You are on page 1of 5

Alumno: Paloma Landazuri

Dni: 41333286
Profesorado de Filosofía .
1a) Si el consentimiento se trata de la exteriorización de nuestra propia
voluntad , entonces lo hipotético no tendría relevancia en las acciones , ya
que no es algo que un sujeto expresamente en lo concreto acuerda hacer .
Ronald Dworkin , en su crítica a la posición original de Rawls sostiene el hecho
de “ […] Si el contrato es hipotético , no se me puede imponer coactivamente
nada , ya que no es algo fáctico , no se podría considerar el consentimiento de
un sujeto cómo real en una situación que no lo es […]“ (Britos ,2012 , p.99) .
Amplia este problema al considerar el caso de un hombre al que se lo
encuentra inconsciente y con una gran hemorragia . Ahora bien , este hombre
necesita una transfusión y el médico actuando por el bien del paciente , la
realiza , pensando que la aprobaría ya que el procedimiento se practicó con el
propósito de salvarlo. Al recuperarse le increpa al médico su acción ,
argumentando que por cuestiones religiosas el nunca lo hubiera autorizado ,
concluyendo de este ejemplo que lo que uno concibe en una situación
hipotética puede o no diferir con lo concerniente a lo real , siendo
imprescindible en consecuencia tener en cuenta o priorizar la realidad por
sobre la conjetura .
b) El enfoque de las capacidades básicas , propuesto por Amartya Sen y
Martha Nussbaum , concibiendo a estas cómo “ aquéllas cosas básicas que
una persona sea capaz de hacer” (Britos, 2012 p.103 ) , siendo las mismas
acciones y/o estados (funcionamientos) que un sujeto puede alcanzar . Para
Sen , la vida es concebida cómo un conjunto de funcionamientos
interrelacionados , por lo que el bienestar es intrínsecamente multidimensional ,
abarcando varios aspectos , entre los que Nussbaum destaca 9 , en este caso
concreto apuntando a la salud del cuerpo e integridad física . El bienestar en lo
que concierne a la salud reproductiva , cómo se señala en esta Conferencia es
más que la ausencia de una determinada enfermedad , es la libertad de una
persona para ejercer su sexualidad de manera libre y segura , de poder decidir
por su cuerpo , de gozar sexualmente , etc .
1c) Él percibe a su clase social cómo su principal prioridad , por lo tanto esboza
estrategias para salvaguardar los intereses de la misma , las cuales no tienen
ninguna connotación moral , no pudiéndose decir de ellas que son buenas o
malas , son solamente planes que le permiten accionar en la consecución de
su objetivo , en este caso el bienestar de su grupo , aparte ¿cómo se podría
hablar de moral teniendo en cuenta la dura realidad que enfrenta? . El método
marxista es científico , no utópico , no analiza en base a esquemas ideales ,
sino en realizaciones efectivas , las condiciones materiales de existencia ,
teniendo una perspectiva colectiva , aunque su deseo final resulte en una
utopía .
2a) Si entendemos el dilema del prisionero generalizado en términos
hobbesianos cómo aquél estadio previo a la conformación de una sociedad
civil , el estado de naturaleza “un estado de cosas en el que no existe ningún
poder que intimide” (Rawls , 2009 , p.63 ) , donde reina la desconfianza mutua
, la incertidumbre , una situación en donde los hombres se constituyen en
lobos para otros hombres , en definitiva un estado atravesado por el conflicto
permanente , y a la democracia cómo aquélla sociedad cívica instituida por el
contrato , en donde existe efectivamente una autoridad que ordena y restringe
a través de normas e instituciones las pasiones humanas se podría decir que
no .
En cambio , este dilema si se da en el ámbito internacional donde
frecuentemente , nunca hay garantías de paz ni de cooperación real entre los
países , siendo una de las limitaciones que presenta el contractualismo , al
circunscribirse solamente a lo nacional , no contemplando una dimensión
transnacional .
2b) En Teorías de la justicia Brian Barry hace una diferenciación de lo que
sería una justicia como ventaja mutua, caracterizada por la conveniencia del
más poderoso tal cómo la presenta Trasimaco en La República , y una justicia
cómo imparcialidad , noción que corresponde al filósofo de origen
estadounidense John Rawls, caracterizada por el deseo de actuar en
conformidad con ciertos principios que las personas racionales y libres ,
movidas y motivadas por la promoción de sus intereses aceptan en una
posición inicial de igualdad , intentando encontrar una base que de alguna
manera concilie todos los puntos de vista , no limitándose a uno solo.
Ahora bien , esta segunda concepción acerca de la justicia no podría darse en
un régimen no democrático , ya que no existe esta posición inicial de igualdad ,
existiendo únicamente asimetrías de poder que facilitan la arbitrariedad y el
provecho del más fuerte por sobre el más débil , quien detenta el dominio y
quien lo padece .
3) La noción de propiedad presenta ciertas variaciones en los tres
contractualistas . Hobbes no caracteriza demasiado su concepción sobre este
concepto , ya que no es de su principal interés , en ese contexto hostil su
principal preocupación será el temor a la muerte violenta , la preservación de
la vida es la razón por la cual los hombres aceptan un poder coercitivo ,
limitándose a afirmar qué :
[..] “ Así cómo la justicia y la injusticia son cualidades del hombre relativas a la
vida en sociedad , también lo es el dominio y la propiedad , no hay distinción
entre mío y tuyo ; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar y por tanto
tiempo cómo pueda conservarlo “ [...] (Leviatán , cap XIII , p.131) .
Y ya en el marco de la sociedad civil , entre los deberes del soberano se
contempla:
“ [...] En séptimo lugar , corresponde a la soberanía todo el poder de prescribir
las leyes por cuya mediación cualquier hombre puede saber de qué bienes
puede disfrutar y que acciones puede hacer sin ser molestado por ninguno de
los demás súbditos ; esto es lo que los hombres llaman propiedad “ […]
(p.171)
[...] “ Siendo la propiedad necesaria para la paz y dependiendo del poder
soberano , es el acto de ese poder encaminado a la paz pública […] “
(Leviatán ,cap XVIII, p.172)
Para Locke en cambio ,la propiedad se constituye como el punto de partida
para la conformación del orden civil , diferenciando dos acepciones del
término , por un lado la propiedad en un sentido amplio y general cómo “vida ,
libertad y hacienda” , y por el otro , en un sentido más restringido “bienes , el
derecho a heredar y la capacidad de acumular riquezas” ( Segundo tratado del
gobierno civil , cap II ,p.87)
Originalmente, todo era común “ Dios entregó al género humano la naturaleza
cómo su propiedad para que fuera compartida por todos los hombres”. Pero
advierte Locke que “aunque todo pertenezca a los hombres comúnmente ,
cada hombre es propietario de su propia persona [...] el trabajo de su cuerpo y
la labor de sus manos y si toma algo y lo cambia del estado en que lo dejo la
naturaleza , ha mezclado su trabajo con el ,añadiéndole algo que le pertenece ,
convirtiéndolo en propiedad suya”, dejando en claro que el único título para
poseer algo es todo lo que el sujeto pueda abarcar con su trabajo, excluyéndo
esto del derecho común de los demás , siempre que de ese bien quede una
cantidad suficiente y de la misma calidad para que los demás la compartan.
El derecho de propiedad tiene un carácter absoluto e irrenunciable , existiendo
en el estado de naturaleza y siendo , cómo se dijo anteriormente , el fin de la
sociedad política el garantizar su adecuada preservación.
Por último Rousseau no tiene una concepción positiva con respecto a la
propiedad , argumentando qué la aparición de esta fue el desencadenante de
la desigualdad y el advenimiento del estado civil , tal cómo afirma en su
Discurso:
“El primero a quien, tras haber cercado un terreno se le ocurrió decir «Esto es
mío», y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero
fundador de la sociedad civil” (Discurso sobre el origen de la desigualdad entre
los hombres , segunda parte )
Por otro lado en El contrato social menciona ciertas ventajas que se producen
al pasar del estado de naturaleza al estado civil
[...] “ Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un
derecho ilimitado a todo lo que desea y puede alcanzar ; lo que gana es la
libertad civil y el derecho a todo lo que posee [...] “ ( Cap VII )
La posesión , consecuencia del efecto de la fuerza o el derecho del primer
ocupante en el estado original , se torna en un título positivo en la sociedad
civil.
En lo personal , pienso que la cuestión de la propiedad y sus límites presenta
una gran dificultad , ya qué ¿Cuál es el criterio demarcatorio? . Uno podría
pensar que al hablar de un terreno cercado , todo lo visible que se contiene en
ese espacio intuitivamente le pertenece al propietario del terreno, pero el
asunto se complejiza al hablar de cosas más difíciles cómo las que se
presentan en este caso . Creo que el aire , al ser algo común al espacio en
donde uno circula no podría ser de nadie . Un ejemplo de esta imposibilidad ;
supongamos que una persona X decreta que a partir de ahora su campo visual
delimita su espacio aéreo , y otro sujeto B al pasar frente a él lo atraviesa . X ,
indignado ,le reprocha esto a lo que B ríe y le responde ; “tu campo visual
constantemente se verá atravesado por todos los que pasen junto a vos y no
por eso vas a demandarlos”.
Con respecto a lo subterráneo podría afirmarse lo mismo , al no ser algo
físicamente limitable ya qué se extiende en todas direcciones , pienso que no
le pertenecería a nadie.
Aire y propiedad subterránea

4) Libertad:
La cuestión de la libertad , en mi opinión , presenta inconvenientes, no tanto a
la hora de definirla , sino cómo se lleva esa definición a la práctica . Todos
podríamos ponernos de acuerdo y sostener lo mismo que Thomas Hobbes en
el capítulo XXI de su Leviatán cuando afirma que , con arreglo al sentido
reconocido del término, la libertad es simplemente “ la falta de impedimentos
externos al movimiento , siendo un hombre libre quien no se ve estorbado en
realizar la propia voluntad” ( P.194) .
Ahora bien , esta formulación , como dije anteriormente es sencilla de hacer ,
ya que es una propuesta teorética . Pero una cosa es la teoría y otra muy
diferente es la práctica , lo concebido idealmente y la concreción fáctica ,
siendo honesta creo qué al momento de actuar uno necesariamente debe
hacerse ciertas preguntas que lo inviten a reflexionar , tratando de conciliar el
accionar propio con los sentimientos y emociones ajenas , logrando tener en
palabras de Rawls “una visión comprensiva donde se puedan llegar a articular
distintas concepciones” (P.13) , por el hecho de que cómo dijo Sartre “Mi
libertad termina cuando empieza la del otro” .

Globalismo:
El globalismo se podría definir cómo una tendencia a la apertura de las
fronteras , una política caracterizada por el intercambio entre países y el
diálogo internacional , ¿pero esto se da realmente?, ¿ están establecidas las
condiciones para la convivencia pacífica , la solidaridad y el respeto ?.
Martha Nussbaum, filósofa estadounidense , en su libro Las fronteras de la
justicia advierte al respecto que una de las restricciones que presentan las
teorías del contrato social es el hecho de qué “toman al estado nación cómo
unidad básica , y se circunscriben a este, siendo imposible hacer extensible
esos esquemas a lo internacional”. (Britos , 2012 ,p.43).
Basándonos en lo que hoy en día acontece en el ámbito mundial , a las
preguntas planteadas con anterioridad se podría afirmar , que estamos
situados en un estado de naturaleza absoluto , un contexto donde prevalece la
ley del más fuerte , un juego de no cooperación donde nunca se alcanzará un
óptimo , el dilema del prisionero en su máxima expresión .
Derechos humanos:
Si queremos hablar de la consolidación de un sistema democrático
necesariamente debemos hablar de derechos humanos pero ¿Qué son los
derechos humanos? .
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas los derechos
humanos se definen cómo “ aquellas libertades y garantías fundamentales
para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, las cuales
son inalienables , indivisibles e interdependientes” .
Uno de los principales exponentes en la causa por la defensa de estos
preceptos, principalmente el derecho humano a la libre expresión, es Ronald
Dworkin, catedrático norteamericano qué , influenciado por la filosofía política
rawlsiana , concibe una teoría para la conformación de una base democrática
en donde las libertades jueguen un papel esencial y se refleje la amplitud en las
manifestaciones que los individuos realizan , siendo también deudor de John
Stuart Mill , quien afirma qué “Nunca podemos estar seguros de qué la opinión
que nos esforzamos por sofocar sea falsa, y si lo estuviéramos sofocarla sería
simplemente un mal” (Mill , 1859, p.77) .
Dentro de esta concepción libertaria , la idea básica parece ser la de no
limitación antes que la restricción , lo que en mi opinión generaría ciertos
inconvenientes cuando se piensan en determinadas cuestiones que resultan
polémicas .
Pero lo fundamental es analizar el límite , ya qué el problema no es la libertad ,
sino el uso qué se hace de ella.

You might also like