You are on page 1of 4

GUÍA PRESENTACIÓN TRABAJOS LIBRES

Anexo 1. Solicitamos que la escritura se realice en letra Calibri (cuerpo) n° 12, usando inter-
espaciado sencillo, con alineación del texto a la izquierda. Además, para cada experiencia se deben
incluir entre 2 y 3 fotos, una de las cuales debe corresponder al lugar donde se realizó y al equipo
que participó en las actividades, y la otra (u otras dos) debe corresponder a las actividades
realizadas. Cada foto debe tener su título explicativo.

Estructura de presentación de las experiencias

1. Eje temático seleccionado: La atención comunitaria a grupos etarios especiales: Niños,


niñas y adolescentes y Adultos Mayores
2. Nombre de la experiencia: Taller de Autocuidado en salud mental para Adultos Mayores
usuarios del programa Más Adultos Mayores Autovalentes.

3.Autores: Isabel Arriola Frez-Belén Herrera Ovalle

4. Problema que motivó el desarrollo de la experiencia. Se trata de describir con el mayor detalle
posible cuál o cuáles fueron los problemas que el equipo identificó y que dieron origen a las
acciones que fueron emprendidas (y que conforman la experiencia que se presenta). (Max. 200
palabras)

El programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” tiene como objetivo principal promover
la autovalencia de los Adultos Mayores (AM) Chilenos, desde los Centros de Salud
Familiar de la región de Valparaíso. La falta de un componente de promoción del
autocuidado en salud mental constituye el problema que da origen a la experiencia puesto
que la población adulto mayor está más expuesta a estresores psicosociales que pueden
alterar negativamente el estado de ánimo sobre todo si se vive con bajas pensiones
asistenciales, si la red familiar falla, si ellos mismos son cuidadores de una persona
inmovilizada, o si viven solas/os, como es el caso de algunos AM del grupo en cual
estuvimos insertas. Por ello realizamos 6 talleres de autocuidado en salud mental,
considerando las temáticas que daban cuenta de sus inquietudes, ya que ellas y ellos son
los expertos de su vida. Por tanto, las sesiones se planificaron desde sus necesidades.

5. Contexto donde se desarrolla la experiencia. Aquí se trata de describir el contexto comunitario


y organizacional específico, dentro del cual se desarrolló la experiencia. Esto es importante para el
análisis posterior de la potencial transferencia de esta experiencia a otros lugares. (Máx. 200
palabras)

Como estudiantes de psicología y motivadas por realizar nuestra intervención con adultos
mayores, auto gestionamos nuestra práctica curricular con la terapeuta ocupacional a
cargo del programa Más Adultos Mayores Autovalentes implementado por CESFAM Plaza
Justicia el cual se enmarca dentro de una política del ministerio de salud, Minsal Chile.
La experiencia se desarrolló en una sala amplia facilitada por la junta de vecinos del sector
de Playa Ancha bajo de Valparaíso con un grupo de 18 personas usuarios del programa. De
este modo nos insertamos a esta comunidad llamada Las Gaviotas que participa
activamente, siendo la terapeuta ocupacional y kinesiólogo los encargados de llevar a
cabo las dinámicas de estimulación de funciones motoras y prevención de Caídas,
estimulación de funciones cognitivas y estilos de vida saludable.

6. Objetivo de las acciones realizadas. Se debe describir en forma precisa cuál o cuáles fueron los
objetivos de las acciones realizadas, lo cual debe ser consistente con la búsqueda de solución al o
los problemas descritos en el primer punto. (Máx. 100 palabras)

Generar actividades prácticas hacia el autocuidado en salud mental y fomentar el


bienestar fue el objetivo general que enmarcaron las cinco temáticas recogidas en el
proceso de diagnóstico Autoestima, Soledad, Afectos familiares, Demencia, Vida afectiva y
sexual.
Para dar vida a estas materias los talleres se realizaron en 90 minutos los días Lunes de
15:00 a 16:30 horas en 6 sesiones , 5 de actividades y el último de cierre, propiciando el
trabajo colaborativo, fortalecimiento de habilidades sociales. visibilizando características
personales, generando pequeñas metas de autocuidado para reducir riesgos de la
demencia.

7. Descripción de las acciones realizadas. Aquí se debe describir en forma detallada todas las
acciones y actividades que fueron realizadas. Esta descripción debe contener los aspectos más
relevantes de las acciones hechas y ser suficientemente detalladas como para permitir una buena
comprensión de lo realizado. (Máx. 200 palabras)

Para el taller de autoestima el objetivo fue visibilizar las características personales, se usó
la consigna como me veo, como me siento, como me ven y la caminata observadora de la
emoción les permitió observar la emoción en el compañero, luego escribieron una
habilidad personal y se la obsequiaron entre sí. En cuanto al taller de la soledad el objetivo
fue propiciar el trabajo colaborativo, luego de ver el corto “Debajo del Árbol” que muestra
la soledad de una manera positiva, crearon un árbol colectivo con lo positivo y negativo
según sus experiencias. ¿Qué me dejó/entregó/ la actividad?
Los afectos familiares también fue un tema importante de abordar se fortalecieron
habilidades sociales, al usar la metáfora del número 6 observaron que la familia se mira de
diferentes perspectivas, además todas las familias son distintas. Representaron corporal y
verbalmente la cotidianidad en dinámicas familiares, actúan un conflicto y resolución de
este. En el taller de demencia el objetivo fue generar autocuidado para reducir riesgos de
la demencia. Muestra de video de profesionales médico y psicólogo. Trabajaron temáticas
de memoria, asociación y atención describieron estrategias y pequeñas metas con
relación a este autocuidado. También se abordó Vida afectiva y sexual amor y sexo en la
tercera edad, frases escritas que se entregan, debaten mito y verdad y las posicionan en la
pizarra.
8. Logros obtenidos. Se trata de describir los logros que fueron producto de las acciones
efectuadas y que tienen relación con los objetivos propuestos. También es posible que haya otros
logros y que no fueron planificados inicialmente. Se debe intentar utilizar indicadores que
permitan fundamentar estos logros. (Máx. 300 palabras)

9. Factores facilitadores y obstaculizadores. Aquí se trata de describir las situaciones o factores


que actuaron como facilitadores (6.a.) o como obstaculizadores (6.b.) del desarrollo de las
actividades y el logro de los objetivos. Junto con describirlos, es importante señalar de qué forma
actuaron sobre las actividades y qué se hizo al respecto. Es relevante señalar cuando un factor
obstaculizador jugó un rol importante y no pudo ser modificado. (Máx. 100 palabras)

10. Análisis de la experiencia. En este punto se debe realizar un análisis de los siguientes tópicos,
los cuales se refieren a aspectos relevantes para que esta experiencia sea utilizada en el desarrollo
de políticas, planes y servicios. Sugerimos desarrollar todos los campos propuestos, no obstante,
lo cual, de no ser posible, se sugiere incluir al menos tres. (Máximo por ítem. 100 palabra)

a. Innovación. Se debe plantear en qué medida y en qué ámbitos, esta experiencia implica
introducir innovaciones en la práctica de la salud mental comunitaria.

b. Factibilidad. Se debe analizar qué recursos son necesarios para obtener los logros en una
experiencia de este tipo y que deberían ser considerados si se quisiera reproducirla en otras
partes. Los recursos pueden ser de diverso tipo (recursos humanos, competencias específicas,
recursos físicos y financieros, recursos de gestión y liderazgo, recursos comunitarios, etc.).

c. Sostenibilidad. Se debe señalar en qué medida esta experiencia es sostenible en el tiempo y


de qué factores depende esta sostenibilidad.
d. Transferibilidad. En este acápite se debe señalar en qué medida esta experiencia podría ser
reproducida en otros lugares, y qué factores o condiciones deben ser tenidas en cuenta para que
esto se logre en forma exitosa.

e. Impactos positivos en los/las usuarios/as. Aquí se trata de describir cuáles son los efectos o
impactos positivos a nivel de los/las usuarios/as. Algunas experiencias pueden tener esto como
parte de sus objetivos y en ese caso hay que describirlo nuevamente. Pero, puede haber otras
experiencias cuyos efectos se logra en forma indirecta y en este caso se debe intentar precisar
cuáles serían estos.

f. Reconocimiento externo y de la comunidad. En este punto se debe señalar si la experiencia


descrita ha tenido algún reconocimiento por parte de la comunidad y/o por los/las usuarios/as,
describiendo en qué consistió este reconocimiento y cuáles fueron los aspectos más valorados.

You might also like