You are on page 1of 5

Monografía

Curso de Capacitación Docente


en Neurociencias

Alumna: Sandra Leticia Visconti

www.asociacioneducar.com
Mail: informacion@asociacioneducar.com
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

EL CEREBRO EMOCIONAL Y EL APRENDIZAJE

NEROCIENCIA

“A diferencia del cuerpo de los animales que nacen dispuestos al fin de un proceso
puramente biológico nuestro cuerpo al nacer es un caos lleno de posibilidades. A este
proceso mágico por el que la palabra despierta los mundos adormecidos que somos se
llama educación.(Alves 1996)”

Lo genético constituye un punto de partida y se establece un campo de posibilidades en las


relaciones de nuestro cuerpo con el medio.

Los distintos procesos de evolución en la comunicación humana son la clave para entender
el aprendizaje en contexto. Motivación, relación, emoción, dando sentido a la existencia.

A partir de los 90, en la denominada LA DECADA DEL CEREBRO, convergieron las


ciencias a brindar sus aportes respecto a la modulación, producción, regulación del
comportamiento tanto individual como social tomando como base los principios del
aprendizaje humano, basados en la neurofisiología del cerebro.

En 1990 el termino inteligencia emocional es definida como“la capacidad de controlar y


regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica,
obteniendo un bienestar para si mismo y para los demás” es también guía del pensamiento y
de la acción.

“Para la ciencia ha sido muy difícil estudiar la emoción. El concepto de emoción ha sido
intangible. Se puede analizar como el cerebro procesa estímulos emocionales para producir
una respuesta emocional”

El neurólogo Antonio DAMASIO define la emoción como un conjunto complejo de respuestas


químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por
el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el
objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las
repuestas automáticas correspondientes. Estas respuestas provienen de un cerebro
preparado evolutivamente para responder a determinados estímulos competentes además
de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo de toda una vida de experiencias. El
resultado primario de estas respuestas es un cambio en el estado del propio cuerpo y en el
estado de las estructuras cerebrales que cartografían en cerebro y que son el fundamento
del pensamiento. El objetivo final de estas respuestas es el propiciar que el organismo se
oriente a su supervivencia y bienestar.

Neuroeducación
En el corazón de este nuevo concepto está la emoción. Este ingrediente emocional es
fundamental tanto para el que enseña como para el que aprende. No hay proceso de
enseñanza verdadero si no se sostiene sobre esa columna de la emoción, en sus infinitas
perspectivas.
La neurociencia enseña hoy que el binomio emoción-cognición es indisoluble, intrínseco al
diseño anatómico y funcional del cerebro. Este diseño, muestra que toda información
sensorial, antes de ser procesada por la corteza cerebral en sus áreas de asociación
(procesos mentales, cognitivos), pasa por el sistema límbico o cerebro emocional, en donde
adquiere un colorido emocional. Y es después, en esas áreas de asociación, en donde, en
redes neuronales , se crean las ideas, los elementos básicos del pensamiento.
De modo que el procesamiento cognitivo, por el que se crea pensamiento, ya se hace con
esos elementos básicos que poseen un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo.
De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender y
memorizar.
Los seres humanos somos primero seres emocionales y luego racionales. Y, además,
sociales. La naturaleza humana se basa en una herencia escrita en códigos de nuestro
cerebro profundo, y eso lo impregna todo, lo que incluye nuestra vida personal y social
cotidiana y nuestros pensamientos y razonamientos.
Esto es lo que hay que tener en cuenta en la actualidad para la educación comprendiendo
que un enfoque emocional es fundamental para aprender y memorizar, y, desde luego, para
enseñar.
Y nos lleva a entender que lo que mejor se aprende es aquello que se ama, aquello que te
dice algo, aquello que, de alguna manera, resuena y es consonante con lo emocional. Solo
el que aprende bien sobrevive más y mejor.

NEUROBIOLOGIA DE LAS EMOCIONES

CEREBRO TRIUNO.SISTEMA LIMBICO Y EDUCACION


El cerebro no funciona por separado, procesa e integra información que recibe por los
canales sensoriales, conformando una unidad y respondiendo de manera global a los
estímulos que le presenta el medio circundante.
A través de la evolución, el cerebro ha adquirido tres componentes que aparecieron
progresivamente y se superpusieron, para dar a la vida del hombre mayor adaptación,
herramientas para la supervivencia y mejorar las respuestas a los distintos requerimientos
de su ambiente.
El cerebro más antiguo es el cerebro reptil, comprende las estructuras del tallo encefálico,
medula, cerebelo, mesencéfalo, el núcleo basal más antiguo, el globo pálido y los bulbos
olfatorios(conocido en la evolución como rin encéfalo o primer cerebro).
El cerebro intermedio o cerebro mamífero: comprende las estructuras del sistema límbico,
alojado profundamente dentro de los hemisferios cerebrales y tiene la función primaria de
regular nuestras emociones e impulsos.
En él se destaca el hipocampo, la amígdala,fornix, tálamo, área tegmental ventral, septum,
área pre frontal, gyrus cingulata, todos ellos relacionados con los estados afectivos y
comporta mentales.
Por último el cerebro superior, neocortex o corteza cerebral que marcó la diferencia
evolutiva con respecto a las otras especies del planeta.
La corteza posee cuatro lóbulos con sus funciones bien diferenciadas: lóbulo temporal,
parietal, frontal y occipital.

Comprender esta conceptualización y el aporte de los neurocientificos que sostienen esta


base del modelo tricerebrar sirve como base teórica al campo educativo para interpretar
adecuadamente el proceso interactivo que ocurre en el aula de clase y desarrollar un
sistema de instrucción adecuado, integrado, que tome en cuenta las diferentes áreas del
cerebro y sus actividades especificas.

Nummela y Rosengren-1986, consideran que toda nueva información o aprendizaje


envuelve un contenido emocional o se halla asociado con algún contexto emocional. De allí
que cuando se quiere lograr que el alumno aprenda, el sentimiento y la motivación del
alumno hacia el educador, la escuela o la materia interaccionan con sus habilidades para
manejar la información potenciando o no los aprendizajes.-
El aprendizaje será mas efectivo a medida que se activen áreas en el cerebro que
promuevan captar los estímulos con el cerebro total.
El sobre énfasis en el sistema educativo en el desarrollo del área lógico verbal ha hecho
aparecer erróneamente a dicha área como la determinante en el aprendizaje escolar.
Esto no implica superioridad en otras áreas como la viso espacial, existen personas mas
orientadas hacia un tipo de procesamiento de información verbal, mientras que otros son
mas eficientes cuando trabajan con información no verbal, de allí los distintos estilos de
aprendizaje.
Un estudiante que perciba el ambiente o clima de clase inseguro, amenazador, hostil, en
lugar de estimulante, experimenta una interferencia emocional muy fuerte en el intento de
aprender.

EL APRENDIZAJE ES EMOCIONAL.
Existen barreras para aprender que actúan como filtros emocionales y determinan la
aceptación o rechazo de la nueva información por parte del estudiante.
Estas barreras actúan como alarmas que se activan automáticamente con el propósito de
autoprotección y con la actuación de determinados neuropeptidos directamente relacionados
con las fuentes externas del estimulo.
Éstas barreras surgen cuando el alumno percibe una falta de confianza en el docente:
*como persona o autoridad
*en cuanto a la habilidad intelectual y dominio de contenido.
*Raport o vínculo emocional
Estas barreras existen tanto a nivel consciente o subconsciente y cuando un estudiante pasa
por esto el foco de atención se traslada desde lo meramente académico al campo
emocional.

Resecto a esto quiero hacer especial énfasis , en lo que se ha denominado efecto


Pigmalión .

Efecto que consiste en que las creencias y expectativas de una persona respecto a otra
pueden condicionar su comportamiento y la manera en que se percibe a sí misma.

En educación, implica , desde una perspectiva negativa , que si definimos a nuestros


alumnos y alumnas con etiquetas como “vago”, “malo”, “tímido” o “rebelde”, lo único que
conseguiremos es reforzar ese comportamiento y que finalmente terminen por asumir que
son así.

Sin embargo, lo interesante del efecto Pigmalión es que se le puede dar la vuelta y utilizarlo
de forma positiva para motivar y aumentar la confianza del estudiante, mejorando además
enormemente sus resultados académicos. El objetivo básico debe ser trabajar de forma
transversal en potenciar la autoestima del alumno, siguiendo algunas pautas como éstas
para que el contexto no active de manera negativa su UCCM :

 Marcar expectativas realistas y asequibles.


 Hacer juicios positivos y críticas constructivas, que le ayuden a mejorar en lugar de incidir en
el error cometido.
 Realizar una escucha activa de sus preocupaciones y opiniones, tratando de entender qué
es lo que lo motiva, cuáles son sus metas, cómo se sienten…
 Ponr en práctica la empatía, entendiendo la individualidad de cada uno de los estudiantes y
respetando su diferencia.

El propio Rosenthal, realizador del experimento, considera cuatro factores determinantes


que permiten explicar cómo las expectativas del profesor pueden transmitirse a los alumnos
de los que se espera más:
1) Se genera un clima emocional más cercano. Esto principalmente se debe a la utilización
de un lenguaje no verbal inconsciente que permite transmitir las emociones a través de
gestos, expresiones faciales, tono de voz, miradas, sonrisas,… Esta comunicación no verbal
constituye un complemento imprescindible del lenguaje verbal oral y permite al alumno
captar y reaccionar ante los mensajes transmitidos por el profesor.
2) Se enseña más materia. Las expectativas creadas en la capacidad del alumno hacen que
el profesor se esfuerce más para explicar nuevos contenidos académicos y sea más
exigente con el alumno del que espera más. Esto no ocurre con los alumnos que el profesor
cree que son menos inteligentes.
3) Se les pregunta más. El profesor confía más en las respuestas de estos alumnos, por lo
que se les pregunta más y con mayor grado de dificultad. Les ayuda más en las respuestas
al sugerirles alternativas, les interrumpe menos, les da más oportunidades de respuesta y
más tiempo para responder.
4) Se les elogia más. Cuanto más se cree en el niño más se le alaba para que pueda
obtener el mejor resultado. Si el profesor no cree en la capacidad del alumno puede aceptar
una respuesta incorrecta o incompleta.

CONCLUSION
No existe aprendizaje sin emociones. Aprender es más difícil en un contexto emocional
neutro y más aun en uno negativo.
Afectividad y deseo de reconocimiento y de aceptación es la base de la convivencia y del
propio conocimiento.
Cerebralmente es asi, y el docente conociendo ésto debe crear un contexto físico y
emocional en el que el alumno no sienta amenazas que provoquen el paso a modo
supervivencia y desvíe la información del cerebro racional a los centros automáticos de
respuesta de lucha o fuga, situación que no promueve el aprendizaje.

Por esto, si bien ,dejar a un lado los prejuicios y las ideas preconcebidas puede ser un
proceso bastante difícil ya que se trata de un método que el cerebro utiliza para simplificar
la realidad los docentes deben ejercitar su no aplicación porque las consecuencias son
muy negativas .

Un maestro transforma la física, la química, la anatomía, la fisiología del niño. Transforma su


cerebro para bien y para mal. Y si no lo sabe, si no es responsable y no está formado para
ello, no puede emocionarlo y nada que no pase por la emoción nos sirve en nuestro
aprendizaje.

“Hay que poner emociones en la razón y razón en las emociones”

You might also like