You are on page 1of 12

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

I. TÍTULO

LA IMAGEN DEL INDIO EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE 4TO y 5TO AÑO DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA: AREQUIPA 1930-1960

II. PALABRAS CLAVES (KEYWORDS)

Arequipa 1930-1960, educación, imagen, indio, textos escolares.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


“el cholo arequipeño, del cual quedan pocos ejemplares era blancón, bien
compartido, inteligente… no es nómada sino sedentario, la estructura de la
bóveda craneana... es más levantada de delante, al contrario de lo que sucede en
la generalidad. Un antropólogo observa que esa peculiaridad es de los cráneos de
ciertas personalidades yanquis...” Valcárcel fue una inteligencia inferior, nunca
atacó un argumento hasta pulverizarlo o dejarlo removido: se limitaba a rodearlo
como un reptil a una piedra...”
(Francisco Mostajo 1934)

A mí, mi abuela, me enseñó, desde muy pequeño, que, al indio y al burro,


palo…palo y más palo…

¿peruano yo…? ¡arequipeño!

Enunciados como los arriba mencionados son moneda muy corriente en Arequipa ciudad. Desde un inicio
se trata de una clasificación, de una distinción entre un ser y otro, entre el indio y el arequipeño(Alegret,
1993).1 Mientras la primera cita corresponde a un connotado intelectual arequipeño donde se traza
limites raciales entre sujetos, el segundo son las consecuencias de esas biologías. Un tercero reclama, con
propiedad absoluta su singularidad. Pero los tres tomados en conjunto traducen una imagen textual 2, la
cual implica una imaginación, una elaboración conceptual, un examen del entorno social y de uno mismo
y una toma de posición ante tal situación. En efecto “por imágenes debemos de entender aquella “figura,
representación, semejanza y apariencia de algo” (DRAE) que son creadas por el ser humano en su afán de

1
Situaciones similares véase: Alegret Tejero, J. L. y Stolcke, V. (1994). Cómo se enseñan los otros análisis de la
presentación racialista de la diversidad étnica en los libros de texto de EGB, BUP y FP utilizados en Catalunya
durante la década de los ochenta. Tesis Bellaterra, Barcelona: Universitat Autónoma.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5530/TJLAT1de4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campos Pérez, L. (2010). La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio
comparativo de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945).
Memoria y sociedad, 14 (28), 107-124. http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n28/v14n28a07.pdf
2
Campos Lara (2010) “Representando al enemigo. Iconografía del otro en los manuales escolares de Historia
durante el primer franquismo”, en Actas del Primer Congreso de Jóvenes Historiadores (Zaragoza: Asociación de
Historia Contemporánea, 2007). https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/15/20.laracampos.pdf
Cardoso Vargas, Hugo Arturo. (2006). "La mexicanidad en el libro de texto gratuito". Odiseo, revista electrónica de
pedagogía. Año 3, núm. 6. 28 de noviembre de 2006. http://www.odiseo.com.mx/ 2006/01/cardoso-
mexicanidad.pdf (ISSN 1870-1477).https://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/cardoso-mexicanidad.pdf
representar ideas o símbolos, manifestaciones de sus creencias, imitando unas veces a la propia naturaleza o
dando rienda suelta a su fantasía”(Verdugo, 2016) y como consecuencia de esta traduce un proyecto, modelo
o apariencia de algo.

Por tanto, las imágenes más allá de ser “símbolo, idea, figura, retrato, imitación, modelo, reproducción,
semejanza, metáfora y comparación” , es una “construcción que significa, que expresa, que
comunica, y que, por tanto, debe ser interpretada.”(Roca, 2004). Al ser “resultado de la
creación humana, la imagen responde tanto a capacidades innatas del individuo como a
capacidades aprendidas socialmente, de ahí la importancia de analizarla por su valor
histórico y epistémico”.(Roca, 2004). Asimismo, “es un mensaje en forma de signo grafico o técnico,
una reproducción de un instante de la realidad, pero no es la captura de esa realidad, sino un reflejo
peculiar y parcial, es una representación que alguien hace parte de la realidad”3(Roca, 2004) las
imágenes comunican información de forma “interesada” sobre un algo de una determinada manera para
influenciar y obtener ciertos comportamientos o actitudes frente a algo. Su receptor no es de ninguna un
sujeto neutro, sino que está cargado de contextos históricos, previamente construidos, el cual para poder
“descifrar” los mensajes debe de compartir ciertos códigos culturales que hagan posible la
comunicación.(Verdugo, 2016) Así, la imagen es un producto social e histórico, que sólo puede ser
entendida por medio de códigos que descifran la intención de sus creadores.

La imagen es un soporte físico de información y a la vez una representación icónica, es decir una categoría
perceptual, cognitiva y de representación que transmite información acerca del mundo percibido visualmente,
en un modo codificado por cada cultura.(Verdugo, 2016) La función de las imágenes es muy variada y depende
de los contextos sociales de su uso, pero lo que es básico entender que las imágenes al buscar influenciar
sobre algo detentan poder, es decir tienen poder4 y modelan no solo pensamientos sino
comportamientos, son modelos a seguir e impuestos por la clase social dominante, estas “hablan”, piden,
exigen, castigan, modelan, educan, supervisan, proponen, analizan, proyectan, politizan y examinan la
realidad, no son solo presente, sino hacen uso del pasado para validarse en el presente y a través de esta
postular proyectos a futuro.5 La imagen es la representación de una idea cargada de intención en un proceso
comunicativo del emisor al receptor. Es una persuasión que pretende comunicar un mensaje al
espectador.(Verdugo, 2016) Estos usos de los tiempos son muy “convencionales” y dependen del grupo
social al que representan, de allí que la manipulación, tergiversación o falsificación de estos tiempos,
materializados en las imágenes, sea de uso muy corriente en su “naturalización” o circulación oficial
dentro de una sociedad sea permitida. Toda imagen cuenta una historia.(Burke, 2001) Estas cambian, pero no
por el tiempo transcurrido sino por los procesos sociales que las sostienen. Así las ideologías, las

3
https://www.academia.edu/6297976/Jos%C3%A9_Gonz%C3%A1les-Serna_S%C3%A1nchez_-_Sintaxis_de_la_imagen
4
FREEDBERG, D., (1992) El poder de las imágenes, Madrid, Cátedra.
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2013/10/3-freedberg-d-el-poder-de-las-imc3a1genes-estudios-sobre-la-
historia-y-la-teorc3ada-de-la-respuesta.pdf AUMONT, J., 1992 La imagen, Barcelona, Paidós
Ibérica.https://pvunoserranogomez.files.wordpress.com/2013/04/la-imagen-aumont1.pdf BADANELLI RUBIO, A.
(2008). Ser español en imágenes: la construcción de la identidad nacional a través de las ilustraciones de los
textos escolares (1940-1960). Historia De La Educación, 27. http://revistas.usal.es/index.php/0212-
0267/article/view/1606/1670 BERCHENKO, Pablo. Funciones, estereotipos y valores de la imagen en el libro de
texto chileno Saber (1982). In: Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-
américains [en línea]. Tours: Presses universitaires François-Rabelais, 2007
https://books.openedition.org/pufr/5699?lang=es
5
CARRETERO, Mario (1998), La mirada del otro y la enseñanza de la Historia. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Cla%20mirada%20del%20otro.pdf
revoluciones, los cambios culturales, los avances tecnológicos, proponen nuevas imágenes, aunque, como
lo podemos en las citas arriba mencionadas, estas puedan permanecer intactas en su esencia a pesar de
los cambios y las circunstancias.

Una de las formas de uso de las imágenes es a través de los textos escolares, entendiendo estos como un
“libro estándar en cualquier rama de estudio y corresponde a un recurso didáctico de tipo
impreso que sirve como material de apoyo a las estrategias metodológicas del docente y enriquece el
proceso de enseñanza-aprendizaje.” O como "el artefacto que juega el papel más importante
en la definición del sujeto social cuya cultura se enseña"(Blanco, 2001)(Michael Apple 1996,
p.63)6. de ambas definiciones se puede concluir, de manera rápida, la utilidad del texto escolar, su
preeminencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, la necesidad de poder materializar en sus páginas
la cultura que se “necesita” transmitir a las jóvenes generaciones, por tanto, no es posible asumir toda la
cultura de un pueblo sino procesar por medio de una “selección” que es lo que deben de aprender esos
estudiantes, de manera tal, que hay una selección de “una” “tradición cultural”7. Busca explicar una, “su”
realidad, pero esa realidad, nunca es tal, sino que está en directa relación a la satisfacción de esa cultura
selectiva y seleccionante o tradición cultural hegemónica,(Blanco, 2001) por tanto, busca una
“legitimación social”, de allí que el texto escolar sea "una versión uniforme, aprobada y hasta oficial de
lo que deben creer" (Blanco, 2001)(HUTTON y MEHUNGER 1987, p.141). Así. "los libros de texto, como la
religión, son mecanismos para poner las ideas y las creencias por encima de toda crítica". Y Laurie
Walker dirá que "los libros de texto son la autoridad, análoga a la autoridad incuestionado de la Biblia
o del Corán" (cit. en LISOVSKAYA y KARPOV 1999, p.527). por tanto, son dispositivos ideológicos8 que
traducen la voluntad de un grupo cultural o de una clase social dominante, que son legitimados,
examinados, refrendados, por la autoridad, su autoridad, que permite la continuidad de un determinado
sistema de creencias, ideologías, etc. No esta demás decir que esta legitimación no es absoluta, sino que
está en constante tensión, aun por las mismas imágenes que son contenidas en los textos. Estos textos y
estas imágenes son complementarias al discurso dominante, y más aún, son autoexplicativas, se

6
BLANCO, N. (2001). La dimensión ideológica de los libros de texto. Kikirikí, 61, 50- 56.
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_497/a_6772/6772.pdf
7
Lapeña Gallego Gloria (2017) EL PAPEL DE LAS ILUSTRACIONES EN LOS MANUALES ESCOLARES DE HISTORIA DE
ESPAÑA EN LA NARRACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas |
51 (2017.2)
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/55462/50768. Laura Artieda Teresa 2015 Lecturas
escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas Concepciones acerca de los indígenas en los libros de
lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa.
Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada Facultad de Educación, Tesis Doctoral. UNED.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Tlartieda/ARTIEDA_Teresa_Laura_Tesis.pdf
8
Castillejo, E. (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia. Bordón, 61, 2, 45-58.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3004449.pdf BLANCO, N. (2001). La dimensión ideológica de los
libros de texto. Kikirikí, 61, 50- 56.
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_497/a_6772/6772.pdf
De Amézola, Gonzalo 2008 Historia enseñada e historia investigada: relaciones peligrosas. El tratamiento escolar
de la última dictadura militar y la necesidad de una actualización académica en la formación de profesores.
PolHis, vol. 8, No 2, 2011, pp. 9-26. Trabajos y Comunicaciones, Nº 34.
http://archivo.polhis.com.ar/datos/polhis8_deAMEZOLA.pdf
acompañan unas a otras.9 Ambos, textos e imágenes, producen y reproducen ideologías en torno a un
tema dado.

Son diversos los trabajos que se han ocupado de analizar el papel de las imágenes a través de los textos
escolares, así, por ejemplo Badanelli Rubio (2008) se ocupa de la construcción del ser español a través de
imágenes entre 1940-1960, se analizan las ilustraciones que contienen los manuales escolares utilizados
en las aulas españolas durante las dos primeras décadas del franquismo, con el fin de interpretar qué y
cómo se intentaba transmitir a través de estos grabados “una” identidad nacional. El análisis se basa en
los textos de lectura que los maestros e inspectores de la época nombraron como preferidos, así como
valorar la importancia que el régimen concedió a las imágenes como un medio para transmitir contenidos,
valores e ideología. No esta demás recalcar el afán utilitario de las imágenes en la consecución de los fines
del franquismo, generando diversas posiciones y anclándose en el pasado para poder servir a sus
intereses, así la cristiandad termino siendo identificado como el orden, la justicia, la patria y todo ello en
la personalidad de Franco.

Un trabajo interesante es el presentado por la doctora Lara Campos Pérez donde analiza la construcción
iconográfica de la figura del indio en España y México, a partir de las imágenes que fueron realizadas para
ilustrar los manuales escolares de Historia en ambos países en el periodo comprendido entre 1940 y 1945
como parte constitutiva de la identidad nacional. Es de recalcar los periodos elegidos de estudio que
demuestran una diversidad de posiciones, pues mientras México esta pasando por el auge de la
revolución, España se encuentra al frente de la guerra civil y la inauguración de un régimen ultra
conservador de filo fascista que necesita de un discurso para afianzarse en el poder. Así ambas naciones
buscan construir discursos que legitimen sus gobiernos o sus proyectos recurriendo a una figura
emblemática que la del indio. España tiene que mirar los hechos históricos, pronunciarse sobre ellos y
enaltecer la nación y los héroes contemporáneos a través del fascismo, enrostrando la civilidad y el
progreso como excusa del desarrollo. Así las imágenes reflejaran el salvajismo, la barbarie antes de la
llegada de los españoles a México y justificaran el ser español, lo hispano, la patria, es decir los
fundamentos de nuevo régimen. Mientras que los mexicanos presentaran una nueva mirada sobre las
batallas enalteciendo la valentía de los indios, su arrojo, su civilidad contraponiendo imágenes distintas a
un mismo evento histórico.

En situaciones de conflicto interétnico y su correspondiente análisis es trabajado por Laura Artieda, para
Argentina, donde se compara como es la tratativa respecto a los indios en diferentes periodos de tiempo,
así, a finales del XIX y comienzos del XX se buscaba la eliminación gradual de los indígenas a través de las
políticas de homogeneización cultural, estas se trastocan con las políticas de inclusión e interculturalidad
que se generan a nivel nacional con políticas de inclusión social, una forma de ver tal problemática es a
través de los manuales o textos de educación primaria, su tratativa a través de los discursos escolares.
Este país es rico en sus propuestas respecto al indígena y se ha alzado como un buen referente respecto
a este tipo de estudios, trabajos sobre los salesianos y sus políticas de desaparición cultural o de la
asimilación al mundo occidental son dignos de rescatar. Sus metodologías que van desde análisis del
discurso pasando por el análisis documental e integrando etnografías sobre las escuelas han terminado
por constituir un corpus documental digno de llamar la atención.

9
Espinoza Juan Pablo 2012 El texto escolar como artefacto cultural: Estudio sobre representación de la Identidad
Nacional en textos escolares de Historia durante la dictadura civil - militar en Chile (1973 – 1990). Paulo Freire.
Revista de Pedagogía Crítica, Año 11, N° 11, Julio http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/446/587
Nuestro vecino país ha empezado no hace mucho tiempo análisis respecto a la problemática de los
indígenas mapuches y su inclusión por parte del estado. Las políticas de reconocimiento o desaparición
cultural han terminado por producir nuevos discursos disidentes que se alojan en los claustros
universitarios, ocupando por vez primera espacios académicos para poder desde allí discutir las políticas
del poder estatal respecto a los mapuches. La escuela también ha sido sometida a juicio y a través de ella
se han analizado las políticas de chilenización u occidentalización de esta población.

En el área nacional peruana, la guerra interna iniciada hacia la década de los 80 ha terminado por visibilizar
los traumas de la nación y echar por tierra la pretendida unidad nacional. Producto de lo anterior han
surgido voces como la de la escuela critica o de la nueva historia. Asimismo, han surgido estudios sobre el
racismo con un claro componente indígena/criollo. Los trabajos de José María Arguedas se han puesto de
nuevo a juicio y han terminado por crear nuevas conceptualizaciones en torno a lo indio. En el sector
estrictamente educativo la extrema polarización política, la herencia poscolonial ha impedido el
surgimiento de voces orgánicas que puedan combatir la desestructuración nacional y postular, asimismo,
nuevos derroteros de identidad nacional. Han surgido “voces” pero estas han tenido escaso o nulos
seguidores. Su influencia más se ha dejado sentir en otras realidades que al interior del país mismo. La
política del terruqueo ha mermado la aparición de nuevas inteligencias y naturalizado las causas de la
guerra civil desatada entre el estado, sendero luminoso y en medio los indios. Existen escaso trabajo
respecto a las políticas educativas y sus análisis. Carmen Montero y Patricia Ames con sus etnografías no
han logrado forjar nuevas formas de entender la realidad educativa peruana, pues, creemos que son
trabajo que no cuentan con un respaldo historiográfico. En efecto las diversas corrientes historiográficas
han terminado por expulsar a sus mayorías y estas han sido antropologizadas y tratadas en un ámbito
privado de la sociedad. No sucede lo mismo con la historia de ser de uso público, termina por no
identificarse con sus mayorías. Aquella escasez de trabajos referido a nuestro tema implican una
desertificación académica que parece a “ningún” maestro interesarle, pues se corre el riesgo de ser
conjeturado un “indígena” modelo “paisana Jacinta” o del “indio terruco ayacuchano”.

En el ámbito regional, Arequipa en forma estricta, esta ha permanecido históricamente reclamando su


peculiaridad identitaria, pero que no es incluyente sino ampliamente excluyente pues funda su mestizaje
en la presencia de una herencia española cuya sangre indígena que corre por sus venas, y lo reconocen,
ensucian su buen gusto. Esta situación de invisibilidad académica no permite la inauguración de nuevas
vías de investigación social y por ende educativa y se aísla el fenómeno educativo como una relación entre
cuatro paredes, al margen del mundo social, o como una problemática metodológica cifrado en la
didáctica. Así los “indios” del Perú están impedidos de un reconocimiento, sus luchas antimineras están
al margen de la nación oficial, al margen del mundo académico, expulsados de la historia, son declarados
salvajes, incivilizados como se desprende del epígrafe. Dadas las situaciones anteriores creemos en la
urgencia de introducir la figura del indio, su historización, incentivar políticas de reconocimiento a ese
pasado que es nuestro. Solo así podremos desestructurar la vieja escuela eurocentrista y dar paso a una
escuela otra.

Existen serios problemas en el marco nacional y regional en la consecución del problema. Así no existe
una consideración de los textos de educación como documentos históricos. Las consecuencias son
ausencias de un archivo o un repositorio que “administre” ese pasado de manera sistemática. Por tanto,
el desinterés de las entidades educativas y de la misma Historia, como disciplina científica, frente a tales
documentos ha permitido el tratar a dichos textos como un objeto del cual una institución puede
desprenderse en cualquier momento. Esta situación es una amenaza creciente a la presente investigación
pues la delimitación cronológica excede la existencia documental signada en los textos escolares. La
búsqueda y su consecuente catalogación es propio de este trabajo que pensamos pueda reorientar
políticas de reconocimiento del pasado educativo, no solo regional sino nacional, el cual va a poder
respondernos que proyectos de nación pretendían formar dichos textos, ahora sí, documentos históricos.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A NIVEL GENERAL

¿COMO SON LAS IMAGENES DEL INDIO EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE 4TO Y 5TO AÑO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA: AREQUIPA 1930-1960
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A NIVEL ESPECIFICO

a) ¿Cuáles son los cambios que sufren las imágenes en su proceso de constitución o legitimación social
de una ideología en torno al indio en los textos escolares de 4to y 5to año de educación secundaria:
Arequipa 1930-1960?
b) ¿Cuál es el trasfondo ideológico de esas imágenes sobre el indio que se trasmiten a los estudiantes?
c) ¿Qué ideas están presentes en la construcción de dichas imágenes sobre el indio?
d) ¿Qué se pretende que aprendan los estudiantes de dichas imágenes acerca del indio en los textos de
historia?
e) ¿Qué posturas político-sociales se espera de los estudiantes frente al indio como consecuencia de las
imágenes del indio en los textos escolares de educación secundaria en Arequipa?

IV. MARCO TEÓRICO


Imágenes

 Teoría de la Imagen  Procesos sociales


 Morfología  Procesos científicos
 Cambios socio culturales  Grupos de poder
 Ideologías  Arequipa
 Oligarquía

Textos escolares

 Teoría Textos escolares  Oligarquía


 Ministerio de Educación  Educación
 Ideologías  Educación secundaria
 Procesos sociales  Intelectuales
 Grupos de poder  Docentes
 Arequipa

Indio

 Problema del indio  El problema del campo


 Sur andino  El problema de la ciudad
 Arequipa  Indigenismo
 Cholo  Partidos políticos
 Migración
Arequipa 1930-1960

 Sur andino  Intelectuales


 Problemas demográficos  Procesos sociales
 Migración  Oligarquía
 Cholo arequipeño

Educación secundaria

 Políticas educativas
 Modernidad educativa
 Procesos educativos

V. JUSTIFICACIÓN
El presente estudio es de suma importancia pues permitirá explicar, de manera documentada, el
problema del estado nación peruano. Mirar como se ha incluido a nuestras mayorías poblaciones en los
sistemas educativos, y como estos han terminado por reflejar ideologías en la construcción de
ciudadanías. Posibilitara, asimismo, reflexionar sobre el uso y supervisión de los libros de textos como
apertura a nuevas formas de entendimiento de nuestra sociedad. En última instancia, explicara el porqué
de nuestra situación actual desde la educación como sistema de inclusión y su quiebra de proyecto de
comunidad nacional.
VI. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Las imágenes sobre el indio en los textos escolares habrían sufrido cambios en su morfología, pero se
habrían mantenido inalterables sustancialmente sirviendo de soporte a los intereses de las clases
dominantes en Arequipa, pudiendo producir sujeto acorde a sus necesidades ideológico/políticas entre
1930-1960.

VII. OBJETIVO GENERAL

Analizar las formas de las imágenes y sus procesos de cambio en los textos escolares sobre el indio en
Arequipa; 1930-1960.

VIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las imágenes sobre el indio en los textos escolares en Arequipa; 1930-1960.

2. Explicar los cambios conceptuales y morfológicos de la imagen sobre el indio en los textos escolares
en Arequipa; 1930-1960.

3. Analizar los componentes ideológicos en los textos escolares sobre el indio en los textos escolares en
Arequipa; 1930-1960.

4. Evaluar las posibles consecuencias de las imágenes sobre el indio en los textos escolares en
Arequipa; 1930-1960.
5. Establecer las probables posturas de los estudiantes sobre el indio a partir de las imágenes en los
textos escolares en Arequipa; 1930-1960.

IX. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


Una de las dificultades que enfrenta la presente investigación es lo relativo a la validez de los textos como objetos
antes que documentos históricos, lo que ha dado como consecuencia una ausencia de valoración de los mismos y
su adecuada conservación, de allí que sea muy relativo el valor de una muestra bibliográfica representativa para la
época en cuestión. La única forma de poder evaluar su pertinencia de ser elegido como muestra es la “carta de
ciudadanía” que otorga el Ministerio de educación, no está demás decir el valor de aceptación del mismo a través
del número de ediciones o el rango temporal de influencia del mismo. Referente a los textos mismos estos son
variados en sus títulos, pues se incluyen en las mismas temáticas diferentes como son religión, geografía, historia,
etc. Siempre en cuando tengan que ver con la formación escolar de los estudiantes.

La forma de mirar e interpretar las imágenes de forma global implicaría una cierta confusión, de allí que se haya
privilegiado por establecer grandes grupos clasificatorios que traduzcan determinados motivos visuales, así
tenemos:

 Tipología de las imágenes: como son presentados los indios


 Dinámica Morfológica de las imágenes: cómo cambian las imágenes del indio a través del tiempo
 Representación del poder: es decir los indios ante el poder
 Como son presentados los “otros” ante los indios: es decir que modelos de comportamiento ofrecen o se
desprenden de las imágenes en sus diversas asociaciones o afirmaciones textuales.

No esta demás puntualizar que el análisis de las imágenes no solo implica una mirada de las mismas, sino se
complementará con otras estrategias como por ejemplo el uso del color, los trazos, las perspectivas de planos, los
rasgos o las diversas posturas de los componentes de las imágenes que traducen representaciones en forma
general.

Los textos que acompañan las imágenes, así como los textos desarrollados del texto mismo serán complementarios
a los análisis. De manera alguna se piensa asumir la imagen por la imagen, sino complementar el trabajo intelectual
del autor en la idea que se proponía transmitir.

X. REFERENCIAS
Alegret Tejero, J. L. y Stolcke, V. (1994). Cómo se enseñan los otros: análisis de la presentación racialista de la diversidad étnica en los libros de texto de
EGB, BUP y FP utilizados en Catalunya durante la década de los ochenta. Tesis Bellaterra, Barcelona: Universitat Autónoma.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5530/TJLAT1de4.pdf?sequence=1&isAllowed=y -
Apple Michael W. (1993b). El libro de texto y la política cultural. Revista de Educación, 301, 109-126
https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre301/re3010700489.pdf?documentId=0901e72b81272cd3
(1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora, Barcelona, Paidós
http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/apple/El%20Conocimiento%20Oficial.pdf
Artieda, T. (2015). Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela
primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa. TESIS DOCTORAL Magister en Epistemología y Metodología de la
Investigación.http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Tlartieda/ARTIEDA_Teresa_Laura_Tesis.pdf
(2005), Los discursos escolares sobre los indígenas. Continuidades y rupturas a fines del siglo XX. En: Facultad de Ciencias Humanas, Educación, Lenguaje y
Sociedad, v. III, Universidad de la Pampa. Miño y Dávila/Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, p. 59-74.
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n03a04artieda.pdf
AUMONT, J., La imagen, Barcelona, Paidós Ibérica, 1992. https://pvunoserranogomez.files.wordpress.com/2013/04/la-imagen-aumont1.pdf
BADANELLI RUBIO, A. (2008). Ser español en imágenes: la construcción de la identidad nacional a través de las ilustraciones de los textos escolares (1940-
1960). Historia De La Educación, 27. http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/1606/1670
Báez Allende, Christian (2005) “Uso y abuso. La construcción del indígena fueguino en los textos escolares a través de la imagen fotográfica”. En: Revista
Chilena de Antropología Visual, núm. 6, diciembre, pp. 19-33. En: http://www.antropologiavisual.cl/baez.htm.
Baez-Rubi Linda ¿Qué significa interpretar una imagen?http://www.banrepcultural.org/multimedia/que-significa-interpretar-una-imagen-por-linda-baez-
rubi
BERCHENKO, Pablo. Funciones, estereotipos y valores de la imagen en el libro de texto chileno Saber (1982). In: Image et transmission des savoirs dans les
mondes hispaniques et hispano-américains [en línea]. Tours: Presses universitaires François-Rabelais, 2007
https://books.openedition.org/pufr/5699?lang=es
Blanco, N. (2001). La dimensión ideológica de los libros de texto. Kikirikí, (61), 50–56. Retrieved from
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_497/a_6772/6772.pdf
BOZAL, V.: «Las imágenes de la enseñanza, la enseñanza de la imagen», Revista de Educación, 296 (1991), pp. 217-243.
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:13c9488c-5bdb-4c35-af0b-4e75d6eb49c5/re29609-pdf.pdf
Burke, P. (2001). Visto y no visto-Peter Burke (Critica, Ed.). Retrieved from http://rodolfogiunta.com.ar/Patrimonio/Biblio 032.pdf
Burke, Peter. “Cómo interrogar a los testimonios visuales”. En La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Joan Lluís
Palos y Diana Carrió-Invernizzi, 29-40. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispana, 2008.
http://www.academia.edu/15204237/COMO_INTERROGAR_A_LOS_TESTIMONIOS_VISUALES._PETER_BURKE
Cabrera, M. y Guarín Martínez, O. (2012). Imagen y ciencias sociales: trayectorias de una relación, Memoria y Sociedad, (16), 33, 7-53.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198173
Campos Pérez, L. (2010). La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio comparativo de su representación iconográfica en
los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y sociedad, 14 (28), 107-124.
http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n28/v14n28a07.pdf
(2007). “Representando al enemigo. Iconografía del otro en los manuales escolares de Historia durante el primer franquismo”, en Actas del Primer
Congreso de Jóvenes Historiadores (Zaragoza: Asociación de Historia Contemporánea, 2007).
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/15/20.laracampos.pdf
Cardoso Vargas, Hugo Arturo. (2006). "La mexicanidad en el libro de texto gratuito". Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Año 3, núm. 6. 28 de
noviembre de 2006. http://www.odiseo.com.mx/ 2006/01/cardoso-mexicanidad.pdf (ISSN 1870-1477).
https://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/cardoso-mexicanidad.pdf
CARRETERO, Mario (1998), La mirada del otro y la enseñanza de la Historia. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Cla%20mirada%20del%20otro.pdf
Castillejo, E. (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia. Bordón, 61, 2, 45-58.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3004449.pdf
Celestino Almeida Maria Regina (2012). Os índios na história do Brasil no século XIX: da invisibilidade ao protagonismo. Revista História Hoje, v. 1, no 2.
https://rhhj.anpuh.org/RHHJ/article/view/39
Chaupis Torres José los textos escolares en conflicto con la subalternidad: la guerra del pacífico en las aulas https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n48/art10.pdf
De Amézola, Gonzalo 2008 Historia enseñada e historia investigada: relaciones peligrosas. El tratamiento escolar de la última dictadura militar y la
necesidad de una actualización académica en la formación de profesores. PolHis, vol. 8, n.o 2, 2011, pp. 9-26. Trabajos y Comunicaciones, Nº 34.
http://archivo.polhis.com.ar/datos/polhis8_deAMEZOLA.pdf
Dondis, D.A. (2010). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual (pp. 186-190). España: GGdiseño.
https://jenydreher.files.wordpress.com/2013/06/dondis-la-sintaxis-de-la-imagen.pdf
Espinoza G. Antonio 2012 La Independencia en los textos escolares peruanos, 1821 – c.1921. In: Carmen McEvoy, ed., En el nudo del imperio.
Independencia y Democracia en el Perú (Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos – Instituto de Estudios Peruanos, 2012), 395-416.
https://www.academia.edu/12466943/La_Independencia_en_los_textos_escolares_peruanos_1821_c.1921
«Civilizadores del pueblo»: Maestros Primarios y Estado en Lima, 1860 - ca. 1905
https://www.academia.edu/31933974/_Civilizadores_del_pueblo_Maestros_Primarios_y_Estado_en_Lima_1860_-_ca._1905
2010 The Origins of the Núcleos Escolares Campesinos or Clustered Schools for Peasants in Peru, 1945-1952. Naveg@mérica.
https://www.academia.edu/12308282/The_Origins_of_the_N%C3%BAcleos_Escolares_Campesinos_or_Clustered_Schools_for_Peasants_in_Peru_1945-1952
Espinoza Juan Pablo 2012 El texto escolar como artefacto cultural: Estudio sobre representación de la Identidad Nacional en textos escolares de Historia
durante la dictadura civil - militar en Chile (1973 – 1990). Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 11, N° 11, Julio.
http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/446/587
Fernández Bravo, Lucía Edith La memoria en (re)construcción: las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruano. Tesis para
optar el grado de Magíster en Lingüística, PUCP. Escuela de Posgrado
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6266/FERNANDEZ_BRAVO_LUCIA_MEMORIA_%28RE%29CONSTRUCCION.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
(2017) (Re)construyendo la memoria histórica del pasado reciente: La violencia política peruana y los estudiantes de hoy. REVISTA PERUANA DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Núm. 9 http://revistas.siep.org.pe/RPIE/article/view/60
Ferro, M. (1990) Como se enseña la Historia a los niños del mundo entero. Mexico: FCE?
https://www.academia.edu/35991835/._Ferro_Marc._Como_se_cuenta_la_historia_a_los_nin_os_del_mundo
FREEDBERG, D., El poder de las imágenes, Madrid, Cátedra, 1992.
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2013/10/3-freedberg-d-el-poder-de-las-imc3a1genes-estudios-sobre-la-historia-y-la-teorc3ada-de-la-respuesta.pdf
Gimenez Santiago Manuel 2017 Imágenes raciales en Buenos Aires. Una mirada desde la antropología histórica en torno a lo "negro" y lo "blanco" en la
Galería de Ladrones de la Capital (1880-1887) y el semanario Caras y Caretas (1898-1905). Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas
https://www.academia.edu/35277743/Im%C3%A1genes_raciales_en_Buenos_Aires._Una_mirada_desde_la_antropolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica_en_to
rno_a_lo_negro_y_lo_blanco_en_la_Galer%C3%ADa_de_Ladrones_de_la_Capital_1880-1887_y_el_semanario_Caras_y_Caretas_1898-1905_
GIROUX HENRY A. Los profesores como intelectuales. http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/Los%20Profesores%20como%20Intelectuales.pdf
GONZÁLEZ, A. y BETANCOURT, L. (2010) “La Patagonia en los libros de texto. El caso del libro “La Conquista del Desierto” (1979) de Marcelino Castro
Gracia”. En Cuadernos de Educación, Año VIII, Nº 8, 111-125. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/799/754
Lapeña Gallego Gloria (2017) EL PAPEL DE LAS ILUSTRACIONES EN LOS MANUALES ESCOLARES DE HISTORIA DE ESPAÑA EN LA NARRACIÓN DE LA MEMORIA
HISTÓRICA. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 51 (2017.2)
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/55462/50768
Laura Artieda Teresa (2006) “Los discursos escolares sobre los indígenas. Continuidades y rupturas a fines del siglo XX”. En: Revista Educación, lenguaje y
sociedad, Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Universidad Nacional de La Pampa, Vol III, núm. 3, pp. 59-74.
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n03a04artieda.pdf
LE GOFF, J., “Documento/Monumento”, Revista de Archivística II, IRARGI, 1989, págs. 104-131, para la cita pág. 104.
https://alfresco.hezkuntza.net/w24qFrontalWSWAR/DescargarDocumento?uid=b72f6cdd-7c1b-4594-af94-eb3c4cab4303
Linares María Cristina La pedagogía de la imagen: las láminas escolares como recurso histórico y museográfico en la historia de la educación.
10.20888/ridphe_r.v1i1.9229
López Facal Ramón 2010 Historia e identidade: unha aproximación á historiografía contemporaneísta en Galicia, 1980-2009. Minius: Revista do
Departamento de Historia, Arte e Xeografía, Nº 18, 2010 (Ejemplar dedicado a: Historia e territorio: 20 años de investigación sobre Galicia (1988-2008) (II
parte)), págs. 207-257
Debate sobre la Historia que se Enseña en España. Clio & asociados: La historia enseñada, Nº. 7, 2003, págs. 44-52
https://www.researchgate.net/publication/270519705_Debate_sobre_la_Historia_que_se_Ensena_en_Espana
El nacionalismo español en los manuales de Historia. Educació i història: Revista d'història de l'educació, Nº. 2, 1995 (Ejemplar dedicado a: XII Jornades d'
Història de l' Educació als Països Catalans), págs. 119-128
ensino da historia no franquismo (1939-1970). Dez.eme: revista de historia e ciencias sociais de Fundación 10 de Marzo, Nº 2, 2000, págs. 55-63
Martínez Bonafé Jaume 2007 ¿De qué hablamos cuando hablamos de los libros de texto? En MINISTERIO DE EDUCACIÓN de Chile: Primer Seminario
Internacional de Textos Escolares, Santiago de Chile, noviembre.
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Ajagan_Lester/publication/307974250_El_Texto_Escolar_Apuntes_para_una_didactica_critica/links/57d4fe280
8ae5f03b4916390/El-Texto-Escolar-Apuntes-para-una-didactica-critica.pdf
Martinez Moctezuma Lucia Los manuales de lectura, un patrimonio de la historia educativa de México
10.20888/ridphe_r.v1i1.9227
McLaren Peter 1998 Sobre la subjetividad Extracto seleccionado del capítulo “Desde los márgenes: Geografía de la identidad, la pedagogía y el poder”
incluido en Peter McLaren, Pedagogía, identidad y poder, Santa Fe, Homo Sapiens, 1998.
http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/mclaren/Sobre%20la%20Subjetividad.pdf
Medina Turizo, M., y Moises David Zapata Cabarcas (2018). Representación indígena en los textos escolares de ciencias sociales: institución educativa
distrital miguel ángel builes y colegio colón en barranquilla. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 153-173.
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/1996/2215
Miralles Martínez, Pedro y Gómez Carrasco, Cosme J. «Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas»,
Historia y Memoria de la Educación, 6 (2017): 9-28. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/cosme%20miralles.pdf
NAGY, M. (2013) “Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales”. En Espacios
en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, 187-223. http://espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N23.pdf
(2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1), 55-78
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/viewFile/10251/9846
Nagy, M. y A. Papazian 2011. El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de
indígenas (1871-1886). En Corpus, vol. 1, N° 2. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/392
Pacheco Ladrón de Guevara, L.; Navarro Hernández, M. y Cayeros López, L. (2011). Los pueblos indios en los libros de texto gratuitos. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 49, 525-544. https://www.redalyc.org/pdf/140/14018533009.pdf
Roca, L. (2004). La Imagen como Fuente: una Construcción de la Investigación Social. Razón y Palabra, Febrero – Marzo Número 37. Retrieved from
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html%0A
Rodríguez Ledesma, X. y Velasco Cruz, S. (2014). Otredad y construcción de futuro. La educación para los indígenas en México, un balance histórico. Revista
Española de Educación Comparada, 23.
https://www.academia.edu/12094561/Otredad_y_construcci%C3%B3n_de_futuro._La_educaci%C3%B3n_para_los_ind%C3%ADgenas_en_M%C3%A9xico_
un_balance_hist%C3%B3rico
Rojas, Rodrigo EL indígena un Otro en los Textos Escolares de Historia. Estudio sobre las concepciones y significados del indígena en los textos escolares
licitados en los gobiernos de la Concertación. Tesis http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2166/tphis87.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero Luis Alberto. (2008) La idea de nación en los libros de texto de historia argentinos del siglo XX. EN: SEMINARIO INTERNACIONAL 2008 TEXTOS
ESCOLARES DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN Santiago de Chile.
https://www.academia.edu/19610217/Textos_escolares_de_historia_y_ciencias_sociales
Rubiés i Mirabet Joan Pau Imagen mental e imagen artística en la representación de los pueblos no europeos: salvajes y civilizados, 1500-1650
https://www.academia.edu/9591463/Im%C3%A1gen_mental_e_im%C3%A1gen_art%C3%ADstica_en_la_representaci%C3%B3n_de_los_pueblos_no-
Europeos_salvajes_y_civilizados_1500-1650
Smith, S. (2010). Manuales escolares de Historia y Ciencias Sociales y subalternidad mapuche en un Chile multicultural. Tinkuy, 12, 53-72.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3304010.pdf
TEOBALDO MIRTA, MARÍA ANDREA NICOLETTI Entre centauros y santos: los indígenas de la Patagonia en los textos escolares oficiales y las biografías de
Ceferino Namuncará http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/92
(2007). "Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares. 1886 - 1940"'. En Quinto Sol, Revista de Historia Regional,
N° 11. Universidad Nacional de La Pampa. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792007000100008
Valle Taiman Augusta Los últimos 100 años de la historia peruana según los y las estudiantes del profesorado: estudio sobre sus representaciones de la
historia y su conciencia histórica. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua, de la Literatura i de les Ciències Socials
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_405964/acvt1de2.pdf
El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de
secundariahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2604
Valls Montés, Rafael 2007 Las imágenes en los manuales escolares de Historia y las dificultades de su uso didáctico. Clío & Asociados, Número 11.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32682/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1999 Sobre la selección y usos de las imágenes de los manuales escolares de Historia: Un ejemplo español (1900-1998). Clío & Asociados, Número 4.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32113/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Verdugo, J. (2016). El poder de la imagen, Volumen 44. Atrio, (22), 168–187. Retrieved from
http://books.google.es/books/about/El_Poder_de_la_imagen.html?id=eBO5AAAACAAJ&pgis=1
Villafañe, J. (2002). Introducción a la teoría de la imagen. España: Editorial Pirámide
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/teoriadelaimagen/572091083.villafac3b1e-justo-introduccion-a-la-teoria-de-la-imagen.pdf
Zapata, Laura (2009) “Ceferino Namuncurá y las políticas de representación de la diferencia”, Museo del Hombre, Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano https://www.academia.edu/1166525/Articulo_zapata_Ceferino_inapl
Zúñiga Fuentes Erika Moraima 2007 Los indios en los relatos históricos del pasado de la nación. 160 años de textos escolares de Historia de Chile (1845 –
2005). En MINISTERIO DE EDUCACIÓN de Chile: Primer Seminario Internacional de Textos Escolares, Santiago de Chile, noviembre.
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Ajagan_Lester/publication/307974250_El_Texto_Escolar_Apuntes_para_una_didactica_critica/links/57d4fe280
8ae5f03b4916390/El-Texto-Escolar-Apuntes-para-una-didactica-critica.pdf

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD TRIMESTRE

XII. PRESUPUESTO

Descripción Unidad de medida Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)


(S/.)

CONCEPTO TEORÍA SUPUESTOS TEÓRICOS


Verdugo, J. 1. “por imágenes debemos de entender aquella “figura, representación, semejanza y apariencia de algo”
(2016). El (DRAE) que son creadas por el ser humano en su afán de representar ideas o símbolos, manifestaciones de
poder de la
sus creencias, imitando unas veces a la propia naturaleza o dando rienda suelta a su fantasía
imagen,
Volumen 44.
Atrio, (22), 2. La imagen es un soporte físico de información y a la vez una representación icónica, es decir una categoría
168–187. perceptual, cognitiva y de representación que transmite información acerca del mundo percibido
visualmente, en un modo codificado por cada cultura.

3. La imagen es la representación de una idea cargada de intención en un proceso comunicativo del emisor al
receptor. Es una persuasión que pretende comunicar un mensaje al espectador.

Roca, L. 1. “construcción que significa, que expresa, que comunica, y que, por tanto, debe ser interpretada.
(2004). La
Imagen como
Imagen 2. Al ser “resultado de la creación humana, la imagen responde tanto a capacidades innatas del individuo como
Fuente: una
Construcción a capacidades aprendidas socialmente, de ahí la importancia de analizarla por su valor histórico y
de la epistémico”.
Investigación
Social. Razón 3. “es un mensaje en forma de signo grafico o técnico, una reproducción de un instante de la realidad, pero no
y Palabra, es la captura de esa realidad, sino un reflejo peculiar y parcial, es una representación que alguien hace parte
Febrero –
de la realidad”
Marzo
Número 37.
Burke, P.
(2001). Visto y Toda imagen cuenta una historia.
no visto-Peter
Burke (Critica,
Ed.).
Blanco, N. 1. “libro estándar en cualquier rama de estudio y corresponde a un recurso didáctico de tipo
(2001). La impreso que sirve como material de apoyo a las estrategias metodológicas del docente y enriquece el proceso
dimensión de enseñanza-aprendizaje.”
ideológica
de los libros 2. el texto escolar sea "una versión uniforme, aprobada y hasta oficial de lo que deben creer" (HUTTON y
de texto. MEHUNGER 1987, p.141. en: Blanco, 2001).
Textos Kikirikí, 61, 3. "los libros de texto, como la religión, son mecanismos para poner las ideas y las creencias por encima de toda
escola 50- 56. crítica".
res 4. "los libros de texto, como la religión, son mecanismos para poner las ideas y las creencias por encima de toda
crítica".
Michael
Apple "el artefacto que juega el papel más importante en la definición del sujeto social cuya cultura se enseña"
1996

You might also like