You are on page 1of 161

MASTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MASTER

RESTRICCIONES MEDIOAMBIENTALES
EN LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA.
MERCADOS DE EMISIONES

AUTOR: D. ANTONIO DE ANDRÉS GONZÁLEZ

MADRID, ENERO 2004


Autorizada la entrega de la tesis de master del alumno:

D. Antonio de Andrés González

EL DIRECTOR

D. Antonio Canoyra Trabado

Fdo: Fecha: / /

EL TUTOR

D. Carlos Batllé López

Fdo: Fecha: / /

Vº Bº del Coordinador de Tesis

D. Tomás Gómez

Fdo: Fecha: / /
MASTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MASTER

RESTRICCIONES MEDIOAMBIENTALES
EN LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA.
MERCADOS DE EMISIONES

AUTOR: D. ANTONIO DE ANDRÉS GONZÁLEZ

MADRID, ENERO 2004


INDICE DEL DOCUMENTO

Capítulo Página

RESUMEN ......................................................................................... 1

1 CAMBIO CLIMÁTICO: EL PROBLEMA CIENTÍFICO ....... 3


1.1 El Balance Energético y el Efecto Invernadero............................................3
1.2 Variabilidad climática ..................................................................................4
1.3 Forzamiento radiativo...................................................................................5
1.4 Cambio Climático Antropogénico................................................................6
1.5 Detección de los cambios y atribución de las causas...................................7
1.6 Relación entre emisiones y concentración atmosférica................................8
1.7 Escenarios de Emisiones ..............................................................................8
1.8 Implicaciones de los escenarios..................................................................10
1.9 Previsiones de los modelos climáticos.......................................................11
1.10 Modelización, Escenarios y Proyecciones del clima futuro.......................13
1.11 Química y dinámica de la atmósfera..........................................................13
1.12 Circulación y composición del océano .......................................................15
1.13 Procesos biogeosféricos en ecosistemas terrestres .....................................16
1.14 Modelos y escenarios climáticos ................................................................17

2 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. 19


2.1 Emisión y concentración............................................................................19
2.1.1 Dióxido de carbono ..................................................................................19
2.1.2 Metano .....................................................................................................20
2.1.4 Óxido nitroso............................................................................................20
2.1.5 Compuestos halogenados.........................................................................21
2.1.6 Ozono troposférico...................................................................................21
2.1.7 Monóxido de carbono ..............................................................................22
2.1.8 Vapor de agua estratosférico....................................................................22
2.1.9 Aerosoles..................................................................................................22
2.2 Metodologías de evaluación de emisiones y absorciones ..........................22
2.3 Inventario de gases de efecto invernadero en España ................................25
2.3.1 Análisis agregado.....................................................................................26
2.3.2 Análisis por gases.....................................................................................26
2.3.3 Análisis por sectores ................................................................................28
2.4 Emisiones en países ANEXO I...................................................................30

I
3 ACUERDOS E INICIATIVAS INTERNACIONALES ......... 32
3.1 Introducción................................................................................................32
3.2 Convención marco sobre el cambio climático............................................33
3.2.1 Objetivo....................................................................................................33
3.2.2 Principios .................................................................................................33
3.2.3 Compromisos de las Partes ......................................................................34
3.2.3.1 Compromisos de todos los países ..........................................................34
3.2.3.2 Compromisos específicos para países incluidos en el Anexo I ...............35
3.2.3.3 Compromisos para los países incluidos en el Anexo II ...........................36
3.3 El protocolo de Kioto ................................................................................36
3.3.1 Limitación y reducción de emisiones.......................................................37
3.3.2 Entrada en vigor.......................................................................................38
3.3.3 La negociación de los detalles .................................................................38
3.3.3.1 Grupos de negociación..........................................................................39
3.3.4 Últimas reuniones ....................................................................................40
3.3.5 Reglas de aplicación.................................................................................41
3.3.6 Aspectos financieros ................................................................................41
3.3.7 Mecanismos y principio de suplementariedad.........................................41
3.3.8 Sumideros ...................................................................................................42
3.3.9 Régimen de cumplimiento..........................................................................42
3.3.10 Metodologías: Artículos 5, 7 y 8 ................................................................44
3.4 Organismos, planes y programas científicos..............................................45
3.4.1 Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre Cambio Climático............45
3.4.2 Programa mundial del clima.......................................................................46
3.4.3 Programa Mundial de Datos y Vigilancia del Clima..................................47
3.4.4 Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios Climatológicos...............47
3.4.5 Programa mundial de evaluación del impacto del clima y de las
estrategias de respuesta...............................................................................48
3.4.6 Programa Mundial de Investigación sobre el Clima ..................................48
3.4.7 Sistema mundial de observación del clima ................................................49
3.4.8 Programa internacional geosfera-biosfera..................................................50
3.4.9 Programa internacional de las dimensiones humanas................................51
3.5 Iniciativas en la Unión Europea .................................................................51
3.5.1 Sexto programa de acción ambiental..........................................................53
3.5.1.1 Cambio climático .....................................................................................54
3.5.1.2 Naturaleza y biodiversidad.......................................................................54
3.5.1.3 El medio ambiente y la salud ...................................................................54
3.5.1.4 Uso sostenible de recursos naturales y residuos ......................................55
3.5.2 Programa europeo sobre cambio climático ................................................55
3.5.2.1 Políticas y medidas propuestas ................................................................56
3.5.2.2 Directiva sobre comercio de emisiones ...................................................58
3.5.3 Programas marcos de investigación...........................................................60
3.5.3.1 V Programa Marco...................................................................................61
3.5.3.2 VI Programa Marco .................................................................................62
3.5.4 Otros programas o iniciativas.....................................................................63
3.6 Los compromisos del protocolo de Kioto: compromiso para España ........64

II
3.6.1 Introducción................................................................................................64
3.6.2 Evaluación del cumplimiento .....................................................................66
3.6.3 Consecuencias del incumplimiento ............................................................67
3.6.4 Sistema de control......................................................................................68
3.6.5 Medidas e instrumentos..............................................................................70
3.6.5.1 Sistema Nacional......................................................................................70
3.6.5.2 Registro Nacional.....................................................................................71
3.7 Mecanismos de flexibilidad........................................................................73
3.7.1 Mecanismo de desarrollo limpio ................................................................74
3.7.2 Implementación conjunta ...........................................................................74
3.7.3 Comercio de emisiones...............................................................................76
3.7.3.1 Comercio de emisiones regulado por el Protocolo de Kioto ...................76
3.7.3.2 Comercio de emisiones en la Unión Europea ..........................................77
3.8 Normativa medioambiental. Otros contaminantes.....................................78
3.8.1 Directiva IPPC............................................................................................78
3.8.2 El Protocolo Multicontaminante-Multiefecto
(Protocolo de Gotemburgo).......................................................................79
3.8.3 Directiva GIC .............................................................................................80
3.8.4 Directiva TNE............................................................................................82
3.8.5 Directiva Hija de calidad del aire nº1.........................................................83
3.8.6 Directiva Hija de calidad del aire nº3.........................................................83
3.8.7 Calendario de regulación ambiental aplicable al sector eléctrico ..............85

4 CAMBIO CLIMÁTICO: EL PROBLEMA


(SOCIO)ECONÓMICO....................................................... 87
4.1 Introducción................................................................................................87
4.2 Consideraciones generales..........................................................................88
4.3 Los objetivos de la lucha contra el cambio climático.................................89
4.4 Instrumentos y opciones tecnológicas........................................................91
4.5 Importancia del conocimiento científico ....................................................91
4.6 Importancia del conocimiento tecnológico ................................................92
4.5 Sector de suministro de energía..................................................................93
4.6 Sector industrial..........................................................................................94
4.7 Sector del transporte ...................................................................................94
4.8 Sectores residencial, institucional y comercial...........................................95
4.9 Sector agrario..............................................................................................95
4.10 Eliminación de desechos sólidos y aguas residuales..................................96
4.11 Sector forestal.............................................................................................96
4.12 Emisiones por sectores...............................................................................96
4.13 Medidas e instrumentos intersectoriales.....................................................98
4.14 Política impositiva ......................................................................................99

III
4.15 El coste del cumplimiento del Protocolo de Kioto.....................................99
4.16 Modelos de análisis de impacto económico .............................................102
4.16.1 Modelos BOTTON-UP..........................................................................102
4.16.2 Modelos TOP-DOWN ...........................................................................104
4.16.3 Curvas de costes de reducción de emisiones .........................................105
4.17 Mecanismos de mercado ..........................................................................107
4.17.1 Mercados de emisiones ..........................................................................107
4.17.2 Ejemplo de esquema de mercado “cap & trade”:
Programas de la EPA .............................................................................109
4.17.2.1 El Acid Rain Program..........................................................................110
4.17.3 Mercados de emisiones en el mundo .....................................................110
4.17.3.1 Oregón.................................................................................................111
4.17.3.2 Holanda: ERU-PT y CERU-PT...........................................................112
4.17.3.3 Reino Unido.........................................................................................113
4.17.3.4 Chicago Climate Exchange..................................................................115
4.17.4 El plan de asignación de derechos de emisión.......................................115
4.17.4.1 Reparto a nivel macroeconómico ........................................................115
4.17.4.2 Reparto a nivel mesoeconómico..........................................................116
4.17.4.3 Reparto a nivel microeconómico .........................................................116
4.17.4.4 Acciones tempranas .............................................................................117
4.17.4.5 Nuevos instalaciones ...........................................................................118
4.17.5 Mercado de emisiones y créditos MDL e IC .........................................118

5 MODELO DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN


ELÉCTRICA......................................................................120
5.1 Introducción..............................................................................................120
5.2 Descripción del modelo............................................................................120
5.2.1 Función objetivo ....................................................................................120
5.2.2 Variable Tiempo ....................................................................................120
5.2.3 Resto de variables ..................................................................................121
5.2.4 Ecuaciones de restricciones ...................................................................122
5.2.5 Entornos de trabajo ................................................................................123
5.3 Series de datos ..........................................................................................123
5.3.1 Demanda ................................................................................................123
5.3.2 Producción en régimen especial.............................................................123
5.3.3 Producción hidráulica (fluyente y regulable). ..........................................124
5.4 Generación térmica y nuevas inversiones ................................................124
5.5 Datos de costes.........................................................................................124
5.6 Mantenimientos y limitaciones.................................................................125
5.7 Restricciones en la operación...................................................................125
5.8 Nuevas inversiones...................................................................................125
5.9 Resultados del modelo..............................................................................125
5.10 Expansión de la generación en un sistema eléctrico con restricciones
medioambientales. ....................................................................................126

IV
5.10.1 Datos de partida .....................................................................................126
5.10.1.1 Generación térmica..............................................................................126
5.10.2 Escenarios ..............................................................................................127
5.10.2.1 Demanda ..............................................................................................127
5.10.2.2 Generación hidráulica..........................................................................128
5.10.2.3 Producción en régimen especial..........................................................128
5.10.3 Datos de combustibles ...........................................................................128
5.10.4 Emisiones de CO2 .................................................................................129
5.10.5 Directiva GIC .........................................................................................129
5.11 Resultados.................................................................................................130
Caso BASE: Caso Base sin restricciones de emisiones 2005-2015 .........................130
Caso Ba – Mercado de emisiones con precio bajo creciente 2005-2015..................130
Caso Bb – Mercado de emisiones con precio alto 2005-2015..................................130
Caso 1a – Restricción baja de CO2 – precio creciente 2005-2015...........................130
Caso 1b – Restricción baja de CO2 – precio alto 2005-2015...................................131
Caso 2a – Restricción alta de CO2 – precio creciente 2005-2015............................131

6 CONCLUSIONES ..............................................................141

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................142
ANEXO A: Gráficos de resultados....................................................143

ANEXO B: Factores de forma de las series .......................................151

V
RESUMEN
La creciente importancia de los aspectos medioambientales en las distintas actividades
industriales requiere una progresiva introducción de criterios de decisión que no sólo
tengan en cuenta como objetivo ciertos factores económicos (p.e., mínimo coste,
máxima utilidad), sino también el impacto ambiental que conlleva una actividad
concreta en la medida que resulte cuantificable.

Como consecuencia de ello, las últimas décadas han dejado una serie de acuerdos
políticos que abogan por un compromiso, cada vez mayor, de mitigar o reducir dicho
impacto, entre ellos, el Protocolo de Kioto. La ratificación de dicho protocolo por parte
de la Unión Europea forma parte de la política comunitaria en esta línea de protección
del medioambiente, cuyo resultado más relevante ha sido el desarrollo de las Directivas
IPPC1 y del futuro comercio de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Estas directivas afectan, entre otras, a la actividad de producción de energía eléctrica.


Por ello, la implementación de las distintas medidas que las directivas proponen para
reducir los impacto medioambientales, introducen nuevas incertidumbres a la hora de
planificar y explotar los sistemas eléctricos, ya de por sí inmersos en el complejo
proceso de liberalización y desregulación de los mercados de energía.

En este documento, se pretende evaluar el impacto de las nuevas reglamentaciones


medioambientales sobre los sistemas eléctricos. Para ello, hay que remontarse al origen,
esto es, al problema medioambiental causado por las distintas actividades humanas. En
este caso, el análisis se centrará fundamentalmente sobre el problema del cambio
climático, las medidas adoptadas y sus consecuencias para el sector eléctrico.

Así, este documento se puede estructurar en tres grandes bloques: un primer bloque que
trata de describir los aspectos científicos y técnicos del problema del cambio climático y
los acuerdos internacionales adoptados (Protocolo de Kioto); un segundo bloque que
presenta los aspectos socioeconómicos del problema y se describen las propuestas y
medidas adoptadas, especialmente, los mercados de derechos de emisión; y un tercer
bloque, que presenta un modelo de expansión de la generación que se usará para evaluar

1
Integrated Pollution Prevention and Control.

1
el impacto de las medidas contempladas en la nueva normativa ambiental de la Unión
Europea sobre emisiones de CO2.

Los dos primeros capítulos están dedicados a los aspectos científicos del problema del
cambio climático y los inventarios de gases de efecto invernadero.

El capítulo tercero describe los principales acuerdos internacionales que tiene por objeto
la lucha contra el cambio climático, especialmente el Protocolo de Kioto;
Adicionalmente, se enumera el resto de reglamentación europea (Directivas de la UE)
sobre otros contaminantes que afectan a la actividad de generación eléctrica.

El capítulo cuarto se dedica a presentar los aspectos socioeconómicos del problema del
cambio climático, a describir las medidas adoptadas como consecuencia de los acuerdos
internacionales (descritos en los capítulos anteriores) y a comentar brevemente los
modelos de evaluación de sus consecuencias. Dentro de las medidas para combatir el
cambio climático, se presta especial atención a los mercados de derechos de emisión y
sus características como mecanismos flexibles para reducir las emisiones.

En el capítulo quinto, se pasa a describir un modelo de expansión de la generación que


permite evaluar la influencia de las medidas recogidas en la normativa medioambiental
europea. En este capítulo también se analiza, con el modelo descrito, un caso de
ejemplo basado en el sistema eléctrico español.

Por último, el capítulo sexto recoge las conclusiones finales de este documento.

2
1 CAMBIO CLIMÁTICO: EL PROBLEMA CIENTÍFICO

El sistema climático, representado de forma esquemática en la Gráfica I1, se considera


formado por cinco grandes componentes: la atmósfera (la tenue capa gaseosa que envuelve
a La Tierra), la hidrosfera (el agua, tanto dulce como salada, en estado líquido), la criosfera
(el agua en estado sólido), la litosfera (el suelo) y la biosfera (los seres vivos que pueblan
La Tierra). En este marco de referencia, el clima es una de las consecuencias de las
interacciones y retroacciones que se establecen entre los cinco componentes del sistema
climático y responde a un equilibrio en el intercambio de energía, masa y cantidad de
movimiento entre ellos.

Gráfica I1(Fuente: Organización Meteorológica Mundial)

1.1 El Balance Energético y el Efecto Invernadero


El clima 1 está gobernado, principalmente, por la radiación de onda corta procedente del Sol,
única fuente significativa de energía. Esta energía es capturada en una parte por la
superficie terrestre y en otra reflejada hacia el exterior por los componentes atmosféricos o
la propia superficie. Para establecer un equilibrio energético, La Tierra debe emitir tanta
energía como la que absorbe del Sol. Así como la atmósfera es, en gran parte, transparente

1
El clima es el conjunto innumerable de posibles estados del sistema climático en un lugar y para un
determinado período de tiempo, lo que le dota de un significado probabilístico.

3
(no absorbe) a la radiación solar; sin embargo, la radiación emitida al espacio por la
superficie es de onda larga, que sí es absorbida y emitida a su vez por los componentes
atmosféricos.

Este fenómeno, llamado efecto invernadero natural, provoca un calentamiento de la


atmósfera en sus capas bajas; y los gases que lo producen se denominan termoactivos o,
comúnmente, de efecto invernadero 2 . Gran parte de estos gases - vapor de agua, dióxido de
carbono (CO2), monóxido de nitrógeno (NO), metano (CH4), ozono (O3), óxido nitroso
(N2O), etc. - son componentes naturales de la atmósfera, y su concentración y distribución
está básicamente regulada por los ciclos del carbono y del nitrógeno. Por tanto, el efecto
invernadero es un fenómeno natural y gracias a él es posible la vida en La Tierra tal como
hoy la conocemos.

1.2 Variabilidad climática


Así como a escala global existe un balance bastante estable entre la energía solar entrante y
la emitida por La Tierra, a escala regional hay grandes diferencias, lo que explica tanto la
multitud y diversidad de regiones climáticas como las diferentes características de cada
año. El factor más importante que gobierna el clima es el ciclo energético anual debido al
movimiento de La Tierra alrededor del Sol, que es predecible a largo plazo con una gran
fiabilidad por ser de carácter astronómico. En escalas temporales superiores al año, las
capas profundas de los océanos actúan como elementos de regulación térmica y son las
principales responsables de las variaciones interanuales del clima 3 . En consecuencia, se
puede concluir que el sistema climático es un complejo generador de variaciones naturales
de carácter aleatorio que se producen en todas las escalas temporales y espaciales. Algunas
se repiten en el tiempo con estructuras reconocibles y pueden asociarse a mecanismos
físicos, químicos, biológicos o geológicos específicos, y por tanto son susceptibles de
predicciones deterministas.

2
GEI (siglas en español) o GHG (siglas en inglés).
3
La más famosa de ellas se denomina El Niño y su fenómeno conexo Oscilación Austral, que se manifiestan
como fluctuaciones regionales (de período entre dos y siete años) de la temperatura superficial del mar y la
presión atmosférica, y que derivan en alteraciones a gran escala de las circulaciones atmosférica y oceánica.
Por analogía, el fenómeno inverso (enfriamiento anormal de las aguas del Pacífico ecuatorial junto a las
costas de Sudamérica) se denomina La Niña.

4
A escala mundial hay gran cantidad de pruebas irrefutables4 de las variaciones climáticas
que se han producido a lo largo de la historia de La Tierra, principalmente con las
glaciaciones y los períodos interglaciares. Como se comprobó que estas variaciones
naturales del clima se producían a escala mundial y muy lentamente, era habitual considerar
que, en escalas de tiempo humanas, el clima es esencialmente constante e invariable.

1.3 Forzamiento radiativo


Los científicos reconocen tres procesos como las principales causas de las alteraciones del
balance energético que se establece en el sistema climático:

1. La modificación de la cantidad de radiación que llega al exterior de la atmósfera,


debido a alteraciones en la fuente de energía (el Sol), o por los movimientos de largo
período de La Tierra dentro del sistema solar, causantes de las glaciaciones terrestres.
2. Los cambios en la respuesta de la superficie terrestre por modificación del albedo,
debido fundamentalmente a la variación de las propiedades reflectoras del suelo
(deforestación, cambios en el uso del suelo, cambios en la extensión de la cubierta
nivosa, etc.).
3. La alteración de las características radiativas de la atmósfera con los cambios en su
composición química, lo que produce variaciones en la cantidad de radiación de onda
larga absorbida por los gases atmosféricos5 o dispersada por los aerosoles.

Cualquiera de estos procesos, de forma individual o conjunta, provoca una alteración en el


balance de radiación en la zona superior de la troposfera, fenómeno que se conoce como
forzamiento radiativo. Un forzamiento radiativo perturba el equilibrio entre la energía
entrante y la saliente, y provoca una respuesta del sistema climático que tiende a restablecer
el equilibrio energético, produciéndose un calentamiento o enfriamiento de las capas bajas
de la atmósfera según sea el signo del forzamiento. En todo caso, es importante tener en
cuenta que no todos los forzamientos radiativos son permanentes o de influencia global,

4
En rocas, fósiles, sedimentos, incluso en los anillos de los árboles se pueden encontrar.
5
El vapor de agua es el mayor productor del efecto invernadero natural, pero no se considera un gas de efecto
invernadero ya que a escala global su concentración y distribución no están afectadas por las actividades
humanas, sino que se rigen por la circulación general en el seno del sistema climático.

5
como por ejemplo las erupciones volcánicas o ciertas emisiones de contaminantes, cuyos
ámbitos de actuación son limitados en el tiempo y en el espacio.

1.4 Cambio Climático Antropogénico


Debido a los estudios realizados con los modelos que simulan el clima, existe el
convencimiento general de que un aumento de la concentración atmosférica de los gases de
efecto invernadero (algo que ocurre de forma ininterrumpida desde la Revolución Industrial
y que también ocurrió en épocas más remotas, aunque por causas naturales) provocaría
alteraciones en el clima de consecuencias desconocidas hasta la fecha. En el pasado las
alteraciones en la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero (CO2 y
CH4) han estado asociadas a profundos cambios climáticos (Gráfica I2). La diferencia
fundamental entre estos cambios naturales y la evolución actual del sistema climático no
está tanto en los procesos y sus causas como en la velocidad a la que se producen las
alteraciones, tanto en la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero como
en el clima.

Gráfica I2 (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente)

6
1.5 Detección de los cambios y atribución de las causas
El problema de la detección de los cambios surge debido a que la señal producida por el
cambio climático 6 antropogénico está superpuesta a la variabilidad natural del clima, lo que
la enmascara parcialmente. Como la variabilidad natural del clima es función de procesos y
factores que no están relacionados con actividades humanas, los cambios en el clima se
consideran significativos cuando no son habituales (en sentido estadístico) en el marco de
la variabilidad natural del clima. Los nuevos estudios realizados confirman que a lo largo
del siglo pasado, la temperatura global en la superficie ha aumentado. El Tercer Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC,
siglas en inglés) presenta evidencias y en él se reconoce, por primera vez, que el
calentamiento observado en los últimos 50 años es debido a las actividades humanas.

Gráfica I3 (Fuente: 3 er Informe IPCC)

Uno de los cambios observados radica en que la temperatura global media en la superficie
terrestre se ha incrementado a lo largo del siglo XX en 0,6±0,2 ºC. Globalmente, es muy
probable 7 que la década de 1990 haya sido la más cálida del siglo, siendo 1998 el año más
cálido desde que se poseen registros instrumentales. Nuevos análisis efectuados para el
hemisferio norte indican que los incrementos de temperatura acaecidos en el siglo XX han
sido, probablemente, los mayores ocurridos en un siglo en los últimos 1.000 años.

6
En foros políticos se reserva el término cambio climático para las alteraciones del clima originadas por las
actividades humanas; mientras que para las alteraciones naturales se utiliza el término variabilidad natural.
Sin embargo, en el ámbito científico el término cambio climático incluye las alteraciones climáticas debidas
tanto a causas naturales como antropogénicas.

7
1.6 Relación entre emisiones y concentración atmosférica
Como ya se ha citado, los cambios en el clima derivados de la actividad humana son
debidos a la intensificación del efecto invernadero natural, al aumentar la concentración
atmosférica de los gases radiativamente activos y provocar lo que se conoce como un
forzamiento radiativo. Cerca del 60% de este forzamiento es debido al CO2, en tanto que el
CH4 contribuye en un 15%, el N2O en un 5%, mientras que otros gases y partículas, como
el O3, carburos hidrofluorados (HFC) y perfluorados (PFC), y hexafluoruro de azufre
(SF6), contribuyen con el 20% restante. Centrando el análisis en el CO2, el gas con mayor
influencia (por volumen) en las causas del cambio climático, se comprueba que una
molécula de este gas (una vez emitida) permanece en la atmósfera alrededor de cuatro años
por término medio antes de ser captada por un sumidero; aunque La Tierra en su conjunto
necesita más de cien años para adaptarse a la alteración de sus emisiones y estabilizar de
nuevo su concentración atmosférica. En consecuencia, si a día de hoy se lograra estabilizar
las emisiones mundiales de CO2, su concentración atmosférica seguiría aumentado a lo
largo de casi dos siglos.

1.7 Escenarios De Emisiones


Las emisiones futuras de gases de efecto invernadero vendrán determinadas por factores
tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el cambio
tecnológico, y su evolución futura es muy incierta. Los escenarios de emisiones son
fundamentales para los modelos que simulan el sistema climático para evaluar los impactos
de los cambios previstos y diseñar las correspondientes estrategias de limitación, e incluso
para estimar el impacto global de las estrategias de limitación de las emisiones.

En 1992 el Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas


en inglés) publicó unos escenarios de emisiones, conocidos como IS92 que sirvieron de
base para que los modelos globales acoplados desarrollaran unos escenarios sobre el
cambio climático previsto. Desde entonces los conocimientos sobre las emisiones futuras

7
Para el IPCC la expresión ‘muy probable’ indica que la probabilidad de que una estimación sea cierta oscila

8
de estos gases han cambiado notablemente. Por ello, en 1996 el IPCC decidió desarrollar un
nuevo conjunto de escenarios de emisiones que sirvieran de base para su Tercer Informe de
Evaluación del año 2001. Estos nuevos escenarios contienen unos valores de referencia
mejorados e información reciente sobre la reestructuración económica en todo el mundo,
examinan diferentes tendencias y tasas de cambio tecnológico, y amplían el repertorio de
trayectorias del desarrollo económico mundial, y en particular la reducción de
desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo.

Para cada línea evolutiva el IPCC desarrolló escenarios basados en diferentes


planteamientos de los modelos con el objeto de examinar todos los posibles resultados. Las
líneas evolutivas desarrolladas proporcionan cuatro conjuntos de escenarios denominados
familias: A1, A2, B1 y B2. En total se desarrollaron 40 escenarios. Estas familias (Gráfica
I3) se resumen como sigue:

Ø La línea evolutiva y familia de escenarios A1 describe un futuro con un


rápido crecimiento económico, una población mundial que alcanza su valor máximo
hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente, y una rápida introducción de
tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características distintivas más importantes
son la convergencia entre regiones, la creación de capacidad y el aumento de las
interacciones culturales y sociales, acompañadas de una notable reducción de las
diferencias regionales en ingresos por habitante.
Ø La familia de líneas evolutivas y escenarios A2 describe un mundo muy
heterogéneo. Sus características más distintivas son la autosuficiencia y la
conservación de las identidades locales.
Ø La familia de líneas evolutivas y escenarios B1 describe un mundo
convergente con una misma población mundial que alcanza un máximo hacia
mediados del siglo y desciende posteriormente, como en la línea evolutiva A1, pero
con rápidos cambios de las estructuras económicas orientados a una economía de
servicios y de información.

entre el 90% y el 99%; la expresión ‘probable’ se utiliza cuando la probabilidad está entre el 66% y el 90%.

9
Ø La familia de líneas evolutivas y escenarios B2 describe un mundo donde
predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Es un mundo cuya población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en
A2, con niveles de desarrollo económico intermedios.

Gráfica I4 (Fuente: 3 er Informe IPCC)

1.8 Implicaciones de los escenarios


Aunque sin entrar en detalles, sí es útil aportar unas pinceladas sobre los resultados
aportados por el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, así por ejemplo:

- Si las emisiones de CO2 se mantuvieran en los niveles actuales, los modelos del
ciclo de carbono indican que las concentraciones de CO2 continuarían creciendo.
Para estabilizar la concentración de CO2 a cualquier nivel se requiere una reducción
drástica de los actuales niveles de emisiones.
- La estabilización de las concentraciones a 450, 650 ó 1.000 ppm requerirá reducir a
nivel global las emisiones antropogénicas de CO2 por debajo de los niveles de
emisiones del año 1990, a lo largo de unas pocas décadas, un siglo o dos siglos,
respectivamente y posteriormente, más reducciones progresivas.

10
Gráfica I4 (Fuente: 3er Informe IPCC)

Por tanto, de los modelos se deduce una importante conclusión, y es que el nivel al que se
produce la estabilización de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero
se rige más por la cuantía de las emisiones desde este momento hasta la estabilización, que
por su progresión temporal. Es decir, mayores emisiones en los primeros años requieren
menores emisiones al final, y viceversa. Más aún, para mantener la concentración
atmosférica por debajo de las 550 ppm (objetivo comunitario), las emisiones globales
durante el siglo XXI no deberían ser mayores que la actual media mundial y deberían ser
mucho más bajas tanto antes del final de ese siglo como durante todo el siglo XXII.

En consecuencia, las políticas y medidas que pretendan luchar contra las causas del cambio
climático deben, directa o indirectamente, reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a la atmósfera o aumentar su captación por los sumideros.

1.9 Previsiones de los modelos climáticos


De acuerdo a la información facilitada por el Tercer Informe de Evaluación del IPCC y
como ejemplo de las previsiones de los modelos. Asimismo, con objeto de tener una idea
de los cambios previstos en las principales variables climáticas bajo los escenarios de

11
emisiones, citados anteriormente, en la siguiente figura se muestran los cambios previstos
en el nivel del mar (Gráfica I5).

Gráfica I5 (Fuente: 3er Informe IPCC)

El patrón temporal de los cambios en la temperatura y en el aumento del nivel del mar es
similar para todos los escenarios, con un factor multiplicador que depende del
correspondiente nivel de estabilización. En cuanto a la precipitación, el aumento global está
relacionado con el correspondiente a la temperatura (a mayor temperatura, más contenido
de vapor de agua en la atmósfera); aunque la distribución espacial de los cambios estaría
íntimamente ligada con la circulación atmosférica, y no con el aumento de la temperatura.
El aumento en el nivel medio del mar correspondiente a dichos escenarios será debido tanto
a la expansión térmica de los océanos (dilatación del agua por efecto de la temperatura)
como a la fusión de parte de los hielos de Groenlandia. Debido a la lenta respuesta del
océano a los cambios (en comparación con la atmósfera), el retardo temporal en alcanzar
determinados valores del cambio en función de los niveles de estabilización es inferior.

Por último, hay que recalcar de nuevo que la estabilización de las emisiones de gases de
efecto invernadero en un determinado instante no significa que se acaben los cambios en el
clima, ya que una vez lograda la estabilización, según los modelos, la temperatura media

12
mundial en la superficie seguiría aumentando durante pocos siglos y el nivel del mar
durante varios siglos.

1.10 Modelización, Escenarios y Proyecciones Del Clima Futuro


La modelización constituye una herramienta ineludible para comprender y simular los
mecanismos que definen el clima y sus variaciones, y de esta manera adquirir un
conocimiento cualitativo y cuantitativo sobre aquél y predecir su evolución durante el
próximo siglo. La modelización del sistema climático permite integrar, en el mayor grado
posible, los conocimientos sobre éste, y tiene como objetivo la obtención de simulaciones
de los comportamientos del clima cuando el sistema, en su conjunto o en alguna de sus
partes, se ve sometido a variaciones de los forzamientos que lo condicionan.

El uso de modelos climáticos, unido al estudio de procesos físicos insuficientemente


conocidos, permite establecer una teoría del clima y del cambio climático. Ambos son la
herramienta esencial para predecir cómo puede ser el clima del futuro según las distintas
hipótesis de emisión de GEI, y para justificar y explicar la variabilidad, de períodos
mayores del decenio, observada en el pasado y en el presente.

1.11 Química y dinámica de la atmósfera


Los cambios en la composición atmosférica debidos a las actividades humanas pueden
tener consecuencias globales; por ello, una de las necesidades prioritarias es la integración
de la química atmosférica con otras disciplinas. Para ello es imprescindible establecer una
relación más estrecha con los aspectos físicos y biológicos que condicionan los cambios
observados y la predicción de futuros cambios. Los estudios relativos a la composición del
aire en diversos puntos del espacio, su evolución y ciclos, mecanismos de difusión, fuentes
y sumideros de gases, procesos químicos en la atmósfera, etc., presentan en la actualidad un
enorme interés. Su relación con temas como el cambio climático o el medio ambiente es
muy estrecha. Los cambios en las concentraciones de los gases traza radiativamente activos
y de los aerosoles desempeñan un papel fundamental. Una de las mayores dificultades para
predecir con suficiente precisión los cambios climáticos es la incapacidad actual de
determinar la evolución futura de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto

13
invernadero, no sólo por su dependencia del ritmo de emisión antropogénica, sino por la
complicada dinámica en la que participan.

Los aerosoles también intervienen de forma significativa en los procesos radiativos y


nubosos, y son, por tanto, otro objeto importante de estudio. Mientras los aerosoles
presentes a altitudes elevadas, tales como los que alcanzan la estratosfera, procedentes de
erupciones volcánicas, producen un efecto climático a escala planetaria al reducir la
cantidad de radiación solar que alcanza la baja atmósfera, el efecto climático de los
aerosoles troposféricos (polvo del desierto, aerosoles marinos, etc.) tiende a producir
alteraciones a escala regional.

En el conocimiento de los procesos atmosféricos existen muchas incertidumbres que son


objeto de investigación a nivel mundial. Entre esas incertidumbres no se puede dejar de
mencionar el conocimiento insuficiente del papel que juega la nubosidad en el cálculo del
balance radiativo. Otro de los procesos claves es la propia formación de las nubes, en el
cual están implicados procesos de intercambio de energía y de humedad esenciales en el
sistema climático. Asimismo, las nubes desempeñan un papel de fundamental en lo que
respecta a las retroacciones, debido al fuerte potencial energético que reside en los cambios
de fase del agua.

Es por tanto esencial una mejora del conocimiento de estos procesos, para lo que es
necesario disponer de la posibilidad de realizar simulaciones que permitan la
parametrización de los mismos. Otro problema adicional, pero no por ello menos
importante, es que los modelos globales no han trabajado con la suficiente resolución
espacial para incorporar estos procesos con suficiente detalle, no sólo por la limitación de
las herramientas matemáticas e informáticas, sino también debido al desconocimiento de
los procesos y a la falta de parametrizaciones adecuadas. Entre los temas científicos
prioritarios a nivel general que se deben potenciar cabe citar:
- La mejora del conocimiento de la química asociada a las nubes, de gran importancia
para entender el papel de los aerosoles en el total de radiación transmitida y en la
disminución de la capa de ozono estratosférico. Ello requiere la potenciación de

14
estudios sobre química partícula gas (reacciones heterogéneas), co-condensación de
gases, etc.
- La colaboración con especialistas de otros campos para entender los procesos que
controlan los intercambios gaseosos aire-océano y el papel de las emisiones de
compuestos volátiles por parte de la vegetación o de las emisiones derivadas de la
manipulación de los ecosistemas terrestres por parte del hombre. Con el objetivo
final de mejorar los modelos actuales que en muchos casos carecen de la
parametrización adecuada, o no contemplan algunos de los procesos. Esta carencia
es especialmente importante en el caso de las interacciones de los ecosistemas
terrestres con la atmósfera en general, y en particular para algunas regiones como la
mediterránea (sur de Europa).
- La química de los compuestos nitrogenados y gases derivados en la troposfera y sus
posibles efectos de realimentación en el sistema climático. Por ejemplo, la química
y los efectos radiativos de los aerosoles orgánicos nitrogenados, en aumento en
particular en regiones con intensa fotoquímica, se desconoce casi por completo.

1.12 Circulación y composición del océano


Los océanos desempeñan una función similar a la de la atmósfera en lo que a circulación
global se refiere. Para comprender adecuadamente la dinámica del sistema climático global
es imprescindible tener un amplio conocimiento de los procesos dinámicos del océano. En
lo que respecta al cambio climático mundial, el papel de los océanos es primordial ya que la
concentración de CO2 (para escalas de tiempo de decenios o más) está principalmente
controlada por el intercambio continuo de CO2 entre la atmósfera y los océanos. Éstos
moderan el cambio climático antropogénico actuando como un sumidero de carbono. El
ciclo del carbono en los océanos y su fácil disponibilidad para acomodarse a un incremento
de CO2 está fuertemente relacionado con procesos biológicos, físicos, químicos y
geológicos, que están lejos de ser comprendidos. Para conocer los mecanismos de
interacción entre los modelos atmosféricos y oceánicos es preciso profundizar en los
aspectos físicos de la generación del oleaje por el viento, así como en la transferencia de
momento lineal del oleaje a las corrientes oceánicas. Para poder realizar una adecuada

15
evaluación de todos estos procesos es necesario hacer uso de modelos dinámicos del
océano.

Sin embargo, la modelización del océano no está tan desarrollada como la de la atmósfera,
debido al conocimiento incompleto que se tiene de los procesos físicos involucrados, a la
escasez de datos existentes y a la dificultad de resolver procesos de pequeña escala que
tienen una gran incidencia sobre escalas mayores.

1.13 Procesos biogeosféricos en ecosistemas terrestres


Para comprender el funcionamiento del sistema climático es esencial el estudio de los
procesos biogeosféricos en los ecosistemas terrestres, dado que las tendencias actuales para
la mejora de los modelos regionales incluyen la incorporación de los procesos
biogeosféricos más relevantes: heterogeneidad del relieve de la superficie terrestre,
humedad retenida por el suelo, hidrología superficial, evapotranspiración, escorrentía,
albedo, biomasa, productividad de los ecosistemas, etc. El suelo en su conjunto, y los seres
vivos que sobre él se asientan, son una fuente importantísima de gases radiativamente
activos. Se estima que a partir de aquél se emite a la atmósfera el 30% del CO2, el 70% del
CH4 y el 90% de los NOx. Sin embargo, correctamente gestionado (especialmente en lo
que concierne al aumento del contenido en materia orgánica y al uso racional de los
fertilizantes nitrogenados) puede actuar como un importante sumidero de carbono y, en
menor grado, de nitrógeno, o al menos reducir la magnitud de las concentraciones
atmosféricas. De hecho, la cantidad de carbono absorbido por los suelos es muy superior de
la que se almacena en la biosfera terrestre; pero a su vez, en ellos tienen lugar importantes
intercambios de energía, cantidad de movimiento y masa.

La capa de suelo fértil es un filtro a través del cual se producen y regulan los flujos de
energía y materia de los diferentes subsistemas (litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera).
Los intercambios de energía entre los suelos y otros sistemas se pueden expresar en función
del balance radiativo y de los calores latente y sensible.

16
La radiación de onda corta que alcanza la superficie de La Tierra es en parte absorbida y en
parte reflejada por ella. Las características y magnitud de cada uno de estos parámetros
dependen de las propiedades del suelo.

La radiación de onda larga emitida por la superficie del suelo es también transmitida,
reflejada y absorbida por los componentes atmosféricos. Los cambios de fase del agua en la
superficie terrestre son también de gran importancia para la cuantificación del balance
energético del sistema climático.

El intercambio de movimiento en el suelo es función de ciertas características de éste que


están relacionadas a su vez con ciertos parámetros de especial relevancia, como es el caso
del rozamiento. El intercambio de masa en forma de agua o vapor de agua a través del suelo
afecta, esencialmente, a su contenido de humedad y al de las capas inferiores de la
atmósfera.

1.14 Modelos y escenarios climáticos


Los modelos más complejos de simulación del clima son los modelos climáticos globales,
que representan matemáticamente los procesos físicos, químicos y biológicos que
gobiernan el sistema climático en el período de interés, y predicen, tridimensionalmente, la
evolución de la temperatura, humedad del aire y del suelo, viento, hielo y otras variables.
Incluso los modelos más complejos están limitados en cuanto a la resolución espacial, que
suele ser de unos 200 kilómetros, Los ordenadores actuales no tienen capacidad suficiente
para calcular variables climáticas en todos los puntos del sistema, por lo que los cálculos de
las variables climáticas se ejecutan en determinados puntos de una cuadrícula
tridimensional.

La cuestión más compleja que plantean los modelos climáticos es el grado de confianza que
aportan de cara a tomar decisiones que puedan afectar a la sociedad, como por ejemplo el
control de emisiones de ciertos gases. Esto hace esencial verificar dichos modelos a escala
regional, de manera que aumente su fiabilidad mediante:

17
- La comprobación de que el modelo simula adecuadamente el clima actual de la
zona.
- El estudio de la parametrización de una variable física individual y su contraste con
la realidad.
- La comprobación de la capacidad del modelo para reconstruir los climas presentes y
pasados.

Entre los expertos en el estudio de la evolución del clima, existe un amplio consenso a la
hora de afirmar la necesidad de contar con modelos adecuados para reproducir fielmente el
sistema climático, llegando a resoluciones mucho mejores que las actualmente factibles (del
orden de los 200 kilómetros, como se ha citado anteriormente), y disponer de proyecciones
del clima futuro en escalas de pocas decenas de kilómetros.

La capacidad de desarrollar modelos globales está reservada a muy pocos centros de


investigación ubicados en los países más desarrollados o a Centros Intergubernamentales
Regionales, como por ejemplo el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (CEPPM).
Otra prioridad importante es la adaptación y el desarrollo de modelos acoplados atmósfera-
oceáno-hielo-biosfera en alta resolución. En particular es de gran importancia el determinar
nuevos esquemas de acoplamiento entre los distintos componentes y el utilizar esquemas de
retroalimentación, dado que nuevas condiciones en el suelo y en el mar producidos por los
modelos implican a su vez cambios en los resultados de esos mismos modelos. El conocido
proceso de aumento de resolución (downscaling) se puede realizar con modelos regionales,
pero hay otras posibilidades (estadísticas, análogos, mixtas, etc.) que pueden proporcionar
resultados adecuados en escalas locales.

18
2 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Últimamente, una de las ramas de la ciencia a la que se han dedicado más esfuerzos de
investigación climática es la química atmosférica. Esto es debido a que, partiendo de bases
científicas bien establecidas y acordadas internacionalmente, es posible calcular la
evolución futura de la concentración atmosférica de un determinado gas de efecto
invernadero, si se conocen sus emisiones y teniendo en cuenta los modelos globales del
ciclo del carbono y otros gases. La hipótesis básica utilizada es que en ausencia de políticas
especialmente dirigidas a reducir las emisiones antropogénicas, la concentración
atmosférica de estos gases seguirá aumentando a un ritmo similar al actual, siendo las
tendencias poblacionales, la demanda de energía, el nivel de dependencia de los
combustibles fósiles, la presión sobre las superficies forestales, las costumbres urbanas,
etc., los factores clave que determinarían el nivel futuro de emisión.

En todo caso, cualquier hipótesis que se establezca en estas vertientes supone adoptar unos
criterios específicos sobre la evolución de los sistemas sociales y económicos, así como de
la innovación tecnológica, lo cual no siempre es fácil ni conduce a un acuerdo unánime.
Como ya se ha comentado, existen diversos organismos o instituciones internacionales que
han establecido escenarios que evalúan el posible comportamiento de estos factores, y
consecuentemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es el IPCC el
que ha integrado dicha información en un Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones,
cuyos resultados son las condiciones iniciales y de contorno básicas para el buen
funcionamiento de los modelos que simulan la evolución del clima.

2.1 Emisión y concentración


El conocimiento que se tiene hoy en día sobre las emisiones pasadas y concentraciones
atmosféricas de los gases y partículas de efecto invernadero, así como de su previsible
evolución, se puede resumir muy brevemente en los siguientes apartados.

2.1.1 Dióxido de carbono


Antes de la era industrial, la concentración atmosférica del CO2 fue de 288±10 ppm
durante miles de años. Desde entonces ha crecido de forma continua hasta alcanzar el valor

19
de 371 ppm en 2001, con oscilaciones en función de la época del año. El ritmo actual de
crecimiento según la opinión general se debe a las emisiones de origen antropogénico. El
Tercer Informe de Evaluación del IPCC afirma que se espera un crecimiento continuado de
sus emisiones con un rango en la concentración para el 2100, teniendo en cuenta los
distintos modelos y escenarios, entre 486 ppm en un escenario de gran sostenibilidad
ambiental y de 1.248 ppm en el caso de una utilización intensiva de los combustibles
fósiles.

Debido a los nuevos descubrimientos científicos sobre el ciclo del carbono reflejados en
dicho informe, se han modificado ligeramente los potenciales de calentamiento global
(PCG) de todos los gases (estos nuevos valores no están en vigor para el primer período de
compromiso), tanto por alteración directa de su valor como relativa por los cambios del
CO2. Así, el tiempo de vida de este gas se estima en 120 años en promedio.

2.1.2 Metano
La concentración atmosférica del metano continua creciendo desde 848 ppb en 1860 hasta
1.775±50 ppb en 1999. Las tasas anuales de crecimiento han venido decreciendo desde
hace dos décadas, estabilizándose alrededor de 8 ppb anuales. Teniendo en cuenta los
distintos escenarios, se prevé un rango entre 1.574 y 3.731 ppb en su concentración
atmosférica para el año 2100. En cuanto al tiempo de vida se estima en 12 años, mientras
que su PCG ha subido (con relación a la cifra de 21 del Segundo Informe de Evaluación del
IPCC) hasta 23.

2.1.4 Óxido nitroso


La concentración de oxido nitroso ha crecido desde 285 ppb en la era preindustrial hasta
una concentración media de 315 ppb en 1999. La carga atmosférica del N2O continua
creciendo aproximadamente un 0,25 % anual. La abundancia de este gas es 0,8 ppb mayor
en el Hemisferio Norte que en el Sur, dado que en el Hemisferio Norte ocurren el 60% de
las emisiones. Para el año 2100 el IPCC estima un rango de su concentración atmosférica
entre 354 y 460 ppb, en función del escenario considerado. Su tiempo de vida se estima en
114 años y su PCG ha bajado (desde 310) hasta 296.

20
2.1.5 Compuestos halogenados
La concentración atmosférica de los principales gases que atacan la capa de ozono está
decreciendo (CFC-11, CFC-12, CFC-113, CH3-CCl3, CCl4) o creciendo más lentamente
(CFC-12) como consecuencia de la aplicación del Protocolo de Montreal. La concentración
de los gases sustitutivos se está incrementando a un ritmo apreciable. En el caso de los
PFC, las emisiones antropogénicas exceden a las naturales en un factor de más de 1.000.

Las emisiones futuras de los compuestos halogenados dependerán de las tecnologías


empleadas en su producción y uso. Los efectos sobre el clima de cada una de estas
sustancias varían considerablemente debido a su tiempo de vida y a su PCG (Tabla 1); pero
si continúan las emisiones al nivel actual, su contribución al calentamiento global será
significativa.

Tabla 1 (Fuente: 3 er Informe IPCC)

2.1.6 Ozono troposférico 1


Actualmente es el tercer gas de efecto invernadero más importante y su concentración está
aumentando, sobre todo en el Hemisferio Norte. Su valor a pasado de 25 DU (unidades
Dobson) en la era preindustrial a 34 DU en la actualidad, que equivalen a 50 ppb. En el
Tercer Informe de Evaluación del IPCC se prevé un rango en su concentración para el año
2100 entre 30,1 y 54,8 DU. Sin embargo, la determinación del balance global del ozono

1
Hay que distinguirlo del ozono estratosférico que nos protege de la radiación ultravioleta La reducción de la
capa de ozono estratosférico durante las tres décadas pasadas ha sido sustancial. Entre 60° S y 60° N ha
decrecido a un ritmo de 2% cada diez años, debido en gran parte a la presencia de carburos halogenados. Son
especialmente alarmantes los valores en latitudes altas y en los Polos (aunque también es cierto que la
reducción en la capa de ozono estratosférico ha sufrido oscilaciones – reducciones e incrementos – en los
últimos dos años).

21
troposférico sigue teniendo incertidumbres relacionadas con su distribución, sus
precursores y fenómenos de transporte.

2.1.7 Monóxido de carbono


El monóxido de carbono es un importante gas de efecto invernadero indirecto, ya que su
concentración perturba la química atmosférica del ozono, metano y radical hidroxilo.
Algunos modelos indican que la emisión de 100 Mt de CO estimula una perturbación de la
química atmosférica que equivale a una emisión directa de 5 Mt de CH4. Actualmente más
de la mitad de las emisiones atmosféricas de CO son causadas por las actividades humanas,
y como resultado el Hemisferio Norte contiene el doble de CO que el Sur.

2.1.8 Vapor de agua estratosférico


El vapor de agua estratosférico es un potente gas de efecto invernadero. La oxidación de
CH4 es una fuente de este gas y actualmente causa un incremento de 3 ppm en la
tropopausa y 6 ppm en la alta estratosfera.

2.1.9 Aerosoles
El efecto de los aerosoles es doble: directo, modificando la absorción de la radiación solar
mediante fenómenos de dispersión; e indirecto, alterando las propiedades ópticas de la
atmósfera mediante la modificación de la cubierta nubosa. Existe una gran variabilidad
tanto temporal como espacial de las concentraciones de aerosoles, por ello resultan muy
complejos los cálculos de sus efectos sobre el forzamiento radiativo.

Los aerosoles sulfatados, que se forman como consecuencia de las emisiones de SO2,
actúan como agentes retardantes del calentamiento y su evolución dependerá de la calidad
de los combustibles fósiles empleados.

2.2 Metodologías de evaluación de emisiones y absorciones


Desde hace varios años, tanto la UE como la OCDE vienen desarrollando programas de
vigilancia de las emisiones de ciertos gases, así como de sus concentraciones atmosféricas.
En sus inicios, estos programas estuvieron dirigidos a controlar la contaminación, por lo

22
que los gases objeto de vigilancia eran los considerados como contaminantes y
perjudiciales para el medio ambiente.

En cuanto a las metodologías para evaluar sus emisiones a partir de la correspondencia


entre actividades y factores de emisión, la CMCC ha decidido seguir la metodología
adoptada internacionalmente para evaluar los inventarios y desarrollada por IPCC-OCDE-
AIE. Sin embargo, y dado que por la pertenencia a la UE España debe realizar
periódicamente inventarios según la metodología CORINE-AIRE, también es necesario
aumentar la compatibilidad entre ambos métodos, estableciendo las correspondencias entre
categorías y subcategorías.

En el tema de la absorción de CO2, deben mejorarse las estimaciones que se realizan sobre
el sumidero de carbono en los sistemas forestales gestionados, ya que están muy
influenciados por características locales. Así mismo, debe seguirse estrechamente la
elaboración por el IPCC de las metodologías para el cómputo del efecto sumidero bajo los
Artículos 3.3 y 3.4 del Protocolo de Kioto, de tal forma que reflejen las especiales
características de los ecosistemas mediterráneos.

La clasificación de actividades (de forma muy resumida) de la metodología IPCC para la


realización de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero es la siguiente:

Ø Emisiones procedentes de los combustibles (las emisiones de CO2 procedentes de la


quema de biomasa no se contabilizan):
- Energía e industrias de transformación (combustión para la producción de
energía y conversión de formas primarias en secundarias): generación de
electricidad pública, privada e industrial; cogeneración; calefacción de distrito;
refino de productos petrolíferos; producción de combustibles sólidos (coque,
briquetas de lignito, etc.); y otras industrias.
- Industria (consumo final de combustibles en hornos): hierro y acero; metales no
ferrosos; químicas; pulpa, papel e impresión; alimentos, bebida y tabaco; y otras
industrias.

23
- Transporte (quema y evaporación de combustibles): transporte aéreo interno;
transporte por carretera (automóviles, camiones, autobuses y motocicletas);
ferrocarriles; navegación interna; y otros tipos, como tuberías.
- Comercial, institucional y residencial (quema de combustibles en edificios y
viviendas).
- Agricultura y silvicultura: vehículos a tracción, bombas de combustible, y otros
usos.
- Otras emisiones procedentes de la quema de combustibles.
- Emisiones fugitivas en la producción, transporte y almacenamiento de
combustibles (petróleo y gas natural); y minería del carbón (ventilación y
actividades tras la extracción).
Ø Procesos industriales (emisiones durante los procesos, donde los GEI son productos
secundarios de la producción):
- Hierro y acero; metales no ferrosos (aluminio y otros); química inorgánica
(ácido nítrico, fertilizantes y otros); química orgánica (ácidos grasos y otros);
productos minerales no metálicos (cemento, cal y otros); y otras industrias.
Ø Utilización de disolventes: aplicación en pinturas; desengrase y tintorerías; productos
químicos (fabricación y proceso); y otros usos.
Ø Agricultura:
- Fermentación entérica: ganado vacuno para carne o leche; cabras; ovejas;
cerdos; caballos, mulas y asnos; y otras especies.
- Detritus de animales (descomposición anaerobia): ganado vacuno para carne o
leche; cabras; ovejas; cerdos; caballos, mulas y asnos; aves de corral; y otras
especies.
- Cultivo de arroz (descomposición anaerobia).
- Suelos agrícolas: uso de fertilizantes y prácticas de regadío.
- Quema de residuos agrícolas (la quema de biomasa para obtener energía está
excluida).
- Otras emisiones.
Ø Cambio del uso de la tierra y silvicultura (absorciones y emisiones procedentes de los
bosques y de las actividades de cambio del uso de la tierra):

24
- Tala de bosques.
- Conversión de tierras de pasto en tierras cultivadas.
- Bosques gestionados.
- Abandono de tierras cultivadas.
Ø Tratamiento de residuos: vertederos, aguas residuales, y otros procesos que liberan
gases.

2.3 Inventario de gases de efecto invernadero en España


Los gases de efecto invernadero considerados en las siguientes secciones son CO2, CH4,
N2O, HFC, PFC y SF6. Los HFC y PFC son en realidad dos familias de sustancias que
incluyen diversas especies químicas con características estructurales comunes. Otros gases
de efecto invernadero no se computan en los totales nacionales debido a que no resultan
directamente de emisiones antropogénicas o están regulados por otros acuerdos
internacionales, caso de los gases fluorados recogidos en el Protocolo de Montreal relativo
a la protección de la capa de ozono.

Las emisiones se expresan en gigagramos equivalentes de CO2, resultantes de multiplicar


la masa por el PCG correspondiente al gas de que se trate, de acuerdo con el IPCC. De esta
forma se hacen comparables las emisiones de diferentes gases, pues el efecto que causarían
en la atmósfera un número dado de unidades equivalentes de CO2 de distintos gases sería
similar. El intervalo de años disponible se extiende de 1990 a 2000. En cuanto al año de
referencia, o año base, hay que señalar que éste depende del gas: 1990 para CO2, CH4 y
N2O; y 1995 para los gases fluorados (cada Estado Parte puede elegir entre 1990 y 1995).
Seguidamente se analiza la evolución de las emisiones totales, por gases y por sectores.
Dicho análisis está basado en el capítulo 5 del ‘Informe Nacional sobre Inventarios de
Gases de Efecto Invernadero (edición 2002)’, que acompaña al propio inventario cuando se
remite a la Comisión Europea, en cumplimiento de la Decisión 1999/296/CE1 2 , y a la
Secretaría de la CMCC.

25
2.3.1 Análisis agregado
La Tabla 2 muestra las emisiones anuales en términos absolutos, respecto al año base y la
media móvil quinquenal. Los datos no incluyen la cantidad de carbono absorbida por los
sumideros. En todos los años las emisiones aumentan respecto al año anterior, excepto en
1993 y 1996, siendo siempre mayores que en 1990. En el año 2000 las emisiones superan
en un 33% a la cifra del año base, mientras que si se compara la media del último
quinquenio disponible, 1996-2000, con el año base 3 el aumento sería del 21%.

Emisiones brutas totales (Gg CO2 equivalente)


Año base 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
288.670 286.428 293.570 302.773 287.638 304.672 318.135 310.899 331.168 341.930 370.920 385.987

Índice anual respecto al año base (año base = 100)


Año base 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
100,00 99,22 101,70 104,89 99,64 105,54 110,21 107,70 114,72 118,45 128,49 133,71

Medias quinquenales móviles del índice anual (año base = 100)


Año Base 1990-1994 1991-1995 1992-1996 1993-1997 1994-1998 1995-1999 1996-2000
100,00 102,20 104,40 105,60 107,56 111,32 115,91 120,62

Tabla 2 - Evolución anual 1990-2000 del agregado de las emisiones


(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

2.3.2 Análisis por gases


La Tabla 3 recoge las emisiones, por gas o familia, en cada año del intervalo 1990-2000. En
la parte superior de la tabla se muestran las emisiones en términos absolutos y en la parte
inferior la evolución del índice anual respecto al año base.

Al igual que ocurría con las emisiones totales, las emisiones de CO2 aumentan en todos los
años excepto en 1993 y 1996. Las emisiones de CH4 y SF6 aumentan de forma continua a
lo largo de la serie histórica. Para el resto de gases se producen reducciones en algunos
años. Si nos referimos al año base, las emisiones aumentan en todos los casos excepto en
los PFC. El descenso de las emisiones de PFC responde principalmente a disminuciones en

2
Esta previsto establecer un mecanismo para el seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero
en la Unión Europea.
3
La inclusión en el análisis de medias quinquenales responde al hecho de que el objetivo en el Protocolo de
Kioto se extiende a un período de cinco años: 2008-2012.

26
el sector de producción de aluminio. Por otro lado, los aumentos más destacados
corresponden a los otros gases fluorados: un 123% el SF6, y un 113% los HFC.

Si agrupamos los gases por la importancia de sus contribuciones, obtenemos tres grupos. El
primero lo constituye el CO2, componente dominante en el peso de las emisiones
(aproximadamente el 79%). El CH4 y el N2O, con una cuota, según años, entre el 19,4% y
el 17,8%, se configura como el segundo bloque en importancia. Finalmente aparece el
conjunto de los gases fluorados con una contribución entre el 1,9% y el 2,7%.

Año
GAS base 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Emisiones brutas Totales (Gg CO2 equivalente)
CO2 227.233 227.233 234.518 243.023 229.942 242.657 254.411 242.215 261.369 270.130 295.233 306.632
CH4 29.648 29.648 30.038 30.860 31.281 32.080 32.822 34.760 35.443 36.552 37.306 38.363
N2O 26.260 26.260 25.987 25.282 23.295 25.616 25.372 27.730 26.942 27.715 28.988 30.497
HFC 4.645 2.403 2.179 2.763 2.258 3.458 4.645 5.334 6.507 6.643 8.513 9.878
PFC 790 828 787 782 794 785 790 759 784 750 696 409
SF 94 56 61 64 67 76 94 101 122 141 184 209
TOTAL 288.670 286.428 293.570 302.774 287.637 304.672 318.134 310.899 331.167 341.931 370.920 385.988
Índice Anual respecto al año base (año base = 100)
CO2 100,00 100,00 103,21 106,95 101,19 106,79 111,96 106,59 115,02 118,88 129,93 134,94
CH4 100,00 100,00 101,32 104,09 105,51 108,20 110,71 117,24 119,55 123,29 125,83 129,40
N2O 100,00 100,00 98,96 96,28 88,71 97,55 96,62 105,60 102,60 105,54 110,39 116,14
HFC 100,00 51,73 46,91 59,47 48,62 74,44 100,00 114,83 140,08 142,99 183,26 212,63
PFC 100,00 104,81 99,59 98,92 100,43 99,34 100,00 96,02 99,23 94,84 88,00 51,72
SF 100,00 59,57 65,50 68,17 72,12 80,89 100,00 108,29 130,23 150,21 197,06 222,86
TOTAL 100,00 99,22 101,70 104,89 99,64 105,54 110,21 107,70 114,72 118,45 128,49 133,71
Tabla 3 - Emisiones brutas totales por gas o grupo
(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

Al comparar los datos se aprecia cómo la contribución del CO2 ha mostrado sólo una muy
tenue variación en su contribución, manteniéndose alrededor del 79%. La misma
estabilidad relativa puede observarse para el CH4, con un rango de oscilación inferior al
1%, pues su horquilla se sitúa entre el 9,9% y el 10,5%. El N2O refleja una caída de su
contribución relativa, que pasa del 9,1% en el año base a 8,2% en el quinquenio 1996-2000
y 7,9% en el 2000. Para los gases fluorados, la disminución de los PFC contrasta con los
significativos incrementos relativos en los HFC y el SF6, si bien todos ellos se mantienen

27
dentro de unos niveles absolutos muy bajos, incluso en el año 2000: 2,56% para los HFC,
0,11% para los PFC y 0,05% para el SF6.

En la evolución del CO2 se pueden apreciar los mínimos relativos de los años 1993 y 1996,
así como el incremento de la pendiente al pasar del intervalo 1990-96 al 1996-2000, pautas
muy similares a las ya comentadas del índice agregado. La evolución del CH4 muestra una
tendencia más uniforme a lo largo de todo el periodo, con un crecimiento fuerte y
sostenido. El N2O sigue una evolución distinta a la de los dos gases anteriores,
descendiendo en el intervalo 1990-93, y aumentando posteriormente.

En cuanto a los gases fluorados se aprecian diferencias entre la evolución de los PFC,
estable decreciente con un descenso significativo en el año 2000, y la de los HFC y SF6,
para los que tras un primer intervalo de mayor estabilidad, 1990-93, se observa un
crecimiento paralelo en los años posteriores.

La heterogeneidad de los gases que componen los grupos de HFC y PFC hace
particularmente difícil la generalización de los comentarios. Sin embargo, con respecto a
las perspectivas de evolución futura, parece apuntarse una estabilización en las emisiones
procedentes de la producción y un crecimiento significativo en las emisiones procedentes
de las actividades de consumo, que también se aplicaría al SF6. Para los tres gases
restantes, los incrementos experimentados entre 1990 y 2000 por el CO2 (34,9%) y por el
CH4 (29,4%) son sólo parcialmente compensados por la relativamente moderada subida del
N2O (16,1%), en la determinación de la tasa de variación (33,7%) de las emisiones totales
en el año 2000.

2.3.3 Análisis por sectores


En la Tabla 4 se recogen las emisiones de los principales sectores establecidos en las
directrices del IPCC. Se distinguen los siguientes grupos: energía, procesos industriales,
uso de disolventes y otros productos, agricultura, y tratamiento y eliminación de residuos.
Se hace una reseña pro memoria del grupo de cambios de uso del suelo y silvicultura, para
el que no se contabilizan emisiones brutas, sino captaciones netas de CO2 (al ser

28
captaciones aparecen con signo negativo). En la parte superior de ella se muestran las
emisiones en términos absolutos y en la parte inferior la evolución del índice respecto al
año base para cada sector considerado.

Destaca la contribución dominante del grupo de la energía, con un peso entre el 75-76%.
Debe tenerse en cuenta que este grupo recoge, además de las emisiones de la combustión de
fuentes fijas y móviles, las emisiones evaporativas procedentes de las actividades de
extracción, transporte y distribución de combustibles, las cuales son muy relevantes para
determinados gases, tales como los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano
(COVNM) y el propio CH4.

Año
SECTOR Base 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Emisiones Brutas totales (Gg CO2 Equivalente)
Energía 216.533 216.533 224.248 234.456 221.601 232.613 244.324 232.218 250.600 258.268 283.103 294.355
Industria 25.015 22.773 21.670 20.412 18.852 22.568 25.015 25.404 27.456 28.659 31.395 32.773
Disolventes 1.343 1.343 1.363 1.360 1.291 1.327 1.368 1.458 1.538 1.641 1.676 1.709
Agricultura 36.378 36.378 36.376 35.907 34.603 36.391 35.659 39.296 38.437 39.745 40.740 42.569
Residuos 9.401 9.401 9.913 10.637 11.292 11.773 11.769 12.524 13.136 13.615 14.006 14.581
TOTAL 288.670 286.428 293.570 302.773 287.638 304.672 318.135 310.899 331.168 341.930 370.920 385.987
LULUCF -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252 -29.252
Índice Anual respecto al año base (año base = 100)
Energía 100,00 100,00 103,56 108,28 102,34 107,43 112,83 107,24 115,73 119,27 130,74 135,94
Industria 100,00 91,04 86,63 81,60 75,36 90,22 100,00 101,55 109,76 114,57 125,50 131,01
Disolventes 100,00 100,00 101,48 101,28 96,16 98,80 101,87 108,58 114,55 122,21 124,83 127,28
Agricultura 100,00 100,00 100,00 98,71 95,12 100,04 98,02 108,02 105,66 109,26 111,99 117,02
Residuos 100,00 100,00 105,44 113,15 120,11 125,23 125,18 133,21 139,72 144,82 148,98 155,09
TOTAL 100,00 99,22 101,70 104,89 99,64 105,54 110,21 107,70 114,72 118,45 128,49 133,71

Tabla 4 - Evolución de las emisiones para cada sector de actividad


(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

En segundo lugar, aunque a gran distancia del grupo anterior, se sitúa la contribución del
sector agrario, con cuotas entre el 11% y el 13%. El tercer grupo en importancia lo
constituyen los procesos industriales, de naturaleza físico-química (con exclusión de las
actividades de combustión que se recogen en el grupo energía), y cuya contribución se sitúa
sin grandes oscilaciones en torno al 8,5%. El sector de tratamiento y eliminación de
residuos experimenta un leve crecimiento, pasando su contribución del 3,3% en el año base
a cifras en torno al 3,9% en la media y en el último de los años del intervalo 1996-2000.

29
Finalmente, queda por mencionar la contribución marginal y estable, 0,4-0,5%, del grupo
uso de disolventes y otros productos, que está relativamente poco relacionado con los gases
de efecto invernadero directo, pues su contribución esencial es la emisión de COVNM.

En resumen, se pueden distinguir las evoluciones, por un lado, del grupo de la energía, que
se sitúan en el año 2000 en torno al 36% por encima del año base; el grupo de tratamiento
de residuos, que alcanza en dicho año un nivel superior al 55% respecto al año de
referencia; y por debajo de los anteriores, minorando ligeramente la contribución de los
anteriores al crecimiento del agregado de emisiones, el sector agrario con un incremento en
torno al 17% respecto al año base, y el de uso de disolventes y otros productos, con un
27%. Por último, el grupo de procesos industriales se sitúa muy próximo al crecimiento del
total nacional, con un aumento del 31%.

2.4 Emisiones en países ANEXO I


A continuación se hace una breve reseña acerca de la evolución de las emisiones en los
Estados Parte del Anexo I de la CMCC. Se trata de los Estados que en el Protocolo de
Kioto tienen un objetivo de limitación de las emisiones netas. La Tabla 5 recoge la
variación con respecto al año base de las emisiones totales de todos los Estados Parte del
Anexo I. Como año base se toma 1990 para todos los Estados Parte, excepto para aquellos
que han especificado lo contrario en sus inventarios.

30
PAIS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 PK
Alemania -0,2% -4,6% -8,9% -10,5% -12,3% -12,6% -11,5% -14,4% -16,2% -18,9% -19,1% -21,0%
Australia 0,0% 4,4% 15,4% 8,0%
Austria -0,3% 4,7% -3,5% -3,7% -1,9% 1,2% 3,0% 4,7% 2,3% 2,7% 2,7% -13,0%
Bélgica 0,0% 3,7% 3,0% 1,8% 4,6% 7,8% 9,4% 6,0% 8,3% 7,7% 8,0% -7,5%
Bulgaria 0,0% -37,6% -50,5% -8,0%
Canadá 0,0% 8,3% 15,1% -6,0%
Croacia 0,0% -43,5% -43,5% -5,0%
Dinamarca 0,0% 15,9% 6,4% 10,2% 15,8% 11,8% 32,0% 15,7% 9,8% 5,2% -0,9% -21,0%
Eslovaquia 0,0% -26,0% -28,6% -8,0%
Eslovenia 0,0% 0,0% -16,8% -8,0%
España -0,8% 1,7% 4,9% -0,4% 5,5% 10,2% 7,7% 14,7% 18,5% 28,5% 33,7% 15,0%
Estados Unidos 0,0% 6,0% 11,7% -7,0%
Estonia 0,0% -44,4% -51,2% -8,0%
Finlandia 0,0% -3,0% -7,4% -7,0% 0,9% -2,5% 4,5% 3,1% -0,3% -1,1% -4,1% 0,0%
Francia 0,0% 4,0% 2,1% -1,9% -2,6% -0,8% 2,0% 0,3% 2,7% -0,5% -1,7% 0,0%
Grecia 0,0% -0,1% 1,4% 1,9% 4,3% 5,3% 9,0% 14,0% 18,9% 18,0% 24,0% 25,0%
Hungría 0,0% -23,3% -14,8% -6,0%
Irlanda 0,0% 1,2% 2,4% 1,9% 5,5% 7,1% 10,1% 14,7% 19,1% 22,2% 24,0% 13,0%
Islandia 0,0% -2,6% 12,6% 10,0%
Italia -0,1% 0,0% -0,6% -3,0% -4,3% 1,0% -0,2% 0,6% 2,6% 3,2% -6,5%
Japón 0,0% 10,7% 9,8% -6,0%
Letonia 0,0% -56,9% -56,1% -8,0%
Liechtenstein 0,0% -8,0%
Lituania 0,0% -94,2% -53,7% -8,0%
Luxemburgo 0,0% 16,7% -28,6% -28,0% -37,1% -45,7% -45,0% -28,0%
Mónaco 0,0% 24,0% 33,0% -8,0%
Noruega 0,0% -0,2% 8,0% 1,0%
Nueva Zelanda 0,0% 0,9% 5,2% 0,0%
Países Bajos -0,5% 5,2% 3,9% 4,9% 5,9% 5,8% 14,9% 10,3% 7,1% 3,0% 2,6% -6,0%
Polonia 0,0% -26,2% -29,1% -6,0%
Portugal 0,0% 2,8% 7,8% 5,7% 6,2% 12,9% 10,4% 13,6% 19,8% 31,8% 30,4% 27,0%
Reino Unido -0,4% -0,3% -3,5% -6,2% -6,7% -8,1% -5,2% -8,3% -8,3% -13,5% -13,0% -12,5%
República Checa 0,0% -22,0% -25,9% -8,0%
Rumania 0,0% -38,1% -38,1% -8,0%
Rusia 0,0% -32,1% -38,2% 0,0%
Suecia 0,0% 0,5% -2,0% -2,0% 4,3% 3,1% 8,3% 1,2% 2,8% -0,1% -3,9% 4,0%
Suiza 0,0% -1,4% 0,8% -8,0%
Ucrania 0,0% -41,4% -51,0% 0,0%
Unión Europea -0,2% -0,2% -2,6% -4,7% -4,2% -3,2% -1,2% -2,7% -2,4% -4,1% -3,7% -8,0%
Tabla 5 - Evolución de las emisiones en los Estados Parte del Anexo I
(Fuente: Inventarios oficiales enviados a la CMCC y basándose en la Decisión 1999/296/CE)

31
3 ACUERDOS E INICIATIVAS INTERNACIONALES

3.1 Introducción
Tras un largo proceso de negociación, la respuesta internacional ante el reto del cambio
climático se ha materializado en dos instrumentos jurídicos, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) y el Protocolo de Kioto, que
desarrolla y dota de contenido concreto las prescripciones genéricas de la Convención.
Ésta tiene como objetivo último lograr la estabilización de la concentración atmosférica
de los gases de efecto invernadero con el fin de prevenir perturbaciones peligrosas de
origen antropológico en el sistema climático. El Protocolo de Kioto (adoptado en 1997)
establece, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de estos gases
para los países desarrollados o con economías en transición.

Si bien la alerta ante la evolución del clima se declara por primera vez a finales de los
años sesenta con el establecimiento del Programa Mundial de Investigación
Atmosférica, el proceso político arranca en 1972 con la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. En esta Conferencia se sugirió a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) la creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se recomendó a la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) que, en cooperación con el Consejo Internacional de la
Ciencia (CIC) (organización científica de carácter no gubernamental), emprendiese las
actividades necesarias para mejorar la comprensión de las causas naturales y artificiales
de un posible cambio climático.

Posteriormente, en 1983 se constituyó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y


el Desarrollo (conocida como Comisión Brundtland, pues la presidió la entonces
Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland), que en 1987 presentó su
informe ‘Nuestro futuro común’. En dicho informe se subraya la necesidad de iniciar las
negociaciones para un tratado mundial sobre el clima, investigar los orígenes y efectos
de un cambio climático, vigilar científicamente el clima y establecer políticas
internacionales para la reducción de las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto
invernadero.

32
3.2 Convención marco sobre el cambio climático
El 21 de diciembre de 1990, la Resolución 45/212 de la Asamblea General de Naciones
Unidas creaba un Comité Intergubernamental de Negociación con el mandato de
elaborar una Convención que abordara el problema del cambio climático. Durante año y
medio el Comité mantuvo cinco intensas sesiones de negociación y finalmente la
CMCC fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Se abrió a la firma a partir
del 4 de junio, coincidiendo con la celebración en Río de Janeiro de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Durante esta Conferencia,
conocida como la Cumbre de la Tierra, la Convención es firmada por 155 Estados,
constituyendo uno de los principales resultados políticos de la Cumbre. La Convención
entró en vigor el 21 de marzo de 1994, 90 días después de la presentación del
quincuagésimo instrumento de ratificación. A día de hoy dicha cifra ha aumentado a
186 Estados.

3.2.1 Objetivo
El Artículo 2 de la Convención establece que su objetivo último es “lograr la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a
un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible”. La Convención, pues, no especifica cuál debería ser ese nivel de
concentración, ni en que plazo de tiempo debe alcanzarse.

3.2.2 Principios
Las medidas que adopten los países Partes de la Convención para lograr este objetivo
deben inspirarse en una serie de principios recogidos en su Artículo 3:
- La protección del sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y
futuras.
- Las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las Partes. Como
consecuencia, los países desarrollados deberán tomar la iniciativa.
- El principio precautorio, por el que la falta de total certidumbre científica no
debería utilizarse para posponer las medidas de mitigación del cambio climático
cuando haya amenaza de daño grave.

33
- El derecho al desarrollo sostenible de todos los pueblos.
- La cooperación para la promoción de un sistema económico internacional
abierto y propicio al crecimiento económico y al desarrollo sostenible.

3.2.3 Compromisos de las Partes


Tras el objetivo y los principios, la Convención aborda el núcleo de su contenido, es
decir, las obligaciones o compromisos de las Partes. En aplicación del principio de
responsabilidad común pero diferenciada, las obligaciones están divididas en dos
categorías: los compromisos generales para todas las Partes, y los compromisos
específicos para los países desarrollados.

3.2.3.1 Compromisos de todos los países


El Artículo 4 de la Convención enumera en su párrafo primero los compromisos que
deben asumir todas las Partes. Son obligaciones mínimas, precisamente porque son las
únicas que se aplican tanto a países desarrollados como a países en desarrollo. Los
compromisos más significativos asumidos por todas las Partes, en cuanto implican
acciones concretas son, en primer lugar, la elaboración y publicación periódica de
inventarios nacionales de emisiones antropogénicas de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal (Artículo 4.1.a); en segundo
lugar, la elaboración y aplicación de programas nacionales de medidas para la
mitigación del cambio climático (Artículo 4.1.b); y, en tercer lugar, comunicar a la
Conferencia de las Partes (COP, siglas en inglés) la información relativa a la aplicación
de la Convención (Artículo 4.1.j).

El resto de los compromisos aceptados por todas las Partes son de carácter más
genérico, como por ejemplo:
- Promover el desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías y prácticas que
reduzcan las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.
- Promover la gestión sostenible y la conservación de los sumideros de carbono,
especialmente bosques y océanos.
- Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al
cambio climático en la formulación y aplicación de las políticas y medidas en
los distintos sectores socioeconómicos.

34
- Promover la observación sistemática y la investigación sobre el sistema
climático,
- Promover la cooperación y el intercambio de información relativa al cambio
climático.
- Promover la educación y la sensibilización pública respecto al cambio climático.

3.2.3.2 Compromisos específicos para países incluidos en el Anexo I


El Artículo 4.2 de la Convención establece los compromisos que afectan a los países
desarrollados y demás Estados enumerados en el Anexo I. Así, las Partes Anexo I,
además de asumir las obligaciones genéricas, asumen determinados compromisos
específicos.

En primer lugar deben adoptar políticas y medidas de mitigación del cambio climático,
limitando sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, y protegiendo y
mejorando los sumideros de dichos gases. La Convención no cuantifica dicha
limitación, simplemente indica que las políticas y medidas de mitigación “demostrarán
que los países desarrollados están tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar
las tendencias a más largo plazo de las emisiones antropogénicas de manera acorde con
la presente Convención”.

En segundo lugar, si bien la Convención no establece un calendario preciso respecto de


la limitación de las emisiones, sí establece “el regreso antes de finales del decenio actual
a los niveles anteriores de emisiones antropogénicas de dióxido de carbono y de los
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal contribuirá tal
modificación” (Artículo 4.2.a). Además, las Partes del Anexo I deben “presentar dentro
de los 6 meses siguientes a la entrada en vigor de la Convención, y periódicamente de
allí en adelante, la información detallada acerca de las políticas y medidas adoptadas...
con el fin de volver de forma individual o colectiva a los niveles de 1990 de las
emisiones” (Artículo 4.2.b). Esta redacción un tanto ambigua del Artículo 4 de la
Convención implica que las Partes del Anexo I deberían volver antes del año 2000 a los
niveles de emisión de gases de efecto invernadero que cada uno de ellos tuviera en el
año 1990. No obstante, a los países en proceso de transición económica se les otorgará
un mayor grado de flexibilidad. Sin embargo, este requisito no tiene carácter legal y ha
sido rechazado formalmente por la mayor parte de los países desarrollados.

35
En tercer lugar, las Partes Anexo I deben coordinar, según proceda, con las demás
Partes los instrumentos económicos y administrativos elaborados para conseguir el
objetivo de la Convención, así como identificar y revisar las políticas y medidas
existentes que incentiven las actividades que producen emisiones por encima de las
normales.

3.2.3.3 Compromisos para los países incluidos en el Anexo II


La Convención establece en su Artículo 4 (apartados 3, 4, y 5) compromisos adicionales
a cargo de los países desarrollados enumerados en el Anexo II. Tales compromisos
adicionales son:
- Proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales para el cumplimiento de
las obligaciones de la Convención por parte de los países en desarrollo.
- Ayudar a los países en desarrollo particularmente vulnerables a hacer frente a
sus costos de adaptación.
- Facilitar la transferencia de tecnologías apropiadas a países en desarrollo.

Como puede apreciarse, la carga fundamental del régimen acordado recae sobre los
hombros de los países desarrollados, imponiéndoles sólo un mínimo de obligaciones a
los países en desarrollo. Así, en la 1a sesión de la Conferencia de las Partes, celebrada
en Berlín (Alemania) en abril de 1995, se reconoció que los compromisos fijados para
los países desarrollados y con economías en transición no aseguraban el cumplimiento
del objetivo de la Convención, por lo que era necesario desarrollar nuevos instrumentos
que lo permitieran, reflexión conocida como Mandato de Berlín y adoptada como
Decisión 1/CP.1.

3.3 El protocolo de Kioto


Después de un largo y complejo proceso de negociación internacional, durante la 3a
sesión de la Conferencia de las Partes (que tuvo lugar en Kioto -Japón- en diciembre de
1997), se adoptó un instrumento legal conocido como Protocolo de Kioto que limita las
emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados
y con economías en transición. El Artículo 2 del Protocolo propone un conjunto de
políticas y medidas con el fin de promover el desarrollo sostenible y facilitar el

36
cumplimiento de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones, y entre ellas:
- Fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía.
- Protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus
compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el
medio ambiente.
- Promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, forestación y
reforestación.
- Promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones
del cambio climático.
- Investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y
renovables de energía, tecnologías de secuestro del CO2 y tecnologías
avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales.
- Reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los
incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones
que sean contrarias al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores
de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado.
- Fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de
promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.
- Medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del
transporte.
- Limitación y/o reducción de las emisiones de CH4 mediante su recuperación y
utilización en la gestión de los desechos, así como en la producción, el
transporte y la distribución de energía.

3.3.1 Limitación y reducción de emisiones


En virtud del Artículo 3.1 del Protocolo, los países desarrollados y en proceso de
transición a una economía de mercado asumen el compromiso de reducir (individual o
conjuntamente) sus emisiones antropogénicas de los seis gases objeto de control al
menos un 5% durante el quinquenio 2008-2012. Estos seis gases, recogidos en su anexo
A, son el CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6. El año de referencia para el cómputo del

37
compromiso de reducción de emisiones es 1990, si bien para los gases fluorados se
permite utilizar 1995 como año base. Además, en el año 2005 los países con
compromisos de reducción deberán demostrar los avances obtenidos para alcanzar
dichos objetivos.

En aplicación del principio de responsabilidad compartida pero diferenciada de los


países, no todos los países desarrollados han de reducir sus emisiones de igual modo. El
anexo B del Protocolo recoge los compromisos cuantificados de limitación o reducción
de emisiones de cada país. No obstante, el Artículo 4 del Protocolo permite que un
grupo de países (lo que se conoce como agrupación de interés económico) decidan
cumplir conjuntamente sus compromisos de limitación y reducción de emisiones, en
cuyo caso deberán notificar los términos de su acuerdo, incluyendo los niveles de
emisión que corresponden a cada país dentro del acuerdo conjunto. La Unión Europea
(UE) se ha acogido a esta posibilidad (Tabla 6).

Tabla 6: Acuerdo de Kioto con burbuja (en cursiva: economía en transición)


(Fuente: Secretaría de la CMCC)

3.3.2 Entrada en vigor


El Artículo 25 establece que el Protocolo “entrará en vigor al nonagésimo día contado
desde la fecha en que hayan depositado su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión no menos de 55 Partes de la Convención, entre las que se
cuenten Partes del Anexo I cuyas emisiones totales representen por lo menos el 55% del
total de las emisiones de CO2 de las Partes del Anexo I correspondiente a 1990”.

3.3.3 La negociación de los detalles


Sin embargo, ante las importantes repercusiones ambientales, económicas y sociales que
la aplicación de Protocolo pudiera tener para los países desarrollados, era
imprescindible que los países signatarios de la Convención pactasen las reglas de

38
desarrollo complementarias del Protocolo, de forma que con anterioridad a la
ratificación se acordasen aspectos esenciales, como la utilización de los mecanismos de
mercado, el papel de los bosques como captadores de carbono, o las consecuencias del
incumplimiento, aspectos éstos que el Protocolo no aborda en detalle. Desde la
finalización de la 3ª sesión de la COP en Kioto, la comunidad internacional ha venido
trabajando intensamente para lograr un consenso sobre el contenido de dichas reglas
complementarias.

3.3.3.1 Grupos de negociación


En los procesos de negociación internacional las Partes o países son los actores
principales, si bien en el caso del cambio climático los intereses divergentes hacen que
su agrupación no siga criterios geográficos. Así, los principales grupos representados
son:
- Grupo de los 77 y China : creado en 1964 en el marco de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que comprende a los países en
desarrollo. En su seno también existen subgrupos de carácter geográfico, como
son los países africanos, el Grupo de países Latinoamericanos y el Caribe, o los
Pequeños Estados Insulares; o subgrupos implícitos de carácter económico,
como los países menos desarrollados o los productores de petróleo. Sus intereses
prioritarios son los asuntos financieros y la presencia institucional basada en
criterios numéricos y geográficamente equitativos.
- Asia Central, el Cáucaso y Moldavia: grupo con escasos meses de
funcionamiento y desgajado del anterior que agrupa a repúblicas ex-soviéticas
del Asia Central que no se sienten representadas por ninguno de los grupos
existentes.
- Unión Europea: compuesto por los 15 Estados miembros, con un fuerte
compromiso político para que el Protocolo de Kioto mantenga su integridad
ambiental (la reducción global de emisiones pactada debe ser real). Además ha
insistido en garantizar la suplementariedad (parte del compromiso se debe
cumplir con la adopción de políticas en el ámbito nacional) y la existencia de un
régimen severo de sanciones que penalice y haga poco atractivo el
incumplimiento.
- Grupo Central 11: integrado por los 11 países de la antigua Europa del Este
con economías en transición que son candidatos a la entrada en la UE. Estiman

39
que la transferencia de tecnologías es el elemento esencial para el cumplimiento
de sus objetivos, siendo conscientes de que se encuentran en una situación
privilegiada para la utilización (como receptores de proyectos) de la
implementación conjunta.
- Grupo Paraguas : integra a la mayor parte de los países desarrollados no
pertenecientes a la UE (Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Nueva
Zelanda, Noruega e Islandia), además de Rusia y Ucrania. Surgió tras la
adopción del Protocolo de Kioto y sus intereses se centran en disponer de la
máxima flexibilidad posible para utilizar los instrumentos que facilitan el
cumplimiento (mecanismos y política forestal), así como en la inexistencia de un
régimen legal de sanciones por incumplimiento.
- Grupo de Integridad Ambiental: grupo de reciente creación en el que figuran
Suiza, México, Corea del Sur y Liechtenstein; y que con posturas más cercanas a
las de la UE intenta ejercer de intermediario entre los distintos grupos.

3.3.4 Últimas reuniones


Los hitos más importantes de este proceso negociador han sido, hasta el momento, los
siguientes:
- 1998, 4ª sesión de la COP en Buenos Aires: se establece un plan que precisa
como deben concretarse los instrumentos previstos en el Protocolo (Decisión
1/CP4), y que consiste en una relación de asuntos que requieren ser acordados,
fijando como fecha para lograrlo la 6a sesión de la COP. Al acuerdo se le conoce
como Plan de Acción de Buenos Aires.
- 1999, 5ª sesión de la COP en Bonn: se sigue negociando el Plan de Acción de
Buenos Aires. La UE anuncia su objetivo político de ratificar el Protocolo de
Kioto en el año 2002.
- 2000, 1ª parte de la 6ª sesión de la COP en La Haya: se intensifican las
negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el Plan de Acción de Buenos Aires,
sin que ello se logre. No obstante, la COP no se clausura, sino que se pospone
hasta julio de 2001.
- 2001-julio, 2ª parte de la 6ª sesión de la COP en Bonn: se logra un acuerdo
político sobre los aspectos clave de la negociación internacional (países en
desarrollo y aspectos financieros, mecanismos, sumideros, y régimen de
cumplimiento), recogidos en la Decisión 5/CP6, o Acuerdo de Bonn.

40
- 2001-octubre, 7ª sesión de la COP en Marrakech: se traslada a decisiones legales
(jurídicamente vinculares) el acuerdo adoptado en Bonn, permitiendo que las
Partes de la Convención pueden iniciar sus respectivos procesos de ratificación
(Acuerdo de Marrakech).

Los últimos encuentros han sido en Nueva Delhi (COP8 - 2002 Noviembre) donde los
países industrializados (EEUU) intentaron introducir compromisos de reducción en los
países en vías de desarrollo y Milán (COP9 - 2003 Diciembre), donde se intentó sin
éxito que Rusia firmase el Protocolo.

3.3.5 Reglas de aplicación


De los acuerdos políticos y técnicos alcanzados en Bonn y Marrakech se deriva un
conjunto de decisiones que suponen las reglas de aplicación de los elementos
contenidos en el Protocolo y cuyos detalles de implementación no figuran en el mismo.

3.3.6 Aspectos financieros


Una de las principales reivindicaciones de los países en desarrollo durante el proceso de
negociación internacional ha sido la obtención de recursos adicionales a los existentes
para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en la Convención y
financiar los programas nacionales de adaptación frente a los efectos adversos del
cambio climático.

El Acuerdo de Bonn reconoce la necesidad de obtener fondos nuevos y adicionales para


la aplicación de la Convención a favor de los países en desarrollo, si bien no se
especifica la cuantía de los recursos. También establece el marco institucional a través
del cual se deberán canalizar las ayudas a los países en desarrollo, mediante la creación
de tres fondos: Fondo Especial de Cambio Climático, Fondo para Países Menos
Desarrollados, y Fondo de Adaptación.

3.3.7 Mecanismos y principio de suplementariedad


El Protocolo de Kioto contempla tres mecanismos o instrumentos: el comercio de
emisiones, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y la Implementación Conjunta
(IC), con el doble objetivo de facilitar a los países desarrollados el cumplimiento de sus
compromisos de reducción y limitación de emisiones, y promocionar la financiación de

41
proyectos limpios en países en desarrollo o en transición hacia economías de mercado.
No obstante, el propio Protocolo establece que la utilización de estos mecanismos será
suplementaria a la adopción de medidas internas destinadas a la reducción de las
emisiones.

El Acuerdo de Bonn desarrolla los principios y las líneas generales sobre como utilizar
los mecanismos. Así, este Acuerdo:
- Recoge el principio de suplementariedad al establecer que “la aplicación de
mecanismos será suplementaria a las medidas nacionales”, si bien no se
menciona ninguna limitación cuantitativa al uso de estos mecanismos.
- Permite la inclusión de los proyectos de sumideros en el MDL, pero para evitar
posibles riesgos ambientales se establece un límite del 1% de las emisiones del
año base.
- Mantiene el principio de no uso de la energía nuclear en los mecanismos
basados en proyectos, declarando que las Partes Anexo I se abstendrán de
utilizar la energía nuclear.
- Introduce el principio de equidad, aunque suavizado, al establecer que las Partes
Anexo I adoptarán políticas y medidas con el fin de reducir las desigualdades
por habitante entre los países en desarrollo y desarrollados.
3.3.8 Sumideros
Uno de los aspectos más debatidos del Protocolo de Kioto es el tratamiento de las
especies vegetales como captadores de CO2, es decir, el papel que corresponde jugar a
los bosques como sumideros. Los bosques actúan como sumideros por su función vital
principal, la fotosíntesis, proceso por el que los vegetales captan CO2 de la atmósfera y
con la ayuda de la luz solar lo utilizan en la elaboración de moléculas sencillas de
azucares.

El Acuerdo de Bonn recoge, en primer lugar, los principios sobre los que debe regirse
las actividades de ‘uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura’ (LULUCF),
así como las definiciones de bosque, forestación, reforestación y deforestación. En
cuanto a los aspectos claves cabe subrayar:
- Se admiten las actividades adicionales durante el primer período de
compromiso, si bien sólo se consideran elegibles el manejo forestal, agrícola y
ganadero, y la reforestación.

42
- Respecto a manejo forestal, la contabilización de tales actividades no puede
superar los máximos que se establecen para cada país en un anexo.
- En cuanto al manejo de sistemas agrarios, ganadería y reforestación, no hay un
tope o límite, y se pueden incluir todas las actividades que se realicen en este
campo. Sin embargo, la contabilización debe ser neto-neto, esto es, el cálculo
debe hacerse substrayendo la cantidad de carbono absorbida (“secuestrada”) por
este tipo de prácticas con anterioridad al año base.

3.3.9 Régimen de cumplimiento


El Protocolo de Kioto en su Artículo 18 deja abierto el régimen de cumplimiento al
establecer que “la Conferencia de las Partes aprobará unos procedimientos y
mecanismos apropiados y eficaces para determinar y abordar los casos de
incumplimiento de las disposiciones”, estableciendo que “todo procedimiento o
mecanismo que se cree en virtud del presente Artículo y prevea consecuencias de
carácter vinculante, será aprobado por medio de una enmienda al presente Protocolo”.
Dos son las cuestiones básicas, por un lado la forma jurídica del acuerdo sobre el
régimen de cumplimiento, y de otro el contenido propiamente dicho del mismo.

Si se compara con otros Convenios internacionales, el régimen de cumplimiento del


Protocolo de Kioto es realmente avanzado y novedoso. Además, fija la composición del
Comité de Cumplimiento, que consta de dos ramas: la coercitiva y la facilitadora, y se
establece un recurso de apelación ante la COP para aquellos casos en que la Parte
considere incumplido su derecho al proceso debido.

Con relación a la forma jurídica del acuerdo sobre el régimen de cumplimiento, que
determina el carácter vinculante o no de las obligaciones, el Acuerdo de Bonn
recomienda a “la Conferencia de las Partes en su calidad de reunión de las Partes en el
Protocolo de Kioto” que, en su primer período de sesiones, apruebe los “procedimientos
y mecanismos relativos al cumplimiento con arreglo a lo previsto en Artículo 18 del
Protocolo”. Por tanto, una vez que el Protocolo entre en vigor, la COP decidirá sobre la
forma que este acuerdo deba adoptar: enmienda al Protocolo en caso de que se pretenda
unas consecuencias jurídicamente vinculantes, o Decisión de la COP en caso de que se
busque una mayor flexibilidad.

43
3.3.10 Metodologías: Artículos 5, 7 y 8
Las cuestiones relativas a metodologías, eminentemente técnicas, tienen gran
trascendencia por cuanto son el elemento indispensable para aplicar los distintos
conceptos enunciados en el Protocolo. Los Artículos 5, 7 y 8 contienen las disposiciones
relativas a la elaboración de información que las Partes remitirán a la Secretaría de la
Convención y a su revisión por equipos de expertos independientes. En definitiva, son
los artículos que pretenden hacer posible el seguimiento del cumplimiento de las
obligaciones recogidas en el Protocolo. Las reglas sobre metodologías tienen muchas
conexiones con las correspondientes a otras Decisiones relativas a mecanismos,
cumplimiento y sumideros. Dada esta conexión, el Acuerdo de Bonn no aborda estos
aspectos. En Marrakech se adoptaron cinco Decisiones, que hacen referencia al sistema
nacional de seguimiento de las emisiones (Artículo 5.1), procedimientos para aplicar
ajustes a los inventarios (Artículo 5.2), obligaciones de información (Artículo 7), reglas
de contabilidad de los créditos de emisión (Artículo 7.4), y el proceso de revisión de la
información aportada por las Partes (Artículo 8).

44
3.4 Organismos, planes y programas científicos
En el ámbito mundial, las actuaciones relacionadas con el clima y el cambio climático
se vienen desarrollando a través de una serie de Programas y actividades de carácter
pluridisciplinar, que reúnen y coordinan numerosos recursos de investigación dedicados
al estudio de los temas climáticos más importantes y urgentes. Estos Programas tratan
de dar respuesta a los desafíos de la Agenda 21 y a la CMCC, y se rigen por las
directrices del Programa Mundial sobre el Clima (PMC). Todos estos Programas están
copatrocinados y bajo la coordinación de varias Organizaciones de Naciones Unidas y
del CIC.

En el marco de los principales Programas se encuadran, a su vez, numerosos


subprogramas, sistemas, experimentos y proyectos con objetivos más específicos
referidos a los diferentes componentes del sistema climático y a sus múltiples y
complejas interacciones. La coordinación de este entramado de Programas se realiza a
través de numerosos Comités y Grupos de expertos.

En este apartado se presenta un breve resumen sobre los objetivos de los principales
Programas de ámbito mundial y de sus componentes más importantes. Finalmente citar
que, aunque el IPCC no es un programa de investigación y no hace investigación,
debido a la relevancia científica, mundialmente reconocida, que tiene en los temas sobre
cambio climático, como organismo asesor de la Convención, parece oportuno hacer
también una breve mención al mismo en este apartado de la Estrategia.

3.4.1 Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre Cambio Climático


El IPCC es una Agencia especializada de Naciones Unidas, creada en 1988 por la OMM
y el PNUMA, que tiene su sede en Ginebra. La creación del IPCC supuso el
reconocimiento internacional de la importancia del problema del cambio climático y de
la necesidad de disponer de un conocimiento profundo que permitiese diseñar
respuestas adecuadas.

El objetivo principal del IPCC es evaluar periódicamente la información científica,


técnica y socioeconómica relevante para la comprensión de las causas y efectos del
cambio climático, así como de las alternativas para la lucha frente a ellos; y apoyar, con
un enfoque científico y técnico, a los Órganos de la Convención. Además, ha

45
desarrollado y actualiza permanentemente la metodología para la elaboración de los
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, sobre la base de los
requerimientos específicos de la Convención. El IPCC consta de tres Grupos de Trabajo
dedicados a aspectos diferentes del cambio climático, de modo que entre todos cubren
las áreas consideradas de interés por los Gobiernos:
- Grupo de Trabajo I: se encarga de valorar los aspectos científicos del sistema
climático y sus procesos, del cambio climático natural y el inducido por la
actividad humana.
- Grupo de Trabajo II: orienta su actividad hacia el análisis de la vulnerabilidad de
los sistemas naturales y socioeconómicos ante el cambio climático, de sus
consecuencias positivas o negativas, y de las posibles estrategias para adaptarse
a los cambios previstos.
- Grupo de Trabajo III: es el responsable de evaluar los aspectos científicos,
tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de la mitigación del cambio
climático, incluyendo opciones de reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero y de sus efectos sobre la economía.
Además también cuenta con el Grupo Especial para el Programa sobre los Inventarios
Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero, encargado del desarrollo y actualización
de la metodología para elaborar los inventarios.

3.4.2 Programa mundial del clima


El PMC es un programa internacional de gran relevancia científica cuyo objetivo es la
mejora del conocimiento del sistema climático a fin de fomentar la aplicación de éste en
beneficio de la sociedad ante los cambios del clima. El PMC fue establecido como
consecuencia de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, celebrada en Ginebra
en 1979. Los principales copatrocinadores son la OMM, el PNUMA, la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el CIC.

Además, el PMC contribuye a dar respuesta a las prioridades de investigación


identificadas por el IPCC, así como a proveer las bases para responder a las necesidades
planteadas por la CMCC.

46
También patrocina y participa intensamente en las actividades de planificación del
Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC). Para cumplir sus objetivos el
PMC está compuesto de cuatro Programas.

3.4.3 Programa Mundial de Datos y Vigilancia del Clima


El principal objetivo del Programa Mundial de Datos y Vigilancia del Clima (PMDVC)
es facilitar la concentración y gestión de los datos sobre clima y la vigilancia del sistema
climático, incluida la detección y evaluación de la variabilidad y los cambios climáticos.
Sus componentes básicos son:
- Aplicaciones informáticas en Climatología (CLICOM): cuya finalidad es la
aplicación de los sistemas informáticos para la concentración, control de calidad
y almacenamiento de datos, así como para la elaboración de productos
destinados a las aplicaciones climatológicas.
- Servicio Mundial de Referencias e Información sobre Datos Climáticos
(INFOCLIMA): que proporciona información detallada sobre las redes de
observación y series de datos climáticos disponibles.
- Proyecto de Recuperación de Datos (DARE): destinado a prestar asistencia a los
países que lo soliciten en la gestión, preservación y utilización de los datos
climáticos.
- Programa Mundial de Vigilancia del Sistema Climático (PMVSC): destinado a
compilar y suministrar información sobre las fluctuaciones climáticas a gran
escala, mediante la publicación de boletines mensuales y resúmenes bianuales
con información sobre el estado del clima y sus anomalías a escala mundial.
- Proyecto de Detección del Cambio Climático (PDCC): cuyo fin es recopilar
datos climáticos y procesarlos mediante procedimientos uniformes para que
puedan hacerse análisis fiables de la variabilidad y las tendencias climáticas a
escala global.

3.4.4 Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios Climatológicos


El objetivo del Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios Climatológicos
(PMASC) es promover y asegurar la aplicación eficaz del conocimiento e información
sobre el clima en beneficio de la sociedad y para el suministro de los servicios
climatológicos, incluyendo la predicción de las variaciones significativas del clima,

47
tanto de origen natural como originadas por la actividades humanas. Es esencialmente
un programa interdisciplinar y sus tres líneas de actuación básica son:
- La elaboración de técnicas y servicios de aplicación para responder a las
necesidades de los usuarios.
- La asistencia para desarrollar servicios de aplicaciones climatológicas, mediante
la difusión de métodos y técnicas aplicables a los diferentes sectores.
- La elaboración de métodos para la evaluación de los efectos del cambio
climático sobre las actividades sociales y económicas.

3.4.5 Programa mundial de evaluación del impacto del clima y de las estrategias
de respuesta
El objetivo del Programa Mundial de Evaluación del Impacto del clima y de las
Estrategias de Respuesta (PMEICER) es evaluar y asesorar a los gobiernos de los
impactos de la variabilidad del clima y sus cambios que pueden afectar de forma
importante a las actividades sociales y económicas; y contribuir al desarrollo de una
gama de estrategias socioeconómicas de respuesta que podrían ser aplicadas por los
gobiernos y la sociedad. Las actividades de este Programa son, por orden de prioridad:
los gases de efecto invernadero y su influencia en el cambio climático, los métodos para
la evaluación de la influencia del clima, la coordinación de las actividades relacionadas
con el estudio de los impactos del cambio climático, y la vigilancia del cambio
climático y sus repercusiones sociales y económicas.

3.4.6 Programa Mundial de Investigación sobre el Clima


El Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (PMIC) fue establecido en 1980
con el patrocinio conjunto del CIC y la OMM, estando financiado también desde 1993
por la COI. Los objetivos del programa son desarrollar el conocimiento científico del
sistema físico climático y de los procesos climáticos necesarios para determinar en qué
medida se puede predecir el clima y en qué medida la actividad humana está influyendo
sobre él. Los estudios de este Programa están dirigidos específicamente a proporcionar
respuestas, cuantitativamente fundadas en la ciencia, a preguntas que se plantean sobre
el clima y el rango de variabilidad natural, así como a establecer las bases de predicción
de variaciones del clima global y regional, y de los cambios en la frecuencia y severidad
de los eventos extremos. Este Programa, junto con el Programa Internacional Geosfera-

48
Biosfera (PIGB), proporciona la estrategia científica general para el estudio del cambio
ambiental global.

Las actividades del PMIC están estructuradas en proyectos que abordan aquellos temas
sobre los que existen incertidumbres para la comprensión del sistema climático, tales
como el transporte y almacenamiento de calor por el océano, el ciclo global hidrológico
y energético, la formación de las nubes y su efecto sobre la transferencia radiativa, el
papel de la criosfera, y los aspectos de la variabilidad climática. Los proyectos que
actualmente constituyen el núcleo del PMIC son:
- Estudio del Sistema Climático del Ártico (ACSYS).
- Variabilidad y predecibilidad del Clima (CLIVAR).
- Experimento Mundial sobre la Energía y el ciclo Hídrico (GEWEX).
- Procesos Estratosféricos y su Función en el Clima (SPARC).
- Experimento Mundial sobre la Circulación Oceánica (WOCE).

3.4.7 Sistema mundial de observación del clima


El SMOC se estableció en 1992 con el fin de asegurar la obtención y distribución a los
potenciales usuarios de las observaciones y la información necesarias en el estudio del
clima. El SMOC está copatrocinado por la OMM, COI, PNUMA y CIC. El SMOC fue
establecido para atender las siguientes necesidades:
- La vigilancia del sistema climático, la detección de los cambios climáticos, tanto
naturales como antropogénicos, y la vigilancia de los impactos del cambio
climático y la respuesta a éstos, especialmente en los ecosistemas terrestres.
- El suministro de datos climáticos para su aplicación al desarrollo de los países.
- La investigación para mejorar la comprensión, modelización y predicción del
sistema climático.

El SMOC se está construyendo sobre la base de las redes de sistemas de observación


operativas y de investigación, los sistemas de gestión de datos y de distribución de la
información, existentes y las futuras mejoras de dichas redes y sistemas. Entre otros
componentes, se basa en:
- El Sistema de la Vigilancia Meteorológica Mundial de la OMM.
- El Programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global.
- El Sistema Mundial de Observación de los Océanos.

49
- El Sistema Mundial de Observación Terrestre sobre medidas relativas a los
ecosistemas terrestres, la hidrosfera y la criosfera.
- El mantenimiento y mejora de los programas de vigilancia de otros componentes
del sistema climático, tales como los ecosistemas terrestres, así como las nubes y
el ciclo hidrológico, el balance radiativo terrestre, la cobertura nivosa y la
precipitación sobre los océanos.
- Los programas para el seguimiento de aspectos físicos, químicos y biológicos de
los impactos del cambio climático.
- Los sistemas de comunicación de datos y otras infraestructuras necesarias para
dar apoyo a la predicción operativa del clima.

3.4.8 Programa internacional geosfera-biosfera


El PIGB fue fundado en 1986 por el CIC con el objetivo de proporcionar el
conocimiento científico para ayudar a la sociedad humana a desarrollarse en armonía
con el ambiente del planeta. En concreto, pretende describir y comprender los procesos
interactivos físicos, químicos y biológicos que regulan el sistema terrestre y el medio
ambiente único que suministran sustento para la vida, los cambios que están ocurriendo
en este sistema y la manera en que son afectados por las acciones humanas. El PIGB es
un programa interdisciplinar, basado en el trabajo en red, y la integración. Las
cuestiones que se plantea sólo pueden tratarse desde una aproximación mundial para
suministrar una respuesta adecuada. El PIGB añade valor a un gran número de
proyectos individuales, nacionales y regionales a través de actividades integradas para
alcanzar un incremento en el conocimiento científico. Los proyectos fundamentales
actuales son:
- Climas Globales del Pasado (PAGES).
- Proyecto Internacional de la Química de la Atmósfera Global (IGAC).
- Cambio Global y Ecosistemas Terrestres (CGTE).
- Uso de las Tierras y Cambios en la Corteza terrestre (LUCC).
- Interacciones Tierra-Océano en las Zonas Costeras (LOICZ).
- Aspectos Biosféricos del Ciclo Hídrico (BACH).
- Estudio Conjunto de los Flujos Oceánicos Mundiales (JGOFS).
- Dinámica de los Ecosistemas Oceánicos Mundiales (GLOBEC).

Las actividades integradoras son:

50
- Análisis, Interpretación y Modelización Mundiales (GAIM).
- Servicios de Datos e Información (DIS).
- Sistema para el Análisis, la Investigación y la Formación (START).

3.4.9 Programa internacional de las dimensiones humanas


El Programa Internacional de las Dimensiones Humanas del cambio global en el medio
ambiente (PIDH) fue lanzado inicialmente por el Consejo Internacional de Ciencias
Sociales (CICS) en 1990, iniciativa a la que se sumó en 1996 el CIC. El PIDH es un
programa internacional, no gubernamental, dedicado a promover y coordinar la
investigación dirigida a describir, analizar y comprender las dimensiones humanas del
cambio ambiental global. Por dimensiones humanas del cambio global se entiende las
causas y consecuencias de las acciones individuales y colectivas, incluidos aquellos
cambios que llevan a la modificación de los sistemas físicos y biológicos y que afectan
a la calidad de vida, y al desarrollo sostenible en las diferentes partes del mundo.

Basándose en ello, el PIDH está organizado en torno a cuatro proyectos:


- Cambios de usos del suelo y de la cubierta, realizado conjuntamente con el
PIGB.
- Cambio ambiental global y seguridad humana.
- La dimensión institucional del cambio ambiental global.
- Transformación Industrial.

3.5 Iniciativas en la Unión Europea


La protección del medio ambiente, en general, y la lucha frente al cambio climático, en
particular, es uno de los retos principales a que se enfrenta la UE. En la actualidad, se
reconoce plenamente que el modelo europeo de desarrollo no puede basarse en el
agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente; pero esta
afirmación, hoy evidente, ha sido el fruto de un largo proceso.

Las primeras acciones comunitarias comenzaron en 1972 (en el marco del 4º Programa
de Acción) y se basaban en un enfoque vertical y sectorial de los problemas ecológicos.
Durante este período, la UE adoptó cerca de 200 acuerdos legislativos, consistentes
fundamentalmente en limitar la contaminación mediante la introducción de normas

51
mínimas, en particular en materia de gestión de los residuos, y contaminación del agua
y del aire.
La introducción de este marco reglamentario, si bien tuvo efectos positivos, no ha
logrado frenar en la medida deseada el deterioro del medio ambiente. Gracias a la toma
de conciencia de la opinión pública acerca de los riesgos vinculados a los problemas
globales del medio ambiente, la necesidad de adoptar un enfoque concertado a la escala
europea e internacional es ahora indiscutible. La acción comunitaria se ha ido
desarrollando con el paso de los años, hasta que el Tratado de la Unión Europea le
confirió el carácter de política. El Tratado de Amsterdam prosiguió esta evolución,
mediante la integración del principio de desarrollo sostenible entre los objetivos de la
Comunidad Europea y haciendo de la obtención de un elevado nivel de protección del
medio ambiente una de sus prioridades absolutas.

En aras de la eficacia, el 5º Programa de Acción para el Medio Ambiente, titulado


‘Hacia un desarrollo sostenible’, sentó los principios de una estrategia europea
voluntarista para el período 1992-2000 y marcó el principio de una acción comunitaria
horizontal, teniendo en cuenta todos los factores de contaminación (industria, energía,
turismo, transportes, agricultura, etc.).

La Comisión confirmó este enfoque transversal de la política de medio ambiente tras la


Comunicación de 1998 relativa a la integración del medio ambiente en las políticas de la
Unión, así como por el Consejo Europeo de Viena de diciembre de 1998. La integración
de la problemática ambiental en las demás políticas se ha convertido en una obligación
para las instituciones comunitarias.

Desde entonces, esa integración ha sido objeto de varios acuerdos comunitarios,


especialmente en los sectores del empleo, la energía, la agricultura, la cooperación para
el desarrollo, el mercado único, la industria, la pesca, la política económica y los
transportes.

En mayo de 2001 se aprobó una Comunicación sobre la estrategia europea en favor del
desarrollo sostenible. Dicha comunicación establece objetivos de desarrollo sostenible a
largo plazo y se centra en el cambio climático, los transportes, la salud y los recursos
naturales. Además, la necesidad de una intervención comunitaria en materia de

52
responsabilidad por los daños ocasionados al medio ambiente, así como en materia de
reparación, queda reconocida con la adopción del Libro Blanco sobre responsabilidad
ambiental en febrero de 2000.

3.5.1 Sexto programa de acción ambiental


El 6º Programa de Acción Ambiental -‘Medio Ambiente 2010: nuestro futuro, nuestra
elección’- se basa en consultas realizadas por la Comisión en noviembre de 1999 con
motivo de su Evaluación global del programa comunitario de política y actuación en
materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, a su vez basado en un importante
informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre el estado del medio ambiente.
La evaluación global había pintado un cuadro ambiguo sobre la eficacia de la política
ambiental de la UE, criticando la deficiente aplicación por parte de los Estados
miembros de las Directivas comunitarias en materia de medio ambiente y la escasa
identificación de las partes interesadas con los objetivos ambientales.

En este contexto, el nuevo programa subraya la necesidad de que los Estados miembros
apliquen mejor la legislación ambiental existente, por lo que la Comisión anuncia que
aumentará la presión sobre los Estados miembros, dando una mayor divulgación a los
incumplimientos. Otro aspecto del nuevo programa es la colaboración con las empresas
y los consumidores para lograr formas de producción y consumo más respetuosas con el
entorno. Así, la Comisión recurrirá a una serie de nuevos instrumentos como una
política integrada de productos, la exigencia de responsabilidades ambientales, medidas
fiscales y una mejor información de los ciudadanos. También se resalta la necesidad de
continuar integrando consideraciones ambientales en otras políticas como el transporte,
la energía y la agricultura, y la importancia de la planificación territorial y la actuación a
escala local y regional para fomentar el desarrollo viable.

El programa explica los problemas, fija los objetivos y enumera las acciones prioritarias
que deben emprenderse en cada una de las cuatro áreas prioritarias. Por lo que se refiere
a varios problemas ambientales, se anuncian las denominadas estrategias temáticas, que
combinarán diversas medidas para lograr objetivos ambientales de la forma más
rentable. El Programa cuenta con cuatro áreas prioritarias.

53
3.5.1.1 Cambio climático
El objetivo de una reducción del 8% de las emisiones de la Comunidad para 2008-12
adquirido en el Protocolo de Kioto es el núcleo del nuevo programa propuesto. No
obstante, la Comisión pide recortes más exigentes de las emisiones globales, que llegan
al 20-40% para 2020, y cita el cálculo científico de que se necesitará a más largo plazo
una reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero del 70%
respecto a 1990.

El programa señala la necesidad de que se produzcan cambios estructurales,


especialmente en los sectores del transporte y la energía, y reclama mayores esfuerzos
en materia de eficiencia y ahorro energéticos, el establecimiento de un programa
comunitario de intercambio de derechos de emisión, más investigación y desarrollo
tecnológico y la sensibilización de los ciudadanos, de modo que también puedan
contribuir a reducir las emisiones. Al mismo tiempo, se espera que suceda cierto grado
de cambio climático y la UE necesita establecer medidas para adaptarse.

3.5.1.2 Naturaleza y biodiversidad


El programa contempla la finalización de la red Natura 2000 y una serie de planes de
acción por sectores en materia de biodiversidad como las piedras angulares del
planteamiento para superar las amenazas a la naturaleza y su biodiversidad. Además,
debe prestarse más atención a la protección del paisaje de forma más general mediante
políticas agrícolas y regionales. El programa también anuncia iniciativas para proteger
el entorno marino y propuestas para prevenir los accidentes en los sectores industrial y
minero. Una estrategia específica de protección del suelo abrirá un nuevo campo de la
política ambiental comunitaria.

3.5.1.3 El medio ambiente y la salud


Cada vez se reconocen más los efectos de la contaminación ambiental sobre la salud
humana, razón por la que el Derecho comunitario ha abordado muchos de estos
problemas. Es necesario adoptar un planteamiento político más holístico para abordar
las interdependencias entre diversos riesgos sanitarios ambientales. Debería prestarse
más atención a los grupos especialmente vulnerables como, por ejemplo, los niños.

54
Un punto importante de la agenda ambiente y sanidad de los próximos años será una
revisión a fondo del sistema comunitario de gestión de los riesgos de las sustancias
químicas.

3.5.1.4 Uso sostenible de recursos naturales y residuos


El programa reclama la disociación de la generación de residuos del crecimiento
económico. Se dedicarán esfuerzos especiales al aumento del reciclaje y deberán
alcanzarse objetivos de prevención de creación de residuos mediante, entre otras cosas,
una política integrada de productos.

Otras propuestas se centran en fuentes de residuos como los fangos y los residuos
biodegradables.

La mejora de la eficiencia de los recursos será el ‘leitmotiv’ de una estrategia específica


sobre el uso sostenible de estos últimos, otro campo en el que el 6º Programa de Acción
Ambiental abrirá nuevas vías. Como en otras áreas, la Comisión cree que unos objetivos
ambientales ambiciosos a este respecto promoverán especialmente la competitividad de
la industria europea.

3.5.2 Programa europeo sobre cambio climático


En el Consejo Europeo de Gotemburgo de junio de 2001, los Jefes de Estado y
Gobierno indicaron que en la lucha contra el cambio climático es una prioridad
fundamental la estrategia de desarrollo sostenible de la UE y confirmaron la
determinación para cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto y ratificarlo de
manera que entrara en vigor en 2002 (objetivo que a fecha de hoy aún no se ha logrado).
El liderazgo de la UE en la CMCC ha sido un factor determinante en la negociación y
también en el firme apoyo al planteamiento multilateral por el que se ha optado como la
mejor manera de hacer frente a las amenazas ambientales mundiales.

Se han hecho varios análisis económicos del Protocolo de Kioto y sus implicaciones
para la UE. Los costes totales del cumplimiento del Protocolo de Kioto son inciertos en
buena medida y, según las previsiones, podrían situarse entre el 0,06% del producto
interior bruto (PIB) para el 2010, siempre que se dé prioridad absoluta a políticas con
una buena relación coste eficacia, y el 0,3. La explicación es que la mayor aceptación de

55
distintas categorías de sumideros y la supresión de disposiciones cuantitativas sobre
complementariedad han aportado más flexibilidad y, por ello, ha propiciado una
multitud de opciones políticas de bajo coste. Por otra parte, podría haber otros costes
debido a medidas que estén justificadas por razones distintas de la reducción de
emisiones de gases invernadero. Muy probablemente estas medidas estarían
relacionadas con la seguridad del abastecimiento de energía 1 . No obstante subsisten y
subsistirán muchas incertidumbres dado que es difícil prever a diez años vista la
evolución política y económica.

3.5.2.1 Políticas y medidas propuestas


Según el segundo informe de situación 2001, las emisiones de gases de invernadero en
la UE han disminuido en un 4% desde 1990. Esta situación indica que la UE en su
conjunto se ajustaba a los objetivos tanto para el 2000 como para el período 2008-2012.
Sin embargo, las proyecciones efectuadas por los Estados miembros y la Comisión
indican que, sin aplicar otras políticas además de las ya aplicadas o en perspectiva, se
prevé que las emisiones de gases de invernadero sólo se estabilicen en el nivel de 1990.
De este modo la UE se encuentra con una diferencia del 8% (340 Mt de CO2
equivalente).

Para impedir que se dé esta diferencia, los Estados miembros y la UE deberían llevar a
cabo nuevas actuaciones. Como hay todavía mucha incertidumbre, tanto sobre el ritmo
de crecimiento económico como sobre en qué grado se manifestarán los efectos de las
medidas previstas, es de esperar que el objetivo del –8% represente un mínimo más que
un máximo de lo que se necesita.

En vista de estas incertidumbres y de las dificultades que experimentan la mayoría de


los Estados miembros para cumplir los compromisos derivados del acuerdo sobre
reparto de la carga (‘Burden Sharing Agreement’), la aplicación de medidas decididas y
oportunas a escala comunitaria será un aspecto importante de una estrategia comunitaria
amplia sobre el cambio climático.

1
Habrá que evitar en lo posible un fuerte incremento de la dependencia energética como consecuencia de
la aplicación de medidas reductoras de emisiones (p.e., sustitución de carbón europeo por gas natural).

56
En junio 2001 se publicó un informe final en el que se presentaban los resultados de dos
planteamientos diferentes: un estudio transectorial sobre una evaluación de los objetivos
comunitarios de reducción de emisiones atendiendo a la relación coste-eficacia (coste
marginal inferior a 20 €/t de CO2 equivalente) y una evaluación de políticas y medidas
mediante grupos de trabajo de expertos de los diferentes sectores. Basándose en los
criterios de coste-eficacia, potencial de reducción de emisiones, calendario y aceptación
política, los grupos de expertos especificaron 40 posibles medidas con un potencial
combinado de reducción de emisiones de unas 664-765 Mt de CO2 equivalente. Las 40
medidas analizadas se agruparon en tres categorías: en fase avanzada de preparación; en
fase de desarrollo y análisis; y las que necesitan una mayor dedicación de recursos para
completar su análisis. En su Comunicación de 29 de octubre de 2001, relativa a la
primera fase de implementación del Programa Europeo sobre Cambio Climático
(PECC), la Comisión contempla una selección de 12 de las 40 políticas y medidas
inicialmente evaluadas. Esta selección se agrupa en cuatro categorías:
- Cuestiones transversales: promoción de la implementación de la Directiva de
Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC); propuesta de
Directiva para enlazar (“Link” Directive) los proyectos bajo IC y MDL con el
comercio de emisiones comunitario; y propuesta de revisión de la Decisión
1999/296/CE sobre el Mecanismo de Seguimiento de las emisiones.
- Sector energético: propuesta de Directiva Marco sobre requisitos mínimos en
eficiencia energética para equipos de uso final de energía; propuesta de
Directiva para la gestión de la demanda de energía; propuesta de Directiva para
la promoción de la generación combinada de calor y electricidad; y propuestas
adicionales de carácter no legislativo, como la iniciativa para incrementar la
eficiencia energética a través de procesos de adquisición de las Administraciones
Públicas, más el lanzamiento de campañas de información y sensibilización
pública.
- Sector del transporte: propuesta para modificar el balance intermodal del
transporte; propuesta para mejorar el uso de infraestructuras y peajes-tasas; y
promoción del uso de biocombustibles en el transporte.
- Sector industrial: propuesta de Directiva sobre gases fluorados.

La Comisión ha desarrollado estas propuestas desde entonces y estima que tienen una
capacidad de reducción de emisiones entre 122 y 178 Mt de CO2 equivalente, a las que

57
podrían añadirse 100 Mt de CO2 equivalente si la promoción de biocombustibles y de la
generación combinada de calor y electricidad es eficaz. En cualquier caso, y dada la
condición de contorno fijada para el coste marginal, el potencial de reducción deberá ser
revisado con detalle a la hora de abordar cada medida, sobre todo las relacionadas con el
sector del transporte. Como las cifras de reducción manejadas con este conjunto de
medidas no permiten el logro del 8%, también se profundizará en el estudio y posible
aplicación de otras medidas incluidas en el PECC.

En la citada Comunicación también se aborda la necesidad de proseguir e intensificar


los esfuerzos en investigación climática en particular los impactos climáticos negativos
sobre Europa, y el desarrollo y la innovación tecnológica. Estas iniciativas se plasman
en la propuesta de creación de un Espacio Europeo para la Investigación, el nuevo
Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico y la implementación de la
Vigilancia Global para el Medio Ambiente y la Seguridad (GMES).

3.5.2.2 Directiva sobre comercio de emisiones


Uno de los pilares de la estrategia comunitaria sobre el cambio climático es el plan de
intercambio interno de emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la UE. Para
alcanzar este objetivo la Comisión aprobó en marzo de 2000 un Libro Verde -COM
(2000) 087, de 8 de marzo- para mejorar la comprensión del intercambio de emisiones
como posible instrumento de la política sobre cambio climático, en el que se destaca la
dimensión comunitaria de la compraventa de derechos de emisión entre empresas. Las
características generales del Libro Verde eran:
- Como objetivo primordial, adquirir experiencia sobre este tipo de mecanismos y
el establecimiento progresivo de un sistema de comercio.
- Para ello se empezaría el sistema incluyendo solamente las grandes fuentes
puntuales fijas de CO2 (grandes instalaciones de combustión y otras industrias
intensivas en energía como metalurgia, química, papel, etc.), donde el
seguimiento de las emisiones sería más factible.
- El sistema empezaría en el año 2005, y a partir del año 2008, año en que entrará
en funcionamiento el comercio internacional de emisiones del Protocolo de
Kioto, los dos sistemas deberían ser compatibles.

58
En todo caso, como corresponde a un Libro Verde, establecía opciones abiertas, en
forma de preguntas, sobre la puesta en marcha de un posible sistema de comercio de
emisiones comunitario. Las opciones que se consideraban eran:
- Reparto de responsabilidades entre la Comunidad y los Estados: cabe un abanico
de opciones, desde un sistema armonizado a escala comunitaria, a otro en que
sean los Estados miembros quienes regulen todos los elementos y la Comunidad
se limite a velar por la conformidad con la normativa comunitaria, y demás
situaciones intermedias.
- Sectores incluidos: la Comisión proponía incluir a sectores definidos por las
Directivas de Grandes Instalaciones de Combustión, y de Prevención y Control
Integrado de la Contaminación, y en particular los de generación de electricidad
y calor, e industrias del hierro y acero, refinerías, química, vidrio, cerámica,
construcción, y pasta y papel.
- Asignación de derechos de emisión: éste es un elemento crucial del sistema. La
asignación inicial de derechos se puede separar en tres fases: primero, reparto
entre sectores que comercian y sectores que no comercian, a los que por tanto no
es preciso asignar un derecho (en general, los pequeños focos múltiples en
transporte o sector doméstico); segundo, dentro de los sectores que comercian,
repartir entre cada sector industrial; y tercero, dentro de cada sector, asignar
derechos a cada instalación responsable de emisiones.

Sobre la base de los trabajos del Libro Verde, la Comisión presentó en el Consejo de
Ministros de la UE de octubre de 2001 la propuesta de Directiva sobre el comercio de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero, con el fin de establecer un marco
comunitario para dicho comercio. La Directiva se aprobó en octubre de 2003 Como
instrumento de política ambiental la Directiva persigue los siguientes objetivos:
- Ayudar a cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención y el
Protocolo de Kioto.
- Mecanismo complementario del esfuerzo de reducción que debe realizarse
mediante medidas y políticas internas.
- Disminuir los costes de reducción de emisiones, pues el comercio permitirá que,
en la UE, las emisiones se reduzcan allí donde menor coste económico conlleve
dicha reducción.

59
- Garantizar el buen funcionamiento del mercado interior y la prevención de la
distorsión de la competencia que podría derivarse del establecimiento de
regímenes nacionales separados.
- Adquirir experiencia del funcionamiento del comercio de emisiones antes del
año 2008, año en que entrará en funcionamiento el mecanismo del comercio de
emisiones internacional previsto en el artículo 17 de Protocolo de Kioto.

La Directiva contiene 28 Artículos y 5 Anexos en los que se establece un régimen


comunitario para el comercio de emisiones. Dicho régimen comenzará a funcionar en
2005 y, en un primer momento, cubre únicamente las emisiones de CO2 procedentes de
grandes instalaciones industriales y de producción de energía. La Directiva baraja la
posibilidad de ampliar el régimen a otros sectores y gases de efecto invernadero en el
año 2004. La Directiva prevé que las instalaciones contempladas presenten ante la
autoridad competente del Estado Miembro una solicitud de permiso de emisión de gases
de efecto invernadero.
Sobre la base de dichos permisos, los Estados Miembros asignarán anualmente derechos
de emisión a cada una de las instalaciones, de tal forma que los derechos no utilizados
se puedan comercializar. La Comisión propone que los Estados Miembros asignen
gratuitamente los derechos entre 2005 y 2007, en el período previo a la entrada en vigor
de los mecanismos previstos en el Protocolo de Kioto, y que se establezca un método
armonizado para el período 2008-12.
Otros aspectos destacables de la Directiva son la posibilidad de “pooling” o agrupación
de instalaciones y la posibilidad de excluir a ciertas instalaciones según ciertas
condiciones.

3.5.3 Programas marcos de investigación


La investigación sobre el clima, cambio climático y cambio global, en general, viene
siendo objeto de atención de la Comisión Europea al menos en los últimos tres
Programas Marco y está contemplado que continúe siendo objeto de atención preferente
en el VI Programa Marco. Durante este tiempo, han ido cambiando las formas en las
que se ha contemplado el apoyo a la investigación, bien como programa específico
sobre el clima: Programa Europeo de Climatología y Desastres Naturales del II
Programa Marco, bien como acciones clave dentro de programas más generales, como
ha sido el caso del anterior Programa Marco.

60
3.5.3.1 V Programa Marco
La investigación sobre clima y cambio climático se realizó, fundamentalmente, dentro
de la Acción Clave sobre Cambio Global, Clima y Biodiversidad. Esta acción enfatizó
los problemas ambientales globales y regionales que pueden tener un impacto
significativo en Europa, tales como el cambio climático, la pérdida de ozono, o de
biodiversidad, hábitat y tierra fértil. Se dio prioridad a los asuntos relacionados con los
tratados internacionales o las convenciones de las que la Unión Europea o sus países
miembros son signatarios.

Además, se dedicaron fondos para investigación genérica relacionada con los riesgos
naturales, algunos de los cuales (inundaciones, corrimientos de tierras, incendios, etc.)
parecen estar directa o indirectamente vinculados al cambio climático global. Además,
se ha desarrollado la Red Europea para la Investigación sobre el Cambio global
(ENRICH), como medida de acompañamiento a la acción clave de cambio global, clima
y biodiversidad para ensanchar su ámbito de acción hasta un contexto internacional y
global. Algunos de los temas prioritarios dentro de esta acción clave fueron:
- Entender, detectar, valorar y predecir los procesos del cambio global
(atmosféricos, estratosféricos, cambio climático, variabilidad climática).
- Promover un mejor entendimiento de los ecosistemas (incluidos los acuáticos
continentales) y sus interacciones (vulnerabilidad de los ecosistemas, interacción
con el ciclo del carbono y del nitrógeno, valoración y conservación de la
biodiversidad).
- Escenarios y estrategias para responder a los problemas globales (mitigación y
adaptación al cambio global, reconciliación de la conservación de la
biodiversidad y el desarrollo económico, lucha contra la degradación y
desertificación del suelo, compatibilidad entre las políticas ambientales
internacionales y de la UE y sus vínculos con el comercio).
- Componente europea del sistema de observación global (mejor explotación de
los datos y sistemas de observación existentes, desarrollo de nuevos sistemas de
observación a largo plazo).

61
3.5.3.2 VI Programa Marco
El VI Programa Marco de Investigación está previsto que se desarrolle durante el
período 2002-06. Este Programa contempla una cierta ruptura con Programas anteriores
en el sentido de que supone un enfoque e instrumentos para la implementación más
ambiciosos. El objetivo es lograr un mayor enfoque de las cuestiones más importantes a
las que se enfrenta Europa y una mejor integración de los esfuerzos de investigación
sobre la base de mejorar los consorcios entre los diferentes actores en el área de la
investigación.

El VI Programa Marco contempla siete áreas temáticas, estando una de ellas dedicada al
Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas. La investigación en este área va
orientada a dar respuesta a los compromisos del Protocolo de Kioto, las Convenciones
sobre Biodiversidad y Desertificación, y también es acorde con lo contemplado en el 6º
Programa de Acción Ambiental de la UE.
Este área temática se basa en tres pilares:
- Sistemas de energías sostenibles.
- Transporte de superficie sostenible.
- Cambio Global y Ecosistemas, que contempla seis subáreas:
- Impactos y mecanismos de las emisiones de los gases de efecto invernadero
y de los contaminantes atmosféricos sobre el clima y la captación del
carbono, por los océanos, los bosques y el suelo.
- Recursos hídricos, ciclo hídrico, incluyendo los aspectos de suelo.
- Comprensión de la biodiversidad marina y terrestre y de las funciones de los
ecosistemas marinos.
- Mecanismos de la desertificación y de los desastres naturales
- Estrategias para una gestión sostenida de las zonas terrestres, incluyendo la
gestión integrada de costas, e incorporando conceptos integrados para una
utilización multipropósito de los recursos agrícolas y forestales.
- Predicción meteorológica y climática operativa y la modelización,
incluyendo los sistemas de observación global del cambio climático.

62
3.5.4 Otros programas o iniciativas
En Europa existen, además, numerosas iniciativas estratégicas y programas que se
llevan a cabo tanto en el marco de la Comisión Europea como en otros Organismos
intergubernamentales, a título de ejemplo, se pueden citar las siguientes.
- ENRICH: sus objetivos son promover la contribución paneuropea a los
programas internacionales de investigación sobre cambio global, promover la
colaboración y apoyo de la investigación del cambio global en Europa
Occidental, Central y Oriental, los nuevos estados independientes, África y otros
países en desarrollo, así como facilitar el acceso de la comunidad científica a los
mecanismos de financiación de la UE para actividades relacionadas con cambio
global.
- Estrategia Europea de Investigación Interdisciplinaria Atmosférica (AIRES): sus
objetivos son evaluar el estado del conocimiento en estos campos para ayudar a
definir las prioridades científicas de los programas marco de la UE.
- Iniciativa sobre la Sistema Mundial de Vigilancia Medioambiental (GMES): es
una propuesta estratégica que gira en torno a tres objetivos: 1) Reforzar las bases
de las actividades espaciales; 2) potenciar el conocimiento científico para
avanzar en la comprensión de nuestro planeta y de su atmósfera, del sistema
solar y del universo; y 3) cosechar los beneficios que puede aportar a los
mercados y a la sociedad la explotación impulsada por la demanda de la
capacidad técnica de la comunidad espacial.
- Iniciativa de la Red Europea para la modelización del Sistema Terrestre-
Climático (ENES): para discutir posibles estrategias dirigidas a un sistema de
supercomputación europea destinado a la investigación del clima y del sistema
climático.
- Red Europea de Apoyo al Clima (ECSN): su objetivo estriba en la potenciación
de la colaboración entre las unidades dedicadas a la climatología en los diversos
Servicios Meteorológicos de los países que la integran y contempla la ejecución
de varios proyectos.
- Los Programas de satélites de la Organización Europea para la Explotación de
Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) y su red de Centros de Aplicaciones de
los Satélites (SAF): estos programas son el Meteosat Segunda Generación
(lanzado en agosto del 2002) y el futuro Sistema Polar. La utilización intensa de
los datos procedentes de estos satélites meteorológicos, así como de los

63
productos de aplicaciones que de ellos pueden derivarse, va a ser sin duda en los
próximos años uno de los principales elementos para lograr avances
significativos en el conocimiento del clima y el cambio climático.

Por otra parte, dentro de las actividades de EUMETSAT, se ha establecido una red de
siete SAF encargados del desarrollo de productos para aplicaciones específicas
destinadas a dar respuesta a los temas de mayor relevancia meteorológica y
climatológica. El interés y prestigio de los SAF está reconocido tanto en el ámbito
europeo como mundial. Si bien todos desarrollan actividades relacionadas con el clima
y el cambio climático, los más significativos en este campo son: el SAF de Clima, el
SAF sobre Ozono, el SAF sobre Océanos y Hielos Marinos, el SAF para aplicaciones
de productos de suelo, y el SAF para dar apoyo a la predicción inmediata y a muy corto
plazo (nowcasting), del que España es el responsable frente a EUMETSAT.

64
3.6 Los compromisos del protocolo de Kioto: compromiso para España
3.6.1 Introducción
El 31 de mayo de 2002 la Comunidad Europea y sus quince Estados Miembros
depositaron en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York sus respectivos
instrumentos de ratificación del Protocolo de Kioto a la Convención Marco sobre el
Cambio Climático. La apuesta de la UE y los Estados que la integran en favor del
Protocolo constituye un paso adelante en la respuesta multilateral al problema del
cambio climático. En efecto, el carácter global de las causas y las consecuencias del
cambio climático, subrayado reiteradamente por los científicos, hace necesaria una
respuesta basada en la acción concertada de todos los países. Esta colaboración, en el
caso concreto de la lucha frente al cambio climático, se ha materializado en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo
de Kioto, dos acuerdos internacionales cuya negociación ha dado como resultado la
fijación de objetivos comunes y reglas equitativas para lograrlos.

Si bien la Convención ya se encuentra en vigor y, por tanto, los compromisos asumidos


son legalmente vinculantes para las Partes que, como España, lo han ratificado, en lo
que respecta al Protocolo de Kioto la situación no es idéntica, en tanto que aún no ha
entrado en vigor 2 . No obstante lo anterior, y hecha esta precisión jurídica, el que el
Protocolo no haya entrado en vigor no puede ser impedimento, ni debe servir de
justificación para no cumplir los compromisos que el Estado español adquirió cuando el
Parlamento decidió, el 8 de mayo de 2002, ratificar el mencionado Protocolo y,
paralelamente, cuando junto a esta responsabilidad individual también se ha asumido el
compromiso colectivo como miembro de la Comunidad Europea.

El principal compromiso asumido por España es el de limitar el crecimiento neto de las


emisiones de gases de efecto invernadero de manera tal que durante el periodo 2008-
2012 sus emisiones de los seis gases de efecto invernadero afectados por el Protocolo
medidas en CO2 equivalente no supere en un 15% la cifra de emisiones del año 1990.
Junto a éste persisten los compromisos genéricos asumidos con la Convención, se

2
La entrada en vigor del Protocolo tendrá lugar transcurridos noventa días desde el momento en que se
cumplan dos condiciones: la ratificación de, al menos, 55 Partes de la Convención; y que las emisiones de
CO2 correspondientes al año 1990 de las Partes incluidas en el Anexo I de la Convención que ratifiquen
el Protocolo equivalgan, al menos, al 55% del total de las emisiones de todas las Partes incluidas en dicho
Anexo I.

65
incluyen compromisos adicionales en la obtención y remisión de información y se
obliga a que el cumplimiento de las obligaciones y el uso de los mecanismos de
flexibilidad tenga lugar de acuerdo con las formas y procedimientos establecidos.

Asimismo, como consecuencia del proceso negociador, España junto con la Comunidad
Europea y los demás Estados Miembros, Canadá, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda y
Suiza, suscribió la declaración política por la que se comprometen a facilitar recursos
destinados a países en desarrollo para financiar acciones de lucha contra el cambio
climático y de adaptación a sus efectos por un importe de 450 millones de euros anuales
a partir del año 2005, cifra revisable en el 2008. Se trata pues de un compromiso
político que requiere, asimismo, remisión periódica de información sobre la cantidad de
recursos aportados.

3.6.2 Evaluación del cumplimiento


El compromiso de limitación de las emisiones netas de España al 15% para el periodo
2008-2012 se enmarca en el ejercicio por parte de la Comunidad Europea de la opción
prevista en el Artículo 4 del Protocolo, que permite redistribuir la carga en el seno de
organizaciones regionales de integración económica siempre que se cumpla el objetivo
marcado inicialmente (reducción del 8% para toda el área comunitaria). A cada Estado,
incluida España, se le exigirá el cumplimiento de la cifra resultante de este acuerdo, con
independencia del posible cumplimiento conjunto gracias a la reducción del resto.

La valoración del cumplimiento tendrá en cuenta tanto el crecimiento de las emisiones


como el descuento correspondiente a la absorción de gases consecuencia de la acción
del hombre en los usos de la tierra y silvicultura y las unidades de emisión obtenidas a
través del uso de los tres mecanismos de flexibilidad incluidos en el Protocolo
(comercio de emisiones, desarrollo limpio e implementación conjunta). Para poder
proceder a este balance se hace necesario que todas y cada una de las unidades de
emisión asignadas a las Partes así como las unidades de absorción por sumideros, y las
unidades y los certificados de reducción de emisiones originados a través de los
proyectos de implementación conjunta y del mecanismo de desarrollo limpio estén
individualizados y registrados. La determinación del cumplimiento consistirá en la
comprobación de que el número de unidades (unidades asignadas inicialmente,
certificados y unidades de reducción de emisiones y unidades de absorción) de que el

66
Estado dispone al final del periodo no es inferior al máximo de emisiones al que quedó
comprometido.

3.6.3 Consecuencias del incumplimiento


España, como los demás países Parte, habrá de responder ante el Comité de
Cumplimiento creado al amparo del Protocolo por el incumplimiento de cualquiera de
sus obligaciones. En función de cuál sea la infracción, será una u otra sección del
Comité la que entienda del asunto. El proceso de verificación (y en su caso declaración
de incumplimiento e imposición de sanción) es muy similar a los procesos judiciales
nacionales. En todo caso, con carácter previo a esta instancia todas las Partes son
revisadas por un equipo de expertos independiente que dictamina sobre el grado y
características del cumplimiento o divergencia con los compromisos de información y
limitación.

Pero España, al igual que los demás Estados miembros de la UE, responderá también
ante las instituciones de la Comunidad. El hecho de que la Comunidad Europea sea
Parte del Protocolo y, por tanto, deba responder también en caso de incumplimiento,
hace que se pongan en marcha los mecanismos propios del derecho y las políticas de la
Comunidad para garantizar que todos sus miembros cumplen los objetivos y normas
adoptadas para hacer posible la reducción conjunta y evitar así una eventual sanción
externa.

Las consecuencias que lleva aparejado el incumplimiento de la obligación de no superar


un determinado nivel de emisiones son, esencialmente, cuatro: declaración de
incumplimiento; imposición de una multa equivalente al 30% del exceso emitido que se
ejecutará deduciéndola de la cantidad asignada para el siguiente periodo de
compromiso; obligación de presentar y ejecutar bajo la supervisión del Comité, un plan
de acción de cumplimiento; y, suspensión de la posibilidad de comprar unidades de
emisión en el mercado.
En el ámbito comunitario las consecuencias serán las propias de cualquier
incumplimiento de una obligación de derecho comunitario, incluidas las previstas en el
contexto de los procedimientos de infracción ante el Tribunal de Justicia.

67
3.6.4 Sistema de control
Los Artículos 5, 7 y 8 del Protocolo de Kioto establecen las obligaciones de los Estados
Parte del Anexo I (países desarrollados y economías en transición) relativas a las
metodologías aplicables para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero y la
elaboración de informes, así como las normas de revisión de dichos informes por parte
de equipos internacionales de expertos independientes. La importancia de estos
Artículos radica en que fijan los medios para determinar si las Partes están cumpliendo
los compromisos adquiridos:
- Si se están estimando las emisiones de acuerdo con las directrices y
metodologías acordadas.
- Si las emisiones no superan el límite asumido.
- Si las transacciones de certificados de emisión no violan las restricciones
existentes.
- Si se satisfacen debidamente las obligaciones respecto a los países en desarrollo.

El papel destacado de las metodologías para determinar las emisiones y de los sistemas
de información y revisión se pone también de manifiesto por el hecho de que su debida
observancia constituya lo que en el ámbito del Protocolo se conoce como requisito de
elegibilidad. Este término se refiere a las condiciones que un Estado Parte debe
satisfacer para tener el derecho de participar en los mecanismos de flexibilidad:
comercio de emisiones, Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), e Implementación
Conjunta (IC)3 . Con relación a los Artículos 5 y 7, son requisitos de elegibilidad:
- Poner en funcionamiento y mantener, de acuerdo con las reglas establecidas, un
Sistema Nacional (SN) para la estimación de las emisiones y absorciones
antropogénicas de gases de efecto invernadero (Artículo 5.1).
- Poner en funcionamiento y mantener, de acuerdo con las reglas establecidas, un
Registro Nacional (RN) en el que se detallará la contabilidad de los diferentes
tipos de certificados de emisión (Artículo 7.4).
- Elaborar y remitir anualmente a la Secretaría de la Convención el Inventario de
emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con las directrices y
metodologías establecidas en el Artículo 5.2.

3
Siglas en inglés: CDM (Clean Developement Mechanism), JI (Joint Implementation).

68
- Elaborar y remitir anualmente a la Secretaría de la Convención toda la
información adicional al inventario referida en el Artículo 7.1, entre ella, la
absorción de carbono por los sumideros, las transacciones de certificados de
emisión, los cambios en el SN de estimación de las emisiones y los cambios en
el RN.

Finalmente, la elaboración de inventarios de emisiones fiables y consistentes a lo largo


de la serie histórica es un elemento fundamental en el seguimiento de la causa del
fenómeno que nos ocupa. Así mismo, la disponibilidad de información detallada y
precisa sobre todos los aspectos relacionados con el cambio climático facilitará el
diseño y la evaluación de las medidas destinadas a reducir las emisiones, el desarrollo
de programas de adaptación, o el análisis de la cooperación con países en desarrollo en
materia de cambio climático.

Los dos elementos principales del sistema nacional de control son el SN para estimar las
emisiones y el RN. En último término, una vez concluido el primer periodo de
compromiso (2008-2012), la comparación entre las emisiones determinadas mediante el
SN de seguimiento de las emisiones y los certificados de emisión disponibles en el RN
determinará si se ha cumplido con el límite de emisión asumido.
El Artículo 5.1 del Protocolo establece que cada Parte del Anexo I debe disponer con al
menos un año de antelación al comienzo del primer periodo de compromiso, es decir,
antes del año 2007 (o un año después de la entrada en vigor del Protocolo, la fecha que
sea más tardía), de un SN para la estimación de las emisiones y absorciones de origen
antrópico de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal.

Por otro lado, el Artículo 7.4 (Decisión 19/CP.7 sobre Modalidades para la contabilidad
de la cantidad asignada), establece que cada Parte debe disponer de un RN donde se
realice la contabilidad de los certificados de emisión asignados a la Parte y las
transacciones realizadas. En el marco del Protocolo, la fecha límite para la
implementación del RN es la ya indicada para el SN. Ahora bien, la entrada en vigor de
la Directiva Comunitaria sobre un mercado de emisiones requerirá poner en marcha el
RN con suficiente antelación a la apertura del mercado comunitario: 1 de enero de 2005.

69
El sistema de control se completaría con otros mecanismos necesarios para garantizar la
debida elaboración de los informes establecidos en el Protocolo. Así, cada Parte Anexo
I debe remitir al Secretariado el Inventario de emisiones y absorciones y la
Comunicación Nacional. El Inventario, de periodicidad anual, también incluirá la
información adicional pertinente. En cuanto a la Comunicación Nacional, se remitirá
con una periodicidad de tres o cinco años, sin que esté todavía fijada.

3.6.5 Medidas e instrumentos


Ya se ha indicado que los principales instrumentos o medidas necesarios para establecer
un sistema nacional de control y seguimiento de los compromisos adquiridos en el
Protocolo son el SN y el RN. Seguidamente se apuntan sus características principales.

3.6.5.1 Sistema Nacional


El SN incluye todas las instituciones y arreglos legales y de procedimiento de una Parte
Anexo I necesarios para estimar las emisiones y absorciones de origen antrópico de los
gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo, y para difundir y archivar la
información de los inventarios.

Es garante de la transparencia, consistencia, comparabilidad, completitud y exactitud de


los inventarios de emisiones.

Las directrices para el SN (incluidas en la propuesta de Decisión del anexo a la Decisión


20/CP.7 - Artículo 5.1 -) establecen funciones generales y específicas. Las funciones
generales son asegurar el cumplimiento de sus objetivos a través de la coordinación de
instituciones y arreglos legales y de procedimiento necesarios. Entre las específicas se
encuentran la planificación, preparación y gestión de los Inventarios. Entre estas
funciones cabe destacar las siguientes:
Ø En la planificación de los Inventarios:
- Designar una entidad nacional única que asumirá la responsabilidad general
del Inventario nacional.
- Definir y asignar responsabilidades concretas en el proceso de elaboración
del Inventario, incluidas las relacionadas con servicios estadísticos y otras
entidades.
- Elaborar un plan de Garantía de Calidad y Control de Calidad del Inventario.

70
- Establecer procesos para el examen y aprobación oficiales del Inventario.
Ø En la preparación de los Inventarios:
- Realizar los cálculos de conformidad con los métodos descritos en las
directrices del IPCC.
- Recopilar suficientes datos de actividad, información sobre procedimientos y
factores de emisión.
- Cuantificar la incertidumbre de cada categoría del Inventario.
Ø En la gestión los Inventarios:
- Archivar la información utilizada para los Inventarios, incluyendo también la
documentación interna utilizada.
- Facilitar el acceso de los equipos examinadores a toda la información
utilizada para preparar los Inventarios.
- Responder oportunamente a las solicitudes de aclaración de la información
sobre los Inventarios y sobre el SN.

El SN se revisará para evaluar su adecuación a los requisitos del Protocolo. Antes del
comienzo del periodo de compromiso, se realizará una revisión con profundidad, y
después cada vez que se modifique sustancialmente.

3.6.5.2 Registro Nacional


Básicamente, el RN es una base de datos electrónica en la que deben constar todas las
cuentas existentes y el contenido de las mismas, es decir, el número de unidades
correspondientes a cada tipo de crédito de emisión. En el RN encontraremos cuentas del
tipo:
- Una o varias cuentas de haberes de la Parte.
- Cuentas de haberes de las personas jurídicas autorizadas por la Parte.
- Cuentas de cancelación para cada período de compromiso a fin de cancelar
certificados de emisión de conformidad con las reglas establecidas.
- Una cuenta de retirada para cada período de compromiso.

A cada cuenta de un RN se le asignará un identificador que constará del código de


identificación de la Parte y de un número exclusivo. Por otro lado, en cada cuenta
podrán aparecer los certificados de emisión:

71
- Unidad de cantidad atribuida (UCA)4 , que procede de las unidades de emisión
inicialmente asignadas a cada Estado Parte.
- Reducción certificada de emisiones (RCE) 5 , que procede de un proyecto de
MDL.
- Unidad de reducción de emisiones (URE) 6 , que procede de un proyecto de IC.
- Unidad de absorción (UDA)7 , unidad generada al verificarse la absorción por
sumideros.

TIPO PROCEDENCIA
UCA (AAU) Plan de asignación
RCE (CER) Proyecto MDL
UDA Proyecto IC
Tabla 7: Tipos de certificados

A su vez, estos certificados de emisión estarán identificados mediante un número de


serie único, que codificará la siguiente información: tipo de crédito, periodo de
compromiso, Parte que lo emitió, el proyecto MDL o IC que lo generó, y el resto de
información relevante.

Las transacciones entre Partes o entidades autorizadas se efectuarán a través de sus RN,
que registrarán de forma inmediata y automatizada los cambios producidos en las
cuentas correspondientes.
El RN será revisado para evaluar su adecuación a los requisitos del Protocolo. Dentro de
la revisión a la Parte antes del comienzo del periodo de compromiso, el RN se revisará
con detalle.

Después se revisará cada vez que se modifique sustancialmente. Por último, cabe
señalar que cada RN deberá poner a disposición del público la información no
confidencial, ofreciendo una interfaz públicamente accesible mediante Internet que
permita a los interesados consultar y ver la información en tiempo real de todas las
cuentas.

4
Siglas en inglés: AAU (Assigned Amount Unit)
5
Siglas en inglés: CER (Certified Emission Reduction)
6
Siglas en inglés: ERU (Emission Reduction Unit)
7
Siglas en inglés: AU (Absortion Unit)

72
3.7 Mecanismos de flexibilidad
Como se ha comentado anteriormente, el Protocolo de Kioto establece tres mecanismos
de flexibilidad para facilitar a los Países del Anexo I de la Convención (países
desarrollados) la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones
de gases de efecto invernadero. Los tres mecanismos son: el comercio de emisiones, el
mecanismo de Implementación Conjunta, y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Estos
dos últimos, conocidos como los mecanismos basados en proyectos, se enfocan en un
doble objetivo, aparte del mencionado anteriormente de facilitar el cumplimiento de los
compromisos adquiridos; pues también persiguen promocionar la financiación de
proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, o en transición hacia
economías de mercado.

La importancia de estos tres mecanismos radica en que permiten que los países que
consideren particularmente oneroso reducir las emisiones en su propio país puedan
optar por pagar un precio más económico para reducir las emisiones en otros. De este
modo, se consigue la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la
manera más eficiente desde el punto de vista económico.

A pesar de lo expuesto, los Acuerdos de Marrakech, base jurídica donde se regulan los
principios y reglas de funcionamiento de los mecanismos, reconocen que el Protocolo
de Kioto no ha creado ningún tipo de derecho o título de emisión, y señalan la necesidad
de que las Partes del Anexo I adopten medidas domésticas para reducir las emisiones de
manera concurrente con el crecimiento de la riqueza de los países en desarrollo y el
éxito de los objetivos de la Convención.

Los Acuerdos de Marrakech no imponen un límite cuantitativo a la utilización de los


mecanismos de flexibilidad para lograr los objetivos de reducción de las emisiones. Sin
embargo, las Partes del Anexo I deberán informar, a través de sus Comunicaciones
Nacionales, de como emplean los mecanismos demostrando que son un instrumento de
carácter complementario, primando en todo caso las acciones domésticas que
constituyen la base fundamental del cumplimiento de sus metas, tal como se estipula en
el Protocolo.

73
El empleo de los mecanismos de flexibilidad por las Partes del Anexo I requiere la
correspondiente ratificación del Protocolo de Kioto por las mismas, así como el
cumplimiento de las obligaciones metodológicas y de información por él establecidas.
Las cuestiones relacionadas con la elegibilidad de una Parte serán examinadas por la
sección coercitiva del Comité de Cumplimiento, mediante un procedimiento sumario.

3.7.1 Mecanismo de desarrollo limpio


El Mecanismo de Desarrollo Limpio, definido en el Artículo 12 del Protocolo, tiene un
doble objetivo: ayudar a las Partes Anexo I a cumplir con sus compromisos
cuantificados de reducción; y lograr el desarrollo sostenible de las Partes no incluidas en
el Anexo I (países en desarrollo), a la vez que se contribuye al objetivo último de la
Convención.

Este mecanismo ofrece a los Gobiernos y a empresas privadas de países desarrollados


nuevas vías para transferir tecnologías limpias y promover el desarrollo sostenible en
países en desarrollo mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o de
fijación de carbono, recibiendo a cambio, certificados en forma de unidades de RCE,
que podrán contabilizar como complemento a sus reducciones domésticas.

El MDL esta regido por las Partes del Protocolo a través de la Junta Ejecutiva (JE) del
MDL, y las reducciones serán verificadas y certificadas por entidades operacionales
independientes. Para obtener la certificación de los certificados, todas las partes
interesadas (Parte Anexo I y Parte no anexo I) deberán ponerse de acuerdo, demostrar
una reducción real, mensurable y prolongada en el tiempo de emisiones o secuestro de
carbono; y considerar especialmente el requisito de adicionalidad ambiental del
proyecto, es decir, cuando la reducción de las emisiones antropogénicas de GEI por las
fuentes es superior a la que se produciría de no realizarse las actividades del proyecto
registrado. La participación en los proyectos requiere la autorización previa de los
participantes en el mismo. Ésta puede ser facilitada por la autoridad nacional designada,
siendo éste el primer paso a cumplimentar dentro del ciclo de un proyecto MDL.

3.7.2 Implementación conjunta


El mecanismo de Implementación Conjunta, regulado en el Artículo 6 del Protocolo,
permite que un país desarrollado invierta en otro país desarrollado para la ejecución de

74
un proyecto encaminado a reducir las emisiones antropogénicas por las fuentes o
incrementar la absorción por los sumideros. El receptor debe descontar de su cuenta las
unidades de emisión que recibe el inversor.

El país inversor obtiene certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le
habría costado en su ámbito nacional, y el país receptor de la inversión recibe
inversiones extranjeras y tecnologías adelantadas e inocuas para el medio ambiente. No
sólo los Gobiernos, sino también las empresas y otras organizaciones privadas, pueden
participar directamente en estos proyectos. Estos proyectos podrán entrar en
funcionamiento desde el año 2000, sin embargo los correspondientes certificados o
derechos no serían emitidos hasta el año 2008.

El objetivo de los proyectos de IC será la reducción de emisiones, prestando especial


atención al requisito de la adicionalidad ambiental del proyecto. El desarrollo del
proyecto es de carácter voluntario, y requiere la autorización previa de los participantes,
pudiendo ser facilitada por la autoridad nacional designada.

Dependiendo de la situación en la que se encuentre el país receptor del proyecto


respecto al cumplimiento de las obligaciones metodológicas y de información que
impone el Protocolo, la gestión y el desarrollo del mencionado proyecto puede tener
características diferentes:
- Si el país anfitrión cumple plenamente los requisitos, podrá someter el proyecto
a su regulación propia, emitir las URE y transferirlas al país inversor. En
cambio, si el país anfitrión no cumple plenamente los requisitos, los URE
generados serán verificados por el Comité de Supervisión (CS) del Artículo 6
del Protocolo. Este Comité todavía no existe y será creado por la COP/RdP en su
primera reunión.
- En el segundo caso, los inversores prepararán un Documento Diseño del
Proyecto (DDP) similar al del MDL, que será evaluado por una organización
independiente, conocida como Entidad Independiente (EI), acreditada por el CS.
Existe la posibilidad de que en el plazo de 45 días, uno de los participantes en el
proyecto (o al menos 3 miembros del CS), requieran la revisión del proyecto. Si
la ejecución del proyecto prosigue por los canales establecidos, los participantes
entregarán un informe del proyecto a la EI designada, indicando de manera

75
estimativa la reducción de emisiones o el secuestro de carbono generado por el
proyecto. La EI revisará el informe y determinará el número de URE que deben
ser expedidas por el país receptor.

A no ser que alguno de los participantes, o como mínimo 3 miembros del CS, soliciten
la revisión de la expedición provisional de URE, éstos serán validados en el plazo de 15
días. Tras esta validación, el país anfitrión podrá transferir formalmente el
correspondiente número de URE expedidas.

3.7.3 Comercio de emisione s


Las ventajas ambientales de instrumentos como el comercio de emisiones se deben a la
severidad de la cuota total de derechos de emisión asignados, que representa el límite
global de emisiones autorizadas por el régimen. Un atractivo importante del comercio
de derechos de emisión es que proporciona una certidumbre relativa sobre los resultados
ambientales; aunque el comercio de derechos de emisión no reduzca por sí mismo
dichas emisiones.

La justificación económica fundamental de un régimen de comercio de derechos de


emisión es velar porque las reducciones de emisiones necesarias para lograr unos
resultados ambientales determinados previamente, se produzcan allí donde el coste de la
reducción sea más bajo. El comercio de derechos de emisión permite a entidades
concretas emitir más de lo previsto por cualquier permiso inicial que hayan recibido, a
condición de que puedan encontrar a otra entidad que haya emitido menos de lo
permitido y esté dispuesta a transferir los derechos de emisión ahorrados. El resultado
ambiental global sería como si ambas entidades utilizaran exactamente sus derechos de
emisión; pero con la diferencia importante de que tanto las entidades compradoras como
las vendedoras se beneficiarían de la flexibilidad brindada por el comercio, sin dañar al
medio ambiente.

3.7.3.1 Comercio de emisiones regulado por el Protocolo de Kioto


El uso de este mecanismo, contemplado en el Artículo 17, permite a las Partes Anexo I
adquirir certificados de otras Partes Anexo I, para alcanzar de forma eficiente (desde el
punto de vista económico) los compromisos adquiridos con el Protocolo. De esta
manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los

76
certificados de emisiones excedentarios a los países que consideren más difícil o más
oneroso satisfacer sus objetivos.

La utilización de este mecanismo permite reducir los costes de oportunidad para las
Partes, así como el coste económico de las medidas adoptadas para luchar contra el
cambio climático. De tal forma que las Partes pertenecientes al Anexo I podrán
intercambiar en el mercado los distintos tipos de unidades, es decir, UCA (cantidades
asignadas inicialmente a cada Parte), URE (fruto de proyectos de Implementación
Conjunta), RCE (generadas por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio), y
UDA (procedentes de actividades en sumideros).

Para evitar que las Partes vendan en exceso los diferentes tipos de unidades y se vean
imposibilitados a cumplir los compromisos de reducción, cada una de las Partes del
Anexo I tiene la obligación de mantener un nivel mínimo de unidades de emisión que
quedan excluidas del comercio de emisiones, y es conocido por el nombre Reserva del
Período de Compromiso (RPC). Si alguna de las Partes incumple este requisito, se le
prohibirá vender unidades hasta que restaure los niveles exigidos en un plazo de 30 días.

3.7.3.2 Comercio de emisiones en la Unión Europea


En marzo del 2000 la Comisión adoptó un Libro Verde sobre el comercio de los
derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la UE -COM (2000) 087, de 8 de
marzo- que abrió el debate sobre la conveniencia y posible funcionamiento de un
comercio de emisiones dentro de la UE. Sobre la base de los trabajos del Libro Verde, la
Comisión presentó en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de octubre de 2001
la propuesta de Directiva sobre el comercio de derechos de emisión de GEI, con el fin
de establecer un marco comunitario para dicho comercio. La Directiva finalmente fue
aprobada en octubre de 2003.

La Directiva, cuya eventual entrada en vigor será el 1 de enero de 2005, es un


instrumento de política ambiental que persigue los siguientes objetivos:
- Ayudar a cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención y del
Protocolo de Kioto.
- Disminuir los costes de reducción de emisiones.

77
- Garantizar el buen funcionamiento del mercado interior y la prevención de la
distorsión de la competencia que podría derivarse del establecimiento de
regímenes nacionales separados.
- Adquirir experiencia del funcionamiento del comercio de emisiones antes del
año 2008, en el que entrará en funcionamiento el mecanismo del comercio de
emisiones internacional previsto en el Artículo 17 del Protocolo de Kioto.

En capítulos posteriores se analizan las características de los mercados de emisiones.

3.8 Normativa medioambiental. Otros contaminantes


Otro impacto ambiental distinto al cambio climático es la contaminación atmosférica
transfronteriza abordada por el Convenio de Ginebra y sus Protocolos, la Estrategia de
Acidificación de la Unión Europea y otras directivas Comunitarias.

3.8.1 Directiva IPPC.


La Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y al control integrado de la
contaminación, es una Directiva Marco que tiene por objeto regular y controlar, de
forma integrada, las emisiones a los distintos medios (aire, agua, suelos y residuos) de
las instalaciones de una serie de actividades industriales, entre las que se encuentran las
grandes instalaciones de combustión con una potencia térmica superior a 50 MW y,
entre ellas, las centrales térmicas de generación eléctrica.

De acuerdo con esta Directiva, los Estados miembros deben adoptar las medidas
necesarias para que las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la misma
dispongan de un permiso ambiental integrado, otorgado por la autoridad ambiental
competente ("ventanilla única ambiental"), para que puedan funcionar, permiso que
debe contener una serie de requisitos, que se explicitan en la citada Directiva, entre los
cuales, como más importantes, deben figurar los límites de emisión de las mismas a la
atmósfera y a los medios acuáticos.
Los valores límite de emisión, en aplicación de la Directiva IPPC, se basarán en las
mejores técnicas disponibles 8 (tecnologías desarrolladas a escala industrial que permitan
su implantación en el contexto industrial correspondiente, en condiciones económica y

8
Siglas en inglés: BAT “Best Available Technic”.

78
técnicamente viables, tomando en consideración los costes y beneficios), y teniendo en
cuenta las características técnicas de la instalación de que se trate, su implantación
geográfica y las condiciones locales del medio ambiente (características de calidad
ambiental de los medios atmosférico, acuático y suelos).

La Directiva IPPC se aplicará desde la entrada en vigor de la misma a las instalaciones


nuevas (que se autoricen a partir de dicha fecha), mientras que para las instalaciones
existentes (las autorizadas con anterioridad a dicha fecha) se les dará un plazo de
adaptación, hasta octubre del año 2007, para que cumplan con los requisitos de la
misma.
Por tanto, las centrales térmicas de generación eléctrica van a precisar, además de la
autorización sustantiva de la instalación y de otros requisitos ambientales, como la
Declaración de Impacto Ambiental, de una "autorización ambiental integrada", en la
que figurarán los valores límite de emisión permitidos para las mismas.

Las centrales térmicas existentes, según la Directiva IPPC y la nueva Ley de prevención
y control integrados de la contaminación, van a tener su "autorización ambiental
integrada", a más tardar en octubre del año 2007, con unos límites de emisión que
figurarán en la misma, pudiendo aparecer restricciones que podrían condicionar la vida
operativa de dichas centrales térmicas existentes a partir de dicha fecha.

3.8.2 El Protocolo Multicontaminante-Multiefecto (Protocolo de Gotemburgo)


En 1999, en Gotemburgo (Suecia) en el marco del Convenio de Ginebra se aprobó un
nuevo Protocolo para combatir la Contaminación Atmosférica Transfronteriza. El
Protocolo comprende simultáneamente tres efectos (acidificación, eutrofización y
oxidación fotoquímica) originados por cuatro gases (SO2, NOx, VOC y NH3). Entre las
obligaciones básicas del Protocolo figuran compromisos sobre techos nacionales de
emisión, valores límite de emisión para grandes instalaciones, valores límite para
contenidos de contaminante en productos y cumplimiento de medidas para el control de
emisiones.

Con la firma de dicho Protocolo, España se ha comprometido a reducir sus emisiones


totales en el año 2010 en los valores recogidos en la Tabla 8.

79
1990 2010 %2010/1990
kton kton Kton

SO2 2.189 774 65


NOx 1.113 847 24
VOC 1.048 669 36
NH3 351 353 1
Tabla 8: Límites de emisión.

Tomando como base los valores adoptados en el Protocolo Multicontaminante


Multiefecto, la UE ha aprobado dos nuevas Directivas del Consejo y del Parlamento
Europeo, de 23 de octubre de 2001, sobre limitación de emisiones a la atmósfera de
determinados agentes contaminantes procedentes de Grandes Instalaciones de
Combustión, Directiva 2001/80/CE (Directiva GIC), y sobre Techos Nacionales de
Emisión de determinados contaminantes atmosféricos, Directiva 2001/81/CE (Directiva
TNE), enmarcadas ambas dentro de la estrategia comunitaria de lucha contra la
acidificación en la Unión Europea.

3.8.3 Directiva GIC


La Directiva 2001/80/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre limitación de
emisión a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de Grandes
Instalaciones de Combustión (GIC) modifica la antigua 88/609/CEE, y como aquélla, se
aplica a todas las instalaciones de combustión con una potencia térmica igual o superior
a 50 MW, incluidas las turbinas de gas, además se incluye en esta nueva Directiva la
biomasa como combustible sólido. Por medio de esta Directiva se regulan las emisiones
de SO2, NOx y partículas.

Para las instalaciones “nuevas“ (que se autoricen desde la entrada en vigor de la misma)
la Directiva establece valores límite de emisión de SO2, NOx y partículas
individualmente para cada instalación de combustión, valores que son más estrictos que
los establecidos en la Directiva 88/609/CEE.

Sin embargo, donde existe una novedad importante en la nueva Directiva GIC es en
relación con el tratamiento de las instalaciones existentes (autorizadas con anterioridad
a julio de 1987), para las que, a partir del 1 de enero del año 2008, va a implicar, a
elección del Estado miembro, que o bien se impongan a cada una de las instalaciones

80
existentes límites individuales de emisión similares a los que actualmente tienen las
instalaciones nuevas, o que el Estado miembro establezca un plan para las mismas,
mediante el cual, sin tener que ajustarse individualmente cada instalación existente a los
valores límite anteriores, se consigan las mismas reducciones totales (en toneladas/año)
que se obtendrían mediante la regulación individual.
Los nuevos requisitos para las instalaciones existentes son importantes y van a
comportar esfuerzos notables, fundamentalmente para el cumplimiento de los límites de
SO2, y en menor medida para el cumplimiento de los requisitos de emisiones de NOx,
ya que con la implantación de quemadores de bajo NOx en las mismas se cumplirían los
requisitos de emisiones. Sin embargo, no hay que olvidar que además de cumplir con la
Directiva GIC hay que cumplir con la Directiva de Techos, que como hemos señalado
exigirá unos límites más estrictos al total de las emisiones de NOx del sector.

Los citados requisitos para las instalaciones existentes, tanto en la opción de límites
individuales a todas y cada una de las mismas, como en la opción del Plan Nacional, no
serán aplicables, según se establece en la nueva Directiva GIC, a aquellas instalaciones
existentes cuyo titular se comprometa, mediante declaración escrita presentada a la
autoridad competente de cada Estado miembro, antes del 30 de junio del año 2004, a no
hacer funcionar la misma durante más de 20.000 horas operativas a partir del 1 de enero
de 2008 y hasta, a más tardar, el 31 de diciembre de 2015.

Por tanto, las nuevas disposiciones comunitarias en materia de medio ambiente van a
comportar, a medio y largo plazo, una incidencia importante en la operatividad y
disponibilidad del parque nacional de centrales térmicas de generación eléctrica.

En resumen, con la aplicación de estas Directivas, el parque eléctrico de combustión


fósil de los próximos años estará compuesto por diferentes tipos de instalaciones, en
función de los controles ambientales introducidos:
- Tipo I: Instalaciones existentes que se han acogido al cierre, previsto por la
Directiva de GIC y que, por lo tanto, pueden funcionar un máximo de 20.000
horas, a partir de 1 de Enero de 2008.
- Tipo II: Instalaciones existentes de potencia térmica igual o mayor de 400 MW,
que no se utilicen más de 2.000 horas hasta el 31/12/2015 y 1.500 horas a partir

81
de 1/1/2016, tendrán un límite de emisión para SO2 de 800 mg/Nm3 y 600
mg/Nm3 para NOx.
- Tipo III: Instalaciones existentes incluidas en el Plan Nacional, en las que se han
tomado medidas de reducción para las emisiones de SO2, NOx y partículas en
mayor o menor medida pero que, dentro de la burbuja nacional de emisiones,
cumplirán las propuestas de reducción de las Directivas GIC y TNE y estarán
sujetas a unos máximos de producción por instalación o burbuja.
- Tipo IV: Instalaciones existentes en las que se han tomado medidas de reducción
tales que, cumpliendo con los valores límite de emisión estipulados por la
Directiva GIC, no estarán sujetas a límites horarios de producción y no estarán
por lo tanto incluidas en el Plan Nacional.
- Tipo V: Instalaciones nuevas (según la Directiva GIC las centrales que entraron
en funcionamiento entre 1987 y 2000) que cumpliendo con los valores límite
individuales marcados por GIC no estarán sujetas a límite de producción anual.
- Tipo VI: Instalaciones nuevas/nuevas, instalaciones que se construyen a partir
del año 2000 y que están sujetas a los límites establecidos por el Anexo B de la
Directiva GIC.

3.8.4 Directiva TNE


La Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Techos de
Emisión de determinados contaminantes atmosféricos (TNE) o directiva de Techos
Nacionales, sobre la base de unos determinados objetivos de la citada estrategia
comunitaria contra la acidificación, establece para cada Estado miembro techos
máximos de emisión para, entre otros, los contaminantes SO2 y NOx, en el año 2010.

En el caso español, las cifras de los techos se refieren a la totalidad del territorio
nacional, con excepción de las Islas Canarias y Ceuta y Melilla, ya que quedan fuera del
ámbito territorial de la estrategia comunitaria de lucha contra la acidificación.

Los techos nacionales de emisión representan cifras globales aplicadas a la totalidad de


los focos emisores, incluidas las centrales térmicas tanto existentes como nuevas, sin
establecer valores individuales ni por sectores ni por instalaciones.
Sin embargo, esas cifras globales son la suma de los valores que pueden alcanzar los
distintos sectores, por lo que en la práctica existen unos valores de referencia por sector.

82
En el caso del sector de generación suponen una reducción con respecto al año base de
1990 del orden de un 70% para las emisiones de SO2 y de un 35% para las emisiones de
NOx.

Si bien las centrales térmicas son el sector preponderante en cuanto a las emisiones
nacionales de SO2, mientras que en el caso de las emisiones de NOx las emisiones más
altas proceden del sector transporte, los mayores esfuerzos del sector de generación van
a tener que realizarse para reducir las emisiones de NOx.

3.8.5 Directiva Hija de calidad del aire nº1.


Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril, relativa a los valores límite de
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el
aire ambiente.
La incidencia de esta Directiva es indirecta para el sector eléctrico, dado que no
significa reducir las emisiones procedentes de una instalación de producción,
consecuencia de los valores límite asignados para la calidad del aire ambiente. Sin
embargo en zonas donde se superen los límites de calidad del aire y exista una
instalación de producción eléctrica, dicha instalación estará supeditada a los planes de
actuación, que evidentemente determinarán tanto las condiciones de operación como de
emisión de contaminantes regulados por esta Directiva de la instalación.

En lo que se refiere a la planificación, es claro que esta Directiva incide de forma


directa en el control de las inmisiones que se pueden dar en un determinado
emplazamiento como consecuencia tanto de una instalación existente como de la
ubicación de una nueva instalación de generación eléctrica. Una instalación futura,
además del estudio de impacto consiguiente como instalación aislada del resto, deberá
tener en cuenta el estudio multifoco y sumatorio de la dispersión de los contaminantes
emitidos en la zona para asegurar que no se superan los límites de calidad establecidos
por esta Directiva.

3.8.6 Directiva Hija de calidad del aire nº3.


Esta Directiva aprobada en enero de 2002 tiene por objeto establecer objetivos a largo
plazo, valores objetivo, un umbral de alerta y un umbral de información para las

83
concentraciones de ozono en el aire ambiente en la UE que sirvan para evitar, prevenir o
reducir los efectos nocivos del ozono sobre la salud y el medio ambiente en general.

La Directiva fija valores objetivo a corto y largo plazo, establece la obligatoriedad de


difusión de la información, determina las condiciones de obligatoriedad de medida y fija
las condiciones de emisión y de información a la Comisión.

La Comisión a su vez emitirá los informes de superación de límites y de la situación del


verano con los datos del año civil anterior, verificará los planes de actuación en función
de las condiciones meteorológicas y enviará, a más tardar el 31 de Diciembre de 2004,
un informe detallado de la aplicación de esta Directiva contrastando los resultados
obtenidos por los modelos con las medidas reales, haciendo hincapié en relacionar las
experiencias relativas a los efectos sobre la población de riesgo. La Directiva incluye un
artículo de sanciones que deja en manos de los Estados miembros, haciendo hincapié en
que estas sanciones deberán ser efectivas, proporcionadas y disuasorias.

La incidencia de esta Directiva, al igual que la anterior, es indirecta para el sector


eléctrico, dado que el ozono troposférico se forma como consecuencia del exceso de
NOx y COVs en combinación con determinadas condiciones de temperatura y radiación
solar. Teniendo en cuenta que una parte de las emisiones de NOx proceden de las
emisiones de la producción eléctrica con combustibles fósiles, por las mismas razones
apuntadas anteriormente en la Directiva Hija nº1, dichas instalaciones estarán
supeditadas a los planes de actuación, que evidentemente determinarán tanto las
condiciones de operación como de emisión de contaminantes regulados por esta
Directiva.

En lo que se refiere a la planificación, también esta Directiva incide de forma directa.


Toda instalación existente y futura estará condicionada por la suma de las emisiones de
NOx que puedan darse en una determinada localización geográfica.

84
3.8.7 Calendario de regulación ambiental aplicable al sector eléctrico
2001 Directiva Hija de calidad del aire nº1 (zonificación y disposiciones legales).
2002 Directiva Hija de calidad del aire nº3. Directiva GIC. Directiva TNE.
2003 Plan Nacional de Reducción de Emisiones (GIC y TNE).
2004 Plan Nacional de Instalaciones que se acogen al Cierre previsto por GIC. Burbuja
del Plan Nacional de Reducción (GIC). Primera revisión por la Comisión y el
Parlamento Europeo del programa tendencial de reducción de la Directiva TNE a
nivel Comunitario.
Permiso ambiental integrado para el funcionamiento de instalaciones de
producción eléctrica IPPC.
2008 Segunda revisión por la Comisión y el Parlamento Europeo del programa de
reducción de TNE.
2010 Aplicación y control de los techos de emisión, por contaminante y país,
adjudicados por el Protocolo de Gotemburgo y TNE.
2016 Aplicación de nuevos valores límite de GIC para todas las centrales térmicas a
excepción de las que utilicen como combustible antracitas (<10% de volátiles).
2018 Aplicación de nuevos valores límite de GIC a centrales térmicas que utilicen como
combustible antracitas (<10% de volátiles).

En principio, ninguna de las Directivas Ambientales aplicables al sector eléctrico


impide que el suministro eléctrico esté garantizado hasta el año 2012.

Así por ejemplo, teniendo en cuenta que la Directiva GIC establece el Plan Nacional de
Emisiones a partir del año 2008 y las instalaciones al cierre tendrán 20.000 horas de
funcionamiento a partir de esta misma fecha, las instalaciones existentes podrán cubrir
sin ningún inconveniente su parte proporcional de la demanda eléctrica hasta el año
2012.

En cualquier caso, para asegurar la demanda de electricidad se tendrán que vigilar los
siguientes aspectos:
- Que la suma de emisiones de SO2, NOx y partículas estén dentro de los límites
nacionales establecidos por la Directiva de Techos Nacionales de Emisión.

85
- Que los costes derivados de la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, de existir, sean asumibles
- Que los Planes y Programas derivados de las Directivas de Calidad del Aire
estén incorporados a la totalidad de las instalaciones existentes, tanto las
incorporadas al Plan Nacional de GIC, como las instalaciones incorporadas al
cierre con 20.000 horas.
- Que las autorizaciones derivadas de la Directiva de Control y Prevención
Integrado de la Contaminación IPPC, estén incorporadas a la totalidad de
instalaciones existentes, tanto las incluidas en el Plan Nacional de GIC, como las
instalaciones con cierre a las 20.000 horas de funcionamiento.
- Que las instalaciones que tengan que incorporar medidas de reducción de
emisiones de contaminantes, planifiquen sus acciones en el tiempo evitando
reducciones significativas de potencia en la oferta eléctrica.
- Que los nuevos ciclos combinados estén ubicados de tal modo que la sumatoria
de emisiones de los mismos, conjuntamente con las del resto de industrias
próximas, no supongan sobrepasar los límites establecidos por las Directivas de
Calidad del Aire.

86
4 CAMBIO CLIMÁTICO: EL PROBLEMA (SOCIO)ECONÓMICO

4.1 Introducción
El cambio climático antropogénico plantea a los Gobiernos y la propia sociedad un
conjunto de problemas de carácter multidisciplinal que precisan, tanto a escala nacional
como internacional, directrices comunes y coordinación de esfuerzos. La demanda, cada
vez más intensa y selectiva, a las Administraciones de información relativa al cambio
climático y sus probables efectos, tanto beneficiosos como negativos, hace necesaria la
vigilancia e investigación del clima, así como la adopción de medidas de respuesta.

Antes de aprobar una medida o política, sobre todo las que no son rentables per se, es
lógico que se pretenda conocer cuáles son sus efectos directos e indirectos sobre cada uno
de los sectores involucrados, así como también el coste ambiental y económico de la
inacción.

La necesidad de optimizar los recursos disponibles, y claramente la inversión económica,


obliga a determinar en qué sector y actividad se obtiene un mayor rendimiento (desde el
punto de vista de reducir el forzamiento radiativo) con la unidad de inversión económica.
Es decir, con el mismo gasto y en ausencia de condicionantes externos, éste se debería
dirigir al sector, actividad y gas que produzca mayor efecto de reducción en CO2
equivalente. Pero a su vez es necesario estudiar qué efectos tiene este tipo de actuaciones en
el resto de los agentes económicos. Para ello se hace uso de modelos econométricos, los
cuales se tratarán más adelante.

Para evaluar las estrategias de limitación o adaptación es indispensable conocer también los
impactos del cambio climático, tanto directos como indirectos, así como utilizar modelos y
aplicaciones del conocimiento que se dispone del clima y su influencia mutua sobre los
sistemas, de modo que la respuesta al problema (en forma de planificación sectorial) sea
óptima.

87
La aplicación de los conocimientos sobre el clima se fundamenta en el desarrollo de la
climatología como ciencia aplicada y en el estudio de las interacciones entre las
condiciones climáticas y los recursos naturales o gestionados.
Como se comentó en capítulos anteriores, los impactos del cambio climático no se pueden
evaluar fiablemente si no se dispone de escenarios climáticos actualizados periódicamente
y a escala regional. Dado el ingente nivel de recursos (económicos, técnicos, humanos, etc.)
necesarios para la modelización del sistema climático y la obtención de los escenarios, gran
parte del desarrollo y adaptación final deberá recaer en las instituciones nacionales de
investigación, que deben cooperar estrechamente con centros internacionales líderes en
modelización climática.

La parametrización de los procesos en los modelos climáticos y el desarrollo de la


climatología necesitan una base de datos fiable y normalizada, además de un sistema de
observación sistemática que permita detectar los cambios y la variabilidad, así como seguir
la evolución de los ecosistemas. Ambos elementos (gestión de las bases de datos y
desarrollo y mantenimiento de sistemas de control medioambientales) también requieren un
importante esfuerzo en recursos económicos y técnicos.

4.2 Consideraciones generales


En sí, el problema al que se enfrenta la sociedad no es la emisión de gases de efecto
invernadero o el cambio climático que se deriva de ello, sino sus posibles efectos negativos
sobre los ecosistemas naturales y los sistemas sociales y económicos. Los cambios en las
condiciones climáticas de la Tierra se están produciendo desde el mismo momento de su
creación; sin embargo, lo que en este caso es significativo es la rapidez e intensidad de
dichos cambios, que impiden que los ecosistemas se adapten de forma natural, además de
afectar de forma muy adversa a los seres humanos y sus bienes.

La principal causa de estos cambios (la que reconocen la mayoría de los científicos) es la
intensificación del efecto invernadero natural por el aumento de la concentración
atmosférica de los gases de efecto invernadero, consecuencia tanto del incremento de las

88
emisiones de estos gases por la quema de combustibles fósiles y los procesos industriales,
como por cambios en el uso de la tierra y otros procesos naturales o antropogénicos.

Hasta la fecha los escenarios climáticos a escala regional no contienen el suficiente nivel de
detalle y precisión que requerirían los científicos y técnicos sectoriales para el cálculo
preciso de impactos a escala regional o local; aunque está previsto que mejoren
notablemente en los próximos años. Sin embargo, los escenarios globales y su
extrapolación a escala regional es ya lo suficientemente rigurosa como para reconocer la
gravedad de los potenciales efectos de un cambio climático sobre el territorio.

Los análisis que se realizan a escala internacional sobre la cuestión del cambio climático se
derivan de las particulares características del ciclo de vida de los gases radiativamente
activos, con tiempos de vida superiores al medio siglo para la mayoría, lo que explica que
las medidas de limitación que se adopten hoy no tengan un reflejo nítido en el sistema
climático hasta pasado bastantes años, o decenios; o lo que es lo mismo, ahora se empieza a
sufrir los efectos de las emisiones producidas durante los dos últimos siglos.

Por todo ello, es fundamental distinguir y clasificar las medidas por aquellas con efectos a
corto plazo (básicamente las relativas a investigación y estrategias de adaptación) y con
efectos a medio o largo plazo (limitación de emisiones de gases de efecto invernadero),
además de separar claramente las políticas que son intrínsecamente favorables de aquellas
que implican una intervención en el sector o actividad en cuestión.

4.3 Los objetivos de la lucha contra en cambio climático


Tras este breve análisis, en términos generales se puede observar que el problema del
cambio climático es una cuestión muy compleja y claramente multidisciplinal, con
horizontes temporales que pueden alcanzar el siglo; pero que requiere actuaciones urgentes
de los Gobiernos para evitar que las posibles consecuencias sean excesivamente graves para
la sociedad o algunos de los sectores de actividad. Según establecen los principales
organismos y programas de carácter internacional que abordan el problema de la lucha

89
frente a las causas y efectos del cambio climático, sus objetivos se pueden agrupar bajo los
siguientes conceptos:
- Observaciones mundiales: fomentar la integración efectiva de los programas
mundiales y regionales para la observación exhaustiva y fiable del estado del
sistema Tierra, y apoyar los restantes objetivos mediante el intercambio
internacional de estas observaciones.
- Servicios públicos, seguridad y bienestar: asegurar que la sociedad comprenda
mejor el valor de los servicios básicos de información, predicción y aviso, y que
estén mejor asistidos para sacar provecho de ellos.
- Atenuación de los desastres naturales: contribuir a los fines del Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) mediante la
implantación de sistemas de detección y aviso, así como a la seguridad de la vida, y
a la reducción de las repercusiones sociales y económicas de los desastres naturales.
- Servicios especializados: ayudar a atender las necesidades de los usuarios y prestar
atención específica a la seguridad de los transportes; el suministro de alimentos,
fibras y agua dulce; la planificación del uso de la tierra; y la producción y
utilización de energía.
- Clima: garantizar una coordinación internacional efectiva en la vigilancia,
investigación y aplicaciones climáticas, incluida la predicción del clima mundial.
- Calidad del medio ambiente: contribuir, mediante una vigilancia e investigación
científicamente idóneas, a comprender, detener e invertir la degradación de la
atmósfera y del medio marino e hídrico, y proporcionar avisos eficaces sobre
emergencias ambientales y desastres inminentes.
- Desarrollo sostenible: contribuir, mediante dispositivos y programas de vigilancia,
investigación y predicción, a un desarrollo ambiental y económico sostenible en
todos los países.

Un problema global como el cambio climático tiene facetas de índole estrictamente


nacional, mientras que en otras prima el carácter internacional. Para gran parte de las
posibles actuaciones, la casuística de un país puede trasladarse a otros que tengan cierta
similitud social o económica; pero, sin embargo, esta transposición directa de políticas,

90
medidas, programas o métodos no garantiza su correcto funcionamiento, dado que las
estructuras social, económica, científica, técnica, etc., de dos países nunca son iguales. Así,
para asegurar el logro de los objetivos en el ámbito nacional, es preciso definir medidas e
instrumentos adecuados a las circunstancias nacionales especificas.
Por su parte, las vertientes internacional y regional requieren una ardua negociación entre
los países directa o indirectamente afectados, dado que la solución a un problema global no
viene de la suma de respuestas nacionales independientes, sino que es necesario un acuerdo
que coordine y complemente las acciones aplicadas en el ámbito nacional.

La estabilización de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero


(derivada de las políticas de limitación de emisiones) sólo es posible en el marco
internacional de negociación, por lo que la actitud nacional se ve modulada, y casi siempre
superada, por la de terceros. Es decir, aunque un grupo de países desarrollados reduzcan sus
emisiones, la concentración atmosférica seguirá dependiendo en muy alto grado de la
evolución de las emisiones en los países en desarrollo. Sin embargo, esto no exime a los
países desarrollados de adoptar las medidas oportunas para mejorar las condiciones de vida
de las generaciones presente y futuras, y así contribuir de manera eficaz al desarrollo
sostenible. Incluso la mejor forma para involucrar a los países en desarrollo en la resolución
del problema es demostrar que las políticas implantadas en los países desarrollados
contribuyen a la reducción efectiva de las emisiones, además de aportar fondos
económicos, mediante la transferencia de tecnologías o cualquier otro método equivalente,
a los países con menor capacidad para enfrentarse a los efectos del cambio climático.

4.4 Instrumentos y opciones tecnológicas


Independientemente del acuerdo que se adopte en el plano internacional, la rentabilidad que
se obtiene de la coordinación y potenciación de las actividades nacionales relacionadas,
directa o indirectamente, con el sistema climático puede valorarse según dos enfoques:
primero, el que incorpora a la planificación sectorial de las Administraciones del Estado los
conocimientos sobre el sistema climático y los procesos que le gobiernan; y segundo, el
derivado de la utilización de nuevas o mejores tecnologías que permiten limitar las causas

91
del cambio climático y amortiguar sus previsibles impactos a corto, medio y largo plazo, al
mismo tiempo que obtener un mejor rendimiento económico en múltiples sectores.

4.5 Importancia del conocimiento científico


Las alteraciones ambientales derivadas del cambio climático pueden modificar
sustancialmente el marco de actuación en muchos sectores socioeconómicos, haciendo
necesario un análisis detallado de las posibles consecuencias si no se adoptan las medidas
correctoras necesarias. En general, el coste de muchas actuaciones está supeditado no tanto
a su complejidad como a la intensidad de las condiciones extremas que, según su diseño,
deben soportar. Por tanto, es preciso dar un paso más y desarrollar estudios
multidisciplinales para establecer las relaciones cuantitativas y cualitativas entre las
variables que rigen cada actividad influenciada por el clima y el propio clima.

Además, a medida que la planificación se basa en una información mejor y más abundante,
y que los efectos de las decisiones que se toman involucran un mayor número de factores,
es más necesario disponer de modelos que liguen unas variables con otras y permitan
conocer el comportamiento de sistemas complejos, y así reducir los riesgos de las
decisiones críticas.

4.6 Importancia del conocimiento tecnológico


Además de los beneficios que se obtienen de la óptima utilización de los conocimientos
científicos, el Protocolo de Kioto proporciona un elemento adicional para la mejora de los
sistemas productivos, ya que impone la reducción de emisiones de ciertos gases a través de
la mejora o sustitución de algunas actividades o procesos. Así, procede el examen de las
tecnologías y medidas que pueden adoptarse en los sectores de suministro y uso final de la
energía, agrario, forestal, industrial, del transporte, de gestión de residuos, etc. Siguiendo
los criterios comúnmente aceptados, para ello son necesarios análisis que incluyan, al
menos, cuatro factores:
- Potencial técnico: valor en que es posible reducir las emisiones o mejorar el
rendimiento usando una tecnología o práctica en todas las aplicaciones en que puede
adoptarse técnicamente, independientemente del coste o viabilidad.

92
- Potencial económico: parte del potencial técnico que puede lograrse de forma
rentable y sin obstáculos del mercado, para lo cual hacen falta medidas que eliminen
dichas barreras.
- Potencial del mercado: parte del potencial económico que puede lograrse en las
condiciones de mercado existentes, suponiendo que no se adoptan nuevas políticas o
medidas.
- Potencial socioeconómico: parte del potencial del mercado que puede lograrse
superando los obstáculos sociales y culturales a la implementación de tecnologías
que son rentables.

Estos potenciales representan los límites de reducción entre los que se mueven las políticas
sectoriales; aunque, salvo excepciones, todas se sitúan cerca del límite inferior, dado que el
potencial del mercado se suele alcanzar cuando finaliza el período de vida de los sistemas
y, tras su amortización económica, se sustituyen por otros más modernos y eficientes. Por
tanto, el primer objetivo estratégico sería adelantar la renovación de sistemas para
introducir nuevos equipos que incorporen el potencial de mercado (mediante subvenciones,
ayudas a la explotación, préstamos a bajo interés, etc.) y lograr un alto grado de
implantación de procesos que incorporen el potencial económico, para lo cual es necesario
un análisis en origen de las barreras que impone el mercado y los efectos socioeconómicos
de su posible supresión.

En los siguientes apartados se resumen brevemente los principales análisis realizados sobre
el potencial que tiene la aplicación de determinadas tecnologías en algunos sectores de
actividad, enfocando exclusivamente el aspecto de las estrategias de limitación de las
causas del cambio climático. Bien es cierto que las cifras que se aportan (provenientes de
estudios del IPCC) son sólo orientadoras y de carácter general; aunque de ellas se puede
obtener una estimación orientadora.

4.5 Sector de suministro de energía


Los niveles de eficiencia en la generación de electricidad pueden aumentarse de la actual
media mundial del 30% a más de un 60% entre el 2020 y 2050. La sustitución del carbón

93
por gas natural y por medio de tecnologías de combustión más eficientes, con mejores
rendimientos energéticos, puede llevar a reducciones de emisiones de CO2 por unidad de
energía utilizada de hasta un 50%. Sin embargo, el grado en que pueden conseguirse estos
potenciales dependerá de futuras reducciones de costes, del ritmo de evolución y aplicación
de las nuevas tecnologías, la financiación, así como de las medidas destinadas a superar
diversos obstáculos no técnicos, como son los impactos ambientales, la aceptación social y
otras condiciones regionales, sectoriales y propias de cada país.

Las estimaciones más fiables indican la existencia de algunas medidas a coste neto
negativo; aunque la mayor parte de ellas no llegarían a 30 €/t de CO2 equivalente.

4.6 Sector industrial


En el sector industrial la principal opción para reducir las emisiones es la mejora de la
eficiencia energética. Se estima que los países desarrollados podrían reducir en un 25% la
emisión de CO2 sustituyendo las instalaciones y procesos existentes por las opciones
tecnológicas más eficientes. Si esa sustitución se produjera en el momento de la rotación
del capital (amortización de la inversión en sistemas productivos), podría resultar rentable.
Los últimos estudios indican que el coste de las reducciones por eficiencia energética serían
negativos en la mitad de los casos, y que las reducciones de N2O pueden lograrse a costes
inferiores a 3 €/t de CO2 equivalente.

En cuanto a los nuevos gases fluorados, su crecimiento es considerable durante los últimos
años; aunque se estima posible reducir sus emisiones mediante medidas dirigidas a evitar
las fugas, la recuperación y reciclado de dichos gases, así como por la utilización de otros
compuestos alternativos o tecnologías.

4.7 Sector del transporte


Las reducciones de la intensidad energética en los vehículos ligeros, que ofrecerían
períodos de amortización a los usuarios de tres a cuatro años mediante el ahorro de
combustible, pueden disminuir las emisiones específicas entre un 10% y 25% para el año
2020. Además, si se utiliza diesel, gas natural o propano en lugar de gasolina, técnicamente

94
se pueden reducir las emisiones entre un 10% y 30%, que alcanzarían el 80% si los
combustibles proceden de fuentes renovables.

Así mismo, el control de las fugas de refrigerante puede añadir otro 10% de reducción. La
aplicación de medidas fiscales sobre los combustibles, principalmente en países con bajos
precios, podría reducir las emisiones del transporte por carretera en un 25%; aunque esta
medida tendría implicaciones económicas indirectas en otros sectores.

Los últimos estudios indican que gran parte de la reducción se produciría a un coste inferior
a 8 €/t de CO2 equivalente; aunque también otros estudios muestran costes de hasta 15 €/t
de CO2 equivalente.

4.8 Sectores residencial, institucional y comercial


Existen multitud de tecnologías y medidas que pueden mejorar la eficiencia energética en
los edificios, tanto en los equipos que consumen energía (electrodomésticos, iluminación,
calefacción y aire acondicionado), como en materia de aislamiento y construcción
bioclimática. Las tecnologías de uso eficiente de la energía en el interior de edificios y con
períodos de amortización para el consumidor de cinco o menos años tienen el potencial
económico de reducir las emisiones específicas de CO2 en un 20% para el 2010, mientras
que para el exterior de los edificios (reduciendo la transferencia de calor) pueden alcanzar
el 25% para el mismo año. Aún en el caso de sólo considerar el potencial de mercado, éste
implica reducciones entre el 10% y el 15% para el 2010, ya que la mayor parte de las
reducciones son posibles a coste neto negativo.

4.9 Sector agrario


En el sector agrario pueden obtenerse importantes reducciones, debidas tanto a la mejora de
la utilización de la energía como a la aplicación de nuevas técnicas de cultivo, la
producción de biocombustibles en tierras agrícolas, el mejor uso de los fertilizantes y la
adecuada gestión de las explotaciones ganaderas de rumiantes. Los últimos estudios indican
que hay escasas oportunidades de reducción a coste negativo; aunque hay gran potencial en
el intervalo entre 0 y 30 €/t de CO2 equivalente.

95
4.10 Eliminación de desechos sólidos y aguas residuales
Para la eliminación de los desechos existen opciones técnicas que, en muchos casos,
pueden aplicarse de forma rentable, reduciendo las emisiones entre un 30% y 50% merced
a la disminución de los desechos y la recuperación de los gases emitidos en los vertederos.
Además, estos gases pueden usarse como fuente de energía, con lo que indirectamente se
reduce el coste de su recuperación. Los últimos estudios indican que el 75% de las
reducciones de CH4 pueden lograrse a costo negativo, mientras que el 25% restante lo
serían a 5 €/t de CO2 equivalente.

4.11 Sector forestal


Existen tres formas de fomentar la captación de carbono por los ecosistemas forestales:
protección de las masas existentes, repoblación forestal, y substitución de especies; aunque
tienen distintos horizontes temporales y, por tanto, diferentes efectos a corto, medio y largo
plazo. La disminución de la deforestación y las ayudas a la repoblación forestal representan
los elementos claves para la compensación efectiva de las emisiones que puedan generarse
en otros sectores de la actividad humana. En la medida en que los planes de forestación
proporcionen productos madereros que sustituyan al material basado en combustibles
fósiles, el beneficio en reducción de las emisiones puede ser hasta cuatro veces superior a la
captación de carbono por los bosques.

4.12 Emisiones por sectores


En cuanto a la situación particular de España, en la Tabla 9 se observa la evolución de las
emisiones nacionales de gases de efecto invernadero según la clasificación de actividades
que se utilizará en los siguientes apartados para analizar las posibles políticas y medidas
sectoriales para reducirlas. Sin embargo, el crecimiento relativo de dichas emisiones no es
el único factor para estudiar dónde se debe actuar prioritariamente. Así, en la Tabla 10 se
muestra el reparto porcentual de las emisiones clasificado por gases y actividades como
promedio del período 1990-2000.

96
GAS Y ACTIVIDAD 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Producción de energía 0,7% 10,8% 2,0% 3,2% 10,8% -5,6% 9,7% 8,3% 28,9% 35,1%
Emisiones fugitivas -5,6% -5,2% -10,0% -16,4% -20,2% -14,1% -9,8% -8,6% -14,6% -9,7%
Combustión industrial 3,1% 0,9% -2,1% 8,5% 20,0% 7,5% 19,2% 20,5% 27,0% 30,2%
CO2, CH4 y N2O industrial -4,0% -12,8% -18,3% -6,0% 0,1% -0,8% 3,6% 9,3% 13,7% 15,2%
HFC, PFC y SF6 industrial -7,9% 9,8% -5,1% 31,4% 68,2% 88,4% 125,5% 129,1% 185,7% 219,2%
Transporte 4,2% 10,5% 4,5% 12,2% 13,9% 22,3% 23,6% 36,0% 43,9% 48,8%
Comercial y residencial 18,8% 15,8% 11,0% 16,5% 14,4% 20,6% 21,0% 23,5% 29,8% 39,2%
Sector agrario 0,6% 0,0% -2,8% 1,3% -0,2% 7,8% 6,0% 9,4% 12,5% 16,7%
Residuos 5,4% 13,1% 20,1% 25,2% 25,2% 33,2% 39,7% 44,8% 49,0% 55,1%
TOTAL 2,5% 5,7% 0,4% 6,4% 11,1% 8,5% 15,6% 19,4% 29,5% 34,8%
Dióxido de carbono 3,2% 6,9% 1,2% 6,8% 12,0% 6,6% 15,0% 18,9% 29,9% 34,9%
Metano 1,3% 4,1% 5,5% 8,2% 10,7% 17,2% 19,5% 23,3% 25,8% 29,4%
Óxido nitroso -1,0% -3,7% -11,3% -2,5% -3,4% 5,6% 2,6% 5,5% 10,4% 16,1%
Carburos hidrofluorados -9,3% 15,0% -6,0% 43,9% 93,3% 122,0% 170,8% 176,4% 254,2% 311,0%
Carburos perfluorados -5,0% -5,6% -4,2% -5,2% -4,6% -8,4% -5,3% -9,5% -16,0% -50,7%
Hexafluoruro de azufre 9,9% 14,3% 21,0% 35,7% 67,7% 81,5% 118,5% 152,0% 230,5% 273,8%
Búnqueres internacionales 4,9% 8,5% 17,6% 6,4% 10,5% 44,5% 71,4% 80,9% 79,5% 86,2%
Biomasa para energía -0,5% -2,5% -3,6% -4,9% -6,2% -7,3% -2,0% -0,2% 1,2% 1,5%
Tabla 9 - Evolución de las emisiones nacionales con respecto a 1990
(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

Para analizar el comportamiento y tendencias de los sectores, también es interesante ver


cómo evoluciona el anterior reparto de las emisiones nacionales a lo largo de dicho período
(Tabla 11); así como las emisiones nacionales en función de los dos principales factores
que las guían: el producto interior bruto y la producción hidroeléctrica.

GAS Y ACTIVIDAD CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6 TOTAL


Producción de energía 26,1% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 26,4%
Emisiones fugitivas 1,2% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8%
Combustión industrial 15,6% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 16,2%
Procesos industriales 5,6% 0,0% 0,9% 1,5% 0,2% 0,0% 8,2%
Transporte 21,4% 0,1% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 21,9%
Comercial y residencial 6,3% 0,2% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%
Sector agrario 3,1% 6,3% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0% 15,0%
Residuos 0,2% 3,2% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 3,8%
TOTAL 79,5% 10,4% 8,4% 1,5% 0,2% 0,0%
Búnqueres internacionales 6,4% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 6,5%
Tabla 10 - Reparto de las emisiones nacionales
(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

97
GAS Y ACTIVIDAD 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Producción de energía 27,1% 26,6% 28,4% 27,6% 26,3% 27,0% 23,6% 25,7% 24,6% 27,0% 27,2%
Emisiones fugitivas 2,2% 2,0% 2,0% 2,0% 1,7% 1,6% 1,8% 1,7% 1,7% 1,5% 1,5%
Combustión industrial 16,1% 16,2% 15,4% 15,7% 16,5% 17,5% 16,0% 16,6% 16,3% 15,8% 15,6%
CO2, CH4 y N2O industrial 7,3% 6,8% 6,0% 5,9% 6,4% 6,6% 6,6% 6,5% 6,7% 6,4% 6,2%
HFC, PFC y SF6 industrial 1,1% 1,0% 1,2% 1,1% 1,4% 1,7% 2,0% 2,2% 2,2% 2,5% 2,7%
Transporte 20,5% 20,8% 21,4% 21,3% 21,6% 21,0% 23,1% 21,9% 23,4% 22,8% 22,6%
Comercial y residencial 6,3% 7,3% 6,9% 7,0% 6,9% 6,5% 7,0% 6,6% 6,5% 6,3% 6,5%
Sector agrario 16,0% 15,7% 15,1% 15,5% 15,2% 14,4% 15,9% 14,7% 14,6% 13,9% 13,8%
Residuos 3,3% 3,4% 3,5% 3,9% 3,9% 3,7% 4,0% 4,0% 4,0% 3,8% 3,8%
Tabla 11 - Evolución del reparto sectorial de las emisiones nacionales
(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

4.13 Medidas e instrumentos intersectoriales


Si bien en los siguientes apartados se hará un repaso a las posibles políticas y medidas
sectoriales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, no obstante, también
existen otras medidas e instrumentos de carácter transversal que pueden aplicarse a todos
los sectores, o desarrollarse en forma de planes multisectoriales que fomenten el ahorro y la
eficiencia en el uso de los recursos, la modificación de las pautas de consumo, la
eliminación de procesos o actividades superfluas o totalmente innecesarias, etc.

En cualquier caso, la introducción del problema del cambio climático como un elemento
más en el análisis de la política ambiental debe forzar un replanteamiento abierto de todas
las políticas sectoriales, para indagar los efectos de sus actividades en el ciclo completo.
Existen muchos ejemplos, sobre todo en los sectores energético e industrial, de bienes cuyo
consumo final produce menos emisiones; aunque si se estudia el ciclo completo, se observa
que su producción ha requerido una mayor utilización de energía y, consecuentemente,
mayores emisiones en su conjunto.

Incluso en el caso que nos ocupa, es necesario distinguir entre contaminación atmosférica
(en el sentido de polución) y emisiones de gases de efecto invernadero, pues aunque desde
un punto de vista ambiental pueda ser conveniente trasladar las emisiones fuera del ámbito
urbano, hay que evaluar si las políticas ambientales en dicho ámbito están conduciendo a
mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no debe implicar directamente un

98
cambio en las políticas de planificación del territorio; sino un análisis más profundo de las
implicaciones que las distintas políticas sectoriales tienen sobre las causas y efectos del
cambio climático.

4.14 Política impositiva


Los estudios que evalúan el coste de la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero para lograr estabilizar su concentración a un determinado nivel indican que
dicho coste es mayor cuanto menor sea el nivel de estabilización. Si bien el incremento
global del coste es relativamente moderado al pasar de 750 a 550 ppm aumenta
notablemente si se desciende hasta 450 ppm (estos estudios analizados por el IPCC no
incorporan los efectos de la posible secuestración de carbono y sólo estudian al CO2). En
cuanto a la evolución temporal de dichos costes, los modelos muestran que se parte de un
mínimo en el 2020, alcanzan el máximo alrededor del año 2050, y disminuyen ligeramente
hasta el 2100.

4.15 El coste del cumplimiento del Protocolo de Kioto


Si bien el objetivo cuantificado de reducción de emisiones para España bajo el Protocolo de
Kioto (primer período de compromiso) es del +15% con respecto al año base, esta cifra
representa el valor neto, lo que supone que a las emisiones brutas hay que restar los
balances netos de captación de carbono por los sumideros y del intercambio de certificados
de reducción de emisiones (en sus cuatro modalidades).

Si se tienen en cuenta las estimaciones de evolución tendencial de los principales sectores y


actividades emisoras, así como los objetivos de reducción de emisiones de los diversos
planes y programas sectoriales en desarrollo o cuya implementación está prevista antes del
año 2012, la estimación del coste total del cumplimiento de la reducción de emisiones en
base exclusivamente a la compra de certificados de reducción sería el producto del exceso
de emisiones sobre la cantidad asignada inicialmente multiplicado por el precio unitario de
dichos certificados. Por ejemplo, si las emisiones brutas alcanzan el +50% con respecto al
año base y el coste de los certificados se estima en 10 €/t de CO2 equivalente, el

99
cumplimiento del compromiso cuantificado del Protocolo de Kioto supondría un millardo
de euros anuales durante el primer período de compromiso para el conjunto del Estado.

El principal elemento de análisis para el corto plazo en la política nacional para la lucha
contra las causas del cambio climático es el reparto de la cuota asignada a España entre los
sectores y actividades emisoras, es decir, imputar a cada uno de ellos un valor máximo a
sus emisiones. Este análisis se debe basar en el nivel de acción doméstica a adoptar, tal
como expresaba el concepto de suplementariedad durante el proceso de negociación. Así,
los sectores serán responsables de reducir directamente un porcentaje determinado del
exceso de emisiones sobre la cuota inicial, mientras que el porcentaje restante se cubriría
con certificados de reducción. Por tanto, el coste total del cumplimiento de la reducción de
emisiones derivada del Protocolo de Kioto se desagregaría entre la aplicación de las
políticas sectoriales a escala doméstica, y la adquisición o generación de certificados de
reducción.

En función de las decisiones políticas que se adopten, y en el caso de sectores que requieran
una imputación directa (vía tasas) sobre las emisiones de una determinada actividad con el
objeto de adquirir certificados de reducción, el valor real de la misma podría ser inferior al
coste de los certificados si dicho valor unitario se repartiera entre todas las emisiones
producidas. A tal efecto existen dos posibilidades extremas: imputar el coste del certificado
a la unidad de emisión cuando se supera la cuota (coste marginal igual al coste del
certificado), o repartir el coste del exceso entre todas las emisiones producidas. En este
segundo caso, si la cuota asignada al sector es X y se sobrepasa en una cantidad Y, el factor
multiplicador del coste (F) sería:

Y
F=
X +Y [Ec. 1]

Este tipo de decisiones políticas son críticas para la planificación a medio y largo plazo,
pues determinan el coste del cumplimiento para las empresas, que pueden ver
desincentivadas algunas inversiones para la mejora de procesos en función de la opción por
la que se adopte; aunque el coste total para el sector sea, aparentemente, el mismo. Para una

100
empresa esta segunda opción sería más favorable si el exceso (en porcentaje) sobre su cuota
asignada supera al exceso real del sector, dado que el coste se repartiría entre todas las
empresas, cumplan o no cumplan su cuota.

También es cierto que determinados sectores o actividades tienen limitadas sus opciones,
dado que sólo pueden optar por la segunda.

En cualquier caso, cada tipo de sistema impositivo (incluso la teórica posibilidad de


imputar el coste de los certificados de reducción a otras figuras impositivas directas o
indirectas) tiene sus propias complejidades y posibilidades, las cuales deben ser analizadas
en su conjunto dentro de cada uno de los sectores económicos y en el marco de la política
fiscal del Estado. En este punto es interesante comentar el concepto de doble dividendo
que consiste en la implantación de un mecanismo impositivo tal que las empresas pagan
impuestos por emitir y el dinero recaudado se destina a reducir otras cargas impositivas,
como por ejemplo las cotizaciones sociales a aquellas que consiguen reducir sus emisiones
(incentivo doble); así (en teoría), se consiguen dos objetivos (“dividendos”), uno ambiental
conseguir (reducir las emisiones) y otro, económico (estimular la creación de empleo).

101
4.16 Modelos de análisis de impacto económico

A continuación se van a describir brevemente dos esquemas de modelos para el estudio de


los impactos económicos de las medidas reductoras de emisiones.

4.16.1 Modelos BOTTON-UP

Los modelos botton-up constituyen una metodología de estudio utilizada en los estudios del
impacto económico que causa la introducción de medidas de reducción de emisiones. Un
esquema “bottom-up” consiste en el análisis técnico-económico individual de cada una de
las opciones de reducción de emisiones para, a partir de ellas, llegar a resultados agregados
globales. La metodología consta de los siguientes pasos:
1. Para cada sector (o subsector) se identifican los diversos procesos que provocan la
emisión de gases de efecto invernadero.
2. Para cada proceso destacado se determina una lista de opciones técnicas disponibles
para reducir las emisiones.

Aquellas opciones que pueden contribuir a la reducción de emisiones en cada periodo de


tiempo se caracterizan por una serie de parámetros como pueden ser: potencial de
reducción de emisiones, costes de inversión, costes de operación y mantenimiento,
beneficios operativos (esto es, ahorro en coste energético) o tiempo de vida del proyecto
técnica.

La información de cada una de las opciones se usa para calcular los potenciales de
reducción y sus costes de mitigación asociados por sector, por país y por gas contaminante.
Esta gran cantidad de información normalmente se encuentra almacenada en grandes bases
de datos que se actualizan periódicamente. Este es el caso de GENESIS, una base de datos
correspondientes al ámbito europeo y que se ha utilizado en diversos estudios del impacto
económico potencial debido a los compromisos de reducción que conlleva la adopción del
protocolo de Kioto en la Unión Europea. En el caso de GENESIS, se disponen de datos de
todos los GEI contemplados en el Protocolo de Kioto, esto es, dióxido de carbono (CO2),

102
metano (CH4), Oxido nitroso (N2O), compuesto hidrofluorocarbonados (HFCs),
compuestos perfluorocarbonados (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6). Además, se
dispone de datos correspondientes a todos los sectores económicos en los que se ha
identificado algún potencial de reducción de emisiones; la clasificación de dichos sectores
se basa en la Nomenclature des Activités de la Communauté Européenne (NACE).
La base de datos GENESIS contiene datos de coste y tecnologías de mas de 250 opciones
de reducción (56 para el sector energético, 24 para las emisiones de combustibles, 91 para
la industria, 17 para el transporte, 32 para servicios y sector doméstico, 18 para agricultura
y 13 para el sector de residuos).

A pesar del grado de detalle que presenta un modelo “botton-up”, cabe apuntar que no se
cubren todas y cada una de las posibilidades que realmente existen. El potencial de
reducción y el coste a menudo dependerán de las condiciones locales que no pueden quedar
cubiertas por una base de datos general. Aun así, se tiene en cuenta diferencias entre los
países y/o sectores, si son relevantes, como es el caso de las diferencias climáticas, que
hacen que el aislamiento en edificios sea más eficaz en reducir emisiones en, por ejemplo,
Finlandia que en España.

Todo la información generada sirve para disponer de un abanico de posibilidades a la hora


de reducir las emisiones. Esto, junto a la definición de una línea de tendencia base
(“Bussiness As Usual” o línea base) que se calcula suponiendo que no se lleva a cabo
ningún tipo de medida, permite identificar:
- El potencial total de reducción de emisiones con respecto al nivel base.
- El potencial de reducción de emisiones por sectores y su coste asociado.
- El potencial de reducción de emisiones por países y su coste asociado.

103
4.16.2 Modelos TOP-DOWN
Los modelos “top-down” son modelos de equilibrio de mercado que determinan los
consumos de cada combustible y/o producto energético (y sus correspondientes emisiones)
en función de su oferta y su demanda. Un ejemplo de modelo “top-down” es el modelo
PRIMES 1 .

En cada periodo temporal el equilibrio es estático, pero repetido a lo largo de la secuencia


temporal, bajo condiciones dinámicas. Es mas bien un modelo de comportamiento de los
agentes, pero también representa de una manera explícita y detallada las tecnologías
disponibles de la oferta y la demanda energéticas y las tecnologías de reducción de la
contaminación, además de distintos aspectos sobre los mercados, la estructura de la
industria, las políticas energéticas/medioambientales y la regulación. Todo ello permite
definir e influenciar la toma de decisiones de los agentes del sistema energético.

En general, los modelos “top-down” y en particular PRIMES, presentan una estructura


modular para representar la distribución de la toma de decisiones entre los distintos agentes
que deciden de forma individual sobre su oferta, su demanda, o su oferta y demanda
conjuntas, más los precios. PRIMES se encarga de “casar” las ofertas que los agentes
presentan al mercado desde tres enfoques distintos: el suministro de combustibles, los
procesos de conversión de energía y el uso final por parte de los sectores de la demanda.

Con un modelo “top-down” se puede realizar previsiones de mercado, analizar escenarios,


valorar posibles impactos económicos como consecuencia de la entrada de nuevas
tecnologías, políticas medioambientales o esquemas impositivos, todo ello en horizontes
temporales de medio y largo plazo.

Una hipótesis fundamental en PRIMES es que los productores y los consumidores


responden a los cambios en el precio. Los factores que determinan la demanda y la oferta
de cada combustible se analizan y se representan, de forma que definen el comportamiento

104
de los agentes de la demanda y/o oferta. Con un proceso iterativo, el modelo determina el
equilibrio económico para cada mercado de cada combustible. Sobre los agentes también
influyen las condiciones de mercado debidas a decisiones políticas (impuestos, subsidios,
regulación) y a cambios en la tecnología. Con todo, hay que señalar que los modelos no
pueden describir adecuadamente todos los procesos de la demanda, de la oferta y de la
conversión de los productos energéticos en otros productos industriales.

La modularidad de estos modelos permite variar el grado de detalle de cada sector e


introducir aspectos específicos propios, como por ejemplo, el alcance espacial del mercado
de un determinado combustible (nacional, regional o mundial).

4.16.3 Curvas de costes de reducción de emisiones


Tanto de los modelos top-down como bottom-up (sobre todo, en este último), es posible
obtener curvas de costes marginales de reducción de emisiones. Dichas curvas muestran
cuánto cuesta reducir una unidad adicional de emisiones (una tonelada de CO2, por
ejemplo). En los diferentes sectores, este coste marginal suele ser distinto.

Figura 6: Curva de costes de reducción

La figura 6 muestra un ejemplo de curva de costes marginales de reducción para uno o


varios sectores. En el eje de abscisas se representa el potencial de reducción (en toneladas

1
PRIMES es un modelo de sistema energético que se desarrolló a lo largo de la década de los 90, apoyado

105
de CO2, por ejemplo) y en el eje de ordenadas se representa el coste marginal de dicha
reducción.

En las curvas de costes de reducción suele observarse (de izquierda a derecha, es decir, de
menor a mayor potencial de reducción) una zona de costes negativos o nulos, que se suele
corresponder con las mejoras en eficiencia. Después, una “meseta” de reducciones a costes
razonables para finalizar en tramo que suele ascender de forma vertiginosa; esto representa
la dificultad cada vez mayor de reducir una unidad adicional de emisión (barrera
tecnológica).

por una serie de programas de investigación de la Comisión de la UE.

106
4.17 Mecanismos de mercado

4.17.1 Mercados de emisiones


Existen diversos tipos de medidas económicas para reducir la emisión de contaminantes;
entre éstas se encuentran medidas incentivadoras basadas en mecanismos de mercado y
desincentivadoras, como los impuestos medioambientales 2 y tasas por emisión y las
limitaciones de emisión negociables. Existen varios esquemas de mercado de emisiones. El
esquema que se implantara en Europa será el de un sistema “cap & trade” 3 , que consiste en
establecer un límite absoluto para las emisiones, repartir (generalmente sobre la base de las
emisiones históricas) una serie de derechos de emisión (previa autorización para emitir) y a
partir de ahí, será el mercado el que asigne la cantidad a reducir por cada agente implicado
y el precio del derecho de emisión en función de los costes de las distintas opciones
técnicas para reducir las emisiones (con la condición de contorno de que el total de las
emisiones no sobrepasará el límite global anteriormente citado). Este esquema se utiliza
por la EPA en sus programas de reducción de contaminantes (Clean Air Programs), al
parecer, con éxito.

Las características clave de un mercado de emisiones, según el esquema “cap & trade” son
las siguientes:
- “Cap” de emisiones: Un límite para el total de las emisiones del contaminante que
pueden ser emitidas por todos las fuentes reguladas (por ejemplo las centrales
eléctricas, las refinerías, etc.) durante un periodo de tiempo (un año, un trienio, un
quinquenio, etc.). Dicho límite, techo o “cap” se establece por debajo de las
emisiones históricas totales para lograr así una reducción efectiva de las emisiones.
- Derecho de emisión: Un derecho de emisión de una cantidad fija de contaminante.
Se suele distinguir entre derecho (“allowance”) y permiso (“permit”), siendo este
ultimo una autorización a la instalación para poder emitir.

2
Nombre que, por desgracia, reciben ciertos impuestos que en muchos casos son meramente recaudatorios,
sin ninguna finalidad directamente relacionada con la conservación del medioambiente.
3
En EEUU y Canadá, se están estudiando otros esquemas denominados "rate-based", esto es, basados en
límites en el factor de emisión para las instalaciones (un límite relativo en lugar de un límite absoluto).
Estos esquemas restringen menos el crecimiento económico, pero ponen en peligro el objetivo
medioambiental.

107
- Procedimiento de Medida: Metodología precisa de medida y seguimiento de las
emisiones.
- Flexibilidad: Las fuentes emisoras pueden elegir cómo reducir sus emisiones,
incluyendo la compra de derechos de emisión de aquellas fuentes que reducen sus
emisiones.
- “Trading” de derechos de emisión: las fuentes pueden vender y comprar sin
limitaciones en el mercado.
- Cumplimiento: Al final de cada periodo de compromiso, cada fuente emisora debe
poseer derechos al menos tantos como la cantidad correspondiente a sus emisiones.

En general, el esquema “cap & trade” es un mecanismo que permite controlar grandes
cantidades de emisiones procedentes de un conjunto de focos de tal forma que los costes
serán menores que los correspondientes a una situación en la que cada una de las fuentes es
controlada de forma individual (principio de eficiencia económica, reducirán más aquellas
fuentes a las que les cueste menos reducir sus emisiones).

Las ventajas de un sistema de mercado de emisiones cap & trade son las siguientes:
- Eficacia medioambiental: ya que se consigue el objetivo de reducción al fijar el
“cap” o límite de emisiones.
- Eficiencia económica: los recursos a la hora de reducir las emisiones se asignan de
forma eficiente, de tal forma que las reducciones en emisiones se producirán allí
donde resulten más económicas y con ello el coste total de reducción es menor.
- El mercado de emisiones incentiva la eficiencia energética, ya que a medida que la
economía crece, el “cap” obliga a las fuentes emisoras a mejorar sus procesos.
- Un sistema estándar para la medición y seguimiento de las emisiones asegura el
control de las mismas y ayuda a verificar el cumplimiento individual de cada una de
las fuentes emisoras.

Entre los inconvenientes, se encuentran:

108
- Se requiere disponer de sistemas de registro de las emisiones, desarrollar y
mantener sistemas de información, registros y bases de datos, lo cual incrementa los
costes y en cierta medida, la burocracia.
- Es necesaria la existencia de un organismo independiente (administración) que vele
por el cumplimiento de los limites de emisiones y que vigile de manera continua
todo el sistema.

En ciertas situaciones (fuerte crecimiento económico), un sistema de “cap” & “trade” puede
ser un impedimento para el desarrollo de la economía.

Un sistema de “cap & trade” esta recomendado cuando:


- El problema afecta a un área relativamente grande.
- Existe un número significativo de fuentes emisoras fáciles de monitorizar (esto da
liquidez al mercado de emisiones).
- Existen a su vez, distintas opciones tecnológicas con distintos costes para reducir las
emisiones.
- Existe la posibilidad de medir de manera exacta y consistente las emisiones.

4.17.2 Ejemplo de esquema de mercado “cap & trade”: Programas de la EPA 4 .


El esquema de mercado “cap & trade” se utilizó por primera vez en los EEUU para
controlar las emisiones que causaban severos problemas de lluvia ácida en áreas extensas
del país. La legislación correspondiente fue aprobada en 1990 y el primer periodo de
cumplimiento fue 1995. Las emisiones de dióxido de azufre (SO2) han disminuido
significativamente, y los costes de reducción han resultado ser inferiores a los esperados
por el programa inicial. El “Acid Rain Program” (programa de reducción de la lluvia ácida)
en ese aspecto ha resultado eficaz tanto económicamente como desde un punto de vista
medioambiental.

4
Environmental Protection Agency

109
Un sistema de “cap & trade” también se ha utilizado para controlar SO2 y óxidos de
nitrógeno (NOx) en California, en el área de Los Angeles, concretamente. El programa
“Regional Clean Air Incentives Market” (RECLAIM) comenzó en 1994.

Por ultimo, los estados del Noreste de los EEUU han diseñado de forma conjunta un
programa regional de “cap & trade” para los NOx con el objetivo de controlar el ozono
troposférico procedente del sector transporte. Las reducciones comenzaron en 1999.

4.17.2.1 El Acid Rain Program

En los EEUU, las emisiones de SO2 procedentes del sector eléctrico eran de 17,5 millones
de toneladas en 1980. A partir de 1995, se establecieron límites anuales de emisión (“caps”)
para reducir la cantidad de emisiones a 8,95 millones de toneladas en 2010 (reduciendo a
idéntica cantidad, los derechos de emisión en circulación). Al final de cada año, la EPA
reduce los derechos de emisión de cada instalación en una cantidad igual a las emisiones de
dicha fuente.

Existe un sistema de subasta (2%) para las nuevas instalaciones, ya que el sistema de
asignación se basa en emisiones históricas.
4.17.3 Mercados de emisiones en el mundo
La siguiente relación recoge una relación de los sistemas de comercio de emisiones en
marcha o previstos a escala internacional, doméstica e industrial5 :

Listado de Sistemas domésticos de comercio de emisiones existentes:


- Oregón (EEUU)
- Holanda: ERU-PT y CERU-PT
- Reino Unido
Listado de Sistemas de comercio de emisiones de reciente puesta en marcha o previstos:
- Australia
- Canadá (TPWG)

5
El Banco Mundial ha estimado que el mercado de créditos de CO2 podría alcanzar los 33,3 trillones de
dólares.

110
- Unión Europea (*)
Listado de Sistemas intra-compañías:
- BP
- Shell
- Pilot Emission Reduction Trading (PERT, Canadá)
- Chicago Climate Exchange (CCX) (*)
A continuación se resumen algunos de estos modelos de mercados de emisiones.

4.17.3.1 Oregón
La entidad Oregon Energy Facility Siting Council ha establecido unos estándares de
emisión de CO2 para las nuevas instalaciones del sector energético, de tal manera que en
caso de que una instalación supere las emisiones "asignadas" debe compensar ese exceso
con proyectos de compensación aprobados y certificados. Una entidad puede cumplir con
los estándares marcados bien a través de actuaciones internas (eficiencia, cogeneración), a
través de proyectos de compensación desarrollados bien por ellos mismos o bien por
terceros, o a través de contribuciones al fondo “Oregon Climate Trust” ($0,85/ton CO2 ).

En 1997, la legislación de Oregon concedió al Energy Facility Siting Council autoridad


para establecer los estándares de emisión de CO2 para las nuevas instalaciones de energía.
Estos estándares se definieron para las plantas de gas de funcionamiento en base, para las
de funcionamiento en punta y para aquellas instalaciones no generadoras de energía, pero
que emiten CO2. Los nuevos límites de emisión suponen aproximadamente un 17 % de
reducción.

Estos objetivos pueden lograrse bien tecnológicamente, bien a través de donaciones a un


fondo de carbono sin animo de lucro, que invertirá el dinero en proyectos que mitiguen el
CO2 en una cantidad igual a la necesaria para que la planta cumpla con su estándar de
emisión.

Con este fin, en 1997 se creó el citado “Oregon Climate Trust”. El OCT utiliza el dinero
recaudado en proyectos de medidas de reducción de emisiones tales como energía

111
renovable, eficiencia energética, sistemas de absorción de carbono y proyectos forestales de
fijación de carbono. Hasta el momento (Dic. 2003) había reducido 2,4 millones de
toneladas de CO2 mediante 11 proyectos y con un fondo disponible de $5 millones.

4.17.3.2 Holanda: ERU-PT y CERU-PT


El Gobierno holandés, a través del Ministry of Housing, Spatial Planning and the
Environment, cuenta en la actualidad con una doble iniciativa para la compra de créditos de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la implantación de
proyectos acogidos a los mecanismos de Desarrollo Limpio o de Implementación
Conjunta:
- ERUPT ('Emission Reduction Unit Procurement Tender') para Proyectos de
Implementación Conjunta (JI)
- CERUPT ('Certified Emission Reduction Procurement Tender') para Proyectos de
Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM)

El Programa Carboncredits.nl consiste en que la agencia implementadora Senter compra, en


nombre del Gobierno holandés, la reducción de la emisión de gases lograda ('carbon
credits', equivalentes a 1 ton CO2 ) gracias a un determinado proyecto para el que se ha
demostrado previamente su adicionalidad (esto es, que en ausencia de dicho proyecto no
podría haberse logrado esa reducción.

Para poder comerciar con 'carbon credits', debe determinarse de antemano cuánta
reducción de emisión va a lograr cada proyecto. Para ello se fija una línea base (escenario
alternativo que refleja qué nivel alcanzaría la emisión de gases de efecto invernadero en
2012 en ausencia del proyecto). Dicha línea base se compara con el menor nivel de emisión
de gases que se alcanzará con su inversión. Esta diferencia entre ambos niveles representa
los 'carbon credits' que pueden venderse.

Los rasgos diferenciadores de ERUPT/JI y CERUPT/CDM son los siguientes:


• CERUPT acepta el banking (la posibilidad de vender la reducción alcanzada entre el
momento actual y 2008)

112
• ERUPT es aplicable en inversiones en Europa central y oriental6 y CERUPT en un
número de países en vías en desarrollo
• La envergadura mínima del logro de reducción durante el período contractual es
para ERUPT de 500.000 ton CO2 , y para CERUPT de 100.000 ton CO2
• Para las evaluaciones de CERUPT se presta especial atención a la contribución del
proyecto al desarrollo sostenible del país anfitrión
• La estructura jurídica en el marco del Protocolo de Kioto es diferente

Con ERUPT/JI, sólo es posible comerciar la reducción alcanzada entre 2008 y 2012, y no la
que se consiga en años. Con CERUPT/CDM, sin embargo, este comercio sí es posible ya
que se reconocen los créditos obtenidos a partir del año 2000 (previsión de 'Prompt Start'
para el Mecanismo de Desarrollo Limpio acordada en Marrakesh, COP7).

Los precios máximos de mercado establecidos por Senter para los créditos CERs/CDM son
los siguientes:
- Energías renovables (excepto biomasa): 5,50€
- Producción de energía a partir de biomasa "sostenible" (excepto residuos): 4,40€
- Mejoras de eficiencia energética: 4,40€
- Otros, incluyendo sustitución de combustibles y recuperación de metano: 3,30€
En cuanto a los créditos ERUs/JI, se establece un precio medio de 2-5€. Todos los
proyectos que entran a estos programas se seleccionan desde el Gobierno holandés a través
de concursos públicos. Actualmente (Dic. 2003), esta en marcha la 4 subasta ERUP4.

4.17.3.3 Reino Unido


El 'UK Emissions Trading Scheme' es un sistema voluntario de comercio de emisiones cuya
idea partió de la industria británica y posteriormente implicó al Gobierno (Emission
Trading Group). Se trata del modelo de mercado de emisiones más desarrollado hasta la
fecha y el más amplio en términos de cobertura de sectores.

6
Los Países Bajos han sido el primer país en establecer un proyecto de Implementación Conjunta en un país
que no es de economía de transición (típicamente, países del este de Europa), concretamente con Nueva
Zelanda.

113
Las compañías pueden incorporarse al sistema de comercio a través de tres vías diferentes:
- A través de Climate Change Levy Agreements (CCLA), acuerdos por los que los
sectores de uso energético intensivo acometen medidas de reducción de emisiones o
mejoras de eficiencia a cambio de reembolsos de hasta el 80% del impuesto
existente sobre cambio climático (Climate Change Levy). Los participantes pueden
comerciar derechos de emisión procedentes de las reducciones obtenidas (con
ciertos límites).
- Como participantes directos, con asignación de derechos de emisión a través del
método de subasta. El Gobierno ha previsto un incentivo financiero para las
compañías que hayan definido compromisos anuales de reducción de emisiones
para el período 2002-2006, estimado en 30 millones de libras (libres de impuestos)
anuales (casi 48 millones de €). Estos participantes directos deben demostrar
reducciones absolutas de emisiones sobre el período base 1998-2000. Los objetivos
de reducción y el nivel de incentivo monetario quedan definidos por método de
subasta competitiva. 34 compañías se han incorporado como "participantes
directos" en el comercio de emisiones, entre las que se encuentran Barclays Bank,
British Airways, BP, Dupont UK, Ford Motor Company y Shell UK.
- A través de la implementación de proyectos específicos que obtengan créditos
certificados de reducción de emisiones

En febrero de 2003, terminó el primer periodo de compromiso para las compañías con
acuerdos del Climate Change Levy (para los participantes directos terminó en marzo de
2003). El comportamiento de los precios durante el año anterior (2002) fue bastante volátil,
subiendo desde las £4-6 después de la subasta hasta alcanzar un pico de unas £12.50 a
finales de octubre de 2002, para finalmente descender hasta £2.50 en enero de 2003.

Los resultados publicados recientemente por DEFRA muestran que Climate Change Levy
ha sido en general un éxito, habiéndose reducido las emisiones de CO2 en 13,5 millones de
toneladas el último año (tres veces el objetivo inicial).

114
4.17.3.4 Chicago Climate Exchange
El Chicago Climate Exchange (CCX) es un proyecto piloto que pretende estimar el
potencial del comercio de créditos de estos gases como herramienta de control de las
emisiones en un 1% anual a partir de 2003. En este mercado se han involucrado más de 25
compañías, incluyendo Ford, DuPont, BP America, Suncor Energy, International Paper y
las ciudades de Chicago y Méjico. Los participantes emiten un total de 700 millones de
toneladas de CO2 anuales (más del total de emisiones anuales de Reino Unido, por
ejemplo).

4.17.4 El plan de asignación de derechos de emisión


Uno de los aspectos clave de un mercado de emisiones es el plan de asignación de derechos
de emisión a cada una de las instalaciones (focos o fuentes de emisión).
En el esquema de comercio de emisiones en la UE, se plantea que habrá sectores que
queden fuera de la directiva (sectores ‘no Directiva’) frente a otros a los cuales se les
aplicará la limitación de emisiones y el régimen de mercado (sectores ‘no Directiva’). Por
tanto, una vez conocido el límite (“cap”) global nacional, el proceso de asignación debe
seguir los siguientes pasos:
- Asignación a sectores directiva y sectores no Directiva.
- Asignación entre sectores Directiva.
- Asignación por instalaciones dentro de cada sector Directiva.

En cada uno de los casos se habla de un tipo de reparto en función del carácter de los
estudios económicos a realizar para que dicho reparto sea lo más adecuado desde el punto
de vista de la economía nacional (macro, meso y micro).

4.17.4.1 Reparto a nivel macroeconómico


En este nivel, los estudios deben evaluar el impacto económico de la reducción de
emisiones sobre el conjunto de la economía. Por tanto, debe identificar a aquellos sectores
sensibles a una reducción de emisiones, tales que su influencia en los parámetros
macroeconómicos nacionales resulta importante.

115
En términos generales, estos sectores deberían quedar “protegidos” (en la terminología al
uso) y fuera del sistema de mercado de derechos de emisión.

En el análisis macroeconómico es necesario el uso de modelos “top-down” o “bottom-up”,


que modelizan a los agentes económicos y sus tomas de decisiones en función de su
situación actual y las tendencias futuras (evolución de los parámetros socioeconómicos en
un horizonte a medio plazo).

4.17.4.2 Reparto a nivel mesoeconómico


Una vez decidido el límite de emisiones para los sectores fuera del mercado de emisiones
(y por tanto, sujetos a medidas fiscales, proyectos y acuerdos voluntarios de reducción) y el
límite para los sectores incluidos en un esquema de comercio de derechos de emisión, es
necesario llevar a cabo un reparto entre estos sectores, nuevamente en función del óptimo
económico (minimización del impacto económico al conjunto). Se da la paradoja de que, en
teoría, una asignación eficiente a los sectores que comercian sus derechos de emisión,
puede llegar a reducir la liquidez del mercado e incluso a anular el mismo (cada sector
recibiría las emisiones necesarias para su funcionamiento previsto). No obstante, lo normal
es que la cantidad de derechos asignados sea inferior a las necesidades del conjunto de los
sectores, por lo que siempre habrá intercambio de derechos de emisión y con ello, una
transferencia monetaria de unos sectores a otros (aspecto que es importante vigilar para no
caer en “subsidios cruzados” encubiertos entre sectores).

En el nivel mesoeconómico hay que tener en cuenta las características de cada sector, sus
opciones tecnológicas y las restricciones externas impuestas que influyen en su toma de
decisiones. Por último y no menos importante, es necesario al igual que en el análisis a
nivel macroeconómico, evaluar las tendencias de futuro de cada sector y con ello,
determinar la evolución de las emisiones a medio plazo de cada sector.

4.17.4.3 Reparto a nivel microeconómico


Determinados los límites por sector, queda solamente asignar las emisiones a cada
instalación. Para ello existen distintas alternativas:

116
- Asignación basada en las emisiones históricas: Es una alternativa bastante sencilla
si se dispone de datos históricos de las instalaciones. El inconveniente es que no
tiene en cuenta las emisiones futuras ni incentiva a reducir emisiones a priori.
- Asignación basada en las emisiones históricas y futuras: Variante de la anterior en
la que se tienen en cuenta las emisiones futuras en función de la mejor previsión de
funcionamiento de las instalaciones.
- Asignación basada en un estándar tecnológico 7 : Esta es una alternativa muy
utilizada en los países anglosajones (EEUU) 8 ; consiste en tomar una referencia de
emisiones de la mejor tecnología disponible y asignar las emisiones a la instalación
en función de dicha referencia tecnológica. Es una alternativa que incentiva la
eficiencia (aunque puede dar lugar a restricciones muy fuertes para algunas
instalaciones).

En general, el método de asignación debería tener en cuenta las emisiones históricas, las
previstas y algún factor de ajuste que incentive la eficiencia.

A su vez, en cada una de las opciones anteriores, se puede utilizar como métrica para la
asignación, las emisiones (opción mas adecuada, si se pueden medir directamente), la
producción o los inputs del proceso (consumos, por ejemplo, de combustibles). En este
último caso, mediante factores de emisión (empíricos o basados en modelos) se puede pasar
a una métrica en emisiones.

Lo importante es que la metodología sea clara, concisa y estable en el tiempo (para poder
comparar distintos periodos temporales).

4.17.4.4 Acciones tempranas


Un plan de asignación debe recoger de alguna forma las acciones tempranas voluntarias
realizadas por los agentes para reducir las emisiones antes del periodo de cumplimiento.
Esto resulta en la practica difícil de determinar, por lo que el plan deberá establecer normas

7
BAT, siglas en inglés de la “Mejor Tecnología Disponible”.
8
Suele estar asociada a los esquemas de comercio “rate-based”

117
claras y no discriminatorias a la hora de reservar cierta parte de los derechos de emisión
para este fin.

4.17.4.5 Nuevos instalaciones


Para las nuevas instalaciones, si se establece una asignación basada en históricos, es
necesario definir una metodología que les permita acceder a derechos de emisión, ya que no
cuentan con serie histórica. Para ello se puede recurrir a:
- Sólo mercado: Las nuevas instalaciones deben acudir al mercado de derechos de
emisión para adquirir los necesarios (esta es una opción, en general discriminatoria).
- Asignación + mercado: La administración reserva una bolsa de derechos de emisión
para nuevas instalaciones Y estos derechos se asignan bien en función de un
estándar tecnológico, bien en función de las emisiones asignadas a otras
instalaciones de igual tecnología.
- Subasta + mercado: Análoga a la anterior, pero en este caso, las nuevas
instalaciones acuden a una subasta de derechos de emisión que la administración ha
reservado previamente.
En los dos últimos casos, la bolsa de derechos de emisión para nuevas instalaciones puede
crearse a partir de los derechos asignados al propio sector, o del conjunto de los sectores
que participan en el comercio de emisiones e incluso puede retirarse del conjunto de
derechos de emisión establecido a escala nacional.

4.17.5 Mercado de emisiones y créditos MDL e IC


Un mecanismo de mercado de emisiones puede diseñarse para aceptar una cierta
proporción de créditos de reducción procedentes de proyectos de los otros mecanismos de
flexibilidad: Mecanismos de desarrollo limpio y mecanismos de implementación conjunta.
Esta posibilidad presenta la ventaja de introducir créditos a bajo coste 9 con lo que se reduce
el impacto económico de la reducción de emisiones, pero a su vez tiene el inconveniente de

9
En la actualidad, este tema junto al denominado “aire caliente” ("hot air") constituye un “colchón
económico” frente a situaciones de alza vertiginosa en los precios de los derechos de emisión. El “aire
caliente” consiste en aceptar los créditos procedentes de países donde se ha producido una sobreasignación de
derechos de emisión (típico ejemplo: países de Europa del Este, donde, debido a la crisis económica, sus
economías y por tanto sus niveles de emisiones, han quedado por debajo de los previstos a comienzos de la
década de 1990).

118
que, si se establece la entrada de una proporción alta de estos créditos con respecto a los
asignados inicialmente a las instalaciones, el objetivo medioambiental puede quedar
devaluado.

Actualmente se debate en la UE la propuesta de Directiva parar coordinar el uso del


esquema de mercado de emisiones europeo con el resto de mecanismos de flexibilidad.

119
5 MODELO DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

5.1 Introducción
Una vez analizados los distintos aspectos de la problemática medioambiental, en este
capítulo, se tratará el impacto que tiene dicha problemática sobre la explotación de un
sistema eléctrico.

Para ello, se detallará un modelo de expansión de la generación que tenga en cuenta los
condicionantes que las políticas medioambientales imponen a las instalaciones de
generación de energía eléctrica.

Existen distintas alternativas (ver [VENT00]) a la hora de plantear un modelo de


expansión de la generación en un sistema eléctrico; la más clásica de todas consiste en
la minimización de costes, alternativa que se considera en este trabajo.

5.2 Descripción del modelo


El modelo plantea un problema de minimización de costes lineales con variables
enteras.

5.2.1 Función objetivo


La función objetivo que trata de minimizar el modelo esta constituida por los costes de
inversión y de operación del sistema a lo largo del periodo de estudio (ver [ANTU01]).

cos te total = ∑ cos tes Operacion ( p) + cos tes Inversion ( p) [Ec. M1]
p

5.2.2 Variable Tiempo


El intervalo de estudio se ha estructurado en años, los años en periodos, los periodos en
subperiodos y los subperiodos en bloques horarios (que agrupan distintas horas). Esta
clasificación permite distintas alternativas en función de las necesidades de precisión
y/o tiempo de ejecución que se deseen. En la Tabla 12 se muestran las distintas
opciones de clasificación del tiempo en función de una mayor o menor agregación de
los datos.

120
Semanas
Meses
Periodos
Trimestres
Cuatrimestres
Laborables-Festivos
Subperiodos Laborables-PreFestivos-Festivos
Laborables-PreFestivos-Festivos-Postfestivos
Tabla 12: Estructura temporal

No obstante, la estructura temporal que maneja el optimizador, queda reducida a una


secuencia de periodos temporales (periodos y subperiodos) que se subdividen en
bloques horarios. Estos bloques horarios configuran la curva de carga del periodo
correspondiente.

En la figura 7 se presenta el esquema secuencial de la variable tiempo.

bloques horarios

sp1 sp2 sp3 sp1 sp2 sp3

Periodo 1 Periodo 2
Figura 7: Secuencia temporal de los periodos en la optimización.

5.2.3 Resto de variables


Las variables a optimizar son:
- La generación, tanto de los grupos existentes como de las nuevas instalaciones.
- El número de nuevas instalaciones que necesita el sistema eléctrico (variable
binaria).
- La potencia máxima total de las nuevas instalaciones (variable auxiliar).

121
5.2.4 Ecuaciones de restricciones
Las ecuaciones que constituyen el modelo junto con la función objetivo, son:
- Cobertura de la punta de potencia máxima (con un margen de reserva MR).

∑∑ P ( p, bh) ≥ PMAX ( p) ⋅ (1 + MR )
p,bh g
g [Ec. 2]

- Cobertura de potencia en cada periodo temporal de la optimización (demanda


operativa).

∑∑ P ( p, bh) = DEM ( p)
p ,bh g
g [Ec. 3]

- Restricciones técnicas de los grupos (potencias máxima y mínima disponible).


Grupos existentes:
Pg ( p, bh ) ≤ PMAX g ( p ) [Ec. 4]

Nuevas inversiones (expansión modular)


PMAX g ( p ) = PMOD g ⋅ ∑ y( k ) [Ec. 5]
k< p

Nomenclatura:
g contador de grupos
bh contador de bloques horarios de cada periodo
p contador de periodos
Pg(p,bh) potencia del grupo g en cada bloque horario
PMAX g(p) potencia máxima disponible 1 del grupo g en el periodo p
PMODg(p) potencia máxima a instalar de un nuevo grupo g en el periodo p
y(p) variable de decisión en un nuevo grupo g en el periodo p

- Restricciones en la operación (límites de emisiones y/o producciones) de los


grupos.
- Límite económico al número de nuevas instalaciones por año generación
(limitación sobre la variable "y" anterior).

1
En los nuevos grupos este parámetro es una variable.

122
5.2.5 Entornos de trabajo
El modelo se ha desarrollado en tres entornos:
- MS EXCEL para la introducción de datos y lectura de resultados.
- MATLAB para la gestión de las estructuras de datos y todos los cálculos previos
y posteriores a la optimización.
- GAMS-CPLEX para la optimización del problema entero mixto (MIP) que
constituye el modelo (los cálculos se han realizado en un PC Pentium III de 195
Mb de RAM).

5.3 Series de datos


El modelo hace uso de varias series de datos que vienen determinadas por las
características de los escenarios que el usuario desea establecer (escenario de demanda
alta, hidraulicidad media, etc.). Estas series de datos son: la demanda, la producción en
régimen especial y la producción hidráulica.

Para obtener sus valores se realizaron estudios de los "factores de forma" que toman
estos datos en función de la clasificación de la variable tiempo en periodos, subperiodos
y bloques horarios (curvas de carga del subperiodo). En el caso ejemplo que se comenta
más adelante, se hizo uso de los datos del sistema eléctrico español de demanda,
generación en régimen especial y generación hidráulica entre los años 1998 y 2002.

Con estos "factores de forma" y partiendo del dato anual total, se va obteniendo el valor
de la serie en cuestión (demanda, hidráulica o régimen especial) para los distintos
periodos, subperiodos y bloques horarios (curvas de carga), mediante un procedimiento
"en cascada". En el anexo B se listan dichos factores de forma.

5.3.1 Demanda
La serie de demanda a cubrir por los grupos térmicos incluye la demanda de bombeo y
el saldo neto de intercambios internacionales.

5.3.2 Producción en régimen especial


Parte de la demanda queda cubierta por la generación renovable (eólica, etc.) y las
cogeneraciones.

123
5.3.3 Producción hidráulica (fluyente y regulable).
La producción hidráulica se clasifica en dos componentes:
Hidráulica fluyente, producción mínima de funcionamiento en base.
Hidráulica regulable, producción reservada para el funcionamiento en llano-punta.
Esta distinción permite hacer un peak-shaving en las horas de mayor demanda 2 .

5.4 Generación térmica y nuevas inversiones


Así como las series de datos caracterizan a los escenarios, la generación térmica esta
representada en el modelo a través de sus grupos de generación y sus características,
que se enumeran a continuación.

Características de los grupos (tecnologías)


- Nombre del grupo
- Central a la que pertenece
- Empresa a la que pertenece
- Tecnología
- Potencia instalada (MW)
- Factor de autoconsumo (%)
- Potencia neta (MW)
- Factor de disponibilidad (%)
- Potencia disponible (MW)
- Potencia mínima (MW)
- Eficiencia (%)
- Consumo especifico neto (termias/MWh)
Características de los combustibles:
- Coste por tonelada/termia
- Poder calorífico Inferior (PCI)
- Factores de emisión (ton/GJ)
Estas características pueden tomar distintos valores en distintos periodos.

5.5 Datos de costes

2
Algoritmo no implementado en este modelo.

124
Además del coste variable del combustible (calculado a partir de las características de
los combustibles), pueden definirse otros costes como los de operación y
mantenimiento, transporte de combustible, costes variables por equipos de reducción de
emisiones de SO2 y/o NOx, etc.

5.6 Mantenimientos y limitaciones


En el modelo pueden definirse restricciones de operación que afectan a la potencia
máxima de los grupos como es el caso de los mantenimientos programados de los
grupos.

5.7 Restricciones en la operación


El modelo admite una serie de restricciones a la operación que pueden afectar, por
ejemplo, a un grupo en concreto, a los grupos de una tecnología o a los grupos de una
empresa. La restricción puede limitar la generación o las emisiones de los grupos; y el
valor de la restricción puede ser un máximo, un mínimo o un valor fijo.
Las características de las restricciones se detallan en la Tabla 13.

AFECTA A VARIABLE LIMITADA TIPO DE RESTRICCION


GRUPO INDIVIDUAL PRODUCCION MAXIMO
GRUPOS de una EMPRESA EMISIONES MINIMO
GRUPOS de una TECNOLOGIA CANTIDAD FIJA
GRUPOS de un COMBUSTIBLE
Tabla 13: Características de las restricciones.

5.8 Nuevas inversiones


Las inversiones en nuevos grupos de generación tienen las mismas características que el
resto de grupos y, además, datos de los costes de inversión: coste por kW instalado, tasa
de retorno y vida (económica) de la inversión - periodo de amortización -.

5.9 Resultados del modelo


Los resultados que se obtienen del modelo son:
- Potencia para cada bloque horario y agregadas por periodo (mes).
- Generación para cada bloque horario y agregadas por periodo (mes).
- Emisiones para cada bloque horario y agregadas por periodo (mes).

125
A continuación se detalla un caso de ejemplo utilizado para evaluar el modelo.

5.10 Expansión de la generación en un sistema eléctrico con restricciones


medioambientales.

El modelo comentado en el apartado anterior se ha utilizado para llevar a cabo un


estudio simplificado sobre un sistema eléctrico análogo al sistema eléctrico peninsular
español, en el que se introducen a lo largo del tiempo, restricciones medioambientales
en la operación de los grupos.

Al tratarse de un modelo de expansión de la generación, se ha considerado un periodo


de tiempo largo (2005-2015), para que dé lugar a la maduración de un ciclo inversor. En
nuestro caso, y por basarse en el sistema español, el punto de partida es posterior al
comienzo de un ciclo inversor 3 que todavía no ha terminado debido a los incrementos
de demanda que presenta el sistema.

5.10 Datos de partida


5.10.1 Generación térmica
La generación viene representada por el parque generador térmico, la generación
hidráulica y la producción en régimen especial (renovables y cogeneración).

El parque térmico previo al estudio (grupos existentes) se compone de grupos nucleares,


grupos de carbón (hulla, lignito negro, lignito pardo, carbón importado), grupos de gas
en ciclo combinado, grupos de fuelóleo y grupos de gas.

En la tabla siguiente se muestra la potencia instalada inicialmente de los grupos


térmicos.

3
Ciclo que comenzó en 2002.

126
POTENCIA
GRUPO INSTALADA (MW)

NUCLEAR 7.800
HULLA 5.500
LIGNITO NEGRO 1.400
LIGNITO PARDO 1.700
C. IMPORTADO 2.000
CICLO COMBINADO 5.600
FUELOLEO 3.500
GAS 3.000
TOTAL 32.450
Tabla 14: Potencia instalada.

Como nuevas inversiones se consideran dos tecnologías: nuevos grupos de ciclo


combinado de 400 MW de potencia 4 (coste de inversión 450 EUR/kW) y grupos de
carbón (importado) de alto rendimiento de 550 MW (coste de inversión 900 EUR/kW).

5.10.2 Escenarios
Los escenarios vienen caracterizados por la demanda, la generación hidráulica y la
generación en régimen especial. En este caso se considera un único escenario
determinista para demanda, generación hidráulica y producción en régimen especial.

5.10.2.1 Demanda
Hay que señalar que la demanda considerada es valor de demanda neta agregada, ya que
incluye los consumos de bombeo y el saldo neto de los intercambios internacionales.

El escenario de evolución de la demanda presenta unos crecimientos iniciales del 3%-


3,5% para disminuir a lo largo del periodo de estudio hasta un 2% de crecimiento
(acorde con un incremento medio previsto del PIB entre el 2,5%-3% y una intensidad
energética que se reduce en los años finales por debajo de 1).

4
Potencia disponible: 380 MW

127
Año
BASE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
232,4 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,0 279,5 285,1 290,8 296,6 302,5
3,5% 3,0% 2,7% 2,5% 2,5% 2,5% 2,0% 2,0% 2,0% 2,0% 2,0%
Tabla 15: DEMANDA NETA en TWh

5.10.2.2 Generación hidráulica


La generación hidráulica corresponde a un escenario medio de 29.000 GWh anuales de
producción5 .

5.10.2.3 Producción en régimen especial


La evolución prevista para la producción procedente de energías renovables y
cogeneraciones se corresponde con los valores previstos en el documento de
planificación de redes del Ministerio de Economía ([MINE02], que a su vez recoge las
recomendaciones y compromisos del plan de fomento de energías renovables
[IDAE99]), aunque ligeramente inferiores debido a que se supone una menor instalación
de plantas de biomasa que la prevista en dicho documento 6 (hipótesis menos optimista).

Año
BASE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
42,7 46,8 51,0 55,3 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,9 86,0 89,8
9,5% 9,0% 8,5% 8,0% 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5%
Tabla 16: PRODUCCION EN REGIMEN ESPECIAL en TWh

5.10.3 Datos de combustibles


La hipótesis de evolución de los costes de los combustibles son las siguientes:
En cuanto al carbón, se considera que los precios permanecerán estables a lo largo del
periodo
a) Precio medio de la generación con carbón importado: 17 EUR/MWh
b) Precio medio de la generación con carbón nacional: 22 EUR/MWh
En cuanto a los productos petrolíferos, se considera precios estables a lo largo del
trienio 2005-2007 y con incrementos posteriores de un 10% para el periodo 2008-2015.
a) Precio medio de la generación con fuel: 39 EUR/MWh
En cuanto al gas natural se considera una evolución análoga a la del carbón (precios
estables bajo la hipótesis de un desarrollo importante de los mercados de gas).

5
Que a su vez se corresponden con 15,2 TWh de producción fluyente y 13,8 TWh de regulable.

128
a) Precio medio de la generación con gas en ciclo combinado: 28 EUR/MWh
b) Precio medio de la generación con gas en ciclo simple: 40 EUR/MWh
NOTA: Estos valores no están afectados por el precio de las emisiones.

5.10.4 Emisiones de CO2


Los factores de emisión considerados para los distintos combustibles se resumen en la
siguiente tabla:

COMBUSTIBLE F.E. (kgCO2/GJ)


HULLA 0,095
LIGNITO NEGRO 0,100
LIGNITO PARDO 0,100
ANTRACITA 0,098
C. IMPORTADO 0,095
FUELOLEO 0,070
GAS_NATURAL 0,070
Tabla 18: Factores de emisión

5.10.5 Directiva GIC


A partir de 2008, se ha tenido en cuenta un incremento de los costes de operación y
mantenimiento debido a las inversiones en equipos de desulfuración, desnitrificación y
quemadores de bajo NOx en los grupos de carbón7 (con un valor medio del coste de 2,5
EUR/MWh).

6
Unos 3.000 MW.
7
Los grupos de fuel y gas se acogen al plan de cierre en 2015.

129
5.11 Resultados

A continuación se detallan los escenarios estudiados en cuanto a emisiones de CO2.

Caso BASE: Caso Base sin restricciones de emisiones 2005-2015


Hipótesis:
No se consideran limitaciones a la emisión de CO2.
Es un escenario que sirve de referencia.

Caso Ba – Mercado de emisiones con precio bajo creciente 2005-2015


Hipótesis:
Se considera la existencia de un mercado de emisiones. Se estima que los precios de los
derechos de emisión de CO2 crecen linealmente a lo largo de todo el periodo de estudio
desde un valor de partida de 5 EUR/tonCO2 hasta un valor de 15 EUR/tonCO2.
Existen 3 periodos de cumplimiento 2005-2007, 2008-2012, 2012-2015.

Caso Bb – Mercado de emisiones con precio alto 2005-2015


Hipótesis:
Se considera la existencia de un mercado de emisiones. Se estima que los precios de los
derechos de emisiones de CO2 alcanzan un valor de 30 EUR/tonCO2 en 2007-2008
para descender a un valor de 20 EUR/tonCO2 en el periodo 2008-2015 (por efecto de la
entrada del mercado mundial de derechos).

Caso 1a – Restricción baja de CO2 – precio creciente 2005-2015


Hipótesis:
Se considera una asignación de derechos de emisión en el periodo 2005-2007 de 240
millones de toneladas de CO2, cantidad que se reduce un 10% en 2008-2012 y otro 10%
en 2012-2025. Se introduce la restricción de no superar las emisiones asignadas.
Se estima que los precios de los derechos de emisión de CO2 crecen linealmente a lo
largo de todo el periodo de estudio desde un valor de partida de 5 EUR/tonCO2 hasta un
valor de 15 EUR/tonCO2.

130
Caso 1b – Restricción baja de CO2 – precio alto 2005-2015
Hipótesis:
Se considera una asignación de derechos de emisión en el periodo 2005-2007 de 240
millones de toneladas de CO2, cantidad que se reduce un 10% en 2008-2012 y otro 10%
en 2012-2025. Se introduce la restricción de no superar las emisiones asignadas.
Se estima que los precios de los derechos de emisiones de CO2 alcanzan un valor de 30
EUR/tonCO2 en 2007-2008 para descender a un valor de 20 EUR/tonCO2 en el periodo
2008-2015.

Caso 2a – Restricción alta de CO2 – precio creciente 2005-2015


Hipótesis:
Se considera una asignación de derechos de emisión en el periodo 2005-2007 de 180
millones de toneladas de CO2, cantidad que en 2008-2015. Se introduce la restricción
de no superar las emisiones asignadas.
Se estima que los precios de los derechos de emisión de CO2 crecen linealmente a lo
largo de todo el periodo de estudio desde un valor de partida de 5 EUR/tonCO2 hasta un
valor de 15 EUR/tonCO2.

Los resultados se muestra en las tablas siguientes y los gráficos de los mismos se
encuentran recogidos en el Anexo A

131
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GENERACION (GWh)

DEMANDA NETA1 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,1 279,5 285,1 290,9 296,6 302,5

Fluyente 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,1 15,2 15,1 15,2
Regulable 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,8 13,8
HIDRAULICA

REG. ESPECIAL 46,8 51,1 55,4 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,8 86,0 89,8

NUCLEAR 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4

Hulla + antracita 41,2 41,2 41,2 39,0 38,8 38,8 38,8 38,9 38,8 38,8 38,5
Lignito Negro 9,5 9,6 9,7 10,0 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9 9,8
Lignito Pardo 12,4 8,7 6,5 4,3 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 14,9 14,9 14,9 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0
C. Importado 2 0,0 3,9 6,3 8,7 11,1 13,4 13,4 13,5 13,4 13,4 13,4
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 78,0 78,3 78,6 77,0 76,9 77,0 77,1 77,3 77,2 77,2 76,7

CCGT 25,8 27,8 28,0 30,8 32,3 33,4 33,9 34,2 34,8 35,5 36,5
CCGT nuevos 1,7 2,9 3,7 5,0 6,1 7,5 7,9 8,4 9,5 10,5 11,9
TOTAL CCGT 27,5 30,7 31,7 35,8 38,4 40,9 41,8 42,6 44,3 46,0 48,3

Fuel 1 0,5 0,0 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0
Fuel 2 0,0 0,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,3 0,0 0,5 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2
Gas 2 0,0 0,1 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,8 0,4 1,5 0,7 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,3

I.C. 1,29 1,32 1,32 1,21 1,19 1,18 1,17 1,13 1,12 1,11 1,10

EMISIONES (Mton CO2)

Hulla + antracita 38,1 38,1 38,1 36,0 35,8 35,8 35,8 35,9 35,9 35,9 35,6
Lignito Negro 9,8 9,9 10,0 10,3 10,2 10,1 10,2 10,2 10,2 10,2 10,1
Lignito Pardo 13,1 9,2 6,9 4,5 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 13,4 13,4 13,4 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5
C. Importado 2 0,0 3,5 5,7 7,9 10,0 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 74,4 74,1 74,0 72,2 71,7 71,5 71,6 71,8 71,7 71,7 71,2

CCGT 11,8 12,7 12,8 14,1 14,8 15,3 15,5 15,7 16,0 16,3 16,7
CCGT nuevos 0,8 1,3 1,7 2,3 2,8 3,4 3,6 3,9 4,3 4,8 5,4
TOTAL CCGT 12,6 14,1 14,5 16,4 17,6 18,7 19,1 19,5 20,3 21,0 22,1

Fuel 1 0,3 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuel 2 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,2 0,0 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1
Gas 2 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,5 0,2 1,0 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2

TOTAL EMISIONES 87,5 88,4 89,5 89,0 89,5 90,3 90,7 91,3 92,0 92,8 93,5
Tabla 13: Resultados caso BASE

NOTA: Carbón Importado 1 recoge a los grupos de carbón importado existentes antes
de 2005. Carbón importado 2 son los grupos que cambian de combustible (lignito
pardo). Fuel 1 esta constituido por grupos de tecnología de fuel reciente, y fuel 2, de
tecnología más antigua (ídem para Gas1 Gas 2).

132
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GENERACION (GWh)

DEMANDA NETA1 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,1 279,5 285,1 290,9 296,6 302,5

Fluyente 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,1 15,2 15,1 15,2
Regulable 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,9 13,8
HIDRAULICA 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0

REG. ESPECIAL 46,8 51,1 55,4 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,8 86,0 89,8

NUCLEAR 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4

Hulla + antracita 41,2 41,2 41,2 39,0 38,8 38,8 38,8 38,9 38,8 38,8 38,2
Lignito Negro 9,5 9,6 9,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,5
Lignito Pardo 12,4 8,7 6,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 14,9 14,9 14,9 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0
C. Importado 2 0,0 3,9 6,3 8,7 11,1 13,4 13,4 13,5 13,4 13,4 13,4
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 78,0 78,3 78,6 62,7 64,8 67,2 67,2 67,6 67,6 67,9 67,1

CCGT 24,0 28,1 29,3 37,8 37,9 37,0 37,0 33,6 34,0 34,7 35,2
CCGT nuevos 1,7 3,0 3,8 12,3 12,8 13,6 14,5 18,7 19,9 20,6 22,5
TOTAL CCGT 25,7 31,1 33,2 50,1 50,7 50,6 51,5 52,3 53,9 55,4 57,7

Fuel 1 0,8 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
Fuel 2 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,8 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3
Gas 2 0,4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 2,6 0,0 0,0 0,7 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,5

I.C. 1,29 1,30 1,33 1,22 1,20 1,19 1,18 1,14 1,13 1,12 1,11

EMISIONES (Mton CO2)

Hulla + antracita 38,1 38,1 38,1 36,0 35,8 35,8 35,8 35,9 35,9 35,9 35,3
Lignito Negro 10,0 10,2 10,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 0,7 0,5
Lignito Pardo 13,1 9,2 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 13,4 13,4 13,4 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5
C. Importado 2 0,0 3,5 5,7 7,9 10,0 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 74,7 74,4 74,3 57,4 59,3 61,4 61,4 61,8 61,9 62,1 61,4

CCGT 11,0 12,9 13,4 17,3 17,4 17,0 17,0 15,4 15,6 15,9 16,1
CCGT nuevos 0,8 1,4 1,7 5,6 5,9 6,2 6,6 8,6 9,1 9,5 10,3
TOTAL CCGT 11,8 14,2 15,2 22,9 23,2 23,2 23,6 24,0 24,7 25,4 26,4

Fuel 1 0,5 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
Fuel 2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,5 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2
Gas 2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 1,7 0,0 0,0 0,5 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3

TOTAL EMISIONES 88,2 88,6 89,5 80,8 82,6 84,7 85,1 85,8 86,6 87,5 88,2
Tabla 14: Resultados caso B a

133
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GENERACION (GWh)

DEMANDA NETA1 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,1 279,5 285,1 290,9 296,6 302,5

Fluyente 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,1 15,2 15,1 15,2
Regulable 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,9 13,8
HIDRAULICA 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0

REG. ESPECIAL 46,8 51,1 55,4 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,8 86,0 89,8

NUCLEAR 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4

Hulla + antracita 33,9 25,2 25,7 11,8 12,0 12,1 12,7 13,1 14,2 15,3 16,8
Lignito Negro 0,9 0,1 0,0 0,2 0,2 0,2 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
Lignito Pardo 2,6 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 6,4 2,6 2,2 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0
C. Importado 2 0,0 0,6 1,0 8,7 11,1 13,4 13,4 13,5 13,4 13,4 13,4
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 43,8 28,9 28,9 35,7 38,3 40,8 41,4 42,1 43,3 44,6 46,3

CCGT 44,3 44,3 44,3 44,2 43,9 43,9 43,9 44,0 44,0 44,0 44,0
CCGT nuevos 18,1 36,2 38,5 33,6 33,4 33,3 33,5 33,8 34,2 34,5 34,8
TOTAL CCGT 62,4 80,5 82,8 77,7 77,3 77,2 77,5 77,8 78,2 78,5 78,7

Fuel 1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3

I.C. 1,30 1,34 1,32 1,21 1,19 1,18 1,17 1,13 1,12 1,11 1,10

EMISIONES (Mton CO2)

Hulla + antracita 31,3 23,3 23,7 10,9 11,1 11,2 11,7 12,1 13,1 14,1 15,5
Lignito Negro 0,9 0,1 0,0 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5 0,8 0,9 1,2
Lignito Pardo 2,8 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 5,8 2,3 2,0 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5
C. Importado 2 0,0 0,5 0,9 7,9 10,0 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 40,8 26,7 26,7 32,4 34,8 37,0 37,6 38,3 39,4 40,7 42,3

CCGT 20,3 20,3 20,3 20,2 20,1 20,1 20,1 20,2 20,2 20,2 20,1
CCGT nuevos 8,3 16,6 17,6 15,4 15,3 15,2 15,4 15,5 15,7 15,8 15,9
TOTAL CCGT 28,6 36,9 37,9 35,6 35,4 35,3 35,5 35,6 35,8 36,0 36,1

Fuel 1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2

TOTAL EMISIONES 69,5 63,5 64,6 68,0 70,2 72,4 73,1 73,9 75,3 76,7 78,5
Tabla 15: Resultados caso B b

134
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GENERACION (GWh)

DEMANDA NETA1 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,1 279,5 285,1 290,9 296,6 302,5

Fluyente 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,1 15,2 15,1 15,2
Regulable 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,9 13,8
HIDRAULICA 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0

REG. ESPECIAL 46,8 51,1 55,4 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,8 86,0 89,8

NUCLEAR 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4

Hulla + antracita 41,2 41,2 41,2 39,0 30,2 2,5 2,7 3,0 1,9 2,1 2,6
Lignito Negro 1,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lignito Pardo 11,4 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 14,9 14,9 14,9 15,0 15,0 15,0 15,0 5,8 6,3 6,7 5,9
C. Importado 2 0,0 3,9 6,2 8,7 11,1 13,4 13,4 13,5 8,5 8,9 9,2
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 68,6 61,0 62,4 62,7 56,2 30,9 31,1 22,3 16,7 17,7 17,7

CCGT 32,4 36,4 37,2 38,2 37,9 41,3 43,9 44,4 42,2 44,3 42,5
CCGT nuevos 5,1 12,0 12,2 12,6 21,5 45,7 43,8 53,2 60,9 58,9 61,0
TOTAL CCGT 37,5 48,4 49,3 50,7 59,4 87,0 87,8 97,6 103,0 103,2 103,6

Fuel 1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,6 0,7
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 1,8 3,3
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 2,4 4,0

I.C. 1,29 1,32 1,35 1,28 1,26 1,25 1,24 1,20 1,18 1,17 1,16

EMISIONES (Mton CO2)

Hulla + antracita 38,1 38,1 38,1 36,0 27,9 2,3 2,5 2,8 1,7 1,9 2,4
Lignito Negro 1,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lignito Pardo 12,1 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 13,4 13,4 13,4 13,5 13,5 13,5 13,5 5,3 5,7 6,0 5,3
C. Importado 2 0,0 3,5 5,6 7,9 10,0 12,1 12,1 12,1 7,7 8,0 8,3
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 64,8 56,0 57,2 57,4 51,3 27,9 28,1 20,2 15,1 16,0 16,0

CCGT 14,9 16,7 17,0 17,5 17,4 18,9 20,1 20,3 19,3 20,3 19,5
CCGT nuevos 2,3 5,5 5,6 5,8 9,8 20,9 20,1 24,4 27,9 27,0 27,9
TOTAL CCGT 17,2 22,2 22,6 23,2 27,2 39,9 40,2 44,7 47,2 47,3 47,4

Fuel 1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 0,4
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 1,2 2,2
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 1,6 2,7

TOTAL EMISIONES 82,1 78,2 79,7 80,6 78,5 67,7 68,3 64,9 63,5 64,8 66,1
Tabla 16: Resultados caso 1 a

135
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GENERACION (GWh)

DEMANDA NETA1 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,1 279,5 285,1 290,9 296,6 302,5

Fluyente 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,1 15,2 15,1 15,2
Regulable 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,9 13,8
HIDRAULICA 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0

REG. ESPECIAL 46,8 51,1 55,4 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,8 86,0 89,8

NUCLEAR 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4

Hulla + antracita 33,9 25,2 14,9 2,3 2,3 2,5 2,7 3,0 1,6 2,1 2,6
Lignito Negro 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lignito Pardo 2,6 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 6,4 2,3 0,3 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 5,9 6,3 6,9
C. Importado 2 0,0 0,9 0,4 8,7 11,1 13,4 13,4 13,5 8,5 8,9 9,2
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 43,8 28,9 15,5 26,0 28,4 30,9 31,1 31,5 16,1 17,3 18,7

CCGT 44,3 44,3 44,3 44,2 43,9 43,9 43,9 44,0 44,3 44,3 44,3
CCGT nuevos 18,1 36,2 51,9 43,3 43,3 43,1 43,8 44,4 58,8 58,9 59,3
TOTAL CCGT 62,4 80,5 96,2 87,4 87,2 87,0 87,8 88,4 103,0 103,2 103,6

Fuel 1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,6 0,7
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 2,2 2,3
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 2,8 3,0

I.C. 1,30 1,34 1,38 1,27 1,25 1,24 1,23 1,19 1,18 1,16 1,16

EMISIONES (Mton CO2)

Hulla + antracita 31,3 23,3 13,7 2,1 2,1 2,3 2,5 2,8 1,5 1,9 2,4
Lignito Negro 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lignito Pardo 2,8 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 5,8 2,0 0,2 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 5,3 5,7 6,2
C. Importado 2 0,0 0,8 0,3 7,9 10,0 12,1 12,1 12,1 7,7 8,0 8,3
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 40,8 26,7 14,3 23,5 25,6 27,9 28,1 28,4 14,5 15,6 16,9

CCGT 20,3 20,3 20,3 20,2 20,1 20,1 20,1 20,2 20,3 20,3 20,3
CCGT nuevos 8,3 16,6 23,8 19,8 19,8 19,8 20,1 20,3 26,9 27,0 27,2
TOTAL CCGT 28,6 36,9 44,1 40,0 40,0 39,9 40,2 40,5 47,2 47,3 47,4

Fuel 1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,4
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 1,4 1,5
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 1,8 2,0

TOTAL EMISIONES 69,5 63,5 58,4 63,5 65,5 67,7 68,3 68,9 63,3 64,7 66,4
Tabla 17: Resultados caso 1 b

136
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GENERACION (GWh)

DEMANDA NETA1 240,6 247,8 254,5 260,8 267,3 274,1 279,5 285,1 290,9 296,6 302,5

Fluyente 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,1 15,2 15,1 15,2
Regulable 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,9 13,8
HIDRAULICA 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0

REG. ESPECIAL 46,8 51,1 55,4 59,8 64,3 68,8 73,2 77,6 81,8 86,0 89,8

NUCLEAR 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4 58,6 58,4 58,4 58,4

Hulla + antracita 16,9 2,2 0,1 0,6 0,2 0,2 0,3 0,4 0,1 0,2 0,3
Lignito Negro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lignito Pardo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 12,4 8,3 4,5 2,6 1,7 1,9 2,0 2,2 1,3 1,6 1,9
C. Importado 2 0,0 2,3 1,5 8,7 11,1 13,4 13,4 12,9 4,9 4,4 4,8
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 29,4 12,8 6,2 11,9 13,0 15,5 15,8 15,5 6,2 6,2 7,1

CCGT 44,3 43,3 41,8 37,4 41,4 41,3 44,3 44,4 41,2 39,4 44,3
CCGT nuevos 18,1 37,2 54,5 64,1 61,2 61,1 58,9 60,1 71,9 74,4 70,4
TOTAL CCGT 62,4 80,5 96,2 101,5 102,6 102,4 103,2 104,4 113,2 113,8 114,7

Fuel 1 13,8 11,8 8,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,5 0,6
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,7 4,3 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 2,8 3,0
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 14,6 16,1 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 3,3 3,6

I.C. 1,30 1,34 1,38 1,33 1,31 1,29 1,28 1,24 1,23 1,21 1,21

EMISIONES (Mton CO2)

Hulla + antracita 15,7 2,0 0,1 0,6 0,2 0,2 0,2 0,4 0,1 0,2 0,3
Lignito Negro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lignito Pardo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
C. Importado 1 11,2 7,5 4,1 2,3 1,6 1,7 1,8 2,0 1,2 1,4 1,7
C. Importado 2 0,0 2,1 1,4 7,9 10,0 12,1 12,1 11,6 4,4 4,0 4,3
C. Importado nuevos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL CARBON 26,8 11,6 5,6 10,7 11,7 14,0 14,2 14,0 5,6 5,6 6,4

CCGT 20,3 19,8 19,1 17,1 18,9 18,9 20,3 20,3 18,9 18,1 20,3
CCGT nuevos 8,3 17,0 24,9 29,4 28,1 28,0 27,0 27,5 32,9 34,1 32,2
TOTAL CCGT 28,6 36,9 44,1 46,5 47,0 46,9 47,2 47,8 51,8 52,1 52,5

Fuel 1 9,2 7,8 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,4
Fuel 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gas 1 0,5 2,8 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 1,8 2,0
Gas 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL FUEL - GAS 9,7 10,7 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 2,2 2,4

TOTAL EMISIONES 65,1 59,1 55,8 57,2 58,7 60,9 61,4 61,8 58,9 59,9 61,3
Tabla 18: Resultados caso 2 a

137
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HEPC

Hulla + antracita 7.883 7.883 7.883 7.885 7.852 7.847 7.853 7.870 7.859 7.858 7.793
Lignito Negro 7.283 7.370 7.428 7.672 7.591 7.575 7.601 7.605 7.637 7.628 7.523
Lignito Pardo 7.676 7.637 7.630 7.491 7.485 0 0 0 0 0 0
C. Importado 1 7.856 7.844 7.841 7.905 7.884 7.884 7.884 7.905 7.884 7.884 7.884
C. Importado 2 0 8.250 8.266 8.347 8.325 8.321 8.321 8.344 8.321 8.321 8.321
C. Importado nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL CARBON 7.767 7.799 7.824 7.887 7.877 7.896 7.903 7.920 7.911 7.909 7.862

CCGT 4.850 5.220 5.259 5.781 6.069 6.277 6.364 6.435 6.550 6.670 6.857
CCGT nuevos 916 773 817 1.104 1.339 1.642 1.741 1.845 2.077 2.296 2.601
TOTAL CCGT 3.815 3.367 3.209 3.622 3.886 4.138 4.230 4.317 4.485 4.651 4.893

Fuel 1 255 4 173 290 142 0 0 0 124 186 122


Fuel 2 0 155 277 0 0 0 0 0 0 0 0
Gas 1 170 0 262 290 142 0 0 4 38 110 280
Gas 2 0 155 277 290 142 0 0 0 0 0 0
TOTAL FUEL - GAS 131 61 240 290 142 0 0 3 63 132 234

Tabla 19: HEPC Caso BASE

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HEPC

Hulla + antracita 7.883 7.883 7.883 7.885 7.852 7.847 7.853 7.870 7.859 7.858 7.741
Lignito Negro 7.283 7.370 7.428 0 0 0 0 163 315 491 376
Lignito Pardo 7.676 7.637 7.630 0 0 0 0 0 0 0 0
C. Importado 1 7.856 7.844 7.841 7.905 7.884 7.884 7.884 7.905 7.884 7.884 7.884
C. Importado 2 0 8.250 8.266 8.347 8.325 8.321 8.321 8.344 8.321 8.321 8.321
C. Importado nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL CARBON 7.767 7.799 7.824 6.426 6.646 6.885 6.888 6.927 6.933 6.956 6.882

CCGT 4.516 5.282 5.515 7.097 7.123 6.964 6.959 6.316 6.398 6.528 6.623
CCGT nuevos 898 978 773 2.489 2.586 2.752 2.936 3.793 4.025 4.180 4.549
TOTAL CCGT 3.564 3.717 3.231 4.878 4.939 4.936 5.022 5.102 5.255 5.397 5.624

Fuel 1 428 4 0 130 140 162 0 0 0 0 432


Fuel 2 432 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gas 1 432 0 0 272 0 0 160 0 0 26 406
Gas 2 432 0 0 432 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL FUEL - GAS 431 1 0 288 36 41 68 0 0 19 413

Tabla 20: HEPC Caso Ba

138
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HEPC

Hulla + antracita 6.479 4.830 4.913 2.386 2.436 2.449 2.562 2.659 2.865 3.097 3.406
Lignito Negro 672 77 0 124 169 189 268 357 546 686 838
Lignito Pardo 1.635 306 96 0 0 0 0 0 0 0 0
C. Importado 1 3.393 1.360 1.140 7.905 7.884 7.884 7.884 7.905 7.884 7.884 7.884
C. Importado 2 0 1.283 1.338 8.347 8.325 8.321 8.321 8.344 8.321 8.321 8.321
C. Importado nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL CARBON 4.363 2.875 2.881 3.658 3.926 4.178 4.246 4.314 4.436 4.572 4.749

CCGT 8.322 8.322 8.322 8.301 8.260 8.252 8.261 8.278 8.272 8.270 8.263
CCGT nuevos 7.946 7.948 8.445 7.365 7.314 7.294 7.353 7.410 7.509 7.569 7.623
TOTAL CCGT 8.209 8.150 8.379 7.869 7.824 7.810 7.842 7.877 7.920 7.946 7.967

Fuel 1 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33
Fuel 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gas 1 0 0 0 0 0 0 0 4 52 188 317
Gas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL FUEL - GAS 21 0 0 0 0 0 0 3 37 132 234

Tabla 20: HEPC Caso B b

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HEPC

Hulla + antracita 7.883 7.883 7.883 7.885 6.108 499 548 613 379 421 528
Lignito Negro 842 124 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lignito Pardo 7.082 693 46 0 0 0 0 0 0 0 0
C. Importado 1 7.856 7.851 7.860 7.905 7.884 7.884 7.884 3.077 3.306 3.513 3.093
C. Importado 2 0 8.224 8.220 8.347 8.325 8.321 8.321 8.344 5.293 5.523 5.724
C. Importado nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL CARBON 6.836 6.071 6.215 6.426 5.762 3.165 3.190 2.291 1.711 1.811 1.817

CCGT 6.097 6.840 6.984 7.178 7.129 7.772 8.261 8.342 7.928 8.322 7.998
CCGT nuevos 2.663 3.167 2.133 1.739 2.971 6.329 6.070 7.369 8.430 8.165 8.450
TOTAL CCGT 5.193 5.309 4.475 4.047 4.735 6.941 7.000 7.782 8.217 8.231 8.258

Fuel 1 100 4 0 0 0 0 0 0 744 1.814 2.066


Fuel 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2.034 2.283 4.288
Gas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL FUEL - GAS 31 1 0 0 0 0 0 0 1.655 2.145 3.634

Tabla 19: HEPC Caso 1a

139
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HEPC

Hulla + antracita 6.479 4.830 2.844 461 468 499 548 613 331 421 528
Lignito Negro 672 77 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lignito Pardo 1.635 306 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. Importado 1 3.393 1.186 142 7.905 7.884 7.884 7.884 7.905 3.107 3.313 3.627
C. Importado 2 0 1.980 489 8.347 8.325 8.321 8.321 8.344 5.293 5.523 5.724
C. Importado nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL CARBON 4.363 2.876 1.544 2.667 2.907 3.165 3.190 3.231 1.649 1.773 1.921

CCGT 8.322 8.322 8.322 8.301 8.260 8.252 8.261 8.278 8.322 8.322 8.322
CCGT nuevos 7.946 7.948 7.594 6.324 6.330 6.307 6.408 6.486 8.592 8.618 8.668
TOTAL CCGT 8.209 8.150 7.913 7.189 7.174 7.158 7.218 7.270 8.474 8.489 8.516

Fuel 1 68 0 0 0 0 0 0 0 1.465 1.814 2.066


Fuel 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2.517 2.767 2.990
Gas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL FUEL - GAS 21 0 0 0 0 0 0 0 2.208 2.487 2.718

Tabla 21: HEPC Caso 1b

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HEPC

Hulla + antracita 3.242 412 25 125 36 39 55 77 12 35 59


Lignito Negro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lignito Pardo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. Importado 1 6.540 4.389 2.385 1.343 916 988 1.075 1.156 698 842 1.018
C. Importado 2 0 4.861 2.023 8.347 8.325 8.321 8.321 8.002 3.009 2.721 2.989
C. Importado nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL CARBON 2.925 1.275 617 1.219 1.331 1.590 1.614 1.589 640 632 723

CCGT 8.322 8.137 7.848 7.038 7.775 7.763 8.319 8.342 7.746 7.414 8.322
CCGT nuevos 7.946 8.164 7.963 7.029 6.715 6.701 6.458 6.585 7.888 8.155 7.718
TOTAL CCGT 8.209 8.150 7.913 7.033 7.106 7.092 7.143 7.232 7.836 7.882 7.940

Fuel 1 7.432 6.350 4.374 0 0 0 0 0 1.200 1.555 1.869


Fuel 2 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gas 1 389 2.293 626 0 0 0 0 0 2.278 3.562 3.829
Gas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL FUEL - GAS 2.411 2.659 1.539 0 0 0 0 0 1.961 2.972 3.253

Tabla 22: HEPC Caso 1b

140
6 CONCLUSIONES

A la vista de los resultados del modelo, y en general, de todo el documento, es evidente


que se presenta un reto importante para el sector eléctrico. Las soluciones que se
plantean para luchar contra el problema del cambio climático (especialmente) y otros
problemas medioambientales (que vienen de lejos, como es la lluvia ácida y la calidad
del aire) muestran la necesidad de evolucionar en el sentido de una mayor eficiencia
energética y desarrollo de tecnologías limpias.

La sustitución de la actual generación de carbón por otras fuentes más limpias es un


hecho que dependerá de los escenarios de asignación de derechos de emisión y de
precios en los mercados de emisiones. Un escenario de asignación escasa junto con
precios altos acelerará sin duda este proceso. Esto requiere una meditación seria sobre el
esfuerzo inversor que conlleva prácticamente a la sustitución total del parque generador
de carbón por otro parque de generación basado posiblemente en ciclos combinados.

Lo que resulta evidente es la tendencia clara hacia un futuro donde el gas natural
adquiere una mayor presencia. Esto obliga a mantener un especial cuidado en el
aseguramiento del suministro energético, especialmente en un área como es Europa y
concretamente, en un país como es España, dependiente de los yacimientos de terceros.

Con todo, el uso del gas natural produce emisiones, por lo que la solución definitiva no
reside en esta tecnología solamente. Será por tanto necesario contar con otras fuentes de
energía, como las renovables que requerirán un esfuerzo mayor en I+D, o la generación
nuclear, que deberá evolucionar para vencer primeramente la oposición social que
suscita, e incluso no se debe descartar el uso del carbón con las futuras "tecnologías
limpias" de combustión en desarrollo, pues es éste un combustible abundante y
diversificado, con un precio moderado.

Finalmente será necesario un cambio de mentalidad de la sociedad en su conjunto, en


hábitos de consumo (por ejemplo, el sector transporte es uno de los sectores que más
contribuye al efecto invernadero), y de exigencia medioambiental para resolver el
problema… Con todo, las nuevas inquietudes que se observan en la sociedad parecen
esperanzadoras.

141
BIBLIOGRAFÍA

[IPCC01] IPCC “Tercer Informe de Evaluación“. 2001

[WETO03] Comisión Europea “World energy, technology and climate policy

outlook 2030”. 2003

[VENT00] Ventosa, M., Rivier M, Ramos A. “Revisión de las tendencias de

modelado de la explotación de la generación de mercados de

generación eléctrica”. 2000

[ANTU01] Antunes C., Gomes A., Sofia B. “A multiple objective mixed integer

linear programming model for power generation expansion

planning”. 2001

[DGIC01] Parlamento Europeo y Consejo, “DIRECTIVA 2001/80/CE”. 23 de

octubre de 2001

[MINE02] MINECO, “Planificación de los sectores de electricidad y gas”

Septiembre de 2002

[IDAE99] IDAE, “Plan de fomento de las energías renovables en España”.

Diciembre 1999

[ECOF01] ECOFYS Energy and Environment, “Bottom-up Analysis of Emission

Reduction Potentials and Costs for Greenhouse Gases in the EU”.

Marzo 2001

[CAPR01] Capros P., Kouvaritakis N., Mantzos L., “Top-down Analysis of

Greenhouse Gas Emission Reduction Possibilities in the EU”. Marzo

2001

142
ANEXO A: GRÁFICOS DE RESULTADOS

Caso BASE: Caso Base sin restricciones de emisiones 2005-2015


(Caso Referencia)

GENERACION [TWh]

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NUCLEAR REGIMEN ESPECIAL TOTAL CARBON TOTAL CC TOTAL FUEL - GAS HIDRAULICA

1
Caso Ba – Mercado de emisiones con precio bajo creciente 2005-2015

GENERACION [TWh]

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NUCLEAR REGIMEN ESPECIAL TOTAL CARBON TOTAL CC TOTAL FUEL - GAS HIDRAULICA

Caso Bb – Mercado de emisiones con precio alto 2005-2015

GENERACION [TWh]

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NUCLEAR REGIMEN ESPECIAL TOTAL CARBON TOTAL CC TOTAL FUEL - GAS HIDRAULICA

2
Caso 1a – Restricción baja de CO2 – precio creciente 2005-2015

GENERACION [TWh]

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NUCLEAR REGIMEN ESPECIAL TOTAL CARBON TOTAL CC TOTAL FUEL - GAS HIDRAULICA

Caso 1b – Restricción baja de CO2 – precio alto 2005-2015

GENERACION [TWh]

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NUCLEAR REGIMEN ESPECIAL TOTAL CARBON TOTAL CC TOTAL FUEL - GAS HIDRAULICA

3
Caso 2a – Restricción alta de CO2 – precio alto 2005-2015

GENERACION [TWh]

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NUCLEAR REGIMEN ESPECIAL TOTAL CARBON TOTAL CC TOTAL FUEL - GAS HIDRAULICA

4
Potencia instalada de los grupos de Ciclo Combinado

C COMBINADO - POTENCIA INSTALADA [MW]

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000
NOTA:
Grupos de 380 MW

0
2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Base Ba Bb 1a 1b 2a

5
HEPC 1 de los grupos de Ciclo Combinado

C COMBINADO - HEPC [horas]

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Base Ba Bb 1a 1b 2a

HEPC de los grupos de Carbón

CARBON - HEPC [horas]

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Base Ba Bb 1a 1b 2a

1
Horas Equivalentes de Funcionamiento a Plena Carga.

6
Emisiones totales de los grupos generadores

EMISIONES TOTALES [Mton CO2]

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Base Ba Bb 1a 1b 2a

7
ANEXO B: PARAMETROS DE FORMA DE LAS SERIES DE DATOS

SERIE AÑOS SERIES MOD_PER MOD_SUBPER MOD_BH PERIODO PRM_PER SUBPERIODO PRM_SUBPER BLOQUES_H PRM_BLOQUES_H
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.090469 L 0.775667 1,2,3,4,5 0.14384,0.18378,0.38624,0.21824,0.067893
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.090469 V 0.118819 1,2,3,4,5 0.047927,0.094907,0.35409,0.35715,0.14593
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.090469 F 0.105515 1,2,3,4,5 0.050271,0.19523,0.13437,0.40204,0.2181
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.079922 L 0.744863 1,2,3,4,5 0.095642,0.13885,0.47372,0.18732,0.10447
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.079922 V 0.133896 1,2,3,4,5 0.04796,0.093927,0.35348,0.35604,0.1486
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.079922 F 0.121241 1,2,3,4,5 0.050504,0.19374,0.29541,0.31302,0.14732
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.082569 L 0.770685 1,2,3,4,5 0.048063,0.27611,0.38409,0.15226,0.13948
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.082569 V 0.121510 1,2,3,4,5 0.096291,0.35717,0.1244,0.2734,0.14874
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.082569 F 0.107805 1,2,3,4,5 0.1015,0.17946,0.21095,0.35766,0.15044
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.076195 L 0.765948 1,2,3,4,5 0.14019,0.13637,0.34828,0.27102,0.10414
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.076195 V 0.123372 1,2,3,4,5 0.095156,0.091448,0.30551,0.28195,0.22594
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.076195 F 0.110681 1,2,3,4,5 0.098738,0.093231,0.257,0.4,0.15103
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.078873 L 0.777810 1,2,3,4,5 0.094157,0.092181,0.44492,0.23165,0.13709
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.078873 V 0.117674 1,2,3,4,5 0.13996,0.045778,0.22203,0.4445,0.14773
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.078873 F 0.104516 1,2,3,4,5 0.050322,0.14145,0.25854,0.40042,0.14927
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.082106 L 0.765331 1,2,3,4,5 0.2354,0.22678,0.17258,0.26313,0.10212
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.082106 V 0.124628 1,2,3,4,5 0.046814,0.092718,0.34805,0.28664,0.22578
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.082106 F 0.110041 1,2,3,4,5 0.096418,0.09052,0.54621,0.23013,0.036725
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.087573 L 0.772379 1,2,3,4,5 0.04753,0.41411,0.17053,0.26453,0.1033
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.087573 V 0.120454 1,2,3,4,5 0.13803,0.17613,0.3777,0.19581,0.11233
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.087573 F 0.107167 1,2,3,4,5 0.095774,0.090575,0.50651,0.27031,0.036828
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.081339 L 0.767229 1,2,3,4,5 0.09365,0.49361,0.16137,0.14698,0.10438
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.081339 V 0.122439 1,2,3,4,5 0.046554,0.13617,0.51128,0.19364,0.11235
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.081339 F 0.110331 1,2,3,4,5 0.049768,0.14047,0.50372,0.23185,0.07419
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.082535 L 0.763835 1,2,3,4,5 0.09373,0.49461,0.12334,0.18433,0.104
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.082535 V 0.124505 1,2,3,4,5 0.04723,0.18122,0.50132,0.19424,0.07599
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.082535 F 0.111660 1,2,3,4,5 0.097593,0.13467,0.4989,0.2313,0.037545
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.082054 L 0.774050 1,2,3,4,5 0.049195,0.047758,0.61553,0.18466,0.10286
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.082054 V 0.118676 1,2,3,4,5 0.094378,0.18114,0.45612,0.19365,0.074703
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.082054 F 0.107274 1,2,3,4,5 0.049957,0.18622,0.49717,0.19145,0.075205
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.085580 L 0.762962 1,2,3,4,5 0.14619,0.18284,0.38496,0.1844,0.10161
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.085580 V 0.124902 1,2,3,4,5 0.14305,0.35366,0.24262,0.18811,0.072561
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.085580 F 0.112136 1,2,3,4,5 0.098864,0.23282,0.40945,0.18664,0.072228
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.090786 L 0.767323 1,2,3,4,5 0.14502,0.18196,0.38427,0.18651,0.10223
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.090786 V 0.121871 1,2,3,4,5 0.14353,0.18185,0.4169,0.18626,0.07146
DEMANDA 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.090786 F 0.110806 1,2,3,4,5 0.099191,0.23737,0.40906,0.18388,0.070506

1
SERIE AÑOS SERIES MOD_PER MOD_SUBPER MOD_BH PERIODO PRM_PER SUBPERIODO PRM_SUBPER BLOQUES_H PRM_BLOQUES_H
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.084980 L 0.776149 1,2,3,4,5 0.14077,0.17964,0.39608,0.21357,0.069945
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.084980 V 0.111346 1,2,3,4,5 0.044032,0.087462,0.34212,0.3696,0.15678
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.084980 F 0.112505 1,2,3,4,5 0.044135,0.17514,0.12448,0.41802,0.23822
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.078438 L 0.744673 1,2,3,4,5 0.094193,0.13278,0.48824,0.1797,0.10508
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.078438 V 0.127974 1,2,3,4,5 0.043629,0.086669,0.33917,0.37274,0.15779
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.078438 F 0.127353 1,2,3,4,5 0.044029,0.17466,0.29446,0.32781,0.15903
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.084607 L 0.763998 1,2,3,4,5 0.047048,0.27057,0.3962,0.14601,0.14017
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.084607 V 0.118102 1,2,3,4,5 0.086987,0.34118,0.12491,0.28899,0.15793
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.084607 F 0.117900 1,2,3,4,5 0.088705,0.16394,0.21244,0.37429,0.16062
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.081235 L 0.762582 1,2,3,4,5 0.13703,0.13656,0.35341,0.26764,0.10536
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.081235 V 0.119162 1,2,3,4,5 0.085591,0.085972,0.29641,0.2923,0.23972
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.081235 F 0.118256 1,2,3,4,5 0.087256,0.084895,0.25437,0.41473,0.15875
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.083610 L 0.773940 1,2,3,4,5 0.093081,0.092816,0.44411,0.23123,0.13877
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.083610 V 0.113897 1,2,3,4,5 0.13012,0.043384,0.21333,0.45682,0.15634
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.083610 F 0.112163 1,2,3,4,5 0.043886,0.12869,0.25484,0.41475,0.15783
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.080541 L 0.761180 1,2,3,4,5 0.23006,0.22382,0.17914,0.26454,0.10244
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.080541 V 0.121139 1,2,3,4,5 0.043276,0.086119,0.33975,0.2951,0.23575
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.080541 F 0.117681 1,2,3,4,5 0.086955,0.08531,0.54909,0.23931,0.039342
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.084017 L 0.770819 1,2,3,4,5 0.046933,0.40576,0.17942,0.2652,0.10268
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.084017 V 0.114960 1,2,3,4,5 0.12838,0.17058,0.38316,0.20122,0.11666
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.084017 F 0.114220 1,2,3,4,5 0.087845,0.08601,0.50678,0.2803,0.039067
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.077680 L 0.767802 1,2,3,4,5 0.094122,0.49182,0.1706,0.14049,0.10297
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.077680 V 0.117535 1,2,3,4,5 0.043826,0.12897,0.5101,0.20067,0.11643
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.077680 F 0.114664 1,2,3,4,5 0.044208,0.13027,0.50755,0.23867,0.079305
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.078112 L 0.760893 1,2,3,4,5 0.09207,0.49567,0.13384,0.17615,0.10228
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.078112 V 0.119210 1,2,3,4,5 0.043662,0.17209,0.50679,0.19944,0.078017
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.078112 F 0.119897 1,2,3,4,5 0.088392,0.13012,0.50404,0.23705,0.040398
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.084044 L 0.771750 1,2,3,4,5 0.044231,0.044345,0.62845,0.17833,0.10464
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.084044 V 0.111619 1,2,3,4,5 0.085072,0.17146,0.46216,0.20157,0.079749
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.084044 F 0.116631 1,2,3,4,5 0.042589,0.16833,0.50548,0.20356,0.080047
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.087711 L 0.759987 1,2,3,4,5 0.13852,0.17922,0.39829,0.17867,0.10531
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.087711 V 0.122343 1,2,3,4,5 0.12777,0.33891,0.25154,0.20195,0.079836
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.087711 F 0.117670 1,2,3,4,5 0.08589,0.21226,0.42047,0.20062,0.08076
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.095024 L 0.764520 1,2,3,4,5 0.13942,0.17769,0.39603,0.18017,0.1067
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.095024 V 0.117543 1,2,3,4,5 0.12677,0.16841,0.41925,0.20437,0.0812
PRE 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.095024 F 0.117937 1,2,3,4,5 0.085782,0.21155,0.4195,0.20186,0.081305

2
SERIE AÑOS SERIES MOD_PER MOD_SUBPER MOD_BH PERIODO PRM_PER SUBPERIODO PRM_SUBPER BLOQUES_H PRM_BLOQUES_H
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.151876 L 0.758777 1,2,3,4,5 0.125,0.16667,0.375,0.25,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.151876 V 0.124678 1,2,3,4,5 0.041667,0.083333,0.33333,0.375,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.151876 F 0.116545 1,2,3,4,5 0.041667,0.16667,0.125,0.41667,0.25
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.115103 L 0.725770 1,2,3,4,5 0.083333,0.125,0.45833,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.115103 V 0.141201 1,2,3,4,5 0.041667,0.083333,0.33333,0.375,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.115103 F 0.133028 1,2,3,4,5 0.041667,0.16667,0.29167,0.33333,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.109006 L 0.754693 1,2,3,4,5 0.041667,0.25,0.375,0.16667,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.109006 V 0.141004 1,2,3,4,5 0.083333,0.33333,0.125,0.29167,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.109006 F 0.104302 1,2,3,4,5 0.083333,0.16667,0.20833,0.375,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.097578 L 0.730604 1,2,3,4,5 0.125,0.125,0.33333,0.29167,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.097578 V 0.126375 1,2,3,4,5 0.083333,0.083333,0.29167,0.29167,0.25
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.097578 F 0.143021 1,2,3,4,5 0.083333,0.083333,0.25,0.41667,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.109580 L 0.739511 1,2,3,4,5 0.083333,0.083333,0.41667,0.25,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.109580 V 0.133962 1,2,3,4,5 0.125,0.041667,0.20833,0.45833,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.109580 F 0.126527 1,2,3,4,5 0.041667,0.125,0.25,0.41667,0.16667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.077466 L 0.741679 1,2,3,4,5 0.20833,0.20833,0.16667,0.29167,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.077466 V 0.134379 1,2,3,4,5 0.041667,0.083333,0.33333,0.29167,0.25
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.077466 F 0.123942 1,2,3,4,5 0.083333,0.083333,0.54167,0.25,0.041667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.053214 L 0.749041 1,2,3,4,5 0.041667,0.375,0.16667,0.29167,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.053214 V 0.128229 1,2,3,4,5 0.125,0.16667,0.375,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.053214 F 0.122730 1,2,3,4,5 0.083333,0.083333,0.5,0.29167,0.041667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.045444 L 0.742827 1,2,3,4,5 0.083333,0.45833,0.16667,0.16667,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.045444 V 0.130902 1,2,3,4,5 0.041667,0.125,0.5,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.045444 F 0.126271 1,2,3,4,5 0.041667,0.125,0.5,0.25,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.034810 L 0.744033 1,2,3,4,5 0.083333,0.45833,0.125,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.034810 V 0.131114 1,2,3,4,5 0.041667,0.16667,0.5,0.20833,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.034810 F 0.124853 1,2,3,4,5 0.083333,0.125,0.5,0.25,0.041667
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.040769 L 0.750607 1,2,3,4,5 0.041667,0.041667,0.58333,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.040769 V 0.129944 1,2,3,4,5 0.083333,0.16667,0.45833,0.20833,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.040769 F 0.119450 1,2,3,4,5 0.041667,0.16667,0.5,0.20833,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.059162 L 0.753709 1,2,3,4,5 0.125,0.16667,0.375,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.059162 V 0.133288 1,2,3,4,5 0.125,0.33333,0.25,0.20833,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.059162 F 0.113002 1,2,3,4,5 0.083333,0.20833,0.41667,0.20833,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.105992 L 0.737156 1,2,3,4,5 0.125,0.16667,0.375,0.20833,0.125
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.105992 V 0.143436 1,2,3,4,5 0.125,0.16667,0.41667,0.20833,0.083333
HID_FLU 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.105992 F 0.119408 1,2,3,4,5 0.083333,0.20833,0.41667,0.20833,0.083333

3
SERIE AÑOS SERIES MOD_PER MOD_SUBPER MOD_BH PERIODO PRM_PER SUBPERIODO PRM_SUBPER BLOQUES_H PRM_BLOQUES_H
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.085742 L 0.791055 1,2,3,4,5 0.26434,0.2821,0.38749,0.063988,0.0020698
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.085742 V 0.105597 1,2,3,4,5 0.10825,0.20467,0.4883,0.18965,0.0091279
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 1 0.085742 F 0.103348 1,2,3,4,5 0.11502,0.39224,0.15815,0.28311,0.051477
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.070314 L 0.762585 1,2,3,4,5 0.19218,0.23379,0.50168,0.068021,0.0043212
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.070314 V 0.125840 1,2,3,4,5 0.11582,0.20713,0.48376,0.18587,0.0074148
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 2 0.070314 F 0.111576 1,2,3,4,5 0.13258,0.42617,0.26775,0.1485,0.025001
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.083623 L 0.799138 1,2,3,4,5 0.094385,0.44471,0.38762,0.064135,0.00915
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.083623 V 0.110059 1,2,3,4,5 0.22629,0.54617,0.10024,0.1095,0.017791
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 3 0.083623 F 0.090803 1,2,3,4,5 0.27122,0.32798,0.19847,0.18381,0.018517
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.083957 L 0.812713 1,2,3,4,5 0.2367,0.20749,0.40301,0.14789,0.0049035
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.083957 V 0.104737 1,2,3,4,5 0.21385,0.16749,0.39228,0.19378,0.032613
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 4 0.083957 F 0.082550 1,2,3,4,5 0.2571,0.16108,0.31343,0.24907,0.019325
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.092672 L 0.831797 1,2,3,4,5 0.15718,0.14222,0.56519,0.12877,0.0066413
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.092672 V 0.099884 1,2,3,4,5 0.27047,0.080177,0.32471,0.31351,0.01113
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 5 0.092672 F 0.068319 1,2,3,4,5 0.13822,0.28633,0.31603,0.24312,0.016283
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.090848 L 0.832216 1,2,3,4,5 0.37645,0.30896,0.19315,0.1186,0.0028408
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.090848 V 0.101059 1,2,3,4,5 0.097843,0.18603,0.46078,0.2269,0.028452
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 6 0.090848 F 0.066726 1,2,3,4,5 0.25636,0.15182,0.53266,0.054315,0.0048549
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.079849 L 0.838153 1,2,3,4,5 0.08702,0.63687,0.17281,0.10075,0.0025523
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.079849 V 0.097162 1,2,3,4,5 0.29226,0.26663,0.38078,0.055009,0.0053114
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 7 0.079849 F 0.064685 1,2,3,4,5 0.26092,0.15549,0.50914,0.070778,0.0036725
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.070277 L 0.825067 1,2,3,4,5 0.16527,0.68301,0.11523,0.03254,0.0039447
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.070277 V 0.101876 1,2,3,4,5 0.1032,0.25914,0.58395,0.04499,0.0087165
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 8 0.070277 F 0.073057 1,2,3,4,5 0.16083,0.30661,0.46644,0.056594,0.0095324
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.076322 L 0.828562 1,2,3,4,5 0.16274,0.67978,0.10072,0.05376,0.0029932
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.076322 V 0.104001 1,2,3,4,5 0.11855,0.35222,0.49094,0.035467,0.0028184
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 9 0.076322 F 0.067436 1,2,3,4,5 0.30866,0.23608,0.4188,0.031747,0.0047028
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.079674 L 0.830101 1,2,3,4,5 0.10161,0.088384,0.75008,0.05717,0.0027655
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.079674 V 0.100528 1,2,3,4,5 0.21406,0.32099,0.41892,0.042536,0.0034897
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 10 0.079674 F 0.069371 1,2,3,4,5 0.15152,0.38246,0.42808,0.034023,0.0039167
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.089125 L 0.798689 1,2,3,4,5 0.2683,0.26777,0.39396,0.067407,0.002556
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.089125 V 0.117239 1,2,3,4,5 0.30327,0.49113,0.16443,0.038072,0.0030941
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 11 0.089125 F 0.084073 1,2,3,4,5 0.24967,0.42871,0.29047,0.02134,0.0098115
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.097596 L 0.784174 1,2,3,4,5 0.26905,0.2636,0.39137,0.071736,0.0042444
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.097596 V 0.115227 1,2,3,4,5 0.28198,0.27167,0.40526,0.039205,0.0018842
HID_REG 1998-2002 MENSUAL LVF BLOQUES_5 12 0.097596 F 0.100599 1,2,3,4,5 0.21436,0.41816,0.32634,0.035551,0.005587

You might also like