La
música
popular
urbana
es
impregnada
de
la
música
tradicional
de
Estados
Unidos,
principalmente:
el
blues,
el
góspel
y
el
country
TRAP
REGGAETON
1
1. Años
20
y
30
Invención
de
la
RADIO
y
del
GRAMÓFONO
(tocadiscos)
El
jazz
nace
en
Nueva
Orleans
(Louis
Armstrong)
y
triunfa
en
las
radios
y
en
los
salones
de
baile
de
Chicago
y
Nueva
York
(Duke
Ellington).
Se
caracteriza
por
su
ritmo
de
swing
y
mucha
improvisación.
La
sección
rítmica
de
una
banda
de
jazz,
se
compone
de
batería,
contrabajo
y
piano.
Invención
del
CINE
HABLADO
Tiene
como
consecuencia
el
auge
de
los
musicales,
tanto
en
el
cine
(Hollywood)
como
en
los
teatros
(Broadway).
Aparecen
intérpretes
muy
famosos
como
Frank
Sinatra,
con
una
manera
nueva
de
cantar
melodías,
menos
lírica
y
más
parecida
a
la
manera
de
hablar.
Un
compositor
muy
importante
es
Cole
Porter.
2. Años
50
Aparición
de
la
sociedad
de
CONSUMO
Invención
de
la
TELEVISIÓN,
y
de
la
GRAMOLA
(jukebox)
La
juventud
de
los
años
50
se
identifica
con
una
música
negra
llamada
“Rhythm
&
Blues”,
creada
por
Louis
Jordan:
tiene
la
estructura
y
los
acordes
del
blues,
pero
un
ritmo
más
marcado
(caja
en
los
contratiempos)
y
un
tempo
más
rápido.
Luego
cambian
el
nombre
de
este
estilo
a
“Rock’n’roll”.
El
artista
más
importante
es
Elvis
Presley.
Invención
de
la
GUITARRA
ELÉCTRICA
La
guitarra
eléctrica
se
convierte
en
el
instrumento
emblemático
del
rock’n’roll.
Chuck
Berry
es
un
guitarrista
virtuoso,
compone
los
primeros
grandes
solos
de
guitarra
de
la
historia
del
rock.
Por
primera
vez,
un
estilo
de
música
está
asociado
a
una
forma
de
vestir,
de
cortarse
el
pelo…
son
las
señas
de
identidad
de
una
generación.
2
3. Años
60
Estados
Unidos:
MOVIMIENTO
POR
LOS
DERECHOS
CIVILES
(Martin
Luther
King).
Reivindica
igualdad
de
derechos
entre
blancos
y
negros,
y
en
general,
eliminar
la
discriminación
en
contra
de
las
mujeres
y
de
las
minorías.
La
música
emblemática
de
este
movimiento
es
el
soul.
Es
una
música
de
tempo
lento,
con
voz
muy
expresiva
y
fuerte
influencia
de
la
música
góspel.
Por
primera
vez
en
la
historia
de
la
música
popular
destacan
artistas
femininas
como
Etta
James
o
Aretha
Franklin,
aunque
también
hay
artistas
masculinos
como
Ray
Charles
o
Marvin
Gaye.
La
canción
“Respect”
de
Aretha
Franklin
se
convierte
en
el
himno
del
Movimiento
por
los
Derechos
Civiles.
Aparición
del
fenómeno
“groupie”:
la
BEATLEMANIA
En
Liverpool,
Inglaterra,
nace
en
el
1960
una
banda
de
cuatro
jóvenes
músicos,
The
Beatles.
Hacen
una
música
que
tiene
la
energía
del
rock’n’roll,
pero
con
unas
melodías
más
suaves
y
sencillas,
y
unos
riffs
pegadizos:
“Love
me
do”
marca
el
comienzo
de
la
música
pop.
Los
Beatles
generan
un
enorme
interés
por
parte
de
la
juventud,
con
afluencias
masivas
en
los
conciertos,
histeria
de
las
“groupies”,
y
una
gran
presencia
en
los
medios
de
comunicación:
es
la
Beatlemania.
Mucha
INNOVACIÓN
en
el
pop:
A
partir
del
1965
y
hasta
su
disolución
en
el
1970,
los
Beatles
inician
una
nueva
forma
de
componer
música
pop,
con
instrumentaciones
complejas
y
variadas,
unas
letras
personales,
innovando
en
los
acordes
que
acompañan
sus
melodías
así
como
en
las
técnicas
de
grabación
(gracias
a
la
invención
de
las
grabadoras
multipistas).
Este
periodo
de
los
Beatles
es
muy
importante
porque
abre
nuevos
caminos
musicales,
y
tiene
mucha
influencia
sobre
otros
artistas.
El
BLUES,
siempre
presente:
Aunque
el
rock’n’roll
ya
ha
pasado
de
moda,
la
influencia
del
blues
sigue
muy
presente
en
la
producción
musical
de
los
años
60,
bajo
un
estilo
llamado
blues
rock.
En
Inglaterra,
sus
mayores
representantes
son
los
Rolling
Stones.
En
Estados
Unidos,
destaca
la
figura
de
Jimi
Hendrix,
un
guitarrista
3
extraordinario,
que
introduce
diferentes
efectos
(distorsión,
acoples,
pedal
wah-‐wah)
y
compone
solos
que
a
día
de
hoy,
aún
son
considerados
como
los
mejores
de
la
historia
del
rock.
Estados
Unidos:
movimiento
“PEACE
AND
LOVE”
(en
contra
de
la
guerra
de
Vietnam).
A
este
movimiento
se
asocia
al
estilo
folk
rock,
que
retoma
elementos
del
blues
y
del
country,
con
instrumentos
como
la
guitarra
acústica
o
la
armónica.
Destacan
artistas
como
Bob
Dylan,
y
Janis
Joplin.
4. Años
70
El
reggae
es
la
evolución
de
diferentes
estilos
que
aparecieron
en
Jamaica
en
los
años
60,
llamados
ska
y
rocksteady.
También
recibe
influencia
de
la
música
góspel.
Es
una
música
de
tempo
lento
o
moderado,
la
guitarra
marca
acentos
en
los
pulsos
2
y
4
del
compás.
El
bajo
sigue
líneas
complejas
y
suele
sonar
un
órgano.
El
artista
más
destacado
es
Bob
Marley.
El
funk
es
una
evolución
de
la
música
soul,
pero
más
rápida
y
más
rítmica,
y
en
la
que
cobran
protagonismo
el
bajo
y
la
percusión.
Se
basa
en
muy
pocos
acordes,
normalmente
uno
o
dos.
El
bajo,
la
batería
y
la
guitarra
marcan
ritmos
entrelazados,
creando
una
sensación
llamada
“groove”.
Los
artistas
más
destacados
son
James
Brown
y
Stevie
Wonder.
A
partir
del
estilo
funk
se
desarrolla
la
música
disco,
destinada
al
baile.
Además
del
fuerte
componente
rítmico
propio
del
funk,
se
caracteriza
por
un
sonido
orquestal
(violines),
el
bombo
en
todos
los
pulsos
y
el
hi-‐hat
abierto
en
el
pulso
4,
y
voces
con
mucha
reverberación.
Los
Bee
Gees
son
los
artistas
más
relevantes
de
este
estilo,
especialmente
por
las
canciones
que
compusieron
para
la
banda
sonora
de
la
película
“Saturday
Night
Fever”.
El
psychedelic
rock
pretende
describir
las
experiencias
psicodélicas
derivadas
del
consumo
de
drogas.
Aunque
los
Beatles
fueron
sus
iniciadores
(canción
Lucy
in
the
sky
with
diamonds),
los
grupos
más
emblemáticos
son
The
Doors
(EE.UU)
y
Pink
Floyd
(Inglaterra).
Son
canciones
habitualmente
largas,
con
un
desarrollo
más
progresivo,
y
4
protagonismo
de
la
parte
instrumental
frente
a
la
parte
vocal.
El
hard
rock
se
desarrolla
en
el
Reino
Unido.
Es
un
rock
de
tempo
rápido,
guitarras
saturadas,
batería
potente,
voces
agudas
y
ásperas.
Se
da
gran
importancia
a
la
guitarra
solista,
tanto
por
sus
riffs,
como
por
sus
solos.
El
grupo
más
relevante
de
estos
comienzos
del
hard
rock
es
Led
Zeppelin.
El
punk
rock
es
una
música
que
busca
la
provocación
y
la
trasgresión
moral
y
estética.
Es
una
música
rápida,
simple
y
con
sonido
descuidado
y
“sucio”,
tanto
de
las
guitarras
como
de
las
voces.
Destaca
el
grupo
inglés
The
Sex
Pistols.
5. Años
80
y
90
El
hip
hop
nace
en
las
calles
y
en
los
locales
del
barrio
del
Bronx,
en
Nueva
York.
Agrupa
tres
manifestaciones
artísticas:
el
BREAKDANCE,
el
GRAFFITI
y
el
RAP.
Es
una
cultura
muy
alejada
del
mainstream,
de
minorías:
negros
y
latinos.
La
letra
del
rap
es
hablada
(MC
=
master
of
ceremony)
y
el
“beat”
(base
rítmica
y
armónica)
es
pinchado
(DJ
=
disc
jockey).
Características
del
primer
hip
hop:
protagonismo
del
DJ,
la
improvisación,
la
emulación,
y
un
fuerte
mensaje
político
y
social.
Su
“creador”:
Afrika
Bambaataa.
El
colectivo
más
relevante:
Public
Enemy
Creación
de
MTV
(MUSIC
TELEVISION)
y
auge
del
VIDEOCLIP
El
R&B
de
los
80
es
una
combinación
de
todas
las
músicas
negras
anteriores:
blues,
jazz,
soul,
funk,
disco,
hip
hop.
Tiene
fuertes
líneas
de
bajo,
una
batería
muy
precisa
(a
veces
sustituida
por
cajas
de
ritmos),
instrumentos
de
viento
metal.
Lo
popularizan
artistas
como
Kool
&
The
Gang
o
Michael
Jackson
(su
álbum
“Thriller”
es
el
más
vendido
de
la
historia).
Michael
Jackson
realizará
en
los
siguientes
álbumes
una
interesante
fusión
del
R&B
con
el
pop
o
el
hard
rock.
Desarrollo
del
SINTETIZADOR
y
otros
instrumentos
electrónicos
La
música
electrónica
se
crea
con
tecnología
digital
e
instrumentos
electrónicos.
Ha
ido
evolucionando
con
el
progreso
tecnológico.
Se
venía
investigando
desde
los
años
50
(grupo
Kraftwerk
en
Alemania),
pero
solamente
se
incorpora
a
la
música
popular
en
5
los
años
80:
EDM
(electronic
dance
music).
Tiene
muchos
subgéneros.
Un
grupo
muy
potente
es
The
Prodigy.
En
los
años
80
y
90,
el
rock
tiene
expresiones
variadas
y
grandes
artistas,
pero
están
en
la
línea
de
estilos
anteriores,
principalmente
el
blues
rock
(Bruce
Springsteen),
el
hard
rock
(AC/DC),
el
pop
rock
(Queen),
el
pop
(David
Bowie)
y
el
punk
rock
(Nirvana).
El
rock
alternativo
tiene
un
planteamiento
más
alejado
de
la
cultura
mainstream,
con
canciones
menos
pegadizas
y
estructuras
musicales
más
complejas.
Un
grupo
muy
interesante
es
Radiohead.
6. Años
2000
y
2010
En
el
siglo
21,
la
música
mainstream
incorpora
ritmos
latinoamericanos
como
el
reggaeton,
procedente
de
Panamá
y
Puerto
Rico.
La
música
en
lengua
española
tiene
cada
vez
mayor
éxito
global.
El
hip
hop
y
el
R&B
alcanzan
a
ser
los
estilos
con
mayor
éxito
comercial,
con
artistas
como
Kendrick
Lamar
o
Childish
Gambino.
El
trap
se
caracteriza
por
un
tempo
lento,
el
uso
de
sintetizadores,
de
sonidos
subgraves,
del
auto-‐tune,
de
cajas
rítmicas
que
combinan
ritmos
de
subdivisión
binaria
y
ternaria.
La
industria
musical
es
revolucionada
por
la
llegada
de
Internet
y
de
plataformas
como
YouTube
o
Spotify.
El
videoclip
cobra
cada
vez
más
importancia,
así
como
la
presencia
de
los
artistas
mainstream
en
las
redes
sociales.
Otra
característica
de
la
industria
musical
del
siglo
21
es
el
protagonismo
cada
vez
mayor
de
artistas
femininas,
como
Beyoncé
o
Cardi
B.
7. Música
popular
urbana
en
España
Ver
vídeo:
Jaime
Altozano
–
Modas
musicales
de
1950
a
2010
6