You are on page 1of 56

ÍNDICE

LA PROBLEMÁTICA DE LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EL


PERÚ Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.

CAPITULO I. EL PROBLEMA.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
3. OBJETIVOS.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
5. LIMITACIONES.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.


1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
2. TEORÍA.
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
2.2. ESTUDIO DESDE LA DOCTRINA.
2.3. MARCO LEGAL.
2.4. LA PENA DE MUERTE EN EL PERU.
2.5. POSICIONES EN TORNO A LA PENA DE MUERTE.
2.6. PERSPECTIVAS.
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
4. HIPÓTESIS.

CAPITULO III: MÉTODO.


1. MÉTODO
2. PRESUPUESTO
3. CRONOGRAMA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1
LA PROBLEMÁTICA DE LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EL
PERÚ Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.

CAPITULO I. EL PROBLEMA.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El drama social que vivimos en nuestra sociedad nuevamente ha puesto


en debate la reinstauración de la pena de muerte como condena de
delitos graves como la violación de menores ¿ustedes creen que en pleno
siglo XXI debemos volver a la ley de Talion ¿ que por cada vida
arrebatada arrebataremos otra en nombre da la ley. OH en el refrán que
dice: ojo por ojo diente por diente en retribuir el daño o un ejemplo más
claro que el niño que recibe un puñetazo debe devolverle con otro
puñetazo.

Lo cual nos conduce a lo absurdo pues la pena de muerte en el Perú será


regresar a tiempos en tiempos de en los que algunos ciudadanos tenían
mas derechos que otros. En los que el estado no había reconocido el
derecho a la vida de todos sus ciudadanos. Defender los derechos de los
niños no significa matar a sus violadores.

La pena de muerte es la negación más extrema e irreversible de los


derechos humanos, porque vulnera la esencia de los valores. Todos los
seres humanos incluyendo, a al prensa los jueces y testigos, están sujetos
a cometer errores. Por lo tanto siempre existe la posibilidad de que una
persona inocente sea condenado a muerte, lo cual es un hecho
irreversible. Aunque solo haya un inocente entre cien culpables. Esa
muerte no se podría justificar. La pena de muerte no es como la aplicación
de un nuevo tipo de castigo. Con la pena de muerte no hay errores que
valgan no hay segundas oportunidades.

2
La introducción de la pena de muerte pide, además, un debate moral que
ha permanecido invisible en los medios. Matar a un ser humano. Tomar la
vida de otro ser humano en una situación que no puede describirse como
defensa personal si no simplemente como venganza .No es justicia
porque no ayuda de ninguna manera ala victima.

La pena de muerte contra los violadores implica que se denuncie


previamente el Pacto de San José de Costa Rica del cual el Perú es
signatario y significaría una nueva etapa en el derecho penal peruano, el
cual tiene una experiencia de esta naturaleza en la época de Juan
Velasco Alvarado.

No podemos convertirnos en un país paria, porque de prosperar


esta modificación constitucional, el Perú estaría obligado a renunciar
al pacto de Costa Rica y demás acuerdos internacionales en materia
de derechos humanos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Es posible aplicar la pena de muerte en el Perú sin violar la constitución


y los tratados internacionales?

3. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Conocer las consecuencias de la aplicación de la pena de muerte en


nuestro país.

3
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar la incidencia que tiene la aplicación de la pena de muerte en la


disminución de delitos.

Demostrar la relevancia del resultado en los países que permiten en su


legislación la aplicación de la pena de muerte

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El derecho penal es un medio de control social, y este último puede ser


comprendido como un conjunto de modelos culturales y de símbolos
sociales y también de actos, a través de los cuales dichos símbolos y
modelos son determinados y aplicados. Con ellos, se trata de superar las
tensiones sociales: generales, de grupo y/o de individuos. Cualquiera que
sea el sistema político-económico de una sociedad, el Estado tratará de
"desmontar los elementos conflictivos potenciales y de aceitar la
maquinaria de la circulación social".

El derecho penal como parte del derecho en general, es utilizado para


controlar, orientar y planear la vida en común. Mediante él, se determinan
y definen ciertos comportamientos, los cuales no deben ser realizados o,
queridos o no, deben ser ejecutados. A fin de conseguir que los miembros
de la comunidad omitan o ejecuten, según el caso, tales actos, se recurre
a la amenaza de una sanción.

La actividad punitiva constituye uno de los dominios en que el Estado


ejerce su poder, con el fin de establecer o conservar las condiciones
necesarias para el normal y buen desenvolvimiento de la vida comunitaria.
La orientación que dé a su actividad penal, está determinada por las
opciones socio-políticas que haya adoptado en relación a la organización
de la comunidad, en general. Por ello, la política criminal del Estado se

4
hala encuadrada y condicionada por su política social general. La Pena es
un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber
violado el deber de no cometer un delito.

El derecho penal tiene una FINALIDAD PREVENTIVA, la prevención


general y especial de los delitos y faltas penales, que atentan y lesionan
los bienes jurídicos protegido por la ley, mediante la amenaza de la pena
o de las medidas de seguridad, que se proponen disuadir, conminar y
contener como control social de la delincuencia y al contraventor de la ley
penal. La situación se torna preocupante cuando se quiere aplicar la pena
de muerte en nuestro país, el cual será objeto de nuestra investigación.
En este Contexto se resalta una buena actuación del derecho penal
respecto a la aplicación de las penas, en especial de la pena de muerte.

5. LIMITACIONES.

Las limitaciones en el desarrollo de la investigación son mínimas, porque


hay abundante bibliografía sobre la temática, tanto de la pena de muerte
como la legislación de países los cuales la aplican o la rechazan.

5
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Es un tema que cada cierto tiempo se pone de moda en las noticias


locales, No tiene relevancia por la proposición de algún legislador, pero no
pasan de ser proyectos de ley con fundamentos donde se resalta la
lesividad en los delitos que se quiere aplicar violación, terrorismo etc, pero
no hemos encontrado un trabajo exhaustivo sobre las consecuencias de
la aplicación de la pena de muerte en el Perú.

2. TEORÍA.

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

A. GRECIA

Existió, en la Antigua Grecia, el código draconiano que imponía la pena


capital para cualquier tipo de crimen. En nuestro idioma la expresión
"draconiano" describe actitudes o conductas implacables, que no admite
perdón. Esta cultura occidental se alimentó de muchísimos y muy
importantes aportes heredados de la cultura helénica en todas sus
manifestaciones. De Creta, de Mecenas, de Jonia, de Esparta y de
Atenas, fueron muchos los valores de toda índole asimilados, y
absorbidos por los pueblos occidentales, con lo que se conformó la recia
cultura de los países de Europa Occidental. Pero, indudablemente, el más
importante legado recibido de Grecia en el campo político fue la
democracia. (Cabanellas; 1978:237)

La forma de gobierno que conocemos como sistema democrático es aquél


cuyos gobernantes son escogidos y elegidos por el pueblo para que, en
su representación, ejerzan la dirección y administración de la República.

6
En este sistema los únicos que podían escoger sus gobernantes eran los
atenienses: puesto que ni los extranjeros ni los esclavos tenían ese
derecho político.

Inicialmente, los atenienses tuvieron una monarquía patriarcal que duró


hasta el siglo VIII. En ese sistema, el rey era a la vez guerrero, sacerdote
y juez.

Con el paso del tiempo, el poderío del Areópago (Diccionario


enciclopédico hispano-mexicano, 1980: 85) fue creciendo en la media que
el poder y la influencia real disminuyeron. Llegó un momento en que el rey
fue un noble más, miembro del Areópago; entonces la autoridad pasó a
ser ejercida por diez nobles, cada uno de los cuales se llamó arconte; al
frente de ellos había un arconte-rey.

Los abusos de los nobles en ejercicio del poder y su predominio dieron


lugar al establecimiento de una oligarquía. El enriquecimiento
desmesurado de los nobles empobreció al resto de los ciudadanos,
muchos de los cuales, por deudas contraídas, se convirtieron en esclavos.
Esta situación trajo odios y guerras civiles sangrientas entre los
atenienses, pues no existían leyes escritas. La dinámica del Estado dio
lugar a las primeras leyes escritas para solucionar los problemas
existentes: el magistrado Dragón (621 años A.C) redactó un complejo de
leyes muy duras, por la que la mayor parte de los delitos era castigado
con la pena de muerte; esas leyes salvaron a las clases humildes de las
arbitrariedades de los nobles, trajeron la paz y el orden y Atenas progreso
socialmente.

Pero esas leyes, a la larga, trajeron nuevos choques entre las clases
inferiores y los eupátridas; hasta cuando ambos grupos se pusieron de
acuerdo para escoger a un ciudadano sabio y justiciero de nombre Solón
(594 años A.C), como arconte supremo: este magistrado propuso un

7
cambio a fondo que se estableció sobre una reforma en los aspectos
sociales y políticos.

B. ROMA

En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el de


Perduellio, por traición a la patria, más adelante, en las XII Tablas, se
reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; un
tiempo después y aunque sin ser abolida cayó en desuso,
restableciéndose posteriormente con los emperadores. Así pues esta
sanción es conocida desde los primeros tiempos de la humanidad, y
puede decirse que en todas las culturas, teniendo algunas variantes como
por ejemplo el tipo de delitos por los que se imponía, siendo el más
común el delito de homicidio. (Omeba, 1988: 743)

Se imponía, igualmente por los delitos que actualmente conocemos como


patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la
embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, así como militar, lo
mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y
federal.

Las formas de ejecución de la pena fueron muy variadas de acuerdo a los


usos y costumbres de los diferentes pueblos, había entre otras: la
lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera, todas eran formas muy crueles
ya que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al
delincuente condenado a dicha pena.

Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podía dejar la aplicación


del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo existían también
funcionarios encargados de la ejecución.

8
La pena de muerte inicialmente fue concebida como una aflicción,
retributiva originada por la comisión de un delito apareciendo así en las
leyes antiguas.

Posteriormente, al llegar el cristianismo que predicaba el amor por el


prójimo el carácter divino de la vida, sentó las bases de las tendencias
abolicionistas de esta sanción.

C. EDAD MEDIA

En esta época de la edad media en donde el clero, autoridad, máxima


sobre la tierra, el que personificaba las instituciones de derecho, juzgaba
en forma muy particular al delincuente, tal vez sea en esta época cuando
la humanidad pudo contemplar los más torturantes castigos y los más
refinados procedimientos en el arte de matar.

"En Europa medieval, el delincuente político religioso pagaba con su vida


todo aquel acto calificado por el clero en su caso por el monarca como
delitos ante los cuales solamente la vida del culpable podía ofrecer una
reparación al daño causado." Es así que a la cabeza de las penas estaba
la pena de muerte llamada, también pena capital.

En el siglo XVIII vemos con mayor claridad cómo el delito político era
sancionado con la pena capital, concretamente en Francia, no fue escaso
el número de reos del orden político que pagaron en la guillotina el
atrevimiento de haber desafiado las iras del monarca.

La tortura y la pena de muerte son dos prácticas surgidas durante la


marcha de humanidad. Sin embargo, no siempre han tenido el mismo
sentido político. Tanto en Occidente como en los pueblos de América, la
historia nos dice que desde la antigüedad se aplicó la pena de muerte,

9
agravada con terribles sufrimientos que fueron considerados parte del
castigo que debía sufrir el penado.

En el Manual de inquisidores se explica:

"Cuando confiesa un acusado el delito por el cual fue preso por la


inquisición, es inútil diligencia otorgarle defensa. En punto de herejía la
confesión del reo basta por sí sola para condenarle, porque como la
herejía es delito del alma muchas veces no puede haber de ella otra
prueba que la confesión del acusado."

Apreciamos en estas lecciones el derecho que regía en un momento


premoderno, en el cual no existía el sujeto de derecho, menos aún el
ciudadano; sin embargo, el procedimiento penal de aquella época
reflejaba la idea de la trascendencia del alma y en consecuencia, de una
justicia que se legitimaba en argumentos que el positivismo llamaría
"argumentos metafísicos". En todo caso, es evidente que sí ha existido la
conciencia del sufrimiento y la voluntad sostenida en el puro poder de
llevar a las víctimas al extremo de éste. Por ello, ninguna época ni
civilización puede humanamente sostener un argumento ético a favor de
la tortura.

Por lo que respecta a las sociedades precolombinas, se sabe que


aplicaban las penas consistentes en palo tormentos o la muerte, siendo el
gran sacerdote quien las imponía, ordenaba las ejecuciones y se
cumplían.

D. EN LA MODERNIDAD

La pena de muerte crea conciencia mundial, mencionando que el crimen


no queda impune. En donde se practica la justicia la pena de muerte es
un buen instrumento acorde con los tribunales de justicia en el mundo, el

10
asesinato por medio de la silla eléctrica, la inyección letal, la cámara de
gas, etcetera.

Según fuentes autorizadas, la mayoría de las notas que condenan ese


modelo provienen de Europa.

Por ultimo se busca la opinión pública y demostrar que la pena de muerte


actualmente son cimientos de crueldad hacia la humanidad.

2.2. ESTUDIO DESDE LA DOCTRINA.

 LA PENA.

Es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber


violado el deber de no cometer un delito. Es la pérdida de un bien del
delincuente (Valores jurídicos: vida, libertad, propiedad, fama, etc.). Sólo
la pérdida de bienes como retribución por el mal causado por el delito
cometido es una pena. La pena es retributiva a la culpabilidad del autor
con arreglo a su personalidad, es intransferible, con ella la sociedad
responde a la ofensa que, violando su deber de abstenerse de delinquir, el
autor le infiere a bienes individuales o sociales.

RODRIGUEZ DEVESA indica que el monopolio de la pena por el estado


significa algo mas que eliminación conceptuadle toda idea de odio o
venganza contra el ofensor, en un intento de desapasionamiento y de
enjuiciar el hecho delictivo a la luz de criterios mas elevados, con puntos
de vista colectivos y no personalizados, dejando las acciones
correspondientes para el juego de los intereses privados que lesiona el
delito. (Rodríguez Devesa, 1994. P. 94.)

11
 FINES DE LA PENA.

LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL se manifiesta en la función de la


pena y de la medida de seguridad, pero no se agota en ello. El Derecho
penal no sólo se integra de las normas que prevén penas o medidas
(normas secundarias), sino también de las normas que prohíben los
delitos a los ciudadanos (normas primarias).También en éstas habrá de
reflejarse la función del Derecho penal: también ellas tendrán la función
de prevención limitada que corresponde al Derecho penal de un Estado
social y democrático de Derecho. Al prohibir los delitos, las normas
primarias perseguirán motivar al ciudadano para que no delinca, en lo que
deberán respetar ciertos límites que la doctrina penal tiene en cuenta al
exigir determinados requisitos mínimos en el concepto de delito y en
particular en la teoría de la antijuricidad como infracción de la norma
(primaria). (Bramont Arias, 1998:37)

FINES DEL DERECHO PENAL.


El derecho penal tiene una FINALIDAD PREVENTIVA, la prevención
general y especial de los delitos y faltas penales, que atentan y lesionan
los bienes jurídicos protegido por la ley, mediante la amenaza de la pena
o de las medidas de seguridad, que se proponen disuadir, conminar y
contener como control social de la delincuencia y al contraventor de la ley
penal.

 PENA DE MUERTE.

Es el castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente


incorregible y altamente peligroso, para conservar el orden jurídico y
social que consiste en privarle de la vida, por la gravedad del delito que
cometió y con el objeto de que éste tipo de delito no se siga cometiendo.
Pero se exigiría que, dicha privación de la vida, se llevase a cabo de
forma que el delincuente condenado a muerte, no sufriese tormentos

12
físicos, toda vez que existen medios científicos por los cuales se les
puede privar de la vida sin ocasionarles dolor físico, V. gr. Como en el
caso de una inyección letal, por la cual el delincuente se quedaría dormido
para ya no despertar más y mejor aun que dicha pena, se le aplique
inmediatamente después de que sea condenado a ésta y con el objeto de
que no se olvide el daño que ha causado a la sociedad y la familia del
sentenciado no sufra por la prolongación de su imposición. (Bramont
Arias, 1998:51)

También se puede conceptuar a la pena de muerte como: La


consecuencia jurídica que tiene como resultado la muerte del delincuente,
impuesta por el Estado y derivada de su conducta antisocial repetida,
peligrosa e incorregible.

PENSADORES Y ORGANOS DE PROTECCIÓN

Algunos pensadores
Existen algunos pensadores que no justifican el restablecimiento de la
pena de muerte aún cuando no se pueda decir que son abolicionistas,
propiamente dicho.

Raúl Carrancá y Trujillo; dice que: "la pena de muerte es en México


radicalmente injusta e inmoral, porque en México el contingente de
delincuentes que estarán amenazados de condena judicial de muerte se
compone, en su gran generalidad, de hombres, económica y
culturalmente inferiorizados; los demás delincuentes, por su condición
económica o social superior, no llegan jamás a sufrir proceso y menos
llegarían a sufrir la irreparable pena; pero además el delincuente de otras
clases sociales delinque contra la propiedad y sólo por raras excepciones,
contra la vida e integridad personales, y tendría jamás como
consecuencia la pena de muerte.

13
Por lo tanto esta pena se aplicaría casi exclusivamente a hombres
humildes de nuestro pueblo; hombres que son delincuentes porque son
víctimas del abandono en que hasta hoy han vivido por parte del Estado y
la sociedad, víctimas de la incultura, de la desigualdad y miseria
económica, de la deformación moral de los hogares en que se han
desarrollado, mal alimentados y tarados por herencia alcohólica y
degenerados por la depauperación.

El Estado y la sociedad entera son los principales culpables de esto, y en


vez de la escuela, de la solidaridad social que los adapte a una vida
humana y digna y de la elevación de su nivel económico, que borre para
siempre su inferioridad ancestral, el Estado optará lindamente por
suprimirlos.

También afirma que la pena de muerte en México, es radicalmente injusta


e inmoral a lo que diremos que no esta tomando en cuenta que el fin
último de esta pena, es la eliminación de sujetos excepcionalmente
peligrosos para la sociedad con lo que podría asegurarse el sano
desarrollo de la misma evitando que se reproduzcan; ya Rafaelo Garófalo
respondió a esta cuestión al decir que la pena de muerte, como la
sociedad, puede calificarse de benéfica y justa y asegura que: El individuo
no representa más que una célula del cuerpo social, por consiguiente, no
puede hacer valer su derecho cuando su conservación pondría en peligro
la del organismo social.

Justificación de algunos pensadores

Desde la antigüedad, si bien es sabido sobre la existencia de la pena de


muerte, no se sabe que se hayan suscitado polémicas doctrinarias al
respecto, es decir, en torno a su necesidad o licitud. Probablemente fue
Platón quien inició una teoría sobre ello, Platón justificó la pena de muerte
como medio político para eliminar de la sociedad a un elemento nocivo y
pernicioso, y sostiene que: En cuanto aquellos cuyo cuerpo está mal

14
constituido, se les dejará morir y se castigará con la muerte, a aquellos
otros cuya alma sea naturalmente mala e incorregible. Es lo mejor que
puede hacerse por ellos y por el Estado.

Platón considera que el delincuente es incorregible por ser un enfermo


anímico incurable y que por lo mismo constituye el germen de
perturbaciones y aberraciones de otros hombres.

Por tal razón para esta especie de hombres, la vida no es una situación
ideal y la muerte es el recurso que existe para solucionar socialmente el
problema.

Santo Tomas de Aquino3, en su máxima obra "La Summa teológica",


sostiene que todo poder correctivo y sancionarlo proviene de Dios, quien
lo delega a la sociedad de hombres; por lo cual el poder público esta
facultado como representante divino, para imponer toda clase de
sanciones jurídicas debidamente instituidas con el objeto de defender la
salud de la sociedad. De la misma manera que es conveniente y lícito
amputar un miembro putrefacto para salvar la salud del resto del cuerpo,
de la misma manera lo es también eliminar al criminal pervertido mediante
la pena de muerte para salvar al resto de la sociedad.

B. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos han resuelto exponer en una declaración solemne


los derechos naturales y les recuerdan sin cesar sus derechos y deberes
fundados en principios indiscutibles que tiendan siempre al mantenimiento
de la armonía social y a la felicidad de todos.

Pero la pena de muerte marca un retroceso por ir contra de la naturaleza


humana y por no resolver la delincuencia quienes presumen de
humanistas no pueden estar a favor de la privación de la vida por parte

15
del estado y aquellos que la aceptan, no solo resultan incongruentes sino
intolerantes, la intolerancia ya sea política o religiosa ha sido causa de
grandes males y penas de muerte es intolerante por que no demuestra
clemencia, y no hay que confundir extrema dureza con eficiencia en al
cumplimiento de funciones de seguridad publica.

Las violaciones a los derechos humanos son perpetradas por muchas


autoridades, son tan graves que han obligado a instancias internacionales
a denunciar y buscar medidas de presión para contener la escala de actos
que menoscaben tales derechos. Es esencial que los derechos humanos
sean protegidos por un régimen de derecho a fin de que el hombre se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión
también es necesario promover el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones para erradicar totalmente esta pena de muerte tan
bárbara en una época tan civilizada pero de grandes desigualdades para
la humanidad.

Con la declaración de los derechos humanos proclamada y aprobada por


la Asamblea general de la Naciones Unidas, el 10 de Septiembre de 1948
manifiesta en su artículo 3º. "Todo individuo tiene derecho a la vida a la
libertad y a la seguridad de su persona."

En verdad de que el hombre es un ser social por naturaleza, pero esto no


significa que ontológicamente la sociedad proceda en existencia al
hombre. El hombre no llega hacer verdaderamente hombre, ni alcanza
tanto la conciencia como la realización de su humanidad, sino dentro de la
sociedades, es decir que no puede subordinarse a los instintos y los
movimientos de su propio cuerpo a la dirección de su espíritu cada vez
más desarrollado, sino es por la educación y por la instrucción pero tanto
la una como la otra son cosas eminentemente sociales, porque fuera de la
sociedad el hombre hubiera continuado siendo eternamente una bestia
salvaje, la pena de muerte en estos años se señala como una barbaridad,

16
tal vez que a causado mucho daño y no ha resuelto el bien jurídico que
espera una noble humanidad.

Para la educación de los condenados a muerte se emplearon varios


métodos, los cuales eran crueles, sanguíneos, tormentosos, etc.
Enumeramos algunos métodos para reflexionar de la maldad que tenían
las autoridades que determinaban la pena de muerte.

a) La crucifixión
b) Los azotes
c) Meter en un saco al condenado junto con una culebra
d) La de ser devorados por las fieras para que sirviera de espectáculo
e) La decapitación con hacha, espada y guillotina
f) La estrangulación
g) La muerte por hambre
h) Ahogados en pantanos donde morían por asfixia
i)La lapidación
j) Muerte a pedradas
k) El descuartizamiento
l) El entierro en vida
m) El empalamiento, consistía en ensartar en una estaca afilada al reo y
dejarle clavado en ella
n) Hervir en agua, vino o aceite
ñ) Ser colocado en el potro para hacerlo pedazos
o) Colgado
p) Fusilamiento

Todas estas ejecuciones se dieron principalmente en la edad media, y la


gente presenciaba de una manera morbosa las ejecuciones.

En los días de ejecución se alquilaba una ventana y a veces iban a


colocarse en primera fila, los vagos y gentes canallas. También en Francia

17
no sólo el populacho acudía en grandes masas a presenciar alegremente
las ejecuciones capitales, sino personas de la aristocracia en España
existía la costumbre de que los padres llevasen a sus hijos, y en el
momento en que el reo era ejecutado, les propinaban una fuerte bofetada
acompañado de la frase, toma para que te acuerdes.

En Estados Unidos de Norteamérica, país donde todavía se llevan a cabo


la pena de muerte lo hacen según ellas con menos tormentos crueles
como son, la silla eléctrica, cámara de gases y las inyecciones letales,
estos métodos sofisticadas son también dolorosos, asfixiantes,
convulsivos, sufridores y tormentosos, que no dejan de ser bárbaros por el
hecho de quitarle la vida a otro ser humano.

 TEORIAS DE LA PENA DE MUERTE.

MOMETHIANO SANTIAGO señala que tradicionalmente se distinguen


entre teorías absolutas, teorías relativas y teorías de la unidad que
continuación analizaremos (MOMETHIANO SANTIAGO, 2003. P. 85.):

TEORÍA DE LA PREVENCION ESPECIAL.

A diferencia de la pevención general que usa como sujeto la


colectividad, la prevención especial tiende a prevenir los delitos de una
persona determinada.

Por eso, la prevención especial opera en el momento de la ejecución de


la pena y no de la conminación legal como la prevención especial.

El fundamento de la pena es evitar que el delincuente vuelva a delinquir


en el futuro.
Los principales tendencias en la prevención especial ha sido :
– la Escuela positiva en Italia;

18
– la Escuela de von Liszt en Alemania.

En Italia, la Escuela Positiva ha cabiado la imagen promovada en el


sistemo de Derecho Penal y Criminologia porque ha puesto en el centro
del atención el delincuente. Su principales representantes Lombroso,
Ferri y Garofalo han echo un estudio completo del delito como un hecho
natural y social y han conclusionado que el delincuente es como un
enfermo o inadaptado social, que no tiene libero arbitre.

Porque el delincuente no tiene responsabilidad, la pena es ineficace,


razon para que ella debe ser recambiada con las medidas de
seguridad.

En Alemania la Escuela Sociológica conducida de Franz von Liszt ha


establecido que la finalidad de la pena debe investigarse en funcción de
las destintas categorias de delincuentes y no de manera uniforme para
cualquier autor(Santiago Mir Puig, 1990:37).

Von Liszt en su “Programa de Marburgo” ha echo un programa politico-


criminal:
–para el delincuente de ocasión la pena constituye un “recordatorio” que
le inhiba ulteriores delitos;
–frente al delincuente no ocasional pero corigible debe perseguirse la
corrección y resocialización por medio de una adecuada ejecucion de la
pena;
–para el delincuente habitual incorregible la pena puede ser perpetua.

La dirección iniciada por van Liszt ha sido continuada en Italia por


Filippo Gramatica que propone la substitución de Derecho Penal con la
“defensa social” y con linea mas moderado de Marc Ancel “La defénse
sociale nouvelle”.

19
Pero un grande eso ha tenido la teoria de van Liszt en los años
sesenta de este sieglo en Alemania en que se vivio “retorno a von Liszt”
y cuando han aparecindo una serie de institucionés que permiten
substituir la pena en delitos pocos graves cuando la permiten las
condiciones del delincuente – por ejemplo: la condena condicional, la
libertad condicional, etc.

Pero las teorias de prevención especial que paracen a una vista que
han encontrado soluciones muy buenas para los delincuentes no
explican tampoco el fundamento de la pena.

La prevención especial no puede justificar por si sola el recurso a la


pena:
1. en algunas situaciones la pena no seria necesaria para la prevención
especial porque los delincuentes primarios y ocasionales no manifestan
peligro de volver a delincvir – por ejemplo los delitos cometidos con
cupla;
2. en otros casos no se puede resocializar usando la pena porque el
delincuente habitual no puede a veces ser resocializado;
3. en otros casos la resocialización puede no resultar licita – por ejemplo
los delincuentes por convicción politicos, terroristas, con quien no se
debe intentar persuasion por la fuerza de un tratamiento poeque en un
Estado democratico la resocialización no debe ser obtenida contra la
voluntad del delincuente.

Las teorías de la prevención especial, ven el fin de la pena, en apartar al


que ya ha delinquido de la comisión de futuros delitos, bien a través de su
corrección o intimidación, o a través de su aseguramiento, apartándolo de
la vida social en libertad. Su principal representante fue el penalista
alemán, Franz Von Liszt, que consideraba al delincuente como el objeto
central del Derecho Penal, y a la pena como una institución que se dirige
a su corrección, intimidación o aseguramiento. El delincuente no debe

20
volver a delinquir, para ello se hace necesario observar una triple
dimensión de la pena: intimidación, resocialización e inocuización.
Fundamenta la primera en el sentido que esta dirigida al delincuente como
un aviso de la sanción que puede ser objeto al cometer un acto atribuido
como delito. Luego, fundamenta la resocialización, en que el delincuente
es susceptible de corrección mediante la educación durante el tiempo que
cumple la sanción y por último precisa que la inocuización esta dirigida a
la anulación del delincuente habitual, con una sanción penal por tiempo
indeterminado e incluso la pena de muerte.

Al respecto, Luis Miguel Bramont-Arias, dice: “…las penas buscan la


prevención del delito respecto del autor que cometió el ilícito penal, es
decir la prevención de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a
delinquir. Se trata de prevenir el delito resocializando o rehabilitando al
delincuente -Artículo IX del Título Preliminar del Código Penal-”.( Bramont-
Arias,1998: P .84.)

En tal sentido cabe mencionar que, “lo incorrecto y peligroso para la


seguridad jurídica es pensar que el fundamento de la pena es uno de los
dos criterios indicados. No se impone una pena por que es necesario
intimidar a delincuentes en potencia o porque se estime que es necesario
someter a tratamiento al agente. Se le castiga por que culpablemente ha
cometido una infracción. El “para que” se castiga, puede determinar una
disminución o suspensión de la sanción; pero no sobrepasar en intensidad
los límites de la culpabilidad”

DERECHO PENAL DEL ENEMIGO.

21
Se intentará analizar el concepto de Derecho penal del enemigo para
determinar su contenido y su relevancia sistemática en la pena de muerte.
Para ello, en primer lugar se presentarán las definiciones determinantes
que han aparecido en la bibliografía y se propondrá alguna precisión a
esa definición conceptual. Para ello, es especialmente relevante la
imbricación del fenómeno en la evolución político-criminal general, es
decir, su genealogía (infra A.). Finalmente, se esbozarán las dos razones
fundamentales por las que desde la perspectiva del sistema jurídico-penal
actualmente practicado el concepto de Derecho penal del enemigo sólo
puede ser concebido como instrumento para identificar precisamente al
no- Derecho penal presente en las legislaciones positivas: por un lado, la
función de la pena en este sector, que difiere de la del Derecho penal
"verdadero"; por otro, como consecuencia de lo anterior, la falta de
orientación con base en el principio del hecho.

Según Jakobs el Derecho penal del enemigo se caracteriza por tres


elementos: en primer lugar, se constata un amplio adelantamiento de la
punibilidad, es decir, que en este ámbito, la perspectiva del ordenamiento
jurídico-penal es prospectiva (punto de referencia: el hecho futuro), en
lugar de -como es lo habitual- retrospectivo (punto de referencia: el hecho
cometido). En segundo lugar, las penas previstas son
desproporcionadamente altas: especialmente, la anticipación de la barrera
de punición no es tenida en cuenta para reducir en correspondencia la
pena amenazada. En tercer lugar, determinadas garantías procesales son
relativizadas o incluso suprimidas.

TEORIA DEL DELINCUENTE NATO.

Según Lambroso llegó a la conclusión: de que el delincuente es el


“eslabón perdido” pues en la evolución de la especie, el simio se convierte
en hombre pero queda el espacio, que según el corresponde al “hombre
delincuente” es decir a un ser que no llegó a evolucionar adecuadamente

22
y que se quedó en LA etapa intermedia, entre el simio y el hombre; no es
propiamente ni uno ni otro. Algunos aspectos psicológicos y
antropológicos corresponden al hombre y al mono.

TEORIA ABSOLUTAS.

En la conceptión de Kant la pena es el resultado que se impone cada


vez cuando se comete un delito. Es la retribución que siempre debe
accionar, y debe ser equivalente al daño causado por delito “punitur quia
peccatum est”. En su opinion el castigo no debe ser fundado en
razones de utilidad social porque el hombre es “fin en si misma” y no un
instrumento en beneficio de la sociedad. Entonces la pena debe basarse
en el hecho de que el delincuente la marece según las exigencias de la
ley penal.

Por eso, la ley penal se presenta como un “imperativo categorico”, una


exigencia de la Justicia. Ella debe ser ariba de las concideracionés
utilitaria como protección de la sociedad or otras. La pena es un fin, y
no un medio para conseguir un bien, ni en la situación en que el se
consige para sociedad porque el hombre nu puede ser tratado como un
objecto al servicio de ciertos fines.

Las teorías absolutas o también reconocidas como retributivas, tienen


como sus máximos representantes a Kant y Hegel. Para ellos, el
fundamento de la pena radica en la mera retribución. Es la imposición de
un mal, por el mal cometido.

En esto se agota y termina la función y fin de la pena. A través de la


retribución se hace justicia al culpable de un delito. Detrás de la teoría de
la retribución se encuentra el antiguo principio del talión –ojo por ojo,
diente por diente.

23
2.3. MARCO LEGAL.

NACIONAL.

El Tratado Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa


Rica, suscrito en 1969, y ratificado por el Perú por partida doble en 1978 y
en 1980 - en este último caso, a nivel constitucional- señala taxativamente
en su Art. 2º la prohibición de que los Estados partes que hayan suprimido
la pena de muerte la reimplanten, o que luego de derogada en uno o más
la extiendan a supuestos de hecho abandonados a esa fecha o futuro.

Si bien en 1978 el Perú contemplaba la pena de muerte en caso de


homicidio calificado contra miembros de las FFAA o FFPP, o violación de
menores, en 1980 ello fue restringido por mandato constitucional a sólo un
supuesto: la traición a la Patria en caso de guerra exterior; dejando fuera
de tal sanción la traición a la Patria en tiempos de paz. Por ello nuestra
obligación como Nación, so riesgo de incurrir en grave responsabilidad
internacional, nos enfrentaría, en caso de tratar de reimplantar la pena de
muerte de supuestos diferentes, a tener que denunciar el Pacto de San
José, debiendo esperar los dos años de moratoria que su sistema de
desvinculación exige, con el descrédito y la inconveniencia internacional
que ello supondría, costos y responsabilidad que muy pocos valoran
cuando prestamente lanzan sus propuestas al aire. (Quiroga León Aníbal
1995: P: 22)

B. INTERNACIONAL.

24
PENA DE MUERTE
Pacto Artículo 6
Internacional (...)
de Derechos 2. En los países que no hayan abolidos la pena capital
Civiles y solo podrá imponerse la pena de muerte por los más
Políticos graves delitos y de conformidad con leyes que estén
en vigor en el momento de cometerse el delito y que
no sean contrarias a las disposiciones del presente
Pacto ni a la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena solo podrá
imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de
un tribunal competente.
3. Cuando la privación de la vida constituya delito de
genocidio se tendrá entendido que nada de lo
dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a
los Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las
obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones
de la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio.
4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a
solicitar el indulto o la conmutación de la pena. La
amnistía, el indulto o la conmutación de la pena capital
podrán ser concedidos en todos los casos.
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos
cometidos por personas de menos de 18 años de
edad, ni se le aplicará a las mujeres en estado de
gravidez.
6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser
invocada por un Estado Parte en el presente Pacto
para demorar o impedir la abolición de la pena capital.
Segundo Artículo 1
Protocolo 1. No se ejecutará a ninguna persona sometida a la
Facultativo jurisdicción de un Estado Parte en el presente
del Pacto Protocolo.
Internacional 2. Cada uno de los Estados Partes adoptará todas las
de Derechos medidas necesarias para abolir la pena de muerte en
Civiles y su jurisdicción.
Políticos Artículo 2
destinado a 1. No se admitirá ninguna reserva al presente
Abolir la Protocolo, con excepción de una reserva formulada en
Pena de el momento de la ratificación o la adhesión en la que
Muerte se prevea la aplicación de la pena de muerte en tiempo
de guerra como consecuencia de una condena por un
delito sumamente grave de carácter militar cometido
en tiempo de guerra.

25
Convención Artículo 4
Americana Derecho a la vida.
sobre 1. (...)
Derechos 2. En los países que no han abolido la pena de muerte,
Humanos ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves,
en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la
comisión del delito. Tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los
Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte
por delitos políticos ni comunes conexos con los
políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que,
en el momento de la comisión del delito, tuvieren
menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni
se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a
solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la
pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los
casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras
la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad
competente.
Protocolo a Artículo 1
la Los Estados partes en el presente Protocolo no
Convención aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna
Americana persona sometida a su jurisdicción
sobre
Derechos
Humanos
Relativo a la
Abolición de
la Pena de
Muerte

El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada


el 10 de diciembre de 1948, y el artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de l966,
Observando que el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos se refiere a la abolición de la pena de muerte en términos que
indican claramente que dicha abolición es deseable.

26
Convencidos de que todas las medidas de abolición de la pena de muerte
deberían ser consideradas un adelanto en el goce del derecho a la vida.

Es por eso que dicha organización ha suscrito un protocolo internacional


para abolir la pena de muerte y que a futuro sea ejercida en todos los
países que la hayan suscribido.

POSICIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que en el


texto de la Convención Americana se expresa una clara nota de
progresividad, consistente en que, sin llegar a decidir la abolición de la
pena de muerte, adopta las disposiciones requeridas para limitar
definitivamente su aplicación y su ámbito, de modo que éste se vaya
reduciendo hasta su supresión final. (CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS, 1983: 57)

Sostiene además la Corte Interamericana, al comentar los alcances de los


art. 4.2 y 4.3 de la Convención, que estas disposiciones no buscan rodear
de condiciones rigurosas la excepcional imposición o aplicación de la
pena de muerte, sino ponerle un límite definitivo a través de un proceso
progresivo e irreversible destinado a cumplirse tanto en los países que no
han resuelto aún abolirla, como en aquellos que sí han tomado esa
determinación.

En el primer caso, añade la Corte, si bien la Convención no llega a


suprimir la pena de muerte, sí prohíbe que se extienda su uso y que se
imponga respecto a delitos para los cuales no estaba prevista
anteriormente, con lo cual se impide cualquier expansión de la lista de
crímenes castigados con esa pena. En el segundo caso, se prohíbe de
modo absoluto el restablecimiento de la pena capital para todo tipo de

27
delito, de tal forma que la decisión de un Estado Parte en la Convención,
en el sentido de abolir la pena de muerte, se convierte en una resolución
definitiva e irrevocable.

Respecto a la prohibición establecida por la Convención de extender el


uso y la imposición de la pena de muerte a delitos para los cuales no se
encontraba prevista anteriormente, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha considerado que en el caso de que un Estado dicte una ley
que viole manifiestamente la obligación de no ampliar los supuestos de
aplicación de la pena capital, pueden ocurrir dos cosas:

Si la ley no es de aplicación inmediata y no ha sido aún aplicada a un


caso concreto, no puede someterse a su jurisdicción un caso contra dicho
Estado, con base a la sola emisión de la ley, porque la ley que no es de
aplicación inmediata es mera facultad dada a las autoridades para tomar
medidas de acuerdo a ella y no representa, por sí misma, violación de los
derechos humanos;

Si se trata de leyes de aplicación inmediata, la violación de los derechos


humanos, individual o colectiva, se produce por el solo hecho de su
expedición La promulgación de una ley manifiestamente contraria a las
obligaciones asumidas por un Estado al ratificar o adherir a la
Convención, constituye una violación de ésta y, en el evento de que esa
violación afecte derechos y libertades protegidos respecto de individuos
determinados, genera responsabilidad internacional para el Estado.

La aplicación de la pena capital no se encuentra sujeta a la


discrecionalidad de los Estados que aún la consagran, por cuanto los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos establecen una
serie de requisitos y limitaciones para tal efecto.
En este sentido, la decisión de ejecutar esta sanción debe ser el
resultado de un proceso judicial en el cual se hayan respetado las

28
garantías del debido proceso, pues tanto el Pacto Internacional (art. 6.2)
como la Convención Americana (art. 4.2) disponen que la pena de muerte
sólo pueda imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva expedida
por un tribunal competente.

En concordancia con este punto, el Comité de Derechos Humanos ha


señalado que en los procesos donde se aplique la pena capital deben
observarse todas las garantías procesales, incluidas el derecho de la
persona a ser oída públicamente por un tribunal independiente, a que se
presuma su inocencia y a gozar de las garantías mínimas en cuanto a su
defensa y al derecho de apelación ante un tribunal superior. Asimismo ha
señalado que la imposición de la pena de muerte, tras la conclusión de un
proceso en el cual no se han respetado las correspondientes garantías
procesales, si no existe posibilidad de apelación posterior de la sentencia,
constituye una violación al derecho a la vida. Afirma además el Comité
que esta obligación de observar rigurosamente todas las garantías de un
juicio equitativo no admiten excepción alguna.

2.4. LA PENA DE MUERTE EN EL PERU.

MARCO CONSTITUCIONAL.

La relación precedente demuestra que de las 13 Constituciones que


tuvieron vigencia en el Perú, siete estuvieron dentro de la postura
aplicacionista y seis en el ámbito abolicionista, en una proporción del 53%
a un 47% entre ambas posiciones, señalando esto último con fines
solamente especulativos.

LA CONSTITUCIÓN DE 1933 Y LOS PRECEPTOS QUE SE DIERON


BAJO SU VIGENCIA

29
Esta Constitución, permitía la pena de muerte para los delitos de Traición
a la Patria y de homicidio calificado y de todos los delitos que señala la
Ley, con una amplitud que fue considerada inconveniente y que fue
reducida por la que la sustituyó.

Bajo su vigencia, se pueden mencionara las normas siguientes:

POSICIÓN DEL CÓDIGO PENAL.

Cuando se hace referencia al aspecto teleológico de la pena, nos


referimos a la finalidad de la misma; en tal sentido, tenemos que el Código
Penal de 1991 , en su artículo IX del Titulo Preliminar señala que la pena
tiene fines de prevención, protección y resocialización.

Esto se debe a la humanización de las penas, que a lo largo de los años


ha evolucionado, desde la perspectiva que el delincuente ya no es visto
como un individuo, culpable y sin derechos, que luego de haber
quebrantado la ley debe piar su culpa. Por el contrario, las nuevas
tendencias del Derecho Penal lo consideran como una persona a la cual
pese haber cometido una acto antijurídico, debe tener las posibilidades
necesarias de tomar conciencia de su acto, y en cuanto esto suceda,
alcanzar una resocialización que le permita una vez cumplida su sanción
integrarse a la sociedad como un elemento de bien.

Aquí hay que distinguir que, el sistema de penas preponderante, durante


la vigencia del abrogado Código Penal de 1924, contemplaba una
diversidad de sanciones, de las cuales la más privilegiada era la privación
de la libertad (prisión, relegación, internamiento o penitenciaria). Sin
embargo, el avance contemporáneo de la ciencia penal, influido con
criterios garantistas, democráticos y humanitarios, determinaron un
replanteamiento del sistema punitivo, que, privilegia las penas alternativas

30
a la privación de la libertad. Estos sustitutos constituyen un acierto útil,
desde una perspectiva previsionista y resocializadora, donde existe –en
teoría- un total respecto a los derechos fundamentales de la persona.

El sistema penal en el Perú, determina que los fines de la pena, deben de


cumplirse en diferentes esferas (Policía Nacional, Ministerio Público,
Poder Judicial, INPE) sin embargo por cuestiones de presupuesto,
ineficacia, burocracias y demas defectos del sistema esto no se cumple a
cabalidad. Es por ello que la prevención no debe quedar en un aspecto
romantico, sino que debe existir una buena política criminal que incluya
medidas legislativas acertadas con el objetivo de realizar un buen
programa preventivo sostenido en el tiempo.

En conclusión la finalidad de la pena en el sistema penal peruano,


específicamente lo plasmado en el Código sustantivo de 1991, resulta la
prevención, ya sea de manera general o especial conforme se ha
mencionado.

EVOLUCION DE LA PENA DE MUERTE EN EL PERU.

LEY DE DEFENSA SOCIAL N° 8505.


Expedida en el año de 1937, que señalaba a los delitos a los cuales se
aplicaría la pena capital y que eran de naturaleza principalmente política.

DECRETO N° 10967.
De fecha 25 de marzo de 1949, modificatorio de algunos dispositivos del
Código Penal de aquel entonces, señalaba los delitos a los cuales podía
aplicarse la pena, sustituyendo los Arts. 151, 152,289 y 290 del Código
Penal, con los textos que a continuación se transcriben:
Art. 151°.- “¿Se impondrá pena de muerte al que a sabiendas matare á
su ascendiente, descendiente o cónyuge”.

31
Art. 152°.- "Se impondrá pena de muerte al que matare por ferocidad o
por lucro, o por facilitar u ocultar otro delito, o con gran crueldad o con
perfidia o por veneno, o por fuego, explosión u otro medio capaz de
poner en peligro la vida o la salud de un gran número de personas".
Se tendrá en cuenta que, posteriormente los artículos precedentes
fueron modificados por el D.L. 18968 de fecha 21 de setiembre de 1971.
Art. 289°.- "El que practicare un acto dirigido a someter a la República
en su totalidad o en parte, a la dominación extranjera
o a hacer independiente una parte de la misma, será reprimido con la
pena de muerte".
Art. 290°.- "El peruano que en guerra tomara armas contra la República
o se alistare en un ejercito enemigo o prestare al enemigo cualquier
socorro o ayuda será reprimido con la pena de muerte".

DECRETO LEY N° 15590.


Expedido el 20 de agosto de 1965, que dispuso que se consideraban
como autores de Traición a la Patria, los que están comprendidos en
ciertos artículos del Código Penal vigente en esa fecha y el de Justicia
Militar, cuando ellos se cometan por peruanos para alterar por medio de
la violencia el orden constitucional, tratando de imponer un sistema
totalitario.

DECRETO LEY N° 17388.


De fecha 4 de enero de 1969, establecía esta pena por los delitos de
rapto y contra el honor sexual de niños menores de 7 años de edad,
modificando dispositivos del Código Penal de 1924. En sus numerales
pertinentes determinaba:
Art. 2°.- "La pena de muerte será cumplida 24 horas después de
ejecutoriada la sentencia, por el personal que el Ministerio de Gobierno y
la Policía proporcionará...".

32
Art.4°.- "El que sustrajera a un menor para explotarlo o para obtener
rescate, o con otro fin ilícito, será reprimido según los casos en los
siguientes términos:
Inc. 1) "Si el menor tiene siete o menos años, con pena de muerte".
Inc. 4) "Si el secuestrador u otro, con ocasión del secuestro, infiere
lesiones graves al menor de 18 años o si le hiciese sufrir el acto sexual o
contra natura, con pena de internamiento. Si las lesiones causaran la
muerte del menor, con pena de muerte".
Inc. 5) "Si el secuestrador u otro con ocasión del secuestro mata al
menor, con pena de muerte".
Inc. 6) "Si el menor desaparece, con pena de internamiento. Si el menor
fuere hallado muerto después de la sentencia, podrá juzgarse al
inculpado por delito previsto en el Inc. 5 y aplicarse la pena
correspondiente".

DECRETO LEY N° 18140.


Del 10 de febrero de 1970, modificó el Art. 199 del Código Penal de
aquella época, y expresamente determinaba penas máximas por delitos
en agravio de menores de siete años, con el texto siguiente:
Art. 3°.- "Modifícase el Art. 199 del Código Penal en los siguientes
términos: será reprimido con pena de muerte el que hubiere hecho sufrir
el acto sexual o un acto análogo a un menor de siete (7) o menos años
de edad".

DECRETO LEY N° 18968.


De fecha 21 de setiembre de 1971, siguiendo con esta secuencia, reguló
la pena en estudio por el delito de traición a la Patria y homicidio en
casos específicos, sustituyendo en los demás casos la pena de muerte
por la de internamiento, con el siguiente texto:
Art. l°.- "Déjase subsistente la pena de muerte únicamente para los
autores de los delitos de traición a la patria, homicidio como
consecuencia de rapto y sustracción de menores y a que se refiere los

33
Decretos Leyes N°s. 10976 y 17388, respectivamente; sustituyéndose
en los demás casos la pena de muerte por la de internamiento".

DECRETO LEY N° 19910.


De fecha 30 de enero de 1973, prevé esta pena para los que causen la
muerte a los miembros de la Policía Nacional, modificando artículos del
Código de Justicia Militar y el Código Penal de 1924, determinando:
Art. l°.- "Los que ataquen a miembros de la Policía Nacional,
encontrándose éstos en acto de servicio o con ocasión del mismo o en
función propia de su Instituto, o perpetren el delito como acto de
venganza por hechos derivados de aquel serán reprimidos con
Inc. 1) La pena de muerte si de la comisión del delito resultare fallecido
el agraviado".

Este Decreto Ley también modificó el Art. 239 del Código Penal de aquel
entonces, en los términos que igualmente se transcriben:
Art. 4°.- "El que para perpetrar un robo o el que sorprendido en flagrante
delito ejerciere violencia sobre una persona. Si el delincuente hubiere
amenazado de muerte o le hubiere infringido lesión corporal.
Si el agraviado falleciera a consecuencia de la lesión, la pena será de
muerte".
Art. 6°.- "Se impondrá pena de muerte al que a sabiendas matare:
1. Por ferocidad o por lucro.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con perfidia o crueldad o por veneno, o por fuego, explosión u
otro medio capaz de poner en peligro la vida o la salud de un gran
número de personas".

DECRETO LEY N° 20583.


De fecha 9 de abril de 1974, reprime con pena de muerte casos
específicos. Modifica los Arts. 199, 200, 201 y 205 a del Código Penal y
313 del Código de Procedimientos Penales. En su fundamentación, se

34
expresa en el sentido de que la Ley N° 9181, que modifica el Art. 87 del
Código Civil de 1936 (Hoy derogado y sustituido por el C.C. de 1984),
rebajó a catorce años la edad de la mujer para contraer matrimonio, por
lo que resultaba necesario concordar la legislación civil con la penal;
asimismo, que se hacía necesario disminuir la edad de los agraviados en
delitos contra la libertad y el honor sexual, previstos y penados en el
Código Penal, concordante en su parte pertinente con el Código de
Procedimientos Penales.

Su Art. 1° que modificaba los Arts. 199, 200, 201 y 205 del Código Penal
de 1924, establecía: Art-199°.- «Será reprimido con pena de muerte el
que hubiera hecho sufrir el acto sexual o un acto análogo a un menor de
siete o menos años de edad.

La represión será penitenciaria no menor de seis años, si la víctima


contara con más de siete a catorce años de edad y estuviera
comprendida en la circunstancia agravante prevista por este artículo. La
pena será penitenciaria o prisión no menor de cinco años, cuando
tratándose de estos menores no medie dicha circunstancia.

Constituye circunstancia agravante de responsabilidad si la víctima es


discípulo, aprendiz o domestico del delincuente, o su descendiente, su
hijo adoptivo o hijo de su cónyuge o conviviente, o su hermano, o su
pupilo o un niño confiado a su cuidado u hospedado".

Todas esas normas fueron después derogadas y estuvieron en vigencia,


tal como se tiene expresado, bajo el imperio de la Constitución de 1933.

EL CASO DEL MOSTRO DE ARMENDARIZ.


Los anales judiciales de nuestra patria, registran un caso sucedido en el
año de 1957, vale decir hacen más de cuarenta años atrás, referente a
que en ese entonces se denominó “Monstruo de la Quebrada de

35
Armendáriz”, el que fue condenado a la pena capital y ejecutado
posteriormente; respecto al que, aún hasta estos tiempos luego de
transcurridas cuatro décadas, de vez en cuando se expresan opiniones
discrepantes. unos situándose en una posición relativa a que pudo haber
habido falibilidad al emitirse sentencia en el aludido caso y otros en el
sentido de que no se produjo ningún error judicial, específicamente
relacionado con dicho proceso.

Por haberlo considerado importante, en base a publicaciones periodísticas


y sin sostener ser los autores de esta secuencia, los hechos sucedieron
en la forma siguiente:

Uldarico Salazar, joven vendedor de golosinas, que posteriormente sería


testigo en este caso, realizaba un pequeño negocio en los alrededores del
Parque Zoológico de Barranco, recibiendo el apelativo de "El Turronero".
En la fecha de los posibles hechos decidió vender sus mercaderías por
encima de la hora acostumbrada y al ver pasar a un hombre (a quien
describió después de tez morena) que iba acompañado de un niño de
aproximadamente tres años, aprovechó para ofrecerle sus golosinas. El
hombre compró algunos chocolates para el menor y después de ello se
encaminaron con rumbo a la quebrada.

Se sabe que posteriormente, el zumbido de moscas y el vuelo de algunas


aves de rapiña anunciaron la presencia de algo extraño en las laderas de
la quebrada. Después se realizó el hallazgo del cuerpo de un niño por
parte de los menores que respondían a los nombres de Alfonso N. y
Donato M.R., quienes dieron parte a la Policía, la misma que constató la
presencia del cadáver de una criatura de aproximadamente tres años con
huellas de hematomas en diversas partes del cuerpo y sangre abundante
que habría manado de su cabeza y que se apreciaba también en las
piernas.

36
El agraviado fue identificado como el menor J. H. Z. que vivía en las
inmediaciones de la calle Atahualpa en Barranco; habiéndose producido
desde ese momento una especie de cacería respecto al autor o autores
del hecho.

En fecha 11 de setiembre de 19-54, aproximadamente tres días después


del hallazgo de la víctima en la quebrada de Armendáriz, la Policía
anunció la captura de JORGE VILLANUEVA TORRES, persona que
registraba antecedentes, sindicándosele como el presunto autor del
crimen.

Por ese entonces, la prensa se dedicó a propalar la noticia a grandes


titulares, haciendo referencia a la responsabilidad del denominado
"Monstruo de la Quebrada de Armendáriz", en agravio del menor ya
mencionado y aún de otros que con anterioridad habían sido víctimas de
similares atentados.

Desde un inicio Jorge Villanueva Torres negó categóricamente su autoría


y en todo momento sostuvo su inocencia. Los hechos se resumen en una
secuencia de acontecimientos que se inician cuando el 6 de setiembre de
1954 dicha persona se encontró con un antiguo amigo suyo que
respondía al nombre de Eladio Calderón Campos o Eladio Luján Campos,
con quien libaron licor en un bar de Barranco hasta aproximadamente las
doce del día. El inculpado se sostuvo se habría dirigido por la calle
Atahualpa donde aparecen tres niños de corta edad y a quienes
Villanueva habría ofrecido propinas para que le ayudasen a cargar
supuestamente unos paquetes, accediendo sólo uno de ellos que
respondía al nombre de J. H. Z. con quien se dirigieron hacia el Parque
Zoológico y con dirección a la quebrada de Armendáriz, pero al pasar por
una vía adyacente al ya mencionado Parque se encontraron con el
denominado "Turronero", del cual adquiere Villanueva unas golosinas que
fueron ofrecidas al agraviado. Se afirmó que ambos llegaron a una

37
covacha y fue en ese lugar en el que se consumó el delito que
posteriormente se investigaría policial y judicialmente. Es posible que el
agraviado haya sollozado reiteradamente, por cuyo motivo el agresor
golpeó al menor hasta causarle la muerte, para después abandonarlo a
pocos metros de la citada vivienda rústica.

Se constató que Villanueva registraba antecedentes, ya qu e anteriormente


había sido procesado pero por delitos contra el patrimonio, pero de poca
cuantía.

Su detención se produjo el día 11 de setiembre del mism o año, basada en


simples sospechas. Fue interrogado y luego de negar inicialmente su
participación, aparece después admitiéndola, aunque posteriormente
declaró que hubieron presiones morales y físicas para que asumiera tal
actitud. Los Policías Sub Inspector Andrés Zelaya, el Comisario Víctor
Robles, el Oficial Agustín Jordán y el Oficial Segundo Eduardo Ipinze,
sostuvieron la ausencia de dichas presiones.

Las dudas surgieron cuando no podía explicarse cómo un hombre con


antecedentes, dejó a su víctima a escasos 30 metros del lugar donde
vivía, cuando pudo haberlo llevado a lugar más lejano para despistar los
hechos. Es más, luego de su detención, en esos tiempos, se registraron
desapariciones de otros menores cuya situación no fue esclarecida,
desmintiéndose aquella afirmación de que ni bien cayera el llamado
"Monstruo", cesaría la secuencia de hechos similares.

El proceso judicial propiamente dicho, se inició en fecha 16 de setiembre


de 1954, con el auto apertorio de instrucción que dictó el Juzgado de
Instrucción de Lima que instruyó los hechos, dictando una orden de
detención provisional primero y definitiva después, porque así disponía la
legislación procesal penal de ese entonces.

38
El 12 de octubre de 1957, vale decir tres años después, Jorge Villanueva
Torres fue FUSILADO por un pelotón de la Guardia Republicana, durante
una fría madrugada, oscurecida por la baja neblina que presagiaba el final
de un caso que pasaría a la posteridad con su secuela de dudas.

Algunos sostienen que no se encontraron pruebas de cargo suficientes,


tampoco indicios corroborantes; que no existió testigo presencial alguno,
que las pericias no tuvieron la eficacia necesaria y que no se aplicó el
principio universal del "IN DUBIO PRO REO". Como dicha ejecución no
fue presenciada por la prensa, los medios escritos publicaron textos y
dibujos del momento del fusilamiento. Otros, por su parte, señalan que el
fallo estuvo correctamente expedido.

Se considera que, al momento que se impuso al aludido procesado la


máxima sanción que prevé la Ley, necesariamente debió haberse tenido
presente que la prueba es fundamental tanto en el proceso civil como
penal; no en vano señala el Maestro José Antonio Silva Vallejo, Decano
de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, en su obra "El Sistema de la Prueba en el Proceso Civil",
refiriéndose a la prueba en general que: "»La prueba, es el fundamento
ontológico del Derecho y del Proceso. De ahí la importancia existencial,
jurídica y procesal de la prueba".

En aquellos tiempos no dejaron de hacerse comentarios en el sentido de


que el menor agraviado pudo haber sido atropellado por un vehículo y
luego abandonado en el lugar donde fue encontrado su cadáver, sin
embargo, otros igualmente comentaron que fue Villanueva Torres quien
violó y dio muerte al menor agraviado identificado con las iniciales J.H.Z.

39
OTROS CASOS DE APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE.

 Condena a muerte y ejecución de Jorge Villanueva Torres llamado "Monstruo


de la Quebrada de Armendáriz", el 12 de octubre de 1957, en Lima.
 Condena a muerte y ejecución de Ubilberto Vásquez Bautista, en' el año de
1970, en Cajamarca.
 Condena a muerte de Teodoro Fernández Villanueva, en 1970, en Lima.
 Condena a muerte sin que se lograra su ejecución por indulto de Raúl Madrid
Flores, en 1973.
 Condena a muerte de Alejandro Lastra Villavicencio y Gerardo Pinto
Sulcahuamán.
 Condena a muerte de Antonio Murillo Andrade llamado "Patita de Cuy", en
1973, en Lima.
 Condena a muerte y ejecución de Julio Alfonso Vargas Garayar, el 14 de
diciembre de 1978 y 20 de enero de 1979, respectivamente, en Lima, por el
delito de traición a la Patria; constituyendo a la fecha la última que se
impuso en el Perú y desde cuya ocasión han transcurrido 19 años.
Referente a estas relaciones, se deja establecido que sin sostener la
autoría respecto de las mismas, ellas se han formulado tomando de
diversas fuentes y no son completas ni oficiales, sino sólo tentativas.

2.5. POSICIONES EN TORNO A LA PENA DE MUERTE.

POSICIÓN A FAVOR.
Hemos conocido las diferentes teorías, Quienes están a favor de la pena
de muerte explican que es un castigo efectivo y un remedio definitivo: el
que se muere ya no puede matar ni causar ningún otro daño. Quienes se
oponen dicen que los procesos legales no son perfectos y que el Estado
puede terminar ejecutando a una persona inocente, como ya se ha visto
La primera ejecución que hubo en Estados Unidos fue en 1608, cuando el
capitán George Kendall fue fusilado por espionaje, pese a que la pena de
muerte se aplicaba también al robo de uvas y de aves de corral. Treinta

40
años después se convirtió en el castigo de ley a delitos como la brujería y
la idolatría.

Tres siglos más tarde, pese a que varios estados suspendieron las
ejecuciones, el promedio de convictos fusilados, colgados, electrocutados
o muertos en la cámara de gases en otras partes del país era de dos al
día.

Y cuando la gente comenzó a preguntarse si el castigo era moral y era


legal, quizá movidos por el ejemplo de Alemania o el de Costa Rica, que
abolieron la pena de muerte en 1949, cada vez hubo menos ejecuciones
hasta que en 1967 no hubo ninguna.

Duró casi una década, hasta que la Corte Suprema revisó el caso Furman
v. Georgia, que cambió la historia porque los magistrados establecieron
que la pena de muerte no era constitucionalmente válida porque la
imponía el arbitrio de un juez, y ningún castigo puede ser arbitrario.

Pero también señalaron los errores de las leyes estatales. Los gobiernos
de los estados cambiaron las leyes, cerraron los huecos legales, y la pena
de muerte volvió a aplicarse en la persona de Gary Gilmore, a quien
fusilaron en Utah el 17 de enero de 1977, un lunes.

Quienes están a favor de la pena de muerte explican que es un castigo


efectivo y un remedio definitivo: el que se muere ya no puede matar ni
causar ningún otro daño. Quienes se oponen dicen que los procesos
legales no son perfectos y que el Estado puede terminar ejecutando a una
persona inocente, como ya se ha visto en casos documentados.

Aunque sean un pequeño porcentaje de los siete mil convictos ejecutados


entre 1900 y 1984, Amnistía Internacional teme que al menos 23 hayan

41
sido inocentes, y cree que por cada seis sentenciados a muerte hay un
inocente que termina exonerado antes de llegar al cadalso.

En Europa, sólo Bielorrusia sigue aplicando la pena capital. Otras


naciones como Letonia, Rusia, Albania y Turquía pueden usarla en casos
excepcionales, pero no la aplican desde hace años. Y China, Taiwán,
Malasia, Singapur, Indonesia, Irán, no sé si el nuevo Irak, y otros más que
no recuerdo o que ignoro.

Pero después de todo se trata de la forma en que un faro de la


democracia, una potencia científica, centro del arte mundial y de la
diplomacia, el gigante económico del planeta, ve el problema y lo
resuelve.

Unos siguen sin saber cómo explicarse que una sociedad tan religiosa, un
gobierno cristiano, un Estado que establecieron quienes huian de la
intolerancia, respondan de manera tan violenta.

Otros siguen convencidos de que así debe ser, un ojo por un ojo, y que
cada quien se ocupe de sus cosas porque la dignidad y los derechos
humanos no tienen por qué ser cosa pública.

Uno piensa que matar no arregla nada, ni antes ni ahora. Y otros más
esperan que sea un minuto después de la medianoche del martes 17 de
enero en San Francisco y Clarence Ray Allen reciba una inyección letal
por los asesinatos de Byron Schletewitz, Douglas Scott White y Josephine
Linda Rocha.

POSICIÓN EN CONTRA.
Un tema que ha remecido en estas últimas semanas en nuestra sociedad
es la aplicación de la pena de muerte en el caso de los violadores.

42
La pena es un mal impuesto por el Estado, único y exclusivo ente jurídico,
titular del derecho a proteger, determinado por la ley, la cual debe tener
prevista la correspondiente sanción penal, imponiéndola por medio de un
juez y ejecutándola a través de la administración penitenciaria.

El Estado, se encuentra impedido para imponer penas que resulten


desproporcionadas al valor que se le contempla al hecho delictivo. Por
otro lado, el juez no podrá imponer una pena de forma arbitraria, sino que
deberá aplicar necesariamente, aquella prevista por la ley para cada
hecho delictivo en particular.

Al decir que la pena lleva apegada una idea de sufrimiento, nos apoyamos
en las definiciones y conceptos de varios estudiosos de la materia penal
que, al respecto dicen: Es el sufrimiento impuesto por el Estado, en
ejecución de una Sentencia, al culpable de una infracción penal.

La PENA DE MUERTE, es el castigo legalmente impuesto por el Estado al


delincuente incorregible y altamente peligroso, para conservar el orden
jurídico y social que consiste en privarle de la vida, por la gravedad del
delito que cometió y con el objeto de que éste tipo de delito no se siga
cometiendo.

Pero se exigiría que, dicha privación de la vida, se llevase a cabo de


forma que el delincuente condenado a muerte, no sufriese tormentos
físicos, toda vez que existen medios científicos por los cuales se les
puede privar de la vida sin ocasionarles dolor físico, V. gr. Como en el
caso de una inyección letal, por la cual el delincuente se quedaría dormido
para ya no despertar más y mejor aun que dicha pena, se le aplique
inmediatamente después de que sea condenado a ésta y con el objeto de
que no se olvide el daño que ha causado a la sociedad y la familia del
sentenciado no sufra por la prolongación de su imposición.

43
También se puede conceptuar a la pena de muerte como: La
consecuencia jurídica que tiene como resultado la muerte del delincuente,
impuesta por el Estado y derivada de su conducta antisocial repetida,
peligrosa e incorregible.

Pero NO ESTOY DE ACUERDO CON LA PENA DE MUERTE, no porque


no quiera que los delincuentes y homicidas no cumplan con la sanción
que se merecen, sino que esta probado que la pena de muerte no es
disuasiva, no se va a detener este topo de delitos.

La pena de muerte no es más que el estado convertido en partícipe de la


barbarie que representa quitar la vida a un semejante, incluso a alguien
que se la quitó a otra persona.

Nada debe justificar que nos pongamos a la misma altura que un asesino,
ni aunque sea el más pérfido ni desalmado.

Además, en los usa tienen los mismos niveles de delicuencia aunque no


paren de ejecutar a personas.

La pena de muerte no es más que el sentimiento de venganza de las


víctimas tamizado por el manto aséptico e impersonal del estado, que con
ello se convierte en el cómplice de las personas que no desean otra cosa
que exterminar a un semejante sólo para saciar sus ansias de
VENGANZA.

Las sociedades evolucionan, y el asesinato de estado camuflado como


aplicación clasista de la ley que representa la pena de muerte, algún día
llegará a ser considerado tan bárbaro y retrógado como hoy en día vemos
la esclavitud de seres humanos de otra raza, algo absolutamente normal
hace no tantos años.

44
La pena de muerte crea conciencia mundial, mencionando que el crimen
no queda impune. En donde se practica la justicia la pena de muerte es
un buen instrumento acorde con los tribunales de justicia en el mundo, el
asesinato por medio de la silla eléctrica, la inyección letal, la cámara de
gas, etcetera.

Según fuentes autorizadas, la mayoría de las notas que condenan ese


modelo provienen de Europa.

Por ultimo se busca la opinión pública y demostrar que la pena de muerte


actualmente son cimientos de crueldad hacia la humanidad.

En el ambito de la ONU, Considerando que la abolición de la pena de


muerte contribuye a elevar la dignidad humana y desarrollar
progresivamente los derechos humanos.

Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, y el artículo 6 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre
de l966, Observando que el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos se refiere a la abolición de la pena de muerte en
términos que indican claramente que dicha abolición es deseable.

Convencidos de que todas las medidas de abolición de la pena de muerte


deberían ser consideradas un adelanto en el goce del derecho a la vida.
Es por eso que dicha organización ha suscrito un protocolo internacional
para abolir la pena de muerte y que a futuro sea ejercida en todos los
países que la hayan suscribido.

Además nosotros somos parte del Pacto de San José no avala la pena de
muerte.

45
El Pacto fue aprobado en el Perú por decreto legislativo 22231 del 11 de
julio de 1978, y que en ese momento estaba vigente la Constitución de
1933. De acuerdo al artículo 54 de esa Carta Magna, "la pena de muerte
se impondrá por delitos de traición a la patria, homicidio calificado y por
todos aquellos que señala la ley".

POSICIÓN

Los Tratados internacionales impedirían al Perú aprobar la pena de


muerte.

La pena de muerte es prácticamente imposible de concretarse, porque


implicaría que el Perú se retire de una instancia supranacional como es la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Solo el trámite para
retirarnos podría demorar entre tres y cinco años, mientras que el proceso
judicial para imponer la pena de muerte a un violador podría durar dos
años más. "En la práctica, estaríamos hablando de cinco a seis años
hasta que un agresor pueda ser ejecutado, lo cual tampoco resolvería el
problema"

Insistimos que la pena de muerte va en contra de los convenios


internacionales de derechos humanos firmados por nuestro país. "El Perú
tiene récord de incumplimiento de obligaciones internacionales y, me
parece, esto no debería ni siquiera discutirse"

Dicha sanción no constituye un disuasivo para los violadores y asesinos.

Creemos que la mejor opción es enfocar el tema de la violación de


menores dentro de un gran enfoque vinculado con las relaciones dentro
del ámbito familiar. Además, se debe apuntar hacia la educación y el
fortalecimiento de los derechos cívicos, así como de los sistemas de
vigilancia que permitan a las víctimas denunciar este tipo de delitos.

46
Sobre la castración química -reducción del deseo sexual con inhibidores
de la testosterona-, "Este mecanismo de represión, mal utilizado y sin el
debido control puede constituir una grave afectación a la personalidad con
efectos secundarios impensados".

Por su parte, el psicoanalista Saúl Peña tampoco se manifestó a favor de


la pena de muerte. En cambio, sobre la castración química, manifestó que
solo sería indicada en los casos en que sea aceptada por el propio
agresor. "Sin embargo, sugeriría que no se sancione por identificación con
el crimen cometido, sino que más bien se asuma una actitud de proteger y
prevenir a la sociedad de actos deshumanizantes y degradantes como
estos, así como de los que los perpetran".

2.6. PERSPECTIVAS.

Punto de vista moral


La pena de muerte, en nuestros días, es una pena cuestionada sea desde
el punto de vista jurídico como moral, sin embargo, se puede justificar al la
luz del principio de legítima defensa. Lo que debe quedar claro es la
perspectiva de la vida. En orden a la defensa de la vida inocente se puede
llegar a suprimir al agresor: "el valor intrínseco de la vida y el deber de
amarse a sí mismo no menos que a los demás son la base de un
verdadero derecho a la propia defensa."
"La legítima defensa puede ser no solamente un derecho, así reconoce el
Catecismo- sino un deber grave para el que es responsable de la vida del
otro, del bien común de la familia o de la sociedad".

La eliminación del reo se debería llegar sólo en caso de absoluta


necesidad, es decir, cuando la defensa de la sociedad y de la vida de los
demás no sea posible de otro modo por la alta peligrosidad social del
mismo. Hoy, por cierto, gracias a la organización cada ve más adecuada
de la institución penal, estos casos son ya muy raros y, además,
permanece válido el principio indicado por el Catecismo, según el cual "si

47
los medios incruentos bastan para proteger de él al orden público y la
seguridad de las personas, en tal caso la autoridad se limitará a emplear
sólo los medios."

La abolición de la pena de muerte parece más conveniente por otras tres


razones: por permitir un posible rescate y encomienda del reo, por no
tener ninguna fuerza de disuasión social y por la imposibilidad de
comprobar la responsabilidad plena y culpabilidad absoluta de quien se
condena a muerte (numerosos son los casos de inocentes ajusticiados a
muerte).

Es entonces que tampoco por razón de estado se debería llegar a este


extremo remedio, puesto que la persona humana con su dignidad jamás
puede ser reducida a medio para que el estado alcance sus fines. Otra
razón más abolicionista nace de la constatación de cómo, la pena de
muerte, ha sido intrumentalizada por el poder para reprimir "legalmente" la
oposición.

Aspecto social
La imposición de la pena de muerte es una práctica antiquísima, que
encontramos en una gran cantidad de poblaciones y civilizaciones
diversas y que va relacionada al concepto absoluto y sagrado de
autoridad. No sólo el poder bíblico, sino incluso la autoridad de la tribu o el
padre de familia podían recurrir a ella. En la Biblia sí se hace presente con
cierta frecuencia, pero de manera muy secundaria y con carácter ético-
legal. No es ni de inspiración ni de origen divino, puesto que pertenece
también a culturas circunvecinas, pero sí dictada por un sagrado respeto a
la alianza y a la ley de Dios.

En el nuevo Testamento el verdadero enfoque de la vida personal y


comunitaria es el del amor y, desde luego, este imperativo opaca el

48
impulso de la venganza y el odio; aniquila el recurso a toda pena humana.
Lo que sobresale es el amor, incluso, a los enemigos.

A lo largo de la historia, básicamente, la pena de muerte ha sido adoptada


con mínimas resistencias y debemos reconocer que tampoco la tradición
cristiana supo ser fiel, en este caso, a la exigencia de considerar la
persona humana siempre sólo como fin y nunca como medio.

Punto de vista religioso


Desde el punto de vista religioso (y mitológico), la muerte es uno de los
aspectos que distinguen a la humanidad de la divinidad, el miedo a y la
negación de la muerte son el fundamento de toda religión.

También en este caso es la vida humana, sagrada e inviolable, la que


debe ser siempre protegida y, precisamente por esto, Dios se hace juez
severo de toda violación del mandamiento 'no matarás', que está a la
base de la convivencia social e indica el límite que nunca puede ser
transgredido.

En este horizonte, reitera la Iglesia como en la sociedad civil, está


creciendo la tendencia a pedir una aplicación muy limitada e, incluso, la
total abolición de la pena de muerte.

3. DEFINICION DE TERMINOS.

 PENA.

Es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber


violado el deber de no cometer un delito. Es la pérdida de un bien del
delincuente (Valores jurídicos: vida, libertad, propiedad, fama, etc.). Sólo
la pérdida de bienes como retribución por el mal causado por el delito
cometido es una pena. La pena es retributiva a la culpabilidad del autor

49
con arreglo a su personalidad, es intransferible, con ella la sociedad
responde a la ofensa que, violando su deber de abstenerse de delinquir, el
autor le infiere a bienes individuales o sociales.

 MUERTE.

La muerte la definimos como un hecho trascendental que pone fin a la


vida, suscita en el hombre las más graves reflexiones y las más profundas
preguntas. Desde un punto de vista médico y legal surgen preguntas
como ¿Qué hecho y signos permiten asegurar de forma incontrovertible
que una persona ha fallecido? ¿Como determinar causas y momentos de
la muerte cuando de ésta pueden derivarse consecuencias jurídicas y
criminales? Lo primero que hace un medico para certificar la muerte de
una persona es verificar si está realmente muerta, para luego emitir el
certificado de defunción.

 INYECCIÓN LETAL

Consiste en la aplicación intravenosa, de manera continua, de sustancias


que provocan la muerte por paro cardíaco respiratorio. El sistema fue
aplicado por primera vez el 7 de diciembre de 1982 en Texas al
condenado Charles Brooks.

 SILLA ELÉCTRICA

En una ejecución típica con silla eléctrica, un prisionero se ata a una silla
especialmente construida, su cabeza y cuerpo se afeitan para
proporcionar un mejor contacto con los electrodos cobrizos humedecidos
atados por el ejecutor al contacto. Normalmente tres o más ejecutores de
la justicia empujan los botones, pero solo uno de ellos se conecta a la
fuente eléctrica real para que el verdadero ejecutor no sea conocido.

50
La electrocución produce efectos visiblemente destructivos, los órganos
internos del cuerpo se queman; el prisionero brinca a menudo cuando el
interruptor se tira; el cuerpo cambia de color, la carne se inflama y puede
incluso incendiarse; el prisionero puede defecar, puede orinar o puede
vomitar sangre; siempre da testimonio del acto el olor de carne ardiente.

 CÁMARA DE GAS

En una ejecución que usa el gas letal, el prisionero es encerrado en una


cámara de acero herméticamente sellada. El ejecutor de la justicia abre
una válvula, mientras fluye el ácido clorhídrico en la cámara.
Posteriormente se dejan caer aproximadamente 8 onzas de cristales de
cianuro de potasio o lápidas en el ácido. Los gases destruyen la habilidad
del cuerpo de procesar la hemoglobina de la sangre. La muerte ocurre en
segundos si el prisionero toma una respiración profunda, y más tiempo si
él o ella sostienen su respiración. La muerte normalmente ocurre dentro
de seis a dieciocho minutos.

 EJECUCIÓN POR AHORCAMIENTO

Colgar es uno de los métodos más viejos de ejecución, y originalmente


era una manera de profanar el cuerpo muerto de un delincuente. Sin
embargo, hoy es usado principalmente como una forma de pena capital.
El prisionero es pesado antes de la ejecución para aplicar solo la fuerza
necesaria y asegurar la muerte casi instantánea, con un mínimo de
maltrato al cuerpo y evitar su decapitación.

La muerte se produce por la dislocación de la tercera o cuarta vértebra


cervical.

4. HIPÓTESIS.

51
HIPÓTESIS GENERAL.

LA APLICACIÓN DE LA PENA MUERTE RESPECTO AL DELITO DE


VIOLACIÓN SEXUAL A MENORES DE EDAD TENDRÍA COLISIÓN CON
LOS PRESUPUESTOS DE LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.

HIPÓTESIS SECUNDARIOS.

Si se aplica la pena de muerte en la disminución de delitos de violación


sexual entonces se violarían los derechos humanos

Mientras no haya resultados positivos en los países que permiten en su


legislación la aplicación de la pena de muerte entonces se hace
innecesaria su aplicación.

CAPITULO III: MÉTODO.

52
1. MÉTODO.

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Tipo de investigación.

El tipo de investigación es descriptivo y explicativo.

Descriptivo porque analiza la posible aplicación de la pena de muerte en


el peru.

V. I. LA APLICACIÓN DE LA PENA MUERTE RESPECTO AL DELITO


DE VIOLACIÓN SEXUAL A MENORES DE EDAD

V. D. PRESUPUESTOS DE LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS


INTERNACIONALES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Nivel De Investigación.

De acuerdo a la naturaleza de nuestro estudio, los niveles de


investigación empleados serán los siguientes:

- Exploratorio. Pues se va buscar conocer las consecuencias de la


aplicación de la pena de muerte en el Peru.

- Descriptivo. En este nivel trataremos cuantificar como el estado aplicaría


la aplicación de la pena de muerte.

- Correlacional. Igualmente, nuestra investigación tomará en cuenta este


nivel, pues hay varias relaciones entre las variables propuestas: ¿hay
alguna relación entre la aplicación de la pena de muerte y la disminución
del delito de violación sexual

53
- Explicativo. En este aspecto se tratará de demostrar cómo la aplicación
de la pena de muerte no contribuiría a disminuir la presencia de delitos
como la violación de menores de edad.

MÉTODO

Los métodos aplicados en el presente trabajo de investigación son los


siguientes:

 El método descriptivo. Estará orientado al estudio de legislaciones,

jurisprudencia sobre aplicación de pena de muerte.

 El método analítico. Servirá básicamente para realizar un estudio

exhaustivo de la aplicación de la pena de muerte.

 El método de síntesis. Permitirá determinar los alcances de la

incidencia de la aplicación de la pena de muerte.

2. PRESUPUESTO.

a. Recursos Humanos.

Apoyo Especializado
Apoyo Secretarial

b. Recursos materiales.

Material de Escritorio
Material Bibliográfico

c. Presupuesto o financiamiento

A) PERSONAL Apoyo Especializado S/. 1,000.00


Apoyo Secretarial. S/. 200.00
Otros S/. 150.00
Sub. Total: S/. 1,350.00

54
B) BIENES Material de Escritorio: S/. 1,000.00
Material Bibliográfico S/. 500.00
Otros S/. 150.00
Sub. Total: S/. 1,650.00
C) SERVICIOS Impresión S/. 200.00
Fotostáticas S/. 100.00
Movilidad, otros S/. 150.00
Sub. Total: S/. 450.00

FINANCIAMIENTO: Autofinanciado

3. CRONOGRAMA.

2009 2009
3ra sem. 4ta sem. 1ra sem 2da sem 3ra sem
ACTIVIDADES Mayo Mayo Junio Junio Junio

1.Elección e identificación del problema X


2. Definición y delimitación del problema X
3. Elaboración del plan de tesis X
4. Evaluación y aprobación del plan de X
tesis
5. Ejecución del plan-avances de tesis X X
6. Presentación del informe final de tesis X
7. Evaluación y aprobación de la tesis X
8. Sustentación de la tesis X

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Diccionario enciclopédico hispano-mexicano. Edición 1ª , editorial plaza


& janes , Barcelona, 1980.
 RODRIGUEZ DEVESA, José Derecho Penal Español Madrid. Editorial
Dikinson Madrid. 1994.
 MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael código Penal Exegético Lima.
Editorial San Marcos. 2003.
 Santiago Mir Puig, Derecho Penal – parte general, Barcelona, 1990.
 Bramont-Arias Luís Derecho Penal Parte General Lima Editorial San
Marcos. 1998.
 Quiroga León Aníbal La Pena de Muerte En el Comercio, 18 de Octubre
de 1995.
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
«Restricciones a la pena de muerte (Art. 4.2 y 4.4 Convención
Americana sobre Derechos Humanos)». Opinión Consultiva OC-3/83 del
08 de setiembre de 1983, párr. 57.

56

You might also like