You are on page 1of 354

X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)

Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9

TRATAMIENTO DE PRECIPITADOS DE ORO CON ALTO CONTENIDO DE


Cu, Pb y Zn

Idalberto García Fernández(1), Misael Pérez Pérez(1), Aracelia Samá(1), Rubén Alcalá
Fariñas(1), José Rodríguez Balseiro(1), Julio Hernández Rodríguez(1), José A. Alonso
Pérez(1)

(1) Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica, Cuba, Carretera Varona 12028 Km 1½,
Boyeros, La Habana. Idalberto@cipimm.minbas.cu

RESUMEN

Los precipitados de Oro del proceso Merrill-Crowe cuando tienen altos contenidos de cobre y zinc producen al
fundirse, Doré con altos porcientos de estos metales, una solución a este problema es hacerle un tratamiento
ácido o térmico oxidante de forma tal que estos se eliminen sustancialmente durante la lixiviación o la fusión.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar dos procesos clásicos utilizados en el beneficio de precipitados
de oro, con altos contenidos de impurezas. Estos procesos son el tratamiento ácido combinado y el tratamiento
térmico oxidante.
En la tabla siguiente se muestra un análisis químico del precipitado tratado.

%
Au Ag Cu Pb Zn SiO2 S CaO
0,353 0,466 15,11 2,19 35,55 13,48 1,8 2,5

El método utilizado en el proceso ácido combinado consistió en lixiviar el precipitado en un beaker de cristal en
cantidades que variaron entre 250 y 1000 g con una solución de ácido clorhídrico al 23.5% y una relación
liquido/sólido de 3/1 mientras se agitaba. El tiempo de tratamiento fue de 2 ó 6 horas (en las pruebas iníciales
se probó con 2 horas) a continuación se filtraba y se lavaba el sólido que después de secado y pesado se
lixiviaba con una solución de ácido sulfúrico al 15%, y relación líquido/sólido de 3/1 y tiempos de tratamiento
con agitación de 2 ó 6 horas. Se lavaba el residuo sólido, secaba y preparaba para enviarlos al laboratorio para
su análisis químico.
Un análisis del residuo obtenido a partir del precipitado tratado, se puede ver en la tabla siguiente.
%
Au Cu Pb Zn
0,936 0,18 4,25 0,043
Los consumos de ácido (sin optimizar) fueron de 805g de ácido clorhídrico y 257g de ácido sulfúrico por kg de
precipitado tratado y una pérdida en peso de 63% de la masa. .
El tratamiento térmico oxidante consiste en tratar el precipitado a temperaturas de 600 y 800°C en presencia de
un oxidante (MnO2, Nitrato de sodio y aire). En nuestro caso el método utilizado fue someter dentro de un
recipiente cilíndrico de acero inoxidable que se introducía en un horno mufla durante un tiempo y la temperatura
programada, al precipitado.
El calcinado resultante se analizó mediante Rayos x para determinar las fases formadas. Los resultados más
prometedores se obtuvieron a la temperatura de 800°C, 5 horas de retención y adición de nitrato de sodio, que
permitió oxidar todo el Cu, Zn y parte del Pb

ABSTRACT
The precipitate of Gold of the process Merrill-Crowe when they have high copper and zinc contents they take
place when fusing them Doré with high percents of these metals, a solution to this problem is to make him a
treatment acid or thermal oxidizer in a such way that these they are eliminated substantially during the leaching
or the coalition.
The present work has as objective to evaluate two classic processes used in the dressing of precipitate of the
process, with high contents of sludge. These processes are acid treatment cocktail and thermal oxidizer
treatment.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9
In the following chart a chemical analysis of the precipitate treaty is shown.

%
Au Ag Cu Pb Zn SiO2 S CaO
0,535 0,466 15,11 2,19 35,55 13,48 1,8 2,5

The used method in the acid process was to leach the precipitate one in a glass beaker, quantities that varied
between 250 and 1000 g with a solution of hydrochloric acid with concentration of 23.5% and relationship
liquid/solid of 3/1 while it became agitated. The time of treatment was of 2 or 6 hours, next it filtered and it
washed the solid that after drying and heavy it was leached with a solution of sulfuric acid at 15%, relationship of
liquid/solid of 3/1 and times of treatment with agitation of 2 or 6 hours. The solid residual will be washed, dried
off and prepared to send it to the laboratory for it chemical analysis.
An analysis of the precipitate treaty one can see in the following chart.
%
Au Cu Pb Zn
0,936 0,18 4,25 0,043
The acid consumptions (without optimizing) they were of 805g of hydrochloric acid and 257g of sulfuric acid for
kg of precipitate treaty and a loss in weight of 63%.
The thermal oxidizer treatment consists on subjecting the precipitate to temperatures of 600 and 800°C in
presence of an oxidizer (MnO2, Nitrate of sodium and air). In our case the used method was to subject inside a
cylindrical recipient of stainless steel that was introduced in an oven muffle during a time and the programmed
temperature, to the precipitate one.
The resulting residual was analyzed by means of Rays x to determine the formed phases. The best results were
reached with temperature of 800°C and 5 hours with nitrate of sodium that allowed oxidizing the whole Cu, Zn
and part of the Pb.

INTRODUCCION
El proceso Merrill Crowe es una de las tecnologías mas utilizadas para el tratamiento de menas de
oro de baja ley. En este proceso la mena extraída de la mina se muele convenientemente se
aglomera y se deposita en lotes (pilas) donde es irrigada con una solución de cianuro de sodio para
lixiviar el oro y la plata que contiene esta mena. El licor producto después de filtrado y desaireado
es tratado con polvo de cinc para precipitar estos metales que después de filtrados quedan como un
sólido conocido por precipitado de oro y plata o cemento de oro.

El precipitado obtenido, se seca y funde en hornos de distintos tipos para obtener lingotes de doré
con un alto contenido de oro y plata y minimizar las cantidades que arrastren las escorias formadas..

Cuando las menas tratadas contienen cantidades considerables de impurezas tales como Cu, Pb,
As, Sb, etc. Estas son lixiviadas por el cianuro y posteriormente precipitadas por el cinc. Estos
precipitados al ser fundidos producirán barras de Doré con un alto porcentaje de impurezas
ocasionando consumos adicionales de reactivos durante todo el proceso,
así como serias dificultades para ser comercializados y pérdidas por descuentos en su refinación.

En el presente trabajo se presentan los estudios realizados para purificar un precipitado con alto
contenido de Cu, Pb, Zn y bajo contenido de Au con vistas a mejorar la composición del doré
obtenido a partir de este precipitado.

MATERIALES Y METODOS EMPLEADOS

Los materiales utilizados fueron: Precipitado de oro y plata con alto contenido de Cu, Zn y Pb.
Un análisis del mismo se muestra en la Tabla No.I.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9

Tabla I Análisis químico del precipitado utilizado.

%
Au Ag Cu Pb Zn SiO2 S CaO
0,353 0,466 15,11 2,19 35,55 13,48 1,8 2,5

Acido clorhídrico grado técnico


Acido sulfúrico concentrado grado técnico.
Nitrato de sodio grado técnico.
Bióxido de manganeso grado técnico.
Borato de sodio decahidratado grado técnico.
Agua corriente.

Metodología de la investigación

Durante la investigación se utilizaron dos métodos para el tratamiento del precipitado y eliminar las
impurezas.

‐ Método de tratamiento ácido.


‐ Método de tratamiento térmico oxidante.

Método de tratamiento ácido.

Este método consiste en lixiviar el precipitado primero con una solución de ácido clorhídrico para
eliminar el Zn y el Pb y el residuo que queda después de filtrado y lavado, se trata con una solución
de ácido sulfúrico y un oxidante (nitrato de sodio o bióxido de manganeso) para eliminar el cobre.

El precipitado así purificado se funde con los reactivos adecuados para obtener un Doré más rico en
oro y con menos impurezas. La calidad del mismo dependerá de la materia prima de partida.

Método de tratamiento térmico oxidante

En este método el precipitado es tratado a temperaturas entre 600 y 800°C en presencia de un


oxidante que puede ser aire, una sal oxidante o ambos, el objetivo del mismo es oxidar el Cu, Pb y Zn
de forma tal que cuando se funda el calcinado, estos óxidos pasen a la escoria y se obtenga un doré
libre de estas impurezas.

Desarrollo de la investigación

Dado que con un precipitado de baja calidad como el que se muestra en la Tabla No. I donde solo es
posible obtener doré con un alto contenido de impurezas (98-99%) y bajo contenido de oro (0,9-
1,5%), se hace necesario introducir mejoras que nos permitan elevar la calidad del mismo, por lo que
el objetivo de esta investigación es mejorar la calidad del precipitado mediante su tratamiento antes
de la fusión para eliminar impurezas (Pb, Cu, Zn, etc.).

Ensayos metalúrgicos.

Con vistas a mejorar la calidad del precipitado se desarrolló un programa para realizar diferentes tipos
de pruebas:
9 Tratamiento del precipitado de oro con ácido.
9 Oxidación del precipitado a altas temperaturas.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9

Tratamiento del precipitado de oro con ácido.

Durante los trabajos preliminares de la investigación sobre el tratamiento ácido del cemento se
realizaron 4 pruebas y en la tabla II se muestran las condiciones de trabajo.

Condiciones de trabajo:
9 Granulometría de la muestra: 1.00 mm
9 Temp: Ambiente.
9 Relación L: S; 3:1 % S 25.
9 Tiempo de Prueba: 2 h.
9 El ácido empleado.
HCl: se empleó en la prueba 1 y 4 al 23.5% de concentración.
H2SO4: se empleó en la prueba 2 y 3 al 15% de concentración

Tabla II Condiciones de trabajo en las pruebas de tratamiento del cemento.

Prueba Peso de muestra Solución lixiviante Tipo de Oxidante


(g)
1 250 HCl (al 23,5% de conc.) -
2 250 H2SO4 (al 15% de conc.) Aire (1L/min)
3 500 H2SO4 (al 15% de conc.) Aire (1L/min) + 10g de NaNO3
4 250 HCl (al 23,5% de conc.) -

Las pruebas 3 y 4 se realizaron de forma combinada. Primero se lixiviaron 500g de cemento (base
seca) con una solución de ácido sulfúrico al 15%. El sólido residual pesó 279,57 g del que se
tomaron 250 g para ejecutar la prueba 4 y se lixivió con una solución de ácido clorhídrico al 23.5%.

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla III

Tabla III Tratamiento del cemento de oro con ácido clorhídrico y sulfúrico.

Cemento de oro Cabeza Residuo


Contenido
Peso Peso
Tipo Contenido
inicial Final
Prueba de
Tratamiento (g)
Au Zn Cu Pb Au Zn Cu Pb
(g)
(g/t) (%) (%) (%) (% ) (%) (%) (%)
1 HCl 250 53,34 1.830 0,21 16,80 2,38
2 H2SO4 + Aire 250 108,45 0.875 2,52 14,84 4,71
3 H2SO4 500 0,353 36,55 15,11 2,19 279,57 0.646 0,21 16,34 4,06
HCl con pretet.
con H2SO4 250 100,00 1.477 0,013 0,54 4,62
4 (prueba 3)

En la prueba 1, se puede apreciar que la disminución del Zn es casi total, no así la del Cu y el Pb, el
oro no fue lixiviado como se esperaba. La disminución en peso del cemento fue de casi un 80%.

La prueba 2 el peso del precipitado disminuyó en un 60%, no se lixivió el oro y el Cu, Pb y Zn


permanecieron por encima del valor esperado, lo que indica que el aire no fue lo efectivo que se en la
oxidación del Cu
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9

En la prueba 3 y 4 se muestran los resultados combinados de la lixiviación con sulfúrico y el sólido


residual lixiviado con clorhídrico, en este caso la extracción de Zn y Cu es muy elevada como se
puede apreciar en el sólido final con una reducción al 0,013 % Zn y 0,54 % de Cu, la reducción en
peso del precipitado fue de 80%, pero el plomo aún se mantiene alto. En la prueba 3 se adicionó
nitrato de sodio como oxidante y de acuerdo a los resultados fue muy efectivo.

En la figura 1 se presentan los resultados sobre la pérdida en peso del precipitado de forma gráfica y
en la Tabla IV se muestra la contracción en %. de la masa tratada.

Tabla IV Contracción del cemento de oro en los tratamientos ácidos

Pruebas Tratamiento % Contracción


1 Tratamiento con HCl 21%
2 Tratamiento con H2SO4 43%
3 Tratamiento con H2SO4 56%
4 Tratamiento con HCl 40%
3+4 Tratamiento con H2SO4 y HCl 22%

 
Tratamiento del Cemento de Oro Barita

500 500 500


450
400
350
300
Peso (g)

279,77 Peso Inicial


250
250 250 250 Peso Final
200
150
100 111,43
108,45 99,57
50
53,34
0
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 3 + 4
Tratamiento con Tratamiento con Tratamiento con Tratamiento con Tratamiento con
HCl H2SO4 H2SO4 HCl H2SO4 y HCl

Figura1 Tratamiento del cemento con diferentes ácidos.

Partiendo de las pruebas preliminares se escogió como base los resultados de las pruebas
combinadas 3 y 4 por sus buenos resultados en la extracción de zinc y cobre (ver Tabla III) para
realizar dos series de pruebas con mayor cantidad de precipitado (500 y 1000 gramos), que nos
permitieran corroborar los resultados anteriores, manteniendo los demás parámetros de operación
(agitación concentración de ácidos, etc) . Pero con la diferencia de que primero se lixiviara con ácido
clorhídrico y después con sulfúrico, para evitar que el plomo pase a sulfato antes de la lixiviación con
clorhídrico.

Se realizaron dos series de pruebas con 500 y 1000 g de precipitado. Los resultados obtenidos se
muestran en la Tabla V

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9

Tabla V Tratamiento del cemento de oro con ácido clorhídrico y sulfúrico.

Cemento de oro Cabeza Residuo


Prueba Tipo de Peso Contenido Peso Au Zn Cu Pb
tratamiento inicial final (g) (%) (%) (%) (%)
(g) Au Zn Cu Pb
(%) (%) (%) (%)
HCl con
5-6 pretet. con
H2SO4 500 0,353 36,55 15,11 2,19 183,00 0,929 0,42 0,50 0,15
(prueba
5 y 6)

HCl con
7-8 pretet. con
H2SO4 1000 369,77 0,936 0,043 0,18 4,25
(prueba
7 y 8)

Se utilizó como oxidante bióxido de manganeso en las pruebas 5 y 6 y en la 8.

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla No. V, en las 2 series de pruebas se puede
apreciar al final de estas (Pruebas 6 y 8) casi la total eliminación del cobre y el zinc, pero solo en la
serie 5-6 se logra eliminar en forma similar el plomo al reducirlo a 0,15%. La recuperación de oro
está entre 96 y 98%. El oro que sale con los licores se puede recuperar con una columna de carbón
que se irá enriqueciendo con el oro y cuando se sature se quema para recuperar el oro fundiendo las
cenizas.

Un aspecto importante es la disminución en peso del precipitado que se va a fundir después del
tratamiento ácido (60-80% peso) lo que conlleva a un ahorro sustancial de combustible y reactivos, en
la fusión.

Con el residuo de la lixiviación ácida de este tipo de precipitado, después de una fusión adecuada es
posible obtener doré con alto contenido de oro (40-50%) y contenidos de impurezas (Cu, Pb y Zn)
muy inferiores a los obtenidos con el precipitado original.

Como aspecto negativo de este proceso se tiene los consumos de ácidos y los residuales líquidos
que estos generan y que deben de ser tratados con cal para neutralizarlos y zinc o chatarra de acero
para precipitar los metales que contiene, antes de verterlos en las coleras. En un proceso de
optimización se debe probar, el rehusó de estos residuales antes de tratarlos para aprovechar el
ácido libre que contienen.

EL precipitado aurífero se trató en forma térmica a temperaturas de 600 y 800°C en presencia de un


agente oxidante (aire, nitrato de sodio y MnO2 ó en forma combinada). Para observar como se
comportaban estos agentes se realizaron inicialmente 6 pruebas con un tiempo de residencia de 2
horas a las temperaturas de 600 y 800°C. Los parámetros utilizados y los resultados se muestran en
la Tabla No. VI y corresponden a las pruebas 1-6. De los productos obtenidos (calcinados) se
tomaron los de las pruebas 2, 4, 5 y se fundieron usando bórax y carbonato de sodio como fundentes
y nitrato de sodio como oxidante. Los doré se muestrearon y analizaron químicamente cuyos
resultados pueden observarse en la tabla No VI.

Los bajos contenidos de oro y altos porcientos de cobre en el doré muestran que la oxidación de las
impurezas no fue efectiva y la baja recuperación en las muestras 4 y 2 son producto de oclusiones en
forma de granalla del metal en la escoria debido a la pequeña cantidad de la muestra.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9

Tabla VI Calcinación oxidante. Pruebas 1-6.

No. Peso de Temp. De Tiempo Tiempo Agente Peso del Doré Obtenido
de la la Calcinación de total Oxidante producto
Muestra Muestra °C exposición Min (g) % % %
(g) Min Au Cu Pb Zn
1 250 600 120 120-120-90 Aire 1 230
L/min
2 250 800 120  120-120-120 Aire 1 230 2,28 88,22 3,95 1,0
L/min
3 250  600 120  120-120-90 Nitrato 234,8
de Sodio
4 250  800 120  120-120-120 Nitrato 184 1,12 62,73 3,76 1,14
de Sodio
5 250  800 120  120-120-120 Aire y 283,4 2,01 86,22 5,43 2,66
Nitrato
de Sodio
6 250  600 120  120-120-90 Aire y 275,3
Nitrato
de Sodio

Tabla VII Calcinación oxidante Pruebas 7-11.

Peso de Tiempo
No. la Temp. De de Tiempo Agente Peso del
de la Muestra Calcinación exposición total Oxidante producto
Muestra (g) °C Min Min (g)
7 500 800 300 120-300-120 Aire 1 L/min 469,89
8 500  800  300 120-300-120 MnO2 492,66
9 500  800  300 120-300-120 Nitrato de Sodio 487,69
10 500  800  300 120-300-120 Aire 1 L/min + 472,56
MnO2
11 500  800  300 120-300-120 Aire 1 L/min + 491,50
Nitrato de Sodio

De los resultados anteriores puede inferirse que el tiempo de retención a la temperatura de trabajo no
era suficiente para oxidar el Cu, por lo que decidimos realizar una serie de 5 pruebas en las
condiciones que se muestran en la Tabla VIII (pruebas 7-11). Como se puede ver en esta tabla el
tiempo de retención a la temperatura de trabajo se incrementó de 2 horas a 5 horas y la temperatura
se fijó en 800°C.

Los productos calcinados de las 5 pruebas fueron sometidos al análisis de rayos X, para
determinaren forma grafica la conversión o no del cobre, Zinc y Plomo a óxidos. Un resumen de los
resultados se detalla a continuación.

En la muestra 7 la composición de fases señala que solo una parte del exceso de zinc que se añadió
para la precipitación del oro y la plata se encuentra en forma de óxido de zinc, es decir no se oxidó
completamente con la sola adición del aire. Además en la muestra aparece calcita y una mezcla de
óxidos de Cu en sus estados de oxidación I y II respectivamente. Por último en dicha muestra se
observa material amorfo y plata metálica asociada al cemento.

En la muestra 8 tratada con MnO2 (50g) y tiempo de tratamiento de 5 horas, el zinc metálico pasó
completamente a su fase oxidada (ZnO), observándose también como el cobre aparece en sus dos
estados de oxidación I y II, pero parte del mismo se encuentra en estado metálico, por ello pensamos
que el tratamiento de oxidación no fue óptimo. Con respecto al plomo sucede algo parecido es decir

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O9
parte se encuentra como plomo metálico y la otra oxida a PbO. Existe también en la muestra una
mezcla de óxidos de manganeso.

En la muestra 9 tratada con NaNO3 (50g) y tiempo de tratamiento de 5 horas,, el cobre si se logra
oxidar casi totalmente a CuO, pero queda plomo sin oxidar, observándose impurezas del agente
oxidante sin reaccionar. Por otra parte, en la muestra similar 11 con menor cantidad de NaNO3 (25g)
y con inyección de aire al sistema de 1 L/min se logra la oxidación total del cobre pero el plomo queda
en su estado metálico.

Por último, en la muestra 10 tratada con MnO2 (25g) e inyección de aire al sistema de 1 L/min de aire
se obtiene un resultado similar al de la prueba 8, es decir el aire no logra oxidar el cobre que es el
efecto buscado.

De acuerdo a estos resultados parece ser que la mejor opción es la de tratar el precipitado con nitrato
de sodio y aire para la eliminación del cobre, el zinc y gran parte del plomo mediante la oxidación y
que pasen como óxidos a la escoria durante la fusión de este calcinado. Además el plomo que queda
puede ser sublimado o como óxido a la temperatura de fusión de este material.
Un cálculo estimado en la fusión de este calcinado en condiciones adecuadas se podría obtener un
Doré con la siguiente composición:
Au = 35 - 40%
Ag = 25 - 35%
Pb = 25 - 30%

CONCLUSIONES

1. Se cumplió el objetivo propuesto de mejorar la calidad de un precipitado pobre en metales


preciosos (alto en Pb, Cu, Zn y bajo en Au y Ag) Reduciendo sustancialmente las impurezas.

2. Mediante un tratamiento ácido combinado clorhídrico-sulfúrico se puede reducir el Cu y el Zn a


0,18 y 0,43% respectivamente del precipitado tratado.

3. La masa del precipitado tratado con la combinación de ácido clorhídrico y sulfúrico se reduce a
un 37% de su peso inicial, conservando más del 98% de los metales preciosos (Au y Ag).

4. Como resultado de un tratamiento térmico-oxidante a 800°C durante 5 horas con nitrato de


sodio (100g/kg) al precipitado tratado se logra oxidar el Cu totalmente y gran parte del plomo,
lo mismo ocurre cuando se usa nitrato de sodio y aire (50g/kg de nitrato y 1L de aire/min),
pero con menos oxidación del plomo.

5. El proceso ácido tiene un tratamiento de descontaminación más costoso que el proceso


térmico, debido a sus efluentes líquidos que son muy contaminantes.

6. El proceso térmico tiene un mayor consumo de energía que el proceso químico, por la alta
temperatura a que se desarrolla.

BIBLIOGRAFIA

Alguacil, F.J. 1995. El Refino del Oro. Rev. Metal Madrid, 31(3)
Azañero, A. y otros. 2000. Cianuración intensiva de un concentrado aurífero. Rev. Inst. Investig. Fac. Minas
Metal. CIENC.geogr. V3, N.6, Lima Dic.
Esteban, M. Domié M. , 2001. Hidrometalurgia. Adros Impresores Ltda. Santiago de Chile.
Meslenitski, I.N., Chugacv, L.V. 1972. Metalurgia de los Metales Nobles. Editorial Metalurgia, Moscú

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12

CONTROL ANALITICO DE FASES EN PRECIPITADOS AURIFEROS


OBTENIDOS POR PROCESOS DE CEMENTACION CON ZINC Y
CALCINACION OXIDANTE
José Antonio Alonso Pérez, Idalberto García, Julio Hernández, Abdel Casanova, Ileana
Cabrera, Asor Martínez, José Castellanos, Marcela Figueredo, Emilio Montejo, Aracely
Samá
Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica (CIPIMM), Carretera Varona No. 12028, km 1½,
Boyeros, Ciudad Habana, Cuba. E-mail: joseantonio@cipimm.minbas.cu

RESUMEN

Se reporta el análisis cualitativo de fases mediante el empleo de la difractometría de polvos de Rayos-X de


cinco muestras de precipitados auríferos, con el objetivo de comparar la eficiencia de dichos tratamientos a
través de la conversión de los metales contaminantes presentes (cobre, plomo, zinc, etc.) en sus respectivas
formas oxidadas, las cuales forman parte de la composición sustancial final de las escorias del proceso
metalúrgico durante la recuperación del oro y la plata. Dichos precipitados se obtuvieron a través de
tratamientos de cementación con polvo de zinc y calcinación oxidante, a partir de los licores cianurados que
proceden de la lixiviación en lotes de una mena sulfurosa cubana.
En el difractograma que corresponde a la prueba de cementación con polvo de zinc, se reportaron las
siguientes fases por orden de contenidos: Zn(s), ZnO, Cu(s), CaCO3, material amorfo, cuarzo, mezcla de óxidos
de cobre I y II (Cu2O + CuO) en baja cuantía y solución sólida (Au-Ag). Del mismo modo, en los registros de
polvos que se lograron para las dos muestras con el empleo combinado de la cementación con zinc y el
tratamiento con MnO2 como agente oxidante bajo las siguientes condiciones experimentales de trabajo: Temp.=
8000C; t= 5 horas y flujo de aire =1l/min, se observó presencia de las fases cristalinas: ZnO y Zn2SiO4, mezclas
de óxidos de cobre I y II (Cu2O + CuO); CaMgSi2O7;solución sólida de Au-Ag; PbO, MnO2 y Zn(s), este último
en bajos contenidos.
Paralelamente, en los difractogramas que corresponden a las dos muestras de precipitados donde se utilizó la
cementación-calcinación oxidante con el empleo del NaNO3, se identificaron además de las fases ya reportadas
con anterioridad, el silicato complejo Na2ZnSiO4, observándose además abundante CuO (II). Como aspecto de
interés se señala que en el tratamiento con NaNO3 y empleo adicional de un flujo de aire de 1l/min al reactor, el
cobre metálico aparece en concentraciones cercanas al límite de detección de fases cristalinas por DRX (5%
m/m), por ello dicho tratamiento se considera el de mejor respuesta en comparación al resto de los que se
realizaron, por ello se recomienda la posterior evaluación de parámetros tecnológicos tales como la cantidad de
agente oxidante y flujo de aire al sistema para su optimización y posible implementación.
Por último, mediante el programa PC Outokumpu se calcularon los parámetros termodinámicos de interés de
las principales reacciones que tienen lugar a temperatura ambiente y 8000C.

ABSTRACT
The qualitative analysis of phases is reported by means of the use of powders diffractometry of Ray-X of five
auriferous precipitate samples, with the objective of comparing the efficiency of this treatments through the
conversion of the present polluting metals (copper, lead, zinc, etc.) in its respective rusty forms, which are part of
the end substantial composition of the scums of the metallurgist process during the recovery gold and silver.
Precipitate statements were obtained through cementation treatments with powder of zinc and calcination
oxidizer, starting from the cyanided liquors that come from the leaching in lots of a Cuban sulfurous ore.
In the diffractogram that corresponds to the cementation test with powder of zinc, the following phases were
reported by order of contents: Zn(s), ZnO, Cu(s), CaCO3, amorphous material, quartz, mixture of copper oxides I
and II (Cu2O + CuO) in low quantity and solid solution (Au-Ag). In the same way, in the registrations of powders
that were achieved for the two samples with the combined use of the cementation with zinc and the treatment
with MnO2 as oxidizer agent under the following experimental conditions of work: Temp. = 8000C; t = 5 hours
and flow of air =1l/min, presence of the crystalline phases was observed: ZnO and Zn2SiO4, mixtures of copper
oxides I and II (Cu2O + CuO) CaMgSi2O7; solid solution of Au-Ag; PbO, MnO2 and Zn(s), this last one in low
contained.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12
Parallelly, in the diffractograms that correspond to the two samples of precipitate where the cementation-
calcination oxidizer was used with the use of the NaNO3, they were already identified besides the phases
reported previously, the silicate complex Na2ZnSiO4, being also observed abundant CuO (II). As aspect of
interest it is pointed out that in the treatment with NaNO3 and additional use of a flow of air of 1l/min to the
reactor, the metallic copper appears in near concentrations to the limit of detection of crystalline phases for DRX
(5% m/m), for it this treatment is considered as the best answer in comparison to the rest of those that were
carried out, for it is recommended it , the later evaluation of such technological parameters as the quantity of
oxidizer agent and flow of air to the system for its optimization and possible implementation.
Lastly, by means of the program PC Outokumpu the thermodynamic parameters of interest of the main reactions
were calculated that they take place at ambient temperature and 8000C.

INTRODUCCIÓN

En nuestro país se procesan menas sulfurosas oxidadas con contenidos de metales preciosos
mediante la tecnología de lixiviación en lote con el empleo de soluciones diluidas de cianuro y la
posterior recuperación del oro y la plata contenido en el licor de lixiviación por el proceso Merrill
Crowe de precipitación con polvo de zinc (García I., M. Duménigo, E. Alfonso et al, 1998).

El mineral previa trituración, se somete a un proceso de aglomeración (peletización) con el objetivo de


formar pilas que posean un adecuado e uniforme nivel de percolación, para lograr altas
recuperaciones y bajos contenidos de sólidos en suspensión (García I., M. Duménigo, E. Alfonso et.,
al. 1998).

Los precipitados con alto contenido de plomo y zinc se secan y mezclan con distintos agentes
oxidantes y fundentes para su fusión directa en un horno de reverbero calentado con diesel (García I.,
M. Duménigo, E. Alfonso et al., 1998).

Este tipo de precipitado se procesa mundialmente de diferentes formas: mediante tratamiento ácido
previo para eliminar el zinc y el plomo o a través de un proceso de calcinación oxidante y fusión
posterior, este último el de mayor aplicación en las menas sulfurosas cubanas (García I., M.
Duménigo, E. Alfonso et al., 1998).

Desde el punto de vista teórico la calcinación oxidante remueve la humedad y oxida las impurezas de
metales contaminantes tales como el zinc, plomo y cobre. Antes de la fusión y si este proceso se
realizó con eficiencia el oro y la plata permanecerán en estado metálico. En estas condiciones, el
proceso de fusión del precipitado requiere de la adición de un fundente adecuado que reaccione con
los óxidos para formar una escoria estable y fluida (García I., M. Duménigo, E. Alfonso et al., 1998).

Los precipitados que se obtienen por lo general presentan un alto contenido de zinc, plomo y cobre y
generan grandes volúmenes de estos, que al ser fundidos en forma directa dan como resultado un
número alto de fundiciones, con el consiguiente consumo de reactivos, combustible y tiempo.

Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el proceso combinado de cementación
y de tostación oxidante a la temperatura de calcinación de 8000C en cinco muestras de precipitados
auríferos obtenidos por el proceso Merrill Crowe y con el empleo de los oxidantes MnO2 y NaNO3,
considerando además como variables experimentales la cantidad de agente oxidante y la presencia o
no de flujo constante de aire adicional al reactor tubular, a fin de monitorear a través del control
analítico de fases que se obtiene por difractometría de polvos de rayos – X, cuál de las variantes
experimentales objeto de ensayo presenta el mayor índice de conversión de metales contaminantes a
sus respectivas formas oxidadas, además de determinar los parámetros termodinámicos de las
principales reacciones de oxidación-reducción y al estado sólido que se forman de los metales
contaminantes y así predecir el grado de espontaneidad y orden de estabilidad de las diferentes
productos que se forman en los precipitados auríferos objeto de evaluación.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12

MATERIALES Y METODOS

Procedimiento para la obtención de las muestras de precipitados auríferos.

Se utilizaron los licores cianurados -con contenidos de oro y plata- obtenidos mediante el empleo de
la tecnología de lixiviación en lotes (Heap - Leaching) a partir de una mena sulfurosa cubana. Tales
precipitados fueron posteriormente deareados y sometidos a un proceso de cementación con zinc
(Merrill Crowe) y de forma paralela tratados por calcinación oxidante con MnO2 y NaNO3 bajo las
siguientes condiciones experimentales: (1) tiempo de tratamiento en el reactor tubular = 5 horas, (2)
flujo de aire: =1l/min y sin flujo de aire, y (3) temperatura de calcinación en el reactor tubular de
8000C, obteniéndose como resultado de dichos tratamientos cinco muestras para su correspondiente
evaluación por DRX.

Los precipitados auríferos que se logran se trituraron finalmente en un mortero de ágata de forma
manual hasta lograr la homogeneidad granulométrica que se requiere para realizar al análisis de
polvos por DRX (< 0,315 mm).

Condiciones experimentales para difractometría de rayos – X (DRX)

Las muestras se analizaron mediante el uso de un difractómetro marca Philips modelo PW–1710,
bajo las siguientes condiciones experimentales:

Tabla I Condiciones experimentales seleccionadas para el análisis por DRX

Goniómetro Vertical

Sistema de focalización Bragg-Brentano

Radiación Kα Fe

Filtros Mn

Diferencia de potencial aplicada 30 kV

Corriente anódica 20 mA

Calibración del equipo Se chequea con


patrón externo
(pastilla de Si)

Registro angular 6-800 ( 2θ )

Todos los difractogramas se registraron según variante de medición punto a punto; paso angular de
0,050 (2θ), tiempo de medición en cada posición angular de 3 segundos cada paso angular.
Los datos obtenidos se procesaron con el programa “Origin 8.0”. Las distancias interplanares se
determinaron con el programa Ttod para PC. El análisis cualitativo de fases se realizó con la
utilización de la base de datos PCPDFWIN; versión 1.30, JCPDS-ICDD / 2003, compatible con
Windows 98 para Office 2000.

Cálculo de parámetros termodinámicos

Mediante el empleo del programa Outokumpu para PC, compatible con WINDOWS se determinaron
los parámetros termodinámicos: ∆H; ∆G, ∆S y log Keq. a fin de predecir el grado de espontaneidad y

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12
orden de estabilidad de las principales reacciones de oxidación-reducción y de estado sólido de los
metales y silicatos que tienen lugar durante la formación de los precipitados auríferos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis cualitativo del precipitado aurífero obtenido por el proceso de cementación


con polvo de zinc (Merrill Crowe).

En el difractograma que corresponde a la muestra de precipitado aurífero obtenida por el proceso de


cementación Merril Crowe (prueba blanco; bo), se aprecia en su composición de fases como una
parte del zinc metálico se oxidó parcialmente a ZnO (zincita), identificándose además, cobre metálico,
calcita y la mezcla de óxidos de cobre I y II, ambos en baja cuantía. Se observa además de la
composición de fases cristalinas que se identifican, la presencia de material amorfo, debido a la
elevación del fondo del difractograma en el intervalo angular de 20-600, el cual se explica por la
incipiente formación de pequeños núcleos de cristalización de pequeño tamaño de cristalitos
característicos de silicatos metálicos de composición calcio y/o magnesio típicos de estos materiales.
Aparece además de las fases reportadas, cuarzo libre -en muy poca cuantía- y como era de esperar
la aleación de (oro-plata) que se asocia al cemento (figura 1).

1200 Zn +Cu

ZnO+Zn
CEMENTO Leyenda:
ORO BARITA Zn- Zn metálico (PDF: 87- 0713)
1000
INTENSIDAD (N. CONTEOS)

Oxidación aire (bo) ZnO- Oxido de zinc (PDF: 89-7102)


Cu - Cobre metálico
Ca - Calcita (PDF: 86- 0174)
Cu2O- Oxido de Cu (I) (PDF:05- 667)
CuO - Oxido de Cu (II) (PDF: 89- 2529)
Q - Cuarzo (PDF:89- 8941 )
800 MA - Material Amorfo
Ag - Aleación Au- Ag
Ca
ZnO
ZnO
Zn
600
CuO
Ca
ZnO+Ca ZnO+Ca
CuO CuO
400 Ca Q Ca
Cu2O Ca
Zn Ca +Cu2O
Ag Ag CuO CuO

200

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
DISPERSION ANGULAR (2θ)

Figura 1 Difractograma del precipitado aurífero (cemento) tratado con polvo de zinc proceso Merrill Crowe

Análisis cualitativo del precipitado aurífero obtenido por el proceso de cementación


con polvo de zinc y calcinación oxidante (MnO2)

En el registro difractométrico de polvos que se logró en la prueba 2 (muestra 2185), donde se empleó:
la adición de 50g del agente oxidante MnO2 al cemento a la temperatura de calcinación de 8000C y
tiempo de cinco horas de tratamiento en reactor tubular y sin presencia de aire adicional al sistema,
se precisa en primer lugar que una gran parte del zinc metálico se oxidó a ZnO y al silicato de zinc
(willemita; Zn2SiO4) respectivamente, observándose en mucha menor cuantía zinc en forma metálica
respecto a la prueba anterior (figura 1). Por otra parte, el cobre metálico, el cual constituye el principal
contaminante del fundido metalúrgico de oro (doré) se presenta en sus respectivas formas Cu2O y
CuO (I y II), sin embargo la oxidación de este no resultó ser completa pues se identifican los dos
máximos principales de difracción del Cu metálico en la muestra por encima del valor del límite de

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12
detección de fases de esta técnica instrumental (5%), de ello se deduce que dicho tratamiento de
oxidación en especial para el cobre no resultó ser totalmente eficiente.
Se aprecia además la presencia de un silicato de calcio y magnesio del tipo akermanita (CaMgSi2O7)
muy cristalino- por el efecto del tratamiento térmico y característico de los procesos de formación de
cementos y escorias debido a la presencia de sílice y carbonato de calcio libre en los mismos que
propician dicha reacción al estado sólido. Se identificaron además, el óxido de plomo II por la
descomposición del sulfato de plomo añadido al material precipitado como plantean García I et al.
(1998), acompañada también al igual que la muestra anterior de la aleación de oro-plata. Por último
es probable la presencia de óxido de manganeso en exceso sin reaccionar en bajos contenidos.

2000 M-2185 ZnO + Zn + Cu2O


Leyenda:
CEMENTO ORO BARITA ZnO - Oxido de zinc (tenorita)
1800 MnO2 50g Cu - Cobre metálico
INTENSIDAD (N. CONTEOS)

W - Zn2SiO4 (willemita)
t= 5 horas Zn - zinc metálico
Zn + Cu
1600 A - CaMgSi2O7 (Akermanita)
CuO - Oxido de cobre II
Cu2O - Oxido de cobre I
1400 PbO - Oxido de plomo II
Ag- Au - Aleación Ag-Au
ZnO MnO2- Óxido de manganeso
1200
ZnO
1000
w
800 Cu
w Cu2O
A ZnO
600 w ZnO
CuO
CuO +
PbO Zn Cu2O CuO
w MnO + A
400 A
2 CuO
w PbO
w

200 Ag Ag
Zn

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
DISPERSION ANGULAR (2θ)

Figura 2 Difractograma de la muestra de precipitado aurífero tratada por cementación + calcinación oxidante
con MnO2 (50 g) en reactor tubular, tiempo de tratamiento = 5 horas; temperatura de calcinación = 8OOoC

En la prueba siguiente (figura 3) se presenta el difractograma de polvos donde se empleó una menor
proporción del agente oxidante MnO2 al cemento (25g), manteniendo constante las condiciones
experimentales y de forma adicional la inyección de un flujo constante de aire al reactor (1l/min).
Como se observa, en dicha prueba 3 se logró un resultado similar al de la prueba anterior (muestra
2185), con presencia de menor cantidad aún de cobre metálico en el cemento, sin embargo, se
detecta parte de óxido de cobre I (Cu2O) por encima del límite general de detección de fases para la
técnica instrumental de rayos-X (5%), por ello si se desea lograr una mayor conversión del Cu
metálico a su forma oxidada II, se recomienda realizar una prueba adicional con un flujo de oxígeno
mayor -por ejemplo 2 l/min o más- manteniendo constante la concentración del agente oxidante.
 

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12

3500

ZnO

INTENSIDAD (N. CONTEOS) 3000 M - 2240


CEMENTO ORO BARITA Leyenda:
(MnO2 + O2) ZnO - Oxido de zinc (tenorita)
W - Zn2SiO4 (willemita)
2500
A - CaMgSi2O7 (Akermanita)
CuO - Oxido de cobre II
Cu2O - Oxido de cobre I
2000 MnO2 - Oxido de manganeso
ZnO PbO - Oxido de plomo II
Zn - zinc metálico
1500 Ag- Au - Aleación Ag-Au
ZnO
Cu - Cobre metálico
w
A
1000 w CuO
w + ZnO
ZnO
w
ZnO
A Cu2O ZnO
w CuO CuO w+ CuO Cu O
500 w Ag Zn CuO 2 w
A PbO MnO2 A+Ag A A MnO2

ww Cu PbO ZnO
0

0 20 40 60 80 100
DISPERSION ANGULAR (2θ)

Figura 3. Difractograma de la muestra tratada por cementación con polvo de zinc y calcinación oxidante: MnO2
(25 g), tiempo de tratamiento = 5 horas; temperatura de calcinación = 8OOoC, flujo de aire 1l/min en reactor
tubular.

Análisis cualitativo del precipitado aurífero obtenido por el proceso de cementación


con polvo de zinc y calcinación oxidante (NaNO3)

Por su parte, en la prueba 4 (muestra 2186) la cual se realizó en este caso con NaNO3 (50g) como
agente oxidante a la temperatura de calcinación de 8000C y tiempo de tratamiento en reactor tubular
de 5 horas, sin flujo adicional de aire al sistema, tiene lugar una mayor oxidación del cobre a Cu2+
(CuO) respecto a las pruebas anteriores, sin embargo quedan aún trazas del mismo en estado
metálico muy cercano al límite instrumental de detección de fases por DRX. Es notable señalar
también que en esta prueba aparecen mezclas de dos silicatos de zinc: el (Na4Zn2Si3O10) y la
willemita (Zn2SiO4), es decir en este caso el zinc metálico se oxida a su fase óxido pero se forman
además dos silicatos con dicho metal por reacciones al estado sólido.
De la misma forma que en la muestra anterior 2240 y 2185 se identificaron el silicato de calcio y
magnesio (akermanita) y el óxido de plomo II.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12

3000

ZnO
M-2186 Leyenda:
2500
(CEMENTOOROBARITA) ZnO- Oxido de zinc (PDF: 89-7102)
CuO- Oxido de Cu (II) (PDF: 89- 2529)
NaNO3 (t= 5 horas) A- CaMg(Si2O7) (Akermanita)
INTENSIDAD (N. CONTEOS)

Na4Zn2Si3O10 - silicatode zinc ysodio


2000 Ag - Plata metálica (PDF:89-3722 )
Cu - Cobre metálico(trazas)
PbO- Oxido de plomoII
ZnO
ZnO
1500
CuO
CuO
1000 A
Na4Zn2Si3O10

ZnO
Na4Zn2Si3O10 ZnO
A CuO Ag
500 A
PbO
CuONa Zn Si O
Ag 4 2 3 10
A Cu PbO

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
DISPERSIONANGULAR(2θ)

Figura 4 Difractograma de la muestra tratada por cementación con polvo de zinc y calcinación oxidante NaNO3
(25g), tiempo de tratamiento = 5 horas; temperatura de calcinación = 8OOoC, sin flujo de aire al reactor tubular.

Por último en la muestra 2241 (prueba 5) en la que se empleó una menor cantidad de NaNO3 (25g)
pero con la inyección de oxígeno de 1 L/ min al sistema se logra la oxidación casi total del cobre a
CuO (II), a su estado de oxidación más estable (figura 5), no obstante aún queda cobre metálico sin
oxidar muy cercano al límite de detección de fases por DRX (5%).
De todo lo visto a través de los diferentes resultados cualitativos por DRX que se lograron, se
concluye que es necesario optimizar el proceso combinado cementación + calcinación oxidante del
cobre metálico, mediante la realización de otras pruebas adicionales, en este caso con el NaNO3,
aumentando por una parte el flujo de aire a 2 l/min con 25 g de NaNO3, o fijar la cantidad de oxidante
a 50 g y utilizar entonces un flujo de aire de 1 l/min, manteniendo constante el tiempo y la temperatura
en el reactor tubular.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12

3000 ZnO
M-2241

INTENSIDAD (N. CONTEOS)


(CEMENTO ORO BARITA) Leyenda:
ZnO- Oxido de zinc (PDF: 89-7102)
2500 NaNO3 + 02 CuO - Oxido de Cu (II) (PDF: 89- 2529)
A - CaMg(Si2O7) (Akermanita)
Na4Zn2Si3O10 - silicato de zinc y sodio
Ag - Plata metálica (PDF:89-3722 )
2000 Cu - Cobre metálico (trazas)
PbO - Oxido de plomo II
ZnO
ZnO

1500
CuO
CuO
A
1000 Na4Zn2Si3O10
Na4Zn2Si3O10 ZnO ZnO
ZnO ZnO
A
A Ag
CuO 2.36 Ag CuO CuO CuO
500 2.04 Cu

0 20 40 60 80 100

DISPERSION ANGULAR (2θ)

Figura 5 Difractograma de la muestra tratada por cementación + calcinación oxidante con: NaNO3 (25g) en
reactor tubular, tiempo de tratamiento = 5 horas; temperatura de calcinación = 8OOoC, sin flujo de aire al
reactor.

Cálculo de parámetros termodinámicos de las principales reacciones de oxidación-


reducción y de estado sólido de los metales contaminantes

Como último aspecto del trabajo, se calcularon mediante el programa Outokumpu los parámetros
termodinámicos a temperatura de 250C y 8000C para los principales reacciones redox y de estado
sólido que tienen lugar entre los metales contaminantes, el polvo de zinc, nitrato de sodio y el
dioxígeno durante el proceso de cementación – calcinación oxidante, todo con la finalidad de
determinar el grado de espontaneidad y orden de estabilidad de los productos de formación en los
precipitados (Maslenitski L y L.V Chugáev; 1972). Los resultados se muestran en la tabla II.

1) 2 Au (CN) 2 - (ac) + Zn (s) → 2 Au(s) + Zn (CN) 4- 2(ac) (Merrill Crowe)

2) 2 Ag (CN) 2 - (ac) + Zn (s) → 2 Ag(s) + Zn (CN) 4- 2(ac) (Merrill Crowe)

3) 2 Cu (CN) 2 - (ac) + Zn (s) → 2 Cu(s) + Zn (CN) 4- 2(ac) + 2 CN-(ac) (Merrill Crowe)

4) Zn(s) + ½ O2 (g) → ZnO(s) (Merrill Crowe, MnO2, NaNO3)

5) 2 Cu(s) + ½ O2 (g) → Cu2O(s) (MnO2)

6) Cu(s) + ½ O2 (g) → CuO(s) (MnO2 y NaNO3)

7) 2 ZnO(s) + SiO2(s) → Zn2SiO4(s) (MnO2)

8) 2CaO(s) + 2 SiO2(s) + MgO(s) → Ca2 Mg (Si2 O7) (s) (MnO2 y NaNO3)

9) 3 SiO2(s) + 2 ZnO(s) + NaNO3(s) → Na4Zn2Si3O10 (s) + NO2 (g) + O2 (g) (NaNO3)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12
Tabla II Cálculo de parámetros termodinámicos de las reacciones del proceso Merrill-Crowe y tostación
oxidante
Orden de
Reacción Temp. ∆H ∆G ∆S Log Keq. espontaneidad
(0C) (Kcal) (Kcal) (cal /0K) (estabilidad) de
cada reacción
1 25 -54,248 - 49,642 -15,450 36,391 III
2 25 -67,077 -59,486 -25,491 43,608 II
3 25 -26,064 -22,713 -11,241 16,650 IV
4 25 - 83,772 - 76,571 - 24,150 56,133 I

4 800 - 84,989 -57,303 -25,799 11,671 I


5 800 -39,941 -21,590 -17,101 4,397 III
6 800 -35,760 -14,370 -19,932 2,927 IV
7 800 - 8,063 -8,326 0,245 1,696 V
8 800 - 48,630 -40,135 -7,916 8,174 II

De la tabla II se observa que la reacción (4), adición del polvo de zinc a T=250C para la precipitación
del cemento auro-argentífero, provoca en primer lugar la formación del óxido ZnO; el cual constituye
sin dudas la fase principal que se observa en el difractograma de polvos (figura 1), es la reacción en
la que se reporta el menor valor de ∆G (proceso más espontáneo), menor ∆H (reacción más
exotérmica), mayor grado de desorden (menor ∆S) y el valor más elevado de la constante de
equilibrio (Log Keq. = 56,133) de todas las reacciones que tienen lugar a temperatura ambiente
durante el proceso Merrill Crowe, por lo tanto es el producto más estable que se forma a dicha
temperatura, aún si se compara con los productos de formación por procesos de tostación oxidante.

Le siguen por su orden a esa misma temperatura, la reacción (2), dada la precipitación de la plata
metálica y a continuación, la reacción (1) que corresponde a la precipitación del oro metálico. Se
señala como aspecto de interés que a temperatura ambiente y en condiciones atmosféricas normales
(TPN), presenta mayor grado de espontaneidad la reacción de precipitación de la plata que la del oro
metálico. Por último tiene lugar la precipitación del metal cobre contaminante del doré (reacción 3),
que es por demás espontánea y con un valor apreciable de la constante de equilibrio, por ello ocurre
también a dicha temperatura, de ahí la necesidad de realizar la tuesta oxidante.

A la temperatura de 8000C (tostación oxidante), la reacción (4) es sin dudas la más espontánea, por
oxidación del polvo de zinc a óxido. Más tarde el producto más estable es el silicato de calcio y
magnesio akermanita (reacción 8) -dada la presencia de sílice libre en la muestra-. Luego se suceden
los procesos de oxidación del cobre metálico a CuO y Cu2O (reacciones 5 y 6) respectivamente y
finalmente ocupa el último orden de espontaneidad y estabilidad el producto de cristalización silicato
de zinc; Zn2SiO4 (reacción 7).  
 
Se destaca que  al proceso de cristalización -por reacción de estado sólido- que corresponde al
silicato de sodio y zinc Na4Zn2Si3O10 (reacción 9), no fue posible realizarle los cálculos
termodinámicos, por no encontrarse datos individuales de este silicato en la base de datos del
programa Outokumpu, sin embargo, pensamos que  sus parámetros termodinámicos deben ser
mayores que los del silicato de zinc willemita, dada la complejidad de esta reacción específica y el
gran desprendimiento de oxígeno que ocurre durante su transcurso.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-O12

CONCLUSIONES

1) Mediante el empleo de la difractometría de polvos de rayos-X, se realiza el control analítico de


fases de precipitados auríferos obtenidos por los procesos Merrill Crowe y calcinación
oxidante cuyos resultados son satisfactorios, pues señalan el índice de eficiencia del proceso
de conversión de los metales contaminantes (Zn, Cu) en óxidos, los cuales formarán parte de
la composición sustancial final de las escorias de fundición. 
2) En los difractogramas que se logran para la prueba Merrill Crowe a temperatura ambiente, se
reportaron las siguientes fases por orden de contenidos: Zn(s), ZnO, Cu(s), CaCO3, material
amorfo, cuarzo, mezcla de óxidos de cobre I y II (Cu2O + CuO) en baja cuantía y solución
sólida (Au-Ag). 
3) Los registros de polvos que se logran para las dos muestras a través del empleo combinado
de cementación con polvo de zinc y tostación oxidante con MnO2 (T= 8000C; t= 5 horas y flujo
de aire =1l/min), presentan la siguiente composición de fases cristalinas: ZnO y Zn2SiO4 (no
reportada), mezclas de óxidos de cobre I y II (Cu2O + CuO); CaMgSi2O7; solución sólida de
Au-Ag; PbO, MnO2 y Zn(s), este último en bajos contenidos. 
4) Los difractogramas que corresponden a las dos muestras de precipitados donde se utilizó la
cementación-calcinación oxidante (con NaNO3 como agente oxidante), se identificó una nueva
fase no reportada para estos procesos: el silicato complejo Na2ZnSiO4 y presencia abundante
de CuO (II), además de las fases reportadas en los tratamientos anteriores. 
5) El empleo del oxidante NaNO3 y flujo adicional de aire al reactor provoca el mayor grado de
conversión del cobre metálico contaminante a CuO (en contenidos muy cercanos al límite de
detección de fases cristalinas por DRX del 5% m/m), por lo que se considera el tratamiento de
mejor respuesta respecto al resto de los que se realizaron. 
6) Se calcularon mediante el empleo del programa Outokumpu los parámetros termodinámicos
de las principales reacciones que tienen lugar, determinándose el grado de espontaneidad y
orden de estabilidad en que estas ocurren tanto durante el proceso Merrill Crowe a T=25oC y
tostación oxidante a T=800oC.

RECOMENDACIONES

1) Se recomienda realizar pruebas adicionales con el agente oxidante NaNO3 para optimizar
parámetros tecnológicos tales como cantidad de agente oxidante y/o flujo de aire al reactor.

BIBLIOGRAFIA
García I., J. Castellanos y otros 1998. Ajustes en la fundición de precipitados auríferos de la planta oro
Castellanos. Memorias del evento Geología y Minería, 98, 267-269, Palacio de Convenciones, La Habana,
24-27 Marzo.
García I., M. Duménigo, E. Alfonso y otros, 1998. Tratamiento ácido y/o tostación oxidante de una muestra de
precipitado aurífero de la planta Oro-Castellanos. Memorias del evento Geología y Minería, 98, 270-272,
Palacio de Convenciones, La Habana, 24-27 Marzo.
Maslenitski I.N., L Chugáev, 1972. Metalurgia de los metales nobles. ed. Metalurgia: Moscú: 459 p.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P1

CATÁLOGO DE LAS EVALUACIONES DEL POTENCIAL DE ORO Y


METALES BASE EN LOS ARCOS CUBANOS DE ISLAS VOLCÁNICAS DEL
CRETÁCICO (ACIVC)

Domingo González Castellanos, María Santa Cruz Pacheco Sarlabous,, Carbeny Capote
Marrero(1)

Instituto de Geología y Paleontología, Vía Blanca No 1002 entre Línea del Ferrocarril y Prolongación de la Calzada de
Güines, Rpto. Los Ángeles, La Habana, Cuba.
E-mail: domingo@igp.minbas.cu; maria@igp.minbas.cu.; carbeny@igp.minbas.cu

RESUMEN

Para lograr la sustentabilidad planeada para el país resulta capital el incremento, aprovechamiento y manejo
ambiental de sus recursos minerales, lo que coadyuvará a aumentar las exportaciones y reducir las
importaciones. Un objetivo básico es acometer la estandarización y generalización de las evaluaciones de
potencial de oro y metales base realizadas en las zonas más favorables de los arcos cubanos de islas
volcánicas del Cretácico (ACIVC). Así se consigue un mayor y mejor uso de la enorme cantidad de información
proveniente de los levantamientos-búsqueda a escala media y de los trabajos temáticos.
Este trabajo presenta un catálogo en ambiente SIG conformado por una Base de Datos (BD) — 18 tablas, 6 de
ellas Nomencladores, y un Formulario Principal, que agrupa todas las tablas— con los principales resultados
gráficos, numéricos y textuales de investigaciones pretéritas, cuyo propósito es facilitar a especialistas y
decisores el estudio y manejo de esos materiales. Los resultados se vuelcan en un mapa geoestructural que
posibilita la comparación de los datos y detectar, por ejemplo, el alcance de los estudios según la coincidencia
espacial o el análisis de las áreas evaluadas para definir aquéllas estructuralmente favorables que aún no han
sido estudiadas.

ABSTRACT

CATALOG OF GOLD AND BASE METALS POTENTIAL ASSESSMENTS IN CUBAN


VOLCANIC ISLANDS ARC

In order to attain sustainability planned to the further development of the country it is of prime importance the
environmental increase, improvement, and management of the mineral resources. This will contribute to
increase exports and decrease imports. A basic objective to get it is the standardization and generalization of
those available assessments on gold ore and base metal potentials over the most favorable zones in Cuban
Cretaceous volcanic island arcs (CCVIA). Thus an enhanced use of the abundant information arisen from
middle-scale surveying and exploration, and from the thematic research is obtained.
This work shows a catalogue as a GIS-database consisting of 18 tables (6 of them Nomenclators), and a Main
Form gathering all the tables with the main graphic, numeric and text results from past research aimed to
facilitate to specialists and decision making levels those material review and data management. Results are
shown on a geostructural map making possible comparisons and to detect, for instance, scope of studies as
spatial coincidence and the analysis of the areas already studied with the aim of defining those structurally
favourable not studied yet.

INTRODUCCIÓN

En Cuba, la búsqueda de soluciones a corto plazo y para el desarrollo sostenible que encierra la
implementación del nuevo modelo económico, tiene un amplio campo de posibilidades en el
incremento, aprovechamiento y manejo ambiental óptimos de sus recursos minerales

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P1
Tanto por la vía del levantamiento-búsqueda a escala media, como de los trabajos temáticos existe
una abundante información de incuestionable valor científico-técnico para el desarrollo del
reconocimiento y la prospección en las regiones más perspectivas del país. Sin embargo, luego de
analizarse el manejo que han tenido esos resultados en los niveles de dirección de la prospección,
así como de examinarse una buena parte de los informes finales donde se presentan, se revela la
existencia de dos problemas:

El primero de ellos es que realmente se desconocen los resultados de las evaluaciones en los niveles
donde se discute, planifica y decide la prospección mineral del país. Por tanto, ni se manejan allí los
nuevos datos que ofrecen sobre los recursos metálicos no identificados ni se aprovecha la
información para la mejor selección de los sectores de prospección y la proyección de los trabajos en
los mismos. A este divorcio se debe en buena parte a que, luego de varias décadas de prospección-
exploración, se continúe insistiendo en algunas áreas mientras otras, incluyendo algunas dadas con
alta favorabilidad mineral, permanecen prácticamente intactas. O, también acontece que se
planifique la prospección en un área nueva, pero con favorabilidad y accesibilidad francamente más
desventajosas que otra con similar grado de conocimiento.

El segundo problema consiste en que el grado potencial de utilización de cada informe es muy
variable, limitándose así el aprovechamiento real de una buena parte de ellos. Esto se debe,
básicamente, al estado actual de los documentos, ya que se encuentran dispersos y en los más
diversos formatos analógicos y digitales. Igualmente, los recursos materiales y humanos disponibles
para la ejecución variaron entre amplios límites. Asimismo, muchas veces los objetivos generales que
perseguían eran diferentes y, por tanto, los impactos reales de unos quedan sensiblemente por
debajo de otros. Y, no ha existido una metodología general que oriente sobre las pautas principales a
seguir en una evaluación de potencial mineral en las condiciones concretas del país y del área en
cuestión (complejidad geológica, dimensiones de los objetos de estudio, grado de conocimiento
pretérito, interpretatividad de imágenes, clima, aflorabilidad, entre otros.).

El objetivo estratégico de la investigación es aportar al incremento y aprovechamiento de los recursos


minerales del país dentro de una dinámica sustentable.

A su vez, el objetivo general es comenzar la solución del segundo problema, mediante el proyecto
613020, Estandarización y Generalización de las Evaluaciones de Potencial de Oro, Plata y Metales
Base en los Arcos Cubanos de Islas Volcánicas del Cretácico. De este modo, no solo se facilitará al
máximo el uso de cada grupo de resultados ya obtenidos dentro de una de las áreas más favorables
del país en materias primas minerales de alto interés nacional, sino que se conocerá para cada región
las medidas a tomar para completar o concluir el estudio. Una etapa importante del proyecto lo
constituye el Catálogo, el cual consiste en colocar en ambiente SIG los principales resultados
gráficos, numéricos y textuales de las investigaciones pretéritas, con el objetivo de facilitar al máximo
a especialistas y decisores el estudio de estos trabajos, así como el manejo de sus resultados
esenciales.

MATERIALES Y MÉTODO

Para ello se confeccionó una Base de Datos (BD) la cual consta de 18 tablas, 6 de las cuales son
Nomencladores y un Formulario Principal, el cual comprende todas las tablas existentes (Fig. 1). La
BD se asocia a un Sistema de Información Geográfica, de manera de volcar los datos encima de un
mapa geoestructural.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P1

RESULTADOS

Ahora, por la primera vez y con celeridad se pueden hacer las más disímiles integraciones de
informaciones (Figs. 2 y 3). Esto, entre otros beneficios, permitió constatar distintas situaciones que
limitan los resultados alcanzados, tales como:

• Existen evaluaciones de potencial que no cumplen la definición de pronosticar nuevos


yacimientos, pues muestran favorabilidad donde ya se conoce, incluso en distritos mineros
antiguos.
• Algunas evaluaciones recientes, analizan la favorabilidad a través de tecnología SIG, pero
usando guías de búsqueda envejecidas, tales como dar primer orden a la geoquímica
exógena y a toda la ocurrencia mineral, prácticas que ya habían sido criticadas en los
levantamientos-búsqueda de las décadas de los 70 y 80.
• Una buena parte de las evaluaciones de potencial recientes no emplea la interpretación de las
estructuras sincrónicas con la mineralización como criterio fundamental.

CONCLUSIONES:

• El Catálogo resulta clave en el aprovechamiento máximo de los resultados esenciales de cada


investigación temática pretérita, tanto por parte de los especialistas, como por los decisores de
la prospección.
• Por otro lado, resulta uno de los pilares del análisis crítico. Así, se valoró lo realmente
alcanzado, a la vez que se hicieron recomendaciones, donde procedía, para aumentar el
grado de conocimiento del potencial en la dirección que traza la demanda nacional de estos
metales, en especial lo referente al Programa de Oro 2012-2025.

RECOMENDACIONES:

• Llevar el catálogo a un software visor libre, de manera de facilitar su uso.


• Agrupar en un campo de la Base de Datos el Tipo Genético y así poder cuestionar esta
información en el SIG.
• La evaluación del potencial mineral (EPM) constituye uno de los factores clave del desarrollo
del país dentro de una dinámica sustentable. Por tanto, debe retomar la posición cimera, en el
sistema de investigación de minerales a nivel nacional, que ocupó en el siglo pasado, y en
consecuencia potenciarla con los recursos mínimos requeridos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P1

Figura. 1. Estructura de la Base de Datos del Catálogo del proyecto 613020, Estandarización y Generalización de las Evaluaciones de Potencial de Oro, Plata y
Metales Base en los Arcos Cubanos de Islas Volcánicas del Cretácico.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P1

Figura. 2. En este caso, se comparan trabajos de metales base hechos en diferentes épocas.

Figura. 3. En este otro, se destacan los tipos de mineralización existentes en toda el área de estudio.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
USO DE ONDAS ULTRASÓNICAS (OU) PARA MEJORAR LOS ÍNDICES EN
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ORO

Alejandra Naida Hernández Martínez (1), Marcela Figueredo (1), Eduardo Mérida La O (1),
Misael Pérez Pérez (1), José Castellanos (1), José Antonio Alonso (1), Ileana Cabrera (1),
Aylin de la Cruz (1), Isis Hernández (1), Ismari Salgado (1)

1. Centro Investigaciones Industria Minero Metalúrgica, Cuba, CP 10300, nayda@cipimm.minbas.cu

RESUMEN
El elevado precio del oro en el mercado mundial impone un desarrollo impetuoso de procesos para la recuperación
del metal desde las menas más sencillas hasta las más complejas y refractarias, siempre teniendo en cuenta
indicadores técnicos y económicos que pueden limitar su implementación, tales como: el consumo de cianuro (por
su elevado costo), el grado de liberación del oro que a veces requiere de una molienda muy fina (es una etapa con
cierto grado de complejidad y su operación costosa). En la actualidad se han desarrollado nuevas técnicas que
permiten mejorar los índices de extracción de oro en menas refractarias, de cinética lenta, que requieren un
elevado grado de molienda, con oro finamente diseminado en la matriz mineral u ocluido en las especies
mineralógicas como los sulfuros y la materia carbonosa.etc.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de OU en el procesamiento de una mena aurífera en la que el oro
se encuentra finamente diseminado en la matriz mineral, la cinética de disolución es lenta y requiere un grado de
molienda alto (90 % bajo 0,074 mm) para obtener altas recuperación del metal (95,5%).
Se realizó una síntesis bibliográfica y se experimentó la cianuración del mineral en a escala de laboratorio con
variaciones del grado de molienda, la concentración de cianuro y la intensidad de las ondas, obteniéndose
resultados alentadores con los que se logra altos niveles de extracción. Los resultados teóricos y prácticos
obtenidos arrojaron perspectivas de desarrollo de esta técnica en soluciones técnicas de la Metalurgia Extractiva
del oro:
El uso de OU en la lixiviación por cianuración de 2 muestras produjo un efecto significativo en la extracción de oro,
mejorando la cinética de disolución con recuperación de 98,2 % - 98,8 %, el grado de molienda de 70 % bajo 0,074
mm y la concentración de CN- de 1 g/L, superiores a los obtenidos sin OU con igual y mayor grado de molienda (90
% bajo 0,074 mm) e igual y mayor concentración de CN- (2 g/L), siendo el nivel máximo de extracción de oro en las
pruebas sin empleo de OU de 95,5%.
Se recomienda profundizar en la determinación de los mejores parámetros de lixiviación, grado de molienda y
comportamiento de las impurezas, teniendo en cuenta entonces indicadores técnico-económicos, así como la
influencia de otros parámetros como la presión, viscosidad, intensidad del ultrasonido, el uso de carbón para evitar
el efecto preg-robbing, y el uso total o parcial de aire en el proceso de cianuración, así como determinar las
características de las pulpas cianuradas desde el punto de vista de separación de fases y el comportamiento en las
etapas siguientes a la disolución del oro.

INTRODUCCIÓN

El empleo de ondas ultrasónicas en los procesos industriales se ha incrementado durante los últimos
años y el estudio de sus efectos en la química de los procesos se está desarrollando a gran velocidad
en áreas de la investigación tales como la emulsificación, homogeneización, desaglomeración,
sonoquímica, aceleración de reacciones químicas, rotura de moléculas complejas, cristalización,
filtración, desgasificación, cribado, limpieza, separación, pulido, soldaduras, recubrimientos,
mediciones, etc. Algunos procesos aún no han sido introducidos en la industria y permanecen a
escala de laboratorio, por lo que no han sido comercialmente desarrollados, a pesar de esto,
representan un campo prometedor de aplicación que no se ha explotado suficientemente. Los efectos
del ultrasonido se derivan fundamentalmente de cavitaciones acústicas producto de los colapsos de
burbujas en líquidos, que provocan una enorme concentración de energía, producto de la conversión
de energía cinética del movimiento del líquido en calentamiento de los contenidos de las burbujas).
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
Las altas temperaturas y presiones locales, combinadas con el extraordinariamente rápido
enfriamiento provocan un medio único para producir reacciones químicas bajo condiciones extremas
[L.Lippolis, H. Guzman, I. Uzcanga, M. Morgado*, C. Urbina de Navarro* y C. Scott ,2003 ]

Los procesos de recuperación de oro desde sus menas se basan en la alta densidad del oro con
respecto a la ganga y en su solubilidad en soluciones diluidas de cianuros alcalinos. Una cantidad
significativa de oro puede estar íntimamente asociada con sulfuros y/o arseniuros, y finalmente
diseminado en su estructura como oclusión por lo cual recibe el nombre de mineral refractario. Estos
minerales contienen cuarzo como ganga principal, sulfuros tales como, pirita, arsenopirita y pirrotita,
además de materia carbonosa en la cual muchas veces el oro se encuentra químicamente asociado.
[Benavides, Máximo D. y Rojo, Julio. 2002]

El oro en el cuarzo puede ser liberado mecánicamente, mientras que el que se encuentra asociado a
sulfuros o al material carbonoso, se dificulta su liberación por cualquier tipo de método mecánico
convencional. [Benavides, Máximo D. y Rojo, Julio. 2002]

La mayoría de las veces, la cianuración de estos minerales requiere largos periodos de lixiviación y
desafortunadamente, bajas recuperaciones de oro. La presencia de materia carbonosa produce la
adsorción del oro disuelto durante la cianuración, por lo que estos minerales no responden a la
cianuración directa y es necesario concentrarlos para descomponer los sulfuros y materia carbonosa
liberando el oro para su lixiviación, para lo cual se emplea la tostación, la oxidación acuosa o la
oxidación biológica. [Benavides, Máximo D. y Rojo, Julio. 2002]

La materia carbonosa, se descompone parcialmente o no se descompone en estos procesos de


oxidación. Por esta razón es removida durante la flotación de los sulfuros o pasivada durante la
lixiviación de oro, por lo que se produce una pérdida inevitable del oro asociado a la materia
carbonosa. De igual manera las menas que contienen oro en forma de teluros se disuelven
lentamente produciendo efectos semejantes a los refractarios en el tiempo y recuperación del metal.
[Benavides, Máximo D. y Rojo, Julio. 2002 ]

El empleo de OU se puede concebir como pre tratamiento a la cianuración o usarse durante la misma
y al igual que la biolixiviación, de una u otra manera facilita la conversión de los compuestos
presentes que acompaña al oro en las especies refractarias, de manera que faciliten la liberación de
las partículas metálicas de oro; para luego, entrar en contacto íntimo con la solución cianurada.

En particular, la aplicación de ultrasonido de alta frecuencia en fluidos no homogéneos, como gases,


líquidos con partículas en suspensión, gotas o burbujas, representa un campo prometedor de
aplicación. Recientes estudios muestran el uso en áreas como la emulsificación, homogeneización,
desaglomeración, sonoquímica, aceleración de reacciones químicas, rotura de moléculas
complejas, cristalización, filtración, desgasificación, cribado, limpieza, separación, etc. [Benavides,
Máximo D. y Rojo, Julio. 2002 ]

Los efectos producidos por este proceso son causados por el fenómeno de cavitación acústica que se
produce en los sistemas líquido-sólidos, en los que genera alta energía, de ahí su aplicación en
muchos procesos de la industria minero-metalúrgica, en particular en la Metalurgia Extractiva de los
minerales de oro.

Entre los objetivos de este proyecto está el estudio, del tratamiento ultrasónico como una vía de
mejora a los procesos de lixiviación con carbón CIP o CIL empleados en la recuperación de oro de
minerales auríferos, para aumentar su eficiencia mediante sin variar las condiciones de operación
basado fundamentalmente en la experiencia internacional y en la del CIPIMM del empleo de ondas
ultrasónicas en el proceso de extracción de oro (Cianuración con CIP y Flotación de oro laminar) así
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
como facilitar la elución de oro de céticas que se generan carbones cargados basado en las
condiciones energéticas. [Hernández, A. N. CIPIMM].
ASPECTOS TEÓRICOS

El ultrasonido es una vibración mecánica que se trasmite a través de un medio físico y es orientado,
registrado y medido en Hertz (Hz), con ayuda de un aparato creado para este fin. Es la parte del
espectro del sonido (aprox. 16 Hz), que esta fuera del rango normal del oído humano.

Las ventajas de su aplicación en materiales se deben a las siguientes características:

• Se propagan en todos los medios elásticos donde exista fracciones de materia (átomos o
moléculas capaces de vibrar).
• La intensidad de vibración depende de la separación interpartículas.
• Detección y caracterización de discontinuidades por su alta capacidad de penetración.
• Alta velocidad de transmisión de energía sonora a través del medio acuoso.
• Mínima dispersión y absorción de energía de la onda ultrasónica.

El ultrasonido de alta densidad (US) produce un efecto químico o fenómeno conocido como
cavitación acústica, en el cual existe una creación, expansión y destrucción de burbujas pequeñas
cuando un líquido se está irradiando con US. Este fenómeno genera temperaturas altas y presiones
en los puntos definidos dentro del líquido. El líquido circundante enfría rápidamente estas partes del
medio, por eso una gruta del tamaño de unas micras desaparece en menos de 1/1000000 de
segundos. La temperatura de cavitación varia hasta 10000 K, más frecuentemente en el rango de
4500-5500 K.

Para el éxito de la aplicación del US, se debe tener en cuenta cómo influyen en el proceso
determinados factores tales como, la frecuencia, el solvente, la temperatura, aplicación de gases,
presión externa e intensidad del ultrasonido.

Ejemplo:

Un aumento de la frecuencia lleva al descenso de la producción e intensidad de cavitación en los


líquidos. El cambio de frecuencia del ultrasonido puede cambiar las rutas de reacciones químicas con
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
participación de metales e influir en las propiedades de los catalizadores (Pt, Pd) si el cambio se
realiza durante su producción.

La implosión calienta los gases dentro de la cavidad a 5500 0C y produce un desplazamiento del
líquido a 400 km/h. Ambos efectos contribuyen a la reacción química


Implosión 
cavitacional en un 
líquido irradiado 
con US.

La cavitación produce efectos considerablemente menores en líquidos viscosos o estos con tensiones
superficiales más altas.

En cuanto a la temperatura un aumento de la misma permite llevar a cabo la cavitación a


intensidades acústicas más bajas. Eso es una consecuencia del aumento de la presión de vapor del
solvente con el aumento de la temperatura. Las temperaturas más bajas, causan una viscosidad más
alta que hace que la formación de la burbuja sea más difícil.

Si se aplican gases (pocos o bien solubles en el solvente), la intensidad de cavitación disminuye


debido a la formación de un gran número de núcleos adicionales en el sistema.

El aumento de la presión externa lleva al aumento de intensidad de destrucción de burbujas de


cavitación. Los efectos del US en este caso son más rápidos y más violentos en comparación con la
presión normal.

El aumento de la intensidad del OU fortalece los efectos producidos. Favorece a la formación de los
sólidos iónicos estratiformes y a las reacciones de intercalación.

El tratamiento ultrasonoro se aplica muy a menudo como método para activar metales. Es un método
relativamente simple donde durante la acción del ultrasonido, se forman nuevas superficies que son
afectadas posteriormente por los agentes de la solución. El ultrasonido limpia la superficie de las
impurezas mecánicas, óxidos, etc. como resultado se aumenta el área de superficie y se disminuye el
área de las partículas metálicas.

La selectividad del proceso ultrasónico podría deberse al efecto de limpieza de la cavitación


ultrasónica sobre las partículas en tratamiento. Esto puede hacerlas más reactivas a los tratamientos
superficiales propios de la flotación. De todas formas para determinar esto, debe hacerse una
investigación buscando los mejores reactivos para el acondicionamiento ultrasónico.

Los efectos de la acción ultrasónica tienen influencia en la cinética de las reacciones en presencia de
catalizadores, además existe ocurrencia de reacciones que no tienen lugar en ausencia del
ultrasonido: Ej. La interacción entre Cu o Ni metálico y ligandos azometínico.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
En la síntesis de sulfuros másicos a través del ultrasonido en medio acuoso, el colapso implosivo de
las burbujas de cavitación para generar, por la disociación del agua, especies H+ las cuales por
interacción directa con un precursor de azufre puede generar H2S, el cual reacciona con el metal
presente en la solución (como el molibdeno ó níquel) para así generar el sulfuro correspondiente.
El mecanismo de acción del ultrasonido a las superficies metálicas ocurre en primer lugar cuando el
flujo acústico, (movimiento del líquido inducido por la onda sonora) realiza una conversión del sonido
a la energía cinética y no es un efecto cavitacional.

Y por la formación cavidades asimétricas sobre la superficie metálica, que es un resultado directo de
la destrucción de burbujas de corta duración cerca de la superficie. Como resultado de la cavitación,
tiene lugar la deformación de la superficie, junto con la fragmentación y reducción del tamaño de
partículas que aparecen.

Como resultado de la cavitación, tiene lugar la deformación de la superficie, junto con la


fragmentación y reducción del tamaño de partículas que aparecen.

Existen numerosos criterios acerca de cómo la radiación sónica puede romper los enlaces químicos.
Todas las teorías que dan explicación a este fenómeno están de acuerdo que el evento principal en la
sonoquímica es la creación, crecimiento y ruptura de una burbuja que se forma en el líquido.
[Kharisor, Borix. J.,1999]

El primer enigma es como una burbuja puede formarse, considerando el hecho que las fuerzas
necesarias, para separar las moléculas de agua a una distancia de dos radios de Van-Der-Waals,
requerirán una potencia de 105W/cm2. Es bien conocido que en un baño sónico, con un poder de 0,3
W/cm2 ya se convierte el agua en peróxido de hidrógeno. Diferentes explicaciones manifiestan que la
existencia de partículas inadvertidas, o burbujas de gas, que disminuyen las fuerzas intermoleculares,
permitiendo la creación de las burbujas. [L.Lippolis, H. Guzman, I. Uzcanga, M. Morgado*, C. Urbina
de Navarro* y C. Scott ,2003]

La segunda fase es el crecimiento de la burbuja que ocurre a través de la difusión de vapor del soluto
al volumen de la burbuja. La tercera fase es la ruptura de la burbuja que sucede cuando la burbuja
alcanza su tamaño máximo. Según el mecanismo estas implosiones provocan un aumento de la
temperatura local de hasta 5000 K y las presiones a unos cientos de atmósferas. Estos causan las
condiciones extremas que provocan la ruptura de enlaces químicos. Se ha demostrado que de la
sonificación se obtienen partículas amorfas del orden de 5-20 nanómetros. La causa de la
amorficidad de los productos se relaciona con la velocidad de enfriamiento muy alta (≥1011 K/sec),
que se produce durante la ruptura de la burbuja, la cual no permite a los productos reorganizarse y
cristalizar. Estas velocidades de enfriamiento tan altas son el resultado de la ruptura rápida que dura
menos de un nanosegundo.

El tamaño estimado de la burbuja varía de 10 a unos cientos de micra. Además de la región dentro de
la burbuja (fase gaseosa) donde ocurre la reacción, existe una segunda región de gran importancia, la
región interfacial que rodea la burbuja que colapsa. Su anchura es calculada en 200 nm, y la
temperatura alcanzada después de la ruptura es de 1900 K. Las reacciones sonoquímicas de
compuestos no volátiles como las sales ocurrirán en esta región. En este caso las reacciones
sonoquímicas ocurren en la fase líquida. Los productos son nanopartículas amorfas o cristalinas que
dependen de la temperatura en la región del anillo donde la reacción tiene lugar.

Sobre la base de los resultados de la búsqueda bibliográfica podemos señalar que el empleo de OU
puede facilitar el alcance de niveles de recuperación de metales por encima de los de la operación
normal, así como otros procesos de la Metalurgia Extractiva, debido a la propiedad que tiene la

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
vibración mecánica de trasmitirse a través de un medio físico causando efectos como la reducción del
tamaño de partículas, entre otros.

Desde el punto de vista de implementación, esta técnica existe a escala industrial con mucha
versatilidad en las operaciones que realiza. Generalmente las frecuencias de ondas ultrasónicas son
del orden de 25 kHz. Se han desarrollado equipos con capacidad de cientos de m3/h. A continuación
se presenta como ejemplo una vista de un modelo industrial. [Hernández, A. N. CIPIMM]

UIP 16000 Procesador ultrasónico más


poderoso en el mundo..
16000 watts de potencia, para procesamiento
de volúmenes grandes en procesos para
homogeneizar, dispersar o deaglomerar.
Diseñado para trabajar en *clusters* de 3 ó más
unidades.

 

MATERIALES, EQUIPOS Y MÉTODOS

Materiales:

1. Las muestras de menas auríferas empleadas fueron denominadas M1 y M2 ambas de mineral


de oro finamente diseminado.
2. Papel de filtro.
3. Recipientes para envasar las muestras.
4. Óxido de calcio
5. Cianuro de sodio
6. Indicador para valorar cianuro
7. Solución buffer.

Equipos:

1. Procesador ultrasónico.
2. Baño ultrasónico
3. Ph metro.
4. Estufa.
5. Bomba de vacío
6. Pipeta de 5ml, aforada con pera.
7. Bureta de cristal ámbar.
8. Elermeyer.
9. Balanza técnica de precisión ±50g
10. Frasco lavador, vaso de precipitado.
11. Balas magnéticas.
12. Probetas graduadas.
13. Agitador magnético.
14. Agitador mecánico.

Métodos.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
Caracterización de las muestras y preparación de las pulpas.
Caracterización de las muestras

Las muestras M1, M2 fueron caracterizadas mediante Análisis Químico (AQ), Análisis Mineralógico
(AM) y Análisis Granulométrico (AG).

Se determinó además la densidad real por el método del picnómetro, reportándose para M1 ρ= 2,65
t/m3 y para M2 ρ= 2,63 t/m3

Para el Análisis Químico (AQ) se determinó la composición química mediante el método de docimasia
para el oro y la plata; el ST la sílice por método gravimétrico, el As por digestión ácida y el resto de los
componentes por el método de fusión con metaborato de sodio.

El Análisis Mineralógico (AM) se realizó mediante el empleo del método de Difracción de Rayos-X
(DRX) en las fracciones más finas las dos muestras (-0.074 mm y -0.063 mm) previamente
clasificadas.

La composición cuantitativa de las fases se determinó a partir de la composición química de los


materiales asociada a la composición cualitativa de las fases.

El análisis granulométrico se realizó empleando el procedimiento establecido en el Manual de


Procedimientos del Departamento de Investigaciones Tecnológicas, con la muestra molida a -1mm.

Preparación de las pulpas.

La preparación de la pulpa se realizó en un molino de bola con una relación peso de 14,5 kg
Bolas/kg de mineral seco, con un 50 % de sólido obteniéndose pulpas a diferentes tiempos de
molienda, según el procedimiento de la Figura 1.

MINERAL
Cantidad mineral seco: 1000g

MOLIENDA CONDICIONES MOLIENDA:


(Molino de bolas) • t MOLIENDA = según prueba.
• Temperatura =Ambiente
• %Sólido: 50%
CLASIFICACIÓN VÍA
HÚMEDA (-0.074mm)

SECADO Y PESADO
del Retenido (+0.074mm)

Figura 1 Procedimiento estándar para la preparación de las pulpas.

Una vez pesado el retenido, por diferencia de peso se determina el % bajo 0.074mm (malla 200) y el
tiempo de molienda que se requiere en cada prueba.
La carga de bolas en el molino se distribuyó, según el procedimiento, de la siguiente forma

Diámetro de bolas Peso (kg) % en Peso


(mm)
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
40 1,0 7,1
30 5,6 38,5
Ensayos de 25 3,0 20,8
cianuración. 20 4,9 33,6
TOTAL 14,5 100
Los ensayos de
cianuración (lixiviación con cianuro) se realizaron en reactores del tipo botella, que constituyen
pruebas standard empleando las condiciones más severas para obtener la máxima recuperación
posible en la mena ensayada y en reactores tipo tanque agitado con y sin el empleo de ondas
ultrasónicas para determinar el efecto de las mismas en la lixiviación. Las ondas ultrasónicas se
suministraron por dos vías:

• Con el equipo generador de ondas tipo electrodo, introducido en el seno de la pulpa.


• Con un equipo de baño ultrasónico, en el que se sumerge el reactor con la pulpa contenida.

En todos los casos se emplearon diferentes condiciones de lixiviación que pueden mejorar la
eficiencia de extracción de oro en cada muestra, tales como mayor grado de molienda, mayor
concentración de cianuro.

El procesador ultrasónico trabaja a una amplitud de 30 %, un tiempo de 12h, con una pausa de 2 s. El
mismo se detiene al tomar las muestras. La medida de amplitud leída en el procesador ultrasónico se
correlaciona con la intensidad que es el parámetro de onda evaluado con el baño.

Procedimiento realizado:

Las pulpas preparadas se cianuran, teniendo en cuenta la concentración a añadir, se agitan durante
media hora. El equipo generador de ondas ultrasónicas se encenderá dando el comienzo a la prueba.
Transcurrida la media hora, se toman muestras para análisis químico, además de muestras para
determinar pH y concentración de cianuro. Se repone con agua el volumen extraído.

En caso de que se necesite se adiciona la cantidad de cianuro por reposición y si el pH es menor que
10,5, la cal necesaria adicionar.

El mismo proceso se realiza a la 1, 2, 4, 6, 8,12 horas.

Al concluir la prueba se filtra la pulpa, se mide el volumen y se toma una muestra para análisis.
El sólido obtenido se pesa y se calcula la cantidad de agua necesaria para realizar los 3 lavados
correspondientes.

Se lava el sólido, se mide el volumen filtrado y se recoge muestra para análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de las muestras y preparación de las pulpas.


Análisis Químico (AQ):

Los resultados de la composición química de las muestras M1 y M2 se presentan en la Tabla I

Tabla I Caracterización química de las muestras M1 y M2.

(g/t) (%)
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5

Muestra Au Ag ST Cu Pb Zn Sb Fe Ca As SiO2

M1 -2 -2 -3 -3
6,23 <5,0 0,2 1,1x10 0,067 2,3x10 <1x10 2,91 1,34 1,7x10 79,4
M2 6,5 <5,0 0,18 1x10 -2
<0,19 1x10 -2
<1x10 -3
2,06 1,25 <1x10 -3
77,8

En la Tabla I se observan contenidos de oro considerados industriales en ambas muestras, por lo


que se justifica el procesamiento de las menas mediante la tecnología de lixiviación con cianuro por
agitación. Los contenidos de elementos tales como Cu, Fe, Zn, As y Sb son muy bajos, lo cual es
favorable al proceso de cianuración, ya que éstos metales son cianicidas (consumidores de cianuro) y
cuando se presentan en grandes cantidades influyen muy negativamente en la recuperación del oro y
en la economía del proceso.

Además se observa que ambas muestras tienen contenidos similares de los componentes útiles.

Análisis Mineralógico (AM)

Los registros obtenidos permitieron identificar la composición sustancial de las muestras, en las
cuales se evidencian los máximos de difracción del cuarzo como fase mayoritaria, seguida de la
presencia de feldespatos, lo cual se pudo observar con la aparición de los máximos de difracción
fundamentales, cuyas distancias interplanares: d= 3.18 Ǻ, 4.02 Ǻ, 3.76 Ǻ corresponden a la
plagioclasa sódica (variedad albita), además con reflexiones menos intensas se encuentra la
ortoclasa potásica (variedad adularia), que presenta sus máximos de difracción en valores de
distancia interplanar: d= 3.32 Ǻ, 3.23 Ǻ y 3.78 Ǻ.

En las muestras se evidencia la presencia de piroxenos del tipo augita, cuyos principales máximos de
difracción se encuentran interferidos por la presencia de los feldespatos identificados, aunque es
recomendable corroborarlo con el empleo de otra técnica analítica complementaria, como
Microscopía Óptica. Se identificaron las fases de arcillas clorita, hidromica y sericita así como otros
minerales minoritarios como la calcita, material amorfo, y escasamente pirita.

El análisis cuantitativo de la fase mayoritaria se realizó a partir de la determinación de la reflexión más


intensa de la muestra patrón de cuarzo y de cada una de las muestras. En la Tabla II se presenta la
composición cuantitativa del cuarzo obtenida a partir de las reflexiones del análisis por DRX en las
diferentes fracciones granulométricas de cada muestra.

Tabla II Determinación semi-cuantitativa del cuarzo por DRX

M1 M2 M1 M2 M1 M2
Muestra
(1+0,075mm) (-1+0,075mm) (-0.075mm) (-0,075mm) (-0,063mm) (-0,063mm)
Contenido de
52 39 23 30 26 31
cuarzo (%)

En las Figuras (1-6) se muestran los difractogramas resultantes del estudio realizado.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5

Figura 1 Difractograma de la muestra de partida M1

Muestra M2

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5

Muestra
O R O J A CM1IN T O
Q O J L 1 (-0 .0 6 3 )
2 0 20 0 0 Q
Leyenda:
Q - C u arzo
F -F e ld e s p a to (A lb ita )
INTENSIDAD RELATIVA (No. CONTEOS)

A - A d u la r ia
C l - C lo r it a
1 5 10 5 0
S - S e r ic ita ( p o c a )
C a - C a lc it a ( p o c a )
H M - H id r o m ic a (p o c a )
P - P ir ita (p o c a )
1 0 10 0 0 P i - P ir o x e n o (p o c o )
F M . A m o r fo (p o c o )
F
Q
Cl F Q Q
F A + F Q
Cl HM S F Pi + Q Q
F S
HM F F S
5 05 0 F Cl Q Q
Ca F
FP FF
F F

M . AM O R FO

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
0 10 2 0 Á N G U3L0O D E D4IS
0 P E R S IÓ
5 0N (2 θ ) 6 0 70 80 90

Figura 5 Difractograma de la fracción -0.063 mm de la muestra M1

ORO Muestra
J A C I NM2
TO
Q O J L 2 (-0 .0 6 3 )
2 20 00 0
Leyenda:
Q - C u a rzo
Q
F -F e ld e s p a to (A lb ita )
INTENSIDAD RELATIVA (No. CONTEOS)

A - A d u la r ia
1 15 50 0 C l - C lo r ita
S - S e r ic ita (p o c a )
C a - C a lc ita (p o c a )
H M - H id r o m ic a (p o c a )
F P - P ir ita (p o c a )
1 10 00 0 P i - P ir o x e n o (p o c o )
F M . A m o rfo (p o c o )
Cl F Q
Cl
HM F
A + Q Q
Cl S FF Pi S Q Q Q
5 50 0 HM F S F F Q
F Ca FF Q
F P FF
P F
F Q P
M . AM O RFO

00
00 1100 2200 3300 4400 5500 6600 7700 8800 9900
Á N G U L O D E D IS P E R S I Ó N ( 2 θ )

Figura 6 Difractograma de la fracción -0.063 mm de la muestra M2

Se observa en los difractogramas, la composición cualitativa de las fases muy similar en todas las
fracciones analizadas, y la presencia cuarzo y feldespatos como fases mayoritarias.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
Los resultados de la composición química de las muestras asociados a la composición cualitativa de
fases, empleados para determinar la composición cuantitativa de las mismas, se muestran en la
Tabla III.

Tabla III Composición química asociada a la composición cualitativa de fases en las muestras M1 y M2.

Contenido (%)
Muestra Fe2O3 SiO2 Al2O3 K2O MgO CaO Na2O
M1 4,8 79,4 10,0 2,1 1,6 0,9 1,5
M2 4,1 77,8 11,2 2,1 1,1 0,8 1,5

Como se observa, los contenidos de SiO2 en ambas muestras coinciden con los resultados
reportados por DRX de las fases mayoritarias de cuarzo y feldespato, otro tanto sucede con el
aluminio que se encuentra asociado a las hidrómicas, plagioclasas y feldespatos.

La composición sustancial mineralógica de las muestras M1 y M2 se presenta en la Tabla IV

Tabla IV Composición Mineralógica (%) de las muestras M1 y M2.

Composición Sustancial (%)

Minerales presentes en Muestra Muestra


las muestras M1 M2
Cuarzo 53 51
Adularia + Ortoclasa 13 15
Albita 12 11
Clorita 5 4
Piroxeno 5 4
Hidromica + sericita 6 7
Material amorfo (ópalo) 3 6
Calcopirita 1 1
Calcita 2 1
Pirita <1 <1
TOTAL 100 100

Del estudio mineralógico se pudo constatar que la composición mineral no difiere ni cualitativa ni
cuantitativamente y se corroboran las fases identificadas por DRX donde el cuarzo, es el mineral
mayoritario, presentándose en cristales y en agregados granulares con inclusiones de mineral
metálico como pirita, calcopirita raros cristales de hematita y oro, como se puede observar en las
Figuras 7 y 8.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5

Figura 8 Agregado granular de cuarzo


Figura 7 Cristales de cuarzo con
con inclusiones de pirita, calcopirita y
inclusiones de oro y grano de oro libre X
X oro tamaño 26 (M2,+0.106 mm
tamaño 53 , (M1, +0.074mm).

El feldespato se encuentra muy entrelazado con las demás fases, fundamentalmente con el cuarzo y
la clorita, esta última se encuentra como un proceso de alteración de roca propilitizada y se puede ver
una mezcla de color rosado blanco y verde con inclusiones de metálico en la Figura 9.

Figura 9 Agregado de feldespato, clorita y cristal de pirita


oxidada, +0.5 mm oxidada, fracción +0.5 mm

Se observó también la presencia de calcopirita, en forma de granos irregulares afilados en las


granulometrías intermedias como la fracción +0.212 mm, de colores que van desde amarrillo latón
hasta tornasolado, el tamaño oscila entre 0.2 y 0.074 mm. Figuras 10 y 11

Figura 10 Cristales de calcopirita Figura 11 Idem. 10


alargadas punteagudas, fracción+0.212
mm

Análisis Granulométrico.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
Los resultados del análisis granulométrico de las muestras M1 y M2 trituradas bajo 1 mm se reportan
en las Tablas V y VI respectivamente.

Tabla V Resultados del análisis granulométrico de la muestra tecnológica M1.

Au
Fracción Rendimiento Contenido Recuperación
(mm) γ (%) β(g/t) en la fracción
Є (%)
-1+0,5 24,28 6,2 23,78
-0,5+0,25 22,53 6,35 22,60
-0,25+0,15 8,24 8,16 10,63
-0,15+0,074 10,03 6,02 9,54
-0,074 34,92 6,06 33,44
Total 100,00 6,33 100,00

Tabla VI Resultados del análisis granulométrico de la muestra tecnológica M2.

Au
Fracción Rendimiento Contenido Recuperación
(mm) γ (%) β(g/t) en la fracción
Є (%)
-1+0,5 26,29 6,29 25,6
-0,5+0,25 25,74 6,24 24,9
-0,25+0,15 7,79 8,27 10,0
-0,15+0,074 9,90 6,38 9,8
-0,074 30,28 6,32 29,7
Total 100,00 6,45 100,0

De los resultados del análisis granulométrico, se observa en general, que en las muestras estudiadas
el oro se concentra en las fracciones superiores a 0,25 mm e inferior a 0,074 mm.

En la muestra M1 el análisis indicó que el 45,4 % del oro se encuentra en la fracción -1,0+0,25mm y
el 34% en la fracción – 0,074mm, mientras en la muestra M2 el 50,5% del oro se encuentra en la
fracción

-1+0,25 mm y el 30% en la fracción – 0,074mm. Aunque la diferencia no es grande, en la muestra M1


se concentra un 4 % más de oro en la fracción más fina (-0,074 mm) y un 5 % menos en las
fracciones más gruesas (-1+0,5) que en la M2. La ley promedio obtenida fue de 6,33 g/t para la M1 y
6,45 g/t para M2.

Las leyes de Au obtenidas en ambas muestras por análisis directo y por fracciones fueron similares,
con valores en el orden de 6,3 y 6,5 g/t respectivamente.

Preparación de pulpas.

La curva de molienda resultante para la preparación de pulpas a diferentes grados de molienda, en


función del tiempo se presenta en la Figura 12.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5

Figura 12 Curva de molienda de las muestras M1 y M2 molidas bajo 1 mm.

Ensayos de cianuración.

Fueron realizados ensayos en botella con diferentes condiciones de lixiviación que pueden mejorar la
eficiencia de extracción de oro con ambas muestras, empleando mayor grado de molienda, mayor
concentración de cianuro, todas sin empleo de OU (SU). Las condiciones y resultados de estas
pruebas se presentan en la Tabla VII

Tabla VII Condiciones y resultados de las pruebas de cianuración sin empleo de OU.

Ensayo Grado de C(NaCN) Consumo Consumo de Conc. Ley de Extracción


Molienda g/L de NaCN cal de Au Au en (%) Au
(% bajo (kg/t) (kg/t) (mg/L) cola Por
0,074mm) (g/t) sólidos
1 90 1,0 1,81 2,6 4,32 0,32 95,30
MI 2 80 2,0 3,94 2,5 4,35 0,34 94,80
SU 3 90 2,0 3,99 2,5 4,27 0,32 95,05
4 70 1.0 2,20 2,6 4,23 0,42 93,70
5 90 1,0 1,57 2,6 4,35 0,36 94,97
M2 6 80 2,0 3,30 2,5 4,45 0,32 95,26
SU 7 90 2,0 3,23 2,5 4,46 0,33 95,11
8 70 1,0 1,89 2,5 3,30 0,54 91,70

En Tabla VII se observa que las mejores recuperaciones de oro se obtienen cuando se muele el
mineral a 80 % y 90 % bajo 0,074 mm. En la muestra M2, es un poco más perceptible debido a que
como se vio en el análisis granulométrico, ésta tiene menores contenidos de oro en la fracción más
fina (-0,074 mm) y más contenido de oro en las fracciones más gruesas.

En la Tabla VIII se presentan las condiciones y resultados de las pruebas con empleo de OU (COU)
producidas por el generador de OU (G) y por el equipo de baño ultrasónico (B).

En todos los casos se empleó un grado de molienda de 70% bajo 0,074 mm, la concentración de
NaCN de 1 g/L

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
Tabla VIII Condiciones y resultados de las pruebas de cianuración en reactores con agitación con empleo de
OU.

Consumo Consumo de Extracción (%)


Ensayo de NaCN cal Conc. de Au Ley de Au en cola Au
(kg/t) (kg/t) (mg/L) (g/t) Por sólidos

M1B 9 2,40 3,0 3,18 0,08 98,80


M1G 10 1,99 2,5 3,30 0,25 96,70
M2B 11 1,86 2,5 3,17 0,12 98,20
M2G 12 1,89 2,5 3,72 0,49 92,80

Los consumos de cianuro y de cal en todas las pruebas se correspondieron con los reportados en
estudios con minerales similares [1].

El comportamiento obtenido en la ley de oro en cola mostró una tendencia a disminuir con la
aplicación de las ondas ultrasónicas, reportándose los mejores resultados en las pruebas realizadas
con el baño ultrasónico con recuperaciones de oro del orden de hasta 98 %, en las muestras
estudiadas.

En la Tabla IX se presenta se muestra el análisis granulométrico de las colas en los ensayos


realizados con baño ultrasónico y sin ultrasonido en el reactor con agitación. Las colas de las
pruebas que emplearon el generador no tienen realizado análisis granulométrico debido a que las
cantidades de pulpa empleadas no eran suficientes para obtener la muestra.

Tabla IX Resultados del Análisis granulométrico de las colas.

Muestra M1B M1G M2B M2G


Fracción % en peso
(mm)
-1,06 + 0,074 30,25 22,53 26,75 26,70
-0,074 + 0,045 15,78 18,81 15,39 17,28
- 0,045 53,98 58,65 57,86
Total 100,00 100,00 100,00 100,00

Como se puede apreciar en la Tablas VII y VIII hay un efecto significativo en la extracción del oro con
el empleo de las ondas ultrasónicas en la lixiviación de este tipo de mena, pues aún cuando se
realizaron pruebas estándar en botella (que reportan la máxima extracción teórica en las condiciones
dadas), incluso con valores más intensos de las condiciones de lixiviación, ninguna superó las
extracciones obtenidas en las pruebas con empleo de las OU y el índice de consumo de cianuro fue
inferior en las últimas.

Lo anterior sugiere la posibilidad de operar con una molienda más gruesa en el procesamiento de
menas auríferas en las que el oro se encuentre finamente disperso, como es el caso de los materiales
ensayados, por lo que resulta interesante continuar estos estudios profundizando en la determinación
de los mejores parámetros de lixiviación y grado de molienda y comportamiento de las impurezas,
teniendo en cuenta entonces indicadores técnico-económicos.

CONCLUSIONES

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P5
1. El uso de ondas ultrasónicas (OU) en la lixiviación por cianuración de las muestras M1 y M2
produce un efecto significativo en la extracción de oro, lográndose niveles de 98,2 % - 98,8 % de
recuperación de oro con un grado de molienda de 70 % bajo 0,074 mm y una concentración de
CN- de 1 g/L, superiores a los obtenidos sin OU con igual y mayor grado de molienda (90 % bajo
0,074 mm) e igual y mayor concentración de CN- (2 g/L).
2. El nivel máximo de extracción de oro en las pruebas sin empleo de OU fue de 95,5%, aún
cuando se molió muy finamente.
3. Se ha comprobado el efecto producido de disminución del tamaño de partículas por la
irradiación de ondas ultrasónicas debido al fenómeno de cavitación acústica que se produce en
los sistemas líquido-sólidos, en los que se genera alta energía.
4. Sobre la base de los resultados de la búsqueda bibliográfica podemos señalar que el empleo de
OU facilita el alcance de niveles de recuperación de metales por encima de los de la operación
normal, así como otros procesos de la Metalurgia Extractiva, debido a la propiedad que tiene la
vibración mecánica de trasmitirse a través de un medio físico.

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar las investigaciones profundizando en la determinación de los mejores


parámetros de lixiviación, grado de molienda y comportamiento de las impurezas, teniendo en cuenta
entonces indicadores técnico-económicos, así como tener en cuenta la influencia de otros parámetros
como son la presión, viscosidad, intensidad del ultrasonido, el uso de carbón para evitar el efecto
preg-robbing, así como el uso total o parcial de aire en el proceso de cianuración con ultrasonido y
determinar las características de las pulpas cianuradas desde el punto de vista de separación de
fases, así como el comportamiento en las etapas siguientes a la disolución del oro.

BIBLIOGRAFÍA
Benavides, Máximo D. y Rojo, Julio. 2002 Aplicación de ultrasonido en CIP para minerales auríferos.
Venezuela, Universidad Experimental Politécnica.
Hernández, A. N. 2005. Ultrasonido. CIPIMM
Hernández, A. N. CIPIMM. 2008 Aplicación de técnicas físicas para minerales de Au, Ag, Ni y Fe. CIPIMM, La
Habana.
Kharisor, Borix. J.,1999. Uso de ultrasonido en procesos químicos. Rev. Ingeniería UANL-México, Vol. II, Nº5,
pp 13-20
Revista del Instituto de Investigación FIGMMG Vol. 8, N.° 16, 5-14 (2005) Universidad Nacional Mayor de San
Marcos ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico).
Soler, Oliver. 1992 Procedimiento para el tratamiento de minerales sulfurados previo a la extracción de oro por
cianuración. Cuba..
L.Lippolis, H. Guzman, I. Uzcanga, M. Morgado*, C. Urbina de Navarro* y C. Scott ,2003 Síntesis sonoquímica
de sulfuros de Ni-Mo para ser empleados como catalizadores de hidrotratamiento. Venezuela.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6
RESULTADO DE LA COMPOSICIÓN SUSTANCIAL MINERALOGICA DE
MUESTRAS TECNOLOGICAS (OJL1, OJL2 Y OJL3), DE LA VETA EL
LIMÒN PERTENECIENTE DE LA DIP ORO JACINTO CAMAGUEY

Ileana Cabrera Díaz(1), José Antonio Alonso Pérez (2), Marcela Figueredo(3), Giselle
Valdivia(4), Abdel Casanova (5), Antonio Águila(6), Lucia Canel(7), Roxana Trueba(8), José
Carlos Rodríguez(9).
1,2,3,4,5,6,7,8,9 CIPIMM, Cuba, apartado1920,Habana 19 ileana@cipimm.minbas.cu

RESUMEN
En este trabajo se exponen resultados de la composición sustancial mineralógica producto del estudio
efectuado en el CIPIMM a muestra tecnológica – mineralógicas de la veta el Limón del yacimiento Jacinto
localizado en la provincia de Camagüey la cual presentando mineralización metálica aurífera de interés, para
este estudio se aplicó un conjunto de técnicas instrumentales de avanzada y convencionales tales como:
Difracción de Rayos-X, Análisis Químico, Análisis Mineralógico etc. Auxiliado por un estudio granulométrico
por vía húmeda del cual se obtuvo 8 fracciones; las mismas se analizaron bajo el microscopio binocular
conociéndose las fases presentes en las muestras.
Los resultados de la comparación de la composición sustancial mineralógica de las muestras tecnológicas
estudiadas de la veta el Limón proporciona datos donde se puede concluir que su comportamiento es muy
similar presentando alto contenidos de SiO2 y de Al2O3 producto de los altos contenidos de las fases
mineral principales que conforman las muestras; cuarzo, y feldespato potásico este último contiene alta
presencia de su forma cristalina adularia, las mismas a su vez son las principales portadoras del mineral de
oro. Otro mineral interesante que se observa es la calcopirita, la misma aunque se presenta en cantidades
pequeñas es perjudicial por ser un cianicida el cual se disuelve durante el proceso tecnológico afectando los
procesos tecnológicos de elución- electrólisis y fundición.

ABSTRACT
In this work are exposed results of the mineralogical substantial composition product of the study made in the
CIPIMM to technological - mineralogical sample of the Lemon vein of the Jacinto deposit located in Camagüey
Province the one which presenting auriferous metallic mineralization of interest, for this study a group was
applied of technical instrumental of advanced and conventional such as: Diffraction of Ray-X, Chemical Analysis,
Analysis Mineralogical helping by a granullometric study for humid way of which was obtained 8 fractions; the
same ones were analyzed under the binocular microscope being known the present phases in the samples.
The results of the comparison of the mineralogical substantial composition of the studied technological samples
of the Lemon vein provides data where you can conclude that its behavior is very similar presenting high
contents of SiO2 and of Al2O3 product of the high contents of the main phases mineral that conform the
samples; quartz, and moonstone potassium this last one contains high presence in their crystalline way, the
same ones in turn are the main carriers of gold mineral. Another interesting mineral that it is observe is the
chalcopyrite, the same one although it is presented in small quantities it is harmful to be a cyanide which is
dissolved during the technological process affecting the technological processes of elution - electrolysis and
foundry.

INTRODUCCION

El Laboratorio de análisis de fases del CIPIMM, con un enfoque mineralógico – tecnológico, ha


realizado investigaciones y caracterización de los principales yacimientos de oro cubanos para su
explotación, entre los que se encuentra Delita, Florencia, Descanso, Barita, Jacinto etc.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6
Los estudios mineralógicos proporcionaron una valiosa información sobre la distribución de las
partículas, asociaciones minerales, características litológicas de las rocas y menas, etc., que
permitieron seleccionar y ajustar los procesos de preparación de muestras y ensayos metalúrgicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los análisis químicos de elementos mayoritarios se determinan según las normas del laboratorio
acreditado de Química Analítica de la División de Caracterización de Materiales del CIPIMM que
emplean la Espectrometría de Absorción atómica, modelo AA240 Firma Varian y la Espectrometría de
Emisión con Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-AES) modelo Spectroflame de la firma SPECTRO
de Alemania.

Las determinaciones del contenido de oro en las diferentes muestras se realizaron por el método de
fundición en horno de alta temperatura construido en el CIPIMM.

Equipo de DRX; Los difractogramas que se obtienen por el método de polvo se registran en un
equipo Fhilips PW 1710, goniómetro vertical, sistema de foralización Bragg–Brentano, radiación K ∝
Fe, filtro: Mn, diferencia de potencial aplicada 30 kV, corriente anódica: 20 mA. La calibración del
equipo se chequea con patrón externo: silicio, registro angular: desde 6 a 600(2θ). Todos los registros
se hacen según variante intermitente (punto a punto), paso angular:0.10, constante de tiempo: 3
segundos. Los resultados experimentales de intensidad relativa y ángulos de difracción que se
almacenan en ficheros (t x t) y se convierten en difractogramas continuos con el empleo del programa
“Origin 6,0”. Las distancias interplanares se determinan a partir de los ángulos de difracción con el
empleo del programa “Ttod” para Computadora Personal. El análisis cualitativo de fases se hizo con
la utilización de la base de datos PCPDF WIN, versión 1.30, JCPDS– ICDP/ 2000, compatible con
Windows 98 para Office 2000.

Microscopia óptica; la composición mineralógica se determinó sobre la base del conteo de partículas
bajo el microscopio binocular Hund Wetzlar, además equipos y utensilios de laboratorio y reactivos
químicos de alta pureza.

Las características petrográficas se determinan a través de secciones delgadas confeccionadas en el


CIPIMM las cuales se analizan en el microscopio polarizador JENAPOL con la video cámara SONY
modelo SSC-C 370 con interfase YS- W150 utilizando el analizador de imágenes (software Digipat ), las
muestras mineralógicas se toman del análisis granulométrico y a las mismas se le realiza separación
magnética con el imán de mano. La composición mineralógica se determina sobre la base del conteo de
partículas bajo el microscopio binocular Hund Wetzlar y el cálculo de la proporción en peso de los
diferentes minerales para las fracciones por encima de 0.074 mm, Para el cálculo de la fracción - 0.074
mm es necesario los análisis de DRX

RESULTADOS

Las muestras del yacimiento de oro en estudio dio como resultado las siguientes fases: cuarzo,
feldespato, adularia, clorita, piroxenos, hidrómicas, sericita, pirita, calcita, y material amorfo, como
consta en el informe geológico del yacimiento y en el informe de la caracterización mineralógica
realizada en el CIPIMM en el 2010 (muestras de testigos de perforación y trinchera).

Para el trabajo de investigación se procedió a la caracterización de 3 muestras tecnológicas,


(composito de muestras de trinchera), las mismas se subdividieron en 3 muestras de cabeza con
5 fracciones granulométricas de las cuales las fracciones más finas 0.074 mm, - 0.063 mm no
permiten ser estudiadas por el microscopio binocular por lo tanto fue necesario la utilización del
método de polvos de Difracción de Rayos-X. Los registros obtenidos permitieron identificar la
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6
composición sustancial de las muestras, en las cuales se evidencian los máximos de difracción del
cuarzo como fase mayoritaria seguida de la presencia de feldespatos dada la aparición de los
máximos de difracción fundamentales, cuyas distancias interplanares: d= 3.18 Ǻ, 4.02 Ǻ, 3.76 Ǻ
corresponden a la plagioclasa sódica (variedad albita), además en reflexiones menos intensas se
encuentra la ortoclasa potásica (variedad adularia), que presenta sus máximos de difracción en
valores de distancia interplanar: d= 3.32 Ǻ, 3.23 Ǻ y 3.78 Ǻ.

En algunas muestras se evidencia la presencia de piroxenos del tipo augita, ya que los principales
máximos de difracción se encuentran interferidos por la presencia de los feldespatos que se
identificaron en las muestras, aunque se hace necesario corroborar la existencia de esta fase con el
empleo de otra técnica analítica complementaria, como Microscopía Óptica, también se identificaron
las fases de arcillas como la clorita, hidrómica, la sericita, la montmorillonita la cual solo se hace
significativa en la muestra M-3, posee otros minerales minoritarios como la calcita material amorfo, y
escasamente pirita.

Para el análisis cuantitativo de la fase mayoritaria fue necesario la determinación de la reflexión más
intensa de la muestra patrón de cuarzo y de cada una de las muestras, como se reporta en la tabla I

Tabla I Determinación semicuantitativa por DRX del cuarzo.

M–1 42 %
M–2 39 %
M-3 37.5
M – 1 (-0.075) 23 %
M – 2 (-0.075) 30 %
M – 3 (- 0.075) 28 %
M – 1 (-0.063) 26 %
M – 2 (-0.063) 31 %

Al comparar los difractogramas obtenidos se evidencia que los máximos del cuarzo disminuyen en
intensidad en la M -3 en comparación con las demás muestras como también los feldespatos
identificados; pero a su vez se hace notable el incremento de las arcillas como la clorita y la mezcla
de sericita + montmorillonita + hidrómica, aunque la hidrómica a simple vista se comporta de igual
manera en ambas muestras.

A continuación se muestran en las figuras 1, 2, 3, y 4 los difragtogramas que se obtiene como


resultado del estudio realizado.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6

Figura 1 y 2. Difragtogramas de la muestra Tecnológica M-1, Cabeza y fracción (- 0.075 mm)

Q
200 M- 3(-0.075)
Q
200 M- 3 Leyenda:
Q- Cuarzo
INTENSIDAD RELATIVA (No. CONTEOS)

Leyenda:
INTENSIDAD RELATIVA (No. CONTEOS)

Q Q- Cuarzo F-Feldespato
F-Feldespato/ Na(Albita) K(Ortoclasa+Adularia)
/K(Ortoclasa+Adularia) 150 Na(Albita)
150 Cl - Clorita Q Cl - Clorita
HM- Hidromica(poca)
F HM- Hidromica-Illita-Mont.
S- Sericita (poca)
S- Sericita M. Amorfo(muypoco)
Pi - Piroxeno F
M. Amorfo(poco) 100
100 Probablepresencia:
Ca- Calcita(poca) Pi - Piroxeno
FF Ca- Calcita
F
FF
F
Q Cl F FF
Q Cl S F F+ F
+
F Pi F Q Q
S Pi F Q Q
50 HM + Q
F +
Cl HMS F HM F FS F S Q Q
50 Q F
HM F Cl F SF Q Cl
Cl F
F Ca F F QF Q F F
F Ca F F Q
F F

M. AMORFO
M. AMORFO
0
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
0 10 20 30 4060 50 70 80 90
ÁNGULODEDISPERSIÓN(2θ) ÁNGULODEDISPERSIÓN(2θ)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 3 y 4 Difractogramas de la muestra Tecnológica M-3 Cabeza y fracción (- 0.075 mm)

Los difractogramas de la muestra M-2 son muy similar a los difractogramas de la muestra M-1 por
tal motivo no se colocaron en el cuerpo del trabajo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6
Análisis Químico
La composición química de las muestras estudiadas fueron determinada por los siguientes
procedimiento: Las determinaciones de PPI y SiO2 se realizaron por el método gravimétrico, por
digestión ácida y determinación final por ICP respectivamente; Ag por DCM PT-05-006; Au por DCM
PT-05-004; el resto de las determinaciones por digestión ácida y determinación final por ICP, los
resultados de las muestras M-1, M-2 y M-3 se muestran en la tabla II.

Tabla II Composición química de las muestras M -1, M-2, y M- 3.

% % % % % % % % %
Muestra SiO2 Al2O3 K2O Na2O CaO MgO Fe2O3 S PPI
(total)
M-1
(Cabeza) 77.32 10.00 2.41 1.51 0.87 1.63 4.78 - 1.99
M-2
(Cabeza) 75.35 11.19 2.98 1.51 0.75 1.11 4.07 - 2.47
M-3 65.72 12.02 3.57 2.30 0.87 1.63 4.78 - 2.40
(cabeza)
M-1
(-0.075 69.58 12.47 3.39 2.27 0.75 2.72 5.35 0.53 3.02
mm)
M-2
(-0.075 67.90 12.78 3.77 2.56 1.22 1.79 5.48 0.41 3.64
mm)
M-3 58.92 14.74 3.0 1.81 0.96 1.64 4.07 - 4.97
(-0.075
mm)

Como se observa en la tabla II los contenidos de SiO2 en las muestras M-1 , M-2 y M-3, son
altamente significativos y los mismo coinciden con los resultados dados por DRX, afirmando la
presencia de las fases mayoritarias como el cuarzo y el feldespato, otro tanto sucede con el
aluminio que se encuentra asociado a las hidrómicas, plagioclasas, feldespatos y arcillas, aunque
las características se mantienen en las tres muestras en estudio se resalta que la muestra M- 3
presenta contenidos de SiO2 más bajo y el Al2O3 mas alto en comparación con las demás
muestras estudiadas.

Análisis mineralógico
El resultado de la composición sustancial mineralógica de las muestras tecnológicas M-1, M-2 y M-3 se
expresa en la tabla II.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6
Tabla III Composición Mineralógica (%) de las muestras M-1, M-2 y M-3

MUESTRA
MINERALES COMPOSICIÓN MINERAL %
COMPONENTES M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3
(cabeza) (cabeza) (cabeza) (- 0.075 (- 0.075 (- 0.075
mm) mm) mm)
Cuarzo 53 49 34.73 40 30 28

Feldespato 14 18 21 20 22 21
(Adularia+
Ortoclasa)
Albita 13 15 14.27 19 22 15
(plagioclasa- Na)
Hidromica + 8 9 13 10 12 14
sericita+Illita
+Monmor.
Arcilla (clorita) 5 3 6 3 5 9

Calcita 2 1 1 3 3 2

Sulfuros 1 1 1 - - -
Piroxenos 2 3 4 3 4 5

Material amorfo 3 2 6 2 2 6

TOTAL 100 100 100 100 100 100

En el estudio mineralógico realizado a las muestras tecnológicas se comprobó que la composición


mineral no difiere ni cualitativamente ni cuantitativamente entre la muestra M-1 y la M-2, se corrobora
los tipos de fases identificados por DRX donde el cuarzo, es el mineral mayoritario presentándose en
cristales y en agregados granulares con algunas inclusiones de mineral metálico como pirita,
calcopirita (figuras 7, 8 y 9), raros cristales de hematita.

Se observaron 2 granos de oro como inclusión en el cuarzo con forma semi redondeado muy
pequeño aproximadamente de 15-10 µm, ver figuras 5 y 6.

Figura 5 Cristales de cuarzo con inclusiones de Figura 6 Agregado granular de cuarzo con
oro y grano de oro libre tamaño 53X, fracc. inclusiones de de pirita, calcopirita y oro
+0.074mm. tamaño 26X, fracc. +0.106 mm.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6

Figura 7 Agregado de feldespato, clorita y cristal de pirita oxidada, fracción +0.5 mm

El feldespato se encuentra muy mezclado con las demás fases fundamentalmente con el cuarzo y la clorita ya
que esta última se presenta como el principal proceso de alteración de la roca y es del tipo propilitizacion
observándose una coloración entre rosado blanco y verde con inclusiones de metálico ver la figura 7.

Un mineral de interés para los procesos tecnólogos es la calcopirita, esta no presenta cantidades significativas
pero se observa en granos irregulares afilados aparece en las granulometrías intermedias como la +0.212 mm
de colores que va desde amarrillo latón hasta tornasolado el tamaño oscila entre 0.2 y 0.074 mm ver figuras 8
y 9.

Figuras 8 y 9 Cristal de calcopirita alargadas punteagudas, fracción +0.212 mm

En el estudio mineralógico realizado a la muestra tecnológicas M-3 se observo que la composición


mineral no difiere cualitativamente, se corrobora los tipos de fases identificados por DRX donde el
cuarzo, es el mineral mayoritario presentándose en cristales y en agregados granulares al igual que
en las muestras descritas anteriormente no ocurriendo así en el análisis cuantitativo donde este
mineral aunque es la fase mayoritaria disminuye su contenido considerablemente tanto en la muestra
consolidada (cabeza) como en la fracción -0.0075 mm en comparación con la M-1 y M-2.

Otra situación observada de interés en el estudio de la M-3 es que el material arcilloso producto de la
mezcla de la hidrómica+sericita+illita+montmorillonita es mayor en la muestra consolidada y en la
fracción -0.0075 mm mientras que la arcilla producto de la alteración de la clorita solamente es mayor
en la fracción fina.

En el estudio mineralógico realizado a la muestra se observo que en las fracciones gruesas +1.0 y
+0.5 mm, granos de material intemperizado cuarzoso arcilloso ver figura 10.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6

Figura 10 Granos de material intemperizado

También se puede apreciar una mezcla que forma un agregado de cuarzo y feldespato de grano fino
con inclusiones de piroxenos y óxidos, en estos agregados que se encuentran en las diferentes
granulometrías se observo inclusiones de 2 granos de oro ver figura 11, los demás un total de 5 se
observaron alternativamente dentro del cuarzo y del feldespato, todos son muy finos tamaño de 5-3
µm ver figuras 11 y 12, 14 y 15.

Figura 11 Agregado de cuarzo y feldespato Figura 12 Agregado de cuarzo y feldespato con


con inclusiones de oro, fracc. +1.0 mm inclusiones de piroxeno (Px) y oro tamaño 0.05
tamaño de 0.03mm. mm, fracc. +0.5 mm.

En la muestra M-3 el feldespato se presenta en mayor proporción, se encuentra en agregados y entrelazado


con las demás fases fundamentalmente con el cuarzo y la clorita con inclusiones fino de metálico del tipo de
la calcopirita como se observa en la figura 13 y 15.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6

Figura 13 Agregado de feldespato, clorita y cristales de calcopirita, fracción +0.2 mm.

También se puede apreciar una mezcla que forma un agregado de cuarzo y feldespato de grano fino
con inclusiones de piroxenos y óxidos, en estos agregados que se encuentran en las diferentes
granulometrías se observo inclusiones de 2 granos de oro (ver figura 11), los demás un total de 5 se
observaron alternativamente dentro del cuarzo y del feldespato, todos son granos muy finos tamaño
de 5-3 µm ver figuras 11y 12, 14 y 15.

Figura 14 Cuarzo y feldespato con inclusiones de Figura 15 Agregado de cuarzo con


oro, fracc. +1.0 mm tamaño de 0.03mm. calcopirita piroxeno (Px) y oro tamaño 0.05
mm, fracc. +0.5 mm.

CONCLUSIONES

1.- Las muestras de oro del yacimiento en estudio se caracterizan por las siguientes fases: cuarzo,
plagioclasa (albita) y feldespatos potásicos tipo ortoclasa + adularia, mezcla de arcillas tales como:
clorita, hidrómica, sericita, mineral interstratificado illita - montmorillonita, material amorfo, además
de la probable presencia de calcita y piroxeno, ambos en muy baja cuantía.

2.- Según resultados de los análisis químicos los porcientos de SiO2 en las muestras son altamente
significativos y los mismos coinciden con los resultados dados por DRX, afirmando la presencia
de las fases mayoritarias como el cuarzo y el feldespato.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P6
3.- En el estudio mineralógico realizado a las muestras tecnológicas se observo que la composición
mineral no difiere cualitativamente de los tipos de fases identificados por DRX donde el cuarzo,
es el mineral mayoritario sin embargo la muestra M-3 difiere en lo que respecta al análisis
cuantitativo donde este mineral aunque es la fase mayoritaria disminuye su contenido
considerablemente tanto en la muestra consolidada (cabeza) como en la fracción -0.0075 mm
en comparación con la M-1 y la M-2 sucediendo lo contrario con los mineral arcilloso (sericita-illita-
montmorillonita).

4- El mineral de oro en las muestras se observa en diferentes granulometrías como inclusiones en el


cuarzo y el feldespato muy fino con un tamaño que oscila entre 10 y 3 µm considerado disperso.

5- Un mineral de interés existente en las muestras estudiadas es la calcopirita, la cual aunque se


presenta en cantidades pequeñas es un cianicida el cual se disuelve durante el proceso
tecnológico afectando los procesos posteriores de elución- electrólisis y fundición.

BIBLIOGRAFIA
Betejtin, A, (1970). Curso de mineralogía. 2. Ed. MIR, Moscú: 500 (en español).
Cabrera I.y otros. 2010. Informe del estudio mineralógico realizado a muestras de pozos criollos y trincheras
del sector el Limón en el yacimiento Loma Jacinto procedentes de Geominera Camagüey CIPIMM. La
Habana .56pp.
López Kramer, Jesús, Moreira Martínez, y otros. 2006. Nota técnica mineralogía, geoquímica y algunas
medidas de protección ambiental en yacimientos de oro de Cuba. uct, , vol.10, no.41-Especial, p.301-306.
ISSN 1316-4821.
López Kramer, Jesús, Moreira Martínez, y otros. 2006 Nota técnica mineralogía, geoquímica y algunas medidas
de protección ambiental en yacimientos de oro de Cuba. uct. [online]., vol.10, no.41-Especial [citado 20
Mayo 2011], p.301-306. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212006000500007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4821.
Lugo, R., Barroso, A., & Escobar, E., 1998. Geología y metalogenia del Campo Mineral Guáimaro. Enfoque
actual: Memorias III Congreso cubano de Geología y Minería, Ciudad Habana, pp 390 – 393.
Sistema de Clasificación de las rocas cubanas. Grupo de autores. Instituto de Geología y Paleontología.
Formato Documento Electrónico (ISO)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
EXPERIENCIAS DE LA PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA DE
LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN CON CIANURO EMPLEANDO EL PROCESO
CIL PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO

Marcela Figueredo Frías; Fátima Bugallo Davis; Emilio Montejo Serrano, José
Castellanos Suárez, Misael Pérez Pérez, Emilio Ajete Serrano, José Rodríguez Balseiro,
Rubén Alcalá Fariñas(1).
1)
Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM), Cuba, Zona postal:Habana-8,Código
Postal:10800, email:marcela@cipimm.minbas.cu,, fatima@cipimm.minbas.cu

RESUMEN

Durante más de 30 años el Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM) ha
desarrollado investigaciones tecnológicas para el procesamiento de las menas auríferas cubanas de diferentes
yacimientos.
El objetivo de este trabajo es mostrar las experiencias obtenidas durante la puesta en marcha de una planta de
lixiviación por agitación con cianuro de sodio, empleando la tecnología de carbón en lixiviación (CIL) para
procesar las menas del yacimiento Oro Descanso.
Recientemente se implementó en nuestro país a escala industrial la tecnología de lixiviación por agitación con
empleo del proceso CIL, para la recuperación de oro de las menas del yacimiento Descanso, primera de su tipo
en Cuba. La tecnología instalada respondió satisfactoriamente al procesamiento de las menas, confirmándose
los resultados alcanzados en las investigaciones tecnológicas desarrolladas por el CIPIMM.
Para la ejecución de los trabajos de puesta en marcha se realizó la revisión de toda la documentación existente
en la instalación relacionada con el equipamiento tecnológico de los equipos adquiridos y los manuales de
proceso de cada una de las secciones. Este trabajo fue cuidadosamente desempeñado elaborando para cada
sección los reglamentos tecnológicos, que definieran alcance, responsabilidades, descripción detallada del flujo
tecnológico, esquemas de flujo, índices de calidad de las materias primas y los productos finales, condiciones
nominales de operación, equipamiento instalado, control del proceso tecnológico incluyendo los puntos de
control y muestreo.
Los resultados alcanzados durante la puesta en marcha confirmaron los índices obtenidos en las pruebas de
banco realizadas con empleo del proceso CIL en las menas estudiadas, reportándose una alta eficiencia de
adsorción del orden del 99 % superior a lo logrado a escala de banco. Se realizó una evaluación por etapa del
comportamiento de la pulpa, distribución del carbón y balance que nos permitió mejorar los índices tecnológicos
hasta lograr las condiciones nominales de la operación.
La aplicación de lo anteriormente referido permitió realizar la puesta en marcha de la planta de forma exitosa
con estabilidad en el comportamiento de los índices tecnológicos, quedando demostrada la compatibilidad de la
mena con el esquema tecnológico instalado.

ABSTRACT

During more than 30 years the Center of Investigations for the Miner Metallurgical Industry (CIPIMM) it has
developed technological investigations for the prosecution of the Cubans auriferous ores of different deposits.
The objective of this work is to show the obtained experiences during the setting in march of a leaching plant for
agitation with sodium cyanide, using the technology of coal in leaching (CIL) to process the Oro Descanso
deposit ores.
Recently it was implemented in our country to industrial scale the leaching technology for agitation with use of
the CIL process, for the recovery of gold of the ores of the Descanso deposit, first of this type in Cuba. The
installed technology responded satisfactorily to the prosecution of the ores, being confirmed the reached results
in the technological investigations developed by the CIPIMM.
For the execution of the setting in march works was carried out the revision of the whole existent documentation
in the installation related with the technological installation of the acquired equipments and the manuals process
of each one of the sections. This work was carefully carried out elaborating for each section the technological

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
regulations that defined reach, responsibilities, detailed description of the technological flow, outlines of flow,
indexes of quality of the raw matters and the final products, nominal conditions of operation, installed equipment,
control of the technological process including the control and sampling points.
The reached results during the setting in march confirmed the obtained indexes in the bank tests carried out with
use of the CIL process in those studied ores, being reported a high efficiency of adsorption of the order from
99% superior to that achieved to bank scale. It was carried out an evaluation for stage of the behavior of the
pulp, distribution of the coal and balance that it allowed to improve the technological indexes until achieving the
nominal conditions of the operation.
The previously referred allowed carrying out the setting in march of the plant in a successful way with stability in
the behavior of the technological indexes, being demonstrated the compatibility of the ore with the installed
technological outline.

INTRODUCCIÓN

El proceso de adsorción de oro con carbón en pulpa (CIP) que fuera desarrollado en Sudáfrica en la
década del 70, es considerado el avance tecnológico más significativo de los últimos tiempos en
cuanto a métodos aplicados a la recuperación de oro (Afenya, 1991); (Hausen y Bucknam,1985). En
este proceso se usa el carbón activado para adsorber el oro directamente de la pulpa cianurada, a
medida que se va disolviendo o pasando a solución. La pulpa se agita en tanques de gran tamaño y
fluye en forma continua desde el principio al último de la serie, mientras que el carbón lo hace en la
dirección opuesta (a contra-corriente), en forma discontinua y mediante la utilización de
transportación con aire.

El oro en solución es adsorbido por el carbón (Rees y Van Deventer, 2001), resultando finalmente la
pulpa totalmente lixiviada, y la solución prácticamente con trazas de oro. En este caso no es
necesaria la separación líquido-sólido, y filtrado de la pulpa como en los procesos convencionales de
decantación a contra corriente. Por último el carbón cargado es eluido, mediante el tratamiento con
una solución cianurada y fuertemente alcalina a temperatura moderada, y luego el oro es recuperado
de la elusión por electrólisis (Pizarro y Antonio, 1981); (Davinson y Schoeman, 1991); (Deventer y
Merwe, 1994).

Una variante a ese esquema de tratamiento de carbón en pulpa consiste en agregar el carbón
durante la lixiviación, variante que se usa cuando en el propio mineral existen compuestos orgánicos
carbonáceos que reatrapan (preg-robbing) el oro apenas éste es lixiviado. Se trata entonces de evitar
esas pérdidas mediante la acción del carbón en el mismo momento en que el oro es disuelto. Este
esquema se conoce como “carbón en lixiviación“(“carbon-in-leach“= C.I.L).

El proceso CIL resultado adecuado en los siguientes casos:

• Minerales de rápida cianuración y baja ley.


• Minerales que contienen elementos que reatrapan el oro disuelto disminuyendo su
recuperación.
• Minerales que contienen mucho material orgánico que aisla al oro evitando su disolución.
• Minerales con leyes homogéneas y con bajos contenidos de cianicidas.
• Minerales que no necesitan un enriquecimiento de oxígeno para su lixiviación.

Comparando ambos procesos el CIL y CIP podemos decir que:

Costo de capital de inversión: Para un circuito CIL se requiere una inversión menor
aproximadamente 10% menos que una planta de CIP. Es importante destacar que esta
mínima diferencia se puede compensar rápidamente con la mayor eficiencia del circuito CIP.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
Costos de operación: Un circuito CIL, por lo general, requiere mayor inventario de carbón
comparado con una planta CIP. Esto incrementa el inventario de oro en proceso y pérdidas de
carbón por atrición y los costos de manejo asociados con el carbón. CIL tiene menores
contenidos o concentración de oro disuelto en el tanque de máxima cianuración en
comparación con la alcanzada en CIP, lo cual favorece la carga de oro en CA.
Recuperación de oro: Esencialmente todo el oro es disuelto antes de la adsorción en un
circuito CIP, permitiendo que el carbón entre en contacto con este antes de pasar al residuo
(cola). En contraste en el proceso CIL el oro que se disuelve al final del circuito dispone de
menos tiempo para ser adsorbido por el carbón antes de pasar a las colas residuales.
Pérdidas de producción por mantenimiento: cuando un TK de CIL está fuera de servicio se
producen pérdidas de oro, debido a que disminuye el tiempo de contacto con el CA.
Variaciones de la ley de oro en cabeza: El proceso CIL tiene una alta sensibilidad a la
variabilidad del contenido de oro en cabeza en comparación con un circuito CIP.

La tecnología investigada para el procesamiento de las menas fue la cianuración directa seguida de
la adsorción del oro disuelto en carbón activado a través del proceso de ¨carbón en pulpa¨ (CIP). Los
resultados alcanzados con la investigación demostraron la compatibilidad de las menas con la
tecnología estudiada, reportándose como índices tecnológicos una recuperación global de oro de un
93,5% y una ley de oro en carbón de 4,15 kg/t. Cabe destacar, que la tecnología investigada (CIP) y
las características del mineral procesado en cuanto al comportamiento obtenido para la ley de oro
promedio alimentada al proceso, difieren del proceso instalado y el mineral investigado.

La planta de procesamiento del yacimiento Oro Descanso se decidió ubicar en la Unidad de


Producciones Mineras de Placetas (antiguas instalaciones de la Empresa Productora de Artículos
Ópticos), sito en el Consejo Popular Cumbre a 2 ½ km de la ciudad de Placetas a una distancia de
aproximadamente 12 Km de la mina. Los trabajos de construcción y montaje se iniciaron en diciembre
del 2011 y el 19 de Mayo, es considerado el día oficial de la arrancada de la Planta.

El proceso metalúrgico planteado consiste fundamentalmente en la reducción de tamaño para liberar


lo más posible al oro contenido en los minerales, para luego pasar a un proceso de cianuración
directa seguido de un proceso de adsorción del oro disuelto en Carbón Activado, a través del proceso
"Carbón en lixiviación" (CIL). El oro adsorbido en el carbón se eluye aplicando el método de Zadra
Convencional, para posteriormente pasar a un proceso de electrodeposición del metal y su posterior
fundición.

La instalación industrial dispone de seis secciones para su operación, como a continuación se


describe:

Sección I Trituración y Cribado.


Sección II Molienda y Clasificación.
Sección III Lixiviación y Adsorción (CIL).
Sección IV Tratamiento de Residuales.
Sección V Elución, Electrólisis y Fundición.
Sección VI de Preparación de reactivos.

El objetivo de este trabajo es mostrar las experiencias obtenidas durante la puesta en marcha de una
planta de lixiviación por agitación con cianuro de sodio, empleando la tecnología de carbón en
lixiviación (CIL) para procesar las menas del yacimiento Oro Descanso.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las Tecnologías empleadas en el estudio son: la tecnología de lixiviación y adsorción de oro con
empleo del carbón en pulpa (CIP) y carbón en lixiviación (CIL).
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
Los materiales empleados fueron las menas del Yacimiento Oro Descanso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la construcción y montaje de la planta metalúrgica se comenzaron los trabajos de


familiarización con la tecnología a instalar, tarea en la cual participó activamente el personal de
operación de conjunto con los especialistas del CIPIMM.

Los trabajos iníciales estuvieron encaminados fundamentalmente a la revisión de toda la


documentación existente en la instalación relacionada con el equipamiento tecnológico de los equipos
adquiridos y los manuales de proceso de cada una de las secciones. Este trabajo fue
cuidadosamente desempeñado elaborando para cada sección los reglamentos tecnológicos, que
definieran alcance, responsabilidades, descripción detallada del flujo tecnológico, esquemas de flujo,
índices de calidad de las materias primas y los productos finales, condiciones nominales de
operación, equipamiento instalado, control del proceso tecnológico incluyendo los puntos de control y
muestreo, así como las reglas de protección e higiene del trabajo durante las operaciones, aspecto
este de suma importancia para este tipo de instalación ya que se emplea una solución concentrada
de cianuro de sodio como agente lixiviante para la extracción del oro.

Como parte de las acciones acometidas antes de la arrancada de la planta fue necesario realizar las
siguientes tareas:

Revisión y certificación de la documentación técnica y procedimientos (Reglamentos


Tecnológicos) de cada una de las secciones que componen la planta metalúrgica.
Elaboración de los diagramas de flujo tecnológico por secciones, gráfico de control analítico
acorde con las necesidades de la instalación industrial.
Elaboración de los puntos de control y muestreos, así como los modelos para el control de la
operación.
Las tablas de operación para la dosificación de reactivos (Tabla de dosificación de cianuro, Tabla
de dosificación de cal al Tornillo sinfín y a la bomba 402 para el tratamiento de residuales, Tabla
de dosificación de sulfato ferroso, Tabla para la preparación de la solución eluyente). Tabla del
balance metalúrgico de la planta CIL.
Elaboración del balance del nudo de trituración de la sección de molienda y clasificación, así
como el balance metalúrgico de la planta CIL.
Muestreo, homogenización y preparación de la materia prima almacenada en el patio de la planta
para su caracterización química inicial.
Capacitación teórica y práctica en la preparación de muestra para análisis químico de oro por
ensayo al fuego.
Implementación de los reglamentos tecnológicos por secciones.
Elaboración del reporte de producción diario y elaboración del reporte técnico de la Unidad.
Asesoría químico – analítica para la creación de las condiciones de operación del laboratorio de
control de proceso, que consistió en:
9 Capacitación teórica- práctica del personal del laboratorio en las instalaciones del CIPIMM en
los procedimientos técnicos e instrucciones específicas requeridas para la operación del
laboratorio (determinación de metales en carbón activado cargado, valoración volumétrica
para la determinación de cianuro de sodio, lectura en el equipo de AA de los elementos a
determinar en el proceso (Au, Ag, Cu, As).
9 Capacitación teórica y práctica en el manejo del software del equipo de AA, entrega de
documentación técnica para su adiestramiento.
9 Revisión y adecuación de los procedimientos técnicos, instrucciones de operación de los
equipos del laboratorio y otros que garanticen la funcionalidad del laboratorio de control.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
9 Entrega de procedimientos para el control de los reactivos vinculados al proceso.
9 Elaboración de procedimientos específicos para el tratamiento de residuales del laboratorio.
9 Preparación de las condiciones para el montaje y puesta en marcha del equipo de absorción
atómica (AA).
9 Revisión del gráfico de control analítico y adecuación con las necesidades del proceso en
función de los puntos de control y muestreo establecidos en los reglamentos tecnológicos por
secciones certificados.
9 Entrega y revisión de los procedimientos para el control de los reactivos del proceso (cianuro,
sosa, acido clorhídrico, sulfato ferroso, hipoclorito, etc).
Capacitación teórica de cada sección al consejo de dirección de la unidad, Jefes de Turnos,
operarios, tecnólogos, miembros del laboratorio de control de proceso.
9 Impartición de la capacitación de cada reglamento tecnológico.
9 Evaluación de los conocimientos adquiridos por medio de la aplicación de pruebas escritas.
9 Entrega de las evidencias de la capacitación realizada al especialista de Seguridad Industrial de
la unidad y su registro en las tarjetas de instrucción.
Capacitación práctica con los Jefes de Turnos y operarios por secciones relacionados con:
9 Adiestramiento del personal para la medición de pH, densidad de pulpa, uso de la balanza
técnica, cronómetro, % de sólido, determinación del grado de molienda, determinación de la
concentración de carbón, determinación de humedad, determinación de flujos de sólidos y
líquidos, calibración de bombas peristálticas, flujo por metro contador, propuestas de aditamentos
para manejos seguros de los reactivos químicos (HCl y NaOH), entre otros.
9 Manejo y adiestramiento en el uso de las tablas a emplear para el control de la operación.
9 Familiarización con los puntos de control y muestreo así como los registros establecidos
para el control de la operación en planta.
Identificación y propuesta de soluciones técnicas a las dificultades presentadas durante la
construcción, montaje y puesta en marcha de la instalación industrial.

¾ Programa de trabajo para la puesta en marcha.

La ejecución de la puesta en marcha de la Planta se planificó en tres fases, las cuales fueron
ajustadas durante la arrancada de las operaciones de la instalación industrial.

Estas fases consistían en:

Fase 1.
A. Pruebas hidráulicas.
B. Pruebas con cargas.

Las pruebas hidráulicas se realizaron para determinar puntos de salideros en toda la instalación de la
planta química hasta el depósito de colas y su solución, para verificar el correcto funcionamiento de
los equipos y comprobar los sistemas de seguridad, fosos de recolección, cubetos de protección,
presa de colas. En estas pruebas no se empleó mineral, solamente agua.
Las pruebas con cargas se realizaron con estéril o mineral de muy baja ley, con vista a realizar los
ajustes de los parámetros de operación de los equipos de las diferentes secciones. En esta primera
fase no se empleo cianuro.

9 Tiempo estimado de la Fase 1: 5 – 7 días.


Fase 2.

En esta Fase se comenzó la adición de cianuro, iniciando los trabajos con concentraciones bajas y
se fueron ajustando buscando las recuperaciones alcanzadas en las investigaciones (93.5 % en
lixiviación).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8

9 Tiempo estimado Fase 2: 10 - 15 días.


Fase 3.

Comienzo de la operación con mineral promedio de la mina y ajuste de la operación a las condiciones
nominales de trabajo.

9 Descripción del flujo tecnológico de cada una de las secciones.

Para el procesamiento industrial de la mena la planta cuenta con distintas secciones que a
continuación describiremos.

¾ Sección I de Almacenamiento, Trituración y Cribado.

La Sección I de Almacenamiento de mineral procedente de la mina, Trituración y Cribado trabaja en


un solo turno de10 – 12 horas por día y se encarga de la reducción del tamaño de la mena, para
entregarlo a la Sección II de Molienda y Clasificación con la granulometría deseada, contando con un
patio de mineral, un cargador frontal que traslada el mineral desde el patio de almacenaje a la Tolva
primaria (101) y donde por medio del alimentador vibratorio (102), es alimentado al triturador de
quijada (103), este reduce la granulometría a -50 mm. La banda transportadora (104) recibe el
mineral de la descarga del triturador de mandíbulas y de la descarga (recirculación) del triturador
secundario de impacto (107), por medio de la banda (108) que descarga en la criba vibratoria de un
paño (106), donde se clasifica por medio de una malla de 7 mm. La fracción retenida pasa al
triturador de impacto (107), que retorna mediante circuito cerrado a la criba (106). El material cernido
-7 mm se transporta por la banda (109) hasta la tolva de mineral triturado – 7 mm (110) donde se
almacena para después ser dosificado a la sección de molienda.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
Esquema tecnológico sección I.

Patio de Almacenaje de Mineral

Forma de alimentación a la planta


Conformación de Lotes Industriales

A
(101) (105)
(102)
(104) B
(103) (106)
+ 7 mm

(108)
- 7 mm
(107) (109)
(110)

Mineral – 7 mm a la
Sección II de Molienda
y Clasificación

Figura 1 Almacenamiento de mineral procedente de mina, trituración y cribado de la planta de procesamiento de


oro

¾ Sección II de Molienda – Clasificación.

El mineral triturado en la Sección I y con una granulometría D100: 6 mm es alimentado mediante el


alimentador (201) y la banda transportadora (202) a la tolva (203) donde además se dosifica el agua
y la lechada de cal con vista a mantener la alcalinidad protectora del cianuro manteniendo el pH
entre 10.5 – 11.0. También en esta tolva retornan las arenas gruesas (recirculación) y se añade el
agua necesaria, tanto fresca como recuperada, para lograr el % de sólido de trabajo (55 – 60 %) del
molino de bolas (204). A la salida del molino lleva un trommel de descarga (205) con paño de criba de
7.00 mm para evitar que pasen los pedazos de bolas desgastadas, elementos extraños y los
sobretamaños de mineral no molido, sirviendo de protección al equipo de bombeo al que descarga.

El producto molido que pasa por el trommel cae por gravedad a una bomba vertical (206) donde
también se añade agua (recuperada y/o fresca) para garantizar el % de sólido de trabajo del
clasificador (aprox. 50 % sólido), esta bomba lo envía al clasificador espiral (207), donde las arenas
retornan a la tolva del molino (203) y la pulpa que rebosa, cae a la bomba vertical (208) enviándola a
la criba de desechos (209) la que con una abertura de 0.6 mm elimina todos los desechos de la
voladura, alambres, maderas, etc., que pudieran entorpecer el trabajo de la sección III. Estos
desechos se recogen en un contenedor protegido, pues existe la posibilidad que algún oro grueso
sea retenido, por lo que deberán ser revisados por personal especialmente designado para
recuperarlo y enviarlo al área de fundición. En esta zaranda se añade agua para la limpieza de los
desechos preferiblemente fresca en cantidad que garantice, mediante balance las características de
la pulpa a la Sección III de Lixiviación Adsorción (40 – 42 % de sólido).

Esquema tecnológico sección ii.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
Lechada de cal D

Mineral fresco Agua Fresca E


C Agua Recuperada F (211)
(201)
(202)
(203)

(205)
(204) Gruesos
L de molino
G Agua Fresca K
Arenas de recirculación
H Agua Recuperada

I Agua Fresca
(209)
(206)
N
Pulpa molida a la Sección
Reboso J
III de Lixiviación -
(207)

Si es útil va al molino ó al clasificador.


Si está contaminado con grasas va a (208)
M
tratamiento de residuales.
(210)
Gruesos de la zaranda de
desechos (posible oro
Foso de recolección de grueso procedente del
derrames molino)

Figura 2 Molienda y Clasificación de la planta de procesamiento de oro

¾ Sección III de Lixiviación – Adsorción (CIL).

Esta sección trabaja tres turnos de 8 horas al día, con una alimentación nominal de 3,33 t/h base
seca (80 t/d) contenidos en la pulpa producto procedente de la Sección II con un % de sólido entre 40
– 42 % de sólidos y un grado de molienda por diseño entre 85 – 90 % bajo 0.074 mm. Esta pulpa se
alimenta al primer reactor de lixiviación (301 a), donde se dosifica la solución cianuro concentrada, en
las cantidades requeridas para lograr los valores de concentración que se establecen como óptimos
para la lixiviación (entre 0.75 - 1.0 g/L). El tren de lixiviación está compuesto por cuatro tanques en
cascada (301a; 301b; 301c y 301d) que cuentan con agitadores especiales engomados de doble
hélice (302 a; 301b; 301c y 301d) donde se ponen en contacto íntimo el mineral molido con los
reactivos (NaCN, aire y cal) produciéndose la lixiviación del oro y la plata, así como otros
componentes contenidos en el mineral.

Los reactores operaran con un inventario de carbón activado que garanticen una eficiencia alta de
adsorción y que son las siguientes concentraciones de Carbón Activado (CA): Tanques 1 y 2: 30 g/L
de CA; Tanque 3: 20 g/L de CA y Tanque 4 : 40 g/L. En este primer reactor el mineral finamente
molido se pone en contacto con la solución lixiviante de NaCN y el oxigeno que se introduce en el
fondo del tanque por medio de aire procedente del soplador (303), libre de grasas y aceites.

En cada reactor la pulpa está en contacto con el medio lixiviante produciéndose la disolución de parte
del oro presente, que es a su vez adsorbido por el CA presente en el reactor. Esta pulpa y el CA
activado del primer reactor, que es el de más alto contenido de oro, se ponen en contacto con la criba
intertanque (307a), donde el CA es retenido en la malla y la pulpa libre de CA pasa al segundo
reactor, donde se repite el proceso, continúa la lixiviación de oro y su adsorción por el CA del
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
segundo reactor, que tiene menor contenido de oro, este proceso se repite en el tercer y cuarto
reactor saliendo por la última criba intertanque la pulpa agotada que cae por gravedad a la criba de
control de CA fino (308) donde se lava con agua y la pulpa que atraviesa el tamiz es enviada por
medio de la bomba de pulpa (309) a la sección IV de Tratamiento de Residuales. En este cuarto
reactor también se adiciona el carbón fresco ó recuperado (procedente de la Sección V, al cual se le
extrajo el oro adsorbido).

El trasiego de CA es en sentido contrario al de la pulpa (contracorriente) y se realiza mediante el


empleo de elevadores de aire (airlift) (304b, c, d) en el segundo, tercer y cuarto reactor, que
descargan a los reactores que lo anteceden.

En el caso del primer reactor el CA cargado más rico en oro se extrae por medio de la bomba 305
hacia la columna de lavado ácido.

ESQUEMA TECNOLÓGICO SECCIÓN III

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
O P
Solución conc. Cal para (211)
de NaCN ajuste de pH
Pulpa producto
R1 de la Sección II
Agua Fresca
(306) N TR
Aire del
soplador Carbón activado
Pulpa de Retorno. (304b) Fresco ó Reciclado.
(304c)
TC R2 R3 (304d)
R4
Carbón Activado (305) Qf
Cargado a la Q1 (307a) Q2 (307b) Q3 (307c) Q4
Sección V de Pulpa con CA (307d)
cargado. (302a) (302b)
Elución (302c) (302d)
Electrólisis.
(301a)
(301b) (301c) (301d)

Aire Atmosférico (303) Aire a los air lift

Si es útil va a la zaranda de basura Aire


(209) de la sección II.
Si está contaminado con grasas tratar
con bentonita según procedimiento. (308)
Pulpa agotadas a la
Sección IV de
Foso de recolección de derrames Tratamiento de
Residuales
Figura 3 Lixiviación-Adsorción (CIL) de la planta de procesamiento de oro de las menas de Oro-Descanso

¾ Sección IV Tratamiento de Residuales.

Las pulpas agotadas provenientes de la sección III de la planta se descargan a una criba de control
de carbón (401) con paño de 0,8mm, donde se recupera el carbón fino retenido y se envía a la
sección V para secarse, muestrearse y caracterizarse, para su incorporación a las templas de
fundición de oro. Mientras que la pulpa agotada que atraviesa la criba se descarga por gravedad a la
caja de la bomba de pulpa (402) para su envío al feed well (pozo de alimentación) (404) del tanque
de tratamiento de residuales (403). Previo a su envío al tanque de tratamiento, en la bomba de pulpa
se dosifican la lechada de cal y la solución de sulfato ferroso proveniente de la sección de
preparación de reactivos en las cantidades requeridas de acuerdo a la concentración de As en la fase
líquida de la pulpa a tratar y el porciento de sólidos de la pulpa. La pulpa agotada tratada en el
tanque de tratamiento se descarga por gravedad al tanque de alimentación del espesador (405), el
cual a su vez descarga por una canal al feed well del espesador. El proceso de tratamiento se inicia
en la bomba, continúa en el tanque de tratamiento y se completa en el espesador por un período de
tiempo mínimo de 30 minutos.

Finalmente la pulpa agotada, tratada y espesada hasta un 60 % de sólidos se envía por medio de una
bomba peristáltica (407) al depósito de colas. El licor tratado (reboso del espesador) se envía por
gravedad al tanque de almacenaje (409) de agua recuperada o agua de proceso desde el cual por
medio de una bomba se envía a las distintas secciones donde se requiera su empleo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8

ESQUEMA TECNOLOGICO SECCIÓN IV. Tratamiento de Residuales de la Planta de procesamiento de oro de las
menas de Oro-Descanso

Pulpa agotadas de la V (404)


Sección III 2

Agua (405)
Fresca Agua
(403)
(401) Y Recuperada a la
(406)
TF Sección VII
Carbón
Activado Fino
Recuperado a U
Pulpa tratada y
Fundición espesada a la Presa
Los derrames serían X
V Lechada de cal (407) de Colas
enviados a la caja de la
1
Solución concentrada bomba de pulpas (402)
W de FeSO4.7H2O Aire
Si está contaminado con (408)
grasas tratar con bentonita
según procedimiento.
(402) Foso de paro eléctrico. Foso de recolección de derrames.
Descarga por gravedad al foso de
Aire
paro eléctrico.
• Aguas ácidas de la
sección VI. • Aguas cianuradas de
(409) la sección VI.
• Aguas del lavado ácido Z
Sección Sección AA • Aguas cianuradas de la
de la sección V.
• Aguas ácidas A B sección V (electrólisis).
procedentes del • Aguas cianuradas
laboratorio de control. procedentes del
laboratorio de control.
Foso 1 de neutralización

Figura 4 Esquema tecnológico de la Sección IV de Tratamiento de residuales.


El foso de neutralización está dividido en dos secciones A y B:

Sección A: Hacia esta sección se envían las aguas ácidas procedentes del lavado ácido del carbón
cargado, drenajes ácidos de los cubetos de la sección de preparación de reactivos y las aguas ácidas
del laboratorio de control de proceso. Para su tratamiento se ha previsto su neutralización con una
solución de sosa al 48% hasta pH entre 11,5-12,0. Concluido el proceso de neutralización, las aguas
tratadas serán bombeadas hacia la caja de la bomba de pulpa (402).

Sección B: Hacia esta sección se envían las aguas cianuradas procedentes del drenaje de los
cubetos de la sección de preparación de reactivos, las aguas cianuradas del laboratorio de control de
proceso y los drenajes de la sección de electrólisis. Para su tratamiento se ha previsto su envío por
medio de una bomba hacia la caja de la bomba de pulpa (402).

¾ Sección V Elución, Electrólisis y Fundición.

El método seleccionado para la elución del oro y la plata adsorbido en el carbón, obtenido con el
procesamiento de la mena Oro Descanso, es el método de Zadra convencional a presión
atmosférica, este procedimiento consiste en eluir o extraer el complejo de oro y plata adsorbido en el
carbón cargado, con empleo de una solución cáustica de cianuro de sodio compuesta por una mezcla
de cianuro de sodio al NaCN a 5 – 6 g/L e hidróxido de sodio al 10 – 15 g/L trabajando a una
temperatura de 95 -105ºC y a presión de 1 bar. El tiempo de elución es 16 -20 horas recirculando la
solución caústica hasta que la concentración de oro se encuentre entre 3-5 ppm, momento en el cual
se detiene la recirculación y se drenan las soluciones agotadas. El procedimiento empleado para la
elución se ha mejorado con la incorporación de un sistema de calentadores e intercambiadores que
aprovechan el calor generado durante el proceso.

El carbón cargado con oro y plata procedente de la sección III de CIL, se descarga por medio de una
bomba (305) a la criba (306) donde se lava con agua fresca y se alimenta por una tolva (500) que
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
descarga por gravedad a la columna de lavado ácido (501) ubicada en esta sección. Una vez llena la
columna con la cantidad de carbón a eluir (480 Kg/ día) comienza el proceso de lavado ácido en
forma ascendente. Este proceso se realiza en tres etapas:
0 La primera etapa denominada de calentamiento y lavado,
0 La segunda el lavado ácido propiamente con HCL al 3%.
0 La tercera de enjuague y neutralización del carbón cargado.
Al concluir el proceso de lavado ácido, el carbón se envía a la columna de elución por medio de un
Venturi con agua a presión. Una vez que la columna se encuentra llena y se ha alcanzado la
condición de temperatura requerida por el proceso (95 -105ºC) comienza la elución del complejo de
oro adsorbido en el carbón. El licor obtenido en este proceso se denomina licor rico (eluato) y es
enviado al tanque de licor rico (514) desde el cual por medio de una bomba centrifuga (518) es
alimentado a la celda electrolítica, donde se deposita el oro en el cátodo.
El eluato que sale del proceso de elución por la columna (509) es enviado al área de electrolisis
pasando por los intercambiadores de calor (510) y (511) que garantizan una temperatura entre 70-90
ºC al tanque de licor rico (514) y por medio de la bomba (518) se envía a la celda electrolítica (515)
con capacidad de 0.5 m3, donde ocurre la deposición del oro en los cátodos de la celda por
regulaciones del potencial eléctrico a través del rectificador de corriente (516). Los gases que se
desprende de este proceso se evacuan a través del extractor (521).

Esquema tecnológico sección v.

Figura 5 Elución-Electrólisis de la planta de procesamiento de oro de las menas de Oro-Descanso

Los lodos electrolíticos provenientes de los cátodos se someten a un proceso de fusión para la
obtención de doré que se comercializará como producto final. Los cátodos de las celdas electrolíticas
se limpian primero con agua a presión recogiendo los lodos desprendidos en bandejas. También se
someten a secado y posterior limpieza manual para recoger el lodo que pueda quedar aun adherido a
su superficie. Los lodos una vez secos se pesan, homogenizan y se muestrean para su análisis
químico (Au, Ag, Cu, Pb, SiO2). A partir de los resultados de este análisis se calculan los reactivos
para la fusión. La mezcla de los lodos y reactivos debe ser lo más homogénea posible con un color
único antes de introducirla al crisol del horno, para su fusión.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
¾ Resultados del comportamiento de los índices tecnológicos de las distintas
secciones de la planta industrial.

Como resultado del control operacional realizado durante la puesta en marcha de la planta, el
CIPIMM ejecutó e implementó los registros de la operación por secciones, los puntos de control y
muestreo así como el balance metalúrgico. Como se observa en la Tabla I y II la cantidad de mineral
alimentado a planta durante nuestra participación en la puesta en marcha, fue de 1614,55 t con una
productividad de 12,45 t/h en la sección de trituración y cribado y de 1583,18 t con una productividad
de 1,81 t/h en la sección de molienda y clasificación, para una pérdida aceptable de un 2%, asociada
al control del pesaje en la planta, el cual se realiza en forma manual.

Tabla I Sección de trituración y cribado.

Información obtenida del reporte diario de producción


Horas Mineral Productividad Humedad Granulometría
trabajadas procesado (t/h) del mineral del mineral al
seco (t) (%) silo (%-6 mm)
129,7 1614,55 12,45 10 100

Tabla II Sección de molienda y clasificación.

Información obtenida del reporte diario de producción


Horas Mineral Productividad Humedad Grado de
trabajadas procesado (t/h) del mineral molienda -
seco (t) (%) 200mesh (%)
876,0 1583,18 1,81 10 62-65

La planta fue diseñada para 80 t/d, que representa una capacidad de molienda de 3,3 t/h en base
seca, este índice no se ha alcanzado hasta la fecha, se está operando entre 1,8 - 2,2 t/h (55% de la
capacidad) en base seca, debido en lo fundamental a la insuficiente capacidad de bombeo instalada
en las bombas de pulpa 206 (salida del molino) y 208 (reboso del clasificador), situación que debe
solucionarse sustituyendo el equipamiento instalado ó incorporando más equipos de bombeo.

En la Tabla III se muestra el comportamiento de la ley de Au alimentada al proceso por pila ubicada
en el patio de mineral.

Tabla III Comportamiento de la ley de Au en planta por pila alimentada al proceso.

Mineral Ley de Au (g/t) Ley de Au Oro por Oro por


Planta (C) (g/t) ley en ley
Mineral procesado Alimentación al Explotación planta geológica
seco (t) molino de bolas Geológica (kg) (kg)
Pila 2 110.83 2.73 10 0.30 1.11
Pila 4 (B-2-1) 563.23 5.51 12 3.10 6.76
Pila 5 (B-4-1) 247.78 4.98 10 1.23 2.48
Pila 6 (B-5) 605.41 14.14 17 8.56 10.29
Muestra Global 56.08 9.06 23 0.51 1.29
Total 1583.33 8.66 14.13 13.71 21.93
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8

Nota: Muestra Global tomada a solicitud de la oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM) con el
objetivo de evaluar el trabajo de Geología-Minería para la caracterización y extracción de la masa
minera en condiciones controladas y monitoreadas. Se seleccionó como lote de referencia el tajo
ubicado entre las cotas +155 y +157, del bloque de explotación B2, en lo adelante denominado “MG2-
156”.
Como se observa existe una diferencia notable en los contenidos obtenidos para la ley de oro en
planta en comparación con la ley de oro por la explotación geológica, observándose que como
promedio ponderado el comportamiento de la ley de oro alimentada a planta fue de 8.66 g/t en el
período de arrancada de la instalación industrial. La diferencia obtenida se debe a que existió un alto
grado de dilución en la explotación de los bloques II, IV y V debido fundamentalmente a las condiciones
de explotación de la mina y a la disminución de la potencia del cuerpo mineral en los Bloques II y IV.

En la Tabla IV se muestran los principales índices tecnológicos de la operación en la sección de


molienda-clasificación obtenidos a partir del mes de julio, cuando se operó de forma más estable y se
incrementó el porciento de sólidos en los tanques de lixiviación-adsorción a 40-42% de sólidos.

Tabla IV Comportamiento de los índices tecnológicos de la sección de molienda -clasificación.

Tonelaje alimentado 1,8-2,0 t/h


Porciento de sólidos dentro del molino 55-60%
Porciento de sólidos de la pulpa a lixiviación 40-42%
Grado de molienda a lixiviación 62-65%-200mallas
Porciento de sólidos alimentado al 40-42%
clasificador

El sistema de molienda y clasificación existente no sobrepaso el 65 % bajo malla 200, por lo que se
incumplió con el índice tecnológico referido al grado de molienda (90 % bajo malla 200) obtenido en
la investigación tecnológica, lo cual en las condiciones de operación actual no ha tenido un efecto
notable sobre la recuperación de oro, debido a que existe un alto grado de dilución en el mineral
alimentado a planta y un excesivo tiempo de residencia en los tanques CIL el cual se ha comportado
muy por encima del tiempo de lixiviación requerido (24 horas) para el procesamiento de las menas.

El comportamiento obtenido para el clasificador de espiral se debió fundamentalmente a que en las


condiciones de operación del sistema, el porciento de sólidos alimentado (40-42 %) es muy alto,
trayendo como consecuencia que se empeore la velocidad de sedimentación de las partículas y por
ende no se alcance el grado de fineza requerido por la tecnología.

Cuando nos referimos a las condiciones de operación del sistema, entiéndase que el molino está
sobredimensionado (bajo tonelaje alimentado y cero recirculación de arenas), por lo cual existían las
condiciones idóneas para una molienda más fina de todo el material, incluyendo la serpentina, donde
está el oro en mayor cuantía.

Cuando se alcance la capacidad nominal de procesamiento (3,3 t/h), se deberá analizar el


comportamiento del molino en cuanto al grado de molienda, pues el tiempo de retención disminuirá
(ver Figura 6) y pudiera afectar aun más el grado de molienda, la curva granulométrica y por tanto la
recuperación de oro.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8

Figura 6 Comportamiento de la capacidad de procesamiento de la planta y el tiempo de residencia en los


tanques CIL.

La recuperación de oro también se afectaría por los efectos combinados de menor grado de molienda
y menor tiempo de lixiviación en los tanques CIL.

En la Tabla V se muestra el comportamiento de los índices tecnológicos promedios durante el mes


de junio hasta mediados de julio, referidos a la Sección de Lixiviación-Adsorción.

Tabla V Comportamiento de los índices tecnológicos de la sección de lixiviación adsorción (CIL).

PARÁMETROS CIL1 CIL2 CIL3 CIL4


% de sólidos 36,8 36,3 36,2 36,5
Concentración de cianuro (g/L) 1,01 0,64 0,44 0,29
Concentración de carbón inicial (kg/m3) 24,6 25,6 19,2 49,2
t de CA por tanque 1,35 1,35 0,9 1,8
Tiempo de residencia en los TK (h) 51,2

Los resultados muestran un perfil característico de la sección de carbón en lixiviación (CIL). Como se
observa, el comportamiento obtenido para la concentración de cianuro de sodio muestra una
secuencia lógica, alcanzándose en el cuarto TK una concentración mínima de cianuro de 0,3 g/L, tal
que se garantizó que no existiesen pérdidas temporales de oro por la interrupción del suministro de
reactivos. En este aspecto se le precisó a los tecnólogos de la planta, la importancia de mantener
estable la dosificación de cianuro al proceso, teniendo en cuenta que el carbón debe irse cargando
paulatinamente en cada tanque hasta lograr su máxima carga en el TK 1.
En la Figura 7 se muestra el comportamiento de la concentración de oro en el tanque CIL 301a
durante la fase de carga de los carbones, nótese que como promedio la concentración de oro oscilo
entre 0,16-0,53 ppm.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
Figura 7 Comportamiento de la Ley de Au en carbón en el tanque CIL 301 a y la concentración de oro durante
la fase de carga de los carbones.

En la Figura 8 se muestra el comportamiento de la ley de Au en CA durante la fase de carga de los


carbones en la puesta en marcha, como se puede apreciar la tendencia de la ley de oro en cada una
de los tanques fue de aumentar en la medida que se avanzó en la operación, reportándose un
incremento gradual del tanque CIL 4 al CIL 1.El sistema se estabilizó a partir del día 60 de operación.

Figura 8 Comportamiento de la Ley de Au en carbón en los tanques CIL durante la fase de carga de los
carbones.

Las fluctuaciones en la ley de oro en carbón que se observan en la Figura 7 se debieron a los
trasiegos de carbón realizados, para reajustar los perfiles de concentración de carbón en los
tanques, ocasionados por problemas de diseños en las canales principal y auxiliar. Esta situación ha
provocado en reiteradas ocasiones la fuga del carbón, pulpa y desbordamientos de las canales de los
tanques, lo que obliga a la limpieza continua de las canales secundarias.

En los inicios de la puesta en marcha la sección CIL, operó con una densidad de pulpa promedio
entre (36-38 % de sólido) menor que la de diseño (40-42% de sólido), observándose durante la
operación una alta variabilidad en el perfil de concentración de carbón por tanque. Esto trajo como
consecuencia una fluctuación en el inventario de oro en carbón y una mayor atrición del carbón. Por
tanto a mediados de julio se decidió incrementar el % de sólido al parámetro de diseño de la planta
(40-42 %) y con esto se garantizó una distribución más uniforme de la concentración de carbón en la
pulpa, al mismo tiempo que se minimizó el error sistemático propio de este tipo de operación.

En la Tabla VI se muestra el comportamiento promedio de los parámetros tecnológicos en los


diferentes reactores del tren de lixiviación-adsorción, luego de haber tomado la decisión de operar
con el parámetro de diseño de la planta (40-42%) a mediados de julio, decisión que permitió
minimizar la fluctuación de los perfiles de concentración de carbón por tanque.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8

Tabla VI Comportamiento promedio de los índices tecnológicos del CIL a finales del mes de julio.

Ley de kg de
% Conc
TKs t de CA en Au en Au Au Cu Ag As NaCN
de de CA
CIL inventario CA por (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (g/L)
sól. (kg/m3)
(kg/t) TK
CIL1 40,0 24,94 1,372 4,232 5,805 0,446 7,449 0,899 1,774 0,74
CIL2 39,8 16,64 0,915 2,426 2,220 0,221 10,737 0,937 3,898 0,45
CIL3 40,4 16,21 0,892 0,961 0,857 0,076 13,223 0,485 8,834 0,22
CIL4 40.7 30,65 1,686 0,398 0,671 0,015 14,676 0,122 12,321 0,07
4,87 9,55
Tiempo de residencia (h) 58,81

También se puede apreciar que el comportamiento obtenido para la concentración de los cianicidas
(Cu, As) en los licores de lixiviación, mostró una tendencia a mantenerse constante desde los inicios
de la operación sin incrementos significativos. Se debe resaltar que al incrementar el % de sólido en
la pulpa a lixiviar se incrementó también el tiempo de residencia en los tanques.

Teniendo en cuenta, además, el comportamiento observado para la ley de Au del mineral alimentado
a lixiviación (que como promedio osciló entre 7,3-8,5 g/t) y que la ley de Au en carbón alcanzada en el
primer TK (4,2 kg/ton de CA) se mantenía estable (como se mostró en la Figura 7), se decidió realizar
una reducción del inventario de carbón con el objetivo de:

9 Disminuir las pérdidas de Au por atrición del carbón.


9 Disponer de carbón suficiente (aproximadamente 700 kg) para realizar la puesta en marcha de la
sección de elución-electrólisis-fundición.

En la Tabla VII se muestra el comportamiento promedio del perfil de los tanques CIL después de la
reducción del inventario de carbón en proceso.

Tabla VII Perfil de los TK CIL después de la reducción de inventario de carbón en los tanques.

Ley de kg de Efic. De
% Conc t de CA
TKs Au en Au Au adsorción NaCN
de de CA en
CIL CA por (ppm) (%) (g/L)
sól. (kg/m3) inventario
(kg/t) TK
CIL1 41,1 10,64 0,585 4,720 2,762 0,668 0,32
CIL2 40,6 14,87 0,818 2,688 2,198 0,383 0,23
99,8
CIL3 40,3 16,58 0,912 1,120 1,021 0,00 0,2
CIL4 40,3 30,75 1,691 0,467 0,790 0,00 0,06

Como se observa la eficiencia promedio de adsorción de oro en carbón fue de un 99 %, lo cual


confirmó la compatibilidad de las menas con el proceso de carbón en lixiviación (CIL), empleado para
su procesamiento industrial.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8

Como resumen de la operación en la sección CIL, se muestra en la Tabla VIII el comportamiento de


los índices tecnológicos fundamentales obtenidos durante el procesamiento de la Pila 4 del Bloque 2-
1, Pila 6 del Bloque 5 y una muestra global perteneciente al Tajo 156 del Bloque 2.

Tabla VIII Comportamiento de los índices de recuperación de oro en la sección CIL.

Ley de Au en  Recuperación Cabeza  Recuperación 


Mineral  Ley de Au en  Ley de Au a  Ley de oro 
Pila  Ley  Día de  cola           de oro por 
Fecha alimentado  planta (g/t)   CIL             (g/t)  Balance CA y 
alimentada Geológica  operación (g/t)          Respecto a  cabeza 
ton PUNTO C PUNTO N cola    (g/t)
(g/t) PUNTO U C Respecto a N recalculada
25 de Junio 23 31.99 12.29 12.8 2.68 78.19 79.06
26 de Junio 24 35.48 15.5 17 0.726 95.32 95.73
6‐B5 17
28 de Junio 26 19.42 23 27.5 0.47 97.96 98.29
29 de Junio 27 42.9 13.93 11.4 0.65 95.33 94.30
Total ó promedio ponderado 129.79 15.31 15.68 1.14 92.53 92.71 7.82 85.37
Muestra  
26 ‐ 28 julio 23 54‐55 56.7 9.05 8.6 0.743 91.79 91.36 13.32 94.42
global
12 de Julio 40 22.76 5.24 4.668 0.44 91.60 90.57
13 de Julio 41 39.36 7.59 5.29 0.39 94.86 92.63
14 de Julio 42 42.11 4.7 4.2 0.39 91.70 90.71
15 de Julio 4‐B2‐1 10 43 18.89 4.86 4.25 0.59 87.86 86.12
16 de Julio 44 24.04 4.3 4.8 0.55 87.21 88.54
17 de Julio 45 43.05 4.75 4.8 0.472 90.06 90.17
18 de Julio 46 41.13 5.24 4.668 0.472 90.99 89.89
Total ó promedio ponderado 231.34 5.32 4.70 0.46 91.35 90.21 7.77 94.08
Promedio ponderado 13.94 8.93 8.64 0.71 92.04 91.77 8.54 91.67

Como se observa el contenido promedio ponderado calculado para la ley de oro geológica fue de
13.94 g/t que representa 1,6 veces más que la ley de oro alimentada a molienda. También se muestra
el comportamiento promedio obtenido para ley de oro alimentada a molienda (punto C) de 8.93 g/t y a
lixiviación (punto N) que fue de 8.64 g/t resultados muy similares, lo cual pudiera indicar que no es
significativa la cantidad de oro que se retiene en la zaranda Trash o de desecho. La recuperación de
oro en lixiviación por cabeza directa y cabeza recalculada fueron prácticamente similares del orden de
91.8 % y 91.7% respectivamente.

El sistema de tratamiento de residuales se implementó desde el momento en que se comenzó a


cianurar con una efectividad de más del 96 %. Como promedio, las concentraciones de arsénico y
cobre presentes en la pulpa agotada oscilaron entre 10-12 ppm y 12-15 ppm respectivamente. En la
Tabla IX se muestra el comportamiento obtenido para los principales indicadores del proceso de
tratamiento de las pulpas agotadas residuales del proceso.

Tabla IX Comportamiento de los principales indicadores del tratamiento de las pulpas agotadas residuales.

Concentración promedio de cianicidas en los licores en el As Cu


último TK (ppm)
10-12 12-15
Concentración promedio del As y Cu en la fase líquida de la
<1 <1
pulpa agotada tratada a presa de colas (ppm)
Efectividad del tratamiento de residuales (%) 96-97

La principal dificultad que presentó esta sección fue que la pulpa agotada y tratada se envía al
espesador (que funciona en la actualidad como un tanque de tratamiento) y de aquí la pulpa
espesada se diluye a la salida hasta un 30 % lo que provoca una agitación en la zona de
espesamiento y por ende interfiere en el buen funcionamiento de dicho equipo que limita la
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
recuperación de agua para su recuperación y aprovechamiento en el proceso industrial. La causa de
este proceder se debe a las reiteradas tupiciones en la línea de trasiego de la bomba hasta la presa
de cola.

El modo de operación de esta sección en la actualidad trae como consecuencia lo siguiente:

0 Incremento del volumen de pulpa a la presa de cola.


0 Producto del minado del mineral y el grado de dilución se procesará mayor cantidad de mineral
de lo calculado para el diseño de la presa.

Al concluir el periodo de nuestra participación existían volúmenes considerables de agua en el


depósito de colas y las piscinas de emergencia. Alertamos, entonces, de la necesidad de resolver
cuanto antes esta situación de forma tal que se minimizaran los vertimientos de aguas cianuradas al
depósito y se cumplieran las medidas de la licencia ambiental aprobada por el CITMA para la
operación de la planta metalúrgica.
Como se observa en la Tabla X los índices de consumo de los reactivos se mantuvieron por debajo
de los índices reportados en la investigación. Con relación al comportamiento del cianuro es lógico
teniendo en cuenta que se operó a una concentración de 1 g/L o sea por debajo de la empleada en la
investigación debido a que el mineral procesado se comportó en cuanto de ley de oro muy por debajo
del mineral investigado. En cuanto a la cal el mayor consumo se concentra en el tratamiento de
residuales, producto de que el cianuro utilizado es estabilizado.

Los índices reportados para la sal de hierro también se comportaron muy por debajo de los
alcanzados con la investigación, lo cual se correspondió con el comportamiento obtenido para la
concentración de As en la fase líquida de la pulpa a tratar el cual estuvo muy por debajo de las
concentraciones estudiadas a nivel de laboratorio.

Tabla X Índices de consumo de reactivos en planta.

Reactivos Consumo
(kg/t)
Cianuro de sodio 2,93
Cal 6,34
Sal de hierro 1,73

CONCLUSIONES

1. El sistema de lixiviación-adsorción de oro con carbón por la tecnología CIL respondió


satisfactoriamente al procesamiento de las menas.
2. El grado de fineza alcanzado con el sistema de molienda y clasificación se comportó en un
intervalo entre (62-65% -0,074mm), incumpliéndose el índice tecnológico requerido por la
tecnología.
3. La recuperación de oro hasta lixiviación-adsorción como promedio se comportó entre (90– 92 %)
y la ley de Au en colas vario entre (0,42-0,8g/t).
4. Los índices tecnológicos alcanzados en la sección CIL fueron:
- Au adsorbido en CA : 9,93 kg
- Ley de Au promedio por cabeza recalculada: 8.54 (g/t).
- No de etapas de lixiviación-adsorción: 4
- La eficiencia promedio total de adsorción fue de 99,8 %.
- El contenido promedio de oro del CA cargado que se extrajo de la sección de adsorción fue de
4,2 Kg/t.
5. Inventario de carbón por reactor: 11, 15, 17 y 30 g de CA/L de pulpa en cada uno de los tanques.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P8
6. El sistema de elución electrólisis implementado a escala industrial fue el Zadra Convencional
respondiendo satisfactoriamente, obteniéndose en los eluatos altas concentraciones de oro hasta
del orden de 208 mg/L.
7. El doré obtenido reportó un 94,4 % de pureza como Au (84,4 %) y la Ag (10,1%) con relación al
total del material obtenido.
8. El tratamiento de residuales reportó una eficiencia de remoción de As de un 96 %. Como
promedio, las concentraciones de arsénico y cobre presentes en la pulpa agotada oscilaron
entre 10-12 ppm y 12-15 ppm respectivamente.

RECOMENDACIONES

1. Operar la instalación aplicando estrictamente los procedimientos tecnológicos implementados.


2. Mantener el rigor en el tratamiento a sustancias toxicas (manejo del cianuro de sodio) y metal
dore, cumpliendo con los procedimientos establecidos e implementados.
3. Realizar un estudio del efecto de la molienda para precisar las pérdidas de oro al aumentar el
tamaño de partícula como ocurre en la planta. Teniendo en cuenta la distribución granulométrica
y morfológica del mineral alimentado.
4. Mantener el control de balance metalúrgico implementado y enriquecerlo según se avance en la
operación.
5. Operar el sistema con análisis de docimasia teniendo en cuenta los correspondientes pasaportes
de mineral que se recibe de la mina.
6. Completar el sistema analítico para el control del proceso tal que se garantice el cumplimiento del
gráfico de control, incorporando los análisis que aun no se han implementado (determinación de
Ag, Cu en carbones cargados, determinación de cianuro WAD).
7. Completar los materiales e insumos necesarios en las áreas de tecnología, fundición así como el
laboratorio de control de proceso.
8. Mantener un estricto cumplimiento del sistema de tratamiento de residuales e implementar el
control operacional para el manejo seguro del depósito de colas y las piscinas de emergencias.
9. Revisar los métodos de preparación de muestras para análisis químico de oro por docimasia.
10. Implementar el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas al proceso industrial.

BIBLIOGRAFÍA

Adamson, R. J.1972. The chemestry of the extraction of gold from. Its ores, Ch. In gold metallurgy in South
África. South Africa: Cape and Transual printers Ltd. (Cap. Two).
Bobes, L.; C.Navarrete. 1988. Aplicación de la electrolisis para la obtención de oro y plata a partir de soluciones
cianuradas a escala ampliada, Informe de Investigación No. 136.del CIPIMM.
Chatwin, T. D. and J.J. Trepanowski.1987. Utilization of Soils to Mitigate Cyanide Releases. Estados Unidos:
Rapid City, South Dakota, Septiembre 23-26. (Proc. Third Wester Reg. Conf. on Precious Metals, Coal and
Environment).
Chatwin, T. D. and J. Hendrix. 1988. The Fate of Cyanide in Soils. Arizona, Estados Unidos. Scottsdale, Febrero
23-24:343 p.
Chatwin, D.1990. Cyanide Attenuation/Degradation in Soil. Final Report; Resource Recovery and Conservation
Company, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos,
Domic, M. Esteban. 2001.Hidrometalurgia, Fundamentos, procesos y aplicaciones.
Maslenitski, I.N.1972. Metalurgia de los metales nobles.
Marsden, John and Ian House. 1993. The chemistry of gold extraction. First published by, Ellis Horwod limited.
Printed in Great Britain by Harnolls Bodmin. 290-292p. (Cap. 6).
Navarrete Martínez, C.; J Castellanos. 1996. Electrodeposición de oro y plata en medio Cianuro (TecnoOro 96).
Andreiev, S.E. Trituración desmenuzamiento y cribado de minerales. 316-386p.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P9
NUEVO PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DEL DORÉ (BULLION)
PRODUCIDO EN CUBA

Guillermo Cilano Campos , Antonio Águila Terry , Malvis Jarrosay Candó , Idalberto
García Fernández

Centro Investigaciones Industria Minero Metalúrgica, Cuba, CP 10300, cilano@cipimm.mibas.cu

RESUMEN
Se propone un nuevo procedimiento para el muestreo del doré obtenido de la colada durante el proceso
tecnológico de fundición de cementos, concentrados de oro y lodos electrolíticos. El mismo consiste en tomar
muestras secundarias de cada doré producido por alguno de los tres métodos siguientes en orden decreciente
de representatividad:
• Método de Inmersión
• Método combinado Barrenado/Inmersión (por acuerdo entre las partes)
• Método de Barrenado (por acuerdo entre las partes)
El método de inmersión consiste en tomar una muestra con un crisol o cuchara de grafito durante la colada, la
cual se vierte rápidamente en un recipiente diseñado para este fin y lleno con agua. Los gránulos de tamaño
muy pequeños obtenidos, se separan por decantación, se calientan para eliminar los restos de humedad y se
homogeneizan y cuartean manual o mecánicamente hasta obtener una muestra de ensayo de 100g, la cual se
divide en cuatro porciones destinadas aleatoriamente para el productor, el cliente, el árbitro y otra como testigo.
Los dos siguientes métodos deben utilizarse solamente cuando se acuerdan entre las partes contractuales, ya
que es conocido internacionalmente que las muestras obtenidas por barrenado no son representativas de una
colada. A pesar de esta dificultad, en el trabajo se definen la forma y las condiciones más adecuadas en las que
deben realizarse.
Se reportan las ventajas económicas y científicas de este nuevo procedimiento de muestreo así como su
repercusión en la industria minero- metalúrgica del oro.
El procedimiento fue recientemente aprobado por consenso como Norma Cubana, por el Comité Técnico de
Normalización NC CTN 101” Minería y Minerales” adscrito a la Oficina Nacional de Normalización de la
República de Cuba.

ABSTRACT
It is intends a new procedure for the sampling of the obtained Dore of the laundry during the technological
process of foundry of cements, concentrated of gold and electrolytic muds. The same one consists on taking
secondary samples of each Dore taken place by some of the three following methods in falling order of
representativeness:
• Method of Immersion
• Combined method Drilled /Immersion (for agreement among the parts)
• Method of Drilled (for agreement among the parts)
The immersion method consists on taking a sample with a graphite tablespoon during the laundry, which spills
quickly in a recipient designed for this end and full with water. The obtained very small size granules are
separated for decantation, they warm to eliminate the remains of humidity and they are homogenized and they
are quarter manual or mechanically until obtaining a sample of rehearsal of 100g, which is divided in four
portions dedicated for the producer, the client, the referee and a witness.
The two following methods should only be used when the contractual parts are in agreement, since it is known
internationally that the obtained samples by drilled are not representative of a laundry. In spite of this difficulty, in
the work it is defined the form and the most appropriate conditions in those that should be carried out.
The economic and scientific advantages of this new sampling procedure are reported as well as their
repercussion in the gold miner - metallurgical industry.
The procedure was recently approved by consent as Cuban Norm for the Technical Committee of Normalization
NC CTN 101" Mining and Minerals" attributed to the National Office of Normalization of the Cuban Republic.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P9
INTRODUCCIÓN

Las características mineralógicas de los depósitos minerales en que se encuentra el oro y la forma de
su asociación con otros minerales, determinan los requerimientos específicos de los procesos de
extracción metalúrgica del mismo. De manera general, el mineral pasa por los procesos de trituración
y molienda, lixiviación con cianuro, adsorción en carbón activado, precipitación del oro mediante
electrólisis o cementación con zinc, fusión del precitado para la obtención del doré y purificación final
hasta la obtención de un lingote de oro de pureza mayor o igual que 99,9 % de oro.

Dado su alto valor mercantil, el muestreo del doré debe llevarse a cabo con una calidad muy alta, de
manera que se garantice un acuerdo total entre las diferentes partes involucradas durante su
comercialización (productores, usuarios, suministradores y árbitros).

Normalmente durante la fusión de los lodos electrolíticos y los cementos de oro, se obtiene un doré
de muy baja ley, la cual entre otros aspectos, está en función del tipo de mineral de partida y
contiene cantidades variables de plata, cobre, plomo, hierro y zinc, además de trazas de níquel,
arsénico, bismuto, manganeso, platino, paladio, y osmio. Esto constituye un sistema muy complejo y
polifásico, cuya composición química estará variando durante todo el tiempo de enfriamiento en
función del régimen de temperatura utilizado. Es por esto que en el doré finalmente obtenido, no
existe una composición uniforme en todas sus direcciones, por lo que el muestreo que se lleve cabo
por el clásico método de barrenado, presenta el inconveniente que para ciertos casos, las muestras
de ensayo así obtenidas no tienen una adecuada homogeneidad.

En Cuba hasta la fecha, siempre se han obtenido muestras de ensayo de esta forma (P0BT 1605:11)
y en muchas ocasiones se ha comprobado visualmente la heterogeneidad de los doré producidos.
Además, nunca ha sido separada la parte superficial del la cual puede contener restos de los
fundentes utilizados, ni las posibles partículas que pueden desprenderse de las barrenas utilizadas.

Existe un sólo documento normalizativo (ISO 11596) donde se plantea la posibilidad de llevar a cabo
el muestreo mediante barrenado, pero es una norma aplicable a la joyería para aleaciones que se
suponen muy homogéneas; no para nuestro caso por lo anteriormente explicado. Sin embargo, esta
norma recomienda como mejor variante para el muestreo, utilizar los conocidos métodos en inglés
shot sampling y pin sampling. El primero de estos métodos consiste en tomar una pequeña
cantidad del doré fundido y verterla rápidamente en un recipiente con agua con el objetivo de obtener
partículas muy diminutas de dore en el orden de (0,5-1,6) mm; en el segundo método la porción
tomada del doré fundido se vierte en un frasco de cristal y se enfría a vacío.

Estos dos métodos de muestreo son recomendados también por otras normas de elevado prestigio:
una de especificaciones de oro refinado (ASTM B 562) aplicable aun para contenidos de oro mayores
de 99,5 %, otra de ensayos por copelación (ASTM E 1335), otra de ensayos por emisión atómica
(ASTM E 1335) y otra para bullion (dore) bruto (JIS M 8104), en la que inclusive se prohíbe el uso del
barrenado para contenidos menores que 50% Au, caso este en que se encuentran los doré
producidos en Cuba.

En metalurgia para la producción de aleaciones con oro, también se reporta la obtención de


partículas y polvos de oro mediante vertimiento rápido del oro fundido en agua
(www.ishor.com.refining.php; Suwardjo, 1996)

Aunque en las normas internacionales y nacionales referidas, se explica en términos generales la


forma de llevar a cabo estos dos tipos de muestreo, no se detallan los pasos necesarios. Es por esto,
que el objetivo de nuestro trabajo, será el desarrollo de un nuevo procedimiento especifico de
muestreo del doré mediante el método de shot sampling por su mayor facilidad y al que llamaremos

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P9
en lo adelante muestreo por inmersión. Este nuevo procedimiento incluirá también la forma óptima en
que tuviera que llevarse a cabo el barrenado en los doré comercializados en última para el caso de
disputas contractuales.
MATERIALES Y METODOS

Se utilizaron las virutas de dos tipos distintos de dore obtenidas por el procedimiento de barrenado
actualmente establecido, las cuales fueron fundidas a 11000C en un crisol de grafito.
Para verter el dore fundido se utilizó un recipiente granulador diseñado de la forma indicada en la
Figura 1, con entrada y salida constante de agua en el que se coloca un bafle y disco base de metal
(inoxidable, aluminio o cobre).

Se utilizó como tamiz del producto fundido, otro crisol de grafito de 250 mL de capacidad en el que se
realizaron en el fondo siete perforaciones de 2mm repartidas uniformemente sobre el mismo.
Para determinar la distribución granulométrica de las partículas obtenidas mediante el muestreo de
inmersión, se utilizaron tamices de 0,5mm, 1,6mm, 3,0 y 5,0mm según la norma cubana NC: 631:
2008.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pruebas a nivel de laboratorio

Con el objetivo de evaluar la presencia de algún resto de acero en las muestras de virutas de los dos
tipos de doré, se esparcieron sobre un papel glaseado y se pasó varias veces sobre las mismas un
imán. Esta prueba resultó negativa, pero para comprobarlo definitivamente, se realizó esta operación
sobre algunas de las muestras recientemente analizadas en el laboratorio. En algunos casos se
depositaban sobre el imán cantidades apreciables de restos de acero, por lo que se comprobó que
este era un fenómeno real y que por tanto debía tenerse en cuenta en lo adelante.

Luego del proceso de fusión y vertimiento sobre el recipiente granulador de la Fig 1, se obtuvieron
con éxito las partículas de doré pero con una amplia distribución de tamaño de partícula, que en la
mayoría de las veces oscilaba entre 0,1 mm y 5,0 mm. Las variables que podían influir en el tamaño
de partícula, eran la temperatura, el flujo de agua, la distancia desde al nivel del agua hasta donde se
dejaba caer el dore fundido y la velocidad con la que se dejaba caer. Las dos mas importantes fueron
la temperatura del horno y la velocidad con la que se dejaba caer, ya que si la primera era muy
cercana a la temperatura de fusión del dore o si la segunda era muy pequeña, el dore no se fundía o
solidificaba antes de llegar al agua. Para evitar esto, las muestras fueron fundidas a la temperatura
de 11500 C y vertidas lo más lentamente posible sin que solidificara en el crisol. Se obtuvieron los
mismos resultados y además era muy difícil alcanzar la óptima velocidad de vertimiento, lo cual desde
el punto de vista práctico no resultaba beneficioso. De acuerdo al procedimiento realizado, no se
alcanzaba un vertimiento uniforme que provocara partículas de semejante tamaño.

Para solucionar esto, se propuso utilizar un segundo crisol con perforaciones, el cual fue colocado
junto al crisol con la muestra en el horno para que alcanzase la misma temperatura. Al fundir el doré a
la temperatura de 11000C, fue extraído el crisol de las perforaciones y colocado en una anilla de metal
sobre justamente encima del nivel de agua. Entonces, lo más rápido posible se realizó el vertimiento
para evitar que se enfriara el crisol de las perforaciones. Los resultados fueron excelentes puesto que
la mayoría de las partículas (> 90%) tuvieron un tamaño de partícula entre 0,5 mm y 3,0 el cual es el
establecido en las normativas ASTM y JIS anteriormente expuestas. La próxima prueba consistió en
repetirla de igual forma pero eliminando del recipiente granulador, el flujo de agua y el bafle con el
objetivo de evaluar si realmente eran necesarios. Esta vez el recipiente fue llenado con agua hasta la
mitad y para lograr un vertimiento uniforme, se colocó sobre la superficie del agua, un cilindro de
bambú de 200 mm de largo y 75 mm de diámetro sobre el que se vertió el dore fundido. Se
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P9
obtuvieron de nuevo los mismos resultados que en la prueba anterior, con lo que se simplificó aún
más el procedimiento.

Nuevo procedimiento propuesto

Se definió que el muestreo debía llevarse a cabo, siempre y cuando existiera en la colada un límite
definido visualmente entre escoria y metal fundido, de manera que las muestras colectadas fueran
representativas de la calidad promedio y aceptasen la subdivisión en porciones equivalentes para ser
entregadas a todas las partes contractuales. También se estableció que las muestras obtenidas por
barrenado no eran representativas de una colada y que por tanto sólo sería posible este método
cuando las partes contractuales coincidieran en utilizarlo.
Dado la variabilidad de la compasión química del dore y su alto valor mercantil, el muestreo primario
debía consistir en muestrear todos los dore, mientras que en el muestreo secundario se deben tomar
las muestras secundarias por alguno de los tres métodos siguientes en orden decreciente de
representatividad:
• Método de Inmersión
• Método combinado Barrenado/Inmersión (por acuerdo entre las partes)
• Método de Barrenado (por acuerdo entre las partes)
Muestreo por inmersión
Durante la colada se toma una muestra con un crisol o cuchara de grafito de (10-20) mL de capacidad
y se vierte rápidamente sobre el cilindro de bambú del recipiente granulador. Los gránulos obtenidos
son separados por decantación y se calientan a (150-200) 0C para eliminar los restos de humedad.
Muestreo por barrenado

Antes de ejecutar el barrenado, cada doré debe ser limpiado con un cepillo para extraer cualquier
partícula adherida de polvo, escoria o fundente. En caso de existir aceite, grasa u otro contaminante
líquido sobre la superficie, se debe extraer con un agente de limpieza que no deje residuos al
secarse.

Los doré en forma de cono y lingote se perforan con una barrena de (5-10) mm de diámetro hasta
una profundidad de (3-4) mm con una velocidad de aproximadamente 1000 r/min (sin ningún agente
lubricante) en los puntos mostrados en las Figuras 2 y 3 respectivamente. Estas virutas se desechan.
Se barrena nuevamente cada uno de los cinco puntos hasta una profundidad tal que se obtenga
finalmente una muestra total mínima de 200 g. En caso de que la cantidad no sea suficiente, se repite
el proceso utilizando una barrena de mayor diámetro hasta alcanzar la masa especificada. Se colocan
y esparcen estas virutas sobre un papel glaseado y se pasa varias veces sobre las mismas un imán
para extraer cualquier viruta de acero originada por la operación de barrenado. Estas virutas
constituyen la muestra obtenida por barrenado.

Muestreo por el método combinado barrenado/inmersión

La muestra obtenida por barrenado se coloca en un crisol de grafito con tapa y se funde en un horno
durante 10 minutos. Se extrae el crisol del horno, se destapa y después de eliminarse alguna posible
escoria, se agita el producto fundido con una varilla de grafito previamente calentada a una
temperatura cercana a la del horno. Se vierte rápidamente en agua de la misma forma indicada en
3.2.1

Preparación de la muestra de ensayo

La muestra obtenida por cualquiera de los tres métodos de muestreo, se pasa por los tamices de 1
mm y 3 mm de manera de seleccionar la fracción +1mm -3 mm la cual se homogeneíza y cuartea
manual o mecánicamente hasta obtener cuatro muestras de ensayo destinadas aleatoriamente
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P9
para el productor, el cliente, el árbitro y otra de testigo.

Elaboración de Norma Cubana de muestreo


A partir de este procedimiento, el Comité Técnico de Normalización NC CTN 101 “Minería y
Minerales” elaboró un anteproyecto de norma cubana de muestreo de doré que fue aprobado por
consenso y que está en la última fase de aprobación por la Comisión de Normalización (CONOR) de
la Oficina Nacional de Normalización de la República de Cuba (ONN).

CONCLUSIONES

9 Se estableció para el dore producido en Cuba, un nuevo procedimiento de muestreo por


inmersión aplicado por primera vez en el sector de la minería y muy probablemente en
cualquier otro del país, el cual es recomendado por productores y organizaciones
internacionales de prestigio.
9 Con su aplicación, será posible obtener muestras de ensayo más homogéneas y
representativas de los lotes producidos de dore, con el consiguiente aumento de la precisión y
la veracidad de los resultados analíticos requeridos para certificar la calidad de los mismos, lo
cual será de mutuo beneficio para productores, clientes, laboratorios de ensayo y
responsables de aduana.
RECOMENDACIONES

9 Se recomienda efectuar de inmediato en la industria, las distintas formas de muestreo


propuestas en este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ASTM E 1335-12004 Standard Test Methods for Determination of Gold in Bullion by Cupellation
ASTM B 562- 2005 Standard Specification for Refined Gold
ASTM E 1446-2005 Standard Test Methods for Chemical Analysis of Refined Gold by Direct Current Plasma
Emission Spectrometry
ISO 11596: 2008 Jewellery- Sampling of precious metal alloys for and in jewellery and associated products
JIS M 8104: 1992 Method for sampling of crude bullion
NC 631: 2008, Minerales. Análisis granulométrico por tamizado. Requisitos generales.
P0BT 1605:11 Procedimiento Operativo EGMO. Sistema de gestión tecnología. Muestreo en planta
SIME. Shor International - Instructions for Large Scale Gold Refining by the Aqua Regia Method.
www.ishor.com.refining.php

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P9

Figura 1 Recipiente para granular

Figura 2 Puntos de muestreo en cono Figura 3 Puntos de muestreo en


lingotes

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10
TRATAMIENTO DE RESIDUALES CIANURADOS GENERADOS EN EL
PROCESAMIENTO DE MENAS AURÍFERAS EMPLEANDO UNA SAL DE
HIERRO

Aylín de la Cruz de Armas (1), Marcela Figueredo Frías (1), Emilio Montejo Serrano (1),
María de Fátima Bugallo Davis (1), Martha Velázquez Garrido(1), José Marín Contreras,(1)
Zayli Pérez Massó,(1) Misael Pérez Pérez(1), Tania Lubían Martínez,(1) Lidia Calzada
González .(1)
(1)
Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM), Ciudad de La Habana, Cuba,
CP: 1080, Zona Postal: Habana 8, e-mail: aylin@cipimm.minbas.cu,

RESUMEN

La tecnología evaluada para la recuperación de oro de la mena en estudio es lixiviación con cianuro de sodio y
adsorción mediante el proceso de carbón en pulpa (CIP), por lo cual resulta de suma importancia garantizar
durante la operación de la futura planta industrial un manejo seguro de sus efluentes residuales, así como lograr
la implementación de una planta en donde existan vertimientos controlados dentro de los estándares evaluados.
El procedimiento propuesto consiste en el tratamiento de las pulpas residuales con el empleo de la sal de hierro
y cal. En el estudio se muestran los resultados alcanzados en la optimización de las dosificaciones de estos
reactivos para lograr una eficiente remoción del Cu, Zn y cianuros presentes en los licores a recircular al
proceso industrial. Las pulpas tratadas se descargan a un sedimentador donde alcanza hasta un 50% de
espesamiento, el licor clarificado se recircula hasta un 40% al proceso y la pulpa espesada se vierte a la presa
de cola para su disposición final. Los mejores resultados alcanzados en las corridas experimentales realizadas
reportaron niveles de remoción de contaminantes de 97,50 % para CNL, de 98,38 % para Cu+2 y 99,84 %para
el Zn+2, con lo cual es posible disminuir los indicadores de la contaminación, recircular el agua al proceso y
mejorar sustancialmente el balance medio ambiental del esquema para el procesamiento metalúrgico de este
tipo de mena.

ABSTRACT
The evaluated technology for the recovery of gold of the ore in study is leaching with sodium cyanide and
adsorption by means of the coal in pulp process (CIP), reason why it is of supreme importance to guarantee
during the operation of the future industrial plant a sure handling of its waste flowing, as well as to achieve the
implementation of a zero disposal plant. The proposed procedure consisted on the treatment of the waste pulps
with the employment of the iron and lime. In the study are shown reached results in the optimization of the
dosages of these reagents to achieve an efficient removal of the Cu, Zn and with cyanides in the liquors to
recycle to the industrial process. The treated pulps are discharged to a settler where it reaches until 50 %
thickening, the clarified liquor is recycled until 40% to the process and the thickened pulp spills to the dam tailing
for its final disposition. The best results reached in the carried out experimental races reported removal levels of
pollutants of 97, 50% for CNL, of 98, 38% for Cu+2 and 99, 84% for the Zn+2, with that, which is possible to
diminish the pollute indicators, to recycle the water to the process and to improve substantially the
environmental balance of the outline for the metallurgist prosecution of this ore type.

INTRODUCCIÓN

La disolución de cianuro es sumamente compleja, es esta complejidad la que determina su capacidad


para disolver el oro y la plata. Sin embargo el cianuro forma compuestos complejos con otros
metales, como mercurio, cinc, cobre, hierro, níquel y plomo, que en parte son causantes del consumo
de cianuro en la extracción de oro y dan lugar a la formación de aguas residuales difíciles de tratar.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10
Las razones principales del lugar destacado que ocupa el cianuro en el tratamiento de las menas de
oro son su disponibilidad, y solubilidad del complejo de cianuro de oro.

Lograr una explotación racional desde el punto de vista técnico y económico, no es sólo el objetivo
principal de una investigación tecnológica, sino también obtener una tecnología ambientalmente
sostenible donde se logre armonizar el desarrollo económico con el medio ambiente.

La tecnología evaluada para la recuperación de oro de la mena es la de lixiviación con cianuro de


sodio y adsorción mediante el proceso de carbón activado en pulpa (CIP), por lo cual resulta de
suma importancia garantizar durante la operación de la futura planta industrial un manejo seguro de
sus efluentes residuales, así como lograr la implementación de una planta en donde existan
vertimientos controlados dentro de los estándares evaluados.

Para dar cumplimiento a las exigencias de las normativas ambientales vigentes, se realizaron durante
las pruebas en planta piloto un grupo de ensayos con el fin de obtener un procedimiento de
tratamiento que permitiera una remoción eficiente de los contaminantes y la destrucción de los
cianuros presentes en las colas residuales del proceso, con vista a recircular el máximo de las aguas
tratadas y disponer las colas finales en la presa de colas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos de análisis empleados para la determinación de los indicadores de la contaminación se


resumen a continuación:

Tabla I Métodos de caracterización empleados para la determinación de los indicadores de la contaminación.

Parámetros Método Lugar de


realización
pH Potenciométrico con electrodo In situ
combinado
CNT cianuros totales Destilación de cianuros Laboratorio
totales, Standard Methods,
4500-CN -C, 1995
CN libres Método Volumétrico, Standard Laboratorio
Methods, 4500-CN –D, 1995.
Metales en (Cu, Zn, Pb, As, Sb) ICP y AA Laboratorio

Los parámetros a determinar en las pruebas fueron las dosis adecuadas de los diferentes reactivos
empleados, para alcanzar una remoción eficiente del cianuro y las impurezas (Cu y Zn) presentes en
la fase líquida de las pulpas residuales.

Los ensayos de sedimentación se realizaron aplicando los procedimientos establecidos en el Manual


de Calidad del Laboratorio de Metalurgia Extractiva del CIPIMM, LME PT-07-01, R 07-01. Este
método consiste en la confección de la curva de sedimentación característica de la pulpa investigada
a partir de lecturas de la cama de sólidos en función del tiempo, a partir de ella, valiéndose de
construcciones gráficas, se determinan todos los factores necesarios para el cálculo de la velocidad
de sedimentación, el área unitaria de sedimentación y de la altura de la columna de sólidos.

Los reactivos empleados para las pruebas de tratamiento químico fueron los siguientes:

9 Sulfato Ferroso Heptahidratado FeSO4. 7 H2O; polvo GA


9 Cal de pureza
Nota: La cal utilizada tenía de un 50-60% de pureza.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10

Los reactivos para su adición fueron preparados, en el caso de la sal de hierro en forma de solución
con una concentración de 80 g/L y para la cal se preparó una suspensión al 20 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante las pruebas realizadas en planta piloto, se tomaron las pulpas residuales para realizar las
corridas experimentales, se observó que el comportamiento, en cuanto a impurezas presentes en la
fase líquida de la pulpa, sólo eran significativas las concentraciones obtenidas para el Cu, Zn y el
cianuro, el resto de los elementos (As, Sb, Pb) se comportaron en el orden de las trazas.

A continuación se muestra la composición química promedio de las pulpas residuales.

Tabla II Resultados de la caracterización química de las pulpas residuales obtenidas durante las pruebas en
planta piloto.

Muestra Cu Zn CNL pH
mg/L mg/L mg/L
Pulpa agotada 8,03 18,89 400 11,3
NC 27:1999 <5.0 5.0 <0.5 6-9
(LMPP) mg/L

Como se observa las pulpas residuales generadas con el procesamiento de la mena, reportaron
concentraciones promedio de metales tóxicos (Cu, Zn y CNL) por encima de la concentración máxima
admisible establecida en la NC 27:1999, clasificando el cuerpo receptor como clase (C).

Atendiendo a los resultados obtenidos se decide realizar pruebas para la remediación ambiental de las
pulpas residuales, con el objetivo de obtener un esquema de tratamiento para su disposición final acorde
con las exigencias ambientales.
En tal sentido los trabajos realizados estuvieron encaminados fundamentalmente a:

9 Caracterización de las pulpas residuales, procedentes de la sección de adsorción en carbón (CIP),


teniendo en cuenta los siguientes indicadores de contaminación:

a) Fase líquida de la pulpa: pH, CNL, CNT, Cu, Zn


9 Realizar pruebas de remoción de impurezas (Cu y Zn) utilizando cal y sulfato de hierro II, con
diferentes dosis y condiciones de pH.
9 Realizar pruebas de sedimentación de las pulpas antes y después de tratada.
Obtener un esquema conceptual de tratamiento de las pulpas residuales.

Descripción de las pruebas de tratamiento.

Las pulpas residuales fueron obtenidas de la sección de adsorción, generadas en planta piloto. Las pulpas
agotadas fueron analizadas para cianuro libre y metales cobre y zinc fundamentalmente. Posteriormente
fueron sometidas a los diferentes procesos para su tratamiento, siendo analizadas nuevamente al concluir
las pruebas.

En total se realizaron 20 pruebas, donde se caracterizaron los licores tratados. Los ensayos se realizaron
en tanques con agitación suficiente para garantizar que no existiera arenamiento en el fondo del reactor,
con un tiempo de reacción de 0,5 h y variando la dosis de cal y sal de hierro. El volumen de solución
empleado en cada prueba fue de 3 litros.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10
En cada una de las pruebas realizadas al concluir el proceso de tratamiento se realizó un estudio de
separación de las fases, con vistas a determinar el porciento de densificación final de las mismas.

Análisis de los resultados de las pruebas de tratamiento.

En la Tabla III se muestran los índices de consumo alcanzados en las corridas experimentales.

Tabla III Índices de consumo alcanzados en las corridas experimentales.

Resultados de los índices de consumo alcanzados en las corridas


experimentales
Pruebas % Sólidos Consumo Dosis de Consumo total
FeSO47H2O cal de cal
(kg/t) (kg/t) (kg/t)
(corrida1) 43.6 5.00 1 3.33*
(corrida 2) 43.6 5.00 2 6.00*
(corrida 3) 41.5 5.00 - 8.91**
(corrida 4) 41.5 8.50 - 11.68**

*Consumo total de cal (Dosis empleada + cal añadida para mantener el pH >10).
** Consumo total de cal (cal añadida para mantener el pH>10).

Nota: El pH se lleva a 10 por seguridad, dado a que se trabaja con pulpas cianuradas.

Tabla IV Comportamiento de las concentraciones promedios de los indicadores de la contaminación.

Pruebas Contenido de contaminantes Remoción de impurezas


(mg/l) (%)
CNL Cu Zn CNL Cu Zn
(corrida1) 40 7,03 0,038 90.00 32.79 99.94
(corrida 2) 30 6,77 0,064 92.50 35.28 99.91
(corrida 3) 10 3,43 0,03 97.50 57.29 99.84
(corrida 4) 10 0,13 0,03 99.50 98.38 99.84

En la Tabla IV se muestran los resultados de las pruebas de tratamiento realizadas en las corridas
experimentales, como se observa en las corridas1 y 2 se reportó una eficiencia de remoción de
cianuro de hasta un 92,5% y casi de 100% para el Zn, con respecto al Cu la remoción no fue alta y
solo alcanzó valores hasta de un 35%, lo cual se correspondió con la dosis de sal de hierro de 5 kg/t.
El empleo de la combinación de la sal de hierro con la cal en cantidades de 1 y 2 kg/t de mineral
seco respectivamente, no produjo efectos significativos en la remoción de cianuro ni de las impurezas
presentes.

En la corrida 3 se observó que la dosificación empleada de la sal de hierro no fue suficiente para
remover eficientemente el cobre presente en los licores de las pulpas residuales, lo cual no sucedió
con el Zn y el cianuro el cual reportó una alta eficiencia de remoción.

Como se puede observar en la corrida 4 se alcanzaron los mejores resultados con dosificaciones de
sulfato ferroso heptahidratado de 8,5 kg de sal/t, reportando un alta eficiencia de remoción de
impurezas.

Los resultados obtenidos en las pruebas de sedimentación se reportan en Tabla V

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10

Tabla V Resultados de las pruebas de sedimentación con las pulpas tratadas.

Pruebas Dp (g/L) %S Cs DpFinal %S


(g/L) (g/L) Final
(corrida1) 1366,3 42,7 583,05 1,5361 55,6
(corrida 2) 1377,4 43,6 600,71 1,5183 54,3
(corrida 3) 1303,9 37,1 483,72 1,4862 52,1
(corrida 4) 1327,2 39,2 520,81 1,5060 53,5

Los resultados muestran que se alcanzaron porcientos de espesamiento finales entre un 52.1- 55.6%,
de sólidos los cuales indicaron que era posible recircular entre un 30-40% de los licores tratados en
el proceso industrial. Como se puede observar las variaciones en las dosis tanto de cal como de
sulfato ferroso no tuvieron un efecto significativo en el porciento de espesamiento final de las pulpas.

Propuesta de esquema de tratamiento para la mitigación ambiental de las colas


residuales del procesamiento de las menas.

Las pulpas agotadas residuales generadas con el procesamiento de una mena aurífera, reportaron
concentraciones promedio de metales tóxicos (Cu= 8.03ppm, Zn= 18.89ppm) y CNL= 400ppm por
encima de la concentración máxima admisible establecida en la NC 27:1999, clasificando el cuerpo
receptor como clase (C). Atendiendo a estos resultados se impone definir una solución de tratamiento
para la remediación ambiental de las pulpas residuales, que garantice su disposición segura sin
peligros para el medio ambiente.

A continuación en la Tabla VI se muestra el comportamiento de los indicadores de la contaminación de


las pulpas residuales tratadas, con los mejores resultados alcanzados en las pruebas de tratamiento
con una dosis de sulfato ferroso heptahidratado de 8,5 kg de sal/t.

Tabla VI Comportamiento de los indicadores de la contaminación de las pulpas agotadas residuales tratadas.

Indicador de la Cu Zn CNL
contaminación
Concentración final 0,13 0,03 10
(mg/L )
NC 27:1999 (LMPP) <5,0 5,0 <0,5
mg/L
Eficiencia de remoción 98,4 99,8 97,5
(%)
LMPP: Límites máximos permisibles promedio.

Como se puede ver la fase líquida de las pulpas residuales tratadas, cumplen la norma de vertimiento
para las concentraciones de Cu y Zn obtenidas. En el caso de la concentración de cianuro se
encuentra por encima del límite máximo permisible promedio (LMPP) no obstante, teniendo en
cuenta que en el diseño inicial de la planta industrial se ha previsto con vertimientos controlados, al
disponer las pulpas tratadas en la presa de colas, revestida con geomembrana, los complejos
estables de cianuro y metales presentes se descompondrán o se precipitarán por efecto del sol y la
evaporación del agua.

Con el tratamiento estudiado se puede garantizar una eficiente gestión ambiental al poderse recircular
entre un 30 – 40 % de los licores tratados al proceso (de las pruebas de sedimentación), y se logran
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10
disminuir sustancialmente las concentraciones de Cu y Zn a valores por debajo de las normas de
vertimiento ambiental.

Las pulpas tratadas y espesadas, se pueden depositar a una presa de colas, con un sistema de
tratamiento con peróxido para emergencias (por problemas operacionales, fenómenos
meteorológicos como ciclones, etc.). Esto se realiza mediante lagunas de emergencias contiguas a la
presa de colas; que serían hacia donde rebosan los licores, en caso de vertimientos controlados, y
donde se le añaden las cantidades requeridas de peróxido de hidrógeno al 30% a razón 14 g/g CN,
con vista a lograr un efluente (CN<0,05 mg/L), sin peligro para el medio ambiente.

En base a los criterios antes expuestos se propone como esquema de tratamiento para la mitigación
ambiental de las colas residuales agotadas del procesamiento de las menas la siguiente alternativa:

La pulpa residual del último tanque de la sección de adsorción se alimenta a un tren de reactores
colocados en serie, provistos con agitación mecánica, para la remoción de impurezas durante 0,5
hora, donde se adiciona cal para mantener el pH por encima de 10,5 aplicando una dosis de 8,5 kg/t.
Posteriormente se descarga la pulpa agotada tratada a un espesador donde alcanza una
concentración hasta un 50%. El licor tratado y clarificado se recircula hasta un 40% en el proceso
industrial, y la pulpa espesada tratada se descarga a la presa de cola para su disposición final.

CONCLUSIONES

1. La caracterización química de las pulpas residuales del proceso en las pruebas en planta piloto,
reportaron concentraciones promedio de metales tóxicos (Cu= 8.03ppm, Zn= 18.89ppm) y CNL=
400ppm por encima de la concentración máxima admisible establecida en la NC 27:1999, por lo
tanto se requiere de un tratamiento.

2. Los mejores resultados obtenidos en las corridas experimentales con sulfato ferroso
heptahidratado se reportan para 8,5 kg de sal/t alcanzándose niveles de remoción de
contaminantes de:

a) CNL= 97,50 %.
b) Cu+2= 98,38 %.
c) Zn+2=99,84 %.

3. Las pulpas tratadas alcanzaron densificaciones entre 50 – 52 % de sólidos lo que permite


recircular de 30 – 40 % de los licores tratados al proceso.

4. El esquema propuesto garantiza el tratamiento de las pulpas agotadas residuales del proceso y
permite lograr un balance más limpio en la tecnología propuesta para el procesamiento de la
mena.

BIBLIOGRAFÍA
Bachiller Blanco D.; Rendueles de la Vega M. 2001. Reducción del impacto ambiental en el desarrollo de
nuevos proyectos de minería de oro (en línea)
http://www.unizar.es/aeipro/finder/medio%20ambiente (consulta: 3 oct.2011)
García, Víctor. 2004. Para despejar dudas Uso de cianuro en la minería del oro”,
victorgarcia@diarioelzonda.com.ar(consulta: 3 oct.2011)
González, Silvia. 2004. El Cianuro es Toxico y Letal. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (en
línea)
http://argentina.indymedia.org/news/2004/07/212476.php (consulta: 3 oct.2011)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro GEO11-P10
Hruschka, F. 1998. Manejo Ambiental en la Pequeña Minería. Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación, Bolivia.
Logsdon, M. J; Hagelstein, K.; y Mudder, T, I.; 2004. El manejo del Cianuro en la Extracción de Oro. Traducido
de la publicación en ingles titulada The Management of Cyanide in Gold Extraction. Consejo Internacional
deMetales y Medio Ambiente – ICME.
Piñero.E; Mishekurina, E; Donet, P. 2011. Informe Final de Exploración Complementaria de la Veta ‘’El Limón
Nuevo’’, Oro Jacinto

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

ZONACIÓN DE LOS PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS


GEÓLOGO-GEOFÍSICOS, EN LA CORDILLERA DE GUANIGUANICO,
CUBA
José Luis Cuevas Ojeda(1) (2), Bárbara Polo González (1) (2)
, Jesús M. López-Kramer
(1)
,

Efrén Jaimez Salgado (1), Ma. Cristina Escandón Arbolay(1), José F. Alcaide Orpí(1),
Mario Guerra Oliva (1), Bertha E. González Raynal†(2), Julio García Peláez(2), Luis D.
Pérez Lara(2), Maydelín Estévez López (3), Yusnel Torres Pérez(3), Carlos M.
Lopetegui Moreno(3), Osmany Hernández Barreto(3), Ernesto Castaño García (3), José
A. Valdés Pérez(4) y José A. García Gutiérrez(5)

1. Instituto de Geofísica y Astronomía, Dpto. Geología Ambiental, Geofísica y Riesgos, Calle 212 No. 2906
e/ 29 y 31, La Coronela La Lisa, La Habana, C.P. 11600;
2. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Dpto. Sismología La Habana, Calle 212 No. 2906 e/
29 y 31, La Coronela La Lisa, La Habana, C.P. 11600;
3.Centro Provincial Meteorológico Pinar del Río; 4.Dirección Provincial de Planificación Física Pinar del
Río; 5. Empresa Provincial de Investigaciones Aplicadas Pinar del Río

RESUMEN
La investigación evaluó los riesgos geólogo-geofísicos, en la región occidental del país, en particular en la
cordillera de Guaniguanico (sierra de los Órganos y sierra del Rosario) y el Plan Turquino- Manatí, en
las provincias de Pinar del Río y Artemisa. Entre los resultados más relevantes está la zonación de los
peligros, vulnerabilidades, riesgos geólogo-geofísicos por procesos gravitacionales, hidrológicos extremos y
sísmicos, en la cordillera de Guaniguanico, un sistema de información geográfica, que sirvió como base
fundamental para el procesamiento de toda la información, así como un sistema de base de datos y atlas
digital, que soporta la mayoría de la información de los mapas de peligros, vulnerabilidades y riesgos, y que
incluye útiles consultas que se pueden hacer al sistema y que están relacionadas con los asentamientos
que se encuentran en las zonas de peligros de lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos y
asociadas a los mapas resultantes con un sistema auxiliar que permite ver y manipular las diferentes
capas de información similar a un SIG, aspecto estos importantes para los decisores de la Defensa Civil y
los órganos de montaña y que servirá para el trabajo de la prevención y mitigación por la ocurrencia de
fenómenos peligrosos. Estos resultados están vinculados estrechamente con el Programa Nacional
“Desarrollo sostenible de la Montaña”, al aportar resultados científicos y tecnológicos para
garantizar la preparación de este territorio en las actividades de la defensa, así como relacionado con el
Programa Nacional “Especial de la Defensa Civil”.

ABSTRACT
The research evaluated the geological-geophysical risks, in the western region of the country, particularly in
the mountains of Guaniguanico (Sierra de los Órganos and Sierra del Rosario) and Turquino-Manati Plan, in
the provinces of Pinar del Rio and Artemisa. Among the most important results is the zoning of hazards,
vulnerabilities, risks geologist geophysical for gravitational processes, seismic and hydrological extremes in
Guaniguanico mountains, a geographic information system, which served as principal base in order to
processing information and a database system and digital atlas, which supports most of the information from
maps of hazards, vulnerabilities and risks, and includes useful queries that can make the system and that are
related to settlements are located in areas with danger of heavy rains, floods and landslides and the resulting
maps associated with an auxiliary system that allows you to view and manipulate the different layers of
information similar to a GIS, these important aspect for decision-makers and Civil Defense and work serve to
prevent and mitigate the occurrence of hazards. These results are linked closely with the National Programme
"Sustainable Development of the Mountain" by providing scientific and technological results to ensure the

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

preparation of this territory in defense activities and related National Programme "Civil Defense Special ".

INTRODUCCIÓN

Las pérdidas humanas y económicas causadas por los desastres naturales en general y por
los de origen geológico y geofísicos – meteorológicos más particularmente han venido en aumento
durante los últimos años, y globalmente la sociedad moderna se ha hecho mucho más vulnerable a
estos fenómenos.
Para reducir los riesgos de desastres y la vulnerabilidad es muy importante y fundamental que haya
un aumento de la resilencia de las naciones y las comunidades ante los desastres y que se
traduzcan en actividades concretas en desarrollo, para reducir los efectos de los desastres
redoblando los esfuerzos nacionales e intensificando la cooperación bilateral, regional e
internacional, en particular mediante la asistencia técnica y financiera.
Este hecho da la idea de la importancia que ha tenido y tiene para la comunidad mundial la
observación, estudio, modelación, monitoreo de los fenómenos, evaluación de las técnicas a
aplicar en diferentes zonas para la estimación de los peligros, la vulnerabilidad y los riesgos
naturales a las que están sometidas las diferentes comunidades sociales, industrias y en general la
infraestructura construida por el hombre y el propio medio físico, con el objetivo de mitigar y reducir
las consecuencias de los diferentes fenómenos naturales y antrópicos que causan los desastres.
Entre estos fenómenos se encuentran los deslizamientos de tierra en zonas montañosas, que son
uno de los desastres geológicos más frecuentes en la naturaleza causados por la inestabilidad de
los taludes, en unos casos debidos a obras ingenieras o en otros por condiciones naturales,
disparados por intensas lluvias o por terremotos. Estos fenómenos causan daños físicos de
consideración, dentro de los que se encuentran la interrupción de las vías de comunicación
(carreteras, caminos, viaductos, etc.), la destrucción de inmuebles y pérdidas a la propiedad en
general, pudiendo causar víctimas fatales en el caso de derrumbes de laderas y los conocidos flujos
de lodos, los que son disparados por los fenómenos hidrológicos extremos como las
inundaciones por intensas lluvias, así como por terremotos.
La mayoría de los autores que trabajan en esta rama de las ciencias naturales son del criterio de
que los riesgos sólo pueden ser prevenidos, para lograr la reducción de los efectos,
cuando se tiene suficiente información geológica, estructural, geofísica, sismológica y
climatológica con registros históricos, para evaluar la posible ubicación, magnitud y frecuencia de
los eventos destructivos.
El presente trabajo constituye en sí un resumen de la segunda fase de un proyecto terminado
anteriormente (Cuevas et al., 2004), que tuvo resultados de carácter independientes, como
es el Sistema de Información Geográfica Riesgos Guamuhaya (Cuevas et al., 2005a), siendo
algunos de ellos expuestos en eventos científicos como el Sistema de Base de Datos y
Atlas Peligbas v 2.0 (Polo y Cuevas, 2005) y la metodología de estimación de los peligros en zonas
montañosas (Cuevas et al., 2005b). Aquí se evaluarán los riesgos geólogo- geofísicos,
en la región occidental del país, en particular en la cordillera de Guaniguanico (sierra de los
Órganos y sierra del Rosario) y la zona total que ocupa el Plan Turquino-Manatí que abarca la
mayor parte de la provincia de Pinar del Río y Artemisa.
Como antecedente de los peligros a que está sometida la región puede decirse que es una de las más
afectadas por los huracanes tropicales en nuestro país, lo que ha traído como consecuencias
grandes inundaciones, deslizamientos de tierra en las zonas montañosas provocados precisamente
por las intensas lluvias a que se ha visto sometido el territorio de la provincia de Pinar del Río.
Reportes de grandes huracanes que han azotado a esta provincia. También, la Carretera de Montaña
que se vio afectada con 16 deslizamientos (Naciones Unidas, 2002), este aspecto es uno a los que la

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

presente investigación le dedicó atención, dado que este fenómeno puede interrumpir las vías de
comunicaciones a los diferentes asentamientos humanos en zonas de montaña, lo que por
supuesto dificulta las labores de evacuación, distribución de alimentos y otras en las condiciones en
que quedan los mismos.
Desde el punto de vista sismológico también existe una componente a considerar en cuanto al
peligro sísmico, que como es conocido, si bien en esta región la frecuencia de ocurrencia de
terremotos no es alta, de los eventos que pudieran ser perceptibles (Chuy, 2000) y ser ellos
mismos productores de desastres y además de constituir eventos disparadores de otros
fenómenos productores de desastres como los deslizamientos de tierra. En la región occidental
el fenómeno sismológico como disparador del desastre que producen los deslizamientos
también tiene su antecedente histórico con el sismo ocurrido el 22 de Enero de 1880 a las 23:10
Hora Local (04:39 UT del día 23) reportado con I= 8 grados MSK en la localidad de San
Cristóbal en Pinar del Río (en la actualidad pertenece a Artemisa) y con una magnitud
6.0 Richter, por datos macrosísmicos en la que se señalan pérdidas materiales de
consideración (Chuy et al., 1988), asociado a la Zona Sismogénica Pinar. Es por ello, que este
fenómeno fue muy tenido en cuenta a la hora del tratamiento de los factores disparadores.
En estudios realizados por investigadores soviéticos y cubanos para el Centro de
Investigaciones Nucleares se determinó un paleodeslizamiento que aunque no fue datado
se supone que estuvo asociado a este gran sismo que fue sentido en las provincias
centrales de nuestro país, así como en localidades de La Florida en Estados Unidos
(Orbera et al., 1994). Es por ello que en la cordillera de Guaniguanico el estudio
multidisciplinario de los fenómenos de riesgos geólogo-geofísicos, también tiene una gran importancia
para el desarrollo de la montaña.
La presente investigación se orientó fundamentalmente a la obtención de una
valoración cualitativa y cuantitativa de los riesgos geólogo-geofísicos de la zona de estudio en
la región montañosa más occidental de Cuba, todo esto de manera de contribuir
al conocimiento científico y aplicado a la interrelación naturaleza-sociedad, aspecto este al que
Cuba le está brindando una atención esmerada en el ámbito general, y por su carácter
estratégico en las zonas montañosas.
El proyecto para el cumplimiento de sus objetivos y resultados abordó todo un ciclo en la zona de
la cordillera de Guaniguanico, cumplimentando una fase de recopilación informativa sobre el
desarrollo de la industria e infraestructura creada para el apoyo de las labores agrícolas y
del desarrollo del territorio de la montaña, así como de todas las instalaciones críticas y
líneas vitales. Después de cumplimentada dicha fase del Proyecto, entonces abordó el resto
de los resultados aplicando la metodología establecida y probada en el Proyecto inicial
(Cuevas et al., 2004). La característica en que se abordó la investigación permitió utilizar las
consideraciones, adecuaciones y modificaciones metodológicas que se hicieron en la zona de
Guamuhaya, las que fueron aplicadas en Guaniguanico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de ubicación

Los trabajos tienen como área objeto de estudio, la región montañosa más occidental del país
2
y ocupa un área de 5 060 km . La misma se encuentra aproximadamente dentro de los 22,17º -
22,95º de Latitud Norte y los 82,88º - 84,06º de Longitud Oeste, equivalente a X= 157 287 –
305 823, Y=261 962 – 350 492. Desde el punto de vista político-administrativo, la región se
encuentra dentro de la provincia de Pinar del Río y en la actual provincia de Artemisa. En esta

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

última provincia parte de los municipios involucrados dentro del área de trabajo son: Bahía Honda,
San Cristóbal y Candelaria y en la provincia de Pinar del Río: Guane, Mantua, Minas de
Matahambre, San Juan y Martínez, San Luis, Pinar del Río, Viñales, La Palma, Consolación del
Sur y Los Palacios. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., puede observarse la
zona de los trabajos y los límites municipales que entran en el área de estudio. Es necesario aclarar
que las figuras, tablas y otras referencias hablan en general con los límites anteriores al año 2011,
cuando comenzaron a ser oficiales los límites nuevos, pero se mantienen las referencias a los
municipios, antes aclarados a que provincias actuales pertenece.

Figura 1. Mapa del área de estudio. Área con tramado horizontal de color rojo, representa la zona de
estudio. Área con tramado vertical de color azul, representa la zona del Plan Turquino-
Manatí.

Materiales

Para la investigación se utilizaron los mapas temáticos elaborados durante la ejecución del Proyecto
(Cuevas et al., 2008b) y soportados todos de manera digital sobre la plataforma del
SIG implementado. Entre esos mapas que se utilizaron en esta etapa se encuentran:
Mapas de Referencias (1:50 000): Mapa general de ubicación del área de estudio, Mapa de
referencias, Mapas de Inventarios de Eventos, Mapa de las Trayectorias de ciclones y
huracanes más importantes que han pasado por la provincia de Pinar del Río y Mapa de
Inventario de Eventos hidrometeorológicos extremos: inundaciones por lluvias y alivios de
embalses.
Mapas Meteorológicos (1:50 000): Mapas de Precipitaciones Mensuales Promedio (incluye
períodos poco lluvioso y lluviosos), Mapas de Precipitaciones Máximas Mensuales en 24 horas
anuales 1979 – 2004, Mapa de la Humedad relativa promedio, Mapa de la Humedad relativa
máxima promedio y Mapa de la Humedad relativa mínima promedio.
Mapas de Evapotranspiración mensuales, Mapa Geológico de Pinar del Río (1:100 000), Mapa
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Generalizado de Complejos Litológicos de Pinar del Río (1:100 000).


Mapas Topográficos: Mapa del Modelo Digital de Elevaciones (1:25 000).
Mapas Geomorfológicos (1:25 000): Mapa Hipsométrico o pisos altitudinales, Mapa de bloques de
ascensos neotectónicos, Mapa de Pendientes y Mapa de Tipos de Relieves.
Mapa de Red Hidrográfica de la provincia de Pinar del Río (1:25 000),
Mapa de Suelos (1:25 000): Mapa Genético de Suelos de la zona de estudio y Mapa de Erosión
Actual de los Suelos de la zona de estudio.
Mapas Sismológicos (1:1 000 000): Mapa de isosistas del terremoto de 23 de enero de 1880 (San
Cristóbal), Localidades donde fue perceptible el sismo de 1880 e intensidades reportadas y Mapa de
epicentros de sismos perceptibles e instrumentales en la región de Pinar del Río.
Mapa de Distribución de la vegetación, en el área de estudio, Mapas de Instalaciones Críticas y
Mapa de Líneas Vitales.
Todos estos mapas pueden consultarse en el Sistema de Base de Datos (Polo et al., 2010a),
elaborada dentro de la investigación y que se explica más adelante en detalle.

Métodos

Para la determinación de los escenarios de peligros, se utilizaron expresiones que relacionan


tanto los factores condicionantes como los disparadores de los fenómenos peligrosos. A
continuación se describen brevemente estos factores:
Escenarios de peligro por deslizamientos
Para determinar los escenarios por deslizamientos fue empleada la metodología desarrollada
por (Mora et al., 1988), a la cual se le modificaron algunos de sus parámetros, con el objetivo de
adaptarla a las condiciones geológicas y climatológicas de nuestro país, y en especial en
correspondencia con la zona montañosa donde se aplicó en nuestro caso (Cuevas et al., 2005b),
la misma plantea que los deslizamientos ocurren cuando los factores de disparo (terremotos y
precipitaciones) rompen el equilibrio a que están sometidos los factores de susceptibilidad (litología,
humedad y relieve). Por lo que la amenaza estaría expresada en función de los factores de
susceptibilidad y los factores de disparo, mientras que los escenarios quedarían expresados
en función de los factores de susceptibilidad, como se expresa en la siguiente ecuación:

Sd = (Fl* Fr * Fw) + Fv (1)

Donde:
Fl: Factor de Susceptibilidad Litológica ó Factor Litológico
Fr: Factor de Susceptibilidad por Relieve
Fw: Factor de Susceptibilidad por Humedad
Fv – Factor de Susceptibilidad por vegetación
En esta oportunidad y a diferencia de lo que se hizo en Guamuhaya (Cuevas et al.,
2005b), se introdujo una modificación en lo referido a la vegetación y que se discutirá más
adelante.
Factor de Susceptibilidad por Humedad (FW)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

El factor de susceptibilidad por la humedad de los suelos (Fw), fue estimado a partir de la
combinación de los parámetros de permeabilidad de los suelos (KS), según el agrupamiento de
los mismos y los valores máximos mensuales de las precipitaciones (Ll) en más de 34 pluviómetros
(incluyendo las siete estaciones meteorológicas) ubicadas en la región de estudio y sus
alrededores, así como los valores de evaporación media mensual. Este factor de susceptibilidad
fue calculado según la metodología desarrollada en Guamuhaya (Cuevas et al., 2005b). El análisis
estadístico de los datos de precipitaciones mensuales en la zona de estudio permite la clasificación
que se muestra en la Tabla I.

Tabla I. Clasificación del parámetro lluvias máximas mensuales (factor disparador lluvias)

Ll - Emm (mm) Calificativo Valor En el caso de la permeabilidad de los suelos (KS),


los datos de las propiedades físicas de los mismos
<50 Muy Bajo 1 indican que los más capaces de retener la humedad
50-100 Bajo 2 son los Ferralítico Rojo Oscuro y Ferralítico y los
100-125 Medio 3 menos susceptibles a retener la humedad los
125-200 Alto 4 Arenosol, por lo que se pueden categorizar como
200-325 Muy Alto 5 aparecen en la En el caso de la susceptibilidad por la
325-450 Fuerte 6 litología, en la zona de estudio las rocas terrígenas,
450-575 Muy Fuerte 7 areno arcillosas y turbáceas son las de más
575 Extrem. Fuerte 8 factibilidad para la ocurrencia de los deslizamientos,
este factor puede observarse en la Figura 3.
En la Tabla IV y Para el análisis de este factor en general hay que decir que la susceptibilidad de una
zona a presentar un fenómeno de remoción en masa depende de aspectos como el uso de la tierra, la
deforestación, el manejo de aguas en la zona, la presencia de aguas subterráneas, las acciones
antrópicas incluyendo la fragmentación de hábitats (los procesos de deterioro o afectación del terreno)
y otros sistemas, los aspectos climáticos, y en general todos los factores que puedan afectar las
condiciones de equilibrio de un terreno con una pendiente determinada (Suárez, 2007).
Según (Medina, 2007), la importancia de la cubierta vegetal sobre la estabilidad de las pendientes ha
sido muy debatido en los últimos años; el estado del arte actual deja muchas dudas e inquietudes,
Tabla V, se categorizan según la susceptibilidad al deslizamiento las rocas, según sus litologías, y
los suelos, por su grupo genético, presentes en el área.
Tabla II. En la se muestra la categorización del factor de humedad de los suelos (FW) en seis niveles.
Factor de Susceptibilidad Litológica ó Factor Litológico ( Fl )
El. Factor de Susceptibilidad Litológica (Fl) se calculó a partir de la combinación
multiplicatoria de los parámetros litoestratigráfico y genéticos de las rocas y suelos (Cuevas
et al., 2005b), como son: 1) posibilidad al deslizamiento de los suelos según el agrupamiento
genético (Ps) y 2) las características litológicas, texturales e ingeniero-geológicas de las
formaciones y grupos ingeniero-geológicos presentes (Pg) en el área de estudio.
En la región los suelos de mayor susceptibilidad al deslizamiento son los ferríticos rojos oscuros y
ferrálicos, que se encuentran distribuidos en la zona donde los valores hipsométricos se
consideran altos, potenciando de esta manera el peligro por deslizamiento (Figura 2).
En el caso de la susceptibilidad por la litología, en la zona de estudio las rocas terrígenas, areno
arcillosas y turbáceas son las de más factibilidad para la ocurrencia de los deslizamientos, este
factor puede observarse en la Figura 3.
En la Tabla IV y Para el análisis de este factor en general hay que decir que la susceptibilidad de una

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

zona a presentar un fenómeno de remoción en masa depende de aspectos como el uso de la tierra, la
deforestación, el manejo de aguas en la zona, la presencia de aguas subterráneas, las acciones
antrópicas incluyendo la fragmentación de hábitats (los procesos de deterioro o afectación del terreno)
y otros sistemas, los aspectos climáticos, y en general todos los factores que puedan afectar las
condiciones de equilibrio de un terreno con una pendiente determinada (Suárez, 2007).
Según (Medina, 2007), la importancia de la cubierta vegetal sobre la estabilidad de las pendientes ha
sido muy debatido en los últimos años; el estado del arte actual deja muchas dudas e inquietudes,
Tabla V, se categorizan según la susceptibilidad al deslizamiento las rocas, según sus litologías, y
los suelos, por su grupo genético, presentes en el área.

Tabla II. Clasificación del parámetro permeabilidad de los suelos (KS)


Ks - Permeabilidad Suelos Valor Calificativo
Arenosol , Macizo rocoso 5 Muy Alto
Fluvisol, Lithosol y Gley Nodular Ferruginoso1 4 Alto
Alíticos (todos los tipos genéticos), Ferralítico Amarillento Lixiviado 3 Medio a Alto
Ferralítico, Fersialítico, Ferralítico Rojo Lixiviado, Pardo, Húmico 2 Medio
Ferralitico Rojo Oscuro, Ferralítico 1 Bajo

La categorización de este factor (Fl). por los valores calculados se muestra en la aunque la
experiencia ha demostrado el efecto positivo de la vegetación para evitar problemas de erosión,
reptación y fallas subsuperficiales.
El efecto más importante de la vegetación en los suelos, universalmente aceptado, es la protección
contra la erosión en todos los casos y con el uso de todo tipo de plantas (Barker et al., 1994). La
vegetación cumple dos funciones principales: en primer lugar tiende a determinar el

Tabla VI. Clasificación del factor litológico

Calificativo Fl - Factor Litológico Valor


Muy Alto = 16,00 <= 20,00 5 . El mapa de distribución espacial de este
Alto = 12,00 < 16,00 4 factor puede observarse en la Figura 4.
Medio = 8,00 < 12,00 3
Factor de Susceptibilidad por Relieve (Fr)
Moderado = 2,00 < 8,00 2
Bajo = 1,00 < 2,00 El factor del relieve fue estimado a través del
1
comportamiento de las pendientes del terreno
expresadas en grados. Por ser esta un área fundamentalmente de montaña, las pendientes llegan
incluso hasta algo más de los 70º, lo que hace a este factor bastante influyente en la determinación de
la susceptibilidad al deslizamiento.

Tabla III. Clasificación del factor susceptibilidad humedad


Calificativo Fw - Factor Susc. Valor
Humedad
Muy Alto > 4.00 = 5.00 6
Alto > 3.00 = 4.00 5

1
Gley Nodular Ferruginoso resulta alta debido a la variedad textural sin embargo el drenaje en este tipo de suelo
es deficiente al encontrarse distribuido en relieve bajo e incluso muy bajo (depresional)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Medio > 2.00 = 3.00 4 El Factor de Susceptibilidad por Relieve (Fr), no


Moderado > 1.00 = 2.00 3 es más que la pendiente, expresada en grados.
Bajo > 0.20 = 1.00 2 En la
Muy Bajo = 0.00 = 0.20 1 Tabla VII, se muestra el valor asignado a cada

Figura 2. PS – Susceptibilidad al deslizamiento según el Figura 3. Susceptibilidad al deslizamiento, según la


grupo genetic de los suelos litología

intervalo de pendiente para categorizar el factor del relieve.

Factor de Susceptibilidad por vegetación (FV)


Sobre el factor de susceptibilidad al deslizamiento por la vegetación, se va a profundizar en algo más
de detalle, pues dentro de la metodología original utilizada en el macizo montañoso de

Tabla IV. Clasificación de la susceptibilidad al deslizamiento, según la litología


Pg - Susc. Desliz. Litologia Valor Calificativo
Efusivo Sedimentarios-Ofiolitas-ultrabasitas 1 Bajo Guamuhaya (Cuevas et al.,
Carbonatados 2 Moderado
2005b), no fue introducida.
Conglomerado brechas - Terrígenos - Carbonatados 3 Para el análisis de este
Medio
Metaterrígenos 4 factor en general hay que
Alto
Terrígenos, Areno Arcilloso Turbáceo 5 decir que la susceptibilidad
Muy Alto
de una zona a presentar un
fenómeno de remoción en masa depende de aspectos como el uso de la tierra, la deforestación, el
manejo de aguas en la zona, la presencia de aguas subterráneas, las acciones antrópicas incluyendo
la fragmentación de hábitats (los procesos de deterioro o afectación del terreno) y otros sistemas, los
aspectos climáticos, y en general todos los factores que puedan afectar las condiciones de equilibrio de
un terreno con una pendiente determinada (Suárez, 2007).
Según (Medina, 2007), la importancia de la cubierta vegetal sobre la estabilidad de las pendientes ha
sido muy debatido en los últimos años; el estado del arte actual deja muchas dudas e inquietudes,

Tabla V. Clasificación de la susceptibilidad al deslizamiento de los suelos, según su grupo genético


Ps - Susc. Desliz. Suelos Valor Calificativo
Ferralítico - Alítico 4 Muy Alto

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Humico Sialitico - aunque la experiencia ha demostrado el


Pardo Sialitico - 3 Alto efecto positivo de la vegetación para evitar
Fersialitico problemas de erosión, reptación y fallas
Fluvisol 2 Medio subsuperficiales.
Poco Evolucionados 1 Bajo
El efecto más importante de la vegetación en
los suelos, universalmente aceptado, es la protección contra la erosión en todos los casos y con el uso
de todo tipo de plantas (Barker et al., 1994). La vegetación cumple dos funciones principales: en
primer lugar tiende a determinar el

Tabla VI. Clasificación del factor litológico

Calificativo Fl - Factor Litológico Valor


Muy Alto = 16,00 <= 20,00 5
contenido de agua en la superficie y además da
Alto = 12,00 < 16,00 4
consistencia a esta por el entramado mecánico
Medio = 8,00 < 12,00 3
de sus raíces. La cubierta vegetal presente en el
Moderado = 2,00 < 8,00 2
talud y encima de este es un parámetro
Bajo = 1,00 < 2,00 1
importante para su estabilidad (Sidle, 2005;
Suárez, 2007; Turkelboom, 2006). En la
investigación de la cubierta vegetal de la Cordillera de Guaniguanico se consultaron los antecedentes
bibliográficos afines con el área de estudio y se
utilizaron Imágenes pancromáticas de Google
Earth del 2007, procesadas y foto interpretadas
por métodos clásicos, los polígonos se
identificaron por las diferencias de tonos y
texturas, los que fueron comprobados en
expediciones realizada a la zona investigada.

Tabla VII. Categorización del factor relieve

Pendiente (º) Valor Calificativo


Al analizar el efecto de la vegetación sobre los
>50 9 Extrem. Fuerte deslizamientos del suelo del sistema
40-50 8 Muy Fuerte
montañoso, se trabajaron diferentes puntos
30-40 7 Fuerte situados en áreas en que habían ocurrido
25-30 6 Muy Alto movimientos del suelo. La relación de la cubierta
4. Fl - Factor de susceptibilidad
Figura20-25 5 al deslizamiento, vegetal con los deslizamientos del los taludes
Alto
según la litología
15-20 4 Medio fue obtenida a través del uso de la metodología
10-15 3 Moderado empleada por Dotor (2004), la cual valora en el
5-10 2 Bajo talud el tipo de vegetación y la presencia o no de
0-5 1 Muy Bajo esta. La existencia de especies vegetales disminuye
la probabilidad de deslizamiento, mientras que la
pérdida de cobertura vegetal la aumenta.
Las formaciones vegetales observadas en la cordillera de Guaniguanico se corresponden con las
referidas por Capote et al. (1988; 1989), las que fueron agrupadas en: Bosques: Siempreverde
Mesófilo submontano, Semideciduo Mesófilo típico, de pinos (Pinares), Formaciones arbustivas:
Matorral xeromorfo espinoso (cuabal), Formaciones herbáceas: Vegetación acuática. Complejos de
vegetación: De mogotes. Vegetación secundaria: Matorrales secundarios; Bosques secundarios,
Sabanasseminaturales. Vegetación cultivada: Cultivos agrícolas, pastos con zona de cultivos
agrícolas, Plantaciones forestales, otras plantaciones.
Atendiendo a las características botánicas de las especies que conforman las unidades vegetales

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

presentes en el macizo montañoso las probabilidades de deslizamientos de los suelos en los que se
encuentran se muestran en la .
En las condiciones de Cuba, (García-Gutiérrez y Ordaz-Hernández, 2007), en los estudios realizados
en la red vial de la provincia de Pinar del Río, hallaron entre otros sitios, corrimientos de masas de
suelo de los taludes en la zona montañosa de referencia, particularmente en las áreas con
afectaciones en la vegetación lo que demuestra la notable influencia que tiene esta componente en la
persistencia de los taludes, aunque no sea el factor disparador de estos movimientos de los suelos.
En el Figura 5, se presenta el mapa del factor de susceptibilidad por la vegetación, en el mismo se
pueden apreciar puntos donde han ocurrido deslizamientos en la red vial según García-Gutiérrez y
Ordaz-Hernández (2007), además de otros puntos registrados en la presente investigación.
Al comparar los esquemas de cubierta de vegetación con los de deslizamientos de la Sierra de los
Órganos y la del Rosario, se demuestra que en las diferentes áreas y en los puntos en que han
ocurrido perdidas de la estabilidad del talud, existe correspondencia entre el tipo de vegetación con el
factor de deslizamiento por la vegetación.
A manera de sumario se debe decir que los puntos donde ocurrieron deslizamientos de los taludes
coinciden con áreas que presentan cubierta vegetal que las hace susceptible a dichos movimientos del
suelo. Los resultados obtenidos demostraron que la cubierta vegetal es un factor de relevancia en la
estabilidad de los taludes. Es por ello, que se ha modificado la metodología original utilizada en
Guamuhaya (Cuevas et al., 2005b), para incluir el factor de la vegetación en la metodología actual y
que quedó plasmada en la ecuación 3.1. Este factor (FV), se ha introducido como una combinación
lineal y no como una multiplicatoria, pues en este caso particular se consideró que este factor es de un
peso menor que los demás, aunque influyente, y entonces se utilizó la concepción del multicriterio en
combinación lineal (Bojórquez-Tapia et al., 2005).
Susceptibilidad al deslizamiento (Sd ) y escenario de peligro (PSd)
Con la combinación de todos los factores de susceptibilidad, según la ecuación 1, fue posible obtener
la susceptibilidad al deslizamiento (Sd) (Figura 6).
Finalmente el escenario de peligro está condicionado por los factores de disparos, que en este caso lo
constituyen los sismos y las lluvias intensas en 24 horas, calculándose de la misma manera en que se
desarolló en Guamuhaya (Cuevas et al., 2005b).
Factor disparador sismológico (Fs)
Para calcular este factor se estiman dos subfactores, uno relacionado con la sismicidad regional
(terremoto ocurrido en las zonas lejanas al área de estudio que la han afectado) y el otro relacionado
con la sismicidad local (terremotos ocurridos en las zonas cercanas al área de estudio y/o dentro de
ella).
Considerando como a nivel regional el terremoto de San Cristóbal y a nivel local el terremoto de Alonso
de Rojas (Figura 7). Para esto se calculan los mapas de isosistas de los terremotos de manera
integrada y se calcula en cada cuadrícula el valor máximo de intensidad.
Estos resultados se combinan con la humedad y potencia de los suelos, elementos determinantes en el
patrón de atenuación y/o amplificación de las intensidades provocadas por los terremotos. La
metodología fue la misma que se utilizó en Guamuhaya, teniéndose la misma clasificación del factor
sismológico (Cuevas et al., 2005b), lo que permitirá una valoración comparativa entre ambas regiones.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Tabla VIII.
En las condiciones de Cuba, (García-Gutiérrez y Ordaz-Hernández, 2007), en los estudios realizados
en la red vial de la provincia de Pinar del Río, hallaron entre otros sitios, corrimientos de masas de
suelo de los taludes en la zona montañosa de referencia, particularmente en las áreas con
afectaciones en la vegetación lo que demuestra la notable influencia que tiene esta componente en la
persistencia de los taludes, aunque no sea el factor disparador de estos movimientos de los suelos.
En el Figura 5, se presenta el mapa del factor de susceptibilidad por la vegetación, en el mismo se
pueden apreciar puntos donde han ocurrido deslizamientos en la red vial según García-Gutiérrez y
Ordaz-Hernández (2007), además de otros puntos registrados en la presente investigación.
Al comparar los esquemas de cubierta de vegetación con los de deslizamientos de la Sierra de los
Órganos y la del Rosario, se demuestra que en las diferentes áreas y en los puntos en que han
ocurrido perdidas de la estabilidad del talud, existe correspondencia entre el tipo de vegetación con el
factor de deslizamiento por la vegetación.
A manera de sumario se debe decir que los puntos donde ocurrieron deslizamientos de los taludes
coinciden con áreas que presentan cubierta vegetal que las hace susceptible a dichos movimientos del
suelo. Los resultados obtenidos demostraron que la cubierta vegetal es un factor de relevancia en la
estabilidad de los taludes. Es por ello, que se ha modificado la metodología original utilizada en
Guamuhaya (Cuevas et al., 2005b), para incluir el factor de la vegetación en la metodología actual y
que quedó plasmada en la ecuación 3.1. Este factor (FV), se ha introducido como una combinación
lineal y no como una multiplicatoria, pues en este caso particular se consideró que este factor es de un
peso menor que los demás, aunque influyente, y entonces se utilizó la concepción del multicriterio en
combinación lineal (Bojórquez-Tapia et al., 2005).
Susceptibilidad al deslizamiento (Sd ) y escenario de peligro (PSd)
Con la combinación de todos los factores de susceptibilidad, según la ecuación 1, fue posible obtener
la susceptibilidad al deslizamiento (Sd) (Figura 6).
Finalmente el escenario de peligro está condicionado por los factores de disparos, que en este caso lo
constituyen los sismos y las lluvias intensas en 24 horas, calculándose de la misma manera en que se
desarolló en Guamuhaya (Cuevas et al., 2005b).
Factor disparador sismológico (Fs)
Para calcular este factor se estiman dos subfactores, uno relacionado con la sismicidad regional
(terremoto ocurrido en las zonas lejanas al área de estudio que la han afectado) y el otro relacionado
con la sismicidad local (terremotos ocurridos en las zonas cercanas al área de estudio y/o dentro de
ella).
Considerando como a nivel regional el terremoto de San Cristóbal y a nivel local el terremoto de Alonso
de Rojas (Figura 7). Para esto se calculan los mapas de isosistas de los terremotos de manera
integrada y se calcula en cada cuadrícula el valor máximo de intensidad.
Estos resultados se combinan con la humedad y potencia de los suelos, elementos determinantes en el
patrón de atenuación y/o amplificación de las intensidades provocadas por los terremotos. La
metodología fue la misma que se utilizó en Guamuhaya, teniéndose la misma clasificación del factor
sismológico (Cuevas et al., 2005b), lo que permitirá una valoración comparativa entre ambas regiones.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Tabla VIII. Clasificación de la susceptibilidad de deslizamiento, según el tipo de vegetación


SUSCEPTIBILIDAD
Factor disparador lluvia (Fll)
TIPO DE VEGETACIÓN AL
DESLIZAMIENTO Este factor disparador se evalúa
Bosques a partir de los datos mensuales
Siempre verde Mesófilo submontano baja de lluvias máximas en 24 horas
baja
registrados en las estaciones y
Semideciduo Mesófilo típico
pluviómetros que están en la
Pinares baja
zona de estudio y sus
Formaciones arbustivas
alrededores. Con los datos de
Xeromorfo espinoso (cuabal) baja más de 10 años se estimó este
Formaciones herbáceas factor hasta un período de
Vegetación acuática alta recurrencia de 100 años.
Complejos de vegetación
De mogotes baja La clasificación del factor
Vegetación secundaria disparador por lluvias se hizo de
Bosques secundarios baja la siguiente manera: 0–50
Matorrales secundarios media mm(Muy bajo), 50–100 mm
(Bajo), 100–125 m (Moderado),
Sabanas seminaturales alta
125–200 mm (Medio), 200–325
Vegetación cultural
mm (Alto), 325–400 mm (Muy
Cultivos agrícolas alta
alto), 400–575 mm (Fuerte),
Pastos con zonas de cultivos agrícolas alta 575–700 mm (Muy fuerte), 700–
Plantaciones forestales baja 825 mm (Extremadamente
Otras plantaciones media fuerte). Cuevas et al. (2008b)
plantearon que los máximos
acumulados en 24 horas, se reportaron en su
mayoría cuando ocurrió el evento
meteorológico precursor del organismo tropical
Alberto en el año 1982 (640 mm – en Cayos de
San Felipe y Sumidero), que de acuerdo a la
clasificación de este factor disparador, se
podría clasificar como Muy Fuerte. Otro evento
similar producido 10 años más tarde en el
1992, dio lluvias máximas del orden de los
604 mm (Muy Fuerte) registrados en el
pluviómetro (Pluv.) del Correo de Río Feo y en
Pinar del Río, puntos situados en la llanuras
medias de la costa sur occidental (LlCSocc – m),
una distribución de estas precipitaciones
Otros registros máximos con valores menores
Figura 5. FV - Factor de susceptibilidad al deslizamiento, de los antes mencionados ocurrieron en el año
según la vegetación 1996 con valores máximos de 400 mm (Muy
alto) en Pluv. Candelaria de Aguacate, en los
poblados de El Roble (alturas medias / Alt – m ) y en la propia Candelaria de Aguacate (Alt – m) y en
Ciro Redondo (submontañas / Submont).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Ya más reciente se han registrado valores


máximos de 478 mm (Fuerte) en el 2001, en San
Diego de los Baños y Pilotos, 408 mm (Fuerte)
en el 2002, en el Pluv. Ancón, 560 mm (Muy
fuerte) en el 2003, de nuevo en Candelaria de
Aguacate. Un detalle mayor sobre todas las
características de las precipitaciones máximas
en 24 horas y sus mapas puede encontrarse en
Cuevas et al. (2008b).
Escenarios de peligro (PSd)
Entonces una vez que se tienen todos los
factores de susceptibilidad y de disparo definidos
y categorizados, entonces teniendo en cuenta la
sumatoria de los dos factores disparadores por
lluvias y sismos, estos son multiplicados por la
susceptibilidad al deslizamiento (Figura 6) se Figura 6. Sd - Susceptibilidad al deslizamiento

obtienen los valores que caracterizan la


potencialidad del peligro por deslizamientos con
su categorización (Cuevas et al., 2010a). En la
Figura 8, se puede observar el mapa de
escenarios de peligro por deslizamiento.
Escenarios de peligro sísmico

El proceso de determinación de los escenarios


de peligro sísmico involucran a varios factores.
En primer término es necesario conocer donde
ocurren los terremotos, así como la forma en
que se manifiestan a diferentes distancias del
foco o hipocentro.
La provincia de Pinar del Río se caracteriza por

Figura 7. Isosistas del terremoto de San Cristóbal, 22 de


Enero de 1880 reportado con I= 8 grados MSK
y del terremoto de Alonso de Rojas en 1981,
reportado con I= 5 grados MSK

una sismicidad de baja a moderada, donde se alternan


periodos de mayor actividad con otros de relativa
calma. La frecuencia de ocurrencia de eventos
sísmicos de gran intensidad ha sido muy baja. Sin
embargo, existen estructuras disyuntivas capaces de
generar terremotos de magnitudes mayores que 6,0 en
la escala de Richter. Un ejemplo es la Falla Pinar, a la
que se asocia la mayoría de los sismos perceptibles y
fuertes que han afectado históricamente a la provincia
de Pinar del Río. Figura 8. Mapa de escenario de peligro de
deslizamiento
Otras estructuras de menor orden, que han
manifestado actividad sísmica en diferentes épocas,
son las fallas Consolación del Norte, Norte-Cubana Occidental y Río Hondo. Sin embargo, las
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

magnitudes estimadas de los terremotos asociados a las mismas no han sobrepasado el valor 4,0.
(González-Raynal et al., 2008), en el marco de la presente investigación detallaron las características
sismológicas de la zona occidental de Cuba, incluyendo el área de estudio, en la Figura 7, se puede
apreciar el escenario de peligro sísmico que tiene la provincia teniendo en cuenta las isosistas de dos
de los terremotos de mayores intensidades ocurridos en la zona.
Escenarios de peligro por inundaciones
Para que existan inundaciones en determinadas zonas es necesario que primero esté el factor externo
que constituyen las lluvias, en segundo término que el modelo digital de elevaciones exprese la
morfología adecuada para que la acumulación de grandes volúmenes de agua sea factible y en tercer
lugar que las rocas y el suelo tengan la capacidad suficiente para retener el volumen hídrico. Con estas
condiciones se puede formular que una valoración del potencial de peligro por inundaciones depende
del factor de susceptibilidad hídrico, de la humedad dado por el nivel de retención de las aguas en el
suelo y estimado según el grupo genético del suelo y el factor de disparo, dado el nivel de
precipitaciones máximas en 24 horas. Un detalle metodológico puede consultarse en Cuevas et al,
(2005b).
Métodos para la determinación de las vulnerabilidades
En esta etapa el objetivo es obtener los mapas de riesgos por inundaciones, lluvias, sismos y
deslizamientos, a partir de la confección, primero de los mapas de vulnerabilidad ante los distintos
eventos peligrosos, partiendo del análisis temporal previo del factor o factores de disparo
desencadenantes de cada uno de estos fenómenos y de la estimación de los costos de los bienes
expuestos.
Las matrices vulnerabilidad se evaluaron a partir de los daños esperados ante eventos de diferente
intensidad tomando en cuenta la experiencia nacional e internacional, según la tipología de las
construcciones y su estado técnico. Los riesgos fueron estimados a partir de los costos de las
viviendas de acuerdo con su tipología utilizando las normas del Instituto Nacional de la Vivienda, la
vulnerabilidad estimada y la expresión de (Ordaz, 1996).
En este trabajo se utilizaron las bases metodológicas de la estimación de la vulnerabilidad introducidos
por Fundora et al. (2000; 2003) y que fueron también utilizadas en Guamuhaya (Cuevas et al., 2005b).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Peligro por Inundaciones

A partir del análisis por las diferentes capas rasters, según su multiplicatoria (Cuevas et al., 2005b)
se calcularon los diferentes peligros teniendo en cuenta el factor disparador por lluvias Fll para los
tiempos de recurrencia de T=5, 10, 15, 20, 50 y 100 años, es así que de estos se tomaron en cuenta
para hacer un análisis comparativo para 5, 10 y 50, que serán los mismos en que se analizarán las
vulnerabilidades y riesgos más adelante. Tenemos que para un período corto de recurrencia de 5
años las mayores afectaciones, categorizadas como de intensidades ALTAS, por este concepto se
encuentran en el Municipio Bahía Honda, 6 asentamientos afectados (Las Treinta, San Claudio 1,
San Blas, La Caoba, Valdés y Los Cayos), que involucran a 699 habitantes. En segundo lugar se
encuentra el Municipio San Cristóbal con tres asentamientos (Ojo de Agua, Rangel Nuevo y
Machuca) donde existe una población de 193 habitantes. Después se encuentran los Municipios de
Minas de Matahambre, donde los asentamientos afectados son Cabeza I y Sumidero, aquí las
afectaciones a la población involucran a mayor cantidad de habitantes (3972). La Palma es el otro
municipio donde existen dos asentamientos involucrados: Vladimir I. Lenin y Loma de Caleta (504
habitantes). Finalmente dos asentamientos uno en Candelaria (Las Terrazas, 892 habitantes) y otro
en el Municipio de Pinar del Río (La Cantera, 277 habitantes), pueden también ser afectados con

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

inundaciones de categoría ALTA.


En el Figura 9, se ven estas zonas de peligro. En general de los 259 asentamientos que están situados
en la zona de estudio 15 están en zonas de peligro de inundación ALTA para un tiempo de recurrencia
de 5 años.
Se determinó que todos los asentamientos con peligro de inundaciones también están en zonas de
lluvias máximas promedios por encima de los 250 mm (Alto), incluso teniendo en cuenta la
evapotranspiración, los valores pueden considerarse entre ALTOS y MEDIOS (129 - 208 mm), pero si
por otra parte se tiene en cuenta la lluvia máxima en 24 horas (177 – 260 mm), puede verse que todos
estos asentamientos están afectados por los efectos acumulativos de las lluvias y afectadas por el
factor disparador de este fenómeno de las inundaciones.
Un análisis con respecto a los Consultorios Médicos de Familia (CMF) que pueden ser afectados por
las inundaciones con peligro ALTO, para un tiempo de recurrencia de 5 años da como resultado que
las mayores afectaciones podrían estar en el Municipio de San Cristóbal y Candelaria con 7 CMF cada
uno y Bahía Honda con 6, en los demás municipios Minas de Matahambre, Viñales, La Palma, Los
Palacios y Pinar un solo consultorio en cada uno de ellos se verían afectados. Este es un aspecto que
hay que tener muy en cuenta por la Defensa Civil, pues es la atención médica básica que tiene la
población y que puede estar afectada.
Más información sobre otras instalaciones críticas que se encuentran en la zona de peligros puede
consultarse en el sistema de bases de datos (Polo et al., 2010a), donde pueden verse por ejemplo los
Centros Deportivos (CD), Centros Educativos (CE), Industrias (Ind), Centros Turísticos (CT), los
yacimientos y Pasivos Ambientales (YPA), así como otras importantes instalaciones. Esto permitirá a
los decisores tener la información necesaria para la elaboración de los planes de contingencia.

Cuando se analizó el mapa de peligro de las inundaciones para un tiempo de recurrencia de T=10
años, se observó, que para el Municipio Bahía Honda que era el más afectado con 6 asentamientos
aumento en uno sólo (Rancho Canelo -Sierra Azul-). Ahora bien el Municipio de San Cristóbal que
tenía 3 asentamientos afectados para un período de recurrencia de 5 años aumentó un total de 7
asentamientos involucrando a un total de 2232 habitantes, siendo con anterioridad de sólo 193
habitantes. En el Municipio Minas de Matahambre se incluyó otro asentamiento aumentando la
población afectada a 4291 habitantes. Bahía Honda aumento un asentamiento afectado con una
población total de 719 habitantes, lo que representa sólo un 2% de aumento. En general los
asentamientos con peligro de inundaciones para un tiempo de recurrencia (T) de 10 años,
la población total involucrada asciende a 9617.
Resumiendo hay 28 asentamientos afectados con este peligro de inundación ALTA, representando un
aumento del 87% con respecto a los 15 asentamientos afectados para un T=5 años. Esta misma
cantidad de asentamientos son afectados para peligro de inundación MUY ALTA, para un T=50 años.
Un mayor detalle puede consultarse en Cuevas et al., (2010).

Peligro por deslizamientos

En el caso de los mapas de peligro por deslizamiento, también se calcularon para los tiempos de
recurrencia de 5, 10, 15, 20, 50 y 100 años, teniendo en cuenta el factor disparador de lluvias y el
sismológico. No obstante por ser por norma 50 años la vida útil promedio de las instalaciones, es que
se ha considerado para presentar el mapa de peligro por deslizamiento para un tiempo de
recurrencia de 50 años.
En el Figura 10, se presenta el mapa de peligros por deslizamientos de donde puede determinarse que
las mayores afectaciones se encuentran en San Juan y Martínez con 6 asentamientos(Hermanos
Vena, La Mulata, El Cafetal, Campo Alegre, El Porvenir y el Entronque de San Luis) que pudieran estar

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

afectados por este fenómeno.

Figura 9. Mapa de peligro por inundaciones para un período de recurrencia de 5 años. Asentamientos e
instalaciones críticas afectadas con inundaciones ALTAS. De los 259 asentamientos que están
situados en la zona de estudio 15 están en zonas de peligro de inundación ALTA.

En segundo lugar por la cantidad de asentamientos en peligro, está el de Pinar del Río con 4
asentamientos (Vista Hermosa, Entronque el Guayabo, El Mamey y el Km 6 ½ Carretera de Luis Lazo).
Con tres asentamientos en esta zona de peligros está el Municipio Viñales (San Vicente -Ent. Ancón-,
La Pimienta y El Moncada). También otros municipios afectados con 2 asentamientos como Minas de
Matahambre (2 asentamientos: Cabeza I y Caliente), Bahía Honda (La Caoba y Rancho Mar), con un
solo asentamiento los municipios de La Palma (El Círculo) y San Luis (San Nicolás).
En el Municipio San Cristóbal se determinan dos asentamientos Ojo de Agua y El Rosario, que pueden
estar afectados por deslizamientos de carácter MUY ALTO.
Haciendo un análisis similar pero teniendo en cuenta las unidades de salud que fueron determinadas
dentro de la zona de peligro por deslizamiento ALTO, están un total de 26 unidades. En zonas de
peligro por deslizamiento MUY ALTO 9 unidades de salud.
En el sistema de base de datos se pueden consultar los detalles de otras instalaciones críticas como
son las escuelas que llegan a un número de 44 en zonas de peligro ALTO y 22 en zonas de peligro
MUY ALTO.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Las industrias que se encuentran en el área de estudio también pudieran estar afectadas por
encontrarse en zonas de peligro por deslizamiento ALTO, que alcanzan el número de 18. Sólo dos
están en zonas de peligro MUY ALTO.
El análisis de los mapas de peligros para este fenómeno brinda información además de los
asentamientos afectados, las áreas dentro del macizo, donde para un desarrollo posterior de nuevas
instalaciones debe de tenerse en cuenta estas zonas como peligrosas, y en los casos que sea

Figura 10. Mapa de peligro por deslizamientos para un período de recurrencia de 50 años. Asentamientos e
instalaciones críticas afectadas por deslizamientos ALTOS.

necesario tomar las medidas pertinentes en la etapa de diseño, como ya se ha explicado


anteriormente, que por el desconocimiento de estos factores o no tenerlos en cuenta debidamente,
puedan ocurrir después de construidas las instalaciones, desastres y pérdidas económicas y/o
sociales.

Peligro por lluvias intensas

En este caso se calcularon los mapas de lluvias en 24 horas para diferentes períodos de recurrencia,
que fueron utilizados como factores disparadores, de las inundaciones y de los deslizamientos, en
este caso se han tomado como los mapas de peligro para este fenómeno que afecta a toda el área
de estudio, se escogió para presentar los de período de recurrencia (Tr) de 10, 15 y 20 años, donde
las lluvias por este concepto pueden llegar hasta los 365 mm (MUY ALTO - Tr=10), 413 mm (MUY

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

ALTO - Tr=15) y 453 mm (FUERTE - Tr=20). Se hizo el análisis de los asentamientos que estarían
afectados por lluvias de intensidad ALTA por municipios y el más afectado es Pinar del Río con 22
asentamientos dentro de la zona de peligro y después estaría Guane con 9 asentamientos. Los
mapas de peligro por lluvias con los asentamientos e instalaciones críticas en zonas de peligro alto y
muy alto para tiempos de recurrencia de 10, 15 y 20 años, se detallan en Cuevas et al. (2010), a
manera de ejemplo puede verse el mapa de peligro por lluvias intensas para un período de

Figura 11. Mapa de peligro por deslizamientos para un período de recurrencia de 50 años.
Asentamientos e instalaciones críticas afectadas por deslizamientos ALTOS.

recurrencia de 15 años en la Figura 10.

Vulnerabilidad sísmica de las instalaciones económico-sociales

En las edificaciones destinadas a viviendas, principalmente en horas de la noche, es donde se


encuentran concentrados la mayor parte de las personas de una ciudad y en dependencia de su
vulnerabilidad, será el nivel de daño que sufrirán las edificaciones y sus ocupantes al ocurrir sismos
moderados y/o fuertes.
Para la evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las viviendas en la cordillera de Guaniguanico,
debido a que se tienen caracterizados cada asentamiento por una tipología predominante, se aplicó la
variante metodológica desarrollada por Fundora-Granda et al. (2000). Los aspectos metodológicos
utilizados han sido aplicados y descritos en Cuevas et al. (2010).
Se debe aclarar que la evaluación se refiere solamente a la vulnerabilidad física de las edificaciones
destinadas a viviendas, en esta etapa no se realizó una evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las
industrias y otras instalaciones criticas debido a la escala de trabajo y la ausencia de información

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

necesaria, quedando esto como una tarea a cumplir en futuros trabajos.


El cálculo de la vulnerabilidad por la ocurrencia de un evento sísmico se estimó a partir de la fracción
de la vivienda que se afecta ante la ocurrencia de un sismo con intensidad de VIII grados MSK.
Como se conoce en la escala de intensidades MSK-78 utilizada en la evaluación de los daños
ocasionados por los sismos en nuestro país, las edificaciones se clasifican según la tipología
constructiva en A, B y C. Esta clasificación difiere de la clasificación de la DAU, porque está basada
fundamentalmente en el tipo de material (hormigón, bloques y ladrillos, adobe, madera, etc.) que
predomina en la edificación, considerándolas sin medidas antisísmicas.
Por esta razón fue necesario adecuar la clasificación de la DAU (cuatro categorías), la cual divide las
edificaciones según las características constructivas de los elementos que las componen (paredes,
techo, pisos, etc.), para poder pronosticar los daños en caso de un evento sísmico de acuerdo a la
escala MSK-78. De esta forma las edificaciones de tipología I serían del tipo C, las de tipología II y III
de tipo B y las de tipología IV de tipo A.
En la Tabla IX, se muestra el comportamiento de la tipología constructiva de las viviendas, luego de
realizada la conversión a la tipología de la escala MSK. Por otra parte, se presenta un estimado del
grado de afectación o monto del daño de las viviendas según la tipología constructiva de la escala
MSK-78 ante diferentes grados de intensidad sísmica; V-VII grados para el terremoto máximo posible y
VIII grados para el máximo observado, lo que constituye la matriz de vulnerabilidad utilizada.

Tabla IX. Estimados de daños a edificaciones según tipología constructivas en escala MSK
Intensidad sísmica A B C
Aplicando la metodología descrita anteriormente se obtuvieron
VIII 1,0 0,8 0,5 los mapas de vulnerabilidad de las viviendas según la tipología
VII 0,7 0,5 0,2 constructiva de la escala MSK-78 ante diferentes grados de
VI 0,3 0,1 0 intensidad sísmica: V, VI, VII y VIII grados, se representan en el
V 0,1 0 0 Figura 12.
Los estimados de vulnerabilidad media de las edificaciones
ante los terremotos para las intensidades sísmicas analizadas oscilan entre 0,01 y 0,97, para la
intensidad de grado V y VI, entre 0,01 y 0,16; para la de grado VII, entre 0.17 y 0,47 y para la de grado
VIII, entre 0.5 y 0,97. En el caso de la Intensidad VI y V, la vulnerabilidad media a la que está expuesto
el territorio es por lo general baja, esto se debe a que sólo serán afectadas las viviendas bajo la
tipología A y excepcionalmente la B cuando se encuentran en un estado técnico-constructivo
deficiente. Cabe señalar que prácticamente todos los asentamientos de la región de estudio, podrían
sufrir daños bajo esta categoría. Las zonas donde la vulnerabilidad es nula responden a la ausencia de
edificaciones o la presencia de edificaciones de tipología C y B con un estado técnico constructivo
bueno.
Para un sismo de intensidad VII, aparecen zonas de vulnerabilidad MEDIA, cubriendo una parte del
territorio, bajo esta intensidad, un por ciento de las edificaciones de tipología C, pueden sufrir daños
ligeros, especialmente aquellas cuyo estado técnico-constructivo es malo o regular. Las zonas que se
mantienen en la categoría baja, prevalecen edificaciones de tipología C y B en estado técnico-
constructivo bueno. En la zona de vulnerabilidad media, se encuentra 21 asentamientos, entre ellos
dentro de la actual provincia de Artemisa hay 7 asentamientos, Bahía Honda (5 asentamientos) y San
Cristóbal (2): El Mameyal y San Diego de Tapia. En la provincia de Pinar del Río: Consolación del Sur
(3), La Palma (7), Los Palacios (1): La Güira, Pinar del Río (2): Entronque de Ovas y Vega Monte.
Por otra parte para el evento de caso extremo y observado en la zona con una intensidad de VIII
grados (Figura 7), la parte más oriental del territorio presenta una vulnerabilidad ALTA (Figura 12). La
zona de vulnerabilidad ALTA, engloba a 61 asentamientos. En la actual provincia de Artemisa hay 44
asentamientos que clasifican en esta zona, ellos son los municipios de: Bahía Honda (11), San

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Figura 12. Mapa de la Vulnerabilidad Sísmica para asentamientos. Leyenda: símbolo triángulo amarillo:
asentamientos con vulnerabilidad (AV) ALTA (color de fondo: rojo); triángulo verde: AV MEDIA (color
de fondo: rojo); triángulo azul: AV BAJA (color de fondo: azul claro) .

Cristóbal (28), que es precisamente la zona en que ocurrió el terremoto de enero de 1880 (Figura 7)
y en Candelaria (5). En la actual provincia de Pinar del Río hay 17 asentamientos en esta zona de
vulnerabilidad ALTA: Los Palacios (5) y Pinar del Río (2): El Tejar y Arroyo Guano.
Se debe señalar que la cordillera de Guaniguanico es heterogéneo en cuanto a la densidad de
edificaciones y como las que más abundan son zonas rurales, prevalecen construcciones de tipología
A aisladas y pueden existir construcciones de tipo B y C no destinadas a viviendas (edificaciones de
carácter económico-sociales, escuelas etc.). Esto dificulta la aplicación de las metodologías
convencionales de la evaluación de la vulnerabilidad que han sido concebidas para ser aplicadas en
zonas densamente urbanizadas y bajo esta óptica se deben analizar los resultados.

Estimados del riesgo sísmico

Considerando la ocurrencia del suceso extremo y además observado en el territorio, M=5,9, I=VIII
(Chuy et al., 1988); con epicentro en la zona sismogénica de la Falla Pinar, se cree conveniente
analizar el caso del mismo, debido a la existencia en el territorio varias instalaciones criticas. Para
esta Intensidad sísmica se calculará el mapa de Riesgo, a pesar de que la probabilidad de
ocurrencia del mismo sea muy baja (0.00003 de probabilidad de ocurrencia para 50 años de vida
útil). Puesto que el valor de los bienes expuestos se calculó según el costo de las viviendas

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

atendiendo a la tipología constructiva de la escala MSK, el mapa de Riesgo obtenido se expresa en


las mismas unidades que los costos (miles de pesos - MP), ya que el peligro y la vulnerabilidad son
cantidades adimensionales. En realidad como que la probabilidad de ocurrencia de terremotos de las
Intensidad VIII es extremadamente baja, los estimados de riesgo van a resultar muy bajos, no
obstante se trata solo de un cálculo matemático, el sentido práctico de las pérdidas esperadas se
puede observar mejor cuando se multiplican los mapas de Vulnerabilidad por los costos, según cada
zona delimitada por las isosistas de distintas intensidades.

En el mapa de la Figura 13, que corresponde al producto de la vulnerabilidad para el sismo de


Intensidad Máxima VIII escala MSK, se aprecia que las zonas de mayor riesgo sísmico (MUY ALTO)
se localizan en al este y sur de la zona de estudio, con una marcada influencia en 17 asentamientos

Figura 13. Mapa de la riesgo sísmico para asentamientos. Leyenda: símbolo triángulo violeta: asentamientos
con riesgo (AR) MUY ALTO; triángulo amarillo: AR ALTO; triángulo verde: AR MEDIO; triángulo
verde oscuro: AR MODERADO; triángulo azul oscuro: AR BAJO; triángulo azul claro: AR MUY BAJO

del Municipio San Cristóbal (Artemisa), donde las pérdidas potenciales pudieran estar en más de 500 -
50000 MP, para 50 años de vida útil de las edificaciones en riesgo. La cantidad de asentamientos por
municipios con un riesgo sísmico MUY ALTO, representa un 26% del total de asentamientos de la
zona de estudio, después de San Cristóbal como municipio más afectado, se encuentran otros con 9
asentamientos: Consolación del Sur, Los Palacios y Pinar del Río (provincia Pinar del Río). En este
mismo mapa se puede observar la zona con riesgo sísmico ALTO, donde se ven involucrados unos 26
asentamientos (10%, respecto al total), siguiendo como el municipio más afectado el de San Cristóbal
con 5 asentamientos y con 4, Consolación del Sur, Los Palacios y Pinar del Río. En este caso las
pérdidas potenciales están entre 300 - 500 MP por asentamientos. El riesgo sísmico estimado como
MEDIO, calcula pérdidas estimadas entre 200 – 300 MP por asentamientos, llegando a 16 (10%)
continuando San Cristóbal como el municipio de mayores afectaciones potenciales, estando
involucrados 6 asentamientos. En la Figura 13, se puede observar que los asentamientos en zonas de
riesgo sísmico MODERADO, alcanzan la cantidad de 28 (11%), siendo los municipios de Consolación

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

del Sur y Bahía Honda con 9 y 7 asentamientos involucrados con pérdidas potenciales entre 125 -200
MP.
En general hay 68 asentamientos en ambas provincias que se encuentran .en zona de riesgo MUY
ALTO. Un mayor detalle puede verse en Cuevas et al. (2010a) y en especial sobre el asunto de los
riesgos en Cuevas et al. (2006).

Vulnerabilidad ante lluvias intensas

Haciendo un análisis del comportamiento de la vulnerabilidad media para un período de recurrencia


de T= 10 años, en la Figura 14, la vulnerabilidad es alta en la parte occidental de la zona de estudio,
sin llegar al extremo oeste, y dentro de esta zona una pequeña área con valores de vulnerabilidad
muy alta, donde se encuentran los asentamientos de La Envidia, Piedra Blanca y Taurino, los tres
pertenecientes al Municipio de Pinar del Río,
otros asentamientos que se encuentran en la
zona de valores altos como El Moncada,
Cabeza II, Sabino Pupo, La Curva El Barón y
otros que se pueden observar en la misma
figura. En la zona oriental donde se encuentra
aproximadamente ubicada la Sierra del
Rosario se observa una zona intercalada
entre valores altos y medios. Se pueden
preciar algunos asentamientos con valores de
vulnerabilidad media altos como: La 24,
Arroyo Salado, Los Tumbos, El Mameyal,
Barbosa Norte, Callejón La Coronela,
Maguelles y otros.
Se puede resumir que los municipios con
Figura 14. Mapa de la Vulnerabilidad media por mayor cantidad de asentamientos en zonas de
lluvias intensas, T=10 años paravulnerabilidad media (Vm) ALTA están Pinar
asentamientos. Leyenda: símbolo triángulodel Río (con 26 asentamientos), San Juan y
amarillo: asentamientos con vulnerabilidad
Martínez (23), San Cristóbal (17), Bahía
(AV) ALTA; triángulo verde: AV MEDIA; Honda (12), Minas de Matahambre (11),
triángulo azul: AV BAJA Guane y La Palma (con 10 cada uno); con
menos de 10 asentamientos están:
Consolación del Sur (8), Viñales (5),
Candelaria y Los Palacios (4 cada uno) y Mantua (1). Para un período de recurrencia de 15 años la Vm
se mantiene la misma característica del anterior período analizado, pero con una mayor área de
valores ALTOS, y aumentando la zona de MUY ALTO, aumentando en 7 asentamientos con Vm de
estos valores el Municipio de Pinar del Río, San Juan y Martínez (con 4) y Minas de Matahambre y
Bahía Honda con 1 respectivamente (Figura 14).
Para el período de recurrencia de 20 años también se mantienen las características anteriores, pero
con un mayor aumento de las zonas de valores ALTOS de la Vm. Aquí se mantienen con estos valores
los 7 asentamientos de Pinar del Río, aumentando uno San Juan y Martínez, 3 Bahía Honda, Guane y
Minas de Matahambre con 1.
En general el municipio más afectado es Pinar del Río con Vm MUY ALTA (para 3 asentamientos en un
período de recurrencia Tr = 10 años y 7 para Tr = 15 y 20 años, respectivamente), también sigue siendo
Pinar del Río el más afectado con Vm ALTA para 26 asentamientos (Tr = 10 años), 24 asentamientos (Tr
= 15 años) y 27 asentamientos (Tr = 50 años), posteriormente San Juan y Martínez también es
afectado con 23 asentamientos para Tr = 10 años, 20 asentamientos para Tr = 15 años y 22
asentamientos para Tr = 20 años y San Cristóbal con 17 asentamientos para un Tr = 10 años, 23

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

asentamientos para Tr = 15 años y también 23 asentamientos para Tr = 20 años.


Para Vm MEDIAS, los municipios más afectados son Consolación del Sur (24 asentamientos para Tr =
10 años, 26 asentamientos para Tr = 15 años y 24 asentamientos para Tr = 20 años). La Palma (17
asentamientos para Tr = 10 años, 15 asentamientos para Tr = 15 años y 15 asentamientos para Tr = 20
años). También San Cristóbal para Tr = 10 años tiene afectaciones para 15 asentamientos y los
Palacios con 13 asentamientos para el mismo período de recurrencia.

Vulnerabilidad ante las inundaciones

El análisis de los mapas de vulnerabilidad media para las inundaciones, según los períodos de
recurrencia de 5, 10 y 50 años siguen un patrón similar, para caso Tr = 5 años, los asentamientos
más vulnerables (Vm ALTA) se encuentran en el municipio de Bahía Honda [La Caoba, San Blas, San
Claudio #1, Rancho Canelo (Sierra Azul)], San Cristóbal (Ojo de Agua y Machuca) y en Pinar del
Río, el asentamiento La Cantera. Con Vm MEDIA, están los municipios de Bahía Honda (Valdés y Los
Cayos), San Cristóbal (Rangel Nuevo), La Palma (Loma de Caleta y Vladimir I. Lenin) y en Minas de
Matahambre (Cabeza I y Sumidero).
Haciendo un análisis para un tiempo de recurrencia de 10 años (Figura 15) resulta que en el municipio
de Bahía Honda, se mantienen los mismos asentamientos con valores de vulnerabilidad media ALTA,
al fenómeno de las inundaciones, en el municipio de Matahambre en esta misma categoría se
encuentra el asentamiento Julio A. Mella, en Pinar del Río se mantiene La Cantera y se adiciona
Guanito #1, en San Cristóbal se mantienen con valores ALTOS Ojo de Agua y Machuca,
adicionándose El Mameyal, Arroyo Seco y Niceto Pérez. Aparece el municipio de San Juan y Martínez
con el asentamiento La Comuna.
Para este mismo período de recurrencia se calcularon valores MEDIOS de la vulnerabilidad en los
asentamientos de Rancho Mar, Valdés y Los Cayos de Bahía Honda, en La Palma se encuentran
Loma de Caleta y Vladimir I. Lenin, igual que para Tr = 5 años. En Minas de Matahambre aparecen dos
nuevos asentamientos Cabeza I y II, dejando de tener estos valores los anteriores asentamientos para
Tr = 5 años. En San Cristóbal los asentamientos con estos valores son: Los Chirinos, San Diego de
Tapia, Rangel Nuevo y Sabanilla.
Para Tr = 50 años, las características son similares, pero con las zonas de Vm ALTA y MEDIA, algo más
ampliadas, encontrándose un asentamiento La Cantera (en Pinar del Río ), con valores de Vm MUY
ALTA, en Bahía Honda se mantienen con estos valores San Blas, San Claudio #1 y Rancho Canelo
(Sierra Azul), adicionándose el asentamiento Las Treinta. En La Palma aparece Baría, en Mantua
aparece Pueblo Nuevo (Largo) y en Minas de Matahambre, Julio A. Mella, Cabeza I y Sumidero. En
Pinar del Río Guanito #1, se mantienen en el municipio de San Cristóbal, Ojo de Agua, El Mameyal,
Machuca y Arroyo Seco; y en San Juan y Martínez se mantiene La Comuna.
Como puede apreciarse no son muchos los municipios en el área de estudio que tienen
vulnerabilidades MUY ALTAS, ALTAS y MEDIAS con respecto a las inundaciones, en total hay un
municipio con un asentamiento (La Cantera) con Vm MUY ALTA (Pinar del Río), para un Tr = 50 años,
con Vm ALTA, Tr = 5 años, hay 7 asentamientos, siendo Bahía Honda con 4 el más afectado por la
calidad de la tipología constructiva, para un Tr = 10 años, con Vm ALTA hay 13 asentamientos en el
área de estudio siendo los más afectados San Cristóbal (5) y Bahía Honda (4). Para un período de
recurrencia mayor de Tr = 50 años, hay 15 asentamientos con ALTA Vm, siendo los más afectados
Bahía Honda (4), San Cristóbal y Minas de Matahambre (3). Esta información en más detalle se puede
ver en Cuevas et al. (2010a).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Riesgos por lluvias intensas e


inundaciones
Riesgos por lluvias intensas
Los estimados de los riesgos por lluvias
intensas se realizaron para períodos de
recurrencia de 10, 15 y 20 años. En términos
generales sus valores oscilan entre 1,6 miles
de pesos (MP) y 13 300 MP (por
asentamientos).
El Riesgo total para Tr= 10 años (Figura 16)
varía entre 2,6 y 13 300 MP, sus valores más
altos (5 000 MP a 13 300 MP) aparecen
hacia el sur oeste de la zona de estudio, en
Figura 15. Mapa de la Vulnerabilidad media por el municipio Pinar del Río, con centro en el
inundaciones, T=10 años para asentamientos. propio Pinar del Río. Como se puede
Leyenda: triángulo amarillo: asentamientos con observar, existen varias áreas con valores
vulnerabilidad (AV) ALTA; triángulo verde: AV MUY ALTOS (entre 500 – 5 000 MP), donde
MEDIA; triángulo azul: AV BAJA se evaluó que los asentamientos: Bahía
Honda (municipio Bahía Honda),
Consolación del Sur y Pilotos y Entronque de Herradura (todos del municipio Consolación del Sur), La
Palma (La Palma), Mantua (Mantua), Sumidero y Minas de Matahambre (Minas de Matahambre), San
Juan y Martínez (San Juan y Martínez) y Viñales (Viñales), su riesgo por lluvias intensas es MUY
ALTO, teniendo en cuenta la tipología de las construcciones. Para este mismo tiempo de recurrencia
se observa un aumento de los asentamientos en riesgo ALTO (entre 100 – 500 MP). Se determinaron
21 asentamientos con riesgo evaluado de ALTO siendo el de mayor afectación el municipio de Pinar
del Río con cuatro (4) asentamientos, aunque la mayoría de los municipios afectados tienen 3
asentamientos involucrados en esta categoría de riesgo.
Para el caso de un tiempo de recurrencia de T=15 años, los valores del riesgo calculado varían entre
2,2 - 8 860 MP. Sigue siendo Pinar del Río el de mayor riesgo calificado como FUERTE con un valor
calculado de 8 860 MP, en pérdidas potenciales por lluvias intensas con el mencionado período de
recurrencia. Con valores de MUY ALTO riesgo se encuentran 6 asentamientos 1 por municipios del
mismo nombre: Bahía Honda, Consolación del Sur, La Palma, Mantua, Minas de Matahambre y San
Juan y Martínez.
Como último caso de análisis para las lluvias intensas de un período de recurrencia de T=20 años).
Aquí continúa siendo Pinar del Río la ciudad más afectada por el riesgo de lluvias intensas, con un
riesgo FUERTE (6646,0 MP, en pérdidas potenciales), lo que está hablando de que
independientemente de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno siempre el riesgo será FUERTE.
Para el caso de riesgo calificado como MUY ALTO, en este caso están sólo cuatro asentamientos:
Bahía Honda, Consolación del Sur, Minas de Matahambre y San Juan y Martínez, con pérdidas
potenciales entre 790,0 – 1309,0 MP.
En todos los casos de las probabilidades de ocurrencia de las lluvias intensas, los asentamientos que
no se han mencionado en ninguno de los casos, están clasificados en zonas de riesgo BAJO (pérdidas
potenciales entre 20, - 35,0 MP) y MUY BAJO (1,6 – 20,0 MP). Un detalle de estos asentamientos con
sus valores calculados del riego puede ser consultado en el Sistema de Base de Datos RGuaniguanico
y el Sistema de Información Geográfica asociados a esta investigación (Polo et al., 2010a; 2010b).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Figura 16. Mapa de Riesgo por intensas lluvias, T=10 años para asentamientos. Leyenda: triángulo rojo
oscuro: asentamientos con riesgo (AR) FUERTE; triángulo violeta: AR MUY ALTO; triángulo
amarillo: AR ALTO; triángulo verde: AR MEDIO; triángulo azul oscuro: AR BAJO; triángulo azul
claro: AR MUY BAJO

Riesgos por inundaciones


En cuanto a los riesgos por inundaciones la situación es la siguiente: este oscila entre de 0 – 923,0 MP.
Las áreas de mayor riesgo MUY ALTO para T= 5 años, sólo están circunscritas al municipio de Minas
de Matahambre en el asentamiento de Sumidero con pérdidas calculadas 917,7 MP y en el propio
municipio antes mencionado quedó determinado el asentamiento Cabeza I con riesgo ALTO, cuyas
pérdidas potenciales pueden llegar a 182,2 MP. Otros asentamientos de interés y que se calcularon
sus pérdidas potenciales ante el fenómeno de las inundaciones por lluvias intensas como riesgo
MEDIO (35,0 – 100,0 MP) son: Los Cayos (en Bahía Honda, con 69,0 MP pérdidas potenciales), Las
Terrazas (Candelaria, 77,4 MP), Vladimir I. Lenin (La Palma, 98,3 MP) y La Cantera (Pinar del Río,
86,9 MP). En la Figura 17, se puede apreciar la distribución y la ubicación de los asentamientos
señalados. Los demás asentamientos se le determinaron riesgos BAJO (con pérdidas 20,7 – 27,7 MP)
y MUY BAJO (con pérdidas 7,3 – 19,9 MP).
Para T = 10 años, los mayores riesgos (desde 500 MP hasta 5000 MP), clasificados como MUY
ALTOS (Figura 18) caen en el municipio Minas de Matahambre (Sumidero, con pérdidas de 923 MP).
Con riesgo ALTO sólo tres asentamientos son clasificados en dos municipios: San Cristóbal, el
asentamiento Niceto Pérez (pérdidas potenciales de 401,5 MP) y Minas de Matahambre, los
asentamientos de Julio A. Mella (131,4 MP) y Cabeza I(180,4 MP). Riesgo categorizado como MEDIO

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

(35,0 – 100,0 MP), se puede ver


ejemplificado en 9 asentamientos de 7
municipios, donde los valores de las
pérdidas estimadas están entre 53,1 –
98,1 MP. Los riesgos clasificados como
BAJO (pérdidas entre 20,0 – 35,0 MP) y
MUY BAJO (≈0 – 20,0 MP), se
determinó que 8 asentamientos tienen un
riesgo BAJO entre 20,2 -32,6 MP,
perteneciendo a Bahía Honda (3
asentamientos), La Palma (1) y San
Cristóbal (4).
Finalmente para un tiempo de recurrencia
de T=50 años, los mayores riesgos MUY
ALTOS, sólo se determinan en el
asentamiento Sumidero (Minas de
Figura 17. Mapa de Riesgo por inundaciones, T=5 años para Matahambre), con pérdidas potenciales
asentamientos. Leyenda: triángulo violeta: de 108 MP. En el propio municipio se
asentamientos con riesgo (AR) MUY ALTO (color de determinan riesgos BAJOS para el
fondo - cf: rojo oscuro); triángulo amarillo: AR ALTO asentamiento Cabeza I (21,4 MP).
(cf: rojo); triángulo verde: AR MEDIO (cf: ocre);
Con riesgos MUY BAJOS se
triángulo azul oscuro (cf: azul): AR BAJO; triángulo
determinaron 26 asentamientos con
azul claro: AR MUY BAJO(cf: azul claro)
pérdidas potenciales entre 0,7 – 15,9 MP,
involucrándose en este caso los
municipios de Bahía Honda (7
asentamientos con pérdidas entre 0,7 –
8,3 MP), Candelaria (1 asentamiento, Las
Terrazas, pérdidas potenciales de 8,0
MP), La Palma (3 asentamientos: La
Baría, Loma de Caleta y Vladimir I. Lenin,
pérdidas entre 2,1 – 10,4 MP), Mantua (1
asentamiento: Pueblo Nuevo – Largo-,
pérdidas 2,6 MP), Minas de Matahambre
(2 asentamientos: Julio A. Mella, 15,9 MP
de pérdidas y Cabeza II, 9,3 MP de
pérdidas), Pinar del Río (2 asentamientos:
Guanito #1, 9,2 MP, La Cantera, 10,1
MP), San Cristóbal (9 asentamientos con
Figura 18. Mapa de Riesgo por inundaciones, T=10 años para pérdidas entre 1,0 – 5,7 MP). En el Anexo
asentamientos. Leyenda: triángulo violeta: 34, se puede ver el mapa de riesgos para
asentamientos con riesgo (AR) MUY ALTO; triángulo este tiempo de recurrencia.
amarillo: AR ALTO; triángulo verde: AR MEDIO;
En resumen, se los municipios que
triángulo azul oscuro: AR BAJO; triángulo azul claro:
pueden ser afectados por las
AR MUY BAJO
inundaciones para los diferentes tiempos
de recurrencia que se han analizado: para
un T= 5 años la afectación es para 15 asentamientos lo que representa el 6% aproximadamente de la
totalidad de los asentamientos de la zona de estudio; para T= 10 años son 29 asentamientos afectados
con pérdidas de diferentes categorías, lo que representa 11%, y para el caso de T= 50 años, 27
asentamientos, lo que representa un 10%. En general el municipio con mayores afectaciones es San
Cristóbal y Bahía Honda.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

Vulnerabilidad de los asentamientos ante deslizamientos


Para la estimación de la vulnerabilidad se utilizó la misma metodología desarrollada para el caso de las
inundaciones y sismos, partiendo del estimado del grado de afectación o monto del daño de las
viviendas según su calidad o seguridad.
En este caso particular, el cálculo de la vulnerabilidad se realizó por intensidades, correlacionando los
coeficientes de daños de los cuatro niveles de lluvias intensas y de las cuatro intensidades sísmicas
posibles en el territorio ya que estos son los disparadores de este peligro de deslizamientos.

Tabla X. Monto del daño de las viviendas por deslizamientos según la tipología constructiva
 
Susceptibilidad Habitacional
Intensidad  Nivel de lluvia (mm/24h)  Sismos I  II  III  IV  V 
I  100‐200  V 0,01 0,02 0,05 0,10 0.15
II  200‐325  VI 0,05 0,10 0,15 0,20 0,3
III  325‐450  VII  0,2  0,3  0,40 0,50 0,70
IV  >  450  VIII 0,5 0,6 0,7 0,80 1,0

En la Figura 19 se representa el comportamiento de la vulnerabilidad media de las viviendas en los


asentamientos del área de estudio, ante los deslizamientos para el período de recurrencia de 50
años.

Los valores de vulnerabilidad media


obtenidos oscilan entre 0,06 y
0,72. Las zonas más vulnerables o
menos preparadas desde el punto de
vista de la tipología constructiva, se
localizan en los caserios de La 24,
Los Naranjitos ambos de La Palma, El
Tejar en San Cristóbal, Maguelles #1
en Pinar del Río, El Mirador y
Entronque de San Luis en San Juan y
Martínez y por último en Gramales
perteneciente a Minas de
Matahambre.
Como se puede observar en la propia
figura, la mayoría de los asentamientos
(149, representa un 58% del total de
Figura 19. Mapa de la Vulnerabilidad media por deslizamientos, asentamientos en el área de estudio),
T=50 años para asentamientos. Leyenda: triángulo se encuentran en zonas de
amarillo:asentamientos con vulnerabilidad (AV) ALTA;
vulnerabilidad MEDIA.
triángulo verde: AV MEDIA; triángulo azul: AV BAJA

Estimados de riesgos por deslizamientos

En la Figura 20, se presenta el mapa de riesgo por deslizamientos expresados en MP, donde las
zonas con mayores valores de riesgos (entre 112 - 255 MP) están limitadas a varios poblados como
Punta de La Sierra en Guane. El Cafetal y Río Seco en San Juan y Martínez, El Callejón y el Km 7 ½
Carretera de San Juan ambos en Pinar del Río. Puede llamar la atención que ninguno está en zona
claramente como montañosa, pero si en general están en zonas de llanuras altas (80 – 120 m) y

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

alturas medias 120 – 200 m). En las zonas de mayor peligro por deslizamiento (Figura 10), se
encuentran estás zonas antes mencionadas. Los asentamientos que se encuentran en las áreas de
las Sierras contenidas en Guaniguanico no presentan la vulnerabilidad ALTA, de acuerdo a la
tipología y la calidad que presentan los asentamientos involucrados.

Sistema Multimedia: SIG y


Sistema de base de datos y
atlas digital

Toda la información que se manejó en la


presente investigación se implementó en
un sistema multimedia (Cuevas et al.,
2008a; 2010b) que incluye el SIG que de
una manera sistematizada y resumida
muestra un conjunto de mapas
climáticos, los mapas de los factores de
susceptibilidad y disparadores, de
peligros, de vulnerabilidades y riesgos.
Por otra parte, también incluye un
Sistema de Base de Datos que permite
Figura 20. Mapa de Riesgo por deslizamientos, T=50 años de una manera interactiva dar a conocer
para asentamientos. Leyenda: triángulo amarillo: los mapas de los peligros por lluvias
asentamientos con riesgo (AR) ALTO; triángulo intensas, inundaciones y deslizamientos
verde: AR MEDIO; triángulo azul oscuro: AR BAJO; de tierra por fenómenos
triángulo azul claro: AR MUY BAJO hidrometeorológicos extremos y sismos,
así como los asentamientos
comprendidos en estas zonas de peligros, además los mapas de riesgos por lluvias, inundaciones,
deslizamientos y sísmica los que brindan una importante información sobre las posibles zonas
afectadas en caso de ocurrir estas catástrofes.

CONCLUSIONES
 El mayor peligro al que está sometido el macizo de Guaniguanico es a las lluvias e
inundaciones que se generan tanto en la zona de altos valores hipsométricos, como en las
zonas de pre-montaña y valles cársicos de la Sierra de los Órganos. En general pudieran
estar involucrados más de 6535 habitantes en 15 asentamientos con peligro de inundación
ALTO, así como 35 unidades de salud en estas zonas de peligro.
 Las mayores afectaciones por el peligro de deslizamiento se encuentran en el Municipio de
San Juan y Martínez con 6 asentamientos (Hermanos Vena, La Mulata, El Cafetal, Campo
Alegre, El Porvenir y el Entronque de San Luis) que pudieran estar afectados por este
fenómeno.
 Las unidades de salud que fueron determinadas dentro de la zona de peligro por
deslizamiento ALTO, están un total de 26 unidades. En zonas de peligro por deslizamiento
MUY ALTO 9 unidades de salud.
 Otras instalaciones críticas como son las escuelas que llegan a un número de 44 en zonas de
peligro por deslizamiento ALTO y 22 en zonas de peligro MJUY ALTO fueron determinadas.
 Dentro de las zonas de peligros por lluvias intensas están como más afectados el municipio
de Pinar del Río con 22 asentamientos y Guane con 9 asentamientos.
 La mayor Vulnerabilidad del área de estudio es a las intensas lluvias que afectan
prácticamente a toda la región de estudio, siendo el municipio más afectado Pinar del Río con
Vm MUY ALTA, posteriormente San Juan y Martínez y San Cristóbal. Todo afectando a la

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

población y las instalaciones, debido a interrupciones laborales y daños a los medio


construidos, con interrupciones de servicios básicos para la población.
 En el área de estudio no son muchos los municipios donde las vulnerabilidades son MUY
ALTAS, ALTAS y MEDIAS con respecto a las inundaciones.
 La vulnerabilidad ante los fenómenos de deslizamientos no es significativa, las zonas más
vulnerables o menos preparadas desde el punto de vista de la tipología constructiva, se
localizan en La Palma, San Cristóbal, Pinar del Río, San Juan y Martínez y por último en
Minas de Matahambre. La mayoría de los asentamientos (149, representa un 58% del total de
asentamientos en el área de estudio), se encuentran en zonas de vulnerabilidad MEDIA.
 El riesgo total ante las lluvias intensas en el área de estudio es el mayor. Existen varias áreas
con valores MUY ALTOS (entre 500 – 5 000 MP), donde se evaluó que los asentamientos de:
Bahía Honda, Consolación del Sur, La Palma, Mantua, Minas de Matahambre, San Juan y
Martínez y Viñales, su riesgo por lluvias intensas es MUY ALTO, teniendo en cuenta la
tipología de las construcciones.

 Las áreas de mayor riesgo por inundaciones (MUY ALTO) al municipio de Minas de
Matahambre en el asentamiento de Sumidero con pérdidas calculadas 917,7 MP y en el
propio municipio antes mencionado quedó determinado el asentamiento Cabeza I con riesgo
ALTO, cuyas pérdidas potenciales pueden llegar a 182,2 MP.

 Las zonas con mayores valores de riesgos por deslizamientos están limitadas a varios
poblados en San Juan y Martínez, en Pinar del Río. En las zonas de mayor peligro por
deslizamiento, se encuentran estás zonas antes mencionadas. Los asentamientos que se
encuentran en las áreas de las Sierras contenidas en Guaniguanico no presentan la
vulnerabilidad ALTA, de acuerdo a la tipología y la calidad que presentan los asentamientos
involucrados, ni están en zonas de peligro ALTO.

REFERENCIAS
Barker, D. H., A. R. Nordin, M. T. Noraini y N. G. Bayfield (1994): Revegetating Slopes for
Stability.International Conference on Landslides and Slope Stability, Kuala Lumpur, Malasia, pp. 35-43
Bojórquez-Tapia, L. A., S. Sánchez-Colón y A. Flore-Martínez (2005): Building Consensus in Environmental
Impact Assessment Through Multicriteria Modeling and Sensitivity Analysis. Environmental Management,
36(3): 469-481.
Capote, R., E. García, J. Urbino y M. Surli (1988): Mapa de la vegetación actual de Pinar del Río, Cuba, a
escala 1:250 000. Acta Botánica, (68). Academia de Ciencias de Cuba.
----------, N. Ricardo, A. González, E. García, D. Vilamajó y J. Urbino (1989): Flora y Vegetación. En: Nuevo
Atlas Nacional de Cuba (Acc), Impreso Inst. Geograf. Nac. de España, Cap. X
Cuevas, J. L., M. Fundora, B. Polo, I. Pedroso y B. E. González (2006): Riesgos Geólogo-Geofísicos y
Tecnológicos inducidos por deslizamientos, inundaciones, lluvias y sismos, en condiciones de
montaña y valles colindantes: Guamuhaya, Cuba, [En línea]. Rev. Ciencias de la Tierra y el Espacio,
Segunda Época, Año 2006(7): 15, Consultado: [27 oct., 2010]. Disponible en:
<http://www.iga.cu/revista/cte_07/art_07-07/id41.htm>.
----------, B. Polo, J. F. Alcaide, E. Jaimez, M. Guerra, M. Estévez, Y. Torres y otros (2008a):
Sistema Multimedia Guaniguanico Mapas Temáticos [CD-ROM], V. 1.0, La Habana. Inst. Geof. y Astron.
----------, B. Polo, J. F. Alcaide, E. Jaimez, M. Guerra, B. E. González, J. A. García-Peláez y otros
(2008b): Mapas Temáticos para la Estimación de la Vulnerabilidad, Peligros, Riesgos Geólogo-Geofísicos
y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico [Inf. Result.]. Inst. Geof. y Astron., La
Habana, Colección Proy. Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-
Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico, Cuba, 134 pp. ( + 80 Anex.
Gráf. y 13 Anex. Text., 105 pp.).
----------, B. Polo, J. M. López-Kramer, E. Jaimez, Ma. C. Escandón, J. F. Alcaide, M. Guerra y otros (2010):
Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados en la
cordillera de Guaniguanico, Cuba [Inf. Result. Final]. Inst. Geof. y Astron., La Habana, Colección Proy.
Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

en la cordillera de Guaniguanico, Cuba, 172 pp. (+ 46 Anex. Gráf., 47 pp.).


----------, B. Polo, J. F. Alcaide, E. Jaimez, M. Guerra, B. E. González, J. A. García-Peláez y otros (2010b):
Sistema Multimedia Riesgos Guaniguanico [CD-ROM], V. 1.0, La Habana. Inst. Geof. y Astron.
Colección Proy. Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-Geofísicos y
Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico, Cuba.
----------, B. Polo, M. Fundora, I. Pedroso, L. A. Díaz, J. F. Alcaide, E. Jaimez y otros (2004): Zonación de
los Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados, en los macizos montañosos de
Guamuhaya y Guaniguanico, Cuba [Inf. Final Proy.]. GEPROG - Inst. Geof. y Astron., La Habana,
138 pp. (+ 32 Anex. Gráf.).
----------, B. Polo, M. J. Fundora, I. I. Pedroso, L. A. Díaz, Y. González, M. Guerra y otros (2005a):
SIG Riesgos Guamuhaya v 1.0: Sistema de Información Geográfica de Peligros, Vulnerabilidad y
Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos inducidos en el macizo montañoso de Guamuhaya
[Manual de Usuario]. Inst. Geof. y Astron., La Habana, 16 pp.
----------, B. Polo, I. I. Pedroso, M. J. Fundora, L. A. Díaz, J. F. Alcaide, E. Jaimez y otros (2005b):
Estimación y Zonación de Escenarios de Peligros y la Vulnerabilidad por procesos gravitacionales e
hidrometeorológicos extremos, en el Macizo Montañoso de Guamuhaya, Cuba: Una Metodología de
Estimación para Zonas Montañosas. [En CD-ROM]. Memorias GEOCIENCIAS 2005 (I Convención
Cubana de Ciencias de la Tierra – I Simposio de Sismicidad y Riesgos Geológicos), La Habana, 5-8
Abril, Soc. Cub. Geol., pp. GEO2-31: 24 p. ISBN 959-7117-03-7. ( )
Chuy, T. J. (2000): Macrosísmica de Cuba y su aplicación en los estimados de peligrosidad
y microzonación sísmica. CENAIS-IGA. Stgo. de Cuba, Inst. Geof. y Astron. 125. pp. (Tesis en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Geofísicas)
----------, B. E. González y B. Polo (1988): Algunos criterios sobre la Peligrosidad Sísmica de la región
occidental de Cuba. Comunicaciones Científicas sobre Geofísica y Astronomía, (4): 1-21.
Dotor, E. (2004): Análisis de susceptibilidad y peligrosidad de deslizamientos de laderas, Univ. de Girona.
pp. ( Citado por García, J. A. y A. Ordaz-Hernández (2007): Mapa de susceptibilidad a los
deslizamientos a escala 1 : 250 000 en las vías de interés nacional de la provincia de Pinar del Río.
Memorias GEOCIENCIAS’2007 (II Convención Cubana de Ciencias de la Tierra), La Habana, 20-23
Mar., Soc. Cub. Geol., GEO6-P5: 13 p. ISBN 978-959-7117-16-2. p. 3.)
Fundora-Granda, M. J., L. A. Díaz-Larrinaga, I. I. Pedroso-Herrera, T. Torres-Rodríguez, B. E. González-
Raynal, J. A. García-Peláez, M. Serrano-Herrera y otros (2000): Elaboración y validación de una
metodología para la estimación de riesgos geológicos y tecnológicos conexos del municipio San José de
Las Lajas, provincia Habana [Inf. Final Proy. - código 003054]. Inst. Geof. y Astron., La Habana, 152
pp.
----------, I. I. Pedroso-Herrera, Y. González-Jorge, M. Guerra-Oliva, S. E. Pacheco-Moreno, I. González-
Metauten, E. J. Jaimez-Salgado y otros (2003): Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos Geológicos,
Geofísicos, Geológicos y Tecnológicos, del municipio capitalino Playa [Inf. Final Proy.-código
030158]. Inst. Geof. y Astron., La Habana, 233 pp.
García-Gutiérrez, J. A. y A. Ordaz-Hernández (2007): Mapa de susceptibilidad a los deslizamientos a
escala 1 : 250 000 en las vías de interés nacional de la provincia de Pinar del Río. Memorias
GEOCIENCIAS’2007 (II Convención Cubana de Ciencias de la Tierra), La Habana, 20-23 Mar., Soc.
Cub. Geol., pp. GEO6-P5: 7 ISBN 978-959-7117-16-2.
González-Raynal, B. E., J. A. García-Peláez y L. D. Pérez-Lara (2008): Características de la sismicidad y
la sismotectónica de la provincia de Pinar del Río. En: Mapas Temáticos para la Estimación de la
Vulnerabilidad, Peligros, Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de
Guaniguanico [Cap. IX]. Colección Proy. Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos
Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico, Cuba, 134 pp. (+ 80
Anex. Gráf. y 13 Anex. Text., 105 pp.). [Inf. Result.] (Cuevas, J. L., B. Polo, J. F. Alcaide, E. Jaimez, M.
Guerra, B. E. González, J. A. García-Peláez Y Otros ), Inst. Geof. y Astron., La Habana,
Medina, B. Y. (2007): Deslizamientos e impactos ambientales de los huracanes Mitch y Stan, en
Guatemala. Jornadas Internacionales sobre Gestión del Riesgo de Inundaciones y Deslizamientos de
Laderas, Brasil, Mayo, 2007, pp.
Mora, S., G. Vahrson y R. Mora (1988): Macrozonación de la amenaza de deslizamiento y resultados
obtenidos en el área del valle central de Costa Rica, (Poster).
Naciones Unidas (2002): Misión Interagencial ONU en respuesta a los daños causados por los Huracanes
Isidoro y Lili, [en línea]. Consultado: [28 Jun., 2005]. Disponible en: http://www.onu.org.cu/uunn/CD-
Isidore/esp/efectos.html y http://www.onu.org.cu/uunn/CD- Isidore/esp/pinar.html.
Orbera, L., T. J. Chuy, B. E. González y otros (1994): Seismicity and Seismic Hazard Assessments

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P12

for Western Cuba. Minería y Geología en Cuba, XI(3).


Polo, B. y J. L. Cuevas (2005): Peligbas: Sistema de Base de Datos de Peligros, Vulnerabilidad a
Riesgos Geológicos y Tecnológicos inducidos. Herramienta para la gestión y el manejo de los peligros
geológicos en el macizo montañoso de Guamuhaya. [En CD-ROM]. Memorias GEOCIENCIAS 2005 (I
Convención Cubana de Ciencias de la Tierra – I Simposio de Sismicidad y Riesgos Geológicos), La
Habana, 5-8 Abril, Soc. Cub. Geol., pp. GEO2-16: 10 ISBN 959-7117-03-7.
-------------, J. L. Cuevas, E. J. Jaimez, M. C. Escandón, J. M. López-Kramer y M. Estévez (2010a): Sistema de
Base de Datos y Atlas Digital de los peligros, vulnerabilidad y riesgos geólogo-geofísicos y tecnológicos
inducidos, en la cordillera de Guaniguanico. La Habana. Inst. Geof. y Astron. Colección Proy. Nac.
Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados en la
cordillera de Guaniguanico, Cuba.
-------------, J. L. Cuevas, E. J. Jaimez, M. C. Escandón, J. M. López-Kramer y M. Estévez (2010b): SIG
Riesgos Guaniguanico v 1.0: Sistema de información geográfica de los peligros, vulnerabilidad, riesgos
geólogo - geofísicos y tecnológicos inducidos, en la cordillera de Guaniguanico La Habana. Inst. Geof. y
Astron. Colección Proy. Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-Geofísicos y
Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico, Cuba.
Sidle, R. C. (2005): Influence of forest harvesting activities on debris avalanches and flows. En: Debris Flow
Hazards and Related phenomena (Jakob, M. y O. Hungr), Springer-Praxis, Heidelberg, 345-367,
Suárez, J. (2007): La vegetación y los deslizamientos. En: Deslizamientos: técnicas de remediación
(Anderson, M. G.), Johh Wiley and Sons Ltd., New York, 187-230, Cap. 9. Slope Stability (Disponible en:
http://www.erosion.com.co. Revisado: 30 julio de 2010)
Turkelboom, F. R. (2006): Erosion processes in steep terrain—Truths, myths, an uncertainty related to forest
management in Southeast Asia.Forest Ecology and Management 224. pp.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

DELIMITACIÓN DE ZONAS VULNERABLES FRENTE A


DESLIZAMIENTOS EN EL CAMINO DE ACCESO A LA COMUNIDAD LA
MELBA, MOA, CUBA.
Yuri Almaguer Carmenates(1), Dayamí Galán Casellas(2), Miguel Ángel Rodríguez (3)
, María del
Rosario Moradas (3), Asel María Aguilar Sánchez(4).
(1)
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Cuba; Email: yalmaguer@ismm.edu.cu
(2)
Empresa Geominera Oriente. Cuba.
(3)
Universidad de Oviedo, España.
(4) )
Institut f. Baustoffe. Zurich, Suiza.

RESUMEN

Durante varios años el camino de acceso a la comunidad La Melba ha sido dañado por inestabilidades de
laderas y taludes, afectando las comunicaciones con la cabecera municipal, Moa; la presente investigación
surge por esta problemática, que se hace más frecuente durante períodos intensos de lluvias, pero que
está condicionada fundamentalmente por las características geológicas del área. Es por ello que se
plantea como objetivo delimitar las zonas vulnerables frente a deslizamientos en el camino de acceso a la
Melba como base a futuros análisis de riesgos con vista a la prevención de desastres. Metodológicamente
se aplican técnicas geomorfológicas de interpretación de fotografías aéreas, procesamiento digital de la
información geológica e integración en un sistema de información geográfica. Como resultados se obtiene
el inventario de 60 movimientos de laderas, dividiendo el área en dos sectores, norte y sur, de acuerdo al
comportamiento morfológico de los deslizamientos, litología y tectónica. En el sector sur predominan
cortezas lateríticas sobre gabros bandeados, condicionando movimientos estrechos y alargados con
direcciones preferenciales hacia el noreste; los valores hipsométricos y las pendientes son bajos; en el
sector sur predominan cortezas sobre serpentinitas y los movimientos son más extensos, con valores
hipsométricos y pendientes más elevados. La vulnerabilidad del camino se valora alta por el nivel de
exposición a los movimientos; el vial es afectado por cuatro deslizamientos, además de la presencia de
sistemas de fallas que lo cortan y constituyen límites bloques morfotectónicos (Cayo Guam, El Toldo y
Cupey) con actividad geodinámica diferenciada.

ABSTRACT
During several years the access road to the community the Melba has been damaged by instabilities of
slopes, affecting the communications with Moa; the present investigation read about this problematic one,
that becomes more frequent during intense periods of rains, but that are in favor conditional fundamentally
of the geologic characteristics of the area. It is for that reason that considers as objective to delimit the
vulnerable zones front to landslide in the access road to the Melba as it bases to future analyses of risks
with Vista to the prevention of disasters. Methodologically geomorphological techniques of aerial photo
interpretation, digital processing of the geologic information is applied and integration in a GIS. As results
the inventory of 60 slope movements is obtained, dividing the area in two sectors, north and the south,
according to the morphologic behavior of the landslide, lithology and tectonics. In the north sector soil
predominate on basic rock crossed, conditioning close and extended movements with preferential
directions towards the northeast; the hypsometric values and the slopes are low; in the south sector soil
predominate on serpentinite rock and the movements are more extensive, with elevated hypsometric and
pending values more. The vulnerability of the way values discharge by the level of exposition to the
movements; the road is affected by four landslides, in addition to the presence of systems faults that cut it
and constitute limits morphotectonic blocks (Cayo Guam, Toldo and Cupey) with differentiated geodynamic
activity.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

INTRODUCCIÓN.

Los accidentes causados por fenómenos geológicos como los deslizamientos, ocurren desde
épocas remotas, provocando pérdidas de vidas humanas y perjuicios materiales. A pesar de los
avances en el conocimiento técnico y científico de los procesos geológicos, muchas
comunidades, principalmente en las zonas urbanas, son vulnerables a situaciones de desastre.
Sin embargo, actualmente existen condiciones técnicas para aumentar la seguridad de las
personas y de obras civiles que se encuentran en áreas y situaciones de riesgos geológicos
considerando, la previsibilidad espacial y temporal de ocurrencia de los fenómenos y la
posibilidad de prevenirse contra sus efectos.

Actualmente, la investigación de deslizamientos está relacionada con varias áreas del


conocimiento. Bajo el aspecto de la aplicación, la importancia del análisis y control de los
deslizamientos resulta de la demanda socioeconómica proveniente de accidentes y problemas
diversos concernientes a la inestabilidad de las laderas. Brabb (1991) estima en millares de
muertes y decenas de miles de millones de dólares por año los perjuicios provenientes de la
deflagración de estos procesos en el mundo entero, más allá de los daños económicos de varias
magnitudes asociados a inestabilidad de taludes en obras civiles lineales (carreteras, vías
férreas, etc.) y áreas de minería. Datos colectados por el IPT estiman que de 1988 al 2000
murieron aproximadamente 1300 personas en accidentes por deslizamientos.

En Cuba no existe un registro de deslizamiento como desastre natural aunque informes


presentados por la EMNDC (Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil), en el 2002 reporta que
existen 45,000 personas como población vulnerables por deslizamientos de terreno (Batista,
2009). Las principales zonas vulnerables o susceptibles a deslizamiento en nuestro país son las
zonas montañosas y son provocados principalmente por las intensas lluvias, la sismicidad, las
condiciones ingeniero- geológicas, las actividades antrópica, etc.

Actualmente los avances en las técnicas computacionales y la generación de nuevos software,


permiten realizar análisis de riesgos, determinar la susceptibilidad y la vulnerabilidad del terreno
a los movimientos de masas de manera más precisa y confiable. En la actualidad los Sistemas
de Información Geográfica (SIG), realizan el análisis de la susceptibilidad por deslizamiento, así
como la elaboración de mapas de peligrosidad de manera sistemática, rápida y eficiente,
tratando bases de datos y realizando cálculos para la estimación de la susceptibilidad que no
eran viables en grandes áreas.

La presente investigación surge por la problemática relacionada con la ocurrencia de


deslizamiento en el camino de acceso a la comunidad La Melba lo que influye en la estabilidad
del camino por la incomunicación con la ciudad de Moa durante períodos intensos de lluvias,
trazando como objetivo evaluar la vulnerabilidad frente a deslizamientos en un tramo del camino
a la Melba que sirve de base a futuros análisis de riesgos con vista a la prevención de desastres.

Ubicación Geográfica.

El área de estudio se encuentra ubicada en el extremo oriental de la provincia de Holguín


específicamente al este del municipio de Moa. Limitado al norte por el Océano Atlántico, al sur
con el municipio Yateras, al este con el municipio Baracoa y al oeste con los municipios Sagua
de Tánamo y Frank País (Figura 1). El tramo del camino de acceso a la comunidad La Melba se
ubica entre las coordenadas: X1:706,935-Y1:219,324m y X2:710,172-Y2:206,967m.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

La región se encuentra enclavada en el grupo orográfico Sagua-Baracoa, lo cual hace que el


relieve sea predominantemente montañoso, principalmente hacia el sur, donde es más
accidentado en la Sierra de Moa con dirección submeridional. Hacia el norte el relieve se hace
más suave con cotas que oscilan entre 40 y 50 m como máximo, disminuyendo gradualmente
hacia la costa. La red fluvial es densa y dendrítica, representada por numerosos ríos y arroyos
permanentes, entre los que se encuentran los ríos Moa, con sus afluentes río Los Lirios, el
Cabañas, Cayo Guam, Quesigua, Yagrumaje, Arroyo Aserrío entre otros. La fuente de
alimentación principal de estos ríos y arroyos, son las precipitaciones atmosféricas,
desembocando las arterias principales en el Océano Atlántico, formando deltas cubiertos de
sedimentos palustres y vegetación típica de manglar.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

Figura 2. Mapa de red fluvial del área de estudio (Tamaño de píxel 15x15 m).

El clima es tropical con abundantes precipitaciones, siendo una de las áreas de mayor
pluviometría del país. Estando estrechamente relacionadas con el relieve montañoso que se
desarrolla en la región y la dirección de los vientos alisios provenientes de Océano Atlántico
cargado de humedad. Según los datos aportados por la estación Hidrometeorológica. El Sitio y
los datos tomados del pluviómetro Vista Alegre, la temperatura media anual oscila entre 22.6oC –
30.5oC, siendo los meses más calurosos los de julio a septiembre y los más fríos enero y febrero;
el promedio de precipitaciones anuales entre 1231.3 – 5212 mm, siendo los meses más lluviosos
noviembre y diciembre y los más secos marzo, julio y agosto; la evaporación media anual entre
1880 – 7134 mm. En los períodos de lluvia, se forman corrientes turbulentas de mucha fuerza,
provocando una marcada erosión de las partes superiores de las laderas de los ríos y en
aquellas zonas donde es escasa la vegetación o donde esta ha sido desmontada para la
explotación minera, para la construcción o explotación.

Características geológicas regionales.

La geología de la región se caracteriza por una alta complejidad geológica condicionada por la
variedad litológica presente y los distintos eventos tectónicos ocurridos en el transcurso del
tiempo geológico. (Rodríguez, 1998). La geología de este sector se caracteriza por la presencia
de las siguientes litologías y formaciones:
 Rocas Serpentinizadas de Complejo Ofiolítico: Constituida por harzburgitas y peridotitas.
Se han datado con una edad que comprenden del Jurasico-Cuaternario Temprano. Se
considera que estas rocas serpentinizadas poseen un espesor superior a los 1000
metros, se representan en forma de escamas tectónicas muy fracturadas.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

 Gabros del Complejo Ofiolítico: Los cuerpos de gabro tienen una estructura de grandes
bloques y la mayoría de éstos se disponen en las zonas periféricas del complejo
ultramáfico. En el sector Moa-Baracoa están representados dos tipos de gabros, los
llamados gabros bandeados y los gabros masivos en las partes más altas del corte. En el
área de estudio el más común es el gabro normal de color oscuro algo verdoso con
textura masiva o fluidal. Estas rocas presentan alteraciones superficiales en forma de
finísimas irregularidades semejantes a un micro relieve cársico, originadas por la
meteorización diferencial de los minerales que las componen entre los cuales están los
piroxenos monoclínicos, plagioclasas básicas y en menor grado olivino y piroxenos
rómbicos. En la región de estudio los gabros afloran siempre asociados a las
serpentinitas, apareciendo en forma de bloques en las zonas de Quesigua-Cayo Guam-
Mercedita, Centeno-Miraflores y Farallones-Caimanes.
 El complejo vulcano-sedimentario contacta tectónicamente con los demás complejos del
corte ofiolítico y está representado por la formación Quibiján, constituida por rocas
vulcano-sedimentarias intruidas por gabro-pegmatitas, dioritas y diabasas. En la base se
encuentran lavas y lavas-brechas, aglomerados y tobas gruesas de composición
basáltica y basáltico-andesítica. En su conjunto son de color negro o verde oscuro. Las
lavas son amigdaloidales, con amígdalas rellenas de cuarzo y clorita. La porción media
superior de la formación se compone de lavas, lavas-brechas, tufo-lavas y en cantidades
subordinadas tobas lapillíticas, las cuales se caracterizan por presentar una
estratificación gruesa, a veces gradacional.
 Los sedimentos costeros están representados por pantanos ubicados al norte del área de
estudio.

Figura 3. Mapa Geológico del área de estudio (escala 1. 50 000). Tomado de Rodríguez.1999.

La complejidad tectónica del territorio se pone de manifiesto a través de estructuras


fundamentalmente de tipo disyuntivas con dirección noreste y noroeste que se cortan y
desplazan entre sí, formando un enrejado de bloques y microbloques con movimientos verticales

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

diferenciales, que se desplazan también en la componente horizontal y en ocasiones llegan a


rotar por acción de las fuerzas tangenciales que los afecta como resultado de la compresión
(Rodríguez, 1998). En el área de estudio se han delimitado una serie de bloques morfotectónicos
los que se describen a continuación y se muestran en la figura 4:

 Bloque El Toldo: Ocupa la posición central del área de estudio y es el de máxima


extensión, correspondiéndole también los máximos valores del levantamiento relativo de
la región. Litológicamente está conformado en superficie por las rocas del complejo
máfico y ultramáfico de la secuencia ofiolítica, sobre las cuales se ha desarrollado un
relieve de montañas bajas de cimas aplanadas ligeramente diseccionadas. Hacia la parte
norte se desarrollan en un pequeño sector premontañas aplanadas. El límite nororiental
de este bloque está dado por la falla Cayo Guam, mientras que al sur limita con el bloque
Cupey a través de la falla Quesigua.
 Bloque Cayo Guam. Es el bloque de más pequeña extensión en el área y se dispone
como una cuña entre los bloques El Toldo y Cupey a través de las fallas Cayo Guam y
Quesigua respectivamente y al igual que el bloque Moa, se comporta como un escalón
intermedio en descenso respecto al bloque El Toldo. Geológicamente la mayor extensión
de la superficie lo ocupan las rocas del complejo ofiolítico, predominando hacia el sur las
serpentinitas y hacia el norte los gabros. Geomorfológicamente se desarrollan las
llanuras acumulativas bajas y planas de origen fluvial o palustre en la mayor área del
bloque y una pequeña franja de acumulaciones costeras. Hacia la parte sur aparecen las
premontañas y montañas bajas aplanadas ligeramente diseccionadas con elevaciones
máximas de 460 m. Los movimientos horizontales en este bloque son muy evidentes y se
ponen de manifiesto en los desplazamientos de la línea de costa y formas del relieve de
hasta dos kilómetros con una dirección sur predominante.
 Bloque Cupey. Se ubica en el extremo oriental del área. Geológicamente a este bloque le
corresponde la mayor complejidad al aflorar en su superficie las rocas del complejo
ofiolítico que ocupan la mayor extensión del bloque, las rocas de las formaciones
Sabaneta, Capiro y Majimiana y los sedimentos cuaternarios de origen parálico y fluvial.
Estas últimas litologías se disponen en forma de franjas paralelas al litoral.
Geomorfológicamente para el área predomina el relieve de montañas bajas y aplanadas
hacia la parte occidental y bajas diseccionadas con divisorias alargadas hacia el sudeste.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

Figura 4. Mapa de bloques morfotectónicos (Tomado de Rodríguez, 1999).

En los estudios tectónicos precedentes del territorio se han reconocido cuatro sistemas de
estructuras disyuntivas que corresponden a cada uno de los periodos de la evolución
geotectónica. (Batista, J, 1998) (Rodríguez, 1999).
En el área de estudio existen tres estructuras disyuntivas fundamentales que se presentan a
continuación con sus características respectivas:

Falla Cayo Guam: Presenta una dirección N15ºW, se extiende desde la parte alta del río de
igual nombre, siguiéndose con nitidez hasta Punta Yagrumaje. Esta estructura aparece cortada y
desplazada en varios tramos por fallas de dirección noreste y sublatitudinales. La componente
horizontal de los movimientos de falla en el periodo neotectónico es indicado por los criterios
geomorfológicos en sentido norte-noroeste para el bloque occidental y sur-sudeste para el
oriental.

Falla Quesigua: Se expresa a través de un arco con su parte cóncava hacia el este nordeste,
manteniendo en su parte septentrional, donde su trazo es más recto un rumbo N10ºE y en la
meridional, N40ºW. Se extiende desde la barrera arrecifal hasta interceptar el río Jiguaní al
sudeste del área de trabajo. En el análisis geodésico no se observan desplazamientos verticales
pronunciados entre los puntos situados a ambos lados de la falla y sólo se marcan con
desniveles de 2 mm en el ciclo de mediciones 1990-1993. Sin embargo, los desplazamientos

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

horizontales evidenciados por los parámetros geomorfológicos están en el rango de 0,75 - 1,0
km.
Falla El Medio: Fue mapeada desde Punta Mangle hasta su intersección con el río Quesigua
con un rumbo aproximado de N40ºE.

Metodología de los trabajos

Inventario de deslizamientos.
El inventario se confeccionó a partir de la interpretación fotogeológica a escala aproximada 1:17
000 del año 1979, utilizando los siguientes criterios de reconocimiento:
1- Laderas de altas pendientes con depósitos extensos de suelo y rocas es los pies de las
mismas.
2- Presencia de líneas nítidas relacionadas con escarpes.
3- Superficies onduladas formadas por el deslizamiento de las masas de suelo desde los
escarpes. Formas topográficas onduladas no naturales semejantes a una concha.
4- Depresiones elongadas.
5- Acumulación de detritos en canales de drenajes y valles.
6- Presencia de tonos claros donde la vegetación y el drenaje no han sido restablecidos.
7- Cambios bruscos de tonos claros a oscuros en las fotografías (tonos oscuros indican
zonas húmedas).
8- Cambios bruscos de la vegetación, indicando variaciones en una unidad de terreno.

Análisis de los factores que contribuyen a la vulnerabilidad


En el análisis del factor litológico, se incluyó la litología, uno de los parámetros fundamentales
para que ocurran los movimientos de ladera pues todas las rocas poseen un comportamiento
diferente. Para el análisis del factor litológico se tomaron las litologías presentes en el área de
estudio.
Las estructuras seleccionadas para el análisis de este factor fueron las fallas. Las estructuras
disyuntivas con desplazamiento presentes son las fallas Cayo Guam, Quesigua, y El Medio,
estas estructuras actúan como zonas de debilidad o conductores de corrientes de aguas
subterráneas que pueden facilitar los movimientos. Para su análisis se determinó la influencia de
la tectónica sobre la susceptibilidad del terreno mediante el SIG, aplicando una correlación entre
fallas y movimientos. También se tomaron varios elementos de yacencia en la mina Mercedita y
se realizaron diferentes diagramas (Diagrama de planos contornos y de rosetas), y se
determinaron la dirección predominante las diferentes familias de grietas en la zona.

En el análisis de los bloques morfotectónicos se tomó la información propuesta por Rodríguez


(1998), en la cual describe los bloques Toldo, Cupey y Cayo Guam.

Factor Geomorfológico.
El elemento seleccionado para el análisis de este factor es el relieve. La información de la
geomorfología se obtuvo a partir de los mapas confeccionados por (Rodríguez, 1999) y de
varias investigaciones realizadas en el área. La geomorfología del área se encuentra
estructurada de la siguiente forma: zona de horst y bloques en las que se encuentran las
montañas bajas aplanadas y premontañas bajas aplanadas ligeramente diseccionadas; zonas de
llanuras en las que se desarrollan llanuras fluviales erosivas acumulativas, fluviales
acumulativas, acumulativas palustres y marinas.

Digitalización y calibración de la información.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

En el trabajo se utiliza el software ArcGIS, eficiente y potente programa que proporciona


técnicas avanzadas de digitalización; se puede usar para convertir mapas, gráficos, fotos aéreas

Clasificación Fuente de Tipo de Fuente de


Objeto Atributos
del objetivo suministro campo suministro
Área Numérico Delimita el área de
Área de trabajo Areal Investigación
trabajo
Formaciones Descriptivo Mapa geológico
Dpto. de Geológicas Numérico Del territorio de Moa
Mapa litológico Areal
Geología Área Numérico
Susceptibilidad
Sistema de fallas Área Descriptivo Mapa de los
Dpto. de Susceptible Numérico sistemas
Mapa tectónico Lineal
Geología Numérico de fallas del
territorio de Moa
Bloques Morfotectónico Descriptivo Mapa
Mapa Dpto. de
Areal Área Susceptibilidad Numérico morfotectónico
morfotectónico Geología
Numérico del territorio de Moa
Zonas Geomorfológicas Descriptivo Mapa
Mapa Dpto. de
Areal Área Susceptibilidad Numérico geomorfológico
geomorfológico Geología
Numérico del territorio de Moa
Cotas de terreno Numérico MDE Oriente
Dpto. de Área Susceptibilidad Numérico
MDE Areal
Geología Numérico

o cualquier otro tipo de información en un formato digital versátil que puede ser utilizado con otro
software de Sistemas de Información Geográfica.
Toda la información se localiza en un proyecto, el cual está formado por diferentes documentos
como vistas, tablas, diagramas o gráficos y presentaciones.
La estructura final del proyecto GIS para la delimitación de zonas vulnerables está conformada
por varios mapas temáticos de primer orden relacionados con los condicionantes de
inestabilidades de laderas y el inventario de movimientos (tabla 2.2).

Tabla 1. Estructura del proyecto GIS.


.
RESULTADOS.

Descripción de deslizamientos.
En el área investigada se reportan 60 deslizamientos, desarrollados espacialmente en la parte
central, con dirección predominante hacia el noreste, los movimientos están caracterizados por
diferentes mecanismos y se manifiesta principalmente la tipología rotacional, con presencia de
escarpes secundarios como criterios de la evolución y actividad de los movimientos. Las
estadísticas de las dimensiones de los movimientos se muestran en la tabla 2 y el inventario en
la figura 5.

Desde el punto de vista geomorfológico los movimientos manifiestan líneas nítidas relacionadas
con escarpes hacia el sur del área, y depresiones alongadas en el terreno fundamentalmente
hacia el norte, así como superficies onduladas formadas por el deslizamiento de las masas de
suelo desde los escarpes, acumulación de detritos en canales de drenajes y valles fluviales.

En la figura 6 se muestra la comparación de la dimensiones de los movimientos en cada bloque


morfotectónico. Se destacan las mayores dimensiones en los bloques El Toldo y Cayo Guam y
valores mínimos en Cupey. La presencia de grandes deslizamientos en El Toldo está dada por

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

los mayores movimientos de ascensos en el mismo comparado con los demás bloques. En Cayo
Guam la situación es aparentemente controversial teniendo en cuenta que este bloque ha sufrido
lo menores levantamientos geodinámicos, sin embargo está ubicado entre dos bloques con
mayores levantamientos y a través de esta dinámica se han desarrollado numerosos
deslizamientos en los límites hacia el centro, o sea, desde las zonas más elevadas hacia las más
bajas. Las diferencias hipsométricas entre los bloques se muestran en la figura 7. Sin embargo
comparando las áreas de los bloques con respecto a las ocupadas por deslizamientos el más
afectado por la ocurrencia de los movimientos es el bloque Cayo Guam con un 24%, seguido del
bloque Cupey con un 6,6 %, y por último el Toldo con 0,6 %.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

Tabla 2. Estadísticas de las dimensiones de los movimientos.

Características de los movimientos 
Longitud  Longitud  Ancho  Perímetro 
Estadígrafos  Área 
Escarpe   movimiento  movimiento  movimiento 
(m2) 
(m)  (m)  (m)  (m) 
Media  217008,05  339,573  648,48  341,63  1698,50 
Desviación estándar  311236,01  326,41  423,72  292,20  1143,43 
Mínimo  12359,85  39,39  134,76  40,66  489,61 
Máximo  1510040,87  1614,98  2081,77  1327,8  5669,27 

 
 
Figura5. Comportamiento de las dimensiones de los movimientos en cada bloque
morfotectónico.

 
Figura 6. Perfil que muestra las diferencias hipsométricas de los mvimientos geodinámicos
verticales entre los bloques morfotectónicos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

Figura 7. Mapa de inventario de deslizamientos (Escala original 1:36 000).

Análisis de pendientes.

Se realizó con vista a caracterizar la inclinación del terreno en los escarpes y en el cuerpo de
cada deslizamiento. Como resultados se obtiene:
 Escarpes: se revelan pendientes mínimas de 0,040, medias 14,490 y máxima 51,340.
 Movimiento: se revelan pendientes mínimas de 0,0180, medias de 17,130, máximas de
51,880.
Estos resultados demuestran que los deslizamientos se han desarrollado en pendientes muy
bajas por lo que no precisan de elevada inclinación para desestabilizarse el terreno y generarse
roturas en las cortezas lateríticas.

Geomorfología.

Para el análisis de este factor se realizó la comparación con el inventario de los deslizamientos.
El área de trabajo está dividida en montañas bajas aplanadas, ocupando un área de 163,12 km2,
distribuidas hacia la parte central y sur del área de estudio, premontañas aplanadas ligeramente
diseccionadas desarrollada en la parte central y noreste del área, ocupa un área de 33,4 km2; en
la llanura fluviales acumulativa ocupa un área de 11,608 km2, distribuida en la parte norte del
área de estudio; llanuras fluviales erosivas acumulativas ocupa un 8,09 km2, y se desarrolla en la
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

parte noreste del área; llanura acumulativas palustres con pantanos ocupa un 8,4 km2,
distribuida hacia norte del área. La zona geomorfológica en la cual se desarrollan más
inestabilidades de laderas son las montañas bajas aplanadas con un 17,4 % del área ocupada
por deslizamientos y las premontañas aplanadas ligeramente diseccionadas con un 13,2 %;
esta situación se debe a la acción de los agentes erosivos con mayor intensidad por estar a
mayores niveles hipsométricos y valores de pendientes superiores a 30 grados. Casualmente
coincide con los bloques morfotectónicos de mayores movimientos verticales ascendentes en el
área de estudio como el Toldo y Cupey.

Delimitación de las zonas vulnerables.


Las zonas vulnerables del camino se deba a varios factores, principalmente por la exposición del
camino a las condiciones geológicas complejas caracterizadas por la existencia cortezas sobre
gabros y rocas serpentinizadas, la presencia de contactos tectónicos entre estas litologías, fallas
activas que constituyen límites de los bloques morfotectónicos El toldo, Cayo Guam y Cupey y
características geomorfológicas contrastantes a los largo del camino.

Realizando un análisis comparativo entre de la ubicación espacial de los movimientos, los tipos
litológicos, sistemas de fallas y pendientes del terreno con respecto al camino se obtiene que
hay 4 tramos vulnerables que coinciden con la presencia de deslizamientos, fallas y límites de
bloques morfotectónicos (figura 6). Esto significa que los tramos afectados se describen con
vulnerabilidad alta. Las coordenadas de los tramos vulnerables se relacionan a continuación:
 Tramo I. Coordenadas: X1: 707268; Y1: 217830,62 - X2: 707358,809; Y2: 217826,861.
Tiene una longitud de 90,51 m.
 Tramo II. Coordenadas: X1: 707527,922; Y1: 217443,538 - X2: 707625,632; Y2:
217308,248. Este tramo tiene una longitud de 172,13m.
 Tramo III. Coordenadas: X1: 708200,616; Y1: 216346, 934 - X2: 708302,084; Y2:
215850,869. El tramo afectado presenta una longitud de 514,54 m.
 Tramo IV. Coordenadas: X1: 708614,004; Y1: 215668,979 - X2: 709155,166; Y2:
213789,944. El tramo afectado tiene una longitud de 2 541,116m.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

 
 
Figura 8. Delimitación de tramos vulnerables frente a deslizamientos del camino de La Melba.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

CONCLUSIONES

En el área investigada se reportan 60 deslizamientos, desarrollados espacialmente en la parte


central, con dirección predominante hacia el noreste, los movimientos están caracterizados por
diferentes mecanismos y se manifiesta principalmente la tipología rotacional, con presencia de
escarpes secundarios como criterios de la evolución y actividad de los movimientos. La
vulnerabilidad del camino de acceso a la comunidad rural la Melba se considera alta a partir del
grado de exposición frente a deslizamientos. El vial es afectado por cuatro movimientos, de ellos
el mayor se ubica en la parte central delimitando un sector considerable de ese elemento en
riesgo. Estos movimientos coinciden con las inestabilidades reportadas a los largo del camino
relacionados con pequeños deslizamientos rotacionales, desprendimientos de rocas y desarrollo
de procesos erosivos en cárcavas. Además de esta situación, su vulnerabilidad se condiciona a
la presencia de sistemas de fallas que lo cortan y a que se ubican sobre tres bloques
morfotectónicos (Cayo Guam, El Toldo y Cupey) que presentan diferencias notables desde el
punto de vista geodinámico.

BIBLIOGRAFÍA.
Almaguer Y., “Metodología de cartografía de susceptibilidad a la rotura en cortezas lateríticas en
el territorio de Moa, Cuba”. Memorias del Taller Internacional de Riesgos Geodinámicos y
Cierre de Minas (CYTED). Santa Cruz de la Sierra. 2005.
Baeza, C., “Evaluación de las condiciones de rotura y la movilidad de los deslizamientos
superficiales mediante el uso de técnicas de análisis multivariante”. Tesis doctoral.
Departamento de Ingeniería del Terreno y Cartográfica ETSECCPB-UPC. 1994.
California”. US Geol. Surv. Misc. Field Studies Map MF 360 scale 1:62.500. caused by rainfall”.
Proc. Int. Symp. Erosion, Debris Flows and Disaster Prevention. Tsukuba, Japan. 347-350
p. 1972.
Carmenate, J. A. 1996. Evaluación de las condiciones ingeniero-geológicas para la zonificación
de los fenómenos geológicos en áreas urbanas y suburbanas de la cuidad de Moa. (Tesis
de maestría). Departamento de geología, ISMM. 108 p.
Crozier, M.J., “Landslides. Causes, consecuences & environment”. Ed. Routledge. London &
New York. 252 p. 1986.
Cruden, D.M. y Varnes, D.J., “Landslide types and processes”. En: Turner, A.A.K. and Schuster,
R.L. (Eds.): Landslides. Investigation and Mitigation. Transportation Research Board,
Special Report. National Academy Press, Washington, DC. 247, 36-75 p. 1996.
Corominas, J., “Criterios para la confección de mapas de peligrosidad de movimientos de
ladera”. Riesgos Geológicos. Serie Geología Ambiental. IGME, Madrid. 193-201 p. 1987.
Corominas, J., “Movimientos de ladera: predicción y medidas preventivas”. 1r Congreso
Iberoamericano sobre Técnicas aplicadas a la Gestión de emergencias para la Reducción
de Desastres Naturales, Valencia. 55-77 p. 1992.
Rodríguez A., “Estudio Morfotectónico de Moa y áreas adyacentes para la evaluación de riesgos
de génesis tectónica”. Tesis doctoral. Departamento de geología, ISMM, Cuba. 1998.
Santacana, N., “Análisis de la susceptiblidad del terreno a la Formación de deslizamientos
superficiales y Grandes deslizamientos mediante el uso de Sistemas de información
geográfica. Aplicación a la cuenca alta del río Llobregat”. Tesis doctoral. UPC. Barcelona.
2001.
Sharpe, C.F.S., “Landslides and their control”. Academia & Elsevier, Prague. 205 p. 1938.
Suárez J., “Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales”. Ed. Ingeniería de
suelos Ltda.. Colombia. 547 p. 1998.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
V Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad GEO10-P3

Van Westen, C.J., “Application of Geographic Information System to landslide hazard zonation”.
ITC- Publications nº 15 ITC, Enschede. 45 p. 1993.
Varnes, D.J., “Landslide hazard zonation: a review of principles and practice”. Natural Hazards.
nº 3. UNESCO, Paris. 63 p. 1984.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO11-O14
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro 

Aplicación de la geofísica en la exploración y búsqueda de


depósitos y estructuras favorables para la mineralización de oro
en la parcela minera Choco 10.
Emilio García⃰
Geólogo del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, Dirección General de Fiscalización y
Control Minero, pasante postgrado en la empresa Mixta Venezolana “Operadora Minera Guasipati-El
Callao”.

Palabras claves: mineralización, estructuras geológicas, magnetismo, radiometría y polarización Inducida.

Resumen

Localizada sobre el escudo de Guayana en la Provincia Geológica Pastora


caracterizada principalmente por Cinturones de Rocas verdes con mineralización
aurífera, ubicada unos 10 km al SW de la población minera El Callao, estado
Bolívar. Se realizo para complementar la data existente:
geológica/geoquímica/perforaciones e integrarla con la geofísica, para identificar
posibles depósitos y estructuras favorables en la mineralización de oro. Se
aplicaron los métodos de Magnetismo, Radiometría y Polarización Inducida, sobre
líneas en dirección EW separadas a intervalos de 200 m.
El magnetismo, permitió analizar el Campo Magnético Total, la Reducción al Polo y
la Primera Derivada Vertical, se identificaron y caracterizaron patrones de
distribución y discontinuidades magnéticas.
La Radiometría se ejecuto sobre la misma malla del levantamiento magnético, se
midieron 04 ventanas: Total Count, Potassium, Thorium y Uranium; el análisis
genero horizontes litológico/geológico y estructuras y/o trend estructurales al
contraponerla con la data magnética.
La Polarización Inducida, se realizo en la misma malla de radiometría (26.350 km
de líneas), con arreglo dipolo-dipolo separadas 50 m; ésta fase incluye la inversión
de Resistividad Aparente y Cargueabilidad que generaron la resistividad verdadera
y pseudosecciones de Cargueabilidad respectivamente, esto facilitó mapas de
Resistividad Aparente y Cargueabilidad a diferentes profundidades (28.7; 47.8; 69.5
y 93.3 m).

Introducción

La exploración y búsqueda de yacimientos minerales metálicos y en especial la


prospección para oro requiere de un estudio detallado que incluye la utilización de
métodos de investigación y/o exploración directos como: geología de superficie y
perforaciones y del muestreo geoquímico además de métodos indirectos como la
geofísica, la cual, se basa en mediciones indirectas sobre el terreno y/o área ha
prospectar. Es por ello que la empresa minera Promotora Minera Guayana, S.A.,
del Grupo Rusoro Minning, decide realizar un estudio geofísico para complementar

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO11-O14
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro 

e integrarlo a la data geológica/geoquímica y de perforación existente en la parcela


minera Choco 10 ver figura N° 1. La parcela minera Choco 10 tiene una extensión
de 500 hectáreas y está ubicada al SW de la población de El Callao, dentro del
conocido “Distrito minero de El Callao”, desde el punto de vista geológico la zona
de estudio esta ubicada dentro de la Provincia Geológica de Pastora, conocida en
nuestro país como la “Provincia del Oro”. El levantamiento geofísico fue realizado a
escala por la empresa consultora TRX Engeneering & Earth Sciences en Febrero
del 2004.

El trabajo presentado aquí corresponde a un tema de tesis de postgrado (en


progreso) en el área de exploración y búsqueda de yacimientos minerales
metálicos, enfocado hacia el análisis de la data geofísica existente en la parcela
minera Choco 10 e integrarla con la ya existente de geología, geoquímica y de las
perforaciones, que pudieran apuntar hacia la identificación de posibles zonas y
estructuras con mineralización aurífera y dependiendo del éxito o no de los
resultados finales, poder establecer a futuro campañas de exploración geofísica en
la búsqueda de Oro.

Figura N° 1. Ubicación relativa de la parcela minera Choco 10

Teorías y/o métodos

Para el estudio geofísico se aplicaron los métodos de Magnetismo, Radiometría y


Polarización Inducida. En el levantamiento Magnético, se recogió la
datamagnética de un total aproximado de 18.2 km sobre 70 líneas, el análisis se
hizo diariamente aplicando la corrección de variación diurna, se comparo la
diferencia de susceptibilidad magnetica de varios cuerpos utilizando el algoritmo
matemático de Reducción al Polo (RTP).

El levantamiento de Radiometría, se realizo sobre 21.350 l/km con mediciones


cada 20 m y muestreo a intervalos de 20 segundos en cada estación, se ejecuto
sobre la misma malla del levantamiento magnético, se midieron cuatro (04)
ventanas de interés: Total Count, Potassium, Thorium y Uranium.

El estudio de Polarización Inducida, se llevo a cabo sobre las mismas líneas del
estudio de radiometría a lo largo de 26.350 km de líneas en sentido EW en

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO11-O14
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro 

intervalos de 100-200 m en el área anómala. Con arreglo dipolo-dipolo con un


dipolo separados 50 m. Esta fase incluye la inversión de la Resistividad Aparente y
la Cargueabilidad que permitan generar la resistividad verdadera y
pseudosecciones de Cargueabilidad a profundidades de 28.7 m; 47.8 m; 69.5 m y
93.3 m.

Las mediciones de la Resistividad aparente variaron entre muy bajas hasta muy
altas (1700 oh-m), lo que sugiere un ambiente geológico muy complejo, mientras
que el rango de valores de la Cargueabilidad vario entre pocos mV/V hasta valores
altos de carácter local de 50 mV/V en las secciones de mayor profundidad que
representan extensas áreas de lateritas y suelos pisolíticos.

Resultados

El levantamiento Magnético permitió la identificación y caracterización de


patrones de distribución magnética y discontinuidades; con el análisis del Campo
Magnético Total, la Reducción al Polo y la Primera Derivada Vertical, se obtuvieron
mapas de cada uno de ellos (ver figura N° 2) y se identificaron al menos cinco (05)
tendencias magnéticas diferentes que fueron integrados a la data
geológica/geoquímica del área investigada.

El estudio de Radiometría genero mapas de Total Count, Potassium, Thorium y


Uranium (ver figura N° 3); el análisis de la data permitió generar un mapa litológico
de los horizontes geológicos en superficie y que al complementarla con la data
magnética permitió caracterizar estructuras geológicas, esto ayudo a identificar dos
(02) dominios y tres (03) patrones o trend estructurales.

El levantamiento de Polarización Inducida fue integrado con la información


geológica y las perforaciones. Se generaron mapas en dos (02) dimensiones de
Resistividad aparente y de Cargueabilidad a profundidades de 28.7 m; 47.8 m; 69.5
m y 93.3 m.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO11-O14
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro 

Figura N° 2. Mapa Magnético de Reducción al Polo sobrepuesto con la topografía 3D.

Figura N° 3. Mapa de Radiometría Total Count.

Discusión
Es indiscutible que la exploración y búsqueda de yacimientos minerales metálicos y
principalmente en el caso de oro se apoye únicamente y exclusivamente en un
método geológico, para ello es necesaria la integración y encuentro de la geología
de superficie/estructural, el muestreo y análisis geoquímico, las perforaciones y la
geofísica como método indirecto. Ahora, cuál de los métodos geofísicos es
conveniente usar en este tipo de exploración y búsqueda de oro??, de que depende
la selección de un método o de otro?? O existe una cartilla única para prospectar
oro??, que parámetro tiene mas peso en el momento de seleccionar un tipo o

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO11-O14
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro 

método geofísico para la búsqueda de oro?? El económico o el técnico? O ambos


se involucran entre si??. El negocio del oro es muy riesgoso y sobre todo en la
primera fase (exploración), por consiguiente, dar correctamente el primer paso en la
búsqueda del mineral aurífero aumenta las probabilidades de éxito en el difícil,
exigente y taxativo ambiente de minería aurífera en nuestro país y a nivel mundial.

Conclusiones

El estudio geofísico permitió inferir cinco (05) áreas de dominio geológico:


El afloramiento del gabro al E del levantamiento, identificado en el estudio
radiométrico (K40), la Resistividad y la Cargueabilidad de mayor profundidad
dedujeron igualmente esta zona anómala.
El trend estructural NS, corresponde a la mayor discontinuidad geofísica,
identificado con los valores más altos de magnetismo y de Radiometría en el sector
central del levantamiento geofísico, anomalías al E del área de estudio cercano a la
mina Coacia, las anomalías de Cargueabilidad está asociada a una discontinuidad
o intersección de estructuras de dirección NS.
Dominio NW-SE, observado al W del levantamiento geofísico, asociado a valores
bajos de magnetismo esta representado por la formación El Callao, este trend se
extiende a otras parcelas mineras del distrito minero de El Callao, además la
mayoría de las minas de oro y prospectos de mineralización aurífera situados al
NE del referido distrito minero tienen este trend estructural.
Dominio representado por intrusivo de composición félsica (tonalita) en la parte
central del área levantada asociado a valores altos en la geofísica radiométrica,
bajos valores magnéticos al N asociados a un metamorfismo de contacto y nula
Cargueabilidad. Es posible que la mineralización aurifera ocurra en el trend NS al
igual que las intersecciones de estructuras que facilitan la migración de los fluidos
mineralizados.
Dominio identificado en el extremo NW del levantamiento, asociado a lineamientos
de cuerpos magnéticos interpretados como cuerpo intrusivos màficos, se
observaron anomalías de resistividad y Cargueabilidad, este sector se intersecan
diferentes trend estructurales.

Las discontinuidades, lineamientos con trend estructurales y de anomalías bien


definidos, la transición lateral de la litología observada en el análisis del
levantamiento magnético radiométrico y en la Polarización Inducida, determinaron
estructuras y litologías que posiblemente puedan determinar condiciones favorables
para la migración, acumulación y existencia de ambiente de mineralización aurífera.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO11-O14
Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro 

La data del levantamiento magnético y de radiometría (Uranio) soporta la idea que


al norte del área de estudio, existen fracturamientos e intersecciones de estructuras
que faciliten condiciones de mineralización aurífera.

Los valores altos de Cargueabilidad se observaron a mayor profundidad (93.3 m) a


lo largo del trend estructural NS, no solo asociados al trend estructural de la mina
Rosika ubicada al E en la parcela minera Choco 10 sino también en el centro y E de
la zona de estudio, en estos sectores las perforaciones confirmaron la presencia de
extensas zonas con sulfuros.

Referencia
Mendoza, V.S., 2000, Evolución geotectónica y Recursos minerales del Escudo de
Guayana en Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano). Publicación
patrocinada por Hecla, 184 p.

Geophysical Data Acquisition IP, Magnetics & Radiometrics in the Choco 10


Concession El Callao Mining District, Bolivar State, Venezuela. Final report.
February 10, 2004.

Menéndez, A., 1994, Cinturones de rocas verdes del Escudo de Guayana en


Venezuela, revisión estratigráfica. III Simposio Internacional de Oro en Venezuela.
Libro de Memorias. Asociación Venezolana del Oro, Caracas, p. 123-139.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Estratigrafía y Paleontología GEO2-P13

PETROGRAFÍA Y MICROFACIES DE LAS ROCAS CARBONATADAS DE LA


FORMACIÓN ARTEMISA EN SOROA Y ALREDEDORES, SIERRA DEL
ROSARIO, CUBA OCCIDENTAL

Dunia Figueroa Guanche(1), Jorge Luis Cobiella Reguera(2), Esther María Cruz Gámez(2),
Santa Gil González(3)
1. Ave. Vía Blanca No. 1002 e/ Río Luyanó y Prolongación de Calzada de Güines, Rpto. Los Ángeles,
Municipio San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba, E-mail: duniafg@igp.minbas.cu
2. Departamento de Geología de la Universidad de Pinar del Río, Martí # 270, Pinar del Río, Cuba, E-mail:
jorgecobiella45@gmail.com
3. Churruca #481, e/ Via Blanca y Washington, Cerro, La Habana, Cuba, E-mail: santa@ceinpet.cupet.cu

RESUMEN

La investigación pretende esclarecer, a partir del estudio de la petrografía y microfacies de la Formación


Artemisa en los alrededores de la localidad de Soroa las condiciones en que se acumularon dicha nida. El área
de estudio se encuentra ubicada en la porción más oriental del cinturón plegado y cabalgado de la cordillera de
Guaniguanico. Según el criterio de muchos investigadores, esta es una de las regiones más importantes para el
desciframiento de la geología de Cuba e incluso de la zona del Caribe
Desde el punto de vista petrográfico, en las rocas carbonatadas de la Fm. Artemisa, se describen según orden
de abundancia los siguientes tipos: wackestones (representando un 77% del total de muestras analizadas),
mudstones (19%), caliza cristalina (2%) y dolomita recristalizada (2%).
En las secciones analizadas son comunes las calizas con sedimentos finos (micríticos), característicos de
ambientes tranquilos y profundos. No se detectan restos de organismos bentónicos, lo cual es un índice
favorable para determinar que el contenido de oxígeno en las aguas del fondo de la cuenca fue bajo, impidiendo
el desarrollo de éstos organismos.
El estudio petrográfico, sedimentológico y microfacial permitió ubicar las rocas carbonatadas en el cinturón
facial 1 (facies de cuenca y condiciones neríticas de mar abierto), en el que predomina la microfacies 3
(mudstone y wackestone pelágicos), matriz micrítica con microfósiles pelágicos dispersos (mayormente
radiolarios) o macrofósiles (fragmentos de conchas finas de pelecípodos).

ABSTRACT
The research is aimed to clarify, from the petrographic and microfacial studies of the Artemisa formation, in the
surroundings of Soroa, the palaeoenvironmental conditions in which such units were naturally shaped. The study
area is located into the more westward portion of the folded and ridged belt of Guaniguanico mountain chain.
According to many researchers, this is one of the most important regions to elucidate the Cuban and even the
Caribbean geology.
From a petrographical point of view, and taking into account the occurrence, the carbonate rocks of the Artemisa
formations are: wackestone (77% of the sample total), mudstone (19%), crystal limestone (2%) and
recrystallized dolomite (2%).
In the analyzed sections, fine sedimented (micritic) limestones characteristic of stable and deep seawater
environments are common. No benthonic organism rests are detected, which is a favorable index to determine
that oxygen contents in deep seawater basin were low. This avoided such organism developed.
The petrographic, sedimentologic, and microfacial studies let to locate the carbonate rocks into the facial belt 1
(bassin facies and neritic open sea), in which microfacies 3 (pelagic mudstone and wackstone), micritic with
dispersed pelagic microfossils (mainly radiolarian) or macrofossils (fragments of fine pelecipode shells) are
dominant.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Estratigrafía y Paleontología GEO2-P13

INTRODUCCIÓN

La investigación pretende esclarecer las condiciones de acumulación de la Fm. Artemisa en la Sierra


del Rosario, la cual está ubicada en la porción más oriental del cinturón plegado y cabalgado de la
cordillera de Guaniguanico.

Según Pszczolkowski (1987) la Formación Artemisa en general está compuesta por calizas micríticas
bien estratificadas, calcilutitas, calcarenitas y algunas calciruditas. En algunos lugares aparecen
también intercalaciones delgadas de silicitas y argilitas margosas. En la base de la misma aparecen
de modo esporádico limolitas y areniscas de grano fino.

La Formación está parcialmente subdividida según Léxico Estratigráfico (1992) en dos miembros, La
Zarza y Sumidero. La edad de esta Formación fue asignada al Oxfordiano Medio o Kimmeridgiano -
Berriasiano (Cobiella Reguera y Oloriz, 2009). Algunos investigadores mencionan la existencia de un
tercer miembro (El Mirador), vinculado a acumulaciones en aguas someras.

Autores como Blanco Bustamante et al. (2002) y Linares Cala (2003) redujeron la extensión de la
unidad en edad y composición litológica elevando el miembro superior (Sumidero), a la categoría de
formación, quedando la unidad constituida solo por el Miembro La Zarza y los depósitos de aguas
someras (El Mirador). En esta investigación se trata la Formación Artemisa de la misma manera en
que se encuentra reflejada en el Léxico (1992).

Los objetivos son realizar una caracterización petrográfica en las calizas de la Fm. Artemisa en el
entorno de Soroa, como también en los núcleos 11 y 12 del pozo Chacón 2 en Guanajay y determinar
sus microfacies correspondientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fueron analizadas en total 46 muestras. De ellas, 37 son muestras de superficie, tomadas en los
alrededores de Soroa (Figura 1). El resto (9), pertenecen a rocas del pozo Chacón 2 (núcleos 11 y
12).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Estratigrafía y Paleontología GEO2-P13

Figura 1 Mapa de ubicación de los sitios de las muestras estudiadas.


Análisis petrográfico

El método seguido para el estudio petrográfico fue la observación visual bajo el microscopio óptico
Novel del laboratorio de petrografía de la Universidad de Pinar del Río (UPR). Para clasificar las rocas
carbonatadas se tuvo en cuenta la clasificación de Dunham (1962).

Análisis micropaleontológico

El estudio micropaleontológico se realizó en un microscopio binocular Olimpus del laboratorio del


Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET). Se utilizó la clasificación sistemática de Furrazola
y Kreisel (1973) para los calpionélidos.

Análisis Microfacial

La clasificación microfacial se realizó teniendo en cuenta las facies, litología, color de los sedimentos,
tipo de granulometría, textura y estructura sedimentaria, estratificación, material terrígeno-
fragmentario (mezclados e intercalados) y la fauna presente en cada roca; con la finalidad de conocer
las condiciones de acumulación de los sedimentos. Se empleó para ello, el esquema propuesto por
Wilson (1975).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Petrografía

Se describen en orden de abundancia los siguientes tipos de rocas: wackestones (representando un


77% del total de muestras), mudstones (19%), caliza cristalina (2%) y dolomita recristalizada (2%).

Wackestones: Es la variedad litológica predominante. Por lo general en las muestras que presentan
esta clasificación es típica la diversidad de tamaños de las testas de radiolarios (figura 3 a), donde
constituyen como promedio el 25% de la sección delgada. Los microestilolitos también son
característicos, en ocasiones la mayoría se encuentran en igual dirección (figura 3 b), dándole a la
muestra una dirección preferencial de estratificación o laminación. Por lo general se encuentran
rellenos de materia orgánica, y en ocasiones este último material está diseminado en la roca en forma
de bitumen. A menudo se observan vetillas de calcita con espesores desde 0,01 a 2 milímetros (figura
2 c). La matriz es de calcita micrítica y encierra a los granos que compone la roca, por lo general es
criptocristalina y en escasas secciones microcristalina.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Estratigrafía y Paleontología GEO2-P13

Figura 2 Wackestones. a: Abundancia de testas radioláricas de diversos tamaños (muestra CB 83-1b, objetivo
10x, con polarizador). b: Decrecimiento en el contenido de testas hacia la parte superior de la sección y
microestilolitos rellenos de materia orgánica (muestra CB 255-ch, objetivo 4x, con polarizador). c: Fractura
rellena de materia orgánica, testas de radiolarios dispuestas de forma lenticular y vetilla de calcita de 2
milímetros aproximadamente de espesor (muestra CB 262-2d, objetivo 10x, sin polarizador).
Mudstones: Es la segunda variedad según el orden de abundancia. En este tipo de roca la calcita se
encuentra fundamentalmente en forma micrítica (fango calcáreo). En aislados casos se observan
cristales de dolomitas, constituyendo de un 5 a un 15% de la sección. Los microestilolitos son
frecuentes, llegando en ocasiones al grado de presentar laminación paralela (figura 4 a). Estos por lo
general se encuentran rellenos de restos de hidrocarburos, material que puede encontrarse además
diseminado en la roca (figura 4 b). Son características las vetillas de calcita de 0,02 a 1,5 milímetros
aproximadamente. Los restos fósiles son escasos en esta variedad, pero los más notables son las
testas de radiolarios.

Figura 3 Mudstones. a: Clara laminación en la roca y matriz micrítica (muestra CB 255-d, objetivo 4x, sin
polarizador). b: Roca fracturada, algo recristalizada y muy impregnada en materia orgánica (muestra Chacón 2
N-11-B, objetivo 4x, con polarizador).

Caliza Cristalina: En esta variedad no es posible detectar los rasgos primarios de la roca, se
presupone que pueden ser las variedades anteriores, que a partir de procesos postdiagenéticos
sufren una recristalización, generalmente total. El componente característico es calcita esparítica
cubriendo toda la muestra.

Dolomita recristalizada: Está integrada de granos esparíticos (calcita y dolomita). Es abundante la


presencia de material arcilloso, posiblemente teñido de limolita, el cual es frecuente encontrarlo
rellenando grietas.

Sedimentología y Microfacies

El estudio realizado permite ubicar las rocas carbonatadas en el cinturón facial 1 (facies de cuenca y
condiciones neríticas de mar abierto), en el que predomina la microfacies 3 (mudstones y
wackestones pelágicos), matriz micrítica con microfósiles pelágicos dispersos (mayormente
radiolarios) o macrofósiles (fragmentos de conchas finas de pelecípodos).

Esta microfacies 3, está compuesta por wackestone biogénico, mudstone y calizas muy
recristalizadas con las siguientes características: en la mayoría de los wackestone se observa la
presencia de microestilolitos, que por lo general se encuentran en una misma dirección, dándole a la
roca un aspecto laminado. Estos se encuentran comúnmente rellenos de restos de materia orgánica
(Figura 2b) y en ocasiones esta última se encuentra diseminada en la roca. Impera la fauna fósil

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Estratigrafía y Paleontología GEO2-P13
radiolárica, a menudo muy recristalizada. En algunos casos, estos fósiles tienden a orientarse
paralelos a la laminación interna (Figura 2c). En ocasiones, la concentración es variable,
acumulándose la mayor parte de ellos en láminas más oscuras. Además de radiolarios es
característico encontrar bivalvos, calpionélidos (Figura 4) y Saccocoma sp. La presencia de éste
conjunto de fósiles, unido a las características litológicas, indica la pertenencia a esta microfacies 3 y
al cinturón facial 1. En los mudstone es notable la ausencia de fósiles.
Estas características microfaciales presentan rasgos similares tanto en las muestras de superficie
como en las de subsuelo.
A partir de los resultados petrográficos y sedimentológicos se supone que los sedimentos debieron
acumularse en una cuenca profunda, pero con fondos situados por encima del nivel de compensación
del carbonato de calcio, indicado por la composición del propio sedimento, con delicadas testas de
calpionélidos diseminadas; donde la acumulación se realizaba por una fina lluvia de partículas
carbonatadas y testas microscópicas.

Figura 4 Abundantes fósiles en los sedimentos. a: radiolarios (muestra CB 218-2, objetivo 5x, sin polarizador).
b: calpionélidos y radiolarios (muestra Chacón 2 N-12-C, objetivo 5x, sin polarizador).

CONCLUSIONES

Se describen en orden de abundancia en la Fm. Artemisa los siguientes tipos de rocas: wackestones
(representando un 77% del total de muestras), mudstones (19%), caliza cristalina (2%) y dolomita
recristalizada (2%).

El estudio microfacial realizado permite ubicar las rocas carbonatadas en el cinturón facial 1 (facies
de cuenca y condiciones neríticas de mar abierto), en el que predomina la microfacies 3 (mudstone y
wackestone pelágicos), matriz micrítica con microfósiles pelágicos dispersos (mayormente radiolarios)
o macrofósiles (fragmentos de conchas finas de pelecípodos).

Los sedimentos debieron acumularse a partir una fina lluvia de partículas carbonatadas en una
cuenca profunda y tranquila, con ausencia de restos bentónicos y de bioturbación, apuntando hacia
una acumulación en fondos anaeróbicos.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco S., R. Segura Soto, J. Sánchez Arango, D. Brey del Rey, B. Villavicencio (2002). Reservorios de la
Provincia de Pinar del Río, UTE Sierra del Rosario, Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET), La
Habana, 126.
Cobiella J. and F. Olóriz, 2009. Oxfordian–Berriasian Stratigraphy of the North American Paleomargin in
Western Cuba: Constraints for the Geological History of the Proto-Caribbean and the Early Gulf of Mexico,
AAPG Memoir, 90: 421-451.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Estratigrafía y Paleontología GEO2-P13
Dunham, R. 1962. Classification of carbonate rocks according to depositional texture, In Ham, W. E. (Ed.).
Classification of carbonate rocks –a symposium. Am. Ass. Pet. Geol., 1: 108-121.
Franco G. et al. 1992, Léxico estratigráfico de Cuba. Informe Inédito Instituto de Geología y Paleontología, La
Habana.
Furrazola G. y K. Kreisel, 1973. Los Tintínidos: Fósiles de Cuba, Revista Tecnológica, 1: 27-45.
Linares E. (2003). Comparación entre las secuencias mesozoicas de aguas profundas y someras de Cuba
Central y Occidental. Significado para la exploración petrolera, Tesis Doctoral, Centro de Investigaciones del
Petróleo (CEINPET), La Habana, 133.
Pszczolkowski, A., 1987. Paleogeograhy and paleotectonic evolution of Cuba and adjoining areas during the
Jurassic-Early Cretaceous. Ann. Soc. Geol. Pol., 57: 127-142.
Wilson J., 1975. Carbonate facies in geologic history, Springer-Vorleg, Berlin- Helderbergh-New York: 47.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P12
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

ROCAS TRAQUITICAS COMO FUENTE DE POTASIO PARA LOS


FERTILIZANTES ORGANO MINERALES. PRIMER REPORTE EN CUBA
Virginia González Acosta(1), Esther María González Rodríguez(1) , Martha Velázquez
Garrido(2), Luís José Gómez Narbona(1), Miguel Angel García Saborit(1), Mercedes
Torres La Rosa(1), Fidel Prieto Castro(1), Evelio Lizabet Sarracén(1), Walkiria Suárez
Rodríguez(1), José Antonio Alonso(2), Inés Miliá González(1), José Luis López
Calzadilla(1).
1. Instituto de Geología y Paleontología, Ave. Vía Blanca No. 1002 e/ Rio Luyanó y Prolongación de la
Calzada de Güines, Reparto Los Ángeles, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. ZIP 11000, E-mail:
virginia@igp.minbas.cu
2. Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas, La Habana, Cuba. E-mail:
marthav@cipimm.gms.minbas.cu

RESUMEN
Las rocas traquíticas se distribuyen en la faja vulcano-plutónica central del arco cretácico en la provincia de
Camagüey. Su terminología engloba a aquellas litologías con un contenido de álcalis entre 5-11%.
Se estudian en Cuba, por primera vez, como fuente de potasio para los fertilizantes organo-minerales,
valorando un contenido mínimo de 4% de K2O y 4 μr/h para la radiometría pedestre.
Este tipo de rocas tienden hacia la serie potásica, abarcan varias unidades litoestratigráficas. De ellas,
Camujiro, Guáimaro, La Sierra, Martí y Piragua son las más perspectivas y con mayor frecuencia en el
contenido de K2O, pudiendo llegar hasta 9.32%. Se resalta que Piragua presentó más perspectividad para
tobas.
Se hace una valoración de sus especificidades petrográficas y mineralógicas donde los minerales principales
portadores del potasio se encuentran distribuidos en porcentajes altos dentro de la roca en la fracción <0.2
mm y constituidos principalmente por ortosa como feldespato potásico, sericita y biotita, demostrando que la
fuente de potasio proviene tanto de minerales primarios como de alteración. Estos últimos aparecen en las
zonas cercanas a la intrusión de los granitoides.
Enfatizando en los resultados obtenidos del quimismo, la radiometría pedestre y las características
geológicas, estos se consideran parámetros válidos para la delimitación de áreas perspectivas para una
futura prospección y explotación. Pruebas de uso a escala de maceta, demostraron su validez, validando en
su conjunto la existencia en nuestro país de un nuevo tipo de materia prima útil para su empleo como fuente
de potasio en los fertilizantes organo-minerales.

ABSTRACT

The trachytic rocks are distributed in the strip central volcanic - plutonic of the arch cretaceous exposed in the
Camagüey province. Its terminology includes all those lithologies containing 5-11% of alkali.
This type of rocks are studied in Cuba- for the first time- as a source of potassium for organo-mineral fertilizers
with a minimum of 4% of K2O content, and 4 μr/h for the pedestrian radiometry.
These rocks with a trend to the potassic series cover several lithoestratigraphic units being Camujiro,
Guáimaro, The Sierra, Martí and Piragua the more perspectives and with more frequency in the K2O contents
which may reach up to 9.32%. It is important to stress that Piragua showed more perspectives for tuffs.
After a valuation of its petrographic and mineralogical specificities the main minerals bearing potassium were
found highly distributed in rocks with fractions <0.2 mm, and they are mainly formed by orthoclase as
potassic feldspar, sericite and biotite, demonstrating that the source of potassium in the region of study comes
from both the primary and alteration minerals. The latter appearing in those zones nearby the granitoid
intrusion.
Emphasizing on the results from the chemical analysis, the pedestrian radiometry and the geologic
characteristics, these are considered as valid parameters for the delimitation of the perspective areas for a
future prospecting and exploitation, which permit to the existence in the country of a new kind of raw mineral
material very useful for being employed as a source of potassium in organo-mineral fertilizers.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

ALTERNATIVAS DE EMPLEO DE LAS AGROMENAS EN LA PRODUCCIÓN


DE ALIMENTOS
Martha Velázquez Garrido(1), Emilio Montejo Serrano(1), Esteban Alfonso Olmos (1), José
A. Alonso, Vanessa Figueredo Frías (1), Alberto Rodríguez M1)., Belkis Villavicencio
Rodríguez1), Dayana Puentes A. 1), Neysa Fernández E. 1), Juan Estrada Alvarez1), .
1. Centro Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM),Cuba, Dirección postal;
marthav@cipimm.minbas.cu ,cipimm@ip.minbas.cu.

RESUMEN
A partir de una tecnología versátil tipo bulk- blending y de bajo costo, es factible aprovechar los minerales
industriales con efectos mejoradores (enmendantes) del suelo y combinarlo con fuentes de materias orgánicas y
un mínimo de NPK, obteniéndose productos órgano-minerales con propiedades nutricionales de liberación
controlada registrados como (Agromenas), aplicables a diversos cultivos en diferentes sistemas productivos.
Esta producción tendría un efecto muy importante en la economía nacional, por lo que pudiera significar en el
incremento de la producción de alimentos y la recuperación de producciones como son: Zeolitas, Fosforita
(Incluyendo las menas pobres), Magnesita, Dolomita, Tobas potásicas (fuente de K), Turba, y el nuevo
yacimiento de acilla en estudio Paligorskita.
Los fertilizantes Agromenas han sido producidos desde pequeña escala hasta el nivel piloto, a partir del
procedimiento tecnológico estandarizado, con vistas a su evaluación con diferentes usuarios que han avalado
su calidad.
Como resultado de sus aplicaciones se ha logrado incrementos de los rendimientos de las cosechas y sustituir
como mínimo un 50 % de los fertilizantes fórmula completa NPK con menores costos de manejo del cultivo,
garantizando condiciones superiores del suelo en cuanto a sus propiedades físico- químicas.
Este tipo de fertilizante tiene mayor valor agregado y en usos especiales como por ejemplo en Green del
campo de golf que significa un renglón exportable perspectivo para el área del Caribe en mejoramiento campos
de golf y jardinería en general.
Son productos armónicos con el medio ambiente, compatibles con herbicidas y fungicidas, ofreciendo
alternativas para la sustitución de importaciones de fertilizantes (fórmulas completas solubles de altos costos).
El producto responde a la Marca Agromenas, actualmente en proceso de registro como fertilizante y ha sido
incluido dentro del programa de Introducción de resultados del MINAG iniciado en el 2012

Fertilizante órgano-mineral Agromenas

ABSTRACT

Starting from a versatile technology type bulk- blending ,and of low cost, it is feasible to use industrial minerals
with enhancing effects (repairing)of soil and combined them with organic matter sources and a minimum of
NPK, being obtaining products of organ-mineral nutritional properties of controlled release recorded as
(Agromenas), applicable to different crops in different production systems.
This production would have an important impact on the national economy, so that might mean in increasing food
production, also would result in the recovery of GEOMINSAL Group productions such as: Zeolites, Phosphorite

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
(including poor ores: type III and IV), Magnesite and Dolomite, Toba potassium (K source), peat, and a new
deposit of palygorskite clay in study, etc.
Agromenas fertilizers are produced from bench scale to pilot level starting from the standardized technological
procedure expanded for evaluation of different users who have endorsed its quality. As a result of their
applications has increased crop yields by 15% minimum, replace at least 50%, complete formula NPK fertilizer
with lower crop management ensuring upper soil conditions in their physic-chemical properties.
This type of fertilizer has more value added and special uses (Golf Green) means a prospective exportable to
the Caribbean in improving golf and gardening in general.
These products are in harmony with the environment, consistent with herbicides and fungicides, offering
alternatives to the import substitution of soluble fertilizers complete formulas of high cost.
The product complies with the Mark Agromenas, currently in the process of registration as a fertilizer and has
been included within the program Introduction of results of MINAG started in 2012.

Organo-mineral fertilizer Agromenas

INTRODUCCION

La geología y la distribución de rocas y minerales sobre la superficie de la tierra es factor esencial en


el desarrollo y en la fertilidad del suelo. Los minerales industriales han ocupado siempre un espacio
importante en la economía, dada su amplia utilización en diversas ramas de la industria.

Cuba posee conocimientos geológicos y grandes reservas de minerales tipo zeolitas, calizas
fosfatadas, bentonitas, carbonatos, magnesita, arena sílice, tobas potásicas, Paligorskita, los cuales
tributan a la agricultura y constituyen fortalezas para brindar alternativas de fertilización en las
acciones de transformación del ambiente natural, con el fin de lograr condiciones más favorables para
el sustrato suelo y el desarrollo del cultivo (Fernández M.E., 2001), (Gil, R. y otros, 1988), (Montejo,
E., 2010).

EL Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica (CIPIMM), ha desarrollado


tecnologías apropiadas con el objetivo de brindar alternativas de aprovechamiento de los minerales
naturales y residuos que contienen elementos útiles al mejoramiento de las propiedades físico-
química de los suelos y por consiguiente de los cultivos. Dispone de una amplia variedad de
productos fertilizantes minerales y/o órgano-minerales de liberación controlada de usos agrícolas
específicos y generales, denominados Agromenas. (Velázquez M. y otros 2002), (Arias, E. y otros
1990).

La zeolita natural como componente mayoritario de las Agromenas, se caracteriza por ser un
enmendante del suelo natural por sí sola, descompacta, retiene humedad, intercambia con el suelo
los nutrientes liberándolo lentamente, evita la toxicidad al intercambiar cationes tóxicos que retiene
en su estructura y es un estabilizador del pH, posibilita un incremento en la capacidad de intercambio
del suelo y en el aprovechamiento del agua útil. Este mineral puede por sus propiedades de
intercambio y adsorción modificarse y obtener una gama de productos mejoradores de los suelos y
por consiguiente de los cultivos. (Van, S., 2001), Los minerales arcillosos (bentonitas, Paligorskita,
etc) constituyen un importante grupo de silicatos de capas que le confieren al incorporarse a los
suelos buenas propiedades físicas/químicas como son capacidad de adsorción e intercambio iónico,
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
alto grado de hidratación y plasticidad entre otros, imprescindibles para suelos arenosos con alto
drenaje (Barrer, R. 1978), (Rodríguez, G., 1987).

La materia orgánica, es uno de los constituyentes fundamentales de la fertilidad de los suelos, su


carencia determina bajos tenores de nitrógeno, fósforo, azufre, así como de algunos microelementos
Son muchos los suelos del país que se beneficiarán con la aplicación de las Agromenas , en
particular los Alíticos, Ferralíticos y Pardos Sialíticos, los cuales son usados intensamente en la
producción agrícola, lo que ha conllevado al deterioro paulatino de sus propiedades fundamentales
ocurriendo la degradación de los mismos y demandando cantidades crecientes de materia orgánica
y otros minerales.

Como consecuencia del desarrollo de biocombustibles que utilizan fuente de alimentos esenciales,
de las regulaciones para el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y el imperativo de la
búsqueda urgida de soluciones a la necesidad alimentaria de un mundo en crecimiento con escases
de recursos, surgen las necesidades de respuestas económicas, racionales y ajustadas a las
condiciones reales de cada país.

Una paliativo a esta problemática es el desarrollo logrado en la obtención de las (Agromenas),con


propiedades enmendantes de suelos, alto valor agregado, en los cuales se han integrado los mejores
resultados y la experiencia alcanzada en el trabajo investigativo por especialistas del CIPIMM durante
más de 20 años en el uso de la zeolita y otros minerales técnicos en función de la agricultura,
ajustados a la situación económica y social que impone la crisis mundial provocando elevados costos
para el acondicionamiento y fertilización de los suelos (Arias, E. y otros 1990), (Gil, A. y otros 1990),
(Rodríguez, C. y otros 1988), (Paneque, V., 2004).

Los productos fertilizantes Agromenas ofrecen ventajas en: el tiempo de preparación del producto,
homogeneidad, calidad nutritiva, acción mejoradora de los suelos, la posibilidad de empleo de
cantidades mínimas de componentes químicos, representando un producto con propiedades
ecológicas con perspectivas exportable, optimiza el uso de las fórmulas completas solubles (FC:
NPK): 9-13-17, posibilidad de fertilización a bajo costo con calidad superior de las cosechas.

Dentro del Programa Nacional de diversificación de las aplicaciones de las zeolitas naturales en
Cuba, finales 1980 se inició un estudio profundo del empleo agrícola de este mineral teniendo como
antecedente la experiencia a nivel internacional de esta práctica. Resultados importantes logro Cuba
en este campo en los diferentes grupos e instituciones a nivel de país dentro de lo que podemos
resumir:

 Empleo de las zeolitas en mezclas con los fertilizantes granulares para evitar su compactación y
pérdidas de nitrógeno por evaporación.
 La utilización de la zeolita en mezclas con los fertilizantes en el cultivo de la papa y otros cultivos
principales.
 Formulaciones tipo ZEOFERT (I; II; III; IV y V).
 Como potencializadora de los nutrientes de los fertilizantes químicos con la introducción a escala
industrial de la inclusión de la zeolita natural en un 20 al 25 % en las distintas formulaciones
fertilizantes químicos NPK y del 10 al 15 % en los fertilizantes nitrogenados.
 Formulación de zeolita combinada con urea para evitar las excesivas pérdidas del nitrógeno y
su empleo en diferentes cultivos.

La experiencia en el estudio y empleo de los minerales naturales por los especialistas cubanos tanto
dentro del país como en sus servicio científico técnico a otros países han posibilitado alcanzar
resultados prometedores para el desarrollo de una agricultura acorde a las particularidades de cada
región, base de la acción de investigación y desarrollo que expone este trabajo.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

La tecnología para producir las Agromenas son tipo bulk blending (mezclas simples), permite
formular diversos productos desde su composición más sencilla hasta la más exigente en nivel
nutricional para usos especiales como desarrollo poderoso de enraizamiento en acondicionamiento
de césped de campo de golf, tomate, sorgo, maíz y otros.

El programa de la agricultura urbana en el país, juega un papel importante en la producción de


alimentos a la población y a él se ha insertado ésta investigación para llevar el conocimiento a los
técnicos agrícolas del papel de los minerales técnicos como parte activa de este producto en función
de proveer de mejores condiciones y propiedades al sustrato suelo en para mejorar la calidad del
cultivo.

MATERIALES EQUIPOS Y METODOS

En el presente trabajo se utilizó una muestra tecnológica representativa de zeolita natural del
yacimiento de Tasajeras, Remedios Villa Clara con granulometría de 1 a 3 mm; del tipo cálcica-
sódica con una capacidad de intercambio iónica de 157 meq/100 g de zeolita, compuesta por las
fases minerales clinoptilolita-mordenita.

Tabla I Composición química y de fases de la muestra de zeolita natural.

K2O MOR CLI


Zeolita SiO2% Al2O3% Fe2O3% CaO% MgO% Na2O%
% % %
Tasajeras 66.45 12.87 2.20 3.15 0.83 2.32 1.16 32 44
(MOR) Fase Mordenita,(CLI) Fase Clinoptilolita

Como portador natural de fósforo se emplearon las reservas disponibles de rocas fosfóricas del
Yacimiento Trinidad de Guedes fundamentalmente la del tipo II,

Tabla II Análisis químico de macrocomponentes en fosforitas de “Trinidad de Guedes”(T-G II).

% % % % % % % % % %
Muestra P2O5 CaO SiO2 Al2O3 Fe2O3 Na2O K2O MgO F PPI

TG-II 30.5 43.67 6.98 3.95 3.88 0.53 0.14 0.32 2.12 7.50

Tabla III Características de la Materia Orgánica utilizada generalmente en la obtención del producto fertilizante
órgano-mineral (Agromenas) .

Característica pH Hdad M.O P2O5 K20 Nt Ca Na Fe Cu C/N


física-química % % % % % % (ppm) (ppm) (ppm)

Valores 6.8 67. 6 48.2 1.1 0.13 1.6 5.4 90.0 1343 43.4 15.7

La caracterización química en sólidos y soluciones de los distintos elementos utilizados en las


pruebas se realizó por distintas vías: análisis volumétricos, gravimétricos, instrumental
(Espectroscopia de absorción atómica (E.A.A.) y Espectroscopia de plasma inducido (I.C.P.).En la
caracterización física de las muestras se utilizó el método de análisis de Difracción de Rayos X,
mediante el equipo Phillips PW-1710 del año 1987 operado a 30 Kv y 20 mA, utilizando radiación
KFe filtrada con Mn en el rango angular de 6 - 60º (2) .
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

En la formulación de las Agromenas especiales para campo de golf se emplea turba de alta calidad
con preferencia al humus de lombriz, aunque éste responda a un óptimo grado de estabilización
(Velázquez, M. y otros 2010), (NC ZZ, 2005).

Figura 1 Difractograma del humus DE lombriz empleado en las formulaciones de las Agromenas.

Los portadores químicos de nitrógeno, potasio y fosforo empleados son sales de amonio, fósforo y
potasio grado técnico y/o fertilizante.

Metodología

La metodología de formulación de las Agromenas, consiste en mezcla de componentes minerales y


reactivos que conforman el producto ,dentro de un reactor – homogenizador, lo que se realiza en un
orden lógico, previo acondicionamiento granulométrico y caracterización de los mismos, de forma tal
que se logre el intercambio de iones presentes en solución en un tiempo de mezcla de10- 15 minutos
y con la incorporación final de la materia orgánica ,cumplimentándose un ciclo completo de 30
minutos para la homogenización, muestreo y descarga del fertilizante a su envase final para ser
identificado y almacenado apropiadamente.

En las figuras siguientes se exponen los equipos principales para la producción de las Agromenas
de forma semi-industrial, en los cuales se han producido más de 50 t para ser evaluadas y recopilar la
información mínima necesaria para su registro como fertilizante, proceso en marcha actualmente.

Instalación piloto de producción de fertilizantes órgano-minerales de 300 kg de capacidad

Figura 2 Zaranda Clasificadora Figura 3 Banda alimentadora al Reactor Figura 4 Reactor mezclador-Homogenizador

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

RESULTADOS Y DISCUSION

Para la evaluación agronómica y su respuesta como fertilizante las Agromenas se somenten a la


caracterización físico-química y mediante la elaboración de protocolos que definen las condiciones y
parámetros en su valoración son aplicadas en diferentes escenarios productivos en correspondencia
con el programa de producción de alimentos tanto humano como animal, buscando las dosis
apropiadas , su comportamiento nutricional en el cultivo aplicado, rendimientos y elementos de costos
en el manejo del cultivo y su fertilización. Esto requiere de pasar de la escala de laboratorio a la
producción piloto a través del manual técnico que garantiza la disciplina tecnológica y la calidad del
producto formulado.

Las gráficas siguientes demuestran la efectividad del mineral zeolita componente fundamental de las
Agromenas al ser aplicados con mezclas de fertilizantes a los cultivos, en ellas podemos apreciar los
resultados alcanzados al emplear una formulación muy sencilla de combinar la zeolita en un
porcentaje determinado con fertilizantes químicos FC, NPK aplicadas en diferentes cultivos,
valorando su respuesta en cuanto a rendimiento y costo del fertilizante.

Figura 5 Figura 6

El efecto favorable de la inclusión del mineral zeolita natural en un 20 % en mezclas con los
fertilizantes químicos solubles, se observa que en todos los casos el rendimiento alcanzado es
superior a la fertilización sin zeolita, demostrando que se aprovecha de forma más controlada el nivel
nutricional, existen menores perdidas por evaporación y se favorece la retención de humedad y el
desarrollo radicular vital para el crecimiento de las plantas. El costo económico de la fertilización
disminuyó en todos los cultivos al emplearse el 80 de la dosis de fertilización e incrementarse los
rendimientos.

 Esquema general de formulaciones de agromenas

La posibilidad de obtención de las diferentes formulaciones de Agromenas órgano-minerales se


sintetiza en el esquema siguiente, el cual agrupa tres categorías de las mismas a partir de la
Agromena mineral ZEOFERT-P.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

ROCA FOSFORICA
CARBONATOS
TOBAS POTASICAS
RESIDUOS SOLIDOS
ARCILLAS,ETC

Figura 7 Esquema de desarrollo de productos Agromenas a partir de las zeolitas y otros minerales.
Los productos especiales desarrollados base zeolita natural y otras fuentes minerales y/o orgánicas
tienen como minerales permanentes la zeolita y la roca fosfórica, siendo el resto (tobas potásicas,
bentonita, magnesita, dolomita, carbonatos, paligorskita, etc.) opcionales en dependencia del tipo de
suelo y de sus características nutricionales. La incorporación del nitrógeno, el potasio u otro químico
soluble se realiza por intercambio iónico en el mismo momento de preparación del mineral. El fósforo
lo aporta la roca fosfórica a través de su reacción con la zeolita modificada que facilita el ataque al
fluorcarbonato apatito y la solubilización paulatina del fósforo disponible a las plantas. Este fertilizante
por las bondades de su composición armoniza con el sustrato suelo y su fauna microbiana, además
de evitar grandes pérdidas de amonio por evaporación y drenaje. (Rodríguez, I. y otros 1997),
(Febles, J. y otros 2006), (Tung, L. y otros, 1985).

El producto con registro ZEOFERT-P, desarrollado por el CIPIMM y certificado por especialistas en el
2005 del Instituto de Suelos constituye la base de los fertilizantes órgano-mineral (Agromenas)
desarrollados hasta el momento por nuestra institución. El mismo es un fertilizante mineral con
niveles altos de P205 (7-10 %), destinado al mejoramiento y enraizamiento de césped u otros cultivos
de plantas especiales de altas exigencias de fósforo. Teniendo en cuenta su efectividad no sólo
agronómica, sino en general para el suelo y el medio ambiente se perfeccionó la tecnología de
obtención y se desarrollan los tres grupos de Agromenas.

Las Agromenas especiales fueron formuladas a partir de las exigencias de los sustratos artificiales
para el Green del campo de golf y donde la materia orgánica preferiblemente debe ser la turba, o en
su defecto un humus de lombriz de alta calidad, dadas las exigencias sanitarias del deporte del golf y
el nivel de fosforo aportado por el mineral natural es potenciado con potadores químicos del mismo.

Las Agromenas de uso general (Agromenas – G) de uso mayoritario para sustratos naturales en
todos los cultivos con atención a las condiciones y características del suelo, su pH, capacidad de
intercambio, adecuables a las demandas nutricionales de los cultivos, la riqueza nutritiva del suelo y
el aporte nutricional de las mismas.

Las Agromenas Ecofertilizantes, agrupan las formulaciones que minimizan al máximo posible el nivel
de componentes químicos incorporan además de las zeolitas y las rocas fosfóricas los residuos
sólidos industriales apropiados y/o minerales específicos como las tobas potásicas, la bentonita y
Paligorskita ,y los lechos de animales enriquecidos en nitrógeno y otros nutrientes, aplicables a todos
los cultivos en general ,sujetas a las especificidades de los suelos y determinados cultivos que
conlleven a adecuaciones necesarias en su composición y riqueza mineral.
La composición representativa general de las Agromenas es la siguiente:

Tabla IV Composición físico-química de la fórmula órgano-mineral (Agromenas)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
Composición N t, P205 K2O MgO CaO pH Pe , Humedad,
% % % % % g/cm3 %
Valor,% 2.0- 2.5 7 -10 2.0 0.64 12.7 6.5- 6.9 1,0 20 - 25

La granulometría de las Agromenas responde al 100 % menor de 5 mm ..


La fase mineral representa (55-60) %, orgánica (30-35 )% y los químicos solubles(9- 10 %. Max.)

Resultados de las aplicaciones de los productos agromenas especiales.

La Agromena especial para campo de golf con sustrato artificial como es el caso del campo de golf
internacional de Varadero, se aplicó tanto de forma manual como de forma mecanizada, su dosis
óptima de aplicación definida fue de 1.5-3,0 kg/m2, con un tiempo de efectividad de 4-6 meses sin
requerirse de nueva fertilización, solo el mantenimiento de corte y riego del Green.

En la foto de la izquierda se muestra la del campo golf Varadero en un Green ubicada en el área
próxima al mar, lo que aportó al seguimiento de su aplicación el enorme efecto salino sobre el
sustrato fertilizado, la respuesta alcanzada en el mejoramiento de la hierba del Green se aprecia en
la foto 2 de la derecha, notándose la potencialidad en el cubrimiento de la alfombra de césped, la
coloración intensa y la no putrefacción de las raíces, fenómeno muy común en este tipo de cultivo. .

Figura 8 Aplicaciones en el Green del Figura 9 Agromena Especial Fertilizante químico


Golf- Club Internacional de Varadero

En el caso de los sustratos naturales si es la aplicación mecanizada es de 1,5 kg/m2 y si es a boleo


es de1 kg /m2, el tiempo de efectividad del producto está entre 3-6 meses en dependencia de la
temporada de aplicación. El mantenimiento de la fertilización de los green´s, implica altos costos y su
aplicación es diaria. El uso de esta alternativa disminuye los costos por precio del fertilizante, aportan
más beneficios al suelo, al medio ambiente y el mantenimiento del campo con su aplicación es menos
complejo, lográndose mayor calidad del césped con un enraizamiento y coloración adecuados.

 Resultados de la comparación de la Agromena en sustratos artificial y natural


contra producto Comercial Agrosil-LR (Testigo).

Los gráficos siguientes demuestran la efectividad en el rendimiento de los pesos del césped en el uso
de Agromena Especial (Zeogreen para Sustrato artificial) y Agromena de uso general (Zeogolf para
Sustrato natural) comparadas con el producto comercial como patrón (Agrosil-LR) de la firma
alemana BASH, destinado a este uso de alta exigencia nutricional y con alto costo de importación

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

Figura 10 Resultado del peso seco del césped. Figura 11 Peso fresco del césped.

Se aprecian tanto en el rendimiento del peso fresco como en el peso seco que es el definitorio, las
posibilidades de las Agromenas, siendo mayor el efecto en el sustrato natural que el artificial, ambos
muy superiores en su respuesta agronómica al del testigo Agrosil-LR, el cual es de importación y de
precios elevados y negativo al medio ambiente por su contenido alto de sodio en comparación con las
Agromenas.

 Aplicaciones de la Agromena de Uso General en diferentes cultivos.

Fueron aplicadas las Agromenas de uso general en el cultivo de césped en sustratos naturales en
campo deportivos (foto 3 y 4) y en el cultivo indicador de alta demanda nutricional Sorgo (Figura 14),
donde podemos apreciar la diferencia en su coloración y calidad del césped, cubriendo todo el
sustrato de forma muy pareja y compacta, logrando apariencia óptima en dosis de 1,5 t/ha, aplicado
de forma manual a boleo sin provocar afecciones dañinas en su aplicación.

En el caso del cultivo del Sorgo, el desarrollo foliar y radicular alcanzado es apropiado y la dosis de
aplicación 1.0-1,5 t/ha, aprovechándose la residualidad al concluir la cosecha con un cultivo de menor
demanda.

Con Agromena

Con Agromena

Figura 12 Agromena en campo deportivo Figura 13 Diamante del Latino Figura 14 Agromena en cultivo de
Sorgo y Maíz

La respuesta de la Agromena general para césped en sustrato natural, en maíz y sorgo como
alimento a los animales ha sido muy eficaz en cuanto a la calidad del cultivo, su coloración, follaje,
enraizamiento y los rendimientos logrados en peso seco son superiores al patrón de fertilización
química.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

 Aplicaciones de la Agromena de Uso General (Agromenas T7 y FC: NPK en


Cultivos varios.

Han sido aplicadas en su respuesta agronómica en diferentes escenarios demostrativos de la


Agricultura Urbana del Cotorro, La Lisa, San José y Pinar del Rio en cultivos varios, granos, frutas,
viandas, en escenario de la Quinta de los Molinos, en Caribean Plants, en proyectos familiares,
Polígono de mejoramiento de suelos, etc. Su respuesta es superior como mínimo igual al método
tradicional de fertilización o el empleo FC: NPK; 9-13-17 o fórmula especial por fertiriego para tomate
en casa protegida de la firma SQM chilena caracterizada por su alta calidad y nivel nutricional,
además de elevados costos en su aplicación diaria con un manejo engorroso del mantenimiento del
tomate.

En las figuras siguientes se muestran los resultados alcanzados en la agricultura Urbana del Cotorro
en distintos escenarios de CCS y UBPC.

Se ha aplicado en el sistema de cultivo protegido, semi protegido, cantero orgánico y surcos


convencionales, cultivos en macetas y cestos volantes. Las especies aplicadas son: tomate, pepino,
col, remolacha, acelga, lechuga, zanahoria, colchina, pimiento, habichuela, col china col, melocotón,
mangos, aguacate, guayaba, maíz, plátano, además de plantas ornamentales, medicinales, forestales
(maderables y pulmones de la ciudad).

Figuras 15 y 16 Pepino en sistema protegido contra FC: NPK: 9-13-17 En la UBPC 27 de Noviembre del
Cotorro con sistema fertiriego.

Figura 17 Rendimiento pepino con Agromena y FC: 9- 13-17

El rendimiento del pepino con la Agromena general T7, logró incrementos de producción y calidad del
producto con menor consumo que la FC: NPK de altos contenidos nutricionales, posibilitando
mejores condiciones de manejo del cultivo, menor costo de fertilización y alta calidad del cultivo con
menor incidencia de plagas y una sola aplicación del producto al inicio de la siembra.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

Figura 18 Cantero mixto col y lechuga Figura 19 Lechuga Figura 20 Col china Figura 21 Plátano Figura 22.

Se aprecia la calidad del cultivo de lechuga y col en cantero mixto con la Agromena de uso general, la
respuesta en la lechuga fue muy superior al patrón de fertilización en el rendimiento, además de la
calidad en color, sabor logrando elevar los rendimientos y mejorar la calidad del sustrato y la
utilización del fertilizante en cultivos de rotación. La col china respondió satisfactoriamente a la
formulación de Agromenas con la toba potásica con un desarrollo en peso y foliar igual al patrón de
fertilización. En el plátano se aprovecha la residualidad nutricional de las diferentes cosechas para su
nutrición y desarrollo.

La remolacha fue uno de los primeros vegetales al que se le aplicó la Agromena con una respuesta
de calidad en su desarrollo en peso del fruto, coloración y sabor.

Bandeja de posturas

Sin - Con Agromena

Figuras 23, 24, 25 Empleo de Agromenas en el sustrato de cepellones con posturas de alta calidad. UBPC 27
Noviembre, Cotorro.

Esta UBPC es productora de posturas de alta calidad, en la misma se desarrollaron diferentes


formulaciones de Agromenas para la producción de posturas de alta calidad a partir de los minerales
zeolita y rocas fosfóricas combinadas con fuentes orgánicas, la unidad ha logrado con el uso de la
Agromenas resultados con efecto económico por el nivel de aprovechamiento del sustrato, la calidad
del cepellón y la fortaleza de las posturas a las lluvias y plagas, incremento su nivel de producción y
demanda de los usuarios.

Se ha logrado la disminución de la mortalidad, un ahorro de un 50 % del agua de riego y un estuche


en el cepellón que aprovecha todo el sustrato (Figura 24). Posturas aptas 5-7 días antes de las que
usan sustrato tradicional. Este resultado ha garantizado mayor porcentaje de supervivencia. La
unidad antes mencionada ha generalizado el empleo de las Agromenas en el 90 % de sus áreas
productivas.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
Unidad que ha generalizado el empleo de las Agromenas al 90% de sus áreas. Los usuarios de las
posturas exigen sean preparadas con sustrato con Agromenas, observándose el aprovechamiento
integro del sustrato por el estuche del cepellón.

Fertirriego
Con Agromenas en sistema
Agromenas NPK:9-13-17( patrón)
protegido Agromenas

Figuras 26, 27 y 28 Aplicación en sistemas protegidos con tomate de alta calidad y sistema fertiriego de formula
soluble (patrón).

En Tomate variedad HA 3019 en sistema protegido con Agromenas general contra FC: 9-13-17.
UBPC-27 de Noviembre del Cotorro y en la CPA de Alquizar contra fertirriego con fórmula de la firma
SQM, puede apreciarse la potencialidad del desarrollo radicular con el uso de las Agromenas frente
al patrón de la SQM, lo que favorece el desarrollo de la planta y su mejor rendimiento que fue 112
t/ha para una dosis máxima de 3 t/ha, contra 110 t/ha lograda con el sistema de fertiriego y al fórmula
de la SQM y superior la calidad del fruto logrado a un costo muy inferior al reportado por el sistema
de fertiriego.

En este sistema se ha aplicado al cultivo del tomate en tres cosechas en una casa techada de un
área de 0,036 ha, comprobándose la efectividad de la Agromenas contra la FC, se logran frutos de
alta calidad, buen sabor y mayores rendimientos en la casa con un manejo de fertilización más
sencillo y menos costoso. El empleo de las Agromenas sólo requiere de una aplicación al inicio de la
cosecha mientras que el fertiriego es de aplicación diaria con un complemento al final de la
producción de nutrientes químicos.

 Aplicación en plantas para condimentos en sistemas volantes, sustratos especiales


de cactus y suculentas. en la CCS Enrique Hart del Cotorro.

Figura 29 Agromenas en cestas volantes con condimentos Figuras 30,31 Cactus y Suculentas Figura 32
Melocotón

 Aplicación de las Agromenas de usos Generales y Ecofertilizantes en la CCS


Camilo Cienfuegos del Cotorro.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

Figura 33 Esquejes de Guayaba Figura 34 Aguacate Figura 35 Guayaba Figura 36 Cultivo de Malanga

En esta CCS que se dedica fundamentalmente a las posturas por esquejes y como vivero de plantas
forestales y ornamentales, además de cultivos varios, ha servido de escenario de aplicación a
diferentes formulaciones para evaluar la contribución de minerales tipo Paligorskita, tobas potásicas,
residuos de colas ácidas y residuos de la producción de ferroníquel (escorias).

Las formulaciones con Paligorskita además de la zeolita y roca fosfórica respondieron favorablemente
en el desarrollo de las plantas de igual forma las formulaciones que contenían las colas ácidas que se
utilizaron específicamente con fines ornamentales, maderables y silvicultura, logrando buenos
resultados en su germinación, desarrollo y supervivencia.
La formulación que contenía las escorias de de ferroníquel fue evaluada en el cultivo del maíz y
forestales (algarrobo indio), logró rendimientos iguales al patrón químico de fertilización tanto en el
maíz como en las plantas forestales.

Las formulaciones de Agromenas Generales han sido aplicadas en el vivero y en la reproducción de


los esquejes y otros frutales con un efecto positivo en todos los cultivos valorados, han demostrado
mejorar las propiedades nutricionales del suelo con la respuesta en su desarrollo y rendimiento.

Uso de Agromenas en sistemas de enraizamiento en sustrato por esquejes con Guayaba en frutales
y viandas.

 Aplicación de las Agromenas de usos Generales en organopónico CIMO


agricultura urbana Santa Lucia, Pinar del Rio.

Figura 37 Rendimientos cultivos varios Figura 38 Cebolla multiplicadora Figura 39 Habichuela Lina

Se comprobó en este escenario que las Agromenas son factibles formularlas con las condiciones de
cada región en recursos minerales y responder en el cultivo varios (Pepino, espinaca, habichuelas,
rábano y cebolla multiplicadora), usando la fertilización orgánica como patrón y dosis de 0,5 t/ha de la
Agromenas, todos los cultivos incrementaron los rendimientos y la cosecha de calidad.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

 Agromenas Ecofertilizantes aprovechando las camas de animales.

Figura 40, 41 Nave de ponedoras y carneros con lecho de mineral de zeolita en Granja CTC Nacional

El uso de la zeolita natural con carbonato de calcio en camada en la cría de animales como las
gallinas ponedoras, caprinos, etc. es la etapa inicial de preparación de fertilizante Agromenas
Ecofertilizantes, que aprovecha el nitrógeno y el residuo de los nutrientes de la dieta alimentaria de
las ponedora u otros animales como caprinos y bovinos para enriquecerse en nutrientes de las
escretas y emisiones liquidas evitando el estrés, el ataque de patógenos por la humedad.

Concluido el ciclo de uso y estabilizado en su carga microbiana pasa a combinarse con mineral de
fósforo y otros, complementado con materia orgánica para ser aplicado en el suelo con alta
eficiencia en cultivo de pastos y forrajes, en viandas, hortalizas, etc. Este resultado ha sido aplicado
en la granja de la CTC Nacional con éxito, brindando una solución ambiental apropiada.y
favoreciendo la producción de frutos, viandas y hortalizas.

Empleo de lecho de zeolita natural para retener el amonio y la humedad presente en los criaderos de
animales, etapa inicial de obtención de una Agromena Ecofertilizante.

El procedimiento tecnológico para formular las Agromenas es apropiado y logra obtener diversidad
de productos fertilizantes minerales y/o órgano-minerales al combinar adecuadamente las
propiedades de los minerales del tipo aluminosilicatos naturales mediante intercambio iónico y
adsorción, el efecto positivo de las fuentes orgánicos u otros minerales enmendantes y correctores
de suelo, teniendo en cuenta la acción combinada del cultivo y su requerimientos de nutrientes , las
características del sustrato y el nivel de nutriente de cada fuente que se disponga con una
complementación de ser requerida con portadores químicos grado fertilizante de los macro y micro
nutrientes.

Lo esencial que logra el procedimiento tecnológico es que se modifican las propiedades físico –
química de la zeolita de forma controlada al ponerla en contacto con los otros componentes, de
forma tal que manteniendo el orden pre-establecido de incorporación y mezclado de los
componentes se logra obtener un fertilizante en forma de pellets naturales que se adecuan de forma
autónoma a las características del terreno y de los cultivos, al ser aplicado de forma manual y/o
automatizada.

Actualmente se está valorando de forma ampliada en cultivo de tabaco, pastos y forraje y en cultivos
varios y granos a través de un proyecto de introducción de resultados que preside el MINAG y rectora
el Instituto de Suelos para cual se ha formulado las Agromenas referidas con los blancos
correspondientes de compuestos minerales y fuente orgánica. Así como siendo aplicado en el
Polígono de Remediación de Suelos en Municipio de Guanabacoa, dentro de un proyecto rectorado
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
por el Instituto de Suelos, resultados que contribuirán al programa de introducción de estos
fertilizantes a la producción de alimentos en el país. El costo de la formula más costosa de las
Agromenas reporta un costo de 250 CUP y 50 CUC/t del producto. La formula completa 9-13-17
tiene un precio en el mercado de 800 USD/t. Estos productos sustituyen un alto por ciento de
fertilizantes importados y por su calidad tienen valor agregado y representan renglones por
posibilidades de exportación en usos especiales aplicable a los campo de golf.

Favorece la sustentabilidad de la tecnología de Agromenas que no requiera de una inversión costosa


para la construcción de la planta para la producción de las formulaciones fertilizantes, se hay
concebido de forma tal que pueda ser adecuada a las condiciones propias de cada región,en cuanto
a recursos e infraestructura productiva que permitan abaratar los costos de transportación de las
materias primas y el producto final .

CONCLUSIONES

1. Se definió una tecnología de baja complejidad técnica que permite aprovechar la riqueza mineral
natural del país y los residuos industriales en obtener una gama de formulaciones fertilizantes de
liberación controlada Agromenas para diversos cultivos y de uso en diferentes sistemas
productivos.

2. Las Agromenas fueron evaluadas en cultivos de alta exigencia nutricional lográndose respuestas
agronómicas de calidad superior a los patrones comerciales de fertilización (Formulas NPK,
producto comercial Agrosil-LR y fórmula para sistemas exigentes de fertiriego .de la firma chilena
SQM).

3. Los productos Agromenas formulados bajo este procedimiento, se han aplicado en mejoramiento
y conservación de césped de campos de golf (natural y artificial), en jardinería en general, en
pastos, en cultivo de tomate y pepino en casas techadas, en cultivo de pimientos, remolachas,
col, lechugas en canteros orgánicos en plantas medicinales, frutales y ornamentales, logrando
incremento en los rendimientos y disminución de costos de fertilización.

4. El empleo de las Agromenas ha demostrado ser una alternativa de sustituir los fertilizantes
químicos NPK: 9-13-17 de alto costo del orden de 800 USD//t en un 50 % mínimo.

5. Las Agromenas brindan mayor protección al suelo y al medio ambiente, minimizando el empleo de
químicos y el grado de fertilización, potenciando el papel de la materia orgánica con ahorro de
agua.

6. Las Agromenas presentan por sus propiedades y composición posibilidad de remover sustancias
tóxicas presentes en el suelo, ser soporte de bacterias, ser amigable con el medio ambiente y
compatible con herbicidas y fungicidas.

7. Esta alternativa de fertilización es un paliativo a la problemática de la carencia de fertilizantes que


demanda la agricultura cubana, los problemas de compactación y degradación de los suelos ,
mejor aprovechamiento del fertilizante aplicado , la carencia de agua para el riego, mejores
condiciones ambientales y permite responder a la estrategia planteada en los lineamientos
económicos sobre la necesidad urgida de producción de alimentos frente a las limitaciones
económicas del país para satisfacerla.

RECOMENDACIONES

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
Concluir el proceso de registro de las Agromenas como fertilizante para potenciar su proceso de
introducción y generalización.

BIBLIOGRAFÍA

Andronikasvili, T. 1988.Preparación de fertilizantes órgano–zeolíticos con heces y orina de los cerdos.


Conferencia Internacional de zeolita. Thilisis, Georgia.
Arias, E; E. Moreno; M. Soca y J. A. González, R. Gil, C. M. John y J. Febles. 1991. Evaluación de fertilizantes
minerales mezclado con zeolita natural y zeolita amónica obtenida de residuales de fábricas de fertilizantes.
Memorias 3ra Conferencia Internacional sobre Ocurrencia, Propiedades y Uso de las Zeolitas Naturales.
Abril 9-12 Zeolita`91. La Habana (Memorias).
Arias, E.; E. Moreno; M. Soca y J. Febles. 1990. Utilización de zeolitas naturales en las formaciones de los
fertilizantes minerales. Quimindustria’90. La Habana (Memorias): 232-235p.
Barrer, R. M. 1978. Cation exchange equilibria in zeolites and feldspathoids, Natural Zeolites, Occurrence,
Properties, Uses, L.B. Sand and F.A. Mumpton Ed. Oxford and N.Y: Pergamon Press.
British Zeolites Associatión (BZA).1997. Newsletter,“Natural Zeolites: Occurrence, Properties, and Use - Italy,
September 1997 ,“The Modification and Characterisation of Zeolite“ The Netherlands, April 1998.
Febles, J.A; Velázquez, M y Otros.2003. Estudio de Pre factibilidad técnico- económica del empleo de los
minerales tipo zeolita, bentonita, rocas fosfóricas y Otros en la formulación de fertilizantes ecológicos a partir
de materia prima nacional. Informe de Investigación 48, CIPIMM.
Febles, J.A, Velázquez M., 2006. Results of the Application of Organ-Mineral Products from Natural Zeolites as
Substitutes of Chemical Fertilizers. 7th International Conference on Occurrence, Properties, and Utilization
of Natural zeolites. Socorro, New México, USA. (Abstract. in Zeolite´06).
Fernández, M.E. 2001.Fuentes de Materias Primas minerales para la industria de fertilizantes en Cuba.
Información Científico-Técnica, Oficina Nacional de Recursos Minerales de la República de Cuba (ONRM),
MIMBAS, 4.
García, M; Febles, J.; Fernández, M. Y A. Espino 1991.Utilización de la zeolita natural mezclada con estiércol
vacuno fresco en su descomposición para mejorar sus cualidades físico-químicas. In zeolite´s 91. 3er
International Conference on the Ocurrence, Properties and utilization of Natural Zeolite. Havana, Cuba, Vol. 2
138p.
Gil, A.R; Morales A., y Barrameda M. 1990.Utilización de zeolitas cubanas en la producción de fertilizantes
mezclados en polvos. Quimindustria`90 La Habana (Memorias): 213- 216 p.
Gil, R; Campos R.; Prudas M.C.; A. Morales y E. Torralvasava. 1988. Perspectivas de utilización de la zeolita
del yacimiento de Tasajera en la industria de los fertilizantes. Quimindustria`88 (Memorias) 95-98) p.
Montejo, S. E. y otros. 2010. Programa de Desarrollo de los Minerales Industriales del Grupo Geominsal.
Informe de Caracterización de yacimientos y productos desarrollados base minerales técnicos cubanos.
NC ZZ 2005. Minerales zeolíticos. Análisis termo gravimétrico cuantitativo de zeolita total, arcilla y calcita en
rocas y menas zeolíticas
NC ZZ 2005. Minerales zeolíticos. Análisis cuantitativo por difracción de rayos-x de minerales zeoliticos en
rocas y menas
NC 635, 2008. Zeolitas Naturales para usos Industriales.
Paneque Pérez, V.M y J.M. Calaña. 2004. Abonos Orgánicos Conceptos Prácticos para su Evaluación y
Aplicación, ISBN: 959-246-121-X
Fertilizantes enmendantes. Complejos de Liberación lenta.1985. Revista Ciencias Químicas del CENIC.
Rodríguez-Fuentes, G. 1987. Propiedades Físico-Químicas y Aplicaciones Industriales de la Clinoptilolita
Natural” PhD Tesis, del CENIC, Cuba.
Rodríguez C.; A. Gil; M. Karaki y F. Torralvasava. 1988, Influencia de la humedad y el tamaño de partícula en
la compactación del fertilizante granulado 10-8-12. Quimindustria`88 (Memorias) 135-138 p.
Rodríguez Iznaga, I.; Rodríguez Fuentes, G., Benítez, A.; Bassa, P. y Serrano, J. 1997. Influencia de la
temperatura en el intercambio Ni, amonio en Clinoptilolita: PROTAMBI’97. Cuba.
Romero J.C., Velázquez M y Otros. 1989. Uso de las zeolitas naturales en la formulación de fertilizantes
Minerales. Informe de Investigación No. 86 CIPIMM.
Tung-Ming Lai; D. D Ebert. 1985. Controlled and renewable release of phosphorus in soils from mixtures of
phosphate rock and ammonium exchanged clinoptilolite”. U.S Geological Survey, Resources Division, mail
Stop 404, Denver federal center, Denver, Colorado 80225, USA.
Van Straaten, P.2001 Minerales en la Agricultura. Proyecto de Investigación CYTED XIII-2 "Fertilizantes y
Enmiendas de Origen Mineral: 17-34 p.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P13
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
Velázquez, M.; T. Rodríguez y Otros. 2002. Tecnología de Obtención de producto de Alto Valor Agregado
Zeofert-P Informe Técnico del CIPIMM.
Velázquez M.; J.A Febles y Otros 2009. Obtención de Fertilizantes Ecológicos a partir de materias primas
nacionales. Informe de Investigación No.56 del CIPIMM.
Velázquez, M.; J.A Alonso; E, Montejo, E., Alfonso y Otros. 2010. Contribución de los minerales en la obtención
de fertilizantes órgano-minerales de liberación lenta, 45 Congreso de Suelos, Cuba.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
POSIBILIDAD DE EMPLEO DE LA PALIGORSKITA COMO DESECANTE
Daniela Martín Hervé (1), Moisés Huertemendía (1)
, Martha Velázquez Garrido (1)
, Yania
Cabaleiro Piedra (1), Eliecer Hidalgo Liriano (1)
(1)
Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM), Cuba, Código Postal: 1080,
Zona Postal: Habana 8, e-mails: daniela@cipimm.minbas.cu, marthav@cipimm.minbas.cu,
yania@cipimm.minbas.cu; eliecer@cipimm.minbas.cu

RESUMEN

Este trabajo aborda la posibilidad de sustituir la importación que realiza el país de productos denominados
desecantes (sílica gel, alúmina, etc.), a partir de la evaluación para este uso de un nuevo mineral de la arcilla
Paligorskita (Attapulgita) del yacimiento ubicado en la provincia de Camagüey en el municipio de Florida. El
objetivo de la investigación es estudiar la capacidad de la Paligorskita como material desecante. El método
empleado para evaluar la capacidad de adsorción de agua fue el método de las campanas para diferentes
valores de humedades relativas, generadas por soluciones de ácido sulfúrico a distintas concentraciones, se
empleó además la Norma Westinghouse con la misma finalidad y se realizó una comparación entre este mineral
y la zeolita del yacimiento San Andrés previamente preparada como desecante y como patrón se utilizó la sílica
gel comercial. Al aplicar la Norma Westinghouse para la sorción de agua se comportó para un 124% de su peso
inicial. La capacidad de adsorción de agua de este mineral es de un 27,4% en peso para el 100% de humedad
relativa (HR) y activación a 200oC. La muestra activada a 250º C adsorbe un 70,09% de su peso a la misma
humedad relativa. La investigación desarrollada demostró que es factible obtener productos con características
desecantes a partir del mineral arcilla Paligorskita natural cubana que resultó superior al desecante base zeolita
en igualdad de condiciones y aunque no es así con respecto al patrón comercial (sílica gel), el resultado
potencia la línea de diversificación de las aplicaciones de este mineral y favorece su estudio de prefactibilidad
técnico- económica.

ABSTRACT

This work approaches the possibility to substitute the import that the country carries out of products denominated
drying agents (sílica gel, alumina, etc.), starting from the evaluation for this use of a new mineral of the clay
Paligorskita (Attapulgita) of the deposit located in Camaguey province, Florida Municipality.
The objective of the investigation is to study the capacity of the Paligorskita like drying agent material. The used
method to evaluate the capacity of adsorption of water was the bells method for different values of relative
humidities, generated by solutions of sulfuric acid to different concentrations, it was also used the Westinghouse
norm with the same purpose and It was carried out a comparison between this mineral and the zeolite of the San
Andrés deposit previously prepared as drying agent and as pattern was used the silica commercial gel.
When applying the Westinghouse Norm for the sorption of water it behaved for 124% of its initial weight.
The capacity of adsorption of water of this mineral is of 27,4% in weight for 100% of relative humidity (HR) and
activation at 200oC. The activated sample to 250º C adsorbed a 70, 09% from its weight to the same relative
humidity.
The developed investigation demonstrated that it is feasible to obtain products with drying characteristic starting
from the mineral clay Cuban natural Paligorskita that was superior to the drying agent of zeolite bases on
equality of conditions and although it is not in this way with regard to the commercial pattern (silica gel), the
result powers the line of diversification of the applications of this mineral and it favors its technician-economic
study
 

INTRODUCCIÓN

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
El yacimiento de esta arcilla está en etapa de desarrollo y es importante la diversificación de las
aplicaciones de este mineral en la industria , por ello es de interés la investigación para desarrollar
sus posibilidades como producto desecante que tiene un amplio espectro de aplicación tanto en el
mercado interno como en el externo por constituir un renglón exportable obteniendo un producto de
mayor valor agregado a partir de una fracción residual del proceso productivo que tiene además una
respuesta ambiental favorable.

El CIPIMM ha llevado a cabo investigaciones para desarrollar productos desecantes a partir de las
zeolitas naturales de distintos yacimientos cubanos, en las que se alcanzaron resultados perspectivos
en esta aplicación que permitieron valorar la sustitución parcial o total de productos importados como
la sílica gel y la alúmina. (Baltuille, s.a) experiencia que sustenta el estudio de la paligorskita con este
fin.

Minerales desecantes

Un desecante es un agente deshidratante el cual adsorbe la humedad de la atmósfera, y retiene las


moléculas de agua en su interior. Los tres tipos de desecante más comunes son: las arcillas, el gel de
sílice y los tamices moleculares. Su función principal es proteger sobre los daños ocasionados por la
humedad del aire o de alguna otra sustancia. Se emplean en los envases de cartón y bolsas de
plásticos de una gama de productos de consumo, desde artículos de vestir, deportivos, aparatos
electrónicos y en general todo lo que puede ser afectado por la presencia de la humedad provocando
corrosión y presencia de moho, para evitar el deterioro de las mercancías envasadas para su
comercialización o almacenaje. (Fingermann, 2011) En el mundo actual los materiales desecantes son
costosos. Nuestro país dispone de productos nacionales, perspectivos para este fin, armónicos con el
medio ambiente. Las arcillas son los desecantes más baratos y altamente eficaces dentro de un
intervalo de temperatura y humedad relativa ambientales. Una arcilla puede adsorber hasta 28% de
su propio peso en vapor de agua a 25°C y 80% de humedad relativa.

Las arcillas son una roca ligada históricamente al desarrollo de la agricultura, industria y la cultura del
hombre. Es una roca de uso industrial que debido a su fácil extracción, facilidad de trabajo y relativa
abundancia, se ha explotado y utilizado desde hace miles de años. Están compuestas de varios
minerales naturales, no tóxicos. La tasa de adsorción absoluta es hasta el 50% de su peso. (25oC, HR
= 100%).

La funcionabilidad de las arcillas como desecantes está en dependencia de la temperatura a la que


debe ser acondicionada. Estos valores para la arcilla Paligorskita no deben ser superiores a 250 °C,
porque transforma su estructura. [Fingermann H]; así como 120ºC para las zeolitas. Una vez tratado
desde el punto de vista físico - químico y/o térmico, el producto debe ser conservado en condiciones
herméticas para evitar su desactivación; lo que permite que tengan usos típicos en la protección,
entre otros de: Productos de consumo (vestuario, ropa de cama, zapatos, etc.), semiconductores,
aparatos de precisión, aparatos electrónicos, equipos de óptica, aparatos electrodomésticos plásticos,
la industria siderúrgica, de alimentos y en el envío de contenedores

Propiedades de la arcilla Paligorskita

Las principales propiedades y usos de las arcillas se originan a partir de su morfología laminar y el
pequeño tamaño de partículas, alto valor de superficie específica, así como las frecuentes
sustituciones isomórficas en láminas con aparición de cargas en las mismas que se compensan con

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
la entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente ligados y con estado variable de
hidratación (capacidad de intercambio catiónico).

Una de sus principales propiedades físico-químicas es su gran capacidad adsorbente; esta depende
fundamentalmente del área superficial de las fibras, de la porosidad y de los tratamientos (térmicos,
ácidos, intercambio de cationes, etc.) a que es sometido el mineral.

Puede considerarse como una estructura polidispersa. Tiene un tamaño efectivo de poro de unos
30nm, con mesoporos de 2 a 8 nm y microporos de 2nm. La superficie específica de los canales
internos y poros constituyen el 50% de la superficie total.

La tabla siguiente muestra la composición química de la paligorskita

Tabla I Composición química de la Paligorskita.

PALIGORSKITA
Composición Florida (EE.UU) Senegal Pontezuela (Cuba) Torrejón el Rubio (Toledo)
SiO2 60,00 57,00 56,32 52,00
Al2O3 11,28 3,59 10,13 18,60
MgO 8,93 6,00 7,02 4,00
CaO 1,04 13,30 0,65 4,34
Fe2O3 3,90 2,05 11,18 6,95
Na2O 0,13 0,22 0,16 0,27
K2O 1,00 0,17 0,15 3,70
PPC 12,72 16,18 12,65 10,54

Otro de los agentes desecadores más utilizados es el gel de sílice. Este funciona por adsorción
superficial. Además de eficaz y útil, es relativamente conveniente a nivel económico, lo que lo
convierte en una buena opción para los laboratorios. Además, es un agente que podemos regenerar
a través de calentamiento, por lo cual su utilidad es mayor. Al gel de sílice, es frecuente adicionarle
una sal de cobalto, lo que hace que pueda observarse a simple vista el grado de hidratación que
posee el gel, pues será de coloración azulada cuando se encuentre en forma anhidra y de coloración
rosácea cuando, en cambio, se encuentre hidratado (Velázquez, 2007).

Esta propiedad como desecante se encuentra también en las zeolitas que son una familia de
minerales aluminosilicatos hidratados altamente cristalinos, que al deshidratarse desarrollan, en el
cristal ideal, una estructura porosa con diámetros de poro mínimos de 0,3 a 1,0 nm. Su estructura
forma cavidades ocupadas por iones grandes y moléculas de agua con gran movimiento que
permiten el cambio iónico y la deshidratación reversible. Entre las características importantes para el
uso de las rocas zeolíticas están sus propiedades físico-mecánicas, entre las cuales se relacionan:
peso volumétrico, peso específico, humedad, porosidad, calor de inmersión y resistencia a la
compresión y el contenido de cationes capaces de ser intercambiados, propiedad asociada a sus
principales usos. Las zeolitas de estructuras cristalinas, son minerales adsorbentes. Los grandes
canales centrales de entrada y las cavidades se llenan de moléculas de agua que forman las esferas
de hidratación alrededor de los cationes intercambiables (Baltuille et al., s.a)

En la tabla siguiente se muestra la composición química del producto desecante zeolita del
yacimiento San Andrés.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
Tabla II Composición química de Zeolita San Andrés

Contenido de los elementos en las zeolitas ,%


Muestras
SiO2 Al2O3 Fe2O3 Na2O K2O MgO CaO PPI
ZSA 69.5 10.48 1.48 1.61 1.34 0.82 2.59 10.94

El trabajo de investigación desarrollado se plantea como objetivo definir la posibilidad de empleo de la


arcilla Paligorskita como producto desecante y su evaluación en comparación con productos
comerciales como patrones de referencias.

MATERIALES Y MÉTODOS

Nuestro trabajo utilizó una muestra representativa del yacimiento de Paligorskita de la Afloración
Indira en Najasa Camagüey, la cual es trabajada en granulometría de 0,6 -1 mm, obtenida como
residuo fino en la producción de medio filtrante para el tratamiento de turbo combustible de aviación.
Como patrones de comparación se emplearon la sílica gel comercial, además el desecante
desarrollado a partir de zeolita natural del yacimiento San Andrés en granulometría 0,6 -1 mm

1- Materiales

‐ Balanza analítica
‐ Desecadoras de 1L de capacidad
- Pesa filtros de 25 ml
- Estufa con un intervalo de temperatura de 0 a 300ºC
- Termómetro con un intervalo de medición de 0 a 300ºC

2- Método

El método desarrollado en nuestra investigación consistió en la activación térmica en condiciones


estáticas de la Paligorskita y la sílica gel comercial en estufa a 200oC y 250oC, en granulometría
apropiada por un período de 4 horas y 120ºC para la zeolita por igual período de tiempo. Una vez
concluida la activación son extraídas las muestras y enfriadas en desecadora con sílica gel activada
garantizando la hermeticidad del recipiente. Una vez frías las muestras se pesan y se sitúan en
desecadoras con diferentes humedades relativas garantizadas con solución de ácido sulfúrico de
diferentes concentraciones. Se deposita en cada frasco 1g del adsorbente bajo estudio (Paligorskita,
Sílica Gel o Zeolita San Andrés). Se pesan los frascos con las muestras activadas debidamente
tapados e identificados después de transcurridos los siguientes intervalos de tiempo: 3, 27, 48, 51,
58, 127, 148, 172, 196, 220 y 268 h.

Las soluciones para crear las diferentes humedades relativas se realizaron a partir de ácido sulfúrico
concentrado al 98%. Las mismas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla III Humedades relativas empleadas.


Conc. de
HR
ácido
0.10 85,0
0.48 80,0
1.55 75,0

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
4.05 70,0
14.73 60,0
31.94 50,0
51.80 40,0
69.4 30,0
86.77 10,0
100 0,0

Se aplicó la norma Westinghouse de adsorción de agua a la muestra de paligorskita activada a


250°C y a la zeolita activada a 120oC, a fin de compararlas entre sí y de comparar la paligorskita con
patrones establecidos mundialmente (ver anexo 1)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del estudio de la cinética de adsorción de agua para muestras de paligorskita
activadas a 250°C durante 4 horas se muestran en la siguiente figura. Se incluye el mismo estudio de
una sílica gel comercial con fines de comparación.

0,45 1,2
0,4 HR 0,1%
HR 69,4 1
mmolH2 O/gPaligorskita

0,35 HR 0,48%
100% 0,8
mmolH2 O/gSiO2

0,3 HR 1,5%
HR 4,05% 0,6
0,25 HR 4,05%
HR 14,8%
0,2 0,4 HR 14,7%
0,15 HR 51,8
0,2 HR 31,9%
0,1 HR 86,8%
0 HR 51,8%
0,05 HR 0,1%
HR 69,4%
0 HR0,48% ‐0,2
‐10 40 90 140 HR 86,8%
‐50 0 50 100 150 200 250 300 HR 1,5%
HR 100%
Tiempo (h) t (horas)

a) b)
Figura 1 Adsorción de agua en función del tiempo a diferentes humedades relativas: a) Paligorskita natural;
b) sílica gel comercial.

Como se observa en la figura la adsorción de agua de la paligorskita alcanza condiciones


estacionarias aproximadamente a partir de las 48 horas a presiones relativas (humedades) inferiores
al 69 %. Para valores mayores de humedades se sigue observando un ascenso en la capacidad de
adsorción aún después de las 120 horas de contacto. Algo similar ocurre con la sílica gel comercial;
en estas condiciones esta última sustancia alcanza mayores valores de adsorción.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
En la siguiente figura se muestran las isotermas de adsorción de vapor de agua de ambos
adsorbentes tomadas para un tiempo de equilibrio de 168 horas.

60

50

40

n(mmol.g-1)
30

20

10

0 Silicagel
Paligorskita

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

p/p0

Figura 2 Isotermas de adsorción de vapor de agua de la paligorskita y de una sílica gel comercial después de
168 horas de contacto adsorbente-vapor de agua.

Ambas isotermas tienen formas similares, frecuentes en la adsorción de vapor de agua por sólidos
porosos: a bajas presiones relativas presentan un comportamiento tipo Langmuir (tipo I de la
clasificación de la IUPAC) seguidas de una forma sigmoide con el punto de inflexión a valores de
presiones relativas ente 0,4 y 0,6. Una mejor definición de esta zona exigiría una mayor cantidad de
puntos experimentales.

La paligorskita llega alcanzar valores de adsorción de agua del 51% de su peso a las 48 horas a una
humedad relativa del 69,3 %, mientras que la sílica gel en esas mismas condiciones adsorbe el
61,8% de su peso. Después de 168 horas de contacto la paligorskita llega a adsorber el 70 % de su
peso en agua.

Al comparar la capacidad de adsorción de la paligorskita con la zeolita del yacimiento San Andrés,
obtenemos resultados como los que muestran las imágenes a) y b) de la figura 3

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 

(a) (b)
Figura 3 %Adsorción al 100% de HR, a) activadas a 200º C, b) activadas a 250º C

La capacidad de adsorción de la paligorskita alcanza un 27,4% para el 100% de HR y 200oC de


activación. Cuando se activa a 250º C, absorbe un 70,09% en la misma humedad relativa; por lo que,
se puede considerar que esta última es la temperatura óptima a fin de lograr la mejor adsorción de
H2O con este mineral. Al tratar térmicamente el desecante base zeolita a 120ºC la adsorción lograda
fue de 15,31%. (Ver fig. 3 a y b) El patrón sílica gel Tratado a 250o C adsorbe el 73,56% a la misma
HR.

Al aplicar la Norma Westinghouse a la muestra de paligorskita activada a 250oC, la capacidad de


sorción alcanzada fue de 124,50 %W, el cual es competitivo con productos comerciales de Sepiolsa
(Attapulgita LVM 15/30) cuya máxima sorción es 115 %W según las hojas técnicas. (Ver tabla IV)

Tabla IV Westinghouse a la muestra de Paligorskita activada a 250°C y la Zeolita a 120oC

Muestra P1 P2 P3 % Sorción Promedio


20 30,55 55,06 122,55
Paligorskita 20,09 31,18 55,93 123,20 124,50
20,07 30,75 56,39 127,75
20,03 30,58 33,74 15,78
Zeolita SA 20,05 30,6 33,78 15,86 15,70
20,1 30,65 33,76 15,47
El resultado logrado tiene impacto en lo económico porque los productos desecantes comerciales
tienen un precio mínimo en el mercado internacional del orden de 1,35 USD/kg hasta 8 USD/Kg. al
ser de uso generalizado en las distas ramas de la industria y la vida en general presentan un amplio
mercado.

CONCLUSIONES

1. La investigación desarrollada demostró que es factible obtener productos con características de


desecante a partir del mineral arcilla Paligorskita natural cubana.
2. En la evaluación de la capacidad como desecante de este producto demostró lograr una
adsorción de humedad superior al desecante base zeolita en igualdad de condiciones, no así con
respecto al producto comercial sílica gel.
3. La capacidad de adsorción Westinghouse para el desecante Paligorskita alcanzó el valor de 124
%W, el cual es superior a productos comerciales de Sepiolsa.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 
4. El procedimiento de preparación del producto desecante es de baja complejidad tecnológica y es
compatible con el medio ambiente.
5. La investigación logra obtener un producto de mayor valor agregado a partir de un fino residual
del proceso productivo de la Paligorskita, la que potencia la línea de diversificación de las
aplicaciones de este mineral y favorece su estudio de prefactibilidad técnico-económica.

RECOMENDACIONES

1. Continuar las investigaciones para optimizar el producto y realizar el ciclo completo de su


investigación hasta estudio de mercado y el registro.
2. Estudiar la Paligorskita con aditivo desecante para elevar su capacidad de adsorción.

BIBLIOGRAFÍA
Baltuille J.M.; J. de la Rosa; J. Vega; J. M. Zapardiel; C. Marchán. Libro- Inventario de arcillas especiales.
Paligorskita, Sepiolita y Bentonita. España: Publicaciones del Instituto Geológico (Serie Recursos Minerales,
No.3)
Fingermann H.; J. Montaño Luengo; M. Lede, S.Pastrana. 2011. Agentes desecantes - La Guía de Química.
Velázquez, M. 2007. Diversificación de las aplicaciones de las zeolitas naturales en diversas ramas de la
ciencia, mediante tecnologías novedosas desarrolladas en el CIPIMM.  Jornada Científica 40 Aniversario del
CIPIMM. Sede Convenciones Capitolio de la Habana, Cuba (Memorias).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P16
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos
 

ANEXO 1

Norma Westinghouse Determinación de la absorción

Objetivo y alcance

La norma describe el método para la determinación de la capacidad de absorción estática de aceite o


de agua de granulares absorbentes, mediante la inmersión del granular en aceite o agua hasta
saturación.

Propósito:

Determinar la cantidad de los granos para absorber agua o aceite.

Principio:

Saturación de la absorción de los granos en agua o aceite.

Equipamiento:

Una pesa.

Un cono de material filtrante fabricado con una abertura equivalente a 60 mallas ASTM (250 µm)y con
65mm de diámetro de base y 81 mm de generatriz, diámetro de la base 65 mm y 80 mm de altura.

Un beaker de 500 ml, agua y aceite (SAE- 10 ó SAE- 20)

Procedimiento:

 Se toman 20 gr de granos del mineral (P1)


 Se pesan conjuntamente la muestra y el cono (P2)
 El cono se sumerge completamente en el baño de agua o aceite por un período de tiempo de 30
minutos.
 Se extrae el cono del baño de agua o aceite y se deja escurrir por 30 minutos en el caso del agua
y 60 minutos en el caso del aceite.
 Se pesa el cono con la muestra (P3)

Porcentaje absorbido = (P3- P2) / P1 x 100


P3- P2 = Nro. de gramos absorbidos (agua o aceite)
P1. Nro. de gramos de granos absorbentes

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3-P19
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

Forma de presentación:
Evento: Congreso de Geología: Prospección de Minerales No Metálicos Oral __X_ Poster ______

LA GAMMA-ESPECTROMETRÍA EN LA PROSPECCIÓN DE TOBAS


POTÁSICAS DE USO AGRÍCOLA: LA LAGUNA, CUBA

Roberto Sánchez Cruz1; Ramón Moya Valladares2; Rosendo Oña Álvarez2; Walfrido
Alfonso San Jorge1; Alejandro Álvarez Hayas2; Fernando Mondelo Diez1 y Angel
Alberto Leyva Figueroa1 y Miguel Cabrera Toledo2
 
1 Centro de Investigaciones de Geología y Paleontología, Vía Blanca 1002, San Miguel del Padrón. La
Habana,CP-11000, Cuba. 2 Empresa Geominera Centro. Carretera de Maleza, Santa Clara, Villa Clara,
Cuba. E-mail: rscruz@igp.minbas.cu; leyva@igp.minbas.cu; moya@gmc.gms.minbas.cu

Los trabajos de adquisición gamma-espectrométricos, para la prospección de Tobas Potásicas en el sector


La Laguna, pretendieron localizar acúmulos de materia prima potásica que puedan ser utilizadas de forma
directa como abono natural. Actualmente, la fertilización con menas naturales de Potasio es una alternativa
viable y muy amigable con el ambiente, que es relativamente nueva en Cuba.
En el mapa de los contenidos de K (%) de la región de Ranchuelo a escala 1: 50000 a partir de la base de
datos SPEC-IGP/2011, pueden observarse anomalías de mediana y baja intensidad de ese radioelemento
entre las que se halla la correspondiente a La Laguna, con intensidad de 1.2% y extensión NW-SE. Se
supone la Fm. Hilario como la posible fuente de la materia prima buscada. Se calcularon contenidos medios
esperados de K de 1.36 % tomando en consideración que la media de los contenidos adquiridos desde el
aire y en tierra, varían entre 30.5% - 13.8% en sentido del incremento.
La adquisición gamma-espectrométrica (1024 ch) en los Modos Ensayo (MA) y Exploratorio (MS) se realizó,
en una red de 200 m x 50 m con detalles a 100 m y escucha gamma continua. Los resultados de la
adquisición arrojaron un rango de variación del K entre 0.2 % - 1.8 %, que ocupa el 99.65 % de la
distribución. Se estableció que para las débiles anomalías detectadas pueden ser considerados anómalos
los valores superiores al límite de 1.3 % correspondiente al segundo nivel anómalo (97.5 %) lo que se
corresponde con el análisis previo realizado. Durante la adquisición se realizaron anotaciones
complementarias sobre la aflorabilidad, el grado de humedad del terreno, el uso de la tierra y los valores de
altura obtenidos mediante GPS; sobre la base de ellas se demostró que la metodología de procesamiento e
interpretación seleccionada se ajusta a las condiciones concretas de la data, pese al estrecho rango de
variación, los bajos contenidos de K, la variabilidad que estos factores provocan y la escasa aflorabilidad
del substrato rocoso en el sector.
Se brindan recomendaciones metodológicas para nuevos trabajos de prospección de esa materia prima,
esencialmente, realizar trabajos de avance previos con MS y posteriores detalles con MS.
La relación entre las anomalías mayores del 50% de probabilidad de ocurrencia en zonas no agrícolas
excede en más de 5 veces las existentes sobre zonas relacionadas con la agricultura (85%/15%), lo que
permite afirmar que los factores antrópicos al parecer tienen poco que ver con la anomalidad detectada. Se
recomendó realizar el muestreo químico donde los contenidos de K sobrepasen la magnitud de 1.3%. Se
determinaron umbrales seguros de las concentraciones de U y Th acompañantes de las menas potásicas.

Mapa de los Resultados del Estudio Gamma-Espectrométrico y Espectro Gamma Anómalo Patrón del K
en el sector La Laguna.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

VÍNCULO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS Y


DECORATIVAS DE LAS ROCAS ORNAMENTALES DE CUBA CON SU
COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE FORMACIÓN

Donis Pablo Coutín Correa, Amelia Brito Rojas

Centro de Investigaciones de Geología y Paleontología, Vía Blanca Nº 1002 y Carretera Central. S.M.
Padrón, La Habana, Cuba; milaportilla@infomed.sld.cu

RESUMEN

El estudio sistemático integral de los depósitos conocidos mas importantes de las rocas ornamentales de
Cuba, incluidos los granitoides y gabroides, que aún no se explotan, permitió establecer los principales
grupos genético-industriales, su ubicación estratigráfica y geólogo-estructural, composición química y
mineralógica, estructura interna de sus diferentes tipos litológicos y propiedades físico-mecánicas y
decorativas.
En los prospectos más representativos se examinaron minuciosamente y muestrearon canteras en
explotación o abandonadas y afloramientos naturales. Se investigaron blocosidad, características de la
masa rocosa (masividad, textura, tamaño de cristales, color, grosor de los estratos, inclusiones, vetillas,
partes o sectores de color y textura diferente) y el carácter del agrietamiento, así como las relaciones entre
esas propiedades y la composición química y mineralógica, estructura y condiciones de formación de las
rocas.
Las muestras tomadas se analizaron por diferentes métodos para determinar composición sustancial,
estructura interna, alteraciones secundarias y minerales que afectaran su pulimento y conservación ulterior
del brillo.
Por ensayos físico-mecánicos en los bloques se determinaron: masa volumétrica, saturación, porosidad
efectiva, resistencia a la flexión y a la compresión en estado seco, saturado y después de 35 ciclos de
congelación; la dureza, la perdida por desgaste a la fricción. También se evaluaron pulimentación, brillo y
color en planchas pulidas.
Tienen trascendencia especial las determinaciones de las propiedades elásticas por el método dinámico en
muestras orientadas: velocidad de las ondas elásticas longitudinales y transversales; el coeficiente de
Poisson; los módulos de Young, de deslizamiento y de compresión; además, el coeficiente de anisotropía.
Los resultados de este exhaustivo estudio sirven como referencia a laboratorios de producción, a la
investigación y a la docencia.

ABSTRACT

The systematic integral study of the well-known and most important deposits of the ornamental rocks of
Cuba, including the granitoids and gabroids that are not still exploded, allowed to establish the main genetic-
industrial groups, their stratigraphical and geologic-structural location, chemical and mineral composition,
internal structure of their different lithological types and physical-mechanical and ornamental properties
In the most representative prospects, were detailed examinated and sampled quarries in exploitation or
abandoned and natural outcrops. There were investigated the possibilities for obtain standard blocks, the
characteristic of the rocky mass (texture, size of crystals, color, thickness of the strata, inclusions, little veins,
parts or sectors with different color and texture) and the character of the cracking, as well as the
relationships between those properties and their chemical and mineralogical composition, structures and
conditions of formation of the rocks.
The taken samples were analyzed by different methods, to determine substantial composition, their internal
structures, secondary alterations and the minerals that affected theirs polish and ulterior conservation of the
shine.
By physical-mechanical tests were determined in the blocks: volumetrical mass, saturation, effective
porosity, resistance to the flexion and the compression in dry, saturated state and after 35 freezing cycles;
the hardness, and the lost of weight by the friction. Polish, shine and color were also evaluated.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

An special transcendence have the determinations of the elastic properties by the dynamic method in
oriented samples, as well as the speed of the longitudinal and transverse elastic waves; the coefficient of
Poisson; the modules of Young, of flexion and compression; and also, the anisotropic coefficient.
The results of this exhaustive study serve like reference to production laboratories, to the investigation and
the educational purposes.

INTRODUCCIÓN

El estudio de los depósitos de minerales y rocas industriales de Cuba llevado a cabo


principalmente por geólogos de los Ministerios de la Industria Básica (actual Ministerio de Energía
y Minas), del Ministerio de la Industria de Materiales y del Ministerio de la Construcción (Centro de
Investigaciones de Geología y Paleontología, empresas y entidades geólogo-mineras, de
mármoles y otras) permitió establecer que en todo el territorio nacional existen yacimientos de
piedras decorativas y ornamentales de todos los tipos genéticos: metamórficos, sedimentarios y
magmáticos. De este último tipo aún no ha sido explotado ninguno, aunque hay algunos con
buenas perspectivas que han sido estudiados y tienen recursos evaluados.

MATERIALES Y MÉTODOS

En una investigación integral de los depósitos de rocas industriales para piedra decorativa y
ornamental realizado por el principal autor de este trabajo (Tesis doctoral) se definieron los
diferentes tipos genético-industriales de yacimientos existentes en Cuba, pertenecientes a los
grupos genéticos mencionados, tanto donde se trabajó anteriormente, como en aquellos que se
explotan en la actualidad.

Para este estudio multilateral e integral de las piedras decorativas, se visitaron los depósitos
conocidos, en los cuales se hicieron minuciosas observaciones y tomas de muestras. Como
resultado de los trabajos de campo en las diferentes localidades, se llegó a criterios acerca de las
características específicas de cada depósito, tales como: el grado de meteorización, macro y
micro cavernosidad, tipo de agrietamiento, blocosidad, espesor de los horizontes y capas
productivas, las texturas de la masa rocosa, tamaño de granos, inclusiones nocivas, diseño, color
y su forma de distribución, así como de otros aspectos relacionados con la decoratividad de las
posibles variedades a extraer.

Como complemento básico a los trabajos de campo, a las muestras colectadas se les realizaron
diferentes análisis y ensayos de laboratorio: petrografía óptica y electrónica, análisis térmico-
diferencial, análisis completo de silicatos, diferentes ensayos para determinar las propiedades
físico-mecánicas y elásticas: resistencia a la compresión, la flexión, la congelación y al desgaste.
También se determinaron la porosidad, el peso específico y el volumétrico, la pulimentación,
análisis de los espectros de la absorción óptica para valorar la decoratividad de las diferentes
variedades y otros análisis especiales.

Desarrollo

Algunas regularidades de la ubicación de los grupos de depósitos de rocas para


piedra decorativa y ornamental

Los estudios geológicos realizados permitieron esclarecer algunos aspectos acerca del
surgimiento y ubicación de los grupos más importantes de los depósitos de rocas ornamentales de
nuestro territorio nacional. Ver Figura. 1. A continuación se hace referencia acerca de dichos
grupos, teniendo en cuenta su tipo genético y edad.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Figura. 1. Ubicación estructuro-formacional de los grupos de depósitos de piedra decorativa de Cuba


Leyenda: 1 a 8 – Depósitos areno-arcillosos, arenoso-calcáreos, margosos y calcáreos, diferentes tipos de
calizas. 9 – Calizas. 10 – Dolomitas. 11 – Depósitos evaporíticos. 12 – Rocas vulcanógenas de diferente
composición. 13 – Tobas. 14 – Ultrabasitas serpentinizadas. 15 – Pórfidos dioríticos. 16 – Granitoides del
Cretácico y del Eoceno Medio. 17 – Diques. 18 a 21 – Esquistos de diferente composición. 22 –
Mármoles. 23 – Metavulcanitas. 24 – Metaintrusivos básicos. 25 – Metaintrusivos ultrabásicos
(Serpentinitas antigoríticas. 26 – Ortoanfibolitas. 27 – Bloques tectónicos. 28 – Planos de sobrecorrimiento
de las escamas tectónicas . 29 – Fundamento preMesozoico. 30 – Grupos de yacimientos: a)-Serpentinitas
antigoríticas, b)-Mármoles, c)-Calizas, d)-Granitoides, e)-Gabroides

Yacimientos de rocas metamórficas para piedra decorativa y ornamental

Depósitos de serpentinitas decorativas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior

Todos los depósitos de serpentinitas decorativas de alta blocosidad en Cuba están constituidos
por antigorita. Ellos se formaron a costa de los cuerpos ultrabásicos, que se localizan dentro del
complejo carbonato-terrígeno de edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior(?) y sufrieron un
metamorfismo regional de alta presión. La génesis de las serpentinitas con elevada blocosidad se
aclaró al estudiar los depósitos in situ en el macizo Escambray: El Obispo, Maria Teresa y
Guayabal. Las serpentinitas antigoríticas de los depósitos Pelo Malo, La Jíquima y la Corea tienen
esa misma composición y génesis, sin embargo, por lo visto, después de su formación ellos fueron
extraídos de su yacencia original, por protrusiones de serpentinitas lizardito-crisotílicas hacia los
horizontes superiores de la corteza terrestre.

Las regiones mas perspectivas para la búsqueda de depósitos de este grupo en su yacencia
original, resultan ser las cúpulas de Trinidad y Sancti-Spíritus en el macizo Escambray. Los
depósitos del tipo Pelo Malo pueden esperarse en los macizos ultrabásicos serpentinizados, como
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

los de Santa Clara, Mayarí y Moa- Baracoa. Dentro de estos macizos se conocen inclusiones
tectónicas de rocas metamórficas, entre las cuales, las serpentinitas antigoríticas resaltan como
formas positivas en el relieve, gracias a su alta estabilidad ante los procesos de intemperización.

Las serpentinitas lizardito-crisotílicas no pueden ser utilizadas como material decorativo (de
enchape), en vista de sus bajas propiedades físico-mecánicas (Ver Tabla I) y por la imposibilidad
de obtener de ellas bloques de tamaño estándar.

Depósitos de mármoles decorativos del Jurásico Superior y del Eoceno Medio

Mármoles decorativos del Jurásico Superior


Los depósitos industriales de mármoles se concentran en el complejo carbonato-terrígeno de la
Isla de la Juventud. Por la composición mineral de los esquistos encajantes (cuarzo-moscovita-
calcíticos, cuarzo-moscovíticos, biotito-anfibolíticos con granates y otros) se estableció, que los
mármoles decorativos se formaron aquí, a costa de un metamorfismo regional, que transcurrió a
grandes profundidades y en condiciones de la facie anfibolítica. Las rocas que dieron origen a la
formación de los mármoles, posiblemente fueron calizas, semejantes por composición y edad a
las secuencias de las formaciones Jagua y Viñales del macizo Guaniguanico. Los sectores mas
perspectivos para la prospección y extracción de mármoles decorativos y ornamentales están
localizados en las Sierras Las Casas, Caballos y Chiquita, así como también en las colinas de
Guanábana I y II.

Mármoles decorativos del Eoceno Medio.


Los depósitos de mármoles de granos finos del Eoceno Medio, parte baja, originados por el
metasomatismo de contacto del macizo de granitoides sobre las calizas del Miembro Cuabitas del
Grupo Cobre, aparecen en la ladera sur de la Cordillera de La Gran Piedra dentro de los límites
del Arco Volcánico del Paleógeno.

Yacimientos de rocas sedimentarias para piedra decorativa y ornamental

Grupo de depósitos de las calizas gris oscuras y negras del Jurásico Superior

Los depósitos de las calizas ornamentales gris-oscuras y negras del Jurásico Superior están
desarrolladas exclusivamente en los límites de la cordillera de la Sierra de los Órganos en el
complejo carbonato-terrígeno del macizo Guaniguanico y se ubican en la parte superior de la
formación Jagua y en la inferior de la formación Viñales, inmediatamente en la zona de contacto
entre dichas formaciones. En la mencionada zona es factible localizar nuevos depósitos de este
tipo de calizas de alta decoratividad.

Grupo de las calizas blancas del Cretácico Superior

Los depósitos de calizas blancas del Cretácico Superior se localizan en la parte norte –central del
territorio del margen continental, en los límites de la Unidad tectónico-estructural Remedios. Ellos
surgieron en una situación tectónica bastante tranquila, fuera de la región de influencia surgida en
el borde frontal del sobrecorrimiento del Arco Volcánico Cretácico. Por lo anterior, el área de esta
parte productiva de la Formación Remedios, que no sufrió efectos considerables por las tensiones
tectónicas, es muy perspectiva para la búsqueda de calizas blancas con buena decoratividad

Grupo de las calizas coloreadas recristalizadas del Maestrichtiano, del Eoceno


Medio y del Pleistoceno Superior

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Los depósitos de las calizas coloreadas parcialmente recristalizadas del Maestrictiano se localizan
hacia las partes periféricas de las cuencas superpuestas, que cubren a las estructuras jurásicas y
cretácicas más antiguas. Estas últimas fueron cubiertas por una potente cobertura de productos
de la corteza de intemperismo y sirvieron de fuente de los componentes colorantes,
principalmente del hierro y del manganeso que llegaron a las cuencas cercanas donde se
depositaban las calizas maestrichtianas. Acerca de la naturaleza arrecifal de dichas rocas, nos
hablan sus restos fósiles.
Estos depósitos de calizas coloreadas del maestrichtiano se formaron sin dudas después del
sobrecorrimiento del Arco Volcánico del Cretácico Superior, por lo cual prácticamente casi no
están afectados por la tectónica.

Regiones perspectivas para la localización de nuevos depósitos resultan las partes periféricas de
las cuencas del Cretácico Superior-Paleógeno, tales como Cienfuegos, Los Palacios y Cabaiguán.

Los depósitos de calizas recristalizadas coloreadas del Eoceno Medio se localizan en el territorio
de contacto de la cuenca terciaria El Cauto con el anticlinorio Sierra Maestra, dentro de los límites
del Arco Volcánico del Paleógeno. En esta área, los horizontes de estas calizas constituyen la
Formación Charco Redondo, la cual cubre discordantemente al complejo vulcanógeno-
sedimentario del Grupo El Cobre. La actividad volcánica que dio origen a este complejo,
prácticamente cesó en la región antes del comienzo de la deposición de la cobertura carbonática
eocénica. No obstante, en algunas áreas esta actividad continuó esporádicamente por algún
tiempo, dando lugar a pequeños cuerpos subvolcánicos y emanaciones hidrotermales que
afectaron a las calizas de la Formación Charco Redondo en todo el proceso de su formación y
consolidación. Esto último se confirma por la coloración rosácea hasta violácea y por la
compactación y recristalización de dichas calizas que conservaron las estilolitas de sutura y el
aspecto brechoso, mudos testigos de diferentes momentos de su surgimiento y evolución
geológica. También se debe tener en cuenta la presencia de dendritas volumétricas de óxidos de
manganeso (todorokita) dentro de las capas de calizas que le sirven de roca encajante a los
depósitos de este mineral y que solo se pudieron formar cuando estos sedimentos aún estaban
blandos.

Por lo anteriormente expuesto, consideramos como territorio de búsqueda de yacimientos de


calizas coloreadas con estratos gruesos y masivos del Eoceno Medio, a la región de desarrollo de
la Formación Charco Redondo, en las cercanías de los pueblos de Santa Rita, Guisa, Charco
Redondo y otros a lo largo de una estrecha franja al sur de la carretera central que va paralela al
piedemonte de la Sierra Maestra.

También se incluyen en este grupo las calizas coloreadas de Sigua, que se encuentran dentro de
los lentes de calizas parcialmente recristalizadas del Miembro Cuabitas, del Eoceno Inferior a
Medio, perteneciente a la Formación El Cobre.

Especial atención merecen los depósitos de las calizas densas y cavernosas de color rosado del
Pleistoceno inferior y medio, tipo Dubroc II, que se caracterizan por altas propiedades físico-
mecánicas y decorativas; ellos ocupan una posición especial entre las rocas carbonáticas
cuaternarias frágiles, porosas y poco consolidadas, de las cuales se diferencian por una mayor
densidad y resistencia . Dichos depósitos están localizados en la franja costera de la Isla, tanto en
el occidente, como en las partes orientales. Se establece claramente su ubicación en los bloques
levantados de la línea de costa.

Además de las mencionadas regiones, para la búsqueda de depósitos similares, puedes ser
recomendada la parte oriental de la provincia de Guantánamo, además de las regiones de cabo
Cruz y cabo Corrientes, en los extremos de la Isla.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Grupo de las calizas blandas de aserrar del Neógeno y del Cuaternario

Los depósitos de calizas de aserrar del Neógeno están situados en la cobertura sedimentaria de la
Isla y se localizan hacia las partes periféricas exteriores de las depresiones neogénicas en las
regiones de La Habana y Matanzas. Estas rocas no son suficientemente resistentes y se
reblandecen, por lo cual como piedra decorativa solo pueden servir algunas de sus variedades.
Los depósitos de calizas cavernosas para aserrar, del Pleistoceno Superior, están localizados en
los sectores de la línea litoral pertenecientes al tipo erosional. Se concentran en la llamada
formación Jaimanitas, la cual conforma la primera terraza costera. La secuencia de calizas que
sirve de caja a los depósitos de este grupo, como son Santa Fé I, Santa Fé II y Dubroc I, posee en
promedio 4-6 m de espesor, lo cual limita las perspectivas de explotación. La búsqueda de tales
depósitos se debe concentrar en aquellos sectores de la costa, donde la secuencia de calizas
Jaimanitas esta levantada sobre el nivel del mar y posee mayor espesor y amplitud.

Yacimientos de rocas magmáticas para piedra decorativa

Depósitos de granitoides del Cretácico Superior y del Eoceno Medio


Los granitoides para piedra decorativa del Cretácico Superior están desarrollados en las regiones
de Manicaragua, Camagüey y las Tunas. Los más perspectivos para búsqueda resultan los
sectores de los macizos donde la erosión dejó al descubierto rocas relativamente poco
intemperizadas, como por ejemplo en la región entre las ciudades de Sibanicú y Cascorro.
También son de interés en otras regiones los sectores descubiertos por los valles de los ríos.

Los depósitos de las granodioritas decorativas del Eoceno Medio están localizados en los macizos
del flanco sur de las cordilleras de la Sierra Maestra y de la Gran Piedra. Los mas perspectivos
resultan aquellos sectores de granitoides de alta blocosidad, donde la corteza de intemperismo fue
eliminada por los procesos erosivos.En nuestros trabajos anteriores se propusieron aquí dos
sectores para la prospección, uno de los cuales constituye hoy día el yacimiento de granodiorita
decorativa en Rio Carpintero, cerca de Las Guásimas.

Depósitos de gabroides del Cretácico

Los depósitos de gabroides están representados por troctolitas y gabro olivínico. Están localizados
en la franja de desarrollo de los macizos ultrabásicos, principalmente cerca de la zona del
costurón hiperbasítico. Dichos depósitos están representados por cuerpos con formas de bolsones
y lentes de gabroides de granos gruesos, por ejemplo, en la región de Perea (provincia de
Sancti-Spíritus), en las regiones de Senado, Yucatán y San Serapio (provincia. Camagüey)

Conviene señalar, que las rocas intrusivas no están suficientemente estudiadas como piedra
decorativa y que en el proceso de investigaciones geológicas mas detalladas, pueden ser
encontrados nuevos y mas perspectivos depósitos de esta valiosa materia prima mineral. Entre las
formaciones efusivas y vulcanógeno-sedimentarias, aun no han sido encontradas rocas de alta
blocosidad, que pudieran utilizarse en calidad de piedra decorativa. Las perspectivas en el
territorio nacional para este tipo de depósitos son escasas.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Ensayos físico-mecánicos y análisis de laboratorio de las rocas decorativas


pertenecientes a los diferentes grupos de depósitos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Los resultados de los ensayos y análisis realizados se ofrecen, al final, en la Tabla I.

Serpentinitas antigoríticas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior

Este grupo de rocas representa un considerable interés teórico por su génesis y valor práctico,
como caso raro de serpentinitas con extraordinaria blocosidad y altas propiedades de resistencia.

Yacimientos con semejante blocosidad son poco conocidos en la práctica mundial. Por eso, el
análisis de las propiedades de estas serpentinitas representa un gran interés práctico y científico.

Ensayos completos de dos muestras de serpentinitas del yacimiento de Pelo Malo evidenciaron su
alta resistencia a la compresión y masa volumétrica (cerca de 3500 kgf·cm-2) para una dureza
mediana (68 unidades Shore). Además se ensayó una muestra de serpentinita de la Loma El
Obispo que mostró una porosidad natural elevada y por consiguiente valores disminuidos de la
resistencia (cerca de 2500 kgf·cm-2). Ver Tabla I.

La alta resistencia a la compresión está determinada por la estructura de granos finos y acicular-
escamosa entretejida de la roca (Ver Figura. 2) ; la composición mineral determina la dureza
promedio (la dureza de la antigorita es baja).

Figura. 2. Estructura de las serpentinitas lizardito-crisotílicas y antigoríticas


a)Estructura relíctica. Serpentinita crisotílica, Cajálbana, Pinar del Río
b) Estructura entrelazada escamosa. Serpentinita antigorítica, Pelo Malo, Villaclara

La extraordinaria alta resistencia a la flexión (570 kgf·cm-2) también denota la influencia de la


estructura y permite disminuir el grosor o espesor de las planchas de enchape obtenidas hasta lo
que permiten las máquinas de aserrar en los telares y los trabajos de montaje en la construcción.

La disminución de la resistencia por saturación, que alcanza el 23%, es considerable, por esa
razón los ensayos de resistencia a la congelación se establecieron y llevaron a cabo en tres
etapas: hasta 35, 50 y 100 ciclos.

La congelación no implicó, sin embargo, una disminución sustancial en las magnitudes de la


resistencia a la compresión, en comparación con las de las muestras saturadas. La diferencia en
los valores de la resistencia obtenidos después de 35-50 y 100 ciclos de congelación se encuentra
en los límites de la variación habitual de esas cifras y está determinada por la heterogeneidad de
las rocas ensayadas. Este ciclo de ensayos muestra que la congelación, por sí misma, influye
poco en la resistencia de la serpentinita, la cual representa en sí un material suficientemente
estable a la congelación. Ver Tabla I.

El desgaste de las serpentinitas (1,0 g·cm-2), es más bajo que en los mármoles (2,1 g·cm-2), y que
en las calizas marmorizadas (cerca de 1,3 g.cm-2). La combinación de una alta resistencia (3500

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3
-2
kG·cm ) con una poca dureza (68 unidades Shore) caracteriza a la serpentinita como un material
tenaz, fácil de trabajar.

El color es de hierba verde de diferentes tonos con un dibujo diminuto, a veces de aspecto
brechoso. Asimila bien la pulimentación; la decoratividad, después de ser brillada es
extraordinariamente alta (Ver Figura. 5).

El material es apto para enchape; algunas de sus variedades sirve incluso para ser tallada, como
una piedra tipo nefrita, ya que por su composición y propiedades físico-mecánicas dicha roca
(serpentinita antigorítica) es similar a los “nefritoides” de Osetia del Sur (Cáucaso del Norte)
descritos por G. P. Barsanov. En el mercado artesanal cubano es común encontrar souvenires y
otros artículos tallados en este tipo de roca.

Para la comparación con las serpentinitas antigoríticas fue ensayado un bloque de serpentinita
lizardito- crisotílica, rocas ampliamente desarrolladas a todo lo largo del territorio cubano, sin
embargo inútil por completo en calidad de material ornamental, debido a su denso agrietamiento.
Las investigaciones mostraron que la porosidad promedio de esta roca (17%) es en muchas veces
menor que la porosidad de las serpentinitas antigoríticas, que no sobrepasa generalmente el
1,5%, a causa de lo cual la resistencia de la serpentina lizardito-crisotílica alcanza sólo 880
kgf·cm-2, lo que es tres veces más baja que la resistencia de las variedades antigoríticas. Ver
Tabla I.

Es posible que precisamente por esta diferencia de resistencia se deba explicar el hecho de que
en el proceso de protrusión las variedades antigoríticas conservaron su condición monolítica,
mientras que las serpentinitas lizardito-crisotílicas que les sirven de caja fueron mezcladas y
trituradas.

Mármoles blancos y gris claro de granos gruesos del Jurásico Superior


Las características físico-mecánicas de los mármoles están determinadas por su estructura
granoblástica y de granos gruesos, con tamaño de granos hasta 5 mm, además de que los límites
entre los granos son rectilíneos (Figura. 3), lo que condiciona una débil unión entre los granos.

Figura. 3. Microestructura de los mármoles grises de


la Sierra de las Casas, Isla de la Juventud.
Estructura de granos gruesos con contactos
rectilíneos entre los granos.
Variedad Gris Siboney

Con una baja porosidad (cerca de 0,5%), se caracterizan por una poca dureza (43 unidades
Shore) y una resistencia a la compresión no alta (720 kgf·cm-2 los blancos y 800 kgf·cm-2 los
grises) y a la flexión (84 kgf·cm-2).

Es muy significativa (hasta 2,5%) la pérdida por desgaste, lo que hace no deseable el uso de
estas rocas para cubrir los pisos de los edificios públicos con flujo considerable de personas.

Su uso en enchapado de interiores y en artículos funerarios, incluyendo lápidas, a juzgar por las
observaciones del autor en cementerios, se justifica totalmente. En Cuba sus planchas se
conservan mejor que las análogas de mármol de Carrara, estas últimas se comban o se hunden
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

por los efectos de los cambios de temperatura, dando grietas y en el transcurso de 70-100 años
períodos de verano, se destruyen completamente.

La pulimentación es muy alta, correspondiéndose con las mejores marcas internacionales de


mármoles.

Calizas negras y gris oscuras del Jurásico Superior


Se ensayaron 3 bloques de color gris oscuro y 2 negros de los depósitos La Palma, Laguna de
Piedra y Portales.

Los resultados obtenidos mostraron propiedades bastante homogéneas. Las diferencias se


asocian fundamentalmente a la porosidad, que varía desde 0,17 hasta 1,79%; en promedio la
porosidad es alrededor de 1%.

La resistencia media en estado seco es cercana a los 1700 kgf·cm-2, lo que es típico para las
calizas marmorizadas (Ver Tabla I).

Las constantes de resistencia de las calizas del depósito La Palma resultan comparativamente
menores que las rocas de otros depósitos, lo que por lo visto está relacionado con la presencia de
bitumen en las calizas de este depósito y su grado de triturabilidad.

El peso volumétrico de las calizas negras y gris oscuras (2,70 g·cm3 ) es similar al de los
mármoles, es decir, es cercano al peso específico de la calcita (2,71 g·cm2).

La dureza es 58 unidades Shore, o sea, más alta que las de las otras rocas ornamentales
carbonáticas ensayadas, lo que posiblemente esté vinculado con la estructura de la roca.

Teniendo las mismas composición calcítica, porosidad y peso específico, las propiedades de
resistencia de los mármoles y de las calizas marmorizadas son diferentes: las calizas negras y gris
oscuras marmorizadas del Jurásico Superior de la provincia Pinar del Río son dos veces más
resistentes que los mármoles de esa misma edad de Isla de la Juventud. Esto se explica por la
estructura, que es de granos finos hasta pelitomórfica dentada en esas rocas calizas y en los
mármoles es de granos gruesos con contactos rectilíneos entre los granos.

Para aquellos depósitos de calizas negras del Jurásico Superior en los cuales no fue posible
obtener bloques para los ensayos, se determinaron las constantes de elasticidad y por ellas se
calculó indirectamente la resistencia.

Caliza blancas del Cretácico Superior


Las calizas blancas de la Formación Remedios, a veces débilmente marmorizadas, están
ampliamente extendidas en las regiones septentrionales de la parte central de la Isla. Aquí se
investigaron una serie de localidades a lo largo de la franja donde están desarrolladas, sin
embargo, sólo se tomaron muestras en dos depósitos. Dichas muestras son de testigos de pozos
de perforación del depósito El Purio y un bloque tomado del talud que aflora en la margen
izquierda del río Máximo en el depósito Los Cangilones.

Las muestras estudiadas resultaron porosas (hasta 10,54%) debido a lo cual las propiedades de
elasticidad y resistencia en las mismas son bajas. Los resultados de los ensayos de las muestras
de estos lugares se deben considerar eventuales, ya que es factible localizar otros sectores con
menos porosidad y consecuentemente índices de resistencia más altos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

En general, las calizas blancas del Cretácico Superior se caracterizan por una porosidad más alta
que las de las calizas coloreadas del Maestrichtiano y del Eoceno Medio: en el primer caso -6,48 y
en el segundo -2,66 y 0.83% respectivamente. Ver Tabla. I.

Las constantes de resistencia de las calizas blancas son por esto menores que las de las calizas
coloreadas, aunque responden a las exigencias para la piedra decorativa de este grupo.

Los coeficientes de reblandecimiento de las calizas blancas están dentro de los límites de uso, al
mismo tiempo que las calizas coloreadas marmorizadas muestran valores altos.

Este grupo de depósitos debe investigarse más, ya que las calizas presentan alta blocosidad y al
mismo tiempo una composición química muy pura, lo que permite una utilización integral.
Calizas coloreadas recristalizadas y marmorizadas del Maestrichtiano

Fueron ensayadas las rocas de los depósitos de las regiones de Real Campiña , en Cienfuegos y
de Lagunillas, en Pinar del Rio.

Las calizas marmorizadas de este grupo, independientemente de su porosidad relativamente alta


respecto a las rocas del Eoceno Medio (2,66 y 0,83% respectivamente), se caracterizan por altos
índices de resistencia a la compresión (en promedio 1850 kgf.cm -2), ya que la aparición de
pequeñas grietas aquí casi no se manifiestan.

Los coeficientes de reblandecimiento y de estabilidad a la congelación son más bajos que los de
las calizas del Eoceno Medio, aunque también están dentro de los límites de las normas. La
resistencia a la flexión responde a las exigencias técnicas para las planchas de mármol. La
capacidad de recibir pulimento es alta, independientemente de su porosidad algo más elevada.

En este aspecto son mejores que muchas otras rocas de composición similar.

Existen además los siguientes datos adicionales del yacimiento Cariblanca perteneciente a este
mismo grupo de calizas coloreadas del Maestrichtiano (Laboratorio LACEMAT, abril 2002):
3
Masa Volumétrica: 2.70 g/cm , Absorción: 0.05 %, Resistencia a la Compresión: 768 kgf.cm -2) y
Resistencia a la Flexión: 100 kgf.cm -2.

Calizas coloreadas marmorizadas del Eoceno Medio


Se estudiaron detalladamente las rocas de las canteras donde se extrajeron calizas marmorizadas
blancas, amarillas y rojas (hasta lilas), localizadas en la serie carbonática de la formación Charco
Redondo, la cual yace discordantemente sobre la formación El Cobre (Grupo El Cobre)

La mayor parte de los ensayos se llevó a cabo para las rocas de las canteras en explotación:
Botticino (7 bloques); Rosa de Oriente (2 bloques) y Rosa Aurora, Orquídea Sierra I y Orquídea
Sierra II (1 bloque respectivamente).

Las rocas del grupo descrito se caracterizan por las particularidades siguientes:
- La porosidad que varía en limites estrechos, de 0,7 a 1,6 % y el correspondiente peso
volumétrico, desde 2,69 hasta 2,66, lo que nos habla acerca de la pureza de su composición
calcítica.
- La resistencia a la compresión que varia desde los 1500 hasta los 2600 kgf.cm-2, lo que junto a
su poca disminución por la saturación y la congelación (ver los correspondientes
coeficientes), se caracterizan como rocas de alta resistencia y estabilidad climática. En esto,
la mayor resistencia corresponde a las rocas que presentan grietas de sutura desarrolladas
paralelamente a las capas (2300-2600 kgf.cm-2 ) y las menores resistencias a las rocas con
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

las grietas de sutura dispuesta caóticamente dentro de la masa rocosa (1500-1000 kgf.cm-2).
Ver Tabla I.
- Estas calizas permiten muy buena pulimentación, con un coeficiente de reflexión cercano a
las 180 unidades. Su uso en las partes interiores de las construcciones mostró su alta
estabilidad.

Calizas coloreadas, de gran cavernosidad, compactas, del Pleistoceno Inferior a


Medio

Las calizas de este grupo constituyen un caso fenomenal de roca carbonática de edad cuaternaria
con relativamente poca porosidad (5 %) y alta resistencia a la compresión (hasta 1160 kgf.cm-2) .
Ver Tabla I. Estas rocas constituyen formaciones litorales, levantadas no hace mucho tiempo
sobre el nivel del mar y que posteriormente fueron sometidas a cambios diagenéticos.
Principalmente esto se debió a la disolución de parte del carbonato de calcio de dichos depósitos
por las aguas de lluvia y la redeposición del mismo en los poros y oquedades de las rocas,
ocasionando la subsiguiente recristalización y compactación de las mismas, como se observa en
el depósito Dubroc II, en el extremo oeste de la entrada de la bahía de Matanzas .

Calizas de aserrar del Neógeno

Este grupo de las calizas organógenas y de alta porosidad, está desarrollado en las partes
centrales de las provincias de la Habana, Mayabeque, Artemisa y Matanzas, así como en las
costas. Se ensayaron tres bloques de los depósitos Colón, San Antonio de Cabezas y Cantel
Camarioca.

Las calizas del grupo descrito, casi no están recristalizadas yacen subhorizontalmente, lo que
indica el relativamente corto período de tiempo de sus transformaciones diagenéticas. En relación
con esto, dichas rocas están poco compactadas y no todas sus variedades pueden ser utilizadas
para enchape en exteriores.

Su alta porosidad del orden del 40 %, condiciona su resistencia poco considerable (desde 20
hasta 80 kgf.cm-2), su alto reblandecimiento y su poca resistencia a la congelación, pues de tres
muestras estudiadas, dos se desmoronaron durante la congelación.

La pérdida al desgaste, que alcanza desde 3,40 hasta 9,03 g.cm-2 indica lo fácil de su
procesamiento de elaboración. Su dureza disminuye hasta 12-20 unidades de Shore.
Los valores de los resultados de las propiedades físico-mecánicas de este grupo de rocas se
muestran en la Tabla I .

Calizas cavernosas del Cuaternario Superior

En este grupo entraron las calizas cremas y gris claro de tres yacimientos: Dubroc I, Santa Fe I y
Santa Fe II. Por sus propiedades físicas son diferentes: las rocas de Dubroc I se caracterizan por
una porosidad más baja que la de los otros dos grupos, debido a la recristalización parcial y
correspondientemente con una resistencia tres veces más alta (mayor de 300 kgf.cm -2), por los
altos coeficientes de desmoronamiento y resistencia al frío. Independientemente de su resistencia
elevada, a las rocas del yacimiento Dubroc I conviene de todos modos incluirlas en el grupo de las
calizas de aserrar.

Las otras dos rocas representan calizas de aserrar de alta porosidad y cavernosidad, con
resistencias hasta 100 kgf.cm -2 y una baja resistencia al frío. Una de ellas no soportó el ensayo a
la resistencia al frío, la otra mostró resistencias disminuidas durante la congelación en un 40%, es
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

decir, por debajo de las normas establecidas. Conviene señalar, sin embargo, que en las
condiciones de Cuba con ausencia de congelaciones, estas rocas encontraron amplio uso en
muchas construcciones antiguas y modernas Santa Fe II, donde mostraron una alta estabilidad al
clima. Muchos edificios, construidos con este tipo de calizas han estado en pie por cientos de
años sin cambios ni daños sustanciales. La decoratividad de estas rocas, gracias a la presencia
de corales y fragmentos de caracoles, es muy alta.

Este grupo de rocas está ampliamente extendido en las costas de Cuba. Se caracterizan por una
gran heterogeneidad y merecen un estudio geológico sistemático más detallado, y en especial, un
detallado muestreo y ensayo de sus propiedades físico-mecánicas para su evaluación.

Propiedades elásticas

Los parámetros elásticos de la rocas resultan un importante índice, ya que ellos, mas que las
otras propiedades son sensibles a los cambios no solo de la composición y la estructura de las
rocas, sino también del carácter de su porosidad.

Durante el análisis de las propiedades de las piedras de construcción y las decorativas, la


determinación de las propiedades elásticas es imprescindible, ya que sus valores son importantes
para el cálculo del comportamiento de las rocas en el enchapado o recubrimiento de los grandes
edificios de muchos pisos, donde pueden surgir tensiones por la influencia o por la acción del peso
o por la deformación de las paredes.

Los parámetros elásticos pueden ser utilizados también para la determinación indirecta de la
resistencia , pues la misma, en determinados casos se correlaciona con el módulo de Young .
Esto ocurre sólo en los límites de grupos petrográficos estrechos, donde las rocas con una
composición cercana, son similares en su estructura.
Serpentinitas.- El módulo de Young de las serpentinitas antigoríticas (6.54 – 8.16 kgf.cm -2·10-5) es
tres veces mayor que el de las lizardito-crisotílicas y se encuentra al nivel del de las rocas básicas.
Esto permite utilizar las serpentinitas antigoríticas en cualquier parte de una construcción, incluso
en aquellas que soportan cargas.

Mármoles.- Las propiedades elásticas de los mármoles en general no son altas, lo que se
corresponde con su poca resistencia. El módulo de Young alcanza 4,15 kgf.cm-2·10-5 ¸ el de
flexión -1,70 kgf.cm-2·10-5 y el de compresión 3,46 kgf.cm-2·10-5. Las mas altas resultan las que
corresponden a los mármoles grises de vetillas rojas, de granos finos de la manifestación El
Museo de José Martí: 5,29; 2,19 y 2,84 kgf.cm-2·10-5 respectivamente.

El grupo de las calizas marmorizadas se caracteriza por altos índices de elasticidad, que
sobrepasan los 8,0 kgf.cm-2·10-5 en las variedades menos porosas, siendo en las calizas
coloreadas marmorizadas de la región Guisa-Santa Rita y las calizas negras de Pinar del Rio las
que tiene las propiedades elásticas mas altas. Estos índices tan altos están determinados por las
constantes de la calcita (principal mineral formador de las rocas de este grupo), por la baja
porosidad de estas calizas y por la forma dentada de la unión de los granos.

En lo que respecta a las calizas marmorizadas del Cretácico Superior de la región de Real
Campiña, sus propiedades elásticas se deben a su porosidad, generalmente mas alta, que las del
Eoceno Medio. Estas rocas se dividen en dos grupos: el primero formado por las calizas
marmorizadas arrecifales de la parte superior del horizonte, con una coloración roja intensa, que
se caracterizan por una baja porosidad y altas propiedades elásticas (mas de 7,0 kgf.cm-2·10-5).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

El otro, las calizas rosadas y también las calizas con muchos foraminíferos, estratificadas y
amarillas, de los horizontes inferiores, que se caracterizan por una porosidad elevada (hasta 7 %)
y por módulos de elasticidad mucho menores (4,5 hasta 6,0 kgf.cm-2·10-5). Estas rocas presentan
una peor pulimentación que las de color rojo que las cubren.

Al primer tipo corresponden las variedades Rojo Campiña y Amanecer Ensenada y al segundo,
las variedades de Mulata Campiña y otras que se extraen en la parte norte del área

Las calizas marmorizadas del Cretácico Superior de los depósitos de Lagunillas (variedades
Arena Pinar y Marrón Varadero) constituyen una piedra decorativa de alta calidad con una baja
porosidad, presentando altos índices de elasticidad, hasta 7,5 kgf.cm-2·10-5.

El grupo de las calizas no recristalizadas del Cretácico Superior, ampliamente extendido en la


parte norte de Cuba Central, por su porosidad y suficientemente altos módulos de elasticidad,
pueden considerarse aptos para utilizarse en la construcción y como piedra decorativa.

Las calizas de aserrar naturalmente muestran muy bajas propiedades elásticas (promedio 5, 97
kgf.cm-2·10-5), por lo que no pueden ser utilizadas en planchas finas, sino en planchas gruesas o
en forma de bloques.
Los granitoides y gabroides se distinguen entre todas las rocas ensayadas por una resistencia
alta, sin embargo su elasticidad es en esencia muy similar a las de las rocas carbonáticas, lo que
depende de las constantes de elasticidad de los minerales formadores de dichas rocas y de su
estructura.

Las propiedades elásticas de los principales minerales formadores de las rocas intrusivas
(feldespatos, cuarzo, anfíbol) se diferencian poco, de las que caracterizan a los carbonatos, al
mismo tiempo que la estructura de granos gruesos de dichas rocas intrusivas, tampoco aumenta
su elasticidad, por eso resulta natural que el módulo de Young de las calizas marmorizadas de
granos finos a veces resulta mayor que las de los granitoides. Los parámetros elásticos del gabro
son un poco mas altos que los de los granitoides.

Los parámetros elásticos de las rocas, para cuya determinación no se requiere de grandes
muestras, en el caso de no poder determinarse la resistencia, dan indicación indirecta de su valor.
En nuestro caso, esto fue necesario hacerlo para las calizas negras marmorizadas de la región de
Viñales (depósitos El Ancón, Cayos San Felipe y los Hoyos) y para algunas serpentinitas del
macizo del Escambray, para los cuales no fue posible obtener muestras con el tamaño requerido..

Agrietamiento y blocosidad

El agrietamiento juega un rol determinante en la evaluación de los depósitos de piedras


decorativa, por lo que se estudió detalladamente en la mayoría de los depósitos objeto del
presente trabajo.

La blocosidad consiste en las medidas y porciento de extracción de bloques estándar de la masa


rocosa. La misma determina la posibilidad de la utilización de las rocas en calidad de piedra
decorativa y depende de la frecuencia y carácter de la distribución de las grietas.

Las observaciones en las canteras y afloramientos, junto con las mediciones de los sistemas de
grietas y el procesamiento ulterior de los datos obtenidos, permitió tener una idea del grado y tipo
de agrietamiento y consecuentemente de la blocosidad de las rocas de cada depósito valorado.
Además de las observaciones y medición de las grietas, se tuvo en cuenta la ubicación del sector
en la estructura geológica general, el carácter de la estratificación y principalmente la génesis de
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

las rocas. En el caso de las series estratificadas, se estudió el espesor de las capas productivas y
su relación porcentual respecto a la potencia general del depósito estudiado, además de que el
agrietamiento de las distintas capas en los límites de un mismo paquete puede ser diferente.

Aunque sea paradójico para esta parte de la estructura tectónica compleja de la región caribeña
que es Cuba, muchos de sus yacimientos de piedras decorativas se distinguen por una
blocosidad excepcionalmente alta, con casi una completa ausencia de grietas. Por lo anterior fue
que en varios yacimientos no se confeccionó el diagrama de grietas.

Las serpentinitas antigoríticas, gracias a su alta resistencia, baja porosidad y escaso


agrietamiento, que las diferencian de las serpentinitas crisotílicas, poseen una blocosidad poco
frecuente. (Fig. 6) Esto da la posibilidad de extraer bloques de cualquier tamaño y de un alto
porciento (60 %) de su obtención de la masa rocosa. Los bloques sin grietas y con un área de 10
X 15 m en el yacimiento de Pelo Malo no son raros, lo que representa un fenómeno
completamente excepcional.

Figura. 4. Blocosidad de las serpentinitas antigoríticas y los mármoles

A la izquierda: bloque cortado en el yacimiento Pelo Malo, Villaclara. Se observa la ausencia total de grietas.
A la derecha: Corte de un frente de cantera en el yacimiento Sierra de las Casas, Isla de la Juventud, donde
se aprecia el diseño bandeado de la masa rocosa y la afectación producida por el carso.

Las serpentinitas crisotílicas , en virtud de su poca resistencia, frecuente agrietamiento y la


intensa trituración, no sirven para la obtención de bloques estándar.

Semejante gran blocosidad, como la que poseen las serpentinitas antigoríticas, caracteriza a otro
grupo de rocas metamórficas, el de los mármoles. Ellos, en una serie de lugares sufrieron el
estadio de la deformación plástica, fueron sometidos a la compactación y al sellaje de las grietas,
lo cual determinó el aumento de la blocosidad. Sin embargo, la resistencia de los mármoles en
comparación con otras rocas carbonáticas es considerablemente menor, lo que se debe a su
estructura de granos muy gruesos y a la débil unión intergranular.

La blocosidad de los mármoles de la Isla de la Juventud, es excepcionalmente alta. Aquí se han


extraído bloques monolíticos con un volumen hasta de 1000 metros cúbicos, lo que se explica por
la escasez de las grietas y por su distribución en extremo favorable (Ver Figura.4 )

Por lo visto, el alto porciento de obtención de bloques de la masa rocosa se debe a las
particularidades de formación de la serie de mármoles. Las rocas de esta región después de la
marmorización no sufrieron efectos tectónicos de envergadura, aunque tomaron parte en
sobrecorrimientos con desplazamientos poco considerables, cuyos planos se distinguen por la

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

presencia en ellos de pequeños lentecillos de pedernal, el cizallamiento y la compactación de los


mármoles grafíticos, de granos finos, de color gris oscuro.

Las calizas negras del Jurásico Superior están suficientemente compactadas, con una porosidad
cercana al 1 %, sin embargo a diferencia de los mármoles de la Isla de la Juventud que tienen la
misma edad, no fueron sometidos a un estadio alto de metamorfismo y conservaron la estructura
de las rocas sedimentarias. Posiblemente, a causa de esto, en ellas se conservaron parte de las
grietas primarias.

Además de esto, estas calizas sufrieron ulterior fracturación, acerca de lo cual se puede juzgar por
la presencia en varios depósitos de este grupo, de pequeñas grietas transversales, cementadas
por calcita blanca. Las vetillas así formadas refrescan la monótona coloración de las calizas
oscuras, dándoles un interesante diseño. (Ver Figura.5). A juzgar por lo que se observa en las
extracciones antiguas y en la cantera actual, la blocosidad en este tipo de depósitos es mediana.

Las calizas blancas del Cretácico Superior están representadas por rocas masivas, de capas
gruesas y poco agrietadas, lo que se explica por la situación tectónica relativamente tranquila en
las regiones septentrionales del margen continental, fuera de la zona de influencia del frente del
manto sobrecorrido del Arco Volcánico Cretácico.

La blocosidad de las masas rocosas de este grupo, a juzgar por el espesor de las capas es
suficientemente alta. Esto por el momento no ha sido corroborado por la explotación, ni por la
prospección.

Las calizas coloreadas del Maestrichtiano caracterizan por una alta blocosidad, condicionada por
una estructura de capas gruesas y masivas . La casi total ausencia de grietas no permitió
confeccionar aquí los diagramas de agrietamiento. Tal situación se conformó a causa de que
estos depósitos se formaron después de la fase principal de los sobrecorrimientos del Cretácico
Superior y no fueron sometidos a deformaciones tectónicas posteriores.

Las rocas maestrichtianas mencionadas se formaron en las cuencas superpuestas encima del
Arco Volcánico Cretácico y se localizaron mas al sur que las regiones de activación de los
movimientos tectónicos del Eoceno Medio. Las mismas sufrieron sólo débiles tensiones
deformantes, que conllevaron a su compactación, pero no a su agrietamiento

Las calizas coloreadas del Eoceno Medio, constituyen la cobertura de las secuencias
vulcanógeno-sedimentarias del Arco Volcánico Paleogénico. Además de su compactación
diagenética, importante papel jugó en el carácter masivo de sus paquetes, la influencia de la
actividad hidrotermal tardía y la de pequeños cuerpos subvolcánicos, que provocaron la
recristalización de la secuencia carbonática y por consiguiente una mayor compactación de su
masa rocosa. Las soluciones hidrotermales con su contenido de minerales de manganeso y a
veces de hierro y sílice, dejaron sus huellas también en la coloración rosácea y lilácea de las
rocas, que aparecen en las inmediaciones a las zonas de los cuerpos de manganeso y de
“bayates” o cuerpos de rocas silíceas coloreadas por óxidos de hierro.

En las calizas neogénicas y por lo tanto también en las calizas de aserrar del Pleistoceno,
formadas en una situación tectónica tranquila dentro de las formaciones de la cubierta
sedimentaria, la alta blocosidad está claramente determinada por las condiciones de deposición,
ya que ellas no están afectadas por el agrietamiento y solo en aislados casos, dichas rocas
presentan grietas verticales y por grietas de estratificación .

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Acerca del agrietamiento y blocosidad de los granitoides del Cretácico Superior, localizados en las
provincias centrales, es difícil juzgar porque ellos no se explotan y en aquellas áreas donde
afloran, están afectados por la meteorización. Al parecer su blocosidad es mediana.

Los granitoides del Eoceno Medio se estudiaron en los taludes de los caminos y en pequeñas
excavaciones, lo que permitió confeccionar el diagrama de agrietamiento. Por dicho diagrama y
por los datos de prospección, se observa que los sistemas de grietas aquí presentes están
ubicados favorablemente para la obtención de bloques estándar de forma regular, ya que las
grietas son bastante escasas y están situadas casi en ángulos rectos unas respecto a las otras.
Por lo anterior, preliminarmente se considera que su blocosidad es mediana.

Los gabroides se han estudiado sólo en el depósito de San Serapio, donde se hicieron
perforaciones de prospección, las cuales, conjuntamente con nuestras observaciones de campo,
permiten considerar que su blocosidad es buena.

Conclusiones acerca de la blocosidad

Los aspectos mencionados referentes al carácter masivo de las rocas decorativas de Cuba llevan
a la conclusión de que la alta blocosidad, típica para las rocas de algunos yacimientos, no puede
ser explicada por la influencia de un factor cualquiera, sino que resulta ser una función de la
historia de su formación, diferente para los distintos grupos de rocas. En unos casos es la
influencia de las propiedades físicas presentes en ellas, como es el caso de las serpentinitas
antigoríticas; en otros, su posición en las estructuras tectónicas, lo que se manifiesta
especialmente claro en el ejemplo de los yacimientos de las calizas blancas del Cretácico Superior
y en las calizas coloreadas del Maestrichtiano.

En lo que respecta a las calizas coloreadas del Eoceno Medio, aparece un factor fundamental: las
condiciones de formación de una cobertura de calizas arrecifales encima de las secuencias
vulcanógeno-sedimentarias del prácticamente extinto Arco Volcánico Paleogénico. Sobre dichas
calizas, casi simultáneamente con su deposición, influyó la actividad hidrotermal generada por la
reactivación de la actividad volcánica en el área.

Por último, tenemos el caso de las características de las áreas en que se depositaron las rocas
que conforman los yacimientos, como son las calizas de aserrar del Neógeno y del Cuaternario.

De esta manera, el carácter del agrietamiento y por consiguiente de la blocosidad para los
distintos tipos de rocas, depende de la acción de diferentes factores geológicos y mas
probablemente por el conjunto de la influencia de cada uno de ellos. Es decir, que para descifrar el
porqué del carácter de esos dos importantes aspectos hay que tener en cuenta la historia de la
formación de la rocas .

Cuando la diversidad de factores es grande, las mismas rocas pueden tener diferente grado de
agrietamiento, por eso el estudio de su geología y aspectos físicos es el camino fundamental para
el pronóstico de yacimientos de piedra decorativa.

Pulimentación

Una de las características cualitativas importantes de las piedras decorativas que figuran como
parte principal del concepto de decoratividad, resulta ser la capacidad de adquirir determinado
grado de pulimentación. Sólo después de la pulimentación resaltan, tanto la coloración y
verdadera belleza de la piedra, como sus defectos, tales como la irregularidad del color, la
cavernosidad, la presencia de manchas y otros. El grado de pulimentación, que se mide por el
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

coeficiente de reflexión, se determinó en el Instituto de la piedra y los silicatos en Armenia, en un


medidor de brillo construido en dicho centro de investigación.

En el grado de pulimentación influyen la composición mineral, la porosidad y la estructura de las


rocas. Las rocas que mejor se pulen son los mármoles de la Isla de la Juventud y algunas
variedades de las calizas marmorizadas: las negras de Pinar del Rio, las coloreadas de la región
de Santa Rita y las rosadas de los alrededores de la ciudad de Real Campiña; después siguen las
serpentinitas antigoríticas, los granitoides y los gabroides. Se pulen mal o no se pulen las calizas
de alta porosidad que se reblandecen intensamente, como las calizas de aserrar. En la
pulimentación de las rocas magmáticas influye negativamente el contenido de minerales
fémicos.(Fig. 5)

Figura. 5. Mosaico de planchas pulidas de diferentes variedades de piedras decorativas cubanas


Resalta la alta decoratividad de las mismas, tanto por sus diseños como por sus atractivas
tonalidades

La conclusión general acerca de la capacidad de las piedras decorativas de adquirir pulimentación


es mejor hacerla comparando su pulimentación con las de rocas análogas de otros países bien
valoradas por su decoratividad. Con este fin se compararon los coeficientes de reflexión de las
muestras cubanas con las de varias piedras decorativas de reconocido prestigio comercial de
Armenia, Ural, Uzbekistán, Georgia, obtenidos todos en el mismo laboratorio y los resultados
comparativos fueron similares.

Decoratividad

La decoratividad resulta ser uno de los mas importantes rasgos de las piedras decorativas. Juzgar
sobre la misma se puede por las peculiaridades características de la coloración y el diseño de las
rocas en sus diferentes planos de corte. Como se puede observar en el mosaico de planchas de
diversas variedades (Ver Fig.5), la alta decoratividad de las piedras cubanas es evidente.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

En primer lugar deben ser situadas las serpentinitas antigoríticas, que han recibido el nombre
comercial “Verde Serrano”, cuya decoratividad se debe al color brillante de hierba verde de
diferentes tonos, diseño menudo y agradable, a veces con textura orientada o brechoide de esa
piedra que se pule bien.

Las observaciones en diferentes edificaciones de ciudad de La Habana, enchapadas con esta


variedad de piedra decorativa, tanto en interiores, como en exteriores, muestran el buen
comportamiento de las mismas en la conservación del pulimento y el brillo (Unión Nacional de
Arquitectos e Ingenieros de Cuba, Ministerio de Comercio Exterior, Hotel Habana Libre).

Los mármoles de granos gruesos, bandeados y de color gris claro, localizados en la Isla de la
Juventud, tienen una decoratividad media, debido al dibujo monótono y al color poco expresivo.
Este último defecto puede atenuarse por medio del aserrado de los bloques en forma paralela al
bandeamiento, a causa de lo cual las propiedades decorativas de las planchas mejoran
considerablemente. Las observaciones de los monumentos y edificios en diferentes regiones de
Cuba muestran que estos mármoles se comportan bien en las condiciones climáticas de nuestro
país, no perdiendo el pulimento ni el diseño.

Las construcciones mas grandes enchapadas con los mármoles de la Isla son el Monumento a
Martí en la Plaza de la Revolución de La Habana y el de Abel Santamaría en Santiago de Cuba.
Además, tienen trascendencia por su magnitud y magnificencia el Mausoleo al Soldado
Internacionalista Soviético, los Mausoleos del Segundo y Tercer Frente Oriental y el monumento a
Lenin, todos fuera de la capital. La mayoría de ellos con casi medio siglo de existencia, no
presentan huellas de deterioro en la actualidad.

Las calizas negras y gris oscuras del Jurásico Superior en Pinar del Río, en cuyo fondo oscuro
resalta una red de vetillas blancas de calcita, especialmente causan efecto en sus formas pulidas.
Esta rocas son capaces de adquirir una buena pulimentación, que junto a la presencia de un
bonito dibujo, permite utilizarlas tanto en forma individual, como en combinación con otros tipos de
mármoles en el enchape tanto de las partes interiores de los edificios, como en sus exteriores
(Palacio de las Convenciones).

Las calizas blancas y cremosas claras del Cretácico Superior en la zona de Remedios son
bastante decorativas, los que está vinculado a su coloración homogénea y a su estructura de
granos finos. Sin embargo, por la pulimentación y propiedades decorativas generales están en
desventaja con las variedades de calizas coloreadas marmorizadas del Maestrichtiano, las cuales
poseen una decoratividad muy alta. Una caracterización más detallada de la decoratividad de las
calizas de la zona Remedios no es posible, ya que no han sido explotado Hasta la fecha .

La coloración de las calizas marmorizadas coloreadas en distintos yacimientos del Cretácico


Superior, cambia desde pardo claro o rojo brillante, hasta cremoso o rosado claro. Para algunas
rocas de este grupo son características las grietas de estilolitos de sutura, desarrolladas, tanto por
los estratos, como caóticamente, lo que en dependencia de la dirección del aserrado , les confiere
diferentes diseños. Las variedades mas decorativas de las rocas del Cretácico Superior, resultan
las siguientes variedades comerciales de calizas: Amanecer ensenada y Rojo Campiña en la
región de Real Campiña y la de Arena Pinar en Pinar del Rio. La coloración de las rocas de este
grupo está condicionada a la presencia de óxidos de hierro, y su tonalidad depende de la cantidad
y grado de oxidación de estos últimos. Son muy decorativas las variedades rojas de calizas,
desarrolladas en la parte sur-oeste de la región de Real Campiña, sin embargo su coloración aquí
cambia con la profundidad, desde roja hasta rosada. El espesor de las calizas en esta parte de la

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

región, es la mayor, por eso precisamente aquí es racional la ubicación de una gran cantera
mecanizada.

Las calizas marmorizadas coloreadas del Eoceno Medio se caracterizan por su pureza y por una
gran diversidad de colores, desde los tonos rojo y liláceo-rosado hasta el amarillo. Su coloración
se determina por la mezcla de óxidos de manganeso y en menor proporción de hierro, los
interesantes diseños vinculados con las grietas de sutura desarrolladas caóticamente, así como
también con los contornos de los restos de organismos fósiles (cabezas de algas, moluscos,
gasterópodos y otros). Con las calizas liláceo-rosadas están enchapadas los interiores de grandes
edificaciones en Santiago de Cuba, como varios hospitales, el aeropuerto y otros.

Las calizas rosadas, compactas y cavernosas del Pleistoceno Inferior y Medio resultan muy
bonitas y típicas. Ellas por el aspecto general del diseño se parecen a los travertinos, pero el color
rosado con tono amarillento le confiere una alta decoratividad. Pueden utilizarse, tanto en bloques,
como en forma de planchas decorativas.

Comparando entre si la decoratividad de las calizas coloreadas de Cuba, conviene dar su


característica general. Por la pureza, brillantez y diversidad de los matices de los colores, las
rocas rosadas, liláceo-rosadas y amarillas del Eoceno Medio de la región de Santa Rita pueden
ser consideradas como altamente decorativas. En segundo lugar por decoratividad deben ser
colocadas las calizas marmorizadas del Maestrichtiano de la región de Real Campiña. El tercer
lugar por decoratividad lo tienen las rocas de la variedad Arena Pinar, de color cremoso y marrón
(parduzcas) del Cretácico Superior y también las calizas compactas, rosáceas del Cuaternario que
forman el depósito Dubroc II en las inmediaciones de la bahía de Matanzas.

Todas las rocas mencionadas se caracterizan también por una blocosidad excepcional y por
adquirir una buena pulimentación. Especial lugar lo ocupan las calizas negras de la formación
Jagua en la provincia de Pinar del Rio, cuya alta decoratividad se determina por el contraste de
vetillas blancas de calcita en fondo negro o gris oscuro.

Las calizas de aserrar blancas y cremosas de edad neogénica y cuaternaria a causa de su alta
porosidad y bajas propiedades físico-mecánicas no admiten pulimentación. Su decoratividad se
manifiesta en paredes y muros de bloques o en el enchape de los edificios monumentales. Tal
uso tuvo lugar en la antigüedad y se conserva hasta el presente. Pueden servir como ejemplos
convincentes las cubiertas de edificios y fortalezas antiguas en La Habana y en algunas otras
ciudades, así como de las construcciones actuales. Parte de las calizas de aserrar, especialmente
las de edad neogénica, se utilizan par la construcción de edificios de un piso en las ciudades
pequeñas de provincias, tales como Varadero, Perico, Colón y otras.

La cubierta exterior del edificio del Capitolio se construyó de calizas de aserrar del yacimiento
Capellanía en los años 1927-1930, se conserva sin huellas visibles de deterioro hasta nuestros
días y es muy decorativa. Un buen ejemplo de la decoratividad de las calizas de aserrar del
Pleistoceno Superior lo constituye también la cubierta exterior de los edificios altos de la Plaza de
la Revolución en La Habana.

Entre los granitoides del Cretácico Superior y del Eoceno, los más decorativos son las
granodioritas grises de granos gruesos de la Sierra Maestra.

Los gabroides están representados principalmente por troctolitas de granos gruesos, que
adquieren un magnífico pulimento y se caracterizan por tener una alta decoratividad. Esto último
está vinculado a una atractiva coloración de las rocas, de color grisáceo claro con tono azulado, el
fondo del cual resaltan cristales de olivino, con un nítido color desde verdoso oscuro hasta negro.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Color

Es una de los principales índices de decoratividad de las piedras decorativas. Como ya se


mencionó, las que tienen una mayor diversidad de colores son las calizas marmorizadas del
Maestrichtiano (yacimientos de la región de Real Campiña) y las del Eoceno Medio (yacimientos
de la región de Santa Rita). La coloración de las calizas aquí varía en amplios intervalos, desde
roja hasta liláceo-rosado, carmelita parduzco, cremoso, pardo amarillento y otros.

Para el esclarecimiento de la naturaleza del color de estas calizas se analizaron muestras de


distintos colores. La investigación del color se llevó a cabo a partir de los espectros de absorción
óptica realizado por el método de reflexión difusa desde la superficie de una fracción de granos
finos de las calizas con un patrón comparativo de óxido de magnesio químicamente puro.

La interpretación de los espectros de absorción óptica permitió determinar que las diferencias en
la coloración de las calizas marmorizadas está vinculada con el contenido relativo en ellas de los
iones cromóforos Mn2+, Mn3+ y Fe3+. La posición de estos elementos en las calizas se precisó por
observaciones en las canteras, en los testigos de perforación y por estudios microscópicos, lo que
mostró que la coloración de las calizas es frecuentemente irregular, tanto en intensidad como en
su distribución. En las secciones delgadas se aprecia que la sustancia colorante es pelitomórfica y
rellena los espacios entre los granos de calcita o de los fragmentos de fauna, penetra en la roca
por grietillas finas que la atraviesan o se distribuyen en los planos de sutura. Todo esto permite
considerar que los elementos cromóforos determinados en las calizas no entran en la composición
de la calcita en calidad de mezclas isomorfas, sino que están vinculados a otros minerales
independientes, en la composición de los cuales juegan el papel principal.

La característica numérica de la decoratividad en puntos valorativos como unidad de medid puede


proporcionar la valoración cuantitativa comparativa de las piedras decorativas estudiadas. La
expresión cuantitativa de la decoratividad de una piedra es una magnitud convencional, sin
embargo permite comparar las rocas por este índice e incluirlas en una de las 4 clases de
decoratividad: I – muy decorativas (>32 puntos): serpentinitas antigoríticas, mármoles blancos,
calizas negras marmorizadas con vetas blancas, calizas coloreadas de Real Campiña y Guisa-
Santa Rita; II - decorativas (23-32 puntos): mármoles grises, calizas marmorizadas grises oscuras,
calizas blancas y crema claro, granitoides y troctolitas; III - poco decorativas (15-23: algunas
variedades de calizas blancas); IV - no decorativas (<15 puntos): ninguna de las rocas cubanas.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

Tabla I. Valores agrupados promedio de las propiedades físico-mecánicas de las piedras decorativas de
Cuba

Ver si es DPC_Valores agrupados prom.xls

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos GEO3-P3

CONCLUSIONES

1. La gran mayoría de las piedras decorativas cubanas se caracteriza por sus altas
propiedades decorativas
2. La calidad y decoratividad de las rocas ornamentales de Cuba, comprobadas por
ensayos realizados en Laboratorios de reconocido prestigio, son competitivas para el
mercado internacional, con variedades de alta demanda
3. La excepcional blocosidad y las excelentes propiedades físico-mecánicas de las
piedras decorativas dependen de las peculiaridades de los minerales que las
componen y las condiciones geólogo-estructurales en fue se formaron los depósitos
4. La disponibilidad y potencialidad de este recurso exige una mayor promoción, tanto
nacional como internacionalmente para que juegue un papel importante en el desarrollo
económico que el país necesita

BIBLIOGRAFÍA
Barsanov G.P., 1933. La variedad de serpentinita “nefritoide” y los problemas de su génesis. en ruso,
Trabajos del Inst. Lomonosov de la AC URSS, (Leningrado, URSS), 12
Belikov B.P., D.P. Coutín, M.A. Litzarev, J. Scarys, 1981. Las rocas ornamentales de Cuba: geología,
localización y propiedades. 272 pp. Ed. Nauka, Moscú, URSS
Colectivo de autores, 1983. Sistematización y generalización de la materia prima no-metálica de todas las
provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud. CIG MIB, La Habana, Cuba
Coutín D.P., 1978. Clasificación de los yacimientos de rocas ornamentales de Cuba. XIII Conferencia
Científico-Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Amistad de los Pueblos, Moscú,
URSS
Coutín D.P., 1978. Las rocas decorativas de Cuba: Geología, condiciones de formación y regularidades de
su localización. Tesis de doctorado. IGEM, Moscú, URSS
Coutín D.P., 1987. Los yacimientos de materias primas minerales no metálicas de Cuba, sus
clasificaciones,
III Encuentro Científico-Técnico de Geología, Soc. Cubana de Geol., Pinar del Río, Cuba
Coutín D. P. y A. Brito, 1980. Vínculo de la composición y la estructura de las serpentinitas antigoríticas con
sus excepcionales propiedades físico-mecánicas. XXVI Congr. Geol. Internac., Paris, Francia
Coutín D. P. y A. Brito, 1981. Evaluación de las serpentinitas como roca ornamental, II FARM, CIG, La
Habana, Cuba
Coutín D. P. y A. Brito, 1984. Los recursos no metálicos de Cuba. XXVII Congreso Geológico Internacional.
Moscú, URSS
Coutín D. P. y A. Brito, 2004. Taller de Materiales de Construcción, UNAICC, La Habana, Cuba
Coutín D.P. et al., 1973. Mapa de yacimientos y manifestaciones minerales no-metálicos y combustibles a
escala 1:500 000, IGP MIB
Coutín D.P. et al., 1988. Mapa mineragénico de Cuba escala 1:500 000, IGP MIB
Petrov V.P., V.I. Finko, D.P. Coutin et al.,1973. Los mármoles de Cuba. En el Libro Geología de los
Minerales Útiles de Cuba, Editorial Nauka, Moscú, URSS
S/A, 2005. Fichas técnicas de las rocas ornamentales cubanas, Empresa de Mármoles Cubanos, La
Habana, Cuba

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos  GEO3-P5

COMPARACION DE FANGOS TERMALES SALINOS, POSIBILIDADES


DE USO EN DERMOCOSMÉTICOS
 
Natalia Vega Sánchez (1), Angelina Borrero Guevara (1), Dr. Juan R. Fagundo
Castillo (2) , Dra. Ana María Celeda(3) Dra. Ileana Fernández Núñez, (4) Dr. Jaime
Rodríguez de León(5)
 
1. Empresa Central de Laboratorios José Isaac del Corral, Vía Blanca y Línea de FFCC., Virgen del
Camino, San Miguel del Padrón, Ciudad de la Habana, Cuba, CP 11100, E-Mail: natalia@lacemi.cu.
2. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional Avenida 243, No.19815 Carretera del Wajay,
Fontanar, Boyeros C. de La Habana,
Cuba, E-mail: juanrfag@infomed.sld.cu.
3. Servicio Geológico Minero Argentino, Zubiria, 2007, PA, ¨E¨ CP 1406 Buenos Aires Argentina, E-
Mail: anamceleda@yahoo.com
4. Balneario La Paila, Avenida 27 s/n entre 38 y 40 Madruga, La Habana, Cuba E-mail:
Ileanafdez@infomed.sld.cu
5. Instituto Nacional de la Hepatitis. Res. Aurora, Calle Tranasversal No.14, Arroyo Hondo Viejo Santo
Domingo, D.N, rodriguezdeleonjaime@gmail.com.

RESUMEN

En el trabajo se realiza un estudio comparativo de los Fangos Termales Salinos de las salinas, Bidos y
10 de Abril en Cuba, las Salinas de Baní y Montecristi en República Dominicana y de las Salinas de
Guatraché en Argentina. Para ello se realizaron los estudios de Rayos X, Análisis Térmico y Análisis
Químico, observándose la presencia de algunas fases y elementos químicos comunes a los mismos,
independiente de la génesis de las salinas.
Para este estudio, se han empleado procedimientos y técnicas analíticas que permiten la comparación
de los resultados, la interpretación de los mismos ha sido realizada conjuntamente por especialistas de
los diferentes países, donde se encuentran las salinas, utilizando las bondades del proyecto Cyted,
FOAR y otras instituciones interesadas.
Una vez finalizado el estudio comparativo se ha concluido que estos fangos son fuentes de materias
primas para la producción de dermocosméticos, dada la composición y textura de los mismos,
obteniéndose el producto Fango Ecológico Termal, como producto primario de esas salinas,
permitiendo de hecho su uso en el sector de la Salud, Belleza y Turismo.

ABSTRACT

The paper presents a comparative study of the Saline Thermal Mud of the salines, Bidos and April 10 in
Cuba, the Salinas of Baní and Montecristi in Republic of the Dominican Republic and of the Salinas of
Guatraché in Argentina. For they were carried out it the studies of Rays X, Thermal Analysis and
Chemical Analysis, being observed the presence of some phases and chemical elements common to
the same ones, independent of the genesis of the salines.
For this study, procedures have been used and technical analytic that allow the comparison of the
results, the interpretation of the same ones has been carried out jointly by specialists of the different
countries, where they are the salines, using the kindness of the project Cyted, FOAR and other
interested institutions.
After the comparative study you have concluded that these muds are sources of raw materials for the
dermocosmetic production, given the composition and texture of the same ones, being obtained the
product Thermal Ecological Mud, as primary product of those salines, allowing their use in fact in the
sector of the Health, Beauty and Tourism.

INTRODUCCION.

Desde la antigüedad se conocen en distintas partes del mundo, fuentes de fangos termales,
cuyas propiedades particulares los convierten en un recurso terapéutico de interés que le da
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos  GEO3-P5

alto valor clínico y estético.


Estos fangos o peloides tienen diferentes génesis, en unos las aguas de origen profundo, a
medida que se desplazan a la superficie, disuelven cuerpos de las distintas capas geológicas
a favor de la temperatura y emergen con alto contenido iónico naturalmente equilibrado.Otros
son producto de la maceración de componentes orgánicos e inorgánicos durante cientos de
años.

La aplicación de los tratamientos termales para mejorar la salud de los enfermos y lograr una
mejor calidad de vida de las personas sanas, se viene realizando desde hace siglos en todo el
mundo. Se conoce del empleo de estos, desde épocas muy remotas y son notables los
trabajos desarrollados por los romanos y otras comunidades primitivas de Asia, Europa y
América. En Cuba esta experiencia se remonta a los tiempos de la colonia, donde eran
utilizados por los esclavos para aliviar, dolores, magulladuras y fatigas, esta experiencia era
trasmitida de generación en generación, lo que hace pensar que su uso en África, haya sido
anterior. En los últimos años estos estudios se han enriquecido con los adelantos de la
ciencia y la técnica en los campos de la Física, la Medicina, la Química, la Hidrogeología y
otras.

La Empresa Central de Laboratorios junto a la Geología Nacional y diferentes instituciones


del país, dirigidas por el Comandante Jesús Montané Oropesa jugaron un importante papel en
los años 80 en el estudio, caracterización y usos de los fangos, estudiándose más de 21
depósitos de fangos termales de diferentes génesis.

En el 2012 se retoma el tema con el nombre se Sociedad de Hidrología Medica. Durante este
tiempo de pausa, algunos especialistas han profundizado en las propiedades de los fangos,
en la obtención de nuevos productos, se han insertado en proyectos internacionales tales
como el proyecto Cyted de España y el proyecto FO-AR de Argentina y en la DGDF en
República Dominicana, dada la existencia de depósitos importantes en estos países y la
tenacidad de los investigadores cubanos.

Los estudios realizados en de las salinas, Bidos y 10 de Abril en Cuba, las Salinas de Baní y
Montecristi en República Dominicana y de las Salinas de Guatraché en Argentina, permiten
valorar su uso en productos dermocosméticos, usando la experiencia cubana.(1,2)

En este trabajo se pretende comparar y valorar la posible utilización de estos fangos para la
producción de dermocosméticos o su aplicación in situ, a partir de que los mismos juegan
una función social y además de su uso terapéutico(3) pueden constituir una fuente de
empleo en localidades lejanas, al ser empleados en balnearios, centros de rehabilitación y por
las mismas personas aquejadas, ya en forma de productos, con una correcta orientación.

MATERIALES Y METODO

Las muestras corresponden a las salinas cubanas de Bidos y 10 de Abril, de la zona donde
se extrae el peloides para ser utilizado, una muestra de la Salina de Baní, donde hay mayor
concentración del peloides y de la Salina La Viuda Richette, por ser esta a priori la de mayor
cantidad de peloides, en República Dominicana la salina de Guatraché en Argentina, las
fotos se muestran en las figuras 1, 2, 3, 4 y 5.

Las técnicas utilizadas fueron Difracción de Rx, Análisis Térmico Diferencial y Análisis
Químico, utilizando parámetros que permitan comparar los resultados, en la Empresa Central
de Laboratorios José Isaac del Corral, en los Laboratorios del Servicio Geológico Minero y
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica., en Argentina. Las determinaciones
microbiológicas se realizaron según la norma cubana NC 68:2007, del Instituto de Nutrición
e Higiene de los Alimentos, Homologada con la Organización Mundial de la Salud.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos  GEO3-P5

Figura. 1 y 2 de las Salinas de Bidos, Matanzas y 10 de Abril, Las Villas, en Cuba.

Figura. 3 y 4 de las Salinas de Baní y Montecristi, en República Dominicana

Figura. 5 Guatraché , La Patagonia, Argentina.

RESULTADOS Y DISCUSION.

El estudio mineralogico de los fangos se presentan en la Tala I, utilizando la difraccion de Rx


y Análisis Termico, este análisis permite conocer las fases mineralogicas que le imprimen
propiedades terapeuticas a los fangos o peloides.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos  GEO3-P5

Tabla I . Análisis Mineralogico .

Salina Difraccion de RX Análisis Termico


Bidos Halita, caolinita, mineral de capas Montmorillonita, caolinita y
mezcladas Montmorillonita, ilita, calcita
calcita cuarzo, carnalita, aragonita,
carbonato apatito, magnesita y
pirita
10 de Abril Mineral arcilloso de capas Montmorillonita, calcita,
mezcladas, calcita, calcita
sustituida, bassanita, aragonita,
pirita, feldespato, anhidrita,
carbonato apatito
Baní Bassanita, halita, yeso, y Yeso pirita y caolinita
aragonita
Montecristi Halita Basanita, Montmorillonita Motmorillonita y calcita
aragonita y calcita y trazas de yeso
Gautraché Cuarzo, feldespato, mineral Mineral arcilloso, pirita
arcilloso de capas mezcladas
calcita y caolinita

Aunque no se pretende ingerir los peloides, la realizacion de los elementos nocivos, se


realiza, para asegurarnos que ante un error de manipulacion o de aplicación, no son dañinos,
el análisis de presenta en la Tabla II.

Tabla II. Análisis quimico de elementos nocivos.

Elementos Bidos 10 de Abril Baní Montecristi Gautraché


ppm
Zn 0.097 0.03 0.0061 0.081 0,0069
Cd 0.0001 0.0001 0.00012 0.0053 0,0001
Hg < 0.00006 < 0.00006 < 0.00006 < 0.00006 < 0.00006
As 0.0164 0.0162 0.0003 0.0007 0,0047
Pb 0.0004 0.0002 0.0006 0.0026 0,0012

Tabla III. Elementos Quimicos Oligomentosos

Elementos Bidos 10 de Abril Baní Montecristi Gautraché


%
Al > 3.4755 > 3.4543 0.0882 0.1333 14.6
Cr 0.042 0.015 0.0007 0.0007 0,0013
Mn 0.0698 0.1207 0.0040 0.056 0,0701
Fe 3.495 3.205 0.221 0.0046 4.9
Co 0.25 0.01 0.0001 0.2358 0,0011
Ni 0.0253 0.0136 0.0003 0.0001 0.0028
Cu 0.012 0.0192 0.0136 0.0001 0.0025
SO3 2.93 5.32 22.27 14.31 0.7

El Ph de los Fangos o Peloides se muestran en la Tabla 4, en ella se observa que en todos las
muestras, el Ph, es neutro, Bidos y Montecristi son los más bajos, pero siempre en la categoría de
neutro.

Tabla IV. Ph de las muestras


V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos  GEO3-P5

Bidos 10 de Abril Baní Montecristi Gautraché


6.7 7.3 7.03 6.8 7.13
El análisis microbiológico de todas las muestras cumplieron con los requisitos de la norma cubana
para cosméticos, NC: 6-1998 (4) salvo en el parámetro de conteo total de coliformes.

Tabla IV. Parámetros micribiológicos

No Análisis Parámetros
1 Conteo de coliformes < 10 UFC/g
2 Conteo total de M. Aerobios meso filos < 10 UFC/g
3 Conteo de hongos y lavadura < 10 UFC/g
4 Staphilococcus aureus Ausencia
5 Pseudomonas aeruginosa Ausencia

Este resultado se revertió con el uso de conservante en todos los casos, pudiéndose comprobar que
fangos con CT comprendido entre 102 y 104 al ser tratadas se reducen a <10 (Trabajo en ejecución)

Analizando los resultados de la Tabla 1, podemos decir que en todas las muestras hay presencia de
mineral arcilloso, de los tipos Montmorillonita y/o Caolinita, lo que hace que tengan propiedades
humectantes, absolventes y suavizantes. La Montmorillonita o los minerales de capa mezcladas, que
parecen en todas las muestras excepto en Baní, tiene propiedades de intercambio iónico, tanto la
Montmorillonita como la caolinita, son empleadas en productos farmacéuticos y cosméticos. (5)
En todos los fangos estudiados aparecen fases mineralógicas portadoras de Calcio, Magnesio,
Potasio, Sodio, Hierro, Azufre que le brindan elasticidad y flexibilidad a los tejidos y activan la
circulación sanguínea (6, 7).

Los elementos químicos determinados, incluyendo algunos llamados nocivos, en proporciones


determinadas, también brindan propiedades terapéuticas y cosméticas. Las propiedades nutrientes
se vinculan con el sodio, azufre, magnesio, calcio, potasio, cobre, hierro, manganeso. Las  
propiedades restauradoras están vinculadas con algunos elemento químicos que favorecen la
regeneración de la epidermis, el Cobalto barre sin agredir las células muertas, el Magnesio, Cubre y
el Zinc ayudan a la producción de colágeno y elastina, mientras que el Azufre tiene acción
protectora. Todos estos elementos están presentes en mayor o menor medida en los peloides
estudiados.

Con los fangos o peloides de las salina Bidos y 10 de Abril, se han desarrollado una línea de
productos que comprenden: Fango Ecológico Termal, Mascara Nutritiva, Lodo Anti celulítico, Tónico
Facial, que aprovechan naturalmente las propiedades de los fangos o peloides, estos productos son
factibles de ser formulados con los fangos de Baní, Montecristi y Guatraché.
Las aguas Madres de Baní y Montecristi precipitaron sales en su reacción con el Hidróxido de sodio.
No se ha realizado aún este ensayo con las aguas de Guatraché.

Los fangos tienen propiedades terapéuticas que no se explican totalmente con la existencia de
arcillas, elementos químicos y micro algas, es necesario profundizar en el tamaño de partículas,
pudiendo hacerse estudio de nano partículas en estos productos naturales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1.- Todos los fangos estudiados contienen los elementos químicos naturales que le imprimen
propiedades terapéuticas y cosméticas.
2.- Los fangos o peloides de las salinas de Baní, Montecristi y Guatraché pueden ser fuentes de
materias primas para la fabricación de Dermocosméticos, dada las características de los mismos.
3.- Las fases mineralógicas arcillosas, están en mayor cantidad en las muestras de los fangos
cubanos y argentinos, mientras que en los dominicanos predominan los sulfatos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos  GEO3-P5

4.- Con las aguas madres de República Dominicana se pueden obtener mascaras y lociones
astringentes.
5. Dado la potencialidad de los peloides se recomienda un estudio de las reservas de los fangos en
República Dominicana y Argentina.
5.- Es necesario completar en todos los fangos los análisis físicos mecánicos como son:
a. tamaño de partículas mínimo en los fangos
b. Propiedades geológicas.

BIBLIOGRAFIA.

Borrero A, Vega N, Zalva P, 2001 “Caracterización de arcillas en lodos salinos para


Dermocosméticos”. 54 Congreso de la FEMTEC, II Congreso Latinoamericano de Turismo y
Salud, III Congreso Internacional de turismo y Salud. Ciudad de La Habana, Cuba..
Vega N, Borrero A, 2012¨Fango Ecológico Termal, un producto exportable, Fórum de Ciencia y
Técnica, La Habana, Cuba
San Martín J. 1994 Peloides en general. Características físicas, efectos biológicos e indicadores
terapéuticas En: Curas Balnearias y Climáticas, Talasoterapia y Helioterapia. Ed. Editorial,
Complutense ( Madrid, España) 313-331.
NC: 6-1998.Norma Cubana. Peloides. Especificaciones. Oficina Nacional de Normalización (NC),
1998: 9pp.
Betejtin. A. 1970. Curso de Mineralogía 2da Edición Moscú, Editorial MIR/628,630.
Vega N. y otros, 2004 Aplicaciones Terapéuticas del Fango Termal de las Salinas Cubanas. VII
Simposio Internacional de Técnicas de Masaje, Interalia Barcelona.
http://www.uclm.es/Feb 2008.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3- P6
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

MONOGRAFÍA: IMPORTANCIA ECONOMICA Y USOS DE LAS ROCAS


CARBONATADAS CUBANAS

Rafael Miguel Lavandero Illera(1) Manuel Roberto Gutiérrez Domech(1), Rolando


Batista González(1), Donis Pablo Coutin Correa(1), Virginia González Acosta(1), J.
Reynerio Fagundo Castillo, Esther María González Rodríguez(1) y Ernesto Flores.

1. Instituto de Geología y Paleontología. Via Blanca 1002 entre Río Luyano y Prolongación de Calzada de
Güines. E-mail lavandero@igp.minbas.cu
2. Facultad de Química.Universidad de la Habana.E-mail j_fagundo@quimica.uh.cu
3. Empresa de Investicaciones y Proyectos. Belascoain y Virtaudes. E.mail eflores@hidraulicos.cu

RESUMEN

La importancia del uso de las rocas carbonatadas en el mundo moderno es vital, pues es difícil no
encontrarlas representadas de una u otra forma en el habitat que nos rodea, ya sea en forma de rocas
decorativas, en bloques, en cemento, en la industria química, la metalurgia, como reservorios de agua
subterránea, como colectoras de petróleo y gas y finalmente formando paisajes extraordinarios por su gran
belleza. Todos estos ejemplos de aplicaciones son tratados con profundidad en el texto del CD.
Por su necesidad en la vida moderna, se hace necesario la realización de un compendio sobre estas rocas
que abarque todas las disciplinas en las cuales ellas juegan un papel primordial. Un ejemplo característico
es su utilización en la industria del cemento, pues por la producción de este puede evaluar el desarrollo de
un país.
Problemas tan interesantes como la génesis, su formación, las distintas clasificaciones a las que han sido
sometidas, las normas para sus usos en las distintas industrias del país, así como, para su exportación de
distintas formas, los fenómenos cársicos que ocurren en ellas, la aplicación de la geología es primordial
cuando se construye sobre estas rocas y finalmente la importancia de los paisajes tan pintorescos que ellas
presentan.
Las calizas, dolomías, margas y los mármoles son quizás las rocas sedimentarias de mayor interés
económico, pues son las materias primas más usadas, para el desarrollo de los países.

ABSTRACT

In modern world the role of carbonatedrocks is of prime importance since it is quite difficult that they not
being present in much of the current habitats in which we live. For instance, as decoration, blocks, cements,
chemical industry, metallurgy, ground water reservoirs, oil and gas collectors, among other uses. Even, as
they appear naturally forming extraordinary beautiful landscape. These examples are deeper explained in
the accompanying CD-ROM.
From the above, it is necessary to prepare an abridged text summarizing all those subject matters in which
such rocks are involved. A specific illustration of such importance and use is the cement industry because
this production allows considering the developmental level of a country.
Issues so interesting related to this kind of rocks such as genesis, formation, the diverse classifications to
which they have been submitted, standards fortheir uses in the different industries all over the country, as
well as for export purposes, those karstic phenomena occurring in them, the need of be aware of the applied
geology for building interests over them, and the importance of landscaping for aesthetic and touristic
purposes are discussed.
Limestone, dolomites, marls, and marbles, are among the sedimentary rocks of higher economical interest,
since they are still the more used commodities worldwide for developing purposes.

INTRODUCCIÓN.

Durante la confección del Tema de Investigación “Compendio de Rocas y Minerales Industriales


de Cuba”, Tema 67964, del Instituto de Geología y Paleontología se pudo apreciar la necesidad

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3- P6
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

de realizar un estudio exhaustivo de las Rocas Carbonatadas por la cantidad de territorio cubano
donde aparecen o bien aflorando o con una pequeña capa vegetal: El análisis integral de esta
rocas se hace necesario desde todos los puntos de vista, su importancia y sus usos. Es decir un
análisis completo de estas rocas en su conjunto, pues muchas son las veces que se
complementan unas con otras en los distintos procesos de fabricación de materias primas para la
industria.

La importancia del uso de las rocas carbonatadas en el mundo moderno es de vital importancia,
pues es difícil no encontrarlas representadas de una u otra forma en el habitad que nos rodea, ya
sea en forma de rocas decorativas, en bloques, en cemento, en la industria química, la metalurgia,
como reservorios de agua subterránea, como colectoras de petróleo y gas, del vidrio, fertilizantes,
filtros de agua y otras. Finalmente formando paisajes extraordinarios por su gran belleza, muchos
de los cuales se han convertido en parques nacionales y senderos turísticos.

Por su importancia en la vida moderna, se hace necesario la realización de un compendio sobre


estas rocas que abarque todas las disciplinas en las cuales ellas juegan un papel primordial. Un
ejemplo característico es su utilización en la industria del cemento, pues por la producción de este
renglón se puede evaluar el desarrollo de un país.

Problemas tan interesantes como la génesis, su formación, las distintas clasificaciones a las que
han sido sometidas, las normas para sus usos en las distintas industrias del país, así como, para
su importación de distintas formas, los fenómenos cársicos que ocurren en ellas, las distintas
normas que las regulan según sus distintos usos. La aplicación de la geotécnica, cuando se
trabaja sobre estas rocas. Todos estos temas son tratados en el CD, para que sirva como material
de consulta a los geólogos, hidrogeólogos, geofísicos, ingenieros civiles y arquitectos.

Aparte de las aplicaciones directas, las calizas y dolomías son utilizadas en grandes cantidades
en la industria siderúrgica como material fundente, en la industria del vidrio, como correctores de
suelos y como materias primas fundamentales en la elaboración de cales, cementos y refractarios.

Utilidad prática de las rocas carbonatadas.

 Las rocas carbonatadas son de gran importancia económica de 1/3 a 1/4 de la producción de
petróleo mundial esta vinculado a reservorios en rocas carbonatadas.
 Estas rocas se utilizan como material de construcción, la cal constituye uno de los
componentes fundamentales del cemento Pórtland.
 Son utilizadas para la elaboración de papel de filtro.
 Constituyen reservorios de aguas subterráneas las cuales elaboran extensos canales
subterráneos a través de estas rocas.
 Las rocas carbonatadas constituyen ¼ de todo el registro estratigráfico a nivel mundial. Gran
parte de la geografía de nuestro país esta representada por este tipo de rocas.
 Las rocas carbonatadas constituyen un grupo muy singular dentro de las rocas sedimentarias,
esto está fundamentado en su origen poligenético, lo que hace necesario tratarlas con mayor
atención para comprender mayor su naturaleza.

Las Rocas Carbonatadas constituyen más de aproximadamente el 66 % de la superficie del


archipiélago cubano, y por lo general se encuentran carsificadas. Puede decirse que el
archipiélago cubano puede clasificarse como eminentemente cársico. Alrededor de 44 000 km2 del
territorio cubano se presentan como carso desnudo, o cubierto por capas de suelo delgadas,
principalmente ferralíticos, y en zonas de relieve montañoso y llano.

Cerca de 18 000 km2 se encuentran cubiertos por suelos rojos y pardos, con profundidades
mayores, en zonas de relieve llano y calinoso, ocupando el fondo de algunos valles fértiles y

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3- P6
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

aproximadamente 8 700 km2 se encuentran enterrados bajo espesores de suelos gruesos de


orígenes y características diversos, sobre todo en zonas llanas.
En las zonas pantanosas, ubicadas en lo fundamental, al sur de las islas de Cuba y de la
Juventud, pero también en puntos muy particulares de la costa norte, las rocas carnificadas se
encuentran cubiertas por ciénagas y marismas.

Por su configuración, Cuba carece de corrientes fluviales grandes y, de hecho. Muchos ríos y
arroyos del territorio dejan de correr durante la época de estiaje. Las aguas subterráneas, sin
embargo, constituyen una fuente de abasto de carácter más estable y de potencial apreciable.
Una parte considerable de estos acuíferos subterráneos son cársicos.

Según los autores citados se calculan en 165 las cuencas subterráneas del territorio cubano, de
éstas 151 son acuíferos cársicos y figurado - cársicos; almacenados, principalmente en calizas
organógenas, calizas dolomitizadas y margas calcáreas, con aguas en su mayoría
hidrocarbonatadas - cálcicas.

Las calizas, dolomías, margas y los mármoles son quizás las rocas sedimentarias de mayor
interés económico, pues son materias primas usadas corrientemente como materiales de
construcción; algunas variedades como las concrecionadas formadas por depósitos químicos, las
brechoides y las que presentan coloraciones variadas debidas a la presencia de impurezas, se
utilizan en gran escala como rocas ornamentales.

Por su importancia en la vida moderna, se hace necesario la realización de un compendio sobre


estas rocas que abarque todas las disciplinas en las cuales ellas juegan un papel primordial.

MATERIALES Y METODOS.

Para la confección de la monografía se utilizó toda la literatura existente en bibliotecas así como la
existente en el IGP, La información obtenida de INTERNET y también se consultaron los informes
archivados sobre estas rocas en la ONRM.

RESULTADOS.

El principal resultado de este trabajo es la confección de un CD que sirva como material de


consulta para los distintos especialistas que se relacionen con la temática tratada.

DISCUCIÓN.

La monografía: Importancia Económica y Usos de las Rocas Carbonatadas Cubanas. Tiene por
objeto brindar información sobre estas rocas, así como su utilidad en las distintas ramas de la
industria, y otras aplicaciones practicas. La monografía constas de de 15 capítulos, distribuidos de
la siguiente forma

 Capitulo I INTRODUCCIÓN.
 Capitulo II NOTAS GEOGRÁFICAS GENERALES DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Se da
una breve descripción de los principales accidentes geográficos de Cubanos.
 Capitulo III GENERALIDADES. Brinda una caracterización general de estas rocas,
clasificaciones, usos, afloramientos en la isla y su edad, generadoras de suelos.
 Capitulo IV DETECCIÓN DE LAS ROCAS CARBONATADAS CARBONATADAS POR
SENSORES REMOTOS. Se discute su interpretación tanto en fotos aéreas como satelital.
 Capitulo V EL CARSO FENÓMENO DE LAS ROCAS CARBONATADAS. Se ofrecen las
distintas clasificaciones, y se describen los principales accidentes geomorfológicos que

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO3- P6
Geología y Prospección de Minerales no Metálicos

forman. También se describe el carso hipogeo y epigeo, así como la circulación del agua
en macizos cársicos.
 Capitulo VI AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LAS ROCAS CARBONATADAS. Se dan las
principales características de esta agua, así como su importancia para Cuba, pues una
gran mayoría de nuestros acuíferos se encuentran en estas rocas.
 Capitulo VII AGUAS MINERALES TERMALES. Se dan los principales conceptos de esta
agua así como su utilización.
 Capitulo VIII ARRECIFES Y BANCOS CARBONATADOS. Se explican las principales
diferencias entre ambos y se ponen ejemplos cubanos de bancos carbonatados y
arrecifes.
 Capitulo IX PRINCIPALES USOS DE LAS ROCAS CARBONATADAS EN CUBA. Se
explican los usos en las distintas industrias, haciendo énfasis en los áridos que son los de
mayor demanda. Se describen yacimientos tipos de rocas para áridos.
 Capitulo X LAS ROCAS CARBONATADAS EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO. Se
describe la utilización de estas rocas en la fabricación de cemento.
 Capitulo XI GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA EN ROCAS CARBONATADAS. Se
exponen los principales peligros al construir en estas rocas.
 Capitulo XII ROCAS CARBONATADAS COMO COLECTORAS DE HIDROCARBUROS.
Se exponen las características principales de estas rocas para servir de colectoras de
hidrocarburos.
 Capitulo XIII ROCAS ORNAMENATALES Y DECORATIVAS. Se refieren las principales
rocas carbonatadas ornamentales y decorativas utilizadas en Cuba.
 Capitulo XIV LA MAGNESITA UN CASO ESPECIAL DE LAS ROCAS CARBONATAADAS.
Se ofrecen las principales características de la magnesita, sus usos y aplicaciones. Se
describe el yacimiento de magnesita Redención.

RECOMENDACIONES.
 Terminar la edición y corrección de la multimedia para su futura comercialización.

BIBLIOGRAFÍA.

Lavandero R. M., Gutiérrez M. R., Batista R. et. Al. MONOGRAFÍA IMPORTANCIA ECONÓMICA
Y USOS DE LAS ROCAS CARBONATADAS CUBANAS. IGP en proceso de edición.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

PETROLOGÍA DE LAS ROCAS DE ALTO POTASIO DE LOMA MACLAMA Y


SUS ALREDEDORES, CAMAGÜEY, CUBA
Mercedes Torres La Rosa(1), Lilavatti Díaz de Villalvilla(1), Graciela Aguirre Guillot(1),
Inés Milia González(1), René Lugo Primelles(2)
1. Instituto de Geología y Paleontología, Vía Blanca y Línea del Ferrocarril CP 11000, Cuba,
mtlarosa@igp.minbas.cu; graciela@igo.minbas.cu
2. Empresa Geominera Camagüey, Camagüey, Cuba, geominera@geomin.cmg.minbas.cu

RESUMEN

Loma Maclama es parte del campo mineral Maclama, un enclave minero dentro de la Formación Guáimaro del
arco volcánico (K1 ap- K2 cm) con historia desde los años 30 del siglo XX, cuando tuvo lugar la pequeña minería
de oro en varios cuerpos minerales de este sector de Camagüey. Las rocas de esta formación se desarrollan
por todo el sector, formando franjas estrechas y alargadas en dirección NW dentro de las secuencias de la Fm
Piragua, con predominio de las secuencias lávicas y lavoclásticas de composición basáltica y menos
frecuentemente andesitas basálticas hasta andesíticas y presencia subordinada de secuencias tobáceas. Las
rocas intrusivas afloradas dentro de los límites del sector, integran el pequeño stock de composición
monzodioritica.
Las rocas investigadas, representadas por traquibasaltos, traquiandesitas basaltos, fonotefritas, hasta
traquiandesitas, presentan álcalis (Na2O+K2O >5%), altas razones K2O/Na2O, bajo TiO2 (<1% wt), alto pero
variable (Al2O3 14-19 % wt) y se encuentran enriquecidas por Sr, Rb y Ba con respecto a N-MORB y
empobrecidas en Nb, Zr, Sm, Y y Yb, lo cual sugiere vínculo con una zona de subducción. Los contenidos de
tierras raras ligeras predominan sobre los de tierras raras pesadas.
Por las mencionadas características petrológicas y geoquímicas se concluye que estas rocas de Maclama
presentan un carácter shoshonítico, propio de un arco volcánico maduro.

ABSTRACT

Loma Maclama (Maclama Hill) as a part of the same named mineral field, is a mining outlier within Guaimaro
Formation (K1ap- K2cm), from the 30s of the past century when gold mining at a small scale took place in several
mineral ores of Camaguey province.
The rocks of this formation are present everywhere in the sector making NW narrow and elongated fringes within
the Piragua Fm. suites, where there is a predominance of lavic and lavoclastic of basaltic composition and, less
frequent andesite basaltic to andesitic rocks, and subordinate presence of tuffs. The outcrops of intrusive rocks
within the limits of this sector integrate a small stock of monzodioritic composition.
Rocks under study were represented by basalt, trachybasalt, trachyandesite-basalt, and phonotrephite to
andesite-basalt, andesite, and tranchyandesites how alkalis (Na2O+K2O >5%), high ratios of K2O/Na2O, low TiO2
(<1% wt), and high but variable (Al2O3 14-19 % wt), being rich in Sr, Rb and Ba with respect to N-MORB, and
with lower contents of Nb, Zr, Sm Y, and Yb, all of which suggests a correlation to a subduction zone. Contents
in light REEs are dominant over the heavy REEs.
According to our results as for the mentioned petrologic and geochemical characteristics we consider that rocks
of Maclama Hills show shoshonitic features distinctive of a mature volcanic arc.

INTRODUCCIÓN

La petrografía y quimismo de las vulcanitas de la región de Camagüey ha sido estudiada


anteriormente por (Echevarría, Talavera, Tchounev, Iordanov, 1986; Zelepuguin y otros, 1986;
Piñeiro, Quintana, Mari, 1997), señalando la particular importancia que reviste el contenido de potasio
en el desarrollo del arco volcánico de la región.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

El área de Maclama se ha mapeado dentro de la Formación Guáimaro por Melling, D. R., et al. 1997,
esta formación fue descrita por primera vez por Tchounev en: Belmustakov et al., 1981; pero en
trabajos posteriores Iturralde 2011, la incluye como miembro dentro de la Formación Camujiro por su
semejanza litológica.

Sobre la base de la comparación de las lavas del estratotipo de la Formación Guáimaro, con las del
área de Maclama perteneciente a esta misma formación, se enfoca este trabajo a señalar en
particular los principales rasgos químicos y mineralógicos de las rocas con alto contenido de potasio.
Se tiene en cuenta que en Maclama se perforaron pozos que cortaron grandes segmentos de
vulcanitas ricas en potasio que se pueden considerar de interés económico ya que en ellas la
mineralización de Au alcanza 0.6g/t.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para describir las características de las rocas del área se revisaron secciones delgadas de los pozos
76, 77, 78, 81, 98, 98ª de trabajos anteriores y se muestreo el pozo M-10 de Loma Maclama con la
confección de 40 secciones delgadas.

Se realizaron análisis químicos de elementos mayores a muestras del pozo M-10 (de la profundidad
desde 4.95m hasta 145.65m) en el laboratorio de la Empresa Geominera de Villa Clara y se utilizaron
datos de elementos mayores y traza realizados por Zelepuguin et al. 1986 y Melling, D. R., et al.
1997.

Geología

En el territorio de Camagüey se reconocen varias unidades litoestratigráficas que pertenecen al arco


volcánico cretácico. En el área de Loma Maclama se desarrollan las vulcanitas de composición
básicas a media referidas a la Formación Guáimaro (K1 ap- K2 cm), que se encuentran en contacto
discordante-transgresivo o tectónico con las rocas volcano-sedimentarias de composición media a
medio ácida de la Formación Piragua (K2 t-cp) (ver Anexo Figura. 1). Estos contactos se interpretan
como discordantes y transgresivos para el caso de una sucesión descendiente de la edad de los
depósitos y por fallamiento de carácter inverso en el caso de la deposición de la roca más vieja
(Formación Guáimaro) sobre la más joven (Formación Piragua) según R. Lugo en Melling, D. R., et al.
1997.

La Formación Guáimaro se desarrolla por todo el área, formando franjas estrechas y alargadas en
dirección NW dentro de las secuencias de la Fm Piragua.

Dentro de los límites del área estudiada, predominan las secuencias lávicas y lavoclásticas de
composición basáltica y menos frecuentemente andesita-basáltica hasta andesítica, con la presencia
subordinada de secuencias tobáceas. Las rocas intrusivas afloradas, integran un pequeño stock de
composición diorítico-monzonítica y diques andesíticos y diorito cuarcíferos a granodioríticos, que
guardan relación genética y espacial con la mineralización, propiciando la localización de cuerpos
minerales de Au Porfírico, en Skarn y epitermal, Lugo .

Petrografía

El estudio petrográfico de muestras de testigos de pozos y afloramiento indicó un predominio del


material efusivo (basaltos Figura. 2, andesita-basaltos, raramente traquiandesitas hornbléndica Fig. 3)
sobre el piroclástico.
En las muestras del pozo M-10 de Maclama, predominan basaltos (andesita - basaltos)
transicionando entre variedades variolíticas de feldespato potásico e intersertales, hasta texturas más
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

hialinas. Hacia el final de la columna del pozo 145.65m se presentan intercalaciones finas de tobas
cristalolíticas de cenizas fina y areniscas tobáceas con laminaciones de clastos de tamaño (limolítico)
a grueso (0.1 a 3.5mm) y microorganismos (foraminíferos planctónicos y radiolarios) de 10 a 15%.
Mas abajo brechas basálticas, intercaladas con el basalto piroxénico con olivino (Figura. 4), entre las
que se encuentra un dique de pórfido diorítico.
Es de señalar, que hacia la superficie predominan las texturas variolíticas (Figura.2) mientras que a la
profundidad la textura intersertal es más característica.

FdK
Px

Hb

200 µm 200 µm
50 µm

Figura. 2. M-10/62.35m.
Figura. 3. Pozo M-10/109.00m. Figura. 4. Pozo M-
Basalto con feldespato potasio
Traquiandesita hornbléndica 10/142.30m. Basalto
(FdK) en la matriz.
(Hb). piroxénico (Px).
Geoquímica

Elementos mayores

En el pozo M-10 de Maclama, el paquete inferior del corte (desde 85.0m hasta el final) está integrado
por los basaltos de más bajo contenido de sílice, con la suma de álcalis menor o cercana al 4%;
mientras que el paquete superior (desde la superficie hasta los 85.0m) por su contenido de sílice,
ocupa la posición entre los basaltos y andesita-basaltos y que se, caracteriza claramente por la
tendencia alcalina potásica (donde la suma de los álcalis alcanza 8.5% y el K2O oscila entre 4 – 7%)
(Tabla I).

Por sus características químicas las rocas del área Maclama representan un conjunto muy amplio:
desde basalto, traquibasalto, traquiandesita-basalto, fonotefrita, hasta andesita-basalto, andesita y
traquiandesita (Figura. 5). Entre ellas predominan fuertemente las rocas alcalinas sobre las
subalcalinas (Figura.6).

Las rocas del área de Maclama, en el diagrama de K2O contra Si2O de Pecerilo & Taylor (1976), se
aprecia que las muestras se ubican en la serie shoshonítica con notorio incremento en potasio (Fig.
7).

Las rocas analizadas del estratotipo de la Formación Guáimaro (Tabla II), en el diagrama del TAS se
ubican en los campos de traquibasalto, traquiandesita-basalto y traquiandesita pero no llegan a
fonotefrita como en Maclama, la relación K2O/Na2O es más baja y se encuentran cercano a la
divisoria entre la serie calcoalcalina de alto potasio y shoshonítica (Figura. 7).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

Figura. 5. Diagrama TAS de Le


Maitre et al., (1989). Por las
características químicas se
observa un conjunto variado de
rocas en el depósito Maclama y
estratotipo de la Formación
Guáimaro (Fm.).

Figura. 6. Diagrama de
Na2O+K2O vs Si2O para definir
las series subalcalinas y
alcalinas según Irvine &
Baragar (1971). Simbología ver
Fig. 5.

Figura. 7. Diagrama relacionando K2O vs Si2O,


aplicado a las rocas del área Maclama y
estratotipo de la Formación Guáimaro (Fm.). Los
campos separados por las líneas corresponden a
los definidos por Pecerillo & Taylor (1976). Serie
shoshonítica (1); calco-alcalino de alto potasio (2);
medio potasio (3); bajo potasio (4).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

Elementos traza

Los patrones (normalizados por el condrito) de las tierras raras de las rocas de los alrededores de
Loma Maclama (Tabla III), se caracterizan por un bajo contenido de las tierras raras pesadas (5 a 10
veces el valor de los condritos) con alto contenido de las tierras raras ligeras (hasta 50 veces el valor
de los condritos), que los hace comparables con los patrones de la roca calco-alcalina de alto potasio
(Figura. 8). En ellos se observan tanto anomalía positiva de Tm como débil anomalía negativa de Er.

Además se observa en estas rocas, que la distribución (normalizada por N-MORB) de los elementos
(Figura. 9) indica su vínculo con una zona de subducción, la cual se caracteriza por un
enriquecimiento de Sr, Rb y Ba, acompañado del empobrecimiento de tales elementos como Nb, Zr,
Sm, Y y Yb.

Fig. 8. Diagrama de elementos de


tierras raras de los alrededores de
ç Loma Maclama que las hace
comparables con los patrones de
la roca calco-alcalina de alto
potasio.

Fig. 9. Diagrama de distribución


(normalizada por N-MORB) de
los elementos que indica su
vínculo con una zona de
subducción.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

Tabla I. Elementos mayores de las vulcanitas del pozo M-10 de Maclama.

No.
Prof/m Roca Na2O+K2O K2O/Na2O SiO2 TiO2 AL2O3 Fe2O3 MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 CO2 P.P.I
1 4.95 Traquibasalto 7.84 0.75 52.92 0.90 16.32 8.17 0.11 2.83 4.76 4.48 3.36 0.56 4.28 5.29
2 7.30 Basalto 7.73 1.78 51.92 0.92 16.68 6.71 0.19 2.76 5.04 2.78 4.95 0.56 4.90 6.42
(Fonotefrita)
3 11.90 Andesita 4.00 0.17 57.86 0.46 16.98 6.96 0.10 2.79 5.18 3.40 0.60 0.29 3.03 3.59
4 15.55 Toba litovítrea 4.32 12.09 49.96 0.95 16.66 8.65 0.17 3.70 6.72 0.33 3.99 0.56 5.17 7.69
5 16.75 Andesita 4.46 5.75 54.06 0.77 14.77 7.08 0.14 2.93 6.30 0.66 3.80 0.67 5.08 7.85
basalto
6 18.25 Traquibasalto 4.94 3.15 52.56 0.92 15.80 7.68 0.14 3.52 6.02 1.19 3.75 0.52 4.81 7.45
7 33.00 Traquiandesita 8.39 1.58 60.70 0.84 14.59 6.84 0.03 1.30 2.52 3.25 5.14 0.86 2.85 3.06
8 42.30 Traquiandesita 6.18 1.80 57.42 0.77 13.90 8.05 0.09 2.89 3.78 2.19 3.99 1.48 2.94 4.99
9 58.00 Basalto 8.50 2.18 50.58 0.95 17.81 7.68 0.17 2.64 5.46 2.67 5.83 1.04 3.92 4.32
(Fonotefrita)
10 71.65 Basalto 7.84 1.91 48.46 1.09 19.11 7.20 0.09 2.51 5.60 2.67 5.17 1.18 4.01 5.24
(Fonotefrita)
11 95.00 Basalto 3.79 1.44 44.06 0.54 11.41 8.89 0.13 5.78 11.21 1.55 2.24 0.37 10.08 11.43
12 114.00 Basalto 4.64 0.26 52.42 0.84 16.75 8.17 0.13 3.31 5.60 3.66 0.98 0.27 4.55 5.61
13 116.45 Basalto 3.41 1.91 46.22 0.54 11.53 10.23 0.14 7.62 11.63 1.17 2.24 0.36 4.64 5.70
14 129.60 Toba 4.39 0.41 48.48 0.55 12.18 10.35 0.02 6.83 8.26 3.11 1.28 0.22 4.64 5.68
cristalolítica

Tabla II. Elementos mayores de las vulcanitas del estratotipo de la Formación Guáimaro. Tomado de
Zelepuguin et al. 1986.

P.P.I
No Muestra Roca Na2O+K2O K2O/Na2O SiO2 TiO2 AL2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O
397 Traquidacita 6.27 0.77 50.30 0.89 17.19 6.03 3.27 0.22 3.81 8.78 3.55 2.72 1.62
2 398 Traquiandesita basalto 7.38 0.72 53.66 0.89 17.39 5.15 1.58 0.17 2.29 6.56 4.27 3.11 4.34
3 399 Traquiandesita 6.49 0.74 51.22 1.05 18.15 5.69 2.87 0.22 2.92 8.62 3.71 2.78 1.54
4 400 Traquidacita 6.08 0.76 50.22 1.14 18.39 5.18 3.48 0.22 3.16 9.23 3.44 2.62 1.32
5 400-1 Traquibasalto 5.1 0.62 48.38 1.21 17.83 5.57 3.91 0.21 3.45 9.33 4.14 1.96 2.44
6 403 Traquidacita 6.83 0.76 57.78 0.91 16.00 4.08 2.46 0.11 2.23 0.00 3.88 2.95 2.2
7 405 Traquiandesita 8.63 0.58 56.52 0.73 17.39 4.37 1.94 0.18 2.31 5.46 5.44 3.19 1.56

Tabla III. Elementos mayores de las vulcanitas del área de Maclama. Tomado de Melling, D. R., et al.
1997.

No. Muestra Roca Na2O+K2O K2O/Na2O SiO2 TiO2 AL2O3 Fe2O3 MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 P.P.I
1 120.3a Traquidacita 10.22 1.08 65.9 0.44 14.97 3.98 0.06 0.77 1.06 4.91 5.31 0.13 1.22
2 21 Traquiandesita 7.58 0.39 56.01 0.55 16.93 7.44 0.17 2.72 4.62 5.44 2.14 0.34 2.69
3 41 Traquidacita 10.38 2.10 67.42 0.66 14.72 3.42 0.03 0.38 0.62 3.34 7.04 0.12 1.29
4 61.4 Traquibasalto 4.9 1.36 48.4 0.58 13.16 11.36 0.2 7.06 10.79 2.07 2.83 0.29 3.15
5 88.2 Traquidacita 9.06 0.04 68.37 0.35 15.87 2.35 0.12 0.39 0.48 8.69 0.37 0.32 1.36
6 19.2 Toba 4.36 0.55 52.33 0.54 17.6 7.28 0.19 3.36 8.6 2.81 1.55 0.28 4.64
traquiandesítica
7 89.3 Toba basáltica 7.31 1.36 59.07 0.55 16.7 5.42 0.18 1.25 4.95 3.51 4.8 0.2 2.44

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8
Tabla IV. Elementos traza (en ppm) de las vulcanitas del
área de Maclama. Tomado de Melling, D. R., et al. 1997.

Muestra 120.3a 21 41 61.4 19.2 89.3 88.2


Ce 28 20 52 22 15 32 46
Dy 31 3.9 5.8 2.6 2.7 3.1 4.9
Er 2.1 2.2 3.6 1.4 1.5 1.7 3.3
Eu 0.2 1.1 1.4 1.1 0.9 1.1 0.9
Gd 3 3.7 5.9 3.2 3 3.1 4.8
Ho 0.7 0.9 1.3 0.5 0.7 0.7 1.2
La 14 10 27 13 8 18 27
Lu 0.3 0.5 0.6 0.2 0.3 0.3 0.6
Nd 15 13 31 12 9 16 22
Pr 3.8 3.2 7.7 3 2.2 4.4 5.8
Sm 3.3 3.3 6.7 2.7 2.7 3.5 4.5
Tb 0.6 0.6 0.9 0.4 0.5 0.6 0.8
Tm 0.3 0.4 0.5 0.2 0.3 0.3 0.5
Yb 2.3 2.6 3.7 1.5 1.8 1.8 3.6
Ba 850 495 1605 870 3.95 880 235
Rb 24 36 112 50 26 78 12
Sr 388 340 208 456 702 540 408
Nb 1 2 10 2 2 6 8
Zr 60 105 273 42 72 129 120
Y 20 24 44 14 20 22 44

CONCLUSIONES

Por los resultados obtenidos se concluye que las rocas de Loma Maclama y sus alrededores
comparadas con el estratotipo de la Formación Guáimaro, presentan diferencia química. En el
estratotipo el potasio es más bajo y el carácter alcalino de las rocas, se encuentra cercano a la
divisoria entre el campo calcoalcalino de alto potasio y shoshonítico, mientras que las muestras de
Maclama se sitúan ampliamente en el campo shoshonítico incluso con valores muy altos en algunos
casos.

Los patrones (normalizados por condrito) de las tierras raras, caracterizados por un alto contenido de
las tierras raras ligeras y el bajo contenido de las tierras raras pesadas, indican su correspondencia al
campo calco-alcalino de alto potasio y la distribución (normalizada por el N-MORB) de los elementos,
caracterizada por un enriquecimiento de Sr, Rb y Ba y un empobrecimiento de Nb, Zr, Sm. Y y Yb,
sugiere vínculo con una zona de subducción.

BIBLIOGRAFÍA

Echevarría, B., C.F. Talavera, D. Tchounev, T. Tzankov, S. Ianev. 1986. Datos preliminares sobre el arco
volcánico cretácico en la región Río Jobabo-Ciudad Las Tunas, Cuba. Ciencias de la Tierra y del Espacio,
11: 37-48.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

Belmustakov, E., E. Dimitrova, M. Ganev, Y. Haydoutov, Y. Kostadinov, S. Ianev, J. Ianeva, E. Kojumdjieva, M.


Koshujarova, R. Cabrera, M. Iturralde-Vinent, C. Díaz, F. Roque. 1981. Informe del levantamiento
geológico de las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Oeste de Las Tunas, escala 1:250 000.
Instituto de Geología y Paleontología de la Academia de Ciencias de Cuba. Oficina Nacional de Recursos
Minerales (Inédito), 940p.
Irvine, T. N. & Baragar, W. R. A. 1971. A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks,
Canadian Journal of Earth Sciences, V 8, 523:548.
Le Maitre, R.W., P. Baterman, A. Dudek, J. Keller, Le Bas. Lameyre, M.J. Sabine, H. Sorensen, A. Streckeisen,
A.R. Wooley, B. Zenettin. 1989. A classification of igneous and glosary of terms. Blaskwell, Oxford. 178p
Lugo, P.R., Palacios, A.B, Torres, M. 2003. Campo mineral Maclama. Breve caracterización geológica y
mineralógica de la mineralización oro telurídica. Tipos esperados de depósitos. IGP. ISBN 959-7117-08-8
Melling, D.R. et al. 1997. Report of work for the 1996-1997 period on the Maclama area Florencia-Jobabo
Region. Inv.5170.
Peccerillo, R. & Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene cal-alkaline rocks from the Kastamonov area,
northern Turkey, Contrib. Mineral. Petrol., 58: 63-81
Piñeiro, E., Ma.E. Quintana, M.T. Marí. 1997. Caracterización geológica de los depósitos vulcanógeno-
sedimentarios de la región Ciego-Camagüey-Las Tunas. En: Furrazola, B. Cambra, K. 1997. Estudios
sobre geología de Cuba. IGP, 345-355.
Zelepuguin, V., L. Díaz de Villalvilla, E. Fonseca, M. Dilla, E. Domínguez, M. Torres. 1986. Petrología de las
rocas vulcanógenas y vulcanógeno-sedimentarias de Cuba. Tema Investigativo IGP. Departamento de
Petrología y Mineralogía, archivo del IGP, ONRM, 161-261.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P8

ANEXO

Figura. 1. Mapa geológico esquemático de la región de


estudio. Tomado de Melling, D. R., et al. 1997.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

ACERCA DE LA PRESENCIA DE ARFVEDSONITA Y BADDELEYITA EN


ROCAS SIENITICAS DE CAMAGÜEY, CUBA

Inés milia González(1),)Mireya Pérez Rodríguez(2), Mercedes Torres La Rosa(1)

1. Instituto de Geología y paleontología, Via Blanca y Línea del Ferrocarril CP 11000, Cuba, E-mail:
imilia@igp.mibas.cu
2. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Calle 114, entre 110 y 127, Cuba, ZIP
11901, E-mail: Mireya@civil.cujae.edu.cu

RESUMEN
En la región de Camagüey, se destacan por su alcalinidad las rocas de la Formación Sienítica que forma
parte de los granitoides del arco volcánico cretácico. Pérez, Eguipko y Sukar (1976) señalaron la presencia
en estas rocas de un anfíbol sódico del grupo de la riebeckita superpuesto a la hornblenda y, entre los
minerales accesorios, hallaron por primera vez en Cuba, en granos de tamaño apreciable a la lupa, un
mineral que identificaron como baddeleyita, no describieron estos minerales por no ser objetivo de aquel
trabajo, en el presente, se dirige la atención a las características mineralógicas de estas fases poco
comunes. Sobre la base de los parámetros ópticos, medidos con un equipo de adecuada precisión, se
determinó como arfvedsonita el anfíbol observado sobre la hornblenda y se aislaron granos del mineral
accesorio, los cuales fueron determinados como baddeleyita de acuerdo con lo reportado en la literatura. La
baddeleyita es un óxido de zirconio (ZrO2) que puede incorporar en su estructura Hf, Ti U y Fe. La
arfvedsonita es un anfíbol sódico cuya presencia enfatiza la alcalinidad de estas rocas formadas en una
etapa del magmatismo relativamente temprana.

ABSTRACT
The alkalinity of Sienitic Formation rocks, in Camagüey region, is noticeable. This Formation takes part of
the cretaceous volcanic—arc granitoids. Perez, Eguipko & Sukar (1976) pointed out the presence in this kind
of rocks of a sodium amphibole, pertaining to the rebeckite group, overlapping the hornblende. They also
found for the first time in Cuba, among the accessory minerals, in grains of sizes appreciable under the
magnifying glass, a certain mineral identified as baddeleite by them. They did not provide the minerals
descriptions then, because it was not the main objective of their work. At present, attention is given to the
mineralogical features of these so uncommon phases. As for the optical parameters, from very precise
equipment, the amphibole overlapping the hornblende has been identified as arfvedsonite, and grains of
accessory mineral isolated. These were identified as baddeleite, which perfectly agrees with the report in
literature. Such mineral is a zirconium oxide (ZrO2) which may incorporate Hf, Ti, U y Fe into its structure.
The mineral arfvedsonite is a sodium amphibole whose presence emphasizes the alkalinity of such rocks
formed into a relatively early stage of magmatism.

INTRODUCCIÓN
En la región de Camagüey, los granitoides del arco volcánico cretácico, emplazados dentro de las
rocas volcánicas y volcano-sedimentarias, fueron estudiados por Shevchenko, Pérez, Sukar, Marí
y otros autores desde la década de los años 70 del pasado siglo.

Pérez y Sukar (1976) establecieron cuatro formaciones de granitoides correspondientes a


distintas etapas del desarrollo del arco en esa región. Una de esas formaciones es la sienítica,
desarrollada dentro del macizo Sibanicú-Las Tunas.

Los autores citados señalaron la presencia de un anfíbol sódico de la serie arfvedsonita-


eckermanita superpuesto a la hornblenda en esta sienita alcalina y, entre los minerales

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

accesorios, mencionan la baddeleyita. En el presente trabajo se dirige la atención a las


características mineralógicas de estas especies poco comunes. Otro reporte de badddeleita en
Cuba, también en la región de Camagüey, pero en rocas ultramáficas, se encuentra en el trabajo
de S. Henares y otros (2010) quienes dan cuenta de este mineral parcialmente reemplazado por
un óxido de Zr y Ca incluído en silicatos, que, a su vez, se incluyen en cromita.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron resultados de análisis químicos anteriores, por ICP-MS realizados en el Centro de


Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada y se emplearon la mineralogía
óptica y la microscopía electrónica de barrido. Se utilizó el microscopio petrográfico y
mineragráfico Axio Scope Al para la mineralogía óptica y un microscopio electrónico de barrido
Vega Tescan en el caso de la baddeleyita. Los resultados obtenidos se comparan con los de la
literatura.

Formación sienítica en Camagüey

En la formación sienítica de los granitoides de Camagüey, la facie principal la constituyen sienitas


biotítico-hornbléndicas de grano grueso, frecuentemente porfiroideas. En esta facie, los
fenocristales de ortosa constituyen del 75 al 80% de la roca, la plagioclasa es oligoclasa (8-10%),
el máfico más abundante es hornblenda y los minerales accesorios representan del 2 al 3%,
estos minerales son magnetita, (el más abundante), esfena, apatito, zircón, baddeleyita y
molibdenita Los contactos con las rocas volcano-sedimentarias son tectónicos con alteración del
intrusivo y de la roca de caja.

Desde el punto de vista petroquímico, estas rocas pertenecen a la serie alcalina con alto
contenido de potasio, que predomina sobre el sodio, (Tabla I) también son altos, en general, los
contenidos de elementos litófilos como Rb, Ba y Sr (Tabla II), por el contrario, Ti, FeO, MnO, CaO
y P2O5 son menores con respecto a las otras formaciones de granitoides de la región. Estos
rasgos geoquímicos son propios de una diferenciación avanzada, sin embargo, la formación
sienítica corresponde a una etapa temprana del magmatismo, precedida sólo por la formación
gabro-plagiogranítica.

Eguipko y Pérez (1984) explican el origen de estas sienitas como producto de la interrelación
metasomática del magma granodiorítico con las rocas volcánicas básicas encajantes. En1997
Pérez y Sukar se refieren a una ´´evolución irregular´´ del magmatismo que consideran vinculada
con la heterogeneidad del basamento o con diferentes profundidades de generación del magma
en las diferentes partes del arco.

Las rocas de esta formación fueron datadas por los métodos de K/Ar y Ar/Ar y dieron un rango
entre 99 y 96 ma, lo cual puede considerarse Albiano-Cenomaniano, sólo las precede en edad la
formación gabroplagiogranítica, considerada Aptiano- Albiano.

Tabla I. Elementos mayores en rocas de la formación sienítica (área de Palo Seco)

Muestra Roca SiO2 TiO2 Al2O3 FeO* MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 H2O LOI

4796-1 Sienita 62.88 0.31 18.43 3.04 0.09 1.32 2.05 5.55 7.05 0.04 0.00 0.31

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

4796 Sienita 60.48 0.33 19.19 3.31 0.10 1.93 2.82 5.15 6.88 0.19 0.00 0.74

Al-112 Sienita 61,63 0,43 20,05 0,60 0,10 1,66 3,95 6,78 4,34 0,31

Al-101 Sienita 62,96 0,38 16,64 0,83 0,03 0,11 0,27 5,70 8,02 0,10

RESULTADOS

Arfvedsonita

Sobre un cristal de hornblenda de las mencionadas sienitas se observó otro anfíbol que cumple
con los parámetros ópticos de la arfvedsonita. Este mineral es un anfíbol sódico, propio de las
rocas ígneas alcalinas y sus pegmatitas, isomorfo con la eckermanita y con la riebeckita.

La fórmula química de la arfvedsonita aparece frecuentemente en la literatura como:

(Na,Ca) (Fe2+, Mg)Fe3+Si8O22 (OH)2, aunque, a veces, varía la forma de expresar ese contenido, la
sustitución del Fe por Li o Mg conduce a formar eckermannita, el aumento de Na y Si lleva a la
formación de riebeckita los cristales de estos anfíboles son monoclínicos, del grupo puntual 2/m.
La birrefringencia disminuye y los índices de refracción aumentan con el incremento de Fe2. El
color propio en la serie arfvedsonita-riebeckita va de azul a verde, más verde cuanto más cerca de
arfvedsonita . La solución sólida arfvedsonita-riebeckita se origina en las rocas mas alcalinas, a
temperatura y presión moderadas y en condiciones de baja f O2 un aumento de la fugacidad de
oxígeno da lugar a la formación del piroxeno sódico aegirina.(Scaillet,2001)
Las principales propiedades ópticas de la arfvedsonita, según distintos autores (Heinrich, 1965;
Ernst 1962, Hawthome 1976) son:

Color: marrón, verde, azuloso a negro


Pleocroísmo: α amarillo, verde oscuro, verde azulado´; β azul oscuro marrón, verde azulado,
verde oscuro, verde azulado; ¥ verde oscuro gris -azul, negro, verde parduzco
Orientación: biáxico (-); ángulo 2V:30-700
Relieve: alto
Colores de interferencia: de la parte superior del primer orden a la parte inferior del segundo

La muestra analizada presenta las siguientes características:


Color: verde (foto1)
Pleocroísmo: verde amarillento, verde azuloso, verde oscuro
Orientación: biáxico (-); ángulo 2V:530
Relieve: alto
Color de interferencia: en la parte superior del primer orden
Birrefringencia: 0.014
Elongación: negativa en sección longitudinal
La formación de este anfíbol sobre la hornblenda puede considerarse producto de un proceso
local de incremento de Na y Si en el ambiente reductor necesario para la estabilidad de la
arfvedsonita

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

50 µm
Foto 1. Arfvedsonita sobre horblenda

Baddeleyita

El elemento Zr en el estadio principal de la cristalización se incorpora a los últimos cristalizados


para formar el silicato Zr (SiO)4,(zircón) sólo si el magma está infrasaturado en sílice, tiene lugar la
formación del óxido baddeleyita. Es frecuente encontrar juntos el zircón y l a baddeleyita, ya que
la baddeleyita puede pasar a zircón por un aumento de sílice, el zircón, en el metamorfismo,
puede descomponerse en baddeleyita y sílice amorfa y durante el metamorfismo la baddeleyita
pasa a zircón policristalino.

La baddeleyita es un mineral poco frecuente, su composición química es ZrO2 de 87 a 99%, la


mayor parte del resto suele ser FeO, TiO2 y HfO2, también puede contener sílice. Suele incorporar
U, Th, Nb y Ta, estos dos últimos elementos junto a Mg y Fe, como grupo, pueden sustituir al Zr.
Su cristalización es de simetría monoclínica, grupo puntual 2/m. Características observables de
este mineral son:

Colores amarillo, rosado, castaño, verde claro, incoloro o negro, transparentes a traslúcidos
Cristales tabulares, prismáticos, radiales, con predominio de las formas {100} y {110}
Clivaje según {001}

Maclas frecuentes según (110) y estrías debidas a maclas polisintéticas

Muy insoluble y resistente a las alteraciones.

Características observadas y medidas en la muestra:

La muestra está constituida por cristales que fueron separados bajo microscopio binocular. El
hecho de ser cristales euhedrícos , relativamente desarrollados, sugiere que su formación tuvo
lugar en un medio sin perturbaciones, con presencia de fluidos y que estas condiciones se
mantuvieron durante el tiempo suficiente para su crecimiento.

Para el estudio de este mineral era necesario emplear métodos no destructivos a fin de
conservar los cristales. Fueron observados y fotografiados bajo el microscopio Axio Scope Al y,
para conocer su composición química e imágenes más detalladas, se empleó el microscopio
electrónico de barrido Vega Tescan con dispositivo analítico

Los cristales de baddeleyita tienen color de rosado a amarillo, traslucidos, bien formados,
algunos tabulares y otros alargados (Foto2), en algunos se observan estrías en las caras del
prisma (110) debido a maclas polisintéticas. Predominan las formas {100}, {110} y {001}, el clivaje
es bueno según [001]. En la cara (100) se observan líneas de clivaje paralelas a la dirección [001].

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

En las micrografías (fotos 3 y 4) se observan con más detalle estas características. Las
condiciones para la obtención de imágenes y análisis fueron 20 Kv y alto vacío. La traza en las
imágenes corresponde a 100µm.

Los análisis químicos (Tabla III) corresponden a tres cristales de la muestra, a cada uno de los
cuales se le hicieron tres disparos con el dispositivo analítico acoplado al microscopio electrónico
y se promediaron los resultados.

El cristal señalado como baddeleyita 1 dio un alto contenido de Si, mientras que el señalado como
baddeleyita 2 tiene una composición típica de este mineral en él se observan sobre la cara (100)
las líneas de clivaje paralelas a la dirección [001].

Foto 2 Cristales de baddeleyita

Foto
4 Baddeleyita 2
Foto 3 Baddeleyita 1

Tabla III. Composición química de las muestras de baddeleyita

Muestra/Promedio O Mg Al Si Ca Ti Zr Hf
Baddeleyita 1 52.43 11.6 2.99 13.1 1.31 <0.0 29.1 <0.0
5 7 5 1 8 1
Baddeleyita 2 44.56 1.43 <0.0 53.9 <0.0
4 1 9 1

CONCLUSIONES
Se aportan datos mineralógicos de especies poco frecuentes reportadas en las rocas sieníticas
de Camagüey.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

La presencia de anfíbol sódico como la arfvedsonita enfatiza desde el punto de vista mineralógico
el carácter alcalino de esta roca, bien basado desde el punto de vista químico, su formación
superpuesta a la hornblenda implica un incremento de Na y Si, en un proceso metasomático en
condiciones reductoras.

La baddeleyita se formó en un ambiente tranquilo en un magma subsaturado en SiO2, con


posterioridad a la formación de zircón que también se encuentra como mineral accesorio en la
sienita.

BIBLIOGRAFÍA

Ernst,W.G. 1962 Synthesys, Stability Relations and Occurrence of Riebeokite – Arfvedsonite Solid
Solutions. The Journal of Geology; 70 (6): 689-736.
Eguipko,O M. Pérez 1984 Principales particularidades petroquímicas de los granitoides del eugeosinclinal
cubano y sus formaciones. Ciencias de la Tierra y el Espacio (9) : 59-73.
Heirich, E.Wm. 1970 Identificación Microscópica de los Minerales, Bilbao: Ed. Urmo: 308-312.
.Henares, S, J. González, F. Gervilla et al, 2010. Las cromititas del complejo ofiolítico de Camagüey, Cuba:
Un ejemplo de cromitas ricas en aluminio. Boletín de la Sociedad geológica Mexicana., 62 (1): 173-185.
Howthorne,F.C. 1976. The Chrystal Chemistry ofAmphiboles The Canadian Mineralogist; 14:346-356.
Mineral Data Publishing 2001-2005. Version 1 Baddeleyite Properties Overview
Pérez M, Sukar K. 1997. Granitoides del arco volcánico cretácico de la región central de Cuba (Antigua
provincia de Camagüey). Estudios sobre Geología de Cuba, Habana: CNDIG: 388-398.
Scaillet, B, R Mc Donald. 2001. Phase Relations of peralkaline silicic magmas and petrogenetics
implications Journal of Petrology. 42 (4) : 825-845.

ANEXO

Tabla II. Elementos traza en rocas de la formación sienitica (área de Palo Seco)

(ppm) Al-112 Al-101


Ba 1023 759,193
Ce 44 5,054
Cr 48 69,996
Cs 0,348
Cu 15.8 126,055
Ga 14.7 15,087
La 14 2,587
Nb 2.1 3,418
Nd 20 3,045
Ni 1.1 2,069
Pb 3.7 4,499
Rb 58 76,062
Sc <5 2,963
Sn 3 2,426
Sr 748 104,63
Th 2.3 0,839
U 4.7 0,372
V 41 50,348
Y 20 1,992
Zn 54 16,692
Zr 49 44,844
Co 0,761

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Mineralogía y Petrología de Minerales Metálicos GEO4-P9

Li 0,667
Be 2,176
Pr 0,684
Sm 0,25
Eu 0,415
Gd 0,685
Tb 0,11
Dy 0,622
Ho 0,622
Er 0,36
Tm 0,052
Yb 0,412
Lu 0,061
Ta 0,216
HF 1,416
Te 0,277

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA BASICA PARA EL PROYECTO DE
PRESA BICENTENARIO (PASO ANCHO), ESTADO OAXACA, MÉXICO
Alvaro Demetrio Jarquin Rojas1, Antonio de Jesús Vásquez Mendoza1, Alfredo Oregel
Romero1, Yuri Almaguer Carmenates2
1.Organismo de Cuenca Pacifico Sur (OCPS) Comisión Nacional del Agua, México.
2.Centro de Estudios del Medio Ambiente, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las posiciones técnicas de ingeniería básica del
proyecto de Presa Bicentenario (Paso Ancho), ubicado entre los límites de los municipios Sola de
Vega y San Vicente Coatlán, del Estado Oaxaca, por parte de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y la Comisión Nacional del Agua y de Consultores Internacionales. La metodología aplicada
integra trabajos topográficos básicos, aplicación de métodos geofísicos como Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV), Refracción Sísmica (TRS), Sondeos Magnetotelúricos (MT), trabajos de cartografía
geológica detallada y semidetallada, técnicas de perforación con recuperación de núcleos y
tricónica y otros trabajos de laboreo como socavones, brechas de penetración y cortes en balcón.
Como resultados se obtiene la proyección de una presa del tipo de Enrocamiento con Cara de
Concreto (ECC) con altura aproximada de 64 m, y un volumen de almacenamiento de 860 000 m3. El
embalse tendrá capacidad muerta de 21.64 Mm3, capacidad útil de 25.05 Mm3 y un volumen de
capacidad de control de avenidas de 16.29 Mm3. El desvío del cauce del río se llevará a cabo con
un túnel tipo herradura de longitud aproximada de 350 m y una sección de 11x11 m a construirse
sobre la margen derecha.

ABSTRACT
The present work aims to show the technical positions of basic engineering of the project of Dam
Bicentennial (Paso Ancho), located between the boundaries of the municipalities one of Vega and
San Vicente Coatlán, in Oaxaca State, by the Federal Electricity Commission (CFE) and the National
Water Commission and international consultants. The applied methodology integrates basic
topographic work, application of geophysical methods such as Vertical Electric Probe (VEP),
seismic refraction (TRS), Soundings Magnetotelurics (MT), semidetallada, and detailed geological
mapping work techniques of drilling with recovery of cores and triconic and other works of tilling
as washouts, penetration gaps and cuts on balcony. As results, the projection of a prey to the type
of rock fill with face of concrete (RFC) with approximate height of 64 m, and a volume of 860 000 m3
storage is obtained. The reservoir will be dead of 21.64 Mm3, useful capacity of 25.05 Mm3
capacities and a volume of 16.29 Mm3 flood control capacity. The diversion of the River will be
conducted with a tunnel length of 350 m Horseshoe type and a section of 11 x 11 m to be built on
the right bank

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo mostrar las posiciones técnicas por parte de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Gerencia del
Consultivo Técnico además de Consultores Internacionales Walter Wittke, Francesco Bertola,
Gabriel Fernández, Bayardo Materón y Nelson Pinto y NacionalesInstituto de Ingeniería de
la UNAM, Consultivo Técnico de la CONAGUA y él Ing. Federico Mooserquien elaboro la
interpretación geológico estructural (regional) del área de estudio) referentes a la presa de
almacenamiento Bicentenario (Paso Ancho) así como la opinión del Organismo de Cuenca

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
Pacifico Sur (OCPS)quien es autoridad en esta materia para la región Pacifico Sur de la
República Mexicana (que incluye el Estado de Oaxaca y algunas zonas de los Estados de
Chiapas y Guerrero).

El documento estará integrado de manera general por los resultados -en resumen- obtenidos de
los estudios de ingeniería básica como son topográficos, geológicos geofísicos, sismológicos,
geotécnicos, etc. elaborados por la Comisión Federal de Electricidad los cuales dieron inicio en
el 2008 referentes a la presa de almacenamiento Bicentenario (Paso Ancho), seguido de las
observaciones realizadas por consultores internacionales (contratados por la CFE Walter Wittke,
Francesco Bertola, Gabriel Fernández, Bayardo Materón y Nelson Pinto) para la revisión y en su
caso la validación, posteriormente se mencionaran las opiniones de expertos en problemáticas
geológicas regionales y estructurales elaboradas por el Consultivo Técnico de la CONAGUA y el
análisis realizado por él Ing. Federico Mooser quien documento una interpretación geológico
estructural (regional), el Instituto de Ingeniería de la UNAM quien elaboro el Modelo
Tridimensional del sitios del área de estudio y finalmente se mencionará a manera de conclusión
la opinión del Organismo de Cuenca Pacifico Sur.
.
Como resultado de los diferentes trabajos, la información geológica, geológica-geotécnica
permiten identificar con antelación potenciales dificultades o imprevistos que pueden dificultar o
encarecer la construcción de un proyecto; lo anterior permitió a la CFE concluir que para este
sitio en particular se propone la construcción de una presa de Enrocamiento con Cara de
Concreto (ECC) con una obra de excedencias a través de un corte en el estribo derecho de la
presa (ver Figura 1).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 

Figura 1.Planta general para la Presa Paso Ancho.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El eje de la boquilla Bicentenario (Paso Ancho) se ubica sobre el cauce del Río Atoyac, entre los
Municipios de San Miguel Sola de Vega (margen derecha) y San Vicente Coatlán (margen
izquierda) a 200 m de la confluencia de este con el Río Sola de Vega, con una distancia
aproximada de 120 km aproximadamente al sur de la Ciudad de Oaxaca y a30 km al Suroeste
de la cabecera municipal de Ejutla de Crespo (Figura 2); está situado geográficamente en las
coordenadas 16 24' 47,6" de Latitud y 96 52' 30,6" de Longitud y elevación de 1264,69 msnm,
equivalentes a X=726 910,79 , Y=1 815 835,28 en coordenadas UTM, WGS84, Zona 14.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 

Figura 2.Ubicación de la zona de estudio.

HIDROLOGIA

La superficie de la cuenca donde se ubica este proyecto hidráulico es de aproximadamente


5,672 m2, con un volumen de escurrimiento medio mensual de 40.75 Mm3, un escurrimiento
medio anual de 489 Mm3 y un gasto medio de 15.45 m3/s; como resultado del análisis de la
información meteorológica se tiene identificado que durante el periodo de Mayo-Septiembres se
reportan valores de precipitación anuales de 815 mm y un rango de temperaturas que fluctúan
entre 22°C y 40°.

Durante los meses de Junio a Octubre se tienen como el periodo de avenidas máximas con un
escurrimiento medido de manera anual de 489 Mm3 así como un gasto medio anual de 15.45
m3/s; como resultado del análisis de la información se obtuvo que durante el mes de Junio de
1974 se registró el gasto máximo el cual fue de 1,258 m3/s

Una aspecto importante considerado fue la obtención del volumen de azolve de 61.67 Mm3 el
cual llegara hasta la cota 1286.50 msnm lo que sugiere una vida útil de 50 años.

Con el objetivo de dar cumplimiento con las leyes ambientales el caudal mínimo que debe de
dejar pasar la presa es de 1.5 m3/s esto durante los meses de noviembre a mayo (periodo de
mayor estiaje) y de 4.6 m3/s el resto del año.

Con respecto a características propias del embalse se tiene que el nivel máximo de embalse
(NAME) es de 1326 msnm, el nivel máximo de operación (NAMO) 1320 msnm, Nivel mínimo de
Operación (NAminO) 1,296.60 msnm, la capacidad total del NAME 62.98 Mm3, Capacidad

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
muerta 21.64 Mm3, Capacidad útil 25.05 Mm3 y un volumen de capacidad de Control de
avenidas de 16.29 Mm3.

Con la construcción de esta obra se estima almacenar un volumen de 25.05 Mm3 el cual servirá
para abastecer la Ciudad de Oaxaca y 15 municipios conurbados y de manera paralela dar
cumplimiento con el gasto ecológico que conlleve a la conservación del escurrimiento aguas
abajo. La obra de contención es una presa de Enrocamiento con Cara de Concreto (ECC) de
63.5 m de altura y longitud de 217.7 m; la elevación de la corona será sobre la cota de 1,328.50
msnm con una cota de desplante de 1265 msnm.

GEOLOGIA

El área de estudio se encuentra en las Sierras Zapotecas pertenecientes a la Subprovincia de


Las Tierras Altas de Oaxaca y Puebla.

El marco geológico regional está definido por una formación base de conglomerados masivos del
Cretácico Inferior con plegamientos relativamente amplios, estos fueron intrusionados por flujos
andesiticos de edad Cretácico Superior. Posterior a la actividad tectónica Miocénica, a lo largo
de la zona de contacto entre las Placas de Cocos y Norteamérica, se dio como resultado la
generación de esfuerzos de compresión con dirección preferencial Sur-Norte, estos originaron
plegamientos, fallas y cabalgaduras los cuales afectaron a los conglomerados y andesitas.

Como parte de los trabajos de geología regional se realizó reconocimiento geológico para la
zona del embalse de la presa Paso Ancho, en una longitud de 6 km aproximadamente a lo largo
del Río Sola de Vega, desde Rancho Viejo hasta la confluencia con el Río Atoyac y de unos 13
km sobre el Río Atoyac hasta las cercanías de la localidad de Yogana, esta exploración cubre
desde el cauce (cota 1,265 msnm) hasta la cota 1,325 msnm aproximadamente.

Con el levantamiento geológico regional en un área aproximada de 300 km2, a partir del cual se
definió la estratigrafía e identificación de los rasgos estructurales, se logró establecer las
características de las unidades que afloran, marcando así sus contactos geológicos y la
descripción de cada una de ellas. En el área del embalse, se detectaron seis zonas inestables
pequeñas, distribuidas 3 en el Río Sola de Vega y 3 en el Río Atoyac, que por su escala no
fueron cartografiadas, con mecanismo de falla plana y que se consideran de poca importancia.
Sólo se encontraron dos estructuras que pudieran comunicar la zona del embalse con los
arroyos de aguas abajo; para verificar su continuidad a profundidad se realizaron sondeos
magnetotelúricos, que nos indican que las estructuras se cierran a una elevación, que no ponen
en peligro el cierre hidráulico de la presa.

La zona de la boquilla Bicentenario (Proyecto Paso Ancho) se caracteriza por la presencia de


conglomerados polimícticos (TpmCgp), estratificados, con una orientación de NW56°/36°SW
que afloran en ambas márgenes, éstos en el cauce del río están interrumpidos por un cuerpo
intrusivo subvolcánico de composición andesitica (TemA) de formas irregulares. Ambas
unidades se encuentran cubiertas por depósitos de talud (Qdt) de hasta 2,00 m de espesor; en
el cauce se determinó un espesor de material de acarreo o depósitos de aluvión (Qal) de hasta
12,00 m (ver Figura 3, 4 y 5).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 

Figura 3.Unidades geológicas identificadas en la zona donde se construirá la Bicentenario (Presa Paso
Ancho).

A continuación se realiza la descripción de las unidades geológicas identificadas en la zona de


estudio.

Conglomerados polimícticos (TpmCgp). Están dispuestos en estratificación masiva a gruesa,


compuestos por partículas de roca del tamaño de arena fina hasta boleos de 0,40 m de
diámetro; la composición de los clastos es variable, es decir, tanto de andesita, granito, gneis,
metagranito, metacalizas oxidadas y calizas fosilíferas. Aflora en ambas márgenes de la boquilla
y en el cauce del río es interrumpida por la intrusión de las andesitas porfídicas, en la parte del
cauce están parcialmente cubiertas por aluvión mientras que en las laderas están cubiertas por
una capa de depósitos de talud y suelos con un espesor de 0,4 a 1,5 m tal y como es muestra en
la Figura 4.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 

Figura 4. Afloramiento de andesita con fracturamiento intenso además de alteración propilítica que le da
una coloración gris verdosa, ubicado al sur del portal de entrada del túnel de desvío.
Andesita (TemA). Las andesitas en afloramientos de roca fresca, es de color gris y cuando está
afectada por hidrotermalismo o fallamiento se presenta verdosa por la presencia de clorita, rojiza
por el proceso de hematizacion y blanquizca cuando se propilitiza o bien cuando algunos
feldespatos se alteran con la generación de material arcilloso, su textura es porfídica fina a
media, en ocasiones vesicular o bien con una estructura fluidal. Su estructura es como un cuerpo
intrusivo subvolcánico, que se emplazó dentro de la unidad de conglomerados (ver Figura 5).

Figura 5. Plano de una falla (línea roja) que afecta al conglomerado polimícticos.

Las rocas anteriormente descritas están parcialmente cubiertas en las laderas, por suelo y una
capa de depósito de talud con distribución amplia en la zona de estudio aunque no llegan a tener
espesores grandes, oscilan en los 2,0 m. En el cauce el aluvión alcanza un espesor de 12 m.

GEOLOGÍA ESTRUCTURA

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
Como resultado de estos estudios se identificaron los sistemas de fallamiento y fracturamiento
principales en ambas márgenes con los siguientes buzamientos y rumbos de estas estructuras
(ver Tabla I y Figura 6).

SISTEMAS PRINCIPALES DE FALLAS Y FRACTURAS


FRACTURAS
Sistema S4
Margen Sistema S1 Sistema S2 Sistema S3
(secundario)
Izquierda N 37° 54°E /77° NW y SE N 27°-69° W/ 70°-74° NE N 82°E/ 84° SE
Derecha N 29°-54 E/78-81° SE N 54°-78° W/ 77°-88° NE-SW N 04° E/ 85° SE

FALLAS
N 25°-55° E/ 56°-79° NW y
Izquierda N 39°-55° W/ 69°-78° NE y SW N 86° E/ 52° SE
SE

Derecha N 52° E/ 81° SE N 43°-51° W/ 77°- 80° NE y SW N 83° W/ 78° NE N 14° E/ 72° SE

Tabla I. Principales familias de fracturamiento medidos en la zona de la boquilla.

Figura 6. Visita de campo donde se realizaron trabajos relacionados con la geología estructural en la zona
de estudio.

Sobre la margen izquierda se construyó un socavón el cual tiene una profundidad aproximada de
80 m y un ramal o crucero excavado con dirección aguas abajo a unos 40 m de la entrada, es
esta misma estructura se tiene la traza de la Falla El Estanque donde se observa al
conglomerado muy fracturado y muy plegado asociado a esta misma falla.

La información obtenida sobre la misma margen izquierda se complementó con los datos
obtenidos en el interior del socavón donde se midieron 3 familias de direcciones de
fracturamiento (f) y fallamiento (F) las cuales se muestran en la Tabla II.

Amplitud
Sistema Rumbo Echado Relleno Características
(m)
Ondulada-rugosa
f1 NW 62° SE 72° NE Calcita, limonita, arcilla 0.01 – 0.04
Plana-rugosa
Calcita, limonita, arcilla y hematita Plana-rugosa
f2 NE 89° SW 81° SE 0.01 – 0.02
esporádicamente Plana lisa
NE 36° SW 51° SE Calcita, limonita y arcilla Plana-rugosa
f3 0.01 – 0.02
NE 55° SW 73° NW esporádicamente Ondulada-rugosa
F1 NE 26° SW 79° NW Arcilla, roca fracturada, calcita y 1.5 – 4.0 Planos-rugosos

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
NE 31° SW 71° SE limonita Ondulados-lisos
Ondulada-rugosa
NW 50° SE 36° SW Arcilla, roca fracturada, calcita y Planos- lisa
F2 0.30 – 2.0
NW 62° SE 86° SW limonita Se caracterizan por ser fallas normales y
laterales
Plana-rugosa
Arcilla, roca fracturada, calcita y
F3 NE 83° SW 66° SE 0.60 Predominio de fallas laterales sobre las
limonita
normales

Tabla II. Características de familias de fracturas y fallas medidas en el interior del socavón.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL REGIONAL

En la imagen de satélite (bandas 7,4,2) se muestra la ubicación del sitio de estudio; el cauce se
encuentra entre dos cordones montañosos con orientación NW-SE (constituidos por rocas
metamórficas y en las partes altas rocas calizas), que forman una fosa tectónica (Sola de Vega–
San Vicente) delimitada por estructuras geológicas regionales (Figura7), en la cual ocurrió el
depósito de conglomerados. Las estructuras se conjugan con otras NE-SW que forman
escalonamientos de menores dimensiones. Otros sistemas, tienen orientaciones
aproximadamente N-S y E-W.

Figura 7.Imagen de satélite con las bandas 7,4,2, donde se muestran los rasgos estructurales mayores.

GEOTECNIA

Como parte de los trabajos de campo la medición de las velocidades de propagación por medio
de refracción sísmica, resistividad eléctrica, 50 perforaciones (a 90 m de profundidad) en el
macizo rocoso; el resultado de estas actividades y las evaluaciones geológicas y geológico-
estructurales dieron como resultado las diferentes unidades geofísicas que se enlistan en la
TablaIII.

Unidad Velocidad Espesor


Unidad litológica correlacionable
Geofísica (Km/s) (m)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
U1A 0.4 – 1.4 0.0 – 12.0 Suelo, talud y roca muy alterada o fracturada

U1B 0.4 -1.6 0.0 – 14.0 Depósitos de aluvión no saturado y saturados y roca muy fracturada
20.0 MI Conglomerado polimícticos y andesitas alteradas y fracturadas
U2 1.5 - 1.8
32.0 MD
60.0 MI Conglomerado polimícticos y andesitas alteradas y fracturadas
U3 1.9 – 2.7
20.0 MD
U4 2.9 – 4.9 Indefinido Conglomerado polimícticos y andesitas poco fracturadas y alteradas

Tabla III. Correlación de los resultados de refracción sísmica y resistividad eléctrica con las unidades
litológicas que afloran en la zona de estudio.

De igual manera se realizaron mediciones de velocidad de propagación (petite sismique) y


módulos de rigidez y la velocidad de propagación media del macizo rocoso que aflora en las
paredes del socavón ubicado en la margen izquierda tal y como se muestran en la Tabla IV.

Relación Módulo de Módulo de


Petite Velocidad Velocidad
Cadenamiento de Rigidez G Young E
Sismique (Vp) (Vs)
Poisson (Mpa) (Mpa)
850 370 0.38 349 966
4 0+000 a 0+028
2900 1600 0.36 6528 17727

Tabla IV. Resultados de módulos y velocidades de las pruebas Petite Sismique.

Derivado de la información compilada, planos de diseño y trabajos de campo elaborados para el


proyecto Bicentenario (Paso Ancho) se puede mencionar que esta información cumple y da
certificación de una amplia tarea de investigación completa y exhaustiva de las condiciones
geológicas y geotécnicas del sitio de la presa así como del embalse.

La superficie de la cuenca donde es de aproximadamente 5,672 m2, escurrimiento medio


mensual de 40.75 Mm3, un escurrimiento medio anual de 489 Mm3, gasto medio de 15.45 m3/s;
durante el periodo de Mayo-Septiembre se reportan valores de precipitaciones anuales de 815
mm y temperaturas que fluctúan entre 22°C y 40°.

Durante los meses de Junio a Octubre se tienen como el periodo de avenidas máximas con un
escurrimiento medido de manera anual de 489 Mm3 así como un gasto medio anual de 15.45
m3/s; como resultado del análisis de la información se obtuvo que durante el mes de Junio de
1974 se registró el gasto máximo de 1,258 m3/s. Una aspecto importante considerado fue la
obtención del volumen de azolve de 61.67 Mm3 el cual llegará hasta la cota 1286.50 msnm lo
que sugiere una vida útil de 50 años, finalmente con el objetivo de dar cumplimiento a las leyes
ambientales el caudal mínimo que debe de dejar pasar la presa es de 1.5 m3/s esto durante los
meses de Noviembre a Mayo (periodo de mayor estiaje) y de 4.6 m3/s el resto del año.

Las actividades realizadas en el presente proyecto fueron y se muestran en la Tabla

Actividad Características Cantidad Unidad


Control topográfico (vértices de control vertical y horizontal 24 Vértices
Configuración de detalle escala 1:1000 >65 ha
Topografía
64 Secciones
Apoyo a geología y geofísica, perfiles y puntos (13.6 km)
64 Barrenos
Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s), arreglo electródico Slumberger y distancia
28 Secciones
AB/2 máximas de 250 a 400 m.
Tendidos de Refracción Sísmica (TRS), con longitudes de 100 a150 m, cada uno con
28 Secciones
Geofísica 24 geófonos, con separación entre sí de 3 y 10 m.
Sondeos Magnetotelúricos ( 25 MT) 9 Secciones

Crosshole (en cauce del río Atoyac, sección 3-3’) 2 Sondeos

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
Petite Sismique (en socavón) 52 m

Geología regional y de semidetalle (zona de embalse) 300 km2

Geología de detalle zona de obras (65 ha) 73 secciones

Geología en bancos de roca 1 Banco


Geología
Levantamiento geológico de detalle de núcleos de perforación (incluye fotografiado) 2986,60 m

Realización y cálculo de pruebas de permeabilidad tipo Lugeon 305 pruebas

Levantamiento geológico de detalle en socavón 52 m

Perforación con recuperación de núcleos diámetro NQ y NQ3 2655,40 m

Perforación con recuperación de núcleos diámetro PQ 231,20 m


Perforación
Perforación con tricónica (41/2”) 100,00 m

Perforación con tricónica (6”) 158,15 m

Superficiales (brechas de penetración y cortes en balcón) >1000 m


Excavaciones
Subterránea (socavón) 52 m

Tabla V. Actividades realizadas por la Comisión Federal de Electricidad en relación al sitio de exploración
para el proyecto Bicentenario(Paso Ancho).

Los resultados obtenidos de la ingeniería básica se enlistan a continuación

1. Construcción de una presa del tipo de Enrocamiento con Cara de Concreto (ECC) con
una altura aproximada de 64 m, longitud de 217.7 m, ancho de corona de 11 m, taludes
de aguas arriba y aguas debajo de 1.5H:1V, con un sistema de doble parapeto en la
corona con lo cual se estarían en posibilidad de un volumen de almacenamiento de
860,000.0 m3 y la longitud de la cresta será de aproximadamente 100 m.

2. Con respecto a características propias del embalse se tiene que el nivel máximo de
embalse (NAME) es de 1326 msnm, el nivel máximo de operación (NAMO) 1320 msnm,
Nivel mínimo de Operación (NAminO) 1,296.60 msnm, la capacidad total del NAME 62.98
Mm3, capacidad muerta 21.64 Mm3, capacidad útil 25.05 Mm3 y un volumen de capacidad
de control de avenidas de 16.29 Mm3.

3. El desvío del cauce del río se llevara a cabo por medio de un túnel tipo herradura de
longitud aproximada de 350 m y una sección de 11 m x 11 m a construirse sobre la
margen derecha, sobre este misma margen se localizara el vertedero el cual será de
canal libre afín de descargar 3,000 m3/s correspondiente a un periodo de retorno de 1:10
000 años.

Como se menciona al inicio del presente artículo se mencionan las observaciones (aprobación y
si fuera el caso desaprobación del sitio explorado) de los consultores internacionales y
nacionales de los resultados obtenidos de los estudios de ingeniería básica los cuales se
resumen en:

CONSULTOR INTERNACIONAL (CFE) DR. ING. WALTER WITTKE

Si se considera que la andesita aflora en la margen izquierda cerca de la superficie del terreno
por debajo del contacto con el conglomerado, en el área donde se tiene proyectado construir el
eje el contacto entre ambas unidades está caracterizado por la zona de falla El Estanque, de
manera que se podría tener una zona de alteración de espesores mayores a 10 m, (ver Figura
8).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 

Figura 8. Plataforma de entrada al socavón de la margen izquierda, muestra el plano de falla El Estanque
con dirección preferencial NE 20°-30° SW/50°-60° SE.

Otro aspecto a considerar por el Dr. Wittke es que posterior al llenado del embalse, la presión del
agua actúa como una componente vertical sobre la presa en la margen izquierda aguas arriba de
la presa lo que ocasionara asentamientos considerables debido a la zona de alteración que se
tiene entre si conglomerado y la andesita; si se supone un Módulo de Young de la roca alterada
a un suelo de E=10 MN/m2 y un espesor de esta zona alterada de 10 m, podrían resultar
asentamientos aproximados de 0.5 m.

Sobre la margen izquierda, (en la zona del cauce donde se ubica el plinto se cimentara sobre
roca compacta posterior al retiro del aluvión así como de la roca alterada) se tendría la presencia
de desplazamientos muy pequeños que se traducirían en asentamientos al pie de la presa
(aguas arriba) lo que traería como resultado riesgos en la cara de concreto y posteriormente
grietas grandes a través de las cuales puede penetrar el agua y causar erosión.

Otro problema es el riesgo de falla del talud (sobre la margen izquierda) aguas arriba debido a la
pequeña resistencia en la zona de transición

Estas consideraciones cualitativas muestran claramente que la presa de Enrocamiento con Cara
de Concreto (ECC) en el sitio a construir podría llevar riesgos significativos respecto a la
estabilidad; los anterior se puede deber esencialmente a la zona de transición entre el
conglomerado y la andesita y la falla El Estanque. Por lo anterior se recomienda desplazar el eje
de la cortina aguas arriba o abajo.

CONSULTORES INTERNACIONALES FRANCESCO BERTOLA, GABRIEL


FERNÁNDEZ, BAYARDO MATERÓN Y NELSON PINTO
Con base en la revisión de los documentos disponibles, la inspección del sitio de la presa y de
los núcleos de roca, así como las reuniones de trabajo con el Consultivo Técnico, SINFRA y el

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
Organismo de Cuenca Pacifico Sur los consultores internaciones contratados por la CFE
concluyen:

a. La exploración geológica y geotécnica llevada a cabo en el sitio de la presa propuesto es


completa y adecuada y sus resultados permiten conocer satisfactoriamente las
condiciones del material in situ.

b. Este conocimiento ofrece el soporte necesario para concluir que en el sitio propuesto es
posible construir una presa “flexible” de Enrocamiento con Cara de Concreto (ECC) que
puede acomodar de forma segura las cargas estáticas y sísmicas anticipadas con un
factor de seguridad amplio.

c. El diseño básico tanto de la presa como de las estructuras asociadas, túnel de desvío,
obra de excedencias captación y toma es adecuado y conforme a los requisitos
internacionales para este tipo de obras.

d. La opción de un sitio alterno requiere de investigación y exploración similar a las llevadas


a cabo en el sitio actual afín de establecer una comparación equitativa. Esto implicaría un
retraso considerable en la realización del mismo proyecto.

CONSULTOR NACIONAL (CONAGUA) ING. FEDERICO MOOSER

Los estudios llevados a cabo por el Ing. Mooser tenían como finalidad elaborar un modelo
geológico de la boquilla denominada Bicentenario (Paso Ancho), situada en el Rio Atoyac en el
Sur de Estado de Oaxaca. Una vez construida la presa, abastecerá de agua potable a la ciudad
de Oaxaca.

Estos estudios se realizaron en un lapso de siete meses (septiembre 2010 a marzo 2011) se
hicieron tres visitas de campo, incluyendo vuelos en helicóptero, así como el estudio de los
informes de CFE, acompañado todo por un análisis de imágenes espaciales Google del sitio y
del área alrededor. Lo anterior permitió formular el modelo geológico para la cañada y la boquilla
del proyecto Bicentenario, explorado por CFE.

En modelo geológico regional lo centra principalmente en 8 pasos de los cuales concluye que los
estudios geológicos de CFE en el sitio Bicentenario están lejos de crear un modelo geológico
para la boquilla Bicentenario. No reconocen la naturaleza cabalgada del sitio y no reportan el
sentido de la estratificación. Y también recomienda buscar otra boquilla aguas abajo del sitio
Bicentenario estudiado por CFE (tal y como los lo recomendó el Dr. Wittke, después de su visita
al sitio Bicentenario (Paso Ancho) en abril de 2009, no construir una cortina ECC en el sitio
propuesto por CFE (Bicentenario), y buscar otro sitio más aguas abajo) donde recientes
investigaciones revelan que no hay intrusivos del tipo cámara magmática. En el mes de
noviembre de 2011 se definió un sitio adecuado que se nombró Paso Ancho. En el sitio Paso
Ancho rige la simetría entre ambas márgenes y no presenta bandas de cabalgaduras en ellas. El
nuevo sitio presenta condiciones geológicas favorables para una presa del tipo Concreto
Compactado con Rodillo (CCR). Se prevé que su construcción será más económica y se
realizará en menos tiempo que la del Bicentenario.

CONSULTIVO TECNICO

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
Los trabajos demandados por el Consultivo Técnico se puntualizan en la elaboración de:

1. Sistema Dinámico Tridimensional (desarrollo de los acelerogramas sintéticos de los


sismo máximo creíble (MCE) y básico de operación (OBE) empleando los modelos
geológicos elaborados por la CFE y por el Ing. Federico Mooser.

2. Determinación de la compacidad relativa y contenidos de finos en el aluvión para evitar el


riesgo de su licuación o la preexistencia de superficies de falla que puedan causar
deslizamientos del talud aguas debajo de la cortina.

3. Demostración de no existencia de riesgos por deslizamientos que puedan afectar la


estabilidad del empotramiento izquierdo de la cortina y de la obra de toma de agua
potable propuesta en esa margen tectónicamente debilitada.

4. Verificación de la estabilidad de la margen derecha ya que sobre esta misma se realizara


la excavación del vertedor y del túnel de desvío así como la alteración que pudiera
provocar el fallamiento geológico regional Atoyac ya que no fue explorada a detalle en los
estudio de la CFE.

5. Elaboración de un análisis de estabilidad y tratamientos afín e determinar la anisotropía


de las propiedades mecánicas de las formaciones rocosas.

6. Verificar la utilidad del conglomerado el cual se pretende utilizar como enrocamiento ya


que puede resultar una roca disgregable e inadecuada para tal fin.

ESTUDIO TRIDIMENSIONAL (INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM)

El presente estudio solicitado por el Consultivo Técnico tuvo como propósito evaluar el
comportamiento de la Presa Bicentenario (Paso Ancho) a corto y largo plazo ante la historia de
cargas que actuaran durante su vida útil, con especial énfasis en la variación espacial de las
propiedades estáticas y dinámicas de los materiales que integran las márgenes derecha e
izquierda, así como la presencia de la falla El Estanque en la cercanía del pie del talud de la
margen izquierda (ver Figura 9).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
Figura 9. Aspecto del modelo tridimensional elaborado para la presa Bicentenario (Paso Ancho).

Con respecto a la elaboración y análisis del sistema dinámico tridimensional este lo realizó el
Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con los cual
concluye que:

El diseño de la cortina propuesto por la Comisión Federal de Electricidad es adecuado


para soportar las cargas gravitacionales e hidrostáticas por el llenado del embalse.

La acción del sismo de 200 años de periodo de retorno no entorpecerá su operación.

La pérdida del bordo libre que causara este sismo es de orden de 0.08 a 0.10 m, lo cual
representa el 0.1% de asentamiento instantáneo.

El sismo de 10000 años puede inducir daños a las juntas verticales y perimetral, que no
pone en riesgo la integridad de la cortina.

Mejorar el material de relleno de la Falla El Estanque, en una longitud de, al menos dos
veces al ancho (ampliado) del plinto.

CONCLUSIONES

Como resultado de los trabajos llevados a cabo por la CFE y de los comentarios emitidos por los
consultores nacionales e internacionales a manera de conclusión se enlistan los concluyentes
por muestran el Organismo de Cuenca Pacifico Sur (OCPS)

Las observaciones y cuestionamientos que se tienen por parte del OCPS están relacionadas con
los trabajos de geología regional, del cual carece el trabajo de Ingeniería Básica realizado por la
CFE, ya que su análisis se centra particularmente en el sitio donde se pretende construir la presa
descartando la tectónica, que para esta zona en particular del estado de Oaxaca en muy
compleja y de gran afectación, local y regional, concluyéndose que:

No existe un Modelo Geológico Regional que exprese el dinamismo compresional a la cual está
sujeta la zona de estudio.

No se realiza una evaluación del tectonismo local y regional que produce desigualdad y
asimetría geológica tectónica del área de estudio

No existe una explicación geológico-tectónica que involucre las dos márgenes de la boquilla
donde se ubican las dos unidades tectónicas identificadas como U1 para la margen derecha y
U2 para la margen izquierda ya que según se puede observar que la segunda unidad se
encuentra tectónicamente sobrepuesta a la primera.

Se desconoce la afectación que pueda tener una cortina del tipo ECC derivado de la debilidad
geológica de la margen izquierda así como las subcabalgaduras ubicadas sobre la misma
margen.

No se realiza la evaluación de la compresibilidad de las arcillas (zona de cabalgadura) y estas


pueden representar un problema para la construcción debido a las deformaciones que admite;
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-O1
Hidrogeología e Ingeniería Geológica
 
por lo anterior la presencia del plinto para una cortina de enrocamiento con cara de concreto
(ECC) puede ser un elemento demasiado rígido que difícilmente admitirá las deformaciones
diferenciales entre ambas márgenes del sitio propuesto para la construcción del embalse.

De manera concluyente se menciona que derivado de las observaciones geotécnicas y


geológicas presentadas por el Dr. Wittke, Ing. Federico Mooser, Consultivo Técnico y Organismo
de Cuenca Pacifico Sur no es un lugar factible para construir una cortina y se recomienda la
exploración en otro sinclinal ubicado aguas abajo del punto propuesto por la CFE ya que en caso
de no atender estas observaciones se corre el riesgo de verse incrementada la obra tanto en
costo como en tiempo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

INVESTIGACIONES APLICADAS: METODOLOGÍAS Y SOLUCIONES


Ángel Corpas Toledo

Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas, Carretera Central # 53, Esquina calle 17, Reparto Harlem,
Holguín. E-mail: acorpas@enia.hlg.co.cu

RESUMEN

Este trabajo incluye de forma organizada y coherente los principales resultados de 27 Temas de Investigación
desarrollados fundamentalmente por el autor durante un período de 30 años, relacionados con las
Investigaciones Aplicadas a la Construcción y los Estudios Medioambientales.
Su principal Objetivo es facilitar la consulta, estudio y aplicación práctica de la información acumulada y a su
vez garantizar su conservación en formato digital.
El Contenido se ha agrupado en 5 Temáticas Principales que incluyen 27 Temas Específicos. Las Temáticas
Principales son:
 Ingeniería Geológica.
 Medio Ambiente.
 Patología de Presas.
 Soluciones de Computación.
 Trabajos de Automatización.
El trabajo posee un Manual de Usuario, una Multimedia y una presentación (ppt) con hipervínculos que permiten
visualizar detalladamente todo su contenido y acceder a las diferentes Metodologías y Soluciones que lo
conforman.
Como Materiales se ha acopiado, organizado, actualizado y digitalizado toda la información que sirve de base a
este trabajo.
El Método empleado se basa en integrar coherentemente la información y crear mecanismos de computación
que garanticen un fácil y rápido acceso a la información que se requiera.
Como principales Resultados:
1. Este trabajo incluye la información correspondiente a 30 años de experiencias en la esfera de las
Investigaciones Aplicadas a la Construcción.
2. El debido uso de este producto facilita notablemente la consulta y estudio de dicha información,
garantiza su aplicación práctica y conservación en formato digital, permite aprovechar los resultados
obtenidos a través del tiempo y coadyuva al incremento de la calidad y la eficiencia de las
investigaciones actuales y futuras.

ABSTRACT

This work includes an organized and coherent the main results of 27 Research Themes developed primarily by
the author over a period of 30 years, related to Construction Applied Research and Environmental Studies.
Its main Objective is to facilitate consultation, study and practical application of the accumulated information and
in turn preserve them digitally.
The Content has been grouped into five main themes including 27 specific topics. The main topics are:
• Geological Engineering.
• Environment.
• Dams Pathology.
• Computing Solutions.
• Automation jobs.
The work has a User Manual, a Multimedia and presentation (ppt) with hyperlinks that allow detailed view its
contents and access the various methodologies and solutions that comprise it.
As Materials has been collected, organized, updated and scanned all the information that underlies this work.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

The method is based on coherently integrate information and create mechanisms that ensure computer quick
and easy access to the information required.
As main Results:
1. This work includes the information on 30 years of experience in the field of applied research to Construction.
2. The proper use of this product greatly facilitates consultation and study of this information, ensuring its
practical application and digital preservation, to leverage the results over time and contributes to increasing the
quality and efficiency of current research and future.

INTRODUCCIÓN

Las Investigaciones Aplicadas requieren el auxilio de una variada gama de información técnica y el
empleo de Metodologías y Soluciones automatizadas que agilicen y garanticen la calidad y el valor
científico – técnico de las mismas.

Este trabajo posee una amplia gama de información relacionada en mayor medida con la Ingeniería
Geológica, el Medioambiente, la Geotecnia y la Informática Aplicada, tanto desde el punto de vista
teórico como de aplicación práctica en las investigaciones.

La información utilizada como base está debidamente revisada, actualizada y compatibilizada con las
normas y criterios vigentes al respecto

No conocemos la existencia de un trabajo similar en la rama de las investigaciones aplicadas que


abarque este amplio espectro y a su vez ofrezca de forma ágil la posibilidad de consultar y aplicar
dicha información complementada con una amplia galería de imágenes y videos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Como Materiales se ha acopiado, organizado, actualizado y digitalizado toda la información utilizada


como base, constituida fundamentalmente por los resultados de 24 Temas de Investigación
desarrollados por el autor, complementado por trabajos realizados por otros tres autores.

Softwares utilizados:
Para cada uno de los Temas Específicos se emplean diferentes softwares, lo que se detalla en el
desarrollo de dichos Temas. No obstante, relacionamos los mismos en sentido general: Microsoft
Officce (fundamentalmente Excel), AutoCAD, ArcView, ArcGIS, Surfer, DIPS, Rock Works, Micronet,
Laborat, Filtrac. El software que soporta la Multimedia es Flash 8.0.

El Método empleado se basa en integrar coherentemente la información y crear soluciones de


computación que permitan lograr de forma eficiente el Objetivo propuesto.

RESULTADOS

Los principales resultados del trabajo pueden sintetizarse del modo siguiente:

1. Confección de un Manual de Usuario que explica de forma detallada y con ejemplos de


aplicación práctica (convenientemente validados en diferentes investigaciones realizadas)
cómo deben emplearse cada una de las Metodologías y Soluciones que integran el trabajo.
2. Creación de una presentación con hipervínculos que facilita el rápido acceso a toda la
información acopiada.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

3. Confección de una Multimedia (soportada en Flash 8.0) que garantiza de forma eficiente la
informatización requerida.

DISCUSIÓN

El contenido analizado se ha agrupado en 5 Temáticas Principales (A al E) que en su conjunto


incluyen 27 Temas Específicos.

La información primaria está confeccionada digitalmente como ficheros de texto (doc), tablas (xls),
presentaciones de Power Point (pps), planos y gráficos con diferentes extensiones, ficheros de
imágenes (jpg) y archivos de video (mpg).

A. Ingeniería Geológica.

1. La PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA. Generalidades.


2. Evaluación de la ESTABILIDAD DE TALUDES de macizos rocosos.
3. Análisis generalizado de los ROCOSOS como materiales de construcción.
4. Metodología para la selección, procesamiento e interpretación de los ENSAYOS DE
RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE Y DEFORMACIÓN de suelos durante las
investigaciones de Obras Hidrotécnicas.
5. Consideraciones sobre los ENSAYOS GRANULOMÉTRCOS de Suelos y Rocosos
provenientes de rocas débiles fácilmente alterables (Aleurolitas, Tobas, etc.).
6. Metodología para la confección básica de las AXONOMETRÍAS.
7. Metodología para la determinación de los Parámetros Experimentales requeridos para un
análisis de ELEMENTOS FINITOS a partir de un comportamiento no lineal del suelo,
dependiente de la Presión de Confinamiento.

B. Medio Ambiente.

1. Aspectos esenciales sobre la DIMENSIÓN AMBIENTAL de Proyectos y Planes de


Ordenamiento Territorial.
2. MAPAS de los ESTUDIOS GEOAMBIENTALES INTEGRALES - EGAI (Tipos, Contenido,
Ejemplos).
3. PROYECTOS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITOARIAL (POET) y SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). Metodología.

C. Patología de Presas.

1. Micropresa Los Naranjos. Majibacoa, Las Tunas. 1985. Filtraciones por la base y
Empantanamiento aguas debajo de la cortina.
2. Presa Bío. Mella, Santiago de Cuba. 1990. Deslizamiento del talud aguas abajo, Filtraciones
por la base de la cortina y del aliviadero, capas permeables en el hombro izquierdo, posibles
sumideros en el embalse.
3. Presa Barigua. Mella, Santiago de Cuba. 1991. Filtraciones por la base de la cortina debido a
la presencia de capas permeables no delimitadas de forma precisa durante la investigación
ingeniero – geológica.
4. Presa Cauto El Paso. Bayamo, Granma.
1991. Filtraciones por la base de la cortina en zona aledaña a la pared contra filtración y al área de

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

las tablestacas.
1994. Sifonamiento en el Dique Izquierdo de la Presa debido a la presencia de una capa de arena
de yacencia continua que afloraba aguas abajo del dique.
5. Presa Santa Rita. San Luis, Santiago de Cuba. 1995. El flujo de filtración a través de un estrato
de arena, en contacto con el suelo del terraplén deficientemente compactado a lo largo de la obra
de toma, fue la causa de la falla originada por SIFONAMIENTO MECÁNICO en la Presa Santa
Rita.
6. Presa Las Cabreras. Guáimaro, Camagüey. 1993. Falla por Sifonamiento debido a SUELOS
DISPERSIVOS (Arcillas Sódicas).
7. Presa Lebrije. Jatibonico, Sancti Spíritus. 2002. El fallo por estabilidad del talud aguas abajo de
la presa Lebrije, ocurrido en junio del 2002, a más de 30 años de construida la misma y más de
20 años de recrecida, hacían indicar que nos encontrábamos ante la presencia de una
Elevación de la línea de corriente superior producto de la oclusión de los drenes
interiores, los que estaban constituidos por drenajes de pie de talud y en la zona del cauce
acompañado de un prisma de piedra.

D. Soluciones de Computación.

1. Personalización del AUTOCAD para las GEOCIENCIAS.


2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Generalidades.
3. Solución AUTOCAD – ARCVIEW para Mapas y Cálculos derivados de una base
topográfica digital 3D, un Modelo Digital de Elevación (MDE) o un Modelo Digital del
Terreno (MDT.
4. Solución DIPS – AUTOCAD para los Estudios de Agrietamiento de los macizos rocosos.
5. Mapas Temáticos Digitales para las Investigaciones Aplicadas (*). Metodología.

E. Trabajos de Automatización.

1. GIS (Geographycal Information System) de las Condiciones Ingeniero - Geológicas ciudad de


Holguín (*).
2. PAQUETE TECNOLÓGICO para las Investigaciones Ingenieras (*).
3. RESUMEN DE INFORMACIÓN Trasvase Este – Oeste.
4. Automatización de los resultados de las Investigaciones Ingeniero – Geológicas realizadas
en el Municipio Urbano Noris.
5. Automatización del procesamiento de los resultados de las INYECCIONES de lechadas de
cemento (*).

Se señalan con asterisco (*) los trabajos que poseen la “Certificación de Depósito Legal Facultativo
de Obras Protegidas” del CENDA (Centro Nacional de Derecho de Autor).

Contenido de la información de cada tema específico:

1. Carátula (doc).
2. Resumen en Español e Inglés (doc).
3. Texto (doc).
4. Presentación (pps).
5. Mapas, Perfiles, Tablas, Esquemas, Gráficos (jpg).
6. Fotos (jpg).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

7. Pancarta (jpg).
8. Plegable (jpg).
9. Manual de Usuario (doc).
10. Demo (pps).
11. Videos (mpg).

Figura 1. Ejemplo de cómo aparece el Contenido de cada uno de los 27 Temas Específicos

- No todos los Temas Específicos contienen la totalidad de la información relacionada. Sólo los
que poseen la “Certificación de Depósito Legal Facultativo de Obras Protegidas” del CENDA
(Centro Nacional de Derecho de Autor), los cuales se señalan con asterisco (*), contienen los
documentos 9 y 10.
- Los videos aparecen en mayor medida vinculados a la presentación de las 5 Temáticas
Principales; aunque en algunos casos se relacionan con Temas Específicos.

Si se analiza la relación del Contenido de la información incluida en cada uno de los 27 Temas
Específicos puede inferirse el gran volumen de dicha información, razón por la cual resulta imposible
incluir en este artículo el desarrollo total de cada uno de dichos temas.

Por lo antes expuesto a continuación sólo detallamos los RESÚMENES correspondientes:

1. La Proyección Estereográfica. Generalidades.

- Se profundiza en el conocimiento teórico – práctico de la Proyección Estereográfica, mediante una


recopilación actualizada, análisis y síntesis de la literatura a nuestro alcance relacionada con esta
temática.

- Se sintetizan las características esenciales de las Proyecciones Estereográficas y se ofrece la


Metodología para poder aplicar diferentes métodos que se basan en su aplicación práctica en el
Estudio Geomecánico de los macizos rocosos.

2. Evaluación de la Estabilidad de Taludes de macizos rocosos.

- El objetivo fundamental es confeccionar un documento técnico - metodológico que recoja


detalladamente las características de los diferentes métodos que se emplean para la Evaluación de
la Estabilidad de Taludes de los macizos rocosos en su interacción con la obra proyectada, el cual
pueda servir como Texto guía o de consulta para la aplicación consecuente de estos métodos.

- En todos los casos se desarrollan ejemplos prácticos que ilustran los resultados y facilitan la
comprensión de los procedimientos metodológicos en cuestión.

- Finalmente se hace un resumen de los principales Conceptos y se sintetizan las Recomendaciones


más relevantes derivadas de este trabajo.

3. Análisis generalizado de los Rocosos como materiales de construcción.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

- Se realiza un análisis generalizado de las Propiedades Físicas (y algunas Mecánicas) de los


MATERIALES ROCOSOS que se han investigado como Materiales de Construcción para las obras
hidráulicas de las provincias orientales, en el período comprendido entre los años 1975 y 1989 (15
años), ofreciendo una generalización de los principales parámetros geotécnicos para cada uno de los
cinco tipos de rocosos analizados.

- Además, se exponen una serie de consideraciones que constituyen una guía metodológica que
facilita y racionaliza la investigación de los mismos.

4. Metodología para la selección, procesamiento e interpretación de los Ensayos de


Resistencia al Esfuerzo Cortante y Deformación de suelos durante las
investigaciones de Obras Hidrotécnicas.

Los principales objetivos de este trabajo son:

- Recopilar y analizar minuciosamente toda la información a nuestro alcance existente al respecto,


dándole prioridad a las de comprobada utilidad práctica.

- Confeccionar un Documento Metodológico que aglutine los ensayos y parámetros de Resistencia al


esfuerzo cortante y de Deformación de los suelos, requeridos para realizar la investigación de los
diferentes tipos de obras, fundamentalmente hidrotécnicas, así como ofrecer algunas
recomendaciones sobre la forma más conveniente de procesar, interpretar y presentar los resultados.

- La base fundamental para la realización del mismo ha sido el estudio y análisis exhaustivo de toda
la documentación acopiada, incluyendo Normas, Anteproyectos de normas, Instructivos
metodológicos, Conferencias y Artículos técnicos, Apuntes y notas de cursos de postgrados, Trabajos
de investigación y Textos de autores reconocidos.

5. Consideraciones sobre los Ensayos Granulométricos de Suelos y Rocosos provenientes


de rocas débiles fácilmente alterables (Aleurolitas, Tobas, etc.).

- La determinación de la composición granulométrica de materiales provenientes de la meteorización


de rocas (o semi-rocas) fácilmente alterables, sobre todo al estar en contacto con el agua, constituye
un aspecto a tener muy en cuenta durante la realización de los ensayos de laboratorio de las
investigaciones ingeniero-geológicas.

- Con esta situación se relacionan estrechamente los suelos aluviales o materiales con carácter semi-
rocoso originados por la meteorización de las secuencias estratificadas de aleurolitas, argilitas y
areniscas, también consideramos que pudieran asociarse los que se originan a partir de las tobas,
margas, serpentinitas, y otras rocas poco resistentes a los efectos del intemperismo.

- Buscando solucionar el problema confrontado con las granulometrías de dichos materiales


aleurolíticos, experimentamos diversas formas de Hidrómetros Corridos, llegando a establecer como
más representativa la metodología propuesta en este trabajo.

6. Metodología para la confección básica de las Axonometrías.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

- Los Planos Axonométricos constituyen documentos gráficos de gran utilidad para la proyección y
control de ejecución de variados tipos de obras. Tienen aplicación tanto para la investigación de
materiales de base (zonas de cauce, aliviaderos, explanaciones, etc.) como de materiales de
construcción (préstamos de arcilla, de áridos, de rocoso, canteras de roca).

- El objetivo de este trabajo es ofrecer una Metodología detallada que facilite la correcta obtención de
los Planos Axonométricos, ilustrándola con ejemplos prácticos que faciliten su comprensión.

- Es importante que se tenga en cuenta que digitalmente es bastante complejo obtener este tipo de
plano, ya que no contamos con ningún software específico que así lo permita.

7. Metodología para la determinación de los Parámetros Experimentales requeridos


para un análisis de Elementos Finitos a partir de un comportamiento no lineal del
suelo, dependiente de la Presión de Confinamiento.

- Se explica la Metodología (desarrollo teórico) sobre la obtención de los parámetros experimentales


que definen un comportamiento no lineal del suelo, dependiente de la magnitud de la presión de
confinamiento y requeridos para un análisis de Elementos Finitos aplicado a problemas de Mecánica
de Suelos.

- Muestra mediante ejemplo el cálculo de los parámetros experimentales de un ensayo triaxial rápido
sin drenaje sobre una muestra inalterada de un terraplén compactado en la región de Moa.

8. Aspectos esenciales sobre la Dimensión Ambiental de Proyectos y Planes de


Ordenamiento Territorial.

- El presente trabajo constituye una Investigación con fines de aplicación generalizada en todas las
etapas de Planes y Proyectos de carácter constructivo, independientemente del tipo de obra de que
se trate (de arquitectura, hidráulica, vial, etc.).

- El objetivo es tratar de demostrar, mediante ejemplos representativos, la importancia y


trascendencia de la compatibilización efectiva de la Dimensión Ambiental con las características
específicas del Proyecto o Planeamiento Territorial en todas y cada una de las etapas de que se trate,
proponiendo Soluciones y Procedimientos concretos (con la argumentación técnica requerida) que a
nuestro juicio permiten elevar la sustentabilidad de los mismos.

9. MAPAS de los Estudios Geoambientales Integrales - EGAI (Tipos, Contenido,


Ejemplos).

- Se presenta una síntesis de los principales tipos de mapas (1ra., 2da. y 3ra. Generación) que deben
conformar los Estudios Geoambientales Integrales (EGAI), destacando el contenido de cada tipo de
mapa y usando como ejemplo las imágenes de los Mapas del el EGAI Holguín realizado en el año
1999.

- En los casos más específicos se incluyen notas aclaratorias que permiten conocer de forma más
precisa la complejidad y alcance de determinados tipo de mapas.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

10. Proyectos de Ordenamiento Ecológico Territoarial (POET) y Sistemas de


Información Geográfica (SIG). Metodología.

- Se presenta una síntesis del procedimiento metodológico que debe seguirse durante la confección
de los Proyectos de Ordenamiento Ecológico Territorial, destacando:

- Principales Conceptos, Objetivos de un POET, Organigrama base de ejecución, Tipos de Mapas.

- Producto Final: Mapa (o conjunto de mapas) donde se especifican los usos del suelo,
complementados por un grupo de tablas que incluyen los lineamientos y criterios de regulación para
el aprovechamiento óptimo y racional de los suelos y de los restantes recursos naturales que inciden
en el mismo.

- Se realiza un análisis detallado de la utilización de los Sistemas de Información Geográfica como


herramienta indispensable para poder acometer cabalmente y de forma eficiente los POET,
especificando el contenido de cada uno de los tipos de mapas, así como la forma de establecer sus
vínculos con la información textual o tabulada que complementa toda la base cartográfica.

11. Micropresa Los Naranjos. Majibacoa, Las Tunas. 1985. Filtraciones por la base y
Empantanamiento aguas debajo de la cortina.

- Mediante un conjunto de investigaciones ingeniero – geológicas, geofísicas e hidrogeológicas se


realizó una valoración de las propiedades físico – mecánicas de los suelos que componen la base y la
cortina de la Micropresa Los Naranjos (la cual se construyó sin haber realizado ninguna
investigación), de los materiales de construcción para usarlos con fines antifiltración y se analizan las
causas que originaron el Empantanamiento y los escapes de agua desde el embalse, así como
también se da la información requerida para confeccionar el proyecto contra las filtraciones
provenientes del citado embalse.

12. Presa Bío. Mella, Santiago de Cuba. 1990. Deslizamiento del talud aguas abajo,
Filtraciones por la base de la cortina y del aliviadero, capas permeables en el
hombro izquierdo, posibles sumideros en el embalse.

- Luego de construida y en etapa de explotación, en el año 1990 ocurrieron una serie de problemas
técnicos que atentaban contra su estabilidad e integridad, por lo que la parte proyectista solicitó a la
ENIA realizar las investigaciones complementarias requeridas para buscar de conjunto las soluciones
ingenieriles que garantizaran la resolución de los problemas confrontados y por tanto la continuidad
de funcionamiento de esta importante obra.

- Síntesis de los Problemas:

1-Deslizamiento del talud y ladera aguas abajo en el tramo comprendido entre los estacionados
3+270 y 3+380.
2-Índices de desplazamiento en el talud aguas abajo en las proximidades del estacionado 3+170.
3-Filtraciones adyacentes al pie del talud aguas debajo de la cortina, localizadas entre los
estacionados 2+740 y 3+380.
4-Posible sumideros ubicados en diferentes puntos del embalse.
5-Dudas sobre posibles filtraciones a través de la base en la zona del aliviadero.
6-Presencia de capas permeables en la base de todo el hombro izquierdo de la presa.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

- En cada caso se detallan las características específicas y los resultados de las investigaciones
complementarias realizadas, siempre compatibilizadas con los intereses y criterios técnicos de la
parte proyectista.

13. Presa Barigua. Mella, Santiago de Cuba. 1991. Filtraciones por la base de la cortina
debido a la presencia de capas permeables no delimitadas de forma precisa
durante la investigación ingeniero – geológica.

- El objetivo del presente trabajo es ofrecer una serie de Recomendaciones que permitan precisar o
complementar con mayor eficiencia la información que deben aportar las investigaciones ingenieros –
geológicas e hidrogeológicas de obras hidráulicas (fundamentalmente presas) ubicadas en zonas
caracterizadas por amplio desarrollo de formación aluviales principalmente de composición arenosa
y/o gravosa.

- La experiencia práctica y los reiterados problemas surgidos durante la construcción de las obras,
nos hacen pensar que resulta necesario y conveniente acopiar de forma detallada las
Recomendaciones que se deriven de dichas experiencias, lo cual estimamos pueda contribuir
modestamente a mejorar la información técnica de las investigaciones de obras hidráulicas ubicadas
en zonas donde existe considerable desarrollo de las formaciones aluviales (fdte. arenosa y/o
gravosas).

14. Presa Cauto El Paso. Bayamo, Granma.


a. 1991. Filtraciones por la base de la cortina en zona aledaña a la pared contra
filtración y al área de las tablestacas.

- Para dar respuesta a esta nueva problemática se perforó una hilera de 5 calas paralela a la Pared
contra filtraciones con profundidades entre 25.0 y 30.0 m y además se realizaron Trabajos Geofísicos
(Método de Campo Natural): un perfil 5 m aguas abajo y paralelo a la Pared contra filtraciones; otro
separado 20 m y paralelo al primero y un tercer perfil aguas debajo de la cortina (base del talud).

- Es de destacar que el Método del Campo Natural dio resultados muy satisfactorios y rápidamente
permitió corroborar que el flujo de filtraciones se localizaba entre los estacionados 1+300 y 1+500, o
sea, detrás del tramo donde se ubican las tablestacas. Esto llevó a la conclusión de no continuar
profundizando las calas con fines litológicos, ya que esto se podía precisar al construir la otra Pared
contra filtraciones, la cual se hará con Benotos, y permitirá delimitar con mayor exactitud el techo del
impermeable. No obstante, se perforaron 3 calas en los extremos (0+981.94; 1+182 y 1+800) con el
objetivo de correlacionar el nivel del agua con el nivel del tramo investigado.

b. 1994. Sifonamiento en el Dique Izquierdo de la Presa debido a la presencia de una


capa de arena de yacencia continua que afloraba aguas abajo del dique.

- A fines del mes de Noviembre de 1993 se observó que próximo a la estación 7+735 del Dique
Izquierdo de la presa, a unos 150 m de la Obra de Toma, el agua brotaba de forma concentrada por
un punto a unos 10 m del pie del talud, creando un hueco de más de 40 cm de diámetro, con aspecto
de un típico Sifonamiento. Este problema motivó la realización de la investigación complementaria
cuyos principales resultados expondremos a continuación:

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

- Se realizaron trabajos de perforación y observaciones de campo en un tramo de 205 m de longitud


sobre el Dique Izquierdo que comienza a partir del eje de la Obra de Toma izquierda. Esto permitió
caracterizar de forma detallada la extensión y distribución de las capas detectadas durante la
investigación de los años 1987-1989. Esta investigación complementaria permitió corroborar la gran
variabilidad de los suelos aluviales de la Fm. Cauto y aportó resultados detallados que permitan la
valoración objetiva del fenómeno de Sifonamiento ocurrido aguas abajo en el tramo de interés. Fue
imposible emplear Métodos Geofísicos por la carencia de recursos; no obstante, consideramos que
se cumplieron los objetivos previstos.

- Sobre la cortina del dique en el tramo de interés se perforaron 9 calas (229.70 m), con
profundidades de 17 a 38 m, permitiendo delimitar la extensión, tanto vertical como horizontal, de las
arenas de la capa 3, a las cuales se les realizaron los correspondientes ensayos físicos de
laboratorio.

15. Presa Santa Rita. San Luis, Santiago de Cuba. 1995.

- El flujo de filtración a través de un estrato de arena, en contacto con el suelo del terraplén
deficientemente compactado a lo largo de la obra de toma, fue la causa de la falla originada por
Sifonamiento Mecánico en la Presa Santa Rita.

- Un factor que contribuye mucho al Sifonamiento Mecánico es la insuficiencia en la


compactación del terraplén, que deja alguna capa del mismo suelta y floja; esto es
particularmente probable cerca de muros o superficies de hormigón, tales como ductos o tubos. Un
ejemplo típico de esto fue la falla originada por Sifonamiento Mecánico en la Presa Santa Rita,
provincia de Santiago de Cuba, construida entre 1989 y 1990.

16. Presa Las Cabreras. Guáimaro, Camagüey. 1993. Falla por Sifonamiento debido a
Suelos Dispersivos (Arcillas Sódicas).

- A finales de junio de 1993 se produjo, después de intensas lluvias en la región norte de Camagüey, el
fallo por sifonamiento de la Presa Las Cabreras, ubicada al norte de Guáimaro. Con vistas a
determinar las causas de esta falla, a los suelos localizados en el terraplén y base de la presa se les
realizaron los ensayos recomendados por la literatura especializada para la identificación de los Suelos
Dispersivos, prestando mayor atención al ensayo de " Pinhole " y al de determinación de las sales
solubles en el agua de los poros.

- Los resultados obtenidos de la investigación certifican la presencia de suelos dispersivos en dicha


obra y se reporta a la Presa Las Cabreras como un caso histórico más de presas que han fallado por
sifonamiento, debido a los efectos de estos tipos de suelos. Se reconoce como la primera falla total por
sifonamiento y la primera falla producto de la existencia de suelos dispersivos en Cuba.

17. Presa Lebrije. Jatibonico, Sancti Spíritus. 2002.

- Consideramos que el flujo de aproximadamente entre 5 y 10 l/s se debe a filtraciones a través de la


capa superior de la roca base (parte superior del cimiento) que se encuentra fuertemente agrietada; sin
embargo, esta suposición se aclaró con los resultados de la investigación Ingeniero-Geológica.

- El fallo por estabilidad del talud aguas abajo de la presa Lebrije, ocurrido en junio del 2002, a más de
30 años de construida la misma y más de 20 años de recrecida, hacían indicar que nos

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

encontrábamos ante la presencia de una elevación de la línea de corriente superior producto de la


oclusión de los drenes interiores, los que estaban constituidos por drenajes de pie de talud y en la zona
del cauce acompañados de un prisma de piedra.

18. Personalización del Autocad para las Geociencias.

- En el presente trabajo se abordan los elementos básicos que deben conocerse para aplicar
consecuentemente el AutoCAD acorde a estos objetivos de trabajo, específicamente en lo referente a
la obtención de planos partiendo de diferentes condicionales y variada información de inicio, así como
en la asociación y tratamiento de datos alfanuméricos y atributos de diferente naturaleza relacionados
con los mapas que conforman la base cartográfica de las investigaciones.

19. Sistemas de Información Geográfica. Generalidades.

- Se abordan las Generalidades sobre los SIG y los Principios Metodológicos Básicos para la creación
de un Proyecto GIS, incluyendo también las bases teórico - prácticas elementales requeridas para
iniciar la introducción e implantación de estos Sistemas, como única vía de lograr la óptima
automatización de los resultados de las investigaciones ingeniero – geológicas y medioambientales,
con la correspondiente interacción y flujo de información entre las Bases de Datos y todos los Planos
que conforman la Cartografía Digital de dichos Estudios.

20. Solución Autocad – Arcview para Mapas y Cálculos derivados de una base
topográfica digital 3D, un Modelo Digital de Elevación (MDE) o un Modelo Digital
del Terreno (MDT).

- Se realiza una presentación general del ArcView, en su versión 3.2 y se ofrece una Metodología
basada en una Solución interactiva CAD – GIS para la obtención de Mapas y Cálculos derivados de
una Base Topográfica digitalizada en tercera dimensión (3D) en AutoCAD Map, los cuales resultan de
gran interés para las Investigaciones Ingeniero – Geológicas y Estudios Medioambientales.

21. Solución Dips – Autocad para los Estudios de Agrietamiento de los macizos
rocosos.

- Se presenta una Metodología basada en la aplicación interactiva de los Programas DIPS y AutoCAD
que permite procesar de forma automatizada todos los datos que conforman los Estudios de
Agrietamiento de los macizos rocosos con la obtención de los correspondientes Diagramas,
Tectonogramas, Ciclogramas e Histogramas, así como realizar la evaluación de estos resultados y
obtener las Conclusiones y Recomendaciones relacionadas con la estabilidad de las obras
proyectadas.

22. Mapas Temáticos Digitales para las Investigaciones Aplicadas. Metodología (*).

- Crear una Metodología teórico – práctica referida a los “Mapas Temáticos Digitales” que permita
elevar la preparación científico – técnica de los especialistas y con ello la calidad y rigor de las
investigaciones en sentido general.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

- Confeccionar un Catálogo ilustrativo - metodológico que abarque su amplio espectro mediante


ejemplos prácticos de dicho mapas, confeccionados para diferentes obras investigadas por la ENIA
en los últimos años.

23. GIS (Geographycal Information System) de las Condiciones Ingeniero -


Geológicas ciudad de Holguín (*).

- Se presenta un GIS (Geographycal Information System: Sistema de Información Geográfica) con los
principales resultados de la Información Ingeniero – Geológica, Trazado Urbanístico y Modelo Digital
de Elevación (MDE) de la ciudad de Holguín y sus alrededores.

- El principal objetivo del trabajo es crear un GIS con los resultados de las investigaciones ingeniero -
geológicas realizadas a través del tiempo en este territorio, incluyendo algunos Mapas
complementarios, con el fin de automatizar la información existente para conservarla y agilizar la
gestión y búsqueda de la documentación requerida por los investigadores, así como para optimizar
los recursos y ofrecer soluciones ágiles, argumentadas y eficientes.

24. Paquete Tecnológico para las Investigaciones Ingenieras (*).

-Abarca una amplia y variada Compilación de información con atributos de Automatización, concebido
como HERRAMIENTA DE APLICACIÓN PRÁCTICA, que permite elevar el nivel científico – técnico y
la eficiencia no sólo de las Investigaciones Ingenieras, sino que tiene una incidencia directa en la
información básica utilizada por los Proyectistas y también se vincula con el proceso constructivo, ya
que aborda de forma práctica y con suficientes argumentos técnicos procesos constructivos
relacionados con las cimentaciones, obras de tierra y trabajos de hormigón aplicados a la
construcción de disímiles tipos y categorías de obras.

- Posee un tamaño de 836 MB; contiene 230 Carpetas, 1279 Archivos o Ficheros y 180 Aplicaciones
Prácticas u Opciones.

- El recurso de automatización se basa en el empleo combinado e interactivo de 15 Softwares o


Programas de Computación: Laborat, Filtrac, DCP Analyzer, Office (fundamentalmente Excel),
AutoCAD Map, Surfer, Adobe Reader, ACD See, Visio Technical, REM, DIPS, RockWorks, ArcView,
AutoCAD Land y ArcGIS interconectados a través de un Menú Automatizado basado en
hipervínculos.

25. Resumen de Información Trasvase Este – Oeste.

- La ENIA ha realizado y realiza un voluminoso y complejo volumen de trabajos en el TRASVASE


ESTE-OESTE relacionados fundamentalmente con las siguientes actividades a pie de obra:

 Controles de Compactación de Suelos y Materiales Rocosos.


 Controles de Calidad del Hormigón.
 Diferentes tipos de Pruebas de Campo y Ensayos in situ.
 Investigaciones Ingeniero – Geológicas de Préstamos y Canteras como Materiales de
Construcción, tanto para la construcción de la Presa Mayarí como para los Canales ubicados
en diferentes tramos.
 Trabajos de perforación e Inyección de lechada de cemento en el Plinto, en el Túnel de Desvío
y en la Presa Seboruquito.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

- Como puede verse el volumen de información es considerable, al igual que su complejidad. Por
estas razones fue necesario realizar la Automatización que garantice poder acceder de forma rápida y
confiable a la misma, facilitando además su constante actualización y cualquier trabajo de corrección
que fuese necesario.

26. Automatización de los resultados de las Investigaciones Ingeniero – Geológicas


realizadas en el Municipio Urbano Noris.

- Sobre la base del Mapa Topográfico digitalizado del Municipio Urbano Noris a escala 1: 10 000 y los
Expedientes Técnicos de todas las obras investigadas en este territorio se realiza la automatización
de esta información, para lo cual se emplea la opción o herramienta del Hipervínculo.

- Esta propuesta permite acceder de forma muy ágil y confiable a cualquier información al respecto,
evitando la engorrosa búsqueda de Archivo. Además permite la actualización sistemática en la
medida que se vayan realizando nuevas investigaciones, así como editar o corregir cualquier
información ya hipervinculada.

- Es de destacar que toda la información del municipio aparece contenida en un solo archivo, el cual
está copiado en todas las máquinas de los especialistas, lo que resulta sumamente práctico.

27. Automatización del procesamiento de los resultados de las INYECCIONES de


lechadas de cemento (*).

- El objetivo de este trabajo es crear la Automatización del procesamiento de los resultados de los
Trabajos de Inyección de lechadas de cemento y además ofrecer de forma resumida, compatible y
coherente los Elementos Básicos de carácter teórico (obtenidos mediante la experiencia práctica
acumulada en estos trabajos y el estudio minucioso de la literatura existente) requeridos para poder
aplicar la misma con efectividad.

- Esta solución automatizada logra combinar de forma armónica e interactiva dos metodologías de
procesamiento digital (la de Perfiles Ingeniero – Geológicos y la de Mapas de Isolíneas sencillos y
superpuestos, ambas confeccionadas por el autor), junto a otros artificios y diseños de Bases de
Datos, con la finalidad de obtener eficientemente toda la documentación tabular y gráfica requerida,
así como la interpretación, análisis, comentarios y recomendaciones sobre los resultados obtenidos
con los Trabajos de Inyección.

- Se ha aplicado con excelentes resultados en los trabajos realizados en las obras del Trasvase Este
– Oeste (Plinto y Túneles de la Presa Mayarí y en el dentellón de la Presa Seboruquito).

CONCLUSIONES

• Este trabajo incluye la información correspondiente a 30 años de experiencias en la esfera de


las Investigaciones Aplicadas a la Construcción.
• La información en cuestión está debidamente revisada, actualizada y compatibilizada con las
normas y criterios vigentes al respecto.
• Debe prestarse especial atención a la Temática referente a la Patología de Presas, ya que los
métodos y experiencias que se exponen pueden ser de mucha utilidad para dar respuesta a
problemas similares que puedan presentarse.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P1

• El debido uso de este producto facilita notablemente la consulta y estudio de dicha


información, garantiza su conservación en formato digital, permite aprovechar los resultados
obtenidos a través del tiempo y coadyuva al incremento de la calidad y la eficiencia de las
investigaciones actuales y futuras.

BIBLIOGRAFÍA

Armas, R, 2003. Desastres originados por fallas en presas de tierra.


Corpas, A, 1989, Análisis generalizado de los rocosos como materiales de construcción.
Corpas, A, 1990, Metodología para la confección de los Planos Axonométricos.
Corpas, A, 1991, Consideraciones metodológicas sobre los ensayos granulométricos de los materiales
aleurolíticos.
Corpas, A, 1991, Consideraciones metodológicas sobre la investigación de presas en zonas con amplio
desarrollo de formaciones aluviales.
Corpas, A, 1993, La Proyección Estereográfica y su aplicación en la Ingeniería Geológica.
Corpas, A, 1194, Metodología para la selección e interpretación de los ensayos de resistencia y deformación de
suelos.
Corpas, A, 1998, Integración de la Dimensión Ambiental en los Proyectos y Planes de ordenamiento territorial.
Corpas, A, 1999, Estudio Geomecánico de los macizos rocosos.
Corpas, A, 2000, Métodos de evaluación de Estabilidad de Taludes en macizos rocosos agrietados.
Corpas, A, 2001, Generalidades – Metodología sobre los SIG (Sistemas de Información Geográfica).
Corpas, A, 2001, Proyectos de Ordenamiento Ecológico Territorial – Sistemas de Información Geográfica.
Corpas, A, 2002, El AUTOCAD en las Geociencias. Metodología.
Corpas, A, 2004, Solución AutoCAD – Arc View para Mapas y Cálculos derivados de una Base Topográfica
Digital en tercera dimensión (3D), un Modelo Digital de Elevación (MDE) o un Modelo Digital del Terreno
(MDT).
Corpas, A, 2004, Solución automatizada para el procesamiento y la evaluación de los Estudios de Agrietamiento
de los macizos rocosos basada en el principio de las Proyecciones Estereográficas.
Corpas, A, 2006, GIS de las Condiciones de las Condiciones Ingeniero – Geológicas, Trazado Urbanístico y
Modelo Digital de Elevación (MDE) de la ciudad de Holguín y sus alrededores.
Corpas, A, 2007, Ensayos Mecánicos de las Investigaciones Ingenieras.
Corpas, A, 2008, Paquete Tecnológico para las Investigaciones Ingenieras.
Corpas, A, 2009, Automatización del procesamiento de los resultados de las Inyecciones de lechadas de
cemento.
Corpas, A, 2010, Mapas Temáticos Digitales para investigaciones aplicadas. Metodología.
ENIA Holguín, Resultados de Investigaciones Ingeniero – Geológicas complementarias realizadas en las presas
y micropresas ubicadas en el territorio de las provincias orientales, las cuales confrontaron problemas de
estabilidad y filtraciones luego de construidas o durante el proceso constructivo.
Tutoriales del Flash 8.0.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA EL ABASTO DE AGUA POTABLE A


COMUNIDADES RURALES A TRAVES DE UN DREN DE CAPTACIÒN.

José Joaquín Licea Fonseca

UEBPI, Amado Estévez No.61. /. 1ra y Ave. Frank País. Granma, Cuba Tel (42) 6251 Fax 426251
E – mail: licea@raudal.grm.hidro.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se define la metodología de cálculo utilizada en la evaluación de las reservas de


explotación, con vista a evaluar las potencialidades acuíferas de las terrazas aluviales del río Bayamo, para la
construcción de un Dren de Captación, el que tiene por objetivo garantizar un gasto de 176 L/s para dotar del
servicio definitivo de abasto de agua potable a las comunidades de Guisa, Santa Bárbara y San José,
garantizado con un saneamiento adecuado, ya que estas comunidades carecen de agua subterránea por estar
ubicadas en un territorio montañoso y sus potencialidades acuíferas no dan respuestas a las necesidades
actuales de la población, las que se han agudizado en los últimos años, debido a cambios en el ciclo
hidrológico que ha provocado prolongadas sequías que ha estado afectando a la provincia. En esta
investigación se incluyen las características geológicas e hidrogeológicas del área de estudio utilizando
diferentes métodos: perforaciones de pozos, aforos experimentales, excavaciones, ensayos de Laboratorio,
topografía y el complejo de métodos geofísicos: Sondeo Eléctrico Vertical AB/2 max = 75 m, sísmica de
refracción con excitación por golpes ∆X = 1m, resistivimetría con salinización variante de trinchera cargada,
estos métodos sirvieron para ilustrar los resultados de la investigación. En el desarrollo de la metodología de
cálculo se utilizó el método hidráulico e hidrodinámico combinado, donde se determinaron los principales
parámetros hidrogeológicos: coeficiente de filtración (kf), gasto especifico (q), potencia acuífera (H), coeficiente
de almacenamiento o porosidad efectiva (μ), gasto de explotación (Q) y Transmisividad (T) a partir de las
fluctuaciones de los niveles de las aguas subterráneas y sub-superficiales en acuíferos libres, dando como
resultado un Dren en forma de Te con un frente de alimentación de (80,0 x 32,0) m, resultados que se
presentan en tablas y anexos gráficos. En general, este trabajo ejemplifica las ventajas que presenta la
evaluación de las reservas de las aguas de las terrazas aluviales para la construcción de Drenes Francés
cuando no existen las posibilidades de agua subterráneas para satisfacer las necesidades de abasto de agua
potable a comunidades, poblaciones e industrias.

ABSTRACT
This paper describes the assessment of subsurface water drain calculation method used in the investigation and
evaluation of the aquifer reserves of Bayamo river in order to supply Guisa Town, which is located in the south
eastern corner of Granma Province, area where the underground water is scarce. Field data obtained through
geologic and hydrogeology data monitoring, geophysical surveys, and aquifer performance tests one analyzed to
obtain estimates of the critical period of water demand 176 L/s when the river can be expected to be dry,
saturated thickness as well as permabilities of the aquifers, and gradients of subsurface flow. These results and
in turn used to quantify the drain and subsurface storage within the river bed at the proposed location of the
French drain.
Using those estimations, the feasible subsurface water withdrawal for the Guisa Water Supply System was
obtained for different geometrics and the Tee Infiltration arms was accepted (80.00 x 32.00) m and the results
are shown in tables and annex. The type of infiltration drain, as proposed in this study, is recommended in the
places where the underground water lacks.

INTRODUCCIÓN

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

El desarrollo creciente y continuo de la economía nacional de la República de Cuba bajo un régimen


socialista, requiere de la explotación racional de las aguas subterráneas evaluadas hasta el presente,
y a la vez, de estudios de nuevas zonas y evaluación de sus reservas, con vista a determinar las
fuentes de aguas más económicas a explotar para el abastecimiento de agua potable a ciudades,
industrias, así como posibilidades para riego.

La política que lleva a cabo el sistema del INRH, a fin de garantizar el abasto de agua potable a todas
las comunidades rurales y en particular a las comunidades de Guisa, Santa Bárbara y San José,
pertenecientes al municipio de Guisa, debido a que estas localidades históricamente han carecido de
agua potable por ser comunidades de montañas donde no existe posibilidades reales de explotación,
por sus condiciones geológicas e hidrogeológicas sumamente complejas, ya que sus potencialidades
acuíferas no dan respuesta a la demanda de la población.

Por este motivo surge la idea de construir un Dren en las terrazas aluviales del río Bayamo para
respuestas de abastecer de agua potable a dichas comunidades.

En esta investigación, se realizaron trabajos, tanto de campo como de gabinete, que van desde la
construcción de 5 trincheras con la realización de 2 aforos y sus respectivos muestreos, aplicación de
los métodos geofísicos, topografía, hasta la recopilación de datos referentes a la zona de estudio.
De forma general, en la primera parte de este informe aparecen las características físico-geográficas,
geológicas e hidrogeológicas, en tanto en la segunda parte aparecen materiales y métodos, mientras
que en la parte especial se exponen los resultados y discusión de los trabajos, así como las
principales conclusiones.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

Figura 1.- Localización

Se localiza a 6,5 km del poblado de Guisa, en la terraza aluvial de la margen izquierda del río
Bayamo, entre el río Bayamo y la cota +90,0 m, en las coordenadas nacionales 177,500 N y 524,700
E de la hoja cartográfica Guisa (4876-I-b) a escala 1:25 000, ocupando un área de 3,5 ha.

Características hidrográficas

El río Bayamo de corriente constante, “corre” de sur a norte por el este del área de estudio, es
regulado por la presa Corojo, situada a 3 500,0 m aguas arriba, con capacidad para 96,0 millones de
m3. Su objetivo es el riego de los cultivos de arroz, caña, cultivos varios y además abasto a la
población e hidroenergía.

Figura 2. - Presa Corojo

Características geológicas e hidrogeológicas locales.

La zona de estudio para lo cual se ejecutan los cálculos de reservas está representada por Depósitos
Aluviales del Cuaternario, los que están constituidos por: Arenas, arenas arcillosas, gravas y cantos
rodados de tamaños variados.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

Debido a las condiciones de su origen este acuífero es del tipo aluvial, las oscilaciones de los niveles
siempre es dependiente de la cantidad de agua que vierta por la presa. El coeficiente de filtración
medio es de 366,1 m/día de acuerdo a los datos de aforo y corroborados por geofísica, mientras la
Transmisividad presenta un valor de 1 281,5 m2/día.
E S Q U E M A D E U B IC A C IÓ N D R E N F R A N C E S . P E R F IL H ID R O G E O L Ó G IC O II - II´ ( S u r - N o r te )
S A N T A B A R B A R A . A C U E D U C T O G U IS A . 0 ,3 0
S /E 90 0 ,3 0
1 0 ,5 0
1
PO ZO CO LE CTO R 89
1
1 ,7 0 NF
3 1 ,5 0
3
3 3
( 20,0 - 30,0 ) m

T R IN C H E R A T - 4 T - 2 T - 5

P R O F U N D ID A D (m ) 3 ,4 0 4 ,0 0 3 ,7 0

N I V E L E S T A T IC O (m ) 0 ,5 4 0 ,5 0 0 ,8 8
T - 3 T e rr a z a a lu v ia l

I´ C O TA DEL TERRENO

90.30

90.33

90.58

89.92

89.93
D IS T A N C IA E / L O S P U N T O S . 5 .0 0 6 4 .0 0 8 0 .0 0 6 .0 0

T e rr a z a a lu v ia l
E S T A C IO N A D O ( k m ) .

A F L O R A M IE N T O (m ) 1 ,0 0 1 ,4 0 1 ,3 5
32,0 m

T - 4 T - 5
T - 2 P E R F IL H ID R O G E O L Ó G IC O I - I´ ( E s te - O e s te )
6 4 ,0 m 8 0 ,0 m

II II´
R ío B a y a m o

90 0 ,3 0
0 ,3 0 0 ,2 0
2
1 1 2
NF
89 1 ,1 0
1 ,7 0
1 ,7 0
3
3 3 3
46,0 m

T e r r a z a a lu v ia l
T e rr a z a a lu v ia l
C O N T A C T O L I T O L Ó G IC O .

P R O F U N D ID A D
R
io
T - 1
B
ay
am
o T R IN C H E R A T - 1 T - 2 T - 3
I
P R O F U N D ID A D (m ) 3 ,7 0 4 ,0 0 3 ,4 0
8,0 m

R io B a y a m o
N I V E L E S T A T IC O (m ) 0 ,8 0 0 ,5 0 0 ,6 0

COTA DEL TERRENO

90.40

90.41

89.97

89.97

90.43

90.58

90.33

90.34
D I S T A N C IA E / L O S P U N T O S . 5 .0 0 5 .0 0 3 .0 0 8 .0 0 4 2 .0 0 3 2 .0 0 1 5 .0 0

E S T A C IO N A D O (K m )

S IM B O L O G ÍA A F L O R A M IE N T O (m ) 1 ,3 0 1 ,4 0 1 ,1 0

2 A R E N A A R C IL L O S A . GRAVAS Y CANTOS RODADOS QUE


C APA V EG E TAL. 3
A L C A N Z A N D IÁ M E T R O S M A Y O R E S D E 5 0 c m .

I - I´ P E R F I L E S H ID R O G E O L Ó G I C O S 1 A R E N A S , G R A V A S Y A R C IL L A . N I V E L E S T Á T IC O . N IV E L D E A F L O R A M I E N T O .

Figura 3 - Esquema de ubicaciòn, perfils hidrogeològicos, esquema cons

MATERIALES Y MÉTODOS

Geofísica
La geofísica se utilizó como método de avance y apoyo para esclarecer la secuencia litológica
(geolitología), así como para delimitar la zona de filtración (relación terraza-río). Se emplearon los
métodos siguientes:
 Sondeo eléctrico vertical (SEV)
 Sísmica de refracción.
 Variante de trinchera cargada.

Sondeo eléctrico vertical.

Con este método se determinaron dos perfiles: perfil geofísico No. 1, situado a 50,0 m paralelo al río,
con orientación sur-norte, donde se ubican las trincheras No. 4, 2 y 5 y perfil geofísico No. 2,
orientado de este a oeste, y donde se ubicaron las trincheras No. 1, 2 y 3. Los resultados muestran
las resistividades, tanto en lo horizontal como en profundidad).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

Figura 3.- Perfiles Geofísicos

Perfil geofísico No.1: Representa la distribución de los espesores de las capas, la resistividad y las
características de cada capa.

Primera capa: Con potencia entre 0,3 y 0,6 m, con resistividad entre 8 y 22 ohm.m, se asocia a las
acumulaciones de arenas y gravas finas, con algún contenido de arcilla, motivado a que en la terraza se ha
desarrollado alguna capa vegetal.
Segunda capa: (de interés constructivo), se refleja una resistividad entre 62 y 172 ohm.m. Representa una
grava con ordenamiento caótico de sus fragmentos y cantos rodados con diámetros hasta 50 cm y más,
encontrándose en toda la terraza y se puede localizar hasta una profundidad de 8,0 a 10,0 m.
Tercera capa: Subyace a los aluviones y posee una resistividad entre 8 y 32 ohm.m infiriéndose a la alta
concentración de arcillas y limos areno - arcillosos.

Perfil geofísico No.2: En este perfil, donde aparece la primera y segunda capa, los valores de la
resistividad difieren muy poco a los del perfil No.1, por lo que le inferimos idénticas características.

Sísmica de refracción. Se aplicó con el objetivo de sintetizar el corte litológico en función de la


velocidad de propagación de la onda elástica a través del medio en el cual ella se propaga y su
precisión en la determinación de las fronteras o espesores de sedimentos aluviales, los sedimentos y
gravas pueden encontrarse en esta terraza hasta unos 10 ó 15 m. Su velocidad está entre 1 601 y 1
900 m/s.

Variante de trinchera cargada. Este método se empleó para determinar la velocidad de filtración
del agua subterránea, disolviendo una cantidad de sal en la trinchera No. 4, obteniéndose los
siguientes resultados:
V = 6,9 m/h – (velocidad de filtración del agua subterránea en el intervalo arbitrario al horizonte
acuífero).
Vf = 8,3 m/h = 199,0 m/día (velocidad de filtración en las rocas).

Excavaciones.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

Figura 4.- Trincheras

Se construyeron 5 trincheras alineadas, perpendiculares y paralelas al río, en su margen izquierda,


las primeras a partir de los 8,0 m y las segundas a partir de los 50,0 m del río, con la finalidad de
conocer la litología de la terraza. Las trincheras también se emplearon para realizar las pruebas de
bombeos. En total se excavaron unos 546,0 m3 de balasto.

Aforos experimentales.

Se realizaron 2 aforos, determinándose los parámetros hidrogeológicos y la relación hidráulica


terraza- río. En las trincheras se obtuvieron gastos superiores a los 22,0 L/s, contra un abatimiento
del espejo del nivel freático de 1,7 m, El resto de las trincheras se utilizaron como satélites.

Quimismo de las aguas.

Tabla 1.- Datos Hidroquimicos

SST DT Min. C.T. C.F.


Sist. U.M HCO3 CL SO4 Ca Mg Na K PH
mg/L mg/L mg/L nmp/100 nmp/100
meq/L 1,786 0,291 0,141 1,362 0,62 0,319 0,023
Rìo 167 89 8,19 167 930 150
mg/L 106 10 7 22 6 7 1
meq/L 2,82 0,388 0,223 2,08 0,936 0,394 0,028
T-2 260 141 7,84 260 1500 23
mg/L 172 14 11 42 11 9 1
meq/L 2,258 0,308 0,21 1,762 0,728 0,337 0,023
T-3 216 113 8 216 23000 430
mg-L 138 14 10 35 9 8 1

Como resultado de estos análisis, se pudo determinar que en las terrazas solo aparecen aguas con
mineralización de (0,21 – 0,26) g/L, clasificándose como aguas dulces, en correspondencia con las
del río que presentan un valor de 0,16 g/L.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

Por su composición química, las aguas se clasifican como hidrocarbonatadas cálcicas (según
clasificación de Kurlov), y de acuerdo a la clasificación de Aliokin, todas pertenecen al grupo I.

El Ph varía en los límites de 7,84 a 8,19, por lo que su reacción es poco alcalina.
La dureza oscila entre 89 mg/L y 141 mg/L, clasificándose como aguas suaves.
Con respecto al ciclo del nitrógeno y bacteriológico, estas aguas no presentan contaminación alguna.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cálculos hidrogeológicos y su fundamentación.


Cálculos de los parámetros hidrogeológicos.

Estos cálculos están fundamentados en los resultados de aforos realizados a las trincheras.

Coeficiente de filtración (K). Thies – Jacob.


0,366Q
K= [1]
S
Datos:
Q = 22,0 L/s = 1 900,8 m3/día (gasto de aforo)
S = 1,9 (obtenido del gráfico ( 2H-S)S Vs f (log t)
K= 366,1 m/día

Coeficiente de Transmisividad (T).

T = K H [2]
Datos
K = 366,1 m/día (coeficiente de filtración)
H = 3,5 m (potencia acuífera)
T = 1 281,5 m2/día

Potencia acuífera (H).

Se calculará para una potencia de 3,5 – 5,0 m a partir de un nivel estático de 0,5 m .

Figura 6.- Ubicación de la tubería de captación.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

A
S E C C IO N T IP IC A D E L A O B R A D E T O M A
E s c a la 1 : 1 0 0 T U B E R IA D E C A P T A C IO N
E s c a la 1 : 1 0 0

C a p a im p e r m e a b le d e p o lie tile n o

F iltr o

C a n a l d e a c h iq u e
" D E T A L L E N o .1 " i= 0 .0 1 0 h a c ia e l 0 + 0 4 0 A

T u b e r ía d e c a p ta c ió n

A - A

"D E T A L L E N o .1 " A c e ro Ø 2 5 @ 1 m m

5
32
E s c a la 1 : 1 0 0

Ø
A c e ro Ø 1 3 @ 1 7m m
R=

m
m
24

5
32
5

M a te r ia le s U /M C a n tid a d U /M C a n tid a d
2 0 - 3 0 c m d e g ra v a
de 5 a 15 m m A c e ro Ø 2 5 m m ml 98 kg 389

A c e ro Ø 1 3 m m ml 3330 kg 3310
G r a v a Ø 2 5 -3 0 m m m 3
4 7 ,0 0
3
D E T A L L E D E L F IL T R O 2 0 - 3 0 c m d e g r a v a c h in a G r a v a Ø 5 -1 5 m m m 5 0 ,0 0
E s c a la 1 :2 0
H o r m ig ó n 1 7 5 K g /c m
2 p e q u e ñ a a m e d ia ( 2 5 -3 0 m m ) P o lie tile n o m 2
456

A s ie n to h o r m ig ó n 1 7 5 k g /c m
S e llo h o rm ig ó n 1 0 0 k g /c m

Figura 7.- Diseño del Dren de captación.

Fórmulas a emplear:

a.- Para gastos específicos (q).

h
q= T [3]
L
b.- Para gasto total (Q).

Q = q B [4]

Donde:
q = gasto específico
h  H  h(m)
L = I = Distancia hasta el río (m).
T = Transmisividad (m2/día).
B = Longitud de Dren (m).

Tabla 2. Cálculo de los gastos específicos.

H h
H h H-h L T L H h
Sistema q *T
L
(m) (m) (m) (m) (m2 /d) (m) L/(s.m)

Trincher 3,5 3,0 0,060 0,89


50,0 1 281,5
a No.2 5,0 4,5 0,090 1,33
Trincher 3,5 0,5 3,0 0,036 0,54
a 5,0 4,5 82,0 1 281,5 0,055 0,81
No.3

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

Tabla 3.- Gasto a esperar por longitud del Dren.

Potencia Longitud
2.q Q
Sistema en Dren de Dren
L/(s.m) L/s
(m) (m)

Trinchera 3,5 80,0 1,78 142,0


No.2 5,0 80,0 2,66 213,0
Trinchera 3,5 32,0 1,08 34,6
No.3 5,0 32,0 1,62 51,8

Se considera afluencia por ambos lados del Dren.

Así un Dren construido desde la trinchera No. 2 hasta las inmediaciones de las trincheras No. 4 y 5,
más el tramo de la trinchera No. 2, hasta la trinchera No. 3 en dirección al pozo colector
(considerándose una potencia H = 3,5 m), puede entregar:

Para B1 = 80,0 m............... Q1 = 142,0 L/s


B2 = 32,0 m................ Q2 = 34,0 L/s
B total = 112,0 m .......... Q total = 176,0 L/s

Según C. K. Abramov, cuando la longitud de la obra de captación es menor a la de aporte, se aplica


un coeficiente de correlación (c.c).
B 80,0 B 80,0
  1,6 ;   0,4 [5]
L 50,0 B0 200,0
Obtenemos que el c.c. = 1,0, (resultado del nomograma), por tanto:

Q = Q total · c. c = 176,0 L/s. [6]

Con este gasto queda garantizado el abasto de agua potable a dichas comunidades.

Cabe la posibilidad que existan áreas de captación en el recorrido hacia el pozo colector (incluyendo
éste) con el cual podría aumentar el gasto de un 5 – 10 %, ya que el pozo colector se ubicará entre
(20,0 – 30,0) m de la trinchera No. 3.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los cálculos efectuados, podemos obtener un gasto de 176,0 L/s (15 206,4 m3/día), en un Dren
de 112,0 m de longitud, en forma de Te, situado en la zona de la trinchera No. 2 a una distancia de 50,0 m del
río, de esta forma queda garantizada la demanda de agua potable a las comunidades de Guisa, Santa Bárbara
y San José, ya que las necesidades son del orden de 150,0 L/s.

De acuerdo a la mineralización, las aguas en las terrazas se encuentran en el orden de (0,16 – 0,24) g/L,
catalogándose como dulces.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P14

La composición química de las aguas predominantes, atendiendo a la concentración de los diferentes iones
(según la fórmula de Kurlov), es del tipo Hidrocarbonatada-Cálcica y de acuerdo a la clasificación de A.O.
Aliokin, todas son del Grupo I.

Según los resultados del ciclo de nitrógeno, así como los análisis bacteriológicos, ninguna de las muestras
analizadas presentan contaminación alguna, por lo que estas aguas están aptas para el consumo humano.

Recomendaciones.

Para mantener un nivel estático del orden de 0,5 m en la terraza, es imprescindible que la presa Corojo
entregue por el río Bayamo un gasto mínimo de 1 800,0 L/s (1,8 m3/s), de esta forma se garantizará el gasto
calculado y el riego de la agricultura.

Cuando el río presente agua de alta turbiedad, provocada por las avenidas u otras causas, no debe de
explotarse el Dren.

Es recomendable realizar aforos de comprobación de gasto, cuando el Dren alcance los primeros (50,0 – 60,0)
m de longitud.

La construcción de 1 ó 2 pozos en la terraza intermedia de los ríos Guisa y Bayamo, pueden ser una alternativa
para sustituir en un momento dado al Dren, en caso de prolongados días de avenidas del río Bayamo (aguas
turbias) u otras causas que provoquen la paralización en el abasto de agua.

La pared de entrega efectiva del Dren se encuentra a partir de una profundidad de (2,2 – 3,5) m, por lo que su
profundidad total se recomienda que sea del orden de los 4,0 m
.
Medidas de protección sanitaria.

Establecer una zona de régimen estricto en el área de operaciones de (20 • 20) m, así como señalizar un área
de (300 • 100) m, área útil del Dren.

Establecer régimen de control epidemiológico en un radio hasta de 500,0 m desde cada extremo del Dren,
donde además debe establecerse al máximo posible la congelación del desarrollo poblacional o de cualquier
instalación que genere o provoque peligro de contaminación que pueda afectar el Dren.

Se debe clorar el agua.

Se debe exigir el estricto cumplimiento de las medidas de protección sanitarias.

BIBLIOGRAFÍA.

De Miguel, Constantino (1994): Metodología de cálculo de parámetros hidrogeológicos y reservas de


explotación de las aguas subterráneas.
Gonzáles, T. María, González, R. Nelson (1991): Estudios hidrológicos, río Bayamo.
C. Anatoly (1986): Metodología para el cálculo de la productividad de las obras de tomas horizontales
ubicadas bajo el cauce de los ríos o en las orillas de embalses, ríos y mares.
Instructivo (1985): Higiene Comunal. Sistema de abastecimiento público. Requisitos Sanitarios.
NC. 93-02 (1985): Higiene Comunal. Agua Potable. Requisitos sanitarios y muestreos.
F.M. Bocheber (1979): Proyecto de obras de toma subterráneas.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P19

ACUIFERO EN LISTVENITAS CARSICAS, INTERESANTE Y RARO


FENOMENO, AGUAS MINERALES SAN MIGUEL DE LOS BAÑOS,
MATANZAS, CUBA.

Roberto Peláez García(1-4),Pedro Rojas Díaz(2),Nelson A. González Cabrera(3-4)


(1) Ministerio de Energía y Minas. Empresa Geominera Pinar, Calle Martí No.141 e/: Colón y Ciprián
Valdés. Correo: bpinar@pri.minbas.cu
(2) Empresa de Bebidas y licores Jovellanos, Matanzas
(3) Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA-CITMA Km 21/2 Carretera Luis Lazo,
Pinar del Río Correo: nelson@ecovida.vega.inf.cu
(4) Dpto. Geología Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” Calle Martí No. 270

RESUMEN
Las aguas minerales del Yacimiento El Vivero, San Miguel de los Baños provienen de un acuífero en
listvenitas cársicas, producto de alteraciones hidrotermales de las rocas ígneas del complejo ofiolítico,
curioso y único acuífero en Cuba, hasta la fecha. Las aguas minerales naturales son del tipo
Bicarbonatado-Magnesianas-Cálcicas- Silícicas, con predominio en contenidos altos en magnesio (95
mg/l) y ácido metasilícico (85 mg/l) En la localidad funcionó una embotelladora de aguas minerales
conocida nacional e internacionalmente, donde se fabricaban refrescos y gaseosas. La Universidad de
Madrid menciona la calidad digestiva de las aguas minerales de San Miguel. Existen 3 sectores
hidrogeológicos actuales El Balneario, Vivero y Campismo, nos detendremos en el segundo conocido por “El
Vivero” que se inició en este yacimiento cuando se exploró en 1995 para servir de suministro de agua a una
embotelladora de agua mineral que puede ser ampliada para producir refrescos e incluso cervezas, con
intenciones de reanudar la exportación tanto para países de América Latina como los del Caribe; de acuerdo
con el Estudio de Mercado que se realice. Esta agua mineral no tendría rival alguno entre las otras que
existen en el país, porque posee una alta cantidad de magnesio que podría complementar la entrada de este
importante elemento a los seres humanos que en general presentan altas deficiencias del mismo. Además,
tiene también altos contenidos de ácido metasilícico, que completa las necesidades del cuerpo humano y
tiene condiciones microbiológicas muy seguras así como buen sabor y baja en sodio (Sodium Free). Los
pozos exploratorios perforados en el sector fueron debidamente diseñados y bombeados dentro del acuífero
en las listvenitas cársicas, las muestras de agua fueron enviadas a los laboratorios cubano y canadiense
para los análisis físico-químicos y microbiológicos, fueron recibidas con resultados satisfactorios.

ABSTRACT

The Mineral waters in this deposit are silted bio-carbonate-magnesium-calcic prevailing high contents of
magnesium (45 mg/l) and methasilic acid (85 mg/l) that comes from this aquifer in Carstic listvenitas, due to
hydrothermal disruption, a curious and unique phenomenon reported to Cuba. At this locality a bottled
mineral water industry was running that was national and international well known, producing soft drinks
and sparkling water as well. The University of Madrid mentions the quality of those waters as a digestive.
Actually there is an hydrogeological sector known as El Vivero that was initiated in this deposit when it was
exploited in 1995 as a water supply source for a factory of bottled mineral water, which can be used for soft
drinks productions as well as for beer brewing with the intentions to renew the export to Latin-American and
Caribbean countries, according to the appropriated market surveys. These mineral waters will not have any
contending among the other existing mineral waters in the country, due to its high magnesium content that
could complement the source of this element for human health. These waters also have high contents of
methasilic acid that complete the needs of the human body as well as safe microbiological conditions, good
taste and low sodium concentration (Sodium free). The wells drilled in this sector were designed and
pumped properly and the samples were sent to Cuban and Canadian laboratories, offering satisfactory
results. The mineral water resources were evaluated by the Hydraulic Method.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

 
 
Fig.1. Balneario San Miguel de los Baños en explotación en 1935.

Ubicación Geográfica

El poblado de San Miguel de los Baños se comunica a través de una carretera de segundo orden
con el Poblado de Coliseo, mediante la carretera central con Jovellanos, cabecera Municipal y
por esta misma vía, al Oeste con la Ciudad de Matanzas, Capital Provincial. Posee además una
buena red de caminos forestales y terraplenes que enlazan el poblado con el sector de trabajo.
El poblado se encuentra a 35 km de distancia de la Playa de Varadero.
El clima de la región es tropical, existen dos períodos bien definidos en el año, uno lluvioso que
va de mayo a octubre y otro seco que comprende de noviembre a abril. Durante el período
lluvioso las máximas precipitaciones alcanzan, en las partes más elevadas, los 1 400 mm y en
las zonas bajas, los 1 200 mm.

En el período seco las máximas no superan los 400 mm y las mínimas descienden hasta 300
mm. La temperatura media del aire en invierno varía entre 18 y 20o y en verano de 26 -30°C. Los
vientos que predominan son los alisios con una velocidad media de 12 km/h. La humedad
relativa media anual es de un 80 %.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Figura.2. Pueblo San Miguel de los Baños


MATERIALES Y MÉTODOS

Características Geológicas

El Sector “Vivero” se ubica al Este del poblado de “San Miguel de los Baños”, constituido por un
valle rodeado mayormente por elevaciones serpentíniticas (160-170 m s.n.m). Por el Norte
colinda con una faja de mogotes, que se extiende en dirección este-oeste.

Elegimos este sector por ser el más completo que fue estudiado y se relaciona directamente con
la embotelladora que se proyecta construir en el acuífero confinado soportado por las listvenitas
cársicas
que en este lugar tienen 22 m de espesor con agua mineral natural dispuestas para el
embotellado.(Peláez R. et.al 2010)

Desde el punto de vista geológico el sector está constituido predominantemente por rocas del
complejo ultramáfíco serpentinizado. Dentro de éste pudieron ser diferenciados, en base a sus
característica texturales (grado de agrietamiento y esquistosidad) serpentinización y alteración
de tres tipos:( Robertson J.B. and S.C. Edberg.1993.)
1.-Serpentinitas esquisto-arcillosas con fragmentos y bloques de rocas ultramáficas masivas
(Boudinas)-impermeable.

2.- Listvenitas cársicas--Acuíferas.


3.-Rocas ultramáficas serpentinizada, masivas-impermeable
Las listvenitas fueron cortadas durante los trabajos de prospección detallada por la mayoría de
las perforaciones en los 3 sectores evaluados (pozos PH-5, PH-6, PH-7, PH-8, PH-9, PH-10,
PH-10A, PH-10B, PH-11, PH-12, PH-13, PH-14, PH-16), en el yacimiento, fue posible establecer
las relaciones de contacto al comprobarse que fueron también afectadas las rocas de la
secuencia de la cobertura del arco volcánico por los fluidos hidrotermales. (Pedro Rojas
1995)

Evaluación Geofísica

Trabajos Geofísicos de Superficie.


Los trabajos geofísicos se realizaron en dos etapas: la primera fue ejecutada a escala 1: 25 000
(Prospección Preliminar), donde se emplearon los métodos de radiometría y magnetometría con
el objetivo de apoyar el mapeo geológico y el de esclarecer la presencia de las estructuras en la
zona de los trabajos.

En la segunda etapa 1:10 000 se empleó un mayor número de métodos, entre ellos, Campo
Eléctrico Natural, Perfilaje eléctrico Simétrico, Sondeo Eléctrico Vertical, Perfilaje Trieléctricos
Simple, Radiometría y Magnetometría.

El objetivo de este complejo de métodos fue el de estudiar las estructuras de los yacimientos, así
como mapear y determinar el rumbo y buzamiento de las rocas controladoras de las aguas
minero-medicinales y naturales.

Trabajos Geofísicos de Pozos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Las investigaciones Geofísicas de Pozo (Carotage) perseguían los siguientes objetivos:


l.Diferenciar litológicamente el corte de los pozos.
2.Conocer el comportamiento de los campos físicos en profundidad.
3.Delimitar las capas permeables.
4.Conocer el estado técnico de los pozos.
5.Evaluar algunos parámetros hidrogeológicos.

Para resolver estas tareas se ejecutaron los siguientes métodos:


1.- Carotage Normal (CN).
a). Resistividad Aparente (Ra).
b). Potencial Espontáneo (PS).
c). Gamma Natural (CG).
2.- Cavernometría (C).
3.- Termometría (T).
4.- Resistivimetría con salinización

RESULTADOS

Características hidrogeológicas

El Pozo exploratorio PH-10A tuvo una profundidad de 61 m y su objetivo consistió en atravesar


el mayor espesor posible de listvenitas, para de esta forma lograr mayores caudales de agua
mineral. El corte está compuesto en los primeros 24.0 m por la secuencia molásico-flyschoíde de
la cobertura sedimentaria del Arco Volcánico del Cretácico, representada por areniscas
vulcanomícticas, aleurolitas y argilitas, pertenecientes a la Formación Vía Blanca (K2cpm). Yacen
por debajo, en contacto tectónico, las listvenitas; estas rocas alteradas hidrotermalmente,
carbonatizadas y silicificadas con abundantes grietas abiertas y cavernas cársicas, por donde
circulan las aguas minerales naturales, poseen un espesor de 22 m y por debajo de éstas yacen
en contacto gradual las serpentinitas esquistosas con boudinas. Tanto el corte superior e inferior
de las listvenitas son rocas impermeables, por lo que el acuífero está confinado y tiene presión
en las listvenitas.

Cálculo de los parámetros del acuífero y de los recursos de agua mineral natural. El
cálculo de los parámetros hidrogeológicos por el Método Gráfico- Analítico en el Pozo PH-10A
del horizonte acuífero confinado en listvenitas cársicas fue el siguiente:

Transmisividad: 37 m2/día
Permeabilidad: 1,63 m/día
Piezoconductividad: 10 471 m2/día
Coeficiente de Almacenamiento: 0,003

Finalmente el cálculo de recursos del agua mineral natural se hizo por el Método Hidráulico que
se adaptaba mejor a las condiciones concretas del yacimiento. (Pedro Rojas Díaz)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Resultados del calculo de recursos de agua mineral natural por el metodo


hidraulico

Categoría de confiabilidad de los recursos de agua mineral natural.


PROBADOS-----------2.0 l/S------173 m3/día
PROBABLES—-------1,0 l/s------86.4 m3/día
POSIBLES--------------1.5 l/s------130 m3/día
T0TALDE RECURSOS (QT) = PROBADOS+PROBABLES +POSIBLES
QT=2 l/s+1 l/s+1,5 l/s= 4,5 l/s (389 m3/día) 389 000l/día
COMPOSICIÓN QUIMICA MEDIA DEL AGUA MINERAL NATURAL “PURÍSIMA” EL
VIVERO EN BOMBEOS Y RÉGIMEN.
HCO3---545 mg/l Cl---34mg/l SO4---28 mg/l
Ca--------47mg/l K--2 mg/l Mg--97mg/l Na-----20 mg/ H2SiO3----84mg/l
TDS------0,50g/l Dureza Total----144 mg/l
pH------7,35
Tipo de agua: agua mineral natural bicarbonatada magnesiana cálcica silícica (Komex
International)

DISCUSIÓN

De acuerdo con la Norma Cubana NC93-02, 1995 AGUA POTABLE en la Tabla 2 donde se
regula el magnesio, se expresa que la Concentración Máxima Deseable (CMD) en mg/l es de 30
mg/l si existen 250 mg/l o más de sulfato.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

La Concentración Máxima Admisible (CMA) es de 150 mg/l si existen menos de 250 mg/l de
sulfato.
Esto indica que las aguas de San Miguel pueden admitir 150 mg/l de magnesio pues el
contenido de sulfato es de 28 mg/l. (Health and Welfare. 1993.)
Microcomponentes:

Al—0.01 mg/l An---0,0002 mg/l Ar---0,0003 mg/l Ba---0,11 mg/l


Be—0,001mg/l Bo—0,41 mg/l Cd---0,0002 mg/l Cr---0,002 mg/l
Co---0,001mg/l Cu---0.001mg/l Fe---0,28 mg/l Pb—0,006mg/l
Mn—0,036 mg/l Hr----0,05 ug/l Mo---0,003mg/l Ni----0,039 mg/l
Ph---0,1 mg/l Se---- 0,0002 mg/l Ag---0,0002 mg/l Th----0,001 mg/l
Ur---0,0002mg/l Zn—0,006 mg/l
Tipo de agua: AGUA MINERAL NATURAL BICARBONATADA MAGNESIANA CALCICA
SILÍCICA

Condiciones técnico - mineras de explotación del yacimiento “el vivero”.

La zona de explotación del sector de agua mineral natural “Purísima” El Vivero fue desarrollada
durante la exploración del yacimiento en el año 1995 donde quedaron construidos los 2 pozos
exploratorios: uno de explotación y otro de reserva (PH-10A y PH-10B) que fueron bombeados y
muestreados y se hicieron todos los cálculos de flujo y calidad del agua mineral natural.

Figura.3. El Vivero Pozo Exploratorio PH-10 agua mineral Natural “Purísima”


.
Actualmente se necesita preparar los 2 pozos de explotación como fuente de agua mineral para
la embotelladora sobre los 2 pozos exploratorios PH-10A y PH-10B por lo que debemos variar la
construcción de ambos para convertirlos en pozos de explotación, para ello debemos revestirlos
con tuberías de acero inoxidable y colocar filtros del mismo material, rellenarlos de gravilla de
cuarzo entre los filtros y la pared de los pozos y cementarlos hasta la superficie (sellos
Sanitarios)

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Posteriormente construir las 2 casetas sanitarias cercadas con alambre “Peerles” en un radio de
50 m en cada una. Se instalarán aquí los paneles y las 2 bombas sumergibles anticorrosivas de
2” de salida que darán el servicio a la fábrica finalmente. Se realizarán 2 pruebas finales de
bombeo antes de iniciar la explotación para comprobar que ambos pozos están listos para la
explotación y se recomprobarán los análisis químicos y microbiológicos del agua mineral.
(PeláezR.et.al2010)

CONCLUSIONES

 El acuífero confinado en listvenitas cársicas ocupa todo el Valle de San Miguel de


los Baños con recarga desde las alturas, tránsito por el Valle y descarga por un
arroyo al este del pueblo.
 Los recursos del acuífero en Categoría Baja no sobrepasan los 32 l/s.
y aunque no es un acuífero potente por sus recursos, lo cierto es que por el
circulan las aguas naturales y minero-medicinales sulfuradas que abastecerán el
Balneario, Campismo y la embotelladora de agua mineral.
 El pueblo es abastecido de agua potable desde otro horizonte acuífero del
Neógeno donde se construyó un acueducto con un caudal de 40 l/s
Suficiente para todas las necesidades de los habitantes de la ciudad.

 Este acuífero en listvenitas cársicas debe manejarse con mucho cuidado y


paulatinamente ir participando en la evaluación más exacta de sus recursos que en las
condiciones actuales no deben ser aumentados sin una exploración adicional.
 Debemos proteger bien el acuífero pues la planta de tratamiento de los albañales del
pueblo no funciona y los emite crudos por el Río Copey.

BIBLIOGRAFÍA

Health and Welfare. 1993. Guidelines for Canadian Drinking Water (5thEd.). Government
Publisher. Cat. No.H48-10/1993E. ISBN0-660-14950-8, pp.24.
Komex International LTD, Canada. 1995. Groundwater supply study san Miguel de los Baños,
Cuba. Alberta. Telephone (403) 247-0200. Fax (403) 247-4811.pp.13-16.
Peláez R., P. Rojas D. 2010. Re-análisis de las aguas minerales de San Miguel de los Baños,
Cuba. Comunicaciones. Inéditas.
Rojas Días P. et. Al. 1995. Informe del Proyecto de Exploración Orientativa y Detallada de las
aguas minero-medicinales y naturales de San Miguel de los Baños, Cuba. ONRM (Oficina
Nacional de Recursos Minerales). Habana. Inédito.
Robertson J.B. and S.C. Edberg.1993. Technical Considerations in Extracting and Regulating
Springwater for Public Consumption. Environmental Geology. Vol.22.pp.52-59.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 
SWS DESAGUE DE TAJO ABIERTO EN PROYECTO MINERO.

Juan Guillermo Aramburo Velasco.

(1)Schlumberger Water Service, Blvd Fco. Eusebio Kino 309 Ote. Edif. Torre de Hermosillo, Piso 4 Loc. 1 Col. Contry 
Club CP 83010, Hermosillo, Sonora, Mexico.jvelasco5@slb.com 
 
RESUMEN.

En 2007 y 2008, un total de 34 pozos piloto de circulación inversa (RC) fueron perforados y
probados(airlifte inyección de agua) en la zona de tajo y alrededores; de los cuales fueron perforados y
probados, los primeros diez pozos piloto (fase I) se perforaron en 2007 a una profundidadde 200 metros.
También en 2007, después de los primeros diez pozos piloto de RC, otros 13 pozos piloto RC(Fase II)
fueron perforados y probados a una profundidad de entre 200 y 300 metros. En2008, 11 pozos piloto de
RC fueron perforados a una profundidad de entre 200 y 300 metros y como partede la Fase III.

Los objetivos principales de las tres fases de perforación RC pozos piloto y las
pruebas son:

- Desarrollar un entendimiento de la hidráulica de roca y el papel de las estructuras


deltajo sistema de áreas hidrogeológicas.

- Perforación pozos piloto de RC alrededor del Peñasco y Chile Colorado y las áreas
aledañas con un una intenso programa de pruebas de perforación para localizar alto
rendimiento en las zonas fracturadas a profundidades de entre 200 y 300 metros y
confirmar los lugares adecuados para la construcción de pozos de desagüe y operación.

- Construir piezómetros en los agujeros selectos pozos piloto de RC para controlar


continuamente los efectos de desagüe de pozos en los niveles del agua subterránea de
la zona.

Como resultado de la perforación 2007 y 2008 los pozos piloto RC y programas de prueba da
un total de seis pozo de producción y nueve piezómetros fueron construidos. Durante 2008, la
producción de los seis pozos varió desde 122 hasta 149 l/s. La ubicación de los pozos piloto
RC, y piezómetros a finales de 2008 se encuentra en la Figura 1.
A finales de octubre de 2008, la perforación de dos pozos de 400 metros de profundidad se
inició con el desagüe.
Uno de los pozos, DW-10, fue el primero que se encuentro en una posición dentro del tajo en
un banco en el zona suroeste del tajo, mientras que el otro, DW-11, al noroeste de la tajo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

Los objetivos específicos fueron establecidos para estos pozos de la siguiente manera:

- Aumentar el suministro de agua para la puesta en marcha delaextracción de mineral.

- Disponer de un mayor bombeo a profundidad y utilizar el agua para los procesos de


mina.

Los resultados de las fases anteriores de la perforación pozos piloto y pruebas realizadas
durante el año 2007-2008 y desagüe fueron compilados junto con una comprensión de la
geología estructural y la hidrogeología del sitio para localizar los pozos piloto 2009.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

Figura1. Ubicación de Pozos de Producción y Pozos Pilotos DW’s y RC’s

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

Figura 2. Geologia Estructural del tajoy ubicación de los pozos RC’s.

Se revisaron los resultados de las pruebas de los pozos piloto, las condiciones del suelo y los
planes de operación de minas para asegurar los pozos pilotos y maximizar la información
hidrogeológica y optimizar la ubicación de futuros pozos de producción. La función principal del
los pozos piloto 2009 RC se resumen como sigue:

- Seguir investigando las ubicaciones adecuadas para pozos más profundos (400 a 600
metros).

- Identificar en tajo lugares para establecer pozos de bombeo de desagüe que se dirijan
para los siguientedos años y no afectar en las operaciones de producción de la de la
mina. (Plan de minado).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 
Como parte del programa dedesagüe, los siete pozos se perforaron y se probarona
profundidades de entre 350 y 500 metros bajo la superficie del terreno natural. Se ubicaron,
para maximizarcon la información hidrogeológica y optimizar la ubicación de los pozos de
producción en el futuro.

También una reducción en la tasas de producción de bombeo que fue de 120 hasta 100 l/s
para el período enero hasta octubre de 2009, con siete pozos activos de desagüe. De los siete
pozos activos, DW-10 fue el primer y único dentro del tajo. Todos los otros pozos estaban en
los alrededores (dentro del perímetro).

La tasa de producción de bombeo se redujo a 96 l/s y luego a 66 l/s en noviembre y diciembre


de 2009, respectivamente. La reducción en las tasas de flujo de desagüe se atribuye en parte a
lo siguiente:

- La pérdida de la producción de DW-4, DW 3-y debido a la madurez de los pozos.

- Eliminación de la DW-2 para permitir la expansión del tajo Peñasco.

- El tiempo de inactividad del pozo DW-10 debido a interrupciones por suministro de


combustible y movimientos necesarios de equipos (tren de descarga, tubería HDPE,
etc.) por expansión del tajo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 
Tabla 2.1. Resumen de pruebas de inyección

A principios de 2010, hubo cinco pozos de desagüe activos y la producción de los campos de
pozos fue restaurado a alrededor de 80 l/s. Sin embargo, en general las elevaciones del agua
subterránea se mide con piezómetros (pozos de monitoreo). Basado en elestado de desagüe a
finales de 2009, la producción tenía que ser incrementada a través de la instalación de pozos
adicionales. Y los principales objetivos fueron:

- Lograr un objetivo de eliminación de agua que facilita la instalación la extracción de


mineral en el tajo Penasquito.

- Construir y activar pozos de desagüe durante el año que permita lograr un flujo de
desagüede 150 a 180 l/s.

- Proporcionar a la minera con resultados eficaces de desagüe en términos de producción


requeridos y en mismo tiempo reducir al mínimo la construcción de pozos de campo y
los costos de operación y mantenimiento.

Figura 2. Localización de Piezómetros y Pozos de Producción (Dec.2010).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

Los principales logros obtenidos fueron los siguientes:

- Lograr una tasa de flujo de eliminación de agua de al menos 200 l/s, y si es posible 220
l/s con una base constante, de reducción mínima de 0,5 m / día y mantener el agua
subterráneaniveles de al menos 15 metros por debajo de la cota más baja banco.

- De los 200 l/s de producción, mantener al menos 140 l/s de los pozos en tajo y60 l/s de
los pozos perimetrales.

- Instalar y mantener una menor producción en pozos perimetrales en la Formación


Caracol para facilitarextracción de agua y controlar la presión de poros en materiales
de poca permeabilidad.

- Construir piezómetros dentro del tajode manera oportuna para monitorear los niveles
de agua y estar prevenidos.

- Proporcionar apoyo in situ de ingeniería para facilitar el funcionamiento óptimo del


sistema de desagüe.

- Incluir un presupuesto de contingencia para la destrucción de los pozos en el tajo.

- Proveer bien las estimaciones de mortalidad de todos los pozos existentes dentro y
fuera del tajo.

- Instalación temporal de pozos de monitoreo en el tajo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

- Un buen control e infraestructura en la tubería HDPE para transportar el agua a las pilas
de bombeo.

- Revisar la disponibilidad de perforación de diamante para llevar a cabo investigaciones


de geotécnica.

- Realizar estudios RQD y desarrollar un modelo estructural en Petrel.

Figura 4. Localización de Piezómetros y Pozos de Producción (Dec 2011).

Servicios Integrados.
SWS proponen un enfoque de servicios integrados para la gestión del programa de desagüe
compuesto por las siguientes fases del proyecto:

• Fase 1 - Servicios de Hidrogeología.


• Fase 2 - Servicios de ingeniería.
• Fase 3 - Perforación de pozo, construcción y desarrollo.
• Fase 4 - Adquisición de bomba (Reda).
• Fase 5 - Extracción e instalación de bomba Reda.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 
Los siguientes son algunas de las ventajas por parte de SWS y Minera:

- Mejorar el control de perforación, cantidad y calidad del trabajo.

- Optimizar los recursos y tiempo, para la compañía minera con el fin de implementar un
sistema base para la realización de actividades de perforación, desarrollo, ingeniería,
monitoreo realizadas por SWS.

- SWS asumir la responsabilidad por el cumplimiento del las políticas Calidad, seguridad
y medio ambiente del cliente MP.

El personal de campo recogerá los datos de bombeo de forma semanal. Los datos de los
piezómetros, las tasas de bombeo, los niveles dinámicos de agua, lluvia, datos de perforación
registros, datos geológicos, datos de la estructura de poros de presión y otra información para
que se actualicen en la base de datos del proyecto ya sea semanal o mensual.

El objetivos del 2012 del desagüe fueron proporcionar un plan de pozos de (DW’s) que
mantengan los niveles de agua subterránea por debajo del último banco de producción. Los
resultados incluyen:

- Lograr una desagüe constante con un bombeo de 70 a 100 l/s de los pozos dentro del
tajo.

- Instalar suficiente capacidad de bombeo dentro del tajo para alcanzar una tasa máxima
de desagüe de 100 a 150 l/ssin que tenga limitaciones de eficiencia en el sistema.

- Lograr la tasa de reducción mínima en el tajo de 0,5 m / día (15 h / mes).

- Mantener los niveles de agua subterránea por lo menos un banco (15 metros) por
debajo del último piso.

- Construir piezómetros para mantener una red de monitoreo continuo dentro y fuera del
tajo, y prevenir riesgos.

- Mantenimiento, Supervisión, Monitoreo vía telemetría y presentación de informes al


cliente.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

Figura 4. Elevación de Piezómetros en Tajo y alrededores.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

Figura 5. Localización de Pozos de Producción (Dec. 2012).

Conclusiones.

Proporcionar un plan de desagüe de pozos que mantenga los niveles de agua debajo de los
niveles de explotación de los bancos productores. Del cual incluye:

- Desagüe constante con un bombeo vertical de los pozos del tajo de 70-100 l/s.

- Instalación de equipos de bombeo en el tajo para poder alcanzar la velocidad máxima


de desagüe teniendo en cuenta las limitaciones del equipo.

- Lograr la tasa mínima de reducción en el tajo 0,5 m/día (15 m/mes).

- Mantener los niveles de agua subterránea por lo menos un banco debajo del último piso
del tajo.

- Construir piezómetros según sea necesario para mantener una red de monitoreo
continuo en el centro y alrededores del tajo para seguir el proceso de desagüe y prever
modificaciones en el bombeo.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO5-P28 

Hidrogeología e Ingeniería Geológica


 

- Mantener una producción continua de agua en las operaciones de la mina de


aproximadamente 350-380 l/s y utilizar la misma en los diferentes procesos internos
(producción de mineral, riego de caminos, uso en campamento, etc.)

- Monitoreo en tiempo real los niveles dinámicos de los pozos de producción que cuentan
con equipo ESP (ElectricalSumeriblePump).

- Plan de trabajo y supervisión de los pozos de producción y pilotos que incluye servicios
hidrogeológicos, desagüe, ingeniería, adquisición de materiales, construcción de pozos
e instalación de bombas todo en un mismo plan estructural.

- Otro de las ventajas que ofrece el equipo es el diámetro de las bombas (menor a la de
la competencia) que reduce el diámetro de los pozos de producción (16 pulgadas)
reduciendo costos hasta un 20% en la construcción.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P5

Estudio Ingeniero – Geológico para la obra Ronera Santa Cruz

Maritza García López

Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas, Avenida Carlos Manuel de Céspedes y calle 35. Plaza de
la Revolución. E-mail: maritzag@enialabh.cu

RESUMEN

En la "Ronera Santa Cruz" se detectó que residuales procedentes de la Destilería de alcohol no llegaban al
emisario submarino existente y para lo cual está diseñado, sospechándose que debía existir alguna fuga de
los mismos al lecho rocoso. Con el objetivo de determinar la causa por la cual no llegan los residuales de la
Destilería al emisario submarino se procedió al estudio del subsuelo. Se realizaron perforaciones hasta la
profundidad de 15.0 m y ensayos físicos y mecánicos de laboratorio a las muestras obtenidas.
Se pudo comprobar la existencia de cavernas en las inmediaciones de la Destilería, provocadas por la
acción de los residuales altamente agresivos que se infiltran al subsuelo por las averías en las tuberías que
deben conducir los mismos al emisario, además donde se pretende construir la Planta de Tratamientos
Residuales también está afectada por la misma causa. Se recomienda la sustitución de las tuberías
averiadas y la ubicación de la Planta de Tratamientos en otra área, dadas las características técnicas que
requiere la misma.

ABSTRACT

In "Ronera Santa Cruz" was detected that residual coming from the Still of alcohol didn't arrive to the
submarine existent emissary and for that which is designed, being suspected that some flight should exist
from the same ones to the rocky channel. With the objective of determining the cause for which the residual
ones don't arrive from the Still to the submarine emissary we proceeded to the study of the underground.
They were carried out perforations until the depth of 15.0 m and physical tests and laboratory mechanics to
the obtained samples.
It could be proven the existence of caverns in the vicinity of the Still, provoked by the highly aggressive
action of the residual ones that infiltrate to the underground for the mishaps in the pipes that should drive the
same ones to the emissary, where it is sought to build the Plant of Residual Treatments it is also affected by
the same cause. The substitution of they is recommended the damaged pipes and the location of the Plant
of Treatments in another area, given the technical characteristics that requires the same one.

INTRODUCCIÒN
 
Este trabajo de investigación se lleva a cabo respondiendo a la solicitud de la parte inversionista
de la Ronera Santa Cruz. Esta fábrica se encuentra ubicada al Norte del pueblo de Santa Cruz del
Norte en el municipio que lleva el mismo nombre. El objetivo del mismo es brindar a la entidad
proyectista las características y condiciones de los Elementos Ingeniero Geológicos que
conforman el corte geológico; de manera que se pueda dar una solución a la situación existente
con el escurrimiento de los residuales al estrato rocoso producto del no drenaje por la tubería
destinada a conducir los mismos hasta el emisario que lo llevaría al mar.

MATERIALES

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una máquina de nacionalidad rusa con portatestigo
simple tubo con la cual se tomaron muestras de suelo para ser analizadas en el laboratorio.
MÈTODOS

En toda el área investigada se realizaron 28 perforaciones, la profundidad de las mismas oscila


entre 7 y 15 m, las muestras fueron analizadas en los laboratorios de la ENIA utilizando las
normas cubanas compatibles con las normas ASTM y por la ASTM propiamente.
La ubicación de las calas fue a solicitud del inversionista como conocedor de los puntos más
vulnerables en el área.

RESULTADOS

Al terminar la perforación y después de haber analizado informes de archivo cercanos al área,


podemos decir que las condiciones ingeniero geológicas del área son las siguientes:

Elemento 1

Relleno de compacidad baja, formado por material arcilloso, con colores que varían de blanco
amarillento a gris, contiene fragmentos y gravas de roca. Este Elemento aparece en las calas 1,
2E(a), 3, 5, 6, 16 y 17, tiene una potencia mínima de 0.85 m en la cala 3 y 1.90 m máxima en la
cala 16.
Elemento 2

Roca caliza organógena, porosa, de resistencia blanda, con fósiles formados por grandes
conchas, color blanco amarillento. Se recupera en forma de testigos sanos. En ocasiones tiene
intercalaciones de caliza coralina.
Las propiedades físicas y mecánicas de este Elemento son las siguientes:
-Humedad (w) 3.57 %
-Densidad Natural (γf) 16.5 kN/m3
-Densidad Seca (γd) 15.9 kN/m3
-Resistencia a la compresión simple (Rc) 3.65 MPa

Elemento 3

Fragmentos de roca caliza organógena, porosa, de resistencia muy blanda, color gris claro, el
tamaño de las gravas y fragmentos es menor de 0.10 m.
Este Elemento en el área de la Destilería aparece mezclado con los residuales de los alcoholes
en las calas 2, 2 NW, 2 W y 2 E. En la cala 2 entre 3.0 y 5.50 m aparece en forma de gravas y
fragmentos mezclados con residuales casi fluidos de color negro.
En la propia cala 2, a partir de 5.5 m hasta 9.25 m hay una caverna vacía donde ocurrió una
caída de la barrena perforadora.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Elemento 4

Caliza organógena de resistencia blanda, con pequeñas oquedades manchadas de color negro,
se recupera menos fragmentada, está alterada producto de la acción química de los residuales.
Este Elemento Ingeniero Geològico no pudo ser ensayado en el laboratorio por no recuperarse
testigos con las dimensiones necesarias para este fin.

CONCLUSIONES

Los resultados del laboratorio que se ofrecen son del Elemento Ingeniero Geológico 2, este es el
estrato que mejor calidad tiene la roca y los ensayos se les realizaron a los testigos mejores, por
lo que consideramos que no son representativos para todo el corte geológico.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

Desde el punto de vista hidrogeológico, de acuerdo al grado de mineralización y el contenido de


sales solubles totales las aguas clasifican como muy saladas (7.4 g/l).
Por su composición química clasifican como Clorurada Sódica y Potásica, con un PH de 6.7 para
un medio ácido.

Según estudios de suelo realizados anteriormente y corroborando con el presente trabajo,


podemos decir que las infiltraciones de los residuales de la fábrica han deteriorado en gran
manera las propiedades del macizo rocoso, pues se pudo comprobar la presencia física de los
mismos durante las perforaciones; además, se perciben las emanaciones gaseosas con olores
orgánicos característicos y temperaturas elevadas ascendentes por las calas.

La ocurrencia de caídas de la barrena de perforación hasta de 1.0 m de longitud, en suelos de


textura arcillosa, da una idea de la gran descomposición que ha sufrido el macizo, ya que la obra
se encuentra ubicada geológicamente sobre la Formación Jaimanitas que es rocosa.  
En la playa Chipriona, aledaña a una de las áreas donde se realizaron las perforaciones,
pudimos observar la contaminación alta que presenta la misma pues sus aguas son de color
carmelita oscuro y este cambio de coloración se observa en toda la ensenada hasta mar afuera
después de la línea de costa. Consideramos que esta contaminación proviene de la fábrica
porque en una de las calas, siete días después de la perforación de la misma, se observó fluidos
en movimiento a la profundidad de 4.70 m en dirección NE donde se encuentra dicha playa.

 
 
Consideramos que en el área donde están ubicados los tanques en la Destilería, es
posible que se produzca el asentamiento del terreno producto de la socavación del suelo
por debajo de la cimentación del edificio y de los tanques.

Como se pudo apreciar en las calas realizadas aledañas a este objeto de obra donde
existen cavernas vacías y otras rellenas por gravas mezcladas con los residuales de color
negro y con olor orgánico, la barrena de perforación bajó por su propio peso.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

 
Lo anteriormente expuesto demuestra la baja resistencia y el estado alterado del macizo
rocoso en el lugar que nos ocupa. Consideramos necesario la sustitución de las tuberías
que conducen los residuales hacia los registros, y los registros mismos, hacerlos
recubiertos interiormente de un material resistente a estos residuales, que por algún motivo
puedan caer en ellos y agredirlos al punto de volver a corroerlos, penetrar nuevamente y
descomponer aun más el macizo rocoso.

En el área donde se pretende construir la Planta de Tratamiento de Residuales se vertían


directamente al suelo los residuales desde la Destilería. En las perforaciones realizadas se
pudo constatar que el macizo está muy alterado por la contaminación.

En la cala 12 ocurre una caída de la barrena de perforación de 1.0 m de longitud en un


suelo arcilloso, lo cual es indicio de una socavación o lixiviación del suelo por arrastre.  
 

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5

 
 
En la cala 13, existe una caverna de 2.40 m de altura en el estrato de roca fragmentada.
Estos Elementos Ingeniero Geológicos pertenecen a la misma Formación Geológica
Jaimanitas, de Edad Cuaternario, geológicamente joven, con baja resistencia, su textura
no es triturada ni fragmentada como aparece en nuestras perforaciones.

El nivel freático aparece entre 4.50 m y 6.10 m, no considerando factible el emplazamiento


de la Planta de Tratamientos de Residuales en esta zona, que como requerimiento técnico
exige tanques enterrados a la misma profundidad a que aparece el nivel freático, que en
este caso coincide con el nivel del mar, además pueden existir cavernas no detectadas en
el área durante nuestro estudio.

Con el presente trabajo alertamos a los inversionistas de la obra de las condiciones


degradadas que presenta el subsuelo en la Fábrica de Rones de Santa Cruz del Norte,
motivado por la infiltración de los residuales durante un período largo de tiempo, lo que
puede provocar asentamientos de las construcciones existentes y no permite la ejecución
de obras nuevas al menos donde está ocurriendo el fenómeno de la infiltración.

Se recomienda la búsqueda de otras áreas para el emplazamiento de los nuevos objetos


de obra donde no haya sido afectada por la contaminación de los residuales.
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Vivienda. Código. Código Técnico de la Edificación. España, 2006.


Puertos del Estado. Ministerio de Obras Públicas. Recomendaciones Geotécnicas para el
proyecto de Obras Marítimas y Portuarias. Madrid, 2005.
González Luis I. y Otros. Ingeniería Geológica. Pearson Educación, Madrid, 2002.
Braja, M. Das. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. International Thomson Editores,
Méjico.2001.
Canadian Geotechnical Society. Canadian Foundation Engineering Manual. 1985.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X

 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

ESTUDIO DE SUELOS PARA MUELLE DE CRUDO EN FASE DE


INGENIERÍA BÁSICA, SITIO LOS COLORADOS, CIENFUEGOS

Franciasco Ortega Pérez, Francisco; José Raúl Gabilondo Márquez

GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina s/n. Regla. Ciudad de la Habana, Cuba. Teléfono 97-
8255, 970015-18 Ext. 107,114 y 118. E-mail: gabilondo@emarinos.geocuba.cu.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar, preliminarmente las características geotécnicas del área
escogida para la proyección del muelle de recepción de crudo en Punta Los Colorados, provincia de
Cienfuegos, a partir de los resultados aportados por un grupo de calas ejecutadas en el área de estudio.
El equipo de perforación utilizado fue la perforadora RL 48 de la firma Rolatec para trabajos marinos,
emplazada sobre la patana autoelevable (Jack Up) Suelo II. Las calas realizadas alcanzaron en su
mayoría la cota mínima de -70,0 m de profundidad. Los ensayos físico – mecánicos a las muestras
colectadas se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Rocas de la Empresa Nacional de
Investigaciones Aplicadas a la Construcción (ENIA) de Cienfuegos.
Como resultado de los estudios realizados se define que el área escogida para la proyección de la
cimentación del muelle a construir está ubicada sobre una terraza coralina, caracterizada por un fondo
irregular, con una alta cavernosidad en los primeros 10 a 15 m y constituida por rocas calizas biohérmicas
coralinas, agrietadas y de baja capacidad de carga admisible, que caracterizan, de manera general, al
macizo rocoso sumergido que sobre yace a un suelo areno limo arcilloso a partir de los 30 - 40 m de
profundidad.

ABSTRACT

The present work has as objective to evaluate, preliminarily the geotechnical characteristics of the selected
area for the projection of the reception dock of crude oil yetty Los Colorados, Cienfuegos's province, from
the results of number of bore holes in the study area.
The equipment used was the machine RL 48 from the Rolatec company designed for marine works,
employed on a Jack Up named Suelo II. Most of the bore hole performed reached as the minimal depth -
70.0 m. The physical and mechanic test applied to the collected samples were carried out at the
Mechanic’s Laboratory of Soil and Rocks of the construction`s applied investigation national enterprise to
the construction (ENIA) from Cienfuegos.
As result of the studies carried out a selected area is defined for the projection of the foundation of the
dock to construct located on a coral terrace characterized as irregular seabed with a high with a high
hollowness in the first 10 to 15 m and it constituted for coral biohermic calcareous rocks, fractured and low
capacity of bearing capacity, which characterize, in a general way, to the submerged rocky massive that
overlie on a silting clayed sandy soil from to 30 - 40 m in depth.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido realizado a partir de los resultados de los trabajos de campo,
observaciones visuales in situ mediante buceo autónomo y los valores aportados por los
ensayos físico - mecánicos realizados. En el mismo se hace una valoración desde el punto de
vista geotécnico, considerando la complejidad litológica, geomorfológica y tectónica del área de
estudio, así como los volúmenes de perforación realizados.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

El sitio en el cual se ejecutaron los estudios de suelo está ubicado a 500 m al oeste de Punta
Los Colorados. Las profundidades naturales del acuatorio de estudio están en un rango de –
8,00 m a –17,00 m, referidas al NMM (Nivel Medio del Mar)

El alcance de los trabajos ejecutados fue el siguiente:


• Inspección y filmación subacuática mediante buceo autónomo
• Ejecución de 4 perforaciones marinas.
• Descripción litológica y toma de muestras de suelo.
• Pruebas de campo (SPT).
• Descripción de la geología local y estratigrafía encontrada.
• Clasificación geotécnica de los suelos. Elementos ingeniero geológicos. Columnas ingeniero
geológicas.
• Estimación inicial de los parámetros de diseño para los diferentes elementos ingeniero
geológicos.
• Consideraciones conceptuales para la hinca de pilotes y cimentación gravitacional.

El equipo de perforación utilizado fue la perforadora RL 48 de la firma Rolatec para trabajos


marinos, emplazada sobre la patana autoelevable (Jack Up) Suelo II. Las calas realizadas
alcanzaron en su mayoría la cota mínima de -70,0 m de profundidad. Los ensayos físico –
mecánicos a las muestras colectadas se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y
Rocas de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas a la Construcción (ENIA) de
Cienfuegos.

MATERIALES Y MÈTODOS

Para desarrollar este trabajo los métodos y tecnologías a emplear fueron.

Sistema de posicionamiento y medición de profundidades.

Para el replanteo de las calas en el acuatorio con la precisión requerida se empleó el Sistema de
Posicionamiento Global en la variante Diferencial (DGPS). El sistema está compuesto por dos
módulos similares, uno se instaló a bordo de la embarcación hidrográfica ligera LH -32 y el otro
en tierra, en un punto de apoyo ubicado en las instalaciones de la Empresa GEOCUBA
Cienfuegos con coordenadas geodésicas precisas, ambos módulos incluyen:

• GPS Novatel Modelo 2111 Newton Surveyor.


• Computadora Laptop Robusta para adquisición de datos
• Módem y Radio VHF

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

Figura 1 Boyarín y peso muerto replanteado en el área de estudio para la ubicación de las perforaciones.

Perforación rotaria/percusión para ingeniería.

Se perforó con el equipo RL 48 de la firma española Rolatec, ubicada sobre la patana de


perforación autoelevable (Jack Up) Suelo II. Las características de la patana autoelevable (Jack
Up) son las siguientes: 12 m de eslora, 12 m de manga, 0,7 m de calado, con caseta dividida
para la operación de los sistemas hidráulicos, cuatro winches hidráulicos con líneas de fondeo
de 100 m de cable de acero y anclas de 250 Kg. y cuatro patas de 24 m cada una. La patana
autoelevable hincan sus patas sobre el fondo marino y con ello se eleva la misma a 1 o 1,5 m
por encima de la superficie del mar.

Este equipo perforara a percusión y/o rotación, con una torre que permite el uso de tubería de
revestimiento larga para abarcar el espesor de agua y los suelos. Equipada con un sistema
estándar para ensayos de SPT y todos los aditamentos necesarios para el muestreo de los
suelos y rocas.

Figura 2 Sistema de Perforación: patana autoelevable SUELO II y perforadora RL 48.

Figura 3 Apoyo de las patas de la plataforma (Jack Up) en el fondo marino.

La recuperación de los sondeos en roca, realizados con muestreador de doble tubo, fue variable,
debido al grado de oquedades, agrietamiento y cavernosidad presente, pudiendo considerarse
de aceptable en su generalidad al mantenerse por encima del 60 -80 %.

Los sondeos de los suelos friables se realizaron utilizando continuamente el Método de


“Standard Penetration Test” (SPT), en combinación con el muestreador simple tubo a rotación,
en intervalos de 1,50 m.

Muestreo geológico y ensayos de Laboratorio.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

El intervalo de muestreo definido fue de una muestra por metro perforado para los primeros 10
m de perforación y a partir de los 10 m hasta los 60 m se tomó una muestra cada 1,5 m,
garantizando la representatividad para los diferentes estados de meteorización y fracturación de
los elementos litológicos recuperados. En todos los casos las muestras tomadas fueron
convenientemente identificadas, descritas y envasadas para su posterior envío al laboratorio de
mecánica de suelos y rocas.

Figura 4 Identificación y conservación de muestras de suelo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desde el punto de vista geomorfológico, el territorio pertenece al complicado sistema de


morfológico de la bahía de Cienfuegos, el cual se encuentra en la zona de articulación de la
depresión tectónica de Zapata, la fosa de Jagua y la estructura domo – hórstica del macizo de
Trinidad.

El macizo rocoso estudiado está compuesto principalmente por calizas arrecifales


pliopleistocénicas de la Formación Vedado (P. Bronnimann y D. Rigassi, 1963), constituida
principalmente de calizas biohérmicas coralino-algáceas, con lentes ocasionales de calcarenitas,
sobreyacidas por las calizas biodetríticas masivas carsificadas de la Formación Jaimanitas (J.
Brödermann, 1940).

Durante los trabajos de campo fue reconocido el agrietamiento superficial e hipogeo de los
macizos emergidos y sumergidos.

Figura 5 Agrietamiento superficial de la terraza emergida.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

El agrietamiento del macizo sumergido estudiado está constituido por una familia de
discontinuidades principales y otra ocasionalmente presente: Clase III según ISMR (Sociedad
Internacional de Mecánica de Rocas), 1981. La orientación de estos agrietamientos no es
definible mediante los trabajos de perforación, pero sus planos de orientación aparecen en los
testigos extraídos fundamentalmente a 30° - 45°, presentan un espaciado separado a
moderadamente junto en ocasiones, su perfil de rugosidad se caracteriza por ser onduladas lisas
a rugosas, con aberturas cerradas y parcialmente abiertas ( 0,5 a 2,5 mm), aunque en algunos
estratos se presentan anchas (> 10,0 mm) y rellenas por un material arenoso de grano medio a
grueso semi – consolidado a consolidado.

Es probable que el desarrollo de la actividad cársica en la zona de estudio haya comenzado en


el Mioceno Superior, alcanzando su máximo auge en el Cuaternario. Durante los trabajos de
perforación y buceo especializado este fue evidenciado en la terraza coralina sumergida (Fotos
No. 6 y 7). En las perforaciones BH -11 y BH - 22 en las cotas -19,5 y -22,00 m referida al NMM
respectivamente se presentaron cavernas de hasta 2.00 m. En la posición inicial proyectada para
la realización de la perforación BH – 22, al situar la plataforma de perforación, el apoyo de una
de las patas colapsó por la ruptura del techo de una caverna superficial (Foto No. 11), lo que
manifiesta un desarrollo cársico en el sitio escogido para el Proyecto.

Figura 6 Imágen submarina tomadas de las cavernas presentes en la zona de estudio cercanas a la
superficie del fondo marino.

Figura 7 Imagen submarina tomada del punto en que colapso del techo de una caverna provocado por el
apoyo de una de las patas de la patana (Jack Up) al ser ubicada en el sitio de la perforación BH – 22.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

Características in situ

Para la estimación del RQD se consideraron sólo los fragmentos de testigo de material fresco,
excluyéndose los que presentaron un grado de alteración importante, para los que se consideró
un RQD igual a 0% y aquellos que conservaron un diámetro completo. Las mediciones del RQD
se realizaron en cada maniobra de sondeo, los que se efectuaron de manera general con una
longitud de 1,5 m.

Figura 8 Gráfico del comportamiento del índice RQD vs. Profundidad en cada una de las perforaciones
realizadas.

Al analizar los valores obtenidos para este índice, se observa una diferencia en el
comportamiento del mismo para las profundidades de sondeo aunque en sentido general
consideramos que la calidad de la roca que compone el macizo rocoso, a partir de este índice,
presenta una calidad de media a mala.

Se puede apreciar a partir de los valores obtenidos de NSPT, un comportamiento muy definido
para tres tipos de suelos: los suelos arcillosos poco plásticos con valores NSPT: 2 – 9, de
consistencia media; los suelos limo arcillo – arenosos con valores NSPT: 12, de consistencia firme
y las arenas – arcillosas con gravas, de compacidad muy densas al tener valores de NSPT > 50
condicionado por el contenido de gravas.

Valoración geomecánica del sitio con los datos aportados por los mismos.

Las densidades naturales de las rocas estudiadas presentan un amplio rango de valores, aunque
en sentido general son valores bajos para rocas calizas, que van desde 13 KN/m3 hasta valores
de 24 KN/m3. No existe una relación directa entre la profundidad de yacencia de las rocas y la
variación de sus densidades; las mismas han estado condicionadas a procesos químicos –
físicos que han intervenido en su formación y transformación en el tiempo.
Densidad natural (KN/m3)
12 14 16 18 20 22 24

-10

-20
Profundidad (m)

NBH - 11
NBH - 15
-30 NBH - 16
NBH - 22

-40

-50

-60
Profundidad vs Densidad natural de la roca

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

Figura 9 Gráfico de densidad natural vs. profundidad en cada una de las perforaciones realizadas.

Las areniscas poco cementadas que yacen entre los -12,0 y -19,0 m aproximadamente por
debajo del fondo natural, presentan densidades entre 13 – 16 KN/m3, constituyendo rocas
extremadamente blandas (R0) con valores de resistencia a la compresión axial de 0,5 – 2,0 Mpa;
mientras que las calizas biohérmicas coralinas que presentan densidades entre 16 – 19 KN/m3
tienen una resistencia a la compresión axial de 2,0 – 6,0 Mpa, constituyendo rocas muy blandas
(R1); cuando estas calizas se encuentran algo dolomitizadas, sus densidades alcanzan valores
superiores a los 20 KN/m3 alcanzando valores de resistencia > 10 Mpa, rocas blandas (R2).
(ISRM).

Figura 10 Gráfico de densidad seca vs.


Resistencia a la compresión axial natural.

Los mayores valores de resistencia a la compresión axial (>10 MPa), están asociados
principalmente a la cementación y recristalización y/o dolomitización que presentan las rocas, así
como al poco agrietamiento presente en ellas.

Figura 11 Gráfico de Resistencia a la compresión axial natural vs. Profundidad.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

Figura 12 Gráfico de Resistencia a la compresión axial saturado vs. Profundidad.

Las propiedades de humedad, absorción, coeficiente de ablandamiento y durabilidad de las


rocas que constituyen el macizo, están en función del grado de porosidad, contenido arcilloso y
recristalización del carbonato que las constituye.

Las distribuciones granulométricas esclarecieron las dudas presentadas durantes las


descripciones de campo, con relación al contenido areno – limo – arcilloso de los suelos debido
a la proporcionalidad en las muestras de los mismos. Los límites de plasticidad presentan cierta
variación en dependencia de la fracción gruesa que compone al suelo ensayado, humedad y a
su composición mineralógica, pero generalmente definen a los suelos arcillosos de baja
plasticidad.

Las densidades de los suelos dan consistencias firme para los suelos limo arcillo – arenosos y
compacidad muy densa para las arenas – arcillosas con gravas.

Elementos ingeniero geológicos

Al evaluar las propiedades físico – mecánicas aportadas por los análisis de laboratorio realizados
para este estudio, junto a las propiedades mecánicas resultantes de la evaluación de los
ensayos SPT se determinaron los siguientes elementos ingeniero geológicos:

E.I.G. No.1 Calizas biohérmicas coralinas cavernosas (>2.0 m), de colores blanco
grisáceo con impregnaciones de color ocre, en ocasiones fracturadas y agrietadas (30° – 45o),
grietas rugosas de hasta 20.0 mm de ancho, espaciadas entre 0.6 y 0.8 m, rellenas o
semirrellenas por arena gruesa consolidada a semiconsolidada; algo densas. Rocas muy
blandas a blandas (R1 – R2). Muy meteorizadas a moderadamente meteorizadas. Presentan una
durabilidad media a baja.

Este elemento se encuentra distribuido en toda el área estudiada y constituye el estrato rocoso
suprayacente del acuatorio.
 Humedad natural (W): 5.24 %
 Densidad húmeda (‫أل‬f): 18.57 KN/m3
 Densidad seca (‫أل‬d): 17.67KN/m3
 Densidad saturada (‫أل‬sat): 18.85 KN/m3
 Absorción: 14 %
 Ángulo de fricción interna (Φ): 39°
 Resistencia a la compresión axial, estado natural (Rc nat): 7.0 MPa
 Resistencia a la compresión axial, estado saturado(Rc sat): 6.4 MPa
 Coeficiente de ablandamiento (Kpz): 0.91 adimensional.
 Módulo de deformación (E): 568 MPa
 RQD: 50 -70 %

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

 RMQ (Rock mass quality): aceptable a pobre

E.I.G. No.1a Calizas biohérmicas coralinas, con oquedades, de colores blanco, blanco
amarillento a rosáceo, con impregnaciones de color ocre, oquedades (<15.0 mm), muy
fracturadas y agrietadas (30° – 45o), fracturas planas y oxidadas, semicerradas a cerradas,
firmes (1 – 25 mm), espaciadas entre 0.1 -0.5 m. En ocasiones se presentan masivas y en
proceso de recristalización y/o dolomitización. Rocas muy blandas a blandas (R1 – R2).
Moderada a alta meteorización. Presentan una Alta durabilidad.
 Humedad natural (W): 7.4 %
 Densidad húmeda (‫أل‬f): 19.91 KN/m3
 Densidad seca (‫أل‬d): 18.18/m3
 Densidad saturada (‫أل‬sat): 19.64 KN/m3
 Absorción: 14.98 %
 Ángulo de fricción interna (Φ): 37°
 Resistencia a la compresión axial, estado natural (Rc nat): 7.5 MPa
 Resistencia a la compresión axial, estado saturado(Rc sat): 4.2 MPa
 Coeficiente de ablandamiento (Kpz): 0.56 adimensional.
 Módulo de deformación (E): 588 MPa
 RQD: 30 -60 %
 RMQ (Rock mass quality): aceptable a pobre

E.I.G. No.2 Areniscas de arrecifes coralinos, de color carmelita claro, de granos grueso a
medio, con fragmentos y relictos de coral < 10.cm, ligeramente agrietadas a masivas, poco
cementadas, porosas; en ocasiones con estratificación laminar (35° – 40o). Rocas muy blandas
(R1). Moderadamente meteorizada. Durabilidad Media a Alta.

 Humedad natural (W): 11.55 %


 Densidad húmeda (‫أل‬f): 16.06 KN/m3
 Densidad seca (‫أل‬d): 14.21 KN/m3
 Densidad saturada (‫أل‬sat): 16.66 KN/m3
 Absorción: 45.1 %
 Ángulo de fricción interna (Φ): 35°
 Resistencia a la compresión axial, estado natural (Rc nat): 0.8 MPa
 Resistencia a la compresión axial, estado saturado(Rc sat): 0.6 MPa
 Coeficiente de ablandamiento (Kpz): 0.75 adimensional.
 Módulo de deformación (E): 192 MPa
 RQD: 70 -90 %
 RMQ (Rock mass quality): bueno

E.I.G. No.3 Areniscas arcillosas, de color carmelita a carmelita claro, de grano medio, con
fragmentos de coral y calizas biohérmicas < 10.cm, poco cementadas, de matriz arcillosa.
Rocas muy blandas (R1). Altamente meteorizadas. Baja durabilidad.
 Humedad natural (W): 7.37 %
 Densidad húmeda (‫أل‬f): 17.57 KN/m3
 Densidad seca (‫أل‬d): 16.24 KN/m3

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

 Densidad saturada (‫أل‬sat): 18.27 KN/m3


 Absorción: 14.5 %
 Ángulo de fricción interna (Φ): 30°
 Cohesión (C): 13 kPa
 Resistencia a la compresión axial, estado natural (Rc nat): 3.5 MPa
 Resistencia a la compresión axial, estado saturado(Rc sat): 2.6 MPa
 Coeficiente de ablandamiento (Kpz): 0.74 adimensional.
 Módulo de deformación (E): 402 MPa
 RQD: 60 -80 %
 RMQ (Rock mass quality): pobre a aceptable

E.I.G. No.4 Suelos compuestos por arenas limo - arcillosas con gravas, limos
arcillo – arenosos, y arcillas poco plásticas. Hemos agrupado en un solo E.I.G, de
manera representativa, el conjunto de suelos que yacen por debajo del macizo rocoso a pesar
de las diferencias en sus propiedades físico – mecánicas, por no ser, en esta etapa de la
investigación de interés para las soluciones de diseño geotécnico de las posibles cimentaciones;
así como por su bajo grado de estudio.

La estratigrafía del área estudiada no es compleja. La yacencia de los elementos es casi


horizontal y regular, por lo que a pesar de no estar totalmente alineadas todas las perforaciones
sobre una misma línea recta, hemos asumido una linealidad para el perfil geotécnico, ya que
consideramos que las mayores variaciones están en dirección vertical (profundidad) del macizo y
no en la dirección horizontal, donde exceptuando las manifestaciones cársicas (principalmente
cavernas), las características de las rocas son similares.

La diversidad de los elementos ingeniero geológicos (E.I.G.) en el acuatorio está dada


principalmente por el grado de meteorización, agrietamiento y carsificación de las rocas; así
como por los grados y tipos de cementación, contenido de minerales arcillosos y carbonatados;
además de la recristalización y/o dolomitización que presenten las rocas.

Figura 13 Perfil geotécnico para las calas realizadas.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

CONCLUSIONES

 El área escogida para la proyección de la cimentación del muelle a construir está ubicada
sobre una terraza coralina sumergida, de fondo irregular, con una alta cavernosidad en sus
primeros 10 - 15 m a partir del fondo marino y constituida por rocas calizas biohérmicas
coralinas, agrietadas, que caracterizan de manera general al macizo rocoso, que sobreyace
a un suelo areno limo arcilloso a partir de los 30 - 40 m de profundidad.
 El macizo rocoso estudiado está compuesto principalmente por calizas arrecifales
pliopleistocénicas de la Formación Vedado (P. Bronnimann y D. Rigassi, 1963), constituida
principalmente de calizas biohérmicas coralino-algáceas, con lentes ocasionales de
calcarenitas, sobreyacidas por las calizas biodetríticas masivas carsificadas de la Formación
Jaimanitas (J. Brödermann, 1940).
 El macizo rocoso yace discordante sobre calizas arcillosas y su desagregación en pseudos
conglomerados calcáreos de matriz margosa - arenácea, con intercalaciones de areniscas,
limonitas calcáreas, arenas y arcillas pertenecientes a la Formación Paso Real.
 La calidad de la roca que compone el macizo rocoso, a partir del RQD, es de Media a Mala.
 Las densidades naturales de las rocas estudiadas presentan un amplio rango de valores,
aunque en sentido general son valores bajos para rocas calizas, que van desde 13 KN/m3
hasta valores de 24 KN/m3.
 Los valores de resistencia a la compresión axial de las rocas presentes son < 10 MPa;
valores superiores están asociados a la cementación, recristalización y/o dolomitización que
presentan las rocas, así como al poco agrietamiento presente en ellas.
 Fueron definidos cinco elementos ingeniero geológicos (E.I.G.), y sus propiedades
geotécnicas.
 Durante los trabajos de campo fue reconocido el agrietamiento superficial e hipogeo de los
macizos emergidos y sumergidos. El agrietamiento del macizo sumergido estudiado está
constituido por una familia de discontinuidades principales y otra ocasionalmente presente:
Clase III según ISMR.
 El grado de carsificación del macizo rocoso, con la presencia de cavernas, constituye un
riesgo físico – geológico significativo que pudieran comprometer la obra a ejecutar. En las
perforaciones BH -11 y BH - 22 en las cotas -19.5 y -22.00 m referida al NMM
respectivamente se presentaron cavernas de hasta 2.00 m.
 Los estudios de suelos realizados hasta el momento, corresponden a la fase de Ingeniería
Básica, como fue solicitado y contratado, considerando insuficiente la investigación para
diseño ejecutivo.

BIBLIOGRAFÍA

Bases para contratación de estudios de suelos marinos. Ingeniería Conceptual. Segunda etapa de
expansión de la Refinería de Cienfuegos. NOUEL Consult SA.
Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica.1998.
Derrotero de las Costas de Cuba. Región Marítima del Sur. Servicio Hidrográfico y Geodésico de la
República de Cuba. Agencia de Cartografía Náutica, GEOCUBA 2003.
Goodmand R.E Introducction to Rock Mecchanics. Second Edition, 1989.
Hudson J.A, and Harrison J. Engineeing Rock Mechanics, 1997.
Lianyang Zhang. Engieneering Prooerties of Rocks, 1999.
Metodología para el posicionamiento de GPS. MET 30 – 35: 2004.
Normas de tiempo para los trabajos preparatorios, de gabinete y procesamiento integral de la actividad
geólogo – geofísica. Código NT- TG – 8.5 – 01. y norma de trabajos de perforación NT DG 12-5.03.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Hidrogeología e Ingeniería Geológica GEO5-P6

Normas ASTM D afines


Normas NC afines.
Norsok Standard G-001 – Marine Soil Investigations.
R.E. Dasshko, A.A. Kagan. Mecánica de los Suelos en la Práctica de la Geología Aplicada a la Ingeniería.
Hoek E. Rock Engineering. Course notes.
Orlando 20-2x Marzo 1988 Proceedings of the First International Symposium on Penetration Testing.
Terzaghi & Peck Soils Mechanies in Engineering Practice.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 
“REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS EN EL ESTADO DE
VERACRUZ, MÉXICO”
Alma Patricia Sámano Tirado1, Estrella Sámano Tirado2
1. Universidad de Sonora, Blvd. Transversal y Rosales S/N, Hermosillo, Sonora, México, E-
mail:samano@geologia.uson.mx
2. Energía y Ecología de México S.A. de C.V. Rio Rojo 104, Cuernavaca, Morelos, México, E-
mail:eneryeco@prodigy.net.mx

RESUMEN
En el estado de Veracruz, por sus importantes recursos petroleros, se presentan gran cantidad de
afectaciones de sitios por derrame de hidrocarburos que afectan suelos y/o cuerpos de agua, muchos de
estos derrames son ocasionados ya sea por causa accidental, ó por malas prácticas de operación, como
es el robo en tomas clandestinas, como es este caso. El área se localiza al Sur del estado de Veracruz a
los 18º48´ de Latitud Norte y 96º04´ de Longitud Oeste, con una elevación de 25 msnm, su superficie es
de 974.71 km2 y representa el 1.29% de la superficie del estado. La infiltración de los hidrocarburos
líquidos, al suelo y subsuelo, así como su distribución en las diferentes litologías y su movimiento,
dependen de las características específicas donde ocurre el derrame, como son: Topografía del sitio,
geología, la presencia del nivel freático, el tipo de contaminante y Climatología. Los hidrocarburos por su
baja densidad tienden a flotar en el agua, por lo que cuando se encuentran en fase libre, su movimiento
depende del movimiento del agua. La interacción de los hidrocarburos con el material de suelo ó roca es
importante, mientras mayor sea el contenido de materia orgánica y arcillas y mayor sea el tiempo de
contacto, favorece la impregnación del material en su estructura química y en espacios vacíos (adsorción),
esto concentra el contaminante en áreas de este tipo. Para entender este comportamiento, se requieren
varios análisis, los cuales deben aportar información relacionada al tipo de combustible, la localización de
la fuente, el tiempo que ha transcurrido desde el derrame, la presencia de sustancias potencialmente
peligrosas, así como su efecto en el ambiente. En el área se perforaron 107.32m, con la información
obtenida, se definió la litología del área y las muestras representativas para análisis físico-químico y
microbiológico de los diferentes tipos litológicos involucrados. El área más afectada es una arenisca
intemperizada con una impregnación por hidrocarburos de un 95%. El nivel freático es profundo entre 15 y
18m este no fue alcanzado por la contaminación, para la litología se hizo un levantamiento con radar
geológico, para detectar la existencia de rocas con presencia de hidrocarburos, esta alcanza una
profundidad de hasta 6m. Las características del suelo y subsuelo donde se encuentra la pluma de
contaminación con valores arriba de la norma, son las de un suelo arenoso con ligero contenido de arcillas
cuya permeabilidad disminuye rápidamente a profundidad al desaparecer el intemperismo. Sobre este
material arenoso, tenemos una capa de suelo orgánico limo-arcilloso con muy baja permeabilidad, La
técnica de saneamiento utilizada fue biorremediación natural “OnSite” o “LandFarming”, ya que el clima
cálido y las abundantes lluvias características de la zona, son factores que favorecen la utilización de este
método.

ABSTRACT

Due to its important oil resources there are several sites affected due to hydrocarbon spills that affect the
soil and water supplies in the state of Veracruz, lots of these spills are caused by accidents or malpractice
in operations, such as stealing from illegal connections, as is the case here. The area is located at the
southern area of the state of Veracruz at 18º48´ latitude north and 96º04´ longitude west, with an elevation
of 25 meters above sea water, its surface is of 974.71 km2 and represents 1.29% of the state’s surface. The
infiltration of hydrocarbon liquids to the soil and subsoil as its distribution in the different lithologies and its
movements, depend on the specific characteristics where the spill occurred, as are the site topography,
geology, the presence of the watertable level, the type of contaminant and climatology. The hydrocarbons
 

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 
due to their low density tend to float on water, so when it is found in its free phase, its movement depends
on the water’s movement. The interaction of hydrocarbons with the material from soil or rock is important,
when there is a mayor quantity of organic material and clays there will be more time of contact, it favors the
impregnation of material in its chemical structure and its empty spaces (absorption), this concentrates the
contaminants in areas of this type. To understand this behavior, several analyses are required; these must
bring information related to the type of combustible, the location of the source, the time that has passed
since the spill, the presence of potentially dangerous substances, as well as its effect on the environment.
There was a perforation of 107.32 m of the area, with the information obtained, the lithography of the area
and the representative samples for physical-chemical and microbiological analyses of the different types of
lithologies involved were defined. The most affected area is weatherd arsenic with an impregnation by
hydrocarbons of 95%. The watertable level is deep within 15 to 18 m this was not reached by the
contamination, there was a rising done with a geological radar for the lithography, this radar reaches a
depth of up to 6m. The characteristics of the soil and subsoil where contamination was found to be above
the norm, were those of a sandy soil with slight content of clay where the permeability lessens quickly at
depths as the weathering disappears. Over this sandy material, we have a layer of organic silty-claysoil
with a very low permeability. The technique of sanitation utilized was “On Site” or “Land Farming” natural
bioremediation, as the warm climate and the abundance of rain characteristics of this zone, are factors that
favor the use of this method.

INTRODUCCIÓN

Tomando como base la caracterización del sitio, se realizó la evaluación de los diferentes
parámetros que conforman el estudio, llegando a la siguiente conclusión. En el área
caracterizada, los hidrocarburos localizados en el subsuelo, se encuentren relativamente
someros a 5 m de profundidad promedio y se definió perfectamente la pluma de contaminación
con valores arriba de norma, que en superficie abarca 433 m2, un volumen de 1,816.80 m3 y un
contenido de TPH´s de 9,338.61 mg/kg. El derrame de hidrocarburos lo constituyó una mezcla
de gasolina Magna y Diesel, en proporción estimada 90% gasolina y 10% diésel.En los análisis
realizados por TPH´s base diesel y PAH´s (17 análisis), no se detectó ningún valor que rebase la
norma. En el caso de los análisis realizados por TPH´s base gasolina y BTEX (25 análisis); 8
muestras rebasaron la norma en TPH´s, 3 rebasaron la norma de Benceno, 3 Etilbenceno, 5 mp-
Xileno, 3 o-Xileno y 3 Tolueno (Kostecki P., 1999).Los resultados de laboratorio, indican una muy
baja actividad bacteriana (menor de 30 mg CO2/kg suelo/d) y en especial ausencia de
actinomicetos y muy bajo conteo de hongos, esto implica que de manera natural la población
bacteriana no se podrá recuperar, por lo que el proceso de biodegradación del hidrocarburo
presente en el suelo sería extremadamente lento y con la biorremediación (LandFarming) y
mediante adición de nutrientes, bioaumentadores y riego, se llevó a cabo la degradación
biológica controlada de los contaminantes presentes.

METODO UTILIZADO

La técnica utilizada fue biorremediación, la cual consiste en la estimulación controlada de la


actividad de los microorganismos nativos del suelo del área afectada (microbiota sobreviviente),
mediante la adición de nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio, a partir de estiércol
de bovino (o gallinaza), un bioaumentador, fertilizantes y riego, con el objeto de llevar a cabo la
degradación biológica controlada de los contaminantes orgánicos presentes (CEBAS-CSIC
2007). Las pruebas de laboratorio indicaron que al incorporar estiércol de bovino al suelo (ver
Tabla I), la población de bacterias heterotróficas aumentaban ligeramente al igual que su
capacidad para biodegradar los hidrocarburos.
 

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 

Tabla I. Actividad microbiana en las muestras M-1, M-2 y M-2 con estiércol.
Grupo microbiano Muestra M-1 Muestra M-2 Muestra M-2 con
(ufc g-1 suelo seco) 2% de estiércol
BACTERIAS (x106) 1.12 2.96 14.35
HONGOS (x103) 17.25 7.73 7.93
ACTINOMICETOS (x104) 1.34 0.00 0.00
HIDROCARBUROCLASTAS (x104) 2.65 18.92 14.25
Actividad microbiana (mg CO2/kg suelo/d) 20.17 29.00 164.27
A causa del tipo de suelo arenoso dominante y al bajo contenido de UFC presente, fue
necesario añadir unbioaumentador. Este tipo de tecnología es ideal para áreas contaminadas
poco profundas, como es el área de estudio. El volumen de suelo contaminado con valores
arriba de norma es de 1,816.80 m3 con 9,338.61 mg/kg TPH´s, 83.45 mg/kg de benceno, 163.76
mg/kg de Etilbenceno, 669.41 de p-Xileno, 280.32 de o-Xileno y 433.82 de Tolueno (ver Tabla II);
este volumen fue excavado y colocado en bioceldas adecuadamente construidas para su
tratamiento onsite. El volumen de suelo contaminado con valores arriba de norma (NOM), se
excavo de forma manual en la zona cercana a ductos y con maquinaria el resto del área (Figuras
1).

Tabla II. Valores de contaminación, los que superan la norma se muestran en amarillo.
Tipo de TPH TPH (ppm) Benceno Etilbenceno p-Xileno o-Xileno Tolueno
Suelo (ppm) diesel (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
gasolina
NOM-EM-138- 200 1,000 20 20 40 40 40
ECOL-2003
Arenoso 9,338.61 178.71 83.45 163.76 669.41 280.32 433.82

El tiempo que se requiere enun modelo de pluma de contaminación para que las
concentraciones de BTEX se degraden a la mitad es:Benceno 0.02-2.0 años,Etilbenceno 0.016-
0.62 años, Tolueno 0.02-0.17 años, Xileno 0.038-1.0 años, en el área de estudiodebido a que el
nivel freático se encuentra muy por debajo de la pluma de contaminación, la disminución se
debe a la biodegradación, la cual es lentapor tratarse de un suelo arenoso muy pobre en
contenido de materia orgánica y UFC´s.
El material contaminado se colocó sobre una biocelda previamente construida,con una capa no
mayor a 1 metro de altura (Figura 2), a este, se le adiciono agua mediante riego, así como
materia orgánica (estiércol o gallinaza, Figura 3), bioaumentador, micronutrientes y fertilizante
para mantener las condiciones óptimas necesarias para la proliferación de la microbiota, para la
biodegradación de los hidrocarburos presentes (Figura 4).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 

Figura 1. Se observa la contaminación del suelo Figura 2. Material contaminado en la biocelda.


por toma clandestina.

El material en la biocelda fue arado manualmente o con tractor (Figura 5) para mantener la
aereación en la capa superior de la biocelda (primeros 60 cm), que es donde se localiza la mayor
parte de la actividad de la microbiota y la mayor actividad de biodegradación, posteriormente la
microbiota es arrastrada a las partes más profundas mediante riego donde continua el proceso
de biodegradación de hidrocarburos. El sistema de tratamiento es totalmente cerrado, el agua de
riego y lluvia y los lixiviados se colectan en estanques de recuperación de lixiviados, situados en
la parte topográficamente más baja de la biocelda, de donde se vuelven a integrar a la biocelda
mediante bombeo.El material de labiocelda fue muestreado semanalmente con equipos
portátiles de medición de TPH´s y CO2. Cabe indicar que este tratamiento tiene la ventaja de
mejorar simultáneamente el agua utilizada en riego.

Figura 3. Al suelo contaminado se le adicionó Figura 4. Aplicación de bagazo de caña, a las


gallinaza. zonas con material arcilloso, para mejorar la
textura.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 
Figura 5. Arado con yunta para mantener la capa
superior aireada, con mezcla de aditivos para
obtener un buen desarrollo de la zona de
bacterias y hongos (microbiota).

RESULTADOS
El conjunto de los trabajos realizados en el Km 31+405 del poliducto de 8´´ø de Tierra Blanca –
Veracruz, incluyendo topografía, geología, geofísica, análisis de parámetros físico-químicos y
microbiológicos resulto lo siguiente: Se identificaron cinco unidades litológicas principales en el
área de estudio (ver Tabla III), esto en base a las descripciones y observaciones obtenidas de
los barrenos de exploración (62.57 m perforados) y de muestreo (44.75 m perforados), así como
de las pequeñas columnas litológicas en arroyos y afloramientos cercanos mapeadas en campo.

Tabla III. Unidades litológicas y la distribución de la impregnación.

Unidad Litológica % de la Impregnación

Unidad 1. Suelo orgánico 0


Unidad 2.- Lentes de arcilla gris amarilla 0
Unidad 3.- Arenisca semiconsolidada 75
Unidad 4.- Arenisca gris decolorada sin consolidar 25
Unidad 5.- Arenisca consolidada 0

Por las características de la pluma de contaminación, resulto la mejor opción hacer una
biorremediación “LandFarming”.

El nivel freático no fue alcanzado por la contaminación y ninguna muestra de agua presenta
parámetros con valores arriba de norma.

Se obtuvo la aprobación de las autoridades ambientales para “La remediación del suelo”
(saneamiento) mediante Biorremediación Controlada (Figuras 6 y 7).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 

Figura 6. Detalle de una planta de pepino, Figura 7. Siembra de calabaza, pepino y chile en la
recientemente comida por fauna local. El Biopila. El crecimiento sano de las mismas confirma
crecimiento de estas plantas indica la presencia de que el proceso de biorremediación ha sido correcto.
un terreno saneado.

CONCLUSIONES
En el área caracterizada, los hidrocarburos localizados en el subsuelo, se encuentren
relativamente someros, a 5 m de profundidad promedio y se definió perfectamente la pluma de
contaminación con valores arriba de norma, que en superficie abarca 433 m2, un volumen de
1,816.80 m3 y un contenido de TPH´sde 9,338.61 mg/kg.

El derrame de hidrocarburos lo constituyó una mezcla de gasolina Magna y Diesel, en proporción


estimada 90% gasolina y 10% diesel.

En los análisis realizados por TPH´s base diesel y PAH´s (17 análisis), no se detectó ningún
valor que rebase la norma.

La incorporación de estiércol permitió incrementar la población bacteriana (384%) y sumado al


incremento de la actividad microbiana (466%) indicó que se está favoreciendo la descomposición
del hidrocarburo por la población bacteriana nativa del suelo.

El nivel freático no fue alcanzado por los hidrocarburos,ninguna de las muestras de agua del sitio
presentan parámetros de compuestos orgánicos, físico-químicos y metales que rebasenlas
normas. Las aguas subterráneas no presentan contaminación y por lo tanto no requirieron
saneamiento.
Las características del suelo y subsuelo donde se encuentra la pluma de contaminación con
valores arriba de la norma son las de un suelo arenoso con ligero contenido de arcillas cuya
permeabilidad disminuye rápidamente a profundidad al desaparecer el intemperismo, sobre este
material arenoso, tenemos una capa de suelo orgánico limo-arcilloso con muy baja
permeabilidad.

BIBLIOGRAFÍA
Cebas-csic, 2007. Landfarming: www.biorrehid.cebas.csic.es/ant_landfarming.html.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO6-O1
Geología Ambiental
 
Kostecki P., ManafBehbehani, 1999. Assessment and Remediation of oil Contaminated Soils. New Age
International Ltd., Publishers 5-11p.

NOM-Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-138-ECOL-2003.www.semarnat.gob.mx

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología Ambiental GEO6-O3

ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA CONTAMINACIÓN


DEL RÍO SAGUA LA CHICA POR EL AVANCE DE LA INTRUSIÓN
SALINA.

Rafael Jiménez Reyes

Empresa Aprovechamiento Hidráulico VC, Cuba, Ave. Libertadores No 201 e/ Danielito y J. Menéndez,
Santa Clara, VC, Cuba, jai@eiphvc.hidro.cu .

RESUMEN

Las aguas del Río Sagua la Chica juegan un papel fundamental en el contexto socio-económico de los
municipios de Encrucijada y Camajuaní, de la Provincia de Villa Clara. El mismo tiene una longitud por su
cause principal de 91 Km. y su cuenca abarca un área de 1055 Km2, (Batista, 1987).
El avance incontrolado de la intrusión salina en la zona ha provocado no solo la contaminación de las
aguas del río, sino también las aguas subterráneas en la región, y estas constituyen la fuente fundamental
del riego y abasto del territorio.
Los resultados de esta investigación reflejan los impactos negativos causados por el avance de la intrusión
salina y otras afectaciones medioambientales, además se destacan los principales factores que provocan
dichas afectaciones, y por último se realiza un análisis económico (costo ambiental), asociado la deterioro
actual de las aguas del río.
El trabajo desde el punto de vista práctico ofrece recomendaciones que permitirán aumentar las áreas de
cultivo, que en estos momentos se encuentran sin uso producto de la intrusión salina, y se refleja la
importancia de la aplicación de redes de monitoreo que permitan mejorar la planificación, desarrollo,
protección y manejo de la aguas, anticipando o controlando la contaminación y los problemas de
sobreexplotación.

INTRODUCCIÓN

La control de la intrusión salina las aguas superficiales y subterráneas es esencial para el


diagnostico preventivo de la contaminación de estos recursos. Para ello es necesario reconocer la
extensión e intensidad de la intrusión salina y poder definir una gestión sostenible.
Este control implica el diseño de redes de vigilancia y de estrategias de muestreo usando tanto
métodos directo como indirectos.
La intrusión salina es el proceso de penetración de las aguas marinas hacia los acuíferos
costeros, es un proceso común en Cuba. La posición de la interfaz agua dulce-agua salada varía
de profundidad por muy diversas causas naturales y artificiales (antrópicas). Cuanto más cerca de
la superficie del terreno se encuentra dicha interfaz, mayor peligro existirá de contaminación de las
aguas potables.
La posición de la interfaz varía de acuerdo al volumen de las precipitaciones anuales y durante
una serie de años. La sequía generalmente provoca el avance de las aguas saladas hacia el
interior de la tierra firme, pues el volumen de agua dulce que alimenta las mismas disminuye.
También el incremento del nivel de los mares provoca el aumento de la presión del agua salada
hacia el acuífero y estas penetran más en el mismo. De otra parte, el bombeo excesivo de agua
en los pozos puede generar una elevación local de la interfaz agua dulce-salada, y contaminar el
acuífero. Este proceso es válido durante la explotación, pero sobre todo cuando se extraen
grandes volúmenes de agua para su aprovechamiento agropecuario y humano. Este es uno de
los mayores riesgos a que están sometidos los recursos de aguas subterráneas y superficiales de
la zona estudiada.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología Ambiental GEO6-O3

El estudio del proceso de intrusión salina requiere el establecimiento de redes de control que
permitan efectuar el seguimiento de la evolución espacial y temporal del avance de la salinidad del
agua.
El objetivo fundamental de esta investigación es el de evaluar de forma cualitativa el impacto
ambiental y socio-económico de que producirá la contaminación del curso inferior del Río Sagua
la Chica, por el avance de la Intrusión Salina.
La Cuenca del Río Sagua la Chica comprende una extensión territorial de 1055 Km2, y es
compartida con dos municipios de la provincia de Villa Clara, Camajuaní y Encrucijada
respectivamente, (Ver Anexo No 1) y longitud del cause de 91 Km. Ver figura No 1.

Río Sagua la Chica

Figura No 1. Esquema de Ubicación del Río Sagua la Chica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para lograr tal objetivo principal de esta investigación se realizó una visita de trabajo en las
diferentes áreas afectadas las cuales se denominan: Zona del Arroyo (cerca del batey de Sagua
la Chica), Zona la Rosa. (Vega Redonda) y la Zona del Palmar.
Esta visita nos permitió conocer los principales impactos por el avance de la intrusión salina en la
zona, así como los cultivos predominantes de la región.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología Ambiental GEO6-O3

RESULTADOS

Los resultados de este estudio, servirá de base para determinar la factibilidad hídrica en el
planeamiento y desarrollo de proyectos agropecuarios que requieren de un recurso hídrico
sostenible en calidad y cantidad.
Esta visita nos permitió conocer los principales impactos por el avance de la intrusión salina en la
zona, así como los cultivos predominantes de la región.
Los principales impactos por el avance de la intrusión salina fueron los siguientes:

1. Deterioro progresivo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la región.


2. Avance de la intrusión salina (varios miles de metros), particularmente en el periodo de
intensas sequías.
3. Provoca el desplazamiento de la interfase agua dulce-agua salada. (Línea de 1g/l).
4. Afecta las condiciones hidrobiológicas de la zona, incidiendo de forma negativa en el
desarrollo de la flora y la fauna local, dañando la cadena alimentaria.
5. Aumento del grado de salinidad de los suelos de la región.

Además se analizaron los principales cultivos de la región y los mismos fueron clasificados por su
tolerancia al incremento de las Sales Solubles Totales (SST) con el uso del Manual “Tolerancia
de los cultivos a la salinidad. Metodología y Control de la calidad del Agua para el Riego.
Dirección Provincial Suelos y Fertilizantes”. MINAGRI. VC. Abril.1987. Estos datos se reflejan en
tabla I.

Zona Cultivo Área(cordeles) Rendimiento(qq/cordel) Tolerancia a SST


El Arroyo Arroz 1931 3,5 Resistente
Arroz 1500 3,5 Resistente
Plátanos 324,14 15 Sensible
Yuca 40 7 Sensible
La Rosa Tomate 20 25 Sensible
Boniato 20 7 Sensible
Malanga 350 8 Sensible
Ajo 100 10 Sensible
Arroz 1296 3,5 Resistente
Plátanos 50 15 Sensible
El Palmar
Malanga 50 8 Sensible
Ajo 40 10 Sensible
Arroz 1134 3,5 Resistente
Plátanos 230 15 Sensible
Vega Redonda
Malanga 500 8 Sensible
Ajo 400 10 Sensible
Arroz 350 3,5 Resistente
Plátanos 100 15 Sensible
Media Luna
Malanga 150 8 Sensible
Ajo 90 10 Sensible

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología Ambiental GEO6-O3

Tabla I. Principales cultivos de la región.

Los cultivos más sensibles al incremento de las SST son el Boniato, El plátano y El Tomate, en el
caso del arroz a pesar de clasificar como resistente, si los incrementos de este parámetro son
excesivamente elevados como esperamos, los rendimientos pueden decrecer hasta un 30 %.
Valor que se toma para realizar el análisis posterior.

Factores que inciden directamente en el avance de la intrusión

1. Sobre explotación de las aguas superficiales y subterráneas de las zonas.


2. Incremento de los valores de las sales solubles totales debido a la sequía.
3. La capacidad instalada en las márgenes del río es muy superior a los gastos que ofrece el río
y los gastos sanitarios calculados.
Del análisis de los factores anteriormente analizados se deriva que debido a los volúmenes de
agua previstos a extraer del río se producirá un deterioro progresivo de la calidad de las aguas
superficiales como subterráneas, debido al avance de la intrusión salina, todo ello evidentemente
afectará la calidad del agua para el riego en la zona (aumento del nivel de las sales solubles
totales,(SST)), y a su vez decrecerán los rendimientos de los principales cultivos de la zona,
debido a que la mayoría de ellos clasifican como sensibles al incremento de las SST disueltas en
el agua.
Las zonas más afectadas por el avance de la intrusión salina se encuentra ubicada en el curso
inferior Río Sagua la Chica, zona que está caracterizada por corrientes apacibles, por terrenos
llanos con grandes áreas de cultivo. El cause es ancho y profundo donde se acumulan gravas y
arenas, las cuales están recubiertas por limos. Las especies acuícolas se distinguen por su gran
tamaño y variedad. Además la concentración de población humana en las márgenes es muy
elevada.
Área
Cultivo (cord) Rend. (qq/cordel) Producción(qq) Precio($/qq) Pérdida

Evaluación económica.

Para este análisis se toma en consideración los posibles costos ambientales que se producirán en
por el avance irreversible de la intrusión salina en la zona del curso inferior del Río Sagua la
Chica, es decir los costos asociados al deterioro actual y progresivo de las aguas del río y las
aguas subterráneas, además se toman en cuenta para este análisis las zonas y los cultivos más
afectados por el incremento de las sales solubles totales (SST). Los cuales se ven reflejados en la
Tabla No 2.

Tabla No II. Evaluación Económica ( Pérdidas).

Esta tabla muestra los estimados de pérdidas, en le caso que se produzcan incrementos
excesivos de la concentración de las SST.
Para el análisis en el caso del cultivo del arroz, se contempló el precio para el arroz húmedo (130
$/qq), y las pérdidas se consideraron para el 30%.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología Ambiental GEO6-O3

Arroz 6211 3,5 21738,5 130 1.978.204


Plátanos 704,14 15 10562,1 75 792.158
Yuca 40 7 280 60 16.800
Tomate 20 25 500 140 70.000
Boniato 20 7 140 60 8.400
Malanga 1050 8 8400 200 1.680.000
Ajo 630 10 6300 1170 7.371.000
Totales 8.675,14 75,50 47.920,60 1.835,00 11.916.561,00

CONCLUSIONES

1. La intrusión salina ha penetrado en gran parte del curso inferior del río en dirección Norte-Sur,
aproximadamente 15 Km.
2. La intrusión salina continuará mezclándose y degradando la calidad del recurso agua.
3. Los cultivos más afectados producto del incremento de la salinización de las aguas del río, en
las zonas anteriormente señaladas serán: el boniato, el tomate y los plátanos.
4. Las pérdidas económicas por este concepto ascenderían a los 11.916.561,00 pesos en
moneda nacional, sin incluir otras pérdidas tales como: combustibles, salarios, paquete
tecnológico, etc.

RECOMENDACIONES

1. Construir un dique de contención cercano a la zona denominada Tierra Fría, que impida o
regule el avance de la intrusión salina.
2. Este estudio sugiere un riesgo significativo de contaminación de las aguas del río, por lo que
se recomienda como elemento esencial implementar un programa apropiado de monitoreo en
las zonas estudiadas para determinar el estado actual de la calidad de las aguas, tanto
superficiales como subterráneas y predecir sus tendencias futuras.
3. Ejercer la protección general del recurso agua, sobre todo en las zonas de mayor riesgo, con
las medidas de control de las actividades que puedan afectarlo.
4. Poner en conocimiento e involucrar a los organismos competentes (Poder Popular, CITMA,
Ministerio de la Agricultura), para el financiamiento de este proyecto ya que el mismo
garantizará el uso adecuado, eficiente y racional de los recursos hídricos en función de los
intereses de todos sus ciudadanos.

Las recomendaciones que ofrece esta investigación permitirán aumentar áreas de cultivos, que en
estos momentos se encuentran sin uso, producto del avance de la contaminación de las aguas del
río.
La importancia de la descripción de los programas de monitoreo nos ayuda a mejorar la
planificación, desarrollo, protección y manejo de la aguas subterráneas, anticipando o controlando
la contaminación y los problemas de sobreexplotación o degradación de la misma.

BIBLIOGRAFIA

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Geología Ambiental GEO6-O3

1. Arellano, F. y Vargas, A. 2001. Casos de contaminación por intrusión salina en acuíferos


costeros de la península de Nicoya (Costa Rica). Rev. Geól. América Central. 25. 77 84 pp.
2. Custodio E. 1997. Studying, monitoring and controlling seawater intrusion in coastal aquifers,
In: Guidelines for Study, Monitoring and Control, FAO Water Reports No. 11, 7-23.
3. Ramos Jiménez H. “Memoria Descriptiva del Mapa Hidrogeológico Provincial de Villa Clara“.
Grupo de Hidrogeología VC. Dpto. de Estudios Hidrológicos. EIPH VC. (L-20 y L-20a). 2000.
4. Valcarce, R.M. “Curso de Hidrogeología Ambiental”. Estudio del Medio Ambiente Físico.
ISPJAE. Cuba. 2006.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O1
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica
 
GUIA DE LOCALIDADES GEOLOGICAS DE LAS PROVINCIAS PINAR
DEL RIO Y ARTEMISA
Dora E. García Delgado, Evelio Linares Cala, Rolando García Sánchez, Sivia Blanco
Bustamante, Lourdes Pérez Estrata(1).
(1) Centro de Investigaciones del Petróleo, Churruca No. 481, entre Washington y Vía Blanca, Cerro,
Ciudad de La Habana. E-mail dora@ceinpet.cupet.cu, bello@ceinpet.cupet.cu,
rgarcia@ceinpet.cupet.cu.,sblanco@ceinpet.cupet.cu, perezl@ceinpet.cupet.cu,

RESUMEN

Esta guía de localidades de interés geológico de las provincias de Pinar del Río y
Artemisa, es la primera parte de lo que será una serie referida a todo el territorio nacional.
En la misma se presentarán los exponentes de las diferentes asociaciones rocosas que
constituyen la geología de la región occidental de Cuba, desde las unidades más antiguas
del Jurásico, hasta las más recientes afloradas. En la Introducción se ofrece una breve
caracterización geológica de la región acompañada de un mapa con la zonación
estructuro-tectónica del territorio. Las localidades se irán describiendo a lo largo de las
vías de acceso, carreteras y caminos. Cada localidad descrita consta de un número, su
ubicación en Coordenadas Lambert, Hoja topográfica, ubicación geográfica, unidad
litoestratigráfica a la que pertenece, Unidad Tectono Estratigráfica, y por supuesto la
descripción litológica, asociación fosilífera reportada, siempre que se posea y la edad. Se
ilustra con numerosas fotos y mapas con la ubicación de las estaciones (Se incluye
debajo un ejemplo de descripción de localidad). Este texto resulta de gran aplicación
práctica para el conocimiento de nuestro patrimonio natural, en la docencia de las
carreras de Geología, Geofísica, Geografía, así como para aquellos que con diferentes
objetivos ya sean científicos o turísticos quieran conocer nuestra geología. Se incluye un
ejemplo de descripción de localidad.
MATERIALES Y METODOS
ESTACIÓN 1

Coordenadas Lambert:
X: 278 608
Y: 329 729 Hoja Topográfica: San Cristóbal (3485-II)
Localidad: Las Lajas (Candelaria del Aguacate).
Formación: Ancón. UTE: Rosario

Corte artificial en el lado norte de la carretera de Cinco Pesos a Rancho Mundito. La


sección se compone de calizas finamente estratificadas de color gris y gris violáceo con
abundantes venas de calcita y material carbonoso (Foto 1). Las muestras tomadas en
esta localidad arrojaron la asociación fosilífera siguiente: Morozovella sp aff M. edgari,
Morozovella sp, Acarinina sp (frag), Thoracosphaera sp. aff prolata, Thoracosphaera
sp., globigerínidos, Frag de Pseudorbitoididae, Radiolarios, Pithonella ovalis, Frag. de
bivalvos pelágicos. heterohelícidos (Chiloguembelina? sp), Espículas de esponjas. Cuya
edad es Paleoceno-Eoceno Medio, probablemente Eoceno Inferior con redepósito del
Campaniano-Maastrichtiano, del Albiano y del Cretácico Superior.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O1
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica
 

Foto 1. Fm. Ancón en la


localidad Las Lajas en
la Sierra del Rosario.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
 
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

DISEÑO DE UN CIRCUITO GEOARQUITECTÓNICO. LAS PIRQUITAS


PROVINCIA DE CATAMARCA. ARGENTINA
Ana I. Ovejero Crespín (1), Ezequiel Francile (2)
y Eugenia García (2)

1. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria N° 55. 4700. Argentina; 2. Estudiantes de


Geología. Universidad Nacional de Catamarca. Argentina; ingridovejero@hotmail.com

RESUMEN
Este trabajo describe los caracteres geológicos ubicados en las inmediaciones de un dique natural, analiza
aspectos socioeconómicos de la localidad, y diseña un circuito de zonas de interés. Los componentes
pétreos es la materia prima principal de la región, históricamente han sido utilizados para la construcción de
la obra hidráulica considerada la más importante del país. Actualmente estos recursos se encuentran
desestimados por las administraciones locales para su aprovechamiento en el desarrollo de los pueblos. A
tal fin se valoran sitios específicos geológicos u otros para su integración y uso en las actividades del
geoturismo La metodología utiliza la descripción e interpretación de los rasgos de interés con fichas técnicas
definidas por la ubicación, accesibilidad y, según el interés, contenido, utilización e influencia y de su
integración con el entorno simplifica en una ficha técnica y un diseño de circuito. El circuito geológico
vinculado a la estructura del dique propone un medio para comprender procesos que implican millones de
años, conoce la morfología del lugar, el origen de las formaciones de las rocas en el tiempo, la formas de
extracción de los recursos minerales utilizados, que junto a las actividades humanas resguarda el acervo
cultural de los pueblos, sensibiliza a las administraciones públicas, docentes de niveles escolares,
municipios, de esta nueva vertiente de participación de la geología en el patrimonio arquitectónico.
Concluimos en la necesidad de una adecuada gestión y conservación de los recursos para su uso y disfrute.

ABSTRACT

This work describes the geological characters located in the vicinity of a natural dam, examines socio-
economic aspects of the town, and designed a circuit's areas of interest. Stone components is the main raw
material in the region, historically have been used for the construction of the hydraulic works, considered the
most important of the country. These resources are currently ignored by local authorities for use in the
development of peoples. For this purpose specific geological sites or others are valued for its integration and
use in the activities of Geotourism. The methodology uses the description and interpretation of the traits of
interest with technical specifications defined by the location, accessibility and, according to the interest,
content, use and influence and its integration with the environment simplifies in a sheet and circuit design.
The geological circuit linked to dike structure proposes a means to understand processes that involve
millions of years, meet the morphology of the place, the origin of the formations of the rocks at the time, ways
to the extraction of mineral resources used, which, together with human activities, protects the cultural
heritage of peoples, sensitizes public administrationsteachers of school levels, municipalities, of this new
aspect of participation of the geology in the architectural heritage. We conclude on the need for the proper
management and conservation of resources for your use and enjoyment.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

INTRODUCCIÓN

Se presenta una propuesta de investigación por un grupo de estudiantes de la cátedra de


Yacimientos No Metalíferos, orientada al estudio de los materiales pétreos utilizados en
estructuras de edificaciones u obras de arte, dar a conocer la geología y su incumbencia en la
sociedad, como gestionar los recursos y conservación en actividades del geoturismo. Desde
marzo del año 2012, se da inicio un Proyecto de Caracterización de los Materiales Pétreos de
Edificación para el Desarrollo de Rutas Geoarquitectónicas en la propia ciudad, con subvención de
la Institución universitaria y que el citado grupo participa activamente en la divulgación de la
metodología propuesta, suponiendo el presente artículo forma parte o la continuación de dicha
labor. Se ha seleccionado la Villa de Pirquitas por encontrarse a 31 km del centro capital, la única
represa en materiales sueltos vinculada a un ambiente geomorfológico de valles y montañas, ser
históricamente minera y presentar influencia esporádicas del turismo. El trabajo tiene por objetivos
estudiar los materiales geológicos utilizados en edificaciones, localización y caracterización de
sitios geológicos, relación socioeconómica local y, por qué poner en valor local a una cultura
heredada por el hombre que intervenido en su construcción, desde tiempos históricos. Se
pretende obtener un producto innovador integrado a las ciencias para realizar actividades
multidisciplinarias desde una perspectiva no sólo turística, sino también mostrando a la sociedad
otros valores, donde el conocimiento de las ciencias geológicas y la arquitectura se entremezclan.

Figura 1: Mapa de ubicación. Geologia de Pirquitas y Circuito. Provincia de Catamarca

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Se desarrollan las fases metodológicas a) Recopilación bibliográfica. Búsqueda y selección de


información en distintos organismos públicos y de la actividad privada, cartas geológicas
fotografías aéreas e imágenes satelitales. b) Descripción de los componentes geológicos y rasgos
de la obra hídrica. Valoración con fichas de análisis técnico de campo. Análisis del entorno.
Localización de puntos de observación. Representación gráfica y diseño de circuito geológico a
una escala 1: 500
La etapa inicial de análisis de las estructuras hídricas y el medio geológico es compleja por los
datos intrínsecos, sino a que la información de la temática de investigación no tiene antecedentes,

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

por lo que se ha recurrido específicamente a imágenes satelitales, con fotointerpretación del


terreno.

Para la descripción y selección de los sitios, se ha ponderado clasificarlos por el contenido,


utilización e influencia del recurso. El contenido hace referencia a caracteres específicos que se
obtienen por áreas del conocimientos Corvea P. (2001); la utilización del recurso se evalúa la
importancia en el terreno de lo que se quiere trasmitir de un determinando rasgo si es educativo,
turístico, económico. La influencia entiende la muestra es de incumbencia local, provincial,
nacional, internacional para el desarrollo del producto geoturístico. El acceso y ubicación de
zonas acompañan un levantamiento de datos por coordenadas geográficas y fotográficas. De toda
la información y superposición de datos se construye un diseño de cartografía temática.

Dependiendo de la valoración técnica y el diseño de itinerario, las administraciones pueden tomar


interés y decisión de gestión y conservación de los sitios y su inclusión en los circuitos potenciales
definidos (CFI: 2005), para el desarrollo del turismo rural de la provincia.

FICHA TÉCNICA DE CAMPO

El levantamiento de la información con fichas técnicas, ayudan a visualizar caracteres geológicos,


u otros de interés por observación en el terreno. Su construcción se ha basado en rasgos
sobresalientes del terreno para obtener una calificación más real del entorno local e identificar
mejor sus potencialidades de uso social, gestión y conservación en circuitos. Se evalúan por el
nombre del recurso, situación, contenido, tipo de interés, por su utilización y por su influencia a los
recursos.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

Denominación: Circuito Geoarquitetonico


Recurso: Villa Las Pirquitas inicia con la construcción de la obra del dique en el año 1951, ha
sido construido aprovechando la geología y murallones naturales de la serranía. Es la primera
represa de materiales sueltos construida en la República Argentina. Superficie aproximada del
recurso 4 Km y de 85 m profundidad. Número de personas que viven alrededor del recurso:
758 habitantes ( INDEC,2001)
Situación
Capital de San Fernando Mapa ( Temático ) Villa (Dpto. Fray Mamerto Esquiú)
del Valle de Catamarca
Descripción geológica de la Mapa Geológico Coordenadas: 28° 16’ 44.78’’ S;
Hoja 14f,1978 de la Provincia de 65° 44’ 3.20’’ O
Catamarca , escala Altura 686 mnsm
1:500.000
Contenido. Represa-Vertedero-Mina de mica- Sierras Fariñango y Sierra de Graciana
Tipo de Interés
A M B A M B
Tectónico X Mineralógico. X
Hidrogeológico X Geomorfológico X
Petrológico X Minero X
Biológico X Arquitectónico X X
Por su Utilización
Turístico X Didáctico X
Científico X Económico X
Por su Influencia: Nacional y Provincial. Sitio turístico se enmarca dentro de una configuración
montañosa y de una espectacularidad paisajística de alturas entre 500 y 900 msnm. Galerías
mineras a la obra hídrica en escollera de los años 60, considerada única en el país por el tipo
de construcción. El entorno es una unidad geológica de rocas metamórficas, granitos y de
mezcla de edad precámbrica modeladas por una amplia variedad de procesos tectónicos
estructurales y morfológicos desde fluviales y aluviales. Geomorfológicamente constituye un
paisaje serrano que componen ríos y quebradas como punto culminante de una historia de
evolución natural de millones de años.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE INTERÉS

Denominación del Sitio de Interés. Villa Las Pirquitas


Ubicación: Fray Mamerto Esquiú. Este departamento se encuentra emplazado entre las sierras de
Ambato y Graciana, a una altura de 500 msnm.

Accesibilidad: Desde la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se accede por la ruta
provincial Nº1 comunica con el Departamento Ambato pasa por las localidades de Piedra Blanca,
La Tercena, La Carrera, Romancillo Este, hasta Las Pirquitas. Por RP41 se comunica por el sur la
ciudad capital con San Antonio y Piedra Blanca. RP109 desde la ciudad capital- Banda de Varela -
comunica con Pomancillo Oeste y Pirquitas. Con la RN38 del corredor argentino y en dirección
este, el paso internacional de Chile.

Rasgos geológicos: se encuentra dentro de la provincia geológica de Sierras Pampeanas, las que
constituidas por materiales precámbricos, conforman un sistema de montañas en bloque, limitadas
por fallas inversas de alto ángulo y orientados en dirección norte-sur. Las Sierras de Fariñango y
de Graciana encierran al rio del valle, formadas por basamento cristalino de esquistos
metamórficos fuertemente inyectados por material granítico y cuerpos de granitos y rocas afines.
González Bonorino, (1950). Los depósitos cuaternarios forman el relleno del valles, fanglomerados
de pie de monte, conos de deyección y detritos de falda. (Zona de interés I. Figura 2)

Rasgos mineralógicos: comunes minerales de cuarzo del tipo hialino, lechoso y rosado,
feldespatos ricos en sodio en cristales maclados, turmalina con buen desarrollo pero con
disposición perpendicular al rumbo. Los minerales de hábito cristalino y con buen desarrollo en
cristales de cuarzo, granate y turmalina, son llamativos, si bien no son piezas de colección, pero
tendrían interés educativo, por su color y transparencia. Las rocas expuestas presentan
estructuras y texturas atractivas en vetas como los cuerpos de pegmatitas en contraste con la
roca de caja. (Zona de interés II. Figura 2 )

Rasgos mineros: se han observado cuerpos de pegmatita con rumbo NS y BZ 50º E, explotado
por mineral de mica a lo largo del rumbo unos 10 mts. La muscovita prácticamente fue extraída la
totalidad. Los minerales se encuentran expuestos en la escombrera y en el socavón. El lugar es
accesible para peatones por senda bien marcada y por vehículos doble tracción. (Zona de interés
II. Figura 2 )

Rasgos de vegetación y fauna: En los sectores con buen desarrollo de suelos se observa una
cobertura vegetal típica de zonas áridas a semiáridas, del tipo arbórea y arbustiva, distinguiéndose
una veintena de especies, acompañada por una importante fauna de vertebrados reptiles, aves y

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

mamíferos e invertebrados de artrópodos y moluscos. Morlans M.C.( 1995). (Zona de interés III,
Figura 2)

Rasgos Dique: natural de tierra y escollera asienta en el basamento cristalino de rocas


metamórficas. Se utilizó las propiedades del terreno o suelo para construcciones diversas, en este
caso, la utilización combinada de materiales sueltos como bloques, gravas, arena y limo, sin
columnas de hierro u hormigón armado, ni otro tipo de soporte adicional. (Zona de interés IV,
Figura 2)

Rasgos Hidrológicos: El Desarrollo del drenaje esta rígidamente controlado por la estructura. Los
cursos principales son ríos longitudinales que corren de norte a sur, siguiendo los valles
tectónicos, con tributarios que descienden desde las sierras laterales. El rio del valle forma parte
de cuenca individual más importante del valle central. (Figura 2)
Dique REFERENCIAS
Ruta provincial N°1
II Mina Vertedero
IV N Traza del circuito
IV IV Localidad Pirquitas
Circuito I
III Acceso Mina

III I Geológico
II Minero
S.Fariñango
III Biológico
1 IV Paisajistico
a l N°
Valle inci
R.del ta Prov
Zona Urbana Ru IV
S.Graciana

Figura 2. Representación Grafica a partir de fotografías aéreas 1:5.000. Diseño de circuito y zonas de
interés

Situación Social y Económica de la Localidad

Históricamente la Villa de Pirquitas fue desarrollada por los pobladores con el inicio de la obra del
dique en el año 1951, ha sido construido aprovechando los murallones naturales de la serranía, el
paredón del dique fue construido como una pirca de allí su nombre. Es la primera represa de
materiales sueltos construida en la República Argentina, colocaron finas capas, unas sobre otras y
compactándolas hasta alcanzar la altura de cierre de dique, sin la utilización de columnas de
hierro u otro tipo de soporte adicional, por ello la denominación de dique natural, alcanzo una
altura de 65 mts., para contener un máximo de 75 hectómetros de agua, y generar más de 2.200
kilovatios de energía eléctrica. Se inaugura en el año 1961 y concluyo en 1962, cuando el agua de
presa llego a su coronación. Este hecho junto al ingreso del agua en grietas del murallón y la
montaña había ocasionado fuertes temblores que llegaron a tirar algunas casas de adobe en la
localidad de la Puerta, Ogas D.et al. (2009).-

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

La estructura social de la población de Pirquitas construida en las márgenes del río del Valle a
principio de la década del 60 con la obra del dique, barrios y viviendas se situaron aguas arriba de
la localidad. Sus edificaciones mantienen el estilo original de las casas con frentes de ladrillo y
piedra a la vista. Los recursos para la construcción fueron obtenidos del entorno al dique y
edificados por los mismos pobladores.-

En los aspectos económicos, la minería fue en un primer momento importante por la extracción de
mica, pero luego fue reemplazado por un modelo productivo de subsistencia dedicada a la
agricultura.-

RESULTADOS PRELIMINARES

-Se determina la zona de estudio el contenido de interes geomorfologico, se describe formado por
rocas metamórficas, granitos y de mezcla de edad precámbrica, modeladas por una amplia
variedad de procesos tectónicos estructurales y morfológicos desde fluviales y aluviales. El
resultado final es un paisaje serrano que componen ríos y quebradas, como punto culminante de
una historia geológica de evolución natural de millones de años, que sumados a las
modificaciones antrópicas de los años 60, ha dejado un manifiesto espacio integrado de
caracteres interesantes hidrológico-mineralógico y arquitectónico al dique.

- Los sitios de la obra hídrica es primera represa construida en la República Argentina con mezcla
de materiales sueltos de la zona, dispuestos en finas capas, sin la utilización de columnas de
hierro y otros materiales adicionales, vincula números sitios mineros con recursos de minerales de
cuarzo, feldespatos y, micas explotados es los años 60. Un amplio sector para su inclusión a
niveles educativos locales en prácticas de campo.-

-Los materiales utilizados en la construcción corresponden materiales sedimentarios mezcla de


detritos de falda, arcilla, limos extraídos próximos al dique y los áridos de los depósitos aluviales
del Río del Valle. La localización de canteras puede integrarse al circuito, como aula-escuela o
aula de experimentación de los recursos No Metálicos.-

-La definición de la geología en el patrimonio arquitectónico por itinerarios, constituye un atractivo


científico y educativo de influencia local y regional. En caso de su desarrollo turístico, requieren
políticas adecuadas al entorno/paisaje y centros poblados en el manejo y, usos de los materiales
pétreos, construcción y accesos a los sitios de interés propuestos, mejoras de los espacios de
minas abandonadas, restauración de antiguas galerías, promoción de programas de educación
ambiental, plan de infraestructuras y servicios turísticos, señalizaciones de sitios, entre otras, por
citar algunas insuficiencias.-

CONCLUSIONES

Las obras hídricas de la capital provincial tienen posición estratégica, se encuentran en cercanía
y, son de fácil acceso, el ofrecimiento de un diseño de circuito organizado, generarían un flujo
continuo de visitantes al sector centralizando un turismo regional de mayor competencia a
espacios considerados socialmente estancados. La inclusión de la geología en el patrimonio
arquitectónico, organización y desarrollo del geoturismo diversifica la economía de pueblos, en
acuerdo a las propias realidades, necesidades locales y de su entorno.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013) GEO7-O2
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica

El diseño de itinerarios concientiza tanto a moradores comunitarios, como a los turistas y,


fundamentalmente a los organismos a quienes competen tomar las decisiones al respecto, que las
comunas rurales, y villas turísticas no solo son una fuente de supervivencia de la comunidad
inserta en ese medio, sino también una esperanza de desarrollo y mejoramiento del buen vivir de
los pobladores y a futuro sean beneficiarios de sus propios recursos.

BILIOGRAFIA
Corvea Porras J. 2001Guía de Puntos de Interés Didáctico del Norte de la Comunidad de Madrid. Cátedra
Unesco de Educación Científica para América Latina y El Caribe (Universidad de Alcalá) ISBN: 84-689-
8566-X.
Secretaría de Minería de la Nación. 1994.Hoja Geológica 2966-II. San Fernando del Valle de Catamarca.
González Bonorino, F. 1978. Descripción geológica de la Hoja 14f, San Fernando del Valle de
Catamarca, Prov. de Catamarca y Tucumán. Boletín del Servicio Geológico Nacional 160: 85 p. Buenos
Aires
González Bonorino, F. 1950 Descripción Geológica de la Hoja 13e, Villa Alberdi, Provincia de Tucumán.
Boletín de la Dirección Nacional de Minería 74: 78 P. Buenos Aires.
Ogas Domingo/Reynoso Nicolás. 2009. Dique Las Pirquitas-Historia de un Coloso, Editorial Sarquís.
Provincia de Catamarca.
Morlans M Regiones Naturales de Catamarca-Provincias Geológicas y Fitogeografías 1995 (Catamarca.
Revista De Ciencia y Técnica Vol. II. Universidad Nacional De Catamarca. Pág. 1 a 41.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

VALORACIÓN DEL IMPACTO DEL PATRIMONIO CIENTÍFICO DEL CIPIMM

Ismari Salgado Machín (1), Isis Hernández Acosta (1,) José Castellanos Suárez (1)
, MSc.
Blasa Delgado Diéz(1), Esteban Alfonso Olmo(1)

(1) Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM), Ciudad de La Habana, Cuba,
e-mail: isalgado@cipimm.minbas.cu

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo valorar el impacto del Patrimonio científico del CIPIMM y su pronóstico
hasta el 2015, mediante un análisis exploratorio de su producción científica. La investigación contempla:
patrimonio científico documental, publicaciones científicas, y obras científicas resultantes de las investigaciones
(informes de proyectos ejecutados por la institución) y otros, con el fin de medir el impacto socio-económico,
científico y tecnológico que ha tenido para la ciencia y la sociedad a través de la evaluación de sus resultados.
Para ello se utilizaron métodos métricos con indicadores cienciométricos, bibliométricos, cualitativos y
cuantitativos, entre los que se mencionan: características de la producción científica, resultados de de los
programas y proyectos científico-técnicos, líneas temáticas con mayor cobertura e impacto y análisis de co-
ocurrencia de autores, que persigue la visualización e identificación de frentes de investigación disciplinarios, a
partir de los autores más productivos.
Los principales resultados revelan que el Patrimonio Científico del CIPIMM constituye el legado de mayor
importancia e influencia en la evolución, desarrollo y sostenibilidad de la entidad (2650 informes y 429
publicaciones científicas de ellas 74 patentes), su estudio y análisis permite determinar el impacto socio-
económico, científico y tecnológico que ha tenido y proyecta tener para el desarrollo de la economía, la
sociedad, el medioambiente y la ciencia cubana, una vez que las publicaciones científicas, específicamente
NFOMIN, son la vía de visibilidad e impacto de la ciencia cubana a través de la difusión y validación de los
resultados investigativos.

ABSTRACT

The present work has as objective to value the impact of the scientific Patrimony of the CIPIMM and its presage
up to the 2015, by means of an exploratory analysis of its scientific production. The investigation contemplates:
documental scientific patrimony, scientific publications, and scientific works resulting of the investigations (inform
of projects executed by the institution) and other, with the purpose of measuring the social-economic, scientific
and technological impact that has had for the science and the society through the evaluation of their results.
For it were used metric methods with scientific and bibliographical, qualitative and quantitative indicative,
among those that are mentioned: characteristic of the scientific production, results of the programs and projects
scientific-technicians, thematic lines with bigger covering and impact and analysis of authors' co-occurrence that
it pursues the visualization and identification in front of disciplinary investigation, starting from the most
productive authors.
The main results reveal that the Scientific Patrimony of the CIPIMM constitutes the legacy of more importance
and it influences in the evolution, development and sustainability of the entity (2650 reports and 429 scientific
publications of them 74 patents), its study and analysis allow to determine the socio-economic, scientific and
technological impact that has had and it plans to have for the development of the economy, the society, the
environment and the Cuban science, once the scientific publications, specifically INFOMIN, is the road of
visibility and impact of the Cuban science through the diffusion and validation of the investigative results.

INTRODUCCIÓN

El patrimonio científico es el legado de mayor importancia e influencia en el desarrollo y sostenibilidad


de una institución. Con el paso del tiempo este conocimiento científico no solo pasa de generación en
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

generación, sino que establece niveles de pertenencia de los recursos humanos, validación del
conocimiento científico, valor agregado y aporte científico, lo cual permite establecer las pautas de la
política científica a nivel institucional y estatal.

Por tanto el patrimonio científico constituye el baluarte que requiere la sociedad en cada momento de
su devenir histórico y científico, por ello es necesario medirlo, valorarlo y conservarlo en beneficio y
provecho, no solo para la organización que lo origina, sino también como sostén para el desarrollo
científico, tecnológico económico y social de la comunidad circundante.

Como quiera que el patrimonio científico está indisolublemente relacionado con la actividad de
investigaciones y uno de los métodos más efectivo para su evaluación es el estudio de su producción
científica, la cual constituye un indicador clave para determinar el grado de desarrollo de la ciencia a
nivel institucional, nacional e internacional, se hace necesario en esta investigación el estudio de las
obras resultantes de la Actividad Ciencia y Técnica y las publicaciones científicas, para evaluar el
impacto del conocimiento derivado de la actividad científica, ya sea a nivel de país, de región o
institucional, atendiendo a lo planteado por (Sancho, 1990) “Las publicaciones constituyen la vía
principal de comunicación y difusión de los resultados de actividades científicas al mismo tiempo que
la producción científica de un país o institución es el conjunto de sus trabajos publicados.”

Una de las principales fuentes de producción científica desde el plano científico, investigador y
documental son los Centros de Investigación. Constituyen un centro de administración de recursos y
medios para la concentración de especialistas, científicos e investigadores que efectúan un trabajo
colaborativo, para la consecución y obtención de nuevos avances y conocimientos para su
divulgación y aplicación práctica. Dada sus dimensiones permiten ejercer líneas y políticas de
actuación científica así como estructurar las inversiones que un país dedica a la investigación y
desarrollo. Si bien no toda la producción científica se reduce a dichas instituciones, sí una gran parte
de su labor tiene un impacto y repercusión en el desarrollo global de la investigación científica en
ciencias puras y experimentales.

Dentro este grupo se incluye el CIPIMM, institución científica subordinada al Grupo Empresarial
GeominSal, adscrita al Ministerio de la Industria Básica (MINBAS, realiza investigaciones en el
campo de la minería enmarcadas en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica y/o
Investigación y Desarrollo (I+D), del MINBAS, Programas Ramales, Programas Nacionales del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Programas de Investigaciones
Internacionales y de Colaboración. Tal contexto es susceptible de realizar un análisis institucional,
constituyendo una investigación cienciométrica y bibliométrica, en el que incurra la producción
científica, objeto de análisis en este estudio.

La Bibliometría, Cienciometría e Informetría, son disciplinas métricas de la Ciencia de la información,


que establecen indicadores para obtener información objetiva y estrictamente confiable sobre el curso
y resultado de los procesos de investigación, por ende constituyen herramientas indispensables para
su estudio y análisis.

Lo que se pretende con esta investigación es evaluar el impacto del Patrimonio Científico del CIPIMM
desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo, socio-económico, científico y tecnológico en la
ciencia y la sociedad cubana, por medio del estudio de su patrimonio científico y su pronóstico hasta
el 2015.
El estudio contempla tanto las publicaciones científicas, provenientes de la Actividad de Ciencia y
Técnica registradas en la biblioteca, las publicadas en Memorias de eventos científicos y revistas
científicas y patentes. Para ello se utilizaran indicadores bibliométricos, informétricos y

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

cienciométricos, relacionados con el impacto socio-económico, científico y tecnológico, permitiendo


esbozar la evolución y tendencia actual y futura del desarrollo científico de la entidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Análisis documental clásico: para obtener información acerca de las bases teóricas que sustentan la
investigación.

Métodos de los Estudios Métricos de la Información para el análisis del acervo documental de la
biblioteca del CIPIMM, proveniente de la Actividad de Ciencia y Técnica y de las publicaciones
científicas, incluyendo patentes e INFOMIN, para los análisis de co-ocurrencia de autores y la
valoración y pronóstico de los impactos científicos y socio-económicos en el periodo 1967-2015.

Consulta a especialistas para obtener valoraciones, resultantes esencialmente de la experiencia,


relacionadas con el comportamiento del objeto de análisis que permitan comprender cabalmente los
resultados obtenidos en la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las disciplinas métricas de la información constituyen la base teórica de esta investigación, aunque la
extensión de la misma ha obligado a exponer los principales resultados obtenidos de una manera
reducida.

La Actividad de Ciencia y Técnica (ACT) del CIPIMM está organizada por proyectos, según lo
establecido por resolución (CITMA, 2002) “los proyectos constituyen la célula básica para la
organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación
científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener
resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en
ejecución”

Pero… ¿Qué se entiende por impacto? “cambio o conjunto de cambios duraderos que se producen
en la economía, la sociedad, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, mejorando sus
indicadores, como resultado de la ejecución de acciones de I+D+I que introducen valor agregado a
los productos, servicios, procesos y tecnologías.”(Quevedo y Chía, 2002). No obstante sin resultado
no puede haber impacto, pero que se obtenga un resultado no garantiza la existencia de un
impacto, lo cual se deja ver en la figura siguiente.

PROYECTO RESULTADO

IMPACTO

Figura 1 Organización de la ACT

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

 Análisis del impacto socio-económico, científico y tecnológico.

Siguiendo la línea de lo antes expuesto se valora de forma holística las diferentes dimensiones del
impacto del Patrimonio Científico de la organización, a través del análisis cienciométrico de los
resultados de la Actividad Científica Técnica, específicamente para la aplicación de los indicadores de
Actividades y Resultados de Programas y Proyectos científicos. Se consultaron publicaciones
científica, patentes y los informes parciales y finales de los proyectos, o sea el patrimonio científico-
documental del CIPIMM (La institución cuenta con 2650 informes que se clasifican en: Informes
Técnicos (178), Reportes Técnicos (162), Reportes de Investigación (187), Informaciones (621),
Informes de Investigaciones (131) e Informes Varios (1366), los Planes de Ciencia y Técnica
generados por la entidad, y por último el Informe de los Principales Aportes del CIPIMM 1967-1915.

Figura 2 Patrimonio Científico Documental del CIPIMM, (Alvárez y Castellanos, 2007). Adaptación propia.

Las patentes constituyen un elemento de esencial importancia en el Patrimonio científico, en este


sentido la política del CIPIMM en relación con el desarrollo de las tecnologías está dirigida a la
protección industrial de los resultados, contando hasta el 2011 con 74 patentes en la Oficina Cubana
de Propiedad Industrial de ellas vigentes 24 por el Decreto Ley 290 de la Propiedad Industrial de la
República de Cuba y concedidas en el extranjero 12. (USA, Australia, Indonesia, Chile, Madagascar
y la Unión Europea).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

Figura 3 Comportamiento de las patentes concedidas al CIPMM por décadas (1970-2012), (Hernández, 2007)
Adaptación propia.

En esta misma línea cabe confirmar que desde su fundación hasta aproximadamente el año 1990 se
aplicaron en la industria 24 patentes de impacto de un total de 42, considerando el resto de las
patentes concedidas aportes cognoscitivos base para la creación de nuevas investigaciones, a la par
de un mejoramiento e incremento en la eficiencia industrial y elevación del nivel de la cultura
metalúrgica y minera. En este sentido según (Alvárez y Castellanos, 2007), el comportamiento de las
patentes y su aplicación en la industria en Cuba cambió en los últimos años, favorecido por el interés
estatal de la transferencia de tecnología como medio de desarrollo de la industria, disminuyendo el
plazo entre la concepción de la novedad y su aplicación, el cual disminuyó de 12-años a alrededor de
5-6 años, favoreciendo la introducción y pago por el concepto de Transferencia de Tecnologías.

Tiempo requerido para introducir un resultado en la


industria minera CIPIMM

12

9
Cantidad, años

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Año de aplicación

Figura. 4 Transferencia e implementación de tecnologías a la industria (Alvárez y Castellanos, 2007).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

En el grafico que a continuación se muestra la organización del Plan de Investigaciones de la entidad


formado por Proyectos Nacionales, Proyectos Ramales, Servicios Científico Técnicos y Venta de
Know How. Este combina la investigación fundamental necesaria para el desarrollo y la aplicada para
la solución de los problemas inmediatos de la industria.

Figura 5 Organización de la ACT (Castellanos, 2011)

 Impacto económico

Las tecnologías desarrolladas y aplicadas han permitido la construcción de 14 plantas mineras (oro,
minerales industriales y níquel). (Castellanos, 2011)

 Níquel

 Tecnología Caron perfeccionada para la planta de producción de níquel ECG Punta Gorda (30000
t/d), con más eficiencia, productividad, y ahorro significativo en la inversión., 1985

 Tecnología de lixiviación ácida a presión (proceso NiLeach) para la ECG, produjo un salto brusco
en la producción de 17000 a 29000 t Ni+Co, con un aporte de más de 16 millones dólares, 1997.

 Reducción con petróleo aditivo, procesamiento de serpentina y otras muchas más innovaciones
y tecnologías que representaron un aporte de más de 40MM de dólares.

 Tecnología de incremento del % sólidos en la planta de Moa Nickel S.A., permitió un incremento
de la producción en más de 2500t Ni+Co a menor costo y disminución de la inversión en
espesadores, 2006, con un aporte al país de más de 200 millones dólares (2006-2009).

 Implementación de un número considerable de mejoras ((80% de los resultados obtenidos en esta


rama) en las plantas del proceso amoniacal y del proceso ácido, con una elevación significativa de
la eficiencia metalúrgica y disminución de costo. 1970-2004.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

Figura 6 Resultados en el Níquel (Castellanos, 20011)

 Oro y Plata

 Planta de Lixiviación en Pila Oro Castellanos


 Planta de Oro Comantua
 Tecnología para procesamiento de menas de plata Santa Lucia en Oro Castellanos.
 Tecnología Oro Demajagua
 Golden Hill
 Oro Descanso
 Oro Barita
 Oro Loma Jacinto
 Oro San Fernando
 Plata Santa Lucia
 Plata loma de Hierro
 Puesta en marcha y optimización de planta refinadora de plata de la Industria de Materias Primas
(SIME

En resumen las tecnologías desarrolladas para oro y plata han aportado un beneficio superior a 3
millones de dólares al país.

 Cobre

 Tecnologías Flotación-Lixiviación, SX
 Tecnología HeapLeaching
 Tecnología Cura Ácida

 Zeolitas

Desarrollo de Agromenas (enmendador de suelos) y Ecofertilizantes, permitiré incrementar el


rendimiento de la cosecha en 15-20%, con un costo/t de producto, de un 50-60% del costo de
fertilización química.

 Otros
 Polimetálicos
 Tecnología para la producción de carbón activado, puesta en marcha e implementación en la
Planta de Baracoa
 Desarrollo de carbones activados especiales para la industria farmacéutica, biotecnológica,
industrial, medio ambiental y defensa.
 Desarrollo de procedimientos para la obtención de ferritas para su uso en la electrónica.
 Desarrollo de productos con alto valor agregado.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

Como indican los resultados el impacto económico alcanzado es de decenas millones de dólares
americanos en los últimos 5 años.

 Impacto social

El desarrollo tecnológico de innumerables tecnologías presenta un enfoque social pues están


dirigidas a la potabilización de agua, alimentación, la salud y la producción de minerales, entre estas
tecnologías se encuentran:

 Explotación de diferentes depósitos minerales del país requirió la formación acelerada de


ingenieros, técnicos y obreros calificados (más de 900 por parte del CIPIMM) para operar las
plantas, creando nuevos servicios y empleos con una mejora del nivel de vida.
 Desarrollo de agromenas y Ecofertilizantes para el aumento de la disponibilidad de alimentos
para la población.
 Uso de la zeolita en tratamiento de agua.
 Yodación de la sal, CIPIMM-MINSAP, permite una mejora de la salud de la población cubana.

 Impacto científico

Para el análisis del impacto científico se realizó un estudio bibliométrico de las fuentes antes
mencionadas, se prestó particular atención a las publicaciones científicas, por ser estas el principal
medio de comunicación de la investigación científica, aplicable a cualquier disciplina. En este grupo
se incluyen las patentes (74), y la Revista INFOMIN, especializada en ciencia y tecnología de la
minería y la metalurgia y disciplinas a fines a las ciencias de la tierra, editada por el Centro de
Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM). Está certificada por el CITMA como
publicación científico-tecnológica, indexada en Cuba Ciencia, Latindex y en proceso para REDALYC.

Se analiza esta fuente porque de una forma concreta recoge los aportes científicos y las prácticas de
los investigadores de la organización.

 Productividad científica

Se identificaron en el periodo 2001-2011 un total de 429 publicaciones, el mayor porcentaje de


publicaciones con relación al total lo tiene las publicadas en Memorias de Eventos científicos con 80%
le siguen las publicadas en revistas científicas con 13% y por último las patentes 7%.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

Figura 7 Comportamiento de las Publicaciones Científicas

El año más productivo fue el 2007 con 77 publicaciones.

Figura 8 Producción anual de Publicaciones científicas

 Análisis de INFOMIN

Para realizar este estudio se tomó una muestra de INFOMIN, analizando todos los fascículos
publicados en el año 2009 para un total de 5, de los cuales se localizaron 19 artículos científicos. Se
establecer los criterios de selección que determinan:
1. Qué artículos son trabajos de investigación originales.
2. Ante todo se quiere recoger aquellos artículos que fueran totalmente novedosos en las distintas
materias de las ciencias de la tierra, con información de tipo primario, es decir, primera
divulgación de resultados originales de una investigación.
3. Artículos que examinen un tema concreto de algunas de las disciplinas antes mencionadas y que
muestren los avances de dicho tema y cómo se van desarrollando esos avances, una vez que
presenten a la comunidad resultados de investigaciones, evaluaciones, observaciones, revisiones
o cuestiones teóricas sobre los temas antes relacionados.
4. Que el artículo presente los resultados de una investigación en la que se ha llevado a cabo un
proceso de recogida y análisis de datos
5. Que en el artículo se expusieran el diseño y metodología utilizados en la investigación
6. Que aportasen nuevos conocimientos sobre un fenómeno determinado
7. Análisis de co-ocurrencia de autores.

Sólo 14 artículos de los 19 artículos cumplieron los criterios (4, 5,6), lo que supone que en la
producción de artículos de investigación científica en materia de tecnología-minería y geociencias que
se pueden considerar como artículos de investigación original es tan solo de un 73,6% de la
producción total.

Este bajísimo porcentaje no debe extrañar ya que la comunidad científica encargada de realizar y
publicar artículos de “investigación” prefiere hacerlo para las publicaciones científicas de impacto del

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

primer mundo, dado en muchos casos por responder las Normas y Resoluciones vigentes para el
desarrollo de los grados científicos en el país emitida por la Comisión Nacional de Grados Científicos.

 Análisis de autoría

Autor/es: Número de autores. Se destaca como muy importante la verdadera autoría de los artículos,
o sea que se debe declaran los que han contribuido en la concepción y diseño, análisis o confección
del contenido intelectual. Los nombres deben aparecer completos, el orden (en función de las
prácticas y tradiciones de cada ámbito disciplinar) al igual que cantidad de autores (en función de la
disciplina), la institución académica de adscripción (nombre completo, organismo, ciudad y país) y
dirección postal y electrónica.

Como se observa en el gráfico predomina un elevado porcentaje de artículos con autoría múltiple,
exactamente 11. Estos resultados demuestran que aunque existe la investigación individualizada, la
tendencia actual es de que la investigación por equipo sea cada vez mayor como destaca (Silva,
1990). En el caso particular del CIPIMM existe un Jefe de proyecto (científico categorizado) que lleva
la dirección científica del trabajo que se desarrolla a través de un equipo multidisciplinario.

Es pertinente comentar que en el caso de los artículos con más de un autor el orden se establece por
el grado de responsabilidad del contenido del artículo y en algunos casos por el orden de categorías
profesionales, en ningún caso se utiliza el orden alfabético ya que no es lo recomendado. Uso de
iníciales, aunque no se recomienda el uso de las mismas, se pudo determinar que en los artículos de
estudio de esta investigación los nombre de los autores aparecen totalmente desarrollados en un
50% (7 artículos), el resto de los autores tienen nombres compuestos y utilizan el nombre y la Inicial
de los otros nombres. La metodología de referencia también hace mención a la necesidad de la
identificación de los autores con el lugar de trabajo, la dirección, el teléfono, correo electrónico entre
otros datos generales. El comportamiento en sentido general corresponde con lo establecido.

Figura 9 Comportamiento de Pluriautoria.

 Productividad por autores

Con relación a la co-ocurrencia de autores en la producción científica se pudo constatar que 37 eran
autores de un artículo lo cual representa un 86% 3 autores de dos artículos para un 8,1% y 1 autor
con cuatro artículos es decir 2,7% esto se puede apreciar en el grafico que sigue.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

Figura 10. Análisis de la Producción científica vs Autor.

 Líneas temáticas con mayor cobertura e impacto.

Para determinar los frentes de investigación con mayor cobertura e impacto en el periodo objeto de
estudio, se analizaron: el patrimonio científico documental, los planes de de la Actividad de Ciencia y
Técnica y las publicaciones científicas (incluidas patentes) para lo cual se establecieron los criterios:
títulos y en el caso oportuno palabras claves de las publicaciones, con el fin de determinar los
términos más usados para representar la materia de las temáticas de investigación.

El término níquel y cobalto resulto ser el que mayor número de veces se repitió, algo esperado si se
tiene en cuenta que el mayor número de investigaciones realizadas por el CIPIMM están
relacionadas con el Níquel y cobalto, continuando con el siguiente orden: Oro y Plata, Zeolita,
Medioambiente y otros. En otros temas se incluye el desarrollo de nuevos materiales de avanzada y
nuevos productos, línea de trabajo que por su importancia deberá priorizarse en los próximos años.

Figura 11 Líneas temáticas con mayor cobertura e impacto

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

 Pronóstico actual y futuro

Como resultado de concebir la investigación en ciclo cerrado I+D+I, el Centro ha logrado implementar
los resultados en la industria, de ello se ha estimado que el aporte o beneficio al país ascendió a más
de 600 MMUSD entre el año 1970 y 2010, debiendo alcanzar la cifra de más de 800 millones de
dólares americanos al país hasta el 2015, básicamente por el concepto de Transferencia de
Tecnología (níquel, oro, agromenas).

Figura 12 Aporte estimado del CIPIMM 1970-2015, (Castellanos,2011)

 Líneas futuras de investigación

 Desarrollo de nuevas tecnologías y productos de alto valor agregado para la industria del
níquel.
 Perfeccionamiento de las tecnologías de explotación del oro.
 Tecnología para la explotación de polimetálicos.
 Nanotecnología y materiales de avanzada en el campo biofarmacéutico y de la energía.
 Desarrollo de nuevos productos que incrementen la producción de alimentos.
 Desarrollo de nuevos productos relacionados con la salud.
 Proyectos relacionados con el medioambiente.

CONCLUSIONES

1. La evaluación del Patrimonio Científico del CIPIMM demostró que este constituye el legado de
mayor importancia e influencia en la evolución, desarrollo y sostenibilidad de la entidad, por lo que
se debe priorizar su conservación.

2. El estudio y análisis del Patrimonio Científico permite determinar el impacto socio-económico,


científico y tecnológico que ha tenido y proyecta tener el CIPIMM para el desarrollo de la
economía, la sociedad, el medioambiente y la ciencia cubana.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P11

3. Las publicaciones científicas, específicamente INFOMIN, son la vía de visibilidad e impacto de la


ciencia cubana a través de la difusión y validación de los resultados investigativos.

4. El análisis de las publicaciones indicó que en lo fundamental estaban dirigidas a aspectos


tecnológicos de níquel, oro y otros minerales, y en menor grado a materiales de avanzada que
deberá constituir una línea priorizada de desarrollo del CIPIMM en los próximos 3-5 años.

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, Aida y José Castellanos. 2007. CIPIMM, Aporte a la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Jornada
Científica 40 Aniversario del CIPIMM. Sede Convenciones Capitolio de la Habana, Cuba (Memorias).
Arencibia Jorge R.; y F. Moya Anegon, 2008. La evaluación de la investigación científica: una aproximación
teórica desde la Cienciometría. Acimed, 17(4): 27.
Bunge, M. 1972. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ediciones Ariel. Barcelona. [en línea]
Disponible en :http://www.ilustrados.com/trabajos/ [Consultado 21 de mayo del 2012].
Castellanos, José y Aida Álvarez. 2007. Impacto de las Tecnologías del CIPIMM en la Industria. Jornada
Científica 40 Aniversario del CIPIMM. Sede Convenciones Capitolio de la Habana, Cuba (Memorias).
Castellanos, J. 2011. Impacto de I+D en la Minería, Ciencia, Tecnología e Innovación: Transferencia de
Tecnología, CIPIMM 1967-2015.Comunicación presentada al MINBAS.
CITMA.2012. Resolución No. 44
Garduño Oropeza, Yaniris. 2010. Taller Calidad Editorial y Fortalecimiento de la producción de Revistas
Científicas Cubanas. REDALYC.
Hernández, Isis. 2007. La Propiedad Industrial Instrumento imprescindible para conservar el patrimonio del
CIPIMM. Jornada Científica 40 Aniversario del CIPIMM. Sede Convenciones Capitolio de la Habana, Cuba
(Memorias).
Ponjuan, G. 1997. El desarrollo profesional en ciencias de la información y sus aportes al cambio, La Habana,
Cuba. Revista Ciencia de la Información. Vol.28. No.2: 127-134.
Quevedo, V; J. Chía, y A. Rodríguez. 2002. Midiendo el Impacto. Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo, La
Habana, Vol.7, No. 1,

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

ESTRATOTIPOS QUE CONSTITUYEN PATRIMONIO GEOLOGICO EN LA


PROVINCIA DE VILLA CLARA.

Guillermo Jesús Pantaleón Vento1, Manuel Roberto Gutiérrez Domech1, Luís Bernal
Rodriguez1, Arsenio Barrientos Duarte1 , Aldo Machado García2.
1. Instituto de Geología y Paleontología, Vía Blanca No. 1002, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba,
Código Postal 11000;
2. Sociedad Espeleológica de Cuba, Comité Espeleológico de Villa Clara. gpantaleon@igp.minbas.cu.

RESUMEN
En el desarrollo del Proyecto “Conservación y Protección del Patrimonio Geológico de las Provincias Centrales”
que fue acometido por el Instituto de Geología y Paleontología (IGP) se evaluaron e incluyeron por su
importancia dentro del Patrimonio Geológico de la provincia de Villa Clara 34 unidades litoestratigráficas
reconocidas en el Léxico Estratigráfico de Cuba y 3 unidades informales.
La clasificación de los geositios se realizó teniendo en cuenta la ponderación de parámetros tales como: Estado
físico del geositio, representatividad y valor científico, valor histórico, importancia didáctica, valor estético para la
enseñanza y el turismo, rareza, irrepetibilidad, vulnerabilidad, tamaño y accesibilidad. Como resultado de este
análisis se obtienen tres categorías principales: 6 de categoría A (Mayor Protección, Patrimonio Nacional) ,10
de categoría B (Patrimonio Local) y 6 de categoría C (Necesidad de manejo y tratamiento por autoridades
locales). De los geositios con mejor evaluación los holoestratotipos de las formaciones Santa Clara y Santa
Teresa fueron propuestos como Patrimonio Nacional y la localidad de la formación Mata como Patrimonio Local,
7 localidades fueron recomendadas para incluir en rutas del geoturismo y se sugirió la inclusión de las
formaciones Provincial y Trocha en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Un mapa a escala 1: 250 000 en el cual se representan la ubicación y las categorías de los geositios es uno de
los resultados así como una tabla acompañante con la categoría y las acciones propuestas.

ABSTRACT

During the research Project: “Conservation and Protection of the Geologic Patrimony of Central Provinces”
undertook by the Institute of Geology and Paleontology (IGP), 34 lithostratigraphic units registered at the
Stratigraphic Lexicon of Cuba, and three non-registered locations of Villa Clara province were evaluated and
included into the Geologic Patrimony of that province.
The geosites were classified according to the following parameters: Physical State of the geosite,
Representativeness and scientific value; Historic value; Didactic importance; Aesthetic value for Teaching and
Tourism; Uncommon Location; Uniqueness; Vulnerability; Size and Accessibility. As a result three main
categories were obtained: 6 for A (Higher Protection Level, National Patrimony); 10 for category B (Local
Patrimony), and 6 for category C (Necessity of environmental management from the Local Authorities). Among
those geosites with higher evaluations the holostratotypes of Santa Clara and Santa Teresa formations were
proposed as National Patrimony and the location of La Mata formation as Local Patrimony; 7 localities were
recommended to be included in geotouristic tracks and trails, and to integrate the National System of Protected
Areas the Provincial and Trocha formations.
As a main result, locations and categories of the geosites under study were mapped, at 1:250 000 scale. The
designated categories and the actions recommended to be taken into account for preservation purposes are all
enlisted in an accompanying Table here provided.

INTRODUCCION

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

El Instituto de Geología y Paleontología desarrollo el Proyecto I+D “Conservación y Protección del


Patrimonio Geológico de las Provincias Centrales” (Gutiérrez Domech et al,2011)para lo cual se
realizaron varias etapas de trabajos de campo en las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y
Cienfuegos, durante los cuales se visitaron y seleccionaron como parte del Patrimonio Geológico de
la nación un grupo numeroso de localidades tipos de las unidades litoestratigráficas y otros sitios
considerados como tales a nivel internacional. Toda la información recopilada en este Proyecto esta
incluida en un CD.

A nivel internacional se consideran como Patrimonio Geológico:


- Localidades tipo y estratotipos de unidades litoestratigráficas y bioestratigráficas.
- Holotipos y Paratipos de especies de animales y plantas fósiles.
- Yacimientos fosilíferos donde se han recuperado holotipos y paratipos.
- Menas reconocidas y minas representativas de una explotación importante.
- Testigos de perforación y muestras superficiales de sitios importantes.
- Estructuras geológicas de interés.
- Informes originales de personalidades del trabajo científico en el campo geológico, o concernientes
al hallazgo de minas, yacimientos de petróleo, fósiles importantes; manantiales de aguas minero
medicinales, etc.
- Otros bienes creados por esfuerzo propio en función del trabajo geológico.

La metodología empleada en este trabajo para categorizar los geositios escogidos fue debatida en
varios escenarios, entre otros en dos congresos internacionales: la II Convención de Ciencias de la
Tierra y la VI Convención de Medio Ambiente y Desarrollo (Gutiérrez Domech et al ,2007) donde fue
recibida con satisfacción porque proporciona herramientas al no conocerse la existencia de otra en el
mundo y promovida para ser utilizada en todo el país.

Con la aplicación de la metodología previamente establecida se clasificaron los geositios en A, B , C,


No clasifica, No evaluado y Desaparecido representándose los mismos cartográficamente en un
mapa a escala 1: 250 000.

MATERIALES Y METODOS

Para la realización del trabajo se contaba con la metodología implementada para clasificar los
diferentes sitios geológicos la cual cuenta con 10 parámetros que son descritos a continuación:

1. Estado físico del geositio.

2. Representatividad y valor científico.

3. Valor histórico.

4. Importancia didáctica

5. Valor estético para la enseñanza y el turismo

6. Rareza,

7. Irrepetibilidad.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

8. Vulnerabilidad.

9. Tamaño.

10. Accesibilidad.

A cada uno de los geositios visitados se le llenó una planilla que tiene en cuenta los parámetros
establecidos, los cuales están ponderados.
Los parámetros de Representatividad y Valor científico, Valor histórico, Importancia didáctica, Valor
estético, Rareza e Irrepetibilidad, representan la verdadera importancia científica del geositio, y las
razones por las cuales debe considerarse patrimonio o herencia geológica; mientras que los de
Estado físico, Vulnerabilidad, Accesibilidad y Tamaño resultan de mayor peso durante el diagnóstico
para apreciar en que medida debe protegerse el lugar y para las propuestas que deben elaborarse
con vistas a su conservación (op. cit), por lo cual en la tabla de valores ponderados elaborada, éstos
reciben la mayor puntuación. (Ver Tabla I)

Tabla I Ponderación de Parámetros

No. Parámetro Clasificación Puntos


1 Estado físico del geositio Apropiado 3
Poco apropiado 4
Inapropiado 5
2 Representatividad y valor científico Alta 15
Media 10
3 Valor histórico Alto 10
Medio 7
4 Importancia didáctica Alta 12
Media 8
5 Valor estético Alto 10
Bajo 7
6 Rareza Notable 12
Escasa 8
Común 4
7 Irrepetibilidad Irrepetible 12
Repetible 8
8 Vulnerabilidad Muy vulnerable 12
Vulnerable 8
Poco vulnerable 2
9 Tamaño Grande 2
Medio 4
Pequeño 6
10 Accesibilidad Muy accesible 6
Accesible 5
Poco accesible 4

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

Inaccesible 2

RESULTADOS Y DISCUSION

Al aplicar la metodología establecida y teniendo en cuenta la puntuación obtenida sobre la base de


100 puntos se procedió a clasificar los geositios en A, B y C, determinándose previamente que:

- Para una puntuación entre 85 y 100 puntos los geositios se consideran de clase A, deben tener una
mayor protección y si fuera posible una categoría patrimonial, local o nacional.

- Entre 70 y 84 puntos los geositios se consideran de clase B y debe establecerse para los mismos
una forma de manejo y si resultara factible una categoría patrimonial local.
- Entre 50 y 69 puntos los geositios se catalogan como clase C y deben recibir algún tratamiento por
las autoridades locales.

Del análisis de la información procesada se obtienen 6 categorías: A, B, C, No clasificado, No


evaluado y Desaparecidos (Figura. 1) , a los cuales se le asigna un símbolo y un color:

Figura. 1 Simbología utilizada en el mapa 250 000

Estratotipos mas representativos (fide Bermúdez, 1963; Franco, et. al., 1992; Diaz Otero, et. al.,
2000)

Holoestratotipo Formación Santa Teresa.

Su nombre proviene del antiguo central azucarero Santa Teresa (actualmente Héctor Rodríguez), al S
del pueblo de Sagua la Grande, en el municipio del mismo nombre.

El holoestratotipo es un corte situado a 0,5 km al NE del pueblo de Amaro, se desarrolla en forma de


fajas muy plegadas y dislocadas en la Sierra del Rosario (provincia de Pinar del Río) y el N de las
provincias de Villa Clara y Camagüey.

Litológicamente, la unidad está compuesta por silicitas cuarzo-calcedónicas radioláricas, argilitas


silíceas, arcillas, limolitas, calizas y margas. (Figura. 2) de acuerdo con el léxico, se le asigna una
edad Cretácico Inferior (Aptiano)-Cretácico Superior (Cenomaniano).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

El estado físico es apropiado, con representatividad alta, valor histórico alto, importancia didáctica,
valor estético alto, rareza notable, irrepetible y muy vulnerable, tamaño mediano, muy accesible.
Alcanza la categoría A 96 con puntos.
Se propone su designación como Patrimonio Nacional y su inclusión en una ruta de geoturismo.

Figura. 2 Silicitas de la Fm. Santa Teresa. Figura. 3 Secuencia rítmica de calizas, margas y
calizas arcillosas de la Fm. Santa Clara

Holoestratotipo Formación Santa Clara.

Su nombre proviene de la ciudad de Santa Clara, municipio homónimo. Su área tipo se encuentra en
Loma Capiro , parte NE de la ciudad de Santa Clara. El corte se halla en una cantera ubicada a 1 km,
aproximadamente, de la ciudad de Santa Clara, en la propia localidad, entre la Carretera Central y la
carretera que va al pueblo de Camajuaní, en la misma provincia.
Desde el punto de vista geográfico, se encuentra al N y NW de la ciudad de Santa Clara.
Litológicamente, la unidad está compuesta por calizas fragmentarias a conglomeráticas, margas
interéstratificadas, calizas arcillosas aporcelanadas con fractura concoidal y conglomerados basales.
Estas secuencias han sido mencionadas como testigos del choque del meteorito que provocó la
extinción de la mayor parte de la fauna del planeta, al final del Cretácico. Es decir, se encuentra en el
límite (Cretácico/Terciario (K/T) (Figura. 3).

El estado físico es poco apropiado, por la presencia de la cantera. La representatividad es alta, así
como lo son el valor histórico, la importancia didáctica y el valor estético. Afloramientos con estas
condiciones son de rareza notable, irrepetibles o poco repetibles, y muy vulnerables. Tiene tamaño
grande, resulta muy accesible. Alcanza la categoría A, con 95 puntos y se propone como Patrimonio
Nacional.

Holoestratotipo Formación Mata

Se desarrolla al N de la provincia de Villa Clara.

Su litología consiste en calizas microgranulares, microgranulares arcillosas, aporcelanadas,


fragmentarias, silicitas primarias, pedernal fragmentario, conglomerados brechosos, calcáreos y
arcillas, ocasionalmente (Figura. 4). Las calizas son de color gris y las silicitas casi negras.

El estado físico del estratotipo es inapropiado por la cantidad de maleza que lo cubre, pues está
retirado de las vías principales. La representatividad es alta, así como lo son su valor histórico, la
importancia didáctica y el valor estético. La rareza es notable por el grado de alineamiento que

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

presentan algunos lapies del sitio , que demuestran una fuerte influencia tectónica. Se encuentra en
un paisaje repetible en la propia región, con alta vulnerabilidad. El tamaño es grande y el lugar poco
accesible. Estas características corresponden a una categoría A, con 86 con puntos. El geositio es
propio para el desarrollo del geoturismo y turismo de naturaleza. Lo más importante, debe protegerse.
Se propone como patrimonio local.

Figura. 4 Calizas fragmentarias con pedernal de la Fm. Mata.

Como resultado del análisis realizado a los estratotipos de las 34 unidades litoestratigráficas y 3
unidades informales (ver Tabla II) se clasifican 6 de categoría A , 10 de categoría B y 6 de categoría
C, así mismo 6 no pudieron ser clasificados (NC) fundamentalmente al no poderse acceder al
geositio, 6 no fueron evaluados (NE) por diferentes causas y 3 están desaparecidos (D).

Se propone incluir en Rutas geoturísticas los estratotipos de las formaciones Caibarién, Falcón,
Palenque, Purio y Santa Teresa y la Unidad informal de Rocas granatiferas, así como la ubicación de
18 carteles informativos (uno para cada sitio) y la designación de 15 nuevos estratotipos por el mal
estado de las diferentes localidades que se detallan a continuación: Fm. Amaro afloramiento cubierto
por marabú (Figura. 5); Fm. Constancia: cubierta por vegetación y marabú; Fm. Jia: corte cubierto por
la vegetación; Fm. Jicotea: perfil destruido por la acción antrópica (Figura. 6) ; Fm. Margarita: cubierta
por marabú; Fm. Monos: corte desaparecido; Fm. Seibabo: afloramiento desaparecido; Fm. Veloz:
afloramiento desaparecido; Unidad informal Calcarenitas Lopez Orta: afloramiento cubierto por
marabú; Unidad informal Olistostroma Vega Alta: afloramiento desaparecido; Fm. Blanquizar
desaparecida; Fm. Camacho: desaparecido; Fm. Cocos: afloramiento destruido; Fm. Lutgarda:
afloramiento destruido por la acción antrópica y Fm. Ranchuelo no existe el afloramiento.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

Figura. 5 Estratotipo de la Fm. Amaro cubierto Figura. 6 Perfil de la Fm. Jicotea destruido por
por marabú. la acción antrópica.

Fueron representados en una base cartográfica a escala 1: 250 000 todos los geositios de la
provincia de Villa Clara clasificados en A, B, C ,No clasificados, No evaluados y Desaparecidos (ver
Figura. 7).

Figura. 7 Mapa de los estratotipos de la provincia de Villa Clara con su categoría.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

CONCLUSIONES

El patrimonio geológico del territorio se encuentra gravemente afectado principalmente por la acción
antrópica y también por causas naturales.

La metodología empleada en la categorización de los geositios es apropiada y debe generalizarse


aún mas para que continúe siendo aplicada en la continuación de los trabajos en otras provincias y
por otros autores.

Es necesaria la promoción de la importancia de estos sitios de interés geológico entre las autoridades
locales, los órganos consultivos y asesores, las organizaciones políticas y de masas y entre los
estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria.

Se precisa la designación de nuevos holoestratotipos a 15 unidades por la Comisión Nacional del


Léxico estratigráfico, que sustituyan los estratotipos desaparecidos y no representativos.

BIBLIOGRAFIA

Bermúdez,P.J.,1963, Las Formaciones geológicas de Cuba, La Habana, Ministerio de Industrias. 174p.


Diaz Otero,C. et al, 2000, Léxico estratigráfico de Cuba, Informe Proyecto 305 (inedito), Archivo Centro Nacional
de Información Geológica. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana.
Franco Alvárez.G.L. et al, 1992, Léxico estratigráfico de Cuba. Centro Nacional de Información Geológica.
Instituto de Geología y Paleontología. La Habana. ISBN 979-959-7117-35-3.
Gutiérrez Domech,R. et al, 2007, La conservación del patrimonio geológico. Una medida de protección del
medio ambiente. Memorias V Congreso de Áreas Protegidas. VI Convención Internacional sobre Medio
Ambiente y desarrollo. ISBN 978-959-282-056-2.
Gutiérrez Domech,R. et al, 2007, Propuesta de metodología a emplear para las acciones de protección del
patrimonio geológico. Memorias II Convención Ciencias de la Tierra.ISBN 978-959-7117-16-2.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO7-P3

Tabla II Clasificación de los geositios

Nombre del Geositio X Y Categoria Accion


192 Fm. Amaro, Holoestratotipo 583000 313000 No Clasifica Designacion nuevo estratotipo
193 Fm. Arroyo Grande, Holoestratotipo 596450 289200 C Ubicar Cartel
195 Fm. Brujas, Holoestratotipo 596850 275800 B Ubicar Cartel
196 Fm. Caibarién, Hipoestratotipo 656040 296300 C Ubicar Cartel, ruta geoturistica
197 Fm. Carmita, Holoestratotipo 622750 295900 C Ubicar Cartel
198 Fm. Constancia, Hipoestratotipo 615200 309975 B Designacion nuevo estratotipo
199 Fm. Falcón, Holoestratotipo 627850 281550 B Ubicar Cartel, ruta geoturistica
200 Fm. Grande, Hipoestratotipo 588950 331050 B Ubicar Cartel
201 Fm. Herradura, Holoestratotipo 605250 299150 B Ubicar Cartel
202 Fm. Jía, Holoestratotipo 584600 301900 No Clasifica Designacion nuevo estratotipo
203 Fm. Jicotea, Holoestratotipo 591600 292350 No Clasifica Designacion nuevo estratotipo
204 Fm. Los Pasos, Holoestratotipo 592400 262750 C Ubicar Cartel
205 Fm. Margarita, Lectoestratotipo 573850 335250 No Clasifica Designacion nuevo estratotipo
206 Fm. Mata, Holoestratotipo 608900 313700 A Patrimonio Local
207 Fm. Monos, Lectoestratotipo 624850 284450 No Clasifica Designacion nuevo estratotipo
208 Fm. Ochoa, Holoestratotipo 613500 295850 C Designacion nuevo estratotipo
209 Fm. Palenque, Holoestratotipo 643600 295850 B Ubicar Cartel, ruta geoturistica
210 Fm.Paraiso, Holoestratotipo 609000 313400 A Ubicar Cartel
211 Fm. Provincial, Lectoestratotipo 611150 266000 C Ubicar Cartel, incluir en SNAP
212 Fm. Purio, Holoestratotipo 615241 315756 A Ubicar Cartel, ruta geoturistica
213 Fm. Santa Clara, Holoestratotipo 608650 287200 A Patrimonio Nacional
214 Fm. Sta Teresa, Holoestratotipo 588425 317200 A Patrimonio Nacional, ruta geoturistica
215 Fm Seibabo, Holoestratotipo 605300 273650 Desaparecido Designacion nuevo estratotipo
216 Fm. Trocha, Lectoestratotipo 586350 330750 B Incluir en el SNAP
217 Fm. Veloz, Lectoestratotipo 562400 340100 Desaparecido Designacion nuevo estratotipo
218 Fm. Yeras, Holoestratotipo 591700 277500 B Ubicar Cartel
219 Mb. Arroyo Guásimas, Holoestratotipo 589500 301850 B Ubicar Cartel
220 Mb. Hilario, Hipoestratotipo 595800 280450 C Ubicar Cartel
221 Mb. Sagua la Chica, Holoestratotipo 624320 273770 B Ubicar Cartel
223 UI Rocas granatíferas 612598 301034 A Ubicar Cartel, ruta geoturistica
224 UI Lopez Orta calcarenitas 540200 350400 No Clasifica Designacion nuevo estratotipo
226 UI Olistostroma Vega Alta 633550 278080 Desaparecido Designacion nuevo estratotipo
231 Fm. Blanquizar, Holoestratotipo 588250 274750 No Evaluado Designacion nuevo estratotipo
232 Fm. Camacho, Holoestratotipo 633400 314380 No Evaluado Designacion nuevo estratotipo
233 Fm. Cocos, Holoestratotipo 591800 276800 No Evaluado Designacion nuevo estratotipo
591700 277580
234 Fm. Lutgarda, Lectoestratotipo 608950 313250 No Evaluado Designacion nuevo estratotipo
608900 313200
235 Fm. Ranchuelo, Holoestratotipo 595870 289850 No Evaluado Designacion nuevo estratotipo
591600 292500

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013.


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN 2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

APLICACIÓN DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJES AL


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GEOCIENCIAS
Rosana Pérez Díaz(1), Luis Carrera Figueroa(1), William Boggio Marcano(1)
1. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, calle Igualdad entre Progreso y Rosario, N° 28,
Casco Histórico, Edificio IUTEB, Ciudad Bolívar-Estado Bolívar, Venezuela. rosanampd@yahoo.es

RESUMEN

La República Bolivariana de Venezuela, ha venido construyendo un sistema educativo que promueve los
valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso. Para lograr tal fin se crea la Misión
Alma Mater (2009), promoviendo entre sus objetivos principales los Programas Nacionales de Formación
(PNF), como lo es el Programa Nacional de Formación en Geociencias, que está concebido con una
organización académica por campos de conocimiento y líneas de investigación definidas a partir de las
líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo (2007-2013), de la República Bolivariana de
Venezuela.
El PNF en Geociencias, contiene en su malla curricular, cursos que pueden desarrollarse aplicando los
entornos virtuales de aprendizajes como herramienta auxiliar durante el proceso educativo, este novedoso
medio permite registrar las horas de estudio independiente correspondiente a cada unidad del programa.
El aula virtual puesta en práctica para este trabajo fue diseñada siguiendo los lineamientos de la
metodología PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Elearning), que permite orientar el
proceso de transición, tanto en los procesos áulicos convencionales, como en los institucionales, de
enseñar en el aula a guiar por internet como un soporte adicional a los recursos didácticos usados por los
docentes actualmente en las clases. La unidad curricular cursada con la aplicación del aula virtual tiene
por título: Introducción a la Universidad Politécnica y PNF, correspondiente al trayecto inicial y trayecto de
transición del PNF en Geociencias.
Como resultados se obtuvo que los entornos virtuales de aprendizaje generan una alta motivación en
aproximadamente el 90% de los estudiantes, conducente a la aprobación de la unidad curricular cursada
con excelentes resultados. Existen algunas dificultades por parte de un 10% aproximadamente de
estudiantes, por diversas causas, entre ellas: resistencia al cambio, carencia de la tecnología para acceder
al aula virtual y desconocimiento de cómo trabajar con la web.
Se recomienda realizar una evaluación postcurso que permita mejorar el aula virtual y continuar
implementando esta herramienta como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
En nuestro país se vienen desarrollando los Programas Nacionales de Formación mediante la
implementación de la Misión Alma Mater (2009), definidos como un conjunto de estudios y
actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios
universitarios, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, diseñados en colaboración con una o más instituciones
de educación oficiales, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio
nacional, en función de prioridades nacionales, regionales y locales, ajustado al Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 y la Ley Orgánica de Educación (2009).

El Programa Nacional de Formación en Geociencias es concebido con la visión de un nuevo


modelo educativo en el cual se tiene en cuenta clases presenciales y semipresenciales. Estas
modalidades permitirán ampliar las posibilidades de estudios, adaptándolas a los aspirantes que
al combinarse, dan respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad que garantizan la
democratización de la educación universitaria (Pérez y otros, 2011). Este esquema de educación
considera las horas de estudio asistido y las horas de estudio independiente que se pueden
registrar con la aplicación de los entornos virtuales de aprendizaje.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

El instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar está a la par con la tecnología de
información y comunicación (TIC), de las mejores y más avanzadas instituciones del mundo,
cuenta con un campus, virtual desde 2008 – 2010, que se encuentra en proceso de migración al
Complejo Educativo Virtual del IUTEB" (CEV), como otro servidor de respaldo, cuenta con un
personal calificado en el área, en constante búsqueda de la excelencia académica mediante la
aplicación de las TIC.

Los ambientes virtuales de aprendizaje son espacio donde las nuevas tecnologías tales como los
sistemas satelitales, el internet, los multimedia y la televisión interactiva entre otros, se han
potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y la
apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales. Están
conformados por el espacio, el estudiante, el asesor/tutor/profesor, los contenidos educativos, la
evaluación y los medios de información y comunicación.

Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una


modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones
para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, experiencias y elementos que le
generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.

La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de


aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa y ofrece
una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el
mundo, definiéndolo como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que
posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a nuevas
tecnologías.

Estas transformaciones son parte de las que Castells (1994) llama revolución tecnológica actual,
la que tiene dos procesos característicos, por un lado enfocada hacia los procesos donde su
efectos abarcan toda la actividad humana; y por otro lado, la información como punto central de
la revolución, estando la información y el conocimiento en el centro de la cultura de las
sociedades.

En la actualidad, surgen una serie de diversas necesidades de aprendizaje en la sociedad


global, respondiendo a las múltiples demandas de formación profesional que posibilite el acceso
al empleo, al desarrollo profesional y personal; con el tiempo estas demandas irán en aumento
debido principalmente al crecimiento del conocimiento y a la innovación permanente del empleo,
donde las instituciones de educación universitaria juegan un papel preponderante en dicha
transformación.

Las universidades están incorporando gradualmente el aprendizaje virtual ofreciendo entornos


de aprendizaje cada vez más flexibles. En este mismo sentido, es que cada vez más los
entornos virtuales de aprendizaje se están extendiendo en la educación universitaria,
evolucionando el aprendizaje virtual cada vez más rápido alrededor del mundo. Frente a esta
evolución, es que Darby(2001) señala una clasificación en torno a 3 modificaciones en la
evolución de los entornos virtuales de aprendizaje:

 Primera generación: se utilizan técnicas para generar una analogía con los cursos dados
en forma convencional.
 Segunda generación: cursos creados con resultados de aprendizaje de alto nivel
equivalentes a los cursos impartidos convencionalmente.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

 Tercera generación: va más allá de ofrecer una reproducción de los cursos presenciales
existentes, ya que evalúa los requerimientos previos y actuales del alumnado potencial,
ofreciendo cursos a medida de cada individuo.

En este mismo sentido, para adoptar las tecnologías y los cambios que ellas conllevan, las
instituciones de educación universitaria deben establecer estrategias para su incorporación, que
incluyan soportes tecnológicos de calidad, metodologías adecuadas a sus realidades
particulares, capacitaciones a sus académicos y estudiantes, es decir, ambientes propicios para
el desarrollo y funcionamiento de la incorporación tecnológica como herramienta de apoyo a la
labor docente.

Las TIC hacen de la educación a distancia, una nueva forma de transferencia de la información,
más aceptada por la sociedad en su conjunto. Las TIC transformaron el modo de operar del
traspaso de la información de una interacción asíncrona y lenta a una rápida, casi a tiempo real
que disminuye la asincronía y que puede llegar a ser incluso síncrona y consecuentemente
también al proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo que las instituciones educativas
ofrezcan cursos a distancia más efectivos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para desarrollar la presente investigación de tipo descriptiva (Hernández, 2001), se diseñó un


entorno virtual de aprendizaje, en una plataforma moodle, perteneciente al Instituto Universitario
de Tecnología del Estado Bolívar, que cuenta con un complejo Educativo Virtual conformado por
nueve (9) campos virtuales entre ellos el correspondiente al Programa Nacional de Formación en
Geociencias.

El aula virtual puesta en práctica está diseñadas siguiendo los lineamientos de la metodología
PACIE (Camacho,2008), en la cual se evidencia presencia, alcance, capacitación, interacción y
elearningn, así como también la estructura académica de un aula virtual, conformada por el
bloque de ambientación, los bloques académicos y el bloque de cierre, tienen imagen
corporativa institucional, con actividades académicas planificadas de acuerdo a los objetivos de
la unidad curricular, motivando al estudiante a aprender, mientras hace y a través de la
interacción con sus pares.

La unidad curricular cursada con la aplicación de un aula virtual tiene por título: Introducción a la
Universidad Politécnica y PNF, corresponde al trayecto inicial y de transición, del Programa
Nacional de Formación en Geociencias.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

La Tabla I muestra las áreas temáticas, los instrumentos de evaluación, ponderación y


modalidad de la evaluación, puesto en práctica en el aula virtual de Introducción a la
Universidad Politécnica y PNF, en la que se puede observar que el 59% de las actividades de
evaluación corresponden a la modalidad presencial, mientras que el 41% corresponden a
actividades virtuales que son evaluadas directamente en el aula virtual.

Tabla I Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Introducción a la Universidad Politécnica y PNF

Población

Área Instrumentos de Ponderación Modalidad


Temática Evaluación en %
Integración de los Exposición y Presencial
18
estudiantes a la discusión de cada
2
universidad y al PNF tema asignado Virtual
Ambientes laborales Virtual
en la región y el país Contribución en un
10
del PNF Foro del aula virtual
seleccionado
Herramientas Diseño de un plan de Virtual
5
parafacilitaraprendiza estudios en función
jessignificativos de la bibliografía
recomendada.
18
Construcción de una Presencial
2
maqueta Virtual
Fomentando la Virtual
motivación interna Grabación de un
10
para lograr el éxito video
académico
Prevención integral y 18 Presencial
Exposición
estilos de vida sanos 2 Virtual
Edición del Perfil 5 Virtual
Participación efectiva en el aula 5 Virtual
Otros Rasgos 5 Presencial

La población está representada por un grupo de estudiantes correspondientes a la


primera cohorte del trayecto de transición del Programa Nacional de Formación en
Geociencias, específicamente de la unidad curricular Introducción a la Universidad Politécnica y
PNF, período 2011-I.

Muestra
La muestra está representada por 39 estudiantes cursantes de la unidad curricular
Introducción a la Universidad Politécnica y PNF matriculados en el entorno virtual
correspondiente a esta misma unidad.

RESULTADOS

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

La Tabla II, presenta el resultado de las evaluaciones en el aula virtual, de lo cual se obtiene que
de un 59% de la ponderación correspondiente a las actividades presenciales, la calificación
promedio de los estudiantes es de 52%, lo que representa aproximadamente el 88% de la
calificación total de las actividades presenciales; mientras que, de un 41% asignado a las
actividades virtuales, la calificación promedio de los estudiantes es de 37%, lo que representa
aproximadamente el 90% de la calificación total de las actividades virtuales, este resultado
muestra la motivación de los estudiantes para realizar las actividades tanto presenciales como
virtuales.

Tabla II Calificación promedio de las actividades presenciales y virtuales

Calificación Porcentaje
% Plan de Evaluación promedia de
obtenida aprobación
Actividades
Presenciales 59 52 88
Actividades virtuales 41 37 90

De 39 estudiantes que cursaron la unidad curricular Introducción a la Universidad Politécnica y


PNF, el 95% aprobaron y el 5% reprobaron Tabla III y Gráfico 1. Se atribuye las causas de un
5% de reprobados a distintos motivos, entre los cuales podemos mencionar: resistencia al
cambio, disponibilidad de tiempo, equipo con conexión a internet y desconocimiento de la web.

Tabla III. Distribución de las calificaciones de los estudiantes que cursaron la unidad curricular Introducción
a la Universidad Politécnica y PNF

Intervalo de
Estudiantes Porcentaje Frecuencia Porcentaje
calificaciones
17-20 19 49%
Aprobados
37 16-13 14 36%
95%
12-10 4 10%
Reprobados
2
5% 9-0 2 5%
Total 100

Gráfico 1 Estudiantes aprobados y reprobados en la unidad curricular Introducción a la Universidad


Politécnica y PNF

Del 95% de estudiantes aprobados el 49% obtuvo calificaciones entre 17 y 20 puntos


Gráfico 2, 36% obtuvo calificaciones entre 16 y 13 y 10% obtuvo calificaciones entre 12 y
10, el alto porcentaje de aprobados con calificaciones ≥17 es una evidencia de la
compatibilidad de esta herramienta de enseñanza-aprendizaje en el Programa Nacional de
Formación en Geociencias.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

Gráfico 2 Porcentaje de
estudiantes aprobados por
intervalo de calificaciones

Al finalizar la unidad curricular, se aplicó una encuesta prediseñada en la plataforma moodle, que
tiene la finalidad de valorar algunos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula
virtual, en este caso la denominamos “Tu opinión es importante”, en la cual se tomaron en
cuenta los aspectos que contiene la Tabla IV y que resumen los indicadores de relevancia,
pensamiento crítico, interactividad, apoyo del tutor, apoyo de los compañeros e interpretación.
Obteniéndose que de las preguntas correspondientes al indicador relevancia, pensamiento
crítico, interactividad, apoyo de los compañeros e interpretación, en la escala valorativa: casi
siempre, a menudo, alguna vez, rara vez y casi nunca, el promedio de las respuestas consideran
que el curso mediante la aplicación del aula virtual tiene una incidencia significativa
correspondiente a la opción “A Menudo” (Gráfico 3, 4, 5, 6 y 7).

Gráfico 3 Resultado de la encuesta indicador relevancia

1 Casi siempre 2 A menudo 3 Alguna vez 4 Rara vez 5 Casi nunca

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

Gráfico 4 Resultado de la encuesta indicador Pensamiento Crítico

1 Casi siempre 2 A menudo 3 Alguna vez 4 Rara vez 5 Casi nunca

Gráfico 5 Resultado de la encuesta indicador Interactividad

Casi siempre 2 A menudo 3 Alguna vez 4 Rara vez 5 Casi nunca

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

Tabla IV Resultados de la encuesta “Tu opinión es importante”

Promedio
Casi A Alguna Rara Casi
Indicador Pregunta de la encuesta por
siempre Menudo Vez vez nunca
indicador
Mi aprendizaje se centra en asuntos que me
interesan. 44 56 0 0 0
Lo que aprendo es importante para mi práctica
Relevancia profesional. 56 44 0 0 0 A menudo
Aprendo cómo mejorar mi práctica profesional. 44 56 0 0 0
Lo que aprendo tiene relación con mi práctica
profesional 45 44 11 0 0
Pienso críticamente sobre cómo aprendo. 42 36 22 0 0
Pienso críticamente sobre mis propias ideas. 67 22 11 0 0
Pensamiento
Pienso críticamente sobre la ideas de otros A menudo
Crítico
estudiantes. 22 67 11 0 0
Pienso críticamente sobre las ideas que leo. 56 33 11 0 0
Explico mis ideas a otros estudiantes. 56 22 11 11 0
Pido a otros estudiantes que me expliquen sus
ideas. 22 56 11 11 0
Interactividad A menudo
Otros estudiantes me piden que explique mis
ideas. 11 45 22 22 0
Otros estudiantes responden a mis ideas. 11 56 11 11 11
El tutor me estimula a reflexionar. 66 34 0 0 0
Apoyo del El tutor me anima a participar. 56 44 0 0 0 Casi
tutor El tutor ejemplifica las buenas disertaciones. 56 44 0 0 0 siempre
El tutor ejemplifica la auto reflexión crítica. 56 33 11 0 0
Otros estudiantes me animan a participar. 34 22 44 0 0
Apoyo de los Los otros estudiantes elogian mi contribución. 22 34 11 22 11
A menudo
compañeros Otros estudiantes valoran mi contribución. 22 34 22 22 0
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom,Los otros
La Habana, estudiantes
1 al 5 de empatizan con mis
abril de 2013. ISSN-2307-499X 22 45 11 22 0
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-O2

esfuerzos por aprender.


Entiendo bien los mensajes de otros estudiantes 45 55 0 0 0
Los otros estudiantes entienden bien mis
Interpretación mensajes. 44 56 0 0 0 A menudo
Entiendo bien los mensajes del tutor. 34 66 0 0 0
El tutor entiende bien mis mensajes. 66 34 0 0 0

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-
O2

Gráfico 6 Resultado de la encuesta indicador Apoyo de los compañeros

1 Casi siempre 2 A menudo 3 Alguna vez 4 Rara vez 5 Casi nunca

Gráfico 7 Resultado de la encuesta indicador Interpretación

1 Casi siempre 2 A menudo 3 Alguna vez 4 Rara vez 5 Casi nunca

En relación a las preguntas correspondientes al apoyo del tutor, en la escala


valorativa: casi siempre, a menudo, alguna vez, rara vez y casi nunca, el
promedio de las respuestas consideran que el curso mediante la aplicación del
aula virtual tiene un apoyo significativo de “Casi Siempre” por parte del tutor del
curso (Gráfico 8).

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-
O2

Gráfico 8 Resultado de la encuesta indicador Apoyo del Tutor

1 Casi siempre 2 A menudo 3 Alguna vez 4 Rara vez 5 Casi nunca

CONCLUSIONES
El efecto de las TIC en la sociedad se hace sentir cada día más en todos sus
ámbitos; uno de ellos es la globalización, siendo esta una consecuencia
ocasionada por el impacto del internet en los procesos organizativos, sociales y
educativos, además de estimular en el estudiante la construcción de su propio
proceso de aprendizaje y la generación del conocimiento.
En Venezuela se han venido desarrollando algunos proyectos y recursos en
relación al uso de las TIC como alternativas de apoyo para dar respuesta a la
problemática de la igualdad de oportunidades. Estos proyectos y recursos
responden a iniciativas particulares así como de organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales.
Entre estas iniciativas se encuentran las expuestas en elVII Congreso
Iberolatinoamericanos de Informática Educativa Especial (2007), en los que se
ha pretendido vislumbrar los conocimientos y logros relacionados al uso de las
TIC en el ámbito de las necesidades educativas especiales entre diferentes
países; contribuyendo así a la generación y posible implementación de ideas
que pudiesen favorecer positivamente la transformación social necesaria para
una calidad de vida para las personas que conforman esta población.
De las evaluaciones presenciales y virtuales en el aula virtual, la ponderación
correspondiente a las actividades presenciales, la calificación promedio de los
estudiantes es de 52%, aproximadamente el 88% de la calificación total de las
actividades presenciales; mientras que la calificación promedio de las
actividades virtuales de los estudiantes es de 37%, lo que representa
aproximadamente el 90% de la calificación total de las actividades virtuales.
Con la aplicación del aula virtual correspondiente a la unidad curricular
Introducción a la Universidad Politécnica y PNF, el 5% de los estudiantes
reprobaron y el 95% aprobaron, de éstos últimos el 49% obtuvo calificaciones
entre 17 y 20 puntos, que nos indica la aceptación y compatibilidad de esta
herramienta de enseñanza-aprendizaje en el Programa Nacional de Formación
en Geociencias.

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-
O2

La aplicación de la encuesta “Tu opinión es importante”, cuantificó el impacto


de los indicadores de relevancia, pensamiento crítico, interactividad, apoyo de
los compañeros e interpretación, en la escala valorativa: casi siempre, a
menudo, alguna vez, rara vez y casi nunca, el promedio de las respuestas
consideran que el curso mediante la aplicación del aula virtual tiene una
incidencia significativa correspondiente a la opción “A Menudo” en estos
indicadores.
En relación a las preguntas correspondientes al apoyo del tutor, en la escala
valorativa antes mencionada, el promedio de las respuestas consideran que el
curso mediante la aplicación del aula virtual tiene un apoyo significativo “Casi
siempre”, por parte del tutor del curso.

RECOMENDACIONES
Incentivar a los docentes que aun no han desarrollado sus aulas virtuales a que
experimenten con esta nueva modalidad de estudio.

Planificar y diseñar las actividades que se quieren desarrollar en las aulas


virtuales siguiendo los lineamientos de la metodología PACIE y en función de
los objetivos de la unidad curricular.

Fomentar cursos, talleres o similares que adiestren a los involucrados en el


proceso de enseñanza-aprendizaje en el diseño, administración y uso de los
entornos virtuales de aprendizaje.

Se recomienda realizar una evaluación postcurso que permita mejorar cada


aula virtual y continuar implementando esta herramienta como parte del
proceso educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Camacho, P. (2008).Metodología PACIE. Citado en junio 2011. Disponible en


URL: http://vgcorp.net/pedro/?page_id=2

Castells, M. (1996) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura:


Vol1. Madrid
Darby (2001). Modelos mixtos de formación universitaria presencial y a
distancia: el Campus Extens [Versión electrónica]. Cuadernos de
Documentación Multimedia, 6-7

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 368.217. (2009).


Misión Alma Mater,. Citado en junio de 2011. Disponible en URL:
www.fenasinpres.org/documentos/gac_39148_mis_alma_mater.pdf

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929


Extraordinario (2009).Proyecto de Ley Orgánica de EducaciónCitado en
junio de 2011. Disponible en URL: www.vtv.gob.ve/noticias-culturales/2201

Hernández R. (2001). Metodología De La Investigación. Interamericana


Editores S.A. C.V. México. pp. 58-62

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2013)
Educación de las Geociencias GEO8-
O2

Pérez, R.; Carrera, L. y Boggio, W. (2011). Programa Nacional de Formación


en Geociencias. Misión Alma Mater. IV Convención en Geociencias 2011.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, (2007). Citado


en Enero de 2010. Disponible en
URL:http:///www.planes/documentos/Lineas_Generales_2007_2013pdf

UNESCO (1998). Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior.


Citado en junio de 2011. Disponible en URL:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

VII Congreso Iberolatinoamericanos de Informática Educativa Especial


(2007).Exposición Iberoamericana de Empresas de Informática,
Telecomunicaciones y Software y el Foro Internacional sobre Tecnología
Adaptativa y Ayudas Técnicas Citado en junio 2011. Disponible en URL:
http://capacidad.es/ciiee07/

V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013


Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X

You might also like