You are on page 1of 15

CONDICIONES GEOMOFOLÓGICO,

GEOLOGICO Y GEOGRÁFICO EN ABANCAY


INFORME

ABANCAY- PERÚ

CONDIONES GEOMORFOLÓGICAS, GEOLÓGICO Y


GEOGRÁFICO DE ABANCAY .

1
RESUMEN:

El informe está orientado a presentar los resultados de la investigación exploratoria


titulada: “Reconocimiento Geomorfológico, Geológico y Geográfico de la ciudad de
Abancay y sus alrededores”. Comprende la Introducción, Métodos y Materiales ,
Resultados y Discusión, Conclusiones y Recomendaciones. Lo más importante de este
informe está referido a la geología y geomorfología de Abancay; ello implica el análisis
de los fenómenos de geodinámica interna( sismos en Apurímac) y externa (reptación,
lavas torrenciales, aluviones, alud- aluviones y deslizamientos), la vulnerabilidad de
Abancay y el riesgo de desastres naturales.

PALABRAS CLAVES: Geomorfología, geología, geografía, Abancay, fenómenos de


geodinámica interna y externa.

ABSTRACT:

This report shows the results of exploraty research intitled “Recognition


Geomorphologic, and Geographic at Abancay and it around”- It comprise the
introduction, methodes, and materials, results and disccussing, conclusions and
recommendations, The most important of this report are refered at Abancay’s geology
and geomorfology ; it means the analysis of the geodynamic internal’s phenomenons
(earthquaque on Apurimac) and extern (creeping, mud’s flow, avalanches, an
slippngs),the vulnerability of Abancay and the disaster naturals’s risk.
KEY WORDS: Geomorfology, Geology, geography, Abancay, phenomena of intern
and extern geodynamics.

I. INTRODUCCION

La información escasa escritas y orales de los eventos de geodinámica externa (lavas


torrenciales, reptación, deslizamientos, inundaciones) e interna (sismos) en la ciudad
de Abancay y alrededores así como observaciones preliminares efectuadas en este
trabajo, sobre la naturaleza del suelo abanquino y la petición del encargado de la
Oficina de Defensa Civil de Apurímac, Mayor nos incitó a formular y ejecutar el
proyecto mencionado.

Objetivos:

a. Alcance de profundizar el conocimiento que se tiene sobre eventos de geodinámica


externa e interna fenómenos naturales, vulnerabilidad y desastres naturales,
vulnerabilidad y mitigación en la ciudad de Abancay.
b. Brindar la Identificación los niveles de vulnerabilidad de la población de la ciudad
de Abancay y su entorno.

2
c. Recomendar y plantear recomendaciones para un Programa de Mitigación popular
en la ciudad de
Abancay.

Realizado el trabajo de gabinete - campo se dan las conclusiones importantes, siendo


provisionales, para prevenir a la población, así como para sugerir a las autoridades de
turno sobre la necesidad de poner en práctica un programa de mitigación de manera
inmediata.

1.1.- Area de Estudio

El área de estudio está dentro un espacio geográfico en la ciudad de Abancay y sus


alrededores; dentro del casco urbano de la ciudad, asentamientos humanos periféricos
siendo estos barrios urbano- marginales, los campos de cultivo en trance de
urbanización, cercanos a Abancay como Muyocorral, Huayllabmaba, Qarqatera,
Tamburco, Ccocha, Pumaranra y San Antonio, por el norte; e Illanya, Pachachaca,
Fundo Santo Tomás, Cañon del Pachachaca, cauce el río Mariño, Quisapata, Qatunpata
por el Sur.

El área de estudio ocupa unos 32 km2; se extiende desde Ichubambilla, Patibamba en


el S.O, hasta Tamburco, San Antonio y el Mirador en el N.E.; de Sur a Norte se
extiende desde Aymas, Condebamba, Rio Mariño hasta Bellavista, Moyocorral,
Maucalle, Tamburco y Querapata.

Comprende los siguientes asentamientos humanos y localidades: Bellavista, Fonavi,


Barrio Magisterial, Rosario, Pueblo Joven Centenario, Intimpas, Maucalle, Tamburco,
Querapata, Ccocha, Pumarana, San Antonio, Mirador ecológico, por el norte;
Ichubambilla, Helipuerto, Patibamba, Pachachaca, torrente de Ñacchero. Condebamba,
Aymas, Jatunpata por el Sur. También comprende zonas como Lagunas de Ampay de
la cuenca del torrente Chinchichaca y del torrente de Callanmarca.Ver mapa de la zona
de estudio.

3
Fig.N°1:Mapa de la zona de estudio.

La ciudad de Abancay se localiza en las terrazas fluviales de la margen derecha


del río Mariño, que corre al fondo del valle relativamente estrecho; estas terrazas de
formación fluvial- aluvial, son de edad cuaternaria, de pendiente regular, de 6% al 10%
que sobreyace a formaciones geológicas del grupo Copacabana.

El área de estudio comprende varios pisos ecológicos. Altitudinalmente se


extiende desde los 1,800-2,000 m.s.n.m. (lecho de los rios Colcaque y Mariño),1,700-
1,800(Puente Pachachaca-Cañón del Pachachaca) en el fondo de valle, hasta los 4, 620
– 5,235 m.s.n.m.(lagunas de Ticllacocha y nevado de Ampay), en las altas cumbres del
sistema montañoso.

Ecológicamente el área corresponde a la formación Bosque Seco Montano Bajo


Subtropical, según estudios de Tossi y la ONERN.

4
Jurisdiccionalmente, ocupa el área territorial de los distritos de Abancay y
Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurímac, Región de Apurímac.

1.2.- Problemática de la zona de Estudio

La problemática existente en el área es muy compleja y comprende no sólo el peligro


potencial de desastres naturales debido a la existencia de fenómenos naturales de gran
riesgo para el poblador abanquino como las lavas torrenciales, aluviones, alud-
aluviones, deslizamientos, reptación y sismos; si no sobre todo a la vulnerabilidad de
casi toda la población del casco urbano y de los barrios marginales, que histórica,
social, económica y políticamente han vivido marginados, del poder regional y central
del país.

Fig. Nro. 2 : Mapa del departamento de Apurímac

Por ello, en primer lugar vamos a estudiar el riesgo potencial de los sismos, su
vulnerabilidad y mitigación; en segundo lugar, analizaremos el riesgo potencial de
lavas torrenciales, reptación de vertientes, aluviones y alud- aluviones en Abancay y su
hinterland, su vulnerabilidad y mitigación; finalmente ofreceremos un programa
alternativo de mitigación popular en Abancay.

1.3. Antecedentes

5
La ocurrencia del aluvión del 19 y 22 de Febrero de 1951 sirvió de base para
solicitar al Gobierno Central la realización de estudios geológicos por parte
deespecialistas. En efecto, el Prefecto de Abancay, de entonces, el Dr. Arce
Villacorta y el Alcalde Provincial Sr. Atala Abuhadba Jaruffe solicitaron la
presencia de ingenieros geólogos. (La Patria, 1951:1)

En 1984, el Prefecto de Apurímac, y la Corporación de Desarrollo del


Departamento de Apurímac, solicitaron la realización de un estudio geológico, que
se llevó a realización de un estudio geológico, que se llevó a efecto los días 20 y
22 de Marzo, del mismo año. La Comisión de investigación evacuó un informe
fechado el 28 de marzo, firmado por el Dr. José A. Ramírez Pareja, Decano, en ese
entonces, del Programa de Geología de la UNSAAC. Algunas conclusiones y
recomendaciones son importantes y las hemos tenido en cuenta, al realizar el
trabajo de investigación.

Al año siguiente, en 1985, la CORDE Apurímac, solicitó los servicios de


OFTECO INGS. CONSULTORES S.A para realizar una investigación más
completa y efectuar el desagüe de la laguna de Anqascocha. El informe de
OFTECO fue elaborado por el Ing. Geólogo, José Bueno G. En Mayo de 1985.El
trabajo realizado, sin duda alguna, es más consistente que el anterior, sin embargo
algunas conclusiones son discutibles y merecen mayor investigación.

En 1987 los geólogos Samuel Gutiérrez Mavila, Miguel Concha


Contreras y Alberto Amézquita, plantearon a la Corporación de Desarrollo de
Apurímac la realización de un estudio geológico al detalle que implicaba análisis
y pruebas de suelos y mecánica de rocas que no fueron atendidos por limitaciones
presupuestales y falta de voluntad política.

A pesar de las limitaciones señaladas, el Ing. Amézquita, uno de los


autores de este informe, ha venido realizando estudios sobre control geodinámico
en el sector norte de la ciudad de Abancay, consistente en inscripciones y
mediciones del desplazamiento y agrietamiento en Chuyllurpata, evacuando
informes mensuales, producto de estos estudios son los informes titulados.”
Reconocimiento Goelógico Area Abancay” y “El imponente Nevado Ampay y la
Expuesta ciudad de Abancay fechados en 1987 y 1988.

En diciembre de 1993, a petición de la Subregión de Desarrollo


Apurímac, se realizó un estudio de reconocimiento de la laguna de Anqascocha a
cargo del Ing. Ruperto Benavente Velasquez y el Ing. Alberto Amézquita que dio
lugar al informe preliminar titulado “LOS RIESGOS GEODINAMICOS EN
EL VALLE DEL MARIÑO MARGEN NORTE DE PACHACHACA Y SUS
FORMAS DE CONTRARESTAR”

Este informe planteó como recomendaciones realizar un estudio “integral y


completo de la parte baja del nevado Ampay lo que implicaría un mejor manejo y
uso de tierras de toda esta área”. Así mismo recomendó la firma de un Convenio
entre la UNSAAC y la Subregión de Desarrollo.

6
En febrero de 1994, el Ing. Alberto Amézquita y el Arq. Porfirio Enriquez Sotelo,
Director de la Oficina Subregional de Defensa Nacional, suscribieron el Informe
titulado “INFORME DEL CONTROL GEODINAMICO NEVADO AMPAY”.

En Marzo de 1994, el Ing. Roberto Ruperto Benavente V. De la UNSAAC,


formuló una propuesta para la realización de un estudio integral sobre Geología,
Geo-hidrología, Geofísica y Geotecnia.

II..- MATERIALES Y METODOS

2.1.- MATERIALES.

La investigación exploratoria, con serias limitaciones de tiempo, de recursos


económicos y tecnológicos ha contado con los siguientes materiales.

- La Carta Aerofotogramétrica de Abancay, a la escala de 1: 100 000, en


la que figura toda la cuenca del río Mariño, y por tanto el área de estudio.
La hoja de Abancay forma parte de la Carta Nacional, elaborada por el
I.G.N. en colaboración con el IAGS, año 1978, basado en fotografías aéreas
verticales pancromáticas 1963.
- 10 fotografías áreas verticales pancromáticas del vuelo AST-9, a una
escala promedio de 1:60.000, en las que se puede observar el área de
estudio.
- Una imagen satélite en la que se observa la zona de estudio a la escala de
1:1000 000.
- Mapa Físico- Político del Perú, del año 1993, a la escala de 1:100 000.
- Mapa Geológico del Perú, del año 1975, a la escala de 1:100 000.
- Mapa Ecológico del Perú, del año 1960, a la escala de 1:100 000.
- Un altímetro- barómetro.
- Un curvímetro.
- Una picsa para recoger muestras de rocas.
- Máquina fotográfica
- HCL.
- Rollos de película
- Una bolsa de dormir
-
2.2. METODOS Y TECNICAS
a. De Gabinete:

- Cartointerpretación: En base a la Carta Aerofotogramétrica de Abancay, a


la escala de 1:1000 000; el Mapa Geológico del Perú, a escala 1:100 000;
Mapa Físico- Político del Perú, escala 1:100 000 ; y el Mapa Geológico del
cuadrángulo de Abancay, a la escala de 1:100 000. Se ha efectuado la
cartolectura, cartoanálisis y la cartointerpretación que nos ha permitido,
formular hipótesis y luego verificarlas.

- Fotointerpretación: En base a 10 fotografías aéreas verticales,


pancromáticas, a escala promedio 1:60, 000 se ha efectuado la fotolectura, el
fotoanálisis y fotointerpretación, que ha permitido identificar el riesgo

7
potencial de que se produzca alud-aluviones a partir de los glaciares y
lagunas en el Nevado del Ampay.
- Análisis Documental: En base a libros e informes se ha efectuado el
análisis externo e interno de los documentos que figuran en la bibliografía.

b. De Campo:

- Observación Directa : Hemos efectuado varias observaciones de


campo(O.C.) para reconocer in situ los problemas y evidencias de las
situaciones de riesgo de eventos como alud- aluviones, deslizamientos,
inundaciones, reptación y sismos como, por ejemplo:

- O.C. en la ruta de las lagunas de Anqascocha y Uspaicocha.


- O.C. en la ruta de Tamburco – Muyocorral- Ñacchero.
- O.C. en la ruta de Abancay- Bellavista- Ichubambilla.
- O.C. en la ruta de Abancay- Río Mariño- Quisapata.
- O.C. en la ruta Abancay- Condebamba- Aymas.
- O.C. en la ruta Abancay- Tamburco- San Antonio- Mirador.
- O.C. en la ruta Tamburco- Qerapata.
- O.C. en el lecho del río Mariño – Colcaque- Marcahuasi.
- O.C. en el lecho del río Puruchaqa- Hatumpata.
- O.C. en el torrente Chinchichaca- Sahuanay.
- O.C. en el torrente Ullpuhuayco- ´Ñacchero.
- O.C. en Patibamba.

- Entrevistas: Se ha aplicado entrevistas a personas enteradas sobre desastres


naturales o riesgos de desastres. Así por ejemplo se han entrevistado al Sr.
David Pereyra y al Sr. Jesús Bustinza.

- Recojo de Muestras: Se han recogido muestras de rocas, para determinar la


formación geológica de la zona. Se han recogido muestras de rocas calizas,
lutitas, lutitas pizarrosas, areniscas, diorita, granodiorita, gabros, basaltos,
andesitas, brechas volcánicas etc.

2.3.- MARCO CONCEPTUAL.

El trabajo está enmarcado dentro del siguiente marco conceptual:

I. PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Son un conjunto de procesos físicos y químicos que generan cambios


notables, y riesgos de desastres naturales, en la epidermis terrestre,
debido principalmente a la acción combinada de agentes
geomorfológicos, como lluvias torrenciales, grandes avenidas de agua,
vientos, movimientos sísmicos, etc. favorecidos por un conjunto de
factores como: el clima, la fuerte pendiente, depósito de vertiente
inconsolidados, presencia de matriz arcillosa debajo del manto de
derrubios, la funesta acción antrópica como la quema de la cobertura
vegetal, la ampliación de carreteras o apertura de nuevas vías, etc.

8
Los principales procesos de geodinámica externa son: la reptación, las
corrientes de barro o huaycos, los deslizamientos, los alud de rocas, los
aluviones y alud- aluviones.

1. La Reptación, Es un proceso de geodinámica externa, de remoción en


masa, según William Thornbury, de flujo lento, que consiste en el
desplazamiento lento, de suelos o manto de derrubios, en una vertiente
de regular a fuerte pendiente, de arriba hacia abajo, favorecido por la
infiltración de aguas de las lluvias, hacia capas arcillosas.

Este proceso es frecuente en zonas o lugares donde abunda la arcilla,


como las que existen en las formaciones geológicas del grupo Mitu
(Moyocorral).

2. Las Corrientes de Barro Llamado también Lavas torrenciales, en la


literatura francesa, y Huaycos, en nuestro lenguaje popular, es un
proceso, también, de remoción de masa, que consiste en el
desplazamiento de grandes volúmenes de lodo, piedras, gravas y arenas,
a velocidades altas y medias, en una cuenca torrencial, desde la cuenca
alta a la cuenca baja. “Constituyen el proceso normal de evacuación de
material sólido de cuencas, que abarcan algunos kilómetros cuadrados,
desde su límite superior hasta el lecho de las arterias de drenaje
permanente” (Dollfus- Peñaherrera, 1962 : 19 )

Las corrientes de barro “Son procesos de ocurren sólo en cuencas


torrenciales, es decir en cuencas drenadas por torrentes o riachuelos,
que sólo llevan agua cuando se producen fuertes tormentas” (Ñaupas,
1983:1).

Los huaycos, se debe a factores climáticos, geológicos, morfológicos,


biológicos y antrópicos. Generalmente, los huaycos ocurren en zonas
semiáridas o de estepas donde el período de estiaje y donde la totalidad
de precipitaciones del año, se concentran en pocos días del verano.
Durante el resto del año, la meteorización como proceso de
desintegración y fracturamiento de las rocas, es intenso debido a los
fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche, de tal suerte que
dan orígen a numerosos “depósitos de vertiente!, “río de piedra”, en
equilibrio relativo, pero que son capturadas por la acción de las aguas
salvajes que se desplazan hacia abajo, incrementando su carga en forma
acelerada y peligrosa. Los chubascos violentos pueden, en segundo,
formar grandes corrientes en barro de gran capacidad de transportar y
competencia, favorecida por la fuerte pendiente de las vertientes.

Un segundo factor es la estructura y tectónica de las formaciones


geológicas. Las formaciones rocosas, fuertemente fracturadas o falladas,
favorecen el proceso de meteorización y por ende la formación de
huaycos.

9
Un tercer factor es la fuerte pendiente, que favorece el fácil
desprendimiento de los depósitos de vertiente y la velocidad del
huayco.

Un cuarto factor, es el hombre que mediante la ganadería caprina


depreda la escasa cobertura vegetal, de las vertientes semiáridas, y
construye o amplía carreteras, removiendo grandes paquetes de rocas
sedimentarias.

Los huaycos se producen en el piso inferior de la Cordillera Andina entre


los 800 a 2,500 m.s.n.m., tanto en la Yunga marítima, como en la Yunga
fluvial.

3. Los Deslizamientos: Son procesos de remoción en masa, de flujo


rápido, que consiste, según Thornbury, en el desplazamiento de grandes
paquetes de rocas débilmente consolidadas, en forma rápida, favorecido
por la fuerte pendiente y la gravedad. El deslizamiento que se produjo
en 1974, en el cerro de Mayunmarca, es el ejemplo más importante
ocurrido en el Perú, el mismo que formó un dique y represó las aguas
del río Mantaro durante 4 meses.

4. Alud de rocas: Es una forma del deslizamiento, que consiste en la caída


libre de rocas, en seco, de regular magnitud, que generalmente se
producen en los cañones fluviales.

5. Los Aluviones: Son grandes avalanchas de lodo más fluidas, de mayor


volumen, y competencia que las corrientes de barro. En los aluviones el
mayor componente es el agua, mientras que en las corrientes de barro
son los sólidos (rocas, gravas, arenas, limos). Los aluviones se originan
debido a la ruptura de los diques morrénicos, que contienen las lagunas
glaciares, o los diques naturales que se forman por grandes
deslizamientos.

Ejemplo del primer caso lo tenemos en el aluvión de Huaraz de 1940,


que destruyó el barrio Centenario, cegando la vida de 5,000 personas; y
del segundo caso el aluvión de Matucana, en 1959, que arrasó casi toda
la ciudad y en la que murieron también más de 5,000 personas.

Entre los factores condicionantes tenemos el proceso de calentamiento


de la Tierra y por ende el “retroceso glaciar”, que genera el aumento de
las aguas de las lagunas glaciares y la correspondiente ruptura del dique
morrénico.

Los aluviones son los procesos naturales más catastróficos que modelan
la epidermis terrestre. A consecuencia de ellos, pueblos y otras obras de
infraestructura humana son borrados del mapa en segundos o en
minutos. A parte del saldo trágico de pérdidas de vidas humanas, el
monto de los daños llega a millones de nuevos soles.

10
Las zonas con mayor riesgo potencial en el Perú, son aquellos que se
encuentran en los valles formados por ríos de régimen nival- glaciar
alimentados por lagunas glaciares, como es el caso del valle del
Callejón de Huaylas, valle del Callejón del Conchucos, valle del
Pativilca, valle del Urubamba, valle del Apurímac, Mantaro, Cañete, etc.

El valle del Mariño, también presenta alto riesgo potencial, como


veremos después.

6. Alud- Aluviones: Son procesos de remoción en masas, de estructura y


dinámica más compleja que el aluvión. Se inicia con un alud de hielo,
neviza y nieve, e incluso rocas, y luego se convierte en aluvión al
arrasar las lagunas y morenas que se encuentran en su recorrido, como
los que ocurrieron en 1962 y 1970, en Ranrahirca y Yungay.

Según Ollivier Dolfus, eminente geógrafo francés, el alud- aluvión de


Ranrahirca de 1962, se debió al retroceso glaciar que afecta a la Tierra,
tal como ya lo hemos puntualizado. Sin embargo debe tenerse en cuenta
factores detonantes como terremotos o grandes precipitaciones, como lo
que ocurrió en el alud- aluvión del 31 de Mayo de 1970, que arrasó la
hermosa ciudad de Yungay.

II.- PROCESOS DE GEODINÁMICA INTERNA:

Son procesos físicos y químicos que generan cambios notables,


desastres naturales, en la superficie terrestre, debido al desplazamiento
de placas oceánicas a partir de las zonas de tensión, y choque o colisión
de estas placas con placas continentales en zonas de comprensión o
subducción .(Uyeda, 1981:227-239)

Los principales procesos de geodinámica interna que genera riesgo de


desastres naturales en la Sub –Región son los sismos.

2.1. Los Sismos:


“Son movimientos ondulatorios de variable intensidad que remece toda
la Corteza Terrestre. La palabra sismo deriva del griego Seismos, que
significa agitación “(Ñaupas, 1977:1)

“De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en :


Microsismos o Temblores, que en la escala modificada de Mercalli,
son de I a V I grados de intensidad; y los macrosismos o terremotos, que
en la misma escala son de VII a XII grados de intensidad (Ñaupas, Ibid).

“De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : microsismos o


temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a VI
grados de intensidad; y los macrosismos o terromostos, que en la misma
escala son de VII a XII grados de intensidad (Ñaupas, Ibid).

Causas de los Sismos:

11
Los sismos se originan por tres causas: volcánicas, tectónicas y
geomórficas. Los de origen volcánicas, especialmente de los volcanes
tipo Vulcaniano, Estromboliano, y Peleano.

Los de origen tectónico se deben a la liberación de energía elástica


potencial acumulada en las zonas de compresión que son fajas móviles
afectadas por el choque o colisión de placas oceánicas y continentales,
como la que se encuentra frente a nuestro litoral, en la que colisionan la
placa de Nazca con la placa continental Sudamericana, a la velocidad de
7 cm. por año. El 99% de los sismos que ocurren en nuestro país se
deben a causas tectónicas.

Los sismos de origen geomórfico se deben, generalmente, al


deslizamiento submarino de millones de toneladas de sedimentos
marinos, depositados en el borde de la plataforma continental, que se
desplazan a través de talud continental, hacia las grandes profundidades
submarinas, como el sismo de Huacho de 1966. (Ñaupas, 1977 : 5).

Sismos Premonitores

Son aquellos que anuncian la venida de un macrosismo o terremoto. Se


trata de un tren de sismos de baja intensidad que se producen antes del
terremoto. (Rothe, 1972:39)

Basándose en registros de datos sísmicos, existe una gran esperanza de


que en el futuro se pueda predecir los sismos con anticipación de meses e
incluso de días. Actualmente sólo es posible hacer predicciones de
mediano y largo plazo, es decir dentro de un lustro o una década.

Las Réplicas: Son trenes de sismos que ocurren después de un


macrosismo o terremoto, generalmente sus intensidades son de mayor o
menor. Algunas veces se han llegado a registrar hasta 30 sismos, en el
mismo día del terremoto. Debe recordarse que en el terremoto más
devastador que ha sufrido la ciudad de Lima, en 1746, se registró en los
112 días posteriores más de 1700 réplicas. “La producción de réplicas es
natural; las capas desquiciadas, descomprimidas tras un choque violento,
no vuelven a recuperar su posición y equilibrio sino después de
sacudidas, cada vez débiles y menos frecuentes. “(Rothé, Ibid).

Hipocentro y Epicentro : El lugar donde se produce la liberación de


energía elástica potencial, se llama hipocentro o foco, el que se
encuentra a decenas o centenas de kilómetros, debajo de la superficie
terrestre. Por la profundidad del foco, se hablan de sismos de focos
superficiales, medianos y profundos. Los sismos que ocurren en el
litoral generalmente son de foco superficial, en cambio los sismos de la
región andina, como los que ocurren en Cusco o Abancay son de foco
profundo.

El epicentro es el lugar que se encuentra, en la superficie terrestre,


verticalmente encima del hipocentro, en el que los sismógrafos registran

12
la mayor intensidad del sismo, a partir del cual la intensidad empieza a
disminuir.

Fase de los Sismos:

Los sismógrafos, son aparatos que registran la intensidad de los sismos.


El sismograma es la hoja o banda de papel enrollado, a un mecanismo de
relojería, que muestra la intensidad de los sismos, y la naturaleza de los
diferentes tipos de ondas sísmicas.

“Generalmente en todo sismógrama se puede identificar 3 fases


principalmente de ondas que llegan a los sismógrafos. Cuando el suelo
se encuentra en estado de equilibrio relativo, el sismograma muestra una
línea casi recta, sólo modificada insensiblemente por lo que se ha
denominado”el jadeo de la Tierra.

Cuando se produce un sismo, el sismógrafo registra la primera fase


constituida por las ondas “p” llegan primero al sismógrafo porque son
las más veloces ya que se propagan por todos los medios, sean estos
sólidos o líquidos. Su velocidad aumenta de la Corteza terrestre al
Núcleo interior, de 7km/seg. Debido a la creciente densidad de los
materiales.

La segunda fase está constituida por las ondas “S” que son
transversales y se propagan sólo por los medios sólidos; debido a la
naturaleza de estas ondas son responsables de los efectos destructores de
los sismos.(Heller- Solá, 1967:58). Gracias al análisis e interpretación de
estas ondas, que siempre arrojan una zona de sombra, entre los 11 500
km. Y los 1600 km., se ha llegado a establecer que el Núcleo de la
Tierra está en estado de século- fluidez, es decir que se comporta como
líquido frente a las ondas “S” pero, debido a las enormes presiones que
soporta, es sólido.

La tercera fase y última, está constituida por la llegada de ondas “L”


que sólo se desplazan por la superficie. Este tren de ondas producen las
mayores
amplitudes de onda, por tanto, son de gran intensidad, aunque no tan
destructores como las ondas ”S”.

La duración de las fases de los sismos dependen de la distancia al


epicentro del sismo. Si está acerca estas fases se registran en pocos
segundos pero si están bastante alejados, por ejemplo a 10 000 km., del
epicentro, puede durar de 10 a 15 minutos. (Ñaupas, 1977:6).

Definición de otros Términos:

Fenómeno Natural : son eventos o procesos de geodinámica interna o


externa que implica cambios cuantitativos o cualitativos, en la epidermis
terrestre. No es sinónimo de desastre natural, aunque los fenómenos
naturales como los huaycos, los terremotos y los alud-aluviones son

13
potencialmente destructores, no siempre causan desastres.( Maskrey,
1989:19).

Desastre Natural
Es el impacto destructivo que genera un fenómeno natural favorecido
por la vulnerabilidad del asentamiento humano.”(...) se considera como
desastre natural a la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso
(Inundación, terremoto, sequía, ciclón etc.) y determinadas condiciones
vulnerables (...) “Maskrey, 1989: 19).

El riesgo de que se produzca un desastre natural, está en función del


fenómeno natural peligroso y de la vulnerabilidad del contexto socio-
económico, en el que habitan las personas. Así por ejemplo, un
terremoto de grado 6,9 en la escala de Richter será desastroso en Lima,
Quito, México, etc. ciudades donde los 2/3 de las viviendas no reúnen
los requisitos de construcciones asísmicas, sin embargo no será
desastroso en San Francisco o Yokohama, donde las construcciones son
asísmicas, el nivel de cultura y sus recursos económicos son altos.

En un desastre natural el elemento activo es la vulnerabilidad, es decir


las estructuras socio-políticas y económicas del contexto urbano o rural.
(Maskrey, 1989:20).

Vulnerabilidad

Es el conjunto de relaciones estructurales de carácter socio-político y


económico que favorecen la ocurrencia de desastres naturales, ante el
impacto de los fenómenos naturales. En este sentido, el grado de
vulnerabilidad de las poblaciones peruanas, frente a los fenómenos
naturales es alto y mayor que en Japón, EE.UU.N.A. o en cualquier otro
país industrializado.

Gracias a la Economía Política podemos entender mejor que el grado de


vulnerabilidad es mayor en los países atrasados y dependientes del
capitalismo que en las propias metrópolis. Como se ha dicho, con
acierto, los desastres que causan los fenómenos naturales, no se debe
solamente al desconocimiento de las personas, de las características de
los mismos, sino sobretodo a su condición de marginado de los recursos
básicos como la tierra, el agua y los alimento. (Maskrey, 1989:22)

El Tercer Mundo es mucho más vulnerable que el primer mundo. Por


ejemplo, un país rico como Japón sufrió 43 desastres naturales
causados por terremotos y otros fenómenos entre 1960 y 1981. Murieron
en total 2 700 personas lo que representa 63 muertos por desastre. En el
mismo período del Perú, sufrió 31 desastres con un total de 90 000
muertos; en otras palabras 2 900 muertos por desastre. (Maskrey,
1989:22).

Mitigación

14
Es el conjunto de medidas que pueden tomarse para minimizar los
efectos destructivos de los desastres y por lo tanto reducción de su
magnitud.

Lamentablemente estas medidas se han aplicado sólo después de haberse


producido el desastre cuando en realidad deberían tener carácter
preventivo y sobretodo deberían estar orientados a cambiar las causas
del desastre, es decir, reducir el grado de vulnerabilidad.

Por esta razón Maskrey, experto en manejo de desastres naturales y


mitigación popular señala que la y mitigación popular señala que la
mitigación que se utiliza, actualmente, es de tipo tecnocrático. Tanto los
programas del gobierno como de las ONG, son bien intencionados pero
son paternalistas, ya que no toman en cuenta las aspiraciones reales de la
población, ni se orientan a la solución de las causas de vulnerabilidad,
que es el atraso y la dependencia.

“Para que la mitigación se efectiva debe convertirse en una actividad


inmersa en el desarrollo, que permita a la mayoría de la población el
acceso a condiciones de vida y actividades económicas seguras y
redistribuir la tierra y mejorar la salud y la educación se convierte en
actividades de mitigación válidas como construir defensas ribereñas y
reforzar viviendas. (Maskrey, 1989:II)

IV.- RESULTADOS Y DISCUSION


4.1.- GEOLOGIA DE ABANCAY

Sobre la geología de Abancay existe un trabajo completo, sistemático,


pero le falta profundidad. Las investigaciones efectuadas por René
Marocco en 1975, y publicado en el Boletín Nro. 27 del Instituto de
Geología y Minería, con el título de "Geología de los cuadrángulos de
Andahuaylas, Abancay y Cotabambas", es el mejor realizado hasta
ahora, pero es de nivel semidetallado, por cuanto ha sido realizado a
nivel de 3 cuadrángulos: Andahuaylas, Abancay y Cotabambas.

En este valioso trabajo que debería citarse, siempre que se haga un


estudio sobre la Geología de Abancay, se mencionan los estudios previos
realizados hasta 1975. Por ejemplo menciona los trabajos de Arnold
Heim (1948), titulado “Geología de los ríos Apurímac y Urubamba”; el
trabajo de NEWEL N.D., CHRONIC J, y ROBERTS T.G (1953),
titulado”Upper Paleozoic of Perú”; el trabajo de Kalafatovich V.
titulado “Etude Geológique de la Chaine Andine au niveau de la
Deflexión de’ Abancay (Perou)”. Lamentablemente no cita a Antonio de
Raimondi, quien en su monumental obra “El Perú”, de cinco tomos, en
el tomo V, referido a Itininerarios geológicos, hace mención a la
geología de Abancay.

Sin pretender superar los estudios del geólogo René Marocco,


investigador del ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique et

15

You might also like