You are on page 1of 80

Psicología Laboral 2013

Guía manual de autoformación

Módulo 1

BLOQUE A: CONCEPTO DE TRABAJO Y SIGNIFICACIONES EN EL ESCENARIO


ACTUAL

DE LA GARZA TOLEDO: problemas clásicos y actuales de la crisis de trabajo.

* Lea detenidamente el apartado “introducción del texto de De La Garza Toledo. Allí se


encuentra un adelanto sumario de los temas que el autor desarrollará luego.
- En la lectura del texto mantenga siempre presente la distinción que hace el autor entre
crisis de trabajo y fin de trabajo como dos problemas teóricos diferentes.

Crisis de trabajo:
El problema teórico de la crisis del trabajo adopta varias formas, una ellas la del fin del
trabajo: ª)crisis de la actividad laboral como centro de la creación de identidad de sujetos
sociales b) crisis del trabajo como núcleo de la acumulación del capital c) crisis de la
centralidad del trabajo en la sociedad postindustrial. El debate se produce en torno al fin
del trabajo para quienes sostienen que se ha terminado el trabajo como categoría clave
de expiación de lo social y también como practica (ya no hay posibilidades de distribución
del trabajo) y en torno a la centralidad del trabajo, ya que otros intelectuales plantean que
no se trata del fin del trabajo sino de la pérdida de centralidad, de importancia de la
categoría, que no implica pérdida absoluta de la misma. La crisis del trabajo es una
realidad, no como fin de del trabajo sino como pérdida de legitimidad. En América Latina
hay una crisis del trabajo, pero es sobre todo una crisis de precarización de las
actividades que tiene que ver con el desempleo que creció en los 90 y sobre todo por el
crecimiento de la economía no estructurada principalmente de los trabajadores por cuenta
propia. Problemas clásicos de la crisis de trabajo: en su aspecto más básico el trabajo
puede entenderse como la transformación de un objeto de trabajo como resultado de la
actividad humana. Esta actividad no está aislada implica cierta interacción con otros
hombres implica cierto nivel de conciencia de metas en cuanto a los resultados y a la
manera de lograrlos. Objeto de trabajo inmaterial y simbólico: la producción inmaterial es
aquella que no existe separada de la propia actividad de producir y los objetos simbólicos
se refieren a aquellos que no provienen de la naturaleza, como ser el conocimiento. Por
otra parte cuando el autor hace referencia a la actividad del trabajo se refiere a la
transformación en sus fases objetivas y subjetivas con un producto objetivado que
muchas veces no es posible separar. Cuando el autor dice que es una actividad que
implica interacción mediata (cara a cara) e inmediata y su relación con la construcción de
la identidad.

Síntesis de la polémica del fin de trabajo, se fundamenta a través de cuatro tesis:


Tesis número 1: emergencia del sector servicio
El cambio de la estructura de la economía hacia los servicios y en particular de las
ocupaciones ha generado una gran heterogeneidad entre los trabajadores dentro y fuera
de los procesos productivos que se traduce en valores y actitudes diferenciadas que
imposibilitan la conformación de sujetos amplios de trabajo. La critica opone una visión
dinámica en donde las estructuran no determinan completamente subjetividades, estas se
construirían a partir de diversos espacios de acción, no solo ocupacionales.
La crítica continúa sosteniendo que no hay una demostración suficiente de que la
tercerización o nuevas ocupaciones tengan que darse con rechazos de los sindicatos, la
prueba empírica es simplista.
Tesis número 2: fragmentación de los mundos de vida
Hay un nuevo individualismo basado en la fragmentación de los mundos de vida de los
trabajadores y la pérdida de importancia del mundo de trabajo en la conformación de
subjetividades.
La desarticulación post moderna y las concepciones de Offe no son asimilables a las
ideas actuales acerca de descentralización de la producción o de las relaciones laborales
por que la descentralización de la producción a través de redes subcontristas implica
articulaciones muy precisas entre empresas mediante los sistemas justo a tiempo.
Tesis número 3: decadencia del mundo obrero
La decadencia del movimiento obrero se debe principalmente al triunfo por parte de las
estrategias de los empresarios para ganarse a los trabajadores y hacerle ver a los
empleados que el enemigo no es el capital sino las empresas competidoras del mercado,
también es por la transformación del Estado hacia el neoliberalismo, que ha reducido
espacios de acción de los sindicatos y ha apoyado a las empresas en la flexibilidad del
mercado de trabajo.
Esta tesis es criticada por los cambios en las estrategias de las empresas y de los
estados, si han debilitado a los sindicatos, pero como resultado de una lucha política más
que como necesidad económica.
Tesis número 4: post-industrial/ trabajo prescindible
En la sociedad es prescindible el trabajo y por lo tanto los trabajadores, el capital ya no
tiene nombre, se trata ahora de los fondos de pensiones es decir, que la riqueza social ya
no depende del trabajo.
Critica: aunque el trabajo industrial disminuya, aumenta el de servicios y la humanidad no
está transitando hacia la sociedad del ocio, por el contario hay una constatación general
del incremento de las jornadas de trabajo.
En resumen: Plantea 4 Tesis
1. Afirma que estamos de una estructura industrial a una de servicio
2. Repercusión en la subjetividad del obrero, su identidad decae
3. Desaparición de la cooperación y solidaridad, aparición de un trabajo más individual
4. lo central no es trabajar, sino ahorrar, lo que se gana no alcanza

* Presente las diferentes formas que adquiere la crisis del trabajo como problema teórico.

* Explique las características que adquiere la crisis del trabajo en América Latina.

* Sintetice diferentes posiciones en el debate acerca del "fin del trabajo".

NEFFA JULIO: Crisis y emergencias de Nuevos Modelos Productivos

* Fundamente, a partir de la identificación de argumentos y contra argumentos


pertinentes, por qué puede afirmarse que el taylorismo y el Fordismo obstaculizan la
competitividad. Recuerde la importancia de contextualizar las fundamentaciones. Toma en
cuenta los limites encontrados por dichos modelos productivos.
Un nuevo paradigma emerge luego de que se produce un proceso de transformación
estructural, y comienza a desarrollarse cuando el ciclo anterior se encuentra todavía en su
fase depresiva, pero solo se establecerá un nuevo régimen tecnológico dominante luego
de una crisis de ajuste estructural, incluyendo cambios sociales e institucionales con
impacto sobre el conjunto de ramas de la economía.
El paradigma socio–productivo se caracteriza por la dominación de las grandes
empresas organizadas jerárquicamente, y la producción masiva de productos
homogéneos, de baja complejidad, pocos sensibles al progreso tecnológico, utilizando
máquinas herramientas. Dimensión del trabajo condicionada por la dimensión del
mercado, poco requerimiento en materia de calificación y competencia profesional, menor
autonomía de los trabajadores. Modo de organizar las empresas, la producción, la
relación salarial y los procesos de trabajo, que por su rigidez e incapacidad para
adaptarse rápidamente a los cambios cuantitativos y cualitativos de la demanda, tiene
dificultades para incrementar la productividad, mejorar la calidad y producir con variedad.
Desde los años setenta, la racionalización y la mecanización según los paradigmas
taylorista y fordista no han permitido continuar con las tendencias precedentes en cuanto
al incremento sostenido de la productividad aparente del trabajo y a la reducción de los
costos, y los regulacioncitas concluyen que si bien el taylorismo y el Fordismo no han
desaparecido, en la actualidad, y contrariamente a lo sucedido en su momento de difusión
y expansión, los procesos de trabajo organizados según su lógica productiva, se han
constituido en verdaderos limites al crecimiento de la productividad y por ende de la
rentabilidad de las grandes empresas tradicionales.
Los más importantes de esos obstáculos son de naturaleza económica, social,
tecnológica, organizacional y de su concepción del trabajo humano.
Este paradigma incluye al:
→ Paradigma Taylorista se caracteriza por:
a. Una racionalización y organización científica del trabajo (OCT)
b. Surgió en un contexto histórico caracterizado por el fuerte crecimiento
económico y la expansión de la demanda.
c. Basado en una economía de movimientos y tiempos de trabajo, reducir los
costos unitarios de producción, simplificar el trabajo e intensificarlo, para
incorporar mano de obra calificada.
d. Estandariza las tareas y los objetos de trabajo.
e. Propone una división social y técnica del trabajo, separando las tareas de
concepción de las de ejecución.
f. Selección científica de los trabajadores a reclutar, procurando su adaptación al
perfil del puesto de trabajo.
g. La asignación por anticipado de un número limitado de tareas específicas a
cargo de un trabajador individual, oponiéndolo al trabajo grupal.
h. Formación profesional especializada.
i. Propone un sistema de control y supervisión
j. Medición objetiva y cotidiana de los resultados cuantitativos de la tarea
realizada por cada trabajador.
k. Un sistema de remuneración de acuerdo al rendimiento, para motivar el
incremento de la producción individual.
→ Paradigma Fordista se caracteriza por:
 Búsqueda de incremento de la productividad a través del rendimiento
creciente de escala para producir, en series largas, productos homogéneos
destinados a un mercado solvente y en expansión.
 Relación salarial orientada a fijar la mano de obra en la empresa,
consistente en contrato de trabajo estable, por tiempo indeterminado y a
pleno tiempo.
 Enfatizó el trabajo dividido y las cadencias impuestas por la velocidad de la
banda transportadora.
 La integración vertical de la producción dentro de una misma empresa.
 Elevado volumen de producción programado.
 Constitución de grandes stocks de materias primas.
 Búsqueda de la eficiencia empresarial independientemente por parte de
cada área funcional.
 Gestó y consolidó, después de la década del 30, una nueva modalidad de
Estado, como forma institucional reguladora, que asumía de manera activa
varias funciones → productor de bienes
→ Prestador de servicios públicos
→ Constructor de la infraestructura económica y social
Que necesitaban las empresas.
→ Promotor de la demanda para asegurar la venta de
Producción masiva.
Los procesos de trabajo taylorista y fordista configuran el paradigma socio – productivo
que desde mediado de la década del 70 comenzó a transitar por una etapa de
agotamiento. Estos modelos no pueden responder a las necesidades de un mundo laboral
cambiante e inestable, donde el mercado fluctúa constantemente, lo que hace que la
producción sea más flexible. La causa de la profunda crisis se debe a factores
económicos y sociales como:
La mundialización (a nivel macroeconómico): Los Estados pierden su capacidad de llevar
a cabo un desarrollo auto–centrado e independiente, basado en sus propios mercados.
Se caracterizó por la concentración del capital en los países con economías capitalistas
dominantes, la intensificación del comercio intra–firma generado por las empresas
transnacionales y la sub–contratación transfronteriza, las competencias entre firmas
dentro y fuera de los países, la división de grupos de países ganadores y perdedores
debido a las ventajas competitivas construidas por las políticas industriales, el reducido
lugar y la situación dependiente en que quedaron los países ex socialistas, los factores
políticos y el rol del Estado para constituir los bloques regionales, el comercio
internacional, los intercambios internacionales de servicio, las inversiones extranjeras.
Crisis del proceso de trabajo (a nivel microeconómico): Descenso de las tasas de
crecimiento económico, se deterioraron las condiciones de trabajo, intensificación de la
carga de trabajo, emergencia de la flexibilidad productiva, flexibilidad del tiempo de trabajo
y la movilidad de los trabajadores.

* Explique por qué la especialización flexible se convierte en una alternativa válida

La especialización flexible es una alternativa frente a los modelos productivos, esta es la


manera de evitar las consecuencias negativas de la excesiva división social y técnica del
trabajo y de la rigidez provocada en la producción de series largas de productos
homogéneos. Posibilitando la reducción del costo de los componentes electrónicos, a
partir de esto, la producción en pequeños series de productos heterogéneos es más
rentable, se ahorra tiempo en la preparación y mantenimiento de las máquinas.
La competencia se basaría en la diferenciación de los productos, cuya fabricación estaría
a cargo de pequeñas y medianas empresas que utilizarían las nuevas tecnologías
productivas, y serían innovadores en cuanto a los productos. Las nuevas tecnologías
permiten lograr la flexibilidad productiva y una nueva especialización de producción. Se
busca economía de variedad y no economía de escala. Permitiría la instauración de un
nuevo sistema productivo, a partir de las empresas que innovarían en cuanto a sus bienes
de producción y equipos automatizados, para fabricar de manera flexible y con una
productividad elevada y creciente.
Características:
 Producción flexible, en cuanto a cantidad y variedad de modelos.
 Organización interna de la producción y del trabajo, de tipo corporativa y
descentralizada, reduciendo al mínimo la burocracia y el trabajo indirecto.
 El proceso de producción está caracterizado por la introducción de pequeñas
innovaciones.
 Fuerte disminución del trabajo indirecto dentro de los talleres y las oficinas, y su
transferencia hacia la línea de producción, para generar mayor valor agregado.
 El trabajo de ensamble de la producción se lleva a cabo en equipos compuestos
por trabajadores polivalentes, que tienden a integrar con la producción la calidad.
 La producción dentro de la empresa y de las secciones, se organiza si el mismo
está vendido.
 Se establecen relaciones estrechas entre las grandes empresas con las firmas
subcontratistas.
 Establece una ingeniería simultánea, un proceso de trabajo cooperativo continuo
e integrado, de varios departamentos de la empresa, desde la concepción y
diseño del producto hasta la producción y comercialización del mismo.
 Todos los trabajadores deben prestar atención y hacer un seguimiento constante
del cliente interno y externo, procurando la fidelidad a la marca de la fábrica.
 Se debe dedicar tiempo y recursos para una severa selección del personal antes
del reclutamiento, y luego de mejorar la información y calificación profesional de
los trabajadores.
 Al interior de las empresas, las escalas jerárquicas entre las gerencias y los
productores directos se comprimen.
 El trabajo humano es más confiable, pero más intenso y prolongado.
 No deja de tener problemas que pueden agravarse en caso de crisis.

* Fundamente la siguiente afirmación: “Los modelos productivos propios del capitalismo


actual que emerge renovado desde lo profundo de la crisis, necesita someter la lógica de
la producción y de acumulación no solo las dimensiones físicas y biológicas de los
trabajadores como sucedía anteriormente: ahora para tener éxito deben movilizarse sus
dimensiones psíquicas y mentales, reconocer y valorar la subjetividad” ¿Cómo se
fundamenta esta afirmación con la noción de competitividad?

Las medidas de políticas neoliberales que pusieron el acento en la flexibilidad laboral


defensiva (desregulación social, estímulo de la competencia en el mercado de trabajo) y
en la reducción de los costos salariales directos e indirectos, no han dado buenos
resultados macroeconómicos.
La búsqueda de flexibilidad productiva, utilizando el progreso en cuanto a la informática y
la telecomunicación por parte de las pequeñas y medianas empresas, está condicionando
al otorgamiento de mayores recursos y la realización de grandes esfuerzos en la
investigación y desarrollo y al acceso en su proximidad a adecuadas infraestructuras en
materia de transportes, vía de comunicación, fuentes de energía y servicios sociales.
Entre las principales condiciones que deben darse para tener éxito, los modelos
alternativos al neoliberal, sería:
 El esfuerzo público y privado en materia de educación, de investigación y
desarrollo y de modernización de las infraestructuras económicas y sociales, para
asegurar la expansión del mercado.
 La coordinación y complemento entre el sector público, las instancias regionales,
locales y empresariales para la educación y formación de los asalariados.
 El paso de la producción masiva a la producción diferenciada de series cortas de
productos heterogéneos.
 La promoción de un trabajo conjunto y cooperativo entre los departamentos de la
empresa instaurando la ingeniería simultánea.
 El establecimiento de relaciones leales de las grandes empresas con los
proveedores y subcontratistas.
 Promoción de la polivalencia en materia de calificaciones, de la flexibilidad
cualitativa y la movilidad profesional.
 El desarrollo del trabajo en equipo.
 La descentralización del poder.
 La reducción del número de mandos medios.
 La aplicación de las técnicas de producción justo a tiempo, en función de la
demanda.
 Participación de los trabajadores con el fin de hacer eficaz el proceso productivo.

* ¿Cómo se relaciona esta afirmación con la noción de flexibilidad?

La flexibilidad ha sido considerada como un concepto tan vasto como difuso, difícil de
encuadrar analíticamente; la gama de significaciones es tan amplia que induce a la
confusión, la diversidad de sus formas y la variabilidad de sus consecuencias, ha
generado una ola de críticas sobre los usos inadecuados de los términos.
La noción de flexibilidad, suscita enfoques diferentes y no es materia de consenso:
 Para los gobiernos:
Incrementar la flexibilidad asegura la adaptabilidad de las empresas, y permitiría
obtener tasas de desocupación más reducidas que en un contexto de mayor rigidez.
 Para las empresas:
La flexibilidad es un imperativo de la competitividad.
Para los sindicatos:
Se trata de restringir o negociar las iniciativas de flexibilidad, públicas o privadas,
dado que es percibida como una amenaza.

DUBOIS P: Las redes de empresas y su impacto sobre la gestión de los recursos


humanos.

* En el caso de las industrias textiles de Francia, el autor presenta tres tipos de


organización de la producción: a) Senderos, b) Subcontratación y c) Centro-periferias.
Presente un análisis crítico de cada una de ellas, teniendo en cuenta los fenómenos
referidos a contrataciones de personal que se generan.

Sendero: forma tradicional. Estructura de producción que ha edificado su éxito sobre la


base de un tiempo de adaptación al mercado muy rápido: conoce los productos que se
venden bien, tiene capacidad para crear nuevos productos en forma permanente y rápida
y, además, posee una red específica de proveedores junto a un modo de producción que
le permite entregar sus ventas con plazos de entrega extremadamente cortos. Fraude y
trabajo clandestino, facilitan el emplazamiento del circuito de producción corto (flexibilidad
del tiempo de trabajo), también constituyen una respuesta a la competencia de los países
que produce con bajos costos, aunque la productividad es muy débil en virtud del carácter
rudimentario de la organización del trabajo. El sistema clandestino requiere una mano de
obra que no está en condiciones de reclamar mejores salarios, carece de protección
social, trabaja en malas condiciones de higiene y seguridad.
Subcontratación: entregan trabajos a otros. Lo más frecuente es que los locadores de
obra entreguen la etapa de confección para que sea realizada por el sistema de trabajo a
desatajo. Los subcontratistas tienen un alto grado de competencias o son especializados,
y pueden tener carácter permanente u ocasional. También se dan los subcontratistas de
subcontratistas (subcontratación en cascada) no existe nada que pueda quedar fuera de
los límites de la subcontratación (por ejemplo la etapa del diseño, el transporte, etc.).
Comercio: compran a un fabricante extranjero los productos que le interesan; concesión
de una licencia (pero con contratos de más larga duración). Ventajas para los locadores
de obra: mayores performances financieras, no toman a su cargo ninguno de los riesgos,
menores costos salariales directos e indirectos, permite efectuar ajustes en los precios
con la finalidad de que los productos nacionales puedan ser competitivos.
Inconvenientes: circunstanciales faltas de calidad, el riesgo de no contar con los
aprovisionamientos necesarios en los plazos estipulados, el costo del transporte, los
costos de seguimiento y de gestión, las presiones de la planificación a mediano plazo.
Centro-periferias: configuración: un centro, una periferia cercana, una periferia alejada. La
forma antigua de una organización de este tipo la constituye el trabajo a domicilio.
Empresas grandes o medianas: en la unidad central se encuentra la sede social, el
diseño, la producción hasta la etapa del corte, la terminación y la gestión del stock; la
confección se realiza en un o varias unidades periféricas. Éstas forman parte de la misma
empresa, o bien de una o varias sociedades distintas, que a su vez están reunidas
constituyendo un mismo grupo industrial. Aquí, la periferia solo trabaja para el centro. En
un estadio posterior, la periferia está en camino a lograr su autonomía: tiene estatus
jurídico propio, trabaja para el centro pero también trabaja para otras empresas, sin
embargo, conserva su relación privilegiada con el centro. En un último estadio, pierde su
relación de privilegio con el centro ingresando al modelo de la subcontratación. También
puede ser organizada una periferia para realizar actividades que no son directamente
productivas: un servicio se hace autónomo y más tarde se convierte en filial y empresa
autónoma.
Roznes para este modelo: de tipo comercial (especializar la periferia por familia de
productos), de tipo financiero (contabilidad analítica de cada unidad), técnicas y
prospectivas (permitir el desarrollo) referidas o no a la gestión del empleo (permite
acercarse a las fuentes de empleo, mejorar el clima social, desprenderse ocasionalmente
de las unidades menos rentables).

* Relacione el concepto de “Política de empleo extremadamente prudente” con el de


“flexibilidad laboral”.

Política de empleo extremadamente prudente: se caracteriza por una estabilización y


disminución de sus efectivos: temor constante por los reveses de la coyuntura. La
complejidad creciente de la estructura jurídica y la subcontratación, constituyen los dos
medios que le permiten ejecutar esta cautela, que también se apoya en el desarrollo de
los contratos de formación alternada de jóvenes, contrato de duración determinada y
contratos de trabajo intermitente.

SLAUGHTER J: La producción depurada y los buenos empleos.


* Realice un cuadro de doble entrada para comparar el modo de producción taylorista-
fordista, y el modo toyotista, registrando coincidencias y diferencias.
Preste atención particularmente a los sistemas de control sobre el desempeño de los
trabajadores que se establecen en ambos modos de producción.

VIEJOS PARADIGMAS NUEVOS PARADIGMAS


Y MODELOS DE PRODUCCION Y MODELOS DE
PRODUCCION
TAYLORISMO FORDISMO POST-FORDISMO:
(OCT) TOYOTISMO /
PRODUCCION MAGRA
(PM) o PRODUCCION
DEPURADA
CONTEXTO 1- Proceso migratorio Intervención Estatal * Escenario neoliberal.
por guerra de secesión. Norteamérica (1870- *Retiro del Estado
2- Escasez de mano de 1880) Benefactor
obra calificada. Latinoamérica (1912-
3-Fuerza de los 1920)
sindicatos

CARACTERISTI 1- Eliminar tiempo 1- Producción masiva en 1- Producción en pequeñas


CAS muerto y movimientos serie de productos series de
improductivos homogéneos productos heterogéneos
reemplazando a los
trabajadores por
máquinas
2- Estandarización de 2- Economía de 2- Reducción del costo y del
objetos y herramientas movimiento y tiempo de tiempo (técnica KAIZEN)
de trabajo trabajo y métodos "justo a tiempo"
3- Division social y 3- Formación profesional 3- Producción especializada
técnica del trabajo especializada, rígida y flexible.
y limitada a tareas
específicas a realizar.
4- Selección cinetífica 4- Organización 4- Economías de variedad.
del trabajo jerárquica de empresas.
5- Asignación de tareas 5- Menor autonomía de 5- Disminuyen niveles de
específicas de cada los trabajadores. jerárquía- Trabajo en
trabajador individual Supervisión constante. equipo.
6- División social y 6- Autonomía de los
técnica del trabajo trabajadores para tomar
decisiones colectivamente.
6- Sistema de contro y 7- Remuneración acorde 7- Desaparecen las
supervisión al rendimiento. divisiones rígidas entre los
de los trabajadores. puestos
de trabajo. Trabajador
polivalente.
7-Medición objetiva y 8- Poco interés de 8- El salario se ajusta a los
cotidiana invertir en capacitación. resultados económicos de
de los resultados. 9- Estructura los
organizativa vertical. equipos de trabajo./
Incentivo-Estimulación.
9- Nuevas tecnologías
productivas.
10- Creatividad y
competencia.
11- Estructura horizontal y
comunante./ Trabajo
coordinado y cooperativo.

CRISIS/TRANS Comienza su Dos conjuntos de


ICION agotamiento FACTORES: Económicos y
en la década del 70" Sociales
1- MUNDIALIZACION:
progresiva integración
de las sociedades y de
las economías
nacionales en diferentes
partes del mundo
2- CRISIS DEL PROCESO
DEL TRABAJO:
* Límites económicos
* Límites sociales
* Límites técnicos
* Límites
organizacionales

NOVICK MARTA las nuevas reglas de juego en Argentina

* Desarrolle tres características históricas del movimiento sindical argentino y tres causas
de su debilitamiento:

Tres causas de su debilitamiento:


El problema del debilitamiento de la identidad comprende dos dimensiones; por un lado
las transformaciones económicas, mundiales, tecnológicas y organizacionales, por otra
parte las medidas desregulatorias realizadas desde el Estado. A partir de lo cual comienza
a centralizarse en la negociación colectiva.
Causas históricas:
A principio de los años 90 comienza un cambio en el contexto: reestructuración
productiva, innovación tecnológica, globalización, privatización, desempleo, trabajo
informal. El sindicalismo Argentino nacido al calor del crecimiento y el pleno empleo es
golpeado por esta nueva realidad, frente a la cual no tiene experiencia que le permita
construir nuevas reglas de intercambio adecuadas al nuevo contexto.
En 1991 la ley de la convertibilidad prohíbe utilizar índices de evolución del costo de vida
para reajustar precios y salarios.
En este mismo año, el decreto ejecutivo, establece el procedimiento a seguir para
establecer la homologación de aumentos salariales fundado en una mayor productividad,
los empresarios no pueden argumentar mayores costos y evita que el aumento sea
trasladado a los precios.
En 1997 se reglamenta la posibilidad de la elección de la obra social por parte del afiliado,
lo cual pone en competencia a las obras sociales entre sí.
En el año 2000 se desregular completamente las obras sociales y comienza la
competencia con las empresas de medicina prepaga, esta situación se ve debilitada las
fuentes de construcción de una identidad sindical.
En 1992 la Cta. nucleaba un grupo de dirigentes sindicales disidentes de la CGT,
planteándose un sindicalismo autónomo, independiente del Estado, los partidos políticos y
las empresas. Se planteo el carácter político sindical de la organización, el grado de
autonomía y el tipo de afiliación, incorporaron asociaciones sociales no sindicales,
jubilados, ONG, desocupados.
Tres causas de debilitamiento:
i. transformaciones económicas, mundiales, tecnológicas y
organizacionales.
ii. Las medidas desregulatorias realizadas desde el Estado, a partir de lo
cual comienza a descentralizarse la negociación colectiva.

* Sintetice las características que adquiere la relación sindicato- estado en el marco del
neoliberalismo

Desde principios de los 90 (por medio de la restructuración productiva, la innovación


tecnológica y la globalización) también el estado se retira del centro de la escena. En su
repliegue, la negociación centralizada pierde validez ante la heterogeneidad de las
situaciones laborales que el proceso de reconversión productiva y/o privatización genera
en las empresas, y queda limitada su significación a nivel nacional. Los gremios líderes de
la época anterior ya no son referencia nacional en materia de niveles salariales o de
condiciones de trabajo. Las relaciones sindicato-empresa sufren una suerte de
privatización en la medida en que el gobierno renuncia a su función equilibradora.
Se podría plantear que el nuevo modelo (acompañado de una seria de medidas
desreguladoras hacia el mercado de trabajo, la acción sindical, la negociación colectiva y
la seguridad social) tiende a debilitar los ejes de la identidad sindical, más allá de las
medidas económicas.

BRASSE-PEREIRA: El asalto al Estado y al mercado: neoliberalismo y teoría


económica.

* Sintetice los objetivos y postulados básicos del Neoliberalismo según el autor.

No es posible pretender aumentar el poder del mercado a expensas del debilitamiento del
Estado, como pretendió irracionalmente el neoliberalismo. El neoliberalismo inició un
verdadero asalto a Estado democrático y social que se consolidó principalmente en
Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero también el mercado fue asaltado: ante
la falta de regulación dejó de cumplir su función en la sociedad y comenzó a degradarse.
Se buscaba retirar al Estado de la esfera productiva, que dejara de ser un Estado
productor para producirse en un Estado regulador. El objetivo era desregular en vez de
regular. Para el neoliberalismo el Estado debía ser un Estado mínimo: que dejara de
encargarse de la producción de determinados bienes básicos relacionados con la
infraestructura económica; que desmontara el estado social; que dejara de incluir la
inversión productiva y el desarrollo tecnológico y científico; que dejara de regular los
mercados, sobre todo, los mercados financieros para que se autorregularan. La propuesta
más repetida fue l desregulación de los mercados; en efecto, lo que se pretendía era un
Estado débil. Fue una ideología hegemónica desde 1980 hasta 2000, suele definirse
como un liberalismo económico radical, como la ideología del estado mínimo y de los
mercados autorregulados. Es la ideología que los sectores más ricos de la sociedad
utilizaron a fines del siglo XX contra los pobres y los trabajadores y contra el Estado
democrático social: es una ideología eminentemente reaccionaria.

* Establezca la relación de complementación y jerarquía entre Estado y Mercado.

El Estado es la principal institución que coordina las sociedades modernas. El mercado es


una institución basada en la competencia que, bajo la regulación del Estado, contribuye a
la coordinación de la economía. La actual crisis económica confirma la necesidad de
reconstruir el estado y buscar una nueva complementariedad con el mercado.
Un país desarrollado desde el punto de vista económico, social y político es un país cuya
nación tiene a su servicio un Estado fuerte, capaz a su vez de regular un mercado libre y
eficiente. Estado y mercado son, por lo tanto, instituciones de la sociedad, son las
herramientas principales de cada sociedad para alcanzar sus objetivos. El instrumento
fundamental es el Estado; el mercado lo complementa. Cuanto más fuerte sea una
institución, más fuerte será la otra.

* Explique las funciones que debería cumplir el Estado en relación al Mercado.

Es a través de la construcción del sistema constitucional-legal dotado de legitimidad y


efectividad (el Estad) y a través de las demás instituciones sociales como los ciudadanos
transforman la sociedad de acuerdo con esos valores. El Estado, como orden jurídico, es
la realización concreta de la libertad y las razones humanas. Es nuestro instrumento de
acción colectiva por excelencia. Es un instrumento imperfecto, porque ese “nuestro” jamás
se identifica con el de todos. En cada sociedad necesitamos saber quién es el “nosotros”
que construye el Estado y lo usa como instrumento para alcanzar sus objetivos. El Estado
moderno regula los mercados desde su primera forma histórica, el Estado absoluto que
surgió de la alianza de las oligarquías terratenientes y militares con la naciente burguesía.
Poco después se constituyó el Estado liberal, una conquista de la burguesía. La
democracia liberal de EEUU y la democracia social de Europa no nacieron de las elites,
sino del pueblo. Las elites burguesas estaban satisfechas con el estado liberal. Quienes
pidieron participación en la política fueron los pobres y los trabajadores. De allí resultó, en
un primer momento, el Estado democrático-liberal y, después de la Segunda Guerra
Mundial, sobre todo en los países europeos, el Estado democrático social. El Estado
democrático hoy existente –ya sea en su forma puramente liberal, sea en la forma social o
de bienestar más avanzada- es una conquista de los pobres, de los trabajadores y de la
clase media; y tiene siempre como uno de sus roles fundamentales la regulación de los
mercados.

*Desarrolle un párrafo explicativo que dé cuenta de “El estado democrático como


instrumento de la acción colectiva”.

* Desarrolle los principales argumentos de las siguientes escuelas de pensamiento de la


década del 80, que según Bresser-Pereira ofrecieron los instrumentos para el “asalto” al
estado: la teoría económica clásica, el nuevo institucionalismo, la teoría de la elección
pública, la teoría de la elección racional.
La teoría económica es la ciencia del mercado o, mejor dicho, es la ciencia del mercado
regulado por el estado; es por lo tanto una economía política. El Estado no era un
obstáculo como afirmaría después el neoliberalismo, sino una parte integral del sistema
económico. El neoliberalismo aparecerá con toda su fuerza en 1960 en EEUU y se
expresará en cuatro corrientes de pensamiento:
- La teoría económica neoclásica: buscó desmontar la acción reguladora del Estado.
Se volvió una ciencia puramente hipotético-deductiva y puramente matemática; fue
la demostración de cómo los mercados son o tienden a ser autorregulados y por
qué el Estado es innecesario, apenas responsable de garantizar la propiedad y los
contratos. Criterio de verdad: la coherencia interna, los mercados son
intrínsecamente eficientes.
- Nuevo institucionalismo: basado en los costos de transacción. Se dedicó a
recuperar las instituciones. Es un institucionalismo hipotético-deductivo. Dedujo de
los costos de transacción la necesidad de seguridad y de orden de todas las
organizaciones existentes (incluso el Estado). “El comienzo es el mercado”: los
primero eran los individuos produciendo y haciendo intercambios coordinados por
el mercado. La sociedad queda afuera: solo existen los individuos y las
organizaciones. Entonces, las organizaciones y el Estado moderno surgen de la
necesidad de reducir costos de transacción.
- Teoría de la elección pública: rechaza la idea de una ética pública, concibe al
Estado de una manera reduccionista, como una simple organización. Luego
sostiene que el Estado no es apenas una organización, ni siquiera una
organización ineficiente. Es también una organización criminal, cuyos integrantes
están sólo preocupados por obtener más beneficios, sin ninguna consideración por
el bien común o el interés de la sociedad.
- Teoría de la elección racional: la acción colectiva de los grandes grupos es
ineficiente ya que se ve perjudicada por los “free riders”. Y como no existe acción
colectiva más amplia y general que el estado, éste se vuelve necesariamente
limitado, ineficiente e ineficaz.

CRISTOBO M: El neoliberalismo en Argentina y la profundización de la exclusión y


la pobreza.

* Identifique los aportes de Boron, Therbon, Salama, Sader y Anderson que el autor
retoma para esbozar una definición acerca del neoliberalismo.

Hoy apenas una teoría se presenta como proposición intelectual efectiva para el
ordenamiento de la economía capitalista moderna: el neoliberalismo. El neoliberalismo es
una doctrina fundamentalmente económica que puede ser entendida en un sentido
“fuerte” o “débil”. En su sentido “fuerte” se muestra como una teoría completa y coherente
fundamentada en las obras de Friedrich y Friedman. En su sentido “débil” puede ser
entendida como un conjunto de políticas económicas de carácter liberalizador aplicadas a
los nuevos contextos sin adscribir por ello al total de los postulados epistemológicos,
teóricos y éticos de la teoría fundadora. El neoliberalismo tiene lugar en una etapa
histórica en la que se produce una reconfiguración de la relación entre el Estado y el
mercado. Ante la crisis de legitimidad sufrida por el estado de Bienestar, la lógica
mercantil comienza a regir el conjunto de las relaciones sociales en un contexto signado
por el desplazamiento de los capitales desde el sector productivo hacia el sector
financiero. En cuanto a su alcance, éste ha sido reducido, ya que solo fue implementado
en los países anglosajones y América latina, lo cual no impide que ideológicamente fuese
hegemónico a nivel mundial constituyéndose en el sentido común de la época.
Finalmente, en cuanto a sus efectos, el neoliberalismo no sólo no redujo las
desigualdades sociales, sino que aumentó las ya existentes al punto de conformar una
sociedad “dual” de integrados y excluidos.

* El autor señala que “la demonización del Estado ha dado lugar a una privatización de la
existencia en la que los derechos más elementales de salud, educación, empleo y
seguridad social han pasado a estar regidos por la lógica mercantil”. Analice qué
consecuencias trajo esta lógica para los mencionados derechos.

Las sucesivas reformas del Estado en nuestro continente han apuntado principalmente a
la reducción, cuando no al abandono, de responsabilidades que anteriormente
correspondían a la esfera estatal. En efecto, la satanización o demonización del estado
ha dado lugar a una privatización de la existencia en la que los derechos más
elementales de salud, educación, empleo y seguridad social han pasado a estar regidos
por la lógica mercantil.
Efectos de la adopción de políticas neoliberales en argentina: concentración de la riqueza,
aumento de la pobreza, profundización de las desigualdades, aumento del desempleo y
del empleo informal, de baja calificación y mal remunerado, medidas que apuntan a
flexibilizar el mercado laboral (derogación o suspensión de convenios colectivos de
trabajo, reglamentación del derecho de huelga, concentración de convenios colectivos
que reducen los estándares laborales consagrados por la legislación, introducción de
contratos de limitada duración y con períodos de prueba más extensos, modificación de la
ley de accidentes de trabajo, rebaja en las asignaciones familiares, rebaja de las
indemnizaciones por despido). La desocupación y la subocupación se complementan a la
perfección con la sobreocupación. Además de afectar el derecho al descanso, el disfrute
del tiempo libre y la limitación razonable de las horas de trabajo, la sobreocupación
genera efectos colaterales como los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales
(fatiga física y mental producida por la extensión de la jornada laboral). Seguridad social y
sectores vulnerables: la población mayor de 60 años sufre en este período una
desprotección sin precedentes (muchos no cobran jubilación ni pensión y muy pocos
recibían ayuda alimentaria del Estado), la niñez fue otro de los segmentos afectados, bajo
la línea de la pobreza, mala salud, alta mortalidad infantil; el trabajo infantil; la
feminización de la pobreza.

* Elabore una definición de neoliberalismo tomando los aportes de este autor.

Encontramos una economía absolutamente extranjerizada y cada vez más dependiente


de las fluctuaciones de los mercados especulativos transnacionales; sociedades
anómicas en las que aun impera un individualismo a ultranza fruto del desgarramiento
social; un aumento inusitado de la violencia en las grandes ciudades; un deterioro
significativo del medioambiente debido a la explotación desmedida; una democracia
política vacía de contenidos y un Estado incapaz para “disciplinar” a los mercados y
brindar los derechos ciudadanos básicos de salud, empleo, seguridad social y educación.
En el centro de estos cambios se encuentra en la puja entre merado y Estado, en la cual
el segundo termino ha perdido la batalla. En los 90: un gran crecimiento de los mercados
por sobre los Estados y las empresas, es el proceso a través del cual surge el “poder
anónimo del mercado”. No debemos comprender al neoliberalismo solo como un régimen
económico, sino como la resultante de la nueva relación entre Estado y mercado. Más allá
del alcance geográfico de sus políticas, como ideología se impuso a nivel mundial. Podría
decirse que la categoría de “neoliberalismo” es útil porque resume el sentido común a la
época, el sentido común que imponen las clases dominantes. El mercado es idolatrado; el
Estado es satanizado; la empresa privada es exaltada y el “darwinismo social de
mercado” aparece como algo deseable y eficaz desde el punto de vista económico. El
neoliberalismo es un grave peligro para la democracia; y no sólo desde el punt de vista
social (dada la desigualdad que genera y profundiza) sino también desde le punto de vista
político.

GARCÍA DELGADO Y NOSETTO: La ciudadanía en una etapa de reconstrucción:


imaginarios y desafíos.

* Identifique las dimensiones básicas para comprender el concepto de Ciudadanía.

La ciudadanía significa pertenencia, identidad y derechos en relación a una determinada


comunidad política. La construcción de la ciudadanía, en ese sentido, es una proceso
histórico, vinculado a luchas populares, en principio asociadas a l conquista de la
autonomía y reorganización nacional y, posteriormente, orientadas a la adquisición de
derechos (civiles, políticos, sociales, postsociales).
A partir de un nuevo escenario de la etapa de reconstrucción, consideramos que diversos
imaginarios configurados por l crisis habilitan nuevas expectativas y oportunidades de
constitución de una ciudadanía que, signada por la heterogeneidad de imaginarios,
reivindica la participación en el marco de una democracia que debe ser recreada en su
ejercicio, ofreciendo distintas posibilidades de encarar el proceso de reconstrucción.
Dimensiones: de carácter formal: vinculado a la pertenencia del individuo a una
comunidad determinada; y de carácter jurídico: derechos (civiles, políticos, sociales y
ambientales) que estos individuos portan en tanto ciudadanos. Permite aprehender la
extensión de la ciudadanía (evaluando qué individuos pertenecen a una comunidad
determinada) y la intensidad de la misma (evaluando qué derechos civiles, políticos,
sociales y de nuevo tipo constituyen el plexo jurídico del que gozan aquellos denominados
ciudadanos).

* Los autores plantean que el proceso de ampliación de ciudadanía se vio erosionado por
la confluencia de fenómenos estructurales, como la globalización, la implementación de
políticas neoliberales, entre otros. Explique esta afirmación y fundamente por qué la
desestructuración del espacio público se transforma en un obstáculo para dicha
ampliación.

El impacto de la globalización ha reproducido al interior de la ciudadanía su lógica de


desestructuraciones y reestructuraciones, generando una profunda fragmentación del
espacio público. Los procesos de reforma del Estado han significado también una
profunda modificación de las relaciones de poder entre sectores de clases y grupos
sociales, transfiriendo en las privatizaciones enormes porciones de esta a los grupos
económicos.
La debilitación de los espacios públicos pones en cuestión el sentido de pertenencia e
identidad.

* Compare los tres imaginarios propuestos por los autores, en torno a los siguientes ejes:
las principales críticas que realiza cada movimiento, los objetivos perseguidos, las
limitaciones, las reformas reclamadas, la concepción de ciudadanía subyacente, el rol
asignado al Estado, los actores representativos y noción de espacio público.
Una ciudadanía crítica/antipolítica: orientada al rechazo de una representación política
que se evidencia insuficiente, cetra su crítica en el ensanchamiento de la brecha entre
representantes y representados y en la desconexión de las elites políticas respecto de la
ciudadanía. La ciudadanía denuncia la inadecuación de las instituciones como principal
causa de la crisis política.
Una ciudadanía participativa/transformadora: es superadora en sus reivindicaciones de la
perspectiva crítica de denuncia a los desajustes del procesimentalismo democrático.
Plantea la insuficiencia de la democracia entendida en esos términos, proponiendo y
poniendo en marcha nuevas prácticas que implican formas alternativas de acceso al
espacio público y de concepción de la política del poder. Estas prácticas implican la
configuración de una ciudadanía participativa y transformadora al ampliar el espacio
público del debate respecto del sentido y los valores del orden social.
Una ciudadanía radical de ruptura: postula una visión de cambio radical y de ruptura
respecto no sólo del modelo desarrollado sino del sistema de producción capitalista en su
totalidad. Todo lo que proviene del estado o del sistema político es demonizado. “Estar
más allá”, articulando su práctica en torno a la noción de un éxodo respecto del sistema
capitalista más que en torno a una lucha contra el mismo.

* A partir de lo sucedido en nuestro país desde la crisis de 2001 al presente, fundamente


desde las ideas de estos autores si ha tenido lugar un proceso de ampliación ciudadana o
no.

Un aspecto importante en los sucesos del año 2001, es que por parte de la ciudadanía,
fue importante para esta salida una movilización y ampliación del espacio público desde
una perspectiva democrática y no violenta, mediante la presencia de diversos
movimientos sociales que contribuyeron desde la solidaridad; el movimiento de la
economía social/solidaria (truque, huertas comunitarias e incluso cartoneros); el
movimiento de protesta organizado por desempleados, piqueteros, sindicatos alterativos.
Los desafíos de la etapa de reconstrucción: 2001, bisagra histórica de replanteo del
ejercicio ciudadano, búsquedas que alientan una ciudadanía con mayores expectativas.
Los tres imaginarios requieren o proponen una sociedad civil participativa. El desafío a
afrontar por la ciudadanía en esta etapa de reconstrucción implica tener capacidad de
discernir y reconocer esta realidad ciudadana novedosa en su interacción con el estado y
con las problemáticas del poder y de la política, considerando a su vez también las
realidades regionales y globales que se configuran, en este sentido, la etapa de
reconstrucción democrática habilita la posibilidad de potencias una ciudadanía que, a su
vez crítica y transformadora, disputa en el espacio público por un nuevo modelo de
desarrollo distinto al neoliberal, habilitando transformaciones en el sentido de la sociedad
y redefiniendo así la pertenencia a un proyecto común.

DE SOUSA SANTOS: Introducción a las epistemologías del sur.

El texto “Epistemologías del Sur” de Boaventura de Sousa Santos comienza presentando


a su autor. Sin embargo, esa presentación formal resulta insuficiente ya que de Sousa
Santos es en la actualidad una de las referencias reconocidas internacionalmente del
Foro Social Mundial y uno de los intelectuales de mayor prestigio en la América Latina del
cambio. Más allá de las críticas que se plantean en torno a la realidad del mundo del
trabajo, la inclusión del texto de Boaventura de Sousa Santos pretende dar cuenta de la
existencia de al menos uno de los actuales espacios de debate intelectual, conocido como
“Epistemologías del sur”. “Epistemologías del sur” constituye entonces un espacio de
pensamiento alternativo destinado a, según su principal promotor, “imaginar un mundo
post capitalista”. En el texto que presentamos, el autor despeja las bases para la
constitución de ese espacio.

* ¿Cuál es la trayectoria más saliente del autor? ¿Qué implica su pertenencia al Foro
Social Mundial? ¿Qué es el Foro Social Mundial? ¿Y el Foro de Davos?

Foro Social Mundial: se preocupan por la crisis financiera y las desigualdades, coma si
también el desgobierno que existe, la desregulación de los capitales financieros. En la
actualidad las alternativas se formulan más por la vía negativa que por la vía positiva. El
Foro Social Mundial representa de algún modo, la aspiración de una gran alternativa, pero
también muestra la gran dificultad que existe para la formulación de una alternativa
concreta, así como para la organización de los actores implicados.
Foro Económico Mundial de Davos: tiene otras preocupaciones. En la actualidad hay una
crisis de hegemonía de los Estados Unidos, pero nadie sabe lo que va a pasar después.
Se hablaba de la emergencia de Japón y China. A lo mejor durante mucho tiempo
tendremos n sistema mundial sin ningún país hegemónico. Eso puede acarrear
problemas graves en el sistema mundial, pero el mismo tiempo puede generar
oportunidades para países como por ejemplo China, que finalmente vea que se puede
beneficiar de la situación. Existen otras oportunidades postcapitalistas: pueden producirse
dentro del propio sistema capitalista, pueden ser oportunidades poscapitalistas; u
oportunidades posoccidentales, como las del mundo árabe.

* ¿Cuáles son, según el autor, las cuatro grandes áreas que definen el contexto de
emergencia de las “epistemologías del sur”? Indique para cada una de ellas, algún
ejemplo o referencia a problemas del mundo real que sirva para reconocerlas.

El contexto intelectual planteado en cuatro áreas de interés: las epistemologías del sur
hacen un diagnóstico crítico con la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar
alternativas para una sociedad más justa y libre. Partimos de una crisis profunda de la
teoría crítica eurocéntrica, que se puede formular en 4 grandes áreas:
- Vivimos en un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles: cada vez somos
más conscientes de que nuestros horizontes de posibilidades están más limitados,
de que quizás es necesario un cambio de civilización, sobre todo en la gestión
ambiental. Cuál es el futuro, podemos seguir tal y como está? No hay respuestas.
- Grandes contradicciones que existen en la actualidad, y que los más jóvenes
pueden sentir muy bien: vemos cómo las condiciones de vida actuales y las
reuniones intergubernamentales por el cambio climático de Copenhague nos dan
cuenta de ello, traen consigo un sentimiento de urgencia por cambiar las cosas.
En contradicción, nos parece que los cambios tienen que ser de civilización, de
largo plazo, ya que la situación actual no se resuelve en tres años.
- Pérdida de los sustantivos: antes se hablaba de socialismo, comunismo, lucha de
clases, reificación, fetichismo de las mercancías, alienación. En los últimos treinta
años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora
con los adjetivos: si la teoría convencional habla de democracia, nosotros
hablamos de democracia participativa, radical, deliberativa; si la teoría
convencional burguesa habla de desarrollo, nosotros hablamos del desarrollo
democrático, sostenible, alternativo; si la teoría convencional habla de derechos
humanos, nosotros hablamos de derechos humanos colectivos, interculturales,
radicales.
- Relación fantasmal entre la teoría y la práctica: realmente quienes han producido
cambios progresistas en los tiempos más recientes, han sido precisamente grupos
sociales totalmente invisibles para la teoría crítica eurocéntrica, esto es, las
mujeres, los indígenas, los campesinos, los gays y lesbianas, los desempleados.
La teoría no habla con la práctica y la práctica no habla con la teoría.

* ¿En base a qué demandas emerge y cuáles son las premisas básicas de una
“epistemología del sur”?

Las Epistemologías del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de


valorización de conocimientos sólidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones
entre diferentes tipos de conocimientos a partir de las prácticas de las clases y grupos
sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación
causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad
en las que se han desdoblado; el valor de cambio, la propiedad individual de la tierra, el
sacrificio de la madre tierra, el racismo, al sexismo, el individualismo, lo material por
encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos de la mente y de la sociedad que
intentan bloquear la imaginación emancipadora y sacrificar las alternativas. En este
sentido, son un conjunto de epistemologías, no una sola, que parte de esta premisa, y de
un Sur que no es geográfico, sino metafórico: el Sur antiimperial.
Premisas:
- Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental del mundo y por eso la transformación del mundo puede también ocurrir
por vías, modos, métodos impensables para Occidente.
- Que la diversidad del mundo es infinita. Esta gran diversidad queda desperdiciada
porque, debido al conocimiento hegemónico que tenemos, permanece invisible. El
capitalismo es la forma más dominante, pero no excluye del todo las otras formas
de organización económica existentes.
- Que esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser activada, así como
transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales, no
puede ser monopolizada por una teoría general.

* ¿A qué se refiere Sousa Santos con el doble trabajo que llevan adelante las
“epistemologías del sur”?

Dos procedimientos centrales de las Epistemologías del Sur: la sociología de las


ausencias y la sociología de las emergencias.
Este doble trabajo sobre el presente, como un pasado incompleto y como un presente
incumplido, se orienta ampliar el horizonte de posibilidades y alternativas del futuro,
porque pensamos que ahí es donde están los bloqueos fundamentales. La propuesta es
la siguiente: a través de dos procedimientos que son la ecología de los saberes y la
traducción intercultural.

*¿A qué refiere el autor con “teorías críticas” o “pensamiento crítico eurocéntrico”? ¿Qué
es la Escuela de Frankfurt? ¿Por qué el autor presenta a las “epistemologías del sur como
una alternativa a dichas perspectivas?

Escuela de Frankfurt: tuvo una transición en la que la palabra clave era “actualidad”, la
actualidad de la revolución. El trasfondo sociopolítico de la Escuela fue el nazismo, el
fascismo y el autoritarismo, tiene autores bien definidos y una escuela (las epistemologías
del sur tienen muchos formuladores y no quiere ser una escuela). El elemento central es
el individuo autónomo del liberalismo, que fracasó debido al capitalismo. El individuo se
humaniza, distanciándose de la naturaleza, negándola. El individuo autónomo acabó en el
nazismo y el fascismo (para las epistemologías del sur, el individuo es autónomo es una
producto de comunidades autónomas y las comunidades autónomas no afirman su
autonomía negando la naturaleza sino todo lo contrario, asumiendo ser parte de ella).
Para la escuela de Frankfurt el universalismo europeo es el universalismo; para las
Epistemologías del Sur, el universalismo europeo es un particularismo que, a través de
formas de poder, muchas veces militar, logró transformar todas las otras culturas en
particulares, y por eso en este momento tenemos una aspiración de universalismo.

*Sistematice en un cuadro los principales puntos de comparación que establece el autor


entre la perspectiva crítica y las epistemologías del sur.

El acceso a perspectivas como la que nos propone este texto, resulta central para abordar
la dimensión cultural de los cambios en el mundo del trabajo. Desde una perspectiva
filosófica, es en este horizonte en donde radica la posibilidad de construir una visión
humanizada del trabajo, de apropiar una perspectiva que busque comprender el
sufrimiento en el trabajo y de plantear algunas discusiones actuales: la problemática de la
diversidad (discriminación, violencia de género, acoso laboral y otros fenómenos
conflictivos) y problemas como la explotación y la precarización (trabajo esclavo, trabajo
infantil) tan antiguos como el capitalismo.

DUBAR C: El trabajo y las identidades profesionales y personales.

* El autor desarrolla cuatro tipos de figuras de identidad a modo de tipos ideales,


reconstruidas a partir de las formas de organización dominantes de una época. Elabore
un esquema de síntesis de las características de cada figura y su contexto de surgimiento.

4 figuras de identidad (hipótesis de que las situaciones de trabajo determinan las formas
de identificación de los trabajadores):
- Figura cultural de identidad: cazadores y pescadores. No es el trabajo sino la
cultura lo que estructura la identidad en primer sentido.
- Figura de categoría: identidad de oficio. Definida por el lugar que ocupa en un
cuerpo piramidal.
- Figura instrumental: empleo asalariado (trabajo abstracto). Mano de obra es un
instrumento para el capital.
- Figura de status: identidad de empresa, se identifican con ella.

*Identifique y desarrolle las conceptualizaciones del autor respecto a la dimensión


subjetiva de las identidades profesionales.

Las identidades en el trabajo no derivan mecánicamente de las “situaciones” definidas


desde el exterior a partir de criterios “objetivos”. Como son maneras de considerar el
propio trabajo y considerarse como “actor” en la organización, estas identidades
dependen sobre todo de las relaciones que se mantienen con los otros actores (jefes,
colegas, clientes) de este “trabajo vivenciado”; es decir, de una situación “construida y
definida subjetivamente”. Podríamos interpretar estas relaciones como relaciones de
poder, con la condición de dar al término “poder” un significado muy amplio: capacidad de
influir sobre las decisiones de trabajo, pero también capacidad de influir sobre los otros y
de participar en estrategias de actor. Las identidades en el trabajo se convierten en
maneras de ser “actor de sí”, de definirse como “miembro activo” de un actor colectivo.
Las viejas identidades profesionales estallan al enfrentarse con las nuevas realidades
surgidas de la crisis. Antes existían denominaciones relativamente estables que estaban
asociadas a las líneas de carrera que permitían esperar un progreso profesional. A lo
largo de los 80, todas estar convenciones que comportaban identidades profesionales,
fueron progresivamente cuestionadas; ya no se valora la estabilidad en el empleo, o la
carrera interna, sino la flexibilidad y las reconversiones internas que acompañan a los
“planes sociales” en la industria siderúrgica o metalúrgica. Hay una tendencia a
abandonar denominaciones y reemplazarlas por otras, se multiplican los procedimientos
de individualización y se ponen en duda categorías que fueron emblemáticas. Esta
evolución de las formas de gestión del trabajo en las empresas se tradujo en cambios en
la categorización social.

*Realice un breve escrito en donde explique los fundamentos desarrollados por Dubar
para afirmar que “Los individuos de las sociedades con predominio `societario` son
compelidos a construirse identidades personales que deben traducirse en ´proyectos de
vida` (…) Por esta razón, se hace necesario un doble ´trabajo sobre sí` para proveerse de
`una forma reflexiva´ y de una ´forma narrativa` que constituyen las dimensiones
societaria de la identidad para sí.”

Los individuos de las sociedades con predominio “societario” son compelidos a


construirse identidades personales que deben traducirse en “proyectos de vida” y en
“competencias” que ya no vienen “dadas” al nacer, ni están puramente “determinadas” por
el lugar en la división del trabajo, sino “construidas” por y en la experiencia personal y
biográfica de cada uno. Se hace necesario u doble “trabajo sobre sí”, para proveerse de
una “forma reflexiva” y de una “forma narrativa” que constituyen las dimensiones
societarias de la identidad” para sí”, la de un sujeto que no se reduce al conjunto de sus
roles sociales. Las exigencias de la “nueva modernidad” transforman progresivamente
todas las antiguas formas de organización en “sociedad en red”, basando el desempeño
de cada uno de sus segmentos en la capacidad colectiva para innovar y en las
competencias individuales para insertarse en las redes y adaptarse a las nuevas reglas
de la competencia que todavía sigue siendo profundamente “salvaje”. La definición y la
aplicación de nuevas regulaciones colectivas constituye, en adelanta, un imperativo
central de esta sociedad mundializada y reticular que amenaza con ser cada vez más
inequitativa. Las nuevas “identidades personales” construidas por y en la subjetivación
inducida por la crisis de la modernización anterior, estas identidades-proyecto a la vez
reflexivas y narrativas, no pueden encerrarse en el individualismo negativo que comporta
exclusiones múltiples.

SENNETT R: Prefacio e introducción. La cultura del nuevo capitalismo.

* Según el autor, ¿cuáles son las consecuencias subjetivas de la crisis de las


instituciones?

La vida familiar ha quedado perturbada por las exigencias del trabajo y la migración se ha
convertido en el ícono de la era global. Hoy tenemos mayor desigualdad económica y
mayor inestabilidad social. Estamos en condiciones de inestabilidad y fragmentariedad. El
precisamente aquí donde entra en juego la cultura, haciendo frente a los 3 desafíos.
*Desarrolle los tres desafíos que el “hombre o mujer ideal” debe enfrentar para sobrevivir
en el contexto actual.

Tiempo: la manera de manejar las relaciones a corto plazo, y de manejarse a sí mismo,


mientras se pasa de una tarea a otra, de un empleo a otro, de un lugar a otro. Improvisar
el curso de su ida.
Talento: cómo desarrollar nuevas habilidades, cómo explorar capacidades potenciales a
medida que las demandas de la realidad cambian. Los trabajadores necesitan reciclarse.
Renuncia: cómo desprenderse del pasado. Recientemente la jefa de una empresa afirmó
que nadie es dueño del puesto que ocupa y en particular que el servicio prestado en el
pasado no garantiza al empleado un lugar en la institución. ¿Cómo responder
positivamente a esta afirmación? Para ello se necesita un rasgo característico de la
personalidad, un rasgo que descarte las experiencias vividas. Este rasgo da un sujeto que
se asemeja más al consumidor, quien, siempre ávido de cosas nuevas, deja de lado
bienes viejos aunque todavía perfectamente utilizables, que al propietario celosamente
aferrado a lo que ya posee.
Módulo 1

BLOQUE B: PROCESOS EMERGENTES, NUEVAS FORMAS DE TRABAJO, NUEVAS


FORMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

PINEDA DUQUE J: El trabajador propietario: identidad y acción colectiva en el


sector metalmecánico.

* Explique brevemente la concepción de identidad que se propone en esta investigación.

En el trabajo se exploran las identidades laborales y de género en un grupo de


trabajadores propietarios, cuyo proceso de organización y acción colectiva se configuró
como proceso de construcción de una nueva identidad colectiva masculina. Emerge de
una fusión desde sus diversas condiciones materiales y subjetivas de trabajadores y
propietarios, quienes construyeron expresiones particulares de masculinidad hegemónica,
las cuales configuraron nuevas relaciones sociales y de género en los hogares, las
empresas y la organización. Estas relaciones fueron caracterizadas por un proceso de
cooperación y conflicto, en nuevas relaciones de poder dada la incorporación de las
mujeres, esposas y compañeras en los negocios familiares y por un complejo marco de
relaciones sociales con otras organizaciones y grupos de hombres.

*¿Cuáles son las dimensiones que se ponen en juego en la construcción identitaria de los
microempresarios?

El proceso de identidad colectiva se presenta en un contexto de tres dimensiones


centrales de sus relaciones sociales y de género: en su condición de esposos y jefes en el
hogar, en su condición de trabajadores en el taller, y en su condición de propietarios y
miembros de la asociación. Condición dualista; trabajadores (ellos se identifican con el
taller y las largas jornadas de trabajo, con sacrificio, con tenacidad) y propietarios (ellos se
identifican con la vida pública, los negocios, inversiones, decisiones, comando, poder y
riesgo).

*Relacione dicha construcción con los aportes realizados por Dubar en relación al
concepto de identidad.

La identidad es una imagen que el sujeto tiene de sí mismo y que los demás tienen de él.

*El autor propone que “Son las habilidades prácticas ganadas durante su vida laboral (de
los microempresarios) las que revisten especial significación en su subjetividad y las que
se constituyen como características centrales de sus identidades masculinas”. Explique
esta afirmación, tomando para ello aportes de la Psicodinámica del Trabajo.

El microempresario metalmecánico es aquel que tiene la capacidad, demostrada en la


práctica, para organizar, trabajar y producir. Es disciplinado, persistente, tenaz y sin vicios.
Él ha construido la microempresa por su propio trabajo acumulado y no por herencia.
Curso de vida típico de la actividad metalmecánica: los hombres jóvenes suelen comenzar
como trabajadores asalariados en pequeños talleres. Con alguna experiencia acumulada,
ellos pueden conseguir empleos en empresas medianas o grandes del sector formal,
después de los cual usualmente retornan al sector informal en la mitad de sus vidas
productivas para establecer un pequeño negocio por cuenta propia. Esto hace que los
micropropietarios se representen, y sean representados, como hombres hechos por sí
mismos, una imagen con la cual sostienen una fuerte identificación. El “aprender
haciendo” fue concebido como una importante fuente de orgullo. Aunque la mayoría ha
recibido capacitación, especialmente técnica, y alcanzado un relativo alto nivel educativo,
son las habilidades prácticas ganadas durante su vida laboral las que revisten especial
significación en su subjetividad y las que se constituyen como características centrales de
sus identidades masculinas. Las destrezas alcanzadas a través del ensayo y error, por
imitación, las habilidades corporales y prácticas, los han provisto para trabajar, competir,
estableces un negocio y ganar un ingreso. Fue en su condición de hombres que pudieron
acceder a un mundo eminentemente para hombres, un mundo masculinizado donde
sintieron las presiones de comportamiento, patrones y representaciones de lo socialmente
aceptado para aquellos que se encontraban en el medio.

FIGARI C: Los jóvenes profesionales y la formación del mando en el nuevo orden


empresario: agencia simbólica e itinerarios de profesionalización emergentes.

* Según la autora, ¿cuáles son las nuevas formaciones discursivas en las que se apoya la
modernización empresaria y que constituyen la “agencia simbólica”?

La modernización empresaria debe ser considerada en el marco de la hegemonía


neoliberal. El análisis sustenta una perspectiva educacional crítica, recupera la nueva
arquitectura simbólica desplegada. La nueva “agencia simbólica” y los movimientos en las
configuraciones profesionales se constituyen en núcleos de sentido centrales desde los
cuales se exponen las principales tendencias halladas en los casos analizados. La
semántica de la modernización se apoya, en principio, en las concepciones del
“management participativo” y en la doctrina de la flexibilidad (laboral, tecnológica,
productiva, organizacional)y se instituyen como principio normativo en el paradigma de la
calidad total (sistema de mejora continua). La calidad definirá entonces el territorio
estratégico desde el cual generar las instancias apropiadas para codificar las nuevas
reglas de la competitividad/eficiencia. La “calidad”, como nueva formación discursiva, se
objetiva en el requerimiento empresario de propiciar “un cambio cultural”, lugar desde el
cual se sustentan movimientos en la gestión del trabajo y en las configuraciones
profesionales. El nuevo disciplinamiento laboral y profesional en el lenguaje de las
denominadas competencias funcionales abreva este sentido, tributando en la dirección de
la creación y sostenimiento de la legitimidad.

*Explique y ejemplifique cómo “La capacitación y las lógicas de formación son funcionales
a la “agencia simbólica”...

Desde este escenario la importancia asignada a los Departamentos de Capacitación, a la


“pedagogización del espacio de trabajo”, y, en definitiva, a las gerencias de Recursos
Humanos, expresan la estrategia empresaria que busca configurar un nuevo orden
social/cultural y profesional. Junto a la institucionalización de las instancias “formadoras”,
la agencia (y agentes) de control simbólico se desterritorializa, no sin definir una división
del trabajo eficaz para “convencer y sostener” el nuevo orden. La formación de mando se
constituye en un enclave estratégico y será materia de gestión específica.
La nueva “agencia simbólica” se sustenta en una especialización funcional que define
intervenciones diferenciadas en cuanto al diseño, la recontextualización y la transmisión
de los sentidos codificados. Esta especialización funcional se apoya en las lógicas de
formación que combinan variados formatos, con grados diferenciados de
institucionalización, pero muy próximos con relación a su instrumentación en los sectores
de trabajo a partir de estrategias descentralizadas. La capacitación “para todos” esconde
una capacitación profundamente selectiva que contribuye en la arquitectura de las
“nuevas clasificaciones” exponiendo la selectividad velada tras la impronta normalizadora
de la colaboración.

*Para el acceso al mando se configuran itinerarios de profesionalización sustentados en


una formación específica y un proceso de selección que mide el potencial. ¿Cuáles son
los indicadores que miden el potencial y cuáles son las actitudes y comportamientos
sobre los que se enfoca la formación?

En este escenario, aquello que se vela es el doble movimiento entre homogenización y


diferenciación de la fuerza laboral. Esta dialéctica dista de ser novedosa; lo que sí resulta
de interés destacar son las múltiples conversiones conceptuales tendientes a ocultarla. La
“participación en un proyecto común, donde todos son colaboradores, la autonomía, la
creatividad, etc.”, tienden a construir el imaginario normalizador que enmascara la
recomposición del patrón dominante orientado no sólo a velar, sino también a distorsionar
por el opuesto los propósitos y sentidos que hegemonizan. Se normaliza la “colaboración”
y la “competencia” marca la pauta de selectividad.
El análisis de los recorridos de profesionalización que se configuran al inicio de la relación
laboral y para el acceso al mando, se han constituido en espacios estratégicos para
iluminar las formas en que se conjugan el orden pedagógico y socioprofesional. Y,
específicamente, cómo se transforma el campo de saber/poder en las organizaciones
modernizadas. Ya sea en el inicio de la relación laboral o bien para acceder al mando, se
configuran itinerarios de profesionalización sustentados en una formación específica y en
un proceso de selección que, antes que nada, mide el “potencial” (compromiso con la
empresa y gestión de la innovación a su servicio). Aquello que debe demostrarse es el
convencimiento de “servir” y “colaborar” con la firma. Los procesos de inducción se
juegan en esta instancia y resultan claves para la detección de potenciales trabajadores
que se ajusten al perfil de la empresa: autonomía, decisión, comunicación y cooperación
son cuestiones que aprende un pasante, lo expone en realidad a la importancia que
adquiere formar actitudes y comportamientos que operen en relación con el “perfil de la
empresa”. Debe demostrar identificación. En este proceso, el sector trabajo se constituye
en un espacio fundamental de disciplinamiento socioprofesional, es desde allí que se
monitorea el grado de ajuste al “comportamiento deseable” y se especifican las
inducciones como primer lugar de selectividad. Los programas de pasantía en el sector de
ingeniería, actúan a la vez como inductores y desarrollando una estrategia de
anticipación.
Los jóvenes profesionales y el potencial: “los elegidos”; acceso al mando: selección y
evaluación permanente. Entre los profesionales, el acceso al mando introduce nuevas
selectividades que operan asociadas íntimamente al invocado “potencial” y a los
desempeños individuales.
Lo que podemos observar en las grandes empresas estudiadas es la emergencia de
itinerarios de profesionalización específicos que articula la formación y la potencial
movilidad, definiendo en el proceso de selección y evaluación permanente del potencial,
la determinación de una carrera local o internacional, así como los niveles de mando a los
cuales pueden acceder. En consecuencia, para la conducción, y especialmente para el
alto mando, no bastará con la trayectoria profesional sustentada en la formación y en la
experiencia. Además de la credencial se requerirá transitar un itinerario de
profesionalización que lo habilite (ingresando a programas especiales de formación de
alto grado). Los programas de “profesionalización del management” forman a los distintos
niveles de la jerarquía del mando. Su propósito es articular una trayectoria profesional
considerada como “exitosa” con la propia trayectoria empresarial y su perfil actual. Una
vez que los jóvenes son seleccionados, el objetivo es determinar su potencial de
movilidad en los distintos niveles de conducción. Aparecen especialmente valorados para
el ingreso en este programa los siguientes criterios: la juventud, el nivel superior
universitario, un desempeño exitoso reconocido por los jefes. Se podría agregar un 4º
criterio: “experiencia en puestos similares”.

*¿Cuál es el lugar estratégico y las funciones que asume el área de Recursos Humanos
en “los itinerarios para el acceso al mando”?

El lugar estratégico de Recursos Humanos se pone en evidencia dando arquitectura a las


nuevas configuraciones profesionales y cimentando nuevos itinerarios que, articulando
formación y una potencial movilidad, conducen a la alta conducción. La definición de estos
recorridos profesionales ha implicado el quiebre de senderos profesionales que, basados
en los criterios de la experiencia acumulada y formación superior, permitían una movilidad
hacia puestos de conducción.

*¿Por qué la formación del alto mando se constituye en un pilar fundamental de la “nueva
burocracia empresaria” y contribuye a su sostenimiento en el tiempo?

La formación de alto mando se constituye en un pilar fundamental para constituir la


“nueva burocracia empresaria”, que debe movilizar, en cada una de sus intervenciones,
un “saber ser” que opere por convencimiento. Se requiere de ella intervenciones
exhaustivas que tomen en cuenta a la organización antes que a un sector específico: la
Laborde diseño y control del sistema estará a su cargo. Estas intervenciones se entraman
con una función pedagógica y comunicacional, que opera directamente en el control
simbólico de la fuerza laboral. De esta forma, el perfil del manso será materia de
modelaje, y para esto su formación se constituirá en parte de la estrategia de
modernización-racionalización. La formación se constituye es una herramienta
fundamental para modelar los nuevos cuadros administrativos que deben traducir, en su
perfil, los sentidos más nodales del fundamentalismo empresario y, en definitiva, aquellos
del imperio de mercado tributado por la hegemonía neoliberal.

BALLADARES C: De empleados a dueños. Cultura, experiencia(s) y relaciones de


alteridad en el proceso de toma y recuperación de una fábrica.

* Identifique las posiciones que adoptaron los trabajadores de Elenic- Cooperativa Crispín
en el proceso de recuperación de la fábrica. Explique los fundamentos de estas
diferencias, retomando, para ello, los aportes que realiza Dubar en relación a la Identidad.

Algunos trabajadores comenzaron a acumular resentimientos. Se mezclan la bronca, el


cariño y la admiración, el reconocimiento y la rabia, el respeto y la sensación de traición.
Aunque muchos consideran que la acumulación de estas deudas son imperdonables,
todavía hay quienes siguen manteniendo un cierto cuidado hacia la figura de Takopian.
Cejas: “nunca odié a mi patrón, hay gente que le decís Tokopian y es como si les hablaras
del demonio, no nos cagó Tokopian, nos cagó el sistema”. Ferraro: lucha, él nunca llegó a
participar de esta trama de relaciones personalizadas como Cejas; cuando se refiere a
Tokopian es evidente una distancia no sólo social, sin también afectiva. Para Cejas,
Ferraro era un tipo que se había pasado 20 años haciendo lo mismo, a diferencia de él,
que había querido progresar dentro de la empresa y lo había logrado (pasó de operario de
línea a asistente en desarrollo de calzado). Ferraro me confirmó que si trabajo no había
cambiado mucho desde que entró a la empresa (ingresó en el área de preparado de
suelas y luego pasó al área de armados) pero el sentido que él le da a su propia
experiencia dentro de la empresa es diferente del que tenía Cejas. Ferraro militó en un
partido de izquierda y llegó a hacer algunas materias de la carrera de ciencias
económicas de la UBA, no orientaba sus deseos hacia progresar dentro de la fábrica, n se
lo propuso.

*Teniendo en cuenta la importancia de la acción colectiva en la conformación de nuevas


identidades, realice una comparación entre las experiencias de los trabajadores de
Elenic- Cooperativa Crispín y los microempresarios de ASSOMETAL.

El conjunto de directivos, empleados y obreros fueron miembros de una trama relacional


donde se imaginó que el grupo constituía una comunidad de tipo familiar, en el cual el
valor del “progreso” ocupaba un lugar central. Esta imaginación no fue compartida por
todos, pero constituyó una de las ideas predominantes dentro de la fábrica mientras ésta
estuvo bajo patrón.
Hubo despidos masivos y se concentraron en protestas, reclamos (los luchadores). Se
activó la alterización nosotros/ellos aumentando el contraste de la relación
patrón/empleado.
Cuando tomaron la fábrica, el grupo de luchadores quedó a cargo del cuidado de la
fábrica con su líder, reactivaron las máquinas y reorganizaron la producción. Convocaron
e incorporaron a todo aquel que quisiera sumarse para que el proyecto sea autogestivo.
Produjo el surgimiento de nuevas categorías: trabajadores nuevos, trabajadores viejos
(luchadores, cesanteados), aquellos que no participaron del proceso de lucha y se unieron
luego. Esta distinción señala fronteras y límites y genera tensiones e invierte las
relaciones de poder dentro de la empresa.
Conocer las experiencias y los elementos morales y simbólicos que constituyeron, y
constituyen, la cultura de aquellos que autogestionan esta empresa. La cultura no sofoca
lo idiosincrásico y los individuos nunca pueden ser reducidos a ella, aunque e parte los
constituya. “Cultura fabril”: conjunto de configuraciones simbólicas y morales de ls que
transitaron y transitan la empresa de manera cotidiana. Aunque es elástica, no
homogénea, flexible y porosa respecto del mundo externo, posee rasgos propios, fruto de
la interacción “situada” de lo sujetos en su contexto histórico. A su vez es fruto de la
actividad creativa de los sujetos, que la producen y la alteran: la experiencia constituye la
cultura y la cultura constituye la experiencia.
En el texto se busca ver la transformación de un colectivo a partir de la descripción de los
diferentes modos de experimentar las situaciones que les tocó vivir a sus integrantes.

*Realice un breve ensayo en el que establezca relaciones entre la construcción identitaria


de los trabajadores de Elenic- Cooperativa Crispín y algunas conceptualizaciones
contenidas en los textos del Módulo I Bloque A.

BERGER Y MINGO: Condiciones de reproducción e inserciones laborales de los


trabajadores agrícolas del Valle de Uco, provincia de Mendoza.

* Construya una síntesis de dos párrafos en la que exponga las ideas claves del artículo.
En el valle de Uco se observa la presencia de una agricultura empresarial moderna y, a la
vez, la continuidad de formas de trabajo precarias, desvalorizadas y eventuales. Se hace
una construcción de las inserciones laborales, las condiciones de reproducción y las
representaciones sobre las relaciones laborales a partir de los relatos de los trabajadores
agrícolas del Valle.
Aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores. Las relaciones de producción y la
reproducción constituyen elementos interdependientes. Comprender la situación de los
trabajadores: es preciso atender al análisis de los ámbitos reproductivos y las formas de
socialización. Se proponen situar a los trabajadores en el marco de su grupo familiar de
dependencia (también el hogar y las relaciones familiares son condicionadas por el
cambio económico).

*Identifique y luego defina las dimensiones que construyeron los autores para guiar su
investigación.

Dimensiones de la investigación
- Configuración productiva en Mendoza: su geografía, contexto, historia.
Afianzamiento del gobierno nacional (se organiza el mercado interno), modelos
agroexportador.
- Confirmación del mercado de trabajo: conformación temprana de una burguesía
provincial en combinación con una clase dirigente perteneciente a los sectores
productivos. Modelo vitivinícola: pequeños y medianos propietarios (inmigración
europea). Trabajo como una obligación. El Estado controlaba el mercado de
trabajo a través de la policía. Demanda de mano de obra permanente muy
reducida; gran cantidad de trabajadores disponibles para realizar tareas
temporarias a lo largo del año. Largos períodos de inactividad y una alta
inestabilidad en los ingresos de la población.
- Formas de control social: discursos que promulgan los sectores productivos y los
agentes sociales sobre la clase trabajadora: “son vagos”, nos ascienden porque
son “desapegados al trabajo”. Dimensión simbólica.

*¿Cómo impactan los cambios en el mundo del trabajo en este sector?

Características de las relaciones laborales: estabilidad o inestabilidad de las ocupaciones


(incertidumbre llegado el invierno respecto a conseguir trabajo, contratos de trabajo
temporarios). Los trabajadores buscan mantenerse ocupados de distintas maneras. Los
ingresos son insuficientes y todos en la familia trabajan. Generan estrategias de
reproducción: comparten viviendas (forma de reproducción de las fuerzas de trabajo). Las
familias destinan un miembro responsable de las tareas de cuidado, permitiendo que los
demás puedan obtener un ingreso al mercado laboral. El trabajo de las mujeres aporta
una parte importante de las condiciones para la reproducción social y material de estos
hogares.
Muchos trabajadores (dimensión simbólica, pregunta nº2) hablan del trabajo agrícola
destacando la dureza de condiciones en que se realiza y la baja remuneración. Bourdieu:
estudiar no sólo permite conocer sino también reinterpretar el propio mundo de vida.
Estudiar y frecuentar otros ámbitos desnaturaliza al propio. Ellos mismos, los
trabajadores, hablan del desconocimiento que dificulta a los trabajadores reclamar sus
derechos. La mención al estudio nos permite observar la “distancia social” que se
produce. “Reclamar” es una actitud muy mal vista. Expresar el reclamo es visto como una
falta de respeto al patrón y el reverso sería cierto sentido de obligación hacia los patrones
expresado en algunas actitudes no formalizadas que regulan las relaciones laborales. A
través de los distintos arreglos realizados por unidades domésticas para alcanzar la
supervivencia, se mantiene el efecto de la presión de las relaciones de explotación sobre
los hogares, al sostener una serie de actividades y requerimientos que las relaciones de
producción no cubren a través de la remuneración

*Fundamente la siguiente frase: “el trabajo es una actividad socialmente e históricamente


situada”. Ejemplifique con datos del artículo.

PERELMAN M: La reconstrucción de la idea de trabajo digno en los cirujas de


Buenos Aires.

* En la introducción del artículo se plantean opiniones contradictorias acerca de si la


actividad de “cirujeo” es o no trabajo. Desde las opiniones vertidas en el texto de De la
Garza Toledo: Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo: ¿puede pensarse al
cirujeo como un trabajo? Compare estos aportes con las opiniones de los cirujas.

Desde De la Garza Toledo se plantea la crisis del trabajo y el fin del trabajo, desde esta
perspectiva podemos tomar al cirujeo como un trabajo, atendiendo a las modificaciones
que está sufriendo el mismo debido a la crisis. Claramente se ve aquí la crisis del trabajo
como núcleo de acumulación de capital. Cirujeo: recolección informal de residuos.
El foco está puesto en comprender cómo algunos cirujas se construyeron como sujetos
que realizan una actividad digna. Pelerman no sólo se centra en el ámbito de la necesidad
de ganarse la vida, sino, al mismo tiempo, en el de la construcción de modos legítimos y
razonables de hacerlo. Pese a los diferentes significados, la noción de cirujeo era
investido de la noción de dignidad.

*Perelman hace múltiples referencias a la desocupación como resultado de la aplicación


de políticas de corte neoliberal en Argentina. Escoja alguna de las afirmaciones y precise
el contexto de la misma con apoyo de los desarrollos del artículo de Cristobo: El
neoliberalismo en Argentina y la profundización de la exclusión y la pobreza.

Desocupación como resultado de políticas neoliberales: 1970, políticas de corte neoliberal


en Argentina generaron fuertes reacomodamientos en la estructura social, con un
mercado de trabajo en retroceso, miles de personas fueron quedando desocupadas en el
mercado formal y tuvieron que buscar formas alternativas para obtener los medios de
vida. Estas experiencias hicieron que se generaran una serie de reposicionamientos entre
lo que significa estar desempleado y ser trabajador, relación que se ha desdibujado y
reconstruido. Cristobo: “la demonización del Estado ha dado lugar a una privatización de
la existencia en la que los derechos más elementales de salud, educación, empleo y
seguridad social han pasado a estar regidos por la lógica mercantil”, claramente
evidenciado queda el corrimiento del Estado en el cumplimiento de sus tareas, ya no
tenemos un Estado que se encargue de garantizar a cada ciudadano el cumplimiento de
sus derechos.

*Perelman afirma: “Lo que me interesa recuperar para el análisis de los cartoneros remite,
entonces, a la necesidad de pensar la noción de dignidad en relación con el
reconocimiento.” Vincule los argumentos de este autor con los desarrollos de Dejours
sobre la dinámica de reconocimiento en el trabajo.

Estas personas sufren el no reconocimiento de lo que hacen, por lo que su sufrimiento es


doble, por la vida de pobreza que llevan y por el no reconocimiento de sus tareas por
parte de los demás (incluso en algunos casos ellos mismos no reconocen lo que hacen ya
que se siente avergonzados de ser cirujas, algunos se refieren al deseo de tener un
trabajo, un laburo como antes).

*Busque en internet la definición de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre


“trabajo decente”, y elabore una reflexión sobre esa definición a la luz de la experiencia
de los cirujas.

El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un


ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus
familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo
decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su
vida laboral.
El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa
contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso
digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente
exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus
vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
El concepto de Trabajo Decente fue formulado por los mandantes de la OIT – gobiernos y
organizaciones de empleadores y trabajadores – como una manera de identificar las
prioridades de la Organización. Se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente
de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan
en beneficio de todos, y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de
trabajo productivo y el desarrollo de las empresas.
El trabajo decente refleja las prioridades de la agenda social, económica y política de
países y del sistema internacional. En un período de tiempo relativamente breve, este
concepto ha logrado un consenso internacional entre gobiernos, empleadores,
trabajadores y la sociedad civil sobre el hecho de que el empleo productivo y el trabajo
decente son elementos fundamentales para alcanzar una globalización justa, reducir de la
pobreza y obtener desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible. La OIT aspira a hacer del
trabajo decente un objetivo global y una realidad nacional, a través de programas
nacionales de trabajo decente.
Si bien es cierto que estos hombres, algunos, reconstruyen esta actividad como una
forma digna de ganarse la vida, en general no existe una noción de lo que significa ser
ciruja, muchos se referían a ello con orgullo y otros con vergüenza. Pero lo cierto es que
el gobierno no les está otorgando a estas personas la posibilidad de hacer valer sus
derechos, tal y como la PIT define lo que es un trabajo digno: claro está que estas
personas no son reconocidas por la sociedad como trabajadores, como así tampoco esto
les permite estabilidad familiar ni personal.

DEL BONO: Call centers y relaciones de servicio. Reflexiones en torno al trabajo de


los agentes de los servicios para exportación.

* Describa y grafique el proceso productivo característico del call center. Intente graficar la
línea de montaje que según la autora, los agentes telefónicos tienen en la cabeza.

Los call centers son desde hace algunos años objetos de múltiples estudios e
investigaciones, organización de trabajo de los centros de atención del cliente, los call
centers son uno de los empleos más nuevos relacionados con las nuevas tecnologías, sin
embargo, es una con la estructura más taylorista que puede haber se trabaja mucho
midiendo los tiempos, con una estructura; por ejemplo, el control minuto a minuto, los
sistemas de evaluación continua de rendimiento, saber que decir, como saludar, como
despedirse del cliente, frases a utilizar, la obligación de atenerse a ello para obtener
buenas valoraciones de calidad. A partir de estos elementos los agentes telefónicos han
sido presentados como trabajadores con una línea de montaje en la cabeza. es por esto
que Andrea Del Bono plantea a los call centers como un trabajo taylorista con sustento en
lógica relacional.

* Describa la ocupación de un agente telefónico de call centers en términos de su


contexto laboral específico, las actividades desarrolladas y los soportes técnicos
utilizados.

El trabajo de los agentes telefónicos es un eslabón de un proceso productivo que tiene en


la integración de la relación entre producción y consumo su virtud esencial; en el marco
de esta integración el consumidor participa activamente en la construcción del producto
que será objeto de consumo. En la economía post industrial, un producto debe ser
vendido antes de ser fabricado y esto conlleva una estrategia que se basa sobre la
producción y el consumo de información y de marketing. Los call centers son un canal
privilegiado para facilitar esa comunicación (producción-consumo) y los agentes son
quienes tienen esos puentes para facilitar esa interacción (clientes-empresa).
Quienes trabajan en un call están inmersos en un proceso productivo que no implica la
producción de ningún bien tangible, sino más bien de una relación de servicio.
Los agentes tienen que escuchar y al mismo tiempo que controlar los mensajes
emocionales que ellos mismos transmiten a partir de sus actitudes, su tono de voz, y de
las palabras que utilizan. El trabajo emocional exige, en el caso de los call centers la
comprensión, la propia evaluación así como también la evaluación de las reacciones al
otro lado o la línea.

Los agentes que trabajan en centros de atención al cliente, que exportan ese servicio
están inmersos en una situación dotada de una serie de elementos particulares; son
trabajadores en red, siempre conectados, que han sido alcanzados por el proceso de
globalización y deslocalización de servicios. Los agentes de las plataformas offshore
trabajan 6, 8 horas, comunicándose con clientes que generalmente no hablan su mismo
idioma. Tampoco tienen en común con los clientes referencias básicas: los horarios.
Las circunstancias identificadas, no son exclusivas de los call centers que brindan
servicios para exportación, pero estas se ven reforzadas dada la naturaleza deslocalizada
del trabajo que realizan los agentes telefónicos: experiencias laborales desgastantes,
poco gratificantes, y caracterizadas por la ausencia de representaciones integradoras y
valorizantes asociadas al trabajo.

* Explique el papel del saber técnico de los agentes reparadores como elemento crítico
para equilibrar las tensiones con los clientes, a diferencia de otros agentes telefónicos.

Los testimonios más contundentes sobre el esfuerzo o exigencias que conlleva la


interacción que llevan adelante los agentes telefónicos corresponden a los agentes que
participan de la relación de servicio en un rol de vendedores. La razón para esto es que
en dicha situación la relación no descansa en una interacción sustentada por la creación
común y la circulación de información, los agentes solo encaran una estrategia orientada
a convencer al cliente a través de la creación de una corriente de confianza e interés.
Para lograrlo, tiene que superar la distancia que genera en la comunicación el manejo
rudimentario de los recursos lingüísticos que ellos no dominan.
Cuando se trata de una operación de venta es el cliente quien contra mayor poder en la
relación de servicio.
En este call center, los clientes se imponen a los agentes haciendo valer que son ellos los
que dominan el código, el idioma. Con frecuencia los clientes se negaban a tratar con
gente que no hablase correctamente en ingles. En los correlatos de los agentes
entrevistados estas situaciones están dotadas de una carga emocional de claro signo
negativo. En los ruidos más importantes en las comunicaciones parecía presentarse en
los casos cotidianos según los relatos, en que los clientes hacían explícitos sus prejuicios
y agresiones frente al otro extranjero.
En contraste con el caso de ventas, el call center de soporte técnico de kodak es un caso
bastante cercano al de la co-producción del servicio donde el control de la relación de
servicio no es asimétrico, o incluso favorece a los agentes que tienen que actuar sobre la
situación planteada por el cliente, como reparadores transformando una realidad dada, los
relatos de los agentes reflejaron cierta horizontalidad en la relación con el cliente y la
importancia crítica del saber técnico para equilibrar las tensiones que también en este
caso se expresan en formas larvadas de discriminación y racismo.

* Ejemplifique el concepto de trampa en el contexto de la empresa que describe la autora.

* Explique porque para la autora se trata de un proceso productivo que tiene en la


integración de la relación entre la producción y consumo su virtud esencial. (idem 2)

MONTES CATÓ: Subordinación y dominación en los espacios de trabajo. Estudio


sobre la disciplina y sus formas de expresión.

*¿Cómo se articulan las nociones de técnica y dominación en cuanto a la disciplina y la


subordinación?

Plantear el tema del poder y la dominación como cuestión ubicada en el centro de la


discusión, evidenciando asó que lo político constituye la gestión económica del trabajo
como rasgo sustantivo para su adecuada comprensión y explicación. En efecto, para que
el proceso de valorización del capital en los ámbitos productivos sea factible, existen
determinadas técnicas o tecnologías de dominación presentes en las formas de
organización del trabajo. Trabajo productivo: es preciso una constante búsqueda y
aplicación de métodos más idóneos para conseguir la mayor adecuación laboral posible
de los trabajadores. Acumulación: se produce bajo relaciones sociales –laborales-
específicas y que no puede comprenderse cómo se produce en los centros de trabajo su
no se considera bajo qué condiciones; para que se lleve a cabo dicho proceso es
necesaria la subordinación de los trabajadores al capital. La disciplina comprende una
estrategia reguladora de su configuración y operatividad, estrategia múltiple y compleja
dirigida a conseguir la adecuación productiva del comportamiento de los trabajadores. La
disciplina es siempre codificación explícita destinada a estableces o reproducir un
determinado orden.

*¿Qué papel juegan las políticas de empleo y los vínculos contractuales en relación a la
dominación?

El esfuerzo del capital está dirigido a: aumentar la productividad y a facilitar la


interiorización de la disciplina. La técnica actúa como instrumento de poder que no
permite evidenciar la forma en que se articula lo político en los espacios laborales.
Tenacidad que sólo aparece bajo el principio de necesidad, colocando un velo de
naturalización ahí donde se encuentra la política de trasfondo como gestión del poder.
Para mantener la hegemonía en el espacio laboral, las empresas deben recrear nuevas
tecnologías que aseguren la diseminación en todo el espacio laboral de los efectos de
poder. Los mecanismos responden a una relación dinámica y de condicionamiento
recíprocamente entre quien lo ejerce y quien lo padece: se sostienen mutuamente. Un
primer aspecto destacable opera mediante las políticas de empleo. El tipo de contratación
implica una base objetiva desde la cual se ejerce el sometimiento de los trabajadores a la
autoridad de la empresa. También se ha empleado otra estrategia orientada a “sacar fuera
de convenio” a los trabajadores bajo convenio: implica que los trabajadores no estarán
amparados por el convenio colectivo de trabajo; esta estrategia fue muy eficaz en la
medida en que derivó en un mayor grado de sujeción, puesto que la relación se entabla
de manera individual y no colectiva.

*¿Cómo operan los procesos de diferenciación/estigmatización del trabajador y qué


objetivos persiguen este tipo de políticas?

La utilización de la figura de la pasantía y los contratos eventuales como forma de


vinculación de los trabajadores con las empresas actúa como un elemento de dominación
que busca resquebrajar el colectivo de trabajadores, las redes significativas que los unen
y una cultura propia de resistencia y oposición para sustituirla por una cultura más
favorable a los intereses de la dirección. La diferenciación también operó gracias a la
distinción generacional entre trabajadores nuevos y viejos o más precisamente entre los
ex Entel y los trabajadores de Telecom y Telefónica. Este proceso de diferenciación operó
específicamente en las empresas estudiadas mediante la estigmatización. Para ello la
empresa construyó una imagen estigmatizada del trabajador que había desarrollado sus
actividades desde la época de Entel. Si bien el estigma se refiere a una característica, no
puede ser comprendido en tanto atributo en sí mismo sino que está inscrito en
determinadas relaciones, es decir, el estigma responde a una construcción social que se
realiza de él. La dinámica de diferenciación vía estigmatización: apartar físicamente a los
trabajadores para no permitir en contacto con los nuevos ingresantes y la acción y
difusión mediante cursos de capacitación y de divulgación cotidiana. El desarrollo de una
actividad de manera aislada de otros trabajadores se reforzaba con la ruptura de todo tipo
de contacto, que imposibilitaban la articulación de acciones conjuntas. Se fomentaba una
imagen de inutilidad e inoperancia del trabajador de la época de Entel y se buscaba la
desmoralización de los trabajadores asignándoles tareas para las cuales no habían sido
capacitados, a la vez que involucraba a las familias ofreciendo dinero para la renuncia del
trabajador. La estigmatización opera eficazmente en la medida en que existe un conjunto
de pares que también la ejerce. También se extendió a todo trabajador vinculado al
sindicato.

*¿Con qué objetivos y de qué manera se llevan a cabo, por parte de las empresas, los
procesos de internalización del control, el involucramiento y la fidelización de los
trabajadores?

La empresa necesita apelar a la interiorización de ciertos valores, normas y creencias que


contribuirán a desplegar un complejo abanico de comportamientos y actitudes en función
de los esquemas interpretativos que posee las direcciones empresariales. Para ello son
significativas las políticas destinadas a un mayor grado de involucramiento de los
trabajadores por medio de la fidelización. El objetivo es el de conformar nuevos patrones
de influencia y legitimidad que permitan que los trabajadores hagan propios los objetivos y
valores de la empresa. Lo que se busca es operar sobre los presupuestos culturales del
funcionamiento de las organizaciones dad que es en la cultura donde se fundamentan los
procesos de compromiso e identidad, fundamentales en la nueva situación. Bajo el
principio de horizontalidad, se despliegan un conjunto de mecanismos. Fidelidad: el
empleado debe evitar situaciones de conflicto de intereses, non comprometiéndose en
una actividad externa que pudiera lesionar los intereses de la empresa. Desempeño: el
empleado debe realizar sus tareas con dedicación y diligencia adecuadas a su función, de
manera de colaborar en el normal desarrollo de la actividad.

STECHER, GODOY Y TORO: Condiciones y experiencias de trabajo en la sala de


venta de un supermercado. Explorando los procesos de flexibilización laboral en el
sector del retail en Chile.

* ¿Cómo impacta el proceso de flexibilización laboral,-tanto interno como externo-, en las


condiciones y experiencias de trabajo de las cajeras?

Se han implementado formas flexibles de gestión de los recursos humanos y de la


organización del trabajo advirtiendo: crecimiento de los niveles de productividad,
internacionalización de las empresas del sector, ampliación en la oferta de productos y
servicios, disminución de los precios al consumidor, fuerte despliegue de campañas
publicitarias y estrategias de marketing, un política activa de apertura de nuevos locales
por todo el país.
Se observa el uso de formas de flexibilidad externa: contratos a largo plazo fijo,
temporales, eventuales, externalización mediante subcontratación y/o suministro de
personal; y formas de flexibilidad internas: especialmente flexibilidad de la jornada de
trabajo (contratos part time, jornada laboral escalonada, horarios nocturnos y de fin de
semana) y en los sistemas de remuneraciones. En lo que respecta a implementación de
innovaciones organizativas a nivel del proceso de trabajo: polifuncionalidad, círculos de
calidad, equipos de trabajo, sistema justo a tiempo, descentralización del control, etc..

*Elabore un cuadro comparativo caracterizando el trabajo de las cajeras y “maestros”,


destacando las diferencias en cuanto a condiciones de trabajo: tiempos, contratos,
espacios, flexibilidad; reconocimiento, etc. Explicite también sus implicancias a nivel de
identidad, discriminación, precarización y género.

Cajeras: mujeres jóvenes, part time, presión constante de los clientes y sus jefaturas,
polifuncionalidad, inmovilidad, baja autonomía, fuerte control y falta de reconocimiento.
Grados importantes de malestar (por la fuerte vigilancia de supervisoras y presión de los
clientes, la imposibilidad de moverse del puesto, los bajos niveles de autonomía, etc.).
dificultad de conversar, interactuar y recibir apoyo de parte de sus compañeras, fuerte
desgaste físico que supone estar en la misma posición largas horas, la exigencia del
trabajo emocional propia del sector servicios, la dependencia y poco control respecto a los
sistemas tecnológicos asociados al pago de los clientes. Falta de valoración respecto al
rol que desempeñan, remuneración apenas por encima del salario mínimo, con frecuente
rotación de personal, escasas instancias de capacitación, bajo reconocimiento por parte
de la empresa, los clientes, los otros empleados y la sociedad. Dan cuenta de un malestar
subjetivo producto de esta falta de reconocimiento.
Maestros (carnicería, panadería, pescadería, fiambrería): áreas de mayor prestigio, mayor
autonomía y control sobre el trabajo, niveles más altos de satisfacción y remuneración.
Se mantiene el imaginario de la “identidad de oficio”. Hombres de mediana edad,
contratos indefinidos y jornada completa. Desempeñan oficios de marcada identidad,
poseen una formación y/o larga experiencia, tienen condiciones de trabajo más
favorables, cuentan con mejores salarios, mayor estatus y reconocimiento por parte de la
empresa, los clientes, los compañeros, la sociedad. Se les reconoce como poseedores de
un saber experto, especializado, en el cual se es “maestro”. Pueden más fácilmente dotar
de un sentido positivo la experiencia laboral a partir de un sentimiento y experiencia
cotidiana de ser competente, de ser reconocido y de estar haciendo aquello que no
domina y le gusta. Predomina la satisfacción con su trabajo, la identificación con el oficio y
una alta motivación y deseo de realizar sus funciones.

*La polifuncionalidad, los cambios arbitrarios de turnos y descansos y la asunción de la


responsabilidad individual que forman parte del discurso propio del “New Managment”,
tienen impactos en los trabajadores. Elabore una conclusión acerca de si los mismos
representan alguna continuidad con el paradigma Taylorista-Fordista y fundamente.
Módulo 2

BLOQUE A: CLÍNICAS DEL TRABAJO: CONTRIBUCIONES TEÓRICAS Y


METODOLÓGICAS

GONZÁLEZ REY: Lo social en la teoría histórico cultural.

* Explique la siguiente frase: “Vygotsky comprende lo social no como algo externo y


objetivo con relación a lo individual, sino como un espacio de producción simbólica donde
también se generan sentidos”.

Vigotsky comprende lo social no como algo externo y objetivo con respecto a lo individual,
sino como un espacio de producción simbólica donde también se generan sentidos. Sin
embargo, Vigotsky nunca llegó a superar completamente su representación de la psique
como reflejo, y no consiguió desarrollar de forma consecuente la categoría de sentido
como un nuevo tipo de unidad de la vida psíquica, lo que pudo haber representado el
momento de definición de la subjetividad como producción cultural-histórica. El sentido
subjetivo, a diferencia del sentido, es una producción simbólica-emocional que caracteriza
subjetivamente la experiencia vivida.

* Explique brevemente las rupturas que introdujo el enfoque histórico cultural en el


desarrollo de la psicología.

* Enuncie algunas de las críticas que el autor realiza a la Teoría de la Actividad de


Leontiev. Describa cómo la perspectiva de la Teoría de la Acción ofrece mayor
comprensión de la subjetividad y es por tanto superadora de un análisis funcional de la
actividad.

La Teoría de la Actividad sintetizó dos de las peores consecuencias del socialismo


burocrático sobre la psicología: la objetivación de la psique, ya presente en el eje
comportamentalista del desarrollo de la psicología, y el desconocimiento de los procesos
macro y micro sociales, ignorando de forma general los procesos de comunicación
humana y su carácter generador en la acción social. La Teoría de la Actividad, en realidad,
no significó un gran avance en el desarrollo de la comprensión del carácter social de la
psique, pues se orientó básicamente a la actividad de los individuos con objetos, mediante
la cual justificó el carácter objetivo de la psique individual. Esa objetividad, sin embargo,
no descansaba en el carácter social de la psique, sino en la identidad entre lo externo y lo
interno; la actividad interna y la externa eran idénticas por su estructura. Este foco, unido
a la evitación intencional del estudio de procesos sociales complejos, fueron factores que
influyeron en la orientación dominante de esa psicología en el estudio de las funciones
psicológicas. En ese sentido, la ausencia de investigaciones y construcciones teóricas
orientadas a problemas sociales complejos se acompañó de la ausencia de una
producción teórica orientada a problemas psicológicos complejos.

* Desde el enfoque histórico-cultural de la psicología, desarrolle el concepto de actividad.

Si tenemos en cuenta la importancia que se le atribuía a la materialidad de la psique


dentro de la ideología dominante de aquel momento histórico, no es extraño que se
considerara la actividad como una posibilidad para llegar a una definición objetiva de la
psique, toda vez que la operación interna representaba un epifenómeno de la operación
externa. El carácter objetivista de la teoría de la actividad está claro en el lugar que se le
atribuye al objeto. El objeto se convierte en un referente externo permanente de la
actividad, y toda ella está orientada por objetos, es una actividad dirigida hacia los objetos
y que se desarrolla a través de la acción de la persona con ellos. El plano de lo
interpersonal, del carácter subjetivo del contexto y de la propia persona es completamente
ignorado. Esta orientación objetiva de la psicología de la actividad es expresada
claramente por Kaptelinin cuando afirma: “La orientación general de la Teoría de la
Actividad puede ser definida como un estudio objetivo de los fenómenos subjetivos”.

* Elabore un párrafo en el que se relacionen los conceptos de “subjetividad”, “subjetividad


social” y “cultura”.

* Desarrolle las implicancias de definir a la “subjetividad” desde una perspectiva histórico-


cultural.

La subjetividad es un espacio complejo que tiene dos espacios de constitución


permanente e interrelacionada: lo individual y lo social, ambos constituyen al otro y al
mismo tiempo son constituidos por el otro. De esta forma se rompe definitivamente con la
idea de un individuo aislado, naturalizado. La concepción histórico-cultural de la persona
es aquella que lo reconoce como subjetivamente constituido, pues es esa subjetividad la
que especifica su historia socio-cultural.

* Desarrolle un concepto de “subjetividad social” desde los aportes del autor.

“El sistema integral de configuraciones subjetivas (grupales o individuales), que se


articulan en las distintos niveles de la vida social, implicándose de forma diferenciada en
las distintas instituciones, grupos y formaciones de una sociedad concreta. Estas formas
tan disímiles guardan complejas relaciones entre sí y con el sistema de determinantes de
cada sociedad concreta, aspectos que deben ser integrados y explicados por la psicología
social”.

BEGUIN Y CLOT: La acción situada en el desarrollo de la actividad.

¿Todo lo que se despliega en una situación de trabajo "viene dado" sin que el hombre
pueda intervenir en ello con su inteligencia, con su creatividad, con su pericia? Sin dudas
no. Y en contrapartida: ¿Todo lo que define la actividad deriva del despliegue del sujeto,
depende de su capacidad o de su expertise? En la situación, ¿todo es o ha sido creado
por el trabajador? Tampoco.

En toda situación de trabajo, en todo sistema de actividad, hay aspectos que vienen
dados por la materialidad de la situación, por los condicionamientos culturales, por las
tradiciones tecnológicas, por las rutinas que han sido prescriptas. Y sin embargo, siempre
hay un resquicio para la inventiva, para re-crear experiencia, para resolver problemas
inesperados, para redefinir acuerdos o re-pactar, al menos parcialmente, el marco de
referencia de la acción.
En la voz de los autores, se dice: "¿Toda actividad no está justamente situada entre lo
dado y lo creado?” El análisis del trabajo nos ha familiarizado con la fuerza de lo ya
decidido, de lo dado, de lo “cristalizado” en las estructuras. Pero nos ha permitido
comprender también que la actividad no puede ser reducida a procedimientos de
ejecución puestos en práctica más o menos pasivamente. Igualmente, nos ha permitido
comprender que hasta el gesto más repetitivo del trabajador en la cadena es siempre
único. De golpe es posible comprender por qué Vergnaud y Récopé, en una perspectiva
piagetiana plantearon con justicia que el esquema no es un estereotipo: “lo que es
invariante, es la organización de la actividad pero no la actividad”.

Entendido esto, los autores en el punto 3.2., nos proponen profundizar en la idea de que
en las situaciones de trabajo hay "repetición sin repetición" y que eso sería, nada más ni
nada menos que "desarrollo".

Una forma de procesar este texto es a través de la elaboración de cuadros que sinteticen
las distintas perspectivas que van presentando los autores y -lo más importante- los
argumentos de cada una de ellas en favor de una posición que asigna más importancia a
la mente humana singular, a los invariantes de la situación, o a la posibilidad de una
cognición distribuida o de una combinación entre lo dado y lo creado.

* Elabore un cuadro en el que se incluyan contribuciones y críticas de las diferentes


corrientes que aportan a la comprensión del proceso de desarrollo de una actividad,
desde la teoría de la acción situada.

La teoría de la acción situada parte de la siguiente pregunta, ¿Dónde situamos a la


organización? ¿Cómo el sujeto se organiza en el trabajo, en función de qué? A partir de
esto encontramos dos respuestas diferentes, por un lado, el sujeto realiza cognitivamente
su acción, sería una respuesta desde lo cognitivo, y podemos decir que esta acción
emerge de una situación particular, por otro lado la acción es mas emergente de las
interacciones.
Esta organización de la acción del sujeto tiene o está en relación directa con una
determinada situación que comprende la organización, las normas, los valores, códigos y
reglas de los otros.

* Identifique en el texto las corrientes y los conceptos claves de una psicología laboral
orientada a analizar la actividad real del trabajo.

Encontramos tres aproximaciones que desarrollan la teoría de la acción situada, estas


son:
Aproximación interaccionista: hace referencia de indexicalidad, que sería la dependencia
contextual del lenguaje, va a ser que necesite tiempo y construcción del lenguaje en este
contexto, el lenguaje va a depender del contexto y esta aproximación se refiere también a
la reflexibilidad, comprensión compartida que tiene que ver con lo que plantea Rojas con
esto de la comunidad practica de los interlocutores significativos.
Acción ecologista: Sostiene que el sujeto experto organiza su acción a través de un objeto
que es significante.
Aproximación cultural: la cognición puede ser tanto del sujeto como del objeto.
* Elabore tres párrafos donde presente los aportes de las teorías de la acción situada al
análisis de la actividad laboral.

* Nombre y explique las dimensiones de la contextualización de la acción por el lenguaje.

*¿A qué se refiere el autor cuando afirma que “la acción emerge de las circunstancias”?

*Identifique los principales postulados de las tres tradiciones o aproximaciones respecto a


la organización de la acción que plantea el autor: interaccionista, ecológica y cultural.

SANDOVAL MOYA: Constructivismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica


desde la psicología social.

El tema del construccionismo es muy complejo y tiene muchas líneas de desarrollo que no
son necesariamente coincidentes. De todos modos, lo que tienen en común estas líneas,
es el carácter de considerar a la realidad como "construida", en contraposición a los
enfoques de tipo realista, empirista y/o positivista. Sandoval Moya se sitúa en una postura
crítica respecto a un tipo de construccionismo que asumen algunas perspectivas de la
psicología social, donde la realidad es una realidad construida socialmente, es decir, en
un marco colectivo en el cual cobra centralidad el carácter de las interacciones y la
construcción compartida de "significados" otorgados a las acciones sociales. Sin duda que
estas perspectivas son valiosas, pero ¿cuál es el problema que presentan estos
enfoques? El problema es que se ubican en las antípodas de las posturas
empiristas/realistas/positivistas, y por esa causa, pierden todo vínculo con "lo real". Es
decir, se prioriza el carácter significativo de los actos humanos, pero como si los actos
humanos no fueran realizados enfrentando un real a transformar, y como si no existiera un
cuerpo real que los ejecuta. Dicho de otra manera, se sitúan en el eje ego-otros, como lo
plantea Dejours respecto a las corrientes psicosociológicas, dejando de lado que los
colectivos humanos siempre enfrentan un real, es decir, un mundo que resiste a la
transformación y que no puede explicarse sólo desde la construcción social de significado.
Allí se sitúa el límite o problema de las propuestas construccionistas que prescinden de un
"real", como si lo "real" sólo fuera lo que ingresa al campo de construcción
sociodiscursiva, sin referencias externas a dicha construcción.

* Sintetice los principales argumentos del construccionismo y las principales críticas a


este enfoque.

El construccionismo no puede ser analizado como una teoría en el sentido clásico, más
bien responde a un conjunto de perspectivas que no necesariamente constituyen un todo
coherente y contrastable. Por ello, cuando utilizamos el término “perspectivas” en plural, lo
hacemos con el explícito objetivo de evitar “reificar” al construccionismo como un enfoque
uniforme y totalmente estabilizado. Sin embargo, después de varias décadas de
desarrollo en EEUU, Europa y América Latina, en la actualidad, el construccionismo
puede ser reconocido como un programa complejo con expresiones en varios ámbitos de
la psicología y las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de esta comunicación es
analizar críticamente el desarrollo y proyección de las perspectivas construccionistas en
Psicología Social. Gergen llegaba así a la conclusión de que el conocimiento que se
obtiene en Psicología Social es de carácter histórico.

* Fundamente la siguiente idea de Gergen (1996): “el construccionismo no pretende ser


una teoría propiamente tal, sino más bien, un intento metateórico por construir una
alternativa a la hegemonía del empirismo en la epistemología, del conductismo y del
cognitivismo en la teoría y de experimentalismo en la metodología…”

El construccionismo pretende ser un intento metateórico por construir una alternativa a la


hegemonía del empirismo en la epistemología, del conductismo y del cognitivismo en la
teoría y la experimentalismo en la metodología, la trilogía que fundamenta el núcleo de
inteligibilidad de la psicología moderna. De ahí que el construccionismo se autodefina
como una verdadera “crítica social”.

* Destaque las características principales del construccionismo desarrollado por Gergen y


su aporte para el estudio de la Psicología Social.

De este modo, los planteamientos construccionistas se proponen desarrollar una postura


teórica y epistemológica vinculada a la crítica y la “desconstrucción”, donde el análisis
crítico ya no se propone como objetivo levantar el velo de los intereses y de los prejuicios
que encubren la realidad, sino más bien explorar como podrían concebirse de otra
manera las cosas y qué tipo de relaciones se podrían establecer a partir de esas nuevas
concepciones sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Lo que se propone el
construccionismo, entonces, es desarrollar una perspectiva alternativa al enfoque
individual del conocimiento, permitiendo analizar el rol que juega el saber compartido por
una comunidad en la mantención y reproducción de la realidad.

* ¿A qué refiere el autor cuando habla de “acción situada” y qué relación tiene con la idea
de construccionismo?

Nuestra propuesta sería que debemos centrar el análisis psicosociológico en la


construcción “socio-natural” de la realidad, marcando un giro con respecto a las
tradiciones objetivista, pero también subjetivistas de la psicología social. En primer lugar,
que un hecho es construido por medio de las prácticas reales de significación, y que por lo
tanto, como todo acto de construcción, requiere de “materiales” que se articulan a partir
de un trasfondo sedimentado en nuestros cuerpos y nuestra forma de vida. En segundo
lugar, que la relación entre conocimiento y el mundo no se constituye a través de una
representación mental ni una construcción lingüística, sino por medio de un proceso de
“articulación”.

A partir de ambas proposiciones se estructura la perspectiva de la acción situada, la cual


propone que el proceso de construcción social debe ser entendido como la “articulación”
de algunos elementos simbólicos y materiales dispersos en un “trasfondo”, elementos que
por definición no contarían con una identidad definida a priori, sino que ésta sería el
resultado de la propia “articulación” que se produce en el momento de la acción.
* La autora afirma que “…el construccionismo, asumiendo una clara inspiración en las
perspectivas posmodernas, define la noción de ―acción discursiva ‖ como el objeto de
investigación privilegiado para estudiar estos procesos de construcción social…”
Desarrolle esta idea en relación a las categorías conceptuales que son relegadas como
“objetos privilegiados de investigación”.

DEJOURS: El factor humano

¿Qué es lo real en el trabajo? Comencemos por la distinción entre trabajo prescripto y


trabajo real. El primero es el que se diseña y se espera que el trabajador haga; para eso
se le dan las instrucciones, las capacitaciones, las herramientas y los saberes que se
estiman necesarios. Sin embargo, cuando él se pone a trabajar, aparecen eventos no
previstos; Dejours dice que aún con la prescripción más minuciosa, hay cosas que se
escapan. Sin embargo el trabajador se las arregla, les hace frente, se da maña, tal vez
hace algún truco por fuera de lo prescripto, y el trabajo sale adelante. Ya no será idéntico
a la prescripción, pero los objetivos diseñados se van a alcanzar con el plus que cada
trabajador le pone.

Pero hay ocasiones en que frente al evento… el trabajador no sabe cómo resolver el
problema Ahí estaría frente a lo real del trabajo, un evento en el que su dominio técnico o
científico no alcanza para avanzar sobre él. Dice Dejours: “que resiste a la simbolización”;
porque probablemente el trabajador, frente a una máquina que no anda, por ejemplo, tal
vez sólo pueda decir: “no sé qué le pasa”, es decir no podrá poner en palabras
(simbolizar) lo que sucede.

Y el evento se convierte por lo tanto en un fracaso… Que provoca frustración, hasta ira
dice Dejours, pero que -también según sus palabras- invita a seguir trabajando.

Entonces, en términos del trabajo de quien interviene, el trabajo prescripto es observable


en el área del diseño del trabajo; al trabajo real, que es el realmente realizado, podremos
acceder por la observación y la palabra de los trabajadores. Y la dificultad está en lo real
del trabajo, porque no se puede observar ya que es lo no realizado, y como tiene este
carácter de fracaso tampoco es muy fácil que se acepte hablar de ese tema; precisa de
todos los recaudos metodológicos de los que habla Dejours para que se pueda hablar de
ellos.

* Identifique en el texto las dos orientaciones principales sobre la noción de factor humano
que plantea el autor y sus características.

Factor Humano
Se lo puede considerar desde la perspectiva de Falla que hace referencia al Modelo
Productivo (taylorismo – Fordismo)
Considera al hombre reducido a una técnica, no como condición humana, generado por
una omisión, una falta, a causa de la fatiga o error del trabajador.
Se lo analiza técnicamente, no importa el aspecto humano, no se considera. Considera
que debe buscar donde proviene la falla y cuál sería la posible solución, considerando
como principal el tema de la calidad y secundariamente el tema de la seguridad.
Desde la perspectiva de Recurso el hombre es considerado con un saber, que aporta a la
producción Considerado como humano, con competencias.
El trabajo se da dentro de las redes sociales, se integra al hombre en la Organización,
viendo a esta como un todo.
Cuantos más saberes (no conocimientos) tengan el trabajador, más condiciones,
competencias y formación tendrán.

* Elabore un cuadro que contenga los presupuestos que subyacen a cada orientación en
relación al concepto de hombre, tecnología y trabajo.

Los presupuestos implícitos que debemos explicitar conciernen principalmente al


contenido de tres conceptos:
La concepción o modelo del hombre: a) en el primer enfoque (sostenido por la
caracterización del factor humano en términos de falla), se considera inútil un modelo
unificado del hombre. Parece más heurístico y más eficaz apoyarse en un modelo
modular que pase por una fragmentación de los procesos. b) Por el contrario, en el
enfoque que parte de la caracterización del factor humano en términos de recurso, el
modelo del hombre es holístico y eventualmente interactivo.
El concepto de la tecnología: a) No hay diferencia fundamental entre técnica y tecnología.
El término tecnología es entendido como el conjunto de conocimientos sobre la técnica. El
concepto de técnica designa a las máquinas y los procesos psicoquímicos sobre los que
se fundan estas máquinas. b) El concepto técnica, en algunos casos, remite
esencialmente a las habilidades, a los saber-hacer e implica por lo tanto, el uso de los
cuerpos en el trabajo. En ese caso, la tecnología ya no se refiere al conocimiento de los
objetos técnicos, sino al análisis de la historia de las conductas y de las habilidades
humanas.
El concepto del trabajo: a) se supone que ya conocida la actividad concreta. Para dar
cuenta del error humano, hay dos grupos de hipótesis posibles (1° grupo: se evoca la
negligencia o la incompetencia / 2° grupo: la falla procede más bien de un error o una
insuficiencia del diseño). b) se realiza un análisis centrado no en el comportamiento sino
en la conducta que incluye lo que no se ve: motivos, móviles, etc.

* Caracterice la inteligencia práctica.

Esta forma de inteligencia fue identificada y tematizada por los griegos con el nombre de
“metis” (que etimológicamente es el núcleo de la palabra oficio [metier] en francés). Se
trata de una inteligencia esencialmente involucrada en las actividades técnicas,
especialmente las actividades de fabricación. Esta inteligencia se caracteriza por un cierto
número de rasgos: Se moviliza frente a las situaciones inéditas, lo imprevisto, frente a las
situaciones móviles y cambiantes. Se muestra particularmente en la actividad del cazador,
en el arte del navegante o del médico. (EJEMPLOS). Su motor es la astucia.
Convocar la metis al arsenal teórico que permite dar cuenta del factor humano puede
parecer insólito, e inclusive antiguo. No lo es. Volver a examinar el concepto de metis, es
tratar de evitar la construcción de un corpus conceptual que pasará indebidamente por
innovador, cuando sólo correspondería a la redefinición de concepciones clásicas
excluídas durante un tiempo de los análisis y comentarios científicos. La teoría de la metis
es y sigue siendo el basamento de todo análisis de ingenio.
Es la inteligencia movilizada en situación real de trabajo, que se hace conocer por el
fracaso de la prescriptivilidad. Se caracteriza por cierto número de rasgos:
- se moviliza frente a situaciones inéditas, lo imprevisto, situaciones móviles y cambiantes
- se muestra en la actividad del cazador, en el arte del navegante o del médico
-trata de ahorrar esfuerzo y privilegia la habilidad en detrimento del despliegue de fuerza
-es inventiva y creadora
-su motor es la astucia
La astucia incluye dos aspectos:
1-la astucia respecto de lo real, que introduce la imaginación creadora y la invención, la
adjunción de algo nuevo a lo q ya se conoce.
2- la astucia basada en la movilización subjetiva, pasa por la familiarización con el
proceso de trabajo, por un cierto "mimetismo" que permite anticipar, intuir los
acontecimientos que podrían producirse.

* Fundamente la importancia de la misma en el análisis del factor humano

teniendo en cuenta para el análisis del factor humano, los aportes de la etnografía
industrial sobre el concepto de actividad subjetivarte, asumir las consecuencias de este
concepto de actividad, es hacerle lugar dentro de la teoría del trabajo a los conceptos de:
-real
-fracaso
-compensación parcial del fracaso mediante procesos que implican la subjetividad y que
tienen que ver con una producción psíquica y cultural que procede de la experiencia vivida
y no de la experimentación regulada: el ingenio.
Axial como el concepto de actividad supone un reajuste respecto de la prescripción dada
en la tarea, lo mismo sucede con la inteligencia convocada frente a la experiencia de lo
real y ambos constituyen eslabones intermedios del análisis en la investigación sobre el
factor humano.

* Identifique los tres tipos de acciones planteadas por Habemas:

1. La acción instrumental o teleológica: es la que está orientada hacia un fin a alcanzar, en


el mundo de las cosas (mundo objetivo). Esta acción, que apunta a la transformación del
mundo físico y material, está sometida a una racionalidad: la racionalidad instrumental
que también se llama cognitiva-instrumental, o racionalidad respecto del objetivo buscado.
Los criterios de validación de la racionalidad de la acción en el mundo objetivo son lo
verdadero y lo eficaz. Tacionalidad instrumental, criterios de validez: eficaz y verdadero.
2. La acción moral-práctica: orientada al entendimiento, opuesto a instrumental,
racionalidad respecto a normas y valores. Esta acción está orientada hacia la sociedad, el
vínculo social, el civismo ordinario y, más allá de los actos civiles, a los actos cívicos
referidos a los asuntos de la ciudad. Existe entonces un vínculo directo entre la acción
moral-práctica y lo político, ya que los dos órdenes están asentados fundamentalmente
sobre bases comunes. El mundo donde se efectúa la acción moral-práctica es antes que
nada el mundo social. Los criterios de validación son lo justo (e injusto), lo equitativo.
3. La acción expresiva: vinculada a la dimensión intersubjetiva, racionalidad dramatúrgico.
Mundo subjetivo. Está constituida por las formas en las cuales la acción debe ponerse en
escena para que su legitimidad, su justificación, puedan ser comprendidas por los demás.
Esta noción de acción expresiva deriva de los trabajos del sociólogo ErwingGoffman y de
su teoría de la puesta en escena de la vida cotidiana según la cual toda acción debe, para
ser racional, pasar por una dramaturgia adecuada, en función del lugar, del tiempo y del
contexto cultural, social e histórico de la acción. El mundo que alimenta la acción
expresiva es el mundo subjetivo. Los criterios de validación son la veracidad, la
autenticidad y la coherencia expresiva.

* A partir de la lectura del texto es posible afirmar que “toda acción se despliega en
general simultáneamente en los tres mundos”. Piense y escriba una situación de trabajo
de su vida cotidiana y explicite en qué aspectos pueden observarse los tres tipos de
acción planteados por Habermas.

* Vuelva al cuadro elaborado en el punto 2 y complételo con el tipo de racionalidad


subyacente a cada orientación de factor humano.

* Elabore un escrito de no menos de media carilla en donde fundamente las dimensiones


que deben tomarse en cuenta en la elaboración de una teoría que permita pensar la
noción de factor humano.

ZARIFIAN P: Cooperación y comunicación en el trabajo

* El autor afirma que las razones para cooperar son tan solidad hoy como lo era antes las
razones para separar y aislar. Desarrolle las razones principales que justifique este autor.

Las razones para cooperar son tan solidad hoy como lo era antes las razones para
separar y aislar. Son, en principio y ante toda económicas.
Estas razones han adquirido cierto nivel de banalidad, pero que pueden impedir
profundizar en la comprensión de los procesos de cooperación, dos de estas razones
banalizadas serían: la proactividad por un lado que tiene que ver con la rapidez para
reaccionar frente a los cambios de la organización, a una variación del entorno económico
y esta cualidad resulta particularmente apreciada en tiempos de inestabilidad e
incertidumbre. Reaccionar rápido y bien es hacer circular rápidamente la información en
las redes horizontales, acercar el análisis de los problemas de la toma de decisión y de
acción y hacer que las (re) acciones de los diferentes actores de las empresas resulten
convergentes, por otro lado otra de las razones es la integración, tanto si viene de la
configuración de los sistemas técnicos como que resulte de la racionalización y tensión de
los flujos o incluso de la naturaleza común de las performances a lograr la integración
vuelve objetivamente más interdependientes a las diferentes actividades de la empresa y
convoca, de alguna manera a una intensificación de los intercambios entre aquellos que
asumen esas actividades.

* Explique las razones por las que las razones para cooperar han sido banalizadas.

* Zarifian desarrolla dos versiones de la cooperación, una débil asentada en los principios
de coordinación y otra versión fuerte, asentada en los principios de cooperación.
Desarrolle un esquema donde pueda rastrearse la diferencia entre estas dos versiones.

La versión débil es compatible con la preservaración de los viejos paradigmas, se


mantiene un trabajo separado y dividido se sostiene el principio según el cual la
responsabilidad no se comparte, pero se tiende a mejorar los revelos y los diálogos entre
esos trabajos por separados.
La versión fuerte de la cooperación plantea cuestiones más radicales. Se trata de trabajar
juntos y no solamente de coordinar trabajos separados. Y trabajar juntos, en las modernas
condiciones de producción, es comunicar, en el sentido de construir y desarrollar un
espacio de inter subjetividad, de comprensión recíproca, es establecer acuerdos sólidos
sobre: la naturaleza a los problemas a tratar, la identidad, el sentido dado a las acciones,
las implicaciones subjetivas cruzadas de los individuos que actúan juntos y de la
convergencia de móviles de esos individuos. , distinguir entre la versión fuerte y débil de
la cooperación implica volver a interrogarse sobre las razones que hacen que se tienda el
paradigma de la cooperación, y la cooperación en el sentido fuerte del término será más
solicitado cuanto más compleja sea la situación a analizar y más estratégica sea la
innovación movilizará a la firma de manera más amplia y profunda.

* Desarrolle las limitaciones en el desarrollo de las prácticas de cooperación que dificultan


la puesta en juego de competencias creativas por los trabajadores.

La cuestión de la competencia ocupa hoy un lugar muy importante.


Se trata de un cambio de modelo, de centrarse en la definición de la calificación social,
sobre los individuos y no ya sobre los empleos. Esto no quiere decir que la referencia a
los puestos de empleos desaparece, esto significa que no es más el centro.
Las tesis sobre la que queremos avanzar es que existe una relación una relación directa
entre las cuestiones de la competencia y de la cooperación.
Por competencia entendemos a la inteligencia individual y colectiva sobre las situaciones
eventuales o acontecimientos considerados en toda su complejidad.
Utilizando el término inteligencia, queremos significar la necesidad de superar la
distinción clásica entre el saber formalizado y experiencia (entre saber, y saber hacer). La
inteligencia es indidistintamente conceptual y practica. Las situaciones productivas que
más movilizan la competencia, en parte imprevisibles e inciertas. Son claramente de
naturaleza situacional. Su comprensión se constituye a la vez en la anticipación del
complejo de determinantes técnicos, económicos y sociales de dichas situaciones, en la
iniciativa que se manifiesta ante la presencia de acontecimientos y en la comprensión a
posteriori que es posible adquirir y compartir de aquello que aconteció.
Esta inteligencia reenvía menos a la experiencia que a la experimentación.
Reenvía menos al conocimiento de los objetos en sí mismos que a la inteligencia de los
marcos de acción en los cuales dichos objetos son requeridos y dichos conocimientos
movilizados.
Es por esto que la noción misma de empleo requiere ser redefinida: el empleo, no es otra
cosa que la situación productiva considerada privilegiando su carácter eventual, su
aleatoriedad y las innovaciones en el sentido amplio de ambos términos.
Lo que enunciamos es consecuencia de lo que se puede observar en las situaciones que
requieren la creatividad. Es por eso que pensamos que lo que funda el llamado a la
cooperación, en el sentido fuerte del término, y lo que funda el uso creciente del término
competencia, es lo mismo.
Otro aspecto que exige ser subrayado, es que la competencia debe ser autogenerada,
autodesarrollada por aquellos mismos que son o deben ser competentes. Es cada vez
más en el seno de las relaciones cooperativas en que este autodesarrollo de la
competencia aparece, a la vez como necesidad y como dinámica, por la interpelación
cruzada de los saberes u las inteligencias de las personas implicadas en estos vínculos,
frente a situaciones que asumen en conjunto, situaciones que ninguno de ellos, en
soledad pueden aprender.
Se sabe que la dirección económica de las performances, por los actores directamente
implicados, en un medio poderoso para poner en cuestión y hacer evolucionar las
competencias profesionales, estimular la creatividad , salir del marco de trabajo que se
ejecuta para preguntarse por quien y con quien y según qué criterios de evaluación se
trabaja. Por los problemas a los cuales se confrontan las personas y las soluciones que
deben buscar en el marco de la situación productiva en que actúan, la apropiación de
dicha dirección económica constituye un desafío capital.
De no producirse esta apropiación, “en cooperación”. Se trata de un desafío que es en
primer lugar colectivo, mucho antes de ser individual. Es un desafío de desarrollo de
competencias en la definición misma de su contenido.
Que las organizaciones se orienten hacia procedimientos de autocontrol en dominios
sensibles como la calidad ¿Por qué reconocer capaces a los asalariados de autogestionar
su acción en ciertos dominios y no en otros?
La descentralización del control de gestión hacia la base de la organización es un tema de
actualidad que, a falta de ser resucito, conduce a separar los dominios de performance y
conduce a injerencias contradictorias por parte del management.
Socialmente es difícil pedir a los asalariados “cooperar”, implicarse, por ejemplo en el
mejoramiento de la calidad, si de antemano se saben afectados por las practicas de
reducción de costos que sufrirán, sin haber tenido derecho a intervenir.

CLOT Y: Cap 18 Trabajo y sentido del trabajo (En Falzón, manual de ergonimía)

* ¿Qué entiende Clot por “actividad”?

La actividad es la manera en que un asalariado alcanza los objetivos que le fueron fijados.
En particular, para la psicología ergonómica, la tarea es lo que hay que hacer y la
actividad, lo que se hace. La actividad se define a través de las operaciones manuales e
intelectuales que el operador pone en juego realmente en cada momento, para alcanzar
sus objetivos, no solamente los prescritos, contemplando las exigencias del contexto.

* ¿Qué significa realizar “clínica de la actividad”?

Se ha podido demostrar que otra conceptualización de la actividad permitía revisar la


cuestión, lo que nos ha llevado a proponer una renovación teórica y metodológica, en
términos de una clínica de la actividad que apunta al retorno de las cuestiones del sentido
al interior mismo de la actividad.

* ¿Cuál es la diferencia que el autor plantea entre ocupación y pre-ocupación?

* Desarrolle los aportes de la perspectiva histórico-cultural a la clínica de la actividad.

Según LEONTIEV: “El hombre nunca está solo frente al mundo de los objetos que lo
circundan. El nexo de sus relaciones con las cosas son las relaciones con los otros
hombres”. Las perspectivas más recientes en la tradición histórica-cultural en psicología,
en la línea de Vygotski, cultivan este punto de vista.

* Explique y ejemplifique la siguiente frase: “actuar significa oponer una contra actividad a
la actividad de los otros”.

La actividad, lejos de poder ser definida solamente por la intención presente del operador,
protegida contra otras intenciones competitivas, se presenta a menudo como una lucha
entre varias acciones posibles o imposibles aunque rivales de cualquier modo, como un
conflicto real que la actividad realizada nunca resuelve por completo. El enfrentamiento de
intenciones se encuentra en el origen del desarrollo de la actividad y, a menudo, del
sufrimiento que acompaña a este desarrollo.

* Identifique y defina tres conceptos claves del texto, y establezca relaciones entre ellos.

* Explique y ejemplifique la siguiente frase: “actuar significa oponer una contra actividad a
la actividad de los otros”.

FALZÓN O: Cap 1 Naturaleza, objetivos y conocimientos de la ergonomía.


Elementos de un análisis cognitivo de la práctica.

* Explique qué es la ergonomía y porqué es importante para la psicología del trabajo.

ERGONOMÍA: ergon=trabajo .nomos=reglas. Es una disciplina de ingeniería, en


desarrollo, basada en construir conocimientos, por un lado, sobre el hombre del ser
Humano en situación de actividad, con una aproximación holística, donde el ser H. es
estudiado en sus dimensiones fisiológicas, cognitivas y sociales, produciendo
conocimientos útiles en la práctica, como una tecnología, por otro lado sobre la acción ,
metodologías de análisis e intervención sobre el trabajo y metodologías de participación
en diseño y evaluación de dispositivos técnicos y organizativos. Son sobre todo,
conocimientos prácticos logrados a través de: Estudios experimentales; Análisis del
trabajo de ergónomos; y Autoanálisis reflexivo. Resultan 4 tipos de conocimientos sobre el
ser humano: fisiológicos, psicológicos, sociológicos. Metodológicos: intervención, análisis,
gestión, datos, experimentación, entrevista, observación. Situacionales relativos a la
situación estudiada en la metodología. Casuales: experiencia en situaciones vividas, en
lecturas científicas, asistencia a congresos, enriquecen la variedad y novedad de
conocimientos para innovar o improvisar soluciones. Ergónomo: se especializa a partir de
ser previamente psicólogo, fisiólogo, ingeniero, sociólogo, etc. Ámbitos de especialización:

- Ergonomía física: lo anatómico, antropométrico, fisiológico y biomecánico.

- Ergonomía cognitiva: percepción, razonamientos, conductas, respecto a fiabilidad,


estrés, decisiones.

- Ergonomía organizativa: optimización, reglas, procesos, comunicación, recursos,


horarios, calidad, e incluye a la Ergonomía comunitaria,trabajo cooperativo,
nuevas formas de trabajo(virtual, teletrabajo) cultura organizacional.

Ámbitos de aplicación: ergonomía automovilística, de producto, de servicios, etc.

La tarea del ergónomo: -Diagnóstico e intervención sobre un proceso en actividades de


inducción de estructura (identificar la naturaleza del problema) y transformación de
estados (aplicar las reglas de acción para corregir la situación) para lo cual cada
ergónomo tendrá su propia visión, formación y práctica que hace a la ergonomía como
ciencia No exacta, con + de una solución, aunque existen manuales, no son exhaustivos y
no son muy leídos. -Resolución de problemas mal definidos en actividades de concepción,
en diseño, intervención, especificaciones, documentación, etc Problema y solución se
construyen simultáneamente, en interacción, con varias soluciones y vías de resolución.
Puede ser iterativo (al tanteo, no lineal, basado en experiencias pasadas). Análisis de la
demanda requiere interacción con el cliente, con quien se deberá “trabajar” la misma, en
la acción, para definir criterios y eliminar soluciones NO válidas (problema setting) . En
cada caso se dará una construcción dinámica particular, entre sus conocimientos y
experiencia y la demanda del trabajador, y estará en constante construcción hasta que
finalice la intervención. -Resolución colaborativa de problemas en actividades de
servicios: actividades cooperativas que implican a un profesional y a un cliente(usuario)
con un mismo objetivo, identificar y resolver el problema. Hay un contrato tácito. Se dice
que es una coproducción del servicio.

* Escriba un párrafo comentando las diferentes definiciones de ergonomía que presenta el


autor.

Definición clásica: Adaptación del trabajo al hombre. O sea, aplicar los conocimientos
sobre el Hombre al diseño de herramientas, máquinas y dispositivos para que resulten
cómodos, seguros y eficaces. Es transformación, a través de diseño y adaptación, y se
opone a la selección de personal.

Definición de la Asociación Internacional de Ergonomía: disciplina científica que busca


comprender las interacciones entre los humanos y el resto de componentes de un
sistema. En la profesión práctica, aplica teoría, datos y métodos para optimizar
rendimiento y bienestar, a la vez que evalúa y planifica las tareas, trabajos, producciones
y sistemas para hacerlos compatibles con las capacidades, necesidades y limitaciones de
las personas.

* Explique los elementos que fundan la ergonomía desde la cual se posiciona el autor.

OBJETIVOS: 2 principales: en los cuáles podrá centrarse en uno, pero nunca ignorar el
otro. 1-Organizaciones y su funcionamiento: eficacia, productividad, fiabilidad, calidad,
durabilidad, etc. 2-Las personas: seguridad, salud (concepto que ha ido cambiando),
confort, satisfacción, interés en el trabajo, placer, facilidad de uso.

Importancia de la salud cognitiva en el desarrollo de competencias, que implica analizar


las diferencias entre:

-Tarea: lo prescrito, lo que se debe hacer. Tiene objetivos (cantidad, calidad)y condiciones,
como procedimientos(métodos de trabajo), exigencias (plazos, ritmo) medios(máquinas,
materiales, documentación)entorno físico(ambiente de trabajo)
cognitivo(ayuda)colectivo(compañeros, superiores, comunicación) y características
sociales del trabajo(remuneración, control, sanciones). Otras distinciones entre tarea
escrita, contractual (explícita) y la tarea esperada,( implícita) que dan una tarea efectiva a
la vez diferente para el ergónomo que para el operador, éste último va a pasar de una
tarea comprendida(en función de las consignas) a una tarea adaptada(en base a su
experiencia, practicidad, prioridades, valores, creencias) todo lo cual da una tarea efectiva
que resulta ser la actividad.
-Actividad: lo que se hace, lo que el sujeto pone en acción para lograr la tarea. Tiene
como fin los objetivos que se fija el sujeto para poder cumplir la tarea. Incluye lo
observable y lo NO observable (actividad mental) es acción + discurso(Vigotsky)

-Regulación: compara el resultado real de un proceso con el deseado, y en función de esa


diferencia, regula o ajusta el proceso dinámico (no implica el arreglo de una pieza). Es el
operador quien compara y regula un sistema técnico, buscando optimizar las salidas, que
redunda en su propia conveniencia.

Tiene 3 etapas: 1- Identificación de la diferencia; 2 -Diagnostico de esa diferencia


(valoración); 3 -Acción necesaria

2 tipos de regulación: Bucle corto: aparecen signos precoces que permiten predecir la
evolución del sistema, puede actuar antes. Bucle largo: por el tiempo de corrección, ya
que toma medidas al final del proceso.

* A partir de la lectura del capítulo, ¿qué relación puede establecer entre la ergonomía y la
salud en el trabajo?

Ésta actividad produce efectos sobre el operador, en salud (fatiga, desgaste, accidentes),
en sus competencias (aprendizaje CC e ICC), y sobre la tarea (efectividad, cantidad,
calidad, estabilidad). La regulación actuará sobre la actividad, adaptándola al bienestar y
la salud del operador, y en lo que se refiere a la tarea, de acuerdo a si se logran o no los
objetivos. La acción ergonómica está orientada a eliminar o disminuir los efectos NO
deseados sobre trabajador y tarea. Comprenden factores físicos, cognitivos, sociales,
organizativos y ambientales, dando diferentes

DOPPLER F: Cap 3 Trabajo y salud (En Falzón).

* Desarrolle brevemente los diferentes puntos de vista sobre la confrontación entre trabajo
y salud enunciados en el artículo.

Condiciones de trabajo son: lugar, tiempo, organización y contenido del trabajo.

-Lugar ha ido variando, desde rural a industrial a terciario precarizado, con inseguridad y
estrés de todo el escalafón.

-Tiempo ha ido decreciendo en horas pero intensificado con presión (efecto perverso de
las 35 hs a la semana)

-Contenido más terciario con modernización, que reemplaza esfuerzo físico directo por
seguir ritmo de máquinas, igual o peor desgaste físico, además de aumento de trabajo
mental (tecnología)y de su carácter subjetivo(menor trab manual).

-Organización intensificación y densificación: mismas tareas en menor tiempo, con pausas


reducidas. Aumento de interrupciones por la tecnología (mensajes y llamadas, redes
sociales). Nuevas formas de producción (Core-Business o Core-competent : competencia
distintiva, que genera “valor” y establece una “ventaja competitiva” para la Empresa),
terciarización, desaparición de ciertos puestos, el “just-in-time” , todas formas de presión
temporal.

* Realice una breve descripción del trabajo contemporáneo tomando como base las
dimensiones del trabajo que utiliza la autora.

Hoy se hace incapié en las competencias individuales, y la evaluación enmascarada bajo


el control de calidad, así c/u se hace responsable de su propio rendimiento y
comportamiento. Ha evolucionado también la forma de prescripción, retrocediendo la
sobre-prescripción (de objetivos y medios de acción) disfrazada de calidad y
normalización. La sub-prescripción es fuente de estrés y exigencias físicas, ya que el
trabajo es prescripto como misión, que aumenta la responsabilidad del operador. La
condiciones de trabajo no han variado mucho, sigue habiendo factores físicos, químicos,
biológicos, además de exigencia físicas y psíquicas. Población d trabajo: los jóvenes
cursan cada vez más estudios e ingresan más tarde al mercado laboral, y los viejos se
jubilan antes, o son retirados por despidos, reducción de plantilla, etc., por esto predomina
la media edad en el trabajo. El trabajo femenino no ha mejorado mucho (doble jornada, en
trabajo y en casa, menor remuneración, inferioridad).

* Construya una definición de salud que dé cuenta de los aportes del texto.

Trabajo y Salud: desde la medicina laboral y la ergonomía. Salud en sentido global (con
sus componentes físicos, cognitivos, psíquicos y sociales). La Salud es un proceso de
construcción, en el cual el trabajo ocupa un lugar privilegiado, más allá de que los daños
físicos persistan, en gran medida reemplazados por daños mentales, el trabajo, en ciertas
circunstancias y condiciones, es un operador de la Salud y plenitud del Ser Humano, que
contribuye a construir identidad y lazo social, además de ser fuente de distracción y
placer, ambos factores de salud, y, sobre todo, da sentido a nuestras vidas.

* Según su opinión, ¿el trabajo perjudica o favorece la salud? Fundamente su respuesta


utilizando los argumentos sobre la relación entre trabajo y salud que se presentan a lo
largo del capítulo.

El trabajo puede perjudicar la salud, o ser fuente de salud y auto-realización, pero seguro
la salud es necesaria para trabajar. La desocupación o NO trabajo, no afecta solo la falta
de dinero, sino que es un traumatismo social generalizado, pérdida de referencias
espacio-temporales, sentimiento de inutilidad, impotencia de proyectarse al futuro,
degradación social, corte de lazo social....crisis de identidad y depresión.

* Compare los puntos de vista de la toxicología, medicina del trabajo, psicodinámico y


ergonómico en relación al trabajo y la salud.

Salud en el Trabajo debe ser pluridisciplinar organizada, donde la ergonomía es la que


más contribuye, sobre todo en prevención primaria (intervenir antes de la situación
laboral, eliminando o reduciendo riesgos) favoreciendo la salud como proceso de
desarrollo. Luego hay médicos laborales (centrados en una medicina de riesgos
profesionales, patologías ligadas al oficio o actividad), higienistas, ingenieros, etc.

Los perjuicios a la salud más comunes son:

-Accidentes de trabajo es combinación de factores técnicos, organizativos y humanos.


Hay responsabilidad individual y colectiva. Ixt de ergonomía para comprender y buscar
soluciones. La búsqueda de culpables tiene efectos negativos.

-Patologías ligadas al ambiente infecciones, alergias, intoxicaciones, cánceres


profesionales.

-Patologías de sobrecarga física carga pesada, posturas penosas, ruidos, vibraciones,


movimientos repetitivos.

-Patologías de orden psicológico el burn-out (fatiga extrema y depresión) estrés


(depresión, memoria y pensamiento),

Violencia, afecciones post-traumáticas (luego de accidentes de trabajo, o de agresión en


contacto con el cliente, como cajeros, choferes, docentes)

-Patologías infra-clínicas a largo plazo, contaminación del lenguaje, obsesión con


horarios, rigidez mental.

DESSORS Y MOLINIER: La psicodinámica del trabajo (En Dessors).

DEJOURS: De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo (En Dessors, idem


anterior).

A partir de la lectura de los textos precedentes, realice las siguientes actividades:

* Mencione los presupuestos básicos de la “Psicodinámica de trabajo”. ¿A qué responde


dicha denominación?

Este desarrollo de la psicopatología del Trabajo a la Psicodinámica del Trabajo está


fundada en un “descubrimiento” esencial: que la relación entre la organización del trabajo
y el Hombre, no es un bloque rígido sino perpetuamente en movimiento. Es un equilibrio
dinámico, un equilibrio que se desplaza. Cuando esta dinámica se ve obstaculizada o
bloqueada, los investigadores en Psicodinámica del Trabajo son convocados para
intervenir en el terreno.

El análisis psicodinámico de las situaciones de trabajo apunta a una dimensión específica


del desfasaje entre lo prescrito y lo real. La organización del trabajo nunca es la
organización prescrita, porque es imposible prever todo. La brecha entre lo prescrito y lo
real o bien es tolerada y ofrece márgenes de libertad creadoras o bien se la persigue y los
asalariados temen ser atrapados en falta. Generalmente es a la vez una y otra cosa,
tolerada ahí donde la ganancia es visible, perseguida ahí en donde se la interpreta como
una posición de desobediencia y fraude. La elaboración de la organización real del trabajo
implica entonces apartarse de la letra de las prescripciones y pasar por “interpretaciones”.
La organización real del trabajo aparece finalmente como un compromiso. Construir un
compromiso pasa, de hecho, por un juego social. La organización real del trabajo es un
producto de las relaciones sociales. El concepto de psicodinámica: Análisis psicodinámico
es una expresión que pertenece a la teoría psicoanalítica. Designa el estudio de los
movimientos psico-afectivos generados por la evolución de los conflictos intersubjetivos e
intrasubjetivos. El análisis psicodinámico se despliega a nivel concreto y se refiere
electivamente al drama vivido, su contenido y su sentido para el que lo vive.

* Desarrolle conceptualmente la relación entre identidad laboral y dinámica de


reconocimiento en el trabajo.

El reconocimiento pasa por la construcción rigurosa de juicios de utilidad y de belleza. El


reconocimiento transforma el sufrimiento en placer, este placer deriva de las expectativas
de realización del sí mismo, lo cual nos lleva al campo de la identidad, la realización del si
mismo en el campo social por medio del reconocimiento es uno de los dos aspectos en la
construcción de la identidad, el reconocimiento implica un juicio que pasa por los otros
que solo es posible si funciona un colectivo, por lo que el colectivo es un eslabón
fundamental de la dinámica de la identificación. Si la dinámica del reconocimiento se
rompe el sufrimiento no puede convertirse en placer. Reconocimiento y Trabajo: El
análisis psicodinámico sugiere que la retribución esperada por el sujeto es
fundamentalmente de naturaleza simbólica: se trata de reconocimiento. Reconocimiento
en sus dos dimensiones: en el sentido de constatación (contribución del sujeto a la
organización del trabajo) y en el sentido de gratitud (por el aporte de los trabajadores a la
organización del trabajo). Así se construye un triángulo fundamental, el de la dinámica de
la identidad que debemos a F. Sigaut (1990).

REAL

EGO _______________ OTROS

Este triángulo adquiere una forma particular en psicodinámica del trabajo (PDT), que
llamaremos triángulo de la PDT.

TRABAJO

SUFRIMIENTO __________________ RECONOCIMIENTO

La conquista de la identidad en el campo social, mediatizada por la actividad del trabajo,


pasa por la dinámica del reconocimiento. El reconocimiento implica el juicio de los pares,
que sólo es posible si funciona un colectivo o una comunidad de pares. De tal modo el
colectivo aparece al fin de cuentas como el eslabón fundamental y el punto sensible de la
dinámica intersubjetiva de la identidad en el trabajo (en el triángulo de la identidad, “otros”
tiene la estructura de un colectivo).

Este resumen de la dinámica del reconocimiento en las situaciones de trabajo, sugiere


que la cooperación es indisociable de la economía de la identidad y de la salud mental en
el trabajo. La mayoría de los sujetos saludables esperan tener la oportunidad, gracias al
trabajo, de construir su identidad en el campo social. Si la dinámica del reconocimiento se
paraliza, el sufrimiento ya no puede transformarse en placer, no puede encontrar sentido.
Así, la PDT completa el análisis dinámico del sufrimiento y de las estrategias defensivas
por el análisis dinámico del sufrimiento y de su transformación en placer por el
reconocimiento. El trabajo está ligado al sufrimiento y al reconocimiento. Si el
reconocimiento falta, los sujetos se involucran en estrategias defensivas para evitar la
enfermedad mental, con consecuencias serias para la organización del trabajo que se
arriesga entonces a la parálisis. Las conductas humanas de movilización, desmovilización
o defensa no son en absoluto fruto del azar, sino que se ordenan bajo la primacía de lo
que se designa como racionalidad subjetiva.

* Identifique las condiciones para que pueda desarrollarse un colectivo de trabajo.

Cooperación y Trabajo: la cooperación es un grado suplementario en la complejidad e


integración de la organización del trabajo. Se trata de la voluntad de las personas para
trabajar juntas y superar colectivamente las contradicciones que nacen por la esencia de
la organización del trabajo. Y como esto escapa a una descripción previa, no puede
prescribirse.

Confianza y Trabajo: la cooperación exige, en primer lugar, relaciones de confianza entre


los sujetos. La confianza no es un sentimiento y no tiene que ver con lo psico-afectivo,
sino con la construcción de acuerdos, normas y reglas que encuadran la manera de
ejecutar el trabajo.

* Fundamente por qué Dejours pasó del estudio de la psicopatología del trabajo a al
Psicodinámica del trabajo.

El conflicto central surgía entre organización y sufrimiento psíquico a pesar de esto la


persona sigue trabajando, es posible observar como frente al sufrimiento se desplegaban
estrategias defensivas individuales y colectivas, quedando esto como estigma para la
psicopatología.
Se definía a la normalidad como un equilibrio entre el sufrimiento y las defensas.
El paso de la psicopatología ala Psicodinámica estaba fundada en el descubrimiento de
la realidad de la relación entre organización de trabajo y hombre, no era un bloque rígido
sino en movimiento.
La Psicodinámica emerge como una praxis, no solo como modelo de intervención sino
también como lugar de producción de conocimiento teórico emerge dentro de un campo y
se ubica dentro de la sociología comprensiva.

* El autor plantea que su método de investigación no es un modo banal de observación o


recolección de datos y que su metodología se inscribe en el modelo de investigación-
acción. Enuncie y explique las argumentaciones que da el autor en torno a estas
afirmaciones.

La metodología de la Psicodinámica del trabajo se caracteriza por no recurrir a los


cuestionarios ni a las entrevistas, pasa en primer lugar por la implicación de los
trabajadores, constituidos en colectivos, en la investigación, el método de investigación
moviliza entonces un colectivo de trabajadores y un colectivo de investigadores, es un
trabajo especifico, basado en la discusión contradictoria entre trabajadores.
El sufrimiento no es accesible directamente y su expresión por medio del lenguaje choca
con la barrera de protección de las estrategias defensivas. La metodología de la
investigación en Psicodinámica del trabajo se inscribe en el modelo de la investigación
acción, este dispositivo metodológico está en la base de lo que se puede considerar como
una relación de equidad entre la palabra cargada por una demanda y la escucha
arriesgada.

* Explique por qué se plantea que la organización real del trabajo es un producto de las
relaciones sociales

El concepto de factor humano no puede basarse sólo en la dimensión individual de la


relación sujeto-tarea. Debe pensarse a partir de la inter subjetividad y de las interacciones
en el colectivo de trabajo. Estimar, evaluar o caracterizar el factor humano en una
situación de trabajo implica necesariamente referirse de manera explícita a las relaciones
de confianza entre los miembros del colectivo de trabajo.
Lo real surge de la actividad, que se refiere al ideal y la tarea que es aquello que hacemos
para lograr ese ideal, lo real obliga al sujeto a innovar, a crear propias herramientas.

* Explique por qué Dejours dice que la confianza tiene que ver realmente con la deóntica?

Se refiere a que la confianza tiene que ver con la construcción de acuerdo, normas y
reglas que encuadran la manera de ejecutar del trabajo.

* Sintetice en un mapa conceptual los principales conceptos de psicodinámica del trabajo


que aparece en el texto.

El concepto de psicodinámica designa el estudio de los movimientos psico-afectivos


generados por la evolución de los conflictos intersubjetivos e intrasubjetivos. Los
conflictos, el sufrimiento y el placer que emergen en situación de trabajo deben su
dinámica a la organización del trabajo y a las dificultades.

DEJOURS: Cap 2 El trabajo entre el sufrimiento y el placer.

En este capítulo el autor reseña algunas de las formas típicas que toma el sufrimiento en
el trabajo en la actualidad.

* Distinga en el texto por lo menos cinco de los conceptos centrales de la Psicodinámica


del Trabajo.

Está también el sufrimiento de quienes afrontan peligros en contacto con radiaciones


ionizantes, virus, levaduras, etc. Estos daños, relativamente recientes en la historia del
trabajo, se agravan y multiplican cada vez más, ocasionando no sólo sufrimiento corporal,
sino también aprensión, o angustia en quienes trabajan.

Detrás de las vidrieras, está finalmente el sufrimiento de quienes temen no poder


satisfacer las exigencias, no estar a la altura de las obligaciones de la organización del
trabajo: tiempos, ritmos, formación, información, aprendizaje, experiencia, rapidez,
exigencias del mercado, etc. En la actualidad hay poco interés por el sufrimiento
cotidiano.
El temor a la incompetencia: ¿Qué es lo “real del trabajo”? Es aquello que resiste a los
conocimientos, los saberes, los saberes-hacer y, al control. Es imposible cumplir con los
objetivos de la tarea respetando escrupulosamente las prescripciones, las consignas y los
procedimientos. Incidentes y accidentes de origen incomprensible que trastornan u
desestabilizan a los trabajadores. A los trabajadores que están en estas situaciones
muchas veces les resulta imposible determinar si sus fracasos tienen que ver con una
falta de competencia o con anomalías del sistema técnico. Esta fuente de perplejidad
constituye una causa de angustia y sufrimiento que toma la forma del miedo a ser
incompetente.

Forzados a trabajar mal: Aunque el que trabaja sepa lo que debe hacer, no puede hacerlo
porque se lo impiden restricciones sociales del trabajo. Así cada cual trabaja en soledad,
impidiendo la cooperación. “tareas de ejecución”. Esta obligación de hacer mal el trabajo,
de tener que darlo por terminado, o mentir, es una fuente importantísima y frecuente de
sufrimiento en el trabajo, presente tanto en la industria, en los servicios o en la
administración.

Sin esperanzas de reconocimiento

Sufrimiento y defensa

* “El reconocimiento no es un reclamo marginal de quienes trabajan. Muy por el contrario,


se presenta como un elemento decisivo en la dinámica de movilización subjetiva de la
inteligencia y la personalidad en el trabajo (lo que se designaba tradicionalmente en
psicología con el término ´motivación en el trabajo´).” Establezca diferencias entre la
concepción de “dinámica de movilización subjetiva” que se plantea en esta afirmación y
las teorías tradicionales de motivación que menciona el autor.

Cualquiera sea el resultado, en general implica una serie de esfuerzos que comprometen
toda la personalidad y la inteligencia de quien trabaja. Lo justo es que este aporte sea
reconocido. Cuando no lo es, el resultado es un sufrimiento muy peligroso para la salud
mental y se produce una desestabilización de as referencias en que se apoya la identidad.

El reconocimiento no es un reclamo marginal de quienes trabajan. Se presenta como un


elemento decisivo en la dinámica de la movilización subjetiva de la inteligencia y la
personalidad en el trabajo.

El reconocimiento esperado por quien moviliza su subjetividad en el trabajo pasa por


formas extremadamente reguladas e implica la participación de ciertos actores ubicados
en relación con la función y al trabajo de quien espera reconocimiento.

Es importante el papel que juega en el destino del sufrimiento en el trabajo y la posibilidad


de transformar el sufrimiento en placer, porque efectivamente, de ese reconocimiento
depende el sentido del sufrimiento.

* Relacione la noción de “normalidad” que Dejours plantea en este capítulo con la


definición de la salud que propone la OMS. Intente establecer similitudes y diferencias.
Si el sufrimiento no está acompañado por una descompensación psicopatológica, es
porque el sujeto despliega contra él ciertas defensas que le permiten controlarlo. En el
campo de la clínica del trabajo, junto a las defensas clásicas, están las defensas
construidas y sostenidas colectivamente por los trabajadores. Se trata de las “estrategias
colectivas de defensa”.

Normalidad: resultado de un compromiso entre el sufrimiento y la lucha contra el


sufrimiento en el trabajo. La normalidad no implica la ausencia de sufrimiento, al contrario,
se sostiene una “normalidad en el sufrimiento”. La normalidad aparece como un resultado
conquistado en la lucha contra la desestabilización psíquica provocada por los
requerimientos del trabajo.

Sin embargo, el funcionamiento de estas estrategias pueden contribuir a hacer aceptable


lo que no debería serlo. Estas estrategias defensivas juegan un papel paradójico. Pueden
funcionar también como una trampa que desestabiliza ante aquello que produce
sufrimiento. A veces también provoca que resulte tolerable tanto el sufrimiento psíquico
como el sufrimiento ético.

MENDES Y REIS ARUJO: Cap 2 Por uma clínica psicodinâmica do trabalho.

Perlaboración: trabajo de análisis por excelencia. Un trabajo de historización, de rescate


de palabra y afecto, un trabajo sobre y de la memoria que nos llevará, si todo marcha
bien, a algo nuevo, a un conocimiento de lo que siempre ha estado ahí como recuerdo
encarnado en síntoma. Una nueva construcción, efecto del trabajo elaborativo y singular,
en transferencia, de un analista con un analizando, que lanzará nuevos efectos de
significación abiertos a nuevos cambios. Se distingue entre el trabajo elaborativo, propio
del funcionamiento normal del psiquismo y del trabajo del analista, de la perlaboración
como distintivo del trabajo del analizando.

* La siguiente frase describe diferentes requerimientos de la práctica clínica en


psicodinámica del trabajo. Explique cada uno de ellos con aportes teóricos del capítulo:
“El proceso de habla y escucha implica condiciones que van más allá de decir y oír. La
escucha del sufrimiento derivado de las relaciones de trabajo requiere del clínico
escuchar lo no dicho, correr velos y construir nuevas estrategias para resignificar el
sufrimiento, atribuyendo un nuevo sentido al trabajo y, como consecuencia, abriendo
espacio para las acciones sobre la organización del trabajo”

* Fundamente porqué Dejours define a la metodología en psicodinámica del trabajo como


“un espacio clínico y social que implica al sujeto en la realidad de trabajo”.

La metodología presentada por Dejours está vinculada a la psicopatología del trabajo con
gran influencia de la ergonomía, el autor denomina a la metodología como clínica del
trabajo y la define como un espacio clínico y social que envuelve al sujeto en la realidad
del trabajo, la clínica del trabajo estudia el uso de la inteligencia y voluntad del trabajador
en el espacio psíquico y social que se expresa como resultado de una realidad que le
solicitan. La elaboración psíquica envuelve al mismo tiempo pensar, sentir y hacer.
* ¿De qué manera la perlaboración colectiva de lo vivido en el trabajo transforma la
relación subjetiva de los trabajadores con la situación de trabajo?

El análisis psicodinámico estudia los movimientos afectivos en general, buscando la


evolución de los conflictos intrasubjetivos e intersubjetivos, la psicodinámica del trabajo no
es un proceso de cura de conflictos como el psicoanálisis.

* Describa objetivos, características y etapas del modelo de investigación propuesto en


psicodinámica del trabajo.

La clínica de la psicodinámica de trabajo se realiza por medio de sesiones colectivas con


los trabajadores, Dejours denomina colectivo de investigación a los trabajadores e
investigadores que discuten los datos de investigación. La discusión de las vivencias de
placer/sufrimiento provenientes de la dinámica de las situaciones de trabajo dadas por los
investigadores y trabajadores aseguran la validez del material recolectado. Dejours afirma
que la investigación es un proceso de intercambio en el cual los trabajadores analizan sus
vivencias con los investigadores y proponen hipótesis a ser discutidas, siendo relativa su
interpretación de los hechos.

Está compuesta por 3 etapas:

1- Pre-investigación: caracterizada por el análisis de la demanda


2- Investigación propiamente dicha: el momento en que son discutidas
colectivamente las relaciones entre organización del trabajo y vivencias de placer y
sufrimiento.
3- Validación de los resultados.

* Reseñe los cuidados, alertas y riesgos que señalan las autoras en dispositivos clínicos,
prestando particular atención a que refieren a la demanda.

Este modelo de investigación presupone una demanda de los trabajadores porque coloca
en riesgo la gestión colectiva de la organización de trabajo y las relaciones sociales, los
riesgos y las responsabilidades deben ser asumidos voluntariamente por los participantes
y abordados en grupo. Eso exige un riguroso trabajo de explicación debiendo ser
estudiadas, asumidas y discutidas sus diferentes etapas, la construcción de la demanda
socializada permite ser validada cuando los actores la asumen como significativa.

* Reseñe los cuidados, alertas y riesgos que señalan las autoras en dispositivos clínicos,
prestando particular atención a que refieren a la demanda.

SANTOS M: Análisis psicológico del trabajo: de los conceptos a los métodos.

* Caracterice la noción de actividad que presenta la autora.

La autora define a la actividad dentro del marco colectivo, la define también como aquello
que no se hace o se deja de hacer, es una co-actividad en el sentido que siempre es una
respuesta a la actividad de los otros, una actividad es compleja ya que esta en relación
entre lo dado y lo creado, esta triplemente dirigida: a la conducta del sujeto, a los otros y
al objeto de la tarea. Marta Santos plantea una serie de características a tener en cuenta
a la hora de definir una actividad, las cuales son: impersonal, por que se refiere a la tarea
prescripta, transpersonal por que se encuentra más allá de lo que realiza el sujeto, se da
en relación al género, implica relaciones entre sujeto, interpersonal siempre en relación a
un colectivo y a un contexto particular, se da en relación al Género. Implica relaciones
entre sujetos y siempre un constante ajuste. La actividad real, aquello que se acostumbra
a llamar por oposición a Tarea, es desdoblada por CLOT en “actividad realizada” y lo que
llamó lo “real de la actividad”. Lo realizado es una ínfima parte de lo que es posible. La
verdad de la actividad corresponde también a lo que no se hace, a lo que no se puede
hacer, a lo que debería hacerse, a lo que gustaría hacer y a aquello que se hace sin que
haya necesidad.

* En el texto la autora sostiene que la propuesta de Clot va en el sentido de una apertura,


de un desdoblamiento del par conceptual de lo real y de la actividad por un lado y de la
tarea por otro. Desarrolle 2 párrafos explicativos de esta idea.

Santos afirma que la propuesta de Clot va en el sentido de una apertura, de un


desdoblamiento del par conceptual de lo real y de la actividad, por un lado y de lo
prescripto y de la tarea por el otro. Este desdoblamiento resulta del hecho de pensar la
actividad de trabajo como una actividad para los otros, triplemente dirigida. Plantea
retrabajar el concepto de actividad. La actividad real, es desdoblada por Clot en actividad
realizada y lo que llamo lo real de la actividad. La primera, no detenta el monopolio de la
actividad. Lo realizado es una ínfima parte de lo que es posible. La verdad de la actividad
corresponde también a lo que no se hace, a lo que no se puede hacer, a lo que debería
hacerse, a lo que gustaría hacer y aquello que se hace sin que haya necesidad. Este
desdoblamiento resulta del hecho de pensar la actividad de trabajo como una actividad
para los otros, no está solamente dirigida por la conducta del sujeto o dirigida a través del
objeto de la tarea, sino también dirigida hacia los otros. No se puede, entonces, tratar la
cuestión de la actividad de trabajo sin considerar el lugar que los otros ocupan en la
actividad profesional. Y en este sentido, toda actividad es dirigida a uno o varios
destinatarios. Es decir, que toda actividad profesional es considerada una co-actividad,
una contra-actividad en el sentido en que es siempre una respuesta a la actividad de los
otros. No se trata de la existencia de una oposición, la actividad de los otros no es
enemiga, sino que es nuestra actividad la que se define, se cristaliza y organiza en la
actividad de los otros, con la actividad de los otros, contra la actividad de los otros,
apoyándose o aproximándose a las actividades de los otros. La actividad profesional se
construye siempre en el universo de la actividad de los otros. (Ej.: conducción de trenes
en Paris).

* Caracterice el género profesional y estilo profesional. En la caracterización intente


marcar las relaciones entre las dos categorías de análisis.

El género es lo colectivamente compartido de la actividad; en cambio el estilo es lo


personal que construye el individuo desde lo subjetivo y desde los procesos cognitivos
que son distintos de sus pares.
El género es algo que se construye, un trabajo de organización de saberes, en
contraposición a la organización del trabajo. El trabajo de la organización de saberes
producidos por un colectivo en un género compartido.
El estilo son las invenciones individuales, ese plus que es singular, que el sujeto aporta
siempre a partir del género. El estilo suelta o libera a ese profesional de ese género
usando sus recursos por la vía de su desarrollo, que a su vez permite innovar el género,
hacerlo evolucionar.
Los códigos varían en la evolución del oficio y constituyen un género profesional que se
renuevan permanentemente a través de la contribución de los sujetos de manera
individual, de sus aportes particulares.

Existe por un lado la “tarea oficial” y por otro lado, un sistema de obligaciones compartidas
por un determinado medio profesional. Esta prescripción colectiva, de origen interno, se
refiere a las obligaciones que un colectivo de trabajadores comparte en un determinado
momento (están situadas en el tiempo y asumen un carácter histórico y transitorio). Este
nivel de prescripción fue denominado por CLOT como: género profesional, lo cual
corresponde al colectivo de Trabajadores, pero reporta siempre al punto de vista de la
historia del medio profesional, a su tradición, a lo que confiere un contenido simbólico a
las actividades.

Conviene resaltar además que el género profesional no es sólo una especie de


pertenencia social, sino también un recurso para la acción. Es el género profesional el que
impide a los trabajadores permanecer aislados y cometer errores. Para CLOT también se
puede definir al género profesional como trabajo de organización (corresponde a las
obligaciones compartidas por un colectivo en un medio profesional). La organización del
trabajo corresponde a la Tarea. Las invenciones individuales que surgen ante lo
imprevisible son denominadas estilo profesional y parten del género profesional. Ellas son
posibles porque existe un patrimonio, es decir, la solución es inventada a partir del medio,
es un trabajo que se hace, partiendo del género profesional de ese medio. El “estilo” es “la
transformación de los géneros en historia real de las actividades en el momento de actuar
en función de las circunstancias.

* Seleccione algún oficio de su interés y realice una descripción fenomenológica del


mismo en no más de una página. Para realizarla, describa todos los elementos que
aparecen en la actividad: 1) la conducta de la persona que realiza la actividad 2) el objeto
de realización de esta actividad y 3) la presencia de los otros en la misma.

* Desarrolle argumentos explicativos de cómo la metodología propuesta por el autor


colabora con el desarrollo de la experiencia profesional del colectivo de trabajadores a la
vez que se orienta a acrecentar su poder de acción. ¿Por qué ejercer un estilo profesional
es un factor favorable para la salud?

Conceptos importantes dentro de los desarrollados por Clot, son los de “género
profesional” y “estilo profesional”.
Con respecto al concepto de Género, hay que tener en cuenta que es uno de los pilares
sobre los que plantea las estrategias de intervención. Es un concepto intermedio entre la
actividad del sujeto y la organización prescripta de la tarea. Es el sistema de
prescripciones informales que tienen los colectivos. Por ejemplo, el conjunto de docentes
tiene prescripciones para llevar a cabo una tarea determinada: dar clases. Comparten un
“modo común” de realizarla. El género serian esos acuerdos, prescripciones que
enmarcan la tarea: seguir una línea teórica, hablar de manera clara, atender a las
consultas de los alumnos, dar las fechas de parciales por anticipado, etc. Dichas
prescripciones dadas por el género son transpersonales, no tienen que ver precisamente
con la actividad en sí.
Retomamos el interrogante de ¿Cuál es el lugar del sujeto? ¿Es un ser pasivo que tiene
que aplicar el género? ¿Hasta qué punto reproduce estructuras sociales? Se responde
que el sujeto no es pasivo, pero tampoco es libre e individual en su accionar por
completo, sino que está inserto en un conjunto de normativas, de reglas.
La noción de “estilo”, remite a la forma en que el sujeto actualiza el género, tomado como
un recurso. El género tiene historicidad, es decir que evoluciona según los contextos
históricos en que se desarrolla. Por esta característica, el estilo en tanto actividad
concreta realizada, permite actualizarlo y enriquecerlo.
En este punto, vemos una diferencia central entre los conceptos de Clot: por un lado, la
“actividad realizada” es una entre otras que pudieron haber sido realizadas. Por otro, “lo
real de la actividad” es lo pensable, son otras actividades que están como potencialidad
en el sujeto, la actividad no realizada pero que está allí como recurso, esta sería lo que
Santos denomina “actividad impedida”
Volviendo a la relación género-estilo, vemos que esta se integra a la estrategia de
intervención que propone Clot. La metodología de intervención propuesta por este autor
se denomina: Autoconfrontación Cruzada, y se expone a continuación.
Este tipo de intervención tiene en común con la propuesta por la PDT que se trabaja sobre
un colectivo y en base a su acuerdo voluntario como condición excluyente. Se sigue el
paradigma de “investigación- acción”, otro aspecto en común con la PDT. Esto indica que
no se basa en la construcción sujeto-objeto en relación al conocimiento, sino que la
investigación se realiza en relación a la intervención.
Es fundamental que haya previamente un acuerdo de intervención voluntario por parte del
colectivo. Así, la investigación se dará en el contexto de intervención siempre que exista
dicho acuerdo, y esto es fundamental.
El método del Clot tiene como soporte la noción de género profesional, ya que las
intervenciones se darán sobre éste. Clot, sostiene la necesidad de una apropiación activa
de la realidad, ya que quien tiene un estilo más logrado es quien se apropia más
activamente del género.
Ante situaciones imprevistas, el estilo es lo que vendrá a resolver la situación dada la
importancia de la improvisación para solucionar lo no previsto.
El entorno exige el actuar del sujeto por medio de su estilo. Por ejemplo, en el caso de un
docente con poca experiencia, realiza todo de acuerdo a la adecuación con el género
prescripto, pero le llevara un tiempo adquirir su propio estilo, es decir obtener técnicas
personales para el dominio del entorno.
El objetivo de la intervención es “enriquecer el género”, como producto histórico. Este
objetivo se logra por medio de la efectividad de la tarea, es decir, realizar la tarea de la
mejor manera por un lado, y por otro a través del logro de un mayor dominio de la tarea
propia, considerando al sujeto como activo en relación a la tarea. Se entiende una
concepción de sujeto del contexto, en tanto se adapta activamente, sujeto de la actividad.
El ejemplo de LAPA, según Clot sería analizado teniendo en cuenta un “sistema de
cognición distribuida”. Distribuida entre la intersubjetivdad y los objetos. Logrando así una
articulación del sistema de cognición.
El método consta de los siguientes pasos:
 Se constituye el grupo en base al acuerdo voluntario sobre los procedimientos.
 Se procede a agrupar en pares a los sujetos.
 Se plantea el registro de las actividades por medio de grabaciones en videos,
durante 6 meses.
 Hay una Autoconfrontación directa en la que se confronta a cada uno de los
sujetos por separado, con lo grabado en el video. Se realizan preguntas por parte
del investigador en relación a las actividades llevadas a cabo.
 El sujeto junto al investigador realizan el análisis del conjunto de actividades del
sujeto.
 Autoconfrontación cruzada: se cruzan los 2 sujetos para que cada uno haga un
análisis de la actividad del otro. Aquí se dan 2 fenómenos: reflexión sobre la
acción propia y reflexión sobre la acción del otro.
 Se confrontan las distintas actividades para dar cuenta del estilo de cada uno. Eso
se realiza por medio del debate, la discusión para lograr una transformación del
género, el cual se irá enriqueciendo a partir de la discusión generando un sistema
de pensamiento nuevo.
El objetivo, en síntesis, es que el género deje de ser una prescripción vacía.
Poder dar cuenta que el género ha sido enriquecido y que permite tener más eficacia en
el desarrollo de la actividad y desempeño de los trabajadores.
Lo más importante del uso de los videos consiste en que los expertos en género saquen a
la luz los componentes del mismo. Además, donde resulta más productivo este método es
en la Autoconfrontación cruzada, donde del intercambio entre expertos se desprenderá lo
objetivo de la prescripción y lo subjetivo de la actividad.

La actividad individual es irrepetible aunque se base en repeticiones. Es irrepetible porque


es única e individual. Hay un estilo personal que permite que el género se enriquezca. Se
basa en repeticiones porque se enmarca en un género en particular, donde el estilo es
vehiculizado por la actividad.

Dos ideas sobresalen de la aplicación de este método. La primera se refiere a la


constatación del poderoso efecto que el análisis del Trabajo (subyacente a la
autoconfrontación) tiene como potencial de la actividad. La segunda, es que estos
métodos son el resultado de cierta concepción de la relación entre el experto y el
operador. Se considera que el papel del experto no es tanto el de producir una
interpretación de la situación, sino en proporcionar un marco para que los trabajadores
puedan producir una interpretación de la situación en la cual se encuentran. La idea no es
considerar al experto como alguien capaz de pensar las situaciones en lugar del otro, o
capaz de describir y proponer soluciones en lugar del otro. La cuestión es cómo los
expertos pueden ayudar a un colectivo profesional a conducir su propia historia, a volver a
ser sujetos del género profesional y no meros objetos de la prescripción oficial.

El estilo suelta o libera al profesional del género sin negarlo, no contra él pero gracias a él,
usando sus recursos, sus variantes, o dicho de otra forma, por la vía de su desarrollo,
impulsando su renovación. El estilo es, entonces, el proceso que mantiene vivo al género
profesional, puesto que lo desarrolla al incluir nuevas variantes valoradas y conservadas –
o no- por el colectivo profesional. En realidad el estilo realiza una doble liberación. La
primera es una liberación con relación a la memoria transpersonal, es decir, la memoria
de las obligaciones genéricas. La segunda es con relación a la historia personal. El sujeto
ajusta sus propios esquemas personales –sensitivo-motores, cognitivos, emocionales-
movilizados en la acción bajo el doble impulso del sentido personal de la actividad y de la
eficiencia de las operaciones de trabajo.

CLOT Y: Segunda parte. Entornos y sujetos del trabajo.

* Presente dos argumentos desde la clínica de la actividad de la preferencia por un


enfoque dinámico en relación a la prescripción en el trabajo.
Actividad y Subjetividad. Al igual que la actividad se ha visto artificialmente reducida por el
taylorismo a un adiestramiento operativo, la subjetividad se ve hoy confundida con la
adhesión a la empresa. La disponibilidad forma parte de las competencias, del mismo
modo que la motivación se ha convertido en un comportamiento exigible; pero, al igual
que la actividad, la subjetividad también tiene sus leyes, que no se obvian sin prejuicios.

Las responsabilidades endosadas sin medios para ejercerlas y sin una toma recíproca de
decisiones no obstante estratégicas para las mismas, son fuentes de tensión psicológicas
nuevas. Al no poder aplicarse en una intervención eficaz, generan inhibiciones y rechazos
que afectan no sólo a la salud mental del personal, sino también la fiabilidad de las
organizaciones.

* Describa cómo es la prescripción de la subjetividad de ciertos sistemas contemporáneos


(como la gestión empresarial participativa).

* Describa utilizando un cuadro comparativo la prescripción en la “gestión empresarial


taylorista” y en la “gestión participativa contemporánea”.

* ¿Por qué para Wallon el tayorismo le exige “demasiado poco” al trabajador y esto a su
vez puede ser fatigador?

Según Wallon, la mutilación del trabajador por parte del taylorismo “consiste en extender a
los gestos del hombre las mismas preocupaciones por la precisión y la economía que en
el uso de la máquina. A todo trabajo deben responder ciertos movimientos particularmente
bien adaptados y que hay que reconocer, seleccionar, enseñar, imponer”. En lugar de
dejar actuar al hombre, escribe Wallon, este sistema de organización, “disocia su actividad
sin exigirle más que cierto gesto artificial o una vigilancia uniforme y sin gestos”. El
esfuerzo no es únicamente lo que este hombre realiza para seguir en ritmo. Es también el
que debe consentir para reprimir su propia actividad.

* Explique la siguiente frase: “…al igual que la actividad se ha visto artificialmente


reducida por el taylorismo a un adiestramiento operativo, la subjetividad se ve hoy en día
confundida con la adhesión a la empresa. La disponibilidad forma parte de las
competencias del mismo modo que a motivación se ha convertido en un comportamiento
exigible”.

La actividad tiene una carrera en el transcurso de la cual entran en combate, en tiempos


distintos, nuevos objetivos de acción y nuevos motivos que la transforman. Tiene, por
tanto, una historia de cuyo hilo es preciso “tirar” si se quiere comprender cómo los
caprichos de una prescripción se transforman en iniciativa humana al precio de desplazar
incesantemente el horizonte de la misma. El impacto y las consecuencias psíquicas de
resultados inesperados de la actividad provocan el nacimiento de actividades inéditas.

Al igual que la actividad se ha visto artificialmente reducida por el taylorismo a un


adiestramiento operativo, la subjetividad se ve hoy confundida con la adhesión a la
empresa. La disponibilidad forma parte de las competencias, del mismo modo que la
motivación se ha convertido en un comportamiento exigible; pero, al igual que la actividad,
la subjetividad también tiene sus leyes, que no se obvian sin prejuicios.
* Justifique: “…el proceso de transformación de la acción en actividad aclara mucho sobre
la elaboración de la subjetividad”.

* Fundamente: “…en los desacuerdos creativos de estas dos inclinaciones de la acción –


me refiero al sentido y a la eficiencia- se encuentra quizá el secreto de esa eficacia “a
pesar de todo” que no dejamos de encontrar una y otra vez y que da cuenta, en cierto
sentido, de los “caprichos de la prescripción””

* Desarrolle los siguientes instrumentos de análisis: la recolección de memorias sobre la


eficiencia y sobre los sentidos y la constitución de un entorno adecuado para el análisis
de la situación de trabajo.

* Fundamente por qué para Clot “…es preciso hacerse una idea de la técnica distinta de
la dominante, que la fetichiza en la herramienta”.

* Seleccione dos de las siguientes frases y explíquelas:

- “Las anotaciones proceden de la acción y la acción no puede proceder del instrumento”.

- La eficiencia no es contenida en el instrumento.

- “La acción eficiente no es ajena a lo inesperado”.

- “La tarea efectiva reforma la tarea prescripta”.

- “El sentido de la acción es la relación de valor que el sujeto instaura entre dicha acción y
sus otras actividades posibles”.

- “Las metáforas del trabajo son artefactos lingüísticos por los que se accede al sentido de
la acción”.

* Explique por qué “La subjetividad no tiene más consistencia que una emergencia en
curso de realización pública de la acción”.

* Identifique y explique brevemente las críticas de Queré al “mentalismo”.

* Escriba cuatro argumentos que reflejen cómo la tradición americana y la tradición rusa
se oponen respecto a la concepción de lo social.

1) Lo que incita a actuar no coincide necesariamente con lo que guía la acción. Es esta
serie de descompensaciones lo que los psicólogos de la escuela rusa exploran a su
manera, encontrando en los dilemas de la actividad social el origen de las elaboraciones
psíquicas que, mediante un efecto rebote escapan a toda determinación social directa.
Para ellos, el sujeto no es la parte desdeñable de la corriente social.

2) Para Bajtin (teórico ruso de la década del 20) la actividad del sujeto se orienta no sólo a
su objeto, sino simultáneamente hacia la actividad del otro relativa a ese objeto. Nunca es
sustancial, sino estructuralmente opuesta a sí misma, como la actividad social.
* Explique cómo define el autor la intencionalidad, lo social, el sentido, la subjetividad, el
sujeto, la actividad social.

* Describa las condiciones concretas en que es posible un análisis psicológico.

El médico psicólogo italiano Oddone sacó a la luz el hecho de que el trabajo no deja de
evidenciar hasta qué punto existe entre el modelo teórico de la organización y las
realidades de la producción, “un abismo que no se colma sino mediante su intervención”.
De ello concluía que existen dos psicologías del trabajo: una que es formalizada, escrita,
transmisible y otra que, por estar a la espera de elaboración no deja de ampliar
considerablemente el ámbito de sus verdaderos objetos. Esta “psicología no escrita”,
oficialmente perdida, no es otra cosa que la experiencia informal –lo que he llamado la
“eficacia a pesar de todo”- acumulada por quienes trabajan.

* Clot sostiene que la eficiencia no es algo que solo le preocupa a la empresa, sino que
en la actividad el sujeto busca "ahorrarse esfuerzos" y "ganar en eficiencia". Fundamente
apelando a las ideas del autor.

FERNÁNDEZ Y CLOT: Instrumentos de investigación. Entrevistas en


autoconfrontación: un método en clínica de la actividad.

* Defina y ejemplifique: tarea actividad, actividad realizada, actividad real. Explique por
qué la actividad del trabajo es una creación sui generis.

Tarea: es lo que se realiza para alcanzar al ideal.


Actividad: es el ideal a alcanzar.
Actividad realizada: corresponde al colectivo de trabajo, es solo una parte de la actividad
real, lo que uno no hace porque renuncia o no consigue hacerlo.
Actividad real: es aquello que no se hace o se deja de hacer.

* Explique por qué la actividad del trabajador es una creación "sui generis"

Porque el plan, como recurso ya sea para la orientación de acción o como producto a
posteriori de la acción, es una reconstrucción muy singular, excepcional que toma a la
acción como objeto de reflexión luego de su realización. Ya que el cumplimiento de la
acción no resultara en la simple ejecución de un plan, será necesario ajustarse a las
circunstancias, abordar las contingencias, actuar en el momento oportuno considerando
las oportunidades favorables.

* Describa las 3 fases del método de autoconfrontación.

Un primer momento corresponde a la constitución del grupo de análisis, que se inicia con
una fase de observación en terreno conducida por los investigadores para permitir una
representación compartida con los trabajadores sobre su situación de Trabajo.

Un segundo momento se inicia con las construcciones de los documentos en video que
servirán de base para las autoconfrontaciones simples (un sujeto/investigador/imágenes
recogidas para ese sujeto) en función de los trabajadores y de las situaciones de Trabajo
escogidas en el primer momento.

El tercer momento está constituido por la devolución del análisis efectuado al colectivo
profesional.

Tres momentos:

 El primer momento corresponde a la constitución del grupo de análisis, que se


inicia con la fase de observación en terreno.

Comenzamos por un periodo de observación de las situaciones de trabajo. Cuidamos


mucho el modo de exposición ya que la conclusión a la que llegamos no puede ser sino
parcial. Nuestro objetivo es esta fase no es llegar a una concepción definitiva, sino
mantener abierta la discusión entre los trabajadores de manera tal que no lleguen a
considerar que han agotado todas las posibilidades de cuestionar la actividad.

La primera fase finaliza con éxito cuando los miembros del grupo sienten necesidad de
recurrir a la grabación de las huellas de su actividad para documentar las discusiones.
Para ello filmamos a los miembros del grupo, todos voluntarios, durante su trabajo
habitual. Si bien son cuatro trabajadores seleccionados por sus compañeros, todos
participan en la selección de los segmentos de trabajo que filmara el equipo de
intervención, ya que es una oportunidad para volver a discutir las primeras
interpretaciones de la situación de trabajo.

 El segundo momento se inicia con la construcción de los documentos en video


que servirán de base para las autoconfrontaciones simples y cruzadas en función
de los trabajadores y las situaciones de trabajo escogidas en el primer momento.
(compartir experiencias).

Esta fase moviliza a los 4 o 6 trabajadores seleccionados por sus compañeros, junto al
equipo de intervención. Durante aproximadamente, los 6 meses que dura esta fase se
realizan todas las grabaciones de video y los montajes que se utilizaran en la fase
posterior.

Empezamos por la grabación de la actividad en la que será importante evitar que nadie
del entorno profesional, compañeros o jefes, preparen o modifiquen las condiciones de
trabajo. Asimismo, es importante que las tareas filmadas sean idénticas en un binomio
para comprarlas distintas formas de trabajar entre los miembros del grupo, ya que la
comparación será la base para debatir acerca de estas diferentes modalidades de trabajo.

Luego de filmar la actividad, y sin dejar pasar más de 8 o 10 días, invitamos al trabajador
a desplazarse hasta nuestros laboratorios donde filmamos la entrevista que le hacemos. A
esta la llamamos entrevista de autoconfrontación directa, dado que solicitamos los
comentarios directos del trabajador, sin la presencia de ninguna de sus compañeros. La
entrevista dura aproximadamente una hora.
Durante la autoconfrontación directa, el trabajador intenta explicar al investigador lo que
en la pantalla se ve hacer. Para conseguirlo necesita describir el contexto de sus
acciones. Sin embargo, los analistas de la conversación que hacemos sistemáticamente
luego de la autoconfrontación, nos demuestran que las incomprensiones del investigador
provocan nuevas orientaciones de los enunciados del trabajador hacia los destinatarios,
aunque no estén físicamente presentes. Pueden ser compañeros del grupo.

La autoconfrontación indirecta reúne a los 2 trabajadores del mismo binomio y al


investigador. Grabamos la totalidad de la entrevista con mucho cuidado porque, en
general, son las imágenes que utilizaremos en la última fase de la intervención.
Presentamos el video de la actividad del primer trabajador y solicitamos los comentarios
del segundo, acerca de la manera de actuar de su compañero. En la segunda parte de la
entrevista presentamos la actividad del segundo y solicitamos los comentarios del
primero. Si el trabajador que ve su propia actividad en la pantalla discrepa con los
comentarios de su compañero acerca de su forma de trabajar, puede intervenir y entablar
la discusión.

Nuestra meta es hacer lo posible por provocar y o mantener las discrepancias entre los
trabajadores, cuidando que el objetivo de la controversia no deje de ser en ningún
momento el trabajo. Es difícil mantener la controversia mucho tiempo sin perder su objeto
porque en situaciones tan expuestas los sujetos suelen movilizar sus defensas
individuales. El análisis de los trabajadores entra así en nueva fase que consiste en
evaluar el estilo de las acciones de cada cual respecto del genero profesional. El que
comenta las imágenes de su compañero, para contestar las preguntas voluntariamente
ingenuas del investigador, imagina lo que hubiese podido hacer en su lugar. Circunstancia
que aprovechará el investigador para intensificar la controversia profesional entre ambos.
Interpretamos la existencia de tales controversias como el desarrollo de la toma de
conciencia en el sentido que Vigostky confiere a este concepto de la psicología,
concibiéndola como un modo de generalización dado que percibir las coas de otro modo
es adquirir otras posibilidades de acción con relación a ellas.

 El tercer momento está constituido por la devolución del análisis efectuado al


colectivo profesional, se propone que se haga extensiva la devolución a todos los
profesionales que forman parte del colectivo en cuestión para revitalizar la
discusión sobre el género.

Durante la última fase de la intervención presentamos al grupo inicial un montaje de las


secuencias más significativas de las distintas controversias profesionales que hemos
podido grabar. Tanto el montaje como las imágenes utilizadas cuentan con el acuerdo de
los trabajadores que han participado en el proceso de autoconfrontaciones. El objetivo en
esta fase es que el colectivo se adueñe del trabajo de sus compañeros como una
herramienta para enriquecer las discrepancias. Los desacuerdos surgidos en la fase
anterior adquieren nuevas significaciones, incluso para sus autores. El esfuerzo del
equipo de intervención es mantener viva las discusiones del oficio como medio de vivificar
el género profesional. Es nuestra forma de ayudar a los esfuerzos de los trabajadores
para ampliar su poder de acción sobre las cosas y el mundo, con el objetivo de conseguir
hacer un trabajo eficiente de calidad.

Teniendo en cuenta la parte metodológica, la autora propone dos métodos uno para la
investigación y el otro para la formación, el primero hace referencia al a auto
confrontación que puede ser simple o cruzada, en la primera interviene un sujeto y un
investigador mientras que en la auto confrontación cruzada interviene dos sujetos y un
investigador.

El proceso consiste en que se le muestra al sujeto un video y luego el sujeto le debe


explicar al investigador que tarea realizaba en ese video. (En el caso de auto
confrontación simple)

La intención del uso de este método es para ver cómo el sujeto utiliza el lenguaje para dar
cuenta de la acción.
Módulo 2

BLOQUE B: PROBLEMAS, INVESTIGACIONES E INTERVENCIÓN

CLOT Y: La formación a partir del análisis del trabajo: en pos de una tercer vía.

* ¿Cuántas fases atraviesa el análisis de la actividad y en qué consiste cada una de


ellas?

Autoconfrontación cruzada

1- La tarea que se les propone a los sujetos consiste en elucidar para otros
(investigador, formador o experto del mismo terreno) y para sí mismo, las
cuestiones que surgen en el desarrollo de actividades profesionales presentadas
con la ayuda de videos. Elegirán las más problemáticas que serán objeto de
análisis. El colectivo de trabajo que demanda el análisis se transforma en un
“ambiente asociado” a la investigación.

2- Acumula la producción de videos grabados de autoconfrontación simple


(sujeto/investigador/imágenes) y de autoconfrontación cruzada (dos
sujetos/investigador/imágenes). El cambio de destinatario modifica el análisis del
trabajador, sobre lo que hace o lo que debería hacer; la palabra del sujeto no se
vuelve solamente hacia su objeto, sino también hacia la actividad de aquel que
registra. Es el comienzo de un diálogo profesional entre dos expertos de un cierto
campo, confrontados a la misma situación. El lenguaje no sólo explica, sino que lo
lleva al otro a pensar, sentir y actuar según la propia perspectiva.

3- La tercera fase es una vuelta al “medio asociado” que se involucra en el trabajo de


análisis y de co-análisis a partir del diálogo entre los dos expertos. Se establece un
ciclo entre lo que los trabajadores hacen, lo que dicen que hacen y, para terminar,
lo que hacen con lo que dicen que hacen.

* ¿Cómo concibe Clot a la acción realizada en relación a las posibles acciones


imaginadas y a aquellas dejadas de lado?

La acción no es más que realización, pero también superación de sus presupuestos


operatorios y subjetivos, principio de subjetivación. El desarrollo operatorio de la acción
así “formada” es un momento decisivo, pero es necesario ligarlo a lo real del sujeto,
situado en un campo de actividades posibles e imposibles, que desbordan muy
ampliamente sus “realizaciones” inmediatas. La acción no es solamente realización de
una tarea. La tarea es también una “realización” de las actividades que el sujeto trata de
llevar a cabo a través de ella, puede ser también la ocasión de alejar las que rechaza. Si
el desarrollo de la acción es modificado por el sujeto según a quien se dirige, las
operaciones seleccionadas por él, lo son en función de objetivos que no dependen
solamente de la tarea narrada, sino de lo que incita a actuar en el momento del análisis.
Coanálisis del trabajo: la acción del psicólogo formador o del experto, en respuesta a la
acción del sujeto, es decisiva en la producción de las descripciones del trabajo. Hay que
tomar la actividad lingüística dirigida como una actividad en sí.

* ¿Cuáles son las dos maneras de “anular el desarrollo de las actividades” que plantea
Clot en el texto? Explíquelas.

Las dos maneras de anular el desarrollo de las actividades son: polarizarse en captar una
actividad-sustancia, interna al sujeto, completamente separada de las condiciones
sociales e intersubjetivas en las que aparece. También se anula cuando, a la inversa, la
actividad se confunde con una creación que emerge en el intercambio, con una creación
del intercambio; allí, lo real está también confundido con lo realizado, y lo no hecho está
alienado con lo que se hace en el momento del intercambio. La actividad existe también
independientemente del intercambio, en la historia corporal y psíquica del sujeto, y
también en el género social de actividades de un ambiente que la guarda en una memoria
social.

* ¿A qué refiere el autor cuando afirma que la experiencia tiene una historia cuyo análisis
transforma esa historia para pensar la actividad?

Abordaje de la actividad se inscribe en una perspectiva de desarrollo, de inspiración


histórica. La experiencia tiene un análisis, y su análisis transforma esta historia. La
significación de las actividades no es una constante para el sujeto y el análisis la
enriquece, pero en ningún caso la reduce a ser solamente un producto del intercambio
coyuntural y social entre sujetos. La actividad posee una continuidad operatoria y
subjetiva, que no se diluye en cada una de las situaciones en la que uno la observa.

* ¿En qué consiste el método de Instrucción al sosías?, de acuerdo a Clot ¿qué


fenómenos ocurren con el instructor y con el sosías durante este ejercicio?

Ejercicios de instrucción a un sosías: apuntan a una transformación del trabajo del sujeto
por un desplazamiento de sus actividades. Implica un trabajo de grupo en el curso del
cual un sujeto voluntario recibe la siguiente consigna: “supón que yo soy tu sosías y que
mañana me encontraré en situación de tener que reemplazarte en tu trabajo”. Se
desarrolla entonces una secuencia de trabajo determinada para facilitar la focalización de
la experimentación en los “detalles” del trabajo, interesándose más bien en la cuestión del
“cómo” que en la situación del “por qué”.

La transmisión de consignas capaces de permitir un reemplazo efectivo es una misión


imposible. Se dirige al sujeto para obtener una doble descripción: de la situación y de la
forma en que debe ser conducida esa situación. El instructor debe ayudarlo a
desempeñarse en una situación que no conoce, indicándole no solamente lo que hace
habitualmente, sino lo que no hace en esa situación, lo que no habría que hacer, sobre
todo si uno es suplente. El sosías reclama un acceso, no sólo a lo vivido de la acción, sino
a lo que no ha sido y no es vivido por el sujeto. La actividad del sosías consiste en resistir
a la actividad del instructor, que trata de hacerlo compartir su versión de lo real. Resiste
interponiendo entre el instructor y su acción una imagen de la situación poco conforme a
la idea “naturalizada” el sujeto, en el curso de este ejercicio, intenta ser lo que piensa que
debería ser, sirviéndose de su situación profesional como mediación, como medio de
acción sobre el sosías. El último busca ser lo que debería ser. La situación no ocupa el
mismo lugar en la actividad de ambos interlocutores. Para el instructor, puede
diferenciarse y de alguna manera desprenderse de sí, exteriorizarse, abriéndole las
posibilidades de relación con lo real. El sujeto se compara a las vacilaciones del sosías
que afronta lo real como otras tantas ocasiones de optar y elegir. Esta indeterminación del
sosías deconstruye la versión del sujeto. Opera una ruptura en el encadenamiento
habitual de las operaciones. La rehabilitación de lo real como posible, desnaturaliza la
cadena operatoria, transformando la línea recta trazada para el sosías por el instructor, en
bifurcaciones sucesivas. La subjetivación es esta toma de distancia del sujeto cuando el
sosías –que no ha “enfrentado” nunca la situación- le propone demasiadas posibilidades.
En estas circunstancias, el sujeto es lo que podría ser. “Realiza” –en los dos sentidos del
término- lo que habría podido ser. El “cómo”, focalizado sobre el desarrollo procedimental
de las operaciones, desemboca paradójicamente en el “por qué” de la acción, es decir,
sobre las inhibiciones que la preceden. La actividad del sosías apunta a “deformar” sus
esquemas a prueba de lo real, guiados por el sujeto. La toma de conciencia no es
solamente una nueva representación del objeto, sino simultáneamente otra
representación del sujeto que “se percibe” en la actividad del otro. El sosías, como
representante de la acción que se repetirá, presenta consignas cuya ejecución produce un
resultado inesperado en el instructor. Transmitir, es hacer posible un nuevo acto. Ser
consciente es poder actuar sobre su pensamiento; la toma de consciencia es una vuelta
sobre el pasado, paradójicamente autorizada por el alejamiento del sujeto respecto de él.

LICHTENBERGER Y: Competencia y calificación: cambios de enfoques sobre el


trabajo y nuevos contenidos de negociación.

* ¿En qué consisten las dos caras de la definición de competencia?

- Competencia de la empresa: la competencia significa darle importancia a la


competitividad. Es un aumento de exigencia, un discurso de la organización que afirma
“yo tengo más exigencia que viene por parte del mercado y entonces le asigno a usted
más exigencia”. Tenemos así una competencia de la empresa que es definida por el
mercado y que reenvía el problema a la competencia de los equipos de trabajo y al
trabajador individual; si las cosas no salen bien, la culpa es de los asalariados.

- Competencia vista como un desafío colectivo: etimología cum pete; pete es lo que se
demanda, cum es con, competencia significa buscar, obtener algo trabajando de manera
conjunta.

* ¿Cómo se relacionan los tres modelos de nuevas formas de organización con las
nociones de competencia y remuneración?

- Estabilidad y política: la empresa es una comunidad de trabajo con contratos estables de


larga duración; en el interior de la misma, cada uno de los miembros tiene que estar
dispuesto a moverse, desplazarse, ser flexibles internamente para poder resolver los
problemas a los cuales se enfrenta la empresa. Aquí la competencia es esa participación
en la vida de la empresa, además salarios se tiene en cuenta en los beneficios en
acciones.

- Profesional: es el modelo de un trabajador de oficio especializado, en el que los


trabajadores son expertos muy especializados y la empresa es un yuxtaposición de
conocimientos expertos. El problema consiste para la empresa en encontrar los buenos
expertos, y para los expertos en encontrar las empresas en las cuales valoricen sus
conocimientos y su experiencia. Las relaciones son mucho más mercantiles entre el
asalariado y la empresa; es un modelo en el cual se puede justificar ese reparto de los
riesgos. La competencia es puramente personal y es e este modelo que ellos van a
privilegiar l participación en las acciones.

- Flexibilidad: es el modelo en el cual la empresa transfiere todos los riesgos al asalariado.


El salario depende de los resultados, del rendimiento. La duración de los contratos
depende del éxito o no de la empresa: este es un modelo de intensificación del trabajo; es
el modelo de estrés. “Usted tiene que hacer eso rápido y bien”. No es estable. Una opción
sería darles a los asalariados la oportunidad de hacerlo lo mejor posible o los más rápido
posible (una de dos), concordando el trabajador directamente con el cliente sus
preferencias. Así, la gente no se queja con el superior ya que su trato es directo con el
asalariado. Es el modelo de transferencia de riesgos; no es mucha garantía que esto se
construya, que permanezca.

* ¿En qué medida la noción de competencia enriquece los modos de organización a partir
de poner el acento en la iniciativa de los trabajadores?

La competencia enriquece los modos de organización a partir de poner el acento en l


iniciativa de los trabajadores. Actualmente, cuando el trabajo no le garantiza un empleo a
todo el mundo, hay que encontrar valor en otras actividades y desarrollar otras formas de
inserción social del individuo en la sociedad. El nuevo modelo de la organización consiste
en que, en cada etapa, cada quien pueda decidir de qué manera se puede cambiar el
modo de organización para facilitar la utilización de los producto y para aumentar el valor
de uso de los productos. Se trata de ver el modelo de flexibilidad solamente como un
momento de aprendizaje de esas nuevas competencias que los asalariados pueden
aportar a su organización y para construir nuevas reglas en materia de relaciones de
trabajo. Es precisamente la autonomía y la responsabilidad en las tareas de ejecución lo
que nos lleva a ver estos modelos de competencia como una re-agregacion y re-
construcción de lo que se adquirió anteriormente.

Tiene que ver con lo que se llama re-institucionalización: la búsqueda de referencias


colectivas que permita a la vez el desarrollo de la iniciativa; la iniciativa es siempre
individual en el trabajo, pero al mismo tiempo le permite al individuo seguir basado,
fundamentado en reglas colectivas. En cuanto al fin del trabajo como actividad asalariada
de un trabajador subordinado, las máquinas toman cada vez más partes del trabajo
mecánico; lo único que le queda al hombre es la parte creativa del trabajo. La creación no
se puede ordenar y no se subordina, por lo tanto, las nuevas formas de trabajo ya no
pueden ser formas de trabajo subordinadas. Pero el trabajo es un esfuerzo que uno
consiente en hacer para otro, es una obligación en el marco de un intercambio, fuente de
socialización, algo que nos vincula. Con la competencia, con la movilización de las
cualidades humanas como la iniciativa, la responsabilidad, se construye una nueva forma
de intercambio social que sigue siendo una forma de trabajo subordinada, pero que
cambia las formas de subordinación.

La responsabilidad del asalariado dentro del lugar de trabajo es algo que tiene que ver
con la organización del trabajo. Este punto es el que está en crisis en las nuevas formas
de organización: la organización no puede asumir la responsabilidad, la iniciativa, la
motivación en lugar del asalariado. Nos vemos obligados a reintegrar una dimensión
profesional al trabajo y es lo que se juega con la competencia. La emergencia de la
noción de competencia marca entonces los límites de la organización del trabajo
taylorista, marca la posibilidad de enriquecer esta organización desarrollando la
posibilidad de apoyarse en la iniciativa de los trabajadores más que en sus límites. Lo que
en el modelo taylorista era visto como una zona oscura, por no poder decidir de una
manera puramente técnica, hoy aparece como una zona de creatividad, que puede
reintegrarse a la organización: esto cambia también la noción de autonomía, que se
convierte en un recurso productivo, una manera de aumentar la productividad de la
organización. Trabajo concreto: el trabajador descubre tantas nuevas exigencias como el
sentido de una utilidad social.

* El autor plantea que la emergencia del modelo de competencias se da en tres


momentos conflictivos de superación del taylorismo. Reconstruya brevemente esos tres
momentos.

Primer momento: 1970, conflicto social. Cuestionamiento social del carácter


deshumanizante de la racionalización tayloriana; se valoriza la iniciativa de los
trabajadores. Hacen diferenciación entre trabajo prescripto y real: el segundo es más rico
y amplio y las organizaciones sólo funcionan porque los trabajadores ponían algo de sí
mismos. Los obreros especializados decían que la calificación que está reconocida es la
calificación que corresponde al puesto de trabajo y no se reconoce la calificación que
tiene la persona que lo ocupa (esto es inverso al modelo del oficio); se decía que el
empresario paga la calificación pero no la competencia. Hay que reconocer incluso en laa
tareas que son meramente e ejecución, la importancia de las cualidades humanas, que
consisten en reflexionar y adoptar decisiones.

Segundo momento: cuestionamiento que venía de los managers (gerentes), criticaban el


carácter empobrecedor de la organización tayloriana y se tendió a valorizar la
cooperación. La organización tayloriana se encontraba desprovista de los medios para
que de alguna manera el trabajo permitiera desarrollar el razonamiento y la capacidad
para tomar decisiones. Las nuevas organizaciones son capaces de sacar provecho de las
capacidades humanas: capacidades de análisis, de hacer diagnóstico, de resolver
problemas y tomar decisiones; incluso en las tareas que habían sido calificadas como
poco calificadas. Permitió el desarrollo de una nueva capacidad por parte de las
empresas: la capacidad de reacción ante situaciones diversas.

Tercer momento: cuestionamiento hecho por parte de los consumidores a los productos
estandarizados como el resultado de una producción masiva; implicó una valorización de
los servicios prestados, esto marca la apertura de una nueva forma de productividad y un
cambio en las estrategias de la empresa. Un producto se define primeramente por su
utilización, no solamente compradores sino clientes y usuarios de ese producto, y eso
permite definir mejor cuál es la función que ocupa la empresa y entonces redefinir n
función de eso el producto que va a ser vendido. Conocer lo que el cliente quiere.

* Identifique en el texto las distintas definiciones de trabajador competente que menciona


el autor.

Trabajador competente:

- Aquel que es capaz de darse maña, de desenvolverse, el que es capaz de cambiar la


organización para poder hacer frente a los problemas planteados por los clientes o
usuarios.

- Flexibilidad, aquel que puede ajustarse a todas las variaciones.

- Capacidad del trabajador para participar en una organización colectiva en el marco de


una estrategia fijada por la empresa.

- Relación entre el individuo y el contexto: tiene un carácter individual que la diferencia


completamente de la calificación, son ese agregado individual que hace l trabajador; a la
vez que indica una aplicación, una implementación efectiva, es del orden de la acción.

- Asunción de responsabilidad.

- Visión sustancial: algo que existe en el interior del individuo.

- Competencia como una forma de aprendizaje de un nuevo valor del trabajo.

- La competencia es una dimensión de la calificación que se apoya en la experiencia del


trabajador.

- Competencia: es un cuestionamiento del taylorismo y la indicación de nuevos valores.

* ¿A qué refieren el saber, el saber hacer y el saber ser de acuerdo a la generación de


competencia?

- Saber: conocimiento que el individuo posee. Conocimiento científico, saber técnico.

- Saber ser: utilizado como instrumento para seleccionar; saber ser-motivado; llevó a una
reflexión sobre los procesos cognitivos; saberes metodológicos o saberes de
procedimiento. Si no se los incluía en la formación, se producía la segregación social.
Toda esta apelación a la competencia, que aparecía en un primer momento como una
apelación a la socialización, jugaba como una forma de selección extremadamente
segregativa. Entonces un punto positivo es que se introdujeron todos estos saberes
metodológicos, de procedimientos, como un elemento esencial de las competencias y
como un elemento multiplicador de la capacidad y/o de la posibilidad de utilizar los
saberes y los saber hacer.

- Saber hacer: ahora son las habilidades intelectuales, antes eran las habilidades
corporales.

* Desarrolle brevemente las tres dimensiones de la acción que se relacionan con la


noción de competencia.

Dimensiones de la acción

- saber: la acción se basa en saberes y es particularmente importante el tipo de saber


metodológico y de procedimiento.

- poder: hay que poder hacer, plantea (la competencia) la cuestión de los medios para
hacer. Medios que la organización l da: herramientas de trabajo, sus colegas, darles una
definición clara de los objetivos.

- querer: deviene de la manera en que el sujeto se siente reconocido en el colectivo.

* ¿Por qué el autor plantea que el reconocimiento “crea a la competencia”?

El reconocimiento crea la competencia y permite crear identidades. El asalariado deviene


responsable de los resultados del producto. La responsabilidad siempre deberá evaluarse
en función de la parte que corresponde al individuo y la parte que le corresponde a la
organización. La responsabilidad no es un saber, es algo que se confía, implica una
relación de confianza. Acerca de los jóvenes con dificultades, que no lograron aprender a
escribir en la escuela: se logra que aprendan confiándoles tareas, tareas que nunca antes
lograron realizar pero que todo el mundo piensa que sí pueden hacer y crean fuerzas en
el interior del individuo que permiten que se supere; vemos aquí claramente que es el
reconocimiento el que crea la competencia.

* ¿En qué consisten el oficio, la calificación y las competencias?, ¿qué relación tienen con
los modos de producción?

- Oficio: primer modelos de trabajo, el del campesino, el artesano, el de mantenimiento; no


se lo encuentra en la producción. El trabajo es lo que el trabajador hace; el trabajo es la
actividad del trabajador. Es autónomo.

- Calificación: modelo industrial. El trabajo es decidido por la organización, dejando de


lado al trabajador. En un conjunto de operaciones manuales e intelectuales que se
pueden definir objetivamente, independientemente del trabajador. Es el trabajo lo que
hace al trabajador. Control por parte de la empresa.
- Competencias: hay una vuelta del trabajo al hombre. Lo que es importante es lo que
sucede entre la gente, entre los puestos, entre los diferentes servicios de la empresa,
entre la empresa y los clientes. El trabajo se construye entre varios, se construye
intersubjetivamente, ya no puede definirse dejando de lado a los propios trabajadores.

* ¿Cómo opera el pasaje de una gestión de las competencias a una gestión por las
competencias?

En la gestión de las competencias relacionales se pone el acento en dos elementos: el


carácter individual de las competencias y en su implementación efectiva. Lo que hace que
una persona haga y otra no, es su motivación. La competencia es siempre una relación
entre el individuo y un contexto: se ejerce en situación (es del orden de lo presente). Es el
individuo el que crea una solución combinando un conjunto de recursos y los medios de la
organización. Depende de los modos de reconocimiento (debo analizarla observando los
medios proporcionados por la organización), permiten crear identidades profesionales,
que es la interiorización por parte del individuo del rol que la organización le confía. Es
volviéndole a dar un sentido al trabajo como pueden construirse estas identidades. Se
pueden observar la competencia genérica mirando hacia atrás, que son el saber y el
saber hacer que pueden aplicarse a muchas situaciones pero no sirven para predecir. O
se puede observar la competencia específica mirando para adelante y se expresa en un
resultado (“es capaz de…”).

Gestión de las competencias: la empresa comprendió que los asalariados tenían recursos
humanos, conocimientos, experiencia, que los individuos van aprendiendo de su actividad
profesional, que algunos conocían de manera muy particular una técnica o una máquina.
Se trata de una seria de conocimientos muy concretos que constituía una riqueza para la
empresa. Riquezas que hay que cuidar, que se pueden desarrollar, hay que conocer todas
esas riquezas, esas experiencias, hay que poder atribuirlas a uno u otro individuo;
entonces es necesario construir un colectivo de trabajo para que esas riquezas puedan
ser distribuidas y compartidas. Esto es la gestión por los conocimientos: en esta visión, los
conocimientos de los asalariados son el patrimonio de la empresa. La organización tiene
la tarea de poder enriquecer y cuidar ese patrimonio. Ya no se razona tratando de
desarrollar las competencias de los asalariados en función de la estrategia, sino que se
plantea el principio de que el desarrollo de las competencias de los asalariados es la
condición para el desarrollo, la evolución, la movilidad de la empresa.

DE LA GARZA Y WEILL-FASSINA: Aportes del trabajo colectivo a la gestión de la


seguridad laboral en situación de riesgo en el ámbito ferroviario.

* ¿En qué consisten la gestión vertical y la gestión horizontal, y qué lugar ocupan las
regulaciones colectivas en ellas?

Gestión vertical como sistema de interacciones ascendentes y descendentes entre


diferentes trabajadores y centros de decisión: refleja la distinción oficial de los niveles
jerárquicos y centros de decisión, fija las reglas previas relativamente estables con
referencia a tres aspectos del funcionamiento de una empresa: - los objetivos de la
empresa (eliminación o protección de los riesgos de trabajo y disfuncionamientos); - las
tareas prescritas y de manera implícita lo que se espera que cada trabajador aporte (rigen
el funcionamiento de la empresa, la repartición de las obligaciones de resultado y la
planificación del trabajo); - los instrumentos y equipos disponibles que se supone
disminuyen la carga de trabajo (automatización de funciones, controlan la vigilancia de los
operadores).

Gestión horizontal como sistema de interacciones entre actores, equipos y oficios de un


mismo nivel jerárquico: tiene en parte un estatus menos oficial, se refiere a las
regulaciones operativas desarrolladas en la ejecución efectiva del trabajo para compensar
gajes del oficio; gestión de los recursos tomando en cuenta los objetivos de la producción
de los trabajadores implicados en un proceso laboral; establecimiento de compromisos y
de ajustes en un contexto laboral más o menos perturbado, difícil o con restricciones
fuertes. Implica adaptaciones, ajustes y la elaboración de nuevas reglas por parte de los
operadores: modos de compensación, que si bien son parciales, son eficaces en la
mayoría de los casos, pues tienen como objetivo el asegurar un equilibrio entre prácticas,
restricciones, obligaciones, suponiendo a veces actividades autónomas y discrecionales
con relación a lo previsto. Es más dinámica (responde y enfrenta los gajes del oficio a
corto plazo) y se actualiza en tiempo real en el curso de cada operación laboral, se
modifican y evolucionan según las circunstancias y exigencias laborales. Pero no puede
existir sin la gestión vertical y ambas pueden ser complementarias o antagónicas.

En esta gestión colectiva se distinguen modalidades de interacciones: interacciones


cotidianas (relacionadas con situaciones laborales habituales que se construyen con el
tiempo, la experiencia y gajes del oficio, sobre la base de relaciones de confianza;
favorece la creación de un “colectivo laboral”, “referencial común”.) e interacciones de tipo
espontáneo y locales (cuando varios actores laborales deciden trabajar juntos ante una
situación crítica o incidental, es una red espontánea. A este tipo de red no se le puede
anticipar y es por lo tanto mucho más difícil poder observarle de manera directa; su
análisis general se puede estableces a partir de eventos que se produjeron anteriormente
y de las consecuencias en la fiabilidad del sistema socio-técnico).

* En relación a la multidimensionalidad del trabajo colectivo: desarrolle los conceptos de


co-actividad, co-acción, cooperación y colaboración.

Co-actividad: se observa en una situación en la cual dos especialidades diferentes (o


más) trabajan juntas en un espacio común geográfico con objetivos de producción
distintos, aun a largo plazo, salvo un objetivo de funcionamiento general de la empresa
(intercepción de una vía, dos equipos distintos trabajan de manera totalmente
independiente, uno en la cuestión del ajuste del balasto y el otro en una obra de
operaciones de señalamiento).

Co-acción: se refiere a situaciones en las cuales los operadores realizan acciones


distintas sobre objetivos distintos, tienen objetivos de producción a corto plazo distintos
pero deben ser inscritos a medio o largo plazo en una actividad común (reemplazo de una
parte del riel necesita la participación de un soldador y un equipo de agentes de las vías).

Cooperación: caracteriza una actividad colectiva en la cual los operadores trabajan juntos
en un mismo objeto o tienen el mismo objetivo final; implica una repartición del trabajo
según los conocimientos del proceso laboral, la experiencia, los recursos humanos, y las
exigencias y restricciones laborales inmediatas. Necesita disponibilidad temporal y
personal de parte de los actores involucrados. Se trata principalmente de la repartición de
una fuerza física además de conocimientos técnicos; también puede ser repartición de
tipo cognitivo.

Colaboración: actividad colectiva en la cual los operadores ejecutan sobre un mismo


objeto operaciones distintas que se articulan las unas con las otras y que tienen en
general un objetivo común a corto o mediano plazo. Involucra diferentes unidades de
trabajo.

* Defina las nociones de concertación y coordinación teniendo en cuenta de qué manera


regulan las interacciones en el proceso laboral.

Concentración: es un instrumento del trabajo colectivo para ponerse de acuerdo, para


actuar juntos, lo que supone una confrontación y ajuste de los puntos de vista de cada
uno en cuanto por ejemplo a aspectos técnicos, de personal, de tiempos de trabajo.
Cuando los actores implicados en un proceso laboral comparten un referencial común
esta concentración es más fácil. Destaca un proceso de negociación de parte de los
actores con el fin de resolver el conflicto, sobrepasar las contradicciones del sistema,
estableces compromisos. Ante la ausencia de un referencial común o de motivaciones
compartidas, el conflicto tiene un rol estructurante aunque de cierto modo cada una de las
partes trate de obtener un máximo de ventajas al final del compromiso. Las interacciones
funcionan en gran parte porque están fundadas en una relación de amistad o de
confianza. Es raro el bloqueo total de la negociación y de la colaboración.

Coordinación: es la planificación y la organización temporal de las actividades; implica un


programa de conductas, acciones, decisiones y operaciones que se establece en términos
de unidades temporales en relación con los recursos humanos y materiales. Se refiere a
horizontes temporales diferentes, ya que puede envolver diversos departamentos,
especialidades, miembros. Exige una compatibilidad en la temporalidad de las acciones e
intervenciones según el programa previsto y los ajustes necesarios durante la realización
efectiva del trabajo. Se distinguen coordinaciones previas, decididas en la estructura
vertical que fija las reglas de toda intervención. Después, durante la acción, las
coordinaciones contextuales caracterizan los modos efectivos de organización de los
diferentes operadores y especialidades.

DOBOSCQ J: Desarrollo de la seguridad y actividades mediatizantes: el caso del


trabajo en la construcción.
* ¿En qué consistió la metodología utilizada para la intervención que se desarrolla en este
artículo? ¿Es acorde a los desarrollos teóricos sobre el análisis de la actividad de Yves
Clot? Fundamente.

Tratamos de observar el desarrollo de actividades de construcción más seguras. Hemos


identificado dos sitios de intervención de acuerdo a los criterios de significatividad y
viabilidad. Siguiendo el método de autoconfrontaciones indirectas, hemos combinado 3
colectivos (15trabajadores, 6 jefes, 6 directivos) para llevar a cabo un co-análisis de su
actividad de preparación y ejecución de la obra. El método se ha desarrollado en varias
etapas: observar varios cientos de horas el trabajo en la obra y crear tres colectivos de
análisis, filmar 6 profesionales de cada grupo en algunas situaciones de trabajo ordinario,
comparables entre pares y, a veces entre colectivos, y seguidamente analizarlas en
autoconfrontación directa e indirecta y luego con el colectivo plenario. 3 principios
esenciales se mantuvieron: la inversión de los protagonistas de la observación, la
alternancia de las actividades de análisis y el trabajo habitual y la ampliación progresiva
del diálogo sobre la actividad, de lo individual a lo colectivo.

* ¿Qué papel juega el desarrollo del lenguaje en la transformación del objeto de discurso
a partir de la autoconfrontación?

La actividad de lenguaje de los protagonistas durante la autoconfrontación indirecta se


desarrolla transformando sucesivamente el objeto del discurso a través de varias
repeticiones de palabras para sí mismo (autorepetición) y palabras de otros
(heterorepeticiones) más o menos completas. El desarrollo del lenguaje también se
caracteriza por la presencia simultánea o secuencial de varias direcciones del discurso, a
los pares, a sí mismo y a un sobredestinatario. Estos movimientos de objetos y
direcciones son recursos para el desarrollo del análisis.

Hacemos la hipótesis de que ciertos objetos y herramientas del análisis desarrollados en


autoconfrontación indirecta, se convirtieron, por migración funcional, en instrumentos del
desarrollo de una actividad práctica más segura.

WLOSKO M: Las cosas del cuidar: relaciones de género, trabajo y enfermería.

* Identifique los principales conceptos que la autora recupera de la Psicodinámica del


Trabajo para el estudio de la población laboral enfermera.

Analizar en qué medida las problemáticas vinculadas a la dinámica del reconocimiento en


el trabajo, la vivencia de falta de valoración de la profesión, las dificultades para constituir
colectivos de trabajo y modalidades específicas que adquiere la conflictividad en este
grupo laboral (en enfermería) pueden ser reinterpretadas a partir de categorías analíticas
sexuadas.
* Fundamente desde los aportes de este artículo qué implicancias tiene la arbitrariedad en
la división social y sexual del trabajo respecto de las categorías virilidad/mujeridad en el
trabajo.

“Relaciones sociales de sexo”: los grupos sexuados son constructos sociales y se


construyen por tensión, oposición o antagonismo en torno al reto del trabajo. La noción de
relaciones sociales de sexo lude a relaciones transversales al conjunto del sistema social,
relaciones históricas (se reproducen y a la vez cambian constantemente), relaciones de
poder y dominación, relaciones inseparables de las relaciones de clase: entre relaciones
sociales de sexo y relaciones de clase hay co-extensividad. Es importante señalar el
papel central del trabajo en la producción y reproducción del género (operador de poder
presente en las relaciones sociales de dominación). Hacia finales de los ’80, la
Psicodinámica del Trabajo llevó a cabo una relectura de sus primeras construcciones
teóricas vinculadas a las ideologías colectivas de defensa –elaboradas de modo
genéricamente “neutro” en relación a oficios masculinos-, incorporando una lectura
sexuada de las estrategias subjetivas puestas en juego para hacer frente al sufrimiento en
el trabajo. Mediante la introducción de categorías como las de estrategias defensivas
“viriles” y “femeninas” se comenzó a pensar los procesos psicológicos que contribuyen a
transformar, desplazar o mantener las relaciones de dominación. Algunos de los
interrogantes que se abrieron fueron: ¿existen formas de cooperación y modalidades
defensivas sexuadas en el trabajo?, ¿cómo son expresadas, interpretadas, propuestas,
negadas o explotadas en el trabajo la virilidad/femineidad?

Los términos “virilidad/mujeridad” no se refieren a la “naturaleza de las mujeres y de los


hombres sino a lo arbitrario de la división social y sexual del trabajo. De dicha
arbitrariedad resultan modalidades de subjetivación específicas que no sólo serían
diferentes, sino también antagónicas: existiría una sexuación de las estrategias
defensivas vinculadas al trabajo.

Los trabajadores durante su trabajo enfrentan riegos a su integridad física, ante los que
sienten miedo. Para poder seguir trabajando en el marco de las condiciones de la
organización de trabajo existente –determinados ritmos, condiciones meteorológicas,
presencia o ausencia de dispositivos de seguridad-, luchan contra el miedo mediante una
estrategia defensiva que consiste esencialmente en actuar sobre la percepción que tienen
del riesgo. Oponen al riesgo una negación de la percepción, y elaboran una estrategia
mediante la cual transforman al riesgo en burla, organizan colectivamente
escenificaciones de riesgos o pruebas de coraje y desafío al peligro. Estas estrategias
colectivas de defensa deben dejar afuera cualquier alusión al miedo. Negarse a participar
de las pruebas, adoptar conductas que revelan miedo, son actitudes que se decodifican
como un sufrimiento propio de “mujeres” o de “maricones”. Dejours caracterizó a la
“virilidad” como una construcción defensiva sexuada que se estructura no sólo ante
situaciones de trabajo peligrosas para la integridad física, sino también ante las que
suponen riesgos para la integridad psíquica, en particular cuando se deben asumir
responsabilidades que comprometen la vida del otro, o que ponen en conflicto el sentido
moral propio. Los hombres construyen estrategias colectivas de defesa centradas sobre:
la denegación de la vulnerabilidad, y el desprecio de la vulnerabilidad de los otros.

* Señale qué tipo de estrategias defensivas se ponen en juego en el caso de las


enfermeras y cuáles de estas contribuyen a disminuir el sufrimiento en el trabajo.

Los cuidados enfermeros no sólo suponen saberes técnicos, sino que implican a su vez
poder confrontarse al sufrimiento del otro. Si las enfermeras adoptan una estrategia
defensiva viril, negando la propia vulnerabilidad y desvalorizando la de sus pacientes, no
podrían realizar su trabajo, o lo harían mal. Es en este punto en el que surge la pregunta
relativa a la existencia de formas de cooperación y modalidades defensivas diferentes a
las del modelo viril. En enfermería, dichas estrategias tienen una estructura radicalmente
diferente, no sólo la relación con el saber y el dominio, sino también la relación con lo real,
el fracaso y la falla serían elaboradas de modo diferente. Supone una disposición
específica: “identificación compasiva”. También están las transgresiones compasivas, y
suponen una forma diferente de coraje a la descripta en la virilidad. Defensas específicas:
kaporalismo: ideología defensiva del “orden de mérito”, consiste en realizar una
clasificación de los pacientes entre los que ameritan compasión y son tratados como
personas, y los que son trataos como pacientes de segunda e incluso como cosas porque
enlentecen y dificultan el trabajo sin manifestar gratitud. Las enfermeras que se defienden
mediante este tipo de estrategias son doblemente estigmatizadas: son juzgadas como
malas profesionales y mujeres malvadas. Conversaciones informales: permiten desplegar
narraciones cuyo tono autoirónico da la posibilidad de poner en juego el miedo, el
sufrimiento y la vulnerabilidad; permite construir un universo de referencias y reglas
comunes, posibilitan una cierta toma de distancia que torna formulables las experiencias
vividas en el seno del colectivo de pares.

* Explique en un párrafo las relaciones entre: "relaciones sociales de sexo"; "procesos de


subjetivación" y "tramitación del sufrimiento en el trabajo".

“Care”: alude al cuidado de otro en el sentido del hacer, de producir cierto trabajo para el
mantenimiento o la preservación de la vida de otro: ayudarlo, asistirlo en sus necesidades
primordiales; denota la dimensión propiamente afectiva movilizada por un tipo de
actividades que necesitan ser realizadas con “ternura, “afecto”, “simpatía”; se aplica al
trabajo de crianza y al trabajo doméstico, como también a cuidados especializados de
enfermos, niños, gerontes. Características subjetivas prescriptas: empatía, escucha,
diálogo, respeto, apoyo, amor, ternura, compasión. Se apoya en cualidades del “ser” –don
de sí o capacidad empática, que son a la vez “cualidades de género”- tiene siempre como
resultado el desconocimiento del saber-hacer adquirido en el trabajo. Cuando la labor de
enfermería es reducida a la instrumentalización de los cuerpos, se desata un proceso de
desubjetivización/objetualización que coloca a las enfermeras en una situación
insoportable: la de ser a la vez las víctimas del sistema de ocultación viril de lo real, y las
agentes de injusticia del mismo sistema.

Las dinámicas que dificultan la integración de las mujeres en profesiones masculinas, no


se verifican de modo simétrico en la integración de los hombres a las profesiones
femeninas. La mayor parte de las mujeres se dedican a las tareas de cuidados (tareas
más directas con los pacientes y mayor dependencia de las decisiones médicas),
mientras que los varones tienden a concentrarse en servicios cuyas tareas son más
técnicas e independientes (laboratorio, radioterapia) o bien en servicios cerrados con
manejo de aparatología (cuidados intensivos, servicio coronario) o en tareas de dirección
y gestión. Los enfermeros varones buscan puestos de trabajo más “científicos” y
“prestigiosos”, acordes con lo que la sociedad categoriza de “masculino, independiente o
profesional”.

* ¿Cómo se relaciona la identificación compasiva con cuestiones de género y de defensa


colectiva?

Identificación compasiva: la angustia engendrada por el sufrimiento del otro desencadena


un proceso psíquico de identificación compasiva que se pone en marcha a fin de poder
trabajar; esta identificación se asocia a una serie de habilidades tradicionalmente
atribuidas a las mujeres: empatía, comprensión, escucha, cuidado. Pero no son virtudes
naturales, se trata de habilidades adquiridas en el ámbito concreto de trabajo, y que se
elaboran en el marco del colectivo de la profesión. Permite la confrontación con el
sufrimiento y da sentido a la tarea. Si la disposición compasiva no puede desplegarse,
genera el sufrimiento ético: la instrumentalización de la actividad es vivida como fuente de
insatisfacción y angustia desde el punto de vista de los valores y del sentido del oficio. L
negación de la propia vulnerabilidad genera insensibilidad hacia el sufrimiento, haciendo
fracasar la eficacia y el sentido mismo del trabajo. La experiencia de pérdida de
compasión, es muy penosa (esto en el caso de que el sujeto logre aventurarse en ese
descubrimiento, de lo contrario se tendera a la construcción de estrategias defensivas
específicas).

* A partir de una lectura de género en relación a la enfermería; ¿qué modalidades de


conflictividad pueden pensarse?

Grupos de mujeres: la imposible construcción de colectivos de trabajo. Ciertas


modalidades de estructuración de los vínculos: la competencia, el boicot a los que
estudian, las pruebas de iniciación a las que se inician en el servicio. Silogismo del sujeto
sexuado femenino: 1- “todas las mujeres son envidiosas”; 2- “yo no soy envidiosa”; 3-
“luego, yo no soy mujer”. El silogismo ilustra el rechazo a identificarse con un colectivo de
mujeres, poniendo al descubierto que las bases para la creación de un colectivo femenino
están erosionadas. Sólo puede afirmarse la identidad individual, pero una individualidad
neutra desde el punto de vista del género. Al negar al grupo, las mujeres se niegan a sí
mismas como sujetos.

Falta de conocimiento e invisibilidad del trabajo del cuidado: se trata de una vivencia que
está en la base de las modalidades específicas de tramitación de la identidad profesional
(enfermería está las 24 horas con el paciente pero es el último orejón del tarro) como de
las modalidades conflictivas del lazo social y cooperación ya mencionadas. Cuando no
existe reconocimiento del trabajo realizado, se mina el sentido subjetivo del esfuerzo,
situación que además de fragilizar la identidad, suscita frustración y dudas respecto de las
propias aptitudes profesionales y personales. Ha sin embargo características intrínsecas
al trabajo de care, que contribuyen a la falta de reconocimiento; una de éstas es que para
ser eficaz, el cuidado debe borrarse como tal, de su invisibilidad depende su éxito; cada
vez que se trata de aliviar el sufrimiento, a fin de no molestar al paciente y, a la vez, para
economizar gestos o desplazamientos inútiles, es necesario saber anticiparse a la
demanda y disimular los esfuerzos: se trata de la puesta en práctica de un “saber hacer
discreto” que contribuye a que sea sub-evaluado en el registro del hacer y sobrevaluado
en el registro del ser.

You might also like