You are on page 1of 22

1

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES.

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TALLER DE INVESTIGACION I

ESTUDIANTE:

Rojas Bustamante, Albert Steven.

DOCENTE:

SOTO BAEZ PROSPERO

HUANCAYO – PERÚ

2019
2

CAPITULO I

1.1. Definición del Proyecto de Inversión

El proyecto de inversión es la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo
encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiene a resolver una
necesidad humana. Es así que el proyecto surge con respuesta a una idea que busca solucionar al
problema aprovechando las oportunidades de negocio.
Una idea de negocio aparece cuando observa en el mercado una posibilidad de introducir un
servicio o producto en beneficio del consumidor y que genere rentabilidad, que muchas veces una
necesidad no es atendida adecuadamente o que puede generar una nueva necesidad. Este proyecto
de inversión determina si la idea es original de negocio es viable en su implementación y
desarrollo. Para ello el proyecto de inversión deberá estudiar detalladamente los aspectos
comerciales, legal, técnico, ambiental y financiero para definir si la idea de negocio puede o no ser
implementada exitosamente.
Poter (1986), menciona “proyecto de inversión representa es la oferta de un bien o servicio, en
contra parte para el proyecto exitoso, debe existir una demanda de ese bien o servicio. Por lo
anterior, es importante que se conozca el comportamiento y la interrelación que existe entre la
oferta y la demanda. Si bien los beneficios son importantes cuando se evalúa un proyecto debe
tomar en cuenta las ventajas, así como las desventajas que este mismo proporciona por los
beneficios y sin los cuales el proyecto no sería rentable”.

Baca (2011), Los proyectos son soluciones o respuestas al planteamiento de un problema que

busca resolver una necesidad humana como la alimentación, la salud, la educación, casa, muebles,

servicios etc. Para poder satisfacer esta necesidad de bienes o servicios, es preciso que alguien

decida producirlos o proveerlos, por lo que es indispensable que realice una inversión económica.

Mientras tanto Pascale (1992), “Para llevar a cabo un proyecto es importante implantar nuestros

objetivos, fáciles de llevar acabo, normalmente los objetivos son múltiples y no únicos, sin
3

embargo, cada uno tiene su importancia pues en ocasiones son complementarios, es decir un

objetivo puede ser indispensable para llevar a cabo algún otro”.

En consecuencia, un proyecto de inversión es la planificación, la organización y la ejecución de

una idea, de forma eficaz y eficientemente previendo situaciones que en algún momento pudiera

aparecer.

1.2. Características de proyecto de inversión

Según Sapag (2008), todos los proyectos tienen en común una serie de características:

 Cuentan con un propósito, tienen objetivos y metas y persiguen un resultado.

 Se ajustan a un plazo de tiempo limitado. Además, están sujetos a un seguimiento y control

para garantizar su resultado.

 Cuentan con fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.

 Involucran a una multitud de especialidades con distintos roles y responsabilidades.

 Cada proyecto es único en su tipo e incluye tiempo, recursos, costos y grado de calidad.

 Utilizan una serie de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas. Además, tienen una

serie de etapas que deben cubrir para llegar a su puesta en marcha.

Según Baca (2001), las etapas principales de los proyectos de inversión se resumen en los

siguientes puntos:

perfil
idea
preinversión perfectibilidad
Etapas inversión factibilidad
operación
4

1.2.1. Identificación de la idea


La etapa de idea corresponde al proceso sistemático de búsqueda de posibilidades, para solucionar
problemas o para aprovechar las oportunidades de negocios.
En esta fase se toma en consideración la opinión de experto y la información existente. Se
presentan cálculos generales de los costos y los ingresos para darnos una idea del negocio y su
viabilidad.
1.2.2. Factibilidad del proyecto
En esta fase se toman en consideración la en fuentes secundarias (por ejemplo, las generadas por
otra empresa o por INEGI) y primarias (las que se generan a través de un estudio de mercado).
Durante la factibilidad se determina los costos totales y el margen de ganancia del proyecto. Con
la información proporcionada por las fuentes de información consultadas se toman decisión de
aceptación o rechazo de la inversión.
1.2.3. Proyecto definitivo
En este nivel se conoce toda la información del anteproyecto. Durante este nivel se deben actualizar
y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la
construcción etc.
1.2.4. Operación o realización del proyecto
En esta etapa es cuando el proyecto está en plena realización.
5

CAPITULO II
2.1. Tipos de Proyecto
2.1.1. Proyectos privados:

En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que

permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la

ejecución del proyecto.

Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland (2012), “Es un instrumento de decisión. Orienta y

apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las

ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad

socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión”.

2.1.2. Proyecto de inversión público: Son aquellos que no se circunscriben bajo un contexto de

oportunidad de negocios y buscan un beneficio social. Por ejemplo, el sistema de agua potable.

(Ver anexo N° 1).

En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la

ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del

proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del

bienestar social en el grupo 25 beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos

indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En

este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto

puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere

la inversión puesta por el estado.

2.1.3. Proyectos mixtos: Son aquellos que incluyen una oportunidad de negocios pero que

incluyen un beneficio social. Por ejemplo, las Asociación de la Sociedad Civil.


6

2.1.4. Proyectos de inversiones dependientes, independientes y mutuamente excluyentes

Según PMOBS (s/f), los proyectos de inversión se pueden clasificar de la siguiente forma:

. Proyectos mutuamente excluyentes: Son los que satisfacen el mismo objetivo, por lo que no

pueden realizarse al mismo y debe elegirse uno entre ellos. Además, en estos proyectos si existen

restricciones para invertir en ellos simultáneamente, por lo que no pueden incluirse en el mismo

portafolio de inversiones.

. Proyectos independientes: Son los que satisfacen objetivos diferentes y pueden aprobarse varios

de ellos al mismo tiempo. En los proyectos independientes no existen restricciones para invertir

en ellos simultáneamente, por lo que pueden incluirse en la misma cartera de inversiones.

. Proyectos contingentes o dependientes: Se trata de proyectos cuyos objetivos dependen entre sí,

por lo que es necesario ponerlos en práctica simultáneamente. Esto es, son aquellos en los que

para que se pueda invertir en el proyecto “Y” se tenga también que invertir en el proyecto “X” o

que unos proyectos sin el otro no serían factibles.

Blogspot (2012), “Evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran

interés e importancia, ya que mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las

ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica. El análisis de proyecto es

un método para presentar el mejor uso de los recursos escasos de la sociedad. De la correcta

evaluación que se realice de un proyecto de inversión depende que los proyectos a ejecutar

contribuyan al desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa en específico”.

El proyecto de inversión es un esfuerzo llevado a cabo de una idea con el fin de obtener una

ganancia o un beneficio empresarial y publica.

2.2. Fases de un proyecto de inversión


7

2.2.1. Idea, es la primera fase y considerada la más importante, es donde se identificará la


necesidad de negocio a desarrollar, solucionar al problema planteado proponiendo las mejores
opciones.
2.2.2. Pre- inversión
En esta etapa es la que formula y evalúa la idea de negocio, determinándose la viabilidad del
proyecto por consiguiente si se invierte o no en el negocio.
2.2.3. Inversión
Esta fase es la implementación de diseño, en esta fase se realiza los estudios de ingeniería definitivos
(disposición de planta, planos de instalaciones complementarias) y luego la será la ejecución donde
los se adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que
quede listo e inicien operaciones.
2.2.4. Operación
Inicio de sus primeras operaciones o funcionamiento, ingresando a competir en el mercado.

2.3. Niveles de estudio de Pre Inversión


Existen cuatro niveles de estudio que analizara las mismas variables, pero con distinto grado de
intensidad e información:

1. Idea de negocio . Profundizar estudio


Opciones . Postergar
2. Perfil del proyecto
. Abandonar
3. Estudio de pre . Ejecutar
factibilidad
Opciones . Ejecutar
4. Idea de negocio
. Postergar
. Abandonar
Fuente: Marcos Porta (2018)
2.4. Viabilidad de un proyecto de inversión
Es la posibilidad de llevar acabo o poner en práctica, para ello se debe analizar los aspectos de
naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental y financiera. De no llenar las expectativas
planteadas o señalados inicialmente estos proyectes tengan que reformularse.
8

2.4.1. Viabilidad comercial: es la que indica si el bien o servicio producido por el proyecto
tendrá la aceptación esperada en el mercado, así como la forma en que será comercializado para
viabilizar su inserción.
2.4.2. Viabilidad técnica: implica evaluar y medir las posibilidades materiales (maquinas,
insumos entre otros), físicas químicas de producción del bien o servicio definido en el proyecto.
Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad de
producirlo.
2.4.3. Viabilidad legal: que la operación del proyecto esté en el marco legal y regulaciones
vigentes.
2.4.4. Viabilidad financiera: el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en
última instancia la aprobación o rechazo. Este mide en términos monetarios la rentabilidad que
genera la inversión realizada. De otro modo esta viabilidad existe cuando la inversión que se
realizara en el proyecto genera un rendimiento que satisface al inversionista.

2.5. Factores críticos a considerar


. Cambio tecnológico
. Ambiente político
. Cambio en las relaciones comerciales
. Riesgo de la naturaleza
. Barreras arancelarias

2.6. Etapas de un Proyecto

2.6.1. Estudio de Mercado

Todo proyecto tiene un mercado objetivo, en el caso social se pude hablar de beneficiarios, la

información del mercado permite estimar la demanda que tendrá un proyecto, información

directamente relacionada a la producción que deberá generar el proyecto y con los ingresos que se

tendrán. No sólo la demanda, es la información que brinda el mercado, también está la información

de los competidores o la oferta, de aquí proviene la información de precios, del mercado

insatisfecho, de modo que el proyecto puede captar un mercado no atendido o puede plantear
9

estrategias que permitan penetrar un mercado ya tomado por los competidores. La información de

mercado puede ser tomada de diversas formas, desde el pequeño empresario que sólo trata de

captar necesidades no cubiertas o simplemente encuentra que puede ofrecer algo diferente al

consumidor, sin llegar a tradicionales estudios de mercado, muchas veces caros. Cuando los

niveles de inversión se hacen altos, los riesgos también crecen, de modo que el estudio de mercado

se hace muy necesario, pues la información que contiene ayuda a reducir los riesgos de entrar al

mercado, ya que se estimará la aceptación del consumidor, claro que, con un nivel de error, sin

embargo, este nivel de error es manejable en comparación a la total incertidumbre.

Baca (2001), “El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de

penetración de un producto en un mercado determinado”.

Para Kotler, Bloom y Hayes (2010), “consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de

manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado especifica que afronta una

organización”.

Según Naresh Malhotra (2008), es la recopilación, el análisis y la presentación de la información

para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing”.

Es decir, “El estudio de mercado es la obtención de información que nos ayudara a enfrentar las

condiciones de mercado para luego tomar las decisiones correctas”.

En este estudio se realizará el análisis detallado de:

2.6.1.1. Oferta:

kottler & Amstrong (2010), es el número de unidades de un bien o servicio que los vendedores

están dispuestos a vender a determinados precios.


10

Por otro lado, Lara y Byron (2012), menciona que la oferta es la cantidad de bienes y servicios

disponibles en un mercado a un determinado precio en ciertas condiciones.

Para Laura Fisher y Jorge Espejo (2017), autores del libro "Mercadotecnia", la oferta se refiere

a "las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los posibles

precios del mercado." Complementando ésta definición, ambos autores indican que la ley de la

oferta "son las cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a poner en el

mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto es, si

el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta".

En síntesis, “La oferta es la cantidad de bienes que los ofertantes están dispuestos a vender en el

mercado”.

2.6.1.2. Demanda:

Lara Dávila, Byron (2012), “Pretende cuantificar el volumen de bienes y servicios que el

consumidor podría adquirir de la producción del proyecto”.

Según Laura Fisher y Jorge Espejo (2017), autores del libro "Mercadotecnia", la demanda se

refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los

posibles precios del mercado".

Mientras que, en el diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el valor

global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las

cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en

función de su precio y sus rentas".

En síntesis, “la demanda es la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a

comprar y satisfacer sus necesidades, teniendo la capacidad de pago”.


11

2.6.1.3. Costo o beneficio:

Lara Davila, Byron (2012), “Es una lógica o razonamiento que se basa en el principio de obtener

los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como

por motivación humana”.

Harry Howe (2016), define al costo como el “precio pagado o la retribución para adquirir un

activo. Aplicando a los inventarios, el costo significa en principio la suma de los desembolsos

aplicables y cargos incurridos directa o indirectamente al traer un artículo a su condición y

localización existente”.

Fernández (2004), “Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el capital invertido

o el valor de la producción con los recursos empleados y el beneficio generado. En términos

sociales y no económicos es igualmente útil para analizar la toma de decisiones de individuos,

grupos y organizaciones”.

Costos beneficios, es la ganancia obtenida por un capital invertido.

2.6.2. Estudio técnico

Bazante (2014), “El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en este

donde se estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones; ilustrando así todos los

factores influyentes para el mejor desarrollo del proyecto, entre los cuales se cuentan los agentes

que influyen en la compra de maquinaria y equipo, así como la calendarización de la adquisición

de estas, los diferentes métodos para determinar el tamaño de la planta, los métodos para su

localización, y los métodos de distribución y, finalmente, también se examinan los procesos de

producción que pueden operar para el proyecto de inversión”.


12

Según Baca (2010), “El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo

de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal”.

Para Sapag (2008), “El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios

existentes. El estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto,

demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias

primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias, dicha información deberá

tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal podrá señalar ciertas

restricciones a la localización del proyecto que podrían de alguna manera condicionar el tipo de

proceso productivo. El estudio financiero por otra parte, podrá ser determinante en la selección del

proceso si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para

la adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio deberá tender a calcular la

rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnología que está al alcance de los recursos

disponibles”.

El estudio técnico es la parte tecnológica de la producción (compra de maquinarias), la

localización y el tamaño de las instalaciones que influirá en el desarrollo del proyecto.

2.6.2.1. Enfoque del estudio técnico

. Localización Optima, se debe determinar con un estudio de factores cual es la localización más

óptima para el negocio.

. Tamaño del proyecto, implica conocer cuál es la capacidad máxima de producción del negocio.

. Ingeniería del proyecto, significa determinar los procesos para generar el producto o servicio.

. Requerimiento de recursos, es importante realizar el requerimiento de todos los recursos que

necesita el negocio para operar.


13

2.6.3. Estudio Administrativo

Fernández (2011), “Este apartado tiene que ver con la definición de la estructura organizativa

que se hará responsable del proyecto tanto en la fase de ejecución como en la de operación. Para

la fase de ejecución se hace necesario diseñar una estructura organizativa dentro de la empresa que

le permita administrar el proceso de contratación, compras, adquisiciones, etc”.

Concepto (2015), Organigrama “es una representación gráfica del esqueleto de una organización,

mostrando los cargos jerárquicos. El organigrama permite obtener una idea rápida de cómo está

organizada una empresa, cooperativa u organización sin fines de lucros, cualquiera sea el tipo de

organización el organigrama es válido. Si al momento de diseñar un gráfico de este tipo no se lo

realiza de forma fiel a la realidad, se podrían generar confusiones en cuanto a tomar decisiones,

firmar papeles o cuestiones similares”.

Entre tanto Palacio (2013), “El direccionamiento estratégico se entiende como la formulación de

las finalidades y propósitos de una empresa, plasmadas en un documento donde se consigan los

objetivos definidos para un largo plazo, por lo general a cinco o diez años que, por ser de esa

naturaleza se convierten en la estrategia de supervivencia, crecimiento, perdurabilidad,

sostenibilidad y por, sobre todo, de servicio a sus cliente o usuarios. De esta forma, el

direccionamiento estratégico sirve de marco para los planes de cada área de una empresa, pero

tiene un alcance mucho mayor porque éstos llegan hasta la proyección detallada para cumplir

responsabilidades específicas que se limitan a su campo especializado de acción e implica decidir

anticipadamente lo que se va a hacer”.


14

El estudio administrativo, define el direccionamiento o el lineamiento de las acciones para

alcanzar los objetivos planteados en la empresa, por otro lado, también consideran los autores ya

mencionados, como un organigrama de la empresa.

2.6.4. Estudio Económico y Financiero

Lozano (2012), “El estudio económico “comprende el análisis sistemático de todos los aspectos

necesarios para establecer en primer lugar la rentabilidad de un proyecto, por ejemplo: inversiones,

costos, ingresos (ya sean monetarios o imputados) y en segundo lugar todos aquellos parámetros

que puedan servir para determinar la conveniencia o inconveniencia de asignarle recursos”. Lo que

en este estudio se analizará es:

• Inversión total del proyecto, que implica determinar los dos tipos de inversiones que debe tener

todo negocio en marcha: inversión en activos a largo plazo (activos fijos), e inversión a corto plazo

(capital de trabajo).

• Financiamiento de la inversión total, se debe determinar el financiamiento más adecuado para el

negocio, así hay que analizar qué porcentaje es recomendable financiarse con el sistema financiero

y porcentaje con capital propio.

• Punto de equilibrio, de debe calcular el punto en el cual los ingresos son iguales a los costos

totales, es decir el punto en el que la utilidad es cero.

Para Brigham y Houston (2006), “El estudio económico financiero es un instrumento disponible

para la gerencia, que sirve para predecir el efecto que pueden producir algunas decisiones

estratégicas en el desempeño futuro de la empresa; decisiones como la venta de una dependencia,

variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así como también

una expansión de la empresa a otras zonas geográficas”.


15

Mallo y Merlo, (1995), “Los resultados que se realizan en un análisis financiero facilitan la

posibilidad de analizar la evolución de la empresa en el tiempo, determinar la eficiencia en los

recursos económicos y financieros además visualizar el desempeño de la gestión financiera de la

empresa; puesto que ésta se relaciona fundamentalmente con la toma de decisiones referentes al

tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a las políticas de

dividendos establecidas en una empresa”.

Es decir que el estudio económico y financiero nos permite determinar el rendimiento de la

empresa a largo tiempo.

2.6.5 Evaluación Financiera

Miranda, (2012), “Etapa es dedicada a presentar criterios de evaluación financiera a partir de las

inversiones, costos e ingresos de una propuesta de inversión distribuidos en el tiempo, con el fin

de componer indicadores que sirvan la base estable, firme y confiable para la toma de decisiones.

Es necesario hacer una evaluación económica del proyecto en dónde se podrá ver y

comprobar si el proyecto es factible monetariamente a través del cálculo de algunos índices como:

TIR: Tasa Interna de Retorno: También conocido como tasa interna de retorno o tasa interna de

rentabilidad. Es una inversión en promedio de los rendimientos futuros esperados de dicha

inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". Puede

utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto.

Entonces una vez aprobado el proyecto de inversión, se podrá calcular para hacer una

aproximación de cuándo será recuperada la inversión. Este es un criterio utilizado por los

inversionistas para disminuir riesgo de no recuperar la inversión inicial, es decir que la tasa interna
16

de retornos presenta un porcentaje o la tasa de interés que se gana que sobre el saldo no recuperado

de una inversión.

Coss Bu (1987), “El saldo no recuperado de una inversión en cualquier punto del tiempo de vida

del proyecto, puede ser visto como la porción de la inversión original que aún permanece sin

recuperar en ese tiempo. Es decir, el saldo no recuperado de una propuesta de inversión en el

tiempo es el valor futuro de la propuesta en ese tiempo”.

VAN: Valor Actual Neto: también conocido como valor actual neto o valor presente neto. Es un

procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja

futuros, originados por una inversión.

PRI: Periodo de recuperación de la inversión: Así también en esta etapa se calcula el PRI, que

significa determinar el período de recuperación de la inversión.

Nieto (2011); “Costo /Beneficio; El beneficio/costo significa que, por cada dólar de inversión,

cuanto se tiene de retorno o rendimiento”.

La evaluación financiera es de suma importancia, para el desarrollo de la empresa, pero no por

ello se puede dejar de tomar decisiones.


17

CONCLUSIÓN

. El proyecto de inversión, se define como un conjunto de recursos dispuestos a realizar alguno de

sus proyectos que comienzan de una idea, donde estas son profundizadas, no solo en lo que se

refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con una investigación y análisis mercado.

. Un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer los aspectos de

análisis más significativos como el estudio de mercado, economía y financiero de tal manera que

asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.


18

RECOMENDACIONES

. Los proyectos de inversión son muy primordiales para nuestro desarrollo por ello deben ser

afianzados por los organismos de desarrollo a nivel local con entidades especializadas y

organizaciones de producción con fin de maximizar la sostenibilidad de las inversiones.

. El conocer los fundamentos, características y tipos en los proyectos de inversión nos permite

clasificar aquellas inversiones que tengamos planeadas en el futuro. La evaluación de los proyectos

de inversión es una necesidad en el contexto de los negocios actuales.


19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baca G. (2010), Evaluación de proyectos. México D.F. 6ta edición. Litográfica Ingramex.

Coss B. (1987); Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Estados Unido. 2da edición.

Limusa.

MENESES, E. (2012); Preparación y evaluación de proyectos; 2da. Edición.

Naresh M. (2008); investigación de mercado. Recuperado 25 de noviembre de 2019 de


https://www.academia.edu/15023888/Investigacion_de_Mercados_-_Naresh_Malhotra.

Laura Fisher y Jorge Espejo (2017); investigación de mercadotecnia. Recuperado 25 de noviembre


2019 de https://createonepw.blogspot.com/2017/09/libro-mercadotecnia-laura-fisher-jorge.html

Diccionario de marketing-cultural, S.A. (1999); diccionario recuperado. 25 de noviembre de 2019


de https://esgerencia.com/pdf/blogmkt/diccionario.pdf

Harry Howe (2016), repositorio de costos y presupuestos. Recuperado 25 de noviembre 2019 de


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7438/Fundamentos%20de%20Costos%20
7-46.pdf;jsessionid=B581564D164403693FDBB488CF65AA3D.jvm1?sequence=1

Fernández, A. (2004); Diccionario de Términos Económicos, Agroeconómicos y


Contables. Santiago de Cuba.

Sapag, C. (2008); Preparación y evaluación de proyectos. Sexta edición. México D.F. Litográfica
Ingramex.

Brigham y Houston (2006); repositorio desempeño financiero de las pequeñas y medianas


empresas exportadoras de barranquilla, Colombia. Recuperado 25 noviembre 2019 de
http://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p16.pdf
20

Mallo y Merlo, (1995); investigación análisis financiero como herramienta clave para una gestión
financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Canton Milagro. Recuperado 25 de
noviembre 2019 de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.html

Baca, U. G. (2001); Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Sapag Nassir, (2008); Preparación y evaluación de proyectos. México: Editorial McGraw Hill.
21

ANEXO
22

You might also like