You are on page 1of 13

CRONOESTRATIGRAFÍA DEL PALEOZOICO TARDÍO AL JURASICO DEL SUR DE LA

COSTA PERUANA: EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SEDIMENTACIÓN A LO LARGO DEL


MARGEN ACTIVO
F. Boekhout, T. Sempere, R. Spikings, U. Schaltegger

RESUMEN

Se presenta un estudio integrado de la Geocronología y Sedimentología que revisa significativamente la cuenca y la historia
magmática que fue asociado con el adelgazamiento de la litosfera en la costa sur del Perú (15 – 18°S) desde el inicio de la
subducción ~530 Ma. Hasta ahora, estimar la edad de las rocas sedimentarias y volcánicas ha dependido en gran medida de las
determinaciones paleontológicas. Nuestros nuevos datos geocronológicos, combinada con numerosas observaciones de campo,
proporcionan las primeras restricciones robustas en su cronoestratigrafía, lo cual se discute a la luz de las atribuciones
bioestratigráficas. Una revisión detallada de las unidades locales existentes simplifica la nomenclatura estratigráfica actual y
clarifica su cronología absoluta usando las zircon U-Pb.

Observamos que la estratigrafía del Paleozoico Tardío al Jurásico del sur costero del Perú consta de dos unidades de primer orden,
siendo (1) Grupo Yamayo, una sucesión sedimentaria de espesor variable (0 – 2 km) con aparentemente ningún equivalente
volcánico lateral, y (2) el que está encima es el Grupo Yura, que consiste en la parte inferior de rocas volcánicas y
volcanoclásticas de (1 – 6 km), Formación Chocolate, en la parte superior una sucesión sedimentaria (1 – 2 km) de espesor que
está en contacto marcado diacrónicamente a través de los coetáneos arco y tras-arco. Datamos a la base local de la Formación
Chocolate y por lo tanto el Grupo Yura a 216 Ma, y muestra que el subyacente Grupo Yamayo abarca > 110 Myr intervalo de
tiempo, desde al menos el Viseano tardío (~ 330 Ma) al Triásico tardío, y es aparentemente sin discontinuidades internas
significativas. La edad de la parte superior de la Formación Chocolate, es decir la pila del Arco volcánico, varia de ~194 Maa
menos de ~135 Maa través del área de estudio. Sugerimos que este marco estratigráfico este simplificado y actualizado para que
se pueda usar de manera confiable como referencia para estudios futuros.

INTRODUCCIÓN

Una cronoestratigrafía bien definida es crucial para reconstruir con precisión la evolución de un margen continental activo y su
masa continental adyacente. Esto parece particularmente relevante para el Paleozoico Tardío al Jurásico, durante el cual ocurrió el
ensamblaje de la Pangea y su posterior ruptura. Porque la Pangea está completamente rodeada por zonas de subducción (Collins
et al 2003), las restricciones temporales mejoradas en la evolución de los márgenes continentales activos deberían proporcionar
información original sobre la historia de su ensamblaje y ruptura. Abordamos este problema estudiando en día de hoy, el surgido
del antearco del sur de Perú (Fig. 1). Nuevos y confiables restricciones cronoestratigráficas fueron adquiridas por el Paleozoico
tardío al Jurásico mediante la datación U-Pb de circones detríticos y magmáticos usando espectrometría de masa plasmática de
ablación láser apareada inductivamente (Laser Ablation-Inductively Couple Plasma-Mass Spectrometry) (LA-ICP-MS) y
espectrómetro de masa de ionización por dilución con isótopos por abrasión química (Chemical Abrasion-Isotope Dilution-
Thermal Ionization Mass Spectrometry) (CA-ID-TIMS).

La estratigrafía de esta región permaneció pobremente limitada debido a la conservación fragmentada de la sucesión estratigráfica
del Paleozoico Tardío al Jurásico y la alteración severa de sus rocas volcánicas. El conocimiento cronoestratigráfico actual de esta
pila predominantemente sedimentaria es de 3 – 10 km (Fig. 2), que se superponen en el basamento Arequipa en afloramientos
discontinuos, se ha basado principalmente en determinaciones bioestratigráficas escasas y a veces mal restringidas. Además del
mapeo inicial en la década de 1960 condujo a una definición abundante de unidades con poca concordancia posterior sobre su
posible correlación y edad. Los principales objetivos de este trabajo son revisar todos los trabajos bioestratigráficos y
sedimentológicos previos llevados a cabo en la costa del Sur de Perú (15 – 18° S), y limitar la duración y alcance de los periodos
de sedimentación y el magmatismo de arco utilizando nuestros datos de edad con zirconio U-Pb adquiridos en el margen pre-
andino del sur de Perú, desde el Carbonífero hasta el Jurásico.
Fig.1. Mapa del sur de Perú que indica las sucesiones sedimentarias estudiadas (a-i). El basamento local coincide con el “Macizo
Arequipa” subyacente al ante-arco actual y Cordillera Occidental. El bloque Mollendo – Camaná (MCB) forma parte importante
del ante-arco y es intruido por rocas plutónicas del Ordovícico. Se estudiaron los siguientes lugares: (a) Área de Paracas, La
Mina; (b) Área de El Fiscal y Cocachacra; (c) Área de Pocoma; (d) Área de Mal Paso; (e) Área de Estique Pampa; (f) Área de
Majes; (g) Valle de Ocoña; (h) Chala; (i) Yura.

Encontramos que la estratigrafía del Paleozoico Tardío al Jurásico del Sur costero de Perú consiste en dos unidades de primer
orden que son el Grupo Yamayo y el Grupo Yura superpuesto (Figura 2). El Grupo Yamayo consiste de una sucesión
sedimentaria de un espesor variable (0 – 2 km), con aparentemente sin lateral volcánico cercano. Por el contrario, el Grupo Yura
consiste de una unidad volcánica y volcano – clástica de 1 – 6 km de espesor en el inferior, Formación Chocolate presenta una
sucesión sedimentaria de 1 – 2 km de espesor en la parte superior que está en contacto diacrónico a través del arco y tras-arco. Las
edades de estos previamente se basaron en análisis paleontológicos y presentamos datos geocronológicos que proporcionan las
primeras restricciones robustas en su cronoestratigrafía.
Se cree que los estratos en el Grupo Yamayo se acumularon durante el Paleozoico Tardío al Triásico (Bellido y Guevara, 1993;
Pino et al, 2004; Wilson y García, 1962), pero carecen de rocas volcánicas lo que impide el análisis geocronológicos por
isótopos directos. Aunque se informaron capas de ceniza en unidades carboníferas de otros lugares en Perú (Mégard, 1978),
aparentemente faltan posiblemente secuencias coetáneas en el sur de Perú, las sucesiones estratigráficas Permico – Triásico no
han sido indiscutiblemente identificadas en esta región. Los detritos sedimentarios pueden ofrecer un registro más representativo
de los eventos a lo largo de un antiguo margen activo en este caso donde solo se preservan afloramientos limitados por rocas
magmáticas. Investigamos los productos erosivos de estos antiguos sistemas de arco usando la geocronología U-Pb zircón
(detrítica y magmática) (Dickinson y Gehrels, 2009) descifrando así una historia geocronológica de esta parte del margen
andino.

La parte más baja del Grupo Yura es la Formación Chocolate, que anteriormente se consideraba del Triásico Tardío al Jurásico en
edad (Sempere et al, 2002), y consiste en una sucesión de rocas volcánicas y volcano-clásticas. La mayoría de las estimaciones de
edad en estas rocas se basan en bioestratigrafía debido a su alteración severa. Proporcionamos la primera datación de la base y la
parte superior de esta unidad clave, y presentamos las edades U-Pb de zircones detríticos extraídos de unidades sedimentarias más
jóvenes dentro del Grupo Yura.

Fig.2. Resumen esquemático de unidades estratigráficas previas en el Sur de Perú (Modificado después de Vicente (1981) y
Pino et al (2004)). Las descripciones detalladas de las unidades sedimentarias se pueden encontrar en la Sección 3.
2. HISTORIA MAGMÁTICA DEL MARGEN PERUANO

A lo largo del segmento “West Gondwana de la Terra Australis Orgen (TAO margen meridional oceánico de Gondwana que se
extendía desde América del Sur hasta el Este de Australia y abarca Sudáfrica, la Antártida Occidental, Nueva Zelanda y la Tierra
Victoria en Antártida Oriental, se formó en Neoproterozoico y el Paleozoico y disminución en Paleozoico tardío relacionado con
el ensamblaje de la Pangea, TAO fue uno de los márgenes activos más largos en la historia de la vida de la tierra durando desde
su comienzo en la ruptura del Super Continente Neoproterozoico Rodinia) se cree que la subducción de la corteza oceánica
comenzó en 530 Ma (Cámbrico Temprano) basados en las edades de U-Pb para el emplazamiento de granitoides metaluminosos
calco-alcalinos (Rapela et al. , 1998; Cawood, 2005). Chew et al. 2007). Por lo tanto la evolución sedimentaria del sur costero
de Perú ha estado fuertemente influenciado por la presencia de un arco activo desde ese momento. Un cinturón magmático
Ordovícico se registró a lo largo de grandes partes de este margen (Bellizzia y Pimentel, 1994; Pankhurst et al., 2000; Cawood,
2005; Vaughan y Pankhurst, 2008; Bahlburg et al., 2009). En la cordillera oriental peruana norte y central, varios cuerpos
plutónicos registran evidencia de la existencia de un arco Ordoviciano con edades de Circonio U-Pb entre 472 y 442 Ma (Chew et
al., 2007; Bahlburg et al., 2006) demostró que el segmento sur de la actual Cordillera Oriental del Perú evolucionó en un
entorno ante-arco durante el Ordovícico. Dentro del denominado “Macizo Arequipa” subyacente en la costa del Perú (Fig.1.),
granitoides calco-alcalinos fueron emplazados con un pico de actividad plutónica entre 472 y 460 Ma (Loewy et al., 2004;
Mukasa y Henry, 1990; Casquet et al., 2010). Recientemente (Romero et al., 2013) encontró que el magmatismo relacionado
con el arco del Ordovícico en la costa de Perú se extiende hasta la isla de Hormigas en la latitud de Lima.

Se presumen que existió un margen continental activo en el Perú hasta el Devónico temprano (Bahlburg et al., 2009; Chew et
al., 2007), después de lo cual se observa una brecha en el magmatismo posiblemente debido al cambio de cinemática de las
placas. La actividad del arco magmático se reestableció en el Carbonífero, evidenciada por la actividad del ante-arco magmático
registrado en el segmento central y norte de la Cordillera Oriental del Perú mediante el emplazamiento del magmatismo granítico
relacionado con la subducción de ~ 342 – 285 Ma. (Miskovic et al. 2009) y flujos de lava andesíticos asociados con el grupo
Mississipiano Ambo (Chew et al., 2007; Miskovic et al. 2009). El magmatismo más antiguo del Carbonífero se registra en ~345
Ma en el Norte de la Cordillera Oriental (Chew et al., 2007).

El final de este ciclo tectónico del Paleozoico Tardío en Perú está marcado por un importante evento metamórfico regional y la
deformación con el emplazamiento de granitoides parcialmente migmatizados del Pérmico al Triásico dentro del segmento sur-
central de la Cordillera Oriental del Perú entre 10°S y 13°S (285 – 223 Ma; Miskovic et al., 2009).

La subducción continuó en el Triásico tardío al Jurásico temprano a lo largo de grandes partes del margen andino y ha continuado
hasta hoy en lo que se conoce como Ciclo Andino (Haschke et al., 2006; Ramos and Aleman, 2000; Demouy et al., 2012)
recientemente obtenidas edades por U-Pb en rocas plutónicas calco-alcalinas entre 196 y 175 Ma (Fig. 1), cerca de la ciudad de
Arequipa (Fig. 1), indicando que el arco magmático se localizó más al interior en el Jurásico temprano, en relación al Batolito Ilo
en el Jurásico tardío que bordea la costa actual (Boekhout et al., 2012). Un periodo de gran extensión relacionado con subducción
y formación de cuencas y magmatismo bimodal fue ocurriendo a lo largo de la mayor parte de los Andes peruanos en el Jurásico
(Ramos and Aleman, 2000; Sempere et al., 2002; Boekhout et al., 2012; Demouy et al., 2012). Este último proceso de
extensión se ha relacionado con un cambio en el movimiento absoluto de América del Sur en relación con la placa de subducción
(Ramos, 2010).

El registro del plutonismo relacionado con la subducción desde ~530 Ma no es continuo en el sur costero de Perú (; Boekhout et
al., 2013). Con excepción de los plutones ordovicianos que invaden las migmatitas de edad Grenviliana, las únicas unidades
plutónicas que se han reconocido en el sur costero del Perú de edad Jurásico – Cretacico son el Batolito Ilo de composición
calco-alcalino que aflora cerca de la ciudad de Ilo, y las edades producto de circón U-Pb de 174 – 152 y 110 – 106 Ma (Fig. 1.).
No se conocen abundantes unidades magmáticas plutónicas Carboníferas, Pérmicas o Triásicas en esta área (Mukasa y Henry,
1990; Romero et al., 2013) que muestren una probable posición externa del arco con respecto a la costa actual durante el periodo
Pérmico y el Cretácico Inferior. A pesar de que el registro magmático no se conserva por completo, la sedimentación
simultánea se puede observar a lo largo de grandes partes del margen sur peruano que da una idea de la evolución de este margen
activo de larga duración.

3. REVISIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA REGIONAL DEL SUR COSTERO DEL PERÚ Y MUESTREO.

Presentamos una revisión de la estratigrafía del Paleozoico Tardío al Jurásico del sur costero de Perú, y proponemos una
simplificación de la nomenclatura estratigráfica actual. Por razones de claridad, discutimos esta nomenclatura y describimos
nuestras ubicaciones de muestra dentro del marco de esta estratigrafía simplificada. La estratigrafía del sur de la costa del Perú ha
sido estudiada por numerosos autores, resultando la definición de muchas unidades diferentes, con poco acuerdo posterior sobre
su posible correlación y edad. Una síntesis de las descripciones existentes y los datos concernientes a la estratigrafía del
Paleozoico Tardío al Jurásico hace que sea muy claro que las restricciones geocronológicas precisas son de suma importancia.
Varios lugares clave (Fig. 1.) han sido estudiados en el trabajo actual, en un intento de llegar a un consenso general con respecto a
la estratigrafía del sur del Perú. Las descripciones estratigráficas anteriores de las rocas volcánicas y sedimentos fosilíferos se
utilizaron inicialmente en nuestro enfoque debido a la escasez de datos geocronológicos confiables previamente disponibles.

A nivel regional, un basamento metamórfico está cubierto por una sucesión estratigráfica gruesa compuesta por unidades
sedimentarias y volcánicas desde el Paleozoico Tardío hasta edad Jurásica. El basamento consiste en rocas metamórficas de
origen Grenviliano (Principalmente Migmatitas) y rocas metamórficas Ordovícicas raras que son intrusionadas localmente por
plutones de Ordovícicos. La sucesión estratigráfica suprayacente, como definiremos a continuación consiste en el grupo Yamayo
(Bellido y Guevara, 1963) y el grupo Yura más joven (Sempere et al. 2002). Para facilitar el debate y la revisión del trabajo
previo, adoptaremos esta división estratigráfica en la descripción general del trabajo previo en esta sección (Fig. 2.).

Dado el grosor estratigráfico involucrado, la sucesión del Paleozoico Tardío al Jurásico está invariablemente fragmentada en
secciones incompletas y afloramientos dispersos por el sur, lo que inicialmente complicó su reconocimiento y análisis. Estas
unidades estratigráficas dispersas a lo largo del antearco actual del sur del Perú se midieron y se tomaron muestras para establecer
relaciones temporales y paleostructurales entre regiones geográficamente distintas. Se eligió una serie de localidades en función
de la continuidad de la sección, la presencia de restricciones bioestratigráficas y la calidad de los afloramientos (Fig. 1.).

3.1. BASAMENTO DEL MACIZO AREQUIPA

Las rocas del basamento están expuestas en muchas áreas del antearco actual del sur del Perú, en parcelas que disminuyen
notablemente en tamaño desde la costa hasta el piedemonte de la Cordillera Occidental. Principalmente consisten en migmatitas
de edad Grenviliana y otras rocas metamórficas, que se conocen como el Macizo de Arequipa, y están fragmentadas en bloques
con fallas. Las rocas de edad Grenviliana registran la retrabajamiento de la corteza paleoproterozoica durante un evento orogénico
en 1.0 - 1.2 Ga. (Loewy et al., 2004; Wasteneys et al., 1995).

El basamento del Macizo Arequipa ha sufrido una compleja evolución poli-cíclica magmática y metamórfica desde el
Proterozoico Temprano hasta el Paleozoico Inferior (Loewy et al., 2004) propuso que el Macizo de Arequipa se acumuló a
Sudamérica en ~ 1.05 Ga hace durante la Orogenia de Sunsás, cuando la combinación de ~ 1.9 - 1.8 y 1.5 - 1.4 Ga corteza juvenil
del terreno de Arequipa Antofalla colisionó con la Amazonia. El carácter alóctono del Macizo de Arequipa relativo a la América
del Sur cratónica se confirmó utilizando la geocronología de zircón U - Pb y la sistemática de isótopos Pb (Loewy et al., 2004;
Mamani et al., 2010). El dominio más grande dentro del Basamento de Arequipa es el Bloque Camaná-Mollendo (MCB)
(Casquet et al., 2010; Martignole y Martelat, 2003), que consiste en rocas de alto grado que se sometieron a metamorfismo
UHT de facies de granulita (Fig. 1).

Las intrusiones ordovícicas con edades U - Pb que oscilan entre ~ 473 y 440 Ma (Loewyet al., 2004) ocurren localmente en el
Basamento de edad grenvilliana del sur del Perú, formando el Batolito de San Nicolás (Mukasa y Henry, 1990), y parte del arco
Famatiniano a gran escala (por ejemplo, Chew et al., 2007).

El principal pulso magmático Famatiniano estuvo acompañado por metamorfismo y deformación, con metamorfismo que
comenzó tan temprano como ~ 497 Ma (Casquet et al., 2010; Loewy et al., 2004). Granite 09FB01 fue tomado de un cuerpo
plutónico sin fecha en la parte norte de la península de Paracas ("a" recuadro en la Fig. 1) en un intento de limitar la continuación
de este cinturón Famatiniano plutónico a lo largo del margen actual.

3.2. GRUPO YAMAYO

El Grupo Yamayo (Bellido y Guevara, 1963) se definió en el valle inferior de Tambo (área El Fiscal), donde se superpone al
basamento y subyace a la Formación Chocolate con contactos estratigráficos ("b" en la Fig. 1). Proponemos usar el término
"Grupo Yamayo" a partir de ahora para incluir todos los estratos y unidades sedimentarias que son posteriores al basamento y son
anteriores a la Formación Chocolate. Este grupo generalmente se desarrolla de manera incompleta, careciendo de su parte inferior
(comúnmente debido a fallas) o su parte superior, pero este no es el caso en el área de El Fiscal donde se definió inicialmente.

El Grupo Yamayo consiste en una sucesión aparentemente exclusivamente sedimentaria que está cubierta por la Formación de
Chocolate, predominantemente volcánica. El Grupo Yamayo se superpone al sótano con un contacto estratigráfico o, más
comúnmente, de falla normal (Taipe, 2004), y puede estar completamente ausente localmente, en cuyo caso la Formación de
Chocolate se superpone directamente al sótano, como en Cerro Verde (Fig. 1).

El Grupo Yamayo puede tener un espesor de más de varios cientos de metros, y puede ser más grueso que 1.5 km en varias áreas.
La sucesión sedimentaria ocupa una posición entre el basamento y la Formación Chocolate, aunque se desarrolla en secciones
disyuntivas y a menudo incompletas, y presenta variaciones de facies entre ellas. Debido a la dificultad inicial de evaluar las
relaciones de estas secciones entre sí, los estratos pertenecientes a esta sucesión se describieron bajo una variedad de nombres
(por ejemplo, Yamayo Group, Machani Fm, Torán Fm, conglomerados de Pocoma, mudstones de Cocachacra), a los cuales una
variedad de edades (revisado a continuación) se asignaron tentativamente sobre la base de los hallazgos fósiles, la posición
estratigráfica o suposiciones. Además, los nombres formativos locales fueron luego sustituidos por nombres definidos en áreas
clásicas pero remotas de Perú, dependiendo de la edad sugerida por fósiles o facies locales (por ejemplo, las formaciones o grupos
Cabanillas, Ambo, Tarma y / o Mitu). Esta situación explica la aparente complejidad actual de la nomenclatura del Paleozoico
Tardío al Triásico en esta región del Perú, que este documento simplifica y aclara. Esta complejidad es especialmente evidente
cuando se consideran los mapas geológicos publicados.

El Grupo Yamayo está expuesto en secciones silíclicas gruesas y en gran parte continuas en las áreas Mal Paso, Estique Pampa y
Chala, que incluyen estratos carboníferos limitados paleontológicamente y subyacen en la Formación Chocolate (Figura 1).
Aunque la base de cada una de estas secciones está truncada por una falla, brindan la oportunidad de restringir la cronología de
estas unidades y su duración. Las facies sedimentarias en el Grupo Yamayo son predominantemente siliciclásticas, que van desde
conglomerados a mudstones, con un predominio general de areniscas. Algunas capas de piedra caliza se encuentran en algunas
áreas (por ejemplo, Mal Paso, Atico, Ocoña) y han producido localmente una fauna marina que sugiere una edad paleozoica tardía
(Pino et al., 2004). El ambiente deposicional abarca desde abanicos aluviales y llanuras aluviales hasta aguas poco profundas
marinas y deltaicas. La ocurrencia de depósitos silíceos muy fijados que recuerdan al pedernal de cama, en el área de Ilo
(Pocoma, Quebrada Guaneros, Río Osmore), sugiere que existieron ambientes de aguas profundas localizados en la cuenca (Fig.
1).

3.2.1. Área El Fiscal y Cocachacra (“b” en Fig. 1.)

Bellido y Guevara (1963) definió el Grupo Yamayo en el área El Fiscal, para describir la sucesión de ~ 400 m de espesor de los
estratos sedimentarios que cubre el basamento y subyace a la Formación Chocolate, y tentativamente le asignó una edad Triásico
Tardío del Jurásico. Posteriormente se encontró una fauna marina en esta misma unidad, de la cual se utilizaron braquiópodos
para asignar una edad Emsiana (Boucot et al., 1980), lo que llevó al Servicio Geológico Peruano a reasignar la unidad al
Devónico Cabanillas Group. Sin embargo, el Grupo Cabanillas se definió originalmente en el Altiplano, a unos 210 km al NE de
El Fiscal, pero la faunula "Devónica" del área El Fiscal indica un ambiente de agua cálida y su composición difiere marcadamente
de la fauna de agua fría del Devónico típica de Bolivia y el sur andino peruano (Boucot et al., 1980). Además, los zircones
detríticos de una muestra de arenisca de esta secuencia arrojaron varias edades carboníferas y una edad más joven de 297 + - 12
Ma (Reimann et al., 2010), lo que indica una edad estratigráfica que es claramente más joven que el Devónico.
Se recolectaron dos muestras (09FB119, 09FB120) del Grupo Yamayo en el área El Fiscal, y ambas arrojaron edades máximas
del Carbonífero (ver a continuación).

Bellido y Guevara (1963) mapearon las piedras de barro Cocachacra, ubicadas a 5 km al sur de El Fiscal ("b" en la Fig. 1.), una
unidad informal de 100 m de espesor que asignaron al Pérmico, aproximadamente 4 km SO de donde Mapeó el Grupo Yamayo.
Observamos que estas lutitas son silíceas, en contacto de fallas con las migmatitas de edad Grenvilliana cercanas, y son intruidas
por plutones que pertenecen al batolito Ilo (Boekhout et al., 2012). Dada su ubicación y la geología del área, concluimos que estos
afloramientos restringidos se deben considerar como una variación de facies lateral, incluidos depósitos silíceos de grano fino,
dentro del Grupo Yamayo. Debido a su facies desfavorable para los estudios de detríticos de zircón U-Pb, estos depósitos no
fueron muestreados.

3.2.2. Área Pocoma (“c” en Fig. 1.)

Aproximadamente a 22 km al norte de Ilo, las rocas metamórficas datadas como Ordovicico por Casquet et al. (2010) son
postdatados por una sucesión de conglomerados, areniscas y limolitas silíceas y mudstone de ~ 700 m de espesor, que
conformablemente subyacen a la Formación Chocolate en el norte, y así representan localmente al Grupo Yamayo. Bellido y
Guevara (1963) mapearon esta unidad sedimentaria clástica como los "conglomerados de Pocoma", otra unidad informal que
tentativamente asignaron al Pérmico.

Las Areniscas 09FB30 y 09FB31 se encuentran en la base de esta sucesión, son posteriores al basamento local y es probable que
estén ubicadas cerca de la base local del Grupo Yamayo (Figura 2). Ambos han producido edades estratigráficas máximas del
Devónico Temprano (ver abajo).

3.2.3. Área Mal Paso (“d” en Fig. 1.)

El Grupo Yamayo está representado aquí por la Formación Machani. Esta unidad de > 1.5 km de espesor fue definida en el área
de Mal Paso, ~ 48 km NNE de Tacna, por Wilson y García (1962), quienes tentativamente la asignaron al Triásico al observar
que conformablemente subyace a la Formación Chocolate (Fig. 1 y 3). Confirmamos que no se puede observar evidencia que
sugiera un hiato cronoestratigráfico (como una superficie erosiva marcada o signos de paleo-meteorización) en el contacto entre el
Grupo Yamayo y la Fm de Chocolate. En este lugar La base de la Formación Machani está en contacto de falla con un complejo
formado por gneises de basamento sin fecha que es intruido por un granito de 2 micas de grano grueso leucocrático del cual se
recolectó una muestra (09FB82) que da una edad triásica tardía (ver abajo).

La parte más inferior de la Formación Machani expuesta se compone de conglomerados y areniscas conglomeráticas, que se
elevan hacia arriba en una alternancia gruesa y monótona de areniscas, limolitas y mudstone de varios cientos de metros. La parte
media de la unidad incluye areniscas de grano medio a fino y piedras de barro que produjeron Nothorhacopteris y Tiodendron
fósiles de plantas (Pino et al., 2004), que indican una edad Carbonífera. Algunos lechos de piedra caliza, incluida una fauna de
moluscos del Paleozoico Tardío, se encuentran ~ 10 - 20 m por encima del horizonte de esta planta y están debajo de otros lechos
con abundantes restos de plantas (Pino et al., 2004). Uno de estos lechos de piedra caliza produjo bivalvos determinados como
Myalina pliopetina (Salinas, 1985), una especie que se cree que indica el primer Pérmico (Newell, 1942). La parte superior de la
Formación Machani en el área de Mal Paso está dominada por areniscas de grano blanco y de grano medio a blanco. Dos
areniscas (09FB71 y 09FB77) de esta Formación superior de Machani produjeron edades estratigráficas máximas del Triásico
(ver más abajo).

3.2.4. Área Estique Pampa (“e” en Fig. 1.)

Las áreas Mal Paso y Estique Pampa están a solo ~ 6 km de distancia, pero están separadas por una zona de falla a escala regional
(Fig. 1). La base con fallas de una sucesión monótona de más de 500 m de espesor de areniscas bien encajadas y mudstones
subordinados ocurre ~ 1 km al suroeste de la aldea de Estique Pampa. Esta sucesión sedimentaria está cubierta por una secuencia
de estratos volcánicos y volcano-clásticos de más de 2 km de espesor (Figura 3). Aunque inicialmente se atribuyeron a los grupos
Jurasico Yura y Cretaceo tardío - Paleogeno Toquepala, respectivamente (Wilson y García, 1962), estas dos unidades
características representan claramente las expresiones locales del Grupo Yamayo (Formación Machani superior, con facies algo
más gruesas que en el localidad de tipo cercana) y formación de Chocolate, respectivamente, como demostramos a continuación.

Reimann et al. (2010) consideraron la sucesión sedimentaria como perteneciente al Devónico Grupo Cabanillas y tomaron
muestras de la parte media de la sección de afloramiento, de la cual recuperaron varios zircones del Paleozoico Tardío, con una
edad de circón detrítico más joven de 355 + - 11 Ma. Recolectamos muestras justo debajo y encima del contacto
YamayoeChocolate en la carretera a Tacna, a 3.5 km al sur de Estique Pampa (Figuras 1 y 3). Al igual que en el área de Mal Paso,
no observamos evidencia de un hiato en este contacto. Se recogió una ignimbrita (09FB88) justo por encima del contacto (figura
4a) y la arenisca superior situada debajo del contacto (09FB87) (figura 3).

3.2.5. Área de Torán, Valle de Majes ("f" en la Fig. 1)

3.2.6. Área de Ocoña (desde Atico a La Chira; "g" en la Fig. 1)

3.2.7. Puerto Viejo - área de Chala ("h" en la Fig. 1)

3.2.8. Área de Paracas (“a” en Fig. 1)

Fig.3. Columna estratigráfica y restricciones geocronológicas obtenidas en los sedimentos y las secuencias volcaniclásticas en las
áreas de Chala, Yura y Estique Pampa / Mal Paso. Las edades obtenidas por Romeuf et al. (1995) y Roperch y Carlier (1992)
no se obtuvieron en la misma sección que medimos, y por lo tanto no se incluyen en la columna estratigráfica de Chala. (1.
Localidad de tipo Socosani, 2. formaciones Pelado, San Francisco, Ataspaca y Chachacumane).
Fig.4. Fotografías de campo de la Cordillera de la costa del sur de Perú. (a) La ignimbrita de ~ 12 m de espesor que forma la base
de la Formación Chocolate cerca de Tacna; (b) Grupo Syntectonic Yamayo que recubre el basamento (separado por una falla de
desprendimiento) cerca de Ocoña; (c) Afloramiento Nothorhacopterise - Tomiodendron, 'sol' peruano como escala; (d) Secuencia
de crecimiento ascendente en la base de la sección expuesta del Grupo Yamayo en Puerto Viejo de areniscas y conglomerados
gruesos dentro de un sistema de abanicos aluviales; (e) Afloramiento de la secuencia 'La Mina' en la península de Paracas cerca
de la ocurrencia de fósiles de plantas de Tomiodendron; (f) Formación Socosani en su localidad de tipo cerca de Yura, marcada
por un lecho de ceniza calcárea; (g) Las areniscas que cubren los flujos de lava andesítica y basáltica en la formación superior de
chocolate cerca de Chala; (h) Formación Labra más baja en el valle de Majes (Oxfordian).
Fig.4. (Continuación)

3.3. GRUPO YURA

El Grupo Yura (sensu Sempere et al., 2002) está compuesto por una unidad inferior, predominantemente volcánica, la Formación
Chocolate y una sucesión sedimentaria marina superior. Los fósiles encontrados en muchas de las unidades sedimentarias han
proporcionado la mayoría de las restricciones de tiempo en la cronoestratigrafía del Grupo Yura que han estado disponibles hasta
ahora.

Las unidades de referencia Jurásicas a Neocomiano para el sur del Perú fueron definidas por Jenks (1948) en el valle de Yura,
ubicado ~ 25 km al NO de Arequipa (i en la Fig. 1). Incluyen las formaciones Chocolate, Socosani, Puente, Cachíos y Labra
(estas últimas incluyen las unidades Gramadal y Hualhuani). Debido a las variaciones litológicas, Wilson y García (1962)
definieron una nomenclatura diferente en la región de Tacna, que incluye las formaciones Junerata (= Chocolate), Pelado, San
Francisco, Ataspaca y Chachacumane. Los estudios exhaustivos posteriores incluyen Vicente (1981) y para la región de Arequipa,
Salinas (1985) y Pino et al. (2004) para la región de Tacna. Siguiendo a Sempere et al. (2002), todas estas unidades se agrupan en
el Grupo Yura s.l. ya que reflejan una evolución continua de la cuenca Arequipa - Tacna.

Como se ha subrayado anteriormente, la Formación Chocolate (Jenks, 1948) forma un intervalo grueso, predominantemente
volcánico, dentro del paleozoico tardío siliciclástico que de otro modo dominaría el registro estratigráfico del Jurásico meridional
peruano. Esta unidad es conocida en muchas áreas a lo largo de la costa sur del Perú, y comúnmente tiene varios kilómetros de
espesor y está compuesta principalmente por estratos volcánicos y volcaniclásticos. Las rocas volcánicas incluyen flujos de lava,
brechas y piroclastitas, y varían en composición desde basaltos hasta riolitas. La Formación de Chocolate se superpone
fuertemente al Grupo Yamayo (este contacto está expuesto solo en unas pocas áreas). En contraste, es diacrónicamente cubierto
por el Grupo Yura (ver más abajo), aunque los contactos locales generalmente se pueden describir como marcados.

A pesar del papel clave que desempeña el vulcanismo mesozoico en la comprensión de la evolución temprana del inicio de la
subducción andina, la edad precisa de esta sucesión volcánica gruesa se ha mantenido desconocida hasta ahora, principalmente
debido a la fuerte alteración que afecta a estas rocas. Las principales restricciones estratigráficas sobre las rocas volcánicas
atribuidas a la Formación Chocolate han sido proporcionadas por las unidades sedimentarias sobre y subyacentes. Sin embargo, la
base de la formación de chocolate rara vez está expuesta (Martínez et al., 2005). Debido a que ningún hiato estratigráfico
aparente, marcado por una superficie de erosión o la intemperie, se observó entre la formación de chocolate y estratos subyacentes
incluyendo un afloramiento carbonífero en la región Tacna, se ha sugerido que la base de esta unidad podría ser localmente como
edad Carbonífero tardío, (Pino et al., 2004). Confirmamos a continuación que no existe un hiato estratigráfico significativo entre
la Formación Chocolate y el Grupo Yamayo subyacente, pero demuestran que este contacto es de hecho Triásico Tardío en edad,
basado en nuestra datación de la muestra 09FB88 (Figuras 1 y 3) desde la base de la Formación Chocolate en la sección Estique
Pampa (ver arriba), y las edades máximas del Triásico Medio a Superior obtenidas de la parte superior subyacente del Grupo
Yamayo en la misma área, y en Punta Saguas.

La Formación Junerata (= Chocolate) en la región de Tacna, es decir, en el extremo sur del Perú, está recubierta de forma
concordante por calizas fosilíferas (la Formación Pelado) que produjeron ammonites que van desde los primeros Sinemurian (~
195 Ma) hasta mediados del Toarciano (Wilson y García, 1962; Salinas, 1985; Alván, 2009). Los afloramientos solo exponen
los 300 m superiores de la formación de chocolate local en el área clásica de Yura cerca de Arequipa (figura 3), que consisten en
una secuencia ascendente de conglomerados volcaniclásticos de color marrón purpúreo dominante, areniscas, limolitas y fango
(Acosta et al ., 2008). Esta sucesión se depositó en entornos aluviales a llanos costeros que probablemente bordearon el arco
volcánico activo en ese momento. La parte superior de esta secuencia volcaniclástica en la sección cercana a la Hacienda
Socosani incluye una intercalación calcárea verdosa de ~ 2 m de espesor, en la cual se encontraron amonites de la edad
Sinemuriano temprana (~ 194 Ma) (Acosta et al., 2008; Alván, 2009; Jenks, 1948; Vicente, 1981). La parte superior de la
Formación Chocolate en la misma sección consiste en depósitos aluviales distales volcánicos, que están fuertemente cubiertos por
calizas fosilíferas, marinas poco profundas que definen la formación Socosani (Fig. 3).

Sobre la base de amonites, se consideró que la edad de la Formación Socosani abarcaba el intervalo Toarciano – Bajociano
Temprano (Vicente, 1981; Vicente et al., 1982; Acosta et al., 2009; Alván, 2009); sin embargo, la base misma de la Formación
Socosani en su localidad de tipo está marcada por un lecho de cenizas calcáreas que hemos muestreado (09FB63, Figuras 3 y 4f)
y la fecha en adelante como 186 + - 1 Ma, que es Pliensbachiana según los estándares actuales ( Gradstein et al., 2012).

Se sugirió que las partes superiores de las secuencias dominadas por los volcanes en las áreas costeras de Puerto Grau y
Chucarapi eran más jóvenes que la Formación Superior de Chocolate en el área interior de Arequipa, ya que están conformadas
por capas de amonites de edad Bajociano hasta el Calloviano (Bellido y Guevara, 1963; Jaén et al., 1963; Narváez, 1964). La
Formación de Chocolate en esas áreas se describe detalladamente y fechada por Boekhout et al. (2012) en relación con la
intrusión del Batolito Ilo. En Ite, el zircón de un flujo de lava andesítico (09FB98) fue fechado 172.3 + - 2.1 Ma por U - Pb
usando LA - ICP - MS (Boekhout et al., 2012); esta andesita estaba demasiado alterada para ser considerada para geoquímica.
Adicionalmente, se obtuvo una meseta de plagioclasa 40 Ar-39 Ar de edad 157.2 + - 0.4 Ma a partir de una intrusión hipovolcánica
en Chala (Romeuf et al., 1995). Cerca de Chucarapi, en el valle inferior de Tambo, los zircones de las areniscas que cubren la
Formación Chocolate produjeron edades estratigráficas máximas edades estratigráficas máximas de 165.0 + - 3.6 y 161.9 + - 3.6
Ma, con edades de racimo más jóvenes de 169.9 + - 0.6 y 167.0 + - 0.7 Ma, respectivamente (resumido en la Fig. 1, Boekhout et
al., 2012). Se reportó otra edad máxima de circonio detrítico U - Pb en el mismo rango de 165.5 + - 1.9 Ma en una sección
voltanosedimentaria en Alto El Madero, a 25 km al norte de Ilo.
Una pila de rocas volcánicas de ≥ 7 km de espesor y volcaniclástica interestratificada los sedimentos, incluyendo muchos sills
magmáticos, se atribuyeron a la Formación Chocolate (Olchauski, 1980) en la región de Chala. Las rocas magmáticas son
calcáreas alcalinas y están relacionadas con la subducción (Romeuf et al., 1995; Martínez et al., 2005). Los flujos máximos en la
parte superior de la unidad arrojaron rocas enteras 40Ar - 39Ar edades de 177.1 ± 2.2 y 157. 3 ± 1.4Ma (Roperch y Carlier, 1992)
y una plagioclasa 40Ar - 39Ar de edad 164.1 ± 0.3 Ma (Romeuf et al. al., 1995), lo que demuestra que la formación superior de
Chocolate cerca de Chala es un tiempo volcánico equivalente a la sucesión sedimentaria de mediados del Jurásico que se
desarrolla en el área de Yura. La sección estudiada en este trabajo cruza la Formación Superior de Chocolate a lo largo de la
Quebrada Huacllaco, ubicada a unos 10 km ESE de Chala, pero no está bien expuesta debido a la cubierta sedimentaria del
Neógeno. La base de esta sección muestra una zona tectónicamente perturbada de 50 a 100 m de espesor caracterizada por
texturas de mezcla de magma acompañadas por numerosas generaciones de fallas y pliegues en escalas métricas y decimétricas.
La continuidad estratigráfica, sin embargo, mejora la sección ascendente. Esta parte de la formación del chocolate consiste en una
secuencia gruesa de flujos de andesita basáltica intercalados con ignimbritas, tobas de lapilli soldadas, areniscas volcaniclásticas,
conglomerados y brechas. También se producen varias generaciones de acciones transversales, sills y diques. Los flujos de lava y
los intrusivos de las rocas subvolcánicas tienen características petrográficas y mineralógicas bastante similares que consisten en
fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno y, a veces, olivino pseudomorfizado, con óxidos de Fe-Ti como fenocristales y
microfenocristales. La masa de suelo intersitral está compuesta de microlitos de los mismos minerales y vidrio. Se recolectaron
dos muestras volcánicas para limitar mejor la edad de la actividad volcánica en esta sucesión: la ignimbrita andesítica 07FB66,
ubicada en el centro de la pila volcánica (Fig. 3), produjo una edad Aaleniense; la ignimbrita dacítica 07FB02, localizada ~ 130 m
por encima de la muestra 07FB66 (Fig. 3), arrojó una edad precisa de Bajocian temprana (ver a continuación).

En Chala, una sucesión dominada por areniscas aflora en la parte superior de la Formación Chocolate. Algunos lechos de
areniscas incluyen guijarros volcánicos subangulares dispersos de hasta 50 cm de tamaño, lo que implica la erosión simultánea de
rocas volcánicas en pendientes de gran ángulo, próxima. Las ondulaciones de las olas y las estructuras estromatolíticas atestiguan
localmente a un ambiente de aguas someras. La muestra 09FB150 se recogió de una de estas areniscas (Fig. 4g) y resulto una
edad más joven de Valanginiano, con una edad estratigráfica máxima Hauteriviana en el grano individual más joven (ver abajo).

La Formación de Chocolate se acumuló mayormente donde se ubicó el arco volcanico principal coetáneo. El marcado espesor y
las variaciones de edad probablemente reflejen variaciones en la ubicación y la producción magmática del arco. Las unidades
sedimentarias que se encuentran sobre la Formación Chocolate se pueden agrupar en tres macrofacies diacrónicas, que también
reflejan estas variaciones:

(1) Los depósitos volcaniclásticos (derivados del arco) se superponen a la Formación Chocolate. Los depósitos de aguas poco
profundas son calcáreos y están representados por las formaciones Socosani y Pelado. La Formación Puente superpuesta
consiste en grauvacas, que son materiales de arco reelaborados que se depositaron como turbiditas (Vicente et al., 1982).
Estos depósitos se acumularon en la cuenca del antearco jurásico y en la vertiente suroeste de la cuenca del arco posterior.

(2) Los depósitos de agua más profunda se acumularon en la región axial de la cuenca del arco posterior, graduándose
lateralmente en depósitos coetáneos en las laderas sureste y noreste. Principalmente incluyen facies esquistos y turbiditas
de grano fino, y están representados por la Formación Cachíos (y las formaciones San Francisco y Ataspaca).

(3) Los depósitos basales y verdosos están gradacionalmente cubiertos por cuarzo-arenitas "deltaicas", que programan desde
el norte y el noreste. Estas areniscas generalmente muy limpias están representadas por la Formación Labra (y
Chachacumane). Los datos paleocorrent muestran inequívocamente que se derivaron de la región "amazónica" continental
y, por lo tanto, proporcionan "muestras" promedio de todas las rocas ubicadas en esa dirección durante ese tiempo. Sin
embargo, es probable que ocurrieran grandes erupciones explosivas a lo largo del arco coetáneo, y que los depósitos
volcánicos distales también se retrabajaron en estas areniscas. La muestra (09FB124) se recogió de la Formación Labra
más baja (Figura 4h), en el valle de Majes, que se cree que es de edad Oxfordiense (por ejemplo, Sempere et al., 2002), y
arrojó una edad estratigráfica máxima de Oxfordian (véase a continuación).
4. METODOS ANALÍTICOS

Se realizó un estudio U-Pb de circón detrítico LA-ICP-MS en 14 areniscas en la Cordillera de la Costa del Perú (asignadas al
Devónico, Carbonífero y Jurásico) para restringir su edad estratigráfica máxima. Un lecho de cenizas y tres ignimbritas se
fecharon a partir de los niveles estratigráficos asignados a la Formación de Chocolate Jurásico por LA-ICP-MS y CA-ID-TIMS.
Además, LA-ICP-MS analizó dos cuerpos plutónicos para investigar su relación con las rocas plutónicas Jurásicas conocidas. Se
realizaron análisis geoquímicos en algunas de las rocas magmáticas con fecha.

4.1. Geoquímica

Todos los análisis geoquímicos se llevaron a cabo en el Instituto de Mineralogía y Geoquímica de la Universidad de Lausana. Se
trituraron y molieron 7 muestras de roca íntegra utilizando un triturador de mandíbula y un molino de anillo de ágata, se
prepararon discos de vidrio de tetraborato de litio y se determinaron elementos principales y algunos oligoelementos por
espectrometría de fluorescencia de rayos X usando un espectrómetro Philips PW 2400. El estándar basáltico BHVO-1 se utilizó
para el control de la precisión. Se analizaron abundancias de REE y oligoelementos adicionales (p. Ej., Th, U, Ta, Cs, Hf)
mediante espectrometría de masas plasmáticas acopladas por ablación láser inductiva (LA-ICP-MS) en discos de tetraborato de
litio utilizando un ELAN 6100 DRC ICP- MS (Perkin Elmer) interconectado a un sistema de ablación excimer GeoLas 200M de
193 nm (Lambda Physik). Las condiciones de funcionamiento del sistema de ablación incluyeron una tasa de repetición de 10 Hz,
un tamaño de punto de 120 µm y c. 10 J/cm2 de densidad de energía en la muestra. El helio se usó como el gas portador. Los
tiempos de adquisición para el fondo y el intervalo de ablación fueron c. 70 y 35 s, respectivamente. Los tiempos de permanencia
por isótopo variaron de 10 a 20 ms, y se empleó el modo de hileras pico. Las relaciones ThO+/ Th+ y Ba2+ se optimizaron a 0.0036
y 0.0142, respectivamente. El estándar de vidrio sintético SRM 612 de NIST se utilizó para la estandarización externa. Las
abundancias promedio de los elementos se tomaron de Pearce et al. (1997). La Ca42 sirvió como estándar interno. Los datos brutos
se redujeron fuera de línea utilizando LAMTRACE, una hoja de cálculo Lotus 1-2-3 escrita por Simon Jackson (Universidad de
Macquarie, Australia). Para cada muestra se adquirieron 3 mediciones y los resultados se promediaron.

4.2. Geocronología Zircon U – Pb

Se trituraron varios kilogramos de muestras de roca y se extrajeron circones de la fracción de tamaño inferior a 300 mm utilizando
una mesa Wilfley, un separador magnético Frantz y separación gravimétrica utilizando di-yodometano con una densidad de 3,32
g/cm3. Se utilizó una pendiente lateral de 2° en el separador magnético de Frantz para separar las circonitas menos magnéticas
para el análisis ID-TIMS (véase a continuación). Todos los zircones seleccionados para el análisis se seleccionaron manualmente
en etanol utilizando un microscopio binocular.

You might also like