Digital Descentralizada en el
mundo iberoamericano
2020
2
Copyright © 2020 por Blockchain España y SSIMeetup, Todos los
derechos reservados.
Se debe citar —
Carmona, Lucas y Preukschat, Alex. El ecosistema de la Identidad
Digital Descentralizada en el mundo iberoamericano (Edición 2020)
— descargable desde:
http://www.blockchainespana.com/identidad/
3
CONTENIDO
CONTENIDO 4
SSI en Iberoamérica 6
4
5
SSI en Iberoamérica
Bienvenido a la segunda edición del informe iberoamericano sobre el estado de la
identidad digital descentralizada, liderado por SSIMeetup.org con el apoyo de
Blockchain España y la Alianza Blockchain Iberoamérica.
El movimiento SSI es muy joven aunque el concepto se lleva incubando desde hace
más de dos décadas. Ahí tenemos los eventos bianuales del “Internet Identity
Workshop” (IIW), liderado por Phil Windley, Doc Searls y Kaliya Young en San
Francisco o en el más reciente “Rebooting the Web of Trust” (RWOT) liderado por
Christopher Allen que celebró su octava edición en marzo de 2019 en Barcelona
y que contará su décima edición en marzo de 2020 en Buenos Aires, Argentina.
Pero este mundo SSI no es una tecnología sino una filosofía de principios que hace
uso de la tecnología, de Blockchain, DLT u otras tecnologías descentralizadas. Así
lo describe Christopher Allen1 que enumera los 10 principios de SSI en su detallado
artículo “The Path to Self-Sovereign Identity”. Esos diez principios se resumen en
tres categorías: seguridad, control y portabilidad para la identidad de las personas.
En SSI se busca que la identidad de las personas esté segura, que las personas
controlen quién puede leer y acceder a su información y que las personas puedan
1
http://www.lifewithalacrity.com/2016/04/the-path-to-self-soverereign-identity.html
6
utilizar la información sobre su identidad en cualquier contexto sin estar atado a un
proveedor a través de la portabilidad.
Las razones por las que discrepan los principios de algunas iniciativas son similares
en todo el mundo, pero con matices locales en el mundo iberoamericano.
7
Como veremos a continuación, los retos son de diferente índole. El primero y el
segundo son globales y los dos últimos son específicos para el mundo
iberoamericano, frente a los países que más recursos tienen para apostar por las
tecnologías exponenciales.
A nivel ideológico el mundo Blockchain es el más cercano de los principios SSI. Pero
el interés por entender, por parte del mundo Blockchain (Bitcoin, Ethereum, etc.),
todos los avances que ha hecho la comunidad SSI en los últimos quince años ha
sido muy limitado. Apenas existen puentes de comunicación entre las comunidades
Blockchain y SSI y esperamos que estos vayan en aumento. El proyecto más activo
a nivel global del mundo Blockchain es uPort del grupo ConsenSys, que construye
sobre la blockchain de Ethereum y que ha sido liderada en los últimos años por dos
residentes iberoamericanos (Andrés Junge y Pelle Braendgaard que justo a finales
de 2019 han dejado uPort), pero es una excepción.
A diferencia del mundo SSI donde los recursos económicos van guiados por las
limitaciones tradicionales del capital riesgo, en el mundo Blockchain existen los
8
recursos económicos para desarrollar el SSI, pero todavía no se han creado los
puentes entre las dos comunidades con la importante excepción de uPort.
El artículo de Kristen Stone, que trabajó cinco años en Coinbase, da una visión
realista - desde nuestra perspectiva - sobre los retos a lo que se enfrenta el mundo
de los protocolos Blockchain a nivel global en “The Bear Market Blues: a broad look
at challenges inside crypto companies from late 2019 into 2020”.
El reto del mundo Blockchain es que tiende a mirar todo a través del prisma
Blockchain, dejando muchas veces de lado la complejidad intrínseca de la
identidad. El reto de los agentes del status quo, o sea gobiernos y grandes
corporaciones, es que tienden a mirar los problemas a través del prisma de la
centralización que en muchas ocasiones puede resultar demasiado rígido para una
tecnología transformadora.
Las tecnologías exponenciales como SSI son disruptivas por su propia naturaleza y
los gobiernos y corporaciones intentan incorporar estas tecnologías, pero en
muchos casos con una visión limitada de las propuestas recogidas en los diez
principios SSI. Esta visión restringe los beneficios naturales que se proponen
dejando conceptualmente cojas estas iniciativas.
Una de las limitaciones más llamativas, para ambas organizaciones, es que apenas
participan en los principales foros del SSI a nivel mundial, circunstancia que
conlleva a un déficit de talento especializado y pérdida de oportunidad para
generar sinergias mutuas. En este sentido también nos gustaría ver una
participación mucho más activa de estos ecosistemas en la comunidad SSI. Nuestro
artículo “Guía simple para entender la diferencia entre creyentes de ‘blockchain’ y
DLT” puede servir como orientación del origen de este prisma y el efecto que tiene.
9
exponenciales como SSI tenemos que tener entornos de financiación y apoyo
sólidos, constantes y permanentes en el tiempo.
Como parte del trabajo de elaboración de este estudio hemos recorrido la región
iberoamericana pero hay proyectos en la región, de los que tenemos conocimiento,
que no hemos podido incluir por razones de confidencialidad. Una vez que se
hagan públicos los incluiremos en la edición 2021.
Muchas gracias,
Alex Preukschat
SSIMeetup.org
10
Blockchain España
11
Estudio por países
Países ordenados por número de habitantes
12
Países con Proyectos
Brasil
Las administraciones públicas están fomentando de forma proactiva la
experimentación y la prueba de conceptos con tecnologías DLT en Brasil. Aunque
no son tecnologías SSI, las hemos recopilado para dar una idea de la actividad del
momento.
Por último, eID+ representa otro proyecto, en este caso desde el sector privado, en
el que una empresa suiza escoge Brasil como sede para el despliegue de proyectos
para el ámbito iberoamericano.
13
México
México es uno de los países más importantes de latinoamérica, pero a nivel de
iniciativas SSI ha habido una actividad limitada. Cabe destacar la iniciativa del
Tecnológico de Monterrey, universidad privada con alianza estratégica del MIT, que
ha desarrollado un caso de uso de identidad digital descentralizada en educación.
14
España
En España existen tres iniciativas relevantes que exploran el mundo SSI desde
diferentes ópticas.
Iden3 también con sede en Barcelona y presencia también en Zug (Suiza), surge desde
el trabajo de Jordi Baylina para crear un sistema SSI dentro del ecosistema Ethereum
con un fuerte componente de privacidad basado en criptografía de Zero Knowledge
Proofs (ZKP).
Cabe destacar que un español, Óscar Burgos, es el líder de la iniciativa ESSIF por parte
de la Comisión Europea.
Las Cajas de ahorro españolas, lideradas por CECABANK, también han creado una
prueba piloto llamado Niuron para experimentar con la identidad digital. En la misma
línea que las Cajas de Ahorros de la mano de la consultora Grant Thornton las
empresas Repsol y Ferrovial, con la colaboración de otras grandes compañías como
Banco Sabadell, Cepsa, Grupo Red Eléctrica y Mapfre, lanzaron Digitalis para la
verificación de la documentación de proveedores para simplificar los procesos de
certificación y validación.
Otra iniciativas en el ámbito español son Caelum Labs de Barcelona que apoyó la
organización de la conferencia Rebooting Web of Trust en Febrero de 2019 y cercano
al entorno Ethereum con el estándar ERC 725.
Gataca es una startup nacida en el seno de MIT y con base operativa en España que
aspira a proporcionar una solución integral de identidad digital descentralizada con un
foco en cumplimiento de las normativas KYC y GDPR.
2
Empresa del co-autor de este informe Lucas Carmona.
15
En el mundo académico, ESADE Business & Law School y Lydian Ventures ha
experimentado para crear expedientes académicos digitales sobre Ethereum ERC
725/735. Como en otros países de latinoamérica Blockcerts ha sido utilizado en
pruebas de concepto de la Universidad Carlos III Madrid para la emisión de
credenciales educativas a estudiantes.
Como pasa a muchos otros niveles España se beneficia mucho de ser uno de los países
más importantes de la Unión Europea (UE) en términos de población y como parte de
esta unión tiene acceso a todo tipo de iniciativas que fomentan la innovación.
En el caso del SSI la UE, lanzó en 2019 el European Self-Sovereign Identity Framework
(ESSIF)3 como parte del European Blockchain Services Infrastructure (EBSI) en el que la
Administración Pública española y Alastria participan activamente. Sobre la ESSIF se
apoyan otros casos de uso como el de Diplomas, que permitirá demostrar en toda la
Unión Europea los títulos emitidos en cualquier país miembro. Además se ha lanzado
en diciembre de 2019 el eSSIF-Lab, una iniciativa dotada de €5,6 millones de euros,
para financiar hasta 62 proyectos europeos de SSI.
Esta tendencia se ha visto reforzada con el Real Decreto-ley 14/2019 que ha impuesto
a las Administraciones Públicas una moratoria para la puesta en producción de
soluciones de identidad descentralizada basadas en DLT, como SSI. La sospecha de
muchos ha sido que este Real Decreto fue una medida política para frenar las
ambiciones del gobierno de Cataluña en crear un sistema de identidad digital
descentralizada denominado IdentiCAT.
3
El European self-sovereign identity framework (eSSIF) forma parte del European
Blockchain Service Infrastructure (EBSI). EBSI es una iniciativa conjunta de la Comisión
Europea y el European Blockchain Partnership (EBP) para crear una red transfronteriza de
servicios públicos que usan tecnología blockchain.
16
17
Argentina
La República Argentina cuenta con una comunidad consolidada y empresas con
profundos conocimientos tecnológicos en Blockchain, algunos de los cuales son
referencias mundiales. Por citar dos ejemplos, encontramos desarrolladores de máximo
nivel, en proyectos como RSK, la “sidechain” sobre la red Bitcoin, o en la empresa
Zeppelin, especializada en la definición de estándares para el desarrollo de smart
contracts y en realizar auditorías de seguridad en los mismos.
Otras iniciativas de años anteriores han sido el piloto realizado por la Universidad
Provincial del Sudoeste en el sector educativo para la emisión de credenciales digitales
ancladas en Blockchain pública de sus titulaciones oficiales con Blockcerts. O
iniciativas por empresas como Red Link y Signatura con la intención de desarrollar
soluciones específicas de Identidad Digital Descentralizada.
18
Colombia
La ciudad de Bogotá ha sido sede en 2017 de la conferencia LaBitConf y en 2018 del
Blockchain Summit Latam. En mayo de 2018 fue constituida la Fundación Blockchain
Colombia, entidad perteneciente a Alianza Blockchain Iberoamérica. También se han
realizado encuentros específicos sobre la materia y personalidades como Mauricio
Tovar y Ángel Mesías han estado trabajando en la temática en la Universidad Nacional
de Colombia.
19
Proyectos transnacionales
LACChain ID
La tercera capa, LACChain TFM, busca establecer los protocolos necesarios y atraer a
entidades financieras autorizadas a emitir dinero electrónico, para proveer una divisa
digital en la red respaldada por dinero fiduciario. Este modelo de infraestructura,
presentado en 2019, ha sido reconocido por el comité de
telecomunicaciones de las Naciones Unidas (ITU) como una de las 14 arquitecturas
blockchain de referencia a nivel global (ITU-T FG DLT D3.1).
Con el propósito anterior, LACChain lanzó el grupo de trabajo en identidad a finales del
año 2019. En diciembre se presentó y discutió en el grupo de trabajo el primer borrador
de los estándares y protocolos, titulado ¨Framework tecno-legal de LACChain ID¨. En
este documento se plantean las siguientes categorías como pilares básicos necesarios
para cualquier solución de identidad:
Componentes tecnológicos
-Identificadores descentralizados (DIDs)
-Credenciales verificables (VCs)
20
-Presentaciones verificables (VPs)
-Autenticación
-Sign on
-Almacenamiento y recuperación de claves
-Almacenamiento y recuperación de credenciales
-Trazabilidad y monitoreo
-Pruebas de conocimiento cero (ZKP)
-Trust frameworks
-Políticas regulatorias
-Privacidad
-Políticas regulatorias
-Proveedores de identidad (IPs) y autoridades certificadoras (CAs)
-Listas de confianza (TLs)
-Niveles de confianza (LOAs)
Estos estándares y protocolos vienen siendo desarrollados desde sus inicios por un
grupo de trabajo que cuenta con entidades colaboradoras, como everis quien aporta
su plataforma de confianza KayTrust y uPort de ConsenSys, cuya colaboración con el
BID ha sido esencial.
21
Países con Comunidad
Perú
Las Instituciones públicas peruanas tienen un sistema para un Documento Nacional de
Identidad Electrónico (DNIe) promovido desde 2013 por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec). El DNIe peruano ha sido considerado el mejor
documento de identidad de América Latina en 2015. Gracias a este proyecto, Perú
forma parte del programa ID4D South-South Exchange Program desarrollado por el
World Bank, en el que se fomenta el intercambio de experiencias, tecnologías
y conocimiento en ámbitos como la Identificación digital.
Chile
Uno de los iniciadores y arquitecto del proyecto uPort/ConsenSys, Andrés Junge, es
chileno y un activo miembro en la comunidad Bitcoin y Blockchain desde 2010.
Aunque recientemente haya dejado uPort, Junge es una referencia del ecosistema SSI.
En 2018 el Gobierno de Chile inició unas mesas redondas relaciones con Blockchain en
la que había una mesa específica sobre identidad con Blockchain.
Además, Chile cuenta con un sistema de Identidad Digital estatal de clave única para
los servicios digitales que ofrece el Estado. Esto supone una base interesante para
futuras evoluciones hacia sistemas basados en tecnología Blockchain.
Portugal
Portugal dispone de un sólido proyecto de Identidad Digital Nacional con su ID Card,
iniciado en 2007 e implementado en el 100% de la población desde 2014.
22
Como muestra de la voluntad de las entidades del país por impulsar la adopción de la
Identidad Digital Descentralizada, destacamos el reto propuesto por la Empresa
Municipal de Movilidad y Estacionamiento de Lisboa, estableciendo en las bases del
mismo el requisito de incluir las características principales de SSI como son
Identificadores Descentralizados y Credenciales Verificables.
Uruguay
La comunidad más activa de Uruguay es Crypto Bay Montevideo, miembro de la
Alianza Blockchain Iberoamérica. Ha habido eventos importantes como el
BlockchainSummit.UY en su segunda edición en 2019. A finales del 2019 la principal
conferencia Blockchain de latinoamérica se realizó en Uruguay de la mano de
Labitconf.
Costa Rica
El país centroamericano cuenta con un ecosistema Blockchain en el que destaca la
Asociación Blockchain Costa Rica como representación oficial y organizada del
movimiento y que presta apoyo a comunidades específicas, como Blockchain CR,
Comunidad Bitcoin, y EOS Costa Rica. La Conferencia TICO Blockchain tuvo lugar en
febrero de 2019.
Existen iniciativas para usar identidad digital en conjunto con RACSA (Radiográfica
Costarricense, la empresa de de tecnologías de la información costarricense), el TSE
(Tribunal Supremo de Elecciones), el Ministerio de Hacienda con el SICOP (Sistema
Integrado de Compras Públicas) y el EDUS (Caja Costarricense de Seguro Social) para
un expediente médico digital. Empresas privadas de desarrollo como EOS Costa Rica
están exportando software basado en blockchain y trabajando con entidades locales
en definir casos de uso.
23
Países no incluidos en esta
edición
Queremos hacer referencia en este apartado a los países iberoamericanos que no han
sido incluidos en el informe. Su ausencia se debe a que no hemos detectado proyectos
ni actividad de proyectos SSI en esta primera edición del informe.
Sin embargo, hay un aspecto muy importante para el desarrollo de esa visión de
futuro, imprescindible en una economía descentralizada, de la que todavía se habla
muy poco: La identidad digital descentralizada o SSI.
¿Qué es la Identidad?
La identidad es algo difícil de definir si no se ha reflexionado antes al respecto. Antes
de la revolución industrial, la identidad estaba definida por la familia y el clan. De esos
tiempos han permanecido apellidos como Rodríguez (hijo de Rodrigo), Pérez (hijo de
Pedro) y tantos otros apellidos que comparten el mismo sufijo "ez". Quizás nos
recuerde también algo cuando decíamos de niños “vuelvo a mi pueblo” porque el
vínculo con nuestros pueblos era muy fuerte. Sin embargo, la identidad en la sociedad
industrializada, tal como la conocemos en la actualidad, ha cambiado hasta el extremo
que suele relacionarse con la “Identidad burocrática”, definida por nuestro pasaporte
o documento nacional de identidad. Una de las apuestas de la identidad digital
descentralizada es que el próximo paso evolutivo de la Identidad podría ser una
Identidad definida de nuevo por nuestro entorno social, tal y como sucedía en la era
preindustrial, pero en un contexto digital. Y cuando hablamos de entorno social no nos
24
referimos a redes sociales como Facebook u otras similares, sino a una recuperación
de la identidad definida por la red personal de cada uno de nosotros.
Desde un punto de vista funcional, la identidad personal puede ser la suma de los
atributos inherentes al individuo (altura, edad, fecha de nacimiento, huellas dactilares,
etc.), atributos acumulados en el tiempo (expedientes médicos, preferencias,
metadatos de comunicación, etc.) y atributos designados (el número de teléfono, email
o número del pasaporte). Pero también podríamos hablar de identidades legales,
identidades de dispositivos, identidades de animales o identidades de activos que se
pueden definir en una red descentralizada y relacionarse con otras identidades.
En cambio, en el modelo continental son los gobiernos los que proveen de soluciones
de Identidad Digital a bancos y empresas. Todo esto se detalla en un excelente informe
del Foro Económico Mundial (World Economic Forum4) de agosto de 2016 que se
puede descargar gratuitamente.
4
http://www3.weforum.org/docs/WEF_A_Blueprint_for_Digital_Identity.pdf
25
de su información y cómo esta posibilidad podría crear todo tipo de nuevos modelos de
negocio y de nuevas facilidades para el ciudadano o usuario de todo tipo de servicios.
Este mundo SSI se está explorando con soluciones de Blockchain o DLT promovidas
por líderes internacionales, pero también desde el mundo iberoamericano.
La identificación de patrones biométricos -como puedan ser nuestra voz, iris o huellas-
recogidos por las cámaras, sumado a un amplio espectro de sensores, o soluciones
como las beacons (balizas) -que empresas como Google ya emplean en plataformas
como Google Maps para medir entre otras cosas la afluencia de sitios-, abren un
mundo de posibilidades para las empresas, pero también un nuevo horizonte de
riesgos. No debemos pasar por alto los riesgos potenciales de robos o suplantaciones
de identidad, favorecidos por la constante necesidad de autorizar acciones desde
nuestra identidad.
5
https://www.lvm.fi/documents/20181/859937/MyData-nordic-model/
26
En el futuro podríamos dejar de utilizar servicios de autenticación de Internet
centralizados como son hoy en día Twitter, Google o Facebook y valernos de nuestra
identidad digital soberana para validar nuestra identidad en Internet, sólo por estar
registrados con nuestro dispositivo. Esto permitiría, no sólo acceder a servicios
digitales -sólo por estar conectados-, sino que también podríamos utilizar nuestra
Identidad Digital o un pseudónimo a nuestra elección sin que servicios de terceros
puedan monetizar nuestros datos, si no hemos dado previamente nuestro
consentimiento. El comercio electrónico podría ser, de repente, nativamente digital al
contar con carteras digitales cargadas con activos monetarios descentralizados que
permitirán el envío de bienes y servicios físicos y digitales sin tener que teclear nuestra
información en cada operación. Una posibilidad que allanará el camino para todo tipo
de empresas que quieran competir en igualdad de condiciones con líderes del comercio
electrónico como Amazon, Alí Babá u otros gigantes de Internet.
Finalmente hay otro factor clave que va a darle cada vez más importancia a la
identidad digital descentralizada y que tiene que ver con la seguridad de nuestros
datos. El reto al que se enfrentan todas las empresas y gobiernos es asegurar la
información de sus clientes y ciudadanos frente a los ataques cada vez más
sofisticados de los cibercriminales. La información centralizada atrae a los
cibercriminales porque, por muy segura que sea la infraestructura de seguridad
diseñada para proteger esa información, el incentivo para robarla es enorme y moviliza
los recursos e imaginación de los cibercriminales para poder acceder a ella. Sin
embargo, si en el futuro la información es distribuida el coste de adquisición para estas
organizaciones es mucho más alto y tendrán menos incentivos para realizar estos
ataques.
Aquí sólo podemos exponer las cosas más evidentes que podrían ser posibles con la
identidad digital descentralizada pero, en realidad, nos encontramos ante un
paradigma de la dimensión del Internet de la Información que podría rehacer nuestra
forma de entender la vida y crear nuevos modelos de negocio. Podemos asistir a
27
una disrupción cuya dimensión no podemos estimar todavía. Por eso es un placer para
nosotros presentar en este informe a los pioneros del mundo iberoamericano que
hemos podido identificar con la ambición de seguir incluyendo nuevas iniciativas,
según vayan surgiendo.
Agradecimientos
Gracias al apoyo de Blockchain España y la Alianza Blockchain Iberoamérica por poner
a disposición del grupo de autores sus recursos y contactos para la elaboración de este
informe.
En Brasil contamos con la ayuda de Gabriel Oliveira. En España Albert Solana, Carlos
Pastor y Oscar Lage nos ayudaron en recopilar información para el ecosistema local y
definir los vínculos con la UE. En Argentina Milton Berman. En México Eloisa Cadenas y
Joaquín Moreno. En Chile Miguel Klagges. En Colombia Mauricio Tovar y Daniel
Paramo. En Bolivia Gabriela Melendrez Alaro. En Uruguay Pablo Coirolo. En
centroamérica Daniel Rojas, Jorge Eduardo Galindo y Edgar Fernández. En el BID
Moisés Menéndez y Marcos Allende.
28
29