You are on page 1of 3

Rudolf Karl Bultmann ( 1884 - 1976). Exegeta y teólogo luterano alemán.

Protagonizó el escepticismo histórico que marcó el final de la etapa

denominada “antigua búsqueda del Jesús histórico”. Bultmann, sostiene que la fe apostólica aparece en el momento en que existe un kerigma, es

decir una fórmula de fe con la que la primera comunidad cristiana anuncia a Jesucristo como salvador. En 1948, con una famosa conferencia titulada

”Kerygma y mito” inició una nueva interpretación del mensaje de Jesús. Según Bultmann, para entender el kerigma, es necesario tener en cuenta el

“lenguaje” religioso en que ese kerigma está expresado. En el Evangelio, ese lenguaje religioso, dice, es “lenguaje mítico”, con las ideas e imágenes

religiosas propios del hombre de aquella época. Así pues, para entender el Evangelio hay que someterlo a un proceso de “desmitificación”, de cambio

de lenguaje. Y por tanto de cambio de contenidos. Expresarlo en la cultura del hombre moderno. Este teólogo retoma la idea de renunciar al Jesús

histórico como alguien del pasado, sin importancia al que no se puede acceder y centrarse en el Cristo de la fe, que es lo único que importa. Según

Bultmann, el apóstol Pablo desvincula a Jesús de Nazaret de su ámbito profético judío y lo reviste de una divinidad presente en el concepto

del redentor de las religiones mistéricas. Defiende la teoría de la helenización del judeocristianismo primitivo, que Pablo de Tarso realiza por influencia

de las religiones mistéricas y el gnosticismo. Preocupado por las condiciones de credibilidad del mensaje evangélico, se basó en la filosofía de

Heidegger para expresar de forma existencial los testimonios del Nuevo Testamento (N. T.). Esta expresión se basa en una nueva comprensión de sí

mismo a la que se puede acceder, por una decisión existencial. El hombre, liberado del apego a lo visible y de la preocupación por sí mismo y captado

por la viva interpelación del Evangelio (kerigma), puede abrirse al amor y al porvenir, para poder creer y comprender. De ahí la tarea del teólogo bíblico:

liberar el núcleo irreductible del Evangelio del lenguaje cultural que lo hace inaceptable para el hombre contemporáneo. Desmitologizar, pues, se

convierte en condición previa indispensable para evangelizar. El programa que utiliza para desmitologizar tiene como objetivo facilitarle al hombre

moderno el acceso a la revelación de Dios acontecida en Cristo y que se proclama en el N.T. Él propuso que el Nuevo Testamento era nada más que la

fe de los primeros cristianos y no la revelación de Dios aunque esta estaba contenida en partes. Los liberales consideran que en la biblia existen

muchos mitos, debido a la abundancia de éstos en el mundo religioso del antiguo oriente alrededor de Israel. En el antiguo testamento (A. T.) se

encuentran varios de esos mitos. Los profetas, apóstoles y autores bíblicos se esforzaron por mostrar que los mitos eran conceptos humanos, falsos, y

por llamar al pueblo de Dios a someterse a la revelación de Dios que se manifestó poderosa y sobrenaturalmente en la historia. En el N.T el apóstol

Pablo se refiere también a los mitos, como historias profanas inventadas (1 Timoteo 4.7), que promueven las controversias en vez de la edificación del

pueblo de Dios en la fe (1 Timoteo 1.4), ya que las personas prefieren los mitos a la verdad (2 Timoteo 4.4). Al rechazar la revelación de Dios, los

hombres inventaron dioses e historias de esos dioses para sí. La historia de la resurrección podría ser confundida con un mito, algo inventado

expertamente por los discípulos de Jesús, por lo que Pablo y Pedro, juntamente con los profetas y autores del A.T. estaban perfectamente

conscientes de la diferencia entre una historia real y otra inventada. Los cristianos han considerado el mito como algo a ser reemplazado por la fe en la

revelación bíblica, que registra los poderosos actos de Dios. Bultmann encontraba que había mitos en la Biblia y que era necesario separarlos de la

verdad. Pero, antes de él, los mismos profetas, apóstoles y autores bíblicos ya habían manifestado esa preocupación. Es claro que ellos y Bultmann

tenían conceptos diferentes. Mas el fin del mito es una historia de carácter religioso que no tiene fundamento en la realidad y que se destina a transmitir

una verdad religiosa, ellos no son, de forma alguna, una preocupación exclusiva de los teólogos modernos, entonces, que el programa de

desmitificación comenzó mucho antes de Bultmann, comienza en la misma Biblia, que nos llama a separar la verdad del error.

Bultmann plantea en su programa “La cosmovisión del N. T. como mítica”, es decir, el mundo se imaginó dividido en tres niveles: arriba, el cielo como

lugar de Dios, abajo el infierno y entre medio la tierra. La tierra no solamente sería el lugar que corresponde al hombre, sino además el escenario del

conflicto de los poderes que desde arriba y desde abajo invaden el mundo humano. El discurso mitológico para Bultmann, es inaceptable para el

hombre de hoy, ya que éste no comparte la cosmovisión de antes, el hombre moderno ha acabado con las historias del cielo y del infierno, ha acabado

con la existencia de demonios, ha acabado con esperar en milagros, porque “no se puede usar la luz eléctrica y la radio, acudir a la medicina moderna

en el caso de enfermedad, y al mismo tiempo creer en el mundo de espíritus y milagros del Nuevo Testamento”. Según Bultmann, el hombre moderno

se percibe como un ser integral que no está dividido y llevado por, poderes divinos y diabólicos. El hombre moderno ha acabado también con

la muerte como castigo del pecado, porque no comprende ya su existencia desde un pecado original. En consecuencia, tampoco puede entender la

muerte de Jesús como un sacrificio expiatorio, ni su resurrección como poder salvífico que opere a su favor. Porque el hombre moderno, siendo un

ser que piensa biológicamente, no puede percibir a Dios sino en el ámbito de la naturaleza y de las leyes naturales que forman y determinan su mundo.

Para encontrar el método hermenéutico habría de preguntarse por la intención intrínseca que persigue el N.T. La mitología pretende explicar la
situación del hombre en el mundo, es decir, ofrece una interpretación existencial de la vida. El mito da a entender que el hombre se siente entregado y

dependiente de algo mayor. Por tanto, todo desemboca en una interpretación existencial del mensaje mitológico del N.T.

www.biografiasyvidas.com, http://lasteologias.wordpress.com/2009/02/04/rudolf-karl-bultmann/
http://reformadoreformandome.wordpress.com/2007/11/08/hay-mitos-en-la-biblia-bultmann-tenia-razon/

http://www.centroseut.org/articulos/varios006_1-2.htm

Paul Oskar Johannes Tillich (1886-1995) Filósofo y teólogo luterano de origen germano-estadounidense. Fue una de las figuras sobresalientes del
mundo teológico reunió en su persona la teología y la filosofía, propuso una teología de la cultura, heredo el existencialismo y desarrolló sus ideas
relativas a la base religiosa de la vida, entre los que se encuentran El símbolo religioso (1928), La situación religiosa (1932), La interpretación de la
Historia (1936), La era protestante (1948), y Dinámica de la fe (1957). En El valor de ser (1952), trató sobre la alienación de los individuos en la
sociedad y mantuvo que la existencia se arraiga en Dios como fundamento de todo ser. Tillich creía que la teología protestante podía incorporar la
postura crítica y los conceptos científicos del pensamiento contemporáneo sin poner en peligro su fe cristiana. Así, no dudó en recurrir a nociones de
psicología aplicada y filosofía occidental existencial en sus intentos de renovar el papel de la teología en la sociedad secular moderna. Tillch, elaboró
una concepción filosófica de la historia centrada en el concepto del momento justo (καιρός) reinterpretado por el cristianismo y lo fundamenta en el
análisis crítico de los libros: La Era Protestante donde la noción del καιρός apela a un momento en donde lo eterno irrumpe en la historia y produce
unas transformaciones a nivel social, político y cultural dentro en un contexto histórico determinado; el concepto del καιρός está ligado a la
interpretación cristiana que concibe a la historia penetrada por la acción providente de Dios. Y el libro titulado Teología Sistemática, Tillich aborda el
καιρός como un momento escatológico que marcará la culminación definitiva de la historia. Al comparar ambas obras, se evidencia una marcada
diferencia en la visión del momento, en la primera, es un momento intrahistórico e inmanente en la historia. En la segunda, es un evento
transhistórico, es decir, es un acontecimiento trascendente a la historia. Con el desarrollo de la investigación, se analizará y se valorará críticamente
el uso de la noción del καιρός dentro de la tradición filosófica y, de manera especial, el significado teológico que adquirió en los escritos bíblicos,
sobre todo, aquellos que pertenecen al N.T. Desde una perspectiva general, que contribuye a un enfoque sistemático, se describe al καιρός como un
concepto fundamental asociado estrechamente con las nociones del tiempo, la historia y la eternidad. En su vínculo con el tiempo, el καιρός es una
modalidad cualitativa del tiempo distinto de la medición cuantitativa (chronos). Desde esta perspectiva temporal, el καιρός se presenta con unas
connotaciones claramente éticas, pues, alude a una oportunidad decisiva en el obrar del ser humano. Vinculado al concepto de la historia, el καιρός
describe el momento o los momentos de la acción de Dios en la historia para salvar a la humanidad. Específicamente, el momento kairológico central
en el devenir histórico lo constituye la encarnación de Jesucristo. Ligado a esta interpretación cristiana de la historia, el καιρός adquiere un profundo
sentido escatológico. De ahí, la preeminencia de la valoración cristiana de la historia como historia de la salvación. Por último, ya en su relación con
la eternidad, la procedencia del καιρός no es producto de la mera casualidad, sino que revela su origen en cuanto producto de la acción de Dios. Más
aún, el sentido último de las cosas y el de la humanidad no radican en sí mismos, sino que todas las cosas convergen hacia la eternidad conforme al
designio salvífico de Dios. La noción clave para comprender el sentido del tiempo, de la historia y de la eternidad como presupuestos teóricos se
encuentran en una filosofía de la historia. La Teología Sistemática (3 volúmenes, 1951-1963) fue el instrumento principal para la reformulación,
desarrolla sobre la revelación de Dios, un tema, sin dudas, fundamental en el pensamiento teológico cristiano. Tillch advierte su capacidad para
formular hipótesis relacionadas a los alcances de la revelación general de Dios y hasta qué punto este autor estaba adelantado a temas que hoy por
hoy son de discusión permanente en el diálogo interreligioso. Tillich dedica dos de los primeros capítulos de su Teología Sistemática, volumen 2, al
tema de la revelación. El primero se titula “La razón y la búsqueda de la revelación” y el segundo “la realidad de la revelación” sobre esta última el
pensamiento tillichiano sobre la revelación se puede decir: En primer lugar, Tillich expone el tema desde una perspectiva fenomenológica crítica y de
existencialismo. La verdadera revelación de Dios debe ser recibida en un encuentro existencial. Además de eso, la revelación es una respuesta a los
conflictos existenciales de la razón. En segundo lugar, Tillich da importancia no sólo a lo objetivo, sino también a lo subjetivo en la revelación. No
existe uno sin el otro. Se trata, en todo caso, de una correspondencia o correlación entre los dos factores y realidades. En tercer lugar, pensamos que
una de las contribuciones de Tillich, tiene que ver con su crítica a los sistemas autoritarios que pretenden monopolizar la revelación, esta crítica se
torna hoy, tal vez inesperadamente, en una crítica audaz, profunda y necesaria, toda vez que se podría llamar “un nuevo clericalismo” de quienes se
apropian de la revelación por medio de mecanismos de manipulación tanto de la revelación como de los oyentes. El enfoque de Tillich es más global
y universal, en el sentido de que toma en serio la universalidad de Jesús como el Cristo. Aunque su concepción sea un tanto atrevida, al decir que
todas las religiones y las culturas del mundo están en un período de preparación para la recepción de la revelación que por ahora sólo tiene a la
Iglesia como depositaria. Ese enfoque es atrevido, pero necesario. Si el Nuevo Testamento proclama que un día Jesús será reconocido como Señor
universal, y si esa salvación sólo es posible en Él, entonces es necesario formular algunas hipótesis sobre el papel de las religiones y culturas en ese
proceso histórico, a pesar de que sólo puedan ser hipótesis. En este punto, Tillich fue un visionario, porque en este nuevo milenio es cuando más se
está hablando de las religiones en su universalidad y en su relación con el Cristianismo. Tillich lo dijo hace más de cuarenta años.
La perspectiva de la revelación en Tillich, se nos presenta como una seria tentativa por armonizar lo histórico con lo existencial, lo objetivo con lo
subjetivo, lo particular con lo universal, la gnosis con la episteme, la emoción con la razón, lo actual con lo escatológico. En este intento por armonizar
un aspecto con el otro que, en apariencia parece contradictorio, “no habría, en la relación de la razón con la revelación, un riesgo deminimizar la
singularidad cristiana, la misión salvífica única y exclusiva de Cristo?” Por otra parte, si todas las religiones del mundo y todas las culturas son
preparatorias para la recepción de la revelación de Dios, ¿qué sucede con la enorme diversidad de ellas o cómo se las explica? ¿Cómo evaluar las
diferencias? Y, si todas ellas son preparatorias, entonces ¿debemos pensar que todas se unirán al final a través de un proceso histórico? Si así
fuese, ¿cómo sucederá ese proceso? Son muchas preguntas, a las cuales ni el propio Tillich acaso estaría en condiciones de responder con certeza,
pero que su genio teológico supo levantar y que hoy, en pleno siglo XXI se tornan más vigentes aún al encontrarnos en un desarrollo amplio del
diálogo ya no sólo ecuménico sino interreligioso.

http://www.pentecostalidad.com/index.php?option=com_content&view=article&id=234:paul-tillich-teologo-de-frontera&catid=98:teologos-
biografias&Itemid=284,

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/32521219.html

www.teologiaycultura.com.ar/.../ a roldantillich.

You might also like