You are on page 1of 28

Programa Nacional de

Formación de
Instructores en
Protección Civil
Nivel Básico

Manual del participante


1 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.
Secretaría de Gobernación

Lic. Miguel Ángel Osorio Chong


Secretario de Gobernación

Lic. Luis Felipe Puente Espinosa


Coordinador Nacional de Protección Civil

Centro Nacional de Prevención de Desastres

©Secretaría de Gobernación M. en I. Enrique Guevara Ortiz


Director General
Abraham González No. 48,
Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,
M. en C. Carlos A. Gutiérrez Martínez
C.P. 06699, México, D.F.
Director de Investigación

©Centro Nacional de Prevención de Desastres Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino
Av. Delfín Madrigal No. 665, Director de Análisis y Gestión de Riesgos
Col. Pedregal de Santo Domingo,
Del. Coyoacán, C.P. 04360, México, D.F. Ing. José Gilberto Castelán Pescina
Director de Instrumentación y Cómputo
Teléfono:
(55) 54 24 61 00
Lic. Luz María Eugenia Laffitte Bretón
www.cenapred.unam.mx
Directora de ENAPROC

©Autores: M. en I. Tomás A. Sánchez Pérez


Centro Nacional de Prevención de Desastres Director de Difusión
ENAPROC
Subdirección de Capacitación en Protección Civil Profa. Carmen Pimentel Amador
Directora de Servicios Técnicos

Derechos Reservados conforme a la ley.


Lic. Jorge Rivera Álvarez
Impreso en México. Printed in Mexico.
Coordinador Administrativo

2 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Presentación

Una de las estrategias de capacitación del CENAPRED es la “Formación de Instructores”,


dirigida a las Coordinaciones de Protección Civil de los Estados, Municipios y
Delegaciones del Distrito Federal. Tiene la finalidad de institucionalizar la actividad a nivel
Estatal y Municipal, de crear una mayor capacidad local para difundir los conocimientos y
homogenizar la información contenida en los cursos que se imparten sobre los diferentes
aspectos comprendidos en el “Sistema Nacional de Protección Civil”.

El esquema de “Formación de Instructores de Protección Civil” comprende tres niveles


secuenciales de preparación: Básico, Intermedio y Avanzado, bajo un esquema riguroso de
evaluación y acreditación por parte del CENAPRED.

Objetivo General

Capacitar a los instructores estatales en la organización, formulación, ejecución y evaluación


de Programas de Protección Civil, sobre una base de conocimientos científicos, técnicos y
de planeación que promuevan su aplicación en el marco del Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC).

Objetivo Nivel Básico

El participante identificará las condiciones que dieron origen al SINAPROC, los Sistemas
Perturbador, Afectable y Regulador, así como los Programas de Protección Civil y las
funciones que los integran.

3 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Introducción

La República Mexicana, como todos los países, se enfrenta a dificultades crecientes para
atender las necesidades básicas de sus habitantes.
De la necesidad de proteger a la población y sus bienes de los desastres, surge un conjunto
de acciones englobadas en el Sistema Nacional de Protección Civil, el cual se constituye
como respuesta a una serie de demandas estrechamente ligadas a las condiciones de vida de
nuestra sociedad, a la exigencia de seguridad de la población frente a los azares de la vida y a
los riesgos que en ella se generan, en forma natural o derivados del desarrollo integral del
conglomerado humano y de la convivencia que esto representa.

Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los


riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes
perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social
en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes,
programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y
privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen
las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la
población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.
(Ley General de Protección Civil. DOF. Junio 6, 2012. Art. 2, fracción XLII). Se puede
entender como una actividad solidaria de los diversos sectores que integran la sociedad,
junto y bajo la dirección de la Administración Pública en busca de seguridad y salvaguarda
de amplios núcleos de población, donde éstos son destinatarios y actores principales de esa
acción, ante la ocurrencia de un desastre.

4 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Antecedentes del Sistema Nacional de
Protecció n Civil en Mé xico

Desde los orígenes de la humanidad, ésta se ha visto afectada por fenómenos naturales como los
sismos, huracanes e inundaciones, así como por fenómenos de origen antrópico como incendios,
epidemias, explosiones, entre otros. En nuestro tiempo, los desastres han continuado, resaltando los
ocurridos en México durante la primera mitad de la década de los ochenta:

Explosión de tanques de almacenamiento de


gas en San Juan Ixhuatepec, Edo. de Méx., el
13 de noviembre de 1984.
Erupción del volcán Chichonal en Fuente: Presentación Departamento de
Chiapas, el 28 de marzo de 1982. Ingeniería Química.- Universidad de
Fuente: Concepción.
http://pichucalco.tripod.com.mx

El desastre provocado por los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, causó pérdidas humanas y
daños en varias zonas del país, y especialmente en la Ciudad de México, hizo ver la necesidad de
perfeccionar los dispositivos de seguridad por parte de las autoridades como de la sociedad, a fin de
reaccionar rápida y eficientemente ante siniestros de tales proporciones.

Epicentro y área de influencia de la onda sísmica


Fuente: Crónicas de Desastres - Terremoto de México, No. 3 (Pan American
Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS),
1985, 129 p.)

5 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Por esta razón el 9 de octubre de 1985 se acordó la creación de la Comisión Nacional de
Reconstrucción, con el fin de dirigir las acciones de auxilio a la población damnificada, sentar las
bases para establecer los mecanismos, sistemas y organismos para atender mejor a la población en la
eventualidad de otros desastres, incorporando las experiencias de instituciones públicas, sociales y
privadas, de la comunidad científica y de la población en general.

La Comisión se estructuró en seis comités, uno de los cuales fue el de Prevención de Seguridad
Civil, cuyas funciones fueron las de fungir como órgano de consulta y participación ciudadana, con
objeto de realizar los estudios que llevarán a establecer un Sistema Nacional de Protección Civil.

El Presidente Miguel de la Madrid encabezó la instalación de la Comisión Nacional de Reconstrucción.


Fuente: El Universal

Con base en el producto del trabajo de los subcomités, así como en el diagnóstico que desde el
momento mismo de la creación del Comité de Prevención de Seguridad Civil se preparó y
contándose para ello con la valiosa información Nacional e Internacional de las experiencias en
materia de Protección Civil, el 6 de Mayo de 1986 en el Diario Oficial de la Federación se publicó
el documento “Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil”.

El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de estructuras,


relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, políticas,
procedimientos, servicios y acciones, que establecen corresponsablemente las dependencias y
entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios,
sociales, privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos
constitucionales autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin
de efectuar acciones coordinadas, en materia de protección civil. (Ley General de Protección Civil.
DOF. Art. 14).

6 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Una de las propuestas más importantes y base de la organización del Sistema, contenida en el
referido documento, era la conformación de una Organización Federal, Estatal y Municipal de
Protección Civil, integrada por los Consejos, los Órganos de la Administración Pública y los
Grupos Voluntarios. Una Coordinación General del Sistema fue creada en el año de 1986, Órgano
de Carácter Ejecutivo dependiente de la Secretaría de Gobernación.

A partir del año de 1988 se constituye la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y


Readaptación Social, así como la Dirección General de Protección Civil, en el ámbito de
competencia de la Secretaría de Gobernación, que en los términos de su propio Reglamento Interior
publicado en el DOF, el 13 de febrero de 1989, tienen la facultad de coordinar a las diversas
dependencias y entidades, que atendiendo a la naturaleza de sus funciones, deban participar en
acciones de prevención y de auxilio a la población en caso de desastre.

Por otra parte, se acordó lo conducente para iniciar los trabajos de construcción del Centro Nacional
de Prevención de Desastres, creado por decreto presidencial del 20 de septiembre de 1988, surgido
de un convenio de cooperación suscrito con el Gobierno de Japón, con base en el cual dicho país
tomó a su cargo la construcción y el equipamiento del Centro, en tanto que el Gobierno Mexicano
asumió la operación del mismo. El Centro Nacional de Prevención de Desastres se creó como
órgano administrativo desconcentrado, jerárquicamente subordinado a la Secretaría de
Gobernación.

Es importante mencionar que el 11 de mayo de 1990, mediante decreto del Ejecutivo Federal, se
creó formalmente el Consejo Nacional de Protección Civil, como Órgano Consultivo y de
Coordinación de Acciones y de Participación Social en la Planeación de la Protección Civil.

El 6 de junio de 1995, mediante decreto del Ejecutivo Federal, se crean los Comités Científicos
Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil, como Órganos Técnicos de Consulta en la
Prevención de Desastres (un comité por grupo de fenómenos), integrado por un Secretario Técnico,
designado por la Coordinación General de Protección Civil y por diez a quince especialistas en cada
comité.

Dichos comités tienen la función de emitir opiniones y recomendaciones sobre el origen, evolución
y consecuencias de los fenómenos perturbadores, a efecto de inducir técnicamente la toma de
decisiones para la prevención y auxilio a la población ante la presencia de un desastre.

7 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Como resultado de la reorganización de la Secretaría de Gobernación ordenada por su titular en el
mes de enero de 1998, se crea la Coordinación General de Protección Civil (CGPC), cuyas
atribuciones fueron publicadas en el DOF, el 31 de agosto del mismo año (lo cual implica la
desaparición de la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social).

Actualmente la CNPC es la responsable de normar, coordinar y supervisar la operación del propio


Sistema, tanto en tiempo de normalidad, como durante situaciones de emergencia, con base en las
atribuciones que le fueron asignadas a través de leyes y reglamentos; del establecimiento de
convenios y acuerdos de coordinación y participación; de la aplicación de los programas, planes y
procedimientos de actuación correspondientes.

Objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil

En el artículo 15 de la Ley General de Protección Civil se establece el objetivo del Sistema Nacional de
Protección Civil:

“El objetivo general del Sistema Nacional es el de proteger a la persona y a la sociedad y su entorno
ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la
vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o
antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de
adaptación, auxilio y restablecimiento en la población”.

Es propósito primordial del Sistema Nacional promover la educación para la autoprotección que
convoque y sume el interés de la población en general, así como su participación individual y
colectiva.

Con la finalidad de impulsar la educación en la Protección Civil, las dependencias e instituciones del
sector público, con la participación de organizaciones e instituciones de los sectores social, privado y
académico, promoverán:

I. La realización de eventos en los órdenes Federal, Estatal y Municipal, en los que se proporcionen
los conocimientos básicos que permitan el aprendizaje de medidas de autoprotección y
autocuidado, dirigidas a la mayor cantidad posible de personas;

8 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


II. La ejecución de simulacros en los lugares de mayor afluencia de público, principalmente en:
oficinas públicas, planteles educativos, edificios privados e instalaciones industriales, comerciales y
de servicios;

III. La formulación y promoción de campañas de difusión masiva y de comunicación social, con temas
específicos y relativos a cada ámbito geográfico al que vayan dirigidos, debiendo hacerse en los
ámbitos Federal, Estatal y Municipal;

IV. La realización, con la participación y cooperación de los distintos medios de difusión masiva, de
campañas de divulgación sobre temas de Protección Civil, medidas de prevención, autocuidado y
autoprotección, que contribuyan en el avance de la educación en Protección Civil, así como a
fortalecer la disposición de la sociedad para participar activamente en estas cuestiones;

V. La constitución de los acervos de información técnica y científica sobre fenómenos perturbadores


que afecten o puedan afectar a la población, y que permitan a ésta un conocimiento concreto y
profundo, así como la forma en que habrá de enfrentarlos en caso de ser necesario;

VI. El establecimiento de programas educativos y de difusión, dirigidos a toda la población, que les
permita conocer los mecanismos de ayuda en caso de emergencia, así como la manera en que
pueden colaborar en estas actividades;

VII. El desarrollo y aplicación de medidas, programas e instrumentos económicos para fomentar,


inducir e impulsar la inversión y participación de los sectores social y privado en la promoción de
acciones de prevención, incluyendo los mecanismos normativos y administrativos, y

VIII. Llevar a cabo los proyectos, los estudios y las inversiones necesarias para ampliar y modernizar la
cobertura de los sistemas de medición de los distintos fenómenos naturales y antrópicos que
provoquen efectos perturbadores. Establecer líneas de acción y mecanismos de información y
telecomunicaciones especialmente a nivel municipal.

9 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Organización del Sistema Nacional de Protección Civil

El Sistema Nacional de Protección Civil se encuentra integrado por el Presidente de la República,


por el Consejo Nacional, por las Dependencias, Organismos e Instituciones de la Administración
Pública Federal, por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, por los Grupos Voluntarios,
Vecinales y No Gubernamentales, y por los Sistemas de Protección Civil de los Estados, Municipios
y del Distrito Federal.

La Coordinación Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Civil recae en la Secretaría de


Gobernación, la cual para el cumplimiento de las atribuciones que le confieren la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la Ley General de Protección Civil y el Reglamento Interior de la
Secretaría de Gobernación cuenta con: la Coordinación Nacional de Protección Civil, Dirección
General de Protección Civil, Dirección General del Fondo de Desastres Naturales, Dirección
General de Vinculación, Innovación y Normatividad en Protección Civil y el Centro Nacional de
Prevención de Desastres.

Dentro de las atribuciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) esta apoyar al
Secretario Ejecutivo del SINAPROC (Secretario de Gobernación) en la conducción y operación del
Sistema Nacional de Protección Civil, articulando los propósitos y coordinando la aplicación de los
recursos de las dependencias y entidades Federales, Estatales y Municipales, así como de
organizaciones sociales y privadas, destinados a la protección de la sociedad contra los peligros y
riesgos que se generen por la presencia de desastres.

La Dirección General de Protección Civil (DGPC) tiene como atribuciones integrar, coordinar y
supervisar el Sistema Nacional de Protección Civil para apoyar, mediante una adecuada planeación,
la seguridad, auxilio y rehabilitación de la población y su entorno, ante situaciones de desastre,
incorporando la participación de todos los sectores de la sociedad.

La Dirección General del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) está encargada de auxiliar al
Secretario en el ejercicio de sus funciones que en materia del Fondo de Desastres Naturales, las
leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas le señalen a la Secretaría de Gobernación; así
como analizar y evaluar las solicitudes que formulen los gobiernos de las entidades federativas, así
como las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para acceder a los recursos
del Fondo de Desastres Naturales.

10 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), actualmente se constituye como
órgano técnico del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual tiene como actividades sustantivas
investigar, monitorear, instrumentar, capacitar y difundir información en materia de Prevención de
Desastres y Protección Civil, lo cual refleja en su objetivo general:

“Estudiar, desarrollar, aplicar y coordinar tecnologías para la prevención y mitigación de desastres y


sus efectos, promover la capacitación profesional y técnica sobre la materia, así como apoyar la
difusión de medidas de preparación y autoprotección a la población ante la contingencia de un
desastre”.

La Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en Protección Civil Preside y


dirige el Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de
Desastres y elabora, desarrolla y promueve normas oficiales mexicanas en el ámbito de protección
civil.

Realiza el diagnóstico, emite lineamientos y sugerencias en los procesos de la gestión, organización y


procedimientos vinculados al Plan de Continuidad de Operaciones de la Administración Pública
Federal a través del Sistema Nacional de Protección Civil, en coordinación con las unidades
administrativas que operen los mismos.

Fundamento: Basado en la Ley General de Protección Civil,


DOF 6 de junio 2012.
Fuente: Fuente: Elaboración Subdirección de Capacitación en Protección Civil.

11 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal participan en el Sistema
Nacional de Protección Civil en dos vertientes:

Primera vertiente

Se relaciona con el logro del objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil: el de proteger a la
persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o
humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la planta
productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la interrupción de las
funciones esenciales de la sociedad, así como el de procurar la recuperación de la población y su
entorno a las condiciones de vida que tenían antes del desastre.

Segunda vertiente

Se refiere a la integración y operación de Unidades Internas de Protección Civil, como parte de sus
propias estructuras de organización, incorporando la materia de Protección Civil en sus reglamentos
internos. Las unidades Internas de Protección Civil (UIPC) tienen la responsabilidad de elaborar,
instrumentar y operar los Programas Internos de Protección Civil en cada uno de sus inmuebles.

A nivel Federal, las dependencias del Poder Ejecutivo han establecido Unidades de Protección
Civil, para cumplir su responsabilidad dentro de su ámbito sectorial, con el objetivo de proteger a la
población en todo el territorio nacional.

Las Unidades Federales dirigen las acciones de Protección Civil que realizan sus sectores, encauzan
e integran el apoyo que la dependencia o el organismo proporciona a los Gobiernos de los Estados,
autoridades del Gobierno del Distrito Federal y sectores de su competencia.

Las Unidades de Protección Civil a nivel Estatal o Municipal tienen la responsabilidad de integrar,
coordinar y dirigir los Sistemas de Protección Civil en sus respectivos ámbitos; asimismo son
responsables de elaborar, implantar, coordinar y operar los Programas de Protección Civil
correspondientes.

12 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Órganos del Sistema Nacional de Protección Civil

Para integrar las actividades de los participantes en el Sistema Nacional de Protección Civil y
garantizar la consecución de su objetivo el Sistema se apoya en los siguientes Órganos:

Consejo Nacional de Protección Civil


El Consejo Nacional es un órgano gubernamental consultivo en materia de protección civil. Sus
atribuciones son las siguientes:

I. Proponer la aprobación del Programa Nacional de Protección Civil y vigilar el cumplimiento de


sus objetivos y metas;
II. Proponer el establecimiento de los instrumentos y políticas públicas integrales, sistemáticas,
continuas y evaluables, tendientes a cumplir los objetivos y fines de la protección civil;
III. Proponer la emisión de acuerdos y resoluciones generales, para el funcionamiento del Sistema
Nacional;
IV. Fungir como órgano de consulta y de coordinación de acciones del gobierno federal y de las
entidades federativas para convocar, concertar, inducir e integrar las actividades de los diversos
participantes e interesados en la materia, a fin de garantizar la consecución del objetivo del Sistema
Nacional
V. Promover la efectiva coordinación de las instancias que integran el Sistema Nacional y dar
seguimiento de las acciones que para tal efecto se establezcan;
VI. Proponer el establecimiento de medidas para vincular al Sistema Nacional con los Sistemas
Estatales y Municipales de Protección Civil;
VII. Fomentar la participación comprometida y corresponsable de todos los sectores de la sociedad,
en la formulación y ejecución de los programas destinados a satisfacer las necesidades de protección
civil en el territorio nacional. El Consejo Nacional es un órgano consultivo en materia de planeación
de la Protección Civil. Funge como órgano de consulta y de coordinación de acciones del Gobierno
Federal para convocar, concertar, inducir e integrar las actividades de los diversos participantes e
interesados en la materia, a fin de garantizar la consecución del objetivo del Sistema Nacional. (Ley
General de Protección Civil. DOF. Junio 6, 2012. Art. 26).

El Consejo Nacional estará integrado por el Presidente de la República, quien lo presidirá y por los
titulares de las Secretarías de Estado, los Gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del

13 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Distrito Federal, quienes podrán ser suplidos por servidores públicos que ostenten cargos con nivel
inmediato inferior, y la Mesa Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de
Senadores y la de Diputados. En el caso del Presidente de la República, lo suplirá el Secretario de
Gobernación, quien a su vez será suplido por el Coordinador Nacional de Protección Civil.
El Consejo Nacional podrá asesorarse en la toma de decisiones en materia de protección civil del
Consejo Consultivo, en los términos que se establezcan en el Reglamento.
Los integrantes del Consejo Consultivo podrán ser convocados a las sesiones del Consejo Nacional,
por invitación que formule el Secretario Ejecutivo.

Podrán ser convocados a las sesiones del Consejo Nacional, por invitación que formule el Secretario
Ejecutivo, representantes de los organismos, entidades y agrupaciones de carácter público, privado y
social, así como de los sectores académico y profesional, y de los medios masivos de comunicación.

El Secretario de Gobernación será el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional. El Secretario


Técnico será el Coordinador Nacional de Protección Civil.

El Consejo Nacional sesionará ordinariamente en pleno por lo menos dos veces al año, y
extraordinariamente cuando sea convocado por el Presidente de la República, el Secretario Ejecutivo
o el Secretario Técnico.
Los Consejos Estatales y Municipales se integrarán y tendrán las facultades que les señalen las leyes
y disposiciones locales.

Fuente: Ley General de Protección Civil. DOF. Junio 6, 2012.

14 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Consejo Consultivo Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil

Dentro de las estrategias y líneas de acción para enfrentar los retos en materia de Protección Civil se
encuentra el de fomentar la corresponsabilidad, coordinación y comunicación entre los tres órdenes
de Gobierno, sectores social y privado y la población en general, por esta razón se estableció el
Acuerdo de la Constitución y Operación del Consejo Consultivo Permanente de Prevención de
Desastres y Protección Civil, como órgano asesor de la Secretaría de Gobernación, en su calidad de
Coordinadora Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Civil 1.
En el Artículo 3 de dicho Acuerdo, se menciona que a los trabajos del Consejo serán invitados a
participar como miembros, representantes de cada uno de los siguientes sectores, dependencias e
instituciones:

I. Sector Comunicación Social.


II. Sector Académico.
III. Agrupaciones Sindicales y Sociales.
IV. Agrupaciones de Profesionistas.
V. Grupos Voluntarios.
VI. Sector Derechos Humanos y Justicia.

Asimismo, en el artículo 15 de dicho Acuerdo el Consejo podrá acordar la constitución de


Subcomisiones de carácter permanente o transitorio para el estudio de asuntos específicos en
materia de Protección Civil y Prevención de Desastres, a las que se podrá invitar a participar a
especialistas y representantes de los sectores académico, científico, público, privado y social 2.

Las Subcomisiones desarrollarán sus funciones bajo la coordinación del Secretario Técnico del
Consejo.

Respecto de los asuntos que sean encomendados para su análisis y proposición a las Subcomisiones,
en dicho acuerdo se establece que las Subcomisiones deberán presentar a la consideración del Pleno
del Consejo, un informe pormenorizado en el que incluyan todos aquellos elementos de juicio y

1 Secretaría de Gobernación SEGOB (2006). Acuerdo que establece la constitución y operación del Consejo Consultivo
Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil. Diario Oficial de la Federación 10 de noviembre del 2006.

15 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


conclusiones, que permitan al propio Consejo formular una sugerencia o recomendación al
Coordinador Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Civil 3.

Subcomisiones
Las materias que serán objeto del trabajo de las Subcomisiones serán 4:

● Formación y Capacitación;
● Difusión y Comunicación;
● Sistematización y Modernización;
● Fortalecimiento Financiero;
● Sinergia Social;
● Ciencia y Tecnología;
● Desarrollo Legislativo y Normativo;
● Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y
● Los temas que determine el Consejo, con base en la aprobación del Pleno del Consejo.

Comité Nacional de Emergencias

Órgano encargado de la coordinación de acciones y toma de decisiones en situaciones de emergencia


y desastre ocasionada por la presencia de fenómenos perturbadores que pongan en riesgo a la
población, bienes y entorno, sin menoscabo de lo establecido en la Ley General de Protección Civil
y será constituido por los titulares o un representante de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, con rango no inferior al de Director General; así como por un
representante de las entidades federativas, y por los invitados que se considere importante su
participación.

El Comité será convocado para sesionar en forma extraordinaria por el Presidente de la República o
el Secretario de Gobernación cuando se presenten situaciones extremas de emergencia o desastre o
cuando la probabilidad de afectación por un fenómeno perturbador sea muy alta, poniendo en
inminente riesgo a grandes núcleos de población e infraestructura del país5.

3 Secretaría de Gobernación SEGOB (2006). Acuerdo que establece la constitución y operación del Consejo Consultivo
Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil. Diario Oficial de la Federación 10 de noviembre del 2006. Artículo
15 y 16.
4 Secretaría de Gobernación SEGOB (2006). Acuerdo que establece la constitución y operación del Consejo Consultivo

Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil. Diario Oficial de la Federación 10 de noviembre del 2006.
5 Secretaría de Gobernación SEGOB. Dirección General de Protección Civil (2006). Manual de Organización y Operación del

Sistema Nacional de Protección Civil.

16 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil
Es la instancia operativa de comunicación, alertamiento, información, apoyo permanente y enlace
entre los integrantes del Sistema Nacional, en las tareas de preparación, auxilio y recuperación;
asimismo, está encargada de integrar sistemas, equipos, documentos y demás instrumentos que
contribuyan a facilitar a los integrantes del Sistema Nacional, la oportuna y adecuada toma de
decisiones.
La Secretaría por conducto de la Coordinación Nacional, determinará las acciones y medidas
necesarias para que este Centro cuente en todo momento con las condiciones, infraestructura e
información actualizada, que permitan su óptima operación, en los términos que al efecto se
determinen en el Reglamento. LGPC. Artículo 24 DOF 06-06-2012.

Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil

El SINAPROC cuenta con una organización estructurada la cual es importante para alcanzar el
objetivo del Sistema; el artículo 21 de la Ley General de Protección Civil establece:
En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria
de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y
ordenada, en los términos de esta Ley y de las demás disposiciones aplicables. También se hará del
conocimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina para que se
implemente el Plan de Auxilio a la Población Civil en caso de desastres y el Plan General de Auxilio
a la Población Civil, respectivamente.

Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que
tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de ayuda e informar tan
pronto como sea posible a las instancias especializadas de Protección Civil.

La primera instancia de actuación especializada, corresponde a la autoridad municipal o delegacional


que conozca de la situación de emergencia. En caso de que ésta supere su capacidad de respuesta,
acudirá a la instancia estatal correspondiente, en los términos de la legislación aplicable.

Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales correspondientes,


quienes actuarán de acuerdo con los programas establecidos al efecto, en los términos de la Ley y de
las demás disposiciones jurídicas aplicables.

17 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


En las actividades de atención de desastres y recuperación se dará prioridad a los grupos sociales
vulnerables y de escasos recursos económicos 6.

De este modo el procedimiento general de actuación del Sistema Nacional de Protección Civil se
puede esquematizar como a continuación se presenta 7:

6 Secretaría de Gobernación SEGOB. (2000). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación, Artículo 21. DOF 6-
Junio-2012.
7 Secretaría de Gobernación SEGOB. Dirección General de Protección Civil (2006). Manual de Organización y Operación del

Sistema Nacional de Protección Civil.

18 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Tipos de Agentes
Agentes Destructivos que afectan a la Población

Las diversas características del Territorio Nacional, hacen que se encuentre expuesto a los efectos
devastadores de los agentes destructivos, los cuales pueden generar desastres de origen natural o bien
de origen antrópico, por esta razón es importante revisar el concepto de desastre.

La Ley General de Protección Civil en su


Artículo 2 fracción XVI define al Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes
perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana,
que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su
magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas; por su origen, naturaleza del agente,
grado de predictibilidad, probabilidad y control; por la velocidad con la que aparecen, alcance y por
sus efectos destructivos en la población en los bienes materiales y en la naturaleza.

Por este motivo resulta de gran interés estudiar a los desastres como un conjunto de elementos que
interactúan entre ellos y que pueden o no ser simultáneos; con este enfoque pueden identificarse tres
componentes esenciales: agente destructivo, agente afectable y agente regulador8.

Agentes Destructivos:

Se denominan fenómenos perturbadores o agentes destructivos a los fenómenos de carácter geológico,


hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativo que pueden
producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina fenómeno natural perturbador.
Estos agentes se han clasificado para su estudio en cinco grupos:

8 Gelman M. O (1996). Desastres y Protección Civil Fundamentos de Investigación Interdisciplinaria. Universidad Nacional
Autónoma de México.

19 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Origen natural: Origen Antrópico:
• Geológico • Químico-Tecnológico
• Hidrometeorológico • Sanitario-Ecológico
• Socio-Organizativo

AGENTES DESTRUCTIVOS

QUIMICO- SANITARIO-
TECNOLÓGICO ECOLÓGICO

HIDROMETEOROLÓGICOS

HUELGA

SOCIO
ORGANIZATIVOS
GEOLÓGICOS
Fuente: Presentación del Programa Nacional de Formación de Instructores en Protección Civil. Nivel Básico. D.C.-S.C.P.C.
CENAPRED. En la Ley General de Protección Civil (LGPC) en su artículo 2. Fracción XXII a XXVI.

Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos
de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los
tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la
subsidencia y los agrietamientos;

Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes
atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales,
costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas, sequías; ondas cálidas
y gélidas; y tornados;

Fenómeno Químico-Tecnológico: Agente perturbador que se genera por la acción violenta de


diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos
destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames;

Fenómeno Sanitario-Ecológico: Agente perturbador que se genera por la acción patógena de


agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o
la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido

20 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y
alimentos;

Fenómeno Socio-Organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos
o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos
masivos de población, tales como: demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de
población, terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e interrupción
o afectación de los servicios básicos o de infraestructura estratégica;

Agentes Afectables (AA):

Definido en términos generales como el Sistema donde pueden materializarse los desastres ante un
impacto del agente destructivo. En este sentido, el agente afectable está integrado por el hombre y
su hábitat, incluyendo todos los elementos necesarios para su subsistencia. En este caso y
dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los primeros, y la destructibilidad de
los segundos, podrá llegarse o no a un estado de desastre 9:

Sistemas de Subsistencia

Un agente afectable está integrado, en términos generales, por el medio ambiente y los sistemas de
subsistencia, estos últimos considerados como medios indispensables para el sustento y desarrollo
del hombre y la sociedad en general.

Es conveniente clasificarlos de acuerdo con su importancia para la subsistencia del hombre. Se


destacan tres clases15:

Subsistemas Vitales: cada uno de los cuales, y en su conjunto, proporcionan el mínimo requerido de
bienestar y estabilidad social a la comunidad en tal forma que su falla tiene repercusiones
inmediatas, dentro de estos podemos mencionar:

• Abasto
• Administrativo
• Agua potable

9 Gelman M. O (1996). Desastres y Protección Civil. Fundamentos de Investigación Interdisciplinaria. Universidad Nacional
Autónoma de México.

21 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


• Alcantarillado
• Comunicaciones
• Ecológico
• Energéticos
• Energía eléctrica
• Limpieza urbana
• Salud
• Seguridad pública y social
• Transporte
• Vivienda

Subsistemas de Apoyo: son los que dan soporte a los sistemas vitales y en estos se encuentran:

• Agropecuario
• Bancario
• Comercial
• Industrial

Subsistemas Complementarios: son los que cubren, en forma complementaria, las necesidades y
dan el soporte, pero su falla no tiene repercusiones inmediatas, dentro de estos se encuentran:

• Cultos religiosos
• Educativo
• Recreativo
• Turístico

Agentes Reguladores (AR):

Los agentes reguladores lo constituyen las acciones, normas y obras destinadas a proteger a los
agentes afectables y a controlar y prevenir los efectos destructivos que integra el agente destructivo10.
Es por esta razón que resulta de gran interés identificar a los tres componentes esenciales por
separado. Sin embargo para el estudio y la aplicación de las acciones, normas y obras se han
diseñado diferentes Programas de Protección Civil los cuales se mencionan a continuación.

10 Secretaría de Gobernación SEGOB (1986). Comisión Nacional de Reconstrucción (CNR). Comité de Prevención de Seguridad
Civil. Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. p.10.

22 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Gestión Integral del Riesgo

La Ley General de Protección Civil en su Artículo 10 nos dice que la Gestión Integral de Riesgos
considera, entre otras, las siguientes fases anticipadas a la ocurrencia de un agente perturbador:
I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de construcción
social de los mismos;
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios;
III. Análisis y evaluación de los posibles efectos;
IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto;
V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y
VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.

Programas del Sistema Nacional de Protección Civil

Los programas de Protección Civil buscan coadyuvar a la aplicación del Sistema Nacional de
Protección Civil, cuyo propósito es proteger y conservar a la persona, sus bienes y entorno, ante la
eventualidad de un desastre, estableciendo la coordinación y los dispositivos necesarios de
intervención ante situaciones de emergencia.

Podemos distinguir diferentes Programas de acuerdo a su ámbito de acción, como se muestra a


continuación:

Programa Nacional: El 19 de septiembre del 2008 se dio a conocer en el Diario Oficial de la


Federación el Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 que tiene como propósito establecer
los objetivos, estrategias, metas y líneas de acción con base en las definiciones de política pública que
establece el Plan Nacional de Desarrollo, y de acuerdo con sus propios objetivos de modernizar la
protección civil y fortalecer la coordinación y operación del SINAPROC 11.

11 Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012. Diario Oficial de la Federación 19 de septiembre del 2008.

23 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Estrategia 1: Meta 1
Formació
Formación y Contar con un sistema nacional homologado y con certificación
capacitació
capacitación en materia de capacitación de protección civil. Líneas de acción
Transferencia
de la 1 a la 10.
del
Conocimiento Estrategia 2: Meta 2
Incrementar la capacidad del Sistema Nacional de Protección
Difusió
Difusión y Civil para la consolidación de la cultura de la prevención y
comunicació
comunicación autoprotección. Líneas de acción de la 11 a la 19.
Meta 3
Alcanzar un avance significativo en el uso de la ciencia y
Estrategia 3: tecnología aplicadas al estudio sobre el origen y efectos de los
Ciencia e fenómenos perturbadores para prevenir y mitigar el riesgo de
Investigació
Investigación,
Ciencia y investigació
investigación desastres. Líneas de acción de la 20 a la 25.
Tecnologí
Tecnología Meta 4
Estrategia 4: Contar con una amplia infraestructura tecnológica y modernos
Modernizació
Modernización y sistemas digitales de información estandarizada que sirvan como
Programa
sistematizació
sistematización instrumentos de apoyo para una eficaz gestión de procesos y de
Nacional de toma de decisiones. Líneas de acción de la 26 a la 37.
Protecció
Protección
Meta 5
Civil Estrategia 5: Consolidar el cambio en la legislación para fortalecer el marco de
Desarrollo regulación y soporte normativo de los sistemas de protección
2008-
2008-2012 Desarrollo legislativo civil. Líneas de acción de la 38 a la 41.
Legislativo y
Fortalecimiento Estrategia 6: Meta 6
Financiero Incrementar la corresponsabilidad multisectorial en la creación y
Fortalecimiento
mejora de instrumentos financieros y esquemas de gestión para
financiero
las etapas de prevención, respuesta, continuidad y recuperación.
Líneas de acción de la 42 a la 44.

Estrategia 7: Meta 7
Fortalecimiento Reestructurar y modernizar la protección civil en un esquema
del SINAPROC transversal del manejo integral de riesgos. Líneas de acción de la
45 a la 49.
Sinergia y
Fortalecimiento Meta 8
del Sistema Estrategia 8: Mejorar los mecanismos de comunicación y vinculación
Sinergia intersectorial. Líneas de acción de la 50 y 51.

Meta 9
Estrategia 9: Fortalecer la participación de México en el concierto
Cooperació
Cooperación internacional en materia de protección civil y prevención de
Internacional desastres. Línea de acción 52 .

Fundamento: Basado en el Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012.


Fuente: Elaboración Subdirección de Capacitación en Protección Civil.

24 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Programas Estatales y Municipales de Protección Civil: En la elaboración de los programas de
protección civil (Ley General de Protección Civil (LGPC) artículo 37). Fracción XXII a XXVI de
las entidades federativas, municipios y delegaciones, deberán considerarse las líneas generales que
establezca el Programa Nacional, así como las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos
y conforme lo establezca la normatividad local en materia de planeación.

Programas Especiales de Protección Civil: Los Programas Especiales de Protección Civil (LGPC.
Artículo 38) son el instrumento de planeación y operación que se implementa con la participación
corresponsable de diversas dependencias e instituciones, ante un peligro o riesgo específico derivado
de un agente perturbador en un área o región determinada, que involucran a grupos de población
específicos y vulnerables, y que por las características previsibles de los mismos, permiten un tiempo
adecuado de planeación, con base en las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos.

I. Se identifiquen riesgos específicos que puedan afectar a una población determinada, y


II. Grupos específicos como personas de la tercera edad, jóvenes, menores de edad y grupos
étnicos 12.

Programa Interno: El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los
inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la
eventualidad de alguna emergencia o desastre.
Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se refiere
el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica denominada Unidad
Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma
centralizada y en cada uno de sus inmuebles.
Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar
en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro.
El Programa Interno es un “Instrumento de planeación circunscrito al ámbito de una dependencia,
entidad, institución u organismo del sector público, privado o social, el cual se lleva a cabo en cada
uno de los inmuebles correspondientes para estar en condiciones de atender las emergencias
previamente identificadas”13.

14 Secretaría de Gobernación SEGOB (1991). Dirección General


de Protección Civil. Guía Técnica para la elaboración e
implementación del Programa Interno de Protección Civil.

25 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Al desarrollar un Programa de Protección Civil sea cualquiera de los mencionados, se requieren
contemplar tres grupos de Acciones:

A) Acciones de Prevención
Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los
agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos,
eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes,
infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.

Funciones de Prevención:
• Organización
• Documentación
• Análisis de Riesgos y Recursos
• Directorios
• Inventarios
• Señalización
• Programa de Mantenimiento
• Normas de Seguridad
• Equipos de Seguridad
• Capacitación
• Difusión
• Ejercicios y Simulacros

B) Acciones de Auxilio
Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre,
por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección
civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables.

Funciones de Auxilio:

• Alertamiento
• Evaluación de Daños
• Plan de Emergencia

26 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


C) Acciones de Recuperación
Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a la
normalidad de la comunidad afectada;
Etapa orientada a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno),
así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.

Función de Recuperación:

• Vuelta a la Normalidad

Conclusión

Al aprobarse las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil el 6 de
Mayo de 1986 y la primera Ley General de Protección Civil en el año 2000, el Estado Mexicano ha
cimentado el desarrollo requerido por el país en esta materia en los ámbitos Federal, Estatal,
Municipal, y en los tres sectores: Público, Social y Privado, logrando metas tangibles que redundan
en una población informada y preparada, y un país seguro.

Por otra parte, la tarea de prevenir y reducir las consecuencias de los desastres sigue descansando, en
gran medida, en las instituciones especializadas. Es indispensable lograr una participación cada vez
mayor de la sociedad en estas tareas.

Los desastres plantean la necesidad de buscar la intervención conjunta de la sociedad, de los tres
órdenes de gobierno, y de los sectores académico y privado, con el fin de lograr los objetivos que
plantea el Sistema Nacional de Protección Civil.

27 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.


Bibliografía

• Comisión Nacional de Reconstrucción (CNR). Comité de Prevención de Seguridad


Civil. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil /
México: Secretaría de Gobernación, 1986. 266 p.; 28 cm.

• Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED “SEGOB”. Dirección de


Capacitación. Subdirección de Capacitación en Protección Civil. Manual del Curso
Básico del Sistema Nacional de Protección Civil.

• Secretaría de Gobernación SEGOB. (2012). Ley General de Protección Civil. Diario


Oficial de la Federación, 6 de junio de 2012.
• Crónicas de Desastres - Terremoto de México, No. 3 (Pan American Health
Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1985, 129 p.)

• Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, 2002. 82 p.; Publicado en el


Diario Oficial de la Federación el 29 de julio del 2002.

• Secretaría de Gobernación SEGOB. Dirección General de Protección Civil


(2006). Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.

• Secretaría de Gobernación SEGOB (1991). Dirección General de Protección


Civil. Guía Técnica para la elaboración e implementación del Programa Interno de
Protección Civil.

• Gelman M. O (1996). Desastres y Protección Civil Fundamentos de Investigación


Interdisciplinaria. Universidad Nacional Autónoma de México.

• Secretaría de Gobernación SEGOB. (2006). Acuerdo de la Constitución y Operación


del Consejo Consultivo Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil.
Diario Oficial de la Federación, 10 de Noviembre del 2006.

28 | Formación de Instructores en Protección Civil. Básico.

You might also like