You are on page 1of 16

Informe de laboratorio reacciones químicas balanceo químico

Objetivos
1. Identificar las reacciones químicas de acuerdo a las definiciones dadas en la
complementación teórica
2. Observar cuando ocurren dichas reacciones
3. Diferenciar entre cambio químico y físico
4. Identificar el elemento que se oxida y se reduce en una reacción redox
5. Escribir las ecuaciones químicas que representan las ecuaciones químicas que
representan a las reacciones de experimentos realizados
Resultados
Procedimiento Nº1: Cajas de Petri
El primer procedimiento que se realizó en la práctica fue el de someter tres objetos: puntillas,
pétalos de rosa y papel crepe a 4 diferentes reactivos, que fueron: agua oxigenada, alcohol,
blanqueador y vinagre.
En tres cajas de Petri se colocó cada uno de los objetos y se le agregó un den los reactivos,
se esperó por un periodo de 20 minutos y luego se extrajo el objeto del reactivo para
determinar cuál había sido la reacción que había tenido lugar.
El primer reactivo con el que se ensayó fue el vinagre:

Rosa en vinagre A Papel crepe en vinagre A Puntilla en vinagre


A

Rosa en vinagre D Papel crepe en vinagre D Puntilla en vinagre


D
Es observable que en esta muestra la rosa y la puntilla no sufrieron de ningún cambio notable
pero el papel crepe desde la primera muestra sufrió un cambio, el papel crepe era de color
negro y en la primero foto se observa dicho tono y la segunda muestra era de color negro
ligeramente más claro, en ambos momentos se puede ver que el vinagre se llenó de tinta
negra, en la primera muestra un poco y en la segunda ya se ve mucho más.
El segundo reactivo que se ensayó fue el blanqueador:
De igual modo se dejaron las tres muestras en el reactivo en el reactivo en cajas de Petri y se
esperó por 20 minutos

En esta muestra se puede observar que al igual que la anterior la rosa y el tornillo se
mantienen iguales que cuando fueron sumergidos, de igual modo se observa que el papel
crepe cambio de color, de negro a un color café blancuzco tras pasar 20 minutos sumergido
en el blanqueador.
El tercer reactivo que se ensayó fue el agua alcohol
De igual modo se esperó por 20 minutos para observar la reacción de la rosa, el tornillo y el
papel crepé en alcohol.

Rosa, tornillo y papel


En alcohol después
Se puede observar que, al pasar 20 minutos, el alcohol se evaporó casi por completo, tanto la
rosa como el tornillo conservaron su apariencia inicial y no se vio mayor cambio, de igual
modo el papel crepé si reaccionó al alcohol desprendiendo parte de su color.
Se observa que la tinta deja un patrón distinto en el alcohol, este viéndose más disperso en el
alcohol.
El cuarto y último reactivo que se ensayó fue el agua oxigenada
Se colocó en cada caja de Petri el reactivo con la rosa, la puntilla y el papel crepe, se dejó
por 20 minutos y posteriormente se observó la reacción del reactivo en cada caja.
Tras 20 minutos se observan reacciones en dos de las cajas de Petri, la que tenía la rosa y la
que tenía el alcohol, observamos que el papel crepe cambia de color negro a un color gris
muy oscuro, el cambio fue poco notorio; la rosa cambio de color en los bordes, estos pasaron
de verse rojos a adoptar un color blanco, el reactivo con el tornillo no experimento ningún
cambio.
Tras terminar el primer procedimiento observamos que el material más susceptible a
reaccionar con un reactivo es el papel crepe, el que experimento solo 1 reacción fue la rosa,
y el que no experimentó reacción alguna fue el tornillo.

Procedimiento Nº 2: oxidación de la puntilla en agua con sulfato de cobre.


Para la segunda reacción se realizó la oxidación de una puntilla en agua con sulfato de cobre,
este proceso era más largo. Consta en disolver el sulfato de cobre en agua, posteriormente
pasar la mezcla a una probeta y dejar la puntilla oxidando de 1 a 2 días.

Sulfato de cobre Sulfato de cobre Disolución en Puntilla en


(CuSO4) microscopio el Erlenmeyer oxidación

Puntilla antes Puntilla después Oxido de la


De oxidare de oxidarse puntilla
En este procedimiento se observa con claridad la reacción química que ocurrió, la puntilla
tras 1 día sumergida en la sustancia de agua y sulfato de cobre se oxido y se pudo extraer una
muestra de este oxido. (VER VIDEO 1)

Procedimiento Nº3: Ácido clorhídrico con aluminio


El tercer procedimiento consistió en, en un tubo de ensayo preparar una muestra de ácido
clorhídrico, posteriormente sujetar con unas pinzas para tubo de ensayo la muestra, agregar
una bolita de papel aluminio.

Ácido clorhídrico en Ácido clorhídrico tras


Tubo de ensayo reaccionar con el aluminio
En esta prueba se observa una reacción muy evidente al colocar la bolita de aluminio en el
tubo de ensayo, primero se ve que la sustancia en el tubo de ensayo cambio de color de
transparente amarilloso a gris al reaccionar con el metal, la bolita de aluminio de disolvió en
el ácido y la sustancia se calentó al punto de ebullición. La reacción observada es una
reacción exotérmica en la que el calor es emanado por la sustancia al reaccionar con el metal
de aluminio. (VER VIDEO 2)

Procedimiento Nº4: Sodio metálico en agua


El segundo procedimiento que se realizó fue detectar el cambio de pH de una sustancia al
reaccionar con otra, se disolvió sodio metálico en agua, luego se agregó un reactivo que actuó
como detector de sustancias ácidas y bases (fenolftaleína) y se observó la reacción, luego se
neutralizó la sustancia con HCl para que dejara de ser un ácido base y se observó la reacción.

Sodio Metálico Sodio metálico para la Agua con sodio metálico


Reacción con agua tras agregar
fenolftaleína
En esta práctica primero se realizó la disolución de un trozo de sodio metálico en agua,
durante este proceso se pudo notar que el sodio metálico no se hundió al disolverse en el
agua, si no que se desplazó en la superficie del agua hasta que se disolvió por completo, y
también produjo cierto vapor al entrar en contacto con el agua tras este paso no hubo ningún
cambio de color el agua siguió siendo transparente pero el pH había cambiado de medio
neutro a medio básico, el segundo paso fue agregar a la mezcla el detector de sustancias
básicas que era la fenolftaleína, al hacer esto la sustancia cambio de color de transparente a
rosa y se evidencio el cambio de pH, luego se agregó a esta sustancia HCl (ácido clorhídrico)
para que pasara de medio básico a medio neutro (una neutralización).
La sustancia que se obtuvo al fin era agua con sal corriente o sal de mesa y para poder separar
esta mezcla homogénea, se debía hervir la sustancia para que el agua se evaporara y
finalmente se obtuviera la sal de cocina sola. (VER VIDEO 3 Disolución de sodio metálico
en agua) (VER VIDEO 4 = De neutro a base) (VER VIDEO 5 = De base a neutro)
Procedimiento Nº5: Calentamiento de hierro y azufre
El quinto procedimiento consistió en mezclar y posteriormente hierro con azufre y separarlo
mediante la técnica de separación de imantación, posteriormente mezclar nuevamente los dos
reactivos y calentarlos en un tubo de ensayo y observar la reacción que se producía con los
dos reactivos.
Posteriormente tras calentar los reactivos, se debía extraer una pequeña muestra del producto
de los reactivos y observarlo bajo el microscopio, también se realizó una prueba con el imán
para comprobar si el hierro continuaba siendo magnético, y se comprobó que al igual que la
apariencia de los dos reactivos cambió tras el procedimiento, el producto de los dos reactivos
ya no era una sustancia magnética.

Limadura de hierro sola Azufre solo

Limadura de hierro y azufre tras el procedimiento


En este procedimiento observamos que sí ocurrió una reacción química endotérmica ya que
los reactivos fueron sometidos y se les indujo calor para que experimentaran una reacción.
(VER VIDEO 6)
Procedimiento Nº6: Calentar sulfato de magnesio
Para este procedimiento se empleó el mechero, la espátula y sulfato de magnesio (polvo
blanquecino) este polvo reaccionó con el fuego y el calor del mechero por lo que empezó a
producir chispas en cuanto estuvo en contacto con él y también se puede notar que la llama
cambia de color a verde.
Se calentó el sulfato magnesio con el mechero y se observó la reacción, esta reacción fue
endotérmica ya que se calentó el reactivo y se le sometió al calor del mechero para que
reaccionara.
Se observa que tras el procedimiento el sulfato de magnesio deja de ser blanco y se quema
tornándose de un color gris cenizo. (VER VIDEO 7)
Análisis de resultados
1. Cajas de Petri con diferentes reactivos (Alcohol, vinagre, agua oxigenada,
blanqueador y vinagre).

Primero lavamos las cajas de Petri las cuales estaban sobre el mesón, después procedimos a
colocar los materiales en cada caja de Petri (puntilla, papel crepe, pétalo de rosa) y vertimos
cada uno de los reactivos para observar que ocurría:
 VINAGRE (CH3COOH)
1) Pétalos de rosa: Observamos que no ocurre nada, ya que el vinagre hace que la rosa se
mantenga fresca, debido a que las propiedades del vinagre conocido como ácido acético,
un líquido incoloro con un olor fuerte y corrosivo. Su densidad es de 1,05 g/mal y su
punto de ebullición es de 118 °C. Tiene un sabor ácido característico y es muy miscible
en agua.
2) Tornillo de aluminio: Logramos identificar que cuando el ácido acético hace contacto
con el aluminio, el tornillo se desoxida. Esto ocurre porque no hay ningún ataque del
ácido al aluminio, ya que este metal, altamente oxidable, esta normalmente recubierto
por una finísima capa de Al2 O3 que, a modo de coraza, impide la acción directa de
muchas substancias corrosivas; entre ellas el ácido acético.
3) Papel crepe: Al verter el vinagre, el papel empieza a desprenderse el color de este, esto
mismo sucede con el agua oxigenada, alcohol y cloro.

 AGUA OXIGENADA (H2O2)


a) Rosas: Al verter esto sobre las flores la flor toma un color más claro, es decir, el
peróxido de hidrogeno es un reactivo que sirve para aclarar o desinfectar, porque su
solubilidad en el agua es miscible y tiene una apariencia Incolora.
b) Tornillo de aluminio: Ocurre lo mismo que con el vinagre, el peróxido de hidrogeno
hace que el tornillo se desoxide.
c) Papel crepe: Este pierde su color al entrar en contacto con el agua oxigenada, esto
ocurre porque el peróxido de hidrogeno es usado para fabricar el tinte del papel.

 BLANQUEADOR ( NaClO)
a) Pétalos de rosa: A diferencia de los demás reactivos, este hizo que la rosa se secara
debido a que, el hipoclorito de sodio un fuerte agente oxidante en forma líquida y es
de color verdoso o amarillento. Comúnmente se conoce como blanqueador porque es
el ingrediente activo de la lejía.
b) Tornillo de aluminio: ocurre igual que con el ácido acético.
c) Papel crepe: Pasa igual que el ácido acético
 ALCOHOL (C2H5OH)
a) Pétalos de rosa: Observamos que no ocurre nada, ya que, Las plantas
convierten la energía solar, el dióxido de carbono y el agua en carbohidrato y
en oxígeno mediante el proceso llamado fotosíntesis. Los humanos, animales
y otras formas de vida dependen de las plantas. Las plantas pueden entrar en
contacto con los alcoholes, que son productos químicos orgánicos con un
grupo hidroxilo (OH) unido a un átomo de carbono (C), que suele unirse a
otros átomos de carbono o de hidrógeno. Sus efectos varían en las plantas
cuando metabolizan el alcohol. Y al hacer contacto con el etanol, el cual se
conoce por disminuir el crecimiento de la planta. Cuando las flores se riegan
con una solución del 5% de etanol, su crecimiento disminuye. La planta se
estresa cuando se riega con una solución de etanol al 10% y muere cuando se
riega con una solución de alcohol del 25%. Si el crecimiento de la planta
necesita disminuir cuando se exhibe en un florero, este proceso puede resultar
útil.
b) Tornillo de aluminio: ocurre igual que con el ácido acético.
c) Papel crepe: Pasa igual que con los demás reactivos.

2. Erlenmeyer con Sulfato de cobre (CuSO4) y puntilla de hierro


Este procedimiento consto en que tuvimos que verter en el Erlenmeyer el sulfato de
cobre y lo mezclamos con agua, El sulfato de cobre tiene la característica de tener
diferentes colores dependiendo del grado de hidratación. El reactive era azul, es decir,
era pentahidratada. (CuSO4.5H2O) .Luego añadimos la disolución a una probeta Por
ultimo enterramos una puntilla en cartón paja y lo colocamos encima de la probeta.
Y la dejamos 2 días .Después de los 2 días el tornillo se oxido, esto se debe a
oxidación-reducción. Vemos que los materiales con mayor potencial de entrar en la
oxidación-reducción serían el átomo de Hierro (que se oxida) y el de Cobre (que se
reduce). Por otro lado la reacción se va a dar en una disolución acuosa de sulfato de
cobre, que sería suficiente para conducir los electrones que se ven a transferir. Para
aumentar la conductividad de la disolución le vamos a añadir cloruro de sodio (sal
común), de esta forma nuestra reacción se va a acelerar y vamos a poder ver los
efectos de forma más rápida. A reacción por tanto que se va a producir es: CuSO4
+ Fe -> FeSO4 + Cu. En cuanto se introduce el Hierro metal en la disolución de
Sulfato de Cobre, vemos como en pocos minutos se empieza a formar una capa rojiza
sobre el Hierro, esto es ya el cobre reducido (cobre metal) que se está depositando
sobre el Hierro. Además la disolución toma pasa del color azulado propio del sulfato
de cobre a un color verde propio del sulfato de hierro que se está generando. Si
mantenemos la reacción en el tiempo, el cobre continuará depositando hasta que se
consuma todo el cobre de la disolución (o hasta que se consumiese todo el Hierro,
que en este caso no sería así por haber más cantidad de Hierro que de Sulfato de
Cobre.
El sulfato de cobre consta en que es un compuesto químico derivado del cobre que
forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles
en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida (CuSO4) es UN polvo verde o gris-blanco pálido,
mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante.
la precipitación de sulfato pentahidratado por sobre saturación con ácido sulfúrico, a partir
de soluciones concentradas de cobre provenientes de lixiviación de minerales oxidados de
cobre, también en medio sulfato, obedeciendo las siguientes reacciones químicas.
Precipitación: Cu2+ (aq) + SO42- (aq) → CuSO4 (s)

Hidratación:
CuSO4 (s) + 5 H2O (l) → CuSO4·5H2O (s)

En el experimento que se realizó existió una unión de varios elementos como lo fue el zinc y
el hierro al momento de la unión con el sulfato de cobre se generó una reacción redox que
son aquellas reacciones de tipo químico que llevan a la transferencia de electrones entre
reactivos, alterando el estado de oxidación. De este modo, un elemento libera electrones que
otro elemento acepta.
Aquel elemento que aporta los electrones recibe la denominación de agente reductor. Se trata
del elemento que se oxida en el marco de la reacción redox. El elemento que recibe los
electrones, por su parte, se denomina agente oxidante. Este agente se reduce ya que minimiza
su estado de oxidación.
Las reacciones redox son procesos que llevan a la modificación del estado de oxidación de
los compuestos. La reducción implica captar electrones y reducir el estado de oxidación,
mientras que la oxidación es justo lo contrario (el elemento entrega electrones e incrementa
su estado de oxidación). Es importante destacar que ambos proceso se desarrollan en
conjunto: siempre que un elemento cede electrones y se oxida, hay otro que los recibe y se
reduce.
-En estos procesos, hay que subrayar que tanto lo que es la oxidación como lo que es la
reducción se producen de una manera absolutamente simultánea. No obstante, a pesar de eso,
hay que tener en cuenta que la ecuación se equilibra porque toman acto de presencia
-Las semirreacciones pueden ser tanto de oxidación como de reducción. En las primeras el
protagonismo lo obtiene la sustancia que se va a oxidar y en las segundas las que ya se
encuentran oxidada.
Análisis de resultados
3. Experimento del ácido clorhídrico: HCl
Al realizar el experimento podemos concluir que el ácido clorhídrico al momento de estar
en contacto con una bola de aluminio (Al) género que el tubo de ensayo se calentara
basándonos en que es un líquido incoloro que humea al aire y posee un olor punzante. Puede
presentar una tonalidad amarillenta por contener trazas de cloro, hierro o materia orgánica.
Es un ácido de alta estabilidad térmica y posee una amplia variedad de aplicaciones. Es
obtenido por combinación y absorción en agua de cloro e hidrógeno gaseosos. Es un ácido
corrosivo fuerte que se usa comúnmente como reactivo de laboratorio. Se forma
disolviendo cloruro de hidrógeno en el agua. Al momento que el aluminio hizo contacto con
el ácido clorhídrico debemos mirar que es el aluminio consta de que es un metal maleable,
ligero, blanco plateado. Es un buen conductor eléctrico. También es anfótero puede reac-
cionar con ácidos y bases. La combinación de aluminio con un ácido da como resultado es
una reacción típica de desplazamiento única, formando sal de aluminio e hidrógeno gaseoso.
Esto se puede ver en un ejemplo de este que es la combinación que tiene con el ácido clorhí-
drico que reacciona con el aluminio

Con los álcalis, la reacción transcurre de manera diferente además de una liberación de
hidrógeno, la reacción forma aluminato de MeAlO₂ (donde Me es el catión de un metal del
álcali) y un compuesto complejo con la fórmula Me [Al (OH)₄] en la solución .El aluminio
reacciona con ácido clorhídrico diluido a temperatura ambiente. El metal se disuelve en ácido
clorhídrico, produciendo cloruro de aluminio y gas hidrógeno incoloro. Esta reacción es ir-
reversible, ya que los productos finales no reaccionarán entre sí. La reacción entre el aluminio
metálico y el ácido clorhídrico es lo que se conoce como reacción de oxidación-reducción.
El aluminio actúa como agente reductor, renunciando a los electrones:

Al⁰ - 3e = Al³⁺

Los cationes de ácido clorhídrico toman estos electrones y se reducen a hidrógeno molecular:

2H⁺ + 2e = H₂↑

La ecuación completa de la reacción iónica dice:

2Al⁰ + 6H⁺ + 6Cl⁻ = 2Al³⁺ + 6Cl⁻ + 3H₂↑

Ecuación iónica neta:

2Al⁰ + 6H⁺ = 2Al³⁺ + 3H₂↑

En forma molecular, la reacción es la siguiente:

2Al + 6HCl = 2AlCl₃ + 3H₂↑


Se produce una reacción de intercambio con las sales, cuando los iones o los grupos reactivos
de ambos reactivos «cambian de lugar». Para que la reacción con el aluminio o sus com-
puestos sea irreversible, los reactivos deben formar un gas, un precipitado o una sustancia
poco soluble. Las cantidades de reactivo necesarias deben calcularse con precisión ya que Al
(OH)₃ es una base anfótera, que es un precipitado blanco gelatinoso que no se disuelve bien
en el agua.

El hidróxido de aluminio entra en una reacción de neutralización con ácido clorhídrico (el
hidróxido debe estar recién precipitado para que la reacción se desarrolle de manera confi-
able):

Al (OH)₃ + 3HCl = AlCl₃ + 3H₂O

Se puede observar la disolución del precipitado blanco de hidróxido de aluminio (el cloruro
de aluminio AlCl₃ se disuelve bien en agua). Con óxido de aluminio, la reacción produce sal
y agua de acuerdo con la siguiente ecuación:

Al₂O₃ + 6HCl = 2AlCl₃ + 3H₂O

4. Análisis del experimento sodio mineral y se conjuga con la fenolftaleína


En el experimento se pudo observar que al momento de revolver el sodio con el aceite mineral
después de esto se agregó la fenolftaleína en este proceso se tienen características como lo es
el color rosa incoloro de medio básico- medio muy básico y rosa incoloro medio neutro-
medio muy acido. Debemos tener en cuenta las propiedades de sodio es un macro mineral
que forma parte de la sal de mesa o cloruro sódico, con fórmula química (ClNa). Al igual que
el potasio y el cloro, es un electrolito y posee importantes funciones en la regulación de las
concentraciones de los medios acuosos. Nuestros músculos y nervios lo necesitan para
funcionar como es debido.
Con el sodio presente en los alimentos de forma natural sería suficiente para cubrir las
recomendaciones establecidas. De hecho, la mayoría de la población toma más sal en la dieta
de la que debiera. Cuando los riñones, encargados de eliminarla, no pueden hacerlo al haber
un exceso de este mineral, puede producirse hipertensión arterial y la fenolftaleína de
fórmula C20H14O4, que es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre
pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo, en pH extremos (muy ácidos
o básicos) presenta otros virajes de coloración: la fenolftaleína en disoluciones fuertemente
básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y
el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.
A dosis elevadas y en personas susceptibles se puede presentar un efecto purgante excesivo,
cólico, palpitaciones, respiración alterada y colapso. Se ha registrado un caso fatal por el uso
de fenolftaleína4
Otras manifestaciones son dermatitis en forma de eritema multiforme o de placas maculares
de color rosa que puede llegar a ser púrpuras. Puede sentirse quemazón y sensación de ardor
quemante.
Se han sintetizado derivados de la fenolftaleína pero se encontró que la actividad catártica es
mucho menor en aquellos derivados en los que la porción bencénica de la estructura
carbonada se alargaba mediante sustitución o cuando la ftalida era reemplazada por ftalamida
o por antrona.Se presenta normalmente como un polvo blanco que funde a 260 ºC. Se utiliza
frecuentemente como indicador de pH no extremos, ya que en disoluciones ácidas (no
extremadamente muy ácidas) permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas
(no extremadamente muy básicas) se torna color rosa. En química se utiliza en análisis de
laboratorio, investigación y química fina. En análisis químico se usa como indicador de
valoraciones ácido-base, siendo su punto de viraje alrededor del valor de pH 9, realizando la
transición cromática de incoloro ha rosado. El reactivo se prepara al 1 % p/v en alcohol de
90° y tiene duración indefinida
Los cambios de color se producen en determinados intervalos de pH, y pueden describirse
mediante las siguientes ecuaciones químicas:
De medio neutro a medio básico:
H2Fenolftaleína + 2 OH ↔
-
Fenolftaleína2- + 2 H2 O
Incoloro → Rosa
De medio básico a medio muy básico:
Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína (OH) 3-

Rosa → Incoloro
De medio básico a medio neutro o ácido:
Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro
De medio neutro o ácido a medio muy ácido:
H2Fenolftaleína + H ↔
+
H3Fenolftaleína+
Incoloro → Naranja
Así, en disoluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En disoluciones
fuertemente ácidas es naranja. Por lo tanto tiene diferentes intervalos de acción:

Especies H3Fenolftaleína+ H2Fenolftaleína Fenolftaleína2− Fenolftaleína(OH)3−

Estructura
Modelo

pH <0 0−8,2 8,2−9,8 9,8-12,0

fuertemente
Condiciones ácidas o neutra básicas fuertemente básicas
ácidas

Color naranja incoloro rosa incoloro

Imagen

La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La


fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde
formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El cambio de color no puede
explicarse solo basándose en la desprotonación, se produce un cambio estructural con la
aparición de una tautomería cetoenólica.
5. Calentamiento de azufre con limadura de hierro
Este procedimiento consistió en mezclar limadura de hierro (Fe), y azufre (S) para poder
observar la reacción química que estos dos reactivos experimentaban al ser sometidos a altas
temperaturas con el mechero de gas.
Se mezclaron los dos reactivos, se colocaron en el tubo de ensayo y este se sujetó con las
pinzas para tubo de ensayo; con el mechero de gas se calentaron los dos reactivos por
aproximadamente 6 minutos, se retiró la muestra del mechero y se extrajo una parte del
producto para poder observarlo bajo el microscopio. Previamente a realizar el calentamiento
de los reactivos, se realizó la separación de una mezcla heterogénea, por el meto de
imantación, así. El hierro (Fe) al ser un elemento magnético, tiene como propiedad física el
magnetismo; luego de realizar el procedimiento, el producto perdió dicha propiedad.
Tras la reacción química el resultado obtenido fue sulfato de hierro (FeS), esta reacción es
de tipo endotérmica, ya que los dos reactivos fueron sometidos al calor del mechero para
insertar calor en la reacción e inducirla.
Esta reacción es de síntesis o adición debido a la formula Fe + S → FeS en la que el azufre
se adiciona al hierro, los dos reactivos se sintetizan y dan como resultado el producto.
La nomenclatura de esta reacción es FeS ya que Fe = hierro y S = sulfato de, produciendo
sulfato de hierro.
La clasificación del sulfato de hierro consiste en Fe = + y S = - respectivamente, formando
con el catión y el anión (los reactivos), el sulfato de hierro (el producto).
El balanceo de esta ecuación consiste en, dichamente balancear ambos lados de la ecuación
igualando cantidades, Fe + S → FeS, al lado izquierdo se observa un átomo de Fe y un átomo
de S, y al lado derecho se observa un átomo de Fe y un átomo de S, así la ecuación queda
balanceada.
El sulfuro ferroso es un compuesto instable y reacciona con el aire para formar óxido ferroso
y azufre. El compuesto es pirofórico y puede inflamarse espontáneamente o también producto
de un fuerte impacto, por lo que no es aconsejable triturarlo en un mortero cuando se sintetiza
y debe ser tratado con cuidado.
El sulfuro ferroso debe mantenerse lejos del calor y de fuentes de ignición. Los contenedores
vacíos representan un riesgo de incendio, se debe evaporar los residuos bajo una campana
extractora.
El sulfuro de hierro es utilizado en las industrias de la aleación y del acero inoxidable para
controlar la fragilización del hidrógeno. La industria siderúrgica utiliza sulfuro de hierro
como agente de re-sulfuración en la fabricación de aceros de corte libres de carbono, aleación
y acero inoxidable.
También actúa como un agente degradador para mejorar la capacidad de la máquina de
fundición de acero, que se utilizan en la producción de varias piezas de acero. En la
purificación del ácido fosfórico en bruto, se utiliza sulfuro de hierro como agente reductor
para eliminar las impurezas pesadas del ácido fosfórico.
Conclusiones
1. Se lograron identificar por medio de experimentos en el laboratorio las diferentes
reacciones químicas, dándonos cuenta que son de suma importancia, pues se
representan en los fenómenos que vemos a diario, como por ejemplo la respiración
es una reacción química, ya que al organismo entra O2 y sale CO2.

2. Pudimos comprobar que la teoría explicada, se cumple, ya que todas las reacciones
según su tipo se comportaron como dicen los libros, lo cual nos ha permitido
reconocer y diferenciar bien los tipos de reacciones químicas.
3. Las reacciones químicas se evidencian por los cambios de color, liberación de
energía, de luz o calor, absorción de energía o aparición de sustancias

4. Pudimos comprobar experimentalmente las características y clases que las reacciones


tienen.

5. Comprobamos que, aunque los productos pueden variar según cambien las
condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción
química.

Bibliografía
1. www.debianita/files/2014/03/REACCIONES-QUÍMICAS-
rev_2013
2. www.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?i
d=246
3. Química general Ralph petrucci pág. 45-89 edición 2003 editorial
Santillana
4. http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/quimica/pdfs/i
nterior.pdf
5. www.dgb.sep.gob.mx/servicioseducativos/telebachillerato/LIBR
OS/1-semestre-2016/Quimica-I.pdf

You might also like