You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO ESCRITO
TEMA I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LA COMUNICACIÓN ESCRITA. SÍMBOLOS, CÓDIGOS;


SINTAGMAS

Integrantes:

Elizalde Chávez Raúl David

Mateos Hernández Luis Arturo

Ramos Hernández Brayan Nicolás

Valdés Sandoval María Guadalupe

Grupo: 1303

Fecha: 30/08/19
INTRODUCCIÓN
La comunicación es la base primordial de la cultura de todas las
civilizaciones así como de las comunidades en que nos
desenvolvemos. Gracias a la comunicaciones entre sociedades se
pudieron crear varios vínculos de crecimiento que permitieron
ampliar el panorama de la manera en que se podía vivir, y a su vez
poder desarrollarse a la par de cualquier civilización que tuviera una
tecnología más avanzada. Claro que no fue tan utópico y muchas
de estas también se enfrentaron al egoísmo y al crecimiento propio
pero se reconoce que gracias a la comunicación se sentaron bases
de colectividad, afección y empatía por las demás personas y sus
ideologías haciendo una articulación inteligente de vínculos y
estructuras sociales sin tener que entablar precisamente una
comunicación oral. Es por eso entonces, que por medio de la
lengua podemos expresar varios sentimientos, opiniones,
percepciones y desde luego, ideas que pueden ser comprendidas
por demás mentes, sin tener desde luego utilizar la lengua en su
expresión hablada. Aunque pareciera que la escritura y el habla son
sólo medios de comunicación hay una importante diferencia entre
ellos y un objetivo para cada uno. Y en tanto a lo que concierne a la
comunicación escrita esta ha dejado constancia a lo lago de la
historia humana los ideales, costumbres y adelantos tecnológicos
antiguos que más tarde se hicieron llegar a las civilizaciones más
recónditas del planeta a través de dicha comunicación y que hasta
la fecha siguen sirviendo de paradigma para el mundo actual y las
normas bajo las que se rige. Un ejemplo serían las leyes y
principios físicos que los grandes filósofos y científicos estudiaron a
través de un lenguaje matemático y que hasta la fecha se sigue
usando como molde para la transformación de la materia y
versatilidad de ella para implantarla en nuestra comunidad.
No es raro que las nuevas tecnologías se hayan incrementado y
diversificado de la manera en la que lo hicieron, mucho tuvieron que
ver tanto la comunicación humana oral y escrita. Claro que las
posibilidades que nos ofrecen los avances tecnológicos en estos
días nos han dado la necesidad de escribir textos más variados, y
de hacerlos llegar a más personas para su comprensión. Es por eso
que en esta presentación y trabajo escrito se busca informar acerca
de la importancia de la comunicación escrita en su manera más
disciplinada y el valor que tienen nuestros conocimientos e ideas
plasmadas en papel como ingenieros y constructores de un futuro a
beneficio de la comunidad.
COMUNICACIÓN ESCRITA

Cuando tenemos el propósito de comunicarnos, logramos hacerlo


mediante dos tipos de comunicación que utilizan el lenguaje verbal:
hablar y escribir. Desde niños aprendemos a hablar y después, a
partir de la educación escolar formal, a escribir; por eso, hablar
puede parecernos un proceso más fácil que escribir, debido a que la
palabra escrita está sujeta a una estructura o sintaxis, a una
ortografía, etcétera; sin embargo, escribir bien resulta de mucha
utilidad para ordenar ideas y manejar con mayor precisión el
vocabulario en el momento de hablar, porque los errores y las
deficiencias al escribir generalmente se reflejan al hablar; aunque
las dos habilidades son procesos comunicativos diferentes en
cuanto a conocimientos y habilidades, ambas son producto de un
razonamiento verbal y son, por lo tanto, complementarios, aunque
con diferencias notables que conviene analizar para entender mejor
la comunicación oral.

La escritura es la representación gráfica del lenguaje mediante


símbolos o signos. Como proceso, es un producto socio-histórico
construido a través del tiempo y el espacio con base en la lengua
oral que cada pueblo ha hablado en su lugar de origen.

El contenido, la intención y la forma en que están escritos, los textos


se clasifican de la siguiente manera:

 Los que relatan historias reales o imaginarias se


denominan narrativos. Tienen un narrador que puede ser una
persona real o una simple voz; por ejemplo, los cuentos, las
novelas, las leyendas, las fábulas y las notas informativas. Cuenta
un hecho real o ficticio, cotidiano o extraordinario, haciendo
referencia a la evolución del mismo en el tiempo y el espacio, desde
un principio hasta un final dado. En la narración o relato intervienen
también las descripciones, pero no de objetos estáticos, sino de
acontecimientos que se caracterizan por su dinamismo y
transformación.
 Los textos descriptivos nos dicen cómo son las personas, los
animales, las cosas, los fenómenos y los lugares. Mediante la
referencia a los detalles el autor nos dice cómo es el objeto, la
persona, el lugar, la situación o el proceso del que se habla. Las
descripciones pueden ser objetivas o subjetivas, según el estilo del
autor y el propósito del texto. Por ejemplo, un texto que describe un
proceso científico o técnico, empleará un lenguaje directo y unívoco,
mientras que una descripción literaria puede emplear el lenguaje
poético, netamente subjetivo.
 Se llaman expositivos a los que dan una información con
explicaciones necesarias para que el lector comprenda. Exponen en
forma directa y clara las ideas o puntos de vista del autor respecto a
algún tema, hechos o situación que le interesa. Estos contenidos
pueden pertenecer a cualquier área del conocimiento y
generalmente tienen el propósito de enseñar.
 Son argumentativos aquéllos que justifican con razonamientos y
prueban una tesis. El autor expone sus ideas sobre algún asunto,
pero con la intención de convencer al lector de que su punto de
vista es válido. Emplea un razonamiento lógico y convincente, y
sustenta cada aseveración con otras que la refuerzan, apoyan o
corroboran.
 El diálogo es una conversación entre dos o más personas; también
se le llama conversacional. Éste es el patrón típico de los coloquios,
entrevistas y debates. Mediante el diálogo directo o indirecto se
reproduce el diálogo o intercambio de ideas entre dos o más
personas.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el
lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos propósitos han
sido estudiados fundamentalmente por la Lingüística y la
Comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función
del lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en el
proceso, siendo lo más normal que una función domine o
prevalezca y las demás le estén subordinadas.1
Con función lingüística se entiende la relación que se establece, por
una parte, entre el destinado y el mensaje y que es originada por la
intención del emisor al construir un enunciado orientándolo hacia
cualquiera de los elementos del proceso u objetivos posibles.
Varios han sido los lingüistas que han estudiado y propuesto
clasificaciones de las funciones del lenguaje; por orden cronológico
son:

El lingüista Karl Bühler postuló que solo existían tres funciones:

La función simbólica o representativa: Se centra en las cosas, seres


y relaciones del mundo real o universos imaginarios posibles, de las
cuales da cuenta o informa objetivamente. Se centra en el factor de
la comunicación referente. Es la función primordial o principal del
lenguaje, pues es la que transmite información más amplia. Emplea
símbolos. Es la única específica del ser humano.
La función sintomática o expresiva: en virtud de su dependencia del
factor de la comunicación emisor, cuyos sentimientos refiere o
expresa. Emplea síntomas.
La función señalativa o apelativa: mediante la que se influye en el
factor de la comunicación receptor del mensaje denotando órdenes,
mandatos, sugerencias o preguntas. Utiliza señales.
Estas tres funciones se dan asimismo en la comunicación mediante
signos no lingüísticos y solo la función referencial es
específicamente humana: las otras dos se dan también en la
comunicación animal.2 Por demás, esta triple división en realidad
calca la estructura del signo lingüístico: significado, significante y
referente (véase Triángulo semiótico).

LENGUA NATURAL

El término lengua natural designa una variedad lingüística o forma


de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de
una sintaxis y que obedece supuestamente a los principios de
economía. Las lenguas naturales están basadas usualmente en un
sistema de signos sonoros aunque algunas pueden estar basadas
en signos gestuales.
En la sociolingüística, el término lengua natural también se utiliza a
veces como lengua étnica en contraposición a las lenguas
planificadas o construida (como el esperanto). La lengua étnica
evoluciona enmarcada por una cultura de hablantes nativos que
utilizan dicha lengua con una finalidad comunicativa. De esta forma,
se distingue entre idiomas tales como el chino mandarín, el español
y el inglés, las cuales son lenguas étnicas; y el esperanto, ido,
interlingua, a las cuales se les denomina lenguas planificadas. Sin
embargo, una lengua planificada también puede adquirir una cultura
y hablantes nativos, como es el caso del esperanto. Además,
formalmente las lenguas planificadas y las lenguas étnicas pueden
cumplir igualmente con los requisitos de poseer sintaxis y principios
de economía que las hagan aptas para la comunicación humana
general.
Características:

El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios


de la lengua:
 Modo de comunicación: es el canal vocal-auditivo, el
principal en el lenguaje humano (se produce el mensaje con la
boca y se recibe con el oído). También puede darse el canal
manual-visual.
 Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se
emite un mensaje que se expande en todas direcciones y que
puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema
auditivo humano permite la identificación del lugar de donde
proviene.
 Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas
se desvanecen y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en
el espacio.
 Desarrollo Inter locutivo o intercambiabilidad: un hablante,
en condiciones normales, puede tanto emitir como recibir
mensajes.
 Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí
mismo en el preciso instante que emite un mensaje. Esto es
importante para la realización correcta del habla.
 Especialización: los órganos que intervienen en el habla,
aparte de servir para sus funciones fisiológicas
correspondientes, están especializados para el habla.
 Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en
particular. Es un elemento fundamental de cualquier método
de comunicación.
 Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo.
Por ejemplo, los fonemas que crean la palabra nada en sí
mismos no tienen relación alguna con ese concepto; en
croata, por ejemplo, nada significa esperanza. No hay razón
alguna para que el concepto carencia de algo debiera ser y no
cualquier otra combinación de fonemas.
 Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin
haber una transición gradual. Un oyente puede oír o «t» o
«d», e independientemente de que lo escuche bien distinguirá
o una u otra, sin escuchar una mezcla de ambas.
 Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u
objetos que no se sitúan por deíxis, en el «aquí y ahora», es
decir, separados por el tiempo o distancia, o incluso sobre
cosas que no existen ni han existido.
 Doble articulación o dualidad: existe un nivel o segunda
articulación en el que los elementos no poseen significado
pero sí distinguen significado (fonema), y otro nivel o primera
articulación en el que estos elementos se agrupan para tener
significado (morfema). Los elementos de la segunda
articulación son finitos, pero pueden agruparse de infinitas
maneras.
 Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación
de oraciones nuevas que jamás han sido creadas, pero que
pueden ser entendidas.
 Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de
una evolución histórica y se transmite entre generaciones. Cf.
cambio lingüístico, gramática histórica). Es posible que no se
dé en el resto de formas de comunicación no humanas.
 Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente
falso.(Cf. máximas conversacionales, Grice).
 Función metalingüística: el lenguaje humano permite
referirse a sí mismo; se puede decir que es una palabra
masculina, y no se está haciendo referencia alguna al objeto,
sino a la palabra en sí.

DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y


ESCRITA

• La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre


dinámica en un continuo ir y venir. Normalmente, las
personas interactúan hablando y escuchando; el hablante
tiene en mente al oyente y el oyente al hablante. La
comunicación escrita está ligada a un tiempo y espacio, es
más estática, y permanece. En general, el escritor está
lejos del lector, además, a menudo no sabe quién será el
que reciba el mensaje (como en la mayoría de los libros).
La comunicación escrita permanece en el tiempo y el lector
puede leer o “escuchar” al autor cuantas veces quiera.

• La comunicación escrita se hace más dinámica cuando se


asemeja a la oral, como en el caso de las cartas
personales y de los mensajes a través de la computadora,
en los que escribimos casi igual que como hablamos. La
comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, los
gestos y todos los recursos de expresividad de
movimientos del hablante. La entonación de la voz, la
gesticulación y los movimientos ayudan a interpretar con
más exactitud el significado de los mensajes; lo apoyan y
complementan.

• La comunicación escrita sólo utiliza signos lingüísticos para


denotar “expresiones” o “estados de ánimo”; tiene una
estructura gramatical; por lo tanto, tiende a ser más formal
que la hablada. Cuanto más conocimiento haya del
lenguaje y su gramática, mayor será la probabilidad de
redactar o escribir correctamente.

• En la comunicación oral cometemos muchos errores;


usamos vocabulario con significados y pronunciación
incorrectos; decimos frases incompletas; usamos
repeticiones, redundancias, etcétera; sin embargo, para el
escucha muchos de ellos pasan inadvertidos, por la rapidez
o naturalidad del habla. En la comunicación escrita
tratamos de evitar errores de cualquier tipo, ya sea de
construcción sintáctica o de ortografía. Las repeticiones y
redundancias se hacen notables, así como la escasez o
pobreza de vocabulario.

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA


Es espontánea Es más reflexiva o razonada
Se rectifica No lo admite (se tiene que hacer un nuevo
texto
Utiliza modismos, dichos, etcétera Los utiliza sólo en la literatura
Hay acción corporal No la hay (utilizamos signos)
Se repiten palabras Se evitan repeticiones y redundancias
Es casi siempre informal Se seleccionan el lenguaje y la forma.
Es dinámica Se hace estática o dinámica

Se amplía con explicaciones explicaciones Debe ser precisa y concisa


Rompe la sintaxis Se cuida la sintaxis; se estructura

Utiliza nuevos significados Se evitan en textos formales


CÓDIGO (COMUNICACIÓN)

En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se


comunica el emisor y el receptor.1 El emisor y el receptor deben
utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible.
Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo
funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el
emisor y el receptor no comparten el mismo código.

Códigos lingüísticos:

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

 El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas


ordinarias, gestual en lenguas de señas).
 El código lingüístico escrito.

Código lingüístico oral:

• Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como


sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y
como configuraciones pre convenidas en lenguas de
señas).
• Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
• Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas
orales) o la vista (lenguas de señas).
• Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos
extralingüísticos son los ademanes, postura corporal,
expresión facial, el énfasis en presentación, etc.
• Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición
lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.

Código lingüístico escrito:

• Se capta a través de la lectura.


• Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se
adquiere de manera espontánea, sino que requiere
aprendizaje consciente.
• No es imprescindible para la convivencia social.
• Está estructurado en signos gráficos que al organizarse
forman palabras.
• Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
• Permanece a través del tiempo.
• Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y
han llegado hasta nuestros días las manifestaciones
culturales de sociedades pasadas y de esta manera
conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

Códigos no lingüísticos

En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos


restringidos se han usado ciertos códigos no lingüísticos, para
trasmitir un repertorio de mensajes más restringido. Así por ejemplo
las señales de tráfico constituyen un código particular que transmite
información útil relativa al tráfico. Obviamente la expresividad de
estos sistemas es mucho más limitada que los mensajes
transmitidos mediante códigos lingüísticos, pero pueden presentar
la inmediatez visual y algunas otras ventajas, siempre y cuando el
mensaje a transmitir sea relativamente simple. Así las
señalizaciones de peligro, y ciertos iconos simples pueden aportar
información situacional simple de manera relativamente rápida.

LENGUA DE SEÑAS

La lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de


expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o
incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera),1 gracias a la
cual, los sordos pueden establecer un canal de comunicación con
su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
Mientras que con la lengua oral se basa en la comunicación a
través de un canal vocal-auditivo, a diferencia de la lengua de señas
que lo hace por un canal gesto-viso-espacial.2
El 26 de septiembre es el día internacional del déficit auditivo a nivel
mundial
SÍMBOLOS
Para empezar, hay que definir que es un símbolo:
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con
rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un
signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un
vínculo convencional entre su significante y su denotado, además
de una clase intencional para su designado.
La utilización de símbolos se remota cuando el humano empezó a
transmitir ideas en forma de dibujos, por ejemplo las pinturas
rupestres que se hallaban en cuevas de distintos lugares del
planeta, como dato curioso la más antigua es una que se encuentra
en España, o por lo menos es la más antigua que se ha encontrado
hasta la fecha, y así fue desarrollándose un tipo de comunicación a
través de dibujos, como los más frecuentes que son los egipcios
con los jeroglíficos, los griegos con su abecedario, hasta llegar a
nuestros días expresado ideas o conceptos como pueden ser los
símbolos matemáticos nuestro abecedario, los caracteres nazi,
signos y así nos podríamos seguir con una infinidad de ejemplos.
Evolución
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de
comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la
escritura, los signos visuales representan la transición de la
perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las
señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el
significado de conceptos, palabras o sonidos simples.
Los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas pre-
alfabetizadas y prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es
menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor.
En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de
comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces
para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los
elementos visuales principales y su simplicidad estructural,
proporcionan facilidad de percepción y memoria.
Características:

Abstractos
En su nacimiento el símbolo puede no ser abstracto. Sin embargo,
una vez que está culturalmente aceptado puede volverse
completamente abstracto e independiente del ícono u objeto al que
representa.

Contexto

Todo símbolo, para ser comprendido, precisa de un contexto


determinado. Es decir, un símbolo será representativo de algo para
una cultura determinada en un contexto dado.

Conocimiento previo

Es importante recordar que un símbolo evoca en la mente de los


receptores todo un conjunto de conocimientos previamente
aprehendidos e incorporados. Así, en el ejemplo de la cruz cristiana,
la misma recuerda a los católicos el momento de la crucifixión de
Cristo. Esto solo es posible que sea representativo para los
receptores si conocen la historia previamente.

Global e Indivisible

Un símbolo, una vez constituido como representante de una idea o


concepto no puede dividirse. Es decir, no puede expresar solo una
parte de tal idea o concepto, sino que engloba y sintetiza la idea a la
que representa.

Precisión

Por más que un símbolo llegue a ser más o menos abstracto e


independiente del objeto que representa, precisa sin duda de un
objeto o cosa que sea tangible y que sirva para su representación.

Autónomía

El símbolo es completamente independiente de la idea icónica


inicial que puede haber servido para su conformación. Por otra
parte, el símbolo no se rige por la lógica.
Colectividad

Tal como se ha expresado con anterioridad un símbolo tiene un


determinado significado para una sociedad en un momento
determinado. Con la modificación de los acontecimientos para esa
sociedad, el símbolo puede modificar su concepción, pero siempre
será global para toda la sociedad.

Representación

Todo símbolo debe ser representable, es decir, debe poder


expresarse gráficamente puesto que un símbolo primero y antes
que todo es un ícono (es decir una cosa u objeto), cargado de
una imprenta que ha dejado huella psíquica y emocional en una
determinada sociedad y que, por tanto, ha devenido en símbolo
para la misma.

Tipos de símbolos
• Símbolos comerciales. Aquellos que expresan una marca
determinada pero que, por la misma independencia del
símbolo no están acompañados por la misma marca.
Ejemplo de este tipo de símbolo es la pipa de Nike.

• Símbolos religiosos. La cruz para los cristianos.

• Símbolos políticos. La esvástica representa el símbolo


nazi puesto que implica el conocimiento de dicho símbolo
para la persona que observa el mismo. No obstante, el
símbolo nazi (la esvástica) de forma invertida tiene otro
nombre (la sauvástica) y representa un pulpo que es
sinónimo de vida. En este segundo ejemplo el símbolo
sería religioso y no político.

• Símbolos culturales o patrios. Puede ser el escudo o la


bandera de un determinado país.
SINTAGMAS

Un sintagma se define como un grupo de palabras, también puede


ser una sola, que desempeña en la oración sintáctica.
Ejemplo: La hija mayor de cuñados estudia en Roma. Está oración
se divide en dos sintagmas; la hija mayor de mis cuñados (responde
la pregunta ¿Quién?) desempeñando la función de sujeto y estudia
en Roma (responde la pregunta ¿Qué?) desempeñando la función
de predicado.

Tipos de sintagmas

 Sintagma Nominal: es aquel que tiene como núcleo un


sustantivo o pronombre y además puede estar acompañado
de determinantes y modificadores (artículos, posesivos,
demostrativos, indefinidos).

Sintagma Nominal
Determinante Núcleo Modificador
 Artículos  Nombre  Adjetivos
 Posesivos  Pronombre
 Demostrativo  Elemento
Sustantivo

Ejemplo:

1. Esta ciudad; Esta es un determinante demostrativo y ciudad


es un sustantivo.
2. Casa confortable; Casa es un sustantivo y confortable es un
adjetivo modificador.

• Sintagma Preposicional: un sintagma preposicional es


cuando se trata de cualquier sintagma u oración precedida
de preposición. Es una estructura que siempre se compone
de dos funciones:
A. ENLACE (ENL) desempeñada por una preposición o una
locución prepositiva.
B. TÉRMINO (TÉRMINO) desempeñada por una palabra, un
sintagma o una oración.
Ejemplo:

1. De mi familia; De es un enlace, mi es un término determinante


y familia es un núcleo sustantivo.
2. Desde muy cerca; Desde es un enlace, muy es un término
modificador y cerca es un núcleo adjetival.

 Sintagma Adjetival: es aquel que tiene como núcleo un


adjetivo y, como elementos opcionales modificadores ya sean
antepuestos o pospuestos.

Sintagma Adjetival
Modificador Núcleo Complemento
Adjetivo
Adverbio Adjetivo Nombre con
preposición

Ejemplo:

1. Muy rubio de pelo; Muy es un adverbio, rubio es un adjetivo y


de pelo es un nombre con preposición.
2. Muy fácil; Muy es un adverbio y fácil es un adjetivo.

 Sintagma Adverbial: es el que tiene un adverbio como


núcleo, que poder ir acompañado o no de modificadores ya
sean antepuestos o pospuestos.

Sintagma Adverbial
Modificador Núcleo Complemento
Adverbial
Adverbio Adverbio Nombre con
preposición

Ejemplo:

1. Bien: Bien es un adverbio


2. Bastante lejos de tu casa: Bastante y lejos son adverbios,
pero bastante es un modificador y lejos el núcleo mientras que
de tu casa es un complemento adverbial.
 Sintagma Verbal: es aquel que se agrupa en torno a un
verbo y funciona como predicado de la oración.

Sintagma Verbal
Núcleo Modificador
 Verbo  Predicado
 Complemento directo
 Complemento indirecto

Ejemplo:

1. Aurora es mi madre; Aurora es un sustantivo, es es un verbo


y mi madre es el predicado.
2. Esta perrita parece de peluche; Esta perrita es un sustantivo,
parece es el verbo y de peluche es el predicado.
CONCLUSIONES

Como conclusión, entendemos que la comunicación escrita es un


método de lenguaje que puede ser un poco más complicado que la
comunicación oral porque se debe tener un poco más de cuidado
en las palabras que se escriben y a la vez se leen. Esta
comunicación amplía y engrandece las posibilidades de expresión
que nos permite la comunicación oral ya que a través de la lengua
escrita se transmiten realidades y sentimientos para que perduren
en el tiempo.
La comunicación escrita se ha vuelto muy importante a lo largo de
los años ya que es una forma de comunicación con la que vimos
diariamente.
La utilizamos para mandar correos electrónicos, mensajes de texto,
trabajos de cualquier tipo por eso es muy importante seguir todas
las reglas gramaticales porque un trabajo sin estas reglas no tendría
sentido alguno. Otro punto muy importante es conocer hacia qué
público va dirigido porque no se va a escribir igual un mensaje de
texto que va dirigido hacia a un amigo que a un profesor, este
deberá incluir el mensaje correcto y con esto se logrará que quien lo
lea entienda el mensaje a la perfección.
Es importante conocer que es la escritura, símbolos, signos y
sintagmas ya que estos nos ayudarán a hacer un buen resumen o
escrito de cualquier tema, estos complementaran la información
recolectada y hará que el tema abordado sea más ilustre y fácil de
entender. Para esto se deben de poner elementos que estén
relacionados con el tema. También es importante saber cómo
proyectar el pensamiento ya que este puede confundir al lector si no
es muy claro y puede que el mensaje solo llegue a la mitad o no
llegue.
Ha quedado muy claro que la comunicación escrita ha evolucionado
enormemente a lo largo de la historia, la escritura es una forma que
de comunicarse que utiliza todo el mundo en miles de idiomas y
símbolos. Debemos preservarla de manera correcta ya que es la
forma universal de comunicación.
BIBLIOGRAFÍA

 DÁVALOS ARZE, Gladys. (2002). “El lenguaje ante el desafío


de la comunicación moderna en la sociedad de información”.
Discurso de incorporación como miembro de número a la
Academia Boliviana de la Lengua, pág. 8.

 LEOPOLDO, Lengua y comunicación oral y escrita D.F.,


México, I.P.N/Nuevo Siglo

 ROSAS, Rosa María,1995 Ortografía, D.F., México, Prentice


Hall

 ROY Harris, 1995, Signos de escritura, Barcelona, España


Gedisa

 SOCORRO Fonseca, Correa Alicia, Pineda María Ignacia,


Lemus Francisco, Comunicación oral y escrita, Ed. Pearson
Educación. Primera edición, México 2011, Págs 384.

 VICTOR, Turner1999, La selva de los simbolos, Ndembu,


Zambia Siglo XXI

 WOLTON, Dominique. (1999). Internet, et après, Flammarion,


París, (1ª edición en castellano, marzo de 2000, Barcelona),
pp. 45-46.

You might also like