You are on page 1of 78

http://www.elsolucionario.blogspot.

com

LIBROS UNIVERISTARIOS
Y SOLUCIONARIOS DE
MUCHOS DE ESTOS LIBROS

LOS SOLUCIONARIOS
CONTIENEN TODOS LOS
EJERCICIOS DEL LIBRO
RESUELTOS Y EXPLICADOS
DE FORMA CLARA

VISITANOS PARA
DESARGALOS GRATIS.
Tecnología I
Industrial

d a p ta d ar
Eld iceivóa onrdeanación curricula
a a nu
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I
Orientaciones y propuestas de trabajo
Primer curso de Bachillerato

PROYECTO Y EDICIÓN: grupo edebé

DIRECCIÓN GENERAL: Antonio Garrido González


DIRECCIÓN EDITORIAL: José Luis Gómez Cutillas
DIRECCIÓN DE EDICIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: José Francisco Vílchez Román
DIRECCIÓN PEDAGÓGICA: Carlos M.a Zamora Supervía
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Juan López Navarro

EQUIPO DE EDICIÓN DE EDEBÉ:


Edición: Francisco Ortiz Ahulló
Pedagogía: Juan Carlos Ledesma González
Ilustración: Antonio Porqueras Llopis
Corrección: Marcos Fco. Poquet Martínez
Cubierta: Luis Vilardell Panicot

COLABORADORES:
Texto: Manuel Murgui Izquierdo y Juan José Vinagre Prieto
Asesoría: José Luis Díaz Domínguez y Vicente Mata Amela
Preimpresión: BABER, scp.

Este libro corresponde al primer curso de Bachillerato, materia de Tecnología Industrial,


y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial edebé,
que ha sido debidamente supervisado y autorizado.

Edición adaptada a la nueva ordenación curricular de Bachillerato.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproduc-


ción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar
con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad inte-
lectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repro-
gráficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

ES PROPIEDAD DE GRUPO EDEBÉ


© grupo edebé, 2002
Paseo San Juan Bosco, 62
08017 Barcelona
www.edebe.com

ISBN 84-236-6193-8
Depósito Legal. B. 25460-2002
Impreso en España
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona
ÍNDICE GENERAL
Orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I
Orientaciones y propuestas de trabajo
Primer curso de Bachillerato

PROYECTO Y EDICIÓN: guadiel-grupo edebé

DIRECCIÓN GENERAL: Antonio Garrido González


DIRECCIÓN EDITORIAL: José Luis Gómez Cutillas
DIRECCIÓN EDICIÓN DE GUADIEL: José Moyano Guzmán
DIRECCIÓN DE EDICIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: José Francisco Vílchez Román
DIRECCIÓN PEDAGÓGICA: Carlos M.a Zamora Supervía
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Juan López Navarro

EQUIPO DE EDICIÓN DE GUADIEL:


Edición: Francisco Ortiz Ahulló
Pedagogía: Juan Carlos Ledesma González
Ilustración: Antonio Porqueras Llopis
Corrección: Marcos Fco. Poquet Martínez
Cubierta: Luis Vilardell Panicot

COLABORADORES:
Texto: Manuel Murgui Izquierdo y Juan José Vinagre Prieto
Asesoría: José Luis Díaz Domínguez y Vicente Mata Amela
Preimpresión: BABER, scp.

Material curricular para la etapa de Bachillerato, primer curso, materia de Tecnología Industrial,
elaborado según el proyecto editorial guadiel-grupo edebé que ha sido presentado
a autorización y supervisión de la Consejería de Educación y Ciencia.

Edición adaptada a la nueva ordenación curricular de Bachillerato.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproduc-


ción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar
con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad inte-
lectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repro-
gráficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

ES PROPIEDAD DE GUADIEL-GRUPO EDEBÉ


© guadiel-grupo edebé, 2002
Parque Industrial y de Servicios del Aljarafe (P.I.S.A.)
Artesanía 3-5
41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)
www.edebe.com

ISBN 84-8117-712-1
Depósito Legal. B. 25461-2002
Impreso en España
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Estructura del libro
Los contenidos del libro Tecnología Industrial I se han distribuido en tres bloques:
• El primero, denominado Materiales y fuentes de energía, está integrado por siete unidades didácticas
en las que se recogen de manera sistemática los contenidos relacionados con los materiales de uso
técnico y los recursos energéticos empleados a escalas doméstica e industrial.
• El segundo, Máquinas y sistemas técnicos, se desarrolla a lo largo de cinco unidades didácticas en las
que se describen los elementos y los mecanismos característicos de los sistemas mecánicos de trans-
misión y transformación de movimientos, los circuitos eléctricos y los principios básicos de la neumática.
• El tercero, Procesos y productos de la tecnología, consta de seis unidades didácticas en las que se
presentan los principales procesos de fabricación, las diversas técnicas de trabajo empleadas en ellos
y la estructura y las funciones de las empresas industriales.

Introducciones de bloque
Cada uno de los bloques se inicia con una doble página. En ésta, se incluyen aspectos generales relacio-
nados con los contenidos que aparecen en él: la primera página presenta hitos históricos de la tecnología
y la segunda, perspectivas de futuro del desarrollo tecnológico.

y g g

MÁQUINAS Y SISTEMAS TÉCNICOS

Arqueología industrial: la máquina de vapor Los lenguajes en tecnología


La historia ha recogido algunos intentos del ser humano El control de la velocidad de la máquina se conseguía El desarrollo de sistemas tecnológicos muy diversos ha obli- El lenguaje simbólico
por conseguir un artilugio capaz de transformar la ener- por medio de un regulador de bolas centrífugo que ac- gado a la creación de un lenguaje tecnológico que La representación de esquemas de circuitos eléctricos, hi-
gía térmica en energía mecánica, tales como el aelópilo tuaba sobre las válvulas de admisión: si la máquina au- adopta diversas formas según su ámbito de aplicación. dráulicos y neumáticos supone la utilización de símbolos
de Herón de Alejandría (siglo I d. C.), la máquina del in- mentaba su velocidad, el regulador reducía la entrada de Así, entre otros, podemos distinguir el lenguaje verbal, el grá- normalizados que permitan la interpretación del esquema
ventor francés Denis Papin (1689) o la bomba de vapor vapor al cilindro y obligaba a la máquina a disminuir su fico, el simbólico, el icónico y el informático. de manera inequívoca.
del ingeniero inglés Thomas Savery (1689). velocidad.
El lenguaje verbal
Pero hasta 1705 no se construyó la primera máquina de El vapor, después de salir del cilindro, pasaba por un
vapor propiamente dicha. Fue obra de los ingleses Tho- condensador en el que se transformaba en líquido y vol- La denominación de los elementos, los procesos, los disposi-
tivos, las máquinas y las herramientas utilizadas en tecnolo-
mas Newcomen y John Cawley, aunque el rendimiento vía a la caldera para repetir el ciclo. Con ello se conse-
gía exige la utilización de un vocabulario específico
de esta máquina era tan sólo del 1 %. guía ahorrar hasta el 75 % de la energía que se perdía en
que es necesario conocer y utilizar adecuadamente.
los modelos anteriores.
En 1768, el escocés James Watt perfeccionó la máquina Algunos términos, procedentes de otras lenguas, se utilizan
de Newcomen y Cawley, mejorando su rendimiento y En 1775, Watt se asoció con el fabricante Mattew Boul- del mismo modo en todos los lugares. Es el caso de las arti-
dotándola de una estructura que le permitiría ser la im- ton y ambos crearon la empresa Boulton & Watt, dedica- culaciones cardan, término inglés que tiene su origen en el
pulsora de la Revolución Industrial. da a la fabricación de máquinas de vapor. A partir de apellido de su inventor, el italiano Girolamo Cardano, o los
1787, estas máquinas comenzaron a utilizarse de forma términos informáticos software y hardware, práctica- M
La máquina de Watt disponía de una caldera en la que mente intraducibles.
masiva en la industria textil.
se generaba el vapor a partir del calor desarrollado por
En otros casos, la palabra se ha castellanizado a partir de su
la combustión de carbón. En 1789, el tinerfeño Agustín de Bethencourt desarrolló El respeto a las normas y convenciones de representación es
original en otra lengua. Es el caso del término clínquer, que
una máquina de vapor de doble efecto que pronto entró procede del inglés clinker y que designa el producto granula- fundamental para agilizar el proceso de confección y de in-
El vapor circulaba hasta un cilindro, denominado de do-
en servicio en las minas de Almadén (Ciudad Real). do que se obtiene al fundir una mezcla de caliza y arcilla. terpretación de los esquemas.
ble acción, ya que admitía vapor por ambos extremos.
De este modo, un dispositivo construido en cualquier parte
Así, el movimiento del émbolo era provocado por la En 1799, William Murdock inventó la caja de distribu- La denominación de los compuestos químicos sigue las nor-
del mundo según un esquema normalizado puede ser modifi-
presión que alternativamente ejercía el vapor. ción, que permitía regular automáticamente la entrada y mas establecidas por la IUPAC (International Union of Pure
cado o reparado en cualquier país.
la salida del vapor al cilindro, gracias al movimiento de and Applied Chemistry). Así, los óxidos de azufre, de fórmu-
El émbolo del cilindro iba provisto de una biela y un la SO2 y SO3, se denominan, respectivamente, dióxido
vaivén de la corredera alojada en el interior de la caja. El lenguaje icónico
engranaje planetario mediante el que se conseguía de azufre y trióxido de azufre.
transformar un movimiento de vaivén en un movimiento El uso de las máquinas de vapor se generalizó en muchos Las normas de seguridad y las precauciones en el uso y ma-
nejo de herramientas y máquinas deben poder ser interpreta-
rotatorio, más adecuado para accionar la maquinaria in- ámbitos industriales, a pesar de que su velocidad no re- El lenguaje gráfico
das de manera rápida, sin necesidad de recurrir a una lectu-
dustrial. basaba las 50 rpm y su potencia era todavía escasa.
La representación gráfica de planos y piezas exige el cono- ra pormenorizada.
En 1862, los británicos John F. cimiento de diferentes sistemas de representación, ta- Así, se ha desarrollado un código internacional de se-
Allen y Charles T. Porter pre- les como el sistema diédrico o la perspectiva axonométrica. ñales, similar al utilizado para la circulación de automóvi-
sentaron una nueva máquina La utilización de diferentes tipos de líneas, su grosor y la co- les, que permite adoptar las medidas preventivas apropiadas
de alta velocidad capaz de al- locación de las cotas dentro del dibujo están normalizados a cada situación.
canzar las 150 rpm y de desa- según la norma ISO 128 (International Standard Organiza-
rrollar una potencia de 28 CV. tion), que concuerda con la norma española UNE 1032-
Muy pronto se mejoró su dise- 82.
ño y, pocos años más tarde, el
estadounidense G. H. Corliss
3

construyó una máquina que al- Este código debe ser conocido antes de iniciar cualquier tra-
A B
bajo en el que se utilicen recursos tecnológicos.
15

canzaba los 700 CV de poten- 2


cia. Este tipo de máquinas resul-
El lenguaje informático
taba extraordinariamente útil 1,5
para la producción de electrici- 20 La incorporación de sistemas informáticos a los procesos tec-
nológicos exige el conocimiento del lenguaje empleado.
dad por medio de dinamos.
El uso de los lenguajes de programación permite introducir
La aparición en 1890 de las tur- 12
Ø2 en el ordenador las instrucciones de trabajo de una manera
binas de vapor marcó el ocaso Ø1 sencilla.
2
4

de las máquinas de vapor, que Además del conocido como lenguaje máquina, algunos
8
4

prácticamente desaparecieron de los principales lenguajes de alto nivel son: el COBOL, el


de la industria a partir de 1910. PASCAL, el BASIC y el LOGO.

148 149

• En el primer bloque, se presenta la Evolución histórica de los materiales y las relaciones entre Energía
y desarrollo tecnológico.
• En el segundo, se muestra un ejemplo de arqueología industrial, como La máquina de vapor y la impor-
tancia de Los lenguajes en tecnología.
• En el tercero, se hace referencia a La tecnología de las civilizaciones agrarias y a La tecnología y la
satisfacción de necesidades.
5
Introducciones de unidad
Las unidades didácticas que componen cada bloque se inician siempre con una doble página que contiene:

y g g

13 C ONFORMACIÓN SIN PÉRDIDA DE MATERIAL


Esquema de la unidad
1. Tecnologías de fabricación 6. Forja
2. Conformación por fusión y moldeo 6.1. Calentamiento de la pieza
2.1. El proceso de moldeo 6.2. Proceso de forja
7. Estampación en caliente
3. Moldeo por gravedad
3.1. Moldeo en arena 8. Extrusión
3.2. Moldeo en coquilla 9. Laminación
3.3. Moldeo a la cera perdida 9.1. Proceso de laminación
4. Moldeo por presión 10. Estampación en frío
4.1. Moldeo por fuerza centrífuga 11. Deformación por tracción
4.2. Moldeo por inyección Prácticas:
5. Conformación por deformación Moldeo en arena

Preparación de la unidad
Recuerda Resuelve
• Las propiedades que permiten utilizar los procesos de • Busca en el diccionario o en un vocabulario técnico los
conformación en diferentes materiales son, entre otras, términos siguientes:
su dureza, su tenacidad, su maleabilidad, su ductilidad arcilla, colada, compresión, ductilidad, dureza, elastici-
y su punto de fusión. dad, fuerza centrífuga, fusión, hidráulica, maleabilidad,
La siguiente tabla recoge las características más signi- moldeo, neumática, presión, refractario, soldadura,
ficativas de algunos de los metales de uso técnico más solidificación, tenacidad y tracción.
habituales. Escribe su significado en tu cuaderno e indica el ámbi-
Objetivos to técnico en el que se aplica.
Punto Propiedades Ejemplo: la colada es el material en estado de fusión
Material Dureza
de fusión técnicas
que se obtiene de los hornos altos o de los convertido-
• Identificar las diferentes tecnologías de fabricación y clasificarlas según el modo de conformar los materiales.
Hierro res de acero.
• Describir las características generales de un molde e identificar sus partes o componentes esenciales. 1 539 °C 4,5 Dúctil y maleable.
• Clasificar los moldes de uso industrial en función de su frecuencia de uso. • Ordena los metales de la tabla anterior por orden cre-
Cobre 1 083 °C 3 Dúctil y maleable.
• Distinguir entre moldeo por gravedad y por presión. ciente de puntos de fusión.
• Describir, a grandes rasgos, los procesos de moldeo en arena y moldeo a la cera perdida. Aluminio 659,8 °C 2
Muy dúctil y muy ma- — Justifica por qué el plomo y el estaño son muy ade-
• Estimar las ventajas y los inconvenientes del moldeo en coquilla frente a otras formas de moldeo. leable. cuados para procesos de moldeo y, en cambio, el
• Enumerar aplicaciones concretas de las diferentes técnicas de moldeo por gravedad según las característi- hierro no lo es tanto.
Plomo Poco dúctil y muy ma-
327,3 °C 1,5
cas de éstas y el tipo de objeto que se desea obtener. leable. • Ordena los materiales de la tabla anterior por orden
• Comparar los procedimientos de moldeo por fuerza centrífuga y por inyección y señalar sus analogías y sus creciente de dureza.
diferencias. Poco dúctil y muy ma-
Estaño 231,9 °C 1,8 — Justifica por qué el plomo y el estaño son poco
leable.
• Distinguir entre deformación elástica y deformación plástica y reconocer ésta como el fundamento de las apropiados para procesos de forja y, en cambio, el
técnicas de deformación por compresión y por tracción. Poco dúctil y poco ma- hierro sí lo es.
Cinc 419,5 °C 2,5
• Describir brevemente el proceso de forja manual e indicar las herramientas que se utilizan en cada operación. leable.
• Indica tres metales no férricos de los que se puedan
• Comparar los procesos de estampación en frío y en caliente, señalar sus analogías y sus diferencias y jus- obtener hilos con facilidad.
Níquel 1 453 °C 5 Dúctil y maleable.
tificar las ventajas del proceso en frío.
— Indica qué propiedad de los metales permite este
• Explicar en qué consiste un proceso de extrusión e indicar qué tipo de objetos se obtienen con él. Poco dúctil y poco ma-
Cromo 1 903 °C 9 proceso de conformación.
• Distinguir los diferentes tipos de trenes de laminación que se utilizan en la industria y los tipos de productos leable.
que se obtienen en cada uno. • Indica tres metales no férricos de los que se puedan
Muy dúctil y muy ma- obtener planchas con facilidad. Procura que sean dife-
• Justificar el fundamento de las técnicas de estirado y trefilado, compararlas y señalar sus analogías y sus Volframio 3 380 °C 9
leable.
diferencias. rentes de los enumerados en la actividad anterior.
• Señalar diferentes ámbitos industriales en los que se aplican los procesos de conformación estudiados.

240 241

• Una imagen sugerente, relacionada con los contenidos que se van a desarrollar y que pretende des-
pertar el interés de los alumnos.
• Una relación de los objetivos que se desean alcanzar.
• La estructura de la unidad, en la que se indican los contenidos que se van a trabajar para lograr los
objetivos propuestos.
• Un conjunto de informaciones destinadas a conseguir la 5.2. Transmisión de momentos torsores
La relación de transmisión
preparación de la unidad, que los alumnos han de cono- y los momentos torsores
Cuando un cuerpo gira por efecto de
El momento torsor y la velocidad transmitidos por un sistema de po-
leas están estrechamente relacionados con el valor de la relación de
transmisión del sistema.
cer antes de iniciar el trabajo. En algunos casos, también la acción de un momento torsor, el
trabajo (T) desarrollado es igual
al producto del momento (M) por el
En efecto, si dicha relación i es igual al cociente de los momentos tor-
sores, podemos calcular el valor del momento resultante a partir del
ángulo girado ().

se incluyen algunas actividades para afianzar la evocación M1  F1 R1 M2  F2 R2


valor del momento motor.
M2
i  —— ⇒ M2  i  M1
M1
de estos conocimientos previos. D1 1 D2 2
— Cuando i es menor que la unidad (i  1), el sistema se considera
multiplicador del movimiento. En este caso, la velocidad de giro de
la rueda conducida es mayor que la de la polea motriz, pero el mo-
mento torsor resultante es menor.
En un sistema de poleas, el trabajo — Cuando i es igual a la unidad (i  1), el sistema actúa como sim-
Desarrollo de los contenidos motor debe ser igual al trabajo resis-
tente. Por tanto:

M1  1  M2  2
ple transmisor del movimiento. Las dos poleas giran a la misma ve-
locidad y los momentos torsores son iguales.
— Cuando i es mayor que la unidad (i  1), el sistema se considera
En consecuencia: reductor del movimiento. La velocidad de giro de la rueda conduci-
La exposición de los contenidos se estructura en apartados M2
——
M1
1
 ——
2
da es menor que la de la motriz y el momento resultante es mayor.

Así, la decisión de utilizar un sistema multiplicador o reductor depende

y subapartados que reproducen la secuencia lógica de Como el desplazamiento longitudinal


ha de ser el mismo, el ángulo girado
por una polea en un sistema es in-
del resultado que esperemos:
— Si deseamos mayor momento torsor, utilizaremos un sistema re-
versamente proporcional a su diá- ductor.
aprendizaje. metro. Por lo tanto:

D2
——
1
 ——
— Si queremos desarrollar mayor velocidad, utilizaremos un sistema
multiplicador.
D1 2

• Cuando resulta necesario, se incluyen modelos de resolu-


D2 M2 1 Ejemplo 2
Pero como i  —— y ——  ——
D1 M1 2
La polea motriz de un sistema de poleas tiene 45 mm de diámetro y la con-
D2 1 M2 ducida, 120 mm. Calcula el momento resultante si sobre la primera actúa un
——  —— ⇒ i  ——

ción de problemas tecnológicos. D1 2 M1

La relación de transmisión de un
momento de 225 Nm.

— Datos: D 1  45 mm D 2  120 mm M 1  225 Nm


sistema es igual al cociente entre el
momento torsor que se obtiene so- — Calculamos la relación de transmisión:

• En los márgenes, se muestran explicaciones comple-


bre el árbol conducido (M 2) y el que D2 120 mm
actúa en el árbol motor (M1). i  ——  ————  2,667
D1 45 mm
— Multiplicamos ahora el momento motor por la relación obtenida:

mentarias que ayudan a comprender mejor los conteni- M 2  i  M 1  2,667  225 Nm  600 Nm

El momento resultante es de 600 newtons metro.

dos, las ampliaciones de especial interés, las cronologías 7. Una polea de 105 mm de diámetro que gira a una 9. Un sistema de poleas está formado por una po-

de la evolución histórica de la tecnología, etc. velocidad de 1 200 rpm transmite su movimiento


a otra de 35 mm de diámetro. Calcula el número de
revoluciones a que girará.
lea motriz de 150 mm de diámetro y una condu-
cida de 60 mm. Calcula el momento resultante
cuando se aplica sobre la motriz un momento de
Sol.: 3 600 rpm
100 Nm.
Sol.: 40 N  m

• Al final de cada apartado, se proponen cuestiones y pro-


8. La relación de transmisión entre una polea de
120 mm de diámetro acoplada al árbol motor y otra 10. En el sistema anterior, calcula el momento que hay
acoplada al árbol resistente es i  0,2. Calcula el que aplicar para obtener 275 Nm.
diámetro de esta última.
Sol.: 687,5 N  m
blemas, organizados de menor a mayor dificultad, para
Sol.: 24 mm

158
aplicar los contenidos estudiados en contextos diferentes.
6
Páginas de cierre
Las unidades se cierran con una doble página formada por tres apartados: Síntesis de la unidad, Activi-
dades de aplicación y Prácticas.
y g g

Síntesis de la unidad Actividades de aplicación


En el cuadro siguiente se resumen las características, la simbología y la función de los elementos componentes 23. Efectúa las transformaciones siguientes: 29. Calcula la fuerza efectiva en el avance y en el re-
de un circuito neumático. troceso que desarrolla un cilindro de doble efec-
— 5,25 bar en atm
to sometido a una presión de 9 bar sabiendo
— 36 750 Pa en bar
Circuito neumático que su rendimiento es del 55 % y que los diáme-
— 67 L/min en m3/h
tros del émbolo y del vástago son, respectiva-
Partes Elementos Simbología Función y características — 48 m3/h en L/s mente, 20 mm y 8 mm.
Sol.: 155 N; 131 N
Sol.: 5,18 atm; 0,3675 bar; 4,02 m3/h; 13,33 L/s
Grupo Aumenta la presión del aire que se aspira de la atmósfera hasta
Compresor
compresor 6 ó 7 bar. 24. Enumera los elementos fundamentales de un cir- 30. Representa simbólicamente las válvulas siguien-
cuito neumático y establece su relación con los tes:
Comunica el movimiento de rotación al eje del compresor. Se- de un circuito eléctrico.
Motor M — 2/2 NC con mando por pulsador y retorno
gún el tipo de instalación, puede tratarse de un motor eléctrico o neumático.
auxiliar 25. Describe la función que desempeñan el filtro, el
de combustión.
regulador y el lubricador en el conjunto FRL. — 3/2 NA con mando y retorno neumáticos.
Disminuye la temperatura del aire a la salida del compresor has- 26. Confecciona un cuadro resumen en el que se re- — 5/2 NA con mando por palanca y retorno por
Refrigerador ta 25 °C y elimina, de paso, hasta un 80 % del agua que con- cojan las analogías y las diferencias entre un cilin- resorte.
tiene. dro de simple efecto y uno de doble efecto.
— Indica también las ventajas y los inconvenien- 31. Elige una de las válvulas de la actividad anterior y
Almacena el aire comprimido para ser utilizado cuando se nece-
tes de cada uno. describe su funcionamiento. Puedes ayudarte de
Depósito site. Lleva incorporados dispositivos de seguridad: manómetros, dibujos o esquemas.
termómetros y válvulas de escape. 27. Averigua la presión de aire que hay que utilizar
en un cilindro de simple efecto de 80 mm de diá- 32. Dibuja el esquema de un circuito que contenga el
Prepara el aire mediante filtración, regulación y lubricación. Está metro y del 65 % de rendimiento para obtener grupo compresor, una válvula antirretorno a la sa-
Unidad
formada por un filtro, un regulador de presión provisto de manó- una fuerza efectiva de 1 600 N si la resistencia del lida del depósito y un cilindro de doble efecto
de mantenimiento
metro y un lubricador. muelle interno se estima en 250 N. comandado por dos válvulas 3/2.
Sol.: 5,39 bar
Tuberías Distribuyen el aire comprimido entre todos los elementos de la
28. Determina el rendimiento de un cilindro de sim- 33. Explica qué utilidad puede tener una válvula re-
Conducciones
instalación. guladora de caudal a la salida de un cilindro de
ple efecto de 16 mm de diámetro que genera un
empuje de 55 N al aplicarle una presión de 5 bar doble efecto.
Actuadores Transforma la energía neumática en energía mecánica. Este si la resistencia del muelle se estima en 8 N.
Cilindro — Explica también su utilidad en caso de situarla
cilindro sólo efectúa trabajo en el sentido de la carrera de avan-
de simple efecto Sol.: 59 % a la entrada.
ce.

Cilindro Transforma la energía neumática en energía mecánica. Efectúa


trabajo tanto en la carrera de avance como en la de retroceso.
de doble efecto
Prácticas
Elementos Dispone de dos vías y de dos posiciones de trabajo. Cuando se
Válvula 2/2 NC
de distribución pulsa, permite el paso del aire y, al dejar de pulsarla, lo bloquea. Diseño y montaje de circuitos neumáticos
o válvulas
Se propone a continuación una serie de prácticas de Se sugiere que éstas se lleven a cabo como trabajo
Dispone de tres vías y de dos posiciones de trabajo. Al pulsarla,
diseño y montaje de dispositivos alimentados por me- de grupo.
Válvula 3/2 NC permite el paso del aire y, al cesar la pulsación, el aire sale en
sentido contrario. dio de energía neumática.

1. Diseño y montaje de un circuito neumático ele- 3. Diseño y montaje de un circuito capaz de etiquetar
Dispone de cinco vías y de dos posiciones de trabajo. Permite
mental capaz de colocar tampones sobre una hoja cajas de modo que la acción de etiquetado sea
Válvula 5/2 NA simultáneamente el paso del aire a un circuito y su salida de
de papel y accionado por un solo botón. más lenta que el retroceso.
otro circuito distinto.
Elementos: • Válvula 3/2 NC con mando manual y Elementos: • Cilindro de simple efecto.
Elementos Válvula Permite el paso del aire por las conducciones en un sentido y la
retorno por resorte. • Válvula 3/2 NC con mando manual y
auxiliares antirretorno impide en el contrario. • Cilindro de simple efecto. retorno por resorte.
• Regulador de caudal.
2. Diseño y montaje del mismo dispositivo anterior
Válvula Se instala en las ramificaciones del circuito para seleccionar la accionado por medio de dos botones.
fuente de alimentación. 4. Diseño y montaje de un circuito con un cilindro de
de doble efecto
Elementos: • Dos válvulas 3/2 NC con mando ma- doble efecto accionado por una sola válvula.
nual y retorno por resorte. Elementos: • Cilindro de doble efecto.
Se instala a la salida de las cámaras de los cilindros para regu-
Regulador • Cilindro de simple efecto. • Válvula 5/2 con mando por palanca y
lar la velocidad de desplazamiento del émbolo en su movimien-
de caudal • Válvula de doble efecto. retorno por resorte.
to de avance.

236 237

• El apartado Síntesis de la unidad está constituido por un cuadro sinóptico que resume lo más signi-
ficativo de la información presentada. Donde es necesario, se incluyen fórmulas para la resolución de
problemas y la simbología normalizada utilizada para la representación de elementos y mecanismos.
• Las Actividades de aplicación presentan un conjunto de cuestiones teóricas y ejercicios prácticos que
pretenden determinar si los alumnos han alcanzado los ob-
jetivos propuestos en el comienzo de la unidad.
VOCABULARIO TÉCNICO

• El apartado denominado Prácticas propone una serie de A


Abrasivo. Material capaz de desgastar o pulir a otro material
Algodón. Fibra textil de origen vegetal (pp. 134, 141, 142, 156,
239).

actividades de taller, relacionadas con los contenidos pre- por fricción (pp. 289, 290). Algodonero. Planta herbácea de la que se extrae el algodón
(p. 142).
Acabado. Fase final del mecanizado o conformado de una
pieza en la que se dan la forma y el aspecto definitivos Alimentador. Dispositivo que proporciona combustible al hogar
(pp. 272, 282, 284, 288, 292, 341). de una central térmica (p. 16).

sentados, que permiten trabajar de forma efectiva los con- Acanaladura. Hueco de la polea sobre el que se adapta la
correa de transmisión (p. 156).
Almidón. Polisacárido insoluble que se encuentra en las células
vegetales (p. 122).

tenidos procedimentales y actitudinales. Acero. Producto siderúrgico cuyo contenido en carbono oscila
entre el 0,1 % y el 1,76 % (pp. 73-74, 75-83, 88, 93, 98, 108,
115-116, 123, 125, 132, 185, 187, 192, 224, 243-247, 249-
Alnico. Aleación de aluminio, níquel y cobalto, utilizada para
fabricar imanes permanentes (p. 93).
Alpaca. Aleación de cobre, níquel, cinc y estaño (p. 97).
250, 253, 255-257, 262, 264, 269, 286, 302, 304, 306, 308,
336). Alquitrán. Producto que se obtiene de la destilación seca de la
hulla y del petróleo (pp. 10, 138).
Acetileno. Hidrocarburo de fórmula C2H2 que se utiliza como
combustible en la soldadura oxiacetilénica por su elevado Alternador. Generador de corriente alterna (pp. 29, 33, 153).
poder calorífico y como materia prima para la obtención de Alúmina. Óxido de aluminio, Al2O3, de color blanco y aspecto

Vocabulario técnico plásticos termoestables (pp. 14, 15, 138-139, 307, 311).
Achaflanar. Eliminar los cantos vivos del extremo de una pieza
para facilitar el depósito de material de aportación en una
gelatinoso (pp. 92, 112).
Aluminio. Metal ligero de tipo no férrico (pp. 70, 81, 88, 90-91,
92-93, 99, 103, 109, 125, 206, 241, 244-246, 250, 253, 256-
soldadura (pp. 308-309). 257, 304, 333, 341).
Ácido. Sustancia química de acción corrosiva sobre los meta- Amalgama. Aleación del mercurio con otros metales (p. 101).

Al final del libro se incluye un glosario de los términos de uso les y sobre otros materiales (pp. 69, 121, 138, 141). Ácido
acético (pp. 95, 136), clorhídrico (pp. 90, 95, 100, 139, 341),
nítrico (pp. 90, 95, 136), sulfúrico (pp. 89, 90, 95, 97).
Amianto. Mineral del que se obtiene la fibra textil del mismo
nombre (p. 141).

técnico empleados en el desarrollo de las unidades. Actuador. Pieza del embrague encargada de presionar el plato
de apriete sobre el disco conducido (p. 173). Actuador neu-
mático (pp. 222, 225-228, 230, 232).
Amortiguador. Dispositivo mecánico que permite reducir las
oscilaciones de un muelle elástico (p. 187).
Amperímetro. Instrumento que mide la intensidad de corriente
Acumulador. Dispositivo que puede almacenar o acumular una que circula por un circuito (p. 203).
determinada cantidad de energía mecánica y devolverla en Amperio (A). Unidad de intensidad eléctrica en el SI. Es la

Con el fin de facilitar su localización, cada vocablo incorpora el momento necesario (pp. 184-187). Acumulador eléctrico
(pp. 184, 202).
AENOR. Siglas de la Asociación Española de Normalización
intensidad de corriente que produce la circulación de un
culombio por segundo en un conductor (pp. 47, 60, 64,
203, 207-211, 214-215, 308). Microamperio, miliamperio

una indicación de las páginas en las que se hace referencia a (pp. 339, 341). (pp. 59, 203).
Aerogenerador. Máquina utilizada para aprovechar la energía Anodizado. Procedimiento electrolítico por el cual se recubre el
eólica y transformarla en energía eléctrica. También se de- aluminio de una capa que le protege de la corrosión (p. 93).

él. Las páginas en negrita señalan el lugar del libro en el que


nomina turbina eólica (p. 36). Ánodo. Polo positivo de un proceso electrolítico (pp. 90, 93, 94,
Afino. Denominación que recibe el proceso de eliminación de 96, 98-99, 103).
las impurezas que contiene un metal en bruto (pp. 74-79, Apeo. Proceso de tala de los árboles (p. 123).
90, 94). Afino electrolítico (pp. 88, 90, 92, 96-99).

el término en cuestión se trabaja de una manera significativa. Aglomerante. Sustancia que liga o mantiene unidos diversos
componentes heterogéneos (pp. 112, 289, 290).
Árbol. Elemento de máquina, cilíndrico o no, sobre el que se
montan diferentes piezas mecánicas y que gira solidaria-
mente con ellas. Transmite momentos de giro (pp. 81, 154-
Agramado y espadado. Fases del tratamiento del lino que 155, 156-165, 169-174, 185-189, 192, 277-291, 302). Árbol
consisten en golpear los tallos para separar las fibras de lino de levas (p. 178).

De este modo, el vocabulario tiene una doble utilidad: de las fibras leñosas (p. 142).
Aislante. Material que impide, en la práctica, el paso del soni-
do, la luz o la corriente eléctrica (pp. 120, 121, 134, 139, 202,
Arcilla. Roca sedimentaria procedente de la descomposición
del granito. Está constituida básicamente por silicato de alu-
minio (pp. 107-109, 110-111, 112, 241, 243, 244).
206). Arco de sierra. Dispositivo sobre el que se monta la hoja de
Albúmina. Proteína de origen vegetal (p. 141). sierra, tanto en la herramienta manual como en la máquina

— Por una parte, funciona como diccionario técnico, ya que Albura. Parte del tronco de un árbol correspondiente a su zona
de crecimiento (p. 122).
de serrar alternativa (pp. 264, 267).
Arco voltaico. Descarga eléctrica que se produce al aproximar
dos conductores cuando la tensión es baja y la intensidad es

explica el significado de las palabras que recoge.


Álcali. Sustancia química de acción corrosiva sobre ciertos ma-
muy elevada. Genera gran cantidad de calor (pp. 79, 308).
teriales y de naturaleza contraria a la de los ácidos (pp. 121,
138). Arenisca. Roca sedimentaria procedente de la cementación de
la arena o sílice (pp. 108-109).
Aleación. Material que resulta de la disolución de un sólido en
otro sólido cuando ambos están en estado de fusión (pp. 69, Armadura. Entramado de varillas y cables de acero, debida-

— Por otra, sirve como índice alfabético para localizar los


75, 77, 79, 81, 91, 93, 96, 98, 100-102, 125, 244-246, 248, mente dimensionados, que constituyen el esqueleto del hor-
250, 253, 256-257, 294, 304, 306, 341). migón armado (p. 115).

345
términos en el libro.
7
SOLUCIONARIO

Este solucionario permite al profesor/a la corrección


de las actividades propuestas en el libro del alumno.
Puede ser interesante que los alumnos/as lo utilicen como
método de autoevaluación de las actividades
de aplicación que se plantean al final de cada unidad.
Con esta finalidad, el profesor/a puede fotocopiar
las páginas correspondientes a dichas actividades
y proporcionárselas a los alumnos/as.

ÍNDICE

Bloque I. Materiales y fuentes de energía


Unidad 1. Fuentes de energía convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Unidad 2. Fuentes de energía no convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Unidad 3. Usos y aplicaciones de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Unidad 4. El hierro y sus derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Unidad 5. Metales no férricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Unidad 6. Materiales de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Unidad 7. Otros materiales de uso técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Bloque II. Máquinas y sistemas técnicos


Unidad 8. Transmisión de movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Unidad 9. Elementos de máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Unidad 10. Elementos auxiliares de máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Unidad 11. Circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Unidad 12. Neumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Bloque III. Procesos y productos de la tecnología


Unidad 13. Conformación sin pérdida de material . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Unidad 14. Fabricación con pérdida de material (I) . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Unidad 15. Fabricación con pérdida de material (II) . . . . . . . . . . . . . . 67
Unidad 16. Unión de elementos mecánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Unidad 17. La empresa industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Unidad 18. Diseño y calidad de los productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

9
1. Fuentes de energía convencionales
4. El carbón (pág. 11)
1. Contenido
Variedad Antigüedad Poder calorífico Aplicaciones
en carbono

Turba Época reciente 50 % 4 000 kcal/kg Producción de abonos

Lignito Eras Terciaria y Secundaria 70 % 5 000 kcal/kg Destilación seca

Hulla Era Primaria (Carbonífero) 75-90 % 7 000 kcal/kg Combustible de uso industrial

Antracita Anterior a la era Primaria 95 % 8 000 kcal/kg Combustible

2. Lluvia ácida. Precipitación que contiene par- cionan con el oxígeno para producir óxido de
tículas de ácido nítrico y ácido sulfúrico en nitrógeno (V).
suspensión. Se produce como consecuen-
cia de la acción del oxígeno del aire y del va- 4 NO  O2 → 2 N2O5
por de agua sobre los óxidos de azufre y nitró- 2 NO2  O2 → 2 N2O5
geno.
Esta sustancia, en presencia de vapor de
El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno
agua, forma ácido nítrico, que igualmente que-
del aire y produce trióxido de azufre.
da disuelto en las gotas de lluvia.
2 SO2  O2 → 2 SO3 N2O5  H2O → 2 HNO3

El trióxido de azufre, en presencia de vapor de Efecto invernadero. El dióxido de carbono


agua, forma ácido sulfúrico, que se disuelve presente en la atmósfera produce una capa
en las gotas de lluvia. gaseosa que impide que los rayos infrarro-
jos procedentes de la radiación solar se esca-
SO3  H2O → H2SO4 pen al espacio exterior, produciendo, de este
modo, un recalentamiento de la atmósfera y
De modo similar, los óxidos de nitrógeno reac- un aumento de la temperatura media.

5. El petróleo (pág. 13)


3.
Temperatura
Producto Composición Aplicaciones
de condensación

Residuos sólidos Son sólidos. Asfaltos, betunes y ceras Carreteras, recubrimientos

Aceites pesados 360 °C — Lubricación, obtención de parafina,


vaselina y extractos aromáticos

Fuelóleo 360 °C — Combustible de uso industrial

Gasóleos 250-350 °C — Combustible, obtención de gasolina


por craqueo

Queroseno 280 °C — Combustible de aviación

Gasolinas 20-160 °C Hidrocarburos líquidos Combustible de vehículos

Productos gaseosos No condensan. Hidrógeno, metano, pro- Combustibles domésticos


pano y butano

11
4. La gasolina sin plomo permite rendimientos se reduce la contaminación atmosférica debi-
de los motores similares a los que produce la da a la combustión de gasolinas en los moto-
gasolina convencional sin emisión de deriva- res de los vehículos.
dos de plomo a la atmósfera. De este modo,

6. Los combustibles gaseosos (pág. 15)

5. Tipo Composición Poder calorífico Aplicaciones

Gas natural Metano, etano, propano y 11 500 kcal/m3 Combustible doméstico e industrial
(húmedo) butano

Gas natural (seco) Metano, etano, hidrógeno 11 500 kcal/m3 Combustible doméstico e industrial
y nitrógeno

Gas de hulla Hidrógeno, metano y mo- 4 200 kcal/m3 Antiguamente, alumbrado urbano y
nóxido de carbono combustible doméstico

Propano Propano (C3 H8) 24 000 kcal/m3 Combustible doméstico e industrial

Butano Butano (C4 H10) 28 500 kcal/m3 Combustible doméstico

Gas de carbón Monóxido de carbono y  1 500 kcal/m3 Combustible en acerías


otros gases combustibles

Acetileno Monóxido de carbono y Soldadura oxiacetilénica, iluminación


otros gases combustibles en espeleología

6. Tarifa de precios correspondientes a enero de Condensador: el vapor procedente de las tur-


2002: binas de baja presión se condensa y cede su
energía térmica al agua del circuito de refrige-
Gas natural: 0,496 €/m3 (en tarifa D1). Venta-
ración.
jas: suministro continuo, menor precio por m3.
Turbinas de alta presión: la energía cinética
GLP: 9,18 €/botella de 12,5 kg. Ventajas: ma-
del vapor sobrecalentado es transformada en
yor poder calorífico, sin coste fijo de suminis-
energía mecánica de rotación.
tro.
Turbinas de media presión: la energía cinética
del vapor procedente de los recalentadores
7. Centrales térmicas (pág. 17) secundarios es transformada en energía me-
cánica de rotación.
7. Recalentadores primarios: la energía térmica
de los humos procedentes del hogar es cedi- Turbinas de baja presión: la energía cinética
da al vapor que sale de la caldera y se obtiene residual del vapor procedente de las turbinas
vapor sobrecalentado. de media presión es transformada en energía
mecánica de rotación.
Recalentadores secundarios: la energía térmi-
ca de los humos que salen del hogar es cedi- Turboalternador: la energía mecánica de ro-
da al vapor que procede de las turbinas de tación acumulada por las turbinas de alta, me-
alta presión. El vapor obtenido se envía a las dia y baja presión es transformada en energía
turbinas de media presión. eléctrica.

Economizador: la energía térmica residual


8. La respuesta dependerá de la comunidad au-
que aún contienen los humos procedentes de
tónoma en la que se encuentre enclavado el
la caldera es cedida al agua que viene de los
centro.
precalentadores antes de inyectarla a la cal-
dera. Ejemplo: central térmica de Andorra (Teruel).
12
Combustible utilizado: carbón. Potencia gene- 12. Pozo
rada: 1 050 MW. de petróleo
Pozo de gas
9. Centrales nucleares (pág. 21) Terrenos
sedimentarios
9. Moderador: líquido en el que se encuentra su- Arcillas
mergida la vasija que contiene el combustible impermeables
y que regula la emisión de neutrones.
Capa de gas
Barras de control: barras de grafito, de cadmio Petróleo
o de otro material capaz de absorber neutro-
Capa de agua
nes, que se introducen en el interior del reac- salada
tor para regular su emisión.
Circuito de refrigeración: circuito cerrado que
absorbe la energía térmica producida durante Desde la superficie terrestre se practica un
la reacción nuclear. Puede accionar directa- pozo hasta alcanzar la capa de petróleo. La
mente los grupos turbina-alternador o transfe- presión de los gases que se encuentran sobre
rir la energía térmica a otro circuito. él obliga a que salga a la superficie.

Blindaje de hormigón: revestimiento externo Por este procedimiento, sólo es posible obte-
del edificio que contiene el reactor. Es capaz ner el 25 % del contenido del yacimiento, debi-
de absorber todas las radiaciones que puedan do a su viscosidad.
emitirse hacia el exterior. Si se inyecta agua en el interior de la bolsa de
Grupos turbina-alternador: dispositivos encar- petróleo, se incrementa la presión sobre éste
gados de transformar, primero, la energía del y puede aumentarse la cantidad que se reco-
vapor sobrecalentado en energía mecánica de ge (hasta el 40 %).
rotación y posteriormente, en energía eléctrica.
13. (PC  V )gas natural  (PC  V )gas de alumbrado
Parque de transformadores: dispositivos en-
cargados de elevar la tensión de salida de los (PC  V )gas de alumbrado
Vgas natural  ——————————
alternadores para evitar pérdidas de energía PC gas natural
eléctrica durante el transporte.
4 200 kcal/m3  85 m3
Vgas natural  ——————————  31 m3
10. La respuesta dependerá de la central nuclear 11 500 kcal/m3
seleccionada. La información puede obtener-
se en la página web del Consejo de Seguridad 14. Mediante poleas, ruedas de fricción o engra-
Nuclear: http://www.csn.es/ najes.
Ejemplo: central nuclear de Cofrentes. Tipo El ser solidarios con el mismo eje elimina pér-
BWR, con refrigeración en circuito cerrado y didas de energía debidas al rozamiento y to-
torres de refrigeración. Utiliza óxido de uranio dos los problemas mecánicos derivados de la
enriquecido (U 235 ). Su construcción se inició transmisión por medio de cualquier elemento
en septiembre de 1975 y está operativa desde móvil.
julio de 1984. Genera una potencia eléctrica
de 994 MW y es propiedad de Iberdrola. 15. Los recalentadores permiten aprovechar la
energía térmica de los humos del hogar para
Actividades de aplicación (pág. 27) aumentar la temperatura del vapor generado
y, en consecuencia, su presión.
11. La variedad de carbón mas usada es la hulla,
Los economizadores aprovechan la energía
por su abundancia, la ausencia de problemas
residual de los humos del hogar para preca-
de almacenaje, su buena combustión y su ca-
lentar el agua procedente del condensador,
pacidad de obtención de subproductos por
antes de inyectarla a la caldera.
destilación seca. La de mayor poder calorífico
es la antracita (8 000 kcal/kg), pero se utiliza La principal ventaja radica en el ahorro del com-
poco por su dificultad de combustión. bustible necesario para estas operaciones.
13
16. Datos: m  1 g  10–3 kg si la tensión se triplica, la intensidad será la
c  300 000 km/s  3  108 m/s tercera parte del valor inicial:
I1
1 kWh  3 600 000 J  3,6  106 J Si V2  3 V1 ⇒ I2  –––
3
Aplicamos la ecuación de Einstein y obtene- Como la pérdida de potencia es proporcional
mos la energía total en julios: al cuadrado de la intensidad, si ésta se reduce
a un tercio, la pérdida de potencia se reduci-
E  m c 2  10–3 kg  (3  108 m/s)2  9  1013 J
rá a un noveno de la inicial.
Expresamos ahora la energía total en kWh.
19. Datos: ρ  0,017   mm2/m
1 kWh L  20 km  20 000 m
9  1013 J  —————  25 000 000 kWh
3,6  106 J S  10 mm2
17. Datos: C  15 m3/s  15 000 L/s I5A
h  25 m Calculamos, en primer lugar, la resistencia de
  35 %  0,35 la línea de cobre:
1 CV  0,736 kW L   mm2 20 000 m
R  ρ  —  0,017 ––––––––  –––––––– 
S m 10 mm2
Pútil  Pteórica    C  h  
 34 
Pútil  15 000 L/s  25 m  0,35 
 131 250 kgm/s A partir de este dato y el de la intensidad, cal-
culamos la pérdida de potencia:
9,8 W 1 kW
131 250 kgm/s  –––––—–  –––––—–  PP  I 2  R  (5 A)2  34   850 W
1 kgm/s 1 000 W
 1 286,25 kW 20. La energía eléctrica generada en horario noc-
turno no es consumida ya que, en esta franja
1 CV horaria, la demanda es menor. Para evitar su
1 286,25 kW  –––––––––  1 747,62 CV
0,736 kW pérdida, puede aprovecharse para bombear
agua hasta niveles superiores al embalse y,
18. Según la ley de Ohm: de este modo, transformarla en energía po-
tencial, que puede ser utilizada para generar
V  I R
de nuevo energía eléctrica en horario diurno,
Como la resistencia de la línea es constante, cuando la demanda es mayor.

2. Fuentes de energía no convencionales


2. La energía solar (págs. 33 y 35) 2. Datos: Pútil  75 kW  75 000 W

1. Datos: D  1 000 W/m2 D  1 000 W/m2

S  225 m2 η  50 %  0,5

η  60 %  0,6 A partir de la expresión Pútil  D  S  η, des-


pejamos S y averiguamos su valor:
La potencia útil es igual a la potencia teórica
multiplicada por el coeficiente de rendimiento: Pútil 75 000 W
S  ———  ————————  150 m2
Dη 1 000 W/m2  0,5
Pútil  Pteórica  η  D  S  η

W 3. Datos: S  500 000 km2  5  1011 m2


Pútil  225 m2  1 000 ——  0,6  135 000 W 
m2 Insolación  2 200 h/año
 135 kW D  1 300 W/m2
14
Calculamos primero la potencia recibida: Calculamos la densidad de potencia del viento:
P  D  S  1 300 W/m2  5  1011 m2  P 1 1
—  — d v 3  — 1,293 kg/m3  (15 m/s)3 
 6,5  1014 W S 2 2
 2 182 W/m2
A partir de este dato, determinamos la energía
total recibida a lo largo del año: Determinamos la superficie interceptada por
3 600 s la hélice al girar y la potencia teórica aprove-
E  P  t  6,5  1014 W  2 200 h  ————  chada:
1h
 5,15  10 21 J S   R 2  3,1416  (10 m)2  314,16 m2
P W
4. La respuesta dependerá de la comunidad au- Pteórica  ——  S  2 182 ——  314,16 m2 
tónoma en la que se encuentre enclavado el S m2
centro. En todo caso, el procedimiento será si-  685 497 W
milar al desarrollado en el ejercicio anterior.
La potencia útil se obtiene multiplicando la po-
5. Datos: E  525 kWh/mes tencia teórica por el rendimiento de la instala-
ción:
Aprovechamiento solar  5 h/día
Pútil  Pteórica  η  685 497 W  0,35  240 kW
D  1 250 W/m2
η  25 %  0,25 8. Las zonas más apropiadas para instalar cen-
trales eólicas serán aquéllas en las que la
Calculamos la potencia útil del panel: fuerza del viento sea mayor.
E 525 kWh Así, dentro de la Península Ibérica las zonas
Pútil  —  –––––––––––  3,5 kW  3 500 W más favorecidas son: el estrecho de Gibraltar
t 5 h  30 días
(fuerzas 7 y 8), las costas de Galicia (fuerzas
A partir de la expresión Pútil  D  S  η, des- 7 y 8), la costa de Gerona (fuerzas 6 y 7), la
pejamos S y averiguamos su valor: depresión del Ebro (fuerzas 5 y 6) y, en menor
medida, la cuenca media del Duero (fuerza 5)
Pútil 3 500 W y la del Tajo (fuerza 5).
S  ———  ––––––––––––––––  11,2 m2
Dη 1 250 W/m2  0,25
9. La respuesta dependerá de la comunidad au-
tónoma en la que se encuentre enclavado el
3. La energía eólica (pág. 37) centro.
Ejemplo: Parques Eólicos de Tarifa. Inaugura-
6. Datos: v  40 km/h  11,11 m/s
da en septiembre de 1995. Dispone de 90 aero-
daire  1,293 kg/m3 generadores con una potencia total de 30 MW.

P 1 1
—  — d v 3  — 1,293 kg/m3  (11,1 m/s)3  7. La biomasa (pág. 43)
S 2 2
 886,6 W/m2 10. Datos: E  100 kWh
PC hulla  7 000 kcal/kg
Un viento de esta velocidad sí es eficaz pa-
ra mover un aerogenerador ya que supera el Precio hulla  0,12 €/kg
umbral de 41,376 W/m2 de densidad de poten- PC cáscara  4 800 kcal/kg
cia. Precio cáscara  20 €/t
η  60 %  0,6
7. Datos: D  20 m ⇒ R  10 m
v  15 m/s Expresamos la energía en kcal:
daire  1,293 kg/m3 3 600 kJ 0,24 kcal
100 kWh  –––––––––  —————  86 400 kcal
η  0,35 1 kWh 1 kJ
15
A partir de la expresión E  m  PC  η, calcu- A partir de este dato, determinamos la energía
lamos la masa de hulla necesaria, teniendo en irradiada a lo largo de 3 horas:
cuenta el rendimiento del quemador: E  Pútil  t  10 800 W  3 h  32 400 Wh 
E 86 400 kcal  32,4 kWh
m hulla  ––––—–  –––––––––––––––– 
PC  η 7 000 kcal/kg  0,6
15. Datos: Potencia total: P  8  60 W
 20,57 kg
t  4 horas diarias
El coste económico del carbón será: Insolación  9 horas diarias
η  8 %  0,08
C  m hulla  P  20,57 kg  0,12 €/kg 
 2,47 € Calculamos la energía consumida diariamente:

Repetimos el proceso con la cáscara de al- E útil  P  t  8  60 W  4 h  1 920 Wh


mendra y obtenemos su masa y su coste:
Teniendo en cuenta el rendimiento del equipo,
E 86 400 kcal calculamos la energía que debe recibir el panel:
mcáscara  ––––––  ––––––––––––––––– 
PC  η 4 800 kcal/kg  0,6 Eútil 1 920 Wh
 30 kg Erecibida  –––––  –––––––––  24 000 Wh
η 0,08
30 kg  0,03 t
Como el panel está en funcionamiento duran-
C  mcáscara  P  0,03 t  20 €/kg  0,6 € te 9 h, calculamos la potencia que debe de-
sarrollar:
Conviene elegir la cáscara de almendra como
E recibida 24 000 Wh
combustible ya que, aunque se necesita una P  ––––––  ––––––––––  2 666,7 W
mayor cantidad, su coste económico es me- t 9h
nor.
Si consideramos un valor medio de la densi-
11. Ventajas: sencillez de manejo, escasa conta- dad de radiación de 1 000 W/m2, podemos cal-
minación y aprovechamiento de los residuos. cular la superficie del panel:

Inconvenientes: dificultad de clasificación de P 2 666,7 W


S  —  –––––––––––  2,7 m2
residuos y escaso poder calorífico. D 1 000 W/m2

12. La respuesta dependerá de la comunidad au- 16. Datos: R  8 m


tónoma en la que se encuentre el centro.
v  45 km/h  12,5 m/s
13. La respuesta dependerá de la comunidad au- η1  0,4 η2  75 %  0,75
tónoma en la que se encuentre el centro.
Calculamos la densidad de potencia del viento:
P 1
Actividades de aplicación (pág. 44) —  — d v 3
S 2
14. Datos: t  3 h 1
 — 1,293 kg/m3  (12,5 m/s)3  1 263 W/m2
S  20 m2 2
D  1 200 W/m2
Determinamos la superficie interceptada por
η  45 %  0,45 la hélice al girar y la potencia teórica aprove-
chada:
Calculamos, en primer lugar, la potencia de la
instalación: S   R 2  3,1416  (8 m)2  201,06 m2
W P W
Pútil  D  S  η  1 200 ——  20 m2  0,45  Pteórica  –––  S  1 263 ––––  201,06 m2 
m2 S m2
 10 800 W  253 939 W
16
La potencia útil se obtiene multiplicando la po- 19. Datos: PC madera  5 000 kcal/kg
tencia teórica por el coeficiente de aprovecha-
m  2 t  2 000 kg
miento y por el rendimiento del grupo.
η  55 %  0,55
Pútil  Pteór  η1  η2  253939 W  0,4  0,75 
 76,18 kW Aplicamos la expresión: E  m  PC
kcal
17. E  m  PC  2 000 kg  5 000 ––––– 
Red de calefacción kg
Bomba  10 000 000 kcal
Bomba
aspirante
Expresamos la energía en kWh:
1 kJ 1 kWh
Bomba de inyección 10 000 000 kcal  –––––––––  –––––––– 
Capa impermeable 0,24 kcal 3 600 kJ
Agua Agua Terrenos  11574 kWh
caliente fría permeables
Rocas cristalinas Aplicamos el factor rendimiento y obtenemos
Fuente de calor la energía eléctrica aprovechable:
E eléctrica  11 574 kWh  0,55  6 366 kWh

Intercambiador
Alternador 20. Energía solar
de calor Ventajas: nula contaminación, escasa depen-
Turbina
Bomba Torre de dencia de factores meteorológicos y escaso o
aspirante refrigeración nulo mantenimiento de los equipos.

Ciclo de freón
Inconvenientes: excesivo tamaño de las insta-
laciones, bajo rendimiento de los equipos, pér-
Condensador
Bomba didas térmicas durante el recorrido y elevado
Bomba
de inyección coste de las células y paneles fotovoltaicos.

Agua fría Energía eólica


Ventajas: razonable coeficiente de aprovecha-
miento, nula contaminación ambiental y equi-
Elementos comunes: dispositivo de inyección pos poco sofisticados.
de agua fría, dispositivo de extracción de agua
caliente e intercambiador de calor. Inconvenientes: dependencia de la fuerza del
viento y contaminación paisajística y sonora.
Yacimientos de baja energía: el agua caliente
se utiliza directamente o bien cede su calor al Energía geotérmica
fluido que circulará por las conducciones de
calefacción. Ventajas: nula contaminación.

Yacimientos de alta energía: el agua caliente Inconvenientes: instalaciones muy costosas,


cede calor a un líquido denominado freón, que alteraciones del subsuelo, corrosión de las
acciona los grupos turbina-alternador para instalaciones y limitaciones de ubicación en
que éstos generen electricidad. función de la temperatura interna de la Tierra.

18. El sobrellenado y el sobrevaciado producen Energía maremotriz


una mayor diferencia de altura entre el agua Ventajas: aprovechamiento de fenómenos na-
del mar a ambos lados del dique. turales cíclicos y regulares (mareas).
De este modo, se provoca una mayor acumu- Inconvenientes: instalaciones extraordinaria-
lación de energía potencial que posteriormen- mente costosas, problemas técnicos con las
te puede ser convertida en energía eléctrica. turbinas y alteración paisajística de la costa.
17
Energía olamotriz Inconvenientes: escasa diferencia de tempe-
ratura entre las capas marinas, necesidad de
Ventajas: aprovechamiento del potencial ener-
emplear energía para el bombeo y corrosión
gético de las olas y nula contaminación.
de las instalaciones.
Inconvenientes: instalaciones muy sofistica-
das y problemas de conversión de fenómenos Biomasa
aleatorios (olas) en fenómenos sistemáticos
(energía eléctrica continua). Ventajas: sencillez de manejo, escasa conta-
minación y aprovechamiento de los residuos.
Energía hidrotérmica
Inconvenientes: problemas de almacenamien-
Ventajas: aprovechamiento de la diferencia de to de los residuos antes de su tratamiento y
temperatura en el mar y nula contaminación. clasificación, y escaso rendimiento energético.

3. Usos y aplicaciones de la energía


3. El gas (págs. 51, 53, 55 y 57) Aplicamos los factores de conversión adecua-
dos en cada una de las tarifas:
1. Datos: Contador: 4 m3/h
€ 1 termia kcal
PCS gas metanado  5 000 kcal/m3 0,0468 ———  —————  10 600 ——— 
termia 1 000 kcal m3
Multiplicamos ambas cantidades y obtenemos  0,496 €/m3
la potencia en kcal/h:
kcal m3 € 1 termia kcal
P  5 000 ———  4 ——  20 000 kcal/h 0,0391 ––––––  –––––––––  10 600 —— 
m3 h termia 1 000 kcal m3
 0,414 €/m3
Aplicamos los factores de conversión adecua-
dos y expresamos la potencia en kW: € 1 termia kcal
0,0262 ———  —————  10 600 —— 
kcal 1 kJ 1h termia 1 000 kcal m3
20 000 ———  ————  ———— 
h 0,24 kcal 3 600 s  0,277 €/m3
 23,15 kW
4. Datos: Término fijo: 68,96 €/año
2. Datos: t  10 min  600 s Consumo: 286 m3
P  17,4 kW Tarifa D2: 0,414 €/m3
η  80 %  0,8 Alquiler contador: 1,02 €/mes

Calculamos la energía consumida teniendo en IVA: 16 %


cuenta el rendimiento de la instalación:
En primer lugar, calculamos la cuota bimen-
E  P  t  η  17,4 kW  600 s  0,8  sual correspondiente al término fijo:
 8 352 kJ
€ 1 año
0,24 kcal 68,96 ——  —————  2 meses 
8 352 kJ  ————  2 004,5 kcal año 12 meses
1 kJ
 11,49 €
3. Datos: Tarifa D1: 0,0468 €/termia
Ahora calculamos el coste del gas consumido:
Tarifa D2: 0,0391 €/termia
Tarifa D3: 0,0262 €/termia €
286 m3  0,414 ——  1,014  120,06 €
PCS gas natural  10 600 kcal/m3 m3
18
Calculamos el coste del alquiler del contador: cuados, determinamos el precio unitario en
€/termia:

1,02 ——  2 meses  2,04 € 9,18 € 1 kg 1 000 kcal
mes ————  ——————  ————— 
12,5 kg 11 100 kcal 1 termia
Sumamos las tres cantidades y determinamos  0,07 €/ termia
la base imponible:
9. Datos: Consumo: 500 termias/mes
11,49 €  120,06 €  2,04 € 
 133,59 € a) Butano envasado:
termias 1 000 kcal 1 kg
Aplicamos el 16 % de IVA y obtenemos la can- 500 ————  —————  ————— 
mes 1 termia 11 100 kcal
tidad total que hay que abonar:
 45,04 kg/mes
133,59 €  (1  0,16)  154,96 €
kg 1 botella €
45,04 ——  —————  9,18 ———— 
mes 12,5 kg botella
5. Datos: Consumo: 100 m3/bimestre
 33,08 €/mes
PCSgas natural  10 600 kcal/m3
b) Propano a granel:
Expresamos el consumo anual de gas (600 m3) Término fijo: 1,29 €/mes
en termias:
kg €
kcal 1 termia Consumo: 45,04 ———  0,66 —— 
600 m3  10 600 ——  —————  mes kg
m 3 1 000 kcal
 29,73 €/mes
 6 360 termias
Alquiler del contador: 1,02 €/mes
Como el consumo anual excede de 5 000 ter- Base: (1,29  29,73  1,02) €/mes 
mias, procede aplicarle la tarifa D2.
 32,04 €/mes

6. La respuesta dependerá de la comunidad au- Total  IVA  32,04 €/mes  (1  0,16) 


tónoma en la que se encuentre enclavado el  37,17 €/mes
centro.
c) Gas natural:
En todo caso, procederá comprobar los datos
siguiendo el mismo proceso que el utilizado Término fijo:
en el ejercicio 4. € 1 año
68,96 ——  ––––––––– 
año 12 meses
7. Datos: Costecomercialización: 0,65 €/kg  5,75 €/mes
Botella butano: 12,5 kg Consumo:
Botella propano: 35 kg termias 1 000 kcal 1 m3
500 –––––––  ––––––––––  ––––––––– 
mes 1 termia 10 600 kcal
Multiplicamos el coste de comercialización por  47,17 m /mes
3
la masa de gas que contiene cada botella:
m3 €
Butano: 0,65 €/kg  12,5 kg  8,13 € 47,17 ———  0,414 ——  1,014 
mes m3
Propano: 0,65 €/kg  35 kg  22,75 €  19,80 €/mes
Alquiler del contador: 1,02 €/mes
8. Datos: PCS butano  11 100 kcal/kg
Base: (5,75  19,80  1,02) €/mes 
Precio botella: 9,18 €
 26,57 €/mes
m gas envasado  12,5 kg
Total  IVA  26,57 €/mes  (1  0,16) 
Utilizando los factores de conversión ade-  30,82 €/mes
19
10. Datos: S  45 m2 Expresamos la energía en kJ y calculamos el
tiempo necesario para suministrarla a partir
t  16 h
de la expresión E  P  t:
Aporte: 75 kcal/hm2
1 kJ
η  85 %  0,85 625 kcal  —————  2 604,17 kJ
0,24 kcal
PCSgas natural  10 600 kcal/m3
E 2 604,17 kJ
Preciogas natural  0,496 €/m3 t  —  —————  1 042 s  17 min 22 s
P 2,5 kW
La energía consumida para la climatización
Calculamos ahora la masa de butano nece-
del local es:
saria para obtener esta energía, teniendo en
kcal cuenta su poder calorífico:
75 ———  45 m2  16 h  54 000 kcal
h  m2 1 kg
625 kcal  ——————  0,056 kg
11 100 kcal
Teniendo en cuenta el rendimiento de la insta-
lación, la energía suministrada por el gas será: El coste del butano se obtiene a partir del con-
tenido de una botella y de su precio:
Econs 54 000 kcal
Esum  ———  ——————  63 529 kcal 1 botella 9,18 €
η 0,85 0,056 kg  ————  ————  0,04 €
12,5 kg 1 botella
Calculamos ahora el volumen de gas natural
necesario y su coste económico: 12. Datos: PCS butano  11 100 kcal/kg
1 m3 € Masa botella  12,5 kg
63 529 kcal  ——————  0,496 ——  Precio botella  9,18 €
10 600 kcal m3
 2,97 € Determinamos, en primer lugar, el coste unita-
rio del gas butano, en €/termia:
11. Datos: magua  5 kg  5 000 g 9,18 € 1 botella 1 kg
————  —————  ————— 
ce  1 cal/g °C 1 botella 12,5 kg 11 100 kcal
t0  25 °C 1000 kcal
 ————  0,0662 €/termia
teb  100 °C 1 termia
P  2,5 kW
Este coste es superior al del gas natural en
η  60 %  0,6 cualquiera de las tarifas para uso domésti-
PCS butano  11 100 kcal/kg co (tarifa D1  0,0468 €/termia  IVA; tari-
Precio botella  9,18 € fa D2  0,0391 €/ termia  IVA; tarifa D3 
 0,0262 €/ termia  IVA). En principio, su-
pondremos que el consumo ha de ser inferior
Calculamos la energía consumida para llevar
a 5 000 termias/ año para efectuar los cálcu-
el agua hasta ebullición:
los.
cal
Econs  m  ce   t  5 000 g  1 ———  75 °C  Tarifa D1: Término fijo: 29,76 €/año
g  °C
Consumo: 0,0468 €/termia
 375000 cal
Contador: 1,02 €/mes

Teniendo en cuenta el rendimiento del quema- Llamamos x al consumo anual en termias cuyo
dor, la energía suministrada por el gas será: coste es el mismo para ambos combustibles.
E cons 375 000 cal En el caso del butano, basta multiplicar por su
Esum  ———  ——————  625 000 cal 
η 0,6 precio unitario en €/termia.
 625 kcal 0,0662 x
20
En el caso del gas natural, hay que tener en Las posibles combinaciones de aparatos que
cuenta el término fijo, el término de energía, funcionen simultáneamente son las siguientes:
el alquiler del contador y el IVA. La expresión
resultante será: • Lavadora y calentador (2 700 W  1 500 W).
• Horno y calentador (2 500 W  1 500 W).
(29,76  0,0468 x  1,02  12)  (1  0,16)
• Aire acondicionado y calentador (3 000 W 
Igualamos ambas expresiones y resolvemos  1 500 W).
la ecuación que resulta:
0,0662 x  (29,76  0,0468 x  1,02 12)  (1  17. La frase se refiere no al coste total de la elec-
 0,16) tricidad sino a su precio unitario.
0,0662 x  (29,76  0,0468 x  12,24)  1,16 Es cierta en la mayoría de los casos excepto
en los de muy bajo consumo.
0,0662 x  (42,00  0,05 x)  1,16
En efecto, hasta 770 W de potencia demanda-
0,0662 x  48,72  0,0542 x da, la tarifa que se aplica es la 1,0, con un pre-
0,0662 x 0,0542 x  48,72 cio unitario de 0,059 €/kWh. Es la más baja
de todas.
0,012 x  48,72
A partir de 770 W, las tarifas que se aplican re-
48,72 ducen progresivamente el precio unitario a
x  ———  4 060
0,012 medida que se incrementa la demanda de po-
tencia: 0,079 €/kWh (en las tarifas 2,0 y 3,0) y
A partir de 4 000 termias/año, resulta más 0,072 €/kWh (en la tarifa 4,0).
rentable el consumo de gas natural.
18. Datos: P  2 800 W  2,8 kW
13. La respuesta dependerá de la norma seleccio-
t  45 min  0,75 h
nada.
Precio unitario: 0,079 €/kWh

4. La energía eléctrica (pág. 65) Calculamos la energía consumida y su coste:


2,8 kW  0,75 h  0,079 €/kWh  0,17 €
14. Datos: P  5,5 kW  5 500 W
V  220 V
19. Datos: Consumo: 875 kWh
A partir de la expresión de la potencia, deter- Potencia: 5,5 kW
minamos el valor de la intensidad: Tarifa: 0,079 €/kWh
P 5 500 W
P  V  I ⇒ I  ——  ————  25 A Determinamos primero el término de potencia:
V 220 V

5,5 kW  1,39 —————  2 meses 
15. Datos: I  45 A kW  mes
V  220 V  15,29 €

A partir de la expresión de la potencia, deter- Ahora calculamos el coste de la energía eléc-


minamos su valor: trica consumida:
P  V  I  220 V  45 A  9 900 W  9,9 kW €
875 kWh  0,079 ——  69,13 €
kWh
16. Una vivienda con grado de electrificación me-
dio admite una demanda de potencia de hasta Determinamos el impuesto sobre la electrici-
5 000 W. Como ninguno de los aparatos indica- dad, según la fórmula establecida:
dos supera esta potencia, se deduce que to-
dos pueden instalarse en dicha vivienda, aun- 4,864 % [1,05113  (15,29  69,13) €] 
que no podrán funcionar simultáneamente.  4,32 €
21
Calculamos el coste del alquiler del contador: Determinamos el valor de la energía en kJ uti-
lizando el factor de conversión:

0,6 ––––  2 meses  1,20 €
mes 4,18 kJ
664 kcal  –––––––  2 775 kJ
1 kcal
Sumamos las cuatro cantidades y determina-
mos la base imponible: 23. Datos: V  100 L
(15,29  69,13  4,32  1,20) €  PCS coque  7000 kcal/kg
 89,94 € η  50 %  0,5
t0  15 °C
Aplicamos el 16 % de IVA y obtenemos la can-
tidad total que hay que abonar: t f  75 °C
dagua  1 kg/L
89,94 €  (1  0,16)  104,33 €
ce  1 cal/g °C  1 kcal/kg °C

20. Datos: Consumo: 800 kWh diurnos


Determinamos la masa de agua contenida en
400 kWh nocturnos la caldera:

El término de potencia es el mismo en las tari- m  V  d  100 L  1 kg/L  100 kg


fas 2,0 y 2,0 N. Lo que varía es el término de
energía. Calculamos la energía consumida para calen-
tar el agua desde 15 °C hasta 75 °C:
En la tarifa general 2,0, resulta:
kcal
€ E cons  m  ce   t  100 kg  1 ———  60 °C 
1200 kWh  0,079 ———  94,80 € kg  °C
kWh
 6000 kcal
En la tarifa nocturna 2,0 N, resulta:
Teniendo en cuenta el rendimiento del siste-
€ ma, la energía suministrada por el coque será:
800 kWh  0,081 ——— 
kWh E cons 6 000 kcal
E sum  ———  –––––––––  12 000 kcal
€  0,5
 400 kWh  0,037 –––––  79,60 €
kWh
Calculamos la masa de coque capaz de sumi-
Resulta más rentable la tarifa nocturna 2,0 N. nistrar esta energía, teniendo en cuenta su
poder calorífico:
21. La respuesta dependerá de las características 1 kg
del cuadro general de distribución de la vivien- 12 000 kcal  ––––––––––  1,71 kg
7 000 kcal
da del alumno o alumna.
24. Datos: mgarbanzos  1 kg
Actividades de aplicación (pág. 67) ce garbanzos  0,6 cal/g °C 
 0,6 kcal/kg °C
22. Datos: Consumo: 7,5 L/100 km Vagua  2 L
d gasolina  0,78 kg/L ce agua  1 cal/g °C  1 kcal/kg °C
PCS gasolina  11 350 kcal/kg d agua  1 kg/L
Calculamos, primero, la energía consumida en t 0  20 °C
kcal por cada km recorrido: t eb  100 °C
7,5 L kg kcal  t  80 °C
————  0,78 –––  11 350 ––––– 
100 km L kg t  10 min  600 s
 664 kcal   0,55
22
Determinamos la masa de agua contenida en 26. Datos: Consumo: 4 botellas
12,5 kg
el recipiente:
PCS butano  11 100 kcal/kg
m  V  d  2 L  1 kg/L  2 kg PCS gas natural  10 600 kcal/m3
Calculamos la energía consumida para llevar
a ebullición el agua y los garbanzos: a) El consumo medio anual de gas butano, en
kg, es:
E cons  (m  ce   t)agua  (m  ce   t)garbanzos 
kcal kcal botellas kg
 2 kg  1 ———  80 °C  1 kg  0,6 ———  4 ––––––––  12 meses  12,5 –––––––– 
kg °C kg °C mes botellas
 80 °C  160 kcal  48 kcal  208 kcal  600 kg

Teniendo en cuenta el rendimiento de transfe- El poder calorífico de esta masa de gas,


rencia de calor, la energía suministrada por el expresado en termias, es:
gas natural, expresada en kJ, será:
kcal 1 termia
600 kg  11 100 –––––  –––––––––– 
E cons 208 kcal 4,18 kJ kg 1 000 kcal
E sum  ———  ––––––––  ––––––– 
 0,55 1 kcal  6 660 termias
 1580,8 kJ
Como el consumo excede de 5 000 termias
A partir de la expresión E  P  t, calculamos anuales, procede aplicarle la tarifa D2.
la potencia del quemador:
E 1 580,8 kJ b) Calculamos primero el consumo mensual
P  –––  —————  2,63 kW en termias:
t 600 s
6 660 termias
––––––––––––  555 termias/mes
25. a) Para comprobar la exactitud de las equiva- 12 meses
lencias de potencia, basta aplicar los facto-
res de conversión adecuados: El volumen de gas natural necesario se ob-
kJ 0,24 kcal 60 s tiene a partir del dato de su poder calorífico:
8,3 kW  8,3 –––  —————  –––––– 
s 1 kJ 1 min 1 000 kcal 1 m3
555 termias  ––––––––––  –––––––––– 
 119,52 kcal/min 1 termia 10 600 kcal
27,9 kW   52,36 m3
kJ 0,24 kcal 60 s
 27,9 –––  –––––––––  ––––––  c) El coste del butano consumido cada dos
s 1 kJ 1 min
meses asciende a:
 401,76 kcal/min
8 botellas  9,18 €/botella  73,44 €
b) Multiplicamos el caudal por el consumo:
Para calcular el coste de gas natural, deter-
L kJ 0,24 kcal
6 ––––  120 –––  ––––––––  minamos todos los términos de la factura.
min L 1 kJ
Término fijo:
 172,8 kcal/min
€ 1 año
c) Calculamos la energía consumida y aplica- 68,96 ——  —————  2 meses 
año 12 meses
mos la tarifa D2:
 11,49 €
kJ 0,24 kcal 1 termia
20 L  120 –––  –––––––––  ––––––––– 
L 1 kJ 1000 kcal Coste del gas consumido:
 0,576 termias €
2  52,36 m3  0,414 ––––  1,014 
€ m3
0,576 termias  0,04 ––––––  0,02 €
termia  43,96 €
23
Alquiler del contador: Impuesto sobre la electricidad:
€ 4,864 % [1,05113  (9,17  39,50) €]  2,49 €
1,02 ———  2 meses  2,04 €
mes
Alquiler del contador:
Base imponible: €
0,60 ———  2 meses  1,20 €
(11,49  43,96  2,04) €  57,49 € mes

Total  IVA: Base imponible:

57,49 €  (1  0,16)  66,69 € (9,17  39,50  2,49  1,20) €  52,36 €

Aplicamos el 16 % de IVA y obtenemos la can-


27. Datos: t  9 meses
3 horas diarias
tidad total que hay que abonar:
P1  60 W
52,36 €  (1  0,16)  60,74 €
P2  25 W
Precio: 0,079 €/kWh
29. Datos: P  1 500 W
Determinamos las horas que está encendido t3h
el flexo: Tarifa 2,0: 0,079 €/kWh
días horas Tarifa 2,0 N: 0,037 €/kWh
9 meses  30 ––––––  3 –––––––  810 h
mes día A partir de la expresión E  P  t, calculamos
la energía consumida:
A partir de la expresión E  P  t, calculamos
la energía consumida en cada caso: E  P  t  1 500 W  3 h  4 500 Wh  4,5 kWh

E1  P1  t  60 W  810 h  48 600 Wh  El coste, según cada tipo de tarifa, será:


 48,6 kWh

4,5 kWh  0,079 ———  0,36 €
E2  P2  t  25 W  810 h  20 250 Wh  kWh
 20,25 kWh

4,5 kWh  0,037 ———  0,17 €
El coste en cada caso se obtiene aplicando la kWh
tarifa eléctrica:
30. Datos: S  15 m2
48,6 kWh  0,079 €/kWh  3,84 €
Aportación: 50 kcal/h  m2
4 h
20,25 kWh  0,079 €/kWh  1,60 € P  1 500 W
  0,85
28. Datos: P  3,3 kW
Consumo: 500 kWh La energía consumida para la climatización
Precio: 0,079 €/kWh del local es:
Contador: 0,60 €/mes kcal
E cons  50 ———  15 m2  4 h  3 000 kcal
h  m2
Calculamos todos los términos que aparecen
en la factura de consumo eléctrico. Teniendo en cuenta el rendimiento del acumu-
Término de potencia: lador, la energía suministrada, expresada en
J, debe ser:

3,3 kW  1,39 —————  2 meses  9,17 € E cons 3 000 kcal
kW  mes E sum  ———  —————  3529,4 kcal
 0,85
Coste de la energía eléctrica consumida: 4,18 kJ
3 529,4 kcal  ————  14 753 kJ 
€ 1 kcal
500 kWh  0,079 ———  39,50 €
kWh  14 753 000 J
24
A partir de la expresión E  P  t, calculamos 1 kg 1 botella
7 500 kcal  ——————  ————— 
el tiempo necesario para suministrar esta 11 100 kcal 12,5 kg
energía, teniendo en cuenta la potencia del €
acumulador:  9,18 ————  0,50 €
botella
E 14 753 000 J
t  —  ——————  9 835 s  2 h 44 min b) Climatización con gas natural:
P 1 500 W
Teniendo en cuenta el rendimiento del sis-
31. Datos: S  20 m2 tema, la energía suministrada debe ser:
Aportación: 60 kcal/h  m2
4 horas E cons 5 250 kcal
  90 %  0,9 E sum  ———  —————  6 562,5 kcal
 0,8
Tarifa: 0,079 €/kWh
El coste del gas natural necesario para ob-
La energía consumida para climatizar el local tener esta energía será, según tarifa D1:
es:
1 m3 €
kcal 6 562,5 kcal  —————  0,496 —— 
E cons  60 ————  20 m2  4 h  4 800 kcal 10 600 kcal m3
h  m2
 0,31 €
Teniendo en cuenta el rendimiento del sis-
tema, la energía suministrada, expresada en 33. Datos: E cons  5 250 kcal
kWh, debe ser:   0,85
E cons 4 800 kcal Tarifa: 0,079 €/kWh
Esum  –––––  —————  5 333,3 kcal
 0,9
Teniendo en cuenta el rendimiento del sistema
1 kWh eléctrico, la energía suministrada debe ser:
5 333,3 kcal  –––––––––  6,17 kWh
864 kcal E cons 5 250 kcal 1 kWh
E sum  ———  —————  ————— 
El coste del consumo eléctrico será:  0,85 864 kcal
 7,15 kWh
6,17 kWh  0,079 €/kWh  0,49 €
El coste del consumo eléctrico será:
32. Datos: S  25 m2
7,15 kWh  0,079 €/kWh  0,56 €
Aportación: 70 kcal/h  m2
3 h
PCS butano  11 100 kcal/kg 34. Datos: P  4 000 W
 butano  0,7 V  220 V
PCS gas natural  10 600 kcal/m3
A partir de la expresión de la potencia, deter-
 gas natural  0,8
minamos el valor de la intensidad:
La energía consumida para la climatización P 4 000 W
del local es: P  V  I ⇒ I  —  ————  18,18 A
V 220 V
kcal
E cons  70 ———  25 m2  3 h  5 250 kcal El valor mínimo normalizado de ICP será de
h  m2
20 A.
a) Climatización con gas butano:
35. Magnetotérmicos: su misión es detectar corto-
Teniendo en cuenta el rendimiento del sis- circuitos y sobrecargas, y abrir el circuito auto-
tema, la energía suministrada debe ser: máticamente en caso de que se produzcan.
E cons 5 250 kcal Diferencial: su misión consiste en detectar fu-
E sum  ———  —————  7 500 kcal
 0,7 gas o derivaciones de corriente desde la red a
algún lugar ajeno a la instalación y cortar el
El coste del gas butano necesario para ob- suministro de energía en caso de que se pro-
tener esta energía será: duzcan.
25
4. El hierro y sus derivados
1. Los materiales: origen y clasificación lápidas, encimeras de cocinas y baños, pavi-
(pág. 70) mentos, esculturas...
A partir del carbón: electrodos, minas para
1. Materias primas: madera, granito, carbón y lápices, filtros para depuración de agua, cata-
arena. lizadores...
Materiales elaborados: tornillo, bronce, vidrio y A partir de la arena: cemento, hormigón, vi-
fibra. drio, abrasivos...
A partir de la madera: muebles, mangos de
2. Lámpara de salón: bronce (metal no férrico),
herramientas, embarcaciones, viviendas, ob-
cobre (metal no férrico), volframio (metal no
jetos de decoración, esculturas...
férrico), plástico (sintético), vidrio (sintético) y
A partir del granito: sillares para construcción, seda (natural).

2. Los materiales férricos (pág. 71)


3. Mineral Composición Aspecto Contenido en hierro

Magnetita Mezcla de óxidos de hierro Color oscuro, casi negro 60-70 %


Hematites roja Óxido de hierro (III) Masas de color rojo 40-60 %
Siderita Carbonato de hierro (II) Color amarillento 30-40 %
Limonita Hidróxido de hierro (III) Masas de color pardo-negruzco Bajo
Pirita Sulfuro de hierro y cobre Amarillo con brillo metálico Bajo

4. La respuesta dependerá de la comunidad autónoma en la que se encuentre el centro.

3. Obtención de hierro: el horno alto (pág. 73)


5. Véase el dibujo siguiente.

Horno alto
Chimenea
Gas del tragante
Tolvas
Recuperadores de calor
Gas del
Tragante tragante
Aire
Cuba caliente
(800 a
Capas 1 350 °C)
de material
Toberas
Vientre
Al horno
Etalaje alto
Bigotera
Piquera

Aire para la combustión

4. Productos siderúrgicos (pág. 74) bono entre 0 y 4,7 %, la temperatura de fusión


disminuye gradualmente hasta alcanzar los
6. El hierro puro funde a 1 535 °C. 1 145 °C.
A medida que aumenta su contenido en car- A partir de este porcentaje, y hasta el 6,67 %, la
26
temperatura de fusión vuelve a aumentar gra- • La temperatura alcanzada en el proceso de
dualmente hasta alcanzar de nuevo los 1 535 °C. combustión permite mantener la masa de
acero en estado de fusión.
Por debajo de 1 145 °C, el hierro siempre es
sólido. • La carga y la descarga de ambos converti-
dores se producen por la parte superior.
Entre 1 145 °C y 1 535 °C, y dependiendo de
su contenido en carbono, el hierro coexiste en • En ambos se añaden fundentes para formar
estado sólido y en estado líquido. y arrastrar la escoria.
Por encima de 1 535 °C, el hierro permanece
en estado líquido, independientemente de su Diferencias:
contenido en carbono. • En el convertidor de Bessemer y Thomas, el
aire se inyectaba por la parte inferior. En el
7. Ejemplo: los radiadores de calefacción central. LD, el oxígeno se inyecta por medio de una
lanza que se introduce por la parte superior.
5. Aceros (pág. 75) • En el convertidor de Bessemer y Thomas, los
aleantes estaban presentes desde el princi-
8. Las herramientas de corte necesitan ser muy
pio del proceso, mientras que en el LD, se
duras y resistentes para soportar las tempera-
añaden al final en la proporción adecuada.
turas elevadas que pueden originarse sobre
ellas como consecuencia del rozamiento con • La duración del proceso en un convertidor
los materiales que deben cortar. Tanto el cro- Bessemer y Thomas oscila entre 15 y 20 mi-
mo como el vanadio son agentes aleantes que nutos, mientras que el del LD dura alrede-
confieren al acero mayor dureza y resistencia dor de una hora.
al desgaste mecánico en caliente. Por eso se
utilizan para fabricar este tipo de herramientas. 10. Ciclo térmico del combustible:
Los gases procedentes de la combustión salen
6. Procesos de fabricación de aceros a través de unas cámaras que contienen ladri-
(págs. 77 y 79) llos refractarios y transfieren a éstos el calor.

9. Analogías: A continuación, se invierte el ciclo y se hace


pasar el aire a través de estas cámaras para
• El proceso de afino en ambos convertidores que se precaliente.
consta de tres fases: llenado, soplado o afi-
no y vaciado. El combustible arde en presencia del aire pre-
calentado y de este modo se llegan a alcanzar
• En ambos casos se inyecta aire u oxígeno
temperaturas de hasta 1 800 °C.
para provocar la combustión de los compo-
nentes que se desea eliminar. Véase la siguiente figura.

Techo abovedado Dispositivo de carga


Gases Baño fundido
de la combustión Cargadoras

Cámara de ladrillos Soplete


refractarios
Quemador

Aire caliente
Recipiente de la colada

Cámara de ladrillos refractarios


Aire frío
Salida de gases

27
11. Analogías: Actividades de aplicación (pág. 85)
• Ambos hornos están formados por un reci- 14. Datos: m mineral  200 t
piente cilíndrico de acero provisto de circui-
to de refrigeración y recubierto interiormen- Riqueza: 20 %
te por ladrillo refractario. Consumo coque: 500 kg/t
• En ambos hornos se alcanzan temperaturas A partir de los datos de la masa de mineral y
extraordinariamente elevadas. de su riqueza, podemos calcular el arrabio
producido:
Diferencias:
20 % (200 t)  40 t  40 000 kg arrabio
• En el horno de arco, la temperatura se ob-
tiene como consecuencia del efecto Joule El consumo de carbón de coque será:
aplicado a los arcos voltaicos que saltan en-
tre los electrodos y la masa de acero, mien- 500 kg coque
————————  40 000 kg arrabio 
tras que en el horno de inducción, el au- 1 000 kg arrabio
mento de la temperatura es consecuencia  20 000 kg coque
de la acción de las corrientes inducidas de
Foucault. 15. Datos: Ahorro coque: 11 kg/100 °C
• El horno eléctrico de arco tiene una capaci- t0  25 °C
dad de carga mayor que el horno de induc- tf  1 350 °C
ción.
Multiplicamos el ahorro de coque por la dife-
12. Datos: P  100 kW rencia de temperatura que producimos:
t  3 h 45 min  3,75 h 11 kg coque
——————  (1 350 25) °C 
Tarifa: 0,11 €/kWh 100°C
 145,75 kg coque
La energía consumida es igual al producto de
la potencia por el tiempo: 16. Carbono: dureza, resistencia al desgaste.
E cons  P  t  100 kW  3,75 h  Silicio: conductividad magnética.
 375 kWh Manganeso: dureza, resistencia al desgaste.
3 600 000 J Cromo: dureza, resistencia al calor, resisten-
375 kWh  ——————  1 350 000 000 J
1 kWh cia al rozamiento, inoxidabilidad.
Níquel: tenacidad, resistencia a la corrosión.
El coste del consumo eléctrico será:
Molibdeno: dureza, resistencia al desgaste.

375 kWh  0,11 ———  41,25 € Vanadio: dureza, resistencia al desgaste.
kWh
Volframio: tenacidad, resistencia a la corro-
sión, resistencia al calor.
8. Tipos de aceros comerciales
17. Analogías: ambas presentan un contenido en
(pág. 81)
carbono que oscila entre 1,76 % y 6,67 %.
13. Ejemplo: Acero F 3504: la presencia del cromo Diferencias:
(19 %) aumenta su dureza y le confiere resis-
• La fundición gris se obtiene cuando el con-
tencia al calor y al rozamiento, a la vez que lo
tenido en silicio es alto, mientras que la fun-
hace inoxidable. El níquel (9,50 %) aumenta
dición blanca presenta un elevado conteni-
su tenacidad y su resistencia a la tracción y a
do en manganeso.
la corrosión. Por eso se emplea para la fabri-
cación de válvulas, ejes y cuerpos de bomba, • En la fundición gris, el carbono cristaliza en
especialmente en las industrias química, textil forma de grafito, mientras que en la fundi-
y de alimentación. ción blanca forma carburo de hierro.
28
• El aspecto de la superficie de fractura pre- — F 2113 (aceros de fácil mecanización).
senta, respectivamente, color gris o blanco.
— F 5220, F 5318 (aceros de herramientas).
La fundición gris se emplea casi exclusiva-
mente para piezas moldeadas. Aceros de alta aleación:
La fundición blanca se utiliza como materia — F 3504, F 3534 (aceros inoxidables).
prima para la obtención de los aceros.
20. El acero que presenta menor resistencia a la
18. Al inyectar oxígeno a presión sobre la masa tracción es el F 1510 (acero de cementación).
fundida de arrabio, el fósforo, el azufre y el si- Su contenido en carbono es relativamente
licio se oxidan y forman respectivamente óxi- bajo (0,1 %).
dos de fósforo, de azufre y de silicio. Los
óxidos de azufre son volátiles y se escapan En general, se observa una relación entre los
con los humos, mientras que los de fósforo y aceros poco resistentes a la tracción y aque-
silicio se mezclan para formar la escoria. llos que presentan un bajo contenido en car-
bono.
19. Aceros no aleados:
21. Fundamentalmente el cromo y el níquel.
— F 1140, F 1150 (aceros al carbono).
— F 1510, F 1522, F 1560 (aceros de cemen- 22. El acero F 1150 presenta una mayor propor-
tación). ción de carbono y manganeso que el F 1140.
Por eso, es más duro.
Aceros de baja aleación:
— F 122, F 123, F 1252 (aceros aleados de 23. Los aceros de fácil mecanización presentarán
temple y revenido). una dureza relativamente baja ya que la pro-
porción de aleantes que contienen también lo
— F 1310 (aceros de rodamientos). es. De este modo se facilita el trabajo de me-
— F 1430 (aceros para muelles). canizado sobre ellos.

5. Metales no férricos
1. Clasificación de los metales no férricos 3. Analogías: ambas son aleaciones de aluminio
(pág. 88) y bronce.
Diferencias: en el duraluminio predomina el
1. Ejemplo: Los cables eléctricos son de cobre
aluminio (95,5 % Al y 4,5 % Cu) y en el bronce
ya que este material es mucho más dúctil que
de aluminio sucede exactamente al revés
el hierro o el acero y presenta una conductivi-
(90 % Cu y 10 % Al).
dad eléctrica notablemente superior.
El duraluminio se utiliza en la construcción y
para la fabricación de marcos y molduras de
Actividades de aplicación (pág. 105) puertas y ventanas.
2. Datos: Energía: 12 500 kWh/t El bronce de aluminio se emplea en la indus-
Tarifa: 0,11 €/kWh tria para la fabricación de equipos que estén
Coste energético: 80 % expuestos a líquidos corrosivos.

Calculamos el coste energético y el coste total: 4. Aluminio: bauxita (óxido). Cinc: blenda (sulfu-
ro), calamina smithsonita (carbonato) y cala-
12 500 kWh € mina willemita (silicato). Cobre: cuprita (óxi-
———————  1 kg cobre  0,11 ––––– 
1 000 kg cobre kWh do), calcopirita (sulfuro) y malaquita
 1,38 € (carbonato e hidróxido). Cromo: cromita (otro
compuesto). Estaño: casiterita (óxido). Mag-
1,38 € nesio: asbesto, olivino, sepiolita, serpentina y
————  1,73 €
0,8 talco (cloruros). Mercurio: cinabrio (sulfuro).
29
Níquel: garnierita (silicato) y niquelina (sulfu- Cubierta sometida a la intemperie. Chapa gal-
ro). Plomo: galena (sulfuro). Titanio: ilmenita vanizada (cinc) porque el recubrimiento de
(otro compuesto) y rutilo (óxido). Volframio: cinc protege la chapa de acero de la agresión
scheelita y wolframita (otros compuestos). de los agentes atmosféricos.
Envase alimentario. Aluminio u hojalata (esta-
5. Los latones son menos resistentes que el co- ño) por su gran estabilidad frente a los agresi-
bre a los agentes atmosféricos, pero soportan vos químicos.
mejor el agua y el vapor. A más contenido en
cobre son más moldeables. Si se añade algo Fuselaje de un avión. Aluminio o titanio, por su
de plomo, mejoran su capacidad de mecani- ligereza y su gran resistencia a los esfuerzos.
zado.
9. De menor a mayor dureza: mercurio  plomo
Los bronces son aleaciones de elevada resis-  magnesio  estaño  cinc  aluminio 
tencia mecánica y buena resistencia a la corro-  cobre  níquel  titanio  cromo  volfra-
sión, superior a los latones y al cobre puro. mio.
Existen bronces de fácil fusión que se emplean
en la producción de lámparas y objetos artís- Los más apropiados para fabricar herramien-
ticos. tas de corte son el volframio y el cromo.

10. El níquel y el cromo, por su elevada resisten-


6. De menor a mayor resistividad: cobre  alumi- cia a la oxidación y la corrosión.
nio  volframio  cinc  níquel  estaño 
 cromo  plomo  magnesio  titanio  11. El recubrimiento de estaño que posee la hoja-
 mercurio. lata hace que la chapa de acero esté protegi-
Para fabricar filamentos de lámparas de incan- da de la acción de agentes agresivos que pue-
descencia se emplea el volframio y no el cobre dan contener los alimentos, siempre que no
porque, a pesar de que presenta una mayor re- se trate de ácidos o álcalis fuertes.
sistividad, tiene un punto de fusión (3 380 °C) El mismo argumento puede aplicarse al alumi-
extraordinariamente más elevado que el del nio anodizado.
cobre (1 083 °C), que lo hace mucho más re-
sistente a los efectos del calor generado por la 12. El recubrimiento de cinc hace que éste se oxi-
incandescencia. de en lugar del acero. Por otra parte, la capa
de óxido que se forma lo protege de posterio-
7. El ánodo de la cuba electrolítica está formado res oxidaciones. Además, se trata de un mate-
por planchas de plomo bruto mientras que el rial con un punto de fusión relativamente bajo
cátodo está formado por láminas de plomo (419,5 °C) por lo que el consumo energético
puro. para fundirlo es menor que en el caso de otros
metales de características similares como el
Al pasar la corriente, el plomo bruto se disuel-
aluminio, el níquel o el cromo.
ve y va colocándose sobre las planchas del
cátodo. En el fondo de la cuba se depositan
13. Latón fundido: aleación de cobre y cinc. Se
barros electrolíticos que contienen pequeñas
emplea para fabricar casquillos de ajuste de
cantidades de otros metales, que pueden ser
piezas mecánicas.
recuperados.
Alnico: aleación de aluminio, níquel y cobalto.
8. Estructura de gran altura. Acero, ya que pre- Se utiliza para fabricar imanes permanentes.
senta mayor resistencia a los esfuerzos de Soldadura blanda: aleación de estaño y plo-
tracción, compresión y flexión. mo. Se utiliza como material de aportación en
Cable eléctrico de gran longitud. Aluminio, ya procesos de soldadura de componentes eléc-
que, aunque tiene una mayor resistividad que tricos.
el cobre, su menor peso evita fracturas. Alpaca: aleación de cobre, níquel, cinc y esta-
ño. Se usa para la fabricación de cubiertos y
Herramienta de corte. Aleaciones de volfra-
piezas ornamentales.
mio (widia y estelita), por su extraordinaria du-
reza. Nicrom: aleación de níquel y cromo. Se utiliza
30
para fabricar resistencias eléctricas por su alta carbono y volframio. Se utiliza para la fabrica-
resistividad. ción de herramientas de corte y matrices para
trabajos en caliente.
Acero inoxidable: aleación de acero, níquel y
cromo. Se emplea en la fabricación de piezas Amalgama de níquel: aleación de mercurio y
mecánicas que han de estar sometidas a la níquel, usada en odontología.
acción de agresivos químicos o de agentes at-
Aleación magnam: aleación de magnesio y
mosféricos.
manganeso. Se utiliza para fabricar piezas li-
Carburo de volframio: compuesto a base de geras mediante forja.

6. Materiales de construcción
2. Materiales cerámicos (pág. 111) Calculamos primero la energía térmica consu-
mida:
1. Granito: piedras sillares de antiguas murallas, kcal
de iglesias o de edificios antiguos. Su función E cons  1 000 kg  800 –––––  800 000 kcal
kg
es constituir el basamento sobre el que des-
cansa la estructura fundamental del edificio.
Teniendo en cuenta el rendimiento de la insta-
Pizarra: tejados de viviendas. Constituyen la co- lación, la energía suministrada debe ser:
bertura del edificio y aíslan del calor y del frío.
E cons 800 000 kcal
Mármol: recubrimiento de fachadas. Tiene ca- E sum  ———  –––––––––––  1 000 000 kcal
 0,80
rácter ornamental.
A partir de este dato, determinamos el coste
2. Datos: D  15 cm ⇒ r  7,5 cm
del gas natural necesario:
Resistencia máxima: 2 700 kg/cm2
1 m3 €
1 000 000 kcal  ––––––––––  0,5 ––– 
Calculamos la superficie de la columna y la mul- 10600 kcal m3
tiplicamos por la resistencia unitaria máxima:
 47,17 €
S   r 2  3,14  (7,5 cm)2  176,625 cm2
kg Calculamos ahora el coste de energía eléctri-
176,625 cm2  2 700 ——  476 887,5 kg ca empleada:
cm2
kWh €
3. Por su gran resistencia al calor y su resistivi- 1 t  100 ———  0,11 ———  11,00 €
t kWh
dad tan elevada que los convierte en materia-
les aislantes. Sumamos ambas cantidades y obtenemos el
coste total de la fase térmica:
4. La respuesta dependerá de la comunidad au-
tónoma en la que se encuentre enclavado el 47,17 €  11,00 €  58,17 €
centro.
6. Cemento Portland: mezcla de calizas y arcillas
3. Cementos (págs. 113 y 116) a las que se añade una pequeña cantidad de
yeso para regular el tiempo de fraguado. Se
5. Datos: m cemento  1 t  1 000 kg emplea como componente fundamental de los
PCS gas natural  10 600 kcal/m3 hormigones.
Precio gas natural  0,5 €/m3 Cemento Portland con adhesivos activos: ce-
  80 %  0,80 mento Portland al que se añaden pequeñas
cantidades de óxido de hierro y otras sustan-
Consumo térmico: 800 kcal/kg
cias. Se emplea como cemento hidráulico por
Consumo eléctrico: 100 kWh/t su elevada resistencia al agua de mar y las
Tarifa eléctrica: 0,11 €/kWh aguas pantanosas.
31
Cemento siderúrgico: se obtiene añadiendo 9. Datos: R  65 MN/m2  6,5  107 N/m2
al clínquer cantidades variables de escoria 1 kg-peso  9,8 N
de horno alto, que puede llegar a represen-
tar hasta el 65 % del total. Se obtiene así un Calculamos, primero, la sección de la columna
cemento con menor calor de hidratación y ele- a partir de los datos del ejercicio anterior:
vada resistencia a la acción de aguas agre-
sivas. S   r 2  3,14  (0,15 m)2  0,07065 m2

Cemento puzolánico: mezcla de cemento Por- Multiplicaremos la resistencia unitaria por la


tland y puzolanas (materiales de origen volcá- superficie de la columna y expresaremos el re-
nico con alto contenido en arcilla), el conteni- sultado en toneladas-peso:
do de las cuales puede oscilar entre el 40 % y
el 60 %. Se utiliza en la construcción de pre- N 1 kg
6,5  107 ——  0,07065 m2  ——— 
sas y de estructuras sometidas a la acción del m2 9,8 N
agua del mar.  468 597 kg  469 t
Cemento aluminoso: mezcla de materiales
aluminosos (aluminato monocálcico) y peque- 10. La armadura se encuentra en la parte inferior
ñas cantidades de caliza. Fragua con mucha porque, si se situara en la parte superior, los
rapidez y presenta una elevada resistencia a esfuerzos de flexión a que se ve sometida po-
las 24 horas. drían provocar la aparición de grietas en la
masa de cemento. Al situarse en la parte infe-
Cemento natural: el que se obtiene directa- rior, la masa sólo se ve sometida a esfuerzos
mente por cocción y molienda de rocas que de compresión, por lo que no se agrietará.
contienen calizas y arcillas en las que és-
tas están presentes en proporción superior al 11. El cemento, al fraguar, se contrae mientras
30 %. Tiene una resistencia inferior a la del ce- que la arena, por el contrario, se dilata. Si la
mento Portland. proporción de cemento es excesiva, la con-
tracción provocada durante el fraguado puede
dar origen a la formación de grietas.
7. La respuesta dependerá de la comunidad au-
tónoma en la que se encuentre enclavado el Las fracturas por acción de los esfuerzos se
centro. originan en las superficies de unión entre el
cemento y la arena. Si la presencia de ésta es
excesiva, la superficie de contacto entre am-
8. Datos: D  30 cm ⇒ r  15 cm  0,15 m
bos materiales es menor y el hormigón resulta
h  4,5 m menos resistente.
Proporción: 1:4:6
5. El vidrio (pág. 121)
Calculamos primero el volumen de la columna:
12. Ejemplo: método de estirado vertical.
V   r 2  h  3,14  (0,15 m)2  4,5 m 
 0,3179 m3
Cebo Rodillos
laminadores
Determinamos ahora la cantidad de cada com-
ponente a partir de los datos de la tabla que
aparece en el texto:
Banda de vidrio Boquilla
kg
Cemento  170 ——  0,3179 m3  54 kg
m3
L
Arena  560 ——  0,3179 m3  178 L
m3
o
fundid
Vidrio
L
Grava  840 ——  0,3179 m3  267 L
m3
32
La cubeta que contiene el vidrio fundido dispo- 1 cm2
ne de una boquilla a la que se aproxima una S máx  15 000 kg  ———  333,33 cm2
45 kg
lámina metálica denominada cebo. Una vez
que el vidrio se ha adherido a la lámina, se A partir de la expresión del área del cuadrado,
procede a levantarla y se hace pasar el vidrio determinamos su arista:
a través de unos rodillos laminadores que con-   
forman una lámina de vidrio. S mín  (a mín) 2 ⇒ a mín  √ S  √ 214,28 
 14,63 cm
13. El moreno de la piel es consecuencia de la se-   

creción de melanina por parte de ésta para S máx  (a máx)2 ⇒ a máx  √ S  √ 333,33 
protegerse de la acción de los rayos ultravio-  18,25 cm
leta procedentes del Sol. Como estos rayos
son filtrados por el vidrio, es imposible po- Redondeando el resultado, la arista oscilará
nerse moreno tomando el Sol a través de una entre 15 y 18 cm.
ventana.
19. Hormigón armado: estructuras resistentes,
14. Ejemplo: fabricación de vidrios de ventana muros de carga. Acero: estructuras resisten-
para las puertas de los ascensores. Su rotura tes. Materiales cerámicos: saneamiento, re-
evita que los fragmentos se dispersen y, ade- vestimiento de suelos, paredes de cocinas y
más, protege del fuego en caso de incendio. baños. Yeso: enlucido y revoco de paredes.
Escayola: techos interiores. Ladrillos: tabique-
15. Vidrio pyrex. Se trata de un vidrio de silicato ría interior. Tejas: cubiertas y tejados. Madera:
de boro con un coeficiente de dilatación ex- marcos de puertas, recubrimiento de paredes
traordinariamente bajo que le hace capaz de y suelos. Tejidos: recubrimiento de paredes.
resistir cambios bruscos de temperatura sin Plástico: desagües, embellecedores de ele-
romperse. Fue desarrollado en 1890 por el mentos eléctricos. Vidrio: ventanas y puertas.
químico alemán Otto Schott en las factorías Aluminio: carpintería exterior. Cobre: conduc-
de vidrio de Jena (Alemania). ciones eléctricas y canalizaciones de gas.
Otros materiales: elementos complementa-
rios, como cerraduras, herrajes, etc.
6. La madera (pág. 125)
16. Las fibras longitudinales que constituyen la Actividades de aplicación
madera presentan una mayor resistencia a los (pág. 127)
esfuerzos que el material que las aglutina.
20. Los materiales empleados en las construccio-
Si se efectúa el corte de la madera en sentido nes antiguas presentaban una resistencia a la
transversal a las fibras, hay que provocar su flexión muy baja, por lo que era necesario dis-
rotura, mientras que si se corta en sentido lon- poner las columnas muy juntas para evitar ro-
gitudinal, no. Por eso, la madera presenta ma- turas de vigas.
yor resistencia a la cortadura en el primer
caso que en el segundo. En cambio, los materiales actuales tienen
unas resistencias a la flexión muy elevadas,
17. Las maderas naturales que presentan mayor por lo que la luz (distancia entre columna y co-
resistencia a la flexión son: haya, fresno, olmo, lumna) puede ser mayor.
nogal y roble.
21. La paja constituye un entramado que aumenta
la resistencia del barro seco a los esfuerzos
18. Datos: P  15 t  15 000 kg
de tracción y flexión.
R pino: de 45 a 70 kg/cm2
En los países desarrollados se utiliza el hormi-
Calculamos primero la superficie de la base gón armado: las varillas de hierro en el interior
de la columna: del hormigón actúan de la misma manera que
la paja en el interior del barro sólo que con-
1 cm2 siguen resistencias extraordinariamente ma-
S mín  15 000 kg  ———  214,28 cm2
70 kg yores.
33
22. Datos: P  25 t  25 000 kg Teniendo en cuenta el rendimiento de la insta-
lación, la energía suministrada debe ser:
R madera: 100 kg/cm2
E cons 800 000 kcal
R granito: 2 700 kg/cm2 E sum  ———  ——————  1 066 667 kcal
 0,75
R hormigón: 650 kg/cm2
A partir de este dato, determinamos el coste
Calculamos primero la superficie de la base del gas natural necesario:
de la columna en cada caso:
1 kg €
1 066 667 kcal  —————  0,31 —— 
1 cm2 11 120 kcal kg
S madera  25 000 kg  –––––––  250 cm2
100 kg  29,74 €
1 cm2
S granito  25 000 kg  ––––––––  9,26 cm2 24. Porque es muy higroscópico, es decir, presen-
2 700 kg
ta una gran avidez por el agua. En consecuen-
1 cm2 cia, oxidaría rápidamente los materiales metá-
S hormigón  25 000 kg  –––––––  38,46 cm2 licos en contacto con él.
650 kg

A partir de la expresión del área del círculo, 25. El hormigón pretensado es particularmente
determinamos su radio en cada caso: resistente a los grandes esfuerzos de tracción,
como los que aparecen en estructuras con
S   r 2 ⇒ r madera  una gran luz. La tensión a que son sometidas
  las armaduras compensa la dilatación que és-

√ S
––– 
 √ 250 cm2
––––––––  8,92 cm
3,14
tas pueden sufrir como consecuencia de los
esfuerzos de tracción. De este modo, el hormi-
gón resiste mejor y no se agrieta.
S   r 2 ⇒ r granito 
  26. El tablero aglomerado se obtiene a partir de

√ S
––– 
 √ 9,26 cm2
————  1,72 cm
3,14
virutas de madera mezcladas con resinas ad-
hesivas resistentes al agua que solidifican en
caliente por efecto de la presión.
S   r 2 ⇒ r hormigón 
El proceso seguido pasa por las etapas si-
 

√ √
guientes: descortezado de la madera, triturado
S 38,46 cm2
 — —————  3,5 cm hasta obtener virutas, secado hasta un grado
 3,14 de humedad inferior al 5 %, mezclado de las
virutas con las resinas o colas, prensado de la
Los radios de las columnas serán: 8,92 cm mezcla en caliente, entre 160 °C y 200 °C, y
(madera de roble), 1,72 cm (granito) y 3,5 cm acabado de los tableros, una vez obtenidos.
(hormigón).
Ventajas: eliminan nudos y grietas, pueden
obtenerse superficies de cualquier tamaño sin
23. Datos: m clínquer  1 t  1 000 kg problemas de alabeo y resultan más baratos.
PCS gasóleo  11 120 kcal/kg Inconvenientes: soportan peor los esfuerzos
Precio gasóleo  0,31 €/kg de flexión y tienen menor apariencia estética.

  75 %  0,75
27. Ventajas: mayor resistencia a los esfuerzos de
Consumo térmico: 800 kcal/kg flexión.
Inconvenientes: elevado coste por unidad de
Calculamos primero la energía térmica consu-
volumen (sustitución por otros materiales cuan-
mida:
do sea posible), formas predeterminadas (nor-
kcal malización) y oxidabilidad (galvanización en
E cons  1 000 kg  800 ———  800 000 kcal
kg caliente).
34
7. Otros materiales de uso técnico
Actividades de aplicación (pág. 147) — En el proceso químico se utilizan diferen-
tes sustancias para eliminar totalmente la
1. Analogías: en todos los procesos se trocea y lignina: bisulfitos de calcio, sodio o magne-
desmenuza la madera para extraer de ella la sio (método al licor ácido), sulfito neutro de
celulosa. En la parte final se añaden blanquea- sodio (método al licor alcalino) o sosa
dores, se extrae el agua y se procede al se- cáustica (método a la sosa). La pasta es de
cado del papel. excelente calidad pero el rendimiento es
Diferencias: radican en el tratamiento de la muy bajo.
madera desmenuzada.
2. Desprendimiento de olores desagradables: fil-
— En el proceso mecánico, no se añade nin- trado de gases y vapores antes de lanzarlos a
guna sustancia química, por lo que no se la atmósfera y ubicación de las fábricas en zo-
consigue eliminar la lignina. nas despobladas. Eliminación de los residuos:
— En el proceso semiquímico se cuece la reciclado de residuos para otros usos, depura-
madera en presencia de sosa cáustica ción de aguas antes de su vertido. Deforesta-
y sulfato de sodio, con lo que se elimina ción: regeneración de los árboles talados en
gran parte de la lignina. La pasta resulta mayor proporción.
de mejor calidad, aunque el rendimiento es
menor. 3. Véase la figura siguiente.

Rodillo marcador Rodillos escurridores Calandria

Proceso de afino Tamizado Prensado Secado Horno de aire Satinado Bobina


caliente de papel

4. El gramaje es la densidad del papel, expresa- traluz. Se utiliza para papeles de dibujo de ca-
da en g/m2. Según su valor, distinguimos: lidad y en los billetes de curso legal.
— Cartones (superior a 400 g/m2). 6. La longitud del formato DIN A4 (841 mm) coin-
— Cartulinas (entre 150 y 400 g/m2). cide con la anchura del formato DIN A3, mien-
tras que la longitud de éste (1 189 mm) es el
— Papel (inferior a 150 g/m2). doble que la del formato DIN A4 (594 mm).
Si doblamos por la mitad en sentido transver-
5. Marca de agua: dibujo o logotipo que posee el
sal una hoja formato DIN A4, obtenemos dos
papel y que identifica al fabricante. Se obtiene
hojas formato DIN A5.
por compresión del papel todavía húmedo y
es generalmente invisible a simple vista. Sólo Si dividimos en cuatro partes una hoja formato
se aprecia cuando se observa el papel a con- DIN A4 efectuando un doblado longitudinal y
35
otro transversal, obtenemos cuatro hojas for- 12. Tipos de plásticos por su origen
mato DIN A6.
De origen
Sintéticos
natural
7. Ventajas económicas: ahorro de energía.
Termoestables Termoestables Termoplásticos
Ventajas ecológicas: disminución de la pérdi-
da de masa forestal, disminución de la canti- Derivados de Resinas PVC
dad de productos químicos necesarios para el la celulosa de urea
Poliestireno
deslignificado de la madera y ligera reducción Derivados de Resinas
Polietileno
de la contaminación. la caseína de melamina
Polimeta-
Derivados Resinas
crilatos
8. Material plástico: el que es capaz de ser mo- del caucho fenólicas
Poliamidas
delado mediante pequeños esfuerzos a tem- Resinas
peraturas relativamente bajas. epoxídicas Siliconas

Las propiedades físicas y químicas de los Resinas


de poliéster
plásticos actuales son muy diversas, depen-
diendo del tipo de plástico considerado. Poliuretanos

9. Polimerización directa: las moléculas del mo- Derivados de la celulosa: papel celofán. Deri-
nómero reaccionan entre sí por acción del ca- vados de la caseína: botones. Derivados del
lor o la presión. Las moléculas tienen dos gru- caucho: gomas blandas, neumáticos de auto-
pos reactivos y se forman largas cadenas sin móvil. Resinas de urea: portalámparas. Mela-
eliminación de material sobrante. mina: láminas para revestimiento de muebles
Policondensación: las moléculas tienen más de cocina. Resinas fenólicas: mangos de uten-
de dos grupos activos y se forman cadenas y silios de cocina (baquelita). Resinas epoxídi-
redes con eliminación de productos de reac- cas: pegamentos rápidos. Poliéster: casco in-
ción. tegral de motorista. Poliuretanos: colchón de
espuma. PVC: desagüe de vivienda. Polies-
Poliadición: las moléculas tienen más de dos tireno: útiles de dibujo. Polietileno: envases
grupos activos pero no se eliminan productos para líquidos alimentarios. Polimetacrilato:
de reacción. muebles auxiliares. Poliamidas: cuerda de nai-
lon. Siliconas: junta de aislamiento.
10. Por acción del calor, la presión o la presencia
de un catalizador, se produce la ruptura del
13. Celofán: de origen natural, termoestable. Poli-
doble enlace de los monómeros CH2 CH2 y
estireno: sintético, termoplástico. Poliuretano:
se forman grupos —CH2—CH2—.
sintético, termoestable. Baquelita: sintético,
Estos radicales se unen entre sí y forman lar- termoestable. Caucho sintético: sintético, ter-
gas cadenas de polietileno: moestable. Celuloide: de origen natural, termo-
estable. Polimetacrilato: sintético, termoplásti-
—CH2—CH2—CH2—CH2—CH2—CH2—CH2— co. PVC: sintético, termoplástico. Poliamida:
sintético, termoplástico. Galalita: de origen na-
Se trata de un proceso de polimerización di- tural, termoestable. Resina epoxi: sintético,
recta. termoestable.

11. Los plásticos termoplásticos se reblandecen


cuando se calientan y vuelven a endurecerse 14. Pegamento: resinas epoxi y poliuretanos. Go-
cuando se enfrían. Se obtienen por polimeri- maespuma: poliuretanos. Botones: galalita.
zación directa. Tejidos: resinas de poliéster y poliamidas.
Mangos de herramientas: resinas epoxídicas
Los plásticos termoestables, una vez endure- y polietileno. Bolígrafos: poliestireno. Platos:
cidos, no pueden volver a fundirse sin que se resinas de urea y resinas de melamina. Man-
alteren sus propiedades fisicoquímicas. Se gos de utensilios de cocina: resinas fenólicas.
obtienen por policondensación. Mangueras: caucho sintético, PVC y siliconas.
36
Cubiertos: resinas de melamina y resinas fe- do pastoso en moldes calientes de acero
nólicas. Barnices: resinas de urea, resinas para que funda.
fenólicas, resinas epoxídicas, resinas de po-
— A continuación, se comprime la resina has-
liéster y poliuretanos. Tuberías: PVC. Válvu-
ta que se adapta a la forma del molde.
las: PVC. Cojinetes: poliamidas y polietileno
duro. Interruptores: resinas de urea, PVC y polies- — Finalmente, se separan las dos partes del
tireno. Neumáticos: caucho natural y caucho molde y se obtiene la pieza, todavía ca-
sintético. Vasos: resinas de urea y resinas liente.
de melamina. Intermitentes: polimetacrilato.
Correas de transmisión: caucho natural, cau- Se utiliza para fabricar objetos huecos de gran
cho sintético y poliamidas. tamaño y poco espesor, como los utensilios
de cocina.

15. Ejemplo: moldeo por compresión. 16. Fibras naturales: lana, seda, algodón, lino, cá-
Se aplica cuando la materia prima es una re- ñamo, esparto, pita. Fibras artificiales: rayón.
sina termoestable. Fibras sintéticas: poliéster, nailon, perlón.

— Se introduce en forma de granos o en esta- 17. Véase el cuadro siguiente.

Algodón Lino Lana Seda

Proceso Recolección mediante Recolección ma- Baño y esquileo de Cría de los gusanos
de obtención cosechadoras. Sepa- nual o mediante los animales. Clasifi- hasta la fase de capu-
ración de las fibras en cosechadoras. En- cación de la lana por llo. Cocción y batido
las desmontadoras. riado. Agramado su longitud, uniformi- de los capullos. Diso-
Selección de las fibras y espadado. Ras- dad, espesor y finura. lución de la sericina.
por longitud. Limpieza, trillado. Limpieza, Lavado para eliminar Arrollamiento de hilos
cardado, estirado, tor- cardado, estirado, la suarda. Limpieza, hasta conseguir el es-
cido, hilado y confec- torcido, hilado y cardado, estirado, tor- pesor deseado. Bobi-
ción de tejidos. confección de teji- cido, hilado y confec- nado. Confección de
dos. ción de tejidos. tejidos.

Aplicaciones Industria textil, pro- Tejidos finos y de Fabricación de pren- Tejidos finos y de len-
ductos cosméticos y lencería. Industria das de abrigo. Indus- cería. Industria textil
asépticos, obtención textil en general. tria textil en general. en general.
de plásticos derivados
de la celulosa.

18. Fieltro: las fibras se entrelazan en todas direc- — Las agujas pueden ser de lengüeta y de
ciones, sin orientación previa. ganchillo. Tienen un movimiento alternati-
vo de vaivén y su misión consiste en for-
Mallas: entrelazado de hilos, anudados y re- mar los bucles con el hilo para configurar la
torcidos para formar diferentes figuras. malla.
Género de punto: hilo continuo que se entrela-
za consigo mismo formando bucles. — Los guiahilos se encargan de graduar la
tensión de los hilos a fin de que la lazada
Tejido clásico plano: entrecruzado de dos hilos tenga las dimensiones adecuadas.
perpendiculares entre sí, denominados trama
y urdimbre. — Las platinas son láminas de acero encar-
gadas de retener el tejido en el momento
19. Tricotadora. del ascenso de la aguja.

Se trata de una máquina tejedora de géneros — La prensa es la pieza que comprime el pico
de punto formada por cuatro elementos bási- de las agujas cuando deben cerrarse para
cos: las agujas, los guiahilos, las platinas y la introducirse en las ranuras de que dispone
prensa. la máquina.
37
Existen diversos modelos de tricotadoras en- 20. Mordientes.
tre los que destacan las rectilíneas y las circu-
Se denominan así las sustancias inorgánicas
lares.
capaces de unirse con ciertos colorantes solu-
— Las tricotadoras rectilíneas tienen todas bles para formar compuestos coloreados inso-
las agujas dispuestas en línea recta y pro- lubles.
ducen piezas rectangulares que han de ser Los más habituales en la industria textil son
cosidas posteriormente para confeccionar los mordientes metálicos, que provocan la for-
las prendas. mación de un complejo químico entre el catión
— Las tricotadoras circulares llevan las agu- metálico y la fibra, capaz de fijar los colorantes
jas montadas sobre un cilindro y producen solubles y transformarlos en permanentes.
tejidos en forma tubular sin costuras, apro-
piados para confección de prendas como 21. La respuesta dependerá de la industria de
calcetines, medias, camisetas, etc. confección visitada.

8. Transmisión de movimientos
1. Introducción histórica 4. Árboles y ejes (pág. 155)
(pág. 152)
5. 1: Árbol que transmite la rotación del motor
1. Cadena: comunicador. Ejes: soportes. Rueda eléctrico a la polea motriz. Se trata de un ár-
trasera: operador. Pedal: receptor. Biela del bol, ya que soporta esfuerzos de flexión y
pedal: modificador. Juego de piñones: regula- transmite momentos torsores.
dor.
2: Árbol que transmite el giro a las ruedas tra-
seras. Se trata de un árbol, ya que soporta es-
2. La respuesta dependerá del juguete mecánico fuerzos de flexión y transmite momentos tor-
elegido. En todo caso, los alumnos habrán de sores.
clasificar sus elementos siguiendo el modelo
del ejercicio anterior. 3: Eje delantero. Se trata de un eje, ya que
sólo soporta elementos que giran.

2. Concepto y clases de máquinas 6. Árbol de transmisión de un vehículo, eje de


(pág. 153) salida de la caja de cambios, cigüeñal de un
motor de explosión, etc.
3. Motrices: motor eléctrico y motor de resorte.
Transportadoras: montacargas y escalera me-
5. Poleas y correas (pág. 158)
cánica.
Modificadoras de formas: lijadora orbital y 7. Datos: D 1  105 mm
sierra de cinta. n 1  1 200 rpm
Otras clases: ventilador y fotocopiadora. D 2  35 mm

4. Motrices: compresor, turboalternador y motor Aplicamos la relación que existe entre velocida-
de gasolina. des y diámetros, y despejamos el valor de n2:

Transportadoras: ascensor, autobús y bomba n 1  D1 1 200 rpm  105 mm


n 2  ————  —————————— 
hidráulica. D2 35 mm
Modificadoras de formas: torno, fresadora y  3 600 rpm
rectificadora.
Otras clases: teléfono, calculadora y ordena- 8. Datos: D 1  120 mm
dor. i  0,2
38
Aplicamos la expresión que da la relación de La distancia entre los ejes de dos ruedas de
transmisión y despejamos el valor de D 2: fricción es igual a la suma de sus radios:
d  R 1  R 2 . Por tanto:
D
i  —2 ⇒ D 2  i  D 1  0,2  120 rpm  24 mm
D1 R 2  d R1  (120 80) mm  40 mm ⇒
⇒ D 2  80 mm
9. Datos: D 1  150 mm
A partir de los diámetros, calculamos la rela-
M 1  100 N  m ción de transmisión:
D 2  60 mm
D2 80 mm
i  ——  ————  0,5
Calculamos primero la relación de transmisión: D1 160 mm
D2 60 mm
i  ——  ————  0,4
D1 150 mm 7. Engranajes (pág. 163)

Expresamos la relación de transmisión como 13. Datos: m  5 mm


cociente de momentos y despejamos M 2: d p  400 mm

M2 El módulo es el cociente entre el diámetro pri-


i  —— ⇒ M2  i  M1 
M1 mitivo y el número de dientes. Por tanto:
 0,4  100 Nm  40 Nm dp dp 400 mm
m  — ⇒ z  —  ————  80 (dientes)
z m 5 mm
10. Datos: i  0,4 (del ejercicio anterior)
14. Datos: z  28 (dientes)
Expresamos la relación de transmisión como
cociente de momentos y despejamos M 1: d p  140 mm

M2 M2 275 Nm El módulo es el cociente entre el diámetro pri-


i  —— ⇒ M1  ——  —————  mitivo y el número de dientes. Por tanto:
M1 i 0,4
 687,5 Nm dp 140 mm
m  —  ————  5 mm
z 28
6. Ruedas de fricción (pág. 159)
El paso circular viene dado por la expresión
11. Datos: D 1  120 mm p    m. Por tanto:
n 1  2 400 rpm p    m  3,14  5 mm  15,70 mm
D 2  150 mm
15. Datos: d p  80 mm
Aplicamos la relación que existe entre velocida- p  7,85 mm
des y diámetros, y despejamos el valor de n 2:
n 1  D1 2 400 rpm  120 mm A partir del paso, determinamos el módulo:
n 2  ————  —————————— 
D2 150 mm p 7,85 mm
p    m ⇒ m  —  —————  2,5 mm
 1 920 rpm  3,14

A partir de los diámetros, calculamos la rela- Conocidos el módulo y el diámetro primitivo,


ción de transmisión: calculamos el número de dientes:
D2 150 mm dp dp 80 mm
i  ——  ————  1,25 m  — ⇒ z  —  –––––––  32 (dientes)
D1 120 mm z m 2,5 mm

12. Datos: d  120 mm 16. Datos: m  1,5 mm


D 1  160 mm ⇒ R 1  80 mm z  60 (dientes)
39
Calculamos, en primer lugar, el paso circular a 60 dientes  1 000 rpm
partir del módulo  ———————————  1 250 rpm
48 dientes
p    m  3,14  1,5 mm  4,71 mm

Conocidos el módulo y el número de dientes, 8. Tren compuesto de engranajes


calculamos el diámetro primitivo: (pág. 165)
dp 20. Datos: n 1  1 200 rpm
m  — ⇒ d p  m  z  1,5 mm  60  90 mm
z z 1  18 dientes
z 2  28 dientes
17. Datos: z 1  60 (dientes)
z 3  21 dientes
z 2  48 (dientes)
z 4  14 dientes
Calculamos la relación de transmisión como z 5  36 dientes
cociente del número de dientes: z 6  27 dientes
z2 48 dientes
i—  —————  0,8 La primera velocidad supone establecer el
z1 60 dientes
tren compuesto con los engranajes 1-2 y 4-5.
Como i  1 ⇒ Sistema multiplicador. Calculamos las respectivas relaciones de
transmisión, las multiplicamos y obtenemos la
18. Datos: d p1  30 mm relación total:
z2 z5 28 d.  36 d.
n 1  3 600 rpm i T 1  i 1–2  i 4–5  ——  ——  —————  4
z1 z4 18 d.  14 d.
d p 2  80 mm
A partir de este dato y de la velocidad del ár-
Calculamos la relación de transmisión como
bol motor, calculamos la velocidad de salida:
cociente de los diámetros primitivos:
n1 n 1 1 200 rpm
dp 2 80 mm i T 1  —— ⇒ n 2  ——  —————  300 rpm
i  ——  ————  2,667 n2 i T1 4
d p1 30 mm

Conocido el valor de i, calculamos la velocidad La segunda velocidad supone establecer el tren


de giro de la rueda conducida: compuesto con los engranajes 1-2 y 3-6. Repe-
timos el proceso seguido en el caso anterior:
n1 n1 3 600 rpm
i  — ⇒ n 2  —  —————  1 350 rpm z2 z6 28 d.  27 d.
n2 i 2,667 i T 1  i 1–2  i 3–6  ——  ——  ——————  2
z1 z 3 18 d.  21 d.
19. Datos: d p1  60 mm
A partir de este dato y de la velocidad del ár-
m  1,25 mm
bol motor, calculamos la velocidad de salida:
z 2  60 (dientes)
n1 n1 1 200 rpm
n 2  1 000 rpm i T 2  —— ⇒ n 2  ——  —————  600 rpm
n2 iT 2 2
El módulo es el cociente entre el diámetro pri-
mitivo y el número de dientes. Por tanto:
Actividades de aplicación (pág. 166)
d p1 d p1 60 mm
m  —— ⇒ z 1  ——  —————  21. Datos: D 1  60 mm
z1 m 1,25 mm
 48 (dientes) n 1  1 500 rpm
D 2  240 mm
Igualamos las expresiones de la relación de
transmisión en función del número de dientes Calculamos la relación de transmisión como
y de la velocidad, y despejamos n 1: cociente de los diámetros de las poleas:
z2 n1 z2  n2 D2 240 mm
——  —— ⇒ n1  ————  i  ——  —————  4
z1 n2 z1 D1 60 mm
40
A partir de este dato y de la velocidad de giro 24. Datos: z  50 dientes
del motor, calculamos la velocidad de la bomba: d p  100 mm
n1 n1 1 500 rpm
i  —— ⇒ n 2  ——  —————  375 rpm El módulo es el cociente entre el diámetro pri-
n2 i 4 mitivo y el número de dientes. Por tanto:
dp 100 mm
22. Datos: D 1  60 mm m  ——  ————  2 mm
z 50 (d.)
n 1  1 500 rpm
n 2  500 rpm El paso circular viene dado por la expresión
p    m. Por tanto:
Igualamos las expresiones de la relación de
transmisión en función del diámetro y de la ve- p    m  3,14  2 mm  6,28 mm
locidad, y despejamos D 2 :
La longitud de la circunferencia primitiva es:
n1 D2 n1  D1 L p    d p  3,14  100 mm  314 mm
–––  ––– ⇒ D 2  ––––––– 
n2 D1 n2
1 500 rpm  60 mm 25. Datos: z 1  50 dientes
 —————————  180 mm n 1  1 200 rpm
500 rpm
z 2  36 dientes
23. Datos: d p1  60 mm
Igualamos las expresiones de la relación de
z 1  30 dientes transmisión en función del número de dientes
d p 2  40 mm y de la velocidad, y despejamos n 2:
z 2  32 dientes z2 n1 z1  n 1
——  —— ⇒ n2  ———— 
z1 n2 z2
Calculamos el paso circular de ambas ruedas:
50 dientes  1 200 rpm
d p1 60 mm  ———————————  1 667 rpm
p 1    m 1    ——  3,14  ————  36 dientes
z1 30 (d.)
Como ambas ruedas engranan, su módulo y
 6,28 mm
su paso serán el mismo. Por tanto:
dp 2 40 mm m 2  m 1  2 mm p 2  p 1  6,28 mm
p 2    m 2    ——  3,14  ———— 
z2 32 (d.)
Conocidos el módulo y el número de dientes,
 3,925 mm
calculamos el diámetro primitivo:
Como la condición para que dos ruedas en- dp
m  —— ⇒ d p  m  z  2 mm  36 (d.) 
granen es que tengan el mismo paso circular, z
estas ruedas no pueden engranar.  72 mm

9. Elementos de máquinas
2. Cardan o articulación universal absorber buena parte de los esfuerzos de fle-
(pág. 171) xión que ha de soportar.
Podrían utilizarse otros sistemas de transmi-
1. Las irregularidades del terreno no podrían ser
sión por medio de correas o cadenas, como
absorbidas por el sistema de transmisión y el
se hace en el caso de las bicicletas.
árbol rígido acabaría rompiéndose por efecto
de los esfuerzos de flexión.
2. Habría que utilizar, como mínimo, un árbol in-
El cardan permite flexibilizar la transmisión y termedio provisto de juntas cardan en sus
41
extremos. De este modo, el ángulo entre los ár- Ejemplo de mecanismo piñón-cremallera: el
boles sería de 45° (valor límite para un cardan). trípode de una cámara fotográfica.
La columna del trípode está provista de una
3. Embrague (pág. 173) cremallera que engrana con un piñón provisto
de una manivela. Al accionar ésta, el movi-
3. La respuesta dependerá de la máquina herra- miento del piñón provoca el desplazamiento
mienta seleccionada por cada alumno o alum- de la cremallera y la cámara fotográfica as-
na. ciende o desciende.

5. Mecanismo piñón-cremallera (pág. 175)


6. Mecanismo tornillo sin fin-corona
4. Datos: z  36 (dientes) (pág. 176)
d p  54 mm
8. Datos: z f  2 filetes
Calculamos primero el módulo del piñón y, a z 2  60 dientes
partir de él, su paso circular: n 2  12 rpm
dp 54 mm
m  –––  –––––––  1,5 mm Calculamos la relación de transmisión del me-
z 36 canismo y, a partir de ella, la velocidad del tor-
p    m  3,14  1,5 mm  4,71 mm nillo sin fin:
z2 60 dientes
Como el piñón y la cremallera han de tener el i  ——  —————  30
zf 2 filetes
mismo paso circular, el de ésta será 4,71
mm. n1
i  —— ⇒ n 1  i  n 2  30  12 rpm 
n2
5. Datos: z  24 (dientes)  360 rpm
m  1,5 mm
9. Datos: n 1  600 rpm
Como el módulo de la cremallera es el mismo
que el del piñón, calculamos su paso circular: n 2  18 rpm
z f  3 filetes
p    m  3,14  1,5 mm  4,71 mm
Calculamos la relación de transmisión y, a par-
Por cada vuelta que dé el piñón, la cremallera tir de ella, el número de dientes de la corona:
engranará 24 dientes y su desplazamiento
será: n1 600 rpm
i  ——  ————  33,33
4,71 mm  24 dientes  113 mm n2 18 rpm
z2
6. Datos: p  6,28 mm i  ––– ⇒ z 2  i  z f  33,33  3 filetes 
zf
 100 dientes
Como el piñón ha de tener el mismo paso que
la cremallera, calculamos su módulo:
p 6,28 mm 8. Manivela con tornillo y tuerca
m  —  –––––––––  2 mm (pág. 179)
 3,14

7. Ejemplo de mecanismo biela-manivela: grupo 10. Datos: r  0,35


compresor. n.o de vueltas: 4
El motor auxiliar del grupo genera un movi- El avance del tornillo es igual al producto del
miento de rotación. El mecanismo biela-mani- número de vueltas por el paso de rosca. Por
vela se encarga de transformar este movimien- tanto:
to en uno de vaivén del émbolo del cilindro que
produce la compresión del aire. l  v  r  4  0,35 mm  1,4 mm
42
11. Datos: n.o de vueltas: 6 — Al imprimir al disco un movimiento circular
l  1,8 mm por medio de la manivela, la cremallera ac-
ciona el piñón y provoca el giro del eje de
Determinamos el paso de rosca como cocien- la taladradora. Se trata de un sistema mul-
te entre el avance y el número de vueltas: tiplicador del movimiento.

l 1,8 mm — Datos: z 1  90 dientes


l  v  r ⇒ r  —  ————  0,3 mm
v 6 z 2  20 dientes

12. Datos: F 1  5 kg La relación de transmisión del sistema es:


F 2  1 500 kg z2 20 dientes
r  0,2 mm i—  —————  0,22
z1 90 dientes

Aplicamos la ley general de las máquinas sim- A partir de ella podemos determinar el nú-
ples y determinamos el valor de R: mero de vueltas del piñón por cada vuelta
F2  r de la corona:
F 1  R  F 2  r ⇒ R  ——— 
F1 n1 n1 1 vuelta
i  —— ⇒ n 2  ——  ———— 
1 500 kg  0,2 mm n2 i 0,22
 —————————  60 mm
5 kg  4,5 vueltas

13. La respuesta dependerá de las máquinas ana- 16. Caso 1. La rueda motriz A engrana con la
lizadas. rueda B y ésta con las ruedas C y D.
En todo caso, será necesario explicar el fun- Al girar la rueda A, transmite su movimiento a
cionamiento de los mecanismos identificados la B invirtiendo el sentido de giro. Ésta, a su
en ellas. vez, transmite el movimiento a la D invirtiendo
nuevamente el sentido. Al final, la rueda con-
ducida D gira en el mismo sentido que la rue-
Actividades de aplicación da motriz A (marcha normal).
(págs. 180 y 181)
La relación de transmisión total es igual al pro-
14. — Manivela con tornillo y tuerca. ducto de las relaciones de transmisión A-B y
B-D:
— Consta de una escuadra metálica fija por zB zD zD 50 d.
uno de cuyos lados se desplaza una pieza i T 1  i A-B  i B-D  ——  ——  ——  —— 
móvil, provista en su otro extremo de un zA zB zA 60 d.
tornillo.  0,833
— La parte fija de la escuadra se pone en
A partir de este dato y de la velocidad de la rue-
contacto con el material que se pretende
da A, calculamos la velocidad de la rueda D:
sujetar. Se desplaza la parte móvil hasta
que su extremo toma contacto con la otra nA nA 1 000 rpm
cara del material. A continuación, se gira la i T 1  —— ⇒ nD  ——  ————— 
nD iT 1 0,833
manivela provocando el desplazamiento
del tornillo y ejerciendo así una fuerza de  1 200 rpm
apriete sobre el material.
Caso 2. La rueda motriz A no engrana con
ninguna rueda.
15. — Mecanismo piñón-cremallera.
Al girar la rueda A, no se produce transmisión
— La cremallera va montada sobre el extremo
de movimiento y la rueda conducida D perma-
de un disco circular que se acciona me-
nece en reposo (punto muerto).
diante una manivela. El eje de la taladrado-
ra lleva un piñón cónico que engrana con la Por lo tanto, independientemente de la veloci-
cremallera. dad de la rueda motriz, vD  0.
43
Caso 3. La rueda motriz A engrana con la 3: biela-manivela. Dispone de dos elementos
rueda C. Ésta lo hace con la B y, finalmente, básicos: la manivela (que en este caso es el
la rueda B engrana con la rueda D. cigüeñal que soporta la polea motriz) y la bie-
la (que une el cigüeñal con el pedal del torno).
Al girar la rueda A, transmite su movimiento a
la C invirtiendo el sentido de giro. Ésta, a su Al accionar el pedal del torno con el pie, la bie-
vez, transmite el movimiento a la B, invirtiendo la provoca un movimiento de rotación sobre el
nuevamente el sentido. Por último, la rueda B cigüeñal. La polea motriz, solidaria con éste,
transmite el movimiento a la D invirtiendo otra gira y transmite el movimiento a la polea con-
vez el sentido. Al final, la rueda conducida D ducida por medio de una correa de transmi-
gira en sentido contrario al de la rueda motriz sión. Este movimiento se comunica al eje prin-
A (inversión de marcha). cipal del torno, sobre el que se sitúa la pieza
que se desea tornear, provocando su giro.
La relación de transmisión total es igual al pro-
ducto de las relaciones de transmisión A-C,
18. Poleas: transmiten el movimiento de rotación
C-B y B-D:
desde el motor hasta el eje intermedio.
zC z B z D zD
i T 1  i A-C  i C-B  i B-D  ——  ——  ——  ——  Engranajes: transmiten el movimiento de ro-
zA zC z B zA
tación desde el eje intermedio hasta el plato.
50 d.
 ———  0,833 Plato: efectúa un movimiento de rotación que
60 d.
transmite a la cabeza de biela.
A partir de este dato y de la velocidad de la rue- Pasador: permite la sujeción de la cabeza de
da A, calculamos la velocidad de la rueda D: biela al plato sin impedir su giro libre.

nA nA 1 000 rpm Biela: convierte el movimiento de rotación del


i T 3  —— ⇒ n D  ——  —————  plato en rectilíneo alternativo.
nD iT 3 0,833
 1 200 rpm Arco de sierra: como es solidario con el pie de
biela, efectúa un movimiento rectilíneo alter-
nativo o de vaivén.
17. 1: manivela con tornillo y tuerca. Dispone de
una manivela solidaria con un tornillo que pue- Los movimientos se transmiten por medio de
de girar en el interior de una tuerca fija. un sistema de poleas y un juego de engrana-
jes simples.
2: sistema de poleas. Tiene dos poleas y una
correa de transmisión. La polea motriz está si- La transformación del movimiento circular en
tuada en la parte inferior y la polea conducida, uno rectilíneo alternativo se lleva a cabo por
en el cabezal del torno. medio de un mecanismo biela-manivela.

10. Elementos auxiliares de máquinas


2. Acumuladores de energía mecánica Primero calcularemos el momento de inercia,
(pág. 187) , del volante, a partir de su expresión:

1. La respuesta dependerá del tipo de volantes 1 1


 — m R 2  —  1,5 kg  (0,2 m)2 
de inercia, muelles y ballestas que los alum- 2 2
nos puedan localizar.  0,03 kg  m2
En todo caso, será necesario que describan su
forma y expliquen la función que desempeñan Ahora expresamos la velocidad angular en
en el mecanismo en el que se encuentren. rad/s:
2  rad/vuelta
2. Datos: m  1,5 kg 1 600 rpm  ———————  167,47 rad/s
60 s/min
D  40 cm ⇒ R  20 cm  0,2 m
v  1 600 rpm Con los valores obtenidos, calcularemos la
44
energía cinética de rotación a partir de su ex- pulsa los pistones. Éstos vencen la resistencia
presión: del resorte y hacen que las zapatas friccionen
sobre el tambor.
1 1
E c rot  — 2  — 0,03 kg  m2  Cuando cesa la acción sobre el pedal, el resor-
2 2
te separa de nuevo las zapatas y el líquido re-
 (167,47 rad/s)2  420,7 J trocede.

3. Datos:  0,03 kg  m2 (del ejercicio anterior) Accionamiento neumático

E c rot  600 J Elementos:

Calculamos la velocidad de rotación a partir Zapatas, tambor, cilindro émbolo, válvula de


de la energía que debe acumular: admisión, depósito, manómetro, válvula de es-
cape, compresor, filtro, pedal.

1
E c rot  — 2 ⇒ 
2

√ 2 E c rot
————
Ι
 Funcionamiento:
El aire procedente del exterior es aspirado por


√ 2  600 J
——————  200 rad/s
0,03 kg  m2
el compresor a través del filtro. Una vez com-
primido, se envía a un depósito, donde se al-
macena a una determinada presión, medida
por medio de un manómetro. Cuando la pre-
Ahora expresamos esta velocidad en rpm: sión es excesiva, se abre la válvula de escape.
60 s/min. Al pisar el pedal de freno, se abre la válvula de
200 rad/s  –———————  1 910 rpm
2  rad/vuelta admisión y el aire comprimido pasa del depó-
sito al cilindro. Este aire empuja el émbolo y
éste actúa sobre las zapatas para que friccio-
3. Disipadores de energía mecánica nen contra el tambor.
(pág. 191) Al dejar de pisar el pedal, la válvula de admi-
sión corta el paso del aire y las zapatas regre-
4. Accionamiento mecánico san a su posición inicial.

Elementos:
Zapatas, eje, leva, resorte, tambor. 5. El accionamiento de los frenos ha de estar
proporcionado al trabajo que deben realizar
Funcionamiento: y a la fuerza de aplicación necesaria para de-
Las zapatas se articulan en un eje. En la ac- sarrollarlo.
ción de frenado, la leva, al girar, vence la resis-
tencia del resorte y las zapatas friccionan so- Por ello, las bicicletas, que exigen un trabajo
bre la cara interna del tambor. pequeño y, por tanto, una pequeña fuerza de
Cuando cesa la acción sobre la leva, ésta vuel- accionamiento, llevan dispositivo de acciona-
ve a su posición inicial y las zapatas quedan miento mecánico. Los automóviles, cuyo tra-
separadas de la cara del tambor por la acción bajo de frenado es medio, utilizan acciona-
del resorte que actúa sobre ellas. miento hidráulico. Los vehículos pesados, que
requieren un gran trabajo de frenado, emplean
Accionamiento hidráulico dispositivos hidráulicos.

Elementos:
6. La respuesta dependerá del dispositivo locali-
Zapatas, resorte, pistones, cuerpo de bomba, zado.
tambor, tuberías, cilindro de mando, émbolo,
pedal. En todo caso, los alumnos deberán identificar
sus partes y describir su funcionamiento.
Funcionamiento:
Al pisar el pedal de freno, el émbolo del cilindro
de mando empuja el líquido a través de las tu- 7. Datos: d 1  2 cm ⇒ r 1  1 cm
berías. Cuando llega al cuerpo de bomba, im- F 2  15 F 1
45
Calculamos primero la superficie del émbolo 10. La respuesta dependerá del elemento de fric-
del pedal de freno: ción analizado.
S 1   r 1 2  3,14  (1 cm)2  3,14 cm2 En todo caso, los alumnos deberán describir
su forma, explicar su función y justificar el ma-
Aplicamos el principio de Pascal y obtenemos terial de construcción en función de los esfuer-
la superficie del émbolo que actúa sobre las zos que tiene que soportar.
zapatas:
F1 F2 S1  F2 11. Ejemplo: rodamientos de las ruedas de un
——  —— ⇒ S 2  ————  monopatín. Facilitan la rodadura sobre el terre-
S1 S2 F1 no y disminuyen el rozamiento con los ejes.
3,14 cm2  15 F 1
 ————————  47,1 cm2
F1 12. El rozamiento continuo del cigüeñal sobre el
bloque motor provocaría el desgaste de uno
8. Datos: m  600 kg de los dos elementos. Como los cigüeñales
suelen estar construidos en acero y los blo-
v  60 km/h  16,667 m/s
ques motor suelen ser de aleaciones ligeras,
F frenado  1 600 N es previsible que el desgaste se produjera en
 0,02 el bloque.
La consecuencia inmediata sería la aparición
Calculamos la energía cinética del vehículo:
de holguras en los apoyos del cigüeñal y, por
1 1 lo tanto, un menor aprovechamiento de la
E c  — m v 2  — 600 kg  (16,667 m/s)2 
2 2 energía de rotación, que se disiparía en parte
en forma de vibraciones.
 83 337 J
Si la holgura llegara a ser muy grande, las vi-
Determinamos la fuerza de rozamiento: braciones del cigüeñal afectarían a las bielas y
a los cilindros, con riesgo grave de rotura de
F R  N  m g  0,02  600 kg  9,8 m/s2 
alguna de las piezas del motor.
 117,6 N
La reparación sería muy costosa, ya que ha-
El trabajo desarrollado por los frenos más el bría que sustituir todo el bloque motor para
trabajo de rozamiento ha de ser igual a la subsanar las holguras.
energía cinética que poseía el vehículo. Por lo
tanto:
(F frenado  F R )  e  E c ⇒ Actividades de aplicación
(pág. 196)
Ec
⇒ e  —————— 
F frenado  F R 13. El volante de inercia de un motor de explosión
83 337 J 83 337 J acumula la energía recibida durante la fase de
 —————————  —————  48,5 m explosión y la cede al cigüeñal para facilitar
1 600 N  117,6 N 1 717,6 N las fases de escape de gases, admisión y
compresión, hasta que se produzca una nue-
4. Elementos de fricción (pág. 194) va explosión y se repita el ciclo.

9. El material de los discos y las pastillas de freno 14. Los cochecitos de juguete provistos de volan-
tienen elevado coeficiente de rozamiento para te de inercia llegan más lejos que los que ca-
que la fuerza de rozamiento ejercida sea lo recen de él porque la energía cinética que los
más grande posible y se facilite su función: la impulsa inicialmente es acumulada en el vo-
disminución del movimiento o su parada total. lante y cedida poco a poco, por lo que el des-
plazamiento es mayor.
Por el contrario, el material de recubrimiento
de los cojinetes tiene bajo coeficiente de roza-
15. Datos: m  1,2 kg
miento para que el trabajo de rozamiento sea
mínimo y la energía disipada por este concep- R  20 cm  0,2 m
to también sea mínima. v  600 rpm
46
Primero calcularemos el momento de inercia, Muelles planos. Soportan esfuerzos de fle-
, del volante, a partir de su expresión: xión. Se utilizan como grapas o elementos de
expulsión en diversos mecanismos.
1 1
 — m R 2  —  1,2 kg  (0,2 m)2 
2 2 18. Los amortiguadores son dispositivos que re-
 0,024 kg  m2 ducen o amortiguan las oscilaciones de un
muelle cuando éste tiende a recuperar su po-
Ahora expresamos la velocidad angular en sición inicial. Son particularmente útiles para
rad/s: eliminar los fenómenos de resonancia, que se
2  rad/vuelta producen cuando un muelle es sometido a
600 rpm  ———————  62,8 rad/s una serie de impulsos cuya frecuencia coinci-
60 s/min
de con la frecuencia del muelle.
Con los valores obtenidos, calcularemos la
energía cinética de rotación a partir de su ex- 19. Los frenos son elementos disipadores de
presión: energía mecánica porque transforman la ener-
1 1 gía mecánica de un elemento en energía calo-
E c rot  — Ι 2  — 0,024 kg  m2  rífica por efecto del rozamiento de unas partes
2 2 con otras.
 (62,8 rad/s)2  47,3 J
Esta energía se disipa y ya no puede volver a
aprovecharse como energía mecánica.
16. Datos: m  500 g  0,5 kg
d  24 cm ⇒ R  12 cm  0,12 m 20. El material de fricción de un freno posee un
E c rot  7 J elevado coeficiente de rozamiento para que la
energía disipada sea máxima.
Primero calcularemos el momento de inercia, El material antifricción de un cojinete, por el
, del volante, a partir de su expresión: contrario, posee un coeficiente de rozamiento
muy bajo para evitar pérdidas de energía me-
1 1
 — m R 2  —  0,5 kg  (0,12 m)2  cánica por efecto del rozamiento.
2 2
 0,0036 kg  m2 21. Es falsa. La fuerza de rozamiento depende ex-
clusivamente de la componente normal de la
Ahora calculamos la velocidad de rotación a fuerza ejercida —la perpendicular a las super-
partir de la energía que debe acumular: ficies en contacto— y no del tamaño de dichas
 superficies.
1
E c rot  — 2 ⇒ 
2

√ 2 E c rot
————

 22. El más conocido es el freno de una bicicleta.

√ 27J 23. Cuerpo de bomba Tuberías


 ———————  62,36 rad/s
0,0036 kg  m2 Pistones
Tambor
Expresamos esta velocidad en rpm:
Cilindro Émbolo
60 s/min Resorte de mando
62,36 rad/s  ———————  596 rpm
2  rad/vuelta
Pedal

17. Muelles de compresión. Soportan esfuerzos


de compresión. Se emplean en los chasis de Zapatas
automóviles o en los topes de ferrocarriles.
Al pisar el pedal de freno, el émbolo del cilin-
Muelles de extensión. Soportan esfuerzos de
dro de mando empuja el líquido a través de las
tracción. Se utilizan en las zapatas de frenos.
tuberías. Cuando llega al cuerpo de bomba,
Muelles de torsión. Soportan esfuerzos de impulsa los pistones. Éstos vencen la resisten-
torsión. Se usan mucho en los mecanismos cia del resorte y hacen que las zapatas friccio-
de relojería. nen sobre el tambor.
47
Cuando cesa la acción sobre el pedal, el re- — El cojinete sufre un desgaste mayor que el
sorte separa de nuevo las zapatas y el líquido rodamiento.
retrocede.
— Los cojinetes se fabrican con materiales
blandos; en cambio, los rodamientos son
24. El sistema de accionamiento neumático per- de acero.
mite ejercer una gran fuerza sobre las zapatas
de los frenos a partir de una pequeña fuerza 26. La lubricación consiste en interponer una
inicial: la necesaria para abrir la válvula de ad- capa o película de un líquido, denominado lu-
misión y permitir que el aire comprimido actúe bricante, entre dos superficies que se deslizan
sobre el émbolo del cilindro. entre sí, o entre órganos activos de cualquier
En los sistemas de accionamiento hidráulico y máquina que trabajen moviéndose uno res-
mecánico, la fuerza ejercida ha de ser propor- pecto al otro.
cional, en mayor o menor medida, al trabajo Puede provocarse de tres modos: por aporta-
que se desea efectuar. ción externa, por barboteo y por presión.
— La aportación externa permite regular ma-
25. Analogías:
nualmente la cantidad de lubricante, pero
— Ambos facilitan la rodadura del eje o árbol sólo puede efectuarse en lugares accesi-
sobre el que se instalan. bles.
— La lubricación por barboteo aprovecha el
Diferencias:
movimiento de una pieza para proyectar
— El cojinete es un elemento estático mien- el lubricante sobre otras. Exige una impor-
tras que en el rodamiento existen cuerpos tante cantidad de este líquido.
rodantes que se mueven.
— La lubricación por presión permite distribuir
— En el cojinete se produce deslizamiento, el lubricante mediante un sistema oleohi-
mientras que en el rodamiento hay roda- dráulico. Requiere un complejo dispositivo
dura. para llevarse a efecto.

11. Circuitos eléctricos


Preparación de la unidad (pág. 199)

• En un circuito abierto, el paso de la corriente


está interrumpido en algún punto. En un circui-
to cerrado, por el contrario, la circulación de
corriente es posible.
El elemento que permite abrir y cerrar un circui-
to se denomina interruptor.

• Pilas, baterías y acumuladores. • Ejemplos: lámpara (energía luminosa), calenta-


dor eléctrico (energía térmica), ventilador (ener-
• gía mecánica), frigorífico (energía térmica).

• 375 000 C  3,75  105 C


0,0007 V  7  10 4 V
14 500 000 J  1,45  107 J

• 9,6  10 3 A  0,0096 A
2,86  104 W  28 600 W
5,8  10 8   0,000 000 058 
48
1. Estructura atómica (pág. 200) 4. Magnitudes eléctricas básicas
(págs. 203, 204 y 206)
1. Datos: m protón  1,673  10 27 kg
m electrón  9,108  10 31 kg 10 3 A
5. 27 mA  ————  2,7  102 A
1 mA
Dividimos la masa del protón entre la del elec-
trón y determinamos a cuántos electrones 10 6 A
39,5 A  ————  3,95  105 A
equivale un protón. 1 A
m protón 1,673  10 27 kg
————  ————————  1 837
m electrón 9,108  10 31 kg 103 mA
6. 0,05 A  ————  50 mA
1A
2. Cuando un átomo neutro captura un electrón
se carga negativamente porque el número de 106 A
0,05 A  ————  5  104 A
cargas negativas (electrones) es mayor que el 1A
de cargas positivas (protones).
Por el contrario, cuando cede un electrón, se 7. Datos: Q  2  10 5 C
carga positivamente, porque el número de t  16 s
cargas negativas (electrones) es menor que el I  4 A  4  10 6 A
de cargas positivas (protones).
a) La intensidad de corriente es igual al co-
2. Carga eléctrica. Ley de Coulomb ciente entre la carga que circula y el tiempo
(pág. 201) empleado:

3. Datos: Q 1  4  10 4 C Q 2  10 5 C
I  —  —————  1,25  10 6 A 
d1m t 16 s
F  1,8  103 N  1,25 A
K  9  109 N  m2  C 2 b) El tiempo de desplazamiento es igual al co-
ciente entre la carga y la intensidad. Por
Aplicamos la ley de Coulomb y despejamos Q 2: tanto:
Q1  Q2 F  d2 2  10 5 C
F  K  ———— ⇒ Q 2  ——— Q Q
I  — ⇒ t  —  ————— 5s
d2 K  Q1 t I 4  10 6 A
1,8  103 N  12 m2
Q 2  ————————————  510 4 C
9  109 Nm2 C 2  4  10 4 C 8. La frase es verdadera. La fuerza electromotriz
de un generador es siempre superior a la dife-
Como la fuerza es atractiva, la carga ha de rencia de potencial entre sus polos ya que una
tener signo contrario a la otra: 5  104 C. parte de la energía se consume en vencer la
resistencia interna del generador.
4. Datos: Q 1  4  10 4 C
Q 2  2  10 4 C
9. — Si duplicamos la longitud de un conductor
F  20 N manteniendo constante su sección, la re-
K  9  109 N  m2  C 2 sistencia se duplica.

Aplicamos la ley de Coulomb y despejamos d: — Si duplicamos la sección de un conductor


manteniendo constante su longitud, la re-
Q1  Q2 
Q Q sistencia se reduce a la mitad.


1 2
F  K  ———— ⇒ d K  ————
d2 F



10. Si sustituimos una línea de cobre por otra de
Nm2 410 4 C210 4 C aluminio, su resistencia aumentará, ya que la
d 9109 ———  ——————————— 
C2 20 N resistividad del aluminio es superior a la del
6m cobre.
49
11. Datos:   60 cm  0,6 m 5. Ley de Ohm (pág. 207)
S3 mm2
15. Datos: R  20 
 hierro  0,13   mm2 /m I  7,5 A

Aplicamos la fórmula que da la resistencia de Aplicamos la ley de Ohm y despejamos V:


un conductor en función de su longitud y su
sección: V
R  — ⇒ V  I  R  7,5 A  20   150 V
   mm2 0,6 m I
R    —  0,13 ————  ——— 
S m 3 mm2 16. Datos: V  220 V
 0,026  I  10 A

12. Datos:   500 m Aplicamos la ley de Ohm directamente:


R5 V 220 V
R  —  ———  22 
 aluminio  0,028   mm2 /m I 10 A

A partir de la fórmula que da la resistencia de 17. Datos:   50 m


un conductor, determinamos su sección: S  1,5 mm2
   cobre  0,017   mm2 /m
R— ⇒ S— V  15 V
S R
  mm2 500 m Calculamos primero la resistencia del conduc-
S  0,028 ————  ————  2,8 mm 2
m 5 tor:
   mm2 50 m
R    —  0,017 ————  ———— 
13. Datos: S  2,5 mm2 S m 1,5 mm2
 0,567 
R  21 
 cobre  0,017   mm2 /m Conocido el valor de R, aplicamos la ley de
Ohm y despejamos I:
A partir de la fórmula que da la resistencia de
V V 15 V
un conductor, determinamos su longitud: R  — ⇒ I  —  ————  26,45 A
I R 0,567 
 RS
R    — ⇒   ——— 
S  18. Datos: S  2 mm2
21   2,5 mm2  aluminio  0,028   mm2 /m
 ————————  3 088 m
0,017   mm2 /m V7V
I  2,5 A
14. Datos:   30 m
Aplicamos la ley de Ohm y determinamos la
S  0,5 mm2 resistencia del conductor:
R  12 
V 7V
R  —  ———  2,8 
A partir de la fórmula que da la resistencia de I 2,5 A
un conductor, determinamos la resistividad:
Conocido este dato, calculamos la longitud del
 RS 12   0,5 mm2 conductor a partir de la fórmula correspon-
R    — ⇒   ———  ——————— 
S  30 m diente:
 RS
 0,2   mm 2 /m R    — ⇒   ——— 
S 
El valor de la resistividad obtenido correspon- 2,8   2 mm 2
 ————————  200 m
de al plomo. 0,028   mm2 /m
50
6. Energía eléctrica. Efecto Joule A partir de la expresión que da la densidad de
(pág. 209) corriente, determinamos el valor de la intensi-
dad:
19. Datos: V  220 V I
— ⇒ IS
S
I  0,2 A
A
t  3 h  3  3 600 s  10 800 s  8,75 ———  10 mm2  87,5 A
mm2
Aplicamos directamente la expresión de la
energía eléctrica consumida en función del
voltaje y la intensidad:
7. Potencia eléctrica (pág. 211)

E  I  t  V  0,2 A  10 800 s  220 V  24. Datos: V  25 V


 475 200 J  475,2 kJ R  10 

Aplicamos la expresión que da la potencia en


20. Datos: E  500 kJ  500 000 J función del voltaje y la resistencia:
V  220 V
V2 (25 V)2
t  2 h  2  3 600 s  7 200 s P  ——  ————  62,5 W
R 10 
A partir de la expresión de la energía eléctrica,
despejamos I: 25. Datos: R  300 
EItV ⇒ I2A
E 500 000 J Aplicamos la expresión que da la potencia en
⇒ I  ——  ——————— 
tV 7 200 s  220 V función de la intensidad y la resistencia:
 0,32 A P  I 2  R  (2 A) 2  300   1 200 W 
 1,2 kW
21. Datos: R  400 
I  0,5 A Aplicamos el factor de conversión adecuado
para expresar la potencia en CV:
t  10 h  10  3 600 s  36 000 s
1 CV
Aplicamos directamente la expresión de la 1 200 W  ————  1,63 CV
736 W
energía consumida según el efecto Joule:
E  I 2  R  t  (0,5 A)2  400   36 000 s  26. Datos: P  0,5 CV
 3 600 000 J  3 600 kJ V  220 V

22. El cobre tiene una resistividad menor que el Expresamos la potencia en vatios:
aluminio. Por lo tanto, un conductor de cobre 736 W
de una sección determinada presentará me- 0,5 CV  ————  368 W
1 CV
nor resistencia al paso de la corriente que uno
de aluminio de la misma sección.
Determinamos la intensidad a partir de la ex-
Según la ley de Ohm, la intensidad de corrien- presión de la potencia:
te es inversamente proporcional a la resisten-
cia. Luego, a igualdad de sección, el conduc- P 368 W
P  V  I ⇒ I  —  ———  1,67 A
tor de cobre permitirá una mayor intensidad V 220 V
que el de aluminio y, en consecuencia, una
mayor densidad de corriente. Aplicamos la ley de Ohm y obtenemos el valor
de la resistencia:
23. Datos: S  10 mm2 V 220 V
R  —  ————  131,7 
 cobre  8,75 A /mm2 I 1,67 A
51
27. Datos: V  220 V b) Para determinar la energía disipada en
30 min, expresamos el tiempo en segundos
P  2 200 W
y aplicamos la ecuación del efecto Joule:
a) Aplicamos la expresión de la potencia y 60 s
t  30 min  ———  1 800 s
despejamos I: 1 min
P 2 200 W E  I 2  R  t  (0,5 A)2  25   1 800 s 
P  V  I ⇒ I  —  ————  10 A
V 220 V  11 250 J

b) Aplicamos la ley de Ohm y obtenemos el


valor de la resistencia: 9. Tipos de circuitos (pág. 215)
V 220 V 31.
R  —  ———  22 
I 10 A
R1  8  R 2  10  R 3  12 

c) Calculamos la energía consumida, en kWh,


durante 3 horas y determinamos su coste:
E  P  t  2,2 kW  3 h  6,6 kWh V  60 V


6,6 kWh  0,11 ——  0,73 € R eq  R 1  R 2  R 3  8   10   12  
kWh
 30 
28. 1 kWh  1 000 W  3 600 s  3 600 000 J V V 60 V
R  — ⇒ I  —  ———  2 A
I R 30 
8. Tipos de resistencias
Para calcular la tensión que soporta cada re-
(pág. 213)
sistencia, basta multiplicar su valor óhmico por
29. Datos:   1 500 m la intensidad que circula por ellas:
S  2,5 mm2 V 1  I  R 1  2 A  8   16 V
 nicrom  1   mm2 /m V 2  I  R 2  2 A  10   20 V
V 3  I  R 3  2 A  12   24 V
Aplicamos la fórmula que da la resistencia de
un conductor en función de su longitud y su
sección: 32. R1  6 

   mm2 1 500 m
R    —  1 ————  ————  600 
S m 2,5 mm2
R2  3 

30. 1.a cifra (color rojo): 2


2.a cifra (color verde): 5 V  12 V

Factor multiplicador (color negro):


1
1 1 1 R1  R2
Tolerancia (color marrón): 1 % ——  ——  —— ⇒ R eq  ————
R eq R1 R2 R1  R2
El código de colores indica que la resistencia
tiene un valor de 25 . 63 18 2
Req  —————  ———  2 
63 9
a) Para averiguar la intensidad, aplicamos la
ley de Ohm: V V 12 V
R eq  — ⇒ I  ——  ———  6 A
I R eq 2
V V 12,5 V
R  — ⇒ I  —  ———  0,5 A
I R 25  Para calcular la intensidad que circula por
52
cada resistencia, basta dividir la tensión por el 34.
valor óhmico de cada una de ellas:
V 12 V V 12 V R1  6  R2  6  R3  6 
I1  —  ——  2 A I 2  —  ——  4 A
R1 6 R2 3
V  18 V
33. R 1  60 
R eq  R 1  R 2  R 3 
 6   6   6   18 
R 3  26 
R 2  40 
R1  6 

R2  6 

V  50 V R3  6 

Calculamos primero la resistencia equivalente


a las dos que están conectadas en paralelo: V  18 V

R1  R2 60   40 
R eq1  ————  —————— 
R1  R2 60   40  1 1 1 1 1 1
——  ——  ——  ——  ——  —— 
2 400  2 R eq R1 R2 R3 6 6
 —————  24 
100  1 3
 ——  ——
6 6
Ahora calculamos la resistencia equivalente
total: 1 3 6
——  —— ⇒ R eq  ——  2 
R eq T  R eq1  R 3  24   26   50  R eq 6 3

Para averiguar la intensidad, aplicamos la ley


de Ohm:
R1  6 
V V 50 V R3  6 
R eq T  — ⇒ I  ——  ———  1 A R2  6 
I R eqT 50 

La tensión que soportan R 1 y R 2 es igual al


V  18 V
producto de la intensidad por su resistencia
equivalente:
1 1 1 1 1 2
V 1-2  I  R eq1  1 A  24   24 V ———  ——  ——  ——  ——  —— ⇒
R eq1 R1 R2 6 6 6
Para calcular la intensidad que circula por ⇒ R eq1  3 
cada resistencia, basta dividir la tensión por el
valor óhmico de cada una de ellas: R eqT  R eq1  R 3  3   6   9 

V 1-2 24 V
I 1  ———  ———  0,4 A
R1 60  Actividades de aplicación (pág. 216)
V 1-2 24 V 35. Datos: P 1  60 W
I 2  ———  ———  0,6 A
R2 40 
P 2  100 W
La intensidad que circula por R 3 es la intensi- V  125 V
dad total, es decir, 1 A.
La tensión que soporta R 3 es igual al producto Calculamos la potencia total que desarrollan
de su valor óhmico por la intensidad: las dos lámparas:

V 3  I  R 3  1 A  26   26 V P T  P 1  P 2  60 W  100 W  160 W
53
Determinamos la intensidad de corriente que Calculamos primero la resistencia equivalente
recorre el circuito: a R 2 y R 3:
PT 160 W 1 1 1 R2  R3
I T  ——  ———  1,28 A ——  ——  —— ⇒ R eq  ————
V 125 V R eq R2 R3 R2  R3

Establecemos la tensión entre los bornes de 46


R eq  —————  2,4 
cada una de las lámparas: 46
P1 60 W
V 1  ——  ———  46,88 V Con este dato, determinamos la resistencia
I 1,28 A equivalente del circuito:
P2 100 W
V 2  ——  ———  78,12 V R T  R 1  R eq  7,6   2,4   10 
I 1,28 A
Establecemos la tensión total suministrada
Determinamos la resistencia de cada lámpara: por las dos baterías:
V1 46,88 V V T  V 1  V 2  25 V  5 V  30 V
R1  —  ————  36,63 
I 1,28 A
V2 78,12 V Determinamos la intensidad de corriente que
R2  —  ————  61,03  recorre el circuito:
I 1,28 A
VT 30 V
I T  ——  ———  3 A
Establecemos la resistencia equivalente: RT 10 
R eq  R 1  R 2  36,63   61,03  
Con este dato, ya podemos calcular la poten-
 97,66 
cia suministrada por cada batería:
36. Determinamos la intensidad de corriente que P 1  V 1  I  25 V  3 A  75 W
recorre cada lámpara:
P 2  V 2  I  5 V  3 A  15 W
P1 60 W
I 1  ——  ———  0,48 A
V 125 V 38. Datos: V  220 V
P2 100 W t3h
I 2  ——  ———  0,80 A
V 125 V R  484 

Calculamos la intensidad de corriente sumi- Calculamos primero la potencia del receptor y


nistrada por la fuente de alimentación: la expresamos en kW:

I T  I 1  I 2  0,48 A  0,80 A  1,28 A V2 (220 V) 2


P  ——  ————  100 W  0,1 kW
R 484 
Como ya conocemos el valor de las resisten-
cias (R 1  36,63 ; R 2  61,03 ), establece- Con este valor, determinamos la energía con-
mos la resistencia equivalente: sumida a lo largo de 3 horas:
1 1 1 R1  R2 E  P  t  0,1 kW  3 h  0,3 kWh
——  —  — ⇒ R eq  ————
R eq R1 R2 R1  R2
36,63   61,03  39. Datos: R 1  5 
R eq  —————————  22,89 
36,63   61,03  R 2  20 
V  50 V
37. Datos: R 1  7,6  P 1  20 W
R2  4 
R3  6  Determinamos la tensión entre los bornes de
las resistencias en paralelo:
V 1  25 V
   
V2  5 V V par  √ P 1  R 1  √ 20 W  5   10 V
54
Con este dato, calculamos la intensidad que Determinamos ahora la intensidad que circula
circula por cada una de estas resistencias: por la resistencia R 3:
V 10 V V 12 V
I 1  ——  ———  2 A I 5  ——  ———  1 A
R1 5 R5 12 
V 10 V I 1-2-3-4  I T I 5  3 A 1 A  2 A
I 2  ——  ———  0,5 A
R2 20 
V 4  I 1-2-3-4  R 4  2 A  4   8 V
Por tanto, la intensidad que circulará por la re- V 1-2-3  V T V 4  12 V 8 V  4 V
sistencia R es:
V 1-2-3 4V
I 3  ————  ——  1,33 A
I R  I 1  I 2  2 A  0,5 A  2,5 A R3 3

Establecemos también la tensión entre los Con este dato, calculamos la energía consu-
bornes de la resistencia R. mida por la resistencia R 3 :
VR  V V par  50 V 10 V  40 V E  I2  R  t

Con los datos anteriores, ya podemos calcular E  (1,33 A)2  3   1 800 s  9 600 J  9,6 kJ
la potencia consumida por la resistencia R.
P R  V R  I R  40 V  2,5 A  100 W 41. Datos: R 1  8 
R 2  10 
40. Datos: R 1  2  R3  9 
R2  4  R4  3 
R3  3  R 5  18 
R4  4  R6  6 
R 5  12  V  24 V
V  12 V
Calculamos primero la resistencia equivalente
del circuito:
Calculamos primero la resistencia equivalente
del circuito: R 1-2  R 1  R 2  8   10   18 
R 1-2  R 1  R 2  2   4   6  1 1 1 R 1-2  R 3
———  ———  —— ⇒ R 1-3  —————
1 1 1 R 1-2  R 3 R 1-3 R 1-2 R3 R 1-2  R 3
———  ——  —— ⇒ R 1-2-3  —————
R 1-2-3 R 1-2 R3 R 1-2  R 3 18   9 
R 1-3  ——————  6 
63 18   9 
R 1-2-3  —————  2 
63 R 1-4  R 1-3  R 4  6   3   9 
R 1-2-3-4  R 1-2-3  R 4  2   4   6  1 1 1 R 1-4  R 5
———  ———  ––– ⇒ R 1-5  –––––––––
1 1 1 R 1-2-3-4  R 5 R 1-5 R 1-4 R5 R 1-4  R 5
——  ————  —— ⇒ R T  ——————
RT R 1-2-3-4 R5 R 1-2-3-4  R 5 9   18 
R 1-5  –––––––––––  6 
6   12  9   18 
R T  ——————  4 
6   12  R T  R 1-5  R 6  6   6   12 

Calculamos la intensidad de corriente que Calculamos la intensidad de corriente que


circula por el circuito: circula por el circuito:
V 12 V V 24 V
I T  ——  ———  3 A I T  –––  ———  2 A
RT 4 RT 12 
55
Determinamos ahora la intensidad que circula V 4  I 1-4  R 4  1,33 A  3   4 V
por la resistencia R 3 y la tensión entre los bor-
nes de la R 4: (Ésta es la tensión entre los bornes de la re-
sistencia R 4.)
V 6  I T  R 6  2 A  6   12 V
V 1-3  V 1-5 V 4  12 V 4 V  8 V
V 1-5  V T V 6  24 V 12 V  12 V
V 1-3 8V
V 1-5 12 V I 3  ———  ——  0,89 A
I 5  ——  ———  0,66 A R3 9
R5 18 
(Ésta es la intensidad de corriente que circula
I 1-4  I T I 5  2 A 0,66 A  1,33 A por la resistencia R 3.)

12. Neumática
1. La energía neumática (pág. 221) 2,4 m3 1 000 L
4. ————  ————  80 L/min
30 min 1 m3
1. Ejemplo: el dispositivo de apertura y cierre de
las puertas de un autobús.
El accionamiento mecánico supone un esfuer- 2. Circuito neumático (pág. 222)
zo físico. Podría sustituirse por el acciona-
5.
miento eléctrico, aunque éste requiere una
fuente de alimentación diferente.
M

1,013 bar
2. 4,75 atm  —————  4,81 bar
1 atm

101 300 Pa Generador ⇒ grupo compresor.


3. 3 atm  ——————  303 900 Pa
1 atm Fusible ⇒ válvula antirretorno.
105 Pa Interruptor ⇒ válvula.
6,75 bar  ————  6,75 · 105 Pa
1 bar Motor eléctrico ⇒ cilindro.

5. Actuadores neumáticos (pág. 228)


6.
Compresor

A la red
Aire
de
atmosférico
distribución

Filtro previo Refrigerador Depósito Unidad


M
de mantenimiento

Motor auxiliar

Filtro previo: elimina las impurezas del aire Refrigerador: disminuye la temperatura del
que se aspira. aire que sale del compresor.
Compresor: aumenta la presión del aire aspi- Depósito: almacena el aire comprimido hasta
rado. su utilización.
Motor auxiliar: comunica el movimiento de ro- Unidad de mantenimiento: filtra, regula la pre-
tación al eje del compresor. sión y lubrica el aire comprimido.
56
7. 10. Datos: D  100 mm  0,1 m
  60 %  0,6
F  1 500 N
M E  350 N

A partir de la expresión que da la fuerza efec-


tiva de un cilindro, despejamos el valor de P:
8. Datos: D  20 cm
P  4 bar
  D2
F    P  —— E
4
 ⇒ P  ——————
(F/  E)  4
D 2

Expresamos los datos en unidades del SI:


Sustituimos los datos en la fórmula y obtene-
1m mos el valor de la presión que hay que utilizar:
D  20 cm  ————  0,2 m
100 cm (1 500 N/0,6  350 N)  4
P  —————————————  363 057 Pa
105
Pa 3,14  (0,1 m)2
P  4 bar  ————  4  105 Pa
1 bar
Expresamos el resultado en bar:

Aplicamos la expresión de la fuerza ejercida 1 bar


P  363 057 Pa  ————  3,63 bar
por el cilindro y resulta: 105 Pa

 D2
F  P  ———  11. Datos: D  12 mm  0,012 m
4
P  10 bar  106 Pa
3,14  (0,2 m)2
 4  105 Pa  ————————  12 560 N E  66 N
4
A partir de la expresión de la fuerza de empu-
9. Datos: D  50 mm je de un cilindro de doble efecto, despejamos
el valor de :
P  5 atm
E  100 N   D2
4E
E    P  —— ⇒   ————
4 P   D2
  70 %  0,7
Sustituimos los datos en la fórmula y obtene-
Expresamos los datos en unidades del SI: mos el valor del rendimiento:
1m 4E 4  66 N
D  50 mm  —————  0,05 m   ————  ———————————— 
1 000 mm PD 2 10 Pa  3,14  (0,012 m)2
6

101 300 Pa  0,58  58 %


P  5 atm  ——————  506 500 Pa
1 atm
12. Datos: P  9,5 bar  9,5  105 Pa
La fuerza ejercida por un cilindro de simple   60 %  0,6
efecto viene dada por la expresión: D  16 mm  0,016 m
d  5 mm  0,005 m
  D2
F    P  ——— E
4  Aplicamos las fórmulas que dan la fuerza de
empuje en el avance y el retroceso de un cilin-
Sustituimos los datos en la fórmula y obtene- dro de doble efecto:
mos el valor de la fuerza ejercida:  D2
Fea    P  –––––
3,14  (0,05 m)2 4
F  0,7  [506 500 Pa  ————————
4  (D 2 d 2)
Fer    P  –––––––––––
100 N]  625,8 N 4
57
Sustituimos los datos en las fórmulas y obte- Al accionar el rodillo, se conectan los orificios
nemos los valores que se nos pide: 1 y 2, por lo que el aire a presión puede circu-
lar a través de la válvula.
3,14  (0,016 m)2
Fea  0,6  9,5  105 Pa  ––––––––––––––  Al cesar la acción del rodillo, el resorte obliga
4
a ascender el vástago y la válvula queda ce-
 114,5 N
rrada.
Fer  0,6  9,5  105 Pa 
18. Se trata de una válvula 3/2 NC (tres orificios o
3,14  [(0,016 m)2 (0,005 m)2] vías para el aire y dos posiciones de trabajo,
 ———————————————  103,4 N
4 normalmente cerrada) con accionamiento ma-
nual por pulsador y retorno neumático.
13. Datos: E  18,8 daN  188 N
19. 2
e  120 mm  0,12 m

Como la fuerza de empuje se realiza en la


misma dirección y sentido que el desplaza-
miento del vástago, el trabajo efectuado es: 1 3
T  E  e  188 N  0,12 m  22,56 J
20.
14. Transferencia: desplazamiento de objetos en
una cadena de montaje. Apriete: sujeción de
la puerta de un autobús, una vez cerrada. Pa-
rada: detención de un objeto en movimiento
en una cadena de montaje. Expulsión: extrac-
ción de piezas troqueladas. Ensamblado: fija-
ción de casquillos o cojinetes en un bloque
motor. Marcado: señalamiento del número de 8. Acciones conjuntas de válvulas
serie de un elemento mecánico. Conformado: y cilindros (pág. 235)
estampación en frío o en caliente mediante
21. En la posición inicial, los orificios 1 y 2 están
prensas neumáticas. Pivotamiento: acciona-
comunicados y el aire comprimido pasa a tra-
miento de interruptores o palancas de puesta
vés de ellos hasta una de las cámaras del ci-
en marcha de dispositivos eléctricos o mecá-
lindro, provocando su avance. Los orificios 4 y
nicos.
5, también comunicados, permiten la salida
del aire almacenado en la otra cámara.
6. Elementos de distribución o válvulas Al accionar la válvula, se invierte el proceso:
(págs. 230, 231 y 232) los orificios 1 y 4 permiten el paso del aire
comprimido hasta la otra cámara del cilindro y
15. Se trata de una válvula 2/2 NC (dos orificios o provocan su retroceso. Los orificios 2 y 3, tam-
vías para el aire y dos posiciones de trabajo, bién comunicados, permiten la salida del aire
normalmente cerrada) con accionamiento de la primera cámara.
neumático y retorno por resorte.

16. 2

17. En la posición de reposo o inicial, la entrada


del aire por el orificio 1 está bloqueada. La vál-
vula impide el paso del aire.

58
22. Se trata del accionamiento de un cilindro de mutadores y pulsadores); y los elementos au-
simple efecto mediante dos válvulas 3/2 NC. xiliares, a los elementos de protección (fusi-
El circuito dispone además de una válvula se- bles, magnetotérmicos y diferenciales).
lectora de circuito.
25. El filtro elimina, mediante centrifugado, las im-
En posición de reposo o inicial, ninguna de las
purezas que contiene el aire comprimido.
válvulas permite el paso del aire, por lo que el
cilindro no efectúa ningún movimiento. El regulador asegura una presión estable de
aire en el circuito neumático.
Cuando se pulsa la válvula A, los orificios 1 y
2 quedan comunicados. El aire comprimido El lubricador añade aceite nebulizado al aire
desplaza el pistón de la válvula selectora ha- comprimido para evitar la oxidación de los
cia la derecha y penetra en la cámara del cilin- componentes del circuito y asegurar el buen
dro, lo que ocasiona su avance. deslizamiento de las partes móviles.
Al dejar de actuar sobre la válvula A, el resor-
26. Analogías: ambos consisten en un recipiente
te que posee la cierra de nuevo. El muelle de
cilíndrico por cuyo interior se desliza un émbo-
retorno fuerza la salida del aire por la válvula
lo provisto de un vástago, encargado de efec-
B, cuyos orificios 2 y 3 están conectados.
tuar el trabajo.
Si, por el contrario, se pulsa la válvula B, los
orificios 1 y 2 de ésta quedan conectados. El Diferencias:
aire comprimido desplaza ahora el pistón de la
— El cilindro de simple efecto dispone de un
válvula selectora hacia la izquierda y penetra
muelle para el retorno mientras que el de
en la cámara del cilindro, lo cual da lugar tam-
doble efecto retrocede por acción del aire
bién a su avance.
comprimido.
Al dejar de actuar sobre la válvula B, el resor-
— El cilindro de simple efecto sólo tiene una
te que posee la cierra de nuevo. El muelle de
cámara conectada al circuito mientras que
retorno fuerza la salida del aire, esta vez por la
el de doble efecto tiene las dos cámaras
válvula A, cuyos orificios 2 y 3 están conecta-
conectadas.
dos.
— El cilindro de simple efecto únicamente
realiza trabajo en un sentido mientras que
Actividades de aplicación (pág. 237) el de doble efecto puede efectuar trabajo
en los dos sentidos.
1 atm
23. 5,25 bar  —————  5,18 atm — A igualdad de superficie del émbolo, el ci-
1,013 bar
lindro de simple efecto ejerce una fuerza
1 bar de empuje menor que el de doble efecto,
36 750 Pa  ————  0,3675 bar
105 Pa ya que tiene que vencer la resistencia del
muelle de retorno.
L 1 m3 60 min
67 ——  ————  ————  4,02 m3/h
min 1 000 L 1h Ventajas e inconvenientes de cada uno:

m3 1 000 L 1h — El cilindro de simple efecto es de manejo


48 ——  ————  ————  13,33 L/s más sencillo que el de doble efecto pero
h 1m3 3 600 s
sólo puede efectuar trabajo en un único
sentido y con menor fuerza de empuje.
24. Grupo compresor, tuberías, actuadores neu-
máticos o cilindros, elementos de distribución — El cilindro de doble efecto puede desempe-
o válvulas y elementos auxiliares. ñar trabajos de mayor envergadura pero
requiere una instalación más compleja.
El grupo compresor equivale al generador
eléctrico; las tuberías, a los conductores; los 27. Datos: D  80 mm  0,08 m
actuadores neumáticos o cilindros, a los re-
  65 %  0,65
ceptores (motores, lámparas, resistencias,
etc.); los elementos de distribución o válvulas, F  1 600 N
a los elementos de control (interruptores, con- E  250 N
59
A partir de la expresión que da la fuerza efec- Fer  0,55  9 105 Pa 
tiva de un cilindro, despejamos el valor de P:
3,14  [(0,02 m)2 (0,008 m)2]
 ——————————————— 
  D2
F    P  ——— E
4  ⇒ P  ——————
(F/  E)  4
D 2
4
 130,56 N  131 N
Sustituimos los datos en la fórmula y obtene-
mos el valor de la presión que hay que utilizar: 30. 2

(1 600 N/0,65  250 N)  4


P  ————————————  539 717 Pa
3,14  (0,08 m)2

Expresamos el resultado en bar: 1

1 bar
P  539 717 Pa  ————  5,39 bar 2
105 Pa

28. Datos: D  16 mm  0,016 m


P  5 bar  5  105 Pa
F  55 N 1 3

E8N
4 2
Calculamos el empuje teórico. Para ello, supo-
nemos un rendimiento del 100 %:
 D2
E teór  P  ——— E 
4 3
5 1
3,14  (0,016 m)2
E teór  5  105 Pa  ———————— 8 N 
4
31. La respuesta dependerá de la válvula selec-
 92,48 N
cionada. En todo caso, se procederá como en
El rendimiento será el cociente entre el empu- los ejercicios 15 y 18 (pág. 51).
je real y el teórico:
32.
E real 55 N
  ———  ————  0,5947  59 %
E teór 92,48 N

29. Datos: P  9 bar  9  105 Pa


  55 %  0,55
D  20 mm  0,02 m
d  8 mm  0,008 m

Aplicamos las fórmulas que dan la fuerza de


empuje en el avance y el retroceso de un cilin-
dro de doble efecto:
 D2  (D 2 d 2) 33. Si la válvula reguladora se sitúa a la salida de
Fea    P  ——— Fer    P  ——————
4 4 un cilindro de doble efecto, se puede controlar
la velocidad de desplazamiento del émbolo en
Sustituimos los datos en las fórmulas y obte- su movimiento de avance.
nemos los valores pedidos:
Si, por el contrario, se sitúa a la entrada, pue-
3,14  (0,02 m)2 de controlarse de modo semejante la veloci-
Fea  0,55  9  105 Pa  ———————— 
4 dad de desplazamiento del émbolo en su mo-
 155 N vimiento de retroceso.
60
13. Conformación sin pérdida de material

Preparación de la unidad (pág. 241) presión y sus efectos mecánicos. Constituye


una parte específica de la tecnología.
• Arcilla: roca sedimentaria procedente de la des-
composición del granito y constituida básica- Presión: fuerza ejercida por unidad de superfi-
mente por silicato de aluminio. Se utiliza como cie. Se utiliza en muchos ámbitos técnicos, como
material de construcción. la mecánica, la hidráulica y la neumática.

Colada: material en estado de fusión que se ob- Refractario: material resistente al calor y esta-
tiene de los hornos altos o de los convertidores ble incluso a altas temperaturas. Se aplica al
de acero. Se aplica en siderurgia. análisis de las propiedades de los materiales y
también en metalurgia y siderurgia.
Compresión: reducción del volumen de un ma-
terial por efecto de la presión. Se emplea para Soldadura: unión estable de dos piezas o de
identificar un tipo concreto de esfuerzo en me- dos partes de una misma pieza que se obtiene
cánica y también en neumática. por aplicación de calor, con o sin material de
aportación. Se utiliza en los procesos de confor-
Ductilidad: capacidad de un material para de- mación sin pérdida de material.
formarse por la acción de esfuerzos de tracción
sin romperse. Se emplea para analizar la resis- Solidificación: cambio de estado líquido a esta-
tencia de los materiales. do sólido de un material cuando pierde o se le
extrae la cantidad de calor necesaria. Se aplica
Dureza: resistencia de un material a ser pene-
en metalurgia y siderurgia.
trado por otro. También se emplea en resistencia
de materiales. Tenacidad: resistencia que presenta un mate-
rial a ser deformado por efecto de una fuerza de
Elasticidad: capacidad de un sólido de recupe-
gran intensidad y corta duración. Se emplea
rar su forma inicial al cesar la causa que provo-
para analizar la resistencia de los materiales.
ca su deformación. Se utiliza en resistencia de
materiales y en mecánica. Tracción: tipo de esfuerzo a que se ve sometido
Fuerza centrífuga: fuerza radial originada en un material cuando sobre él actúa una fuerza
todo cuerpo que gira y que tiende a alejarlo de que tiene a estirarlo longitudinalmente. Se aplica
su eje de rotación. Se aplica en mecánica. al análisis de esfuerzos en mecánica.

Fusión: cambio de estado sólido a estado líqui- • Orden creciente de puntos de fusión: estaño
do de un material cuando se le aplica la canti- (231,9 °C)  plomo (327,3 °C)  cinc (419,5 °C)
dad de calor necesaria. Se aplica en metalurgia  aluminio (659,8 °C)  cobre (1 083 °C)  ní-
y siderurgia. quel (1 453 °C)  hierro (1 539 °C)  cromo
Hidráulica: parte de la física que se encarga del (1 903 °C)  volframio (3 380 °C).
estudio del comportamiento de los fluidos, parti- — El plomo y el estaño son muy adecuados
cularmente del agua. Como adjetivo, se aplica a para procesos de moldeo debido a su bajo
la energía potencial del agua embalsada. punto de fusión, que permite obtenerlos en
Maleabilidad: capacidad de un material para estado líquido con relativa facilidad.
deformarse por la acción de esfuerzos de com- En cambio, el hierro necesita un gran aporte
presión sin romperse. Se emplea para analizar energético para fundir.
la resistencia de los materiales.
Moldeo: proceso de conformación que consiste • Orden creciente de dureza: plomo (1,5)  esta-
en verter material fundido en el interior de un ño (1,8)  aluminio (2)  cinc (2,5)  cobre (3)
molde. Se aplica a los procedimientos de fabri-  hierro (4,5)  níquel (5)  cromo (9)  volfra-
cación sin pérdida de material. mio (9).

Neumática: parte de la física que estudia el — El plomo y el estaño son poco adecuados
comportamiento del aire comprimido mediante para procesos de forja porque su escasa du-
61
reza los hace muy deformables y su bajo pun- — El moldeo a la cera perdida se usa para fa-
to de fusión no permite la aplicación de calor, bricar piezas de precisión y en joyería y or-
ya que pasan con facilidad al estado líquido. febrería.
En cambio, el hierro presenta una dureza
2. Las campanas suelen ser objetos de produc-
media que, unida a su tenacidad, lo hacen
ción única y no compensaría utilizar un molde
apto para procesos de forja.
permanente.
• El cobre, el aluminio y el volframio. La propiedad
que permite obtener hilos a partir de estos ma- 3. La respuesta dependerá de los productos in-
teriales se denomina ductilidad. dustriales enumerados y de las técnicas em-
pleadas.
• El plomo, el estaño y el magnesio son materia-
les maleables.
4. Moldeo por presión (pág. 248)
3. Moldeo por gravedad (pág. 247) 4. En el moldeo por fuerza centrífuga, ésta pro-
voca la emigración de las partículas de mate-
1. Analogías:
rial fundido hasta los lugares más recónditos
— En los tres casos, la masa fundida se des- del molde y elimina las oquedades que pue-
plaza en el interior del molde por acción de dan producirse.
su propio peso.
En el moldeo por inyección, la presión ejercida
provoca el mismo efecto.
Diferencias:
— El moldeo en arena utiliza moldes perdi- 5. Las aleaciones son disoluciones de un metal
dos, de fabricación relativamente sencilla. en otro cuando ambos están en estado de fu-
— El moldeo en coquilla emplea moldes per- sión. La fuerza centrífuga puede provocar la
manentes que deben ser confeccionados emigración de las partículas más pesadas ha-
mediante mecanizado. cia el exterior del molde y, en consecuencia,
modificar la composición de la pieza, que re-
— El moldeo a la cera perdida combina un sultaría no homogénea.
molde permanente con otro perdido.

Ventajas e inconvenientes: 6. Forja (pág. 252)


— El moldeo en arena requiere moldes poco
6. Yunques: sirven para apoyar las piezas du-
costosos pero las piezas han de ser gran-
rante el proceso de forja.
des y sencillas. Además, se pierde bastan-
te material fundido. Martillos: se utilizan para golpear las piezas,
— El moldeo en coquilla se usa para piezas con lo que se consigue aplanarlas o alargarlas
de buen acabado superficial y medidas a voluntad.
muy ajustadas, pero el coste de fabricación Tenazas: sirven para sostener la pieza en ca-
del molde es muy elevado. liente sobre el yunque.
— El moldeo a la cera perdida se utiliza para
Plana: se emplea para disminuir la sección de
pequeñas piezas de precisión y su coste
una pieza en una zona determinada.
es superior al de los otros dos métodos.
Tajadera: se utiliza para seccionar piezas.
Ámbito de aplicación industrial:
Asentador: se coloca en la parte inferior de la
— El moldeo en arena se emplea en cons- pieza que se forja para disminuir su sección.
trucción y para piezas grandes que sean
únicas. Estampa: se emplea para dotar la pieza de
una forma determinada en una zona concreta.
— El moldeo en coquilla se utiliza para cons-
truir piezas mecánicas, de acero o aleacio- Punzón: se usa para practicar agujeros en la
nes, que han de ser fabricadas en serie. pieza que se forja.
62
7. El recalcado consiste en aumentar la sección do para reducir el endurecimiento que pro-
de la pieza en una zona determinada. Con ello vocan.
se consigue que, al doblarla, no se produzca
una reducción de la sección y, en consecuen- Diferencias:
cia, de su resistencia.
— El estirado se emplea con barras de diá-
metro superior a 10 mm, mientras que el
7. Estampación en caliente (pág. 253) trefilado se aplica a materiales con diáme-
tros entre 5 y 8 mm.
8. Se trata de una forma particular de forja mecá-
— El arrastre en el estirado se produce a tra-
nica porque la pieza que se conforma está ca-
vés de un carro desplazable provisto de
liente y se emplea un útil auxiliar denominado
una mordaza, mientras que en el trefilado
estampa, similar a los que se usan en la forma
se dispone de una bobina de arrastre.
manual. La diferencia radica en que en la forja
mecánica se utiliza un martinete o martillo pi- — En el estirado, el material pasa una sola
lón y en la estampación en caliente se emplean vez por la hilera, mientras que en el trefila-
prensas. do el material pasa sucesivamente por
agujeros de diámetro cada vez menor has-
ta alcanzar el adecuado.
8. Extrusión (pág. 253)
9. La extrusión sólo podría llevarse a cabo en frío 13. La respuesta dependerá de la información ob-
con materiales muy blandos o de elevada duc- tenida por los alumnos.
tilidad. Los metales, en general, fluyen mejor
cuanto más calientes están.
Actividades de aplicación (pág. 259)

9. Laminación (pág. 255) 14. Las tecnologías de fabricación son un conjun-


to ordenado de los diferentes procesos de
10. transformación que sufre un material a lo largo
de su elaboración.
Chapa
Las conocidas como conformación sin pérdida
de material son las de fusión y moldeo, y las
de deformación. Reciben este nombre porque
Perfil en U a lo largo del proceso no se desperdicia parte
alguna del material con el que se trabaja.

15.
Parte superior
Orificio
11. La respuesta dependerá de la información bus- de colada Bebedero Mazarota Cavidad
cada por los alumnos.

11. Deformación por tracción (pág. 257)


12. Analogías:
— En ambos casos, se utiliza un banco de
trabajo provisto de una hilera.
— Hay que afilar el extremo del redondo o de
Junta Canal Macho
la barra para que comience a pasar por la de alimentación
hilera. También conviene someter al mate- Parte inferior
rial a un proceso de decapado.
— En ambos procedimientos, el producto ob- 16. Moldeo en arena, moldeo en coquilla y mol-
tenido es sometido a un proceso de recoci- deo a la cera perdida.
63
Analogías: y tenazas. Punzonado: martillo, yunque y pun-
zón. Corte: martillo, tajadera y yunque. Dobla-
— En los tres casos, la masa fundida se des-
do: martillo, yunque y tenazas.
plaza en el interior del molde por acción de
su propio peso.
22. La estampación en caliente consiste en situar
Diferencias: el metal entre dos moldes denominados es-
tampas y someterlo a un esfuerzo de compre-
— El moldeo en arena utiliza moldes perdi- sión por medio de una prensa.
dos, de fabricación relativamente sencilla.
Las estampas utilizadas son una especie de
— El moldeo en coquilla emplea moldes per- moldes formados por dos partes denominadas,
manentes que deben ser confeccionados respectivamente, estampa superior y estampa
mediante mecanizado. inferior. La estampa superior es accionada por
— El moldeo a la cera perdida combina un el émbolo de la prensa mientras que la estam-
molde permanente con otro perdido. pa inferior está fija a la mesa de prensa.
El proceso se lleva a cabo en tres fases: pre-
17. En el moldeo por gravedad, la masa metálica paración, estampación y acabado.
fundida se desplaza por el interior del molde
como consecuencia de su propio peso. En el — En la preparación, se da a la pieza una for-
moldeo por presión, la masa metálica fundida ma aproximada a la definitiva por medio de
se introduce en el interior del molde y ejerce forja mecánica.
una fuerza sobre ella, bien por centrifugación, — En la estampación propiamente dicha, la
bien por inyección. pieza se coloca en caliente entre las es-
Para moldear una pieza de aristas vivas resul- tampas. La presión hace que el metal ocu-
ta mejor el moldeo por presión, ya que se ga- pe los huecos de la estampa y la pieza
rantiza que la masa fundida no dejará oqueda- adopta la forma definitiva.
des en los extremos de la pieza. — En la fase de acabado, se procede a cortar
las rebabas o material sobrante.
18. Fundamentalmente debido a su mayor espe-
sor, ya que tienen que soportar presiones mu- 23. Los procesos de extrusión se aplican a mate-
cho más elevadas. riales relativamente blandos porque son los
únicos que pueden fluir a través de las boqui-
19. Técnica llas por efecto de la presión que se ejerce so-
Esfuerzo
de conformación bre ellos.
Compresión en caliente Forja Los más habituales son el plomo, el estaño,
Estampación el cinc, el cobre, el aluminio y, en ocasiones, el
en caliente acero dulce. Pueden obtenerse perfiles, re-
dondos y lingotes de diferentes formas y gro-
Compresión con fluencia Extrusión sores.
Compresión rectilínea Estampación
24. Las operaciones o trabajos de laminación pue-
en frío
den resumirse en tres fases: laminación de
Compresión rotativa Perfilado desbaste, laminación de palanquilla y lamina-
ción de acabado.
Compresión entre cilindros Laminación
— La laminación de desbaste se produce en
Tracción Estirado
trenes de laminación en los que se elimi-
Trefilado nan las rugosidades y las irregularidades
de la superficie de los lingotes en caliente
obtenidos por fundición.
20. Forja mecánica o estampación en caliente.
Al final, se obtienen lingotes de sección
21. Estirado: martillo y yunque. Degüello: martillo, cuadrada, denominados tochos, o de sec-
yunque, tajadera y plana. Recalcado: martillo ción rectangular, llamados petacas.
64
— La laminación de palanquilla se lleva a cación al no tener que calentar previamen-
cabo en trenes que reciben el material pro- te el material.
cedente de los trenes de desbaste. En
— Por otra, las piezas presentan un excelente
ellos se produce una reducción de la sec-
acabado, de modo que no necesitan ningu-
ción y se obtienen productos semiacaba-
na operación posterior, salvo pintura o re-
dos de sección cuadrada, denominados
cubrimiento superficial contra la oxidación.
ahora palanquillas, o de sección rectangu-
lar, que reciben el nombre de llantones.
26. Las principales diferencias entre el estirado y
el trefilado son las siguientes:
— La laminación de acabado puede partir de
los productos semiacabados anteriores o — El estirado se emplea con barras de diá-
directamente de los obtenidos en la fase metro superior a 10 mm, mientras que el
de desbaste. Al finalizar el proceso, se ob- trefilado se aplica a materiales con diáme-
tienen los productos finales, que son dife- tros entre 5 y 8 mm.
rentes según el tipo de cilindros empleados
— El arrastre en el estirado es provocado por
en esta fase.
medio de un carro desplazable provisto de
Con cilindros acanalados, se obtienen: ba- una mordaza, mientras que en el trefilado
rras, perfiles, carriles, etc. se dispone de una bobina de arrastre.
Con cilindros lisos, se obtienen: chapas de — En el estirado, el material pasa una sola
diverso grosor, pletinas, flejes, etc. vez por la hilera, mientras que en el trefila-
do el material pasa sucesivamente por
25. Las principales aplicaciones de la laminación agujeros de diámetro cada vez menor has-
en frío se encuentran en la fabricación de cha- ta alcanzar el adecuado.
pas de todo tipo, especialmente en la industria
automovilística y de electrodomésticos. Mediante estirado se obtienen barras de co-
bre, latón, aluminio y aleaciones de este mate-
Presenta dos ventajas fundamentales respec-
rial. Mediante trefilado pueden obtenerse hilos
to a la estampación en caliente:
finos de acero, cobre, bronce, aluminio y alea-
— Por una parte, reduce los costes de fabri- ciones de este material.

14. Fabricación con pérdida de material (I)


4. Generalidades
Magnitudes cinemáticas:
sobre máquinas herramientas
(pág. 265) Velocidad de giro (rpm): depende del diámetro
de la broca y del material de trabajo.
1. La respuesta dependerá del tipo y de la varie- Velocidad de corte (m/min): existen tablas que
dad de herramientas que se puedan localizar recomiendan la velocidad de corte adecuada
en el aula taller. en función del material.
En todo caso, se ofrece un modelo de ficha Avance (mm): depende del tipo de broca y de
como ejemplo. la dureza del material sobre el que se trabaja.

Nombre de la máquina: Taladradora 5. Cizallado (pág. 266)


de columna
2. Datos: N  1 000 rpm
Fuente de energía: Eléctrica
i 1  2,5
Material desprendido: Virutas metálicas
i2  5
Tipo de movimiento: Movimiento del útil
(broca) El número de oscilaciones de la hoja de sierra
es igual al número de vueltas del plato. Para
65
calcularlas, basta dividir la velocidad de giro Actividades de aplicación
del motor entre el producto de las relaciones (pág. 275)
de transmisión:
N N 1 000 rpm 7. En los procesos de conformación no hay pér-
i T  i 1  i 2  — ⇒ n  ———  —————  dida de material mientras que en las técnicas
n i1  i2 2,5  5 de fabricación con pérdida de material, sí se
 80 rpm produce ésta.
Entre los procesos de conformación destacan:
3. Datos: n  150 rpm
el moldeo, la estampación, la forja, la lamina-
i 1  2,5 ción, el estirado y el trefilado.
i2  5
Entre las técnicas de fabricación con pérdida
Para calcular el número de vueltas del motor, de material pueden citarse: el limado, el ase-
basta multiplicar la velocidad del plato por el rrado, el taladrado, el torneado, el fresado y el
producto de las relaciones de transmisión: rectificado.

N
iT  i1  i 2  — ⇒ N  n  i1  i 2 8. El limado es una operación mecánica manual
n mediante la que se da forma a una pieza me-
N  150 rpm  2,5  5  1 875 rpm tálica desprendiendo de ella la parte sobran-
te en forma de limaduras. Para ello, se em-
plean herramientas manuales denominadas
4. El mayor esfuerzo se realiza al final, ya que la
limas.
distancia del punto de corte a la charnela es
cada vez mayor y, en consecuencia, el trabajo El aserrado es una operación mecánica, ma-
resistente es también mayor. nual o a través de máquina herramienta, que
tiene por objeto cortar el material de forma
parcial o total, para adecuarlo a unas formas y
7. Taladrado (pág. 272) unas dimensiones determinadas. Los materia-
les sobrantes se denominan recortes; la herra-
5. Datos: N  1 200 rpm mienta manual se llama sierra y las máquinas
D  133 mm herramientas más habituales son: las máqui-
d  192 mm nas de serrar circulares, las de cinta sin fin y
las alternativas.
Aplicamos la expresión de la relación de trans-
misión y despejamos la velocidad del árbol re- 9. Velocidad de corte: se mide en m/min si se tra-
sistente: ta de velocidad lineal, o en rpm si se trata de
N d ND velocidad angular.
i  —  — ⇒ n  ———
n D d Avance: se mide en mm/min si se trata de
avance lineal o en mm/vuelta si se trata de un
1 200 rpm  133 mm
n  ——————————  831 rpm movimiento de giro.
192 mm
Profundidad de corte: en todos los casos se
6. Datos: d  15 mm mide en mm.
v  35 m/min
10. Analogías: en ambos casos, se trata de efec-
A partir de la fórmula que relaciona la veloci- tuar un corte rectilíneo sobre una chapa de
dad de corte con la velocidad de giro, despeja- material más o menos grueso.
mos esta última: Diferencias: en el cizallado manual se emple-
nd 1 000 v an cizallas manuales o tijeras, que constituyen
v  ——— ⇒ n  ————  una palanca de primer género, mientras que
1 000 d
en el cizallado mecánico se utilizan cizallas
1 000  35 m/min mecánicas o guillotinas, que constituyen una
 ––––———––––––  743 rpm
3,14  15 mm palanca de segundo género.
66
11. Datos: N  2 000 rpm misión y despejamos la velocidad del árbol
motor:
iT  8
N
i  — ⇒ N  i n  2,5  600 rpm  1 500 rpm
El número de oscilaciones de la hoja de sierra n
es igual al número de vueltas del plato. Para
calcularlas, basta dividir la velocidad de giro 15. Datos: d  18 mm
del motor entre la relación total de transmi-
v  30 m/min
sión:
N N 2 000 rpm A partir de la fórmula que relaciona la veloci-
i T  — ⇒ n  —  —————  250 rpm dad de corte con la velocidad de giro, despeja-
n iT 8
mos esta última:

12. Datos: n  150 rpm nd 1 000 v


v  ——— ⇒ n  ————
iT  8 1 000 d
1 000  30 m/min
Para calcular el número de vueltas del motor, n  ————————  530 rpm
3,14  18 mm
basta multiplicar la velocidad del plato por la
relación total de transmisión:
16. Datos: e  40 mm
N n  500 rpm
i T  — ⇒ N  n  i T  150 rpm  8 
n Avance  0,24 mm/vuelta
 1 200 rpm
Expresamos, en primer lugar, la velocidad de
13. Datos: N  2 000 rpm giro de la broca en vueltas por segundo:
i4 vueltas 1 min
v  500 rpm  500 ————  ——— 
min 60 s
Aplicamos la expresión de la relación de trans-  8,33 vueltas/s
misión y despejamos la velocidad del árbol re-
sistente: A partir de este dato, calculamos el avance de
N N 2 000 rpm la broca en mm/s:
i  — ⇒ n  —  ————— 
n i 4 vueltas mm
Avance  8,33 ————  0,24 ———  2 mm/s
 500 rpm s vuelta

Finalmente, determinamos el tiempo que tar-


14. Datos: n  600 rpm
da la broca en perforar la plancha:
i  2,5
e 40 mm
e  v  t ⇒ t  —  ————  20 s
Aplicamos la expresión de la relación de trans- v 2 mm/s

15. Fabricación con pérdida de material (II)


1. Torneado Primero, calculamos la relación de transmi-
(pág. 282) sión del sistema de poleas:
DP 260 mm
1. Datos: N  1 000 rpm iP  ——  ————  1,3
DP 200 mm
iC  2
i C  0,8 Con este dato, determinamos la de todo el sis-
D P  200 mm tema:
D P  260 mm i T  i C  i P  i C  2  1,3  0,8  2,08
67
Aplicamos la expresión de la relación de trans- 5. Datos: n  550 rpm
misión y despejamos la velocidad del árbol re-
d  22 mm
sistente:
N N 1 000 rpm Aplicamos la fórmula que relaciona la veloci-
i T  — ⇒ n  —  —————  481 rpm
n iT 2,08 dad de giro con la de corte y obtenemos esta
última:
2. Datos: n  648 rpm n d 550 rpm  3,14  22 mm
i C  1,25 v  ———  ——————————— 
1 000 1 000
i C  1,33  38 m/min
D P  180 mm
D P  200 mm
2. Fresado (pág. 285)
Primero, calculamos la relación de transmi-
sión del sistema de poleas: 6.
Eje portaherramientas
Soporte
D P 200 mm o puente
iP  ——  ————  1,11
DP 180 mm

Con este dato, determinamos la de todo el sis-


tema: Carro portamesa
i T  i C  i P  i C  1,25  1,11  1,33  1,85
Mesa
Aplicamos la expresión de la relación de trans-
Guía de la
misión y despejamos la velocidad del árbol ménsula
motor:
N
i T  — ⇒ N  i T  n  1,85  648 rpm 
n
 1 200 rpm
Ménsula
3. Datos: L  18 cm  180 mm
n  600 rpm
Cuerpo
t  30 s  0,5 min
Guías del cuerpo
Dividimos la longitud de la pieza entre el nú-
Base
mero de vueltas que da durante el torneado y
obtenemos el avance:
L 180 mm La base es el elemento rígido que se encarga
a  ——  ———————— 
nt 600 rpm  0,5 min de sustentar el resto de componentes de la
 0,6 mm/vuelta fresadora.
El cuerpo es la parte en la que se encuentra el
4. Datos: L  15 cm  150 mm motor de accionamiento y los mecanismos
a  0,4 mm/vuelta que originan el giro de la fresa y el avance de
n  500 rpm la pieza que se trabaja.
El soporte o puente está situado en la parte
Dividimos la longitud de la pieza entre el pro- superior del cuerpo y sirve como elemento de
ducto del avance por la velocidad de giro: apoyo del eje portaherramientas.
L 150 mm
t  ——  ————————————  El eje portaherramientas es el elemento que al
an 0,4 mm/vuelta  500 rpm girar origina el movimiento de rotación de la
 0,75 min  45 s fresa.
68
La ménsula es un bastidor que puede desli- A partir de la fórmula que relaciona ambas ve-
zarse verticalmente sobre las guías que lleva locidades, despejamos la velocidad de giro:
el cuerpo en su parte anterior.
n d 1 000 v
El carro portamesa puede deslizarse horizon- v  ——— ⇒ n  ———— 
1 000 d
talmente sobre unas guías que lleva la mén-
sula. 1 000  40 m/min
 ————————  637 rpm
3,14  20 mm
La mesa está situada sobre el carro portame-
sa y soporta la pieza que se va a trabajar. Su
movimiento es transversal al del carro, hacia 11. Datos: n  530 rpm
la izquierda o la derecha. Este movimiento es v  50 m/min
el que permite el avance de la pieza.
A partir de la fórmula que relaciona ambas ve-
7. Datos: n  850 rpm locidades, despejamos el diámetro de la fresa:

i  1,47 n d 1 000 v
v  ——— ⇒ d  ———— 
1 000 n
Aplicamos la expresión de la relación de
1 000  50 m/min
transmisión y despejamos la velocidad del  ————————  30 mm
eje motor: 530 rpm  3,14

N
i  — ⇒ N  n  i  850 rpm  1,47  3. Rectificado (pág. 293)
n
 1 250 rpm
12.
Tope T1 Tope T2
8. Datos: L  20 cm  200 mm
a  0,5 mm/vuelta
Palanca
n  800 rpm Émbolo

Cilindro
Dividimos la longitud de la pieza entre el pro-
Canal C2
ducto del avance por la velocidad de giro:
Distribuidor
L 200 mm Canal C1
t  ——  ———————————— 
an 0,5 mm/vuelta  800 rpm Válvula V2

 0,5 min  30 s
Válvula V1 Bomba

9. Datos: n  120 rpm


d  75 mm
Depósito
Aplicamos la fórmula que relaciona la veloci-
dad de giro con la de corte y obtenemos esta
última:
n d El aceite contenido en el depósito es impulsa-
v  ——— 
1 000 do por la bomba hacia el distribuidor. De aquí,
120 rpm  3,14  75 mm pasa al cilindro a través del canal C1 y empuja
 ———————————  28,3 m/min el émbolo hacia la derecha, lo que provoca el
1 000 desplazamiento de la mesa, y por lo tanto de
la pieza, en esa dirección.
10. Datos: v  40 m/min
En el desplazamiento de la mesa hacia la de-
d  20 mm recha, llega un momento en que el tope T1
69
choca con la palanca y el movimiento de ésta 16. Datos: n  200 rpm
origina el bloqueo del canal C1 y la apertura d   30 mm
del canal C2 , con lo que el émbolo es empu-
jado hacia la izquierda y el desplazamiento de Aplicamos directamente la fórmula que da la
la mesa se produce en sentido contrario al an- velocidad tangencial de rotación a partir de
terior. la velocidad de giro y del diámetro de la pieza:
Este desplazamiento hacia la izquierda conti- n  d 200 rpm  3,14  30 mm
núa hasta que el tope T2 haga presión de nue- v  ———  ——————————— 
vo con la palanca para invertir el sentido del 1 000 1 000
movimiento.  19 m/min
La velocidad de la mesa y, por lo tanto, el
17. Datos: v  28 m/min
avance, se regulan por medio de la válvula V1
que actúa de reguladora de paso del fluido. d   24 mm

Mediante la válvula V2 podemos inmovilizar la A partir de la fórmula anterior, despejamos el


mesa, ya que ésta permite devolver el aceite valor de la velocidad de rotación:
al depósito con lo que se impide que llegue al
cilindro. n  d 1000 v
v  ——— ⇒ n  ————
1 000  d
13. Datos: n  2 200 rpm 1 000  28 m/min
n  ————————  371 rpm
d  280 mm 3,14  24 mm

Aplicamos la fórmula que relaciona la veloci- 18. Datos: n  150 rpm


dad de giro con la de trabajo y obtenemos v  14 m/min
esta última:
n d 2 200 rpm  3,14  280 mm A partir de la fórmula anterior, despejamos el
v  ————  ————————————  valor del diámetro de la pieza:
60 000 60 000
 32,2 m/s n  d 1 000 v
v  ——— ⇒ d  ————
1 000 n
14. Datos: v  18 m/s 1 000  14 m/min
d  ————————  29,7 mm  30 mm
d  150 mm 150 rpm  3,14

A partir de la fórmula que relaciona ambas ve-


locidades, despejamos la velocidad de giro: Actividades de aplicación
(pág. 297)
n d 60 000 v
v  ———— ⇒ n  ———— 
60 000 d 19. Datos: N  1 500 rpm
i C  2,5
60 000  18 m/s
 ————————  2 293 rpm i C   1,25
3,14  150 mm
D P  250 mm
15. Datos: n  2 500 rpm D P   300 mm
v  20 m/s
Primero calculamos la relación de transmisión
del sistema de poleas:
A partir de la fórmula que relaciona ambas ve-
locidades, despejamos el diámetro de la muela: DP  300 mm
iP  ——  —————  1,2
DP 250 mm
n d 60 000 v
v  ———— ⇒ d  ———— 
60 000 n Con este dato, determinamos la de todo el sis-
60 000  20 m/s tema:
 ————————  153 mm
2 500 rpm  3,14 i T  i C  i P  i C   2,5  1,2  1,25  3,75
70
Aplicamos la expresión de la relación de trans- 24. Datos: L  24 cm  240 mm
misión y despejamos la velocidad del eje del
a  0,4 mm/vuelta
torno:
n  975 rpm
N N 1 500 rpm
i T  — ⇒ n  ——  ————— 
n iT 3,75 Dividimos la longitud de la pieza entre el pro-
 400 rpm ducto del avance por la velocidad de giro:
L 240 mm
20. Datos: n  500 rpm t  ——  ———————————— 
an 0,4 mm/vuelta  975 rpm
i T  3,75 (del ejercicio anterior)
 0,615 min  37 s
Aplicamos la expresión de la relación de trans-
misión y despejamos la velocidad del árbol 25. Datos: n  600 rpm
motor:
d  15 mm
N
i T  — ⇒ N  i T  n  3,75  500 rpm 
n Aplicamos la fórmula que relaciona la veloci-
 1 875 rpm dad de giro con la de corte y obtenemos esta
última:
21. Datos: L  25 cm  250 mm n d 600 rpm  3,14  15 mm
v  ———  ——————————— 
n  500 rpm 1 000 1 000
t  1 min  28,3 m/min

Dividimos la longitud de la pieza entre el nú-


mero de vueltas que da durante el torneado y 26. Datos: v  35 m/min
obtenemos el avance: d  35 mm

L 250 mm A partir de la fórmula que relaciona ambas ve-


a  ——  ——————— 
nt 500 rpm  1 min locidades, despejamos la velocidad de giro:
 0,5 mm/vuelta n d 1 000 v
v  ——— ⇒ n  ————
1 000 d
22. Datos: L  28,5 cm  285 mm
a  0,6 mm/vuelta 1 000  35 m/min
n  ————————  318 rpm
n  475 rpm 3,14  35 mm

Dividimos la longitud de la pieza entre el pro- 27. Datos: n  1 800 rpm


ducto del avance por la velocidad de giro:
v  25 m/s
L 285 mm
t  ——  ———————————  A partir de la fórmula que relaciona ambas
an 0,6 mm/vuelta  475 rpm
velocidades, despejamos el diámetro de la
 1 min muela:
n d 60 000 v
23. Datos: n  475 rpm v  ———— ⇒ d  —————
60 000 n
d  25 mm
60 000  25 m/s
d  ————————  265 mm
Aplicamos la fórmula que relaciona la veloci- 1 800 rpm  3,14
dad de giro con la de corte y obtenemos esta
última:
28. Datos: n  350 rpm
n d 475 rpm  3,14  25 mm
v  ———  ———————————  d  25 mm
1 000 1 000
 37,3 m /min Aplicamos directamente la fórmula que da la
71
velocidad tangencial de rotación a partir de A partir de la fórmula anterior, despejamos el
la velocidad de giro y del diámetro de la pieza: valor del diámetro de la pieza:
n  d 350 rpm  3,14  25 mm n  d 1 000 v
v  ———  ———————————  v  ——— ⇒ d  ————
1 000 1 000 1 000 n
 27,5 m/min
1 000  18 m/min
d  ————————  22,93 mm 
29. Datos: n  250 rpm 250 rpm  3,14
v  18 m/min  23 mm

16. Unión de elementos mecánicos


2. Roscas (pág. 301) 6.
Boquillas
1. Se trata de una actividad de tipo práctico.
Conducción
de oxígeno
2. La respuesta dependerá de las uniones des-
Conducción
montables que los alumnos hayan localizado de acetileno
en las máquinas, las herramientas y los útiles
Soplete
del taller.
Desoxidantes
Manó-
metros Válvula
de cierre
4. Pasadores (pág. 303)
3. La respuesta dependerá de la máquina herra- Lanza
mienta seleccionada y de los elementos de Boquilla
unión localizados en ella.

8. Normas de seguridad (pág. 311)


4. Analogías: Válvula de
seguridad Botella de oxígeno
— En ambos casos, el objetivo que se persi-
gue es la unión fija de dos piezas mediante Mesa de trabajo Generador de acetileno
otra auxiliar denominada roblón o remache.
— Ambos procesos son manuales. El generador de acetileno proporciona el com-
bustible básico para el soplete. Va provisto de
Diferencias: válvula de cierre, manómetro y válvula de se-
— El roblón suele ser una pieza maciza, mien- guridad. Esta última evita que el oxígeno pue-
tras que el remache suele ser tubular. da circular hasta el interior del generador y
provocar una explosión.
— Las herramientas empleadas en el roblo-
nado son: martillo de bola, asentador, La botella de oxígeno aporta el comburente
sufridera y buterola, mientras que para el necesario. También va provista de válvula de
remachado tubular se utilizan las tenazas cierre y manómetro de presión.
de remachar. Las conducciones permiten transportar el oxí-
geno y el acetileno hasta el soplete. Suelen
5. En la soldadura heterogénea se usa material ser de goma.
de aportación distinto del material base que
se pretende unir, mientras que la soldadura En el soplete se produce la mezcla de gases y
homogénea no utiliza material de aportación su combustión. Dispone de dos válvulas que
o, si lo hace, es del mismo tipo que el material permiten ajustar la mezcla a las proporciones
que se pretende unir. adecuadas.
72
El material de protección permite efectuar el Actividades de aplicación
trabajo en condiciones de seguridad: gafas, (pág. 312)
guantes, mandil, etc.
10. Acetileno: gas combustible que produce un
7. El equipo de soldadura eléctrica por arco dis- elevado calor durante la combustión. Se utiliza
pone de un transformador que reduce el volta- en la soldadura oxiacetilénica.
je de alimentación (220 V) hasta un valor que
Aleación: disolución de un sólido en otro só-
oscila entre 20 V y 100 V. De este modo, se
lido. Algunas aleaciones se emplean como
consigue que la intensidad llegue a un valor
material de aportación en la soldadura hetero-
en torno a 250 A, con lo que la temperatura
génea.
que se alcanza en el arco voltaico puede su-
perar los 3 000 °C. Arco: descarga eléctrica que se produce en-
El circuito eléctrico se establece entre una tre dos electrodos. Es el fundamento de la sol-
varilla de material de aportación denominada dadura eléctrica.
electrodo y las piezas que se van a unir. Asentador: útil auxiliar que se emplea en el
Si el electrodo y las piezas que se sueldan no roblonado manual. Sirve para fijar y asentar
están en contacto, el circuito está abierto y no correctamente el roblón entre las piezas que
hay circulación de corriente. se unen.

Cuando ambos elementos se aproximan lo su- Buterola: útil auxiliar que se usa también en el
ficiente, salta entre ellos una chispa —el arco roblonado manual. Sirve para conformar defi-
eléctrico— que cierra el circuito y establece la nitivamente la cabeza del roblón.
circulación de la corriente.
Cabeza: cada uno de los extremos del roblón
El electrodo empleado está formado por un o el remache, una vez conformado.
núcleo de acero protegido por un revestimien-
to. El calor generado en el arco funde el nú- Dardo: llama de color blanco brillante y de
cleo y el material fundido rellena las aristas y contorno limpio producida por la correcta com-
los huecos de las piezas que se sueldan. El bustión del acetileno. Se utiliza para la solda-
revestimiento protege la soldadura contra la dura oxiacetilénica.
oxidación.
Desoxidante: sustancia que evita la formación
Antes de soldar es necesario limpiar las pie- de óxidos y garantiza una buena soldadura.
zas y achaflanar adecuadamente los bordes
para facilitar el depósito del material de apor- Electrodo: cada uno de los extremos entre los
tación. que salta el arco eléctrico en la soldadura
eléctrica.
8. Quemaduras: utilizar los elementos de pro- Entrada: cada uno de los canales que queda
tección adecuados (gafas, guantes, botas, entre los filetes de una rosca.
gorra, etc.).
Filete: hilo que, al arrollarse helicoidalmente
Ceguera: usar mascarilla o gafas ahumadas. sobre un cilindro, da origen a una rosca.
Descarga eléctrica: verificar el aislamiento de
Mandil: elemento de protección que se utiliza
los componentes eléctricos y permanecer ais-
en los trabajos de soldadura y cubre la parte
lado del suelo llevando puesto calzado con
anterior del cuerpo del que trabaja.
suela de goma.
Explosión: mantener las botellas de oxígeno y Manómetro: instrumento de medida de la pre-
acetileno suficientemente alejadas del lugar sión de un gas. Las botellas de oxígeno y ace-
de trabajo. tileno que se emplean en soldadura oxiacetilé-
nica van provistas de él.

9. La respuesta dependerá de la norma de segu- Perno: tornillo de forma cilíndrica provisto de


ridad o la recomendación seleccionada por los cabeza y capaz de enroscarse sobre una tuer-
alumnos. ca o acoplarse a un orificio roscado.
73
Plasma: corriente gaseosa ionizada que se e) En las roscas a derecha, el avance se pro-
emplea en trabajos especiales de soldadura. duce cuando la rosca gira en el sentido de
las agujas del reloj. En las roscas a izquier-
Remache: pieza cilíndrica, generalmente hue- da sucede al contrario.
ca, provista de cabeza y capaz de deformar-
se por compresión. Se utiliza como pieza de f) Las chavetas son de forma cónica y reali-
unión en el remachado tubular. zan el ajuste por sus caras superior e infe-
rior. Las lengüetas tienen sección recta y el
Soplete: dispositivo en el que se produce la ajuste se produce por las caras laterales.
mezcla de gases y su combustión. Se usa en
trabajos de soldadura. g) Un tornillo se acopla a un agujero a través
de una rosca. Un pasador se fija en el agu-
Sufridera: útil auxiliar que se emplea en el ro- jero mediante presión.
blonado manual. Sirve para mantener fija la
h) El roblón suele ser macizo. El remache tu-
cabeza del roblón mientras se conforma la ca-
bular es hueco.
beza de cierre.
i) En la soldadura heterogénea, se utiliza
Tenaza: herramienta que se emplea para su- material de aportación distinto del material
jetar o fijar una pieza mientras se trabaja con base que se pretende unir. La soldadura
ella. En el remachado tubular se usan tenazas homogénea no emplea material de aporta-
de remachar. ción o, si lo hace, es del mismo tipo que el
material que se pretende unir.
Tirafondo: tornillo largo, generalmente de cuer-
po troncocónico que se utiliza en trabajos so-
bre madera y carece de tuerca. 12. La función del desoxidante es evitar la forma-
ción de óxidos durante el proceso de soldadu-
Transformador: elemento de un circuito eléc- ra y garantizar una buena unión.
trico encargado de aumentar o disminuir la
tensión. En soldadura eléctrica, se emplea a) En la soldadura blanda, suele utilizarse
para disminuir la tensión y aumentar la intensi- una resina que se comercializa en reci-
dad de la corriente. pientes aparte.
b) En la soldadura oxiacetilénica, el desoxi-
Válvula: elemento de control de un circuito hi-
dante depende de la naturaleza de los ma-
dráulico o neumático. En la soldadura oxiaceti-
teriales que se sueldan. Suele presentarse
lénica, las botellas de oxígeno y de acetileno
en forma de polvo que recubre las varillas
van provistas de válvulas de apertura y cierre,
del material de aportación.
y de válvula antirretorno.
c) En la soldadura eléctrica por arco, el reves-
Vástago: pieza cilíndrica y estrecha que pasa timiento del electrodo actúa como agente
a través del remache tubular y permite su fija- desoxidante.
ción a las tenazas de remachar.

13. a) Las masas de los aparatos de soldadura


11. a) Una unión fija no permite la separación eléctrica deben estar conectadas a tierra
posterior de las piezas unidas. Una unión para evitar derivaciones de corriente que
desmontable sí lo permite. pueden resultar peligrosas para el traba-
jador.
b) Los tornillos tienen la hélice exterior al ci-
lindro. Las tuercas la tienen en el interior. b) Los equipos deben desconectarse de la
red antes de transportarlos de un lugar a
c) El perno es un tornillo de forma cilíndrica otro y cuando haya que limpiarlos o repa-
provisto de cabeza. El espárrago carece de rarlos para evitar que quienes los manipu-
ella. lan sufran cualquier descarga eléctrica.
d) El perno es un tornillo de forma cilíndrica c) Todas las botellas, tanto de oxígeno como
con tuerca. El tirafondo tiene el cuerpo de acetileno, deben estar alejadas de cual-
troncocónico y carece de tuerca. quier foco de calor y protegidas del Sol
74
para evitar sobrecalentamientos que podrí- adecuada para evitar accidentes como
an provocar una explosión. quemaduras, proyecciones de chispas,
descargas eléctricas o lesiones oculares.
d) Para realizar cualquier trabajo de soldadu-
ra hay que llevar puesta la indumentaria

17. La empresa industrial


4. Organización de la empresa 2. Es una pequeña empresa (menos de 50 tra-
(pág. 320) bajadores y con un volumen de negocio infe-
rior a 2,5 millones de euros) de titularidad pri-
1. Se trata de una mediana empresa (más de 51 vada (cuatro socios que son personas físicas)
trabajadores y menos de 260, con un volumen y probablemente se trata de una sociedad de
superior a 2,5 millones de euros e inferior a responsabilidad limitada.
11,5) de titularidad privada (socios que son
personas físicas). 3. (Véase ilustración.)

rios Oper
Opera arios

s Jefe
e Venta de Com
Jefe d pras

Op
ión

Co abado
Jef ol de

er
rios

Ac

Director Comercial

ar
trac

ntr
ed

ios
era

Adm Jefe

e
inis
Op

D
ire
n
ció

ct
od or

or Gerente
Pr ect

s
mi de
uc

tro

Fi
de

de Dir

na s
nis
Su efe

rio
nc
J

era

ie
ro
J
Op

Co efe
nta de e
bili
da Jefe d n
Op d a br icació
era F
rios
os
Operari

6. La empresa y el entorno (pág. 325) d) Una campaña de prensa en contra de la


instalación de un determinado tipo de em-
4. a) La demora en la firma del convenio colecti- presa en el término municipal puede obli-
vo del sector puede derivar en un conflicto gar a la empresa a replantear su proceso
laboral y repercutir negativamente en el productivo para evitar conflictos sociales o
funcionamiento de la empresa. a buscar nuevos emplazamientos menos
problemáticos.
b) La sustitución de la maquinaria tradicional
por máquinas de control numérico mejora-
e) La concesión de ayudas oficiales a la pro-
rá los procesos productivos, pero obligará
ducción de los bienes que fabrica la em-
a la empresa a incorporar personal espe-
presa permite reducir los costes de pro-
cializado y a modificar su infraestructura.
ducción y aumentar los beneficios.
c) La reducción de los tipos de interés banca-
rio en medio punto es un hecho positivo f) La firma de tratados de cooperación econó-
que puede animar a los responsables de la mica con países de Oriente Medio abre
empresa a solicitar créditos para financiar nuevos mercados y nuevas posibilidades de
sus inversiones. expansión para las empresas implicadas.
75
5. La respuesta dependerá de la comunidad au- — La responsabilidad de los accionistas fren-
tónoma y del tejido industrial y artesanal que te a las deudas de la empresa también
exista en ella. está determinada por su aportación.
— El nombre de este tipo de sociedad ha de ir
6. La respuesta dependerá de la empresa selec-
acompañado de una indicación que expre-
cionada.
se el tipo de sociedad de que se trata, que
se puede abreviar con las iniciales S.A.
Actividades de aplicación
(pág. 329) 8. La respuesta dependerá del tipo de instituto o
centro escolar y de su estructura organizativa.
7. Las características de las sociedades de res-
ponsabilidad limitada son las siguientes: 9. Boletín informativo: canal horizontal. Carta de
— El capital mínimo es de 3 000 €. Ha de es- despido: canal descendente. Solicitud de per-
tar dividido en participaciones iguales, indi- miso: canal ascendente.
visibles y acumulables.
10. El entorno inmediato es el que afecta de ma-
— El capital social está integrado por las
nera particular a una empresa determinada,
aportaciones de los socios. Cuantas más
mientras que el entorno general lo hace al
participaciones posea un socio, mayor será
conjunto de empresas de un país.
su influencia en las decisiones que se to-
men en la sociedad. Por otra parte, el capi-
tal que aporta cada socio fija el límite de su 11. a) Una huelga de transporte imposibilita la re-
responsabilidad: si fracasa la empresa, el cepción de materias primas y la distribución
socio no pierde más que el capital que ha de productos elaborados, y perjudica muy
aportado. seriamente los intereses de las empresas.

— El número de socios es ilimitado y la socie- b) La aparición de nuevos productos en la


dad puede constituirse con un único socio. competencia que cubren con ventaja el
mismo segmento de mercado obliga a las
— La transmisión de participaciones es libre empresas a investigar nuevos productos y
entre los socios. Pero si pasan a terceras a reducir costes para competir en mejores
personas, dicha transmisión se someterá a condiciones.
las limitaciones que fijen los estatutos de la
empresa o la ley. c) La detección de un defecto de fabricación
en una serie determinada de productos
— El nombre de la empresa debe ir acompa- obliga a detener la producción y a subsa-
ñado de una indicación que señale el tipo nar el defecto, e incluso la empresa puede
de sociedad, para lo que suelen emplearse retirar el producto del mercado con el con-
las abreviaturas S.L. o S.R.L. siguiente quebranto económico y pérdida
de imagen y de competitividad.
Las características de la sociedad anónima
son las siguientes: 12. Los avances tecnológicos influyen de manera
— El capital mínimo para constituir una Socie- general sobre todas las empresas.
dad Anónima es de 60 000 € y está dividi- — Las que los incorporan se obligan a modifi-
do en partes alícuotas denominadas accio- car sus instalaciones y a remodelar sus
nes. plantillas de trabajadores.
— Las aportaciones de los accionistas se — Las que no los incorporan pierden progre-
pueden realizar en dinero, en derechos so- sivamente competitividad y corren el riesgo
bre otras entidades (acciones de otras em- de desaparecer del mercado.
presas) o en especie (edificios, máquinas,
etc.). No se puede aportar trabajo.
13. Un proyecto técnico es un plan trazado por la
— Los accionistas confían la gestión a unos empresa en el que se detalla el problema que
administradores que son nombrados en la se pretende resolver y los medios necesarios
Junta General de Accionistas. para llevarlo a cabo.
76
Consta de diferentes etapas: estudio inicial, cálculos técnicos, el pliego de condiciones,
información, elaboración del proyecto y legali- los planos y el presupuesto.
zación.
— En la fase de legalización, se elaboran los
— En el estudio inicial, se formulan los objeti- documentos oficiales necesarios: solicitu-
vos que se pretenden alcanzar. des, permisos, licencias, etc.
— En la fase de información, se recopila la
14. Las oficinas técnicas suelen organizarse de
documentación necesaria para definir el
forma funcional porque en ellas se llevan a
proyecto.
cabo multitud de tareas diferentes y se gestio-
— Durante la elaboración del proyecto, se nan diversos proyectos que corresponden a
confeccionan, entre otros, la memoria, los diferentes áreas de la producción.

18. Diseño y calidad de los productos


1. Los sectores de la producción Cojinete de fricción: dependiendo de los es-
(pág. 332) fuerzos que han de soportar, puede emplearse
plástico, bronce o acero recubierto de material
1. La respuesta dependerá de las empresas enu- antifricción. En todos los casos, se buscan ma-
meradas por los alumnos. teriales de bajo coeficiente de rozamiento para
reducir las pérdidas de energía debidas a este
En cualquier caso, sería deseable que en la
fenómeno.
lista apareciesen empresas del sector prima-
rio, del secundario y del terciario. Herramienta de corte: carburo de volframio o
aleaciones de volframio con otros metales,
2. Datos relativos a los sectores de la producción como el titanio o el tantalio. Por su extraordi-
en España (1995): naria dureza y resistencia a las altas tempera-
turas.
Valor añadido bruto (millones de euros)
Revestimiento interno de un horno: ladrillo
Sector Sector Sector refractario. Por su resistencia al calor y su bajo
primario secundario terciario coeficiente de dilatación.
9 238 70 540 137 419 Campana: bronce. Por su capacidad de reso-
(4,25 %) (32,48 %) (63,27 %) nancia frente a fenómenos vibratorios.
Fuselaje de un avión: aluminio, titanio y sus
Los datos relativos a la propia comunidad au- aleaciones. Por su baja densidad y su elevada
tónoma dependerán de las características de resistencia mecánica.
ésta.
Tejado de una casa: tejas de cerámica o pi-
zarra. Por su resistencia a los agentes atmos-
2. La estrategia empresarial féricos y su escasa permeabilidad térmica.
(pág. 333)
3. Plata, cobre, aluminio, acero, volframio. 3. El diseño (pág. 334)
El más adecuado es el cobre por su elevada
conductividad eléctrica (el segundo, después 5. Los diseños atractivos reclaman la atención
de la plata) y su precio relativamente bajo. del usuario para que éste se acerque y com-
pruebe las características técnicas del objeto.
4. Correa de transmisión: caucho. Por su elasti-
cidad y elevada resistencia a la tracción. 6. La frase es falsa.
Engranaje: acero para engranajes. Por su du- La apariencia estética de un objeto no garanti-
reza, tenacidad y resistencia a la tracción. za su calidad. Por el contrario, en ocasiones
77
se disfrazan algunas deficiencias de tipo téc- 14. En muchos países, sobre todo los no desarro-
nico bajo un aspecto atractivo. llados o en vías de desarrollo, los productos
industriales no están normalizados, aunque
7. La respuesta dependerá de los objetos selec- no por ello tengan que ser necesariamente de
cionados por los alumnos. peor calidad. La exigencia de normalización
puede impedir la entrada de estos productos
8. Se sugieren algunos ejemplos: danone en lu- en otras naciones y limitar así su mercado po-
gar de yogur, rimmel por máscara de ojos, tencial.
uralita en lugar de fibrocemento, formica o rai-
lite por revestimiento plástico, schweppes en 15. La norma UNE 17 701 establece los paráme-
lugar de agua tónica, colacao por cacao solu- tros normalizados de los diferentes tipos de
ble, etc. roscas triangulares, tales como diámetro no-
minal, paso, diámetro del núcleo, altura del fi-
lete, radio del fondo y sección. Todas las ros-
4. El control de calidad
cas fabricadas en España deben ajustarse a
(pág. 337) la citada norma.
9. Las galgas de espesores están constituidas
por una serie de láminas delgadas de acero
Actividades de aplicación
flexible que llevan grabada su dimensión. Ge-
neralmente forman un grupo de diferentes me- (pág. 343)
didas, fijadas todas ellas por un extremo y
16. Explotación agrícola: maquinaria agrícola
desplegables en abanico. Se utilizan para veri-
(sembradoras, cosechadoras, clasificadoras
ficar con rapidez la dimensión de pequeños
de productos, envasadoras, molinos), herra-
juegos, holguras o ranuras.
mientas y útiles manuales (azada, pala, pico,
rastrillo, tijeras de podar), fertilizantes, insecti-
10. Deberá aplicar un control por muestreo. Para
cidas, pesticidas, invernaderos, sistemas de
ello, seleccionará algunos fregaderos y efec-
riego (por goteo, por aspersión).
tuará sobre ellos los ensayos de resistencia.
Las piezas analizadas quedarán inservibles Empresa de fabricación de rodamientos: ma-
porque se trata de ensayos destructivos. quinaria industrial (tornos, fresadoras, rectifi-
cadoras, taladradoras, máquinas de serrar),
11. El control a pie de máquina facilita la detec- cintas transportadoras, grúas, vehículos auxi-
ción de defectos de fabricación y la identifica- liares, almacenes, etc.
ción de la máquina que los ha producido. De
este modo, las restantes máquinas pueden Agencia de viajes: ordenador, teléfono, fax,
seguir produciendo mientras se subsana el máquina de escribir, calculadora, cámara fo-
defecto detectado. tográfica, vídeo, proyector de diapositivas,
proyector cinematográfico, vehículos, estable-
cimientos hoteleros, líneas regulares de trans-
12. Debería efectuarse un control al 100 % de los
porte (terrestre, marítimo o aéreo), etc.
zapatos producidos, ya que se trata de un
análisis visual cuya realización no destruye las En todos los casos, el uso racional de los dife-
piezas analizadas. De este modo, se garantiza rentes recursos tecnológicos mejora la pro-
que la totalidad de la producción cumple las ductividad e incrementa los beneficios empre-
condiciones establecidas. sariales.

5. Normalización (pág. 339) 17. Acero rápido: herramientas. Latón: casquillos


para circuitos eléctricos. Cerámica refractaria:
13. La especificación de la composición y las ca- revestimiento de hornos y dispositivos someti-
racterísticas técnicas de los aceros facilitan el dos a intenso calor. Poliestireno: aislante eléc-
trabajo al fabricante, que no tiene más que trico, película aislante para envoltorios, objetos
cumplirlas al pie de la letra. Por otra parte, los de escritorio. Nailon: tejidos, cuerdas, cables,
usuarios pueden conocer de antemano las cojinetes, engranajes, ruedas dentadas y co-
prestaciones del acero que desean utilizar. rreas de transmisión.
78
18. Respuesta abierta. Debe valorarse la originali- delimitar su límite de resistencia (ensayo des-
dad del diseño realizado por cada alumno/a. tructivo).

19. Control por medidas: concentración de una 22. El control a pie de máquina facilita la detec-
disolución, composición de una aleación, di- ción de defectos de fabricación y la identifica-
mensiones, peso, densidad, etc. ción de la máquina que los ha producido. Por
el contrario, el control en recepción permite
Control por atributos: acabado superficial, ni-
detectar los defectos pero no la máquina que
vel de llenado, textura, color, forma, etc.
los ha producido.
20. El pie de rey es el útil de medida más utilizado 23.
en la industria. Con él se pueden apreciar las Norma UNE 1 032–82 (ISO 128)
dimensiones de las piezas, pues precisa hasta Denominación Uso
las décimas de milímetro, con lo que se garan-
tiza el ajuste y la tolerancia mínima exigida. Línea llena Se utiliza para representar las
gruesa aristas vivas visibles y los con-
21. Se sugieren dos ejemplos. tornos de los objetos.

Control al 100 %: hermeticidad de los enva- Línea llena Se emplea, principalmente, pa-
ses al vacío en una empresa de productos ali- fina ra líneas de cota, auxiliares de
cota y líneas para indicaciones
mentarios.
escritas.
El ensayo de control consiste en verificar, uno
por uno, cada uno de los envases y asegurar- Línea Se emplea para representar
de trazos contornos y aristas ocultas de
se de su hermeticidad (ensayo no destruc-
fina las piezas.
tivo).
Control por muestreo: resistencia a la tracción Línea Se usa para representar los
de trazos ejes de simetría.
de las cuerdas fabricadas por una empresa de
y puntos fina
instrumentos musicales.
Línea a mano Sirve para representar el raya-
El ensayo de control consiste en someter al-
alzada do de las superficies de corte y
gunas cuerdas tomadas al azar a una prueba
para las líneas de rotura.
de tracción hasta que se rompen, con el fin de

79

You might also like