You are on page 1of 12

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES


DE LOS CABLES EN DOS PUENTES ATIRANTADOS

David Murià Vila 1, Carlos Humberto Huerta Carpizo,


Roberto Gómez Martínez y Roberto Sánchez Ramírez

RESUMEN

En este artículo se presenta una descripción de las pruebas de vibración ambiental y vibración libre en los
cables del los puentes Tampico y Coatzacoalcos II. Se obtienen y evalúan las frecuencias naturales de
vibración obtenidas con estas pruebas y se estiman los amortiguamientos con los registros de vibración libre.
Con base en las frecuencias experimentales y la teoría de cuerdas vibrantes se calculan las tensiones de los
cables. El procedimiento se válida comparando con las tensiones obtenidas del pesaje con gatos hidráulicos.
Estas pruebas permiten determinar parámetros estructurales para evaluar el comportamiento de los cables.

ABSTRACT

A description of ambient and forced vibration field-testing of cables of the Tampico and Coatzacoalcos II
cable stayed bridges is presented. From forced vibration tests, natural frequencies of vibration are identified as
well as damping ratio of the cables. Tensions of cables are calculated based on experimental frequencies and
the theory of vibrating chord. Results of this procedure are validated comparing with the magnitudes of
tensions measured using hydraulic jacks. It is shown that the procedure described can be applied to evaluate
the structural behavior of stays.

INTRODUCCIÓN

Un puente atirantado tiene una configuración tal que su estabilidad estructural depende del sistema de cables.
Por lo tanto, en los programas de mantenimiento es fundamental verificar y en su caso ajustar periódicamente
las tensiones de cada cable para que estén dentro del intervalo de los valores permisibles.

Para determinar la tensión en un cable existen diversos métodos algunos convencionales, tales como los que
miden la tensión con gatos hidráulicos y anillos de carga. Sin embargo, presentan la desventaja de que es
costosa o puede resultar complicada su ejecución.

Otra alternativa relativamente sencilla, rápida y económica, que en los últimos años se ha empleado en
algunos puentes, consiste en identificar las frecuencias de vibración de los tirantes y después, con base en la
teoría clásica de cuerdas vibrantes se calculan las tensiones. Sin embargo, para su aplicación deben cumplirse
con ciertos procedimientos y condiciones tanto en la medición de las propiedades dinámicas del cable, como
en la aplicación de dicha teoría (Casas, 1994; De Mars y Hardy, 1985; Irving, 1981; Leonard, 1998; Robert et
al.,1991).

En el artículo se discute en torno a este método y, para tal fin, se evalúa la aplicación de la teoría de cuerdas
vibrantes en dos grandes puentes atirantados en México: el Coatzacoalcos II y el Tampico. Las frecuencias se
determinan mediante pruebas de tracción o de vibración ambiental y se discuten las diferencias existentes
entre las tensiones calculadas con estos métodos y las medidas con gatos hidráulicos. Adicionalmente, se
estiman los amortiguamientos de los cables con el método del decremento logarítmico.

1
Instituto de Ingeniería, UNAM, 04510 México, D.F., Teléfono: (55)5622-3471; Fax: (55)5622-3468;
dmv@pumas.iingen.unam.mx

1
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

PUENTES ESTUDIADOS

El puente Coatzacoalcos II tiene una longitud total de 1170 m y un claro central atirantado de 288 m; es un
puente de cuatro carriles de circulación, el tablero es de sección cajón de concreto presforzado (Vargas
Gómez, 1982). El sistema de tirantes está apoyado en dos pilas que alcanzan una altura máxima de 97 m, el
atirantamiento es axial, del tipo medio abanico y está compuesto por 68 cables de longitudes variables (figura
1). La longitud de los cables varía entre 48 m y 155 m; a su vez el número de torones de los cables va desde
33 hasta 61 torones, y están protegidos con tubos de polietileno de alta densidad e inmersos en una lechada.

Figura 1 Arreglo de tirantes en el puente Coatzacoalcos II

El puente Tampico su longitud total es de 1543 m con un claro central atirantado de 360 m de acero de
sección transversal cajón de tipo ortotrópico; el resto de la superestructura es de concreto pretensado de
sección cajón. El ancho total es de 18.1 m y aloja cuatro carriles de circulación con una barrera central y dos
acotamientos (Gómez Martínez et al, 1999 y 2001). Las pilas que sirven de apoyo a los cables tienen una
altura de 119 m, el atirantamiento es también axial dispuesto en forma de medio abanico, y consta de 44
tirantes de longitud variable (figura 2). La longitud de los cables varían entre 58 y 206 m; a su vez el número
de torones que conforman un cable varía entre 33 y 60; esto están protegidos con tubos de polietileno de alta
densidad e inmersos en cera de alto punto de fusión.

Figura 2 Arreglo de tirantes en el puente Tampico

Debido a la flexibilidad propia de los cables y a la facilidad de excitación de éstos, muchos puentes
atirantados tienen problemas de vibraciones. Conociendo la baja capacidad estructural de los cables para
amortiguar éstas vibraciones (Aschrafi et al, 1983), resulta necesario emplear un sistema de amortiguamiento

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

que favorezca la reducción de vibraciones y de esa forma controlar éste problema. En el caso del puente
Tampico se utilizaron amortiguadores que en la parte superior tienen un anillo de neopreno (figura 3), el cual
atenúa los movimientos del cable (Leonhardt y Zellner, 1991). Para el puente Coatzacoalcos II se utilizó un
sistema de amortiguamiento distinto, compuesto por un dispositivo con un anillo de neopreno y un sistema de
amortiguador hidráulico (figura 3).

(a)Tampico (b) Coatzacoalcos II


Figura 3. Amortiguadores utilizados en el anclaje de los tirantes del puente

METODOLOGÍA

Debido las características que tienen los tirantes de los puentes estudiados, se puede asumir que el
comportamiento dinámico de éstos es similar al de una cuerda vibrante, aunque se deberán considerar algunos
aspectos adicionales, ya que el comportamiento no es exactamente el mismo. Las principales hipótesis son:
que el cable es perfectamente flexible, no hay acoplamiento de los movimientos del cable con la estructura y
el cable es inextensible. En rigor ninguna de ellas se cumple, sin embargo, para fines prácticos se puede
aplicar la teoría de cuerdas vibrantes, y asumir una correlación lineal entre el número del modos de vibrar y la
frecuencia de estos. De Mars y Hardy (1985), concluye que puede aplicarse la ecuación clásica de cuerda
vibrantes si las primeras siete frecuencias naturales de vibración medidas tienen un error menor del 0.5 % y
además se cumple con la relación lineal mencionada.

La frecuencia fundamental puede determinarse con

n fi
f1 = (1 / n )∑ (1)
i =1 i

donde fi es la frecuencia fundamental del i ésimo modo y n es el número de frecuencias naturales de vibración
identificados .

Con base en la teoría clásica de cuerdas (Irving, 1981; Leonard, 1998), la fuerza de tensión en los cables
puede estimarse con

T = 4 ρ f12 L2 (2)

dónde T es la tensión en el cable, ρ es la masa por unidad de longitud del cable, f es la frecuencia fundamental
de vibración del cable y L es la longitud efectiva del cable.

Otro aspecto que debe evaluarse es la inclinación y curvatura del cable. Para ello, Zui et al.(1996) proponen
expresiones aproximadas que consideran estos aspectos.

3
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

PRUEBAS DE CAMPO

En las pruebas de vibración ambiental y vibración libre en los cables se empleó un dispositivo que permite el
registro simultáneo de hasta 64 señales (Gómez Martínez et al 1999). Las pruebas de vibración ambiental se
llevaron a cabo en todos los cables. Se emplearon sólo ocho servoacelerómetros que se fijaron en sendos
cables, por lo que se realizaron varías pruebas, con arreglos de ocho canales simultáneos para medir todos los
cables. En las pruebas de vibración libre se seleccionaron cables con longitudes diferentes. Para generar la
vibración libre en el puente Tampico se amarró una cuerda al cable y se tiró rítmicamente de ella hasta lograr
que el cable vibrara en su frecuencia fundamental; en ese momento la cuerda se soltaba para que vibrara
libremente. En el puente Coatzacoalcos II se implementó un dispositivo mecánico (Sánchez, 1991) para
realizar pruebas de tracción a fin de producir vibraciones de mayor amplitud que las logradas en el puente
Tampico.

Para las pruebas de vibración ambiental de los cables se cuidó que el tránsito vehicular fuera reducido, con
vehículos ligeros menores de 15 t y con velocidades de viento inferiores a 5 m/s. Con los registros se
calcularon los espectros de potencia utilizando un promedio de 32 eventos de 20.48 o 40.96 s (Bendat y
Piersol, 1989). La duración de los eventos se estableció de tal suerte que se lograra estimar las frecuencias con
errores menores de 0.5% (Huerta, 2004). En los espectros se identifican todas las frecuencias que están
asociadas a las ordenadas máximas (figura 4) y con ellas se verifica la correlación lineal modal. La
identificación de la frecuencia fundamental de vibración del cable no siempre es posible hacerla directamente
de los espectros, ya que se acoplan con las frecuencias del puente. Ahora bien, dado que el efecto de
acoplamiento es en general despreciable para los modos superiores de vibración del cable se puede calcular
con la ec. 1.

(a)Señal dominio del tiempo (b) Señal dominio de la frecuencia


Figura 4 Prueba de vibración ambiental del tirante P14 I T del puente Coatzacoalcos II

Figura 5 Ejemplo de registro en una prueba de vibración libre del cable T5-11D del puente
Coatzacoalcos II

La prueba de vibración libre radica en que la atenuación de las amplitudes (figura 5) permite calcular el
amortiguamiento con el método de decremento logarítmico. Dado que el amortiguamiento más representativo
está asociado con la frecuencia fundamental de vibración del tirante, se aplicó a las historias de aceleración un
filtrado paso banda para eliminar los componentes frecuenciales que no son de interés. Una vez filtrada la
señal, se obtienen las amplitudes máximas para calcular la frecuencia fundamental de vibración del cable y el
amortiguamiento crítico correspondiente.

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

RESULTADOS Y ANÁLISIS

FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN

Con los espectros de potencia se identificó la frecuencia fundamental y para determinar la validez de ésta, fue
conveniente revisarla comparándola con la estimada a partir de las frecuencias de los modos superiores. Se
encontró que la diferencia entre las frecuencias fundamentales identificadas directamente de los espectros
respecto a las calculadas con la ec.1 en los cables de los puentes Coatzacoalcos II y Tampico, son en
promedio de 1.3 y 1.6%, y en ningún caso se supera el 5 %.

Las frecuencias de vibración fundamental de los tirantes identificadas en los puentes Coatzacoalcos II y
Tampico se agrupan de acuerdo a su longitud (tablas 1 y 2) para de ésta forma identificar la relación longitud
versus frecuencia, así como el coeficiente de variación (CV) de las frecuencias para conocer la dispersión
relacionada con la longitud.

Tabla 1 Frecuencias en el puente Coatzacoalcos II

Nº de Frecuencia CV
Longitud (m)
cable Hz %
150 ≤ L < 160 8 0.62 1
140 ≤ L < 150 8 0.75 3
115 ≤ L < 140 4 0.86 3
95 ≤ L < 115 8 1.00 6
80 ≤ L < 95 16 1.20 5
70 ≤ L < 80 12 1.36 5
60 ≤ L < 70 8 1.52 7
40 ≤ L < 60 4 1.92 6

Tabla 2 Frecuencias en el puente Tampico

Nº de Frecuencia CV
Longitud (m)
cable Hz %
190 ≤ L < 210 4 0.59 2
160 ≤ L < 190 4 0.65 6
140 ≤ L < 160 6 0.69 6
125 ≤ L < 140 4 0.73 2
110 ≤ L < 125 4 0.83 4
100 ≤ L < 110 6 0.91 4
80 ≤ L < 100 4 1.16 8
70 ≤ L < 80 8 1.42 10
55 ≤ L < 70 4 2.01 10

Los coeficientes de variación más bajos ocurren en los cables de mayor longitud. Los coeficientes de
variación en el puente Tampico son mayores a los del puente Coatzacoalcos II. Lo anterior se puede deber, en
buena parte, a las diferencias entre las características de los cables, que son desde los materiales, el sistema de
amortiguadores e incluso el nivel de esfuerzos de cada uno.

Con las pruebas de vibración libre se corroboraron las frecuencias identificadas en las pruebas de vibración
ambiental. Las frecuencias calculadas (ec. 1) en los dos puentes con respecto a las identificadas directamente
difieren en promedio 1.03 % y en ningún caso se supera el 3 %, lo cual muestra que las diferencias entre las
frecuencias resultan menores que las obtenidas en las pruebas de vibración ambiental.

5
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN

Las frecuencias obtenidas con las pruebas de vibración ambiental y vibración libre son muy parecidas (figura
6), lo cual implica que ambas pruebas son válidas para determinar las frecuencias de vibración de los cables
en estos puentes. Cabe destacar que para realizar la identificación de las frecuencias en los registros de
vibración ambiental, existe una mayor dificultad respecto a los registros de vibración libre, ya que en éstos, es
común la presencia de frecuencias de vibración que probablemente pertenecen al puente. Dadas estas
condiciones es necesario tener especial cuidado para evitar identificaciones erróneas de sus frecuencias.

(a) Puente Coatzacoalcos II (b) Puente Tampico


Figura 6 Relación frecuencia y longitud para las pruebas de vibración ambiental y vibración libre en
los cables

La comparación de las frecuencias de vibración entre ambos puentes muestra que la relación de las
frecuencias con la longitud de ambos puentes, son similares para longitudes mayores a 100 m. Para longitudes
menores a 100 m las frecuencias del puente Tampico tienden a ser mayores (figura 7).

(a) Pruebas de vibración ambiental (b) Pruebas de vibración libre


Figura 7 Relación frecuencia versus longitud en ambos puentes

AMORTIGUAMIENTOS CRÍTICOS

Para poder determinar el valor de la fracción de amortiguamiento crítico se utilizaron todos los registros de las
pruebas donde se manifestó claramente la vibración libre. Existen ciertas diferencias entre la calidad de los
registros obtenidos de los puentes debido a las diferencias en el procedimiento aplicado. En el puente
Coatzacoalcos II se realizaron las pruebas de tracción con un dispositivo especial, y se consiguió obtener
excelentes registros. Para el puente Tampico, estas pruebas se llevaron a cabo de una forma más rudimentaria,
en consecuencia sólo unos cuantos tirantes tenían un registro aceptable para estimar el amortiguamiento. Los
amortiguamientos se calcularon utilizando dos criterios:

1. El registro completo (hc) cuando en la señal no se observa un cambio notorio en la atenuación de las
amplitudes de las oscilaciones (figura 8)

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

2 Cuando hay cambios de pendiente de atenuación de las amplitudes de las oscilaciones (figura 9), se
calcularon tres valores de amortiguamiento: en el intervalo donde ocurre el primer cambio de
pendiente (h1), con el registro restante (h2) y con todo el registro (hc).

Figura 8 Registro de vibración libre con atenuación de amplitudes bien defina

Figura 9 Registros de vibración libre con notorios cambios de pendiente de atenuación


de las amplitudes de oscilación

Los amortiguamiento obtenidos con el primer criterio variaron entre 0.14 y 0.60 %. Lo anterior refleja un bajo
factor de amortiguamiento en los cables de ambos puentes.

Los amortiguamientos calculados con el segundo criterio para el primer intervalo (h1), en los cables del
puente Coatzacoalcos II, variaron entre 0.29 y 1.09%. Para los del puente Tampico, variaron entre 0.22 y 0.94
%. Estos valores de amortiguamiento son parecidos a los encontrados por Ohashi (1991), dónde señala que
los amortiguamientos de los cables varían en un intervalo entre 0.3 y 1.2 %. Los amortiguamientos para el
registro restante (h2) y con el registro completo (hc), son casi idénticos. Los valores de hc se encuentran entre
0.13 y 0.34% para el puente Coatzacoalcos II y entre 0.14 y 0.64 % para el puente Tampico.

Para determinar el comportamiento del amortiguamiento con respecto a la amplitud de la oscilación, se


estableció la relación (h1/h2) entre el amortiguamiento en los primeros ciclos y el obtenido con el tramo
restante del registro. De ésta relación se distingue que el amortiguamiento calculado con las amplitudes
mayores (h1) es, en promedio, 2.7 y 2.1 veces mayor que el obtenido con h2, para los puentes Coatzacoalcos
II y Tampico, respectivamente.

La variación del amortiguamiento en función de la longitud de los cables muestra que para el puente
Coatzacoalcos II dicha relación aumenta en función de la amplitud pero no está bien definida, y para el puente
Tampico no se define una tendencia. Debido a lo anterior, es necesario observar tal comportamiento en los
cables en que ocurren cambios en la pendiente en la atenuación de las amplitudes. En la figura 10 se presentan
la relación de amortiguamientos versus amplitudes y se identifican las longitudes de los cables. En dicha
figura se aprecia que los amortiguamientos de los cables siguen una tendencia creciente en función de la
amplitud Se distingue además, que el amortiguamiento en los cables con longitud superior a 120 m no supera
el 0.4 %, y en longitudes menores a 70 m, éste valor oscila entre 0.4 y 0.8 %. Es importante destacar la

7
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

existencia de una gran dispersión en los amortiguamientos, incluso en cables de un mismo puente con
longitudes similares. Probablemente este hecho sea indicador de que es necesario efectuar un ajuste de los
dispositivos.

Figura 10 Relación amortiguamiento versus amplitud ordenados con respecto a la longitud


indicada en m

TENSIONES CALCULADAS

Para calcular las tensiones en los tirantes, es necesario conocer el peso de los materiales que conforman el
cable: torones, relleno y recubrimiento. Con respecto al material de relleno hay incertidumbres en el
porcentaje del relleno efectivo, es decir del volumen que ocupa en el espacio entre los torones y el tubo. Para
fines prácticos se supone que estos valores podrán ser 100, 90 y 80 %, para de esa forma evaluar su
implicación en el cálculo de las tensiones.

Los porcentajes promedio de los pesos de los materiales componentes de los cables con respecto su pesos
totales se muestran en las tabla 3. El peso del acero representa una diferencia importante entre los dos
puentes, puesto que en Coatzacoalcos II es aproximadamente el 48 %, mientras que en Tampico es de 67%
del peso total. Cabe destacar que ésta diferencia se debe a que en el puente Coatzacoalcos II se utilizó una
mayor cantidad de material de relleno, pues además de ser más pesado que en el puente Tampico, ocupa una
mayor volumen, ya que el diámetro de los tubos es mayor. Con respecto al peso del material de relleno, la
influencia en el puente Tampico es cercana al 20 % (cera), mientras que en Coatzacoalcos II (lechada), es
prácticamente el mismo peso del acero. El peso del tubo de recubrimiento en ambos puentes corresponde
aproximadamente al 13 % del peso total.

Ya que existe incertidumbre en el peso total del tirante debida al porcentaje de relleno, las tensiones se
calcularon utilizando dichos porcentajes para conocer sus implicaciones en el cálculo (figuras 11). Las
diferencias promedio de las tensiones considerando un relleno del 80% del total en el puente Coatzacoalcos
fue de 10.4% y en el puente Tampico fue de 4.5 %.

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 3 Porcentaje promedios del peso de los materiales con


respecto al peso total de los cables de ambos puentes

Porcentaje Puente Coatzacoalcos II Puente Tampico


de relleno Acero Tubo Relleno Acero Tubo Relleno
100 40 11 49 66 12 22
90 42 12 46 67 13 20
80 44 13 44 69 13 19

(a) Puente Coatzacoalcos II

(b) Puente Tampico

Figura 11 Tensiones obtenidas con diferentes porcentajes de relleno

Comparación con las Tensiones Medidas con Gatos Hidráulicos

Conocer la diferencia entre las tensiones calculadas y las medidas con gatos es una de las formas de validar el
procedimiento adoptado para estimar las tensiones. En las tensiones calculadas se consideró la inclinación y la
curvatura del cable (Zui et al., 1996). En las figura 12 aparecen los errores con respecto a los datos de las pila
15 de Coatzacoalcos II y la pila 13 de Tampico, que son las pilas dónde existen mayores diferencias, y los
errores son menores del 20 %.

9
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

(a) 100 % de relleno (b) 80 % de relleno


Figura 12 Diferencia entre las tensiones obtenidas con pruebas dinámicas y con los gatos hidráulicos,
considerando 100 y 80% del material de relleno de los cables

La comparación de las tensiones calculadas en ambos puentes (figura 13) revela que las tensiones de los
tirantes del puente Tampico aumentan con la longitud, en cambio en el puente Coatzacoalcos II, a partir de
120 m tienden a disminuir. Por otro lado, las diferencias entre las tensiones calculadas con y sin tomar en
cuenta la inclinación y curvatura del cable, no sobrepasan el 5 % en ambos puentes, como se observa, lo cual
muestra la baja influencia de la curvatura en éstos puentes.

Figura 13 Comparación de las tensiones calculadas entre ambos puentes

Cuando sus longitudes están comprendidas entre 80 y 150 m la tensión en los tirantes del puente
Coatzacoalcos II difiere apreciablemente de las de Tampico. Para entender éste hecho, es importante
considerar la diferencia de los materiales de los cables y del tablero del claro central entre ambas estructuras.
El peso por unidad de longitud del claro central es de aproximadamente 22 y 13 t/m en los puentes
Coatzacoalcos II (concreto reforzado) y Tampico (acero), respectivamente.

Revisión del Esfuerzo Permisible

Con las tensiones finales conocidas es conveniente revisar el estado límite de falla del acero de los tirantes
para saber si no existe algún problema estructural en ellos. El estado límite se revisa de acuerdo con lo
establecido en la norma AASHTO, para elementos de acero que trabajan bajo tensión axial. La revisión del
esfuerzo permisible en el acero de los tirantes se lleva a cabo utilizando la tensión considerando que el relleno
del cable se encuentra al 100 %, pues éste porcentaje resulta ser el más desfavorable. Se encontró que los
tirantes de ambos puentes se encuentran trabajando a tensiones por debajo de las permisibles.

De acuerdo con la propuesta de Dyke et al (2003), la tensión en los tirantes deberá permanecer dentro de un
intervalo de valores. Un valor inferior es necesario para revisar que el cable se encuentra trabajando
correctamente, y un valor máximo da un cierto factor de seguridad que garantiza la prevención de una falla
del cable. En ésta referencia se menciona que la tensión de los cables no deberá ser mayor a 0.7Tp ni será

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

inferior a 0.2Tp, dónde Tp es la tensión máxima permisible. De acuerdo con los cálculos, todas las tensiones
en los dos puentes están por encima del valor mínimo, y en su mayoría quedan por debajo del límite superior,
aunque en algunos casos se sobrepasa éste valor límite. Se encontró que cuatro cables, en ambos puentes,
superan el valor límite ligeramente y probablemente será necesario llevar a cabo un reajuste de la tensión en
estos tirantes. Esta revisión es necesario realizarla ante solicitaciones dinámicas de diseño, lo cual queda fuera
de los alcances del presente trabajo.

CONCLUSIONES

Las frecuencias fundamentales de vibración obtenidas en los cables donde se llevaron a cabo las pruebas de
vibración ambiental y vibración libre resultaron prácticamente idénticas, estableciendo la validez de las
frecuencias identificadas. Por lo tanto, éste tipo de pruebas mostraron ser una buena alternativa para
determinar las propiedades dinámicas de los tirantes de éstos puentes.

Con respecto a los amortiguamientos de los cables, se encontró en los dos puentes que tienen una gran
dispersión cuando la longitud de los cables está entre 70 y 120 m, disminuyendo considerablemente cuando su
longitud ésta por fuera de éste intervalo. Para obtener los amortiguamientos, es importante establecer criterios
de cálculo y obtenerlos bajo condiciones similares para de esa forma asegurar que los resultados obtenidos
son correctos.

En el cálculo de la tensión por medio de la ecuación clásica de vibración de cuerdas tomando las
consideraciones previamente descritas, se obtienen resultados confiables de las tensiones.

El analizar la influencia de los pesos permitió estimar hasta que punto afecta, en el cálculo de la tensión de los
cables, el ignorar o estimar de forma errónea el peso de alguno de sus componentes.

Las tensiones calculadas fueron semejantes a las obtenidas por medio de los gatos hidráulicos. De igual
forma, al comparar las tensiones obtenidas con las permisibles, se encontró que éstas se encuentran por debajo
de los valores límite.

En la revisión de las tensiones con los valores permisibles que propone Dyke et al. (2003) y suponiendo que
éstos criterios sean válidos para los dos puentes estudiados, se encontró que tendrían que ajustarse las
tensiones en algunos cables, puesto que éstas superan ligeramente los valores límite propuestos.

RECONOCIMIENTOS

Se agradecen todas las facilidades que brindó CAPUFE. Se reconoce la eficiente labor desempeñada por
Gerardo Rodríguez, José Alberto Escobar, Miguel Ángel Mendoza, Ponciano Trinidad, Concepción
Hernández y José Rosales en la preparación del material y del equipo, así como en la ejecución de las pruebas
de campo. Se agradecen los comentarios y sugerencias de David Muñoz Vizuet.

REFERENCIAS

Aschrafi, M. y Hirsch, G. H.; (1983), “Control of wind-induced vibrations of cable-stayed bridges”;


Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics No 14; Amsterdam; Holanda; pp. 235-246

Bendat, J. S. y Piersol, A. G. (1989), “Random data: analysis and measurements procedures”; 2ª edición;
Wiley Interscience; Nueva York

Casas, J. R. (1994), “A combined method for measuring cable forces; the cable – stayed Alamillo bridge,
Spain”; ASCE; Journal of Structural Engineering; vol 120; n° 4; pp 235-240

Clough, R.W.; Penzien J. (1975); “Dynamic structures”; McGraw Hill; Nueva York

11
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

De Mars Ph yHardy, D. (1985) ”Mesure des efforts dans les structures à câbles”; Annales TP, Belgique,
vol 6, pp. 515-531.

Dyke, S.J., Caicedo, J.M., Turan, G., Bergman, L.A. y Hague, S. (2003), ”Phase I Benchmark Control
Problem for Seismic Response of Cable-Stayed Bridges”; Journal of Structural Engineering: Special Issue
on semi-active control; ASCE; vol 129; n° 7, pp.1-40

Gómez Martínez, R., Murià Vila D., Escobar Sánchez, J. A., Sánchez R., Rodríguez, G. (1999), “Estudio de
prueba estática y dinámica y modelación matemática de la estructura del tramo principal del puente de
cuota Tampico”, Informe Final. Instituto de Ingeniería UNAM.

Gómez Martínez, R., Murià Vila D., Escobar Sánchez, J. A. y Sánchez R., (2001), “Detección experimental
y analítica de cambios estructurales de un puente atirantado”; Información tecnológica; La Serena, Chile;
pp 134-145

Huerta, C.H. (2004), “Determinación de las propiedades dinámicas y de las tensiones de los cables de dos
puentes atirantados”, Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Aragón,
Ingeniería Civil, UNAM

Irvine, M. (1981), “Cable Structures”; MIT Press; Massachusetts

Leonard, J.W. (1998), “Tension structures: behavior and analysis”, McGraw Hill; Nueva York

Leonhardt, F. y Zellner, W. (1991), ”Past, present and future of cable stayed bridges”; Elsevier Science
Publishers, Amsterdan, “Cable stayed bridges, recent developments and their future”; pp 1-33

AASHTO “Standard Specification for Higway Bridges”, Sección 10, 2002, AASHTO, Estados Unidos

Ohashi, M. (1991), “Cables for cable stayed bridges”; Elsevier Science Publishers, Amsterdan, “Cable
stayed bridges, recent developments and their future”, pp 125-150

Robert, J.L., Bruhat, D. and Gervais, J. (1991), “Mesure de la tension des cables par methode vibratoire”,
Bulletin de Liaison de Laboratoire des Ponts et Chausseés, vol 173, mai-juin: pp. 109-114.

Sánchez Ramírez, R (1991), “Disparador automático para pruebas de tracción en estructuras”, proy
1730, Instituto de Ingeniería, UNAM.

Vargas Gómez, F. (1982); “Construcción de un nuevo puente sobre el río Coatzacoalcos”; CICM,
Ediciones Especiales Vol 2, agosto, pp 35.

Zui, H.; Shinke, T; Namita, Y; (1996); “Practical formulas for estimation of cable tension by vibration
method”; ASCE; Journal of Structural Engineering; vol. 122; n° 6; pp 651-656

12

You might also like