You are on page 1of 70

Clima escolar y la calidad educativa

Por Proantioquia - Fundación para el desarrollo


Clima escolar, Convivencia, Educación, Pedagogía
MAGISTERIO
27/10/2017 - 15:15
0

Foto de javi_indy. Tomada de Freepik

La literatura es extensa y plantea múltiples vías para el mejoramiento de la


calidad educativa. Sin embargo, hay un elemento que se ha vuelto transversal
a toda la discusión: el clima escolar.

Entendemos un ambiente de aprendizaje como un espacio intencionado para el


desarrollo de competencias, por medio de experiencias, interacciones y
colaboración. Por su parte el clima refleja los niveles de interacción en el aula
y las relaciones entre los actores educativos que se dan en los diversos
ambientes de aprendizaje dispuestos en una escuela específica.

En ese sentido, la comprensión y mejoramiento de esta variable hacen parte de


la gestión

estratégica educativa. Su importancia radica en la necesidad de mejorar las


relaciones entre los actores de las comunidades educativas, sus percepciones
sobre la escuela como ambiente protector y las prácticas de convivencia
dentro de los establecimientos educativos. Todos estos enfoques son, en
esencia, reflexiones sobre calidad y pertinencia en los contextos escolares.

+Lea: El clima escolar como primera dimensión de la escuela


constructora de paz
Unesco (2012) hace especial énfasis en la relevancia del clima escolar, porque
existe una asociación directa entre buenas condiciones de esta variable y los
aprendizajes; y el rendimiento académico y el logro. Adicionalmente, López
(2014) señala que el clima escolar incide en la construcción de ambientes
propicios para el intercambio de ideas y saberes, la formación ciudadana y el
desarrollo de prácticas escolares coherentes con el contexto Sandoval (2014),
Unesco (2012), Bosco, E. B. (2012), López (2014), entre otros, señalan una
relación significativa entre la percepción del clima social escolar y el
desarrollo emocional y social de alumnos y profesores. La percepción de la
calidad de vida escolar también se relaciona con la capacidad de retención de
estudiantes de los centros educativos.

Esta correlación se debe principalmente a los siguientes elementos: sensación


de bienestar general, sensación de confianza en las propias habilidades para
realizar el trabajo escolar, creencia en la relevancia de lo que se aprende en la
escuela, identificación con la escuela, interacciones con pares y con los
profesores.

Por otra parte, el clima escolar contempla los ambientes de aula como una de
las variables centrales. Estos propician actividades para que los estudiantes
sean los protagonistas del proceso de aprendizaje. En este sentido, ellos
pueden enfrentarse a problemas cotidianos, usar materiales concretos para
modelar situaciones o crear propuestas para el desarrollo comunitario.

+Lea: Los grupos interactivos y el clima escolar

Así pues, como propone Otálora (2010) y Vite (2014) los ambientes cumplen
cuatro principios fundamentales que son:

 Posibilitar el encuentro y las relaciones.

 Facilitar el contacto con materiales diversos para estimular un amplio


abanico de aprendizajes cognitivos.
 Ofrecer distintos sub-escenarios según los objetivos de clase y el
desarrollo de competencias socioemocionales y afectivas.
 Permitir la interacción y participación de todo el grupo en la
construcción del propio ambiente.

ANUNCIO

En estas líneas, nuestras aproximaciones al clima escolar tienen que ver con
dos grandes enfoques: la creación, mantenimiento y mejoramiento de las
relaciones; y la promoción de ambientes innovadores de las escuelas. Lo
primero apunta al reafianzamiento de la escuela como espacio privilegiado
para la construcción de ciudadanía (plenamente pertinente en los marcos del
posconflicto) y, lo segundo, a la dinamización de las prácticas escolares para
posicionar a la escuela como un escenario deseable, en el que se previene la
deserción escolar desde acciones que sitúan a los estudiantes como los
protagonistas de su propio proceso educativo.

Esta reflexión hace parte del texto: Hacia una educación para el siglo XXI en
Antioquia: Seis líneas para la dinamización educativa regional en la educación
básica y media. Descargue el texto completo AQUI.

Videoconferencia: Desarrollo emocional y ambiente escolar


https://www.magisterio.com.co/articulo/clima-escolar-y-la-calidad-educativa

“ Elclima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus


miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un
buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar
los conflictos, si los hubiere, en mejores condiciones. Es un factor
que incide en la calidad de la educación que queremos desarrollar en
nuestro alumnado”.

(Educación para la Convivencia y la Paz en los centros escolares de la CAPV )

“ El clima escolar, de modo global, se debe entender como un concepto que


hace referencia a las condiciones organizativas y culturales de todo un
centro educativo; sería, por así decirlo, la manera en que la escuela es
vivida por la comunidad educativa y por ello incide sobre las actitudes de
todos los implicados”.

(José Carlos Núñez)


Un buen clima de centro hace más agradable el trabajo del profesorado, la
estancia del alumnado, el acercamiento de las familias y de otras instituciones
y favorece el aprendizaje del alumnado.

El Equipo Directivo es una pieza clave en la creación de ese ambiente


favorecedor del clima positivo. En los primeros días de comienzo del curso,
cuando se está programando todo, el equipo tiene mucho trabajo y a veces,
hay que cerrar puertas para poder avanzar, mientras que el resto del
profesorado se siente más relajado y puede ayudar en la tarea de acogida de
cualquier miembro de la comunidad.

Suele dar buenos resultados programar momentos de convivencia, incluso el


primer día. Empezar un claustro con un desayuno, por ejemplo, hace que las
personas se distiendan, puedan hablar de asuntos relacionados con sus
familias, con su entorno… Por supuesto que todo esto debe ser de forma
natural, sin obligar a nadie que cuente lo que no quiere.

“ Un clima social positivo es también aquel en el que las personas son


sensibles a situaciones difíciles que puedan estar atravesando los demás, y
son capaces de dar apoyo emocional. Un clima social positivo se asocia
habitualmente a la inteligencia emocional que tengan los miembros del grupo
para resolver sus conflictos en formas no violentas”.

Si, a pesar de todos los esfuerzos por hacer un clima favorecedor hacia las
relaciones positivas, surgiera un grupo tóxico, hay que estudiarlo y hablarlo con
las personas implicadas ofertándoles participación en el propio arreglo del
problema, hablando se entiende la gente y en un clima de confianza mutua no
debe haber malentendidos.

DIEZ PREMISAS A TENER EN CUENTA PARA UN CLIMA


FAVORECEDOR Y DE CALIDAD

1
RESPETA
A todos los miembros, sean alumnos, profes, conserjes, limpiadoras, padres,
madres… Sólo respetando podrás conseguir el respeto que deseas, sirve tú de
ejemplo para que seas un modelo a seguir.

2
PROGRAMA
La acogida de cualquier persona nueva que entre al centro, sea profesor,
alumno o cualquier otro trabajador.

3
ENSEÑA
Los espacios como sitios de aprendizaje, como si enseñaras tu casa a los
amigos. Háblales de lo que se hace en esos lugares y de cuáles son las
nuevas expectativas del equipo para desarrollar y optimizar dichos espacios.

4
NUNCA
Des nada por supuesto, los continentes son iguales pero los contenidos los
diferencian. Cuéntales cómo hacéis para que el alumnado y el profesorado se
sientan bien en el trabajo.

5
FAVORECE
Las relaciones y la convivencia entre sus miembros. El conocimiento de las
personas ayuda a unas buenas relaciones y a que no se hagan departamentos
estancos en cuanto a las formas de trabajar o a la forma de vivir ya que somos
profesores y llegamos con nuestras circunstancias personales.

6
HAZTE VISIBLE

Visita al alumnado, recíbelos por las mañanas, pasea por los recreos, saluda
por los pasillos, pregúntales por su hermano pequeño, por su abuela enferma,
por su pierna escayolada… que te conozcan favorece el acercamiento y la
llegada ante la exposición de algún problema que pueda surgir y por supuesto
que tú los conozcas a ellos te va a ayudar también en solucionar cualquier tipo
de contratiempo.

7
MUÉSTRATE
Emocionalmente sensible ante los problemas que pueda estar sufriendo
cualquier miembro de tu comunidad. Pregúntales cómo va la enfermedad o
cualquier otra circunstancia que pueda estar interfiriendo en su vida.

8
SOLUCIONA
Los posibles malentendidos que pudieran hacer que un grupo se estuviera
volviendo tóxico para la comunidad.

9
NO OLVIDES

Los entornos que rodean a la comunidad ya que ellos van a ser agentes activos
en el aprendizaje y sus relaciones.
10
PREOCÚPATE
Por las expectativas del propio centro y de las personas que se relacionan en
ella.

No es fácil, pero se puede conseguir, hay que poner todo el empeño en que
el clima escolar en el que estemos trabajando siga todas estas premisas y nos
lleve a disfrutar cada día de nuestro trabajo, con todas las circunstancias que
nos rodean, en demasiadas ocasiones, adversas. Seguro que por vuestra
propia experiencia podríais añadir más premisas enriquecedoras, agradecería
lo ampliarais con vuestros propios comentarios. Gracias.

FUENTES CONSULTADAS

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA


CAPV.

ANÁLISIS DEL CLIMA ESCOLAR (LLECE).

CLIMAS SOCIALES TÓXICOS Y CLIMAS SOCIALES NUTRITIVOS PARA EL


DESARROLLO PERSONAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

EL CLIMA ESCOLAR, CLAVE PARA EL APRENDIZAJE. ENTREVISTA A JOSÉ CARLOS


NÚÑEZ, CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

Artículo anterior5 PASOS PARA CREAR UN MÉTODO DE ESTUDIO EFECTIVO


Artículo siguienteSOBRE SETH GODIN Y 3 LECCIONES DE EDUCACIÓN

Dolores Álvarez Peralías


Maestra y pedagoga. He trabajado en Primaria y Secundaria. Durante veinte años he sido directora de centros
educativos en los dos sectores de la enseñanza. Mi objetivo primordial siempre ha sido crear un buen clima de centro
porque pienso que con ello se mejora el ambiente educativo y se facilita el aprendizaje. Mi pasión es el mundo
educativo y aún, estando ya jubilada, es lo que me mueve a escribir, a leer, a compartir ambientes, encuentros y
amistades. Sigo aprendiendo cada día y me muevo en redes sociales con cierta frecuencia.
https://ined21.com/como-favorecer-el-clima-escolar/
1. Vol. 12 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre /

2. Artículos

El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de


la Convivencia en la Escuela
 Ketty Herrera MendozaUniversidad de la Costa
 Reinaldo Rico BallesterosUniversidad de la Costa
DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
Palabras clave: Convivencia Escolar, Clima Escolar, Educación, Violencia
Escolar.
Resumen

El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar


experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse
en la percepción que poseen sobre el contexto escolar, determina sus
conductas (Hoy y Miskel, 1996). Desde la investigación educativa, indagar
acerca de los procesos de interacción escolar implica involucrarnos en una
esfera subjetiva, caracterizada por la búsqueda de elementos que le dan
sentido a la realidad vivida en la cotidianidad de la escuela; razón por la
que se realiza la presente investigación, que tuvo como objetivo
fundamental caracterizar el clima escolar en la Institución Educativa
Distrital (IED), como base para el mejoramiento de la convivencia en las
escuelas del Distrito de Barranquilla. Para lograr tal fin se diseñó una
metodología de tipo descriptivo-analítico de corte transversal, en la que
se tomó una muestra de 152 estudiantes e igual número de docentes y
directivos de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de
Barranquilla, a quienes se les aplicó una adaptación del “Protocolo para la
Medición de la convivencia en los Centros Educativos no Universitarios de
la Comunidad Autónoma de Aragón” (Gómez, Puyal, Sanz, Elboj y
Sanagustin, 2006). Los resultados indican que se percibe un clima escolar
bueno (68,7% estudiantes y 70% docentes y directivos). Un 97.1% de los
estudiantes considera que lo que los motiva a ir a la escuela es su deseo
de aprender y que se trata de un escenario para obtener un mejor futuro
(86%). El 78% de la muestra considera que la escuela le proporciona
tranquilidad y un 78% la concibe como un lugar para compartir entre
pares. La información cualitativa obtenida de observaciones y entrevistas
indica que la interacción presenta escenarios de irrespeto que conducen a
la generación de conflicto escolar, tales como irrespeto,
enfrentamiento entre pares, egoísmo, ofensas verbales, apodos, burlas y
agresiones físicas, hurto, extorsión, amenaza y daño en el bien ajeno.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/311


Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada
Buscar

Monografias.com > Educacion

 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados

Clima escolar
Enviado por Ramón Miguel Burgos Solis

Partes: 1, 2, 3, 4
1. La importancia del estudio del clima de aula en educación
2. Objetivo de la investigación
3. Instrumento de recolección de información
4.
5. Fundamentación del Problema
6. Presentación de Datos
7. Análisis de datos
8. Conclusiones
9. Bibliografía

PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR POR ALUMNOS DE SÉPTIMOS Y


OCTAVOS AÑOS BÁSICOS DE ESCUELAS MUNICIPALES CON ALTO ÍNDICE
DE VULNERABILIDAD DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA - SANTIAGO -
CHILE.
INVESTIGACIÓN

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CLIMA DE AULA


EN EDUCACIÓN:
El clima en educación está tomando de un tiempo a esta parte, una real importancia a nivel
social en el contexto internacional. De acuerdo a las múltiples informaciones se puede
señalar que el interés y preocupación por este tema obedece a lo menos a dos situaciones
muy puntuales en el contexto de la educación chilena: Exigencia en el mejoramiento
de los aprendizajes, y el clima de violencia que se percibe en torno a
la comunidad escolar.
La exigencia de rendimiento, mejoramiento de los aprendizajes, en el contexto educacional
es cada vez más explícita, se da inicio a la prueba SIMCE con la cual se quiere medir
la calidad de los aprendizajes de los niños chilenos, y no tan solo eso sino que pronto se
aplicará un sistema de evaluación para los profesores, es decir, una lectura simple de
estos indicadores nos señalan que el rendimiento debe ser mejorado debido a
la inversión que el gobierno está realizando al implementar la Reforma Educacional Chilena
y los resultados esperados de acuerdo a dicha inversión. Esto nos lleva a plantear la gran
necesidad de investigar cual es la percepción que los alumnos tienen del clima escolar y
como este interviene en estas exigencias de rendimiento y mejoramiento de los
aprendizajes. Aunque esto último no es materia de este documento, pero que sin embargo,
plantea las bases para una investigación que nos ayude a medir el grado de intervención del
clima escolar en los aprendizajes de los alumnos. Es un hecho empírico que los mejores
aprendizajes se dan en un ambiente propicio en donde todos los actores de
este proceso enseñanza – aprendizaje interactúan en cumplimientos de metas
y objetivos trazados en este proceso.
Por otro lado está la percepción generalizada que tiene la sociedad sobre el clima que se
produce en el interior de las instituciones educacionales. De un tiempo a esta parte
las noticias de violencia originadas en el contexto de clima escolar, se han hecho frecuentes
en nuestra sociedad, y al parecer nos estamos acostumbrando a aceptar un clima
de violencia escolar como parte del diario vivir de la comunidad escolar chilena.
En Europa los estudios realizados en la década de los 80 relacionados en describir las
característica principales de aquellas escuelas que se denominaban "Escuelas Eficaces"
arrojaron algunos aspectos importantes entre ellos tenemos:
Los elementos que distinguen a estas "escuelas eficaces" están enmarcados en el contexto
de las emociones por los factores socio-ambientales e interpersonales, más allá de
los recursos económicos y materiales, estos últimos no son necesariamente los que marcan
la diferencia como factores decidores en la obtención de buenos resultados en los
aprendizajes de los alumnos.
En América Latina la situación no es tan diferente cuando se quiere precisar el factor o los
factores que ayudan al aprendizaje de los alumnos. En Chile en el marco de la Reforma
dentro de los objetivos principales está el mejoramiento de los aprendizaje de los alumnos.
Para ello se han implementados diversos programas por medio de
diferentes estrategias. Capacitación y perfeccionamiento de los profesores, apoyo con
material didáctico, participación de los padres y apoderados en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos, apoyo a las escuelas con más necesidades (P-900) extensión
horaria etc.
Todos estos componentes están considerados en la Reforma Educacional Chilena, pero al
parecer después de algunos años en marcha el programa de la reforma, los resultados a
corto plazo no se aprecian con mucha claridad, por el contrario, se percibe un negativismo a
todos los cambios y propuesta que menciona la Reforma Escolar Chilena principalmente
porque no existe, hasta el momento, indicadores concluyentes y contundentes que
demuestren y afirmen la superación del rendimiento escolar en la educación chilena.
Con el fin de contribuir en Chile a la comprensión de los resultados de nuestro sistema
educativo, el centro de Investigación y desarrollo de la Educación (CIDE) y el diario La
Tercera realizaron un estudio que genera información relevante de los establecimientos que
han tenido buenos resultados. En dicho estudio se señala las múltiples variables que
inciden en los buenos resultados de algunos colegios. Entre las citas se destaca la
investigación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
(LLECE) que señala: " En el marco de buenos aprendizajes, el clima en el interior del aula
ha demostrado ser una variable particularmente importante". Por su parte, el Programa
Internacional de Evaluación Estudiantil realizado por la OCDE ha obtenido conclusiones
similares. " Los niños que asisten a aulas donde los alumnos no pelean, hacen buenas
amistades y no se molestan entre sí, obtienen mejores resultados que sus pares de similares
características socioculturales. La diferencia explicadas por estas variables llegan a ser
mayores que las explicadas por la suma de las otras variables escolares medidas."

Clima escolar (página 2)


Enviado por Ram�n Miguel Burgos Solis

Partes: 1, 2, 3, 4

Sin duda frente a esta situación planteada son mucho los factores que intervienen y que
conspiran con los bajos rendimiento de los alumnos. Esta preocupación llevó a la asociación
chilena de municipalidades a realizar un encuentro sobre Educación Pública, teniendo
como expositor principal a Juan Enrique Froemel encargado del Laboratorio de Evaluación,
en Educación para América Latina de la UNESCO quien informó sobre los resultados de un
estudio sobre " Los Factores del Rendimiento Escolar" estudio aplicado a 14 países
latinoamericanos.
"Que los colegios tengan más horas de clases, que los profesores concurran a cursos
de capacitación, que los padres se involucren en el proceso enseñanza-aprendizajes de sus
hijos no asegura un mayor rendimiento en la calidad escolar . Incluso esto podría ser
contra producente para el aprendizaje de los alumnos y costoso para el Ministerio de
Educación en la asignación de recursos públicos sin un mayor retorno de inversión..."
La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje es el clima del aula. El
buen clima en el aula es lejos lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar.
Es decir, aquella sala (escuela) en el cual el profesor tiene una buena relación con los
estudiantes, los alumnos no pelean (continuamente) entre sí, y hay
una disciplina aceptada y aplicada. Los niños buscan así en el colegio una relación de
confianza pero de una autoridad clara, concluyó el ex subsecretario de Educación".
El resultado del estudio de la UNESCO, ratifica la experiencia de los países Europeos en
relación a la variable que señala que los factores socio-ambientales e interpersonales son
determinantes en el aprendizajes de los alumnos, aquí justamente parecería que estuviera
la clave en la obtención de mejores resultados de aprendizajes por parte de los alumno.
Dada estas situaciones surge la necesidad de una investigación sobre la percepción que
tienen los alumnos de séptimos y octavos años de la comuna de Cerro Navia de su clima de
aula.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
El objetivo principal de la investigación es conocer y describir la percepción del clima
escolar que tienen los alumnos de séptimos y octavos años básicos con alto índice de
vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia – Santiago Chile.
a) Tipo de investigación : El tipo de investigación que se utiliza en este estudio es
de carácter descriptivo, el cual consiste en describir situaciones o eventos. Esto es, decir
"como es" y "como se manifiesta" determinado fenómeno. "Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis"
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Característica y tamaño de la muestra: Para la selección de la muestra, se realiza
un muestreo sesgado a las escuelas con alto índice de vulnerabilidad quedando establecida
la muestra de la siguiente manera: 5 escuelas (cuadro n°4) ; 15 cursos y 458 alumnos.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


1 Instrumento de medición: Después de analizar e investigar algunos instrumentos
aplicados a estudios relacionados con ambiente escolar( ECE-SES), hemos concluido que el
instrumento que ofrece mas confiabilidad por su desarrollada comprobación es la ESCALA
SCHOOL ENVIROMENT ESCALE (SES).
2 Características del Instrumento. Esta escala fue diseñada por Kevin Majoribanks,
investigador de la Universidad de Adelaida, Australia en 1980, siendo adaptada al
contexto español por Aurelio Villa Sánchez. Este instrumento evalúa y considera la
percepción que tienen los alumnos respecto a cuatro contextos que componen el clima
de aula de acuerdo a la escala desarrollada por Majoribanks.
Este instrumento de medición es utilizado en la recolección de datos en investigaciones de
tipo social, el cual consiste en un cuestionario basado en el "método de escalamiento de
Likert". El cuestionario es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se les pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es
decir se presenta una lista de afirmaciones y se le pide al sujeto que exprese su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico.
Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su
puntuación total sumando las puntuaciones respecto a las afirmaciones y al final se obtiene
su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las
afirmaciones.
Los cinco puntos de la escala son: TD:Totalmente en desacuerdo D: En desacuerdo,
parcialmente en desacuerdo. R : Regular, ni en desacuerdo ni en desacuerdo
TA : Totalmente de acuerdo
Kevin Majoribanks , utiliza este instrumento y construye una escala con una serie de
preguntas concernientes al clima escolar en el aula. La escala está compuesta por 23 items,
con cuatro subescalas, tres subescalas representadas por 6 ítems cada una y una subescala
de cinco items. (cuadro n°6)
- Subescalas Ítems - Preguntas.
Contexto Interpersonal 2 – 6 – 11 - 15 – 18 – 21
Contexto Regulativo 3 – 9 – 12 – 16 – 19 - 22
Contexto Instruccional 4 – 7 – 10 – 13 – 23
Contexto Interpersonal. Es el que mide la percepción de los alumnos, de la cercanía y
preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es decir, un clima de contexto
de "calidad interpersonal" de amistad y confianza.
Contexto Regulativo. Es el que mide la percepción de los alumnos, en relación con la
severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.
Contexto Instruccional. Es el que mide la percepción de los alumnos, desde una orienta
académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar. Los alumnos perciben
el interés o desinterés de los profesores por el aprendizaje.
Contexto Imaginativo. Es el que mide la percepción de los alumnos, de un ambiente
imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo
en sus propios términos o contrariamente perciben un clima rutinario, rígido y tradicional.
Este instrumento está diseñado para medir actitudes y percepciones " Las actitudes están
relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen
referencia. Por ejemplo si la actitud de una mujer hacia el aborto es desfavorable
probablemente ella no abortaría o no participaría en un aborto. Si la actitud de
una persona es favorable hacia un partido político, lo más probable es que vote por el en las
próximas elecciones. Desde luego, las actitudes (percepciones) sólo son un indicador de
la conducta, pero no la conducta en sí. Es por ello que las mediciones de actitudes
(percepciones) deben interpretarse como síntomas y como hechos.. la actitud es como
una semilla, que bajo ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.
Análisis general de la investigación con una muestra total de 458 alumnos de
séptimos y octavos años:
Contexto interpersonal:En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de
los colegios en cuestión, se registra un total de 2748 respuestas.
El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos de la cercanía y
preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es decir, un clima del contexto
de amistad y confianza.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 730 respuestas con un 26,6%.
-De acuerdo: 655 respuestas con un 23,9%
-Regular(ni en desacuerdo ni en acuerdo): 741 respuestas con un 27,0%
-En desacuerdo: 291 respuestas con un 10,6%
-Totalmente en desacuerdo: 326 respuestas con un 11,9%
Un 50,5% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que existe una
cercanía y preocupación de los profesores hacia ellos.
Mientras un 27,0% de los alumnos no considero, ni buenas, ni malas las relaciones
interpersonales.
En cambio un 22,5% de los alumnos se mostró en desacuerdo o totalmente en desacuerdo
que exista una preocupación y cercanía de los profesores hacia ellos.
Contexto regulativo: En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los
colegios en cuestión, se registra un total de 2748 respuestas.
El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación
con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 637 respuestas con un 23,2%.
-De acuerdo: 467 respuestas con un 17,0%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 659 respuestas con un 24,0%
-En desacuerdo: 390 respuestas con un 14,2%
-Totalmente en desacuerdo: 594 con un 21,6%
Un 40,2% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que las relaciones
autoritarias en la escuela son severas.
Un 24,0% se demostró, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En cambio un 35,8% esta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que este tipo de
relaciones autoritarias son severas en la escuela.
Contexto instruccional
En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se
registra un total de 2290 respuestas.
El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una
orientación académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar, los
alumnos perciben el interés de los profesores por el aprendizaje.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 915 respuestas con un 40,0%.
-De acuerdo: 603 respuestas con un 26,4%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 469 respuestas con un 20,5%
-En desacuerdo: 151 respuestas con un 6,6%
-Totalmente en desacuerdo: 150 con un 6,5%
Un 66.4% de los alumnos encuestados esta totalmente de acuerdo, o de acuerdo en que
existe un interés de los profesores por el aprendizaje.
El 2 0.5% se inclino se inclino por no estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Por otra parte el 13.1% se mostró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que los
profesores estén interesados por los aprendizajes de los alumnos.
Contexto imaginativo
En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se
registra un total de 2748 respuestas.
El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un
ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y
experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben
un clima rutinario, rígido y tradicional.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 811 respuestas con un 29,5%.
-De acuerdo: 764 respuestas con un 27,8%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 622 respuestas con un 22,6%
-En desacuerdo: 277 respuestas con un 10,1%
-Totalmente en desacuerdo: 275 con un 10,0%
Un 57.3% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se sienten
estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos.
Mientras un 22.6% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En tanto un 20.1% percibe un clima rutinario, rígido y tradicional.
Conclusiones
Resulta muy satisfactorio, después de transitar por varias etapas en este trabajo, llegar
hasta estas instancias en nuestra investigación. Sin embargo, terminado el
trabajo propuesto, inmediatamente afloran nuevas interrogantes, y surgen nuevas
preguntas quedando la sensación de un trabajo inconcluso. Es en estas instancias donde
cobra mucha relevancia la aseveración que señala que en investigación nada es concluyente,
debido a que el conocimiento genera la necesidad de otros conocimiento, surgen nuevas
interrogantes, aparecen nuevos actores en escena, quedando la sensación que el trabajo
apenas se inicia.
Por ejemplo a partir de esta presente investigación resulta muy sugerente investigar el lado
opuesto a nuestro trabajo, es decir investigar cual es la percepción del clima escolar por
alumnos de escuelas de la comuna de Cerro Navia cuyo índice de vulnerabilidad es bajo.
Alumnos cuyo riesgo social es mucho menor al grupo estudiado.
También puede ser muy significativo un estudio, tomando una muestra similar en escuelas
de una comuna donde el índice de vulnerabilidad no esté presente.
Otro tipo de investigación que puede realizarse a partir del presente trabajo es el estudio de
percepción del clima escolar ya no desde la óptica de los alumnos, sino de los profesores
y personal directivo de los establecimientos educacionales. Una investigación realizada
"desde la vereda del frente"
Otra investigación interesante sería conocer las percepciones que tienen los apoderados
sobre el clima escolar que se da en los establecimientos educacionales donde estudian sus
hijos. Especialmente si consideramos escuelas con Jornada Escolar Completa, en donde los
niños permanecen gran parte del día.
En fin pueden ser múltiples las investigaciones a realizar a partir del presente trabajo, con
mayor razón si consideramos que un buen clima escolar en los establecimientos
educacionales es prenda de garantía para que en estos recinto se registren buenos
índices de aprendizajes por parte de los alumnos.
Por otro lado, este tipo de investigaciones puede ser una buena herramienta para detectar
y/o adelantarse en la prevención de futuros conflictos o situaciones de problema en el
accionar educativo dentro de los establecimientos educacionales. Recordemos que este tipo
de mediciones deben interpretarse solamente como "síntomas" y no como "hechos", pero
que sin embargo, no es menos cierto que una percepción puede ser considerada como una
semilla que bajo ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.
Algunas de las implicancias que surgen de las percepciones de los alumnos a la luz de los
resultados obtenidos en el presente estudio. Por ejemplo tenemos que en el contexto
interpersonal amistad, confianza, profesor – alumno el 50,5% de los alumnos siente la
cercanía de sus profesores, sin embargo, el otro 50% de los alumnos con alto índice de
vulnerabilidad no encuentra que los profesores estén cerca de ellos. Estos alumnos
probablemente no tienen en sus padres, ni sus familias ese grado de confianza y cercanía.
Esto es muy preocupante ya que este indicador señala que los alumnos en cuestión están
perdiendo la confianza y el grado de amistad que mantuvieron en algún momento con sus
profesores. Por lo tanto, los alumnos buscan aceptación y confianza en otro circulo, que
probablemente puede ser el grupo de amigos, o entre sus pares. Es en este ambiente donde
los jóvenes encuentran que el concepto amistad y confianza están fuertemente arraigados.
Es el área de las emociones donde justamente se está haciendo el llamado hoy en asuntos de
educación. Bastante énfasis se le ha proporcionado a las diversas variables que influyen en
los aprendizajes y eso no debe perderse, por el contrario debe reforzarse en la medida de los
recursos y posibilidades existente. Sin embargo, no es menos cierto que hay un "descuido
involuntario" en el efecto que tiene el factor emocional en clima escolar y por ende en los
resultados de rendimiento en los aprendizajes de los alumnos. El clima emocional es
determinante, los estudios así lo confirman " los docentes que desarrollan habilidades
emocionales (en la sala de clases ) reportan menos ausentismo laboral y menos respuestas
agresivas de los niños" .
El desafío parece ser mucho mayor cuando hablamos de alumnos de establecimiento con
alto índice de vulnerabilidad y por lo tanto con una serie de problemas de tipo emocional.
La rabia, desesperanza, miedo, aburrimiento, pena, vergüenza, desconfianza, temor, entre
otros, dificultan y entorpecen los aprendizajes de los alumnos. La tarea parece ser titánica
ya que la condición de los alumnos demandan una visión pedagógica diferente de parte del
educador y una revisión sistemática del proyecto educativo de parte de la institución. Se
debe, tomar muy en cuenta la creación una instancia donde los subsectores de aprendizajes
se plasmen de un clima emocional favorable, las comunidades educativas deberían crear
instancias de acercamiento y confianza entre profesores – alumnos.
Pero definitivamente este clima emocional pasa exclusivamente por el rol que cumple el
profesor en el aula, él es protagonista de esta instancia y los alumnos de los aprendizajes.
Aunque resulte reiterativo se insiste que el trabajo del docente es una tarea de relaciones
humanas y no basta la transmisión sistemática de conocimientos, conceptos, definiciones
etc. El trabajo del profesor requiere por lo tanto un conocimiento de sus alumnos para
producir un clima emocional agradable en la sala de clases. Este es el desafío que nos
plantea la visión moderna de educación ya que el clima emocional originado en el aula, está
estrechamente relacionado con los aprendizajes de los alumnos. ¿Queremos buenos
resultados en educación?, Pongamos atención sobre el clima que se origina en la sala de
clases. Escuchemos lo que nos dicen las investigaciones en relación a los mejores resultados
de aprendizaje en Chile y Latinoamérica. (en el marco referencial de la investigación se
entrega información al respecto)
Ahora bien el resultado obtenido en el contexto interpersonal obedece a la percepción que
tienen los alumnos del contexto regulativo, el cual mide el grado severidad y relaciones
autoritarias en las escuelas. Resulta obvio que ninguna persona va a tener confianza o
acercamiento a alguien mientras se encuentre en un contexto de severidad y autoritarismo.
La investigación señala que el 40,2% de los alumnos encuentra que las relaciones en las
escuelas son autoritarias y severas. Si se llegara a bajar este índice de severidad y
autoritarismo lo más probable es que el indicador que dice relación confianza profesor –
alumno llegue a tener un índice mucho más positivo.
Con respecto a los contextos instruccional e imaginativo, los cuales están muy relacionados,
se puede concluir diciendo que los esfuerzos desarrollados por las autoridades de educación
de la comuna de Cerro Navia están dando frutos a mediano plazo. Esto indica que
los programas que fueron desarrollados durante los años 2001-2002 que tienen relación
con el perfeccionamiento de los docentes y sus prácticas pedagógicas están siendo
percibidas por la comunidad estudiantil de Cerro Navia con mucho agrado.
El estudio demuestra que un 66,4% de los alumnos encuentran que los profesores se
esfuerzan por el mejoramiento de los aprendizajes, esto indica la implementación de
práctica metodológicas innovadoras y variadas. Dicho de otra manera, los alumnos se dan
cuenta que los profesores se preocupan y se interesan en los procesos de enseñanza
aprendizajes que se dan en la sala de clases.
Esto trae como consecuencia que los alumnos se sientan estimulados a recrear y
experimentar su propio mundo. Esta recreación de su propio mundo por parte de los
alumnos (57,3%) sería mucho mas efectiva si existiera mas cercanía con sus profesores en el
área afectiva. Aquí los datos obtenidos nos muestran que la percepción de un ambiente
creativo para los alumnos está asociado al contexto interpersonal, de intimidad, cercanía y
confianza en las relaciones interpersonales que se establecen con sus profesores y además
con las prácticas instrucionales de parte de los profesores.
Resulta interesante resaltar el hecho que los alumnos reconozcan la preocupación y
esfuerzo de parte de los profesores en los aprendizajes, a pesar que ellos perciben en un
50% que no existe un acercamiento por la parte de los profesores en el área afectiva, esto
indica un cierto grado de madurez por parte de alumnos, aunque no sienten a sus
profesores tan cercano a sus necesidades sin embargo, aprecian la entrega profesional de
ellos en su labor como docentes.
Finalmente me deja conforme el hecho que el objetivo propuesto en la investigación fue
cumplido a lo largo de las diferentas etapas del trabajo. Dicho objetivo general tiene
relación a la percepción del clima escolar por parte de los alumnos de séptimos y octavos
años básicos en escuelas con alto índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
INVESTIGACIÓN COMPLETA

INTRODUCCIÓN
Estar atento a los cambios que se producen a nuestro alrededor resulta muy beneficioso,
especialmente cuando estos cambios tienen que ver con nuestro quehacer pedagógico como
profesionales de la educación. Hoy la vida moderna nos hace movernos en un contexto de
adaptación a nuevos sistemas , en que nos vemos enfrentados, especialmente las
comunidades Latinoamericanas. Situación que se produce por la necesidad o imposición de
una cultura globalizadora que avanza inexorablemente transformando todo sistema de vida.
La educación y todo su sistema no queda ajena a todos estos cambios, por el contrario, ella
forma parte de todo este proceso como un agente catalizador. Es en este escenario donde se
producen crisis y transformaciones, resulta muy importante la evaluación integral de todos
aquellos procesos que intervienen en el aprendizaje y el quehacer pedagógico de los
alumnos.
Entender que muchos de los problemas existentes en el ámbito educativo no están
enmarcados necesariamente en el contexto de la instrucción, equipamiento,
recursos materiales, entre otros, sino en otros factores que tienen tanta validez como los
mencionados. Es aquí donde se produce el gran cambio en educación, ya que por
mucho tiempo se consideró que el rendimiento en los aprendizajes escolares pasaba
principalmente por el desarrollo de aspectos cognitivos, estrategias, metodologías y
nuevas herramientas que faciliten la transmisión de conocimientos a los alumnos. Hoy las
investigaciones en relación a rendimiento escolar y aprendizaje nos dicen que se ha
incorporado un nuevo factor, que resulta ser muy decisivo sobre este tema en particular. Es
el clima emocional el invitado de piedra en nuestro quehacer pedagógico. El clima
escolar es un factor que está siendo motivo de estudio y dedicación al plantearnos los
desafíos de aprendizajes en nuestros alumnos. La escala utilizada para recolección de datos
no sólo consideran las relaciones interpersonales que se generan en el interior de la escuela,
las que pueden ayudar o perjudicar un ambiente de compañerismo y de buena convivencia
en las relaciones interpersonales, sino que también como el clima escolar está en relación a
los aprendizajes de alumnos. El estudio se enmarca en este contexto, cuya finalidad es tener
una lectura de la percepción del clima escolar que tienen los alumnos de séptimos y octavos
básicos de escuelas municipales de la comuna de Cerro Navia, cuya característica principal
es el alto índice de vulnerabilidad.
CAPÍTULO I

1.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


a.) - El Clima Social: sus cambios.
Sin lugar a duda que estamos viviendo tiempos muy agitados, en donde los cambios se
producen a
corto plazo. Las primeras décadas del siglo pasado la sociedad era básicamente agrícola,
campesina donde su mayor preocupación estaba focalizada en los descubrimientos de la
ciencia y la tecnología en favor de la humanidad y su desarrollo. Se visualizaba con mucho
optimismo los avances y adelantos que prometía la "era de la tecnología". El desarrollo
automovilístico, avance en las comunicaciones, la radio y la televisión, desarrollo
computacional, descubrimientos en el campo de la medicina. No paso mucho tiempo y
fuimos alcanzados por toda una revolución industrial que fue cambiando radicalmente a la
sociedad. Se producen cambios en la estructura social a fines del siglo XIX producto de las
radicales transformaciones sociales ligadas a la industrialización y al desarrollo capitalista
de la sociedad.
Frente a estos se ven afectadas profundamente tres instituciones socializadoras como
son: la familia, el trabajo y la escuela. A inicios del siglo pasado ya se vislumbraba una bola
de nieve en el quehacer científico y tecnológico situación que con los años se ha convertido
en una gran avalancha la cual ha cubierto a todas las sociedades humanas. Hoy no existe
rincón en el mundo donde la tecnología y el quehacer científico no haya dejado huellas en el
comportamiento humano dentro de cada sociedad.
Ya en los inicios de un nuevo siglo se ha incorporado con mayor fuerza el concepto
de globalización, concepto que surge a fines de siglo en la década de los 90, el cual resume y
aglutina todo este acelerado avance científico y tecnológico en que están involucradas todas
las sociedades del mundo. Aunque el concepto fue utilizado en sus orígenes tan solo para
referirse a las nuevas visiones económicas en que se veían enfrentadas todas las economías
a nivel nacional en todas las latitudes del planeta.
Es así como el concepto de globalización se constituye en "un concepto que pretende
describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras,
barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y
condiciones socio-económicas o culturales. Surge de la internacionalización cada vez más
acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-
culturales".
La Globalización surge como una necesidad indispensable a todos los cambios que
experimentan las economías nacionales. Esto permite que las sociedades comiencen a
experimentar grandes cambios que afectan el modo de vida de las comunidades. Este
dinamismo generacional comienza a apreciarse en todas las instancia del vivir humano.
Hablar hoy de globalización implica necesariamente hablar de cambios y transformaciones,
ajustes y desajustes.
Todos estos grandes cambios ocurridos en la humanidad producen efectos colaterales que
surgen a partir de las transformaciones que experimentan cada sociedad. Por un lado,
estamos encontrando respuestas y soluciones a diversos problemas de tipo económicos,
tecnológico y científico que mejoran y ayudan a la "calidad de vida de las personas" pero
por otro lado, se presentan problemas y conflictos, tal vez muchos más graves de lo que las
sociedades experimentaban antes de esta explosión económica, científica y tecnológica. Hoy
nos encontramos frente a esta realidad: La sociedad en general no puede evitar el
surgimiento de los diversos conflictos y problemas por medio de la ciencia y la tecnología.
Al parecer estamos frente a una máxima matemática: "a mayor avance económico,
tecnológico y científico mayor surgimiento de nuevos conflicto para la sociedad". Los
problemas más críticos que enfrenta la sociedad posmodernista de hoy no están en
el mundo de las "cosas" sino en el mundo de las personas. "Los conflictos sociales,
a través de sus múltiples formas de manifestación, es un hecho empírico comprobado en
todas las sociedades conocidas, aunque varía por supuesto, en su intensidad, frecuencia y
funcionalidad conforme a las distintas pautas culturales de cada sociedad en particular".
Al parecer desde el punto de vista sociológico los conflictos y problemas sociales son
inherente a cada sociedad ,es decir, al existir una sociedad resulta inevitable la presencia
del conflicto social. En este punto coinciden sin excepción todos los autores
de sociología que han dedicado algún trabajo a este tema. Poblete sostiene " se puede ir más
lejos y afirmar que el conflicto social no sólo es un hecho empírico generalizado en cuanto
se puede comprobar su existencia en todas las sociedades, sino aún más, que es
necesario en el sentido científico de la palabra, el conflicto es inherente a toda
estructura social, necesitándolo ésta para su propia constitución y desarrollo". Por su parte
siguiendo el mismo hilo de pensamiento Gregory plantea "No existen sociedades sin
conflictos, toda sociedad sana, auto-consciente y dinámica identifica y reconoce conflicto en
sus estructuras. Negarlo tendría consecuencias mucho más graves para la sociedad."
En este punto se hace inevitable la pregunta ¿ a qué se debe que los conflictos sean parte de
la existencia humana o de las sociedades? Por un lado se puede decir que la necesidad de
los conflictos obedece al carácter precario de toda la construcción humana llamada
sociedad. "Esta precariedad consiste fundamentalmente en que ninguna sociedad humana
puede lograr una situación de equilibrio en forma espontánea, sino más bien debe
construirlo como corrección de desequilibrios parciales y, por lo tanto, de situaciones
potencialmente conflictivas" Por otro lado, no debemos olvidar que las sociedades las
componen seres humanos, es decir, son el resultado de interacciones entre sujetos
individuales, con características propias, motivaciones emociones, sentimientos, esto hace
que inevitablemente surjan los conflictos sociales.
Ahora bien, un conflicto se llama social cuando tiene relevancia estructural en una
sociedad; por eso, una mera incompatibilidad entre dos personas aisladas no se reconoce
como un conflicto social.
El gran problema que está por resolverse es el problema de convivencia humana, la
comprensión, la cooperación entre los individuos dentro de la sociedad. Por tal razón, nace
el deseo de tener un acercamiento a este tema, e indagar como se percibe el ambiente social
en algunas instituciones, especialmente en la escuela.
Las instituciones humanas, como la familia, el trabajo y la escuela están profundamente
afectadas por todos estos cambios que han surgido. La preocupación de psicólogos y
sociólogos se hace muy evidente en estos últimos años y han dedicado varios estudios al
análisis de esta problemática.
Los fundamentos que sustentan el estudio del clima o el ambiente social que se origina en
las organizaciones e instituciones humanas proceden de las teorías psicosociales que
asocian las necesidades y motivaciones de los sujetos con variables estructurales de tipo
social. En síntesis muchos estudios sobre el clima se basan en el modelo "interaccionista"
desarrollados por Kurt, Lewin, y Murray en Estados Unidos.
Este modelo busca examinar las complejas asociaciones entre personas, situaciones y
resultados individuales. Los elementos básicos que intervienen en el modelo interaccionista
según Magnusson y Endler (1977) son:
1.- La conducta actual es una función de un proceso continuo
de interacción multidireccional entre el individuo y las situaciones en que se encuentra.
2.- El individuo es un agente activo e intencional de este proceso interactivo.
3.- Los factores cognitivos y motivacionales son determinantes de la conducta.
4.- El significado psicológico de la percepción de las situaciones por parte del sujeto es un
factor importante y determinante.
Entendiendo que el clima o ambiente social puede ser percibido y analizado en varias
instituciones u organizaciones sociales, como una empresa, la familia, la escuela,
la iglesia etc. Sin embargo, dentro de la psicología es en el ámbito organizacional y laboral
donde mayor provecho se le ha sacado, hasta ahora a este concepto, logrando
construir modelos de operacionalidad ampliamente aceptados como los cuestionarios del
clima laboral.
b.) EL CLIMA LABORAL
El toda actividad de trabajo se requiere de un clima apropiado para un buen desarrollo
y desempeño laboral. Sin duda al momento de decidir el desarrollo de una actividad el
clima de trabajo constituye un factor muy importante. El clima laboral en la última década
ha sido punto de atención e investigación por las grandes empresas. A nivel mundial su
preocupación es la obtención de mejores resultados en productividad económica,
manteniendo un buen ambiente y muy buenas relaciones en el ámbito laboral.
Los estudios realizados en este campo, han llegado a establecer algunos delineamientos en
relación a explicar lo que debiera entenderse por clima laboral. Dentro de algunas
definiciones tenemos que, por clima laboral se entiende "el conjunto de cualidades,
atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto,
que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la empresa y
que influyen sobre su conducta".
A partir de esta definición se desprende que existe un conjunto de variables que inciden en
la percepción que tienen las personas del lugar donde desarrollan su trabajo. Es el medio
ambiente tanto humano como físico en el cual se desarrollan las actividades de trabajo
cotidiano, el que Influye en la satisfacción y por lo tanto, en la productividad.
Estudios realizados, tomando la experiencia de Europa, han demostrado que el clima en
que trabajan las personas es fundamental para el éxito y el desarrollo de buenos resultados
productivos de una empresa. Esto queda de manifiesto cuando se comprueba que las
instituciones galardonadas recientemente, en Chile, como las mejores empresas en índice
de productividad y eficacia económica, son aquellas que procuran darle mucha importancia
al clima laboral en que trabajan sus operarios. Los dirigentes y líderes han descubierto que
para la obtención de mejores resultado en relación a la productividad, resulta muy
conveniente proporcionar un buen clima laboral para sus trabajadores. Este factor
definitivamente marca la diferencia del éxito entre las empresas.
Los estudios señalan que no es proporcional la operación a mayor extensión de horas de
trabajo, mayor éxito y productividad de la empresa, por el contrario, existe un factor mucho
más determinante en el éxito y productividad de una empresa, y este se enmarca en el
mundo de las personas, su entorno físico y humano.
En el campo laboral las personas trabajan para satisfacer principalmente sus necesidades
económicas, pero también hay un alto porcentaje de interés en el desarrollo personal. Estas
necesidades dan lugar a las motivaciones que facilitan el rendimiento, y por lo tanto, la
percepción está determinada por la historia del sujeto, de sus anhelos y
sus proyectos personales.
Ahora bien para medir " el clima laboral" los investigadores se valen de diversos
instrumentos estándares de evaluación. A continuación a modo de ejemplo se mencionan
dos Escalas de medición:
1. Escala de Evaluación Laboral Esta escala favorece o considera los siguientes
factores en el clima laboral:

 La independencia.- Autonomía de las personas en el ejercicio de su trabajo.



 Las condiciones físicas.- Características medioambientales.

 El liderazgo.- Capacidad para relacionarse con sus colaboradores

 Las relaciones.- Calidad de las relaciones humanas dentro de la empresa.

 La organización.- Existencias de modelos de gestión implementados

 El reconocimiento.- Sistema de reconocimiento y estímulos a los empleados

 Las remuneraciones.- Sistema de remuneraciones .

 La igualdad.- Como es el trato que se da a los miembros de la empresa.

1. Escala de Clima Social en el trabajo, WES (Work Environment Scale)

El Work Environment Scale (WES) evalúa el clima social en todo tipo de centros de trabajo
y focaliza su atención, medida y descripción en las relaciones interpersonales de los
empleados y directivos, en las directrices de desarrollo personal que promueve
la organización laboral y en las estructuras organizativa básica del centro de trabajo.
La escala WES está formada por diez subescalas que evalúan tres dimensiones
fundamentales:
Relaciones
Autorrealización.
Estabilidad / Cambio
Las diez subescalas consideran los siguientes aspectos:
Implicación: Grado de compromiso y entrega del empleado por su trabajo
Cohesión: Grado en que los empleados se ayudan entre sí – ayuda mutua.
Apoyo: Grado en que los jefes animan y ayudan al personal para crear un buen clima
social.
Autonomía: Grado en que se anima a los empleados a ser autosuficientes para tomar
iniciativas propias.
Organización: Grado que mide la planificación, eficiencia y terminación de la tarea.
Claridad: Grado en que se conocen, las actividades diarias y se explican las reglas y planes
para el trabajo.
Control: Grado en que los jefes utilizan reglas y presiones en control de los empleados.
Innovación: Grado en que se enfatiza la variedad y el cambio y nuevos enfoques.
Comodidad: Grado en que el ambiente físico contribuye a crear un ambiente laboral
agradable.
Estas escalas propuestas por algunos investigadores (sociólogos y psicólogos) que estudian
el clima laboral sirven de paradigma para investigaciones realizadas en el contexto
educacional. Esto no debe parecernos extraño debido a que la escuela es también una
institución compuesta por personas que trabajan en pos de resultados, objetivos y metas, en
donde esencialmente las relaciones interpersonales están de por medio. Es aquí cuando la
percepción del clima laboral cobra real relevancia en las instituciones educacionales.
2.- EL PROBLEMA
Una Institución educacional, al igual que una empresa, tiene como marco de referencia su
Proyecto Educativo, donde todas las actividades a desarrollar por la institución se
enmarcan en el contexto de dicho proyecto. " Un clima organizacional sano es crucial para
el desarrollo exitoso de los procesos de una escuela... El ambiente es importante para los
establecimientos educacionales en la formulación de su Proyecto Educativo, porque no
todos los ambientes son iguales y, a la vez porque sus ritmos de cambio son muy variables"
En síntesis es muy conveniente para cada institución escolar poner atención no solamente
en las cosas que tienen que ver con mejoramientos de tipo material, sino también en lo que
se refiere al área emocional, el clima que se origina en el interior de la institución. Son
muchas y variadas las noticias que a diario nos informan
los medios de comunicación acerca de situaciones que tienen relación al clima que se
originan en diversas instituciones educativas. Estos conflictos sociales están siendo muy
recurrentes hoy en día a nivel mundial, sin embargo, todavía en nuestro país no existe una
preocupación relevante en relación al tema. Mientras las estadística señalan que el factor
clima en el aula es decisivo en los aprendizajes de los alumnos, sin embargo, no existe en la
comuna de Cerro Navia un estudio que describa la percepción de los alumnos con respecto
al clima escolar aunque todos los asumen como una realidad social. " La preocupación
social por esta realidad ha precedido a la científica; así, mientras en otros países existe ya
una nutrida bibliografía, en nuestro país, la investigación se encuentra aún
en estado incipiente".
3. - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
El objetivo principal de la investigación es : Conocer y Describir la percepción del
clima escolar que tienen los alumnos de séptimos y octavos años básicos en
colegios con alto grado de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
Objetivos Específicos:
1. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° año básico en el contexto
interpersonal entre el profesor y el alumno en el Clima de aula, en colegios con
altos índices de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
2. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° años básicos en el contexto
regulativo, de la escuela y su implicancia en el clima de aula, en colegios con altos
índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
3. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° años básicos en el contexto
instruccional entre el profesor y el alumno y su relación en el clima de aula, en
colegios con altos índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.

4. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° años básicos en su contexto


imaginativo y su relevancia que tiene en el clima de aula, en colegios con altos índices de
vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
4.- PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Que se entiende por clima escolar?
¿Que factores intervienen en la percepción del clima escolar?
¿Que investigaciones existen referentes al tema?
¿Que instrumentos de medición son utilizados frecuentemente en este tipo de
investigaciones?
¿Que implicancia tiene el índice de vulnerabilidad de la Comuna de Cerro Navia en la
percepción del clima escolar?
5. - MARCO TEÓRICO
a) ESCUELA Y CLIMA ESCOLAR.
La escuela es un lugar donde se hacen amigos,
No se trata sólo de predios, salas, cuadros,
Programa, horarios y conceptos...
La escuela es sobre todo gente,
gente que trabaja, que estudia,
gente que se alegra, se conoce, se estima.
El Director es gente, el inspector es gente
El profesor es gente, el alumno es gente,
Cada funcionario es gente.
La escuela será cada vez mejor en la medida
En que cada uno, comparte como colega,
Amigo y hermano. Nada de islas cercadas de gente por todos lados
Nada de convivir con personas y después descubrir
Que nadie tiene amistad con ninguno
Nada de ser como el tijolo
Que forma una pared quedando indiferente
Frío y sólo.
Lo importante en la escuela no es sólo estudiar,
No es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad,
Es crear un ambiente de camaradería
Es convivir
Ahora es lógico...
Ninguna escuela así va a ser fácil
Estudiar, trabajar, crecer,
Hacer amigos, educar, ser feliz.
Paulo Freire.
Los establecimientos educacionales son instituciones sociales importantes que concentran a
diferentes tipos de personas, entre ellos maestros, padres, madres, autoridades
educacionales, niños, niñas en diferentes etapas de vida.
La escuela ha ido adquiriendo cada vez más peso como institución socializadora producto
de décadas de generalización de la enseñanza, de un debilitamiento de la familia como
espacio de convivencia afectiva y de una dificultad creciente para los jóvenes para ingresar
al mundo del trabajo. Por lo tanto, la escuela se constituye en una institución no sólo
proveedora de conocimientos y conceptos de tipo académicos sino la escuela ha de ser un
lugar para el crecimiento personal, el desarrollo comunitario y desarrollo afectivo a través
de la interacción de los componentes de la comunidad educativa. Es en esta comunidad
socializadora donde se gestan una serie de acciones e interacciones entre sus componentes.
En la escuela se genera un clima
un ambiente, este ambiente es el que forma parte de todo un proceso de enseñanza –
aprendizaje en que se encuentran los cientos de alumnos que son educados.
Por socialización se entiende como " el proceso a través del cual la persona humana
aprende e interioriza, en el transcurso de la vida los elementos socioculturales de su medio
ambiente, los integra a su estructura de personalidad, bajo influencia de experiencias y de
agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir"
Clima escolar: Algunas definiciones.
A continuación se mencionan algunas definiciones de clima escolar, las que parten de una
investigación sobre el tema.
" Clima escolar es el conjunto de características psícosociales de un centro educativo,
determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de
la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar
estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos"
"Clima escolar se entiende por la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o escuela) y el
contexto o marco en el cual estas interacciones se dan"
Por otra parte Froemel define clima escolar como " la percepción que tiene el alumno del
ambiente que se da en la sala de clases"
En síntesis podemos señalar que el clima escolar vincula o relaciona a todas las instancias
que son gestoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula como son: relación
profesor- alumno, relaciones entre alumnos, estrategias metodológicas de enseñanzas,
pertinencia y contextualización de los contenidos, participación en la sala de clases etc.
Ahora bien, lo más importante que resaltan estas definiciones señaladas anteriormente es
que el concepto de clima escolar se analiza a partir de las percepciones que tienen los
sujetos, esto indica que fácilmente el clima escolar puede ser abordado desde las distintas
percepciones de los sujetos involucrados en este proceso como lo son: alumnos, profesores,
directivos-administrativos, paradocentes y apoderados.
La escuela es considerada como un organismo vivo, esto implica necesariamente acciones,
relaciones, interacciones, desarrollo humano y por lo tanto, genera conflictos. La escuela
por naturaleza genera una situación propicia para los conflictos.
Ahora bien hay que entender que el conflicto en sí no puede ser señalado en rigor como algo
nocivo, por el contrario, el conflicto es una instancia de aprendizaje dentro del
proceso de crecimiento de cualquier grupo social. " Pretender que un
establecimiento educacional se mantenga en una calma continua es alejarse de la realidad
escolar. Por ello, los conflictos hay que admitirlos como parte de la vida cotidiana de la
escuela, como elemento de responsabilidad profesional, es decir, un aspecto de la profesión
y del desarrollo de la tarea docente".
b). - LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CLIMA EN EDUCACION:
El clima en educación está tomando de un tiempo a esta parte, una real importancia a nivel
social en el contexto internacional. De acuerdo a las múltiples informaciones se puede
señalar que el interés y preocupación por este tema obedece a lo menos a dos situaciones
muy puntuales en el contexto de la educación chilena: Exigencia en el mejoramiento de los
aprendizajes, y el clima de violencia que se percibe en torno a la comunidad escolar.
La exigencia de rendimiento, mejoramiento de los aprendizajes, en el contexto educacional
es cada vez más explícita, se da inicio a la prueba SIMCE con la cual se quiere medir la
calidad de los aprendizajes de los niños chilenos, y no tan solo eso sino que pronto se
aplicará un sistema de evaluación para los profesores, es decir, una lectura simple de
estos indicadores nos señalan que el rendimiento debe ser mejorado debido a la
inversión que el gobierno está realizando al implementar la Reforma Educacional Chilena y
los resultados esperados de acuerdo a dicha inversión. Esto nos lleva a plantear la gran
necesidad de investigar cual es la percepción que los alumnos tienen del clima escolar y
como este interviene en estas exigencias de rendimiento y mejoramiento de los
aprendizajes. Aunque esto último no es materia de este documento, pero que sin embargo,
plantea las bases para una investigación que nos ayude a medir el grado de intervención del
clima escolar en los aprendizajes de los alumnos. Es un hecho empírico que los mejores
aprendizajes se dan en un ambiente propicio en donde todos los actores de este proceso
enseñanza – aprendizaje interactúan en cumplimientos de metas y objetivos trazados en
este proceso.
Por otro lado está la percepción generalizada que tiene la sociedad sobre el clima que se
produce en el interior de las instituciones educacionales. De un tiempo a esta parte las
noticias de violencia originadas en el contexto de clima escolar, se han hecho frecuentes en
nuestra sociedad, y al parecer nos estamos acostumbrando a aceptar un clima de violencia
escolar como parte del diario vivir de la comunidad escolar chilena.
Nadie pondría en duda la importancia que tienen los factores socio-ambientales e
interpersonales al interior de las instituciones escolares. Para cualquier persona esta
afirmación resulta ser obvia. De la misma manera que resulta importante para las empresas
el factor socio-ambiental e interpersonal de sus trabajadores, lo es en el campo educativo.
Aún más, mucho más relevante es este factor en el campo educacional, ya que si pensamos
que los alumnos son los actores principales que dan origen, existencia y vida a las
instituciones escolares tiene doble mérito ya que estos no son "trabajadores asalariados"
En el marco de la Reforma Educacional chilena esto queda plasmado cuando se señala que
"los resultados educativos dependen en buena medida, de las características de
funcionamiento de la institución escolar concreta". Esta afirmación puede resultar obvia,
sobre todo si apelamos a nuestras propias vivencias al interior de nuestras instituciones
escolares, ha sido continuamente reafirmada por los hallazgos empíricos de la última
década.
Los estudios realizados en la década de los 80 en Europa, relacionados en describir las
característica principales de aquellas escuelas que se denominaban "Escuelas Eficaces"
arrojaron algunos aspectos importantes, Cancino y Conejo los resume en los siguientes
párrafos.
 Las escuelas que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos
en los aprendizajes de sus alumnos.
 Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles
instructivos iguales o superiores a las escuelas que atienden a la clase media. No siempre
es la pobreza el factor crítico que impide los procesos escolares
 Los factores que caracterizan a estas "escuelas eficaces" podrían integrarse en los
contructos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento
molecular, la frecuencia y calidad de las interacciones sustantiva.
 Una vez cubiertas una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles,
sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se
desarrollan en la escuela, lo que realmente diferencia a unas de otras, en su
configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje.

A simple vista se puede apreciar que las características más relevantes de estas "escuelas
eficaces" son:
 Conducción efectiva de la escuela.
 Un clima escolar propicio para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Énfasis en la adquisición de competencias educativas mas que contenidos.
 Acompañamiento docente a los alumnos.
 Fluida comunicación profesor–alumno,
 Buenas relaciones entre alumnos, etc.

En resumen los elementos que distinguen a estas "escuelas eficaces" están enmarcados en
el contexto de las emociones por los factores socio-ambientales e interpersonales,
más allá de los recursos económicos y materiales, estos últimos no son necesariamente los
que marcan la diferencia como factores decidores en la obtención de buenos resultados en
los aprendizajes de los alumnos.
En América Latina la situación no es tan diferente cuando se quiere precisar el factor o los
factores que ayudan al aprendizaje de los alumnos. En Chile en el marco de la Reforma
dentro de los objetivos principales está el mejoramiento de los aprendizaje de los alumnos.
Para ello se han implementados diversos programas por medio de diferentes estrategias.
Capacitación y perfeccionamiento de los profesores, apoyo con material didáctico,
participación de los padres y apoderados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos, apoyo a las escuelas con más necesidades (P-900) extensión horaria etc. Todos
estos componentes están considerados en la Reforma Educacional Chilena, pero al parecer
después de algunos años en marcha el programa de la reforma, los resultados a corto plazo
no se aprecian con mucha claridad, por el contrario, se percibe un negativismo a todos los
cambios y propuesta que menciona la Reforma Escolar Chilena principalmente porque no
existe, hasta el momento, indicadores concluyentes y contundentes que demuestren y
afirmen la superación del rendimiento escolar en la educación chilena.
Con el fin de contribuir en Chile a la comprensión de los resultados de nuestro sistema
educativo, el centro de Investigación y desarrollo de la Educación (CIDE) y el diario La
Tercera realizaron un estudio que genera información relevante de los establecimientos que
han tenido buenos resultados. En dicho estudio se señala las múltiples variables que
inciden en los buenos resultados de algunos colegios. Entre las citas se destaca la
investigación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
(LLECE) que señala: " En el marco de buenos aprendizajes, el clima en el interior del aula
ha demostrado ser una variable particularmente importante". Por su parte, el Programa
Internacional de Evaluación Estudiantil realizado por la OCDE ha obtenido conclusiones
similares. " Los niños que asisten a aulas donde los alumnos no pelean, hacen buenas
amistades y no se molestan entre sí, obtienen mejores resultados que sus pares de similares
características socioculturales. La diferencia explicadas por estas variables llegan a ser
mayores que las explicadas por la suma de las otras variables escolares medidas."
El rendimiento escolar en el sector municipalizado últimamente a sido blanco de varios
ataques, esto debido a los resultados obtenidos en diversas pruebas realizadas. Por ejemplo
los pésimos resultados obtenidos del último Simce (2001). Quedó de manifiesto que el
resultado no fue el esperado por las autoridades de educación. " El sector municipal tiene el
promedio de Simce mas bajo según el estudio realizado por CIDE.
Si a esto añadimos el otro tras piés a nivel nacional relacionado con la última prueba de
Aptitud Académica (PAA) que arrojó un deprimente balance, por ejemplo, de acuerdo a los
medios de información prensa y televisión señalaron que el 68% de los alumnos que
obtuvieron buenos puntajes en dicha prueba, pertenecen a colegios particulares, el 12% de
los alumnos de buenos puntajes pertenecen a los colegios particulares subvencionados y
sólo el 18% pertenece al sistema fiscal de educación.
Sin duda frente a esta situación planteada son mucho los factores que intervienen y que
conspiran con los bajos rendimiento de los alumnos. Esta preocupación llevó a la asociación
chilena de municipalidades a realizar un encuentro sobre Educación Pública, teniendo
como expositor principal a Juan Enrique Froemel encargado del Laboratorio de Evaluación,
en Educación para América Latina de la UNESCO quien informó sobre los resultados de un
estudio sobre " Los Factores del Rendimiento Escolar" estudio aplicado a 14 países
latinoamericanos.
"Que los colegios tengan más horas de clases, que los profesores concurran a cursos de
capacitación, que los padres se involucren en el proceso enseñanza-aprendizajes de sus
hijos no asegura un mayor rendimiento en la calidad escolar . Incluso esto podría ser
contra producente para el aprendizaje de los alumnos y costoso para el Ministerio de
Educación en la asignación de recursos públicos sin un mayor retorno de inversión..."
A propósito de la implementación de la Jornada Escolar Completa, en Chile y otros países
de América Latina, donde el Gobierno aumentó las horas anuales de los colegios adscritos a
la JEC de unas 800 a 1.200 horas, como parte de la estrategia de la actual reforma, Froemel
señala:
"El tiempo total de los alumnos en los colegios no garantiza más aprendizajes. El
tiempo dedicado a la acción de aprendizaje sí garantiza aprender más. Más horas en el
colegio no aseguran aprender más.
El alumno puede estar 18 hora en el colegio pero si no se dedica a las tareas en sí, no va a
aprender más. Mi temor hoy día es que de alguna manera la Jornada Escolar Completa
implica más de los mismo.
La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje es el clima del aula. El
buen clima en el aula es lejos lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar.
Es decir, aquella sala (escuela) en el cual el profesor tiene una buena relación con los
estudiantes, los alumnos no pelean (continuamente) entre sí, y hay una disciplina
aceptada y aplicada. Los niños buscan así en el colegio una relación de confianza pero de
una autoridad clara, concluyó el ex subsecretario de Educación".
El resultado del estudio de la UNESCO, ratifica la experiencia de los países Europeos en
relación a la variable que señala que los factores socio-ambientales e interpersonales son
determinantes en el aprendizajes de los alumnos, aquí justamente parecería que estuviera
la clave en la obtención de mejores resultados de aprendizajes por parte de los alumno.
En otras latitudes la preocupación del rendimiento académicos y aprendizajes de los
estudiantes también es materia de investigación. La globalización forma parte de todo un
quehacer educativo a nivel mundial.
Según pruebas internacionales aplicadas a estudiantes de Asia Oriental y de Estados
Unidos , demuestran que los estudiantes asiáticos obtienen mejor rendimiento escolar que
los alumnos de los Estados Unidos . Con el propósito de indagar sobre el por qué de esta
situación, Ximena Hinzpeter realiza esta pesquisa formulando varias preguntas
relacionadas a las escuelas de Asia Oriental. A continuación se mencionan algunas:
En Asia Oriental.
¿Hay menos alumnos por curso? No, en Asia los cursos van de 38 a 50 alumnos.
¿Las escuelas son más espaciosas, modernas y mejor equipadas? No, las escuelas asiáticas
son edificios funcionales, con escaso equipamiento y poco espacio.
¿Los alumnos realizan mucho trabajo individual? No, en Asia el maestro Interactúa dirige
la actividad del niño entre un 70% -90% del tiempo en EE.UU. sólo un 46%.
¿Se utilizan métodos más adecuados para imponer disciplina (cuidar el ambiente escolar)?
Si, en Asia las técnicas utilizadas para el cuidado del ambiente escolar (disciplina) no se
centran en el maestro, sino en los propios alumnos.
¿El trabajo del profesor está mejor estructurado? Sí , el maestro asiático tiene más tiempo
fuera de clases que los norteamericanos, permanece más tiempo en la escuela 9.4 horas
diarias versus 7.3 horas de los norteamericanos.
¿Los profesores están mejor pagados? Sí, en Japón los maestros ganan 2,4 veces más que el
ingreso per cápita nacional, mientras que en EE.UU, sólo un 1,7 veces. Además, profesores
escolares(básicos) y universitarios en Asia ganan casi lo mismo y su prestigio es
equivalente.
¿Existe una mejor interacción profesor – alumno? Sí el maestro asiático asume el papel de
guía sabio y no está encargado de entregar información memorística, el profesor estimula,
orienta e interacciona con sus alumnos.
Finalmente gran parte de los factores que hacen que el rendimiento asiático sea superior al
rendimiento de los alumnos de los Estados Unidos se focaliza no en las cosas
(infraestructura, equipamiento, materiales etc.) sino en el mundo de las personas, las
relaciones interpersonales y socioambientales.
El programa de Educación Emocional de la UNESCO de acuerdo a investigaciones
realizadas en América Latina abarcando a más de 50 mil alumnos a lo largo de 50 años
sostiene que el clima emocional es el factor más decisivo en el rendimiento escolar.
El estudio indica que las variables como infraestructura, textos, cantidad de profesores,
entre otras son menos determinantes en el aprendizaje que un buen ambiente en clases. Los
docentes que han desarrollado habilidades emocionales reportan menos ausentismo
laboral y menos respuestas agresivas de los niños.
El desarrollo de aspectos cognitivos y todas las herramientas que se utilizan para facilitar la
transmisiones de conocimientos a los alumnos han sido por décadas la columna vertebral
de los sistemas educativos. Los esfuerzos para el mejoramiento de la educación han estado
orientado por ejemplo a construir más escuelas, entregar más textos escolares y aumentar
las horas de estudios etc. Sin embargo nada de esto se asemeja a la importancia que tiene el
clima emocional en el aula.
" Corroboramos que efectivamente todas las variables, tales como materiales educativos,
recursos económicos, tamaños de los cursos, etc., influyen en el rendimiento de los
alumnos. La sorpresa fue descubrir que la suma de todos ellos es inferior al impacto que
tienen las emociones y su manejo por parte de los profesores en la sala de clases. Existen
además nuevas investigaciones que sostienen que en la base de los aprendizaje están
las emociones. Esto motivó a la creación de un Programa de Educación Emocional
orientado a incrementar en los profesores la comprensión de sus emociones en la labor
educativa y en otorgarles herramientas para crear un clima favorable al aprendizaje en la
sala de clases. Para ello se están realizando estudios de manera experimental en cuatro
colegios de Santiago; la Legua, La Florida, Santiago y Pudahuel . Para el próximo año el
Ministerio de Educación (Mineduc) aprobó extender la iniciativa a 60 establecimientos del
país. Educar es una tarea de relaciones humanas y no sólo la transmisión sistemática de
información. Por los tanto, creemos que el desafío diario para los profesores no es sólo
preguntarse ¿ qué materia voy a pasar hoy?, sino ¿qué emociones produciré hoy en
mi clase? ".
Ahora bien, si la preocupación de parte del ministerio de Educación es el mejoramiento de
los aprendizajes que se dan en el interior de la sala de clases es necesario establecer los
componentes que tienen que darse para que existan realmente aprendizajes nuevos y
permanentes.
Bien es sabido que los aprendizajes se dan en interacciones con estímulos ambientales que
lo determinan. Dicha influencia comienza a ejercerse desde el momento mismo del
nacimiento. En este desarrollo participan simultáneamente dos procesos: por un lado
ocurre la maduración biológica (crecimiento corporal, muscular, sensorial etc), y por otro
lado los procesos de aprendizajes, los cuales tienen peculiaridades individuales. Es por eso
que se dice que el aprendizaje es el proceso que determina una nueva modalidad funcional
del organismo. Azcoaga (1995) define el aprendizaje como " un proceso que determina una
modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las modificaciones
de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables"
Las instancias de aprendizajes no están dadas en el vacío por el contrario son instancias
donde el alumno jamás está sólo; siempre está en relación con otros alumnos, profesor,
familia. Es así como aprendizaje es la adquisición de habilidades en relación a los procesos
de cambio el cual se manifiesta a través de su comportamiento y de las acciones dentro del
aula y con la interacciones de sus pares y del profesor. "aprender desde un punto de vista es
un acto social. Sabemos de la importancia que tiene en un curso las relaciones entre
alumnos o entre grupos. Las relaciones de ayuda, los conflictos, las imágenes y expectativas
son aspectos que tienen un gran peso en la motivación y en el logro de aprendizajes"
Muchas son las investigaciones que demuestran que las interacciones que se dan en el
interior de la sala de clases constituyen un factor importante en el aprendizaje de los
alumnos. Desde la perspectiva de Vigotsky se ha demostrado que "la influencia que tiene la
interacción de los pares o de los adultos en el desarrollo de los niños, a través, de esta
interacción se van transmitiendo significaciones pertinentes desde el punto de vista cultural
que contribuyen al desarrollo de su lenguaje y pensamiento. En esta misma perspectiva,
propone la noción de "zona de desarrollo próximo" en la cual postula que toda
persona está dotada de un desarrollo potencial que puede alcanzarse en la medida que
cuenta con la mediación o guía de un adulto (profesor) o con la colaboración de un
compañero".
En el pensamiento de Piaget el aprendizaje es descubrir respuestas pertinentes a las
demandas o exigencia del medio. El medio es fuente de aprendizaje. El medio solicita al
individuo adaptarse y regular sus conductas.
El otro aspecto que tiene que ver con la importancia del clima en educación es
la preocupación social que está despertando los grandes índices de violencia generada
en los colegios en donde los actores de proceso de enseñanza aprendizaje se ven
involucrados en situaciones violentas que ponen en peligro la integridad física de las
personas, produciendo un ambiente muy contraproducente y que no le hace nada de bien al
desarrollo de los aprendizajes en las instituciones educativas, por el contrario crean una
gran incertidumbre sobre los acontecimientos y los procesos que se llevan a cabo en las
instituciones educacionales. Algunos dramatizan la situación, pero sin embargo, hay que
reconocer que hay algo de verdad en lo que mencionan.
"Aunque algunos digan que todavía no se ha llegado a algo alarmante, la sala de clases
parece en ocasiones más un ring de boxeo que un lugar para aprender. Las sillas y
los bancos están demás. El pizarrón sirve tan solo para anotar los puntos y los rounds. Sin
darnos cuenta la sala de clases se ha convertido en un cuadrilátero, donde la sociedad ha
tomado palco en este combate".
" En el contexto de la reforma, el tema de la convivencia (violencia) en la escuela aparece
como una sentida necesidad de la sociedad chilena en general y del sistema educacional en
particular, pues el clima en que se trabaja y / o estudia, condiciona los comportamientos
individuales y colectivos en relación a la satisfacción y el rendimiento"
En general todos los actos violentos en las escuelas están sujetos a las relaciones existente
entre las personas, donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están
presentes y conforman gran parte de ámbito educativo. Teniendo como telón de fondo el
contexto familiar de cada uno de los alumnos – alumnas.
Ahora bien, es necesario hacer una distinción en relación al término conflicto y violencia, se
dijo anteriormente, que los conflicto eran inherente a la existencia humana. La escuela
como un organismo vivo y dinámico plasmado de relaciones e interacciones humana
presupone situaciones de conflicto como parte de la vida escolar, como parte del
crecimiento y desarrollo estudiantil de los alumnos. Lo importante aquí es que la escuela,
como parte de su misión educadora, considere los conflictos como una instancia pedagógica
y este preparada para lidiar con los conflictos que emergen de estas múltiples
interrelaciones producidas en la institución escolar. Negar esta realidad es negar la esencia
de la escuela.

Clima escolar (página 3)


Enviado por Ram�n Miguel Burgos Solis

Partes: 1, 2, 3, 4

Por otro lado cuando hablamos de violencia estamos hablando de algo adquirido, así como
el conflicto es parte de la naturaleza social humana, la violencia se adquiere y se aprende.
"Las semillas de la violencia se siembran, en los primeros años de vida, se cultivan y se
desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos en la adolescencia".
"Violencia se define como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana
explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, por
debajo de sus realizaciones potenciales"
"La violencia se considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos
se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas
sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente"
" El conflicto aparece generalmente cargado con una valoración negativa, debido a que se
confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse
en forma no violenta. Mientras la violencia no es innata en los seres humanos sino que es
un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto
inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber
regularlo creativamente de forma no violenta, ya que es una energía y una oportunidad para
el cambio
Es lamentable, pero cierto, nadie ni el más perverso hubiese presagiado las condiciones de
violencia que se generarían hoy en día en las escuelas. La violencia toma terreno cada vez
más en la escuela. Este fenómeno social amerita un análisis de reflexión profunda. La
violencia escolar no es otra cosa, que el fiel reflejo del comportamiento de nuestra sociedad.
Según estudios realizados por el Instituto Nacional de la Juventud. (INJUV) desde 1994 al
año 2000 la violencia física entre los alumnos de colegios municipales aumentó de un 14% a
un 45,5% esto significa un aumento de más del 250% en todos los estratos sociales.
Lo vivido hoy en relación a la violencia escolar tiene mayor repercusión debido a la
existencia de una generación que experimentó vivencias y conflictos escolares en otro
terreno de cosas. Todavía escuchamos decir a algunos padres sobre el " mundo escolar" de
hace unas décadas y resulta difícil creer que de un tiempo a esta parte las cosas cambiaran
diametralmente. Existen estudios, y más que estudios, las experiencias de nuestros padres y
aquellos que tuvimos la posibilidad de vivir en parte ese "otro mundo escolar, donde la
violencia de aquella época se reflejaba en su tono más grave en una acalorada riña de
puñetes en los lugares mas escondido para no ser descubierto por el inspector o director de
la escuela, porque sabíamos la recompensa que recibiríamos tanto en la escuela como en la
casa. Hoy, la violencia se expresa a través de otros instrumentos tales como: cuchillos,
revólveres, pistolas, escopetas, entre otros. Wayne Dosick presenta un estudio comparativo
sobre los problemas principales existentes en los centros escolares de Estados Unidos con
una separación de cuatro décadas, el cual nos plantea el incremento de intensidad que han
experimentado situaciones de conflictos desembocados en situaciones extremas. Por
ejemplo tenemos que:
Para descubrir nuestra realidad basta con salir a la calle y consultar, leer el periódico,
escuchar noticias etc. para darnos cuenta sobre la alarmante situación en que se encuentra
hoy el clima que se origina en el interior de las escuelas. Las características mencionadas y
vivenciadas en la década de los 90 está quedando atrás en relación a lo que está sucediendo
al inicio de un nuevo milenio.
No es el objetivo de la investigación analizar las causas o factores que inciden en
una cultura de violencia en las instituciones escolares , sin embargo, es necesario
mencionar a lo menos algunas causales que intervienen y gatillan un comportamiento
negativo para el aprendizaje en una sala de clases.
Entre las conclusiones que llegan los experto sobre esta materia tenemos que las causas o
los factores son de dos tipos:
1. Causas externas a la Escuela.- Contexto social, características de la familia y
los medios de comunicación.
2. Causas internas.- Elementos endógenos o de contacto directo dentro de la escuela,
relaciones interpersonales dentro de la comunidad escolar.

Si entendemos que la violencia se adquiere y se aprende como lo señala Rojas a este


aprendizaje han contribuido de una manera " espectacular" los medios de comunicación,
especialmente la televisión. Los niños aprenden por imitación y modelos.
La televisión quito el rol que le perteneció desde siempre a la familia y en segunda instancia
a la escuela. Este poderoso medio de comunicación actúa como agente socializador
entrando en la familia chilena, ejerciendo su influencia especialmente en los niños,
nuestros alumnos.
El consejo nacional de televisión presentó un informe titulado " Barómetro de violencia en
películas y dibujos animados", con el propósito de medir la evolución de los contenidos de
violencia en los canales de televisión abierta para dar cuenta de su extensión y complejidad
El estudio contempla la violencia explícita en cinco géneros televisivos: películas, dibujos
animados, telenovelas, reportajes y noticieros. Durante una semana completa
de programación, desde el 02 al 09 de enero del 2002. En concreto 38 películas y 47
dibujos animados.
En este estudio la violencia no está restringida solamente a la agresión física, se distinguen
cinco tipos: Física, psicológica y/o verbal (humillación amenaza intimidación), sexual,
accidental (accidental-desastres naturales) y materiales (destrucción de objetos).
d) - DIVERSOS ENFOQUES DEL CLIMA EN EDUCACIÓN
Ya mencionamos anteriormente que el concepto de clima no es algo patentado o que
pertenezca al ámbito educacional por excelencia, sino más bien, es un concepto "prestado"
que procede principalmente de modelos aplicados mayoritariamente, hasta hoy,
a organizaciones empresariales y laborales. Pero que, sin embargo, hoy en día está siendo
motivo de investigación y preocupación en el ámbito educacional a nivel internacional. Son
muchos los motivos que han hecho que el estudio y la investigación concerniente al clima se
focalice en el campo educacional.
" Son variados los estudios que se centran en las características de los centros educativos, a
nivel de organización y de aula y su relación con los resultados de la institución, en
términos de logros de aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros, eficacia en
la gestión, etc. De ahí que el estudio del clima se esté convirtiendo en una de las
áreas de investigación educativa de mayor relieve en el ámbito internacional".
La existencia de múltiples protagonistas en una institución educacional, profesores,
alumnos, apoderados, paradocentes, auxiliares, inspectores, directivos, etc. hace que el
factor clima pueda ser abordado desde distintos enfoques.
Al existir una variedad de sujetos involucrado en el quehacer educacional de una
institución, hace que exista una gran variedad de opiniones y percepciones igualmente
válidas, ya que las percepciones de los sujetos se construyen a partir de las experiencias
interpersonales que se hayan tenido en la institución o lugar de trabajo. Así por ejemplo,
la percepción que tienen los alumnos no será la misma que tengan los profesores, o los
directivos o los apoderados de un mismo establecimiento educacional con las mismas
características psicosociales.
Algunos de estos enfoques son proporcionados por: Anderson, Walberg, Brofenbrenner.
Dentro de las primeras investigaciones sobre el clima en educación tenemos el enfoque de
Anderson (1982) quien clasifica su investigación en cuatro grandes categorías. De estas
categorías se desprenden los factores que influyen en el clima educacional. Los factores
sustentados por Anderson son los siguientes:
FACTOR:
 Ecología: Describe, características y tamaño de los lugares físicos de estudio

 Medio: Describe, característica y moral de profesores y alumnos.

 Sistema social: Describe, organización administrativa, programa instruccional,
relación dirección-profesorado relación profesor-alumno, relaciones entre profesores,
relación comunidad-escuela.

 Variables culturales: Compromiso del profesorado, normas de los compañeros, énfasis
académico, premios y alabanzas, consenso y metas claras.

Otro enfoque sobre el clima en educación lo hace H. J. Walberg quien sistematiza


la información sobre los climas de aprendizajes en los siguientes temas:
 Clima de clase: "percepción del estudiante de los aspectos psicosociales del grupo de
clase que influye en el aprendizaje"

 Clima escolar: "percepciones de los estudiantes o del profesor sobre
el ambiente sociológico que faceta al aprendizaje"

 Clima abierto: Decisiones conjuntas profesor-estudiantes respecto a metas, medios y
ritmo de aprendizaje, en lugar de solo control por parte del profesor o estudiante.

 Clima docente: tipo de clima-autoritario que controla el proceso de aprendizaje.

 Clima de hogar: conductas y procesos desarrollados por parte de los padres que
proporcionan estimulación intelectual y emocional para el desarrollo general de sus
niños y del aprendizaje escolar.

Por otro lado Brofenbrenner al referirse sobre el clima en educación señala " el clima en
educación es un marco, donde la gente se puede relacionar en interacciones cara a cara. Los
factores de actividad, rol, relación interpersonal constituyen los elementos del
microsistema".
Finalmente podemos señalar que a pesar de la heterogeneidad de enfoques y metodologías
utilizadas para abordar el estudio del clima en educación hay algunos elementos que tienen
en común las diferentes investigaciones referentes al tema. Independientemente del
enfoque con que se aborte el clima en educación a lo menos se pueden señalar tres puntos
de acuerdo a lo señalados por los investigadores.
Los diferentes enfoques señalan que:
1. Cada escuela posee algo llamado clima, original de cada organización.
2. El clima afecta muchos resultados estudiantiles, incluyendo el comportamiento
afectivo y cognitivo: valores, satisfacciones, desarrollo personal etc.
3. La comprensión de la influencia del clima mejorará la comprensión y predicción del
comportamiento de los estudiantes

En Chile los estudios que se han realizado sobre clima social en organizaciones educativas
tienen un enfoque centrado más que nada en la percepción del ambiente laboral por parte
de los profesores, y en algunos casos utilizando instrumentos elaborados desde
la psicología laboral.
Otro estudio es el realizado por Arón y Milicic (1999), por medio de grupos focales se
analiza la percepción del clima social escolar en alumnos de 7° y 8° año básico, bajo cuatro
categorías.
1. Percepción de la relación profesor – alumno
2. Percepción de la relación entre pares
3. Percepción de las actividades extra-programática
4. Percepción de las condiciones físicas del ambiente escolar

6 .- METODOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN.


a) Tipo de investigación : El tipo de investigación que se utiliza en este estudio es
de carácter descriptivo, el cual consiste en describir situaciones o eventos. Esto es, decir
"como es" y "como se manifiesta" determinado fenómeno. "Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis"
Los estudios descriptivos miden independientemente las variables o conceptos a los que se
refiere. Puede integrar las mediciones a cada una de las variables para decir como es y como
se manifiesta el fenómeno de interés, sin embargo, no es su objetivo indicar como se
relacionan las variables medidas.
El estudio exploratorio se efectúa normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado o que no haya sido abordado antes... Sirven para
obtener información sobre el comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables. Por lo
general determinan tendencias y establecen el tono de investigaciones posteriores más
rigurosas.
A través de esta investigación se pretende medir por medio de
un cuestionario denominado escala SES ( School Environment Scale) la percepción
que tienen del clima escolar los alumnos de 7° y 8° años de los colegios con alto índice de
vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
b. ) VARIABLES.
Vulnerabilidad:
Corresponde a un conjunto de características, tales como, el nivel de educación de la madre;
relación talla-peso; necesidades de atención medica, dental alimentaria de los alumnos, que
incidirían en las posibilidades de abandono de la escuela y en bajo rendimiento de los
estudiantes. Este índice es expresado en porcentaje.
Percepción:
Concierne a las cosas que se ven en y fuera del sistema y los significados e interpretaciones
que se les dan.

C.) UNIVERSO
Alumnos de 7° y 8° años de las escuelas con altos índice de vulnerabilidad de la comuna de
Cerro Navia.
1). Descripción de la etapa de vida de los alumnos de 7° y 8° años básico.
Se hace necesario incluir una breve descripción de la etapa de vida de los alumnos que son
considerados en el universo y posteriormente en la muestra, ya que la percepción que ellos
tienen de las cosas y del mundo que les rodea, ha de ser muy diferente a las de un niño y a
las de un adulto e inclusive las percepciones varían entre personas de una misma edad y
con mayor razón en personas de distintas etapas de vida.
Guido Guerrero, investigador y docente del Centro de Investigación y Desarrollo de
Educación, CIDE señala lo siguiente en relación a la etapa de vida que experimentan los
alumnos que cursan entre el séptimo y octavo año. " Es en la adolescencia el período donde
más se demuestra la violencia ya que el niño se siente incomprendido y necesita un espacio
en un mundo del que recibe ciertas exigencias".
Es claro que los alumnos (as) viven una etapa en su vida catalogada por los psicólogos "muy
importante", algunos la llaman edad juvenil, otros edad del adolescente, otros
en lenguaje criollo " la edad del pavo". En fin, en este caso no importa mucho el nombre
que se le asigne, lo importante es que en esta edad, viven situaciones muy especiales
relacionadas a su existencia. Es un hecho que no son niños pero tampoco son adultos, es
decir, se está en una etapa intermedia entre la niñez y la adultez. El psicólogo Kurt Lewin
señala que este período de vida de una persona es tierra de nadie. " El adolescente se
encuentra preso en medio de un área donde se entrecruzan fuerzas y expectativas... es una
situación ambigua, nunca acierta a conocer cual es realmente su posición. En ocasiones se
les dice: "eres demasiado niño para tal o cual cosa. Acto seguido es reprendido por no
actuar como adulto teniendo la edad suficiente para hacerlo".
En definitiva es una etapa de transición donde se producen cambios en todos los
aspectos de la vida del alumno (a). En la personalidad, como dimensión psicológica del ser
humano, en el aspecto físico sufre transformaciones que afectan el todo de la vida del
alumno y en el aspecto social que incluye el aprendizaje de la conformidad a las normas,
hábitos y costumbres del grupo.
En esta etapa de transición el joven y la señorita comienzan a transitar, por un lado están
saliendo de una etapa, la niñez, y por otro se incorporan a la adultez, donde deberán
cumplir con ciertas tareas evolutivas para alcanzar un rol positivo como adulto. Robert
Havighurst agrupa diez tareas a alcanzar por los jóvenes. Ahora bien existen una serie de
factores que influyen en el cumplimientos de estas tareas señaladas por Havighurst, las que
no serán mencionadas en esta descripción por no formar parte de los objetivos de nuestra
investigación.
1. Lograr relaciones nuevas y más maduras con sus compañeros de edad de ambos
sexos.
2. Alcanzar un rol social masculino o femenino.
3. Aceptar su propio físico y emplearlo de manera adecuada.
4. Alcanzar independencia emocional de padres y otros adultos.
5. Obtener seguridad e independencia.
6. Elegir y prepararse para una ocupación laboral.
7. Proyectarse para la vida social-familiar
8. Desarrollar capacidades intelectuales para el ejercicio de sus derechos cívicos
9. Desear tener un comportamiento socialmente responsable.
10. Formar un sistema de valores y un sistema ético de guía para su comportamiento.
Transición en lo Emocional.- En síntesis esto tiene que ver con la emotividad
intensificada, es decir, emociones intensificadas estado emocional por encima de lo
normal. Cualquier emoción puede ser intensificada. Un joven puede intensificar
sentimiento de felicidad por el éxito en algunas tareas o deprimirse severamente en un
momento de fracaso o fuerte autocrítica.
Transición en lo Social.- Es efectivo que la transición en lo social aparezca como un
paso difícil en los jóvenes, se considera un asunto crítico. Las pautas sociales muy eficientes
que se lograron en la infancia, han dejado de serlo en la juventud. Sin embargo, el joven
toma conciencia de la necesidad de cambio más rápidamente que en otras áreas. Las
señoritas se ajustan mas rápidamente a esta transición social que los varones.
Transición en lo Cognitivo.- De acuerdo a Jean Piaget el desarrollo cognitivo se
concibe como un proceso que tiende hacia el equilibrio y se define como: " un perpetuo
pasar de un estado menor de equilibrio a un estado de equilibrio superior". La transición en
lo cognitivo es un proceso contínuo de formación de estructuras... Este proceso tiene un
carácter integrativo, es decir, que las estructuras construídas en una edad dada se
convierten en parte integrantes de la estructuras de la edad siguiente.
El Universo; su procedimiento:
La definición del universo se estableció de la siguiente manera:
En primer lugar se informa al director de Educación de la comuna de Cerro Navia sobre
la factibilidad de la investigación. No existiendo estudios previos sobre el tema a investigar.
Se aprueba el estudio.
En segundo lugar se solicita su colaboración en la entrega de los datos correspondiente a
todas las escuelas de la comuna para la selección e identificación del universo. (cuadro n°1)
En tercer lugar se identifican los índices de vulnerabilidad de las escuelas de Cerro
Navia. (cuadro n° 1)
En cuarto lugar se seleccionan las escuelas catalogadas con alto índice de
vulnerabilidad. (cuadro n° 2)
En quinto lugar se conforma el universo, quedando compuesto de acuerdo a los siguientes
criterios:
- Que los alumnos pertenezcan a los establecimientos educacionales de la comuna de Cerro
Navia que tengan un alto índice de vulnerabilidad.
- Que los alumnos se encuentren cursando el 7° y 8° año básico
CUADRO N° 1
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESCUELAS DE CERRO NAVIA – AÑO 2002

1 377 10121-4 Escuela Santo Domingo 55,30%

2 379 10108-7 Escuela Leonardo Da Vinci 39,92%

3 380 10109-5 Escuela Dr. Treviso Girardi Tonelli 60,41%

4 381 10083-8 Presidente Roosevelt 51,77%

5 384 10111-7 Escuela Intendente Saavedra 52,11%

6 366 10112-5 Escuela Santander de España 44,95%


7 367 10122-2 Escuela Manuel Guerrero 40,33%

8 395 10066-2 Escuela República de Italia 42,51%

9 396 10087-0 Escuela República de Croacia 30,18%

10 398 10116-8 Colegio Neptuno 51,57%

11 399 10088-9 Escuela Pte. Gálvez 51,58%

12 405 10093-5 Escuela Millahue 47,15%

13 406 10094-3 Escuela Violeta Parra 49,35%

14 407 10125-7 Escuela Sargento Candelaria 64,52%

15 410 10098-6 Escuela Provincia de Arauco 64,13%

16 411 10999-4 Escuela Gral. Rene Escauriaza A. 46,75%

17 416 10105-2 Escuela Francisco Acevedo 45,23%

18 418 10117-6 Escuela María Luisa Bombal 43,74%

19 422 10107-9 Escuela Delantu 55,34%

20 1193 10074-9 Escuela Alianza 45,57%

21 CCN 10126-5 Complejo Cerro Navia 45,45%

22 L-85 10075-7 Centro Educacional Héroes de la Concepción 49,15%

23 ESP 24804-5 Escuela Especial 56,68%

24 ADULTO 24754-5 Centro Integral de Adultos Georgina Salas Dinamarca 47,77%

CUADRO N° 2
ESCUELAS CON MÁS DE UN 50% DE ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

1 377 10121-4 Escuela Santo Domingo de Guzmán 55,30%

2 380 10109-5 Escuela Dr. Treviso Girardi Tonelli 60,41%

3 381 10083-8 Presidente Roosevelt 51,77%


4 384 10111-7 Escuela Intendente Saavedra 52,11%

5 398 10116-8 Colegio Neptuno 51,57%

6 399 10088-9 Escuela Pte. Gálvez 51,58%

7 407 10125-7 Escuela Sargento Candelaria 64,52%

8 410 10098-6 Escuela Provincia de Arauco 64,13%

9 422 10107-9 Escuela Delantu 55,34%

10 CCN 10126-5 Complejo Cerro Navia 63,92%

CUADRO N° 3

7° N° de 8° años N° de
N° Nombre Del Establecimiento años Alumnos Alumnos

1 377 Escuela Santo Domingo de Guzmán 2 47 1 35

2 380 Escuela Dr. Treviso Girardi Tonelli 1 34 1 24

3 381 Presidente Roosevelt 3 82 3 82

4 384 Escuela Intendente Saavedra 1 39 1 22

5 398 Colegio Neptuno 2 45 2 45

6 399 Escuela Pte. Gálvez 2 79 2 58

7 407 Escuela Sargento Candelaria 1 20 1 19

8 410 Escuela Provincia de Arauco 2 78 2 64

9 422 Escuela Delantu 1 20 1 26

10 421 Complejo Cerro Navia 1 29 1 31

TOTALES 16 473 15 406

TOTAL GENERAL UNIVERSO

TOTAL GENERAL CURSOS TOTAL GENERAL ALUMNOS

31 879
d ). DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Característica y tamaño de la muestra:
Para la selección de la muestra, se realiza un muestreo sesgado a las escuelas con alto índice
de vulnerabilidad quedando establecida la muestra de la siguiente manera: 5 escuelas
(cuadro n°4) ; 15 cursos y 458 alumnos.
CUADRO N° 4

7 ° años N° de 8° años N° de
Escuelas Alumnos Alumnos

1 377 Escuela Santo Domingo de Guzmán 2 47 1 35

2 380 Escuela Dr. Treviso Girardi Tonelli 1 34 1 24

3 399 Escuela Pte. Gálvez 2 79 2 58

4 407 Escuela Sargento Candelaria 1 20 1 19

5 410 Escuela Provincia de Arauco 2 78 2 64

8 Cursos 7 200
258 Alumnos cursos Alumnos

e ) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


e.1 Instrumento de medición: Después de analizar e investigar algunos instrumentos
aplicados a estudios relacionados con ambiente escolar( ECE-SES), hemos concluido que el
instrumento que ofrece mas confiabilidad por su desarrollada comprobación es la ESCALA
SCHOOL ENVIROMENT ESCALE (SES).
Los antecedentes que validan el instrumento en Chile surgen a partir del año 1998 y 2001,
en donde el equipo de psicología educacional de la Universidad de Chile presentan los
resultados de una investigación a cargo de Rodrigo Cornejo y Jesús Redondo. Estudio
realizado en seis establecimientos de Educación Media de administración Particular
Subvencionada y Municipalizada en cinco comunas de la Provincia de Santiago.
e.2 Características del Instrumento. Esta escala fue diseñada por Kevin Majoribanks,
investigador de la Universidad de Adelaida, Australia en 1980, siendo adaptada al
contexto español por Aurelio Villa Sánchez. Este instrumento evalúa y considera la
percepción que tienen los alumnos respecto a cuatro contextos que componen el clima
de aula de acuerdo a la escala desarrollada por Majoribanks.
Este instrumento de medición es utilizado en la recolección de datos en investigaciones de
tipo social, el cual consiste en un cuestionario basado en el "método de escalamiento de
Likert". El cuestionario es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se les pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es
decir se presenta una lista de afirmaciones y se le pide al sujeto que exprese su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico.
Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su
puntuación total sumando las puntuaciones respecto a las afirmaciones y al final se obtiene
su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las
afirmaciones.
Los cinco puntos de la escala son:
TD : Totalmente en desacuerdo
D : En desacuerdo, parcialmente en desacuerdo.
R : Regular, ni en desacuerdo, ni de acuerdo.
A : De acuerdo.
TA : Totalmente de acuerdo
Kevin Majoribanks , utiliza este instrumento y construye una escala con una serie de
preguntas concernientes al clima escolar en el aula. La escala está compuesta por 23 items,
con cuatro subescalas, tres subescalas representadas por 6 ítems cada una y una subescala
de cinco items. (cuadro n°6)
CUADRO N° 6
- Subescalas Items
Contexto Interpersonal 2 – 6 – 11 - 15 – 18 – 21
Contexto Regulativo 3 – 9 – 12 – 16 – 19 - 22
Contexto Instruccional 4 – 7 – 10 – 13 – 23
Contexto Imaginativo 1 – 5 – 8 – 14 - 17 - 20
1. Contexto Interpersonal. Es el que mide la percepción de los alumnos, de la
cercanía y preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es decir, un
clima de contexto de "calidad interpersonal" de amistad y confianza.
2. Contexto Regulativo. Es el que mide la percepción de los alumnos, en relación con
la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.
3. Contexto Instruccional. Es el que mide la percepción de los alumnos, desde una
orienta académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar. Los alumnos
perciben el interés o desinterés de los profesores por el aprendizaje.
4. Contexto Imaginativo. Es el que mide la percepción de los alumnos, de un
ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y
experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben un clima
rutinario, rígido y tradicional.

Este instrumento está diseñado para medir actitudes y percepciones " Las actitudes están
relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen
referencia. Por ejemplo si la actitud de una mujer hacia el aborto es desfavorable
probablemente ella no abortaría o no participaría en un aborto. Si la actitud de una persona
es favorable hacia un partido político, lo más probable es que vote por el en las próximas
elecciones. Desde luego, las actitudes (percepciones) sólo son un indicador de la conducta,
pero no la conducta en sí. Es por ello que las mediciones de actitudes (percepciones) deben
interpretarse como síntomas y como hechos.. la actitud es como una semilla, que bajo
ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.
CAPÍTULO II

Presentación de los datos.


A continuación se presenta una descripción de los resultados obtenidos de los alumnos de
séptimos y octavos años de cinco escuelas de la comuna de Cerro Navia, luego de la
aplicación del instrumento utilizado (Escala de Clima Escolar SES).
Se presentan los resultados obtenidos por cada uno de los factores según lo estipula el
instrumento utilizado para este objetivo. Los datos obtenidos son presentados de la
siguiente manera:
Primero se presentan los datos obtenidos por cursos, en total son 15 cursos, 8 cursos
corresponden a los séptimos años y 7 cursos corresponden a los octavos años y
posteriormente se presenta los datos en su conjunto como presentación general de los
resultados obtenidos de la totalidad de la muestra en la presente investigación.

7 ° años N° de Alumnos 8° años N° de Alumnos

2 curso 47 1 35

1 curso 34 1 24

2 curso 79 2 58

1 curso 20 1 19

2 curso 78 2 64

8 Cursos 258 Alumnos 7 cursos 200 Alumnos

RESULTADOS DE LOS SEPTIMOS AÑOS POR CADA FACTOR


(TOTAL DE LA MUESTRA 258 ALUMNOS)
TD = Totalmente en desacuerdo
D = En desacuerdo – parcialmente en desacuerdo
R = Regular, ni en desacuerdo, ni de acuerdo
A = Acuerdo.
TA = Totalmente de acuerdo.
RESULTADOS DE LOS SEPTIMOS AÑOS POR CADA FACTOR
(TOTAL DE LA MUESTRA 258 ALUMNOS)
RESULTADOS DE LOS OCTAVOS AÑOS POR CADA FACTOR
(TOTAL DE LA MUESTRA 200 ALUMNOS)
Partes: 1, 2, 3, 4
Clima escolar (página 4)
Enviado por Ram�n Miguel Burgos Solis
Partes: 1, 2, 3, 4

RESULTADOS DE LOS SÉPTIMOS Y OCTAVOS AÑOS POR CADA FACTOR


(TOTAL DE LA MUESTRA 458 ALUMNOS)
CAPÍTULO III

Análisis de Resultados
El análisis de los resultados es realizado en dos etapas:
La primera etapa consiste en el análisis de los séptimos y octavos años. Esta primera etapa
será la base para un posterior análisis que consistirá en unificar los resultados de ambos
niveles de cursos para tener una visión general de acuerdo a los objetivos que nos
planteamos en nuestra investigación que fue conocer cual es la percepción que tienen los
alumnos de sétimos y octavos años de su clima escolar, en escuelas de la comuna de Cerro
Navia que registran altos índices de vulnerabilidad en cuatro contexto seleccionados para
tal medición.
Análisis resultados de los Séptimos años:
Contexto interpersonal
En un total de 258 alumnos de los séptimos años de los colegios en cuestión, se registra un
total de 1548 respuestas, ya que, cada alumno respondió seis preguntas en este contexto.
El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos con
respecto a la cercanía y preocupación por parte de los profesores a
sus problemas, es decir, un clima del contexto de amistad y confianza
entre profesor – alumno.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 464 respuestas con un 30%.
-De acuerdo: 334 respuestas con un 21,6%
-Regular :(ni en desacuerdo ni en acuerdo): 396 respuestas con un 25,6%
-En desacuerdo: 176 respuestas con un 11,4%
-Totalmente en desacuerdo: 178 respuestas con un 11,5%
Un 51,6% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que existe una
cercanía y preocupación de los profesores hacia ellos.
Mientras un 25,6% de los alumnos en un total de 396 respuestas no considero, ni buenas, ni
malas las relaciones interpersonales.
En cambio un 22,9% en un total de 354 respuestas no están de acuerdo o totalmente en
desacuerdo que exista una preocupación y cercanía de los profesores hacia ellos, más bien
perciben un distanciamiento en la relación profesor – alumno.
Contexto regulativo
En un total de 258 alumnos de los séptimos años, se registraron un total de 1548
respuestas, ya que cada alumno respondió seis preguntas en este contexto.
El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación
con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 397 respuestas con un 25.6%.
-De acuerdo: 248 respuestas con un 16.0%
-Regular: ni de acuerdo ni en desacuerdo: 354 respuestas con un 22,9%
-En desacuerdo: 206 respuestas con un 13,3%
-Totalmente en desacuerdo: 343 con un 22,2%
De acuerdo a los resultados obtenidos en este contexto se refleja que, un 41,6% de los
alumnos están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que las relaciones autoritarias en la
escuela son severas.
Un 22,9% se demostró, ni de acuerdo ni en desacuerdo. Más bien se percibe indiferencia a
todas las relaciones autoritarias de la escuela.
En cambio un 35,5% esta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que este tipo de
relaciones autoritarias son severas en la escuela.
Contexto instruccional
En un total de 258 alumnos de los séptimos años encuestados se registra un total de 1290
repuestas, ya que cada alumno respondió 5 preguntas.
El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una
orientación académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar, los
alumnos perciben el interés de los profesores por el aprendizaje.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 549 respuestas con un 42.6%.
-De acuerdo: 281 respuestas con un 21.8%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 276 respuestas con un 21,4%
-En desacuerdo: 92 respuestas con un 7,1%
-Totalmente en desacuerdo: 91 con un 7,1%
Un 64.4% de los alumnos encuestados esta totalmente de acuerdo, o de acuerdo en que
existe un interés de los profesores por el aprendizaje.
El 21.4% se inclino por no estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Es decir, miran con
indiferencia o no les importa mucho si el profesor (a) tiene una dedicación académica y
profesional a su tarea pedagógica.
Por otra parte el 14.2% se mostró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que los
profesores estén interesados por los aprendizajes de los alumnos. Esta percepción indica
que los profesores llegan a la sala entregan contenidos, termina su participación y se van.
Contexto imaginativo
En un total de 258 alumnos de los séptimos años de los colegios en cuestión, se registra un
total de 1548 respuestas, ya que, cada alumno respondió seis preguntas en este contexto.
El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de
un ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y
experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben
un clima rutinario, rígido y tradicional.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 502 respuestas con un 32.4%.
-De acuerdo: 383 respuestas con un 24.7%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 329 respuestas con un 21,3%
-En desacuerdo: 162 respuestas con un 10,5%
-Totalmente en desacuerdo: 172 con un 11,1%
Un 57.1% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se sienten
estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos.
Mientras un 21.3% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En tanto un 21.6% percibe un clima rutinario, rígido y tradicional
Análisis de los resultados de los alumnos de Octavos años:
Contexto interpersonal
En un total de 200 alumnos de los octavos años de los colegios en cuestión, se registra un
total de 1200 respuestas, ya que, cada alumno respondió seis preguntas en este contexto.
El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos de la
cercanía y preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es
decir, un clima del contexto de amistad y confianza.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 266 respuestas con un 22,3%.
-De acuerdo: 321 respuestas con un 26,9%
-Regular(ni en desacuerdo ni en acuerdo): 345 respuestas con un 28,9%
-En desacuerdo: 115 respuestas con un 9,6%
-Totalmente en desacuerdo: 148 respuestas con un 12,4%
Un 49,2% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que existe una
cercanía y preocupación de los profesores hacia ellos.
Mientras un 28,9% de los alumnos no considero, ni buenas, ni malas las relaciones
interpersonales.
En cambio un 20,0% de los alumnos se mostró en desacuerdo o totalmente en desacuerdo
que exista una preocupación y cercanía de los profesores hacia ellos.
Contexto regulativo
En un total de 200 alumnos de los octavos años, se registraron un total de 1200 respuestas,
ya que cada alumno respondió seis preguntas en este contexto.
El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación
con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 240 respuestas con un 20,0%.
-De acuerdo: 219 respuestas con un 18,3%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 305 respuestas con un 25,4%
-En desacuerdo: 184 respuestas con un 15,3%
-Totalmente en desacuerdo: 251 con un 20,9%
Un 38,3% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que las relaciones
autoritarias en la escuela son severas.
Un 25,4% se demostró, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En cambio un 36,2% esta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que este tipo de
relaciones autoritarias son severas en la escuela
Contexto instruccional
En un total de 200 alumnos de los octavos años encuestados se registra un total de 1000
repuestas, ya que cada alumno respondió 5 preguntas.
El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una
orientación académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar, los
alumnos perciben el interés de los profesores por el aprendizaje.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 366 respuestas con un 36.6%.
-De acuerdo: 322 respuestas con un 32.2%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 193 respuestas con un 19,3%
-En desacuerdo: 59 respuestas con un 5,9%
-Totalmente en desacuerdo: 59 con un 5,9%
Un 68.8% de los alumnos encuestados esta totalmente de acuerdo, o de acuerdo en que
existe un interés de los profesores por el aprendizaje.
El 19.3% se inclino se inclino por no estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Por otra parte el 11.8% se mostró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que los
profesores estén interesados por los aprendizajes de los alumnos.
Contexto imaginativo
En un total de 200 alumnos de los octavos años de los colegios en cuestión, se registra un
total de 1200 respuestas, ya que, cada alumno respondió seis preguntas en este contexto.
El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un
ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y
experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben
un clima rutinario, rígido y tradicional.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 309 respuestas con un 25,7%.
-De acuerdo: 381 respuestas con un 31.7%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 293 respuestas con un 24,4%
-En desacuerdo: 115 respuestas con un 9,6%
-Totalmente en desacuerdo: 103 con un 8,6%
Un 57.4% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se sienten
estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos.
Mientras un 24.4% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En tanto un 18.2% percibe un clima rutinario, rígido y tradicional.
Análisis general de la investigación con una muestra total de 458 alumnos de
séptimos y octavos años:
Contexto interpersonal
En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se
registra un total de 2748 respuestas.
El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos de la
cercanía y preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es
decir, un clima del contexto de amistad y confianza.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 730 respuestas con un 26,6%.
-De acuerdo: 655 respuestas con un 23,9%
-Regular(ni en desacuerdo ni en acuerdo): 741 respuestas con un 27,0%
-En desacuerdo: 291 respuestas con un 10,6%
-Totalmente en desacuerdo: 326 respuestas con un 11,9%
Un 50,5% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que existe una
cercanía y preocupación de los profesores hacia ellos.
Mientras un 27,0% de los alumnos no considero, ni buenas, ni malas las relaciones
interpersonales.
En cambio un 22,5% de los alumnos se mostró en desacuerdo o totalmente en desacuerdo
que exista una preocupación y cercanía de los profesores hacia ellos.
Contexto regulativo
En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se
registra un total de 2748 respuestas.
El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación
con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 637 respuestas con un 23,2%.
-De acuerdo: 467 respuestas con un 17,0%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 659 respuestas con un 24,0%
-En desacuerdo: 390 respuestas con un 14,2%
-Totalmente en desacuerdo: 594 con un 21,6%
Un 40,2% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que las relaciones
autoritarias en la escuela son severas.
Un 24,0% se demostró, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En cambio un 35,8% esta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que este tipo de
relaciones autoritarias son severas en la escuela.
Contexto instruccional
En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se
registra un total de 2290 respuestas.
El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una
orientación académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar, los
alumnos perciben el interés de los profesores por el aprendizaje.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 915 respuestas con un 40,0%.
-De acuerdo: 603 respuestas con un 26,4%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 469 respuestas con un 20,5%
-En desacuerdo: 151 respuestas con un 6,6%
-Totalmente en desacuerdo: 150 con un 6,5%
Un 66.4% de los alumnos encuestados esta totalmente de acuerdo, o de acuerdo en que
existe un interés de los profesores por el aprendizaje.
El 2 0.5% se inclino se inclino por no estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Por otra parte el 13.1% se mostró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que los
profesores estén interesados por los aprendizajes de los alumnos.
Contexto imaginativo
En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se
registra un total de 2748 respuestas.
El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un
ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y
experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben
un clima rutinario, rígido y tradicional.
Los porcentajes fueron los siguientes:
-Totalmente de acuerdo: 811 respuestas con un 29,5%.
-De acuerdo: 764 respuestas con un 27,8%
-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 622 respuestas con un 22,6%
-En desacuerdo: 277 respuestas con un 10,1%
-Totalmente en desacuerdo: 275 con un 10,0%
Un 57.3% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se sienten
estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos.
Mientras un 22.6% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En tanto un 20.1% percibe un clima rutinario, rígido y tradicional.
CAPÍTULO IV

Conclusiones
Resulta muy satisfactorio, después de transitar por varias etapas en este trabajo, llegar
hasta estas instancias en nuestra investigación. Sin embargo, terminado el
trabajo propuesto, inmediatamente afloran nuevas interrogantes, y surgen nuevas
preguntas quedando la sensación de un trabajo inconcluso. Es en estas instancias donde
cobra mucha relevancia la aseveración que señala que en investigación nada es concluyente,
debido a que el conocimiento genera la necesidad de otros conocimiento, surgen nuevas
interrogantes, aparecen nuevos actores en escena, quedando la sensación que el trabajo
apenas se inicia.
Por ejemplo a partir de esta presente investigación resulta muy sugerente investigar el lado
opuesto a nuestro trabajo, es decir investigar cual es la percepción del clima escolar por
alumnos de escuelas de la comuna de Cerro Navia cuyo índice de vulnerabilidad es bajo.
Alumnos cuyo riesgo social es mucho menor al grupo estudiado.
También puede ser muy significativo un estudio, tomando una muestra similar en escuelas
de una comuna donde el índice de vulnerabilidad no esté presente.
Otro tipo de investigación que puede realizarse a partir del presente trabajo es el estudio de
percepción del clima escolar ya no desde la óptica de los alumnos, sino de los profesores
y personal directivo de los establecimientos educacionales. Una investigación realizada
"desde la vereda del frente"
Otra investigación interesante sería conocer las percepciones que tienen los apoderados
sobre el clima escolar que se da en los establecimientos educacionales donde estudian sus
hijos. Especialmente si consideramos escuelas con Jornada Escolar Completa, en donde
los niños permanecen gran parte del día.
En fin pueden ser múltiples las investigaciones a realizar a partir del presente trabajo, con
mayor razón si consideramos que un buen clima escolar en los establecimientos
educacionales es prenda de garantía para que en estos recinto se registren buenos
índices de aprendizajes por parte de los alumnos.
Por otro lado, este tipo de investigaciones puede ser una buena herramienta para detectar
y/o adelantarse en la prevención de futuros conflictos o situaciones de problema en el
accionar educativo dentro de los establecimientos educacionales. Recordemos que este tipo
de mediciones deben interpretarse solamente como "síntomas" y no como "hechos", pero
que sin embargo, no es menos cierto que una percepción puede ser considerada como una
semilla que bajo ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.
Algunas de las implicancias que surgen de las percepciones de los alumnos a la luz de los
resultados obtenidos en el presente estudio. Por ejemplo tenemos que en el contexto
interpersonal amistad, confianza, profesor – alumno el 50,5% de los alumnos siente la
cercanía de sus profesores, sin embargo, el otro 50% de los alumnos con alto índice de
vulnerabilidad no encuentra que los profesores estén cerca de ellos. Estos alumnos
probablemente no tienen en sus padres, ni sus familias ese grado de confianza y cercanía.
Esto es muy preocupante ya que este indicador señala que los alumnos en cuestión están
perdiendo la confianza y el grado de amistad que mantuvieron en algún momento con sus
profesores. Por lo tanto, los alumnos buscan aceptación y confianza en otro circulo, que
probablemente puede ser el grupo de amigos, o entre sus pares. Es en este ambiente donde
los jóvenes encuentran que el concepto amistad y confianza están fuertemente arraigados.
Es el área de las emociones donde justamente se está haciendo el llamado hoy en asuntos
de educación. Bastante énfasis se le ha proporcionado a las diversas variables que influyen
en los aprendizajes y eso no debe perderse, por el contrario debe reforzarse en la medida de
los recursos y posibilidades existente. Sin embargo, no es menos cierto que hay un
"descuido involuntario" en el efecto que tiene el factor emocional en clima escolar y por
ende en los resultados de rendimiento en los aprendizajes de los alumnos. El clima
emocional es determinante, los estudios así lo confirman " los docentes que desarrollan
habilidades emocionales (en la sala de clases ) reportan menos ausentismo laboral y menos
respuestas agresivas de los niños" .
El desafío parece ser mucho mayor cuando hablamos de alumnos de establecimiento con
alto índice de vulnerabilidad y por lo tanto con una serie de problemas de tipo emocional.
La rabia, desesperanza, miedo, aburrimiento, pena, vergüenza, desconfianza, temor, entre
otros, dificultan y entorpecen los aprendizajes de los alumnos. La tarea parece ser titánica
ya que la condición de los alumnos demandan una visión pedagógica diferente de parte del
educador y una revisión sistemática del proyecto educativo de parte de la institución. Se
debe, tomar muy en cuenta la creación una instancia donde los subsectores de aprendizajes
se plasmen de un clima emocional favorable, las comunidades educativas deberían crear
instancias de acercamiento y confianza entre profesores – alumnos.
Pero definitivamente este clima emocional pasa exclusivamente por el rol que cumple el
profesor en el aula, él es protagonista de esta instancia y los alumnos de los aprendizajes.
Aunque resulte reiterativo se insiste que el trabajo del docente es una tarea de relaciones
humanas y no basta la transmisión sistemática de conocimientos, conceptos, definiciones
etc. El trabajo del profesor requiere por lo tanto un conocimiento de sus alumnos para
producir un clima emocional agradable en la sala de clases. Este es el desafío que nos
plantea la visión moderna de educación ya que el clima emocional originado en el aula, está
estrechamiento relacionado con los aprendizajes de los alumnos. ¿Queremos buenos
resultados en educación?, Pongamos atención sobre el clima que se origina en la sala de
clases. Escuchemos lo que nos dicen las investigaciones en relación a los mejores resultados
de aprendizaje en Chile y Latinoamérica. (en el marco referencial de la investigación se
entrega información al respecto)
Ahora bien el resultado obtenido en el contexto interpersonal obedece a la percepción que
tienen los alumnos del contexto regulativo, el cual mide el grado severidad y relaciones
autoritarias en las escuelas. Resulta obvio que ninguna persona va a tener confianza o
acercamiento a alguien mientras se encuentre en un contexto de severidad y autoritarismo.
La investigación señala que el 40,2% de los alumnos encuentra que las relaciones en las
escuelas son autoritarias y severas. Si se llegara a bajar este índice de severidad y
autoritarismo lo más probable es que el indicador que dice relación confianza profesor –
alumno llegue a tener un índice mucho más positivo.
Con respecto a los contextos instruccional e imaginativo, los cuales están muy relacionados,
se puede concluir diciendo que los esfuerzos desarrollados por las autoridades de educación
de la comuna de Cerro Navia están dando frutos a mediano plazo. Esto indica que
los programas que fueron desarrollados durante los años 2001-2002 que tienen relación
con el perfeccionamiento de los docentes y sus prácticas pedagógicas están siendo
percibidas por la comunidad estudiantil de Cerro Navia con mucho agrado.
El estudio demuestra que un 66,4% de los alumnos encuentran que los profesores se
esfuerzan por el mejoramiento de los aprendizajes, esto indica la implementación de
práctica metodológicas innovadoras y variadas. Dicho de otra manera, los alumnos se dan
cuenta que los profesores se preocupan y se interesan en los procesos de enseñanza
aprendizajes que se dan en la sala de clases.
Esto trae como consecuencia que los alumnos se sientan estimulados a recrear y
experimentar su propio mundo. Esta recreación de su propio mundo por parte de los
alumnos (57,3%) sería mucho mas efectiva si existiera mas cercanía con sus profesores en el
área afectiva. Aquí los datos obtenidos nos muestran que la percepción de un ambiente
creativo para los alumnos está asociado al contexto interpersonal, de intimidad, cercanía y
confianza en las relaciones interpersonales que se establecen con sus profesores y además
con las prácticas instrucionales de parte de los profesores.
Resulta interesante resaltar el hecho que los alumnos reconozcan la preocupación y
esfuerzo de parte de los profesores en los aprendizajes, a pesar que ellos perciben en un
50% que no existe un acercamiento por la parte de los profesores en el área afectiva, esto
indica un cierto grado de madurez por parte de alumnos, aunque no sienten a sus
profesores tan cercano a sus necesidades sin embargo, aprecian la entrega profesional de
ellos en su labor como docentes.
Finalmente nos deja conforme el hecho que el objetivo propuesto en la investigación fue
cumplido a lo largo de las diferentas etapas del trabajo. Dicho objetivo general tiene
relación a la percepción del clima escolar por parte de los alumnos de séptimos y octavos
años básicos en escuelas con alto índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
Los objetivos específicos tienen su cumplimiento en la valoración que hacen los alumnos de
los distintos contextos del clima escolar los cuales tuvieron la siguiente valoración.

En síntesis observamos que el contexto de clima escolar mejor percibido por los alumnos,
fue el contexto instruccional con un 66.4%, le sigue el contexto regulativo con un 59.8%,
luego el contexto imaginativo con un 57.3% y por último el contexto interpersonal con un
50.5%.
Al promediar los contextos tenemos que los alumnos de séptimos y octavos años básicos de
escuelas con altos índices de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia, perciben su clima
escolar en un 58.5% de valoración. Cada contexto tiene sus propios desafíos, la tarea que
queda por delante es buscar las instancias pedagógicas para que de algún modo el clima
escolar pueda ser percibido mas positivamente.
Nuestro deseo, mas allá de cumplir con un requisito académico, es contribuir a la excelencia
académica de las escuelas más vulnerables de la comuna de Cerro Navia. Si nuestra
investigación sirve como marco de referencia para la construcción o revisión del proyecto
educativo institucional estaremos doblemente gratificados.

Bibliografía

Arón, A. M. y Milicic, N. (1999): Clima social y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento.


Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile

Adeco-Perú, [arroba]Copiright 2001. "El Clima Laboral".

Avilés, Marcelo. "Guerra de tiza en los colegios". La Tercera, Mujer a Mujer, n° 1045. Octubre 19 de 2002.
Santiago.

Briones, G. (1985): Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, Editorial Trillas, México.

Brofenbrener, V. (1987). "La ecología del desarrollo humano: Cognición y desarrollo humano", Barcelona, Paidos.

Caiceo, J. (1996): Diagóstico de la educación latinoamericana y propuestas para el futuro, en: Estudios sociales n°
87/ Trimestre 1. Corporación de Promoción Universitaria.

CERE (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio, Ministerio de Educación


y Cultura, Gobierno Vasco, Vitoria.

Chadwick, C. (1997): La sicología del enfoque constructiva. Revista de Educación. MECE,. 1997.

Enciclopedia Microsoftâ Encartaâ 2001.

Fernández, Isabel. (1998). Prevención de la violencia. Citado en: Fundamentos teóricos para un estudio sobre
violencia entre escolares. López M. Filsecker M.

Fernández, P. y Melero, M.A. (1998): La interacción social en contextos educativos. Editorial siglo XXI. Madrid

Flasco, I. & Instituto Libertad y Desarrollo. (1998): Diagnostico y propuesta para mejorar la calidad de la
educación en Chile. Chile. Ed. ENERSIS.

Freire, Paulo. "Educación para la liberación". Desarrollo y Cooperación (D+C) N° 6, 2001, Noviembre/Diciembre.
Frankfurter

Froemel, Juan Enrique. Conferencia sobre educación pública. En: UNESCO precisa factores de rendimiento
escolar, El Mercurio, Noviembre 2001.
García – Huidobro, (1999) La Reforma Educacional Chilena. Editorial popular, Madrid.

Gonzáles Sántis Aurelio, (1997) Gestión Educacional, Santiago. de Chile.

Gregory, Alfonso (1976). "Algunas consideraciones acerca del conflicto social en América Latina"; citado en
Conflicto Social y Compromiso Cristiano en América Latina. Editorial Stella, Bogota.

Guadalupe, Cesar. "Clima de aula y aprendizaje". En: La Tercera-Cide, reportajes especiales(2002), "Los mejores
colegios de Chile".

Guerrero, Guido. "Violencia escolar: La agresión crece en los jóvenes". Revista educar n° 62, año 7, 2002.

Gutiérrez, Débora. Tendencias: "Clima emocional es el factor mas decisivo en el rendimiento escolar", Diario la
Tercera martes 29 octubre 2002.

Halcartegaray, M. A. (1991): Educación para la convivencia en el ámbito escolar. Chile. Ed, CPU.

Havighurst, Robert (1953). Desarrollo humano y Educación. New York. Ed. Longmans Green y Co.

Hernández, Roberto – Fernández, Carlos (1991), Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.
México.

Hinzpeter, Ximena. "Puntos de referencia n° 223". En: "Mejores rendimientos en Asia Oriental, revista Educar año
5, n° 62"(2000)

Justiniano, O. (1984). "Cuestionario para medir clima en organizaciones educacionales". Tesis para optar al titulo de
psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Tercera-Cide, reportajes especiales(2002), "Los mejores colegios de Chile".

Labinowicz, E (1982) Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Fondo educativo interamericano.
México.

López, Miriam-Filsecker, María Paz, (2001) Fundamentos para estudio sobre violencia entre escolares. Santiago.

Lotito, (1992). "Clima organizativo entre los docentes". Tesis para optar al titulo de psicólogo, Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Myer, Blair y Stewart, Jones (1965) Como es el adolescente y como educarlo, Ed. Paidos, Buenos Aires.

Nielsen, H.D. y Kirk D.H (1992). "Clima en la sala de Clases".Citado en Villa A. Y Villar, L.M. Clima organizativo
y de Aula. Teorías modelo e instrumentos de medida. Gobierno Vasco, servicio Central de Publicaciones.

Piaget, Jean (1972). "De la logica del niño a la logica del adolescente". Buenos Aires. Ed. Paidos.

Poblete, Renato (1976). "Algunas consideraciones acerca del conflicto social en América Latina"; en Conflicto
Social y Compromiso Cristiano en América Latina. Editorial Stella, Bogota.
Ranking Simce, La Tercera-Cide, reportajes especiales(2002).

Redondo, Jesús. (1997). "La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad". Revista de Sicología Universidad
de Chile, volumen VI. Santiago.

Rivera, (1978). "Necesidades organizacionales docentes". Tesis para optar al titulo de psicólogo, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.

Rojas, marcos Luis. (1996). "Las semillas de la violencia". Espasa Calpe. S.A. Madrid.

Sotomayor, C. Y Colomer. "Trabajar en el aula con guías de aprendizaje"(1996). En Reflexión –Acción, Modulo
taller P-900. Ministerio de Educación 1999. Santiago.

Sprinthall, N. (1996): Psicología de la educación. España. Ed. Mac Graw-Hill.

Vigotsky, L. (1984). En Reflexión –Acción, Modulo taller P-900. Ministerio de Educación 1999. Santiago.

Villa, A. y Villar L. M. (1992): Clima organizativo y de aula. Teoría, modelos e instrumentos de medida. Gobierno
Vasco, servicio central de publicaciones.

Autor:
Ramón Miguel Burgos Solis

1.- ANTECEDENTES PERSONALES.


Página : www.rmm.cl
http://ramonburgos.tripod.com
2.- ANTECEDENTES ACADEMICOS
1980- Emisora Radial "La Voz del Istmo" Curso: Comunicaciones :
Panamá- Panamá Locución y Escritura Radial
1990-1991 Universidad Nazarena Licenciatura en Teología –Ciencias
Quito - Ecuador de la Religión.
1992-1994 Universidad Nazarena (UNAZA) Magíster en Educación Teológica
San José – Costa Rica
1999-2002 Universidad de Los Lagos Licenciatura en Educación
Santiago - Chile Profesor Educación General Básica
2005. 2006 Universidad Diego Portales POSTITULO: Estudio y Com-
prensión de la Naturaleza.
2006. Universidad de Chile POSTITULO Sexualidad y
Afectividad.
2006. Universidad de la República. Magíster en Educación
Currículum y Evaluación
CURSOS RECIENTES DE PERFECCIONAMIENTOS
Y LOGROS ACADÉMICOS.
1998 - Universidad Católica de Chile Curso NB2 Reforma
Curricular.
1999 - Universidad Diego Portales Curso Prensa y Educación
1999 - Pasantía en Europa. "Centro de Educación, Ciencia y Documentación para el
Desarrollo Internacional (DSE) ALEMANIA" Pasantía 1999 Octubre-Diciembre. Berlín
Alemania. Ministerio de Educación Gobierno de Chile.
Temática de la pasantía: Problemas Sociales y Currículo Escolar : Elaboración de estrategia
en el tratamientos de Problemas Sociales y el Currículo escolar.
Proyecto presentado:
Tema: La Autoestima "Un desafío de Superación para la vida"
Establecimiento: Escuela Básica Particular "Río Cisne" Pudahuel.
Destinatario: Alumnos de Segundo Ciclo 5° A 8° años Básico
Duración: 1 semestre.
2002. Curso: Fundamentos Pedagógicos para apoyar la implementación
Del nuevo currículum en el aula. (CPEIP- 200 hrs)
2003 Academia Chilena de Ciencias Mineduc. Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Taller: Programa de Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Basada en la Indagación de 5°
a 8 ° de Enseñanza Básica.
2005. PERFECCIONAMIENTO: CURSO INTERNACIONAL SOBRE
EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. (Centro
Internacional de Capacitación AHARON OFRI- MASHAV).
JERUSALÉN- ISRAEL. 04 Noviembre a 02 Diciembre
LOGROS ACADÉMICOS:
2002. Obtención del Primer Lugar concurso a nivel nacional "Mis
Mayores logros de Aprendizaje en el Aula" Organizado por
Diario Las Últimas Noticias y Facultad de Educación y Cien-
Cias de la Universidad Diego Portales. (1)
2003. PROFESOR NOMINADO CON ASIGNACION DE EXCELENCIA PEDAGOGICA
Ministerio de EDUCACIÓN CHILE.
2004. PROFESOR INTEGRANTE DE LA RED DE MAESTROS DE
MAESTROS.( CONFECCIÓN DE PORTAFOLIO)
2004. EXPOSITOR II ENCUENTRO INTERREGIONAL DE INVESTIGADORES EN
EDUCACION. .(Universidad Arturo Prat, Iquique Noviembre 2004) Investigación
seleccionada publicada y registrada en Biblioteca de CPEIP : D 7.238 Investigación
realizada en las Escuelas de la Comuna de Cerro Navia. Tema: Clima Escolar.
2006. Obtención del Segundo Lugar del Concurso " BUSCAMOS AL
MEJOR PROFESOR" organizado por Fundación Futuro y el
Diario la Segunda.( Octubre del 2006) (2)
(1) Diario "Las Ultimas Noticias" Pág. 25, Abril 2002
(2)Diario "La Segunda" 17 de Octubre 2006 pág.12
Ministerio de Educación, "Revista de Educación" Año 2006 Edición nº 324 Pág. 53
Fundación Futuro "Revista Ventanal" Nº 73, Noviembre 2006, Pág. 2.

Partes: 1, 2, 3, 4

IEESAMX
Estudios Educativos y Sindicales en México
¿QUÉ ES EL CLIMA ESCOLAR?
January 19, 2017 · by ieesa · in Blog · Leave a comment

El aprendizaje es un proceso sumamente complejo cuya construcción está influida por múltiples
factores intrincadamente relacionados que pueden ser analizados desde distintos niveles que
van de lo macro a lo micro. De ahí la diversidad de disciplinas y enfoques que participan en el
eterno debate acerca de qué es lo que determina que un alumno presente un mayor rendimiento
escolar y cuáles estrategias son las más adecuadas para lograrlo.

El nivel de rendimiento escolar se ha asociado a un complejo entramado de causas que van


desde la capacidad cognitiva, el nivel socioeconómico y el contexto familiar del alumno hasta el
entorno sociocultural de la escuela, el liderazgo y gestión educativos, el currículo escolar, las
estrategias pedagógicas, la organización del aula, el compromiso de la comunidad educativa, el
seguimiento y evaluación del aprendizaje, e incluso si existe un sentido de comunidad
compartido entre los distintos actores del centro educativo; entre muchas más (Murillo, 2005,
citado en Blanco, 2009).

Al respecto, cualquier propuesta que apueste por una única respuesta (por ejemplo, atribuirlo
sólo a la cantidad de horas de clases, o al grado de certificación del docente) pecará de un
simplismo flagrante por no decir de una tremenda ingenuidad.

Todas estas variables interactúan entre sí y resulta difícil dilucidar el peso que cada una de ellas
tiene en el nivel de eficacia escolar que un estudiante consigue. Sin embargo, para fines
analíticos y dado que no se puede estudiar todo a la vez, los expertos en tópicos educativos han
tenido que desmenuzar dichas variables para poder profundizar en ellas y comprender mejor el
fenómeno.

Además, la investigación científica también depende del momento histórico; existen tendencias
en los focos de interés de los investigadores las cuales varían de acuerdo a la época, los avances
metodológicos y los intereses de la comunidad científica. Gracias a este hecho se entiende, al
menos en parte, por qué por ejemplo en un momento determinado los estudios y su difusión
parecen girar en torno al “bullying”, mientras que en otra todo se refiere a “competencias”.

De esta manera, en las últimas décadas los estudios en materia de calidad educativa
paulatinamente han redirigido su atención a elementos más allá de los propiamente académicos
(currículo, estrategias pedagógicas) y han explorado el impacto de los factores contextuales
(dentro y fuera de la escuela).

Uno de dichos factores que recobra cierta relevancia en tiempos recientes es el de clima escolar.
Se trata de un concepto que se ha puesto de moda en el discurso educativo; inclusive, en el
Nuevo Modelo Educativo 2016 se hace alusión a un clima escolar positivo en términos tanto de
indicador como de objetivo deseable (SEP, 2016. p. 26, 69). No obstante, como otros conceptos
dentro del mismo documento no se específica a que se hace referencia con dicho término

La creación del concepto del clima escolar deriva de una consolidada línea de investigación
centrada en otros tipos de organizaciones tanto del sector público como privado en donde se ha
analizado el clima laboral (o clima organizacional).

En los sectores no educativos, el clima organizacional se entiende como el conjunto de


percepciones, expectativas, creencias y valores que los miembros de una organización
comparten sobre los aspectos de la misma, como la estructura, el sistema de sanciones o las
relaciones sociales, y la forma en que dicha percepción tiene impacto sobre su motivación
(Littwin, 1982, en Fernández, 2004). Es decir, la noción de clima laboral surge del supuesto de
que la forma en que las personas perciben e interpretan el contexto en que trabajan influye
directamente en su comportamiento y en su desempeño dentro de la organización. El énfasis se
coloca en el modo en que se perciben aspectos de la organización y no en la realidad objetiva.

La noción del clima laboral no se reduce a una opinión personal, las percepciones del ambiente
deben ser compartidas por las personas dentro de la organización y ser una propiedad
relativamente perdurable en el entorno interno de la misma; de manera tal que, aunque el clima
laboral se funde en percepciones subjetivas, se tiende a considerar un atributo propio de la
organización. Peiro y Prieto (1996, p. 84) lo definen como:

“…una dimensión fundada a partir de las percepciones de las personas, y que tiene existencia en
cuanto que hay una visión compartida, extendida en el grupo o la organización, el clima laboral
está fundado en un cierto nivel de acuerdo en la forma de percibir el ambiente, si bien no es un
constructo individual, sino grupal u organizacional que coincide con la visión sociocognitiva de
las organizaciones”.
Utilizando una analogía psicologicista se diría que el clima laboral es a la organización lo que la
personalidad es a los individuos (Fernández, 2004), es aquella “atmósfera” o “ambiente” que
describen a una organización más allá de la estructura y los mecanismos formales y que permite
distinguirla de otras organizaciones.

Se considera al estudio del clima laboral importante porque al predisponer el comportamiento


de los trabajadores, se asume entonces que es un factor determinante en el logro de los objetivos
de las organizaciones públicas o privadas. Más allá de la compensación económica y la
infraestructura, las cuales son de suma importancia, el ambiente y las relaciones interpersonales
en el trabajo tienen un importante peso en el desempeño del trabajador. Las personas que se
encuentran a gusto donde laboran están más implicados y comprometidos con la organización y
por lo tanto son más productivos.

Partiendo de dicha premisa, se ha intentado extrapolar la noción de clima laboral a los centros
educativos con la intención de generar ambientes positivos que promuevan el aprendizaje del
alumnado. En este contexto se emplea el término específico de clima escolar teniendo en claro
que, aunque las escuelas también son organizaciones, éstas presentan aspectos particulares muy
distintos a cualquier otro tipo de organizaciones, como por ejemplo las empresariales. Como
mencionan López, Bilbao, Ascorra, Moya y Morales (2014) los espacios informales juegan un
papel importante en las escuelas, en ellos se llevan muchos aspectos organizativos (relaciones
interpersonales, relaciones de poder, normas implícitas) que funcionan de manera paralela a la
estructura jerárquica, sin mencionar que, a diferencia de otras organizaciones, en las escuelas se
cuenta además de los trabajadores a los estudiantes y a los padres de familia. Por lo tanto, el
clima escolar se concibe y evalúa a través de dimensiones diferentes a las utilizadas en la noción
de clima laboral.

Así, se define al clima escolar como “las percepciones y valores que los miembros de un
establecimiento educacional construyen de este y de las relaciones que en él se dan (López,
Bilbao, Ascorra, Moya y Morales, 2014).” La postura del clima escolar propone que el proceso de
aprendizaje, así como la eficacia escolar es influido por las normas que regulan las interacciones
interpersonales, las creencias compartidas y el tipo y profundidad de los vínculos emocionales
entre los integrantes de la escuela.

El clima escolar es un concepto multidimensional. Las dimensiones de las cuales se compone


varían según enfoque teórico, sin embargo, es posible distinguir algunas consideradas
frecuentemente en los estudios:

1. Cultura: Se refiere a las expectativas, valores y creencias compartidas sobre la misión y

sentido de la escuela. Por ejemplo, se puede tener la idea compartida de que la escuela

funciona de tal manera porque “siempre se han hecho las cosas así” o porque “la

vocación del maestro lo exige”. O, al contrario, en lugar de apelar a la tradición se puede

compartir una misión y visión de la escuela según un consenso reflexionado

abiertamente sobre un proyecto educativo.

2. Grupalidad: Se entiende como la fuerza de los lazos sociales entre directores y maestros;

entre maestros, alumnos y padres. Se refleja en las actitudes de cooperación,

reciprocidad y solidaridad. Ejemplos de ello son las relaciones de amistad y


compañerismo entre maestros, el apoyo y asesoramiento técnico pedagógicos, la

amistad y el compañerismo entre alumnos, etc.

La grupalidad incluye una subdimensión importante conocida como “ética del cuidado

del otro” cuyo contenido se refiere a la disposición de la planta docente y los directivos a

responsabilizarse y velar por los alumnos no sólo en términos académicos sino también

en cuestiones morales y de valores, concibiendo al alumno como una persona y no sólo

como un “cliente” o “problema a resolver”. El que los alumnos reciban apoyo por parte

de los adultos en la escuela impacta en su bienestar y favorece relaciones de confianza y

compromiso hacia la escuela. De igual manera se buscar promover valores de buen

trato, compañerismo y respecto entre alumnos en la convivencia diaria.

3. Sentido de afiliación: Referida al sentido de pertenencia que tienen los maestros o los

alumnos a la escuela, la cual se vincula al grado de aceptación y reconocimiento que la

persona siente por parte de los otros maestros, superiores o alumnos.

4. Motivación: la gratificación de los integrantes de la institución respecto a la satisfacción

y el logro de objetivos. Se relaciona con la evaluación que el maestro hace de su propia

tarea, de su vocación, asimismo con la expectativa social que se ejerce sobre su labor y

con el reconocimiento que recibe de su trabajo. También interviene el grado de

compromiso que el docente asume con el aprendizaje de sus estudiantes. Otros

indicadores son la motivación en lo concerniente a las posibilidades de desarrollo

profesional que el maestro tenga en la escuela, la voluntad del docente de permanecer

en la escuela, aún sobre la oportunidad de cambiarse.

5. Participación: Fomentar la participación de los miembros de las instituciones (maestros

y alumnos) en la toma de decisión en asuntos escolares aumenta el nivel de

compromiso con la escuela. En el caso de los estudiantes se ha visto que incluirlo en el

diseño de estrategias para reducir la violencia escolar (lo cual indica un clima escolar
negativo) en efecto la reduce, además que genera mayor involucramiento con sus

procesos de aprendizaje.

Como se puede observar el clima escolar es un concepto que engloba a su vez muchos tópicos.
Los estudios que se han aproximado han buscado evaluar las percepciones de los alumnos,
maestros y directivos (en conjunto o por separado) respecto a las dimensiones anteriormente
mencionadas y si estas inciden en la eficacia escolar del alumnado. Sin embargo, hasta ahora los
resultados no han sido concluyentes.

Mientras que las investigaciones avanzan al respecto, autores como Landeros y Chávez (2014) y
desde la propia SEP (2016) promueven actualmente el concepto de clima escolar en términos de
mejorar la convivencia en la escuela y reducir la violencia en este contexto. Se espera que se
proporcione un impulso mayor a un tema tan importante que ayude a caracterizar, describir y
comprender las concepciones que se tienen de la organización escolar y sus complejas relaciones
sociales en su interior desde la visión de los actores que las crean, las sostienen y por lo tanto a
quienes más les compete: los docentes, directivos y alumnos.

El reciente hecho trágico sucedido en Nuevo León debe abonar a que la autoridad educativa
reconozca las necesidades socioeconómicas y culturales que privan en el entorno académico y
desde el sindicato se deberán impulsar los mecanismos para conocer y ubicar algunos de los
problemas profesionales y laborales que se presentan en el contexto escolar, desde el docente y
directivos, para un mayor reconocimiento y retroalimentación con el educando.

Diana Victoria Ayala Aguilar

Referencias:

Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de
procesos escolares. Estudios sociológicos, 27(80), p.671-694.

Fernández, T. (2004). Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para


México y uruguay. REICE, 2(2), p.43-66.

López, V., Bilbao, M., Ascorra, P. Moya, I. y Morales, M. (2014). Escala de Clima escolar:
adaptación al español y validación en estudiantes chilenos. Univ. Psychol.13 (3), p.1111-1122.

Landeros, L. y Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela: Análisis de reglamentos


escolares de México. INEE. Recuperado
de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/232/P1C232.pdf

OREALC/UNESCO y LLECE (2013). Análisis del Clima escolar ¿Poderoso factor que explica el
aprendizaje en América Latina y el Caribe? Santiago: OREALC/UNESCO y LLECE.

SEP (2016). El Modelo Educativo: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa.


Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf.

____________________
Descargo de responsabilidad

El Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA) se complace de aprovechar


los medios informáticos para divulgar sus actividades y publicaciones. Sírvase tener presente
que el material que aparece en este sitio de Internet es únicamente de carácter informativo. El
IEESA procura actualizarlo regularmente, pero no puede garantizar su exactitud en todo
momento.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones


incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que el IEESA las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna


por el IEESA, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no
implica desaprobación alguna.

https://ieesamx.wordpress.com/2017/01/19/que-es-el-clima-escolar/

El sistema educativo actual en general se enfrenta al enorme reto de


mejorar el clima escolar en las aulas. Un adecuado clima escolar
repercute muy positivamente en todos los aspectos con la escuela.
Desde los los docentes al alumnado. Inversamente, un clima escolar
inadecuado contribuye a una disminución del rendimiento académico del
alumno, influir negativamente en el adecuado desarrollo social del
alumno, puede aumentar la desmotivación de los docentes, etc.
La Psicología en general y, en especial, la Psicología educativa puede
contribuir de manera muy positiva a mejorarlo.

¿Qué es el clima escolar?

El clima escolar, se debe entender como un concepto que hace


referencia a las condiciones de todo un centro educativo. Es la manera
en que la escuela es vivida por la comunidad educativa y por ello incide
sobre las actitudes de todos los implicados. Al concretar, podemos
observar que el clima escolar incluye tanto una dimensión estructural a
la organización de los roles y las expectativas de los estudiantes en la
clase y al hecho de compartir como grupo normas de conducta, como
una dimensión afectiva.
Cuatro componentes del clima escolar:

 Académico (normas, creencias y prácticas de la escuela)


 Social (comunicación e interacción entre personas)
 Físico (aspectos físicos y materiales y su mantenimiento)
 Afectivo (sentimientos y actitudes compartidas en la escuela)

¿Problemas derivados de un mal clima escolar?

Hoy, el fracaso académico y la violencia escolar son dos de los


principales retos de los sistemas educativos. El tipo de violencia más
frecuente entre estudiantes en Educación Secundaria es la verbal. Es
decir, insultos ofensivos y hablar mal de los demás. En cuanto a
la violencia de alumnado hacia los docentes; se consideran que los
comportamientos más habituales son los insultos con intención de
ofender y los comportamientos disruptivos en el aula. Pese a ser tanto el
fracaso académico como la violencia escolar dos retos fundamentales
dentro del sistema educativo actual; los numerosos informes
diagnósticos que se han publicado en los últimos años sobre la situación
de violencia en los centros educativos apenas han estudiado el vínculo
entre ambos problemas con cierta profundidad y rigor.

El post no ha acabado, pero quizás te interese:

Profesor en mis tiempos“En mis tiempos, yo, como profesor, era una autoridad. No un segundo padre
que manda callar y enseña a sus alumnos cómo comportarse”. “En mis tiemp...
Educación musical: mucho más que flautaLa educación musical favorece al desarrollo infantil y
potencia distintas habilidades innatas. En cualquier conversación profunda sobre educación,...

El vínculo entre el fracaso en los estudios y la violencia escolar ha


sido mucho más estudiado. En este sentido, se ha observado que
participar como agresor en situaciones de maltrato permite predecir una
baja percepción de competencia académica por parte del propio
estudiante y la obtención de bajas calificaciones, así como abandono
escolar. Se ha apreciado que el comportamiento disruptivo en el aula
por parte del alumno muestra una correlación inversa con el apoyo por
parte de los docentes y con el logro académico. Ser rechazado y víctima
de agresiones también afecta al logro académico. Incluso, al riesgo de
fracaso escolar; permite predecir una baja competencia percibida y, en
muchos casos, evitación escolar, absentismo, pérdida del compromiso
con lo académico y una baja participación, frecuentemente para evitar el
maltrato.

¿Influye la relación alumno-docente en el clima escolar?

Por otra parte, la relación con los docentes también incide en el


rendimiento académico. El fomento de relaciones cercanas y de
calidad entre estudiantes y formadores está asociado a un mayor
compromiso en el centro educativo por parte de ambos, lo cual se
traduce en una mayor motivación, rendimiento, sentimientos de
pertenecía y afecto en la escuela. El apoyo de los docentes predice
mejores calificaciones, siendo este efecto mayor en víctimas que en
agresores. Otros estudios se han centrado en la influencia inversa. Es
decir, en qué medida el fracaso escolar puede incidir en la aparición de
violencia escolar.

La importancia de la autoestima…
Percibirse poco competente académicamente, encontrar poco relevante
el trabajo de clase y considerar que romper las normas de clase
aumenta el status entre los iguales, aumenta la probabilidad
de desarrollar comportamientos disruptivos en el aula y conductas
de oposición hacia los docentes. En cambio, si el alumnado tiene éxito y
disfruta en el centro educativo, tendrá un menor incentivo para
comportarse mal durante las clases o actuar de modo que pueda
precipitar su exclusión de la actividad. Los niños con mal
comportamiento, pobres calificaciones y que han cambiado alguna vez
de colegio es más probable que, de adolescentes, se encuentren
inmersos en situaciones de violencia relacional, dentro y fuera del aula.

¿Cuáles son las causas de esta problemática?

En cuanto a lo que estaría fallando, a las posibles causas de los niveles


indicados de fracaso escolar y el mejorable rendimiento de los
estudiantes, hay que decir que éstas son verdaderamente complejas de
definir y difíciles de abordar. Pero el secreto de mejorar los niveles
actuales de competencia de los estudiantes reside en
saber motivarlos para la adquisición de saberes e incremento de
competencias y habilidades. La ausencia de una adecuada motivación
tiene varias consecuencias. Por ejemplo, que los alumnos apenas
dominan los conocimientos mínimos correspondientes a su edad. Esto
cual perpetúa la ignorancia. Ya que, como afirmó el gran psicólogo
educativo David Ausubel; lo que aprendas en el futuro depende
sustancialmente de lo que hoy sepas.

Las NEE y el clima laboral

Y por otro lado un número considerable de estudiantes


presentan necesidades educativas suelen denominarse necesidades
educativas especiales. las cuales constituyen un serio factor de riesgo de
fracaso escolar si no se les presta atención especializada. Más allá de la
que podría prestar un profesor ordinario o, en bastantes casos, el propio
Departamento de Orientación. Hablamos de alumnos con desórdenes
afectivos, trastornos del desarrollo… Además con dificultades específicas
de aprendizaje, niños con trastornos de la atención, con o sin
hiperactividad, discapacidades sensoriales o motrices, trastornos del
comportamiento, problemas de disciplina, trastornos alimentarios, etc.

¿Qué podemos hacer para mejorar el clima escolar?

Pero, a pesar de todo, actualmente, con el fin de intentar dar respuesta


a los numerosos problemas que aparecen en los centros educativos, se
ponen en marcha programas generales de intervención con el fin de
revertir la situación problemática. Tal es el caso de programas para la
mejora de la convivencia en los centros. También, sobre prevención de
la drogadicción, la mejora de los procesos y hábitos y estrategias de
estudio… Y, programas de prevención de los problemas alimentarios
(anorexia, bulimia), etc. No obstante, aunque todos estos programas
son esenciales, no son suficientes. También se necesita una atención
individualizada tanto a nivel de diagnóstico como de intervención. Y es
aquí donde es imprescindible la figura del psicólogo educativo. La cual
no puede ser reemplazada por ningún otro profesional ya que no dispone
de la capacitación necesaria.

El papel del psicólogo educativo se situaría a dos niveles:

1. Dentro de los Departamentos de Orientación, para la atención a


las necesidades psicoeducativas ordinarias que puede plantear
el sistema.
2. Como parte de un equipo de especialistas de apoyo para las
Necesidades Específicas de Apoyo
Los psicólogos educativos, en general, y la división educativa
del Consejo General de Colegios entienden que las funciones propias del
psicólogo educativo no pueden ser desempeñadas por cualquier otro
profesional que no tenga la formación especializada de éste; ni siquiera
el orientador, como hemos argumentado anteriormente. Pues no es
posible que mediante la superación de la especialidad de orientación
educativa específico para el desempeño de las funciones propias de un
psicólogo educativo, el orientador pueda estar capacitado para el
desempeño de aquellas funciones.

Las funciones más relevantes del psicólogo educativo:

 Asesorar, asistir y dar consejo a individuos, grupos y/o


instituciones, a partir de los conocimientos especializados. Que,
como psicólogos y pedagogos poseen.
 Mediar entre dos o más contextos, instituciones, grupos o
personas, con el fin de llegar a acuerdos
 Orientar a las personas a lo largo del ciclo vital, en los aspectos
psicológico, personal y profesional
 Intervenir en los distintos contextos: escolar, familiar, medios
comunitarios, etc.
 Recoger, analizar y valorar información relevante, sobre los
diversos elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza/aprendizaje
 Diagnosticar, elaborar informes u orientar una propuesta de
intervención.
 Mediar en la modificación de aquellas circunstancias del
contexto generadoras de problemas. Así como dotar a los
individuos de las adecuadas competencias para que puedan
afrontar con éxito las situaciones problemáticas.
 Intervenir desde un enfoque sistémico o global. Desde el que se
aborda no sólo al sujeto sino también el contexto socio-familiar
y escolar.
 Colaborar en el proceso de ayuda para promover el desarrollo
integral del potencial de cada persona.
 Diseñar, planificar y seleccionar técnicas y recursos de
intervención e investigación.
 Responder a las demandas de las instituciones y de la
Administración educativa, relativas a informes y dictámenes.
Especialmente aquellos referidos a los alumnos con necesidades
educativas especiales.
 http://www.psicologiayconducta.com/clima-escolar-motivacion

You might also like