You are on page 1of 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNESUR
SANTA BARBARA DE ZULIA

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

PROFESORA: ADELINA PEREZ R.


La Sociedad Multiétnica y
Pluricultural
VER FUENTE

La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por


grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades
son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no
existe el respeto y la tolerancia hacia las etnias.
Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como:
La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los
Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea,
es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad.
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en
contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante
destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así
el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener
características muy diversas.
Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y Pluricultural,
entre las etnias que existen en Venezuela están:
 LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco,
en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Amacuro.
 LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
 LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en
Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser mas exacto en la Guajira
Edo. Zulia.

Contenido
[
Origen Cultural de la Sociedad Venezolana
El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las
tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían
culturas diferenciadas según las tribus.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que
actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y
un conocimiento como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la
gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el
vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y
en la cultura española tuvo más impacto, ya que está nos aporto la religión
católica, el idioma, un poco de música.
Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de
estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos
y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen
español, portugués, italiano.

Contexto Cultural en la Venezuela Actual


El contexto que actualmente se presenta en Venezuela, es que es un país con
veintiocho millones de habitantes con inmigraciones de personas venida de todo el
mundo. En Venezuela viven una variedad de personas que vienen de otros países
con sus costumbres. Es importante destacar que nuestro país vive actualmente
una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos
viviendo el desarrollo económico, social y democrático.

Caracterización de la Sociedad Venezolana


 La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes grupos
sociales, que es clasificado por el color de piel y la posición económica,
como el inicio de la cultura por medio de la historia. Actualmente, la cultura
en Venezuela ha avanzado tanto que el venezolano posee sus propias
costumbres y las mantiene al momento de viajar a otros países.
 Debido a la emigración extranjera, proviene algunas costumbres, que
nosotros como venezolanos queremos seguir sin importar que sean
americanas, europeas, occidentales o africanas. Teniendo en cuenta que
esté permite el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
 Actualmente en Venezuela en el aspecto socio-político, se encuentra dividida
en dos, por un lado los que apoyan al presidente y por el otro los que no.
 Existe un porcentaje muy bajo de pobreza, debido a que las personas que
poseen de bajos recursos, son aquellos que no estudian para ser
profesionales, sino que más bien buscan otra forma de como sobrevivir.
Un ejemplo de esto es la venta de droga, la prostitución, el robo, etc.
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Hoy en día debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los niños
en la escuela, mejor conocido como fracaso escolar, esto sucede cuando la familia
no tiene la organización y unas estrategias de como llevar una vida digna ya que
existe el desempleo, viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a este
tipo de población, con una buena ayuda que es la educación, ya que a través de
ella podremos cambiar a las personas asesorándolas y mostrándoles las posibles
salida que posee la situación. Es importante mencionar que todo país debería de
poner como primer interés y objetivo la educación de su pueblo, ya que con ella
podrán alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que tiene un ser humano,
teniendo en cuenta su libertad porque sin ella llegara a la ignorancia y este factor
le impedirá el progreso tanto para el cómo la familia que en un futuro forme.
Es por ello que la educación se dice que es un mecanismo indispensable para la
inclusión social para los jóvenes, ya que con la educación es cuando estos
empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de
un empleo o profesión, es por ello que la educación debe ser libre y gratuita, para
que así todos los sectores sociales puedan acceder a la misma."Un niño que no
tiene posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad y marginado".

La Salud en la Venezuela Actual


Actualmente en Venezuela se está organizando un nuevo sistema de salud,
apoyándose de la Misión Barrio Adentro, ya que este es uno de los principales
programas sociales con mayor trascendencia.
Para poder establecer estás misiones creadas por el presidente se realizaron unas
series de decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela, un
ejemplo de esto es con Cuba, ya que esté país no ayudo aportando mas de 14 mil
médicos y su experiencia en asistencia primaria. Una de las opiniones más
decisivas fue la creación de los barrios obreros y pobres, debido a que estos
sostuvieron el programa, no solamente acercándose para curarse, sino también
ejerciendo una defensa sobre los módulos.
Soberanía Territorio y Petróleo

Contenido
Soberanía, Territorio y Petróleo.

Soberanía
Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en
distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de
gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La
soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del
poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para
imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en
poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo
paralelo a la formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la
dimensión interna estatal a la externa involucrando otros Estados para ir
asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a medida que se
complica la interdependencia entre los Estados con el auge de la integración y de
los entes supranacionales y el posterior surgimiento y consolidación del fenómeno
de la globalización. Más recientemente el concepto de soberanía se extiende para
abarcar a otro sujeto, reubicándose en la perspectiva individual en la cual todas
las personas son soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos en
pie de igualdad. La validez de su lógica y su sentido como elemento articulador de
la política y el derecho no deja de reflejar una crisis de validez conceptual y por
ende demanda una atención continuada en la medida en que bajo ningún punto de
vista se lo puede concebir como un concepto estático que refleja un fenómeno
inerme. Veamos rápidamente entonces el desarrollo evolutivo del concepto de
soberanía.
 Dimensión interna
A medida que se fue configurando el Estado moderno en virtud de la eliminación
gradual de los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una
interrelación clara y directa entre el gobernante y los gobernados. Este
afianzamiento gradual del poder político se complementó con la dimensión
territorial denotando el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe
con otro Estado.
Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el monopolio del uso
de la fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la aceptación de que una
autoridad superior tomará decisiones normativas en nombre de la colectividad
asentada dentro de un territorio y de que sancionará coercitivamente a los
detractores de la ley. En este proceso formativo de la soberanía en su dimensión
interna, el gobernante, a través del uso de esta prerrogativa de la coersión física
legítima, tomaba las decisiones para eliminar las confrontaciones internas (las
guerras particulares entre los señores feudales) y avanzar en la obtención de una
cohersión interna. Esta última se daba con la superación gradual de las guerras,
cuyo logro efectivo iba determinando las posibilidades reales para el ejercicio total
de la soberanía interna mediante la fusión de la capacidad de tomar decisiones en
nombre de la colectividad gobernada y la práctica de la defensa del territorio que
se vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas acciones le otorgaba a
su autor y jefe, el carácter de soberano en virtud del cual podía interactuar de igual
a igual con los gobernantes de los otros Estados para guerrear o lograr la paz.
 Dimensión externa
El ejercicio de la soberanía en la dimensión externa implicaba entonces un
reconocimiento doble. De un lado a la existencia de un poder de mando
indiscutible para encabezar el relacionamiento con el par o los pares de los demás
Estados. Del otro lado, a la certeza sobre la existencia de esa figura provista de la
autoridad y del poder suficientes para interactuar políticamente en representación
de todos los miembros de ese Estado.

Petróleo
La industria petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer
pozo para extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la
iluminación. En Rusia se perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819.En
Canadá y en Alemania comenzaron las perforaciones en 1857.
El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno
y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en
estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado
gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.

Territorio
Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo
considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país
subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por
ciertos animales.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita
su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado
que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que
el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros
términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región,
espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las
diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual.

Dimensión Territorial de la Soberanía


La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o
del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es
un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se
corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea
del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa
continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur;
también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar
Caribe. El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur.
El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de
latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar
Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo
fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos
(Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes);
al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano
Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743
km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km. Su
Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca
aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia
marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo
relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar
Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de
importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el
extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras
bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes
del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos
territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia
máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección
Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está
articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una
fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de
Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre
los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas,
cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de
Aves.

Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía en Venezuela


Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja
costera. Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y
comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo
intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y
no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en
el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador); cuenta
además con otros recursos minerales como el hierro(tiene su industria básica, la
siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos hídricos también son
importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía
hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola(produce maíz, arroz, granos, verduras y
legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas
actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos de Venezuela van
desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta
con llanos altos y bajos, así como espacios montañosos de nieves perpetúas (pico
Bolívar. Edo. Mérida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es
un gran deleite para propios y extraños, además que proporciona recursos
pesqueros y turísticos. En cuanto a la Soberanía, hasta hoy reside en el pueblo,
quien elije a sus gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y judicial), a través de
voto directo y secreto. En la actualidad se han efectuado cambios a la Carta
Magna (Constitución Nacional), en 1999 y el 02/12/07,se pretende llevar a
consulta una propuesta del presidente en ejercicio (Teniente Coronel Hugo Rafael
Chávez Frías), que ha estremecido a los venezolanos y extranjeros residentes en
el país por su marcado tinte centralista, totalitario y dictatorial. Desde el extranjero,
también se han manifestado organizaciones, gobiernos, etc., en contra de sus
pretensiones debido a sus semejanzas con el tipo de gobierno Castro-comunista
de Cuba. Hay crisis políticas en el territorio venezolano; el aparato productivo está
tambaleándose peligrosamente, los sectores educativo y de salubridad (pilares de
una sociedad bien organizada), no satisfacen la demanda y su calidad es
cuestionable. Los niveles de inseguridad ciudadana se han disparado de manera
alarmante; los medios de comunicación son censurados o cerrados, la
delincuencia supera a los organismos de seguridad; hay carestía de alimentos
básicos; el desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar que el precio
del barril de petróleo esté a más de 80 dólares y que los ingresos fiscales sean los
más altos de la historia constitucional del país. La corrupción, además, es un
hecho descarado y brutal que abofetea a los venezolanos. Venezuela fue, el único
país tercermundista que se consideró en vías de desarrollo. A ésta
fecha(23/11/07) ,enfermedades ya desterradas han vuelto a aparecer(
tuberculosis, cólera, tifus, dengue, etc.), el hambre, la delincuencia y el desamparo
jurídico hacen ronda en las calles de todas las ciudades y pueblos de la gran
Venezuela.

La Soberanía y la Explotación Petrolera


La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80%
de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales
países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran
magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se
extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos,
Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago


de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano
nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis
refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en
Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de
los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en
2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano

La Soberanía y la Independencia Tecnológica


Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía
tecnológica ha cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre
temas de software libre que he podido ver, así como también el debate técnico
siempre inacabado sobre el software libre y si una distribución X ó Y de linux es o
no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo,
aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. En especial,
esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como respuesta
aposiciones emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus
representantes frente a la decisión de distribuciones como Debian y Ubuntu de
incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software cobre sí
lo sea.

Volviendo al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar


acaparado en dedicación por referencias al software libre, es importante entender
que va mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos
sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo técnico, la
definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco desde una
óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los distintos
bloqueos económicos que ocurren en el planeta. Pero esto último buscaré
explicarlo mejor.

La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede debe entenderse desde varios


puntos de vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción
local de decisiones y de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época
signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente
instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo ésto último: lo tecnológico
(el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria reflexión
sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra
construcción social.

Política Exterior, Soberanía en Integración de Venezuela al contexto Mundial


Política exterior También puede ser definida como una política ejercida por el
Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con
los demás países. La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es
considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las
decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que
incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno
(por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente

Integración de Venezuela al contexto mundial Se entiende aquel proceso


dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar
socio vital, bien sea económico, político, y cultural.
 La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina,
Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran
Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y
Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la
expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
 La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países
más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más
fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1
938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.
 Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las
bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en
la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de
muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.
La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto
comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas,
Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano.
Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan
el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional
colmado de vectores comerciales comprometido a las necesidades de los países
que se suscriben a los distintos acuerdos de la región.
Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la
política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que
invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos
de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que
refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integración donde el clima de
paz y armonía en que reposaban
Integración Económica, Desarrollo
Endógeno y Economía Social
VER FUENTE

EL ALCA
Tiene como significado Área de Libre Comercio de las Américas, esté es un
tratado de libre comercio, tiene como finalidad la búsqueda y el impulso de la
reducción arancelaria de las exportaciones que se realicen, entre las naciones que
pertenezcan al continente americano. Cabe destacar que solo habrá un país que
se quedara afuera y es Cuba, esto es establecido por la disposición de Estados
Unidos, debido a los problemas de rivalidad que tienen ambos países.
Se puede decir que el ALCA es como una pequeña extensión del acuerdo o
Tratado de Libre Comercio Norteamericano, que actualmente existe, entre los
países de Canadá, México y Los Estados Unidos. Para el año 1994 del mes de
diciembre, se realizó las primeras juntas de Las Américas, celebrada en Miami-
Estados Unidos, de ahí fue cuando nace la idea de la creación del ALCA En esa
reunión estuvo representantes de 34 naciones americanas, con el fin de discutir
los puntos de la oferta realizada por los países, siendo impulsada fuertemente por
los Estados Unidos.

EL ALBA
El ALBA es una organización que tiene como objetivo y fundamento la creación de
mecanismos para establecer las ventajas que favorecerán a las cooperativas que
exista entre las naciones, permitiendo la ayuda de las irregularidades existente
entre los países del hemisferio. El ALBA también posee como otro objetivo la
cooperación a nivel de fondos compensatorios, que permitirán corregir las
diferencias que colocan a los países débiles en desventajas frente a los países
con mayor potencia. Es por esta razón que El ALBA realiza esta propuesta, que
tendrá como finalidad el otorgar la prioridad a la integración latinoamericana y la
negociación de las sub-regiones, donde se abrirán espacios nuevos donde se
tratara los conocimientos previos de las posiciones e identificación de los espacios
de interés común, el cual permitirá formar la asociación de estrategias y poder
presentar las posiciones comunes al momento de realizar las negociaciones
El ALBA realiza la propuesta con la finalidad de alcanzar un desarrollo endógeno
nacional y regional que eliminara la pobreza, y así se pueda corregir todas las
desigualdades sociales asegurándole una mayor calidad de vida para los pueblos.

Desarrollo Endógeno
El Desarrollo Endógeno es aquel modelo que tiene como objetivo principal
desarrollar todas las capacidades internas de una región o comunidad local, con el
fin de que estas sean utilizadas para fortalecer y enriquecer a la sociedad y la
economía que se realizara de forma de adentro hacia afuera , para que sea
sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante destacar que el aspecto
económico en el desarrollo endógeno es importante, pero a su vez es más
importante desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral,
cultural, social, político, y tecnológico, ya que esto nos permite convertir los
recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al
mundo entero.
El desarrollo endógeno tiene como propósito buscar la satisfacción de todas las
necesidades básicas del país, entre ellas se encuentra la participación de las
comunidades, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un
espacio determinado.
También busca el proceso local y global y que estos se complementen. El
desarrollo endógeno posee como meta el desarrollo de las comunidades, para que
así pueda traer beneficios para la economía del país y a nivel mundial. Es
importante destacar que no solo se trata de buscar un desarrollo económico, sino
también la realización de nuevas sociedades, donde el pueblo posea una
organización, para así promover los nuevos estilos de vida y el consumo y que
todas las esperanzas y sueños venezolanos se hagan realidad. Se basa en
realizar un cambio en el sistema productivo del país, con la finalidad de que cada
región tenga como propósito el transformar todos los recursos naturales en bienes
y servicios que multiplicaran el empleo y el bienestar social, garantizando la
calidad de vida para todas las personas y el medio ambiente.
Ventajas del Desarrollo Endógeno: Propicia valores como la solidaridad y la
cooperación. Facilita a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las
potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones. Fomenta la
incorporación al sistema educativo, económico y social a las personas que hasta
ahora habían sido excluidas. Propone la construcción de redes productivas donde
todos participemos en igualdad de condiciones y accedamos fácilmente a la
tecnología y el conocimiento. Pone al servicio de la gente toda la infraestructura
del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras
ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Desventajas del Desarrollo Endógeno: El desarrollo endógeno presenta ciertas
dificultades, las cuales son: Una aplicación de este sistema sin que exista el nivel
de conciencia adecuado en el ciudadano puede acarrear grandes desventajas ya
que esto es punto vital para el buen funcionamiento de los entes reguladores de
este modelo. Otra desventaja es la falta de preparación por parte del ciudadano
para enfrentar este nuevo modelo económico, siendo la educación uno de los
factores más importantes de este sistema de desarrollo sustentable.
Estado Democrático-Social de
Derecho y Justicia.

Contenido

Visión Histórica Constitucional de Venezuela


La historia constitucional venezolana, que se inicia coetáneamente al
constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución
data de 21 de diciembre de 1811) es extraordinariamente agitada ya que es
posible constatar un total de 25 textos constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830,
1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925,
1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999). Evidentemente un buen
número de tales textos no constituyen otra cosa que una mera cobertura jurídica
con apariencia de constitución para justificar el poder de caudillos o dictadores
militares; de otra parte, también hay que advertir, para matizar esta afirmación
inicial , que en la tradición constitucional venezolana no ha existido hasta épocas
recientes el mecanismo de la reforma parcial, por lo que con frecuencia se reviste
como nueva constitución lo que materialmente no ha sido más que una puntual
modificación de algunos preceptos constitucionales.
Visita el link para acceder al contenido completo sobre la Visión Histórica
CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA

Dos Modelos de Democracia: Formal y Profunda

Democracia Formal.
Se denomina democracia formal aquél sistema político donde las normas
constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante
sufragio libre, igual, universal, directo y secreto.

En un sentido peyorativo se asimila a los Estados en los que las normas


constitucionales reflejan este sistema jurídico pero en la práctica es vulnerado.
Democracia Profunda.

Será aquella que no solo haga y mantenga los hombres y mujeres libres, si no (y
también), iguales. Es más, únicamente en la profundidad de la democracia se
pueden hallar formulas de equidad razonables, de igualdad, eso sí, ni uniforme ni
forzada.

Democracia Participativa
Democracia Participativa o Semidirecta es una expresión amplia, que se suele
referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor
participación en la toma de decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la
democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente
por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía
o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los
representantes.

La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como


excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada
dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia
sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de
democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de
distintas variantes.

Derecho a la Información
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y
de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que
pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la
intolerancia religiosa.

Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar


cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades (Artículo 57 de la CRBV).

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que


indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así
como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por
informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral (Artículo 58 de
la CRBV).

El tema de la libertad de expresión y del derecho a la información ha sido de


amplia discusión desde antes de la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999. El debate sobre su vigencia y los mecanismos
para su efectiva satisfacción, se ha convertido en un reto para el Poder Público
nacional y la sociedad civil. Esta discusión ha trascendido a instancias
internacionales tales como: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
Organización de Estados Americanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, describe en artículos


distintos y trata como derechos diferentes, los temas de la libertad de expresión y
la información. El derecho a la libertad de expresión (artículo 57) norma la facultad
de quien emite opiniones e informaciones, otorgándole el derecho a expresarse
libremente por cualquier medio sin censura; mientras que el derecho a la
información (artículo 58), se establece desde la perspectiva de quien recibe la
información, la cual señala debe ser oportuna, veraz, imparcial y sin censura.
Adicionalmente, el artículo 58 consagra el derecho a réplica.

Aquí estriba en parte la discusión sobre los hechos ocurridos los días 11 al 14 de
abril, pues se trata de establecer un equilibrio entre la libertad de difundir
informaciones y opiniones, así como el derecho a recibir información oportuna,
imparcial y veraz.

La libertad de expresión es una condición sine qua non de la sociedad


democrática. La ausencia de garantías suficientes para que los periodistas puedan
desempeñarse profesionalmente, en libertad y con independencia, debe
considerarse un atentado contra la democracia. Una sociedad que no está
informada no es plenamente libre. La ausencia de una comunicación libre y plural,
de espacios donde puedan expresarse libremente todas las voces -sin distingo de
raza, sexo, religión, condición social u opinión política-, representa un serio riesgo
para la consolidación de una sociedad democrática.

El proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política

Conscientes de que la historia la constitución los hechos transcendentes del


hombre, precisamos que como ciencia esta debe reconocerse "porque se ocupa
de los hombres en sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a
comprender el mundo.

Hay que buscar en el pasado las causas del presente y construir de esta manera
las condiciones del futuro. Las actividades humanas son el resultado de las
relaciones de factores políticos, económicos, sociales y culturales, y es
precisamente de a partir de esas relaciones que intentamos promover el estudio
de la historia, porque al fin y al cabo la historia es el conjunto de ésas
interrelaciones.

Basados en los planteamientos anteriores expondremos en líneas generales las


tendencias futuras de nuestro país en los aspectos políticos, económico, social y
educativo- cultural, pero antes haremos un diagnostico general de la situación
actual.

La intención no es hacer futurología, sino presentar una visión basada en la


comprensión del pasado y en el conocimiento del presente. La nación cuenta con
planes concebidos a largo plazo que, sumado a la experiencia histórica
acumulada, deberán definir la orientación del desenvolvimiento de las relaciones
políticas, económicas, sociales y educativas culturales, por lo menos durante los
primeros diez años del próximo siglo. Sin olvidar que el mundo actual avanza
vertiginosamente, debemos mantener las políticas que han dado resultados
positivos, tampoco hay que olvidar que todo cambio lleva tiempo, aun escogiendo
el camino más radical. Invito de esta manera a revisar algunos aspectos del
proyecto democrático y la realidad socio – político desde el año 1999 hasta el
2004.
Conformación de un Espacio
Asociativo.

Esta nueva m odalidad asociativa es definida


como "aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, en la cual
no existe discriminación social, no existen privilegios asociados a la posición
jerárquica" y se caracteriza por la igualdad jurídica de sus miembros.
La transformación de las empresas públicas comprende, según los apoyos
gráficos empleados por el presidente de la República, cuatro fases de labor, a
saber: simbiosis, gestación, conversión y consolidación de las EPS, además de las
Unidades Productivas Comunitarias (UPC). Como ejemplo de este modelo se
llamó a la alcaldía de Maracaibo a promover financiera y técnicamente a las
Empresas de Producción Social del área.

PLAN DE LA PATRIA2020-2025.

Enfocado desde el punto de vista Tecnológico.

You might also like