You are on page 1of 13

CASO DE ESTUDIO; INTERCAMBIADORES DE CALOR-REPORTE

María Fernanda Conde


Jhonier Stiven Gómez
María Camila Meza
Omar Yesid Torres

Laboratorio de Ingeniería de Fenómenos del Transporte.

Profesor: Fernando Callejas.

Fecha de asignación: 3 de octubre de 2018


Fecha de entrega: 11 de octubre de 2018

_______________ _______________ _______________ _______________


María Conde. Jhonier Gómez. María Meza. Omar Torres.

1
Tabla de contenido

No. Título pag.

RESUMEN.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 9
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 9
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................... 10
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 12
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 12
ANEXOS .................................................................................................................................... 13

2
RESUMEN
En el presente informe de laboratorio se mostrarán los resultados obtenidos en la práctica
experimental de determinación de transferencia de calor en un intercambiador de tubos y
coraza. Se demuestra cómo las condiciones de operación elegidas para el intercambiador,
programadas en el simulador presentado en Excel fueron las óptimas, además de comparar
qué tan cercano al modelo teórico estuvo el modelo experimental. Se determinó el calor
transferido de la corriente fría y la caliente. Debido a que el calor no fue igual en las dos
corrientes se determinaron dos efectividades, lo cual permitió inferir que la diferencia
encontrada los datos del intercambiador teórico simulado en Excel y los datos obtenidos
experimentalmente se debe a que el intercambiador simulado es adiabático mientras que en el
real hubo perdidas de calor debidas a que el equipo no estaba aislado. Sin embargo, se
encuentra que cuando se aseguran condiciones adiabáticas en el intercambiador diseñado para
el caso de estudio se logran condiciones óptimas que satisfacen los requerimientos del caso de
estudio.

INTRODUCCIÓN
Los intercambiadores de calor tienen una gran importancia en la industria, en sistemas,
mecánicos, químicos, nucleares y otros, cuando se desea transferir calor de un lugar a otro e
igualmente en el casos de un fluido a otro. Para lograr esta tarea existe una variedad de
intercambiadores de calor como lo son: de placas, de tubos y coraza, calderas, evaporadores,
condensadores; que dependiendo del objetivo que se desee se selecciona el intercambiador
adecuado según las necesidades, como el intercambio de calor, el cambio de temperatura y las
corrientes. (Jaramillo, 2007)
Para el caso 2 se desea encontrar la mejor alternativa para obtener la mayor relación entre el
intercambio de calor y la caída de presión (Q/P), para esto se cuenta con dos
intercambiadores de tubos y coraza y de placas, en los cuales se puede variar la temperatura,
las corrientes y el sentido de estas, en paralelo o contracorriente. Para el desarrollo de esto se
realizó la simulación de los dos intercambiadores de calor en la herramienta de cálculo Excel,
usando diferentes temperaturas de entrada tanto para el fluido frio como el fluido caliente,
cambiando los caudales, para así encontrar las condiciones óptimas de trabajo, de acuerdo a
lo anterior se hallaron que las variables adecuadas de operación es una temperatura de 45 °C,
un caudal de 18,7 mL/s para el fluido caliente y 50 mL/s para el fluido frio, una recirculación
donde el fluido de salida pasa por hielo para volver a ingresar al sistema, usando el
intercambiador de tubos y coraza.

3
MARCO TEÓRICO
Inicialmente, se puede hablar de trasferencia de calor en ingeniería química, ya que este es un
fenómeno presente en todos los diseños de procesos, el calor siempre debe ser trasferido de un
lugar a otro, ya sea para enfriar o calentar alguna sustancia. (Jaramillo, 2007). Existen tres tipos
de trasferencia de calor, las cuales son: conducción, convección y radiación.
La conducción es el mecanismo de trasferencia de calor a escala atómica a través de la materia
por actividad molecular, por el choque de las moléculas con otras, donde las partículas más
energéticas le entregan energía a las menos energéticas, produciéndose un flujo de calor desde
las temperaturas más altas a las más bajas. La conducción puede darse mediante dos formas, la
primera es mediante las interacciones moleculares, donde usualmente existen gradientes de
temperatura y la segunda entre metales solidos cuyos electrones libres permiten la
transferencia. Se puede afirmar que los mejores conductores de calor son los metales.
(Universidad de Alicante, 2010).

El segundo tipo de trasferencia de calor se denomina convección, el cual es un mecanismo de


trasferencia de calor por movimientos de masa o circulación dentro de la sustancia. Cuando la
trasferencia de produce naturalmente gracias a las densidades de la materia se llama convección
natura, por el contrario, cuando esta materia es obligada a moverse recibe el nombre de
convección forzada. (Universidad de Alicante, 2010).
El ultimo tipo de trasferencia de calor que será nombrado es la radiación del calor, en el cual
dicha trasferencia se da por emisión de ondas electromagnéticas que trasportan energía hacia
afuera del objeto emisor, la radiación está en la región infrarrojo del espectro electromagnético.
(Olmo, Nave, S.F).

Teniendo en cuenta lo anterior, un intercambiador de calor es un equipo utilizado generalmente


en la industria para enfriar un fluido que está más caliente de lo deseado, transfiriendo este
calor a otro fluido que está frío y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a
través de una pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos.
Algunas de las aplicaciones de los intercambiadores de calor son:
• Intercambiador de Calor: Realiza la función doble de calentar y enfriar dos fluidos.
• Condensador: Condensa un vapor o mezcla de vapores.
• Enfriador: Enfría un fluido por medio de agua.
• Calentador: Aplica calor sensible a un fluido.
• Rehervidor: Conectado a la base de una torre fraccionadora proporciona el calor de
reebulición que se necesita para la destilación. (Los hay de termosifón, de circulación forzada,
de caldera…)

4
• Vaporizador: Un calentador que vaporiza parte del líquido
Industrialmente se usan dos tipos de intercambiadores de calor, el intercambiador de calor de
coraza y tubo consiste en un conjunto de tubos en un contenedor llamado coraza, como se puede
observar en la figura 1, donde el flujo de fluido dentro de los tubos se denomina flujo interno y
el fluido que viaja a través de la coraza se denomina tubo interno. Este es altamente usado en la
industria ya que se pueden trabajar fluidos con altas viscosidades. (Jaramillo, 2007).

Figura 1. Configuración de un intercambiador de coraza y tubos.


En segundo lugar, se encuentran los intercambiadores de calor de placas, en estos los dos
líquidos tienen una mayor área de trasferencia, cabe mencionar que no es típicamente usado
en la industria ya que no permite el manejo de altas presiones ni altas viscosidades. Las
características positivas de estos intercambiadores son que se puede recuperar calor de muy
bajas temperaturas, además los problemas por incrustaciones no son tan graves ya que el
ensamble de estas placas permite su adecuado mantenimiento para evitar este tipo de
intervenciones, además los coeficientes de trasferencia son mayores a comparación de los
intercambiadores de tubos y coraza. En la figura 2 se pude observar claramente la
configuración de un intercambiador de placas, cabe destacar que gracias a los sellos de
seguridad de los platos se evita la mezcla entre soluciones. (Carrero, M. 2008)

5
Figura 2. Ilustración de un intercambiador de calor de placas.

Finalmente, las configuraciones de los flujos serán mencionadas. Es típico variar las
posiciones de los flujos en un intercambiador de calor, esto se debe a que al hacerlo la
trasferencia puede mejorar o disminuir según sea el caso.

Flujo paralelo
En cuanto al flujo paralelo las entradas de los fluidos se encuentran fluyendo en la misma
dirección. Por este motivo el intercambiador presenta una diferencia significativa de calor a la
entrada. En la figura 4 se encuentra es esquema de esta operación.

Figura 3. Flujo en paralelo

Otra de las posibles operaciones es el contraflujo, este se puede observar en la figura 5, en este
los flujos se mueven en sentido opuesto uno del otro, en este se puede observar que el fluido
con menor temperatura sale en contra del que ingresa con mayor temperatura. Lo anterior

6
permite que la configuración tenga una alta eficiencia ya que se logra calentar un fluido cerca
a la temperatura de fluido conductor. (Jaramillo, 2007).

Flujo en contracorriente
Se presenta dicha configuración cuando los fluidos implicados en la transferencia se desplazan
en dirección opuesta uno respecto al otro. Este es uno de los arreglos que presentan más
eficacia en cuanto a la transferencia, ya que el fluido caliente suele presentar una temperatura
a la salida

Figura 4. Flujo en contra corriente

Flujo cruzado
En este tipo de configuración de flujo cruzado uno de los fluidos fluye de manera
perpendicular (formando un ángulo de 90◦) al otro fluido, de esta forma uno de los fluidos
pasa a través de los tubos mientras que el otro pasa alrededor, estos intercambiadores son
utilizados comúnmente cuando uno de los fluidos tiene cambio de fase y por tanto se tiene un
fluido pasado por el intercambiador en dos fases bifásico.

Figura 5. Flujo en cruzado


7
Método de la diferencia media logarítmica de temperatura
Para este método se asume la temperatura de salida del fluido caliente y de calcula la
transferencia de calor con la fórmula: Q=mcpT .Asumiendo que el calor cedido por el fluido
caliente es igual al ganado por el fluido frío, se igualan las transferencias de calor para ambos
fluidos y se despeja una temperatura de salida del fluido frio. Con datos para las temperaturas
de salida es posible encontrar las propiedades de los fluidos al promedio de dichas
temperaturas y con las especificaciones del intercambiador se procede a calcular propiedades
de flujo: Velocidad, Reynolds, Nusselt etc.
Con las propiedades de flujo y la diferencia media logarítmica de temperatura se calcula el
coeficiente global de transferencia de calor y con este se despeja una transferencia de calor, si
esta transferencia es igual a la calculada al principio del proceso la temperatura de salida del
fluido caliente asumida es correcta y la iteración termina, en caso contrario, se asume otra
temperatura de salida hasta llegar a la igualdad.

Método NTU
Este método se basa en determinar un parámetro adimensional llamado efectividad de la
transferencia de calor ε definido como:

𝑄̇ 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝜀= =
𝑄𝑚𝑞𝑥 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

La razón en que se transfiere el calor real en un intercambiador de calor se puede calcular con
base en un balance de energía en los fluidos caliente y frío y se expresa como:

𝑄̇ = 𝐶𝐶 (𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 ) = 𝐶ℎ (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 )

En donde 𝐶𝐶 = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑝𝑐 𝑦 𝐶ℎ = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑝𝑐 son las razones de capacidad calorífica de los fluidos
frío y caliente, respectivamente. Para determinar la transferencia de calor máxima posible en
un intercambiador, en primer lugar, se determina que la diferencia de temperatura máxima que
se produce en él es la diferencia entre las temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío;
es decir: (Cengel, 2011)

∆𝑇𝑚á𝑥 = 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡

La transferencia de calor en un intercambiador alcanza el valor máximo cuando:


1) el fluido frío se caliente hasta la temperatura de entrada del caliente
2) el fluido caliente se enfríe hasta la temperatura de entrada del frío.

Estas dos condiciones límites no se alcanzarán en forma simultánea a menos que las razones
de capacidad calorífica de los fluidos caliente y frío sean idénticas, el cual suele ser el caso, el

8
fluido con la razón de capacidad calorífica menor experimentará un cambio más grande en la
temperatura y, de este modo, será el primero en experimentar la diferencia máxima de
temperatura, en este punto se suspenderá la transferencia de calor. Por lo tanto, la razón
máxima posible de transferencia de calor en un intercambiador es: (Cengel, 2011)

𝑄𝑚𝑞𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 )

OBJETIVOS

Objetivo general
Demostrar experimentalmente que la elección del intercambiador de calor de tubos y
coraza en flujo de contracorriente y sus condiciones de operación fueron las óptimas
para obtener la mayor transferencia de calor, minimizando el desperdicio de los
fluidos involucrados en el proceso.

Objetivo especifico

 Determinar el calor transferido obtenido experimentalmente para un


promedio de temperatura de fluido caliente de 41,6 y de fluido frio de 28,7
 Determinar la eficiencia obtenida en el proceso experimental y compararla
con la obtenida con el método NTU

METODOLOGÍA
Tabla 1. Materiales, reactivos y equipos necesarios para el desarrollo de la práctica.

Materiales Reactivos Equipos

Probeta (1000 ml) Agua destilada Intercambiador de tubos


y coraza

Cronometro - -

4 termocuplas - -

9
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la práctica, utilizando un


intercambiador de tubos y coraza en configuración contraflujo. Como ya se sabe, esta
configuración fue escogida basándose en las predicciones y valores obtenidos en la simulación
en Excel. En la siguiente tabla se muestran los valores de caudales, temperaturas, velocidades
y propiedades de los fluidos de trabajo y de servicio (que en este caso fueron agua en ambos
casos).
10
Tabla 2. Valores de caudales, temperaturas, velocidades y propiedades de los fluidos.

𝒎̇ T
m/s (Kg /s) Temperatura Promedio Tf °C Cp (J/kg °C)  (kg/m3) V (m/s)
0,0000187 0,018542049 T1 (Hot/in) 43,2996826
41,59557953 4179,249274 991,5534477 0,89771249
0,0000187 0,018542049 T2 (Hot/out) 39,8914764
0,000053 0,052552333 T3 (cold/in) 12,4158348
28,56277214 4178,106495 996,0004055 2,54431882
0,000053 0,052552333 T4 (Cold/out) 16,1469374

Se aplicó el método NTU para la determinación de las temperaturas de salida. Esto permite
que se haga un análisis de la efectividad del proceso, lo que lleva a plantear decisiones sobre
las formas comunes en las que se opera; y también da paso a proponer nuevas soluciones,
haciendo uso del pensamiento ingenieril. A continuación, se muestran los valores de Cmax,
Cmin y Qmax, que sirven para el análisis de la efectividad del proceso de transferencia de
calor en condiciones no ideales de operación.
Tabla 3. Capacidades caloríficas de los fluidos, transferencia de calor máxima posible.

Ch (J/°C·S) 77,4918468
Cc (J/°C·S) 219,5692427
C 0,352926693
Q máx. 2393,246405

Se determinó la transferencia de calor de dos formas: se analizó el calor recibido por el fluido
frío y, simultáneamente se analizo el calor entregado por el fluido caliente.

Tabla 4. Transferencia de calor hallada para cada fluido.

U (W/ m2 ·
Q As (m2)°C)
Hot 264,1081909 678,7976613
0,11416045
Cold 819,2353676 1923,338965

Como se puede observar en la tabla, la transferencia de calor analizada en cada fluido por
separado presenta una diferencia considerable que debe ser tenida en cuenta. El meollo del
asunto es identificar a qué se debe esta diferencia. Existen varios factores que pueden afectar
un proceso de transferencia de calor. Uno de estos factores es la posible disipación de calor al
ambiente, generando así que el fluido caliente entregue menos calor al fluido frío y, en
consecuencia, disminuya la efectividad del proceso.
Debido a la existencia de dos valores del calor transferido, para determinar la efectividad con
el método NTU se calcularon dos valores de coeficiente global de transferencia, dos valores
de número de unidades de transferencia y, por último, dos valores de efectividad que serán
analizados más adelante.
11
Tabla 5. Valores obtenidos de NTU y efectividad para el proceso de transferencia calor.

NTU e
Hot 1 0,584414513
Cold 2,833449605 0,890373039

Por último, se calculó el valor de la caída de presión en el equipo. Para esto se utilizó la
ecuación de Darcy, que tiene en cuenta las propiedades del material, como la rugosidad, la
longitud y el diámetro.
Tabla 6. Cálculo de la caída de presión dada en el equipo.

Caída de presión
Rugosidad (m) 0,000046 f 0,01045212
e/D 0,008932039 L/D 195,728155
DP (kPa) 3,26947867

Ahora bien, es importante identificar las posibles causas de la diferencia presente en los
valores de la transferencia de calor desde el fluido caliente y hacia el fluido frío. Se pueden
analizar diferentes situaciones, como la posible transferencia de calor en las mangueras de
alimentación del fluido caliente, pues de acuerdo con la literatura se presentan fenómenos de
transferencia por conducción y por convección interna forzada en tuberías cilíndricas. (Cengel,
2011)
Por lo general, esto no se tiene en cuenta al momento de analizar o diseñar el equipo.
Sin embargo, esto puede convertirse en una causa de pérdidas energéticas y, en consecuencia,
económicas que repercuten directamente en la óptima productividad de la empresa.
La otra posible causa de esta diferencia es la disipación de calor al ambiente por convección
natural. (Cengel, 2011)
El equipo no cuenta con algún aislante que impida esta situación. Se encuentra expuesto
directamente a corrientes de aire. Estas corrientes pueden llegar a descender a los 11°C durante
la noche en el municipio de Chía. (AccuWeather, 2018) Estas corrientes de aire pueden
generar diferencias considerables en las temperaturas de operación, haciendo que se presenten
fenómenos de convección natural.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS
Carrero, M. (2008). Intercambiadores de placas. En M. Carrero (Ed) Equipos de
transferencia de calor: Una guía de estudio. (pp. 73-93). Primera edición. Universidad
Nacional de Colombia.

12
Jaramillo, O. (2007). Intercambiadores de calor. Centro de Investigación en Energía.
Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf

Nave, R. Olmo, M. (S.F). Ley de Stefan-Boltzmann, Radiación de calor. Tomado de:


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/stefan.html

Universidad de Alicante, (2010).Mecanismos de transferencia de calor. Tomado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34475/1/Mecanismos%20de%20transmisi%C3
%B3n%20de%20calor%20%28CONDUCCION%2C%20CONVECCION%2C%20RAD
IACION%29.pdf

Yunus A. Cengel. Transferencia de Calor y Masa. Un enfoque práctico. (3ra edición).


McGraw-Hill Interamericana. Ciudad de México (2011).

AccuWeather. Clima Chía. Recuperado de:


https://www.accuweather.com/es/co/chia/108148/weather-forecast/108148

ANEXOS
Impacto ambiental
En el experimento como fluido de trabajo se usó agua, tanto como para la corriente fría y la
corriente caliente por lo que no se presentaba un riesgo de contaminación al desecharlo, pero
si un gran desperdicio de este. Por lo que para el experimento se decidió como alternativa
ambiental usar una recirculación para el fluido frio, ya que, de no ser así, este hubiera sido
desechado al momento de salir por el equipo. En relación a esto también se usaron caudales
bajos, para así disminuir la cantidad usada de agua, puesto que en el proceso de simulación se
evidencio que la relación de transferencia de calor entre la caída de presión no tenía una gran
variación respecto a caudales mayores.

13

You might also like