You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

ESCUELA DE QUIMICA
FACULTAD DE CIENCIAS
INSTRUMENTAL ANALITICO

GUIA DE METODOS DE ANALISIS POR


CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

Caracas 2008
Profa. Rosa Amaro
Prof. Luis Gómez
Prfa. Yosmery Vita
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Contenido.......................................................................................................................................................2
Determinación de ácido ascórbico en una pastilla de vitamina C.................................................................3
Justificación...............................................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................................3
Parte Experimentales.................................................................................................................................3
Referencia..................................................................................................................................................5
Determinación de cafeína en refresco (PEPSI)..............................................................................................6
Justificación...............................................................................................................................................6
Objetivos....................................................................................................................................................6
Parte Experimentales.................................................................................................................................7
Determinación cualitativa y cuantitativa de HAP en particulado atmosférico..............................................9
Justificación...............................................................................................................................................9
Objetivos....................................................................................................................................................9
Parte Experimental...................................................................................................................................10
Determinación del ácido hipúrico, y los isómeros orto, meta y para del ácido metil hipúrico en muestra
biológica.......................................................................................................................................................13
Justificación.............................................................................................................................................13
Objetivos..................................................................................................................................................14
Parte Experimental...................................................................................................................................14
Referencias...............................................................................................................................................16
Bibliografía..................................................................................................................................................17
Determinación de ácido ascórbico en una pastilla de
vitamina C.
Justificación
Objetivos.
General:

 Determinar el contenido de ácido ascórbico en una pastilla de vitamina C


usando la técnica de cromatografía de líquidos de alta eficiencia (HPLC), a
fin de familiarizar al alumno en el uso de dicha técnica.

Específicos:

 Adiestrar al alumno de forma general en el manejo de equipos de


cromatografía líquida de alta eficiencia.
 Aprender el tratamiento adecuado de los solventes y muestra: filtración y
desgasificación de los mismos.
 Ajustar los parámetros instrumentales, que permitan obtener una buena
separación de los picos en la muestra de vitamina C.
 Preparar patrones de ácido ascórbico.
 Analizar cuantitativamente la pastilla de vitamina mediante el uso de una
curva de calibración.

Parte Experimentales

Instrumentación

Cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia: Jasco L6-2080-02 Terniary gradient, Jasco


PU-2080 plus HPLC pump, Desgasys Populaire.
Detector: UV/Vis – 2075 plus ( Fotomultiplicador)
Jeringa: Tipo Hamilton, apreciación: 2 μL
Columna de acero Inoxidable (C18) Longitud: 250 mm Diámetro interno: 4.6 mm y
Tamaño de partícula: 5 (μm)

Preparación del Sistema HPLC

1. Emplear eluentes grado HPLC.


2. Filtrar los eluentes a utilizar en la práctica.
3. Desgasificar los eluentes por un tiempo aproximado de 10 min con ultrasonido o
3 min con burbujeo de gas He..
4. Escoger el eluente y/o los eluentes a utilizar en la separación cromatográfica
para poder realizar la purga con estos.
5. Realizar la purga del equipo mediante la apertura de la válvula de la bomba
(solo dar dos vueltas), y colocar el flujo en el botón designado como 2/flow en
un valor de 5 mL/min. presionar enter para dejar este valor como preestablecido
luego de esto presionar el botón “pump” para encender la bomba y dejar la
purga por 5 min. aproximadamente.
6. Si es un solo eluente colocar la salida de estos de forma manual de lo contrario
si se va emplear mezcla de eluente colocar programación de los mismos.
7. Colocar el flujo en 0,2 mL/min. y luego cerrar la válvula y de esta manera se
hace pasar el eluente(s) por la columna y las demás conexiones contiguas a la
bomba. Al estabilizarse la presión se puede ir aumentando el flujo de 0,1 en 0,1
mL/min hasta llegar a 1 mL/min.
8. Una vez realizados los pasos anteriores puede procederse a inyectar la muestra a
analizar y los patrones para la cuantificación.

Condiciones Experimentales

 Volumen de inyección 10μL


 Detección a 254 nm
 Flujo: 1mL/min
 Fase móvil: 50 mM de KH2PO4

Preparación de la curva de calibración.

Se prepara una madre de 200 ppm de


acido ascórbico.

Se prepararon cuatro patrones de 5/10/15/


20 ppm

Se inyectan al HPLC y se realiza una curva de calibración


graficando los valores de área de pico en función de la
concentración
Preparación de la muestra

Se pesa la pastilla inicialmente (Dato que debe ser colocado en el informe)

Se pulveriza la pastilla:

se pesan tres muestras de 0.30000 g

Se disuelven en agua y se enrazan en 100mL.

Se realiza una dilución de 0.40mL en 25 mL de cada una después


de filtrar la muestra en un filtro de celulosa

Se inyectan al cromatografo

Referencia

 Cavazos R, N. A.; Rivera Z, L.; Torres de Navarro, E. “Determinación de fósforo y cafeína en


bebidas de cola”. Educación química. V.12, pág. 116-120, año.2001.

 http://www.fad.es/sustancias/psicofármacosestimulantes., Revisado 12/11/07.


Determinación de cafeína en refresco (PEPSI)

Justificación
Un grupo importante de consumidores de refrescos es la población universitaria. Se
piensa que los refrescos de cola son bebidas relativamente inofensivas y que un
excesivo consumo de estos productos no causa más daño que caries dental y un
aumento de peso debido al alto contenido de azúcar. Un refresco contiene ácido
fosfórico, cafeína y nuez de cola entre sus componentes principales, estos elementos
pueden llegar a causar diferentes trastornos al organismo. El fósforo está relacionado
con el calcio tanto en la nutrición humana como en la absorción de este mineral... La
cafeína, por su parte, es la droga psicotrópica de mayor consumo en el mundo, es un
compuesto alcaloide (del grupo de las xantinas) que actúa como estimulante en los
humanos. La cafeína produce vasoconstricción; presenta efectos a nivel de los sistemas
cardiovasculares, respiratorios y gastrointestinales. Adicionalmente, actúa a nivel de los
músculos esqueléticos, del flujo sanguíneo renal, la glucogenólisis y de la lipólisis. El
consumo en cantidades muy grandes puede provocar una intoxicación. Sus síntomas son
insomnio, nerviosismo, excitación, cara rojiza, aumento de la diuresis y problemas
gastrointestinales. En algunas personas los síntomas aparecen consumiendo cantidades
muy pequeñas, como 250 mg por día. Más allá de un gramo al día puede producir
contracciones musculares involuntarias, desvaríos, arritmia cardiaca, y agitaciones
psicomotrices. Los síntomas de la intoxicación con cafeína son similares a los del
pánico y de ansiedad generalizada. La *LD50 estimada de la cafeína es de 10 g, cuyo
equivalente es de un promedio de 51 tazas de café.

Objetivos

General:
 Determinar el contenido de cafeína en una lata de refresco (PEPSI)
por HPLC.

Específicos:
 Ajustar las condiciones experimentales para la determinación de la
cafeína en el refresco.
 Determinar el contenido de cafeína en la muestra problema aplicando
el método de calibración absoluta.
 Determinar la exactitud y la precisión de los resultados analíticos
obtenidos a través del método aplicado.
Parte Experimentales

Instrumentación

Cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia: Jasco L6-2080-02 Terniary gradient, Jasco


PU-2080 plus HPLC pump, Desgasys Populaire.
Detector: UV/Vis – 2075 plus ( Fotomultiplicador)
Jeringa: Tipo Hamilton, apreciación: 2 μL
Columna de acero Inoxidable (C18) Longitud: 250 mm Diámetro interno: 4.6 mm y
Tamaño de partícula: 5 (μm)

Preparación del Sistema HPLC

1. Emplear eluentes grado HPLC.


2. Filtrar los eluentes a utilizar en la práctica.
3. Desgasificar los eluentes por un tiempo aproximado de 10 min con ultrasonido o
3 min con burbujeo de gas He..
4. Escoger el eluente y/o los eluentes a utilizar en la separación cromatográfica
para poder realizar la purga con estos.
5. Realizar la purga del equipo mediante la apertura de la válvula de la bomba
(solo dar dos vueltas), y colocar el flujo en el botón designado como 2/flow en
un valor de 5 mL/min. presionar enter para dejar este valor como preestablecido
luego de esto presionar el botón “pump” para encender la bomba y dejar la
purga por 5 min. aproximadamente.
6. Si es un solo eluente colocar la salida de estos de forma manual de lo contrario
si se va emplear mezcla de eluente colocar programación de los mismos.
7. Colocar el flujo en 0,2 mL/min. y luego cerrar la válvula y de esta manera se
hace pasar el eluente(s) por la columna y las demás conexiones contiguas a la
bomba. Al estabilizarse la presión se puede ir aumentando el flujo de 0,1 en 0,1
mL/min hasta llegar a 1 mL/min.
8. Una vez realizados los pasos anteriores puede procederse a inyectar la muestra a
analizar y los patrones para la cuantificación.

Condiciones Experimentales
 Volumen de inyección 10μL
 Detección a 254nm
 Flujo: 1mL/min
 Fase móvil: 60% agua, 40% metanol
Preparación de la curva de calibración.

Se prepara una madre de 2000 ppm de


cafeína.

Patrón de 100 ppm

Se prepararon cinco patrones de 10/20/30/


40/50 ppm

Se inyecta los patrones y se realiza una curva de calibración


graficando los valores de área de pico en función de la
concentración

Preparación de la muestra

La muestra es desgasificada en un ultrasonido por 15


min o una corriente de He por 3 min.

La muestra es diluida en un factor de ~1/4, se filtra en un


filtro de celulosa y esta se inyecto directamente al
cromatógrafo
Determinación cualitativa y cuantitativa de HAP en
particulado atmosférico
Justificación
El particulado atmosférico contiene muchos metales pesados, óxidos acídicos,
sustancias orgánicas y virus bacteriales, los cuales afectan el ambiente atmosférico y
causan daños a la salud humana. Por lo tanto, el estudio del particulado atmosférico es
un campo vital de la ciencia ambiental. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
están ampliamente distribuidos en el ambiente, y algunos tipos de PAHs tienen
características orgánicas carcinógenas y/o mutagénicas.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son compuestos constituidos por anillos
bencénicos condensados. Son compuestos cancerígenos cuyos efectos se activan por
medio de una enzima, el citocromo P450, presente en el hígado. Esta enzima metaboliza
el tolueno y otras sustancias xenobióticas (moléculas extrañas al organismo). La enzima
incorpora oxígeno a la estructura del PAH, originando aductos tipo epóxidos, que
reaccionan fácilmente con las bases heterocíclicas del ADN, alterando los genes.
Los PAHs se forman como subproductos de la combustión del carbón. Aunque se
encuentran presentes a bajas concentraciones en los gases de escape de los automóviles,
su presencia aumenta en las partículas de hollín emitidas por los motores Diesel o en el
humo desprendido en la quema de carbón o incendios forestales.
En los últimos años, se ha focalizado la investigación de los PAHs en particulado
atmosférico, en particular, se ha evaluado el tipo de particulado, distribución del tamaño
de partícula, la concentración y fuentes de PAHs, específicamente, por técnicas
cromatográficas acoplados a masas. Basados en todas la investigaciones previas, el
objetivo de este trabajo es, determinar y cuantificar los PAHs presentes en muestras
determinadas de particulado, atmosférico y de suelos, por medio de cromatografía de
gases y cromatografía líquida de alta eficiencia a fin de comparar los resultados
obtenidos por ambas técnicas y establecer las ventajas y desventajas de cada técnica

Objetivos
General
 Análisis cualitativa de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en una
muestra de particulado atmosférico líquida de (naftaleno, antraceno,
fenantreno, fluoreno y criceno)
 Determinación cuantitativa de los HAP en una muestra de Particulado
atmosférico.
Específicos
 Familiarizar al estudiante con el uso de equipos de cromatografía de
líquidos (HPLC).
 Adiestrar al estudiante en el procedimiento de inyección de la muestra y en
la manipulación y mantenimiento de la jeringa y la columna.
 Estudiar los diferentes parámetros operativos que pueden afectar la
separación (fase móvil, flujo) y encontrar las condiciones óptimas de
análisis.
 Realizar el análisis cualitativo por (HPLC) para la identificación de los
componentes de la muestra mediante el uso de estándares.
 Análisis cuantitativo de HAP en particulado atmosférico.

Parte Experimental

Instrumentación

Cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia: Jasco L6-2080-02 Terniary gradient, Jasco


PU-2080 plus HPLC pump, Desgasys Populaire.
Detector: UV/Vis – 2075 plus ( Fotomultiplicador)
Jeringa: Tipo Hamilton, apreciación: 2 μL
Columna de acero Inoxidable (C18) Longitud: 250 mm Diámetro interno: 4.6 mm y
Tamaño de partícula: 5 (μm)

Preparación del Sistema HPLC

1. Emplear eluentes grado HPLC.


2. Filtrar los eluentes a utilizar en la práctica.
3. Desgasificar los eluentes por un tiempo aproximado de 10 min con
ultrasonido o 3 min con burbujeo de gas He..
4. Escoger el eluente y/o los eluentes a utilizar en la separación cromatográfica
para poder realizar la purga con estos.
5. Realizar la purga del equipo mediante la apertura de la válvula de la bomba
(solo dar dos vueltas), y colocar el flujo en el botón designado como 2/flow
en un valor de 5 mL/min. presionar enter para dejar este valor como
preestablecido luego de esto presionar el botón “pump” para encender la
bomba y dejar la purga por 5 min. aproximadamente.
6. Colocar el flujo en 0,2 mL/min. y luego cerrar la válvula y de esta manera se
hace pasar el eluente(s) por la columna y las demás conexiones contiguas a
la bomba. Al estabilizarse aumentar el flujo de 0,1 a 2 mL/min y esperar
unos 10 min.
7. Una vez realizados los pasos anteriores puede procederse a inyectar la
muestra a analizar y los patrones para la identificación y cuantificación.

Condiciones Experimentales

 Volumen de inyección 10μL


 Detección a 254 nm
 Flujo: 2mL/min
 Fase móvil: 80% acetonitrilo-20% agua desionizada 5 min, 1 min para
llevar a 100% de acetronitrilo y 5 min
Preparación de muestra
Para la muestra pese 0,5 g y extraiga con 5 mL de acetronitrilo por una hora en un
ultrasonido, filtre en forma cuantitativa la solución y recoja el filtrado en un balón de 25
mL. La muestra antes de inyectar debe ser filtrada con un filtro para jeringa para
solvente orgánico de 0,45 um

Preparación de Patrones
• Prepara los siguientes patrones disolviéndolos en Metanol:
Tabla 1. Concentración de los hidrocarburos aromáticos policiclicos.
Pureza Volumen aforo Concentración
Compuesto Peso (g) (%) (mL) (ppm)
Naftaleno 50
Antraceno 50
Fenantreno 50
Fluoreno 50
Criceno 50

• Con estas soluciones madres se hallara el factor de dilución de manera de no


saturar el sistema, para ello inyecte estas soluciones y luego estime las
diluciones necesarias.

• Una vez obtenidas las diluciones de los patrones, inyecte los mismos para
determinar los tiempos de retención de cada HAP.

• Inyecte la muestra e identifique que componentes están presentes en la misma

• Una vez identificado los componentes de la muestra realice las curvas de


calibración directa de cada componentes preparando 4 patrones que se
encuentren dentro de los rangos recomendados en la tabla 2
Tabla 2. Rango de concentración recomendados para prepara los patrones para la curva
de calibración.
Compuesto Rango de concentración para la curva de calibración
Naftaleno 1-5 ppm
Antraceno 0,01-0,05 ppm
Fenantreno 0,5-1 ppm
Fluoreno 1-5 ppm
Criseno 1-5 ppm

Inyecte la muestra por triplicado una vez encontrada la dilución adecuada de la misma.
Determinación del ácido hipúrico, y los isómeros
orto, meta y para del ácido metil hipúrico en
muestra biológica

Justificación
Los solventes orgánicos se utilizan ampliamente en la industria química en general;
constituyen los componentes básicos de productos comerciales como los adelgazadores,
pinturas, tintas y adhesivos, entre otros. El abuso de estos productos puede causar
dependencia hacia la sustancia inhalada, desarrollo de tolerancia a algunos de sus
efectos y la presentación de un síndrome de abstinencia al suspender su consumo
caracterizado por estados de ansiedad, depresión, irritabilidad, fatiga y falta de apetito
(1)
.Los disolventes también están presentes en ciertos ambientes de trabajo. La
exposición industrial afecta principalmente a los empleados que desempeñan su trabajo
en la fabricación de pinturas, gomas, productos de limpieza, motores, pegamentos,
tintas o cualquier otro servicio que involucre disolventes industriales. Entre los
solventes orgánicos estudiados con particular énfasis dado su elevado grado de
toxicidad están los hidrocarburos aromáticos, los cuales son compuestos derivados del
petróleo, mediante una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación
catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos
de las series más bajas (2). Las investigaciones que se han hecho sobre la toxicidad de los
hidrocarburos aromáticos, están principalmente enfocadas sobre tres compuestos en
particular: benceno, tolueno, y xileno, dado los efectos perjudiciales que ejercen sobre
la salud: actúan directamente como depresores del sistema nervioso central, la
intoxicación aguda por estos compuestos produce cefalea, náuseas, mareo,
desorientación, confusión e inquietud. La exposición aguda a dosis altas puede incluso
provocar pérdida de consciencia y depresión respiratoria. Uno de los efectos agudos
más conocidos es la irritación respiratoria (tos y dolor de garganta). También se han
observado síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y mareos. Los síntomas
neurológicos de la exposición crónica pueden ser cambios de conducta, depresión,
alteraciones del estado de ánimo y cambios de la personalidad y de la función
intelectual. Por lo que existen límites máximos de exposición, reportados en
concentraciones de ppm, permitidos en personas expuestas. Estos hidrocarburos
aromáticos se absorben fácilmente en el organismo humano por diversas vías: mediante
inhalación, ingestión y en poca cantidad por vía cutánea, se metabolizan mediante la
biooxidación del anillo; si existen cadenas laterales, preferiblemente de grupos metilo,
éstas se oxidan y el anillo permanece sin modificar. En gran parte se convierten en
compuestos hidrosolubles y posteriormente se conjugan con glicina, ácido glucurónico
o ácido sulfúrico y se eliminan en la orina. Se presentan entonces ciertos metabolitos
que pueden monitorearse biológicamente; los cuales serán indicativos de los niveles
absorbidos por un individuo expuesto a estos compuestos. Para el tolueno el metabolito
correspondiente es el denominado ácido hipúrico (AH) y los isómeros orto, meta y para,
del acido metilhipúrico, los son de la exposición al xileno (3). El Ácido Hipúrico es un
metabolito inespecífico del Tolueno, ya que se puede producir también en la
metabolización del Etil-benceno, Ácido Benzoico, Benzoato de Sodio, ciruelas y
arándanos 11(4). Además, la excreción urinaria del Acido Hipúrico se inhibe con el
Etanol (5). Asimismo, hay supresión mutua del Tolueno con el Benceno (6). No obstante
sigue utilizándose como un indicador clásico de los niveles de tolueno en orina, aunque
últimamente se ha propuesto la medida de cresol, como indicador del mismo (3). Se
recomienda tomar la muestra urinaria del Tolueno al final de la jornada de trabajo, o
incluso, durante la jornada de trabajo, ya que la vida media biológica de éste asciende a
1.5 hrs. Con respecto a los Ácidos Metilhipúricos Urinarios (orto, meta y para) si son
metabolitos específicos de los Xilenos (o-m-p). En razón de la vida media biológica del
xileno que es de 3.6 hrs. se recomienda que las tomas de muestras urinarias se realicen
al final de la jornada de trabajo (4). Una parte insignificante se deposita en el tejido
adiposo con una vida media biológica de 30 hrs. pero no tiene ningún efecto
significativo en la excreción urinaria de los Ácidos Metilhipúricos 18(5). Dado que la
determinación de estos metabolitos se realiza en muestras de orina, debe señalarse que
el ácido hipúrico es un componente habitual de la orina, que presenta valores de
referencia (0,00 - 0,37) g de AH/ g creatinina, en personas no expuestas, mientras que el
valor límite de exposición reportado es (1,6 g de AH/ g creatinina), para el ácido
metilhipúrico dicho valor límite es de (1,5g/gr creatinina), establecidos por la American
Conference of Governmental Industrial Hygienists( ACGIH)(3), que determinan la
cantidad mínima de éste ácido que debe contener un individuo para no encontrarse
contaminado. Es importante señalar que estos valores de los metabolitos se reportan con
respecto a la creatinina; porque esta se usa para normalizar las orinas diluidas o
concentradas; dado que esta es un catabolito que se excreta, en términos generales, de
manera uniforme y regular, salvo que haya alguna patología, sobre todo renal, que
pueda trastocarla; por lo que la creatinina se debe medir en cada muestra(6).

Objetivos
General
 Determinar el ácido hipúrico y los isómeros (orto, meta y para) de
ácido metilhipúrico en muestras de orina, utilizando un método de
fase reversa con detector de ultravioleta/Cromatografía líquida de
alta resolución.

Específicos

 Familiarizar al estudiante con el uso de equipos de cromatografía de líquidos


(HPLC).
 Adiestrar al estudiante en el procedimiento de inyección de la muestra y en la
manipulación y mantenimiento de la jeringa y la columna.
 Evidenciar cualitativamente la presencia de ácido hipúrico y los
isómeros del ácido metilhipúrico en orina de individuos expuestos
y no-expuestos a solventes orgánicos.
 Establecer las condiciones experimentales adecuadas para la
aplicación del método al análisis cuantitativo.

Parte Experimental

Instrumentación
Cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia: Jasco L6-2080-02 Terniary gradient, Jasco
PU-2080 plus HPLC pump, Desgasys Populaire.
Detector: UV/Vis – 2075 plus ( Fotomultiplicador)
Jeringa: Tipo Hamilton, apreciación: 2 μL
Columna de acero Inoxidable (C18) Longitud: 250 mm Diámetro interno: 4.6 mm y
Tamaño de partícula: 5 (μm)

Preparación del Sistema HPLC

1. Emplear eluentes grado HPLC.


2. Filtrar los eluentes a utilizar en la práctica.
3. Desgasificar los eluentes por un tiempo aproximado de 10 min con
ultrasonido o 3 min con burbujeo de gas He..
4. Escoger el eluente y/o los eluentes a utilizar en la separación cromatográfica
para poder realizar la purga con estos.
5. Realizar la purga del equipo mediante la apertura de la válvula de la bomba
(solo dar dos vueltas), y colocar el flujo en el botón designado como 2/flow
en un valor de 5 mL/min. presionar enter para dejar este valor como
preestablecido luego de esto presionar el botón “pump” para encender la
bomba y dejar la purga por 5 min. aproximadamente.
6. Colocar el flujo en 0,2 mL/min. y luego cerrar la válvula y de esta manera se
hace pasar el eluente(s) por la columna y las demás conexiones contiguas a
la bomba. Al estabilizarse aumentar el flujo de 0,1 a 2 mL/min y esperar
unos 10 min.
7. Una vez realizados los pasos anteriores puede procederse a inyectar la
muestra a analizar y los patrones para la identificación y cuantificación.

Condiciones Experimentales

 Velocidad de flujo: 1,4 mL/ min


 Volumen de inyección: 10 µL
 Detector: UV/Vis a 254 nm
 Fase móvil: 1% ac. acético, 40% metanol, resto de agua desionizada (59%)
 Presión del sistema:
Preparación de muestra
Se acidifican una alícuota de 20 mL a pH=2 con ácido clorhídrico
concentrado se lleva a un balón de 25 mL y se filtra con filtros de 0,45
µ m, adaptables a jeringa de celulosa y posteriormente se inyecta
directamente al puerto de inyección para su análisis por HPLC

Preparación de Patrones
• Prepara los siguientes patrones disolviéndolos en la fase móvil:
Tabla 1. Concentración de las madres.

Compuesto Pureza % Peso (g) Vol aforo (mL) Concentración (ppm)


ac. Hipurico 99 50 1000
2-metil ac. hipurico 98 50 1000
3-metil ac. hipurico 98 50 1000
4-metil ac. hipurico 98 50 1000

• Con estas soluciones madres se hallara el factor de dilución de manera de no


saturar el sistema, para ello inicie con una solución de 100ppm

• Una vez obtenidas las diluciones de los patrones, inyecte los mismos para
determinar los tiempos de retención de cada ácido.

• Inyecte la muestra e identifique que componentes están presentes en la misma

• Una vez identificado los componentes de la muestra realice las curvas de


calibración directa de cada componentes preparando 4 patrones que se
encuentren dentro de los rangos recomendados en la tabla 2

Tabla 2. Rango de concentración recomendados para prepara los patrones para la curva
de calibración.
Compuesto Rango de concentración para la curva de calibración
ac. Hipurico
2-metil ac. hipurico
3-metil ac. hipurico
4-metil ac. hipurico

Referencias

1. García Liñan, C. ¿Qué son las drogas?. Inhalables. Editorial Arbol S.A. de C.V.
México, 1990.
2. Enciclopedia de la Salud y el Trabajo, pp.104-282.
3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Vizcaya, España. Norma MTA/MB-022/A95. Determinación De
los ácidos fenilglioxílico, mándelico, hipúrico y orto y para-metilhipúrico en
orina. Método de Fase reversa con detector ultravioleta/Cromatografía líquida de
Alta Resolución. www.mtas.es.
4. American Conference of Governmental Industrial Hygienists Inc. Documentation of
the Threshold Limit Values and Biological Exposure Indices, 1991, Sixth Edition,
Volume 1, BEI-171.
5. SATO Akio et. al. Chapter 28. Effects of Ethanol on Uptake, Distribution, and
Elimination of Inhaled Vapor of Organic Solvents, Biological Monitoring of
Exposure to Industrial Chemicals, Editors: Vera Fiserova-Bergerova, Masana
Ogata, ACGIH Inc.1990; pp. 155-158.
6. IKEDA Masayuki, Chapter 27, Suppression of Metabolism in Workers Exposed
to Mixtures of Benzene and Toluene and to Thrichloroethylene and
Tetrachloroethylene, Biological Monitoring of Exposure to Industrial
Chemicals, Editors: Vera Fiserova-Bergerova, Masana Ogata, ACGIH Inc. 1990;
pp. 151-154.

Bibliografía

Rubinson K, Rubinson J, “Análisis Instrumental”. Prentice Hall, España, Pág. 636-677.


Año 2001.
Daniel C Harris Análisis Químico Cuantitativo 3era Edición Editorial Reverte, Pag.
548-577 y 607-639. 2007 (Nota esta edición es la que tiene la información requerida)

You might also like