You are on page 1of 30

Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería

Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

3. Teoremas de los circuitos


Contenido resumido

 Principio de proporcionalidad.
 Teorema de la superposición.
 Teorema de Thèvenin.
 Teorema de Norton.
 Teorema de máxima transferencia de potencia.
 Teorema de Millman.
 Teorema de la sustitución.
 Ejemplos.

Principio de homogeneidad, proporcionalidad o linealidad.

En circuito eléctrico puede ser representado como un sistema lineal, en el que se tiene una o
varias excitaciones y una o varias respuestas deseadas, como se muestra en la figura 3-1.

Figura 3-1. Representación esquemática de un sistema lineal.

Cabe aclarar que un sistema lineal es aquel en el que la respuesta depende de la excitación; es
decir, es un sistema que puede representarse mediante una ecuación lineal. Por ejemplo, para los
circuitos eléctricos que se han estudiado en los capítulos previos, la respuesta del circuito
dependía directamente de la entrada, siendo la excitación una tensión o una corriente y la
respuesta una tensión o una corriente.
Excitación: 𝒙(𝒕) → Respuesta: 𝒚(𝒕)
𝒗(𝒕) → 𝑖(𝑡)
𝒗(𝒕) → 𝑣(𝑡)
𝒊(𝒕) → 𝑖(𝑡)
𝒊(𝒕) → 𝑣(𝑡)

Siendo lineal entonces: 𝐾𝑥(𝑡) → 𝐾𝑦(𝑡); donde 𝐾 es una constante y representa una
proporcionalidad entre la entrada y la salida. Ahora bien, las propiedades 𝑅, 𝐿 y 𝐶, definidas en el
capítulo 1, son constantes que presentan una relación lineal entre la tensión y la corriente en los
elementos pasivos (resistor, inductor y capacitos, respectivamente). Por ejemplo, si 𝑅 = 10 [Ω], se
tiene la siguiente relación lineal entre la tensión y la corriente:
𝑹 𝒗𝑹 𝒊𝑹
10 10 1
10 20 2
10 -1000 -100
10 400 40
10 10√2 √2

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 1
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Ejemplo 3-1
Plantee el sistema de ecuaciones que representa el comportamiento del circuito de la figura 3-2,
mediante análisis por tensiones de nodo, tal que se permita calcular el valor de la corriente
indicada:

Figura 3-2. Ejemplo 3-1.

Comenzando por el circuito con fuentes apagadas, en el cual se seleccionan los nodos de análisis y
el nodo de referencia, se llega al diagrama de la figura 3-3.

Figura 3-3. Circuito con fuentes apagadas.

Llevando esta información al circuito de análisis, se llega al diagrama mostrado en la figura 3-4.

Figura 3-4. Circuito de análisis del ejemplo 3-1.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 2
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Del análisis por tensiones de nodo, LCK, en el ejemplo 3-1, se tiene que

Para el nodo de 𝑉1:


𝑉1 − 25 𝑉1 − 𝑉2 𝑉1 − 𝑉3
+ + =0
10 8 7
Reorganizando la expresión anterior:
1 1 1 1 1 25
( + + ) 𝑉1 − ( ) 𝑉2 − ( ) 𝑉3 = (1)
10 8 7 8 7 10

Para el supernodo formado por las tensiones 𝑉2 y 𝑉3 :


𝑉2 − 𝑉1 𝑉2 𝑉3 𝑉3 − 𝑉1
+ + −5+ =0
8 6 6 7
Reorganizando la expresión anterior:
1 1 1 1 1 1
− ( + ) 𝑉1 + ( + ) 𝑉2 + ( + ) = 5 (2)
8 7 8 6 7 4

La ecuación del supernodo es: 𝑉3 − 𝑉2 = 4𝑉𝑎 (3)


Y la ecuación de control: 𝑉1 − 𝑉3 = 𝑉𝑎 (4)

Ahora bien, se planteará el sistema de ecuaciones que representan el circuito, pero sólo teniendo
como incógnitas las 3 tensiones en los nodos; por ello, reemplazando (4) en (3)
𝑉3 − 𝑉2 = 4𝑉1 − 4𝑉3
4𝑉1 + 𝑉2 − 5𝑉3 = 0 (5)

Con las ecuaciones (1), (2) y (5)


1 1 1 1 1
+ + − − 25
10 8 7 8 7 𝑉1
1 1 1 1 1 1 [𝑉2 ] = [10]
− + + + 5
8 7 8 6 7 4 𝑉3 0
[ 4 1 −5 ]

Por último, la corriente que pide el enunciado, en función de las tensiones en los nodos, es
𝑉3 𝑉3 − 𝑉1
𝐼 =5− − (6)
4 7

El sistema matricial al que se llegó, que representa el comportamiento del circuito resuelto, al
igual que todos los circuitos que se han resuelto, es un sistema matricial que corresponde a un
modelo matemático de un sistema físico, y tiene la siguiente ecuación genérica: 𝐴𝑥 = 𝑏, cuya
solución es:
𝑥 = 𝐴−1 𝑏

En donde 𝑥 es la respuesta a la excitación, mientras que 𝑏 es la excitación1. Ahora bien, cualquier


incremento lineal en la excitación producirá un incremento proporcional en la respuesta, ya que:
𝐾𝑥 = 𝐴−1 (𝐾𝑏) ⇒ 𝐾𝑥 = 𝐾𝐴−1 𝑏

1
Es de aclarar que llegar a la solución del circuito puede requerir ecuaciones adicionales, pero éstas estarán
en función de las incógnitas calculadas al resolver el problema, como se evidencia con la ecuación (6).

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 3
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Esto implica que se cumple el principio de linealidad o de proporcionalidad y por ende el teorema
de superposición, puesto que un sistema lineal cumple con dos principios fundamentales, a saber:
el principio de proporcionalidad y el principio de superposición.

Teorema de superposición
Con base en el principio de linealidad de los circuitos eléctricos, es posible garantizar en ellos la
superposición. La superposición implica que la respuesta de un sistema lineal es la sumatoria de
las respuestas individuales, cada vez que dicho sistema se alimenta por una sola excitación. Este
teorema garantiza que la respuesta de un sistema lineal es igual a la suma de los aportes
individuales de cada una de las excitaciones (figura 3-5).

Figura 3-5. Esquema representativo sobre la superposición.

Matemáticamente, se tiene que:


𝑥1 (𝑡) → 𝑦1 (𝑡)
𝑥2 (𝑡) → 𝑦2 (𝑡)

𝑥𝑛 (𝑡) → 𝑦𝑛 (𝑡)
𝑥1 (𝑡) + 𝑥2 (𝑡) + ⋯ + 𝑥𝑛 (𝑡) → 𝑦1 (𝑡) + 𝑦2 (𝑡) + ⋯ + 𝑦𝑛 (𝑡)

Desde el punto de vista de los circuitos eléctricos, se puede afirmar que si un circuito tiene dos o
más fuentes independientes, la respuesta total (bien sea la tensión en un elemento o la corriente
de rama) es igual a la suma algebraica de las respuestas individuales de cada una de estas fuentes.
Ello implica que si un circuito tiene 𝑛 fuentes independientes, se debe resolver 𝑛 veces el circuito,
con una sola fuente independiente a la vez.

Debe recordarse que las fuentes de tensión, al apagarse se reemplazan por un cortocircuito;
mientras que las fuentes de corriente se reemplazan por un circuito abierto. Es de aclarar que las
fuentes dependientes o controladas nunca se apagan para resolver el circuito.

Ejemplo 3-2
Utilizando el teorema de superposición calcule la tensión en la fuente de corriente de 2 [𝐴], 𝑉𝑎 , y
la corriente en la resistencia de 6 [Ω], 𝐼𝑎 ; indicadas en el circuito de la figura 3-6.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 4
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-6. Ejemplo 3-2.

Solución
Como el enunciado indica que se debe resolver el circuito utilizando superposición, se comenzará
por resolverlo con la fuente de 40 [𝑉], obteniendo el circuito mostrado en la figura 3-7a. Cabe
aclarar que todas las variables en dicho circuito tienen una comilla, lo que significa que estas no
son las variables totales del circuito, sino unas equivalentes al circuito que se desea resolver, ya
que, como se explicó antes, el resultado final será la suma de los resultados individuales.

a. Circuito obtenido. b. Circuito de análisis.


Figura 3-7. Circuito con la fuente de 40 [𝑉].

El circuito de análisis, mostrado en la figura 3-7b, será resuelto mediante análisis por corrientes de
malla. Nótese que las ramas de las fuentes de corriente se han suprimido, puesto que no
interfieres dentro del análisis por ser ramas abiertas.

Ahora bien, mediante análisis por corrientes de malla, de la LTK, se tiene que:
Para la malla de 𝐼𝑋 :
6𝐼𝑋 − 3𝐼𝑌 = 40 (1)

Para supermalla conformada por las corrientes 𝐼𝑌 e 𝐼𝑍 :


−3𝐼𝑋 + 9𝐼𝑌 + 13𝐼𝑍 = 0 (2)

La ecuación de control, de la LCK, es:

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 5
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

𝐼𝑋 − 𝐼𝑌 − 𝐼𝑎′ = 0 (3)

Y la ecuación de la supermalla, de la LCK, es:


𝐼𝑌 − 𝐼𝑍 − 20𝐼𝑎′ = 0 (4)

Resolviendo en forma simultánea


𝐼𝑋 = 12.4917 [𝐴]
𝐼𝑌 = 11.6501 [𝐴]
𝐼𝑍 = −5.1827 [𝐴]
𝐼𝑎′ = 0.8416 [𝐴]

La tensión que se pide en el enunciado, y que se puede calcular para este caso, es, de la LTK:
−40 + (1)𝐼𝑋 + 𝑉𝑎′ = 0 ⇒ 𝑉𝑎′ = 40 − (1)(12.4917 ) = 27.5083 [𝑉]

Mientras que la corriente que pide el enunciado, y que se puede calcular para este caso, es, de la
conservación de la carga: 𝐼6′ = 𝐼𝑌 = 11.6501 [𝐴].

Continuando con el análisis, se resolverá a continuación el circuito del ejemplo 3-2, con la fuente
de 2 [A] encendida, como se muestra en la figura 3-8a.

a. Circuito obtenido. b. Circuito de análisis.


Figura 3-8. Circuito con la fuente de 2 [𝐴].

Es de aclarar que para aplicar el teorema de superposición no se requiere un orden específico en


la solución del circuito, es decir, no hay un único orden para apagar las fuentes y resolver el
circuito, ya que se debe resolver éste tantas veces como número de fuentes independientes
tenga. Tampoco se debe entender que sólo se puede aplicar algún método específico, como lo que
se pide es resolver el circuito se permite aplicar aquel método que mejor se entienda, siempre y
cuando el enunciado del problema lo permita.

Para este caso, en el circuito de la figura 3-8b, mediante análisis por tensiones de nodo, toda vez
que se han identificado los nodos de análisis y el nodo de referencia, de la LCK, se obtiene que:
Para el nodo de 𝑉𝑋 :
1 1 1
( + ) 𝑉𝑋 − ( ) 𝑉𝑌 = 2 (1)
1 2 2

Para el nodo de 𝑉𝑌 :
1 1 1 1 1
− ( ) 𝑉𝑋 + ( + + ) 𝑉𝑌 − ( ) 𝑉𝑍 + 20𝐼𝑎′′ = 0 (2)
2 2 3 13 13

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 6
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Para el nodo de 𝑉𝑍 :
1 1 1
− ( ) 𝑉𝑌 + ( + ) 𝑉𝑍 − 20𝐼𝑎′′ = 0 (3)
13 6 13
𝑉𝑌
Y como 𝐼𝑎′′ = , de la ley de Ohm, resolviendo de forma simultánea:
3
𝑉𝑋 = 1.3754 [𝑉]
𝑉𝑌 = 0.1262 [𝑉]
𝑉𝑍 = 3.4950 [𝑉]
𝐼𝑎′′ = 0.0421 [𝐴]

Y las incógnitas para el caso de la fuente de corriente de 2 [𝐴] son:


𝑉𝑎′′ = 𝑉𝑋 = 1.3754 [𝑉]
𝑉𝑍
𝐼6′′ = = 0.5825 [𝐴]
6

Por último, con la fuente de corriente de 1 [𝐴] se tiene el circuito mostrado en la figura 3-9a.

a. Circuito obtenido. b. Circuito de análisis.


Figura 3-9. Circuito con la fuente de 𝟏 [𝑨].

Mediante análisis por corrientes de malla (LTK), en el circuito de la figura 3-9b, sabiendo 𝐼𝑊 =
1 [𝐴], se tiene que:
Para la malla de 𝐼𝑇 :
6𝐼𝑇 − 3𝐼𝑈 = 2 (1)

Para la supermalla de 𝐼𝑈 e 𝐼𝑉 :
−3𝐼𝑇 + 9𝐼𝑈 + 13𝐼𝑉 = 8 (2)

Las ecuaciones faltantes son:


La ecuación de control, de la LCK: 𝐼𝑇 − 𝐼𝑈 − 𝐼𝑎′′′ = 0 (3)
La ecuación de la supermalla: 𝐼𝑈 − 𝐼𝑉 − 20𝐼𝑎′′′ = 0 (4)

Resolviendo en forma simultánea:


𝐼𝑇 = 0.6512 [𝐴]
𝐼𝑈 = 0.6357 [𝐴]
𝐼𝑉 = 0.3256 [𝐴]
𝐼𝑎′′ = 0.0155 [𝐴]

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 7
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Ahora las variables que se desean calcular, que son la tensión y la corriente. Para la tensión, de la
LTK, se tiene que: (1)𝐼𝑇 + 𝑉𝑎′′′ = 0 ⇒ 𝑉𝑎′′′ = −0.6512 [𝑉]. Mientras que la corriente, por
conservación de la carga, es: 𝐼6′′′ = 𝐼𝑈 = 0.6357 [𝐴].

Según el teorema de superposición, la respuesta del ejercicio es


𝑉𝑎 = 𝑉𝑎′ + 𝑉𝑎′′ + 𝑉𝑎′′′ = 27.5083 + 1.3754 − 0.6512 = 28.2325 [𝑉]
𝐼6 = 𝐼6′ + 𝐼6′′ + 𝐼6′′′ = 11.6501 + 0.5825 + 0.6357 = 12.8683 [𝐴]

Por último, se resolverá el circuito con todas las fuentes encendidas, mediante análisis por
corrientes de malla (figura 3-10), con el fin de comparar los resultados obtenidos mediante el
teorema de superposición.

Figura 3-10. Circuito del ejemplo 3-2.

Sabiendo 𝐼𝑆 = 1 [𝐴], se llega al siguiente conjunto de ecuaciones


Para la supermalla de 𝐼𝑂 e 𝐼𝑃 : 𝐼𝑂 + 5𝐼𝑃 − 3𝐼𝑄 = 42 (1).
Para la supermalla de 𝐼𝑄 e 𝐼𝑅 : −3𝐼𝑃 + 9𝐼𝑄 + 13𝐼𝑅 = 8 (2).
Ecuación de la supermalla de 𝐼𝑂 e 𝐼𝑃 : −𝐼𝑂 + 𝐼𝑃 = 2 (3).
Ecuación de la supermalla de 𝐼𝑄 e 𝐼𝑅 : 𝐼𝑄 − 𝐼𝑅 − 20𝐼𝑎 = 0 (4).
Ecuación de control: 𝐼𝑃 − 𝐼𝑄 − 𝐼𝑎 = 0 (5).

Resolviendo en forma simultánea:


𝐼𝑂 = 11.7674[𝐴]
𝐼𝑃 = 13.7674 [𝐴]
𝐼𝑄 = 12.8682 [𝐴]
𝐼𝑅 = −5.1163 [𝐴]
𝐼𝑎 = 0.8992 [𝐴]

Por conservación de la carga se cumple que: 𝐼6 = 𝐼𝑃 = 12.8682 [𝐴], mientras que de la LTK se
cumple que: −40 + 1𝐼𝑂 + 𝑉𝑎 = 0 ⇒ 𝑉𝑎 = 40 − 11.7674 = 28.2326 [𝑉].

Nótese que las respuestas difieren en algunos decimales, ya que no se han tenido en cuenta todos
ellos para hacer los cálculos. Por otra parte, es posible pensar que el teorema de superposición no
es necesario dentro del análisis de los circuitos, pues si un circuito contiene un elevado número de
fuentes se debe resolver muchas veces el circuito para llegar a la solución final. Lo anterior es

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 8
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

cierto cuando todas las fuentes son de la misma naturaleza, es decir, todas son fuentes de
corriente continua o todas son fuentes que varían en el tiempo, si y sólo sí todas tienen la misma
variación temporal; sin embargo, cuando un circuito contiene fuentes de diferente naturaleza
(corriente continua, corriente alterna, impulso, rampa, escalones, entre otros), el teorema de
superposición es el único medio que permite calcular la solución del circuito, al superponer las
soluciones encontradas para cada una de las fuentes que éste contenga; por ello se debe hacer un
análisis minucioso de cómo dibujar un circuito cuando se apagan algunas fuentes y cómo emplear
los métodos de solución de circuitos.

Teorema de Thèvenin y Norton


En el capítulo 1 se desarrollaron y demostraron los circuitos equivalentes de Thèvenin y Norton,
haciendo énfasis en que dichos circuitos son equivalentes cuando se garantiza que la tensión entre
sus extremos es igual y cuando la corriente que recorre los terminales también es igual. Ahora
bien, dicha demostración da pie para un par de teoremas que rigen el comportamiento de los
circuitos, fundamentados en dicha igualdad entre tensiones y corrientes.

Para comenzar, se realizará la explicación del teorema de Thèvenin que es una forma de
simplificar un circuito por uno equivalente; específicamente, este teorema dice que cualquier red
eléctrica (circuito eléctrico o porción de un circuito eléctrico), analizada entre dos terminales
cualquiera, puede ser reemplazada con un circuito equivalente, que consiste en una fuente de
tensión en serie con un resistor.

Comúnmente, los terminales entre los que se desea calcular el equivalente de Thèvenin o de
Norton se nombran con las letras 𝑎 y 𝑏, denotando así aquellos puntos entre los que se conectará
la nueva red.

Ambos teorema tienen 3 casos diferentes para su aplicación, que dependen de los elementos que
contiene el circuito; específicamente se clasifica la aplicación de estos teoremas para circuitos que
contengan: fuentes independientes y resistencias; fuentes independientes, fuentes dependientes
y resistencias; y fuentes dependientes y resistencias. A continuación se explicarán cada uno de
ellos mediante un ejemplo.

Caso 1: Circuito compuesto por fuentes independientes y resistencias


En este caso la tensión de Thèvenin (o de la fuente) es igual a la tensión entre los terminales en los
que se desea calcular el equivalente, y la resistencia es igual a la equivalente entre los terminales,
cuando todas las fuentes están apagadas.

Ejemplo 3-3
Determine el equivalente de Thèvenin en el circuito de la figura 3-11, entre los puntos 𝑎 y 𝑏.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 9
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-11. Ejemplo 3-3.

Solución
Para comenzar se realizará el cálculo de la resistencia de Thèvenin, para lo cual se necesita el
circuito con fuentes apagadas (figura 3-12), visto desde 𝑎 y 𝑏, para obtener la resistencia
equivalente vista entre esos dos puntos.

Figura 3-12. Circuito con fuentes apagadas del ejemplo 3-2.

Redibujando el circuito con fuentes apagadas, se llega al diagrama de la figura 3-13.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 10
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-13. Circuito con fuentes apagadas para el análisis.

Nótese que las resistencias de 4 [Ω], 3 [Ω] y 35 [Ω] están configuradas en 𝑌, llevando éstas a su
equivalente en ∆, se llega al diagrama de la figura 3-14.

Figura 3-14. Transformación de 𝒀 a ∆.

Donde
(3)(4) + (3)(35) + (4)(35)
𝑅𝑎 = = 7,3428 [Ω]
35
257
𝑅𝑏 = = 85,66 [Ω]
3
257
𝑅𝑐 = = 64,25 [Ω]
4

Ahora, simplificando las resistencias que están en paralelo


𝑅𝑃1 = 𝑅𝑎 //5 = 2,9747 [Ω]
𝑅𝑃2 = 𝑅𝑏 //2 = 1,9543 [Ω]
𝑅𝑃3 = 𝑅𝐶 //7 = 6,3122 [Ω]

Se llega al circuito de la figura 3-15.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 11
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-15. Simplificación en paralelo.

Simplificando los elementos en serie y luego resolviendo el paralelo, se llega a la resistencia de


Thèvenin del circuito, visto desde los puntos 𝑎 y 𝑏.
𝑅𝑇ℎ = (𝑅𝑃1 + 𝑅𝑃2 )//𝑅𝑃3 = 2,7677 [Ω]

Figura 3-16. Resistencia de Thèvenin en el ejemplo 3-3.

Para la tensión de Thèvenin, que es la tensión entre los terminales 𝑎 y 𝑏, se tiene el circuito de la
figura 3-17, que será resuelto mediante análisis por tensiones de nodo. Nótese además que el
circuito tiene 3 nodos para el análisis y el nodo de referencia.

Figura 3-17. Circuito de análisis para el ejemplo 3-3.

Cabe aclarar que si se resuelve el circuito mediante análisis por corrientes de mallas se necesitan
cinco ecuaciones, para encontrar el valor necesitado; a saber: 2 mallas, 1 supermalla, 1 ecuación
de supermalla y la LTK para calcular 𝑉𝑎𝑏 , mientras que por nodos sólo requieren 3 ecuaciones, una
por nodo y directamente se obtiene la tensión de Thèvenin, ya que 𝑉3 = 𝑉𝑎𝑏 .

Del análisis por tensión de nodo, LCK, se tiene que:

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 12
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

1 1 1 1 1 10
Para el nodo de 𝑉1: ( + + ) 𝑉1 − ( ) 𝑉2 − ( ) 𝑉3 = (1)
2 4 5 4 2 5
1 1 1 1 1
Para el nodo de 𝑉2 : − (4) 𝑉1 + (3 + 4 + 35) 𝑉2 − (35) 𝑉3 =2 (2)
1 1 1 1 1 15
Para el nodo 𝑉3 : − (2) 𝑉1 − (35) 𝑉2 + (2 + 7 + 35) 𝑉3 = (3)
7

Resolviendo en forma simultánea:


𝑉1 = 9.8975 [𝑉]
𝑉2 = 7.8209 [𝑉]
𝑉3 = 𝑉𝑎𝑏 = 10.8948 [𝑉]

Por tanto, el equivalente de Thèvenin es mostrado en la figura 3-18.

Figura 3-18. Circuito equivalente de Thèvenin para el ejemplo 3-3.

Por su parte, el teorema de Norton indica que cualquier red eléctrica (circuito eléctrico o porción
de un circuito eléctrico), analizada entre dos terminales cualquiera, puede ser reemplazada con un
circuito equivalente, que consiste en una fuente de corriente en paralelo con un resistor.

La fuente de corriente tendrá un valor igual a la corriente que existe entre los puntos 𝑎 y 𝑏, si
estos se cortocircuitan, mientras que la resistencia de Norton se calcula igual que la resistencia de
Thèvenin; es decir, la resistencia equivalente entre los puntos 𝑎 y 𝑏, con todas las fuentes
apagadas (caso 1).

Ejemplo 3-4
Determine el equivalente de Norton en el circuito de la figura 3-11, partiendo de la resistencia en
el ejemplo 3-3 y el diagrama mostrado en la figura 3-19.

Figura 3-19. Diagrama para el ejemplo 3-4.

Solución

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 13
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Para resolver este problema se aplicará el análisis por tensiones de nodo, ya que con este método
se puede calcular la corriente que se necesita directamente. En la figura 3-20 se indican los nodos
de análisis y el nodo de referencia.

Figura 3-20. Circuito de análisis para el ejemplo 3-4.

De la LCK, análisis por tensiones de nodo se tiene que:


1 1 1 1 1 10
Para el nodo de 𝑉1: (2 + 4 + 5) 𝑉1 − (4) 𝑉2 − (2) 𝑉3 = (1)
5
1 1 1 1 1
Para el nodo de 𝑉2 : − ( ) 𝑉1 + ( + + ) 𝑉2 − ( ) 𝑉3 =2 (2)
4 3 4 35 35
1 1 1 1 1 15
Para el nodo de 𝑉3 : − ( ) 𝑉1 − ( ) 𝑉2 + ( + + ) 𝑉3 + 𝐼𝑁 = (3)
2 35 2 7 35 7

Y como 𝑉3 = 0, por ser el nodo de referencia, se llega a la siguiente solución simultánea del
sistema de ecuaciones:
𝑉1 = 3.3226 [𝑉]
𝑉2 = 4.6260 [𝑉]
𝐼𝐶𝐶 = 𝐼𝑁 = 3.9363 [𝐴]

Por lo tanto, el equivalente de Norton es el mostrado en la figura 3-21.

Figura 3-21. Cirquito equivalente de Norton para el ejemplo 3-4.

Si se realiza la transformación de fuentes, se debe garantizar que:


𝑉𝑇ℎ = 𝑅𝑇ℎ 𝐼𝑁

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 14
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

𝑉𝑇ℎ 10.8945
Entonces 𝑉𝑇ℎ = 𝑅𝑇ℎ 𝐼𝑁 = 2.7677 ∗ 3.9363 = 10.8945 [𝑉], o también 𝐼𝑁 = = =
𝑅𝑇ℎ 2.7677
3.9363 [𝐴].

Nótese que obtener cualquiera de los dos circuitos puede llevar a obtener el otro; es decir,
obtener el equivalente de Thèvenin permite calcular el equivalente de Norton, y viceversa. Todo
esto basado en lo visto para la transformación de fuentes del capítulo 1.

Ahora bien, los casos extremos para la transformación de fuentes se presentan cuando el
elemento que hay conectado entre los terminales a y b es un cortocircuito o un circuito abierto,
puesto que en dichas situaciones también se debe garantizar que la tensión y la corriente son
iguales.

Para el caso del cortocircuito, se tiene que:

Tensión entre los terminales 𝑎 y 𝑏: 𝑉𝑎𝑏 = 0 Tensión entre los terminales 𝑎 y 𝑏: 𝑉𝑎𝑏 = 0
(definición del cortocicuito). (definición del cortocicuito).
Corriente que recorre los terminales 𝑎 y 𝑏: Corriente que recorre los terminales 𝑎 y 𝑏:
𝑉 𝑉
𝐼𝑎𝑏 = 𝐼𝑁 = 𝑅𝑇ℎ (Ley de Ohm). 𝐼𝑎𝑏 = 𝐼𝑁 = 𝑅𝑇ℎ (Ley de Ohm).
𝑇ℎ 𝑇ℎ

Por otra parte, para el caso del circuito abierto:

Corriente que recorre los terminales 𝑎 y 𝑏: Corriente que recorre los terminales 𝑎 y 𝑏:
𝐼𝑎𝑏 = 0 (definición del circuito abierto). 𝐼𝑎𝑏 = 0 (definición del circuito abierto).
Tensión entre los terminales 𝑎 y 𝑏: 𝑉𝑇ℎ = 𝑉𝑎𝑏 Tensión entre los terminales 𝑎 y 𝑏: 𝑉𝑎𝑏 =
(por ser un circuito abierto no hay caída de 𝑅𝑇ℎ 𝐼𝑁 (por estar en paralelo con la resistencia
tensión en la resistencia de Thèvenin). de Thèvenin).

Lo cual demuestra que esta transformación siempre es posible. Retomando los casos de análisis de
los teoremas de Thèvenin y Norton, se presenta a continuación el caso 2.

Caso 2: Circuito compuesto por fuentes independientes, fuentes dependientes y resistencias


Para este caso la tensión de circuito abierto entre 𝑎 y 𝑏, será la tensión calculada para circuito
abierto, al igual que en el caso 1. La resistencia de Thèvenin se obtiene calculando la corriente de
Norton, es decir la corriente que recorre los puntos 𝑎 y 𝑏 cuando estos se conectan (corriente de
cortocircuito); luego, se aplica la ley de Ohm, así:
𝑉𝑇ℎ
𝑅𝑇ℎ = .
𝐼𝑁

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 15
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Obtener el equivalente de Norton para este tipo de circuitos requiere que se calcule la tensión de
Thèvenin y luego la corriente de Norton. Por ello, no hay ninguna diferencia entre estos dos casos
para el circuito equivalente.

Ejemplo 3-5
Determine el circuito equivalente de Thèvenin y el circuito equivalente de Norton, entre los
puntos 𝑎 y 𝑏, para el circuito de la figura 3-22; si todas las resistencias están en Ohmios, la fuente
de tensión en Voltios y las fuentes dependientes están en Amperios.

Figura 3-22. Ejemplo 3-5.


Solución
Recordando que este tipo de redes eléctricas se puede resolver como dos circuitos
independientes, se comenzará con el circuito de la izquierda, para luego resolver el de la derecha.

Con base en esto, en el circuito de la figura 3-23, se puede calcular la corriente que entrega la
fuente de tensión (𝐼𝑆 ), simplificando todas las resistencias que contiene el circuito (el paralelo de
las dos resistencias y después el equivalente serie de las restantes), para luego aplicar la ley de
Ohm, así:
𝑉1
𝐼𝑆 =
𝑅 𝑅3
𝑅1 + 𝑅 2+ 𝑅
2 3

Figura 3-23. Circuito del lado izquierdo del ejemplo 3-5.

Aplicando el divisor de corriente se puede calcular la corriente que se requiere, ya que conocemos
la corriente que alimenta un conjunto de resistencias en paralelo.
𝑅2 𝐼𝑆
𝐼1 =
𝑅2 + 𝑅3

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 16
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Por otra parte, el circuito del lado derecho se ha modificado ya que se conoce el valor de 𝐼1 ;
además, será resuelto mediante análisis por corrientes de malla, para calcular la tensión de
Thèvenin, como se ilustra en la figura 3-24.

Figura 3-24. Circuito del lado derecho en el ejemplo 3-5.

Del análisis por corrientes de malla, LTK, en la malla de 𝐼2 , se tiene que:


−𝑅4 (−𝑔𝐼1 ) + (𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 )𝐼2 − 𝑅5 (ℎ𝑉2 ) = 0 (1)

La ecuación de control es: 𝑉2 = −𝑅4 (𝐼2 + 𝑔𝐼1 ) (2)

Con estas dos ecuaciones es posible calcular la corriente indicada, en función de 𝐼1 que a su vez es
conocida, reemplazando (2) en (1) y despejando 𝐼2 , así:
−𝑅4 (−𝑔𝐼1 ) + (𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 )𝐼2 − 𝑅5 (ℎ(−𝑅4 (𝐼2 + 𝑔𝐼1 ))) = 0
(𝑅4 + ℎ𝑅4 𝑅5 )𝑔𝐼1 + (𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 + ℎ𝑅4 𝑅5 )𝐼2 = 0
(𝑅4 + ℎ𝑅4 𝑅5 )𝑔𝐼1
𝐼2 = −
(𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 + ℎ𝑅4 𝑅5 )

Para calcular la tensión de Thèvenin, 𝑉𝑎𝑏 , de la LTK en la malla de la derecha, se obtiene:


−𝑅6 𝐼2 + 𝑉𝑅7 + 𝑉𝑎𝑏 = 0

Y como ninguna corriente recorre la resistencia 𝑅7 (por ser un circuito abierto), entonces:
𝑉𝑎𝑏 = 𝑅6 𝐼2 = 𝑉𝑇ℎ

Ahora bien, se debe calcular la corriente de cortocircuito entre los puntos 𝑎 y 𝑏, para lo cual se
utilizará análisis por tensiones de nodo; siendo los nodos de análisis y el nodo de referencia los
mostrados en la figura 3-25.

Figura 3-25. Circuito para la corriente de cortocircuito en el ejemplo 3-5.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 17
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Del análisis por tensiones de nodos, LCK, se tiene que:


1 1 1
Para el nodo de 𝑉2 : (𝑅 + 𝑅 + ℎ) 𝑉2 − (𝑅 ) 𝑉3 = −𝑔𝐼1 (1)
4 5 5

1 1 1 1
Para el nodo de 𝑉3 : − (𝑅 + ℎ) 𝑉2 + (𝑅 + 𝑅 + 𝑅 ) 𝑉3 = 0 (2)
5 5 6 7

1 1 1
( + + )
𝑅5 𝑅6 𝑅7
Por tanto, de (2): 𝑉2 = 1 𝑉3 ; en (1):
( +ℎ)
𝑅5

𝑔𝐼1
𝑉3 = −
1 1 1
( + + )
1 1 𝑅5 𝑅6 𝑅7 1
(𝑅 + 𝑅 + ℎ) 1 − (𝑅 )
4 5 (𝑅 + ℎ) 5
5
( )
𝑉 𝑉𝑇ℎ
Y como 𝐼𝑎𝑏 = 𝐼𝑁 = 𝑅3 , es posible calcular la resistencia de Thèvenin, ya que 𝑅𝑇ℎ = 𝐼𝑁
. A su vez,
7
es posible obtener los dos circuitos equivalentes; como se muestra en la figura 3-26.

Figura 3-26. Equivalentes de Norton y Thèvenin para el ejemplo 3-5.

Con
𝑔𝑅2 𝑅6 (𝑅4 + ℎ𝑅4 𝑅5 )
𝑉𝑇ℎ = − 𝑉1
𝑅2 𝑅3
(𝑅2 + 𝑅3 )(𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 + ℎ𝑅4 𝑅5 ) (𝑅1 +
𝑅2 + 𝑅3 )
𝑔𝑅2
𝐼𝑁 = − 𝑉1
1 1 1 1 1
(𝑅 + 𝑅 + ℎ) (𝑅 + 𝑅 + 𝑅 )
4 5 5 6 7 1 𝑅 𝑅3
𝑅7 (𝑅2 + 𝑅3 ) 1 − (𝑅 ) (𝑅1 + 𝑅 2+ 𝑅 )
( + ℎ) 5 2 3
𝑅5
( )
1 1 1 1 1
( + + ℎ) ( + + )
𝑅4 𝑅5 𝑅5 𝑅6 𝑅7 1
𝑅6 𝑅7 (𝑅4 + ℎ𝑅4 𝑅5 ) 1 −( )
𝑅5
(𝑅 + ℎ)
5
𝑉𝑇ℎ ( )
𝑅𝑇ℎ = =
𝐼𝑁 (𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 + ℎ𝑅4 𝑅5 )

Caso 3: Circuito compuesto por fuentes dependientes y resistencias


A este circuito se le conoce como circuito de carga o red de carga, puesto que no aporta, según la
convención de elementos activos y pasivos. Por tanto, el valor de la tensión de Thèvenin es 0 [𝑉] y

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 18
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

por ende la corriente de Norton es 0 [𝐴], de allí que el equivalente para el caso 3 de Thèvenin y
Norton sea una sola resistencia, la de Thèvenin.

La resistencia de Thèvenin se calcula como la relación de una fuente de tensión o corriente, de


cualquier valor conocido, en la que se aplica la ley de Ohm para obtener la resistencia.
𝑉𝑇ℎ = 0 [𝑉]
𝐼𝑁 = 0 [𝐴]
𝑉𝑆
𝑅𝑇ℎ = [Ω]
𝐼𝑆

Cabe aclarar que es posible que dicha fuente sea de un valor numérico conocido o de un valor
algebraico conocido, pues la relación de tensión a corriente para este caso es igual.

Ejemplo 3-6
Calcule el circuito equivalente de Thèvenin del lado derecho de los puntos a y b, para el circuito de
la figura 3-27.

Figura 3-27. Ejemplo 3-6.

Solución
Para la solución de este ejercicio se utilizará una fuente de tensión de valor 𝑉𝑆 , para la que se
determinará una expresión de la corriente que esta fuente entrega, 𝐼𝑆 . Para ello, se utilizará el
análisis por corrientes de malla en el circuito de la figura 3-28.

Figura 3-28. Circuito a resolver para el ejemplo 3-6.

Del análisis por corrientes de malla, LTK, se tiene que:


Para la malla de 𝐼𝑆 : 10𝐼𝑆 − 10𝐼𝑍 = 𝑉𝑆 (1)
Para la malla de 𝐼𝑍 : −10𝐼𝑆 + 15𝐼𝑍 − 8𝐼𝑋 = 0 (2)

La ecuación de control es: 𝐼𝑋 = 𝐼𝑆 − 𝐼𝑍 (3)

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 19
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

No debe olvidarse que el planteamiento de ecuaciones busca encontrar una relación entre la
tensión en la fuente que se agregó al circuito y la fuente que la recorra, ya que esta relación es la
que nos dará como resultado la resistencia de Thèvenin2. Ahora bien, reemplazando (3) en (2):
−10𝐼𝑆 + 16𝐼𝑍 − 5(𝐼𝑆 − 𝐼𝑍 ) = 0
16
−16𝐼𝑆 + 20𝐼𝑍 = 0 ⇒ 𝐼𝑍 = 𝐼 (4)
20 𝑆
16
Reemplazando (4) en (1): 10𝐼𝑆 − 10 (20) 𝐼𝑆 = 𝑉𝑆 ⇒ 𝑉𝑆 = 2 𝐼𝑆

𝑉𝑆
Por tanto: 𝑅𝑇ℎ = = 2 [Ω]. Gráficamente, se tiene el circuito mostrado en la figura 3-29.
𝐼𝑆

Figura 3-29. Equivalente de Thévenin para el ejemplo 3-6.

Teorema de la máxima transferencia de potencia eléctrica


La potencia, desde el punto de vista básico de la física, es la capacidad de realizar algún trabajo; es
por esto en los circuitos eléctricos la potencia es una de las variables más importantes, ya que
permite especificar la capacidad de trabajo que va a realizar algún elemento y cómo podrá ser
cobrado éste. Por ejemplo, una bombilla de 100 w requiere un generador de, por lo menos, 100 w
y unos conductores que soporten 100 w, para una tensión específica.

Para precisar esta condición, supóngase el circuito mostrado en la figura 3-30, en el cual se tiene
un equivalente de Thèvenin (fuente de tensión en serie con resistencia, 𝑉𝑇ℎ y 𝑅𝑇ℎ ,
respectivamente), al que se le conecta una resistencia de carga, 𝑅𝐿 .

Figura 3-30. Arreglo empleado para el análisis de la máxima transferencia de potencia.

2
Dentro de la simulación de los circuitos eléctricos, empleada para diferentes aplicaciones de la ingeniería
eléctrica, es muy común determinar resistencia equivalentes, como una representación dentro de los
circuitos eléctricos de cualquier instalación eléctrica (una casa, una industria, una ciudad, un país, etcétera).
Para obtener dicha resistencia, mediante simulaciones, se suele instalar una fuente de corriente de valor
1 [𝐴], para medir la tensión entre sus terminales, ya que dicha tensión es exactamente igual a la resistencia
𝑉𝑆
de Thèvenin (𝑅𝑇𝐻 = ), obteniendo así la resistencia deseada.
1

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 20
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

En este circuito, la corriente que recorre los elementos, calculada mediante la ley de Ohm, es:
𝑉
𝐼 = 𝑇ℎ . Por tanto, la potencia que disipa la resistencia de carga es: 𝑃𝑅𝐿 = 𝑅𝐿 𝐼 2 , y la potencia
𝑅𝑇ℎ +𝑅𝐿
entregada por la fuente es 𝑃𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉 · 𝐼.

Gráficamente, el comportamiento de ambas potencias se presenta en la figura 3-31, para una


fuente de tensión de 100 [𝑉], una resistencia de Thévenin de 40 [Ω] y valores entre 0.1 y 100 [Ω],
e incrementos en de 0.1 en la resistencia de carga. Nótese como la potencia que entrega la fuente
es máxima cuando la resistencia de carga es mínima, ya que la fuente sólo alimentará la
resistencia de Thèvenin. Por su parte, la potencia que llega a la carga sube a un punto máximo y
comienza a reducirse, cuando la resistencia de carga aumenta, lo que implica que hay un punto
máximo de transferencia de potencia. Dicho punto corresponde a un valor de resistencia de carga
específica que se debe analizar con gran precisión, puesto que la diferencia entre la potencia
entregada por la fuente y la potencia disipada por la resistencia de carga corresponde a la
potencia que disipa la resistencia de Thèvenin.
Potencia de la fuente y la carga [w]
250
Pfuente [w]
PL [w]

200

150
Potencia [w]

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Resistencia de carga RL []

Figura 3-31. Comportamiento de las potencias eléctricas en la fuente y en la resistencia de carga.

Ahora bien, desde el punto de vista de la aplica de la aplicación de los circuitos eléctricos, el
principal interés es que a la resistencia de carga le llegue el máximo valor de potencia eléctrica,
puesto que dicha resistencia corresponde a una representación de los elementos que
transformarán la potencia eléctrica en trabajo. Por ello, puede entenderse que la diferencia entre
las potencias de la gráfica es una pérdida eléctrica, ya que es una potencia que entrega la fuente
pero no llegará a la carga.

A modo general, para la misma la fuente de tensión y para valores de 𝑅𝑇ℎ de 10, 20, 30, 40, 50,
60, 70, 80, 90 y 100 [Ω]; se tiene el comportamiento de la potencia que disipa la resistencia de
carga mostrado en la figura 3-32.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 21
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Código en Matlab®:
close all; clear all; clc; grid on; hold on
RL=0.1:0.1:100; V=100; Rth=10:10:100;
I=zeros(size(RL,2),size(Rth,2));
PRL=zeros(size(RL,2),size(Rth,2));
for jj=1:size(Rth,2)
for ii=1:size(RL,2)
I(ii,jj)=V/(RL(ii)+Rth(jj)); PRL(ii,jj)=RL(ii)* I(ii,jj)^2;
end
end
figure(1)
grid on; hold on
plot(RL,PRL,'LineWidth',1.2)
xlim([-0.5 105]); ylim([-1 260]);
xlabel('Resistencia de carga RL [\Omega]','FontSize',14)
ylabel('Potencia en la resistencia de carga PRL [w]','FontSize',14)
title('Máxima transferencia de potencia','FontSize',16)
legend('Rth=10 [\Omega]','Rth=20 [\Omega]','Rth=30 [\Omega]',...
'Rth=40 [\Omega]','Rth=50 [\Omega]','Rth=60 [\Omega]',...
'Rth=70 [\Omega]','Rth=80 [\Omega]','Rth=90 [\Omega]',...
'Rth=100 [\Omega]')
for ii=1:size(Rth,2)
Pmax=max(PRL(:,ii)); pmax=num2str(Pmax);
text(Rth(ii)+0.2,max(PRL(:,ii)),'\leftarrow')
text(Rth(ii)+1,max(PRL(:,ii))+1.2,pmax,'HorizontalAlignment',...
'left','FontSize',12)
plot(Rth(ii),max(PRL(:,ii)),'o','LineWidth',0.5,
'MarkerEdgeColor',...
'k','MarkerFaceColor','b', 'MarkerSize',4)
end
figure(2)
grid on; hold on
pfuente=V*I;
plot(RL,pfuente,'LineWidth',1.2)
figure(3)
grid on; hold on
plot(RL,pfuente(:,4),'--o',RL,PRL(:,4),'--*r','LineWidth',0.5)
legend('Pfuente [w]','PL [w]')
xlabel('Resistencia de carga RL [\Omega]','FontSize',14)
ylabel('Potencia [w]','FontSize',14)
title('Potencia de la fuente y la carga [w]','FontSize',16)

Figura 3-32. Variación de la potencia en la carga, para diferentes valores de resistencia de Thèvenin.

En la figura 3-32 se han marcado los puntos máximos de cada curva, para los cuales la resistencia
de la carga disipa la máxima potencia. Estos puntos serán los de máxima potencia y corresponden
matemáticamente a:
2
𝑉𝑇ℎ
𝑃 = 𝑅𝐿 ( )
𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿

Derivando con respecto a la 𝑅𝐿 , que es aquella que se conectará al equivalente de Thèvenin, e


igualando a cero (para obtener el valor máximo), se tiene:
2 2 (𝑅
𝑑𝑃 𝑉𝑇ℎ 2𝑅𝐿 𝑉𝑇ℎ 𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )
= 2
− =0
𝑑𝑅𝐿 (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 ) (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )4
2 (𝑅 2 2 (𝑅
𝑑𝑃 𝑉𝑇ℎ 𝑇ℎ + 𝑅𝐿 ) 2𝑅𝐿 𝑉𝑇ℎ 𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )
= 4
− =0
𝑑𝑅𝐿 (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 ) (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )4
𝑑𝑃 2
(𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )2 − 2𝑅𝐿 (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )
= 𝑉𝑇ℎ [ ]=0
𝑑𝑅𝐿 (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )4

La relación anterior sólo será igual a cero cuando el numerador lo sea, es decir:
(𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )2 − 2𝑅𝐿 (𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 ) = 0
(𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 )(𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 − 2𝑅𝐿 ) = 0

Esta ecuación sólo será igual a cero cuando 𝑅𝑇ℎ = 𝑅𝐿 , que es la condición de máxima
transferencia de potencia. Dicha potencia corresponde a
𝑉𝑇ℎ 2 𝑉𝑇ℎ 2
𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝑅𝑇ℎ ( ) =
2𝑅𝑇ℎ 4𝑅𝑇ℎ

𝑉𝑇ℎ 2
Al mismo resultado se llega partiendo de la ecuación de potencia, 𝑃 = 𝑅𝐿 (𝑅 ) , en la cual se
𝑇ℎ +𝑅𝐿
tendrá un valor máximo cuando el denominador de la fracción sea cero; es decir: 𝑅𝑇ℎ + 𝑅𝐿 = 0,
por tanto: 𝑅𝑇ℎ = −𝑅𝐿 , o 𝑅𝑇ℎ = 𝑅𝐿 ya que los valores de resistencia negativa no son comunes
dentro de los circuitos eléctricos prácticos.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 22
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Por último, cabe señalar que el análisis realizado para la máxima transferencia de potencia se
realiza comúnmente con el equivalente de Thèvenin; sin embargo, es posible hacerlo con el
equivalente de Norton, ya que estos dos equivalentes son exactamente iguales desde el punto de
vista del comportamiento en tensión y corriente.

Ejemplo 3-7
Calcule el valor de 𝑅𝑐 en el circuito de la figura 3-33 para que se dé la máxima transferencia de
potencia y luego calcule dicha potencia.

Figura 3-33. Ejemplo 3-7.

Solución
Implícitamente, el enunciado pide calcular el equivalente de Thèvenin visto hacia el lado izquierdo
de los puntos 𝑎 y 𝑏, en la figura 3-33. Dicho circuito, mostrado en la figura 3-34, corresponde al
caso 2 del teorema de Thèvenin, razón por la cual se necesita la tensión y la corriente de
cortocircuito entre los terminales 𝑎 y 𝑏.

Figura 3-34. Tensión para el equivalente de Thèvenin para el ejemplo 3-7.

5
En el nodo 𝑁1 , de la LCK: 5 + 𝐼𝑋 − 8𝐼𝑋 = 0 ⇒ 𝐼𝑋 = [𝐴]. Entonces, de la ley de Ohm y por estar
7
5 200
en paralelo con la resistencia de 5[Ω]: 𝑉𝑎𝑏 = (5)(8𝐼𝑋 ) = (5)(8) (7 ) = [𝑉].
7

Para la corriente de cortocircuito entre 𝑎 y 𝑏 se tiene el circuito de la figura 3-35.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 23
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-35. Corriente para el equivalente de Thèvenin para el ejemplo 3-7.

Nótese que 𝐼𝑎𝑏 = 𝐼𝐶𝐶 = 𝐼𝑁 = 8𝐼𝑋 , ya que la tensión en la resistencia de 5[Ω] es cero, pues está en
paralelo con un cortocircuito y éste la tensión lo es. Ahora bien, nuevamente de la LCK en el nodo
5 40
𝑁1 se tiene que: 5 + 𝐼𝑋 − 8𝐼𝑋 = 0 ⇒ 𝐼𝑋 = [𝐴]. Entonces 𝐼𝑁 = [𝐴].
7 7

200
𝑉𝑇ℎ ( )
Con base en los resultados, la resistencia de Thèvenin es 𝑅𝑇ℎ = 𝐼𝑁
= 7
40 = 5 [Ω]. Lo cual
( )
7
implica que la resistencia en la carga debe tener el mismo valor numérico para que se dé la
máxima transferencia hacia la carga 𝑅𝑇ℎ = 𝑅𝐶 = 5 [Ω], como se muestra en la figura 3-36.

Figura 3-36. Circuito de Thèvenin para máxima transferencia de potencia en el ejemplo 3-7.

200 2
( ) 2000
Por último, la potencia máxima será de: 𝑃 = 7
= [𝑤].
4(5) 49

Ejemplo 3-8
En el circuito de la figura 3-37, utilizando el teorema de Norton, calcule el equivalente entre los
puntos 𝑎 y 𝑏; luego, utilizando el teorema de Thèvenin calcule el equivalente entre los puntos 𝑐 y
𝑑. Por último, utilizando el teorema de máxima transferencia de potencia calcule el valor de 𝛼.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 24
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-37. Ejemplo 3-8.

SOLUCIÓN
Para comenzar, se calculará la resistencia de Thèvenin entre los puntos 𝑎 y 𝑏, calculada con las
fuentes apagadas, como la combinación en serie de las resistencias de 4 y 6 [Ω], y el paralelo de
esta equivalente con la resistencia de 8 [Ω], como se muestra en la figura 3-38.

Figura 3-38. Resistencia equivalente de Thèvenin para el ejemplo 3-8.

(4+6)(8) 80 40
Con: 𝑅𝑇ℎ = = 18 = [Ω].
4+6+8 9

Ahora la corriente de cortocircuito, obtenida mediante análisis por tensiones de nodo, tomando
como referencia el nodo indicado en la figura 3-39.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 25
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-39. Corriente de cortocircuito en el ejemplo 3-8.

Del análisis por tensiones de nodo, para el nodo de 𝑉1, de la LCK, se tiene que:
1 1 15
( + ) 𝑉1 = 5 + ⇒ 𝑉1 = 18 [𝑉]
4 6 6

Ahora bien, con base en el mismo análisis por tensiones de nodo, de la LCK en el nodo de 𝑁1 , se
obtiene que:
𝑉1 15
𝐼𝑁 = + ⇒ 𝐼𝑁 = 6,375 [𝐴]
4 8

Por tanto, el equivalente de Norton es el de la figura 3-40.

Figura 3-40. Equivalente de Norton para el ejemplo 3-8.

Si se desea calcular el equivalente de Thèvenin entre los puntos 𝑎 y 𝑏, se debe calcular la tensión
de Thèvenin, que es: 𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑇ℎ = 𝑅𝑇ℎ 𝐼𝑁 = 28,333 [𝑉].

Por otra parte, la otra porción del circuito nos queda es la mostrada en la figura 3-41. Esta porción
será resuelta mediante análisis por tensiones de nodo, tomando como referencia el nodo
indicado.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 26
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Figura 3-41. Circuito de análisis del ejemplo 3-8.

1 1 1
Para el nodo de 𝑉𝑋 : (3 + 10 + 𝛼) 𝑉𝑋 − (10) 𝑉𝑆 = 0 (1)
1 1
Para el nodo de 𝑉𝑆 : − ( + 𝛼) 𝑉𝑋 + ( ) 𝑉𝑆 − 𝐼𝑆 = 0 (2)
10 4

𝑉𝑆 /10 𝑉𝑆 /10 𝑉𝑆 /10 𝑉𝑆 /10 3


De (1) 𝑉𝑋 = 1 = = = = 𝑉, en (2)
1
+ +𝛼
10+3+30𝛼 13+30𝛼 13+30𝛼
13+30𝛼 𝑆
3 10 30 30 30
1 + 10𝛼 3 1
−( )( ) 𝑉𝑆 + 𝑉𝑆 = 𝐼𝑆
10 13 + 30𝛼 4

Despejando para la resistencia de Thèvenin, se obtiene:


𝑉𝑆 1 10
= =
𝐼𝑆 − (1 + 10𝛼 ) ( 3
)+
1
(
−12 − 120𝛼 + 130 + 300𝛼
)
10 13 + 30𝛼 4 52 + 120𝛼
520 + 1200𝛼 40(13 + 30𝛼)
= =
118 + 180𝛼 118 + 180𝛼
𝑉𝑆
Y como = 𝑅𝑇𝐻 para que se dé la máxima transferencia de potencia, entonces:
𝐼𝑆
40 40(13 + 30𝛼)
= → 118 + 180𝛼 = 117 + 270𝛼
9 118 + 180𝛼
1
270𝛼 − 180𝛼 = 118 − 117 ⇒ 𝛼 = .
90

A continuación se presentan 2 teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos. Ambos


teoremas serán expuestos sin ningún ejemplo, ya que su aplicación es una extensión de lo
estudiado en el capítulo 1 y 2.

Teorema de Millman
Como caso general de la transformación de fuentes y de los teoremas de Thèvenin y Norton está
el teorema de Millman, como una simplificación adicional de elementos que componen un
circuito. Este teorema permite simplificar ramas en paralelo o serie cuando estas se componen de
fuentes de tensión en serie con resistencias o fuentes de corriente en paralelo con resistencias,
respectivamente.

Los casos en los cuales se puede aplicar este teorema, junto con su simplificación, son los
siguientes:

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 27
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

Caso 1: Ramas en paralelo compuestas por fuentes de tensión en serie con resistencias. Como se
evidencia en el diagrama de la figura 3-42, se tiene un circuito compuesto por 𝑛 ramas conectadas
en paralelo, para las cuales se puede utilizar la transformación de fuentes para obtener un circuito
equivalente.

Figura 3-42. Diagrama esquemático del caso 1 para el teorema de Millman.

Mediante la transformación de fuentes se llega al diagrama de la figura 3-43.

Figura 3-43. Transformación de fuentes para el caso 1 del teorema de Millman.

𝑣
Con: 𝑖𝑘 = 𝑅𝑘 ; ahora bien, como las fuentes de corriente están en paralelo, al igual que las
𝑘
resistencias, se puede obtener una sola fuente de corriente equivalente en paralelo con una
resistencia equivalente, ya que según la LCK: 𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝑖1 + 𝑖2 + ⋯ + 𝑖𝑘 + ⋯ + 𝑖𝑛 . Mientras que:
1 1 1 1 −1
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = (𝑅 + 𝑅 + ⋯ + 𝑅 + ⋯ + 𝑅 ) . Con base en lo anterior, se obtiene el diagrama de la
1 2 𝑘 𝑛
figura 3-44.

Figura 3-44. Equivalente final del caso 1 del teorema de Millman.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 28
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

En la figura 3-44, nuevamente haciendo uso de la transformación de fuentes, se llega a los valores
de la fuente de tensión.
1 1 1 1 −1 𝑣1 𝑣2 𝑣𝑘 𝑣𝑛
𝑣𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = ( + + ⋯+ + ⋯+ ) ( + + ⋯+ + ⋯+ )
𝑅1 𝑅2 𝑅𝑘 𝑅𝑛 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑘 𝑅𝑛

Caso 2: Ramas en serie compuestas por fuentes de corriente en paralelo con resistencias. Como se
presenta en el diagrama de la figura 3-45, se tiene un circuito compuesto por 𝑛 ramas conectadas
en serie, para las cuales se puede utilizar la transformación de fuentes para obtener un circuito
equivalente.

Figura 3-45. Diagrama esquemático del caso 2 para el teorema de Millman.

Mediante la transformación de fuentes se llega al diagrama de la figura 3-46.

Figura 3-46 Transformación de fuentes para el caso 2 del teorema de Millman.

Con: 𝑣𝑘 = 𝑅𝑘 𝑖𝑘 ; ahora bien, como las fuentes de tensión están en serie, al igual que las
resistencias, se puede obtener una sola fuente de tensión equivalente en serie con una resistencia
equivalente, ya que según la LTK: 𝑣𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝑣1 + 𝑣2 + ⋯ + 𝑣𝑘 + ⋯ + 𝑣𝑛 . Mientras que: 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 =
𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑘 + ⋯ + 𝑅𝑛 . Con base en lo anterior, se obtiene el diagrama de la figura 3-47.

Figura 3-47. Equivalente final del caso 1 del teorema de Millman.

En la figura 3-47, nuevamente haciendo uso de la transformación de fuentes, se llega a los valores
de la fuente de corriente.
𝑣𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 𝑅1 𝑖1 + 𝑅2 𝑖2 + ⋯ + 𝑅𝑘 𝑖𝑘 + ⋯ + 𝑅𝑛 𝑖𝑛
𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = =
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑘 + ⋯ + 𝑅𝑛

Teorema de la sustitución
Todas las simplificaciones presentadas en los capítulos previos y en este capítulo conllevan a
definir el teorema de la sustitución, ya que cualquier simplificación o transformación que se
realice en una rama de un circuito debe garantizar la potencia eléctrica, antes y después de
realizar dicha transformación, permanece exactamente igual; lo cual permite cambiar cualquier

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 29
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna
Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
Notas preliminares para un Libro de Circuitos Universidad de Antioquia

elemento de un circuito, en el que se conozca la tensión y la corriente, por otro(s) que garantice(n)
la igualdad.

Para la figura 3-48, por ejemplo, se conocen los valores de la tensión 𝑣 y de la corriente 𝑖; por
tanto, es posible transformar el circuito en cualquier equivalente que garantice que se tiene la
misma tensión y la misma corriente entre los extremos. Particularmente, los valores de 𝑅𝑎 , 𝑅𝑏 ,
𝑅𝑐 , 𝑖𝑎 e 𝑖𝑏 pueden ser cualesquiera que garanticen la igualdad.

Figura 3-48. Ejemplo de equivalencia del teorema de la sustitución 1.

Este teorema fue el aplicado en el capítulo 1 cuando se realizaron los cálculos de tensiones y
corrientes mediante los divisores de tensión y corriente, respectivamente; como se ilustra en los
esquemas generales de las figuras 3-49 y 3-50.

En el circuito de la figura 3-49 se conocen los valores de 𝑅1 , 𝑅2 , 𝑅3 , 𝑅4 , 𝑅5 , 𝑣 y 𝑣1 ; por tanto


ambos diagramas son equivalentes. Esto implica que en el diagrama de la derecha puede
calcularse la tensión en cualquiera de las 3 resistencias que están en serie, mediante el divisor de
tensión.

Figura 3-49. Ejemplo de aplicación del teorema de sustitución 2.

En el circuito de la figura 3-50 se conocen los valores de 𝑅6 , 𝑅7 , 𝑅8 , 𝑣 e 𝑣1 ; por tanto ambos


diagramas son equivalentes. Esto implica que en el diagrama de la derecha puede calcularse la
corriente en cualquiera de las 2 resistencias que están en paralelo mediante el divisor de
corriente.

Figura 3-50. Ejemplo de aplicación del teorema de sustitución 3.

Jorge Hernán Mejía Cortés


Noé Alejandro Mesa Quintero | Teoremas de los circuitos | 30
Johnatan Mauricio Rodríguez Serna

You might also like