You are on page 1of 120

Administración

Financiera
2

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 3

Índice

Presentación 5
Red de contenidos 7
Unidad de aprendizaje 1
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
1.1 Tema 1 : Introducción a la Administración Financiera 11
1.1.1 Las finanzas y el administrador financiero 11
1.1.2 Meta de la administración financiera 12

1.2 Tema 2 : Instituciones y Mercados Financieros 15


1.2.1 Mercados Financieros 15
1.2.2 Sistema Financiero Peruano 16

Unidad de aprendizaje 2
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2.1 Tema 3 : Estados Financieros – estructura y ratios 23
2.1.1 Concepto y estructura de los Estados Financieros 23
2.1.2 Ratios Financieros: Liquidez, solvencia, gestión, rentabilidad 26

2.2 Tema 4 : Análisis de Estados Financieros 38


2.2.1 Método Dupont 38
2.2.2 Estados Financieros Comparativos: Análisis vertical y Horizontal 39

Unidad de aprendizaje 3
PLANEACIÓN FINANCIERA
3.1 Tema 5 : Planeación Financiera 48
3.1.1 Concepto y elementos de planeación financiera 48
3.1.2 Presupuesto de Efectivo 49

3.2 Tema 6 : Punto de Equilibrio 52


3.2.1 Punto de equilibrio: Concepto, considerando la Utilidad 52
operativa y Utilidad neta
3.2.2 Mezcla de productos 55

3.3 Tema 7 : Apalancamiento 62


3.3.1 Grado de Apalancamiento Operativo 62
3.3.2 Grado de Apalancamiento Financiero 64
3.3.3 Grado de Apalancamiento Total 66

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


4

Unidad de aprendizaje 4
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
4.1 Tema 8 : Administración del Efectivo 70
4.1.1 Ciclo Operativo y Ciclo del Efectivo 71
4.1.2 Rotación de Caja y Efectivo Mínimo de Operaciones 73
4.1.3 Modelo Baumol 74
4.14 Modelo Miller Orr 75

4.2 Tema 9 : Administración de Cuentas por Cobrar 77


4.2.1 Concepto del Crédito, política de crédito, las 5C del crédito 78
4.2.2 VPN de la Política del crédito 81

4.3 Tema 10 : Administración del Inventario 82


4.3.1 Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP) 83

Unidad de aprendizaje 5
VALORIZACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS
5.1 Tema 11 : Valorización de Bonos 91
5.1.1 Valorización de Bonos con Cupón Constante 92
5.1.2 Valorización de Bonos con Cupón Cero 94

5.2 Tema 12 : Valorización de Acciones 95


5.2.1 Valorización de Acciones Comunes 95
5.2.2 Valorización de Acciones con dividendos a una tasa constante, 96
modelo Gordon Shapiro
5.2.3 Valorización de Acciones (Dividendos perpetuos y sin 98
crecimiento o crecimiento cero).

Unidad de aprendizaje 6
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE INVERSIÓN
6.1 Tema 13 : Herramientas de Recuperación de Inversión y Rentabilidad 103
6.1.1 Periodo de recuperación de la Inversión (PRI) 103
6.1.2 Índice de Rentabilidad (IR) 105

6.2 Tema 14 : Herramientas de Valorización de Inversión 106


6.2.1 Valor Actual Neto (VAN) 106
6.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 107

6.3 Tema 15 : Estructura de Capital 109


6.3.1 Modelo CAPM 109
6.3.2 Costo de capital promedio Ponderado (WACC) 110

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 5

PRESENTACIÓN

Administración Financiera es un curso que pertenece al área de los negocios,


en la línea de las Finanzas, de la Escuela de Negocios y se dicta en las carreras
profesionales de Administración y Contabilidad.

El manual para el curso ha sido diseñado bajo la modalidad de unidades de


aprendizaje, las que se desarrollan durante semanas determinadas. En cada una
de ellas, hallará los logros, que debe alcanzar al final de la unidad; el tema tratado,
el cual será ampliamente desarrollado; y los contenidos, que debe desarrollar, es
decir, los subtemas. Por último, encontrará las actividades que deberá
desarrollar en cada sesión, que le permitirán reforzar lo aprendido en la clase.

El curso es teórico-práctico. En primer lugar, se inicia con el estudio de los


principales conceptos sobre las funciones del administrador financiero y los
mercados financieros. Luego, continúa con el análisis de los Estados
Financieros, la Planeación Financiera de Corto Plazo y la Administración del
Capital de trabajo. Después, se desarrollan de la misma manera la valorización
de activos financieros, el presupuesto de capital. Por último, se concluye con el
uso de herramientas de evaluación de proyectos de Negocios que indicará la
viabilidad del proyecto, aplicando herramientas como Periodo de recuperación de
la Inversión, valor actual neto, tasa interna de retorno, apropiado y su apropiado
relación con la estructura de capital.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


6

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 7

RED DE CONTENIDOS

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


8

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 9

END

UNIDAD

1
1IZAJE

INTRODUCCIÓN A LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el alumno describe las funciones y objetivos de la administración


financiera, la relación de estas funciones con los mercados financieros y el sistema
financiero en general, así como, la labor que desempeña el responsable de la gestión
financiera dentro de las empresas.

TEMARIO

 Las Finanzas
 Las finanzas y el administrador financiero
 Meta de la administración financiera
 Instituciones y Mercados Financieros
 Mercados Financieros
 Sistema financiero peruano

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Los alumnos identifican las principales funciones del administrador financiero y


de las finanzas en el entorno empresarial, a partir de ejemplos planteados por el
profesor.
Los alumnos dan respuesta a preguntas objetivas sobre finanzas y mercados
financieros.
Los alumnos identifican las empresas que participan en el sistema financiero
peruano, reconociendo el rol de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


1
0

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 1
1

1.1 Introducción a la administración financiera


El aprendizaje de finanzas es uno de los quehaceres más importantes para el estudiante
de áreas relacionadas con la gestión de empresas y de negocios, y de otras áreas afines.
Su importancia radica en que el conocimiento de este campo es básico para todo tipo de
organizaciones. Por ejemplo, las organizaciones con fines de lucro basan sus decisiones
principalmente en el beneficio económico que les otorgará un cambio en su estrategia de
negocios, la entrada en un nuevo mercado, la contratación de personal más capacitado o
cualquier otra decisión que presente una relación costo – beneficio. Asimismo, las
organizaciones no lucrativas basan su funcionamiento a largo plazo en decisiones que les
permitan eliminar –o por lo menos minimizar – sus déficits financieros.

1.1.1. Las finanzas y administrador financiero

Una de las definiciones de Finanzas la identifica como una rama de la economía


que se encarga de administrar eficientemente los recursos de una organización, para
poder alcanzar los objetivos planteados, o como el arte de administrar dinero. Lo cierto
es que el área aplicación de las finanzas ha ido creciendo y desarrollándose a lo largo del
tiempo haciendo uso básicamente en del avance tecnológico, lo cual ha ido
redefiniendo el papel que juega el administrador financiero dentro de la organización.
Este es, un rol cada vez más importante debido a que buscará la interacción entre
las distintas áreas de la misma, para poder alcanzar el objetivo clave para la empresa:
“Maximizar el valor de la riqueza del accionista”.
El administrador financiero, entonces, se encarga de gestionar los recursos de la
empresa, de tal manera que se consiga el objetivo antes planteado. Para ello tendrá que
buscar el equilibrio entre las siguientes tres variables:

1. Liquidez: Capacidad que tiene una empresa para poder cumplir con sus
obligaciones del corto plazo
2. Rentabilidad: Capacidad que tiene una empresa para poder generar utilidades
que compensen la inversión realizada. Este indicador muestra en términos
relativos (en porcentaje)
3. Riesgo: Posibilidad que tiene una inversión de generar pérdidas o ganancias,
asociadas al nivel de incertidumbre que existe por los resultados que esperan
obtenerse

Entonces, podemos decir que el administrador financiero debe preocuparse por tener
los recursos necesarios para no incumplir con los pagos de corto plazo; además,
deberá preocuparse por generar un nivel de rentabilidad aceptable que vaya acorde
con el nivel de riesgo asumido.

Principio Financiero

“A mayor riesgo, mayor rentabilidad y viceversa”

Ello indica que en finanzas es muy importante el nivel de riesgo que se quiera asumir,
pues sobre la base de este se obtendrá un nivel rendimiento o rentabilidad apropiada.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


1
2

1.1.2. Meta de la administración financiera

La meta de la administración financiera es conseguir la maximización de la riqueza del


accionista. Esto se conseguirá maximizando el valor de la empresa. Este objetivo
primordial se podrá conseguir a través de un conjunto de decisiones. El incremento o la
pérdida de valor se verán reflejados en el precio de cada acción de la empresa.
Como podemos visualizar en el gráfico N°1, se muestra las decisiones sobre las cuales
gira la maximización del valor de le empresa.

Gráfico N°1

Maximizar el valor de la empresa

La decisión de La decisión de La decisión acerca de


Inversión financiamiento los dividendos
Invierta en Proyectos Opte por una mezcla de Si no hay suficientes
que rindan una financiamiento que maximice el inversiones que ganen tasas
rentabilidad superior a valor del proyecto y equipare la mayores a la tasa de
temporalidad del activo a ser descuento, devuelva el
la mínima tasa de financiado efectivo a los accionistas
descuento aceptable

Tasa de Retorno Mezcla de Tipo de ¿Cuánto? El ¿De qué


descuento Debe medirse financiamiento financiamiento excedente forma?
Debe ser alta a través de un Incluye deuda Debe ser tan de caja Si el efectivo debe
para flujo de caja y capital y cercanamente después de ser devuelto como
incremental puede afectar posible como la cubrir todas dividendo,
proyectos
descontado, tanto a la tasa temporalidad compra de
riesgosos y las
reflejando de descuento del activo a ser acciones o
reflejar la necesidades
todos los financiado cualquier otra
mezcla de como al flujo del negocio
costos y forma, depende
financiamient de caja
beneficios de las
o tilizada colaterales preferencias de
los accionistas

En primer lugar, observamos a las decisiones de Inversión, las cuales implican


cualquier decisión que tenga que ver con la adquisición o modificación de activos.
El objetivo de este tipo de decisiones será buscar un nivel rentabilidad que esté por
encima de la tasa que se utiliza como referencia, como por ejemplo el costo de
oportunidad del capital.

En segundo lugar tenemos a las decisiones de financiamiento. Estas decisiones se


refieren a ¿de dónde obtener los recursos necesarios? En primer lugar, cabe
mencionar que una inversión puede financiarse utilizando fuentes propias
(Patrimonio) o fuentes externas (Pasivos), generalmente se trata de utilizar la mejor
“mezcla” entre estas dos fuentes. Como veremos más adelante, cada empresa tendrá
que optar por la combinación que maximice su valor final, evidentemente que
debemos tomar en cuenta el costo que tendrá cada una de las fuentes de
financiamiento.

En tercer lugar, están las decisiones acerca de los dividendos. Estas decisiones
están relacionadas con el fin que tendrán las utilidades netas obtenidas, pues una
vez que ha terminado el periodo fiscal anual, se podrá contabilizar en el estado de
resultados (estado de ganancias y pérdidas) el resultado neto obtenido en el

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


10

periodo y será decisión de los accionistas qué hacer con ese valor que les
pertenece. Las decisiones podrán ser las siguientes:

- Repartir todo como dividendos, es decir, repartir proporcionalmente a cada


acción lo que le toque de la utilidad neta, como dividendos. Es por ello que el
dividendo es la retribución que recibe el accionista y es su principal fuente de flujo
de ingresos.
- Retener todo para reinvertirlo en la empresa. Esto es lo que se conoce
como utilidades retenidas. En este caso los accionistas toman la decisión de
sacrificar su ingreso actual (no reciben dividendos) con la expectativa de obtener
un valor mayor en el futuro como consecuencia de la inversión de más capital en
la empresa. Esta decisión podría ser tomada también cuando la empresa necesite
de recursos adicionales.
- Realizar una combinación entre utilidades retenidas y dividendos. Por
lo general, es la más usada, debido a que se calcula un porcentaje de reparto
de dividendos (d) del total de la utilidad neta y el saldo (1-d) es retenido para
ser reinvertido en la empresa.

En resumen, podemos decir que la administración financiera se encargará de tomar


decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben emitir para financiar
la expansión, decidir los términos de crédito sobre los cuales los clientes podrán
hacer sus compras, la cantidad de inventarios que deberán mantener, el efectivo que debe
estar disponible, análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como
dividendos, etc.

Los 10 Axiomas de las Finanzas

• Axioma 1: El equilibrio entre riesgo y rentabilidad: no asumiremos un riesgo


adicional a menos que seamos recompensados con una rentabilidad adicional.

• Axioma 2: El valor del dinero en el tiempo: un nuevo sol recibido hoy tiene más
valor que un nuevo sol recibido en el futuro.

• Axioma 3: El Flujo de caja – y no la utilidad- es el criterio más importante.

• Axioma 4: Se debe tomar en cuenta los flujos de caja incrementales: lo único


que cuenta es lo que varía.

• Axioma 5: La maldición de los mercados competitivos: por qué resulta difícil


encontrar proyectos con una rentabilidad excepcional.

• Axioma 6: Mercados de capitales eficientes: los mercados son rápidos y los


precios correctos.

• Axioma 7: El problema de agencia: los directivos no trabajarán para los


propietarios a menos que lo hagan en su propio interés (incentivo a los agentes
por parte de los principales).

• Axioma 8: Los impuestos están relacionados con las decisiones empresariales.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 11

• Axioma 9: Todo el riesgo no es idéntico: parte del riesgo puede diversificarse y


parte no.

• Axioma 10: El comportamiento ético consiste en obrar correctamente y los


dilemas éticos se encuentran en todas las áreas de las finanzas.

1.2 Instituciones y mercados financieros

1.2.1. Mercados financieros

Las operaciones de la administración afectan al valor de las acciones de la empresa, pero


además los factores externos también influyen sobre los precios y la rentabilidad esperada
de la empresa, la oportunidad de flujos de efectivo, los dividendos de los accionistas, el
riesgo de las utilidades y de los dividendos proyectados, factores como las restricciones
legales, el nivel de actividad económica, las disposiciones fiscales y las condiciones del
mercado de valores. Entonces, es evidente que se debe tener en claro en qué entorno
funciona una empresa en todo momento.

Los administradores financieros deben entender el medio ambiente y los mercados donde
operan los negocios y de donde se obtiene capital, se negocian los valores y donde se
establecen los precios de las acciones y las instituciones de que operan estos mercados.
Además requieren conocer la forma como se determinan los costos y los factores
principales que determinan los niveles de las tasas de interés en la economía, los niveles
de impuestos y las regulaciones gubernamentales.

Las empresas de negocios, los individuos y las unidades gubernamentales a menudo


requieren obtener capital, relacionándose con aquellos que tienen fondos en exceso, lo cual
ocurre en los mercados financieros.

Mercados financieros

Un mercado es un lugar, no necesariamente físico, donde se reúnen ofertantes y


demandantes de un producto específico. En la actualidad, no es necesario que el ofertante
y el demandante se encuentren en el mismo lugar físico, pues con el avance tecnológico
se han creado los llamados mercados virtuales.
Como cualquier otro producto, en un mercado financiero específico se reunirán
ofertantes y demandantes de un producto financiero y acordarán las condiciones y el
precio al cual se intercambiarán ciertas cantidades del producto financiero. En un mercado
financiero, se presentan los siguientes participantes:

a. Ofertantes de capital:
Conocidos también como agentes superavitarios, son aquellos que poseen un exceso de
fondos, como consecuencia de que sus ingresos son mayores que sus egresos (o lo han
sido), lo que les ha permitido acumular una cierta cantidad de recursos excedentes, los
cuales buscan invertir racionalmente, evaluando para ello el riesgo y la rentabilidad de las
distintas opciones de inversión que identifique.

b. Demandantes de capital
Conocidos también como agentes deficitarios, son aquellos que tienen la necesidad de
disponer de fondos, ya sea para gastos corrientes o para financiar sus proyectos de
inversión.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


12

Tipos de mercados Financieros

Los mercados financieros son aquellos donde se compran y venden activos financieros
y están compuestos por los siguientes:

a. Mercado de Dinero: Es un mercado en el que las entidades financieras realizan


operaciones de préstamo o crédito entre ellas. Se define como el mercado al por
mayor de activos de bajo riesgo y alta liquidez, emitidos a corto plazo, en este
mercado. En el Perú, el mercado de dinero se caracteriza por ser un mercado con
participación mayoritaria de bancos, en el que estas entidades se prestan recursos
generalmente a un día, mediante operaciones conocidas como préstamos
overnight, ejemplo, con valores del BCRP, papeles comerciales, pagarés y letras,
certificados de depósitos.

b. Mercado de Capitales: Es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la


compra-venta de títulos (principalmente las acciones) representativos de los activos
financieros de las empresas cotizadas en bolsa. Se realizan transacciones de
instrumentos financieros de largo plazo; por ejemplo, con acciones comunes y
acciones preferentes además de bonos. En el Perú es regulada por la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

c. Mercados S pot: Es el mercado al contado, aquel dónde cualquier activo se compara


o vende con entrega inmediata (o en corto período de tiempo) y al precio actual de
mercado. También se le llama mercado cash o mercado físico, aunque en español se
utiliza más el término mercado al contado o mercado corriente. Contrasta con el
mercado de futuros en el que la entrega se realiza en una fecha futura. Por ejemplo,
puedes ir a la bolsa de Valores de Lima y comprar acciones de la Compañía X y serás
dueño de esas acciones de forma inmediata.

d. Mercado de Futuros y Derivados: Son mercados donde se pactan precios y


cantidades a negociar hoy (en el presente) sobre productos financieros y la
entrega o la transacción se realiza en el futuro. Un Derivado Financiero es un
contrato bilateral o acuerdo de intercambio y pago cuyo valor se deriva del valor
de un activo o elemento subyacente, tasa de referencia, Índice o cualquier otra
referencia determinable así acordado. Los derivados pueden ser negociados en
mercados bursátiles (centralizados) o extrabursátiles. Los tipos más conocidos
de instrumentos derivados son los Forwards, Futuros, Swaps y Opciones.

e. Mercado Primario. Es el mercado donde se negocian las primeras emisiones de


títulos representativos de deuda o capital que son emitidos por las empresas que
buscan financiamiento. La emisión se realiza a través de la oferta pública primaria.

f. Mercado Secundario. Es el mercado que se forma cuando el activo emitido con


anterioridad es negociado a partir de la segunda oportunidad y puede
intercambiarse en repetidas oportunidades; es básicamente la Bolsa de Valores de
Lima.

1.2.2. Sistema Financiero peruano

El sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la


transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos
alternativas. En primer lugar, los intermediarios financieros, como un banco. Los bancos
comerciales tradicionales usan los depósitos de unos para financiar los préstamos de otros
y están sujetos a un conjunto de regulaciones.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 13

En el caso peruano, el mercado de intermediación financiero está regulado por la


Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), organismo autónomo; el mercado
financiero lo está por la Superintendencia del Mercado de Valores (antes, Conasev),
organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los individuos y las empresas acuden al sistema financiero con el objetivo de obtener
fondos (agentes deficitarios) o buscar alguna alternativa de inversión (agentes
superavitarios). El sistema financiero conecta a ambos. Toma fondos de los superavitarios
y los traslada a los deficitarios.

a. Intermediación Financiera Directa

Se presenta cuando los agentes superavitarios se relacionan directamente con los


agentes deficitarios.

Grafico N°2

b. Intermediación Financiera Indirecta.

La intermediación financiera indirecta se da cuando, entre los agentes superavitarios y los


agentes deficitarios, se presenta el intermediario financiero, creando así el negocio y el
mercado de la intermediación indirecta.
Grafico N°3

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


14

El sistema financiero está compuesto por todo el entorno donde se realizan las operaciones
y transacciones financieras y está compuesto por lo siguiente:

Gobierno
Mercados financieros Instituciones
financieras Instrumentos o activos
financieros Individuos

Las instituciones que conforman el sistema financiero peruano son las siguientes:

a. Banca múltiple
b. Financieras
c. Microfinancieras:
• Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
• Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)
• Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa (Edpyme)

d. Empresas de Seguros y Reaseguros


e. Empresas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
f. Empresas especializadas (leasing, titulizadoras, etc.)
g. Entidades Supervisoras y Reguladoras del Sistema Financiero (SBS, SMV,
BCRP)

Grafico N° 4 Estructura del Sistema Financiero Peruano.

Fuente: Actualidad Empresarial (área finanzas y mercados de capitales)

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 15

Actividad N°1

Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a. La meta de administración financiera es el incremento de las utilidades de la


empresa. ( )
b. El administrador financiero debe buscar el equilibrio entre liquidez y rentabilidad ( )
c. En finanzas cuando hablamos de riesgo, nos referimos sólo a la posibilidad que existe
de que una inversión genere pérdidas. ( )
d. El nivel de liquidez se mide por la cantidad de dinero que tenga una empresa. ( )
e. En la intermediación financiera directa, se presenta la participación del intermediario
financiero. ( )
f. Cuando un activo financiero se emite por primera vez, se negocia en el mercado
primario. ( )
g. El mercado de futuros implica realizar operaciones spot. ( )
h. Las decisiones de inversión tienen que ver con la compra de activos. ( )

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


16

Resumen

 Las finanzas es definida como el arte de administrar dinero.


 El administrador financiero tiene como principal función q u e e s la de
gerenciar los recursos de la empresa de tal manera que se incremente el valor de
la empresa.
 Las decisiones financieras básicas son decisiones de inversión decisiones
de financiamiento y el manejo de los dividendos.
 Los tres factores sobre los cuales debe buscar un equilibrio el administrador
financiero son Liquidez, rentabilidad y riesgo.
 Un mercado financiero es un lugar no necesariamente físico en el cual se ofertan
y demandan productos financieros y se pueden clasificar en mercado de
dinero, mercado de capitales, mercados spot, mercados futuros y derivados,
mercados primarios y secundarios.
 El sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función
básica es la transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a
través de dos alternativas: Mercados de Intermediación Directa y Mercados de
Intermediación Directa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 17

UNIDAD

2
APRENDIZAJE

ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANCIEROS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno elabora un diagnóstico preliminar de la situación


económica y financiera de una empresa, aplica e interpreta adecuadamente los principales
indicadores de evaluación financiera y el análisis porcentual de los Estados Financieros para
la toma de decisiones de inversión y financiamiento.

TEMARIO

 Estados Financieros – Estructura y ratios


 Concepto y estructura de los Estados financieros
 Ratios Financieros: liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad
 Análisis de Estados Financieros
 Método DuPont
 Estados Financieros comparativos: vertical, horizontal

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Los alumnos conocen el concepto de los estados financieros e identifican las partes
y estructuras, y realizan el cálculo de los principales indicadores financieros dentro
de una empresa a partir de los ratios financieros; y el análisis horizontal y
vertical de los mismos, así como el análisis DuPont aplicado a la rentabilidad
de los activos y del patrimonio a partir de ejemplos planteados por el profesor.
Los alumnos realizan la interpretación y análisis de los resultados obtenidos a
partir de los ratios, análisis vertical y horizontal, así como el análisis DuPont.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


18

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 19

2.1 Estados financieros y su análisis


2.1.1 Concepto y Estructura de los estados financieros

Los estados financieros son documentos sistemáticos y coherentes que reflejan de


manera razonable la situación económica y financiera a una fecha
determinada (Balance) o por un periodo determinado (Estado de ganancias y
pérdidas) de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Finalmente, serán información financiera que la empresa ordena de cierta manera.

Los Principios de Contabilidad generalmente aceptados son los que están contenidos en
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF).

En cuanto al uso de los estados financieros podemos mencionar que tienen distintos
usuarios y, por ende distinta interpretación y análisis, de acuerdo con lo que el usuario
quiera evaluar. En ese sentido, la información puede ser evaluada por los dueños de la
empresa (es decir, los accionistas), los acreedores, los trabajadores, los clientes y los
analistas que brindan el servicio de información sobre empresas.

Los estados financieros básicos son los siguientes:

A. Estado de Situación Financiera


B. Estado de Resultados
C. Estado de Flujo de efectivo
D. Estado de Cambios en el Patrimonio neto

A. El Estado de Situación Financiera: Muestra los saldos en las distintas cuentas


de la empresa a una fecha determinada y está conformado por el activo, pasivo
y el patrimonio.

La ecuación contable básica es la siguiente:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Y, gráficamente, puede mostrarse así:

Estructura del Estado de Situación Financiera

Activos: son los bienes y derechos que tiene una empresa y que son cuantificables.
Los activos se reflejan en función a su nivel de liquidez o disponibilidad.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


20

Clasificación:

a) Activo Corriente, se encuentran aquellas cuentas que están disponibles o


son líquidas en periodos menores a un año; por ejemplo, Caja y Bancos,
Cuentas por Cobrar (Clientes), Existencias (Inventarios), etc.

b) Activo No Corriente, están aquellas que están disponibles o líquidas en


un plazo mayor de un año; por ejemplo, Activo Fijo Neto (Descontando la
depreciación del periodo).

Pasivos: Es el conjunto de deudas y obligaciones que la empresa posee con


personas naturales o jurídicas
Clasificación:
a) Pasivos Corrientes, son las obligaciones con terceros a un corto plazo, es
decir menor a un año calendario, se exponen según su nivel de exigibilidad.
Ejemplo: Cuentas por pagar (proveedores), Tributos por pagar,
remuneraciones por pagar, etc.
b) Pasivos No Corrientes, en el pasivo no corriente encontramos cualquier
tipo de deuda de la empresa en un periodo mayor a un año, Ejemplo: Bonos,
Deudas Financieras a largo Plazo.

Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones aportados por los


socios o accionistas de la empresa. refleja todo lo que le pertenece al socio,
dueño o propietario. Refleja el valor de una empresa en su versión básica.

B. El Estado de Resultados: es un estado financiero que nos muestra los


resultados de una empresa durante un periodo determinado, tomando en cuenta
todos los ingresos, costos y gastos en que hayan incurrido. A partir de él se
puede evaluar si la operación de la empresa ha sido rentable o no, comparando
por ejemplo la utilidad obtenida con la inversión realizada.
En su versión general, se pueden detallar las cuentas de un estado de ganancias
y pérdidas como sigue:

Estado de Resultados
Al 31 de diciembre del 20XX

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 21

Aquí podemos observar la secuencia de ingresos menos gastos que nos van
mostrando distintos niveles de utilidad. En primer lugar, la utilidad bruta, es decir,
descontando de los ingresos obtenidos por las ventas sólo los costos en los que
se ha incurrido a nivel de producto para poder realizar dicha venta. Luego,
obtendremos la utilidad operativa que se detalla como EBIT (sólo por sus siglas en
inglés Earnings Before Interest and Taxes), llegamos a ese nivel luego de
descontar los gastos operacionales como son los gastos de administración y
ventas teniendo en cuenta además los gastos por depreciación y amortización de
intangibles.

Luego, se llegará a la utilidad neta de la empresa si se descuentan los gastos


financieros y los impuestos. Además se tendrá que tener en cuenta el descuento
por participación de trabajadores.

Una vez calculada la utilidad neta se decidirá qué destino tendrá la misma por
parte de los dueños de la empresa (accionistas). Esto es a partir de la política
de dividendos que se adopte, en la cual se determinará qué porcentaje se
repartirá a los accionistas como dividendos y qué porcentaje se retendrá (utilidades
retenidas) para ser reinvertido en la empresa.

C. El Estado de Flujo de Efectivo: refleja el movimiento realizado en el libro de


Caja - Bancos, ver los movimientos de la empresa que reflejan una entrada o
salida de efectivo en un periodo en las actividades de operación,
inversión y el financiamiento. Ayuda a la empresa a evaluar su capacidad
para financiar sus actividades.

D. El Estado de C ambios en el Patrimonio Neto: muestra las variaciones


ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales durante un periodo de tiempo,
en partidas tales como el capital invertido por los accionistas, o si se han
distribuido utilidades.

En el presente curso, nos enfocaremos en el análisis del Estado de Situación


Financiera y del Estado de Resultados para realizar el análisis financiero.

Análisis financiero
El objetivo primario desde la administración financiera debería ser maximizar el precio de
las acciones a largo plazo, no maximizar las medidas contables como la utilidad neta o
utilidad por acción. Sin embargo, los datos contables influyen en el precio de las acciones;
por eso, si queremos saber explicar el desempeño de una compañía y pronosticar hacia
dónde se dirige, es necesario evaluar la información contable.
Para maximizar el valor de una compañía hay que aprovechar sus puntos fuertes y corregir
los puntos débiles. El análisis de los estados financieros consiste en lo siguiente:

a. Comparar el desempeño de una empresa con el de otras de la misma industria


b. Evaluar las tendencias de la posición financiera de la empresa a través del tiempo

Uso del análisis financiero


El análisis y las proyecciones pueden ser para uso interno de la empresa o para el uso
externo (clientes, proveedores, reguladores, competidores, etc.)

 Análisis para uso interno


Las unidades orgánicas, así como los directivos y accionistas disponen de todos los
datos de la empresa comprendidos en la contabilidad general y analítica, con esta
data se elaboran las estrategias y se toman las decisiones.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


22

 Análisis para uso externo

Este tipo de análisis es para los competidores, clientes, proveedores, organismos


reguladores, supervisores, etc. para lo cual aquellos disponen la información que la
empresa hace pública por la normatividad existente o por iniciativa propia.

Fuente: Análisis Financiero en las Empresas “Instituto Pacífico”

2.1.2 Ratios Financieros

Los estados financieros ofrecen información sobre la posición de la empresa en


determinado momento y sobre sus operaciones durante algún periodo pasado. Sin
embargo, su valor verdadero es que pueden ayudar a predecir las ganancias y los
dividendos futuros. Desde el punto de vista del inversionista predecir el futuro es la esencia
del análisis de los estados financieros y, más importante todavía, es un punto de partida
para planear las actividades que mejorarán el desempeño en el futuro.

Las razones financieras sirven para evaluar un estado financiero.


Una razón financiera, o también llamado ratio financiero, es un cálculo que muestra la
relación entre dos o más cuentas de los estados financieros (estado de resultados
y estado de situación financiera).

Una vez calculado el ratio, no es importante por sí mismo sino el análisis e interpretación
que se hace de éste, comparando el desempeño del mismo a lo largo del tiempo, es
decir, al análisis de la tendencia o comparándolo con los mismos ratios de la industria
o mercado en el cual participa la empresa. Esto se conoce como el análisis benchmarking.

Los PROFESIONALES
CARRERAS ratios financieros pueden ser agrupados como sigue: CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 23

- Ratios de Liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo


- Ratios de Apalancamiento (Solvencia): miden la capacidad de pago a corto plazo
- Ratios de Gestión: mide la eficiencia con la que se utilizan los recursos.
- Ratios de Rentabilidad: mide la eficiencia de la utilización de los recursos para
generar sus operaciones

La Liquidez

Podemos definir a la liquidez como la capacidad que tiene un activo de convertirse en


dinero en un periodo corto de tiempo, de ahí que se pueden clasificar a los activos por esa
capacidad de ser más o menos líquidos.

En otro sentido, podemos definir como liquidez la capacidad que tiene una empresa
para cumplir con sus obligaciones de corto plazo, ya hemos definido los activos corrientes
y los pasivos corrientes.

Un activo líquido es aquel que se intercambia en un mercado activo y que por lo mismo
puede ser convertido rápidamente en efectivo al precio actual de mercado; la “posición
de liquidez” se refiere a esta pregunta: ¿podrá la compañía liquidar sus deudas que se
venzan más o menos en el plazo de un año?

Cabe resaltar que un análisis completo de liquidez requiere utilizar los


presupuestos de efectivo, pero ofrece una medida rápida y fácil de usar, al relacionar el
efectivo y otros activos circulantes con las obligaciones actuales.

Los ratios de Liquidez

Son razones financieras que relacionan cuentas del balance general y que muestran la
relación del efectivo y de otros activos circulantes con el pasivo circulante, y tratan de
medir el nivel de liquidez de la empresa comprándolo con alguna referencia.

a. Razón de liquidez corriente o circulante

Razón circulante = activos corrientes


pasivos corrientes

El resultado obtenido se puede interpretar como que por cada nuevo sol que se debe en
el corto plazo con cuántos nuevos soles se cuenta, en el corto plazo para poder cubrir
dichas deudas. Debemos observar que se toman en cuenta la totalidad de
activos corrientes y pasivos corrientes.

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera de una empresa para el
año 2016:
Activos Corrientes = S/. 18 000
Pasivos Corrientes = S/. 10 000

En este caso el ratio de liquidez corriente será:

Razón Corriente = 18 000 / 10 000 = 1,8

Interpretación: por cada sol que la empresa debe en el corto plazo cuenta con 1,80
nuevos soles en el corto plazo, para poder cumplir con dichas obligaciones.
Alternativamente podemos decir que el activo corriente representa 1,8 veces al pasivo
corriente.

b. Prueba Ácida o rapidez


CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
24

Prueba Ácida = activos corrientes – inventarios


pasivos corrientes

Este ratio mide la liquidez ajustada en el lado de los activos corrientes, pues al total de los
activos corrientes se le descuentan los inventarios y se compara así contra los pasivos
corrientes. La Interpretación es en el mismo sentido que el de liquidez corriente.

Por ejemplo, si tenemos datos del balance de una empresa para el año 2016:

Activos Corrientes = S/. 18 000


Pasivos Corrientes = S/. 10 000
Existencias = S/. 8 000

En este caso el ratio de prueba ácida será como sigue:

Razón Corriente = (18 000- 8 000) / 10 000 = 1,0

Interpretación: deberá ser que por cada sol que la empresa debe en el corto plazo cuenta
con 1,00 nuevo sol en el corto plazo para poder cumplir con dichas obligaciones sin
considerar los inventarios. También, podemos indicar que el activo corriente menos las
existencias es igual a 1 vez al pasivo corriente.

c. Razón de capital de trabajo neto

Razón de capital de trabajo neto = Activo corriente – Pasivo corriente


Ventas

En primer lugar, deberemos definir el capital de trabajo neto, que es la diferencia de


activos corrientes menos pasivos corrientes, y que muestra la liquidez con la que cuenta
la empresa para cubrir su día a día, en cuanto al desarrollo de sus operaciones. Como
representa liquidez necesaria para realizar las operaciones es importante conocerla como
proporción de las ventas, pues si se requiere incrementar las ventas se debe tener en
cuenta las necesidades de capital de trabajo neto.

El ratio antes mostrado compara este nivel de efectivo comparado con el nivel de ventas
en número de veces.

Por ejemplo, si tenemos datos del balance de una empresa para el año 2016:
Activos Corrientes = S/. 18 000
Pasivos Corrientes = S/. 10 000
Ventas = S/.60 000

El ratio de capital de trabajo neto será de la siguiente forma:

Razón capital trabajo neto = (18 000- 10 000)/ 60 000 = 0.05 veces

Interpretación: Esto indica que el capital de trabajo neto representa el 0.05% de la


ventas o es 0.05 veces el nivel de ventas.

Análisis de tendencia y benchmarking


CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 25

Como ya habíamos explicado, un ratio por sí sólo no dice mucho sobre lo adecuado del
resultado hasta que se pueda comparar con el mismo a través del tiempo realizando el
análisis de tendencia, es decir, poder analizar el crecimiento del ratio o la disminución del
mismo. Adicionalmente, se deberá comparar con un promedio del mercado o con el de
la competencia (análisis de benchmarking).

Ratio de liquidez corriente (Tabla N°1)


Año Empresa en análisis Industria o mercado
2011 1.1 1.4
2012 1.15 1.3
2013 1.13 1.2
2014 1.12 1.1
2015 1 1
2016 1.1 1

Gráfico N° 2

Liquidez Corriente
1.6
1.4
1.2
1
Empresa
Ratio

0.8
Mercado
0.6
0.4
0.2
0
cado
Años

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


26

Como se puede observar en el gráfico N°2, el nivel de liquidez de la empresa se ha


mantenido por debajo de la liquidez de mercado y sólo en el último año supero al mercado.
Además, si vemos la tendencia, ha sido más estable comparada con el mercado, pues, en
el caso del mercado, el nivel de liquidez ha ido cayendo.

El Apalancamiento Financiero

Se conoce como apalancamiento financiero al nivel en el cual una empresa financia sus
activos con deuda contraída con terceros (sólo pasivos de naturaleza financiera o dinero
prestado) y por la cual deberá asumir el pago de gastos financieros (intereses).

Este pago de intereses y el uso de estos recursos, generan el efecto de una “palanca” sobre
la empresa en términos de rendimiento. Los accionistas de una empresa usan el
apalancamiento financiero para impulsar su ROE (rendimiento sobre el patrimonio), pero
al hacerlo incrementan la sensibilidad (o nivel de riesgo) de este último a variaciones en la
operación de la empresa, es decir, al usar el apalancamiento financiero, los accionistas de
la empresa están sujetos al riesgo financiero y al riesgo operativo.

El nivel del uso del financiamiento mediante deuda, o apalancamiento financiero, tiene tres
efectos importantes:

i) Al obtener fondos por medio del endeudamiento, los accionistas conservan el


control de la compañía a la vez que limitan su inversión.
ii) Los acreedores se fijan en el capital, o fondos aportados por el dueño, para
tener un margen de seguridad de modo tal, que cuanto más capital aporten los
accionistas menores riesgos corran los acreedores.
iii) Si la compañía gana más en las inversiones financiadas con préstamos que lo
que paga intereses, el rendimiento sobre el capital (ROE) de los dueños crece, es
decir, “se apalanca”.

Razones Financieras de Apalancamiento

Miden el nivel con el cual la empresa accede a financiamiento a través de deuda o


patrimonio. Asimismo, ayudan a tener una idea sobre el nivel de riesgo que está asumiendo
la empresa; por lo cual, si el ratio es muy elevado en comparación al mercado, será
compensado requiriendo una mayor rentabilidad.

a. Razón de Deuda a total activos (D/A)

D/A = Total Deuda


Total activos

Este ratio muestra cuántas veces representa la deuda del total de inversiones de la empresa
o, dicho de otro modo, qué proporción del activo ha sido financiado con deuda.

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera de una empresa
para el año 2016:

Pasivo corriente = S/. 40 000


Pasivo de largo plazo = S/. 50 000
Activo corriente = S/. 68 000
Activo no corriente = S/. 120 000

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 27

El Ratio de deuda a total activos será de la siguiente manera:

Deuda a total activo = (40,000 + 50,000)/ (68,000 + 120,000) = 0.4787

Interpretación: Esto indica que de cada sol que se tiene invertido en activos S/. 0.4787
es financiado por terceros o pasivos, o el 47.87% de los activos es financiado por pasivo
y el saldo (52.13%), obviamente, por capital.

b. Razón de deuda a patrimonio (D/E)

Este es uno de los ratios más utilizados para poder medir en cuánto está
comprometido el patrimonio de la empresa comparado con la deuda. La letra “E” indica
patrimonio de sus siglas en el inglés (E: Equity)

D/E = Total Pasivos


Patrimonio

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera de una empresa para el
año 2016:

Pasivo corriente = S/. 40 000


Pasivo de largo plazo = S/. 50 000
Activo corriente = S/. 68 000
Activo no Corriente = S/. 120 000
Patrimonio = S/ 98,000

D/E = 90,000 / 98 000 = 0.9184

Interpretación: Esto indica que la deuda representa 0.9184 veces al patrimonio. Este
nivel de endeudamiento indica justamente que de cada nuevo sol que se tiene en el
patrimonio de la empresa se debe 0.9184 nuevos soles.

c. Multiplicador de Capital (MC)

Este ratio muestra cuántas veces el activo representa al patrimonio, por lo cual
diríamos cuánto se ha multiplicado el capital invertido, al poder realizar inversiones por
montos mayores a lo que invirtieron los accionistas.

MC = Total activos
Patrimonio

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera de una empresa para
el año 2016:

Pasivo corriente = S/. 40 000


Pasivo de largo plazo = S/. 50 000
Activo corriente = S/. 68 000
Activo no corriente = S/. 120 000
Patrimonio = S/ 98 000

El Ratio será:

MC = 188 000 / 98 000 = 1.9184 veces

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


28

Interpretación: Esto indica que los activos representan 1.9184 veces al patrimonio, y
podemos decir que con cada sol que se ha invertido de capital se han generado
inversiones por 1.9184 soles. Es una muestra del nivel de apalancamiento también,
pues el saldo obviamente que serán pasivos.

Eficiencia en la Empresa

La eficiencia dentro de una empresa está definida por el uso adecuado de los recursos
con que cuenta la misma, es decir, que la administración de estos recursos cumplan
alcanzar los objetivos propuestos, utilizando la menor cantidad posible de ellos,
además del manejo adecuado de las fuentes de financiamiento.

Para ello, las empresas determinan sus políticas o planes que seguirían en el manejo
de recursos; por ejemplo, dictando política de créditos y cobranzas, que determinarán
los pasos a seguir para el otorgamiento de créditos y el procedimiento de cobranzas,
es decir, el manejo de las cuentas por cobrar, la política de pagos, relacionada con las
cuentas por pagar, la administración de los inventarios, etc.

El adecuado manejo de las cuentas antes mencionadas hará que las empresas
asuman un menor costo en el manejo de cada una de ellas y, por ende, el resultado
será una mayor productividad y rentabilidad, lo cual finalmente tendrá un impacto en el
valor de la empresa o en el valor de mercado de las acciones de la misma.

Los Ratios de Gestión o Actividad

Las razones de gestión miden el grado de eficiencia con el cual las empresas están
administrando sus activos. Para calcularlos, debemos relacionar distintas cuentas del
balance general con las cuentas del estado de ganancias y pérdidas. A través de ellos
podemos determinar si se están cumpliendo con las metas establecidas, con las metas
proyectadas y nuevamente realizar un análisis comparativo o de benchmarking.

a. Rotación de Cuentas por Cobrar

Rot. Cuentas por Cobrar = Ventas anuales al crédito**


Cuentas por cobrar

**Si no se cuenta con la información de las ventas al crédito, se puede asumir el monto de las
ventas totales.

Este ratio muestra cuántas veces representan las ventas a las cuentas por cobrar
durante un año; también cuántas veces al año han rotado las cuentas por cobrar.

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera y estado de resultados
de una empresa para el año 2016:

Cuentas por cobrar = S/. 200 000


Ventas netas = S/. 980 000

El Ratio será:

Rotación de Cuentas por Cobrar = 980 000/ 200 000 = 4.90 veces

Interpretación: Esto indica que las cuentas por cobrar han rotado 4.90 veces en el año
2016.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 29
b. Periodo Promedio de Cobranza (PPC)

PPC = Cuentas por Cobrar x 360


Ventas anuales
al crédito

Este ratio es un complemento del anterior y muestra en cuántos días en promedio se


estarán recuperando las cuentas por cobrar. Por ello, tendremos que compararlo con
la política de crédito y cobranzas.

Si tomamos los datos del ejemplo anterior tendremos:

PPC = (200 000/ 980 000)* 360 =73.47 días

Interpretación: Esto indica que las cobranzas se están recuperando en promedio cada
74 días.

c. Ratio de Rotación de Cuentas por Pagar

Rotación de cuentas por pagar = Compras anuales a crédito**


Cuentas por pagar

**Del mismo modo se pueden asumir todas las compras al crédito, y en algunos casos se pueden
asumir los costos de ventas como el monto de las compras para tener una idea de esta rotación.

Este ratio muestra cuántas veces representan las compras al crédito a las cuentas por
pagar durante un año; también, cuántas veces al año han rotado las cuentas por
pagar.

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera y estado de resultados
de una empresa para el año 2016:

Cuentas por pagar = S/. 200 000


Compras anuales = S/. 500 000

El Ratio será:

Rotación de cuentas por pagar = 500 000/ 200 000 = 2.50 veces

Interpretación: Esto indica que las cuentas por pagar han rotado 2.50 veces en el año
2016.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


30

d. Periodo Promedio de Pagos (PPP)

PPP = Cuentas por Pagar x 360


Compras anuales
al crédito

Este ratio es un complemento del anterior y muestra en cuantos días en promedio se


realiza la cancelación de las cuentas por pagar; por ello, tendremos que compararlo
con la política al respecto.

Si tomamos los datos del ejemplo anterior, tendremos:

Periodo promedio de pagos = (200 000/ 500 000)* 360 = 144 días

Interpretación: Esto indica que los pagos se están realizando en promedio cada 144
días.

e. Ratio de rotación de inventarios.

Rotación de Inventarios = Costo de ventas


Inventarios

Este ratio muestra cuántas veces han rotado las existencias durante un año, lo cual
indicará si se están tomando adecuadas decisiones sobre los inventarios que se
mantienen.

Por ejemplo, si tenemos datos del estado de situación financiera y estado de resultados
de una empresa para el año 2016:

Existencias = S/. 200 000


Costo de ventas = S/. 1 000 000

El Ratio será:

Rotación de inventarios = 1 000 000/ 200 000 = 5.00 veces

Interpretación: Esto indica que los inventarios han rotado 5.00 veces en el año 2016.

f. Rotación de Inventarios(días)

Rotación de inventarios = Inventarios x 360


Costo de ventas

En este ratio, se muestra cada cuántos días se agotan los inventarios, del ejemplo
anterior.

El ratio de será:

Rotación de inventarios (días) = (200 000/ 1 000 000)*360 = 72 días

Interpretación: Esto indica que lo inventarios han rotado cada 72 días en el año 2016.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I ER A 31

g. Rotación de Activo Totales

Rotación de activos totales = Ventas totales


Activos totales

Este ratio nos muestra de manera general cuántas veces al año han rotado todos los
activos.

Por ejemplo,

Activos totales = S/. 500 000


Ventas Netas = S/. 900 000

Entonces el ratio será:

Rotación de activos totales = 900 000/ 500 000 = 1.8 veces

Este ratio significa que el total de activos a rotado 1.8 veces al año. Evidentemente, se
deberá entender que, en la medida que roten más el total de activos, se obtendrá mayor
rentabilidad.

La Rentabilidad

La rentabilidad es la expresión porcentual de la utilidad obtenida en una inversión o un


grupo de inversiones realizadas comparadas estas con el monto de inversión
efectuada.

Es decir:

Rentabilidad = (Utilidad/Inversión) x100

Los inversionistas van a medir la utilidad de una inversión en términos relativos y es


sobre la base de ella que van a tomar una decisión, muchas veces la rentabilidad
esperada (la más probable) que se pueda obtener.

PRINCIPIO FINANCIERO:

“A mayor rentabilidad, mayor riesgo y viceversa”

En este principio, podemos identificar la estrecha relación que existe entre el nivel de
rentabilidad que debe exigirse, de acuerdo con el riesgo que se está asumiendo.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


32

Razones Financieras de Rentabilidad

Miden el nivel de rentabilidad obtenido por una empresa en determinado periodo de


tiempo, comparando distintas medidas de utilidad con cuentas del balance y estado de
ganancias y pérdidas.

a. Margen de Utilidad Bruta.

Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta x 100


Ventas totales

Este ratio muestra el nivel de rentabilidad que se obtiene sobre las ventas sólo
descontando los costos de ventas. Se expresa en términos porcentuales.

Por ejemplo, si tenemos datos del balance de una empresa para el año 2016:

Ventas Netas = S/. 900 000


Costo de Ventas = S/ 540 000

Entonces calculamos la utilidad bruta:

Utilidad bruta = 900 000 – 540 000 = 360 000

Y el ratio será:

Margen de utilidad bruta = (360 000 / 900 000) x 100 = 40%

Interpretación: Por cada sol de ventas se obtiene un margen bruto del 40%.Además,
podemos saber que la diferencia con el 100%, es decir, 60% representa el costo de
ventas.

b. Margen de Utilidad Neta.

Margen de Utilidad Neta = Utilidad neta x 100


Ventas totales

Es similar que el ratio anterior, pero la utilidad que se toma como referencia ahora es
la utilidad neta.

Por ejemplo, si tenemos datos de una empresa para el año 2016:

Utilidad neta = S/. 100 000


Nivel de ventas = S/. 900 000

Margen de utilidad neta = (100 000/ 900 000) x 100 = 11.11%

Interpretación: Esto indica que por cada sol de ventas la empresa ha obtenido como
utilidad 11.11%.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I ER A 33

c. Retorno sobre los activos (ROA) (Return on assets)

ROA = Utilidad neta


x100
Total
activos

Mide el rendimiento obtenido contra la inversión total en activos. Será un ratio que
muestra la eficiencia en el manejo de los activos, al compararlo con el de la
competencia o el mercado.
Por ejemplo, si tenemos los siguientes datos de una empresa para el año 2016:

Utilidad neta = S/. 100 000


Activo Corriente = S/ 200 000
Activo no corriente =S/. 350 000

Entonces el activo total será:

Activo total = 200 000 + 500 000 = S/. 700 000

Y el ROA será:

ROA = (100 000 / 700 000)x 100 =


14.29%

Interpretación: Esto indica que la utilidad obtenida en el periodo representa


el 14.29% de las inversiones realizadas (Activos) y si por ejemplo el ROA del
mercado se encuentra en 9.5% podremos asegurar que la empresa está siendo
más eficiente que el mercado en el manejo de sus activos, pues está rindiendo más
que el mercado.

d. Retorno sobre el Capital (ROE) (Return on equity)

ROE = Utilidad neta x100


Total
patrimonio

Muestra el rendimiento obtenido por el accionista o dueño de la empresa por el capital


que ha invertido en la misma, debido a que se compara la utilidad neta obtenida con
el patrimonio.
Por ejemplo, si tenemos los siguientes datos de una empresa para el año 2016:

Utilidad neta = S/. 50 000


Activo Corriente = S/ 280 000
Activo no corriente = S/. 300 000
Total Pasivos = S/. 250 000

Entonces, el patrimonio total será:

Patrimonio total = (280 000 + 300 000) – 250 000 = S/. 330 000

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


34

Y el ROE será:

ROE = (50 000 / 330 000) x 100 = 15.15%

Interpretación: Esto indica que la utilidad obtenida en el periodo representa el 15.15%


del capital invertido por los accionistas. Por cada sol que el accionista mantiene en
la empresa, genera un rendimiento del 25%.

2.2 Análisis de Estados financieros


2.2.1 El sistema de análisis Dupont

El análisis Dupont nos ayuda a interpretar los factores que afectan al ROA y al ROE,
podemos decir que con este análisis lo que hacemos es desagregar el ROE y el ROA en
los ratios que las componen. El principio es entender que una empresa puede obtener
rentabilidad a partir de que tanto roten sus activos sin necesidad de tener un gran margen
o teniendo un gran margen neto tener una baja rotación de sus activos, además del efecto
del apalancamiento en la rentabilidad, con lo cual podemos llegar a los siguientes
esquemas:

Entonces:

Y el ROE

No obstante, hay que recordar en realizar el análisis de tendencia y el análisis de


benchmarking.

Por ejemplo, tenemos la siguiente información sobre la empresa FABRITEX, en los


años 2014, 2015 y 2016.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I ER A 35

FABRITEX S.A. (EN SOLES)


2014 2015 2016
TOTAL ACTIVO 65,000.00 67,000.00 72,000.00
TOTAL PASIVO 17,000.00 19,000.00 23,000.00
VENTAS 120,000.00 150,000.00 185,000.00
UTILIDAD NETA 5,800.00 6,000.00 7,000.00

Con esta información, calcularemos los componentes de cada uno de los ratios
necesarios para el análisis DuPont, para cada año, es decir, margen neto, rotación de
activos totales y multiplicador de capital, además del patrimonio:

2014 2015 2016


Margen neto 4.83% 4.00% 3.78%
Rotación de activos 1.85 2.24 2.57
Multiplicador de capital 1.35 1.40 1.47

Patrimonio 48,000.00 48,000.00 49,000.00

Con esto, podemos calcular el ROA y el ROE para cada año así como observar la
tendencia.

2014 2015 2016


ROA 8.92% 8.96% 9.72%
ROE 12.08% 12.50% 14.29%

Podemos observar, de los resultados anteriores, que aún así el margen de utilidad
neto está cayendo el rendimiento sobre los activos (ROA) crece en el periodo en
análisis, y cuando incluimos el nivel de apalancamiento el rendimiento sobre el
patrimonio (ROE) crece aún más pues suceden dos eventos al mismo tiempo que se
incrementa la rotación de activos y el nivel de apalancamiento, y son ellos justamente
los que influyen en los resultados obtenidos, por la empresa Fabritex S.A.

2.2.2 EE. FF Comparativos

Análisis vertical

Es tipo de análisis consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas de los
estados financieros con referencia sobre el total de activos o total patrimonio para el balance
general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados.

 Se obtiene una visión panorámica de la estructura del estado financiero.


 Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado.
 Controla la estructura porque se considera que la actividad económica debe de tener la
misma dinámica para todas las empresas.
 Evalúa los cambios estructurales y las decisiones gerenciales.
 Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos, financiamiento,
etc.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


36

Para determinar qué porcentaje representa una cuenta con respecto a un total, se utiliza
la siguiente metodología.

 Cuando se calcula qué porcentaje representa una cuenta del Activo, el 100% será
el Total Activo.
 Cuando se calcula qué porcentaje representa una cuenta del Pasivo y Patrimonio,
el 100% será el Total Pasivo más Patrimonio.
 Cuando se calcula qué porcentaje representa una partida en el Estado de
Resultados (o de ganancias y pérdidas), el 100% serán las Ventas Netas Totales

A Continuación, mostramos el análisis vertical del Balance General de Alicorp

Del análisis vertical del Balance General de Alicorp notamos que la cuenta Efectivo y
equivalente de efectivo ha mantenido un comportamiento oscilante puesto que se
observa un crecimiento abrupto de 2.43% en el 2011 al 11.6% en el 2012, para tener una
caída notoria llegando a un 0.43% para el 2015 del total de activos. Esto por un lado es
perjudicial ya que al poseer obligaciones a corto plazo por pagar no podría liquidarlas en
cualquier momento. Pero el déficit de liquidez puede ser también una buena señal para
una empresa ya que pueden estar utilizando eficientemente ese capital para beneficio de
la empresa porque el dinero a través del tiempo genera rendimientos. En este sentido se
destaca la inversión, reflejado en la cuenta Propiedades, planta y equipo que en
promedio dispone de un 22 al 25% del total de activos, pero que se ha ido reduciendo
relativamente para el último periodo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I ER A 37

De igual forma Alicorp invierte de manera representativa en sus subsidiarias, negocios o


conjuntos asociados. Otra cuenta que destaca en el Activo total es la de cuentas por
cobrar comerciales con un 15.59% en el 2015.
Otro punto importante para una empresa es que debe de mantener un nivel de
Inventarios adecuado, los mismos que están conformados por la materia prima o insumos
que se requiere para la producción, los productos que se encuentran en proceso y los
productos finales. Así durante los años de periodo de análisis, los inventarios han
mostrado un descenso considerable. Pero ello se puede explicar en el 2012 así como en
el 2013 y 2014 ha disminuido lo que originó un aumento de efectivo, es decir, se ha
venido realizando un adecuado desarrollo de las ventas.

Del mismo modo, podemos analizar el siguiente estado de resultados, dividiendo cada
una de las cuentas entre el nivel de ventas totales:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


38

Análisis Horizontal.
El objetivo de realizar un análisis horizontal de los estados financieros es realizar
comparaciones de una misma cuenta pero a través del tiempo, lo cual nos permitirá observar
el comportamiento de la cuenta a lo largo del plazo analizado, y se mostrará la tendencia
que sigue dicha cuenta, la cual puede ser creciente, decreciente, constante o variable,
para luego indagar al respecto del porqué de dicha tendencia. Este análisis también es
conocido como análisis del cambio porcentual.
En este caso, el procedimiento que se sigue es comparar el monto de una cuenta en un
periodo de tiempo con el monto de la misma cuenta del periodo anterior
expresándolo en porcentaje:

Cambio porcentual = { [Valor de la cuenta (n) / Valor de la cuenta (n-1) ] – 1} * 100

Por tanto el objetivo de esta herramienta es:

 Analizar el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un estado


financiero.
 Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital de trabajo.
 Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los
cambios de las cuentas.

Las condiciones para emplear ésta metodología es:


 Seleccionar un año base en el cual los resultados no fueron ni muy buenos ni muy malos,
en efecto, no es conveniente elegir un año pésimo para la empresa, pues en la
comparación cualquier periodo aparecería como muy bueno, lo que distorsionaría el
análisis de la gestión empresarial.

 Los periodos seleccionados deben ser similares con el fin de considerar la


estacionalidad, lo razonable es comparar, trimestre con trimestre, así como también
trimestre II con trimestre II.

Bajo esta perspectiva, se podrán realizar dos tipos de análisis:

A. Análisis de variaciones

Constata la variación del monto de una cuenta de un periodo a otro. De esta manera se
miden los resultados financieros que se obtienen, los que son consecuencia de las
decisiones generales anteriores.

B. Análisis de las tendencias

En primer lugar se determina el porcentaje de variación de un período con respecto al


periodo base. En segundo lugar, se calcula la tendencia, para lo cual es conveniente
seleccionar un periodo de 5 años con el fin de asumir una tendencia válida para tomar
decisiones estratégicas, en caso contrario, si se toma de un periodo bianual, las
decisiones serán únicamente correctivas.

Para un mejor entendimiento del tema, se aplicará el ejemplo de Alicorp, correspondientes a


los años 2011-2014.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I ER A 39

Analicemos el siguiente estado de ganancias y pérdidas:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


40

Entender este cuadro es sencillo, veamos:

El dinero que permite financiar las inversiones proviene de distintos grupos. Como primer
grupo tenemos el endeudamiento por personas o instituciones ajenas a la Empresa, los
mismos que esperan una retribución futura. Alicorp ha venido adquiriendo este tipo de
financiamiento a través de créditos, lo cuales han repercutido directamente sobre sus
actuales obligaciones financieras a corto plazo.

En el análisis horizontal nos damos cuenta que con respecto a los pasivos, Alicorp no
tiene una muy buena estructura de pasivos porque las obligaciones a corto plazo son
mayores, pero si cuenta con liquidez para pagarlos. La cuenta Otros pasivos financieros
se han visto incrementado a un 2889% a comparación del periodo anterior (2012-2011)
porque la empresa ha buscado financiar sus proyectos y esto concuerda con el análisis
del flujo de caja. También hay una salida de esta cuenta a Largo Plazo las cuales son
mayores que las del Corto Plazo.

Una segunda fuente de financiamiento es el aporte realizado por los accionistas ya sea
en efectivo o a través de algún activo de interés para la Empresa. En el periodo de
análisis, este aporte de capital ha mostrado un decrecimiento lo cual nos indica que los
propietarios han limitado su participación.

El análisis es similar para las cuentas del Activo que forman parte del Estado de Situación
Financiera y también para las distintas cuentas del Estado de Resultado

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 41

Resumen

 Los estados financieros son documentos que muestran información de la


empresa ordenada de cierta forma.
 En el análisis financiero de los EEFF, se utilizan de forma conjunta el análisis
de ratios financieros, el análisis Dupont y el análisis horizontal y vertical
 Los ratios financieros son comparaciones entre distintas cuentas del balance
general y el estado de resultados, y por sí solos no dicen mucho de la salud de
la empresa, debemos compararlos en su tendencia y realizar un análisis
de benchmarking
 Los ratios financieros se agrupan para su estudio en ratios de liquidez, ratios
de apalancamiento, ratios de gestión y ratios de rentabilidad.
 El análisis Dupont desagrega el ROA en margen neto y rotación de activos y
el ROE en margen neto, Rotación de activos totales y multiplicador de capital para
tratar de explicar cuál de estos componentes es el generador de rentabilidad.
 El análisis vertical corresponde a comparar las cuentas del balance contra el total
activos y las cuentas del estado de resultados contra el nivel de ventas,
expresando los resultados en porcentaje y permite ver la estructura de la empresa.
 El análisis horizontal compara la variación porcentual de cada una de las cuentas
de los estados financieros de un periodo a otro.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


42

UNIDAD DE

UNIDAD

3
APRENDIZAJE

PLANEACIÓN FINANCIERA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno conocerá la importancia de la planeación financiera


empresarial y su relación con la planeación financiera e identificando los procesos.
Además de relacionar la planeación de efectivo y el punto de equilibrio en el proceso de la
planeación financiera.

TEMARIO

 Planeación Financiera
 Concepto y elementos de Planeación financiera
 Presupuesto del Efectivo
 Punto de Equilibrio
 Punto de equilibrio, concepto, considerando
utilidad
 Mezcla de Productos
 Apalancamiento
 Grado de apalancamiento Operativo,
 Grado apalancamiento Financiero.
 Grado de Apalancamiento Total

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Los alumnos realizan la proyección de las necesidades de efectivo,


Realizan el cálculo del punto de equilibrio considerando la utilidad operativa y la
utilidad neta.
Evalúan el nivel de apalancamiento operativo, financiero y total y su relación directa
con las ventas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 43

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


44

3.1 Planeación Financiera


3.1.1 Concepto y elementos de planeación financiera

La planeación, tiene como objetivo establecer los objetivos que se desean alcanzar,
después de hacer un análisis de la compañía y su interacción con su entorno donde se
desarrollan los caminos para alcanzar los objetivos, esa actividad se llama plan estratégico.
Dentro del plan estratégico de la empresa, una parte importante le corresponde a la
planificación financiera, la cual implica proyectar en términos monetarios el resultado futuro
que desea alcanzar intentando identificar los recursos que necesita para lograrlo. Se trata de
anticipar cuál es el impacto de las posibles alternativas estratégicas o de los cambios en el
entorno.

Ventajas

 Obliga a la administración incluir las posibles desviaciones de la ruta que se establecer


para la empresa.
 Prever los diferentes escenarios y establecer acciones para cada uno de ellos, ayuda
a la empresa alinearse al entorno de la organización.
 Hace un diagnóstico de la situación actual de la empresa, identificando las
oportunidades, amenazas, fuerzas y desventajas.
 Integra a todas las áreas de la empresa.
 Se anticipa al futuro, describiendo escenarios de diversa índole, al desarrollar planes
de acción para lo inesperado.

Elementos básicos de la planeación financiera:


 Los flujos financieros
 La información financiera
 Los objetivos financieros
 El diagnóstico financiero
 Los estados previsionales

Los flujos financieros. Se refiere a la proyección de los ingresos de efectivo versus los
egresos de efectivo dentro de una empresa y es la materia prima fundamental en la
evaluación de rentabilidad.

La información financiera. Se refiere a toda la información registrada en los estados


financieros, en base a la cual se proyectarán las relaciones financieras y las estructuras.

Los objetivos financieros. Son parte de los objetivos principales de la empresa y además
se dirigen en función de la consecución la meta que se desea alcanzar.

El diagnóstico financiero. Es el análisis financiero que se ha realizado a partir de los


estados financieros, calculando para ello los ratios financieros, realizando el análisis
DuPont, el análisis horizontal y vertical.

Los estados Previsionales. Son los referidos a la proyección de los estados


financieros, esta proyección se llevará a cabo de acuerdo con los objetivos planteados y
luego de realizar el diagnóstico.

A continuación, revisaremos herramientas de planificación financiera de corto plazo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 45

3.1.2 El Presupuesto de efectivo

Es una herramienta que permite pronosticar las necesidades futuras de financiamiento,


debido a que muestra los ingresos de efectivo y los egresos de efectivo proyectados
durante un periodo determinado (corto plazo), teniendo en cuenta, por ejemplo, la política
de créditos de la empresa y el pago a proveedores. Permite, entonces, identificar futuros
excesos de liquidez y también situaciones de déficit y, por ello, planear la solución.

Es básicamente una herramienta de planeación de corto plazo.

Características

 Por su naturaleza, el presupuesto de efectivo es un instrumento financiero de corto


plazo; no obstante, y según las necesidades de la empresa pueden elaborarse
presupuestos para periodos más largos.
 Debe basarse en datos que podrían ocurrir, es decir debe ser lo más objetivo posible.
 Debe elaborarse tomando en cuenta el principio de prudencia, es decir deben ser
estrictos con los ingresos y flexibles con los egresos.

Aspectos a considerar para su elaboración


A efectos de elaborar un Flujo de Efectivo (Caja o Cash Flow), se debe observar la siguiente
estructura:
a) Saldo inicial: Como todo presupuesto, debemos partir de un saldo inicial de caja, el cual
es el punto de inicio para elaborar el Flujo de Caja.

b) Ingresos: El rubro Ingresos del Flujo de Caja, contiene las proyecciones de efectivo que
ingresarán a la empresa fruto de sus actividades ordinarias, así como de aquellas
extraordinarias. Entre estas tenemos:
 El ingreso obtenido por las ventas al contado
 Las cobranzas realizadas por las ventas al crédito
 Los ingresos efectivamente obtenidos por la venta de activos fijos, o por actividades
distintas al objetivo social de la empresa

Es importante mencionar que la proyección de los ingresos se basa normalmente en el


presupuesto de ventas.

c) Egresos: El rubro Egresos del Flujo de Caja, contiene las proyecciones de efectivo que
saldrán de la empresa fruto de sus actividades. Entre estas tenemos:
 Las salidas de dinero por las compras al contado
 Los pagos por las compras al crédito
 Los pagos por los gastos administrativos y de ventas
 Los pagos al personal de la empresa
 Los pagos de los tributos.

d) Flujo de Caja Económico: representa la capacidad de la empresa de generar efectivo


sin considerar los préstamos y amortizaciones. Se calcula por la diferencias entre el saldo
inicial y los ingresos menos los egresos.

e) Financiamiento: obtenidos así como por los egresos para amortizar dichos
financiamientos. Asimismo, incluye los intereses generados por los referidos préstamos.

f) Flujo de Caja Financiero (Saldo final): El Flujo de Caja Financiero


CIBERTEC (Saldo Final)
CARRERAS PROFESIONALES
46

representa el efecto del financiamiento en la liquidez de la empresa. Es el resultado


aritmético del saldo inicial, de los Ingresos, Egresos y del Financiamiento de un período, y a
la vez constituye el Saldo Inicial del siguiente período.

El Esquema de Flujo de efectivo tiene la siguiente forma:

Gráfico N° 3

Periodo 1 Periodo 2
Ingresos
Ingreso 1
Ingreso 2
Ingreso "n"
Total Ingresos (I)

Egresos
Egreso 1
Egreso 2
Egreso"n"
Total Egresos (II)

Saldo Inicial (III)


Excedente/Déficit del periodo (IV = I –
II)
Saldo de caja Final
(V = III + IV)

Como podemos observar en el gráfico N°3, debemos mantener el orden descrito para
poder tener el dato claro de cuánto será la caja Final.

Ejemplo:

La empresa “Ámbar SA” necesita preparar el presupuesto de efectivo para el periodo


Julio - Octubre 2016, para lo cual procedió a recabar información que le permitiera
realizar dicha labor:
Los datos de ventas son los siguientes:

Año 2016 - Real Año 2016 - Proyectado


Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Ventas 50,000 60,000 65,000 78,000 85,000 92,000

 Las ventas de la empresa registran el comportamiento siguiente: 22% al


contado, 48% a los 30 días y el saldo a los 60 días. Se estima que el 2% de
las ventas al crédito a 30 días y 3% de las ventas al crédito a 60 días
terminen siendo incobrables.
 Dado el crédito de proveedores, las compras se pagan el 60% a 30 días y el
saldo a 60 días.

 Las remuneraciones equivalen al 15% de las ventas del mes anterior.


CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 47

 La empresa registra una depreciación mensual de $20,000 y amortiza


intangibles a razón de S/.5,500 mensuales.
 La empresa debe pagar un 2% de las ventas del mes anterior como pago
a cuenta del impuesto a la renta.
 Se aprobó el pago en setiembre como adelanto de dividendos de un 20% de
la utilidad bruta acumulada de los meses de julio a setiembre.
 Se debe hacer mejoras en la planta de la empresa que demanda una inversión
de S/ 20,000 por ello se dio un adelanto del 10% en junio y la diferencia se
tiene que cancelar a partir de Agosto en 3 pagos mensuales iguales.
 La empresa tiene como política no mantener inventarios a fin de mes y se
ha establecido como meta llegar a tener un 28% de margen de utilidad bruta.
 Los gastos diversos de la empresa ascienden a S/. 3,000 mensuales.
 El saldo de caja a fines de junio fue de S/. 8,000 y el área de tesorería
considera prudente mantener dicho monto como caja mínima equivalente
todos los meses.

Solución:

Debemos tener en cuenta lo siguiente para empezar a preparar el presupuesto de


efectivo de la empresa:
 De las ventas al crédito (30 y 60 días), se debe descontar el porcentaje de
incobrables, pues debemos considerar lo que se espera que realmente sea un
ingreso.
 Para ello, debemos realizar por ejemplo la siguiente operación para las ventas a
30 días del mes junio (que se cobran en julio):
48%x 60,000 x (1- 0.02) = S/. 28, 224.00 que se registra como cobranza en el mes
de julio.
 Para el pago de dividendos, se debe calcular la utilidad bruta de cada mes (de julio
a setiembre), es decir: 28% (65,000 + 78,000 + 85,000) = S/. 63,840.00 y recién a
esta utilidad bruta acumulada se le aplica el 20%, es decir: 20%x (63,840) = S/.
12,768
 La depreciación y la amortización de intangibles no se consideran pues no son
egresos de efectivo, sólo son gastos que se registran el estado de resultados
pero no en el flujo de caja.
 Para determinar las compras hay que tener en cuenta que cuando se menciona que
la empresa no mantiene inventarios, las compras del periodo son iguales al costo
de ventas.
 Inventario Final = Inventario Inicial + Compras – Costo de Ventas.
Es decir las compras son el 72% de las ventas de cada mes.
 El saldo de caja a fines de junio es el saldo de caja inicial de julio.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


48

Tabla N° 1

Como podemos observar en el cuadro N°1, la empresa Ámbar SA, deberá solicitar un
financiamiento en el mes de setiembre y es por ello que deberá tener una línea de
financiamiento ya aprobada de por lo menos S/. 9,797.80 o más.

3.2 Punto de Equilibrio


3.2.1 Concepto de Punto de Equilibrio

El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son
exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación de un
producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida.

Es un indicador necesario para calcular no solo la eficiencia de las operaciones de una


empresa, sino el volumen de ventas netas necesarias para que en un negocio no se gane
ni se pierda. Con ello se puede fijar, por ejemplo, el margen de ganancia que tendrá el
precio del producto o servicio ofrecido.
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 49

Dentro de la planeación financiera, es importante que una empresa conozca su nivel


de ventas que ayuden a cubrir sus costos. Esto es conocido como el punto de
equilibrio, aquel nivel de actividad en el cual la utilidad operativa (EBIT) de la empresa
es igual a cero, podemos definirlo de la siguiente forma:

EBIT = 0 Entonces, IT – CT = 0

Los costos

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que para aplicar este cálculo debemos
utilizar la clasificación de costos en los que se incurre y que los agrupa como costos fijos
y costos variables; esto de acuerdo a su relación con el nivel de actividad en un periodo
determinado:

a. Costos fijos

Se denominan costos fijos a todos aquellos costos que no dependen del nivel de
actividad de la empresa, es decir, no varían conjuntamente con los cambios en el nivel
de actividad de la empresa (estos cambios pueden ser un aumento en el nivel de ventas
o una caída del nivel de ventas), aun cuando la empresa no tenga actividad (ventas
= 0) se asumen costos fijos, es decir, se presenta independientemente del nivel de
actividad.

Casi siempre el costo de servicios, como luz, agua y otros, se consideran costos fijos,
pero en realidad eso dependerá del tipo de empresa sólo haciendo una revisión detallada
de la información de costos se podrá asumir algún costo como fijo. Hay que tener claro,
también, que en el largo plazo todos los costos cambian, es decir, los costos fijos sólo lo
serán así en el corto plazo.

Imaginemos este caso: una empresa alquila un local comercial para realizar sus
ventas al público. El alquiler mensual es S/. 3,000 cancelados cada fin de mes, este
monto será pagado cada mes sin importar si la empresa venda mucho una semana, si
vende poco o si cierra para realizar su inventario. Entonces, podemos asignarlo como
un costo fijo, pero si la afluencia de público es tan grande que la empresa se ve en la
necesidad de alquilar un local más grande luego de 3 meses de permanencia en el
local inicial.
La pregunta sería la siguiente: ¿Se ha convertido el costo de alquiler en un costo
variable?
La respuesta es no sigue siendo un costo fijo que se ha incrementado solamente una
vez y debe ser considerado así.

La importancia de determinar los costos fijos adecuadamente radica en el hecho de


que para calcular el punto de equilibrio, el nivel de costos fijos totales (suma de todos
los costos fijos en que incurre la empresa para un determinado periodo, por ejemplo
un mes) va a influenciar directamente en el nivel del punto de equilibrio hallado, pues
si lo calculamos mal podemos estar subvaluando o sobrevalorando su participación y
por ello podemos estar hallando un punto de equilibrio errado, lo cual distorsionará el
cálculo de la utilidad.

b. Costos variables

Los costos variables representan a todo aquel costo que cambie conforme cambia el
nivel de actividad de la empresa, es decir se van a incrementar conjuntamente con el
nivel de actividad. Por ello, cuando la empresa no realiza ventas o producción
(dependiendo del tipo de empresa), no incurrirá en costos variables (Costos variables=
0)
CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
50

El costo variable siempre va asociado a un nivel de actividad; por ejemplo, se gastó


S/.2,000 en la adquisición de cuero y S/.1,000 en mano de obra para la producción
de 1000 carteras. En este caso, el costo variable total para producir 1000 carteras es
S/.3,000.

Entonces, se incluirá en el costo variable total a todo costo variable asociado a cierto
nivel de actividad en que la empresa haya incurrido. Además, es importante saber el
costo variable incluido en cada unidad producida o vendida. Para ello se debe hallar el
costo variable unitario, que en este caso será S/. 3, el cual será el resultado de
dividir el costo variable total entre el nivel de producción (en este caso).
A partir de lo mencionado, podemos definir la siguiente igualdad:

Costo Total = Costo Fijo Total + Costo variable Total

Costo Total = Costo Fijo Total + Costo variable Unitario x Cantidad

Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad

Finalmente, debemos mencionar que el costo total de producir cierta cantidad de un bien
o servicio es igual a la suma de los costos fijos totales y los costos variables totales, de
la siguiente manera:

Margen de contribución

El margen de contribución representa el exceso que generan los ingresos una vez hayan
cubierto los costos variables, y con este exceso se deben cubrir los costos fijos, es decir,
lo que queda para cubrir los costos fijos.
De forma que:

Y como sabemos que los ingresos son generados por lo siguiente:

Ingresos por ventas = Precio x Cantidad vendida de producto


CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 51

Podemos expresar el margen de contribución unitario:

CVu = Costo Variable Unitario


PVu = Precio de Venta Unitario

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio de una empresa representa el nivel de actividad (ventas) al cual


la empresa cubre sus costos con sus ingresos, es decir, en ese nivel la empresa no
genera utilidades ni pérdidas (utilidad = 0).

Entonces, la importancia de conocer el punto de equilibrio recae en identificar el nivel a


partir del cual un negocio generará utilidades.

Como podemos observar en el gráfico N° 4, existe un área de pérdida operativa y un


área de utilidad operativa, antes y después del punto de equilibrio respectivamente.
Estas se presentan cuando el nivel de unidades vendidas es menor que el nivel del
punto de equilibrio, los costos totales superan a los ingresos (pérdidas) y cuando en el
nivel de unidades vendidas mayor al número de unidades del punto de equilibrio, los
ingresos son mayores a los costos totales.

Gráfico N° 5
Ingresos /
Costos $

Área de Ingreso Total


utilidad
operativa
Área de
pérdida Costo Total
operativa

Costo Variable

PUNTO DE
EQUILIBRIO Costo Fijo

0 Unidades
vendidas
CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
52

El punto de equilibrio se puede calcular en unidades (cantidad) de producto necesario


de ser vendidas o nivel de ingresos monetarios.

Ejemplo 1:

La empresa comercial Texti Max SAC, vende polos a un valor de S/ 80 la unidad, y tiene
costos de producción (costo variable) de S/ 50 por unidad, sumando todos los costos fijos
estos ascienden a S/ 150,000.
Se pide: Calcular el punto de equilibrio en unidades e ingresos

Solución:

1. P.E. (Unidades)

CF = 150,000

PV = 80

CV = 50

2. P.E. (Efectivo)

CF = 150,000

PV = 80

CV = 50

Esto quiere decir que si se fabrican y venden más de 5,000 unidades, el producto
generará utilidades; si se fabrican y venden menos de 5,000 unidades producirá
pérdidas.

Así mismo, si se vende S/. 400,000 se cubrirán los costos totales. Esto se puede
comprobar calculando el nivel de ingresos por la venta de 5,000 unidades.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 53

Ejemplo 2:

La empresa Distribuidora Doña Gustavina SAC, vende productos para el aseo y limpieza
del hogar, el producto estrella es Brillo Lux, que es un pack de limpieza y encera, la
empresa tiene como costos fijos lo siguiente:
 Consumo de servicio eléctrico y agua S/ 1,200
 Consumo de Internet S/ 600
 Alquiler de Local S/ 2,000
 Pago de personal S/ 10,000
Además, se detalla el costo variable es por S/ 60 la unidad, y el precio de venta unitario
S/ 90 por unidad.

Se pide: Calcular el punto de equilibrio en unidades e ingresos

Solución:

1. P.E. (Unidades)

CF = 13,800

PV = 90

CV = 60

3. P.E. (Efectivo)

CF = 13,800

PV = 90

CV = 60

Esto quiere decir que si se venden más de 460 unidades, el producto generará utilidades;
si se fabrican y venden menos de 460 unidades producirá pérdidas.

Así mismo, si se vende S/. 41,400 se cubrirán los costos totales. Esto se puede
comprobar calculando el nivel de ingresos por la venta de 460 unidades.

Ejemplo 3:

La empresa Distribuidora Doña Gustavina SAC proyecta vender 6,000 unidades.

Se pide Calcular la utilidad:

Utilidad = Ingresos – Costos

= 80 x 6,000 – (150,000 + 50 x 6,000)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


54

Utilidad = 480,000 – (150,000 + 300,000)

Utilidad = 30,000

O sea, S/.30,000 de utilidad.

Ahora, si se producen 4,000 unidades:

Resultados = 80 x 4,000 – (150,000 + 50 x 4,000)

= 320,000 - 150,000 - 200,000

= -30,000

O sea, S/. 30,000 de pérdida.

Punto de Equilibrio y Utilidad

El punto de equilibrio también se puede relacionar con una meta de utilidad operativa o
con una meta de utilidad neta de la empresa, de la siguiente manera:

P.E. (Q) = Costo Fijo + (Meta de EBIT)


MCU

P.E. (Q) = Costo Fijo + (Meta de Ut. Neta / 1 – t )


MCU

Ejemplo:

Si una empresa asume costos fijos anuales por S/. 1,000,000 y su costo variable unitario
es S/. 2 por el único producto que comercializa al precio de S/. 4.50, sin incluir impuestos,
¿cuál deberá ser el nivel de ventas en unidades de producto si la empresa desea obtener
una utilidad operativa de S/. 2,000,000? y ¿cuál si se quiere un nivel de utilidad neta de
S/. 1,000,000, sabiendo que la tasa de impuesto a la renta es 28%?

Solución

En primer lugar, calcularemos el punto de equilibrio para alcanzar la meta de utilidad


operativa de S/. 2,000,000.

P.E. = 1,000,000 + 2,000,000 = 1,200,000 de unidades


4.50 – 2

Entonces, se deberán vender 1,200,000 de unidades para poder alcanzar la meta de


S/.2,000,000 de utilidad operativa con un margen de contribución unitaria de S/. 2.50

Ahora, calcularemos el punto de equilibrio para alcanzar la meta de utilidad neta de


S/.1,000,000.

P.E. = 1,000,000 + (1,000,000/ 1- 0.28) = 955,555.56 de unidades


4.50 – 2

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 55

3.2.2 Mezcla de Productos

Luego de haber presentado el cálculo del punto de equilibrio para un solo producto, salta
la pregunta ¿Cómo se calcula el punto de equilibrio en el caso que sean más de un
producto?

En este caso, debemos realizar el cálculo utilizando la llamada “mezcla de productos”,


es decir, debemos identificar la participación que tiene cada producto en el nivel de
ventas y sobre la base de esto calcular un margen de contribución ponderado.

Por ello, el punto de equilibrio reflejará el nivel de ventas necesario de cada producto,
respetando el nivel de importancia en ventas, para poder cubrir los costos totales y
distribuyéndose en cada producto de acuerdo con esa participación.

La Mezcla de productos, son todos los productos que ofrecen en venta de una empresa.
La Estructura de mezcla de productos tiene dimensiones tanto en amplitud como en
profundidad. Su amplitud se mide por el número de líneas de productos que ofrece, su
profundidad por la variedad de tamaños, colores, y los modelos que ofrecen dentro de cada
línea de productos.

La Amplitud de la mezcla de productos, se refiere al número de líneas diferentes de


productos que maneja la empresa.

La Profundidad de la mezcla de productos, indica cuantas versiones de cada


producto se ofrecen dentro de la línea.

La Consistencia de la mezcla de productos, se refiere a que tan parecidas están


sus diversas líneas de productos en cuanto a su uso final, sus requisitos de
producción, canales de distribución u otros factores.

Cuando una empresa vende más de un producto , el análisis costo-volumen-utilidad, se


lleva a cabo utilizando una razón de promedio de contribución marginal para una
mezcla de ventas determinada o una contribución marginal por utilidad.

Ejemplo 1:

La empresa comercial Data Servis SAC elabora los productos A, B, C y reporta la siguiente
información:
Tabla N° 2

Costo Variable
Producto Unidades Precio de Venta
Unitario
A 10,000 10 4
B 28,000 5 3
C 20,000 8 5
Total 58,000

Costos fijos S/ 88,000


Se solicita calcular el punto de equilibrio en unidades y su distribución por producto.
Paso 1:
Debemos de calcular el Promedio Ponderado del Margen de Contribución por el total de
los productos
CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
56

PROMEDIO PONDERADO DEL MCU

Paso 2:

Calcular el Punto de Equilibrio Global

Paso 3:

Distribuir la participación de cada producto en proporción a las ventas o ingresos por


producto.

Multiplicar el porcentaje de participación de cada producto al Punto de Equilibrio Global,


de esta forma obtenemos el punto de equilibrio por cada tipo de producto.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 57

Ejemplo 2:

La empresa Artix SAC tiene 3 líneas de productos (A1, A2 y A3) con márgenes de
contribución unitarias de S/.5, S/.3.5 y S/.2 respectivamente. La gerencia pronostica
ventas de 500,000 unidades para el próximo año, que consisten en 120,000 unidades
de A1, 200,000 unidades de A2 y 180,000 unidades de A3. Los costos fijos de la empresa
son de S/.650,000.
¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades y su distribución por producto?

Solución

En primer lugar, debemos identificar el nivel de ventas totales y la participación de


cada producto:

Ventas totales = cant. A1 + cant. A2 + cant. A3

500,000 = 120,000 + 200,000 + 180,000

Ahora, debemos calcular el promedio ponderado del margen de contribución unitario:

PPMCU = (5*120,000) + (3.5*200,000) + (2*180,000)


500,000

PPMCU = 3.32

Entonces, con este valor podemos calcular el punto de equilibrio en unidades totales:

P.E. = 650,000 = 195,783 unidades


3.32

Finalmente, se distribuye el punto de equilibrio de acuerdo con el nivel de participación


de cada producto:

Participación de A1 = 120,000 / 500,000 = 24%


Participación de A2 = 200,000 / 500,000 = 40%
Participación de A3 = 180,000 / 500,000 = 36%

Entonces, para llegar al punto de equilibrio se deben vender:

24% x 195,783 = 46,987 unidades de A1

40% x 195,783 = 78,313 unidades de A2 y

36% x 195,783 = 70,482 unidades A3

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


58

3.3 Apalancamiento GAF - GAO - GAT


3.3.1 Grado de Apalancamiento operativo

El Grado de Apalancamiento operativo, se puede definir como el cambio porcentual


que registra la utilidad de operación como resultado de un cambio porcentual de las
unidades vendidas. Se refiere a la capacidad que tienen los costos fijos de incrementar
la utilidad operativa de la empresa. Haciendo un paralelo con la física, el efecto palanca
se trataba al explicar cómo con una palanca y una mínima o pequeña fuerza se podía
mover un objeto grande. En este caso sería que con un incremento pequeño en las
ventas se incrementará en una mayor proporción el nivel de utilidad operativa.

Esto es posible en la medida que la empresa en análisis tenga un gran monto de


costos fijos, pues si es menor el monto de los costos fijos menor será el efecto.
La fórmula del apalancamiento operativo o el grado de apalancamiento operativo es la
siguiente:

GAO: Grado de Apalancamiento Operativo


CM: Contribución marginal total
CM= Ventas – Costos Variables totales
EBIT: Utilidad Operativa

Relaciones:
- A mayor nivel de ventas menor GAO
- A mayor GAO mayor nivel de sensibilidad del EBIT con respecto a las ventas

Ejemplo 1:

1. Si se tiene la siguiente información de la empresa Producción Norte SAC:

CF = S/. 12,000
P = S/. 10
Cvu = S/. 6
Q = 6000

Entonces, el GAO será el siguiente:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 59

Esto indica que si las ventas se incrementan en 1%, la utilidad operativa se


incrementará en 2%. Este es el nivel de sensibilidad para ese nivel de ventas.

Este efecto se debe a que, a un mayor nivel de ventas, los costos fijos por unidad
serán cada vez menores. Estas son las llamadas economías a escala.

Si preparamos una tabla con distintos niveles de ventas, podremos visualizar mejor
este efecto:

Tabla N°3

Ingresos x
Q Ventas CV total CF GAO
6000 60000 36000 12000 2.00
8000 80000 48000 12000 1.60
10000 100000 60000 12000 1.43
12000 120000 72000 12000 1.33
15000 150000 90000 12000 1.25
20000 200000 120000 12000 1.18

Como podemos observar en la tabla N°3, a medida que se incrementan las ventas,
disminuye el grado de apalancamiento operativo.

Ejemplo 2:

La empresa textil “El Elegante”, vende 600 unidades de pantalones Barrington, para el caso se
cuenta con:
Costo fijo = 25,000
Costo variable Totales = 42,030
Ventas Totales = S/ 72,000

Solución

Este resultado significa que si se duplican las ventas, es decir si se incrementan en un 100%,
para este el presente caso sería 1,200 (pasar de 600 und. de pantalón a 1,200 und), las
utilidades aumentaran 6.03 veces, es decir un 603%. Este efecto de apalancamiento se origina
en, que un mayor incremento de la producción, los costos fijos por unidad disminuyen, es decir,
un mejor aprovechamiento de la capacidad productiva, técnicamente denominadas economías
de escala.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


60

El efecto anterior puede verse claramente si se calculan las utilidades para los niveles de ventas
considerados:

¿Cuál será las utilidades para 600 unidades de ventas?

Utilidades = 72,000 – 42,030 – 25,000 = 4,970

¿Cuál será las utilidades para 1,200 unidades de ventas?

Utilidades = 144,000 – 84,060 – 25,000 = 34,940

Analizando la variación de utilidades para niveles de ventas de 600 y 1,200 unidades se tienen
lo siguiente:

% variación de utilidades = (34,940 – 4,970) / 4,970 = 603%

Tabla N°4

3.3.2 Grado de Apalancamiento Financiero

El grado de apalancamiento operativo no considera el efecto que el pago de intereses


genera sobre las utilidades, pues, como se sabe, las empresa muchas veces optarán
por financiarse con terceros asumiendo para ello el pago de intereses.
El grado de Apalancamiento Financiero sí considera los gastos financieros y su impacto
en la utilidad de la empresa.
El uso de la deuda tiene dos efectos importantes en la razón de precio a utilidad:

El primer efecto proviene de la posibilidad de deducir impuestos de los pagos por


intereses, que puede representar una ventaja real para una empresa con alguna
deuda en su estructura de capital.

El segundo efecto proviene del hecho de que puede utilizar la deuda para aumentar
sus utilidades por acción (suponiendo que sus utilidades son positivas).

El uso de la deuda le da a la empresa una ventaja fiscal y, como sus utilidades son
positivas, obtiene una utilidad por acción más alta que la empresa que está financiada
totalmente por capital propio.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 61

Dicho todo lo anterior, la fórmula para determinar el grado de


apalancamiento financiero es la siguiente:

EBIT: Utilidad operativa


GF: Gastos financieros
GAF: Grado de apalancamiento financiero

Ejemplo:

Si se tiene la siguiente información de la empresa BC & DC:

CF = S/. 12,000
PVta = S/. 10
Cvu = S/. 6
Q = 6000
T = 28% (tasa de impuesto a la renta)

Además, se sabe que la empresa tiene una deuda asumida por S/. 10,000 pagando
por ella una tasa anual del 10%.

Calculemos primero el EBIT:

EBIT = (10 x 6000) - (6 x 6000) -12,000 = S/. 12,000

Los gastos financieros serán los


siguientes:

GF = 10,000 x 10% =S/. 1,000

El GAF será el siguiente:

Quiere decir que si las utilidades operativas se incrementan en 1%, las utilidades netas
se incrementarán en 1.09%.

Del mismo modo, podemos preparar una tabla en la cual se visualizará la relación
descrita:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


62

Tabla N°5

Ingresos x
Q Ventas CV total CF EBIT GF Impuestos U. Neta GAF

6000 60,000.00 36,000.00 12,000.00 12,000.00 1,000.00 3,360.00 7,640.00 1.09

8000 80,000.00 48,000.00 12,000.00 20,000.00 1,000.00 5,600.00 13,400.00 1.05

10000 100,000.00 60,000.00 12,000.00 28,000.00 1,000.00 7,840.00 18,900.00 1.04

12000 120,000.00 72,000.00 12,000.00 36,000.00 1,000.00 10,080.00 19,160.00 1.03

15000 150,000.00 90,000.00 12,000.00 48,000.00 1,000.00 13,440.00 33,560.00 1.02

20000 200,000.00 120,000.00 12,000.00 68,000.00 1,000.00 19,040.00 47,960.00 1.01

Como podemos observar en la tabla N°5, el GAF disminuye a medida que la utilidad
operativa (EBIT) aumenta.

3.3.3 Grado de Apalancamiento Total

El apalancamiento se define como la capacidad que tiene la empresa para generar


utilidades por optimizar el aprovechamiento de sus activos fijos y financiamiento recibido
para generar utilidades.
Una vez que hemos medido el GAO y GAF podemos hallar el GAT o grado de
apalancamiento total multiplicando el GAO por GAF.

El apalancamiento total es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre


las utilidades por acción de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación
y financiero.
Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de
equilibrio es relativamente alto, y los cambios en el nivel de las ventas tienen un impacto
amplificado o “apalancado” sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento
financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades, cuanto mayor
sea el factor de apalancamiento, más alto será el volumen de las ventas del punto de
equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio
dado en el volumen de las ventas.

Grado de apalancamiento total. El grado de apalancamiento combinado utiliza todo


el estado de resultados y muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre
la partida final de utilidades por acción.

Riesgo total. Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de


cubrir el producto del riesgo de operación y riesgo financiero; entonces, el efecto
combinado de los apalancamientos de operación y financiero se denomina
apalancamiento total, el cual está relacionado con el riesgo total de la empresa.

En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la


empresa, mayor será el nivel de riesgo que esta maneje.

Ejemplo:

Para los datos calculados anteriormente:


Para la cantidad de 6000 unidades el GAT será el siguiente:

GAT = GAO x GAF = 2 x 1.09 = 2.18

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 63

Resumen

 La planeación financiera es parte del planeamiento estratégico de una empresa


y coadyuva a la administración a alcanzar los objetivos planteados. Es una
actividad que permite estrechar los lazos entre las distintas áreas de la empresa,
preocupándose de la administración de fondos necesarios para cumplir con las
metas planteadas.
 El presupuesto de efectivo es una herramienta de planeación financiera de
corto plazo, que nos permite planificar los ingresos y egresos de efectivo,
obteniendo con esto información sobre las potenciales necesidades de fondos,
con la ventaja de poder planear el financiamiento necesario.
 Los estados financieros pro forma permiten medir sobre la base de la proyección
de ventas, medir los resultados (en el estado de ganancias y pérdidas) y
las necesidades de activos, la manera como se irán a financiar y, finalmente,
si se necesitará financiamiento adicional (FAN).
 El punto de equilibrio muestra el nivel de actividad de la empresa en el cual no
se obtienen ni pérdidas ni ganancias operativas, es decir, los ingresos
cubren exactamente a los costos totales. El EBIT es igual cero.
 El GAO muestra la sensibilidad que tiene la utilidad operativa frente a
un incremento en las ventas. El GAF muestra la sensibilidad que tiene la utilidad
neta frente a cambios en el nivel de EBIT y el grado de apalancamiento total
muestra el nivel de riesgo de la empresa frente a cambios en las ventas,
asumiendo costos fijos y gastos financieros, midiendo su impacto en la utilidad
por acción.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


64

UNIDAD

4
APRENDIZAJE

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL


DE TRABAJO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el alumno comprende cómo administrar activos y pasivos de corto


plazo para la creación de valor en una empresa. Conoce el uso de herramientas para una
correcta evaluación del crédito comercial y el manejo óptimo del efectivo

TEMARIO

• Administración del Efectivo


• Ciclo Operativo y Ciclo del Efectivo
• Rotación de caja y Efectivo mínimo de operaciones
• Modelo Baumol
• Modelo Miller - Orr
• Administración de las cuentas por Cobrar
• Concepto del crédito: Políticas de crédito y las 5 C del Crédito
• El VPN de modificar la política de créditos
• Administración de los Inventarios
• Modelo de cantidad económica de pedido

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos realizan el cálculo de la proyección de las necesidades de


efectivo, calculan el nivel de caja necesario, analizan los factores requeridos en
la administración de las cuentas por cobrar y calculan el nivel de inventario
óptimo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 65

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


66

ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO DE CORTO PLAZO

La administración financiera de corto plazo cubre todas las decisiones de una


organización que impliquen movimientos en plazos menores a un año y hace hincapié
sobre la administración de las inversiones en activos circulantes y su financiamiento.
Es por ello que el punto fundamental de la planificación financiera de corto plazo es la
correcta administración del activo circulante, ya que la empresa debe tener la
capacidad para satisfacer sus obligaciones financieras con los grupos de interés, los
cuales incluyen proveedores, clientes, trabajadores, accionistas, acreedores, etc, pero
sin incurrir en costos excesivos.
El objetivo principal de la planificación financiera a corto plazo consiste en administrar
los recursos corrientes de una organización de manera eficiente. Este concepto cobra
especial importancia en momentos en los cuales las tasas de interés en el mercado
están muy elevadas y, por ende, el costo de mantener capital inmovilizado es más
alto. Del mismo modo será importante si las tasas de interés son bajas, pues la
rentabilidad de estos rubros será menor comparada con los activos productivos.
Dentro de la Administración del Activo Corriente, es muy importante el control y la
administración del efectivo, de las cuentas por cobrar y de los inventarios.

Objetivos de la administración del activo circulante:

Optimizar la disponibilidad de los fondos


Custodiar e invertir fondos
Realizar eficientes gestiones de crédito y cobranza
Minimizar los costos de financiamiento de cuentas por cobrar e inventarios
Alertar sobre necesidades de capital
Plantear planes de contingencia

4.1 Administración del Efectivo


En la actualidad, la confiabilidad y la eficiencia es una de las premisas necesarias para
todas las empresas que aspiran a perfeccionar su actividad económica en aras de lograr
mejores resultados. La administración del efectivo, es un aspecto que se debe considerar
para la administración del capital de trabajo. La administración de este rubro es uno
de los campos fundamentales en la administración del capital de trabajo, pues la caja
representa el activo más líquido que poseen las empresas, por medio del cual se pueden
cubrir las erogaciones imprevistas y reducir de esta forma el riesgo de una crisis de
liquidez.

El término efectivo o caja se refiere a todo el dinero, ya sea en caja o en cuenta de banco
que posee la organización, que genera o recibe durante un período
determinado, que se distingue por no producir ningún rendimiento y posibilita la
utilización de forma inmediata del dinero en las operaciones de la empresa.

El objetivo fundamental de la administración del efectivo es minimizar los saldos de


efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de
la liquidez.
La caja puede considerarse además como el denominador común al cual se reducen
el resto de los activos líquidos como son las cuentas por cobrar y los inventarios.

Razones para mantener efectivo

Transacciones. Todo se mueve con dinero, así que hay que tenerlo para realizar sus
transacciones normales del negocio; por ejemplo, compras, ventas, pagos de sueldos,
etc.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 67

Necesidades futuras. Las empresas mantienen efectivo como fondo de contingencia,


del cual pueden disponer rápidamente para satisfacer operaciones ordinarias futuras
previstas u oportunidades a corto plazo.
Prevención. Se mantiene un saldo en efectivo en reserva para cubrir fluctuaciones
aleatorias e imprevistas en los flujos de entradas y salidas de efectivo. Siempre habrá
imprevistos.
Saldo compensatorio. Son niveles mínimos que las empresas se comprometen a
mantener depositados (en cuentas corrientes, por ejemplo) en las instituciones
financieras, como correspondencia a las relaciones crediticias que mantienen con
ellas.
Especulativa. Es efectivo que podría mantenerse para aprovechar oportunidades de
buenos negocios que pudieran surgir. Es la causa más riesgosa.

Para lograr una administración eficiente del efectivo se deben considerar las siguientes
estrategias o políticas básicas:
- Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, sin perder credibilidad
crediticia, pero aprovechando cualquier descuento por pronto pago
- Rotar los inventarios tan pronto como sea posible, evitando el agotamiento de
existencias que puedan afectar las operaciones
- Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas futuras

El impacto de la aplicación de estas políticas en el cumplimiento de los objetivos


expuestos requiere del empleo de fórmulas y modelos que posibiliten la disponibilidad
del efectivo en las operaciones a través del empleo de lo siguiente:

- Administración del ciclo de efectivo


- Modelos económicos matemáticos

4.1.1 El Ciclo Operativo y el Ciclo de Efectivo

Una herramienta que nos ayudará al manejo de la liquidez en el corto plazo será el
relacionado con el ciclo operativo y el ciclo de efectivo. En el primero, observaremos
cuánto tiempo transcurre desde la llegada del inventario hasta la cobranza de las cuentas
por cobrar, mientras que en el segundo se observa el tiempo transcurrido desde el pago
de los inventarios hasta la cobranza de las cuentas por cobrar. Como puede observarse
en el gráfico Nº 5, es importante, pues con el manejo adecuado de estos plazos podremos
asegurar los periodos en los cuales se contará con liquidez adecuada.

El Ciclo Operativo (CO), es el periodo de tiempo requerido para adquirir inventarios,


venderlos y cobrarlos.
Partes:

1. La primera es el tiempo necesario para adquirir y vender los inventarios, que se


llama período de inventario. (PIN)
2. La segunda es el periodo que se requiere para cobrar las ventas, denominado
período de cuentas por cobrar (PCC)

El ciclo operativo muestra cómo se desplaza un producto a través de las distintas cuentas
que conforman los Activos Circulantes de la empresa. Comienza como Inventario, se
convierte en Cuenta por Cobrar cuando se vende y luego en efectivo cuando se cobra.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


68

Gráfico Nº 5

Ciclo Operativo = (Inventario/Costo de ventas)*365 + (Cuentas por cobrar/Ventas)*365

Ejemplo:

La empresa fabricante de Zapatos Shoes demora, en promedio, 45 días para


transformar su inventario en productos terminados (pares de zapatos) y venderlos.
Además, sus proveedores le otorgan la facilidad de cancelar sus pedidos en 15 días
(es decir, todos sus proveedores le otorgan 15 días de crédito o la rotación de sus
cuentas por pagar es cada 15 días). Por último la empresa cobra sus ventas al crédito
en 60 días en promedio. Con esta información, calcularemos el ciclo operativo y el
ciclo de efectivo:

Ciclo operativo = 45 días + 60 días = 105 días


Esto indica que el proceso de recepción del inventario de materia prima hasta la
cobranza por la venta de productos terminados es de 105 días para la empresa
Shoes.

Ciclo de efectivo = 105 días – 15 días = 90 días


Esto indica que la empresa Shoes va a tener que financiar sus operaciones por 90
días en promedio sólo refiriéndonos a la entrada y salida de efectivo por operación.

El Ciclo de Efectivo (CE), es el número de días que transcurren hasta que ingresa el
importe efectivo de una venta, medido desde el momento en que se pagaron estos
productos del inventario.

Es la diferencia entre el ciclo operativo y el período de cuentas por pagar.

CCE = Ciclo Operativo – (Cuentas por pagar / Costo de ventas) * 365

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 69

4.1.2 Rotación de Caja y Efectivo Mínimo de Operaciones.

A. Rotación de Caja, expresa el número de veces que rota realmente la caja de la


empresa. Tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo y
se determina así:

Rotación de Caja = 360


CCE

Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de caja: cuando
disminuye el ciclo, la rotación aumenta. Lo contrario también es válido. Por tanto, las
empresas deben dirigir sus estrategias para disminuir el ciclo de caja, pues de esta
forma garantizan que las entradas de efectivo se produzcan más rápido. Esto no indica
que las entidades deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen
una serie de razones por las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja:

- Ciclo operativo
- Ciclo de caja
- Incertidumbre en las entradas de efectivo
- La cobertura o posición de crédito
- El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios

B. Efectivo mínimo de Operaciones (saldo óptimo de efectivo)

Para conocer el saldo óptimo de efectivo que se requiere se puede determinar mediante
el cálculo del efectivo mínimo para operaciones o ciclo de caja mínimo para operaciones.
Este modelo brinda el nivel mínimo de efectivo que necesitan las empresas para realizar
sus operaciones y se obtiene de la siguiente manera:

Efectivo mínimo para operaciones = Desembolsos totales anuales


Rotación de caja

Administrar el efectivo significa controlar el flujo de entradas (provenientes


principalmente de los ingresos operativos) y el flujo de salidas (representado por los
desembolsos) del mismo. La administración de efectivo representa la base del proceso
de control sobre la inversión en activos corrientes e incluye lo siguiente:

La tenencia de dinero efectivo


Los depósitos en los bancos
Los valores negociables

La recolección y el desembolso eficiente del efectivo se han convertido en un área


fundamental de las finanzas; sin embargo, efectivo es un activo que no genera utilidades,
por lo que el administrador financiero ha de minimizar la cantidad de efectivo que
la empresa necesita mantener a mano, para permitir sus actividades normales y, al
mismo tiempo, tener efectivo suficiente para aprovechar los descuentos comerciales,
mantener la reputación crediticia de la empresa y satisfacer necesidades inesperadas
de efectivo.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


70

Modelos de administración de efectivo

4.1.3 Modelo Baumol

Uno de los modelos más usados es el de William Baumol (1985), que reconoce las
semejanzas fundamentales, desde el punto de vista financiero, entre los inventarios y el
efectivo. Es un instrumento que analiza el problema de la administración de efectivo, su
objetivo es establecer el sado de efectivo óptimo de acuerdo a las necesidades de la
empresa.

En el caso de los inventarios, los costos de ordenamiento y de faltantes de inventarios


hace oneroso mantener inventarios a un nivel de cero colocando sólo órdenes para
requerimientos inmediatos. La situación es similar con el efectivo y los valores
negociables. Los costos de ordenamiento (transacciones) provienen en forma de trabajo
de oficina y costos transaccionales en la elaboración de transferencias entre la cuenta de
efectivo y la cartera de inversión. Por otro lado, de la moneda existen costos de
mantenimiento, como los intereses perdidos cuando se mantienen fuertes saldos de
efectivo para evitar los costos de hacer transferencias. El modelo buscar calcular el saldo
óptimo de efectivo que minimice los costos antes mencionados.
La principal limitación de este modelo es que supone que la empresa obtiene y utiliza el
efectivo a una tasa constante, predecible y estable, determinando, por tanto, los flujos
netos o necesidades netas de efectivo a una tasa uniforme. Bajo estos supuestos, la
empresa puede determinar exactamente el periodo de reposición de efectivo al
aproximarse a su saldo cero.

Gráfico N° 6

Saldo de
efectivo

C/2 Promedio

0
Tiempo
Depósitos
Costo = b(T/C) + i (C/2)

Donde:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 71

T = Volumen anual de las transacciones en unidades monetarias. (uniforme a lo


largo del tiempo)
b = Costo fijo por transacción
i = tasa de interés anual
C = tamaño de cada depósito

Entonces el tamaño de depósito óptimo:

Ejemplo:

Supongamos que la empresa ABC realizará transacciones por S/. 12 millones de efectivo
el próximo año. ABC cree que puede ganar el 12% anual de fondos invertidos en valores
negociables, y la conversión de valores negociables a efectivo cuesta S/.
312.50 por transacción. ¿Qué implica esto para ABC?

Solución

El tamaño de depósito óptimo para ABC será:

El costo anual sería: S/.30,000

Costo = 312.50 (12,000,000/250,000) + 0.12(250,000/2) = 15,000 + 15,000 =S/.30,000

Las subpartes de la solución son las siguientes:

T/C = 48 depósitos por año.


b(T/C) = 312.50*48 = S/. 15,000 costos de transacción anuales.
C/2 = S/. 125,000 Saldo de efectivo promedio.
i (C/2) = 0.12*125,000 = S/. 15,000 costo de oportunidad anual de los fondos.

ABC, haría un depósito de S/. 250,000 aproximadamente cada semana.

4.1.4 Modelo Miller - Orr

Merton Miller y Daniel Orr (1966) ampliaron el modelo Baumol mediante la incorporación
CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
72

de un proceso de generación estocástica para los cambios periódicos en los saldos de


efectivo, es decir, en confrontación con los modelos completamente determinísticos
supuestos del modelo Baumol, Miller - Orr plantean que los flujos netos de efectivo se
comportan como si fueran generados por un camino aleatorio de tipo estacionario. Esto
significa que los cambios en el saldo de efectivo, a lo largo de un periodo determinado,
son aleatorios en tanto a su tamaño como en su dirección y que forman una distribución
normal a medida que aumenta el número de periodos observados.

El modelo Miller – Orr agrega un elemento de flexibilidad muy valiosa. Las


expectativas de que los saldos de efectivo tengan una mayor probabilidad de
aumentos y disminuciones, a lo largo de un periodo determinado, pueden incorporarse
dentro del cálculo de los valores óptimos para las variables de decisión.

Así, si un negocio se encuentra sujeto a tendencias estacionales, los límites óptimos de


control pueden ser ajustados en función de cada estación mediante el uso de diferentes
valores y sus probabilidades.

Gráfico N° 7

Cuando el saldo de efectivo baja hasta LCI, la compañía vende S/.Z de valores
negociables y coloca dinero en la cuenta de cheques (cuenta corriente). Esto hace que
el saldo de efectivo suba hasta el punto de retorno. Cada vez que el saldo de efectivo
suba hasta el límite superior, se compra S/.2Z de valores negociables con dinero de la
cuenta de cheques (cuenta corriente), y esto hace que el saldo baje hasta el punto de
retorno.

Este procedimiento produce un saldo de efectivo promedio de LCI + (4/3)Z. Aunque LCI
se establece fuera del modelo, LCS y el punto de retorno dependen del PCI y de Z.
El punto de retorno es simplemente LCI + Z, y el LCS es igual a LCI + 3Z. La variable
Z depende del costo por transacción “b”, la tasa de interés por periodo “i” y la desviación
estándar de los flujos de efectivo. La tasa de interés y la desviación estándar de los
flujos de efectivo se deben definir para la misma unidad de tiempo, que generalmente
es un día.

Entonces Z es:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 73

Como señalamos antes, el punto de retorno, PR; es el límite de control superior, LCS;
y el saldo de efectivo promedio son los siguientes:

PR = LCI + Z
LCS = LCI + 3Z
Saldo de efectivo promedio = LCI + (4/3)Z.

Ejemplo:

Suponga que Leverage Co. ha estimado que la desviación estándar de sus flujos de
efectivo diarios (salidas menos entradas para el día) es de = S/. 50,000 por día.
Además, el costo de comprar o vender valores negociables es de S/. 100. La tasa de
interés anual es 10% (tasa pasiva). A causa de sus necesidades de liquidez y convenios
de saldos compensadores, Leverage tiene un límite de control inferior de S/.
100,000 para sus saldos de efectivo.
¿Cuáles serían el límite de control superior y el punto de retorno de Leverage según el
modelo Miller - Orr?

Solución:
Primero calculamos Z, dividimos la tasa de interés entre 365 para convertirla en una tasa
diaria, porque la variabilidad de los flujos (desviación estándar) se expresa por día.

3(100)(50,000) 2 1 / 3
Z= ( ) S / .88,125
4(0.10 / 365)

Luego, calculamos el límite de control superior y el punto de retorno.

LCS = LCI + 3Z = 100,000 + 3(88,125) = S/. 364,375


PR = LCI + Z = 100,000 + 88,125 =S/. 188,125

Si el saldo de efectivo baja hasta S/.100,000, Leverage vende Z =S/.88,125 de


valores negociables y coloca el dinero en la cuenta corriente, con lo que el saldo
vuelve al punto de retorno S/. 188,125.
Si el saldo de efectivo sube hasta S/. 364,375, Leverage compra 2Z =S/. 176,250 de
valores con su efectivo, reduciendo así el saldo de efectivo al punto de retorno.

El saldo de efectivo promedio = 100,000 + (4/3)(88,125) = S/. 217,500

4.2 Administración de las Cuentas por Cobrar


Toda empresa desearía realizar todas sus ventas al contado. Sin embargo, las
condiciones del mercado no siempre permiten esta práctica, por lo que se generan las
cuentas por cobrar. Este activo circulante supone la inmovilización de fondos para
financiar a los clientes de la empresa, alargando el periodo de Ciclo de conversión de
efectivo (CCE).

Por otro lado, es el activo de más alto riesgo, por cuanto su liquidación depende de un
tercero; además, es casi el único activo de la empresa que no se encuentra dentro de
sus predios. Como tal, es importante la buena administración de las cuentas por
cobrar, ya que la utilidad implícita de una venta al crédito no se formaliza, al menos desde
el punto de vista de efectivo, hasta el momento de su cobranza,CARRERAS
CIBERTEC porque se realiza
PROFESIONALES
74

una pérdida si, por el contrario, el crédito es mal concedido y la cobranza


infructuosa.

Las cuentas por cobrar son una herramienta que utilizan las empresas con el fin de
mantener a sus clientes habituales y atraer nuevos.

Las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empresa a sus clientes
con una cuenta abierta.

4.2.1 Concepto de Crédito: Políticas

Crédito
Cómo concepto podemos decir que el crédito es la cantidad de dinero, con un límite
fijado, que una entidad pone a disposición de un cliente, está es una visión desde el
ámbito financiero, por otro lado el crédito a nivel comercial, es el plazo en tiempo y dinero
que se brinda a un cliente cuando le vendemos productos y/o servicios. Es decir, si el
cliente nos compra un bien y nos solicita crédito para pagar el mismo en una determinada
fecha.
La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse
crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los
estándares de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos
estándares al tomar decisiones de crédito.
Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito.
Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la
administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución
inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una política de
créditos deficientes no producen resultados óptimos.

Estándares de crédito

Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para conceder crédito
a un cliente. Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias, periodos promedio
de pago y ciertos índices financieros ofrecen una base cuantitativa para establecer y
hacer cumplir los estándares de crédito.
Al realizar el análisis de los estándares, se debe tener en cuenta una serie de
variables fundamentales como los gastos de oficina, inversión en cuentas por cobrar,
la estimación de cuentas incobrables y el volumen de ventas de la empresa.

Las 5 C del Crédito

Carácter

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 75

Cuando los prestamistas evalúan el carácter, estudian la estabilidad, por ejemplo cuánto
tiempo ha vivido en su dirección actual, cuánto tiempo lleva en su trabajo actual, y si
tiene buenos antecedentes de pagar sus cuentas puntualmente y en su totalidad. Si
usted desea obtener un préstamo para su empresa, el prestamista puede tomar en
cuenta su experiencia y antecedentes en su negocio e industria para evaluar la
confiabilidad de que usted pagará el préstamo.

Capacidad
La capacidad se refiere a su capacidad para pagar el préstamo, tomando en
consideración sus otras deudas y gastos. Los acreedores o prestamistas evalúan la
proporción entre sus deudas y sus ingresos, es decir, hacen la comparación entre lo que
debe y lo que gana. Cuanto menor sea esta relación, más confiarán los acreedores en
su capacidad de pagar el dinero que pide prestado.

Capital
Capital se refiere a su valor neto – el valor de sus activos menos sus pasivos. En términos
sencillos, cuánto vale lo que usted tiene (por ejemplo, un vehículo, propiedades
inmobiliarias, dinero en efectivo e inversiones) menos lo que usted debe.

Colateral
Colateral se refiere a cualquier activo (por ejemplo, una vivienda) del que puede
apropiarse el prestamista para pagar la deuda si el prestatario no puede hacer los pagos
del préstamo según lo acordado. Algunos prestamistas pueden exigir un aval, además
del colateral. Un aval quiere decir que otra persona firma un documento obligándose a
pagar el préstamo si usted no puede hacerlo.

Condiciones
Los prestamistas toman en cuenta diversas circunstancias externas que pueden afectar
a la situación financiera del prestatario y a su capacidad para pagar, por ejemplo, la
situación de la economía local. Si el prestatario es una empresa, el prestamista puede
evaluar la salud financiera de la industria del prestatario, su mercado local y a sus
competidores.
Las políticas de crédito y cobranza de una empresa incluyen decisiones relacionadas
con varios factores:

1. La calidad de la cuenta aceptada;


2. La duración del periodo de crédito;
3. El porcentaje de los descuentos por pago en efectivo;
4. Los términos especiales, como fechado temporal, y
5. El nivel de gastos de cobranza.

Gastos de oficina
Si los estándares de crédito se hacen más flexibles, más crédito se concede. Los
estándares de crédito flexibles aumentan los costos de oficina; por el contrario, si los
estándares de crédito son más rigurosos, se concede menos crédito y, por ende, los
costos disminuyen.

Inversión de cuentas por cobrar


Hay un costo relacionado con el manejo de cuentas por cobrar.
Mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso
su manejo y viceversa. Si la empresa hace más flexibles sus estándares de crédito,
debe elevarse el nivel promedio de cuentas por cobrar, en tanto que si se presentan
restricciones en los estándares, por ende, deben disminuir.
Entonces, se tiene que los estándares de crédito más flexibles dan como resultado costos
de manejos más altos y las restricciones en los estándares dan como resultado costos
menores de manejo.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


76

Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con modificaciones en los
estándares de crédito provienen de dos factores principalmente: en las variaciones
respecto a las ventas y otra respecto a los cobros que están íntimamente ligados, ya que
se espera que aumenten las ventas a medida que la empresa haga más flexibles sus
estándares de crédito teniendo como resultado un promedio un mayor número de cuentas
por cobrar. Sin embargo, si las condiciones de crédito se hacen menos flexibles, se da
crédito a pocos individuos realizando un estudio exhaustivo de su capacidad de pago.
Por ello, el promedio de cuentas por cobrar se disminuye por efecto de la disminución
en el número de ventas.
Estimación de cuentas incobrables

Otra variable que se afecta por los cambios en los estándares de crédito es la estimación
de cuentas incobrables. La probabilidad o riesgo de adquirir una cuenta de difícil cobro
aumenta a medida que los estándares de crédito se hacen más flexibles y viceversa, esto
dado también por el estudio que se hace de los clientes y su capacidad de pago en el
corto y en largo plazo.

Volumen de ventas
Como se denotó en párrafos anteriores, a medida que los estándares de crédito se
hacen más flexibles, se espera que aumenten las ventas y las restricciones las
disminuyen. Se tiene entonces que los efectos de estos cambios tienen incidencia directa
con los costos e ingresos de la empresa y, por ende, la utilidad esperada.

Evaluación de los estándares de crédito


Para determinar si una compañía debe establecer estándares de crédito más flexibles, es
necesario calcular el efecto que tengan estos en las utilidades marginales en las ventas y
en el costo de la inversión marginal en las cuentas por cobrar.

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar


El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar se puede calcular
estableciendo la diferencia entre el costo de manejo de cuentas por cobrar antes y
después de la implantación de estándares de crédito más flexibles.
Se debe calcular, primero, la razón financiera de promedio de cuentas por cobrar.

Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito / Rotación de cuentas por cobrar

Después, se calcula la inversión promedio en cuentas por cobrar, determinando el


porcentaje del precio de venta que representan los costos de la empresa y se
multiplica por el promedio de cuentas por cobrar.

Por último, debe calcularse el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
realizando la diferencia entre la inversión promedio en cuentas por cobrar con el programa
propuesto y el actual.

La inversión marginal representa la cantidad adicional de dinero que la empresa debe


comprometer en cuentas por cobrar si hace más flexible su estándar de crédito.

Toma de decisiones

Para decidir si una empresa debe hacer más flexibles sus estándares de crédito,
deben compararse las utilidades marginales sobre las ventas con el costo de la inversión
marginal en cuentas por cobrar.
Si las utilidades marginales son mayores que los costos marginales, deben hacerse
más flexibles los estándares de crédito; de otra manera, deben mantenerse inmodificados
los que se tienen en ese momento aplicado dentro de la empresa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 77

Las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empresa a sus clientes con
una cuenta abierta

Obtención de la información de crédito

Cuando un cliente que desee obtener crédito se acerca a una empresa, normalmente el
departamento de crédito da comienzo a un proceso de evaluación del crédito pidiéndole
al solicitante que llene diferentes formularios en los cuales se solicita información
financiera y crediticia junto con referencias de crédito. Trabajando con base en la
solicitud de crédito, la empresa obtiene entonces información adicional del crédito de otras
fuentes.
Si la empresa ya le ha concedido anteriormente crédito al solicitante, ya tiene su
información histórica acerca de los patrones de pago del solicitante. Las fuentes externas
principales de información crediticia es la brindada por los estados financieros,
por las referencias comerciales, las centrales de riesgos, la verificación bancaria y la
consulta de otros proveedores.

Estados financieros
Pidiéndole al solicitante que suministre sus estados financieros de los últimos años, la
empresa puede analizar la estabilidad financiera de éste, su liquidez, rentabilidad y
capacidad de endeudamiento. Aunque en un balance o un estado de resultados no
aparece información con respecto a las normas de pago pasadas, el conocimiento de la
situación financiera de la empresa puede indicar la naturaleza de la administración
financiera total.
La buena voluntad por parte de la empresa solicitante para suministrar estos estados
puede ser un indicador de su situación financiera. Los estados financieros auditados son
una necesidad en el análisis de crédito de solicitantes que deseen hacer compras
importantes a crédito o que deseen que se les abran líneas de crédito.

Intercambio de referencias Comerciales


Las empresas pueden obtener información de crédito por medio de los sistemas de
intercambio de referencias, que es una red que cambia información crediticia con base en
reciprocidad, del departamento de crédito de la empresa que está evaluando al
departamento de crédito de otra empresa que ya trabajó con la empresa solicitante.
El objetivo general con respecto a la administración de cuentas por cobrar debe ser no
solamente el de cobrarlas con prontitud, sino la alternativa costo-beneficio

Centrales de riesgo
Otra manera de obtener información crediticia puede ser por intermedio de las
centrales de riesgo, las cuales manejan bases de datos sobre el comportamiento crediticio
de personas naturales y jurídicas. Información referida primera a los montos que las
personas y las empresas mantienen con el sistema financiero y otras empresas
(empresas de servicios por ejemplo) y luego mostrando cómo está cumpliendo con el pago
de sus obligaciones, calificando a cada uno de ellos por su cumplimiento.

Verificación bancaria
Puede que sea posible que el banco de la empresa obtenga información crediticia del
banco del solicitante. Sin embargo, el tipo de información que se obtiene probablemente
es muy vaga a menos que el solicitante ayude a la empresa, en su consecución.

Otros proveedores
Este consiste en obtener información de otros proveedores que vendan al solicitante
del crédito y preguntarles cuáles son las normas de pago y sus relaciones inter-
empresariales.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


78

4.2.2 VPN de la Política de Crédito

El análisis básico para las decisiones de otorgamiento de crédito es el mismo que para
otras decisiones financieras. Se debe otorgar crédito siempre que tal acción es una
decisión con VPN positivo:

VPN = VP de las entradas de efectivo netas futuras – Egreso

En el caso de una decisión de otorgamiento de crédito sencilla, el VPN es el siguiente:

En el tiempo cero:
C = Monto de inversión (crédito)
R = Monto de la venta.
P = Probabilidad de pago.
t = Tiempo.
K = Rendimiento requerido.

En el tiempo cero, invertimos C en una venta a crédito. La inversión podría ser el costo de
la mercadería vendida más comisiones de venta. El monto de la venta es R, la probabilidad
de pago es p y el pago esperado es pR. La probabilidad de pago del cliente se estima
subjetivamente o con la ayuda de modelos estadísticos. El pago se espera en el tiempo t.
El rendimiento requerido es k. Si el VPN es negativo, no deberá otorgarse el crédito. Lo
que queremos es un VPN positivo.

Ejemplo:

Comercial ZB tiene un cliente que quiere comprar S/. 10,000 en mercadería a crédito. “ZB”
estima que hay una probabilidad del 95% de que el cliente pagará los S/.10,000 en tres
meses y una probabilidad de incumplimiento de 5% (que no pague). Suponga una
inversión del 80% del monto, efectuada en el momento de la venta, y una tasa de
rendimiento requerido del 20% anual. ¿Cuál es VPN del otorgamiento del crédito? ¿Se
debe otorgar el crédito?

Solución

Calcularemos el VPN:

Entonces, se debe otorgar el crédito debido a que el VPN es positivo.

4.3 Administración de los Inventarios


Los inventarios desempeñan un papel importante en el proceso de compra-
producción-comercialización de una compañía. Algunos inventarios son necesidad física
de la empresa. Por ejemplo, en las líneas de ensamble, debe haber automóviles
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 79

parcialmente construidos. Los oleoductos deben contener petróleo en tránsito. Otros


inventarios son reserva de “colchón” que se necesitan en varios puntos del proceso de
compra-producción-comercialización. Si los alimentos no están en la tienda de abarrotes
cuando los clientes los quieren, la tienda no puede venderlos. Así mismo, si las piezas
necesarias tardan en llegar o están agotadas, la línea de producción podría parar.
Algunos bienes, como los granos, se embarcan en tales cantidades que podría requerirse
un año o más para liquidar el embarque.
Las compañías manufactureras generalmente mantienen tres tipos de inventarios:
materias primas, productos en proceso y productos terminados. El tamaño de inventarios
de materias primas de una empresa depende de factores como el nivel esperado de
producción, la variación de la producción con la temporada y la confiabilidad de los
suministros. El tamaño de los inventarios de los productos en proceso de la empresa
depende principalmente de la duración global de cada ciclo de producción y del número
de etapas distintas que constituyan el ciclo. Por último, el tamaño de los inventarios de
productos terminados de la compañía depende primordialmente de la tasa de ventas
(unidades producto por unidad de tiempo), el costo de mantener inventarios, el costo de
ordenar existencias de reemplazo (pedido) y el costo de que se agote un artículo (y tal
vez que se pierda la venta o el cliente). En general, inventarios grandes confieren a la
compañía mayor flexibilidad de ventas y operativa, pero también cuestan más.

4.3.1 Modelo de cantidad económica de pedido (CEP)

Este modelo se deriva de la siguiente manera. Suponga que sacan unidades del
inventario con una rapidez “S” (la rapidez con que se vende el producto en el caso de
productos terminados). Suponga que existe un costo de resurtido fijo ”F”, por pedido, sin
importar el número de unidades ordenadas, y que cuesta “C” mantener una unidad de
inventarios durante todo un periodo. Cabe señalar que el modelo CEP supone la
utilización de inventario constante (o ventas constantes) y un reabastecimiento
instantáneo de los inventarios.

Con estos supuestos, el nivel de inventarios se comporta como lo muestra el gráfico N°.8
El inventario contiene inicialmente “Q” unidades y se reduce con rapidez constante
hasta llegar a cero. En ese punto, el inventario se reabastece instantáneamente con
otras “Q” unidades, y el proceso se reinicia. A lo largo del año, el inventario fluctúa
entre “Q” y cero, y el número de dientes de sierra en el gráfico es el número de pedidos
por año.

El costo anual contiene dos componentes, costos de pedido y costos de mantenimiento.


El costo de pedido total es el costo por pedido ”F” multiplicado por el número de
pedidos al año. El número de pedidos al año es el gasto anual (unidades) dividido entre
el tamaño del pedido, “S/Q”, así el costo de pedidos total o resurtido anual es F(S/Q).

El costo de mantenimiento anual es el costo de mantenimiento por unidad ”C”


multiplicado por el inventario promedio, que es “Q/2”. Así, el costo de mantenimiento
anual es C(Q/2)

Dónde:
S = Ventas o demanda
F = Costo de hacer el pedido.
C = Costo de mantener en el inventario.
Q = Cantidad.
CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
80

Gráfico N°8

Con todo lo anterior, la cantidad económica de pedido será la siguiente:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 81

Donde:
CEP(Q) = Cantidad
F= Costo de hacer el pedido
S= Ventas o demanda
C= costo de mantener en el inventario

Ejemplo:

Supongamos que Inhouse SA vende Computadoras Desktop a razón de 1800


unidades por año. El costo de hacer pedidos es S/ 400, y cuesta S/ 100 mantener una
computadora en el inventario durante un año. ¿Qué CEP tiene Inhouse SA?
Utilizando CEP, determine el inventario promedio, el número de pedidos por año, el
intervalo de tiempo entre pedidos, el costo de resurtido anual, el costo de mantenimiento
anual y el costo total anual.

Solución:

2(400) (1800)
CEP = = 120 Computadoras .
100
 Inventario promedio = CEP/2 = 60 computadoras
 Número de pedidos al año = S/CEP = 1800/120 = 15 veces al año
 Intervalo de tiempo entre pedidos = CEP/S = 120/1800 = 0.0667 años (0.0667 x
365 = 24.3) o cada 24 días
 Costo de resurtido anual = F(S/CEP) = 400(1800/120) = S/ 6,000
 Costo de mantenimiento anual =C(CEP/2) = 100(120/2) = S/ 6,000
 Costo total anual = 6000 + 6000 = S/12,000

Observe que el costo de resurtido y el costo de mantenimiento son iguales (6000);


esto siempre se cumple para el CEP.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


82

Resumen

 La administración del capital de trabajo, por el lado de los activos, es


muy importante debido a que estaremos revisando el lado de las inversiones que
realiza la empresa en el corto plazo y cómo las maneja tratando de obtener el
mayor nivel de rentabilidad.
 La administración de efectivo es el primer gran eslabón en la administración de
los activos corrientes, debido a que todas las cuentas se convertirán finalmente
en efectivo. Para ello debemos identificar la razones por la cuales se
mantiene efectivo y utilizar algún tipo de metodología que nos permita estimar el
nivel de efectivo óptimo, debido a que mantener efectivo en exceso representa
un costo de oportunidad de generar rentabilidad con él, y tener un nivel de efectivo
ineficiente genera costos financieros y atenta contra la imagen de la empresa en
su entorno.
 La administración de las cuentas por cobrar es la parte más riesgosa en la
administración del activo corriente, debido a que el otorgamiento de crédito
implica destinar recursos a financiar las operaciones de los clientes y existe
siempre la posibilidad de que un cliente no pague el crédito.
 Las políticas de crédito y cobranza de una empresa incluyen decisiones
relacionadas con varios factores: 1. la calidad de la cuenta aceptada; 2. la
duración del periodo de crédito; 3. el porcentaje de los descuentos por pago
en efectivo; 4. los términos especiales, como fechado temporal, y 5. el nivel
de gastos de cobranza.
 La administración de inventarios es importante por varios sentidos. Una
empresa no puede quedarse desabastecida por el alto costo que esto representa
y tampoco puede tener inventarios en exceso o sin rotación pues esto implica
altos costos de mantenimiento de inventarios. Es por ello que al igual que el
efectivo se debe calcular un nivel de inventario promedio para poder establecer
con ello la cantidad de pedidos al año y la cantidad de unidades por pedido,
tomando en cuenta los costos por pedir y los costos por mantener los inventarios.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 83

D DE APRENDIZAJE

UNIDAD

5
VALORIZACIÓN DE ACTIVOS
FINANCIEROS

LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el alumno describe las principales fuentes de financiamiento a nivel


empresarial, así mismo la valuación de instrumentos financieros que son una fuente de
financiamiento importante para las empresas, haciendo uso de la emisión de deuda
(bonos y acciones), de acuerdo a los requerimientos de la gestión empresarial moderna
que va de la mano con un actuar ético y responsable.

TEMARIO

• Valorización de Bonos
• Valorización de bonos cupón constante
• Valorización de bonos con cupón cero
• Valorización de acciones
• Valorización de acciones comunes.
• Valorización de acciones con dividendos a una tasa constante modelo
Gordon Shapiro
• Valorización de acciones (Dividendos perpetuos y sin crecimiento)

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Los alumnos realizan la valorización de activos financieros utilizados como


fuentes de financiamiento de largo plazo por parte de la empresa emisora y
como alternativa de inversión para el inversionista.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


84

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


80

Fundamentos de Activos Financieros

Un activo financiero es el derecho que tiene quien lo posee a recibir del emisor flujos
futuros de efectivo.
Según las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), un activo financiero es
cualquier activo que posea una de las siguientes formas:

(a) Efectivo;
(b) Un instrumento de patrimonio neto de otra entidad;
(c) Un derecho contractual:
(c.1) a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o
(c.2) a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en
condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad; o
(d) Un contrato que sea o pueda ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio
propio de la entidad, y sea:
(d.1) un instrumento no derivado, según el cual la entidad estuviese o pudiese estar
obligada a recibir una cantidad variable de los instrumentos de patrimonio propio, o (d.2)
un instrumento derivado que fuese o pudiese ser liquidado mediante una forma distinta
al intercambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una
cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad.
Para esta finalidad, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la
entidad aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega
de instrumentos de patrimonio propio de la entidad.

De forma más sencilla, es un documento que genera obligaciones y derechos: Por parte
del emisor (persona que emite o "vende" el documento) genera una obligación de
cumplir con una promesa de pago del importe pactado. Por parte del tenedor (persona
que compro el documento) genera un derecho a recibir esos pagos.
Existen dos conceptos financieros a los cuales está asociado un activo financiero:
a) El concepto de beneficio o rendimiento y
b) El concepto de riesgo.

El tenedor de un activo busca naturalmente beneficios, para sí mismo, y asume ciertos


riesgos tales como la pérdida de intereses y hasta pérdidas del capital invertido, en el
caso de que las cosas no vayan todo lo bien que deben ir.
Los activos financieros son generalmente de dos tipos:
1. Acciones, o parte del capital de una empresa.
2. Títulos de deuda (bonos del gobierno y del sector privado = ON)

Una de las características más importantes de los activos financieros es que permiten
de alguna manera no concentrar el riesgo en un sólo tipo de inversiones de activos
fijos. Aquella persona que posee dinero disponible puede, sin dificultad, tener
diversificada su propia actividad con la compra de otros activos financieros, y en
definitiva, diversificando también el riesgo de sus propios negocios en general.

Entonces, por todo lo dicho, será necesario hallar el valor del activo financiero que se
quiere adquirir como inversión o que se quiere emitir como fuente de financiamiento.
Al hablar de valorizar el activo financiero, nos estamos refiriendo al hecho de calcular o
encontrar un precio del activo a una fecha determinada.

La Valorización de activos financieros tiene el siguiente principio fundamental:

“El valor de un activo financiero se halla actualizando (traer al presente) los


flujos de caja futuros que se espera que genere”.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 81

Para valorizar un activo financiero, necesitamos lo siguiente:

- Los flujos de caja esperados, en tamaño y periodicidad


- Descontarlos a una tasa adecuada

5.1 Valorización de Bonos

Fundamentos de Valuación
La valuación es el proceso que relaciona el riesgo y el rendimiento para determinar el
valor de un activo. Es un proceso relativamente sencillo que puede aplicarse al conjunto
de ingresos esperados de los bonos, las acciones, las propiedades de inversión, los
pozos petroleros, etc.

Factores Claves

Existen tres factores clave en el proceso de valuación:


1. Flujos de Efectivo (ingresos)
2. Tiempo
3. Una medida de riesgo

El valor de cualquier activo, es el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros que
se espera que el activo genere durante el periodo relevante. El periodo puede tener
cualquier duración, e incluso ser infinito. Por tanto, el valor de un activo se determina
descontando los flujos de efectivo esperados hasta su valor presente, considerando el
rendimiento requerido en proporción al riesgo del activo como la tasa de descuento
adecuada.

Bono
Un bono es un instrumento de deuda a largo plazo con un vencimiento final casi siempre
de 10 años o más. Es un acuerdo de obligación legal entre un prestatario y un
prestamista, en donde:

- Se específica el monto del principal de la deuda.


- Se especifica el tamaño y la periodicidad de los pagos.

Elementos del bono:

- Valor nominal, Valor par o valor facial del bono (VN). Representa el monto
del principal por el cual se emite la deuda y es el monto que el deudor se
compromete a pagar al vencimiento de la obligación.
- Intereses o cupones (Cn). Representan el pago de intereses que promete
pagar el bono, periódicamente. Este puede ser a una tasa fija o variable, e
inclusive a un esquema más estructurado, será pues parte de los flujos que
espera recibir el tenedor del bono.
- Plazo (n). Representa el vencimiento del instrumento de deuda, el cual será el
horizonte de evaluación de la valoración. A diferencia de una acción, el bono sí
tiene plazo de vencimiento.
- Rendimiento al vencimiento o Yield to maturity (YTM). Representa el
rendimiento que obtendrá un inversionista o el tenedor del bono si lo mantiene
hasta su vencimiento, esta será la tasa apropiada de descuento para el bono.
Es una tasa de rendimiento fijada en el mercado, por lo cual cambia
constantemente de acuerdo con las circunstancias del mercado y está
asociada al nivel de riesgo de instrumento.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


82

Gráfico N° 9

Esquema del bono:

En el gráfico N° 9, podemos observar el esquema de un bono que paga cupones, es


decir, intereses periódicos y que, además amortiza o paga la totalidad del principal al
vencimiento (llamados bonos Bullet). Debemos resaltar que, en el periodo de vencimiento,
se pagan los intereses y además se paga todo el principal de la deuda (Cn +VN).

Recordar:
 Los Bonos son títulos valores emitidos por empresas corporativas, gobiernos
locales, empresas financieras, gobierno central.
 Son considerados instrumentos financieros de renta fija, debido a que pagan
intereses fijos a su poseedor bajo la forma de cupones.
 Son obligaciones que sirven como alternativa de financiamiento bursátil al sistema
bancario.
 Permite financiar proyectos de mediano y largo plazo.

5.1.1 Valorización de Bonos con cupón constante

Ahora valorizaremos bonos que tienen la característica de ser amortizados totalmente


al vencimiento (bullet) y que pagan un cupón con una tasa de interés fija.
En primer lugar, el cupón se calcula así:

C = ic x VN

Donde:
ic = Tasa de interés cupón correspondiente a la frecuencia de pagos
VN = Valor Nominal
C = Monto del cupón periódico y constante

En este caso el precio del Bono será el siguiente:

C C C C + VN
Pb = + + +……..+ n
1 2 3
(1 + r) (1 + r) (1 + r) (1 + r)

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 83

Donde:
r = tasa de rendimiento al vencimiento.
C = Monto del cupón
n = periodo
VN = Valor Nominal del Bono

Además, para este tipo de bonos, se cumplen las siguientes relaciones:

- Si el “r” es mayor que la tasa cupón, entonces el Pb será menor que el VN.
- Si el “r” es menor que la tasa cupón, entonces el Pb será mayor que el VN.
- Si el “r” es igual a la tasa cupón, entonces el Pb será igual al VN.

Cuando el Pb es menor que el VN, el bono se valoriza bajo la par.


Cuando el Pb es mayor que el VN, el bono se valoriza sobre la par.
Cuando el Pb es igual al VN, el bono se valoriza a la par.

Ejemplo:

La empresa ABC ha emitido un bono con las siguientes características:

Valor Nominal: S/. 10,000


Vencimiento a 3 años
Pagos de intereses semestrales con una TEA del 8%
El rendimiento exigido en el mercado por estos bonos de acuerdo con su nivel de
riesgo es de TEA del 10%.
Amortización del Principal: al vencimiento (Bullet)

Solución:

Calculemos las tasas adecuadas. Ya que la frecuencia de pago es semestral,


debemos calcular, en primer lugar, las TES de cada una.

Tasa Cupón:
(1/2)
TES = (1 + 0.08) – 1 = 3.92%

Tasa de Rendimiento:
(1/2)
TES = (1 + 0.10) – 1 = 4.88%

Ahora, calculamos el Cupón constante, identificando que se pagarán


6 cupones iguales durante los 3 años.

C = 3.92% x (10,000) = S/ 392

Preparemos el cuadro de servicio de deuda del bono.

n
(semestres) Deuda Amortización Intereses Flujo
0 10,000.00
1 10,000.00 - 392.00 392.00
2 10,000.00 - 392.00 392.00
3 10,000.00 - 392.00 392.00
4 10,000.00 - 392.00 392.00
5 10,000.00 - 392.00 392.00
6 10,000.00 10,000.00 392.00 10,392.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


84

Ahora, debemos que traer al presente todos los flujos y encontraremos el precio del
Bono de ABC. Utilizamos, para actualizar, la tasa de rendimiento (r) correspondiente:

Pb (ABC) = S/ 9,510.86

El bono se valoriza bajo la par.

5.1.2 Valorización de Bonos con Cupón Cero

Ahora, valorizaremos bonos que tienen la característica de ser amortizados totalmente al


vencimiento (bullet) y que no pagan un cupón.

Gráfico N°10

VN

0 1 2 3 n

Pb
En este caso, el precio del Bono será el siguiente:

VN
Pb =
(1 + r ) n

Donde:
“r” representa la tasa de rendimiento al vencimiento correspondiente o adecuada.

Ejemplo:

La empresa ABC ha emitido un bono con las siguientes características:

Valor Nominal: S/. 10,000


Vencimiento a 3 años
No paga intereses
El rendimiento exigido en el mercado por estos bonos de acuerdo con su nivel de
riesgo es de TEA del 10%.
Amortización del Principal: al vencimiento (Bullet)

Solución:

Calculemos el precio del bono directamente:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 85

“Este tipo de bonos siempre se valorizan bajo la par, por el hecho de no pagar
cupones, por eso son conocidos como bonos descuento puro.”

5.2 Valorización de Acciones

Una acción es un parte alícuota del capital, es decir, es una parte proporcional en la que
se ha dividido el capital de una empresa.
Además, una acción otorga ciertos derechos a quien la posea (accionistas); dentro de
ellos, participar en las decisiones relevantes de la empresa, (esto dependiendo del tipo de
acción); y, sobre todo, el hecho de participar sobre las utilidades obtenidas en un ejercicio
económico por intermedio de los dividendos.
Entonces, los dividendos son la compensación que recibe un accionista por haber
invertido su dinero en la empresa en forma de acciones. Esta compensación depende de
la política de dividendos, pues muchas empresas optan por no repartir toda la utilidad neta
obtenida si no reparten una porción y la otra se queda en la empresa como reinversión
de utilidades; esto con la aprobación de la junta general de accionistas.

Recuerda:
Cuando se adquiere una acción se puede recibir efectivo ya sea a través de dividendos o
vendiendo la acción a otro inversionista o a la empresa.

El precio de la acción es el valor presente (VP) de los flujos de efectivo esperado.

Modelos de valorización de acciones a partir de los dividendos

No debemos olvidar que los dividendos dependen de los resultados de la empresa y


además son la principal fuente de ingresos de los accionistas, convirtiéndose en la fuente
generadora de sus flujos de caja. Es por ello que existen modelos que valorizan a las
acciones a partir de los dividendos futuros, bajo cierto supuesto sobre el comportamiento
de estos.

Entre los modelos más usados tenemos:

5.2.1 Valuación de Acciones Comunes

Las acciones comunes tienen vida infinita, nunca tienen que restituirlas. Cuando un
inversionista vende acciones, su valor depende de los flujos de efectivo futuros esperados,
que en teoría continuarán eternamente.

Los flujos de efectivo no se prometen explícitamente, se deben de estimar con base a las
expectativas acerca de las ganancias futuras y la política de dividendos de la empresa.

Desde el punto de vista financiero, el valor de una acción común depende totalmente de
los flujos de efectivo que la empresa vaya a distribuir a sus propietarios y del rendimiento
requerido de tales flujos de efectivo.

En este caso se asume los próximos dividendos a recibir “D1, D2, .. Dn” el precio a recibir
si se vende la acción en el periodo n “Pn”, y el Costo de oportunidad del accionista o la
tasa mínima de rendimiento que exige el accionista.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


86

Modelo Básico de Valuación de Acciones

Donde:
Po = Valor de la acción común
D = Dividendo por acción esperado al final del año t
r = Rendimiento requerido sobre la acción común
Pn = Precio de la acción si se vende
r = tiempo

Ejemplo:

Un inversionista está considerando invertir en acciones comunes de la empresa HD. El


inversionista espera que HD pague un dividendo de $ 1.48 dentro de un año, y de
$1.80 dentro de dos años, y cree que las acciones se venderán a $26 en dos años.

¿Cuánto vale la acción de HD hoy, si el costo de oportunidad del inversionista es 12%


anual?

Solución

El precio de la acción de HD hoy será el siguiente:

5.2.2 Valuación de Acciones con dividendos a una tasa constante y


perpetua (MODELO GORDON – SHAPIRO)

El modelo de crecimiento Gordon es un método para valorar el precio de la acción de una


empresa utilizando para ello un crecimiento constante y descontando el valor de los
dividendos futuros a día de hoy.

Es un modelo de descuento de dividendos que asume que los crecimientos que


experimentará la empresa son constantes. Se basa en la teoría de que el precio de una
acción debe ser igual al precio de los dividendos que va a entregar la empresa,
descontados a su valor actual neto.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 87

Recordar:
Si el precio de la acción en el mercado es menor al resultado obtenido por el modelo de
dividendos descontados, la acción está infravalorada y por tanto, es recomendable
comprar. Si por el contrario, el precio de mercado es superior al del modelo, se entiende
que el precio de la acción es demasiado alto.

En este caso, se supone que los dividendos de la empresa crecerán a una tasa
constante “g” por siempre.

Gráfico N° 11

g g g

Do D1 D2 D3

0 1 2 3 n

El precio de la acción será el siguiente:

Donde:
Po = Valor de la acción común.
D 1= Dividendo por acción esperado al final del año t.
r = Rendimiento requerido sobre la acción común.
g = Tasa de crecimiento constante.

Siempre que g > 0. Además, debemos recordar que D1 es el próximo dividendo que se
espera repartir y Do es el último dividendo repartido, por lo que:

D1 = Do x (1 + g)

Ejemplo:

1. Supongamos que P&G pague un dividendo de S/ 3.00 el próximo año por sus acciones
comunes. El rendimiento requerido es del 12% y se espera que los pagos de
dividendos crezcan a un 4% anual de forma perpetua. Determine el precio de la acción de
P&G hoy.

Solución:

El precio de la acción hoy de P&G será el siguiente:


CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES
88

3.00
Po = = S/ 37.50
(0.12 - 0.04)

2. Una acción común pago un dividendo de S/ 0.30 por acción al final del último año, y se
espera que pague un dividendo en efectivo cada año a una tasa de crecimiento del 6%.
Suponga que el inversionista espera una tasa de rentabilidad del 10%. ¿Cuál será el valor
de la acción hoy?

Solución:

El valor de la acción hoy será el siguiente:

0.30
Po = = S/ 7.95
(0.10 - 0.06)

5.2.3 Valuación de Acciones (dividendos con crecimiento cero)

En este caso, se supone que los dividendos no crecen o su tasa de crecimiento es


igual a cero, por lo cual es dividendo será siempre el mismo.

Gráfico N° 11

D D D D D

0 1 2 3 n

El precio se obtiene así:

Ejemplo:

Supongamos que se espera que BCP pague un dividendo de S/ 3.00 por acción cada
año y por siempre, sin posibilidades de crecimiento, si el rendimiento exigido para las
acciones de BCP es 12%. Calcule el precio de la acción hoy.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 89

Solución:

El precio de la acción de BCP hoy será el siguiente:

3.00
Po = = S/ 25.00
(0.12)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


90

Resumen

 La valorización de activos financieros implica hallar el valor presente de los


flujos de caja esperados que genere el activo financiero.
 La valorización de bonos corresponde a traer al presente el valor nominal del
bono, que es el principal de la deuda y sumarle el valor presente de los cupones
que pague (de ser el caso).
 Dentro de las características básicas de un bono destaca el rendimiento
al vencimiento del bono, el cual es una tasa de mercado.
 La valorización de acciones implica traer al presente los dividendos que se espera
irá a generar la acción, y este puede crecer a una tasa constante y perpetua o
no crecer y ser siempre el mismo. El tema relevante será la tasa de
rendimiento exigida por el accionista que será la tasa de descuento con la cual
se actualizarán los flujos (dividendos) de la acción.
 El valor de una acción común depende totalmente de los flujos de efectivo que la
empresa vaya a distribuir a sus propietarios y del rendimiento requerido de tales
flujos de efectivo.
 El precio de la acción es el valor presente de los flujos de efectivo esperado.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 91

6
UNIDAD

6
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE
INVERSIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno evalúa económica y financieramente distintas


alternativas de inversión utilizando para ello herramientas de valorización, que permitirá
conocer el tiempo de recuperación, ganancia de la inversión, así como la relación del
costo mínimo de la inversión (estructura de capital) y la tasa de retorno.

TEMARIO

• Herramientas de Recuperación de la Inversión y Rentabilidad


• Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
• Índice de Rentabilidad (IR)
• Herramientas de Valorización de Inversión
• Valor Actual Neto (VAN)
• Tasa Interna de Retorno (TIR)
• Estructura de Capital
• Modelo CAPM
• Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC)

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Los alumnos reconocen la importancia de la aplicación de herramientas


financieras para valorizar si los proyectos de negocio son rentables o no, para
ello se desarrollará herramientas de recuperación de la inversión en tiempo
(PRI), así como descuento de flujos de ingresos futuros ajustados al presente
(VAN), y como se relaciona la estructura de capital (WACC) con la tasa interna
de retorno (TIR)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


92

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 93

6.1 Herramientas de Recuperación de la Inversión (PRI) y el Índice la


Rentabilidad (IR)
En esta unidad desarrollaremos una serie de herramientas que ayudará al alumno a
evaluar proyectos de inversión, trataremos por ejemplo. El período de recuperación de
la inversión (PRI), es decir, el tiempo en que el inversionista calcula el tiempo en que
tardará en recuperar su inversión, las consideraciones serán el monto de la inversión,
el tiempo y el costo de oportunidad (COK).
En otro apartado veremos el uso del Índice de Rentabilidad (IR), herramienta que nos
dirá si el proyecto de inversión es viable o no, de esta forma podemos tomar una
decisión acertada con respecto a la inversión.

6.1.1 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Es el número previsto de años que se tardará en recobrar la inversión original. Fue el


primer método formal con que se evaluaron los proyectos de presupuesto de capital.

a. PRI (Simple)

El periodo recuperación de la inversión simple toma en cuenta los flujos de efectivo así
como se presentan en cada periodo, es decir, que no utiliza el valor del dinero en el
tiempo.

Ejemplo:

Si tenemos los flujos de caja de los proyectos A y B, el PRI simple de cada será como
sigue:

Proyecto A:
Como observamos, en el segundo año se recupera exactamente el capital invertido, pues
la suma del primer y segundo flujo (C1 +C2) = (1100 + 700 = 1800), por lo cual su
periodo de recuperación es dos años.

PRI = 2 años

Proyecto B:
En el caso del proyecto B se observa que la inversión se recupera antes de los años,
porque para dar el resultado exacto debemos realizar un cálculo adicional, el cual
corresponde sumarle al primer año (lo que se acumula) el resultado de cuánto representa
el faltante para cubrir la inversión del flujo con el que se cubre:

PRI = años antes de la recuperación total + (costo no cubierto al inicio del año
Flujo de efectivo en el año)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


94

b. PRI (Descontado)

El periodo recuperación de la inversión descontado, toma en cuenta los flujos de efectivo


descontándolos al costo de oportunidad de inversionista; es decir, que en este caso
si utiliza el valor del dinero en el tiempo.

Ejemplo:

Costo de oportunidad = 15%


Si tenemos los flujos de caja de los proyectos A y B, el PRI descontado de cada uno
será el siguiente:

Proyecto A:
El primer paso corresponde a hallar el valor presente de los flujos de caja:

1,100
VP(C1) = = 956.52
(1+ 0.15)1

700
VP(C2) = = 529.30
(1+ 0.15) 2

700
VP(C3) = = 460.26
(1+ 0.15) 3

Luego, veremos que el acumulado hasta el segundo año será el siguiente:

Acumulado = 956.52 + 529.30 = S/. 1,485.82

Entonces, se procede del mismo modo que en el caso simple:

PRI = 2 + ((1800 – 1485.82)/ 460.26) = 2.68 años.

Proyecto B:
El primer paso corresponde a hallar el valor presente de los flujos de caja:

1000
VP(C1) = 869.57
(1 0.15)1

700
VP(C2) = 529.30
(1 0.15) 2

200
VP(C3) = 131.50
(1 0.15) 3

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 95

Luego, veremos que el acumulado hasta el segundo año será como sigue:

Acumulado = 869.57 + 529.30 = S/. 1,398.87

Entonces, se procede del mismo modo que en el caso simple:

PRI = 2 + ((1500 – 1398.87)/ 131.50) = 2.77 años.

Se puede notar que el PRI descontado saldrá mayor que el PRI simple debido al
ajuste realizado en los flujos de caja.

6.1.2 Índice de Rentabilidad (IR)

El índice de rentabilidad indica cuánto representa el valor presente de los flujos de caja
con respecto a la inversión realizada, por lo cual se mide rentabilidad.

Los criterios para decidir si un proyecto es rentable o no son los siguientes:

Si el IR> 1, se acepta el proyecto o la inversión.


Si el IR< 1, se rechaza el proyecto o la inversión.
Si el IR= 1, se busca una mejor opción.

Ejemplo:

Costo de oportunidad = 15%

1100 700 700


IR (A) =( 1
+ 2
+ ) / 1800 = 1.08
(1+ 0.15) (1+ 0.15) (1+ 0.15) 3

El proyecto A se acepta.

1000 700 200


IR (B) =( 1
+ 2
+ ) / 1500 = 1.02
(1+ 0.15) (1+ 0.15) (1+ 0.15) 3

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


96

El proyecto B también se acepta.

Si los proyectos A y B fueran mutuamente excluyentes, se debería elegir el proyecto A,


pues tiene un mayor IR.
Si los proyectos A y B fueran independientes, se deberían aceptar ambos.

6.2 Herramientas de Valorización de Inversión


6.2.1. Valor Actual neto (VAN)

El valor Actual Neto es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos
y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión
inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

El valor presente de los flujos de caja se halla tomando en cuenta una tasa adecuada al
nivel de riesgo que se está asumiendo en la inversión.

Recordar:
 El VAN es la herramienta que mide los flujos de ingresos y egresos de un proyecto
cuyo resultado te dice si tu proyecto es viable
 El resultado del VAN te dice cuánto es la ganancia y/o pérdida del proyecto.

Formula:

Donde:
FNC = representa los flujos netos de Caja de cada periodo
r = tasa de rendimiento o COK
I = Inversión inicial
n = Número de periodo

Criterios

Si VPN > 0 (Positivo), el proyecto se acepta.


Si VPN < 0 (Negativo), el proyecto se rechaza.
Si VPN = 0 (cero), se busca una mejor opción, es indiferente.

Ejemplo:

Costo de oportunidad = 15%

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 97

Se acepta el Proyecto A, porque genera un rendimiento del 15% anual. Además,


otorga una ganancia adicional de S/ 146.08

Se rechaza el Proyecto B, porque no rinde ni el 15% anual. Además, genera


pérdidas del orden de S/ 35.38.
Regla:

Si se trata de dos proyectos mutuamente excluyentes, se debe elegir el que


tenga el mayor VAN .

6.2.12 Tasa Interna de Retorno (TIR)


La TIR es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendría una inversión para las cantidades que no
se han retirado del proyecto.

La TIR no es nada más ni nada menos, que la tasa de rentabilidad promedio anual
que el proyecto paga a los inversionistas por invertir sus fondos allí.

Esa tasa de rentabilidad, se debe comparar contra lo que se deseaba ganar como
mínimo: el WACC si se utiliza el FCN (Flujo de Caja Neto), o el COK (Costo de
Oportunidad) si es el FCA (Flujo de Caja del Accionista).

Recuerda:

El Flujo de Neto (FCN) es lo que entrega el proyecto en efectivo a los que lo financiaron,
no importando cómo estos se lo repartan. Es como si el proyecto acudiera a bancos y
accionistas y les dijese “inviertan en mí S/.100 y yo les entregaré S/. 20 en efectivo
durante x años”.

Criterios

Si TIR > COK (Costo de oportunidad de capital), el proyecto se acepta.


Si TIR < COK, el proyecto se rechaza.
Si TIR = COK, se busca una mejor opción, es indiferente.

Ejemplo:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


98

Para el presente caso calcularemos la TIR mediante el método de interpolación:

Paso 1:
Debemos buscar a través de una estimación, dos VAN: uno positivo y otro negativo. Es
conveniente señalar que mientras más cercanos a cero sean estos Van, la TIR obtenida
será más precisa.

Paso 2:
Aplicaremos un COK 25% para hallar el VAN Positivo

Luego aplicaremos un COK de 35% para hallar el VAN Negativo

Luego tenemos:

VAN = 430.92 sale cuando el COK = 25%


VAN = - 2,741.55 sale cuando el COK = 35%

Paso 3:
Realizamos la interpolación

Paso 4:
Realizamos regla de tres simple:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 99

X = 1.358%

TIR = 25% + 1.358%

TIR = 26.36%

6.3 Estructura de Capital


6.3.1 El modelo CAPM (Capital Assets Pricing Model)

El CAPM significa modelo de fijación de precios de activos de capital, sirve para determinar
la tasa de rentabilidad requerida para un activo que forma parte de un portafolio de
inversiones.

Es una de las herramientas más utilizadas en el área financiera para determinar la tasa de
retorno requerida para un cierto activo.

El modelo CAPM toma en cuenta la sensibilidad del activo al riesgo no diversificable, lo que
también es conocido como riesgo del mercado o riesgo sistémico, que es representado por
el símbolo beta (β).

Es un modelo que ayuda a poder calcular el costo de oportunidad de distintas inversiones


incluyendo para ello la consideración del nivel de riesgo. El análisis se fundamenta en el
estudio del mercado de valores y de activos financieros:

• El rendimiento esperado de un título (activo financiero) es igual al rendimiento de los


títulos sin riesgo más una prima por el riesgo asumido.

Rentabilidad = Rf + Prima por Riesgo

Donde:
Rf: representa la tasa libre de riesgo, rentabilidad que otorgan los bonos de gobiernos
como el de EEUU para distintos plazos, sin riesgo de crédito.

Prima por riesgo: Premio que otorga el mercado por el riesgo asumido en la inversión
de un activo. No se olvide que a mayor riesgo, mayor rentabilidad.

Los supuestos:

• Inversores tienen expectativas homogéneas


• Mercado de capitales perfecto
• Préstamo y endeudamiento a la tasa libre de riesgo
• El riesgo específico se elimina con la diversificación
• Por tanto, la valoración del activo financiero sólo toma en cuenta el riesgo
sistemático.

El Modelo:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


100

Donde:

Re: Costo de oportunidad del capital invertido, tasa mínima de rendimiento exigida
acorde con el riesgo asumido.
: Beta: riesgo específico no diversificable de la empresa o del activo. Representa el
riesgo con respecto al mercado: a mayor beta mayor riesgo.
Rm: Rendimiento del mercado, en el cual participa la empresa o el activo.
Rm- Rf : Prima por riesgo de mercado.
Rf: Tasa de rendimiento libre de riesgo

Entonces, con estos datos, podemos calcular el costo de oportunidad de un proyecto o


un capital invertido en un proyecto.

El modelo CAPM predice que la rentabilidad de cualquier activo con riesgo viene dada
por esta ecuación

Ejemplo:

Suponga que las acciones de Diners Flat tienen un beta de 0.80, la prima de riesgo de
mercado es de 9% y la tasa libre de riesgo es de 6%. ¿Cuál es el costo del capital de
Diners?

Solución:

Rf = 6%
Rm – Rf = 9%
Beta = 0.80

Entonces, aplicando el CAPM, el costo de oportunidad del capital de Diners será el


siguiente:

Re = 6% + (0.80 * 9%) = 13.20%

Esta tasa se puede utilizar para hallar el VPN de proyectos que son financiados 100% con
capital o mejor dicho la parte financiada con capital (E =100%), como es flujo de caja neto
para el inversionista.

6.3.2 WACC (Weighted Average Cost of Capital)

El WACC (del inglés Weighted Average Cost of Capital) se denomina en ocasiones en


español promedio ponderado del costo de capital o coste medio ponderado de capital
(CMPC), aunque el uso más extendido es con las siglas originales en inglés WACC.
Se trata de la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de caja
operativos para valuar una empresa.

El WACC muestra el valor que crean las corporaciones para los accionistas (rentabilidad
del capital invertido). Este valor o rentabilidad está por encima del costo de ese capital,
costo que representa el CPPC, y sirve para agregar valor cuando se emprenden ciertas
inversiones, estrategias, etc.

El WACC del Proyecto, viene hacer el costo mínimo del proyecto. Es decir se agrega valor

El resultado que obtendremos será un porcentaje, y aceptaremos cualquier


inversión que esté por encima de este.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 101
La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos
operativos obtenidos se financian tanto con capital propio como con capital de
terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes de
capital.
Formula:

Donde:

We: Representa el % de capital dentro de la inversión total: E/D+E


Wd: Representa el % de deuda dentro de la inversión total : D/D+E
Re: Costo de oportunidad de capital.
Rd: Costo de la deuda financiera
t: tasa de impuesto a la renta
(1-t): factor para ajustar la tasa de la deuda por el escudo fiscal

Ejemplo 1:

Se tiene la posibilidad de invertir en una fábrica de zapatos. El proyecto requiere una


inversión inicial de S/. 4,500 y se financiará con un ratio de D/E de 1, asumiendo para ello
un préstamo a 4 años con una TEA del 18%. El beta de la empresa es 1.25. La tasa de
interés de los bonos del tesoro es 5.5% y la prima por riesgo de mercado es de 8.5%.
Si la tasa de impuesto a la renta es del 30% determine el costo de oportunidad
del capital y el costo promedio ponderado de capital.

Solución:

Primero, calculamos con el CAPM el costo de oportunidad del capital:

Re = 5.5% + (1.25*8.5%) = 16.13%

Ahora, calculamos las participaciones de la deuda y del capital.

Si D/E =1, entonces We =50% y Wd =50%

Con lo cual el WACC será el siguiente:

WACC = (16.13%*0.5) + (0.5*18%*(1-0.30)) = 14.36%

El significado del resultado es que, viene hacer lo mínimo que el proyecto debe superar,
más de eso genera valor para el inversionista, menos de eso genera pérdida también al
inversionista.

Ejemplo 2:
La empresa Puro Perú SAC tiene la posibilidad de invertir en un proyecto nuevo. El proyecto
requiere una inversión inicial de S/. 50,500 y se financiará con un ratio de D/E de 1, para
lograr dicho proyecto la empresa tiene que solicitar un préstamo a su sectorista del
Interbank quién le brinda el préstamo a 5 años con una TIEA de 16%, el costo de
oportunidad del inversionista es de 10%.
Dato: Impuesto a la Renta 28%.

Solución:

WACC = (10% * 0.5) + (0.5 * 16% * (1-0.28)) = 10.76%

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


102
Ejemplo 3:

Las acciones de la empresa Alpes SAC tienen un coeficiente de volatilidad (β) igual a 1,1.
En valor de mercado, sus recursos propios (acciones) representan el 35% del total de sus
fuentes de financiación. Se sabe que en el mercado la rentabilidad que se puede obtener
sin riesgo es del 4% y que la rentabilidad esperada de la cartera de mercado es el 8,5%.
Por último señalar que el impuesto sobre el beneficio es del 28%.

Calcular:

a. Coste de los recursos propios


b. WACC o Coste de Capital Medio Ponderado antes y después de impuestos si el
coste de las deudas es del 6%.

Solución:

Primero, calculamos con el CAPM el costo de oportunidad del capital:

Re = 4% + 1,1 x (8,5% - 4%) = 8,95%

Con lo cual el WACC será el siguiente:

Antes de Impuestos:

WACC = (0.35 * 0.0895) + (0.65 * 0.06) = 7.03%

Después de Impuestos:

WACC = (0.35 * 0.0895) + (0.65 * 0.06 *(1-0.28)) =5. 94%

El significado del resultado es que, viene hacer lo mínimo que el proyecto debe superar,
más de eso genera valor para el inversionista, menos de eso genera pérdida también al
inversionista.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 103

Resumen

 El presupuesto de capital es una herramienta fundamental en la evaluación


de largo plazo por parte de las empresas.
 El presupuesto de efectivo ayuda a evaluar si una inversión es rentable o no
bajo ciertos criterios.
 El PRI indica el tiempo en el cual se va a recuperar la inversión y tiene dos
versiones: el simple (sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo) y
el descontado (tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo).
 El IR es un criterio que mide la rentabilidad a partir de comparar el valor presente
de los flujos de caja con la inversión inicial. Se aceptará un proyecto con IR mayor
a 1.
 El VPN es la medida de rentabilidad más usada y representa la diferencia entre
el valor presente de los flujos de caja menos la inversión inicial. Por ello,
es importante la tasa de descuento que se usará. Se aceptará un proyecto si el
VPN es positivo.
 La TIR es otra medida de rentabilidad, pero esta vez se halla la tasa
de rendimiento del proyecto. Esto se logra hallando la tasa con la que el VAN
del proyecto se vuelve cero. Se aceptará un proyecto cuando la TIR sea mayor
que la tasa de descuento.
 El modelo CAPM nos ayuda a poder estimar el costo de oportunidad de
un proyecto o de una empresa y así tener una tasa adecuada de descuento
para los flujos de caja.
 El WACC es la tasa de capital promedio ponderado de la empresa que incluye
el nivel de apalancamiento dentro de la estructura de capital de la empresa y
será utilizada como una tasa de descuento ajustada para evaluar proyectos.
 El significado del resultado del WACC, es que, viene hacer lo mínimo que el
proyecto debe superar, más de eso genera valor para el inversionista, menos de
eso genera pérdida también al inversionista.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


104

GLOSARIO

Acción Común: Título valor que representa el derecho patrimonial de un inversionista


en una sociedad anónima a través del capital social. Cada acción común concede
idénticos derechos a todos sus tenedores.
Acciones en circulación: Acciones suscritas y pagadas que están en poder de los
inversionistas.
Acciones preferentes: Título valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones
comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas
acciones se fija en el momento de la emisión, y puede ser fija o variable.
Activos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los activos de una empresa que
se anticipan su conversión en efectivo en un plazo menor a un año. Están constituidos
generalmente por caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etc.
Activos fijos: Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar a cabo
el giro habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por maquinaria,
equipo, edificios, terrenos, etc.
Activos financieros: Activos que generan rendimientos financieros.
Activos intangibles: Activos de tipo inmaterial, tales como patentes.
Activos líquidos: Activos de muy fácil conversión a efectivo.
Amortización: Pago parcial o total del principal de un préstamo.
Amortización lineal: Método de amortización en el que en cada período se descuenta
un monto fijo de la obligación.
Análisis de regresión: Método estadístico para estimar el comportamiento de una
variable con base en el historial de otras variables.
Análisis de sensibilidad: Simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca
observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos con base en variaciones
de sus principales variables.
Anualidad: Flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante un determinado
número de períodos.
Apalancamiento Financiero: Relación de deuda total a activo total. Proporción de los
activos totales que se ha financiado con préstamos.
Apalancamiento Operativo: Grado en que se incurre en costos fijos al operar una
empresa. El análisis del punto de equilibrio se utiliza para estimar el grado en que se
emplea el apalancamiento operativo.
Arrendamiento financiero: Mecanismo de financiamiento para la adquisición de
activos fijos a través de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Se
establece el pago de cuotas periódicas que pueden producir incentivos fiscales más
importantes que financiar la compra del bien por medio de deuda.
Arrendamiento operativo: Alquiler de bienes donde en el contrato no se estipulan
cláusulas de opción de compra al término del contrato de arrendamiento. No existe la
intención de compra del bien, sino su uso temporal.
Aversión al riesgo: Término referido a la situación en la que un inversionista,
expuesto a alternativas con diferentes niveles de riesgo, preferirá aquella con el nivel
de riesgo más bajo.
Bancarrota: Estado de insolvencia de un individuo o una empresa, en la que no existe
la capacidad para pagar sus obligaciones según fueron originalmente convenidas.
Banca Corporativa: Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una
institución bancaria brinda a las empresas.
Banca Personal: Actividades de financiamiento y servicios de un banco para atender
las necesidades del individuo.
Banco de Inversión: Entidad financiera especializada en el diseño y colocación de
instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la bolsa de valores o en
forma privada para un emisor determinado.
Banco de segundo piso: Entidad financiera que canaliza sus operaciones de
financiamiento a empresas a través de créditos a bancos que sirven de intermediarios
con el cliente final.

Beta: Indicador
CARRERAS de
PROFESIONALES la volatilidad de una inversión en acciones. En términos generales
CIBERTEC
ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 105

se mide como la covarianza del precio de una acción con respecto a la totalidad del
mercado accionario. Un nivel de beta bajo indica un nivel de riesgo bajo y viceversa. El
Beta del mercado se define como 1.
Bono: Obligación financiera que estipula el pago periódico de un interés y la
amortización del principal, generalmente con vencimiento a más de un año plazo.
Broker: Persona o entidad que actúa como intermediario entre un comprador y un
vendedor. Actúa como agente y no toma ninguna posición propia durante la
negociación.
Cámara de compensación: S i s t e m a utilizado por instituciones financieras
para procesar órdenes de pago entre ellas mismas.
Capital de riesgo: Recursos destinados al financiamiento de proyectos cuyos
resultados esperados son de gran incertidumbre, por corresponder a actividades
riesgosas o a la incursión en nuevas actividades y/o mercados.
Capital de trabajo neto: Diferencia entre el valor en libros de los activos circulantes
menos el valor en libros de los pasivos circulantes de una empresa.
Capital social: Valor nominal de las acciones de una sociedad.
Capitalización: Inversión de recursos en una empresa por parte de sus propietarios.
Capitalizar: Contabilidad: Clasificar un costo como una inversión a largo plazo, y no
cargarlo a las cuentas de actividades corrientes como una sola erogación. Finanzas;
Emitir acciones para financiar una inversión o fortalecer el patrimonio.
CAPM (Capital Asset Pricing Model): Modelo de estimación del rendimiento de los
títulos de capital de una empresa. Según este modelo, el rendimiento de un título de
capital es igual a una tasa libre de riesgo más el premio por riesgo que conlleva la
inversión.
Cartera: Conjunto de activos financieros de una sociedad o persona física.
Ciclo económico: Intervalo de tiempo en el que se alternan períodos de auge y
desaceleración económica.
Ciclo de efectivo: Período transcurrido desde el pago de las materias primas hasta la
cobranza de las cuentas por cobrar generadas por la venta del producto final.
Coeficiente de correlación: Medida de la relación estadística entre dos o más
variables.
Colocación Privada: Son emisiones de instrumentos que no se ofrecen al público en
general, sino que se ofrecen en forma privada a un grupo de inversionistas.
Contrato de entrega futura: Contrato en el que el vendedor se compromete a
entregar al comprador una cantidad determinada de un bien, moneda o título a un
precio y en condiciones definidas, dentro de un plazo determinado.
Contratos de futuros: Son contratos normalizados a plazo por medio del cual el
comprador se obliga a comprar el Activo Subyacente y el vendedor a venderlo a un
precio pactado, en una fecha futura.
Costo de oportunidad: Utilidad máxima que podría haberse obtenido de la inversión
en cualquiera de sus usos alternativos.
Costo directo: Cualquier costo de producción que es directamente identificable en el
producto final.
Costo fijo: Costo que no varía ante cambios en el nivel de producción.
Costo hundido: Costo irrecuperable que ya se ha incurrido y que no es relevante para
la toma de decisiones de producción.
Costo marginal: Adición al costo total como resultado de incrementar la producción
en una unidad.
Crecimiento económico: Crecimiento de la producción en una economía,
generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto.
Crédito comercial: Política de administración de cuentas por cobrar.
Cuenta corriente: Cuenta de depósito a la vista que utiliza la emisión de cheques
para el movimiento de los fondos.
Cupón: Documento que especifica el pago de intereses de una obligación.
Dealer: Es la persona o entidad que actúa como "principal" en una transacción de
valores. El dealer actúa por cuenta y riesgo propio, tomando posiciones ya sea de
vendedor o comprador.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


106

Depósitos a la vista: Obligaciones que una institución financiera mantiene con el


público y que se espera sean retirados en un plazo muy corto.
Depósitos a plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas en un plazo medio o
largo.
Depreciación: Reducción del valor contable o de mercado de un activo. Representa
un gasto no erogable, por lo que no afecta el flujo de fondos de la empresa.
Desintermediación financiera: Proceso mediante el cual los agentes económicos
dejan de utilizar los servicios de intermediarios financieros para realizar los
movimientos de sus cuentas financieras.
Desregulación financiera: Proceso con el que se pretende eliminar las regulaciones
que pesan sobre el funcionamiento de los mercados financieros para darle una mayor
flexibilidad en su operación.
Deuda garantizada: Deuda que en caso de incumplimiento de pago, otorga un
derecho preferente sobre determinados activos.
Devaluación: Movimiento al alza en el tipo de cambio, expresado como unidades de
moneda local por unidad de moneda externa.
Diversificación financiera: Proceso mediante el cual los agentes reducen el riesgo
de sus inversiones a través de la colocación de sus recursos en títulos con
características diversas.
Dividendo: Pago de una empresa a sus propietarios por concepto de distribución de
utilidades generadas.
Dividendo en acciones: Dividendo pagados en forma de acciones en vez de efectivo.
Dividendo extraordinario: Dividendo que se paga fuera de la cancelación normal de
los dividendos a los accionistas.
Divisa: Moneda extranjera.
División de acciones: División contable que multiplica el número de acciones en
circulación.
Dow Jones: Indicador del movimiento del precio de 30 acciones entre las empresas
más importantes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Duración: Plazo promedio ponderado de los flujos de caja de un activo financiero.
Economías de escala: Proceso mediante el cual los costos unitarios de producción
disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas.
Elasticidad: relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante un
cambio de una unidad porcentual en una variable independiente.
Emisión: Títulos valores de una empresa con iguales características. También se
refiere al lanzamiento al mercado de un conjunto de títulos valores.
Encaje mínimo legal: Proporción que exige el Banco Central sea mantenida como
reserva de los depósitos en una institución financiera.
Endoso: Firma estampada en el reverso de un documento por el que se transfiere su
propiedad a otra persona.
Estructura de capital: Combinación de las diferentes fuentes de financiamiento a
largo plazo de una empresa.
Eurodólares: Depósitos de moneda estadounidense mantenidos fuera de los Estados
Unidos, principalmente en Europa, y comúnmente usados para realizar transacciones
internacionales.
Evaluación de proyectos: Conjunto de técnicas desarrolladas con el fin de estimar el
rango de rentabilidad de un proyecto.
Factor de descuento: Tasa a la que se descuenta el flujo de fondos de un proyecto
para obtener su valor presente.
Factoring: Actividad en la cual una institución financiera descuenta las cuentas por
cobrar de una empresa y se encarga de llevar a cabo la labor de cobro.
Fiador: Persona física o jurídica que se compromete al pago de una obligación, en
caso de que ocurra incumplimiento de los compromisos adquiridos por parte del
deudor.
Fideicomiso: Contrato de confianza entre dos agentes, por la que uno de ellos cede a
otro la propiedad sus bienes para que los administre en beneficio de un tercero.
Flujo de caja: Movimiento temporal de las cuentas de efectivo de una empresa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 107

Fondo de Inversión: Fondo de carácter mutuo y de cartera diversificada, cuyas


participaciones están distribuidas en forma proporcional a sus aportes entre varios
inversionistas.
Fusión: Se refiere al caso en que los activos y pasivos de una compañía se
transfieren a otra, creándose una nueva sociedad o manteniéndose bajo el nombre de
alguna de las sociedades participantes.
Garantía: Valor que protege contra pérdidas a una persona o entidad legal que ha
dado un préstamo, en caso de falta de pago de la obligación contraída.
Garantía prendaria: Activos muebles aportados en garantía de un préstamo.
Gastos financieros: Gastos correspondientes a los intereses de las obligaciones
financieras.
Ganancias de capital: Beneficios que se obtienen al vender un activo financiero a un
precio mayor a su costo o valoración estimada.
Gestión de riesgos: Conjunto de actividades gerenciales destinadas a controlar y
administrar los seguros y coberturas de una empresa.
Goodwill: Diferencia entre el valor en libros de una empresa y su valor de mercado.
Hipoteca: garantía para asegurar el pago de una deuda, constituida por bienes
inmuebles
Holding: Empresa que mantiene en cartera acciones de un cierto número de filiales
corporativas.
Iliquidez: Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos líquidos
para cubrir sus obligaciones de corto plazo.
Impuesto directo: Impuesto que grava las rentas de las personas físicas y jurídicas,
denominados contribuyentes.
Impuesto específico: Impuesto por unidad sobre un bien o servicio.
Impuestos indirectos: Impuestos aplicados a la realización de transacciones.
Inflación: Aumento sostenido y generalizado de los índices de precios.
Insolvencia: Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de deuda de
una persona física o jurídica.
Interés: Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.
Interés simple: Es el que se calcula con base al monto del principal únicamente y no
sobre el interés devengado. El capital permanece constante durante ese término y el
valor del interés y su periodicidad de pago será siempre el mismo hasta el
vencimiento.
Interés compuesto: Es el que se calcula sobre el principal más los intereses
acumulados en períodos anteriores.
Intermediación financiera: Proceso mediante el cual una entidad, generalmente
bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorrantes directamente a las
empresas que requieren de financiamiento.
Inversionista: Persona física o jurídica que aporta sus recursos financieros con el fin
de obtener algún beneficio futuro.
Joint venture (asociación de negocios): Empresa comercial integrada por dos o
más agentes y que se forma para la realización de un proyecto específico.
Leasing: Ver "arrendamiento".
Letras del Tesoro: Deuda al descuento con vencimiento inferior a un año, emitida
periódicamente por el Gobierno federal de los Estados Unidos.
LIBOR (London Interbank Offered Rate): Tasa a la que las instituciones de crédito
más confiables hacen transacciones en eurodólares entre ellas mismas.
Línea de crédito: Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente, por
el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un período dado de
tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.
Liquidación: Conclusión de un negocio o proyecto mediante la venta de todos sus
activos y la cancelación de todas sus deudas. Darle vencimiento a un activo financiero
mediante su conversión a efectivo, típicamente por medio de su venta.
Liquidez: Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir
con sus obligaciones de corto plazo.
Margen de utilidad: Diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto.
Margen de utilidad sobre ventas: Porcentaje que resulta de dividir la utilidad neta
después de impuestos sobre las ventas.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


108
Margen bruto: Diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción.
Margen neto: Diferencia entre los ingresos totales y los costos y gastos incurridos en
la operación de un negocio.
Mercado de capitales: Conjunto de transacciones que involucran la negociación de
instrumentos financieros con vencimientos mayores a un año.
Mercado de dinero: Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos por
períodos cortos.
Mercado de futuros: Mercado en el que puede formalizarse un contrato para el
suministro de mercancías o activos financieros, en una fecha futura predeterminada.
Mercado de valores: Mercado en el que se transan todo tipo de activos financieros.
Mercado eficiente: Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan
un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente
de toda la información disponible.
Mercado monetario: Sinónimo de mercado de dinero.
Mercado primario: Mercado en el que se transan títulos por primera vez.
Mercado secundario: Mercado en el que se cotizan títulos anteriormente emitidos y
en circulación.
Nominal: Valor que consta en el documento en el momento de su emisión o
transacción.
Nominativo: documento emitido a nombre de una persona física o jurídica.
NYSE (New York Stock Exchange): Bolsa de valores de Nueva York.
Obligación: Cualquier tipo de deuda.
Obligación con descuento: Deuda transada por debajo del valor nominal del título.
Obligación convertible: Título de deuda que puede ser intercambiado por un
determinado número de acciones comunes del emisor, a opción del inversionista, en
cualquier momento. También puede ser intercambiado por otros títulos valores o
efectivo, a opción del inversionista o del emisor, según se indique en el prospecto de la
emisión.
Oferta Bursátil: Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están dispuestos a
ofrecer a cada nivel de precios.
Oferta directa: Oferta hecha por una empresa para adquirir acciones de otra, en la
cual la empresa que adquiere se dirige directamente a los accionistas.
Oferta pública: Emisión de instrumentos financieros para la venta al público.
Opción: Derecho para comprar o vender un activo a un precio de ejercicio
determinado en, o antes de, una fecha de ejercicio determinada.
Operaciones a plazo (Forwards): Es un contrato que se realiza en forma privada
entre dos partes para la compra o venta de títulos, divisas u otras mercancías a un
plazo determinado. En el contrato se estipula el precio, la cantidad y la fecha en que
se realizará la operación.
Pagaré: Promesa de pago.
Par: Situación en la cual el precio de una transacción de un valor es igual a su valor
nominal, sin prima o descuento.
Pasivos: Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.
Pasivos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los pasivos de una empresa que
deben cancelarse en un período menor a un año.
Patrimonio: propiedad real de una empresa o individuo, definida como la suma de
todos los activos, menos, la suma de todos los pasivos.
Pérdida de capital: Pérdidas que provienen de la venta de un activo financiero a un
precio menor a su costo o valor estimado.
Período de recuperación: Período que se requiere para que los ingresos netos de
una inversión sean iguales al costo de la inversión.
Perpetuidad: Corriente de pagos iguales futuros que se espera continúe
indefinidamente.
Pignoración: Financiamiento cuya garantía es un activo, principalmente mercadería,
para el pago de una deuda de corto plazo. Normalmente aplicado al financiamiento de
importaciones por medio de almacenes fiscales.
Portafolio: Combinación de activos financieros mantenidos por un individuo o
institución.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


ADMI NI S TR A CI ÓN FI NAN C I E R A 109
Precio de paridad: Precio para un bien o servicio que se relaciona con otro precio, o
bien con una composición de precios de diferentes bienes durante un período
específico.
Préstamo puente: Préstamo a corto plazo que proporciona financiación provisional
hasta disponer de un mayor nivel de financiamiento permanente.
Presupuesto de capital: Proceso de planear las inversiones en la adquisición de
activos, cuyos rendimientos se recibirán en el largo plazo.
Presupuesto de efectivo: Estado que muestra los flujos de efectivo (entradas, salidas
y efectivo neto) de una empresa durante un período específico.
Prima de riesgo: Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre un activo
arriesgado y específico y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgos, con la
misma vida esperada.
PRIME: Tasa a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores clientes
en Estados Unidos de América. Una referencia del nivel de las tasas activas de ese
país.
Principal: Cantidad facial de un instrumento de deuda o depósito sobre la cual se fija
el pago de intereses.
Prueba ácida: Relación entre los activos circulantes, excluyendo los inventarios, y los
pasivos circulantes de una empresa en un momento dado.
Punto base: Centésima parte de un punto porcentual. (0.01%)
Quiebra: Situación en la que un individuo o empresa no está en capacidad de cumplir
con las obligaciones financieras normales.
Redención: Terminación anticipada de un acuerdo. Posibilidad u opción de recompra
de un título valor a un plazo determinado.
Relación precio/ganancias: Razón del precio de una acción entre la utilidad por
acción. Las empresas con expectativas de crecimiento elevado tienen relaciones
precio/ganancias más altas que las de las empresas de crecimiento lento.
Relación precio/valor en libros: Razón del precio de mercado por acción entre el
valor en libros por acción. Revela el número de veces que los inversionistas están
dispuestos a pagar por encima del valor contable de la acción, en virtud del valor
económico implícito en una inversión en acciones.
Rendimiento esperado: Tasa de rendimiento que una empresa espera realizar en
una inversión. Es el valor promedio de la distribución de probabilidades de los
rendimientos posibles.
Reporte: Operación mediante la cual el reportador adquiere la propiedad de los títulos
valores y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la
misma especie en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio, más un
premio.
Reserva de caja: Fondos disponibles para ser convertidos en efectivo en caso de
emergencia.
Revaluación: Disminución del tipo de cambio expresado en unidades de moneda
nacional por unidad de moneda externa. Aumento en el valor realizable de un activo.
Riesgo del negocio: Riesgo inherente a las operaciones típicas de una empresa
dentro de su industria.
Riesgo financiero: Porción del riesgo total de la empresa por encima del riesgo del
negocio, que resulta de la contratación de deudas.
Riesgo sistemático: Parte del riesgo de un valor que no puede eliminarse mediante
diversificación. Riesgo asociado a la Economía.
Split de acciones: Ver "División de acciones".
Sobre la par: Término referido al precio de una acción o bono cuando es mayor a su
valor nominal.
Sobrevaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el valor
de la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es mayor a un
valor de referencia de equilibrio.
Solvencia: Capacidad de pago de las obligaciones.
Spot: Intercambio que se da en el momento de la transacción.
Subvaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el valor de
la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es menor a un valor
de referencia de equilibrio.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


110
Swap: Intercambio de un instrumento financiero por otro.
S&P 500: Índice que incorpora el comportamiento promedio del precio de 500
acciones de la bolsa de valores de Nueva York.
Tasa de interés nominal: Tasa o porcentaje de rendimiento sobre la calcula el monto
de interés bruto de una obligación.
Tasa de interés real: Tasa que expresa una corriente de ingresos según su valor real,
es decir, corrigiendo el efecto inflacionario.
Tasa impositiva: Tasa que se aplica para el pago de impuestos.
Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de rendimiento sobre una inversión de activos.
Tipo de cambio: Tasa a la cual una moneda puede cambiarse por otra.
Título cero cupón: Título que no incorpora el pago periódico de intereses, sino que su
rendimiento se produce en la compra por descuento.
Título convertible: Obligación o acción preferente que, a voluntad del tenedor, se
puede convertir en una acción ordinaria de la empresa.
Títulos a la orden: Son los instrumentos financieros que se emiten a favor de una
persona en particular. Son transmisibles por simple endoso, el cual puede realizarse a
favor de una persona determinada o dejarse abierto.
Títulos al portador: Son instrumentos que serán pagados a quien los presente a la
maduración del mismo. No necesita endoso para ser traspasados.
Títulos nominativos: Son títulos expedidos a favor de una persona determinada,
cuyo nombre debe consignarse tanto en el texto del documento como en el registro
que deberá llevar el emisor. Son transmisibles por endoso nominativo, así como por la
inscripción en el registro del emisor.
Títulos Renta Fija: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés es fija desde su
emisión.
Títulos de Renta Variable: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés varía de
acuerdo a las condiciones que estipule el emisor para dicho título valor.
Underwriting: Es un contrato celebrado entre un banco de inversión u otra entidad
financiera y una empresa emisora para asegurarse la colocación de una emisión de
títulos valores.
Utilidades retenidas: Porción de las utilidades no pagadas como dividendos.
Valor actual neto (VAN): Es el valor presente (a hoy) de los flujos de efectivo de un
proyecto descontados a una tasa de interés dada.
Valor de salvamento: Valor de mercado de un activo al final de su vida útil.
Valor en libros: Valor contable de un activo.
Valor nominal: Valor de un activo o título que aparece en el correspondiente
documento.
Valor presente: Valor actual del dinero cuyo monto se considera equivalente a un
ingreso o egreso futuro de dinero.
Valor residual: Valor de liquidación de instalaciones y equipo.
Vida útil: Duración esperada del funcionamiento de un activo.
Volatilidad: Situación en la que el precio de un activo financiero está expuesto a
fluctuaciones extremas, durante un corto período.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

You might also like