You are on page 1of 25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION

“ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION”

MONOGRAFIA

ANTROPOLOGIA CULTURAL

 INTEGRANTES:
o BRAVO INGA LUCERO TATIANA
o PALACIOS BLAS NATHALY OLINDA
o VILLAR QUIN LUISA ELVIRA

 ASIGNATURA:

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 NIVEL:
PRIMARIA

 DOCENTE:
MENDOZA LACMA JENNY

 CICLO:

VII

LIMA, 2019

1
INTRODUCCION:
El presente trabajo de investigación consta de capítulos acerca

INDICE:

2
INDICE

 INTRODUCCION:......................................................................................... 2
 CAPITULO I .................................................................................................... 4
HISTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA ANTROPOLOGIA
CULTURAL................................................................................... 4
 CAPITULO II ................................................................................................. 11
¿QUE ES CULTURA Y ENDOCULTURACION? ........................ 11
 CAPITULO III................................................................................................ 14
LA DIFUSION EN LA CULTURA ................................................ 14
 CAPITULO IV ............................................................................................... 16
LENGUAJE Y CULTURA............................................................ 16
 CAPITULO V ................................................................................................ 19
 ANTROPOLOGIA CULTURAL ............................................................. 19
 CONCLUSIONES:...................................................................................... 21
 RECOMENDACIONES:........................................................................... 22
 BIBLIOGRAFIA: .......................................................................................... 23
 BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA: ........................................................ 23
 ANEXOS ......................................................................................................... 24

3
CAPITULO I
HISTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL

Los principios de la antropología cultural se remontan a autores como Heródoto


(siglo V AEC: “antes de la era común, este sistema de datación es una
transformación laica de “antes de Cristo”), Marco Polo (siglos XIII y XIV )o Ibn
Jaldun (siglo XIV ),quienes viajaron extensamente y escribieron relatos sobre las
culturas con que toparon. Se encuentran fundamentos teóricos más recientes en
autores de la Ilustración francesa, como el filósofo Charles Montesquieu, que
escribió en la primera mitad del siglo XVIII. Su libro El espíritu de las leyes,
publicado en 1748, analizaba el temperamento, aspecto y gobierno de varios
pueblos de todo el mundo. Explicaba las diferencias culturales debido a los
distintos climas en que vivía la gente (Barnard,2000:22 y ss.). La expansión
colonial europea impulsó a los pensadores ilustrados a cuestionarse la fiabilidad
de la narración bíblica sobre los orígenes del ser humano. La Biblia, por ejemplo,
no menciona el Nuevo Mundo

4
En la segunda mitad del siglo XIX, el descubrimiento de Charles Darwin y de
otros de los principios de la evolución biológica permitió desarrollar por vez
primera una explicación científica de los orígenes humanos.

La antropología cultural, se originó en el siglo XIX, cuando estudiosos e


historiadores buscaron por primera vez proporcionar una interpretación
sistemática de los mitos, tradiciones y costumbres de los pueblos extraeuropeos
recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la disciplina,
desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por las generaciones
posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre
investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas
predominantemente de desarrollo evolutivo. Los teóricos de esta primera
generación —entre ellos James Frazer y Edward Burnett Tylor— se ocuparon
del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de
transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas
a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía positivista
dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se
inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga
de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.

CARACTERISTICAS:

Se puede adquirir una comprensión del complejo concepto de cultura atendiendo


a sus características.

La relación entre naturaleza y cultura es de gran interés para los antropólogos


culturales en su empeño por comprender el pensamiento y comportamiento de
las personas. Este libro subraya la importancia de la cultura.

Como es obvio, cultura y naturaleza se entremezclan y a menudo hacen difícil


su separación en lo que se refiere a sus efectos. Por ejemplo, determinados
aspectos de la biología afectan al comportamiento de las personas y a su modo
de vida, como ser seropositivo. Pero es imposible predecir cómo se tratará a una
persona seropositiva en la cultura A o en la cultura B. Los distintos contextos
culturales pueden tratar este asunto etiquetándolo bajo estereotipos negativos,
o suministrando apoyos y cuidados. Una buena forma de percibir cómo la cultura
difiere de la naturaleza y la moldea es considerar las exigencias básicas y

5
naturales de la vida en contextos culturales distintos. Las funciones humanas
universales que todos debemos realizar para mantenernos con vida son:

• Comer.

• Beber.

• Dormir.

• Excretar.

Puede que usted se pregunte sobre necesidades como el refugio o el vestido.


Varían dependiendo del clima, por lo que no se han incluido en esta lista.
También puede que se pregunte por las relaciones sexuales. No son necesarias
para la supervivencia individual, por lo que no se han incluido en esta lista,
aunque se analizarán en este libro. Dada la importancia primordial de las cuatro
características para que el ser humano se mantenga con vida, parece lógico que
las personas las cumplan de forma similar en todas partes. Sin embargo, ese no
es el caso.

 Comer:
La cultura define lo que la gente come, cómo lo come, cuándo lo come y
el sentido del alimento y su ingestión. La cultura también determina qué
alimentos son aceptables y cuáles inaceptables. En China la mayoría de
la gente piensa que el queso es repugnante, pero en Francia a la mayoría
de la gente le encanta.
En toda China el cerdo es la comida mayoritariamente preferida. Las
religiones judaica e islámica, por contrapartida, prohíben el consumo de
cerdo. En muchas culturas en las que la recolección de plantas silvestres,
la caza y la pesca son importantes, la gente valora que los alimentos sean
frescos. Considerarían un envase de comida congelada en el estante de
una gran superficie como algo cuyo momento para ser comido ha pasado
hace bastante tiempo.
Las percepciones del sabor varían de manera espectacular. Los
investigadores occidentales han definido cuatro categorías del gusto
supuestamente universales: dulce, agrio, amargo y salado. La
investigación transcultural rechaza que sean universales. Por ejemplo, el

6
pueblo weyéba, de las tierras altas de Sumba, en Indonesia, define siete
categorías en el gusto: dulce, ácido, amargo, salado, agrio, soso y picante
(Kuipers, 1991).
El modo de comer es también un aspecto importante del comportamiento
alimentario. Las reglas en torno a las formas adecuadas de comer son
una de las primeras cosas que necesita una persona cuando vive en una
cultura ajena. Los modos de mesa en la India exigen el uso exclusivo de
la mano derecha. La mano izquierda se considera impura, ya que se utiliza
para el aseo personal tras la evacuación. Se considera la mano derecha
limpia de una persona el cubierto preferido para comer. Los cubiertos
tocados por terceros, aunque se hayan lavado, se consideran sucios. En
algunas culturas es importante comer solo del plato propio, mientras que
en otras lo adecuado es comer de un plato central compartido. Otro
aspecto de la variedad cultural se refiere a la persona responsable de
cocinar y servir los alimentos. En muchas culturas, la cocina doméstica es
responsabilidad de las mujeres, pero cocinar para fiestas públicas es, a
menudo, una tarea que deben realizar los hombres. Quién debe cocinar y
para quién es algo que puede hacer surgir cuestiones relacionadas con el
poder.
 Beber:
Las variaciones transculturales relacionadas con la bebida son también
complejas. Cada cultura define las sustancias apropiadas para beber,
cuándo y con quién, el sentido de las bebidas y las ocasiones para beber.
La cultura francesa permite el consumo de cantidades relativamente
grandes de vino de mesa en las comidas familiares, incluida la comida del
mediodía. En Estados Unidos, generalmente se sirve y consume agua en
las comidas familiares. En la India, el agua se sirve y consume al final de
la refección. Por todo el mundo, diferentes categorías de personas beben
diferentes líquidos.
En las culturas donde se consumen bebidas alcohólicas, los hombres
tienden a consumir más que las mujeres. Con frecuencia, la cultura define
el significado de algunas bebidas en particular y la forma de servirlas y
beberlas. Beber en sociedad —tanto si la bebida es café, como si es
cerveza o vodka— crea y refuerza lazos entre las personas. Un buen

7
ejemplo de ello son las borracheras de cerveza rituales en las
fraternidades8 de las universidades estadounidenses. En un documental
etnográfico titulado Salamanders, rodado en una gran universidad al
nordeste de Estados Unidos, los miembros corren por un recorrido en el
hogar de la fraternidad, vaciando una cerveza en cada uno de los puntos
señalados o “estaciones” (Hornbein y Hornbein, 1992). En uno de ellos,
un hermano se bebe una cerveza resoplando, gira tambaleándose hacia
el punto siguiente, cae al suelo de bruces y pierde el conocimiento. La
película recoge otra borrachera ritual en la que jóvenes de ambos sexos,
en las fiestas de la fraternidad, se tragan salamandras vivas, en
ocasiones, dos o tres de una sola vez, con largos tragos de cerveza (esta
práctica está prohibida actualmente por la ley).

 Dormir: El sentido común parece indicar que dormir es la única función


natural que no está moldeada por la cultura, ya que la gente procura
hacerlo al menos una vez cada veinticuatro horas, todo el mundo cierra
los ojos, se acuesta y la mayoría duerme por la noche. Mantenerse mucho
tiempo sin dormir puede producir locura e incluso la muerte.
Sin embargo, dormir está tan moldeado por la cultura como por la
naturaleza. La influencia cultural incluye asuntos como quién duerme con
quién, cuánto debe dormir una persona o por qué algunas padecen
insomnio u otros trastornos del sueño. Existen acusadas variaciones,
según las distintas culturas, en las normas que regulan dónde deben
dormir niños y bebés: ¿con la madre, con ambos progenitores o ellos
solos en una habitación separada? Entre los pueblos indígenas del
Amazonas, los bebés y sus madres comparten hamaca durante muchos
meses, en el momento en que tienen hambre se les da de mamar.
La cultura incide en la cantidad de tiempo que duerme una persona. En la
India rural las mujeres lo hacen algo menos que los hombres, ya que
deben madrugar para encender el fuego con que preparar la colación de
la mañana. En los acelerados Estados Unidos de las corporaciones, los
varones “de primera categoría” duermen relativamente pocas horas, y se
jactan de ello: dormir demasiado es cosa de “flojuchos”. En Tokio y otras

8
grandes ciudades es común un trastorno llamado EDS (siglas inglesas de
“somnolencia excesiva durante el día”) (Doi y Minowa, 2003). El exceso
de sueño se correlaciona con más accidentes laborales, mayor
absentismo, descenso de la productividad, deterioro en las relaciones
personales y profesionales y tasas mayores de enfermedad y muerte. La
probabilidad de que las mujeres padezcan EDS casi duplica la de los
hombres.
 Excretar:
Dada su fundamental importancia en la realidad transcultural, es
paradójico que la excreción reciba escasa atención (en prensa) por parte
de los antropólogos. Cualquiera que haya viajado a otras naciones sabe
que hay mucho que aprender sobre la excreción en contextos poco
familiares. La primera cuestión es: ¿dónde excretar? Las diferencias
surgen en cuanto al grado de privacidad de la excreción, de que pueda
hacerse en zonas más o menos públicas. En muchas ciudades europeas,
las posibilidades públicas incluyen urinarios callejeros masculinos, pero
no para mujeres. En muchas aldeas de la India, las viviendas no disponen
de cuarto de baño. Así que, por la mañana temprano, mujeres mayores y
jóvenes salen de sus casas en grupos y se dirigen a un campo
determinado donde charlan y defecan. Los hombres van a una zona
distinta. Todos llevan en la mano izquierda un recipiente de latón lleno de
agua para limpiarse. Piense en las ventajas ecológicas de todo esto. Este
sistema abona los campos y no deja basura de papel. Los occidentales
pueden considerar esa práctica sucia y desagradable, pero los aldeanos
hindúes piensan que el sistema occidental no es sano, porque usar papel
higiénico limpia peor que el agua, y encuentran mucho menos cómodo
sentarse en el inodoro que estar en cuclillas. En muchas culturas, los
residuos de la excreción (heces y orina) se consideran contaminantes y
repugnantes. En algunos grupos de Papúa Nueva Guinea (véase Mapa
1.3), las personas, por miedo a que se utilice mágicamente contra ellas,
toman muchas precauciones para enterrar o esconder su materia fecal.
Sin embargo, el juicio negativo sobre los residuos de la excreción no es
universal. Algunas culturas nativas canadienses y estadounidenses del
Pacífico Noroeste consideran que la orina, especialmente la de las

9
mujeres, cuenta con propiedades médicas e higiénicas y se considera
“agua de la vida” (Furst, 1989). En algunos ritos funerarios se esparce
sobre el cadáver con la esperanza de que el fallecido pueda rejuvenecer.
La gente almacena la orina en recipientes especiales de madera para uso
ritual, incluido el primer baño de los niños (la orina se mezcla con agua).

10
CAPITULO II
¿QUE ES CULTURA Y ENDOCULTURACION?
La definición de cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida,
socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus
modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta).
Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor,
fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de
antropología general.

La cultura... en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que


comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres
y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en
tanto que miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las
diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser
investigada según principios generales, constituye un tema apto para el
estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanos (1871:1).

Algunos antropólogos, empero, restringen el significado de «cultura»


exclusivamente a las reglas mentales para actuar y hablar compartidas por los
miembros de una determinada sociedad. Estiman que estas reglas constituyen
una especie de gramática de la conducta y consideran las acciones como
fenómenos de índole «social» más que «cultural». Ésta es la distinción que

11
algunos antropólogos tratan de establecer cuando diferencian la antropología
social de la cultural (Goodenough, 1970). Ninguna confusión puede derivarse de
la definición más inclusiva, siempre que se tenga el cuidado de indicar si se está
hablando de las ideas y sentimientos culturalmente determinados pertenecientes
a la vida mental de la gente, de las actividades culturalmente determinadas que
realizan con sus cuerpos, o de ambas cosas. Hay otro tipo de distinción entre
«social» y «cultural» también bastante frecuente. Algunos sociólogos y
antropólogos emplean el término «social» para designar la relación entre los
distintos grupos de una sociedad. Para estos científicos sociales, la «cultura» se
refiere a los estilos de vida de los miembros de una sociedad, pero no a la
estructura grupal de ésta. Con arreglo al uso que seguiremos en este libro, los
grupos sociales y sus relaciones mutuas se considerarán como aspectos de la
cultura. La familia, por ejemplo, es un grupo social que se ajusta a la cultura de
la vida doméstica de una sociedad concreta, pero que también la refleja. ¿Cuál
es entonces la definición de sociedad? Una sociedad es un grupo de personas
que comparten un hábitat común y que dependen unos de otros para su
supervivencia y bienestar. Debido al hecho de que muchas grandes sociedades
están constituidas por clases, grupos étnicos, regiones y otros subgrupos
significativos, frecuentemente conviene referirse a las subculturas y estudiarlas.
Así, por ejemplo, podemos referirnos a la subcultura de los negros
norteamericanos, la subcultura de los suburbios o la subcultura de los
campesinos en Brasil.

¿QUE ES ENDOCULTURACION?

Endoculturación y relativismo cultural La cultura de una sociedad tiende a ser


similar en muchos aspectos de una generación a otra. En parte, esta continuidad
en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso conocido como
endoculturación. La endoculturación es una experiencia de aprendizaje
parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la
generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a
adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Así, los niños chinos
usan palillos en lugar de tenedores, hablan una lengua tonal y aborrecen la leche
porque han sido endoculturados en la cultura china en vez de en la de los
12
Estados Unidos. La endoculturación se basa, principalmente, en el control que
la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los
niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la
generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecué a las
pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no
premiar, la conducta que se desvía de éstas. El concepto de endoculturación
(pese a sus limitaciones, que analizaremos más adelante) ocupa una posición
central en el punto de vista distintivo de la antropología moderna. La
incomprensión del papel que desempeña en el mantenimiento de las pautas de
conducta y pensamiento de cada grupo forma el núcleo del fenómeno conocido
como etnocentrismo.

El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son


siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el
hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos,
repugnantes o irracionales. Las personas intolerantes hacia las diferencias
culturales, normalmente, ignoran el siguiente hecho: Si hubieran sido
endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida
supuestamente salvajes, inhumanos, repugnantes e irracionales serían ahora los
suyos. Todos los antropólogos culturales son tolerantes y sienten curiosidad por
las diferencias culturales. Algunos, no obstante, han ido más lejos y adoptado el
punto de vista conocido como relativismo cultural, con arreglo al cual toda pauta
cultural es, intrínsecamente, tan digna de respeto como las demás. Aunque el
relativismo cultural es una manera científicamente aceptable de referirse a las
diferencias culturales, no constituye la única actitud científicamente admisible.
Como todo el mundo, los antropólogos también se forman juicios éticos sobre el
valor de las diferentes clases de pautas culturales. No hay por qué considerar el
canibalismo, la guerra, el sacrificio humano y la pobreza como logros culturales
valiosos para llevar a cabo un estudio objetivo de estos fenómenos. Nada hay
de malo en tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se desee
cambiarlas. La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de
prejuicios —todos somos parciales—, sino en tener cuidado de no permitir que
los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso de investigación
(Jorgensen, 1971).

13
CAPITULO III
LA DIFUSION EN LA CULTURA

Mientras que la endoculturación hace referencia a la transmisión de rasgos


culturales por vía generacional, la difusión designa la transmisión de rasgos
culturales de una cultura y sociedad a otra distinta. Este proceso es tan frecuente
que cabe afirmar que la mayoría de los rasgos hallados en cualquier sociedad
se han originado en otra. Se puede decir, por ejemplo, que el gobierno, religión,
derecho, dieta y lengua del pueblo de los Estados Unidos son «préstamos»
difundidos desde otras culturas. Así, la tradición judeocristiana proviene del
Oriente Medio, la democracia parlamentaria de la Europa occidental, los cereales
de nuestra dieta —arroz, trigo, maíz— de civilizaciones antiguas y remotas, y la
lengua inglesa de una amalgama de diversas lenguas europeas. A principios de
este siglo (véase Difusionismo p. 183) la difusión era considerada por muchos
antropólogos como la explicación más importante de las diferencias y
semejanzas culturales. Los persistentes efectos de este punto de vista todavía
14
se pueden apreciar en intentos de explicar las semejanzas entre grandes
civilizaciones como consecuencia de derivar unas de otras: Polinesia de Perú, o
viceversa; las tierras bajas de Mesoamérica* de las altas; China de Europa, o
viceversa; el Nuevo Mundo (las Américas) del Viejo, etc. No obstante, en años
recientes, la difusión ha perdido fuerza como principio explicativo. Nadie duda de
que, en general, cuanto más próximas están dos sociedades, tanto mayores
serán sus semejanzas culturales. Pero estas semejanzas no se pueden atribuir,
sencillamente, a una tendencia automática a la difusión de rasgos. *
Mesoamérica es México más América Central. 6 Es probable que sociedades
próximas en el espacio ocupen ambientes similares; de ahí que sus semejanzas
puedan deberse a la adaptación a condiciones parecidas (Harner, 1970).
Existen, además, numerosos casos de sociedades en estrecho contacto durante
cientos de años que mantienen estilos de vida radicalmente diferentes. Por
ejemplo, los incas del Perú tuvieron un gobierno de tipo imperial, mientras que
las vecinas sociedades de la selva carecían de cualquier forma de liderazgo
centralizado. Otros casos son el de los cazadores africanos de la selva del Ituri
y sus vecinos, los agricultores bantúes, y en el sudoeste de Norteamérica el de
los sedentarios indios pueblo y sus vecinos los apaches, merodeadores
nómadas. En otras palabras, la resistencia a la difusión es tan común como su
aceptación. Si no fuese así, no habría conflicto entre los católicos y los
protestantes de Irlanda del Norte; los mexicanos hablarían inglés (o los
norteamericanos españoles) y los judíos aceptarían la divinidad de Jesucristo.
Además, incluso si se acepta la difusión como explicación, aún permanece la
cuestión de por qué el elemento difundido se originó en el primer lugar.
Finalmente, la difusión no puede dar cuenta de muchos ejemplos notables en los
que se sabe que pueblos que no han tenido ningún medio de contacto inventaron
herramientas y técnicas similares y desarrollaron formas de matrimonio y
creencias religiosas análogas.

15
CAPITULO IV
LENGUAJE Y CULTURA
El lenguaje humano es único en poseer universalidad semántica, o la capacidad
de producir un número ilimitado de mensajes nuevos sin pérdida de eficacia
informadora. Por ejemplo, en contraste con las llamadas del gibón, el lenguaje
humano tiene poderes ilimitados de productividad. Uno de los medios más
importantes para conseguir esta productividad es la arbitrariedad de los
elementos que transmiten la información. A pesar de la importancia de la
herencia genética en la adquisición del lenguaje, las lenguas habladas dependen
completamente del proceso de endoculturación; además, por lo general, las
palabras carecen de cualquier parecido físico o iconográfico con sus referentes.
Otro factor importante en la consecución de la universalidad semántica es la
dualidad de pauta. Esto se refiere al uso de elementos codificados arbitrarios en
diferentes combinaciones para producir diferentes mensajes. Los elementos
codificados básicos de las lenguas humanas son los fonemas o clases de
sonidos contrastantes. Un fonema consiste en un conjunto de alófonos que son

16
contrastantes con respecto a los alófonos de otros fonemas. Las diferentes
lenguas tienen un repertorio muy variado de fonos, fonemas y alófonos. Ninguno
de estos elementos tiene significado por sí mismo. La dualidad de pauta queda
expresada más ampliamente en la combinación de fonemas para formar
morfemas, los cuales son las unidades mínimas de sonido que tienen significado.
Los morfemas son clases de fonemas que contienen varias formas denominadas
alomorfos. Los morfemas pueden ser libres o asociados, dependiendo de si
pueden presentarse solos y constituir expresiones completas. La capacidad para
mandar y recibir mensajes en el lenguaje humano depende de cómo se
comparten las normas para combinar fonemas que van a producir morfemas y
cómo se combinan los morfemas para dar lugar a frases. Estas normas son parte
de la gramática de una lengua. Y normalmente se siguen inconscientemente. En
lo que se refiere a la fonética especifican las combinaciones de fonemas
permitidas o prohibidas. Y en cuanto al nivel morfémico especifican las secuenias
de los morfemas y alomorfos que se necesitan para formar expresiones
completas. Dichas normas constituyen la sintaxis. El conocimiento de las reglas
de sintaxis hace posible producir expresiones completamente nuevas y sin
embargo comprensibles. Una teoría que avala esta propiedad de la sintaxis es
que existe una estructura profunda a la cual pueden ser reducidas varias
expresiones superficialmente distintas. Las frases nuevas son transformaciones
de estas estructuras profundas y pueden ser comprendidas si seguimos su
trayectoria remontándonos hasta sus componentes subyacentes. Todas las
lenguas humanas son mutuamente traducibles, y no existe evidencia de que
algunas lenguas tengan una gramática más eficaz que otras. Las categorías
gramaticales y los vocabularios son muy diferentes, pero estas diferencias no
indican ningún defecto inherente en una lengua ni una inferioridad intelectual por
parte de los que la hablan. Las categorizaciones generales y específicas, como
es el caso de los números, clasificaciones de las plantas y términos que se
refieren a los colores, reflejan la necesidad práctica de hacer distinciones
generales o específicas ante condiciones naturales y culturales concretas. La
opinión de que ciertos dialectos correspondientes a lenguas estándar son formas
inferiores de lenguaje, refleja prejuicios de clase y étnicos. Dialectos tales como
el inglés vernáculo negro no inhiben por sí mismos un pensamiento claro y lógico.
Los intentos para mostrar que las diferencias gramaticales determinan la manera

17
en que las gentes piensan y se comportan en diferentes culturas no han tenido
éxito. Hay muy poca relación, si es que existe aparte del vocabulario, entre la
lengua y las formas más importantes de adaptación demográfica, tecnológica,
económica, etológica, doméstica, política y religiosa. Esto no significa que
categorías lingüísticas obligatorias tales como las que se refieren al sexo, edad
y diferencias de clase sean aspectos triviales de la vida sociocultural. Estos
aspectos de la lengua deben ser estudiados y analizados seriamente debido a
sus posibles efectos perjudiciales. Las lenguas, como todos los demás aspectos
de la cultura, están constantemente cambiando como resultado de procesos
internos y externos. Todas las lenguas son «corrupciones» de lenguas madres
anteriores. La glotocronología se basa en la premisa de que no solamente las
lenguas cambian, sino que cambian a un ritmo que se puede predecir. El estudio
de los cambios que sufre una lengua, así como el estudio de otros aspectos
lingüísticos, muestra la predominancia de los factores inconscientes en la vida
sociocultural. Aunque la universalidad semántica es un grande y maravilloso don
humano, no nos proporciona automáticamente una completa conciencia y
genuina libertad de pensar. Para llegar a ser completamente conscientes,
debemos esforzarnos por entender cómo la cultura controla lo que pensamos y
lo que hacemos.

18
CAPITULO V

ANTROPOLOGIA CULTURAL
La antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en
el conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres,
mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento
como miembro de un grupo social. Guarda una diferencia con la antropología
social, no sólo por su origen ( la antropología cultural nace en los Estados Unidos
mientras que la social en la Gran Bretaña) sino también en las diferencias en su
orientación epistemológica, pues la antropología cultural hace énfasis en la
cultura mientras que la antropología social hace énfasis en la sociedad.

La etnografía(descripción de una cultura) y la etnología (comparación entre


culturas) serían dos momentos o etapas de la misma investigación antropológica
que terminaría en una síntesis que terminaría generando teoría de la cultura

Los seres humanos, como animales sociales, viven en grupos más o menos
organizados, las sociedades humanas. Sus miembros comparten formas de
comportamiento que, tomadas en conjunto, constituyen su cultura.

La concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX distinguía entre


sociedades superiores y sociedades inferiores, esta clasificación estaba basada
en el concepto de evolución aplicado al conjunto de las sociedades humanas
agrupándolas en etapas jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y Civilización.

19
En la actualidad el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de
sociedades tribales o de naciones civilizadas complejas. Examina todos los tipos
de conducta, racional o irracional. Considera todos los aspectos de una cultura,
incluidos los recursos técnicos y económicos utilizados frente al medio natural,
los modos de relación con otros hombres o las especiales experiencias religiosas
y artísticas. No solo se estudian las actividades correspondientes a los diversos
aspectos, sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por
ejemplo, la relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o
entre las prácticas religiosas y las agrupaciones sociales.

20
CONCLUSIONES:

21
RECOMENDACIONES:

22
BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA:

23
ANEXOS:

24
25

You might also like