You are on page 1of 67

LIBERTAD ECONÓMICA

EN EL MUNDO 2019
EDICIÓN CENTROAMÉRICA

Cuartiles del índice de


Libertad Económica en
el mundo

ELÉUTERA
Honduras
Libertad Económica
en el Mundo 2019
Edición Centroamérica
Índice

Contenido
Índice 1
Prólogo 2
Introducción 3
Metodología 5
Libertad Económica en Centroamérica y el Mundo 6
La nueva realidad del mercado laboral 9
Libertad para invertir tus ahorros de pensiones 12
Costa Rica: Obstáculos al trabajo, obstáculos para la prosperidad
Luis E. Loría, Instituto Desarrollo Empresarial y Acción Social 15
Informe de Libertad Económica 2019: El Salvador
Julio Velásquez, Movimiento 300 23
Reporte de Libertad Económica para Guatemala 2019. Una Libertad
Descuidada
Javier Calderon Abullarade, CIEN 31
Honduras: Estabilización tibia del Sistema de Justicia y Mayor
Gasto Gubernamental
Christian Betancourt, Fundación Eléutera 38
Libertad Económica en Nicaragua
Irving Cordero, Fundación para la Libertad 44
Panamá: Segundo país con mayor libertad económica de Centroamérica
Marissa Krienert, Fundación Libertad 52
Conclusiones 59
Perfiles institucionales de los coeditores 60

1
Prólogo

Por quinta ocasión, en 2019 la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y


la Alianza para Centroamérica han emprendido la iniciativa de publicar la Edición
Centroamérica del Economic Freedom of the World Report, elaborado por el Fraser
Institute de Canadá.

El presente documento compila los análisis nacionales de Costa Rica, Guatema-


la, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, en torno a los cuales se emiten
recomendaciones de reformas necesarias para fomentar mejores niveles de liber-
tad económica en la región.

Mientras un Estado limitado genere condiciones marco conducentes a la libertad


económica, las personas podrán desarrollarse libremente de acuerdo a su esfuerzo
y habilidades personales. Esto significa que la libertad económica es fundamental
para alcanzar oportunidades y fomentar el crecimiento, generando con ello pros-
peridad y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Agradecemos a los autores y think-tanks Centroamericanos que participaron en


este reporte:

● Luis Loría, Instituto de Desarrollo Empresarial y Acción Social, Costa Rica


● Javier Calderón, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala
● Julio Velásquez, Movimiento 300, El Salvador
● Christian Betancourt, Fundación Eléutera, Honduras
● Irving Cordero, Fundación para la Libertad, Nicaragua
● Marissa Krienert, Fundación Libertad, Panamá

Merece un especial agradecimiento Luis Artiga, Director Ejecutivo de Movimiento


300 de El Salvador, por su apoyo en la coordinación general del Reporte “Libertad
Económica en el Mundo 2019, Edición Centroamérica”.

Sea la presente para los tomadores de decisión Centroamericanos y muchas otras


personas una recomendación de acción. Les deseo una interesante y enriquecedo-
ra lectura

Elisabeth Maigler Kluesserath


Directora de Proyectos para Centroamérica
Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit

2
Introducción
Para que Centroamérica pase del camino de servidumbre al camino a la libertad es
necesario que conozca dónde se encuentra. Y éste es precisamente el gran valor
que aporta el Índice de Libertad Económica del Fraser Institute de Canadá.

Esta radiografía de la libertad se toma a partir de cinco áreas estratégicas: 1)


Tamaño del gobierno y sistema tributario; 2) Estructura jurídica y garantía de los
derechos de propiedad; 3) Acceso a una moneda estable; 4) Libertad al comercio
internacional y 5) Regulación del mercado de crédito, del mercado de trabajo y de
la actividad empresarial.

Adam Smith decía: “Cuanto más instruida está la gente menos es engañada por
los espejismos del fanatismo y la superstición, que con frecuencia dan lugar a
terribles perturbaciones entre las naciones ignorantes”. Con su índice el Fraser
Institute nos brinda una herramienta útil que nos permite salir de las sombras, de
la ignorancia, y vernos en el espejo. Puede que no nos guste lo que veamos, pero
es necesario conocernos.

En la Edición Centroamérica del Economic Freedom of the World Report 2019 ob-
servaremos que no son los mejores tiempos para la libertad en el istmo. La gran
mayoría de los países muestran un retroceso en el índice respecto al año anterior,
lo cual no son buenas noticias.

Es cierto que, en general, son tiempos difíciles para la libertad. Este año se cum-
plen treinta años de la caída del Muro de Berlín. Hace tres décadas no habríamos
imaginado que los llamados a edificar muros físicos y económicos vendrían del
país que en aquellos años hacía un llamado muy distinto al mandatario soviético:
“Señor Gorbachov, tire este muro”. Hoy, treinta años después, el proteccionismo ha
vuelto, y lo ha hecho con fuerza.

Pero este entorno mundial adverso no excusa los retrocesos que se aprecian en la
región. Por el contrario, las amenazas a la libertad deberían enfrentarse con más
libertad.

No obstante lo anterior, este estudio también muestra señales positivas. En los dis-
tintos países de la región se observan aspectos favorables e iniciativas que ojalá
lleguen a buen término. La reforma fiscal en Costa Rica, la estabilidad monetaria
en Panamá y El Salvador -consolidada por la dolarización-, la libertad comercial en
Guatemala y los avances en regulaciones del mercado de crédito en Honduras son
signos esperanzadores.

3
Ojalá las fuerzas políticas y sociales de cada país imiten lo que sus vecinos están
haciendo bien. Harían bien los gobiernos de la región en mostrarle a Adam Smith
que se equivocaba cuando decía: “No hay arte que los gobiernos aprendan uno de
otro con tanta presteza como el de arrebatar el dinero de los bolsillos del pueblo”;
es momento de enseñarle a ese amigo escocés que los gobiernos de la región
pueden aprender unos de otros las buenas prácticas que marcan avances en el
camino a la libertad.

Algunos resultados de este estudio permiten interesantes reflexiones sobre los


paradigmas del buen gobierno. Guatemala nos enseña que un Estado pequeño no
puede entenderse de manera automática como una buena señal para la libertad,
“menos no siempre es mejor” dice el reporte en este sentido. En Nicaragua el con-
senso público-privado en materia de regulación del mercado de trabajo y de la ac-
tividad empresarial, lejos de ser una señal de estabilidad, podría ser una expresión
del “corporativismo, el extractivismo y la corrupción que desencadenó en una cri-
sis sociopolítica profunda y en el agotamiento del modelo económico”, observa el
presente documento.

La edición de este año hace especial énfasis en “Regulaciones laborales, su rel-


ación con la migración, el desempleo, la oferta de salarios y la informalidad”, esto
en el marco de una coyuntura que hace de la migración y del desempleo factores
determinantes para la agenda en la región y el mundo.

Resulta muy interesante que en una región tan pequeña el enfoque sobre el fenóme-
no migratorio resulte tan distinto. Países de emigrantes en la mitad norte del istmo
muestran un marcado contraste con países receptores de migración, en el sur de
Centroamérica.

En cambio, en aspectos de regulación laboral parece una marca centroamericana


la rigidez de los sistemas. Esto, además de ser un lastre importante en el camino
a la libertad, supone una barrera al mercado laboral y al desarrollo para quienes no
tienen empleo o navegan en la informalidad.

Le invitamos a leer con atención este informe, y que las reflexiones que emanen de
él, se cristalicen en iniciativas concretas que le impulsen a Usted, a las sociedades
y a los gobiernos a cambiar el camino de servidumbre por el camino a la libertad.

Daniel Olmedo
Director de Asuntos Legales
Asociación Nacional de la Empresa Privada
El Salvador

4
Metodología

El Índice de Libertad Económica del Fraser Institute consta de 5 pilares, que a su


vez se subdividen en 25 componentes y 43 subcomponentes. Las 5 grandes áreas
evaluadas son las siguientes:

1. Tamaño del gobierno


2. Sistema legal y derechos de propiedad
3. Buen dinero (moneda estable)
4. Libertad para comerciar internacionalmente
5. Regulaciones

Las calificaciones obtenidas por cada país en un grupo de subcomponentes se


promedian para sacar la nota de país en el componente al que pertenecen. Asi-
mismo, todas las calificaciones obtenidas por un país en los componentes corre-
spondientes a un pilar en particular se promedian para obtener la nota de aquel.
Finalmente, las notas que cada país obtiene por pilar se promedian unas con otras
para sacar la calificación general de país. Al ordenar estas notas de mayor a menor
se obtiene la posición relativa de cada país dentro del índice.

Las calificaciones que cada una de las categorías antes mencionadas puede alca-
nzar oscilan entre 0 y 10. Existen algunos subcomponentes que son datos duros
extraídos de fuentes secundarias; en otros casos, la nota se deriva de respuestas
de carácter cualitativo, mediante procesos consistentes de transformación. Algu-
nas de las fuentes secundarias utilizadas son estudios realizados en materia de
competitividad (Foro Económico Mundial), clima de negocios (Banco Mundial), o
fuentes de origen nacional.

Desde la edición del año anterior se introdujo un ajuste del índice de libertad
económica por la vía del “índice de disparidad de género”. Este proceso permite
ponderar los resultados de un país según el grado de discrecionalidad de sus leyes
para restringir los derechos de las mujeres en relación a los de los hombres. El
ajuste abarca sólo instituciones formales y no cuestiones ligadas a costumbres de
cada país y se basa en evidencia. Dado que se usa la base formulada en la materia
por el Banco Mundial, se usa este índice para ponderar el pilar 2 “Sistema legal y
derechos de propiedad”.

5
Libertad Económica en
Centroamérica y el Mundo

La libertad económica en Centroamérica se replegó durante 2017 -el Economic


Freedom of the World Annual Report 2019 usa datos del año 2017-. A excepción
de El Salvador, todos los países
registraron retrocesos respecto
de su ubicación dentro del índice;
incluso, el avance de El Salvador
no puede calificarse como un
cambio de tendencia, sino como
un resultado obtenido a partir de
factores mayoritariamente ex-
ógenos.
Posición

La ruta de ascenso en materia de


libertad económica depende de Fuente: elaboración propia con datos del EFW Report 2019

adquirir referentes válidos. Al


analizar las diferencias del top 5 mundial (Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda,
Suiza y Estados Unidos) contra el desempeño de los países centroamericanos, se
pueden identificar algunos datos valiosos que permitirían diseñar mejores estrate-
gias. En general, el promedio de la calificación de los 5 países más libres del mundo
supera en 16.5% al promedio de Centroamérica. Si bien los dos grupos de países
comparten que los pilares de Buen Dinero y Facilidad para Comerciar Internaciona-
lmente contribuyen al índice general como primer y tercer factor más importantes,
difieren en el segundo: en tanto que para Centroamérica el segundo componente
que más aporta al índice general es el Tamaño del Gobierno, mientras que para los
países más libres resulta ser el pilar de Regulaciones. Esto se demuestra al ver que
el promedio de las calificaciones del top 5 en términos de regulaciones es 34.4%
superior al del grupo de países de Centroamérica, mientras que el promedio de
calificación de estos últimos en tamaño de gobierno es 9.2% mayor que el puntaje
promedio obtenido en los países más libres. La explicación reside en el hecho de
que, si bien es positivo que el gasto corriente del gobierno como proporción del
consumo nacional sea bajo, no es suficiente si las regulaciones existentes en el
país limitan la construcción de instituciones informales consistentes con la gen-
eración de riqueza a largo plazo y facilitan el surgimiento de barreras de entrada
artificiales en los mercados, limitando el potencial económico.

6
El componente de regulaciones del mercado laboral refuerza el hallazgo del párrafo
anterior. El promedio obtenido por los países más libres del mundo en este aparta-
do es 67.8% superior al de los países centroamericanos. Además, el promedio de
los países más libres del mundo es fortaleza respecto de su calificación general, en
tanto que para los países centroamericanos es debilidad.

El análisis de dispersión de los datos identifica más elementos de juicio. El país


más libre del mundo económicamente, Hong Kong, tiene calificaciones por pi-
lar con una variación menor a la de cualquiera de los países centroamericanos;
además, tres de los cinco países más libres tienen variaciones más bajas que las
de cualquier país centroamericano en sus calificaciones por pilar. Esto sugiere que
un país tendría mayor probabilidad de subir en el índice si actuara basado en una
estrategia integral que abarcara aspectos relacionados a todos los temas evalua-
dos y no de manera aislada o fortuita.

Pilar 1: Tamaño del gobierno


La mayor parte de países de
la región registró un retroceso
entre 2017 y 2019. Nicaragua,
Costa Rica, Panamá y Hon-
duras redujeron su ubicación;
Guatemala se mantuvo como
siempre como el país con el go-
bierno más pequeño del mun-
Posición
do. El Salvador fue el único que
avanzó siete puestos hasta el
lugar 6 a nivel mundial.

Pilar 2: Sistema legal y derechos de propiedad

Con excepción de Costa Rica,


Nicaragua
todos los países centroamer-
Costa Rica
icanos redujeron su posición
Panamá entre 2017 y 2019. Los costar-
El Salvador ricenses avanzaron 3 puestos
Honduras
desde 2017.
Guatemala

7
Pilar 3: Buen dinero
La calidad del dinero en la
región demostró una tenden-
cia leve de mejora, avanzando
en cuatro países y retrocedi-
endo en dos. Los países que
subieron de posición en este
factor fueron El Salvador, Pan-
amá, Costa Rica y Nicaragua.
Honduras y Guatemala decre- Posición
cieron en relación a la calidad
de sus monedas.

Pilar 4: Libertad para comerciar internacionalmente

El pilar de libertad para comer-


ciar internacionalmente se
Nicaragua
degradó en todos los países
Costa Rica
de la región. Los países con
Panamá mayor caída fueron Hondu-
El Salvador ras, Guatemala y El Salvador.
Honduras

Guatemala

Posición

Pilar 5: Regulaciones

Todos los países de la región


centroamericana mostraron
una disminución en la
posición del pilar de regula-
ciones. El Salvador, Guatema-
la y Costa Rica fueron los más
afectados en este retroceso.

8
La nueva realidad del mercado laboral

“La innovación no es cuestión de dinero, es cuestión de personas”, una frase muy


popular del difunto ex CEO de Apple Inc., Steve Jobs. Esto tiene sentido debido a
que el generador de valor en un país no se centra en un sector, en una nueva herra-
mienta, en un producto o un servicio, sino en la calidad, en la productividad y en las
cualidades del talento humano.

Cuando el talento humano tiene las condiciones para desarrollarse, hay mayores
oportunidades para realizar actividades que permitan la creación e implementación
de nuevos productos y servicios. Sobre todo cuando se vive una era, en la cual de-
staca la transformación digital.

Según los datos de la Organización Internacional del Trabajo, para el año 2020, el
desempleo alcanzará alrededor de 174.3 millones de habitantes en todo el mundo,1
siendo un factor que pone en riesgo la situación de bienestar. Este es el momento
para formular políticas públicas que permitan afrontar cambios ante los nuevos
modelos de negocios, las nuevas carreras profesionales y las nuevas relaciones
personales, originados por la Cuarta Revolución Industrial.

Por ello, es importante que exista un balance e integralidad entre el desarrollo tec-
nológico y la apuesta hacia la inversión en capacitar y preparar al talento humano.
Pero esto no es algo que se logra de repente, es una estrategia de país enfocada a
la adaptabilidad de los trabajadores en un mercado que funcione adecuadamente,
respetando los derechos fundamentales, generando las condiciones adecuadas
para las inversiones y nuevos emprendimientos, así como la implementación de
nuevas prácticas para proteger al talento humano en el nuevo esquema del mundo
laboral.

La región centroamericana tiene retos muy importantes en el sentido de alcanzar


sinergias entre el acceso a educación de alta calidad, el apoyo del sector guber-
namental y el aporte del sector empresarial y la sociedad civil. Según el Índice de
Competitividad Global 4.0 para el año 2019, en el octavo pilar que evalúa la flex-
ibilidad del mercado laboral, es decir, hasta qué punto se pueden reorganizar los
recursos humanos y la gestión del talento, muestra la realidad frente al mundo:

1 Véase: Data Finder OIT, tendencias 2019

9
Puntaje y Posición Mundial de Países de Centroamérica en
el Pillar de Mercado Laboral en el Índice de Competitividad
Global 4.0 / 2019

PUNTAJE POSICIÓN
PAÍS 2019 2019
Costa rica 59.1 74
Panamá 56.3 92
Honduras 55.9 95
El Salvador 53.4 106
Nicaragua 53.2 108
Guatemala 50.9 122
Fuente: Global Competitiveness Report 2019, World Economic Forum.
Los puntajes están en una escala de 0 a 100, donde 100 representa la
situación óptima o 'frontera'. Comparativos entre 141 economías.

Aunque los países de la región centroamericana poseen un mercado laboral que


enfrenta el reto de ser más competitivo ante el mundo, han empezado a darse cam-
bios importantes ante las nuevas tendencias de formas de trabajo y respetando
las garantías tanto para el trabajador y los empleadores. Hay propuestas y casos
interesantes como los siguientes:

COSTA RICA
*Es un país destacado por ser uno de los mejores ubicados en relación a compet-
itividad e innovación. Lo que ha llamado la atención de la región es la aprobación,
en el mes de agosto de 2019, de la Ley para Regular el Teletrabajo, que permite
mayor flexibilidad dentro de los límites establecidos para la jornada laboral. Es una
modalidad voluntaria, sujetándose a los códigos de la empresa, así como respetan-
do los criterios de medición y evaluación.
*Se espera que esta modalidad permita que las empresas ahorren más de US$400
por cada trabajador, dado el ahorro en el costo de alquiler de oficina, el aumento de
la productividad, y la posible reducción del congestionamiento urbano y la contam-
inación ambiental.
*Hasta antes de la aprobación de esta Ley alrededor de 12 mil teletrabajadores
realizaban sus actividades bajo protocolos definidos por las empresas.
*Las empresas que ya aplicaban esta modalidad son principalmente del rubro dig-
ital. Por ejemplo Prodigious es una empresa de soluciones digitales, Intelligent
Senses es una empresa de desarrollo web y cloud computing y Avantica es una
empresa proveedora de soluciones de software.

10
PANAMÁ
*En octubre de 2019 se aprobó el Proyecto “Aprender Haciendo”, una iniciativa in-
teresante que ofrece incentivos fiscales a empresas que han decidido implementar
el proyecto, promoviendo la inclusión de jóvenes de 17 a 24 años con la realización
de pasantías, mientras siguen recibiendo formación.

EL SALVADOR

*Aunque en la Comisión de Trabajo de la Asamblea Legislativa se discute un proyec-


to de Ley de Teletrabjo, han surgido empresas del rubro tecnológico que poseen
protocolos para cuando sea pertinente realizar un trabajo remoto.
*Un caso destacable es el de Applaudo Studios, una empresa de desarrollo de sot-
ware para plataformas web y móvil, con una alta gama de clientes como CBS, NBC,
FOX, llamando la atención de importantes empresarios como Carlos Slim, quien re-
alizó una visita a las instalaciones durante el mes de julio de 2019. Este lugar se ha
convertido en un centro de aprendizaje y trabajo no tradicional, con espacios abier-
tos, abriendo la posibilidad de trabajar desde casa en situaciones de contigencia.
Sin embargo, el contar con un marco moderno permitiría a empresas de este rubro
ampliar las oportunidades de negocio e incluir nuevos colaboradores.
*Asimismo, hay casos notables de empresas como Vertex Studios que brinda ser-
vicios digitales a empresas Norteamericanas y Europeas, con facturaciones de
más de US$400 mil al año, y que es ahora un centro de preparación para jóvenes
interesados en esta rama. También Central American Software Services (CASS)
exporta servicios de software, es una empresa que apoya a jóvenes que tienen
aptitudes para la programación y viven en zonas vulnerables. Para estas empresas
es sumamente importante adquirir una normativa de trabajo remoto y flexible para
fotalecer la cadena de valor y abrir más espacios en respeto a los derechos de sus
colaboradores.

Cuando se trabaja en conjunto, respetando la libertad económica, dialogando prop-


ositivamente entre los actores clave de la sociedad y preparando continuamente
a los colaboradores, se pueden lograr grandes cambios, ya que evidentemente, el
elemento más importante dentro de la actividad económica son las personas.

Karla Dominguez Zarco


Gerente de Inteligencia Industrial
Asociación Salvadoreña de Industriales
El Salvador

11
Libertad para invertir tus ahorros de pensiones

La libertad es esencial para los ciudadanos


En principio, el objetivo de las leyes de pensiones que impulsan los gobiernos es re-
solver un problema de pobreza en la vejez. Sin embargo, en la mayoría de los casos,
los gobiernos más bien han actuado en detrimento de las pensiones que reciben o
recibirán sus ciudadanos.

Por ello, para obtener la mejor pensión posible no basta la acción del Estado, sino
que es fundamental la participación activa de los ciudadanos, quienes deben tener
la posibilidad para elegir cómo se invierten los ahorros que servirán para pagar sus
pensiones en el futuro.

En noviembre de 2017 la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó la Ley de


Ahorro para Pensiones (Ley SAP) en diversos aspectos, entre los cuales destaca la
aprobación de cuatro tipos de fondos de pensiones. Con los multi-fondos, los coti-
zantes tomarán un rol activo para decidir cuánto riesgo están dispuestos a asumir
para modificar la rentabilidad de sus ahorros: a mayor riesgo asumido, mayor rent-
abilidad.

En resumen, la reforma de los multi-fondos considera lo siguiente:


• El artículo 23A nombra y define las características de los cuatro fondos de
pensiones aprobados: Crecimiento, Moderado, Conservador y Especial de Retiro.
• El fondo “Crecimiento” tendrá entre el 30% y el 45% del activo total en instru-
mentos de renta variable, el fondo “Moderado” tendrá entre el 20% y el 30%, el fon-
do “Conservador” entre el 0% y el 20%, y el fondo de Pensiones “Especial de Retiro”,
invertirá exclusivamente en instrumentos de renta fija.
• El artículo 23B desarrolla las características, funcionamiento y coberturas
de los fondos de pensiones denominados “Crecimiento” y “Moderado”. De igual
manera, los artículos 23C y 23D desarrollan lo correspondiente a los fondos de
pensiones denominados “Conservador” y “Especial de Retiro”.
• La reforma también regula lo relativo a la frecuencia con la que los cotizantes
pueden trasladar sus ahorros de un fondo a otro -una vez al año- y el período de
tiempo que transcurre para que el traslado sea efectivo -un mes después-.

Indudablemente se observa una política regulatoria en la dirección correcta, donde


cada cotizante, dependiendo de su edad y del tiempo que le falta para pensionarse,
toma la decisión de cuál porción de sus ahorros se invierten en instrumentos de
renta variable.

12
Como es conocido, existen dos tipos de instrumentos financieros: los de renta fija
y los de renta variable. Los primeros, que son conocidos como BONOS, tienen una
rentabilidad definida para toda la vida del título, misma que proviene del cobro de
intereses. El tipo de interés no necesariamente es fijo a lo largo de la vida del título,
pero tiene definida la regla a través de la cual se modifica dicha tasa.

Por el contrario, los de renta variable, conocidos como ACCIONES, no tienen defin-
ida la rentabilidad previamente, sino que depende del desempeño de la empresa, y
se materializa a través del pago de dividendos. Por lo general, los instrumentos de
renta variable reportan rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo.
En consecuencia, los instrumentos financieros de renta variable tienen mayor ries-
go respecto de los de renta fija, y por lo mismo, tienen la posibilidad de obtener
mayores rentabilidades.

Por ello, la reforma relaciona a los cotizantes más jóvenes, menores a 35 años,
como aquellos que preferentemente podrían invertir hasta un 45% de su ahorro
total en instrumentos de renta variable. Son cotizantes que, por estar más lejanos
de la edad de pensionarse, tendrían incentivos para asumir mayor riesgo. Además,
en caso de tener menor rentabilidad -y hasta pérdida-, sus ahorros tendrían más
tiempo para recuperarse.

Sin embargo, sobre la reforma es imprescindible plantear las siguientes consid-


eraciones:
• Dos años después de su aprobación, la reforma no ha sido implementada.
Las entidades públicas responsables de emitir la normativa, entiéndase Superin-
tendencia del Sistema Financiero y Banco Central de Reserva, han sido negligen-
tes, y su falta de diligencia durante dos años ha impedido que los cotizantes hayan
podido elegir libremente cómo deben ser invertidos sus ahorros para pensiones.
Estos años no son recuperables. En consecuencia, la SSF y el BCR han provocado
que la reforma sea letra muerta.

• Es indudable que a una parte de los cotizantes, ejercer este tipo de libertad
puede provocarles resistencia, motivada por el desconocimiento y el miedo a tomar
decisiones que determinen el destino de sus ahorros y que dichas decisiones, de
manera acumulativa determinen el monto de su futura pensión.

• Para lograr que la reforma tenga relativo éxito, se requiere que los ciudada-
nos sean libres, y esa libertad solamente puede ser ejercida responsablemente con
educación previsional. Esta educación implica conocimiento básico de herramien-
tas lógicas y matemáticas sobre cómo una decisión actual cambiará la rentabili-
dad futura de sus ahorros y cómo modificará su futura pensión. En particular,

13
los cotizantes deben ser educados en la relación directa que existe entre riesgo y
retorno, y cómo esta relación influye en el monto futuro de su pensión.

• Finalmente, las empresas salvadoreñas tienen escasa cultura a financiar


su crecimiento, ampliaciones y proyectos utilizando el mecanismo bursátil. Existe
poca cultura de emitir instrumentos de renta fija y mucho menos de renta variable.
En ese sentido, las opciones en el mercado local son limitadas. Y la alternativa de
invertir en los mercados extranjeros -a pesar de que también está autorizado- en
la práctica está limitada por la falta de reglamentación respectiva. Esta situación
no es menor, y requiere estudio y análisis para implementar la reforma de manera
exitosa.

Como se mencionó antes, indudablemente se observa una política regulatoria en la


dirección correcta. Sin embargo, la inacción de las entidades públicas responsables
de emitir la normativa, los bajos niveles de educación previsional y las condiciones
del mercado, dificultan su aplicación, impidiendo que los cotizantes conviertan sus
decisiones libres en mayores ahorros y una mejor pensión para su vejez.

Waldo Jiménez
Director de Asuntos Economicos y Sociales
Asociación Nacional de la Empresa Privada
El Salvador

14
Costa Rica: Obstáculos al trabajo,
obstáculos para la prosperidad

1. Costa Rica en el ranking de Libertad Económica en el Mundo

De acuerdo con los datos más recientes del Economic Freedom of the World Annu-
al Report 2019, Costa Rica se ubica en el segundo cuartil de países más libres del
mundo 1(ver gráfico 1). A pesar de su posición de privilegio relativo en términos de
libertad económica (se ubica en la posición 46 de 175 países), el país no ha sido
capaz de traducir esa ventaja en una mayor prosperidad para sus ciudadanos en
todos los ámbitos, con una especial debilidad en el ámbito económico. En 2017,
El PIB per cápita de Costa Rica, PPA en dólares constantes, de acuerdo con datos
del Banco Mundial, fue de 15,685 dólares, menos de la mitad de la cifra compara-
ble para el promedio de países que se ubicó entre los países más libres del mundo
(primer cuartil), de 36,770 dólares, e inferior, también, a la cifra para el promedio de
países del segundo cuartil, de 22,082 dólares, en el mismo año.

En otras áreas importantes para el bienestar, Costa Rica se compara favorable-


mente incluso con países que disfrutan de mayor libertad económica. En el caso
de la expectativa de vida al nacer, de acuerdo con datos del Banco Mundial, la ex-
pectativa de vida de Costa Rica de 79.91 años, en 2017, fue ligeramente superior
a la del promedio de países más libres del mundo (primer cuartil), de 79.40 años, y
más de cinco años superior a la del promedio de los países del segundo cuartil, de
74.08 años. La mortalidad infantil, por cada 1,000 personas nacidas vivas, en 2016
en Costa Rica, fue de 7.7%, muy
cerca del promedio de los países
más libres del mundo, de 6.67%, y
mucho mejor que el promedio de RESUMEN DE PUNTUACIÓN

países en el segundo cuartil, de 1. Tamaño del obierno

15.35%, en el mismo año, también 2. Sistema Legal y Derechos de Propiedad

con datos del Banco Mundial. 3. Buen dinero

4. Libertad para Comerciar Intenacionalmente

Como se puede apreciar en el gráf- 5. Regulación

ico 1, Costa Rica se ubica entre 5A. Regulaciones del Mercado de Crédito

los países más libres del mundo 5B. Regulaciones del Mercado Laboral

(primer cuartil) en dos de las áreas 5C. Regulaciones de negocios

que evalúa el reporte de libertad


económica:
*Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Freedom of the World 2019 Annual Report.

1 En ediciones anteriores, incluyendo el Economic Freedom of the World Annual Report 2018, Costa
Rica aparecía entre los países más libres del mundo (en el primer cuartil). Sin embargo, en las últimas revisiones
se reubicó al país en el segundo cuartil. Para más detalles, ver gráfico 2.
15
buen dinero (posición 6) y libertad para comerciar internacionalmente (posición
41). En otras dos áreas de libertad económica se ubica en el segundo cuartil de
países: tamaño de gobierno (posición 48) y sistema legal y derechos de propie-
dad (posición 49). En contraste, en el área de regulación se ubica entre los países
menos libres del mundo (posición 123), en el cuarto cuartil.

En el mismo gráfico se presenta el detalle de los tres subcomponentes de regu-


lación que toma en consideración el reporte de libertad económica. Dos de los
subcomponentes de regulación se ubican en el tercer cuartil: regulaciones del mer-
cado laboral (posición 96) y regulaciones de negocios (posición 85). En el subcom-
ponente de regulaciones del mercado de crédito (posición 130) el país tiene la peor
ubicación, entre los países menos libres del mundo (cuarto cuartil).

Con respecto al año anterior, tomando en consideración la última revisión de los


datos, la ubicación en el ranking de Costa Rica para el resumen de puntuación
cayó cinco posiciones, pasando de la posición 41 a la 46. Al entrar al detalle de
las cinco áreas evaluadas, se presentó una caída de un puesto en la ubicación del
país en el área de libertad para comerciar internacionalmente (posición 40 a 41) y
una mejora de una posición en el área de regulación (posición 124 a 123). En las
áreas de tamaño del gobierno (posición 48), sistema legal y derechos de propiedad
(posición 49) y buen dinero (posición 6) no se presentaron variaciones en el rank-

En el gráfico 2 se presenta la evo-


lución de la libertad económi-
ca de Costa Rica, para un peri-
100 10.00

odo más largo (ver gráfico 2),


90 9.00

varios años entre 1975 y 2017.


80 7.69 8.00
7.41

Se puede observar que la pun-


70 7.00
6.63

tuación cae entre 1975 y 1985


60 6.00
57

5.35
49

y, posteriormente, mejora de
50 5.00
46 46
44 43
41 42 42 42
41
39

manera importante entre 1990


40 38 4.00
35 36
34
32 32 32
3.00
y el año 2000. Desde entonces,
30
25 26

21
20 2.00
hasta la observación más reci- 13
1.00
10
ente, 2017, no se presentan me- 0 0.0

joras significativas en el resu- Ranking general


Resumen de puntuación
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
13 44 49 25 26 32 35 41 32 42 32 21 36 39 42 57 34 38 42 46 43 41 46
6.63 5.50 5.35 6.94 7.32 7.46 7.33 7.20 7.40 7.23 7.50 7.69 7.52 7.34 7.32 7.18 7.48 7.44 7.39 7.41 7.44 7.44 7.41

men de puntuación.
*Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Freedom of the World 2019 Annual Report.

En el mismo gráfico podemos


ver que Costa Rica se ubicó entre los países más libres del mundo (primer cuar-
til) en los años 2011 y 2012. A partir del año 2013, tomando en consideración los
ajustes realizados por el Instituto Fraser, el país se ubicó en el segundo cuartil.

16
Es importante rescatar el hecho de que durante todo el período para el cual se
cuenta con datos, más de 40 años, la ubicación de Costa Rica en el ranking de lib-
ertad económica en el mundo nunca ha caído al tercer cuartil o al grupo de países
menos libres del mundo (cuarto cuartil).

En el gráfico 3 se presentan gráficos de radar para mostrar la ubicación en el rank-


ing de las distintas áreas de libertad económica para Costa Rica, en los años 2002,
2007, 2012 y 2017.
Los puntos más cercanos al
origen representan una mejor 2002 2007

ubicación en el ranking, mien- 1. Tamaño del

140
Gobierno
1. Tamaño del

140
Gobierno

tras los puntos más lejanos una


120 120

100 100
80 80
60 2. Sistema Legal y 60 2. Sistema Legal y

peor ubicación. Es positivo pod-


5. Regulación Derechos de 5. Regulación 40 Derechos de
40
20 Propiedad 20 Propiedad
- -

er apreciar, por ejemplo, una me-


jora muy significativa en el área
4. Libertad para
4. Libertad para
Comercial 3. Buen Dinero
Internacionalmente Comercial 3. Buen Dinero
Internacionalmente

de buen dinero, al comparar el


año 2007 con el año 2017, al 2012 2017

pasar Costa Rica de la posición 1. Tamaño del 1. Tamaño del

87 a la 6. Entre tanto, es nega-


Gobierno Gobierno
140 140
120 120
100 100

tivo poder apreciar, por ejemplo,


80 80
60 2. Sistema Legal y 60 2. Sistema Legal y
5. Regulación 40 Derechos de 5. Regulación 40 Derechos de
Propiedad Propiedad
20 20

un deterioro importante en el
- -

área de tamaño de gobierno, en- 4. Libertad para


Comercial 3. Buen Dinero
4. Libertad para
Comercial 3. Buen Dinero

tre el año 2007 y el año 2017, al


Internacionalmente Internacionalmente

pasar el país de la posición 5 a *Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Freedom of the World 2019 Annual Report.

la posición 48.
El área de regulación es, como se observa en el gráfico 1, por mucho, el área en la
que Costa Rica muestra su mayor debilidad en términos de libertad económica.
En el gráfico 3 se observa que
esa debilidad no es nueva -ha
sido persistente en el tiempo- y 10.00

que se ha agravado de manera


124 123 9.00
122
120
115
114
112

muy preocupante. Entre el año


111 8.00
7.28 7.25 103 101
100 6.92

2007 y el año 2017 la ubicación


7.00
92
6.43
89
85
6.00

del área de regulación en el


80 79
75 76
74

66 5.00

60
ranking pasó de 74 a 123. 4.00

40 3.00
37

19 20
2.00 En el gráfico 4 se puede apreciar
mejor el alarmante deterioro en
20
15
11 1.00

Ranking general
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
4 11 15 19 20 37 66 79 75 92 103 85 74 76 89 114 112 101 111 122 115 124 123
0.00
materia de libertad económica
en el área de regulación, con
Resumen de puntuación 7.28 6.90 6.79 6.94 7.10 7.25 6.33 6.28 6.40 6.22 6.26 6.61 6.92 6.81 6.72 6.52 6.64 6.67 6.59 6.52 6.43 6.45 6.43

*Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Freedom of the World 2019 Annual Report.

base en datos disponibles entre

17
1975 y 2017. Entre 1975 y el año 1995, de acuerdo con los datos del reporte, Costa
Rica mantenía una posición privilegiada en el ranking de países en el área de reg-
ulación. A partir del año 2000 y hasta el año 2017 se observa una caída sostenida
en la posición de Costa Rica en el área de regulación, al pasar de la posición 37 a
la posición 123. La misma tendencia se aprecia para el caso de la puntuación para
el área de regulación.

Antes de concluir este capítulo de análisis general de los resultados del reporte de
Libertad Económica en el Mundo 2019 para Costa Rica y enfocarnos en los temas
de regulaciones laborales, es importante realizar un breve repaso de las principales
reformas adoptadas durante el último año y de otras cuya discusión y aproba-
ción está pendiente, pero que pueden incidir de manera importante en la libertad
económica.

En el 2018 se logró aprobar una ambiciosa reforma en materia fiscal, la Ley de


Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (LFFP), con el objetivo de atender una
severa crisis fiscal que atravesaba el país. La reforma incluyó, además de reformas
al impuesto sobre la renta y al impuesto al valor agregado (IVA) -que apostaban a
incrementar los ingresos públicos- reformas importantes para controlar el crec-
imiento futuro del gasto público, incluyendo modificaciones para controlar el cre-
cimiento de incentivos salariales a los empleados públicos. El proyecto también
incorporó un importante capítulo de regla fiscal, mediante la cual se establece un
porcentaje máximo de crecimiento del gasto corriente, dependiendo del nivel de
endeudamiento público (relación deuda sobre PIB) y el crecimiento del PIB en años
anteriores.

De acuerdo con estudios del Banco Central de Costa Rica (BCCR) se espera que
en el mediano plazo las reformas incorporadas en la LFFP contribuyan a cerrar, al
menos parcialmente, la brecha existente entre los ingresos y el gasto público y a
reducir la dependencia en el financiamiento público, tanto interno como externo.
Es importante mencionar que las metas de recaudación esperadas pueden verse
amenazadas por la caída en el ritmo de crecimiento económico que ha experimen-
tado el país en varios sectores económicos. Las expectativas con respecto al de-
sempeño futuro de la economía, en general, son negativas. A lo anterior debe su-
marse la fuerte resistencia de grupos de empleados públicos que se oponen a que
les limiten o recorten incentivos salariales. Algunos de estos grupos, incluyendo
médicos, maestros y transportistas, han organizado huelgas que han ocasionado
trastornos importantes en las actividades productivas y en los servicios básicos
de salud y educación. Asimismo, han presentado recursos y acciones legales para
intentar eximirse de la aplicación de las medidas contempladas en la LFFP.

Durante el último año los sectores productivos han exigido reformas que contribuy-
an de manera efectiva a la reactivación económica. La agenda de reformas que ha
18
emprendido desde hace varios años el país, como parte del proceso de adhesión a
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es, en gen-
eral, positiva y se prevé concluirla en el año 2020. Esta agenda incluye reformas
que podrían tener un impacto positivo en términos de libertad económica, en gen-
eral, y en las áreas de tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad,
libertad para comerciar internacionalmente y regulación, en particular.

En relación con el área de buen dinero, en donde los resultados observados han
sido excelentes, al igual que en años anteriores lo que preocupa es que no existe
garantía de que los resultados positivos recientes puedan mantenerse. Las pre-
siones de grupos de interés, particularmente de los exportadores, para promov-
er la irresponsabilidad monetaria y cambiaria se han intensificado. A lo anterior
se suma la preocupación de que el BCCR pueda abrir portillos para contribuir al
financiamiento del déficit fiscal, lo cual tendría consecuencias nefastas para la
economía.

Finalmente, la importancia de subrayar el deterioro del área de regulación guarda


relación con el hecho de que para el país será muy difícil -para no decir imposible-
cerrar las brechas de prosperidad, especialmente en el ámbito económico, que lo
separan de países con niveles similares o superiores de libertad económica mien-
tras no se eliminen o reduzcan significativamente las barreras regulatorias que le
impiden avanzar. Este punto se desarrollará detalladamente en el segundo capítu-
lo, en el cual se analizarán las regulaciones laborales, los costos relacionados y
sus consecuencias para variables como la informalidad y el desempleo en Costa
Rica. En el tercer capítulo se presentarán algunas recomendaciones concretas que
permitirían eliminar parte de los obstáculos regulatorios en materia laboral para
el caso costarricense. Y es importante eliminarlos porque los obstáculos para el
trabajo son obstáculos para la prosperidad.

2. Obstáculos para el trabajo, obstáculos para la prosperidad

En la presente sección se analizarán los resultados para el caso de Costa Rica,


en el subcomponente de regulaciones del mercado laboral, del área de regulación
del Índice de Libertad Económica. El Índice de Libertad Económica toma en con-
sideración seis conjuntos de variables relacionadas con este subcomponente: i)
regulaciones de contratación y salario mínimo, ii) regulaciones de contratación y
despido, iii) negociación colectiva centralizada, iv) regulación de horarios, v) costo
obligatorio de despido de trabajadores y vi) conscripción.

Tal y como se muestra en el gráfico 5, en el subcomponente de regulaciones del


mercado laboral, Costa Rica se ubica en la posición 96 de 162 del ranking de países,
en 2017, lo cual corresponde al tercer cuartil. Al analizar los conjuntos de variables

19
que explican esta posición, se observa que Costa Rica se ubicaría entre los países
más libres del mundo (primer cuartil), posición 1 , en las variables relacionadas
con conscripción (servicio militar obligatorio), ya que no cuenta con ejército. En
términos de variables relacionadas con contratación y despido, el país se ubica en
el segundo cuartil, con la posición 68.
Las variables relacionadas con
regulación de horarios (posición
85), negociación colectiva cen- 5B REGULACIONES DEL MERCADO LABORAL

tralizada (posición 86) y costo 5Bi. Regulacionesde contratación y salario mínimo

obligatorio de despido de tra- 5Bii. Regulaciones de contratación y despido

bajadores ubican a Costa Rica 5Biii. Negociación colectiva centralizada

en el segundo cuartil de países.


5Biv. Regulación de horarios

5Bv. Costo obligatorio de despido de trabajadores

Finalmente, las variables rela- 5Bvi. Conscripción

cionadas con regulaciones de


contratación y salario mínimo
(posición 147) ubican al país en
MÁS LIBRE 2DO CUARTIL3 ER CUARTIL MENOS LIBRE

el sótano de la clasificación, en-


*Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Freedom of the World 2019 Annual Report.

tre los países menos libres del


mundo (cuarto cuartil).
Datos de otras fuentes confirman estos hallazgos. De acuerdo con el Global Com-
petitiveness Report 2018, publicado por el World Economic Forum, los impuestos
al trabajo, definidos como impuestos al trabajo y contribuciones a la seguridad
social pagadas por el empleador
Cuadro 1. Costa Rica: Aportes a la seguridad social, pensiones y otros como porcentaje de sus ganan-
cargos a la planilla.
cias, representaron para el caso
de Costa Rica, el 37.7% de las
ganancias, el impuesto más alto
de América Latina y que ubica
al país en la posición 126 de 140
RECAUDACIÓN OTRAS INSTITUCIONES
economías.

En el cuadro 1 se muestra la dis-


tribución de los porcentajes de co-
tización cargados mensualmente
a la planilla patronal, divididos en
aportes del patrono y de los tra-
bajadores. Estos cargos incluyen
el Seguro de Enfermedad y Ma-
ternidad (SEM) y el régimen de
Invalidez, Vejez y Muerte (IVM),
administrados por la Caja Costar-
*Fuente: Tomado de Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

ricense del Seguro Social (CCSS),


los cuales
20
conjuntamente representan un 23.67%. A esto se le suma la recaudación para otras
instituciones no relacionadas directamente con el trabajo como el Banco Popular,
Asignaciones Familiares (ASFA), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Insti-
tuto Nacional de Aprendizaje, las cuales en conjunto representan un 7.25% adicio-
nal. Finalmente, se suman otros aportes relacionados con la Ley de Protección al
Trabajador, los cuales en conjunto representan un 5.57%. En total, los aportes su-
man 36.67% del salario, dividido en un aporte del trabajador de 10.34% y un aporte
del patrono de 26.33%.

Un reporte reciente de la OCDE, del año 2018, indicó que en Costa Rica los cos-
tos laborales no-relacionados con el salario -comparados con los de países de la
OCDE- son muy elevados y desincentivan la formalidad. Asimismo, señaló que el
salario mínimo en Costa Rica es muy elevado y complejo e impacta negativamente
la formalidad en el mercado laboral. En adición a los problemas relacionados con
la informalidad, la OCDE apuntó, con base en datos del Instituto Nacional de Es-
tadística y Censos (INEC), que el elevado y persistente nivel de desempleo afecta
de manera especial a los jóvenes y a personas poco capacitadas.

De acuerdo con datos del INEC para el primer trimestre de 2019, de una población
ocupada total de 2,171,766 personas, 1,001,784 personas cuentan con un empleo
informal y 1,169,982 personas cuentan con un empleo formal. En otras palabras,
un 46% de las personas ocupadas es informal. Para el segundo trimestre de 2019,
el 52.6% de los hombres y el 41.7% de las mujeres con empleo informal cuentan
con un nivel de educación de primaria o menos. De manera similar, en el segundo
trimestre de 2019, el 40.6% de los hombres y el 44.5% de las mujeres con empleo
informal reciben menos de un salario mínimo. La tasa de desempleo de jóvenes
entre 15 y 24 años es de 32.5%, en el segundo trimestre de 2019, mientras que la
tasa de desempleo para toda la población en edad de trabajar, a la misma fecha es
de 11.9%.

Resulta claro, entonces, que en Costa Rica los obstáculos para el trabajo repre-
sentan barreras para la prosperidad. En el siguiente capítulo se presentan algunas
recomendaciones concretas que permitirían eliminar obstáculos regulatorios en
materia laboral para el caso costarricense.

3. Recomendaciones para eliminar obstáculos regulatorios en materia laboral

A. Eliminar de los cargos a las planillas (impuestos al trabajo) cargos no aso-


ciados al trabajo.
B. Reducir costos de formalización para trabajadores independientes (proyec-
to de Ley 21 434).

21
C. Diseñar y aplicar esquemas que faciliten la formalización de nuevas empre-
sas por medio de esquemas de aportes reducidos a la seguridad social y pago de
impuestos reducidos durante los primeros años de operación (existen propuestas
planteadas por el Poder Ejecutivo).
D. Flexibilización de jornadas laborales (proyecto de Ley 21 182).
E. Reducción y simplificación de salarios mínimos.
F. Diseño de esquemas que faciliten la incorporación de jóvenes al mercado
laboral (capacitación, educación dual, licencias temporales para no aplicar salari-
os mínimos y pago de cargas sociales, etc.).

22
Informe de Libertad Económica 2019:
El Salvador
Según el Informe Anual de Libertad Económica en el Mundo 2019, publicado por el
Fraser Institute, El Salvador acumula un año más ausente del selecto grupo de los
países más libres del mundo, ocupando la posición 63 de un total de 175 naciones
evaluadas, con datos de 2017. Esto ubica al país en el segundo cuartil.

El Salvador reprueba en tres de las cinco áreas evaluadas. En Sistema Legal y Dere-
chos de Propiedad alcanza la posición 141, registrando una calificación 31.6% infe-
rior a la media mundial. Entre los componentes que explican esta situación desta-
can los siguientes: es el país donde los negocios sufren los mayores costos para
enfrentar la criminalidad, cuenta con la quinta policía menos confiable en el mundo,
la integridad de su sistema legal está altamente cuestionada (sólo hay seis países
peores en esta materia) y sus juzgados se caracterizan por ser poco imparciales
(su calificación muestra un 75% de oportunidad de mejora). En Regulación obtiene
la posición 132, con una calificación 9.8% abajo del promedio mundial; esta mala
ubicación se debe sobre todo a problemas de regulación de empresas en general
(posición 140 en sobornos y favoritismo, posición 136 en requisitos administrati-
vos, posición 98 en carga regulatoria), y del mercado laboral en particular (dificul-
tad para reclutar, regulaciones y costos de contratación y despido). En el área de
Libertad para Comerciar Internacionalmente se ubica en el segundo cuartil, a pesar
de los diversos acuerdos comerciales suscritos por El Salvador con otros países;
lo anterior se explica principalmente por los controles al movimiento de capitales y
personas, así como por la existencia de importantes barreras al comercio, tanto de
tipo no arancelario como regulatorio.

No obstante, El Salvador se
destaca positivamente en las Ranking general 63

dos áreas restantes. En Buen Regulaciones


Libertad para comerciar... 58
132

Dinero ocupa la segunda Buen dinero


Sistema legal y derechos de...
2

141

posición, obteniendo una cali- Tamaño del gobierno 6

ficación 19% superior a la me-


0 50 100 150

Score (puntos)
dia mundial; este desempeño
se explica por la dolarización Tamaño del gobierno Sistema legal y derechos de propiedad

Libertad para comerciar internacionalmente


que se ha mantenido vigente
Buen dinero

Regulaciones Ranking general

desde 2001, así como por los


bajos niveles de inflación.

23
En Tamaño del Gobierno El Salvador ostenta la sexta posición, con una calificación
30.4% superior a la media mundial. Si bien en los últimos años se han incrementa-
do el gasto corriente y los subsidios, la inclusión para este período del componente
“propiedad estatal de activos”, en el cual el país es el quinto mejor a nivel mundial,
así como las inversiones gubernamentales relativamente más desacertadas del
resto de los países, en análisis han explicado el avance en esta área.

Con relación al año anterior, El Salvador avanzó seis puestos, del 69 al 63, por una
mejora en 3 de las 5 áreas evaluadas. Además, estos avances fueron relativamente
más significativos que los dos retrocesos observados. Dos de los tres factores de
mejora se refieren precisamente a los pilares en los cuales el país muestra fortale-
za: Tamaño del Gobierno y Buen Dinero. En Tamaño del Gobierno el país elevó su
calificación en 2.9% respecto del año anterior, ocasionando una subida de siete
posiciones en el ranking, pasando de la 13 a la 6. En 2017 entraron en vigencia
algunos Asocios Público-Privados (APP) impulsados por la cooperación interna-
cional, sobre todo a nivel municipal, que son una señal positiva para posibles pa-
sos más agresivos en esta materia. Asimismo, hubo una leve mejoría en el gasto
corriente del gobierno, producto de sentencias en materia fiscal dictadas por la
Sala de lo Constitucional. Por otro lado, en el pilar 3 Buen Dinero, el país elevó su
puntaje en 0.4% respecto del anterior año, avanzando tres posiciones en el ranking
(de la 5 a la 2). El factor que explica este avance es una relación más razonable
en el crecimiento del dinero, dentro del marco de la dolarización, presente desde
2001. Finalmente, el pilar 5 Regulaciones tuvo un avance de 1.4% en calificación,
provocando una subida de cuatro posiciones (de la 136 a la 132). Si bien aquí El
Salvador continúa en el último cuartil del mundo, queda a dos puestos de aban-
donarlo, sobre todo por la reducción en la planificación centralizada registrada por
una menor participación del endeudamiento del gobierno como proporción del en-
deudamiento del sector privado.

El Salvador no mejoró más su posición, dado un retroceso en dos pilares. El pilar 2


Sistema Legal y Derechos de
Propiedad bajó su calificación
en 0.3%, haciendo que el país Ranking general
descendiera dos posiciones (de Regulaciones

la 139 a la 141). Los Libertad para comerciar internacionalmente

factores que propiciaron este Buen dinero

Sistema legal y derechos de propiedad


resultado fueron una menor per- Tamaño del gobierno
cepción de independencia judi- 02 0 40 60 80 100 120 140 160

cial, una mayor percepción de Posición

ineficiencia y manipulación de EFW 2018 EFW 2019


procesos de resolución de dis- Fuente: elaboración propia con datos de Fraser Institute

putas en los juzgados y una re-


ducción en la percepción sobre
24
la calidad de la definición y protección de derechos de propiedad. El otro pilar afect-
ado fue el 4, Libertad para Comerciar Internacionalmente, que redujo su calificación
en 0.5% desde el año anterior, haciendo bajar al país dos posiciones (de la 56 a la
58); esto se explica por un empeoramiento en los controles de capital. Ambos mov-
imientos no cambiaron la ubicación de cuartil de los pilares, por lo que ejercieron
menos peso al momento de valorar la posición general de país.

Analizando la tendencia a largo plazo de la Libertad Económica en El Salvador


se identifican varias etapas. La primera fue durante la década de los 80, la lla-
mada “década perdida”, cuando El Salvador tuvo una decadencia profunda que
lo llevó a ocupar los más bajos puestos, en gran parte por la guerra civil que se
libraba, pero también por las desacertadas políticas económicas implementadas
que, entre otras cosas, nacionalizaron la banca y elevaron los impuestos. A partir
de 1990, El Salvador abandona el grupo de los países menos libres, alcanzando
un impresionante ascenso que en 1995 hizo que el país formara parte del grupo
de los más libres, ocupando la posición 19 (la mejor en la historia del índice). Este
resultado ocurrió gracias al fin de la guerra civil que brindó mayor confianza en
las instituciones, pero también debido a las reformas económicas estructurales
implementadas que reprivatizaron la banca, privatizaron las telecomunicaciones,
simplificaron el sistema tributario y redujeron los aranceles de manera unilateral.
Finalmente, El Salvador entró en un período de agotamiento en la agenda de lib-
ertades económicas a partir de 2009, de la que hasta hoy no ha logrado salir dec-
ididamente. Esto ha provocado su ubicación en el segundo cuartil. Cabe destacar
que la caída no ha sido mayor en parte por el hecho de que el Fraser Institute ha
incrementado el número de países en el análisis desde 2010, lo cual amortigua el
efecto en términos de colocación.
La mayor amenaza a futuro
para la libertad económica en
El Salvador es el área de Siste-
ma Legal y Derechos de Propie-
100 9.00
dad. De acuerdo al Índice de 90
80
8.00
7.00
Estado de Derecho 2017-2018, 70
60
6.00
5.00
50
El Salvador retrocedió 4 pues- 40
30
4.00
3.00
2.00
tos desde el lugar 75 al 79, ob- 20
10
1.00
0.00
0
teniendo una calificación de
0.48/1 (FUSADES, 2017). Los
principales factores que expli-
can esta caída están relaciona-
Fuente: elaboración propia con datos de Fraser Institute

dos con el debilitamiento de


los derechos fundamentales, del orden y la seguridad, así como con la separación
de poderes. El país ha sostenido lamentables niveles de violación a los derechos

25
fundamentales, expresados en la mayor tasa anual de homicidios intencionales
del mundo, 61.8 por cada 100,000 habitantes (Banco Mundial, 2017). El país fue
denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por
presuntas ejecuciones extrajudiciales. Esta acusación no fue desvanecida con-
vincentemente por las autoridades competentes, dejando entrever que, si bien no
había una estrategia estatal en este sentido, no pudo desmentirse la existencia de
grupos que actuaran en esa línea de manera independiente. Se han mantenido pre-
siones del órgano ejecutivo hacia decisiones del judicial, concretamente de la Sala
de lo Constitucional, con expresiones que denotan persecución de magistrados
por fallos no compartidos (FUSADES, 2017). El Índice Global de Competitividad
2017-2018 (Foro Económico Mundial) indica que, por cuarto año consecutivo, el
crimen y la delincuencia son los aspectos más problemáticos para hacer negocios
en El Salvador. Según la Encuesta Dinámica Empresarial (FUSADES), el 51% de los
empresarios encuestados manifestaron haber sido víctimas de extorsión. Final-
mente, menos de la tercera parte de la población manifiesta confianza en el trabajo
desarrollado por la Policía Nacional Civil, la Fiscalía General de la República y las
Fuerzas Armadas.

El área de Regulaciones revirtió la tendencia decreciente observada desde hace


dos años. De acuerdo al Reporte Global sobre Corrupción 2017 (Transparencia In-
ternacional), el 31% de los salvadoreños manifiesta haber pagado sobornos para
la obtención de algún servicio, siendo el tercer país con mayores índices de cor-
rupción a nivel centroamericano. El Organismo de Mejora Regulatoria (2017) en-
contró que los trámites del Órgano Ejecutivo le cuestan a las empresas $276.9
millones anuales, equivalentes al 1.2% del PIB; abarcando trámites ciudadanos y
empresariales, el 90.7% del costo se explica por el tiempo invertido para reunir
requisitos y 9.3% por el tiempo de espera de resolución. Este año se agregan a los
aspectos problemáticos el costo y tiempo para obtener permisos de construcción;
un permiso de construcción puede llevar hasta 277 días hábiles (423 días calen-
dario), con importantes cuellos de botella identificados en trámites relacionados a
conexiones de agua y permisos ambientales (OMR, 2017). Por otro lado, las regu-
laciones del mercado laboral registran los peores puntajes en la historia del país,
principalmente por la creciente rigidez en las normas que atañen a la contratación
y despido de personal, así como la entrada en vigencia del incremento aprobado en
el salario mínimo, a partir del 1 de enero de 2017.

El área de Libertad para Comerciar Internacionalmente tuvo un retroceso, causado


en gran parte por una degradación en el componente de controles de capital. Según
el Informe Anual sobre Arreglos y Restricciones de Intercambio 2017 del FMI, el
mundo en general registró una tendencia mayoritaria a facilitar los flujos de capi-
tal, en tanto que El Salvador concentró sus controles relacionados a instituciones
financieras, mercados de capital y transacciones relacionadas con inversión ex-
tranjera directa y adquisición o venta de bienes raíces por no residentes.
26
Regulaciones laborales, migración, desempleo, salarios e informalidad

El mercado de trabajo reúne a las personas como oferentes y demandantes de


servicios laborales. Permite que -según su esfuerzo y a cambio de un salario- ellas
desarrollen sus capacidades para servir al prójimo. Del lado de la demanda, los pa-
tronos deciden asumir este costo para alcanzar producciones más voluminosas y
más prolijas, mientras que, por el lado de la oferta, los trabajadores deciden el valor
de su esfuerzo físico y mental en función de las alternativas que prefieren para su
tiempo disponible. Sin más restricciones que la propia voluntad, estos mercados
se caracterizan porque no hay sobrantes ni faltantes de trabajo. Pero a medida que
la civilización avanzó, no sólo creció la capacidad económica de los más hábiles
sino también las instituciones políticas que dividían el poder en más instancias,
es decir, se desarrollaron las democracias republicanas. Los mecanismos de asig-
nación del poder político han provocado, en varios casos, la instauración de reglas
violatorias de la libertad económica, promovidas en papel como “justas”, pero que
en la práctica redistribuyen recursos de los grupos sin influencia política hacia los
que ostentan poder (juego de suma cero). Este contexto permite entender mejor lo
que pasa en materia de regulaciones laborales.

La eficiencia del mercado laboral y el crecimiento económico de El Salvador son


un claro ejemplo de cómo las crecientes presiones políticas sobre las normas lab-
orales frenan el potencial del país.
A continuación, se describen
algunos hechos económicos
que refrendan cómo la rigidez
de la legislación laboral eleva el
7.00

-50000 6.00

valor que las personas asignan -100000

-150000
5.00

4.00

a cambiar de domicilio para -200000 3.00

trabajar y vivir dignamente, -250000

-300000
2.00

1.00

aumentar sus posibilidades -350000 0.00

de desarrollo profesional, todo Migración neta LMRI

en ambientes con reglas más


Fuente: elaboración propia con datos de Fraser Institute

creíbles y mayor prosperidad.


En 2002, sólo 10 países con ingresos similares (poco más de la quinta parte del
total) superaban los volúmenes negativos de migración neta de El Salvador, todos
países asiáticos o africanos. Para 2007 y 2012, la cifra subió a 13 países (más de
la cuarta parte del total), siempre con la misma ubicación geográfica. Para 2017,
12 países con ingresos similares (poco más de la cuarta parte del total) superaba
los volúmenes negativos de migración neta.

27
El panorama de la migración en Centroamérica presenta dos mundos claramente
opuestos. Por un lado, Costa Rica y Panamá reflejan consistentes volúmenes pos-
itivos de migración neta, en gran parte producto de las condiciones de libertad rel-
ativamente mejores que ambas naciones reflejan. El resto de países muestra con-
sistentemente saldos negativos de migración neta, para los que El Salvador resulta
siempre el más drástico. Si bien es cierto que El Salvador refleja una tendencia de
creciente en el saldo, sigue
ocupando el primer puesto en
rebalse de mano de obra en
términos comparativos. Debe 100000

50000

apuntarse también que Nica- 0

ragua pasa, desde 2007, a ser


-50000

-100000

el segundo país de la región -150000

-200000
con mayor saldo negativo, pro- -250000

ducto de la convulsión política -300000

-350000

generada; de hecho, esta tran- 2002 2007 2012 2017

sición aporta buena parte del


AÑOS

saldo positivo mostrado por Costa Rica

Guatemala
Honduras

Nicaragua

Costa Rica en el período de El Salvador Panamá

análisis.
Fuente: elaboración propia con datos de Banco Mundial

La degradación en la califi-
cación del pilar de regula-
100
ciones laborales ocurre frente
10.00

90 a condiciones de informalidad
8.00
80

70
poco variables. La creciente
6.00

60 rigidez en materia de con-4.00

tratación y despido, así como


50
2.00
40

30
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
el aumento del salario mínimo
0.00

AÑOS han generado mayores incen-


tivos para que los trabajadores
Empleo informal
LMRI
prefieran laborar de manera
(% del trabajo no agrícola)
informal, incluso a veces de
Fuente: elaboración propia con datos de Banco Mundial y Fraser Institute
acuerdo a arreglos con sus pa-
tronos quienes se benefician
con un menor pago de obligaciones de ley y reciben el mismo servicio, pero asumido
como gasto y no como costo. En El Salvador se carga al patrono con un porcentaje
mayor del costo de la seguridad social comparado al que se impone al trabajador.
Si bien suele parecer lógico que sea así, no deja de tener una consecuencia que
afecta al mismo trabajador al que se dice proteger, ya que se genera el incentivo a
crear puestos de trabajo formales con menores remuneraciones, pero también a
fomentar trabajos informales con remuneraciones ligeramente mayores.

28
La productividad del trabajo se muestra estancada en el período que la calificación
de regulaciones laborales cayó. Si bien es cierto que se observan ligeros aumentos
de la productividad, éstos no son constantes.
Cabe destacar que, para el
período de análisis de la gráfi-
ca, el PIB real mostró aumen- 20000 10.00

tos modestos, lo que permite 19000


18000
9.00
8.00

sugerir que la productividad 17000


16000
7.00
6.00

no sube de manera más fuerte 15000


14000
5.00
4.00

por la baja dotación de capital 13000


12000
3.00
2.00

de los sectores con mayor em- 11000


10000
1.00
0.00

pleabilidad en el país. Eso se


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AÑOS

corrobora con niveles estruc- Productividad por trabajo (OIT) LMRI

turalmente bajos de Inversión Fuente: elaboración propia con datos de OIT y Fraser Institute

Extranjera Directa, que año


con año se colocan a la zaga de la región latinoamericana. Si bien es cierto que
este fenómeno se explica en parte por factores relacionados al tamaño del territo-
rio, que limitan grandes inversiones a funcionar bajo modelos de costos crecientes
(mano de obra, energía eléctrica, etc.), no se observa el planteamiento de políticas
públicas que reviertan estas condiciones en concordancia con la libertad de mer-
cado.

En El Salvador la migración y la productividad están fuertemente vinculadas. Un


estudio del Banco Mundial señala que el país termina gastando más “en educar
emigrantes que lo que recibe en remesas”. La entrada de divisas producto de las
transferencias unilaterales familiares representó para 2017 el 20% del PIB, según
datos del Banco Mundial. De acuerdo a la fuente, el emigrante tiende a ser más ed-
ucado y emprendedor que el resto de la población, restándole así intensidad al cre-
cimiento y productividad locales; en el caso de las mujeres que reciben remesas,
se tiende a generar un incentivo para mantenerse o salirse de la fuerza de trabajo,
ocupándose en labores de maternidad u otras tareas del hogar.

La flexibilidad laboral facilita la creación de trabajos de todo tipo y adaptarse a las


nuevas facetas del entorno de los negocios. Partiendo de lo social, se observan
nuevos estilos y paradigmas de vida en la mano de obra joven que difícilmente
podrían ser satisfechos con un marco normativo tendiente a la rigidez; el traba-
jador busca ocupaciones que le permitan disponer de tiempo para otras cosas
que valora, como la familia o el ocio. El entorno tecnológico ha multiplicado la dis-
ponibilidad de herramientas y técnicas de trabajo más eficientes, y ha reducido el
costo de adquirir tales soluciones. Por lo que el incremento en la rigidez del marco
regulatorio no se sustenta ni en hechos ni en escenarios de la realidad económica
nacional y mundial.

29
La migración es un fenómeno multicausal que ha atraído la atención de muchos
durante los últimos meses. Medios de comunicación local e internacional dieron
sendas coberturas a las llamadas “caravanas de migrantes”, grupos de personas
que salían marchando a pie buscando un mejor futuro, la mayoría en Estados Uni-
dos, aunque también en otros países.

Si bien es cierto que la violencia y la inseguridad son factores que afectan dura-
mente las tasas de emigración, no se puede soslayar el impacto que tiene la carga
regulatoria enfrentada por quienes tienen el mayor potencial de contratar personal.
La relación patrono-trabajador es, como se dijo, una relación entre personas que
reconocen sus mutuos intereses y colaboran para alcanzarlos.

El ajuste de las regulaciones laborales que favorezcan la eficiencia y la generación


de riqueza requiere de acciones en diferentes frentes, entre las que destacan:

1.Mayor representatividad del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM). Si


bien la vía ideal sería eliminar la regulación de salario mínimo para procurar que
aquel que quiere trabajar lo logre, una solución entre tanto podría radicar en refor-
mar la conformación del CNSM, a fin de brindar mayor representatividad de los
trabajadores en las decisiones que afectan los resultados del mercado laboral.
Históricamente se ha entendido que la representación sindical, sustentada en la
respectiva ley, basta para representar los intereses de todos los trabajadores. Sin
embargo, un análisis crítico permite distinguir que los trabajadores organizados
promueven reformas de salario mínimo que al final en poco o nada benefician a
un segmento ignorado: el de los desempleados. Por lo tanto, conviene buscar al-
ternativas de formación ciudadana integral que abarquen segmentos de personas
desempleadas, a fin de que se organicen en torno a sus intereses particulares y
claramente definidos frente a posiciones sindicalistas tradicionales.
2. Inclusión de criterios de productividad en las decisiones sobre el salario mínimo.
Aun cuando no es la solución perfecta, se debería procurar una negociación con
mayor transparencia respecto de los factores determinantes de cambios en el sal-
ario mínimo, tomando en cuenta evidencia empírica que favorezca el crecimiento
económico y bienestar de las personas.
3. Prohibir que el Estado subsidie cualquier actividad económica, en especial si se
trata de rubros deficitarios y de bajo valor agregado, con el fin de frenar la perpetu-
ación del círculo de pobreza que persiste entre los trabajadores de esos sectores.
4.Equilibrar la carga de la seguridad social entre patronos y trabajadores, a fin de
reducir el incentivo a la informalidad del trabajo. El impacto de corto plazo en los
trabajadores puede ser asimilado a través de opciones de pago diferido, ajustadas
a sus perfiles particulares de ingreso.
5. Contemplar reformas a la legislación laboral que permitan la contratación por
horas y el despido temporal de trabajadores, basadas en los nuevos estilos de vida
valorados por las personas, la dotación de tecnología disponible y los nuevos mod-
elos de negocio a nivel mundial.
30
Reporte de Libertad Económica para
Guatemala 2019. Una Libertad Descuidada

Introducción

La libertad económica se está perdiendo en Guatemala (ver gráfica 1). Como refleja
el Índice de Libertad Económica, elaborado por el Fraser Institute, esto se debe a
que los sistemas de seguridad ciudadana y justicia no han sido capaces de generar
un ambiente de confianza ante las autoridades públicas y de certeza jurídica. Pero
a estas condiciones generales se le ha sumado el creciente costo y la creciente
rigidez de las instituciones laborales del país. Y el impacto que esto causa en el es-
tancamiento económico y en la incapacidad del sector privado de generar empleo
formal de forma masiva, parece
estar fuera del control de los
actores públicos y privados. A 85

modo de ejemplo, sólo en 2018 75

fueron deportados de los Esta- 65


60

dos Unidos de América 85,000 55 53


55

guatemaltecos. Esto es un efec-


48
46
45
45

to de la creciente oferta laboral 35


37 37

32

de jóvenes (entre 150,000 y 25 21


27
22 23

180,000 jóvenes buscan traba- 15

jo cada año), pero una deman-


da que difícilmente rebasa los Guatemala Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Nicaragua

10,000 puestos laborales. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Fraser

En este sentido, el presente análisis busca enfocarse en cómo los altos costos del
mercado laboral dificultan cada vez más el desarrollo de actividades productivas
en el país; sin perder de vista los problemas de seguridad y justicia que también
afectan la libertad económica en Guatemala. La relevancia de este enfoque radica
en que estas condiciones impiden el crecimiento del mercado laboral en el país,
pues sólo 1 de cada 20 guatemaltecos encuentra un empleo formal y, de aquellos
que ya cuentan con un empleo (la población ocupada), la mayoría recibe un ingre-
so inferior al salario mínimo, a la Canasta Básica Vital o al ingreso promedio de un
graduado universitario.

Tamaño del Estado

El tamaño del Estado guatemalteco es pequeño en términos impositivos y presu-


puestarios, comparado con el resto del mundo.
31
Pero menos no es siempre
mejor, y esto lo demuestra la 10.00
relación inversa entre el crec- 9.50
imiento de las entidades y el 9.00

personal del sector público, y 8.50

su escasa presencia e impacto 8.00

a nivel nacional. En este senti- 7.50

do, el menor tamaño del gas- 7.00

to público, en Guatemala está 6.50

correlacionado con un Estado 6.00

débil en cuanto a su presencia


territorial, capacidad de gestión Guatemala Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Nicaragua

e impacto en la sociedad. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Fraser

Como se observa en la gráfica 3, la cantidad de empleados del sector público ha


crecido desde finales de la década de 1970. Ello se ha debido en parte a la necesi-
dad de atender al crecimiento demográfico del país, pero también al aumento de
entidades de gobierno encargadas de atender nuevas funciones sociales, al crec-
imiento de las municipalidades y al clientelismo político (que ha convertido al Es-
tado en una especie de seguro de empleo para una creciente parte de la población
económicamente activa).
Éstas causas del crecimiento
del Estado, sin que éste sea
70% siempre planificado operati-
60% va o financieramente, y sin
50% una buena ley de servicio civil
40% que favorezca la meritocracia
30% como el principio fundamen-
20% tal que rija la gestión del recur-
10% so humano de todas las insti-
0% tuciones públicas del país, ha
generado un Estado con poco
Agro Industria S. Público presupuesto y que no es efi-
ciente ni efectivo para asegu-
Construcción Electricidad Minas
Comercio-Banca-Seguros Transporte

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) rar los bienes y servicios que
tiene la obligación de proveer.

La débil gestión pública es otra condición que afecta el entendimiento sobre el


tamaño del Estado guatemalteco. Por una parte, desde inicios de siglo se ha trat-
ado de implementar una gestión por resultados en el Gobierno de la República, sin

32
embargo, la limitada capacidad de planificación, así como la ausencia de mecanis-
mos de seguimiento y evaluación de las políticas, programas, proyectos y planes
públicos, han dificultado su materialización. En última instancia, estas carencias
dificultan saber si el tamaño del Estado es pequeño o grande, pues no hay parámet-
ros para determinar si se está gastando de más o de menos.

Sistema Legal y Derechos de Propiedad

La justicia en Guatemala es tan poco valorada, que hoy no queda claro cuáles son
las conductas permisibles, o cuál debería ser la moral que debería regir a todos
los guatemaltecos. Como se observa en el indicador sobre el sistema legal y los
derechos de propiedad para Guatemala (ver gráfica 4) éste es el peor evaluado del
Índice. La mala evaluación se debe a la incapacidad del sistema de seguridad y de
justicia de crear un clima de seguridad, confianza y certeza entre los ciudadanos

La percepción entre los guate-


maltecos es que uno puede ser
sujeto de un acto criminal en
cualquier momento y lugar del
país, y que difícilmente uno va
a recibir justicia si ello llegara a
pasar. Esta sensación de inse-
guridad y desconfianza tiene un
impacto negativo en la creación
y expansión de empresas a niv-
el nacional. Ello se debe a que
la mayoría de las empresas del
país (más del 90%) son micro y
pequeñas empresas que gener-
Guatemala Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Nicaragua

an un rango de entre 1 o 2 em-


Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Fraser

pleos (formales o informales).


Y, aunque alguno de estos negocios tendría la capacidad y oportunidad de ex-
pandirse territorialmente, la incapacidad de hacer cumplir los contratos ha sido
una limitante para su desarrollo.

Buen Dinero

Proteger la estabilidad de los precios contra la volatilidad del tipo de cambio y de la


inflación, ha sido uno de los principios que han guiado la política monetaria y cam-
biaria del Banco de Guatemala desde la década de 1990. Este principio ha evitado
el uso irracional de la política monetaria y cambiaria y para fines políticos, y ha

33
generado un ambiente de pre-
dictibilidad que ha ayudado
10.00
al sector privado nacional a
9.50
tomar decisiones de largo pla-
9.00
zo. Este acierto en la política
económica del país ha tenido 8.50

un impacto positivo en el in- 8.00

dicador sobre buen dinero del 7.50

Índice de Libertad Económica 7.00

del Fraser Institute, y ha man-


tenido al país a la par del resto
de países centroamericanos
(ver gráfica 5).
Guatemala Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Nicaragua

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Fraser

Sin embargo, al comparar esta política monetaria con la que ha implementado el


resto de la región centroamericana y México, se evidencia que ha afectado negati-
vamente la capacidad de generación de empleo formal entre las empresas exporta-
doras, tomadoras de precios, y con un uso intensivo de mano de obra. Ello porque
el tipo de cambio se ha mantenido estable en Guatemala, mientras que en otros
países de la región éste se ha depreciado, lo que ha contribuido a hacer más cara
la mano de obra nacional contra la extranjera. Ciertamente esto está teniendo un
impacto negativo en la capacidad de generación de empleo formal en el país, es-
pecialmente dentro del sector exportador, lo que ha movido la demanda de empleo
(formal e informal) hacia sectores enfocados en el mercado nacional, los cuáles
son menos productivos y demandan menos mano de obra calificada.

Libertad del Comercio Internacional


La libertad comercial ha sido
uno de los grandes aciertos
de la política económica con- 8.80

temporánea de Guatemala.
8.60

8.40
La misma ha permitido que 8.20

el país mantenga una venta- 8.00

ja comparativa con respecto 7.80

a competidores en mercados
7.60

7.40
como el estadounidense y el 7.20

centroamericano, a la vez que 7.00

ha facilitado la importación de
productos de mejor calidad y Guatemala Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Nicaragua

con mayor diversidad. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Fraser

34
Como se muestra en la gráfica 6, Guatemala es el segundo país de la región más
abierto al comercio internacional, solo superado por Panamá.

Sin embargo, hay algunos problemas que están afectando la libertad del comercio
internacional en Guatemala. Una dificultad ha sido que el sistema aduanero aún
no se ha modernizado en su totalidad, en el marco de una voluntad fuerte de las
autoridades fiscales del país por hacerlo. Es decir, aún no se han eliminado todos
los problemas derivados de un sistema aduanero que aun depende de personas,
quienes hacen discrecionales algunos procesos y quienes tienen que trabajar en
el marco de regulaciones incompletas, ambiguas y, en algunos casos, contradicto-
rias. El problema de estos retos a la inversión es que reducen el atractivo del país
(sus ventajas comparativas y competitivas) porque minan la facilidad de hacer
negocios, atrasan los procesos productivos y ponen en riesgo la capacidad de los
empresarios de predecir si sus inversiones y propiedad serán respetadas, y si sus
negocios podrán realizarse sin contratiempos.

Regulaciones

Los costos de las regulaciones laborales y para la operación de las empresas han
contribuido a los bajos niveles de creación de empresas formales y a la decreci-
ente capacidad del sector económico formal de demandar empleo formal. Esta es
la tragedia de un país en el cual los gobernantes han administrado las relaciones
entre patronos y trabajadores desde una perspectiva principalmente política y no
económica, dando como resultado la exclusión de millones de guatemaltecos en
el sentido de encontrar oportunidades de empleo que les permitan mejorar sus
condiciones materiales de vida.

Los dos fenómenos que mejor evidencian los síntomas de una institucionalidad y
de un sistema político excluyentes
son los migrantes hacia los
Estados Unidos de América y 8.00

quienes trabajan en el sector 7.50


informal. Estos dos grupos
comprenden la mayoría de los 7.00

trabajadores guatemaltecos y 6.50

producen un poco menos de


6.00
la mitad del producto interno
bruto del país. Sin embargo, ni- 5.50

nguno de ellos está amparado


por la legislación nacional ni Guatemala Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Nicaragua

está protegido por las Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Fraser

35
instituciones, pues éstas se han enfocado en la protección del empleo existente y
no en la expansión del mercado laboral. Como se observa en la gráfica 7, ésto ha
ocasionado que Guatemala se encuentre en el grupo que va a la zaga en materia
de regulaciones, en la región centroamericana.

El salario mínimo, en Guatemala, lo decide el presidente de la República cada año.


Y, aunque existen comisiones paritarias, compuestas por representantes de los
sectores patronal, laboral y público que tienen la función de asesorar al presidente
en materia de salarios mínimos, la falta de mecanismos legítimos y de parámet-
ros objetivos para tomar decisiones técnicas ha limitado la importancia de sus
recomendaciones. Ello ha favorecido que sea el presidente de la República quien
tome la decisión de aumentar o no los salarios mínimos del país en función de in-
tereses políticos con respecto al sector sindical o al privado.
Como se observa en la gráfica
8, ello ha ocasionado que los
salarios mínimos no tengan 20.0%

ninguna relación con indica- 18.0%


16.0%
18.5%

dores de económicos y que, 14.0%


12.0%
14.1%

usualmente sean superiores a 10.0%


8.0% 3.8%
los niveles de crecimiento o de 6.0%
4.0%
inflación del país. 2.0%
0.0%
0.0%

En el caso de la indemnización
por terminación de un contra- Aumento Promedio Crecimiento Económico

to laboral, el patrono debe pa- Fuente: Tomado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN, 2019)

gar a éste una indemnización


equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos, y si los servi-
cios prestados no llegan a un año, en forma proporcional al plazo trabajado. El sal-
ario base de la indemnización es igual al valor del último salario recibido. Es decir,
si el trabajador comenzó ganando USD 1.00 en el año 1, y terminó ganando USD
50.00 en el año 20, el empleador debe pagarle USD 50.00 por 20 años de trabajo,
igual a USD 1,000.00. Este sistema limita la capacidad de inversión que tienen las
empresas formales del país, reduce la liquidez en los mercados, genera incentivos
negativos para la contratación de nuevo personal e incentivos positivos para el
despido de personal capacitado; además, esta regulación no se puede cumplir en
el caso de la mayoría de los emprendimientos, cuyas utilidades promedio no son
capaces de cubrir el salario mínimo de un trabajador.

Los requisitos administrativos y la corrupción son una segunda prueba de fuego


que tienen que pasar los empresarios en Guatemala antes de invertir en nuevos

36
de invertir en nuevos negocios formales. En el caso específico de los requisitos
administrativos, se enfrentan problemas de falta de estandarización, de falta de in-
formación sobre los mismos, de dispersión geográfica para obtenerlos y de discre-
cionalidad de los empleados públicos en cuanto a cómo deben ser presentados. Y,
como se ha evidenciado desde la crisis política de 2015, la corrupción es un prob-
lema que ha plagado al Estado de Guatemala a todo nivel y que representa cientos
de millones de dólares anualmente en sobornos para beneficiar a unos intereses
privados por sobre otros.

Conclusiones

La libertad económica de Guatemala está en crisis y necesita de una renovación


profunda. Las causas más importantes en el corto y mediano plazo son aquellas
que afectan directa y negativamente la capacidad del sector privado de demandar
más empleo formal y más productivo, así como de ofrecer mayores ingresos para
los guatemaltecos. El sistema laboral es altamente costoso e inflexible de cara
a la competencia internacional, lo cual ha significado la destrucción de empleos
formales, sobre todo en el sector exportador del país, y que ha sido sustituido por
migración, empleo informal, o por empleo en los sectores de comercio, servicios o
público.

En el caso de los sectores comercial y de servicios, la mayoría de los empleos que


éstos demandan difícilmente llevan a un aumento en la calificación y productivi-
dad de los trabajadores, pues suelen ser puestos que no requieren altos niveles
de calificación. Mientras que los puestos en el sector público tampoco favorecen
una mejora en la calidad del empleo formal guatemalteco, además de que han sido
usados como un mecanismo de clientelismo político.

En este sentido, el futuro de la libertad económica en Guatemala requiere que los


actores económicos y políticos del país reconozcan la importancia de hacer refor-
mas institucionales y estructurales con el objetivo de incrementar la demanda lab-
oral del país. Este debe ser el objetivo que integre todas las políticas económicas
del país. Parte de estas posibles reformas serían la implementación de salarios
mínimos alineados con el desempeño económico del país y con la necesidad de
competir en mercados internacionales, la reducción de los costos de despido de
empleados, así como los incentivos fiscales para las nuevas empresas interesadas
en contratar empleados formales, entre otros.

37
Honduras: Estabilización tibia del Sistema de
Justicia y Mayor Gasto Gubernamental

I. Introducción

En el año 2017 Honduras presentó dos variaciones relevantes en sus puntuaciones de las
cinco áreas del Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser: primero, una moderada
mejoría por estabilización en el área 2, Sistema Legal y Derechos de Propiedad y un retro-
ceso en el área 1, Tamaño del Gobierno, debido a un aumento de inversiones gubernamen-
tales como parte de la tendencia del
actual gobierno de incrementar el gas-
to público y el presupuesto nacional.
Las demás áreas reflejan, de manera 10

general, un estancamiento. 9

En esta ocasión, la puntuación gener- 8

al de Honduras, 7.16, fue la misma que


7

la de El Salvador, aventajando a Nica- 5

ragua, que presentó una puntuación 4

de 7.01. De nuevo las puntuaciones 2

de estos países se encontraron a una 1

considerable distancia de las de Cos-


0
Tamaño de Sistema Legal Acceso a una Libertad de Regulación Puntuación
gobierno y Derechos de Moneda Sana Comercio General

ta Rica, 7.44, Guatemala, 7.63, y Pan-


Propiedad Internacional

2015 2016 2017

amá, 7.66.

A. Área de Tamaño del Gobierno

Esta área presentó su principal variación en la subárea de Empresas Gubernamentales e


Inversión, donde hubo una caída de 10.00 en 2016 a 8.00 en 2017. Este retroceso puede
ser atribuido al aumento del gasto público y del presupuesto nacional. El presupuesto
del año 2020 se espera que aumente hasta en un 8% en relación con el asignado para el
2019, mientras el crecimiento promedio del PIB en los últimos diez años ha sido de 3.7%
y la tasa de inflación proyectada para 2020 es de alrededor del 4.3%. 1
También se debe tomar en cuenta la situación inestable de dos de las principales empre-
sas estatales, misma que ha prevalecido a lo largo de la última década. Se referencia a

1 Redacción. (2019, 28 de agosto) Entre 4% y 8% podría aumentar el presupuesto general para 2020. El
Heraldo. Sacado de: http://www.elheraldo.hn/.

38
Hondutel, la empresa estatal
de telefonía, y a la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica 300

(ENEE), que mantiene el mo- 250

nopolio de transferencia de en- 200

ergía, mientras la distribución se 150

concesionó en 2016 a una úni- 100

ca empresa privada (sin haber


50

muestras de mejoría en el fun- 2015 2016 2017 2018 2019

cionamiento). Presupuesto Nacional

B. Sistema Legal y Derechos de Propiedad

El área de Sistema Legal y Derechos de Propiedad reflejó una respetable mejoría,


pasando de 3.44 en 2016 a una puntuación de 3.70 en 2017. Es importante comen-
tar que en esta área había obtenido una puntuación de 3.99 en 2015 y de 3.97 en
2014.

Cabe recordar que la caída en 2016 se le atribuye a la debacle del Consejo de la Ju-
dicatura, un ente dependiente del Poder Judicial creado en 2014 para encargarse
del manejo administrativo de las cortes y de la apropiada selección de jueces. Se
dieron a conocer diversos actos de corrupción, incluyendo nombramientos irregu-
lares de funcionarios e intromisión en casos activos. 1 En la actualidad, varios de
los miembros que formaban parte del Consejo se encuentran acusados por los
delitos de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos. 2

Tras lo sucedido, el ente fue desechado y la administración y selección de jueces


regresó al titular de la Corte Suprema de Justicia. 3 El regreso a este funcionamien-
to tradicional ha estabilizado el sistema de justicia, aunque las puntuaciones y
condiciones locales están lejos de ser ideales. Por ejemplo, las cortes mantienen
escasez de recursos humanos que repercute en una mayor mora judicial.4

1 Redacción (2016, 04 de marzo) Consejo de la Judicatura presenta su renuncia al Congreso Nacional. El


Heraldo. Sacado de: http://www.elheraldo.hn/ [http://www.elheraldo.hn/pais/936510-466/consejo-de-la-ju-
dicatura-presenta-su-renuncia-al-congreso-nacional]
2 Redacción (2018, 09 de abril) Interponen requerimiento fiscal contra exmiembros del Consejo de la Ju-
dicatura. El Heraldo. Sacado de: http://www.elheraldo.hn/ [http://www.elheraldo.hn/pais/1167359-466/inter-
ponen-requerimiento-fiscal-contra-exmiembros-del-consejo-de-la-judicatura]
3 Redacción (2016, 14 de marzo) Corte deroga Ley del Consejo de la Judicatura. El Heraldo. Sacado
de: http://www.elheraldo.hn/ [http://www.elheraldo.hn/pais/939938-466/corte-deroga-ley-del-conse-
jo-de-la-judicatura]
4 Redacción Web (2017, 28 de abril) ASJ: Mora judicial en Honduras es alarmante, sobrepasa el 92 por
ciento. Diario Tiempo. Sacado de: https://tiempo.hn/ [https://tiempo.hn/asj-mora-judicial-en-honduras/]

39
Aún falta mucho camino por recorrer para al menos regresar a puntuaciones de
mejores épocas. En el año 2007 se presentó una puntuación de 4.27, previo a la
crisis política de 2009.

Según el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe del año 2018,


preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la falta de fortalecimiento
institucional se presenta como una de las principales barreras potenciales para el
crecimiento económico en Honduras. 1

Vale la pena comentar que esta área es probablemente la de mayor importancia


para la inversión y el emprendimiento: si los derechos de propiedad no están clara-
mente definidos ni pueden hacerse valer eficientemente ante una corte de justicia,
se genera inseguridad jurídica y se desincentiva la inversión, tanto nacional como
internacional.

C. Acceso a una Moneda Sana

La puntuación del área de Acceso a una Moneda Sana para 2017 con 9.12 se man-
tiene alta, presentando un moderado retroceso en comparación con el año 2016,
cuando fue de 9.29.

Un aspecto que resulta preocupante es el aumento sostenido del crecimiento mon-


etario desde el año 2015 y que se ha mantenido hasta la actualidad, debido a Pro-
gramas Monetarios que ha implementado el Banco Central de Honduras, dando
como razón el estímulo a las exportaciones de ciertos rubros productivos.2 Esto se
ve reflejado en la caída de la puntuación en la subárea de Crecimiento Monetario,
pasando de 9.23 en 2015 a 8.48 en 2016 y luego a 8.04 en 2017.

Cabe destacar que el flujo de dólares estadounidenses se mantiene constante en


el país, tomando en cuenta las remesas enviadas por inmigrantes 3y la cantidad de
divisas que también entran al país debido a la economía subterránea, afectando la
subárea de Libertad de tener cuentas bancarias con divisas extranjeras.

1 BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2018. Informe macroeconómico de América Latina y el Cari-
be: La hora del crecimiento. BID, Washington, DC.
2 Redacción (2018, 14 de marzo) Prevén menor crecimiento de las exportaciones hondureñas en 2018.
La Prensa. Sacado de: http://www.laprensa.hn/ [http://www.laprensa.hn/economia/1160327-410/exporta-
ciones-honduras-programa-monetario]
3 Carranza, S. (2018, 26 de marzo) Las remesas de hondureños superan los $900 millones en prim-
er trimestre de 2018. El Heraldo. Sacado de: http://www.elheraldo.hn/ [http://www.elheraldo.hn/econo-
mia/1163861-466/las-remesas-de-hondure%C3%B1os-superan-los-900-millones-en-primer-trimestre-de]

40
D. Libertad para Comerciar Internacionalmente

El área de Libertad para Comerciar Internacionalmente mantuvo su puntuación de


7.22 en 2017, tras el retroceso que había sufrido en relación con la cifra de 7.42
que obtuvo en 2015. Los indicadores de las subáreas Barreras No Tarifarias para
Comerciar y Barreras Regulatorias para Comerciar hacen eco de la crisis que hubo
en 2016 en Puerto Cortés, la aduana a través de la cual ingresa el 85% de las im-
portaciones de mercaderías además de ser el único puerto certificado por Estados
Unidos. 1 Según el Banco Mundial, un incremento en el número de inspecciones
intrusivas en las importaciones acrecentó el tiempo que tomó cumplir con las reg-
ulaciones de las aduanas, dificultando el comercio internacional. 2

Como consecuencia de estas circunstancias, el gobierno creó a finales del 2016 la


Comisión Presidencial de Reforma Integral del Sistema Aduanero y Operadores de
Comercio (COPRISAO) para evaluar el sistema aduanero, la Dirección Adjunta de
Rentas Aduaneras (DARA) y la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) encar-
gada de la administración de Puerto Cortés. 3

En la actualidad se considera que la situación en las aduanas ha mejorado con-


siderablemente, generándose mecanismos que han agilizado los procedimientos,
reduciendo con ello los costos,4 aunque persisten retos en infraestructura, imple-
mentación de tecnología y capacitación del personal.5

E. Regulación

En cuanto a la Regulación, las puntuaciones se mantuvieron muy semejantes (de


6.82 a 6.91). De nuevo, la subárea de Regulaciones del Mercado Laboral se mantu-
vo con una alarmante puntuación de 5.13, evidenciando lo difícil que resulta con-
tratar personal en Honduras, acorde al resto de Centroamérica.

1 Carranza, S. (2018, 26 de marzo) Las remesas de hondureños superan los $900 millones en prim-
er trimestre de 2018. El Heraldo. Sacado de: http://www.elheraldo.hn/ [http://www.elheraldo.hn/econo-
mia/1163861-466/las-remesas-de-hondure%C3%B1os-superan-los-900-millones-en-primer-trimestre-de]
2 Rodríguez, D. (2016, 21 de noviembre) Con nueve medidas buscan solucionar crisis aduanera. La Pren-
sa. Sacado de: http://www.laprensa.hn/ [http://www.laprensa.hn/honduras/1019982-410/con-nueve-medi-
das-buscan-solucionar-crisis-aduanera]
3 Banco Mundial (2017) Doing Business 2017. Washington D.C.
4 Redacción (2018, 11 de mayo) Honduras: OPC avanza en la mejora de eficiencias en Puerto Cortés.
Estrategia y Negocios. Sacado de: http://www.estrategiaynegocios.net/ [http://www.estrategiaynegocios.
net/centroamericaymundo/1177165-330/honduras-opc-avanza-en-la-mejora-de-eficiencias-en-puerto-
cort%C3%A9s]
5 Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (2017, 15 de junio) Gobierno afina plan para crear la nueva ofi-
cina de aduanas en Honduras. Sacado de: http://www.dara.gob.hn/ [http://www.dara.gob.hn/gobierno-afi-
na-plan-crear-la-nueva-oficina-aduanas-honduras/]

41
La subárea de Negociaciones Centralizadas Colectivas también se mantiene a la
baja, presentando una puntuación de 5.78.

La subárea de Regulaciones del Mercado de Crédito continuó mostrando una leve


mejoría, pasando de 9.25 a 9.28, después de presentar una puntuación de 7.01 en
2014, debido a que el gobierno continuó disminuyendo aceleradamente la cantidad
de fondos que tomó de créditos nacionales, volviendo estos fondos disponibles
para el sector privado. También influyeron la mejoría en el posicionamiento de los
Bonos Soberanos de Honduras en los mercados internacionales 1 y la mejora de
su calificación crediticia.2

II. Caso de Estudio

A. Nuevas Regulaciones Laborales y de Previsión Social

La normativa más reciente que ha generado cambios en el ambiente regulatorio


laboral en Honduras se puede encontrar en las siguientes leyes:

• Ley del Empleo por Hora del año 2014 (Decreto 354-2013): Tiene como objetivo
fomentar el empleo y evitar el crecimiento de los índices de desempleo y subem-
pleo en el país.
Esta normativa logró flexibilizar moderadamente los mecanismos de contratación
en el país, liberando a los contratantes de esquemas temporales predefinidos sin
vulnerar los derechos laborales adquiridos de los trabajadores. Ha sido particular-
mente útil para empresas de tercerización de servicios.

• Ley de Inspectoría Laboral del año 2017 (Decreto 178-2016): Tiene por objeto reg-
ular el sistema de inspección de trabajo y de seguridad social, así como garantizar
que patronos y trabajadores cumplan y respeten las disposiciones legales relati-
vas al trabajo, previsión social, seguridad y salud en el trabajo. La misma faculta a
los inspectores laborales para aplicar sanciones y deducir responsabilidades más
eficazmente en caso de que se presenten infracciones, incumplimientos o viola-
ciones de derechos y garantías de los trabajadores y patronos. Esta ley ha fortale-
cido el funcionamiento de la Dirección General de Inspección del Trabajo, dándole
más herramientas para ejecutar su labor y deducir responsabilidades a los infrac-
tores, en aras de proteger los derechos de los involucrados en una relación laboral.

1 Redacción (2017, 18 de junio) Colocación de bonos refleja confianza en Honduras: Gobierno. La


Prensa. Sacado de: http://www.laprensa.hn/ [http://www.laprensa.hn/economia/1036293-410/colo-
caci%C3%B3n-de-bonos-refleja-confianza-en-honduras-gobierno]
Redacción (2017, 15 de enero) Histórica tasa de bonos deja atónitos a los banqueros. La Prensa. Sacado de:
http://www.laprensa.hn/ [http://www.laprensa.hn/economia/1035359-410/hist%C3%B3rica-tasa-de-bo-
nos-deja-at%C3%B3nitos-a-los-banqueros]
2 Redacción (2015, 20 de julio) Standard & Poor’s sube la nota a Honduras. La Prensa. Sacado de: http://
www.laprensa.hn [http://www.laprensa.hn/economia/861092-410/standard-and-poors-sube-la-nota-a-
honduras]
42
• Ley Marco del Sistema de Protección Social del año 2015 (Decreto 56-2015): Su
finalidad es crear el marco legal de las políticas públicas en materia de protección
social buscando permitir a los habitantes alcanzar una cobertura social digna, de
forma progresiva y sostenible. Con la nueva ley se busca también extender los
beneficios laborales a los empleados de microempresas informales. Las estipula-
ciones se irán aplicando progresivamente, por lo que el efecto de la ley recién se
comienza a sentir.

Aunque hace falta la publicación de reglamentos complementarios para poder im-


plementar en su totalidad la mencionada Ley Marco, ya ha permitido que se ge-
neren cambios en prácticas empresariales. Los patronos ahora podrán aportar un
porcentaje del pasivo laboral que le correspondería a un trabajador en la eventuali-
dad de un despido, disminuyendo el potencial impacto al momento de una ruptura
laboral.

B. Apreciaciones sobre el Ambiente Laboral de parte de Actores Locales

En aras de conocer mejor las apreciaciones de quienes trabajan habitualmente


con las regulaciones laborales, se realizó una entrevista a Fernando López, socio
de Consortium Legal Honduras y Director del Área de Práctica de Derecho Laboral,
así como a Tethey Martínez, presidenta de la junta directiva del Régimen de Aporta-
ciones Privadas (RAP), que es un instituto estatal de previsión social, al cual todos
los trabajadores del país deben aportar.

Para el abogado Fernando López es evidente que hay una tendencia hacia aumen-
tar las regulaciones en temas laborales, tal como se refleja en la mayoría de las
normativas más recientes. No le parece que exista una ventana política para redu-
cir la carga regulatoria de los patronos en el mediano plazo. Por otro lado, resalta
positivamente la protección que recibirán los empleados del sector informal, pero
le preocupa que no sea posible fiscalizar adecuadamente la aplicación de las nue-
vas regulaciones. En el mismo sentido, expresó su inquietud en relación con las
nuevas facultades de los inspectores laborales, ya que se podrían dar abusos en
el ejercicio de sus funciones, comentando que “si es difícil fiscalizar la aplicación
de las regulaciones tributarias o ambientales en el país, más aún de las normas
laborales”.

Por su lado, la licenciada Tethey Martínez resaltó la importancia de continuar apoy-


ando el diseño de las normas complementarias a la Ley Marco del Sistema de Pro-
tección Social pendientes de publicarse; esto aceleraría la implementación de los
beneficios que la Ley incluye.

43
Libertad Económica en Nicaragua

Según la clasificación general en el Economic Freedom of the World Report 2019,


Nicaragua se posicionó en el puesto 74 en el año 2017 de un total de 175 países,
lo que significa un deterioro en el índice de Libertad Económica al incrementarse
5 posiciones por encima del año 2016 donde ocupó el puesto 69. Como puede ob-
servarse en el gráfico siguiente, Nicaragua está en desventaja con respecto a los
demás países centroamericanos.
2017 NICARAGUA GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS COSTA RICA PANAMÁ

RANK 74 34 63 63 46 31

TAMAÑO DE GOBIERNO 6.6 9.4 8.4 8.8 7.0 7.8

ESTRUCTURA JURÍDICA Y
GARANTÍA DE LOS 4.4 4.3 3.5 3.7 5.8 5.1
DERECHOS
DE PROPIEDAD

MONEDA ESTABLE 9.1 9.5 9.8 9.1 9.7 9.7

LIBERTAD AL COMERCIO 7.8 8.0 7.6 7.2 7.9 8.6


INTERNACIONAL

REGULACIÓN DEL MERCADO


DE CRÉDITO, DEL MERCADO 7.0 6.4 6.2 6.8 6.4 6.8
DE TRABAJO Y DE LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. Tamaño de gobierno:

Esta variable ha mostrado un deterioro con respecto al año 2016, al pasar la puntu-
ación de 7.1 a 6.6 en 2017, lo que
refleja que la cantidad de empre-
sas del gobierno ha aumentado,
pues éstas en el año 2017 repre- 2017

sentaban entre el 25%-30% del 2016


total, mientras en el año 2016
oscilaban entre el 20%-25%. De 2015

igual manera, el tamaño de gobi- 2014


erno de Nicaragua sigue siendo
mayor al del resto de países cen-
troamericanos.
Tamaño de gobierno

44
También le parece muy positiva la opción para los empleadores de poder aportar
parte de los derechos adquiridos de los trabajadores a un fondo de previsión so-
cial. Esto les reduce su reserva laboral contable y evita que sucedan circunstan-
cias dramáticas ante la decisión de despedir a un empleado y tener que pagarle lo
adeudado. No ha sido una situación inusual que una empresa decida despedir a
un empleado, pero debe posponerlo por falta de liquidez; ahora podrán planificar
mejor y quizás con ello mejorar las condiciones para aumentar la movilidad social
y laboral.
Cabe comentar que la presidenta del RAP tampoco visualiza una ventana política
en el futuro para reducir la carga regulatoria laboral de las empresas.

III. Conclusiones

1. En cuanto a las regulaciones laborales, se deberá mantener un seguimiento so-


bre las normativas complementarias de la Ley Marco del Sistema de Protección
Social. La sociedad civil podría tener un rol importante en asegurar que las disposi-
ciones se apliquen de la mejor manera, considerando la seguridad jurídica y la mo-
vilidad social eficiente. Idealmente, se debería también iniciar la promoción de la
desregularización de las relaciones laborales, ya que aún es muy costoso para una
empresa contratar a un empleado, así como despedirlo. Un ambiente más flexible
resultaría más cómodo para los pequeños emprendimientos y grandes inversiones
por igual, ayudando a la generación de empleos mejor pagados.

2. Es de vital importancia una reforma en los procesos de administración y con-


tratación del Poder Judicial para fortalecer la seguridad jurídica en el país. Aunque
estos se han estabilizado luego de que la presidencia de la Corte Suprema de Jus-
ticia retomara responsabilidad sobre ellos, no es palpable un cambio estructurado
y planificado que lidie con las limitaciones del Poder Judicial, como la escasez de
personal y falta de capacitación y vigilancia.

3. En cuanto a los avances en Libertad para Comerciar Internacionalmente, se de-


ben acelerar mejoras pendientes para convertirse en destinos relevantemente at-
ractivos, algunas incluidas en el “Plan Presidencial: COPRISAO y la nueva adminis-
tración aduanera de Honduras”.

4. En aras de ser internacionalmente más competitivos, se le debe prestar espe-


cial atención a la implementación de las reformas ya establecidas orientadas a la
reducción de la burocracia y a la apertura económica, como la Ley para la Gener-
ación de Empleo, Fomento a la Iniciativa Empresarial, Formalización de Negocios
y Protección a los Derechos de los Inversionistas y la Ley General de la Industria
Energética.

45
2. Estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad

Para los años 2016 y 2017, Nicaragua tuvo una puntuación de 4.4. Esta cifra in-
dica que el Estado presenta un bajo nivel de seguridad jurídica y de derechos de
propiedad. Específicamente, la independencia judicial en 2017 tiene un puntaje de
1, mientras que en 2016 era de 0.9, lo cual refleja que la política tiene gran influen-
cia en el sistema judicial de Nicaragua. En lo que respecta a Cortes imparciales,
Nicaragua presentó un puntaje de 1.8 en 2016 y 2017. Esta variable indica que la
franja legal entre la empresa privada y el gobierno es muy fina y que en caso de un
conflicto entre ambas partes se podría presentar una manipulación por parte del
gobierno.
En lo que respecta a la interferencia militar, que mide la participación de los mili-
tares en la política -dado que el ejército no es elegido, esto disminuye su
responsabilidad democrática-,
en el año 2017 la variable fue de
4.1, no habiendo cambios rele- Fiabilidad de la policía

vantes con respecto al año an-


terior. La fiabilidad de la policía Interferencia familar

sigue siendo baja, ubicándose


en 2017 en 5.1, lo que demues-
Cortes imparciales

tra la deficiencia de la policía Independencia judicial

en el ejercicio de su trabajo, el-


evando los costos comerciales Estructura j urídica y garantía
de derechos de propiedad
del delito para las empresas e 3
0 1 2 4 5 6
inversiones del país. 2016 2017

3. Acceso a una moneda estable:

En esta puntuación vemos que para


el año 2016 y 2017 la moneda nic-
aragüense, el Córdoba, se mantuvo
con una puntuación de 9.1 en am-
bos años, reflejando estabilidad de
la misma, al igual que la inflación y
el crecimiento de la moneda.
2016 2017

Moneda estable

Crecimiento de la moneda

46
4. Libertad para comerciar internacionalmente

Nicaragua tuvo la misma puntuación de 7.8 para el año 2016 y 2017. En esta vari-
able también se evalúan las tarifas, es decir los impuestos sobre el comercio inter-
nacional, como parte de las exportaciones e importaciones.

Aquí Nicaragua presentó una


puntuación de 8.4 en ambos
años y en las barreras comercia-
les regulatorias la puntuación es
de 5.5 en 2016 y 2017. Aunque
la puntuación en este rubro no
es tan baja, se tiene la oportuni-
dad de mejora para abrirse al li-
bre comercio internacional. 2016 2017

Libertad de comercio internacional

Tarifas

Barreras comerciales regulatorias

5. Regulación del mercado de crédito, del mercado de trabajo y de la actividad


empresarial

En esta variable Nicaragua obtuvo en los años 2016 y 2017 la puntuación de 7,


siendo la más alta a nivel centroamericano. En las regulaciones del mercado cred-
iticio la puntuación incluso es de 9.4 en ambos años, lo que contribuyó a una din-
amización de la economía. Y en las regulaciones del mercado laboral se observa
una puntuación de 6 en 2016 y 5.9 en 2017.

2017

2016

Regulación del mercado laboral

Regulaciones del mercado crediticio

Regulación del mercado de crédito, del mercado de trabajo y de la actividad empresarial

47
Regulaciones laborales nicaragüenses

En Nicaragua el primer Código del Trabajo data del año 1945 y como la mayoría
de las legislaciones laborales centroamericanas, fue inspirado en el código laboral
mexicano. Es importante resaltar que fue creado y aprobado dentro de la dictadura
somocista. Sin embargo, para su época fue considerado avanzado en materia de
derechos sociales, de tal manera que se mantuvo vigente durante la dictadura san-
dinista hasta el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro en 1990, sin hacerse
cambios sustanciales.

En el año 1996, se aprueba el nuevo Código del Trabajo que surge para dar respues-
tas a las nuevas tendencias del mercado global. Aunado a esta ley se previó la
negociación del primer tratado comercial importante con los Estados Unidos, que
fue ratificado en el año 2005, negociándose el capítulo 16 que se refiere al tema de
los derechos laborales 1 y que obliga a los Estados firmantes cumplir con las reglas
locales del mercado laboral, con el fin de evitar el dumping social y cumplir con las
libertades que están reconocidas internacionalmente en el mundo del trabajo.

Estas libertades esenciales se reflejan en la declaración de la Organización Inter-


nacional del Trabajo (OIT) 2, relativa a los principios y derechos fundamentales en
el trabajo, que estipula que todo Estado debe respetar “(a) la libertad de asociación
y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación col-
ectiva; (b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; (c)
la abolición efectiva del trabajo infantil; y (d) la eliminación de la discriminación en
materia de empleo y ocupación.”

Con respecto al salario mínimo se presentan valores desiguales entre los países
centroamericanos puesto que cada economía tiene diferente dinámica y capaci-
dades económicas.

En Nicaragua desde que se negoció el primer salario mínimo en 1992, la metod-


ología de cálculo para su estimación ha tomado en cuenta una canasta básica
representativa de 53 productos, el nivel de los salarios en el país, los beneficios
de la seguridad social, el desarrollo económico, la productividad del país y la tasa
de inflación oficial proporcionada por el Banco Central de Nicaragua, establecién-
dose de manera diferencial un salario mínimo de acuerdo a los diversos sectores
económicos. El salario mínimo más bajo está en el sector de la agricultura, mien-
tras que el más alto está en el sector financiero y de seguros.

1 Sistema de Información Sobre Comercio Exterior http://www.sice.oas.org/Trade/CAFTA/CAFTADR/


chapter13_22s.asp
2 Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Texto de la Declaración y su seguimiento” https://www.
ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm
48
El Código del Trabajo de Nicaragua define el salario mínimo como la remuneración
mínima a la que todo trabajador tiene derecho por los servicios prestados en una
jornada ordinaria de trabajo, capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades
básicas y vitales de una familia de acuerdo con el costo de vida en las diferentes
regiones del país.

Para el establecimiento del salario mínimo se conformó la Comisión Nacional del


Salario Mínimo compuesta por representantes de organizaciones de trabajadores,
empleadores y gobierno (Ministerio del Trabajo, Ministerio de Industria y Comercio,
Ministerio de Hacienda y Banco Central de Nicaragua), que tiene la responsabilidad
de ajustar el salario mínimo, de conformidad con la ley.

El salario mínimo también puede ser fijado por un convenio colectivo entre las
partes, siempre que los salarios no sean inferiores al salario mínimo fijado por la
Comisión Nacional de Salarios. Una resolución aprobada por la Comisión tiene fuer-
za legal hasta que haya sido firmada por los representantes de los trabajadores, los
empleadores y el Ministerio de Trabajo.

El salario mínimo se negocia con los sectores económicos antes referidos de ac-
uerdo a sus diferentes realidades sociales, sin embargo, resulta contraproducente
que se negocien semestralmente por el tamaño de la economía.

Es importante destacar que desde el año 1992 a la fecha existe una gran apertura
entre empresarios y sindicatos en la negociación de dichos salarios, en particular
en dos sectores específicos -el de la construcción y el de régimen de zonas francas-
que antes de llegar a la Comisión del Salario Mínimo acuerdan fijar porcentajes de
incremento para su sector, sirviendo como un parámetro para los demás sectores.

Cabe señalar que en el sector de régimen de zonas francas ya en tres ocasiones


los empleadores han acordado con los sindicatos y el gobierno firmar convenios
que fijan salarios por periodos de más de un año. Este tipo de negociaciones les
permite a los empresarios tener mejor predictibilidad y por ende ser más compet-
itivos.

En materia del salario mínimo el consenso y la negociación entre empresarios y


sindicatos resultó ser una medida eficiente para la estabilidad laboral.

Con respecto a las contrataciones, en Nicaragua no hay regulaciones excesivas,


ya que el empresario puede contratar libremente e igualmente rescindir el contrato
sin autorización del Estado, porque el Ministerio del Trabajo (MITRAB) está limita-
do al ámbito administrativo.

49
Sin embargo, hay tres excepciones para la autorización del despido que obedecen
más a los acuerdos internacionales por el tema de la garantía internacional fijado
como salvaguarda en los tratados de libre comercio.

Por ejemplo, no se podrá despedir sin autorización del Estado a un líder sindical,
a aquellos que hayan creado un sindicato, a trabajadores que firmaron un pliego
por convenio colectivo y a una mujer en estado de embarazo. Sin embargo, de
encontrarse causas justas de despido pueden ser removidos por la autoridad com-
petente. Con respecto a contrataciones sólo interviene el Estado en materia del
trabajo infantil.

La herramienta fiscalizadora de inspección del MITRAB a veces es utilizada por


parte del Estado de forma arbitraria como un arma política contra los empresarios
que se oponen a los gobiernos de turnos.

En resumen, el Código del Trabajo se ha mantenido vigente desde el año 1996, se


han adoptado a nuestra fecha acuerdos internacionales que obedecen a las nuevas
exigencias del mercado global en las relaciones laborales. Se mantuvo por años un
modelo de consenso entre empresarios y trabajadores que permitió la generación
de confianza entre los diferentes actores sociales y en el año 2012 fue elaborado
y aprobado el Código Procesal del Trabajo encargado de regular los procesos en
instancias judiciales.

Los procesos judiciales laborales de naturaleza oral son expeditos y eficientes, sin
embargo, cuando hay intereses de poder, el tráfico de influencia, la partidización y
la parcialidad de los entes judiciales queda en entredicho.

Lo anterior parece indicar que las regulaciones del mercado de trabajo y de la activ-
idad empresarial se mantuvieron constantes en el tiempo como resultado de una
legislación laboral estable y de un acuerdo público-privado.

Sin embargo, el modelo de consenso público-privado tuvo como efecto el deterioro


de la institucionalidad económica y el aumento de la desigualdad ya que se tradujo
en el favoritismo de élites económicas y políticas del país, bajo la lógica del corpo-
rativismo, el extractivismo y la corrupción que desencadenó en una crisis sociopo-
lítica profunda y en el agotamiento del modelo económico.

Conclusiones: La crisis en Nicaragua

El descenso de la posición de Nicaragua en el Índice de Libertad Económica en los


últimos años y sus desventajas con respecto a los países del istmo centroameri-
cano ha sido consecuencia del deterioro institucional, de la inestabilidad política,
de la
50
falta de seguridad jurídica y de la poca fiabilidad de la población en la Policía y el
Ejército, que ha desembocado en una profunda crisis sociopolítica que tiene reper-
cusiones negativas en las condiciones de vida de la población y que sitúa al país,
junto a Cuba y Venezuela, como los países menos democráticos de América Latina.

Esta crisis se ha extendido por más de un año y aunque las manifestaciones y el


descontento ciudadano se mantienen latentes, el régimen ha ordenado de facto un
estado de sitio que a través de autoridades policiales y grupos paraestatales vio-
lentamente prohíbe y reprime cualquier movilización.

El régimen ha cerrado cualquier salida pacífica y se enfrenta a la presión de la co-


munidad internacional a través de la aplicación de la ley Magnitsky Nica, misma
que ha impuesto sanciones directas a los funcionarios del régimen de Daniel Orte-
ga por sus actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

La ley Magnitsky Nica tiene como objetivos apoyar una solución negociada para
la crisis -que incluye el compromiso de celebrar elecciones anticipadas bajo es-
tándares democráticos y de cesar la violencia-, así como sanciones dirigidas contra
funcionarios del Gobierno Ortega-Murillo, responsables de violaciones de Derechos
Humanos, de corrupción o socavamiento de procesos democráticos.

Asimismo, existe el riesgo económico de la Aprobación de la Carta Democrática


Interamericana (CDI) en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la
exclusión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

La incertidumbre generada por la crisis ha desembocado en una contracción de


la actividad económica en el año 2019, lo cual se refleja en las finanzas públicas.
Para solventar esta problemática el Estado ha implementado políticas recaudato-
rias agresivas que generan más contracción y menos dinamismo económico.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) 1 es-


tima una contracción de la actividad económica en un rango de -5.4 y -6.8% para
2019. La tasa de inflación acumulada a diciembre 2019 se estima en el rango de 6.4
y 7.9%. La tasa de desempleo abierto se estima que aumentará de 5.5% en 2018 a
un rango de 7.0 a 7.4% en 2019. El PIB per cápita oscilará entre US$ 1,892.4 y US$
1,865.6 en 2019; lo que equivale a -6.8% y -8.1%, respectivamente, en comparación
a 2018. Finalmente, la tasa de pobreza general de Nicaragua se encontraría entre
29.1% y 29.8% por ciento a finalizar 2019. Esto significa que entre 1,899 y 1,946
miles de personas vivirán con US$ 1.76 o menos diario.

Sin la voluntad política del régimen hacia la apertura de un diálogo y una respuesta
para resolver la crisis, sumado a un secretismo de Estado, la situación socioeco-
nómica de Nicaragua continuará en franco deterioro.
1 FUNIDES “Nicaragua en crisis política y socioeconómica”
51
Panamá: Segundo país con mayor libertad
económica de Centroamérica
Con una puntuación de 7.61 de
10, Panamá se ubica en el puesto 8
7.9
número 35 de 175 países evalua- 7.8
dos en el ranking mundial de Lib- 7.7
7.61
7.6
ertad Económica. Esta puntuación 7.5 7.48
7.53
7.48
7.54
7.51
7.57

7.47
7.55
7.47
7.56 7.57

representa un progreso consis- 7.4


7.3 7.32
7.37

tente con respecto a los años an- 7.2 7.23 7.25


7.21

teriores desde su última caída en 7.1 7.12

7
el año 2012.
AÑO

Con esto, Panamá se posiciona como


el país más libre de Centroamérica y
el segundo de América Latina, sigui-
10.00
9.00 endo a Chile en la posición 19 (7.84).
8.00
7.00
Desde el 2007 hasta el 2017, Pan-
6.00 amá ha presentado un desempeño
5.00
4.00 consistente en cuanto a estabilidad
3.00
2.00
monetaria y libertad comercial, sien-
1.00 do estos los indicadores con mejor
desempeño desde el 2011 y 2012 re-
AÑO
Seguridad jurídica
Libertad comercial
spectivamente. La seguridad jurídica,
en contraste, continúa presentando
Regulaciones
Tamaño del Gobierno Moneda estable

un desempeño deficiente comparado


a los demás indicadores.
Tamaño del gobierno
Si bien Panamá se ha mantenido
consistente con respecto al tamaño 9.00
del gobierno, este país tiene aún 8.50
8.28
8.00
grandes retos relacionados con la re- 7.50 7.45 7.50 7.50 7.52
7.37
ducción del gasto público, la rentabi-
7.36
7.18
7.00
6.82

lidad y el rendimiento de las empre- 6.50 6.53

6.00
sas e inversiones y la optimización 5.50
de la estructura de impuestos, entre 5.00

otras medidas para garantizar un


estado más pequeño, pero que a la AÑO

vez sea robusto y eficiente.

52
Seguridad jurídica

Desde diversas organi-


zaciones de la sociedad civil, 10.00
9.00
se han presentado propuestas 8.00
de reformas a la Constitución 7.00
6.00 5.42
Política de Panamá, relacio- 5.23 5.32 5.17 5.43 5.24 5.24
5.00 5.23 5.27 5.05 5.06
4.00
nados con el proceso de es- 3.00
2.00
cogencia de los magistrados. 1.00

Dichas propuestas incluyen la AÑO


extensión del periodo 10 a 20
años, a los nuevos magistrados que sean nombrados conforme al mecanismo es-
tablecido en las reformas y sus suplentes; y aunque continúan siendo nombrados
mediante acuerdo del Consejo de Gabinete, se requerirá que el nombramiento sea
ratificado por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional. Así mismo, se pro-
pone modificar los requisitos para ser magistrado incrementando la edad de 35 a
45 años, contar con 15 años de experiencia en el ejercicio de la profesión de aboga-
do, cualquier cargo del Órgano Judicial, Ministerio Público, Tribunal Electoral o de
la Defensoría del Pueblo que requiera título universitario en Derecho o haber sido
profesor de Derecho en un establecimiento de enseñanza universitaria, así como
tener experiencia comprobada o título de postgrado en la materia de la competen-
cia de la Sala en la que será designado.

La situación de derechos de propiedad, particularmente en cuanto a tenencia de


tierras, se ve en riesgo debido a la vigencia de una ley que establece un proced-
imiento especial y de expropiación extraordinaria de tierras, de forma en que se
definen y formalizan asentamientos comunitarios. Bajo esta ley, originalmente
promulgada en 2009 y prorrogada por cinco años ya en 2014, se permite expropi-
ar terrenos que hayan sido ocupados por asentamientos comunitarios “por más
de quince años de forma consecutiva, pacífica e ininterrumpida”, dándole a estos
título de propiedad sujeto a solicitud al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Ter-
ritorial, en el caso de terrenos privados, o al Ministerio de Desarrollo Agropecuario,
si se tratase de tierras agrarias.

En cuanto a la administración de justicia, en 2018 se cumplieron dos años de la


implementación del Sistema Penal Acusatorio en Panamá, el cual prometía una
serie de beneficios frente al sistema tradicional entre los que destacaban la rapi-
dez, transparencia y participación de todas las partes involucradas en un caso, sin
embargo, este sistema es sujeto de fuertes críticas debido a la falta de recursos y
agilidad por parte del Órgano Judicial para nombrar funcionarios, así como la car-
ga económica

53
que supone a las partes la sufragar peritos para pruebas relacionadas a sus pro-
cesos.

El Anuario Estadístico de Criminalidad elaborado por el Sistema Nacional Integrado


de Estadísticas Criminales del Ministerio Público, para los años entre 2013 y 2017,
muestra fluctuaciones en la actividad delictiva, arrojando un promedio de 65,662.4
delitos en la República de Panamá siendo el 2014 el año con mayor incidencia. El
último registro disponible es de 2017, con un total de 65,324 delitos, de los cuales
el 49% son delitos contra el patrimonio. Según este mismo documento, se registra
un aumento alarmante en robos con arma de fuego, los cuales incrementaron de
418 incidencias en el año 2013 a 6,022 incidencias en el año 2017, a pesar de la
vigencia de la veda a la importación de armas establecida desde el año 2010.

Acceso a una Moneda Estable


A pesar de contar con una
moneda propia, el Balboa, la
economía panameña ha estado 9.80
9.60
9.70 9.70

dolarizada desde 1904, tenien- 9.40


9.31
9.38
9.20 9.24
do ambas monedas de circu- 9.00 9.09 9.13
9.03

lación libre y a paridad. Esto ha


8.88
8.80 8.74 8.74
8.60
permitido al país una serie de 8.40
8.20
ventajas como una inflación rel-
ativamente baja, así como posi- AÑO
cionarse como centro bancario
internacional.
En lugar de un Banco Central, Panamá cuenta con un Sistema Bancario integrado
a los mercados internacionales, con el uso del dólar (en lugar de moneda nacional
panameña) y libertad de flujos de capitales.

Libertad de comercio internacional


Luego de la formalización de
relaciones diplomáticas con 8.80
la República Popular China, 8.70
8.60 8.64
8.70 8.70

Panamá se encuentra actual- 8.50


8.40
8.50
8.51

mente negociando términos 8.30


8.20 8.19
8.25
8.29
8.22
8.23
para la firma de un Tratado de 8.10
8.00
8.08

Libre Comercio con este país. 7.90


7.80
Esta nueva relación con con- 7.70

sta de la firma de más de 45


documentos entre convenios, AÑO

54
acuerdos y memorandos de entendimiento para diversos temas como la conversión
de representaciones comerciales, supresión de visas en pasaportes diplomáticos,
y cooperación para temas agrícolas, económicos y de producción.

Así mismo, Panamá ha firmado distintos TLC con Canadá, Costa Rica, Chile, El Sal-
vador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Singapur, México, los cuales se han
puesto en vigencia en diferentes fechas desde el 2006 hasta el 2015.

Adicional a esto, el país cuenta con la zona libre más importante de América Latina,
la Zona Libre de Colón, zonas logísticas bajo regímenes administrativos especia-
les, como es el caso de Panamá Pacífico, un Aeropuerto Internacional de Tocumen
renovado y dos de los tres puertos de mayor movimiento de contenedores en Lati-
noamérica según cifras de la CEPAL, así como legislaciones que crean regímenes
fiscales especiales para el establecimiento de Sedes de Empresas Multinacionales
(Ley 41 del 24 de agosto de 2007). Sin embargo, las deficiencias en las estructu-
ras fronterizas, tanto de infraestructura, equipamientos y coordinación interinsti-
tucional, aunado a políticas proteccionistas tanto para profesiones y actividades
productivas domésticas, así como importantes barreras no arancelarias, provocan
altos costos y tiempos de espera elevados que perjudican a toda la economía.

Regulación Crediticia, Laboral y de la Empresa

Para 2018, Panamá cuenta con una calificación de riesgo de BBB estable otorga-
da por Fitch Ratings, Baa2 positivo y BBB estable por parte de Standard & Poor’s
(S&P) BBB estable, lo que refleja “crecimiento económico dinámico (a pesar que la
economía atraviesa un período de desaceleración). Sólido y estable entorno mac-
roeconómico y un sistema financiero robusto”, según el Consejo Monetario Cen-
troamericano.
En términos generales, el mer-
10.00
cado crediticio panameño se 9.00

mantiene estable. A pesar de 8.00


7.00
Regulaciones al
mercado crediticio
esto, el crédito a las pequeñas 6.00
Mercado laboral
5.00
empresas sigue siendo re- 4.00 Empresas
strictivo y sin suficientes in- 3.00
2.00
centivos para promover el em- 1.00
prendimiento, lo cual continúa 0.00

restando competitividad al AÑO


sector.

55
Regulaciones al Mercado Laboral
Desde la perspectiva del índice,
las regulaciones de los merca-
10.00 dos laborales son numerosas,
9.00
8.00
Hiring regulations and minimum
wage
inflexibles y costosas, lo cual
7.00 se traduce a limitaciones a
6.00
5.00
Centralized collective bargaining
la población promedio de ser
4.00
Hours Regulations
partícipe de la economía y el
comercio.
3.00 Mandated cost of worker
dismissal
2.00 Conscripción
1.00
De manera sostenida, Panamá
presenta muy bajos valores en
las puntuaciones de las regulaciones del mercado laboral, siendo las regulaciones
a la contratación y el salario mínimo la variable con más baja puntuación, seguido
de las regulaciones al despido.

El mecanismo de asignar salarios por actividades y zonas introduce rigidez en el


mercado laboral, ya que obliga al empleador a contratar a alguien por más de lo
queestaría dispuesto a pagar, y no permite al trabajador poder laborar por menos
de lo establecido por la ley. El resultado de esto es una vacante disponible y una
persona desempleada que está dispuesta a trabajar por ese salario inferior al “mín-
imo”. Un sueldo hay que verlo tal cual es: una oferta y el empleado decidirá si acep-
ta o no trabajar por ese salario.

Cada dos años se revisa el salario mínimo, atendiendo a la recomendación de la


Comisión Nacional de Salario Mínimo y por Decreto del Órgano Ejecutivo. Que el
gobierno sea un intermediario crea la oportunidad de que se tome una decisión
política si las partes no llegan a un acuerdo. Dependiendo de la magnitud del nuevo
salario mínimo y la capacidad de absorción de su costo por el sector productivo, se
sentirán sus consecuencias económicas.

La última revisión al salario mínimo en Panamá fue aprobada en diciembre de 2017


y su vigencia es desde el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2019. Esta re-
visión resultó en aumentos promedio del 6.5% para la gran empresa y de 4.5% para
la pequeña empresa quedando así en US$ 721 para la región metropolitana -siendo
éste el salario mínimo más alto de la región-.

Estos aumentos al salario mínimo generan impactos negativos como el incremen-


to de costos de producción o de los servicios, causando un efecto cíclico en cuan-
to al aumento de los precios al consumidor final, la suspensión de contrataciones
nuevas o, en última instancia, la reducción de planilla.

56
Estos aumentos al salario mínimo
generan impactos negativos como
el incremento de costos de produc-
ción o de los servicios, causando un
efecto cíclico en cuanto al aumento
los precios al consumidor final, sus-
pensión contrataciones nuevas o, en
última instancia, reducir planilla.

Para 2017 la tasa de desempleo se


calculaba en 5.6% con estimaciones
de aumentar 0.9 puntos para el fin
del quinquenio. Esta tasa se triplica
para la población de 15 a 29 años,
quienes solo han obtenido 1 de cada
15 nuevos empleos generados por
la economía en los últimos 5 años,
resultando con que casi el 45% de la
población desempleada sea menor
de 30 años.

La regulación de los despidos es otro


tema de alerta ya que para despedir
a un trabajador con un contrato
por tiempo indefinido, con más de dos años de permanencia laboral en el puesto,
se requiere aplicar una de las taxativas “causas justificadas de despido”, las cuales
deben ser rigurosamente comprobadas por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral.

Todos estos factores aumentan los costos del proceso de contratación. Esto im-
pide la creación de nuevos empleos, debido a que se vuelve mucho más costoso
contratar a nuevo personal que acumular trabajo a los empleados actuales. Como
consecuencia de estas barreras de entrada al mercado laboral que crean los altos
costos de la contratación, se aumenta la economía informal, la cual para 2018 se
estima emplea al 43.6% de la población, según datos de la Contraloría General de
la República.

Las regulaciones laborales tienen consecuencias en otras áreas del índice. Tener
una ley laboral tan rígida aleja a empresarios extranjeros, creándose una barrera a
la
inversión extranjera en el país. La regulación migratoria, las restricciones al ejerci-
cio de las profesiones a panameños (abogados, doctores, estilistas, economistas,

57
enfermos, dentistas, y muchas otras), y el tope máximo de personal extranjero que
un empleador puede contratar, son medidas que impiden la libre contratación por
parte de los empleadores, quienes deberían poder contratar tanto a extranjeros
como panameños de la forma que estos consideren qué sea más productivo y con-
veniente para su empresa.

Las normas laborales vigentes claramente también afectan nuestra competitividad


país. De manera paralela al Índice de Libertad Económica vemos como según el Re-
porte de Competitividad Global 2018 del World Economic Forum, índice en el cual
Panamá ocupa la posición 64 de 140 en el ranking global, la eficiencia del mercado
laboral logra una posición de 87/140 afectada principalmente por variables como
regulaciones para las contrataciones y despidos, la determinación del salario míni-
mo, la relación entre el pago y la productividad y la facilidad para la contratación de
mano de obra extranjera.

La poca libertad para el flujo de mano de obra inmigrante calificada, con miras
a proteger la mano de obra panameña, está impidiendo que el país aproveche la
transferencia de “know how”, desarrolle habilidades requeridas para diversificar su
economía y lograr crecer sostenidamente. La inmigración controlada puede traer
grandes beneficios al país, mientras que el exceso de reglas y sus cambios periódi-
cos ponen en riesgo la seguridad jurídica.

La principal propuesta para mejorar en el mercado laboral panameño es modificar,


flexibilizar y modernizar el Código de Trabajo, a fin de eliminar disposiciones que
otorguen fueros y privilegios a grupos específicos, reconocer y proteger el principio
de autonomía de la voluntad de las partes, permitir la solución de controversias
por métodos alternativos, y permitir el ingreso de más personas al mercado lab-
oral por la flexibilización de salarios mínimos en trabajos de poca experiencia y la
flexibilización del porcentaje establecido como tope a la contratación de personal
extranjero, el cual actualmente es un 10%.

58
Conclusiones

1. La libertad económica se redujo en la mayoría de países de Centroamérica


durante 2017, siendo los factores más influyentes, en orden de intensidad: regula-
ciones, libertad para comerciar internacionalmente y sistema legal y derechos de
propiedad. El Salvador fue el único país que mostró un ligero avance motivado por
factores exógenos.
2. La capacidad de alcanzar tendencias sostenibles de mejora en libertad
económica depende de esfuerzos integrales dirigidos a todos los pilares de la mis-
ma y no a agendas parciales. Centroamérica es fiel ejemplo de que desempeños
envidiables en algunos pilares como tamaño del gobierno o buen dinero no son
suficientes si concurren con desempeños miserables en otros pilares como el de
regulaciones o el de sistema legal y derechos de propiedad.
3. Un conjunto de regulaciones y normas formales que fomenten los acuerdos
libres y voluntarios y que no favorezcan barreras de entrada en los mercados, re-
sulta una condición más importante para la libertad económica que el tamaño del
gobierno. Es decir, de nada sirve controlar el gasto del gobierno si por otro lado las
regulaciones no permiten que el mercado responda a las necesidades de los con-
sumidores.
4. Las regulaciones de mercado laboral en Centroamérica son 2.1 veces más
rígidas que las regulaciones del top 5 más libre del mundo.
5. La migración muestra un comportamiento mixto en la región centroamer-
icana, con el sur recibiendo inmigrantes (Costa Rica y Panamá) y el norte gen-
erando emigrantes (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Costa Rica
pareciera seguir en la primera categoría por factores exógenos, prioritariamente
determinados por la crisis de la vecina Nicaragua. El Salvador demuestra ser el
principal generador de emigrantes, en gran parte por problemas de inseguridad y
bajo crecimiento económico.
6. La informalidad de la mano de obra es un síntoma del potencial económico
de las naciones, subyugado por las distorsiones legales e institucionales.
7. La productividad de la mano de obra mejora con base a la acumulación de
capital, en el amplio sentido del término. A su vez, los salarios reales son mayores
donde la productividad es mayor, con independencia de salarios políticos como el
“salario mínimo”. El capital físico crece donde se tienen condiciones relativamente
favorables para atraer los excedentes de liquidez dentro del país y más allá de este.
El capital humano aumenta donde hay condiciones que favorezcan la capacidad
de asimilación de las personas.

59
Perfiles institucionales de los coeditores
La coordinador general de este documento es Luis Artiga de Movimiento de 300

Instituto Desarrollo Empresarial y Acción Social, Costa Rica

El Instituto de Desarrollo Empresarial y Acción Social (IDEAS) nace el 20 de marzo


de 2013 en San José, Costa Rica. Su misión es fomentar el uso estratégico del con-
ocimiento para diseñar soluciones orientadas al mercado para problemas locales,
nacionales o regionales y promover los espacios de diálogo y colaboración más
efectivos para lograr su implementación, en los países de América Latina.

IDEAS trabaja para:


· Promover una cultura emprendedora, la comprensión del rol del empresario en
la sociedad y la educación relacionada con valores, el funcionamiento de los mer-
cados y la importancia del Estado de Derecho.
· Crear espacios adecuados para el debate serio, abierto y transparente -a todo
nivel- que permitan a los ciudadanos participar, activamente, en el diseño de es-
trategias y soluciones privadas o de políticas públicas para los problemas.
· Impulsar soluciones orientadas al mercado (pro-market).
· Mejorar el acceso a la información necesaria para el diseño de estrategias em-
presariales y políticas públicas.
· Participar activamente en elevar el nivel de discusión en temas de soluciones
privadas y de política pública -al fomentar la participación informada de los ciu-
dadanos y colaborar con los distintos actores de la sociedad-, pero sin involucrarse,
directamente, en temas de política partidaria o decisiones de política electoral.

Su Presidente es Luis E. Loría.


@IDEASAnews
IDEASnetwork

Fundación Eléutera

Fundación Eléutera es una iniciativa ciudadana que comenzó en el 2013 y que


trabaja cada día para incidir por medio de políticas públicas para que la vida del
hondureño sea más práctica, productiva y libre.
Presidente: Guillermo Peña
Directora Ejecutiva: Elena Toledo
Responsable del desarrollo del Reporte: Christian Betancourt.

60
www.eleutera.org
fb.com/fundacioneleutera
eleuterahn
EleuteraFundacion
Fundación Eléutera

Movimiento 300

Organización de la sociedad civil que trabaja desde 2014 en la promoción y defen-


sa de principios de una sociedad libre. El objetivo principal de la organización es
empoderar a los ciudadanos para que ejerzan su rol con un criterio formado e in-
formado, de tal manera que contribuyan a la transformación de un país con salva-
doreños libres y responsables. Trabaja en la formación y divulgación de principios
y lidera el primer observatorio legislativo con un índice de libertades en El Salvador.

El representante es Gerardo Guerra, el autor de este informe es Julio Velásquez y


se contó con la colaboración de Luis Artiga.

www.movimiento300.com
Movimiento300
@movimiento300

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) comenzó sus activ-


idades en 1983, con el objetivo de estudiar los cambios políticos, económicos y
sociales de esa época. En sus más de tres décadas de existencia el CIEN ha ampli-
ado su campo de estudio desde el análisis económico hasta al análisis de políticas
sociales y de seguridad. En este sentido, el CIEN se ha convertido en un referente
para los guatemaltecos que, desde una perspectiva de libre mercado, ofrece solu-
ciones técnicas a los problemas más ingentes de Guatemala. Los tomadores de
decisión constituyen su público principal. Su presidente es Jorge Lavarreda. Para
este informe Javier Calderón Abullarade, investigador CIEN.

http://www.cien.org.gt
Twitter @CIENgt

Fundación para la Libertad, Nicaragua

Es una organización sin fines de lucro con el doble propósito de servir como un
centro de pensamiento estratégico y un espacio de diálogo y promoción de la so-
ciedad libre, abierta, responsable y próspera, en Nicaragua y Centroamérica.

61
La Fundación enfoca sus recursos en programas de educación e investigación
de políticas públicas e iniciativas de participación ciudadana, desde el enfoque
de la libertad y los principios de responsabilidad individual, respeto a la propie-
dad privada, libre empresa, emprendedurismo, buen gobierno y Estado de Derecho.
Mediante estos esfuerzos, se pretende aportar a la construcción de una sociedad
meritocrática y en libertad, donde cada persona pueda alcanzar su máximo poten-
cial humano. Su presidente es Félix Maradiaga y el autor de este informe es Irving
Cordero.
fundacionparalibertad
http://www.fundacionlibertad.org/

Fundación Libertad, Panamá

La Fundación Libertad es una organización sin fines de lucro, establecida en la


República de Panamá desde el año 2001. Se funda con la misión de difundir y de-
fender los principios de libertad individual y ampliar sus espacios para promover
una sociedad de personas libres y responsables.
Actualmente desarrolla actividades y programas basados en cuatro ejes funda-
mentales: libertad económica, Estado de Derecho, promoción de la cultura liberal y
desarrollo de la libre empresa.

Surse Pierpoint es Presidente, Marissa Krienert es Directora Ejecutiva de Fun-


dación Libertad.

@flibertad
fundacionlibertadpty
fundacionlibertad
info@fundacionlibertad.org.pa

Fraser Institute, Canadá

El Fraser Insitute de Canadá fue fundado en 1974. Su misión es medir, estudiar y


comunicar las repercusiones de los mercados competitivos y de las intervenciones
gubernamentales en el bienestar de las personas. Su ideal es un mundo libre y
próspero en el cual las personas se beneficien de mayores posibilidades de elec-
ción y de mercados competitivos en el marco de la libertad con responsabilidad
individual.
El Fraser Institute es una organización independiente enfocada en la investigación
y la formación, con socios internacionales en más de 70 países del mundo. Su
labor se financia mediante aportes deducibles de impuestos de personas, organi-
zaciones y fundaciones. Para mantener su autonomía de criterio, no acepta sub-
venciones públicas ni contratos de investigación.
62
El Fraser Institute publica anualmente el Índice de Libertad Económica en el Mun-
do. Sus autores son James Gwartney, Robert Lawson y Joshua Hall. El Director
Ejecutivo del Fraser Institute es Peter Cowley y el Director del Centro de Estudios
de la Globalización es Fred McMahon.

www.fraserinstitute.org
@FraserInstitute

Fundación Friedrich Naumann para la Libertad

La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (FNF) es la fundación alemana


para la política liberal que se crea en 1958. La labor de la Fundación se basa en
la formación democrática de ciudadanos responsables, la asesoría política de lí-
deres y el diálogo político internacional. La Fundación concentra su esfuerzo en
la cooperación con sus contrapartes para la creación y el impulso de estrategias
que generen propuestas liberales para el desarrollo de los países en los que traba-
ja; propuestas que hagan énfasis en la importancia de una sociedad informada y
participativa, y que promuevan el valor de la libertad, las virtudes de la democracia
liberal y el respeto a los derechos individuales y a las instituciones del Estado de
Derecho. Asimismo, la FNF promueve el desarrollo sostenible que combine el cre-
cimiento económico con el propósito de mejorar la calidad de vida de los individu-
os. El presidente de la FNF es el Dr. Wolfgang Gerhardt, su Directora Regional para
América Latina es Birgit Lamm y el Director de Proyectos para Centro América es
David Henneberger.

www.la.fnst.org
Facebook naumannca

Alianza para Centroamérica

La Alianza para Centroamérica reúne a los think-tanks y partidos políticos de la


región, con el fin de contribuir al fomento de un entender conjunto respecto de los
retos que enfrenta Centroamérica, así como también a desarrollar posiciones y
políticas liberales comunes, donde esto sea propicio. La Alianza trabaja en torno a
los siguientes temas: emprendimiento, educación, formación de líderes, apertura
de mercados eléctricos y desarrollo de ciudades inteligentes. La Alianza promueve
una comunidad de ciudadanos centroamericanos que empodera a una generación
de líderes en Libertad para construir una región que le permita a cada individuo
realizar sus anhelos.

www.alianzaparacentroamerica.org
alianzaparacentroamerica

63
Derechos de autor de datos Fraser Institute 2019. La creación de la Edición Cen-
troamérica del Economic Freedom of the World 2019 Annual Report y la traducción
de algunos extractos del mismo ha sido realizada con el permiso del Fraser Insti-
tute

64
Cuartiles del índice de Libertad Económica en el mundo

MÁS LIBRE 2DO CUARTIL 3ER CUARTIL MENOS LIBRE

65

You might also like