You are on page 1of 34

Universidad Rural de Guatemala

Administración de Empresas

Sub sede zona 11

Nelson Joel Lopez Orozco

16 000 1226

Administración Financiera II

7mo. Semestre

Lic. Adrián Vargas

Texto Paralelo II

Guatemala 28 de abril año 2019


i

CONTENIDO
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .......................................................... 1

AREAS PRINCIPALES DE INTERES EN EL ANALISIS FINANCIERO ............................ 2

TECNICAS DE ANALISIS ................................................................................................... 3

Comparación .......................................................................................................................... 3

Razones Financieras ................................................................................................................... 3

¿QUÉ SON LAS RAZONES FINANCIERAS? .................................................................... 3

Razones de liquidez.................................................................................................................... 4

Capital neto de trabajo. .......................................................................................................... 4

Índice de solvencia. ................................................................................................................ 5

Prueba ácida. .......................................................................................................................... 5

Rotación de inventarios. ......................................................................................................... 5

Rotación de cartera. ................................................................................................................ 6

Rotación de cuentas por pagar. .............................................................................................. 6

Razones de endeudamiento. ....................................................................................................... 7

Razón de endeudamiento. ...................................................................................................... 7

Razón pasivo capital. ............................................................................................................. 7

Razones de rentabilidad. ........................................................................................................ 7

Margen bruto de utilidad. ....................................................................................................... 7


ii

Margen de utilidades operacionales. ...................................................................................... 7

Margen neto de utilidades. ..................................................................................................... 8

Rotación de activos. ............................................................................................................... 8

Rendimiento de la inversión................................................................................................... 8

Rendimiento del capital común. ............................................................................................. 8

Utilidad por acción. ................................................................................................................ 8

Razones de cobertura. ................................................................................................................ 8

Cobertura total del pasivo. ..................................................................................................... 9

Razón de cobertura total. ........................................................................................................ 9

Apalancamiento Financiero ....................................................................................................... 9

Para qué sirve el apalancamiento financiero ........................................................................ 10

Cómo se calcula el apalancamiento financiero .................................................................... 11

RAZONES DE MERCADO .................................................................................................... 12

Razones precio/utilidades..................................................................................................... 12

Razón valor de mercado/valor en libros ............................................................................... 13

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ................................................................................ 14

CONTENIDO Y FORMAS ALTERNATIVAS: ................................................................. 15

Actividades operativas ......................................................................................................... 15

Salidas de efectivo................................................................................................................ 15

Actividades de inversión ...................................................................................................... 15


iii

Actividades de financiamiento ............................................................................................. 16

Analisis Dupont ........................................................................................................................ 19

Benchmarking .......................................................................................................................... 21

TIPOS DE BENCHMARKING .............................................................................................. 21

Competitivo .......................................................................................................................... 21

Interno .................................................................................................................................. 22

Funcional .............................................................................................................................. 22

ETAPAS DEL BENCHMARKING .................................................................................... 23

Planificación ......................................................................................................................... 23

Datos .................................................................................................................................... 24

Análisis ................................................................................................................................. 24

Acción .................................................................................................................................. 24

Seguimiento y mejora .......................................................................................................... 25

planeación y pronósticos financieros ....................................................................................... 25

METODO DE PRONÓSTICO FINANCIERO ................................................................... 25

CASO PRACTICO DE APLICACIÓN ............................................................................... 26

Bibliografía .............................................................................................................................. 28
iiii

INDICE FIGURAS

Figura 1 ...................................................................................................................................... 9

Figura 2 .................................................................................................................................... 20

Figura 3 .................................................................................................................................... 23
iiiii

INDICE CUADROS

Cuadro 1 ..................................................................................................................................... 4

Cuadro 2 ..................................................................................................................................... 5

Cuadro 3 ..................................................................................................................................... 5

Cuadro 4 ..................................................................................................................................... 6

Cuadro 5 ..................................................................................................................................... 6

Cuadro 6 ..................................................................................................................................... 6

Cuadro 7 ................................................................................................................................... 27
1

INTRODUCCION

EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada

de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar,

del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros. El proceso de

análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados

financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la

toma de decisiones. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es

convertir los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe

ser básicamente decisional. De acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis

financiero, los objetivos perseguidos deben traducirse en una serie de preguntas concretas que

deberán encontrar una respuesta adecuada. Por ejemplo: El posible inversor en una empresa

probablemente se planteará las siguientes preguntas:

- ¿Cuál ha sido la evolución de los resultados de la empresa?

- ¿Cuáles son las perspectivas futuras de su evolución?

- ¿La tendencia de los beneficios supone crecimiento, estabilidad o declive?

- ¿Existe alguna variabilidad o tendencia significativa?

- ¿Cuál es la posición financiera a corto plazo?

- ¿Qué factores probablemente le afectarán en el próximo futuro?

- ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa?

- ¿Qué riesgos y ventajas supone para el inversor?

- ¿Qué indica la comparación de los puntos anteriores con las demás empresas del sector?
2

En el caso de un banquero que juzgue a la empresa para decidir la concesión de un préstamo a

corto plazo, puede añadir las siguientes cuestiones:

- ¿Cuáles son los motivos básicos de la necesidad de fondos de la empresa?

- ¿Son realmente necesidades a corto plazo, y si así es, desaparecerán, por sí mismas?

- ¿A partir de qué fuentes podrá la empresa obtener los fondos necesarios para el pago de

los intereses y la devolución del principal?

- ¿Cómo ha manejado en el pasado la dirección sus necesidades a corto y largo plazo?

La dirección de la propia empresa añadirá preguntas relativas al control sobre la marcha de la

misma. Un paso muy importante, en cualquier proceso de toma de decisiones, es identificar las

preguntas más significativas, pertinentes y críticas que afectan a la decisión. Pues bien, en función

de estas cuestiones podremos plantearnos la mejor manera de enfocar el análisis de los estados

financieros.

AREAS PRINCIPALES DE INTERES EN EL ANALISIS FINANCIERO

Tal como veremos a continuación, el análisis de los estados financieros debe examinar diversos

aspectos importantes de la situación financiera de una empresa, así como de los resultados de sus

operaciones. Para organizar de algún modo este análisis, podemos señalar cinco áreas principales

de interés:

- La estructura patrimonial de la empresa.

- El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo.

- El flujo de fondos.

- El resultado económico de las operaciones.

- Rendimiento y rentabilidad.
3

TECNICAS DE ANALISIS

Las técnicas más utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes:

COMPARACIÓN

Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que

contiene un balance y demás estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía en función de

valores absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas. La

comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos los elementos estáticos

contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación en un momento dado. Una cuenta

cualquiera puede medirse comparándola:

- Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados.

- Con el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda.

- Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior.

- Con otros epígrafes con los que tenga cierta relación y que convenga analizar.

- Con otras empresas o estándares de referencia.

RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o

cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad

para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

¿QUÉ SON LAS RAZONES FINANCIERAS?

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser

interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar


4

dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten

analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o

económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo

y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer

evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar situaciones

particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión y desempeño.

RAZONES DE LIQUIDEZ.

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le

empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener claro los siguientes

conceptos:

Pasivos corrientes.

Activos Corrientes.

CAPITAL NETO DE TRABAJO.

Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en

que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa

para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a

corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.

Cuadro 1
5

ÍNDICE DE SOLVENCIA.

Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente

(activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la

empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad

operativa si fuere necesario.

Cuadro 2

PRUEBA ÁCIDA.

Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del

activo corriente. (Activo corriente – Inventarios) ÷pasivo corriente.

Cuadro 3

ROTACIÓN DE INVENTARIOS.

Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que

los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de

oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la llamada producción justo a tiempo.


6

Cuadro 4

ROTACIÓN DE CARTERA.

Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el

tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del

activo corriente.

Cuadro 5

Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que

representan algún costo de oportunidad.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR.

Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar

dichos pasivos (Compras anuales a crédito ÷ Promedio de cuentas por pagar)

Cuadro 6
7

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO.

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la

empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO.

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los

activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o

acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.

RAZÓN PASIVO CAPITAL.

Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los

financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable.

RAZONES DE RENTABILIDAD.

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya

sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al

capital aportado por los socios.

Los indicadores más comunes son los siguientes:

MARGEN BRUTO DE UTILIDAD.

Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las

mercancías o existencias:

(Ventas – Costo de ventas) ÷Ventas.

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES.

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta además

del costo de venta, los gastos financieros incurridos.


8

MARGEN NETO DE UTILIDADES.

Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los

impuestos a que haya lugar.

ROTACIÓN DE ACTIVOS.

Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se utilizan para

generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión de los activos.

Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales.

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN.

Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como

referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después de impuestos

(Utilidad neta después de impuestos ÷ activos totales).

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN.

Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades

después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de impuestos

- Dividendos preferentes) ÷ Capital contable - Capital preferente.

UTILIDAD POR ACCIÓN.

Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para

acciones ordinarias ÷ número de acciones ordinarias).

RAZONES DE COBERTURA.

Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o

determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los

indicadores a utilizar tenemos:


9

COBERTURA TOTAL DEL PASIVO.

Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos

(intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes de

impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.

RAZÓN DE COBERTURA TOTAL.

Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las utilidades

los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad

antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se quiera incluir entre los intereses,

abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el

arrendamiento.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para

aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital

propio y el realmente utilizado en una operación financiera.

Figura 1
10

El término “apalancamiento” viene de apalancar. Una definición rigurosa de apalancar es:

“levantar, mover algo con la ayuda de una palanca”. Como vamos a ver, este concepto no está muy

lejos de lo que significa el apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo

de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.

El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite que invirtamos más

dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado. A cambio, como es lógico,

debemos pagar unos intereses. Pero no solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento

financiero.

En muchos instrumentos financieros (sobre todo derivados como los futuros o los CFDs) solo

es necesario dejar una garantía del total invertido, por lo que también se puede apalancar la

operación. Además, en las opciones financieras, dado que compramos un derecho sobre un activo

subyacente, que generalmente tiene un precio mucho mayor a la prima, se genera un efecto

apalancamiento.

PARA QUÉ SIRVE EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos.

De este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido

solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor

rentabilidad con respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de

deuda o a través de derivados financieros.

Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de

apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta

negativamente a las ganancias.


11

CÓMO SE CALCULA EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de

1:2 por ejemplo, significa que por cada quetzal invertido se está invirtiendo dos quetzales, es

decir, la deuda es también de un quetzal. Apalancamiento 1:3 es que por cada quetzal invertido

hay dos quetzales de deuda, el capital propio supone el 33% de la inversión.

Por lo tanto, la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:

Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 quetzales, pero el valor de

nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000

quetzales. El apalancamiento será de 1:10:

Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula

para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando:


12

RAZONES DE MERCADO

Las razones de Mercado se refieren al valor de mercado de una empresa, calculado según

su precio accionario actual, sobre ciertos valores contables. Estas razones dan un panorama de qué

tan bien sienten los inversionistas en el mercado que se está comportando la empresa en términos

de riesgo y rendimiento. Tienden a reflejar, a una base relativa, la evaluación de los accionistas

comunes de todos los aspectos del pasado de la empresa y el desempeño futuro esperado. Aquí

consideramos dos razones de mercado comunes, una que se enfoca en utilidades y la otra que

considera el valor en libros.

RAZONES PRECIO/UTILIDADES

La razón precio utilidades (P/U, o P/E, por sus siglas en inglés) mide la cantidad que los

inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las utilidades de una empresa. El nivel de

la razón P/E indica el grado de confianza que tienen los inversionistas en el desempeño futuro de

una empresa. Cuanto más alta sea la razón P/E, mayor será la confianza del inversionista. La razón

P/E se calcula como sigue:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎


Razón precio/utilidades (P/E)= 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Si las acciones ordinarias de la compañía Bartlett al final de 2003 se estaban vendiendo a

$32.25, utilizando EPS de $2.90, la razón P/E de 2003 al fin de año es:

$32.25
= 11.1
$2.90
13

RAZÓN VALOR DE MERCADO/VALOR EN LIBROS

La razón valor de mercado/valor en libros (M/L o M/B, por sus siglas en inglés)

proporciona una evaluación de cómo ven los inversionistas el desempeño de la empresa. Relaciona

el valor de mercado de las acciones de la empresa con su valor en libros –contabilidad estricta.

Para calcular la razón M/B de la empresa, necesitamos encontrar antes el valor en libros por acción

ordinaria:

Valor en libros: Indica el monto en efectivo que estaría disponible por cada acción ordinaria, si

todos los activos fueran cancelados.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠


Valor en libros por acción ordinaria=
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Sustituyendo los valores adecuados para la compañía Bartlett de su balance de 2003, se obtiene:

$1,754,000
= $23.00
$76,262

La fórmula para la razón valor de mercado/valor en libro es:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎


Razón valor de mercado/valor en libros (M/B) =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

Si sustituimos el precio de $32.25 de fin de 2003 de las acciones ordinarias de la compañía

Bartlett y su valor en libros de $23.00 por acción ordinaria (ya calculado) en la fórmula de la razón

M/B, obtenemos:

$32.25
Razón valor de mercado/valor en libros (M/B) = = 1.40
$23.00

Esta razón M/B significa que los inversionistas están pagando actualmente $1.40 por cada $1.00

de valor en libros de las acciones de la compañía Bartlett.


14

Por lo general, las acciones de las empresas que se espera que se desempeñen bien (mejoren

ganancias, incrementen su participación en el mercado o lancen productos exitosos) se venden a

razones M/B mayores que las acciones de empresas con perspectivas menos atractivas. Dicho

sencillamente, las acciones de las empresas que se espera que obtengan rendimientos altos en

relación con su riesgo se venden por lo común a múltiplos de M/B más altos. Desde luego, los

inversionistas están viendo con buenos ojos las perspectivas a futuro de la compañía Bartlett, y

están dispuestos a comprar las acciones de la empresa a un precio mayor que su valor en libros. Al

igual que las razones P/E, por lo general las razones M/B se evalúan seccionalmente para darse

una idea del riesgo y rendimiento comparados con otras empresas similares.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El propósito del estado de flujos de efectivo es informar sobre la entrada y salida de efectivo

de una empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas en tres categorías: actividades

operativas, de inversión y de financiamiento. Cuando lo utilizan junto con información de otros

dos estados financieros básicos y sus notas conexas, los directores financieros pueden evaluarse e

identificar:

- La capacidad de una compañía para generar entradas de efectivo en el futuro, derivadas

de sus operaciones para pagar sus deudas, intereses y dividendos.

- Las razones de las diferencias entre el ingreso neto y el flujo de efectivo neto

proveniente de las operaciones.

- Los efectos de las inversiones en efectivo y no en efectivo y las operaciones financieras.


15

CONTENIDO Y FORMAS ALTERNATIVAS:

El estado de flujo de efectivo explica los cambios en el efectivo clasificando las

operaciones que lo incrementaron y que lo redujeron. Cada una de las entradas y salidas de las

operaciones se clasifica de acuerdo con una de tres categorías generales: actividades operativas,

de inversión o de financiamiento. Como se muestra a continuación:

Entradas y salidas del estado de flujo de efectivo

ACTIVIDADES OPERATIVAS

Entradas de efectivo

Derivadas de la venta de bienes o servicios

Derivadas del rendimiento de los préstamos

(Interés devengado) y valores especulativos

(Ingresos por dividendos)

SALIDAS DE EFECTIVO

 Para pagar a los proveedores por el inventario

 Para pagar a los trabajadores por sus servicios

 Para pagar a los acreedores (intereses)

 Para pagar impuestos al gobierno

 Para pagar a otros proveedores

 Otros gastos operativos

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Entradas de efectivos

 Derivadas de la venta de activo fijo (propiedad, planta y equipo)


16

Derivadas de la venta de deuda o valores especulativos

(Aparte de los equivalentes en efectivo) de otras entidades

Salidas de efectivo

 Para adquirir activo fijo

 Para comprar deuda o valores especulativos


(Aparte de los equivalentes en efectivo) de otras entidades

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Entradas de caja

- Derivadas de empréstitos

- Derivadas de la venta de los valores especulativos de la empresa

Salidas de caja

- Para pagar préstamos (capital)

- Para recomprar los valores especulativos de la empresa

- Para pagar dividendos a los accionistas

El estado de flujo de efectivo se puede preparar mediante un “método directo” que promueve

la junta de normas de contabilidad financiera porque es más fácil de entender, o un “método

indirecto” que quizás sea el que aplica la gran mayoría de las empresas debido a que es más fácil

de elaborar. Con base en ambos métodos se presenta a continuación un ejemplo de cómo debe

plantearse el estado de flujo de efectivo. También se incluye la hoja de cálculo que se utilizó para

determinar algunos flujos de efectivos de las actividades operativas necesarias para el método

directo.
17
18

La única diferencia de presentación entre el método directo e indirecto es la información

inherente a las actividades operativas; las secciones que corresponden a las actividades de

inversión y financiamiento son idénticas en ambos métodos. En el método directo, los flujos

operativos de efectivos se toman (directamente) de las principales clases de entradas operativas de

efectivo (de los clientes) y de los pagos (a los proveedores y empleados). Se debe hacer una

conciliación independiente (indirecta) del ingreso neto con el flujo neto de efectivo proveniente de

las actividades operativas. Para el caso del ejemplo esta conciliación aparece en la última sección

del estado de flujos de efectivo en el esquema a). Esta conciliación se inicia con el ingreso neto

manifestado y las cifras se ajustan para los rubros en el estado de resultados no en efectivo y los

cambios relacionados en las cuentas del balance general para determinar el efectivo derivado de

las actividades operativas.

Con el método indirecto que se muestra en el ejemplo en el esquema b), la conciliación del

ingreso neto con el flujo de efectivo neto derivado de las actividades operativas se desplaza hacia

arriba en lugar de la sección de flujo de efectivo de la actividad operativa del método directo. En
19

efecto, entonces el método indirecto simplemente es una versión simplificada del método directo

de presentación.

ANALISIS DUPONT

El sistema DuPont de análisis financiero conjunta las razones y proporciones de actividad con

las de rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en que ambas interactúan para

determinar el rendimiento de los activos. Este método también es conocido como Rendimiento

sobre Activos Totales y mide la eficiencia de la empresa en el aprovechamiento de los recursos

involucrados en ella.

Una parte del sistema desarrolla la rotación de activos, mostrando la suma de los activos

circulantes, adicionados a los activos fijos, dando el total de activos de una empresa. Este total

invertido dividido por las ventas, da como resultado la rotación de la inversión total. Es equivalente

a la rotación del Activo Total respecto de las Ventas.

La otra parte del sistema muestra la utilidad sobre ventas después de impuestos. Las utilidades

netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las ventas. Cuando la rotación de

los activos se multiplica por el rendimiento de las ventas, da como resultado el rendimiento sobre

la inversión (ROI).

Matemáticamente se muestra:

ROI = Ventas Netas / Inversión Total x Utilidad Neta / Ventas Netas


20

Figura 2

Al sistema DuPont se le puede incorporar el apalancamiento de la empresa, lo cual se expresa

de la siguiente forma:

ROI / [ % de activos financiados por capital propio X (1 – % de endeudamiento)] = Tasa de

Rendimiento del capital propio

Esta fórmula es útil para mostrar cómo la palanca financiera puede ser usada para incrementar

la tasa de rendimiento del capital propio. Pero utilizar una mayor palanca financiera sin límite para

incrementar el rendimiento de la inversión propia, puede ser terriblemente riesgoso como resultado
21

de un excesivo endeudamiento, elevación del costo financiero y la posible falta de capacidad de

pago.

BENCHMARKING

El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos,

servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia

empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas.

No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están haciendo

los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole mejoras. Si tomamos como referencia a

aquellos que destacan en el área que queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y

técnicas para posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar

un nivel alto de competitividad.

TIPOS DE BENCHMARKING

Existen diferentes tipos de benchmarking: competitivo, interno y funcional. El objetivo común

de los tres tipos es ayudar a los managers a que miren hacia fuera de sus departamentos, de sus

organizaciones, hacia su competencia o hacia otros sectores en las que hay compañías que son las

mejores en su clase.

COMPETITIVO

El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los

principales competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y

llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros competidores.


22

Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y el

estudio como ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al considerarse tu

competencia directa, en la gran mayoría de los casos no están interesados en colaborar. ¿Esto

quiere decir que si no colaboran no lo podamos llevar a cabo? Por supuesto que no, pero

obviamente en la recopilación de los datos necesarios se deberán emplear más recursos, y por tanto

será mucho más costosa.

INTERNO

El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a cabo en

empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales

que están formados por varias empresas. En el proceso se identifica un departamento o área que

sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados para poder llevar a cabo un benchmarking con

los demás departamentos internos de la compañía.

Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto tamaño, además

normalmente es el que menos recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la información se

obtiene de la propia empresa.

FUNCIONAL

El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea excelente

en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea competidora o incluso que

pertenezca al mismo sector.


23

Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no son

competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele ofrecer la información

necesaria para el estudio.

ETAPAS DEL BENCHMARKING

Para diseñar y hacer correctamente un proceso de benchmarking en tu empresa, recomiendo

seguir los siguientes pasos: planificación, recopilación de datos, análisis, acción y seguimiento.

Figura 3

PLANIFICACIÓN

El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va realizar. En

esta etapa hemos de responder a tres preguntas:

¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar relacionado

con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.

¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos qué tipo

de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez hayamos tomado la

decisión sabremos si nos compararemos con un departamento propio o con una empresa de dentro

o fuera del sector.

¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de trabajo para

que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo.


24

DATOS

La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran

medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes:

interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre otras.

ANÁLISIS

Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los elementos que

causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder identificar las

oportunidades de mejora.

Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer las

mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente seleccionaremos

aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea viable llevar a cabo por nuestra

empresa.

ACCIÓN

El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los aspectos de

referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a nuestra empresa,

pero siempre implementando mejoras.

Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los mejores

aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos de referencia para

adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre añadiéndole alguna mejora o alguna ventaja que le

aporte valor a nuestros clientes.


25

SEGUIMIENTO Y MEJORA

En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del proceso.

Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. La idea es que se convierta en un

ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.

PLANEACIÓN Y PRONÓSTICOS FINANCIEROS

CONCEPTOS GENERALES:

Es una situación práctica de los requerimientos totales de fondos que necesita una empresa a corto y mediano

plazo.

La base para estimar son las estadísticas, es decir las informaciones de los años anteriores como son los EE. FF de

periodos anteriores y toda aquella información relevante que nos demuestra cómo ha evolucionado la empresa.

Decimos que el pronóstico financiero es una estimación práctica porque nos basamos en hechos y documentos

históricos para proyectar las necesidades de fondos que la empresa requerirá en periodos futuros.

METODO DE PRONÓSTICO FINANCIERO

 Método del Porcentaje de Ventas (Corto Plazo):

Es un método del pronóstico financiero que consiste en expresar las necesidades financieras de

la empresa en términos de porcentaje de las ventas anuales relacionadas.

El método de % de ventas se una apropiadamente para pronosticar las necesidades financieras

a corto plazo.

El método de % de ventas se basa en las ventas del año anterior y del balance general del año

anterior.

El método del % de ventas nos muestra el financiamiento adicional que necesitara la empresa

si sus ventas aumentan de un periodo a otro.

Procedimiento en su aplicación
26

1º Ventas del año anterior y balance del año anterior, se toma en consideración.

2º Dividir las cuentas entre las ventas del año anterior, que tengan relación directa con las

ventas, cada una de las cuentas activas y pasivas. El factor obtenido se multiplicará por 100 para

expresarlo porcentualmente.

3º Efectuaremos un resumen para determinar la diferencia entre el total de la suma del activo

% (porcentual) y el total del pasivo % (porcentual).

 Método de Diagrama de dispersión o Regresión Simple (Mediano Plazo)

 Método de Regresión Múltiple (Largo Plazo)

RESUMEN:

TOTAL, ACTIVO PORCENTUAL XXX%

TOTAL, PASIVO PORCENTUAL (XX%)

NECESIDAD DE FONDO X%

CASO PRACTICO DE APLICACIÓN

La empresa ABC presenta lo siguiente:

a). - Balance General al 31 de diciembre 2009.

b). - Sus ventas anuales ascendieron a S/. 500,000.

c). - El margen de utilidad después de deducir el impuesto a la venta es del 4% en el año 2009.

d). - Se ganó S/. 20,000 después de impuestos y se pagó S/. 10,000 en dividendos.

e). - Para el 2010 se proyectó mantener el mismo margen de utilidad después de impuestos 4%

y continuar pagando la mitad de utilidades netas en dividendos.

Se solicita:

1.- Emitir un pronóstico financiero utilizando el método de porcentaje ventas.


27

2.- Cuanto financiamiento adicional se necesitará si las ventas aumentan a S/. 800,000 en el

2010.

3.- Que ocurrirá financieramente el año 2010, si las ventas fueran de S/. 515,000, es decir

aumentasen un 3% en relación al año anterior.

Cuadro 7
28

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://www.gerencie.com/razones-financieras.html

Haime Levy, L. P.-1. (s.f.).

You might also like