You are on page 1of 22

NOTICIAS / AGRO

Producción agrícola en Ecuador


MAY, 22, 2013 |

REALCE. Las florícolas se ubican en la Sierra y son parte importante de la


economía nacional.
En 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó la Encuesta de
Superficies de Producción Agropecuaria Continua (Espac), en la que se reveló que
Ecuador posee 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y la mayoría están
ubicadas en Manabí, Guayas, Loja, Los Ríos y Esmeraldas.

El ingeniero agrónomo Emilio Basantes explica que debido a la posición geográfica y a


la diversidad de suelos, como los arcillosos y los arenosos, la producción agrícola en la
nación es amplia.

Por regiones

En la Costa existen lugares que no son aptos para la agricultura como los terrenos
cercanos al mar. “La corriente marina provoca sequedad en los suelos, transformándolos
en más salinos y por ende esto repercute en la producción”, manifiesta Basantes.

En general, los productos que se obtienen en esta región son los cultivos de ciclo corto
como el arroz y la soya. Además, afirma que también esta zona es apta para productos
como yuca, algodón, frutas tropicales, banano, palma africana, café, cacao, caña de
azúcar, entre otros.

En cambio, en la Sierra, Basantes indica que la mayoría de plantaciones son pastizales,


sin embargo, también existe producción de papa, cebada, haba, maíz, hortalizas y más.

En cuanto a la Amazonía, el especialista afirma que se trata de un área forestal.


“Tenemos que proteger el suelo con cultivos que no sean continuamente sembrados,
como las plantaciones de cacao”. Esto debido a que es un sector donde existen
constantes lluvias y altas temperaturas que pueden provocar erosión y, por lo tanto,
pérdida de fertilidad de la tierra.

Se destacan

El país es considerado como el primer exportador de banano en el mundo, según la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en
inglés).

La mayor demanda proviene de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia y


China.

De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), en 2012


ha enviado un promedio de 126 millones de cajas durante enero, febrero y marzo.

Otro ingreso importante lo conforman las flores que se producen en Pichincha,


Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay para quienes el mercado más destacado es el
estadounidense. Durante 2011, este sector vendió cerca de 10 mil toneladas a EE.UU. y
Europa y para el presente año esperan superar esta cifra.

Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) ha exportado


algo más de 426 mil sacos de 60 kilogramos durante los tres primeros meses de este
año, lo que equivale a más de 74 millones de dólares.

El azúcar y la madera son dos productos que se mueven en menor grado para mercados
extranjeros, pero posee distribución a nivel local.

‘El rey’ banano

° Desde 1952, Ecuador se convirtió en el primer exportador de banano en el mundo,


pero en 1982 y 1983 descendió al segundo lugar debido a que las plantaciones se
dañaron por el fenómeno de El Niño. En esos dos años Costa Rica pasó a ser el primero.

Productos agrícolas
En el país

° Caña de azúcar - ° Café - ° Naranja - ° Banano - ° Papaya - ° Guayaba - ° Babaco

° Fréjol - ° Cacao - ° Maíz - ° Papa - ° Chocho - ° Yuca - ° Naranjilla - ° Sandía


° Camote - ° Cebada - ° Flores
https://lahora.com.ec/noticia/1101510042/produccin-agrcola-en-ecuador

Sector agrícola de Ecuador

Introducción

El sector agropecuario del Ecuador enfrenta nuevos y más complejos desafíos. El proceso
de globalización de la economía impone a cada país la necesidad de la especialización en
aquellas producciones que le permitan una inserción estable al comercio mundial.

El sector agropecuario tradicionalmente ha estado ligado al comercio exterior, sin


embargo, el contexto actual y futuro está caracterizado por condiciones de mayor
competencia internacional. En Ecuador, tanto el proceso de apertura al comercio mundial y
la voluntad manifestada por las autoridades económicas y políticas de participar en los
foros multilaterales de negociación, como el interés de afirmar un modelo de desarrollo
económico sustentado en equilibrios macroeconómicos y la aplicación de una política
económica orientada por la desregulación y modernización del Estado en sus funciones y
procedimiento, hacen imperativo actualizar no sólo las medidas con las que participa en la
economía, sino también, y de manera preferente, la formación de los profesionales para
que puedan encarar los nuevos desafíos.

Durante las tres últimas décadas el agro ecuatoriano ha experimentado significativos


procesos de transformación en sus estructuras productivas y en sus características
demográficas, ecológicas, sociales y culturales.

Al mismo tiempo ha sido el escenario de agudos conflictos (especialmente relacionados


con la lucha por la tierra y con las demandas territoriales de las nacionalidades
amazónicas) y el espacio en el que se han construido identidades colectivas diversas y en
el que han emergido actores que han logrado una presencia política de relevancia nacional
(organizaciones y movimientos campesinos e indígenas).

El Estado ecuatoriano no ha sido ajeno a estos procesos. Los temas de la definición o re-
definición de las políticas agrarias y las propuestas de desarrollo rural, han estado
constantemente en la agenda gubernamental.

Estos procesos de transformación agraria han afectado igualmente a la dinámica de las


economías campesinas -agriculturas familiares- propiciando distintas respuestas y ajustes
en sus estrategias productivas y en las pautas de consumo para garantizar su
reproducción económica.

La persistencia e importancia cuantitativa de las agriculturas familiares (en contraposición


a los pronósticos de algunos analistas agrarios en las décadas del 70 y 80), expresan la
vigencia de la discusión sobre la viabilidad campesina en el contexto abierto por la
aplicación de políticas neoliberales en América Latina y en nuestro país, a pesar de las
limitaciones económicas que enfrentan, de las presiones impuestas por los procesos de
modernización agraria y de los amplios niveles de pobreza existentes en el medio rural.

El presente trabajo aborda esta discusión a partir de la revisión de las principales


tendencias existentes en el agro en América Latina y Ecuador en lo que se refiere a la
dinámica de las economías campesinas, así como de la revisión de las políticas agrarias
generadas en la presente década en el Ecuador.

Aunque no se trata de una revisión exhaustiva de las políticas vigentes, este documento
aborda el tema de los impactos de las mismas para las economías campesinas, levanta un
conjunto de cuestionamientos a las posiciones esgrimidas en el discurso de los defensores
del modelo económico vigente.

En el que se sustentan dichas políticas- y plantea un conjunto de reflexiones exploratorias


en torno a los principales desafíos para el futuro del desarrollo rural y para la necesaria
definición de propuestas de políticas alternativas para superar la exclusión y propiciar el
fortalecimiento económico y político de las agriculturas familiares.

Las economías campesinas en los procesos de modernización agraria: algunas


tendencias en los espacios rurales en América Latina

Numerosos autores coinciden en afirmar el carácter excluyente y desigual que han


adoptado los procesos de profundización del desarrollo capitalista en el agro
latinoamericano durante las dos últimas décadas (Kay, 1995; Murmis, 1994; de Janvry,
1994; Bretón, 1997; Martínez, 1994).

Los programas de ajuste estructural y de liberalización económica, se orientaron a


favorecer al sector de la agro exportación, promoviendo una integración más dinámica del
sector agrícola en el mercado internacional.

Concomitantemente se produce la reducción del rol económico del estado en el agro y su


retiro progresivo como protagonista de los procesos de desarrollo rural, la eliminación de
subsidios a la producción de alimentos para los mercados internos y la liberalización de los
precios de los productos agrícolas y de los mercados de tierras.

Como lo advierte Kay, estas prioridades han sido "perjudiciales para la producción de
alimentos básicos y han afectado negativamente la economía campesina", incrementando
la dependencia de las importaciones de alimentos de los países del Norte y socavando la
seguridad alimentaria en los países de América Latina.

En el contexto de esta estrategia de desarrollo orientada hacia el exterior, únicamente los


productores altamente capitalizados tienen la posibilidad de mantener su competitividad en
los mercados internacionales, la cual requiere altas inversiones, mientras las agriculturas
familiares deben enfrentar enormes restricciones y ven reducidas sus posibilidades de
dinamización económica y de acceder en forma más equitativa a los recursos productivos,
especialmente la tierra.

Como lo señala Bretón, la aplicación de las políticas neoliberales en el agro desembocaron


en América Latina y en Ecuador en "verdaderas contrarreformas agrarias", que consideran
al campesinado "como un sujeto prescindible y un agente económico ineficiente".

Se trata de políticas "profundamente descampesinistas que, a través de la liberalización


extrema, promueven una desprotección radical del sector agrario que permita una
reasignación de los factores de producción aún a pesar de su elevado costo social"

A pesar de que el modelo de desarrollo impulsado implicó el fomento de las exportaciones


de productos agrícolas de América Latina, paradójicamente se observa una tendencia a la
declinación relativa de la agricultura latinoamericana en la economía mundial.
Las fluctuaciones de los precios de los productos agrícolas en los mercados
internacionales han determinado que el incremento de los volúmenes de exportaciones
agrícolas de los países latinoamericanos no se vea necesariamente reflejado en
incrementos sustantivos de los ingresos de divisas por este rubro.

A ello se agrega la dependencia creciente de un sistema agroalimentario


internacionalizado en el que tienen preeminencia las políticas de las corporaciones
trasnacionales agrícolas, las cuales sustentan su estrategia económica en el desarrollo de
la biotecnología y la ingeniería genética, para mantener el control sobre los mercados y la
producción de alimentos en el mundo.

Los cambios producidos en el agro latinoamericano en el marco de los procesos de


globalización han acentuado la brecha existente entre las agriculturas familiares y la
agricultura empresarial, orientada preponderantemente a la exportación.

Esta constatación lleva a Kay a caracterizar la estructura agraria en América Latina como
una estructura bimodal, marcada por diferentes patrones de especialización productiva,
por la diferenciación en el uso de tecnologías y por transformaciones en las relaciones de
producción y en la composición de la fuerza de trabajo rural.

Para Kay la modernización capitalista en el campo, ha determinado cuatro cambios


substanciales en la composición de la fuerza de trabajo rural:

a) el predominio del trabajo asalariado y el remplazo de la mano de obra arrendataria;

b) el incremento del trabajo temporal y estacional;

c) la feminización de la mano de obra; y

d) la urbanización de los trabajadores rurales.

El relativo fortalecimiento de la agricultura empresarial orientada hacia el exterior y las


tendencias señaladas en los mercados laborales rurales, no han estado acompañadas de
una substancial declinación o desaparición de las agriculturas familiares en América
Latina.

En términos económicos, éstas continúan teniendo relevancia en la medida en que


representan las cuatro quintas partes de las unidades agrícolas, ocupan a las dos terceras
partes de la mano de obra rural y contribuyen significativamente en la producción de
alimentos para el consumo interno. Sin embargo, las tendencias dominantes en el agro
latinoamericano, han agudizado las presiones a las que las economías campesinas están
sometidas.

Se destaca la presión sobre la tierra y la presión sobre el empleo.

Así, observa la paulatina reducción de la superficie de tierra a la que tienen acceso los
campesinos y el hecho de que el crecimiento de las oportunidades de empleo rural no han
crecido al mismo ritmo del incremento de la población campesina, a lo que se agrega la
competencia de asalariados urbanos que recurren al trabajo rural).

A esta doble presión debemos agregar una tercera relacionada con la calidad y el deterioro
de los suelos en manos campesinas, ya que como lo anota Bretón:

"salvo excepciones, la agricultura campesina se desenvuelve sobre terrenos marginales,


allí donde la gran explotación no tiene viabilidad económica”.
Este conjunto de condiciones en las que se debaten las agriculturas familiares determinan
la persistencia de la pobreza rural y marcan la principal tendencia del campesinado
latinoamericano: la semiproletarización.

En este sentido, se constata la importancia creciente de los ingresos obtenidos fuera de la


parcela en la composición del ingreso familiar, llegando a ser muchas veces superiores a
los provenientes de la producción agropecuaria de la unidad doméstica. Asistiríamos de
esta manera a un proceso en el que debido a las limitaciones en la oferta de empleo
urbano y rural, las parcelas familiares se constituirían en una especie de último refugio
para los campesinos, sometidos a dinámicas económicas caracterizadas por la exclusión y
el empobrecimiento.

Agriculturas familiares y modernización agraria en el Ecuador


A diferencia de otros países de América Latina, el Ecuador todavía mantiene un porcentaje
significativo de la población (42%) en los espacios rurales. Esta cifra, de una u otra
manera, es indicativa tanto de la importancia cuantitativa de las agriculturas familiares
como del peso del sector agrícola vinculado al mercado externo en la economía nacional.

Las transformaciones agrarias durante las dos últimas décadas en el Ecuador han estado
marcadas, por un doble proceso por "el desplazamiento del eje productivo hacia la
agroindustria y la exportación"; y por "la heterogeneidad social y la diversificación
ocupacional".

La aplicación durante casi dos décadas de un tortuoso proceso de ajuste estructural de la


economía ha reforzado una tendencia hacia la llamada "reprimarización de la economía".
El desempeño de la economía ha estado sustentado en el comportamiento de pocos
productos agropecuarios de exportación, que siguen dominando el espectro externo a
pesar de los esfuerzos desplegados desde 1982 para fortalecer y diversificar el eje
exportador".

Esta tendencia se ve claramente reflejada en el comportamiento del sector agrícola


durante las dos últimas décadas. Las tasas de crecimiento del sector agropecuario han
sido superiores a las tasas de crecimiento poblacional.

Así, entre 1984 y 1988 la tasa de crecimiento de la producción agrícola fue del 8,1%,
experimentado una reducción al 3,3% en el período comprendido entre 1988 y 1995. Estas
tasas de crecimiento obedecen fundamentalmente al "dinamismo de los cultivos
tradicionales de exportación" como al "ingreso a los mercados internacionales de
productos no tradicionales.

Sin embargo, el crecimiento de la agricultura vinculada a la exportación no ha estado


acompañada de un crecimiento similar de los productos para el mercado interno."la crisis
de la producción para el consumo interno que en su mayoría no alcanza ni siquiera la tasa
de crecimiento poblacional, indica también la crisis por la que atraviesa la economía
campesina y los efectos derivados de la implementación de las políticas de ajuste".

Esta crisis de las agriculturas familiares obedece en gran medida a la desigual distribución
de los recursos productivos, especialmente la tierra, como factor determinante de la
persistencia de la pobreza rural. Recientes análisis muestran que a pesar de las reformas
agrarias, se mantienen los patrones de concentración de la propiedad y su polarización.

Las transformaciones de la estructura agraria en el Ecuador han implicado también


profundas modificaciones en los patrones ocupacionales en el agro. La tendencia de las
agriculturas familiares relacionada con la diversificación de actividades y la plasticidad de
su desenvolvimiento productivo, se habría acentuado especialmente en la sierra, mientras
en la costa la agricultura sigue siendo el eje del empleo rural.
Cabe señalar que "el 60% de la PEA rural se ocupa en actividades agropecuarias,
mientras el 40% restante lo hace en una serie de actividades no agropecuarias (artesanía,
comercio, otras no agropecuarias, domésticas)”.

El elevado porcentaje de productores rurales que se encuentran en una situación de


semiproletarización es un elemento adicional que confirma la tendencia a la diversificación
ocupacional.

Las políticas agrarias en el Ecuador en la década del 90


La definición de las políticas agrarias en el Ecuador en la presente década ha estado
supeditada a la continuidad y profundización de las políticas de ajuste estructural y de
estabilización económica, basadas en las premisas de la liberalización económica y la
reducción del tamaño del Estado, características de la propuesta neoliberal.

A partir de 1992 con el gobierno de Durán Ballén se intenta profundizar el alcance de estas
políticas en el agro y se definen cambios sustantivos en la legislación agraria, a pesar del
incremento de la conflictualidad en el campo que este proceso acarreó.

La orientación de estas políticas ha tenido como sujeto principal a los empresarios


agrícolas y de entre éstos, aquellos ligados a la exportación.

En el diseño e implementación de estas políticas se ignoró la presencia del sector


campesino y de los pequeños productores, quienes controlan una proporción no
despreciable de tierras agrícolas y tienen un peso cuantitativo significativo en cuanto al
porcentaje de población involucrada.

En términos generales las políticas agrarias adoptadas se han concentrado en los


siguientes aspectos:

La adopción de políticas macroeconómicas orientadas a incentivar las inversiones en la


agricultura y a favorecer al sector de la agroexportación.

El desarrollo de políticas tendientes al establecimiento de una agricultura privada basada


en el mercado. Así, se planteó el fortalecimiento institucional del sector privado, la
reducción del tamaño del Estado y la eliminación de su participación en los procesos de
producción y comercialización. En este sentido se avanzó en la privatización de empresas
estatales como ENAC y FERTISA.

Se asumió la desregulación de los precios de los productos agrícolas y la adopción de un


sistema de precios de mercado. En 1994 los precios al consumidor fueron liberalizados
con la única excepción del arroz que está sujeto a una banda de precios. Ello implicó
también la eliminación de subsidios a productos e insumos.

El entierro del proceso de reforma agraria, el establecimiento de garantías y seguridad


para la propiedad privada de la tierra y la liberalización y dinamización de los mercados de
tierras mediante la eliminación de las restricciones para la división y venta de las tierras
comunales (descolectivización de la propiedad agrícola).

La transferencia de los sistemas públicos de riego a las asociaciones privadas de usuarios


del agua y la privatización de canales secundarios y terciarios (actualmente se encuentra
en trámite una nueva legislación sobre aguas).

Si bien se plantea el mejoramiento de la base científica para la agricultura y la


transferencia de tecnología, éste ha sido entendido como el establecimiento de un sistema
de investigación controlado por la empresa privada y ha implicado tanto la transformación
del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en un sistema
autónomo vinculado al sector privado como el fortalecimiento de empresas consultoras
agropecuarias privadas.

El supuesto implícito detrás del conjunto de éstas políticas radica en la idea de que
mediante la dinamización económica de la agricultura de exportación se produciría un
"efecto de goteo" que beneficiaría al conjunto de la población., No obstante se requerirían
varias décadas de crecimiento sostenido y acelerado a fin de reabsorber la pobreza.

En este sentido llama la atención que la atención al fomento de las exportaciones


agropecuarias va acompañada de un total descuido con relación al fomento de la
producción para el mercado interno. La preocupación por las condiciones del mercado
externo y por las condiciones de producción de los productos de exportación coincide con
una total desatención al tema de la seguridad alimentaria.

- "El mercado no puede ser la receta para solucionar otros objetivos como la seguridad
alimentaria, la pobreza rural y la protección del medio ambiente”.-

Instituciones gubernamentales y NO gubernamentales responsables de la


implementación de las agroindustrias rurales y su nivel de participación en el
desarrollo del sector

En el país debatían preocuparse de la creación de agroindustrias rurales los organismos


centrales y regionales que actúan directamente en el sector agropecuario. Algunos de
estos, como el CREA (Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona
Santiago), juega un papel importante.

Esta institución, creada en 1958 para manejar la crisis suscitada en la región a raíz de la
caída de las exportaciones del sombrero de paja toquilla, ha venido realizando una serie
de programas tendientes a conseguir el desarrollo económico integral de la zona,
dedicándose no solamente al sector industrial propiamente dicho sino también al sector
agroindustrial .

Lamentablemente existen muchos organismos del estado que se dedican a la creación y


capacitación de microempresas, pero estas actividades se realizan solamente en el sector
urbano. Entre las principales organizaciones que se dedican a estas tareas podemos
anotar las siguientes:

 El Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES), Institución que funciona desde
1974 proporcionando asistencia técnica para una mejor utilización de los recursos
existentes, pudiendo ser esto financieros y humanos, orientados principalmente al
fortalecimiento y desarrollo de la pequeña industria.

 El SECAP (Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional) tiene como funciones la


formación de mandos medios y mano de obra calificada para la industria, el comercio y los
servicios y la capacitación de los trabajadores activos. El SECAP realiza entre una de sus
actividades cursos periódicos en la rama de alimentos esto es: lácteos, cárnicos y conservas
de frutas y hortalizas. A estos cursos acceden personas que poseen solamente educación
primaria.

También en este sentido se debe anotar el empeño de la Universidad Ecuatoriana de


llegar a los sectores rurales marginados con cursos de capacitación que se consideran
como parte de un programa global de Extensión Universitaria y Servicio a la Comunidad.

Los Productos Agroindustriales de Exportacion.


Los productos no tradicionales o nuevas agroexportaciones cumplen con una serie de
características, entre las principales:

 Son productos nuevos en la canasta de exportaciones de un país,

 Son productos que atienden a una nueva demanda de los mercados internacionales; es
decir, que son productos frescos o de fácil preparación,

 Cada vez la demanda de estos es más exigente, en el sentido de requerir productos que
cumplan con estándares de calidad y con las normas internacionales de protección
ambiental. Estos productos son llamados alimentos orgánicos.

El hecho de que la proporción correspondiente a los productos orgánicos sigue siendo


pequeña en todos los mercados indica posibilidades considerables a largo plazo. Se
aumentan las posibilidades de crecimiento no sólo haciendo que el consumidor tenga más
conciencia de los problemas de la salud y el medio ambiente, sino también mediante una
promoción sumamente activa y orientada a objetivos concretos organizada por los
principales grupos minoristas.

También ayudará a aumentar la demanda mundial el desarrollo de productos y las


innovaciones en materia de envasado, que introduzcan los elaboradores y fabricantes de
alimentos, así como una política oficial de apoyo en muchos países.

A breve y mediano plazo, el problema fundamental no será la falta de una demanda sino
una oferta insuficiente de productos orgánicos.

Aunque en muchos mercados, por ejemplo en Francia, la producción interna está


aumentando rápidamente, la demanda parece aumentar a un ritmo mayor, lo que ofrece
oportunidades a los abastecedores, incluidos los exportadores de los países en desarrollo,
no sólo para los que actúan ya en esta esfera sino también para otros que desearían poner
en marcha una producción de este tipo.

Los países en desarrollo producen ya una gran variedad de productos orgánicos, muchos
de ellos con bastante éxito. Sin embargo, con frecuencia la mayoría tiene que hacer frente
todavía a algunos obstáculos, por ejemplo, la falta de conocimientos técnicos como en el
caso de prácticas de agricultura orgánica y métodos de producción, y una falta de
información sobre el mercado, por ejemplo, qué productos deben cultivar, qué mercados y
qué canales de distribución deben escoger, así como información sobre la competencia,
acceso al mercado, etc.

Un problema importante, que comparten con los productores de los países desarrollados,
es el de la certificación, que no sólo plantea un problema técnico sino que contribuye
considerablemente al aumento del costo del producto, aumento que de una u otra manera
tiene que ser pagado por el consumidor. Sin embargo, los importadores, los fabricantes de
alimentos, las organizaciones de minoristas y los consumidores necesitan una garantía del
origen orgánico.

Los frutos cítricos orgánicos, tanto frescos como elaborados, han encontrado ya su sitio en
el mercado y todo indica que en la mayoría de los mercados existen buenas perspectivas
para un aumento considerable de las ventas tanto a plazo medio como a más largo plazo.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que es probable que la competencia en la esfera de
frutos cítricos cultivados orgánicamente aumenta considerablemente en el futuro,
especialmente en los mercados que son también productores de frutos cítricos. Sin duda,
es necesario seguir esforzándose por desarrollar la industria tanto en lo que se refiere al
cultivo como a la elaboración, y, la comercialización y la distribución, sin olvidar el
desarrollo de productos y del mercado.
https://html.rincondelvago.com/sector-agricola-de-ecuador.html

El uso del suelo agrícola de Ecuador a nivel regional

La Región Costa posee 4 millones de hectáreas destinadas a los cultivos. De esta superficie,
el 21,38% se utiliza para cultivos de ciclo corto -maíz, yuca, arroz, algodón, frutas
tropicales-; el 26,99%, para cultivos permanentes -banano, palma africana, café, cacao,
caña de azúcar-; y el 51,62%, para pastos. Las zonas poco aptas para la producción agrícola
son la península de Santa Elena y otros sitios fronterizos con Perú, que son regiones secas
con condiciones climáticas desfavorables.

En la Sierra la producción agrícola varía con la altitud. En zonas de 2200 a 2400 m. s. n. m.


se cultivan caña de azúcar, tomate y frutales. Entre los 2400 y los 3000 m. s. n. m. se
cultivan maíz, fréjol y trigo. Sobre los 3200 m. s. n. m., se producen cebada y tubérculos
como oca, melloco y papa. La mayor parte de la superficie agrícola se destina a pastizales
(42,88%); el 38,26% es para cultivos de ciclo corto como papa, haba, maíz, hortalizas, y el
resto (18,86%) está dedicado a cultivos permanentes de frutas de clima templado y, en las
zonas subtropicales, a cultivos de caña de azúcar y café.

En la Amazonía los terrenos son poco fértiles y para su explotación es necesaria la rotación
permanente de cultivos. Su producción está consagrada principalmente a los pastizales
(63,12%); los cultivos permanentes -palma africana, caña de azúcar y cítricos- ocupan el
19,22% de la superficie; y el restante 17,66% es ocupado por cultivos de ciclo corto como
maíz, yuca y naranjilla.

FUENTE CITADA: http://www.kalipedia.com/geografia-ecuador/tema/uso-suelo-agricola-


ecuador.html?x=20080801klpgeogec_33.Kes&ap=0

http://blog.espol.edu.ec/chrmahur/2010/11/25/agricultura-en-ecuador/

La República del Ecuador es un país ubicado en América del Sur que limita al
norte con Colombia, al este y al sur con Perú y al oeste con el Pacífico. Es el
cuarto país más pequeño de América del Sur y el décimo país más poblado.
Por su posición latitudinal, Ecuador tiene una gran variedad de climas basados
en el tropical. Los principales cultivos en Ecuador que podemos encontrar
son el banano, el café, el cacao y la papa.

Los principales cultivos en Ecuador.


BANANO

Desde 1920, el banano ha sido cultivado para la exportación, en los años 40 y


50, alcanzó un auge que levantó la economía del país. Durante este boom,
Ecuador fue el mayor exportador mundial del banano. En la actualidad, tiene
muchos competidores en centro América y varias restricciones en el mercado
europeo.

Debido al clima y a otros factores, el cultivo del banano hizo que las personas
migraran de la sierra a la costa. En esta se encuentra el 89% de la producción
de Banano.
CAFÉ

El café se cultiva en Ecuador desde hace mucho tiempo pero en las últimas
décadas ha ocupado un lugar bastante importante dentro de la agricultura. Es
el principal cultivo de exportación en Ecuador pero el mercado del café esta
muy saturado a nivel mundial.

El momento en el que pueden colocar su producto en el mercado con facilidad,


es cuando aparecen las heladas en Brasil.

Las especias de café que más se cultivan en el país son el café arábigo y el
café robusta. Es considerado en el resto del mundo como un café de gran
calidad.

EL CACAO

El cacao en Ecuador fue el primer producto que se exportó a gran escala


aunque atravesó grandes crisis debido a enfermedades y plagas, con el tiempo
se recuperó y consiguió ser una de las primeras potencias para el país.

En Ecuador hay 500.000ha de cacao y es el sexto productor de grano a nivel


mundial. En cuanto al cacao fino de aroma es el primer país productor.
PAPA

La papa es un cultivo muy popular por su alto nivel de carbohidratos. El sitio


donde más se da este cultivo es en la sierra, todo lo contrario que el banano. El
cultivo de este producto se a sectorizado en Ecuador.

Las provincias donde se produce mayor cantidad de papa son Carchi,


Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo.

Esperamos que les haya sido de utilidad, para más información puede
visitar nuestra web, donde encontrara artículos relacionados de otros países
como Argentina, México, Cuba, Chile, España Irán, Omán o Emiratos Árabes.

https://grupomsc.com/blog/agricultura/principales-cultivos-en-ecuador

La Importancia de la Agricultura en nuestro


país
23 marzo, 2017 nandrade

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA PARA NUESTRO PAÍS

La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento, comercialización y


distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con concepto moderno ya que
anteriormente se concebía como un término exclusivo hacia los cultivos vegetales.
La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna
vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas,
sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población. Algunos
hechos que podemos destacar claramente son:

Fuente de sustento:

Es la principal fuente de empleo en el país, representando un 25% de la Población


Económicamente Activa, es decir, es la principal fuente de empleo ya que más de 1,6
millones de personas laboran en el sector.

Contribución al ingreso nacional:

La agricultura es uno de los ejes principales sobre los que se desenvuelve la economía del
país, tanto en el ámbito económico como en la seguridad alimentaria. El reporte de
Productividad Agrícola del Ecuador señala que esta actividad aporta un promedio de 8.5%
al PIB, siendo el sexto sector que aporta a la producción del país.

Suministro de alimentos y forrajes:

El sector agrícola también proporciona forraje para el ganado. Los bovinos proporcionan
alimento en forma de leche o carne para cubrir las necesidades alimentarias de la gente.

Importancia en el comercio internacional:

Es el sector agrícola el que alimenta el comercio del país. Los productos agrícolas como
banano, cacao, flores, café, plátano, entre otros, constituyen los artículos principales de las
exportaciones del Ecuador. Si el proceso de desarrollo de la agricultura es fluido, las
exportaciones aumentan y las importaciones se reducen considerablemente.

Por lo tanto, ayuda a reducir la balanza de pagos adversa y ahorrar nuestras divisas. Esta
cantidad puede ser bien utilizada para importar otros insumos necesarios, materias primas,
maquinaria y otras infraestructuras que de otra manera son útiles para la promoción del
desarrollo económico del país.

Superávit comercializable:

El desarrollo del sector agrícola conduce a superávit comercializable. A medida que el país
se desarrolla, más y más personas estarán dedicadas a la minería, la manufactura y otros
sectores no agrícolas. Todas estas personas dependen de la producción de alimentos que
pueden obtener del superávit comercializable.

A medida que se desarrolla la agricultura, la producción aumenta y el excedente


comercializable se expande. Esto se puede vender a otros países. Aquí, vale la pena
mencionar que el desarrollo de Japón y otros países fue posible gracias al excedente de la
agricultura. No hay razón para que esto no pueda hacerse en nuestro propio caso.

Fuente de materia prima:

La agricultura ha sido la fuente de materias primas para las principales industrias como
cereales, maíz, azúcar, aceites comestibles y no comestibles, etc., todo ello depende
directamente de la agricultura.

De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un lugar importante en el


desarrollo de una economía. De hecho, es una condición previa para el aumento
económico, haciendo vital continuar con la formación de profesionales en este ámbito tan
diverso
http://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091

Pueblo waorani lleva al


Congreso de Ecuador su lucha
contra explotación de Amazonía
CC0 / Pixabay

AMÉRICA LATINA

22:20 04.09.2019(actualizada a las 22:27 04.09.2019)URL corto

0 0 0

MONTEVIDEO (Sputnik) — Representantes del pueblo waorani, de la


provincia ecuatoriana de Pastaza, se reunirán con legisladores para
exponer su lucha contra la explotación petrolera de la Amazonía, en
momentos en que áreas de la selva en Brasil son devastadas por miles de
incendios, dijo a Sputnik un portavoz de la comunidad.
"Vamos a estar en el Pleno en la Asamblea Nacional, con la
Comisión de Biodiversidad, hablando de la sentencia a favor del
pueblo waorani, dar cumplimiento a la sentencia, para que nos
respondan por la vulneración de 2012", dijo Oswando Nenquimo a
esta agencia.

Nenquimo se refiere a un fallo de una corte de Pastaza que ratificó en julio en segunda
instancia una resolución judicial a favor de una demanda presentada por el pueblo
waorani contra el Estado para evitar el ingreso de empresas petroleras a la región
amazónica que habitan.
© SPUTNIK / IGOR MIKHALEV

Indígenas de Ecuador contra explotación de Amazonía reciben apoyo de actores de Hollywood

Luego de su presentación en el Congreso, los activistas indígenas realizarán un "plantón" con


otras comunidades frente al Ministerio del Ambiente en Quito para protestar por los incendios
que están arrasando la selva amazónica en Brasil.

"Si no apoyamos los derechos de los indígenas de la Amazonía va a pasar aquí en la


Amazonía de Ecuador lo que pasa en Brasil", dijo Nenquimo.

La Amazonía brasileña enfrenta los peores incendios en cinco años, debido a la


deforestación llevada a cabo por productores ganaderos, agrícolas y madereros ilegales,
que en los últimos 12 meses aumentó entre un 20 y un 40%.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por su sigla en
portugués), en agosto resultaron quemados 24.944 kilómetros cuadrados en la
Amazonía, desde los más de 4.000 en julio, lo que lleva el total a los primeros ocho
meses del año a 43.573 kilómetros cuadrados.
© REUTERS / DAVID MERCADO

Indígenas ecuatorianos reclaman fin de explotación petrolera en la Amazonía

En tanto, en el Cerrado, un bioma de sabana tropical que discurre desde el este hacia el centro y
el oeste del territorio, se quemaron 63.698 kilómetros cuadrados entre enero y agosto.

Aunque los incendios no han afectado la Amazonía ecuatoriana, que sí ha registrado


contaminación por petróleo en años anteriores, las comunidades indígenas exigen al
Gobierno que consulte con los habitantes de la selva para llevar adelante proyectos de
explotación industrial que podrían tener consecuencias similares a las de Brasil.
Los representantes waoraníes se reunirán este 5 de septiembre con autoridades de la
Contraloría General para pedir una investigación sobre los fondos usados en 2012 por
parte del Gobierno para la visita a Pastaza, y con la Corte Constitucional para dar
seguimiento al cumplimiento del fallo del tribunal provincial.

Pese al fallo favorable a los waorani, el Gobierno ecuatoriano suscribió en mayo siete
contratos petroleros en la región amazónica (noreste) a empresas privadas locales, de
Perú y Colombia, que aportarán para 2024 alrededor de 18.000 barriles por día a la
producción nacional.
Los waorani emprendieron ahora una campaña para preservar tres millones de hectáreas
y cuentan con el apoyo de figuras internacionales.
CC0 / UNSPLASH

Ecuador destinará más petrodólares para la protección de la Amazonía

El pueblo waorani presentó una demanda en febrero pasado que acusaba al Estado de vulnerar
el derecho de consulta previa, pues en 2012 las autoridades visitaron la zona, el llamado bloque
22 en el proyecto de licitaciones petroleras, pero solo llevaron regalos y no les explicaron que
eran a cambio de su autorización para ingresar al área.

El 26 de abril pasado, la Corte Provincial de Pastaza falló a favor de los indígenas, que
se proponían proteger 180.000 hectáreas de selva amazónica de la explotación petrolera,
ordenando la realización de la consulta previa y el 1 de julio el Ministerio de Ambiente
presentó una apelación contra la decisión del tribunal.
En el bloque 22 residen unas 500 personas de comunidades indígenas.

https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201909041088588721-pueblo-waorani-lleva-
al-congreso-de-ecuador-su-lucha-contra-explotacion-de-amazonia/

Ecuador, país socio de Fruit Logistica


2020
03/09/2019

3374

Ecuador ha sido nombrado como el país socio oficial de la Fruit Logistica 2020, salón que
tendrá lugar del 5 al 7 de febrero en Berlín. En el marco de la principal exposición para el
comercio global de frutas, el país andino presentará mundialmente el patrimonio agrícola
de Ecuador, posicionándose como productor internacional y versátil de frutas y verduras
frescas sostenibles y de primera calidad.
En su pasada edición, Fruit Logistica acogió a más de 78.000 visitantes de 135 países y a
3.200 expositores de 90 países. Para Ecuador ser el socio oficial de esta feria comercial a
escala mundial supone la oportunidad de presentar su exportación de frutas y verduras y
establecer nuevos contactos en canales tanto de venta al por mayor como minoristas,
especialmente empresas importadoras interesadas en adquirir productos frescos diversos
y de alta calidad.

En el marco de la pasada Fruit Logistica, en febrero de 2019, el Ing. Xavier Enrique Lazo Guerrero,
ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador y el Dr. Christian Göke, presidente de la Junta Directiva
de la Messe Berlin, firmaron un Memorando de Entendimiento.

Ecuador se exhibió por primera vez en la Fruit Logistica en 2002. El año próximo, la
participación de Ecuador será organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y la
Corporación Ecuatoriana de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), en
cooperación con las partes interesadas relevantes del sector privado. Ecuador alcanzará
su objetivo, exponiendo su producción diversificada mediante la presentación de productos
frescos de exportación potenciales como tomates de árbol, guanábanas, mortiño
(arándano andino), piñas, uvas, papayas, aguacates y pitahayas, entre otros productos.

Entre 2014 y 2018, Ecuador exportó más de 3.500 millones de dólares estadounidenses
en productos frescos, principalmente a Rusia (18 por ciento), Estados Unidos (16%), Italia
(7%), Alemania (7%), Turquía (5%) y China (4%). Los volúmenes de exportación
aumentaron en un 15 por ciento, de 6,2 millones de toneladas en 2014 a 7 millones de
toneladas en 2018.
https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/253706-Ecuador-pais-socio-de-Fruit-
Logistica-2020.html

En este año cuatro empresas chilenas


invierten en Ecuador
La apertura a mercados internacionales y la minería atraen a los
inversores. La relación comercial bilateral movió 2.100 millones de
dólares en el 2018.
LINA ZAMBRANO /

GUAYAQUIL /

29 AGO 2019 / 00:01


Evento. En esta semana Pro Chile presentará un Tasting & Discover, donde se unirá gastronomía de Ecuador y Chile
en nuevos productos y sabores acompañados de vinos chilenos. (Pixabay)

Ecuador se ubica como el destino número 16 de la inversión directa de capitales chilenos en


el mundo, cuyo monto alcanza los 660 millones de dólares, hasta el 2017.
A esa fecha, se encontraban presentes en el país cerca de 30 empresas chilenas, que
desarrollan actividades especialmente en los sectores de minería, a través de actividades de
exploración de hidrocarburos con un 48 % de participación; servicios con un 45,8 %; energía, 5 %
e industria, 1,2 %, según Pro Chile.
Pero la apertura comercial que Ecuador ha tenido en los últimos años y sus metas en la minería han
hecho que Chile mire con más atención al país.
“En este año cuatro empresas chilenas han hecho inversiones en Ecuador: Belltech, en el sector
de tecnología; Ecocopter, servicio de transporte (alquiler de helicóptero); MBM, servicios
de soluciones para el retail, y Socofar, servicios y productos farmacéuticos”, explicó a
Diario EXPRESO Carmen Gloria Cerda, directora de la Oficina Comercial de Chile en Ecuador.
Agregó que entre octubre y noviembre vendrán misiones de empresarios chilenos para compartir
experiencias, tener reuniones de negocios y visitar algún proyecto minero.
Las relaciones entre los dos países se han profundizado y Pro Ecuador y Pro Chile trabajan juntos en
busca de las oportunidades para el país que representan. En el caso de Chile, están muy interesados
en vender más productos con valor agregado al mercado ecuatoriano. La balanza comercial es a
favor de Ecuador porque le vende petróleo; hasta junio de este año es de 562,5 millones de dólares,
según el Banco Central del Ecuador.
El potencial desarrollo minero del país también genera interés. La Cámara de Minería del
Ecuador indicó que Ecuador se encuentra en un proceso de atracción de inversiones, “por lo que al
país han llegado grandes empresas que ofrecen sus servicios también al sector minero, impulsando la
cadena productiva y generando más fuentes de empleo”.
El gremio enumeró los principales servicios que se requieren: ambientales, construcción,
transporte, ingeniería, geofísica, mantenimiento, maquinarias, repuestos y componentes, salud,
seguridad, alimentación, limpieza, etc.
Según Pro Chile, su país tiene buena voluntad para compartir experiencias, para hacer una minería
con responsabilidad ambiental y sostenible.
Fuera de las oportunidades que ofrecen las minas, también están los productos no petroleros. En este
segmento, Cerda mencionó que tanto Chile como Ecuador tienen el reto de desarrollar bienes con
valor agregado e innovación. En el caso chileno se está trabajando mucho en ello, sin descuidar la
venta de los productos que son los precursores en el mercado ecuatoriano, como son las frutas, el
salmón, los vinos y las maderas.
Asimismo, Cerda destacó que a Ecuador le corresponde desarrollar nuevos productos, por ejemplo a
base del banano.
Pero en forma general, Chile y Ecuador viven un buen momento de intercambio comercial y de
inversiones, lo que beneficia a los dos países.
Visión Oficial
Hay más firmas interesadas
En cuanto a las inversiones totales que se han hecho en este año, el Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca dijo que se han suscrito 21 contratos que suman 565,2
millones de dólares. Además, existen 15 proyectos aprobados pendientes de suscribir contratos por
un valor de 156,6 millones de dólares.
La entidad agregó que existen empresas extranjeras interesadas en invertir en los sectores
estratégicos de minería, telecomunicaciones y otros.
Los sectores que más se están desarrollando son manufactura e
industria, cadena agrícola y agroforestal; metalmecánica y minas.
https://www.expreso.ec/economia/empresas-chilenas-inversion-ecuador-AX3088389

Presidente de Ecuador autoriza


construcción de refinería con capital
privado
Por EFE 28 de Agosto de 2019 - 11:14 HS
Presidente de Ecuador autoriza construcción de refinería con capital privado

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, autorizó la construcción de una refinería de


petróleo en una zona costera de Ecuador, cuya financiación recaerá sobre capital privado.

Mediante un Decreto Ejecutivo difundido hoy, el mandatario indicó que la responsabilidad


de cumplir con ese objetivo recaerá sobre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales
No Renovables.

Además, el Ministerio será el encargado de "determinar la modalidad de delegación que


más favorezca a los intereses del Estado y llevar a cabo las acciones jurídicas y
administrativas requeridas para el efecto".

La inversión privada que financiará esta construcción tiene carácter excepcional, como
estipula el Decreto Ejecutivo, debido a que la Carta Magna determina que es el Estado
quien tiene las competencias exclusivas sobre los recursos energéticos, minerales, e
hidrocarburos, así como la propiedad, gestión y administración de los recursos naturales.

No obstante, la ley determina que el Estado puede delegar esas funciones a empresas
mixtas, siempre que sea este el mayor accionista y, de forma excepcional, a empresas
privadas.

El decreto sostiene que, en este caso, se cumplen los criterios de excepcionalidad como
son: "satisfacer el interés público, colectivo o general".

Además, la norma establece que la excepcionalidad se da cuando el Estado no tenga "la


capacidad técnica o económica" o "la demanda del servicio no pueda ser cubierta por
empresas públicas o mixtas con mayoría pública".
El proyecto de construir una nueva refinería en Ecuador no es nueva, ya que el
expresidente Rafael Correa (2007-2017) ya empezó a hacerlo en su mandato, con el
proyecto de la planta petroquímica "Del Pacífico" en la zona de El Aromo, en la provincia
costera de Manabí (oeste).

Ello por considerar que el país, pese a ser productor de crudo, es deficitario en la
elaboración de derivados, especialmente gasolinas para el consumo interno.

Sin embargo, el presidente Moreno rechazó ese proyecto por considerar que no estuvo
bien elaborado y que no tenía futuro, aunque ahora se ha decidido por delegar a la
empresa privada la construcción de la nueva planta que se instalará en otro lugar de la
zona costera.

Ecuador, que produce unos 530.000 barriles diarios de crudo, posee actualmente tres
refinerías, la más importante la de Esmeraldas, ubicada en la provincia del mismo nombre
(noroeste) y con capacidad para procesar 110.000 barriles diarios.

La exportación de petróleo es una de las principales fuentes de ingresos de Ecuador, así


como base para la financiación de su presupuesto estatal.

https://www.eleconomista.net/actualidad/Presidente-de-Ecuador-autoriza-construccion-de-
refineria-con-capital-privado-20190828-0018.html

You might also like