Aprendiendo a cultivar
mis alimentos basado
en principios naturales
Aprendiendo a cultivar
mis alimentos basado
en principios naturales
| Guía didáctica |
Aprendiendo a cultivar
mis alimentos basado
en principios naturales
ISBN: 978-958-8947-50-1
Presentación 7
Capítulo 1. Soberania y seguridad alimentaria 11
Capítulo 2. Componente social 21
Capítulo 3. Politicas públicas de seguridad alimentarias 29
Capítulo 4. Agricultura familiar 39
Capítulo 5. Contexto y metodología 45
Capítulo 6. La huerta agrofamiliar 57
Capítulo 7. Diseño huerta agrofamiliar 81
Capítulo 8. Abonos orgánicos 129
Bibliografía 147
Presentación
Situación problema
Son múltiples las causas que pueden generar una inse-
guridad alimentaria y nutricional en las comunidades ru-
rales: la tenencia de la tierra, las políticas de seguridad
alimentaria y nutricional no sostenibles en el tiempo, los
sistemas productivos inapropiados, los fenómenos natu-
rales, los bajos ingresos representados en el mal pago de
los jornales y la cultura del monocultivo que solo aporta
ingresos en cosecha una vez al año. Situaciones como
la poca diversificación en los cultivos, las políticas que
favorecen la comunidad urbana dejando en desigualdad
de condiciones a la comunidad rural, la falta de conoci-
18 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Marco conceptual
El momento de actuar es ahora y se necesita de un es-
fuerzo integrado para enfrentar los desafíos cada vez más
complejos. La agricultura y la seguridad alimentaria y nu-
tricional (SAN) mundial enfrentan hoy desafíos que van
desde el crecimiento poblacional hasta el calentamiento
global. El medio ambiente no es inmune al crecimiento
agrícola (reducción de las áreas forestales). El cambio cli-
mático viene afectando la agricultura y en general la vida
de las personas de un modo inimaginable hace algunas
décadas. La tendencia a usar commodities agrícolas2 para
producir biocombustibles surgió como una promesa para
mitigar el cambio climático, pero trajo incertidumbres a
causa de los riesgos para la seguridad alimentaria.
La crisis alimentaria mundial ha tenido trágicas conse-
cuencias sociales y políticas en diferentes países, y podría
poner en peligro la paz y la seguridad mundial; es posible
que sea la crónica de un desastre anunciado; ya que en el
mundo hay en el momento 862 millones de personas sin
acceso adecuado a los alimentos, y reducir a la mitad este
número de hambrientos para 2015 no será posible, pues
los recursos para financiar programas agrícolas en países
en desarrollo no solo no han aumentado, sino que han
disminuido significativamente en estos años.
2 Se definen como los bienes básicos. Son productos sin ningún valor agre-
gado o, puesto en otras palabras, sin procesar o sin ninguna característica
diferenciadora dentro del mercado.
20 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Contexto
Proteínas
Son las bases para crecer y reparar daños en el
cuerpo.
Se encuentran en las carnes (de res, aves, cerdo),
pescado, mariscos, crustáceos, camarones, hue-
vos, leche, quesos, yogures, granos como fríjoles,
arvejas, lentejas.
76 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Carbohidratos
Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar
todas las actividades diarias. Son de origen vegetal.
Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz,
sorgo y sus productos (harinas, pastas); tubérculos
o verduras: papa, ñame, apio, yuca, batata, plátano,
azúcar (blanca o morena), miel de abeja y, granos: ar-
vejas, lentejas, garbanzos, fríjoles, y frutas en general.
Grasas
Son la fuente más concentrada de energía para
nuestro cuerpo y cerebro. Participan en diferentes
funciones específicas y forman parte de los tejidos
del cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son
fuente de calorías para los niños, pero los adultos
deben consumirla con moderación.
Se encuentran en las carnes rojas, la piel del pollo,
la leche, la mantequilla y el queso, los aceites ve-
getales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), la mar-
garina, el aguacate, las aceitunas, algunas semillas
como el maní, las almendras, la nuez.
Vitaminas
Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el
ácido fólico.
Cumplen funciones esenciales para el organismo.
Ayudan en el proceso de transformación de energía
y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra
las enfermedades.
Se encuentran en casi todos los alimentos en es-
pecial en las frutas, las hortalizas y los alimentos de
origen animal.
| La Huerta agrofamiliar | 77
Minerales
Entre los principales minerales se encuentran: cal-
cio, hierro, yodo y zinc.
Ellos participan en diversas funciones específicas y
forman parte de los tejidos del cuerpo (Ejemplos: el
calcio forma y mantiene los huesos y los dientes; el
hierro forma parte de la sangre). Los minerales in-
tervienen en el crecimiento, la reproducción del ser
humano, la función muscular, entre otros.
Se encuentran principalmente en los alimentos de
origen animal.
Fibra
La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad,
previene el cáncer de colon y reduce el colesterol
en la sangre.
Se encuentra en los alimentos de origen vegetal
como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas,
78 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
como los de cáncer de mama, próstata y ovario y y sandía. Y entre las hortalizas,
fitoquímicos el riesgo de enfermedades del sistema pimiento rojo, rábano y tomate
urinario y del corazón de aliño, aji
Naranja y Beta carotenos o Mantener una buena visión. Albaricoque, limón, mandarina,
Amarillo pro vitamina A, Mantener una piel sana. mango, melocotón, naranja,
vitamina C Y Fortalecen el sistema Inmune níspero, papaya y piña,
vitamina B6 Contribuyen en procesos de así como de la calabaza y
, potasio cicatrización. zanahoria, ahuyama, Piña,
melón, el durazno, el mango y
79
maracuyá
Capítulo 7
Diseño de la huerta agrofamiliar
Agroecologia
Introducción
¿Qué es la Agroecología?
La agroecología es la aplicación de conceptos y principios
ecológicos al diseño y manejo de ecosistemas agrícolas
sostenibles. En el pasado, la agricultura se estudiaba,
principalmente, a través de un enfoque agroeconómico,
antes que de uno ecológico o social. En los 60 y en los 70,
el análisis ecológico de la agricultura cobró ímpetu, y en
la década de los 80 los sistemas de agricultura tradicional
de los países en desarrollo empezaron a ser reconocidos
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 83
Principios agroecológicos
Importancia de la agroecología
Diversidad y Agroecología
Biodiversidad en los agroecosistemas. Tomado y adap-
tado de: AGROECOLOGIA Y DESARROLLO Revista de
CLADES, Número Especial, 4, Diciembre 1992 http://www.
clades.org/r4-1.htm
A través del mundo, los agroecosistemas difieren en edad,
diversidad, estructura y manejo. De hecho, existe gran va-
riedad en los sistemas ecológicos y agronómicos básicos
que caracterizan los varios agroecositemas dominantes.
En general, el grado de biodiversidad en los agroecosiste-
mas depende de tres características principales
1. La diversidad planeada, es decir, los diferentes cul-
tivos que se van a sembrar en la huerta Según (Altieri
2001).son los cultivos y animales incluidos en la finca
por el agricultor y varía de acuerdo con el manejo y los
arreglos de cultivos
Plantas acompañantes
Los compuestos aleloquímicos estimulantes que generan
algunas plantas producen otro efecto benéfico en plantas
vecinas y son llamadas plantas acompañantes.
Cuando estas plantas se siembran intercaladas en culti-
vos producen ciertos beneficios: ya sea concentrar aceites
esenciales a sus plantas vecinas, provocar efectos nega-
tivos sobre los insectos plagas (la combinación de estas
plantas produce un tercer olor diferente a cada una de
ellas, logrando un olor no atractivo a la plaga) y/o corregir
deficiencias de elementos menores o suministrar agua a
sus plantas vecinas para su buen desarrollo.
Plantas compañeras y sus efectos alelopáticos. (Gómez
et al, 2006).
Plantas Antagónicas. (Gómez et al, 2006)
Son las plantas que exhalan compuestos aleloquímicos
inhibidores a través de su sistema radicular, causando un
efecto negativo en las plantas vecinas, hasta llegar a elimi-
narlas, se denominan plantas antagónicas.
Algunos ejemplos de plantas antagónicas son los si-
guientes:
1. El diente de león (Taraxacum officinale Wigg) exhala
gas etileno por sus raíces, lo cual inhibe el crecimiento
de las plantas vecinas hasta eliminarlas.
2. El ajenjo (Arthemisia absynthium L.) no es compatible
con algunas aromáticas como el anís (Pimpinella ani-
sum L.), porque genera unas toxinas solubles que las
elimina o retrasa su crecimiento.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 101
Recomendaciones
No se deben sembrar plantas de una familia en el mismo
lote, como por ejemplo, papa y tomate, repollo y coliflor,
col y brócoli.
¿Por qué no deben destruirse las malezas o arvenses?
• Mejoran la producción del suelo
• Incrementan la materia orgánica y la retención de agua
• Retienen nutrientes
• Evitan la erosión del suelo
• Producen sustancias químicas que controlan los insec-
tos perjudiciales
104 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Función
Controla larvas y varios tipos de insectos como: afi-
dos o pulgones, gorgojos, escarabajos, hormigas,
plagas de almacenamiento (en polvo medido), virus.
Puré de cebolla
1 kilo de cebolla larga licuado en 2 litros de agua, se
deja fermentar por 10 días. Se cuela, lo diluimos en
10 l de agua más la jabonadura y se aplica al cultivo.
Función
Controla hongos, gusanos pasadores de lulo y otros
gusanos de frutas.
Para desinfectar suelos, para repeler trozadores o
tierreros, áfidos y moscas.
Preparado de cola de caballo:
Media taza de cola de caballo y calentamos por
20 min en un litro de agua. Se deja fermentar para
que aumente su poder.
Control de hongos en general.
Infusión de rosa amarilla:
Ingredientes
1 libra de rosas amarillas (flores y semillas).
3 litros de agua
Se macera la flor y se coloca en un recipiente. Se le
agrega agua hirviendo y la dejamos en reposo hasta
que enfríe.
Diluimos 1 litro de la infusión en 20 l de agua y lo
aplicamos al cultivo.
108 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Preparado de papaya:
2 k de hojas pulverizadas en látex, 2 l de agua, lo
dejamos reposar y le agregamos 4 l más de agua
jabonosa y la aplicamos al cultivo afectado.
Controla la roya de café en otros.
Para control de babosas:
Ramas secas de la planta en forma de té, 1 k por 8
l de agua y agregamos 8 cucharadas más de agua
jabonosa y la aplicamos al cultivo afectado.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 109
Tabla 4. (Continuación)
Plantas repelentes
Las fitohormonas de estas plantas mantienen alejados de-
terminados insectos que pueden llegar a ser plagas, por
lo tanto, ayudan a proteger ciertos cultivos.
Generalmente, las plantas con efectos repelentes actúan
como barreras protectoras de sus plantas vecinas hasta
una distancia de 80 a 90 cm, al sembrarse al borde o a los
extremos del cultivo.
Existen varias plantas aromáticas, medicinales y arvenses
o mal llamadas malezas, que ejercen esta función.
Tabla 5. Resume algunos biopreparados más utilizados en la agricultura familiar. 114
Adaptado de Huertas Agro familiares Carmen de Viboral
Gusano co- Son masticadores del follaje y trozadores 1 taza de semillas de higuerilla, libra de helecho marranero, barra
gollero de tallos y ramas jóvenes. de jabón y 20 litros de agua.
Preparación: las semillas de higuerilla se muelen y se cocinan con
el jabón.
El helecho marranero, se pone a cocinar por hora y por separado,
se deja reposar 1 día, se cuela y se aplica en bomba.
En una botella de agua caliente, disolver una cucharadita de jabón
de coco rallado, dos cucharaditas de ají molido, colar y aplicar en
115
Sembrar ajenjo.
117
118 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Plagas Plantas
Arañas Cilantro
Plantas de cobertura
Las plantas de cobertura o cultivo de cobertura son una
mezcla de especies de plantas de cultivo o herbáceas que
se utilizan para cubrir el suelo.
¿Cuáles son los beneficios para el suelo?
Mejoran las capas que lo conforman y la captación del
agua.
Aumentan su fertilidad.
Disminuyen la pérdida de nutrientes por erosión.
Facilitan la supervivencia de los organismos.
Hay mayor control de las “plagas”.
Siembra
Sembrar es: “darle a las semillas las condiciones básicas
para su germinación”
Tabla 7. Distancias entre siembras. Tomado y adaptado de cartilla agroecológica del carmen de viboral
Ajo
Apio
maíz
Papa
Haba
Nabo
Perejil
Hinojo
Puerro
Acelga
Pepino
Sandia
Brócoli
Coliflor
Coliflor
Tomate
Cebolla
Repollo
Rábano
Lechuga
Pimiento
Calabaza
Espinaca
Zanahoria
Calabacín
Berenjena
Alcachofa
Remolacha
Apio D F F F F F F F F D D D
Acelga D F F F
Alcachofa D F F F F
Ajo D D F F F F
Brócoli F F F D D D F F F F D F F F D D
Berenjena D F
Repollo F D F D F F F F D
Coliflor D F F F F
Calabaza F F D F F F F D D
Calabacín F D F F D D
Cebolla F D D F F F D F F F
Coliflor D
Espinaca F F D F F
Hinojo D
Haba F F D D D F F F
| Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Lechuga F F F F F F D F F D F F F
Tabla 8. (Continuación)
Ajo
Apio
maíz
Papa
Haba
Nabo
Perejil
Hinojo
Puerro
Acelga
Pepino
Sandia
Brócoli
Coliflor
Coliflor
Tomate
Cebolla
Repollo
Rábano
Lechuga
Pimiento
Calabaza
Espinaca
Zanahoria
Calabacín
Berenjena
Alcachofa
Remolacha
Maíz F F D F F F
Nabo F F D F F
Pepino F F F F F D F
Puerro F D D D D F F
Pimiento F D F
Papa F F D F F D D D D F
Perejil D D
Rábano F F F F F F F D F F
Remolacha F F F F F D D
| Diseño de la huerta agrofamiliar |
Sandia F F F F F F F F D
Tomate F F F F D F D F D F
Zanahoria F F F F F F D
F:
Favorable
D:
125
Desfavorable
126 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Tabla 9. (Continuación)
Borraja Fresas, pepino, tomate Atrae a las abejas, controla el gusano comedor
del tomate.
Tabla 9. (Continuación)
Ortiga Todas las plantas Además de controlar los hongos que causan
pudrición en las plantas vecinas se usa para
controlar pulgones.
Diente de león Alfalfa Exhala gas etileno por sus raíces, este gas
inhibe el crecimiento de las plantas vecinas,
sin embargo beneficia al suelo y es nematicida.
Lombricultivo
Humus de lombrices
El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgá-
nicos, porque posee alto contenido de nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio y magnesio, elementos esenciales para el
desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una alimen-
tación equilibrada con los elementos básicos utilizables y
asimilables por sus raíces.
En comparación con los otros abonos orgánicos tiene las
siguientes ventajas:
Es muy concentrado (1 de humus de lombriz equi-
vale a 10 de estiércol).
| Abonos orgánicos | 137
Macronutrientes
El nitrógeno, el fosforo y el potasio son los elemen-
tos más importantes en la producción biológica
Nitrógeno (N). Fósforo (P).
Potasio (K). Calcio (Ca).
Magnesio (Mg). Azufre (S).
Micronutrientes u oligoelementos
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.
Hierro (Fe) Zinc (Zn)
Manganeso (Mn) Boro (B)
Cobre (Cu) Molibdeno (M)
Cloro (Cl)
Léase en: http://www.monografias.com/trabajos87/crian-
za-lombriz-roja-californiana/crianza-lombriz-roja-califor-
niana.shtml#ixzz2kNS7nG6Q.
| Abonos orgánicos | 141
Biofertilizantes o biol
El proceso es anaeróbico. Durante este proceso los mi-
croorganismos transforman la materia orgánica en nu-
trientes. El proceso dura entre 15 y 20 días.
Se preparan con materiales orgánicos naturales, que se
ha puesto a fermentar por varios días en canecas de color
azul (rojas y amarillas tienen metales pesados) o tanques
mezclados tales como, boñiga o estiércol fresco de vaca
disueltos en agua (aporta microorganismos que ayudan a
mineralizar la materia orgánica). Este preparado se pone
a fermentar en canecas de color negro o azules por va-
rios días, adicionándoles materia prima para las bacterias,
142 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Biofertilizantes
Son abonos líquidos preparados a base de estiércol de
vaca muy fresco disuelto en agua, que se ha colocado a
fermentar por varios días en canecas de color azul (rojas y
amarillas tienen metales pesados) o tanques mezclados
con leche, suero, melaza, hierbas, cenizas. El proceso
puede ser aeróbico o anaeróbico. Durante este proceso
los microorganismos transforman la materia orgánica en
nutrientes. El proceso dura entre 15 y 20 días
En la caneca se revuelven el agua, el estiércol fresco y la
ceniza hasta que la mezcla sea homogénea. Se agre-
ga la leche cruda sin procesar o suero, la melaza y la le-
vadura o microorganismos nativos, se mezcla y se tapa.
Para controlar los gases producto del biodigestor coloque
sobre la tapa una manguera para evacuar. El proceso pue-
de ser aeróbico o anaeróbico. Durante este proceso los
microorganismos transforman la materia orgánica en nu-
trientes. El proceso dura entre 15 y 20 días.
| Abonos orgánicos | 143
https://www.google.com.co/search?q=grillos&es_sm=122&tbm=
isch&imgil=Mf_AvGx4M7- vhM%253A%253BN2QcV2llJ4xk2M%253
Bhttp%25253A%25252F%25252Fprofeciasdescubiertas.blogspot.com
%25252F2013%25252F11%25252Fcoro-angelical-tras-el-estridente-
canto.html&source=iu&pf=m&fir=Mf_AvGx4M7-vhM%253A%252CN
2QcV2llJ4xk2M%252C_&biw=1366&bih=643&usg=__Yr9ENAZF9pI
xoxguiHQ3vqnXTPI%3D&ved=0CDcQyjdqFQoTCJag1a7VhskCFYVHJgo
dgkANdw&ei=x09CVtagHIWPmQGCgbW4Bw#imgrc=Mf_AvGx4M7-
vhM%3A&usg=__Yr9ENAZF9pIxoxguiHQ3vqnXTPI%3D
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=trips&oq=trips&gs_l=img.3..0l10.12860.1355
6.0.13679.5.5.0.0.0.0.144.622.0j5.5.0....0...1c.1.64.img..0.5.620.Z2
myDZ3KFkg#imgrc=9WZGmdgYBPxuGM%3A.
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=falso+medidor&oq=falso+medidor&gs_l=im
g.3..0l2j0i5i30l2j0i8i30l2j0i24l4.142646.144441.0.144570.13.12.0.0.
0.0.179.1012.0j8.8.0....0...1c.1.64.img..5.8.1011.66kuBiaZbPU#imgr
c=0mdEy6F9BJQyRM%3A.
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=gusano+de+col+&oq=gusano+de+col+&
gs_l=img.3..0l8j0i30l2.120203.123457.0.123568.16.13.1.1.1.0.188
.1434.0j10.10.0....0...1c.1.64.img..4.12.1458.G9mnMzcQC6E#imgrc
=UhTo5eGTtFvuOM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=barrenador+del+tallo+&oq=barrenador+del
+tallo+&gs_l=img.3..0l3j0i30l2j0i5i30j0i24l4.328202.331483.0.331
623.21.18.0.3.3.0.155.1844.1j15.16.0....0...1c.1.64.img..2.19.1865.
CgDkroQrJWk#imgrc=8tyxWF7CGTAFdM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=gusano+de+alambre&oq=gusano+de+alam
bre&gs_l=img.3..0l4j0i30j0i24l5.87082.91667.0.91821.21.14.2.4.4.
| Referencias bibliográficas | 149
0.171.1493.0j11.11.0....0...1c.1.64.img..6.15.1263.gZti4JneV4w#im
grc=S8op0r40U1aOeM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643
&tbm=isch&sa=1&q=chiza+o+mojojoy&oq=chiza+o+&gs_l=
img.3.0.0.62643.63910.0.65042.8.7.0.1.1.0.132.697.0j6.6.0....0...
1c.1.64.img..1.7.700.yZkxPZlQALs#imgrc=hIGGZJlaTHbWyM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bi
h=643&tbm=isch&q=gusano+cogollero+nombre+cientifi
co&revid=1423373248&sa=X&ved=0CBoQ1QJqFQoTCOTF-
vjZhskCFYVIJgodeQkC6w#imgrc=ofRMWU3qs8sSjM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=mosca+blanca&oq=mosca+blanca&gs_l=im
g.3..0l10.105665.108644.0.108794.18.11.3.4.4.0.156.1366.0j11.11.
0....0...1c.1.64.img..0.18.1417.XrMEB5rZHrU#imgrc=wzZwVNKwBd
ZlBM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643
&tbm=isch&sa=1&q=pulguilla+de+hojas&oq=pulguilla+de+hoj
as&gs_l=img.3...36900.41432.0.41547.9.8.0.1.1.0.136.798.0j7.7.0
....0...1c.1.64.img..5.4.377.KV59j9dq3N0#imgrc=qXy7Nk1uEYBPp
M%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&q=minador+dela+hoja+en+tomate&revid=124089091
3&sa=X&ved=0CBoQ1QJqFQoTCJvM_r7bhskCFYTlJgodXawOJg#im
grc=nvaKxYXSKd-5PM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=64
3&tbm=isch&sa=1&q=gusano+peludo+&oq=gusano+peludo
+&gs_l=img.3..0l4.73966.75994.0.76123.14.14.0.0.0.0.175.148
4.0j12.12.0....0...1c.1.64.img..2.12.1480.F5KeP6tYbMk#imgdii=
B6Khb02xYN2KoM%3A%3BB6Khb02xYN2KoM%3A%3BslZ-NZZas-
no0M%3A&imgrc=B6Khb02xYN2KoM%3A
150 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=acaro&oq=acaro&gs_l=img.3..0l10.88006.88
934.0.89357.5.5.0.0.0.0.145.617.0j5.5.0....0...1c.1.64.img..0.5.614.
75vrxesGuOY#imgrc=8Yd_L2E2xFsqxM%3A
| Corregimiento El Concilio |
Municipio de Salgar, Antioquia