You are on page 1of 169

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

ACTIVIDADES CONSERVACIONISTAS
PARA LA CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al


título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa

Autor: Leonel Martínez


Tutor: Lcdo. José Gregorio Graterol (Msc)

Barcelona, Abril de 2018

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que ha sido presentado el


trabajo de grado por el ciudadano Lcdo. Leonel Francisco Martínez
C.I:23.028.232: para optar al grado de MAGISTER SCIENTIARUM EN
GERENCIA EDUCATIVA, cuyo título es “ACTIVIDADES
CONSERVACIONISTAS PARA LA CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN
LOS ESTUDIANTES”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y
evaluación ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barcelona, a los 20 días del mes de abril del año 2018.

__________________________
Lcdo. José Gregorio Graterol. M Sc
C.I. Vº 9.264.185

ii
Ciudadano.
Prof. Héctor Barazarte
Secretario Académico
Universidad Valle del Momboy
Presente.-

APROBACIÓN DEL TUTOR

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que yo: José Gregorio


Graterol, (M Sc), Cédula de Identidad, 9.264.185, Magister en Gestión
Educativa, He aceptado la responsabilidad de servir de tutor del Lcdo.
Leonel Francisco Martínez C.I: 23.028.232, en su Trabajo de Grado
intitulado: “ACTIVIDADES CONSERVACIONISTAS PARA LA
CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES”.

Dando fe de lo expuesto a los 20 días del mes de abril de 2018

Lcdo. Leonel Martínez José Gregorio Graterol, (M.Sc)


Participante: Tutor:

Datos necesarios:

Nº de teléfono del participante: 04245492023


Dirección de correo: leofra34@gmail.com

Nº de teléfono del Tutor: 0426.920.1587


Dirección de correo: jparaparo63@gmail.com

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE CUADROS vii


LISTA DE GRAFICOS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 1

FASE
I ESTUDIO DE LA REALIDAD 5
Descripción de la Situación Problemática 5
Objetivos de la Investigación 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Aspectos Relevantes de la Investigación 16
Escenario de la Investigación 18

II MARCO REFERENCIAL 20
Estudios Previos 20
Bases Teóricas que Sustentan la Investigación 24
Gerencia Educativa 24
El Docente como Gerente de Aula 25
El Gerente Educativo Frente a la Conservación Ambiental 26
Gerencia Educativa y Conservación Ambiental 27
Actividades de Gestión Conservacionistas en el Desarrollo de
la Concienciación Ambiental en los Estudiantes 31
Concienciación Ambiental en los Estudiantes 35
El Gerente de aula Incentivador de la Concienciación
Ambiental en el Estudiante 37
Valores Ambientales 40
Bases Legales 42

iv
III CAMINO METODOLOGICO 46
Naturaleza de la investigación 46
Descripción de la Metodología 47
Informantes 49
Acopiando Evidencias 50
Comprobando la veracidad de los datos 51
Tratamiento de los Datos 53

IV DIAGNOSTIGO DE LA ACCIÓN PARTICIPANTE 55


Análisis Entrevista Gerentes de aula y Padres 56
Diario de Clase del Investigador 83
Conclusiones del Diagnóstico 85
Proceso de Triangulación 88

V PLANIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS 92


Presentación 92

VI EJECUCION Y EVALUACION 105

VII SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO TRANSFORMADOR 135


REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES 137
Reflexiones 137
Recomendaciones 140

REFERENCIAS 142
ANEXOS 147
A Técnica: Entrevista. Instrumento: Guía de entrevista semi
estructurada para los gerente de aulas 148
B Técnica: Entrevista. Instrumento: Guía de entrevista semi
estructurada para los Padres 150

v
C Instrumentos de Evaluación. Guía de Observación 152
D Dinámicas 157

vi
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pp.
1 Unidad de Análisis 45
2 Cronograma de las actividades 94
3 Actividad 1: Sensibilización 95
4 Actividad 2: Valores Ambientales 96
5 Actividad.3: Juegos Ecológicos 97
6 Actividad 4: Compostero 98
7 Actividad 5 Vivero Escolar 99
8 Actividad 6: Recursos Didácticos 100
9 Actividad 7: Contaminación 101
10 Actividad 8: Formación 102
11 Actividad 9: Proyección de video, charla, visita guiada al
vivero y práctica de campo 103
12 Actividad 10: Visita guiada a espacios socioproductivos 104

vii
LISTA DE GRAFICOS
Grafico Pp.
1 Gerente de aulas, padres y representantes en el encuentro
de sensibilización 106
Investigador y estudiantes en la realización de las maquetas de los
monumentos naturales visitados 110
3 Estudiantes en el desarrollo de juegos ecológicos 112
4 Estudiantes en preparación del terreno para la construcción
del compostero 116
5 Esparcimiento del compost en la siembre de café 117
6 Estudiantes gerente de aulas e investigador en la elaboración
del vivero con plantas de café de la variedad inia 01 121
7 Estudiantes en preparación del vivero, ubicación de las plántulas
en las bolsas con el abono 121
8 Recursos didácticos realizados por los estudiantes con
material reciclable 123
9 Operación limpieza en la comunidad 124
10 Gerente de aulas reunidos con los gerentes de torrefactora
Café Caldera 125
11 Miembros de la comunidad presentes en el taller 128
12 Charla sobre la importancia que tiene el uso del huerto
escolar 130
13 Charla Ambientalista dirigido por el investigador 130
14 Visita guiada al vivero escolar y luego práctica de campo en
el huerto, dirigido por el investigador 131
15 Orientaciones o durante la visita guiada a los espacios de
siembra de lechuga y cebollin en la casa de cultivo 133
16 Control de maleza 134

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

ACTIVIDADES CONSERVACIONISTAS
PARA LA CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES

Autor: Leonel Martínez


Tutor: Lcdo. José Gregorio Graterol
Fecha: Abril: 2018

RESUMEN

El objetivo del presente estudio, fue desarrollar actividades


conservacionistas para la concienciación ambiental en los estudiantes de la
Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera
municipio Bolívar del estado Barinas, bajo el enfoque cualitativo en la
modalidad de acción participante. Los informantes clave fueron el
investigador, tres (3) gerentes de aula, (4) cuatro padres y/o representantes y
cinco (05) estudiantes de la institución en estudio. Como técnicas para la
recolección se utilizó: la entrevista y la observación, empleando como
instrumentos, la guía de entrevista semiestructurada, de igual manera se
utilizó el diario de clase del investigador. La validez se determinó mediante la
triangulación y la fiabilidad sincrónica, concluyendo que es necesario
transformar e innovar en el desarrollo de métodos, técnicas y estrategias
para consolidar la concienciación ambiental, con la finalidad de contribuir en
la formación integral del educando. En tal sentido se planificaron y ejecutaron
distintas actividades conservacionistas dirigidas a la concienciación
ambiental en los estudiantes.

Descriptores: Actividades conservacionistas, Concienciación ambiental.

ix
INTRODUCCIÓN

La gerencia ha sido determinada para mejorar la administración y


orientar mecanismos hacia la obtenido de mejores resultados en las
diferentes organizaciones modernas, incluyendo las instituciones educativas,
tanto es así que se define como la función específica de organizar la
sociedad actual a fin de buscar la solución a los problemas, situación a la
que no escapa la falta de conciencia por parte de los seres humanos frente
al medio ambiente.
Por ello, en la actualidad, los sistemas educativos incorporaran el
elemento gerencia como factor importante para promover la calidad de los
servicios que prestan las instituciones escolares; lo cual implica, cambio en la
forma de trabajo, la mejora continua de los procesos y de las personas,
responder a las expectativas de los estudiantes, familias e instituciones; lo
que conduce a señalar que la gerencia permite que la calidad educativa no
solo este referida a la eficiencia y la eficacia, la promoción de la
competitividad, así como a la búsqueda del éxito laboral, sino también a la
formación integral, pertinencia, relevancia, equidad y componentes
fundamentales de este concepto.
En este sentido, las acciones que se debe realizar en las instituciones
educativas debe estar ligadas con el contexto actual, con la realidad social
cultural así como económica, además deben ser acciones prácticas que
promuevan la conciencia ambientalistas en los estudiantes que participan.
De esta manera, las actividades realizadas dentro de la escuela deben
incorporar al hacer pedagógico deben tener como propósito la exploración de
habilidades e intereses de los educandos y la aplicación de los
conocimientos adquiridos en situaciones de la vida cotidiana.
Los aspectos señalados, permiten indicar que la educación ambiental
se ha constituido en tema de obligatoria inclusión en las agendas públicas,
ambientales, los proyectos educativos, reuniones de gremios de la

1
producción, sociedad civil en general, esto se hace necesario, por la
importancia de establecer un equilibrio entre la subsistencia del hombre y la
naturaleza, dicha situación, permite a los individuos a participar en la lucha
de la conservación del ambiente, sin embargo en materia de resultados, este
tema se desvirtúa. Pues, es trascendente tener en cuenta lo ambiental como
un tópico en el ámbito educativo, el cual es analizado en profundidad y
manejado de tal manera que garantice en el mediano como en el largo plazo
un cambio en la forma en que la sociedad se relaciona con su entorno y
produce los bienes, servicios para colmar sus necesidades.
Por consiguiente, mantener buenas relaciones en el interior del sistema
sociocultural, con el sistema natural es un reto, pero también una necesidad
que permitirá al individuo permanecer en el tiempo y espacio como especie,
respetando el derecho a la existencia de los otros sistemas vivos; para ello,
es indispensable cambiar el repertorio de pautas con las cuales el hombre se
interrelaciona con el universo, recurrir al cambio actitudinal que logre dar
nuevos valores a la vida como proceso y derecho de digno disfrute.
Tomando en cuenta lo antes planteado, es necesario desde el contexto
educativo promover acciones gerenciales para disminuir la cantidad de
desechos que genera nuestra sociedad de consumo, siendo el reciclaje la
opción más expedita y necesaria para contribuir con la conservación del
planeta y de la humanidad, la cual debe partir desde el hogar y continuar con
la escuela por ser ambas instituciones el centro de proceso de aprendizaje
del escolar.
En este orden de ideas, la incorporación de la educación ambiental en
el currículo escolar supone el reconocimiento desde el sistema educativo del
importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas, en
el desarrollo de la sociedad, dando el fuerte componente actitudinal que su
cuestionamiento conlleva, la reflexión sobre valores, creencias que suscita y
la necesidad de tomar decisiones, de actuar que su actual deterioro requiere.
Es también, una respuesta positiva a la demanda que, en los últimos años y

2
desde distintas instancias, se viene haciendo a la educación para contribuir a
la mejora del entorno humano cuya degradación progresiva hace que vaya
adquiriendo un carácter de urgente necesidad.
Es así, como, la formación conservacionista en la Educación Media
General debe verse inmersa como un eje integrador, el cual debe estar
presente en todo momento del proceso educativo, para que se transforme en
un proyecto motivador del cuidado del ambiente. Por consiguiente, los fines
de las educación ambiental, deben estar centradas en integrar el estudio del
entorno a un proceso que prepare al estudiante para participar en la
construcción de relaciones adecuadas entre su comunidad y el ambiente, por
eso, hay que indagar prácticas esenciales conducentes a la formación de
nuevas generaciones, más consecuentes, instruidas, fervorosas en la
prevención y atención del medio. De esta manera, es necesario adecuar los
conceptos e imprimir nuevo vigor a la enseñanza de estos asuntos; avanzar
con los estudiantes con método, prácticos que relacionen adecuada y
permanentemente el estudio de la educación ambiental con situaciones
reales.
En respuesta a lo dicho anteriormente, esta investigación tiene como
objetivo fundamental desarrollar actividades conservacionistas para el
fortalecimiento de la concienciación ambiental en los estudiantes de la
Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera
municipio Bolívar del estado Barinas. De igual manera, la importancia del
estudio radicó en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades
conservacionistas que permitieron fortalecerla concienciación ambiental en
los estudiantes. Asimismo, la presente investigación se enmarcó en el
enfoque cualitativo como investigación acción participante; la cual se
estructura en siete (7) fases:
Fase I referido al estudio de la realidad, descripción de la situación
problemática, se presentan las interrogantes, objetivos, los aspectos
importantes y el escenario de la investigación. Fase II, comprende el marco

3
referencial correspondiente a las investigaciones previas y el sustento teórico
sobre el cual se apoya la investigación así como la unidad de análisis. Fase
III, camino metodológico, aborda elementos de naturaleza metodológica
sobre los que se apoyó la investigación bajo el enfoque cualitativo y según la
naturaleza de la investigación, se presenta el diseño de la investigación,
descripción de la metodología, informantes, elementos de recolección de
datos válidos y confiables y el análisis de datos.
De igual forma, Fase IV, se refiere al diagnóstico de la situación
problemática en el contexto, la triangulación y conclusiones del diagnóstico.
En laFase V, se presenta la planificación de las estrategias. Fase VI la
ejecución de las estrategias, también comprende la evaluación del estudio.
Fase VII, se muestra la sistematización, la cual consiste en la reflexión final
del trabajo realizado, por último se presentan las reflexiones,
recomendaciones, referencia y los anexos.

4
FASE I

ESTUDIO DE LA REALIDAD

Descripción de la Situación Problemática

Para que la escuela se caracterice por ser una institución productiva con
altos estándares de calidad; requiere de una gerencia educativa dispuesta al
cambio, abierta a nuevos paradigmas de gestión y administración de los
recursos humanos, así como materiales, para alcanzar los objetivos trazados
con el propósito de consolidar la calidad en la educación. Una acción
gerencial con base en la gestión de lo académico y pedagógico, así como en
el uso de las estrategias más adecuadas en la elaboración de proyectos
innovadores, con la finalidad de lograr un trabajo educativo con altos niveles
de eficiencia, que contribuyan a la búsqueda constante de la excelencia en el
servicio educativo que se ofrece. En tal sentido, Manés (2008) plantea un
concepto sobre lo que él denomina gerenciamiento institucional educativo el
cual lo visualiza como:

Proceso de conducción educativa, por medio del ejercicio de un


conjunto de habilidades directivas, orientadas a planificar,
organizar, coordinar, controlar y evaluar la gestión estratégica de
aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia
pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y
trascendencia cultural (p. 3).

En este orden de ideas, en Venezuela se puede apreciar que el


directivo institucional es el encargado de dar cumplimiento a los diferentes
procesos, tanto administrativos como gerenciales, además de vigilar que se
cumplan las responsabilidades asignadas a cada uno de los docentes como

5
gerentes de aula a través de la gestión pedagógica proyectadas hacia la
vinculación, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos
en las personas integrantes de la institución escolar. Sin duda, los directivos
deben ser el motor impulsor de las acciones del personal de los planteles con
el firme propósito de alcanzar las metas establecidas, ajustándose a los
constantes cambios del entorno, sin dejar a un lado la motivación del recurso
humano dependiente de él.
En este orden de ideas, para que la escuela se caracterice por ser una
institución productiva con altos estándares de calidad; requiere de una
gerencia educativa dispuesta al cambio, abierta a nuevos paradigmas de
gestión y administración de los recursos humanos, así como materiales, para
alcanzar los objetivos trazados con el propósito de consolidar la calidad en la
educación. Una acción gerencial con base en la gestión de lo académico y
pedagógico, así como en el uso de las estrategias más adecuadas en la
elaboración de proyectos innovadores, con la finalidad de lograr un trabajo
educativo con altos niveles de eficiencia, que contribuyan a la búsqueda
constante de la excelencia en el servicio educativo que se ofrece.
En tal sentido, Robbins (2011) refiere: “la gerencia educativa es parte
de la administración en general, encargada del quehacer educativo y que
debe ir adaptándose a las condiciones políticas y tecnológicas”; es decir, la
gerencia educativa representa la acción dirigida a orientar, así como conducir
tanto la labor administrativa como pedagógica de la institución (p.26); entre
otros elementos, permiten evidenciar que en la actualidad, la escuela
comparte con otras organizaciones un número importante de aspectos
gerenciales, tales como: las formas habituales de la administración,
organización jerárquica de sus tareas, distribución individual de
responsabilidades, circuitos diferenciados de información, hasta de distribuir
el espacio y el tiempo, por nombrar algunos;
De esta manera, la perspectiva ambiental plantea estrategias de
desarrollo más complejas, que trascienden los patrones económicos y

6
tecnológicos actuales, a través de la producción de nuevos conocimientos
para el aprovechamiento de un potencial productivo proveniente de la
interacción natural-tecnológica-cultural.
Por consiguiente, el hombre en su afán de satisfacer necesidades
básicas propias y del grupo familiar, ha generado una crisis en el delicado
balance de la biosfera y, por ende, ha ocasionado graves secuelas en el
desenvolvimiento normal del binomio hombre-ambiente. Crisis que se
acrecienta día a día en el entorno social, producto del avance tecnológico y
de actividades orientadas a satisfacer los requerimientos básicos del
colectivo y desarrollo de las sociedades.
Conviene señalar, que la acción creadora y transformadora sobre la
naturaleza, ha desencadenado un proceso de destrucción del ambiente,
manifestado en el deterioro de amplias extensiones de terrenos, de ríos,
lagos, mares y fauna, incluso amenazando la misma vida humana. Situación
que tiende a profundizarse con la contaminación de la atmósfera, el
despilfarro y agotamiento de los recursos naturales y en definitiva, la
alteración general de los sistemas ecológicos.En tal sentido, surge la
necesidad de incorporar en la escuela contenidos y estrategias que
favorezcan la educación ambiental reconocida como la única alternativa
válida para alcanzar las conductas adecuadas del hombre para con el medio
y de esta forma restaurar los equilibrios que han venido rompiéndose a
través del tiempo.
Por consiguiente, la educación tiene una función primordial en la
conciencia y comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente,
con la intención de instaurar una ética del desarrollo mundial, pero también
con el objetivo de reformar actitudes positivas hacia el medio más próximo.
En consecuencia, una educación centrada en la formación ambientalista del
educando, deberá desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos, los
valores y actitudes que puedan mejorar la calidad de vida de todos los

7
habitantes, respetando el equilibrio del sistema con una perspectiva de
futuro.
Por cuanto, en la época actual, la educación representa una alternativa
ante la realidad ambiental, al considerar que si no se educa oportunamente a
la población acerca del peligro que representa continuar deteriorando el
ambiente, en poco tiempo se estará enfrentando situaciones más dolorosas
que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre
ellas, la humana. Por ende, la educación centrada en la formación de la
conciencia ambiental, se concibe, como una opción que contribuye a la
superación de las crisis; sin embargo, la praxis educativa ha olvidado poner
el acento en la importancia de armonizar la relación de las sociedades con la
naturaleza.
Es por ello, que la Educación Ambiental (EA) y, aunque permeada por
muchos de los problemas del sistema educativo tradicional, es entendida
como un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a conocer y
comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la
participación activa, consciente y organizada de la población en la
transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades
ambientalmente sustentables y socialmente justa. En este sentido, Smith
(2012), sostiene:

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las


sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos.
Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de
muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente
será el individuo (actuando colectivamente) (p. 25).

En relación a lo indicado por el autor, la educación ambiental se ha


concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de
generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos
de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos,
económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar, facilitar

8
mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales, físicas,
promoviendo la participación activa, decidida de los individuos de manera
permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y
como consecuencia una adecuada calidad de vida.
Es por ello que la escuela a través de su práctica educativa debe
impulsar la construcción de una conciencia ambiental que incluya las
relaciones entre el hombre y la naturaleza como afirma Loreto (citado por
Lanz y Fergusson 2013),: “se requiere una orientación epistemológica donde
el orden social, la dinámica natural y el orden simbólico se interrelacionen no
sólo de manera relacional sino de una forma estructurada” (p.91) (nexos
orgánicos cargados de direccionalidad y significación).
Ante esta realidad, se debe sensibilizar a los estudiantes en la
adquisición y práctica de valores que favorezcan el cuido y protección del
medio ambiente, orientar la promoción de conductas a favor del ambiente,
las cuales deben sustentarse en acciones, en las que el estudiante centre su
actividad en contribuir a transformar la realidad, manejarse racional y
autónomamente con una buena escala de valores, competente de asumir la
crítica de la problemática del medio en el cual actúa.
Bajo estas consideraciones, surge la necesidad de establecer la
discusión sobre el nuevo papel de la educación ambiental, el cual ha de
visualizar desde un escenario capaz de revalorizar y reconceptualizar la
relación hombre-ambiente. El gerente de aula, debe crear espacios abiertos
para el debate y la reflexión que conduzcan a una mejor calidad de vida, se
impone la necesidad de una escuela transformadora con una visión y una
postura crítica ante la acción depredadora del hombre sobre el ambiente.
Para el logro de lo anteriormente expuesto, se requiere de un gerente
de aula preparado en el empleo de recursos y estrategias acordes con los
contenidos, ambientales a las necesidades reales de los estudiantes, de la
comunidad. A pesar de este requerimiento, se observa que, en la mayoría de

9
las ocasiones, el recurso empleado no es el más adecuado para el tipo de
contenido que se desea impartir.
Por tanto, una de las alternativas propuestas, para incentivar una
conciencia ambientalista en el estudiante de Educación Media General,
radica en incorporar a la enseñanza de ésta, aspectos propios del proceso
ambiental de la comunidad tales como, elementos de la naturaleza, como la
flora y la fauna, conservación del ambiente, este conjunto de componentes
contribuyen al estudio y conocimiento, de la Educación Ambiental, por cuanto
su aprendizaje, facilita al estudiante experiencias vivenciales, donde resalta e
internaliza; actitudes conservacionistas y conocimientos valorativos de la
naturaleza que le rodea.
Sin embargo, existen gerente de aulas, que aunque conocen la
importancia y la necesidad de internalizar en los estudiantes, los valores
ambientales para potenciar el proceso de construcción ambientalista, el cual
consiste según Domínguez (2012) en:

La interacción del ser humano con su medio ambiente, a fin


de dar respuesta a sus necesidades de supervivencia,
organización social y búsqueda de un sentido a su
existencia, por tanto, el gerente de aula no realizan el mayor
esfuerzo para involucrar al estudiante a obtener el conocimiento
sobre la conservación ambiental y a involucrarse con la realidad
que le circunda (p.25).

Lo indicado por el autor permite señalar, la dinamicidad que


establezca el individuo con los elementos del entorno, le darán mayor
cuantía para reconocerlo como esencial para la vida, valorarlo, conservarlo,
por tanto, corresponde al gerente de aula promover este accionar en el
estudiante con el objeto de concienciarlo ambientalmente, comprendiendo
que ello, lo incentiva al a conocer e interesarse por conservar el patrimonio
ambiental de una comunidad, valorar el conjunto de elementos culturales,
ambientales, heredados de generación en generación, conformado por todos

10
los bienes naturales, que son obtenidos, conservados para una mayor
disposición de los recursos de un país, región o un lugar, que se utilizan para
la vida social, económica e histórica que posee.
En tal sentido, las innovaciones pedagógicas que se han ido
materializando a través de las reformas curriculares, tanto a escala mundial
como nacional, requieren del empleo de estrategias y recursos didácticos
más dinámicos y vivenciales que se ajusten a la significatividad del
aprendizaje y acorde con las necesidades ambientales de los pueblos. Por
consiguiente, las carencias pedagógicas de los gerente de aulas, el escaso
manejo de estos recursos, las deficiencias en su formación, la mecanización
de sus enseñanzas, el disminuido interés por la conservación ambiental, han
hecho difícil la puesta en marcha de estas innovaciones y, por tanto, hacia el
incentivo del aprendizaje de la Educación ambiental en la Educación Media
General.
Cabe destacar, según la literatura diversa del caso como es el tratado
de la educación ambiental en el escenario formativo, destacan que los
gerente de aulas por lo general no transmiten un respeto hacia el entorno
con todos sus contenidos y significados sociales, temporales y espaciales
que ello genera, de la misma forma no se estima los elementos ambientales
específicos de una localidad. De la misma forma, no se valora el ambiente y
contexto del educando, además los contenidos relacionados con el ambiente
que se imparten en la educación formal no motivan al estudiante a conocerlo,
valorarlo y defenderlo, puesto que son desarrollados en forma teórica y
alejados de la realidad que no permiten comprender la necesidad de
preservar y proteger la naturaleza.
De la misma forma, es notorio el escaso apoyo oficial hacia la
preservación y conservación del ambiente en las instituciones educativas de
Educación Media General, se ha hecho evidente con el descenso y en
algunos casos la nulidad de la misma como del número de horas dedicada a
la enseñanza de este aspecto del conocimiento, tanto en el Nivel Inicial como

11
en la Educación Primaria y Secundaria, aún más se acentúa en el nivel de
Educación Media. Desde el punto de vista práctico como teórico, se puede
observar que hace referencia a la Educación Ambiental sólo en las fecha
referidas al día ambiente o para rellenar espacios en suplementos y
complementos de diversos actos, donde no hay un desarrollo sistemático en
el aprendizaje sobre la preservación ambiental, desconociendo de lo general
hasta lo más particular como el proceso y seguimiento de la conservación
ambiental, además los fundamentos históricos y teóricos de la manifestación
ambiental de la localidad.
A ello se añade, la inadecuada selección de recursos didácticos para el
desarrollo de dichos contenidos dificultando la transferencia, comprensión e
internalización del conocimiento e impidiendo que el estudiante se
interrelacione con la realidad y desarrolle valores de pertinencia y afectividad
que despierten el interés por preservarla, porque no se puede amar lo que no
se conoce.
Situaciones como las descritas, se repiten a diario en los centros
educativos del nivel de Educación Media General, obteniéndose como
resultado una actitud de desmotivación hacia la enseñanza y aprendizaje de
la Educación ambiental por parte de los estudiantes. En el caso del estado
Barinas, se puede mencionar la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora
Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas
donde, es frecuente observar en los alrededores de dicha institución basura y
desperdicios.
Asimismo, los estudiantes constantemente lanzan al piso papeles sin
hacer uso de los envases destinados para tal fin. Algunos gerente de aulas,
en pocas ocasiones, llaman la atención a los estudiantes en este aspecto, lo
cual es un indicio que la falta de normas de higiene, salud y buenas
costumbres implícitas en una verdadera Educación Ambiental, está ausente
tanto en los educandos como en gerente de aulas. Así mismo, se observa
que la actitud de los actores educativos de estas instituciones hacia el

12
manejo y uso de las especies faunísticas silvestres, es de rechazo y temor
hacia los mismos.
En este mismo orden de ideas, en la planificación del proceso de
enseñanza y aprendizaje, se observan deficiencias en el uso de actividades y
recursos didácticos dirigidos a la educación y formación ambiental del
estudiante. La problemática descrita relacionada con el deficiente proceso de
enseñanza de la educación ambiental ha sido atribuida fundamentalmente a
las siguientes causas: el tema ambiental se trabaja desde el área de
Ciencias Naturales y no de manera interdisciplinaria. En conversaciones
realizadas con los gerente de aulas se afirma que la Educación Ambiental no
posee ninguna relación con el resto de las áreas académicas, situación que
es totalmente incorrecta dado que el conocimiento es una totalidad y no un
parcelamiento de situaciones. Esto demuestra un desconocimiento por parte
del profesor, ya que haciendo uso de la educación ambiental se pueden
integrar áreas como lengua, matemática, ciencias naturales y tecnología,
ciencias sociales, educación estética y educación física.
Otra de las razones que se puede mencionar es el desconocimiento,
por parte de los gerentes de aula, de la importancia de una adecuada
Educación Ambiental en el individuo, por tanto, el tema ambiental no entra en
sus prioridades ni en las del proceso educativo. La resistencia al cambio por
parte de muchos gerentes de aula, constituye otra de las razones
fundamentales por la cual se presenta dicha problemática, ya que, para
enseñar desde la perspectiva ambiental es necesario documentarse a través
de la investigación con relación a los elementos que integran el ambiente y
las interrelaciones que existen entre ellos.
Por otra parte, dejar de ser dadores de clase para convertirse en
facilitadores o verdaderos gerente de aulas. Igualmente, se requiere el uso
de estrategias diversas y la preparación de recursos didácticos que permitan
dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje para mantener el interés
de los estudiantes hacia el proceso educativo. Por ejemplo, el uso de la flora

13
y fauna en la educación ambiental que pudiera contribuir a internalizar los
aprendizajes, incrementar valores a favor del ambiente, minimizar la
extinción de especies y generar cambios de conducta en estudiantes y
gerente de aulas frente a la presencia de especies animales, según ellos, no
deseadas.
En consideración a la problemática planteada y con el fin de dar
claridad, a la investigación se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cuáles actividades aplican los gerentes de aula para fortalecer la
educación ambiental?, ¿Qué tipo de actividades realizan los miembros de la
comunidad escolar (padres, representantes y estudiantes) para fortalecer la
concienciación ambiental de los estudiantes en el contexto en estudio?,
¿Cuáles actividades conservacionistas son esenciales planificar para
fortalecer la concienciación ambiental en los estudiantes del entorno citado?,
¿Cómo se podrán las actividades conservacionistas para el fortalecimiento
de la concienciación ambiental en los estudiantes del contexto en estudio?,
¿Qué elementos se pueden tener presentes para evaluar las actividades
conservacionistas para el fortalecimiento de la concienciación ambiental en
los estudiantesde la institución en estudio?, ¿Cuáles serán los logros que se
obtendrán con la aplicación de las actividades conservacionistas para el
fortalecimiento de la concienciación ambientalen los estudiantes de la
institución citada?
Las interrogantes anteriormente expuestas, permiten tener una visión y
dirección para sistematizar la investigación de manera coherente, organizada
en la búsqueda de respuestas confiables que tengan resultados favorables
para la solución de la problemática presentada en pro de los estudiantes. De
allí, que la finalidad del estudio está en conocer la necesidad de desarrollar
actividades conservacionistas para el fortalecimiento de la institución
involucrada en el estudio, lo cual redundará en la calidad del proceso
educativo que allí se desarrolla.

14
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar actividades conservacionistas para el fortalecimiento de la


concienciación ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado
Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las la actividades utilizadas por el gerente de aula para la


concienciación ambiental en los estudiantes del contexto en estudio.
Indagar sobre las actividades ejecutadas por los miembros de la
comunidad escolar (padres, representantes y estudiantes) en el
fortalecimiento de la concienciación ambiental de los estudiantes en el
contexto en estudio.
Planificar actividades conservacionistas para el fortalecimiento de la
concienciación ambiental en los estudiantes de la institución en estudio.
Ejecutaractividades conservacionistas para el fortalecimiento de la
concienciación ambiental en los estudiantes del contexto señalado.
Evaluar las actividades conservacionistas para el fortalecimiento de la
concienciación ambiental en los estudiantesde la Unidad Educativa Nacional
“Jacinto Mora Sánchez”.
Sistematizar las acciones en función de las experiencias significativas
de la acción trasformadora.

15
Aspectos Relevantes de la Investigación

El docente como gerente de aula, representa la persona sobre la que


recae el mayor grado de responsabilidad del proceso formativo del
estudiante, esto, con el objeto de generar acciones esenciales que faciliten
una planificación eficaz, centradas en prácticas gerenciales caracterizadas
por abocarse a la integración de los diferentes colectivos tanto internos como
externos que hacen vida en la institución educativa, con la finalidad de
alcanzar una mejor actividad formativa, socialización, así como la formación
integral del estudiantes.
En este sentido, la relevancia de este estudio se fundamenta en su
propósito de lograr el interés del estudiante por la educación ambiental,
permitiendo hacer de su acción diaria escolar un ambiente agradable donde
todos puedan participar de las diferentes tareas que fomenten la
concienciación ambiental, esto se dará a través de la puesta en marcha de
variadas actividades conservacionistas para la concienciación ambiental de
los estudiantes, tomando en cuenta que cada individuo que integra un grupo,
es único e individual en su proceso de aprendizaje.
Desde el punto de vista ambiental la investigación tiene relevancia al
intentar producir en el estudiante aprendizajes significativos conducentes
hacia la conservación de la naturaleza, constituyéndose ésta en
preocupación para todos los involucrados en el proceso de formación del
individuo. Desde el punto de vista científico, la investigación promueve
incentivar en los estudiantes a interactuar en forma efectiva con los
elementos del ambiente y de esta forma, éstos puedan expresar sus dudas e
incertidumbres y una vez aclaradas lo conducirán a abordar el aprendizaje
como un proceso constructivo.
De igual forma, en lo social, permitirá favorecer la integración social
del educando, a través del proceso de curiosidad, descubrimiento en la

16
acción científica, incentivándolo hacia la cooperación social. Esto organiza un
valioso soporte en la formación de ciudadanos con conocimientos,
habilidades, actitudes de respeto hacia los ecosistemas sociales más
próximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con
ellos, garantizando de esta manera la participación responsable en la
transformación de la comunidad.
En el aspecto práctico la investigación permitirá ayudar al gerente de
aula a mejorar su praxis educativa, a no dejar de lado las ciencias naturales,
para ello, se proponen una serie de actividades conservacionistas que
pondrá en práctica para interesar a los educandos, por el saber de la
educación ambiental, lográndose con ello, fortalecer la formación integral del
estudiante. Desde el punto de vista Institucional ésta investigación es
importante, al ofrecer a los gerente de aulas alternativas facilitadoras en su
acción pedagógica, cambios en la rutina diaria dentro del aula, brinda
oportunidad de utilizar el contexto natural para fortalecer en el estudiante, el
desarrollo de estructuras, cognitivas, actitudinales necesaria en la toma de
decisiones y auto formularse un código comportamental, ante los problemas
concernientes a la calidad ambiental, científica, y calidad de vida.
Desde el punto de vista de la gerencia, ésta investigación tiene
importancia al permitir planificar acciones, sobre la calidad, valor de la
educación ambiental, facilitando extraer resultados sobre el desempeño de
los estudiantes y gerente de aulas involucrados para mejorar las debilidades
detectadas en la investigación. A nivel pedagógico, se mejorará el
aprendizaje significativo, traduciéndose en una renovación del potencial
educativo acorde con el desarrollo de los tiempos, de esta forma se dotara al
estudiante de aptitudes que le permitan enfrentar los problemas científicos
que se abordarán en la Educación Media General.

17
Escenario de la Investigación

La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Nacional


“Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado
Barinas, con la finalidad de establecer los fundamentos que permitan
operacionalizar la importancia de actividades ambientalistas para el
fortalecimiento de la concientización ambiental de los estudiantes. Por otra
parte la investigación se realizó durante cinco meses en el año escolar 2017
– 2018, fundamentado en una investigación del paradigma cualitativo como
investigación acción participante. Es importante expresar, que el proceso que
delimita el estudio constituyó el logro de la búsqueda de fundamentos que
facilitan las directrices a seguir en relación a la realidad que es vinculada con
cada aspecto inherente al proceso educativo, donde se responde con
criterios innovadores, de carácter creativos
En cuanto a los aspectos académicos, se desarrolló en la Universidad
Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”, cuya misión la describe como una
institución “…generadora, constructora, transmisora de saberes y con sentido
de pertinencia social…” (p.s/n); con el fin de contribuir a la formación integral
de profesionales para “…el hacer, ser y convivir…”, bajo los paradigmas de
criticidad, ética, sensibilidad social, con el propósito de coadyuvar al
desarrollo social de la localidad y de la nación. Su visión está relacionada
con la posibilidad de ser un centro educativo con apertura a la diversidad de
ideas, a la difusión del conocimiento, contribuyendo a la formación de
profesionales comprometidos con el desarrollo.
Por otra parte, el estudio se enmarcará dentro de las líneas de
investigación de la Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”, en
la línea de investigación asistencia técnica al docente, considerando que
propone el fortalecimiento de la concienciación ambiental en los estudiantes,
de igual forma, dicha investigación, cumple con los aspectos establecidos en

18
la misión de la UGMA, a establecer que ayudará a los gerentes de aula y
educandos, a construir, trasmitir conocimientos relacionados con los
procedimientos gerenciales pedagógicos para el fortalecimiento de la
concienciación ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado
Barinas.

19
FASE II

MARCO REFERENCIAL

Estudios Previos

En referencia a los antecedentes, es necesario incursionar en


investigaciones que sean afines al actual estudio, al respecto, Ramírez
(2010), plantea: “Consiste en dar al lector toda la información posible acerca
de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como
internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (p. 41). Para el
establecimiento de los antecedentes deben revisarse tesis de postgrado,
investigaciones institucionales, revistas especializadas, memorias de
congresos, entre otras, de tal forma que sirvan de sustento para establecer
criterios que le permitan generar lineamientos y estrategias adecuadas a las
necesidades propias y por ende, a la metodología del proyecto de desarrollo
endógeno, de tal revisión se pueden mencionar los siguientes trabajo.
Para Bastidas (2015), realizó un trabajo de maestría para la
Universidad de los Andes titulado: “Actividades ambientalistas a través del
reciclaje como recurso de enseñanza y aprendizaje de la educación
ambiental”, su objetivo fue desarrollar actividades ambientalistas a través del
reciclaje como medio de enseñanza y aprendizaje de la educación Ambiental
en los estudiantes de la Unidad Educativa Pbro. “José Ignacio Olivares” del
municipio Alberto Adriani, El Vigía estado Mérida.
El estudio se enmarcó en el método cualitativo bajo el enfoque de la
investigación acción, desarrollando las siguientes fases: diagnóstico,

20
planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Asimismo, el trabajo
tomó como informantes clave tres (03) gerente de aulas, y cuatro (04)
estudiantes, para la recolección de la información el investigador utilizó la
técnica de la entrevista y la observación y como instrumento la entrevista
semiestructurada conformada por 15 ítems aplicada a los gerente de aulas y
una guía de observación estructurada por 10 ítems, para los estudiantes los
cuales fueron validada por intermedio de la técnica de la triangulación. El
autor concluyó que los gerente de aulas objeto del estudio a pesar de
conocer la importancia del uso del reciclaje como recurso de enseñanza, no
incluye actividades ambientalistas sustentadas en el reciclaje en las áreas
del programa para la preservación del medio ambiente local, recomendando
para superar dicha problemática, la utilización del reciclaje como recurso
para promocionar y concienciar a los estudiantes actitudes
conservacionistas y valoración del ambiente natural.
La anterior investigación, sirve de apoyo al estudio que se realiza al
tener en cuenta, que destaca la necesidad de reorientar la acción
pedagógica que desarrolla el gerente de aula en relación a los temas
ambientales, para lograr insertar acciones didácticas que contribuyan a
consolidar de manera eficiente las competencias del área de Educación
Ambiental, así ayudar a la formación de una cultura ecológica que le permita
al estudiante actuar como un ciudadano que cuida su interacción con el
ambiente, asimismo, aporta a la presente conocimientos teóricos referidos a
las actividades ambientalistas las cuales fueron tomadas en cuenta en el
marco teórico de la presente.
De igual forma, Contreras (2015) realizó un estudio de maestría para
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador titulado “Actividades
conservacionistas en los Proyectos de Aprendizaje” cuyo objetivo fue
desarrollar actividades conservacionistas para fortalecer el conocimiento
ambiental en los proyectos de aprendizaje en la Escuela Bolivariana “Simón
Bolívar” ubicada en la parroquia Concepción del municipio Iribarren de la

21
ciudad de Barquisimeto estado Lara, El estudio se enmarcó en el método
cualitativo bajo el enfoque de la investigación acción participantes,
desarrollando las siguientes fases: diagnóstico, planificación, ejecución,
evaluación y sistematización. Asimismo, el trabajo tomó como informantes 5
gerente de aulas, 10 niños con sus representantes, para la recolección de la
información el investigador utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y
observación, como instrumento la entrevista semiestructurada conformada
por 10 ítems aplicado a los gerente de aulas, un cuestionario de 10 ítems
dicotómico aplicado a los representantes y una guía de observación
contentiva de 10 ítems aplicada a los estudiantes, en relación a la validez y
fiabilidad se hizo a través de la técnica de la triangulación.
El autor concluye que se logró un aprendizaje significativo, en el
comportamiento psicosocial que favorecería las futuras generaciones en la
medida que se minimicen los problemas ambientales y la metacognición de
estudiantes mediante una eficaz interdisciplinariedad de las áreas del
conocimiento. El estudio antes citado, guarda estrecha relación con la
presente investigación, debido a que ambos pretenden consolidar una actitud
conservacionista en beneficio del medio ambiente local. En cuanto al aporte
para el presente estudio, radica en la consideración de las dimensiones del
aprendizaje relativas al Ser, Hacer y Convivir, ambas pretenden consolidar
una conciencia conservacionista en los educandos.
Asimismo, González (2015) desarrolló un trabajo de maestría para la
Universidad de los Andes titulado: “Estrategias innovadoras para el
potenciamiento de Educación Ambiental en los gerente de aulas de
Educación Primaria”, el mismo tuvo como objetivo proponer estrategias
innovadoras para el potenciamiento de la Educación Ambiental en los
gerente de aulas del Núcleo Escolar Rural 142 Los Pozones, en el municipio
Alberto Adriani del estado Mérida. El estudio se apoyó en una investigación
de campo de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible;
sobre una población de 58 gerentes de aula a quienes se les aplicó una

22
encuesta con cinco alternativas de respuesta y conformada por 26
preguntas. Los resultados permitieron señalar que los sujetos investigados
no desarrollan la Educación Ambiental en los diferentes contenidos
programáticos de las demás áreas del plan de estudio de Educación
Primaria, aspecto que implica la necesidad de elaborar un plan de
estrategias dirigidas a los gerente de aulas con la finalidad de facilitar la
inserción de los temas ambientales en la Educación Primaria.
Se observa la relación del estudio previamente citado, con la presente
investigación, al tener en cuenta, que en ambas se buscan las maneras de
cómo concienciar a la población en materia ambiental. La investigación
aporta al presente estudio datos y conclusiones que contribuyen a sustentar
la necesidad de generar acciones que estimulen en los gerente de aulas la
enseñanza efectiva de la educación ambiental.
En este mismo orden de ideas, Contreras (2015), realizó un trabajo de
maestría para la Universidad de los Andes titulado, “Orientaciones
metodológicas para facilitar la incorporación del eje transversal Ambiente en
el Currículo Básico Regional”, su objetivo fue el de diseñar orientaciones
metodológicas en Educación Primaria, bajo la concepción teórica-filosófica
del Currículo Básico Regional, se utilizó la modalidad de proyecto factible
apoyado en una investigación descriptiva de campo; la muestra estuvo
formada por 64 gerente de aulas en 22 planteles públicos y privados de la
ciudad de El Vigía. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un
cuestionario escrito, de 28 ítems, obteniendo las siguientes conclusiones:
pocos alcances del Diseño Curricular para implementar el eje transversal
Ambiente, deficiente actualización y capacitación de métodos y técnicas de
aprendizaje, escasa información de los documentos del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Ministerio del Ambiente, entre otras.
Por lo antes expuesto, cabe destacar que el estudio guarda relación
con la presente investigación, dado que hace referencia a la falta de
implementación de estrategias para la enseñanza de la educación ambiental.

23
Asimismo, el trabajo proporciona aportes importantes a la presente
investigación en relación a los aspectos que conforman el eje trasversal
ambiente, así como en función a la información que genera en torno a la
influencia del gerente de aula y el fomento de valores ambientales en el
estudiante de la Educación Primaria.
Las investigaciones señaladas como antecedentes, confirman la
imperante necesidad que tiene los gerente de aulas de Educación Media
General de ser dotados de una serie de actividades conservacionistas que
conduzcan a la concienciación ambiental en los estudiantes a la vez incidir
positivamente en el desarrollo integral del estudiante, al asumir el gerente de
aula su papel de mediador y facilitador en este proceso, tratar de
intercambiar con los estudiantes todos los descubrimientos y exploraciones
por intermedio de los elementos del entorno natural. Así como también,
promover a través de la participación de eventos socio ambientales aspectos
y técnicas creativas, que contribuyan a la formación de un alumno creativo,
novedoso, capaz de generar nuevas ideas y de comunicarse abiertamente,
para formar una actitud crítica frente a la vida.

Bases Teóricas que Sustentan la Investigación

Para desarrollar esta investigación se tomaron como bases algunas de


las teorías existentes, las que fueron recolectadas a través de la revisión
bibliográfica, estas constituyen los pilares fundamentales para el estudio.

Gerencia Educativa

El términos gerencia es un proceso sistemático e intencional que


busca cumplir las metas u objetivos de una organización de una manera
eficiente y práctica relacionando recursos, utilizando la infraestructura y el
talento humano como motor impulsor de los logros organizacionales,

24
involucrar tareas esenciales como la planificación, supervisión, control y
evaluación de los proceso; este término se refiere según Sallenave, (2011) a:
“el proceso de organizar y dirigir recursos, ya sean humanos o materiales,
con el objeto de lograr una meta, generalmente asociada a la productividad
de los recursos administrados” (p. 43). Tomando en consideración esta
definición, se puede decir que la gerencia implica la aplicación de las etapas
del proceso administrativo, estas etapas se aplican de igual forma al ámbito
educativo, originando un nuevo concepto o enfoque denominado gerencia
educativa.
En este orden de ideas, la gerencia educativa según Robbins,(2011)
se define como: “la formulación, ejecución y evaluación de acciones que
permitan que una organización logre sus objetivos” (p. 37). Dentro de esta
gerencia se estudia la formulación de las estrategias a seguir en el reciclaje
de productos, donde incluyen la identificación de las debilidades y fortalezas
internas de una institución educativa, la determinación de las oportunidades y
amenazas externas de una empresa, el establecimiento de misiones de la
compañía la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el
análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger es un proceso
apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva,
en la formulación de su futuro. Por tanto, la gerencia permite las selección
de estrategias más asertivas, las mismas están concebidas como todos
aquellos procesos de interacción que generan procedimientos para alcanzar
metas.

El Docente como Gerente de Aula

En las instituciones educativas el término gerencia ha tomado real


importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje,
aplicado al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a
las estrategias, acciones didácticas, recursos de enseñanza y al logro del

25
aprendizaje significativo, para Marsh (2007): "la gerencia de aula se refiere a
la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un
ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).
Por otra parte, la gerencia de aula según el autor también, puede ser
definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control
de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En
consecuencia, el docente como gerente de aula va ejercer las funciones
administrativas relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje,
de manera tal que estudiantes aprendan efectivamente.
Es importante agregar que el gerente de aula promueva en los
estudiantes el espíritu de superación, el fomento por el cultivo de los valores
aunados a la familia, además, de propiciar un clima donde se perciba que
existe la fluidez de las ideas y la comunicación interpersonal e
interinstitucional, por ende, es importante el desarrollo de acciones didácticas
que integren la comunidad escolar en el trabajo del aula para que ayude al
docente en sus labores y así los estudiantes mejoren el trabajo dentro del
plantel, de esta manera, se puede comprender y asimilar los cambios,
productos de la dinámica social.

El Gerente Educativo Frente a la Conservación Ambiental

El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes


actores de la comunidad educativa, así como la administración de los
recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al mejorar
la aplicación del currículo -amplio y restringido-, los procesos gerente s y
administrativos, así como las relaciones de la escuela con su comunidad y
entorno. Según Chiavenato, (2011) es: “la persona responsable de crecer y
desarrollar grupos de individuos en organizaciones con ambientes aptos para
las actividades y el trabajo diario, teniendo sentido cada miembro que integra
la institución educativa, precisando metas y propuestas a alcanzar” (p. 45).

26
En este sentido el rol del gerente educativo es gerenciar el sistema
que representa la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de
satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos o vinculados a
la institución y así contribuir a cubrir la demanda cuantitativa y cualitativa de
educación.
Sus principales funciones en la dirección de la escuela son: 1)
representarla ante las instancias del Ministerio de Educación, así como en
las demás instituciones de carácter educativo; 2) dirigir y coordinar sus
actividades; 3) dinamizar los órganos de dirección y consulta, así como la
participación de la comunidad educativa; 4) administrar el personal y
recursos asignados; 5) asesorar a los gerentes en la adaptación del currículo
y las prácticas pedagógicas; 6) impulsar programas de innovación y
formación gerente; 7) atender y orientar al estudiantado integrando a los
representantes en la conservación ambiental.

Gerencia Educativa y Conservación Ambiental

La conservación del ambiente surge debido al desgaste de los


recursos naturales no renovables, a los efectos contaminantes que ponen
riesgo la propia existencia del ser humano y a la actividad humana
descontrolada de la vorágine de la industrialización, el hombre ante este
cuadro poco alentador comienza a preocuparse por los problemas del
ambiente, que afectan de manera global a todos los seres vivos. Asimismo el
individuo podrá determinar que la única forma de mantenerse al nivel del
adelanto científico y tecnológico actual y con miras de expandirse en el futuro
es fortaleciendo la conservación de los recursos naturales existentes en la
tierra pues, esto sería una garantía de vida para las generaciones futuras.
Al respecto, Rose (citado por Olider 2014) explica que la conservación
como la “distribución óptima de los recursos naturales, humanos y culturales,
en el esquema del desarrollo nacional, con la cual asegurarse una máxima

27
seguridad económica y social” (p.11), de esta manera, la conservación se
entiende como la utilización racionada de un recurso natural o ecosistema,
en el cual bajo estrictos controles, legales, como propios del individuo
producto del respeto a la naturaleza, tratan de prevenir el uso y explotación
excesivo de éstos, así como su desgaste y abandono, además su lucha se
centra en mejorarlo, conservarlo y restituir lo gastado con el objeto de
asegurar el uso y disfrute de ellos a la generación venidera.
De igual forma, las actividades conservacionistas de los recursos
naturales, buscan aplicar acciones que ayuden a eternizar éstos para el
beneficio para la propia naturaleza y de esta forma garantizar la existencia de
la variedad de organismos vivos que susciten en el planeta. Por tanto, entre
las actividades que la sociedad puede ejecutar para fortalecer el proceso
conservacionista de entorno natural se cuenta según Olider (ob. cit.) “la
protección y restauración de especies en peligro de extinción; el uso
cuidadoso de ellas, reciclaje, de recursos minerales escasos; el uso racional
de recursos energéticos; y una utilización sostenible de tierras y recursos
vivos” (p.14). En este sentido, con el desarrollo de actividades
conservacionistas contribuirá con los estudiantes, primeramente a conocer y
posteriormente entender la necesidad de conservar y mantener el entorno
natural como una fuente de recurso necesario para la vida.
Asimismo, se busca la participación activa de los estudiantes con la
finalidad de que comprendan el problema de deterioro de la naturaleza que
se presenta en su entorno y así fortalecer su conciencia ambiental y el
interés por conservarlo, este accionar ambientalista, se ve reflejado en el
autor de la investigación, quien ha propiciado acciones favorecedoras del
ambiente en los estudiantes a su cargo realizando, siembras de árboles
frutales en los alrededores de la escuela, instalaciones de semilleros y
composteros, entre otros, arrojando estas jornadas de trabajo en los
estudiantes que estos comenzarán a manejar el discurso de conservación
del ambiente, despertando el interés por conservar la naturaleza.

28
En este orden de ideas, para el mantenimiento de estas ideas
conservacionista se requiere contar con personal preparado de las diferentes
corrientes científicas, humanísticas, filosóficas que vean a la naturaleza
como el eje central de la vida y que es necesario amarla, protegerla y
conservarla, además de ello, es necesario formar conciencia ambiental en
los individuos, para que trabajen mancomunadamente en pro del ambiente,
además, resaltar los valores ambientales, sociales, culturales que orientan su
accionar a fortalecer el deseo de conservar el entorno.
Asimismo, el propósito determinante del proceso conservacionista del
ambiente es mantener la naturaleza en condiciones aceptables para la vida
donde el desgaste de los recursos naturales sea controlado y repuestos en
caso de los renovables y de los no renovables establecer el reciclaje para su
reutilización o alternativas de sustitución de estos por elementos que
pudiesen ser controlados por el hombre, como por ejemplo al generación de
energías alternativas para sustituir los derivados del petróleo.
Al respecto Guarisma (2013) explica que la conservación del
patrimonio ambiental, consiste en el: “uso, aprovechamiento racional o la
reparación, en su caso, de los componentes del ambiente, especialmente
aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el
objeto de asegurar su permanencia, su capacidad de regeneración” (p.35).
En este sentido, el patrimonio ambienta los constituye los elementos
naturales con que cuenta un país, son considerados de gran valor para la
nación, está a través de leyes promueve su cuidado, conservación,
comprende la bellezas naturales, tales como montañas, ríos, especies
vegetales, animales, parques nacionales entre otros. De ahí su importancia,
de cuidado, protección y evitar su contaminación, desgaste de estos
elementos que proporciona la naturaleza para el disfrute y beneficio de las
personas. Por tanto, para realizar la función conservacionista, los individuos
deben impedir o aminorar la contaminación, entendida ésta según Guarisma
(ob. cit.) como:

29
El proceso de deterioro de los recursos vitales por la presencia en
el ambiente de elementos llamados contaminantes (compuestos,
sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación,
vibración, ruido, o una combinación de ellos), cuya presencia en el
ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de
tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza
o conservación del patrimonio ambiental (p.15).

En relación a lo explicado por el autor, la contaminación se entiende


como el deterioro de los componentes del ambiente producto de la actividad
desarrollada por el hombre quien lanza al ambiente un conjunto exagerado
de sustancias perjudiciales que alteran el desequilibrio del ambiente, dichas
sustancias se pueden ubicar en el aire, agua y suelo, ante esta realidad,
surge la necesidad de establecer actividades conservacionistas que prevean,
atiendan o colaboren a la disminución de los procesos contaminantes, que
interfieren en el buen desarrollo de la existencia de los seres vivos. En este
orden de ideas, Olider (ob. cit.) determina los objetivos de la conservación
ambiental entre estos se tiene:

Recuperar y mejorar la calidad ambiental. Impulsar acciones que


resguarden la salud de las personas, los recursos naturales y el
patrimonio histórico cultural. Prevenir el deterioro ambiental.
Integrar consideraciones ambientales preventivas en los proceso
de planificación y toma de decisiones relativos a actividades
productivas y de consumo. Fomentar la protección del patrimonio
ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales
renovables y no renovables. Introducir consideraciones
ambientales en el sector productivo. Definición y aplicación de
políticas sustentables, tanto a nivel de unidades productivas
individuales. Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental.
Reforzar la institucionalidad ambiental (p.45).

Con respecto a lo indicado por el autor, con estos objetivos se busca


fortalecer el respeto, consideración, desarrollar el amor por la naturaleza,
mejorar la calidad ambiental, aprovechar en forma razonable la variedad de
los recursos naturales renovables, fomentar el respeto por el patrimonio

30
natural, además, incentivar a los individuos a promover la cultura ambiental,
organizar la participación de los ciudadano en la toma de decisiones sobre
aspectos de carácter ambiental.

Actividades de Gestión Conservacionistas en el Desarrollo de la


Concienciación Ambiental en los Estudiantes

La concienciación ambiental tiene como finalidad contribuir con los


estudiantes y niñas a través del desarrollo de acciones formativa a desarrolla
un conocimiento significativo sobre el entorno natural y de este surja el deseo
espontaneo de proteger los recursos naturales y los ecosistemas. Al
respecto, Romo (2012) explica que la: “concienciación ambiental puede
hablar sobre nuestro entorno natural y la gestión sostenible de recursos a
través de cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de
las personas” (p.13). Es decir, es la comprensión que desarrollan los
individuos sobre la acción de estos sobre la naturaleza y como afectan estas
sobre los seres vivos que coexisten en el entorno.
En este orden de ideas, Romo (ob. cit.) propone un conjunto de
actividades que los gerente de aulas puede desarrollar con la finalidad de
formar concienciación ambiental en los estudiantes, entre estas se tiene:
“Campamento ecológico, juegos ecológicos, reúso de materiales, cuento
ecológico, composteros, campañas conservacionistas, recreación ambiental”
(p.18). Con este conjunto de actividades el gerente de aula puede desarrollar
concienciación ambiental en los estudiantes con el objeto de formar hombres
defensores y respetuosos de la naturaleza.
Campamento ecológico: son actividades desarrolladas al aire libre en
la cuales el estudiante tiene contacto directo con los elementos de la
naturaleza. Al respecto, Rodríguez, (2014) explica los campamentos
ecológicos:

31
Es una gran ocasión que tienen los niños para estar en contacto
con la naturaleza y conocer su elementos y su importancia para la
subsistencia de las especies, además permite compartir con
nuestros amigos todos bajo la orientación del gerente de aula y
con la ayuda de los padres (p.4).

Los campamentos ecológicos se constituyen en un gran recurso para


concienciar ambientalmente a los estudiantes, al tenerse en cuenta que bajo
la orientación del gerente de aula éstos interactúan con los elementos de la
naturaleza, además de compartir sus experiencias con sus pares y
familiares, está relación directa genera enseñanzas significativas en los
estudiantes sobre la necesidad de respetar la naturaleza.
Juegos ecológicos. Contribuyen a formar individuos con comportes
positivos y aprecio hacia la naturaleza, a través de estos los estudiantes
forman conciencia ambiental y los preparan para atender los problemas
ambientales que surgen en el contexto donde éste hace vida, al respecto.,
Quintero (2013) expresa que los juegos ecológicos “fortalecen la creatividad
del estudiante contribuyendo con su accionar a reconocer y valorar la
importancia del ambiente para la subsistencia del hombre y de los demás
seres vivos” (p.16).
Estos juegos contribuyen con el estudiante a desarrollar experiencias
favorecedoras con el ambiente al conectar los sentidos, el intelecto y la
afectividad con el sentir de la naturaleza, asimismo, le permite a éste
fortalecer las ideas que tenga sobre los diferentes componentes del ambiente
al visualizar en el entorno la realidad del hecho, asimismo, le ayuda a
comprender la problemática que afecta a la naturaleza, por consiguiente se
tiene que los juegos ecológicos generan un gran sentido de pertenencia con
la naturaleza, al tenerse en cuenta que el estudiante determinará el espacio
que ocupa en ella, su relación con esta y la necesidad de mantener el
equilibrio entre el hombre y el ambiente.
Reusando los materiales. Explica Valverde, (2014) el reciclaje: “es una
actividad en la cual los estudiantes recogen materia reusable y la

32
transforman en nuevos materiales que pueden ser didácticos o de
entrenamiento” (p.17) el desarrollo de esta actividad contribuye a interiorizar
un sentido ambientalista en los estudiantes pues ayuda a éstos a cuidar el
ambiente, los estudiantes observarán que gran cantidad de materiales se
pueden utilizar y cumplir funciones diferentes, por tanto, con el desarrollo de
esta actividad se busca generar conciencia ecológica la cual perdure en la
vida diaria de los individuos. El cuento ecológico. Bonilla (2012) manifiesta
que el cuento es:

Una narración escrita en la cual se resaltan aspectos referidos a la


de la naturaleza su finalidad es crear conciencia ecológica en los
lectores, a través de una secuencia de hechos referidos a
acontecimientos sobre los efectos negativos de la destrucción del
ambiente su final busca mejorar el aspecto de la naturaleza que es
degradado (p.45).

El cuento ecológico constituye uno de los medios que se pueden


utilizar para desarrollar la concienciación ambiental en los estudiantes, su
lectura genera emoción, e invita al lector a interesarse por la mejora, cuido y
preservación del ambiente, además de convertirse en un gran elemento
pedagógico, pues su lectura llama la atención del estudiante conduciéndolo a
un aprendizaje significativo.
Composteros: La Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA
(2012). En el Manual de Evaluación de impacto ambiental, sugiere a modo
de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al actual
"problema de la basura" enumeramos que se podría y debería hacer con
desechos desde la escuela: Con resto de alimentos: abono orgánico,
composteros, entendidos estos según CONAMA (ob. cit.) “Es una técnica de
transformación de material orgánico.
Estas transformaciones son el resultado de la actividad de bacterias,
hongos y otros microorganismos que utilizan el sustrato orgánico como
fuente de energía y nutrientes” (p.12) el compostero es una forma de

33
reciclaje que consiste en generar compost, producto de la colocación de
capas superpuestas de residuos vegetales unos sobre otros combinados con
arena, aserrín y cal, su finalidad es aprovechar la basura que se produce en
el hogar en especial la vegetal para genera abonos para los propias plantas.
Asimismo, CONAMA (ob. cit.) expone los objetivos de desarrollar en el
contexto escolar a través de los composteros: el estudiante aprende a que
con éstos se mejora notablemente la estructura del suelo al aumentar la
posibilidad de retener nutrientes, con el compost obtenido las plantas
absorben con mayor facilidad el agua y los nutrientes, se produce un cambio
de materiales biodegradables a materiales ricos en proteínas y minerales,
humus beneficioso para las plantas, además el compost se convierte en una
alternativa viable a los inconvenientes generados por el manejo inadecuado
de los desechos orgánicos.
En este orden de ideas, CONAMA (ob. cit.) señala que el desarrollo
del composteros se convierte en una experiencia pedagógica sobre la forma
de utilizar los abonos orgánicos con los educandos, su empleo motiva al
estudiantado hacia efectivas prácticas de cultivo de la tierra tomando como
base acciones didácticas ejecutadas en la institución escolar, y generar de
esta manera otra forma de pensar generando conciencia ambientalista en los
educandos y en su comunidad.
Recreación ambiental. Esta es definida por Toro (2013), como el
“espacio institucional que hace referencia a la actividad de la recreación,
cuya finalidad es facilitar el proceso de integración de los estudiantes y de
estos, con su entorno ambiental para su mejor comprensión y protección”
(p.12). De esta manera, la recreación ambiental en los estudiantes contribuye
a mejorar la relación de éstos con su medio en forma armónica y equilibrada,
le ofrece la oportunidad de interiorizar valores, conocer sus raíces culturales,
redimensionar su aptitud hacia la naturaleza, además, posibilita desarrollar
en forma progresiva de acuerdo a su edad cronológica la sensibilización,
comprensión de valorar la relación hombre – ambiente, como eje

34
fundamental para la subsistencia de las especies y conservación de la
naturaleza.

Concienciación Ambiental en los Estudiantes

La consciencia ambiental hace referencia al respeto que el individuo


debe brindar a la naturaleza, por ende, debe fomentarse en todos los
estamentos que conforman la sociedad pues es una garantía de la propia
existencia del hombre, por tanto, su promoción, bebe comenzarse desde
hogar y formalizarse en la escuela, auspiciando a los estudiantes a querer,
valorar, respetar el entorno natural, para ello es necesario que los padres,
comunidad y profesores presenten a través de acciones cotidianas la estima
a la naturaleza, los estudiantes al observar esto, lo convertirán en hábito
garantizándose que la futuras generaciones serán más condescendientes
con el planeta.
Además, el cuidado, preservación del entorno se ha convertido en la
actualidad en una actividad de primer orden, al observarse situaciones de
degradación ambiental que afectan grandes como pequeños ecosistemas,
cuyas consecuencias afectan la calidad de vida de las diferentes especies
que conviven en estos incluyendo al hombre. Por ende, urge atender esta
problemática ambiental, la forma más expedita para hacer frente a ello, es
interiorizar en los estudiantes la necesidad de preservar la totalidad del
planeta, comunicándole el respeto a los recursos que suministra la tierra,
ampliando el amor por la naturaleza, fomentando en el hogar, escuela,
comunidad la necesidad de resguardar, preservar los elementos que
conforman el entorno donde se hace vida.
Por consiguiente, con este proceso concientizador se va estructurando
comunidades con un alto sentido ambientalista, destacando el compromiso
de mejorar, conservar, respetar su entorno circundante, comprendiendo
además, que el deterioro del ambiente le afecta su calidad de vida, limitando

35
la obtención de una biosfera sana para las generaciones futuras. Al respecto,
Morales (2013) señala que la conciencia ambiental puede definirse como el:
“entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el
entorno”(p.32). Lo explicado por el autor, permite establecer que el
conocimiento de la actividad ambiental, contribuirá con el individuo a dilucidar
con objetividad las situaciones que degradan el ambiente, impulsándolo a
luchar por su defensa, conservación pues, tendrá presente que dicho
inconveniente lo afectará también a él
En este orden de ideas, puede indicarse la concienciación ambiental
en los estudiantes se logra con educación, así como también, a través del
desarrollo de actividades ejemplarizantes ejecutadas por los adultos
significativos, el observar, que los colectivos comunales se interesen por los
problemas ambientales, que éstos luchen por atender las dificultades de
contaminación que les afectan, todos estos aspectos ayudarán a los
estudiantes a crear una conciencia favorable a la conservación, respeto por
el ambiente,
Por tanto, la concienciación ambiental es definida por Febles, (2013),
como "el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo
utiliza activamente en su relación con el medio ambiente" (p.32), lo explicado
por el autor permite establecer que la concienciación ambiental genera una
relación directa entre el individuo, la naturaleza de dicha correspondencia
interceden procesos psicológicos que avivan los aspectos cognitivos,
afectivos, conductuales que permiten hacer evidente la relación efectiva del
hombre con la naturaleza.
De esta manera se considera, que la concienciación ambiental en los
estudiantes desde el punto de vista formal se logra a través un proceso de
enseñanza y aprendizaje, destacándose en éste el reconocimiento,
valoración, motivación, sensibilización, creación de habilidades, destrezas a
favor del cuidado del ambiente, además donde se promueva la participación
de los niños en el conocimiento de los problemas ambientales que afectan la

36
escuela, su comunidad y proponerles alternativas de posibles soluciones
adaptadas a su nivel que pudiesen atender la problemática que le afecta, de
esta forma se contribuye a fomenta en ellos la concienciación ambiental.

El Gerente de aula Incentivador de la Concienciación Ambiental en el


Estudiante

La escuela junto a la comunidad forjan una gestión de gran


trascendencia en la mejora de los problemas de transgresión del ambiente,
pues, estos entes deben trabajar juntos para el logro de las metas
ambientales que ambas instituciones se tracen. al respecto, Suárez (2013)
explica: “Los procesos enseñanza y aprendizaje hacia la concienciación
ambiental en los estudiantes consigue en el gerente de aula un compañero
que orientará el proceso con el objeto que el educando adquiera
responsabilidad ambiental” (p.45), por tanto, en la consecución de este
accionar el gerente de aula cumple la función de mediar los condicionantes
que permitan lograr en el estudiante su concienciación ambiental y entienda
que es necesario defender la naturaleza, pues, ella suministra los recursos
necesario para la subsistencia de las especies.
En ese contexto, Wilke (citado por González, 2012) señala que el
gerente de aula de: “educación Ambiental debe mostrar competencia para
hacer corresponder los objetivos educativos con los que persiguen la
educación ambiental; emplear una serie de contenidos y metodologías
ambientales, planificar y evaluar” (p.35). Por tanto, un gerente de aula
caracterizado por este actuar, detalla un enfoque amplio sobre el sentir de la
problemática ambiental, su accionar, reflejara una preocupación por
desarrollar actividades que generen en los estudiantes aprendizajes
significativos sobre la educación ambiental,
Asimismo, orientará a estos a posesionarse sobre los fundamentos de
la educación ambiental a través de actividades interactivas donde el

37
estudiante observe, manipule, vivencie, lo que ocurre en el entorno, de esta
forma, construya el conocimiento, adquiera la experiencias necesarias que lo
conduzcan a tomar decisiones efectivas sobre la problemáticas que afectan
la naturaleza. Por ende, se trata de motivar al educador a revisar su praxis,
recertificar sus saberes, que acepte con ahínco su función mediadora, que
prepare con eficiencia los ambientes propicios para que los estudiantes
construyan sus propios conceptos sobre la educación ambiental. En este
orden de ideas, explica Martínez (2014) el gerente de aula ambientalista
deberá:

Dominar: el conjunto de conceptos y teorías que permiten integrar


la realidad que lo rodea, lo que influye en el qué y cómo se
enseña. Los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y
didácticos que les permitan a los alumnos interpretar su medio
ambiente en toda su complejidad. Por otra parte el relacionar al
estudiante con su entorno y el ayudante a comprender y valorar
sus diferentes elementos e interrelaciones, implica un cambio en
el papel o rol que considera al profesor y alumno como simples
transmisores y receptores de conocimientos respectivamente (p.
19).

Así, el papel de gerente de aula se centrará en establecer las


condiciones adecuadas, donde el estudiante puedan interactuar con los
elementos del ambiente, para fortalecer la enseñanza propuesta por el
gerente de aula, de esta forma obtener aprendizajes significativos sobre la
educación ambiental.
Por consiguiente, el gerente de aula tiene la responsabilidad de
facilitar los medios acertados en los cuales se permita el perfeccionamiento
de las capacidades cognitivas de los estudiantes, proporcionar actividades
motivadoras, conducentes a valorar el ambiente, a generar acciones
creativas relacionadas con la mejora del entorno, en este sentido, el niño
apreciará la relación hombre – naturaleza; además, entienda que ésta es
indisoluble y necesaria para mantener la vida en el planeta.

38
Igualmente, la maestra, ha de motivar a los estudiante a participar en
acciones emprendedoras a favor del ambiente, en la cuales se dinamice la
interacción del educando con el entorno como requisito fundamental para
una efectiva concienciación ambiental. Por ende, para llevar a cabo una
educación centrada en concienciación a favor de la naturaleza, se debe
avivar el sentir por defender, preservar, cuidar y proteger el ambiente.
Cuando esa actitud se interioriza en los estudiantes su ejecución se dará sin
esfuerzo transformándose en un hábito favorable a la conservación de la
naturaleza.
Por tanto, tratar el tema de la concienciación ambiental en la
educación Media parafraseando a Torrealba (2013) se propone al gerente de
aula que ajuste la planificación de la tarea diaria al sentir ambiental, donde se
tome en cuenta a los estudiantes como los hacedores principales del
proceso, es decir, que los proyectos, actividades que ejecute en el centro
escolar proporcione en forma constante, actividades que permitan aflorar
actitudes y quehaceres que beneficien a la conservación y respeto a la
naturaleza.
Examinar, en forma detallada los conocimientos previos que han
alcanzado los estudiantes con la finalidad, de seleccionar actividades que le
sean familiares y lo motiven a actuar en su ejecución, además, el gerente de
aula debe considerar los condicionantes que puedan aportar la comunidad,
los padres, los problemas ambientales que el estudiante conoce y que
puedan estar cerca del hogar o la escuela. Las acciones planificadas, deben
destacar un carácter interdisciplinario con la finalidad de que el educando
vaya reconociendo que la problemática ambiental, es tratada en todas los
espacios de aprendizaje pues tiene repercusión en todos los aspectos del
saber.
El gerente de aula debe crear actividades novedosas donde se
involucre a los colectivos escolares y los estudiantes observen que la
problemática ambiental le interesa a todos, asimismo, desarrollar actividades

39
en las cuales los educandos puedan plasmar con sus ideas lo que sienten y
viven sobre el ambiente, de igual forma, promocionar acciones fuera del
salón de clase, como salidas al campo, visitas a parques, museos, jardines
botánicos, sitios que demuestren problemas ambientales, entre otros.

Valores Ambientales

Un individuo con valoración al ambiente, se da cuenta de la realidad de


su entorno vital: natural, psicológico, social y espiritual, conoce en qué
mundo se desenvuelve y cómo la relación histórica del hombre con ese
mundo, lo tiene en las condiciones en que ésta. Se da perfecta cuenta, de
que él es pieza esencial de ese mundo, por lo que está dispuesto a
comprometerse responsablemente, dentro del ámbito de sus posibilidades,
en la consecución de una vida plena, justa y equilibrada para todas las
criaturas.
Además, reconoce la importancia de integrarse fraternalmente con los
otros hombres, mediante el trabajo en equipo, en comunidad, en grupos
organizados y aportar sin complejos sus cualidades, a un esfuerzo que
necesariamente debe ser colectivo, para que se refleje en forma efectiva y
positiva en toda la sociedad. Por tanto, para el logro de ello, es fundamental
concienciar ambientalmente al individuo, haciéndose necesario desarrollar en
éste los valores.
Al respecto, Poletti, (2014) explica que un valor: “es considerado la
postura que argumenta un individuo con relación a su comportes en la
sociedad, la cual se manifiesta a través cualidades, sentimientos, saberes y
hechos” (75), en este sentido, los valores son comprendidos, como la forma
de ser o actuar de un individuo en la comunidad y que ésta lo gusga como
positiva o negativa, de acuerdo a sus norma establecidas, además, le
permite indicar si su comportamiento en ideal, deseable o estimable a la
colectividad en la cual hace vida.

40
En otro orden de ideas, Rodríguez (2014) explica que la educación
ambiental se logra en la medida que los gerente de aulas de educación:
“infunden en los educandos algunos valores ambientales destacándose entre
estos, la igualdad, solidaridad ambiental, respeto por la vida, amor y
responsabilidad por la naturaleza, cooperación” (p.41), con la formación de
estos valores se consigue en los estudiantes la concienciación ambiental que
asegure hombres respetuosos del ambiente.
Por tanto, se tiene la Igualdad ambiental, según Rodríguez (ob. cit.)
este valor advierte la necesidad de establecer acciones de igualdad sobre los
derechos ambientales que tiene las personas, resaltando el derecho a la vida
de las formas vivientes que habitan la biosfera y la convivencia pacífica de la
especie humana en relación con las demás especies de vida, de igual forma,
la Solidaridad ambiental: concreta la adhesión de las acciones del hombre en
busca de soluciones a la problemática de la degradación ambiental
Asimismo, se presenta el respeto por la vida. Comprendiéndose como
el reconcomio, atención y cuidado que una persona le proporciona a los
elementos que conforman la naturaleza.
Además, se da a conocer el amor por la naturaleza. Es la tendencia en
sentimientos que otorga una persona hacia otra en la configuración de
afectos, sobre todo si tiene por objeto la satisfacción de una necesidad. Para
efectos de estudio se entiende como las manifestaciones hacia los diferentes
elementos de la naturaleza. Martinelli (2011) define el amor por la naturaleza
de la siguiente manera: “El amor es la energía inagotable que mueve el
mundo los universos y los seres. Es la fuerza de la creación, cohesión y
sustentación de la vida” (p.19).
De esta manera, para lograr que los estudiantes desarrollen
sentimientos afectivos por la naturaleza, lo ideal es fortalecer sus
experiencias, a través de actividades en las cuales interactúe, encuentre
razones significativas para despertar esa emoción afectiva por la actividad
que con los elementos de la naturaleza, que vivencie su afecto por

41
intermedio de acciones ejecutadas en los ríos, montañas, es decir, que palpe
lo realizado en el contacto con la naturaleza.
Igualmente, el respeto por la naturaleza, según Martinelli (ob. cit.)
como aquel que “nos lleva a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra actitud
respecto del mundo y de nosotros mismos” (p.20). El respeto por la
naturaleza lleva al individuo a modificar su forma tratar la naturaleza, éste se
familiarizará con ella a través del respeto, ayuda y conservándola, tratando
de resolver los problemas que la afectan.
En este orden se presenta, la cooperación ambiental. Induce a los
miembros de la comunidad a trabajar juntos para solucionar los problemas
que atañen a la naturaleza, estableciendo jornadas de limpieza,
reforestación, atención a los seres que viven en la naturaleza, luchar
mancomunadamente en favor de la preservación de los elementos que
conforman el entorno, reclamar en conjunto cuando se degrada el ambiente.
Además, de la Responsabilidad ambiental: Arias (2013) expone: “La
responsabilidad ambiental tiene por objeto constreñir al causante de
perjuicios al medio ambiente a resarcir los daños (principio de quien
contamina paga)”(p.47).
Así como también, la conciencia ambiental: es la consecuencia del
desarrollo de una conducta que beneficie el proceso armónico y equilibrado
de la relación del hombre con el ambiente, sensibilidad ambiental: es el
grado susceptibilidad del medio en relación con el agente generador de
degradaciones que perturban el ambiente.

Bases Legales

En las leyes de Venezuela conseguimos una serie de artículos


referidos a la educación, importancia y obligatoriedad de la enseñanza de la
Educación Ambiental. A continuación se expresarán una serie de artículos de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y algunos de

42
la Ley Orgánica de Educación (2009), que favorecen la educación y la
enseñanza de las Educación Ambiental. A continuación se presentarán
algunos de ellos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999): Artículo 107:

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en
las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

El artículo 107 de la Constitución de la República hace referencia a la


obligatoriedad de la Educación Ambiental en el sistema educativo del país
con la finalidad de desarrollar acciones para la conservación y la seguridad
ambiental, por sí solos no son la garantía de que en nuestras escuelas se
impartan conocimientos relacionados con la educación ambiental, la
identidad nacional y la cultura latinoamericana. Recordemos el axioma de
que “la educación no se decreta sino que se ejecuta”. Debemos preparar a
los gerente de aulas para este proceso. De igual manera, en el Artículo 127
señala que la educación ambiental:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

43
En relación al artículo 127 se busca crear en el individuo el desarrollo
de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos del ambiente y
contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios
para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente. Por lo tanto en las aulas de clase se debe trabajar en base al
desarrollo de los conocimientos ambientales, donde el alumno se relacione
con su entorno. Con relación a la Ley Orgánica de Educación (2009) en su
Artículo15 numeral 5 señala:

Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar


la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales
y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Lo dicho anteriormente, hace hincapié a que la escuela es la formadora


de la conciencia ambiental de los educandos. Asimismo, en su artículo 6
numeral 2 literal C El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina
de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media
técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la
actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología,
comunicación y salud. En cuanto lo establecido en el artículo se puede
indicar que una de las finalidades de la educación es la de la promoción del
conocimiento de conservación ambiental como parte de la formación integral
del individuo.

44
Cuadro 1 Unidad de Análisis
Objetivo General: Desarrollar actividades conservacionistas para la concienciación ambiental en los estudiantes de
la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas.
Objetivos Específicos Unidades de Categorías Subcategorías Preguntas
Análisis
GA Pad Estu
Diagnosticar las la actividades utilizadas por el Actividades Tipos Juegos ecológicos 1 1
gerente de aula para la concienciación conservacionistas Recreación Ecológica 2 2
ambiental en los estudiantes del contexto en Reúso 3 3
estudio. Cuento ecológico 4 4

Diario de clase del investigador para los estudiantes


Composteros 5 5
Determinar las actividades ejecutadas por los Campañas 6 6
miembros de la comunidad escolar (padres, conservacionistas
representantes y estudiantes) en el
fortalecimiento de la concienciación ambiental Concienciación Cuidado del ambiente 7 7
de los estudiantes en el contexto en estudio. Valores Respeto por el 8 8
ambiental
Ambientales ambiente
Planificar actividades conservacionistas para el Amor por la 9 9
fortalecimiento de la concienciación ambiental naturaleza.
45

en los estudiantes de la institución en estudio. Responsabilidad 10 10


ambiental
Ejecutar actividades conservacionistas para el El Gerente de
fortalecimiento de la concienciación ambiental aula Incentivador
en los estudiantes del contexto señalado. de la Motivador 11 11
Concienciación Mediador 12 12
Evaluar las actividades conservacionistas para Ambiental en el
el fortalecimiento de la concienciación Estudiante
ambiental en los estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez”.

Sistematizar las acciones en función de las


experiencias significativas de la acción
trasformadora.
Nota.Martínez,(2018)
FASE III

CAMINO METODOLOGICO

Naturaleza de la investigación

Uno de los retos que se manifiesta en las instituciones educativas,


respecto a la actuación de los gerente de aulas; es la de incorporar la
investigación como actividad sistemática y regular en el trabajo de aula,
como base para la conformación del conocimiento práctico, la transformación
y mejora de la realidad, tal como lo exponen los autores Canales, Alvarado y
Pineda (citado por Cano 2008), “la investigación es una indagación o
examen cuidadoso en la búsqueda de hechos y principios, una pesquisa
inteligente para averiguar algo” (p.172). Por consiguiente, el gerente de aula
tiene ante si, como ámbito o campo de conocimiento, su realidad práctica, en
la que participa día a día orientándose hacia un enfoque metodológico
cualitativo, al tener en cuenta, en el mismo se requiere de la inmersión del
investigador en el mundo de los informantes para lograr comprender las
propuestas e ideas de los mismos.
Luego de lo expuesto, sobre el tema metodológico se puede
determinar que el presente estudio está inscrito dentro del enfoque cualitativo
orientado hacia la modalidad de investigación acción, la cual permite al
gerente de aula investigador efectuar un meticuloso trabajo a través del
intercambio valioso y beneficioso con sus compañeros y discípulos.
El término investigación - acción es definido por diversos autores,
entre ellos, Elliot (2008), afirma: “mejora la actuación y el desarrollo de las
personas en su papel profesional” (p.34). Dicho modelo de investigación se

46
enmarca dentro del enfoque cualitativo que observa y estudia, reflexiva y
participante una situación para mejorarla; a partir de este concepto, se puede
deducir que la investigación acción es un espacio que se abre para lograr
que el gerente de aula revise su desempeño profesional y desarrolle una
actitud favorable hacia la adquisición permanente de conocimientos, ponerlos
en práctica y superar la rutina y por ende, mejorar la praxis profesional.
Por otra parte, la investigación acción fomenta la participación y el
diálogo entre los actores, promoviendo el trabajo en grupo, la cooperación, el
mejoramiento de la acción. Las opiniones, apreciaciones, sentimientos y
puntos de vista de los participantes, son importantes para interpretar lo que
sucede. Es fundamentalmente una tarea que requiere una reflexión profunda
para generar una forma de pensamiento y practica innovadora. En este
sentido, Cano (ob. cit), expone: “la investigación acción es más que una
metodología didáctica, es un estilo, una filosofía que permite a los gerente de
aulas analizar la tarea sustantiva que realiza y sobre todo compartirla”
(p.174). Es decir, es una práctica de indagación en el aula que ha de
inspirarse en ciertos criterios generales de orientación en vez de un conjunto
de pasos y procedimientos a aplicar.

Descripción de la Metodología

El diseño de investigación es un amplio acercamiento estratégico para


llevar a cabo la investigación; al respecto Sánchez y Nube (2008), expresan:
“un diseño de investigación aceptable ofrece un modo coherente de abordar
el asunto o problema” (p.67). La investigación acción constituye un proceso
dinámico; en espiral a través del cual se cumplen unas series de fases, que
en ningún caso está establecido que hay que seguir con rigidez y que
además, es abordado de diferentes modos según el punto de vista del autor.
En dichas fases, el gerente de aula explora las prácticas educativas de las
que es responsable, reflexiona sobre ella, identifica problemas, establece y

47
coloca en marcha estrategias de acción, recoge evidencias y analiza los
efectos de cambios provocando mejoras en la práctica pedagógica.
De tal manera, para fines de la presente investigación, se tomará los
pasos propuestos por Astorga y VanderBijl (citados por Hurtado 2008),
quienes dividen el proceso de trabajo en cinco etapas o fases: “diagnostico,
planificación, ejecución, evaluación y sistematización” (p.120), los cuales se
especifican a continuación:
Fase l Diagnóstico: Se identifica el problema a través de la recolección
y procesamiento de información la cual se realizó por medio de la aplicación
de una serie de técnicas e instrumentos de recolección de información que
permitieron el acercamiento del investigador con la realidad.
Fase II Planificación: En esta fase se preparó las actividades
conservacionistas que permitieron llegar a la solución del problema, tomando
en cuenta todos los factores que podrían influir; en este caso específico el
desarrollo de actividades conservacionistas para el fortalecimiento de la
concienciación ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado
Barinas.
Fase III Ejecución: Se pusieron en práctica las actividades
conservacionistas planificadas con el fin de transformar la realidad; es decir,
se llevaron a cabo cada una de las actividades planificadas para fortalecer la
concienciación ambiental en los estudiantes del escenario antes descrito.
Fase IV Evaluación: En esta fase se valoraron las actividades que se
realizaron y su desarrollo fue en forma simultánea con las otras fases con la
finalidad de ir revisando constantemente las acciones ejecutadas, examinar
los resultados, analizar los éxitos, fracasos, en consecuencia rectificar el
rumbo y establecer nuevas acciones.
Fase V Sistematización: En esta fase se generó una reflexión profunda
sobre el trabajo desarrollado y una reconstrucción del mismo con el fin de
obtener conclusiones que servirán en el futuro. Según el mismo autor, las

48
fases de la investigación constituyen etapas que comprenden una serie de
actividades que pueden agruparse de la forma que más convenga, pero sin
cambiar el orden en que se van a efectuar ni omitiendo ninguna de ellas

Informantes

Los informantes de la investigación según Valles. (2010), este señala


que la definición de informante clave: “depende de la posición epistemológica
y teórica del investigador” (p.14). Así, en el modelo naturalista el informante
es una persona capaz de aportar información sobre el elemento en estudio y
constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes, el
informante clave es la persona que completa la generación de información de
la observación participante mediante entrevistas informales. Por lo tanto los
informantes clave son personas que permiten a los investigadores
cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a
estudio.
En este caso los informantes clave fueron: tres (3) gerente de aulas,
(4) cuatro padres y/o representantes y cinco (05) estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera
municipio Bolívar del estado Barinas. De igual forma, los participantes en la
investigación, fueron seleccionados de forma intencional utilizando como
criterios los siguientes aspectos: posibilidad de encuentros para registrar y
analizar la información; facilidad de diálogo y disposición en colaborar con el
investigador. Según Martínez (2009), manifiesta: “los informantes clave es
aquella que elige una serie de criterios que considera necesarios y muy
convenientes, para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas
para los fines que persigue el estudio” (p.54). Por tanto, los informantes clave
seleccionados asumieron el compromiso, responsabilidad y cooperación en
la participación de la investigación.

49
Acopiando Evidencias

Es de vital importancia recoger para la investigación la mayor cantidad


de datos para lo cual existe una variedad de técnicas que se pueden utilizar,
pero la elección de las mismas dependerá en gran cantidad del diseño de
cada investigación. Las técnicas de recolección de datos se refieren según
Hernández, Fernández y Baptista, (2010), “a las formas o procedimientos
que utilizará el investigador para recabar la información necesaria, prevista
en el diseño de la investigación” (p.135). Es decir, las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información.
Entre las técnicas de recolección de datos se encuentra la entrevista,
la cual permitirá la recolección de información estandarizada, a partir de una
población representativa. Al respecto, Rodríguez, Gil y García (2011), señala
que la entrevista como “una técnica en la que una persona (entrevistador)
solicita información de otra o de un grupo (entrevistado) para obtener datos
de un problema determinado” (p.223). De acuerdo con lo citado, esta técnica
puede permitir el acceso a personas e información diversa y constituye el
testimonio fiel del entrevistado.
En consecuencia, se usó en este trabajo de investigación como
técnica la entrevista, esta técnica muy utilizada en los estudios cualitativos,
permitió al investigador la flexibilidad e interacción con los gerente de aulas y
representantes que fungieron como informantes clave y como instrumento la
guía de entrevista donde Arias (2010), la define; la entrevista, más que un
simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación
“cara a cara” (p.71), entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un
tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistado pueda
obtener la información que requiere. Para la entrevista se diseñó como
instrumento una guía de entrevista semi-estructurada, para los gerentes de
aula y representantes basados en un formulario de 12 preguntas de

50
respuestas abiertas, tomando en consideración las categorías y
subcategorías reflejadas en los métodos de categorización. (Ver Anexo A- 1),
como también a padres y representantes, (Anexo A – 2)
Aunado a lo ya descrito también se utilizó la técnica de la observación
la cual es un proceso para registrar elementos sobre el entorno en el que se
realizan las entrevistas, comportamiento y expresiones de los investigados,
según Pérez (2009), es: “un proceso que requiere atención voluntaria e
inteligencia, orientado por un objetivo terminal, organizador y dirigido hacia
un objeto con el fin de obtener información” (p.23). Como instrumento de esta
técnica se utilizó un diario de clase, al respecto Pérez (ob. cit.), expresa: “el
diario refleja la experiencia vivida que se vierte por escrito” (p.34); en
definitiva, es una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la
toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y modelo de
referencia, asimismo, le permitió al investigador explicitar interpretaciones
así como posturas personales acerca de un acontecimiento o persona en
particular.

Comprobando la veracidad de los datos

Toda investigación debe mostrar en sus pruebas e instrumentos


utilizados para la recogida de datos, como cualidades esenciales, la validez y
la fiabilidad.

Validez

Para el presente estudio enmarcado en el enfoque de investigación


cualitativa se tomó como técnica de validez, la triangulación la que según
Eliott (2008), consiste en: “recoger observaciones y apreciaciones de una
situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos o
perspectivas después de compararlas y contrastarlas” (p.358), por tanto, la

51
triangulación es una técnica que permite validar los resultados obtenidos
durante el trabajo de campo, asimismo, Martínez (2009), expresa por su
parte que ésta: “consiste en determinar ciertas intersecciones,
coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o
varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p.58), de esta manera, la
triangulación permite aumentar la validez de los resultados y mitigar los
problemas de sesgo.
Existen diversos tipos de triangulación y para efectos de esta
investigación se hizo por medio de los métodos y técnicas el cual consistió
en contrastar los resultados obtenidos por la aplicación de instrumento, lo
establecido por el investigador y lo indicado en las teorías de los diferentes
autores consultados, tal como la define Martínez (ob. cit.), “Consiste en el
uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema
determinado” (p.29). Es así, como luego de aplicado el instrumento se pudo
evidenciar que el mismos coincidían en la información suministrada, es
decir, en el desconocimiento sobre la aplicabilidad de las actividades
conservacionistas para el fortalecimiento de la concienciación ambiental en
los estudiante de la institución en estudio, lo cual condujo a generar una
serie de actividades conservacionistas conducentes a fortalecer la
concienciación ambiental del estudiante.

Fiabilidad

La fiabilidad en la investigación cualitativa es definida por Pérez


(2009), como: “el grado en que las respuestas son interdependientes de las
circunstancias accidentales de la investigación” (p.77). De acuerdo a lo
expresado en la definición se puede deducir que la seguridad que ofrece la
fiabilidad es demostrada cuando los datos que se han obtenido permanecen
constantes en todas las variaciones del proceso de medición.

52
La fiabilidad utilizada para efectos de esta investigación es la
sincrónica definida por Pérez (ob. cit.), como: “La que implica la semejanza
de las observaciones dentro del mismo período de tiempo, raramente son
idénticas, sino el hecho de que sean consistentes respecto a rasgos
relevantes” (p.78); es decir, que un investigador que utilice los mismos
métodos que otros lleguen a los mismos resultados. Asimismo, plantea que
es fácil lograr una fiabilidad perfecta sin validez, mientras que la validez
implica siempre fiabilidad. En este sentido, es importante señalar que el
instrumento para la recolección de la información adquirió validez según el
procedimiento señalado en el aparte anterior y siguiendo lo expresado por
el autor antes citado este hecho implica la fiabilidad de los mismos.

Tratamiento de los Datos

Una vez aplicados los instrumentos se procedió al respectivo análisis,


con el propósito de tener una visión más amplia de la situación planteada.
En tal sentido, Pérez (2009), señala que el análisis de datos: “implica
trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables,
sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir qué es
importante y que van a aportar a la investigación” (p.120).
En efecto, luego de ser desarrolladas cada una de las técnicas de
recolección de datos seleccionadas para la investigación, se realizó una
descripción cualitativa de las acciones manifestadas según los aspectos
indicados e interpretados; que a lo expuesto, el autor citado define como
“aquella que lleva al investigador al examen de todos los segmentos de
cada categoría con el fin de establecer patrones en los datos, lo que implica
un nivel de reducción de los mismos” (p.121). En este aparte, el investigar
realiza unos análisis cualitativos de las respuestas obtenidos de los
informantes clave.

53
Asimismo, se realizó un análisis interpretativo de la información, el
cual según Pérez (Ob. cit.): “Es el momento más arriesgado del proceso,
dado que interpretar, supone integrar, relacionar, establecer conexiones
entre las diferentes categorías, así como posibles comparaciones” (p.107),
este análisis trata de explicar y crear generalizaciones, desarrollar nuevos
conceptos, reelaborar conceptos existentes, refinar conocimientos,
identificar problemas, clarificar y comprender la complejidad del proceso
ambiental en los estudiantes y su importancia de concienciarlos este
aspecto.

54
FASE IV

DIAGNOSTIGO DE LA ACCIÓN PARTICIPANTE

En esta fase de la investigación los gerente de aulas, padres,


representantes y estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora
Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas,
proporcionaron la información para analizar el contexto educacional objeto de
estudio, se ordenó la información obtenida como resultado de la aplicación
de las diferentes técnicas de recolección de datos para la realización del
diagnóstico como la técnica de la entrevista y de observación, lo que permitió
establecer las relaciones existentes entre las teorías de entrada y la realidad
del problema de investigación.
Por tanto, el análisis de los instrumentos que sirvieron de base a la
investigación se realizó de manera descriptiva para cada pregunta de la
entrevista semi estructurada y el diario de clase del investigador, con la
finalidad de ofrecer alternativas de solución acorde con la situación
problemática descrita en el estudio, Al respecto, Pérez (2009), señala que el
análisis de datos en la investigación, consiste: “en deducir, categorizar,
sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo más
completa posible de la realidad objeto de estudio” (p.102). Seguidamente se
pretende mostrar un análisis descriptivo de la información, en el cual se da a
conocer el proceso de triangulación de los datos para generar la
categorización de todo la información.

55
Análisis Entrevista Gerentes de aula y Padres

Unidad de Análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Juegos Ecológicos
Informantes: Gerentes de aula.
1. Aplica juegos ecológicos con el fin de estimular la participación de los
estudiantes en la protección del ambiente donde vive. Explique.
Las respuestas suministradas por los entrevistados, determinan que no
aplican los juegos ecológicos con el fin de estimular a los estudiantes a
mejorar la calidad del ambiente, aspecto que no permite éstos mejorar los
saberes referidos a la educación ambiental limitando en ellos el crecimiento
de la dinámica mental, el trabajo en grupo, competitividad, los cuales,
contribuye a establecer un enlace efectivo entre el estudiante y los aspectos
que conforman la naturaleza, este tipo de juego además de generar
interacción del educando con el entorno, ayuda a motivarlo fortaleciéndose
de esta manera la concienciación ambiental.
Por tanto, Ruiz (2012), señala; “los juegos ecológicos o ambientales
representan una alternativa válida para abordar los procesos de enseñanza y
de aprendizaje en la escuela venezolana, debido a que su metodología de
trabajo se desarrolla bajo los lineamientos del paradigma ecológico”. En este
sentido, los juegos ecológicos sirven para aprender por construcción o por
descubrimiento, en ambientes de trabajo para dotar a los estudiantes de una
especial sensibilidad hacia el ambiente y de un pensamiento integrador que
le permita conocer su realidad, concebir el ambiente de una forma
sistemática, tener participación activa en la toma de decisiones para lograr la
solución de problemas que afecten su vida y desenvolvimiento social.

56
Informantes: Padres
1- El gerente de aula incentiva a los estudiantes a desarrollar juegos
ecológicos entre sus pares que permitan generar conciencia de la
problemática ambiental que se vive en la comunidad. Explique.
Los padres manifestaron que el gerente de aula no incentiva a los
estudiantes a desarrollar juegos entre los otros estudiantes que permitan
generar conciencia de la problemática ambiental que se vive en la
comunidad. Las respuestas indican que un alto porcentaje de los gerente de
aulas nunca realizan juegos ecológicos con los estudiantes para generar
aprendizajes relacionados con la educación ambiental.
Por tanto, las respuestas suministradas contradice lo expuesto por
Valecillos (2014), cuando explica: “el gerente de aula en el desarrollo de la
educación ambiental debe promover en su praxis los juegos ecológicos al
considerar lo altamente positivo para lograr aprendizaje significativos
relacionados con conservación del ambiente bajo condicionantes de alegría,
gozo e integración” (p.18), de esta manera los juegos ecológico se
constituyen en una alternativa viable para la concienciación ambiental en el
estudiante, de ahí su importancia de llevarlos a ejecución en el acontecer
formativo.
Con base en las respuestas obtenidas de los entrevistados en relación
a la subcategoría, juegos ecológicos se tiene que estos no son ejecutados
con regularidad por parte el gerente de aula para potenciar en el estudiante
los conocimientos sobre la educación ambiental, así como también formar en
éstos, respeto a la naturaleza, ideas para la preservación de ambiente,
valores ecológicos y concientización ambiental, de igual forma, se deslinda
de la idea, de que los juegos ecológicos generan una visión interna de la
naturaleza y la problemática ambiental. Comprendiendo la experiencia
directa conecta al individuo mediante los sentidos, el intelecto y afecto con el
mundo natural, reforzando el aprendizaje de los conceptos y haciéndolo
tomar real conciencia de los problemas que enfrenta. Por tanto estas

57
respuestas contradicen lo especificado por Candales y otros (2012) cuando
señalan:

Los juegos ecológicos son excelentes recursos que pueden ser


utilizados por los gerente de aulas con la finalidad de producir
cambio y conocimiento en los participantes, guardan estrecha
relación con procesos puntuales, tales como la creatividad, la
organización y la solución de problemas, por ende, es fundamental
que el gerente de aula los ejecute con regularidad en su accionar
formativo (p. 22).

De acuerdo a las ideas anteriores, es necesario que los gerente de


aulas manejen información acerca de los juegos ecológicos como aportes
valiosos para el proceso de enseñanza, utilizando la creatividad,
organización y solución de situaciones de las realidades ambientales de los
estudiantes, además mediante los juegos los estudiantes pueden adquirir los
conocimientos necesarios y, a la vez, sensibilizarse.

Unidad de Análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Recreación Ecológica
Informantes: Gerentes de aula
2. Planifica actividades al aire libre con la finalidad que los estudiantes
valoren el entorno. Explique.
Los gerentes de aulas manifestaron que las actividades al aire libre
forman parte de la planificación realizada por el profesor, pero que las
ejecutan parcialmente, reconociendo su importancia hacia el incentivo del
estudiante para valorar el ambiente como ente esencial para la vida. De esta
manera, la recreación con sentido ecológico le permite al estudiante conocer
su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un
mundo humanizado.
En este sentido, Moreno (2014), expresa que la recreación ecológica
contribuye a incorporar: “los procesos de construcción de identidad y

58
pertenencia cognitiva a su proceso educador, haciendo que ésta utilice los
materiales educativos desde una postura crítica e innovadora que permita
contribuir e incentivar saberes, generar conocimientos y crear ambientes de
aprendizaje” (p.17).Estos ambientes de aprendizaje recreativos serán la
fuente que permitan relacionar pensamientos para producir nuevos; que
finalmente inicien una cultura ambiental en los estudiantes para cuidar y
proteger su entorno.

Informantes: Padres
2- Considera que el gerente de aula motiva a su representado para que
participe con alegría en los juegos recreativos planificados por el gerente
de aula.Explique.
Al consultar a los padres estudiantes, estos expresaron que
medianamente sus representado reciben motivación por parte del gerente de
aula para que participe en los actividades recreativas con sentido ecológico
que planean en la escuela. Estas respuestas demuestran la importancia de
los juegos recreativos en los estudiantes, por ende se hace imprescindible
que el gerente de aula planifique actividades recreativas con la finalidad que
el estudiante se sienta a gusto en su actividad escolar y pueda demostrar sus
actitudes sobre diferentes aspectos del conocimiento ambiental.
Tal como lo plantea Moreno (ob. cit.), la recreación ecológica “fomenta
en el estudiante el respeto a la naturales, permitiendo a éste interaccionar
con el entorno, conocer sus componentes, resaltar la importancia de éstos en
la conservación de la vida de todos los seres incluyendo el hombre” (p.23),
de ahí la importancia de fomentar el hacer escolar, en especial para
desarrollar concienciación ambiental en el estudiante.
Con base en los resultados obtenidos de los informantes clave en
relación a la subcategoría recreación ecológica, se tiene que el gerente de
aula escasamente fomenta este tipo de actividad, limitando en el estudiante,
la valoración del ambiente, por tanto, dichas respuestas contradicen lo

59
señalado por Ortega (2012), cuando acota: “las actividades recreativos
ecológicas son un conjunto de acciones con carácter de diversión,
motivación y admiración de la naturaleza, su finalidad principal es formar
conciencia ambientalista en los estudiantes” (p.24).
Es una actividad que busca que el estudiante se sienta a gusto, se
divierta mientras aprende, que trasmita a sus pares y gerente de aulas
entusiasmo, satisfacciones, energía, euforia, todos estos aspectos los
compartes con otros compañero acrecentando la participación, camaradería,
aspectos que pueden ser aprovechados por el gerente de aula, para formar a
éstos en el respeto al ambiente que comiencen a trabajar en conjunto a
conocer las situaciones difíciles a la que es sometida la naturaleza, e invita a
éstos a preocuparse por encontrar soluciones a los problemas ambientales.
Por tanto, con las actividades recreativas ecológicas, el gerente de
aula ayuda al estudiante a que este exprese su sentir por el ambiente, a
desarrollar su creatividad sobre la forma de tratar el entorno promoviendo
con ello, la conservación y respeto a la naturaleza, además el desarrollo de
estas acciones conmina a los estudiante a trabajar en grupos, suministra
situaciones que incentiven a los educando al reconocimiento del ambiente
como elemento principal para la ejecución de su vida, fortalece la búsqueda
de respuesta por parte del grupo sobre la forma de tratar un posible
problema ambiental, constituyéndose este conjunto de aspectos en
experiencias significativas para el estudiante.

Unidad de Análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Reúso
Informantes: Gerentes de aula
3. Propicia la utilización de material recuperable como una práctica que
facilita la concienciación ambiental en los estudiantes. Explique.
Las respuestas suministradas por los entrevistados destaca la no
utilización del reciclaje como recurso incentivador de la concienciación

60
ambiental en los estudiantes, por tanto, estas argumentaciones evidencia
que los gerente de aulas, limitan en el estudiante la mejora del proceso de
concientización ambiental, asimismo, se desvirtúa la posibilidad que el
educando despierte su curiosidad, provocar situaciones que le induzcan a
ahondar sobre la solución de problema, por ende, explica Colmenares
(2013), se debe:

Suministrar al estudiante situaciones para que el mismo construya


elementos que le serán esenciales en su proceso de aprendizaje,
siendo la construcción de juguetes u otros objetos didácticos con
materiales recuperables un elemento esencial para fortalecer, su
proceso formativo como el de concienciación ambiental (p.18).

Lo indicado por el autor, el empleo del reciclaje constituye un elemento


esencial para la concienciación ambiental del estudiante, esta actividad
proporciona al educando el desarrollo de su creatividad, valoración del
ambiente, conservación de la naturaleza, promueve educar en la austeridad
y no en el despilfarro, se generan materiales didácticos a bajo costo,
asimismo, disminuir el uso de materiales que afectan grandemente el
planeta, crear el hábito y conciencia especialmente a los niños para que
desde pequeño tengan el buen habito de reciclar y mantener su ciudad,
pueblo y escuela limpios.

Informantes: Padres
3- El gerente de aula propicia la utilización de material recuperable como
una práctica que facilita la concienciación ambiental en los estudiantes.
Explique.
Por otra parte al consultar a los padres estos indicaron que los gerente
de aula no utilizan en su accionar escolar materiales reusable para la
enseñanza de la educación ambiental, situación que limita en el estudiante la
posibilidad de alcanzar una efectiva concienciación ambiental, contribuir a la
conservación de la naturaleza, se disminuye la creatividad e ingenio del

61
educando, además minimiza la perspectiva de crear unas nuevas referencias
éticas de respeto al entorno y un sentimiento de responsabilidad compartida
sobre sus estado, desde lo local a lo global, al respecto, Martínez (2014),
expresa que el reciclaje como acción pedagógica contribuye con el
estudiante, a:

Propiciar la comprensión adecuada de las principales cuestiones


socio ambientales y permitir a las personas formarse opiniones
fundadas, para lo cual es indispensable el acceso a información a
la vez comprensible, rigurosa y de esta información la persona
debe ser capaz de interpretar, analizar y valorar dicha información,
promoviendo un pensamiento crítico e innovador, que cuestione,
de forma constructiva, los hábitos y estructuras (p.297).

Lo señalado por el autor, establece con el desarrollo del reciclaje el


hacer escolar, se promueve en este contexto la participación ciudadana en
los planes y actuaciones ambientales, además tiene en sí mismo, un fuerte
componente educativo, de concienciación, aprendizaje, destreza y
compromiso, por ende es fundamental que el gerente de aula promueve su
ejecución en la escuela por lo amplios beneficios generados a favor del
ambiente.
Con base a las respuestas obtenidas en la subcategoría reúso
determina que el gerente de aula no utiliza ni incentiva a los estudiantes a la
utilización de materiales reusables propicios para la enseñanza de la
educación ambiental en una forma interactiva donde el estudiante se sienta
atraído por la acción gerente de aula en el proceso de concienciación
ambiental.
En este sentido, Febres-Cordero (2011), señala la educación
ambiental favorece el legado constructivista del aprendizaje significativo,
porque da: “oportunidad al educando para que extraiga y construya
conceptos y valores sobre la base de su interacción con el ambiente,

62
fomentando la responsabilidad individual y social, incorporando al alumno en
la solución de problemas” (p.6).
Por tanto, el rehúso de materiales es una actividad necesaria para las
personas, con esta se obtiene salubridad, nueva utilización de los materiales,
y concienciación ambiental. Por tanto, esta labor busca utilizar de nuevo en
forma eficiente los materiales que inicialmente han cumplido una
determinada tarea. Por consiguiente, su aplicabilidad intenta promocionar en
los estudiantes la formación de una conciencia ambiental, además de
enseñarlos las distintas formas de proteger la naturaleza, disminuir los focos
de contaminación, iniciarlos en la recolección, separación de los materiales
que son adecuados a ser sometidos a la actividad de reciclaje, con ello, los
estudiantes podrán a posteriori concebir la vida en forma diferente y centrada
en una alta valoración del medio.

Unidad de análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Cuento ecológico
Informantes: Gerentes de aula.
4. Propicia actividades en clase con la finalidad que el estudiante a través
del cuento aprenda y afiance conceptos sobre la educación ambiental.
Explique.
Los resultados obtenidos de la entrevista aplicada a los gerente de
aulas en la subcategoría cuentos ecológicos expresan que el gerente de aula
no propicia actividades en clase con la finalidad que el estudiante a través
del cuento ecológico aprenda y afiance conceptos sobre educación
ambiental. Desvirtuando en el estudiante la posibilidad de establecer un
acercamiento más dinámico, creativo, lúdico y comprometido con la
problemática ambiental, tal como lo manifiesta Carrillo (2015), el cuento
ambientalista:

63
Esta herramienta se pone a disposición de los niños
permitiéndoles leer su realidad y escribir sobre ella, motivando y a
la vez sensibilizando, inculcando e interiorizando valores y
enfrentado con actitudes positivas una problemática ambiental a
mejorar con ideas y acciones claras (p.17).

Lo expresado por el autor, a través de actividades formativas


sustentadas en el cuento el estudiante identifica realidades ambientales
presentes en su entorno, potencia la necesidad proteger, preservar y
sostener el planeta, así mismo al escribir cuentos con sentido ambientalista
refuerza significativamente el aprendizaje y aprecio a la naturaleza,
interioriza una problemática y se sensibiliza, fortalece hábitos y buenas
costumbres ecológicas.

Informantes: Padres
4- El gerente de aula favorece la interactividad del cuento en su accionar
escolar, para fortalecer los saberes de la educación ambiental.Explique.
Por otra parte, al consultar a los padres indicando éstos que el gerente
de aula no favorece en el estudiante la interactividad del cuento en su
accionar escolar, para fortalecer saberes referidos a la educación ambiental.
Situación que aleja al estudiante de desarrollar su imaginación, valorar el
ambiente, establecer acciones dinámicas con el entorno, incentivar una
comunicación con alto sentido valorativo de la naturaleza, escribir sobre,
indagar y experimentar en relación a sus elementos, así como también la
adquisición de saberes presentes en cada uno de los cuentos, además le
ayuda a alcanzar con firmeza y solidez y confianza un buen hábito lector,
Tal como lo detalla, Suarez (2014), el cuento ecológico: “potencia en el
niño la socialización, respeto al ambiente, aprendizajes significativos
relacionados con la ciencia y demás áreas del conocimiento” (p.14), de esta
manera la ejecución del cuento ecológico en la actividad formativa fomentan
la participación activa de los estudiantes en el proyecto de corte ambiental a

64
través de la creación propia, la colaboración y el diálogo con el gerente de
aula y los compañeros, favorece la transmisión de un sistema de valores
básico y necesario para todo ciudadano.
Al mismo tiempo, potencia y mejora las relaciones interpersonales y la
consiguiente socialización de los educando. Y, finalmente, aumenta la
comunicación y colaboración de las familias con la escuela, así como su
motivación por utilizar los cuentos en casa para enseñar y reforzar
conceptos, procedimientos y actitudes, lo cual afianza el proceso de
aprendizaje del estudiante, contribuye a la aparición y el mantenimiento de
un buen hábito lector.
En consideración a los resultados obtenidos, es importante referir que
los informantes afirman no utilizar el cuento ecológico como acción
ambientalista para mejorar el proceso de concienciación ambiental en los
estudiantes, aspecto éste, que contradice los argumentos de Fajardo, (2013),
quien considera que el cuento es:

Un recurso pedagógico clave para potenciar en los niños y


adolescentes, el sentimiento de arraigo y de pertenencia
geográfica y cultural y un elemento esencial para potenciar los
conocimientos sobre educación ambiental, al tener en cuenta que
los cuentos reviven hechos valederos sobre la conservación del
ambiente, muestra parajes hermosos llenos de planta, flores,
animales siempre en armonía con el hombre, evidenciándose una
doble función en el manejo de las palabras, la condición
representativa y comunicativa, al igual que la función estética del
cuento, de hechos que desarrollan las actividades para estimular
la creatividad y la fantasía tanto de los niños como la de los
gerente de aulas (p.8).

En relación a lo explicado por el autor, el cuento ecológico es un recuro


que le permite al lector tener acceso a un maravilloso mundo rico de
representaciones de la realidad cultural y ambiental, un valioso recurso para
avivar su imaginación, su fantasía y también su filosofía práctica, de allí la
importancia de esta acción para fortalecer la concienciación ambiental,

65
igualmente, conviene destacar que el cuento es un acontecimiento cultural,
porque denota el acto narrativo: la audiencia se enfrenta a sus problemas
existenciales más ansiosos que son resueltos de alguna forma a lo largo del
relato, ya sea a través de la sublimación o destrucción.

Unidad de análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Compostero
Informantes: Gerentes de aula
5. Favorece el uso de los composteros como recurso para desarrollar la
concienciación ambiental en los estudiantes.Explique.
Las repuestas emitidas por los gerente de aulas determinan la no
utilización de los composteros como una actividad que contribuya con el
estudiante a fortalecer su conciencitización ambiental, en este sentido, en la
medida que el gerente de aula se aleje de la utilización de actividades
fortalecedoras de ayuda al ambiente generará apatía en los educandos sobre
el respeto a los elementos que conforman la naturaleza, direccionándolos a
la ejecución de efectos negativos al ambiente.
En este sentido, Morales (2014), expresa, el compostero como recurso
didáctico “forma al estudiante para su preparación contribuyendo así a
proteger el medio ambiente evitando la contaminación de suelos, plantas y
animales” (p.25), por ende, se debe, emplear con regularidad en el accionar
formativo, su aplicación fortalece la concienciación ambiental del estudiante.

Informantes: Padres
5- Considera que el gerente de aula utiliza los compostero como recurso
para desarrollar en el estudiante la concienciación ambiental. Explique.
Las respuestas indicadas por los padres permiten señalar que los
gerente de aulas no utilizan el compostero como recurso para fomentar en el
estudiante respeto y admiración por el ambiente, aspecto que disminuye la
posibilidad de mejorar la calidad ambiental de los educandos de la

66
institución, en este sentido, Morales (ob. cit.) señala, la elaboración de
compostero en la escuela presenta grandes beneficios didácticos le facilitan
al estudiante “aplicar las destrezas, los conocimientos necesarios para la
elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos
y sistemas utilizados en la elaboración de compost” (p.27).
De esta manera, la elaboración del compostero le ayuda al estudiante,
adoptar aptitudes favorables en la resolución de problemas técnicos
desarrollando interés y curiosidad sobre la actividad tecnológica, analizando
y valorando críticamente, las ventajas de este en la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos, así como también, interesarse por los avances
tecnológicos valorando críticamente su contribución a la mejora del bienestar
social e individual e incorporándolos a su vida cotidiana y respeto y cuidado
del medio ambiente, Concienciación en las tres R (reducir, reutilizar y
reciclar)
Por tanto, estos resultados evidencian que los gerente de aulas no
proveen el compostero como actividad para despertar en el estudiante el
deseo de valora el ambiente, conocerlo y obtener nuevas experiencias
significativas, aspecto que contradice lo explicado por Contreras (2012),
cuando detalla:

Los composteros desarrollados en la escuela se convierten en un


excelente recurso primeramente para fortalecer en el estudiante el
sentir y valoración de la preservación del ambiente, asimismo,
ayuda a disminuir los focos contaminantes que pudiesen existir en
la escuela con la acumulación de los productos orgánicos, ayuda a
la naturaleza al revertir el abono producido en favor de las plantas
del jardín de la escuela (p.10).

En relación a lo indicado por el autor, el desarrollo de los composteros


supone una gestión más sostenible de los propios centros ya que este
compost es usado para sus jardines y huertos, pero también es un recurso

67
didáctico en sí mismo al mostrar a los estudiantes el proceso del compostaje
y concienciarlos de la importancia de una correcta gestión de los residuos.

Unidad de Análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Campañas conservacionistas
Informantes: Gerentes de aula
6. Promueve la participación de los estudiantes en jornadas donde se limpie,
cuide el parque y plaza más cercana a la escuela. Explique.
Los informantes señalan, que pocas veces incorporan en su
planificación actividades donde participen los estudiantes en campañas
conservacionistas Las respuesta emitidas por los entrevistados, señalan que
los gerentes de aula no desarrolla campañas para crear en el estudiante
conciencia ambiental, respuestas que contradicen la flexibilidad del currículo
de Educación Primaria y los fundamentos de los proyectos Educativos
Integrales Comunitarios (PEIC). Dentro de las características del currículum
actual (flexible y abierto) encontramos la autonomía que se da a los
profesores y centros para adaptar el currículum a las características del
entorno, del estudiante, con la finalidad de conocer los problemas que le
afecta y buscar una posible solución ha dicho problema. Por tanto, Rosales
(2014), explica las campañas conservacionista presentan como finalidad
reconocer:

La trascendencia de la educación ambiental y su contribución al


desarrollo del sentido de responsabilidad y solidaridad entre los
habitantes de una comunidad con su medio ambiente para
garantizar la conservación y mejoramiento de este y crear en ella
predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la
búsqueda de soluciones que permitan rescatar y mantener los
espacios naturales, que en muchas dependencias nacionales
presentan condiciones deplorables y de insalubridad a causa de la
inconciencia ciudadana lo cual es una de las razones de peso por
las cuales el turismo no se ha desarrollado más en el país (p.18).

68
Lo expresado por el autor, indica que las charlas conservacionistas
buscan divulgar informaciones con la finalidad de que las personas logren
construir esquemas mentales de valoración hacia los problemas que ocurren
en su comunidad. Por ende, formar una conciencia ambientalista no es
posible sin educación ambiental sustentada en la concepción del hombre
como ser creador; es decir, un individuo capaz de desarrollar sus
potencialidades y a la vez ser susceptible de aprender a valorar su entorno
ambiental

Informantes: padres
6- Promueve junto al gerente de aula la participación de los estudiantes en
jornadas donde se limpie, cuide el parque y plaza más cercana a la
escuela. Explique.
Los padres informantes, señalaron que no propician actividades
conservacionistas, promovidas por el gerente de aula, de acuerdo al análisis
cualitativo de las repuestas emitidas por los padres y representantes se
puede evidenciar que en su mayoría no participan en las organización de las
actividades conservacionistas. Lo cual permite interpretar que la escuela en
estudio está alejada en gran parte de la integración escuela-comunidad y las
estrategias actuales no permiten una participación activa de los padres y
representantes, probablemente se debe a que en la planificación del PEIC y
los proyectos de aprendizaje se excluyen o no se ejecutan acciones
direccionadas a tomar en cuenta a la comunidad en favor de tratar las
problemáticas ambientales que le afectan.
Con base en las respuestas obtenidas de los informantes clave en
relación a la subcategoría campañas conservacionistas, se establecen que
este tipo de estrategia no se fomenta con regularidad en el acontecer escolar
de la institución en estudio, como una acción de gran importancia para
mejorar la enseñanza de la educación ambiental.
Por tanto, estas respuestas contradicen los expuesto por Sánchez
(2014), cuando especifica que los “gerente de aulas deben incentivar a los

69
colectivos escolares a participar y desarrollar campañas conservacionistas al
tener en cuenta que estas ayudan a formar conciencia ambientalistas en los
estudiantes y demás miembros de la comunidad” (p.15), en este sentido, con
la ejecución de las campañas conservacionistas inducen al estudiante, a
preocuparse por conservar el entorno natural, a concienciarse
ambientalmente y luchar por minimiza el deterioro del medio empleando
como sustento para ello los saberes obtenidos de la educación ambiental.
Por consiguiente, las acciones planificadas dentro del proceso
formativo del educando, deben estar relacionados con el desarrollo de
campañas conservacionistas que incluyan acciones conducentes a generar
en el estudiante sentido de valoración, respeto y aprecio al ambiente, como
elemento fundamental para la vida.

Unidad de análisis: Concienciación ambiental


Dimensión: Valores ambientales
Indicador: Cuidado del ambiente
Informantes: Gerentes de aula
7. Desarrolla con los estudiantes la siembra de árboles alrededor de la
escuela para crear conciencia ambientalista en estos. Explique.
Las respuesta emitidas por los entrevistados, señalan que el gerente
de aula no desarrolla campañas de siembra de árboles con los estudiantes
para crear en éstos conciencia ambiental, respuestas que alejan la
posibilidad que el estudiante se preocupe por fortalecer el cuidado del
ambiente por tanto, se debe incentivar al profesor a crear condiciones
adecuadas que motiven al estudiante a preocuparse por cuidar el ambiente,
para ello, el gerente de aula debe organizar a los estudiantes y si es posible
con el acompañamiento de los padres, para realizar campañas
favorecedoras a favor del ambiente como la siembra de árboles, cuidado del
agua, entre otros. De esta manera, Rosales (ob. cit.), explica cuidar el
ambiente fomenta en el estudiante:

70
El sentido de responsabilidad y solidaridad entre los habitantes de
una comunidad con su medio ambiente para garantizar la
conservación y mejoramiento de este y crear en ella
predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la
búsqueda de soluciones que permitan rescatar y mantener los
espacios naturales (p.28).

El valor de cuidar el ambiente constituye un proceso de aprendizaje


dirigido al estudiante con el fin de motivarlo, sensibilizarlo para lograr un
cambio de conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la
participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se
presentan.

Informantes: Padres
7- El gerente de aula promueve la participación de los estudiantes en
jornadas donde se cuide el parque de la escuela. Explique.
De igual forma, al entrevistar a los padres, éstos encuestados
respondieron que el gerente de aula nopromueve la participación de los
estudiantes en jornadas donde se cuide el parque de la escuela. Estas
respuestas son preocupantes pues no se vislumbra en la praxis gerente de
aula acciones que incentiven a los estudiantes a mejorar y cuidar el ambiente
en espacios donde el niño comparte actividades de satisfacción como es el
parque. Por tanto, el gerente de aula debe planificar actividades en las
cuales se promueva el cuidado del ambiente, entre estas se tiene,
actividades de reciclaje, cuidado de la plantas de la escuela, hacer
composteros, realizar manualidades con materiales de reusó, dibujar carteles
referidos al cuido del ambiente, entre otros. Al respecto, Marchena (2010),
explica:
Es importante desde edades tempranas fortalecer la conciencia de
los niños y niñas por el cuidado y respeto del medio ambiente y
hacerles comprender que la participación de todos en necesaria
para lograr un ambiente adecuado para la mejora de la vida (p.10).

71
En relación con lo indicado por el autor es necesario que el gerente de
aula incentive a los niños a cuidar el ambiente, al tenerse en cuenta que a los
niños pequeños le interesa indagar sobre el entorno, manipular sus
elementos, constituyéndose estos aspectos en motivadores para una efectiva
concienciación ambiental de los estudiantes.
Por consiguiente, todas los individuos deben ser responsables del
cuidado del ambiente, dicho proceso genera grandes beneficios tanto para la
personas como a la naturaleza, por ende, no se debe desperdiciar los
recursos pues estos son necesarios para la obtención de una mejor calidad
de vida.

Unidad de análisis: Concienciación ambiental


Categoría: Valores ambientales
Subcategoría: Respeto por el ambiente
Informantes: Gerentes de aula
8. Motiva a los estudiantes a respetar el ambiente natural. Explique
Las respuestas obtenidas por los entrevistados determinan que los
gerente de aulas medianamente motivan a los estudiantes a respetar el
ambiente natural acción que contradice lo señalado por Álvarez (2014), es
verdaderamente utópico hoy en día creer que se puede llegar “al mañana
viviendo como lo hemos hecho hasta ahora: de espalda a la ecología, sin
medidas correctoras de consumo, sin control real de la contaminación a
todos los niveles, sin respeto por el medio ambiente” (p.11), dicha
aseveración motiva al gerente de aula a establecer en los niños acciones que
promuevan el respeto por la naturaleza.

Informantes: Padres
8- El gerente de aula incentiva a los estudiantes a utilizar los contenedores
de recogida selectiva (papel, vidrio, residuos orgánicos).Explique.

72
De igual forma, los padres indicaron que no se promueve en la escuela
la utilización de contenedores de recogida selectiva donde los educando
coloquen la basura clasificada para un mejor proceso de reciclaje. Al
respecto Barrios (2013), expone:

La recogida selectiva de papel y cartón, vidrio, pilas,


medicamentos restos de materia orgánica (restos de comida,
plantas) se debe hacer a través de los contenedores selectivos
estos permiten una mejor recuperación de los residuos para ser
tratados con efectividad en el proceso de reciclaje (p.52).

En relación con lo señalado por el autor, al promoverse este tipo de


contenedores en la escuela se estaría formando en el estudiante un gran
respeto al ambiente pues éste trataría de no ubicar los desperdicios en
lugares inadecuados sino que buscaría la forma de mejorar la condiciones
ambientales en el lugar donde reside, asimismo, la escuela incentivaría la
utilización de los contenedores selectivos y de esta forma concienciar a los
estudiantes el valor del respeto ambiental.
De esta manera, se hace necesario que el gerente de aula en su
accionar escolar incentive el respeto por el entorno para ello, debe organizar
actividades que favorezcan una aproximación al medio natural que lo
ampara. Es decir el profesor, en las actividades que se organicen deberá
tener como objeto reforzar las normas de comportamiento que se quiere
trasmitir referidas al respeto ambiental. Pues, al cambiar los hábitos de
conducta se obtiene un entorno saludable que no amenace la supervivencia,
además, genera en el estudiante una nueva forma de pensar y actuar; una
actitud diferente al medio que rodea al individuo, es decir respetar el entorno
en el que se hace vida.
Unidad de análisis: Concienciación ambiental
Categoría: Valores ambientales
Subcategoría: Amor por la naturaleza
Informantes: Gerentes de aula
9. Promueve en su trabajo escolar el amor por la naturaleza.Explique.

73
Los entrevistados respondieron que medianamente promueve en los
estudiantes el amor por la conservación de la naturaleza. Aspecto que aleja
la idea de fortalecer la conservación y mantenimiento del medio. Por tanto,
Alvarado (2013), alude que el valor del amor por la naturaleza es:

Un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad


cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los
valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de
hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los
problemas actuales y futuros del medio ambiente. (p.13)

Se puede afirmar entonces, que el amor por la naturaleza pretende


lograr este cambio de enfoque, desempeñando un papel esencial en la
comprensión y análisis de los problemas socioeconómicos y ambientales
despertando consciencia y fomentando comportamientos positivos,
conductas a favor del medio ambiente. Conservar el ambiente significa
valorarlo por ende usar de forma racional los recursos naturales para lograr
el desarrollo sostenible que garantice que las generaciones actuales y las
futuras puedan disfrutar también de los recursos naturales con equidad y
justicia ecológica.

Informantes: Padres
9- El gerente de aula facilita el contacto de los estudiantes con el campo,
montañas, ríos, y todo lo que engloba la naturaleza, con la finalidad de
apreciarla. Explique.
Los padres entrevistados explicaron que el gerente de aula no facilita el
contacto con los medios que proporciona la naturales. Acción que aleja la
idea propuesta de Martínez (2013), quien señala: “Para amar y participar con
la naturaleza y no sentirnos separados de ella, como simples espectadores
idólatras debemos volver a lo que en su principio es la vida del humano,
simple y silvestre, que escape a las presiones, a los condicionamientos

74
societarios, que sea simple, natural y plena de espontaneidad” (p.45). En
este sentido, si se quiere participar con el amparo de la vida natural el
individuo debe dejarse guiar por el sentimiento del amor que lo lleve a
trascender en la naturaleza.
De esta manera, cuando el individuo defiende la naturaleza esta
consiente de que su relación es mutua estrecha con ella, es decir le es vital,
que no puede dañar al medio sin dañarse. Por tanto, el amor por la
naturaleza incentiva al estudiante a comprender porque es importante las
relaciones del hombre con la naturaleza, conduciéndolo a establecer que es
importante conservar el entorno pues, este le proporciona los recurso
necesarios para atender la subsistencia del individuo. Por tanto, este proceso
debe generar en el niño, en su comunidad actitudes de valoración, respeto
por el ambiente, para propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una
concepción de desarrollo asegurando el bienestar de las generaciones
futuras.
Por consiguiente, en la medida que la escuela promueve el amor por la
naturaleza, se desarrollará en el estudiante la edificación de actitudes,
valores de responsabilidad, respeto hacia todas las formas de vida,
implicando un cambio de comportamientos de los individuos como de la
sociedad frente a su medio, traspasando las aulas de clase para convertirse
en una vivencia permanentes, además, con el amor a la naturaleza se busca
promover competencias reflexivas, críticas acerca de la realidad, así como
impulsar el desarrollo humano integra, en este sentido, tiene un papel
fundamental en la estrategia de cambio cultural.
Igualmente, con el desarrollo del amor por la naturaleza, se logra en el
estudiante a posteriori reconocer valores, clasificar conceptos con el objeto
de aumentar las actitudes necesarias para comprender, apreciar las
interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico.

Unidad de análisis: Concienciación ambiental

75
Categoría: Valores ambientales
Subcategoría: Responsabilidad Ambiental
Informantes: Gerentes de aula
10. Estimula en los estudiantes el sentido de responsabilidad hacia la
conservación del ambiente escolar.Explique.
Los gerente de aulas entrevistados manifestaron que no estimula el
sentido de responsabilidad hacia la conservación del ambiente escolar en
general. Lo cual se hace necesario corregir esta situación, considerando que
la responsabilidad ambiental, hace referencia al compromiso que adquiere el
individuo o institución con respecto a la preservación y cuidado del medio
ambiente, en este sentido, la responsabilidad ambiental, según la literatura
referida a la educación ambiental, es una responsabilidad de carácter
objetivo en la que las obligaciones de actuación se imponen al operador al
margen de cualquier culpa, dolo o negligencia que hay podido existir en su
comportamiento. En este sentido Bernáldez (2013), expone es necesario que
la:

Educación ambiental se trasforme en uno de los recursos


culturales facilitadores del ciudadano moderno para que retome la
conciencia perdida y de la repercusión que tienen todas sus
acciones en el medio, de esta forma pueda ir adoptando nuevos
comportamientos más responsables desde el punto de vista
ecológico (p.23).

En relación con lo explicado por el autor, la enseñanza de la educación


ambiental en los estudiantes debe contribuir con estos a formar conciencia
conservacionista, que detallen como es su accionar en el ambiente, en caso
negativo comenzar a corregirlos, con la finalidad de evitar en el futuro la
degradación de la naturaleza y ser hombres en el mañana defensores y
preservadores del ambiente.
Informantes: Padres
10-Promueve el gerente de aula en su actividad escolar el conocimiento de la
ley del ambiente. Explique.

76
De igual forma, los padres entrevistados respondieron que el gerente
de aula no promueve en los estudiantes el conocimiento de la nueva ley del
ambiente, desvirtuando en el estudiante de esta manera, el análisis y
comprensión de las leyes medio ambientales comprendiendo que esta regula
la responsabilidad de los individuos y organizaciones para prevenir, evitar y
reparar los daños medioambientales. Aspecto que aleja la posibilidad de
fortalecer el conocimiento legal para conservar el ambiente. Al respecto, la
ley del ambiente (2007), establece en su artículo 127:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación.

En relación a este articulado, corresponde al estado por intermedio de


los gerentes de aula en la parte que le corresponde dar a conocer los
artículos de mayor trascendencia con relación al fortalecimiento de la
protección ambiental. En este sentido, las leyes que rigen la actividad
ambiental deben acentuar en su articulación el derecho que tienen las
personas de disfrutar en un entorno apropiado como condición esencial para
el desarrollo integral del individuo.
Con base en los resultado, obtenidos en la subcategoría
responsabilidad ambiental, se establece que el gerente de aula no promueve
en los estudiantes la responsabilidad ambiental, distanciando en éstos la
posibilidad de preservar el entorno natural como fuente de biodiversidad,
bienestar, riqueza social y económica, por ende es esencial que el gerente
de aula fomente la importancia de la educación ambiental destacando que

77
los daños a la naturaleza generan responsabilidades las cuales están
establecidas en las leyes de la república.
De esta manera, Bernáldez (ob. cit.) expresa: “la escuela debe formar
estudiantes con alto sentido de responsabilidad por el ambiente, de que éste
reconozca que el daño al entorno es fundamental raparlo, porque afecta la
vida de todos los seres vivos (p.25). Ante esta aseveración, es menester del
gerente de aula promover en su praxis la leyes referidas a la conservación
del ambiente, promover en su actuar escolar, actividades incentivadoras de
la aceptación a la flora, fauna y destacar una interacción dinámica y
trascendente para la vida del individuo.

Unidad de análisis: Concienciación ambiental


Categoría: Gerente de aula ambientalista
Subcategoría: Motivador
Informantes: Gerentes de aula
11. Motiva a los estudiantes a participar en las actividades conservacionistas
con la finalidad que éstos ayuden a proteger las diferentes especies
animales y vegetales. Explique.
Las respuestas suministradas por los entrevistado en relación a la
subcategoría motivador, señalan que éstos no motivan a los estudiantes a
participar en actividades conservacionistas, por tanto se establece un
gerente de aula poco motivador en relación a los aspectos ambientales,
impidiéndose de esta forma que el estudiante tengan experiencias directas
de contacto y observación con el ambiente, disminuyéndose la posibilidad de
concientizar a los niños hacia el respeto y preservación de la naturaleza. En
este sentido, González (2010), expone que la motivación como “el conjunto
de disposiciones internas a la persona y que animan a ejecutar una acción,
en el caso de la motivación ambiental, ecológicamente responsable”. Motivar
ambientalmente a los estudiantes, hace referencia a la disposición de éstos a
participar activamente en las diferentes acciones propuesta en favor del
ambiente, tomar conciencia de mantener, proteger y preservar la naturaleza y

78
comprometer al individuo para que de una forma eficaz y vivencial reducir el
impacto ambiental, además de comprometerse a educar ambientalmente.

Informantes: Padres
11- El gerente de aula promueve acciones con el objeto de que conozcan la
importancia de equilibrio ecológico en la relación individuo- naturaleza.
Explique.
Los entrevistados señalaron que el gerente de aula no promueve
acciones con los estudiantes con el objeto de que conozcan la importancia
de equilibrio ecológico en la relación individuo- naturaleza. Situación que
disminuye la perspectiva de equilibrio ecológico entre el accionar del hombre
y el proceso de la naturaleza, entendiéndose que los seres humanos fueron
creados para coexistir en equilibrio con la naturaleza, en contexto de
armonía, comprendiendo además, que la acción del hombre sobre el
entorno, serán compatibles con el desarrollo de la vida de éste.
Por tanto, con la motivación ambiental, parafraseando a González (ob.
cit.), la motivación es el mecanismo por el que se hace a los autores y
actores del hecho educativo participe y coprotagonista de la preocupación
por el medio ambiente en ámbito escolar y comunitario, se le predispone a
seguir directrices ambientales contenidas en los planes, programas
establecidos en la escuela y a integrarse activamente en los procesos
formativos orientados a cumplir los procedimientos establecidos de
protección ambiental.
Por consiguiente, en base a los resultados obtenidos se puede indicar
que el gerente de aula no se considera un ente motivador para el logro en el
estudiante con concienciación ambiental definida. Contradiciendo lo señalado
por González (ob. cit.), al explicar que el gerente de aula motivador en:
La formación ambiental debe caracterizarse por incentivar al
estudiante sobre la necesidad de capacitarse para la investigación
y estudio ponderado de los problemas ambientales, que motive a
la comunidad a participar junto a la escuela a conocer, valorar,

79
prever los acontecimientos que pongan en peligro a la naturaleza
y juntos buscar alternativas de solución a dichos inconvenientes
ambientales, asimismo, sea un promotor de los valores, morales,
sociales y ambientales, que le permitan al niño y niña marcar el
rumbo de su actuar en la naturaleza (p.18).

Con respecto a lo explicado por el autor, corresponde al gerente de


aula incentivar a los niños y niñas, a participar en actividades en la cuales se
resalte la conservación y cuido del ambiente, al tenerse en cuenta que el
acatamiento de estas por parte del niño garantizará, una eficiente formación
de respeto y admiración a la naturaleza, traduciéndose ello en una alta
concienciación ambiental.

Unidad de análisis: Concienciación ambiental


Categoría: Gerente de aula ambientalista
Subcategoría: Mediador
Informantes: Gerentes de aula
12. Usted se caracteriza por ser un gerente de aula que propicie un ambiente
de aprendizajes que incentive al estudiante a aprender el respeto a la
naturaleza a través de acciones satisfactorias.Explique.
Los respuestas suministrados por entrevistados indica que los gerente
de aulas medianamente propician un ambiente de aprendizajes que incentive
a los estudiantes a aprender el respeto a la naturaleza través de acciones
satisfactoria, por tanto corresponde al gerente de aula mediar sobre los
saberes medio ambientales con el objeto que el estudiante los interiorice y
reconozca la importancia de la preservación de la naturaleza. En este
sentido, Muños (2014), explica:

El rol de cada gerente de aula es de mediador para crear


oportunidades de aprendizaje con sentido ambientalista, estas
suponen tomar en cuenta tanto el clima emocional que se genera
en el aula como las necesidades, intereses, ritmos y expectativas
de cada estudiante. La mediación supone generar formas
comunicacionales que promuevan el aprendizaje autónomo en
cada uno de ellas y ellos. Las estrategias que se manejen para

80
ello también impactarán positivamente en el proceso de
aprendizaje si es que son participativas y creativas. Además, la
forma comunicacional del tratamiento de los contenidos
curriculares y los recursos que se seleccionen durante la
programación de aula potencializarán la curiosidad y la capacidad
para el aprendizaje (p.24).

Lo expresado por el autor, expresa que la tarea de cada gerente de


aula es expandir el interés de sus estudiantes en los temas ambientales;
motivarlos y plantearles retos para formular hipótesis y para la resolución de
problemas ambientales; así como proveer diversas oportunidades para que
aprendan por sí mismos, usando recursos naturales, el ambiente dentro y
fuera de su escuela. Es necesario también tomar en cuenta las diversas
habilidades del grupo de estudiantes (es decir, las inteligencias múltiples), así
como diseñar los espacios para la interacción entre ellos y ellas frente a sus
objetos de estudio mediante el aprender haciendo.

Informantes: Padres
12-El gerente de aula promueve acciones con el objeto de que conozcan la
importancia de equilibrio ecológico en la relación individuo- naturaleza.
Explique.
Los padres entrevistados expresaron que los gerente de aula
escasamente crea espacios donde el estudiante, expresa con liberta sus
ideas, sentimientos, respetando, valorando su entorno, las respuestas
obtenidas determina que el gerente de aula no media a la creación de
ambientes propicios para la utilización de las acciones ambientalistas que
garanticen una concienciación ambiental en los estudiantes donde éstos se
sienta atraído por la acción gerente de aula en el aprendizaje con la
utilización de actividades conservacionistas. Ante estas aseveraciones,
expone Moran (2013), el gerente de aula no sólo debe informar sino formar y
es importante cuál es la visión del aprendizaje, por consiguiente:

81
El aprendizaje no es un proceso acabado, sino lo contrario, cada
nuevo aprendizaje es como una herramienta que se va
incorporando para la resolución de problemas y cada problema
resuelto nos brinda una nueva alternativa para enfrentar otros
distintos, y así a lo largo de todas la vida. Lo más importante en
todo campo de conocimientos no es disponer de información
acabada, sino poseer instrumentos para resolver los problemas
(p.58).

Lo señalado por el autor, determina que el gerente de aula no es


estático sino dinámico, va adquiriendo con su formación nuevas
metodologías de aprendizaje como la basada en problemas donde el
estudiante es el centro del aprendizaje y el gerente de aula sólo es guía,
facilitador, mediador y acompañante bajo este condicionante, el estudiante
tiene que aprender a tomar decisiones, solucionar problemas en condiciones
de conflicto e incertidumbre como los que se presentan en la naturaleza,
buscar y analizar información en diversas fuentes para transforma en aras de
construir y reconstruir el conocimiento en colaboración de otros.
Con base en los resultados obtenidos en la subcategoría mediador, se
establece que el gerente de aula no ejecuta de manera efectiva este accionar
en su praxis, limitando en el estudiante la posibilidad de desarrollar su
creatividad, hacer que investigue, cuestione información, la transforme y cree
nuevos conocimientos, es decir, el gerente de aula tiene que ser promotor de
nuevas de construir el pensamiento en la educación ambiental con el objeto
de concienciar al estudiante ambientalmente.
En este sentido, Bartolomé, Gorriz, Pascual y García (2012), señalan:
“El gerente de aula debe ser capaz de propiciar ambientes donde se
incentive a la innovación, al desarrollo educativo, creativo en la formación del
niño, facilitando así el mejoramiento social, científico, tecnológico del país”
(p.527). En este sentido, los estudiantes posiblemente consideren que las
actividades que ejecute el gerente de aula serán aquella donde ellos,
expresen en forma libre su creatividad y espontaneidad en el actuar,
expresen su ingenio, creatividad en el hacer de las cosas referidas a la

82
preservación del ambiente, además el trabajo con su pares sea satisfactorio,
en ambiente de alegría.
De esta manera, se establece que el gerente de aula debe propiciar en
los estudiantes actividades que le ayuden a su desarrollo integral, mediar
experiencias significativas relacionadas con la defensa, protección de la
naturaleza, así como también producir una relación cognitiva de gran
trascendencia para el educando, contribuir con él a que entienda el
significado de sus experiencias, la relación que existe entre el nuevo
concepto adquirido, la actividad que este ejecutando, utilizar estrategias
interesantes motivadoras que estimulen al estudiante a indagar en su
entorno, para conocer los aspectos del ambiente establezca una relación
incipiente sobre lo que está aprendiendo y el actuar de su vida.
Asimismo, utilizar materiales, recursos llamativos para el niño de fácil
manipulación, que lo conmine a interesarse por la actividad que el gerente de
aula planifica. Además, atender las necesidades de los estudiantes en un
ambiente motivador, que lo induzca a conocer la naturaleza su problema,
posibles alternativas de solución, por ende el gerente de aula debe mediar
las condiciones formativas con el objeto que el niño obtenga una
concienciación ambiental.

Diario de Clase del Investigador

El investigador en función de lograr observar las intenciones, los


deseos, puntos de vista y acciones ejecutadas por los estudiantes para su
concienciación ambiental ha recurrido a un instrumento que le permitió
establecer vínculos significativos entre la teoría, el programa y la práctica en
el fortalecimiento de dichos aspectos en el accionar escolar del estudiante.
En tal sentido, utilizó el diario de clase del investigador, el cual le
permitió reflejar de forma constante su punto de vista sobre las actividades
ejecutadas por los estudiantes para la obtención de una conciencia

83
ambientalista, todo ello, con la finalidad de registrar los hechos más
sobresalientes sobre la situación problemática estudiada, así como el
establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento práctico y
el disciplinar, lo cual le permitirá una toma de decisiones más fundamentada
sobre el logro de aprendizajes significativos; a continuación se presentan los
principales hallazgos:
Se evidencia que los estudiantes no muestran motivación por los temas
relacionados con la educación ambiental.Se observó que el educando no
realiza actividades que lo motiven a realizar investigaciones sobre temas
relacionados con la educación ambiental, los estudiantes no participan en el
desarrollo de estrategias para elaborar un proyecto de investigación
relacionada con los conocimientos ambientales sobre los problemas
ambientales que acontecen en la comunidad y la escuela.
Asimismo, se pudo evidenciar que no están construyendo ambientes
incentivadores para el logro de aprendizaje significativos de la educación
ambiental lo que puede incidir en su falta de interés por su crecimiento
personal, de la misma manera, no efectúa acciones que contribuyan a
generar deseos de aprender los contenidos de educación ambiental.
Además, es notable la disminuida información que busca el estudiante
relacionada con la educación ambiental esto demuestra la poca motivación
que presentan los educandos por los problemas ambientales que ocurren en
su alrededor.
Igualmente, el estudiante no coopera en la ejecución de las actividades
conservacionistas para el aprendizaje de la educación ambiental como para
concienciación, se observó ausencia de actividades extracátedra que
refuercen los deseos de aprender los contenidos de la educación ambiental,
esto permite inferir que la motivación que se da al estudiante lo llevara a
generar aspectos positivos hacia el logro de cualquier acción que se
proponga hacer en su formación. Se observó medianamente ausencia de
proactividad en el estudiante, es decir restricción en el dinamismo,

84
creatividad, innovación en el aprendizaje de la educación ambiental todo ello
producto de la falta de elementos motivantes que dirijan al estudiante hacia
el logro, a enfrentarse a los nuevos retos con un alto nivel de preparación
académico y dispuesto a luchar por conseguirlo.
Se evidenció que las asignaturas que los estudiantes reciben no
cubren sus expectativas de conocimiento de la educación ambiental, es
notorio la falta de aprendizajes significativos en dichas asignaturas ya que se
concentran en el conocer dejando a un lado el ser y el convivir sabiendo que
estos elementos contribuyen al crecimiento personal y a generar
aprendizajes significativos relacionados con la conservación del ambiente así
como de concienciación.

Conclusiones del Diagnóstico

Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados para la


recolección de información y la construcción del diagnóstico que daría paso a
la planificación de las actividades conservacionistas las cuales fueron
desarrolladas para la concienciación ambiental en los estudiantes de la
Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera
municipio Bolívar del estado Barinas, por tanto, los resultados muestran
dificultades en el gerente de aula para diseñar y aplicar actividades
conservacionistas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la educación ambiental. En este sentido se tiene que las actividades
conservacionistas aplicadas en la actualidad dentro del espacio educativo
son limitadas o poco novedosas, lo cual conlleva por un lado a la
desmotivación de los estudiantes y por el otro a la disminuida participación
de los representantes en el quehacer educativo. Es decir las acciones
desarrolladas dentro del aula de clase se confinan en función de métodos
tradicionales como: copias, conversaciones informales y lecturas, dejando de
lado otros métodos que pueden generar grandes resultados como: juegos

85
ecológicos, recreación Ecológica, reúso, cuento ecológico, composteros,
campañas conservacionistas, entre otras actividades que al despertar el
interés de los estudiantes, facilitan la construcción de la concienciación
ambiental y el desarrollo de aprendizajes significativos e integrales en
función del conocimiento de la educación ambiental.
Igualmente Los resultados llevan a inferir que la concienciación
ambiental no está formando a los educandos, al tener en cuenta que
escasamente se realizan campañas de conservación ambiental en la escuela
y en la comunidad, los gerente de aulas presentan debilidades en relación
con el conocimiento de los problemas ambientales de la comunidad, los
estudiantes no reflejan una adecuada cultura ecologista, los gerente de aulas
y los padres disminuidamete utilizan los juegos ecológicos para incentivar en
el estudiante la sensibilidad hacia el ambiente, no se hacen campañas en
contra de la contaminación, no plantean ésta como una problemática de la
comunidad.
En los proyectos de aprendizaje los gerente de aulas medianamente
planifican actividades de conservación ambiental en beneficio de la
comunidad, lo que conduce a destacar que existe la necesidad, de generar
actividades de mayor continuidad que ayuden al gerente de aula, padres y
estudiantes en la conformación y estructuración de actividades motivadoras,
como instrumento que contribuya a la transformación de la realidad
educativa, integrando conscientemente sus prácticas de enseñanza,en
función de las necesidades de las comunidades, para lo cual se requiere que
el personal directivo oriente con lineamientos básicos la planificación escolar
de la educación ambiental.
Por otra parte, la concienciación ambiental requiere del fomento de los
valores ambientales como el cuidado del ambiente, respeto por este, amor
por la naturaleza y responsabilidad ambiental, con el objeto de diseñar
actividades que permitan el campo experiencial y extender las zonas de
interés, facilitando la concienciación ambiental en los estudiantes.

86
Aunado a lo expuesto el análisis de los resultados permite concluir que
es necesario promover la motivación de los gerente de aulas para que
desempeñen un trabajo en equipo que les permita diseñar y ejecutar
actividades conservacionistas que propicien la integración de los estudiantes,
los representantes y los miembros de la comunidad con el único fin de
fomentar la concienciación ambiental y la formación integral de los
estudiantes como seres biopsicosociales, ante lo cual resulta de gran
importancia el desarrollo de encuentros consecutivos con una finalidad
pedagógica a lo largo del año escolar donde se destaque el sentir ecológico
como norte del proceso educativo.
Por otra parte el análisis de los resultados conduce a establecer que
los gerente de aulas propician muy poco la convivencia entre los estudiantes
y el mundo exterior, lo cual genera una educación descontextualizada que no
responde al sentir, pensar de la comunidad, provocando un alejamiento
marcado de los niños y jóvenes al conjunto de símbolos y signos que los
identifica. Esto trae como consecuencia un sentido de pertenencia
desorientado y desconocedor de su sistema de vida, lo cual al agudizarse se
transforma en mecanismos de rechazo y destrucción de los espacios
sociales y ambientales.
Ante lo expresado es evidente la necesidad que existe de dotar al
gerente de aula de las herramientas adecuadas que le permitan ejecutar
acciones que faciliten la utilización de actividades conservacionistas
novedosas y creativas que además de fomentar la concieciación ambiental,
promover la formación integral, capten el interés y motivación de los
estudiantes. Ante lo cual es ineludible la implementación de nuevos recursos
y métodos.

Proceso de Triangulación

87
Referente a la unidad de análisis actividades conservacionistas
(juegos ecológicos, recreación ecológica, reúso, cuento ecológico,
composteros, campañas conservacionistas), tanto los gerente de aulas,
padres y estudiantes manifiestan que estas no son ejecutadas por los
gerente de aula para conseguir en el estudiante la concienciación ambiental,
situación que desvirtúa la posibilidad que el educando logre la concienciación
así como un aprendizaje efectivo de la educación ambiental, además, limita
en éstos, la posibilidad de obtener conocimientos esenciales para
comprender los problemas ambientales. Tener una visión holística que
contribuya a reconocer la interrelación ente todos los elementos que
conforman el sistema ecológico y sociocultural.
Igualmente, se disminuye en el estudiante la posibilidad de desarrollar
las capacidades esenciales para indagar, valorar la información disponible
relacionada con los inconvenientes ecológicos. En este orden de ideas, las
respuestas suministradas por los informantes en relación a la unidad de
análisis actividades conservacionistas contradicen lo especificado por
Valenzuela (2012), quien detalla:

Para generar un cambio de conducta en el ser humano hacia el


ambiente es fundamental que el gerente de aula en su praxis
desarrolle acciones o estrategias que incentiven al estudiante y
comunidad a valorar el ambiente, a luchar por conservarlo,
además estas actividades fomenten en el educando aptitudes,
destrezas y valores que le permitan actuar en favor de la
preservación de la naturaleza y en consonancia con el equilibrio
dinámico y armónico que debe prevalecer en la naturaleza, es
decir que se alineen en formar la concienciación ambiental en los
individuos (p.21).

En relación con lo indicado por el autor, con el desarrollo efectivo de las


actividades ambientalistas en el logro de la concienciación ambiental, se
intenta generar en el estudiante, un aumento en el grado de conciencia
ambiental, el establecimiento de un pensamiento crítico e innovador que

88
forme educandos con una visión ecologista tanto del contexto local como
planetario.
Referente a la unidad de análisis concienciación ambiental (en sus
dimensiones valores y el gerente de aula incentivador de la concienciencia
ambiental)tanto gerente de aula, padres como estudiantes reconocen que
hay dificultades en logro de la formación del estudiante para alcanza con
efectividad la concienciación ambiental, al tener en cuenta que los gerente de
aulas no proyectan en el hacer formativo del educando los valores
ambientales como es: comprender que el hombre y su medio ambiente son
inseparables y que cualquier daño causado a su entorno tendrá
consecuencias indirectas para él, así como la obtención de un saber básico
de las maneras en las que puede ser resueltos los inconvenientes
ambientales que le afectan.
De igual forma, los gerente de aulas, padres y estudiantes señalaron
que hay dificultades en el gerente de aula como mediador y facilitador de
situaciones formativas conducentes a generar aprendizajes efectivos de la
educación ambiental al considerar, que el maestro no toma en cuenta las
experiencias previas del estudiante en relación a los contenidos de la
educación ambiental, desaprovechando, el conjunto de saberes que presenta
el estudiantes sobre el tema ambiental, limitando en éstos la obtención de
aprendizajes importantes y de direccionarlos a atender situaciones ecológica
trascendentes, asimismo, las acciones instructivas no se planifican para
atender las necesidades e intereses de los estudiante en relación a la
problemática de la educación ambiental, los recurso empleados por el
gerente de aula no entusiasman al estudiante a preocuparse por las
vicisitudes ecológicas que hacen mella en la comunidad generando
inconvenientes ambientales de gran magnitud.
Por tanto, dicho inconvenientes, impiden logra que la sociedad se
sensibilice y se preocupe por el ambiente, adquiera conocimientos, saberes,
actitudes, valores, se comprometa a trabajar en forma individual y colectiva a

89
favor de la solución de los problemas ambientes presentes y futuros. En este
sentido, la no efectividad de la concienciación ambiental en el hecho escolar
de la institución en estudio contradice lo expuesto por Mercado (2013), al
detallar:

Las instituciones educativas deber ser garantes de la


concienciación ambientalistas de los individuos, en la medida que
esta se logre se tendrán personas, con sentimientos favorables al
ambiente y ayudarán a las demás personas y grupos sociales a
adquirir valores sociales, a interesarse por el medio ambiente, a
tener una motivación suficiente fuerte para querer participar en la
protección y mejora de la naturaleza (p.19).

En relación con lo indicado por el autor, la concienciación ambiental,


contribuirá con el estudiante a implicarse en la solución del problema
ambiental y no quedarse en planteamientos teóricos, generará
recomendaciones para actuar, las cuales se sustentarán en el conocimiento,
propuestas de planes y programas que involucren a todos a favor del
ambiente proyectando este accionar en la escuela y comunidad.
De igual forma, la concienciación ambiental, hace referencia al
establecimiento de un equilibrio entre las actividades productivas, el
bienestar social y la conservación ambiental. Por tanto, esta contribuirá a la
constitución de modelos de sensibilidad ambiental direccionados a la
búsqueda de la armonía con la naturaleza, generando ello, el entendimiento
que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir,
entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y
como esto afecta el futuro de espacio en el individuo, de esta manera, la
conciencia ambiental se logra con educación, a todos los niveles de la
sociedad en todo momento en todo lugar, hay que educar para poder
concientizar.
Por consiguiente, corresponde al gerente de aula fomentar en los
estudiantes la concienciación ambiental, con la finalidad que este valore el
entorno, trabaje en su conservación y promueva los valores ambientales en

90
su contexto, además, contribuir a desarrollar actitudes responsables en
relación con la protección al ambiente,

91
FASE V

PLANIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS

Presentación

Considerando los resultados que arrojó el diagnóstico surge la


necesidad de elaborar actividades conservacionistas para la concienciación
ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora
Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas, este
caso implica el desarrollo de las diferentes medidas prácticas que es
necesario adoptar, la elaboración, de las actividades representa un modo de
organizar las distintas acciones que llevan a obtener la solución del problema
del proceso de concienciación ambiental en los estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la parroquia Caldera
municipio Bolívar del estado Barinas. Al respecto, Martínez (2009), señala:

Que esta etapa de la investigación acción está basada en la


exploración realizada en consideración a la problemática
planteada, por tanto, se toman en cuenta todos los factores que
influyeron en el mismo, con la finalidad de preparar y organizar las
diferentes prácticas que contribuyan a la solución o minimizar la
dificultad (p.235).

Por ello, es necesario señalar que la implementación de las actividades


que a continuación se explican fue ejecutada durante el año escolar 2017-
2018. Conviene resaltar que la planificación fue flexible y estuvo sujeta a
modificaciones durante su elaboración y su propia ejecución. En todo caso
las actividades constituye una guía que orienta el trabajo en las fases
siguientes de la investigación, ahora bien, dentro del conjunto de elementos
considerados en las actividades se encuentran: los objetivos estrategias,
actividades, tiempo, recursos y responsables.

92
Objetivo General
Generar actividades conservacionistas para la concienciación
ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora
Sánchez” de la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas

Objetivos específicos
Sensibilizar a los gerentes de aula, padres y estudiantes sobre la
necesidad de actividades conservacionistas para la concienciación
ambiental.
Promover la participación de los estudiantes en acciones para la
formación de valores ambientales
Potenciar en el estudiante la ejecución de juegos ecológicos para la
concienciación ambiental.
Propiciar la construcción de compostero a partir de material orgánico
recuperable.
Ejecutar algunas técnicas de reciclaje a través de experiencias teórico-
prácticas en el aula
Elaborar recursos didácticos con materiales reciclables para el
mejoramiento del aprendizaje en las asignaturas.
Despertar el interés de los gerentes de aula para descubrir elementos
en el ambiente que contribuyen a su contaminación
Concienciar a los padres, madres y representantes sobre la
responsabilidad que tienen en la formación ambiental de sus
representados(as)
Reforzar en los docentes la importancia que tiene el uso del huerto
escolar como espacio para la promoción de valores ambientales en los
estudiantes.
Reforzar en los estudiantes los aprendizajes adquiridos en compostero
sobre el manejo agronómico integral de los rubros agrícolas.

93
Cronograma de las actividades
Cuadro: 2 Cronograma de las actividades
Activida Fecha Objetivo Estrategia
d
1 20/01/17 Sensibilizar a los gerentes de aulas, Reunión
socialización padres y estudiantes sobre la necesidad
de actividades conservacionistas para la
concienciación ambiental.
2 27/01/17 Promover la participación de los Trabajo
Valores estudiantes en acciones para la grupal
ambientales formación de valores ambientales.
3 24/02/17 Potenciar en el estudiante la ejecución Juegos
Juegos de juegos ecológicos para la
ecológicos concienciación ambiental.
4 27/03/17 Propiciar la construcción de compostero Actividade
composteros a partir de material orgánico recuperable. s prácticas
5 26/04/17 Incentivar al estudiante a la ejecución de Trabajo en
Vivero escolar un vivero por intermedio de la utilización equipo
de materiales de rehúso.
6 4/05/17 Elaborar recursos didácticos con Actividade
Recursos materiales reciclables para el s practicas
didácticos mejoramiento del aprendizaje en las
asignaturas.
7 15/05/17 Despertar el interés de los gerente de Actividade
Contaminación aulas para descubrir elementos en el s prácticas
ambiente que contribuyen a su
contaminación
8 29/05/17 Concienciar a los padres, madres y Taller
Formación representantes sobre la responsabilidad
ambiental que tienen en la formación ambiental de
sus representados(as)
9 06/06/17 Reforzar en los docentes la importancia Trabajo
Charla práctica que tiene el uso del huerto escolar como Grupal
de campo espacio para la promoción de valores
ambientales en los estudiantes.
10 15/06/17 Reforzar en los estudiantes los Trabajo
Espacios aprendizajes adquiridos en el compostero Grupal
socioproductivos sobre el manejo agronómico integral de
los rubros agrícolas.
Planificación de las Actividades

Cuadro 3: Actividad 1: Sensibilización


ACTIVIDAD 1: SENSIBILIZACIÓN

94
ESTRATEGIA: Reunión
Objetivo Específico: Sensibilizar a los gerentes de aula sobre la necesidad
de actividades conservacionistas para la concienciación ambiental.
Contenido Actividades
Palabras de bienvenida por parte del
investigador
Presentación de la propuesta Solicitar a los participantes sus
expectativas sobre el evento
Concienciación ambiental Información teórica - practica sobre la
concienciación ambiental
Discusión acerca del contenido de la
información dada
Explicación por parte del investigador sobre
el contenido del plan de acción
Juego Descubro “Ecosistema” (anexo E1)
Entrega del cronograma de actividades a
los gerente de aulas
Plenaria
Materiales Tiempo
Humanos: gerente de aulas, directivos, facilitador Jornada de 4 horas.
e investigador.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, Video beam, entre otros.

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: Lista de Cotejo
Indicadores: Participación, Interés
Intervención.

Responsable: Investigador: Leonel Martínez


Nota. Martínez, (2018).

Cuadro 4: Actividad 2: Valores Ambientales


ACTIVIDAD2: VALORES AMBIENTALES
ESTRATEGIA: Trabajo grupal
Objetivo Específico: Promover la participación de los estudiantes en
acciones para la formación de valores ambientales.

95
Contenido Actividades
Explicación por parte del investigador sobre la
actividad a realizar
Brigadas ambientales Selección de los voluntarios para conformar las
brigadas
Conformación de las brigadas
Entrega de las funciones a los integrantes de las
brigadas
Explicar funciones de las brigadas ambientales
Realizar la siembra de árboles en áreas
adyacentes de la Institución y de la comunidad.
Visitar Monumentos Naturales y Parques
Nacionales
Elaborar maquetas alusivas a los Monumentos
Naturales
Juramentación de las brigadas
Brindis
Recursos Tiempo
Humanos: gerente de aulas, directivos, 2 Jornada de 4 horas.
facilitador, investigador, estudiantes.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, Video beam,, equipos audio visuales

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: hoja de registro
Indicadores:
 Trabajo en grupo.
 Conclusiones.
 Interés por la brigada
 Cumplimiento de funciones
 Responsabilidad

Responsable: Investigador: Leonel Martínez


Nota. Martínez, (2018).

Cuadro 5: Actividad.3: Juegos Ecológicos


ACTIVIDAD.3: JUEGOS ECOLÓGICOS
ESTRATEGIA: Juegos
Objetivo Específico: Potenciar en el estudiante la ejecución de juegos

96
ecológicos para la concienciación ambiental.
Contenido Actividades
Bienvenida por parte del facilitador
Juegos ecológicos Breve explicación por parte del facilitador sobre la
actividad.
Selección de juegos y dinámicas con sentido
ecológico
Ejecución de los juegos y dinámicas seleccionadas
Realizar trabajo de grupo en relación a los
contenidos desarrollados.
Torbellino de ideas.
Exposición de ideas escritas.
Intercambio de ideas.
Plenaria.
Recursos Tiempo
Humanos: gerente de aulas, directivos, facilitador 2 Jornada de 4 horas.
e investigadora.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, Video beam,, equipos audio visuales

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: hoja de registro
Indicadores:
 Participación activa
 Creatividad e iniciativa
 Sigue instrucciones
 Cumple normas Creatividad.

Responsable: Investigador: Leonel Martínez


Nota. Martínez, (2018).

Cuadro 6: Actividad 4: Compostero


ACTIVIDAD 4: COMPOSTERO
ESTRATEGIA: Actividades prácticas
Objetivo Específico: Propiciar la construcción de compostero a partir de

97
material orgánico recuperable.
Contenido Actividades
Saludo de Bienvenida por parte del investigador.
Compostero Breve explicación por parte de la investigador sobre el
compost
Formar grupos de trabajo.
Entrega de material fotocopiado con el procedimiento a seguir
para realizar las actividades.
Lectura y discusión sobre el procedimiento a seguir.
Elaboración de la composta
Buscar un lugar adecuado en la sombra para colocar el pote
compostero.
El llenado se inicia colocando una capa de tierra y luego una
capa de materia orgánica. Entre cada capa de desechos
orgánicos se añade una capa delgada de tierra húmeda para
evitar malos olores y moscas. Y al final se cubre con una capa
de 1 cm de tierra.
Se deben hacer revisiones periódicas para asegurar que se
mantenga húmeda y se agrega agua sólo cuando sea
necesario. La aireación podrá realizarse insertando un tubo o
revolviendo periódicamente el material.
Cuando la materia adquiera un color gris, entonces está lista
para usarse, aproximadamente 3 meses, dependiendo de la
cantidad de residuos
Plenaria.
Recursos Tiempo
Humanos: gerente de aulas, estudiantes, 4 Jornada de 4 horas.
directivos, facilitador e investigador.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, Video beam, equipos audio visuales

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: hoja de registro
Indicadores: Interés. Trabajo en
grupo. Conclusiones. Motivación.
Responsable: Investigador:Leonel Martínez
Nota. Martínez, (2018).
Cuadro 7: Actividad 5 Vivero Escolar
ACTIVIDAD5 VIVERO ESCOLAR
ESTRATEGIA: Actividad práctica

98
Objetivo Específico: Diseñar actividades en torno a los trabajos de
conservación de la biodiversidad vegetal
Contenido Actividades
Breve explicación por parte del investigador sobre la
Vivero escolar actividad.
Presentación del contenido. Información teórica, sobre: los
viveros escolares
Trabajo grupal: Diseño del vivero
Dinámica de grupo “Dime que tiras y te diré quién eres”
(Anexo E-2)
Realizar trabajo de grupo en relación a los contenidos
desarrollados.
Torbellino de ideas sobre las actividades desarrolladas
Intercambio de ideas.
Desarrollo de plenaria relacionada con la actividad.
Evaluación de la actividad
Refrigerio
Recursos Tiempo
Humanos: gerente de aulas, directivos, facilitador, 2 Jornada de 4 horas.
investigador, Estudiantes.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, Video beam,entre otros.

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: hoja de registro
Indicadores:
 Interés.
 Trabajo en grupo.
 Conclusiones.
 Motivación.

Responsable: Investigador: Leonel Martínez


Nota. Martínez, (2018).

Cuadro 8: Actividad 6: Recursos Didácticos


ACTIVIDAD 6: Recursos Didácticos

99
ESTRATEGIA: Actividades prácticas
Objetivo Específico: Elaborar recursos didácticos con materiales reciclables
para el mejoramiento del aprendizaje en las asignaturas.

Contenido Actividades
Saludo de Bienvenida por parte del investigador.
Recursos Breve explicación por parte del investigador sobre el
didácticos
trabajo a realizar el domino como recurso didáctico El
cubo de mica y figuras de Anime
Formar grupos de trabajo.
Entrega de material fotocopiado con el procedimiento a
seguir para realizar las actividades. (Anexo E-2)
Lectura y discusión sobre el procedimiento a seguir.
Construcción de los recursos didáctico
Plenaria.

Recursos Tiempo
Humanos: gerente de aulas, estudiantes 2 Jornada de 4 horas.
directivos, facilitador e investigadora.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, Video beam,, equipos audio visuales

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: hoja de registro
Indicadores:
Compañerismo.
Solidaridad.
Participación
Elaboración de informe.
Discusión de resultados.
Responsable: Investigador:Leonel Martínez
Nota. Martínez, (2018).

Cuadro 9: Actividad 7: Contaminación


Actividad 7: CONTAMINACIÓN
Estrategia: Taller

100
Objetivo Específico: Despertar el interés de los gerente de aulas para
descubrir elementos en el ambiente que contribuyen a su contaminación
Contenido Actividades
Recorrido por las calles de la comunidad.
Contaminación Observar con atención los desperdicios, basura,
ambiental humo, entre otros agentes contaminantes.
Recolectar desechos sólidos no degradables.
Elaborar exposiciones sobre la contaminación
usando los desechos recogidos, y los tipos de
contaminación presentes en el espacio estudiado
(contaminación sónica, contaminación atmosférica,
otros).
Realizar dinámica: Carolina la Truchita. (Anexo E-3)
Diseñar acciones para el saneamiento ambiental
Recursos Tiempo
Humanos: gerente de aulas, estudiantes, 8 horas.
facilitador e investigador.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, entre otros.

Lugar Evaluación
Instalaciones: Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: hoja de registro
Indicadores:
Interés.
Capacidad de análisis crítico del
entorno escolar y sus problemas.
Aporte de ideas valiosas para
resolver situaciones ambientales.
Seguridad al exponer sus ideas
Responsable: Investigador: Leonel Martínez
Nota. Martínez, (2018).

Cuadro 10: Actividad 8: Formación


ACTIVIDAD 8: FORMACIÓN

101
ESTRATEGIA: Taller
Objetivo Específico: Concienciar a los padres, madres y representantes
sobre la responsabilidad que tienen en la formación ambiental de sus
representados(as)
Contenido Actividades
Palabras de bienvenida por parte del
investigador
Responsabilidad Conversación del investigador para señalar a
los gerente de aulas la finalidad del encuentro.
Conversando como educar los hijos para
conservar el ambiente
Ponencia la corresponsabilidad educativa en la
conservación del ambiente
Dramatización “como destruyo mi ambiente”
Elaboración de un collage sobre formar valores
ambientales
Socio drama los sentimientos por el ambiente
Dinámica ”Autobiografía de valores ”finalidad
explorar valores ambientales
Refrigerio
Plenaria
Despedida
Materiales Tiempo
Humanos: gerente de aulas, padres y 8 horas.
representantes, facilitador e investigador.

Materiales: material bibliográfico, pizarrón,


retroproyector, marcadores, láminas, papel
bond, entre otros.

Lugar Evaluación
Instalaciones Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: Guía de Observación
Indicadores: participación activa
conclusiones aportadas interés por
las actividades Relevancia
Asistencia al taller Creatividad
Responsable: Investigador: Leonel Martínez
Nota. Martínez, (2018).

102
Cuadro 11: Actividad 9: Proyección de video, charla, visita guiada al vivero y
práctica de campo
ACTIVIDAD 9: Proyección de video, charla, visita guiada al vivero y
práctica de campo.
ESTRATEGIA: Trabajo grupal.
Objetivo Específico: Reforzar en los docentes la importancia que tiene el
uso del huerto escolar como espacio para la promoción de valores
ambientales en los estudiantes.
Contenido Actividades
Saludos y palabras de bienvenida por parte del
El huerto escolar como investigador a todo el personal de la institución.
espacio para la Proyección del video “La Carreta”.
Palabras de la Coord. De la Misión Árbol
promoción de los valores Charla por parte del investigador.
ambientales. Presentación de video “La Semilla”.
Visita guiada al vivero escolar.
Práctica de campo
Materiales Tiempo
Humanos: Directivos. Docentes. 2 horas.
Administrativos. Obreros.
Investigador.
Invitados.

Materiales: Video beem.


Laptop. Gastos de logística
Lugar Evaluación
Instalaciones Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: Guía de Observación
Indicadores:
Asistencia a la jornada.
Participación activa.
Aportan sus ideas al grupo.

Responsable: Investigador: Leonel Martínez


Nota. Martínez, (2018).

103
Cuadro 12: Actividad 10: Visita guiada a espacios socioproductivos
ACTIVIDAD 10: Visita guiada a espacios socioproductivos
ESTRATEGIA: Trabajo Grupal.
Objetivo Específico: Reforzar en los estudiantes los aprendizajes
adquiridos en el compostero sobre el manejo agronómico integral de los
rubros agrícolas.
Contenido Actividades
Saludo y palabras de bienvenida por parte del
Apreciación de los investigador.
diferentes espacios Preparativos para el traslado.
institucionales que Explicación breve sobre la actividad: fase de
contribuyen a la manejo agronómico integral de los rubros
promoción y
agrícolas.
concienciación hacia la
Orientaciones de los facilitadores.
conservación de los
valores ambientales. Visita guiada a los diferentes espacios
socioproductivos de la institución.
Materiales Tiempo
Humanos:. 2 horas.
Facilitadores T.S.U en agrotecnia.
Docente.
Estudiantes.
Investigador
Materiales: Video beem.
Laptop. Gastos de logística
Lugar Evaluación
Instalaciones Unidad Educativa Técnica: Observación.
Nacional “Jacinto Mora Sánchez” Instrumento: Guía de Observación
Indicadores:
Formulan preguntas.
Muestran interés.
Respeto por la agricultura.
Responsable: Investigador: Leonel Martínez
Nota. Martínez, (2018).

104
FASE VI

EJECUCION Y EVALUACION.

En esta fase se llevaron a la práctica las actividades conservacionistas


diseñadas lo que permitió la comprensión más profunda de la realidad del
problema, actuando en efecto para acceder a su solución.

Encuentro 1: Sensibilización
A través del desarrollo de una reunión de gerente de aula, cuyo objetivo
fue el de sensibilizar a los gerente de aulas, padres y representantessobre la
utilización de las actividades conservacionistas para la concientización
ambiental de los estudiantes, el mismo se desarrolló el día (20/01/17) con
una duración de 4 horas. La actividad se inició con un saludo de bienvenida
por parte del investigador, quien expreso su complacencia por el desarrollo
de la jornada, asimismo, se realizó la presentación de los participantes, la
exposición individual sobre las expectativas de cada uno de los mismos;
luego se inició el desarrollo de los temas del evento; es importante señalar
que la exposición realizada por el investigador fue del agrado de los
participantes.
Seguidamente, dividió los participantes en grupos para desarrollar en
equipo una serie de conclusiones sobre los temas tratados, que luego se
discutieron en la plenaria, donde los equipos a través del intercambio de
ideas, expresaron sus vivencias, dando opiniones asertivas sobre el
desarrollo del mismo, generando conclusiones importantes sobre la
importancia de las actividades conservacionistas en el proceso de la
concienciación ambiental de los estudiantes. Lo antes expuesto condujo a

105
crear en los gerente de aulas, padres, representantes y estudiantes un
compromiso con su institución en la búsqueda de generar un proceso
educativo con criterios de calidad y equidad. De igual manera, manifestaron
el querer continuar con las actividades programadas, por cuanto en el
proceso de retroalimentación se pudo evidenciar cambios importantes en la
actitud del gerente de aula, padres y estudiantes sobre la conservación y
valoración del ambiente.
Asimismo, la acción produjo una profunda reflexión en los gerente de
aulas sobre las actividades relacionadas con la necesidad utilizar las
actividades conservacionistas para potenciar el proceso de concienciación
ambiental en los estudiantes, por cuanto, señalan que la importancia de la
misma radica en la necesidad que los actores y autores del hecho educativo,
tengan una visión clara sobre la importancia de la conservación del ambiente
en la actividad cotidiana del hecho educativo, de esta manera se garantiza
un desarrollo del gerente de aula y estudiante respecto a los procesos de
aprendizaje de la educación ambiental y su relacional con los hechos que se
suceden en el entorno.
En este orden de ideas, en la gráfico 1 se observa al investigador en la
fase de sensibilización, explicando a los gerente de aulas padres y
representantes lo referente a la utilidad de aplicar actividades
conservacionistas para logra la concienciación ambiental en los estudiantes.

Gráfico 1: Gerente de aulas, padres y representantes en el encuentro de


sensibilización

106
Evaluación: La reunión de gerente de aulas y padres, fue evaluado a
través de la asistencia y participación de los gerente de aulas, padres y
representantes en la jornada; utilizando para ello una guía de observación,
(anexo C), lo observado durante la actividad permitió inferir que los gerente
de aulas, padres y representantes están conscientes de la necesidad de
generar actividades conservacionistas que contribuyan a logro de la
concienciación ambiental en los estudiantes, denotándose, en los presentes
motivación por aprender las diferentes tipos de actividades ambientalistas
que se pueden aplicar en el desarrollo de estas acciones, asimismo,
propusieron utilizar el entorno de la escuela para incentivar a la comunidad a
valorar el ambiente a través de su participación directa en el logro de las
actividades que se piensan desarrollar. Asimismo, el grupo cumplió con las
funciones otorgadas, asistencia, participación, creatividad y originalidad.

Actividad: 2: Valores Ambientales


Esta actividad se desarrolló el día (27/01/17), su finalidad consistió en
promover los valores ambientales con el objeto de interiorizar estos en los
estudiantes y así lograr una efectiva concienciación ambiental, la actividad de
inició con un saludo efusivo por parte del investigador a los estudiantes,
posteriormente se explicó en forma detallada los aspectos a realizar en la
actividad la cual se centró en crear brigadas ambientalistas para que a través
de ellas. Coadyuvar en la defensa, extensión de las zonas verdes, reservas
ecológicas, conservación, rehabilitación de la vida silvestre.
Asimismo, control: de las actividades de deforestación, reforestación,
restablecimiento de ecosistemas, de emisión de contaminantes en la
atmósfera, tierra, vías fluviales, mantos acuíferos, esteros y aguas interiores,
lagos, lagunas; la contaminación acústica, térmica y visual; en general todo
proyecto tendiente a generar actitudes que favorezcan las condiciones
necesarias para el desarrollo de una actividad humana responsable, justa y
en armonía con el medio ambiente, que propicie el desarrollo sustentable y

107
de esta forma conllevar al estudiante a la interiorización de los valores
ambientales como la responsabilidad, amor a la naturaleza, preservación y
conservación del ambiente.
Continuando con la activad programada el investigador seleccionó a un
grupo de estudiantes para que conformasen las brigadas ambientalistas
estos cumplieron la misión de formar a los demás estudiantes sobre la
necesidad de conservar, preservar, cuidar y amar la naturaleza, de igual
forma, fomentar, estimular, patrocinar, administrar y dirigir toda clase de
actividades educacionales, de investigaciones científicas y de difusión.
Además estas brigadas en compañía del gerente de aula investigador,
organizaron y realizaron conferencias, mesas redondas y otras actividades
de manifestación cultural, social donde intervinieron personas de la
comunidad, con aprecio a la conservación del ambiente, quienes aportaron
saberes importantes relacionados con la conservación del agua, para el
desarrollo del café cuya producción es amplia en la comunidad.
Posteriormente las brigadas editaron boletines en los cuales se
trasmitían conocimientos sobre el aprecio al ambiente, de igual forma
elaboraron el periódico escolar en el cual resaltaron aspectos referidos a la
conservación del ambiente, además elaboraron grabaciones de audio
visuales, videos y películas en las que se destacaban los efectos negativos
del deterioro ambiental en los seres vivos, aspecto que ocasionó un impacto
en los estudiantes conminándolos a respetar y conservar la naturaleza y sus
elementos.
Una vez cumplida la anterior fase, las brigadas ambientalistas junto al
gerente de aula investigador, presentaron en la radio de la comunidad los
alcances de una efectiva educación ambiental en la comunidad, así como los
fines que presenta las brigadas ambientalista tanto en la escuela como en la
comunidad, por tanto, en dicha entrevista realizada en la radio el investigador
y los brigadistas indicaron que su finalidad presenta como objetivo central el
ejecutar actos de solidaridad que tiendan al desarrollo socio ambiental

108
mediante la educación ambiental y la realización de proyectos productivos
que propicien el desarrollo sustentable y equitativo, mediante la aplicación de
enotécnicas apropiadas para cada región, con el afán de minimizar
consumos irresponsables de toda índole. Lo anterior, respetando,
favoreciendo, protegiendo y restaurando los ecosistemas de la Tierra para
asegurar la diversidad biológica y cultural.
Además, señalaron, que cada persona tiene la responsabilidad, el
compromiso de buscar su propio equilibrio, la armonía de la familia humana,
así como la de los demás seres y ecosistemas con solidaridad, en el respeto
profundo de las diferencias, excluyendo todo tipo de dominación.
Para lograr un verdadero respeto, tanto entre los seres humanos, como
de otras formas naturales de vida, es fundamental el rescate del valor
esencial e incondicional de la vida. Para garantizarlo se debe cultivar la
honestidad, coherencia, tolerancia, el desprendimiento, la simplicidad
superando el individualismo, el consumismo y utilitarismo.
Continuando con las actividades programadas, las brigadas junto al
investigador promovieron tanto, en la institución escolar como en la
comunidad la capacitación sobre la conservación del ambiente, el empleo
del reciclaje, utilización de abonos orgánicos para la plantaciones de café,
además plantearon aspectos científicos y técnicos sobre medio ambiente,
proporcionando asesoría técnica, sobre la preservación del ambiente.
Una vez culminada las acciones anteriores los brigadistas, junto al
investigador, realizaron una siembra de árboles en áreas adyacentes de la
Institución y de la comunidad, cuya finalidad fue reforestar espacios
desbastados por el mal uso del entorno, luego se realizó se realizaron visitas
a los monumentos naturales como la “piedra del patio”, ubicado en las
cercanías del rio caldera y actualmente un sitio visitado por alto número de
turistas dichas brigadas aprovecharon esta fase para explicar a los
temporaditas las ventajas de conservar los parque y monumentos naturales
para el bien de las generaciones futuras, posteriormente los estudiantes

109
elaboraron maquetas de los sitios visitados y explicaron las beneficios que
brinda la naturaleza al individuo, acentuando la necesidad de conservarla.
Todo este conjunto de aspectos desarrollados, le permitieron al
investigador reflexionar profundamente sobre las actividades ejecutadas
destacando que, los valores ambientales, deben aportar herramientas que
hagan énfasis en la obtención de nuevas maneras de reubicación del saber
de todos los actores sociales, en la que la acción que ablande la conciencia
de los seres humanos abarque no solo su cotidianidad a lo más próximo en
su entorno de vida, sino hasta lo más lejano, que se contemple y se acepte al
mundo en una escala global, que la participación e intervención del hombre
sobre la naturaleza, el ambiente se entienda y reflexione de forma global.
En el graficó 2 y 3, se observa al investigador con un grupo de
brigadistas en la ejecución de las maquetas de los monumentos naturales
visitados, en los cuales los estudiantes se sintieron entusiasmados por la
actividad realizada y manifestaron la importancia de respetar, valorar,
preservar, conservar y amar a la naturaleza

Gráfico2 Investigador y estudiantes en la realización de las maquetas de los


monumentos naturales visitados

Evaluación de la activad 2.Ésta fue evaluada con la asistencia,


participación activa, conclusiones de la plenaria y exposición escrita. En este

110
sentido, se puede señalar que los estudiantes y gerente de aulas se
mostraron interesados en el tema participaron de forma voluntaria;
asimismo el trabajo en grupo fue excelente y concluyeron que cualquier
experiencia educativa que se propicie en la institución debe considerar al
estudiante como una unidad expresada en sus dimensiones del ser, hacer,
conocer y convivir; estableciendo que ninguna de estas dimensiones puede
estar en detrimento de otra.
Para lograr este complejo propósito, el educador, además de
comprender en profundidad el desarrollo del educando, debe dominar la
pedagogía general, didáctica, organización y gestión de acciones que
permitan mejorar la enseñanza de la educación ambiental, el uso de recursos
didácticos, las diferentes formas de evaluación, entre otras, procurando
alcanzar una formación global del proceso educativo y estableciendo como
elemento fundamental el crecimiento personal de los autores y actores del
hecho educativo a través de la comprensión de los hechos ambientales por
medio de la aplicación de actividades conservacionistas.
Asimismo, se observó que la mayoría de los estudiantes y gerentes de
aula tuvieron disposición para realizar la planificación utilizando el material de
apoyo y cumpliendo con las funciones otorgadas, asistencia, participación,
creatividad interés por las actividades, relevancia.Por tanto, surgieron nuevas
ideas que pueden ser plasmadas en el desarrollo de las actividades de aula
tales como destacar la conservación ambiental en las diferentes áreas del
conocimiento.

Actividad 3: Juegos Ecológicos


La siguiente actividad se tituló “Aplicación de juegos ecológicos (jugar
con lo inservible, juegos ecológicos con materiales naturales y de plástico,
entre otros), para su ejecución el investigador explicó lo relacionado con los
juegos a desarrollar, la función que se perseguía y lo que se esperaba logar
con la aplicación de los mismos, haciendo énfasis en metas tales como;

111
afianzar en el estudiante los conocimientos adquiridos en el área de
educación ambiental y ciencias naturales, estimular la responsabilidad, la
valoración ambiental, la producción ajena y mejorar la comunicación y
respeto entre cada uno de los participantes. Una vez explicada las
actividades se desarrolló la dinámica mar adentro mar afuera cuya finalidad
era animar al grupo.
Posteriormente, se dividió a los participantes en grupo para desarrollar
la actividad; seguidamente se les hizo entrega de cada uno de los juegos con
el respectivo material de apoyo, se les explico la normativa de uso y se
procedió a dar inicio a la acción pautada, una vez ejecutadas los juegos los
grupos aplicaron diferentes procedimientos en los cuales se explicaba los
alcances ambientales de cada uno de los juegos realizado.
En este orden de ideas los participantes aplicaron los conocimientos
adquiridos en la educación ambiental, dando la posibilidad de tomar
decisiones acertadas y a tiempo, así como realizar proyecciones del
comportamiento de algún suceso, afianzándolos en los juegos basados en la
aplicabilidad de la educación ambiental. Siguiendo el desarrollo de las
actividades planificadas en la gráfico 4y 5 se muestra el momento en que el
gerente de aula investigador junto a los estudiantes ejecutan la actividad
juegos ecológicos utilizando para ello material reciclable

Gráfico 3 Estudiantes en el desarrollo de juegos ecológicos

112
Posteriormente, se realizó la plenaria y se extrajeron conclusiones muy
acertadas en relación a la funcionabilidad de la concienciación ambiental,
estableciéndose que ésta debe hacer que el estudiante esté en contacto
directo con su medio, y sensibilizarle para su protección a través de métodos
educativos, pedagógicos y psicológicos, potenciando en el educando las
siguientes actitudes: ser crítico hacia los problemas medioambientales,
despertando inquietudes respecto a la búsqueda de soluciones. Colaborar
directamente en el mantenimiento del entorno. Valora la importancia del
reciclado en base al ahorro de materia prima y energía.
En función de lo expuesto, el investigador delibera ampliamente y
utilizando el diario del investigador señala La principal razón del estudio de la
educación ambiental es que los estudiantes conocerán las características
fundamentales del medio ambiental y social, contribuyendo a su
conservación. De esta manera, con el desarrollo de los juegos ecológicos el
gerente de aula puede trabajar interdisciplinariamente todas las áreas del
conocimiento: conocimiento del medio. Conocer la problemática que los
productos reusables generan en el medio ambiente, conocer las formas de
su recogida, su transformación. En la educación física. Practicar juegos y
actividades que desarrollen todas las capacidades.
Asimismo, en matemática. Hacer juegos de lógica, de medidas,
resolución de problemas sencillos relacionados con el medio. En educación
musical. Realizar actividades rítmicas y distintos sonidos. En educación
plástica. Construcción de objetos, para jugar y hacer composiciones
artísticas.
Ante esta actividad desarrollada el investigador reflexiona e indica que
partiendo de objetos reales a nuestro alcance diseñaremos actividades que
nos permitan: explorar, analizar, crear, visualizar, imaginar, significar,
posibilitar, rentabilizar transversalizar, todo ello fomenta valores ambientales,
emociones y actitudes. Los estudiantes, con este proceso didáctico, tendrán

113
una participación activa en la creación y recepción de los contenidos,
contribuyendo con ello a un desarrollo más integral.
Evaluación de la actividad 3. Esta fue evaluada a través de una guía
de observación donde se evidencia que los estudiante les agradó compartir
con sus compañeros, participar de forma activa en las actividades, así como
trabajar en grupo, aspectos que demuestran una eficiente aplicación de los
juegos en el proceso de enseñanza, en relación a los resultados obtenidos
de los juegos, demostró lo efectivo de este en el aprendizaje de la
concienciación ambiental. Por tanto, los estudiantes proponen desarrollar
juegos ecológicos en las actividades diarias de clase como un incentivo hacia
la mejora del ambiente de igual forma denotaron un entusiasmo por la
actividad realizada y promoviendo a profundizar sobre los diferentes juegos
ecológicos que se puedan aplicar en las diferentes áreas del conocimiento.

Actividad 4: Compostero.
El día (27/03/17) se ejecutó la actividad con los estudiantes y gerente
de aulas sobre el desarrollo de actividades experimentales utilizando los
recursos que proporciona el medio natural, el mismo se inició con palabras
de bienvenidas por parte del investigador, posteriormente dio a conocer a los
participantes, la amplitud de medios y recurso que proporciona la naturaleza
para realizar actividades experimentales en cualesquiera de las áreas de las
ciencias naturales en especial en la educación ambiental, conociéndose en
ello, aspectos como las plantas, charcas, animales, hongos, aire, clima,
reciclaje de la materia orgánica que nos proporciona la naturaleza, entre
otros.
Posteriormente, el investigador, propone a los participantes la
realización de composteros utilizando la materia orgánica que se presenta en
el área de la escuela, una vez aceptada la propuesta, se comenzó con la
fase de ejecución del proyecto en cual se tituló: Manejo y producción de
materia orgánica a partir del compost (descomposición aeróbica), en el

114
desarrollo de esta actividad los estudiantes conocieron los siguientes
fundamentos teóricos: Respiración como característica de los seres vivos,
tipos de respiración: aerobia, anaerobia (fermentación) y facultativa. El
papelde la respiración en la producción de energía y liberación de micro y
macronutrientes, reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Una vez explicada, cada una de las expresiones en las que se detalla
la respiración, el investigador solicita a los estudiantes conformar grupos de
trabajo para investigar los conceptos de: Respiración, Respiración aerobia-
anaerobia, Fermentación, Nutrientes, Micro y macro nutrientes, Fertilidad,
Textura de un suelo, pH, micro flora y micro fauna, detritus, una vez
estudiado los educandos mostraron gran interés por cada uno de estos
procesos, aspecto que motivo a los estudiantes, para experimentar estos en
el proyecto del compostero.
Asimismo, los estudiantes y gerente de aulas participantes en el
proceso previo, desarrollo y ejecución del compostero, reconocieron, la
biodiversidad, tomando en cuenta las características distintivas de los
organismos y los ecosistemas en los que habitan, valorándose a su vez
importancia social, económica y biológica, de este estudio, surgieron ideas,
sobre las diferentes formas de preservación de las especies en el entorno,
así como la forma, en que los miembros de la comunidad tanto escolar como
aledaña a la escuela pueden contribuir al desarrollo sostenible de manera
crítica con acciones responsables.
Una vez conocido, toda la actividad teórica del proceso de estudio, se
pasó al proceso experimental, este se inició con la preparación del terreno
para la ubicación del compostero. En el gráfico 6 y 7, se observa a los
estudiantes e investigador preparando el terreno para la construcción del
compostero, en la cual destacas alegría y dedicación por lo realizado

115
Gráfico 4 Estudiantes en preparación del terreno para la construcción del
compostero

Posteriormente, los participantes, probaron en diferentes


concentraciones el balance entre el carbono y nitrógeno. Tomando en cuenta
que las plantas secas son fuente fundamental de carbono, mientras que las
verdes resaltan su valor en nitrógeno. Además, señalaron que existen
diversas fuentes de nitrógeno que va permitir que los microorganismos
formen su biomasa y aceleren su reproducción y crecimiento lo que impacta
en la velocidad de descomposición de la materia orgánica.
De igual forma, con la ejecución de la actividad experimental los
participantes conocieron y comprendieron cuales eran las fuentes de
nitrógeno que permiten mejores resultados en la descomposición de los
materiales orgánicos, el grado más apropiado de humedad que favorece la
descomposición, el nivel de aeración indicado como forma de respiración
aerobia que facilitó la descomposición, la frecuencia necesaria para mover
los materiales con la finalidad de airearla y humedecerla y así poder acelerar
la descomposición. Una vez obtenido el compost se probó en la producción
de maíz. En gráfico8 se observa a los estudiantes con la guía del
investigador en la aplicación del compost en la siembra de café.

116
Gráfico 5 Esparcimiento del compost en la siembre de café

Una vez finalizada la fase experimental propuesta los participantes,


realizaron un torbellino de ideas sobre la fase experimental determinándose
aspectos tales como la forma en las que se distribuye la materia orgánica en
el compostero detallándose que a partir de 20 cm de la base y a partir de ella
se señalan 10 cm donde se coloca el material seco, en seguida 5 cm para
colocar el material verde, una capa de estiércol de 5 centímetros y se cierra
con paladas de tierra fértil que permita capturar el nitrógeno gaseoso. Entre
otros aspectos que se necesitan para la producción del compost.
Posteriormente, se realizó una plenaria en la cual se trataron aspectos
referidos al contraste que tuvieron los diferentes tipos de composta así como
los materiales utilizados para ello, discusiones que permitieron hacer las
recomendaciones pertinentes de los resultados en cuanto a los
conocimientos significativos del área de biología obtenidos por parte de los
estudiantes y las ventajas que ofrece el entorno para enseñar dicha área del
saber.
En función de lo expuesto, el investigador reflexiona ampliamente y
señala que la actividad facilitó un mayor acercamiento entre los asistentes
para el fortalecimiento de la concienciación ambiental, así como en las
demás áreas del conocimiento. A su vez estableció que el entorno natural

117
facilita diferentes aspectos para el aprendizaje, considerando que el
aprendizaje significativo de la educación ambiental es el proceso de
reconocer valores aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes
necesarias que sirven para comprender y apreciar la relación mutua entre el
hombre, su cultura y medio biofísico circundante. Asimismo, Cualquiera sea
el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica, social que tiene
la biología debido al gran campo de aplicación que posee.
Evaluación de la Actividad 4: Esta actividad fue evaluada a través de
una guía de observación, en la misma se evidenció que los gerente de aulas
y estudiantes expresan con facilidad sus sentimientos, y corroboraron lo
esencial de aprender los conocimientos de la educación ambiental, tomando
en cuenta los recursos que presta la naturaleza, además, estos vivenciaron
con la acción experimental las ventajas físicas y biológicas tiene la materia
orgánica en el mejoramiento de los suelos y en los cultivos, así como el
proceso y tipos de respiración en los seres vivos, las reacciones químicas
que presentan, el metabolismo de los seres vivos, particularmente el de los
microorganismos en el proceso de descomposición de la materia orgánica.
Notándose, cambios de actitud en los gerente de aulas y estudiantes en
relación a la valoración del ambiente y a las formas de obtener aprendizajes
significativos y la concienciación ambiental.

Actividad 5 Vivero Escolar


Continuando con el desarrollo de las acciones el día (26/04/17), se
ejecutó la actividad elaborando el vivero escolar con material reusable, éste
se desarrolló, utilizando como abono orgánico los residuos de alimentos que
se dan en el comedor escolar, el mismo se inició con una explicación por
parte del investigador sobre la actividad a cometer. Seguidamente, se ejecutó
la exposición formal de aspectos introductorios al tema que permitió ubicar
de forma general a las participantes. Se enfatiza la importancia de la
participación activa de todos los asistentes con el propósito de crear un

118
ambiente de intercambio de ideas y experiencias que faciliten el aprendizaje
y aprovechamiento máximo de los contenidos de la sesión. Posteriormente
se desarrolló la dinámica “dime que tiras y te diré quién eres” su objetivo
forman conciencia ambientalista en los estudiantes y gerente de aulas.
Seguidamente, se ejecutó un trabajo de grupo en relación a los
aspectos sobre la creación del vivero: selección del espació para construir el
vivero, determinar los tipos de materiales reusables para la construcción del
vivero
Preparación del terreno: Para un buen desarrollo de las plantas se
tomaron en consideración los siguientes pasos: a) Limpieza: quitar el monte,
piedras, palos, latas entre otros, que pueda interferir en el buen crecimiento
de las plantas; b) Emparejar el terreno: quitar la tierra de las parte más alta
para rellenar las partes más bajas; c) Aflojar el suelo: utilizando un rastrillo,
con la finalidad de levantarlo y voltearlo repetidamente a una profundidad de
15 centímetros
Luego los estudiantes, construyeron el Semillero (cantero): Con la
utilización de la cuerda estaca, martillo se demarcó el sitio donde construyó
el semillero, tomando en consideración las medidas correspondientes. Una
vez que los educandos, construyeron el semillero limpiaron y sanearon el
terreno: Acondicionar el terreno eliminando troncos, piedras, latas, malas
hierbas entre otros. Roturar o aflojar el terreno utilizando una pala, con la
finalidad de levantarlo y voltearlo repetidamente a una profundidad de 15 a
20 centímetros.
Seguidamente, se preparó la mezcla para el llenado del semillero:
como la tierra de los semilleros debe ser fértil, suelta y permeable,
generalmente se acostumbra en su preparación mezclar partes iguales
arena, tierra negra, en nuestro caso se utilizó una proporción de tres partes
de tierra por dos de arena y una de aserrín. La reproducción de la semilla:
Para obtener los resultados se utilizó semillas certificadas, las cuales
proceden de campos especiales y seleccionados además vienen protegidas

119
de enfermedades fungosas. Deben preferirse semillas de variedades
probadas, resistentes a enfermedades y adaptadas a las condiciones de la
zona.
Una vez finalizado el trabajo del vivero y utilizando el diario de notas
del gerente de aula como instrumento para recolectar la información, se abrió
un espacio para el intercambio. Se compartieron las experiencias relatadas,
observándose facilidad entre la mayoría de los grupos para hacer una breve
descripción de trabajo que se realizó.
De seguida, se estableció un torbellino de ideas con la finalidad de
construir las conclusiones que luego fueron discutidas en plenaria y donde se
pudo observar que los estudiantes. Una vez compartido las experiencias en
cuanto a la elaboración del vivero con materiales reciclables, señalaron que
gran cantidad de materiales de desechos son reusables tanto en el plano
agrícola, educativo y en el hogar, lo fundamental es motivar y enseñar a
utilizar estos tipos de material, que ayudan abaratar los costos de producción
de cualquier actividad que se proponga a ser.
En función de lo expuesto, el investigador reflexiona ampliamente y
señala que la actividad facilitó un mayor acercamiento entre los asistentes
para el fortalecimiento de la preservación ambiental dentro del grupo. A su
vez estableció que un uso adecuado de los desechos, contribuye a formar en
el estudiantes valores ambientales repercutiendo en la conservación del
medio ambiente en el gráfico 9,10 y 11 se observan a los estudiantes,
investigador y profesores colaboradores el desarrollo de la faena de
construcción del vivero, los cuales se encuentran entusiasmados por la
actividad realizada, de igual forma propusieron en esta actividad realizar el
vivero con semillas de café, debido que el pueblo de Calderas, es una
comunidad cuya principal rubro agrícola lo constituye el café, dicho vivero se
ejecutó con semillas certificadas donadas tanto por la comunidad como pro
Funcafé Calderas que es una organización que presta ayuda a los
agricultores de la zona en especial en lo referente al café.

120
Gráfico 6 Estudiantes gerente de aulas e investigador en la elaboración del
vivero con plantas de café de la variedad inia 01

Gráfico 7 Estudiantes en preparación del vivero, ubicación de las plántulas


en las bolsas con el abono.

Evaluación de la actividad 5: utilizando una guía de observación,ésta


acción fue evaluada a través de una plenaria realizada por los estudiantes
con la coordinación del investigador al final de la acción, los educandos
señalaron que era necesario continuar realizando este tipo de actividad, por
cuanto mostraron satisfacción en torno al desarrollo de cada una de las

121
actividades programadas, duración y claridad en la exposición de los
aspectos teóricos, las técnicas participativas y los espacios de discusión e
intercambio de opiniones y experiencias. Asimismo, estaban convencidos de
que la misma les generó conocimientos relevantes sobre la importancia de
desarrollar los viveros escolares utilizando para ello materiales de desecho.
En este mismo orden de ideas, los estudiantes manifestaron que el
desarrollo de la acción planificada les permitió aprender de sus propias
experiencias y de las de otras personas; asimismo, los acercaba más como
grupo para encontrar nuevas formas de producción y tener valoración del
ambiente.

Actividad 6: Recurso Didácticos


Continuando con las acciones planeadas, se ejecutó la actividad
elaborar recursos didácticos utilizando materiales reciclables en este caso se
realizaron recursos a utilizar en la asignatura dibujo técnico, el gerente de
aula de esta asignatura colaboró en dictar el taller sobre cómo elaborar
materiales didácticos en el área de dibujo utilizando material reciclable, a los
estudiantes, dicha actividad se inició con un saludo muy efusivo por parte del
investigador, a su vez una explicación sobre la actividad a realizar.
Seguidamente, se formaron grupos de trabajo a los cuales se les
entrego un material fotocopiado con el procedimiento a seguir para realizar
las actividades. La primera actividad desarrollada fue la construcción de un
domino el cual puede ser utilizada para cualesquiera de las asignaturas que
cursa el estudiante en este caso se diseñó y construyó para atender la
asignatura de dibujo técnico.
Posteriormente los estudiantes construyeron el cubo de mica y figuras
de anime, esto con la finalidad de utilizarlas en las proyecciones de los
planos del dibujo con el objeto de facilitarle al joven el trabajo de proyección
de las caras de un objeto en el plano. En consideración de los aspectos
observados en la actividad el investigador reflexiona y expresa que se logró

122
crear un ambiente de interés tanto en los estudiantes como en el personal
gerente de aula que visitaba y acompañaba a los talleres estableciéndose lo
beneficioso de utilizar recursos didácticos elaborados con materiales de
desecho, se utilizó un diario de clase, para la recolección de la información.
A su vez estableció que la internalización de los valores ambientales facilita
al educando una garantía de mejor convivencia y respeto a la naturaleza, en
los gráficos 12 y 13, se muestras los recurso didácticos elaborados por los
estudiantes con material reciclable.

Gráfico 8 Recursos didácticos realizados por los estudiantes con material


reciclable

Evaluación Actividad: 6: esta se evaluó a través de una guía de


observación, pudiéndose constatar la participación activa de los estudiantes
en las diversas actividades. En el intercambio de ideas, exhibieron
creatividad, se pudo observar la participación de los mismos, en la discusión
grupal se mostraron receptivos e hicieron aportes relevantes para contribuir
con la información requerida para la acción planificada lo que permite señalar
que la actividad cumplió con su objetivo.

Actividad. 7: Contaminación
Dando continuidad a los aspectos planificados el día (15/0517), se
ejecutó la actividad contaminación, cuya finalidad se centró en hacer un
recorrido por la comunidad de Calderas y verificar en el sitio los principales
focos de contaminación que esta presentes en la comunidad y que afectan la

123
calidad de vida de los ciudadanos de la población contribuyendo además a
formar conciencia ambientalista en los estudiantes, la actividad se inició con
un recorrido por las principales calles de la población de Caldera, detectando
a la salida de la escuela grandes volúmenes de desperdicios en alto estado
de descomposición, observándose la presencia de cucarachas, ratones y
otras plagas que afectan la calidad de vida de los estudiantes.
Continuando con el recorrido se detectó una torrefactora de café el
cual expele humos contaminantes a la atmosfera generando problemas
alérgicos, respiratorios y olores fuertes a la población, también se observó
que las calles esta sucias y con gran cantidad de basura, así como también
perros vagando por las calles poniendo en peligro a la comunidad, asimismo,
los estudiantes percataron el peligro que representan la gran cantidad de
motos presentes en la comunidad donde los motociclistas anda a altas
velocidades generando ruidos molestos, contaminación y peligro a los
transeúntes.
Por tanto, este conjunto de vivencias conllevan al estudiante a
dilucidar los problemas ambientales existentes en su comunidad y planean
abocarse junto al investigador, autoridades comunales y escolares a trabajar
en conjunto para atender dicha problemática, como primera medida se hizo
un llamado a la comunidad para realizar una operación limpieza en el pueblo,
propuesta que fue acogida por los consejos comunales quienes coordinaron
la actividad y agradeciendo la iniciativa de los estudiantes y del investigador.
En el gráfico 14 se observa la recogida de la basura una vez que ejecuto la
operación limpieza en la comunidad

Grafico 9 Operación limpieza en la comunidad

124
Continuando con el desarrollo de las actividades, los grupos
ambientalistas, los estudiantes y gerente de aulas realizaron una reunión con
los gerentes de la torrefactora con la finalidad de proponer correctivos
adecuados que ayudasen a disminuir el foco de contaminación en la
comunidad, de esta reunión se estableció colocar unos filtros especiales en
la chimenea con la finalidad de aminorar el foco de contaminación en la
torrefactora. En el gráfico 15, se muestra a los gerente de aulas y estudiantes
reunidos con los gerentes de la torrefactora café Caldera.

Gráfico 10 Gerente de aulas reunidos con los gerentes de torrefactora Café


Caldera

Una vez concluida el recorrido por la comunidad, los estudiantes


elaboraron un informe sobre el desarrollo de las actividades destacando los
principales focos de contaminación existentes en la población así como la
forma de enfrentarlos, el efecto de la propuesta de solución se comenzó a
ser visible en los habitantes de Caldera quienes agradecidos por la labor
ejecutada por los estudiantes e investigador, se acercaron a la escuela, para
presentar los agradecimiento a tan loable labor y prestándose ayudar ante
cualquier acción que fuese necesario atender.
Posteriormente los estudiantes realizaron exposiciones relacionadas
con la contaminación ambiental, sensibilidad ambiental, amor a la naturaleza,

125
respeto, conservación y preservación del ambiente, aspecto que le permitió
al investigador reflexionar ampliamente sobre la necesidad de concientizar
ambientalmente a los estudiantes y hacerla extensiva a la comunidad para
que valorasen en mayor medida el entorno como elemento esencial para la
vida.
Evaluación de la actividad 7: Las actividades desarrolladas, fueron
evaluadas a través de la participación de los estudiantes y gerente de aulas,
la cual fue activa y efectiva por cuanto los participantes manifestaron agrado
con lo realizado en la sesión además se observó un gran entusiasmo en los
mismos y aceptación por la actividad. Sus conclusiones fueron acertadas,
destacándose la creatividad, el trabajo cooperativo de los estudiantes y
profesores a través de los aportes que fueron favorables para el evento,
concluyendo. A través de la concienciación ambiental incentiva a los actores
y autores del hecho educativo a lograr un proceso formativo altamente
positivo en relación a la educación ambiental y su relación con los diferentes
hechos de vida destacando su importancia para preservar la existencia de
las especies vivientes incluyendo el hombre

Actividad 8: Formación Ambiental


En función de dar continuidad a las acciones se desarrolló el día
(29/05/2017), el taller formación ambiental comunitaria, la misma se inició
con palabras de bienvenida por parte del investigadora quien agradeció la
presencia de todos los participantes. Continuando se desarrolló la exposición
formal de aspectos introductorios al tema que permitieron ubicar a los
participantes en el contenido a desarrollar. Así mismo se procedió a la
exposición de aspectos básicos sobre la motivación hacia la valoración
ambiental.
Posteriormente con el desarrollo de la actividad se aplicó una dinámica
de grupo Historia fuera de vueltas, cuyo objetivo fue que los participantes al
taller se sensibilizasen ambientalmente y romper el hielo; por cuanto los

126
padres y miembros de la comunidad estaban tensos en la hora de participar,
la ejecución de la dinámica género un clima de confianza y amistad entre
éstos y deseos de participar en forma activa en las actividades planificadas
en el taller.
Seguidamente se realizó el trabajo grupal para obtener analizar el
tríptico sobre el ambiente. Inmediatamente, el investigador separó en grupos
a los participantes para realizar un trabajo grupal sobre el tema desarrollado,
en relación a la conservación del ambiente en el área rural, luego se aplicó el
torbellino de ideas que permitió la codificación y descodificación de los
contenidos de la sesión, con lo anterior se fomentó la participación activa de
todas los presentes y la realimentación de experiencias y conocimientos.
Posteriormente, se expusieron las conclusiones, se realizó la plenaria y
utilizando una guía de observación, se extrajeron conclusiones muy
acertadas, en relación a ¿Cómo se conserva el ambiente y como el reciclaje
beneficia al ambiente?
En función de lo expuesto, el investigador delibera ampliamente y
señala que la preservación y conservación del ambiente son elementos
fundamentales en el proceso de formación del agricultor ya que un adecuado
grado de ideales conservacionista en los campesinos beneficia a ellos
mismos y a las personas que lo rodean genera aspectos muy positivos que
inducirán a los participantes a elaborar con mucho agrado proyectos
ambientales de la comunidad, valorar el ambiente que lo rodea y
preocuparse por la problemática ambiental de la comunidad.
Por tanto, en el gráfico 14, hace referencia a los miembros de la
comunidad presentes en la actividad cuya finalidad fue incentivar a los
miembros a internalizar una actitud de respeto y conservación del ambiente,
estos mostraron satisfacción por la actividad y presentaron ideas varia para
atender la problemática ambiental en la que está sumergida la localidad y les
está afectado la calidad de vida y de producción agrícola, asimismo, dieron
un reconocimiento al investigador y estudiantes por la faenas ambientalistas

127
desarrolladas en la población la cual fue recibida con beneplácito por toda la
comunidad, debido a lo efectivo que resulto.

Gráfico 11 Miembros de la comunidad presentes en el taller

Evaluación Actividad 8: Esta actividad fue evaluada a través de la


participación de los miembros de la comunidad escolar, utilizándose como
instrumento una guía de observación; la cual fue activa y efectiva por cuanto
éstos manifestaron conformidad con lo realizado en la sesión además se
observó un gran entusiasmo en los mismos y aceptación por la actividad.
Sus conclusiones fueron acertadas, destacándose la creatividad de los
padres a través de los aportes que fueron favorables para el evento,
concluyendo que la motivación es fundamental para el logro de una
internalización de los valores ambientales en la comunidad. Asimismo,
propusieron desarrollar acciones referidas a la educación ambiental en las
diferentes actividades agrícolas que se desarrollan en la comunidad tales
como control de plagas en forma orgánica, abonar la tierra utilizando
desechos vegetales, entre otros.

Actividad pedagógica 9: Charla ambientalista.


Antes de comenzar el encuentro de sensibilización planificado para el
día 06/06/2017, el docente investigador realizó los preparativos pertinentes al
mismo, así que a partir de las 7:00 a.m. instaló los equipos de sonido y la

128
laptop, en este período de tiempo fueron llegando los invitados, contándose
con la participación de 33 docentes de aula, 3 directivos, 6 personal
administrativo, 15 obreros, 16 docentes especialistas de diferentes áreas y 3
especialistas en el área agrícola que fungió de facilitador durante la jornada.
Se puede afirmar que la convocatoria a esta actividad fue excelente.
A las 7:15 am se inició el taller con el saludo y palabras de bienvenida
por parte del investigador a todos los participantes, asimismo presentando a
los invitados especiales que laboran en la Misión Árbol. Se procedió a leer la
agenda. Seguidamente, se proyectó el video “La Carreta”. Posteriormente,
hubo palabras de reflexión por parte de los docentes, esto con el fin de
motivarlos, dando a entender que todos somos un equipo y que hay que
empujar unidos y hacia adelante la carreta para lograr las metas propuestas
con nuestros estudiantes.
Luego intervino la coordinadora de dicha misión, haciendo el llamado
a mejorar e integrar el programa “Todas las Manos a la Siembra”, y
promocionar los valores ambientales en los proyectos de aprendizaje,
empleando para ello el huerto escolar, pues este constituye un espacio de
enseñanza y aprendizaje para lograr sensibilizar a los estudiantes hacia el
aprecio y prevención de la naturaleza. Asimismo, el personal de la Misión
Árbol se puso a la orden para realizar acciones que conlleven a la protección
del ambiente y la promoción de valores ambientales.
En este instante intervino el investigador para hacer hincapié de la
importancia que tiene el huerto escolar en apoyo a la praxis del docente de
aula para incrementar el aprendizaje sobre contenidos de la educación
ambiental, además de una manera práctica promover los valores
ambientales en los estudiantes y que por tales razones es conveniente
realizar una planificación conjunta entre los docentes de aula y su persona
como especialista, pues de esta manera, se lograría generar en los
estudiantes un aprendizaje significativo.

129
Gráfico 12 Charla sobre la importancia que tiene el uso del huerto escolar.

Para continuar con la dinámica del encuentro, se proyectaron


diapositivas referentes a los temas: biodiversidad, recursos naturales y
conservación ambiental, con el propósito de despertar en cada uno de los
participantes su conciencia ambientalista y dar a conocer la importancia o la
necesidad de preservar nuestro ambiente, ya que es esencial para la vida en
el planeta. Asimismo recalcó que la institución cuenta con una valiosa
herramienta pedagógica como lo es el huerto escolar, como tal debe ser
aprovechado por los docentes para brindarles la oportunidad a los
estudiantes para adquirir conocimientos, investigar, y valorar el ambiente.
Finalizada la charla, se llevó a cabo un breve receso de 10 minutos para
desayunar y compartir, el cual consistió en una empanada y jugo. Se
comenzó con la charla sobre biodiversidad, recursos naturales y
conservación del ambiente por parte el investigador.

Gráfico 13 Charla Ambientalista dirigido por el investigador

130
Seguidamente, se hizo una reflexión colectiva, en la cual los docentes
aportaron ideas valiosas como: realizar recolección de semillas,
reforestación, talleres ambientalistas, carteleras ambientalistas y el apoyo a
través de los proyectos de aprendizaje. Finalizada las intervenciones de los
docentes, se proyectó el video “La semilla”. Los participantes se mostraron
muy atentos durante esta proyección, al finalizar algunos de ellos realizaron
breves intervenciones en cuyos argumentos mostraban preocupación por la
situación de la problemática ambiental y la poca importancia que todo el
colectivo de la institución le daba a la misma, recalcaron que sobre todo los
docentes son los llamados a impartir la educación ambiental durante el
proceso el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Durante esta jornada también se realizó la visita guiada al vivero
escolar con la finalidad de conocer las diferentes especies de plantas
forestales que se producen en el mismo, procediéndose a explicar la práctica
de campo que consistía en la siembra de plantas hortícolas en el huerto,
como: cebollín, cilantro, coliflor y remolacha. Paralelamente, se hizo un
sondeo para saber si la inducción estaba llegando de forma clara, y según
información suministrada por los participantes en su mayoría saben sembrar;
sin embargo, muy pocos lo ponen en práctica. El encuentro se dio por
terminado a las 12:00 pm. El investigador dio las gracias a todos los
participantes por la asistencia al taller.

Gráfico 14 Visita guiada al vivero escolar y luego práctica de campo en el


huerto, dirigido por el investigador

131
Evaluación de la actividades pedagógica 9 Con respecto, al
proceso de inducción esta acción fue evaluada a través de una guía de
observación en la cual se evidenció que: el personal se mostró muy
interesado en el tema. Aportaron ideas, aclararon dudas, sembraron,
conocieron la importancia de promocionar los valores ambientales, como el
amor a la tierra. Se mostraron contentos de haber participado en la jornada,
les pareció de mucha ayuda para su labor profesional.
Se considera logrados los objetivos en cuanto a la participación e
interés mostrado por los participantes, evidenciándose la integración de toda
la comunidad escolar a los problemas ambientales que nos afectan, además
de promover entre ellos, la formación de una actitud ecológica de
autoreflexión. De igual manera, porque se pudo observar que empleando el
video, la charla, visita guiada y la práctica de campo como actividades
pedagógicas contribuyen a que las personas se muestren motivadas para
aprender de manera significativa.

Actividad pedagógica 10: Trabajo de campo


El desarrollo de esta actividad se realizó el día 15/06/2017, con el
saludo y palabras de bienvenida por parte del investigador. Cabe señalar que
previo a la actividad días antes se le solicitó por escrito tanto a la dirección
del plantel como a los padres y representantes el permiso para poder
trasladar a los estudiantes.
Durante el traslado, el investigador, les explicó a los estudiantes, que
esta actividad corresponde a la fase de manejo agronómico integral de los
rubros agrícolas, el cual comprende la incorporación de valores y criterios
agroecológicos, por medio de la aplicación e implementación de prácticas
ancestrales y nuevas. También se consideran las dimensiones
socioculturales y equidad de género. Esta breve explicación tuvo como
finalidad que tanto los estudiantes y la docente se les facilitara la información
que le aportarían los especialistas en el área, todos fuimos atendidos por los

132
T.S.U en, quien nos dio la bienvenida y nos explicaron que brindan
capacitación, formación y acompañamiento técnico integral dirigido a
productores, unidades productivas familiares, comunidades agrícolas y
escuelas.
Posteriormente, se comenzó a visitar los diferentes espacios
socioproductivos, con la finalidad de conocer y adquirir conocimientos sobre
los composteros, siembra, casa de cultivos y otros. Simultáneamente los
estudiantes y la docente se mostraron muy atentos e interesados realizando
preguntas, despejando dudas, a la vez que se generó un espacio de
aprendizaje en donde se debatieron ideas, conocimientos, aceptando las
orientaciones educativas de los especialistas, sobre los contenidos
abordados, en un clima de respeto, disciplina, autoreflexión y sobre todo se
evidenció en los educandos una actitud positiva hacia el ambiente.

Gráfico 15 Orientaciones o durante la visita guiada a los espacios de


siembra de lechuga y cebollin en la casa de cultivo

Una vez culminado el recorrido por todas las instalaciones nos


organizamos para hacer las diferentes labores agrícolas. En esta ocasión los
estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en prácticas de
desmalezado en el cultivo de cebollín, porque tenían malas hierbas que
perjudican al cultivo, no dejándolo crecer y desarrollarse, porque compiten
por los nutrientes que hay en el suelo.

133
Gráfico 16 Control de maleza

Evaluación de la actividad Se observó en los estudiantes y la


docente, que la visita guiada fue de completo agrado del grupo, así se lo
manifestaron al investigador y a los especialistas; asimismo, se pudo
comprobar que los participantes se mantuvieron muy atentos durante el
recorrido; demostrando respeto por la agricultura, de igual manera,
mostraron iniciativa en sus comentarios acerca de la siembra, con mucho
entusiasmo y creatividad. Se comprometieron a realizar acciones vinculadas
a la protección y conservación del ambiente, suelos y la biodiversidad.
Particularmente, la docente se comprometió a trabajar con el investigador
para propiciar el mejoramiento continuo de los procesos ejecutados en los
proyectos de aprendizaje, a través del seguimiento, evaluación y
sistematización de las diferentes acciones.
Finalmente, se puede afirmar que con esta actividad pedagógica, los
estudiantes y la docente adquirieron conocimientos sobre la cultura
alimentaria, comprendiendo que ésta debe estar en correspondencia con los
productos autóctonos de la región y que los mismos constituyen una
alimentación balanceada y variada como consumo de su indigesta diaria, en
pro de la salud integra, en armonía y equilibrio con el ambiente, y como
forma de prevenir y erradicar enfermedades generadas por hábitos y
productos ajenos, a través de la aplicación de diferentes estrategias de
agricultura familiar, comunitaria y escolar, orientadas a la producción,
transformación, distribución, intercambio y consumo de alimentos sanos y
balanceados.

134
FASE VII

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO TRANSFORMADOR

La investigación – acción se caracteriza por la constante reflexión que


la misma desencadena y sobre la que se apoya el proceso, tomando en
consideración los resultados obtenidos y evaluados, lo que constituye una
guía para desarrollar las deliberaciones necesarias. Por consiguiente, toda
acción que se realiza lleva implícita una reflexión a fin de evaluar los
resultados y mejorara para el futuro. Esto implica una organización de las
ideas, de las actividades y de los actores, es decir implica una
sistematización del proceso. Compartiendo la definición de Medina (2008), se
entiende que: “la sistematización es un proceso que registra, describe,
reflexiona, analiza, ordena y comunica el desarrollo de una experiencia o
proyecto” (p.22). Cada uno de estos pasos o elementos están relacionados
entre sí y vinculados en un proyecto. Por consiguiente, la investigadora en
este capítulo y atendiendo a lo anteriormente expuesto por el autor citado
presenta las siguientes reflexiones:
El proceso de investigación ayudo a desarrollar una reflexión profunda
sobre la función del gerente de aula en la consecución de la concienciación
ambiental en los estudiantes. Por tanto, el desarrollo de las actividades
conservacionistas es considerado por los gerentes de aulas de la institución
en estudio, como un componente esencial para el desarrollo integral de la
personalidad del estudiante. Asimismo, los gerentes de aulas consideran que
las actividades desarrolladas permitieron mejorar y enriquecer su praxis
educativa al incorporar en los Proyectos de Aprendizaje actividades
conservacionistas para facilitar la de compresión de los temas tratados en
clase

135
En este mismo orden de ideas, los gerente de aulas mostraron agrado
y motivación en la medida en que se avanzaba en las actividades, así como
se evidenció el aumento del nivel de conocimiento sobre la aplicabilidad de
las actividades conservacionistas en la educación ambiental, lo que conduce
a los gerente de aulas a asumir el compromiso de incorporar dichas
actividades, en el proceso pedagógico que desarrollan en el aula, pues,
éstas le permitirán formar un estudiante con un gran sentido de pertenecía
hacia la conservación del ambiente, asimismo desenvolverse de forma
autónoma y autorregulada, relativamente independiente de la situación de
enseñanza.
Igualmente, las actividades ejecutadas propician las condiciones para
desarrollar en el gerente de aula habilidades que los conllevan a: investigar,
comunicarse, reflexionar y participar activamente en la sociedad inmediata; a
través del compromiso, de la responsabilidad, de su capacidad para seguir
instrucciones y fundamentalmente mediante la promoción de nuevas
actitudes y principios que generan un cambio significativo del educando en
su desempeño.
Asimismo, en función de los resultados del diagnóstico y del auto
reflexión por parte del gerente de aula investigador, le permite señalar que es
necesario generar un cambio total en relación a su desempeño pedagógico y
establecer un compromiso consigo mismo, para transformarse en un
facilitador de la formación de estudiantes sujetos y objetos de su propio
aprendizaje.
El proceso iniciado con las actividades ejecutadas permitió ayudar a
elevar la concienciación ambiental en el estudiante así como el aprendizaje
de esta parte del saber y a obtener una efectivo proceso de enseñanza y
aprendizaje de las demás áreas del conocimiento en especial del área de
ciencias en los educando, por cuanto se logró el objetivo propuesto al
consolidar en el hacer del estudiante el sentido ambientalista constituyendo
ello en un efectico concienciación ambiental en los gerente de aulas y

136
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de la
parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas.

REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

Reflexiones

Obtenidos los resultados, una vez aplicadas las actividades


conservacionistas para el logro de una efectiva concienciación ambiental en
los estudiantes y considerando los objetivos propuestos en la investigación
se presentan las siguientes reflexiones:
Se evidenció que existían debilidades en los gerente de aulas en
relacióna la efectividad del proceso de concienciación ambiental en los
estudiantes. Asimismo, se hace referencia a la motivación impartida en la
planificación de las actividades, donde los gerente de aulas y educandos
según la información recopilada demuestran que desconocen aspectos
importantes sobre las actividades conservacionistas que permiten elevar el
nivel de aprendizaje de la educación ambiental, y así poder facilitar el
proceso de enseñanza, por cuanto, se observó en la población objeto de
estudio ausencia de criterios claros sobre los temas.
Por otra parte, al preparar, diseñar y aplicar las actividades idóneas, se
deben considerar los principios de flexibilidad, aplicabilidad, secuencia,
coherencia, continuidad y factibilidad que permitan el logro del cometido
pedagógico, la acción de enseñar para aprender. Igualmente, es esencial
que las acciones de enseñanza estén fundamentadas en la necesidad de
crear en el estudiante el sentido de pertenencia y participación activa del
proceso mismo de enseñanza y aprendizaje, siempre basadas en los
programas formales del currículo nacional.
En consecuencia, las actividades conservacionistas para lograr la
concienciación ambiental en los estudiantes, se convirtieron en una acción

137
práctica y eficiente para reorientar el proceso de enseñanza y lograr un
aprendizaje significativo, fundamentado en el hecho que las actividades
conservacionistas para una efectiva concienciación ambiental de los
estudiantes, permiten flexibilidad y funcionalidad en los aprendizajes,
resultando tan motivador para los estudiantes como para los gerente de
aulas, así como las experiencias previas del estudiantes que pueda reflejar
por medio de estas acciones, también como procesar información
considerada de importancia para él en el presente y en el futuro, la ejecución
de datos que le conciernen como educando lo motivan a aprender más y al
descubrimiento de nuevos conceptos, favorece la acción del aula, laboratorio
o ambiente natural, como lugar alternativo para aprender haciendo, entre
otros hechos resaltantes de la contextualización de una realidad no ajena al
proceso de enseñanza.
De la misma manera, a pesar de que el gerente de aula, utiliza
métodos tradicionales de enseñanza, no se motiva a la búsqueda de
conocimientos que le permitan una capacitación constante para la formación
didáctica adecuada en el trabajo de aula, la aplicación de las actividades
conservacionistas permitió solventar este problema, llevando hasta la
institución misma y a cada gerente de aula las actividades desarrolladas
logrando solventar la situación descrita.
En consecuencia, con la aplicación de las actividades, planificada por
el investigador y sustentada en cuanto a datos y planteamientos por el
profesor y el estudiante, se espera que las situaciones pedagógicas en la
concienciación ambiental y enseñanza y aprendizaje de la educación
ambiental mejore notablemente y ayude a reducir los niveles de complejidad,
abstracción y dificultad que se ha endosado a la enseñanza y aprendizaje de
la educación ambiental. Además de motivar a la investigación para la
creación de nuevas aplicaciones como estrategias pedagógicas para
fortalecerla educación ambiental en los estudiantes, generara beneficios al
proceso académico y educativo en la formación pedagógica con fundamento

138
técnico y científico para mejorar la enseñanza y hablar de calidad de
educación en las instituciones educativas del país.
Sobre la base del análisis cualitativo de los resultados del desarrollo de
la investigación se determinó: el cumplimiento de los objetivos específicos
planteados, pues, se hizo un análisis sobre las actividades utilizadas por el
gerente de aula para la concienciación ambiental del estudiante en la
institución objeto de estudio, determinándose, el nivel de enseñanza de los
gerente de aulas en el área de ciencias naturales, en el contexto objeto de
estudio, se estableció la aplicación de las actividades conservacionistas que
permitieron comprender los fenómenos ambientales desde un punto de vista
educativo en la institución y se aplicaron dichas actividades
conservacionistas para el fortalecimiento de la concienciación ambiental en
los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Jacinto Mora Sánchez” de
la parroquia Caldera municipio Bolívar del estado Barinas.
Como consecuencia de esta situación, se ejecutaron actividades
conservacionistas para la capacitación del personal gerente de aula de la
institución objeto del estudio con la finalidad de fortalecer el proceso de
concienciación ambiental en el estudiantes así como la enseñanza y
aprendizaje de esta área del saber, así como la motivación y promoción en
los gerente de aulas de las diferentes instituciones del municipio, con el
objetivo de que se utilicen estas actividades para potenciar la concienciación
ambiental e igualmente integrar de manera correlacionada con el desarrollo
de los contenidos programáticos, actividades de reforzamiento que ayuden a
solventar las debilidades didácticas observadas a través de la investigación.
Por otra parte los resultados del análisis de la investigación, permitieron
proponer las debidas recomendaciones al personal gerente de aula de la
institución en estudio, para que se realicen los debidos correctivos de índole
didáctico y educativo, de modo que el profesor mejore en su tarea de
enseñanza que permita buscar la solución más inmediata a esta
problemática educativa.

139
Recomendaciones

En consideración de los resultados obtenidos y del análisis de los


mismos se desprenden las siguientes recomendaciones: Los gerente de
aulas deben mantener en ejecución las actividades conservacionistas que
faciliten la concienciación ambiental así como el aprendizaje de la educación
ambiental en los educandos, utilizando variadas fuentes de información como
textos, revistas, dinámicas, folletos, medios audiovisuales, recursos del
entorno escolar, entre otros.
Trabajar en base a la problemática ambiental de la comunidad, para así
lograr la integración escuela comunidad, planificando los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, con el propósito de buscar el
verdadero aprendizaje significativo en el desarrollo integral del educando.
Emplear métodos y técnicas que permitan a los estudiantes participar
en el proceso de construcción del conocimiento; acordes con la realidad
científica del educando.
Incorporar en los proyectos de aprendizaje contenidos relacionados
con el estudio de la Educación Ambiental, tomando en cuenta las ideas, los
intereses y necesidades del estudiante al momento de planificar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Elevar la calidad de la enseñanza implica, por parte del gerente de
aula, una formación sólida en relación al uso y manejo de actividades,
acordes a las necesidades pedagógicas del grupo de estudiantes con el cual
se interactúa; en este sentido, se sugiere a las autoridades educativas del
municipio, del estado y la Zona Educativa, formación y capacitación gerente
de aula atención oportuna a las instituciones, factores estos, entre otros, que
contribuirán a generar una labor educativa adaptada a los cambios según las
nuevas políticas educativas del país. Fomentar jornadas y talleres sobre

140
tópicos relacionados a la diversidad de actividades conservacionistas para la
enseñanza de la educación ambiental
Generar a través del sentir cultural actividades para fortalecer la
conciencia ambiental en los estudiantes sobre la base de las tradiciones,
costumbres, que han perdurado en el trascurrir de los tiempos y que son
puntos de referencia para potenciar los valores ambientales. Llevar a la
práctica las actividades presentadas, con la finalidad de contribuir con el
proceso de formación integral de los estudiantes.

REFERENCIAS

Álvarez, P. (2014). Educación ambiental: Propuestas para trabajar en la


escuela. España: Grao.
Arias, F. (2008). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.
Caracas: Episteme.
Arias, T. (2013). El trabajo cooperativo. España. Narcea.
Barrios, T. (2010). Come y calla... O no: Incidir en el sistema a través del

141
consumo. España: Morata.
Bartolomé, R., Gorriz, N., Pascual, C. y García, M. (2012). Educador infantil,
(7ma, ed.). España. Interamericana
Bastidas, F. (2015). Actividades ambientalistas a través del reciclaje como
recurso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental. Trabajo
de maestría no publicado. Universidad de los Andes: Mérida.
Bernáldez R. (2013). Los valores ambientales. España: Grao.
Boggino, N. (2010). El constructivismo entra al aula: didáctica constructivista:
enseñanza por áreas: problemas actuales. España: Grao.
Bonilla, M. (2012). El Cuento como Medio Didáctico para la Enseñanza.
Caracas.
Camacho, D. (2012).El proyecto de aprendizaje como acción pedagógica
para la formación de una actitud conservacionista. Trabajo de maestría
no publicado. Universidad de los Andes: Mérida.
Cano, M (2008). La Investigación Colaborativa en educación. Cuadernos
monográficos Candidus Año 6 Nº6 Venezuela.
Carrillo, L. (2015). El cuento ambientalista. Mérida: ULA.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. 5ta Edición.
Editorial Mc. Graw Hill. México.
Colls, M. (2009). El proceso de investigación Científica. México: Pearson.
Colmenares, A. (2013). El reciclaje como acción pedagógica. Mérida: ULA.
Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA (2012). Manual de
Evaluación ambiental. Caracas: CONAMA.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 2000.
Contreras, D. (2015) Actividades conservacionistas en los Proyectos de
Aprendizaje. Trabajo de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador titulado. Pedagógico. Luis Beltrán Prieto.
Barquisimeto: Lara.
Contreras, M. (2015), Orientaciones metodológicas para facilitar la
incorporación del eje transversal Ambiente en el Currículo Básico
Regional. Trabajo de maestría no publicado. Universidad de los Andes:
Mérida.

142
Contreras, R. (2012). El reciclaje como recurso formativo. Caracas. MPPA
Domínguez, A. (2012). Capacitación gerente de aula. Educación Ambiental y
Formación: Proyectos y Experiencias. Revista Iberoamericana Nº 35
Editada por la Organización de Estados Americanos OEA.
Elliot, J (2008) El cambio educativo desde la Investigación – Acción. España:
Morata.
Fajardo, L. (2010). El cuento ambientalista. Caracas: MPPA.
Febles, M (2013). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia
ambiental. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
Febres-Cordero, M., Salvatierra, M. (2011). Educación y Comunicación
Ambiental para el desarrollo Sustentable. Potosí, México, Editorial
Ecología.
González, A. (2015) Estrategias innovadoras para el potenciamiento de
Educación Ambiental en los gerente de aulas de Educación Primaria.
Trabajo de maestría no publicado. Universidad de los Andes: Mérida.
González, B. (2010). El gerente de aula motivador en la educación ambiental.
Argentina. Ambiente.
González, P. (2012). El gerente de aula ambientalista. España: Grao.
Guarisma, J. (2013) La conservación del patrimonio ambiental. Maracay:
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la
Investigación. México, Mc. Graw Hill.
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Lanz, R y Fergusson (2013).Ambiente y postmodernidad. Copiladores
Venezuela. Discurso técnico. Universidad Central de Venezuela.
Caracas Fondo Editorial Tropykos.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5929, Agosto 15, 2009.
Ley Orgánica del Ambiente. (2007). Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N" 38.692, mayo, 28 de 2007
Manes, J. (2008). Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. Guía
para Planificar Estrategias de Gerenciamiento Institucional. Buenos
Aires, Edit. Graníca.

143
Marchena, M. (2010). Aprendo a Cuidar El Medio. España: De lamo.
Marsh, J. (2007). Gerencia educativa. Quinta Edición. Caracas/Venezuela.
Editorial Espíteme.
Martinelli, M. (2011). Aulas de transformación. Programa de Educación en
Valores. Buenos Aires: Longseller.
Martínez, J. (2014). La conservación ambiental. Colombia. Magisterio.
Martínez, L. (2014). El reciclaje en la educación ambiental. Caracas: Ray.
Martínez, M. (2009). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
México: Trillas.
Martínez, P. (2013). El valor por la naturaleza. Colombia: Espacio.
Medina, S. (2008). La sistematización. Una herramienta para aprender,
crecer y transformar.(2da ed.) Caracas: CECODAP
Mena, M (2012). Compartir con la Naturaleza: Como una organizadora sin
campamento ecológico. Argentina: Ferrerer Guardia.
Mercado, T (2013). La educación ambiental. Caracas. MPPA.
Morales, D. (2014). El compostero escolar. Maracay. UT.
Morales, L. (2013). Conservemos nuestro ambiente. México. Ambiente y
salud.
Moreno, L. (2014). La recreación ecológica su importancia en la educación
ambiental. Colombia: Magisterio.
Muños, R. (2014). La mediación gerente de aula en la formación ambiental.
Mérida: ULA.
Olider, O. (2014). Conservación de Recursos Naturales / Conservación de
los Recursos Naturales. México: Pax. México.
Pérez, G. (2009). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. España:
Muralla.
Poletti, R. (2014). La necesidad de los valores profesionales. Paris. Centre
Chrétien des professions de Santé.
Quintero, D. (2013). Enseñanza de la Educación Ambiental. Caracas. MPPA.
Ramírez, T. (2010). Como hacer un proyecto de investigación. Venezuela.
Editorial PANAPO. “plantea que el objetivo que se persigue con los
antecedentes

144
Robbins, A. (2011). El proceso administrativo. España: Grao.
Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (2009). Metodología de la Investigación
Cualitativa: España. Ajibe.
Rodríguez, M. (2014). Didáctica ambiental. México: EUNED.
Romo, E. (2012). Educación ambiental y conciencia ecológica. España:
Grao.
Rosales, L (2014). La educación ambiental en la educación rural. Barinas:
UNELLEZ
Ruiz, M. (2012). Estrategias lúdica-creativas para utilizar las áreas verdes
como aula abierta en la enseñanza de la biodiversidad. Trabajo de
maestría no publicado, Instituto Pedagógico Experimental de Maracay
Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Sallenave, D. (2011). La gerencia efectiva. España: Aula.
Sánchez, D. (2014). La educación ambiental en la escuela latinoamericana.
Colombia: Magisterio.
Sánchez, L. (2005). El proyecto de aprendizaje. Caracas: UCV.
Sánchez, M. y Nube, S. (2008). Metodología Cualitativa en la Educación.
Venezuela: Editores Educativos.
Smith, S. (2012). La Educación Ambiental. Universidad de Illnois. Extensión
de Servicios Cooperativos.
Suárez, M. (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo de la educación
ambiental en la Educación Media General. Tesis de Grado de maestría
Universidad de los Andes. Mérida.
Toro, J. (2013). Educación Ambiental: Una Cuestión de Valores. Colombia.
UNC.
Torrealba, C. (2013). El perfil del gerente de aula ambientalista. Colombia.
Magisteriro.
Valecillos, L. (2014). Los juegos ecológicos en la educación ambiental.
Caracas: UCV.
Valenzuela, D. (2012). La praxis efectiva del gerente de aula. Caracas: UCV.
Valles, Ch. (2010). Como realizar investigación acción en el aula. Caracas:
Panapo.

145
Valverde, H. (2014). Aprendo haciendo. México: EUNED.

146
ANEXOS

Anexo A
Técnica: Entrevista
Instrumento: Guía de entrevista semi estructurada para los gerente de
aulas

Unidad de análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría: Juegos Ecológicos.

147
1. Aplica juegos ecológicos con el fin de estimular la participación de los
estudiantes en la protección del ambiente donde vive. Explique.

Subcategoría: Recreación Ecológica


2. Planifica actividades al aire libre con la finalidad que los estudiantes
valoren el entorno. Explique.

Subcategoría:Reúso
3. Propicia la utilización de material recuperable como una práctica que
facilita la concienciación ambiental en los estudiantes. Explique.

Subcategoría:Cuento ecológico
4. Propicia actividades en clase con la finalidad que el estudiante a través
del cuento aprenda y afiance conceptos sobre la educación ambiental.
Explique.

Subcategoría:Compostero
5. Favorece el uso de los composteros como recurso para desarrollar la
concientización ambiental en los estudiantes. Explique.

Subcategoría: Campañas conservacionistas


6. Promueve la participación de los estudiantes en jornadas donde se limpie,
cuide el parque y plaza más cercana a la escuela. Explique.

Categoría: Valores ambientales


Subcategoría:Cuidado del ambiente
7. Desarrolla con los estudiantes la siembra de árboles alrededor de la
escuela para crear conciencia ambientalista en estos. Explique.

Subcategoría:Respeto por el ambiente


8. Motiva a los estudiantes a respetar el ambiente natural. Explique.

148
Subcategoría:Amor por la naturaleza
9. Promueve en su trabajo escolar el amor por la naturaleza . Explique.

Subcategoría:Responsabilidad Ambiental
10. Estimula en los estudiantes el sentido de responsabilidad hacia la
conservación del ambiente escolar. Explique.

Categoría:Gerente de aula ambientalista


Subcategoría:Motivador
11. Motiva a los estudiantes a participar en las actividades conservacionistas
con la finalidad que éstos ayuden a proteger las diferentes especies
animales y vegetales. Explique.

Subcategoría:Mediador
12. Usted se caracteriza por ser un gerente de aula que propicie un ambiente
de aprendizajes que incentive al estudiante a aprender el respeto a la
naturaleza a través de acciones satisfactorias. Explique.

Anexo B
Técnica: Entrevista
Instrumento: Guía de entrevista semi estructurada para los Padres

Unidad de análisis: Actividades Conservacionistas


Categoría: Tipos
Subcategoría:Juegos Ecológicos
1- El gerente de aula incentiva al estudiante a desarrollar juegos ecológicos
entre sus pares que permitan generar conciencia de la problemática
ambiental que se vive en la comunidad.

149
Subcategoría: Recreación Ecológica
2- El gerente de aula motiva a los estudiantes a participar en juegos
recreativos.
Subcategoría:Reúso
3- Considera que el gerente de aula en su accionar formativo utiliza los
recursos reusables para construir objetos con la finalidad de fortalecer la
concienciación ambiental

Subcategoría:Cuento ecológico
4- El gerente de aula favorece la interactividad del cuento en su accionar
escolar, para fortalecer los saberes de la educación ambiental

Subcategoría:Compostero
5- Considera que el gerente de aula utiliza los compostero como recurso
para desarrollar en el estudiante la concienciación ambienta.

Subcategoría: Campañas conservacionistas


6- Considera que el gerente de aula promueve tu participación en jornadas
donde se limpie, cuide el parque y plaza más cercana a la escuela.

Categoría: Valores ambientales


Subcategoría:Cuidado del ambiente
7- El gerente de aula promueve la participación de los estudiantes en
jornadas donde se cuide el parque de la escuela.

Subcategoría:Respeto por el ambiente


8- El gerente de aula incentiva al estudiante a utilizar los contenedores de
recogida selectiva (papel, vidrio, residuos orgánicos)

Subcategoría:Amor por la naturaleza

150
9- El gerente de aula facilita el contacto de los estudiantes con el campo,
montañas, ríos, y todo lo que engloba la naturaleza, con la finalidad de
apreciarla.

Subcategoría:Responsabilidad Ambiental
10-Promueve el gerente de aula en su actividad escolar el conocimiento de la
ley del ambiente.

Categoría:Gerente de aula ambientalista


Subcategoría:Motivador
11- El gerente de aula promueve acciones con el objeto de que conozcan la
importancia de equilibrio ecológico en la relación individuo- naturaleza.

Subcategoría:Mediador
12-Considera que el gerente de aula en su accionar diario de clase crea
espacios donde usted, exprese con liberta sus ideas, sentimientos,
respetando y valorando su entorno.

ANEXO C
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Guía de Observación
Encuentro 1

Nº INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


1 Asistencia a la reunión
2 Participación activa
3 Interés por las actividades
4 Uso del tiempo y los

151
recursos
5 Relevancia

Guía de Observación
Encuentro 2

Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Conclusiones aportadas
03 Se observa interés por los contenidos del tema.
04 Asistencia al taller.
05 Creatividad

Guía de Observación
Encuentro 3
Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Elaboró conclusiones
03 Se observa interés por los contenidos del tema.
04 Se observa relevancia en el tema tratado
05 Asistencia al taller.
06 Hace exposición interesante sobre el tema.
07 Se observa creatividad en las acciones

Guía de Observación
Encuentro 4

152
Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Elaboró conclusiones
03 Se observa interés por los contenidos del tema.
04 Se observa relevancia en el tema tratado
05 Asistencia al taller.
06 Hace informe interesante sobre el tema.

Guía de Observación
Encuentro 5
N° Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participan activamente.

02 Intercambia ideas.
03 Elabora conclusiones.

04 Asistencia
05 Creatividad

Guía de Observación
Encuentro 6

Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Originalidad

153
03 Asistencia al taller.
04 Se observa creatividad en las acciones

Guía de Observación
Encuentro 7

Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Intercambio de ideas
03 Sigue instrucciones
04 Aporte de materiales
05 Trabaja con precaución
06 Se observa creatividad en las acciones

Guía de Observación
Encuentro 8

Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Originalidad
03 Asistencia al taller.
04 Se observa creatividad en las acciones

154
Encuentro 9

Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Elaboró conclusiones
03 Se observa interés.
04 Se observa relevancia en el tema tratado
05 Hace informe interesante sobre el tema.

Encuentro 10

Nº Ítems Alternativas
Se No se
observa Observa
01 Participa en forma activa.
02 Conclusiones aportadas
03 Se observa interés.
04 Creatividad

ANEXO D
DINÁMICAS

155
AnexoD – 1
Ecosistema
Objetivo:
Establecer relaciones de dependencia entre distintos elementos
naturales conformando un ecosistema tipo.
Comprender la importancia que tienen estas interrelaciones para el
buen funcionamiento del ecosistema. Aprender cómo funciona un
ecosistema.
Reconocer las relaciones interpersonales que existen dentro del
grupo.
Desarrollo:
Los integrantes del grupo sentados en ronda eligen cada uno un
elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire, etc.). Cada
chico dirá en voz alta que elemento es para que todos sepan los elementos
que componen ese ecosistema.
Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”) cada uno de
los elementos.
Se podrá ir viendo gráficamente las distintas relaciones de
dependencia que se generan entre los elementos de ese ecosistema.
Finalmente, todos los elementos estarán conectados unos con otros.
Evaluación:
Resolución Ecológica
Se les pedirá a los chicos que piensen en lo que se formó con el ovillo.
Se les contará que eso representa un ecosistema. Y junto al conductor del
juego, los mismos chicos armarán una definición propia de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
a) Podemos ver qué pasa cuando un elemento natural del ecosistema
recibe un impacto y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un
integrante suelte el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado
desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos, afectando

156
elementos que no tenían una relación directa con el elemento impactado. El
conductor podrá explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y
la importancia de la misma para el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora
uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento impactado
puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes se
tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva
situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
b) Ahora podemos ver que pasa cuando un integrante mueve el hilo
(hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados). Los otros hilos se moverán y
se pondrá en manifiesto que la Naturaleza es dinámica y que los elementos
naturales, tengan o no una conexión directa, se modifican unos a otros.
c) Podemos hacer que cada integrante del grupo le hable al hombre
como el elemento natural que eligió.
Hablan todos y luego, siguiendo la ronda, se contestan ellos mismos,
pero ahora como hombres.
d) Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda
es un ecosistema de laguna y los integrantes elegirán elementos que
componen la laguna.
Resolución Afectiva
Este juego además de tener una resolución ecológica, tiene una
resolución afectiva.
Lo primero que hay que tener en cuenta en esta resolución, es que el
grupo debe tener una historia grupal.
Podemos utilizar la resolución ecológica. Lo primero que podemos
demostrar con el ecosistema que se armó con los hilos es que así es como
funciona un grupo. Los distintos conceptos ecológicos adquiridos también
pueden relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo, desequilibrios
(conflictos grupales), adaptaciones (una nueva situación, nuevos
compañeros). Podemos tomar situaciones propias de cada grupo de trabajo.

157
Dar y recibir. Un ejercicio muy interesante que se puede hacer,
consiste en que cada integrante reciba y dé algo de los compañeros a los
que está conectado a través del hilo. Por ejemplo, Pedro recibe de José y le
da a Alberto, Alberto recibe de Pedro y le da a María, María recibe de Alberto
y le da a José.
Material: ovillo de hilo.
De carácter: sereno / reflexivo.
Cuándo y dónde jugarlo: se recomienda jugarlo en un lugar que sea
contenedor del grupo y a la tarde.
Límites de edad: para la resolución ecológica, de cinco años en
adelante; para la resolución afectiva, recomendamos de once años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan: ecosistema, biodiversidad,
interrelación, dependencia, equilibrio ecológico, adaptación.
Anexo D - 2
Dime que tiras y te diré quién eres
Se hacen grupos, es recomendable que cada grupo sean los
miembros de un comité ambiental escolar, a cada uno de estos grupos se les
dicen que son miembros de un lugar en especial que puede ser un mercado,
un colegio, una casa, una empresa, etc.
Cada grupo debe hacer un listado de los principales residuos que se
generan en el lugar que se les ha asignado.
Luego se presenta el listado de cada grupo a todos los demás y se
suma 1 punto por cada residuo que esté bien colocado. Al final si es que
algún miembro de otro grupo quiere agregar un residuo al listado de sus
compañeros lo puede hacer, ganando un punto para su grupo.

ANEXO D - 3
ANIMACIÓN AMBIENTAL

158
CAROLINA LA TRUCHITA

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Identificar actividades humanas que son fuente de


contaminación de agua.
Enfoque:
Los humanos, en nuestra vida diaria, utilizamos el agua de
muchas formas: para beber y asearnos, en la agricultura, para la cría de
animales, en la industria. Algunas de estas actividades contaminan el agua,
impidiendo su posterior aprovechamiento y causando daño a la vida silvestre.
Pero los humanos, además de generar el problema, somos capaces de
producir la solución. El buen uso del agua y las tecnologías de
descontaminación son parte de la solución.
GUIÓN
1.- imagínate un río limpio, que recorre un área natural protegida,
como por ejemplo el páramo de Mifafi, en este río y en este lugar vive
Carolina, La Truchita ¿Cómo está Carolina?
Carolina ha vivido en este trecho del río toda su vida, pero
ahora ella va a emprender una aventura, un viaje siguiendo la corriente del
río.
2.- Carolina nada por tierras agrícolas en San Rafael de Mucuchíes,
atraviesa las tierras recién aradas. Comienza a llover y parte del suelo se
erosiona y cae al río. (Agregar contenido del vasito Nº 01 en el frasco de
Carolina). ¿Cómo está Carolina?
3.- Carolina se acerca al pueblo de Mucuruba. Algunos fertilizantes de
los cultivos de las granjas se lavan con la lluvia y caen al río. (Agregar
contenido del vasito Nº 02).el fertilizante hizo crecer las plantas acuáticas
muy rápido y abundante. Como no pudieron obtener todos los nutrientes
necesarios, murieron y están empezando a descomponerse.

159
Su descomposición está utilizando el oxigeno que necesita Carolina
¿Cómo está Carolina?
4.- Carolina nada por debajo del puente de la carretera que conduce a
Mucunutan. Algunos carros que lo atraviesan pasan aceite y al llover, este
cae al río. (Agregar el vasito Nº 03). ¿Cómo está Carolina?
5.- Carolina sigue nadando y pasa por la vega del arenal, la gente
lanzado su basura al río. (Agregar contenido del vasito Nº 04). ¿Cómo está
Carolina?
6.-Varias cochineras están situadas a las orillas del río, aguas debajo
de la población “EL CHAMA”. Estas fábricas descargan sus desechos al río.
(Agregar contenido del vasito Nº 05). ¿Cómo está Carolina?
7.- muchas casas de Ejido están situadas cercanas a las fabricas, sus
cloacas desembocan en el río. (Agregar contenido del vasito Nº 06). ¿Cómo
está Carolina?
8.- Finalmente, Carolina pasa por un botadero de basura situado a la
orilla del río. Cerca de Lagunillas. Hay muchos barriles oxidados que
contienen químicos tóxicos: pintura, trementina, ácidos, barnices. Los barriles
oxidados gotean continuamente estos venenos y la lluvia los arrastra hasta el
río. (Agregar contenido del vasito Nº 07). ¿Cómo se encuentra Carolina?
NOTA: CONTENIDO DE LOS VASITOS:
1. Tierra
2. Azúcar morena
3. Aceite
4. Papelillo
5. Agua jabonosa con espuma
6. colorante rojo (tempera)
7. colorante verde (tempera)
Fuente: Capacitación Gerente de aula. UPEL 1999.

160

You might also like