You are on page 1of 110

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN EN

LAS NIÑAS DE CUARTO GRADO DEL COLEGIO PUREZA DE


MARÍA

DIANA MARCELA SALGADO SEGURA


11B

COLEGIO PUREZA DE MARÍA

NOVIEMBRE 2017
BOGOTÁ D.C.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN EN
LAS NIÑAS DE CUARTO GRADO DEL COLEGIO PUREZA DE
MARÍA

DIANA MARCELA SALGADO SEGURA


11B

PROYECTO DE GRADO
Requisito para optar el título de Bachiller en el
Colegio Pureza de María

MARIA ISABEL GUARNIZO


Asesor

COLEGIO PUREZA DE MARÍA


NOVIEMBRE 2017
BOGOTÁ D.C.
“The future belongs to those who believe in the beauty of their dreams”

Eleanor Roosevelt

Dedico este proyecto de investigación a mis papas y a mi hermana.


Agradecimientos

Quiero agradecer a Dios, a mis papás por acompañarme en este proceso de formación, a

mi hermana por siempre creer en mí, a mi mejor amiga , a las things y al resto de mis

amigas por siempre estar ahí, especialmente a mi asesora Maria Isabel Guarnizo, quien

desde el principio estuvo en total disposición para acompañarme y apoyarme en esta

investigación.
Tabla de contenido

Agradecimientos ................................................................................................................ 4

Tabla de contenido ............................................................................................................. 5

Lista de tablas ..................................................................................................................... 8

Lista de ilustraciones .......................................................................................................... 9

Lista de mapas conceptuales ............................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13

Capítulo 1. Problema de la investigación ......................................................................... 15

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................. 15

1.4. Objetivos .......................................................................................................... 17

1.4.1. Objetivo General. ..................................................................................... 17

1.4.2. Objetivos Específicos. .............................................................................. 17

Capítulo 2 ......................................................................................................................... 18

Marco Teórico .................................................................................................................. 18

2.1. Antecedentes investigativos .................................................................................. 18

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................ 24

2.2.1. Funciones ejecutivas ...................................................................................... 24

2.2.2. Funciones de las funciones ejecutivas............................................................ 24

2.2.3. ¿Cuáles son las funciones ejecutivas? ............................................................ 25

2.2.3.1 Metacognición .............................................................................................. 25


2.2.3.2 Memoria de trabajo ...................................................................................... 26

2.2.3.3 Iniciativa ....................................................................................................... 26

2.2.3.4 Planeación .................................................................................................... 26

2.2.3.5 Organización ................................................................................................ 27

2.2.3.6 Monitoreo de tareas ...................................................................................... 27

2.2.4 Regulación comportamental............................................................................ 27

2.2.4.1 Inhibición ..................................................................................................... 28

2.2.4.2 Monitoreo personal ...................................................................................... 28

2.2.5 Regulación emocional ..................................................................................... 28

2.2.5.1 Control emocional ........................................................................................ 28

2.2.5.2 Cambio ......................................................................................................... 29

2.2.6 Anatomía funcional de las funciones ejecutivas. ............................................ 29

2.2.6.1 Corteza prefontal .......................................................................................... 29

2.2.6.2 Corteza dorsolateral prefrontal ..................................................................... 29

2.2.6.3 Corteza orbitofrontal .................................................................................... 30

2.2.6.4 Corteza prefrontal medial ............................................................................. 31

2.2.6.5 Diferencias hemisféricas .............................................................................. 32

2.2.7 Desarrollo de las funciones ejecutivas ............................................................ 32

2.2.8 Evaluación de las funciones ejecutivas ........................................................... 34

2.2.9 Importancia de la planeación .......................................................................... 34

2.2.9.1 Componentes de la planeación ..................................................................... 35

2.2.9.2 Relación de la planeación con las funciones ejecutivas ............................... 36

2.2.9.3 Evaluación de la planeación ......................................................................... 37

2.2.10 Estrategias ..................................................................................................... 38


2.3. Definición de términos básicos ................................................................................. 40

Capítulo 3 Marco Metodológico ...................................................................................... 41

3.1. Metodología y enfoque de la investigación .......................................................... 41

3.1.1 Metodología .................................................................................................... 41

3.1.2 Enfoque ........................................................................................................... 41

3.2. Población y muestra .............................................................................................. 41

3.3. Variables y/o categorías de análisis ...................................................................... 42

3.4. Herramientas para la recolección de información ................................................ 45

3.5. Procesamiento de los resultados............................................................................ 52

3.6. Presupuesto ........................................................................................................... 52

Capítulo 4 Desarrollo de la investigación ........................................................................ 53

4.1. Desarrollo de la encuesta ...................................................................................... 53

4.1.1 Situaciones específicas .................................................................................... 53

4.1.2 Aspectos específicos ....................................................................................... 54

4.2 Test del zoo ............................................................................................................ 55

4.2.1 Puntuación del perfil ....................................................................................... 62

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 64

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 64

Anexos ............................................................................................................................. 66

Bibliografía .................................................................................................................... 101


Lista de tablas

Tabla 1. Presupuesto........................................................................................................ 52
Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Vista dorsolateral de la corteza prefontal. En Neuropsicología de lóbulos

frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya

(2002). .............................................................................................................................. 30

Ilustración 2 Vista inferior de la corteza frontal. En Neuropsicología de lóbulos

frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya

(2002). .............................................................................................................................. 31

Ilustración 3 Vista lateral de la corteza prefrontal. En Neuropsicología de lóbulos

frontales, funciones ejecutivas y conducta humana (P.51), por Petrides and Pandya

(2002). .............................................................................................................................. 31

Ilustración 4. Analísis de situaciones. .............................................................................. 53

Ilustración 5. Analísis de aspectos específicos. ............................................................... 54

Ilustración 6. Analísis de la puntuación del perfil............................................................ 62


Lista de mapas conceptuales

Mapa 1 .Modelo de funciones ejecutivas Gioia (2002) ................................................... 25


Introducción

Dentro de la cotidianidad, ciertas acciones que hacemos se deben gracias a las

funciones ejecutivas, estas se encargan de los procesos de autorregulación del cerebro y

nos permiten alcanzar una meta u objetivo determinado. Las funciones ejecutivas son

responsables de los procesos de metacognición, regulación de la conducta y del

comportamiento, es por eso que es importante tenerlas en cuenta para llevar a cabo un

buen modelo de vida.

En este proyecto se trabajó específicamente la función ejecutiva de planeación; la

cual se ve en los procesos de metacognición, es decir tener conciencia de los propios

procesos cognitivos.

La planeación, es la capacidad de establecer metas u objetivos y cumplirlos a

través de determinados pasos o secuencias específicas. La población escogida para

estudiar la planeación fueron las niñas de cuarto grado, ya que están en edades entre los

nueve (9) y los diez (10) años, de manera que en esa edad es posible fortalecer las

funciones ejecutivas de una manera más sencilla debido al desarrollo de la corteza

prefrontal; donde se ven las funciones ejecutivas. A partir de esta función ejecutiva fue

posible cuestionarse: ¿Cuáles son los aspectos de la función ejecutiva de planeación que

se les dificulta más a las niñas de 4 grado del Colegio Pureza de María?

Teniendo en cuenta esto, se entró a evaluar la planeación a partir de un

instrumento como el “Test del Zoo” y respectivas encuestas que permitieron determinar

13
cuál de los aspectos de la planeación se les dificulta más a las estudiantes, con el fin de

brindarles estrategias que permitan el fortalecimiento de esta función ejecutiva.

Respecto a lo anterior, el proyecto de investigación se trabajó de manera que, en

el primer capítulo se desarrolló la problemática de la investigación y los respectivos

objetivos. En el segundo capítulo se entró a trabajar las bases teóricas y los antecedentes

de investigación que permitieron tener un conocimiento más solido de las funciones

ejecutivas. En el tercer capítulo se definió la muestra con la que se trabajaría en el

proyecto y la metodología acorde a él. Así, se entró al análisis del trabajo de campo

realizado, para finalmente concluir y exaltar ciertas recomendaciones que se deben tener

en cuenta para futuros proyectos de investigación.

14
Capítulo 1. Problema de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la

generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas

adecuadas para alcanzar objetivos complejos. Estas, se desarrollan desde el nacimiento

de manera progresiva alcanzando su desarrollo completo en la tercera infancia, pero es a

los nueve (9) años donde se pueden evidenciar todas las funciones ejecutivas de una

manera completa. Las principales FE son la planeación, el cambio, la memoria de

trabajo y el control atencional. Las cuales, son fundamentales para el rendimiento

académico y emocional del estudiante, ya que permite la regulación de acciones y

emociones para alcanzar un determinado objetivo.

El problema actual de las niñas, según las docentes que imparten en cuarto

grado del Colegio Pureza de María, es la dificultad en la priorización de actividades , ya

que existe una falta de planeación y esto podría tener afectaciones tanto en el proceso

académico como emocional de la estudiante, implicando la dificultad en el

establecimiento de metas, el seguimiento de secuencias o pasos, organización de las

acciones, determinación de causas y consecuencias al planear una estrategia, entre otros.

Razón por la cual se pueden tener en cuenta las distintas funciones ejecutivas que

configuran la organización de la mente, por lo tanto, su falta de estimulación implica una

dificultad inconsciente en las niñas de cuarto grado.

15
Por lo tanto, seria necesario aplicar un instrumento como el “Test del Zoo” y

determinadas encuestas, que pueda demostrar aquello que se menciona anteriormente.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los aspectos de la función ejecutiva de planeación que se les dificulta más a

las niñas de cuarto grado del Colegio Pureza de María?

1.3.Justificación

Este proyecto se realiza para poder fortalecer la función ejecutiva de

planeación; definiéndose como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar

pasos intermedios para lograr metas a corto plazo. Para esto, se hará una evaluación

a través de un instrumento como el “Test del Zoo” y encuestas, que podrán

establecer qué aspectos de la planeación se les dificulta más a los estudiantes, como

la priorización, organización, secuenciación, entre otros, y así se podrán brindar

estrategias de planificación que ayuden a las estudiantes a mejorar la capacidad de

planeación, donde se podrá dar una alternativa para fortalecer la función ejecutiva

de planeación. La población escogida para el proyecto de investigación son las niñas

del cuarto grado, ya que en esta etapa académica el promedio de edad de las

estudiantes es entre los 8-10 años y dentro de esta etapa, el desarrollo de las

funciones ejecutivas se ha dado de una manera más completa, de esta manera se

evidenciara con más claridad en donde se presentan las dificultades, ya que si no se

tienen en cuenta dentro del proceso cognitivo podría resultar negativo para el

pronóstico de vida tanto académico como emocional del estudiante, debido a que las

16
funciones ejecutivas implican una regulación tanto de las emociones como en el

proceso de aprendizaje.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Evaluar a través de un instrumento la capacidad de la función ejecutiva de

planeación en un grupo de estudiantes de cuarto grado del Colegio Pureza de María,

estableciendo que aspectos de esta se les dificulta más, para así brindar estrategias de

planificación con el fin de fortalecer las funciones ejecutivas.

1.4.2. Objetivos Específicos.

-Conocer a través de una encuesta, los aspectos de la función ejecutiva de planeación en

los que presentan mayor dificultad las estudiantes de cuarto grado.

-Aplicar un subtest como el “Mapa del Zoo”, para evaluar los distintos aspectos de la

función ejecutiva de planeación.

-Analizar los resultados del test para determinar en qué aspectos de la función ejecutiva

de planeación presentan más dificultad y de esta manera, poder brindar estrategias que

ayuden a mejorar esta función.

-Entregar a las estudiantes una guía sobre las estrategias de la función ejecutiva de

planeación, para que a través de estas puedan mejorar su proceso de planeación.

17
Capítulo 2 . Marco Teórico

En este capítulo se tendrán en cuentan las siguientes bases teóricas que tomarán

como referencia a los autores Julio Florez y Feggy Ostroski, Gerard Gioia y Peña-

Casanova. Respecto a los anteriores se puede determinar que han hecho investigaciones

previas respecto a las funciones ejecutivas aportando a la realización de este proyecto de

investigación.

2.1. Antecedentes investigativos

Título: Desempeño en pruebas de funciones ejecutivas que miden el componente de

planificación en un grupo de treinta (30) ajedrecistas profesionales, aficionados y no

practicantes de este deporte en la ciudad de Bogotá.

Autores: José Antonio Cuellar Pérez y Ana Milena Díaz Leaño

Fecha: 2009

Entidad: Pontificia Universidad Javeriana

Aporte

En esta tesis determinaron si existen diferencias en el desempeño de las pruebas

que miden el componente de planificación en un grupo de treinta (30) ajedrecistas

profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte, en el cual determinaron que

18
el mecanismo mas idóneo para medir la capacaidad de planificacion es la Torre de

Hanol.

Esta tesis permitirá conocer de qué manera se evalúa la planeación a través de

distintas pruebas, dando muestra de cual es más apta para evaluar aquella, para así poder

tener conocimiento de los factores que conllevan estas pruebas.

Título: El desarrollo de las funciones ejecutivas a través del juego en niños de 0 a 5

años.

Autor: María Isabel Ponce Pino

Fecha: 2014

Entidad: Universidad San Francisco de Quito

Aporte

En esta tesis se analizaron la importancia del juego y las funciones ejcutivas en

los niños y niñas de cero (0) a cinci (5) años, donde se demostró que el juego debe

formar parte de la educacion de los niños y debe estar presente a lo largo de la vida de

las personas, de igual manera se concluyó que las funciones ejecutivas son la base del

desarrollo de indiviudos autónomos y exitosos tanto en áreas académicas, laborales

como en lo social y emocional.

Esta tesis permite tener bases teóricas en cuanto al desarrollo de las funciones

ejecutivas en el niño y examinarlas de una manera más individual, de igual manera

19
establece la importancia del juego dentro del desarrollo de estas, para así poder

determinar la importancia de estrategias lúdicas dentro de las funciones ejecutivas.

Título: Relaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar en Educación

primera.

Autor: Nekane Granado Merchán

Fecha: 2016

Entidad: Universidad Internacional de la Rioja

Aporte

En esta tesis analizaron la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en estudiantes de educación primera para desarrollar una propuesta de

programa de intervención, determinando así que existe una correlacion entre ciertas

funciones ejecutivas y el rendimiento académico.

Esta tesis permite tener como base los modelos de algunos autores respecto a las

funciones ejecutivas para evaluar las distintas posturas respecto a estas y da a conocer la

relación de las funciones ejecutivas con el proceso académico.

Título: Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva

Autor: Natalia Cadavid Ruiz

Fecha:2008

20
Entidad: Universidad Salamanca

Aporte

En esta tesis especificaron la trayectoria de las funciones ejecutivas en niños

colombianos de cuatro (4), seis (6) y ocho (8) años de edad para determinar si existen

diferencias en el funcionamiento de los niños según factores sociales y culturales donde

se determinó que las funciones ejecutivas mejoran con la edad y se expresa una

necesidad de aumentarla demanda ejecutiva de las tareas que se realizan en el contexto

escolar para ofrecerle la oportunidad a los niños de aprender cómo, cuándo y por qué

actuar ejecutivamente.

Esta tesis da a conocer conceptos teóricos que contribuyen a la realización del

marco teórico, para saber qué aspectos hay que tener en cuenta respecto a cada función y

permite determinar de que manera influyen los factores culturales y sociales dentro de

las funciones ejecutivas.

Título: Estudio de las diferencias de género en el desempeño de las funciones

ejecutivas- categorización y flexibilidad cognoscitiva – en niños y niñas de la población

bogotana diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tipo

mixta.

Autores: Anamaria Galindo Casas, Diana Carolina Hernandes Forero, Paula Andrea

Peña Aristizabal, Andrea Restrepo Ibiza.

Fecha: 2005

Entidad: Pontificia Universidad Javeriana

21
Aporte

En esta tesis se identificaron las diferencias relacionadas con el género y la edad

en el desempeño de las funciones ejecutivas de categorización y flexbilidad cogniscitva

en niños y niñas de la población bogotana diagnosticados con déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) tipo mixto donde se demostró que los niños y niñas de nueve (9)

años obtuvieron un mejor desempeño.

Esta tesis permite indagar que la edad más apropiada para evaluar las funciones

ejecutivas es a los nueve (9) años, debido a su nivel escolar y desarrollo completo de

aquellas. Por lo que indica qué población es la maás adecuada para tener un

conocimiento mas profundo de aquellas y evaluar cómo se expresan las disfunciones

ejecutivas en niños con TDAH.

Título: Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico

Autor: María de los Ángeles García Arias

Fecha: 2012

Entidad: Universidad complutense de Madrid

En esta tesis se evaluó el papel de las funciones ejecutivas en los rendimientos

académicos de los alumnos del 2° Ciclo de Educación Primaria para estudiar la

correlación existente con el perfil de personalidad, demostrando así que la funciones

ejecutivas contribuyen de forma positiva en el rendimiento académico y de igual

manera, cómo los rasgos de personalidad contribuyen a este.

22
Esta tesis permite determinar la relación de las funciones ejecutivas con el

rendimiento académico y de qué manera influye el ámbito en el que serán evaluadas.

Título: Propuesta didáctica para la estimulación de la función ejecutiva en los

estudiantes del grado 501 del colegio Nidia Quintero de Turbay de la ciudad de Bogotá.

Autor: Juan Esteban Galeano Gomez

Año: 2015

Entidad: Universidad Libre de Colombia

Aporte

Esta tesis implementó una propuesta didáctica basada en el juego para estimular

la función ejecutiva de los estudiantes del grado quinientos uno (501) del Colegio Nidia

Quintero Turbay de la ciudad de Bogotá, donde se evidenciaron conductas como

intelegencia productora y como inteligencia ejecutiva.

Esta tesis permite conocer el proceso para desarrollar estrategias lúdicas para la

estimulación de las funciones ejecutivas y de esta manera, determinar su efectividad en

los estudiantes.

23
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son aquellas que se encargan de los procesos de

autorregulación del cerebro para alcanzar una meta determinada. Así, se ven

involucrados distintos procesos y habilidades para la resolución de problemas. Según

Lezak (1976) las funciones ejecutivas son habilidades mentales que permiten formular

metas y planificar acciones para desarrollar comportamientos. Es por esto, que estas

también se asocian a la conducta del ser humano y comprenden la organización de la

mente, de manera que se involucran procesos como la planeación, inhibición,

flexibilidad mental, fluidez verbal, entre otros.

2.2.2. Funciones de las funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas estan encargadas de varios procesos que tiene que llevar a

cabo el ser humano para regular su conducta principalmente. Así, se requiere la

resolución consciente de problemas que gracias a las funciones ejecutivas permiten

priorizar, organizar la información, controlar impulsos, tener una flexibidad de

pensamiento, entre otras. Básicamente, según el modelo cognitivo de Lezak las

funciones ejecutivas se encargan del cómo responder ante determinadas situaciones a

través de los procesos mencionados anteriormente.

24
2.2.3. ¿Cuáles son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas pueden ser un gran número y es por eso, que no se ha

establecido un modelo universal de las funciones ejecutivas, pero es necesario tener en

cuenta las más estudiadas, para la función de alcanzar una meta determinada a través de

la autorregulación de la conducta a partir del modelo del neuropsicólogo y pediatra

Gerad Gioa, en su modelo de funciones ejecutivas, estas se dividen en tres dimensiones

1) Metacognición, 2) Regulación comportamental 3) Regulación emocional.

Memoria de
trabajo

Iniciativa

Metacognicion Planeación

Organizacion

Monitoreo de
tares

Funciones
ejecutivas
Inhibición
Regulación
comportamental
Monitoreo
personal

Control
emocional
Regulación
emocional
Cambio

Mapa 1 .Modelo de funciones ejecutivas Gioia (2002)

2.2.3.1 Metacognición

La metacognición es la capacidad para monitorear y controlar los propios

procesos cognitivos (Shimamura,2000). De esta manera, la persona puede tener un

conocimiento sobre sus propios procesos cognitivos a través de la experimentación y su

25
observación para poder tener un control sobre ellos y comprender ciertos factores para

alcanzar un objetivo.

Dentro de esta dimensión metacognitiva se encuentran las siguientes funciones

ejecutivas:

2.2.3.2 Memoria de trabajo

La memoria de trabajo es una memoria temporal en línea que los sujetos utilizan

para alcanzar objetivos inmediatos y a corto plazo, así como para resolver problemas

mediante el uso de información de manera activa (Baddeley,1990; 2003). Esta es

fundamental para las otras funciones ejecutivas, ya que permite la manipulación de la

información captada para la resolución de ciertos problemas junto con otras funciones.

2.2.3.3 Iniciativa

Se refiere a la capacidad de iniciar una actividad sin ser incitado a ello, de manera

que se generen ideas o estrategias para un objetivo determinado.

2.2.3.4 Planeación

La habilidad para planear se refiere a la capacidad para identificar y organizar una

secuencia de eventos, con el fin de lograr una meta específica (Lezak et al., 2004). Esta

capacidad requiere de ciertos factores para alcanzar un objetivo determinado a través de

pasos que requieren una atención para realizar la tarea de manera que se ejecute

debidamente, de igual manera para esta función es necesario plantear estrategias, para

que al momento de cumplir la acción no se presenten dificultades.

26
2.2.3.5 Organización

Es la habilidad para organizar los elementos del entorno, de igual manera la

organización implica la capacidad para ordenar ideas e información de manera que se

pueda tener una secuencia para identificar la tarea principal y asi alcanzar el objetivo

propuesto.

2.2.3.6 Monitoreo de tareas

Es la capacidad para tener una supervisión propia y consciente del procesamiento

cognitivo, para así regular las actividades que requieran de un proceso complejo en

cuanto a lo cognitivo.

2.2.4 Regulación comportamental

La regulación comportamental es la capacidad de controlar impulsos y detener

cierto tipo de conductas en el momento adecuado, de igual manera, sirve para proponer

y tolerar cambios. Por lo tanto, se requiere una flexibilidad para esos cambios

inesperados que se puedan presentar, de este modo esta regulación también influye en

las emociones ya que estas influyen en el comportamiento de la persona dependiendo de

la situación en la que se pueda encontrar para afrontar un cambio.

Dentro de la regulación comportamental se encuentran las siguientes funciones

ejecutivas.

27
2.2.4.1 Inhibición

La inhibición es la capacidad de inhibir de manera controlada la producción de

respuestas predominantes automáticas cuando la situación lo requiere (Miyake et al.,

2000). Así es posible que se genere el proceso determinado para dar una respuesta

correcta de acuerdo al estímulo que se presente y de igual manera, permite enfocar la

atención en determinadas acciones gracias al proceso de inhibir ciertas distracciones.

2.2.4.2 Monitoreo personal

El monitoreo personal comprende la supervisión consciente de los actos, para que

así se puede tener en cuenta que efectos tiene la conducta de la persona en los otros.

2.2.5 Regulación emocional

La regulación emocional se refiere a la capacidad de tener un control sobre las

emociones que permitan alcanzar un objetivo, de este manera se hace el uso de

estrategias para modificar aquello que se relacione con las emociones. Dentro de la

regulación emocional se encuentran las siguientes funciones ejecutivas.

2.2.5.1 Control emocional

Se refiere a la expresión y monitoreo de las emociones ante ciertas situaciones

que se puedan presentar con ayuda de las demás funciones ejecutivas.

28
2.2.5.2 Cambio

El cambio es la capacidad para tolerar cambios y poder ejecutarlos de manera

eficiente de acuerdo a la situación, por lo tanto se requiere una flexibilidad que permita

cambiar de estrategia para alcanzar el objetivo planteado.

2.2.6 Anatomía funcional de las funciones ejecutivas.

El lóbulo frontal es una de las estructuras más importantes, ya que se encarga de

todos los procesos cognitivos y conductuales del ser humano. Se divide en tres áreas:

corteza frontal dorsolateral, corteza motora y premotora y corteza prefontal ; en esta

última es donde se da todo lo que da origen a las funciones ejecutivas.

2.2.6.1 Corteza prefontal

La corteza prefontal es la estructura cerebral más compleja del ser humano, debido

a su complejo desarrollo y organización funcional. La corteza prefontal se divide en tres

regiones: dorsolateral, medial y orbital. La CPF es la responsable de todos esos procesos

internos que requieren regulación y conciencia sobre los mismos actos. Dentro de las

respectivas regiones de la CPF se encuentran determinadas funciones que son las

responsables de las funciones ejecutivas.

2.2.6.2 Corteza dorsolateral prefrontal

La corteza dorsolateral prefontal es la porción más nueva de la corteza prefontal,

se relaciona con los procesos cognitivos más complejos que el hombre ha desarrollado a

través de su evolución (Fuster,2002). Así, al encargarse de los procesos cognitivos más

complejos del hombre abarca funciones ejecutivas como la planeación, abstracción,

29
memoria de trabajo, flexibilidad mental, solución de problemas complejos, generación

de hipótesis y estrategias de trabajo, seriación y secuenciación (Kerr y Zelazo,2003) De

esta manera, se puede determinar que la CDPF se encarga de todos los procesos

relacionados con la metacognición. Por lo tanto, abarca la capacidad de monitoreo para

llevar a cabo las anteriores funciones ejecutivas con el fin de alcanzar una meta

determinada.

Ilustración 1 Vista dorsolateral de la corteza prefontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales,


funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya (2002).

2.2.6.3 Corteza orbitofrontal

La corteza orbitofrontal participa en la regulación de las emociones y conductas

afectivas y sociales, así como en la toma de decisiones basadas en estados afectivos

(Damasio,1998). Respecto a esto, la COF se relaciona con todos los procesos de la

regulación emocional, ya que se encarga de tener conciencia sobre los actos basados en

las emociones para poder realizar los cambios pertinentes o actuar de manera adeacuada

respecto a la situación durante el desarrollo de determinada conducta.

30
Ilustración 2 Vista inferior de la corteza frontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales,
funciones ejecutivas y conducta humana (P.50), por Petrides and Pandya (2002).

2.2.6.4 Corteza prefrontal medial

La corteza prefrontal medial soporta procesos como inhibición, detección y

solución de conflictos y esfuerzo atencional. De igual manera, participa en la regulación

de la agresión y de los estados motivacionales (Fuster,2002). De acuerdo a esto, la

corteza prefrontal media abarca los procesos de la regulación comportamental, de la

misma forma, la CPF ayuda a los procesos de monitoreo y control de la conducta que

dan respuesta a ciertos estímulos afectivos.

Ilustración 3

31
Vista lateral de la corteza prefrontal. En Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones
ejecutivas y conducta humana (P.51), por Petrides and Pandya (2002).

2.2.6.5 Diferencias hemisféricas

La corteza prefrontal se encuentra divida por dos hemisferios, el derecho y el

izquierdo, donde cada uno se encarga de funciones específicas en cuanto a las funciones

ejecutivas. La corteza prefrontal izquierda se encarga básicamente de los procesos de

planeación secuencial, flexibilidad mental, memoria de trabajo , estrategias de memoria

y secuencias inversas (Morris et al., 1993), también participa en el establecimiento de

esquemas de acción o rutinas. Por otro lado, la corteza prefrontal derecha se encarga de

los procesos adaptativos, es decir, la construcción y diseño de objetos y figuras,

memoria de trabajo para material visual, memoria episódica, apreciación del humor,

conducta social (Shammi y Stuss, 1999). Este tipo de funciones se relaciona con el

momento dado en dicha acción, y la ejecución de acciones para respectivas situaciones,

propiamente adaptativas, mientras que la corteza prefrontal izquierda se refiere a

procesos que requieren de lógica y un desarrollo de un esquema de acción para una

situación especifica.

2.2.7 Desarrollo de las funciones ejecutivas

El desarrollo de las funciones ejecutivas se empieza a dar desde el momento en el

que el niño es capaz de tener control sobre sus conductas y tener la capacidad de

solucionar problemas. Estas son las que más tiempo duran en desarrollarse, ya que

depende del ambiente en el que se desarrolle el niño y su proceso de aprendizaje, pero en

determinada edad algunas funciones ejecutivas se pueden desarrollar más que otras.

32
Todo esto corresponde a un proceso de mielinización y conexiones neuronales en el niño

que se da por un proceso de maduración cerebral.

Las funciones ejecutivas se desarrollan hasta la edad adulta y en algunos procesos de

crecimiento se ve un incremento más rapido de estas, a pesar de que las funciones

ejecutivas se puedan desarrollar en un momento específico, es importante la evolución

de estas, ya que los procesos requieren mas complejidad a medida que se va creciendo.

Se ha demostrado que las etapas del crecimiento en las que el desarrollo de la corteza

prefrontal derecha presenta una organización más regular de axones, es a los 10 años

(Klingberg et al., 1999), debido al incremento de la mielinización.

El primer periodo abarca desde los cero (0) a los dos (2) años de edad, ya que las

funciones se empiezan a manisfestar desde los dice (12) meses de edad, pero los

procesos que se dan, apenas son un indicio que el niño empieza a tener procesos

conscientes.

El segundo periodo está entre los siene (7) y los nueve (9) años de edad. En esta etapa

las funciones ejecutivas ya han alcanzando un nivel de más complejidad, donde el niño

ya posee la habilidad para planificar de manera simple y generar estrategias. Según

Diamond (2002) el niño empieza a desarrollar un pensamiento lógico en vez de guiarse

por la percepción, tambien expresa que los procesos como flexiblidad cognoscitiva,

planeación y procesamiento de la información incrementan. A los nueve (9) años es

donde se produce un crecimiento brusco en la actividad de los lóbulos frontales,

específicamente en la mielinización y producción de neurotransmisores (Anderson,

2002)

33
El ultimo periodo se da entre los 16 y los 19 años, donde las funciones ejecutivas ya se

van asentuando más y alcanzando un nivel más complejo, desde la regulación de la

conducta y manejo de los procesos lógicos.

2.2.8 Evaluación de las funciones ejecutivas

La evaluación de las funciones ejecutivas puede tener diferentes enfoques de

acuerdo a cual de estas se evalue , dependiendo de la edad también se tiene en cuenta

qué tipo de evaluación se hará. Para la evaluación de las funciones ejecutivas se

recomienda el uso de baterias; las cuales son un conjunto de instrumentos psicométricos

que permiten una evaluación más completa de las funciones ejecutivas. También se

utilizan distintos tests o pruebas que realizan una evaluación más especifica como:

Clasificación de Cartas con Cambio de Dimensión (Flexiblidad), Cubos de Corsi

(Memoria de trabajo), Torre de Londres (Planeación), Test de Stroop (Control

atencional) ,entre otros.

2.2.9 Importancia de la planeación

Después de haber estudiado las funciones ejecutivas, se entrará a estudiar la

función ejecutiva específica que se quiere trabajar: la planeación.

La planeación es uno de las funciones ejecutivas más importantes, ya que se

encarga de todos los procesos necesarios para alcanzar un objetivo o meta planteada.

Esta función implica muchos procesos para su exitosa realización, ya que se relaciona

con otras funciones ejecutivas. Su buen funcionamiento implica que existe una buena

capacidad para establecer metas, retener información, cambiar de estrategias, seguir

34
determinados pasos de manera correcta y saber seguir reglas. Por eso, la función

ejecutiva de planeación es una de las más importantes para el desarrollo de las funciones

ejecutivas.

2.2.9.1 Componentes de la planeación

La planeación tiene ciertos componentes para que se puede llevar a cabo de una

manera correcta. Peña- Casanova (2007) indica que

 “El sujeto debe tener la motivación para iniciar una acción determinada”, es

decir la iniciación, ya que esta implica el hecho de no empezar algo

inmediatamente y no aplazarlo, para asi tener éxito en la tarea.

 “Prever el futuro y las consecuencias de lo que se va a realizar”, de esta manera

se tendrá un orden de cómo resultará la acción, analizando todos los factores que

pueda implicar aquella, consecuentemente, no será necesario cambiar el plan de

acción.

 “Generar alternativas y evaluar las posibilidades de éxito para lograr el

objetivo”, de esta manera el sujeto siempre tendrá una alternativa si el plan

inicial no se dió y así no detendrá la tarea, al igual que cuando se evaluan las

posibilidades también ser posible determinar la viabilidad.

 “Centrarse en puntos clave y ordenar las acciones a seguir en un tiempo y con

una secuencia determinada”, la atención en la tarea es primordial para la

planeación, ya que permitirá enfocarnos y así, nos ayuda a ordenar nuestra

mente para que el tiempo que se establezca para la tarea sea aprovechado de

acuerdo a la secuencia establecida.

35
 “Debe poder solucionar los problemas que surjan”, de manera que cuando se

lleve a cabo la acción se tenga una regulación de la conducta y

consecuentemente poder solucionar los problemas de la manera adecuada.

 “Analizar si las acciones a ejecutar son posibles desde lo económico, social y

moral” de esta manera, se tendrá que evaluar el entorno donde se quiere realizar

la tarea, para determinar cómo ciertos factores influyen dentro del proceso de la

tarea y así tener éxito en esta.

 “Debe ser flexible si el plan no se desarrolla de acuerdo con lo esperado”,

gracias a la flexibilidad, se podrán tener diferentes opciones y acciones

diferentes a las iniciales en caso de que no funcionen y así, se podrá dar paso a

nuevas estrategias para el desarrollo de la tarea.

2.2.9.2 Relación de la planeación con las funciones ejecutivas

La planeación implica varios procesos para que se pueda dar de manera

exitosa. Todos estos están relacionados con otras funciones ejecutivas de gran

importancia para alcanzar una meta determinada. Dentro de estas se encuentra la

memoria de trabajo, ya que esta permite mantener información por un tiempo

determinado para manipularla y así ejecutar un plan, de igual manera para la

planeación es necesaria la función ejecutiva de iniciativa para empezar la acción

que se tiene en mente y empezar a generar ideas y estrategias. Para seguir con el

plan es necesaria la función ejecutiva de inhibición, ya que esta permite que

podamos enfocar nuestra atención en una tarea específica y así inhibir diferentes

estímulos del exterior para llevar el plan a cabo. El cambio también es otra

36
función relacionada con la planeación dado que, cuando no se da el plan como

se quiere, esta capacidad nos permite cambiar de estrategia para seguir con lo

establecido y, por último, la función de organización que nos permite organizar

nuestras ideas para poder tener una secuencia del plan que se quiere llevar a

cabo.

2.2.9.3 Evaluación de la planeación

La función ejecutiva tiene determinadas evaluaciones que permitirán

evaluar la capacidad de planeación en el individuo. Dentro de estas evaluaciones

se encuentran:

- Torre de Hanoi: Esta prueba permite evaluar la planeación

secuencial, ya que sólo juntas y en secuencia conducen a una meta

determinada (Dehaene & Changeux,1997). Tiene un base de madera

con tres estacas y tres fichas de distinto tamaño. El objetivo de la

prueba es formar una pirámide en otro lado de la base moviendo una

de las fichas a la vez, donde una ficha más pequeña no puede estar

debajo de una ficha más grande y una vez se haya tomado una ficha,

tiene que ser depositada de nuevo. Esta prueba activa la corteza

prefrontal dorsolateral izquierda, ya que esta representa el mecanismo

principal para el desarrollo de esta prueba (Luria,1986; Shallice,1982;

Stuss et al.,2000)

- Laberintos: Esta prueba se conforma de laberintos que incrementan

su nivel de dificultad, ya que a medida que el nivel aumenta el sujeto

37
tiene que realizar planeaciones con mayor anticipación espacial para

llegar a la meta (Porteus,1965). Aquí se evalúa la capacidad del

individuo para controlar sus impulsos, es decir, respetar los límites y

de igual manera evalúa la planeación de la ejecución motriz para

llegar a una meta determinada. (Stuss & Levine, 2002). Las áreas que

se ven involucradas en esta prueba son las frontomediales

orbitofrontales y dorsolaterales .

Mapa del zoo: El mapa del zoo es un subtest de la batería

neuropsicológica BADS (Behavioural Assessment of the Dysexecutive

Syndrome) diseñado por Barbara A. Wilson, que se encarga de evaluar los

problemas que se puedan presentar debido al síndrome disejecutivo. El “mapa

del zoo”, evalúa la capacidad de planeación en los individuos a través de dos

versiones, donde en la primera se le da al individuo una serie de instrucciones y

puede hacer el mapa en el orden que él quiera y se determinará si sigue la

secuencia como se espera según la evaluación del subtes, mientras que en la

segunda versión del test del zoo al individuo se le da un orden específico para

que siga la ruta y ver si es capaz de seguir el orden indicado.

2.2.10 Estrategias

Las estrategias que se tuvieron en cuenta para realizar la guía sobre la

planeación se adaptaron de acuerdo al libro “Gotinga tingas done” de David

Allen; consultor e instructor de productividad, publicado en el año 2001, donde

se emplea un método de productividad con técnicas para tener una eficiente

38
organización personal, de manera que se puede tener en cuenta para los distintos

aspectos de la planeación y consecuentemente, entrar a un proceso de

fortalecimiento de esta función ejecutiva.

Dentro de las estrategias también se tuvo en cuenta la economía de fichas,

es conocido como un sistema donde se fomenta cierto tipo de conductas o

acciones para incentivar la motivación en el niño, de manera que a través de la

entrega de estímulos o premios se refuerza la conducta o acción que el individuo

quiera mejorar o hacer.

39
2.3. Definición de términos básicos

Mielinización: Fenómeno por el cual algunas fibras nerviosas adquieren durante su

desarrollo mielina. En el embrión humano comienza en torno a la decimocuarta semana

tras la fecundación.

Cognición: Capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a partir

de la percepción.

Neurotransmisores: También conocido como neuromediador, es una sustancia química

cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra

atravesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos neuronas

consecutivas.

Neuropsicología: Es una disciplina que se encuentra entre la neurología y la psicología

y estudia la actividad de nuestras estructuras cerebrales y su relación con las conductas

del ser humano.

Secuencia: Una serie o sucesión de cosas que presentan cierta relación entre sí.

Conducta: Expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de

la personalidad.

Evaluación neuropsicológica: La evaluación neuropsicológica es un proceso que

pretende determinar el estado cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando

como instrumentos para ello, los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y

escalas, que provienen de diferentes áreas de la psicología y neuropsicología.

40
Capítulo 3 Marco Metodológico

3.1. Metodología y enfoque de la investigación

3.1.1 Metodología

La presente investigación será trabajada a partir del método inductivo y con un

tipo de investigación descripitivo; puesto que se analizarán los resultados del test

aplicado a las estudiantes de grado cuarto. El propósito es establecer qué aspectos de la

función ejecutiva de planeación se les dificulta más y de esta manera, poder brindar

estrategias que ayuden a mejorar esta función.

3.1.2 Enfoque

El enfoque de la investigación será cualitativo y su tipo descriptivo, debido a que

se realizará la observación del desempeño de las estudiantes de cuarto grado en el test

para de esta manera, poder entrar a describir si se les dificulta la función ejecutiva de

planeación.

3.2. Población y muestra

La población seran las niñas del grado cuarto A del Colegio Pureza de Maria y la

muestra serán 6 de ellas, quienes tenían entre nueve (9) y diez (10) años.

41
3.3. Variables y/o categorías de análisis

Categoría Definición Definición Dimensiones Indicadores

nominal operacional

Funciones Las funciones Dentro de las Encuesta para


ejecutivas y ejecutivas son funciones indicar en qué
aquellas que se ejecutivas, se aspectos de la
planeación
encargan de los encuentra la función ejecutiva
función ejecutiva Evaluación de la de planeación se
procesos de
de planeación que planeación presentan más
autorregulación
del cerebro para abarca el hecho de dificultades, desde
alcanzar una meta organizar procesos el criterio de las
en la mente, para estudiantes.
determinada.
así poder cumplir
un objetivo del
proyecto de
investigación. Se En caso de que el
Generar objetivo no se
tendrán en cuenta
alternativas cumpla, generará
los respectivos
aspectos de la alternativas para
planeación para lograr lo planeado.
determinar cual de
estos se les
dificulta a las
estudiantes. En caso de que el
objetivo no se
Solución de
alcance de acuerdo
problemas.
a lo esperado,
logrará solucionar
el inconveniente
de manera
adecuada.

Es capaz de
Flexibilidad aceptar otras
opciones en caso
de que el plan
inicial no se
desarrolle cómo
se esperaba.

Sabe determinar
Priorización cuáles son las

42
prioridades del
plan que quiere
llevar a cabo.

Centrarse en una Es capaz de


concentrarse en el
acción específica.
momento de
planear y cuando
está
desarrollándolo ,
alcanza un
objetivo
específico.

Test del zoo El test deL zoo es El test del zoo Menor que 123
un subtest de la permite segundos:
bateria BADS determinar de qué Iniciativa Excelente.
(Behavioural manera las
Igual a 123
Assessment of the estudiantes
segundos:
Dysexecutive trabajan la Adecuado
Syndrome), donde planificación a
se evalúa la partir de la Mayor que 123
función ejecutiva iniciativa, la segundos: Debe
de planeación del secuenciación y la mejorar.
individuo a través planificación
de dos versiones. previa a través de
una observación 16: Excelente.
directa y de qué Secuenciación
manera 11 a 15: Bueno.
desarrollan el test.
6 a 10: Aceptable.

1 a 5: Debe

43
mejorar.

0 o menos: No
realizó ninguna
secuencia.

Menor a 15
Planificación
segundos:
previa.
Excelente

Igual a 15
segundos:
Adecuado

Mayor a 15
segundos: Debe
mejorar

Puntuacion del
perfil : Esta evalua 0 o menos: 0
la secuenciación y
los tiempos 1 a 5: 1
respectivos que se
dieron en la 6 a 10: 2
prueba y se
3 a 15: 3
relaciona con la
puntuación 16: 4
directa, cuanto
mayor es el
número de perfil
mejor se ha
realizado la
prueba.

44
3.4. Herramientas para la recolección de información

Encuesta

Colegio Pureza de María

Proyecto de grado 2017

Nombre:

Curso:

Edad:

Realiza la encuesta con tranquilidad y lo más sinceramente posible marcando la

respuesta con la que más te sientas identificada.

1. ¿Te cuesta mucho iniciar una tarea?

A) Si, porque me distraigo con facilidad.

B) No, logro iniciar la tarea apenas me lo propongo.

2. ¿Cuándo planeas una tarea, tienes en cuenta si puede pasar algo bueno o

algo malo?

A) Si, siempre me doy cuenta de lo que puede pasar antes de realizar algo.

B) No, siempre hago las cosas sin pensar en lo bueno o en lo malo.

3. En caso de que la tarea que quieras realizar, no se cumpla como lo esperabas,

¿Tienes otras opciones para alcanzar tu meta final?

A) Cuando no se cumple lo que quiero, trato de

solucionarlo al instante.

B) Antes de realizar la tarea, pienso en otras opciones.

45
C) Nunca pienso en otras opciones, ni antes de alcanzar mi meta o en el instante

en que falle mi plan inicial.

4. Cuando estas planeando una tarea, ¿Te distraes fácilmente?

A) Si.

B) No.

5. Cuando realizas una acción, ¿Estableces una secuencia en tus actos?

Ejemplo (1.Tomo onces 2. Descanso 3. Empiezo las tareas 4. Tomo

otro descanso 5. Termino las tareas)

A) Si, siempre hago una secuencia en una acción que quiera realizar.

B) No, hago todo en desorden.

6. Cuando estas planeando tus actividades, ¿Piensas en la importancia que

tiene cada uno de los pasos de la actividad para saber que es lo primero

que tienes que hacer?

A) Si, se distinguir que es lo más importante.

B) No, no se distinguir que es lo más importante.

7. Si dentro de la tarea que estas realizando tienes problemas, ¿Eres capaz de

solucionarlos?

A) Si, logro solucionarlos con calma para alcanzar mi meta.

B) No, me puedo desesperar y no terminar mi plan para

alcanzar mi meta.

46
8. ¿Puedes aceptar diferentes opciones para llevar acabo una

acción?

A) Si, acepto diferentes opciones.

B) No, no acepto diferentes opciones.

9. Marca con una X ¿Cuales de los siguientes aspectos se te hace más difícil?

A) Motivación para iniciar una acción ( )

B) Centrarte en una acción específica ( )

C) Tener un orden en tu plan ( )

D) Generar opciones ( )

E) Establecer una meta ( )

F) Aceptar diferentes opciones en tu plan ( )

G) Solucionar los problemas que surjan ( )

H) Todos los anteriores ( )

I) Ninguno de los anteriores ( )

47
1 VERSIÓN DEL TEST DEL ZOO

48
2 VERSIÓN DEL TEST DEL ZOO

49
TEST DEL ZOO

50
51
3.5. Procesamiento de los resultados

Despúes de haber obtenido los resultados de las encuestas y los respectivos tests, los

aportes de estos serán expuestos para analizar los aspectos de la planeación que se les

dificulta a las estudiantes de cuarto grado.

3.6. Presupuesto

Elementos Costo

Impresiones $40.000

Empastado $30.000

Total $70.000

Tabla 1. Presupuesto

52
Capítulo 4 Desarrollo de la investigación

4.1. Desarrollo de la encuesta

4.1.1 Situaciones específicas

SITUACIONES
Flexibilidad 5 1
Solución de problemas 4 2
Priorización 5 1
Secuenciación 4 2
Atención 1 5
Generar alternativas 6
Prever el futuro 4 2
Motivación 4 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No presenta Presenta

Ilustración 4. Analísis de situaciones.

En las encuestas realizadas a las estudiantes de 4ª del Colegio Pureza de María, se

presentaron situaciones a las niñas con los respectivos aspectos de la planeación, de esta

manera se evidencia que según el criterio de las niñas en cuanto a las situaciones

planteadas, en el aspecto de la planeación donde se ve que presentan más dificultad

según el criterio de ellas, es en la atención, es decir, la capacidad de centrarse en una

acción específica. Del 100% de la muestra estudiada, el 83,3% indica que presentan

dificultad al centrarse en una acción específica. En cuanto a los otros aspectos, según las

situaciones presentadas, no expresan que presentan dificultad, teniendo en cuenta que los

aspectos no eran expuestos directamente, no obstante, cabe aclarar que por lo menos en

un aspecto expresan que tienen dificultad.

53
4.1.2 Aspectos específicos

Ilustración 5. Analísis de aspectos específicos.

En la última parte de la encuesta, a las estudiantes del curso 4ª, se le da la opción

de escoger los aspectos específicos de la planeación, donde crean tener dificultad, en

este caso, las estudiantes expresaron que en la solución de problemas y la atención, que

fue explicada anteriormente como la capacidad de centrarse en una acción especifica.

Son aquellos aspectos en los que más se presentan dificultad según el criterio de las

estudiantes, con un porcentaje del 100%, en esta última parte, se evidencia que las

estudiantes expusieron que presentaban dificultad en más aspectos teniendo en cuenta la

primera parte de la encuesta, de esta manera, se podría determinar que al presentar

especifícamente los aspectos de la planeación; las estudiantes expresan más conciencia

de aquello que más se les dificulta.

Ahora bien, cabe aclarar que la encuesta realizada a las estudiantes, no puede determinar

con exactitud en qué aspectos de la planeación, las estudiantes presentan más dificultad,

sin embargo, es importante tener en cuenta el criterio de la población, para que a la hora

54
de brindar las estrategias, no quede ningun aspecto sin mencionar y de esta manera las

niñas pueden empezar su proceso de fortalecimiento de las funciones ejecutivas,

especificamente la planeación, para esto se realizó el Test del Zoo, donde aspectos como

prever el futuro y secuenciación se tienen en cuenta.

4.2 Test del zoo

En el “Test del Zoo” se evalúan aspectos como la secuenciación y la capacidad

que se tiene para preveer el futuro, de manera que pueda establecer las consecuencias de

las acciones que se dan después de una previa planeación. También se tiene en cuenta el

tiempo que tarde en planear y en ejecutar el laberinto. Para el análisis del desempeño de

en el “Test del Zoo”, se hará de manera individual, ya que en cada estudiante la

ejecución del test y los resultados se dieron de manera diferente. El “Test del Zoo”

cuenta con dos versiones, donde en la primera versión el sujeto evaluado tiene que

seguir una serie de instrucciones para llegar a un sitio específico, pero sin tener en

cuenta un orden, todo depende de la manera como lo quiera realizar. En la segunda

versión, el sujeto tiene que seguir un orden específico para llegar a un sitio y aquí se

evalúa si es capaz de seguir un orden y el tiempo de ejecución tendrá que ser menor,

debido a que el orden ya esta establecido. Todo esto, se concluirá con una puntuación de

perfil que tendrá en cuenta el desempeño en los dos laberintos y el tiempo empleado.

55
Estudiante #1 (Julieta Medina)

En esta estudiante se observa un buen desempeño en las dos versiones del test del

zoo, en la primera versión se observa que su tiempo de planeación es de 4,66 segundos y

el de ejecución de 50,69 segundos. La puntuación en la secuencia de las dos versiones

fue de 8, sin ningun error. En la segunda versión del “Test del zoo”, la estudiante no

planeó y empezó inmediatamente a realizar el test, esto se pudo dar debido a que se les

daba previamente el orden en que tenían que realizarlo. De acuerdo a la puntuación que

56
obtuvo en los dos test el perfil de la estudiante fue de cuatro (4), lo que quiere decir que

su desempeño en el test fue excelente.

Estudiante #2 (Paula Parra)

En esta estudiante se observa que en el primer intento de la primera versión del

“Test del zoo” , presenta dificultades en la secuenciación del laberinto, de manera que la

puntuación final de la secuencia en la versión uno (1) es de dos (2). Al realizar el test se

observa que demora seis (6) minutos en la ejecución de este. Se observa que realiza el

test cuatro (4) veces y en el último intento logra ejecutar el test con éxito. Se evidencia

57
que pasa repetidas veces por el paseo del camello, teniendo en cuenta que sólo se podía

pasar una vez. En la segunda versión del test, la ejecución fue excelente sin ningún tipo

de error. Por el desempeño en las dos versiones del “Test del zoo”, la puntuación del

perfil de la estudiante fue de dos (2), por lo tanto, la estudiante debe mejorar en la

ejecución del test.

Estudiante #3 (Angela Agudelo)

En la primera versión del test la estudiante no logra desarrollarlo de manera

correcta, puesto que en las repetidas veces que realizaba el test empezaba siempre por el

mismo lugar, a pesar de que se le indicaba que habían otras opciones, lo que evidencia

que la estudiante le falta flexibilidad ya que no aceptaba otras opciones. La primera

58
versión la realizó cinco (5) veces y en la última logró realizar el laberinto. Por otra parte,

se observa que pasa repetidas veces por el paseo del camello, teniendo en cuenta que las

instrucciones indicaban el paso por este camino una sola vez. En la segunda versión del

test la ejecución del laberinto fue excelente y no presentó ningún tipo de error. Así, se

puede determinar que la puntuación del perfil de la estudiante es de uno (1), de manera

que el desempeño en el test del zoo no fue tan bueno y se debe mejorar en la ejecución

de este.

Estudiante #4 (Valeria Vanoy)

59
En esta estudiante se observa un buen desempeño en las dos versiones del “Test

del zoo”, el tiempo de la planificación fue de 41,80 segundos y el de la ejecución de 1

minuto y 52 segundos. De igual manera, en la segunda versión del “Test del zoo” el

desempeño de la estudiante fue excelente. Teniendo en cuenta esto, la puntuación del

perfil de la estudiante es de cuatro (4), por lo tanto, su rendimiento fue excelente.

Estudiante #5 (Juliana Padilla)

La estudiante en el desarrollo de la primera versión del “Test del zoo” presentó

cino (5) errores en la secuencia, de manera que tuvo que realizar el test dos (2) veces

más. Sin embargo, la estudiante necesitó de ayuda para ejecutar el test, ya que expresaba

su frustración al no poder realizarlo. La estudiante tuvo en cuenta las instrucciones

60
indicadas al principio, así, se puede determinar que tuvo dificultad debido a estas pautas.

En la segunda versión del “Test del zoo” el desempeño del laberinto fue excelente. De

acuerdo a la puntuación del test, el perfil de la prueba fue de dos (2), por lo que debe

mejorar en el desarrollo de la prueba.

Estudiante #6 (Ana Lucía Torres)

La estudiante en el desarrollo de la primera versión presento seis (6) errores en la

secuencia, así tuvo que realizar el test tres (3) veces más, donde en el último intento,

logró realizar el laberinto de manera satisfactoria. En la segunda versión del “Test del

61
Zoo” no se evidenció ningún error y lo hizo de manera correcta en un único intento.

Teniendo en cuenta las puntuaciones de las dos versiones del test, la puntuación del

perfil de la estudiante es de uno (1), de modo que debe mejorar en el desempeño de la

prueba.

4.2.1 Puntuación del perfil

Ilustración 6. Analísis de la puntuación del perfil.

En la anterior gráfica se evidencian los respectivos porcentajes de la puntuación

del perfil en el “Test del Zoo”, donde el 66,6% de la muestra obtuvo un mal desempeño

con una puntuación entre uno y dos (1-2) y el otro 33,3% obtuvo un buen desempeño

con una puntuación en el perfil de cuatro (4). Las respectivas puntuaciones se refieren al

desempeño en las secuencias en las dos versiones del test mencionado, donde también se

tiene en cuenta el tiempo empleado en las respectivas pruebas.

62
4.3 Análisis de las funciones ejecutivas y la planeación

Teniendo en cuenta el desempeño de las estudiantes en el “Test del Zoo”, se

puede determinar que el 66% de la población presentó dificultades en la realización de la

primera versión del laberinto, de manera que la puntuación del perfil en el desarrollo del

laberinto es de uno y dos (1 y 2) en la mayoría de la muestra estudiada, lo que quiere

decir que el nivel del perfil no fue tan bueno, consecuentemente, es necesario mejorar el

desempeño en la elaboración del test y se puede establecer que en el aspecto de

secuenciación se presentan dificultades.

Ahora bien, el desempeño en la segunda versión del test en todas las estudiantes

fue excelente, por lo tanto, se puede determinar que las estudiantes tienen un mejor

rendimiento en este tipo de laberintos, cuando se les da una ruta especifíca que no

requiere tanta planeación como en la primera versión del “Test del Zoo”. En cuanto a los

tiempos empleados en cada versión de este, es evidente que en la primera versión los

tiempos de la planificación previa son mayores que en la segunda, ya que, la mayoría de

estudiantes no planificó previamente para realizar su segunda versión. En la ejecución de

la primera versión del laberinto se determinaron diferentes tiempos debido a que la

mayoría de estudiantes lo realizó repetidas veces, pero sí es notorio que el tiempo de

ejecución es mayor en cuanto a la segunda versión del test.

4.4 Estrategias de planeación

Despues de haber analizado los diversos aspectos que se les dificulta a las niñas en

cuanto a la planeación, se da como resultado una guía, ubicada en los anexos, que

63
contiene diversas estrategias e instrucciones para que las estudiantes puedan fortalecer la

función ejecutiva de planeación.

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

 Después de hacer el análisis de resultados, se determinó que los aspectos en los

que las estudiantes del grado cuarto A presentan más dificultad son los

siguientes: Solución de problemas y centrarse en una acción específica; estas

dificultades fueron expuestas por las estudiantes y la secuenciación se pudo

determinar gracias al Test del Zoo.

 Dentro de lo expuesto anteriormente, se pudo concluir que las estudiantes creen

tener un buen proceso de planeación en cuanto a las situaciones y aspectos

específicos que se les mostraron, pero en la elaboración del “Test del Zoo” se

determinó que la gran mayoría presentan dificultad en esta función ejecutiva.

 Las estudiantes desarrollaron el “Test del Zoo” de una manera más fácil cuando

se les dieron instrucciones específicas de cómo realizarlo y los resultados a nivel

general fueron óptimos.

 A través del “Test del Zoo”, se concluyó que las estudiantes necesitaron de

colaboración para realizar la primera versión delmencionado, puesto que la

elaboración de la ruta dependía de ellas.

 De igual manera, se evidenció que la función ejecutiva de planeación abarca

otras funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo; esto se demostró al

64
momento de presentarles los determinados lugares del Test que debían visitar, ya

que era necesario mantener la información por un lapso corto de tiempo, también

se vió la función ejecutiva de cambio, debido a que dentro de la elaboración de la

primera versión del test se observó que algunas estudiantes presentaban

perseverancia en las rutas que establecieron al principio y en otras se evidenció el

cambio de ruta al momento de no lograr el primer intento de ruta.

5.2 Recomendaciones

Mis recomendaciones en cuanto a este proyecto de grado, son:

 Tener en cuenta las otras funciones ejecutivas para futuros proyectos de

investigación, ya que estas hacen parte del diario vivir y es importante tenerlas

en cuenta para el desarrollo de la capacidad de establecer objetivos o metas.

 Retroalimentar cada uno de los procesos en los que se llegue a ver dificultad de

las respectivas funciones ejecutivas.

 Tener en cuenta el tiempo de las sesiones para alcanzar a desarrollar todos los

ítems establecidos en los objetivos específicos.

65
Anexos

66
Anexo 1 (Autorización para el trabajo de campo)

Bogotá D.C., 28 de Septiembre de 2017

Señores:

Padres de familia

Reciban un cordial saludo

Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes para informarles que los días 28 de
Septiembre y 3,6,17,19 y 25 de Octubre del 2017, en 6 sesiones, la estudiante Diana
Marcela Salgado Segura de grado once realizará su trabajo de campo cuyo tema es
“Las funciones ejecutivas específicamente la planeación”, cuya actividad consiste en
aplicar encuestas y evaluar la función ejecutiva de planeación a través de instrumentos
como el Test del zoo, para poder brindarles estrategias, bajo la orientación del asesor
María Isabel Guarnido con la revisión y autorización de Martha Lucía Alfonso.

Queremos contar con su beneplácito, para que las estudiantes puedan continuar su
proyecto de investigación.

Agradecemos su colaboración

Atentamente,

Maria Isabel Guarnido Diana Marcela Salgado

Asesora del proyecto Estudiante de la investigación

67
_______________________________________________________________________

Fecha 6 de Octubre del 2017

Los padres de la estudiante: _____________________________________ del curso


_____

Autorizamos Sí ( ) No ( )

______________________ _______________________

Padre C.C Madre C.C

68
Anexo 2 (Encuestas y test del zoo)

69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Anexo 3 (Estrategias de planeación)

99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
Bibliografía

Flores Lázaro, J. and Ostrosky-Shejet, F. (2013). Desarrollo neuropsicológico de

lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno.

Flores Lázaro, J. and Ostrosky-Solís, F. (2008). Batería de Funciones Frontales y

Ejecutivas: Presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,

(8).

Flores Lázaro, J. and Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales,

funciones ejecutivas y conducta humana : Presentación. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, (8).

Cuéllar Perez, J. and Díaz Leaño, A. (2009). Desempeño en pruebas de funciones

ejecutivas que miden el componente de planificación en un grupo de 30 ajedrecistas

profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte en la ciudad de Bogotá..

Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana.

Allen, D. (2001). Gotinga things done.

RIOS, M., & Ríos Lago, M. (2008). Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos (1st

ed.). Madrid: Elsevier España.

Rosselli, M., Jurado, M., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la

vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría Y Neurociencias, 8(1), 23-46.

110
Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista De

NEUROLOGIA, 44-50.

Barkley, R. (2013). Tomar el control del TDAH en la edad adulta (1st ed.). [Place of

publication not identified]: Ediciones Octaedro, S L.

Definicion.org. (2017). Definición de mielinizacion. [online]Recuperado de:

http://www.definicion.org/mielinizacion.

Definición ABC. (2017). Definición de Neurotransmisor. [online] Available at:

https://www.definicionabc.com/ciencia/neurotransmisor.php.

Cognición y Ciencia Cognitiva - La importancia de la cognición. (2017). CogniFit.

[online] Available at: https://www.cognifit.com/es/cognicion.

Saludterapia.com. (2017). Neuropsicología - Definición y principios. [online] Available

at: http://www.saludterapia.com/glosario/d/73-neuropsicologia.html

Definición ABC. (2017). Definición de Secuencia. [online] Available at:

https://www.definicionabc.com/general/secuencia.php

Concepto.de. (2017). Concepto de conducta - Definición y Concepto. [online] Available

at: http://concepto.de/conducta/#ixzz4nd2FOnrM.

111
112

You might also like