You are on page 1of 15

[Año]

Daniel Vargas Ochoa

Licenciatura en
Educación Primaria

Quinto Semestre

Grupo “B”
Introducción

Durante los últimos meses, el fenómeno del acoso escolar, popularmente


conocido como “Bullying”, ha tenido una enorme difusión dentro de los medios de
comunicación masiva, debido al acto impacto que tiene sobre la vida de los
escolares, no solo en sus actividades educativas, sino también en su vida personal
y social.

Es verdad que existen muchos autores que redactan infinidad de textos sobre el
concepto de “Bullying”, pero, ¿Qué tanto sirve para su comprensión, el solo hecho
de conocer qué es?; para un entendimiento integral de este fenómeno, sería
importante escuchar, de viva voz, tanto a víctimas como a victimarios.

En el presente documento, se recopilan y resumen diversos artículos, todos ellos


atienden el fenómeno del “maltrato entre iguales” (Bullying), desde distintos
enfoques:

 Factores que provocan conductas de agresión


 Sentimientos, tanto de agresores como de agredidos, después de esta
práctica.
 Intervención de los docentes
 Ciber Bullying
 Formación docente para intervenir con efectividad
 Reincidencia de victimarios

Todas estas investigación, que ofrecen datos nuevos, permiten una compresión
integra del concepto de bullying, además de un acercamiento documentado hacía
los sentimientos y emociones que experimentan todos los involucrados.
Experiencias de Culpa y Vergüenza en Situaciones de Maltrato Entre Iguales
en Alumnos de Secundaria. (2013)

Esta investigación realizada durante el año de 2013, devela un conjunto de


sentimientos encontrados, tanto de actores como de testigos, frente a una
situación de “maltrato entre iguales”.

Fue realizada a un total de 350 alumnos de segundo grado de educación


secundaria de entre 13 y 14 años, pertenecientes a 3 escuela de la Ciudad de
México, fueron encuestados y escuchados, un total de 146 hombres y 204 mujeres
fueron participes de esta investigación de campo.

El documento no precisa, desde un inició, una hipótesis de trabajo, sin embargo si


plantea un objetivo que se cumple al final de la investigación; el punto principal de
los autores al comunicar los resultados es dar a conocer cuáles fueron los
sentimientos posteriores, tanto de los participantes como de los testigos, después
de una práctica de agresión.

Se aplicaron 2 distintos tipos de cuestionarios, uno para entender los sentimientos


de culpa, y el segundo, para identificar la sensación de vergüenza en el alumnado.

Para descubrir el sentimiento de culpa, se realizaron las siguientes preguntas:


¿qué sucedió?, en esta pregunta los alumnos describieron la situación de maltrato
que les hizo sentir culpa; 2) cuando sentiste culpa, ¿qué pensaste en ese
momento sobre lo que hiciste?; y 3) además ¿qué otras emociones
experimentaste y cuál fue la razón?

En lo que concierne al cuestionario para explorar la emoción de vergüenza, éste


incluyó las siguientes preguntas: 1) si tu maltrataras intencionalmente a otro
compañero, ¿qué te haría sentir vergüenza y por qué?; 2) ¿qué crees que
pensarían y dirían de ti tus compañeros?; y 3) además de vergüenza, ¿qué otras
emociones sentirías y por qué razón?

Para analizar el sentimiento de culpa, las situaciones de maltrato se clasificaron


según el tipo: físico, verbal, relacionado con la propiedad y maltrato social.
En el caso de los pensamientos que los alumnos mencionaron en el cuestionario
exploratorio de vergüenza, se clasificaron en cuatro categorías: 1) cuestionar la
conducta del alumno; 2) pensar mal del alumno; 3) rechazo de los compañeros; y
4) ser objeto de burlas e insultos de los compañeros.

La información se organiza bajo los siguientes aspectos:

 Tipo de agresión realizada


 Sentimiento que los motivó
 Sentimientos posteriores a la agresión (agresor y víctima)

Los resultados indican que las situaciones de maltrato que reportaron con mayor
frecuencia desde su perspectiva como agresor y testigo, y que les hicieron sentir
culpa, fueron: maltrato verbal y físico.

Los resultados de este estudio indican que algunos alumnos que fueron
clasificados como testigos reportaron que no pensaron en nada y no sintieron
ninguna emoción en las situaciones de maltrato al estimar que no es su problema
ni su responsabilidad.

Bullying: El Poder De La Violencia. Una Perspectiva Cualitativa Sobre


Acosadores y Víctimas en Escuelas Primarias de Colima. (2013)

Este artículo analiza el fenómeno escolar denominado bullying en cinco escuelas


primarias de municipios del estado de Colima, México. Recupera la voz de los
protagonistas, acosadores y víctimas, y la forma en que ellos valoran, conciben y
sufren este tipo de violencia.

Se consideraron las siguientes fuentes de información para seleccionar a los


sujetos de estudio. Entrevistas con: 1) docentes y autoridades educativas: a) el
maestro de grupo; b) profesores de otros grupos, y c) algunos supervisores; 2)
alumnos: a) tanto de un mismo grupo y b) como de otros grados pero que se
vinculaban con los sujetos seleccionados; y 3) padres de familia afectados por la
situación; con hijos: a) catalogados como alumnos problemáticos y b) que sufrían
recurrentemente agresiones.
Se utilizaron métodos etnográficos como la entrevista, el diario de campo y la
observación en el lugar de los acontecimientos, los cuales fueron aplicados a una
muestra de 57 personas: 11 docentes, 11 acosadores, 20 víctimas, 11 padres de
familia, 3 directores y un supervisor;

Los alumnos entrevistados y analizados fueron de entre 11 y 14 años,


pertenecientes a grupos de 4° a 6° de educación primaria.

Para organizar los eventos suscitados y observados, se crearon 6 categorías,


donde se clasificó el tipo de agresión avistada, estas fueron violencia de tipo:
Física, Psicológica, Verbal y Sexuada.

Cada categoría, fue completada con las prácticas que, para los alumnos
agredidos, son considerados como agresiones. Dentro de la categoría de violencia
física, se agruparon acciones como puñetazos, actividades denigrantes como
orinar o escupir a las víctimas; Insultar, humillar e ignorar fueron consideras en el
área psicológica; Los insultos, críticas negativas y amenazas fueron valorados en
la categoría de violencia verbal; Y en la categoría de violencia sexuada se
categorizaron: besos a la fuerza, alzar faldas, tocar los genitales o la violación.

Para los alumnos entrevistados, catalogados como acosadores, las


manifestaciones de violencia recurrente sobre un individuo tienen como eje la
búsqueda de reconocimiento constante, de satisfacción personal.

Entre los alumnos, el maltrato y el acoso forman parte de una cultura muy
arraigada, pero también es una suerte de tentación para ejercer el poder

Bullying, Ciberbullying y Violencia Escolar.

El estudio surge en medio de una creciente preocupación social en torno a la


violencia existente en la convivencia escolar, en los diversos ámbitos de
interacción que comprende: colegio, espacios de entretención e Internet.

Tuvo como objetivo indagar sobre este fenómeno entre sus propios protagonistas,
para lo cual se entrevistó a 1.365 estudiantes entre séptimo básico (1° de
secundaria) de colegios privados, particulares subvencionados y municipales de
Chile.

La investigación se llevó a cabo entre el 6 y el 19 de agosto de 2010 a través de


encuestas presenciales, auto-administradas y anónimas. Los temas y las
preguntas se refirieron a temáticas como Bullying, Ciberbullying y Violencia
Escolar, especificando en los tipos de agresión más significativos en los colegios y
escuelas, y los roles predominante de los escolares en torno a estos fenómenos.

El estudio presenta el resultado de diversas preguntas, que facilitan el


entendimiento del por qué la adaptación de conductas violentas, entre las más
relevantes están:

 ¿Por qué se convierten en agresores?


 Técnicas recurrentes para el Cyberbullying
 ¿A quién le cuentan lo que te pasa?

Entre las respuestas dadas por los alumnos, la justificación del por qué ser
agresor fueron: por envidia, por diversión, por poder, solo por molestar, o
simplemente no lo saben.

Para el caso del ciberbullying, crear y compartir mensajes de texto o fotomontajes


que perjudican la integridad de los alumnos.

En cuanto al tipo de agresiones que los estudiantes reconocieron como habituales


en la convivencia escolar, el estudio da cuenta que en gran proporción se trata de
ataques verbales y, en menor medida, son hechos de violencia física, los que sin
embargo pueden llegar a ser de muy alta gravedad.

Un 59% de los estudiantes identificó: “el reírse de sus compañeros cuando se


equivocan”; un 56% manifestó “ponerles sobrenombres que ridiculizan” y un 50%
mencionó el “insulto”. En tanto, un 2% ha presenciado amenazas con uso armas.

Otros tipos de agresión que aparecen en esta muestra son “Hablar mal de él o
ella”, “esconderle cosas”, “pegarle”, “amenazarle solo para meterle miedo”, “no
dejarle participar”, “romperle cosas”, robarle cosas”, “acosarle sexualmente” y
“obligarle a hacer cosas que no quiere con amenazas”.

Los resultados indican que el 56% de las víctimas recurre a sus amigos

(Coherente con la etapa del ciclo de vida donde los pares son el referente de
mayor valor y cercanía); un 28% declara recurrir a sus padres; y un 22% declara
no comentarlo con nadie.

Bullying: La Percepción de los Futuros Docentes en Guatemala. (2010)

El objetivo fue conocer y detectar actitudes y conocimientos sobre el Bullying en


futuros docentes, además a perspectiva que los docentes en formación tienen
sobre el fenómeno Bullying desde dos puntos de vista: estudiantes y próximos
docentes.

El marco teórico para esta investigación es el concepto mismo de “Bullying”, ya


que se define que no todas las acciones que la gente promedio considera como
acto de violencia, son catalogadas como acoso escolar.

Se seleccionaron cinco escuelas Normales públicas de la ciudad capital de


Guatemala. Se realizó una entrevista de seis preguntas para los grupos focales. El
instrumento fue piloteado en la Dirección General de Evaluación e Investigación
Educativa junto con un grupo de profesionales de la educación.

Las preguntas que integraron la metodología fueron:

 ¿Cuál creen que es la labor de los maestros?, en relación a la perspectiva


que tienen.
 ¿Qué actitudes denotan una formación integral en los alumnos?
 ¿Cómo se llevan ellos con sus compañeros de clase?
 A su propio criterio, ¿Qué situaciones serían consideradas como acoso
escolar o Bullying?
Dentro de los hallazgos se encontró que de cinco grupos de docentes
cuestionados, tres conocían sobre el Bullying y que la concepción que tenían
sobre ella, la habían aprendido como parte de la malla curricular.

.La investigación permitió generar las siguientes conclusiones:

 El Bullying es un fenómeno social. Muchos indicadores parecen mostrar


que es la forma de violencia más común en las sociedades.
 Cómo principal actor de cambio está el maestro, pero no es el único
responsable.
 La tarea principal de la sociedad es informar y capacitar para prevenir. La
prevalencia de la ignorancia de las consecuencias que produce estar
expuesto a agresiones
 No atender al agresor, puede ser una de los mayores errores para la
sociedad.
 Es responsabilidad de todos evitar la creencia de que “la víctima tiene la
culpa”.

Síndrome Bullying En Estudiantes Del Ciclo Diversificado Del Liceo


Bolivariano “Fernando Peñalver” de Ciudad Bolívar. (2009)

El documento resume una investigación que tomó como objetivo base, el


demostrar la existencia del síndrome Bullying en el Liceo Bolivariano “Fernando
Peñalver” de Ciudad Bolívar, así como las causas, escenarios más frecuentes,
formas de maltrato y actitud del profesorado para intervenir en los hechos de
violencia en dicho plantel, mediante un estudio descriptivo de campo, analítico y
de tipo transversal.

Se contó con una población de 186 alumnos de 4to año, 58 alumnos de 5to año
del ciclo diversificado, entre los 14-18 años de edad, así como la participación de
30 docentes de distintas asignaturas a cargo de las secciones seleccionadas.

El instrumento de evaluación empleado fue el Test de Preconcepción de


Intimidación y Maltrato entre Iguales (PRECONCIMEI) de Avilés 2002. El
instrumento de evaluación permitió conocer las impresiones de violencia en el
medio escolar, mediante un cuestionario que se responde de forma anónima,
consta de 12 preguntas para los alumnos, el cual se utilizó para determinar cómo
son las relaciones entre los alumnos.

 La primera pregunta evalúo la opinión sobre las formas más frecuentes del
maltrato entre compañeros.
 Las preguntas número 2, 3, 5 y 8 investigaron la percepción de la víctima
del maltrato recibido y determinó quienes eran las víctimas.
 Las preguntas 4 y 6 determinaron la situación sobre cómo y dónde se
produjo el maltrato.
 Las preguntas 7 y 9 establecieron la percepción del agresor.
 Las preguntas 10 y 11 evalúo la percepción de los espectadores.
 La pregunta n° 12 estableció las propuestas de posible solución para el
problema, desde el punto de vista del agresor y el agredido.

Las cuestionantes arrojaron las siguientes conclusiones

1. La forma de intimidación más frecuente fue recibir insultos y motes (29,1%).


2. El maltrato sucede principalmente en la calle (25,4%) y 21,7% en las
afueras de la institución al salir de clase.
3. Las causas de intimidación más frecuentes fueron 41,8% por molestar y
11,9% por provocar.
4. Las víctimas (103 alumnos) con mayor frecuencia fueron estudiantes del
sexo femenino con 67% y 33% masculino.
5. Al examinar el maltrato entre iguales a partir de las percepciones de un
grupo de docentes, enfatizando la importancia de sus intervenciones en las
mismas, respondieron: 40% muy de acuerdo, 33,3% de acuerdo y 26,7%
buena.
6. En la investigación se comprobó que existe asociación estadísticamente
significativa entre las variables: escenarios más frecuentes de intimidación,
causas de maltrato y formas de maltrato con el sexo.
Por último, la autora denota una serie de propuestas para reducir los casos de
bullying en las instituciones de educación, como lo son:

 Utilizar la mediación, para contribuir al diálogo lo cual es una forma de


mostrar a los jóvenes que los problemas se pueden solucionar hablando y
no solo mediante el autoritarismo o la violencia.
 Organizar grupo de discusión por semana para promover una actitud anti
acoso en la sala de clases y ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades
para resolver conflictos.
 Los docentes deben crear un clima escolar adecuado y respetuoso en el
aula de clase.
 Incluir a los alumnos en el proceso de elaboración y aprobación de las
normas básicas de conducta aplicables en clase y en el plantel educativo.

El acoso, o “bullying”, en escuelas intermedias de la Región Educativa de


San Juan de Puerto Rico. (2012)

Esta investigación, de naturaleza descriptiva, tuvo como objetivo conocer la


incidencia de la conducta de acoso prevalente desde la perspectiva de las y los
estudiantes. Para este estudio, de enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño de
investigación por encuesta.

La muestra consistió de 142 (78 mujeres y 64 varones) estudiantes de escuela


intermedia (equivalentes a la educación secundaria) de la Región Educativa de
San Juan. Se utilizó el instrumento Olweus Bullying Questionnaire® para la
recopilación de los datos y se analizó mediante procedimientos de estadísticas
descriptivas, se trata de un cuestionario de 42 preguntas de selección múltiple,
estandarizado, validado y diseñado para medir aspectos de problemas
relacionados al acoso en las escuelas.

Ejemplo de pregunta utilizada: Si estuvieras pasando por un problema o por una


situación de acoso en tu escuela, ¿A quién acudirías?
A. Maestra(o) B. Trabajador(a) social C. Director(a) D. Consejero(a) E.
Psicólogo(a)

Las preguntas que guiaron esta investigación fueron las siguientes:

1. ¿Cuál es la incidencia de la conducta de acoso, o “bullying”, en estudiantes


de escuelas intermedias (grados 7mo. 8vo. y9no.) de la Región Educativa
de San Juan?
2. ¿Cuáles son los actos de acoso prevalentes entre los estudiantes de
escuela intermedia en las escuelas públicas de la Región Educativa de San
Juan?
3. ¿Con qué frecuencia participan los maestros u otros adultos en las
escuelas para evitar el acoso, o “bullying”, entre los estudiantes de escuela
intermedia?
4. ¿Con qué frecuencia participan los consejeros profesionales en las
escuelas para evitar el acoso, o “bullying”, entre los estudiantes de escuela
intermedia?

Los hallazgos encontrados fueron:

Los tipos de acoso más prevalentes reportados por las cuatro escuelas
participantes fueron “decir mentiras o esparcir rumores falsos acerca de
compañeras y compañeros”, “tratar de que a los demás les caiga mal el o la
estudiante”, “insultar y hacer comentarios acerca de la raza o el color de piel de
compañeras y compañeros” además de que se sugiere que existe poca
intervención por parte de maestras y maestros u otros adultos para evitar el
acoso.

Y como propuesta final de menciona: Existe una necesidad de que el consejero


del nivel intermedio y el resto del personal escolar revisen cuánto conocen los
estudiantes acerca de lo que constituye el acoso, o “bullying”, y las
consecuencias detrimentales que esto implica para las víctimas, los
acosadores y los espectadores.
Victimas de Bullying: Sus alcances y limitaciones. Departamento de
Estudios Socioculturales en Comunicación De la Ciencia y la Cultura. (2013)

La problemática principal se centra en la permanencia en los lugares en donde


se presenta el bullying y el aumento en la incidencia del mismo. No se
especifica el número total de población que participa en la investigación, mas
sin embargo se refiere a que se trabajará con alumnos de educación
secundaria del estado de Guadalajara.

La pregunta de la cual se deriva la hipótesis, es la siguiente: ¿De qué manera


influyen las dinámicas sociales de los alumnos de secundaria hacia la
tolerancia del bullying en sus entornos sociales?

El autor supone en su hipótesis, que los adolescentes de secundaria crean su


propios grupos de convivencia, donde cada uno es asignado con un rol, dicho
rol determinara el tipo de actitud que habrá que tener para con cada integrante,
aquellos que tienen los roles menos importantes, serán aquellos que sufran del
maltrato

El autor refiere que esta investigación no tiene como fin la resolución de un


problema, ni aportar ningún tipo de opción la cual proponga la erradicación o
disminución del fenómeno como tal, ya que como una investigación cualitativa
de tipo descriptiva, solo se presentaran las interpretaciones de observación en
el acercamiento etnográfico.

La metodología empleada supone un cercamiento etnográfico con observación


participante. Este método permite conocer desde la macroestructura a la
microdinámica con el fin de entender los fenómenos sociales. La observación
se realizará en forma endógena, lo cual refiere a la participación activa.

El autor, en base a sus observaciones, genera la siguiente conclusión: “La


dinámica grupal se vuelve entorno de los alumnos agresores, y las víctimas se
excluyen del grupo pues además de caracterizarse por una autoestima social y
académica menos favorable; ellos mismos perciben el clima escolar como más
competitivo, menos integrador y con unas normas de funcionamiento menos
claras que sus compañeros bien adaptados socialmente.
Conclusión

El fenómeno del bullying, hoy en día tiene un impacto fuerte, no solo por qué
tiene efectos dentro del ámbito escolar, sino también en el campo socioafectivo
de los alumnos; elementos como el autoestima y la comunicación entre pares,
son aspectos que se ven perjudicados al momento de que un alumno es
víctima del acoso escolar.

Resulta importante conocer cuáles son los factores que motivan, de forma
consciente o inconsciente, las conductas agresivas, debido a que se amplía el
campo de acción preventiva en cuanto a la reducción de casos de maltrato
escolar.

Conocer, tanto los factores que impulsan actitudes negativas así como, de viva
voz, cuales son las consecuencias que el “Bullying” genera, permitirá la
aplicación del campo teórico y la creación de nuevas estrategias
psicopedagógicas en cuanto a este fenómeno se refiere.

Las acciones realizadas por los docentes, serán relacionadas a la cultura de la


prevención, al trato de los alumnos victimas del acoso escolar y la actitud
pasiva o activa de los testigos del fenómeno
Referencias Bibliográficas

 Gálvez-Sobral Aguilar, Jorge Andrés (2010) Bullying: La Percepción de


los Futuros Docentes en Guatemala. Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa Del Magisterio de Educación de Guatemala
 Gómez Nashiki, Antonio (2013) Bullying: El Poder De La Violencia. Una
Perspectiva Cualitativa Sobre Acosadores y Víctimas en Escuelas
Primarias de Colima. Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
 Haro Solís Israel, García Cabrero, Benilde y Reidl Martínez Lucy María
(2013) Experiencias de Culpa y Vergüenza en Situaciones de Maltrato
Entre Iguales en Alumnos de Secundaria. Revista Mexicana de
Investigación Educativa.
 Medina Piña, Marissa (2012) El acoso, o “bullying”, en escuelas
intermediasde la Región Educativa de San Juan de Puerto Rico.
Departamento de Investigación de la Facultad de Educación Universidad
de Puerto Rico, Río Piedras.
 Nuñez Verdugo, Erick Perez (2013) Victimas de Bullying: Sus alcances y
limitaciones. Departamento de Estudios Socioculturales en
Comunicación De la Ciencia y la Cultura
 Pifano Díaz, Vanessa Daniella (2009) Sindrome Bullying En Estudiantes
Del Ciclo Diversificado Del Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” de
Ciudad Bolívar. Comité de Investigación Educativa Boliviana.
 Ramos, Mauricio (2010) Bullying, Ciberbullying y Violencia Escolar.
Centro de Estudios Evolutivos e Intervención del Niño.

You might also like