You are on page 1of 244

1

INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN DE LOS


ADULTOS MAYORES EN EL DISTRITO FEDERAL

CURSO-TALLER BÁSICO

“CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES”

2

3

MODALIDAD:

PRESENCIAL

DURACIÓN:

HORAS DE TEORIA: 32
HORAS DE PRÁCTICA: 32
TOTAL DE HORAS: 64

4

INDICE
CAPITULO 1: INTRODUCCION ........................................................................................ 11
ANTECEDENTES: ............................................................................................................. 11
OBJETIVOS PARTICULARES ......................................................................................................... 15
CAPITULO 2: CONCEPTOS GENERALES ...................................................................... 15
FUNCIONALIDAD .............................................................................................................. 15
ENVEJECIMIENTO. ........................................................................................................... 16
FUNCIONALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES. ..................................................................... 17
LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA ................................................................... 18
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA .............................................................. 19
DISFUNCIONALIDAD Y DISCAPACIDAD. ...................................................................................... 21
FRAGILIDAD EN LA PERSONA MAYOR. ......................................................................... 22
CAPITULO 3: INMOVILIDAD ............................................................................................ 25
INMOVILIDAD .................................................................................................................... 25
INMOVILIDAD .................................................................................................................... 25
CUADRO CLÍNICO DE LA INMOVILIDAD....................................................................................... 25
CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD. ..................................................................................... 27
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 27
ACTIVIDAD Y REHABILITACIÓN FÍSICA ........................................................................ 28
ACTIVIDAD FÍSICA. ......................................................................................................................... 28
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA PUEDE REALIZAR LA PERSONA MAYOR? ....................... 29
1RESISTENCIA (TAMBIÉN LLAMADO EJERCICIO CARDIO-RESPIRATORIO O AERÓBICO ....... 29
2. FORTALECIMIENTO (O DE FUERZA). ................................................................................ 29
3. EQUILIBRIO. ..................................................................................................................... 29
4. EJERCICIO DE FLEXIBILIDAD (O ESTIRAMIENTO). ............................................................ 30
COMO EMPEZAR UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA. ........................................................ 30
PASOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA ......................................................................... 31
¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN? ................................................................................................... 34
MOVILIZACIÓN .................................................................................................................. 34
PASOS PARA LAS MOVILIZACIONES. .......................................................................................... 34
AUXILIARES DE LA MARCHA .......................................................................................... 38
AUXILIARES DE LA MARCHA. ....................................................................................................... 38
CAUSAS EN LAS ALTERACIONES DE MARCHA EN EL VIEJO .................................... 39
CARDIOVASCULARES. .................................................................................................................. 39
MÚSCULO ESQUELÉTICO. ............................................................................................................ 39

5

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS.............................................................................................. 39
CLASIFICACIÓN DE LAS AYUDAS PARA LA MARCHA ................................................. 40
BASTÓN. .......................................................................................................................................... 40
BASTÓN INGLÉS. ........................................................................................................................... 40
MULETA AXILAR. ............................................................................................................................ 41
CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................................................................... 41
CAPITULO 4: ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA VEJEZ ........................................... 41
PERSONALIDAD ............................................................................................................... 41
CAMBIOS DE PERSONALIDAD ...................................................................................................... 42
INTELIGENCIA:................................................................................................................................ 43
MEMORIA ........................................................................................................................................ 44
DUELO ............................................................................................................................... 47
ETAPAS DEL DUELO ...................................................................................................................... 48
TIPOS DE DUELO. .......................................................................................................................... 49
DATOS DE ALARMA EN EL DUELO .............................................................................................. 50
UNA VEZ IDENTIFICADO LOS DATOS DE ALARMA EN EL DUELO. .......................................... 50
JUBILACIÓN EN EL ADULTO MAYOR ........................................................................................... 50
VENTAJAS DE LA JUBILACIÓN ..................................................................................................... 52
NIDO VACIO .................................................................................................................................... 52
COGNICION EN EL ADULTO MAYOR.............................................................................. 53
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ...................................................................................... 60
DETERIORO COGNITIVO ................................................................................................. 61
DEPRESIÓN ...................................................................................................................... 62
FACTORES QUE INTERVIENEN. ................................................................................................... 63
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................ 63
CAUSAS ........................................................................................................................................... 64
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ........................................................................................ 64
ANSIEDAD ......................................................................................................................... 68
CAUSAS ........................................................................................................................................... 68
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ............................................................................................... 68
CAUSAS EN LAS PERSONAS MAYORES ..................................................................................... 70
SÍNTOMAS ....................................................................................................................................... 70
TOXICOMANÍAS ................................................................................................................ 71
CAUSAS ........................................................................................................................................... 72
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ........................................................................................ 72
ALTERACIONES DE LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO ....................................... 73
CAPITULO 5: APOYO DE LA SOCIEDAD EN LA VEJEZ ............................................... 74

6

REDES SOCIALES ............................................................................................................ 74
TIPOS DE REDES SOCIALES ....................................................................................................... 75
CUIDADORES.................................................................................................................... 76
CUIDADOR ...................................................................................................................................... 77
COLAPSO ....................................................................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 80
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y VIVIENDA ............................................................... 82
CLASIFICACIÓN DE LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ........................................................ 83
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN CASA. .................................................................................. 85
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES ......................................................... 88
LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL DISTRITO FEDERAL. ......... 88
PRINCIPIOS Y DERECHOS. ........................................................................................................... 89
SECRETARÍA DE SALUD ............................................................................................................... 92
SECRETARIA DE TURISMO. .......................................................................................................... 93
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA ............................................................................................ 93
CAPITULO 6: SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES ................................................. 94
SÍNDROMES GERIÁTRICOS ............................................................................................ 94
CAIDAS .............................................................................................................................. 94
CONSECUENCIAS ................................................................................................................. 95
FACTORES ............................................................................................................................ 95
PREVENCIÓN ....................................................................................................................... 97
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 98
SÍNDROME DE INCONTINENCIA URINARIA............................................................................... 102
SÍNDROME DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ...................................................... 107
SÍNDROME DE DELIRIUM .............................................................................................. 110
MEDIDAS GENERALES DE APOYO .............................................................................. 115
SIGNOS VITALES ............................................................................................................ 117
TEMPERATURA. ........................................................................................................................... 119
DONDE TOMAR EL PULSO: ................................................................................................ 119
TOMA DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. ........................................................................ 120
PRESIÓN ARTERIAL ............................................................................................................ 120
CUIDADOS PERSONALES ............................................................................................. 122
IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS. ........................................................................................... 125
HIGIENE DE LA BOCA. ........................................................................................................ 125
TÉCNICA DE CEPILLADO. .................................................................................................... 125

7

MOVILIZACIONES Y TRASLADOS. ................................................................................ 140
CUIDADOS PARA EL CUIDADOR. ............................................................................................... 140
POSICIÓN CORRECTA DE PARADO........................................................................................... 140
MOVILIZACIONES. ........................................................................................................................ 141
PERSONA POSTRADA EN CAMA. ............................................................................................... 141
VENDAJE ......................................................................................................................... 145
PROCEDIMIENTO PARA EL VENDAJE ...................................................................................... 146
VENDAJE EN OCHO. .................................................................................................................... 146
VENDAJE ESPIRAL. ...................................................................................................................... 146
VENDAJE DE ESPIGA. ................................................................................................................. 146
RECOMENDACIONES PARA UN VENDAJE ............................................................................... 147
CAPITULO 7: ENFERMEDADES FRECUENTES EN LAS PERSONAS MAYORES .... 148
PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ........................................................................ 148
DIARREA ....................................................................................................................................... 148
SÍNDROME DIARREICO ............................................................................................................... 148

SIGNOS GENERALES........................................................................................................... 149


TRATAMIENTO .................................................................................................................. 150
CONSECUENCIAS ............................................................................................................... 150
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 150
DESHIDRATACIÓN ......................................................................................................... 151
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN: .................................................................................................... 153
TRATAMIENTO PARA LA DESHIDRATACIÓN ............................................................................ 154
¿CUÁNDO ACUDIR AL HOSPITAL? ............................................................................................. 155
¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO? ................................................................................................ 155
DISURIA ........................................................................................................................... 156
FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................... 157
SÍNTOMAS EN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ..................................................................... 157
MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE LAS INFECCIONES ............................................................ 157
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN LA PERSONA MAYOR........ 158
MEDIDAS BÁSICAS ...................................................................................................................... 158
FIEBRE............................................................................................................................. 159
HIPOTERMIA ................................................................................................................... 159
SÍNTOMAS ..................................................................................................................................... 160
PÉRDIDA DE PESO ........................................................................................................ 161
VÓMITO EN LA PERSONA MAYOR ............................................................................... 163
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 164

8

DOLOR / OPRESIÓN EN EL PECHO ............................................................................. 165
CUANDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO ............................................................. 165
DOLOR DE URGENCIA ................................................................................................................. 166
DOLOR NO URGENTE .................................................................................................................. 166
ALTERACIÓN DEL RITMO CARDIACO .......................................................................... 167
FACTORES ................................................................................................................................... 168
SÍNTOMAS .................................................................................................................................... 168
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 168
HIGIENE DEL SUEÑO ..................................................................................................... 169
SUEÑO .......................................................................................................................................... 169
LAS FASES DEL SUEÑO ............................................................................................................. 169
LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES EN LOS ADULTOS MAYORES SON: ......... 171
INSOMNIO .................................................................................................................................... 171
SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS ....................................................................................... 171
SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO .......................................................................................... 172
HIGIENE DEL SUEÑO .................................................................................................................. 172
ESTREÑIMIENTO ............................................................................................................ 175
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 176
VÉRTIGO ......................................................................................................................... 180
ORIGEN PERIFÉRICO ................................................................................................................. 180
ORIGEN CENTRAL ....................................................................................................................... 181
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 182
DISNEA. ........................................................................................................................... 184
CAUSAS ......................................................................................................................................... 184
ESPUTO. .......................................................................................................................... 185
CAUSAS ........................................................................................................................................ 185
SIGNOS DE ALERTA .................................................................................................................... 185
EDEMA. ............................................................................................................................ 186
CAUSAS. ....................................................................................................................................... 186
SIGNOS DE ALERTA. ................................................................................................................... 186
ALUCINACIONES ............................................................................................................ 187
CARACTERÍSTICAS DE LA ALUCINACIÓN ................................................................................. 188
CAUSAS ........................................................................................................................................ 188
UNA ENFERMEDAD GRAVE COMO INSUFICIENCIA HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL,
VIH/SIDA Y ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER ............................................................................... 188
HIPOGLUCEMIAS (BAJA DE AZÚCAR EN LA SANGRE). ........................................................... 188
CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO ............................................................. 188
CAPITULO 8: NUTRICIÓN .............................................................................................. 189

9

NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES ................................................................ 189
¿QUIÉN DEBE DAR EL DIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN? .................................................. 192
QUE ES UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y BALANCEADA .................................................... 192
CONSISTENCIAS DE LOS ALIMENTOS ..................................................................................... 197
ÍNDICE DE MASA CORPORAL .................................................................................................... 198
ALIMENTOS RICOS EN CALCIO .................................................................................................. 200
ALIMENTOS QUE DISTIENDEN EL ESTÓMAGO ........................................................................ 201
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO ................................................................................................. 201
ALIMENTOS RICOS EN FIBRA ..................................................................................................... 202
ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES ............................................................. 203
ALIMENTOS QUE SOLO 1 VEZ POR SEMANA SE PUEDEN CONSUMIR................................. 203
ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA ......................................................... 204
CUIDADOS EN LA NARIZ .................................................................................................... 207
CUIDADOS CON LA BOCA .................................................................................................. 207
CAPITULO 9: ULCERAS EN PERSONAS MAYORES .................................................. 212
ÚLCERAS POR PRESIÓN .............................................................................................. 212
CAPITULO 10: MEDIDAS DE PREVENCION EN PERSONAS MAYORES .................. 225
PREVENCIÓN .................................................................................................................. 225
UNA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE HAN DEMOSTRADO SER MÁS EFICACES SON
LAS VACUNAS. ............................................................................................................................ 225
ESQUEMA DE VACUNACIÓN....................................................................................................... 225
AUTO EXPLORACIÓN MAMARIA Y MASTOGRAFÍA (MUJERES). ........................................... 226
PAPANICOLAOU (MUJERES) ...................................................................................................... 226
EXPLORACIÓN DE LA PRÓSTATA (HOMBRES) ........................................................................ 226
DIABETES Y PRESIÓN ALTA. ...................................................................................................... 227
PRUEBA PARA OSTEOPOROSIS ................................................................................................ 228
VISIÓN .......................................................................................................................................... 228
AUDICIÓN ..................................................................................................................................... 228
TOMA DE MEDICAMENTOS ........................................................................................... 230

10

Curso-Taller Básico
“CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES”
CAPITULO 1: INTRODUCCION

ANTECEDENTES:
Una de las transformaciones más importantes es el envejecimiento de la población;
pronto habrá en el mundo más adultos mayores que niños y el número de personas
de edad avanzada alcanzará niveles importantes. Por ello es relevante proporcionar
herramientas a las personas mayores y sus cuidadores, para asegurar una mejor
calidad de vida.

Entendemos por “Cuidado” “el cuidar a una persona mayor la cual tiene
dependencias” por lo tanto requiere ayuda, para sus necesidades básicas y con ello
intentar mantener un bienestar con calidad y calidez.

En México, de acuerdo a la Encuesta de Cuidadores, realizada por el Instituto para


la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM-DF) en el 2015. El
19.5% de las personas mayores son dependientes totales para las actividades
básicas de la vida diaria, el 17.2% tienen dependencia moderada, el 21.6% tienen
dependencia leve y el 41.7% es independiente para dichas actividades.

De acuerdo a esta misma encuesta el 71.5% de las personas mayores cuentan con
cuidador, de los cuales 8 de cada 10 son mujeres, y de ellas 35% tienen más de 60
años, mientras que el 65% restante es menor de 59 años; y de estos la mayoría son
cuidadores informales, los cuales no cuenta con la preparación y conocimientos
especializados mínimos para realizar la actividad.

Lo anterior impacta en la calidad de vida de los adultos mayores a su cargo así


como de sí mismos; por ello la importancia de capacitar a los cuidadores para
garantizar la calidad de los cuidados que proporcionan, de forma oportuna y eficaz.

11

Tarea importantísima para promover el derecho de las personas mayores a la
independencia, al cuidado, a la dignidad, a la participación y a la autorrealización.

En el 2010, Argentina, a través de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos


Mayores, realizó el Manual de cuidados domiciliarios: aprendiendo estrategias para
cuidar mejor. Con el objetivo de incluir e integrar a los adultos mayores en la
políticas sociales y la familia. Buscando proteger sus derechos y disminuir la
desigualdad en la atención médica.

En España a partir del 2013, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología


realiza El Manual de habilidades para cuidadores familiares de personas mayores
dependientes. Que busca garantizar los cuidados de las personas mayores
asegurando la validez de sus derecho y as políticas sociales dentro del núcleo
familiar.

Así como Argentina y España, México favorece la atención domiciliaria. Ya que de


acuerdo a Astudillo y Mendinueta, esta favorece la expresión de los sentimientos de
las personas mayores, establece mejores vínculos entre el médico y la familia,
detecta las familias vulnerables y permite profundizar en el conocimiento de la
familia.

La base para dichos cuidados domiciliarios es un trabajo multidisciplinario. Donde


el cuidador es el primer contacto con la persona mayor y entre ésta y el equipo
interdisciplinario.

Por lo tanto para brindar una atención interdisciplinaria es indispensable que los
cuidadores se preparen en los conocimientos y habilidades básicas necesarias para
su cuidado en las áreas funcional, médica, psicológica y social. Mejorando así la
calidad de los cuidados que realizan y facilitándoles dicha labor para que puedan
desarrollar su función en las mejores condiciones.

El curso-taller estará dirigido a personas que realizan actividades como cuidadores


en el domicilio, deben ser mayores de edad hasta máximo 85 años, sexo indistinto,
escolaridad mínima secundaria y deben ser residentes de zonas con alta
marginalidad.

12

En cuanto al perfil de las personas mayores; deben ser derechohabientes de la
Pensión Alimentaria de Adultos Mayores en el D.F. y los cuidadores pueden ser o
no familiares, los cuidan al menos 2 horas diarias, la persona mayor depende del
cuidador para realizar alguna de las actividades instrumentadas (uso del teléfono,
transporte, medicamentos, finanzas, compras, cocina, cuidado del hogar,
lavandería) o básicas (baño, vestido, aseo, transferencias, continencia,
alimentación) de la vida diaria. Las personas mayores no deben ser terminales,
postradas en cama o totalmente disfuncionales. Y deben contar con ayuda de otra
persona que cuide a la persona mayor los días del curso-taller.

Debido a que el curso-taller es parte de un Programa Interdisciplinario para la


atención integral de las personas mayores. Dicho programa evaluará al cuidador a
través de la certificación por medio de la secretaria de trabajo; cumpliendo con 3
principales objetivos, evaluar al cuidador, darle conocimiento y formar parte de la
mesa interdisciplinaria; los cuales serán una de las principales herramientas para
dar continuidad a las necesidades de las personas mayores en un plano
individualizado.

1. Evaluar al cuidador: esto será por medio del sistema nacional de


competencias el cual es un instrumento del Gobierno Federal que contribuye
a la competividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social de
México, con base al fortalecimiento de competencias de las personas, los
estándares constituyen una pieza importante del Sistema Nacional de
Competencias ya que en ellos se describen los conocimientos, habilidades,
destrezas y comportamientos que requiere una persona para realizar
actividades con un alto nivel de desempeño.

En este curso-taller se evaluarán en el domicilio a los cuidadores, como


realizan las actividades de atención y cuidado de la persona mayor,
observando que lleve a cabo el plan de atención de la persona mayor,
atendiéndolo en las actividades de la vida diaria, asistiéndolo en las
actividades instrumentadas y ocupacionales, así como atendiendo el estado
de salud.

13

2. Darle conocimiento: mediante la certificación de competencias se avala la
competencia laboral demostrada de acuerdo a lo establecido en un estándar
de competencia donde se le reconoce el saber, el saber ser y el saber hacer
de una persona independientemente de la forma en que haya adquirido esos
saberes.
Los cuidadores de personas mayores tienen conocimientos, habilidades y
destrezas (competencias), adquiridas mediante la experiencia, esto les ha
permitido cuidar de un adulto mayor; es importante que dichas competencias
sean evaluadas, reconocidas y certificadas para verificar que se realicen con
calidad.

3. Forma parte de la mesa interdisciplinaria: así como parte de ella se puede


dar un mejor seguimiento a la atención individualizada y eficaz para la
garantía de un manejo adecuado en las áreas médica, psicológica,
rehabilitadora y social.

Ante esta situación, desde el conocimiento y la profesionalidad se desarrolla este


curso-taller básico para cuidadores de personas mayores abordando las principales
problemáticas de las personas mayores así como también las principales tareas a
las que se enfrentan día a día los cuidadores.

A través de sus 11 capítulos se pretende dar la formación y conocimiento a los


cuidadores que tienen la responsabilidad y en la mayoría de los casos la carga de
cuidar a personas con muchas problemáticas, preguntas y grandes necesidades
tanto afectivas como médicas, psicológicas, rehabilitadoras y sociales, desde un
abordaje sencillo y un lenguaje fácilmente comprensible. Teniendo como objetivo
ayudar en el cuidado cotidiano brindándoles la confianza para llevar su tarea de una
forma adecuada y con ello evitar la angustia y ansiedad que pueden padecer los
cuidadores.

14

OBJETIVO GENERAL.
El cuidador sea capaz de resolver necesidades y actividades cotidianas de la
persona mayor, así como identificar y evaluar de forma básica la problemática
social, funcional y nutricional que afecten a la salud y por ende a la funcionalidad de
la persona mayor.

OBJETIVOS PARTICULARES.

• Conocerá los principales padecimientos y síndromes geriátricos de la persona


mayor y será capaz de identificar cuando sea necesaria la atención médica.
• El cuidador será capaz de identificar la problemática en forma integral. (socia,
funcional, nutricional, psicológica y médica básica)
• Será capaz de definir las necesidades de prevención y cuidados a nivel social,
rehabilitatorio y nutricional.
• Se le darán a conocer estrategias tanto para establecer comunicación con las
redes de apoyo sociales existentes, como para crearlas y fortalecerlas.
• El cuidador aprenderá sobre autocuidado, para su bienestar físico, psicológico,
emocional y familiar.
• Conocerá los derechos de las personas mayores.

CAPITULO 2: CONCEPTOS GENERALES


FUNCIONALIDAD

Objetivo general

• El cuidador podrá reconocer las características y cambios de la funcionalidad


en la vejez, para poder identificar e implementar acciones necesarias para la
conservación, mantenimiento y recuperación de sus funciones.

15

Objetivos particulares
• Distinguir los cambios de la función biológica, psicológica y social que se
presentan durante el envejecimiento en las personas mayores.
• Identificar las actividades de la vida diaria y su clasificación.
• Conocer las herramientas necesarias para la valoración de la funcionalidad
de la persona mayor.
• Diferenciar las condiciones en salud de la persona mayor, para que sea
capaz de implementar los cuidados necesarios que ayuden a mantener sus
capacidades y conservar su independencia funcional.

Habilidades
• Supervisa que las áreas disponibles para realizar las actividades de la vida
diaria de la persona adulta mayor estén en condiciones seguras para el
desarrollo de éstas.
• Registra en bitácora las actividades diarias que la persona adulta mayor
realizó y sucesos relevantes. Preguntar si se sugiere bitácora
• Asistir las actividades instrumentales y ocupacionales de la persona adulta
mayor.
• Determina el grado de dependencia de la persona adulta mayor, revisando
la capacidad de movilidad al trasladarse para asistir en las actividades
instrumentales o bien asignarle las que puede realizar, asegurándose que
maneje las herramientas y utensilios sin que ponga en riesgo su integridad
física.
Envejecimiento.
Proceso dinámico natural del desarrollo humano, en donde se presentan cambios
a lo largo de toda la vida.
El envejecimiento es:
o Individual.
o Universal.
o Irreversible. (Ver capítulo 2/tema 3 diapo 4)

16

Biológico; conjunto de cambios morfo fisiológicos que ocurren en los seres vivos a
través del tiempo.
Cambios en órganos y sistemas del cuerpo humano.

Psicológico; En la vejez se experimentan una serie de cambios a los que el adulto


mayor deberá adaptarse adecuadamente.
Modificación en la conducta de la persona mayor.

Social; los aspectos históricos y socioculturales del entorno de la persona mayor y


la forma en que se adapta y se enfrenta a su propio envejecimiento, es un proceso
tanto individual como colectivo.
Cambio en el papel y desenvolvimiento de su medio familiar-social.

Funcional; es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una


pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.
Modificación y cambios de las funciones para la vida diaria.

Personas Mayores
• En México se considera persona adulta mayor a quienes cuentan con 60
años y más.
• A partir de esta edad inicia la etapa de la vejez.

Funcionalidad En Las Personas Mayores.


La capacidad funcional es aquella que posee el adulto mayor para realizar sus
actividades habituales y mantener su independencia en el medio que se encuentra.1

La presencia del compromiso funcional en personas de 80 años puede llegar a un


50% o más. Los cuidados preventivos en estos pacientes deberán dirigirse a
preservar la funcionalidad y la calidad de vida, más que en prolongar la
supervivencia.

Los factores que inciden en la funcionalidad de la persona adulta mayor.


(Ver capítulo 2, tema 3, diapo 10)

17

BIOLÓGICO
Cambios ,
enfermedades

PSICOLÓGICO SOCIAL
Conductas
FUNCIONALIDAD Familia,
Grupos

AMBIENTAL
Vivienda, urbano,
rural.

La valoración de las AVD.


Las actividades de la vida diaria (AVD) son las ocupaciones que componen la
actividad cotidiana, actividad conformada por las actividades de autocuidado,
trabajo y juego/ocio.
Las actividades habituales o de la vida diaria se clasifican en:
ü Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
ü Actividades instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
ü Actividades Sociales de la Vida Diaria (ASVD)

Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) se caracterizan por ser


universales, estar ligadas a la supervivencia y condición humana, a las necesidades
básicas, estar dirigidas a uno mismo y suponer un mínimo esfuerzo cognitivo,
automatizándose su ejecución tempranamente. 2
Habitualmente dentro de las ABVD se incluyen la alimentación, el aseo, baño,
vestido, movilidad personal, sueño y descanso, constituyen el soporte mínimo para
que se dé una integración social básica, permitiendo a cada sujeto realizar
actividades que lo incorporan a lo social y, a la vez, se conforman en insignias que
permiten reconocer a un individuo como perteneciente a una determinada cultura y
2 (ver capítulo 2, tema 3, diapo 7)
sociedad.

18

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) conllevan un mayor sesgo
cultural, están ligadas al entorno, suelen ser instrumentales, frente a las primeras
que son finalistas, son un medio para obtener o realizar otra acción, suponen una
mayor complejidad cognitiva y motriz e implican la interacción con el medio, tales
como utilizar distintos sistemas de comunicación, escribir, hablar por teléfono,
movilidad comunitaria (conducir, uso de medios de transporte), mantenimiento de la
propia salud, manejo de dinero, realización de compras, establecimiento y cuidado
del hogar, cuidar de otro, uso de procedimientos de seguridad y respuesta ante
emergencias. 2 (ver capítulo 2, tema 3, diapo 8)

Vida comunitaria, social y cívica: participación en la vida social fuera del ámbito
2
familiar.

De este modo, la situación de dependencia puede ser definida como el estado de


carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas
de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u
otras personas o ayuda importantes para realizar las actividades básicas de la vida
2 (ver capítulo 2, tema 3, diapo 9)
diaria.

Escalas:
Índice de Barthel.

Medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a
la realización de algunas actividades de la vida diaria (AVD), mediante la cual se
asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto
examinado para llevar a cabo estas actividades.3

ž Comer ž Arreglarse
ž Lavarse ž Control de deposiciones
ž Vestirse ž Control de micción

19

ž Uso del retrete ž Deambular
ž Trasladarse ž Subir y bajar escalones.

Escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria


(AIVD). 4
Mide capacidad para:
• Usar el teléfono
• Ir de compras
• Preparación de la comida.
• Cuidar la casa
• Lavado de ropa
• Medio de transporte
• Responsabilidad sobre la
medicación
• Capacidad de utilizar el dinero
(Ver capítulo 2, tema 3, diapo 8)

20

Disfuncionalidad y discapacidad.
El principio del universalismo implica que los seres humanos tienen de hecho o en
potencia alguna limitación en su funcionamiento corporal, personal o social
asociado a una condición de salud. De hecho, hay un continuo de niveles y grados
de funcionalidad. La discapacidad, en todas sus dimensiones, es siempre relativa a
las expectativas colocadas sobre el funcionamiento de las personas (qué se espera
o no que hagan) 5.
La Organización Mundial de la Salud cuenta entre sus grupos de trabajo con uno
dedicado a la «Clasificación, evaluación, encuestas y terminología» aplicables al
campo de la salud. En el marco de las actividades de este grupo se ha gestado la
revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM) publicada por la OMS. (Cap. 2, tema 4, diapo 14)

Conceptos y terminología de la CIDDM


Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica.
Discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.

Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o
factores sociales y culturales).

La Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF de 2001, OMS): la CIF


enuncia su objetivo principal: “proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado
que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados
relacionados con la salud”. 5
En el propio título de la nueva Clasificación ya no se enuncian tres niveles de
consecuencias de la enfermedad, sino que se habla de:

Funcionamiento (como término genérico para designar todas las funciones y


estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de
participación social del ser humano).5

Discapacidad (de igual manera, como término genérico que recoge las deficiencias
en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar
a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano) y
salud (como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores. 5 (ver capítulo 2, tema
4, diapo 12)

Fragilidad En La Persona Mayor.


La fragilidad es el riesgo de perder la independencia y la capacidad de continuar
viviendo en la comunidad. Modelo de Brocklehurst.
La fragilidad es referida como el umbral a partir del cual la pérdida de la reserva
fisiológica y de la capacidad de adaptación del organismo empieza a ser insuficiente
para mantener la independencia y se sitúan en riesgo de perderla. (Ver capítulo 2, tema

5, diapo 16)

Modelo de Bouchner.
Los factores del envejecimiento biológico, los hábitos de vida que afectan la salud y
los procesos de morbilidad, afectan en la disminución de la reserva fisiológica; por
lo que se genera un desequilibrio que provoca la fragilidad con riesgo de llegar a la
discapacidad e inclusive a la muerte.

22

Indicadores de la condición de salud de la persona mayor.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BÁSICAS INSTRUMENTA
PERSONA CONCEPTO
LES DE LA
DE LA VIDA VIDA DIARIA
DIARIA

Ausencia de
enfermedad Independiente Independiente
observable.
SANA
Enfermedad
aguda, sin
enfermedade
s
Independiente Independiente
importantes,
ni problemas
sociales o
mentales
ENFERMA

Enfermedade
s controladas
con alto
riesgo de Independiente Dependiente
complicarse
y caer en
dependencia
FRÁGIL
Enfermedade
s crónicas
(una o varias)
Dependiente Dependiente
que causan
GERIÁTRICA
discapacidad.

Atención Interdisciplinaria.

Se define interdisciplinario según la Real Academia de la Lengua Española al


estudio de una actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.
La valoración integral de la persona mayor, se realizara y atenderá en las 4 esferas
principales de atención:
• Médica.
• Psicológica.
• Social.
• Funcional.
(Ver capítulo 2, tema 5, diapo 18)

23

La Atención En Cuidados.

La atención en cuidados tiene el objetivo de mantener funcional a la persona mayor


en su medio; el cuidador es el vínculo principal de apoyo social-familiar para la que
la persona mayor cuente con una atención de calidad y calidez.
La atención que se brinde a las personas mayores tiene como finalidad preservar,
conservar y mantener las capacidades del adulto; a medida que el adulto cuente
con este apoyo, tendrá una vida con atención integral de calidad, con beneficios
recíprocos para el cuidador. (Ver capítulo 2, tema 5, diapo 19)

BIBLIOGRAFIA.

1. Marín Larraín, D. P. P., & Gac Espínola, D. H. (2000). Algunos Cambios


asociados al Envejecimiento. Manual de Geriatría y Gerontología. Centro de
Geriatría y Gerontología PUC, Chile.
2. María, D., & Ayuso, R. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de
Psicología, 23(2), 264-271.
3. Salud., C. de S. del S. andaluz de.Valoración de la autonomía para las
actividades de la vida diaria-Barthel
4. Lawton, M. P., & Brody, E. M. (1969). Assessment of older people: self-
maintaining and instrumental activities of daily living. The Gerontologist, 9(3),
179-186.
5. Organización Mundial de la Salud, O. P. de la S. (2001). Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (p. 258).

24

CAPITULO 3: INMOVILIDAD
INMOVILIDAD
Objetivo General
Conocer las repercusiones de la inmovilidad. Así como a prevenir la inmovilidad y
sus consecuencias a nivel biológico, psicológico, social y funcional.

Objetivos particulares.
• Evitar las consecuencias del estado de inactividad.
• Fomentar la actividad física y la capacidad de movilización.

Habilidades del cuidador:


• El cuidador será capaz de reconocer las causas más frecuentes que
conllevan a la inmovilidad en las personas mayores, evitando de esta manera
dependencia.
• Eliminará o reducirá por medio de ejercicios, formas básicas de rehabilitación
física y terapia ocupacional los efectos causados por la inmovilidad en la
persona mayor.

Inmovilidad.
Se define como la disminución de la capacidad para desempeñar las actividades
de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. También definida, como
un síndrome que se dibuja con la aparición de encamamiento o una vida sillón-
cama durante tres o cinco días como mínimo. 1 (ver capítulo 3, tema 6, diapo 22)

Cuadro clínico de la inmovilidad


Puede ser más o menos intenso, afectando aquellas actividades de las que depende
el autocuidado personal (actividades de la vida diaria como son aseo, vestido,
comida, evacuación, etc.).
La capacidad de movilización, es un indicador del nivel de salud de la persona
mayor y de su calidad de vida, ya que determina su grado de independencia. La
Persona mayor inmovilizada es considerada como un paciente de alto riesgo para
la aparición de complicaciones médicas.(ver capítulo 3, tema 6, diapo 28)

25

Se caracteriza por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (incremento
importante de la frecuencia cardiaca al ejercicio, hipertensión arterial, disnea, etc.),
progresiva debilidad muscular y en casos extremos, pérdida de los automatismos y
reflejos posturales que Imposibilitan la deambulación.
Si se observa que la persona mayor no es capaz de realizar las siguientes
posturas, nos indica que existe riesgo de caer en la inmovilidad.

0.- Levantarse a caminar, regresar en menos de 16 segundos.


1.- más de 16 segundos.
2.-De pie durante 5 segundos.
3.-Semitandem.
4.-Tamdem.
5.- Bipedestación.
6.-Sentado con control del tronco.
7.-Sentado con lateralización del tronco o resbalarse del asiento. 1, 2, (ver capitulo 3, tema
6, diapo 29).

Las causas más frecuentes de la inmovilidad pueden ser por:

Enfermedades osteoarticulares

o Osteoartritis. o Osteoporosis.
(ver capítulo 6, tema 6, diapo 23)
Enfermedades neurológicas
o Enfermedad vascular cerebral. o Enfermedad de Parkinson.

Enfermedades psicológicas
o Depresión. o Demencia.

Enfermedades cardiopulmonares

o Insuficiencia cardiaca.
o Enfermedad pulmonar o Trastornos sensoriales.
obstructiva crónica. o Cataratas.
o (vercapitulo3,tema6,diapo 24)

Condiciones Familiares (sobreprotección)


o La familia puede favorecer la inmovilidad, por desconocimiento de las
consecuencias del reposo.

Por problemas en el uso de órtesis.


o Mal acondicionamiento o sujetamiento en órtesis.
(ver capitulo 3, tema 6 diapo 26)
Sedentarismo por parte de la persona adulta mayor.
o Falta de actividad física. (ver capitulo 3, tema 6, diapo 27)

Alteraciones de la marcha y el equilibrio


o Síndrome de caídas. o Problemas podológicos.
(ver capitulo 3, tema 6 diapo 25)
Otros
o Incontinencia urinaria. o Obesidad. 1,2
o Incontinencia fecal.

Consecuencias de la inmovilidad.
o Rigidez. o Desnutrición.
o Espasticidad. o Obesidad. 1
o Úlceras por presión.
(ver capitulo 3, tema 6, diapo 30)

Recomendaciones
o Movilización continúa de la persona mayor (cada 2 horas).
o Movilización de articulaciones (activa, o pasiva).
o Realizar actividad física.
o Evitar barreras arquitectónicas ya que son causas de limitación en la
movilidad.
o Mantener una buena nutrición.
o Revisión médica continúa.2(ver capitulo 3, tema 6, diapo 39-40)

27

Bibliografía
1. Trujillo, Z., Becerra, M., Rivas, S. Latinoamérica Envejece. Visión
Gerontológica/Geriátrica. Síndrome de inmovilidad. McGraw-Hill. México.
2007.
2. Blanco, H. Síndromes Geriátricos. Síndrome de inmovilidad. Ergo. Madrid.
2006.

ACTIVIDAD Y REHABILITACIÓN FÍSICA

Objetivo General.
Conocer y aplicar ejercicios y técnicas de rehabilitación para mejorar la capacidad
funcional de las actividades de la vida diaria de la persona mayor.

Objetivos Particulares.
• Reconocer los beneficios de la actividad física y rehabilitación.
• Implementar ejercicios para no llegar a la inmovilidad.
• Aplicar técnicas de movilidad dependiendo de las necesidades de la persona
mayor, evitando así la dependencia.

Habilidades del cuidador.


El cuidador será capaz de implementar ejercicios de rehabilitación y movilizaciones
dependiendo de las necesidades de cada persona mayor.

Actividad física.
La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos
y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar
yoga y trabajar en la huerta o el jardín, son unos pocos ejemplos de actividad física.
El ejercicio es un tipo de actividad física que es planificado y estructurado. Levantar
pesas, tomar una clase de aeróbicos y practicar un deporte de equipo son ejemplos
de ejercicio. 1 (ver capitulo 3, tema 8, diapo 43)

28

¿Qué tipo de actividad física puede realizar la persona mayor?


Existen cuatro categorías básicas de actividad física:

1) Resistencia (aeróbica). 3) Equilibrio.


2) Fortalecimiento (fuerza). 4) Flexibilidad (estiramiento).

Estos tipos de actividades físicas se pueden realizar con las actividades diarias.
Cada tipo de ejercicio proporciona diferentes beneficios y requiere de ciertos
cuidados de seguridad.
(ver capitulo 3, tema 8, diapo 50)
1. Resistencia (también llamado ejercicio cardio-respiratorio o aeróbico)

Son aquellas actividades que aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria por un


tiempo prolongado; incluye caminata, nadar, bailar y bicicleta. El ejercicio de
resistencia es importante para aumentar la fuerza muscular y la resistencia. El
envejecimiento normal está acompañado de pérdida de masa muscular, fuerza del
músculo esquelético conocido como sarcopenia. El ejercicio de resistencia lleva al
desarrollo de más fuerza y masa muscular.
El beneficio que resulta también es el mejor funcionamiento cardiovascular y
respiratorio: aumenta el flujo sanguíneo, y retarda algunas enfermedades crónicas,
como hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.

2. Fortalecimiento (o de fuerza).
Son los movimientos que incrementan la fuerza muscular que se realizan en contra
de una resistencia.1
El objetivo es disminuir la sarcopenia y la pérdida ósea, mantener la independencia
y funcionalidad.
3. Equilibrio.
Definida como la capacidad de permanecer en posición vertical como el centro de
gravedad del cuerpo

29

4. Ejercicio de flexibilidad (o estiramiento).


La meta de los ejercicios de flexibilidada es incrementar el rango de movimiento de
una parte del cuerpo, al incrementar la longitud del musculo y/o del movimiento
articular. La forma mas efectiva y segura de realizarlo es con estiramiento
prolongado y de baja intensidad de los musculos/articulaciones que tienen limitación
al movimiento. 1

Como empezar un programa de actividad física.


Se sugiere consultar al médico antes de iniciar un programa de actividad física.
Iniciar de manera gradual: Con una frecuencia de 3 veces por semana.
Elegir el ejercicio adecuado.
Realizar siempre ejercicios de calentamiento antes de iniciar y enfriamiento al
terminar, con duración de 5 a 10 minutos cada uno.
La actividad física se debe realizar: Duración 20 a 30 minutos.
El tiempo de ejercicio dependerá de la frecuencia cardiaca obtenida por la siguiente
fórmula: 2, 3 (ver capitulo 3, tema 8, diapo 46-47)

1.  220 - edad F.C. máxima

2.  Restar F.C. reposo F.C. reserva

3. Multiplicar por intensidad


(.40, 0.60, 0.75) Intensidad de Ejercicio

4. Agregar F.C. reposo Nivel de F.C.

F.C. = Frecuencia Cardiaca (ver capitulo 3, tema 8, diapo 48)

¿Qué aspectos fundamentales debemos destacar en todo programa?


• Tipos de ejercicio: El ejercicio físico debe ser individualizado, isotónico (La
contracciones isotónicas son aquellos movimientos que se realizan con un peso
constante, Kauffman) y aeróbico (qué es cualquier actividad que requiere trabajo de
grandes grupos musculares por un periodo prolongado de tiempo.

30

Frecuencia: Tres veces por semana, no más de dos días entre sesión y sesión.
• Duración: Períodos de 20 a 30 minutos, calentamiento de 5 a 10 minutos,
enfriamiento de 5 a 10 minutos.
• Intensidad: Debe alcanzarse del 70 al 85% de la frecuencia cardiaca máxima
(FCm) correspondiente, realizándose de la siguiente manera: 220 (valor constante)
- la edad del paciente, el resultado es igual al 100%. Luego, por regla de tres,
determinar la frecuencia al 70%.

Pasos para realizar la actividad física


1.-Calentamiento.
2.-Actividad principal.
3.-Enfriamiento. 2

Realice 8 veces cada uno de los siguientes movimientos


1.-Calentamiento.

Movimientos de cabeza. (ver capitulo 3, tema 8, diapo 53)


Muévala al frente y atrás.
Gírela a la izquierda y a la derecha.
Recuéstela en los hombros, alternando derecha e izquierda. 2

Movimientos de hombros
Súbalos y bájelos.
Muévalos hacia adelante y hacia atrás, alternando. 2 (ver capitulo 3, tema 8, diapo 54)

Movimientos de brazos (ver capitulo 3, tema 8, diapo 55)


Eleve los brazos por enfrente hasta arriba de la cabeza y bájelos en forma lateral.
Eleve los brazos lateralmente hasta arriba de la cabeza y bájelos por de frente. 2

Movimiento de tronco y cintura


Con las manos en la cintura flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la
posición central, haga lo mismo hacia la izquierda.
Con las manos en la cintura flexione el tronco al frente y luego llévelo hacia atrás,
volviendo a la posición central. 2 (ver capitulo 3, tema 8, diapo 56)

31

Movimiento de piernas. (ver capitulo 3, tema 8, diapo 57)


Eleve las rodillas al frente, alternándolas.
Mueva sus piernas al frente y atrás, alternándolas.
Eleve sus piernas hacia atrás alternándolas.
Eleve sus piernas lateralmente, alejándolas y acercándolas. 2

Movimientos de pies (ver capitulo 3, tema 8, diapo 58)


Camine apoyándose sobre talones.
Camine apoyándose sobre la punta de los pies. 2
2.-Actividad principal
Caminata.
Vigilar en todo momento a la persona mayor, para evitar posibles caídas.

Marcha asistida.
Colocarse al lado del adulto mayor, sujetándolo en todo momento por la cintura.
Vigilar a la persona mayor para evitar posibles caídas. (ver capitulo 3 tema 8, diapo 59)
Caminata con andadera.
Colocarse al lado de la persona mayor, para darle seguridad.
Vigilar a la persona mayor para evitar posibles caídas.
Bicicleta.
Vigilar a la persona mayor para evitar posibles caídas. 2 (ver capitulo 3, tema 8 diapo 60)
3. Enfriamiento
Reducir paulatinamente la intensidad de la actividad principal hasta que la
respiración se normalice.
Realice respiraciones profundas. 2 (ver capitulo 3, tema 8, diapo 61)

32

Beneficios de la actividad física


La actividad física puede reducir la disminución de la función asociada con el
envejecimiento; e inclusive mantener en ocasiones un mayor rendimiento que una
persona joven sedentaria. El deporte controlado y el ejercicio físico en la tercera
edad proporcionan innumerables beneficios fisiológicos: (ver capitulo 3, tema 8, diapo 62)

Beneficios Psicosociales
o Mejora la calidad de vida.
o Disminuye el estrés.
o Mejor salud mental.
o Participación en actividades de la vida diaria.

Sistema Cardiovascular
o Mejora la circulación sanguínea.
o Reduce la tensión arterial.
o Reduce la frecuencia cardiaca.

Sistema Respiratorio
o Mejora la oxigenación.
o Aumenta la capacidad del oxígeno.

Sistema Musculo- Esquelético


o Mejora de la movilidad articular.
o Retraso de la descalcificación de los huesos.
o Mantenimiento de fuerza, flexibilidad y tono
muscular.
o Mejora la postura.
o Eleva el nivel de resistencia a la fatiga.
3, 4, 5
(ver capitulo 3, tema 8, diapo 63, 64, 65)

33

¿Qué es la rehabilitación?
La Rehabilitación Física es el proceso activo por el que aquellas personas
discapacitadas como consecuencia de una enfermedad o una lesión alcanzan una
recuperación total o desarrollan su máximo potencial físico, psíquico y social y son
integradas en el entorno más apropiado. (OMS) (ver capitulo 3, tema 9, diapo 69)

Objetivo General
Readaptación de la persona mayor desde las esferas psicológica, social y biológica
y funcional, para mantenerlo activo en su medio habitual y familiar. (3

Objetivos particulares
• El cuidador será capaz de implementar movilizaciones dependiendo las
necesidades de cada persona mayor.
• El cuidador conocerá las herramientas mínimas necesarias para reducir el
síndrome de inmovilidad y sus consecuencias.
• Conocerá técnicas para controlar el dolor por medios físicos.
• Conocerá técnicas de estimulación cognitiva a través de juegos didácticos,
actividades lúdicas y círculos de lectura. 3 (ver capitulo 3, tema 9, diapo 70)

Movilización
Movilización activa: movimiento realizados voluntariamente por la persona mayor.

Movilización pasiva: El movimiento no es realizado por el paciente. (ver capitulo 3, tema

10, diapo 71)

Pasos para las movilizaciones.


Disminuir dolor en músculos y/o articulaciones, mediante movilización activa o
pasiva.

Disminuir el dolor en músculos y/o articulaciones, por medio de compresas de


semillas como: es arroz, lentejas, alpiste. O toallas calientes. Usar pomadas para
disminuir el dolor.
(Contraindicación: infecciones, heridas, Varices de MsIs,)

34

Movilización activa.
Se inicia en miembros superiores. Con repeticiones de 10.

Movimientos de cabeza.
Muévala al frente y atrás.
Gírela a la izquierda y a la derecha. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 75)

Movimientos de hombros.
Súbalos y bájelos hacia el frente.
Muévalos hacia la derecha, después hacia la izquierda.
Muévalos como si remara. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 76)

Movimiento de manos.
Estire los brazos mueva sus muñecas en forma de círculos.
Abra las manos hacia arriba y hacia abajo. (ver capituo 3, tema 10, diapo 77)

Miembros inferiores.
Eleve sus piernas hacia arriba y hacia abajo.
Flexione las rodillas al frente.
Mueva las piernas lateralmente, alejándolas y acercándolas. (ver capitulo 3, tema 10, diapo
78-79)

Movimiento de pies.
Mueva los pies en forma de círculo.
Mueva los pies hacia arriba y hacia abajo. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 80)
Movilización pasiva.
Se inicia en miembros superiores. Con repeticiones de 10.

Movimientos de hombros.
Sujete el hombro que movilizara, tómelo de la mano, subiendo y bajando.
Mueva los brazos lateralmente abriendo y cerrando.
Muévalos como si remara. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 81)

35

Movimiento de brazos. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 82)


• Sujete el brazo que movilizara, tómelo de la mano, subiendo y bajando.

Movimiento de manos.
• Sujete la mano de la persona mayor, muévala hacia arriba y hacia abajo,
posteriormente en círculos. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 83)

Movimiento de dedos.
• Sujete la mano de la persona mayor, movilice los dedos hacia arriba y hacia
abajo. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 84)

Movimiento de piernas.
• Sujete arriba de la rodilla, y arriba del tobillo, moviendo la pierna hacia arriba y
hacia abajo.
• Sujete arriba de la rodilla, y arriba del tobillo, flexionando la rodilla.
• Sujete arriba de la rodilla, y arriba del tobillo, moviendo las piernas lateralmente.
(ver capitulo 3, tema 10, diapo 85, 86)

Movimiento de pies.
Sujete del tobillo y la punta del pie, haciendo movimientos circulares, posteriormente
hacia arriba y hacia abajo. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 87)

Rehabilitación cognitiva
• Juegos de mesa: Ajedrez, domino, damas chinas, baraja, etc.
• Juegos de memoria.
• Sopa de letras, crucigramas.
• Círculos de lectura. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 88)

36

Actividades lúdicas

Canciones de su agrado, recuerdos con fotografías, pintar o dibujar, etc.


Prevención

• Ayuda a las personas mayores sanas a mantenerse funcionales.

• Generar una mejor la calidad de vida. (ver capitulo 3, tema 10, diapo 89)

Bibliografía.
1. Halter, J., Ouslander, J., Tinetti, M., Studenski, S., High, K., & Asthana, S.
(2009). Hazzardʼs Geriatric Medicine and Gerontology, Sixth Edition
(Principles of Geriatric Medicine & Gerontology) (pp. 348-349). McGraw-Hill
Professional
2. Gobierno del Distrito Federal. Guía de ejercicios para personas adultas
mayores. México 2006
3. Organización Panamericana de la salud. Rehabilitación en el adulto mayor
Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
4. Álvarez, L., Rada S., Marañón E. Principios Básicos de la Rehabilitación
Geriátrica. Capítulo 9. España.
5. Trujillo, Z., Becerra, M., Rivas, S. Latinoamérica Envejece. Visión
Gerontológica/Geriátrica. Rehabilitación. McGraw-Hill. México. 2007.

Bibliografías revisadas de apoyo.


• Manual del cuidado de personas mayores dependientes y con pérdida de
autonomía. Ministerio de Salud Programa Salud del Adulto Mayor y Senama.
Chile. 2009
• Patología General. IX Fisiopatología del Aparato Locomotor, 1. Insuficiencias
Locomotoras Óseas, P. Fernández del Vallado y J.
• Prof. Fabián Darío Piatti. E. Física / Alto rendimiento Deportivo. Rodríguez R.
Práctica de la geriatría. México. Ed. Mc. Graw Hill. Ed. 2009

37


AUXILIARES DE LA MARCHA

Objetivo general.
Conocer los diferentes tipos de auxiliares de la marcha y su uso adecuado.

Objetivo particular.
Identificar la necesidad de un apoyo adicional para la persona mayor, de acuerdo a
sus capacidades.

Habilidades
Verifica que los aparatos de órtesis estén funcionando sin lastimar a la persona
mayor.

AUXILIARES DE LA MARCHA.
Los auxiliares de la marcha son una serie de aparatos, cuya función es favorecer la
movilidad del individuo. Algunos de estos dispositivos pueden usarse con un solo
brazo, mientras que otros requieren de los dos para su uso correcto. (1)
• Son dispositivos que proporcionan durante el desarrollo de la marcha, un
apoyo adicional del cuerpo al suelo.
• Contribuyen a la recuperación y readaptación de la marcha.
• Reemplazan a los miembros inferiores afectados interponiéndose entre los
miembros superiores y el suelo. (ver capitulo 3, tema 11, diapo 91)

METAS.

• Recuperar y/o aumentar el grado de movilidad.


• Brindar estabilidad y equilibrio en la marcha.
(1,2)

Independencia para las actividades básicas de la vida diaria.
(ver capitulo 3, tema 11, diapo 92)

AYUDAS TÉCNICAS PARA EL DESPLAZAMIENTO

Permiten al paciente moverse de un sitio a otro (silla de ruedas).(ver capitulo 3, tema


11, diapo 95)

38

AYUDAS TÉCNICAS PARA LAS TRANSFERENCIAS
Son aquellas que permiten imprimir en el paciente un cambio de plano y de posición
(grúas).

MARCHA SENIL

Conforme la persona va envejeciendo empieza a alterar su marcha la cual tiene las


siguientes características:
• Aumento del período de apoyo bipodal. (Postura erguida)
• Disminución del ángulo de marcha.
• Disminución de la longitud de zancada.
• Lentitud en los desplazamientos y en la cadencia del paso.
• Disminución del movimiento de balanceo del Tronco y de los brazos.
• Ausencia del despegue de talón. (ver capitulo 3, tema 11, diapo 96)

CAUSAS EN LAS ALTERACIONES DE MARCHA EN EL VIEJO


Cardiovasculares.
El corazón disminuye en peso y volumen, por lo que bombeara una menor cantidad
de sangre hacia los vasos y aumentara el número de latidos.

Músculo esquelético.
Envejecimiento óseo. Los huesos sufren la pérdida de calcio, disminuye la
separación entre las vértebras, produciendo una disminución de la talla en la postura
corporal.
Enfermedades como osteoartritis, inmovilidad, osteoporosis, enfermedades
reumáticas.

Enfermedades neurológicas.
Alcoholismo, accidente cerebrovascular, demencias, Parkinson, deficiencia de
vitamina B12. (2) (ver capitulo 3 tema 11, diapo 97)
CLASIFICACIÓN DE LAS AYUDAS PARA LA MARCHA
1. Ayudas de marcha fijas.(ver capitulo 3, tema 13,diapo 100)
• Pasamanos. • Barras paralelas.

2. Ayudas de marcha móviles.


Son dispositivos individuales que sirven de prolongación de los miembros
superiores hacia el suelo. (ver capitulo 3, tema 13, diapo 98)

Bastón.
a) Empuñadura o parte proximal. Sirve para coger el bastón. Debe permitir un
agarre fácil y correcto. Las hay de varias formas, pero las más comunes son
curvadas o en T. Una empuñadura curvada no asegura un buen equilibrio, ya que
la fuerza que ejerce la persona sobre la empuñadura no recaerá sobre la caña.
b) Caña o segmento central vertical del bastón. (ver capitulo 3, tema 13, diapo 104)
c) Contera o parte distal. Generalmente de caucho, son anchas y cóncavas, para
permitir una buena fijación al suelo. Las conteras pequeñas, duras y convexas
resbalan y son peligrosas.

¿Qué longitud debe tener un bastón?


Una correcta longitud de la caña va a determinar que el bastón sea realmente útil.
Debemos regular la longitud de ésta de tal manera que la empuñadura quede
situada a nivel de la espina iliaca antero-superior. Un bastón demasiado largo o
demasiado corto influirá desfavorablemente en la marcha.
El único caso en el que el bastón debe superar esta altura discretamente, es
(1). (ver capitulo 3, tema 13, diapo
cuando la marcha de la persona sea pendular u oscilante.
103)

Bastón Inglés.
También conocidos como bastón canadiense, o muleta de antebrazo. Facilitan la
marcha aumentando la estabilidad.
Su uso requiere de buena capacidad muscular, amplio rango de movilidad de
miembros superiores, capacidad de sujeción de las manos y equilibrio del tronco.

Se situará en la parte posteroproximal del antebrazo a una distancia aproximada de


5 cm de la articulación del codo. (ver capitulo 3, tema 13, diapo 105)
Consta de abrazadera de antebrazo, segmento de antebrazo, empuñadura, caña y
contera. (1)

Muleta axilar.
Permite realizar un apoyo directo sobre el tronco proporcionando gran estabilidad y
equilibrio, al mismo tiempo que dejan las manos libres.
Consta de apoyo axilar, brazo, empuñadura, caña y contera. (ver capitulo 3, tema 13,
diapo 107)

Criterios de selección
Las ayudas técnicas para la marcha buscan cinco objetivos:
1. Facilitar el desplazamiento.
2. Mantener y / o mejorar el equilibrio.
3. Disminuir el gasto energético.
4. Descargar parte del peso corporal.
5. Desarrollar una marcha más fisiológica.
Cuando se utilizan en una fase de rehabilitación, las ayudas técnicas deben
retirarse una vez conseguido el objetivo. (ver capitulo 3. tema 13, diapo 108)
Bibliografía
1. B, G.-C. (2005). Guía de práctica clínica para la prevención de caídas en el
adulto mayor. Revista Médica del IMSS, 43, p. 436
2. Pérez, A. et al., Guía de cuidados de personas mayores. Alteraciones de la
marcha y el equilibrio. Ed. Síntesis. Madrid. 2007.

CAPITULO 4: ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA VEJEZ


PERSONALIDAD
Objetivo General:
Reconocer los cambios normales de la personalidad en el envejecimiento con el fin
de detectar los cambios debidos a la enfermedad en forma oportuna.

41

Objetivos particulares:
Conocer las crisis de adaptación a las que se enfrenta la persona mayor para poder
apoyarlo.

¿Qué es la personalidad?
La personalidad es un conjunto de rasgos, hábitos, valores y características más o
menos estables a lo largo del tiempo y a través de diferentes situaciones, como son
la forma de sentir, comportarse y pensar. Caracterizada por ser individual, estable
y permanente.1 (ver capitulo 4, tema 14, diapo 110)

¿Qué%es%la%personalidad?%
Es%un%conjunto%de%
caracterís6cas%con%las%
que%cuenta%la%persona%
para%

Sen$r&&&&&&&&&&&&&&Comportarse&&&&&&&&&&&&&&Pensar&

Está formada por dos elementos, temperamento y carácter. (Ver capitulo 4, tema 14, diapo
111)

Temperamento

• Es genético.
• Todos nacemos con él.
• No es modificable.
Carácter
• Es adquirido • Fortalecido por el hábito.1
• Se modifica por educación, trabajo, y
el medio en que se desarrolla.
CAMBIOS DE PERSONALIDAD
La relación que hay entre personalidad y envejecimiento es el mantener el
comportamiento estable, dado que se mantiene en la mayoría de personas mayores
la misma orientación y estructura de la personalidad que en otras etapas de su vida.

42

Por lo que la personalidad no se altera con la vejez, a menos que sea producto de
alguna enfermedad (patología), por lo cual no se incluye en el envejecimiento
funcional; si bien se acentúan algunos rasgos del carácter, no se considera que
aparezcan cambios asociados al envejecimiento.

• En general los rasgos de la personalidad permanecen estables


• Solo algunos rasgos se acentúan o disminuyen.
• Los cambios que se dan son:
o Lentos y continuos.
o En diferentes áreas del pensamiento.
o Selectivos (no afectan en forma global).
(ver capitulo 4, tem 14, diapo 112)

INTELIGENCIA:
Se refiere a la capacidad para resolver problemas utilizando el pensamiento como
medio y adaptar el comportamiento para alcanzar objetivos.2
Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un
enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este
enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés,
dificultades en la atención y concentración. (ver capitulo 4, tema 14, diapo 113)

Existen dos tipos de inteligencia: la fluida y la cristalizada. 2


Inteligencia fluida: es la encargada de procesar la nueva información y de adquirir
nuevos conocimientos.

Inteligencia cristalizada: se encuentra relacionada con los conocimientos


adquiridos previamente, refleja la base de conocimientos de una persona.
Esta no se modifica con el paso de los años y tiende a aumentar con el paso del
tiempo.
Esta puede verse disminuida al paso de los años sobre todo en tareas que impliquen
concentración, rapidez y atención. 2, 3 (ver capitulo 4, tema 14, diapo 113)

43

MEMORIA
Memoria sensorial: se refiere a toda la información que se recoge a través de los
sentidos.
Memoria a corto plazo: Es transitoria y dura pocos minutos; a veces, sólo
segundos. Normalmente puede almacenar entre 5 y 7 elementos. Es lo que se utiliza
para recordar un número telefónico sólo para el momento de marcarlo.
En el adulto mayor disminuye la capacidad de retener la información que se le está
dando, debido a una disminución en el registro.
Memoria a largo plazo: Es considerada permanente, y su duración puede ser de
días, meses o años. Implica operaciones más complejas y una búsqueda consciente
de significados.1, 3 (ver capitulo 4, tema 14, diapo 113)

Aprendizaje
El aprendizaje puede ser definido como la adquisición nueva de información o
habilidades.1 La memoria está íntimamente relacionada con el aprendizaje, este
ocurre a lo largo de la vida del ser humano.1
El adulto mayor aprende más cuando se le permite proceder a su propio ritmo;
cambia el ritmo de aprendizaje pero se mantiene la capacidad para adquirir nuevos
aprendizajes.1 (ver capitulo 4, tema 14, diapo 114)
a. Atención / Motivación
b. Lentitud en los tiempos de reacción (precisión/rapidez).

Lenguaje
El lenguaje es uno de los procesos psicológicos de más importancia para los adultos
mayores, es esencial para mantener las relaciones sociales y de comunicación que
tiene y para establecer otras nuevas.2
El lenguaje es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación
social entre los individuos.3 (ver capitulo 4, tema 14, diapo 114)
Hay lenguaje verbal y no verbal.

44

Fluidez verbal
Se refiere a la capacidad de producir un lenguaje espontáneo, sin pausas ni
dificultad para encontrar las palabras, categoría fonética (consigna fonética, son
palabras que inician con una misma letra por ejemplo beso-bello-bueno) o bien que
se encuentren en una categoría semántica (consigna semántica, por ejemplo que
pertenece a una categoría fresa-mango-naranja).2
En el adulto mayor hay desarrollo de la comunicación y el lenguaje ya que se amplía
el conocimiento general del mundo y hay más contenido en las experiencias para
contar pero, en el envejecimiento hay dificultades con el lenguaje como:
• Se vuelve difícil encontrar un nombre de persona u objeto en el momento
necesario.
• Se vuelve difícil seguir una conversación a menos que ésta sea motivante o de
su interés.
• Hay episodios de “punta de la lengua” (imposibilidad para decir la palabra
adecuada pero con la certeza de que se conoce esa palabra).2

Psicomotricidad
• Pérdida de la velocidad de reacción.
• Disminución de la coordinación.
• Debilitamiento por pérdida de la masa muscular. (ver capitulo 4, tema 14, diapo 115)

Cambios en el tipo de sueño y cambios hormonales:


Actúan en las funciones mentales, el estado de ánimo y el comportamiento.
(ver capitulo 4, tema 14, diapo 116)
Envejecimiento exitoso
• Una persona mayor sana debe ser

o Capaz de adaptarse al o Activo, alerta,


cambio o Capaz de integrarse
o Alguien productivo o Autónomo.
(ver capitulo 4, temq 14, diapo 117)

45

Envejecimiento complicado
• Una persona mayor no acepta estos cambios (ver capitulo 4, tema 14, diapo 118)
o Es pasivo. o Dependiente.
o Depresivo Aislado. o Poco activo.

• Manifestaciones negativas
• Aislamiento.
• A pegamiento a sus bienes.
• Refugio en el pasado.
• Reducción del interés.
• Negación al cambio.1 (ver capitulo 4, tema 14, diapo 119)

Crisis de adaptación
• De autoimagen/identidad: La imagen que la persona tiene de sí misma.
• De autonomía: Valerse por sí mismo y no depender de los cuidados de
otro. (ver capitulo 4, tema 14, diapo 120)
• De pertenencia: sentir que ya no se relaciona con los demás.
• De seguridad: El tener la seguridad de no ser abandonada, saber que será
atendida con dignidad. (ver capitulo 4, tema 14, diapo 121)
• De amor y de afecto: saberse querido, respetado y amado.
• De una vida con sentido: una vida que tenga sentido, motivación.
(ver capitulo 4, tema 14, diapo 122)

Bibliografía
1. Yuste Rossell N., Rubio Herrera R., Aleixandre Rico M., (2004). Introducción a
la psicogerontología. Psicología Pirámide, Madrid, España, 307 págs.
2. MONTEJO CARRASCO, Pedro, MONTENEGRO PEÑA, Mercedes (2006).
“Memoria ciotidiana en los mayores”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal
Mayores, nº 60. Lecciones de Gerontología, VIII [Fecha de publicación:
19/09/2006].
3. Belsky J. Psicología del Envejecimiento. 1ed. Madrid: Spain Paraninfo editores;
2001.

46

4. Celso I. [página principal en Internet]. México: psicopatología; c1995-2002


[updated 2013 marzo 21; citado 2014 marzo 21]. [aproximado 10 plantillas].
Available.from:http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLO
GIAMEDICA/2012-13/15PM-CONCIENCIA.pdf
5. Pilar Durante Molina, Pilar Pedro Tarrés. (2007). Terapia ocupacional en
geriatría: principios y práctica. España: Elsevier.
6. JUNCOS-RABADÁN, Onésimo, PEREIRO, Arturo X. FACAL, David (2006).
“Comunicación y lenguaje en la vejez”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal
Mayores, nº 67. Lecciones de Gerontología, XI [Fecha de publicación:
13/11/2006].
7. Alberto, C. (1993). Envejecimiento Normal. Rev. Estom (Cali, Colombia), 3 (1),
12-15.

DUELO

Objetivo General
Reconocer las características físicas y emocionales del proceso de duelo. Para que
pueda prevenir y actuar de forma oportuna ante un duelo patológico.

Objetivos particulares
• Conocer que el duelo es un proceso normal y temporal por el que atraviesa
la persona mayor ante una pérdida significativa.
• Identificar las características del duelo patológico, para su atención médica
oportuna.

47

Duelo
Podríamos definirlo como la respuesta emocional por la pérdida y separación, total
e irreversible, de alguien o de algo significativo. 1
El duelo es un proceso de elaboración de la pérdida del objeto, por el que las
cargas, fantasías, proyectos, etcétera, han de reacomodarse para evitar la
ausencia. Siendo esta una experiencia emocional, única y dolorosa; el hecho de
enfrentarse a alguna pérdida se le llama elaboración de duelo y conduce a la
necesidad de la adaptación a una nueva situación. Es importante mencionar que el
duelo es un proceso temporal, en el que la persona atraviesa una serie de fases
que conducen a la adaptación de la pérdida. (ver capitulo 4, tema 14, diapo 124)

Existen numerosos cambios en las personas mayores, los cuales llegan a vivirse
como pérdidas, entre éstas están: (ver capitulo 4, tema 15, diapo 125)

• Salud. • Jubilación.
• Funcionalidad. • Cambio de roles. (1,2)

ETAPAS DEL DUELO


Negación

Invade un sentimiento de incredulidad. “Esto no me puede estar pasando a mí”.

Ira

Cuando ya no es posible ocultar o negar la pérdida, comienza a surgir la realidad


de la pérdida y su consecuente dolor. Es en esta etapa es donde la ira toma el
protagonismo. (ver capitulo 4, tema 15, diapo 127)

“¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme esto a mí?”

48

Negociación

En esta etapa surge la esperanza de que se puede posponer o retrasar la pérdida.


En secreto la persona busca hacer un trato con Dios u otro poder supremo.
La frase que resume esta etapa es “¿Qué hubiera sucedido si…?”

Depresión

Siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. Mientras que levantarse
cada día de la cama se siente como una tarea realmente complicada.
“Extraño a…. ¿Por qué seguir?”
Es importante considerar que la depresión de este proceso de duelo no es sinónimo
de enfermedad mental sino que se trata de una respuesta adecuada a una pérdida
por lo que las emociones de la depresión deben ser experimentadas para sanar.

Aceptación

Es el momento en donde nos permitimos una oportunidad de vivir a pesar de la


pérdida, no significa que estamos de acuerdo sino que la pérdida siempre será una
parte de nosotros.
“Todo va a estar bien”. Con estas etapas descritas por Kubler-Ross puede seguirse
el proceso y muchas veces entender algunas conductas de personas que
atraviesan por esta situación. 3 (ver capitulo 4, tema 15, diapo 127)

TIPOS DE DUELO.
Según los autores, aparecen distintas clasificaciones. Exponemos brevemente
algunas de ellas, deteniéndonos posteriormente en el conocido como duelo
complicado:

Duelo Retardado: características típicas del duelo normal, pero no suele iniciarse
tras el suceso de pérdida sino tras un período que oscila entre 2-3 semanas y/o
varios meses.
b) Duelo Ausente: no aparece la reacción emocional y el presunto doliente actúa
como si no hubiera ocurrido nada.

49

c) Duelo Crónico: se instala en la fase más aguda del duelo y muestra durante
años síntomas ansiosos, depresivos y una preocupación continua y obsesiva por la
figura de la persona u objeto significativo. En realidad, puede ser una forma
patológica de duelo complicado.
d) Duelo Inhibido: incapacidad para expresar claramente el pesar por la pérdida –
un pesar que existe-, por limitaciones personales o sociales. Puede cursar con
aumento del retraimiento, con rituales obsesivos, mediante la dedicación
compulsiva al cuidado de terceros (pseudosublimación), etc.
e) Duelo Desautorizado: el contexto no legitima la expresión de la aflicción. Típico,
por ejemplo, en los viudos/as mayores, pues al cabo de los meses del fallecimiento
los familiares no entienden que se siga en duelo cuando la muerte de un ser querido
mayor es algo normal. 1

DATOS DE ALARMA EN EL DUELO


No seguir hábitos sanos de vida, no comer, no dormir, no bañarse, aislamiento,
Inmovilidad, desorientación, tiene pensamientos suicidas, no reconoce a personas
con las ha que convivido, esta irritado la mayor del tiempo, etc. (ver capitulo 4, tema 15,
diapo 129)

UNA VEZ IDENTIFICADO LOS DATOS DE ALARMA EN EL DUELO.


1.- Acudir al médico.
2.- Dar seguimiento a indicaciones médicas. (ver capitulo 4, tema 15, diapo 130)
3.- Estar alerta de los cambios positivos y negativos. 1, 2, 3

JUBILACIÓN EN EL ADULTO MAYOR


Retiro del mundo laboral por haber cumplido la edad exigida por la ley o por estar
incapacitado para trabajar. (ver capitulo 4, tema 16, diapo 131)
Periodo de vida que se extiende desde que se abandona el trabajo hacia adelante.

50

Cambios que se producen en la jubilación


• Cambios en los ingresos, que exige una reestructuración de los gastos.
• Cambios en las relaciones sociales, que podían estar establecidas
fundamentalmente con compañeros de trabajo.
• Cambios en el estatus social. (ver capitulo 4, tema 16, diapo 133)
• Aumento del tiempo libre, exigiendo una reestructuración del mismo.

Estereotipos asociados a la jubilación (ver capitulo 4, tema 16, diapo 134)


• Vejez y jubilación (no son conceptos sinónimos).
• Todas las jubilaciones son iguales. (No todas las jubilaciones son iguales, del
mismo modo en que no todas las personas son iguales ni los trabajos que
desempeñan).
• Son segregados laboralmente por la edad.
• Se consideran improductivos o son incapaces de realizar ciertas actividades
por su vejez.
• Se consideran dependientes: pierden jerarquía como jefe de familia.

Factores de riesgo ante la jubilación


Existen algunas causas que pueden aumentar la probabilidad de una mala
adaptación a la jubilación.
La presencia de varias preocupaciones como son: problemas económicos, mala
relación de pareja, mala relación con los hijos, personas dependientes a su cargo,
etcétera.
Que haya sido una jubilación forzada y no anticipada.
Tener una baja red de apoyo social y disminución de las relaciones sociales tras la
jubilación.
La inactividad y falta de tareas en las que ocupar el tiempo.
Estar viudo, soltero o divorciado (las personas casadas se adaptan mejor).

51

Ventajas de la jubilación
Más tiempo libre para dedicarlo a lo que la persona desea.
Finalizar actividades del trabajo que no eran agradables para el trabajador.
Más tiempo para estrechar las relaciones con las personas cercanas como la pareja,
los familiares y los amigos. (ver capitulo 4, tema 16, diapo 137)
Reconocimiento por su trayectoria laboral; que le origina derechos. 1, 2, 3

NIDO VACIO
"Nido Vacío”, La última etapa del ciclo vital de la familia, cuando los hijos se van del
hogar ya sea porque se casaron o porque se marchan a estudiar en una
universidad en otro lugar, o simplemente por su voluntad de ser más
independientes. (ver capitulo 4, tema 17, diapo 139)

A los padres les cuesta mucho volver a retomar su intimidad, actividades, ya que
por muchos años se dedicaron al cuidado de sus hijos, a cubrir sus necesidades.
Pero en esta etapa pueden retomar sus actividades, reposar, viajar, disfrutar, etc.
Hacer lo que a ellos les gustaba.

El Ciclo de vida de una familia, es de mucha importancia para cada involucrado, ya


que produce una crisis en el equilibrio familiar. Las penas, las alegrías, las
decisiones, el tiempo, ya nunca más se compartirán de la misma manera. Por lo
tanto, la familia debe reorganizarse y alcanzar una nueva estabilidad a partir del
cambio. 2 (ver capitulo 4, tema 16, diapo 138)

Recomendaciones generales ante un proceso de duelo normal


o Permitir a la persona mayor que exprese sus sentimientos. Como el llanto,
Tristeza, Desesperanza, Culpa, Enojo, etc. (ver capitulo 4, tema 17, diapo 141)
o Dar tiempo. Cada persona tiene su ritmo y necesita un tiempo diferente para
adaptarse.
o Mantener una alimentación adecuada y hacer ejercicio.
o Sugerir que asista a grupos de la tercera edad, iglesia etc.

Realizar Actividades lúdicas (ver capitulo 4, tema 17, diapo 142)


o Canciones de su agrado, recuerdos con fotografías, pintar o dibujar, etc.
o Fortalecer redes de apoyo familiares 4

52

Bibliografía.

1. Barbero, Javier. (2006). “La muerte de un ser querido. Duelo y adaptación en


las personas mayores”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº
53. Lecciones de Gerontología, III
2. Trujillo Z, Becerra M, Rivas MS. Latinoamérica envejece Visión
Gerontológica /Geriátrica. Mc-Graw Hill Interamericana, 2007 p. 13-18
3. Elisabeth Kübler-Ross. (1997). On Death and Dying. Scottsdale, Arizona:
Simon and Schuster.
4. Campos, J. et all. (2013). Recursos Sociales. En Manual de Habiliodades
para Cuidadores Familiares de Personas Mayores Dependientes(pp. 45-48).
Madrid: IMC.

COGNICION EN EL ADULTO MAYOR

Las funciones cognitivas establecen procesos mediante los cuales se registra, se


almacena y se recupera la información de la realidad y de sí mismo.1 Son todas las
actividades mentales que realiza el ser humano al relacionarse con el ambiente que
le rodea.1

Las capacidades cognitivas, nos permiten llevar a cabo actividades tales como
reconocer a las personas que nos rodean, imaginar lo que voy a hacer mañana, o
recordar lo que hice el día anterior.

Ya que la recepción de información depende de los sentidos (vista, oído, olfato,


gusto y tacto), el adulto mayor tarda más en responder a la información que recibe.1

53

CONCIENCIA:

Es darse cuenta de uno mismo y del entorno.3 La conciencia nos permite darnos
cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor y permanecer alerta ante la realidad y
al medio que nos rodea.

Grados del estado de conciencia.3

• Hipervigilia/Hiperalerta: es la exaltación de la función de alerta y se


caracteriza por una vigilancia incrementada y prolongada mientras se está
despierto, se puede inducir mediante el uso de drogas o fármacos que
estimulen al cerebro.
• Alerta: estado de vigilancia.
• Somnolencia: dificultad para mantenerse alerta a pesar de los esfuerzos
del individuo.
• Obnubilación: resulta difícil sacar al individuo de su estado. Todas las
funciones están alteradas ;distraibilidad, confusión y desorientación
constantes
• Estupor: solo se alcanza un ligero nivel de alerta ante estímulos muy
intensos.
• Coma: la persona no muestra señales externas de actividad mental y nula
actividad motora distinta de la respiración. No responde a estímulos.

FUNCIONES MENTALES:

• PERCEPCION • LENGUAJE
• ORIENTACION • HABILIDADES
• ATENCION Y VISOESPACIALES
CONCENTRACION • PRAXIAS
• MEMORIA • JUICIO
• INTELIGENCIA • PENSAMIENTO
• APRENDIZAJE • FUNCIONES

54

PERCEPCION: Conjunto de procesos implicados en la integración, reconocimiento


e interpretación de sensaciones, ya sean éstos relacionados con el ambiente o con
el propio cuerpo.4
ORIENTACIÓN: Es la capacidad para entender los datos sobre nuestra realidad en
el ambiente y nosotros mismos. Es un conjunto de funciones mediante las cuales
entendemos la situación real en la cual nos encontramos.4

v Tipos de orientación 4:
a) Orientación en el espacio: Consiste en el conocimiento del lugar en
el que se encuentra geográficamente el sujeto.
b) Orientación en persona: Consiste en el conocimiento de quién es
uno mismo (fecha de nacimiento, origen, edad, nombre, posición
social y laboral).
c) Orientación en tiempo: Se trata del conocimiento de la fecha, el día,
el mes, el año y la estación en la que nos encontramos.
d) Orientación en lugar: Es el reconocimiento por parte del individuo del
lugar donde se encuentra,
e) Orientación en circunstancia: es el reconocimiento de una situación
determinada, por ejemplo: ¿Qué se celebra el 24 de diciembre?

ATENCION Y CONCENTRACION: La atención filtra todas las señales externas, de


información y selecciona los estímulos que son importantes para él.
El adulto mayor se distrae con más facilidad y presenta dificultades en tareas
complicadas.2, 5

Las alteraciones que puedan presentarse en la atención del adulto mayor, están
muy relacionadas con la motivación que despierta la tarea que se esté realizando,
y con las alteraciones de percepción (sentidos).1

55

MEMORIA: Es la habilidad o la capacidad de nuestros cerebros para 1)registrar,


2)almacenar, y posteriormente 3) recuperar datos e información sobre experiencias
de toda tipo.6, 7

Tipos de memoria 4:

A. Memoria de Trabajo: capacidad para mantener en la mente algún tipo de


información mientras se pone atención en otra cosa, es cuando se realizan
diferentes tareas en un mismo tiempo (multitareas).
B. Memoria sensorial: se refiere a toda la información que se recoge a través
de los sentidos.
C. Memoria a corto plazo: Es transitoria y dura pocos minutos.
En el adulto mayor disminuye la capacidad de retener la información que se
le está dando, debido a una disminución en el registro.
D. Memoria a largo plazo: Es considerada permanente, y su duración puede
ser de días, meses o años.3 Esta a su vez se divide en:

INTELIGENCIA: Se refiere a la capacidad para resolver problemas utilizando el


pensamiento y adaptando el comportamiento para alcanzar objetivos.8
Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un
enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema.

Existen dos tipos de inteligencia: 8


Inteligencia fluida: es la encargada de procesar la nueva información y de
adquirir nuevos conocimientos.
Esta puede verse disminuida al paso de los años sobre todo en tareas que
impliquen concentración, rapidez y atención.7, 8

Inteligencia cristalizada: son los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida.
Esta no se modifica con el paso de los años y tiende a aumentar con el paso del
tiempo.7

56

APRENDIZAJE: Es la adquisición nueva de información o habilidades.9 La memoria


está relacionada con el aprendizaje. El adulto mayor mantiene la capacidad de
aprender, únicamente cambia el ritmo de aprendizaje. Y es mayor cuando el tema
es de su interés.8

LENGUAJE: Es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación


social entre los individuos.12 Es esencial para mantener las relaciones sociales y de
comunicación que tiene y para establecer otras nuevas.10

Hay lenguaje verbal y no verbal. Para el lenguaje es necesaria la FLUIDEZ


VERBAL; Se refiere a la capacidad de producir un lenguaje espontaneo, sin pausas
ni dificultad para encontrar las palabras.10

En el adulto mayor hay desarrollo de la comunicación y el lenguaje ya que se amplía


el conocimiento general del mundo y hay más contenido en las experiencias para
contar pero, en el envejecimiento hay dificultades con el lenguaje como 10:

• Se vuelve difícil encontrar un nombre de persona u objeto en el momento


necesario.
• Se vuelve difícil seguir una conversación a menos que esta sea motivante o
de su interés.
• Hay episodios de “punta de la lengua” (imposibilidad para decir la palabra
adecuada pero con la certeza de que se conoce esa palabra).

HABILIDADES VISUOESPACIALES: Hacen referencia a la capacidad para


relacionar la posición, dirección o movimientos de objetos o puntos en el espacio.11
En el adulto mayor no hay perdida visoespacial a menos que presente deterioro
cognitivo.13

PRAXIAS: Capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos


para un resultado, como por ejemplo vestirse. El movimiento es necesario para
realizar las Actividades de la Vida Diaria y relacionarse con el medio. 13

57

JUICIO: Es el conocimiento de lo que es apropiado o inapropiado dependiendo del


medio social en el que este interactuando el adulto mayor

PENSAMIENTO: Es la capacidad de producir ideas o conceptos y las asociaciones


entre con la información previamente adquirida.14

Mediante el pensamiento creamos conceptos, emitimos juicios, solucionamos


problemas y tomamos decisiones, es un proceso simbólico e interno ya que no
necesita de la presencia de las cosas para que estas existan.14

FUNCIONES EJECUTIVAS: Se refiere a la creación de metas, la planificación y el


llevar a cabo los planes dirigidos a esa meta y finalizar la acción; ayudan al individuo
a adaptarse a situaciones nuevas o difíciles.15

En los adultos mayores hay una disminución para resolver problemas y en la toma
de decisiones, si los problemas no son familiares y/o complejos.15

BIBLIOGRAFIA

1. Fernández BR. Psicología de la Vejez: una Psicogerontología Aplicada.


España: pirámide editorial; 2008.
2. Ortiz HD. Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Academia Nacional de
Medicina: Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para
el Médico General. Libro 7. Geriatría. México, D.F: Intersistemas SA de CV;
2000.
3. Celso I. [página principal en Internet]. México: psicopatología; c1995-2002
[updated 2013 marzo 21; citado 2014 marzo 21]. [aproximado 10 plantillas].
Available from:
http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDIC
A/2012-13/15PM-CONCIENCIA.pdf
4. Durante MP, Pedro TP. Terapia Ocupacional en Geriatría. 2ª ed. España:
Masson editores; 2007.

58

5. Vekiz M, Riffo B. Envejecimiento Cognitivo y Procesamiento del Lenguaje


Cuestiones Relevantes. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 2010; 48
(1): 75-96.
6. García O. Reapropiación y Conciencia Corporal en la Tercera Edad a través
de la Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y
técnicas Corporales. [revista on line] 2009 [Consultado 10 Marzo 2014];
9(1). Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf
7. Belsky J. Psicología del Envejecimiento. 1ª ed. Madrid: Spain Paraninfo
editores; 2001.
8. Montejo CP, Montenegro PM. VIII Memoria Cotidiana en los Mayores.
Informe Portal Mayores. Lecciones de Gerontología. [revista on line] 2006
[Consultado 11 Marzo 2014]; 60. Disponible en:
http:www.imsersomayores.csic.es
9. Yuste RN., Rubio HR., Aleixandre R M. Introducción a la Psicogerontología.
Psicología Pirámide, Madrid, España; 2004. 307
10. Rabadán J, Pereiro O, Facal AX. XI Comunicación y Lenguaje en la Vejez.
Informe Portal Mayores. Lecciones de Gerontología. [revista on line] 2006
[Consultado 11 Marzo 2014]; 67. Disponible en:
http:www.imsersomayores.csic.es

11. Rodríguez RR, Toledo R, Díaz PM, Viñas M. Funciones Cerebrales


Superiores (México). Revista Facultad de Medicina. 2006; 7(1): 25-27.
12. Román LF, Sánchez NJ. Cambios Psiconeurologicos Asociados al
Envejecimiento Normal (Murcia- España). Anales de Psicologia.1998; 14(1):
37-38.
13. Soler VA. VI La Psicomotricidad Una Propuesta Eficaz para la Dinamización
Corporal de las Personas Mayores. Lecciones de Gerontología. [revista on
line] 2006 [Consultado 11 Marzo 2014]; 56. Disponible en:
http:www.imsersomayores.csic.es

59

14. Saludalia. [Homepage on the Internet]. México. Que es y cómo Funciona el


Pensamiento. C2002 [updated 2014 marzo 1; cited 2014 abril 2]. Available
from: http://www.saludalia.com/saludfamiliar/pensamiento
15. Bousaño, M. Psicología y Psicopatología del Pensamiento. [página principal
en Internet]. México: psicopatología; c1995-2002 [updated 2013 marzo 20;
citado 2014 abril 8]. [aproximado 19 plantillas]. Available from:
http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDIC
A/2012-13/10-PM-PENS.pdf

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Objetivo General
Aprender a reconocer los síntomas y características de las principales trastornos
psicológicos de la persona mayor. Adquiriendo técnicas básicas para ayudar a la su
recuperación.

Objetivos particulares
• Identificar los signos, características y causas de: Depresión, Ansiedad,
Toxicomanías y Alteraciones de la conducta
• Integrar medidas prácticas para la recuperación de la persona mayor.

Habilidades
• Detectar las alteraciones del estado de alerta y la capacidad de orientación.

60

DETERIORO COGNITIVO
Es un síndrome o déficit de uno o varias funciones mentales que manifiesta una
persona mayor.

FACTORES DE RIESGO: 1

Los factores de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo son: 1

• Edad: La edad puede ser un factor de riesgo por sí sola.


• Antecedentes familiares de demencia.
• Consumo excesivo de alcohol
• Obesidad
• Diabetes mellitus
• Hipertensión arterial
• Trauma repetido de cráneo asociado a perdida del conocimiento.

El deterioro cognitivo es detectado y clasificado por el médico mediante historia


clínica y una evaluación cognitiva.

El Deterioro Cognitivo puede tener 3 posibles causas (3D)

Deterioro Cognitivo

DEMENCIA DEPRESIÓN DELIRIUM


Demencias.

Las demencias se caracterizan por presentar:

• Deterioro de la memoria
• Trastornos del lenguaje (Ya sea que no comprendan la información que se
les da, o que no puedan expresarse)
• Olvidar como realizar Actividades de la Vida Diaria (Ejemplo; olvidar como
vestirse)
• Problemas en la relaciones sociales y/o laborales
• Los problemas anteriores no son debidos ni a Delirium ni a Depresión

61

Las demencias se pueden CLASIFICAR EN: 2, 3

A. DEGENERATIVAS: causadas por una enfermedad que causa degeneración


del Sistema Nervioso Central.
Ø Ejemplo; Enfermedad de Alzheimer

B. NO DEGENERATIVAS: Es una lesión cerebral causada por un problema


externo al sistema nervioso central.
Ø Ejemplo. Obstrucción arterial que causa infartos cerebrales (Demencia
Vascular), Traumatismos Craneoencefálicos.

C. DEMENCIAS POTENCIALMENTE REVERSIBLES: Son demencias


causadas no relacionadas al sistema nervioso central y que al ser tratadas
se revierte en forma total o parcial el deterioro cognitivo. (Ejemplo: demencia
por deficiencia de vitamina, demencia por tumor cerebral, demencia por falta
de hormona tiroidea, etc.)

TRATAMIENTO DE DETERIORO COGNITIVO: 4

El tratamiento farmacológico está a cargo del médico especialista.

DELIRIUM (ver en capitulo 6, tema síndromes geriátricos)

Depresión
La depresión es un trastorno frecuente dentro de las psicopatologías geriátricas.
Siendo un síndrome donde existe un importante cambio de ánimo. La depresión
limita la capacidad para llevar a cabo las actividades normales de la vida cotidiana.
Al igual que cualquier otra enfermedad, los síntomas de la depresión pueden variar
en función de las personas. (ver capitulo 4, tema 19, diapo 145)
• Una fuerte tristeza
• Pérdida de interés
• No es consecuencia de la edad 1, 2, 3

62

Factores que intervienen.


La depresión no es provocada por un solo factor; lo habitual es que en ella


intervengan varios elementos. Aunque la causa exacta de la depresión no está
clara, la investigación ha mostrado que en muchos casos puede ir asociada a una
carencia o desequilibrio de varios neurotransmisores incluyendo la serotonina y la
noradrenalina, así como a causa de abandono y soledad. 1
No está claro por qué algunas personas se deprimen y otras no. En algunos casos
sucede sin razón aparente, y en otros se ve desencadenada por un
acontecimiento determinado, por un hecho negativo, o por la suma de una serie de
golpes psicológicos o traumáticos para el individuo. Las personas cuyos parientes
cercanos han sufrido depresión, son más propensas a tener esta enfermedad. Por
otra parte, la depresión afecta aproximadamente al doble de mujeres que de
hombres.1 (ver capitulo 4, tema 19, diapo 146)
• Los genes. • Acontecimientos de la vida.
• El género (hombre, mujer). • Los medicamentos, las drogas
• Una afección física. o el alcohol.1,

Características
Es poco frecuente que las personas mayores acudan al médico quejándose de un
estado de ánimo deprimido. Lo usual es que éste se reconozca en el contexto de
una visita al médico por otros motivos y que el paciente presente: fatiga matutina,
enlentecimiento psicomotor y aplanamiento afectivo, alteración del sueño/vigilia,
alteración del apetito (usualmente con anorexia), cambios en el carácter con
irritabilidad y/o múltiples molestias físicas que no tienen relación con alguna
enfermedad.1 (ver capitulo 4, tema 19, diapo 147)

63

Otras características
• Pérdida del apetito. • Pérdida de interés.
• Aislamiento. • Tristeza profunda.
• Somnolencia. • Pesimismo.
• Ansioso. • Pérdida de la alegría.
• Sueño alterado. • Resentimientos.
• Voz titubeante. • Molesto con la vida.1,2,3,4

Causas
La depresión no es provocada por un solo factor; lo habitual es que en ella
intervengan varios elementos. Aunque la causa exacta de la depresión no está
Clara, la investigación ha mostrado que en muchos casos puede ir asociada a una
carencia o desequilibrio de algunas sustancias en el cerebro llamadas
neurotransmisores como la serotonina. (ver capitulo 4, tema 19, diapo 148)
• Cambios biológicos y químicos.
• Enfermedades y sus limitaciones.
• Pérdida de familiares y amigos.
• La jubilación que implica una pérdida económica.
• Privación de nivel social y prestigio.
• Rechazo familiar

Tratamiento no farmacológico
• Vigilar que tome sus medicamentos en tiempo y forma.
• Fomentar las actividades físicas.
• Incluirlo en actividades sociales.
• Recurrir a los grupos de ayuda.
• Que se alimente adecuadamente.
• Darle acompañamiento.4 (ver capitulo 4, tema 19, diapo 149)

64

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE DETERIORO COGNITIVO


Consiste en estimulación cognitiva; es decir, ejercicios mentales encaminados a
mantener las funciones cognitivas.

Memoria

§ juegos de repetición de palabras, o repetir lo que se va diciendo en la


televisión.
§ Juegos de memoria en el que se tengan que buscar parejas de imágenes.
§ Leer noticias en el periódico, verlas en la televisión y relatar historias,
después de pasado un tiempo pedirles que tengan que recordar la historia o
las noticias.
§ Mostrarles fotografías, imágenes de revistas, dibujos y que, pasado un
tiempo, recuerden el mayor numero de rostros posibles.
§ Preguntarle acontecimientos cotidianos (lo que comió el día de ayer,
personas o familiares que haya visto en la semana, etc.)
§ Preguntarles su nombre completo, domicilio, estación del año)
§ Recordar lugares o personas de su vida pasada a través de fotografías o con
videos.
§ Hablar sobre el trabajo, el pueblo donde vivió, la escuela y los juegos que
jugaba cuando era pequeño.

Lenguaje:

§ Decir los meses, las estaciones del año o los días de la semana.
§ Recordar series numéricas (contar del 0 al 10 o del 10 al 0, etc.).
§ Significado de palabras
§ Decir palabras que comiencen con una misma letra.
§ Completar palabras incompletas.
§ Pedirle que nombre grupos de cosas (frutas, verduras, muebles)
§ Mantener conversaciones sobre temas que interesen al adulto mayor y que
le motiven para hablar.
§ Mostrarle fotografías o dibujos y pedirle que cuente lo que ve, que lo describa.
§ Repetición de refranes o trabalenguas.
§ Darle órdenes sencillas y que las realice.
§ Leer y comprensión de lectura. Escribir órdenes y que las realice cuando las
lea. (por ejemplo que levante las manos).
§ Ejercicios de escritura, redacción, dictado, copiar frases, es importante
estimular la firma por si llegase a ser necesaria en algún momento.

65

Orientación:

§ colocar calendarios de letra grande, en el que se indique el día de la semana,


día, mes y año.
§ Salir para que pueda identificar en que estación del año se encuentra.
§ Recordar en que ciudad vivimos, domicilio, etc.
§ Por la noche tener luz en el baño para que se oriente mejor y pueda acceder
el solo al baño.

Atención:

§ Búsqueda de un elemento especifico dentro de una fotografía o un dibujo.


§ Búsqueda de diferencias entre dos imágenes.
§ Solución de laberintos.

Praxias:

§ Pedirle que realice movimientos simples, como lavarse los dientes, peinarse,
abrocharse la camisa, saludar. Se aprovechará para pedirle que ayude a las
actividades cotidianas y que así las mantenga durante más tiempo.

Bibliografía (Deterioro Cognitivo)


1. Ugalde, O., Berenzon, S., Del Bosque, J., & Alfaro, J. (2010). Guía clínica
para el Tratamiento de los Trastornos Psicologicos. Instituto Nacional de
Psiquiatria Ramon de la Fuente Muniz, 53-65.
2. Martha Peláez. (2002). Depresión. En Guía Clinica Para Aencion Primaria a
la Personas Adultas Mayores(pp. 203-213). Washington, D.C.: INFOSAL.
3. Enrique Vega . (2011). Trastorno de la Memoria. En Guía Médica de Atención
Integral del Adulto Mayor(pp. 99-107). Panama: Panama.
4. Ministerio de Slud. (2009). Conocer el Tratamiento Farmacológico en
Personas Mayores. En Manual del Cuidado de Personas Mayores
Dependeintes y con Pérdida de Autonomía(p. 97). Chile: Duplika Ltda.

66

Bibliografia (Depresión)

1. DEMENCIA EN EL ADULTO MAYOR Autores: 1. Dra. Mónica Gallegos


Bouchan Dra. Quetzalina Flores Fajardo Dra. Roxana Castillo Díaz de León.
Dr. Oscar Rosas Carrasco Servicio de Medicina Interna. Hospital Ángeles
Mocel. Especialista en Medicina Interna y Geriatría. Investigador en Ciencias
Médicas. Instituto Nacional de Geriatría
2. Ricardo Nitrini & Sonia Maria Dozzi Brucki
Unida de de Neurología Cognitiva e do Comportamento e do Centro de
Referência em Distúrbios Cognitivos (CEREDIC) do Hospital da Clínicas da
Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo.
Demencia: Definición y Clasificación Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 75-98 75
ISSN: 0124-1265
3. Base de datos del programa de Visitas Médicas Domiciliarias, IAAM-DF 2012.
4. TRATADO DE GERIATRIA PARA RESIDENTES. SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA. SEGG. MADRID ESPAÑA
COORDINACION EDITORIA INTERNATIONAL.
http://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
5. Carretero VI, Pérez MC, Sanchez- Valladares JV, Balbas RA. Guía practica
para familiares enfermos de Alzheimer. Fundación PwC, Fundación Reina
Sofía. 2011 Pág. 25-37
6. http://www.webconsultas.com/demencia/recomendaciones-para-el-
cuidador-2236 Centro medico on line

67

Ansiedad
La ansiedad es el estado de malestar emocional y aprehensión, con síntomas
subjetivos y objetivos derivados de la hiperactividad neurológica.1
NORMAL NOCIVA
• Estado de alerta. • Respuesta exagerada.
• Hay una causa. • No existe causa.
• Es racional. • Malestar del cuerpo.
• No afecta la funcionalidad. • Malestar mental.
• Conducta.
(ver capitulo 4, tema 20, diapo 151) • Alterada.1

Causas
Físicas Sociales
• Trastornos. • Pérdidas recientes.
• Depresión. • Problemas económicos.
• Demencia. • Cambio de domicilio.
• Drogas. • Institucionalización.
• Insomnio. • Tipos de trastorno. 1
(ver capitulo 4, tema 20, diapo 152)

Los trastornos de ansiedad


Se clasifican como trastornos fóbicos, por estrés postraumático, por ansiedad
generalizada, obsesivo-compulsivo y de angustia. Todos aparecen en los
ancianos, aunque difieren en la prevalencia y, en ocasiones, en los síntomas y
la evolución.2

• Trastornos fóbicos (ver capitulo 4, tema 20, diapo 153)

Implican ansiedad persistente, no realista, pero intensa, que se estimula por


ciertas situaciones. Los ejemplos incluyen el temor a los lugares públicos
(agorafobia) y el temor al confinamiento (claustrofobia). Los trastornos
fóbicos afectan a algunos ancianos, pero son más habituales entre los niños
y los adultos jóvenes. Existen pocos datos relativos al curso de los

68

Trastornos fóbicos en la edad avanzada. En los ancianos, estos trastornos
pueden inhibir gravemente las interacciones sociales. 2

• Trastorno por estrés postraumático (ver capitulo 4, tema 20, diapo 154)
Se experimenta de nuevo un acontecimiento abrumadoramente traumático,
lo que produce miedo intenso, indefensión, horror y evitación de los estímulos
asociados con el trauma. El estrés puede haberse producido hace mucho
tiempo; el efecto adverso del estrés intenso durante la infancia o la primera
edad adulta sobre el funcionamiento psicológico posterior se ha reconocido
hace tiempo. El trauma psicológico también puede producirse a una edad
avanzada, aunque la incidencia del trastorno por estrés postraumático de
nuevo comienzo entre los ancianos es baja. 2

• Trastorno de ansiedad generalizada (ver capitulo 4, tema 20, diapo 155)


Se caracteriza por al menos 6 meses de ansiedad casi diaria y preocupación
por las actividades o los acontecimientos. Afecta hasta al 5% de los ancianos
que viven en la comunidad, lo que le convierte en uno de los problemas
psiquiátricos más habituales en esta población. Las mujeres tienen más
posibilidades que los hombres de experimentar este trastorno.2

• Trastorno de angustia: (ver capitulo 4, tema 20, diapo 156)


Se caracteriza por crisis de angustia recidivantes (períodos de miedo o
malestar intensos, durante los cuales el comienzo de los síntomas de
ansiedad es brusco). Los síntomas comienzan típicamente al final de la
adolescencia o principios de la edad adulta, y disminuyen después. Por tanto,
las crisis de angustia en los ancianos son poco frecuentes y, cuando se
producen, suelen ser menos graves que en los adultos jóvenes. 2

Causas en las personas mayores (ver capitulo 4, tema 20, diapo 157)

• No adaptación del • Pérdidas físicas.


envejecimiento. • Familiares.
• Cercanía a la muerte. • Patrimoniales.
• Pérdida de capacidades.
• Jubilación. • Cambio de rol.3

Síntomas
• Preguntas repetitivas. • Tos seca.

• Dificultad para respirar. • Sensación de fatiga.

• Retención de líquidos. • Temblor.

• Malestares digestivos. • Mareos.

• Sequedad de boca. • Dolores imprecisos.


(ver capitulo 4, tema 20, diapo 158)

Estado de alerta
• Miedo e inseguridad. • Miedo e inseguridad.
• Angustia. • Angustia.
• Agitación. • Agitación.
• Preocupación. • Preocupación.
• Confusión. • Confusión.
• Perturbación del sueño. • Perturbación del sueño.
• Deambulación.

Tratamiento no farmacológico
• Tratar de identificar porque se 1. Relajación.
está generando. 2. Actividad física.
• Ayudarle a compensar o 3. Recurrir a los grupos de
solucionar. autoayuda.
• Alimentación adecuada. 4. Darle acompañamiento
(ver capitulo 4, tema 20, diapo 159)

70

Bibliografía
1. Ugalde, O., Berenzon, S., Del Bosque, J., & Alfaro, J. (2010). Guía clínica para
el Tratamiento de los Trastornos Psicologicos. Instituto Nacional de Psiquiatria
Ramon de la Fuente Muniz, 53-65.
2. Mark H. Beers. (2001). Trastornos de Ansiedad. En Manual Merck Geriatra(pp.
302-306). USA: Elservier
3. Ministerio de Slud. (2009). Integrar al Cuidado, los Principios de Autonomía,
Dignidad y Cuidados Personalizados. En Manual del Cuidado de Personas
Mayores Dependeintes y con Pérdida de Autonomía(pp. 33-34). Chile: Duplika

Toxicomanías
Se define como el consumir sustancias, de las que no se puede prescindir o resulta
muy difícil hacerlo por razones de dependencia mental o incluso física.

Los consumidores mayores de sustancias pueden dividirse en consumidores de


iniciación temprana (supervivientes) o consumidores de iniciación tardía (reactivos).
Los consumidores de iniciación temprana suelen tener una larga historia de consumo
de sustancias que persiste en la vejez. Los consumidores de iniciación tardía suelen
empezar a consumir sustancias debido a algún acontecimiento estresante de la vida,
como la jubilación, el fracaso matrimonial, el aislamiento social o la pérdida de un ser
querido. En cuanto al abuso del alcohol, los estudios muestran importantes diferencias
clínicas derivadas de la edad de inicio del consumo en los pacientes. (ver capitulo 4, tema
21, diapo 161)

El consumo de drogas ilegales es poco común entre las personas mayores, aunque
esto puede cambiar a medida que la generación de la explosión demográfica
envejezca. Por otra parte, los efectos adversos de los fármacos que se venden con
receta y sin ella son bastante frecuentes. Los alcohólicos corren un riesgo especial de
un consumo inadecuado de fármacos psicoactivos. Las benzodiacepinas y los
opiáceos son las categorías de fármacos con mayor posibilidad de causar problemas
a los personas mayores.1

71

• Consumo excesivo de alcohol.


• La dependencia del tabaco.
• Consumo inadecuado de fármacos psicoactivos.
o Benzodiacepinas (diazepam, clonazepan, alprazolam, etc.)
o Opiáceos. (ver capitulo 4, tema 21, diapo 162)

Causas
Adaptación a los cambios físicos y sociales
• Personales
o Muerte personas cercanas
• Funcionales
o Capacidades físicas
o Capacidades mentales
• Económicas
• Jubilación
o Desempleo (ver capitulo 4, tema 21, diapo 163)

Tratamiento no farmacológico
• Acudir al médico para diagnóstico y tratamiento
• Vigilar que tome sus medicamentos en tiempo y forma
• Fomentar las actividades físicas
• Incluirlo en actividades sociales
• Recurrir a los grupos de ayuda
• Cuidar la alimentación y que se alimente
• Darle acompañamiento 1, 2

Bibliografía

1. Gossop, M. (2008). Drogas en el punto de mira, 4.


2. Mark H. Beers, M.D., & Robert Berkow, M.D. . (Mayo 2001). Manual Merck de
Geriatria.. Inglaterra: Harcourt España

72

Alteraciones de la conducta o comportamiento
“Las alteraciones del comportamiento en las personas mayores, en su inmensa
mayoría, corresponden a pacientes con demencias en estadios moderados o
moderados-severos, y son una causa importante de agobio familiar, y en particular,
del cuidador primario.1
Las alteraciones del comportamiento pueden ser agresivas o no agresivas. (ver capitulo
4, tema 22, diapo 166)

Características no agresivas
La deambulación incesante sin un motivo razonado, el movimiento persistente,
repetitivo y sin propósito alguno, comportamiento social inadecuado (emisión de
Sonidos perturbadores, ruidos, gritos, vestido inapropiado, actividad sexual o
exhibicionismo en público, manipulación de objetos) Rechazar los cuidados (no tomar
la medicación, no aceptar la ayuda para actividades de la vida diaria, no dejarse
alimentar).2 (ver capitulo 4, tema 22, diapo 168)

• La deambulación incesante.
• El vestido inapropiado.
• El movimiento persistente, repetitivo y sin propósito.
• La manipulación de objetos.
• La inquietud y la actitud afectada.1

Características Agresivas
Físicamente agresivo (golpear, patear, empujar, arañar, morder, abusar sexualmente
de otros) (ver capitulo 4, tema 22, diapo 167)
Lenguaje ofensivo (gritar e insultar a otras personas y/o amenazarlas). 1

Características Verbales
Pueden manifestarse como una constante demanda de atención, repetición constante
de frases.
• Preguntas. • Quejas constantes y
• Gritos. maldiciones.1
• Señalamientos sarcásticos.
(ver capitulo 4, tema 22, diapo 169)

Desencadenantes
• Medio interno incluyen: demencias, infecciones, alteraciones metabólicas y fármacos.
• Del medio externo incluyen: cambios de cuidador, de residencia, sobre estimulación.
• Acudir al médico para diagnóstico y tratamiento adecuado.1,2 (ver capitulo 4, tema 22, diapo 170)

Recomendaciones no farmacológicas
• Llamar la atención de la persona mayor.
• Dar instrucciones sencillas, aún para las acciones más simples.
• Comuníquese de manera clara y precisa.
• Evite discutir.
• Evite un lenguaje corporal amenazante.
• Respete el espacio personal del paciente.1, 2 (ver capitulo 4, tema 22, diapo 171)

Bibliografía
1. Martha Peláez. (Marzo 2002). Alteraciones del Comportamiento . En Guía
Clínica para Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores(pp. 149-154).
Washington, D.C.: Infosal.
2. Lagares A., Prieto A., Siguín R. & Valle J.. (Junio 2004). Recomendaciones
Terapéuticas para el Manejo de la Agresividad. En Recomendaciones
Farmacoterapéuticas en Salud Mental(pp. 2-9). Madrid: Consejería de
Sanidad y Consumo.

CAPITULO 5: APOYO DE LA SOCIEDAD EN LA VEJEZ


REDES SOCIALES
Objetivo general.
Reconocer la importancia y los beneficios de tener una red de apoyo social y promover
la creación y el fortalecimiento de éstas.

Objetivos particulares.
-Implementar redes de apoyo.
-Ubicar las redes con las que cuenta en su comunidad.
74

Redes Sociales.
“un grupo de personas, miembros de la familia, amigos y otras personas, capaces de
aportar una ayuda y un apoyo tanto reales como duraderos a un individuo o a una
familia” (Speck, 1989) (ver capitulo 5, tema 23, diapo 174)
— Son espacios sociales de convivencia y unión.
— Se crean como forma de organización social.
— Las redes sociales de una persona influyen en su calidad de vida.
— Establecen vínculos solidarios y de comunicación.
— Resuelven algunas necesidades que se tienen. (ver capitulo 5, tema 23, diapo 175)

Tipos de redes sociales 1


Informales
Primarias: familia, amigos y vecinos.
Secundarias: Medio externo del ámbito familiar; grupos religiosos, recreativos,
organizaciones civiles y sociales. (ver capitulo 5, tema 23, diapo 176)
Formales
Organizaciones del sector público en conjunto con los sistemas, judicial y legislativo
en los distintos niveles. (Federal, Estatal, Municipal). (ver capitulo 5, tema 23, diapo 177)
Tipos de apoyo que otorgan
Materiales: dinero, comida, alojamiento, ropa, pagos de servicios. (ver capitulo 5, tema 23,
diapo 178)

Instrumentales: cuidado, transporte, labores del hogar. (ver capitulo 5, tema 23, diapo 179)
Emocionales: acompañamiento, escucha, empatía. (ver capitulo 5, tema 23, diapo 180)
Informativas: orientación e información. (ver capitulo 5, tema 23, diapo 181)

Conformación de redes
Pasos para la creación y el fortalecimiento de redes de apoyo social.
— Saber a quién puede acudir para que lo apoye.
— Conocer los grupos u organizaciones que existen en la comunidad.
— Ubicar las instituciones con las se cuentan su colonia.
— Saber el tipo de apoyo que le otorgan.
— Sensibilizar en la importancia de tener una red.
75

— Dar a conocer los beneficios de tener una red.


— Promover la organización comunitaria.
— Promover la participación activa.
— Participar con otras redes.
— Participar con redes sociales formales o institucionales.
— Fortalecer el trabajo de las redes con la participación.
— Crear nuevos temas según el interés.
— Informar.
— Sensibilizar.
— Orientar.
— Realizar periódicamente ajustes, modificaciones y mejoras.
— Reunirse habitualmente.

Bibliografía

1. Pelcastre-Villafuerte, B. E., Treviño-Siller, S., González-Vázquez, T., &


Márquez-Serrano, M. (2011). Apoyo social y condiciones de vida de adultos
mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cadernos de Saúde
Pública, 27(3), 460–470.

CUIDADORES

(COLAPSO Y CUIDADOS DEL CUIDADOR, TÉCNICAS DE


RELAJACIÓN)

Objetivo General:
Obtener herramientas de autocuidado. Con el fin de prevenir y controlar las
enfermedades y alteraciones psicosociales vinculadas con su salud y que pueden
alterar su función de cuidador.

76

Objetivos particulares:
• Conocer las funciones y los principios en los que se basa el quehacer de
cuidador.
• Reconocer los signos y síntomas del colapso del cuidador.
• Aprender sobre autocuidado, para su bienestar físico, psicológico, emocional y
familiar.
• Conocer técnicas básicas de relajación para poder emplear la que más se
ajuste a sus necesidades.

Cuidador
Es la persona responsable de la atención integral de la persona mayor considerando
los cuidados personales, higiene personal y ambiental, administración de
medicamentos prevención de nuevas enfermedades y complicaciones, así como la
asistencia personal para las actividades básicas e instrumentales, debido a las
1
limitaciones físicas o de fragilidad que presente la persona mayor. (ver capitulo 5, tema
24, diapo 188)

Tareas del cuidador:


• Cuidados personales.
• Higiene personal y ambiental.
• Administración de medicamentos.
• Prevención de nuevas enfermedades y complicaciones.
• Asistencia personal para las actividades básicas e instrumentales.1

Los principios como cuidador


El pensamiento se debe establecer en tres principios, los que deberán aplicarse
siempre a los cuidados que se otorgan a personas mayores que requieren de distintos
niveles de intervención y apoyo. (ver capitulo 5, tema 24, diapo 189)
• Mantener la autonomía de la persona mayor.
• Respetar la dignidad de la persona mayor.
• Otorgar atención personalizada a la persona mayor. 2

77

Tipos de cuidador según las funciones (ver capitulo 5, tema 24, diapo 190)
• Cuidador informal: son aquellas personas familiares o no, que generalmente
vive en el domicilio de la persona mayor, es el encargado de la mayor parte del
cuidado teniendo o no una formación formal, pero no es remunerado por su
actividad.
• Cuidador formal: es la persona que cuenta con la formación profesional para
cuidar a un enfermo y obtiene una remuneración económica por esta labor.

Colapso (ver capitulo 5, tema 24, diapo 191)


Es el agotamiento físico y emocional debido a estrés intenso y prolongado, que
provoca disminución en la capacidad de desempeño, afectando la productividad y
disminuyendo la energía, lo que provoca sentimientos de desesperanza, falta de
fuerza, indiferencia y resentimiento. Este malestar amenaza el funcionamiento del
cuidador, la adecuación de las relaciones interpersonales y la salud en general.3

PLANTEAMIENTO*GENERAL*
MODELO*GENERAL*DEL*COLAPSO*O*DE*DESGASTE*OCUPACIONAL*

SÍNDROME))
DE))
DESGASTE)
ESTRATEGIAS)
FACTORES))
ESTRÉS) ESTRÉS) DE)) Insa7sfacción) MANIFESTACIONES)
DE)
PERCIBIDO) PERCIBIDO) AFRONTAMIENTO) Personal) CLÍNICAS)
TENSIÓN)
INEFICACES)
Agotamiento)
Emocional)

Despersonificación)

Desencadenantes
• Ambiente físico y obligaciones.
• Desempeño de roles, relaciones interpersonales y desarrollo individual.
• Seguridad fincada en el conocimiento.
• Fuentes externas de estrés.4(ver capitulo 5, tema 24, diapo 194)

78

Facilitadores
• Factores demográficos: Sexo, edad, estado civil, condición socio familiar,
antecedentes.
• Rasgos personales: Temperamento, carácter, personalidad y estrategias de
afrontamiento
• Redes de apoyo: Familiar, social e institucional 4

Síntomas (ver capitulo 5, tema 24, diapo 196, 197)

Emocional Actitudinal Conductual Psicosomática


Soledad Mala comunicación Agresividad Cardiovascular
Aislamiento Indolencia Rechazo Respiratorio
Ansiedad Apatía Animo inestable Inmunológico
Impotencia Hostilidad Intolerancia Alergias
Omnipotencia Suspicacia Irritabilidad

Músculo esquelético Gastrointestinal Neurológico 2,4

Recomendaciones
Hay distintas formas de abordar la prevención de este síndrome, con trabajo individual
y grupal. (ver capitulo 5, tema 24, diapo 198)
Preventivas
• Establecer el mejor plan de • Si es necesario pedir ayuda,
atención. • Aceptar la ayuda que le brinden
• Detectar el cansancio otros.
emocional a tiempo.
• Adaptarse a los cambios que se • Asertividad y resolución de
presenten. problemas.
• Equilibrar la vida de manera • Estilos de vida sana.
integral. • Establecer metas y objetivos
• Adecuado manejo del tiempo. reales.

79

• Técnicas de relajación. • Tener actividades recreativas


• Adecuado autoconocimiento. adecuadas. 2,4

Recomendaciones
Hay distintas formas de abordar la prevención de este síndrome, con trabajo
individual y grupal. (ver capitulo 5, tema 24, diapo 200)

Preventivas

o Establecer el mejor plan o Aceptar la ayuda que le


posible de atención. brinden otros.
o Detectar el cansancio o Adaptarse a los cambios
emocional a tiempo. que se presenten.
o Si es necesario pedir o Equilibrar la vida de
ayuda. manera integral.
o Adecuado manejo del o Técnicas de relajación.
tiempo. o Adecuado
o Asertividad y resolución autoconocimiento.
de problemas. o Tener actividades
o Estilos de vida sana. recreativas adecuadas.
2,4
o Establecer metas y
objetivos reales. (ver
capitulo 5, tema 24, diapo 200)

80

Terapéuticas

o Establecer el diagnóstico en forma adecuada


o Manejo de psicofármacos
o Tratamiento farmacológico complementario

o Orientación
o Psicoterapia
o Psicoeducación 2,4
§ Individual
§ Grupal (ver capitulo 5, tema 24, diapo 202)

Técnicas básicas de relajación


Practicar la relajación debería ser una tarea de cada día, en especial si cuidamos
personas mayores o tendemos a estresarnos fácilmente. (ver capitulo 5, tema 24, diapo 203)

• Respiración profunda
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4. Mantén la
respiración mientras cuentas mentalmente hasta 2. Suelta el aire mientras
cuentas mentalmente hasta 8. Repite el proceso anterior dos veces.

• Pensamiento adaptativo
Cuando empieces a encontrarte incómodo, nervioso o alterado, préstale
atención al tipo de pensamiento que estás teniendo, e identifica los que son
poco útiles para tus fines (centrados en el fracaso, odio, culpa…). Di para ti
mismo: ¡basta! Sustituye estos pensamientos por otros más útiles y agradables. (ver
capitulo 5, tema 24, diapo 205)

• Relajación.muscular
Siéntate cómodamente y cierra los ojos. Imagina que estás en el campo, sólo
escuchas el viento. Todo es tranquilidad. Intenta notar como destensas
lentamente los músculos de tu cuerpo. Empieza relajando los pies y llega
hasta los músculos del cuello y la cabeza. (ver capitulo 5, tema 24, diapo 206)
• Visualización
Cierra los ojos e imagina que estás en la situación de tu meta (cuidado de
la persona mayor o auto cuidado). Piensa que lo estás haciendo bien. Te
sientes relajado y seguro. Regula tus pensamientos: “Todo va a salir bien”.
Practica la técnica de relajación. (ver capitulo 5, tema 24, diapo 207)

Bibliografía
1. Ministerio de Salud. (2009). Reconocer y Apreciar el Trabajo que hace el
Cuidador y el Autocuidado del Cuidador para Evitar el Estrés. En Manual del
Cuidado de Personas Mayores Dependientes y con Pérdida de Autonomía (p.
173). Chile: Duplika Ltda.
2. Cádiz Dennett, Carolina; Morales Vilches Verónica. Manual de cuidados
básicos para el adulto y la adulta dependiente en buenas manos dirigido a
cuidadores. Instituto de normalización previsional división de programas y
beneficios sociales. Santiago de Chile (2006)
3. Trujillo.Becerra.Rivas. (2007). Latinoamérica Envejece Visión Gerontológica/
Geriátrica. Trastornos De La Conducta. México: Mcgraw-Hill Interamericana
Editores, S. A. De C. V.
4. Peréz A.. (2005). Últimas atenciones. En Guía de Cuidados de Personas
Mayores(pp. 288-289). España: Síntesis.

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y VIVIENDA

Objetivo general.
• Reconocer las distintas barreras arquitectónicas dentro y fuera de la
vivienda.

Objetivos particulares.
• implementar las modificaciones necesarias, de acuerdo a los recursos con
los que cuente.

Habilidades a aplicar:
• verifica los apoyos y la seguridad del entorno de la persona mayor.
• Identifica los apoyos físicos en las habitaciones y lugares de uso.

Se denomina ‘’Barreras arquitectónicas" a todos aquellos elementos que


obstaculizan o impiden la libertad de movimiento, comunicación e integración de las
personas, ya sea en el ámbito público exterior como en los interiores de edificios. 1
(ver capitulo 5, tema 24, diapo 210)

Dentro de las barreras arquitectónicas destacan de manera especial, las "barreras


físicas", son aquellas que impiden o dificultan el desarrollo de una o varias
actividades dentro y fuera del domicilio. 1 (ver capitulo 5, tema 25, diapo 211)

Clasificación de las barreras arquitectónicas


a) Urbanísticas o en la vía pública:
Referidas a la estructura y mobiliario urbanos, edificios públicos o privados,
lugares de trabajo y viviendas. Lugares históricos, museos, reservas
naturales y todo espacio público o privado donde por diferentes motivos se
entorpezca la accesibilidad, el movimiento e interacción de las personas. Por
ejemplo. 1 (ver capitulo 5, tema 25, diapo 212)
• Escaleras, espacios reducidos, calles sin pavimentos especiales ni rampas
de acceso.
• Sin contemplar la construcción de rampas.
• Ausencia de barandillas en escaleras.
• Aceras, pasos a distinto nivel, pavimentos deslizantes.
• Obstáculos, parques y jardines no accesibles.
• Muebles urbanos inadecuados.
• Ausencia de señalización para personas con discapacidades motrices,
auditivas o visuales. (ver capitulo 5, tema 25, diapo 212)
b) En el transporte:
Se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto
la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren, como la dificultad de
utilizar el auto propio.

83

• Escalones altos.
• Ausencia de pasamanos o a alturas inadecuadas.
• Ascenso y descenso de colectivos. (ver capitulo 5, tema 25, diapo 213)
c) En la edificación:
Están en el interior o en los accesos de los edificios:
• Escalones.
• Pasillos y puertas estrechas.
• Ascensores reducidos.
• Servicios de pequeñas dimensiones. (ver capitulo 5, tema 25, diapo 215)

Estas barreras arquitectónicas ocasionan que la persona tienda a aislarse de la


sociedad, y se deprima, que sus actividades se ven en gran manera limitadas. Por
ello es importante promover la accesibilidad, el fácil y seguro desplazamiento de la
persona mayor y el uso confiable, eficiente e independiente de los servicios
instalados.

Vivienda
Es el lugar donde una persona o una familia realizan sus actividades vitales como
descansar, dormir, asearse, comer, etc., y que a su vez permite realizar todas las
actividades y funciones de la vida con plena seguridad, bienestar, confort y
autonomía. Le proporciona seguridad para la movilidad y acceso dentro de la
misma.
El envejecimiento supone fisiológicamente, una disminución de la capacidad
auditiva y visual, en algunos casos también afecta el equilibrio, y esto ocasiona que
sea más vulnerable la persona mayor, ante una serie de condiciones y riesgos en
el hogar, que son las principales causas del gran número de caídas y quemaduras
que sufre la persona mayor dentro de su vivienda, estos accidentes son a su vez
una importante causa de incapacidad, a su vez de lenta recuperación o permanente
dependencia.1 (ver capitulo 5, tema 25, diapo 217)

Prevención de accidentes en casa.


En la cocina:
• Mover los utensilios más usados hacia los estantes a la altura de la cintura
de forma que pueda tenerlos siempre al alcance.
• Asegurarse de que la altura de sillas sean adecuadas, es decir que pueda
sentarse y levantarse con facilidad.
• Las llaves del agua que sean de palanca. (ver capitulo 5, tema 25, diapo 220)

En los baños:
• Colocar un escalón a la taza del baño, para que la persona mayor pueda
sentarse.
• Evitar tapetes cerca de la taza de baño, puede resbalarse.
• El jabón, la toalla, y demás accesorios deben colocarse en lugares de fácil
acceso para evitar perdida de equilibrio.
• Instalar barras – agarraderas en los WC- inodoros, así como dentro y fuera
de la bañera y ducha.
• Colocar una silla o banco para bañarse.
• Colocar una banda de goma antideslizante en las superficies que puedan
mojarse.
• Mantener una luz de noche encendida. (ver capitulo 5, tema 25, diapo 219)

En el dormitorio:
• La altura de la cama debe ser la adecuada, para que pueda levantarse la
persona mayor sin dificultad.
• Tener un buro cerca de su cama, en el cual pueda tener a la mano teléfono,
una lámpara, medicamentos, placas dentales, etc.
• Interruptores cerca de la cama.
• Mantenga los cables eléctricos y del teléfono cerca de las paredes y alejados
de dónde camina.

85

• Fije al piso las alfombras o evite utilizarlas.


• Acomodar los muebles, especialmente mesas pequeñas o de centro de
forma que no estén en medio de su camino. (ver capitulo 5, tema 25, diapo 221)

En escaleras, pasillo y caminos:


• Asegurar una buena iluminación e interruptores en el inicio y fin de escaleras.
• Si es posible sustituir los escalones por rampas.
• Mantener limpias y libre de objetos las áreas donde camina.
• Evitar encerar los pisos o utilice cera antideslizante.
• Evitar utilizar alfombras o asegúrese que las disponibles tengan los bordes
fijos.
• Instalar pasamanos en todo el trayecto de las escaleras y de ambos lados de
las mismas.
• Instalar tiras antideslizantes en los bordes de los escalones. (ver capitulo 5, tema
25, diapo 223)

Otros consejos prácticos:


• Mantener bien iluminado la casa. Utilizar bombillas de luz blanca.
• Las manijas de las puertas que sean de palanca.
• Mantener los números de emergencia de tamaño grande anotados en un
lugar en que se vean fácilmente, cerca de cada teléfono.

86

EVALUACIÓN DEL HOGAR


Pregunte lo siguiente:

¿Los pisos y tapetes están en buenas condiciones, sin obstáculos que Si_______
pudieran ocasionar tropiezas y caídas?
No______
¿Están bien fijos los bordes de las alfombras? Si__ No__

¿Hay desorden en los pasillos o sitios por donde transita la persona Si_______
adulta mayor?
No______

Las luces de están distribuidas estratégicamente en la casa sobre todo Si_______


en lugares peligrosos como las escaleras y el baño?
No______

¿Las camas, sillas y sofás tienen la altura suficiente para permitir que Si_______
la persona adulta mayor se siente y levante con facilidad?
No______

¿Los teléfonos están localizados de tal forma que las personas no Si_______
tengan que apresurarse a contestarlos?
No______
¿Los cables se encuentran en los sitios de paso? Si__ No__

¿La luz es adecuada? (esto es, sin que deslumbre o produzca Si_______
destellos)
No______

COCINA
¿Los derrames se limpian pronto para evitar resbalar con ellos? Si__ No__
¿Los utensilios más usados se encuentran a la altura de la cintura? Si__ No__
¿La mesa y las sillas de la cocina son firmes y seguras? Si__ No__

PASILLOS
¿Hay desorden en los pasillos? Si__ No__

¿Permanecen apartados del camino los cables del teléfono y de otros Si_____
aparatos?
No____
ESCALERAS

¿Cuentan, según sea el caso, con uno o dos pasamanos a los lados Si_____
de las escaleras?
No____

¿Cuándo es posible, se coloca cinta brillante antideslizante en el Si_____


primer y último escalón para indicar dónde empieza y termina la
escalera?
No____
CALZADO

Si_____
¿Tienen sus zapatos suela o tacones que eviten los deslizamientos?
No____

¿Utiliza zapatos, zapatillas o sandalias bien ajustadas que no se Si_____


salgan del pie?
No____
¿Evita caminar descalzo? Si__ No__

¿Sustituye el calzado cuando se gastan las suelas y se vuelve Si_____


resbaladizo?
No____

87

Bibliografía

1. Calleja J.A., Lozano M.E., Muñoz A. (2010). Prevención y Atención de las


Caídas en la Persona Adulta Mayor. En Guía de Consulta para el Médico
de Primer Nivel de Atención (pp. 1-13). México: Press Printing.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES


Objetivo general.
v Conocer los derechos de las personas mayores.

Objetivo particular.
• Identificar las instancias que proporcionan servicios para las personas
mayores que le sean de utilidad para el ejercicio de los derechos.
• Reconocer los tipos de maltrato en el adulto mayor.

Habilidad:
• Explica los procedimientos para la atención y cuidados de la persona mayor
que atiende y tratar con amabilidad.
• Informa a la persona mayor para que de consentimiento de cualquier acción
en su cuidado.
• Habilita estrategias que eviten maltrato por colapso del cuidador.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES.

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL


DISTRITO FEDERAL. 1 (ver capitulo 5, tema 26, diapo 227)
En el Distrito Federal fue publicada en la gaceta oficial el 07 de marzo del año 2000
la Ley de los Derechos de las personas Mayores.
Esta Ley es de orden público, de interés social en el Distrito Federal. Tiene por
objeto proteger y reconocer los derechos de las personas de sesenta años de edad
en adelante, sin distinción alguna, para propiciarles una mejor calidad de vida y su
plena integración al desarrollo social, económico, político y cultural (Art.1). (ver capitulo
5, tema 26, diapo 228)

Toda persona de sesenta años de edad en adelante, sin distinción alguna, gozará
de los beneficios de esta ley sin perjuicio de los contenidos en otras disposiciones
(Art. 2).
La responsabilidad de vigilancia, seguimiento y aplicación de esta ley, estará a
cargo de:
I. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
II. Las Secretarías y demás Dependencias que integran la Administración
Pública.
III. La familia de la persona adulta mayor.
IV. Los ciudadanos y la sociedad civil organizada, cualquiera que sea su forma
o denominación.

1
PRINCIPIOS Y DERECHOS.
Principios:
• Autonomía y autorrealización: Todas las acciones que se realicen en
beneficio de las personas adultas mayores tendientes a fortalecer su
independencia personal, su capacidad de decisión y su desarrollo personal.
• Participación: En todos los casos de la vida pública, y en especial en lo
relativo a los aspectos que les atañen directamente deberán ser consultados
y tomados en cuenta y se promoverá su presencia e intervención.
• Equidad: Consistente en el trato justo y proporcional en las condiciones de
acceso y disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las
personas adultas mayores, sin distinción por sexo, situación económica,
raza, credo, religión o cualquier otra circunstancia.
• Corresponsabilidad: Para la consecución del objeto de esta Ley, se
promoverá la concurrencia de los sectores público y social y en especial de
las familias con una actitud de responsabilidad compartida.
• Atención Diferenciada: Es aquel que obliga a los órganos locales de Gobierno
del Distrito Federal a implementar programas acordes a las diferentes etapas,
características y circunstancias de las personas adultas mayores.

89

Derechos. 1, 2
a) De la integridad y dignidad: (ver capitulo 5, tema 26, diapo 229)

• A la vida, con calidad, siendo obligación de la familia, de los órganos locales


de Gobierno del Distrito Federal y de la sociedad, garantizar a las personas
adultas mayores, su sobrevivencia así como el acceso a los mecanismos
necesarios para ello.
• A la no discriminación, por lo que la observancia a sus derechos se hará sin
distinción alguna.
• A una vida libre de violencia.
• A ser respetados en su persona, en su integridad física, psicoemocional y
sexual;
• A ser protegidos contra toda forma de explotación.
• A recibir protección por parte de su familia, órganos locales de Gobierno y
sociedad.
• A gozar de oportunidades, en atención a las condiciones a que se refiere la
fracción I, del artículo 3 de la ley, para mejorar progresivamente las
capacidades que les faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de
igualdad, respetando en todo momento la heterogeneidad.
• A vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que cumplan con sus
necesidades y requerimientos y en donde ejerza libremente sus derechos.

b) De la certeza jurídica y familia: 1 (ver capitulo 5, tema 26, diapo 230)

• A vivir en el seno de una familia, o a mantener relaciones personales y


contacto directo con ella aún en el caso de estar separados, salvo si ello es
contrario a sus intereses.
• A expresar su opinión libremente, conocer sus derechos y a participar en el
ámbito familiar y comunitario, así como en todo procedimiento administrativo
o judicial, que afecte sus esferas personal, familiar y social.
• A recibir un trato digno y apropiado cuando sean víctimas, o ellos mismos
cometan cualquier tipo de ilícito o infracción.

90

• A recibir el apoyo de los órganos locales de Gobierno en lo relativo al ejercicio


y respeto de sus derechos a través de las instituciones creadas para tal
efecto como son: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el
Distrito Federal, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de las
Procuradurías competentes y de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal.
• A contar con asesoría jurídica gratuita y contar con un representante legal
cuando lo considere necesario, poniendo especial cuidado en la protección
de su patrimonio personal y familiar.

c) De la salud y alimentación: 1 (ver capitulo 5, tema 26, diapo 231)

• A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos,


bienes, servicios y condiciones humanas y materiales, para su atención
integral.
• A tener acceso a los servicios de salud, en los términos del párrafo cuarto del
artículo cuarto constitucional, con el objeto de que gocen cabalmente del
bienestar físico, mental, psicoemocional y sexual; para obtener mejoramiento
en su calidad de vida y la prolongación de ésta.
• A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene,
así como a todo aquello que favorezca su cuidado personal.

d) De la educación, recreación, información y participación: 1 (ver capitulo 5, tema 26,


diapo 232)

• De asociarse y reunirse.
• A recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su
atención integral.
• A recibir educación conforme lo señala el artículo tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.

91

e) Del trabajo: 1
A gozar de oportunidades igualitarias de acceso al trabajo o de otras posibilidades
de obtener un ingreso propio, así como a recibir una capacitación adecuada. (ver
capitulo 5, tema 26, diapo 233)

f) De la asistencia social: 1
A ser sujetos de programas de asistencia social cuando se encuentren en situación
de riesgo o desamparo, que garanticen su atención integral. (ver capitulo 5, tema 26, diapo
234)

SECRETARÍA DE SALUD.1
Fomentar la creación de redes de atención en materia de asistencia médica,
cuidados y rehabilitación, a través de la capacitación y sensibilización sobre la
problemática específica de los adultos mayores (Frac. IV).
Fomentar la creación y capacitación de auxiliares de personas adultas mayores
(Frac. V), que los atenderán en:
• Primeros auxilios.
• Terapias de rehabilitación.
• Asistirlos para que ingieran sus alimentos y medicamentos.
• Movilización.
• Atención personalizada en caso de encontrarse postrados.
En atención a los derechos de las personas mayores, se retoman acciones en
atención a las necesidades en salud y cuidados de las personas mayores, a través
de programas coordinados por la Secretaria de Desarrollo Social y el IAAM-DF, con
participación activa por el área de Geriatría.

92

1
SECRETARIA DE TURISMO.
La Secretaría de Turismo del Distrito Federal, en coordinación con la Secretaría de
Desarrollo Social, promoverán actividades de recreación y turísticas diseñadas para
personas adultas mayores. (Art. 26).
Para tal efecto se realizarán acciones respectivas a fin de que en parques, jardines,
kioscos, plazas públicas, teatros al aire libre y demás lugares públicos destinados a
la recreación se cuente con los espacios y actividades que faciliten la integración de
las personas adultas mayores.
Para garantizar este derecho a la recreación y turismo, la Secretaría de Turismo del
Distrito Federal, difundirá permanentemente a través de los medios masivos de
comunicación, las actividades que se realizan a favor de las personas adultas
mayores. (Art. 27).

LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. 1


La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social, por tanto de
manera constante y permanente deberá hacerse cargo de cada una de las personas
adultas mayores que formen parte de ella, conociendo sus necesidades,
proporcionándoles los elementos necesarios para su atención integral.
La familia tendrá las siguientes obligaciones:
Conocer los derechos de las personas adultas mayores, previstos en la presente
ley, así como los que se encuentren contemplados en nuestra Constitución y demás
ordenamientos para su debida observancia (Frac. III)
Evitar que alguno de sus integrantes, cometa cualquier acto de discriminación,
abuso, explotación, aislamiento, violencia o actos jurídicos que pongan en riesgo su
persona, bienes y derechos (Frac. IV).

Bibliografía
1. Ley de los derechos de las personas adultas mayores en el distrito federal.
Asamblea legislativa del distrito federal, vi legislatura. Instituto de
investigaciones parlamentarias. 07 de marzo de 2000 Reformas aparecidas
en la gaceta oficial del distrito federal en: 05-xii-2008, 14-xii-2011, 27-i-2012,

93

2. González Marín, A, Montes Betancourt B. Análisis sobre la política pública en


México para Personas Adultas Mayores desde el enfoque de los derechos
humanos. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. México,
distrito Federal, 2015.

CAPITULO 6: SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES

SÍNDROMES GERIÁTRICOS
CAIDAS
Objetivo general.
v Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir y reducir la
frecuencia de caídas.

Objetivos particulares.
v Conocer la definición de caída.
v Definir que son caídas frecuentes.
v Identificar los riesgos de las caídas y las consecuencias que pueden generar
en la persona mayor.
v Cuidar la integridad física, realizando ciertas adaptaciones al entorno
familiar.

Síndrome de caídas
¿Qué es caída?
Caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al
suelo contra su voluntad, esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e
insospechada y puede ser confirmada por el paciente o un testigo. 1

94

Se define como caídas frecuentes las que se presentan en una cantidad de 2 o más
en seis meses. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 251)
Las caídas reiteradas deben considerarse como indicadoras de una situación de
fragilidad o tendencia a la discapacidad y son tanto el resultado como la causa
directa de muerte para el adulto mayor o bien a través de sus complicaciones. 2

Consecuencias
• Físicas, como el trauma inmediato, heridas, contusiones, hematomas,
fracturas y reducción de la movilidad. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 253)
• Psicológicas: depresión o el miedo a una nueva caída (Síndrome post-caída).
(ver capitulo 6, tema 28, diapo 254)

• Cambios del comportamiento y actitudes que pueden observarse en su


entorno familiar que van a provocar una disminución de las actividades físicas
y sociales.
• consecuencias económicas, ya que en los casos de hospitalización o
institucionalización hay aumento de costos y con el aumento de la
dependencia, la necesidad de un cuidador. 3 (ver capitulo 6, tema 28, diapo 255)

Factores
Los factores responsables de una caída pueden ser relacionados con el propio
paciente. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 256)

• Los cambios fisiológicos:


o Enlentecimiento de los o Atrofia muscular y partes
reflejos. blandas.
o Alteraciones de la visión o Degeneración de las
y audición. articulaciones.
o Alteraciones en el o Disminución de la fuerza
equilibrio. muscular.

• Las enfermedades tanto agudas como crónicas


o Enfermedades del sistema nervioso como la Enfermedad de
Parkinson, Enfermedad Vascular Cerebral, etc.

95

o Enfermedades cardíacas. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 257)

• Consumo de fármacos como antidepresivos, antipsicóticos,


antihipertensivos, antibióticos.2

Factores dependientes del entorno o el ambiente en que se mueve el adulto, así


como su actividad y elementos de uso personal.
• Baño

o Ducha o bañera o Ausencia de


resbaladiza. agarradores.
o Taza de baño baja.
• Dormitorio
o Cama demasiado alta. o Ausencia de barras en
o Baño alejado. la cama.
• Ropa
o Calzado abierto. o Pantalón demasiado
o Ropas anchas. largo.

• Iluminación
o Deslumbramiento o Mala iluminación.
excesivo.

• Suelo
o Resbaladizo o mojado. o Cables que atraviesan
o Alfombras mal fijadas. los pasillos.
o Objetos que hacen
tropezar en los sitios de
paso.

• Escaleras
o Ausencia de o Escalones altos y
agarradores. desgastados.

96

• En la vía pública. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 259)


o Pavimento defectuoso, mal conservado.
o Semáforos de corta duración.
o Bancas de jardines y plazas con alturas inadecuadas.
o Aceras estrechas, con desniveles, muy altas y obstáculos.

• En los medios de transporte.


o Escalones inadecuados, muy altos.
o Pasamanos insuficientes, a alturas inadecuadas.
o Movimientos bruscos del vehículo. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 260)

• Otros
o ausencia de brazos en las sillas.4
Prevención
Es importante disminuir el riesgo de caída sin comprometer la movilidad y la
independencia funcional del adulto mayor y cuando esto no sea posible evitar la
gravedad de sus consecuencias.

Estrategias generales para la prevención de caídas


Nivel Medidas preventivas
Primario 1. Educación para la salud y promoción de hábitos saludables.
2. Medidas de seguridad del entorno.
3. Detección precoz de factores de riesgo.
Secundario 1. Evaluación del adulto mayor con caídas.
Terciario 1. Rehabilitar la estabilidad
2. Reeducar la marcha
3. Rehabilitar los trastornos del equilibrio
4. Tratar el síndrome pos caída
!

2
(ver capitulo 6, tema 28, diapo 261)

97

Recomendaciones
• El ejercicio físico regular, ayuda a mantenerse fuerte y mejorar el tono muscular.
También mantiene la flexibilidad de las articulaciones. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 262)
Un ejercicio mínimo como caminar y subir escaleras puede incluso retardar la
pérdida de hueso por osteoporosis.
• Hágase exámenes de vista y audición al menos una vez al año. Recuerde que
cambios en la visión y audición pueden afectar su estabilidad. (ver capitulo 6, tema 28, diapo
263)

• Averigüe acerca de los posibles efectos secundarios de los medicamentos que


toma, ya que algunas medicinas podrían afectar su coordinación y equilibrio. No
tome medicamentos por su cuenta sin indicación médica.
• Limite la cantidad de alcohol que consume. Hasta una pequeña cantidad puede
afectar el equilibrio y los reflejos.

Recuerde que siempre debe levantarse con lentitud después de comer, acostarse
o descansar. El levantarse muy rápido puede hacer que su presión arterial baje
mucho y esto podría darle mareos e inestabilidad.
• Si existen problemas de estabilidad solicite a su médico le indiquen un bastón o
andador para sentirse más estable cuando camina.
• Utilice zapatos de suela de goma antideslizante y con tacón bajo, que sean un
buen soporte para los pies. (ver capitulo 6, tema 28, diapo 264)
• En la calle evitar los tramos con desnivel o en mal estado. Tenga cuidado con las
superficies mojadas.
• Sujetarse a los pasamanos cuando utilice escaleras.
• Mantenerse alejado de los pisos húmedos o encerados.
• Pregunte a su médico acerca de una examen llamado densitometría ósea, que
mide cuan fuertes son sus huesos. De ser necesario su médico le podría indicar
medicamentos para ayudarle a fortalecer sus huesos.

98

RIESGO DE CAÍDA Y SU SOLUCIÓN


Problema Solución
Iluminación
-Demasiada oscuridad. - Iluminación amplia y uniforme.
-Demasiada luz deslumbrante. - Iluminación uniforme e indirecta.
-Interruptores inaccesibles. - Instalarlos cerca de las entradas.
Mobiliario
Obstrucción del paso. - Los muebles no deben obstruir el
- Muebles inestables. paso.
- Muebles usados de apoyo con
- Ausencia de reposa-brazo. estabilidad.
- Sillas con brazos ayudan a levantar o
- Respaldo de las sillas demasiado sentar.
bajo. - Los respaldos altos proporcionan
sostén al cuello y evitan las caídas
hacia atrás.

COCINA
Armarios y estantes
-Demasiado altos. - Colocar los utensilios más usados a
la altura de la cintura; los estantes y
armarios a la altura del pecho o de la
cara.

-Suelo húmedo o encerado - Colocar esteras de gomas cercanas


al fregadero, utilizar calzado con suela
de goma.

-Sillas o mesas con patas inseguras - Evitar sillas inseguras o inestables y


mesas
con trípodes o patas en pedestal.

CUARTO DE BAÑO
Bañadera
- Suelo resbaladizo. - Usar banda antiderrapante, estera o
zapatos de goma, utilizar un asiento si
es necesario.

99

- Uso del borde de la bañera como - Colocar un asidero a cada lado de la


apoyo. bañera.
Taza del retrete
- Demasiado bajas - Utilizar tazas del retrete altas (55 cm)
y colocar barandillas a uno de los
lados.
Botiquín de medicamentos
- Etiquetado incorrectamente. - Poner etiquetas a los fármacos según
sea su aplicación; tener una lupa, luz
adecuada.
Puertas
- Cerrojos deficientes. - No usar cerrojos en las puertas de los
baños o usar los que puedan abrirse
por ambos lados.

ESCALERAS
Altura excesiva entre los peldaños - La altura máxima de los peldaños
debe ser de 15 cm aproximadamente.

- Fijarlos bien a ambos lados de las


- Ausencia de pasamanos. escaleras, deben ser Cilíndricos y
separados de la pared.

- Deben sobrepasar los extremos


superiores e inferiores.
- Longitud inadecuada.
- Colocar descansos intermedios.

- Pendiente excesiva o demasiado


larga. - Colocar antiderrapantes de
seguridad.
-Suelo resbaladizo
- Colocar luces al inicio y al final de la
escalera.
-Iluminación inadecuada

100

HABITACIÓN
Camas
-Demasiado altas o demasiado bajas. - La altura de la cama y del colchón
hasta el suelo debe ser de
aproximadamente 45 cm, es decir, al
nivel de las rodillas.
- Demasiado estrechas. - La cama debe ser lo suficientemente
ancha que permita al anciano voltearse
sin riesgo.
Iluminación
- Interruptor alejado de la cama. - Se debe colocar una lámpara con
interruptor cercano a la cama que
pueda ser encendida sin necesidad de
levantarse.
Suelo
- Alfombras dobladas, ropas o zapatos - Colocar alfombras de goma o
desordenados. antiderrapantes al borde de la cama;
evitar objetos en el piso.

ALTERACION DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA


Dificultad para levantarse de la silla. - Sillas con brazos.
- Elevar los asientos.
- Ejercicios musculares.

Inestabilidad del inicio de la marcha. - Levantarse lentamente.


- Uso de agarraderas en la pared.
- Soporte: bastón.
- Tratamiento podológico.
- Tratamiento específico.

Inestabilidad con movimientos del - Evitar objetos altos: estantes,


cuello. roperos, etc.
- Girar la cabeza junto con el cuerpo.
- Tratamiento de fisioterapia.
- Entorno sin obstáculos.

Disminución en altura y longitud del - Calzado adecuado.


paso. - Evitar objetos en el piso.
- Evitar la prisa y los caminos
desconocidos.
- Rehabilitar la marcha.

101

Bibliografía
1. Calleja J.A., Lozano M.E., Muñoz A. (2010). Prevención y Atención de las
Caídas en la Persona Adulta Mayor. En Guía de Consulta para el Médico de
Primer Nivel de Atención (pp. 1-13). México: Press Printing.
2. Sgaravatti, A. (2011). Factores de riesgo y Valoración de las caídas en el
adulto mayor. Carta Geriátrico Gerontológica, 4(1), 9–14.
3. Pelaez M. (Marzo 2002). Caidas. En Guía Clínica para Atención Primaria a
las Personas Adultas Mayores(p 169). Washington, D.C.: Infosal.
4. Moyano A.. (Septiembre 2015). Las caídas en los adultos mayores y sus
consecuencias. 2015, de Sanatorio Allende Sitio web:
http://www.sanatorioallende.com/web/ES/las_caidas_en_adultos_mayores_
y_sus_consecuencias.aspx

Síndrome de Incontinencia Urinaria

Objetivo General:
• Conocer los grados y tipo de incontinencia urinaria
Objetivos particulares:
• Entender el impacto psicológico y social que recae en la persona mayor
• Identificar los factores de riesgo modificables.
• Realizar técnicas de rehabilitación para los músculos de la pelvis.
o Habilidad.
• Mantiene la bolsa de drenaje de la bolsa vesical debajo del nivel de la vejiga.

Es cualquier pérdida involuntaria de orina, que abarca desde la emisión de


pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua con incontinencia fecal,
que se convierte en un problema higiénico, psicológico y social, su presencia
conlleva serios problemas de manejo. 1 (ver capitulo 6, tema 29, diapo 267)

• Limita la autonomía.
• Deteriora la imagen personal.
• altera la vida social de las personas que la padecen. (ver capitulo 6, tema 29, diapo 268)
• Deteriora sensiblemente la calidad de vida.
• Además, contribuye al desarrollo de úlceras por presión, infecciones de orina y
depresión. se presenta con más frecuencia en las mujeres.
Frecuentemente se atribuye a una consecuencia normal del proceso de
envejecimiento y lo que es aún peor a un trastorno sin solución o irreversible lo cual
se ha demostrado que es falso.

La incontinencia urinaria se clasifica de la siguiente manera:


Aguda o transitoria.
Es cuando se presenta de forma súbita y es causada por enfermedades
potencialmente reversibles y/o tratables por ejemplo: 1 (ver capitulo 6, tema 29, diapo 269)
• Infección del tracto urinario. • Fármacos: diuréticos, sedantes,
• Estreñimiento. alcohol y otros.
• Cuadros contusiónales agudos. • Restricciones ambientales e
• Depresión. inmovilización, hospitalización, etc.

• Falta de asistencia del cuidador.

Crónica o persistente (ver capitulo 6, tema 29, diapo 270)


Consiste en una evolución de 4 semanas y se presenta cuando la causa que
originó la incontinencia es controlada pero persiste la misma incontinencia.
Esta se clasifica de la siguiente manera:

• INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: se caracteriza por una fuga de


orina de leve a moderada menor a 50 ml. Y se produce a consecuencia de un
aumento de la presión abdominal como toser, reír, estornudar, hacer ejercicio,
bajar las escaleras, etc..2 (ver capitulo 6, tema 29, diapo 270)

103

• INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA: el individuo experimenta una


pérdida involuntaria de orina, asociada con un intenso deseo de orinar, es
incapaz de retener la orina tras percibir la necesidad de orinar y no le da tiempo
de llegar al cuarto de baño. Constantemente se está contrayendo y no permite
el llenado de la vejiga.2 (ver capitulo 6, tema 29, diapo 271)

• INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO: se caracteriza por una


pérdida involuntaria de orina, que se produce cada cierto tiempo de algún
• modo pronosticable y que tiene lugar cuando la vejiga alcanza un determinado
volumen de orina. Es más común en los hombres y muchas se dan por el
crecimiento de la próstata.2 (ver capitulo 6, tema 29, diapo 271)

• INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL: situación en que la persona


experimenta pérdida de orina involuntaria e impredecible y suele estar asociada
a enfermedades u otras alteraciones ya sea mentales (trastorno neurológico,
depresión, ira, hostilidad, etc.) físicas y obstáculos ambientales.2 (ver capitulo 6, tema
29, diapo 272)

La incontinencia urinaria es curable hasta en un 75% de los casos. Cuando no es


posible la curación puede tratarse de forma que aumente el bienestar del paciente,
Sin embargo, un mal tratamiento puede desembocar en una incontinencia urinaria
crónica o persistente. 3

Sondaje Vesical (ver capitulo 6, tema 29, diapo 273)


Consiste en la comunicación de la vejiga con el exterior a través de una sonda
para permitir la salida de orina. Siempre ha de ser indicado por el médico.

Cuidados de la sonda
• Lavar las manos antes y después de manipular la sonda o cada vez que se
cambie el sistema de colector de orina.
• Fijar el tubo de drenaje de la bolsa a la pierna de la persona permitiendo una
movilidad adecuada, evitar obstrucciones en el tubo del drenaje.
• Explicar que la bolsa debe permanecer siempre por debajo del nivel de la
vejiga para evitar el reflujo de la orina y el riesgo de infección.

104

• Lavar la sonda periódicamente para mantenerla sin obstrucción.


• Limpiar la zona genital cada 12 horas poniendo especial cuidado a la hora de
lavar y secar la zona.
• Estar atentos a cualquier signo de infección urinaria: orina con sedimento,
dolor, fiebre, escalofríos, se debe acudir al médico.3
Factores ambientales
Uno de los más importantes, es la existencia de las denominadas barreras
arquitectónicas, son aquellos muebles, objetos, parte de la arquitectura de la
Vivienda, etc. Que impiden o dificultan el acceso de manera rápida y eficaz al aseo
por parte de la persona incontinente. 2
• Muebles mal colocados (que • suelos resbaladizos.
puede predisponer a caídas) • iluminación deficiente.
• escalones altos. • compartir habitación, dificulta la
• alfombras dobladas. intimidad.

Factores personales
• Existencia de un impedimento físico: encamado, enfermo terminal, minusvalías,
fracturas, etc...
• Que tenga impedimento psíquicos: demencia, desorientación, etc...
• Que viva solo, etc...
Si la persona mayor está en cama y no puede por sus medios ir al cuarto de baño,
existen aparatos, cuñas y orinales que pueden ser útiles, los pañales deben ser el
último recurso ya que promueve a la incontinencia urinaria.
Evitar usar la palabra PAÑAL, usar sinónimos como protector o similar, para evitar
avergonzarles o hacerlos sentirse mal.

Signos y síntomas de alarma en la Incontinencia Urinaria


• Orina turbia. • Escalofríos.
• Hemorragia o sangre en la orina. • Malestar general y pérdida del
• Fiebre. apetito.2
(ver capitulo 6, tema 29, diapo 274)

105

Consecuencias de la Incontinencia Urinaria


Psicológicas y sociales
Impacto negativo en la calidad de vida: (ver capitulo 6, tema 29, diapo 275)
• Aislamiento social. • ingreso a residencias.
• Cuadros depresivos. • Auto marginación y aislamiento.
• Caídas. • Desajustes familiares.

Complicaciones económicas: (ver capitulo 6, tema 29, diapo 276)


• Aumento de gastos. • tratamiento médico.
• cuidados adecuados. • ropa de cama, pañales.

Complicaciones orgánicas
• medidas para evitar las úlceras por • Hemorragias.
presión. • Rotura de vejiga. 2
• Alteración de la piel.

Cuidados
• Es importante facilitar el camino hasta el cuarto de baño lo más cómodo y directo
posible, evitando los obstáculos como sillas, plantas, etc...
• En el cuarto de baño debe mejorarse la iluminación
• Colocar pasamanos y asideros. (ver capitulo 6, tema 29, diapo 277)
• Las ropas serán amplias y fáciles de abrir y quitar con velcros, broches, etc...
• Evitar el estreñimiento porque aumenta la presión en la vejiga y facilita la
aparición de la sensación de ganas de orinar.
• Evitar el consumo excesivo de líquidos como refrescos, café y el alcohol porque
irrita la vejiga.
• Evitar una infección urinaria, gracias a la higiene y la ingesta adecuada de
líquidos.
• No consumir líquidos 2 o 3 horas antes de acostarse para evitar la necesidad
de orinar en la noche. (ver capitulo 6, tema 29, diapo 278)
• Realizar ejercicios para fortalecer los músculos del suelo de la pelvis (ejercicios
de kegel).2

106

o Ejercicios de Kegel: Al comenzar a orinar debe interrumpir el chorro


contrayendo los músculos de la zona, al contraerlos cuente hasta 4 y
relájelos de nuevo, realizarlos por lo menos durante 3 meses.
• Implementar horarios de micción (ir al baño), puede ser al principio cada
media hora y posteriormente ir aumentando el tiempo poco a poco.
(ver capitulo 6, tema 29, diapo 279)

Bibliografia:

1. Residente, E., & Montaña-álvarez, M. (2010). Fragilidad y otros síndromes


geriátricos, V, 66–78.
2. Ministerio de Slud. (2009). Conocer las Características del Envejecimiento y
las Enfermedades más Prevalentes en las Personas Mayores. En Manual del
Cuidado de Personas Mayores Dependeintes y con Pérdida de
Autonomía(pp. 90-92). Chile: Duplika Ltda.
3. Sociedad Española de Gerontología y Geriatría Social. (2013). Manual de
Buena Práctica en Cuidados a las Personas Mayores Presentación.

Síndrome de Alteraciones del Equilibrio

Objetivo general
Conocer la importancia de la integración de los estímulos sensoriales y las
respuestas motoras.

Objetivos particulares
• Identificar alteraciones sensoriales, para una atención oportuna.
• Implementar medidas básicas para su prevención, y control.

107

La capacidad para poder trasladarse de un sitio a otro, conservando la postura recta


permite valorar el estado físico de un individuo. Para que la marcha y el equilibrio
se conserven adecuadamente se precisa del correcto funcionamiento de:
- Músculos, huesos y articulaciones: al contraerse y relajarse, los músculos
mueven los huesos unidos por las articulaciones, permitiendo el movimiento.
(ver capitulo 6, tema 30, diapo 281)

- Sistema nervioso: va a ser el encargado de recibir la información que le llega


desde la vista, el órgano del equilibrio del oído, las articulaciones y la piel
para poder mandar órdenes a los músculos. (ver capitulo 6, tema 30, diapo 281)

Desequilibrio: Es la interrupción en la integración entre los estímulos sensoriales


y las respuestas motoras, y se define como la sensación de pérdida de estabilidad,
sin percepción de movimiento ni de pérdida de conciencia inminente.
Generalmente, se está bien mientras se permanece sentado o acostado, mientras
que reaparecen los síntomas con la deambulación. (ver capitulo 6, tema 30, diapo 282)

Propiocepción: es la capacidad que tiene la persona de ubicar su cuerpo en el


espacio, en donde está pisando, con que fuerza lo está ejerciendo sin necesidad de
utilizar la vista. (ver capitulo 6, tema 30, diapo 284)
El cerebro normalmente utiliza la información sensorial proveniente del oído interno,
la visión y la propiocepción, (los propioceptores musculares y articulares aportan
información sobre la posición estática y cambiante de las articulaciones en el
espacio, y por tanto, son importantes para un equilibrio y movilidad óptimos). 1
La persona mayor va a adoptar una postura de flexión general. Esto ocurre por una
disminución de la elasticidad y flexibilidad de los tendones y ligamentos. (ver capitulo 6,
tema 30, diapo 283)

Para compensar el desequilibrio se produce:


- Flexión hacia delante del tronco.
- Adelantamiento de la cabeza.
- Hombros redondeados.
- Disminución del balanceo de los brazos.
- Disminución de la longitud de la zancada.

108

El Ciclo de la Marcha tiene cuatro componentes: dos de doble apoyo y dos de


equilibrio los cuales se alternan uno a uno:

Factores
• Realizar movimientos bruscos.
• Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad.
• Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
• Pérdida gradual de la visión en campo y profundidad.
• Consumo de fármacos.
• Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular.
• Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor.
• Abuso de alcohol.
• Enfermedades del sistema nervioso (Parkinson).
• Aparecen trastornos: vértigos o sensación de que los objetos giran alrededor
del individuo. (ver capitulo 6, tema 30, diapo 287-288)

109

Consecuencias
Algunos signos y síntomas van a ser consecuencia del envejecimiento normal; otros
nos van a avisar de futuras alteraciones o son consecuencia de enfermedades y
alteraciones que se han hecho presentes en la persona mayor, dichas alteraciones
pueden producir incapacidades que podrán ser prevenidas, retrasadas o
modificadas. (ver capitulo 6, tema 30, diapo 289-290)

Al perder la autonomía en la locomoción, la persona mayor se vuelve más


dependiente dentro del grupo que convive con ella, pierde la confianza en sí misma
y la autoestima. Además, cuanto más limitado sea el movimiento del individuo, más
se agravara la incapacidad de moverse y la dependencia. (ver capitulo 6, tema 30, diapo

289-290)

Cuidados
• La corrección de alteraciones sensoriales (visión y audición).
• El control de enfermedades crónicas.
• La adecuada prescripción de fármacos.
• Usar auxiliares de la marcha (bastón, andadera, etc.)(ver capitulo 6, tema 30, diapo 291)

Bibliografía
1. Ramírez, R. (2002). Tratamiento de los trastornos del equilibrio. Información
terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Madrid, España. 26 (2), 44-47.

Síndrome de Delirium

Objetivo general
Aprender a reconocer los síntomas y características del delirium en las personas
mayores.

Objetivos particulares
• Reconocer los signos y síntomas que se presentan en el delirium.
• Conocer y llevar acabo las medidas médicas y apoyo no farmacológico en caso
de delirium.

110

Habilidades
Detectar las alteraciones del estado de alerta y orientación.
El estado de delirium es uno de los signos más frecuentes y en algunos casos
puede ser la única manifestación clínica de una enfermedad grave.1
Es un síndrome caracterizado por alteraciones en la conciencia, atención y
percepción, acompañado de un cambio en las funciones cognitivas que se
desarrolla en forma aguda, fluctúa a lo largo del día y no es atribuible a un estado
demencial.1 (ver capitulo 6, tema 31, diapo 294)

Síntomas
Alteraciones cognitivas
• Memoria reciente. • Capacidades de organización y
• Orientación temporal y de espacio planificación.
• Alteración visual.

Alteraciones atencionales
• Fácil dispersión. • Dificultad para enfocar.
• Mantener o dirigir su atención.

Alteraciones en la vigilancia
• Híper alerta. • Estupor.

Alteraciones preceptúales
Ilusiones o alucinaciones: visuales, auditivas, táctiles.
Ideas delirantes.

Cambios en el contenido del pensamiento


• Divagante. • Incomprensible.
• Desorganizado. • Poco claro o ilógico.
• Incoherente.

111

Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia


• Somnolencia diurna. • Ansiedad.
• Inversión en el ciclo completo. • Depresión
• Labilidad emocional y • Miedo.
modificaciones conductuales. • Irritabilidad.
• Indiferencia. • Enojo.
• Agresividad. • Cambios en la actividad
• Euforia. psicomotriz.
• Incontinencia urinaria y/o fecal. • Hipo o hiperactivos.1

Características:
• Olvido de las acciones recientes.
• No recuerda ni la fecha, ni donde está.
• No fijan la mirada.
• No logran o se les dificulta concentrarse.
• Están alertas o adormecidos.
• Pueden presentar alucinaciones.
• Su habla es confuso, alterado o incomprensible.
• Puede haber un cambio en el ciclo del sueño.
• Pueden ir de ser indiferentes hasta la agresividad y la euforia.
• Pueden presentar cambios emocionales como.
• Ansiedad, depresión, miedo, irritabilidad o enojo.
• Cambios en la actividad psicomotriz.
• Hipo o hiperactivos.2

Clasificación
Es importante diferenciar las tres variantes de delirium:
1. Hiperalerta-hiperactivo
2. Hipoalerta-hipoactivo
3. Mixto.1, 3

112

Hiperactivo
Sus síntomas suelen ser de menor duración, mejor recuperación, menor estancia
hospitalaria y el reconocimiento es más fácil. (ver capitulo 6, tema 31, diapo 298)

Características
• Inquietos. • Conflictivos o agresivos.
• Irritables. • Cambios en el ciclo del sueño.
• Agitados. • Alucinaciones e ideas.
• Impulsivos. Delirante.1,3
• Poca colaboración.

Hipoactivo
Sus síntomas suelen ser omitidos con facilidad o tener un diagnostico diferente
pues se llega a confundir con depresión por lo que la recuperación es tardía. (ver
capitulo 6, tema 31, diapo 299)

Características
• Retraídos. • Callados.
• Apáticos. • Cambios en la forma de hablar
• Somnolientos. y de escuchar.
• Lentos. • Invierten el ciclo de sueño.
• Tienen un menor cambio de
emociones eufóricas o
agresivas. 1,3

Delirium Mixto
Se presentan de manera imprevista y alternada entre un estado hiperactivo y uno
hipoactivo en un mismo día o a lo largo de varios días. Su presencia es más
frecuente en personas longevas y le secunda el hipoactivo. 1,3(ver capitulo 6, tema 31, diapo
300)

113

Elementos que usualmente ya existen pero no son la causa (Factores


Predisponentes)
• Edad avanzada. • Dependencia.
• Otras enfermedades tanto físicas. • Insuficiencia renal.
como mentales. • Desnutrición.
• Deshidratación. • Hospitalización urgente.
• Déficit visual. • Alcoholismo.
• Fracturas. • Historia de delirium previo.
• Depresión. • Presencia de enfermedad grave.
(ver capitulo 6, tema 31, diapo 301)

Causas directas que desencadenan el delirium (Factores Precipitantes)


• Inmovilización. • Infecciones, fiebre.
• Sujeciones. • Deshidratación.
• Sonda urinaria. • Alteración de los niveles
• Fármacos. sodio, potasio, glucosa.
• Sobredosificación • Insuficiencia hepática, renal,
medicamentosa. respiratoria.
• Reacción adversa al • Alteraciones cardiacas.
medicamento. • Enfermedad cerebrovascular.
• Polifarmacia. • Impactación fecal, retención
• Escasez de sueño. urinaria.
• Dolor no controlado. (ver capitulo
6, tema 31, diapo 302)

Consecuencias

• Muerte. • Depresión.
• Dependencia. • Aislamiento. (ver capitulo 6, tema 31,

• Inmovilización. diapo 304)

114

Medidas Generales De Apoyo


Son fundamentales para la atención oportuna, su función principal identificar y tratar
la causa para estabilizar y mejorar el estado del paciente.1

MEDIDAS%GENERALES%DEL%DELIRIUM%

Tratar%problemas%médicos%urgentes% Iden9ficar%la(s)%causa(s)%%
D
E
L
Tratar%sintomatología%% I Monitorizar%y%
del%delirium% R vigilar%%
I
Reevaluar%efectos%de%los%% U
Indicaciones%
Medicamentos%en%forma%con9nua%% M

Vigilar%seguridad%del%enfermo%
y%su%alrededor%

(Valoración Integral en Domicilio a Adultos Mayores = VIDAM) (ver capitulo 6, tema 31, diapo 305)

Recomendaciones
Tratamiento Médico
• Acudir inmediatamente a urgencias para que el médico lo diagnostique.
• Cumplir al apegadamente el tratamiento.
• Seguir las indicaciones. (ver capitulo 6, tema 31, diapo 306)
• Mantenerse alerta a los cambios tanto positivos como negativos.1,2,3

115

Tratamiento no farmacológico y de prevención


• Usar claves que favorezcan la orientación.
• Cambios de luz (día, noche).
• Calendarios.
• Relojes.
• Programa de actividades.
• Brindar comodidad.
• Colocar objetos personales.
• Poner música que le agrade con un volumen adecuado.
• Conservar la temperatura del cuarto relativamente constante.
• Ajustar el horario de vigilia para mejorar el ciclo de sueño.
• Ajuste del horario los medicamentos.
• Toma de signos vitales.
• Procurar orientar, tranquilizar y evitar que el paciente se lastime.
• Conservar el uso de lentes, auxiliares auditivos y dentaduras.
• Mantener el nivel de actividad.
• Apoyarlos para caminar.
• Para personas que se encuentran inmóviles hacerles ejercicios durante 15
minutos tres veces al día.
• Comunicarse con el paciente de forma clara y de enunciados cortos.
• Asegurar la atención médica.
• Informar y tranquilizar al paciente para reducir temor y ansiedad.
• Si es posible motivar al paciente a participar en su cuidado y tratamiento para
1,2,3
evitar la reducción en su funcionalidad y autonomía. (ver capitulo 6, tema 31,

diapo 308)

116

Bibliografía
1. Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.
Geriatría. México: Editorial El Manual Moderno; 2006. p. 371 -.390.
2. Ugalde, O., Berenzon, S., Del Bosque, J., & Alfaro, J. (2010). Guía clínica
para el Tratamiento de los Trastornos Psicologicos. Instituto Nacional de
Psiquiatria Ramon de la Fuente Muniz, 53-65.
3. Trujillo Z, Becerra M, Rivas MS. (2007). Latinoamérica envejece visión
gerontológica/ geriátrica. Trastornos de la conducta. México: mcgraw-hill
interamericana editores, s. A. De c. V.
4. Inoye, S. K Studenski, S., Tinetti, M.E. y Kuchel, G. A. 2007 Geriatric
syndromes; Clinical, research and plicy implication of core geriatric concept.
Journal of the American Geriatrics Society, 55, pp 780-791.

SIGNOS VITALES

Objetivo general.
Conocer cuáles son los signos vitales, su medición e identificar sus parámetros
normales; con la finalidad de detectar alteraciones de forma oportuna.

Objetivo particular.
• Saber obtener los signos vitales en la persona mayor.
• Conocer cuáles son los límites normales de los signos vitales.
• Determinar la existencia de anormalidad en los signos vitales con la finalidad de
establecer acciones a seguir.

117

Habilidades.
Toma de signos vitales a la persona adulta mayor:
• El cuidador será capaz de hacer la toma de los signos vitales con las medidas
de higiene correspondientes antes de cada toma y utilizando el material y equipo
funcionando y limpios.
• Tomando la temperatura corporal en la axila.
• Cuantificando la frecuencia respiratoria y su pulso durante un minuto, y;
Midiendo la presión arterial con baumanómetro y estetoscopio de acuerdo a la
técnica de medición.
• Registro la medición de los signos vitales de la persona adulta mayor
(contienen fecha, hora de registro y nombre del cuidador).
• Vigilar la presencia de signos vitales mientras se encuentre dormida en caso de
que el médico lo recomiende.
¿Qué son los signos vitales?
Son indicadores de las funciones más básicas del cuerpo. Que son la temperatura
corporal, respiración, pulso y tensión arterial. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 314,315)

Equipo para la toma de signos vitales.


o Termómetro de mercurio o digital.
o Baumanómetro de mercurio, estetoscopio o baumanómetro digital.
o Reloj segundero.
o Recipiente con torundas húmedas de alcohol.
o Lápiz o pluma.
o Hoja de registro (bitácora) y tabla1, de rangos en signos vitales. (ver capitulo 6,
tema 32, diapo 316)

Recomendaciones para iniciar la toma de signos vitales.


o Informarle a la persona mayor, lo que se le va a realizar.
o Lavarse las manos antes de iniciar la toma de signos vitales.
o La persona mayor tiene que estar relajado y cómodo, dando un tiempo
considerable antes de la medición.
o Checar los aparatos que estén funcionando adecuadamente.
o Checar los signos vitales preferentemente a la misma hora.

118

Temperatura.
Se define como la medida de la temperatura del cuerpo de una persona. El
aumento de la temperatura, indica fiebre, debido a una infección u otra causa. (ver

capitulo 6, tema 32, diapo 318)

La temperatura del cuerpo de una persona mayor es distinta a la de una persona


joven. Debido a los cambios que se producen durante el envejecimiento.
Toma de la temperatura axilar
La temperatura axilar se toma usando el área debajo del brazo. Se usa un
termómetro de mercurio de vidrio. La escala normal para la temperatura axilar es de
35,7° c a 37,1° c. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 319-320)

Pulso o frecuencia cardiaca


Al igual que en la temperatura, el pulso de una persona cambia durante el curso
del día. El pulso es afectado por factores externos tales como actividad física,
emociones y medicamentos.

El pulso se define como el número de veces que se contrae el corazón de


una persona por minuto. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 321)

Un pulso normal late con un ritmo regular. Debe tener pausas regulares entre
latidos.

Donde tomar el pulso:


Carótida (cuello). Radial (muñeca). Apical (pecho).
Braquial (debajo del brazo). El pulso radial (muñeca).

Cuando esté tomando el pulso, tenga cuidado de presionar suavemente la


muñeca. Si pone demasiada presión, su medida será imprecisa.
También acuérdese de no usar su dedo pulgar cuando esté tomando el pulso.
Su dedo pulgar tiene pulso que podría confundirse con el pulso de la persona.
Para una persona mayor en reposo, la escala normal del pulso radial es de 60 a 80
latidos por minuto. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 322-323)

119

Toma de la frecuencia respiratoria.


La frecuencia respiratoria de una persona cambia durante el curso del día y por
factores externos tales como actividad física, emociones y durante el sueño.
El signo vital de la frecuencia respiratoria se define como: el número de
respiraciones que tiene una persona por minuto. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 324)

Una respiración tiene dos partes:

1. Inhalación (toma aire hacia los pulmones).


2. Exhalación (elimina aire de los pulmones).
La frecuencia respiratoria normalmente varía de 12 a 20 respiraciones por minuto.
(ver capitulo 6, tema 32, diapo 325)

Técnica:
Comience a contar el número de respiraciones cuando suba el pecho de la
persona. • cuente el número de respiraciones por 60 segundos, usando
el segundero de su reloj. • registre sus resultados.

Presión arterial.
La presión arterial se define como la medida de la fuerza de la sangre empujando
contra las paredes de los vasos sanguíneos. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 327)

1. La medida de arriba (120) es la presión sistólica (es la presión dada por el


corazón al bombear la sangre hacia la arteria). 2. La medida de abajo (70) es la
presión diastólica (es la presión en la arteria cuando el corazón relajado).
La presión arterial es un indicador importante del estado de salud de una persona.
Si la presión arterial de una persona es demasiado baja o alta, indica un problema
de salud. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 328)

La escala normal de la presión de una persona mayor es:


Medida sistólica (superior): 130 – 80 milímetros de mercurio (mmHg) • medida
diastólica (inferior): 80 – 60 mmHg. (ver capitulo 6, tema 32, diapo 329)

120

Bibliografía
1.- Ministerio de Salud. Programa de Salud del Adulto Mayor y Senama. Manual
del cuidado de personas mayores dependientes y con pérdida de autonomía. Ed.
Duplika Ltda. Chile. 2009.

TABLA I

SIGNOS&VITALES RANGO&NORMAL RANGO&ANORMAL


Menos#de#60#por#minuto###########################################
Pulso 80#por#minuto
Más#de#100#por#minuto
Menos#de#12#respiraciones#por#minuto##################
Respiraciones 20#por#minuto
Más#de#24#respiraciones#por#minuto
Más#de#37.5#o#la#diferencia#de#un#grado#
36.5#grados#
Temperatura centígrado#arriba#de#la#normal#de#la#persona#
centígrados#(ºC)
mayor
100/60#mmHg#a# Menos#de#100/60#################################################
Presión&Arterial
140/80mmHg Más#de#140/90

121

BITÁCORA

Nombre de la Persona Mayor: _____________________________ Edad: _____


Semana del: _______ al___________________ Hora de registro_____________

Signos vitales Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Pulso

Respiración

Temperatura

Presión
arterial

Hora en la
que se realiza
la toma de los
signos vitales.

Nombre del responsable:


__________________________________________________________

(ver capitulo 6, tema 32, diapo 332)

CUIDADOS PERSONALES

Objetivo General
Brindar al cuidador la información sobre técnicas prácticas para la atención en
cuidados personales, que le ayuden en su labor cotidiana y proporcione una
atención personalizada de acuerdo a sus necesidades y recursos.

Objetivos particulares
• Conocer las diferentes técnicas en cuidados personales de las necesidades
básicas de la persona mayor, como son el baño e higiene para personas que
requieren apoyo, postradas y semipostradas.
• Practicar los procedimientos básicos generales en cuidados.
• Identificar los materiales necesarios que le faciliten la práctica cotidiana en
cuidados personales.

Habilidades
• Supervisa el aseo en baño de la persona adulta mayor evitando riesgos por
accidentes como resbalones o caídas.
• Revisa que se realice el aseo en todo el cuerpo, asegurándose que se eliminen
residuos de agua y jabón; así como que su piel se lubrique adecuadamente.
• Verifica alteraciones de la piel y los pies identificables de la persona adulta
mayor.
• Asea a la persona adulta mayor en la cama, utilizando la técnica de baño con
esponja, evitando corrientes de aire y exposición a cambios de temperatura que
lo afecten su salud.
• Implementa estrategias para evitar enfriamientos, asear y secar bien la piel,
lubricándola al final.
• Hace corte de uñas sin que se provoque daño o lesión.
• Realiza higiene de boca cuidando su integridad, apoyando en los casos de
inmovilidad y uso de prótesis dental.
• Cambia el pañal a la persona adulta mayor utilizando guantes e implementando
técnicas prácticas para asear bien en genitales y glúteos sin lastimar;
cerciorándose de no dejar residuos y lubricar la piel.
• Asegurar el pañal sin causar daño en piel con cintas adheribles o por roce.
• Viste a la persona adulta mayor, eligiendo ropa cómoda y de fácil colocación,
apoyándolo a vestir sin lastimar; considerando las capacidades de movilidad y
apoyo para su fácil manejo.
• Supervisa la adecuada colocación de ropa; así como la técnica más segura y
práctica que evite la exposición a cambios bruscos de temperatura.
• Supervisa o realiza el arreglo personal de la persona adulta mayor, llevando a
cabo la limpieza de cara y el cuerpo asegurándose que estén sin residuos de
jabón y agua; aplica crema humectante hipoalergénica.
• Realiza peinado o arreglo del cabello sin tirones, evitando lastimar y peina sin
que exponga a infantilizar o con peinados que no agraden a la persona mayor.
• Apoya al rasurado se realice sin lesiones, valorando la condición de salud de la
persona mayor utilizando el utensilio adecuado.

123

• Comunica a la persona adulta mayor los procedimientos que realiza antes de


cada acción de manera cordial y amable.
• Respeta tiempos espacios y pudor para realizar apoyo en actividades básicas
como son baño y deposiciones en cama con cómodo y orinal.
• Moviliza a la persona adulta mayor en la cama, informando siempre sobre las
acciones que se realizaran para su apoyo y colaboración cuidando tanto de la
persona mayor y del cuidador para no lastimarse.
• Implementa técnicas prácticas para facilitar las movilizaciones y traslados;
cuidando siempre la integridad de ambos.
• Asegura la posición de la persona adulta mayor en la cama, así como los
cambios posturales y la utilización de medios y productos (almohadas, cojines,
protectores, etc.) que proporcionen una postura cómoda y la irrigación
sanguínea de la persona mayor.
• Verificar que la persona mayor se encuentre limpia del pañal y colocado
adecuadamente; así como con ropa de cama estirada y adecuada para dormir.
• Asiste en el traslado de la persona adulta mayor parcialmente dependiente,
vigilando que lo realice en condiciones seguras, que eviten caídas.
• Moviliza a la persona adulta mayor dependiente de la cama a la silla de ruedas,
cuidando la integridad física de ambos.
• Vigila la seguridad del traslado, asegurando los frenos de la silla de ruedas y su
ubicación estratégica para realizar los movimientos.
• Desarrolla técnica de movilización o traslado, previendo una postura y parado
adecuada para movilizar.
• Verifica la integridad física de la persona mayor, asegurando los sujetadores o
cinturones y una postura adecuada en la silla

Cuidados personales.
Acciones para cuidar, conservar y mantener el bienestar físico, psicológico y social
de la persona mayor; que promuevan la funcionalidad en actividades básicas de la
vida diaria. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 335)

124

Importancia de los cuidados.


Concientizar al cuidador sobre los beneficios en las personas mayores para:
• Promover una vida digna y saludable.
• Proporcionar una atención adecuada en el aspecto personal.
• Prevenir complicaciones en la salud. 2

Higiene de la boca.
• Se realizará después de cada comida. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 337)
• Se motivará para que la persona mayor lo realice por sí mismo. 2,7

Técnica de cepillado.
• El cepillado será en círculo en dirección del crecimiento de los dientes, por
ambos lados (interior y exterior).
• Las muelas se cepillaran en círculo con movimientos hacia afuera y el hilo
dental se utiliza introduciéndolo entre los dientes, pasándolo de lado a lado.
5

(ver capitulo 6, tema 33, diapo 338)

Si la persona no lo puede realizar.

Utensilios:
• Cepillo dental • Palangana.
• Pasta de dientes. • Toalla pequeña.
• Vaso con agua. (ver capitulo 6, tema
33, diapo 339)

Procedimiento.
• Sentar a la persona mayor.
• Colocarse en la parte de atrás de la silla.
• Sujetar mentón con una mano y con la otra cepillar.
• Enjuagar, tener recipiente a la mano para vaciar contenido.
• Secar residuos de agua con toalla.

o Si la persona está inconsciente o no puede moverse.

125

o Utensilios
• Pasta dental o bicarbonato. • 2 palanganas, una con agua y
• Gasas. otra vacía.
• Guantes.
Procedimiento
• Se colocará a la persona mayor de lado en la cama.
• Colocarse de frente, ponerse guantes.
• Humedecer unas gasas con agua para limpiar paladar, dientes y encías
• Desechar gasas en palangana vacía.
• Utilizar otras gasas húmedas, poner un poco de pasta o bicarbonato.
• Limpiar paredes de la cara interna de las mejillas, paladar, lengua (de atrás
hacia delante), dientes y encías; desechar las gasas.
• Cambiar gasas húmedas para limpiar únicamente con agua; desecharlas.
2,5,6
(ver capitulo 6, tema 33, diapo 341-342)

Si la persona utiliza prótesis dental.

o Utensilios
• Cepillo de dientes blando y • Guantes.
pasta. • Palangana.
• Vaso para dentadura. • Toalla de manos.
• Vaso con agua para enjuagar.
(ver capitulo 6, tema 33, diapo 343)

Procedimiento
• Explique lo que se realizará.
• Pida que se quite la prótesis dental.
• Colocar placas en vaso vacío.
• Cepillar suavemente las encías, cara interna de las mejillas, paladar y lengua,
pida que se enjuague la boca, deseche en palangana.
• La prótesis dental se limpiará con la misma técnica de los dientes.

126

• Colocar prótesis en vaso con agua limpia y si prefiere aplicar un poco de


enjuague bucal. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 343,344,345)

Si se apoya en la extracción de prótesis dental:


• Placa superior.- se toma la placa subiéndola y bajándola suavemente para
despegar de la encía.
• Placa inferior.- se levanta hacia arriba suavemente para su fácil extracción.2,
5, 6

Higiene de la cara y peinado.


o Utensilios
• Palangana. • Crema humectante o
• Jabón, esponja o lienzo limpio. lubricante.
• Toalla pequeña. • Peine y/o cepillo
(ver capitulo 6, tema 33, diapo 346)

Procedimiento

• Afeitado
Antes de realizar el afeitado es importante valorar la condición de riesgo de
la persona mayor (diabetes, marcapasos, problemas de acné, etc.), para
realizar la actividad tomando en cuenta sus características y elegir la técnica
y materiales adecuados.
• Considerar los siguientes aspectos:
• Seguir las recomendaciones del médico, si está contraindicado.
• Si la persona usa marcapasos no utilizar máquina, utilice rastrillo desechable.
• Si está tomando algún anticoagulante o es diabético, es recomendable
utilizar máquina para rasurar.
• No tratar bellos o espinillas enterradas. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 348)

O Utensilios
• Máquina para rasurar o rastrillo. • Recipiente pequeño para
jabonadura y brocha.

127

• Jabón neutro o crema para • Guantes.


rasurar. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 349) • Palangana chica con agua.
• 2 toallas pequeñas. • Tijeras de punta redonda.
• Loción sin alcohol o aceite
natural.

Preparar a la persona mayor:


• Informar que se va a rasurar.
• Colocar en posición adecuada, de acuerdo a su condición física y de salud.
• Acercar una mesa o banco con los utensilios necesarios.
• Colocar una toalla alrededor del cuello para evitar escurrimientos.
• Si la barba o bigote estuviera muy dura, se puede colocar antes de afeitar un
lienzo húmedo con agua tibia por 10 minutos para facilitar el afeitado. (ver
capitulo 6, tema 33, diapo 350)

Afeitado con rastrillo.

Procedimiento:
• Ponerse guantes y tener utensilios a la mano.
• Si hay exceso de barba o bigote recortar con cuidado sin llegar a la piel.
• El cuidador se colocará de manera que se le facilite la actividad (de lado o de
frente).
• El afeitado se realizara por secciones, inicie aplicando jabón o espuma.
• Si la piel está muy arrugada o con pliegues; estirar esa sección con una
mano y con la otra se rasura en sentido contrario al crecimiento.
• Enjuagar en palangana el rastrillo y continuar con otra sección.
• Rasurar con especial cuidado e ir limpiando el rostro.
• Aplicar la loción o aceite para lubricar la piel. 2,5,6(ver capitulo 6, tema 33, diapo 351)

128

Afeitado con máquina.


• El afeitado con máquina se realiza generalmente en seco, se puede aplicar
antes de iniciar un poco de aceite o crema para afeitar sobre la zona, antes
de iniciar para que facilitar la actividad; la técnica de afeitado es la misma.
• El afeitado se realizara por secciones.
• Si la piel está muy arrugada o con pliegues; estirar esa sección con una
mano y con la otra se rasura en sentido contrario al crecimiento.
• Rasurar con especial cuidado e ir limpiando el rostro.
• Aplicar la loción o aceite para lubricar la piel. 7(ver capitulo 6, tema 33, diapo 352)

Uso de cómodo y orinal. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 353)


o Utensilios:
• Cómodo. • Papel higiénico y toallas
• Pato u orinal. húmedas.
• Guantes. • Plástico afelpado (opcional).

Uso de cómodo cuando la persona apoya.


Procedimiento: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 354)

• Informar el procedimiento para que la persona mayor apoye.


• Ponerse guantes.
• Colocar debajo de cadera plástico.
• Solicitarle que flexione las piernas y levante la cadera.
• Colocar el cómodo con la parte más baja hacia el coxis.
• Pedir que baje la cadera, dar privacidad y esperar el tiempo necesario.

Al término.
• Pedir que vuelva a levantar la cadera.
• Facilitar papel higiénico para que se limpie o en su caso apoyarlo si es
necesario, limpiando genitales de adelante hacia atrás.
• Colocar cómodo en lugar seguro.

129

• Asegúrese de que la persona mayor quede bien limpia y seca.


• Incorporar su ropa.
• Vaciar contenido, lavar el cómodo con jabón, cloro y agua; poner en lugar
asignado.
• Retirar guantes y lavar bien las manos con agua y jabón tanto de la persona
mayor como del cuidador.

Uso de cómodo cuando la persona no puede moverse.


• Si puede solicite el apoyo de otra persona.
• Informar a la persona mayor.
• Ponerse guantes, tener a la mano papel higiénico, gasas o toallitas
húmedas.
• Mover de lado para colocar plástico, voltear del lado contrario para
extenderlo.
• Colocar en posición lateral y colocar el cómodo, cuidando que la parte baja
quede en dirección al coxis; acomodar boca arriba (decúbito supino).
• Esperar el tiempo que necesite la persona mayor.
• Colocar de lado a la persona, deteniendo el cómodo para que no se derrame.
• Limpiar genitales de adelante hacia atrás con papel higiénico,
posteriormente con toallita húmeda.
• Retirar cómodo y colocar en lugar seguro.
• Voltear boca arriba y limpiar ingles y genitales.
• Asegúrese de que quede limpio y seco, sin restos de materia fecal u orina.
• Incorporar ropa interior.
• Realizar higiene de cómodo y lavar las manos.

Uso de orinal
• Explicarle el procedimiento.
• Bajar ropa y calzoncillos.
• Colocar a la persona mayor de lado o sentada según su condición.
• Proporcionar “pato”; sí es necesario apoyarlo para colocar adecuadamente y
evitar escurrimientos.
130

• Vigilar sin retirarse para prevenir una caída.


• Retirar el urinal y limpiar para que se evite humedad.
• Incorporar prendas y asegurar la postura de la persona mayor.
• Realizar lavado de manos de la persona mayor.
• Vaciar contenido, lavar con agua, jabón y cloro el “pato”
• Retirar guantes y lavarse las manos.
• En el caso de las mujeres el uso de orinal se realiza con el mismo cómodo o
con otro dispositivo si se cuenta con él y se realiza el procedimiento de la
misma manera que con el cómodo. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 356)

Cambio de pañal
• Utensilios:
• Pañal. • Crema o lubricante.
• Guantes. • Bote o bolsa para desechos.
• Papel higiénico y toallitas
húmedas. (ver capitulo 6, tema 33,
diapo 357)

Para personas que se pueden mantenerse de pie.


• Ubique el lugar adecuado para el cambio.
• Informe a la persona mayor lo que se hará.
• Póngase guantes.
• Pida a la persona mayor que se sujete del pasamano o de un mueble fijo.
• Colóquese por detrás, tenga a la mano pañal limpio extendido.
• Baje la ropa y prenda interior a la altura de las rodillas.
• Desprenda las cintas del pañal sucio, sujete con una mano el pañal por
delante.
• Con la otra mano sujete la parte posterior; retírelo eliminando hacia atrás
excesos y colóquelo en lugar seguro.
• Limpie con papel higiénico y al final con toallita húmeda.
• Cerciórese de que no queden restos de materia fecal u orina.

131

• Aplique lubricante de su preferencia.


• Introduzca el pañal de atrás hacia adelante entre las piernas, cuidando que
el lado absorbente quede hacia la piel y las cintas adheribles hacia atrás.
• Rodee por debajo de la cintura, subiendo la parte del pañal de frente.
• Con una mano sujete un extremo y con la otra fije la cinta,
• Realice lo mismo del lado faltante y fije.
• Incorpore la prenda interior y la ropa de la persona mayor. (ver capitulo 6, tema 33,
diapo 358,359)

Para personas que están en cama.


• Informe a la persona mayor el procedimiento y pídale su apoyo.
• Póngase guantes.
• Solicítele que suba la cadera y baje la ropa a la altura de las rodillas.
• Coloque el pañal por debajo de la cadera, extiéndalo con la parte absorbente
en contacto con la piel y las cintas adheribles hacia arriba.
• Desprenda las cintas del pañal sucio y retírelo limpiando excesos de materia
fecal u orina.
• Limpie bien en geniales y glúteos.
• Aplique crema o lubricante.
• Revise que este bien colocado y que las cintas adheribles no estén sobre la
piel.
• Incorpore ropa.
• Si la persona no puede levantar la cadera, el procedimiento se realiza de la
misma manera a excepción de los siguientes pasos 3 y 4 que se sustituirán
por los siguientes:
• Coloque en posición lateral, baje las prendas del lado libre y ponga la mitad
del pañal plegado debajo de la cadera.
• Voltee del lado contrario, baje el otro extremo de la ropa y extienda el pañal
plegado. 1,6 (ver capitulo 6, tema 33, diapo 360 y 361)

132

Cuidados De La Piel. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 362)


• La piel se deberá:
• Asear con regularidad con baño.
• Secar bien, sobre todo en pliegues naturales como inglés y axilas.
• Aplicar crema hidratante o aceite de almendras.
• Revisar la aparición de marcas o daño en piel.2

Baño de cuerpo. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 363, 364)


• Identificar la hora más práctica para realizar el baño.

o Utensilios
• Jabón, champú y zacate. • Tapete antiderrapante.
• Toalla(s) para cuerpo. • Crema o lubricante.
• Silla para ducha. 1,2,5

Procedimiento
• Desvestir y colocar una toalla o bata sobrepuesta.
• Tener los utensilios a la mano.
• Coloque el tapete y la silla bajo la regadera.
• Mediar agua de llaves a temperatura adecuada.
• Apoyar a sentarse.
• Acercar jabón y zacate.
• Lavar bien, sobre todo en pliegues y genitales.
• Enjuagar bien, cerrar llaves
• Proporcionar toalla y ayudar a salir.
• Secar bien todo el cuerpo.
• Aplicar crema o lubricante.
• Apoyar a vestir, de ser necesario.2,5

133

Baño en cama. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 365)


o Utensilios:
• Plástico grande.
• Sabanas limpias para cambiar.
• Jabón.
• 2 esponjas, una para cuerpo y otra para genitales.
• Toalla grande.
• Recipiente con agua tibia.
• Palangana o recipiente para agua sucia.
• Crema o hidratante. 2, 5

o Indicaciones: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 366)


• Prevenir corrientes de aire.
• Solicitar apoyo de otra persona.
• Colocar plástico de bajo de la persona mayor, de modo que cubra la cama.
• Apoyar a quitar la ropa y cubrir con una toalla grande mitad del cuerpo.
• El baño se realizará por secciones, iniciando con los pies y hacia arriba. 5

Procedimiento: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 367, 368, 369)


• Iniciar con pies, humedezca la toalla pequeña, aplique jabón para hacer
espuma
• Enjabone y frote para limpieza de la sección.
• Enjuague la toallita, exprima y retire espuma. (repita si es necesario).
• Continuar por secciones pies, piernas y cadera.
• Cambiar esponja para uso de genitales, limpiar bien.
• Acomodar de lado a la persona mayor para asear nalgas.
• Cambiar esponja y lavar la espalda.
• Incorporar boca arriba y continuar con tórax, brazos hasta concluir en la cara.
• Ponga de lado a la persona mayor y enrolle el plástico para colocar sabana
limpia plegada a la mitad.

134

• Se recuesta y voltea del lado contrario, se retira plástico enrollándolo y se


extiende la sabana.
• Se aplica crema o lubricante de su preferencia.
• Se apoya a vestir. 5

Lavado de cabello en cama. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 370)


o Utensilios:
• Banco o mesa baja. • Recipiente grande con agua
• Palangana o cubeta para agua tibia.
sucia. • 2 toallas medianas.
• Plástico grande. • Pinzas de ropa (2 o 3).
• Almohada forrada con plástico. • Secadora si tiene.
6
• Champú o jabón.

Preparar a la persona mayor. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 371, 372, 373)
• Ponerla con la cabeza a la orilla de la cama.
• Apoye la espalda y hombros en la almohada forrada de plástico.
• Coloque una toalla alrededor del cuello, sujetar con una pinza.
• Poner el plástico sujeto alrededor del cuello, con caída hacia el recipiente.
• Colocar la palangana o cubeta arriba del banco o mesita, cerca de la cabeza.
• Tapar oídos con algodón.
• Cubrir con toalla doblada en la orilla de la frente.

Procedimiento:
• Humedecer el cabello.
• Aplicar jabón o champú sobre el cabello y cuero cabelludo.
• Dar masaje al lavarlo.
• Enjuagar.
• Repetir lo anterior en caso de ser necesario.
• Quitar exceso de agua del cabello.
• Retirar el plástico, colocarlo en la cubeta.
• Secar la frente, retirar los algodones y envolver la cabeza en la toalla.

135

• Levantar la cabeza y acomodar la almohada debajo de esta.


• Secar con cuidado cabello y peinar.
• Colocar en posición de preferencia. 6

Cuidados De Los Pies. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 374)


• Cómo podemos cuidar a nuestros pies:
• Utiliza calzado adecuado.
• Calcetines cómodos.
• Realiza aseo de pies. 2, 6

Higiene de los pies. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 375)


• Utensilios:
• Palangana. • Cortaúñas y/o lima.
• Jabón neutro, cepillo o zacate. • Crema, lubricante (aceite de
• Gasas o lienzos limpios de almendras dulces) o crema
algodón. antimicótica.
• Recipiente con agua tibia.
• Toalla única para pies.

Procedimiento: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 376)


• Informar que se realizará.
• Tener a la mano utensilios.
• Colocarse sentada frente a la persona mayor.
• Colocar toalla en las piernas.
• Revisar los pies en busca de lesiones o úlceras.
• Verificar la temperatura del agua debe de encontrarse tibia.
• Poner agua en palangana, dejando una poca.
• Pedir que sumerja los pies en la palangana con agua tibia.
• Lavar con jabón y zacate, sin frotar bruscamente.
• Asear bien entre los dedos.
• Enjugar con agua limpia.

136

• Secar bien la piel con la toalla y entre los dedos con un solo movimiento
hacia arriba, en cada uno.

Uñas (ver capitulo 6, tema 33, diapo 377)


• Después de la limpieza de pies, atender uñas:
• Cortar uñas en forma recta o limar para adelgazar y rebajar.
• Aplica crema, aceite natural (almendras dulces) o crema anti hongos.
• Realizar con cuidado para evitar lastimar o cortar la piel, sobre todo en
personas diabéticas.3, 6
o Apoyo Para Vestirse. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 378)
o Recomendaciones para prendas
• Que sea holgada.
• Que se abroche de frente con botones o cinta velcro; sobre todo en camisas
o blusas.
• Sustituir cierres en pantalones y faldas por cinta velcro para que facilite para
quitar o poner.
• La ropa interior se recomienda sin mangas y que sea de algodón.

O Preparar a la persona mayor: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 379)


• Colocar de preferencia sentado, con almohadas a los costados; indicándole
que se sujete de la orilla de la cama
• El cuidador se colocará de frente, colocando una pierna de apoyo entre las
de la persona asistida.
• Se le explicará el procedimiento y se solicitara que apoye en lo que pueda.

Recomendaciones para prenda de arriba: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 380)
• Camiseta o prenda interior sin mangas, de preferencia de algodón.
• Meter la camiseta por la cabeza.
• Meter un brazo, iniciando con el de menor movilidad.
• Posteriormente introducir el otro.
• Extender la prenda.

137

Para camisa o blusa. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 381)


• Iniciar metiendo la mano de menor movilidad.
• Cubrir espalda.
• Apoyar a meter la otra mano, partiendo a la altura de la cadera.
• Acomodar prenda, abotonar o abrochar.

Recomendaciones para prenda de abajo: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 382)
• Se coloca a la persona mayor acostada o sentada si puede mantenerse en
esa posición.
• Se inicia con ropa interior calzoncillos; metiendo un pie y luego otro, subirlos
hasta llegar arriba de las rodillas.
• Poner calcetines o medias.
• Meter un pie seguido del otro al pantalón o falda, subir a la misma altura de
los calzoncillos.
• En caso de estar sentada, pedirle a la persona se ponga de pie. O bien si
esta acostada que suba la cadera; apoyándose en brazos y piernas
flexionadas.
• Subir las prendas, iniciando con la interior y posteriormente con la falda o
pantalón.
• Acomodar prenda, abotonar o abrochar.
• Si la persona no puede subir la cadera, se colocara de lado y se subirán las
prendas del lado libre.
• Se voltea del lado contrario y se suben las prendas acomodándolas bien
para que no se dejen pliegues o bordes.5

Higiene de heridas (ver capitulo 6, tema 33, diapo 384)

Utensilios: (ver capitulo 6, tema 33, diapo 385)


• Jabón neutro y/o isodine. • Tijeras de punta redonda.
• Gasas. • Palangana grande.
• Guantes. • Jarra con agua.
• Cinta micropore. • Toalla de manos.

138

Técnica de limpieza de heridas. (ver capitulo 6, tema 33, diapo 386, 387, 388)
• Limpiar la herida siguiendo reglas básicas.
• Limpiar del centro a la periferia.
• De arriba abajo.
• De lo distante a lo próximo
• De lo limpio a lo sucio.
• En sentido de las manecillas del reloj.
• Importante: La higiene de heridas se realizara diario o cómo lo indique el
médico

Procedimiento:
• Informar a la persona mayor lo que hará.
• Incorporarlo de manera que se facilite la limpieza.
• Ponerse guantes estériles.
• Colocar palangana vacía por debajo de la herida.
• Humedecer la piel, limpiar con gasas.
• Aplicar solución limpiadora y frotar con otras gasas superficialmente sin
ejercer mucha presión.
• Enjuagar retirando exceso de jabón.
• Secar bien la herida.
• Cubrir la herida con gasas y cinta micropore.
• Retirar palangana con residuos.
• Registrar en bitácora periodo de higiene y su evolución.
o La solución limpiadora se realiza con un litro de agua estéril o limpia, una
cucharada de yodo povidona (Isodine*) y un cuarto de tasa de agua
oxigenada. La solución limpiadora se cambiará en forma diaria.

139

• ¿Cuándo acudir al médico? (ver capitulo 6, tema 33, diapo 389)


• Llame o acuda al médico si la herida presenta:
• Dolor.
• Hinchazón.
• Sangrado.
• Sí la herida es más grande, más profunda y si luce seca u oscura.
• Secreción espesa, verde o amarillo, o que huele mal (pus).
• Sí se detecta muy caliente. 6

Movilizaciones Y Traslados.
Cuidados para el cuidador. (ver capitulo 6, tema 34, diapo 390, 391)
• Utilizar faja, sobre todo en apoyo a traslados y movilizaciones en cama.
• Siempre que pueda solicitar ayuda de otra persona.
• No esforzarse en cargar, solicite que la persona mayor lo apoye en lo que
pueda.

Posición correcta de parado: (ver capitulo 6, tema 34, diapo 392)


• Parece con los pies un poco separados.
• Decida cuál es la pierna de apoyo y adelántela un poco hasta sentirse
estable.
• Flexione un poco las rodillas para nivelar peso.
• Siempre explique a la persona mayor lo que hará, realicen conteo para que
al término lo apoye al levantar. (1, 2,3, arriba). 2, 5

140

Movilizaciones. (ver capitulo 6, tema 34, diapo 393)


• Mover a la persona mayor de tal manera que su postura le sea cómoda
y confortable, realizando cambios posturales frecuentes en posiciones
adecuadas. 5
• Tomar siempre en cuenta el alcance de las capacidades de la persona
mayor, esto facilitará su movilización.

Razones por las que se tiene que movilizar a la persona mayor:


• Prevenir rigidez.
• Promover la circulación sanguínea.
• Estimular el apetito y la ingesta de agua.
• Prevenir complicaciones de úlceras por presión.
• Promover acciones de relajación. (ver capitulo 6, tema 34, diapo 394)

MOVILIDAD.
FUNCIONALIDAD.
MENOR RIESGO.
MENOR CARGA AL CUIDADOR.

INMOVILIDAD.
DISFUNCIONALIDAD.
RIESGOS Y COMPLICACIONES.
MAYOR CARGA AL CUIDADOR.

(ver capitulo 6, tema 34, diapo 395)

Persona postrada en cama.


• La posición más idónea es boca arriba con una almohada que no sea muy alta,
esta posición se cambiara cada dos horas aproximadamente en sentido de las
manecillas del reloj. (ver capitulo 6, tema 34, diapo 396)

141

Movilizar las extremidades con movimientos naturales de las articulaciones
para evitar complicaciones, siempre debe realizarse de forma suave
evitando movimientos que lleguen a provocar lesiones. 2, 5 (ver capitulo 6, tema 34,
diapo 397)

Traslados. (ver capitulo 6, tema 34, diapo 398)

• Conjunto de movimientos que permitan desplazar a la persona mayor o


trasladarla de un lugar a otro con un esfuerzo mínimo para ambos. 5
De acostado, ha sentado en la cama: 2, 5 (ver capitulo 6, tema 34, diapo 399)

• Colocar a la persona mayor de lado y las piernas flexionadas.


• Sacar las piernas de la cama y meter el antebrazo a la altura del hombro,
rodeando la espalda sin tocar el cuello.
• Impulsar al paciente al mismo tiempo que se la bajan las piernas.

De la cama a la silla: 5 (ver capitulo 6, tema 34, diapo 400, 401)

• Póngase frente a la persona mayor.


• Coloque una rodilla al frente y la otra más atrás en medio de las piernas de
la persona y la otra más atrás, doble un poco las piernas.
• Indíquele que rodee con los brazos su espalda, por encima de los hombros.
• Coloque sus manos en las caderas, si puede sujetarse de la pretina de la
falda o pantalón.
• Levante, para guiar el movimiento; primero inclinando su troco hacia adelante
y luego hacia arriba.
• Gire y coloque en la silla.

De la silla de ruedas a su asiento habitual: 5 (ver capitulo 6, tema 34, diapo 402, 403)

• La pierna más fuerte de la persona mayor debe quedar al lado de la silla


donde se le va a sentar, para que pueda apoyar el peso sobre ella.
• Retire los reposapiés, ponga freno.
• Póngase frente a la persona mayor
• Utilice sus rodillas para evitar que se deslice la persona mayor
• Instrúyale para que rodee con los brazos su espalda por encima de los
hombros
• Coloque sus manos por debajo de las caderas para guiar el movimiento,
incline primero el tronco hacia adelante y cuando levante.
• Gire y siéntela.
Si la persona mayor no es capaz de deslizarse hacia atrás hasta tocar
el respaldo: (ver capitulo 6, tema 34, diapo 404)

• Colóquese detrás de la silla y pídale que cruce los brazos en su abdomen.


• Sitúese con una pierna más adelantada que la otra para no cargar su
espalda
• Tómele por debajo de las axilas, inclinando el tronco del mayor hacia
adelante y realizando un movimiento hacia arriba y atrás. 2, 5

Bibliografia.
1. Gobierno de Aragón. (2011). Manual de apoyo para cuidadores no
profesionales. (CERMI, Eds.). Gobierno de Aragón.
2. Ministerio de Salud. (2009). Conocer los Signos Vitales, su Importancia y
Medición. En Manual del Cuidado de Personas Mayores Dependeintes y con
Pérdida de Autonomía(pp. 107-114). Chile: Duplika Ltda.
3. Sociedad Española de Gerontología y Geriatría Social. (2013). Manual de
Buena Práctica en Cuidados a las Personas Mayores Presentación.
4. Campos, J. et all. (2013). Recursos Sociales. En Manual de Habilidades para
Cuidadores Familiares de Personas Mayores Dependientes (pp. 45-48).
Madrid: IMC.
5. Lara, R.E., Velarde, A., Mena M., & Álvarez, P. (Agosto 2011). Manual para
Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente. Quito, Ecuador:
Mantis.
6. Medline Plus. (2014). Cuidado de heridas quirúrgicas abiertas. 2014, de
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Sitio web:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/00004
0.htm

VENDAJE
(ver capitulo 6, tema 35, diapo 405)

Objetivo general
Conocer los diferentes tipos de vendaje, para incluirlos en la práctica cotidiana en
caso de ser necesario.

Objetivos particulares.
Reconocer la utilidad de los tipos de vendaje.
Practicar las técnicas de acuerdo a la necesidad y tipo de vendaje.

Habilidades.
El cuidador será capaz de colocar diferentes tipos de vendajes a la persona adulta
mayor.
* De acuerdo con lo indicado por el responsable/médico;
• Verificando la funcionalidad del vendaje.

Vendaje. (ver capitulo 6, tema 34, diapo 406)

Un vendaje consiste en envolver un miembro o región del cuerpo que este


lesionado, mediante vendas o materiales similares. 2

Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son:


• Limitar el movimiento de una articulación afectada.
• Aislar heridas.
• Ejercer presión en una parte del cuerpo. (ver capitulo 6, tema 35, diapo 407)

Siempre que nos propongamos iniciar la aplicación de un vendaje deberemos


investigar acerca del motivo y que este indicado por el médico.

Material para el vendaje. (ver capitulo 6, tema 35, diapo 408)


• Guantes. • Cinta adhesiva.
• Gasas si es necesario.
• Vendas.

145

Procedimiento para el vendaje (ver capitulo 6, tema 35, diapo 410)
Lo primero que deberemos hacer es explicarle a la persona mayor lo que se le va
a realizar.
Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado.
Realizaremos la higiene de manos y nos colocaremos los guantes.
Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición funcional
sin afectar el movimiento de las articulaciones, por lo que deberán estar levemente
flexionadas al vendar, nos aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca.

Cómo tomar la venda (ver capitulo 6, tema 35, diapo 411)


Iniciaremos el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo
inicial en la otra. Empezando de lo distal a lo proximal.

Vendaje en ocho. (ver capitulo 6, tema 35, diapo 412, 413)


Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos, pies, rodilla y codo.
1. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas.
2. Se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación.
3.- Después alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre
ellas.
4.- Se repite operación colocando vendaje encima de la anterior, dibujando la figura
del ocho.
5.- Se asegura con 2 vueltas circulares al término del vendaje.

Vendaje espiral. (ver capitulo 6, tema 35, diapo 414)


Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora.
Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra
la zona que se desea. Las vueltas de la venda son paralelas.

Vendaje de espiga. (ver capitulo 6, tema 35, diapo 415)


Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual
que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera,
que las vueltas se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno venoso.

Recomendaciones para un vendaje (ver capitulo 6, tema 35, diapo 417)


No dejarlo muy apretado porque puede lastimar a la persona mayor, y obstruye la
circulación de la sangre.
Realizarlo en articulaciones principales como: codo, talón, rodilla, muñeca.
Utilizar vendas adecuadas.
Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas. 1, 2

Bibliografía
1. Fernandez, B.. (2009). Manual de Vendajes. Alicante: Consejo de
Enfermería.
2. Martin, M.. (2011). Colocación de vendajes y sus distintos tipos . 2011, de
Enfermería Practica Sitio web:
http://enfermeriapractica.com/procedimientos/vendajes

147

CAPITULO 7: ENFERMEDADES FRECUENTES EN LAS


PERSONAS MAYORES
PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
DIARREA (ver capitulo 7, tema 37, diapo 418)

Objetivo General.
El cuidador identificará el cuadro diarreico así como la importancia de su atención
oportuna, medidas básicas para su control y sus posibles consecuencias.

Objetivo Particular.
• Identificar la diarrea y distinguirla del síndrome diarreico, así como sus
causas y signos generales.
• Reconocer las consecuencias así como su importancia para la atención
oportuna de la persona mayor.
• Aplicar todas las medidas necesarias para su intervención oportuna.

Habilidades:
• Proporciona los cuidados iniciales a la persona mayor.
• Administra la dieta adecuada para el control en casa.
• Vigila y reconoce cuando requiere de atención médica.

Se define como diarrea a la deposición de tres o más veces al día, o con una
frecuencia mayor que la normal para la persona; de heces sueltas o líquidas. (OMS).
(ver capitulo 7, tema 37, diapo 419)

Síndrome diarreico: (ver capitulo 7, tema 37, diapo 420)


Este cursa de forma constante y no es de origen infeccioso, por lo cual se le
atribuye a otras causas.

148

Las causas son numerosas, muchas de ellas no graves, las principales son:
• Alimenticias son indoloras, el excremento es líquido pero tiende a disminuir
en cantidad y consistencia, al grado que las evacuaciones (entre 4 y 6 al
• día) se detienen sin el uso de medicamentos de ningún tipo, solamente con
la dieta regular y la hidratación adecuada.
• La más frecuente es una infección viral del aparato digestivo, así como
bacterias y parásitos. (ver capitulo 7, tema 37, diapo 421)

Las diarreas infecciosas se caracterizan por ser numerosas -más de 6 u 8 al día-,


suelen estar acompañadas de dolor al evacuar, el excremento es completamente
líquido, posee un olor mucho más fétido y en ocasiones hay sangre o moco, y hasta
pus. Generalmente, el paciente presenta fiebre.1
Son muy pocos los fármacos que se utilizan actualmente para tratar esta
enfermedad, motivo por el cual NO se DEBE de AUTOMEDICARSE, ya que lo
principal es saber qué tipo de diarrea es para tener el tratamiento adecuado;
básicamente se debe hidratar al paciente ya sea por vía oral (tomando agua) o
mediante soluciones intravenosas (sueros) en caso necesario.
Es importante mencionar que algunas diarreas son causadas por la enorme
cantidad de medicamentos que le son administradas a las personas mayores; se
les conoce como iatrogénicas. (ver capitulo 7, tema 37, diapo 422)

Signos generales: 1 (ver capitulo 7, tema 37, diapo 423)


• Retortijones (cólicos). • Dolor rectal al evacuar.
• Dolor abdominal. • Dolor de cabeza.
• Fiebre (no siempre). • Más de 4 evacuaciones al día.
• Músculos adoloridos. • Sangrado, moco o pus.
• Calambres. • Olor fétido.

149

Tratamiento: (ver capitulo 7, tema 37, diapo 424. 425, 426, 427)
• Acudir al médico si existen signos de deshidratación. (sed excesiva, boca
seca, orina mínima o ausente, debilidad intensa, mareos o desmayos) o
síntomas de diarrea.
• Acudir al hospital si hay dolor, fiebre, signos vitales inestables, evacuaciones
con sangre, moco o pus, pérdida de la conciencia o
• alteración de su conducta, en este caso puede ser uno o varios de los
síntomas mencionados.

Consecuencias: (ver capitulo 7, tema 38, diapo 428)


• El peligro de la diarrea radica en la deshidratación que sufre el paciente, lo
que puede llegar a ser mortal en casos extremos.
• Los síntomas se perciben con menor gravedad pues al sentirse enfermo
tiende a aislarse, deja de comer, y le apena hablar del problema.
Recomendaciones. (ver capitulo 7, tema 38, diapo 429, 430, 431, 432, 433)
• Si bien el tratamiento para diarrea generalmente depende de su origen
(normalmente viral), la mayoría de casos se superan tomando las medidas
adecuadas como: evitar la causa (como alimentos contaminados o mala
higiene), y elegir adecuadamente qué consumir.
• Llevar una dieta blanda, como pollo, arroz, caldos, gelatinas, te, galletas
saladas, etc.
• Olvidarse de los productos lácteos. Su contenido de grasa y lactosa
favorecen las evacuaciones; si no resistes un día sin ellos, busca aquellos
elaborados con leche descremada o deslactosada.
• Evitar la cafeína y el alcohol. Ambos estimulan el proceso digestivo, por lo
que pueden acelerar el tránsito a través del intestino delgado y del colon.
• Suprimir comidas fritas y embutidos. La razón es que irritan la mucosa
digestiva.
• Incluir alimentos salados. Ya sea en forma de galletas, sopas o apetitosos
caldos, pues el contenido de sodio de estos alimentos te ayudará a restituir
el que pierdes con la diarrea.
• Reducir el consumo de pan y/o tortillas; si los come, que sean tostados.

150

• Ingerir alimentos que aporten potasio. Éste es otro mineral que se pierde
a causa de las deposiciones frecuentes. Puedes obtenerlo de plátanos y
papas sin cáscara.
• Evitar los frijoles durante algunos días. Su alto contenido de fibra
(insoluble) pasa a las heces, ocasionando que éstas absorban excesiva
cantidad de agua y haya evacuaciones líquidas.
• Consumir pastas, arroz blanco y cereales (avena y hojuelas de maíz, por
ejemplo). En porciones reducidas son excelentes para ir cambiando de una
dieta líquida a una sólida.
• Consumir verduras cocidas. Puedes incluir en tu menú zanahorias,
champiñones, espárragos o calabazas, siempre y cuando estén
perfectamente lavadas y cocidas al vapor.
• Cocina tus alimentos al horno o a la parrilla. Si estás recobrando el apetito
y ya te sientes casi recuperado, incorpora alimentos sólidos paulatinamente;
cocina a la parrilla carne de res, pescado o pollo, así evitarás las grasas que
irritarían más tu intestino.

• Importante por lo menos 1 vez al año realizarse estudios de laboratorio


como el parasitoscópico de 3 o 5.

DESHIDRATACIÓN

Objetivo General
El cuidador reconocerá la deshidratación así como la importancia de su atención
oportuna, medidas básicas para su control y sus posibles consecuencias.

Objetivo Particular
• Definir que es deshidratación; su importancia, causas, tipos y consecuencias
que se presentan en las personas mayores.
• Aplicar la hidratación de acuerdo a sus requerimientos de líquidos en caso
de ser leve o moderada.

151

Habilidades:
• Hidratar adecuadamente a la persona mayor.
• Verificar la funcionalidad de la venoclisis.
• Reconoce cuando requiera de atención especializada.

Es un grave problema de salud (potencialmente mortal) que aparece cuando la


eliminación de líquidos excede su consumo.1 (ver capitulo 7, tema 38, diapo 435, 436)

La deshidratación es un problema frecuente en las personas mayores, ya que su


capacidad de estabilizar se encuentra disminuida y que no le permite regular
eficientemente los niveles de líquidos y electrolitos en el cuerpo.1, 2
La deshidratación modifica el equilibrio del organismo ante cualquier situación
ajena, puede ser crónica.2, 3
Además las personas mayores en general, no consumen cantidades adecuadas y
suficientes de líquidos para una adecuada hidratación habitual. 2
Las principales causas de la deshidratación son: 1, 2, 3 (ver capitulo7, tema 38, diapo 437,438,439)
• >85 años de edad.
• Problemas para el acceso a bebidas.
• Problemas de comunicación.
• Alteraciones cognitivas (demencia, depresión, etc.)
• Problemas para tragar.
• Apetito reducido.
• Fármacos (diurético, laxantes, sedantes, etc.)
• Patología aguda (diarrea, vomito, fiebre)
• No tomar suficientes líquidos.
• Por la disminución de la sensación de sed.
• Por la disminución del gusto para tomar líquidos.
• Por nauseas, vómito, diarrea y fiebre, entre otras.
• Por la disminución de la sed en respuesta al estrés por calor.
• Miedo a la incontinencia.

152

Las personas mayores y con ciertas enfermedades, como la diabetes, también


corren un mayor riesgo de presentar deshidratación.1, 2
El aporte de líquidos proviene de tres fuentes: el consumo de líquidos; el agua de
los alimentos y el agua generada en los procesos metabólicos. Las pérdidas de
agua pueden ser a través de la piel (sudoración aumentada en ambientes cálidos y
fiebre), respiración (enfermedades respiratorias y aumento de esfuerzo físico),
gastrointestinales (aumentadas en diarreas) y renales (orina).1, 2, 3
La deshidratación se clasifica dependiendo del porcentaje de pérdida de peso
debido exclusivamente a la pérdida de líquido.2, 3 (ver capitulo 7, tema 38, diapo 440)

Tipos de deshidratación: (ver capitulo 7, tema 38, diapo 441, 442)

Tipo Signos síntomas


Leve: Pulso normal, presión normal, Sed intensa, pérdida de apetito,
Pérdida de boca ligeramente seca, ojos malestar, fatiga, debilidad, dolores
peso de 3 a normales, piel normal. de cabeza, poca orina, dificultad de
5%. concentración en el trabajo,
hormigueo en extremidades,
somnolencia, impaciencia,
nauseas, inestabilidad emocional

Moderada: Pulso rápido, presión baja, Elevación de la frecuencia cardiaca


Pérdida de boca moderadamente seca, y respiración, mareos, dificultad
peso del 7 al ojos hundidos, piel fría. para respirar y para hablar,
10%. confusión mental, debilidad
muscular, labios azulados
Grave: Pulso rápido y débil, presión Espasmos musculares, delirium,
Pérdida de en choque, boca muy seca, problemas de equilibrio y de
peso del 10 al ojos muy hundidos, piel fría y circulación, lengua hinchada, fallo
15%. moteada renal, disminución en la presión
arterial.

153

Pérdidas superiores al 10 % del peso corporal suelen ser causa de muerte ya
que se produce por fallo renal. (ver capitulo 7, tema 38, diapo 443)

Tratamiento para la deshidratación: 1, 2, 3


Principalmente al ver signos y síntomas de deshidratación lo primero que hay que
realizar es hidratar ya sea por vía oral o vía intravenosa.(capitulo 7, tema 38, diapo 444, 445)
Por vía oral se hidratará con vida suero oral, en tragos pequeños y constantes,
calculando 35ml por kg.

Por ejemplo:
Doña Rosa pesa 72 kg, su requerimiento es de:
72kg x 35ml= 2,520ml = 2,500 lt que equivale a 10 vasos de agua de 250 ml c/u.
Se sumará el peso de todos los alimentos de un día y se restará al total de agua
requerida por día, ej. Total de peso de agua de 2,000 gr, éste se resta de los
requerimientos diarios que en el caso sería 2,520 gr, quedando 520 ml. Los 520 ml
restantes se darán en líquidos tomados (si se toma un vaso de 250 ml, los 520 ml
de agua se dividirán entre 2 vasos para cubrir los requerimientos diarios de agua de
la persona). (ver capitulo 7, tema 38, diapo 446)

Por vía intravenosa, en el caso de la deshidratación grave, solo deberá


comprobarse:
• La colocación de la venoclisis. Es decir que este colocada en el lugar correcto y
fijado adecuadamente en la piel.
• Que se encuentre permeable. Es decir que fluya adecuadamente la solución.
• Detectar si hay signos de edema, salida de líquido y dolor en la zona.
• Verificar que el goteo sea el indicado por el médico. (ver capitulo 7, tema 38, diapo 447)

Datos de alarma (ver capitulo 7, tema 38, diapo 448)


¿Cuándo acudir al hospital? 1, 2


Si la persona mayor presenta cualquiera de estos síntomas:
• Si hay pérdida del conocimiento.
• Si se encuentra débil.
• Si hay alteración de su conducta.
• Si hay signos vitales inestables.
¿Cuándo acudir al médico? 1, 2 (ver capitulo 7, tema 38, diapo 449, 450, 451)
Si la persona mayor presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
1. En cualquier tipo de deshidratación, o al presentar cualquier síntoma.
2. Presión arterial baja.
3. Punta de los dedos blancos.
4. Piel acartonada.
5. Frecuencia cardiaca baja.
Para cualquiera de los síntomas es necesaria la atención para recibir el tratamiento
adecuado y evitar que se agrave el problema.3
Las consecuencias por la deshidratación pueden ser hasta mortales de acuerdo al
tipo de deshidratación, y tiempo en el cual reciba la atención médica, entre los
cuales se encuentran: 1, 2, 3
• Disminución de la movilidad.
• Infecciones en la mayoría de los casos.
• Órganos afectados. Ya que todos funcionan adecuadamente con agua.
Las recomendaciones que se deben tener en cuenta para evitar que la
deshidratación se convierta en grave y esta ponga en riesgo de muerte a la persona
mayor son las siguientes: 2, 3
§ Ofrecer líquidos aun cuando no tienen sed.
§ Todas las personas mayores tienen riesgo de deshidratación.
§ Asegurar el acceso a las bebidas.
§ Estimular a las personas mayores para que beban líquidos.
§ Preguntar al médico de sus posibles efectos deshidratantes con los
medicamentos que toma.
§ Evaluar los factores ambientales.

155

Bibliografía

1. Ortega, R. M. (2008). Deshidratación. Tipos , causas y consecuencias


Deshidrataci ó n Es un grave problema de salud.
2. Pérez, M.. (2014). Guia de Cuidados de Personas Mayores. España:
Sintesis.
3. Observatorio de Hidratación y Salud. (2007). Guia de Hidratacion y Salud.
Madrid: Anfabra.

DISURIA
(ver capitulo 7, tema 39, diapo 452)

Objetivo general
• Reconocer los síntomas y características de la disuria en las personas mayores.
• Conocer técnicas básicas de prevención e higiene.

Objetivos particulares
• Identificar las señales, características y causas de la disuria.
• Emplear los métodos de prevención e higiene para controlar y prevenir la disuria.

La disuria es referida como “sensación de ardor, quemazón o escozor”, que se


produce por el recorrido de la orina a través la uretra, durante o inmediatamente
después de la micción, describiéndose así, la disuria interna y la disuria externa.
En la consulta ambulatoria esta clasificación puede ser de gran ayuda. La disuria
interna se presenta cuando la orina pasa por la uretra, o al finalizar la micción,
orientando a una infección del tracto urinario bajo.1 (ver capitulo 7, tema 39, diapo 453)

156

Factores de riesgo
Ante la presencia de disuria en el adulto, tanto en el hombre como en la mujer se
deben tomar en cuenta ciertos factores de riesgo: diabetes, obstrucción por cálculos
renales, tumores, hiperplasia prostática, malformaciones e inmuno- supresión.
También se citan como factores de riesgo el antecedente de actividad sexual,
relacionada con frecuencia e intensidad, carácter traumático, nueva pareja, coito
anal, incontinencia urinaria o fecal, uso de métodos anticonceptivos de barrera (en
la mujer) y vaciado vesical incompleto. El solo hecho de ser mujer, ya constituye un
factor de riesgo, por la estructura anatómica del área urogenital, aunado a que la
mujer inhibe el reflejo miccional, bien sea por tabú, poca accesibilidad o ausencia
de sanitarios, baños o áreas afines, en condiciones higiénicas aceptables,
circunstancias que impiden el vaciado frecuente de la vejiga.1

Síntomas en infección de vías urinarias (ver capitulo 7, tema 39, diapo 454)
• Orina oscura, con mal olor o con aspecto turbio y con sedimento.
• Confusión (puede ser el primer síntoma de una infección del tracto urinario).
• Dolor de la parte inferior del abdomen.
• Aumento en la frecuencia y urgencia de orinar.

Manifestaciones atípicas de las infecciones


Las infecciones en los ancianos se pueden presentar en forma de cualquiera de los
síndromes geriátricos clásicos: deterioro funcional (disminución de su capacidad
habitual para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria),
caídas, incontinencia, síndrome confusional, trastornos de la conducta, insomnio o
inmovilidad. La aparición reciente de cualquiera de estos síndromes obliga a
descartar un proceso agudo intercurrente, de los que la infección es uno de los más
habituales.2

157

Síntomas y signos de infección de vías urinarias en la persona mayor


• Confusión • Urgencia de orinar
• Mareos • Goteo de orina
• Caídas
(ver capitulo 7, tema 39, diapo 455)

Medidas básicas (ver capitulo 7, tema 39, diapo 456, 457)


• Acudir con el médico para diagnóstico y tratamiento oportuno.
• Asegúrese que esté seco y limpio.
• Estimule a beber más líquidos, el jugo de arándano ayuda en algunos tipos
de infecciones, tener cuidado al agregar jugos muy dulces en personas que
padecen diabetes.
• Aliente a la persona mayor a ir al baño con mayor frecuencia.
• Utilizar ropa de algodón no ajustada.
• Si se observa cambios en el color, olor y cantidad de orina avisar al médico
inmediatamente.3

BIBLIOGRAFÍA

1. Olga, Q. (2008). Disuria En Atención Primaria. English Journal, 15, 43–45.


2. Romero, C. M. (2003). Manifestaciones atípicas de las infecciones en el
anciano, (237), 31–34.
3. Ministerio de Salud. (2009). Conocer las Características del Envejecimiento
y las Enfermedades más Prevalentes en las Personas Mayores. En Manual
del Cuidado de Personas Mayores Dependientes y con Pérdida de
Autonomía (pp. 90-92). Chile: Duplika Ltda.

158

FIEBRE
La fiebre consiste en la elevación de la temperatura normal del cuerpo:
0
Más de 38 C si se mide en el recto, o más de 37.5 si se mide en la axila o la
elevación de un grado centígrado sobre la temperatura basal del individuo. (ver capitulo
7, tema 41, diapo 462)

Causas (ver capitulo 7, tema 41, diapo 463)


Cualquier infección puede causar fiebre, entre ellas se encuentran:
• Infecciones respiratorias.
• Infecciones urinarias.
• Gastroenteritis viral
• Gastroenteritis bacteriana entre otras.

Recomendaciones: (ver capitulo 7, tema 41, diapo 464)


• Acudir al médico para valoración.
• No auto medicarse.
• Seguir las indicaciones del médico.

Hipotermia
Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de 35º C, medida en la axila,
y por debajo de 36º C en el recto. (ver capitulo 7, tema 41, diapo 465)

Causas (ver capitulo 7, tema 41, diapo 466)


La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar. En
la mayoría de los casos, se presenta después de períodos prolongados en el frío.
Las causas más comunes abarcan:
• Permanecer al aire libre durante el invierno sin ropa protectora suficiente.
• Caer en las aguas frías de un lago, río o cualquier otro cuerpo de agua.
• Usar ropas húmedas cuando hay viento o hace mucho frío.

159

Síntomas
A medida que una persona desarrolla hipotermia, lentamente pierde sus habilidades
para pensar y moverse. (ver capitulo 7, tema 41, diapo 467)

Los síntomas abarcan:


• Sensación de frío o • Piel pálida y fría.
Escalofríos. • Confusión.
• Somnolencia. • Temblor incontrolable.
• Debilidad y pérdida de • Frecuencia cardíaca o
coordinación. respiratoria lentas.

Recomendaciones. (ver capitulo 7, tema 41, diapo 468)


Abrigar a la persona mayor (ropa térmica, cobertores eléctricos).
Acudir al médico en caso de persistir la baja de temperatura.
Evitar la exposición prolongada al frio.

Bibliografía
1. Ministerio de Salud. (2009). Conocer los Signos Vitales, su Importancia y
Medición. En Manual del Cuidado de Personas Mayores Dependientes y con
Pérdida de Autonomía (pp. 109-110). Chile: Duplika Ltda.
2. Peláez, M. (2002). Hipotermia. En Guía Clinica Para Atención Primaria a la
Personas Adultas Mayores (pp. 332-334). Washington, D.C.: INFOSAL.
3. Pérez, M. (2014). Guía de Cuidados de Personas Mayores. España: Sintesis.

PÉRDIDA DE PESO
Objetivo General:
El cuidador reconocerá la importancia de la pérdida de peso involuntaria, Identificará
los síntomas generales e implementará medidas básicas para su prevención y
atención oportuna, así como sus posibles consecuencias.

Objetivo particular:
• Conocer la importancia de la pérdida de peso en las personas mayores así
como sus principales causas.
• Aplicar todas las medidas necesarias para su intervención oportuna.

Habilidades:
v Identifica la pérdida de peso involuntaria para su pronta intervención.
v Calcula el porcentaje de acuerdo al peso de la persona mayor, en base a la
fórmula establecida.

La pérdida de peso se define como la baja de peso corporal que no se hace


1
voluntaria; clínicamente importante consiste en una reducción del 1-2% del peso
corporal en 1 semana, 5% en un mes, y el 10% en 6 meses, lo cual hace más
vulnerables a las personas mayores a desnutrirse. Este incremento de la mortalidad
se demostró aún en pérdidas de peso del 4% en un año (Wallace y col. 1995), 10%
en 5 años (Degg y col. 1990) y 10 años (Cornoni-Huntley y col. 1991).
Para el cálculo de la pérdida de peso se utilizara una formula sencilla, el peso de la
persona mayor se multiplicara por.05 y el resultado será el 5% de pérdida de peso,
si es el caso para saber el 10% de la perdida se multiplicara por .10. (ver capitulo 7, tema
42, diapo 470)

Ejemplo (ver capitulo 7, tema 42, diapo 471)


Si la Sra. Rosa peso 70 Kg y deseo saber cuántos kilos corresponden al 5%.
70 X .05= 3.5
3.5 Kg es el 5%

161

Por el envejecimiento, el cuerpo puede perder peso a causa de numerosos factores


como biológicos, psicológicos, funcionales y sociales: 1, 2, 3
Las causas son:
Biológicas (ver capitulo 7, tema 42, diapo 472)
• Cáncer.
• Falta del apetito. (Anorexia)
• Deshidratación.
• Pérdida acelerada de peso. (Caquexia)
• Pérdida o ausencia de dientes.
• Enfermedades gastrointestinales.

Psicológicas: (ver capitulo 7, tema 42, diapo 473)


• Depresión. Es una de las causas más frecuente en las personas mayores
• Demencias.

Funcionales: (ver capitulo 7, tema 42, diapo 474)


• Pérdida de masa muscular. (Sarcopenia). Tiene gran repercusión en las
personas mayores ya que suele haber grandes dificultades para su
recuperación.
• Incapacidad para preparar alimentos.

Sociales: (ver capitulo 7, tema 42, diapo 474)


• Vive solo. La persona mayor que está aislado socialmente es especialmente
vulnerable a la pérdida de peso.
• Escasos recursos económicos.
• No tiene acceso a comunicarse con vecinos y/o negocios aledaños.

Lo que es claro es que la pérdida de peso igual o mayor al 5% en un mes, debe dar
lugar a una revisión exhaustiva por parte de un médico., 3, 4 (ver capitulo 7, tema 42, diapo 476)

Las consecuencias son entre otras la pérdida de sodio, potasio y cloro; ya que estos
son importantes en el equilibrio de líquidos en el organismo, regula la presión arterial
y el ritmo cardiaco entre otras funciones.3, 4 (ver capitulo 7, tema 42, diapo 477)

162

Bibliografía.

1. El, S., La, A. D. E., & Espa, H. E. N. (2011.). sociedad española de nutrición
parenteral y enteral consenso Multidisciplinar soBre el aBordaJe de la
desnutrición Hospitalaria en españa.
2. Candel, V. A. (n.d.). El síndrome de anorexia-caquexia, 129–130.
3. Yves. R, y col. Office Management of Weight Loss in Older Persons. The
American Journal of Medicine (2006) 119, 1019-1026.
4. John E. Anorexia and weigh loss in older persons.Journal of gerontology.
Medical Sciences. 2003. Vol, 58A, No. 2, 131 – 137.

VÓMITO EN LA PERSONA MAYOR


Objetivo General:
El cuidador será capaz de identificar las posibles causas del vómito para su atención
oportuna; así como implementar medidas básicas para su prevención y manejo
inicial.

Objetivo Particular:
• Reconocer las causas e importancia del vomito en las personas mayores.
• Diferenciar las características para su intervención oportuna, así como sus
posibles consecuencias.

Habilidades:
1. Identifica las características del contenido.
2. Proporciona los líquidos necesarios.

El vómito se define como: la expulsión del contenido del estómago por la boca,
puede ser espontáneo o acompañado por naúseas.1 (ver capitulo 7, tema 43, diapo 479)

Las principales Causas, en las personas mayores pueden ser por:


• Vómito secundario a otras enfermedades. (ver capitulo 7, tema 43, diapo 480)
• Vómito como consecuencia de la toma de muchos medicamentos. 1,2

Su importancia radica según las repeticiones del vómito, y sus características:


Según sus repeticiones: 2 (ver capitulo 7, tema 43, diapo 481, 482)
• Si estas son más de tres en un periodo corto, hay que acudir al hospital de
urgencia.
• Si son esporádicas mantener vigilancia.
• Llamar al médico para su atención.

Según sus características: (ver capitulo 7, tema 43, diapo 483)


• De acuerdo a su contenido • Contenido biliar.
Alimenticio. • Contenido fecal.
• Flemas. • Líquido. 1,2
• Sangre.

Las consecuencias en las personas mayores, son dependiendo su estado actual


de salud y defensas, pero en general la más importante es la DESHIDRATACIÓN,
por la pérdida de líquidos, como ya lo hemos visto anteriormente. (ver capitulo 7, tema 43, diapo 484)

Recomendaciones: 2 (ver capitulo 7, tema 43, diapo 485)


• Llamar al médico para su atención.
• Se debe hidratar a la persona mayor en medida de su tolerancia.
• Se debe dar una dieta blanda, eliminar irritantes y grasas si tiene apetito.

Bibliografía
1. Pérez, M. (2014). Guía de Cuidados de Personas Mayores. España: Sintesis.

164

DOLOR / OPRESIÓN EN EL PECHO

Objetivo General:
1. Conocer las diferentes causas que originan un dolor en el pecho.

Objetivos particulares:
• Identificar el tipo de dolor que requiere una atención oportuna.

Generalidades
El dolor que se presenta alrededor del corazón se clasifica como dolor torácico,
puede ser un síntoma de una enfermedad cardiaca aunque a menudo tales dolores
tienen otros orígenes o motivos. (ver capitulo 7, tema 44, diapo 487,488,489,490,491,)
• Problemas digestivos como acidez o enfermedades del esófago (ardor).
• Músculos adoloridos.
• Enfermedades de los pulmones, como neumonía.
• Inflamación de los cartílagos en la región del esternón (dolor localizado).
• Ataques de pánico. 1

Cuando contactar a un profesional médico


Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas y dificultades respiratorias al
realizar esfuerzos físicos, se debe acudir de urgencia al hospital.
• Puede sentir palpitaciones en lugar de dolor.
• El dolor se irradia a la mandíbula, espalda, cuello o brazo izquierdo.
• El dolor es opresivo.
• El dolor se agudiza o se presenta con más frecuencia.
• El dolor aparece durante esfuerzos menos intensos de lo normal.
• El dolor de pecho no desaparece aunque descanse.
• Puede experimentar una sensación de pesadez o rigidez en el pecho.
• Puede tener náuseas, sudoraciones o falta de aire, asociadas al dolor.
• Estado de confusión o pérdida de conciencia posterior a un dolor opresivo
del pecho.
• Hipotensión arterial con sudoración fría.

165

Consejos (ver capitulo 7, tema 44, diapo 492)


• No medicar a la persona mayor durante el trayecto al hospital.
• Usar su oxígeno, en caso de contar con él, en lo que llega al hospital, o
llega la ambulancia.

Recomendaciones

Dolor de urgencia
• El dolor intenso con sensación de falta de aíre, opresión del pecho, sensación
de dolor en el brazo izquierdo, en mandíbula o la boca del estómago, baja de
presión arterial, sudoración fría, pérdida de conciencia después del dolor,
aumento (más de 100 latidos por minuto) o disminución (menos de 50 latidos
por minuto) en la frecuencia cardiaca, requiere atención hospitalaria.

Dolor no urgente
Es todo aquel dolor que no presenta las características descritas
anteriormente, en caso de presentarse un dolor no urgente debe de
llamarse al médico y puede realizarse mientras las medidas siguientes:
• Dejar de fumar. Fumar puede aumentar la posibilidad de desarrollar dolor de
pecho y enfermedades cardíacas.
• Realizar ejercicios bajo la supervisión del médico. Caminar, nadar o
actividades aeróbicas moderadas pueden ayudar a perder peso y promover
el flujo de oxígeno en los pulmones y sangre.
• Control de la enfermedad cardíaca, hipertensión arterial y diabetes para
disminuir las posibilidades de desarrollar dolor de pecho.
• Si se produce con frecuencia, llevar un diario del dolor de pecho. Anotar los
alimentos ingeridos, el ejercicio o la actividad que se estaba realizando
cuando apareció el dolor de pecho y la sensación antes de que aparecieran
los síntomas. Este diario puede ser valioso para determinar la causa del dolor
de pecho.
• Si se prescribe un medicamento para tratar este desorden, no dejar de
tomarlo a menos que el médico se lo indique.

166

• Tomar el medicamento exactamente como se recetó. No compartir las


pastillas con nadie.
• Emplear técnicas de relajación para disminuir el volumen de ansiedad. En
estado de ansiedad, dirigirse a un ambiente tranquilo y cerrar los ojos.
Respirar profundamente, de manera lenta y constante, e intentar
concentrarse en cosas que lo hayan relajado en el pasado.
• Asistir a todas las citas para los tratamientos. (ver capitulo 7, tema 44, diapo 493

ALTERACIÓN DEL RITMO CARDIACO

Objetivo general
• Identificar las alteraciones del ritmo cardiaco, refiriéndolas oportunamente.

Objetivos particulares:
• Conocer los síntomas más relevantes de las arritmias.
• Llevar acabo las medidas preventivas disminuyendo así la prevalencia.

Habilidades a aplicar:
• Sabe cuantificar la frecuencia cardiaca y el pulso en un minuto.

Generalidades.
El corazón es un músculo que se contrae para bombear la sangre a todo el cuerpo,
esto lo hace a través de estímulos eléctricos que lleva un ritmo uniforme y parejo,
la frecuencia cardiaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto (lmp). Cuando se
presenta una irregularidad en el ritmo del corazón estamos hablando de una
1
arritmia. (ver capitulo 7, tema 45, diapo 495)

Las arritmias son alteraciones del ritmo que pueden deberse a la aceleración (más
de 100 latidos por minutos se conoce como taquicardia), enlentecimiento (menor a
50 latidos por minuto es una bradicardia) 2 o variación de la frecuencia.

167

Una arritmia puede cursar sin síntomas, hasta originar la muerte por lo que en
ocasiones la persona no percibe síntomas de presentar una arritmia, por lo tanto es
importante acudir periódicamente a las consultas médicas para detectar
oportunamente cualquier irregularidad. (ver capitulo 7, tema 45, diapo 496, 497, 498)

Factores (ver capitulo 7, tema 45, diapo 499)


El corazón puede perder su fuerza debido a:
• La edad aunque no es un • Estrés
factor determinante • Obesidad
• Presión arterial alta • Fármacos
• Ansiedad
• Sobredosis de algunas drogas1

Síntomas (ver capitulo 7, tema 45, diapo 500)


• Palpitaciones • Dolores de cabeza
• Mareos • Pérdida de conciencia

Si presenta alteraciones en el ritmo cardiaco, no se debe medicar en casa sino


acudir de urgencia al hospital.

Recomendaciones (ver capitulo 7, tema 45, diapo 501)


• Controlar la presión arterial • Realizar actividad física
• Controlar el peso • Tener una alimentación sana
• Controlar sus niveles de baja en sal.
colesterol • Evitar el tabaco
• Acudir a sus consultas
médicas

Bibliografía

1. Queralt, M.. (2010). Trastornos cardiovasculares en personas mayores.


2012, de Sitio web: http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/alteracion-
ritmo-cardiaco-arritmia-taquicardia.shtml.

168

HIGIENE DEL SUEÑO
Objetivo General
Conocer los cambios normales del ciclo del sueño en el envejecimiento. Con el fin
de prevenir y controlar los trastornos y alteraciones del mismo.

Objetivos particulares
- Identificar los cambios normales en el ciclo del sueño.
- Reconocer las características de las alteraciones del sueño.
- Implementar hábitos de higiene del sueño.

Sueño (ver capitulo 7, tema 46, diapo 503)


Estado fisiológico, activo, rítmico, fácilmente reversible; que aparece cada 24 horas
en alternancia con el otro estado de conciencia básico que es la vigilia.

Las fases del sueño (ver capitulo 7, tema 46, diapo 504)
La psicóloga explica que hay evidencias que muestran que existen cinco fases por
las que pasa el sueño y que se organizan en ciclos que se van repitiendo 4 o 5
veces cada noche, éstas son:
• Fase 1: adormecimiento. Las ondas alfas se reducen y empezamos a notar
sensaciones de expresiones corporales extrañas, como pesadez en los brazos,
visiones raras o ligereza.
• Fase 2: sueño ligero. Tras media hora, se entra en esta fase en la que se
produce un giro en los ojos y aunque estén abiertos, la persona no ve, pero sí
se puede responder a ciertos estímulos como apagar la luz o el despertador.
• Fase 3: sueño profundo. Se produce un descenso de la temperatura corporal y
la respiración. Es una fase de transición que nos lleva a la etapa de sueño muy
profundo.
• Fase 4: sueño muy profundo. La persona consigue una relajación muscular total
y si se despierta en ese momento estará desorientada.

• Fase 5 o REM: sueño paradójico. En esta etapa, se producen movimientos


rápidos de los ojos, el tono muscular está totalmente relajado, se reduce al
• mínimo pero la actividad mental es similar a cuando estamos en vigilia. En esta
fase se producen los sueños.1, 2

}%
}%
Fase%1%Adormecimiento%
Sueño%Superficial% %
FASES%
%% Fase%2%ligero%
%%
% %
DEL%
%
%SUEÑO%
%
Sueño%Profundo%
}% Fase%3%profundo%
%
Fase%4%muy%profundo%

Fase%5%o%REM:%sueño%paradójico%

Sueño en la persona mayor (ver capitulo 7, tema 46, diapo 506)


La fatiga diurna, asociada a la alteración del sueño, perjudica la salud y la calidad
de vida de la persona mayor. Sin embargo, con la edad, se modifican las fases de
sueño fisiológico, disminuyendo las etapas más profundas del sueño: la 3 y 4 del
periodo No REM y una reducción total del periodo REM, la primera fase REM
aparece más pronto, con menos horas de sueño nocturno, aumentando la
frecuencia y duración de los micro despertares, mayor somnolencia diaria,
disminución de la eficacia del sueño.3
Los cambios más notables son: el pasar de tener un sueño profundo y reparador a
sueño más superficial e interrumpido por despertares prolongados. La latencia del
sueño (tiempo requerido para iniciar el sueño) aumenta y la eficiencia del sueño
(relación tiempo dormido - tiempo en cama): disminuye.3, 4
• Superficial. • Estado de somnolencia.
• Menos reparador. • Sensación de cansancio.4

170

La privación del sueño puede provocar (ver capitulo 7, tema 46, diapo 507)
a. Perdida de la memoria a corto plazo.
b. Reducción de la capacidad de atención.
c. Disminución de la coordinación motora.
d. Disminución en la capacidad de adaptarse.
e. Irritabilidad.
f. Síntomas neurológicos.

Los trastornos más frecuentes en los adultos mayores son:


(ver capitulo 7, tema 47, diapo 508)

Insomnio (ver capitulo 7, tema 47, diapo 509)


El insomnio es la sensación subjetiva de malestar respecto a la duración y/o calidad
del sueño, percibido como insuficiente y no reparador, que afecta negativamente a
la actividad cotidiana del sujeto (somnolencia diurna, bajo rendimiento, alteraciones
del humor, etc.).2
Disminución en la cantidad de sueño.
a. Cambios de horario de acostarse.
b. Enfermedades que le generen estrés.
c. Enfermedades de la mente.
d. Depresión.2

Síndrome de piernas inquietas (ver capitulo 7, tema 47, diapo 510)


Mioclono nocturno se le conoce como “Sx de las piernas inquietas” y es movimiento
involuntario en extremidades
a. Hormigueo. d. Principalmente en las
b. Picazón. piernas.
c. Tirón.

171

Síndrome de apnea del sueño (ver capitulo 7, tema 47, diapo 511)
La apnea del sueño se caracteriza por la interrupción de la respiración repetida
durante el sueño; existen tres tipos:
a. Obstructiva: excesiva relajación de los músculos de la garganta.
b. Central: falla en el sistema nervioso central afectando los músculos
respiratorios.
c. Mixta: inicia por causas centrales seguido por un componente
obstructivo.

Higiene del sueño (ver capitulo 7, tema 47, diapo 512)


Las medidas de higiene del sueño comprenden una serie de hábitos de conducta
que facilitan el comienzo o mantenimiento del sueño.

Medidas de higiene del sueño: (ver capitulo 7, tema 47, diapo 513, 514, 515)
• La persona mayor debe acostarse y levantarse todos los días a la misma hora,
siempre que se pueda.
• No tomar bebidas alcohólicas ni excitantes antes de irse a la cama.
• No mantener conversaciones emotivas antes de irse a la cama o ver programas
de televisión que le puedan poner nervioso.
• Intentar que realice actividades relajantes como leer, escuchar música, rezar...
• No ir a la cama recién cenado y no realizar cenas muy abundantes.
• Es aconsejable tomar un vaso de leche antes de acostarse, porque la leche
induce al sueño y elimina la sensación de hambre si la cena fuera escasa.

Si la persona mayor después de acostarse no concilia, el sueño y no para de dar
vueltas en la cama, es mejor que se levante, antes de ponerse nervioso, y que
lo vuelva a intentar algo más tarde.2, 3

172

• Apegarse a un horario para acostarse y levantarse.


• Ambiente (cambios de luz, día-noche).
• Comodidad.
0. Cenar ligero
1. Ni alcohol ni cafeína.
2. Cuidado con la medicación.
3. Relajación.
4. Vida activa.
5. No obsesionarse.

173

EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE COMO DUERME
(Estivill y De Béjar, 1997, 11 - 13)
¿Cuántas horas duerme?
a.- Menos de 6 horas.
b.- De 6 a 7 horas.
c.- De 7 a 8 horas o más.

¿Cómo se siente durante el día?


a.- Cansado(a) y se irrita con facilidad.
b.- Le cuesta trabajo levantarse, pero al cabo de unas horas está bien.
c.- Descansado.

Generalmente ¿cuánto tarda en dormirse desde el momento en que cierra


los ojos?
a.- Más de 30 minutos.
b.- De 10 a 30 minutos.
c.- Menos de 10 minutos.

¿Cuántas veces se despierta?


a.- Más de 3 veces.
b.- Unas 2 o 3 veces.
c.- Una o ninguna vez.

Se despierta pronto y no puede volver a dormirse o lo hace en forma


superficial (lo oye todo y cualquier ruido lo despierta).
a.- Frecuentemente.
b.- Ocasionalmente.
c.- Casi nunca.

Le cuesta mucho trabajo dormirse, aunque cuando lo logra puede dormir


entre 6 y 7 horas o más.
a.- Más de 3 veces por semana.
b.- Ocasionalmente.
c.- Casi nunca.

Insomnio crónico. Si ha contestado 2 o más respuestas a, usted se enfrenta a


un serio problema; lo mismo se puede decir si tiene 3 o más respuestas b con
una o ninguna a. Está claro que debe hacer algo.

Insomnio ocasional o transitorio. Si no ha señalado ninguna a y sólo ha


elegido 1 o 2 respuestas b pertenecen a este grupo y aunque de momento su
trastorno del sueño no tenga repercusiones para su salud, podría llegar a
convertirse en un problema importante si no hace nada por remediarlo. Es
recomendable que actúe.

Sueño normal. Si predominan las respuestas de tipo c no debe preocuparse,


porque su sueño es bueno o aceptable.
(ver capitulo 7, tema 47, diapo 516, 517, 518)
Bibliografía

1. Ministerio de Salud, C. (2011). Guía Clínica: Insomno del Adulto Mayor., 12.
2. Enrique Vega. (2011). Insomnio. En Guía Médica de Atención Integral del
Adulto Mayor (p. 97). Panamá: Panamá.
3. Pacios, A.. (2007). El sueño del anciano. En Cuidados Básicos del
Anciano(pp. 28-29). Torrelodones, Madrid: Just in Time S.L .

ESTREÑIMIENTO

Objetivo General:
El cuidador reconocerá el estreñimiento así como la importancia de su atención
oportuna, medidas básicas para su control y sus posibles consecuencias.

Objetivo Particular:
1. Conocer e identificar el estreñimiento, así como sus causas y síntomas.
2. Aplicar todas las medidas necesarias para su intervención oportuna.

Habilidades:
• Proporciona los cuidados iniciales a la persona mayor.
• Administra la dieta adecuada para el control en casa.
• Vigila y reconoce cuando requiere de atención médica.

Es la expulsión de heces escasas, duras y secas, o su ausencia durante cierto


tiempo.1
En los últimos años está aumentando la incidencia del estreñimiento en la población,
especialmente en las personas mayores, por lo que es frecuente el abuso de
laxantes que suponen un alivio inmediato, pero a la larga se agrava el problema.1
Por eso es importante conocer e identificar el problema, así como conocer el
movimiento intestinal de cada persona antes de hacer el diagnostico de
estreñimiento, ya que hay personas que su ritmo intestinal les hace evacuar dos
veces al día y otras escasas ocasiones a la semana. 1, 2

Con la edad se asocian más factores que favorecen el estreñimiento, pero no


quiere decir que el envejecimiento sea su causa.2 (ver capitulo 7, tema 48, diapo 520, 521, 522)
En las personas mayores las principales causas que predisponen al estreñimiento
son: 1
• La disminución de la actividad física o la inmovilidad, que produce una
debilidad progresiva en los músculos que intervienen en la evacuación.
• Alteraciones en la dieta relacionados con una disminución en la ingesta de
líquidos y fibra.
• Hábitos intestinales irregulares, cuando no se estimula el deseo para evacuar
se producen heces duras y cada vez más escasas. (ver capitulo 7, tema 48, diapo 523)
• Uso habitual de laxantes y enemas que implican un aumento progresivo de
las dosis y su escaso efecto.
• Pérdida de la privacidad para realizar sus evacuaciones.
• Trastornos en el aparato digestivo y otras enfermedades, como: estrés,
depresión, demencias, que producen una disminución de la respuesta a la
necesidad de evacuar o incluso no responde.
• Ciertos tipos de medicamentos. (ver capitulo 7, tema 48, diapo 524)

Se caracteriza por los siguientes síntomas: 1 (ver capitulo 7, tema 48, diapo 525)
• Pocas evacuaciones aproximadamente 3 a la semana.
• Heces duras y secas.
• Esfuerzo y dolor a la hora de evacuar.
• Sensación de plenitud.
• Disminución del apetito.

Recomendaciones (ver capitulo 7, tema 48, diapo 526)


1. Consumir alimentos que ayuden a controlar o reducir el estreñimiento.
• Alimentos ricos en fibra como salvado, frutas, frutos secos, legumbres,
leguminosas (frijoles, chícharos, habas, lentejas, soya, etc).
• Comer con mayor frecuencia sin pelar las frutas y verduras ya que en
algunos casos la cascara tiene fibra.

176

• Ingerir verduras crudas o al vapor preferentemente.


• Pan de barra con cereales.
• Beber agua por lo menos 2 litros al día (incluyendo jugos, te, etc.)
• Tomar diariamente salvado de trigo 2 cucharadas antes del desayuno,
comida y cena.
• Ejercitarse diariamente. (ver capitulo 7, tema 48, diapo 527)

2. Establecer un hábito diario de eliminación.


• Con ello se estimula la regularidad intestinal como por ejemplo acudiendo al
baño 5 o 10 min después del alimento.
• Además puede acompañarse con una bebida caliente que favorezca la motilidad
intestinal.
• Hay que evitar la urgencia para evacuar, por ejemplo debe procurarse el uso de
baño público.
• Tener horarios establecidos para acudir al baño.
• No permanecer por más de 5 minutos en el baño. 1 (ver capitulo 7, tema 48, diapo 528, 529)

3. Realizar ejercicios de fortalecimiento abdominal.


Realizar una caminata de 30 min diarios, si es posible realizar una actividad
como natación ya que favorece la motilidad, ayuda a la evacuación y fortalece
los músculos.
Se pueden realizar dos tipos de ejercicios para contracciones isométricas.
v La persona acostada boca arriba contraerá los músculos abdominales
tirando de ellos hacia dentro por 10 segundos y luego relajara en serie de 10
de 2 o 3 veces al día según sea el caso.
v Permaneciendo en la misma posición se contraerá los músculos del muslo por 10
segundos y luego relajar en serie de 10 de 2 a 3 veces al día.1 (ver capitulo 7, tema 48, diapo
530)

177

4. Evitar el uso de laxantes por su cuenta propia.


No es recomendable porque son fármacos inductores de la evacuación, pero a
largo plazo produce estreñimiento crónico.
Con una buena posición y otras medidas preventivas como las antes
mencionadas no tiene que ser necesaria la utilización de medidas
farmacológicas.
• En algunos casos el estreñimiento puede resultar peligroso.
• El abuso de laxantes crea dependencia a los mismos y no solucionan el
problema.
• Las técnicas de administración de enemas y la aplicación de masajes
proporcionan alivio al estreñimiento.
En una cirugía perianal reciente, el sobre esfuerzo en la evacuación puede hacer
que se revienten los puntos de la sutura. Además, el esfuerzo al contener la
respiración en personas con problemas cardiacos, cerebrales o respiratorios puede
desencadenar agravamiento de sus enfermedades previas. 1

5. Usar prendas fáciles de quitar.


Facilitar en casa prendas de vestir fáciles de quitar, implementar técnicas de
respiración profunda para la relajación de la persona mayor, cuando haya
problema para la evacuación se le tranquilizara al paciente alentando que
posteriormente puede volver a intentarlo.1

6. Evitar distractores como ruidos externos a la hora de evacuar.


Evitar leer, escuchar música, elaborar crucigramas o sopa de letras, ya que el
cerebro se concentra en estas actividades y no en la de enviar el estímulo para
evacuar. 1

7. Masajes.
Los masajes se realizaran en la zona abdominal y los glúteos, ya que puede
proporcionar estimulación y relajación del intestino y los esfínteres anales.
Para que el masaje sea eficaz se necesita que el enfermo se encuentre
acostado en una superficie dura y plana, con el abdomen relajado y las manos
estiradas; la altura debe ser adecuada para que la persona que va a realizar el

178

masaje este cómoda, aproximadamente tiene que estar a la altura de la cadera


con una postura en la que no castigue la espalda esto es que el peso del cuerpo
debe recaer sobre las pierna y las manos, antes de empezar las manos deberán
estar limpias, secas y calientes, y colocar en las manos crema o aceite solo el
necesario sin exceder, para iniciar el masaje. 1 (ver capitulo 7, tema 48, diapo 531)

Es recomendable la combinación de diferentes técnicas:

1. Mantener una posición adecuada.


La persona se mantendrá erguida, con los pies firmes en el suelo, las rodillas
y cadera flexionada en posición de semicuclillas en la medida de lo posible,
balanceando con la parte superior del cuerpo hasta que tenga la sensación
de evacuar, sin ejercer tanta fuerza en la zona abdominal.
En las personas postradas es necesario el uso del cómodo colocándose la
zona más estrecha hacia la espalda por su fácil colocación, sobre todo si el
paciente no puede elevar las piernas.
2. Presión y Percusión. (ver capitulo 7, tema 48, diapo 532)
Además también se puede llevar a cabo un masaje en la zona de glúteos; en
este caso la persona mayor se acostara boca abajo y se realizaran fricciones
profundas que comienzan en la región sacra, las manos se dirigen hacia
abajo y hacia afuera en forma de “L” del glúteo. A la vez, se realiza
movimientos de amasamiento con las yemas de los dedos y golpeteo con los
puños cerrados, que son muy útiles para la relajación anal, y además tiene
la ventaja de que son fáciles de realizar por el cuidador.
3. Movimientos circulares.
Se iniciara por el lado derecho haciendo fricciones en sentido de las
manecillas del reloj movimientos circulares, procurando hacer cada vez más
presión sin lesionar.
Bibliografía.

Pérez, M. (2014). Guía de Cuidados de Personas Mayores. España: Sintesis.

179

VÉRTIGO

Objetivo General:
Identificar los síntomas generales e implementará medidas básicas para su
prevención y manejo inicial.

Objetivos particulares:
1. Reconocer las características y alteraciones en el vértigo.
2. Identificar los factores de riegos para su atención médica oportuna.

Definición de vértigo. (ver capitulo 7, tema 49, diapo 535)


La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como alucinación de
movimiento, lo que significa que se tiene la sensación de que el cuerpo y el entorno
se mueven, sin que esto suceda en realidad.
Hasta el 60% de los ancianos con mareo presentan vértigo (Lawson J; 2005). Es un
síntoma no excluyente, se acompaña de otros síntomas en función de la patología
que lo origina y son éstos los que orientan su etología. Suele ser de inicio brusco y
generalmente se acompaña de síntomas vegetativos que indican afectación del
sistema vestibular.

Origen periférico (ver capitulo 7, tema 49, diapo 537)


Es el más frecuente (Agrawal Y et al; 2009. Maarsingh OR et al; 2010). Las causas
más comunes son (Solomon D et al; 2010. Kao AC et al; 2001):
* Vértigo posicional paroxístico benigno: El más habitual de los vértigos
periféricos en ancianos. Supone del 10 al 20% de pacientes ancianos que refieren
mareo. El 60% son idiopáticos (Lawson J et al; 2008).
* Laberintitis: Cuadro de vértigo intenso acompañado de hipoacusia
neurosensorial. Puede ser de causa infecciosa, vírica o bacteriana, o bien de
etiología tóxica (incluyendo fármacos), traumática o autoinmune.

180

Neuronitis vestibular: Ataque de vértigo brusco, sin clínica auditiva, de 5 a 24


horas de duración, acompañado de intenso cortejo vegetativo. Una forma especial
es el síndrome de Ramsay-Hunt (Herpes zoster ótico), más usual en ancianos.
Típicamente está caracterizado por la tríada de parálisis facial, otalgia y vesículas
en el pabellón auricular y pared posterior del conducto auditivo externo (área de
Ramsay- Hunt), mucosa oral y faríngea y tercio posterior de la lengua, junto con las
características vestibulares de vértigo, hipoacusia de carácter neurosensorial y
acúfenos. Se considera una poli neuropatía craneal con afectación de los pares
craneales V, VII, VIII, IX y X.
* Fármacos ototóxicos: La población anciana es más susceptible a los efectos
ototóxicos de algunos fármacos debido a la polifarmacia y a la existencia previa de
lesiones del sistema vestibular y/o auditivo. Cabe destacar por un mayor uso en el
anciano los AINES, diuréticos del asa (furosemida), y antibióticos (aminoglucósidos,
quinolonas y eritromicinas) como ototóxicos-vestibulares y psicótropos
(benzodiacepinas, antidepresivos, neurolépticos) y antiepilépticos como
cerebelosos.
* Enfermedad de Menière: En el anciano en la fase temprana, la pérdida de
audición es completamente reversible, pero en estadios más tardíos suele persistir
una pérdida residual.
* Traumatismos craneoencefálicos: Los dos más frecuentes son el Vértigo
posicional postraumático, similar al vértigo posicional paroxístico benigno, pero tras
el traumatismo, y el Síndrome vestibular postraumático (conmoción laberíntica).
Éste síndrome es debido a la contusión del encéfalo sobre la cavidad craneal como
a la contusión por la hiperextensión del tronco debida a la movilidad cerebral,
originando un trastorno difuso del SNC, hemorragias y edema.

- Origen central (ver capitulo 7, tema 49, diapo 538)


En el anciano suponen un 20% de todos los vértigos. El orden de frecuencia es el
siguiente 8:

181

* Ictus: El vértigo es un síntoma predominante en la insuficiencia circulatoria del


territorio de la arteria basilar, infrecuente en el de la cerebral posterior y raro en el
de la cerebral anterior 3. Rara vez es el único síntoma de un accidente isquémico
transitorio (AIT), habitualmente se acompaña de otros déficits neurológicos. Cundo
un AIT se presenta sólo como vértigo, debería sospecharse más bien en una
arritmia.
Tumores: En el anciano destacan los tumores intracraneales principalmente
gliomas, meduloblastomas, astrocitomas, y linfomas, metástasis. Menos frecuentes
es el diagnóstico de novo, un neurinoma del acústico que suele debutar con
hipoacusia neurosensorial y acúfenos.

Recomendaciones (ver capitulo 7, tema 49, diapo 539)


• Acudir de inmediato al médico para diagnóstico y tratamiento.
• Cuidar que la persona mayor no se golpee.
• Cuidar que no sufra una caída.
• Tratar de mantener a la persona mayor consiente.
• No auto medicar.

(ver capitulo 7, tema 49, diapo 540)

182

BIBLIOGRAFÍA
1. Agrawal Y, Carey JP, Della Santina CC, Schubert MC, Minor LB (2009).
Disorders of balance and vestibular function in US adults: data from the
National Health and Nutrition Examination Survey, 2001-2004. Arch Intern
Med. 169(10):938-44.
- Gopinath B, McMahon CM, Rochtchina E, Mitchell P. (2009). Dizziness and
vertigo in an older population: the Blue Mountains prospective cross-sectional
study. Clin Otolaryngol. 34(6):552-6.
2. Kao AC, Nanda A, Williams ChS, Tinetti ME. (2001). Validation of Dizziness
as a possible Geriatric Syndrome. J Am Geriatr Soc. 49 (1): 72-75.
3. Kerber KA, Brown DL, Lisabeth LD, Smith MA, Morgenstern LB (2006).
Stroke among patients with dizziness, vertigo, and imbalance in the
emergency department: a population-based study. Stroke. 37(10):2484-7.
4. Lawson J, Bamiou DE. (2005). Dizziness in the older person. Rev Clin
Gerontol. 15: 187-206.
5. Lawson J, Bamiou DE, Cohen HS, Newton J. (2008). Positional vertigo in a
falls service. Age Ageing, 37: 585 – 588.
6. Maarsingh OR, Dros J, Schellevis FG, van Weert HC, Bindels PJ, Horst HE.
(2010). Dizziness reported by elderly patients in family practice: prevalence,
incidence, and clinical characteristics. BMC Fam Pract.11: 11:2.
7. Perez-Jara J, Enguix A, Fernandez-Quintas JM, Gómez-Salvador B, Baz R,
Olmos P, et al. (2009). Fear of falling among elderly patients with dizziness
and syncope in a tilt setting. Can J Aging. 28(2):157-63.
8. Solomon D, Newman-Toker DE, Durmer JS. (2010). Dizziness and vertigo in
older adults. En: Siren JI y Malamut BL (eds). Clinical neurology of the older
adult. Second edition. (pp: 92-110). Philadelphia: Loppincott Williams &
Wilkins.

183

DISNEA.
Es una sensación subjetiva de respiración incómoda y es un síntoma que a menudo
se debe al aumento del trabajo de inhalación y exhalación. Suele deberse a
problemas cardiopulmonares que aumentan el estímulo respiratorio, incrementan el
trabajo de la respiración o estimulan a los receptores específicos presentes en el
corazón, los pulmones o la vasculatura. (ver capitulo 7, tema 50, diapo 546)

Causas: (ver capitulo 7, tema 50, diapo 547)


• Aparato respiratorio
Enfermedades de las vías respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
Rigidez de la pared torácica como por ejemplo cifoescoliosis, que produce un
incremento del trabajo de la respiración.
Trastornos del parénquima pulmonar, producen disminución de la distensibilidad
pulmonar y un aumento del trabajo de la respiración.

• Aparato cardiovascular.
Trastornos vasculares pulmonares como por ejemplo los émbolos pulmonares,
estimulan a los receptores pulmonares a través de un incremento de las presiones
de la arteria pulmonar.

La anemia puede causar disnea, sobre todo con el esfuerzo. La obesidad se


relaciona con disnea por el alto gasto cardiaco y las alteraciones de la función
ventilatoria. La falta de condición también puede contribuir.

Ejemplos:
• Enfermedades en vías respiratorias: neumonía asma, enfermedad
obstructiva crónica y enfisema.
• Enfermedades cardiacas.
• Enfermedades vasculares.

Signos de alerta (ver capitulo 7, tema 50, diapo 548)


Labios y dedos morados.

184

ESPUTO.
La palabra esputo viene del latín sputum, “escupitajo” o “salivazo”, el esputo
entonces, se puede definir como el material arrojado, desde cualquier porción de
las vías respiratorias, que contiene moco, saliva y a veces pus, sangre o productos
bacterianos diversos, mediante la acción de toser.
El esputo es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios que
puede ser expulsada al toser. La acción de emitir esputo se conoce como
expectorar. (ver capitulo 7, tema 51, diapo 550)
Examen del esputo
El examen del esputo comprende la inspección macroscópica del color, el olor y la
presencia de sangre; el estudio de los componentes bioquímicos le proporciona al
médico información útil para diagnosticar una enfermedad y seguir su evolución.
En la muestra de esputo también se buscan otros microorganismos patógenos como
micobacterias, hongos y virus, se puede utilizar como estudio inicial del cáncer.

Causas (ver capitulo 7, tema 51, diapo 551)


• Infecciones en vías respiratorias y pulmonares, como:
Bronquitis.
Asma.
Neumonía.
Tuberculosis.
Cáncer de pulmón.

Signos de Alerta
• Tiempo prolongado
• Que sea continuo.
• Color y sangre en flemas.

EDEMA.
Inflamación de los tejidos blandos por expansión anormal del líquido intersticial, es
necesaria la retención renal de sal y agua para que haya edema, una guía
importante sobre la causa del edema es su distribución. (ver capitulo 7, tema 52, diapo 553)
A nivel de la piel se conserva la huella al presionar; se le conoce comúnmente como
hinchazón.

Tipos&de&Edema
Inflamación de los tejidos blandos de la
Generalizado
mayor parte del cuerpo.
Circunscrito Limitado a un órgano específico.
Suele ser secundario a obstrucción
Unilateral de las venosa o linfática por ejemplo trombosis
extremidades venosa profunda y obstrucción a causa de
un tumor.
Detención o estancamiento por una
Por estasis
extremidad inferior paralizada.

Bilateral de
Es secundario a una serie de causas
extremidades
circunscritas como obstrucción.
inferiores

Pulmonar Por lo general son de origen cardiaco.

Se advierte al despertar suele ser


Periorbitario secundario a nefropatía y a excreción
deficiente de sodio.

(ver capitulo 7, tema 52, diapo 554)

La restricción de sodio en la alimentación evita la formación posterior de edema.


El reposo en cama mejora la respuesta a la limitación de sodio en la insuficiencia
cardiaca y en la cirrosis. Las medias elásticas y la elevación de las extremidades
inferiores edematosas ayudan a movilizar el líquido intersticial. 1

Causas. (ver capitulo 7, tema 52, diapo 555)


• Procesos infecciosos.
• Retención de líquidos (insuficiencia renal).
• Enfermedades cardiacas.
• Falta de movilidad.
• Oclusión u obstrucción.1

Signos de alerta.
• Inflamación que sea muy evidente, piel brillosa y estirada.
• Desorientado.
• Inmovilidad con dolor.1

186

BIBLIOGRAFIA.

1. Dan L. Longo, Anthony S. Fauci, et all. Harrison Manual de medicina.


McGraw-Hill. México. 2013.

ALUCINACIONES
Objetivo general.
• Conocer los tipos de alucinaciones que puede presentar la persona.

Objetivos particulares.
• Reconocer las causas que pueden llevar a la persona mayor a sufrir
alucinaciones.
• Identificar cualquier alteración oportunamente para su referencia médica.

La diferencia entre la alucinación y la ilusión.


En la alucinación la percepción no corresponde a ningún estímulo físico externo, sin
embargo, la persona siente esa percepción como real mientras que la ilusión es una
percepción distorsionada de un estímulo externo efectivamente existente. (ver capitulo
7, tema 53, diapo 557)

La alucinación se define como: “Una experiencia sensorial organizada que es


producto de la mente de la persona mayor y que no existe en el mundo externo, las
modalidades más frecuentes de las alucinaciones son la auditiva y la visual, y las
menos frecuentes la táctil y gustativa.” La alucinación es totalmente inventada por
la mente, no es producto de la distorsión de ningún objeto presente, se percibe algo
sin tener en cuenta los estímulos externos, los individuos quienes los padecen están
totalmente convencidos de que lo que perciben es totalmente real, y no admite
discusión. 1 (ver capitulo 7, tema 53, diapo 558)

1. Características de la alucinación:
• Suelen ser bien formadas, con características específicas.
• Experimentar sensaciones corporales, como la sensación de arrastrarse
sobre la piel o el movimiento de órganos internos.
• Escuchar sonidos, como música, pasos, ventanas o puertas que se golpean
fuertemente.
• Escuchar voces cuando nadie ha hablado (el tipo más común de alucinación).
Estas voces pueden ser críticas, galantes, neutrales o pueden ordenarle a
alguien hacer algo que puede causarle daño a sí mismo o a otros.
• Ver patrones, luces, seres u otros objetos que no existen.
• Sentir un olor fétido o placentero.3 (ver capitulo 7, tema 53, diapo 559)

Causas (ver capitulo 7, tema 53, diapo 560, 561)


Existen muchas causas de las alucinaciones, como:
• Consumo de bebidas alcohólicas
• Delirio o demencia (las alucinaciones visuales son las más comunes)
• Fiebre, especialmente en niños y ancianos
• Trastornos del sueño Trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y la
depresión psicótica.
• Problema sensorial como ceguera o sordera
• Una enfermedad grave como insuficiencia hepática, insuficiencia renal,
VIH/SIDA y algunos tipos de cáncer
• Hipoglucemias (baja de azúcar en la sangre).

Cuándo contactar a un profesional médico


Una persona que empieza a alucinar y se separa de la realidad debe ser evaluada
de inmediato por un profesional de la salud, ya que muchas afecciones físicas y
psiquiátricas que pueden causar alucinaciones se pueden convertir rápidamente en
situaciones de emergencia. No se debe dejar sola a la persona. (ver capitulo 7, tema 53,

diapo 562)

188

Cuidados (ver capitulo 7, tema 53, diapo 563)


• Asegurarse que no hay patología mental.
• Aumentar las luces en la casa.
• Reducir el aislamiento social.
• Favorecer un ambiente agradable y tranquilo.
• Estimularlo a hablar de sentimientos y temores.
Con estos simples pasos, se reduce el número de alucinaciones y el impacto sobre
el paciente.
Bibliografia:
1. DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.

CAPITULO 8: NUTRICIÓN
NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES

Objetivo General: (ver capitulo 8, tema 54, diapo 564)


El cuidador identificará la alimentación adecuada para el adulto mayor y será capaz
de proporcionar una dieta de acuerdo a sus requerimientos alimenticios y
características individuales; adecuándolos a los medios con los que cuenta.

Objetivo Particular:
• Identificar una dieta adecuada y balanceada.
• Conocer la importancia de los nutrientes básicos así como su funcionamiento
en el organismo.
• Manejar horarios, raciones y kilocalorías de una dieta de acuerdo a las
necesidades de cada persona mayor.
• Conocer las características de la desnutrición, las principales consecuencias,
y reconocerá si está presente en la persona mayor.
• Distinguir la consistencia de los alimentos para cada caso de alimentación,
según los requerimientos de la persona mayor.

189

• Calcular cuantas calorías requiere una persona mayor en base a su peso y


tipos de actividad.
• Reforzar las medidas básicas de higiene para la preparación de alimentos,
así como también la preparación de la persona mayor para comer.
• Reconocer los grupos de alimentos para su fácil identificación en una dieta.

Habilidades:
• Asiste a la persona mayor en su alimentación por vía oral.
• Programa los horarios en forma ordenada.
• Revisa el tipo y porción de la dieta prescrita.
• Calcula el aporte calórico de acuerdo a las necesidades de la persona mayor.
• Revisa que los alimentos estén en buen estado.
• Usa la consistencia de los alimentos adecuada a la persona mayor.
• Verifica que la prótesis dental este colocada y limpia.
Nutrición: es la ingesta de alimento en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. (OMS) (ver capitulo 8, tema 54, diapo 565)

El estado nutricio de cualquier persona refleja el grado en que satisfacen sus


requerimientos nutricionales, así como también en las personas mayores.

Malnutrición: es el estado que aparece como resultado de una alimentación


desequilibrada. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 565)

Desnutrición: es cuando el cuerpo no obtiene suficientes nutrientes de los


alimentos que se comen para su buen funcionamiento como las vitaminas,
proteínas, grasas y los minerales. Estas sustancias dan energía al cuerpo, a la
reparación de tejidos entre otras. 1, 2 (ver capitulo 8, tema 54, diapo 565)

Pérdida de peso involuntaria: es la pérdida de peso del 5% o más en un mes.


Para su cálculo el peso actual se multiplicara por .05 y el resultado obtenido será el
parámetro a tomar en cuenta para su identificación. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 566)

190


Existen factores que influyen en la alimentación estos son: 3, 4
Biológicos, Psicológicos, Funcionales y Sociales.
Biológicos: (ver capitulo 8, tema 54, diapo 567)
• Falta de saliva.
• Falta o mal estado de los dientes.
• Disminución de la capacidad gástrica: es cuando el estómago ha reducido su
tamaño.
• Disminución de la función digestiva: es cuando ya no se absorben los
nutrientes en su totalidad.
• Inapetencia y olvido para comer.
• Alcoholismo, tabaquismo y/o uso de drogas que causan dependencia.
• Algunos medicamentos: ya que algunos disminuyen el apetito, alteran el
sabor o aroma de los alimentos.

Psicológicos: (ver capitulo 8, tema 54, diapo 568)


• Depresión: puede ser por aislamiento y pérdida de seres queridos.
• Ansiedad.
• Demencias: como la Demencia de Alzheimer, entre otras.

Funcionales:
• Actividad física disminuida: Reducción en la capacidad para manipular
utensilios y preparar alimentos. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 569)
Sociales:
• Condiciones económicas limitadas: no tener el suficiente recurso económico
para la compra de alimentos especiales.
• Redes sociales débiles: no contar con ninguna persona que pueda realizar
las tareas de compra y preparación de los alimentos.
• Malos hábitos de comer: realizar cuando mucho 2 comidas al día, reciclar el
aceite que sobra cuando preparo algún alimento, no tener horarios definidos,
etc. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 570)

191


En la persona mayor disminuye la absorción de los nutrientes y necesita menos
energía, porque en esta etapa de la vida disminuye su metabolismo y su actividad
física. 3 (ver capitulo 8, tema 54, diapo 571)
La desnutrición puede dar lugar a una serie de consecuencias de salud como:
• Anemia; que es la baja de glóbulos rojos que son los encargados de llevar
oxígeno a las células.
• Defensas débiles, lo cual lleva a estar en mayor riesgo de contraer infecciones.
• Cansancio y fatiga (sensación de no tener energía).
• Debilidad muscular o pérdida de fuerza; ya que lo que pierde más rápido es el
musculó una persona mayor desnutrida.
• Pérdida de peso involuntaria del 5% o más en un mes.
• Depresión, por no contar con el apoyo de familiares, pérdida de funciones en sus
actividades básicas, entre otras.
• Perdida de la memoria, debido a que no está recibiendo los nutrientes
necesarios y esto condiciona que no se realicen adecuadamente las funciones
de su organismo.
• Mayor riesgo de caídas, por debilidad muscular.
• Citas frecuentes al médico; debido a sus defensas bajas.
• Su recuperación es más lenta en enfermedades y padecimientos en
comparación con una persona mayor bien nutrida. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 572,573)

¿Quién debe dar el diagnostico de desnutrición? 3


El médico y nutriólogo. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 574)
Toda persona mayor debe ser evaluada individualmente y así la realización de los
estudios pertinentes y su pronto diagnóstico.2

Que es una alimentación adecuada y balanceada.3(ver capitulo 8, tema 54, diapo 575)
Para mantenerse en un buen estado de salud y nutrición es necesario seguir las
siguientes recomendaciones:

• La alimentación diaria debe proporcionar los nutrientes que necesita la


persona mayor como las proteínas, las vitaminas, los minerales,
carbohidratos, grasas y la fibra para ayudar a tu organismo a mantenerse
sano, que se verán más adelante. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 576)

192

• La alimentación no debe ser sustancialmente diferente a la de los demás


miembros de la familia, siempre y cuando esta sea la adecuada y
balanceada.

• incluir diariamente los 5 grupos de alimentos, (lácteos, carnes, verduras,


frutas y cereales) divididos en tercios, en horarios establecidos y en caso
necesario en quintos (solo cuando deje sobrantes de alimentos) y en horarios
establecidos. 3 (ver capitulo 8, tema 54, diapo 577)
HORARIOS

EN TRECIOS. EN QUINTOS.

DESAYUNO 9:00 am DESAYUNO 9:00 am


COLACION 11:30 am
COMIDA 2:00 pm COMIDA 2:00 pm
COLACION 4:30 pm
CENA 7:00 pm CENA 7:00 pm

(ver capitulo 8, tema 54, diapo 578)

193

NUTRIENTES
FUENTES/ALIMENTOS
BASICOS
Lácteos: leche, queso.
Leguminosas: habas, lentejas, soya, frijoles,
garbanzo, otros.
Carnes: pescado, pollo, res, puerco.
PROTEINAS
Vísceras: hígado (con un alto contenido de hierro),
riñón, corazón.

Huevos: de gallina o pavo.

Cereales: arroz, avena, cebada, maíz, harina de


trigo y productos derivados de estos insumos. (Pan,
hojuelas, fideos, etc.).
CARBOHIDRATOS
Tubérculos: papa, camote, yuca.

Azúcares.

Líquidas:

Aceite de soya, maíz, olivo, canola, etc.

GRASAS Sólidas:
Manteca
Mantequilla
Margarina

Frutas: naranja, mandarina, limón, piña, fresa, lima,


VITAMINAS Y
papaya, mango, melón, ciruela, coco, sandia, uva,
MINERALES
tuna, jitomate, tomate verde entre otros.
Verduras: espinaca, acelga, brócoli, calabaza,
zanahoria, col, coliflor, pimiento, cebolla, otras.
Otros alimentos: carnes rojas, hígado, mariscos,
nuez, germen de trigo, frijol de soya, plátano,
yogurt, lácteos, huevo.
j .-
.jhhhhhhhjk,k,jhbnkkkkkjkiiiiiiiiijkhhhhhhhhhjuuuuuu
(ver capitulo 8, tema 54, diapo 579, 580, 581, 582)
Tabla de equivalencias!

= 5 gr o 5 ml.
Cucharita
= 15 gr o 15 ml.
Cucharada
= 100 ml o 100 gr.
Tácita
= 250 ml o 250 gr.
Taza
= 500 ml o 500 gr.
Tazón
= 150 ml o 150 gr.
Vasito
= 250 ml o 250 gr.
Vaso
= 2.5 gr.
Pizca

= 2.5 ml.
Chorrito

(ver capitulo 8, tema 54, diapo 583)

CANTIDAD
ALIMENTO ES POR ES IGUAL A:
DIA
1 taza leche desc.

1 trozo de quesillo de 3x3


cm, aprox.

LACTEOS 1 rebanada de ½ cm de
2
DESCREMADOS O gruesa de queso panela o
RACIONES
DESLACTOSADOS Oaxaca o requesón, etc.

1 rebanada de ½ cm de
grueso de queso manchego.

1 pieza de pescado chico


aprox. 100 gr de preferencia
pescado azul.

1 pieza de pollo sin piel chico


PESCADO, CARNES Y 3A4
aprox. 60 gr.
HUEVOS. RACIÓNES
1 bistec asado de carne
magra chico aprox. 60 gr.

1 huevo.

(ver capitulo 8, tema 54, diapo 584)


1 plato mediano de lechuga
y/o col o coliflor o apio o
brócoli.

5A6 1 jitomate mediano.


VERDURAS
RACIONES
1 taza de acelgas y/o
espinacas o zanahorias o
betabel o calabaza.

1 pieza chica de naranja y/o


pera o manzana.

2 piezas chicas de duraznos


y/o kiwis o tunas.

5A6 2 ciruelas medianas o


FRUTAS
RACIONES ciruelas pasas.

1 rebanada de 2 cm de
gruesa de melón y/o sandia o
piña.

1 taza de uvas.
CANTIDAD
ALIMENTO ES POR ES IGUAL A:
DIA

(ver capitulo 8, tema 54, diapo 585)

½ Pieza de bolillo o pan


dulce mediano.

1 rebanada de pan de caja.

6 galletas marías o
integrales.

PAN, CEREALES Y 5A7 ½ taza de arroz y/o fideos o


PAPAS. RACIONES codito o espagueti o papas.

½ taza de alubias y/o habas


o garbanzos o lentejas o
frijoles.

½ taza de avena y/o


amaranto o salvado o
maizena.
(ver capitulo 8, tema 54, diapo 586)
El pescado azul es rico en omega 3, como el salmón, arenque, atún, sardina, trucha,
cazón, pez espada, anguila, bacalao.2

Consistencias de los alimentos (ver capitulo 8, tema 54, diapo 588)


Papilla: la consistencia es líquida, y puede ser o no espesa.
Triturado: su consistencia es granulada en pequeños pedacitos.
Picado: son pequeños cortes formando cubos o laminas.
Machacado: la consistencia es desmenuzado o pulverizado totalmente.

¿Cómo saber cuántas calorías requiere la persona mayor?


Existe también una fórmula muy fácil para calcular nuestro metabolismo basal que
es el consumo energético necesario para mantener las funciones vitales y la
temperatura corporal del organismo. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 589)

Su fórmula es simple:
24 Kcal/kg de peso

Es decir se la persona mayor pesa hasta 75 kg, su requerimiento será de 1800


kcal.
Si la persona mayor pesa hasta 87 kg, su requerimiento será de 2100 kcal.
Y si la persona mayor pesa hasta 96 kg, su requerimiento será de 2300 kcal.
Estos son los requerimientos que requiere una persona mayor nutrida solo para
mantenerse y no desnutrirse; pero si la persona mayor esta desnutrida tendrá que
emplear la dieta alta en calorías para ayudarle a compensar su organismo y
comenzar a nutrirla.
Cabe mencionar que si el médico o nutriólogo da indicaciones especiales o una
dieta especial se llevará a cabo como sea indicado. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 589)

La energía se gasta en: 5


(ver capitulo 8, tema 54, diapo 590)

Metabolismo basal…………………………………………………………60%
Actividad física……………………………………………………………...30%
Digestión de los alimentos y absorción de nutrientes…………………10%
Gasto total de energía durante el día..................................................100%
Índice de Masa Corporal (ver capitulo 8, tema 54, diapo 591)
El peso de cada persona es variable ya que intervienen la constitución corporal,
edad, sexo, y actividad física, por lo tanto todas las personas somos diferentes; en
relación a la masa muscular y cantidad de grasa.
La OMS propone el índice de masa muscular como una forma de calcular el peso
ideal de una persona, ya que para calcular las calorías que requiere una persona
se debe tomar en cuenta el peso ideal y no el actual.

Este índice respondería al siguiente planteamiento:

IMC= PESO CORPORAL (KG) / ESTATURA AL CUADRADO (M)2.

De acuerdo a esta medición, tendríamos los resultados siguientes:


Menor a 19= Desnutrición.
Entre 19.1 y 25= Peso ideal.
Entre 25.1 y 29= Sobre peso.
Mayor a 29.1= Obesidad.

Ejemplo:
El Sr. Pedro pesa 83 kg, y su talla o estatura es de 1.75 mt, por lo tanto si requiero
su índice de masa corporal (IMC) la operación que realizaré es:
83 / 1.75 x 1.75 = 27.10
83 / 3.06 = 27.10
IMC = 27.10

Según los tipos de actividad: 6


Ligera: la mayor parte del tiempo se encuentra sentado o de pie como ver la
televisión, pintando, manejando, cosiendo, planchando, cocinando, realizando
manualidades o jugando juegos de mesa.
Moderada: realiza actividades del campo, jardinería, anda en bicicleta, camina,
pasa poco tiempo sentado, combina actividades del trabajo o realiza labores
domésticas.
Intensa: camina con peso, combina actividades del hogar con ejercicio diario o
nadar. (ver capitulo 8, tema 54, diapo 592)
Raciones diarias de acuerdo al tipo de actividad física que realiza.6
Ligera Moderada Intenso
Grupos de alimentos
1800 cal. 2100 cal. 2300 cal.
Cereales y tubérculos 7 10 13
Leguminosas 2 2 3
Verduras 4 5 6
Frutas 5 6 7
Carnes, queso y huevo 3 4 5
Leche 2 2 3
Grasas 4 5 6
Azúcares 2 2 2

(ver capitulo 8, tema 54, diapo 593)

Recomendaciones para la preparación de alimentos (ver capitulo 8, tema 54, diapo


594)

• Lavarse las manos antes de la preparación y manipulación de los


alimentos.
Mantén una buena higiene, como tus uñas cortas, no utilices anillos, pulseras
o reloj al cocinar, lávate muy bien las manos con agua y jabón.
• Desinfectar las verduras y frutas antes de consumirlas.
Primero talla con agua y jabón las frutas y verduras y las que requieran ser
desinfectadas puede utilizarse desinfectante líquido, o bien emplear agua
clorada preparando en 1 litro de agua se agregan 2 gotas de agua clorada, y
se deja reposar por 30 minutos.
• Verificar que todos los utensilios de cocina estén limpios y buen estado.
Preferentemente utiliza sartenes con teflón ya que te permitirá no consumir
exceso de grasas, no utilices trapos de cocina ya que conservan muchas
bacterias, preferentemente utiliza toallas desechables para la limpieza, usa
tabla para picado de silicón, acrílico u otro material que no sea madera ya
que encuba virus y bacterias.
• Verificar que los alimentos a preparar estén en buen estado.
Al realizar las compras escoge los productos que estén en el mejor estado
posible, que tengan la firmeza y color adecuados a su especie, evita comprar
en los tianguis carnes, pollo y mariscos, ya que estos no están regulados y
no tienen las condiciones básicas de almacenamiento y conservación.

Preparación de la persona mayor para comer. 3 (ver capitulo 8, tema 54, diapo 595)

• Lavarse las manos antes de comer.


• Colocación de su prótesis dental limpia.
• Después de comer permanecer sentado por 1 hora.

Contenido de agua de los alimentos.


(ver capitulo 8, tema 54, diapo 610)

Alimentos % de agua

Leche, jugos naturales, melón, sandía. 90-99 %

Fresas, piña, naranjas y yogurt. 80-89 %

Plátano, papa, maíz, queso fresco, pescado, pollo y carne. 70-79 %

Carne semigrasas, salmón, pechuga de pollo. 60-69 %

Carnes frías. 50-59 %

Ciruelas, castañas, quesos Oaxaca. 40-49 %

Pan, embutidos, membrillo. 30-39 %

Miel, higo, pasas, pasteles, mermeladas. 20-29 %

Mantequilla, margarina. 10-19 %

Arroz, pastas, leguminosas, frutos secos. 1-9 %

Aceite. 0%

Alimentos ricos en calcio 2, 5


(ver capitulo 8, tema 54, diapo 611)

• Leche (baja en grasa). • Tortilla de maíz.


• Quesos (de preferencia fresco,
panela, oaxaca o requesón).

200

En menor cantidad
• Camarón y charal seco. • Almendras.
• Sardina en tomate. • Cacahuate.
• Carne seca. • Chiles secos.
• Amaranto. • Acelga.
• Cereales fortificados. • Espinacas.
• Frijol, lenteja, garbanzo, • Berro.
alubias. • Lechuga.

Nota: El ejercicio regular, el consumir vitamina “D” y tomar baños de sol ayuda a
tener mejor fijación del calcio.

Alimentos que distienden el estómago 2, 5


• Condimentos:
Especias, picantes, chile, vinagre, café y té negro.
• Otros:
Melón, sandía, pepino, Calabaza, col, coliflor, cebolla, brócoli, frijol, lenteja,
garbanzo, habas, alubias.

Nota: Se puede utilizar cuando se toleran bien y en 2 semanas se regula el intestino.


(ver capitulo 8, tema 54, diapo 612)

Un consejo: Para mejorar su tolerancia en el caso de los que se hierven poner


a remojarlos 12 horas con bicarbonato de sodio, tirarles el agua de remojo y
hervirlas.
Alimentos ricos en hierro 2, 3, 5

• Hígado.
En menor cantidad:

• Pescado de aguas frías. • Lenteja.


• Queso. • Avena.
• Frijol. • Salvado de trigo.
• Soya. • Acelga.
• Garbanzo. • Calabaza.
• Camote. • Col de brúcelas.
• Brócoli. • kiwi.

Nota: combinarlos con vitamina “c” se adquiere una mejor absorción.


(ver capitulo 8, tema 54, diapo 613)
Vitaminas 5

A B C
Zanahoria Carne maciza de res Guayaba
Huevo Pollo sin piel Col de brúcelas
Jitomate Cacahuate Coliflor
Quelite Frijol Brócoli
Tejocote Chícharo Kiwi
Verdolaga Hongos Zapote negro
Mango Pescado Limón agrio
Nopal Cereal Papaya
Melón Leche Fresa
Mandarina Espinaca Naranja
(ver capitulo 8, tema 54, diapo 614)

Alimentos ricos en fibra 5


1. Frijol.
En menor cantidad

• Ciruela pasa. • Nopal


• Manzana. • Tamarindo
• Naranja. • Pera
• Papaya • Camote
• Chayote • Pan de caja.
(ver capitulo 8, tema 54, diapo 615)

Grasas 2, 3, 5

Líquidas
• Aceite de olivo, canola, soya, maíz, etc.

Sólidas:

• Manteca.
• Mantequilla.
• Margarina.
(ver capitulo 8, tema 54, diapo 616)
Alimentos con alto contenido de azúcares 2, 3, 5 (ver capitulo 8, tema 54, diapo 617)

• Jugo de naranja. • Leche saborizada.


• Pera. • Dulces de leche.
• Plátano. • Leche condensada.
• Mango. • Pasteles.
• Piña. • Pan de dulce y bizcochos.
• Sandia. • Hot cakes y wafles.
• Guayaba. • Garapiñados.
• Frutas en almíbar. • Palanquetas.
• Frutas cristalizadas. • Chocolate.
• Néctares. • Ates.
• Zanahoria muy cocida. • Caramelos.
• Betabel cocido. • Salsas dulces (Teriyaki, BBQ).
• Jugo de verduras.

Alimentos que solo 1 vez por semana se pueden consumir. 2, 3, 5


(NO exceder más de 3 de estos a la semana) (ver capitulo 8, tema 54, diapo 618)

• 1 vaso de refresco chico. • Gorditas.


• ½ pieza de pan dulce mediana. • Chicharrón.
• 1 cucharada de mermelada. • Mole.
• Tacos. • Palomitas de maíz.
• Tortas. • Tortillas de harina.
• Quesadillas fritas.

Bibliografía
1. Que es la Desnutrición, Concepto y Definición (s/f). en significados .com.
Disponible en http://www.significados.com/desnutricion/ [Consultado: 5 de
mayo de 2015, 10:50 am].
2. Gallo, A., Nuñez, M., Reyes, M., & Valdez, E.. (2010). Guía Alimentaria para
Adultos Mayores del Asilo San Vicente de Paul A.C.. San Vicente:
Universidad Mundial.
3. Pérez, M. (2014). Guía de Cuidados de Personas Mayores. España: Sintesis.

4. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2011). Tratado de Fisiología médica. Physiology,


303–06.
5. Rosas, A., Acosta, M.. (2001). Manual de manejo higienico de los alimentos.
Mexico, D.F.: DR.

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA


(ver capitulo 8, tema 55, diapo 619)

Objetivo General:
El cuidador identificara la técnica adecuada para la alimentación por sonda
nasogástrica, así como las medidas de higiene y condiciones de uso para su
correcta administración y tendrá la capacidad de solucionar y corregir ciertas
problemáticas.

Objetivo Particular:
• Identificar que es una sonda nasogástrica, así como su uso en personas
mayores.
• Distinguir los tipos de administración por sonda nasogástrica, cuidados y
limpieza generales de la alimentación por esta vía.
• Conocer que tipos de alimentos y medicamentos se administran por la sonda así
como sus restricciones.
• Comprender la importancia de la higiene en la persona mayor como en la sonda
nasogástrica.
• Reconocer los problemas más comunes que se pueden presentar así como sus
causas y soluciones.

Habilidades:
• Alimenta de acuerdo a la técnica de alimentación por sonda nasogástrica a la
persona mayor.
• Solo administra los alimentos y/o medicamentos prescritos por el médico.
• Mantiene en buen estado higiénico los instrumentos y a la persona mayor.
• Realiza cambios de postura para alimentar a la persona mayor.
• Vigila que este en su lugar la sonda nasogástrica.

204

Una sonda nasogástrica es un tubo especial que lleva alimento y medicamento


directamente hasta el estómago a través de la nariz. Existen varios calibres y tipos
de sonda y su colocación es de mucho cuidado ya que se corre el riesgo de
introducirla a la tráquea o pulmones, motivo por el cual está solo la colocara el
médico.1 (ver capitulo 8, tema 55, diapo 620, 621)
Son muchos y variados los casos en los que una persona no puede alimentarse por
vía oral, como:
• Enfermedades que dificulten tragar correctamente.
• Alteraciones neurológicas.
• Demencias avanzadas.
Cuidados paliativos. (ver capitulo 8, tema 55, diapo 622)

Los alimentos que se utilizan para la alimentación por sonda nasogástrica son:
• Productos y/o alimentos prescritos por el médico.
• Dieta recomendada por el médico o nutriólogo.
• Los alimentos deben estar en forma líquida. (ver capitulo 8, tema 55, diapo 623)

Los materiales que se requieren para la alimentación por sonda nasogástrica son: 1
• Alimento preparado para la alimentación.
• Contenedor de la fórmula a administrar (botella o bolsa hermética).
• Línea de administración (conector de la bolsa a la sonda).
• Jeringa de 50 ml.
• Bomba de nutrición (uso hospitalario).
• Cinta hipoalergénica (transpore, cinta adhesiva, micropore).
• Recipiente graduado. (ver capitulo 8, tema 55, diapo 624)

Todos los materiales empleados en la alimentación por sonda nasogástrica


requieren cuidados y limpieza, como a continuación se describe: 1 (ver capitulo 8, tema 55,
diapo 625, 626, 627)

• Líneas y contenedores:
Después de cada toma, se lavan con agua y jabón hasta que estén limpios y
dejar secar.

205

NOTA: En el caso de la bolsa, la línea de administración se cambia cada 2 o 3


días.
• Jeringa:
Después de cada toma, se lava con agua y jabón el émbolo y exterior y déjelo
secar.
• Sonda nasogástrica:
Limpie diariamente y después de cada toma con una gasa, agua tibia y jabón
suave, enjuague y seque bien y el remplazo lo realiza el médico cuando lo
considere necesario.

Existen 3 formas de administrar la alimentación por sonda nasogástrica, estas son


por gravedad, jeringa o bomba, y solo el medico determinara cual es la más indicada
para la persona mayor.1
La administración por gravedad consiste en utilizar una bolsa hermética (flexibag) o
botella de vidrio, donde se coloca la formula y se conecta a la sonda nasogástrica,
manteniendo una distancia de 60 cm por arriba de la cabeza.1 (ver capitulo 8, tema 55, diapo
628, 629)

La administración por jeringa consiste en conectar directamente a la sonda


nasogástrica la jeringa y administrar lentamente la formula, hasta terminar la
administración.1
La administración por bomba es de uso hospitalario y manejo del personal
autorizado, y consiste en conecta la vía de administración a una bomba donde
administra exactamente las dosis correctas en tiempo exacto. (ver capitulo 8, tema 55, diapo
630, 631, 632, 633, 634)

Muy importante:
No se debe pasar por la sonda ningún alimento, bebida o medicamento que no esté
indicado por el médico, ya que corre el riesgo de taparse, así como no se debe
mezclar medicamentos con la formula nutricional. 1, 2 (ver capitulo 8, tema 55, diapo 635)
En el caso administrar medicamentos por medio de la sonda nasogástrica se debe
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1, 2
206

• Los medicamentos que se administran por medio de la sonda son: jarabes,


ampolletas o medicamentos líquidos no efervescentes.
• Las pastillas deben triturarse hasta quedar en polvo y disolver en agua.
• Las capsulas el medico indicara si se pueden abrir y diluirlas.
En general se debe tener en cuenta que se requiere tener limpieza tanto en los
materiales, formula a administrar así como en la boca y nariz. 1

Cuidados en la nariz: 1 (ver capitulo 8, tema 55, diapo 640)


1. La sonda se fija mediante una tirita hipoalergénica, la cual se debe cambiar
diario.
2. Limpiar la nariz con una gasa, agua y jabón, y secar muy bien.
3. Girar la sonda un ¼ de vuelta sin lastimar diariamente.
4. Vigilar que la sonda no deforme la nariz, ni la roce.
5. Los orificios nasales deben limpiarse con un hisopo suavemente humedecido
con agua tibia en forma circular, sin desplazar la sonda.
Cuidados con la boca: 1 (ver capitulo 8, tema 55, diapo 641)
− Debe lavarse los dientes y lengua con cepillo de dientes y agua, por lo menos 1
vez al día. Hidratar los labios con crema de cacao o vaselina.
− Hidratar la boca con una gasa mojada de agua templada. Hidratar la mucosa
oral con agua de nopal hervido, por lo menos 2 veces al día.
Existen algunos problemas comunes que pueden surgir como consecuencia de la
alimentación por sonda nasogástrica los más comunes son: 1, 2

207

Problema Causa Acción requerida
Obstrucción de La fórmula o los − Nunca introducir objetos por la
la sonda medicamentos se sonda.
secan en el interior de − Pasar 50 ml de agua tibia por la
la sonda. sonda.
− Si persiste la obstrucción avisar al
médico.
− Recuerda que siempre hay que
pasar agua después de cada toma
de fórmula o medicamento.
Extracción de La sonda se desplaza − No se asuste y llame al médico.
la sonda hacia el exterior por
accidente o maniobra
inadecuada.
Sensación de Puede ser por los − Comprobar que el paciente este
sed medicamentos, fiebre o tomando el líquido suficiente.
sudoración excesiva. − Avisar al médico.
Náuseas, Posición incorrecta del • Colocar al paciente en posición
vómito paciente. correcta incorporándolo a 30-
La fórmula pasa 45°.
demasiado rápido. • Detener la administración del
Excesivo contenido alimento por 2 horas y continuar
gástrico. administrando.
Causas debido a la • Si el contenido gástrico ha
dieta o medicamentos. disminuido, reiniciar la
alimentación.
• Revise la administración de los
alimentos y medicamentos.
Diarrea Fórmula nutricional • Administrar la fórmula a
demasiado fría. temperatura ambiente.
Higiene incorrecta. • Seguir las normas de higiene
Dieta contaminada. adecuadas.
Dieta inadecuada. • Desechar la fórmula y avisar al
médico.
• Consulte al médico.
Estreñimiento Poca cantidad de fibra 1. Consulte al médico.
en la dieta. 2. Realizar movilizaciones pasivas
Inmovilidad. o activas.

(ver capitulo 8, tema 55, diapo 642, 643, 644)

¿Cuándo se debe avisar al médico? 1, 2

Cuándo la persona mayor presente algunos de los siguientes síntomas, se debe


acudir al médico, para su valoración:

− Vómitos.
− Diarrea persistente.
− Dolor abdominal.
− Hemorragia.
− Dificultad para respirar.
− Fiebre por arriba de 1° de la temperatura normal.
− Inflamación de la zona intermedia de la cara.
− Desplazamiento o retiro de la sonda. (ver capitulo 8, tema 55, diapo 645)

Así como también es importante llevar una bitácora de todos los datos importantes
para su fácil consulta evitando así el olvido o extravió de la información importante
e indicaciones del médico.2

A continuación se representan los formatos para su llenado.1

(ver capitulo 8, tema 55, diapo 646)


(ver capitulo 8, tema 55, diapo 647)

(ver capitulo 8, tema 55, diapo 648)

Bibliografía:

1. Nestlé Healthcare Nutrition, S.A. . (2013). Nutrición por sonda nasogástrica .


Barcelona: Nestle.
2. OM, López ML, Rodríguez A. (2009). Tecnicas Basicas de Enfermeria. En
Cuidados auxiliares Cuadernillo de técnicas básicas de enfermería.

CAPITULO 9: ULCERAS EN PERSONAS MAYORES


ÚLCERAS POR PRESIÓN

Objetivo general: (ver capitulo 9, tema 56, diapo 649)


Proporcionar información útil para que el cuidador sea capaz de conocer e
identificar las ulceras de presión para una detección oportuna e implementar
técnicas para coadyuvar al tratamiento médico.

Objetivos específicos:
• Identificar los diferentes tipos de úlceras por presión, así como los factores
de riesgo para el desarrollo de las mismas.
• Conocer las técnicas e instrumentos para la prevención y manejo de úlceras
por presión.
• Identificar los signos de alerta para la canalización y atención médica.
• Practicar el lavado de úlceras por presión en su labor cotidiana y coadyuvar
al tratamiento médico.

Habilidades.
El cuidador:
• Reconoce el grado que presenta la úlcera.
• Realiza limpieza básica de úlcera por presión.
• Lleva un registro de la evolución de la úlcera por presión, a través del
registro de información (localización, tamaño y limpieza)
• Realiza los cambios de posición de la persona mayor para la prevención y
atención por úlceras de presión.
• Coloca soporte de apoyo para disminuir presión, colocando a la persona
mayor en una postura confortable.

ÚLCERAS DE PRESIÓN
Una de las principales complicaciones en salud en las personas mayores, son las
ulceras por presión como consecuencia de la falta de movilidad; y por ende uno de

212

Los cuidados más importantes que debe proporcionar adecuadamente el cuidador
para prevenirlas o en su defecto identificarlas para su tratamiento.
La Úlcera por Presión (UPP) son conocidas comúnmente con diferentes nombres,
algunas personas la llaman yagas, escaras, ulceras de decúbito; entre los más
comunes, sin embargo el término correcto es úlcera por presión y se define de la
siguiente manera: (ver capitulo 9, tema 56, diapo 650)

Úlcera por presión (UPP):


“Es la lesión de una zona de piel y tejido subcutáneo que se produce como
consecuencia del apoyo prolongado y continuo de una saliente ósea sobre un plano
duro. Esta presión disminuye el aporte del flujo sanguíneo a dicha área y, si se
prolonga, conduce a una isquemia y necrosis”. 1 (ver capitulo 9, tema 56, diapo 651)

La falta de riego sanguíneo (isquemia), provoca la muerte del tejido y, posterior la


necrosis de la piel. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 652)

En el desarrollo de las UPP existen 4 factores que elevan el riesgo de padecerlas:


2
Presión.
Fuerza ejercida (presión) y duración (forma prolongada).
La presión capilar oscila entre 16 y 32 mmHg; por lo que una presión mantenida por
encima de 32 mmHg, provocará la hipoxia de los tejidos lo que llevará a una necrosis
tisular.

Los tejidos que primero se ven afectados son los cercanos a las prominencias óseas
por su exposición.
Las zonas más frecuentes en donde se presentan las úlceras de presión son las
siguientes:
• Sacro. • Escápula u omóplato
• Trocánteres. • Acromion (hombro).
• Talones • Nalgas.
• Codos. • Planta de Pie.
• Crestas iliacas.

ü Fuerza de cizallamiento. 2
Se da cuando una fuerza ejercida en un sentido, se opone a otra fuerza de la misma
intensidad pero en sentido contrario.
Cuando un paciente presenta alteración del estado de conciencia o algún tipo de
parálisis motora (paresia o plejía) en posición sedente o semisedente y se desliza
por gravedad hacia debajo de lado; se forman pliegues cutáneos y se ejerce una
fuera y presión sobre ellos.

ü Fricción o roce. 2
Se basa en el movimiento que se produce al resbalar el cuerpo por la superficie de
contacto.
Esta fricción daña la capa protectora de la epidermis; por lo que es recomendable
no deslizar a la persona adulta mayor contra las sabanas o superficies duras y este
en contacto con tejidos suaves, como algodones. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 654)

Se refiere a la humedad de los tejidos a consecuencia de incontinencia urinaria, uso


de pañal y, al incorrecto secado de la piel; que produce un maceramiento de la
misma.

Otros factores de riesgo son:

La inmovilización o escasa movilización. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 656)

Lleva implícita la presencia de las tres fuerzas que provocan la aparición de las
UPP; presión, cizallamiento y fricción. Se previene evitando la inmovilidad; cuando
es permanente se sugieren movilizaciones o cambios de postura por lo menos cada
2 o 3 hrs.

Incontinencia de esfínteres.
Genera humedad continua que causa maceración de la piel, erosión e infecciones.

Deshidratación de la piel. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 656)


La sequedad por falta de hidratación provoca que la piel tome un aspecto rígido o
“acartonado”, por lo que la falta de elasticidad de la piel, puede dar lugar a
excoriaciones.

Alteraciones neurológicas.
Producen una pérdida de sensibilidad y de movilidad; así como una disminución de
la resistencia de los tejidos a la presión. (Ictus, lesiones medulares).

Desnutrición
Los estados de malnutrición retrasan en general la cicatrización de heridas. Es
frecuente que la aparición de UPP es un signo adicional a la desnutrición. (ver capitulo
9, tema 56, diapo 656)

215

Clasificación de las úlceras por presión. 2 (ver capitulo 9, tema 56, diapo 661)
De acuerdo a la profundidad del tejido afectado, las úlceras por presión se pueden
clasificar en cuatro grados:
1 Grado.
Aparición de un eritema cutáneo que persiste al desaparecer la presión,
puede existir calor y rubor (se observa rojo y caliente).
2 Grado.
Se ve afectada la epidermis e incluso la dermis, se manifiesta mediante una
flictena (abrasión o cráter superficial)
3 Grado.
Afecta dermis y epidermis, aparece necrosis y tejido esfacelar.
4 Grado.
Afectación de músculos, huesos y/o tejidos de sostén.

Sistema de valoración. 2 (ver capitulo 9, tema 56, diapo 663)


Una acción fundamental para dar a la persona mayor una atención en cuidados de
calidad es previniendo las úlceras por presión. Para poder valorar el riesgo de
padecerlas, existen escalas sencillas que sirven como una herramienta de fácil
aplicación; como es la escala de Norton.

216

2
Escala de Norton.
Parámetros Puntuación

ESTADO FÍSICO GENERAL


Bueno 4
Regular 3
Malo 2
Muy malo 1
ESTADO MENTAL:
Alerta 4
Apático 3
Confuso 2
Estuporoso 1
ACTIVIDAD:
Ambulante 4
Deambulante con ayuda 3
Confinado a silla de ruedas 2
Encamado 1
MOVILIDAD:
Plena 4
Algo limitada 3
Muy limitada 2
Nula 1
INCONTINENCIA:
No presenta 4
Ocasional 3
Incontinencia urinaria 2
Incontinencia doble 1
TOTAL

Puntuación: 5-11 alto riesgo. 12-14 riesgo evidente. Mayor de 14 mínimo riesgo
(ver capitulo 9, tema 56, diapo 664)

Medidas preventivas. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 666, 666, 667)
Atención primaria.
Las UPP son una de las complicaciones más frecuentes en la población adulta
mayor, por lo que es importante actuar sobre las posibles causas que pueden
producirlas.
Primero se tiene que identificar si la persona adulta mayor tiene riesgo de presentar
úlceras por presión, a través de las escalas de valoración de riesgo; la cual debe
realizarse de forma parcial en tiempo corto, en caso de no ser detectado algún
riesgo.
Se actuará de manera oportuna y de manera progresiva.

Reducción de la presión, fuerzas de cizallamiento y fricción.


A medida de los recursos con los que se cuenten, se puede disminuir esta condición
utilizando dispositivos que alivien las áreas sometidas a presión como son por
ejemplo:
1. Taloneras y coderas; elaboradas de tejidos transpirables y de algodón.
2. Colchones y cojines de espuma.
3. Colchones de agua.
4. Cojines de silicona con funda de algodón.

217

1. Colchones de presión de aire alternante; a través de dos tubos conectados a


un motor inflan y desinflan alternativamente, segmentos del colchón; lo que
genera un cambio continuo de los puntos de presión.

Cambios de postura.
Es recomendado realizar cambios posturales cada 2 ó 3 horas en personas
encamadas (decúbito), sólo sino está contraindicado por el médico, se pueden
utilizar dispositivos adecuados como son cojines y almohadillas, colocándolos en
las principales salientes óseas como son las rodillas, talones y codos. (ver capitulo 9,

tema 56, diapo 668)

Evitar las fuerzas de roce o cizallamiento.


Mantener a la persona mayor con la cabecera con un ángulo máximo de 30 grados,
para evitar que resbale; así como extender bien sabanas de cama y no utilizar ropa
personal con bordes o que formen pliegues. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 669)
Vigilar humedad.
En pacientes con algún tipo de incontinencia (fecal o urinaria) es importante vigilar
y mantener limpia y seca la piel con un aseo adecuado. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 670)

Nutrición e hidratación.
Considerando otros factores de riesgo como son la desnutrición y la deshidratación;
es importante conservar una alimentación adecuada con dieta hiperproteica e
hidratación satisfactoria incluida en su dieta.
La piel también debe hidratarse mediante el baño diario, que propicie una piel
humectada y limpia. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 671)

Algunas recomendaciones:
Revisar y asear pliegues naturales como las mamas en el caso de mujeres y en
ambos de los genitales.
No dar masaje en prominencias óseas ya que favorecen las úlceras por presión.
No aplicar calor ni masaje en donde existan úlceras. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 672)

218

Razones para atención médica. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 673)
Cuando la persona mayor presenta ya alguna o algunas úlceras de presión, es
importante tener en consideración que son razones de alerta para informar al
médico las siguientes:
Si observa:
• Enrojecimiento
• Edema o inflamación
• Mal olor
• Secreción en úlcera.

Lo anterior pueden ser síntomas de una infección de la úlcera; por lo que se debe
acudir al médico para su tratamiento médico y evitar una complicación de mayor
gravedad.
Limpieza de úlcera por presión. (ver capitulo 9, tema 56, diapo 674, 675)
El cuidador participa de forma importante en el apego al tratamiento médico, en el
caso de las ulceras por presión apoyará en las indicaciones dadas por el
especialista en salud como son el lavo y secado de la ulcera; así como la aplicación
de pomadas y otros.
Técnica:
1. Lavarse bien las manos antes de iniciar.
2. Utilizar guantes estériles.
3. Lavar piel alrededor de la úlcera en forma circular.
4. Desechar guantes usados.
5. Utilizar nuevos guantes estériles.
6. Usar pinzas estériles con las cuales se agarra la gasa.
7. Aplicar solución en la gasa y lavar úlcera en forma circular desde el centro
hasta la orilla de la úlcera. Repetir dos a tres veces la acción.
8. Secar con gasas secas la úlcera.
9. Aplicar, en caso de ser indicado por el médico, ungüento, pomada, parche, o
algún otro.
10. Cubrir la úlcera con gasa y sujetar con cinta micropore.

219

¿Cómo se prepara la solución para limpiar úlceras?
A un 1 litro de agua estéril o hervida agregar un cuarto de taza de agua oxigenada
y agregar una cucharada de solución de polividona yodada (Isodine).
Al final del día se tira la solución y al día siguiente se prepara una nueva.

INSTRUMENTOS DE APOYO.

CAMBIOS DE POSTURA CON LA TÉCNICA DEL RELOJ.

Marcar en el diagrama los cambios de postura de acuerdo a las horas.


(ver capitulo 9, tema 56, diapo 678)

221


GRADO DE LA ÚLCERA.

GRADO 1 GRADO 2

ENROJECIMIENTO EN PÉRDIDA DEL


EL AREA AFECTADA Y GROSOR DE LA PIEL
A LA PRESION NO (ABRASIÓN-VEJIGA)
DESAPARECE

GRADO 4
GRADO 3
LESIÓN EN PIEL,
LESIÓN EN PIEL Y
MUSCULO,
MÚSCULO
TENDÓN Y/O
HUESO

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA ÚLCERA.

Omóplato
Hueco
Sacro Poplíteo

Isquion
(Glúteos)

Pie
(ver capitulo 9, tema 56, diapo 679)
(Talón o
metatarso))

222

CONCENTRADO DE CONTROL DE ÚLCERAS.

Marcar en el concentrado de control de úlcera el grado, el tamaño en cm y la


localización.

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


ÚLCERA 1 2 3 4 5 6
GRADO
TAMAÑO CM.
UBICACIÓN
(CLAVE)
CURACIÓN

CLAVE DE LOCALIZACIÓN ÚLCERA


1. CABEZA
2. OREJA
3. ACROMIÓN (HOMBRO)
4. OMÓPLATO (ESPALDA)
5. COSTILLAS
6. MAMAS
7. CODO
8. SACRO
9. TROCANTER
10. GENITALES HOMBRES
11. CÓNDILOS (TOBILLOS)
12. RODILLAS
13. TALÓN
14. MALEOLO (TOBILLO)
15. DEDOS

(ver capitulo 9, tema 56, diapo 680)

223

BIBLIOGRAFIA.

1. Trujillo Z, Becerra M, Rivas MS. (2007). Latinoamérica envejece visión


gerontológica/ geriátrica. Ulceras por presion: mcgraw-hill interamericana
editores, s. A. De c. V.
2. Blanco, H. Síndromes Geriátricos. Síndrome de inmovilidad. Ergo. Madrid.
2006.
3. Pérez, A. Guía de cuidados de personas mayores. Úlceras por presión. Ed.
Síntesis España. 2000.
4. Ministerio de Salud. (2009). Aplicar Cuidados de Calidad a Personas
Mayores con Dependencia. En Manual del Cuidado de Personas Mayores
Dependeintes y con Pérdida de Autonomía(p. 97). Chile: Duplika Ltda

5. Campos, J. et all. (2013). Recursos Sociales. En Manual de Habilidades para


Cuidadores Familiares de Personas Mayores Dependientes (pp. 45-48).
Madrid: IMC.

224

CAPITULO 10: MEDIDAS DE PREVENCION EN PERSONAS


MAYORES
PREVENCIÓN

Objetivo general: (ver capitulo 10, tema 57, diapo 681)


• Conocer los recursos preventivos para disminuir las enfermedades, y sus
consecuencias.

Objetivos particulares:
• Implementar las medidas básicas para la prevención y autocuidado de la
persona mayor.

Introducción
Prevención: La adopción de medidas encaminadas a impedir que se
produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a impedir que las
deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas,
psicológicas y sociales negativas.

(ver capitulo 10, tema 57, diapo 682)

Vacunación

Una de las medidas preventivas que han demostrado ser más eficaces
son las vacunas. 2
Esquema de vacunación

225

Auto exploración mamaria y mastografía (mujeres). (ver capitulo 10, tema 57,
diapo 685)

Es importante realizarse la auto-exploración mamaria cada mes, en caso de


detectar dolor, bolitas, inflamación, cambio de coloración en la mama o alguna
secreción en el pezón. Acudir con su médico para una valoración. Y él le indicará
si necesita realizarse una mastografía.
Las mastografías son de gran utilidad para que las mujeres puedan detectar
oportunamente el cáncer de mama y tratarlo a tiempo, y estos estudios deben
hacerse cada dos años o cada año según la edad y los riesgos de cada mujer. 2
• Antecedentes hereditarios.
• Menarca temprana (edad en que empezó a menstruar).
• Menopausia tardía. (ver capitulo 10, tema 57, diapo 686)

Papanicolaou (mujeres) (ver capitulo 10, tema 57, diapo 687)


La prueba de Papanicolaou se realiza para la detección oportuna de cáncer cérvico
uterino se recomienda cada tres años después de dos años consecutivos de
resultado normal, o cada año en caso de tener antecedentes hereditarios.2

Exploración de la próstata (hombres)


Los hombres mayores también pueden desarrollar cáncer de próstata a medida que
los hombres envejecen, la próstata sigue creciendo, por lo que este es un factor de
riesgo y es recomendable llevar un chequeo médico periódicamente, el crecimiento
de próstata no siempre representa un cáncer, puede ser un crecimiento benigno por
sobre estimulación de testosterona o prostatitis.2

226

Si presenta uno o más de los siguientes síntomas:


• Una necesidad frecuente y urgente de orinar. Es posible que deba levantarse
varias veces por la noche para ir al baño.
• Dificultad para iniciar el chorro de orina. Aunque usted sienta que tiene que
llegar al baño con urgencia, le cuesta trabajo comenzar a orinar.
• Un flujo de orina débil.
• Una cantidad pequeña de orina cada vez que va al baño.
• La sensación de que todavía tiene que orinar más, aunque acabe de haber
orinado.
• Goteo de orina.
• Cantidades pequeñas de sangre en su orina.
Acudir a su médico periódicamente para realizarse sus chequeos necesarios, él le
indicara los estudios a realizar, entre los cuales está el antígeno prostático, tacto
rectal, ultrasonido, entre otros. (ver capitulo 10, tema 57, diapo 688)

Diabetes y presión alta.


En caso de no estar diagnosticado como diabético o hipertenso realizarse estudios
de detección de diabetes mellitus y detección de hipertensión arterial, cada año o
cada 6 meses en caso de presentar alguno de los siguientes síntomas .

Diabetes
• Tiene mucha sed
• Orina con mayor frecuencia, especialmente en la noche
• Tiene apetito todo el tiempo
• Se siente cansado
• Cicatrización lenta de las heridas. (ver capitulo 10, tema 57, diapo 689)

Presión alta (ver capitulo 10, tema 57, diapo 690)


• Mareos
• Zumbido de oídos
• Visión borrosa
• Dolor de cabeza.
227

Si usted está diagnosticado como diabético y/o hipertenso es importante llevar un


seguimiento médico cada mes, no abandonar el tratamiento, ni modificarlo sin
prescripción médica. Ya que estas enfermedades pueden afectar otros órganos
como los ojos, riñones, corazón. 2
También se recomienda la incorporación a grupos de autoayuda para diabéticos
y/o hipertensos.

Prueba para osteoporosis (ver capitulo 10, tema 57, diapo 691)
Realizarse un estudio llamado densitometría ósea el cual permite estudiar la
evolución de la pérdida de calcio, elaborar un pronóstico y por lo tanto hallar el riesgo
de fractura, permitiendo así los tratamientos preventivos correspondientes.

Visión (ver capitulo 10, tema 57, diapo 692)


Si usted usa lentes, acuda con el optometrista para valoración de la graduación de
sus lentes. No usar lentes sin prescripción médica. Es recomendable realizarse un
chequeo de su visión cada año para detectar problemas como:
• Conjuntivitis
• Cataratas
• Glaucoma
• Degeneración macular
• Sequedad ocular

Audición (ver capitulo 10, tema 57, diapo 693)


Cuando comience a notar la pérdida de audición acuda al médico, le realizará los
estudios pertinentes, para descartar otras posibles causas.
• tapones de cera es la causa más frecuente de sordera
• Otitis externa: infecciones causadas por bacterias
• Pérdida de la audición por uso de fármacos.
En caso de que no exista ningún otro tipo de problema, será indicado realizarse una
audiometría para el uso de aparatos auditivos.

228

Actividad física (ver capitulo 10, tema 57, diapo 694)


El hecho de llevar una vida sedentaria aumenta con la edad, y la mayoría de
ancianos son bastante sedentarios. Existen datos que demuestran el beneficio de
realizar ejercicio físico con regularidad, con lo que disminuye el índice de mortalidad
y se alarga la vida.

Alimentación (ver capitulo 10, tema 57, diapo 695)


Un problema común en el anciano lo constituyen los trastornos de la alimentación.
Por lo tanto es importante promover hábitos alimenticios saludables para prevenir
las enfermedades, tanto por exceso (obesidad) como por defecto (malnutrición).

Recomendaciones (ver capitulo 10, tema 57, diapo 696, 697)


• Medir peso, talla y cintura.
• Evaluar el estado de nutrición.
• Promover la alimentación saludable y el ejercicio diario.
• Aplicación de vacunas de acuerdo al esquema de vacunación recomendado
por su geriatra.
• Cuidado periódico de dientes y encías.
• Para la detección de cáncer cérvicouterino realizar Papanicolaou en mujeres
de 60 a 65 años cada 3 años; para mujeres mayores de 65 años sin detección
previa 2 estudios con diferencia de un año.
• Para la detección de cáncer de mama, práctica de examen clínico de mama
cada año y mastografía cada 2 años.
• Estudios de detección de diabetes mellitus cada 3 años.
• Análisis para detección de hipertensión arterial cada año.
• Ante la presencia de tos con flemas, pedir el examen de tuberculosis
pulmonar
• acudir con el médico geriatra cada vez que le dé cita. Tomar los
medicamentos que le han recetado y comentarle sobre cualquier
incomodidad o intolerancia que le provoquen los mismos.

229

• camina por lo menos 30 minutos tres veces a la semana, realizar ejercicio


diariamente, aunque sea unos minutos.
• hábitos para mantener activa la mente, tales como hacer crucigramas, leer,
resolver problemas mentales, jugar cartas, dominó, ajedrez, etc., memorizar
canciones o poemas, entre otros.
• Colocar reloj y calendario para ubicarse en tiempo y espacio.
• Integrarse a la sociedad, participar en los grupos de la tercera edad, convivir
con amigos

Bibliografia:

1. Jackson, Charles F.; Wenger, Nanette K. (2011) Revista Española de


Cardiología vol. 64 (08) p. 697-712.
2. Francisca, C., Eugenia, G. M., Elena, F. M., María, S. A., Georgina, N., &
Enrique, V. (2007). Artemisa mayores de acuerdo al programa integrado de,
15(252), 3–10.

TOMA DE MEDICAMENTOS

Objetivo general: (ver capitulo 10, tema 58, diapo 698)


Conocer las indicaciones generales para la administración de medicamentos.

Objetivos particulares:
Conocer las vías de administración, ventajas e inconvenientes de las mismas.

Habilidades para aplicar:


• verifica fecha de caducidad de los medicamentos y que sean los prescritos por
el médico.
• Comprueba que sea ministrado por la vía, la dosis y el tiempo indicado por el
médico.

230

Es importante tomar los medicamentos exactamente como nos ha indicado el


médico. Si estamos bien informados de la enfermedad y del tratamiento a seguir,
estaremos más mentalizados en cumplir el tratamiento, si queremos obtener el
beneficio de la salud, y para ello es importante tener en cuenta los siguientes
aspectos: (ver capitulo 10, tema 58, diapo 699, 700)

• Medicamento correcto
• Dosis correcta
• Vía correcta
• Hora correcta
• Dónde produce su efecto (local o general)
• Fecha de caducidad del fármaco
• Alergias (respuesta exagerada del sistema de defensa del organismo tras la
• administración de un medicamento)
• Leer siempre el prospecto

Indicaciones que debe tener en cuenta.


• Medicamentos que sólo se toman una vez al día, será importante que se tomen
cada día a la misma hora, así no será tan fácil olvidarse de tomarlos.
• Hay que respetar las horas que indica el médico (cada 8 h. o bien cada 12 h.).
Y respetar la duración del tratamiento, no dejar de tomar los medicamentos antes
de tiempo; aunque algunos síntomas hayan desaparecido y se encuentre mejor,
continuar la toma según las instrucciones.
• Si el médico dice que tome su medicamento sólo en caso de dolor, no abusar
de ellos y, si tiene que repetir (porque vuelve el dolor), tenga en cuenta un
mínimo de horas entre toma y toma.

• Si el médico dice: "Esto lo tomará durante la comida" Quiere decir que durante
la comida o inmediatamente después de comer, debe tomar su medicamento.
Esto se hace para evitar molestias de estómago.
• Otras veces el médico dice: "Tómelo fuera de las comidas". Quiere decir que
tiene que estar el estómago vacío. Tomará sus medicamentos una hora antes

231

de comer o dos horas después. Esto se hace para que los alimentos no impidan
el paso de los medicamentos a la sangre, ya que entonces no harían el efecto
esperado. Si se tiene que tomar el medicamento fuera de la comida siempre
hágalo sólo con agua (comprimidos, cápsulas, gotas, sobres, jarabes, etc.),
nunca con leche o zumos. Hay medicamentos que tienen interacciones con
algunos alimentos y bebidas.
• En caso de olvidar una toma. Si ha pasado poco rato, se puede tomar, pero si
falta ya poco para la toma siguiente, espere la hora de la próxima toma, pero no
doble la dosis para compensar el olvido.
Efectos secundarios y/o intoxicaciones: Puede darse el caso de que algún
medicamento produzca algún tipo de molestia, incluso alergia. La mayoría
de los efectos secundarios se presentan durante las primeras tomas, se
recomienda suspender el medicamento e informar al médico quien valorará
la importancia del caso y aconsejará sobre qué hacer en estas
1
circunstancias. (ver capitulo 10, tema 58, diapo 701)

Vías de administración

232

Vía oral
Ventajas Inconvenientes

bajo costo económico


No se puede administrar si la
persona presenta náuseas, vomito,
Ausencia de dolor dificultad de tragar
No rompe barreras de la
piel
Forma de administración

-Colocar a la persona mayor en una posición de fowler para que


pueda tragar los -comprimidos, cápsulas, jarabes, preparados
efervescentes o sobres.

-Verificar que haya tragado el medicamento, porque de lo


contrario los puede escupir y no haría ningún efecto.

-Consumirlos con suficiente agua.

-En caso de dificultad para tragar, los comprimidos se pueden


moler(2)

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 702)

Vía rectal
Ventajas Inconvenientes
Es una vía incomoda
Se utiliza en presencia de
Puede estimular la defecación tras la
vómitos
administración
Forma de administración

Colocado de lado en la cama con las piernas dobladas


Lavado de manos
Usar guantes
Introducir el supositorio totalmente y asegurarse que no sea
expulsado (2)

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 703)

Vía sublingual
Ventajas Inconvenientes
Efecto más rápido Si se traga el medicamento no hará efecto
El medicamento debe permanecer debajo
No rompe barreras de la piel
de la lengua hasta su completa absorción
Ausencia de dolor
Forma de administración

Colocar la pastilla debajo de la lengua, hasta su completa absorción (2)

233

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 704)

Vía bucal
Ventajas Inconvenientes
Efecto más rápido
Si se traga el medicamento, no hará el
No rompe barreras de la piel
efecto esperado.
Ausencia de dolor
Forma de administración
Colocar la pastilla entre las encías y la mejilla, hasta su completa
absorción (2)

Vía tópica
Ventajas Inconvenientes
Si la piel presenta alguna lesión, el
fármaco puede llegar a la sangre y
El efecto se produce en la producir efectos generales.
zona administrada, es local Dependiendo de la zona lesionada, la
técnica de administración puede ser
dificultosa

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 705)

234

Forma de administración (vía oftálmica)
Gotas: Colocar la cabeza inclinada hacia atrás, separar el espacio
entre el ojo y el parpado
--Dirigir la mirada hacia arriba mientras se administra la gota
Pomada: Se aplica en el borde de los parpados
--Tirar con el dedo índice hacia abajo para descubrir el saco
conjuntival.
--Aplicar una ligera capa de pomada en toda la extensión del borde
del parpado.
--Mantener el ojo cerrado de 1 a 2 minutos para la absorción de la
pomada.
--Limpiar con una gasa el exceso de medicamento. (2)
Forma de administración (vía otica)
-Mantener el envase entre sus manos durante 2 minutos ya que si
se administra a temperatura distinta de la corporal podrían
producirse los vértigos
-Recostado en la cama, ponerle de lado dejando el oído afectado al
descubierto
-Tirar de la oreja hacia atrás y hacia arriba para alinear el conducto
del oído.
-Evitar tocar el oído con el gotero, aplicar el número correcto de
gotas.
-Mantener la postura indicada más de 10 minutos
-No colocar algodón, ya que absorbería y disminuiría el efecto. (2)
Forma de administración (vía nasal)
-Si la persona presenta congestión nasal, debe sentarse con la
cabeza hacia atrás.
-Si la persona no puede levantarse, se le aplicaran las gotas
acostada y con el cuello extendido. aplicar el número de gotas
prescritas por el médico,
-Presionar con el dedo la punta de la nariz para abrir
completamente los orificios.
-Indicar que respire por la boca, para evitar el estornudo
-Mantener la cabeza inclinada hacia atrás por 5 minutos. (2)
(ver capitulo 10, tema 58, diapo 706, 707, 708)
Vía dermatológica
Ventajas Inconvenientes
Su presentación es en
-Si se aplica sobre una herida, la absorción
pomadas y cremas, se
aumentara considerablemente.
aplica sobre la piel
La hidratación de la piel
-Si existe una temperatura alta en la
favorece una correcta
persona, la absorción se ve aumentada
absorción.
-En la vejez la absorción a través de la piel
es menor
Forma de administración
-Lavarse las manos
-Aplicar siempre la pomada sobre la piel limpia y seca

-Si la pomada ha sido utilizada anteriormente desechar una pequeña


cantidad.

-Echar una fina capa de pomada sobre la gasa y, a continuación, aplicar


sobre la zona indicada en la dirección del crecimiento del pelo.

-Si es necesario, cubrir la zona de aplicación con gasas limpias, sin


cubrir esta zona en manera excesiva. (2)

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 709)


Vía inhalatoria

Su administración es a través de la corriente de aire provocada por la inspiración


del paciente, deposita el fármaco en los pulmones. Los efectos que se obtienen
por esta vía pueden ser locales (pulmones) o generales (en todo el cuerpo)

Ventajas Inconvenientes
El medicamento ejerce su acción de
Difícil técnica de administración
forma rápida.
Náuseas a causa del sabor
desagradable de la medicación
Es necesario la colaboración por parte
Pocos efectos secundarios
del paciente
Pueden provocar tos, por irritación de
las vías respiratorias
Origina gran dependencia en algunos
pacientes
Infección bucal por hongos si no se
realiza una correcta higiene (2)
Forma de administración

Debe estar incorporado o semi incorporado para permitir la máxima entrada de


aire en los pulmones.

Sujetar el aerosol entre los dedos índice arriba y pulgar abajo.

Efectuar una espiración (sacar todo el aire de los pulmones, de forma lenta y
profunda)

Colocar el aerosol en la boca y rodearlo con los labios de forma que el aire no se
escape.

Inspirar (tomar aire), lentamente por la boca, es importante que la lengua no


interfiera la salida del medicamento.

Iniciar la inspiración, presionar el aerosol (una sola vez) y continuar inspirando


hasta llenar los pulmones.

Retirar el aerosol de la boca, apretar los labios y aguantar la inspiración durante


10 segundos.

Si tiene que aplicar más de una dosis, deberá esperar un mínimo de 30


segundos. (12)

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 710)

237

Vía subcutánea:
Ventajas Inconvenientes
Al lesionar la barrea protectora de la piel, es
necesario una técnica más higiénica.
En la mayoría de los casos precisa de otra
persona para su uso, en ocasiones altamente
calificada.
En caso de reacción adversa al fármaco la
El efecto del medicamento
intensidad de la misma suele ser mayor, y el
por esta vía aparece más
tiempo de reacción se ve acortado frente a la vía
rápidamente que por vía oral.
oral.
Costo más elevado que la oral.
Sólo pueden administrarse por esta vía, pequeñas
cantidades de fármaco y de forma lenta
Algunos fármacos pueden irritar la zona de
punción y dolor.
Forma de administración

Las zonas más utilizadas para la administración suele ser la zona externa de los
brazos, la zona anterior de los muslos y el abdomen.

Las personas que se administran su propia medicación lo hacen según el tipo.

Las zonas de inyección de insulina deben ir variando para disminuir el daño que
se pueda hacer en los tejidos y para procurar una buena absorción del fármaco.
Lavarse las manos
Limpiar la zona donde se va a inyectar el fármaco con una torunda y alcohol

Sujetar con una mano un pellizco de la piel y con la otra introducir la aguja, con
un ángulo de 45 o 90 grados

Después se retira la aguja de la piel rápidamente y con el algodón se comprime


la zona de punción.(2)

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 711)

238

Vía intramuscular
Ventajas Inconvenientes
Aporta el fármaco de forma directa o casi directa
a la circulación.
Las mismas que en la
Permite el tratamiento en pacientes que no
subcutánea
pueden o no deben utilizar la vía oral
(inconscientes, disenterías, etc.).
Forma de administración

Brazo a nivel del músculo proximal al acromion, en el glúteo (cuadrante


superior externo) y ocasionalmente en el muslo.

Sostener la jeringa con la aguja hacia arriba para que el líquido se


asiente.

Golpear la jeringa con el dedo para que las burbujas de aire asciendan.

Empujar suavemente el embolo hacia arriba para expulsar el aire.

Limpiar la zona a inyectar.

Introducir la aguja a un ángulo de 90 grados con un movimiento firme y


seguro.

El medicamento debe inyectarse lentamente, ya que aparte de ser


menos doloroso, da tiempo a que se vaya distribuyendo por el musculo.

Retirar la guja y colocar la torunda con el antiséptico en el punto de


inyección. (2)

(ver capitulo 10, tema 58, diapo 712)


Recomendaciones
• Las indicaciones médicas en cuanto a la ministración de medicamentos debe
estar con letra grande y a la vista para evitar confusiones Después de tomar un
medicamento
• Cierre correctamente el frasco, para evitar una posible contaminación.
• Conservar el medicamento en el envase original, con la finalidad de poderlo
identificar en todo momento.
• Protéjalo del calor, la humedad y la luz directa. Guardarlo en un lugar fresco y
seco.
• No guarde el resto de medicamentos después de un tratamiento. Aparte de que
quedan excesivamente llenos los botiquines de la casa, existe el peligro de que,
pasado un tiempo, olvide incluso para qué utilizó aquel medicamento, y lo más
grave es que lo llegue a confundir con otro.
• En las farmacias hay unos contenedores especiales para depositar todos
aquellos medicamentos caducados o bien los que ya no se utilizan.
• No tiré los medicamentos a la basura, llévelos a la farmacia. (ver capitulo 10, tema 58,
diapo 713)

240

CAPITULO 11: VIEJISMO (AGEISM)

Se define como actitudes y acciones discriminatorias de rechazo, tendencia a la


marginación, temor, desagrado, negación, y agresión a las personas envejecidas y
a la vejez. (ver capitulo 11, tema 59, diapo 715)
El viejismo permite a las generaciones más jóvenes ver a los viejos como personas
diferentes a ellos mismos, por lo que sutilmente dejan de reconocerlos como seres
humanos.
En la sociedad actual existen valores que exaltan la juventud y la modernidad,
menospreciando todo aquello que se asocie a lo contrario. La vejez se considera
como una etapa de cambio negativo, donde predominan las pérdidas, la soledad y
el dolor. Esto provoca que los jóvenes vean a los mayores de forma diferente a lo
que son ellos mismos, dejando de identificarlos como iguales. (ver capitulo 11, tema 59, diapo
716, 717)

Construcción del fenómeno viejismo (ver capitulo 11, tema 59, diapo 718)

Existe una serie de factores que han sido la columna vertebral y que han originado
el fenómeno del viejismo.
• El temor a la muerte.
• El énfasis en una cultura con preferencia a la juventud.
• El énfasis en la capacidad productiva.
• Enfoque de pérdida de funciones en los estudios sobre envejecimiento.

Primer factor: Temor a la muerte (ver capitulo 11, tema 59, diapo 719)
• La idea de que la muerte no es asumida como parte inevitable del ciclo vital
humano.
• La enfermedad como la muerte se consideran enemigos.
• La medicina trata de buscar formas de luchar contra la enfermedad y evitar
la muerte.
• El intento de supervivencia que hace rechazar el proceso de envejecimiento.

241

P. eje. En nuestra sociedad el hecho de llegar a la vejez implica enfermedad así


como una muerte más cercana

Segundo Factor: Énfasis en la cultura de la juventud (ver capitulo 11, tema 59, diapo 720)
• La sobrevaloración de la juventud.
• La sobrevaloración de la belleza física.
• Se coloca a los jóvenes en un estatus de superioridad.
• Se disimula o se niega la vejez.
• Retardo en la llegada de la vejez.
P. eje. Los medios de comunicación hacen énfasis en la juventud y la belleza
corporal

Tercer Factor: Énfasis en la productividad (ver capitulo 11, tema 59, diapo 721)
• La eficiencia y la eficacia que se relacionan más a la juventud.
• La productividad se reconoce en tanto se mantenga la capacidad económico.
• Creencia generalizada que la vejez es sinónimo de incapacidad.
P. eje. El hecho de llegar a ser viejo implica perder la capacidad para trabajar

Cuarto Factor: Enfoque en los estudios sobre el envejecimiento (ver capitulo 11, tema 59,

diapo 722)

• La vejez como una etapa de pérdida de funciones y deterioro del organismo,


lo que origina una visión negativa.
• La vejez es considerada como un problema y carga económica para la
sociedad.
P. eje. El hecho que existan pocos estudios sobre la vejes, poco conocimiento
sobre el proceso de envejecimiento, conlleva a que la sociedad asuma que ser
viejo es sinónimo de discapacidad y perdida de funciones

242

¿Cómo se construye el viejismo? (ver capitulo 11, tema 59, diapo 723, 724, 725, 726)
Este se construye a partir de dos elementos: Prejuicios y estereotipos; Recordemos
que se llama “prejuicio” a todo juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma
sin tener los conocimientos necesarios para poder emitir un juicio acertado. El
viejismo, inicia en la discriminación hacia las personas de mayor edad o adultos
mayores, entendiendo por discriminación al comportamiento social que separa,
menosprecia y considera inferiores a las personas por distintos motivos, entre ellos
raza (racismo), clase, social, sexo, orientación sexual, religión, ideología y, en el
caso del viejismo, por la edad. Los estereotipos se definen como creencias
populares, imágenes o ideas aceptadas por un grupo sin una base de realidad.

¿Cómo se puede manifestar?

• Actitudes discriminatorias hacia los viejos.


• Comportamientos discriminatorios contra los viejos.
• Comentarios prejuiciosos hacia la vejez.
• Trato y servicios diferentes por ser viejos. (ver capitulo 11, tema 59, diapo

727)Contextos en los que se perpetúa el viejismo


• Contexto económico (idea de productividad).
• Contexto cultural (el valor de la juventud).
• Contexto social (necesidad de permanencia e identidad, mejor definido como
la pérdida del rol social). (ver capitulo 11, tema 59, diapo 728, 729)
¿Qué podemos hacer? (ver capitulo 11, tema 59, diapo 730, 731, 732)

1. Crear conciencia en la población respecto a los estereotipos existentes hacia


los viejos.
2. Difundir el conocimiento de las diversas características personales de los
viejos.
3. Tener un mayor compromiso en el reconocimiento y en la respuesta de las
múltiples necesidades de los ancianos.
4. Promover los conocimientos que permitan considerar a los viejos como
seres individuales.

243

5. Promover la cooperación intergeneracional.


6. Promover la participación social de los viejos.
7. Fortalecer prácticas institucionales que promuevan la calidez humana sin
distingo de edad.
8. Reaccionar menos al estigma de la degeneración y la dependencia.
9. Evitar la falta de respeto que se trasmite al tratar a los viejos como un grupo
invisible.
10. Emitir leyes que establezcan la participación de los viejos en la planeación
e implementación de normas dirigidas a este grupo de edad.

A través de la educación y la información, la sociedad actual debe luchar por


erradicar los estereotipos hacia las personas mayores. En cualquier situación
deben ser tratados como iguales, independientemente de su edad cronológica y
capacidad funcional.

BIBLIOGRAFIA

1. Levy, B. R., & Banaji, M. R. (2004). Levy Becca y Banaji Mahzarin (2004)
“Viejismo Implícito” en. Journal of Personality.
2. Toledo, A. M. (2010). Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca
de la tercera edad: estereotipos, actitudes e impliancias sociales. Revista
Electronica de Psicología Social, 19(1), 1–10.
3. Sánchez, C., Trianes Torres, M. V., & Blanca, M. J. (2004). Esteriotipos
negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas,
psicosociales y psicológicas. Departamento de Psicología Evolutiva Y de La
Educación, Doctor, 281.
4. Castellano Fuentes, C. L., & de Miguel Negredo, A. (2010). Estereotipos
viejistas en ancianos: Actualización de la estructura factorial y propiedades
psicométricas de dos cuestionarios pioneros. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 259–278

244

You might also like