You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Manuscrito Recepcional
Programa de Profundización en Psicología Educativa

DESARROLLO DE HABILIDADES ESTRATEGICAS PARA UN


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

INVESTIGACION:

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
P R E S E N T A:

JOSE PEDRO CONTRERAS COLIN

Director: Dr. Omar Moreno Almazán


Dictaminador: Nombre y grado

Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, fecha


(DEDICATORIA)

Para ti madre, serás siempre mi gran maestra, te llevo en mi corazón y en mis


actos.

A mi padre hombre de pocas, pero muy acertadas palabras, me enseñaste todo de


ti.

A mis hermanos, soy un todo de ustedes.

A todas las personas que han formado parte de mi vida,

Gracias a todos por permitirme aprender de ustedes y ustedes de mí.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar....


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. LA EDUCACION EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI.

Mexico es un pais joven, con más de 200 años de existencia como un pais libre y
soberano, durante el transcurso de este tiempo se han sufrido + transformaciones
en el aspecto politico, social, cultural y educativo, este ultimo cobra mucha
relevancia ya que es el pilar , la piedra angular que permite a la poblacion tener la
oportunidad de ahogar las penumbrias de la desigualad economica que vive nuestra
sociedad, por lo tanto, la educacion en nuestro pais es una de las herramientas con
la cual la poblacion puede mejorar sus condiciones economicas y sociales, como
nos menciona Vázquez, 1965., la educacion es un instrumento eficaz para
transformar la poblacion, por lo tanto, estudiar es de suma importancia para nuestra
poblacion en general.

Entendiendo la premisa del parrafo anterior de que la educacion es una piedra


angular para la sociedad mexicana podemos definir que la educacion en México ha
sufrido varios cambios durante toda su vida, es en el siglo XX e inicios de esta
epoca donde toma una fuerte preocuacion por mejorar las condiciones educativas
del país, claro que no todo es como lo conocemos en la actualidad, pero para
entender los modelos educativos, las tecnicas de enseñanza y aprendizaje actuales
debemos hacer una breve referencia del pasado de la educacion en nuestro pais.
CAPITULO I. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CAPITULO II. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La educación es una herramienta que en nuestros tiempos es necesaria para poder


mejorar nuestro estilo de vida y permitir el desarrollo de habilidades que nos
consentirán desenvolvernos en lo cotidiano (en la resolución de problema de la
vida diaria y laboral), como nos menciona Sánchez, 2015, la educación ha tomado
gran relevancia como un proceso de cualidades humanas para permitir la
supervivencia de nuestros tiempos, con lo anterior se puede entender que en este
mundo neoliberal la educación es una piedra angular que permitirá a las sociedades
eliminar la brecha de desigualdades socioeconómicas, por lo tanto, debemos
entender que la educación es el instrumento que permitirá la transformación de la
población y de las naciones, (Vázquez, 1965), por lo cual, para que esta premisa se
cumpla es necesario que en la actualidad los individuos obtengan habilidades
internas que permitan su libre crecimiento en los campos en los cuales ellos decidan
desenvolverse, por tal motivo, se debe modificar la manera de enseñar dentro de
las aulas, ya que es aquí en donde los alumnos construyen el conocimiento a partir
de las metodologías de aprendizaje que los docentes utilizan dependiendo del
contenido y programas de cada asignatura, todo lo anterior permitira que los
estudiantes puedan desenvolver toda sus capacidades cognitivas para enfrentar
el mundo moderno.

Durante mucho tiempo los profesionales de la educación se han centrado en


comprender la naturaleza del aprendizaje dentro del aula (profesor-alumno/alumno-
profesor), esto tiene que ver con la manera en que profesor trabaja dentro del aula
y como los alumnos se desarrollan a partir del ambiente, la estructura de los
materiales utilizados por el docente, la motivación y la forma de utilizar sus
habilidades en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura que está impartiendo.

Es Ausubel, 1978., uno de los principales interesado por explicar la fenomenología


de la naturaleza del aprendizaje , él nos menciona en su libro Psicología educativa
un punto de vista cognoscitivo, que los docentes deben de forjar objetivos que
permita mejorar las condiciones formativas y así acceder un cambio en la manera
de enseñar, lo mencionado con anterioridad nos permite entender que la
responsabilidad del docente es estructurar un plan de trabajo de las clases de su
asignatura para soslayar el bajo rendimiento en la labor que este realizara en el aula
y evitar perturbar el aprendizaje de los educandos por improvisaciones en las
técnicas de la enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, estructurar un plan de trabajo
llevara a plantear con raciocinio las metodologías adecuadas para obtener buenos
resultados dentro del aula.

La crítica de Ausubel hacia las metodologías improvisadas es lo que da sustento y


origen al aprendizaje significativo, la cual hace énfasis de como el individuo que está
aprendiendo utiliza su capacidad cognitiva para construir su propio conocimiento de
manera no arbitraria, además de que el sujeto aprende de una manera activa, esta
tesis rompe con los paradigmas clásicos de la enseñanza en donde los alumnos
aprenden a base de recepción y repeticiones arbitrarias y la cual impulsa en el
individuo una ausencia en el desarrollo de sus estructuras internas para la
resolución de problemas cotidianos y escolares, además de que el alumno se torna
un objeto pasivo dentro de las actividades escolares, todo lo anterior determina la
importancia de que los docentes deben estar preparados para vislumbrar las
maneras tan diferentes de enseñar entre las metodologías tradicionales
(aprendizaje por recepción y repetición de constructos) y la teoría ausbeliana.
1Aprendizaje significativo. Aprendizaje clásico .
1)sujeto activo al momento de 1) sujetos pasivos al momento de
aprender aprender
2)utiliza los aprendizajes previos 2) aprendizaje controlado, arbitrario
3) el alumno utiliza su estructura 3)se memorizan conceptos
cognitiva para generar nuevo 4) el alumno hace el minimo esfuerzo
conocimiento por
4) desarrolla habilidades que le 5) se impide la motivación del
permiten aprender alumno por las actividades repetitivas
5) el estudiante descubre su propio 6) no hay descubrimientos por parte
aprendizaje . del alumno

Cuadro 1.Caracteristica de los tipos de aprendizaje significativo y el aprendizaje con metodologías clásicas. (Ausubel,
1978) y (Díaz-Barriga, 2002.)

2.1 Fundamentos ¿Qué es el aprendizaje significativo

Hace tempo se tenía la idea de que aprender era un proceso que se llevaba a cabo
exclusivamente dentro del aula y solo se podía estudiar de manera rígida con
técnicas y metodologías de laboratorio donde la modificación del comportamiento
era un signo de que se estaba aprendiendo, los conductistas fueron uno de los
primeros en trabajar de manera científica con el tema de aprendizaje, fue el padre
del conductismo John B. Watson (1878-1958) y B. F. Skinner (1904-1990) los
precursores de esta cosmovisión, el conductismo estaba en contra de la
introspección y sus métodos subjetivistas, utilizo en sus bases metodológicas el
método científico para darle un objeto de estudio a la psicología el cual fue la
conducta humana, el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son
parte de esta cosmovisión, en términos generales ambas estudian las pautas
arbitrarias originadas por estímulos reforzadores Estimulo-Respuesta, para los
conductistas el aprendizaje está sustentado en las repeticiones que se realiza en
una acción generando así una modificación en la conducta de las personas este
tipo de aprendizaje es arbitrario, sus bases filosóficas están sustentadas en el
empirismo de Hume al decir que la adquisición de nuestro conocimiento lo hacemos
a partir de mecanismos asociativos a través de los sentidos, lo anterior hace
referencia a que el ambiente juega un papel importante al momento de adquirir
nuevos aprendizajes (Leiva, 2005., P.68).

Por desgracia los conductistas trataron de explicar el aprendizaje humano a través


del aprendizaje animal y olvidaron que este último es muy básico como para
compararlo con el humano, de ahí su talón de Aquiles al momento de llevarlo a cabo
en el aula, solo es basado en repeticiones y pasos ortodoxos que solo llevan a la
arbitrariedad, por lo tanto, aplicando este tipo de aprendizaje primitivo el alumno no
desarrollara habilidades que permitan su desenvolvimiento en la vida diaria.

Otra teoría que se ha enfocado al estudio del aprendizaje es la del procesamiento


de la información, esta se enfoca en los procesos cognoscitivos a partir de la
influencia de las tecnologías de la informática (Leiva, 2005), considera al humano
como una maquina procesadora de información (computadora), la memoria junto
con el ambiente son parte fundamental en esta teoría ya que son la base para el
procesamiento de información del sujeto, en esta cosmovisión la estructura
cognitiva tiene un papel importante aunque aún existe la arbitrariedad en los
procesos de construcción del conocimiento y es que si comparamos los procesos
mentales como la manera de procesar información de un computador
encontraremos que hay reglas rígidas en los pasos de la construcción del
conocimiento, además de que las computadoras solo aceptan órdenes y realizan
procesos mecánicos, por lo tanto, al aplicar estas ideas a los humanos,
encontraremos un cierto parentesco con los conductistas, ya que haciendo la
analogía entre hombre y máquina, ambas no tienen el control de sus disposiciones,
solo se dedican a cumplir órdenes programadas para un fin.
En la actualidad las teorías cognitivas cobran relevancia al dejar de lado las
arbitrariedades y la manera tan primitiva de aprender, desde el punto de vista
cognitivo se empieza a entender de que el ambiente no es un pilar importante para
el aprendizaje, además de que este puede ir más allá de un aula, dejando a un lado
la manera mecanicista de las teorías conductistas en donde los estímulos y
respuestas, donde el estudiante pierde todo derecho del uso de sus conocimientos
para solo tener que realizar actividades que requieren procedimientos arbitrarios.

Dentro de las teorías cognitivas encontramos el aprendizaje significativo, desde esta


perspectiva la estructura interna del sujeto es de vital importancia para llevar a cabo
el aprendizaje permitiendo dar significado a lo que va descubriendo, dentro de esta
concepción el individuo deja de ser un sujeto inactivo y el ambiente deja de tener la
prioridad que tenía en las anteriores teorías, ya que la construcción del conocimiento
depende ahora de la estructura cognitiva del sujeto, desde esta perspectiva
podemos entender que este tipo de teoría objeta la premisa de que el aprendizaje
es un proceso instintivo en el cual el individuo no tiene el reconocimiento de lo que
está aprendiendo (Leiva, 2005).

Y es en esta última perspectiva es donde encontramos el concepto cognitivo del


aprendizaje, el cual se entiende como un proceso en donde el individuo estructura
su conocimiento a partir de los significados lógicos que encuentra en su entorno,
generando una nueva información a partir de los subsumisores (conocimientos
anteriores relevantes ya establecidos en la estructura cognitiva), este proceso debe
llevarse a cabo de manera no arbitraria y sustantiva, por lo tanto, de manera general
se entiende que el aprendizaje significativo es la utilización de aprendizajes previos
adaptados a los aprendizajes nuevos a partir de la estructura cognitiva del individuo
permitiendo dar un nuevo entendimiento de los nuevos conceptos adquiridos para
su aplicación a la vida diría del sujeto, y es que según Rivera, 2004., el aprendizaje
significativo tiene su fundamento en los aprendizajes que se han adquirido con
anterioridad y estos como son adheridos a los conocimientos nuevos a partir de los
intereses de los aprendices.
Por último, se hace énfasis en que el aprendizaje significativo no solo puede ser
explotado y utilizado dentro del aula, este tiene su utilidad en la vida diaria, ya que
el individuo dependiendo de sus motivaciones y de su estructura cognitiva adquirirá
nuevos significados del entorno que lo rodea permitiendo la adquisición de nuevos
aprendizajes.

2.2. Condiciones para llevar a cabo el aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo a diferencia del aprendizaje mecánico o repetitivo utiliza


una metodología diferente , para ser llevado a cabo el docente debe cumplir como
un guía u orientador de conocimientos, en el recae la parte importante este debe
proporcionar materiales que permitan la significatividad de la asignatura que se
imparte y de igual manera se debe considerar la estructura cognoscitiva del alumno
y su actitud al aprender, según Rosel, 2009., para que el aprendizaje se lleve a cabo
se necesita de tres requisitos esenciales:

a) Significatividad lógica del material: El profesor debe realizar materiales que


permitan la significatividad lógica, una coherencia entre el material y la
estructura interna del alumno permitiendo una cohesión de contenidos para
el desarrollo de significados, además este debe propiciar de manera
intencionada o automática una relación entre el material significativo y la
estructura cognitiva, además de que este debe estar adecuado a la edad y
capacidad cognitiva del alumno.
b) Significatividad psicológica del material: cuando el material se a desarrollado
con fines a desenvolver significados en el alumno el material cumplirá con el
objetivo de que los nuevos conocimientos se asimilen con los viejos
conocimientos de una manera no arbitraria permitiendo un aprendizaje desde
las estructuras internas y propiciando el desarrollo cognitivo del estudiante.
c) Disposición subjetiva: la actitud del alumno tiene relevancia para llevar a cabo
el aprendizaje significativo, la motivación intrínseca permitirá la abstracción
sustancial del material con la estructura cognitiva evitando el mecanicismo y
la motivación extrínseca, por último, la motivación del alumno hacia el
aprendizaje dependerá de dos factores, el primero es el material con el que
se propiciara el aprendizaje significativo y la segunda es la estructura
cognitiva del estudiante.

Otros factores que tienen que ver de que el aprendizaje este lleno de significatividad
es lo que nos menciona Ausubel, 1969, p. 57., se debe tener en cuenta los
antecedentes educativos de los estudiantes, la edad, el CI, la ocupación y la clase
social y cultural del aprendiz.

Por lo tanto, es importante aclarar que se requiere de estos materiales para que el
significado cobre relevancia a partir del trabajo cognitivo del sujeto, se debe
comprender que en los materiales el alumno encontrara el significado potencial que
será abstraído para después anexarlo de manera voluntaria a su estructura mental
y evitando asi mecanicismos en el aprendizaje, también es importante hacer énfasis
que el material al ser altamente significativo y no inconsistente suscitara en el
aprendiz una motivación intrínseca (interna) que desarrollara su interés por
aprender permitiendo así el uso de su aparato cognitivo para la generación de
nuevos conocimientos.

Lo expuesto en el anterior párrafo permite entender que el alumno deja de ser un


sujeto inactivo que esta a espera de las ordenes de un docente, deja a un lado la
idea de un aprendizaje básico en donde repetir como maquina es sinónimo de
comprender los temas, dejando a un lado la libertad de aprendizaje y el desarrollo
de las capacidades cognitivas para finalmente repercutir severamente en la
creatividad y la creación de contenidos significativos que permitan el desarrollo de
nuevos aprendizajes, Ausubel, hace énfasis en que el aprendizaje debe ir más allá
de solo la memorización de conceptos, ya que para el aprendizaje debe ser sistema
amplio donde el alumno sea capaz de descubrir nuevos hechos a partir de inferir las
relaciones de sus antiguos aprendizajes con los nuevos, y es que según Lastra,
2012., el aprendizaje significativo de debe llevar a situaciones de la vida real para
la generación del razonamiento de los alumnos, para ello plantea que el material a
utilizar debe ir a acompañado de instrucciones que ejemplifiquen a partir de
discusiones, analogías e ilustraciones la realidad cultural en la cual se encuentran
los alumnos, y el otro punto importante es el involucramiento de mediadores
(profesores) que generen la solución de problemas a partir de dinámicas en donde
los aprendices se sientan involucrados de manera activa, ejemplo de ello seria la
solución de problemas reales a partir del aprendizaje por descubrimiento guiado o
el intercambio de roles en la solución de problemas sociales que afecten a la
comunidad donde habita los estudiantes.
Lo expuesto en el anterior párrafo incita la motivación interna de los sujetos a
aprender y provoca el uso de la creatividad e induce a la creación de nuevos
contenidos incitando a la reestructuración del aparato cognitivo, cuando hablamos
de esta reestructuración debemos comprender que el alumno modificara la manera
de percibir la realidad en la que se encuentra, con ellos afectara también la manera
de razonar, inferir, cuestionar las ideas y conceptos que estudiara después de
adquirir los conocimientos nuevos, la realidad tomara otro ángulo de vista, por
consecuencia se comenzara a crear nuevos conceptos resultando en la amplitud
del aprendizaje no solo dentro del aula sino fuera de este a partir del uso de su
estructura mental (aparato cognitivo), y para llevar todo lo anterior a la practica se
necesita de promotores del ámbito educativo que permitan a partir de una
intervención el desarrollo de aprendizajes significativos, en este tipo de intervención
el promotor del aprendizaje debe entender que el aprendizaje se lleva a cabo a
partir de la transformación de la realidad que el sujeto le da de manera interna y
personal a la realidad de la cual aprende, por lo tanto, la dinámica promotor
(profesor)-alumno tiene un valor de peso revelador al momento de desarrollar
aprendizajes significativos. (Diaz-Barriga,2002)

Por ultimo, se debe hacer relevancia a la estructura cultural del individuo que
aprenderá, este dará sentido a lo aprendido y a la manera de trabajar en manera
conjunta y social, las actividades a desarrollar deben ser dinámicas donde los
estudiantes interactúen entre si, debe generar la comunicación, la toma de
decisiones, el intercambio de ideas, el debate y el uso de la creatividad, todo lo
anterior permitirá una motivación intrínseca, lo anterior asentirá la promoción de
aprendizajes por descubrimiento autónomo encaminando al estudiante a estilos
significativos.

2.3. Fases del aprendizaje significativo


Se sabe de antemano que para el desarrollo de aprendizajes significativos se debe
cumplir ciertos aspectos, permitiendo a los estudiantes potenciar todas sus
capacidades en los rubros escolares y sociales a partir del descubrimiento realizado
por la estructura cognitiva y la asimilación entre el nuevo y viejo conocimiento.

La concepción constructivista nos invita a tomar caminos diferentes para la


enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, este tipo de teoría nos indica que el
alumno aprende en conjunto, de manera activa transformando su realidad a partir
de su aparato cognitivo, su motivación al aprender, etc., según Díaz y Hernández,
1999., las concepciones cognitivas están sustentadas en teorías como el enfoque
psicogenético piagetiano, teoría de los esquemas cognitivos, la teoría Ausubeliana
de la asimilación y el aprendizaje significativo y por ultimo la psicología sociocultural
de Vigotskiana, de ahí que entendamos la manera de que el alumno aprende e
interactúa con su entorno.

Todas las teorías mencionadas con anterioridad deben ser transportadas por el
docente al aula, debe generar materiales que permitan la construcción del alumno
desde los aspectos cognitivos, sociales e individuales, para que este al final pueda
construir sus propios significados, solo así se generara un cambio en los esquemas
internos del estudiante a partir de la introducción de nueva información que entra
por los sentidos y al final permitirá crear nuevas relaciones, dando como resultado
nuevos aprendizajes con significados. (Díaz y Hernández, 1999)

Otro punto a considerar según los autores anteriormente citados es que en la


escuela se generan actividades individualizadas en donde los alumnos trabajan con
materiales que solo son simbólicos y mentales (intangibles, idealizados) mientras
que en la vida real el alumnos trabaja de manera colaborativa (con la sociedad) y la
manera de generar el conocimiento se hace de una forma real (físico-instrumental),
las practicas escolares de enseñanza-aprendizaje dentro de la escuela suelen ser
limitadas y en ocasiones vagas generando conflicto entre lo aprendido en el aula y
la realidad donde esto debe ser aplicado, esto se observa al momento de que el
estudiante no puede resolver problemas de la vida real con los conocimientos
obtenidos previamente en la escuela, hasta en ocasiones hay situaciones en donde
los alumnos han aprendido de manera mecánica a resolver problemas matemáticos
pero son incapaces de transformarlos y aplicarlos a su vida cotidiana y viceversa,
esto sucede por la falta de comprensión y contextualización de los temas escolares,
el promotor de la educación debe generar las clases con materiales que estén
dirigidos al entendimiento de la realidad en la cual este viviendo el alumno, esto
tiene que ver con el desarrollo cognitivo y sociocultural del aprendiz, permitiendo
una interacción con los materiales y sus compañeros de clase y así transformar las
actividades en hechos reales.

El aprendizaje significativo es un proceso que se lleva a cabo en fases, estas llevar


un proceso ordenado en donde el estudiante desarrolla ciertos aspectos que lo
llevaran a la culminación del entendimiento de los conceptos que desea
comprender, fue Shuell quien considero que el aprendizaje significativo se lleva en
tres fases:

Fase1: El estudiante a partir de sus sentidos percibe la información nueva las cuales
están en un principio estarán disueltas en su estructura mental, en esta fase aun no
hay una relación entre las ideas percibidas y su conocimiento previo, pero conforme
pase el tiempo el alumno a partir de su conocimiento esquemático busca poner en
orden toda esa información dispersa, Díaz y Hernández, 1999., también se hace
notorio el uso de las habilidades de comparar, abstraer y analizar la información, el
uso de estas habilidades se hace de manera gradual (de menor a mayor), es por tal
motivo que se denota en el alumno una manera pobre al momento de manipular la
información.

Fase 2: El alumno es capaz de estructurar de manera organizada la información, el


uso del método inductivo y deductivo es importante en esta fase ya que la
jerarquización y comparación tiene un énfasis en la asimilación de conocimientos
previos con lo nuevos además de permitir entender desde la particularidad hasta
la generalidad de los conocimientos para su aplicación en la parte escolar y en la
vida real, con lo anterior según Díaz-Barriga, 2002., se da pauta a que el estudiante
genere una reflexión de los conocimientos adquiridos con los materiales
significativos y el dominio de estos para la asimilación con los conocimientos
previos, por ultimo, se destaca en esta fase una maduración en las habilidades
estratégicas que permitirá una mayor manipulación de los conocimientos.

Fase 3: En esta fase se da la culminación de un proceso en donde los conocimientos


dejan el concepto de esquemas para comenzar a realizarse de manera automática,
las habilidades estratégicas han llegado a un punto de automatización que permitirá
el uso de estas en momentos adecuados, por lo tanto, el aprendiz manipula la
información a partir de sus viejos conocimientos de una manera flexible
proporcionando la aplicación de nuevos conocimientos a su beneficio en el campo
real y académico.

Estas fases describen los procesos por los cuales los aprendices han de pasar al
momento de llevar a cabo el aprendizaje significativo, según Díaz-Barriga, 2002., el
aprendizaje significativo se lleva a cabo sin escalas, tampoco hay una separación
entre fases, ni mucho menos es un proceso que necesite desarrollarse de manera
arbitraria, algunos aprendices pueden desarrollar ciertos pasos de una manera lenta
a comparación de otros o simplemente algunos ya pueden estar desarrollados y
esto permitirá que desarrolle otros procesos antes y otros después, al final estas
fases solo dan la pauta para el entendimiento del desarrollo del aprendizaje
significativo y permite comprender la manera en que las personas aprendemos y
aplicamos los conocimientos al campo real.
El aprendiz percibe la

Fase inicial
información elaborada por
piezas sueltas y aisladas
conceptualmente.
Formación de
Memoriza hechos y usa estructurasa partir de las
esquemas preexistentes
(aprendizaje por partes de las partes de

Fase intermedia
acumulación). información aisladas.
Procesamiento de la Comprensión más Mayor integración de
información global profunda de los estructuras y esquemas.

Fase final
Escaso conocimiento contenidos por aplicarlos
especifico del dominio a situaciones diversas. Mayor control
(esquema preexistente). automático en
Hay oportunidad para la situaciones (cubra
Uso de estrategias generales reflexión y recepción de
independientes del dominio
abajo).
realimentación sobre la
Uso de conocimientos de ejecución. Menor consciente , la
otro dominio ejecución llega a ser
Conocimiento más automatica, inconsciente
La información adquirida es
concreta y vinculada al abstracto que puede ser y sin tanto esfuerzo.
contexto especifico (uso de generalizado a varias
situaciones (memos El aprendizaje que ocurre
estrategias de aprendizaje).
dependientes del en esta fase consiste en:
Ocurre de manera simple .
contexto especifico). a) incremento de los
Condicionamiento
Uso de estrategias de niveles de interrelación
Aprendizaje verbal entre los elementos de
procedimiento más
Estrategias mnemotecnicas sofisticadas. las estructuras
Gradualmente va formando (esquemas)
una vision globalizada del Organización.
b) acumulación de
dominio. Mapeo cognitivo. nuevos hechos a los
Uso del conocimiento previo. esquemas preexistentes
Analogias con otro dominio. (dominio).

Cuadro 2. Fases del aprendizaje significativo según Shuell, 1990., citado en Rivera 2004. P.48.
2.4. Evaluación del aprendizaje significativo

La evaluación es una parte importante que permite entender el avance de lo


aprendido y si es que los materiales utilizados en la enseñanza-aprendizaje han
cumplido su objetivo, por lo tanto, el propósito de la evaluación es la de diseñar las
metas para saber si los aprendizajes están siendo cumplidos, además de permitir
visualizar las mejoras a realizar, lo anterior se realiza a partir de instrumentos que
recaben información cualitativa y cuantitativa, de igual manera se debe entender
que el evaluar no es un término independiente, hay un enlace con el programa de
enseñanza y los resultados del aprendizaje, además de que los objetivos
educativos deben ser trazados de manera concisa para así determinar el contenido
académico y los métodos de enseñanza a utilizar para que así se pueda determinar
lo que se va a evaluar, Ausubel,1978., por lo tanto, para comenzar a trazar los
comienzos de una evaluación necesitamos definir algunas características que
marcara los lineamientos que debe constituir una evaluación enriquecida, para ello,
según Rivera, 2004 y Salazar, 2018., plantean las siguiente:
a) ¿Qué evaluar?: es el punto de partida para comprender lo que se
busca al momento de evaluar, el docente es la piedra angular al
momento de implementar lo que se va a medir, para Rivera, 2004.,
el valorar permitirá el sustento a los docentes al momento de tomar
decisiones para tomar en cuenta los parámetros de lo que se
evaluara, para ello Román, 1999., citado en Salazar, 2018., nos dice
que se debe analizar lo que se va evaluar , ya sea habilidades,
destrezas, capacidades o competencias , por lo tanto, el docente a
partir del plan de estudios y su plan de trabajo definirá lo que se
evalúa, este a partir de su criterio profesional debe adecuar lo que
se vio durante la clase a la evaluación de lo que se buscaba
aprender, para ello es importante la planeación de clase, ya que en
ella están los objetivos aprender y el como se aprenderá para poder
definir lo que se evaluara.
b) ¿Para qué evaluar?: esta pregunta permite dar orientación a la evaluación,
los objetivos trazados en el plan de trabajo en clases permiten saber el
porqué evaluamos y las mejoras que se deben realizar en futuras
planificaciones en el trabajo del aula, para el caso del aprendizaje
significativo según Rivera, 2004, P. 50., debe contener lo siguiente:
1) Diagnostica: se aplica al inicio o al final de un tema, permite tener un
panorama de las habilidades o estrategias que se deben trabajar para
mejorar las necesidades del aprendizaje.
2) Formativa: construye mejoras en los procesos del aprendizaje del
estudiante, para cumplir los objetivos de este tipo de evaluación se debe
trabajar periódicamente.
3) Sumativa: otorga una cuantificación de los procesos evaluados y a partir
de una escala se determina si el aprendiz fue capaz de realizar bien los
procesos de aprendizaje y utilizar estos para la solución de problemas de
la vida real.
c) ¿Cuándo evaluar?: determinar una evaluación final o inicial es lo que
comúnmente consideraríamos como buena evaluación, aun así, en los
tiempos actuales se necesita que la evaluación sea constante, mas cuando
se trata de saber si los aprendices están desarrollando aprendizajes
significativos y si las habilidades requeridas están siendo desarrolladas,
como menciona Salazar, 2013., citado en Salazar, 2018.,, el aprendizaje
debe ser un proceso cíclico y permanente, estas evaluaciones deben ser
planeadas para que sean aplicadas al inicio, desarrollo y final de cada tema,
de esta manera se estaría evaluando los aprendizajes significativos, Rivera,
2004., por lo tanto, esa idea de que las evaluaciones solo se llevan a cabo al
inicio o al final de una actividad de aprendizaje a quedado rezagada para los
aprendizajes arbitrarios en donde solo se catalogaba un numero para medir
lo aprendido, además una evaluación cíclica permitiría observar como
aprende el alumno para ayudarlo a desarrollar habilidades que le permitan
su desenvolvimiento dentro y fuera del aula escolar.
d) ¿Quién evalúa?: la educación a sufrido severos cambios en las ultimas
décadas, la manera de enseñar ya no es idéntica a la de hace veinte o treinta
años atrás, por lo tanto, las formas de evaluar han cambiado conforme el
tiempo, aun con todos estos cambios se puede apreciar en la mayoría de las
aulas las evaluaciones docente-alumno (evaluaciones de una sola vía)
llamada así por que la retro alimentación solo la expone el profesor a partir
de lo desarrollado en el aula y el alumno no podía exponer sus puntos de
vista hacia el docente para mejorar las actividades escolares, este tipo de
evaluación promovía una enorme carencia al momento de comprender las
mejoras a futuro.

A diferencia de las evaluaciones clásicas, en el aprendizaje significativo la


evaluación debe ser de carácter colaborativo, se dice que es de una forma
multidisciplinar, entre docente- alumno-padres de familia y profesionales de la
educación, entre este cuarteto se busca la retroalimentación de saberes, mejoras
en las estrategias en que el alumno adquiere el conocimiento y como lo desenvuelve
dentro y fuera del área escolar.

Cuando se pretende realizar una evaluación en conjunto como lo mencionamos en


el párrafo anterior se debe realizar a partir de una coevaluación y autoevaluación,
estas dos son definidas de la siguiente manera por Rivera, 2004.,

1. Autoevaluación: permite que el alumno conozca sus alcances y limites


durante la realización de una actividad
2. Coevaluación: es cuando se evalúa el trabajo del alumno, este debe ser en
tres ejes, compañeros de clase, profesor y padres de familia, la integración
de estos tres permite una mayor recaudación de datos que permiten conocer
la evolución del alumno con respecto a su aprendizaje.

También se debe considerar según Ausubel, 1979., lo siguiente al momento de


trazar una evaluación bien estructurada:
a) Trazar objetivos de los aprendizajes deseados, esto permitiría la manera de
evaluar.
b) Observar el seguimiento para motivar y retroalimentar al estudiante, para ello
se recomienda tener un cronograma de evaluaciones.
c) Evaluar los aprendizajes y su relación con los objetivos a partir de los
métodos y materiales de estudio y el aprovechamiento del estudiante en
aspectos cualitativos y cuantitativos, estos no solo deben ser exámenes
estandarizados, también se puede evaluar a partir de exámenes orales,
ensayos, la observación, las estimaciones y la valoración de los resultados
de los trabajos realizados en el curso, por ultimo, estas evaluaciones deben
contener instrumentos de medición con validez, objetividad, medibles y
comprobables.

Los puntos mencionados con anterioridad por Ausubel nos indica que la evaluación
va de la mano con el programa de enseñanza para así saber los resultados del
aprendizaje, por lo tanto, este autor nos dice que los objetivos educativos son
determinados por el contenido y el método de enseñanza y estas dos premisas
permiten apreciar con mayor claridad los resultados de evaluar permitiendo una
objetividad al momento de tomar decisiones a corto mediano y largo plazo sobre la
modificación de los propósitos del aprendizaje.

Con lo anterior entendemos que este proceso evaluativo no aplica para


aprendizajes arbitrarios o donde solo se dedica a catalogar al estudiante como
bueno o malo a partir de una cuantificación limitando las vertientes que deben
encausarse hacia una evaluación enriquecida, para evitar estos detalles se
recomienda trabajar con rubricas que permita una evaluación mixta (cualitativa y
cuantitativa) dando pauta a un mayor entendimiento de lo que se medirá de la
actividad de manera colaborativa, con una coevaluación por parte de compañeros
y profesores de clase y una autoevaluación permitiría que el aprendiz reconocería
sus limitantes y fortalezas, también debe tomarse en cuenta de que debe existir una
comunicación con anteriores profesores para conocer como ha sido el desarrollo
del aprendizaje de los alumnos, esto funcionaria como antecedentes para futuras
mediciones,
CAPITULO VI. INTERVENCION.

1.1. Descripción de la situación problemática


1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación de la investigación
1.3.1. Importancia de la investigación
1.3.2. Viabilidad de la investigación
2. Limitaciones de estudio
2.1.1.
2.2. Objetivos de investigación

3.1. Variables y definición operacional

3.2.Formulación de hipótesis

4.1. Diseño metodologico

4.2. Procedimiento de muestreo

4.3. Cartas descriptivas


CAPITULO IV INTERVENCIÓN.

1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

1.2. Formulación del problema.

1.3. OBJETIVOS:
 Objetivo general:
Propiciar en los alumnos de los primeros semestres de la Preparatoria
Oficial Numero 49 habilidades estratégicas que permitan el desarrollo de un
aprendizaje significativo.

 Objetivos específicos:

 Se diseñará y aplicará un proceso de intervención que permita desarrollar


técnicas a fin de propiciar las habilidades estratégicas para un aprendizaje
significativo.
 Se evaluará la efectividad de las técnicas adquiridas por los participantes en
el desarrollo de las habilidades estratégicas con respecto a su aprendizaje
significativo.
1.4. JUSTIFICACIÓN

2. MARCO TEÓRICO

3. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1. Variables:

Variable Indicadores Valor final Tipo de variable


independiente

Habilidades
estratégicas

Variable Indicadores Valor final Tipo de variables


dependiente

Aprendizaje Motivación
significativo

3.2. Hipótesis:

Hi: los alumnos desarrollaran aprendizajes significativos a partir de la ejecución


de ejercicios dirigidos al desenvolvimiento de habilidades estratégicas en alumnos
del primer semestre la escuela preparatoria oficial Num 49.

Ho: Una preparación diferente a la ejecución de ejercicios dirigidos al


desenvolvimiento de habilidades estratégicas desarrollara una falta de aprendizajes
significativos en alumnos de primer semestre de la preparatoria oficial Num 49.

(Profesor, tengo dudas de si mi Hipotesis nula esta bien, he leido libros de


metodología de investigación y mencionan que esta hipotesis debe negar a la
hipotesis alterna, aun asi tengo dudas en este punto, ya que investigando
encontre que la hipotesis que estoy trabajando son las que establecen
relaciones de causalidad (afirma la relacion entre dos o más variables y como
se dan estas relaciones, los cambios de la causa debe provocar cambios en
el efecto, en este caso el desarrollo de habilidades estrategicas debe generar
un cambio en los aprendizajes de los alumnos , generar aprendizajes
significativos ) por lo tanto no se si esta idea que forme este bien y por lo
tanto mis variables serian estas:

a) Desarrollo de habilidades estrategicas (causa) Variable independiente


b) Aprendizaje signifiativo (efecto) Variable dependiente

Por lo tanto, las habilidades estrategicas influyen en el aprendizaje


significativo.

Tambien me nacio otra duda, mi trabajo lo hare mixto (utilizare las


metodologia cuantitativa y cualitativa y por lo tanto, en este tipo de
investigacion si esta bien utilizar las Hipotesis alternativas y nulas, o solo se
debe utilizar la hipotesis de investigacion (una sola hipotesis)?, a partir de
esto quisiera saber si estoy bien en lo que le comento anteriormente.

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

4.2. Población y muestreo

Población:

Se trabajara con alumnos de educación medio superior de las instalaciones de la


Preparatoria oficial Num 49 ubicada en la calle Álvaro Obregón 9, Sta María
Xalostoc, 55320 Ecatepec de Morelos, Méx., la cual cuenta con seis grupos (dos
grupos de primer año, dos grupos de segundo año y dos grupos de tercer año), en
total cuenta con 240 aproximadamente.

Muestra:

La muestra con la que se trabajara en esta investigación es un grupo de 28 alumnos


aproximadamente de nivel medio superior, la edad de los participantes se encuentre
de 15 a 16 años, la elección de la muestra se llevara a cabo de la siguiente manera:
a) Sujetos de sexo indistinto conformados por el grupo donde se aplicará la
investigación.
b) El grupo será seleccionado de manera aleatoria a partir de los dos grupos de
primer año.

4.3. Cartas descriptivas.


5. INSTRUMENTOS

N CATEGORIAS EVALUACIÓN
º OBSERVACIONES
DESEMPEÑO
DESEMPEÑ
DESEMPEÑO DESEMPEÑO
O MUY ALTO
MEDIO (6) ALTO (7-8)
(9-10)
BAJO (5)

AE: AUTO EVALUACIÓN A C E A C E A C E A C E

CE: COEVALUACIÓN E E A E E A E E A E E A

EA: EVALUACIÓN APLICADOR

1 Expresa

2 Identifica

3 Analiza la
información
4 Infiere

5 Trabaja de manera
colaborativa

CATEGORIAS EVALUACIÓN

DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO


BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

El alumno tiene El alumno tiene El alumno El alumno


un nulo un escaso demuestra un demuestra un
desarrollo de desarrollo de desempeño desempeño con
habilidades habilidades favorable en altas
estratégicas, por estratégicas, por donde la expectativas en
lo tanto, hay un lo tanto, hay un adquisición de la adquisición de
pobre pobre conocimientos conocimientos
desempeño en la desempeño en la significativos , significativos,
adquisición de adquisición de por lo tanto hay por lo tanto hay
conocimientos conocimientos un desarrollo un desarrollo
significativos. significativos. aceptable de las aceptable de las
habilidades habilidades
estratégicas. estratégicas.
Bibliografía

Díaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México.


Mac Graw Hill. Cap. 2 y 5.

Díaz, A. y Hernández, R. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En: Estrategias


docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. México. Pp. 13-33.

Leiva, C. (2005). Conductismo, Cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha. (18).1.


Pp. 66-72.

Rivera, J., L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista


de educación educativa. Año 8. (14). Pp. 47-51.

Salazar, R. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje:


alcances, propuestas y desafíos en el aula. Tendencias pedagógicas. 31. Universidad de la
frontera. Chile. Pp. 31-43.

You might also like