You are on page 1of 8

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ASIGNATURA

SOCIEDAD Y CULTURA PREHISPÁNICA

CARÁCTER: Obligatoria
DOCENTE: Mtra. Alejandra Quezada Soto.
FECHA DE ELABORACIÓN: Febrero 2019
Programa elaborado a partir del curso de: Dr. Miguel Ángel Adame Cerón.

1
PRESENTACIÓN

Este curso aborda la etapa del México prehispánico como tema central, pero dado el marco en
el que se generan los conocimientos para conocer este largo periodo histórico, uno de los
objetivos esenciales de este curso será introducir al estudiante a la interdisciplina mediante el
conocimiento de los métodos de otras ramas científicas como la arqueología, la antropología
física o la lingüística, como ciencias auxiliares del antropólogo social. Con este fin, se
resaltarán los periodos de desarrollo de las sociedades y culturas mesoamericanas,
aridoamericanas y oasisamericanas.

El estudio de los problemas de la sociedad y la cultura en el México prehispánico, es una de


las tareas principales de los antropólogos de México: el rescate antropológico de los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas en relación a su territorio, mediante la producción de
materiales etnográficos, inventarios arqueológicos, delimitación de territorios y sus historias;
es el trabajo principal de los antropólogos mexicanos, que hemos trabajado el concepto de
Mesoamérica. Es incluso tiempo de pensar otros conceptos alternativos a Mesoamérica, los
conocimientos de las toponimias en lenguas originarias, de las historias de los territorios en
relación a los pueblos que los nombraron, nos ponen a pensar desde ahí los problemas
generales de la cultura en México y América Latina.

OBJETIVOS:

1. – Proporcionar elementos para que el alumno ubique y analice el desarrollo de las


sociedades del periodo prehispánico en Mesoamérica.
2.- Conocer la importancia del trabajo interdisciplinario en el estudio de las culturas
mesoamericanas.
3. – Analizar y criticar los enfoques conceptuales para el estudio del periodo prehispánico.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Cada sesión se realizará la participación de los alumnos, la discusión grupal y se resolverán


dudas. La exposición podrá ir acompañada con ayuda audiovisual como videos o diapositivas,
en algunas sesiones.

(EJEMPLO)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nombre del alumno
(por apellido)
No. De control.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN %
PARTICIPACIÓN EN CLASE 5
TAREAS 10 Título
EXAMEN 20
CONTROLES DE LECTURA 30 -Introducción
TRABAJO FINAL 35 -Contenido
-Conclusiones personales
 Para tener derecho a la calificación final, el alumno deberá

2
contar con 80% de asistencia.
 El examen se realizará a mediados del periodo.*
Se entregarán controles lectura. Los controles tendrán un máximo de dos cuartillas y se
realizarán a mano. El contenido se hará de acuerdo con siguiente el ejemplo.
 El trabajo final será un ensayo apoyado en una investigación sobre algunas de los temas
vistos en el curso. Deberá contar con una extensión máxima de 6 cuartillas. Además de los
datos usados en los controles, deberá contar con Bibliografía.

* Si la participación de los estudiantes es deficiente, o si hay demasiado retraso en la entrega de


controles, se podrán aplicar exámenes sorpresa mismos que contarán en la evaluación.

Contenido temático por sesiones.

SESIÓN 1: Introducción: Presentación del Programa. Diacronía, el tiempo y su


conceptualización histórica y antropológica. Discusión sobre los criterios de periodificación.
¿Qué significa hablar de lo prehispánico?
1-López Austin y López Luján, “La periodización de la historia mesoamericana”, pp. 6-15. en
Arqueología Mexicana No. 43. El Valle de Toluca.

SESIÓN 2: Poblamiento americano y los primeros pobladores del actual territorio mexicano.
Sedentarización y Origen de la Agricultura.
2*Mirambell Lorena: “Los primeros pobladores del actual territorio mexicano”. En Historia
Antigua de México. Volumen I, pp. 223-254.
3-McClung de Tapia Emily y Zurita Noguera Judith: “Las primeras sociedades sedentarias”.
Ibidem, pp. 255-295.

SESIÓN 3: «Las Superáreas», las Divisiones y las Etapas: Mesoamérica, Aridamérica,


Oasisamérica».
4-Kirchoff Paul “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres
culturales”, Varias ediciones o Aguirre y Beltrán editores, México, 1988.
5-López Austin y López Luján, 1996, El Pasado Indígena, pp.15-75: “El México Antiguo y Las
Grandes Divisiones”.

SESIÓN 4: «Las primeras sociedades sedentarias jerárquicas y los primeros cultos».


6*Solares Blanca: Madre Terrible, la Diosa en la religión del México Antiguo. Anthropos-UNAM,
Barcelona, España, Capítulo IV: “El culto a la Diosa en las primeras aldeas sedentarias y la
afirmación de los Olmecas”, pp. 120-192.

SESIÓN 5: «Las Lenguas en el México Prehispánico y los orígenes de los primeros Centros de
Poder»
7-Manrique Castañeda Leonardo: “Lingüística histórica”, En Historia Antigua de México.
Volumen I, pp. 53-93.
8-Sarmiento Griselda: “La creación de los primeros Centros de Poder”, Ibidem, pp. 335-362.

SESIÓN 6: «Preclásico en el Golfo y en la Zona Oaxaqueña». Descripciones, características y


problemáticas
9-González Lauck, Rebeca: “La zona del Golfo en el Preclásico: La etapa olmeca”, Ibidem, pp.
363-406.

3
10*Wiesheu Walburga: “La Zona Oaxaqueña en el Preclásico: La Etapa Olmeca, Ibidem, pp.
407-436.

SESIÓN 7: «El preclásico en la Zona Maya y en la Zona del Altiplano Centra»l. Descripciones,
Características y Problemáticas.
11-Clarck John E., et.al. “La Zona Maya en el Preclásico”, Ibidem, pp. 437-510.
12-Grove David C., “La Zona del Altiplano central en el Preclásico”, Ibidem, pp. 511-540.

SESIÓN 8: «El Clásico en la Zona del Golfo y en la Zona Oaxaqueña». Descripciones,


Características y Problemáticas.
13-Brüggemann Jürgen K. “La Zona del Golfo en el Clásico”, En Historia Antigua de México.
Volumen II, pp.13-46.
14-Marcus Winter: “La Zona Oaxaqueña en el Clásico”, Ibidem, pp. 47-77.

SESIÓN 9: «El Clásico en las Zonas Mayas». Descripciones, Características y Problemáticas.


15-Benavides Castillo Antonio: “El Sur y el Centro en la Zona maya en el Clásico”, Ibidem, pp.
79-118.
16-Marcus Joyce: “La Zona maya en el Clásico terminal”, Ibidem, Vol. II., pp.301-346.
Película: Los reinos perdidos de los mayas.

SESIÓN 10: «El Clásico en la Zona Occidental y el Altiplano Central». Descripciones,


Características y Problemáticas.
Bibliografía Específica:
17-Fernández Rodolfo y Deraga Daria: “La Zona occidental” en el Clásico”, Ibidem, pp. 161-201.
18-Manzanilla Linda: “La Zona del Altiplano central en el Clásico”, Ibidem, pp.203-239.

SESIÓN 11: «Del Clásico al Epiclásico: Zonas Noroccidental y Altiplano Central».


Descripciones, Características y Problemáticas.
19-Hers Marie-Areti: “La zona noroccidental en el Clásico y el Posclásico”, Ibidem, pp.265-300.
20-Sugiura Yamamoto Yoko: “La Zona del Altiplano central en el Epiclásico”, Ibidem, pp. 347-
390.

SESIÓN 12: «El Posclásico en la Zona del Golfo y en la Zona oaxaqueña». Descripciones,
Características y Problemáticas.
21-Ochoa Lorenzo: “La Zona del Golfo en el Posclásico”, En Historia Antigua de México.
Volumen III, pp. 13-56.
22-González Licón Ernesto y Márquez Morfin Lourdes: “La Zona oaxaqueña en el Posclásico”,
en Ibidem, pp.57-92.

SESIÓN 13: «El Posclásico en la Zona Maya y en la Zona Occidental». Descripciones,


Caracterizaciones y Problemáticas.
23-Iglesias Ma. Josefa y Ciudad Ruiz Andrés: “Las tierras altas de la zona maya en el
Posclásico”, en Ibidem, pp. 93-126.
24-Rivera Dorado Miguel; “Las tierras bajas de la zona maya en el Posclásico”, en Ibidem, pp.
127-159.
25-Michelet Dominique: “La zona Occidental en el Posclásico, en Ibidem, pp.161-198.

SESIÓN 14:«La Etapa Tolteca y la Etapa Chichimeca en el Posclásica». Descripciones,


Caracterizaciones y Problemáticas.

4
26-Noguez Xavier: “La Zona del Altiplano Central en el Posclásico: la etapa Tolteca”, en Ibidem,
pp. 199-235.
27-Reyes García Luís y Odena Güemes Lina: “La Zona del Altiplano Central en el Posclásico: la
etapa Chichimeca”, en Ibidem, pp. 237-276.
Película*: Tula, espejo del cielo

SESIÓN 15: «El Posclásico en el Altiplano Central: La Etapa de la Triple Alianza».


Caracterizaciones, Situaciones y problemáticas.
28-Obregón Rodríguez Ma. Concepción: “La Zona del Altiplano Central en el Posclásico: La
Etapa de la Triple Alianza”, en Ibidem, pp. 277-318.
29-López Austin Alfredo: “Organización Política en el Altiplano Central en México durante el
Posclásico”, en Monjarás-Ruiz Jesús, Brambila Rosa y Pérez-Rocha Emma: Mesoamérica y el
Centro de México, Colecc. Biblioteca del INAH, México, 1985, pp. 197-234.
Película: Reescribiendo la Historia Templos Aztecas

SESIÓN 16: «Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana »


Bibliografía Específica:
30-Duverger Christian: Mesoamérica, Arte y Antropología, Conaculta-Américo Editores, México,
pp.26-88.
31-López Austin Alfredo: “La religión, la magia y la cosmovisión”, En Historia Antigua de México.
Volumen VI, pp. 227-272.
Película: Tlacuilo. El que escribe pintando.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Barrera Rubio: El Modo de Producción Tributario en Mesoamérica. Escuela de Ciencias Antropológicas,


Universidad de Yucatán, 1984.
-Braudel, Fernando. "La larga duración".
https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/4867/5336
-Duverger Christian. Mesoamérica, Arte y Antropología. Conaculta, 2000.
-Kirchhoff Paul: “Mesoamérica: Sus Límites Geográficos. Composición Étnica y Características
Culturales”. Suplemento de Tlatoani. México, 1943. Reeditado por CPAENAH y Aguirre Beltrán. S/f. Otras
ediciones.
-Litvak King Jaime: “En torno al problema de la definición de Mesoamérica”, en Una definición de
Mesoamérica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1992.
-López Austin A. y López Luján Leonardo: El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica-El Colegio
de México, 1996.
-________________________________“La periodización de la historia mesoamericana”, pp. 6-15. en
Arqueología Mexicana No. 43. El Valle de Toluca. 2002
http://www.mesoweb.com/about/articles/AM043.pdf
- Litvak, Jaime y Lorena Mirambell, "Los primeros americanos" en Revista ¿Cómo Ves? No. 11, octubre
1999 http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/11/los-primeros-americanos.pdf
-Monjarás-Ruiz Jesús, Brambila Rosa y Pérez-Rocha Emma: Mesoamérica y el Centro de México,
Colecc. Biblioteca del INAH, México, 1985.
-Manzanilla Linda y López Lujan Leonardo: Historia Antigua de México. Vols. I, II, III y IV. INAH, UNAM-
Miguel Ángel Porrúa Editorial, México, D.F. 1995-2000.

REFERENCIAS DOCUMENTALESCOMPLEMENTARIAS

-Acosta J. R: “Los Toltecas”. En: Los Señoríos y Estados Militaristas. INAH; México, 1976, pp. 137-158.

5
-Adame Cerón Miguel A: “Sistema Alimenticio y Cultural Ecología en el México Prehispánico”. Tesis de
Licenciatura en Etnología. ENAH. SEP, México, 1988.
-Adame Cerón Miguel A.: “Cultura Ecológica: El caso Mexica” Revista Cuestión Social. IMSS, No. 34,
Otoño- Invierno, 1994, pp. 33-43, México, D.F.
-Adams Richard: Los Orígenes de los Mayas. FCE, México, 1989.
-Aguilera Carmen. : Códices del México Antiguo. INAH-SEP, México, 1979.
-ALVARADO BRAVO, Alfonso. Arqueología en Baja California. Studio del patrón de asentamientos de
cazadores-recolectores y pescadores en el arroyo de San José de Gracia, Sierra de Guadalupe, Diario de
Campo, 17, 1999.
-Bartra Roger: “Tributo y Tenencia de la Tierra en las Sociedades Azteca”. En El Modo de Producción
Asiático. Edit. Era, México, 1983.
-Bernal Ignacio: “Formación y Desarrollo de Mesoamérica”. En Historia General de México. Tomo I, El
Colegio de México; México, 1980.
-Bernal Ignacio: Tenochtitlan en una Isla. FCE-SEP, Lecturas Mexicanas No. 64. México, 1984.
-Bohem de Lameiras: Formación del Estado en el México Prehispánico. El Colegio de Michoacán.
Zamora, Mich, México, 1986.
-Bonifaz Nuño Rubén. Hombres y Serpientes. Iconografía Olmeca. UNAM, México, 1989.
-Carrasco Pedro: “La economía del México Prehispánico”. En: Carrasco y Broda: Política e Ideología en
el México prehispánico. CISINAH, Nueva Imagen. México, 1985.
-CASO, Alfonso. Reyes y reinos de la mixteca FCE, México, 1996.
-Cervantes, Mayan (coordinador). Mesoamérica y los andes. CIESAS, México, 1996.
-Coe, Michael. El desciframiento de los glifos mayas. FCE, México, 1995.
-Davis Niquel: Los Antiguos Reinos de México. FCE, México, 1988.
-Dieterich Heinz (Coord.) Relaciones de Producción y Tenencia de la Tierra en el México Antiguo. Colecc.
Científica INAH, 99, 1981.
-Duverger Christian. La Flor Letal. Economía del Sacrificio Azteca. FCE, México, 1983.
-_______________. El Origen de los Aztecas. Edt. Grijalbo, México, 1987.
-_______________. El Primer mestizaje. CONACULTA-INAH-UNAM, México, 2007.
-Flannery K. V: La Evolución Cultural de las Civilizaciones; Cuadernos Anagrama No. 103. Barcelona,
1975.
-____________. “Los Orígenes de la Agricultura en México. Las Teorías y la Evidencia”. En: Historia de la
Agricultura. Época Prehispánica. Siglo XVI. T I. INAH, México, 1985; pp, 237-266.
-Florescano Enrique. Los orígenes del poder en Mesoamérica. F. C. E. México, 2009.
-________________. Memoria Indígena, Taurus, México, 1999.
-García Cook A: “Historia de la Tecnología Agrícola en el Altiplano Central desde el Principio de la
Agricultura hasta el Siglo XIII”. En: Historia de la Agricultura. T. II; pp. 7-75.
-Gendrop Paul. Los Mayas. Ed. Oikós- Tau. Barcelona . 1986.
-___________. Arte Prehispánico en Mesoamérica. Ed. Trillas. México, 1985.
-González Quintero L. “Orígenes de la Domesticación de los Vegetales en México”. En Léon de Portilla M.
(coord.) Historia de México. ed. Salvat. T. I, México, 1974, pp. 77-91.
-González Torres Y: “Los Ritos Extáticos y el Estado Mexica”. En: Origen y Formación del Estado en
Mesoamérica. UNAM, 1986, pp. 77-84.
-Haberland, Wolfgang. Culturas de la América Indígena: Mesoamérica y América Central. FCE, México,
1997.
-INAH: Los Códices de México. SEP-INAH. México, 1979.
-León Portilla, Miguel. El destino de la palabra. De la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura
alfabética. FCE, México, 1996.
-_________________La filosofía nahuatl estudiada en sus fuentes. UNAM, México, 1997.
-López Austin A: “Organización Política en el Altiplano Central de México durante el Postclásico”. En:
Mesoamérica y el Centro de México. INAH; 1985, pp. 197-234.
-López Austin A: Hombre-Dios. UNAM. México, 1989.
-López Austin A: “Cosmovisión y Salud entre los Mexicas”. En: Historia General de la Medicina en
México.UNAM, 1986.
-___________. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. Alianza. México, 1990.
- López Austin A. y López Luján Leonardo :Mito y realidad de Zuyuá. FCE-FCE. México, 1999.

6
-López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué. Arqueología e historia del Centro de México, Homenaje a
Eduardo Matos. INAH, 2006.
-López Luján y Guilhem Olivier: El sacrificio Humano, INAH-UNAM, México, 2010.
-Malvido Adriana: La Reina Roja, el secreto de los mayas de Palenque, Plaza & Janés, México, 2006.
-Manzanilla Linda: “El Surgimiento de la Sociedad Urbana y la Formación del Estado. Consideraciones”.
En: Coloquio Gordon Childe.UNAM, México, 1988.
-______________: “Geografía sagrada e inframundo en Teotihuacán” en Antropológicas. UNAM, No. 11,
1994. Pg. 53-63
-Manzanilla Linda y López Lujan Leonardo (coord.) Atlas Histórico de Mesoamérica. Referencias
Larousse. México 1989.
-Martínez Marín Carlos: “La Cultura de los Mexicas durante la Migración”. En: De Teotihuacan a los
Aztecas. UNAM, México, 1983, pp. 247-255.
-Matos Eduardo: “El Proceso de Desarrollo de Mesoamérica”. En: Teorías Métodos y Técnicas en
Arqueología. Reimpresiones de Antropología América. Inst. Pan. Geo. E Historia. México, 1985; pp. 161-
175.
-Masteche A.G. y Cobean R.H.: Tula: En: Mesoamérica y el Centro de México. INAH, 1985, pp. 137-158
-MaClung Emily: Ecología y Cultura en Mesoamérica. UNAM, México, 1979.
-Matos Moctezuma, Eduardo. Vida, pasión y muerte de Tenochtitlán. Fondo de Cultura Económica, 2008.
-McNeisch R: “Los Orígenes de la Civilización en el Nuevo Mundo”. En: Biología y Cultura. Blume Ed.
Madrid, 1975, pp. 285-295.
-Millon René: “Teotihuacan”. En: Biología y Cultura. Blume. Ed. Madrid 1975.
-Mirambell, Lorena (coordinadora). El arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México, 2004.
-Mirambell Lorena: “El Poblamiento del Continente Americano y la Vida de sus Primeros Habitantes”. En:
Historia General de la Medicina en México. T. I. UNAM, México, 1984; pp. 15-23.
-Morley, Silvanus. La civilización maya. FCE. México, 1987.
-Mountjoy J.B: Y Brockingtong D.L. (Edit.): El Auge y la Caída del Clásico en el México Central. UNAM,
México, 1987.
-Nalda Enrique. “México Prehispánico: Origen y Formación de las Clases Sociales”. En Semo (Coord.):
México, Un Pueblo en la Historia. I. Nueva Imagen. México, 1981. O Alianza Editorial Mexicana.
-___________. “Las Sociedades Protoestatales”. En: Historia General de la Medicina en México. I.
-___________. “Proporciones para un Estudio del Proceso de Contracción de Mesoamérica” XIV Mesa
Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Tomo I. México, 1976.
-Ortiz Monasterio: et, al.: Tierra Profanada, Historia Ambiental de México. INAH/SEDUE. México, 1987;
pp. 47-72.
-Palerm Ángel: Agricultura y Sociedad en Mesoamérica. SEP/SETENTAS, México, 1972; pp. 34-81.
-___________: “El Caso de Mesoamérica. El Papel de las Fronteras”. En: Teoría Etnológica. UIA; México,
1967, pp. 233-267.
-Peniche Rivero Piedad: Sacerdotes y Comerciantes. El poder de los Mayas e Itzales de Yucatán en los
siglos VII a XVI. FCE, México, 1990.
-Olivé N.J César: “Estado, Formación Socioeconómica y Periodificación en Mesoamérica”. En:
Mesoamérica y el Centro de México. INAH, pp. 81-114.
-Piña Chan, Román. “Un Modelo de Evolución Social y Cultural del México Precolombino”. En:
Mesoamérica y el Centro de México. INAH, pp. 41-79.
-______________. Quetzalcóatl. FCE, México, 1980.
-______________. Historia, arqueología y arte prehispánico. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
-______________. El lenguaje de las piedras. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
-Ramón Ll. Adela: “La Cultura Zapoteca”. En: Los Pueblos y Señoríos Teocratícos. 2ª parte . INAH, 1976,
pp. 127-164.
-Rodríguez Shadow María: El Estado Mexica. Univ. Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
1990.
-Rivet, Paul, Los orígenes del hombre americano. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.
-Sanders T. Williams: “Tecnología Agrícola, Economía Política: Una Introducción”. En: Historia de la
Agricultura. INAH, pp. 9-52.
-Sarmiento Griselda: Las primeras sociedades jerárquicas. INAH, Colección Científica, 55-109.
-Schele, Linda. Cosmos maya. FCE. México.

7
-Schele, Linda; Freidel, David & Parker, Joy. Cosmos maya. Tres mil años por la senda del chamán. FCE,
México, 1999.
-Séjourné, Laurette: El Universo de Quetzalcóatl. FCE, México, 1979.
-______________. Teotihuacan. Capital de los Toltecas. Siglo XXI editores, México, 1994.
-______________. Pensamiento y religión en el México Antiguo. FCE-SEP. México, 1994
-Solares, Blanca: Madre Terrible, la Diosa en la religión del México Antiguo. Cap. IV, pp. 120-192.
Anthropos, UNAM, 2007.
-Sotelo Laura: La Cultura Olmeca. C. de Edo. de Tabasco. Villahermosa, 1985.
-Soustelle, Jacques.: Los Olmecas. FCE, México, 1986.
-_______________.: Los Mayas. FCE, México, 1988.
-Thompson, Eric. Historia y religión de los mayas. Siglo XXI. México, 1997
-Wolf Eric: Pueblos y Culturas de Mesoamérica. Era. México, 1980.
-Zambrano J.A.: La Zona Arqueológica de Tula. México, 1985.
-Mountjoy J.B: y Brockington D.L. (Edit.): El Auge y la Caída del Clásico en el México Central.UNAM.
México, 1987.
-V.V.A.A.: Revistas: Arqueología Mexicana: Todos los números. Grupo. Edito. Azabache, México, D.F.
1992- 2011.
Bibliografía de referencia para Mapas de periodos, regiones y culturas: “Atlas del México Prehispánico”,
Especial de Arqueología Mexicana No. 3, Conaculta-INAH-Raíces, 2000.

Video: Tula espejo del cielo:


https://www.youtube.com/results?search_query=tula+espejo+del+cielo+documental

You might also like