Breve Semblanza de La Danza de Mexihko Tenochtitlan, Makuilmazatl
Uploaded by
Alianza Anahuaca
100%
(1)
100% found this document useful (1 vote)
6K views
69 pages
Document Information
click to expand document information
Description:
www.alianzanahuaca.org
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
PDF or read online from Scribd
Share this document
Share or Embed Document
Sharing Options
Share on Facebook, opens a new window
Facebook
Share on Twitter, opens a new window
Twitter
Share on LinkedIn, opens a new window
LinkedIn
Share with Email, opens mail client
Email
Copy Link
Copy Link
Did you find this document useful?
100%
100% found this document useful, Mark this document as useful
0%
0% found this document not useful, Mark this document as not useful
Is this content inappropriate?
Report this Document
Description:
www.alianzanahuaca.org
Copyright:
© All Rights Reserved
Available Formats
Download
as PDF or read online from Scribd
Flag for inappropriate content
Download now
Save
Save Breve Semblanza de La Danza de Mexihko Tenochtitla... For Later
100%
(1)
100% found this document useful (1 vote)
6K views
69 pages
Breve Semblanza de La Danza de Mexihko Tenochtitlan, Makuilmazatl
Uploaded by
Alianza Anahuaca
Description:
www.alianzanahuaca.org
Copyright:
© All Rights Reserved
Available Formats
Download
as PDF or read online from Scribd
Flag for inappropriate content
Save
Save Breve Semblanza de La Danza de Mexihko Tenochtitla... For Later
100%
100% found this document useful, Mark this document as useful
0%
0% found this document not useful, Mark this document as not useful
Embed
Share
Print
Download now
Jump to Page
You are on page 1
of 69
Search inside document
© N c & re} = 7) ” eo) 4 MS a de la danza de exihko Tenochtitlan Amoxkalli Yei Tekolot! Omeyotiliztli 'TKUHKUMninnmnnienmieainoeoenenn nanny fh ff fl of 6VUUVVUUVUUUED Breve semblanza dela danza ‘Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl Breve semblanza de la danza. Que sean tus formas y tus actos quienes te escuchen. Indice Introduccién y una breve idea de la danza Las casas de la danza y el canto...... Mihtotilizti in Nehtotilizt El baile sagrado. Los dioses de la danza La danza Los componentes de la danza ‘Ala conquista mi general. Las primeras y las ltimas represiones. Los concheros.. La santeria La antigua tradicion. Los simbolos magicos de Anahuak ‘Cémo se origino la danza Azteka Chichimeka. Eles Dios. La parafernalia religiosa del crstianismo, Unién, Conformidad y Conquista. Las alabanzas y las danzas. He El culto a lo antiguo. Danza de conquista........-. La danza cultural o Mexikayotl. Las filosofias de la danza. La danza y el sentido filoséfico. Las Danzas... Danza corta: saludo, firma 0 permiso. Una breve visién de las danzas. Los elementos del danzante, su atuendo —tlakemitl 39 Atuendo masculino...... cite ae Atuendo femenino. La ciencia de la danza... aa ae El cuerpo humano y la danza : 43 El calendario de las danzas. ee . 44 Las otras danzas. ay Recomendaciones para la practica de la danza... 48 Complemento. Un acercamiento a las danzas.. 49 Terminologias....... ee 61 Bibliografia recomendada.... ee Fonoteca. peter eerie Videoteca, er, Amoxkalli Yei Tekolot! Omeyotilzt 68 Mucho les agradeceremos que de manera muy infinita recomienden este material a los buscadores y a los amantes de nuestra cultura anahuakayotl, Toltekayot! y Mexikayoll. No permitas que lo piraleen 0 lo fotocopien, mejor dirigelos a nosotros, haz ese grandisimo favor, de esta manera podremos continuar difundiendo y compartiendo los conocimientos que nos legaron por via de la tradicién oral, escrita y onirica. Atentamente Makuilmazatl. Cel. 044-55-40-11-33-76.Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolott Roberto Leén M. Makuilmazatl Introducci6n y una breve idea de la danza Cuando comienzo a moverme y existe la sincronia con todo lo que me rodea, con el tiempo, con el espacio, con la medida y la velocidad, todo se transforma en unidad y en armonia, en corazén y en pulsacion, en movimiento y en Zihuatlakayotzin -humanidad y hermandad-. La sensibilidad que nace ‘en mi me hace percibir la energia de la tierra. Es una gran capa de agua transparente y luminosa. Asi se percibe a la gran falda de culebras de nuestra gran madre, la venerable Tierra Totlalnantzin Koatlikue y a través de la danza podemos despejar incognitas universales; somos todo, venimos del todo y vamos al todo. Los mexicanos de {a actualidad somos poseedores de una muy rica y vasta cultura, la cual se encuentra alin suspendida en un espacio entre el mito y la realidad. Muchos mexicanos atin la desconocemos, porque existe una desconexién en nuestras raices debido a la educacién oficial servil y ajena. Algunos atrevidos que se aventuran a deambular por el mundo sincrético de la fusién cultural entre lo indigena y lo hispano', encuentran que atin existe una cultura viva, a pesar de que han trascurrido mas de 500 afios de la conquista e invasion en una legado que pervive, con la magia de un pueblo en resistencia a pesar de las catastrofes y equivocaciones politicas, sociales, educativas y econémicas, de errores, condiciones y prohibiciones como lo es {a expresion de la danza y otras, como hablar sus agonizantes 56 idiomas nativos, vestir sus ropa tradicionales de manta lena de colores y otros elementos. Esto se viene realizando desde 1521 y poco a poco se convierte nuevamente en una cultura oculta y subterranea; casi prohibida. Desconocida por los mismos investigadores que en forma buriona se refieren a las ceremonias y a las ofrendas, que son quienes tienen que bajar esta informacién. Huehuekoyot! Codice Telleriano-Remensis Para muchos politicos, educadores, economistas, historiadores y otros pensadores las expresiones pluriétnicas como cultura, lengua y danza son como un retraso mental y hay que globalizar_ a los indios. Hay quienes elogian Ia llegada de los espafiles, como lo hizo en su momento el iniciador de la educacién en México a nivel primaria y universitario, José Vasconcelos Calderén, quien aseguraba que gracias a Espajia llego al Anahuak ideologia, cultura, religion y trabajo, asi como de su hablar. A pesar de todas las. oposiciones, desuniones, desacuerdos y violaciones, contintian existiendo estas expresiones y manifestaciones, y aunque les pese a muchos son nuestros derechos constitucionales” asi como derechos intemacionales’. Tenemos derecho a adoptar nuestra identidad como expresién autéctona. Por ejemplo las idiomaticas y de culto religioso a las deidades del cielo y de la tierra, a través de la danza, de las ceremonias, tas ofrendas, las peregrinaciones, etc. Basta del acoso, de fos abusos e invasiones a tierras sagradas, asi como de su explotacién a 1 El movimiento de la mexicanidad. Yolot! Gonzélez Torres. Expediente: Religiones y Sociedad. Direccién de Etnologia y Antropologia. INAH. Enero ~ Abril. 2000. 2 Constitucion de 1917. Resultado de la Revolucion Agraria de 1910. 3 Derechos humanos internacionales, como indigenas de la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT). Y que México esta suscrito desde hace muchos afios.Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazatl los pocos bosques, que cada dia se lenan de cercos para las caminatas a los lugares sagrados, uno de ellos es Wirikuta. En algunas comunidades muchas familias contintian realizando sus ceremonias sagradas, dentro de sus casas, en los cerros, a la orilla del mar, hacen pedimentos de Muvia, de agradecimiento, hacen ofrenda a los muertos (los ajenos) y a los difuntos (los nuestros, nuestra familia), ceremonias dentro de sus pueblos, pago de “mandas’, otros muchos realizan velaciones como memoria a los ancestros. Una de esas manifestaciones es la danza en sus diversas modalidades y manifestaciones, que van desde los voladores, equilibristas, macheteros 0 llamados doce pares, y tantos otros alaviados de diversas maneras inmortalizando a los nahuales peleadores como son los tecuanes -fieras, tigres, comegente-, que son los jaguares de antafio y muchos més que buscan el equilibrio del cosmos y la continuidad de ia vida. Existe la danza de concheros, la danza Azteka Chichimeka, la danza guerrera yla danza Mexikayot! como una manifestacién cultural. Este documento es sélo un breviario, una introduccién, una breve vision de lo que todavia nos falta entender y aprender de un pueblo que aun asiste a la divinidad. Bienvenidos al México que atin espera renacer. Mientras tanto las autoridades se entretienen y nos distraen con supuestas dolencias como el narcotrafico. Se olvidan de las verdaderas injusticias que se vienen arrastrando desde hace mas de 200 ajios, desde la Independencia de 1810 y de 100 afios de la inexistente Revolucion Agraria de 1910 con Ia discreta explotacién y esclavitud, robo de tierras, sustraccién de la biodiversidad e imposicién de Planes de Comercio internacional y de una sobreexplotacién criminal de la tierra, asi como de multiples zonas y ecosistemas protegidos. zY los indios? |_Danzante Maya iBien gracias! Sobreviviendo. En una caricatura del periédico la Jomada celebrando e! Bicentenario decia ‘para aquellos que gritan iViva México!” Ahora brillan sus craneos en unas umas. Otros muchos atin estén bajo la tierra, perdidos, otros tantos al sol, otros permanecen, otros desaparecidos. Esa es la amenaza a los futuros luchadores contra lo impuesto por el sistema; cuando se inventan etiquetas nada mds se cuelgan y que siga la fiesta. Los pueblos indios, asi como el pueblo trabajador pueden continuar realizando protestas, marchas, plantones, exigiendo con gritos y ayunos hasta la muerte, otros encuerandose, otros tantos denunciando; mientras tanto existe un pueblo insensible, imperturbable e indiferente, pero hay otfo leno de admiracién, luchador y atin vivo, Otros tantos que sélo se quedan en calzones como una moda que viene de Nueva York, por lo que nos quedamos pensando gcudl es la raz6n 0 motivo? y no tienen ninguna. El verdadero pueblo indio lo manifiesta con alegorias, con gestos dulces, entre risas y tacos, cantan y danzan, danzan los abuelos y las abuelas, danzan los nifios y nifias, danzan los padres, danza el cosmos, cumplen con las mandas, con la obligacién y caminan por los cuatro tumbos, por los cuatro vientos, animando a los aspisitus y a las animas conquistadoras del universo. Se cumple con la obligacién y con el gusto, entre humo de kopal y el sagrado sonido del tambor entre risas y llantos, entre vivos y muertos ofrendamos nuestra danza. Ome Teotl.GUVUUVUUVUUUUUUUUVUUUUUUUVUUUE UU Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl La casa de la danza y el canto. In Kuikakalli En el inicio del tiempo, ia danza comenzé de la observacién de la naturaleza y como una expresin de la cultura humana, como una manifestacién de agradecimiento a lo que se considero divino y sagrado. Todo el mundo danz6, las aves, los cuadrupedos, todos los animales, hasta las plantas se aparearon. Todos ellos danzaron a la vida y a la muerte. Todo se movid, todo se agito porque nada es estatico. En la antigiiedad, antes de la llegada de los espajioles, existia una escuela dedicada a la danza y a los cantos como una manifestacion artistica y cultural de todo pueblo que presuma ‘dice de Durin_| qe civilizacién arménica. el Kuikakalli -casa del canto y la danza-. En este centro se realizaban los ejercicios, los ensayos y las remembranzas historicas y guerreras, como expresién de emociones individuales, colectivas, rituales, ceremoniales, sagradas, guerreras, historicas, miticas, misticas y cosmogénicas, donde se adquiria rostro y coraz6n (identidad y sentimiento), ademas se adquiria el arte de la palabra florida, de la elocuencia, del discurso, la metafora y la retorica. Otra escuela de esparcimiento se le nombraba Mixkoakalli -casa de nube de culebras-, cuyo nombre es sinénimo de la via lactea, donde pertenece nuestro sistema solar. En esta se impartia la danza como una manifestacién del hombre y era un reflejo de la cultura, ademas del nivel de evolucién artistica, inclusive como una manifestacién religiosa de agradecimiento al Dios desconocido, al que en alguna ocasién el sefior Nezahualkoyot! levanto un Teokalli de nueve niveles pintado de negro con motas blancas dedicado al gran espiritu llamado en nahuatl con diversos nombres, pero que es la misma manifestacién. Ipalnemohuani —aquello por quien vivimos, el dador de vida-. Moyokoyani -aquel que asi mismo se hace, que se inventa y que por su voluntad existimos-. Teyokoyani ~inventor de los seres-. Tloke Nahuake —duefio de lo que es cerca (circulo) y lo que es junto (cuadrado), el duefio del cerca y del junto, to que te circunda-. Ome Teot! -la venerable sagrada energia y esencia dual-. In Teteo Innan ~la madre de los portentosos, de las energias, de las esencias-. In Teteoita -el padre de los portentosos, de las esencias energéticas-. In Huehueteot! -Ia gran esencia, el abuelo fuego, la energia antigua, el gran iluminado-. Tezkatlanextia -espejo que hace relucir las cosas-. Dice en un antiguo libro conocido como “anales de Cuauhtinchan’: Teuhka, teuhka, titlahuika, yn nahuatillok anotekihuayo, Tezkatlanextia, Yahuiya, yahuia ‘motlakahuani, ai Ometeot! yn teyokoyani Tezkatlanextia. -En el lugar, en el lugar de los sefiores resplandeces, es la ley que armoniza nuestro guiador, espejo que hace relucir las cosas. Ya van, ya se preparan, vayan, vayan, actia la venerable esencia dual, el inventor de los seres, espejo que hace relucir las cosas-.Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolott Roberto Leén M. Makuilmazatl Alba Ixtliixochitl cronista indigena también redacta en el bello idioma nahuatl. Ypam yn chihkonautia manpan meztika untloke Nahuake ypal nemohuani teyokoyani ik ef Teotl okiyokox y nixkex kexkix mita ynamota. ~Después de los nueve cielos esta él, duefio del cerca y de junto criador del cielo y de la tierra or quien viven las criaturas y un solo Dios que crié las cosas visibles e invisibles-. La danza tiene esos visos ancestrales de dar agradecimiento al Dador de vida en los aspectos religiosos, agricolas, pero también como parte fundamental de la educacién formal y en el aspecto social, asi como el guerrero y combativo. Existen actualmente los testimonios de cronistas ibéricos entre los que contamos a Motolinia, Acosta, Sahagtin, Clavijero, Torquemada. Entre los indigenas estan Alvarado Tezozomok, Alba Ixtlixochitl y otros informantes anénimos, también tos tlahkuilos de los cédices Aubin y Ramirez, ya que los primeros registraron gran cantidad de informacién que hoy es invaluable Pero que en su momento la intencién fue para que cada cura, sacerdote o fraile tuviera una especie de manual para poder identificar los rituales nativos, ceremonias o eventos dancisticos como parte de sus “idolatrias” y asi poder desarraigarlas de sus creencias. EI 30 de junio de 1546, el Rey Carlos V y el Virrey de la Nueva Espafia Antonio de Mendoza, emiten el “Cédigo penal u ordenanzas para el gobiemo de los indios" donde menciona que tienen que saber lo que los religiosos les ensefian en su conversién, lo que han de guardar, cumplir y ejecutar. Porque su intenci6n es apartarlos de los delitos y excesos que cometen en ofensa de Dios nuestro sefior y nuestra Santa Fe Catélica. En el articulo 33 de estas ordenanzas dice: “Que los naturales de esta Nueva Espafia no hagan areitos de noche, y que los hicieren de dia, no sea estando en misa, la cual han de ir a oir todos los indios del tal pueblo, estantes y habitantes en él, ni ellos traigan insignias ni divisas que representen sus cosas pasadas, ni canten los cantores que solian y acostumbraban en sus tiempos cantar, sino los que son o fueron ensefiados por los religiosos, y otros no sean deshonestos, so pena de cien azotes por cada vez que fueren o pasasen contra el temor de lo susodicho, 0 contra cualquier cosa 0 parte de ello”.* En el siguiente articulo 34 dice otra de sus prohibiciones: “Que los dichos naturales no pongan a sus hijos, nombres, divisas ni sefiales en los vestidos ni cabezas, por donde se representen que los ofrecen y encomienden a los demonios, so pena que sean presos, y luego sean dados cien azotes, y les sean quitadas las dichas insignias y divisas"® A pesar de estas prohibiciones y limitacién, continua la danza, gracias a la participacién de todos aquellos que !o hicieron posible. Tlazohkamachiliia. 4 Boletin del Archivo General de la Nacién, Tomo Xt2. En Breve relacién de los dioses y ritos de la gen Fuente Cultural de Libreria Navarro. '5 Mismo documento. 1d. EdicionesSUVUUUUUUUUUUUUUUUUUUUTUUUUU Ue UU Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl Mihtotiliztli in Nehtotiliztli Existen varios términos para designar la danza, como Mihtotiliztli, Nehtotiliztli, Chihtontikiliztli y Mazehualiztli. Consideremos que la danza es una expresién innata de los 7 seres vivos, que se mueven. Y moverse es danzar, por el sdlo hecho de ser y estar vivo danzo, la danza es una manifestacién de movimientos de manos y de pies, de cuerpo y de mente, todo unido con el espiritu, es una consagracién en movimiento. Es cuando nuestro corazén queda endiosado, se hace divino, se santifica; son movimientos creados para celebrar, agradecer y reirle a la vida y a la muerte. Esto es un lenguaje cifrado y codificado en los movimientos de nuestro cuerpo dedicados a los dioses y a las entidades del cielo y de la tierra. Por ello se dice en lengua nahuatl las dos primeras palabras: oa tipna if Mihtontikiliztli_ y Chihtontikiliztli, donde ta raiz Deel al cuelle evacl semeder | ‘Ibtontiizti" ~danzar- viene del verbo “Ihtoa” ~decir Puce esse algo-, la raiz “tiizti" es la accién, pero una accién sagrada, porque todos deben saber y recordar que nuesiras acciones son sagradas, nuestra pensar, nuestro hablar, nuestro respirar y nuestro digno vivir en general, muchos de estos conceptos nos han obligado a olvidar. 4 Mihtotiliztli tu danza-, a esta palabra se le antepone ei pronombre posesivo "Mo" ~tuyo- de la segunda persona. Al realizarse la unificacién con el verbo “ihtotiliztli” se pierde la vocal “oy se unifica, quedando como mihtotiliztli -su danza, tu danza, lo que ti dices con tus movimientos-. De ahi que se considere a este concepto como una fiesta de baile, de mitote, de fiesta, relajo, de alegria, de celebracién. ‘%® Nehtotia —baile, lo que yo digo- es la entrega de tus diversos esfuerzos, como sudor, sed, cansancio, hambre, ete. El pronombre “nehuatl” ~yo-, con la composicién det verbo thtoa decimos lo que “yo digo”, se pierde la “i 4H Chihtontekiza ~baile rapido, sallos como el fuego, como chispas de fuego y luz-, se puede considerar como una celebracion ceremonial, como de baile de ofrenda sagrada. Existe o existia en el calo Urbano mexicano la palabra chiton que se conserve como de silencio, callado, de guardar silencio, por lo que esta percepcién de la danza se podria entender como algo secreto, que se tiene que ocultar. ‘© Mazehualiztli se deriva de mazehuia —recibir, merecer, hacer, de penitencia y bailar en un sentido mistico-. Por lo tanto el danzante es llamado chitontekiani o mihtotiani, Los danzantes de la antigtiedad tenian un propésito: la entrega total a la vida y a la comunidad, pues existia una reciprocidad arménica. Por ello existia una escuela de danza y de guerra, con la que se complementaba en Un servicio a la comunidad por medio det trabajo colectivo, el Tekio. Ademas existe la danza guerrera, la yaomihtotilizkayot! o danza Azteka Chichimeka, la cual debe poseer: Disciplina, responsabilidad, integridad, accesibilidad, honorabilidad, respeto, tolerancia, impecabilidad, comuicacion, espiritu de investigacién, de exploracién, de ensofiacién, de visién, de sendero, de medicina. ¥ lo mas importante de compartir y retroalimentarse, ya que de ahi surgird otro 7Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazat! termino; ‘auto’, prefijo de propio y de uno mismo, es decir de autocritica —critica tu obra-, autobiogréfico ~escribe tu propia vida-, ser autéctono —original-, tener la autodeterminacién ~obedece solo a tu propia reflexién-, ser autodidacta —instriyete tu mismo-, ser autégeno — realizarte sin intermediacién de extrafios- y autérquico -ser auténomo y soberano e independiente-. ¥ tu, Como tz? El baile sagrado De acuerdo a las crénicas tenemos varias formas energéticas que representan la alegria ~ 5 Xochiketzalli-, la luz —Tonatiuh-, la abundancia —Tlaltonantzin Koatlikue-, la fertilidad -Tlazohlteotl-, el nacimiento —Ehekat! Ketzalkoatl- y la muerte -Miktlanteotl-. Y la danza es una de Jas formas de agradecer y de manifestar nuestra alegria a la vida. El baile sagrado en nahuat! es Mihtotiizti, Nehtotilizti, Chihtontekiliztli y Mazehualiztl y si se le antecede la raiz Teo a cualquiera de las que estan aqui adquieren otra connotacién y conocimiento, se transforma en algo sagrado. No es el término latino de Deus, es el término nahuall de la energia sagrada, del principio césmico de! universo: Teomintotilzti, Teonehtotilizti, Teochihtontikiliztii—-y Teomazehualizti, Para los haitianos es “areito", que es la palabra que utilizan los espafioles para designar esta expresién energética. Para el europeo es “baile” y “danza”. Por lo que esta definicién tiene varios sentidos, significados y aplicaciones. Huehuekoyotl gran coyote- Huehuetero de la casa de la danza y el canto, Cédice Borgia. En el signo de Ozomahtli. Porta Atekokolli. Todos mencionan la danza en la época prehispanica, donde dicen que se tenia a maestros en el ejercicio de! baile, el canto y las percusiones, Fray Diego de Duran, Fray Jeronimo de Mendieta, Fray Bernardino de Sahagun, dicen en sus esoritos, que los habia de diferente ritmo y compas desde los pasos lentos, graves; otros son lubricos, lujuriosos y demasiados eréticos; por ese motivo son prohibidos, por ser una ofensa a la santa madre iglesia. También sefialan las ceremoniales solemnes con mucho tiento, las otras danzas estan las dedicadas a la fertilidad femenina y las dedicadas a la tierra y las relativas al agua y el hombre. Para ello se lleva un registro césmico espacial en las cuentas® diarias lamadas calendaticas de cada hora, dia, quintillo, trecenario, veintenario, cuentas de 260, 360, 365 y 365.25 dias, hasta grandes ciclos de 52 y 104 afios. En los cantos los habia de amores, cantos sagrados dedicados al Dios desconocido, los heroicos o narrativos, también los sensuales, como es el caso del canto de las mujeres de Xalko”, en el que refieja el coraje por el abuso, retando en su hombria a Axayakatl, sefior de Tenochtitlan poniendo a prueba su virilidad de si este puede vencer el florido vaso caliente de las guerreras sexuales. 6 Consultar nuestro texto Kauhpohualtzitzin in Tonatamatl “Venerable cuenta del tiempo, el destino en el papel. Es un libro en el que llevamos ta cuenta correlacionada con la cuenta nahuatl y europea. Est dividido en dos libros, el primero. ¢ informacién general acerca de los afios, veintenas, dias, horas y nemontem,y en el segundo llevamos un calendario {que corre simulténeamente con el euroeo. 7 Quince poetas del mundo nahuatl, Miguel Ledn Portilla. Edit. Diana. XV poeta Aquiauhtzin de Ayapanco. Pag. 289. 2 : « ec e ; e e« & « « « e e e e « « « « €Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazatl Cuando se inicia el circulo de la danza, se realiza una danza corta que se le llama de permiso 0 de agradecimiento, Fray Diego Duran la describe de esta manera: “tuve alguna relacion que tenian un Dios de fos bailes a quien pedian licencia para bailar antes que empezasen su baile, primero dabanle rosas en las manos y al cuello con algunas plumas que le ponian a la espalda como los indios acostumbran Ilevar en los bailes’®. Fray Bemardino de Sahagin también cita estas formas al comentar: “Usaban otra supersticién, se emplumaban el pecho y las espaldas con plumas de diversos colores y en las mufiecas ponian unas plumas como ajorcas (pulseras), una blanca, otra amanilla y otra colorada. En las gargantas y en los pies hracian lo mismo. Estas plumas las pegaban con resina de pino que llamaban okozoll, esta ceremonia hacian en reverencia al Sor’ Sahagin en su escrito refiere en diversos apartados sobre la danza, en el libro 3, capitulo 7, pag. 199, cita como el nigromantico Titlakahuan utiliza la danza para matar a varios toltecas, pregonando en las sierras que vinieran a danzar. Ya reunidos é! danzo, toco el Huehuetl y canto, era tanta la gente que danzaba que caian en el barranco, era ya media noche y seguian danzando. “Estaban como sin eso, unos caian en el barranco y otros en el puente que ya habia tirado Titlakahuan". : ‘También sefiala de las maneras de la danza, “los sefiores tenian el cuidado de los areitos 0 danzas que usan para regocijar a todo el pueblo. Lo primero dictaba era el cantar, que le pusiesen ef tono, se mandaba hacer e! Teponaztli y el Huehuetl y a los que habian de guiar la danza, se sefialaba ef dia, se | Makuilxochitl arreglaban con los aderezos, y andando en el baile si Cédice Vaticano 3773. alguno faltase se mandaba a prende y castigar’'’. El libro de Sahagun reine mucha informacién transmitida por los informanies, una de ella la encontramos en mismo libro 8, donde refiere sobre lo aderezos que los sefiores usaban en sus areitos. O de las amonestaciones que hacian los padres a sus hijos para que realicen fos movimientos con esmero y vigor ya que eso despertara al pueblo y dara placer al Dador de vida. Esto lo vamos a encontrar en jos Huehuetlahtoli. 8 Historia de las indias de Nueva Espafia e islas de tierra firme. Fray Diego de Durdn Libro 2, capitulo 21, pag. 195. De la relacién del Dios de los bailes y de las escuelas de danza que habia en México en los templos para servicio de los dioses. 9 Historia general de las cosas de fa Nueva Espafia. Fray Bernardino de Sahagin. Apéndices del libro segundo. Apéndice 3- En relacién de las ceremonias que también hacfan a honra del demonio. Pag. 168. Versiculo 33. Edit. Porria. 10 Historia general. Sahagtin. Libro 8. Capitulo 17. Apartado 3. Versiculo 1. De la manera de los areitos. 9Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekototl Roberto Leén M. Makuilmazatl Los “dioses” de la danza Nuestras principales fuerzas césmicas que como hemos mencionado, no son dioses™. Son representaciones de la naturaleza, son energias cosmopercibidas, como por ejemplo sabemos que la planta del maiz posee siete culebritas de energia y por ello se le identifica como Chikomekoat!; asi mismo en la danza se posee a diversas energias como Makuilxochitl -cinco flores-, quien posee una forma masculina y utiliza un atuendo de pajaro ketzalkokoxtli —ave que canta al amanecer-. Posee una coloracién roja, con una flor roja en la boca, porta escudo en el que hay cuatro piedras y en su centro un corazén. Esta también Xochipilli -pequefia flor-, que son los principales regidores del baile y la musica. Otro es llamado coyote Viejo —Huehuekoyot!-, otros representantes son el mono Ozomahtii y las Papalot! -mariposas y asi podriamos considerar a toda fa naturaleza como patrones de la danza. Huehuekoyatl —gran coyote- La danza : pean Pero zqué es la danza y qué es el baile? Se han realizado las mas diversas explicaciones y estudios® tratando de esclarecer este término; dicen que “la danza es un movimiento ritmico de modo armonioso"™. EI mismo texto menciona que “es una serie de movimientos ejecutados por el cuerpo o por los miembros de manera ritmica. Las danzas primitivas, muchas son imitaciones de alguna accién, historia o mito, hechas con un fin magico 0 religioso”*, Nosotros decimos que la danza es el resultado de la vida y de la muerte, porque cuando queremos expresar nuestras emociones reales, no necesitamos de poses, ni acciones ensayadas, todo fluye de forma natural, de la alegria y de la tristeza; en cambio en la escuela nos pueden ensefiar expresiones artisticas, estéticas, formas y emociones acondicionadas, cédigos. No obstante la danza es una expresién natural de los seres vivos que muestran en sus movimientos, contorsiones, giros e inspiraciones dedicadas al Dador de la vida. Los cantos y fas danzas se realizaban en estos espacios dedicados del Kuikakalli y el Mixkoakalli. El canto —Kuikatl tiene diferentes funciones y aplicaciones. Posee caracteristicas religiosas y sagradas, existe especificamente el Teokuikatl ~canto sagrado-, cantos guerreros -Yaokuikatl-, hasta los civiles, asi mismo la danza, la cual tiene los propésitos de comunicarse con los mundos espirituales y fisicos. Algunos cronistas religiosos del siglo XVI opinan y critican: 11 La palabra dioses, como el concepto dios deriva también dia, que es la diosa de la Luz, a su ver del atin Theus y del stiego Deus 0 Zeus. Laluz oluces, son fibras,frecuencias, filamentos y que emiten todas las cosas. 12.Canto, danza y misica precortesiana. Samuel Mart. F.C.E. 13 Ponte a baila ti que reinas. Antropologia dela danza prehispsnica. Marfa Sten. 14 Misma obra de Maria Sten. La danza y su sentido. Pag. 15. 15 Misma obra de Maria Sten. 10Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekototl Roberto Leén M. Makuilmazatl Fray Toribio de Benavente Motolinia dice que “llamaban, honraban y alababan a sus dioses con sus cantares, también con el corazén y con los sentidos del cuerpo, lo hacen muy bien en los meneos de la cabeza, de los brazos y de los pies. Con todo el cuerpo trabajaban de llamar y servir a los dioses”®. Los indios llamaban amorosamente y con mucho respeto a este fraile en lengua nahuatl Motolinia -e! pobrecito- Nos comenta otro testigo, Fray de Diego Duran muy emocionado que ‘preciabanse mucho los ‘mozos de saber bien bailar y cantar, y de ser guia de los demas en los bailes, preciabanse de evar los pies al son y de acudir a su tiempo con el cuerpo a los meneos que ellos usan, y con la voz a su tiempo", ‘También Pomar comenta que los indios “esforzabanse los nobles y ain los plebeyos, sino era para la guerra, para valer y ser sabidos y componer cantos en que introducian por vias de historia muchos sucesos présperos y adversos, hecho notables de los reyes y de personas ilustres y de valer; y el que llegaba ai punto de esta habilidad era tenido y muy estimado... por esto era premiado del rey y de los nobles’ Por ello el requerimiento de la sociedad dg integrarse a las escuelas era obligatorio, dice Fray Bemardino de Sahagin que “cuando ef nifio legaba a diez 0 doce afos sino se integraba a la casa del regimiento -escuela de guerra- se integraba a la casa de los cantores”'®. Nos menciona que existia la escuela de danza el Kuikakalli, donde vivian los maestros que ensefiaban este arte. Estos instruian a los y a las jovencitas que eran de doce afios en adelante, quienes eran severamente castigados si faltaban a clases. La ensefianza era muy rigurosa, en la practica tenian que ejecutar sus cantos y sus danzas con tal precision y perfeccién que una falta, por descuido o por no tener el grado de conocimiento, era castigado. Comenta Sahagtin “andando en fa danza si algunos de los cantores hacia falta en ef canto 0 Jos que tafifan el Huehuet! oe! Teponaztli o los que los guiaban erraban en los meneos y continencias de la danza, luego el sefior los mandaba prender y al otro dia los mandaba matar" Nos cuenta hoy un contemporéneo Marcos Alejandro Ozomahti, mas conocido como Chiquihuite que “la danza es una serie de complejas formas y maneras o igual dicho, ritos y rituales que guardan la tradicién filoséfica, espiritual y moral de nuestro pueblo en formas estructuradas capaces de poderse representar con un baile y en un son’2”. El primer arzobispo de México fray Juan de Zumérraga por el afio de’ 1545 prohibié la danza pretextando causas justa para la religion catdlica “que le movieron los bailes y danzas profanas y representaciones poco honestas, que hacian en la procesién general de la fiesta de Corpus Christi. Ain ahora en el 2010 contindian las prohibiciones y acoso a los danzantes, entre ellos los chimaleros del Zocalo de la ciudad de México, quienes continuan sobreviviendo 16 Historia de los indios de la Nueva Espatia. Fray Toribio de Benavente, 17 Historia de tas indias de Nueva Espafiae islas de tierra firme. Fray Diego de Durén 18 Historia general de las cosas de la Nueva Espafia. Bernardino de Sahagtin. 19 Historia general de las cosas de la Nueva Espafia. Fray Bernardino de Sahagtin T. I, Libro 8. Cap. 17. 20 Nuestras venerables danzas. Recopilacién realizada por Marcos Alejandro Vézquez Gonzélez ~Ozomahtli, Chiquihuite. BUVUEUUUUUEUUUUUUUU UCU UU UU a1Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl y mantienen viva nuestra cultura. Con mucho esfuerzo se nos permite manifestamos en celebraciones como aiio nuevo (11 0 12 de marzo), fundacion de Mexihko Tenochtitian 26 de julio 0 13 de agosto de la caida de Tenochtitlan, etc. Simplemente los términos baile y danza tienen su propia connotacién, el baile se designa para divertimento, distraccion y regocijo. Mientras tanto que la danza es un término aplicado como algo abstracto, ceremonial y a manifestaciones coreograficas con sentido estético y artistico. Los componentes de la danza Existe una serie de elementos que se utilizan en la danza, los cuales se han considerado como una herencia y nosotros como los depositarios, y para todos aquellos que quieran ser los guardianes de ella, deben de conocer desde su lado mitico de las leyendas, al mistico de lo espiritual, acerca de su origen. Cuentan que quien nos otorga los sonidos es Ehekatl Ketzalkoatl -viento conocimiento precioso-, a través de él se transportan los sonidos, fas ondas sonoras, las frecuencias, las palabras y la musica. El espacio se convierte en una serie de canales de frecuencia 0 bandas, que son caminos. Por ese Palos de lluvia espacio se trasladé Ehekat! hasta la mansion de Tonatiuh, muy adentro Bastones del gran mar, de las grandes aguas, del Huey Atlantiko. De ese lugar el viento trajo a dos servidores que alegraban el descanso de Tonatiuh, es el Huehuetl -anciano-. Quien posee la memoria de los recuerdos, de los ancestros, es el fespetable, el venerable anciano, su sonido es grave y serio. Se le clasifica como membraféno, posee una membrana de piel con el que provoca los sonidos. Es un tambor vertical hecho de un tronco hueco provisto de un parche de cuero; los hay chicos como el Huehuetl, el mediano llamado Panhuehuet! y el de gran tamafio Tlapanhuehuetl. Los hay sencillos y dobles como el tambor redondo rarémari que es de doble parche o los timbales de barro o Ios utilizados por los hermanos del norte que es un tambor muy grande donde caben mas de diez cantantes. El Huehuet! es la gran semilla que se encuentra dentro de un circulo de danza. Por medio de él se manifiestan nuestras emociones. EI segundo es un instrumento de percusién llamado Teponaztli -joven-, venerable tambor de piedra, es de sonido agudo, fuerte e impetuoso. Se clasifica dentro de los ideofonos que son de material sonoro, de sonido propio. Este tambor es un tronco ahuecado con dos lengietas que producen sonidos diferentes. Se le toca con baquetas cubiertas con hule. Es asi como Ehekatl Ketzalkoat! trajo a los musicos de la casa del Sol. Dicen que los misicos estaban vestidos de cuatro colores, unos de blanco, otros de rojo, otros de amarillo y azul agua. Ketzalkoat! los llamé, les habian dicho que nadie contestara porque aquel que lo hiciera se tendria que ir a la tierra. Nadie respondia, hasta que el Huehuetl y el Teponaztli contestaron y tuvieron que irse con el viento. Es asi como tlegan los sonidos a la tierra y son el regocijo de la danza. Estos son los principales instrumentos de! circulo sagrado de la danza. 2 ARAAARARARARARARRARAARRARARARARARARAPBreve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekotot! Roberto Leén M. Makuilmazatl Otros instrumentos que se consideran son el chiktli -palo de tluvia-, la xikalli -jicara de agua, tambor de agua seri-, los ayoyotes, Koyoles -huesos de fraile-, el apaztle —ollas de barro-, komitl -cantaros. Caparazén de tortuga ~ayotl a la que se le hace sonar con cuemos de venado. Se incorporan las flautas -tlapitzalli-, chirimias, ocarinas -flautas globulares-, guajes, trompetas o bule — kikiztli o tekziktli-, vainas y raspadores. Es muy importante el bastén sonaja para danzar, el cual funciona como insignia de mando; a éste se le llama chikahuaztli ~sonaja de guaje-, es muy semejante al palo de luvia, pues éste imita el sonido de la iluvia. Otro es el Omichikahuaztli -raspador-, es un instrumento aserrado hecho de hueso de animal o humano que se utiliza en ceremonias de tipo mortuorio, como despedida y son tocados [ Cédice Durn, Masicos con cuernos de venado. Otros instrumentos desarrollados Teponaztli -el joven. para ejecucién de la musica esta el chichtli -silbato de barro-, Huchuetl anciano-. algunos son llamados tototlapitzalli y totonotzaliztli -silbato de aves- ademas de tener forma de ave producen el sonido, el tlapitzalli -flautas de barro sencillas, doble y triple-, las tlapitzolli -flautas de carrizo- de tres tonos 0 cuatro tonos. También las hay bifurcadas, de doble flauta 0 las multiples que contienen dos, tres 0 cuatro flautas. Estén también las circulares. Otro de los instrumentos es el huilakapiztli —ocarinas- que son flautas de barro de formas zoomorfas y antropomorfas. Esta flauta globular no tiene orificios y produce dos o mas sonidos. Otro de los instrumentos es el kikiztli o tekziktli — trompeta de barro, calabazo y madera-. Otro instrumento de viento muy importante es el Atekokolli .at! -agua-, tet! -piedra-, kokolli - agujero-, ~caracol marino, piedra de agua perforada-. el cual funciona para el llamado de las energias y de los integrantes. Este es un aerdfono que se ejecuta con el impulso del aire. El Atekokolli es una concha de los moluscos marinos en forma conica. Son seres hermafroditas, es decir que poseen los dos sexos. Consulten nuestro texto “Atekokolehke” En fos circulos de danza dicen que sdlo los hombres pueden tocar este instrumento, porque aparentemente representa la esencia femenina, asi como el fuego sélo las mujeres fo pueden portar. Esto es falso y solo demuestra la ignorancia e incapacidad por parte de los dirigentes de dichos grupos para consultar libros y cédices. Existen imagenes en estos vetustos documentos de sahumadores llamados Tietlamakazke masculinos como femeninos. Por lo que esas son unas de las més viles mentiras que se contindan difundiendo en algunos circulos, recordemos que nuestra cultura es genérica, es decir, no existen las divisiones sexuales. Por ejemplo, los cargos, responsabilidades y tantas otras como manutencion de la familia, hasta los nombres se pueden aplicar tanto a varones como mujercitas, existian sacerdotes y sacerdotisas, guerreros y guerreras, dirigentes masculinos y femeninos. Acerca de los instrumentos que aqui mencionamos algunos investigadores les clasifican dentro de las culturas arcaicas por ser de materiales demasiado marginados como el barro, el cuero de animales 0 tallos como el carrizo. En la actualidad quedan algunas personas que producen sonidos con hojas de Arbo! o las flautas de carrizo llamadas chirimia. El sefior 3Breve semblanza de la danza Amoxkali Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl ‘Samuel Marti en el predmbulo de Canto, Danza y Musica Precortesiana del F.C.E habla de los instrumentos de menor capacidad sonora con cuatro orificios y que producen escalas de cinco sonidos, en comparacion con los que tienen cinco orificios y producen una escala mucho mayor, por lo que a estos instrumentos con cuatro orificios se les considera pueblos mas cultos. Entonces los de menor capacidad tonal son instrumentos de uso tradicional, ceremoniales considerados de cardcter hierdtico, intenso, extatico, religioso y viril. Asi el pueblo del Anahuak mal llamados Azteka, cuyo nombre en ealidad es Mexihka-Tenochka, debido a que su primer nombre Mexinka, es tomado durante su recorrido posteriormente el segundo [Tezkatlipoka nombre es el lugar sefialado por las profecias de un lugar donde | cédice Borgia fundarian la gran ciudad de Tenochtitlan. El nombre de Mexihka es registrado por el cédice de ta peregrinacién 0 cédice Boturini, otros dicen que es de la migracion. Peregrinacién: término dado a las personas, animales y aves que realizan esporadicamente viajes debido a climas, apareamiento, asi como religiosos y ceremoniales. Migracién: término utilizado para aquellos que abandona un lugar debido al agotamiento de los espacios y eso es falso porque existia una armonia con todo lo que les rodeaba. Como sintesis, el fuego y el caracol lo pueden manipular ambos sexos. Por ello la importancia de conocer sus elementos. El sahumador o incensario llamado popoxkomit! o Tlemait!, son los nombres con que se designa a este instrumento de trabajo. Quien lo porta se le llama Zihuakoatl o Malinche, ya sea hombre o mujer. Y deben conocer la parafernalia de los rituales y ceremonias, asi mismo el caracolero. Como ta armazén del Tlamanalli y toda la liturgia 0 actos solemnes de la Toltekayotl. Otros elementos muy importantes son los dos cefiidores, uno para la cabeza, que es mas conocido como Ixkuaimekatl -mecate que sujeta la cabeza y el rostro-, nosotros le tlamamos Ixkuaipiloni -cefiidor de la cabeza-. Para fa cintura le llaman Maxtla ~calzén-, nosotros le tiamamos Kuitlalpikayot! -cefiidor o sujetador de los drganos-. No es que queramos llevar la contraria sino es aplicar términos y conceptos mas adecuados con la realidad. Aunque habré alguien que no este de acuerdo, finalmente es entre todos como fo haremos todo. Como insignias guerreras se encuentra el pantli o estandarte; es de muy diversos estilos y formas, por medio de é! nos daremos cuenta del tipo de circulo que es, las decoraciones, asi como sus labores y componentes. Las ropas de los circulos, asi como sus pinturas y disefios, también nos indicaran la ceremonia, las ofrendas 0 trabajos a que est dedicado o que estén realizando. 14 ARAARARARARARARARARAARAAAAAARANRARAAAS.Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazatl Alaconquista mi general Las crdnicas espafiolas, como indigenas refieren que los espajioles llegaron a las costas del Anahuak*' en 1519, en la llamada Xalxiuhkueyan —lugar de la falda de turquesas, de arenales-. Las raices lingjjisticas: Xalli -arena-, xiuh —turquesa-, kueit! -falda- y yan —lugar-. Hoy conocida como la Vera Cruz” en el afio Ze Akall -uno carrizo- a la total destruccién de Mexihko Tenochtitlan en 15217°, en el afio de 1524 cuestionaron los ibéricos a los sabios nativos acerca de los dioses”, les levantaron falso testimonio de sus creencias y les dijeron que todo era falso, a lo que los nativos respondieron que era cosa nueva aquello que decian, que lo que hacian eran las cosas que les habian dejado sus ancestros y era cosa buena. A pesar de las guerras y persecuciones los pueblos continuaron danzando, presentandose al Dador de fa vida -Ipainemohuani- y al Duefio de cerca y del junto ~Tloke Nahuahke-, dando alegria a los habitantes del treceavo cielo, a Ome Teot! -sagradas energias de la dualidad- de Omezihuatl -sefiora dual- y Ometekuhtli -sefior dual. Y del gran espacio infinito del ‘Omeyokan ~lugar de la dualidad-. Fueron afios de persecucion y asesinatos, de esclavismo y explotacion, de injerencias ideolégicas. Hasta la actualidad continéa la resistencia popular. Surgen los jefes que conquistan los espacios y el tiempo, desde antes que aparecieran la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre de 1531), hicieron aparecer al Apéstol Santiago (26 de julio de 1531). Las primeras y las ultimas represiones En tiempos de la conquista (espiritual, emocional, psicolégica, cultural e histérica) e invasién {religiosa, mental, espiritual y supersticiosa) se realizo una impresionante masacre en el Huey Ithualli -templo mayor- de Mexihko Tenochtitlan en la veintena de Toxkatl de las cosas secas- que corresponde a los meses de mayo y junio de 1520; fiesta dedicada a Tezkatlipoka Titlakahuan. Esta matanza queda registrada por varios cronistas indigenas como el cédice Ramirez, en la 13° relacién de Alba Ixtlixochit, en el cédice Aubin, asi como los escritos de Bernal Diaz del Castillo. Los espajioles pretextando actos de idolatria en una tierra desconocida con tradiciones ajenas y ademas con su mentalidad fanatica de “pecado” que la iglesia y otras sectas evangélicas continéan utilizando, manipulando perversamente y hostigando al pueblo mexicano. En esta fiesta masacran al pueblo que esta celebrando con el baile, se les cercena a los mUsicos las manos, a los danzantes les cortan la cabeza, las piernas, los acuchillan, los destripan, los balean, asi quedan sus cuerpos. Sélo algunos escapan porque se esconden entre los cadaveres, los guerreros se encontraban desarmados. Entre las acciones militares atacan a Cholula, posteriormente continuarian las persecuciones de ofrendadores y sabios hasta desaparecerios en la misma Tlaxkallan, Texkoko, et cetera. Actualmente continua una represién que podemos considerar de baja intensidad en el que atin no ha habido cambio alguno con los hermanos del Zécalo de la Ciudad de México, me refiero a los danzantes del centro histérico llamados “Chimaleros’. Quienes por la accién de solicitar una cooperacion a los concurrentes son denigrados y mal vistos por “estudiosos” y rez. Edic. per. Y El hablar sagrado del Sguila. Roberto Ledn Mtz. Makuilmazatt. Edie. per. 22 Verdadera historia de la conquista de la Nueva Espafia. Bernal Diaz del Castillo. 23 Cartas de relacién de Hernan Cortés. 24 Coloquios y doctrina cristiana por los dace frailes franciscanos enviados por el Papa Adriano Sexto. Fray Bernardino de Sahagin y sus colaboradares indigenas.Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl algunos de “tradicién’, pero estos no ven que con su presencia estan ocupando un espacio que por derecho nos corresponde a todos los mexicanos como es el derecho a nuestra libre expresién y manifestacion cultural, como libre transito y libertad de culto religioso. Por lo que las mismas autoridades estan discriminando y violentando nuestros derechos constitucionales, humanos, autéctonos 0 indigenas. México es una nacién compuesta de etnias de origen muy antiguo, herederas de tradiciones, de mitos, de historia, de linajes como el color de la tierra. Los grupos de danza del centro histérico desde que tengo noticia del afio 2008 continuan su labor de defensa del espacio, plaza de manifestacion nacional como lo es la danza Azteka Chichimeka y que se ha prohibido en el Zécalo de la ciudad de Mexihko Tenochtitlan, las autoridades argumentan que son vendedores ambulantes y que existe un bando que prohibe esta actividad, por lo que existen multiples razones y que se pueden aclarar con el dialogo, pero la danza no se puede reprimir como en el Siglo XVI. Existen muchos grupos alejados de la ciudad que no estan enterados de lo que esta sucediendo, es momento de danzar y crear centros de estudio cultural, filoséfico, histérico, circulos de lecturas, buscar los espacios de difusién y manifestacin como Radio Educacién o quizés Radio UNAM que no sabemos si lo permitan sus autoridades, si saben échenos un grito. En Radio Educacién tenemos dos espacios llamados “Del Campo y de la Ciudad” los dias miércoles y jueves de 05:00 a 07:00-de la mafiana, espacio abierto a su comunicacién. En este momento atin no sabemos los resultados de las platicas entre el Gobiemo de la Ciudad de México, el Consejo de Pueblos Originarios de la ciudad de México del Gobiemo del D.F (instrumento juridico independiente recién creado y auténomo creo) y los danzantes. Esperemos que continde la danza en el centro neurolégico y sagrado del Zécalo de la Ciudad de México. Los partidos politicos de donde emergen personas supuestamente capaces de atender los reclamos del pueblo, de sus necesidades en todos los sentidos desde lo cultural, pasando por lo religioso, educativo, formative y muchos et cetera. Sabemos que los mexicanos tenemos derechos asi como obligaciones, uno’ de estos derechos inalienables, intransferibles, personales, exclusivos e individuales, es el religioso, que bajo el estatuto de libertad de culto feligioso y libre transito por la Republica Mexicana, asi lo establece nuestra Constitucion Mexicana decretada en 1917, que gracias al esfuerzo y a la muerte de muchos mexicanos que ofrendaron su vida y su razén de ser. Esta otra razon que exponemos, es debido que afio con afio visitamos las llamadas zonas arqueolégicas, las cuales imponen reglamentos: Como prohibir la introduccién de instrumentos ceremoniales como sahumadores, o instrumentos de percusién como simples sonajas y silbatos. Los invito a que visiten la zona arqueoldgica de Kuikuilko 0 Teotihuakan y otras; el costo de acceso a los mexicanos, donde tenemos que identificamos y demostrar que somos oriundos de Mexihko o pagar el peaje. Es una intolerancia cada dia brutal. No podemos practicar nuestras ideologias que estén protegidas por nuestra Carta Magna. En cambio ello si pueden autorizar conciertos musicales que no tienen nada que ver con la historia prehispanica de México, construir sobre las piedras las armazones de luz y sonido como lo han hecho en Tajin y en Teotihuakan, con su “Resplandor Teotihuacano” del 2008. La visita que realizamos a las zonas arqueolégicas que son nuestra herencia y expresién cultural, como material de origen prekuauhtemiko. Estas son las herencias consideradas como monumentos histéricos y monumentos arqueoligicos. Donde hemos recibido agresiones verbales, amonestaciones, prohibiciones, acoso moral, psicolégico, social, cultural, 16Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leon M. Makuilmazatl religioso, violaciones constitucionales, asi como discriminatorias, han limitado la estadia y fomentando {a corrupcién en estos lugares que consideramos sagrados, lugares que ain conservan restos arqueolégicos como pirdmides o iglesias que tienen basamentos prehispanicos como la de Cholula, en el estado de Puebla, en la Catedral de la ciudad de Mexinko, también tenemos la de Tlaltelolko o los Remedios y la Villa de Guadalupe. Por ello exigimos una revisién de los instrumentos juridicos creados para la convivencia y el buen desarrollo de los seres humanos que habitan en México. Y nuevamente nos referimos a las libertades de culto religioso, del libre transito (sin pagar peaje o tributo en las zonas arqueolégicas); les recordamos que las leyes que se construyen cada dia. Los mexicanos tenemos ese derecho a Ia libertad de culto religioso y nadie debe oponerse, sino todo lo contario, otorgar las facilidades por medio de las autoridades que son representadas en sitios como el “Congreso de la Unién’, con gente como diputados y senadores que deben de velar por los derechos de los ciudadanos y pueblo en general. Aplicarse a “pensar” en esta situacién como derecho. Esto lo mencionamos porque en estos lugares catalogados como Zonas arqueolégicas o ruinas, son lugares donde realizamos nuestras ceremonias y rituales. Aqui celebramos el inicio de nuestros afios, las veintenas, los pasos solares, lunares y venusinos, siembras de nombre, atado de tilma o matrimonio y tantas otras ceremonias con el sagrado fuego y el aromatico humo del Kopal, ademas de! sagrado sonido del Atekokolehke — caracol- y la ceremoniosa danza de fa mihtotiliztl. Basta de limitaciones, acaso somos extranjeros en nuestra propia tierra y atin no nos damos cuenta, los nativos les abrimos las puertas a los extranjeros y ahora nos quieren cobrar la renta, les dimos de comer y ahora nos venden nuestros sagrados alimentos, se entregaron mujeres como simbolo de paz y hermandad y ahora las enferman, somos herederos y guardianes de la tierra, somos ofrendadores de la vida y de la muerte, del Sol y de la Luna, asi entregamos nuestra vida a la colectividad. Tenemos derecho de manifestar nuestras creencias al igual que los demas mexicanos y nosotros debemos de preparamos estudiando y leyendo para exigir a lo que tenemos derecho, para ello los dirigimos a una bibliografia recomendada que tiene que feer todos. Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. 01/05/1917. Articulo 1° constitucional: en uno de sus apartados dice que queda prohibida toda discriminacién. Articulo 2° constitucional: refiere y reconoce de la composicién pluricultural esta sustentada originalmente en sus pueblos indigenas (palabra derivada de indios, cuyo concepto consideramos como sinénimo de esclavo, subordinado y no de primitive, nativo autéctono, aborigen, original). Articulo 3°: todo individuo tiene derecho a la EDUCACION (nacional -autéctona- y universal) Articulo 24°: refiere sobre la libertad de culto RELIGIOSO. Asticulo 34° ser ciudadano y HABITANTE mexicano. Ley de la Comisién Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. 21/05/2003. Articulo 3° refiere de la observancia del caracter pluriétnico de la nacién. En sus apartados romanos 1.- de la no discriminacién. lll impulsar la integridad. V.- incluir et respeto, la ‘equidad y la oportunidad. VI.- el consultar a pueblos y comunidades indigenas. Estatuto Organico de !a Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. 23/04/2004.Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazatl Ley General de Derechos Lingilisticos de los Pueblos Indigenas. 13/03/2003. Articulo 3° en sus apartados romanos II.- dice difundir las lenguas indigenas nacionales. iL difundir a través de los medios de comunicacién, IV. Incluirla en los programas. V- Supervisar que en la educacién publica y privada se fomente. VI.- Garantizar que los profesores atiendan la educaci Convenio 169 de la Organizacién Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indigenas y Tribales. 27/06/1989. 05/09/1991. Articulo 1° en el punto 1 de su apartado B)- a los pueblos en paises independientes, considerados indigenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pais o en una regién geogréfica a la que pertenece el pais en la época de la conquista o la colonizacién. En el punto 2 refiere de la importancia en la conciencia de su identidad indigena 0 tribal. Articulo 2° de que los gobiernos deberdn asumir las responsabilidades de desarrollo. En su apartado a)- que todos deberan tener el gozo de la igualdad, de los derechos y oportunidades. Declaracién sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorias Nacionales © Etnicas, Religiosas y Lingiiisticas. 18/12/1992 Articuio 1° que los estados tienen la obligacién de proteger la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingiiistica de la minorias. Articulo 2° las personas tiene derecho a profesar y practicar su propia teligién y a utilizar su propio idioma, en privado y en Publico, libremente y sin injerencia ni discriminacién de ningin tipo. Articulo 3°- podran ejercer sus derechos individualmente asi como en comunidad. Ley de Derechos, Cultura y Organizacién de los Pueblos y Comunidades Indigenas del Estado de Campeche. Ley de Derechos, Cultura y Organizacién Indigena del Estado de Quintana Roo. 31/07/1998. Ley de Justicia indigena de! Estado de Quintana Roo. 14/11/1997 Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indigenas del Estado de Oaxaca. 19/06/1998. Ley de Derechos y Cultura Indigena del Estado de Chiapas. 29/07/1999, Ley de Derechos y Cultura Indigena del Estado de México. 29/07/1999. Comisién Nacional de Derechos Humanos, del Distrito Federal e Internacional Confiamos en que nuestras autoridades que elegimos y son nuestros representantes trabajaran por un Mexihko mejor, creemos que ellos también tienen suefios y saben que tienen que heredar esta Tierra hermosa llena de posibilidades, o quizas quieran trabajan por una sociedad lena de dilemas sin solucién y que finalmente ellos también tiene que compartir, aqui los esperamos. En este momento se estan realizando danzas del Sol y de la Luna, desde hace tiempo ya habiamos escuchado como rumores situaciones muy dificiles, hasta que en la danza de la Luna de octubre de 2010 en el circulo de la abuela Malinalli se sufrié un asalto, donde las mujeres danzantes y los pocos hombres de fuego fueron secuestrados por hombres armados, tiradas y tirados al suelo transcurrieron alrededor de tres horas. La situacién fue muy dificil porque entre las mujeres hay extranjeras, mujeres embarazadas, nifias y abuelas, pero afortunadamente no sucedié otra cosa, aunque si se llevaron dinero. Esto es un aviso para todos los circulos de hombres y mujeres, para realizar trabajo comunitario, Tekio, con las comunidades cercanas a las danzas, que lleven sus actividades como danza, conferencias, 18Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazatl talleres, cursos, exposicién de peliculas, de cédices y asi poder solicitar vigilancia al municipio, por seguridad de todos. Otra situacién que surge es en el circulo de Luna de la abuela Tonaimitl, aqui surgié un rumor entre las mujeres nuevas, quienes estaban muy asustadas. Porque supuestamente la abuela se alimenta de la energia de las nuevas; esto nos habla de la poca preparacién de sus integrantes, de sus temores y fanatismos, de sus lideres y demds “abuelas” que ya tienen sus afios. De fo improvisado de las cosas, mi recomendacién es que si una persona est interesada en integrarse a cualquier circulo de Sol o de Luna. Se considere su solicitud y que tenga cuando menos un afio de preparacion asistiendo a la danza, que acuda a conferencias y pregunte, que tenga lecturas, talleres, ‘cursos, que presente una memoria de su trabajo anual, que asistan a los consejos, con un minimo de asistencia, dejémonos de egocentrismo y protagonismo. Hay quienes estan por cumplir sus muchos afios y creen que ya trabajaron, no se dan cuenta que ese trabajo es para aprender a ser lideres y es de trabajo constante. Hombres y mujeres creen que es un espacio de recreo, como un “spa”. Muchas y muchos tienen interés en instruirse, estan atentas, alertas a las actividades, estan abiertas como el caso de la abuela Malinalli que me permitié participar en su circulo con algunos talleres y conferencias; por lo que se lo agradecemos, porque todos aprendemos de todos. Entonces imaginense si esto esta sucediendo dentro de un circulo (de danza, de Sol, de Luna etc.,) con improvisaciones 0 con las familias de los y las integrantes que también sufren de desinformacién, donde hemos escuchado los testimonios de algunas de ellas. Ahora piensen en lo que est sucediendo en las mismas comunidades donde se trabaja, también se espantan. Pues atin existe el fanatismo religioso de mas de 500 afios, y asi esta las cosas sefioras y sefiores. A trabajar y no sélo el finguililingui, Nos espera un arduo trabajo de difusion cultural y concientizador. Esto es parte de lo que hace la danza guerrera: Dar a conocer, de revelar y elevar la historia, !a cultura, la filosofia, la ciencia y su sentido atmonioso, no s6lo con el mundo, sino también con la naturaleza. Asimismo, de las noticias que ya habiamos escuchado 0 leido surgié otra mas, sefioras y sefiores: esta vez agreden a nuestros hermanos los huicholes. Hace pocos meses escuchamos que en una ceremonia llegaron los policias federales y los acosaron deteniéndolos. Aunque los Marahkame sefialaron acerca de las ceremonias y tradiciones ancestrales, los ignorantes federales atin asi los agredieron. En este momento los huicholes requieren de un permiso por escrito pata poder transitar con su medicina a causa det narcotrafico. Otra mas, con el encabezado de “Bloquean ruta sagrada’, los pueblos huicholes exigen frenar operaci6n de minera. Sefiala la nota periodistica que peligra la regién indigena y 4rea natural protegida de SLP por la extraccién de plata, la regién comprende comunidades de Durango, Nayarit, Jalisco y San Luis Potosi. Una empresa canadiense llamada First Majestic adquiere una concesién en el 2009, pero no dice por cuantos afios. Las tierras comprenden 6 mil 327 hectéreas por sélo 3 millones de délares. Sefialan los indigenas que la region sera afectada por la contaminacién, sobre todo del agua, que provocard la extraccién de este metal, sobre todo la prohibicién del paso al Cerro Quemado (Wirikuta); qué pesard para todos aquellos que realizan cada ajio la sagrada peregrinacién®®. Lo peor de situacién, es que se trata de un area protegida, y ni el gobierno federal, estatal o del DF realizan consuttas ni plebiscitos, menos expedir informacién con las posibles afecciones. Ante esto no 25 Nota aparecida en el periddico metro con fecha del lunes 10 de enero del 2011. Seccién nacional. Pag. 9- 19Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazat! sabemos si los Gobiernos trabajan para el pueblo de México 0 para las empresas transnacionales, pero si cobra muchisimos impuestos. Usted qué opina? Los pueblos indios son etnias en proceso de desaparicién y de extincién. Lo mismo esta sucediendo en el Estado de Guerrero por empresas canadienses e inglesas, donde se han otorgado 17 permisos de explotacién minera, {pos qué hongo? Porque no creo que la plata sea para beneficio de las comunidades. Todos los mexicanos debemos de olvidarnos de odios y rencores xenofébicos -odio a lo extranjero-, en nuestras profecias sefialan del nacimiento del sexto sol que es en beneficio de toda la humanidad, por lo que no es privativa del pueblo de Mexihko. Si una nacién quiere aprender este conocimiento se tiene que otorgar, siempre y cuando respete las formas y sean dignos merecedores. Los concheros Existen grupos de afieja herencia que permanecen activos. Los encontramos danzando en los llaman mandolina y los que traen una caparaz6n de armadillo se le dice Concha, de ahi el nombre de “concheros’. Este el simbolo guerrero del chimalli —escudo-, quienes portaban este elemento eran guerreros y guerreras, la caparazén del armadillo se consideraba como de un animal fiero, tenaz, indomable, constante, aferrado, guerrero, de gran fortaleza interior, hoy cualquier hijo de vecino compra su concha; para portarlo se tiene que realizar trabajo de difusién: de conquista, de unién y de conocimientos, sobre todo del arte de la guerra espiritual. Los grupos también portan sus estandartes con imagenes santorales; otros sus banderas de México con grandes letras que dicen “Corporacién de Concheros’, sus destefidos atuendos por el Sol y por el uso, otros brillantes y galanos, ancianos altivos con sus plumas de avestruz, jévenes habiles con plumas de faisdn, sus copilis Kauikean ) @209"ados con plumas de gallo de colores, omamentos disecados, 7. - diria el antropélogo de ta vieja escuela oficial desconectado de su ‘édice Borbonico_| cultura Guillermo Bonfil Batalla, “parece cosa de magia negra, como de hechiceria™, ancianos rodeados de sus familias, continuadores de la tradicién, jévenes de ambos sexos buscando sus raices. Algunas veces nos encontramos con personas interesadas en estas costumbres. Extranjeros que se identifican y que buscan, desde curiosos a estudiosos. En el pueblo de Ixkateopan nos hemos encontrado con algunos franceses que dicen que vienen afio con aio a la fiesta del natalicio de nuestro joven abuelo Kuauhtemoktzin. Existen muchos mexicanos que desconocen estas tradiciones. Va para todos ellos esta ofrenda de palabras llenas de amor, de respeto y de admiracién. En el gran territorio de nuestro continente existieron grupos culturales identificados por su lengua, desde el norte hasta ef sur como Lakota, Cheyenne, Arapaho, Yuki, Seri, Raramari, Nahfiu, Nahuatl, Maya, Inka, etc., y de oriente a poniente como Olmeka, Totonaka, etc. Cada 26 VideoJpelicula de El es Dios. Entrevista realizada al jefe Andrés Segura en 1965. Junto a este video se realizo una recopilacién de cantos y alabanzas tituladas “Las danzas de la Conquista”. Con los jefes Ernesto Ortiz, Pedro Matus y Andrés Segura 20VULULUEUUL Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl uno de ellos poseia sus formas de cantos y danzas, de mitos y tradiciones, se vivia en una comunién con lo que les rodeaba, las aves, los animales, la naturaleza y la espiritualidad. Una de esas manifestaciones de los hombres y las mujeres es la danza, como una ofrenda a los dadores de la vida y de la muerte, ofrendan kopal y tambores, como un reconocimiento a la brevedad de los seres en esta tierra. Asi era este mundo, antes de la llegada de los pueblos del otro lado de! mar. Se tiene noticia de que llegaron anteriormente otros pueblos desde chinos a vikingos, incluso gente de raza negra. Hasta que en el afio de 1492, 12 de octubre, dicen que descubren América; a partir de esta fecha inicia la injerencia de pensamientos ajenos, asi como la imposicién de ideas religiosas, para una mejor explotacion y sistema de control, lo que conllevé la muerte a millones de seres humanos. Se calcula que entre 1492 a 1600 murieron alrededor de 26 millones de seres, entre enfermedades, abusos, asesinatos y explotacién infrahumana y que atin la iglesia no fo reconoce. Y dicen que se espantan con los muertitos de la segunda guerra mundial que fueron como 6 millones. En la actualidad continda la explotacién por medio del esclavismo alimenticio, educativo, econémico, social, psicolégico, sexual y religioso. Y nuestras autoridades aun se espantan no creen que esté sucediendo. La resistencia de los pueblos autéctonos ha sido permanente; dentro de la danza se ocultan simbolos magicos nativos, alin bajo la mirada de sacerdotes catequistas. Quizas muchos de ellos se callaron y se solidarizaron con los pueblos guardando secretos. Algunos de ellos como Bartolomé de las Casas, Bernardino de Sahagin, Toribio de Benavente Motolinia, Diego Duran, hasta soldados como Bemal Diaz, y conquistadores anénimos y conquistados como Hemén Cortes, Cabeza de Baca, Gonzalo Guerrero y otros tantos. La santeria Siguiendo las sagradas ensefianzas de los pueblos indios, e! pueblo negro traido de Africa ya realizaba sus practicas ocultamente en las. islas Canarias, de San Salvador, de Cuba y Haiti, ¢ igualmente encubrian sus simbolos detras de las imagenes catdlicas y es asi como permanecen vigentes hasta la actualidad identificado como santeria. En esta cuestién historica es muy parca {a informacion acerca del inicio de esta mezcla y su relacién entre la imagineria africana y catélica con el desarrollo a nivel continental. Sus simbolos magicos traidos de Africa como Elegua’’, Agayo, Ochu, Yemaya, = Orula, Babalu, Oggue, Akayu, y otros, quedaron ocultos en imagenes |_Mascara africana. de mtitiples santos, santas, virgenes y de Cristo y de su madre. Por ejemplo Celia Cruz hace una parodia de los santos y elementos africanos en canciones como Burundanga o el Yerberito, incluso existe un disco totalmente dedicado a la santeria grabado por esta cantante cubana. Azicar mi negra En México se oculté detras de una corriente llamada Danza de Concheros. Detras de estas cofradias, agrupaciones 0 corporaciones se escondieron infinidad de simbolos magicos 27 Homenaje alos Santos de Celia Cruz. Disco. aBreve sembianza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leon M. Makuilmazatl autéctonos. Simbolos que continuaron mostrandose a los ojos de la iglesia y de los espafioles fanaticos. Actualmente en muchas iglesias nos encontramos estos elementos indigenas. Algunos invasores en el siglo XVI viendo las capacidades indigenas que superaban a los mismos espajioles, prohibieron que se ensefiara el latin, la teologia y demas artes. Es asi como se cierran las escuelas creadas para los indios como Ia de Tialtelolko. La antigua tradicién Los actuales danzantes hemos aprendido de la corriente llamados concheros, grupo que sobrevivid a los golpes de Ia iglesia catélica y que iniciaron en el Gerrito de Sangremal en Querétaro —lugar de pefias-. No tenemos datos concretos de lo sucedido durante esos afios, pero lo poco que se menciona de tradicién oral se nos dice que todos sus rituales los hicieron de forma clandestina, al igual durante la época cristera, época de represi6n religiosa, en que Plutarco Elias Calles presidente en tumo trataba de anular las creencias como lo es hoy al querer introducir otras creencias ideolégicas asi como de prohibiciones. La influencia ideolégica de los comunistas en México fue brutal, tan es asi que el mismisimo José Vasconcelos escribié un texto alertando acerca de los peligros al decir que “el apocalipsis de Ja revolucién mundial que sistematicamente se fomenta en los paises débiles o enfermos’* En México se continué realizando la danza como un medio de resistencia autdctona, ya que la danza guerrera es dinamica, rdpida, alegre, pero también es medicinal, recreativa, ceremonial, sagrada, procreativa, gestativa. Y de gran trascendencia social. Con la danza se permite continuar una resistencia a nivel energético. espiritual, mental, fisico, celular y sagrado. Hasta este momento se menciona que quien muera en la danza, se muere en el rezo y en la ofrenda. Por medio de ella se activa el ADN que viene de millones de afios, de herencia ancestral, de la madre césmica y del padre universal, donde todos los elementos que utilizamos tienen un propésito y una intencién. Con todo esto queremos decir que ni estamos enfermos ni débiles, sino todo lo contrario. La nacién mexicana posee los cédigos universales necesarios para realizar la transformacién mundial, cédigos que ni Africa, ni Asia, menos Europa posee. Los antiguos videntes, Tlamatinimeh -los que sienten, saben, conocen, presienten cosas-, realizaron un mega proyecto que atin no cabe en la cabeza de nadie, porque ni se lo pueden imaginar; s6lo algunos lo intuyen. EI ombligo césmico de la danza es Ometeotl —ia venerable esencia dual-, es el centro ceremonial y sagrado, es el centro de poder, es el lugar donde confluye el nahual, que es la representacién de las cuatro energias; es el numero nahuat! Nahui ~cuatro- son los circulos concéntricos, las flores decorativas del Kalpulli -el lugar abundante de casas-. Estos cuatro elementos son muy importantes ya que representan la creacién de! mundo a través de los cuatro soles, el primer elemento es el fuego -tlett, la tierra -tlalli-, el viento ~ehekatl- y el agua ~atl-. Todo esto confluye en la vida. El fuego es representado por el sahumador o popoxkomitl ~el humo que surge como flecha al cielo-, es el elemento representativo del encendido ciclico de 52 afios, donde utilizamos carbén, okote -madera resinosa apta para prender- y el kopalli —resina aromatica-. Es el gran fuego sagrado in Huehueteotl -Ia gran esencia, el abuelo fuego, la energia antigua, el gran iluminado-. Es Ipalnemohuani -aquello por quien vivimos, el Dador de vida-, es también Moyokoyani —aquel que asi mismo se hace, se inventa, por su voluntad-. In Teteoita -el padre de los portentosos, de las esencias energéticas-. 28 Qué es el comunismo. José Vasconcelos. 1936. Ediciones Botas. México. pg, 42. 22Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Len M. Makuilmazatl Ala tierra se le representa con elementos de consumo humano como el maiz de colores, el Huauhtli -amaranto-, frutos, flores, tierrita, ademas es muy importante colocar el tenate o chikihuite” en el centro, en memoria de Totlalnantzin Koatlikue. Todo ello es Tloke Nahuake ~ lo que es cerca y lo que es junto, el duefio de! cerca y del junto- in Teteo innan -la madre de los portentosos, de las energias, de las esencias-. El viento que nos rodea agradecemos cuando el humo de kopal sube haciendo giros serpentinos el cual se ofrenda al aliento de vida Teyokoyani inventor de los seres-, es el Yohualli Ehekat! —viento nocturno-. El agua es un gran contenedor, limpiador de impurezas fisicas y abstractas, es el gran acumulador. Tezkatlanextia -espejo que hace relucir y reflejar las cosas-, asi es el agua. Lo que es viento y agua es representado por un caracol marino el atekokolli. Se coloca una vasija con agua donde pueden beber todos los mihtotiani —danzantes-. La danza es un método de ejercitacién, en su tiempo era de mantenimiento fisico, emocional, psiquico, espiritual y social. La danza se practicaba con la supervision de ancianos y ancianas respetables y de mucha valia, en un ambiente de disciplina y sobre todo de seriedad. Era de mucha responsabilidad aprender los pasos y los toques ya que entrar al entorno de forma armoniosa, era entrar en sintonia con los elementos. Dicen algunos autores ignorantes de estas experiencias que “creian”, pareciera que ellos no creen en lo que creen, nosotros no pretendemos creer en lo que ya existe. Todos los dias lo vivimos y nuestros ancestros lo vivian, y nos transformamos en agua, en fuego, en tierra o en aire, somos todo simulténeamente. Somos Malinalli ~enredadera-, somos Mazat! —venado- , Tonatiuh -Sol-, Tonantzin —madrecita tierra-, Ketzalkoatl —gemelo precioso-; nos transformamos en Ometeot! —Venerable Dualidad-, porque somos la creacién y venimos de los dioses, las esencias protectoras y a ellas regresamos. Todo fluye, es dindmico y vibrante. Realizamos estas danzas en agradecimiento a las esencias protectoras y dadoras de vida, es una forma de manifestar a las flores, a los alimentos, a los animales, a los hombres y a las mujeres su dulce compafia 29 Ver nuestro apunte del Tenate, la cuadratura del circulo, la geometria, la matemitica y geografia sagrada, Ometeot! yHunab Ku. De Roberto Ledn Martinez Makuilmazatl 23Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl Los simbolos magicos de Anahuak Por el lado mexicano a este sincretismo o fusion le llamamos Danza de Concheros, donde grupos indigenas se arroparon bajo la proteccién de la misma iglesia, manifestando su cultura, siendo cuidadosos. Cambiando elementos como el Nahui Olin que se transforma en la cruz de Cristo y en el Santo Xuchitl, al Tlalmanalli o Tlamanalli se fe llamo “Mesa de”, a Cristo lo cambiaron de color, de blanco a negro que es el simbolo de Tezkatlipoka (Xalma, Amekameka, Iztapalapa, Catedral, etc.), a Ketzalkoatl le ponen su caballo blanco y se transforma en Santiago Apéstol__(Querétaro, Tlaltelolko, etc.), simbolo de los cuatro vientos, a la madre de Cristo le llamamos Guadalupe en lugar de Maria, [[_satumaitrTemaiopopoxkomit.] jSYantammos y elegies su templo en el antique santuario de Tonantzin Koatlikue en el cerro del Tepeyak. Antiguamente se ocupaba un sahumador llamado Popoxkomit! o Tlemaitl, el cual tenia un maneral o mango en forma serpentina, este se cambio por una copa negra. A los grandes sefiores muertos y asesinados se les ocult6 en las iglesias como es el caso.de nuestro Tlahtoani Kuauhtemoktzin que se oculto en la iglesia de nuestra sefora de la Asuncién en Ixkateopan, Gro., en 1528. Los indios depositarios de conocimientos entregan a {a iglesia algunas virgenes y santos, como es el caso de la Virgen de Guadalupe que es entregada en 1531 por un indio tlamado Kuauhtlahtoa -Aguila que habla-. Esto sucedio el 12 de diciembre que era solsticio de invieno en ta cuenta juliana. Cuando | _ Cédice Borbsnico el Papa Gregorio XIII conocié los computos autoctonos mando | Ketzalkoatl porta su hacer los estudios pertinentes, y cuando le informaron que jsi! tenia | sahumador serpentino un atraso de 10 dias, entonces éste modifico el cémputo por medio | ¥ su bolsa de kopal. A de una Bula papal en 1584, por lo que le llamaron calendario su lado esta gregoriano y asi quedo la festividad de la guadalupana, atras con Huitzilopoxtli. 10 dias. Hoy se realiza el solsticio el 21 0 22 de diciembre. Otra virgen muy importante en el martirologio mexicano es la Virgen de los Remedios que igualmente un indio la da a conocer el 8 de septiembre de 1540”. Hasta el mismisimo Sagrado Corazén de Jestis que era un ritual sagrado de los sabios idolatras” de Anahuak se integré a la iglesia y asi podriamos continuar; como es el caso de los nifios Dios, como el de Xochimilko, el limosnerito y otros. 30 Las danzas de Querétaro. Ma. Elena Cisneros Velézquez. Revista informativa de los centros de investigacién de la Universidad Auténoma de Querétaro. Arto 7, numero 25-26. 1988. 31 Elregreso della diosa. El principio femenino en la naturaleza y el cosmos. Luis G. la Cruz. Coleccién Afio Cero. 2003. 24Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Len M. Makuilmazat! Como se originé la danza Azteka - Chichimeka Nos narra la antigua tradicion y la historia oficial que los espafoles tenian una guerra brutal y salvaje con los pueblos chichimecas del norte,** hasta que las autoridades coloniales* establecen contacto con los sefiores de estas regiones y comienzan las negociaciones de paz y convivencia. Se establecen los tratados de paz, todo bajo un gran teatro espectacular. Esto transcurria por el mes de julio de 1531. Recordemos que la Gran Ciudad de Mexihko Tenochtitlan habia caido rendida bajo las armas espaiolas el 13 de agosto 1521, bajo el mando de Hernan Cortes®, quien habia convencido a muchos pueblos que estaban adheridos a la Gran Confederacién del Anahuak, y con cientos de nativos derrocaron al pueblo Mexihka Tenochka, en un cerco que duro alrededor de 80 dias. El jefe Konin de la gran confederacién Nahiiu -Otomi-, Tarazka, Purehpecha se organiza para recibir a los grandes lideres y establecer el orden de los tratados o luchar hasta el final como tantos pueblos que ya lo habian realizado, al grado de llegar al suicidio colectivo de arrojarse a las barrancas o los rios, con humo venenoso, con plantas venenosas, amarrarse a las piedras y ahogarse, hasta ahorcarse con sus propias manos°®. Hasta ellos habia llegado la noticia de! pueblo Inka Kechua, y de su gran lider KES Atahualpa Yupanki, quien.fue apresado y debido a su rebeldia de defender a Ad ffren su nacién, fue sentenciado a llenar una habitacion de oro y dos de plata, una ‘vez hecho esto fue degollado por orden de Francisco Pizarro, quien era hijo fi de unos criadores de puercos en Espajia, un ignorante destructor. Otra Lr] historia es la de un indigena que estaba atado a un poste a punto de ser 3.) incinerado, tos blancos le presionaban que se arrepintiera de sus pecados de sublevarse, al igual como Io hicieran con Miguel Hidalgo y Costilla en 1811. Si se arrepentia era posible que se fuera al cielo; ante esto preguntd si los blancos también se iban al cielo, cuando le contestaron que los blancos también se iban al cielo, este dijo -prefiero irme al infierno que encontrérmelos de nuevo. Y fue asesinado con lumbre. Ya reunidos los lideres establecieron las condiciones del tratado con las autoridades del centro, fos sabios conocedores de la jicara celeste dijeron que trascurriria un eclipse el dia 25 de julio de 1531 a las 14 horas, por lo que este evento se utilizo para manipular a la poblacion tanto espafiola como nativa. Ya creadas las condiciones con las que se evito el asesinato masivo de sus pueblos, las violaciones, entrega controlada de guerreros, ademas de la entrega de mujeres nobles para matrimonio y nobles para servicio. El teatro elegido fue el cerrito de San Gremal, Qro. Las circunstancias de la batalla fueron que se lucharia sin armas, a pufio limpio con la condicién que ‘la lucha debia de durar hasta que se ocultara ef Sol’; esta decision se tomo porque los espajioles y muchos guerreros nativos desconocian el movimiento sinédico de la Luna, los que aun no pasaban por las escuelas de altos estudios. La lucha inicio desde 32 La guerra chichimeca (1550-1600) Philip W. Powell. Lecturas mexicanas. FCE. 33 La formacién de los latifundios en México. Francois Chevalier. FCE, 34 Atekokolehke. Caracolero del cielo. Roberto Leén M. Makuilmazatl. Edic. personal. Amoxkalli Yei Tekofotl 35 Cartas de Relacién de Hernén Cortes e Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaia de Bernal Diaz det Castillo. Edit. Pornda. 136 Breve relacién de la destruccién de las Indias. Fray Bartolomé de las Casas. 25Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazat! temprana hora, y evitando en lo posible mas muertes initiles, es asi como sentencia, “hasta que el Sol se oculte’. Asi quedé el plan; se prepard la gran Cruz que va a “aparecer’, la condicién que se estipula a nivel popular es que si ganan los indios, los espafioles se vuelven ala idolatria, pero si ganan los espafioles, los indios se vuelven a la cristiandad. Cuentan que fos guerreros Chichimeka, purehpecha, otomi y las tropas de castilla, pactaron pelear sin armas, en un acuerdo que si perdian, se volverian cristianos, que seguirian la fe cristiana, pero si perdian los espaholes, entonces ellos se volverian a la idolatria. Que eran mas de 25 mil otomies venidos de Tula y Nopala, 300 de a caballo y de los autéctonos dicen que eran también mas de 25 mil hombres salidos de miltiples cerros, que eran otomies cristianizados y Chichimeka montaraces, de los mas belicosos, que la lucha tenia cerca de 11 horas. Cuenta la tradicién que se trabé una gran lucha de pufetazos, patadas, trompadas y mordidas, eran como gallos de pelea; como perros, asi cuentan la historia oral y que cuando estaban en pleno combate, donde tlevaban muchas horas, estaban tan lastimados, sangrando, y sus bocas resecas y sedientos. Después de varias horas de lucha, comenzé el efecto de ocultamiento solilunar, se eclipsa el Sol ¢ inicia la oscuridad en pieno dia, se ven las estrellas. Asi lo podemos ver registrado en el escudo-de armas de Querétaro -lugar de pefias-, en el rectangulo superior vemos un Sol brillante con una cruz solar refulgente, en su derredor vemos tas sombras de la noche y las estrellas quedando como fundacién de este nuevo estado cristiano, incluyendo en el cuadro derecho la siembra de vifiedos como simbolo cristiano de la sangre de Cristo a través del vino. El cuadro de la parte izquierda inferior vemos un personaje conocido como “el sefior Santiago” quien introduce el cristianismo a Espaiia y ahora Nueva Espana. Cuenta la tradicién oral que ese dialnoche se vieron las estrellas y las constelaciones. Transcurrido el efecto de luz y nubes ‘ven" en el certito de Sangremal una cruz refulgente y a su lado un jinete montado en un caballo blanco; era la imagen del Sefior Santiago Apéstol, a lo que los espajioles cristianos con la Cruz gritan: “él es Dios”, refiriéndose a la cruz y al grito guerrero de ‘viva el sefior Santiago"; esto sucedié el dia 25 de julio de 1531, dia de su aniversario en el calendario catélico. “Cuando la Cruz se aparecié en el cerrito, todos exclamaron: EL ES DIOS, milagro adorémosle, desde entonces se acostumbra decir esto en la danza como saludo” “El 25 de julio de 1531, antes de que apareciera nuestra Santisima Madre de Guadalupe, se aparecié la Cruz de los milagros”. Eso cuenta un general de vieja prosapia, del barrio de San Francisquito de la Ciudad de Querétaro. Y continua: “Dicen que en el cemito de Sangremal estaban peleando los gentiles contra los esparioles, y entonces habian hecho un alarde de valentia: que si triunfaban los espajioles, todos ellos adoptarian la Santa Fe, pero que si al 37 Palabras de tradici6n oral de un danzante de Querétaro. 26 ANMAAAANAAARAARAAARARAARRANANAANAAAARAL.UUUVUUUUVUUUUUUVUUVDUUUUUUULEUUY Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazat! contrario, vencian los gentiles ellos se volverian a la idolatria; pero no, triunfo nuestra religién catélica, pues en el cielo se formo la Santa Cruz’.** Asi fue como sucedid que jefes de pueblos y guerreros indigenas, aprovecharan para ‘engafiar” a muchos cristianos y autéctonos que ain desconocian la ciencia astronémica ensefiada en el Tlaxkokalko ~lugar de la casa de juego de pelota-, y asi levantaran la Cruz en el Sacromonte —monte sagrado- de Sangremal, que es la montafia sagrada de Tepeyolohtii -corazén de la montafia- del sefior Tezkatlipoka ~espejo ahumado-, para guardar el lugar y los centros ceremoniales de saqueos, rapifia y de muertes. A partir de ahi, inicia la otra historia de los grandes danzantes del cosmos, ocultando las ceremonias, los rituales y lo mas increible es la “mezcia" o sincretismo de actos. Asi se inicio el dia que se dio una gran batalla en el Cerrito de Sangremal en Querétaro -lugar de pefias-. Cuentan que fos guerreros Chichimeka, cuando vieron este prodigio en el cielo, detuvieron la lucha, se postraron y lloraron admitiendo la Santa Cruz. Entonces ellos solicitaron a los espafioles se les permitiera adorar la Cruz en este cerro de Sangremal en memoria de {a_sangre derramada por cristianos y Chichimeka. Convencidos los Chichimeka danzaron como homenaje a este memorable dia y tomando como estandarte la imagen querrera de Santiago Apéstol, montado en su caballo blanco y blandiendo su espada. Como premio a este gobernante native antes ilamado Konin adquiere a través del bautismo la cristiandad, ademas de su nombre catélico de Femando de Tapia. El es Dios, el gran secreto Cuentan que se escucho en el aire un grito de juibilo: “El es Dios’, ‘que venga la paz a esta tierra”. Es asi como muchos de los guerreros Azteka - Chichimeka adoptaron esta exclamacién guerrera: El es Dios, refiriéndose a estos elementos; muchos continuaron guardando el valor de Ketzalkoatl y del gran espiritu de los cuatro vientos del universo, Muchos continuaron con los rituales naturales, hasta llegar al punto de olvidar la verdadera razon de sus rituales, hasta transformarse en lo que hoy son adoradores de la cruz de Cristo. Pero qué gran secreto hay detras de la frase “El es Dios", por qué se pronuncia antes, durante y después ya sea en una danza, en una alabanza, en un rezo o en un padre nuestro, Esta oracién genera en nuestra memoria una activacién genética de nuestro principio creador de Ometeotl, de 38 Danza de los concheros de Querétaro. De Gabriel Mohedano. sf. 7Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M. Makuilmazatl Tezkatlipoka, de Ketzalkoatl, de Huitzilopoxtli y de Xipetotekuhtli y de todo aquello que se ve y lo que no se ve y sabemos es Dios; ain sin que estemos conscientes de estas realidades. Pues por medio de estos cédigos estamos trabajando nuestro ser interior y nuestros actos, ademas de otros simbolos de la danza. Terminas algunas de estas expresiones y gritas “El es Dios". El es. Nosotros también. Todos somos dioses compadritos. Conjuguemos el verbo hermanos. Por ello que tus formas, tus actos, tus palabras, tus pensamientos, tu junto y tu alrededor te escuchen, “El es Dios". Cuando se esta en la danza se grita con jubilo, “El es Dios", cuando se esta en las alabanzas “El es Dios". Y él es Dios y aquello y nosotros también; todo es Dios. Cuando se tienden las formas y se hacen, cuando portamos el atuendo y se realiza con respeto él es Dios. La danza para unos es el pretexto para el chupe y el desmadre, asi lo aprendieron, es cuando se pierde el sentido perenne de lo sagrado, la altivez y la esencia de un pueblo. Es el aburrimiento de la constancia y no encuentran la verdadera esencia de lo que estan haciendo, de la sagrada peregrinacién, y del sagrado retomo a casa, de la sagrada velacién e integracién de tu ser con el cosmos que se unifican para ser la unidad. El es Dios compadritos, comadritas. La parafernalia religiosa del cristianismo Dentro de la danza de concheros encontramos los estandartes dedicados a los santos patronos que principalmente son guerreros, es decir, que portan instrumentos de guerra como es, desde el mismo estandarte, la espada, la lanza, el caballo, hasta la imagen martirizante de los que mueren por la misma religién. También en las casas de los principales o capitanes de danza donde tienen un espacio dedicado al santo de su devocién, llamado oratorio, en este lugar tienen una mesa con elementos, como es la imagen, el kopalli -resina olorosa- las “armas” que son el Estandarte, el Huehuetl, Teponaztli, plumas, la luz, que son veladoras, flores y otras imagenes que acompajian al santito, Antes de salir a hacer la campafia de guerra de Unién, Conformidad y Conquista se postran ante este adoratorio, hacen sus oraciones y plegarias y gritan, E! es Dios compadritos. Se hacen las alabanzas y los rezos, y el eterno juramento de bailar hasta el fin para conquistarse asi mismos. Tenemos textos que nos ayudan a entender las similitudes culturales como “Tratado de historia de las religiones” de Mircea Eliade, quien es un investigador acucioso y lograr entreverar los simbolos de diversas culturas. Unién, Conformidad y Conquista Este es el lema de la agrupacién de concheros, donde se continua realizando fa unién de los diversos grupos de concheros, al realizar un sin fin de compromisos desde el visitar tas iglesias consideradas obligatorias, hasta el de visitar los actos internos que son: ofrenda de Cera, levantamiento de un estandarte, el Santo Xuchitl o Custodia, ofrenda de flores, velaciones, graduaciones, presentaciones, o las ceremonias relativas al culto religioso, que son de conformidad y conquistar nuevos adeptos y territorios, dentro de sus limitantes. En la actualidad ya hay mesas de concheros en Estados Unidos de Norteamérica, Espafia y otras partes de Europa, como Suiza. Muchos contintian realizando estas ceremonias, buscando la unién de mentes, espiritus, emociones y sensaciones. De conformar, unir las divisiones unificando un solo pensamiento, en una palabra, de buscar las raices ancestrales 28Breve semblanza de la danza ‘Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makullmazatl que atin hoy son de actualidad; como los son tantas filosofias espirituales. Como Ia cristiana, la judia, la mahometana, la budista (que es lo mas antigua de todas) o la hindu. Es el momento de conquistar lo que es nuestro por raza y por nacién, y que es un derecho constitucional nacional e internacional. Asi que a leer mis chavitos, a prepararse, que no s6lo de danza y brincar se forman. Las alabanzas y las danzas Ya dentro de la iglesia se realizan cantos lamados alabanzas, que consisten en el pedir primeramente el permiso a las animas conquistadoras de los cuatro vientos, que son nuestros ancestros, ya después se hacen cantos de ceremonia y plegarias. Entre otras oraciones como el Ave maria, el Padre Nuestro, la Pasion, Estrella de! Oriente; de agradecimiento, bendita sea la hora, las dedicadas al santo o santa, entre muchisimas otras. Ya en el atrio de la iglesia se realizan los sones, que son los toques precedidos siempre del caracol marino —atekokolli- y del humo de kopalli, que nunca debe de faltar en el centro del circulo de danza. Algunas danzas son las llamadas: El Permiso o la Cruz, Danza al Sol, Paloma, Fiesta en Anenekuilko, sigan su bandera, Venado, Venado II y Venadito, la dedicada a Tonantzin o Lupita, a Huitzilopochtli o Guadalajara, Nauhkampa o la Cruz, Tezkatlipoka (Mixkoatl) 0 Apache, que es una danza muy fuerte de las llamadas guerreras; esta el cojito, Painalli o el rapidito, Malinalli también conocida como Akall que le dicen la maquinita, entre otras. En mi opinién, las danzas no sélo son danzas de resistencia maraténica, estas tienen un propésito, que van desde la activacién, incremento, estimulacién, almacenamiento e iluminacién, como ordenamiento césmico, somos los ordenadores del universo y de la Tierra. Las danzas se deben de realizar de acuerdo a compromisos establecidos para poder alterar nuestras conciencias ordinarias y romper o desnatamos de las realidades establecidas, asi mismo los cantos tienen la facultad de alterar la conciencia. Existen horas para la danza, como ta del Sol, de la Luna, de! medio Sol o de la media Luna, La danza de Huitzilopoxtli es para realizarse al amanecer, la de Tonatiuh al medio dia o Metztli es para hacerse a la media noche, en una velacién. Ustedes decidiran lo que hacen con las danzas o con los cantos. El culto a lo antiguo Acerca de los rasgos indigenas en el culto cristiano, es la utilizacién de muchos elementos, ‘como el humo de kopal, las vestimentas, las danzas, el Huehuetl que es un tambor cilindrico vertical de madera con un parche de cuero de venado (cuando habia), hoy son de puerco, con el que se produce el son. Otro tambor es el horizontal llamado Teponaztli, que es de madera con dos lengiletas de la misma madera. Se establecieron también fechas de celebracién de acuerdo a las veintenas 0 Zempohualithuitl —cuenta de veinte dias- unas movibles y otras fijas que se refieren a trecenario o Tonalpohualli cuenta de dias-. Otros instrumentos que se utilizan en los pies son los cascabeles Ilamados en nahuat! ayoyotes 0 koyotl —coyoles-. Surgen los nombres de las danzas, las plumas, el pedimento de permiso y agradecimiento a los rumbos césmicos del universo y algo tan simple que es la Voluntad de danzar a Dios. 29| Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolotl Roberto Leén M. Makuilmazatl Las principales obligaciones de visita son: Querétaro, Chalma, Amecameca, El Seffor de la Cuevita en Iztapalapa, en Santiago Tialtelolco, ef segundo domingo de noviembre es la gran peregrinacién de danzantes a la Basilica de la Virgen de Guadalupe, que sale de la plaza de las tres culturas, Los Remedios en Naucalpan, etc. Asi como estas fechas se han integrado de las mas nuevas como visitar Ixcateopan, celebracién de la defensa heroica de Mexihko Tenochtitlan y muchas otras. Danza de conquista Existen varios términos para calificar a los diversos grupos 0 asociaciones, de los que se deriva la mayoria de los exponentes actuales. Como hemos visto en esta breve exposicién del origen de ta danza, de estos primeros surgen en [2 otros estados como Guanajuato, Tlaxkalla, D.F y Guadalajara. Ellos se if autodenominan como Danza de conquista, Corporacion de danza dec = ‘Azteka, 0 Chichimeka, concheros; posteriormente estos evolucionan con personas que tienen la inquietud de investigar y surgen los grupos culturales, kalpulli o de la Mexikayott. La danza Chichimeka estaba integrada por guerreros y grados militares oY sus similares autéctonos. No se les olvide este punto a los nuevos y a los viejos, es decir, que debe de haber una conformacién ordenada, Jerarquizada y disciplinada. Se debe de recordar que la danza surge de una guerra de conquista y de invasion, por lo tanto se debe de apegar a lo anterior, sino s6lo estaran brincando chapulines en un comal, ya sean concheros 0 culturales o de la Mexikayotl, entre ellos debe existir una preparacién histérica, cultural, filoséfica, tradicional, mitolégica, religiosa, cosmogénica y cosmoldgica. Los viejos dicen “ya Jo tenemos aqui en la cabeza” o la comadrita que trata uno de compartinle y que dice “no, yo no tengo humildad para’eso” y que defiende su cargo de sahumadora de doce ajios, atin sin tener nociones de lo que esta haciendo, la historia de nuestro pueblo es dinamica. Por qué se hacen llamar: * Danza de conquista: Son grupos que tienen Ia intencién de ganar adeptos para el cristianismo y de conquistarlos espiritualmente. * Corporacion de danza Azteka: Es un titulo para los grupos del interior de la Ciudad de México y sus alrededores. * La danza Chichimeka: Es un término asignado para los integrantes del interior de la Repiblica Mexicana, como Guanajuato y Querétaro, ya que los integrantes se consideran descendientes de los antiguos pobladores de ese México primitivo. ‘ Concheros de tradicién: Utilizan en sus mandolinas una caparazén de armadillo, pero todos ellos sin excepcién utilizan el Huehuetl, el gran anciano y algunos e! Teponaztli, el joven. Dentro de su indumentaria se utiizan colores, glifos, plumas, piedras, en los estandartes de identidad, asi como los koyoles, Ayakaxtli y otros elementos. ‘> Danza Mexihkat! 0 cultural: Son los grupos que surgen de los anteriores desde 1949 y que no llegan a satisfacer las demandas espirituales como culturales. Muchos de ellos tratan de encontrar sus raices ancestrales complementando con la investigacion de tradicién oral, escrita, como practica. De ahi merito venimos. 30 Anannnanpasr/ VUUUUUUUUUUUUU Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leén M, Makuilmazatl La danza cultural o Mexikayot! En afios muy recientes, en 1949 se dan a conocer los restos del ultimo sefior de Mexihko Tenochtitlan, el Tlahtoani Kuauhtemoktzin Xokoyotzin en el estado de Guerrero, en Ixkateopan. A partir de ahi surgen grupos de Mexicanidad, muchos surgidos de las filas de concheros, grupos con la intencién de reintegrar la cultura a sus origenes, tratando de conocer su historia, la filosofia, cosmologia y cosmogonia de Anahuak; mucha gente es de tradicién oral. Todavia de estos grupos surgen muchas diferencias, divergencias y corrientes, la composicién de los integrantes va de las mas diversas capas sociales y se establece como aliciente a una necesidad espiritual 0 como un entretenimiento. Grupos que van de las clases proletarias, entiéndase que con este témino o designacién nos referimos a la clase trabajadora, como peones, albafilles, jornaleros y asalariados, asi como comerciantes. La otra clase que es considera burguesa, principalmente clase media, como empleados asalariados de mayor ingreso, esto lo mencionamos en el sentido de poder de adquisicién; porque existen otras personas con mucho mayor poder y que también andan en pos de Dojia Blanca tratando de romper un jarrén para conocer los secretos evidentes de nuestra cultura. Las clases bajas por asi decirlo, han estado realizando el cuidado y preservacion de los valores nativos durante cientos de afios, manteniendo viva la memoria a través de la tradicion oral. Los nuevos integrantes a este movimiento somos los que nos consideramos autéctonos porque aqui nacimos, aqui estamos y aqui moriremos. Ademas nuestros padres muchos de ellos son de origen nativo, asi que poseemos su color y su sangre. De estas fechas ya sean de 1521, 1531, 1949 0 los de! 2012 iran surgiendo personas con la suficiente capacidad de manutencién ideolégica para nuestro pueblo. Es asi como han surgido personas y las vamos conociendo. Personas con valor moral, ademas de una gran experiencia en la tradicién como lo tuve con el Jefe Andrés Segura, mi primera velacién fue con este guia en el Zécalo de la Ciudad de México, y asi han surgido personas con inquietudes que hacen fo imposible por rescatar y revalorizar nuestro pasado glorioso y quizés reinventar parte de nuestra historia. Pero ese reinventar es comprender nuestra historia viva. Estas personas realizan actividades con la intencién de compartir sus experiencias y conocimientos que han venido conjuntando. A ellos va nuestro reconocimiento, como una pluma, como un jade, como una raja de okote que no ahima, Ome Teotl.Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot! Roberto Leon M. Makuilmazat! Las filosofias de la danza En afios muy recientes se ha incrementado el estudio acerca de multiples ideas como la energia, la filosofia, que son las bases para sustentar muchas de las necesidades de nuestra actualidad; los afios han pasado y las personas se han preparado cuando menos en el sentido de alfabetizacién. Esto permite acceder a textos de estudiosos e investigadores,” y que admite que se transforme en una corriente inter/multidisciplinari porque se utiliza la historia de tradicién oral y académica, la etnologia, la arqueol6gica, la biolégica a la geoligica, de la tradicional a la tecnolégica etc., etc. Se adoptan muchos términos por los afios 60's y 70's, una de ellas es la palabra energia, un concepto quizds intuido y cosmopercibido, pero no explicado. Cédice Magliabechi Ome Teot! Omezihuat! y Ometekuhtli Yayauhki Tezkatlipoka, letatauhki Ketzalkoatl, Xoxouhki Huitzilopoxtliy Tlatlauhki Xipetotekuhtl Ipalnemohuani, Moyokoyani, Teyokoyani, Tloke Nahuahke, Ome Teotl. Entran corrientes filosdficas, como religiosas a México, desde las artes marciales al término de la segunda guerra mundial en 1945, en que cae la cortina de misterio que poseian los japoneses asi como de sus doctrinas. Asi que México recibe la influencia primeramente japonesas con el Jiujitsu, Judo, Karate, posteriormente le siguen el Kendo, Kempo, Aikido, etc., le siguen las coreanas con el Tae Kwon Do. Finalmente las chinas con el Kung Fu y sus diversos sistemas, asi mismo hindis con las Yogas y diversos pensamientos esotéricos y sus mitiples pensamientos filoséficos, mentales, espirituales y fisicos. Tenemos al maestro Serge Raynaud de la Ferriére® influido Rosacruz quien fund6 la escuela Gran Fratemidad Universal. En este texto vemos una fotografia investido de una de las corrientes de la masoneria con el usual saludo de su linaje, su atuendo y simbolos masénicos esto es en 1949. Con estas influencias surge el sefior Antonio Velazco Pifia con sus novelas como Regina y otras. Entre estas corrientes se encuentra la tibetana con sus monjes. Todas estas filosofias nos introducen con sus tiendas productos de manufactura corrientes y de baja calidad, En el caso de la japonesa propone el Zen y la meditacion y el Chintoismo. La coreana no ha vendido mucho de su espiritualidad, sdlo ta guerrera. La china como la tibetana y la hindi si han introducido multiples facetas de ta ideologia espiritual, desde Confucio, Lao Tzi al Tao y el Yin Yang y Bruce Lee, al Feng shui, la tibetana al Dalai Lama que reencama tantas veces y sus monjes y la opresién de China. De la India con Buda y Krishna. Mientras tanto nosotros los mexicanos andamos en bisqueda de un nuestro origen y tomamos lo que nos presenten como novedoso; desde Lemuria a la Atlantida, al continente Mu. Aun desconociendo a veces nuestra propia historia autéctona que puede ser considerada Fetrograda, pero para otros es muy importante, Ahi tenemos a investigadores como un Carlos Castaneda" que encuentra a los indios mucho mas interesantes que a los cultos orientales u 39 Dirigise aa bibfiogratia 40 Los grandes mensajes. Maestre Serge Raynaud de la Ferriére. Solar Editores. 2000. 41 Carlos Castaneda publica una serie de més de 12 libros refiriendo las ensefianzas de Don Juan Matus un indio Yaqui. 32Breve semblanza de la danza Amoxkalli Yei Tekolot Roberto Leén M. Makuilmazatl occidentales como trinosofias, masonerias, egiptologas, etc. Poseemos un mundo ain desconocido. De muchas de estas corrientes filosdficas’? nos vienen conceptos que nos ayudan a entender, complementar a nuestra cultura, recordemos que en mas de 500 afios fueron pueblos arrasados, exterminados obligados a olvidar su pasado, como su futuro. Fueron afios de negar su existir, sélo les quedo el conformismo y la unién, algunos continuaron resistiendo y conquistando por generaciones, pocos sabian que sus hijos despertarian y complementarian sus tradiciones; mencionamos esto debido a que fueron negadas durante muchos afios por lo tanto las ideas basicas One teal quedaron. Otros conceptos se perdieron al igual que muchos libros. Nahuatl Mexihka_| Con el auxilio de estas filosofias se complementan las ideas, es cuando encontramos las similitudes, como es el caso del Yin (femenino, negro, negativo, noche, Luna, frio, izquierdo, etc.) Yang (masculino, blanco, positivo, dia, Sol, caliente, derecho, etc.) con el ‘Ometeot! dividido en Omezihuatl -sefiora de la dualidad- y Ometekuhtli — sefior de la dualidad-, e! Hia Hiu, las polatidades del universo inversas en nosotros, que a su vez se comparten en cuatro, que son los elementos fuego, tierra, aire y agua. CJ El conocimiento ancestral esta en vias de reencontrarse, por lo que tenemos que revalorar y rescatar. Con la ciencia actual como la biologia, Tao Yin ¥: fisica, quimica, geografia, fisica cudntica, historia, astronomia, | "Yi" Vane matematicas, geometria, medicina, herbolaria, arquitectura y filosofias nos Chino apoyamos para entender cosas que los pueblos originales percibian. De ahi el respeto a todos los seres, ala tierra y a nuestros propios hermanos. Es muy importante apuntar que mucha de esta informacién“* es la comparacién que realizan los mismos antropélogos y demas cientificos como historiadores, arquedlogos, etndlogos, etnohistoriadores, lingiistas, quimicos, bidlogos, astrénomos y sus diversas variantes tanto nacionales como extranjeros(as), sobre todo educados(as) por extranjeros. Son aquellos que al tratar de entender realizan las comparaciones y similitudes de las culturas. Ahi tenemos en este momento en el Museo de Antropologia e Historia, como piezas tienen calificativos europeos como a una cabeza de mono le llaman gargola y terminan haciendo barbaridades culturales. Tenemos personas con gran capacidad de asombro y transformacién, por ejemplo tenemos aquellos que cambian de vida desde abogados, 42 La danza en Mesoamérica. Recopilacién de textos sobre la danza prehispdnica. Un texto recopitado por Sandra y Yel Mikizti. 43 La expresin y vision césmica de la danza azteca. Teresa Cupryn. Antropéloga polaca. 44 Tratado de historia de las religiones. Biblioteca Era. 1996. Mito y realidad. Edit. Kairds. 2003. El chamanismo y las ‘técnicas arcaicas del éxtasis. FCE. 2003. Todos de Mircea Eliade. 33Breve semblanza de la danza ‘AmoxkalliYei Tekolot Roberto Leon M. Makuilmazatl quimicos“®, etc., y ahora_son amantes de nuestra cultura y difunden las virtudes*® de ta filosofia nahuatl 0 Maya‘’. Por ejemplo el Ing. David Esparza Hidalgo, Ignacio Magaloni Duarte, Lucio Carpanta, Xochime, Rodolfo Nieva, Miguel Angel Mendoza, Arturo Meza Gutiérrez, Domingo Martinez Paredes, Tlacalzin Estivalet, que la lista seria muy larga de sefialar y son tantos los maestros. Hoy sabemos que existe una energia césmica llamada Ometeot! —doble energia o principio césmico-, que todo es energia y esta permeado, penetrado y rodeado llamado Tloke Nahuahke —duefio del cerca y lo circundante, lo que nos rodea-, que es la fuente de todo lo que existe llamado Moyokoyani —que se crea asi mismo, el creador-, es la fuente de toda forma llamado Ipalnemohuani —el que da la vida- y Teyokoyani —crea, forma, inventa, suefia a los seres-, no existe desgaste, solo transformacién llamado Miktlanteot! -energia renovadora, muerte sagrada- y Tlazohiteot! -energia amorosa, energia que transforma amorosamente-. La danza y el sentido filoséfico En la danza encontramos un sentido filoséfico, es decir, un sentido razonable y obvio, Pero sélo tienen acceso los aplicados a ella, a los interesados, a quienes la practican con amor, asi que esperamos que también practiquen la danza con los sentidos. J Si realizamos una danza de tierra, el toque del tambor 0
You might also like
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
Mark Manson
La Memoria, El Arma de Los Guerreros de Anáhuac
La Memoria, El Arma de Los Guerreros de Anáhuac
Alianza Anahuaca
The Yellow House: A Memoir (2019 National Book Award Winner)
The Yellow House: A Memoir (2019 National Book Award Winner)
Sarah M. Broom
Solicitud Pantli 10 Conejo AA
Solicitud Pantli 10 Conejo AA
Alianza Anahuaca
Shoe Dog: A Memoir by the Creator of Nike
Shoe Dog: A Memoir by the Creator of Nike
Phil Knight
Manual Copales
Manual Copales
Sasha Tumax
Hidden Figures: The American Dream and the Untold Story of the Black Women Mathematicians Who Helped Win the Space Race
Hidden Figures: The American Dream and the Untold Story of the Black Women Mathematicians Who Helped Win the Space Race
Margot Lee Shetterly
Los colores del Códice borbónico y el atlas en cromotipia de Ernest-Théodore Hamy
Los colores del Códice borbónico y el atlas en cromotipia de Ernest-Théodore Hamy
Alianza Anahuaca
The Little Book of Hygge: Danish Secrets to Happy Living
The Little Book of Hygge: Danish Secrets to Happy Living
Meik Wiking
Análisis del Dictamen, varios.docx
Análisis del Dictamen, varios.docx
Alianza Anahuaca
Never Split the Difference: Negotiating As If Your Life Depended On It
Never Split the Difference: Negotiating As If Your Life Depended On It
Chris Voss
Anexo RB-1, Gaceta Parlamentaria, 21 abr 2021
Anexo RB-1, Gaceta Parlamentaria, 21 abr 2021
Alianza Anahuaca
Grit: The Power of Passion and Perseverance
Grit: The Power of Passion and Perseverance
Angela Duckworth
Dictamen de La Comisión de Salud Sobre Diversas Iniciativas Con Proyecto de Decreto Por Las Que Se Reforman Diversas Disposiciones de La Ley General de Salud en Materia de Medicina Tradicional y Complementaria
Dictamen de La Comisión de Salud Sobre Diversas Iniciativas Con Proyecto de Decreto Por Las Que Se Reforman Diversas Disposiciones de La Ley General de Salud en Materia de Medicina Tradicional y Complementaria
Alianza Anahuaca
Elon Musk: Tesla, SpaceX, and the Quest for a Fantastic Future
Elon Musk: Tesla, SpaceX, and the Quest for a Fantastic Future
Ashlee Vance
Ficha Técnica 500 años Árbol de la Noche Victoriosa
Ficha Técnica 500 años Árbol de la Noche Victoriosa
Alianza Anahuaca
Yes Please
Yes Please
Amy Poehler
Información y Solicitud Pantli Año Mexicano 9 Casa. Alianza Anahuaca
Información y Solicitud Pantli Año Mexicano 9 Casa. Alianza Anahuaca
Alianza Anahuaca
A Heartbreaking Work Of Staggering Genius: A Memoir Based on a True Story
A Heartbreaking Work Of Staggering Genius: A Memoir Based on a True Story
Dave Eggers
Celebración de Toxcatl, tiempo del aligeramiento ético José Ríos.pdf
Celebración de Toxcatl, tiempo del aligeramiento ético José Ríos.pdf
Alianza Anahuaca
On Fire: The (Burning) Case for a Green New Deal
On Fire: The (Burning) Case for a Green New Deal
Naomi Klein
Celebración de Toxcatl, Tiempo Del Aligeramiento Ético. José Ríos
Celebración de Toxcatl, Tiempo Del Aligeramiento Ético. José Ríos
Alianza Anahuaca
The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer
The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer
Siddhartha Mukherjee
Las Antiguedades Mexicanas Del Padre Díaz de La Vega
Las Antiguedades Mexicanas Del Padre Díaz de La Vega
Alianza Anahuaca
Devil in the Grove: Thurgood Marshall, the Groveland Boys, and the Dawn of a New America
Devil in the Grove: Thurgood Marshall, the Groveland Boys, and the Dawn of a New America
Gilbert King
voladores.pdf
voladores.pdf
Jessica Rosiles
The Hard Thing About Hard Things: Building a Business When There Are No Easy Answers
The Hard Thing About Hard Things: Building a Business When There Are No Easy Answers
Ben Horowitz
Peregrinación del Fuego Nuevo de Chickaban Cerro de Xicuco, Tula, Teotihuacan y la Gran Tenochtitlan 2019
Peregrinación del Fuego Nuevo de Chickaban Cerro de Xicuco, Tula, Teotihuacan y la Gran Tenochtitlan 2019
Alianza Anahuaca
Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln
Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln
Doris Kearns Goodwin
Manifiesto Benito Juárez 15 Jul 1867
Manifiesto Benito Juárez 15 Jul 1867
Alianza Anahuaca
Principles: Life and Work
Principles: Life and Work
Ray Dalio
El Zapatismo: Entre la Lucha Agraria y el Bandolerismo
El Zapatismo: Entre la Lucha Agraria y el Bandolerismo
Alianza Anahuaca
Fear: Trump in the White House
Fear: Trump in the White House
Bob Woodward
Niquihtoa Nahuatl, Yo hablo Nahuatl. Curso Yaoztotl Xipicoyotl
Niquihtoa Nahuatl, Yo hablo Nahuatl. Curso Yaoztotl Xipicoyotl
Alianza Anahuaca
The Outsider: A Novel
The Outsider: A Novel
Stephen King
Mitos y Rituales Del México Antiguo
Mitos y Rituales Del México Antiguo
Alianza Anahuaca
The Sympathizer: A Novel (Pulitzer Prize for Fiction)
The Sympathizer: A Novel (Pulitzer Prize for Fiction)
Viet Thanh Nguyen
Códice de Jilotepec.pdf
Códice de Jilotepec.pdf
David Gomez
The Handmaid's Tale
The Handmaid's Tale
Margaret Atwood
La Dieta de La Milpa
La Dieta de La Milpa
Noemi Hilda
The Light Between Oceans: A Novel
The Light Between Oceans: A Novel
M.L. Stedman
Ocupación Territorial Antes de 1521 Anáhuac
Ocupación Territorial Antes de 1521 Anáhuac
Alianza Anahuaca
The Alice Network: A Novel
The Alice Network: A Novel
Kate Quinn
Aztekayotl Mexihkayotl, Una Aproximación Histórica Al Movimiento de La Mexicanidad 1922-1959
Aztekayotl Mexihkayotl, Una Aproximación Histórica Al Movimiento de La Mexicanidad 1922-1959
Alianza Anahuaca
The Woman in Cabin 10
The Woman in Cabin 10
Ruth Ware
Códice Mendoza o Mendocino
Códice Mendoza o Mendocino
Alianza Anahuaca
Life of Pi
Life of Pi
Yann Martel
La Milpa de Nuestros Abuelos
La Milpa de Nuestros Abuelos
Alianza Anahuaca
Brooklyn: A Novel
Brooklyn: A Novel
Colm Toibin
Breve Estudio Sobre El Juego Purépecha KUILLICHI CHANAKUA
Breve Estudio Sobre El Juego Purépecha KUILLICHI CHANAKUA
Alianza Anahuaca
A Man Called Ove: A Novel
A Man Called Ove: A Novel
Fredrik Backman
Sobre El Patolli Fray Diego Durán
Sobre El Patolli Fray Diego Durán
Alianza Anahuaca
Wolf Hall: A Novel
Wolf Hall: A Novel
Hilary Mantel
Los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Atlas Etnográfico
Los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Atlas Etnográfico
Alianza Anahuaca
The Perks of Being a Wallflower
The Perks of Being a Wallflower
Stephen Chbosky
2 Torneo Teo Ulamaztli
2 Torneo Teo Ulamaztli
Alianza Anahuaca
Manhattan Beach: A Novel
Manhattan Beach: A Novel
Jennifer Egan
Ciencias milenarias y aplicaciones en el continente Americano
Ciencias milenarias y aplicaciones en el continente Americano
Alianza Anahuaca
Little Women
Little Women
Louisa May Alcott
The Art of Racing in the Rain: A Novel
The Art of Racing in the Rain: A Novel
Garth Stein
A Tree Grows in Brooklyn
A Tree Grows in Brooklyn
Betty Smith
The Lord of the Rings: One Volume
The Lord of the Rings: One Volume
J. R. R. Tolkien
Sing, Unburied, Sing: A Novel
Sing, Unburied, Sing: A Novel
Jesmyn Ward
Everything Is Illuminated
Everything Is Illuminated
Jonathan Safran Foer
Her Body and Other Parties: Stories
Her Body and Other Parties: Stories
Carmen Maria Machado
The Constant Gardener: A Novel
The Constant Gardener: A Novel
John le Carré