Jefe de Gobierno
Esta edición electrónica Informe de Estadística Criminal 2018-2019 de la Ciudad de Buenos Aires es un
documento complementario del Mapa del Delito, que desarrolla el criterio metodológico y presenta un
marco interpretativo para los datos publicados. Fue elaborado en el mes de Enero del Año 2020.
Para consultas metodológicas o reporte de hechos denunciados no registrados, escribir por correo
electrónico a: ssso@buenosaires.gob.ar o dgiyec@buenosaires.gob.ar.
Agradecimientos
El Mapa del Delito de la Ciudad de Buenos Aires Sin perjuicio de la obligación legal genérica que
es el resultado del esfuerzo conjunto de una establece el Sistema Integral de Seguridad
gran cantidad de personas, entre las cuales Pública, la publicación del Mapa del Delito al
debemos reconocer a todos los representantes nivel de detalle que lo estamos haciendo es una
de las fuerzas políticas de la Legislatura que lo visión estratégica del Jefe de Gobierno de la
han consagrado como una Política de Estado. Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez
Larreta, que en los comienzos de su gestión
Con la creación de la Policía de la Ciudad se han asumió el compromiso público de generar un
fusionado dependencias de la Policía Federal sistema en línea de libre acceso para todos los
Argentina y de la ex Policía Metropolitana, a Vecinos.
cuyos miembros estoy totalmente agradecido
por su subordinación, valor y vocación de Las reuniones de seguimiento del nivel de
servicio. cumplimiento de las actividades planificadas, a
través de la coordinación de la Jefatura de
En el marco del Convenio de Transferencia Gabinete que conduce Felipe Miguel, nos han
Progresiva a la Ciudad Autónoma de Buenos proporcionado un método de trabajo eficiente
Aires de facultades y funciones de seguridad en para permitirnos llegar a tiempo con el trabajo
todas las materias no federales ejercidas en la comprometido, con un nivel de calidad y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio profundidad acorde con el desafío planteado.
de Seguridad de la Nación transfirió al
Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Desde el primer día que presentamos nuestro
los datos recabados por las dependencias de la proyecto al Vicejefe de Gobierno a cargo del
Policía Federal Argentina, por lo cual extiendo Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli,
nuestro agradecimiento a la ex Ministra de tuvimos el total apoyo para llevarlo a cabo, en
Seguridad Patricia Bullrich, y a los funcionarios virtud de lo cual todos los recursos informativos
del Ministerio de Seguridad de la Nación que e informáticos del Ministerio y de las distintas
colaboraron para que la Policía de la Ciudad de dependencias que lo componen estuvieron a
Buenos Aires posea una serie histórica de nuestro servicio.
información criminal de relevancia para la
planificación estratégica. Finalmente, mi reconocimiento a todo el
personal técnico de la Secretaría de Justicia y
Respecto a la recepción de denuncias por otros Seguridad, y un especial agradecimiento al
medios que la fuente policial y la disponibilidad Subsecretario de Seguridad Comunal e
en tiempo oportuno de los mismos, extiendo mi Investigación Criminal, Aníbal Falivene, y al
agradecimiento al Ministerio Público Fiscal de la Director General de Seguridad Comunal e
Ciudad de Buenos Aires, y al Ministerio Público Investigación Criminal, Maximiliano Piñeiro,
Fiscal de la Nación. quienes han conducido este proceso de acuerdo
a las directivas impartidas, gracias a lo cual el
En el ámbito de la Ciudad, también agradezco a Mapa del Delito de la Ciudad de Buenos Aires
la Secretaría de Innovación y Transformación continúa siendo hoy una realidad.
Digital que ha generado una nueva versión de
visualización del Mapa del Delito, y a la
Secretaría de Transporte y Obras Públicas y a su
Observatorio de Seguridad Vial, con quienes
analizamos los hechos registrados como M ’A
homicidios y lesiones en siniestros viales. Secretario de Justicia y Seguridad
Introducción
El Informe de Estadística Criminal de la Ciudad Las estadísticas policiales son la información de
Autónoma de Buenos Aires es un complemento base de la mayoría de los mapas del delito en
del Mapa del Delito y desarrolla algunos diversas ciudades del mundo, pero no son su
aspectos metodológicos considerados para su única fuente. Otras podrían ser encuestas de
elaboración y para la interpretación de los datos. victimización, relevamiento de datos por
Observatorios del Delito especializados, o
La Ley 25.266 del año 2000, tomando registros de actuaciones fiscales, o causas
experiencias previas, impulsó el Registro penales en trámite o finalizadas.
Nacional de Reincidencia estableciendo la
obligación de informar para todos los tribunales En los últimos años las áreas de política o
del país con competencia en materia penal, así análisiscriminal de los poderes judiciales y
como para los representantes del Ministerio fiscalesprovinciales, así como también en el
Público ante los tribunales con competencia en ámbito federal, han publicado estadísticas
materia penal, para todas las fuerzas de “p v ” ó
seguridad y policiales federales y provinciales, y de causas o informes de análisis criminológico.
para todos los servicios penitenciarios.
Estos informes también incluyen datos sobre
Esta información estadística fue publicada delitos, como por ejemplo las elaboradas por la
anualmente en el ámbito federal a través de los Procuración General ante la Suprema Corte de
informes elaborados en el marco del Sistema Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la
Nacional de Información Criminal (SNIC) y el Procuración General de la Provincia de
Sistema de Alerta Temprana (SAT). Mendoza, el Instituto de Investigaciones de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y
Las estadísticas de delitos en el ámbito nacional posteriormente del Consejo de la Magistratura
se habían publicado en forma continua hasta el de la Nación, la Dirección de Análisis Criminal y
año 2009, momento en el cual una decisión Planificación del Ministerio Público Fiscal de la
política produjo el cese de publicaciones de Procuración General de la Nación.
estos datos.
En consecuencia, las estadísticas delictivas de
A partir del año 2016 se iniciaron acciones para origen policial no equivalen exactamente a
f “ p ó ” El Ministerio de Mapas del Delito, sino que estos últimos
Seguridad de la Nación subsanó la situación de constituyen un producto analítico posterior, que
ausencia de estadísticas delictivas, publicando puede o no estar presente en todas las
nuevamente la información reunida a través del jurisdicciones.
Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).
Asimismo, en caso de estar presentes frente a
Las estadísticas elaboradas por el entonces Mapas del Delito basados en información de
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos fuente policial u Observatorios del Delito o
Humanos de la Nación (en la Dirección Nacional Encuestas de Victimización, para ser precisos en
de Política Criminal), y actualmente por el los términos empleados deberían ser
Ministerio de Seguridad de la Nación, toman de m “M p Hechos Registrados
como fuente principal a las denuncias policiales. como ”, b p x
de los términos en este documento serán
llamados en forma indistinta.
Antecedentes
Este documento reconoce como sus mayor grado de ocurrencia (amenazas, lesiones
antecedentes a los trabajos realizados por en riña, daños, usurpaciones, violaciones de
distintos organismos públicos en los últimos domicilio, incumplimiento de los deberes de
años, tanto del Estado Nacional, como de la asistencia familiar, malos tratos y actos de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. crueldad contra animales).
Metodología
El Informe de Estadística Criminal de la Ciudad que la modalidad de convenios es un camino de
Autónoma de Buenos Aires es un complemento consenso que dará resultados estables en el
del Mapa del Delito, por lo cual su metodología tiempo para la integración de información con
está relacionada con las características de su finalidad de publicación para toda la población.
publicación.
Si bien en general la fuente de datos más
En virtud de los antecedentes citados en el importante en términos cuantitativos es la
apartado precedente, se han considerado en Policía de la Ciudad y el Ministerio Público Fiscal
esta publicación aquellos delitos de mayor CABA, para esta publicación se ha llevado a
ocurrencia que no han podido ser considerados cabo un Convenio de Cooperación y
en detalle por los informes de conflictividad del Confidencialidad entre áreas técnicas del
Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma Ministerio de Justicia y Seguridad y de la
de Buenos Aires. Secretaría de Transporte y Obras Públicas, para
la obtención de datos estadísticos de homicidios
Con la finalidad de maximizar el uso de los y lesiones culposas que registra el Observatorio
recursos públicos y evitar duplicaciones en la de Seguridad Vial.
publicación de estadísticas, se ha concentrado
este Informe de Estadística Criminal y su Mapa En las próximas publicaciones de Informes de
del Delito en los hechos registrados como Estadística Criminal y las posteriores versiones
homicidios dolosos, robos, hurtos, y homicidios del Mapa del Delito, se incorporarán nuevas
y lesiones culposas en siniestros viales. fuentes de datos y tipologías delictivas hasta
alcanzar la totalidad del universo del delito
En el marco del Convenio de Transferencia registrado en múltiples fuentes de datos.
Progresiva a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires de facultades y funciones de seguridad en Es importante destacar que en 2017 por
todas las materias no federales ejercidas en la primera vez en nuestro país, la Ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio Autónoma de Buenos Aires coloca a disposición
de Seguridad de la Nación transfirió al de todos el conjunto de los datos sobre la
Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad criminalidad registrada, para que puedan ser
los datos recabados por las dependencias de la analizados por los centros de estudios de las
Policía Federal Argentina. universidades, las organizaciones especializadas
en análisis del delito, por otros organismos
Esta transferencia de información debió ser públicos, y por cualquier persona que cuente
sumada a la disponible en la base de datos de la con la posibilidad de acceso y uso de las
ex Policía Metropolitana, para la conformación tecnologías de la información.
de un repositorio de datos integral respecto a la
información policial de la Ciudad, en virtud de lo Asumimos el compromiso de la publicación
cual se requirió un arduo trabajo de integración periódica de actualizaciones, de manera de
y normalización de ambas fuentes. poder construir una serie histórica de al menos
una década de información criminal, que
Sin perjuicio de las facultades que otorga la Ley permitan realizar estudios de mediano y largo
5688 del Sistema Integral de Seguridad Pública, plazo sobre el delito en la Ciudad, y su
para la solicitud de información a otros distribución territorial y temporal, analizando
organismos públicos cooperantes, estimamos las causas y procesos que influyen el mismo.
En esta versión del Mapa del Delito hemos La Policía de la Ciudad presenta una distribución
incluido los hechos registrados como delictivos territorial por Comisarías Comunales, por lo
de mayor disvalor para la vida de las personas tanto los límites administrativos y policiales de
(Homicidios Dolosos, Homicidios y Lesiones por las distintas jurisdicciones coinciden en su
Siniestros Viales), y los de mayor ocurrencia a totalidad.
través del conjunto de los robos y hurtos, sin
considerar los que fueron calificados Por ello, las Comunas son la unidad geográfica
preliminarmente como tentativas o frustrados de contabilización de los hechos registrados en
por la fuente policial. este informe, y en ocasiones para facilitar la
lectura de los vecinos se desagregó la
Se han considerado la totalidad de las áreas de información por Barrios que se encuentra
la Policía de la Ciudad que registran hechos disponible en el Mapa del Delito.
nuevos, incluyendo a las 15 Comisarías En ese sentido, es posible que se presenten
Comunales y las múltiples vías de denuncias del leves variaciones entre lo publicado en el
Ministerio Público Fiscal CABA (Formulario web, presente informe y lo georeferenciado en el
correo electrónico, aplicación para teléfono mapa público; diferencia correspondiente al
celular, 0800 FISCAL y cabinas en comisarías). Es deslinde de los límites entre barrios y comunas.
por ello que la cantidad de registros de este
informe, y los publicados en el Mapa del Delito, Para las víctimas por homicidio doloso y
puede variar respecto a la cantidad de hechos siniestro vial se consideran aquellas personas
publicados por el Sistema Nacional de que fallecen de inmediato o dentro de los 30
Información Criminal (SNIC) en la Ciudad. días siguientes como consecuencia de un
traumatismo causado por el hecho en cuestión.
La conformación de un repositorio de datos Respecto de los delitos contra la propiedad, se
integral respecto a la información policial de la contabilizan aquellos hechos cuya denuncia
Ciudad de Buenos Aires, con la integración de haya sido realizada hasta 30 días con
las dependencias transferidas desde el ámbito posterioridad al delito.
federal a las áreas que conformaban la fuerza
policial local, requirió un arduo trabajo de Con motivo del cumplimiento de los plazos de
integración y normalización de ambas fuentes. publicación, para brindar a la ciudadanía datos
actualizados del año recién finalizado, la
Al momento de cierre de este informe, para el revisión de datos tuvo como fecha de cierre el 8
conjunto de los robos del año 2019 de los de Enero del 2020. Sin embargo, se continuarán
62796 hechos registrados como cometidos, se los procesos de auditoría. Ante eventuales
han podido ubicar correctamente en el Mapa cambios y actualizaciones, correspondientes a
del Delito a través de sus coordenadas datos registrados con posterioridad, éstos serán
geográficas al 99,77% de los registros. Para el rectificados en la próxima publicación o en una
conjunto de los hurtos del año 2019 de los actualización posterior, con los datos sumados
49271 hechos registrados como hurtos hasta el 31 de Enero del año 2020.
cometidos, se han podido ubicar correctamente
a través de sus coordenadas geográficas al
99,78% de los registros.
Glosario
Homicidio Doloso Hurto
Indicadores
La lectura inicial de todo informe estadístico es 100.000 habitantes, y Robos y Hurtos cada
observar las subas y bajas de las variables, tanto 10.000 habitantes.
nominales como porcentuales, o absolutas y
relativas, y sacar conclusiones al respecto. En virtud de la distribución territorial por
Comunas y Barrios, y sin perjuicio del constante
Una segunda lectura permite identificar ciertos movimiento de las personas por la Ciudad, se ha
indicadores, que en la estadística criminal son considerado otro indicador para la lectura de los
considerados a través del uso de tasas cada datos que contemple la extensión geográfica, la
2
100.000, 10.000 o 1.000 habitantes. densidad de hechos registrados por km .
La Ciudad de Buenos Aires posee un flujo En las posteriores versiones del Mapa del Delito,
constante de vehículos y personas, durante se podrían utilizar indicadores más precisos para
todos los meses del año, que ingresan y egresan la distribución geográfica del delito, como por
de la misma durante diversas horas del día, ejemplo la cantidad de manzanas, el kilometraje
llegando a duplicar su población registrada en lineal de calles, los espacios verdes, las
los censos. características de las viviendas.
Este flujo de personas y vehículos se explica Los datos publicados permiten observar la
principalmente por la relación geográfica con la complejidad de las situaciones delictivas en la
Provincia de Buenos Aires, tanto por razones Ciudad, en la cual la distribución territorial y
laborales como educativas, de salud, temporal dependerá del tipo de delito
esparcimiento, y culturales, entre otras, así considerado.
como por la gran afluencia de turismo nacional
e internacional durante todo el año. Los datos publicados incluyen la fecha y franja
horaria registrada como ocurrencia del hecho,
Si bien es posible medir este ingreso y egreso de tanto la percibida por el personal policial al
personas y vehículos, a través de las autopistas momento de su registro en un caso de
de acceso a la Ciudad, y los transportes públicos flagrancia, como la denunciada por la víctima,
(pasajes vendidos en trenes, subte y colectivos), por lo cual es posible para los usuarios de la
hasta el momento no ha sido posible herramienta desarrollar análisis específicos
determinar con exactitud las áreas y calles sobre la estacionalidad de los hechos delictivos,
donde se encuentra ese flujo poblacional, tanto o bien su comparación en términos técnicos
externo como interno. más precisos como podrían ser a través del uso
de las Semanas ISO 8601.
No obstante la mención de esa característica
particular, se han tomado en consideración
como indicadores a la Tasa de Homicidios cada
Sumario Ejecutivo
Es importante destacar que las medidas adoptadas en el marco del Sistema Integral de
Seguridad Pública poseen como objetivo lograr una mayor participación de los vecinos a
v f m “ f ”
estadísticas policiales, así como una mejora constante en la calidad de la información.
Homicidios Dolosos
Las estadísticas criminales de la Ciudad de Buenos Aires incluyen a todas las muertes
dolosas que hayan sido registradas por su Policía, por fuentes propias o externas,
inclusive si la persona fallecida en un enfrentamiento armado era el autor de un delito o
era personal policial en servicio, o fuera de servicio. Asimismo, no se contabilizan los
homicidios dolosos registrados en el interior de unidades penitenciarias.
Desde el año 2010 la Ciudad de Buenos Aires cuenta con la publicación de datos de
homicidios dolosos por parte del Instituto de Investigaciones del Consejo de la
Magistratura del Poder Judicial de la Nación, anteriormente dependiente de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, lo que permite comparar los datos de la fuente
policial respecto a la fuente judicial que posee mayor precisión por ser realizada con un
año posterior al período analizado y acceso a otras fuentes de información.
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
141 168 159 190 144 158 168 176 197 198 173 175 146 147 143 144 139# 143 100
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*** 2019****
Fuente Policial* 4,66 5,24 4,74 5,52 6,46 5,73 4,77 4,67 4,53 3,26
Fuente Judicial ** 5,81 6,57 5,46 6,08 6,85 6,05 5,09 4,98 4,95
* Población CABA: DGEyC - Proyecciones de Población 2010 -2025 (Fuente Víctimas: Policía de la Ciudad, PFA y Ministerio de Seguridad de Nación).
** Población CABA: INDEC - Censo 2010 (Fuente: Instituto de Investigaciones del Consejo de la Magistratura del PJN)
*** Según el informe del Consejo de la Magistratura dos víctimas de homicidio doloso 2018 ocurrieron dentro del Servicio Penitenciario Federal.
**** Datos preliminares (Pueden registrarse casos adicionales no informados por Fuerzas Federales o cambios de carátula judicial posterior)
# Se rectifica la cantidad de víctimas registradas por homicidio doloso del año 2018, en virtud de haberse hallado en el proceso de auditoría
posterior a la fecha de publicación, dos víctimas correspondientes al mes de diciembre.
A su vez, la tasa de homicidios dolosos cada 100.000 habitantes está calculada sobre la
población proyectada por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio
de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires para los registros de fuente policial, y la
fuente judicial ha utilizado la población registrada en el Censo del año 2010.
Delito Año 2014 Año 2015 Año 2019 2019 vs 2014 2019 vs 2015
Dentro del período de gestión las víctimas registradas por homicidios dolosos durante el
año 2019 han disminuido -28% en relación al año 2018, -30% respecto del año 2017 y
un -32% comparado con el año 2016.
Las estadísticas criminales vinculadas a los siniestros viales son relevadas y analizadas
en conjunto con el Observatorio de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte y
Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las víctimas registradas por Homicidios en Siniestros Viales en la Ciudad han disminuido
un 37%, pasando de 148 muertes en el año 2018, a 93 muertes para el período 2019.
Las víctimas registradas por Lesiones en Siniestros Viales en la Ciudad han aumentado
un 9% durante el primer semestre de 2019 respecto del mismo período del año anterior,
un 12% respecto del año 2017 y un 30% respecto del año 2016.
Para las víctimas por homicidio doloso y siniestro vial se consideran aquellas personas
que fallecen de inmediato o dentro de los 30 días siguientes como consecuencia de la
lesión o traumatismo causado por el hecho delictivo.
Robos y Hurtos
En el presente informe los hechos registrados como Robos y Hurtos son presentados
como conjuntos diferenciados entre sí, por lo cual no deben sumarse las diversas
categorías. En caso de hacerlo, se utiliza el término sustracción como conjunto que
comprende a todos los Robos y Hurtos.
Asimismo, los Robos comprenden en su conjunto tanto a los Robos Automotor, como a
los Robos con uso de Moto. De la misma manera, algunos Robos Automotor pueden ser
cometidos mediante la utilización de una moto. Por lo tanto, no deben sumarse estas
diferenciaciones, sino que son diversos subconjuntos de todos los robos registrados.
Una situación análoga se presenta para los Hurtos, y el subconjunto Hurto Automotor,
por lo cual para obtener la totalidad de los Hurtos no es necesario sumar ambas
categorías, sino simplemente leer el total de Hurtos informados.
Robos
Hurtos
Robo Automotor
Hurto Automotor
Considerando el período de gestión 2016-2019, los hechos registrados como Robo con
uso de Moto en la Ciudad han disminuido -17% respecto al año 2018, -14% comparado
con el año 2017, y -7% respecto al año 2016.
30 31
28
26
En el año 2019 se registró la menor cantidad de Robos con uso de Moto en 4 años,
período de 48 meses en el cual solamente en 5 meses se registraron menos de 600
delitos mensuales. Todos ellos los últimos meses del año 2019, Agosto (596),
Septiembre (537), Octubre (551), Noviembre (561), y Diciembre (524).
1200
1000
800
600
400
200
En el segundo semestre del año 2017 y del año 2018 se habían registrado subas
superiores a los 900 Robos con uso de Moto mensuales, donde se concentró el mayor
volumen de Robos con uso de Moto consumados. En el año 2019 comienza una
tendencia descendente, que se consolida durante el segundo semestre con meses por
debajo de los 600 hechos mensuales.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2016 765 832 873 712 782 742 770 888 816 881 1055 970
2017 871 843 1042 787 851 801 766 904 962 1011 1001 999
2018 1030 953 992 787 812 639 800 890 916 1050 1131 1271
2019 1198 1099 1130 914 887 690 672 596 537 551 561 524
25
Cantidad de víctimas
20
16
15
15 14 14
15 13
9 10 10
11 9 11
10 8 10 10
9 9
6 9
8
7
5 6 6
4
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Junio 13 7 -6 -46%
Agosto 6 9 2 50%
Septiembre 14 10 -4 -29%
Octubre 14 9 -5 -36%
Noviembre 16 11 -5 -31%
Diciembre 10 8 -2 -20%
Semestre 2 69 53 -16 -23%
Anual 139 100 -39 -28%
85%
15%
Masculino Femenino
83%
17%
Masculino Femenino
TOTAL
C15
C14
C13
C12
C11
C10
C9
C8
C7
C6
C5
C4
C3
C2
C1
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 TOTAL
Año 2019 9,39 0,67 3,62 8,76 1,07 0,54 3,73 5,26 5,85 1,76 1,05 0,47 0,85 0,88 1,64 3,26
* Proyecciones de Población 2010 -2025 por Comuna y Total Ciudad (Dirección General de Estadísticas y Censos GCBA)
TOTAL
C15
C14
C13
C12
C11
C10
C9
C8
C7
C6
C5
C4
C3
C2
C1
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 TOTAL
AÑO 2019 1,4 0,2 1,1 1,0 0,3 0,1 0,7 0,5 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,50
Distribución espacial
Distribución por Comuna
36
34
32
30
28
Cantidad de víctimas
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2018 33 3 12 15 2 2 14 19 13 2 5 6 7 2 4
2019 24 1 7 21 2 1 9 12 10 3 2 1 2 2 3
La distribución por Comunas de las víctimas registradas por Homicidio Doloso permite observar
una mayor concentración en las comunas 1 (24%) y 4 (21%) durante el año 2019.
Los barrios con mayor cantidad de víctimas por homicidio dolosos durante el 2019 fueron
Barracas y Retiro.
2019
COMUNA 01 24 COMUNA 07 9 COMUNA 12 1
CONSTITUCION 3 FLORES 5 COGHLAN 1
MONSERRAT 3 PARQUE CHACABUCO 4 SAAVEDRA -
PUERTO MADERO 2 COMUNA 08 12 VILLA PUEYRREDON -
RETIRO 14 VILLA LUGANO 8 VILLA URQUIZA -
SAN NICOLAS 1 VILLA RIACHUELO - COMUNA 13 2
SAN TELMO 1 VILLA SOLDATI 4 BELGRANO 1
COMUNA 02 1 COMUNA 09 10 COLEGIALES 1
RECOLETA 1 LINIERS 1 NUÑEZ -
COMUNA 03 7 MATADEROS 2 COMUNA 14 2
BALVANERA 6 PARQUE AVELLANEDA 7 PALERMO 2
SAN CRISTOBAL 1 COMUNA 10 3 COMUNA 15 3
COMUNA 04 21 FLORESTA - AGRONOMIA -
BARRACAS 17 MONTE CASTRO - CHACARITA 2
BOCA 2 VELEZ SARSFIELD 1 PARQUE CHAS -
NUEVA POMPEYA 2 VERSALLES - PATERNAL -
PARQUE PATRICIOS - VILLA LURO 2 VILLA CRESPO 1
COMUNA 05 2 VILLA REAL - VILLA ORTUZAR -
ALMAGRO 1 COMUNA 11 2 Total de la Ciudad 100
BOEDO 1 VILLA DEL PARQUE 1
COMUNA 06 1 VILLA DEVOTO 1
CABALLITO 1 VILLA GRAL. MITRE -
VILLA SANTA RITA -
En el 47% (47 víctimas) de los homicidios dolosos se utilizó como medio un arma de fuego y en
el 27% (27 víctimas) arma blanca.
Estrangulación
7%
Arma Blanca
27%
Golpes de Puño
4%
Golpe - Objeto
Contundente
Arma de Fuego 4%
47%
Otras Formas
7%
Sin Determinar
4%
Distribución por lugar del hecho casos registrados como Homicidios Dolosos
Comercio
Hotel Domicilio 4%
1% 34%
Otros
Plaza 4%
1%
Sin Determinar
1%
Vía Pública
55%
La distribución por horas de mayor ocurrencia de víctimas registradas por Homicidios dolosos
permite observar una mayor concentración entre las 18:00 y las 23:59 horas, representando el
22% de los hechos. Asimismo, el día de mayor ocurrencia de hechos registrados como
homicidios dolosos es el sábado.
30
28
22
16
00:00 a 05:59 06:00 a 11:59 12:00 a 17:59 18:00 a 23:59 Sin datos
25
20
15
10
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
AÑO 2019 7 16 14 10 11 22 20
Del total de víctimas (100) por homicidio dolosos el 69% corresponden a hechos esclarecidos
por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, y el 31% se encuentran en investigación.
Porcentaje de Esclarecidos
31% En Investigación
Esclarecido
69%
Para las víctimas por homicidio doloso se consideran aquellas personas que fallecen de
inmediato o dentro de los 30 días siguientes como consecuencia de un traumatismo causado
por el hecho en cuestión. En aquellos casos que con posterioridad a la fecha de cierre del
análisis (8 de Enero de 2020), se determine que un hecho ha sido calificado como homicidio
doloso, o que una víctima por lesiones fallezca posteriormente, se rectificará la cifra total hasta
el 31 de Enero del corriente año.
25
Cantidad de víctimas
20
16
15 15
14 14
15 14
11 12 14 12
10
10 8
9 9 7
9 8 8 8 8
7
5 5
4 4
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Febrero 11 7 -4 -36,36%
Marzo 8 9 1 12,50%
Abril 15 8 -7 -46,67%
Mayo 10 8 -2 -20,00%
Junio 12 9 -3 -25,00%
Agosto 16 14 -2 -12,50%
Septiembre 7 8 1 14,29%
Octubre 12 5 -7 -58,33%
Noviembre 15 8 -7 -46,67%
20
Cantidad de víctimas
15
10
0
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
Año 2018 21 6 11 17 4 4 16 12 17 7 4 8 8 5 8
Año 2019 10 2 2 12 5 3 7 7 9 7 5 2 6 7 9
TOTAL
C15
C14
C13
C12
C11
C10
C9
C8
C7
C6
C5
C4
C3
C2
C1
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 TOTAL
Año 2019 0,58 0,32 0,31 0,55 0,75 0,44 0,56 0,31 0,55 0,55 0,35 0,13 0,41 0,44 0,63 0,46
* Proyecciones de Población 2010 -2025 por Comuna y Total Ciudad (Dirección General de Estadísticas y Censos GCBA)
700
600 546
500
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Julio 546
Agosto 1005
Septiembre 1020
Octubre 1205
Noviembre 1066
Diciembre 1046
Semestre 2 5888
Anual 11750
La distribución por Comunas de los hechos registrados por Lesiones en Siniestro Vial para el
primer semestre, permite observar una mayor concentración en las Comunas 1, 3 y 4, mientras
que contemplando solo el periodo 2019 la concentración cambia a las Comunas 1, 4, 14 y 15.
600
500
Cantidad de hechos
400
300
200
100
0
Sin
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
datos
2018 436 152 440 376 218 187 351 161 358 261 209 270 270 287 336 656
2019 598 201 368 387 283 221 356 253 379 292 329 351 307 380 414 289
Para las víctimas de lesiones por siniestros viales se consideran aquellos casos
verificados por el Observatorio de Seguridad Vial, el cual posee un proceso de auditoría
que no ha finalizado al momento de publicación del presente informe. En la próxima
actualización se publicará el segundo semestre del año 2019, con la cifra total de
lesiones registradas hasta el 31 de Diciembre del pasado año.
63%
56%
44%
37%
La relación entre Robos y Hurtos varía notablemente A continuación puede observarse la evolución
entre ambos períodos, con una tendencia invertida, mensual de ambos tipos de delitos sumados, y
disminuyendo el Robo y aumentando el Hurto. posteriormente discriminados.
11000
Cantidad de hechos
10000
9000
8000
7000
6000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 9305 8615 9796 9260 9767 8571 9046 9738 9691 9593 9790 10223
Año 2019 9753 9333 10267 9271 9369 8725 9032 9211 9024 9401 9569 9112
* Fuente: INDEC (Censo 2010). La población proyectada hasta 2025 por DG Estadísticas y Censos no posee datos por Barrio.
6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 5948 5515 5944 5657 6061 5297 5611 6303 6080 6003 6310 6392
Año 2019 5824 5474 5989 5333 5368 4923 4971 5012 4826 5100 5095 4881
* Fuente: INDEC (Censo 2010). La población proyectada hasta 2025 por DG Estadísticas y Censos no posee datos por Barrio.
5500
5000
Cantidad de hechos
4500
4000
3500
3000
2500
2000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 3357 3100 3852 3603 3706 3274 3435 3435 3611 3590 3480 3831
Año 2019 3929 3859 4278 3938 4001 3802 4061 4199 4198 4301 4474 4231
* Fuente: INDEC (Censo 2010). La población proyectada hasta 2025 por DG Estadísticas y Censos no posee datos por Barrio.
En esta versión del Mapa del Delito se han clasificado y publicado un grupo especial adentro del conjunto
de los Robos y Hurtos, con motivo de las características del objeto sustraído (Automotores) ya que lo
hacen un delito de mayor nivel de registración.
De acuerdo a la metodología adoptada en este informe se diferencian los hechos registrados de Robo y
Hurto Automotor, de la misma forma que anteriormente se hizo respecto al conjunto de Robos y Hurtos.
La distribución territorial y temporal de uno y otro tipo de delito es diversa, así como el riesgo para la vida
e integridad física de las víctimas, por lo cual su diferenciación permite detectar zonas y horarios con
mayor exactitud para su prevención.
En los casos registrados como Hurto Automotor, el horario registrado como comisión del hecho calificado
como delictivo es el denunciado por la víctima o el registrado por el personal policial, situación en la cual
puede haber transcurrido un lapso de tiempo prolongado entre haber dejado estacionado el vehículo en
la vía pública, hasta que detectó la sustracción al momento de acercarse al lugar de estacionamiento.
También son diferenciados los hechos respecto a la sustracción completa de un vehículo (Robo o Hurto
Automotor), de alguna de sus partes (Autopartes, Chapa Patente o Ruedas). Por lo general, la sustracción
de partes del vehículo es efectuada en ausencia de la víctima, en razón de lo cual también difiere el riesgo
para su vida e integridad física.
Estas diferenciaciones hacen que los resultados de los datos sean diversos respecto a las publicaciones
vinculadas al mercado asegurador, o inclusive respecto a las estadísticas judiciales, donde el centro de la
atención está dirigido a las consecuencias posteriores del delito contra la propiedad, ya sea para su
reparación en dinero o para la sanción punitiva del imputado.
El enfoque de este informe como complemento del Mapa del Delito, es contribuir a la detección de zonas
de mayor ocurrencia de hechos registrados como delictivos, para ser considerados en la planificación de
actividades de prevención, así como para relacionar con las conductas de evitación que las personas
realizan en su vida diaria, de acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas de victimización.
En este apartado se presentan los datos de Sustracción Automotor, que constituye la suma de Robo y
Hurto Automotor, y en las páginas subsiguientes de desarrolla la evolución absoluta y relativa de cada
tipo de delito de acuerdo a la metodología utilizada, así como la distribución territorial por Comunas y
Barrios.
900
800
Cantidad de hechos
700
600
500
400
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 845 857 993 1008 914 799 655 535 470 640 528 502
Año 2019 604 556 623 556 501 474 493 468 424 449 449 485
350
300
Cantidad de hechos
250
200
150
100
50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 253 299 341 347 288 239 177 150 141 187 225 143
Año 2019 178 145 139 131 145 137 111 114 72 85 84 87
700
Cantidad de hechos
600
500
400
300
200
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 592 558 652 661 626 560 478 385 329 453 303 359
Año 2019 426 411 484 425 356 337 382 354 352 364 365 398
1000
900
800
700
600
500
400
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año 2018 1030 953 992 787 812 639 800 890 916 1050 1131 1271
Año 2019 1198 1099 1130 914 887 690 672 596 537 551 561 524
Hechos registrados como Robo con Uso de Moto por Comunas y Barrios
Hechos registrados 2018 2019 Variación Absoluta Variación Relativa
COMUNA 01 914 1042 128 14,00%
CONSTITUCION 169 227 58 34,32%
MONSERRAT 181 217 36 19,89%
PUERTO MADERO 14 9 -5 -35,71%
RETIRO 153 189 36 23,53%
SAN NICOLAS 267 289 22 8,24%
SAN TELMO 130 111 -19 -14,62%
COMUNA 02 799 490 -309 -38,67%
RECOLETA 799 490 -309 -38,67%
COMUNA 03 769 735 -34 -4,42%
BALVANERA 557 574 17 3,05%
SAN CRISTOBAL 212 161 -51 -24,06%
COMUNA 04 836 821 -15 -1,79%
BARRACAS 217 273 56 25,81%
LA BOCA 130 128 -2 -1,54%
NUEVA POMPEYA 318 243 -75 -23,58%
PARQUE PATRICIOS 171 177 6 3,51%
COMUNA 05 1111 662 -449 -40,41%
ALMAGRO 813 409 -404 -49,69%
BOEDO 298 253 -45 -15,10%
COMUNA 06 924 580 -344 -37,23%
CABALLITO 924 580 -344 -37,23%
COMUNA 07 968 738 -230 -23,76%
FLORES 611 456 -155 -25,37%
PARQUE CHACABUCO 357 282 -75 -21,01%
COMUNA 08 337 381 44 13,06%
VILLA LUGANO 192 193 1 0,52%
VILLA RIACHUELO 28 45 17 60,71%
VILLA SOLDATI 117 143 26 22,22%
COMUNA 09 463 415 -48 -10,37%
LINIERS 123 97 -26 -21,14%
MATADEROS 187 171 -16 -8,56%
PARQUE AVELLANEDA 153 147 -6 -3,92%
COMUNA 10 503 338 -165 -32,80%
FLORESTA 133 111 -22 -16,54%
MONTE CASTRO 64 48 -16 -25,00%
VELEZ SARSFIELD 107 57 -50 -46,73%
VERSALLES 45 30 -15 -33,33%
VILLA LURO 122 72 -50 -40,98%
VILLA REAL 32 20 -12 -37,50%
COMUNA 11 601 484 -117 -19,47%
VILLA DEL PARQUE 131 120 -11 -8,40%
VILLA DEVOTO 135 121 -14 -10,37%
VILLA GRAL. MITRE 181 125 -56 -30,94%
VILLA SANTA RITA 154 118 -36 -23,38%
COMUNA 12 474 446 -28 -5,91%
COGHLAN 52 33 -19 -36,54%
SAAVEDRA 97 84 -13 -13,40%
VILLA PUEYRREDON 102 103 1 0,98%
VILLA URQUIZA 223 226 3 1,35%
COMUNA 13 606 504 -102 -16,83%
BELGRANO 349 293 -56 -16,05%
COLEGIALES 122 125 3 2,46%
NUÑEZ 135 86 -49 -36,30%
COMUNA 14 1057 847 -210 -19,87%
PALERMO 1057 847 -210 -19,87%
COMUNA 15 669 712 43 6,43%
AGRONOMIA 46 47 1 2,17%
CHACARITA 83 113 30 36,14%
PARQUE CHAS 36 53 17 47,22%
LA PATERNAL 47 58 11 23,40%
VILLA CRESPO 400 384 -16 -4,00%
VILLA ORTUZAR 57 57 0 0,00%
SIN GEOREFENRENCIAR 240 164 - -
Total de la Ciudad 11271 9359 -1912 -16,96%
Tasa de hechos registrados como Robo con Moto cada 10.000 habitantes*
Hechos registrados 2018 2019 Proporción 2018 Proporción 2019
COMUNA 01 44,39 50,61 8% 11%
CONSTITUCION 38,32 51,47 1,5% 2,4%
MONSERRAT 45,35 54,37 1,6% 2,3%
PUERTO MADERO 20,81 13,38 0,1% 0,1%
RETIRO 23,39 28,89 1,4% 2,0%
SAN NICOLAS 91,21 98,73 2,4% 3,1%
SAN TELMO 63,56 54,27 1,2% 1,2%
COMUNA 02 50,59 31,03 7% 5%
RECOLETA 50,59 31,03 7,1% 5,2%
COMUNA 03 41,01 39,19 7% 8%
BALVANERA 40,09 41,32 4,9% 6,1%
SAN CRISTOBAL 43,61 33,12 1,9% 1,7%
COMUNA 04 38,31 37,62 7% 9%
BARRACAS 24,26 30,52 1,9% 2,9%
LA BOCA 28,82 28,37 1,2% 1,4%
NUEVA POMPEYA 74,48 56,92 2,8% 2,6%
PARQUE PATRICIOS 41,72 43,19 1,5% 1,9%
COMUNA 05 62,07 36,98 10% 7%
ALMAGRO 61,73 31,06 7,2% 4,4%
BOEDO 62,99 53,48 2,6% 2,7%
COMUNA 06 52,48 32,94 8% 6%
CABALLITO 52,48 32,94 8,2% 6,2%
COMUNA 07 43,88 33,46 9% 8%
FLORES 37,19 27,75 5,4% 4,9%
PARQUE CHACABUCO 63,43 50,11 3,2% 3,0%
COMUNA 08 18,00 20,35 3% 4%
VILLA LUGANO 15,19 15,27 1,7% 2,1%
VILLA RIACHUELO 19,88 31,95 0,2% 0,5%
VILLA SOLDATI 25,01 30,57 1,0% 1,5%
COMUNA 09 28,62 25,65 4% 4%
LINIERS 27,87 21,98 1,1% 1,0%
MATADEROS 29,02 26,54 1,7% 1,8%
PARQUE AVELLANEDA 28,74 27,62 1,4% 1,6%
COMUNA 10 30,30 20,36 4% 4%
FLORESTA 35,40 29,54 1,2% 1,2%
MONTE CASTRO 19,03 14,28 0,6% 0,5%
VELEZ SARSFIELD 30,50 16,25 0,9% 0,6%
VERSALLES 32,56 21,70 0,4% 0,3%
VILLA LURO 37,54 22,15 1,1% 0,8%
VILLA REAL 23,85 14,90 0,3% 0,2%
COMUNA 11 31,66 25,50 5% 5%
VILLA DEL PARQUE 37,74 34,57 1,2% 1,3%
VILLA DEVOTO 24,42 21,89 1,2% 1,3%
VILLA GRAL. MITRE 27,21 18,79 1,6% 1,3%
VILLA SANTA RITA 46,21 35,41 1,4% 1,3%
COMUNA 12 23,69 22,29 4% 5%
COGHLAN 27,95 17,74 0,5% 0,4%
SAAVEDRA 19,29 16,70 0,9% 0,9%
VILLA PUEYRREDON 25,72 25,97 0,9% 1,1%
VILLA URQUIZA 24,35 24,68 2,0% 2,4%
COMUNA 13 26,20 21,79 5% 5%
BELGRANO 27,52 23,10 3,1% 3,1%
COLEGIALES 23,22 23,79 1,1% 1,3%
NUÑEZ 25,99 16,55 1,2% 0,9%
COMUNA 14 46,78 37,48 9% 9%
PALERMO 46,78 37,48 9,4% 9,1%
COMUNA 15 36,64 39,00 6% 8%
AGRONOMIA 33,06 33,78 0,4% 0,5%
CHACARITA 29,90 40,70 0,7% 1,2%
PARQUE CHAS 20,58 30,30 0,3% 0,6%
LA PATERNAL 23,84 29,42 0,4% 0,6%
VILLA CRESPO 48,80 46,85 3,5% 4,1%
VILLA ORTUZAR 26,22 26,22 0,5% 0,6%
TOTAL DE LA CIUDAD 39,00 32,38 100% 100%
* Fuente: INDEC (Censo 2010). La población proyectada hasta 2025 por DG Estadísticas y Censos no posee datos por Barrio.
Esta edición electrónica Informe de Estadística Criminal 2018-2019 de la Ciudad de Buenos Aires es un
documento complementario del Mapa del Delito, que desarrolla el criterio metodológico y presenta un
marco interpretativo para los datos publicados. Fue elaborado en el mes de Enero del Año 2020.
Para consultas metodológicas o reporte de hechos denunciados no registrados, escribir por correo
electrónico a: ssso@buenosaires.gob.ar o dgiyec@buenosaires.gob.ar.