You are on page 1of 33

1

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Facultad de ciencias médicas

Escuela de medicina

Cátedra de Anatomía patología

Agentes carcinogénicos e interacciones celulares

Estudiantes:

Francisco Borja Ponce

Docente:

Dr. Gustavo Rubio

Año:

2010
2

Página #

Índice:

1.0 Introducción---------------------------------------------------------------------------------------- 3

2.0 Importancia------------------------------------------------------------------------------------------ 6

3.0 Etiología---------------------------------------------------------------------------------------------- 8

3.1 Clasificación de la etiología del cáncer-----------------------------------------------------------8

3.2 Criterios para la clasificación de los agentes--------------------------------------------------- 10

3.3 Etiología celular y molecular del cáncer-----------------------------------------------------12

4.0 Imágenes-------------------------------------------------------------------------------------------- 20

5.0 Diagnóstico----------------------------------------------------------------------------------------- 23

6.0 Tratamiento----------------------------------------------------------------------------------------- 24

7.0 Pronóstico------------------------------------------------------------------------------------------ 31

8.0 Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------------- - 31
3

1.0 Introducción

El cáncer siempre ha sido un misterio para nosotros. Ha habido intrigantes, desde la

antigüedad, para encontrar respuestas para esta enfermedad. Como dice la página web 1 de la

universidad de Emory sobre el pasado del cáncer: “Una de las primeras descripciones escritas

sobre el cáncer/tratamiento contra el cáncer se encuentra en un papiro egipcio que data de

alrededor del año 3000 a.C.”. Ya tendríamos de por sí un clarísimo ejemplo de la existencia

de esta enfermedad desde hace milenios, que el mundo la asocia generalmente a un presente

convulsionado de estrés laboral o ambiental y por los miles de factores que mas adelantes

vamos a puntualizar como el celular o el aparato microondas, aunque el cáncer no es una

enfermedad nueva, no es una enfermedad ‘causada’ por el celular o por la radio, sino que

como ha existido desde siempre, no es totalmente procedente asociarla a este siglo.

Claro que la tasa de incidencia de cáncer ha aumentado bárbaramente; esto por el contacto de

muchos factores conocidos como factores oncogénicos, los cuales introduciremos mas

adelante.

Siempre ha habido búsquedas en torno al origen neoplásico, y se puede puntualizar que hace

menos de dos siglos las causas de esta enfermedad se las asoció a agentes externos; como

decía Paget1 que propuso la teoría ‘tierra y semilla’ del origen del cáncer. Él a través de sus

estudios había analizado mas de 1000 autopsias de mujeres que tuvieron cáncer de seno y

encontró que los patrones metastáticos no eran iguales. A demás el propuso que las células

tumorales (las semillas) tienen una afinidad por órganos específicos (la tierra), y que la

metástasis se daba solo en condiciones donde las tierra y la semilla sean compatibles. (La

idea principal de este texto fue tomada de la misma página de la universidad de Emory

diciendo así: “Steven Paget proposed his “seed and soil” theory of cancer. He analyzed over

1000 autopsy records of women who had breast cancer and found that tumor cells (the seeds)
1 1
http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=2405&lang=spanish
4

have a specific affinity for specific organs (the soil), and metastasis would only result if the

seed and soil were compatible.) ”

En realidad, son muchos los médicos como Ramazzi, Morgani, Muler, Rontgen y Bovieri

(entre otros) que dedicaron su vida a la detección y posterior tratamiento del cáncer.

Cabe tomar en cuenta que el cáncer siempre fue malinterpretado, desde una maldición de los

dioses como los griegos que condenaron temiblemente al quien padecía esta enfermedad hasta

cirugías cruentas como mastectomías totales en caso de sarcoma mamario que ejercían fuerte

impulso sobre el autoestima femenino en el último siglo.

El primer hospital dedicado al cáncer fue abierto al público en la ciudad de Reims, Francia y

en ese tiempo ese hospital fue puesto fuera de la ciudad, lejos. Se pensaba que el cáncer era

contagioso; esto provocaba desconsuelo en los pacientes afectados y como los tratamientos se

basaban en experimentos empíricos no fue hasta Varmus & Bishop descubrieran en 1976 el

primer oncogén, finalizando siglos de dudas sobre el origen del cáncer para finalmente

establecer que las neoplasias se deben a mutaciones genéticas expresadas como células que

causan tumores anormales tanto benignos como malignos. Este descubrimiento apoyó la

teoría de Boveri sobre el origen del cáncer que radica en los cromosomas defectuosos, aunque

la idea esta apoyada, hoy en día sabemos que el cáncer no es que se da así por así, sino que

son múltiples procesos encargados, por defecto, en situaciones celulares a partir de estímulos

cancerosos ya predispuestos (en algunos cánceres no) para poder formar neoplasias malignas.

Estos estímulos van a ser los agentes cancerosos o carcinogénicos, los cuales vamos a

resaltar posteriormente.

Entendamos que los estímulos no siempre van a causar una malformación genética en el

núcleo celular, sino que aumenta la predisposición del paciente; por supuesto en mayor

intensidad si ya hay predisposición genética por los oncogenes. El oncogén es un gen anormal
5

o activado que procede de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogén.

Los protooncogenes a su vez son Los protooncogenes son genes cuyos productos promueven

el crecimiento y la división de la célula. Codifican factores de transcripción que estimulan la

expresión de otros genes, moléculas de transducción de señales que estimulan la división

celular y reguladores del ciclo celular que hacen que la célula progrese a través de este ciclo.

Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en una

maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. En el hombre se han identificado y

secuenciado más de 60 oncogenes en los diferentes cromosomas del genoma, formando un

conjunto muy heterogéneo de genes.

¡En el ser humano hay mas de 30 trillones de células! Entendamos porqué el cáncer es la

segunda causa de muerte a nivel anual. Con esa cantidad, habría un margen de error en la

traducción genética celular.

Entendamos que el cáncer como enfermedad, ha sido sutilmente descifrada por médicos y que

en este estudio nos referimos a neoplasias malignas. En la antigüedad e inclusive hace menos

de 15 años se pensaba que todo tumor era cáncer. Hoy en día sabemos que no es así. Que el

cáncer son células neoplásicas malignas con características especiales que las diferencian de

las benignas y que el eje de su ‘bondad’ radica en su pronóstico. Los malignos tienden a hacer

mas metástasis, mientras lo benignos por su lenta mitosis no tienden a ser metastáticos.

Al no hacer metástasis, los tumores benignos podrán ser mejor diferenciados, y mas

localizados para un tratamiento radio y químico- terapéutico, al haber estas características el

tumor podrá ser eliminado (o extirpado quirúrgicamente) y el paciente superaría su

enfermedad. Dependiendo de su localización, tamaño y principalmente malignidad (con

características indiferenciadas y metástasis) se puede realizar finalmente un pronóstico sobre

el paciente.
6

Para finalizar esta introducción quisiera resaltar que para que exista el cáncer, la célula habrá

pasado por procesos causados por genes que se tradujeron equívocamente o fueron alterados

por una mutación causada por factores que llevaron a la posterior aparición neoplásica

maligna.

2.0 Importancia

Al analizar la importancia de los factores de carcinogénesis, quiero radicarme en cuatro


posiciones que considero de más importante dentro de lo que es la prevención.
Las posiciones más sobresalientes sobre la importancia son conocer la estructura molecular de
estos factores para aplicarlos a:
-Una prevención sustentable y al alcance de todos.
-Posterior estudio y entendimiento de estos factores para prevenir el cáncer.
-Mejor diagnóstico y tratamiento
-Mejor pronóstico

Ahora los niveles de prevención según la escala serían2:


I Prevención primordial o social
–Evita el surgimiento y establecimiento de patrones sociales, económicos y culturales de
vida que contribuyan a elevar el riesgo de enfermedad
lI Prevención primaria
-Control de causas y factores de riesgo
-Condones, intercambio de agujas, vacunas para prevenir la diseminación de VIH, VHB o
VPH.
lII Prevención secundaria (del ataque de la enfermedad al diagnóstico)
-Desarrollo de métodos seguros de detección (en etapa temprana) y desarrollo de
medicamentos preventivos o vacunas.

IV Prevención terciaria

–Reducción de la morbi-mortalidad ya diagnosticado el cáncer.

2
www.pitt.edu/~super4/34011-35001/34431.ppt
Modificado de Basic Epidemiology, R. Beaglehole, et al, 1993
7

• Monitoreo de detección temprana de cánceres primarios secundarios.

También el estudio de lo agentes causales sería mejorar la estrategias o direccionarlas para


una mejor prevención a fin de proporcionar:
Investigaciones sobre los factores de riesgo ambientales para;
–Evaluación de áreas geográficas con exposiciones probables para identificar factores de
riesgo e impacto en salud.
Investigación básica para establecer ligas entre exposiciones y cáncer, incluyendo mecanismo
de acción;
–Desarrollo de biomarcadores para identificar personas en riesgo alto
Investigación para desarrollar estrategias para reducir o eliminar factores de riesgo del
ambiente.
Identificación de medios eficaces para bloquear los efectos carcinógenos de los carcinógenos
ambientales;
–Descubrimiento y desarrollo de agentes radio protectores
–Descubrimiento y desarrollo de almacenar radicales libres de oxígeno para prevenir daño del
ADN y formas de mejorar la reparación del ADN.

Así serían menos tratamientos más eficaces, mejores pronósticos y sobre todo, mejor
prevención de la enfermedad al quitar el/los factor/es desencadenante/s (o disminuir la
exposición/es al mismo).

3.0 Etiología
8

A través de los años, el conocimiento científico en relación a la actividad carcinogénica de las


diversas sustancias químicas han aumentado considerablemente en las últimas décadas; estas
informaciones también incluyen los estudios epidemiológicos, estudios con animales a largo
plazo, ensayos de genotoxicidad y otra gran variedad de resultados obtenidos de diversos
estudios diseñados para conocer los mecanismos de toxicidad y cuando es propio llamar un
agente, mecanismo agresor directo o indirecto de oncogénesis. A esto lo llamamos estudio
etiológico de los factores carcinogénicos.
Tengamos como base principal que todo estudio e interpretación de estas informaciones a lo
largo de los años, ayudará a evaluar la carcinogenicidad de las diversas sustancias químicas o
físicas.
En la actualidad, la ciencia se basa en la creación de grupos de expertos con el propósito del
estudio exhaustivo de los diversos químicos conocidos como factores para entender su
estructura, comportamiento y principalmente los mecanismo de toxicidad entre ellos ser
carcinogénicos.
Cada entidad tiene su posición respecto a la toxicidad de los químicos. No todo químico es
carcinogénico tanto no todo carcinogénico es un químico. Aunque la mayoría de los factores
lo son, hay factores físicos, ambientales o de herencia (genéticos).

Hay químicos que serían potenciales carcinogénicos, otros que tienen un potencial pero su
utilización no ha sido erradicada (ej. El Glutamato monosódico, Bromato de Potasio, entre
otras).

Todos los procesos más importantes se enfocan a la identificación de los carcinógenos, ya que
la identificación, propiamente dicho, el conocimiento de una sustancia plenamente sustentable
como carcinogénica nos dará puntos clave para la adopción de medidas preventivas y de
corrección.

3.1 Clasificación de la etiología del cáncer:

Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a

ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones

ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como estos

diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir

tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas
9

pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada

de manera externa.

a. Herencia: Se calcula que de un 5 a un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario.

Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un

ejemplo de ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar

pólipos de colon. Una forma de retinoblastoma sólo aparece cuando está ausente un gen

específico. Estos genes, denominados genes supresores tumorales o antioncogenes, previenen

en condiciones normales la replicación celular. Su ausencia elimina el control normal de la

multiplicación celular. En algunos trastornos hereditarios, los cromosomas tienen una

fragilidad intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer.

b. Sustancias Químicas: El alquitrán de hulla y sus derivados se considera altamente

cancerígenos. Sus vapores en algunas industrias (ej. Refinerías) se asocian con la elevada

incidencia de cáncer del pulmón entre los trabajadores

Hoy en día se sabe que el benzopireno, sustancia química presente en el carbón, provoca

cáncer de la piel en personas cuyo trabajos tienen relación con la combustión del carbón.

El arsénico se asocia con cáncer del pulmón, pues los trabajadores de minas de cobre y

cobalto, fundiciones y fábricas de insecticidas presentan una incidencia de este tipo de cáncer

mayor de lo normal. En los trabajadores de las industrias relacionadas con el asbesto, la

incidencia es de hasta 10 veces más que lo normal.

Una sustancia producida por el hongo Aspergillus flavus, llamada aflatoxina, y que contamina

alimentos mal conservados, ocasiona cáncer de hígado en algunos animales. Se ha encontrado

que en países donde la contaminación de alimentos por mohos es frecuente, la incidencia de

cáncer del hígado y estómago es alta.

El cigarrillo es otro agente cancerígeno, se ha determinado que la muerte por cáncer del
10

pulmón es 6 veces mayor entre fumadores que entre no fumadores. El cigarrillo es tan

pernicioso debido a las sustancias que contiene; nicotina, ácidos y óxidos de carbono y

alquitrán.

El alcohol es también un importante promotor; su abuso crónico incrementa de manera

importante el riesgo de cánceres que son inducidos por otros agentes.

c. Radiaciones: Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La

radiación produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las

que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como un

iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en

cáncer después de un periodo de latencia de varios años. Los rayos ultravioletas del sol y los

rayos X aumentan la propensión a adquirir cáncer de la piel y leucemia. La excesiva

exposición a los rayos solares, por parte de personas de piel blanca, aumenta el riesgo.

d. Infecciones o virus: Existen cada vez más evidencias de que algunas infecciones pueden

llegar a provocar cáncer y, en concreto, aquellas relacionadas con los cánceres de estómago,

hígado, cérvix y con el sarcoma de Kaposi (un tipo especial de cáncer que aparece en

enfermos de SIDA). Se ha relacionado la bacteria Helicobacter pylori con el cáncer de

estómago. Distintos estudios demuestran que personas infectadas con esta bacteria tienen

cuatro veces más probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.

Los virus son la causa de muchos cánceres en animales. En el ser humano, el virus de Epstein-

Barr se asocia con el linfoma de Burkitt y los linfoepiteliomas, el virus de la hepatitis con el

hepatocarcinoma, y el virus herpes tipo II o virus del herpes genital con el carcinoma de

cérvix. Todos estos virus asociados a tumores humanos son del tipo ADN. El virus HTLV, sin

embargo, es del tipo ARN, o retrovirus, como la mayor parte de los virus asociados a tumores

en animales. Produce una leucemia humana. En presencia de una enzima denominada


11

transcriptasa inversa, induce a la célula infectada a producir copias en ADN de los genes del

virus, que de esta manera se incorporan al genoma celular. Estos virus del tipo ARN

contienen un gen denominado oncogén viral capaz de transformar las células normales en

células malignas. Distintas investigaciones han demostrado que los oncogenes virales tienen

una contrapartida en las células humanas normales: es el protooncogén, u oncogén celular.

Los productos de los oncogenes (las proteínas que producen) son factores de crecimiento (o

proteínas necesarias para la acción de tales factores de crecimiento), que estimulan el

crecimiento de las células tumorales

e. Traumas: Se considera perjudicial la irritación mecánica producida sobre una porción de la

piel y la fricción ejercida sobre lunares. El cáncer de labio en los fumadores de pipa se asocia

con la irritación crónica producida por la pipa sobre un grupo de células en el labio. En la

India, una alta incidencia de cáncer del abdomen y la ingle se relaciona con la vestimenta (una

especie de guayuco) de uso muy generalizado.

3.1 Criterios para la clasificación de los agentes

Según dicen los Licenciados. Xavier Solán Lampurlanés y Leandro Regidor Braojos3:

“Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas están basados en


pruebas obtenidas a partir de estudios en humanos y animales de experimentación, así como
también otros datos relevantes (mecanismos de actuación, proliferación celular,
metabolismo, genotoxicidad, farmacocinética, etc.)”

No podemos declaran una sustancia carcinogénica sin antes haber elaborado un estudio a
fondo del agente, ya que esto implicarían su inmediata eliminación de la sociedad y podría
ocasionar daños injustos a sociedades que trabajan alrededor de estos factores.

Hay excepciones;

No toda sustancia carcinogénica conocida totalmente podrá ser removida, como por ejemplo
el tabaco. El tabaco contiene mas de 2000 sustancias que son conocidas a plenitud como
3
http://urlcorta.es/3kdu: NTP 465 Sustancias carcinogénicas: criterios para su clasificació n
12

potentes promotores directos de cáncer no solo al pulmón sino también a la garganta, boca y
lengua, etcétera.

Aunque siendo una sustancias que causan cáncer vamos a explicar como así sigue en el
mercado:

Esto es porque para dar una correcta clasificación se tienen que tomar diferentes perspectivas
como: el tiempo de exposición, si es un factor directo o indirecto, que influencia tiene sobre
las células, la facilidad de ingreso al organismo (o contacto con el mismo), su rapidez,
efectividad, o si es un promotor tóxico o un potente promotor que actúe junto a otros.

La toxicidad, aunque siendo un factor primordial, no es observada como único motivo de


declaración a una sustancia como cancerosa, sino todos los puntos ya establecidos
anteriormente.

3.3 Etiología celular y molecular del cáncer4

Mecanismos celulares que controlan la proliferación

El ácido de desoxirribonucleico (DNA) celular está sometido a la acción de diferentes agentes

que pueden dañarlo. En la actualidad ya se conocen más de 300 compuestos químicos con

efectos carcinogénicos los cuales pueden reaccionar con importantes compuestos como puede

ser la molécula de DNA celular. Un ejemplo lo constituye el benzo(a)pireno, el cual luego de

activarse, puede interactuar con las bases nitrogenadas de ésta y modificar sus estructuras.

Los agentes físicos también pueden constituir un peligro para la molécula de DNA.

Radiaciones no ionizantes y las radiaciones ionizantes, causan fundamentalmente

roturas en sus cadenas.

La célula, cuenta con genes muy importantes cuyos productos proteicos vigilan la secuencia

normal de acontecimientos que permiten su proliferación y diferenciación, éstos son los


4
La mayor parte de las ideas de este numeral fueron tomadas de la página
http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol15_2_99/onc09299.html.
Hecha por los Lcdos. Lic. Maite Hernández Menéndez y Lic. María de los Ángeles Ríos Hernández
13

denominados genes supresores de tumores o anti-oncogenes. Entre los más estudiados se

encuentran el p53 y el Rb. El primero, está implicado en el control del ciclo celular, ante la

presencia de daños en el DNA, bloquea el proceso de división celular hasta tanto la

maquinaria de reparación sea capaz de corregir los daños y la célula pueda replicarse sin

errores tras desbloquearse el proceso de división. El producto del gen Rb mantiene

secuestrado el factor de la transcripción E2F y por tanto, arresta el ciclo celular en la fase G1.

En el caso de que el daño no pueda ser reparado entonces la célula activa un proceso de

suicidio celular programado o apoptosis que elimina la célula dañada y de esta forma evita

que ésta transmita los errores genéticos a su descendencia. Cuando los productos de estos

genes supresores de tumores no son funcionales o están ausentes, la célula pierde la

protección que los mismos brindan normalmente, lo cual conduce a la aparición y desarrollo

de tumores malignos.

Otra familia importante de genes que juegan un papel destacado en el surgimiento y

crecimiento de tumores malignos está integrada por los oncogenes.

Papel de los oncogenes en el cáncer

Los protooncogenes son los genes celulares que controlan los procesos de proliferación y

diferenciación. La ocurrencia de mutaciones en éstos puede resultar en variantes alteradas u

oncogenes que codifican para proteínas que desencadenan señales positivas de proliferación

que mantienen a la célula estimulada para pasar de una mitosis a otra.

Clasificación de los productos de los oncogenes

Los productos proteicos de los protooncogenes tienen diferentes funciones dentro de la célula,

ellos pueden ser factores de crecimiento como es el caso del EGF, el PDGF entre otros.
14

También pueden funcionar como receptores de membrana como es el caso del EGF-R.

Además, existen receptores intracelulares que responden a las hormonas esteroideas. En

ambos casos, la célula interpreta la señal y envía segundos mensajeros que pueden alterar la

transcripción, ya sea permitiendo que se expresen nuevos genes o modificando los niveles de

expresión de genes ya activados, para lo cual se vale de los factores de la transcripción

(figura).

Fig.1. Clasificación de los oncogenes atendiendo al papel que desarrollan en la célula. Los

productos de los oncogenes pueden actuar a nivel extracelular (factores de crecimiento), a

nivel de membrana (receptores de membrana) y a nivel intracelular (receptores citosólicos,

segundos mensajeros y factores nucleares.

Estos protooncogenes pueden encontrarse en la célula en un número de copias elevado, lo

cual resultará en una gran concentración de sus productos proteicos. Pero también pueden

presentar alteraciones en sus secuencias nucleotídicas de modo que codifiquen para proteínas

alteradas. Ambos casos traen como resultado la pérdida de importantes mecanismos de

control celular por lo cual aumenta el proceso de proliferación.


15

Mecanismos de activación de los protooncogenes. Asociación de los oncogenes con los

tumores humanos

1) Activación de protooncogenes por mutaciones

Los protooncogenes pueden ser activados por mutaciones puntuales como es el caso del

oncogén ras. En su estado normal codifica para una familia de proteínas de 21 kD

aproximadamente, conocidas colectivamente como p21ras que juegan un papel importante en

el proceso de transmisión de señales en la célula, cuyo resultado pueden ser cambios en el

fenotipo celular, el cual varía de división a diferenciación. También el eslabón final de la

cadena pueden constituirlo ciertas proteínas del citoesqueleto que podrían influir de manera

directa en la estructura de la célula. Este es el caso de ras (proteína manométrica que une

nucleótidos de guanina). Las mutaciones que ocurren en su aminoácido número 12 afectan su

actividad GTPásica y la activan constitutivamente. En este caso, ras permanece en su forma

activa y su acción continuada sobre la proteína blanco es la responsable de la actividad

oncogénica.

2) Activación de protooncogenes por inserciones, trasladaciones y amplificaciones

Algunos protooncogenes son activados por eventos que cambian su expresión pero que

mantienen la secuencia codificante inalterada. El mejor caracterizado es el c-myc, cuya

expresión es elevada por varios mecanismos.

El más común es la inserción de un genoma retroviral en la vecindad del gen a lo cual se le

atribuye la pérdida de su control normal y por tanto, su expresión incrementada.6


16

Otro mecanismo por el cual los oncogenes pueden ser activados es la translocación a una

nueva localización cromosomal. El c-myc es un oncogén que se encuentra normalmente en el

cromosoma 8, cuando se transloca al locus Ig en las células B o al locus TCR en las células T,

los cuales se expresan activamente, su nivel de expresión aumenta desde 2 hasta 10 veces,

manteniendo a las células en un estado indiferenciado y de ahí su gran potencial oncogénico.

En muchos casos las translocaciones pueden originar un gen híbrido, como sucede en el
cromosoma filadelfia presente en pacientes con leucemia mielógena crónica y leucemia
linfoblástica aguda (tabla).

 Oncogenes amplificados en tumores humanos


 
Oncogén Tumor
C-myc Leucemias, mama, estómago, pulmón y
carcinomas de colon, neuroblastomas y
glioblastomas.
N-myc Neuroblastomas, retinoblastomas y carcinoma
de pulmón.
L-myc Carcinomas de pulmón.
erb-B Glioblastomas, carcinoma de células
escamosas.
erb-B2 Mama, glándulas salivales y carcinoma de
ovario.
Int-2 Mama y carcinoma de células escamosas.
hst Mama y carcinoma de células escamosas.
PRAD-1 Mama y carcinoma de células escamosas.
abl Leucemia crónica de la línea celular
mielógena K562.
myb Carcinoma de colon y leucemias.
ets-1 Linfoma
rash Carcinoma de vejiga
rask Pulmón, ovario y carcinoma de vejiga.
rasn Línea celular de carcinoma de mama.
mdm-2 Sarcomas.
 
17

Ejemplos de algunos oncogenes y enfermedades humanas asociadas


 
Gen  Enfermedad humana Función
Receptor tirosina quinasa
erb-B/her Deleteado y amplificado en EGF/TGF-a/anfirregulina a/receptor
carcinoma de células betacelulina
escamosas, glioblastoma.
erb-2/neu/her-2 Amplificado en mama, ovario Regulado por NDF/heregulina y
y cánceres gástricos factores relacionados al EGF

ret  Cáncer esporádico de tiroides, Receptor tirosina quinasa


cáncer medular, familiar de
tiroides, neoplasias
endocrinas múltiples 2A y 2B

receptor PDGF Leucemia ielomonocítica TEL (parecido al factor de


crónica  transcripción/gen de fusión del
receptor de PDGF)
Tirosinas quinasas no
receptoras
abl Translocación en la Leucemia Interacción con el Rb, RNA
mielógena crónica con bcr. Polimerasa, CRKm CBL.

Misceláneos de superficie celular


TAN-1 Leucemia linfocítica aguda de Se piensa que funcione en la
células T  señalización

Misceláneos de señalización
bcl-2 Linfoma de células B Apoptosis
  Intercambiadores de  
nucleótidos de guanina y
proteína de unión
bcr Translocado con el abl en la Intercambiador, proteína quinasa
leucemia mielomonocítica
crónica
H, K, N-ras Mutaciones puntuales en Cascada de señalización
muchos tumores humanos

Proteínas nucleares y factores de transcripción


gli Amplificado en el glioma Proteína en de-dos de zinc
mll/hrx+ell/men Leucemia mieloide aguda Gen de fusión de la metil transferasa
de unión al DNA (MLL) con el factor
18

de elongación ELL de la RNA Pol II.


myc  Linfoma de Burkitt Unión al DNA, regulación de ciclinas
etc.
N-myc  Amplificado en el  
neuroblastomas
L-myc  Cáncer de pulmón  
wt-l  Tumor de Wilm  Factor de transcripción
Ciclo celular/respuestas a daños en el DNA
bcl-2 Linfoma folicular Apoptosis
PRAD1/BCL1 Adenoma de paratiroides, Diclina D
leucemia linfocítica crónica
de células B

TABLA. Algunos ejemplos de trasladaciones cromosomales y genes involucrados


 
Tipo  Gen afectado Proteína de fusión Enfermedad
19

Tumores hematopoyéticos
t(X;11)(q13;q23) MLL(11q23) A-T hook+(Ser-pro) ALL-T
  ENL(19p13)    
t(8;21)(q22;q22) AMLI/CBFa dominio de unión   
  (21q22) al DNA+dedos de zinc AML
  ETO/MTG8    
  (8q22)    
t(3;21)(q26;q22) AML 1(21q22) dominio de unión al CLM
  EVI-1(3q26) DNA+dedos de zinc  
t(4;16)(q26;13) IL-2(4q26) IL-2+dominio trans- Linfoma de
  BCM(16p13.1) membrana  
t(5;12)(q33;p13) PDGFb(5Q33) kinasa+dominio de CMML
  tel(12P13) unión al DNA  
t(2;5(2p23;q35) NPM(5q35) amino terminal de la NHL
  ALK(2p23) fosfonucleoproteína  
nu-
    clear + actividad  
quinasa
Tumores sólidos
inv10(q11.2;q21) RET(10Q11.2) no caracterizado+ Carcinoma
  D10S170(Q21) Tirosina quinasa papilar de tiroides
t(12;16) CHOP(12q13) Gln-Ser-Tyr+unión al  Liposarcoma
  FUS(16p11) DNA/ZIP  
t(2;13)(q35;q14) PAX3(2q35)  caja apareada+ Rhabdomiosarcoma
  FKHR(13q14)  +homeodominio  
 
Otras de las anormalidades cromosomales es la amplificación de genes. En los tumores
humanos hay varios oncogenes celulares amplificados. El protooncogén c-myc es amplificado
en la leucemia promielocítica, tanto en el tumor primario como en la línea celular derivada de
éste. La amplificación de erbB2 es un factor pronóstico en cánceres de mama y ovarios y el
gen c-erbB es amplificado en glioblastoma y carcinoma escamoso.

4.0 Imágenes
20

Ahora vamos a mostrar diferentes cuadros sobre los factores, el tipo de cáncer que a
exposición podrían promover y su relación con el paciente.

1) Agentes ocupacionales estimados como carcinogénicos humanos:


21

2) Carcinógenos asociadas con el estilo de vida:

3) Agentes carcinógenos utilizados en medicina


22

*Diversa publicidad sobre el tabaco,


conocido producto por contener más de
3000 sustancias cancerosas.
Tomado del Internet

*Ahora veremos publicidad sobre el


cá ncer de mama y como los medios
hacen estrategias de prevenció n a fá cil
acceso y má s eficacia. El auto-examen
es gratis y personal.
23

*Propagada por
los niños con
cáncer. Según
dice en inglés:
Los niños con
cáncer tienen un
último deseo: tu
donación.

5.0 Diagnóstico

Es invalorable la ayuda que han prestado las técnicas modernas de detección en la lucha
contra el cáncer. Entre los exámenes comúnmente practicados para descartar tumores
tenemos:
Útero: La citología cervical o Papanicolaou es un examen sencillo, rápido, no causa dolor y
consiste en la toma de una muestra de secreción de cuello del útero para obtener algunas
células y extenderlas en una lámina. Se procesa en el laboratorio mediante técnicas de
fijación, para luego estudiarlas en el microscopio. Este examen no sólo indica si hay sospecha
de cáncer, sino la presencia de alguna otra infección.
Es recomendable que toda mujer que haya tenido sus relaciones sexuales se le practique el
examen periódicamente (una vez al año o cada 2 años) o cuando el médico lo indique.

Existen otros exámenes como son:


Determinación de células malignas en sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (este último en
24

caso de tumores cerebrales).


Gammagrafía (uso de isótopos radiactivos).
Ecosonografía
Tomografía computarizada (consiste en cortes transversales del órgano a estudiar).
Resonancia magnética (de uso muy reciente)

Aquí ejemplos de diversos tipos de exámenes según su localización:

LOCALIZACIÓN TIPO DE EXAMEN


 Útero Citología cervical o
Papanicolaou
 Mama Autoexamen de la mama

Examen clínico

Mamografía (estudio
radiológico).
 Estómago Radiología de doble contraste

 Pulmón Radiología

Citología del esputo

Broncoscopia.

6.0 Tratamientos

Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En

la actualidad se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta

biológica.

Cirugía: La principal estrategia para el tratamiento curativo del cáncer es la escisión de todas

las células malignas mediante una intervención quirúrgica. En el pasado, esto implicaba la

escisión de todo el tejido afectado y de la mayor cantidad posible de tejido potencialmente

afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios linfáticos. Para algunos tumores, y en
25

especial el cáncer de mama, no es precisa una cirugía tan ablativa (mastectomía) en la mayor

parte de los casos. Las mejoras en las técnicas quirúrgicas, los conocimientos en fisiología, en

anestesia y la disponibilidad de potentes antibióticos y hemoderivados, han permitido realizar

cirugías más limitadas, con menos secuelas y más pronta recuperación. Sin embargo, muchos

cánceres están demasiado extendidos en el momento del diagnóstico para que la cirugía

curativa sea posible. Si la extensión local del tumor afecta a tejidos vecinos que no pueden ser

resecados, o si existen metástasis a distancia, la cirugía no será un tratamiento curativo. Sin

embargo, puede ser beneficiosa para el alivio sintomático de ciertas situaciones como la

obstrucción, o puede tener el objetivo de disminuir la masa tumoral para permitir una mejor

respuesta al tratamiento quimioterapéutico o radioterapéutico sucesivo.

Radioterapia: Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas o por partículas y

producen una destrucción tisular. La radiación electromagnética incluye los rayos gamma, una

forma de emisión radiactiva, y los rayos X, que se producen cuando un haz de electrones

impacta en un metal pesado. La radiación de partículas incluye haces de electrones, protones,

neutrones, partículas alfa (núcleos de helio) y piones.

La sensibilidad de los tumores a las radiaciones es muy variable. Son tumores sensibles

aquellos cuya sensibilidad es superior a la de los tejidos vecinos normales. Cuando tales

tumores son además accesibles —los tumores superficiales o los tumores en órganos como el

útero en el que se puede introducir una fuente de radiación— pueden ser curados mediante

radioterapia. La propiedad de la radiación de respetar hasta cierto punto los tejidos normales

permite el tratamiento de tumores en localizaciones donde no es posible la cirugía por la

proximidad de tejidos vitales o porque el tumor ha empezado a infiltrar estructuras adyacentes

que no pueden ser sacrificadas. La radioterapia también se emplea con frecuencia como

tratamiento paliativo, sobre todo en las metástasis.

La radioterapia puede ser útil como coadyuvante a la cirugía. La radiación pre operatoria
26

puede esterilizar las células tumorales con rapidez, impidiendo su diseminación en el acto

quirúrgico. También puede disminuir la masa tumoral facilitando la cirugía, o transformando

un tumor inoperable en otro operable. En otros casos la radioterapia se emplea en el

postoperatorio.

Quimioterapia: Consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. Puesto

que los fármacos se distribuyen en el organismo a través del sistema circulatorio, la

quimioterapia es útil para aquellos tumores cuya diseminación los hace inaccesibles a la

cirugía o a la radioterapia. Existen multitud de fármacos anticancerosos, la mayor parte de los

cuales actúan interfiriendo la síntesis o función del ADN. Por tanto las células en división son

más sensibles a la quimioterapia.

La sensibilidad de ciertos tumores a la quimioterapia es tal que es posible la curación en un

alto porcentaje: esto sucede en el cáncer uterino; las leucemias agudas (sobre todo en los

niños); la enfermedad de Hodgkin y los linfomas difusos de células grandes; el carcinoma de

testículo; el carcinoma de ovario; los carcinomas de células pequeñas del pulmón, y gran parte

de los cánceres infantiles. Muchas veces estos procesos cancerosos se han diseminado en el

momento del diagnóstico y no existe otra opción terapéutica. Otros cánceres avanzados tienen

buena respuesta a la quimioterapia y pueden ser controlados durante periodos prolongados,

por lo que se utiliza con frecuencia como tratamiento paliativo.

Los dos principales problemas que limitan la utilización de la quimioterapia son la toxicidad y

la resistencia. Las técnicas que evitan o controlan la toxicidad y disminuyen el riesgo de

resistencias se han ido perfeccionando. Es importante la instauración precoz del tratamiento,

la utilización de dosis óptimas del fármaco, la repetición de los ciclos con intervalos cortos si

es posible, siempre que se permita la recuperación del paciente de los efectos tóxicos.

Terapia hormonal: Muchos cánceres procedentes de tejidos que son sensibles a la acción

hormonal, como la mama, la próstata, el endometrio y el tiroides, responden al tratamiento


27

hormonal. Consiste en la administración de diferentes hormonas o antihormonas o en la

anulación de la hormona estimulante correspondiente.

Cáncer de la piel. Factores de riesgo

 Exposiciones prolongadas al sol, al viento o a las temperaturas frías. El riesgo

aumenta en las personas de la piel blanca o clara.

 Exposición a sustancias químicas irritantes como arsénico, petróleo, carbón, parafina,

especialmente por parte de trabajadores de esas industrias.

 Cicatrices provocadas por heridas o quemaduras graves.

 Exposición a rayos X y radiaciones de otros materiales radiactivos.

Síntomas: Las personas que están expuestas a los factores de riesgos mencionados deben

prestarle atención a úlceras o irritaciones crónicas que no cicatrizan; lunares y otras marcas de

nacimiento que aumenten de tamaño o cambien de coloración.

Prevención: Como medidas de prevención se debe usar protectores solares y evitar

exposiciones al sol por tiempo prolongado, sobre todo si se tiene la piel muy sensible o muy

blanca.

La ropa debe ser adecuada para protegerse del sol, viento o frío según el caso.

Los lunares y verrugas es recomendable extirparlos quirúrgicamente y las quemaduras,

fístulas, etc., deben recibir el tratamiento adecuado para que cicatricen. Deben evitarse las

irritaciones crónicas sobre una parte del cuerpo (como la que produce la pipa sobre el labio

del fumador).

Diagnóstico: Examen médico anual. Observación frecuente por sí mismo de las áreas

sensibles de su piel, especialmente lunares, cicatrices y marcas de nacimiento.


28

Cáncer del útero. Factores de riesgo

 Relaciones sexuales a temprana edad.

 Relaciones sexuales con diferentes individuos.

 Haber padecido enfermedades venéreas, herpes, etc.

 Haber presentado citología alterada.

Síntomas: Debe investigarse toda hemorragia vaginal prolongada irregular o

desacostumbrada, lo mismo que manchas o pequeños sangramientos después de las relaciones

sexuales.

Diagnóstico: La citología cervical ha sido de gran ayuda para el diagnóstico precoz del

cáncer. Consiste en tomar una muestra de la secreción del cuello del útero para examinar las

células presentes. La muestra se extiende sobre una lámina, se aplica técnicas de laboratorio

de fijación y coloración y luego se observa al microscopio.

Prevención: Como medida de prevención lo indicado es hacer anualmente un examen médico

y una citología cervical (también llamada Papanicolaou). Toda mujer que haya iniciado su

actividad sexual o que sea mayor de 18 años debe practicarse dicho control.

Otras medidas de prevención son: retardar el comienzo de la actividad sexual y mantener

relaciones sexuales con un solo individuo.

Cáncer del pulmón. Factores de riesgo

 Uso de tabaco.

 Exposición frecuente a ambientes donde los compuestos de cromo, níquel, derivados

del petróleo, uranio, arsénico contaminante del aire...


29

 Asbesto.

 Sílice.

 Antecedentes personales de cáncer de ovario o endometrio.

 Terapia frecuente a base de estrógenos (hormona femenina).

Síntomas: Se debe estar alerta ante tos persistente, dificultad para respirar y dolor del tórax.

Lo mismo que ante cualquier cambio de volumen, olor o presencia de sangre en el esputo.

Diagnóstico: Las personas expuestas a los factores de riesgo mencionados deben someterse a

un examen médico anual y control radiológico del pulmón; también se deben practicar

exámenes frecuentes del esputo.

Prevención: Entre las medidas de prevención, la más importante hoy en día es el abandono del

hábito de fumar. El aumento de personas con cáncer del pulmón se debe casi en un 75% al

uso de tabaco.

En las industrias donde los trabajadores están expuestos a sustancias cancerígenas en el

ambiente, se deben tomar medidas de seguridad para su protección ya que la incidencia de

cáncer del pulmón entre ellos es muy alta y más aún si son fumadores.

Cáncer del estómago. Factores de riesgo

 Personas con esofagitis del reflujo (inflamación del esófago por irritación causada por

reflujo del jugo gástrico del estómago).

 Falta de secreción de jugo gástrico.

 Gastritis crónica.

 Úlcera gástrica.
30

 Abuso del tabaco y del alcohol.

Síntomas: Son signos importantes, la pérdida del apetito, evacuaciones oscuras (negras) y la

dificultad para tragar alimentos. Además otros signos son la inflamación de la mucosa

gástrica o gastritis crónica y la pérdida de peso. Están más expuestos hombres y mujeres

mayores de 35 años.

Prevención: Como medida de prevención hay que tomar en cuenta la dieta, ésta debe ser

balanceada, pobre en grasa y rica en frutas, cereales y vegetales. El consumo de alcohol es

causa frecuente de gastritis. Evitar comer frecuentemente alimentos saldos, ahumados, fritos,

etc.

Las personas con problemas del tracto digestivo como úlceras, pólipos, gastritis frecuentes u

operadas del estómago, deben tener control médico periódico. En Venezuela se consideran

zonas de alto riesgo con mayor incidencia de la enfermedad: Nueva Esparta, Táchira, Mérida,

Trujillo y Lara.

Cáncer de la próstata. Factores de riesgo

 La incidencia aumenta con la edad principalmente después de los 50 años.

Aunque los problemas de la próstata comienzan después de los 50 años, es a los 65 cuando se

presentan los casos más severos.

Síntomas: El cáncer de esta glándula es muy frecuente y se le debe dar la importancia debida

a los síntomas, ya que generalmente la aparición del cáncer no reporta ninguna evidencia en

un principio. Los primeros síntomas son dificultas para orinar, presencia de sangre en la orina

y necesidad de orinar varias veces en la noche.

Diagnóstico: La consulta a un especialista se hace necesaria para el diagnóstico. El examen

médico comprende generalmente: tacto rectal, examen físico y exámenes de laboratorio.


31

Prevención: Como medida preventiva, el examen prostático regular es necesario después de

los 50 años. Ya que los resultados por diagnóstico precoz de la enfermedad son generalmente

satisfactorios.

Cáncer de los senos. Factores de riesgo:

Las causas del cáncer de la mama no se conocen bien todavía. Pero, de acuerdo con la

experiencia acumulada por las consultas médicas se pueden atribuir a los siguientes factores:

 Son más susceptibles de cáncer las mujeres obesas y las que tienen hijos después de

los 30 años.

 Las que presentan lesiones crónicas en las mamas.

 Antecedentes familiares con cáncer de mamas.

 Antecedentes personales de cáncer de mamas.

 Menarquía precoz y menopausia tardía.

Síntomas: Prestar atención a cualquier molestia, dolor, masa o engrosamiento de los seños o

axilas que no desaparezcan en varios días. Otra señal de alerta es la supuración del pezón y

hundimiento del mismo. Piel con hoyuelos retraídos o fruncida.

Diagnóstico: Toda mujer se puede practicar un auto examen y mantener así control sobre

cualquier anormalidad que se presente, esto lo puede hacer cinco días después de la

menstruación, todos los meses.

Cualquier anormalidad debe ser consultada con un médico.


32

Anualmente se debe practicar el examen físico. Toda mujer debe hacerse el auto examen de

los senos ya que éstos le permiten conocerse y detectarse a tiempo cualquier anormalidad.

7.0 Pronóstico5

EL INDICE PRONOSTICO DE NOTTINGHAN (NPI):

Este índice está basado en que las más importantes características pronosticas de un tumor

son: su tamaño, el grado histológico y el estado de los ganglios linfáticos. Con estos datos el

grupo de Nottinghan (59) ha elaborado el Índice Pronóstico de Nottinghan (NPI). La fórmula

para obtener este índice es la siguiente:

NPI = 0,2 x tamaño tumoral (cm.) + estadio de los ganglios linfáticos (1, 2, 3) + grado

tumoral (1, 2, 3).

El valor más inferior del NPI, tiene el mejor pronóstico.

8.0 Bibliografía
De Internet como páginas web en pdf:
-http://www.boloncol.com/boletin-13/factores-pronostico-del-cancer-de-mama.html
-http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol15_2_99/onc09299.html.
Hecha por los Lcdos. Lic. Maite Hernández Menéndez y Lic. María de los Ángeles Ríos
Hernández
-www.pitt.edu/~super4/34011-35001/34431.ppt; Modificado de Basic Epidemiology, R.
Beaglehole, et al, 1993

- http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=2405&lang=spanish

Libro:
-Kumas, Abbas, Fausto, Robins y Cotran: Patología Estructural y Funcional Séptima
Edición.__Editoria Elsevier. Madrid, España. 2005

5
Tomado de: http://www.boloncol.com/boletin-13/factores-pronostico-del-cancer-de-mama.html
1

You might also like