You are on page 1of 43

Funciones Calculo Diferencial e Integral

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIHUAHUA

Facultad de Ciencias Químicas

CALCULO DIFERENCIAL

UNIDAD I  FUNCIONES

M.C.E. Angélica Holguín López

M.C. Angélica Holguín López


1
Funciones Calculo Diferencial e Integral

FUNCIONES
Desde la antigüedad, el hombre ha observado que distintos objetos y fenómenos que aparecen
en la naturaleza están relacionados entre sí, lo que posibilita establecer una correspondencia de causa-
efecto entre ellos. Imagínese una función como una máquina que le hace corresponder a un elemento de
un primer conjunto, un elemento bien definido de un segundo conjunto. Así también, es posible usar dos
o más máquinas (funciones), de forma tal que el resultado de la primera máquina alimente a la segunda
máquina (función de función). Por lo tanto, una función es una regla de correspondencia que asocia a
cada objeto x, de un conjunto llamado dominio, un único objeto f(x) de un segundo conjunto. Esta
definición no impone restricciones a los conjuntos citados, pero no permite que a una entrada le
corresponda más de una salida.
La teoría de funciones se convirtió en el problema preliminar del análisis infinitesimal. El
Concepto de función tenía dos aspectos: la función como correspondencia y la función como expresión
analítica. En el transcurso de los años treinta y cuarenta del siglo XVIII, en lo fundamental gracias a
Euler, fue cuando se elaboró, sistematizó y clasificó la teoría de las funciones elementales analíticas.
Pero el trabajo más serio fue: Teoría de las funciones analíticas, de Lagrange.

Mientras que el cálculo diferencial e integral surgió en el siglo XVII, el concepto de función
vino a conocerse un siglo después.
En la historia de las matemáticas se le dan créditos al
matemático suizo Leonhard Euler(1707-1783) por precisar el concepto de
función, así como por realizar un estudio sistemático de todas las
funciones elementales, incluyendo sus derivadas e integrales; sin
embargo, el concepto mismo de función nació
con las primeras relaciones observadas entre
dos variables, hecho que seguramente surgió
desde los inicios de la matemática en la
humanidad, con civilizaciones como la babilónica,
Leonhard Euler la egipcia y la china.
Antes de Euler, el matemático y filosofo
francés René Descartes (1596-1650) mostró en sus trabajos de geometría que
tenía una idea muy clara de los conceptos de “variable” y “función”, realizando
una clasificación de las curvas algebraicas según sus grados, reconociendo que
los puntos de intersección de dos curvas se obtienen resolviendo, en forma Rene Descartes
simultánea, las ecuaciones que las representan.

En la actualidad, el concepto de función es una noción matemática fundamental en todas las


ciencias. Ya sea en Economía, Física, Química, Mecánica, Medicina, ... el estudio de numerosos problemas
conduce a establecer fórmulas (funciones) que permiten relacionar dos (o más) cantidades variables.
M.C. Angélica Holguín López
2
Funciones Calculo Diferencial e Integral

M.C. Angélica Holguín López


3
Funciones Calculo Diferencial e Integral

I) TEORÍA DE FUNCIONES
FUNCIONES UNO A UNO R  R

¿Por qué uno a uno?

Se dice que una función es uno a uno si y sólo si siempre que a y b sean dos números diferentes
cualesquiera del dominio de f, entonces f(a) ≠ f(b).

Una función consiste en un conjunto de números de entrada (Dominio), en un conjunto de


números de salida (rango) y una serie de instrucciones.

Número De entrada,
Dominio

Nombre de la
función
f(x)  ax n  bx n 1  ...  z

Instrucciones que nos indican


Número de salida, donde sustituir el número de
rango. Este símbolo entrada (x), para obtener el
se lee “efe de equis”. número de salida (f(x)).

Una función es una regla de asociación que relaciona dos o más conjuntos entre sí; generalmente
cuando tenemos la asociación de dos conjuntos las funciones se define como una regla de asociación
entre un conjunto llamado dominio con uno llamado codominio, también dominio e imagen
respectivamente o dominio y rango.

El concepto de función es una de las ideas fundamentales en matemáticas. Casi cualquier estudio
que se refiera a la aplicación de las matemáticas a problemas prácticos o que requiera el análisis de
datos empíricos lo emplea.

IMPORTANTE
****Esta regla de asociación no permite relacionar un mismo elemento del dominio
con dos elementos del codominio.

****Cada número en el dominio determina uno y sólo un número en el codominio.

****Varios números diferentes en el dominio pueden determinar el mismo número en el codominio.

M.C. Angélica Holguín López


4
Funciones Calculo Diferencial e Integral

****EN POCAS palabras, para cada entrada se produce exactamente una salida, pero diferentes
entradas pueden producir la misma salida.

SI ES UNA FUNCIÓN

A B A B
Recorrido
a Recorrido v a v
b w b w
c x c x
d y d y
e z e z

Gráficamente
60 600

500
40
400

20
300

200
 15  10  5 5 10 15
100
20

 10  5 5 10 15
40
 100

NO ES UNA FUNCIÓN

M.C. Angélica Holguín López


5
Funciones Calculo Diferencial e Integral

5 10 15

 2

 4

A B
Recorrido
a v
b w
c x
d y
e z

GRAFICA DE UNA FUNCIÓN


Una gráfica es la unión de puntos que se sitúan en un plano cartesiano. Para graficar se elabora una
tabla con valores positivos y negativos para poder apreciar mejor la gráfica.

Un sistema de coordenadas rectangulares (cartesianas) nos permite especificar y localizar puntos


en un plano. También nos proporciona una manera geométrica para representar ecuaciones de dos
variables, así como funciones.

En un plano se trazan dos rectas de números reales, llamadas ejes de coordenadas,


perpendiculares entre sí y de modo que sus orígenes coincidan. Su punto de intersección se llama origen
del sistema de coordenadas. La recta horizontal se llama eje x y la vertical eje y.

En general, si P es cualquier punto, entonces sus coordenadas rectangulares estarán dadas por
un par ordenado de la forma (x, y). La distancia unitaria sobre el eje x no necesariamente es la misma
que la del eje y (esto es la escala).

Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes. Los puntos sobre
los ejes no están en ningún cuadrante.

A continuación, se muestra mediante


Var una
Dep figura lo descrito en esta sección:
Cuadrante II Cuadrante I
(x2, y2) (x1, y1)
x2< 0, y2 > 0 x1 > 0, y1 > 0

ORIGEN

Var Ind
Cuadrante III Cuadrante IV
(x3, y3) (x4, y4)
x3 < 0, y3 < 0 x4 > 0, y4 < 0 M.C. Angélica Holguín López
6
Funciones Calculo Diferencial e Integral

II) CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES


2.1) DE ACUERDO A SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA

ALGEBRAICAS  Son las que tienen una expresión puramente algebraica, es decir, contienen a
la variable envuelta en operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces).

2.1.1 FUNCIÓN LINEAL


La función en su forma general es f(x)  ax  b , se le llama función lineal por que la variable
que se maneja su exponente más grande es 1. La gráfica de esta función es la de una recta, que son las
más simples gráficas que existen. La gráfica puede estar inclinada a la derecha, izquierda o ser
horizontal. La característica particular de una recta no vertical es el grado de inclinación que tiene,
esto se puede representar mediante un número llamado pendiente (m). La pendiente se define por un
cociente entre el cambio en el eje y y el cambio en el eje x, como se muestra en la siguiente figura.

Se tiene dos puntos ( x1 , y1 ) y ( x2 , y2 ). El cambio en el eje x es


de ir de x1 a x2,. Este cambio es la distancia que los separa y es igual a x 2
y1 - x1, esto representa el cambio en x ( x ). De la misma forma para el eje
y. y2 – y3, esto representa el cambio en y (y ).
Entonces la pendiente como se dijo es el cociente entre el
y2
y y2  y1
cambio de y entre el de x, esto es m  .
x x2  x1
x1 x2
x

EJEMPLOS
Calculara la pendiente de la recta que pasa por los puntos:
1) ( 5 , 0 ) ( - 8 , 1 )
x1  5 y1  0 10 1 1
m  
x 2  8 y2  1  8  5  13 13

1 7   2 5
2)  ,    , 
 2 11   3 8

M.C. Angélica Holguín López


7
Funciones Calculo Diferencial e Integral

1 7 5  7  111
x1  y1     
2 11 8  11  88 333
m  
2 5 2 1 7 308
x2   y2    
3 8 3 2 6

3) ( - 5 , 5 ) (-9 , -3)
x 1  5 y1  5 3  5 8
m  2
x2  9 y 2  3  9  ( 5)  4

La pendiente de toda recta horizontal es 0.


22 0
Ejem. (-5 , 2) (4 , 2) m   0
4 5 1
La pendiente de toda línea vertical no está definida.
52 3
Ejemplo (4, 2) (4, 5) m   La división entre cero
44 0
no existe (no está definida).

EJERCICIOS
Determinar la pendiente que pasa por los siguientes pares de puntos.
 2 4 
1) (2 , 1) (3 , -9) 2) (0, 5) (8, 9) 3)  5,   ,8 
 9 7 
4) (1, 0) (5, 3) 5) (-8, -10) (7, -2)

Una vez que se tiene la pendiente y se quiere conocer la ecuación o función de la recta,
entonces se aplica la ECUACIÓN PUNTO PENDIENTE y  y 1  m x  x 1 , ya que se conoce la 
pendiente y un punto.

EJEMPLOS
Encontrar la ecuación de la recta que contiene los siguientes datos:

4
1) m  , ( -1, 2).
5
Se tiene x1 = - 1 y y1 = 2. Usando la ecuación punto pendiente tenemos:

Se sustituyen los valores, los paréntesis se eliminan al realizar las operaciones


algebraicas correspondientes. Los cuatro quintos se multiplican por x y por 1. Después
de quitar paréntesis y hacer operaciones se tiene dos opciones para dejar expresada la
ecuación:

1) Despejar la y.
2) Dejar todo igualado a cero.

Opción 1 Opción 2

M.C. Angélica Holguín López


8
Funciones Calculo Diferencial e Integral

4 4
y 2  ( x  ( 1)) y 2  ( x  ( 1))
5 5
4 4
( y  2)  ( x  1) ( y  2)  ( x  1)
5 5
4 4 4 4
y 2  x  y 2  x 
5 5 5 5
4 4 4 4
y  x 2 y  x 2
5 5 5 5
4 14 4 14
y  x y x 0
5 5 5 5

M.C. Angélica Holguín López


9
Funciones Calculo Diferencial e Integral

2) (-1, 2) y ( -3, -5).


Dado que no se tiene la pendiente, se debe calcular luego calcular la ecuación punto pendiente.
Entonces x1 = - 1 , y1 = 2, x2 = - 3 y y2 = -5, sustituyéndolos en la fórmula de pendiente:
5  2 7
m 
 3  ( 1)  2
7
m
2
sustituyendo en la ecuación punto pendiente
7
y  2  ( x  ( 1))
2
7
y  2  ( x  1)
2
7 7
y2 x
2 2

dejando todo igualado a cero


7 11
y x 0
2 2

EJERCICIOS
Encontrar la ecuación de la recta que contiene los siguientes elementos.
5
1) m   , (-2, 9) 2) (-2, 7) , (8,1) 3) (-9, 4), (2, 4)
7
 1 2 5 3  8 7 
4) m  2 ,   ,  5)  , ,   , 
 7 9 7 11   13 21 

Para obtener la gráfica de las funciones lineales hay tres formar de dibujarlas:
1) Se conocen dos puntos.
La distancia más corta entre dos puntos es una línea recta.

EJEMPLO
Trazar la gráfica de la recta que pasa por los puntos (-1, 2) y (3 , 5)

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-1
-2
-3
-4
-5
M.C. Angélica Holguín López
-6
10
Funciones Calculo Diferencial e Integral

2) Se conoce la pendiente y un punto de la recta.


EJEMPLO
Trazar la gráfica de la recta cuya
1
5

pendiente es de y pasa por el punto


2
4

(2, 0)
Se ubica primero el punto que se da. La pendiente nos
3

indica los movimientos que se tiene el punto. El


2

numerador nos indica los movimientos paralelos o


sobre el eje y (arriba si es positivo o abajo si es
1

negativo). El denominador muestra los movimientos


paralelos o sobre el eje x (izquierdo negativo o
derecho positivo). Entonces el otro punto se ubica
-1

cuando se terminan los movimientos.

Dos a la derecha y se forma


el nuevo punto.

3) Si se conoce la ecuación de la recta.


FUNCION LINEAL DE
-1 1 2
Se empieza con el
3 4 5 6 7 8
LA FORMA
numerador, 1 hacia y = mx + b
arriba.
Ecuación ordenada al
origen

Estructura de la ecuación y  mx  b donde:

EJEMPLO
Graficar la recta cuya ecuación es 5 y 10x  20
Primero hay que transformar la
11 ecuación del ejercicio a la forma
10
y  mx  b , se hace para encontrar
9
8 los cortes con los ejes.
7
6
5 10x  20 10 20
y  x
4 5 5 5
3
y  2x  4
2
1 Donde b = 4 (corte con el eje y)
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-1
b
-2 a = -2 (corte con el eje x), a  
-3 m
-4
-5
-6
M.C. Angélica Holguín López
11
Funciones Calculo Diferencial e Integral

EJERCICIOS
I) Bosquejo en un mismo conjunto de ejes las siguientes ecuaciones lineales e identificando cada una.
1) y  4 2) y  7 3) y  0 4) y  2x
2 2 3
5) y   x 6) y   x  5 7) y  x  7 8) y  x  11
3 3 2

II) Determinar los puntos de intersección con los ejes de la ecuación 2 x  y  2  0

III) Desde el principio del año, el precio de la gasolina Magna ha aumentado a una tasa constante de
10 centavos mensuales por litro. El primero de enero el precio alcanzo un valor de $16.12 por litro.
¿Cuál es el modelo lineal que expresa el precio de la gasolina como una función del tiempo? (El
incremento ocurre el día primero de cada mes).

IV) El número de niños en México entre 5 y 13 años de edad disminuyo de 31.2 millones en 1992 a
30.3 millones en 1998. Si la población se comporta de manera lineal, obtener una función de esta con
respecto al tiempo, graficar de 1992 hasta el 2016.

V) TERMOCALIENTE, utiliza la función S(t)  700t  3,500 para determinar el valor de


salvamento S( t) , en dólares, de una fotocopiadora t años después de su compra.
a) ¿Qué significan los números –700 y 3,500?
b) ¿Cuánto tomará depreciar completamente la fotocopiadora?

2.1.2 FUNCION CUADRÁTICA


*** Su forma general es f ( x )  ax 2  bx  c , con a ≠ 0. Se le dice cuadrática por que el
exponente más grande de la variable es dos.

a) Graficar la función cuadrática y  f ( x )  x 2 , completando la tabla de valores y ubicando los


pares ordenados obtenidos en el sistema cartesiano dado más abajo. (Observación: para dibujar la
gráfica debes unir los puntos obtenidos con línea suave.)

X -3 -2 -1 0 1 2 3
Y

M.C. Angélica Holguín López


12
Funciones Calculo Diferencial e Integral

b) Graficar y = x2 - 4 , completando la tabla adjunta y usando el mismo sistema cartesiano,


dibujando con otro color.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y

Las gráficas obtenidas se llaman parábolas y a continuación se describe lo más sobresaliente


de estas:

*** Su gráfica es una parábola, que se abre hacia arriba sí a  0 ; se abre hacia abajo sí
a  0.

M.C. Angélica Holguín López


13
Funciones Calculo Diferencial e Integral

 b 4ac  b2 
*** El vértice está dado por V   ,  , este indica el punto alto o bajo de la

 2a 4a 
gráfica.
Si el problema pide calcular el máximo, mínimo u optimo se utilizará el vértice.
b b2  4ac
*** Los cortes con el eje x está dado por la formula general x  conocida
2a
en el bajo mundo de las matemáticas como la chicharronera.
Esta la usan cuando en un ejercicio se pida despejar una función o ecuación cuadrática.

*** El corte con el eje y es c.

EJEMPLOS
Calcular el vértice de las siguientes parábolas y graficar la función.

1) f(x)  3( x  5)2  2
Lo primero que se tiene que hacer es dejar expresada la función en forma general (
f(x)  ax2  bx  c ), es decir en una función polinomial, para aplicar la fórmula del vértice y
posteriormente encontrar los cortes correspondientes a cada eje.

Los primero que se tiene que hacer es desarrollar el paréntesis que


f( x)  3(x  5) 2  2
esta elevado al cuadrado, usando el binomio al cuadrado. En segundo
f( x)  3(x 2  10x  25)  2 lugar se multiplica el 3 por lo que queda dentro del paréntesis. Y por
f( x)  3x 2  30x  75  2 ultimo se suman términos semejantes. Una vez expresado en su forma
f( x)  3x 2  30x  77 general tenemos que a = 3 b = - 30 y c = 77.

  30 4(3)(77)  ( 30) 2   30 24 
Entonces el vértice queda  
V , 
  V ,  . Por lo que le
 2(3) 4(3)   6 12 
vértice es de V (5,2) .

El corte con el eje y es el valor de c, entonces equivale a 77.

El corte con el eje x es un poco mas laborioso por la formula. Empecemos:

 ( 30)  ( 30) 2  4(3)(77) Al sustituir los valores y realizar operaciones nos damos
x
2(3) cuenta que dentro de la raíz cuadrada nos queda un número
30   24 negativo, Y QUE CREEN, las raíces cuadradas de números
x negativos NO EXISTEN. Por lo tanto para esta función no
6
hay cortes con el eje x.

Para graficar la función sin tener que hacer la tabla, se tiene que localizar en el plano
cartesiano el vértice y los cortes con los ejes, además indicar si la parábola se abre hacia arriba o
hacia abajo.

M.C. Angélica Holguín López


14
Funciones Calculo Diferencial e Integral

En el ejemplo la parábola se abre hacia arriba. ¿POR QUÉ? ___________________

La gráfica queda:

2) g( x)  3x 2  6x  5
En esta función no hay que desarrollar nada, ya que está en su forma general. Entonces
a  3
b  6
c 5
 6 4( 3)(5)  62   6  96 
El vértice queda V   ,
 esto es igual a V   ,   V 1,8  .
 2( 3 ) 4( 3 )    6  12 
El corte con el eje y es 5.

El corte con el eje x es


 6  62  4( 3)(5)  6  36  60  6  96  6  9.7979589
x   
2( 3) 6 6 6
 6  9.7979589 3.7979589
x1    0.6329931
6 6
 6  9.7979589  15.7979589
x2    2.6329993
6 6

Ubicamos en el plano cartesiano el vértice y los cortes con los ejes para dibujar nuestra
gráfica; y sabemos que la gráfica se abre hacia abajo, porque a < 0.

La grafica que aparece a continuación hay que marcar los elementos (vértice, cortes, etc.)

La gráfica queda:

M.C. Angélica Holguín López


15
Funciones Calculo Diferencial e Integral

EJERCICIOS
1) Dadas las siguientes funciones cuadráticas completa el cuadro y realiza el gráfico de c/u.
Raíces (ceros
Forma
Función Vértice F(0) reales o
Polinómica
despejar)
y  2 x  1
2
8
y  3 x  2 
2
 27
y  2 x  5 
2

y  2 x 2  3 x  1
y  2x 2  5 x  18
y  2x 2  2x  15
y  8x 2  6x  1
y  3x 2  3 x  6

2) El número de personas que cruzaron la línea fronteriza por el puente de las Américas entre los

años 1992 y 2000 fueron aproximadamente p( t )  0.0135 t 2  0.170 t  1.4 miles. ¿Cuántos

habrán cruzado por ese puente en 1998?

2.1.3 FUNCIONES POLINOMIALES


2
Su forma general es  f(x)  a o  a1 x  a2 x  ...  an xn , las más conocidas:
a. Constante (polinomial de grado cero)  f ( x )  a o
b. Lineal (polinomial de grado uno)  f(x)  a o  a1 x
c. Cuadrática (polinomial de grado dos)  f( x)  ao  a1 x  a2 x 2
2 3
d. Cúbica (polinomial de grado tres)  f( x)  ao  a1 x  a2 x a3 x
M.C. Angélica Holguín López
16
Funciones Calculo Diferencial e Integral

e. Escribe una polinomial de grado 7 y 10


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

f. Grafica la función f(x)  x 5 - 4x 3  2x - 1

2.1.4 FUNCIONES RACIONALES


P(x)
Racional  f(x)  , donde P(x) y Q(x) son polinomios
Q(x)
EJEMPLOS
r2
1) Evalúa la función g(r)  2 en r = 5
r  9r  9

5
2) Grafica la función f ( x )  2
x  5x  2

x f(x) Coordenada
 x, f  x  
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3

M.C. Angélica Holguín López


17
Funciones Calculo Diferencial e Integral

4
5
6
7
8
9

2.1.5 FUNCIONES DE RAÍZ


Raíz  f ( x )  n P( x ) , donde P(x) es un polinomio y n  N .

EJEMPLOS
1) Escribe una función de raíz impar cuyo polinomio sea de grado 4.

2) Escribe una función de raíz par cuyo polinomio sea de grado 1.

TRASCENDENTES  Las que no son algebraicas, entre las más conocidas:


a) Trigonométricas
 2r 
g(x) = sen(x+2) h(r)  tan 2 
r 5
b) Exponenciales
h( t)  4 2t
2
f( x)  2e x 5
 8x 3
c) Logarítmica
F(x) = log(2x+6) f(x) = ln(x)

2.1.6 FUNCIONES EXPONENCIALES

En una función exponencial la variable se encuentre en el exponente de un número:


x
0.6x2 
f(x)  10 x g(t)  2 t
2
h(r)  3 2 .

La variable se encuentra en el exponente y la base es un constante positiva. Estas funciones


las podemos aplicar para modelar situaciones tales como el robo de vehículos o crecimiento de la
población.
Una función exponencial f está dada por f( x)  a x , donde x es cualquier número real,
a  0 y a  1 . El número a se llama base.

M.C. Angélica Holguín López


18
Funciones Calculo Diferencial e Integral

La función f( x)  1 x es una función constante, que da 1. Las funciones exponenciales con


bases negativas no son de interés porque puede no estar definida para algunos valores de x; por
3
ejemplo ( 2) 2  ( 2) 3   8 , no es un número real.

Para realizar la gráfica se tiene que elaborar la tabla, dando valores de entrada.

EJEMPLOS
1) f(x)  2 x
x F(x)
-3 0.125
-2 0.25
-1 0.5
0 1
1 2
2 4
3 8

t
1
2) h(t)   
2
t H(t)
-3 8
-2 4
-1 2
0 1
1 0.5
2 0.25
3 0.125

2
3) f( x)  2  x
x f(x)
-3 0.00195
-2 0.0625
-1 0.5
0 1
1 0.5
2 0.0625
3 0.00195

EJERCICIOS

M.C. Angélica Holguín López


19
Funciones Calculo Diferencial e Integral

1) Evaluar en la calculadora
a) e0.06 = 1.06184 b) e-0.06 = 0.94176
b) e2.30 = 9.97418 d) e-2.30 = 0.10026

2) El valor de los bienes de Doña Lola (en miles de pesos) después de t años está dado por
V(t)  100  75e 0.2t .

a) ¿Cuál es el valor inicial de los bienes

b) ¿Cuál es el valor límite de los bienes?

c) Encuentre el valor después de 10 años.

d) Trazar la gráfica de V(t)

Coordenada
x f(x)
 x, f  x  
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

3) El número de llantas que serán vendidas por la empresa Goldenstein en t meses a partir de
ahora, está dada por N(t)  100,000e 0.09t .
a) ¿Cuáles son las ventas actuales?

M.C. Angélica Holguín López


20
Funciones Calculo Diferencial e Integral

b) ¿Cuáles serán las ventas dentro de 6 meses?

4) Se estima que dentro de t años el PIB de Burundanga será P(t)  50e 0.02t millones de dólares
(mmd). ¿Cuál será el PIB dentro de 20 años?

5) Graficar
2
a) f(x)  e  x  8x

b) f(x)  5 x 1

M.C. Angélica Holguín López


21
Funciones Calculo Diferencial e Integral

c) g(t)  2(1  e x )

2.1.7 FUNCIONES LOGARITMICAS

¿Cómo resolverías 6 x  10,077,696 ?. Se intenta encontrar la potencia de 6 que de 10,077,696; la


respuesta es 9. El número 9 se llama el “LOGARITMO, BASE 6 DE 10,077,696”.

Un logaritmo se define como: y  log a x , que significa x  a y , donde a > 0 y a  1. El


número log a x , es la potencia y a la cual se eleva a para obtener x. El número a se llama la base
logarítmica.

Se puede clasificar los logaritmos en tres formas:

a) Logaritmo de base 10 (logaritmo común), es el de nuestro sistema métrico decimal, se


representa log10, para fines prácticos lo usamos únicamente como log. En la calculadora lo
calculamos con la teclas log . Por ejemplo, calcular os siguientes logaritmos:

log 50 = 1.6989 log 12 = 1.0791 log 1 = 0 log 1000 = 3

M.C. Angélica Holguín López


22
Funciones Calculo Diferencial e Integral

b) Logaritmo de base e (logaritmo natural), se representa de la forma log e, la manera más


común de simbolizarlo es de la forma ln y en su calculadora lo encuentran de esa forma ln.
Calcular los siguientes logaritmos naturales:

ln 55 = 4.0073 ln 100 = 4.6051 ln 1 = 0 ln 0.25 = -1.3862

c) Logaritmo en una base distinta a 10 y e. Para trabajar con ellos hay que convertirlo de la
ln x
siguiente forma log a x  . Esta fórmula se llama TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE.
ln a
Para este curso no se analizaran estos logaritmos, pero no está de más saber cómo se
calcula.

Entonces un logaritmo se puede concebir como un exponente. Se puede convertir una ecuación
logarítmica en una ecuación exponencial y viceversa. Por ejemplo, escribir las siguientes ecuaciones
en forma logarítmicas.

a) 53 = 125, para convertirla se usa ay = x  logax = y. Para este caso a = 5 y = 3 x = 125,


entonces la forma logarítmica es log5125 = 3.

b) 3-4 = 0.012345679, a = 3 y = -4 x = 0.012345679. Su forma logarítmica es log 30.012345679


= -4.

2 2
x = 4. Su forma logarítmica es log8 4 
2
c)
83  4, a = 8 y = 3
3
.

Ahora viceversa, convertir a su forma exponencial.

a) log164 = ½, para convertir se usa logax = y  ay = x. Entonces a = 16 x=4 y = ½, su forma


exponencial es 16½ = 4

1 2 1
b) log 3  2 , a = 3 x = 1
9 y = - 2. Su forma exponencial es 3  .
9 9

3 3 3
c) log 16 8  , a = 16 x = 8 y = . Su forma exponencial es
4 4 16  8
4

Las funciones logarítmicas no están definidas para valores iguales o menores a 0. ¿POR QUÉ?,
Ahí está una gran interrogante. Si han estado leyendo esto como es debido sabrán porqué, se los
dejo para pensar.

Para dibujar la gráfica se hace la tabla con números de entrada para obtener números de salida.
M.C. Angélica Holguín López
23
Funciones Calculo Diferencial e Integral

EJEMPLOS
1) f( x)  log( x  2) , en esta función se habla de un logaritmo de base 10.

x f(x)
-1 = log ( - 1 + 2 ) = log 1 = 0
0 = log( 0 + 2 ) = log 2 = 0.3010
1 = log ( 1 + 2 ) = log 3 = 0.47712
2 = log ( 2 + 2 ) = log 4 = 0.6020
3 = log ( 3 + 2 ) = log 5 = 0.6989
4 = log ( 4 + 2 ) = log 6 = 0.7781
5 = log ( 5 + 2 ) = log 7 =0.8450

2) R(t)  80  27 ln t
t R(t)
1 = 80 – 27ln1 = 80 –27(0) = 80 – 0 = 80
= 80 – 27ln2 = 80 – 27(0.6931) = 80 – 18.7137 =
2
61.2863
= 80 – 27ln3 = 80 –27(1.0986) = 80 – 29.6622 =
3
50.3378
= 80 – 27ln4 = 80 – 27(1.3862) = 80 – 37.4274 =
4
42.5726
= 80 – 27ln5 = 80 – 27(1.6094) = 80 – 43.538 =
5
36.5462
= 80 – 27ln6 = 80 – 27(1.7917) = 80 – 48.3759 =
6
31.6241
= 80 – 27ln7 = 80 – 27(1.9459) = 80 – 52.5393 =
7
27.4607

La utilidad de las funciones logarítmicas depende en gran parte de las siguientes propiedades
de los logaritmos. Estas propiedades se necesitaran para resolver ecuaciones exponenciales y
logarítmicas.

1) log a UV  log a U  log a V


U 4) log a a V  V
2) log a  log a U  log a V
V 5) a loga V  V
3) log a U V  V log a U 6) log a 1  0

Estas propiedades se emplean cuando se quiere despejar la variable y esta como exponente
(ecuación exponencial) o en un logaritmo natural.

EJEMPLOS
Resuelva las siguientes ecuaciones

M.C. Angélica Holguín López


24
Funciones Calculo Diferencial e Integral

1) ln x  ln( x  1)  1
Lo que se quiere despejar está dentro de un
ln x  ln( x  1)  1
logaritmo natural, entonces hay que buscar como eliminar
x los logaritmos naturales. Se ve que en la ecuación está en
ln 1
x 1 forma de resta, entonces se puede aplicar la Propiedad 2.
x
ln
e x 1  e1 El caso de usar las propiedades es que quede un término a
la derecha y uno a la izquierda del igual como se logra en el
x
 2.718281828 segundo renglón.
x 1
Pero aún no se ha logrado eliminar el logaritmo natural,
x  2.718281828(x  1)
entonces se tienen que buscar otra propiedad para
x  2.718281828 x  2.718281828
eliminarlo. Entonces se usa la Propiedad 6 y por esta
x  2.718281828 x  2.718281828
razón se aplica el número e en ambos lados del igual en el
 1.718281828 x  2.718281828 tercer renglón y en el cuarto renglón del lado izquierdo se
 2.718281828 elimina el logaritmo natural, pero en el derecho se tiene
x
 1.718281828 que hacer la operación de e1.
x  1.581976707 Lo siguiente es aplicar álgebra para despejar la
variable y obtener 1.581976707.

2) 54e 2t 1  84
84
e 2t 1 
54
2t 1
e  1.555555556 Se busca dejar un solo término del lado izquierdo y derecho,
ln e 2t 1
 ln 1.555555556 entonces del lado izquierdo estorba el 54 y se pasa dividiendo, como se
2t  1  0.441832752 muestra en el segundo renglón.
2t  0.441832752  1 Lo que se quiere despejar está en el exponente, entonces hay que
aplicar la Propiedad 4 para eliminar la e y el ln, por esta razón se
2t  0.558167247
aplica logaritmo natural en ambos lados del igual, como se muestra en
 0.558167247
t el renglón 4.
2
t  0.279083623 De igual forma que el anterior se aplica álgebra para encontrar el
número –0.279083623.

Los siguientes dos ejemplos se le deja al estudiante para que identifique las propiedades
usadas y procedimientos de álgebra aplicados.

M.C. Angélica Holguín López


25
Funciones Calculo Diferencial e Integral

3) 4 x 2  2 x 1

ln 4 x 2  ln 2 x 1
4) ln( 4x  2)  ln 4  ln( x  2)
(x  2) ln 4  ( x  1) ln 2
ln( 4x  2)  ln 4  ln( x  2)
x ln 4  2 ln 4  x ln 2  ln 2 ln( 4x  2)  ln( x  2)  ln 4
ln( 4x  2)(x  2)  ln 4
x ln 4  x ln 2   ln 2  2 ln 4 e ln  ( 4x 2)(x 2)   e ln 4
( 4x  2)(x  2)  4
1.3862x  0.6931x  0.6931  2.7725 4x 2  8x  2x  4  4
4x 2  10x  4  4
0.6931x  3.4656
4x 2  10x  4  4  0

 3.4656 4x 2  10x  0
x 
0.6931 x( 4x  10)  0
x0 4x  10  0
x  5.0002 4x  10
10
x
x  5 4
x  2.5
En este ejercicio se tiene dos soluciones x = 0
y x = 2.5

M.C. Angélica Holguín López


26
5) El número de años N(r) desde que dos lenguajes se han desarrollado independientemente se
separaron de un lenguaje ancestral común, es aproximado por N(r )  5000 ln r  , donde r es la
proporción de las palabras del lenguaje ancestral que es común a ambas lenguas actualmente. Encuentre
lo siguiente.
Para los incisos a) al d), solo se tiene que sustituir el valor de r en la función. Como se muestra a
continuación.
a) N(0.9) = -5000 ln0.9 = -5000(-0.1053) = ____________
b) N(0.5) = -5000 ln0.5 = -5000(-0.6931) = ____________
c) N(0.3) = -5000 ln0.3 = -5000(-1.2039) = ____________
d) ¿Cuántos años han transcurrido desde la separación si el 70% de las palabras del lenguaje
ancestral son comunes a ambas lenguas actualmente?

e) Si dos lenguas se separaron de un lenguaje ancestral común hace aproximadamente 1000 años,
encuentre r.

6) La grafica (debes de bosquejarla) muestra que el porcentaje p de niños americanos que crecen sin
un padre se ha incrementado rápidamente desde 1950. Si t es el número de años desde 1900, la
25
p
función definida por 
t modela los datos bastante bien.
1  1364.3e 9.316

a) ¿En qué año vivían el 20% de esos niños sin un padre?

b) Si el porcentaje continúa creciendo de la misma manera, ¿en qué año vivirán 30% de los niños en
un hogar sin padre?
7) DESPEJAR x DE LA ECUACIÓN DADA
1 1
a) 2  e 0.06x b) Qo  Qoe 1.2x c) ln x  ln 16  2 ln 2
2 3

8) La presión del aire f(s) a una altura de s metros sobre el nivel del mar está dada por
f ( s)  e 0.000125 s atmósferas.
a) Si la presión atmosférica en el exterior de un avión es de 0.25 atmósferas, ¿a qué altura vuela
el avión?

b) Un alpinista decide utilizar una máscara de oxígeno al llegar a una altura de 7000 metros. ¿Cuál
es la presión atmosférica a esta altura?

2.1.8 FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

Identifica la función con su grafica e indica sus características principales. Las funciones son
f ( x )  sen( x ) f ( x )  cos( x ) f ( x )  tan( x ) f ( x )  sec( x )
f ( x )  cot( x ) f ( x )  csc( x )

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ ______________________________________
3) DE ACUERDO A SU CORRESPONDENCIA QUE ESTABLECEN ENTRE LOS
ELEMENTOS DEL CONJUNTO DOMINIO CON LOS ELEMENTOS DEL
CONJUNTO CONTRADOMINIO

2.3.1 FUNCION INYECTIVA (Función uno a uno)


Una función es inyectiva si cada f(x) en el recorrido es la imagen de
exactamente un único elemento del dominio, pero en el contradominio pueden
sobrar elementos. En otras palabras, de todos los pares (x,y) pertenecientes a la
función, las y no se repiten.
Para determinar si una función es inyectiva, graficamos la función por
medio de una tabla de pares ordenados. Luego trazamos líneas horizontales para
determinar si las y (las ordenadas) se repiten o no.

EJEMPLO
f(x)  2e x 5x
1000
800
600
400
200

 4  2 2 4
 200
 400

2.3.2 FUNCION SOBREYECTIVA


Sea “f” una función de A en B , f es una función sobreyectiva (también
llamada suprayectiva), si y sólo si cada elemento de B es imagen de al menos un
elemento de A , bajo f .
A elementos diferentes en un conjunto de partida le corresponden
elementos iguales en un conjunto de llegada. Es decir, si todo elemento R es
imagen de algún elemento X del dominio. En el contradominio no sobran
elementos.

150 EJEMPLO
f( x)  x 3  12x 2  17 x  90
100

50
Por lo general los polinomios impares que no
tienen sus raíces repetidas son sobreinyectivas.
 5 5 10 15
 50

 100

 150
2.3.3 FUNCION BIYECTIVA

Sea f una función de A en B , f es una función biyectiva , si y sólo si f es


sobreyectiva e inyectiva a la vez . En el contradominio no sobran elementos.
Si cada elemento de B es imagen de un solo elemento de A, diremos que la
función es Inyectiva. En cambio, la función es Sobreyectiva cuando todo elemento
de B es imagen de, al menos, un elemento de A. Cuando se cumplen
simultáneamente las dos condiciones tenemos una función BIYECTIVA

EJEMPLO
f(x)  x 5  8
20

15

Por lo general las funciones lineales y


10 los polinomios impares donde se
repiten sus raíces son biyectivas.
5

 4  2 2 4

 5

2.3.4 FUNCIONES QUE NO CORRESPONDEN A NINGUNA DE ELLAS


Son funciones con correspondencia sobreinyectiva pero en las que sobran elementos en el
contradominio. Los polinomios pares definidos en todos los reales son el mejor ejemplo paras esta
categoría.

EJEMPLO
F( X )  4 X 2  6 X  2
8

 2  1 1 2 3 4
 2
EJEMPLOS
Determinar si las siguientes graficas representan una función, si lo es decir si son biyectiva,
inyectiva, suprayectiva o ninguna.

4
2

 4  2 2 4
 10  8  6  4 2 2 4

2
 2

 4 4

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

4 4

2 2

4 2 2 4 4  2 2 4

2 2

4 4

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________
III) CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES: Dominio, Rango,
Intersecciones con los Ejes, Asíntotas.

DOMINIO DE UNA FUNCIÓN

El dominio de una función son los valores que puede asumir la variable independiente en la
función sin que haya un cero en el denominador (en funciones de división) o un número negativo en las
raíces pares.

INTERSECCIÓN CON LOS EJES


Para encontrar el del eje horizontal se tiene que igualar a cero la función para despejar la
variable independiente. A esta intersección se le llama ceros reales.
El del eje vertical la función se evalúa en cero, f( 0) , significa que la variable independiente
será sustituida por el cero.

ASÍNTOTAS
En este curso estudiaremos las verticales y las horizontales, que surgen de las funciones
racionales.
Las verticales se obtienen al hacer cero el denominador.
Las horizontales se encuentran al estudiar los grados del denominador y del numerador.

EJEMPLOS
Graficar, encontrar el dominio, rango, asíntotas (si es que existen) e intersecciones con los ejes
coordenados.

1) f( x)  x  2
Número de
Número de salida Coordenadas
entrada
y = f(x) (x,y)
x
f( 3)  3  2
-3 (-3, -5)
 5
4
f( 2)  2  2
-2 (-2,-4)
 4
2
f( 1)  1  2
-1 (-1,-3)
 3
f(0)  0  2  4 2 2 4
0 (0,-2)
 2
2
f(1)  1  2
1 (1,-1)
 1 4
f(2)  2  2
2 (2,0)
0 6
f(3)  3  2
3 (3,1)
1
Dominio  En las funciones polinomiales el dominio son todos los números reales. Se escribe:
D :  x  
Rango  En las funciones polinomiales de grado impar el rango son todos los números reales. Se
escribe:
R :  y  

Intersecciones con los ejes Para encontrar el del eje vertical evaluamos la función en cero.
f(x)  x  2
f(0)  0  2 Se escribe (0,-2)
f(0)  2
El del eje horizontal igualamos a cero la función y despejamos la variable independiente.
0  x 2
02  x Se escribe (2,0)
2x

Asíntotas  Las funciones polinomiales no tienen asíntotas.

2
2) g(r)  r  2r  5

Número
de Número de salida Coordenadas
entrada g(r) (r,g(r))
r
g( 3)  ( 3) 2  2( 3)  5
-3  965 (-3,10)
 10
g( 2)  ( 2) 2  2( 2)  5
-2  4 45 (-2,3)
3
g( 1)  ( 1) 2  2( 1)  5
-1 125 (-1,-2)
 2
g(0)  ( 0) 2  2(0)  5
0  5 (0,-5)
 5
g(1)  (1) 2  2(1)  5 Dominio  En las funciones polinomiales el
1  125 (1,-6) dominio son todos los números reales. Se
 6 escribe:
g(2)  (2) 2  2(2)  5 D :  r  
2  445 (2,-5)
 5 Rango  En las funciones polinomiales de
g(3)  (3) 2  2(3)  5 grado par el rango, lo obtendremos
3  965 (3,-2) observando la grafica, encontrando el punto
 2 más alto o el más bajo. Se escribe:
R : g(r)   r  6

Intersecciones con los ejes  Para encontrar el del eje vertical evaluamos la función en cero.
g( 0)  0 2  2(0)  5
Se escribe (0,-5)
 5

El del eje horizontal igualamos a cero la función y despejamos la variable independiente.


0  r 2  2r  5 Para poder despejar, usaremos la formula general porque que es un polinomio de
grado dos.

 ( 2)  ( 2) 2  4(1)( 5)


r
2(1)
 b  b 2  4 ac 2
4  20
Formula general x   r
2a 2
r1  3.4494
r2  1.4494
Por lo que se escribe (3.4494,0) y (-1.4494,0)

Asíntotas  Las funciones polinomiales no tienen asíntotas.

x 3
3) g( x) 
Número x 2
de Número de salida Coordenadas
entrada g(x) (x,g(x))
x
33
g ( 3)  Dominio  Dado que es una función racional, entonces
-3 3 2   3,0
0 tenemos que buscar con que número se hace CERO el
23 denominador (esto se hace igualando a cero y
g (2)  despejando), una vez que lo calculamos el dominio seran
22  1
-2   2,  todos los números reales excepto el que encontramos.
1  4
 El do min io es :
4
D :  x   x  2
1 3 x 2  0
g (1)  ó
1 2  2 x  02
-1   1,    ,2   2,  
2  3 x2
 ó
3
x  2, x 2
03
g (0) 
02  3
0  0,  Rango  El numerador es __________________
3  2
 y su grado ___________.
2
El denominador es __________________ y su
1 3
g (1)  grado ___________.
1 1 2 1,4 
Comparamos ºN_________ºD
 4
Para este valor existe una asíntota
Intersecciones con los ejes 
2 vertical, ya que nos queda una
Eje vertical
división entre cero.
03
33 g( 0) 
g (3)  0 2 Lo escribimos
3 32  3,6
3
6 
2
43
g ( 4)   3
42  7  0,  
4  4,   2 
7  2

2
53
g ( 3) 
52  8
5  5, 
8  3

3
Eje horizontal
x 3
0
x 2
Lo escribimos (-3,0)
0  x3
3  x

Asíntotas  Están relacionadas con el dominio y rango.


ASÍNTOTA VERTICAL: _____________
ASÍNTOTA HORIZONTAL: _____________

4) f( x)  x4

Número
de Número de salida Coordenadas
entrada f(x) (x,f(x))
x
4 f  4  44 0  4,0
5 f  5  54 1  5,1
6 f  6  6  4  1.4142  6,1.4142
7 f  7  7  4  1.7320  7,1.7320
8 f  8  84  2  8,2 
9 f  9  9  4  2.2360  9,2.2360

3 .0

2 .5

2 .0

1 .5

1 .0

0 .5

5 5 10 15

Dominio 
Ya que es una función de raíz par (para las raíces impares, el dominio son todos los números reales)
debemos cuidar que no se haga un número negativo dentro. Lo que se resuelve es una desigualdad.
El do min io es :
D :  x   x  4
x40
ó
x04
 4,  
x4
ó
x4
Rango  Observando la grafica, concluimos
Intersecciones con los ejes 
Eje horizontal
0 x4
0x4 Entonces (4,0)
4x

Eje vertical
f( 0)  04
 4 Por lo que no tiene corte con el eje x.
 NE

Asíntotas Las funciones de raíces no contienen asíntotas.

5) h( t)  5e t 2

25

20

15

10

4 2 2 4

Dominio  En las funciones exponenciales el dominio son todos los números reales. Se escribe:
D :  t  

Rango  Observamos la grafica y concluimos que:

Intersecciones con los ejes 


Eje t

Eje h(t)
Asíntotas 

6) w( a)  ln(2a  1)
7)

1 1 2 3 4 5

1

2

Dominio 

Rango  Observamos la grafica y concluimos que:

Intersecciones con los ejes 


Eje a
Eje w(a)

Asíntotas 

8) f( x)  4senx
1)

6 4 2 2 4 6

2

4

Dominio 

Rango  Observamos la grafica y concluimos que:

Intersecciones con los ejes 


Eje x
Eje f(x)

Asíntotas 

EJERCICIOS
De las siguientes funciones (si es posible):
1) Clasifica de acuerdo a su expresión matemática.
2) Clasifica de acuerdo correspondencia entre el dominio y rango
3) Calcula la ordenada al origen
4) Calcula los ceros reales
5) Asíntotas, horizontales, verticales u oblicuas
6) Dibujar su grafica

a) f ( x )  x  1 b) y  1  x 2 c) y  3 x 3  x  1
2

d) f ( r )   r  3  4 e) f ( x )  7 sen 3 x  f) g ( x )  tan x
2

x
g) t  3 x  5 x  3 h) h(t )  4t  6t  1 i) g ( x )  2e
2 2

j) f ( x )  ln(7 x  4) k) h( r )  6r  9 l) f ( x)  4 x  16
3 4

1  2
m) f ( x )  4 x  16 n) g ( x )  6 cos x ñ) y 
4

2  x 5
x
o) h(r )  p) y   x  2  q) y 
2
x2
( x  2) x  1

IV) OPERACIONES CON FUNCIONES


Suma de funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real definidas en un mismo intervalo. Se llama suma de
ambas funciones, y se representa por f  g , a la función definida por  f  g  x   f  x   g  x  .

Resta de funciones
Del mismo modo que se ha definido la suma de funciones, se define la resta de dos funciones reales de
variable real f y g , como la función  f  g  x   f  x   g  x  .

Producto de funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real, y definidas en un mismo intervalo. Se llama función
producto de f y g a la función definida por  f  g  x   f  x   g  x 

Cociente de funciones
Dadas dos funciones reales de variable real, f y g , definidas en un mismo intervalo, se llama función

cociente de f y g a la función definida por


f
 x   f  x  . La función f está definida en todos los
g g  x g
puntos en los que la función g no se anula.

Producto de un número por una función


Dado un número real a y una función f , el producto del número por la función es la función definida
por  a  f  x   a  f  x  .

Composición de funciones
Dadas dos funciones reales de variable real, f y g , se llama composición de las funciones f y g ,
se escribe  g  f  , a la función definida de R en R, por  g  f  x   g  f (x)  . La función  g  f  x  se
lee “f compuesto con g aplicado a x “. Primero actúa la función f y después actúa la función g, sobre
f(x).

EJEMPLOS
( f  g )(2)
( f  g )(3)
1) Sean las funciones f ( x)  3 x  1 , y g ( x)  2 x  4 calcular la función . Además
1
( f  g ) 
5
bosqueja f (x) , g ( x ) , f ( x )  g ( x) , en el mismo conjunto de ejes.

( f  g )  f ( x)  g ( x) ( f  g )(3)  5( 3)  3
 (3x  1)  (2 x  4)  18
 5x  3
1 1
( f  g )   5   3
( f  g )(2)  5(2)  3 5
  5
7  2

( f  g )( x)
f ( x)  g ( x)
2) Dadas las funciones f ( x)  x  3 , g ( x)  x  3 , definir la función .
2
( f  g ) x 
( g  f ) a  5
3h(r )
h( r )
3) Dada la función h(r )  r  r  3 , calcular 3
2

3
  2 
 h   
  5 

y g ( x)  5sen( 2 x ) .
2 x 1
4) Sean las funciones f ( x )  5e
3 f ( x)  5 g ( x)
( g  f )( x )
Calcular ( g  f )(1)
( g  f )(0)
( g  f )( 3)

EJERCICIOS
( h  g )( x )
( h  g )(1)
1) Sean las funciones g ( r )  r  3 , h( r )  r , calcular
2
( h  g )(0)
( h  g )( 3)

( g  f )( x)
2)Dadas las funciones f ( x )  x  2 x  1 , g ( x )  3 x  2 , calcular ( f  g )( x)
2

( f  f )( x )

( g  f )( x )
3) Dadas las funciones f ( x )  5 ln(5 x  6) y g ( x)  x  6 x , obtener ( f  g )( x )
2

( f  g )(1)
 f  g  ( x) g ( x)
f ( x) f ( x)
4) Para f ( x )  3 x  5 x  2 , g ( x )  x  x , obtener , además bosqueja en el
2 2
g ( x) ( g  f )( x )
g ( x) f ( x)
mismo conjunto de ejes.

 h  g  (t )
g (t )
t
5) Para h(t )  ; y g (t )  1  t 2 , encuentre h(t )
t 1
g (t )h(t )
 h  g   5

You might also like