You are on page 1of 18

MODELO DE TRABAJO FINAL (TF)

Estado de la cuestión acerca de las razones del golpe de Estado de Fujimori (1992)

El Perú ha sido testigo, a lo largo de su historia republicana, de diferentes golpes de Estado,


los cuales son entendidos como un “acto de autoridad reflexivo, brusco e ilegal contra la
organización, el funcionamiento o las competencias de las autoridades constituidas” (Rivas,
2006, p.163). Uno de los más recientes fue el ocurrido durante el régimen de Alberto Kenya
Fujimori Fujimori, quien resultó vencedor en las elecciones de 1990, cuando en ese entonces
el país se encontraba en medio de una grave crisis política, económica y de un conflicto
armado interno desde 1980. Sin embargo, a raíz del autogolpe del 5 de abril de 1992, se
suscitó una serie de fenómenos funestos como la violación de las libertades básicas, cambios
en la mentalidad política, desregulación del mercado de trabajo, generalización de la
corrupción, entre otros más (La República, 2017).

Una de las interrogantes que surge al estudiar este periodo son las motivaciones que
condujeron a Fujimori ejecutar un golpe de Estado, temática que será abordada a lo largo del
presente texto. Existe la idea de que el autogolpe se vio condicionado, principalmente, por los
conflictos existentes entre el Congreso y el Presidente (Krklec, 2012). No obstante, es
importante hacer hincapié en lo señalado por Kenney:

(...) Un evento como el autogolpe tiene causas múltiples y complejas: por lo tanto, se
debe examinar otros actores (el Poder Judicial, los militares, los empresarios y la
comunidad internacional, entre otros) y considerar distintos planos de análisis (desde
la personalidad y el estilo del Presidente, hasta los efectos de la peor crisis nacional de
este siglo) (...) (Kenney, 2011, p. 329)

En consideración de lo antes mencionado, el objetivo del presente trabajo es analizar cuáles


fueron las causas que condujeron a Fujimori dar un golpe de Estado. Su importancia radica en
que ello constituye un hecho que cambió la historia del Perú, al verse quebrantado el régimen
democrático; debido a ello los jóvenes deben tomar conciencia sobre estos acontecimientos
para que ello les sirva como una enseñanza para el futuro. En consecuencia, se pretende dar

1
respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las razones del golpe de Estado de Fujimori en
abril de 1992?

Para resolver dicha interrogante se ha recurrido a los escritos de distintos autores, tales como
“Descomposición política y autoritarismo en el Perú” escrito por Julio Cotler1; “Perú.
Democracia empírica y valores autoritarios” bajo la autoría de Pedro Planas2; “Las Fuerzas
Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación
golpista”, cuyo autor es Fernando Rospigliosi3; “Informe final de la Comisión de la verdad y
reconciliación” publicación de la CVR4; “Cultura política y corrupción en la Era del gobierno
de Fujimori. Y algunos rasgos del gobierno de Toledo: 1990-2002” redactado por Eduardo
Castro Hansen5; “El Perú bajo Fujimori: alumbramiento, auge y ocaso de una dictadura
peruana” con la autoría de Miguel Ángel González González6; “El Perú en la era del Chino:
la política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador” por Yusuke Murakami7;
“¿Por qué el autogolpe? Fujimori y el Congreso, 1990-1992” escrito por Charles D. Kenney8;
“La promesa de la democracia: Marchas y contramarchas del sistema político en el Perú” por

1
Julio Cotler es antropólogo, catedrático de la Universidad Mayor Nacional de San Marcos, y sociólogo por la
Universidad de Burdeos, Francia. Entre sus libros destacan “Política y sociedad en el Perú: cambios y
continuidades”, “Para afirmar la democracia” y entre otros. (IEP, 2017)
2
Pedro Planas Fue profesor de derecho constitucional comparado en universidades limeñas, y destacó sobre
todo por ser acucioso colaborador de la revista “Oiga” y prolífico autor de ensayos políticos ("Rescate de la
Constitución", "El Estado moderno" y "La Constitución traicionada", en colaboración con Domingo García
Belaunde, etc) (La Tercera, 2011)
3
Fernando Rospigliosi Sociólogo, periodista y analista político. Se desempeñó como investigador principal en
el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), donde ha publicado en 1996 “Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la
percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista” y el 2000 “Vladimiro Montesinos y las
Fuerzas Armadas: cómo controló durante una década las instituciones militares”, ente otros. Fue dos veces
Ministro del Interior y jefe del Consejo Nacional de Inteligencia.” (Debate Agrario, 2005)
4
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) se durante el gobierno de transición decidió construirla.
Tiene como finalidad aclarar la naturaleza del proceso y los acontecimientos del conflicto armado interno que
vivió el país entre 1980 al 2000, los cuales trajeron una serie de consecuencias para el gobierno de Fujimori. Su
Informe Final se publicó el 28 de agosto del 2003 y fue presentado ante el presidente Alejandro Toledo. (CVR,
2003a)
5
Eduardo Castro es egresado de la Universidad de Bergen. Escribió una tesis que se titula “Cultura política y
corrupción en la Era del gobierno de Fujimori. Y algunos rasgos del gobierno de Toledo: 1990-2002”, mediante
la cual obtuvo el grado de maestría en la Facultad de Humanidades. (BORA, 2017)
6
Miguel Ángel González Investigador social, quien cuenta con un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología.
González escribió una tesis titulada “El Perú bajo Fujimori: alumbramiento, auge y ocaso de una dictadura
peruana”, publicada por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2004. (González, 2004, tapa)
7
Yusuke Murakami cursó estudios en la Universidad de Kioto. Cuenta con un doctorado en Ciencia Política,
una maestría en Estudios Internacionales, así como, una licenciatura en Artes. Fue un asesor-analista político en
la Embajada del Japón en el Perú. (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017)
8
Charles D. Kenney Un profesor asociado en la Universidad de Oklahoma. (Kenney, 2017)

2
Jaime de Althaus9; “Cómo se llegó a la dictadura consentida. El gobierno de Alberto
Fujimori: 1990-1992” por Santiago Pedraglio Mendoza10.

De acuerdo con Cotler (1993), el liberalismo y autoritarismo de Fujimori llevaron a este a


constantes enfrentamientos entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo, en donde Fujimori
buscaba la manera de evadir las propuestas parlamentarias a pesar de que el Poder Legislativo
le ofrecía amplios poderes para continuar con la reestructuración de los problemas del
anterior gobierno. Asimismo, el Poder Legislativo mantuvo una conducta fiscalizadora contra
el Ejecutivo, la cual este rechazó considerando que era una intromisión a sus atribuciones.
Sobre lo mencionado, se puede agregar lo siguiente:

El temor a esta posibilidad sustentó el apoyo a la reiterada oposición de Fujimori a las


propuestas de coordinación que diversos parlamentarios le alcanzaron, produciéndose
constantes fricciones entre ambos poderes que Fujimori no cesaría de azuzar,
estableciendo un curso de colisión con la seguridad de que el desprestigio del
Parlamento y de los partidos lo favorecerían (Cotler, 1993, p. 24)

De este modo, Fujimori siempre ponía excusas para no llevar a cabo lo que el Parlamento
proponía para reestructurar el país, dado que seguía empeñado en continuar con su plan
autoritario. Esta causa se impulsó entre noviembre de 1991 y marzo de 1992 cuando la
rivalidad entre ambos poderes aumentó debido a la creación de una comisión de investigación
parlamentaria (Cotler, 1993), la cual pondría en peligro la estrategia política de Fujimori.
Entonces, las repetidas proclamaciones autoritarias de Fujimori fueron interpretadas como
intensiones golpistas y que alentaban la subversión de este y sus seguidores contra el
Parlamento.

Por otra parte, Cotler señala la influencia de las Fuerzas Armadas en el plan golpista de 1992:

La asesoría de un secreto cenáculo de familiares y amigos personales - entre los que


se destaca un militar retirado y al que se le adjudican tenebrosas responsabilidades-

9
Jaime de Althaus Es antropólogo y periodista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre una de sus
publicaciones destaca: “La Viabilidad de América Latina” y “La realidad de las Municipalidades”. (De Althaus,
2011, tapa)
10
Santiago Pedraglio es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el título de
maestría en Sociología, además cuenta con un diplomado en Filosofía por la Universidad Antonio Ruiz de
Montoya. Actualmente, es docente de la Facultad de Comunicaciones y del Programa de Gobernabilidad y
Gestión Política en la PUCP. (PUCP, 2011)

3
favoreció la articulación del Presidente con las Fuerzas Armadas, en base a su
coincidencia en el rechazo al orden fundado en los partidos y en las tradicionales
figuras políticas. Esta relación dio lugar a que Fujimori ‘tomara el mando’ político de
la guerra asumiendo los planteamientos militares. (Cotler, 1993, p. 22)

De tal manera, el Presidente fue creando lazos de apoyo con las FF.AA., debido a que tenían
coincidencias ideológicas. Esto favorecería a Fujimori, ya que él buscaba un gobierno sin
intermediarios para poder ejercer su autoritarismo (Cotler, 1993). En consecuencia, dicha
alianza con las FFAA fue uno de los factores que impulsaron a Fujimori a propinar el
autogolpe.

En el plan estratégico de Fujimori, el cual habría sido preparado con anticipación y


posteriormente desarrollado con la colaboración de las Fuerzas Armadas, se ve reflejado el
soporte de estas y el Poder Ejecutivo, cuando este último rechaza la oposición parlamentaria
encargada de conceder facultades incondicionales a las Fuerzas Armadas para combatir la
subversión.

Ahora, se analizará lo escrito según Pedro Planas Silva, quien comenta acerca de los
conflictos entre Fujimori y el Congreso, idea coincidente con la de Cotler. Fujimori poco a
poco empezó a demostrar un carácter dominante, de posible dictador, pues en todas sus
intervenciones siempre atacaba al Poder Legislativo indicando que ellos eran los enemigos
internos del país. El Presidente declaraba ello, ya que el Legislativo no acataba las reformas
políticas que tenía él para contrarrestar el terrorismo que era liderado por Sendero Luminoso.
Por ello, es fácil percatarse cómo despertaba ya un futuro gobierno autocrático que se
visualizó el 5 de abril de 1992 (Cotler, 1993)

Algo muy importante y relevante que da a entender Planas es que Fujimori disolvió el
Congreso debido a su poco nivel de liderazgo y carisma, además del poco número de
parlamentarios que el presidente tenía en el Congreso, lo que le impedía tener control sobre
las decisiones. Obsérvese lo siguiente:

La ruptura de los liderazgos carismáticos se derivaba no sólo de la fragmentación del


voto ciudadano sino, principalmente, del nuevo mandatario, cuya falta de carisma y
ausencia de oratoria proyectaban una efigie técnica, escasamente política, que parecía
desvincularlo de un liderazgo pendiente del discurso y los aplausos, sensible a los gestos
personales que exhalan entusiasmo y simpatías en la multitud (...) Así, en 1990, a la
imagen escasamente carismática del nuevo Presidente se aunaba un Congreso sin

4
mayoría partidaria, cuyos miembros habían sido elegidos, no obstante, mediante el
mecanismo del voto preferencial. (Planas, 1994, p. 123)

Por lo descrito por Planas, se comprende que el carisma de Fujimori tras ser elegido
presidente de la República no era suficiente para persuadir a los votantes que no lo eligieron;
además en el parlamento, en medio de la diversidad de congresistas de diferentes partidos,
había mucha oposición al oficialismo. Por consiguiente, debido a que no iba a tener una
aceptación en las futuras propuestas que plantearía para el país, comenzaría a planear el
autogolpe ocurrido en 1992.

Por su parte, Fernando Rospigliosi dice que la plantilla del golpe utilizada el 5 de abril de
1992 era la misma del Plan preparado en 1989 por las FFAA. Fujimori anunció la disolución
absoluta del Congreso, el cual él gobernaría por decretos leyes expedidos por el Consejo de
Ministros (Rospigliosi, 1996).

Rospigliosi detalla que la decisión que llevó a Fujimori a dar un golpe de Estado fueron los
problemas conflictivos entre el Parlamento y el Gobierno, ya que no contó con una mayoría
en este mismo y porque el Perú se estaba volviendo ingobernable debido a la violencia y la
subversión, para así anunciar la disolución total del Congreso de la República. De esta
manera, todo se confabuló para que suceda el autogolpe, en primer lugar, la determinación
golpista y poco democrática del presidente Fujimori y, en segundo lugar, la decisiva
presencia de Montesinos y las FFAA (en particular el ejército) en el gobierno de Fujimori
(Rospigliosi, 1996). En este sentido, Rospigliosi nos permite conocer no solo las
circunstancias políticas que llevaron al golpe, sino las maniobras internas que no fueron
visibles para el público en general, pero sí jugaron un papel determinante para la decisión
tomada por Fujimori.

Cabe resaltar que la fecha del golpe de Estado había sido fijada para junio de 1992, pero se
adelantó al mes de abril, porque ya iban a ser revisados los decretos legislativos que fueron
promulgados el año anterior. Asimismo, el Parlamento formó una comisión investigadora,
por la serie de denuncias que había registrado la ex primera Dama Susana Higuchi contra
familiares del presidente, por malos manejos de la ropa donada por Japón. Desde la
perspectiva de Fujimori, él quedó sin más opción que la de instaurar el denominado
“Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, excusándose en el hecho de que no
contaba con una mayoría en el Parlamento. Sin duda alguna, este acto le otorgaría mayores

5
poderes sin ninguna fiscalización. De esta forma, la imagen de honradez que Fujimori había
construido no se corrompería (Rospigliosi, 1996).

Por su parte, y siguiendo una línea de análisis parecida a las anteriores, la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) menciona que la figura de Alberto Fujimori había alcanzado
una gran popularidad tras las elecciones. Es por ello que siempre contó con un buen respaldo
por parte de la población. Fujimori no elaboró una nueva estrategia contrasubversiva en la
lucha contra Sendero Luminoso, sino que continuó con la estrategia establecida en 1989, la
cual fue elaborada por las Fuerzas Armadas (FFAA) (CVR, 2003b [Tomo III]). Asimismo, la
CVR menciona la prolongación de la revisión de los decretos legislativos:

Con la dación de los decretos legislativos de noviembre de 1991 y la revisión de los


mismos por el Congreso se inició la cuenta regresiva para la justificación pública del
autogolpe. En este escenario, los partidos trataron de consensuar una política
antisubversiva diferente. Sin embargo, Fujimori solamente los distrajo con la
posibilidad de concertación (y engañó a quienes desde el gabinete la dirigieron) pues
ya tenía definido, con anterioridad, dar el golpe de Estado que finalmente concretó el
5 de abril de 1992 con respaldo institucional de las FFAA. (CVR, 2003b, pp. 59-60
[Tomo III])

En realidad, como señala la CVR, Alberto Fujimori solo buscaba prolongar el tiempo,
mientras coordinaban los últimos detalles del plan de golpe. Asimismo, tenían que llegar a
buen puerto las negociaciones con los organismos financieros internacionales y con países
como EEUU, para asegurar el apoyo militar y económico con una mejora en las formas
democráticas y los derechos humanos (CVR, 2003b, [Tomo III]). Por ello, la artimaña de
Fujimori sería uno de los diversos factores que llevó a desencadenar el funesto autogolpe.

Además, la CVR resalta cómo Fujimori siempre se encargó de recordar a la población que el
Partido Aprista Peruano (PAP), del ex presidente Alan García, siempre ha sido la mayor
fuerza opositora en el país durante el periodo 1980-1985 y criticó las respuestas que el Estado
dio en el proceso de violencia. Cabe resaltar que el PAP rechazó varias de las normas legales
que eran propuestas por el gobierno de Fujimori para enfrentar la amenaza contrasubversiva,
a lo que se sumó sus denuncias por violaciones de los derechos humanos realizadas por
agentes del orden. Esto conllevó a que Fujimori se pronunciara ante los ciudadanos por el
poco apoyo con el que contaba su gabinete ministerial, y, así, valerse de estos factores para
propinar el autogolpe y obtener un respaldo casi total en la sociedad (CVR, 2003b, [Tomo

6
III]).

De tal manera, Cotler y la CVR convergen en la idea de que el plan estratégico de Fujimori
había sido preparado con anticipación por las Fuerzas Armadas en 1989, y que el Parlamento
y en general el Estado le impedían reestructurar el país para volver a fundar una república
democrática. Esto conllevó a que el presidente se escudara en ello para dar el golpe de Estado
y a la vez lograr un aumento en su popularidad.

Del mismo modo, Castro plantea la alianza con las Fuerzas Armadas como causa del
autogolpe, ya que dicha alianza estuvo basada en un proyecto político en donde se gobernaba
dos décadas, lo cual favorecía a Fujimori para concentrar todo su poder presidencial y
expandirlo mediante mecanismos legales al Poder Legislativo, al Poder Judicial e
instituciones cercanas al Estado (Castro, 2002). Cabe resaltar que no era inusual el hecho de
que las Fuerzas Armadas de un país interfieran en la vida política y democrática de este.
Sobre lo mencionado, se puede agregar:

Las acciones del fujigolpe fueron coordinadas previamente y mantenidas en secreto


entre el Presidente, algunos asesores –entre los cuales figuraba Vladimiro
Montesinos- y los altos mandos militares de las Fuerzas Armadas, con quienes ratificó
la alianza de gobierno y respaldaron el Golpe de Estado en la capital y el resto del país
(Castro, 2002, p. 29)

Así entonces, Fujimori se ganó primero a la población con su campaña en donde los peruanos
se sentían identificados y a pocos días de ser presidente, anunció la aplicación de un plan
estructural para salir de la crisis económica en donde requería de un Congreso dependiente
del Ejecutivo (Castro, 2002), tomando esto como excusa para realizar el autogolpe. Al
respecto, Castro (2002) resalta cómo Fujimori “sentó las bases de una nueva cultura política
de cómo ejercer el Estado, que respondía a su propia óptica de concebir y hacer el país, en
connivencia de la clase política, encumbrándose como su máximo líder” (p. 28).
Al igual que otros autores, Castro menciona como una de las causas del golpe a la ineficacia
de Fujimori al gobernar, debido a su minoría en el Congreso. Sobre esto resalta:

A nivel parlamentario, la agrupación política de Fujimori CAMBIO 90, resultó


minoría, tenía una representación de 76 diputados, mientras que las fuerzas no
gobiernistas representaban 104 en total. Ser minoría parlamentaria le acarreó serios

7
problemas a nivel del legislativo, para la aprobación y promulgación de leyes
relacionadas al Presupuesto Nacional de la República, como aquellas que demandaba
para otorgar mayor preponderancia de las Fuerzas Armadas y el sistema de
inteligencia en la defensa nacional, pero recibió el apoyo para reordenar la economía
(Castro, 2002, p. 27)

Esto pone en evidencia que Fujimori estaba en gran desventaja, debido a los pocos aliados
con los que contaba, lo cual le perjudica gravemente. Se puede distinguir la igualdad de ideas
entre Cotler y Castro con respecto al apoyo entre el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas,
el cual era necesario ya que Fujimori no contaba con aliados para realizar el autogolpe con
éxito.

Se considerará ahora lo expresado por Miguel Ángel González González. Este autor, por un
lado, considera que la política antiinstitucional, antipartidaria y el autoritarismo de Fujimori
fueron algunas de las razones por las cuales se desencadenó el autogolpe. Entendiéndose así
que el Presidente mostraba, frecuentemente, “(…) animadversión hacia los partidos políticos”
(González, 2004, p. 118) y oposición con el Congreso y diversas instituciones democráticas,
lo cual implicaba ataques constantes de índole antipartidaria y antiinstitucional (González,
2004). González, siguiendo las ideas de Bernales y Balbi, señala:

En esta confrontación abierta contra el Parlamento, el Poder Judicial y los partidos


políticos, Fujimori contaba con la previa desconfianza y desconsideración que
manifestaban la mayoría de los ciudadanos hacia estas instituciones y organizaciones;
habiéndose percatado (...) de esta situación de divorcio entre el país oficial y el real, la
aprovecharía como argumento para su proyecto autoritario (González, 2004, p. 119)

Esto quiere decir que Fujimori se favorecía de los graves problemas entre el Parlamento, el
Poder Judicial y los partidos políticos para exponer su proyecto autoritario. En consecuencia,
ante la poca eficiencia de las instituciones y organizaciones de la democracia representativa
en materia de dar solución a los problemas existentes en el país, surgió un cambio en la
opinión pública, rechazando a la democracia como un medio para dar solución a los
problemas e inclinándose hacia las propuestas de Fujimori. (González, 2004)

Un segundo caso que permite ilustrar la oposición de Fujimori hacia el Congreso se revela en
la siguiente cita:

8
Nuevamente, el Congreso peruano pondría de manifiesto su disposición a colaborar
con el Presidente de la República, a pesar de la creciente hostilidad mostrada por éste
(sic) hacia el Legislativo, al aprobar, en junio de 1991, la ley 25327, mediante la que
se acordaba delegar en el Ejecutivo funciones legislativas (...) el Gobierno de
Fujimori emitió 120 decretos, 35 de ellos referidos a la lucha antisubversiva. Estaba
claro que el Congreso no tendría tiempo material para proceder a la revisión de tal
cantidad de decretos (...) El previsible colapso de la labor parlamentaria serviría a
Fujimori en su objetivo de reforzar, ante la opinión pública, sus argumentos contra la
ineficiencia y la falta de operatividad del Congreso para cooperar en la solución de los
problemas que afrontaba el país. (González, 2004, p. 121)

Como se ve, entonces, Fujimori se valía de determinadas facultades, es decir abusaba del
poder presidencial, lo cual perjudicaba al Congreso. De tal manera, a pesar de contar con el
apoyo parlamentario para resolver los problemas existentes en el Perú, se encargó de
desprestigiarlo ante la ciudadanía. Asimismo, una vez más, Fujimori reforzaría la idea, ante la
sociedad peruana, de la ineficiencia del Congreso para poder superar la situación caótica en
que se encontraba el país. Por ende, era previsible, a su vez, que la astucia de Fujimori sería
uno de los factores que le permitiría llevar a cabo su proyecto autoritario y que,
posteriormente, se constituiría como el autogolpe del 5 de abril (González, 2004).
Por otro lado, González sostiene que otra de las causas del golpe de Estado de 1992 fue la
intervención de las FFAA en el plan golpista. Veamos:

“(...) Fujimori era, en julio de 1990, un presidente en situación de debilidad;


necesitaba aliados. Tras poner fin a su inicial política de concertación con otros
partidos políticos, el Presidente centró sus esfuerzos en ganarse para su causa a la
opinión pública, sin descuidar en su improvisada estrategia a las FFAA. La sintonía
entre las FFAA y Fujimori fue temprana (…) Fujimori pronto se sentiría cómodo con
los militares y con los hábitos y métodos castrenses; habiendo declarado en una
ocasión, ante varios periodistas, que creía que tenía cualidades para ‘manejar’ -
mandar- y espíritu militar, por lo que se sentía muy próximo a los militares y a su
manera de hacer.” (González, 2004, p. 126)

En este sentido, Fujimori se encontraba en cierta desventaja al no contar con aliados políticos.
Por ello, veía en las FFAA y en su alianza con estas una posibilidad para, en principio,
gobernar sin dificultades. Además, la cercanía entre ellos se fortaleció por sus ideologías

9
complementarias (González, 2004). Cabe resaltar que lo ocurrido en 1992 fue denominado,
en primera instancia, “Plan Verde” (González, 2004). Sobre lo mencionado, se puede agregar
lo siguiente:

(...) sabemos que la acción del 5 de abril había sido planificada con suficiente
antelación y que contaba con un plan previamente establecido (...) existiría un plan
golpista, elaborado entre los años 1988 y 1989, dirigido inicialmente para deponer de
su cargo al presidente García (...) se hace hincapié en el hecho de que los persistentes
y obsesivos ataques de Fujimori contra los partidos políticos y las instituciones se
interpretan mejor a luz del guión (sic) establecido en el Plan Verde y en la intención
de los militares por redefinir su papel, alterando para ello el orden constitucional, pero
manteniendo al frente del Gobierno a un civil. (González, 2004, pp. 129-130)

Esto indica que antes de que se desencadenara el golpe de Estado de 1992 existía ya un “Plan
Verde”, elaborado por las FFAA, tal y como lo señalan Cotler, la CVR y Fernando
Rospigliosi. Este plan significaba un mecanismo para fortalecer el régimen de Fujimori y, a
su vez, para beneficiar a las FFAA. Los conflictos entre Fujimori y distintas organizaciones
sociales y políticas fueron, también, los que hicieron posible llevar a cabo la trama golpista
(González, 2004).

Al igual que varios de los autores presentados anteriormente, Murakami nos da a conocer que
el “autogolpe” se da a causa del conflicto existente entre Alberto Fujimori y la oposición,
debido a que quienes conformaban a esta última no estaban de acuerdo con su política
económica neoliberal. Pero cabe resaltar que, para Murakami, tal conflicto se dio porque los
partidos políticos que formaban la oposición mayoritaria en el Congreso no seguían una
conducta activa y colaborativa con el gobierno, ya que no apoyaban ciertas políticas de
Fujimori (Murakami, 2007). Murakami menciona que Alberto Fujimori presentó unos
decretos legislativos que se basaban en la pacificación del país, pero: “El Senado derogó o
modificó los decretos legislativos emitidos referentes a la pacificación, lo que condujo, como
última gota que rebalsó el vaso, el conflicto entre Fujimori y la oposición a la etapa de
antagonismo inconciliable” (Murakami, 2007, p. 294).

Ello permite ilustrar la tensión que existía en las relaciones entre Fujimori y la oposición,
siendo los conflictos entre ambos cada vez más intensos. Al parecer a fines de noviembre de

10
1991, el jefe de Estado comenzó a “preparar el autogolpe”. Fujimori empezó a salir del
Palacio de Gobierno e ir con mayor frecuencia a la Comandancia General del Ejército los
últimos días de noviembre. Finalmente, Fujimori llegó a la conclusión de que, dada la
situación en el Perú, solo sobreviviría él o la oposición, tomando, así, la decisión de dar el
autogolpe (Murakami, 2007). En ese sentido, el 5 de abril de 1992, Fujimori dio un discurso
en el cual señalaba que el país estaba enfrentando la crisis más profunda en toda su historia
republicana. Frente a estas circunstancias, sin embargo, Murakami afirma que Fujimori tomó
la resolución de ejecutar el autogolpe principalmente por el conflicto que se estaba desatando
con la oposición parlamentaria (Murakami, 2007). De tal manera, este autor no se aleja
demasiado de los anteriormente presentados, pero sí se concentra en un aspecto particular de
las motivaciones para el golpe de Estado.

Por su parte, Charles Kenney señala que, debido a la fragmentación y polarización del poder
político en el Perú, Fujimori se encontraba en una situación crítica. En otras palabras, tras no
contar con mayoría propia en el Congreso y siendo casi imposible la formación de una
coalición multipartidaria estable, dado el sistema de partidos políticos polarizados (Kenney,
2011), Fujimori llega a evaluar cómo poder gobernar con eficacia dada la situación:

(...) hubo serios obstáculos en la formación de una coalición multipartidaria en el


Congreso, que diera al Presidente un apoyo firme y sostenido durante los cinco años
de su mandato. Las políticas y alianzas económicas y militares adoptadas por
Fujimori hacían muy difícil la creación de una coalición con el APRA y los partidos
de izquierda, mientras el rencor, el descrédito de los partidos, y el temor de que éstos
(sic) priorizaran sus intereses partidarios por encima de los intereses de una coalición
de gobierno, hacían poca atractiva una alianza entre Fujimori y sus adversarios
electorales del FREDEMO. Sin formar una coalición mayoritaria en el Congreso, a
Fujimori le quedaban dos caminos para gobernar con eficacia: (1) buscar el apoyo de
mayorías transitorias en el Congreso, intentar evitar la formación de una mayoría
opositora, y gobernar al margen del Congreso hasta donde fuera posible; y (2) intentar
gobernar sin el Congreso elegido en el ‘90, o por medio de la disolución
constitucional de la Cámara de Diputados y la convocación de nuevas elecciones, o
cerrando el Congreso inconstitucionalmente. (Kenney, 2011, p. 339)

11
Esto indica que Fujimori, tras evaluar bajo qué medios gobernar con eficacia, llega a la
conclusión de que solo tenía dos alternativas. Sin embargo, el presidente se percata de que
con ambas surgirían inevitables problemas. Esto ocurría porque, desde la perspectiva de la
presidencia, “la Constitución de 1979 dio al Ejecutivo una capacidad limitada de gobernar al
margen del Congreso” (Kenney, 2011, p. 339), lo cual dificultaba seguir el primer camino.
Con respecto a la segunda opción, para poder llevarla a cabo se debía recurrir a la disolución
de la Cámara de Diputados, lo cual resulta ser, en la práctica, infructuoso. Se presentaba un
problema más al optar por el segundo camino, pues estaba prohibida la disolución de la
Cámara de Diputados, según el artículo 229. Por ende, Fujimori llega a analizar la posibilidad
de disolver inconstitucionalmente al Congreso entero y lo que se constituirá posteriormente
como el golpe de Estado de 1992 (Kenney, 2011).
Además, Kenney propone que los problemas en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo fueron esenciales para comprender los orígenes del autogolpe. Era evidente que
las relaciones presidenciales-parlamentarias se tornaron conflictivas, dada la imagen pública
que se exponía. Ante los diversos eventos que fueron sucediendo entre el Ejecutivo y el
Congreso, distintos analistas de la época y medios de comunicación coincidieron con la idea
de que se desencadenaría un autogolpe. Por ende, en el Congreso se comenzó a evaluar la
posibilidad de destituir a Fujimori (Kenney, 2011). Y así fueron aconteciendo,
constantemente, una serie de conflictos y problemas que cada vez agravaban más la situación,
poniendo en juego al régimen democrático. No obstante, Kenney deja en claro que los
enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no fueron motivos suficientes
para dar el golpe de Estado. Consecuentemente, a diferencia de Murakami, Kenney considera
que este se dio, debido al poder autocrático que quería alcanzar Fujimori, lo cual indica que
para este autor los conflictos con el Congreso quedaban en segundo plano.

Se puede apreciar que González y Kenney convergen en la idea de que el golpe de Estado
estuvo motivado, también, por la personalidad del Presidente, al querer este conseguir un
poder autocrático, exponiendo en varias oportunidades su proyecto autoritario. De igual
modo, Jaime de Althaus también considera que la personalidad de Fujimori fue una de las
razones del autogolpe, pero es De Althaus quien realmente propone que ello fue la principal
causa, es decir, este autor es quien lo estudia de forma más exhaustiva. De Althaus (2011)
plantea que la mentalidad de dictador de Fujimori fue un gran problema al tratar de llegar a
un acuerdo con el Poder Legislativo y las propuestas de este. Véase lo siguiente:

12
El liderazgo fuerte, personalista y providente de Fujimori fue la respuesta al vacío
dejado por el derrumbe del sistema de partidos y la situación en la que había quedado el
país por la hiperinflación, el colapso del Estado y el avance de Sendero Luminoso.
Respondió a una demanda de orden y eficacia. Parte importante de la población estuvo
dispuesta a entregarle todos los poderes posibles a fin de que resolviera los problemas.
Pero una cosa es construir un liderazgo personalista y hasta plebiscitario, una
democracia delegativa, y otra es romper abiertamente el orden constitucional cerrando
el Congreso de la República. ¿Se justificaba la disolución del Congreso? ¿Era
inevitable? (De Althaus, 2011, p. 79)

Es obvio que, para de Althaus, la mayor causa del autogolpe desencadenado en 1992 fue la
personalidad de Fujimori, es decir, su carácter autoritario. El presidente demostró el deseo de
obtener el mayor poder posible en su gobierno para, así, poder plantear y aplicar medidas que
no sean censuradas por el Congreso, lo cual sería muy difícil, porque no coincidían en
ideologías y además el Poder Legislativo tenía una variedad de parlamentarios de diferentes
partidos políticos (De Althaus, 2011).

Otra causa para el autogolpe, según Jaime de Althaus, fueron los enfrentamientos entre
Fujimori y el Congreso, conforme lo han señalado varios autores anteriores. Cuando Fujimori
empezó a gobernar en el Perú todavía quedaba la hiperinflación que Alan García había dejado
en su pasado gobierno. Por eso, él usó una medida extraordinaria que le brindaba la
constitución de 1979, la cual era dictar medidas extremas en materia económica y financiera
cuando así lo requiriese el interés nacional, informando previamente al Congreso. Según
Jaime de Althaus, el Congreso no aceptó las ideas planteadas por el presidente, porque eran
muy riesgosas. No obstante, Fujimori hizo caso omiso. El simple hecho de que el Congreso
niegue sus decisiones ya empezaba a incomodarlo (De Althaus, 2011).

Otro autor que ha examinado estos temas, Pedraglio, considera que el autogolpe de 1992 se
dio dado que había una serie de conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. Ello se
manifiesta cuando se derogaron varios de los decretos presentados por el Poder Ejecutivo que
ayudarían para el bienestar del pueblo, pero el Parlamento y el Congreso lo consideraban
“antidemocráticos”. El Poder Ejecutivo promulgó un decreto, en el cual las Fuerzas Armadas
y la Policía podían ingresar a las universidades, ya que en estos centros se difundía la

13
ideología revolucionaria y alojaban a los terroristas. Este decreto fue dejado sin efecto,
debido a que no eran compatibles con la vigencia del régimen democrático (Pedraglio, 2014).
Asimismo, Pedraglio, al igual que la CVR y Murakami, señala que el debate por los decretos
legislativos antiterroristas y por la investigación por la matanza en Barrios Altos provocó una
gran conflagración entre el Gobierno y el Parlamento de la oposición. Además, el control que
ejercía el Presidente de la República sobre las Fuerzas Armadas se convirtió en un eje de
debate político entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. A fines del año 1991, se derogó un
decreto legislativo y modificó otros once, todos ellos estaban vinculados con la llamada
“pacificación del país”. El gobierno y los militares impulsaron una ley sobre las rondas
campesinas y urbanas que se basaban en la autodefensa y a la activa colaboración nacional,
que el Senado aprobó, pero con la condición de que el Gobierno y las Fuerzas armadas no
intervinieran en dicha acción. Finalmente, el Poder Ejecutivo le dio mayor fuerza al conflicto
que tuvo con el Congreso, al imponer algunas ideas que indicaban que podía gobernar sin la
participación, ni presencia, del Congreso. Es ahí cuando el presidente Alberto Fujimori
anuncia que la base de su gobierno eran el pueblo y las Fuerzas Armadas y que tenía la
voluntad de ir a la reelección presidencial (Pedraglio, 2014).

En la reunión del CADE de 1991, Fujimori acusó, con duras palabras, al gobierno de
Fernando Belaunde y Alan García, también al Poder Legislativo, el Poder Judicial y a la
Contraloría de dificultar el proceso de modernización que llevaba a cabo su administración.
Esto quiere decir que el Presidente se escudaría de ello para dar el golpe de Estado,
coincidiendo, así, Pedraglio con las ideas de Cotler, Planas y la CVR. Desde el Congreso, le
respondió al Presidente el senador Javier Alva Orlandini, quien dijo que aceptaba el
referéndum para renovar el Parlamento, pero también debía incluirse la posibilidad de
reemplazar al presidente de la República por el primer vicepresidente (Pedraglio, 2014).
Sobre ello, se puede agregar:

El presidente Fujimori (…) continuó atacando al Congreso por haber derogado algunos
decretos legislativos. Más aún, Alberto Fujimori insinuó la posible influencia del
narcotráfico en las decisiones parlamentarias por haber derogado el decreto legislativo
sobre lavado de dólares. Asimismo, el mandatario dio claras señales de que estaba
actuando por encima y al margen de su gabinete, dejando mal parado al presidente del
Consejo de Ministros, Alfonso de los Heros, pues los afanes de éste (sic) por encontrar
formas de conciliación entre el Ejecutivo y el Parlamentario eran desvirtuados por los

14
incesantes ataques del presidente (Pedraglio, 2014, p. 117)

En diciembre mientras se daba la pugna entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. Montesinos


se había convertido en el gran operario de Fujimori, colocó como comandante general del
Ejército al general Nicolás Hermoza Ríos, estableciéndose una duradera y estratégica alianza
entre el asesor y el nuevo jefe de las Fuerzas Armadas. El domingo 5 de abril de 1992, en
imprevisto mensaje a la Nación pronunciado, el presidente Alberto Fujimori disolvió el
Congreso de la República y estableció un “gobierno de emergencia y reconstrucción
nacional”, añadiendo que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional asumirán el orden y
control interno. La decisión del autogolpe se dio entre el jefe de Estado y el núcleo de las
Fuerzas Armadas, aunque técnicamente fue un golpe militar bajo forma de un autogolpe del
Poder Ejecutivo contra los otros poderes del Estado y contra los derechos ciudadanos. Sin
embargo, este proceso se inició desde la década anterior, cuando el Presidente renunció a su
poder a favor de los mandos militares (Pedraglio, 2014).

Entonces, queda claro que todos los autores, a excepción de la CVR y Castro, plantean en sus
fuentes, a su manera, que los conflictos entre Fujimori y el Congreso fueron una de las
razones del golpe de Estado de Fujimori, aunque no necesariamente la determinante.

Después de todo lo expuesto, se puede sintetizar que el autogolpe de 1992 estuvo motivado,
principalmente, por los siguientes motivos: (i) las relaciones conflictivas entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo; (ii) la alianza de Fujimori con las FFAA; (iii) la minoría
parlamentaria del partido gobiernista; (iv) la personalidad autoritaria, ambiciosa y conflictiva
de Fujimori; (v) la denuncia de la entonces primera dama por la ropa donada por Japón.

Según el punto de vista del trabajo, se plantea a manera de hipótesis que las causas del
autogolpe de 1992 fueron las relaciones conflictivas entre el Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo, lo cual a su vez se vio reforzado por la personalidad de Fujimori, en el sentido de
que este no desistiría de sus ideologías, al querer conseguir el poder absoluto y en su
mentalidad de dictador siempre haría uso de su autoritarismo, ejerciendo superioridad. Del
mismo modo, estas relaciones conflictivas y el no contar con una mayoría parlamentaria
fueron motivo también para afianzar la cercanía entre las FFAA y Fujimori, dada sus
ideologías y objetivos complementarios. Cabe resaltar que el caso de la ropa donada es visto
más que todo como una excusa, no siendo una verdadera razón para lo ocurrido en 1992.

15
A raíz de lo expuesto en el presente estado de la cuestión, surgen interrogantes como: ¿qué
beneficios tuvo el país tras el autogolpe?, ¿de qué manera efectó el golpe de Estado de 1992 a
la economía peruana?, las cuales podrán ser estudiadas en futuras investigaciones para así
poder entender mejor todo lo concerniente al golpe de Estado de Fujimori.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bergen Open Research Archive (BORA). (2017). Archivo abierto de investigación de la


Universidad de Bergen, que contiene distintas tesis de investigación, así
como, publicaciones de índole científica. Recuperado de
https://goo.gl/MrtxvU [consulta: 02 de junio de 2017].

Castro, E. (2002). Cultura política y corrupción en la Era del gobierno de Fujimori. Y


algunos rasgos del gobierno de Toledo: 1990-2002 (Tesis de maestría en
Humanidades) Bergen: Universidad de Bergen. Recuperado de
https://goo.gl/PSypkb [consulta: 03 de julio de 2017].

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003a). Sitio web de la CVR, contiene


información sobre la CVR. Recuperado de https://goo.gl/2YFduC [consulta:
26 de abril de 2017]
-------------------------------------------------------------- (2003b) Informe final de la Comisión de
la verdad y Reconciliación. [Tomo III]. Lima: Comisión de la verdad y
Reconciliación. Recuperado de https://goo.gl/mUk3j9 [Consulta: 01 de julio
del 2017]

Cotler, J. (1993). Descomposición política y autoritarismo en el Perú. Lima: IEP Recuperado


de https://goo.gl/hcZZMq [Consulta: 02 de julio de 2017].

De Althaus, J. (2011). La promesa de la democracia: Marchas y contramarchas del sistema


político en el Perú. Lima: Editorial Planeta.

Debate Agrario (2005). Reseña de autores. Debate Agrario, (39), 289-292. Recuperado de
https://goo.gl/5rMMde [Consulta: 26 de abril de 2017].

González, M. A. (2004). El Perú bajo Fujimori: alumbramiento, auge y ocaso de una


dictadura peruana (Tesis doctoral en Ciencias Políticas y Sociología,
Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España). Recuperado de
https://goo.gl/lqXQUL [Consulta: 02 de julio del 2017].

Guerra García, G. (1999). La reforma del Estado en el Perú, pautas para reestructurar el
poder ejecutivo. Lima: Agenda Perú. Recuperado de https://goo.gl/hEBy59
[Consulta: 01 de mayo del 2017].

Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (2017). Sitio web del Instituto de Estudios Peruanos
que proporciona información acerca de su labor en los principales problemas
de la sociedad, la economía, la política y la cultura del Perú y América
Latina. Recuperado de https://goo.gl/kp3ySe [consulta: 30 de abril de 2017].

Kenney, C. D. (2011). ¿Por qué el autogolpe? Fujimori y el Congreso, 1990-1992, pp.


POSTData, (3-4), pp. 329-357. Recuperado de https://goo.gl/ai6BiU
[Consulta: 01 de julio de 2017].

17
Kenney, C. D. (2017) Perfil en Linkedin. Recuperado de https://goo.gl/Dyqo39 [Consulta: 01
de mayo].

Krklec, F. (2012) Causas del Autogolpe del 5 de abril. En: blog Catarsis y Harakiri, 5 de abril
Recuperado https://goo.gl/ctHLDe [Consulta: 01 de mayo de 2017].

La República. (5 de abril 2017). Las consecuencias del nefasto autogolpe de Estado. La


República. Recuperado de https://goo.gl/R1uckX [Consulta: 01 de mayo de
2017].

La Tercera. (2011). Biografía de Pedro Planas Silva. La Tercera Perú. Recuperado de


https://goo.gl/XHkFQf [Consulta: 06 de mayo de 2017].

Murakami, Y. (2007). El Perú en la era del chino: la política no institucionalizada y el


pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Planas, P. (1994). Perú. Democracia empírica y valores autoritarios. Nueva Sociedad, (134),
118-129. Recuperado de https://goo.gl/1pH9Sc [Consulta: 03 de julio de
2017].

Pedraglio, S. (2014) Cómo se llegó a la dictadura consentida. El gobierno de Alberto


Fujimori: 1990-1992 (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ciencias Sociales). Recuperado de
https://goo.gl/YAEgBq [Consulta 06 de mayo 2017].

Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP). (2011). Sitio web de la PUCP que contiene
información sobre sus panelistas, enlaces de interés, artículos e información
extra. Recuperado de https://goo.gl/iEmYQP [Consulta: 07 de mayo del
2017].

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2017). Sitio web de una institución que contiene
información sobre sus panelistas, enlaces de interés, artículos e información
extra. Recuperado https://goo.gl/R6gM5u [Consulta: 07 de mayo del 2017].

Revista Ideele. (2017). Revista virtual que proporciona información sobre Jo-Marie y sus
artículos como “Grave retroceso en los esfuerzos por alcanzar la verdad y la
justicia en el Perú”, “La impunidad de hoy y de ayer: una sola”, entre otros.
Recuperado de https://goo.gl/nSSAqP [Consulta: 30 de abril del 2017].

Rivas, P. E. (2006). El golpe de Estado como forma de intervención política. Mauritania,


orden y desorden en el verano de 2005. Sphera Pública, (6), 161-178.
Recuperado https://goo.gl/e4BjQC [Consulta: 01 de mayo de 2017].

Rospigliosi, F. (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza


subversiva como una motivación golpista. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. Recuperado de https://goo.gl/re1Acm [Consulta: 10 de mayo de
2017].

18

You might also like