You are on page 1of 26

Directriz Técnica de Salud Ocupacional

Higiene Ocupacional
DIR-SSO-015

Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional

NOTA DE CONFIDENCIALIDAD

Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido preparada estrictamente con el
propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y no podrá ser proporcionada o revelada parcial o totalmente a
terceros sin autorización expresa por parte de la Compañía.
Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

INDICE

1. OBJETIVO ................................................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE .................................................................................................................................................................. 3
3. TERMINOLOGÍA CLAVE ............................................................................................................................................ 3
4. RESPONSABLES ........................................................................................................................................................ 5
5. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL Y DE LA VIGILANCIA DE LOS AMBIENTES DE
TRABAJO .................................................................................................................................................................. 5
5.1 IDENTIFICACIÓN DE AGENTES O FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTES DEL
TRABAJO ....................................................................................................................................................... 7
5.2 EVALUACIÓN DE AGENTES O FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTES DEL
TRABAJO ....................................................................................................................................................... 8
5.3 NIVEL DE RIESGO Y PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES CUANTITATIVAS ...................................... 10
5.4 ESTRATEGIA DE MEDICIÓN, REPRESENTATIVIDAD Y TRAZABILIDAD .................................................... 11
5.5 CUMPLIMIENTO DE LÍMITES PERMISIBLES, ANALISIS ESTADISTICO, CORRECCIÓN Y AJUSTES DE LPP 12
5.6 COORDINACIONES ENTRE LAS ÁREAS DE HIGIENE Y MÉDICAS o MUTUALIDAD DE LA LEY 16.744 ... 17
5.7 CONTROL DE LA EXPOSICIÓN, IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS Y PLAN DE ACCIÓN ................................ 18
5.8 VERIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS MEDIDAS ............................................................................................. 19
5.9 PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................................................. 19
5.10 INFORMES TÉCNICOS DE HIGIENE OCUPACIONAL ..................................................................................... 20
5.11 INFORMES RECIBIDOS DE LA MUTUALIDAD A LA QUE ESTÁ ADHERIDA LA COMPAÑÍA. ........................... 22
5.12 INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS ÁREAS DE TRABAJO EVALUADAS ........................................... 22
5.13 CAPACITACIÓN EN HIGIENE OCUPACIONAL ............................................................................................... 22
6 Referencias ............................................................................................................................................................ 23
7 ANEXO 1 ................................................................................................................................................................ 24
8 ANEXO 2 ................................................................................................................................................................ 25

Antofagasta Minerals Página 2 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO

El procedimiento de Higiene Ocupacional tiene por objetivo establecer los requerimientos mínimos
obligatorios para la vigilancia de los agentes de riesgo presentes en los ambientes de trabajo, asegurando la
calidad, representatividad y trazabilidad de los procesos de identificación, evaluación y control con el fin de
prevenir enfermedades profesionales y accidentes del trabajo, de acuerdo con la normativa legal vigente.
En este contexto esta Directriz define elementos y estrategias complementarias a los protocolos nacionales
para la erradicación de la Silicosis (PLANESI) y el protocolo de exposición ocupacional al ruido (PREXOR), ambos del
Ministerio de Salud de Chile

2. ALCANCE

Aplica para todo el personal propio, contratista y subcontratista, quienes se desempeñen en las obras, faenas,
o servicios, de Antofagasta Minerals cualquiera sea su dependencia, siendo la administración de cada una de estas
empresas la que deberá implementar y supervisar los elementos de gestión de esta Directriz.

Las empresas contratistas y subcontratistas deberán generar sus procedimientos internos de aplicación, con
los lineamientos de esta Directriz.

3. TERMINOLOGÍA CLAVE
Para ampliar otras definiciones que no se encuentren en este documento, refiérase al Estándar de Salud
Ocupacional (DIR-SSO-002).

‐ Área Crítica: Área de trabajo donde existen trabajadores expuestos a agentes de riesgo sobre el límite o dosis
permitida y que por estas razones requiere de la implementación prioritaria de medidas de control.
‐ Agente de Riesgo: Elementos, sustancias, fenómenos, ambiente, acciones y/o características de las personas
que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
‐ Elemento de Protección Personal (EPP): Equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado
para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales.
‐ Modelo Operativo: Organización funcional desarrollada para fines de Seguridad y Salud Ocupacional,
organizados por los niveles: Macroproceso, Procesos, Subprocesos - Puestos de Trabajo y Tareas, que se utiliza
para identificar y evaluar la exposición al riesgo. Permite homologar y agrupar por Grupos de Exposición Similar
GES, para efectos de evaluaciones de Higiene Ocupacional.
‐ Grupos de Exposición Similar (GES): Conjunto de trabajadores que pertenecen a un mismo puesto de trabajo
en el Modelo Operativo, esto es, que realizan las mismas tareas bajo similares condiciones de organización del
trabajo, de operación, controles, medidas de mitigación, factores o condiciones ambientales, entre otros y que
por ello se exponen de manera similar a uno o más agentes, factores o condiciones de riesgo presentes en su
ambiente laboral.
‐ Criticidad: Valor que permite definir un ranking de prioridad para la intervención de subprocesos y puntos
críticos, que representa la urgencia de la implementación de medidas de control. Se estima considerando el
nivel de riesgo, el número de trabajadores expuestos y el tiempo efectivo de exposición.
‐ Límite Permisible Absoluto (LPA): Valor máximo permitido para las concentraciones de contaminantes
químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo.

Antofagasta Minerals Página 3 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

‐ Límite Permisible Ponderado (LPP): Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de
8 horas diarias, con un total de 45 horas semanales.
‐ Límite Permisible Temporal (LPT): Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15 minutos
continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la jornada.
Corresponde a la concentración sobre la cual un trabajador puede sufrir irritación, cambio crónico o irreversible
en los tejidos o neurosis importante.
‐ Nivel de Acción: Corresponde al nivel de presencia de un agente que equivale a 0,5 veces el límite o dosis
establecida en la legislación, utilizando mediciones personales o dosimétricas, desde el cual los trabajadores
deben ser incorporados al PVMO y desde el cual deben ser implementadas medidas de ingeniería y
operacionales para su control.
‐ Nivel de Riesgo (NR): Categorías en que se han clasificado los resultados de evaluaciones de higiene y que van
en escala del NR1 al NR4.
‐ Puesto de Trabajo: Denominación funcional que recibe un conjunto de tareas realizadas bajo similares
condiciones de organización del trabajo, operación, controles, medidas de mitigación, factores o condiciones
ambientales, entre otros y que permite agrupar por Grupos de Exposición Similar.
‐ Punto Crítico: Equipo o lugar en el área de trabajo donde existe agentes de riesgos químicos o físicos que se
encuentran sobre el límite permitido, que tienen influencia en la exposición de los trabajadores y que requieren
de intervención prioritaria a través de medidas de eliminación, mitigación y control en el origen o medio de
transmisión, según aplique.
‐ Límite de Tolerancia Biológica (LTB): Valor referencial que indica la concentración límite máxima tolerable del
indicador biológico sobre el cual la probabilidad de enfermedad es mayor.
‐ Expuesto al LTB: Trabajador que presenta concentraciones del agente químico y/o sus metabolitos, en sangre
y/u orina inferior a los LTB y superiores a los valores poblacionales.
‐ Sobrexpuestos al LTB: Trabajador que presenta concentraciones al agente químico y/o sus metabolitos, en
sangre y/u orina superior a los LTB.
‐ Organismo administrador de la ley 16.744 (OAL): Es aquella institución que otorga las prestaciones médicas,
preventivas y económicas que establece la Ley 16.744 a los(as) trabajadores(as) dependientes, así como a
los(as) trabajadores(as) independientes que coticen para este Seguro.
- LEO: Limite de Exposición Ocupacional = Limite Permisible Ponderado (LPP).

Antofagasta Minerals Página 4 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

4. RESPONSABLES

Responsabilidades GG GA SA SEG SO OP SUP CPHS


Asegurar la implementación de los Programas de Higiene
x x x x
Ocupacional
Identificar/Anticipar cualitativamente los potenciales de
x x x
riesgos higiénicos
Identificar los puntos críticos de generación de
x x x x x x
contaminantes
Identificar controles críticos asociados a los procesos y
x x x x
sub-procesos
Cuantificación del riesgo y seguimiento del programa de
x x
mediciones
Participar de los procesos de higiene ocupacional x x x x x x x
Participar de los procesos de difusión y entrenamiento en
x x x x x x x x
temas relacionados
Implementación de Jerarquía de Control de
x x x
Riesgos/Planes de mantenimiento de equipos críticos
Planes de mejora continua x x x x x x
Reporte de avances y resultados en planes de monitoreo
x x
y mejora continua.
Tabla N° 1.- Responsabilidades

GG Gerente General SA Superintendente de Área OP Operador de Área


GA Gerente Área SUP Supervisor directo
CPHS Comité Paritario SEG Superintendencia de Seguridad SO Área de Salud Ocupacional

5. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL Y DE LA VIGILANCIA DE LOS AMBIENTES


DE TRABAJO
La gestión de Higiene Ocupacional debe permitir anticipar, reconocer, evaluar y controlar los agentes de riesgo que
pueden causar enfermedad o deterioro de la salud/bienestar entre los trabajadores, esta gestión debe ser planificada y
ejecutada para minimizar los niveles de riesgo de exposición y proteger eficazmente la vida y salud de las personas.

Las compañías del grupo minero deberán contar con un Programa de Higiene Ocupacional y Vigilancia de los Ambientes
de Trabajo, este debe identificar los agentes presentes (fuentes de emisión, niveles ambientales, distribución y
comportamientos en áreas de trabajo) y los niveles de exposición que se generan en los puestos de trabajo, lo anterior
a fin de controlarlos en un ciclo de mejora continua, sistemático y virtuoso.

El Programa de Higiene Ocupacional y Vigilancia Ambiental debe ser:

‐ Liderado por un higienista ocupacional, conforme a las definiciones de la presente directriz, la regulación vigente
(Protocolos de vigilancia específicos y legislación aplicable) y los lineamientos del Instituto de Salud Pública ISP,
según corresponda.
‐ Elaborado por el especialista en Higiene Ocupacional, revisado por el Especialista de Higiene y Salud Ocupacional
y aprobado por el Gerente de SSO de cada compañía.

‐ El estado de avance del programa de higiene ocupacional deberá reportarse a lo menos trimestralmente a la
Gerencia Corporativa de SSO.
‐ Coordinado, planificado y acordado con el Organismo Administrador.

Antofagasta Minerals Página 5 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

‐ Ejecutado en conjunto con las áreas operativas.


‐ Programado en base a la estructura de procesos, homologada por AMSA en su “Modelo Operativo”.
‐ Trazable en su ciclo, debiendo resguardar y custodiar la documentación que demuestre su calidad y
representatividad.
‐ Considerar seguimiento al cumplimiento y evaluación de efectividad de controles implementados, coordinado
con el área de salud ocupacional para fortalecer la toma de decisión en materia de exposición, control de agentes
de riesgo y vigilancia a la salud.
‐ Debe incluir; actividades, observaciones o recomendaciones que emanen de la normativa vigente y/o autoridad
competente.

El Programa de Higiene Ocupacional y Vigilancia Ambiental debe contener a lo menos los siguientes contenidos:

a) Propósito y objetivo.
b) Alcance.
c) Responsables, Plazos y Recursos.
d) Estrategia de evaluación.
• Estudio Previo. Caracterización de áreas, puestos de trabajo y tareas.
• Evaluación Cualitativa.
• Evaluaciones Cuantitativas.
‐ Medición de Tipo Ambiental / Mapa de Riegos.
‐ Medición de Tipo Personal o Dosimétrica.
‐ Estrategia de medición, representatividad y trazabilidad.
• Indicadores Biológicos
• Matriz de Riesgo de Exposición, GES (Resultados Cuantitativos).
e) Nivel de riesgo y periodicidad de la vigilancia del ambiente de trabajo.
• Niveles de Riesgo y de Acción.
• Cumplimiento de Límites Permitidos.
f) Listado de Trabajadores Expuestos e Historia Ocupacional (INE).
g) Control de la exposición.
• Implementación de medidas y plan de acción.
• Verificación de funcionamiento de controles existentes.
• Verificar incorporación de controles en planes de mantenimiento.
• Programa de protección personal
h) Programas de Capacitación de Higiene Ocupacional y difusión de resultados.
i) Verificación, efectividad de las medidas de control y reevaluación de la exposición.
j) Informes Técnicos de Higiene Ocupacional

Antofagasta Minerals Página 6 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

5.1 IDENTIFICACIÓN DE AGENTES O FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTES DEL


TRABAJO

A. Estudio Previo. Caracterización de áreas, puestos de trabajo y tareas

Los agentes químicos y físicos se identificarán mediante el método observacional y de análisis de datos, debiendo
considerar:

a) Registro del área de trabajo indicando su localización, estudio de los procesos y operaciones, materias primas y
sustancias utilizadas, productos intermedios y finales. Incluye análisis de HDS de sustancias químicas (utilizadas
y producidas) y la mineralogía del material procesado.
b) Revisión de la organización del trabajo. Identificación de procesos en base al Modelo Operativo AMSA.
Programas, niveles y posibles ciclos productivos.
c) Caracterización y ubicación de las fuentes generadoras de contaminantes.
d) Identificación de puestos de trabajo y tareas ejecutadas. Evaluación de tiempos cuando corresponda e
identificación de posibles ciclos de trabajo. Listado de trabajadores que ocupa cada puesto de trabajo. Ciclos de
turno, turnos y jornadas laborales (diarias y semanales).
B. Grupos de Exposición Similar (GES)

Para elaborar un GES se deberá tener en cuenta la estructura de la compañía, los agentes o factores de riesgos presentes
en cada una de ellas, los tiempos de trabajo, sistemas de turnos, permanencia en el área, etc.

En la definición de un GES, se deben considerar las siguientes etapas:

✓ Preliminar. Agrupación a juicio de experto validada con el área operativa.


✓ Definitiva. Agrupación realizada teniendo en cuenta los resultados de las mediciones personales o
dosimétricas representativas. Esta agrupación debe ser revisada y actualizada a lo menos en forma
trimestral reflejando los movimientos de personal.

Para definir el nivel de riesgo de cada GES se deben tener en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones
cuantitativas.

Cuando producto de una evaluación, se identifique que un trabajador no pertenece a un determinado GES, el área de
higiene ocupacional deberá actualizar esta información para asegurar una correcta planificación del PVMO.

Antofagasta Minerals Página 7 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

5.2 EVALUACIÓN DE AGENTES O FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTES DEL


TRABAJO

Proceso para determinar el riesgo de exposición a los agentes presentes en las áreas de trabajo y el nivel de riesgo de los
trabajadores.

A. Evaluaciones Cualitativas

Para este apartado, cada compañía deberá utilizar la evaluación cualitativa desarrolladas por los Organismos
Administradores de la Ley.

La evaluación cualitativa será aplicable cuando no existan evaluaciones cuantitativas vigentes que demuestren su
presencia.

Se determina presencia cuando:

Agentes Químicos

I. Sílice: Sitios y puestos de trabajo (o su área de influencia) donde exista movimiento, almacenamiento o
manejo de material con contenido de sílice, igual o superior al 1%, o donde se desarrolle cualquier forma de
fracturamiento de material con contenido de este agente.

II. Neblinas Ácidas: Sitios y puestos de trabajo (o su área de influencia) donde se realicen procesos productivos
con Ácido Sulfúrico (u otros ácidos) diluido en diferentes concentraciones y que por procesos físicos o
químicos este salga expulsado al ambiente de trabajo.

III. Otros agentes químicos. Se definirá caso a caso, post análisis de procesos, materiales/insumos utilizados y
productos generados.

Agentes Físicos

I. Ruido. Existan fuentes sonoras que impidan la comunicación verbal normal a 1 metro de distancia. En este caso,
se deberá realizar un screening inicial que indique un NPSeq igual o superior a 79 dB(A). Se debe utilizar Ficha
de Evaluación Cualitativa vigente orientada por el Instituto de Salud Pública (ISP).

II. Vibraciones. Existan máquinas, herramientas, superficies o instalaciones que generen o transmitan vibraciones
y exista contacto entre la superficie vibrante y el operador en el desarrollo de sus tareas.

III. Temperaturas extremas. Calor. Existan fuentes de calor radiantes (hornos, calderas, etc.) en el entorno del lugar
o puesto de trabajo en evaluación. Frío. Los trabajadores realizan sus actividades bajo condiciones de viento,
lluvia o aire frío según normativa legal vigente.

IV. Radiaciones No Ionizantes. Se realizan trabajos al aire libre con exposición a la luz solar directa o en presencia
de equipos, aparatos e instrumentos que las emitan.

V. Fuentes Emisoras de Radiaciones Ionizantes. Existan equipos generadores de radiaciones ionizantes o fuentes
de radiación.

Antofagasta Minerals Página 8 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

VI. Iluminación. Lugares donde se desarrollan actividades y tareas, de acuerdo con la exigencia visual que se
requiera según la normativa vigente.

Contar con un catastro de fuentes y sistemas de control de agentes de riesgo actualizado y disponible oportunamente
para efectos de análisis y toma de decisión de la mejora continua en cada compañía.

Una vez que se define la presencia del agente, se debe programar la evaluación de tipo cuantitativa para determinar el
nivel del agente en las áreas de trabajo y el riesgo de exposición de las personas que conforman el GES.

B. Evaluaciones Cuantitativas

Permiten determinar el nivel de riesgo a través de mediciones o monitoreos representativos de tipo ambiental,
personal o dosimétrico, según corresponda.

El proceso de evaluación será establecido en una planificación donde se analicen los antecedentes recopilados en las
etapas anteriores y otros aspectos relevantes, tales como:
• El objetivo de la evaluación y tipo de agente a medir o monitorear a fin de definir si se requiere realizar una medición
ambiental, personal o dosimétrica;
• Los grupos de exposición similar (GES) o áreas de trabajo que serán evaluadas;
• El número de muestras o mediciones a realizar, cuándo y cómo se realizará la evaluación;
• Los requerimientos para asegurar la representatividad de la toma de muestra, medición o monitoreo;
• Los requerimientos para asegurar la exactitud de los análisis de laboratorio;
• Los aspectos ambientales, geográficos (altitud), climáticos y estacionales del lugar donde se realizará la evaluación.
Para asegurar la representatividad de la toma de muestras, medición o monitoreos de agentes químicos y físicos, se
deberán utilizar los protocolos, procedimientos y técnicas validadas u oficializadas por el Instituto de Salud Pública de
Chile (ISP).

Se deberá definir y oficializar con las áreas operativas un programa de monitoreo anual.

C. Mediciones de Tipo Ambiental Estacionarias

Corresponden a mediciones en las que el tren de muestreo (agentes químicos) o instrumento de medición (agentes
físicos) es ubicado en puntos físicos geo-referenciados en los lugares de trabajo.

Realizar estas evaluaciones con los siguientes objetivos:


a) Conocer el nivel ambiental de referencia de un determinado agente en el área o punto de medición específico.
b) Conocer las concentraciones o niveles del agente en las etapas del ciclo productivo de los procesos.
c) Establecer el Mapa de Riesgos del área de trabajo.
d) Conocer el impacto de desperfectos o detectar fugas.
e) Evaluar efectividad de las medidas de control existentes.

Las evaluaciones ambientales estacionarias deberán ser planificadas y realizadas en puntos de medición o monitoreo
definidos en los subprocesos y deben ser al menos, igual al número de fuentes de emisión o a las zonas de peor condición
en el subproceso a evaluar.

Antofagasta Minerals Página 9 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

D. Mediciones de Tipo Personal o Dosimétricas

Corresponden a mediciones en las que el trabajador debe portar durante el tiempo establecido por la técnica de
monitoreo o limite permisible el tren de muestreo (agentes químicos) o los instrumentos de medición (agentes físicos).

Estas evaluaciones se realizarán con los siguientes objetivos:


a) Evaluar el cumplimiento de los límites permisibles establecidos en el D.S. 594 u otra normativa aplicable, a los
efectos de determinar la necesidad de implementar medidas de control.
b) Definir el listado de trabajadores expuestos que deben ser incorporados al PVMO.
c) Establecer la periodicidad de los monitoreos o mediciones.
d) Definir el puesto de trabajo para reubicación laboral.
e) Solicitar al área dueña del riesgo los planes de acción para mitigar y/o prevenir la exposición

Dado que las mediciones personales o dosimétricas representativas determinan el nivel de riesgo del puesto de trabajo,
al evaluar a un grupo de trabajadores del puesto, se podrá aplicar el criterio de “exposición similar” para determinar el
nivel de riesgo de todo el grupo de exposición similar (GES).

Cada compañía determinará el número de muestras de acuerdo con los criterios incluidos en el Manual Básico sobre
Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile
(ISP), siempre y cuando este criterio considere un análisis estadístico.

5.3 NIVEL DE RIESGO Y PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES CUANTITATIVAS

El nivel de riesgo y la periodicidad de las evaluaciones cuantitativas ambientales y personales o dosimétricas, será
determinado a través de la comparación de los resultados encontrados con el límite permisible (LP) establecido en la
normativa vigente, de acuerdo con los siguientes criterios:

Evaluación cuantitativa personal o dosimétrica y ambiental


Nivel de
Riesgo
Criterio Nivel de Riesgo Periodicidad de la Evaluación

Resultado < 0,25 veces LP


1 DRD < 25%
Cada 3 años o cada vez que se incorporen cambios en
NPSeq < 79 dB(A)
0,25 veces LP ≤ Resultado < 0,50 veces LP los procesos productivos, a fin de asegurar que la
25% ≤ DRD < 50% condición se mantiene.
2
79 dB(A) ≤ NPSeq < 82 dB(A)
0,50 veces LP ≤ Resultado ≤ 1 vez LP Anualmente o cada vez que se incorporen cambios en los
3 50% ≤ DRD ≤ 100% procesos productivos o se implementen medidas de
82 dB(A) ≤ NPSeq ≤ 85 dB(A) control, a fin de asegurar que la condición se mantiene.
Resultado > 1 vez LP
4 DRD ≥ 100% o Reevaluación luego de implementar medidas de
Ruido impulsivo NPSPeak ≥ 135 dB(C) mitigación o anualmente para mantención.
NPSeq > 85 dB(A)
DRD: Dosis de Ruido Diaria. Nivel de exposición a ruido que considera el 100% del tiempo efectivo de exposición. Criterio para
dosimetrías.
NPSPeak ≥ 135 dB(C), cuando el nivel sea una condición normal de la operación o actividad y no corresponda a eventos fortuitos.
NPSeq: Nivel de Presión Sonora Continuo equivalente ponderado (A). Criterio para mediciones ambientales.

Antofagasta Minerals Página 10 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

Cuando los resultados de las evaluaciones sean mayores o iguales a 0,5 veces su límite permisible o al 50% de la dosis de
ruido, se deberán implementar medidas de control destinadas a disminuir la exposición y en el caso de evaluaciones
personales, se deberán incluir a todos los trabajadores del GES en el listado de expuestos a entregar para la realización
del PVMO, hayan sido éstos evaluados o no.

5.4 ESTRATEGIA DE MEDICIÓN, REPRESENTATIVIDAD Y TRAZABILIDAD


Para asegurar la representatividad de los programas de vigilancia ambiental se deberán utilizar los protocolos,
procedimientos y técnicas orientadas por el ISP y la normativa nacional vigente, para los casos en que Chile no cuente
con una regulación de exposición para una determinada sustancia se recurrirá a metodologías internacionales
homologables.
Considerando las características, movilidad y variabilidad de los patrones de trabajo, el número de tareas, la
estacionalidad y la variabilidad de tareas, actividades de las operaciones mineras (dependientes de las necesidades
productivas), se deberá definir un número de muestras que asegure medir la peor exposición.

Los análisis químicos deben ser realizados por un laboratorio certificado/acreditado, con participación y buen
desempeño en el “Programa de Evaluación Externa de la Calidad - Ensayos de Aptitud en Salud Ocupacional (PEEC-EA)”
por analito del ISP y por el INN, según corresponda en el caso de agentes químicos, y para exposición ocupacional a ruido,
acreditados en el “Programa de evaluación externa de la calidad de proveedores en servicios de evaluación de la
exposición ocupacional a ruido ocupacional (PEECAPRO)”.
Los datos relativos a la medición y tomas de muestra (Inventarios, calibraciones y certificación del instrumental utilizado,
ficha de terreno, resultados del muestreo/medición, validaciones y análisis posteriores, certificación de laboratorios u
otros organismos/proveedores), deberán quedar bajo custodia del área del área de Higiene Ocupacional, en medio
digital. El resguardo de la información es de carácter obligatorio y permanente, con el fin de disponer y demostrar
oportunamente la confiabilidad y calidad del proceso de evaluación ejecutado.

Tabla de criterios de estimación de resultados, aceptación y rechazos

Caso Descripción Acción

Si Δ Calibración Inicial o Final sobre el


Anular y Repetir. Revisar funcionamiento
Δ Calibración Inicial, Final nominal es > 4% ó Si Δ Calibración Inicial
y/o mantención de bombas.
y Final > 5%

Si se observa exceso de material en el


Anular y Repetir por Fracciones de tiempo
Filtro (Ej. Polvo suelto en el filtro), al
Filtros Colmatados (aplicar monitoreo por fracciones
punto de haber material no capturado
parciales)
por el filtro sino sobre el mismo.

Si alguno de los Elementos o Equipos está Anular y Repetir. Reparar o desechar


Elementos o Equipos roto o se note manipulado, por lo cual se Elemento o Equipo Defectuoso.
Defectuosos pueda definir que la muestra o medición Entrevistar a Trabajador evaluado por
no fue correcta. posible manipulación.

Anular y Repetir. Revisar funcionamiento


Si al momento de retirar el equipo se nota
Equipos Descargados o / mantención de Equipos. Entrevistar a
que el equipo no cumplió con el tiempo
Apagados – No funcionó Trabajador(es) evaluado(s) por posible
programado
manipulación

Antofagasta Minerals Página 11 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

Investigar. Entrevistar a Trabajador(es)


Si la muestra o medición difiere con las
evaluado(s). Si se trata de una Tarea o
muestras o mediciones anteriores, al
condición imprevista, se procederá a
punto de cambiar por debajo o por arriba
Diferencias con Resultados Anular y Repetir la misma. Si la Tarea o
más de 1 Nivel de Riesgo, según Anexo 2
Anteriores condición ya es parte de un nuevo rol o
(Ej. Que cambie de Nivel 1 al 3 o viceversa,
área de trabajo del GES, se Valida, y se
de Nivel 2 al 4 o viceversa, de Nivel 2 al 5
procederá a tomar nuevas muestras o
o viceversa)
mediciones para definir su nuevo perfil

Investigar. Entrevistar a Trabajador(es)


evaluado(s). Si se trata de una Tarea por
Si se detecta en el Formulario de Terreno un imprevisto, se procederá a Anular y
Tareas distintas al Rol o en el Terreno mismo, Tareas distintas a Repetir la misma. Si la Tarea ya es parte
las definidas para dicha GES de su rol, se Valida, y se procederá a
tomar nuevas muestras o mediciones
para definir su nuevo perfil

En el caso de agentes químicos que tengan una acción o efectos independientes en el organismo o sobre órganos
diferentes, se deberá definir el nivel de riesgo a través de la comparación directa del valor obtenido con el límite
permisible corregido.

En el caso de la evaluación de agentes químicos que tengan efectos combinados, se deberá evaluar el riesgo de
exposición sumando las fracciones de cada concentración dividida por su respectivo LPP corregido. Si el valor obtenido
es mayor a 1, se entenderá que existe riesgo de exposición por efecto combinado.

En el caso de obtener un resultado no previsto en las evaluaciones y que éste se encuentre sobre el límite permisible, se
deberá investigar la condición que genera la desviación, con el fin de tomar las acciones o implementar los controles que
correspondan.

5.5 CUMPLIMIENTO DE LÍMITES PERMISIBLES, ANALISIS ESTADISTICO, CORRECCIÓN Y AJUSTES DE LPP

• Los límites permisibles

corresponden a aquellos valores máximos de referencia del riesgo ocupacional que, si son superados, pueden provocar
efectos adversos o enfermedades en los trabajadores y que se encuentran definidos en la normativa vigente.

El porcentaje del límite permisible o dosis será estimado por la comparación del valor representativo con el límite
permisible (LP) o dosis establecida en la normativa vigente.

Se entenderá que se da cumplimento al límite si el valor medido o calculado representativo es igual o inferior a lo
establecido en el D.S. 594, para agentes que no sean considerados en la normativa nacional se debe buscar referencias
internacionales para tomar los Límites de Exposición como podrían ser los TLV´s de la ACGIH.

Antofagasta Minerals Página 12 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

• Toma de decisión de perfil de exposición:


Para tomar una decisión se deberá considerar las siguientes opciones, considerando que las muestras sean
representativas y trazables:

✓ Considerar el valor mayor (peor condición) de las mediciones o muestras realizadas, siempre y cuando en el GES
se encuentren hasta 2 resultados cuantitativos.
✓ Media aritmética de las mediciones o muestras realizadas, siempre y cuando el GES tenga entre 3 y 5 resultados
cuantitativos.
✓ Análisis estadístico (UCL) de las mediciones o muestras realizadas, siempre y cuando en el GES se encuentren a lo
menos con 6 resultados cuantitativos hasta completar muestras establecidas por tabla ISP utilizada.

En higiene ocupacional se utilizan principalmente dos tipos de distribuciones: Normal y Log-Normal.

Comúnmente se asume que el muestreo aleatorio y el error analítico asociado con un resultado de monitoreo ambiental
están distribuidos normalmente.

Por otro lado, la variabilidad del proceso asociado a turnos, tareas, aspectos climáticos (temperatura, viento, etc.). dentro
del mismo turno tienden a ser distribuidas de manera Log-Normal, estas variaciones de exposiciones conforman la
mayoría de la variabilidad en el perfil de exposición.

Por lo anterior se deberá verificar la Normalidad o Log-normalidad de los datos con la herramienta estadística IHSTAT de
la AIHA “Asociación Americana de Higiene Industrial” y definir claramente la exposición particular de cada GES.

Con este fin, se utilizarán los datos recolectados de las evaluaciones realizadas al número de trabajadores definidos
considerando: Ingresar los resultados obtenidos (N>6) a la tabla de la planilla de análisis estadístico IHSTAT, la cual
indicará si la distribución es Normal o Log-normal.

Antofagasta Minerals Página 13 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

Los resultados obtenidos del monitoreo se deben comparar con los LP listados en el D.S. 594. Para estos efectos los
límites corregidos por efectos de los turnos extendidos y altitud geográfica sobre los 1000 msnm deben ser ingresados
en el cuadro correspondiente a “LEO/OEL/LPP” en la planilla IHSTAT para su análisis estadístico, representación gráfica y
posterior interpretación.

Ingresados los datos en la planilla estadística IHSTAT y el LPP que corresponde para el análisis, se utilizarán el Límite
Superior de Confianza (LSC o UCL) y el Límite Inferior de Confianza (LIC) de la media aritmética de la distribución Log-
normal para medir la incertidumbre del parámetro estimado, comparar con el LPP corregido con una confianza conocida
y determinar si el objetivo se ha cumplido o excedido.

Cuando se calculan los Límites Inferior y Superior de Confianza de la Media Aritmética (MA) de una distribución Log-
normal es posible interpretar que la MA o MA Estimada (MVUE) se encuentra en un 90% de los casos entre estos
parámetros, por lo anterior, para tener mayor seguridad al comparar un perfil de exposición de una GES con un LPP,
utilizamos el de mayor valor, que es el Límite Superior de Confianza (LSC).

Límite de Confianza

Cuando el LSC se encuentra por sobre el LEO o LPP, se tendrá la seguridad con un 95% de confianza que el perfil de
exposición es mayor que el LPP.

Antofagasta Minerals Página 14 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

Cuando el LSC se encuentra por debajo del LEO o LPP, se tendrá la seguridad con un 95% de confianza que el perfil de
exposición es menor que el LPP.

Exposición Inaceptable Exposición Aceptable o Moderado

Adicionalmente, en el análisis estadístico se deberá tener en cuenta la Desviación Estándar Geométrica (DEG), ya que
ésta nos entrega información relevante de la GES en evaluación y es posible que con una DEG sobre 3, por su gran
variabilidad podemos estar en presencia de más de una GES, debido a una mala conformación del Grupo o puede que
sea necesario realizar más muestras para definir con mayor certeza el perfil de exposición, lo cual puede estar dado por
cambios en las tareas o áreas de trabajo de la GES, lo cual tendrá que ser evaluado caso a caso por el higienista. Para
este análisis se considerará:

DEG Inferencia
1,0 Sin variabilidad. Todas las lecturas tienen el mismo valor
<1,44 Los datos se aproximan a una distribución normal
1,5-2,0 Muy poca variabilidad en los datos
2,0-3,5 Variabilidad moderada en los datos
> 3,5 Alta variabilidad en los datos

Antofagasta Minerals Página 15 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

El número de datos mínimos (mínimo de mediciones) para definir el perfil de exposición de cada GES corresponden a los
definidos según tabla ISP indicada anteriormente, que considera el N° de trabajadores por GES.

Estas mediciones deberán incluirse en un programa de medición que considere los aspectos indicados en el siguiente
ejemplo:

Si por tamaño del grupo y según lo establecido en la tabla del ISP se deben realizar 18 mediciones, éstas se deberán
distribuir en el periodo de un año, asegurando la evaluación de las condiciones según la estacionalidad y ciclos diarios:
invierno, verano, día, noche, etc. Los resultados de estas mediciones permitirán calcular el LSC y compararlo con el LPP
corregido.

Si las condiciones no cambian, durante el siguiente año, solo se deberán realizar seis (6) muestras para mantener
actualizado el perfil de exposición del grupo en evaluación. Con ellas, se calculará periódicamente el nuevo LSC utilizando
un total de 18 mediciones definidas de forma móvil.
2017 2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1

N° Muestras= 18 periodo 0

N° Muestras= 18 periodo 1

N° Muestras= 18 periodo 2

Con los criterios anteriores, es posible mantener el perfil de exposición de la GES actualizado y visualizar la variabilidad
del perfil de exposición en el tiempo, el cual debe mantener una tendencia si no hay cambios considerables en el proceso.

En el caso de que la GES en estudio sufre cambios considerables, se debe evaluar tomando nuevamente el N° de muestras
iniciales que recomiendan las tablas del ISP.

Para definir el Nivel de Riesgo de la GES con los datos obtenidos utilizando el Limite Superior de Confianza y el Limite
Permisible Ponderado según DS 594 corregido, se deberá:

Calcular el cociente entre la concentración LSC y el LPP corregido, a fin de obtener la cantidad de veces que se supera o
no el LPP, según lo indicado en la Guía Técnica.

• Corrección y Ajustes del LPP


Los factores de corrección de jornada (horas de trabajo) y altura geográfica, deberán expresarse con dos decimales,
elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando el tercer
decimal si fuere menor a cinco. No deberán efectuarse redondeos parciales.

Los límites permisibles corregidos deberán expresarse en dos decimales, con excepción de aquellos cuya corrección se
vea reflejada en el tercer decimal y de aquellos que estén normados en el D.S. 594 (Modificado por el Decreto 123 el 3
jul 2014) con 3 decimales. En estos últimos casos, deberán expresarse con 3 decimales.

Teniendo presente lo dispuesto en el D.S. 594, que fija el LPP, se entenderá que este límite se cumple si se verifican
correctamente todos y cada uno de los siguientes requisitos:

Antofagasta Minerals Página 16 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

• La concentración promedio ponderada no podrá superar el LPP.


• Los excesos podrán ser momentáneos, pero no podrán superar cinco veces su valor.
• Los excesos no podrán repetirse más de 4 veces en la jornada diaria.
• Entre los excesos debe existir al menos una hora de diferencia.
En el caso de que la concentración encontrada supere 5 veces el LPP, mientras se implementan las medidas que permitan
reducir los niveles a valores aceptables, se debe disminuir el tiempo de permanencia de los trabajadores en esas áreas
de trabajo.

En el caso de que se cumpla el LPP, se deberá verificar el cumplimiento del LPT, si es que éste se encuentra definido para
ese agente.

Se entiende que se cumple el LPT cuando:


• La concentración promedio ponderada sea menor al LPT.
• La máxima concentración encontrada permitida debe ser igual al LPT.
• El número de concentraciones encontradas iguales al LPT en una jornada podrán ser 4.
• La intermitencia entre las concentraciones máximas, deben ser de al menos 1 hora entre ellas.
Los LPA nunca deberán ser superados, se entenderá que este límite se cumple si se verifican correctamente todos y cada
uno de los siguientes requisitos:

• La concentración promedio ponderada no podrá superar el LPA.


• La máxima concentración encontrada permitida en cualquier momento de la jornada debe ser igual al LPA.

5.6 COORDINACIONES ENTRE LAS ÁREAS DE HIGIENE Y MÉDICAS O MUTUALIDAD DE LA LEY 16.744
El área de HO debe coordinarse y retroalimentarse permanentemente con las áreas médicas de SO como de su respectivo
organismo administrador de la ley 16. 744.

El área de HO y el área médica deberán compartir los informes con los resultados de los procesos de identificación de
agentes o factores de riesgo y evaluación de riesgo y los resultados alterados del proceso de vigilancia ocupacional con
el fin de optimizar los procesos de vigilancia ambiental y médica.

En el caso de pesquisarse trabajadores con signos o indicadores biológicos alterados, las áreas de HO y médica deberán
realizar una investigación conjunta en terreno a fin de determinar las posibles causas de estas alteraciones, y tomar las
acciones pertinentes, tanto en las evaluaciones de los agentes como en la vigilancia médica y en las medidas de control
a implementar.

Cada vez que terminen un proceso de mediciones cada compañía entregará informes y análisis completo por GES con
los resultados de las evaluaciones de higiene ocupacional que forman parte del Plan Anual de Mediciones a la GCSSO, a
fin de que:

1. El Corporativo evalúe la pertinencia de instruir la implementación de controles a la compañía;


2. El organismo administrador incluya a los trabajadores expuestos al PVMO;

En el caso de mediciones personales que arrojen trabajadores en Nivel 4, la comunicación deberá ser inmediata a fin de
dar cumplimiento a las obligaciones legales del PLANESI.

El listado de expuestos debe incluir a todos los trabajadores que pertenecen al GES, aunque no hayan sido evaluados con
mediciones personales o dosimetrías según corresponda.

El listado de trabajadores expuestos debe ser actualizado Trimestralmente para cada agente, indicando:

Antofagasta Minerals Página 17 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

✓ Área de trabajo: macroproceso, proceso y subproceso.


✓ Puesto de trabajo (que corresponde al nombre del GES).
✓ Nombre del trabajador, número de la posición, unidad organizacional.
✓ Nivel de Riesgo.
✓ Concentración o dosis característica del GES.
✓ Límite permisible (corregido en el caso de agentes químicos) o dosis permitida.

Finalmente, el área de HO deberá solicitar al área médica de SO toda la información relevante de carácter no confidencial
para el desempeño efectivo de sus funciones, con el fin de que estos antecedentes sean considerados en la etapa de
definición de controles.

5.7 CONTROL DE LA EXPOSICIÓN, IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS Y PLAN DE ACCIÓN

Considerando la identificación de agentes o factores de riesgo, la evaluación de riesgos y la retroalimentación con el área
médica de SO, el área de HO debe proporcionar el informe final de su gestión, a fin de que, en cumplimiento de la
normativa legal, especialmente el PLANESI, el corporativo pueda instruir a la empresa la implementación de controles.

Las instrucciones o recomendaciones de medidas de control que la mutualidad o el área de HO deben entregar a las
áreas operativas deben considerar:

a) Mantener las mismas condiciones operacionales, de mantenimiento, limpieza, etc. para los puestos de trabajo
o puntos de medición evaluados con niveles de riesgos 1 y 2.
b) La implementación de controles a fin de mejorar a niveles aceptables en los casos de niveles de riesgo 3 y 4.
El análisis y selección de las medidas de control debe realizarse en un equipo multidisciplinario incluyendo al área
operativa, considerando la jerarquía de controles especificadas para el agente específico.
El plan de acción debe apuntar a la implementación de medidas de control que correspondan a barreras duras para el
control en el origen, respetando la siguiente jerarquía:

• 1. Controles de Ingeniería:
- 1.1. Eliminar o suprimir en el origen
- 1. 2. Eliminar, suprimir, disminuir o evitar el contacto
- 1.3. Aislamiento, encerramiento
- 1.4. Agentes químicos: Ventilación general, ventilación por extracción local forzada.
• 2. Sustituir el agente
• 3. Señalizar, advertir
• 4. Capacitar, instruir
• 5. Controles administrativos
• 6. Elementos de protección personal, EPP.

Cuando existan trabajadores expuestos con niveles de riesgo 4, se deberán tomar medidas de Controles de Ingeniería,
pero mientras estas medidas se implementan, para disminuir el riesgo, se deberán adoptar al menos medidas de Control
Administrativo y de uso de EPP.
Asimismo, cuando estas evaluaciones personales arrojen resultados de nivel 4, las áreas de trabajo deben ser
consideradas críticas. Para definir la prioridad de la intervención con medidas de Control Ingenieril, se deberá establecer

Antofagasta Minerals Página 18 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

un ranking considerando el nivel de riesgo de exposición, el número de trabajadores expuestos y el tiempo efectivo de
exposición.
De manera complementaria, se deberán identificar y priorizar los puntos a intervenir, considerando los resultados de
mediciones ambientales de las áreas de trabajo.
Si se considera que no es posible implementar los controles de mayor jerarquía., deberá justificarse clara y expresamente
la razón en cada caso, presentando el plan con las nuevas medidas de control.
La implementación de controles debe ser parte de un plan de acción de cada área y debe ser gradual y dinámico, donde
se describa el detalle de las intervenciones, contemple actividades, avances, responsables, plazos y recursos necesarios.
Este Plan es un documento auditable.
En el caso de ruido, los plazos de implementación de las medidas de control deberán respetar lo establecido en el
“Protocolo sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición
a Ruido en los Lugares de Trabajo, PREXOR”.

5.8 VERIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS MEDIDAS


La verificación y control del cumplimiento de las medidas implementadas se realizará para cada nivel de la jerarquía de
control, incluyendo la revisión y chequeo en terreno de la ejecución de las medidas. Asimismo, se deberá evaluar su
efectividad, considerando al menos lo siguiente:

• Medidas Control 1 y 2. Reevaluación del nivel de riesgo y criticidad residual para cada fuente o punto intervenido.
Para tales efectos, se requerirá de la comparación de los resultados de mediciones ambientales pre y post
implementación que avalen la mejora de la condición en porcentaje.
• Medidas Control 3. Verificación en terreno de su existencia.

• Medidas Control 4. Cumplimiento de programas de capacitación o instrucción.

• Medidas Control 5. Si se relacionan con el tiempo de exposición, los resultados de mediciones personales o
dosimétricas deben permitir evidenciar si la medida es efectiva para disminuir la exposición de los trabajadores del
área.

• Medidas Control 6. Verificar la eficiencia de la protección personal contra agentes de riesgo, evaluando el
cumplimiento de los principios de concepción, inocuidad, comodidad y eficacia e información relativa a los EPP,
según lo establezca el programa correspondiente. Para tales efectos, se deberán:
- Realizar de pruebas de eficiencia de uso del EPP (Ej. Portacount).
- Verificar la aplicación de metodologías y protocolos del ISP para la adecuada selección, uso y control de los
EPP, su certificación, entrenamiento en la selección, uso, ajuste y mantención.

5.9 PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL


El uso de Elementos de Protección por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de protección y
para el control de riesgo residual.
Las Compañías y proyectos deben establecer y formalizar Programas de Protección específicos de acuerdo a las guías
técnicas para la selección y control de protección del Instituto de Salud Pública ISP, asegurando la correcta selección, uso
y control de los Elementos Protección Personal EPP, resguardando los principios de:
✓ Concepción: Bajo condiciones normales de uso previsible, el EPP debe permitir realizar normalmente
la actividad y ofrecer una protección apropiada y de nivel tan alto como sea posible.

Antofagasta Minerals Página 19 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

✓ Inocuidad: No deben ocasionar riesgos ni otros factores de molestia en condiciones normales de uso
(Materiales constitutivos adecuados, superficies en contacto con el usuario y trabas máximas
admisibles para el usuario)
✓ Comodidad y eficacia: Debe permitir que el usuario pueda ponérselos fácilmente y llevarlos puestos
durante el tiempo necesario, considerando los factores ambientales, morfologías y tipos de trabajo.
Permitir su adaptación a la morfología del usuario, contar con ligereza y solidez de fabricación y ser
compatible con otros EPP que se lleve al mismo tiempo

Los EPP deben contar con Informativo del fabricante con instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento,
revisión y desinfección, rendimientos, accesorios y repuestos. Clases de protección que otorga, límites de uso, fecha o
plazo de caducidad de los EPP o de alguno de sus componentes y tipo de embalaje adecuado para transportarlos.
Los Planes de Protección específicos deben incluir los estándares para la selección, uso, mantenimiento, recambio, los
estándares de capacitación y los mecanismos de verificación y control correspondientes, asegurando la certificación de
acuerdo a normativa vigente.

5.10 INFORMES TÉCNICOS DE HIGIENE OCUPACIONAL


Los informes de los muestreos y mediciones deberán:

- Ajustarse a las guías del ISP;


- Ser entregados al área operativa;
- Ser firmados por el jefe de higiene y/o SO;
- Ser Validados con el respectivo organismo administrador, en el caso de las mediciones personales.
Agentes químicos

Considerando entre otros, el objetivo de presentar los resultados a las áreas operativas, se deberá elaborar un informe
que contenga un análisis estadístico de los resultados y proponer planes de acción según jerarquía de control que se
requiera.

Los datos de respaldo de estos informes provienen de los informes de medición y monitoreo de responsabilidad del área
de higiene ocupacional. Estos informes deben tener la siguiente estructura:

1. Resumen Ejecutivo
2. Introducción
a) Antecedentes Generales. Debe señalar el objetivo de la evaluación, fechas, procesos, actividades o lugares,
número total de muestras y turnos en los cuales se evaluó, considerando los criterios y definiciones de la
estructura de prevención. Parámetros de muestreo y análisis. Indicar datos de volumen y tiempo mínimo de
muestreo, y descripción de tren de muestreo utilizado y mencionando protocolos considerados en la toma de
muestra. Asimismo, se deberá indicar el laboratorio que realizó el análisis y la técnica analítica utilizada por
agente.
b) Corrección de límites permisibles. Se deberá indicar para cada agente evaluado los factores de corrección
(jornada y altura), especificando altura geográfica, ciclo del turno y horas de la jornada diaria para cada caso.
3. Resultados
a) Tabla de valores de concentraciones o niveles encontrados o medidos por proceso, detallando por cada
muestra:
i. Identificación con código.
ii. Nombre y Rut del trabajador por puesto de trabajo evaluado y de todos aquellos trabajadores que integran
ese GES.

Antofagasta Minerals Página 20 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

iii.Nombre de los puntos de medición evaluados, indicando ubicación exacta a través de coordenadas geo-
referenciadas e incluyendo un croquis de su ubicación.
iv. Tipo de muestra (personal o ambiental), caudal, volumen y tiempo de muestreo, hora de inicio y fin del
muestreo, concentración promedio ponderada encontrada.
v. Turno, ciclo del turno, horas de trabajo diario, altura geográfica, LPP corregido y cumplimiento del límite
específico para cada muestra.
vi. Observaciones, incluyendo solo numeración que haga referencia a un detalle específico al pie de la tabla.
b) Observaciones (pie de tabla)
i. Indicar cuando no se cumplan los criterios de representatividad indicando sus razones (ejemplos: tiempo
de muestreo, volumen mínimo, detenciones de proceso, etc.).
ii. Entregar antecedentes sobre las condiciones operacionales bajo las cuales fue tomada la muestra y
posibles desviaciones detectadas.
iii. Controles y medidas existentes y su estado de funcionamiento al momento de la evaluación.
4. Conclusiones en base a los hallazgos contenidos en el informe. Deberán tener al menos el siguiente alcance:
a) Representatividad y criterios estadísticos de cálculo: Indicar número de muestras representativas y descartadas,
señalando causas y criterios estadísticos utilizados si corresponde.
b) Análisis de los resultados obtenidos por puestos de trabajo evaluados. Porcentajes de cumplimiento de los
límites permisibles que correspondan comparando con los datos históricos.
c) Determinar tendencias estadísticas de los resultados.
d) Verificar y concluir si los EPP utilizados son apropiados al nivel de exposición del área o puesto de trabajo al
agente.
5. Recomendaciones
a) Señalar recomendaciones de control, considerando los controles operacionales y de ingeniería definidos y otros,
a fin de definir planes de intervención de ser necesario.
b) Indicar cambio de EPP en el caso de ser necesario. Explicar las razones de este cambio señalando las
características que debe tener el nuevo EPP.
6. Anexos
7. Bibliografía
Como respaldo de los datos del informe, se deberá contar con registros trazables de cada muestra que incluya:

• Identificación de la bomba de muestreo, ciclón y cabezal utilizado (Ej.: código del filtro y portafiltro utilizado en
cada tren de muestreo).
• Certificado de mantención y calibración de las bombas de muestreo.
• Calibración inicial y final del tren de muestreo.
• Nombre de la persona que calibró y tomó la muestra.
• Copia del informe emitido por el laboratorio que analizó las muestras, cuando corresponda.
• Verificación de participación en el PEEC-EA por analito y certificación del INN, según corresponda.

Agentes Físicos

Ídem que, para agentes químicos en estructura, adecuando los datos según las variables medidas del agente según
corresponda. En el caso de ruido el informe debe ser elaborado según los criterios indicados en el instructivo de
aplicación del Título IV del D.S. 594 del ISP.

Antofagasta Minerals Página 21 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

5.11 INFORMES RECIBIDOS DE LA MUTUALIDAD A LA QUE ESTÁ ADHERIDA LA COMPAÑÍA


En el caso de los informes de evaluaciones de las mutualidades a la que este adherida la compañía, deberán ser revisados
y validados por el área de HO.

Si los informes son validados se procederá de la misma forma que informes realizados por HO.

En caso de no validarlos, HO deberá reunirse con el organismo administrador haciendo presente la inconsistencia
detectada a fin de diseñar una solución conjunta.

5.12 INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS ÁREAS DE TRABAJO EVALUADAS


Los resultados de las evaluaciones de higiene ocupacional deben ser comunicados por HO a las jefaturas y trabajadores
propios, y en el caso de empresas contratistas por su respectivo organismo administrador a las jefaturas y a los
trabajadores contratistas. El procedimiento de interacción deberá considerar:

a) Reunión de entrega de informes de evaluación ambiental y/o personal, en la que se darán a conocer a los
responsables y trabajadores del área, los resultados de las mediciones realizadas, las conclusiones y
recomendaciones para desarrollar los planes de control de los agentes evaluados. En esta reunión deben
participar al menos, el higienista y el médico de SO.
b) Reuniones de seguimiento periódico de los planes monitoreando su avance con las áreas operativas. Además,
se deben entregar resultados de mediciones intermedias requeridas para analizar la efectividad de éstos.

5.13 CAPACITACIÓN EN HIGIENE OCUPACIONAL


Conocimientos esperados en los CPHS y Supervisores

• Normativa nacional relacionada con Higiene Ocupacional, sus alcances y actualizaciones.


• Conceptos de Evaluación Cualitativa/Cuantitativa.
• Conceptos de Mediciones de tipo Personal y Ambiental.
• Objetivos de la Higiene Ocupacional: Identificación/Evaluación y Control.
• Reconocimiento de un Grupo de Exposición Similar.
Conocimientos esperados en los trabajadores
• Riesgos de agentes físicos, químicos y biológicos y sus mecanismos de control.
• Uso, mantención y almacenamiento de equipos de protección personal y especialmente protección respiratoria
y auditiva.
• Conocimiento del objetivo y estrategias de mediciones de terreno.

Antofagasta Minerals Página 22 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

6 Referencias
‐ Ley Nº 16.744 de 1968. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Seguro Social contra Riesgos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
‐ Decreto Supremo N° 594/99 del MINSAL. Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas para los Lugares de
Trabajo.
‐ Exento N° 1052. Aprueba Norma Técnica 156 “Protocolo sobre Normas Mínimas para el desarrollo de
programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo”, Minsal del 14
de Octubre de 2013.
‐ Exento 268. “Aprueba Protocolo de vigilancia del ambiente y de la salud de los trabajadores con exposición a
la sílice”, Minsal del 3 de Junio de 2015.
‐ Decreto Supremo Nº 18 de 1982. Ministerio de Salud. Certificación de Calidad de Elementos de Protección
Personal contra Riesgos Ocupacionales.

Antofagasta Minerals Página 23 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

7 ANEXO 1

Formulario de Terreno Evaluación Cuantitativa V1.1

Fecha de Medición: Agente: GES:

RUT Trabajador: Nombre: Turno:

Proceso / Encargado
Empresa:
Subproceso / Área: Medición:

Ciclón / Porta Tubo /


Equipo Monitoreo: Filtro: Filtro Blanco: Calibrador:
Impactador:
Fecha Calibración Fecha Calibración
Inicial: Calibración Inicial Final: Calibración Final
Hora Calibración (L/min): Hora Calibración (L/min):
Inicial: Final:
Calibración Inicial Calibración Inicial Calibración Inicial Calibración Inicial Calibración Inicial
Parcial 1 (L/min): Parcial 2 (L/min): Parcial 3 (L/min): Parcial 4 (L/min): Parcial 5 (L/min):
Calibración Final Calibración Final Calibración Final Calibración Final Calibración Final
Parcial 1 (L/min): Parcial 2 (L/min): Parcial 3 (L/min): Parcial 4 (L/min): Parcial 5 (L/min):

Leq A (dB): Min A (dB): Max A (dB): Dosis (%): Peak C (dB):

Hora Inicio Hora Termino Tiempo de Medición


Medición: Medición: (min):

Registro Actividades
Tarea Sector / Área
T1: S1:
T2: S2:
T3: S3:
T4: S4:
T5: S5:
T6: S6:
T7: S7:
T8: S8:
T9: S9:
T10: S10:

Presencia de Controles de Mitigación


Identificación del Equipo Operatividad / Observaciones
C1:
C2:
C3:
C4:
C5:

Comentarios

Antofagasta Minerals Página 24 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

8 ANEXO 2

MATRIZ GRUPOS DE EXPOSICIÓN SIMILAR (GES) v1.4

ANTECEDENTES DEL TRABAJADOR MODELO OPERATIVO GES

Fecha de Fecha de Ingreso a Antigüedad en la


RUT Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Edad Tipo Contrato Turno Género Empresa Macroproceso Proceso Subproceso Cargo Descripción Cargo Ubicación Fisica Grupo de Exposición Similar (GES)
Nacimiento la Compañía Compañía

SE: Sin Evaluación 1: Resultado < 0,25 veces LP / DRD < 25% / NPSeq < 79 dB(A)
NA: No Aplica 2: ≥ 0,25 veces LP < 0,50 veces LP / ≥ 25% DRD < 50% / ≥ 79 dB(A) NPSeq < 82 dB(A)
NE: No Expuesto 3: ≥0,50 veces LP Resultado ≤ 1 vez LP / ≥50% DRD ≤ 100% / ≥82 dB(A) NPSeq ≤ 85 dB(A)
4: Resultado >1 vez LP / DRD ≥ 100% / Ruido impulsivo NPSPeak ≥ 135 dB(C.) / NPSeq > 85 dB(A)

Sílice MPR Neblina Ácida Total (H2SO4) Neblina Ácida Torácica (H2SO4) Particulado Diésel (respirable) Plomo Arsénico Molibdeno Manganeso
Eval. Eval.
Eval. Eval. Eval. Eval. Nivel de Eval. Nivel de Eval. Eval. Eval. Eval. Eval.
Eval. Nivel de Nivel de Cuantitativa Cuantitativa Eval. Nivel de Eval. Nivel de Eval. Nivel de Eval. Nivel de Eval. Nivel de Ev
Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa Cualitativa Riesgo N.A. Cualitativa N.A. Riesgo N.A. Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa
Cualitativa SiO2 3 Riesgo SiO2 3 Riesgo MPR (mg/m3) N.A. (mg/m3) N.A. Cualitativa PD 3 Riesgo PD Cualitativa Pb 3 Riesgo Pb Cualitativa As 3 Riesgo As Cualitativa Mo 3 Riesgo Mo Cualitativa Mn Riesgo Mn Cualita
(mg/m ) SiO2 MPR (mg/m ) MPR N.A. TT TT TX TX (mg/m ) PD (mg/m ) Pb (mg/m ) As (mg/m ) Mo (mg/m3) Mn
TT TX

AGENTES FISICOS Osteo-Muscular


Riesgo Psicosocial Agentes Biológicos
RUIDO VIBRACIÓN CE VIBRACIÓN MB Rad. Ionizante Rad. UV Calor Frío HIC MMC TMERT-EESS
Eval. Eval. Eval. Nivel de Eval. Altura Nivel de Nivel de Apoyo Social en la Tipo de
Nivel de Nivel de Eval. Cualitativa Nivel de Eval. Cualitativa Eval. Cualitativa Nivel de Nivel de Nivel de JE/CTVO JE/CTVO Exigencias Trabajo activo y Posibilidades de
Cualitativa LEQ A Peak C Cualitativa Cualitativa Riesgo Cualitativa Geografica Riesgo Riesgo Empresa y Calidad de Compensaciones Doble Presencia Resultado Global RPS JE/CTVO Bio Exposición
Riesgo Ruido Exposición VCE VMB ExposiciónVMB Radion UV Riesgo UV Riesgo Frio Riesgo HIC MMC TMERT Psicologicas Desarrollo
Ruido VCE Calor Calor Frio (msnm) MMC TMERT Liderazgo Bio

Antofagasta Minerals Página 25 de 26


Código: DIR-SSO-015
Directriz Fecha: 16-10-2017
Higiene Ocupacional

ACCESABILIDAD

Entidad Acceso
Directorio Antofagasta plc X
Equipo Ejecutivo X
Todos los empleados de Antofagasta Minerals X
Público / Global

RUTA DE VALIDACIÓN
Participación equipo técnico por Compañía:

Cargo Nombre
Jefe Salud Ocupacional MLP Erick Paredes S.
Jefe Salud Ocupacional CMZ Hernán Cortes R.
Jefe de Higiene Y Salud CEN Oscar Palacios F.
Especialista Salud Ocupacional ANT Victor Ponce R.
Ingeniero Experto en Salud Ocupacional AMSA Cristian Gutierrez A.

Elaborado por:

Cargo Nombre Fecha Firma


Ingeniero Experto en Salud Cristian Gutierrez A 25 Julio 2017
Ocupacional AMSA

Revisado por:

Cargo Nombre Fecha Firma


Gerente Corporativo de Katharina Jenny A.
Seguridad y Salud
Ocupacional
Vicepresidente de Asuntos René Aguilar S.
Corporativos y
Sustentabilidad

No. Versión Fecha Autor Cambios incluidos en la versión

Aprobado por:

Cargo Nombre Fecha Firma


Presidente Ejecutivo Iván Arriagada H

PRÓXIMA REVISIÓN

Esta directriz será revisada a intervalos apropiados y cuando sea necesario para mantenerla actualizada.

Antofagasta Minerals Página 26 de 26

You might also like