You are on page 1of 4

*Edilberto Cepeda-Cuervo, Evelyn Moncada-Sánchez y Viviana P.

Álvarez:
“Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Mediaen
Bogotá-2007”. Objetivo, determinar el nivel de violencia intrafamiliar correspondiente a
estudiantes de colegios de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Material y métodos La
muestra está conformada por 3 226 alumnos de educación básica y media, de grados sexto
a once, de colegios oficiales de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá. Los datos
obtenidos a través de la aplicación de una encuesta, en la que se estableció su percepción
de la violencia en sus hogares, fueron analizados estadísticamente utilizando SPSS 14.0.
Resultados, un alto porcentaje de estudiantes tiene dificultades en los procesos de
comunicación con sus padres y siente rechazo y falta de amor de algunos de los miembros
de su hogar. Un 28,4 % de los encuestados, 915 alumnos, son víctimas de más de 20 de
las situaciones de violencia y un 35 % de los estudiantes encuestados tienen ambientes
familiares caracterizados por altos niveles de violencia. El porcentaje de alumnos que
afirman ser maltratados físicamente depende del grado escolar, presentándose los más
altos porcentajes en grados 7y 8. Conclusiones, La comunidad estudiantil de la localidad
de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia está afectada por un alto número de situaciones
de violencia intrafamiliar.

*Magda J. Rojas Bahamón, María L. López de Parra, Diego F. Arbeláez Campillo


y Lucelly Correa Cruz: “Rendimiento académico en estudiantes de secundaria
según asignaturas, estrato socioeconómico y su contacto con el conflicto armado en
Colombia-2017”. Este documento pretende hacer la descripción del rendimiento
académico de los estudiantes de educación básica y media de la Institución Educativa
Antonio Ricaurte (IEAR) de Florencia, departamento del Caquetá, según las asignaturas
básicas establecidas en la Ley General de Educación Colombiana (Ley 115 de 1994), su
estrato socioeconómico, su género y su contacto con el conflicto armado. El estudio está
enmarcado en el proyecto de investigación “Representaciones sociales de los estudiantes
de la IEAR acerca del postconflicto” del programa ONDAS Colciencias, el cual concibe
en unos de sus interrogantes, indagar si el conflicto armado incide en el desempeño
académico de los estudiantes. Desde el ámbito metodológico se realizaron análisis
estadísticos descriptivos y correlacionales de las variables. La transcendencia del estudio
se valora en los aportes que el proceso estadístico hizo en torno al análisis de la
información del desempeño escolar de los estudiantes en función de la variable conflicto
armado, que en el departamento del Caquetá ha tenido mucha influencia en el ámbito
social de los habitantes.

*María Victoria Builes Correa1Lina María López Serna: “Relatos


reconfiguradores de la violencia familiar en Antioquia (Colombia) – 2009”. EL
Objetivo, Reconocer los relatos de buen trato en la experiencia de las familias donde hay
violencia. Método, en este estudio comprensivo, de tipo fenomenológico-hermenéutico,
se privilegia la salida ética frente a la experiencia de violencia intrafamiliar y se preocupa
por develar los relatos de buen trato en las familias donde hay lenguajes de violencias,
para permitir rescatar la dignidad de las familias como potencial auto restaurador frente
a las vivencias de menosprecio. Se entrevistaron cuatro familias que consultaron en
comisarías familiares de Medellín y Sabaneta (Antioquia, Colombia). Resultados: La
conversación giró en torno a las prácticas cotidianas individuales y familiares. Dentro de
las familias entrevistadas se visibilizaron cuatro relatos: cuidado femenino y masculino,
reconocimiento de sí, capacidad de integrar la pluralidad y hermenéutica cotidiana como
condición de posibilidad. Conclusiones: Las prácticas de buen trato recuperadas de la vida
familiar y social pueden transformar la vida de los sujetos, por cuanto reconfiguran
estéticamente la cotidianidad. No se trata de sepultar ni olvidar el agravio, sino de
reescribir la historia con las familias, de manera que la violencia no anule la capacidad
que tienen los individuos en su cotidianidad de hacer justicia desde el ejercicio ciudadano.

*Guiselle María Garbanzo Vargas: “Factores asociados al rendimiento académico


en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior
pública-2007”: Este artículo presenta una revisión de los hallazgos de investigación
consignados en la literatura que se señalan como posibles factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes universitarios, y su vinculación con la calidad de
la educación superior pública en general, para lo que se apoya en estudios realizados en
España, Colombia, Cuba, México y Costa Rica. Se agrupan en tres categorías:
determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales que, a
su vez, poseen sus propios indicadores. Se hace énfasis en que la búsqueda de la calidad
educativa en el sector universitario es un bien deseado por distintos sectores de la
sociedad, y por el que luchan las universidades desde diferentes ámbitos, con mayores
cuestionamientos en el sector público por la inversión estatal que conlleva. La búsqueda
de la calidad implica una revisión integral de la universidad que incluye estudios sobre el
rendimiento académico del alumnado, por lo que sus resultados son un insumo
importante, pues permiten conocer elementos obstaculizadores y facilitadores del
desempeño estudiantil y, en consecuencia, permiten favorecer el control de los recursos
estatales y la mediación del impacto social. El análisis de la calidad educativa debe incluir
resultados de investigación sobre el rendimiento académico de los estudiantes, pues es de
gran utilidad en procesos de toma de decisiones en aras de un sistema educativo más justo.

* José J. Gázquez y Miguel A. López Vicente: “Violencia Escolar y Rendimiento


Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada - España- 2011”. Ambos
aspectos, son tratados en múltiples trabajos de investigación, de donde se extraen
datos que apoyan la existencia de una relación, cuanto menos compleja, entre la violencia
escolar y el rendimiento académico. De la necesidad de crear nuevas herramientas para
evaluar la convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico; surge el
desarrollo del recurso que presentamos: VERA-Nivel I. Se trata de un videojuego de
realidad aumentada, que nos permite recabar información detallada sobre las formas
de interacción que tienen los alumnos y con quién, y también, acerca de las habilidades
cognitivas que poseen. Además, una de las ventajas que ofrece el uso de realidad
aumentada es la posibilidad de analizar las interacciones de los alumnos con sus
propios compañeros, en el contexto real del aula. De forma paralela, la aplicación nos
permite recompensar conductas no violentas. La aplicación VERA-Nivel Ino solo se
limita al ámbito educativo, sino que puede y debe ser generalizada a otros contextos en
los que proceda el mismo objeto de evaluación.

*Oscar A. Erazo: “El Rendimiento Académico, un fenómeno de múltiples relaciones


y complejidades-Colombia -2012”. El rendimiento académico (R.A. de ahora en
adelante) es reconocido por su capacidad clasificatoria y su vinculación a la promoción y
evaluación de estudiantes, su expresión en notas y promedios académicos lo identifican
con objetividad. Sin embargo, esta condición no es válida, en tanto existen factores
subjetivos y sociales que lo atraviesan, convirtiéndolo en una condición fenomenológica.
Se realiza un escrito que tiene como objetivo mostrar conceptualmente las relaciones y
complejidades que se atraviesan para dar como resultado la nota y el promedio académico
de un estudiante, para ello se utilizó la estrategia de meta análisis, recolección de
información conceptual, que con un sistema de análisis de clasificación e interpretación
de la información permitió como resultado este escrito que se especifica en cuatro partes,
la primera, introducción al tema del R.A. la segunda, denominada el R.A un fenómeno
complejo, la tercera, descripción del R.A. como problema y la cuarta conclusiones.

*Raquel Vargas Vásquez: “Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes


de la Universidad Nacional de Colombia -2014”. El objetivo de la investigación es por
lo tanto analizar las experiencias de violencia intrafamiliar en el curso de la vida de
estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El estudio
corresponde a una investigación cualitativa de corte fenomenológico; se basóen los
relatos de vida de once estudiantes con quienes se les realizó entrevistas en profundidad.
Para el análisis de la información se empleó el programa Atlas Ti 5.2. Los hallazgos
dan cuenta de la aceptación del maltrato físico como forma de corrección; las y los
jóvenes refieren haber vivido más de una forma de maltrato en la infancia y la niñez;
las personas entrevistadas han sido víctimas directas de maltrato y testigos de violencia
contra sus madres; los relatos de vida revelan la persistencia de la dominación
masculina hacia la pareja, las hijas y los hijos.

*Mateus Sánchez, María Alejandra: “Intervenciones en prevención de la Violencia


Intrafamiliar. Analisis del proceso de implementación en la localidad de Suba-
Bogota - 2009”. El propósito de detectar los aciertos, los obstáculos y las nuevas
oportunidades en su gestión. Para ello y bajo un enfoque metodológico cualitativo, se
examina la dinámica que caracteriza la fase de implementación de los programas y
proyectos desarrollados por organizaciones sociales y entidades gubernamentales con
presencia en la localidad, a partir de las funciones que desde el enfoque de la gerencia
social se designan a dicha fase: la gestión de operaciones, el control de gestión y la
coordinación interinstitucional. Por medio de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a
los funcionarios responsables del nivel operativo, se detectan importantes problemas de
gestión relacionados con la escasa disposición de personal, la reducida cobertura de las
acciones, la duración insuficiente en la prestación de los servicios y la ausencia de control
sobre las variables de desempeño; situaciones que obstaculizan la consecución de los
resultados esperados y la generación de valor público, limitando la posibilidad de dar
respuestas eficaces a las aspiraciones colectivas referentes a la prevención de la violencia
intrafamiliar.
*Garzón Ferreira Karen Lizzeth, Muñoz Bobadilla Anggie Paola, Paez Garzon
Leidy Dayana: “Impacto de la Violencia Intrafamiliar originada por padres y
madres de los estudiantes de primaria de la institución educativa Narciso Jose Matus
Torres, sede Padua jornada mañana y tarde en la ciudad de Villavicencio – Meta,
2013”. La presente investigación describe el impacto de la violencia intrafamiliar
originada por padres y madres en los estudiantes de primaria de la Institución
Educativa Narciso José Matus Torres, sede Padua jornada mañana y tarde de la
ciudad de Villavicencio-Meta año 2013. La metodología utilizada hace énfasis en el
enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, con diseño fenomenológico,lamuestra estuvo
conformada por 10 niños(as) que se encuentran entre los 6 y12 añosde edad. Para la
recolección de los datos, se aplicaronel test proyectivo DFH y la HV,como resultados se
encontró que los indicadores emocionales con más prevalencia que genera la
violencia intrafamiliar son: ansiedad,timidez, agresividad eimpulsividad; también se
encontró que la violencia intrafamiliar genera mayor impacto en el área emocional,
consecutivamente área social o de habilidades sociales yfinalmenteen el área cognitiva.

*María González Álvarez: “Violencia intrafamiliar: características descriptivas,


factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención - Madrid, 2012”. Debemos
resaltar la falta de acuerdo a nivel científico en torno a una definición unificada sobre
violencia y, en el caso que nos ocupa, sobre violencia ascendente. Por ello, parece
relevante poner de manifiesto las características que, de cara a una correcta labor
empírica, debería abarcar una apropiada definición. En este sentido, parece coherente
recomendar una apropiada operativización de los comportamientos que podrían incluirse
dentro de la categoría de violencia, en la línea de lo trabajado por diversos autores con la
Conflict Tactics Scale (CTS) (Straus, 1979) (por ejemplo, Browne y Hamilton, 1998;
Cornell y Gelles, 1982; Gelles y Straus, 1988; Mahoney et al., 2003; Pagelow, 1989;
Straus et al., 1980), con el fin de facilitar la medida de los mismos. En este sentido, y con
el fin de incluir otras cuestiones relevantes en torno al concepto de violencia, parecería
igualmente útil el promover una definición que contemplara las consecuencias negativas
que se derivan de los actos violentos, siendo nuevamente este parámetro accesible a la
medición objetiva.

You might also like