You are on page 1of 210

CULTURA BIOTECNOLÓGICA EN ESPAÑA

Análisis e interpretación de datos

Resumen ejecutivo.................................................................................................................................................................................3

1. Introducción y objetivos del informe.......................................................................................................................................................6

2. Evolución de la presencia de las biotecnologías en medios de comunicación (1994 a 2006)............................................................................9

2.1 Presencia de la biotecnología en los medios.....................................................................................................................................11

2.2 Importancia de los textos ............................................................................................................................................................17

2.2.1 Extensión ...........................................................................................................................................................................17

2.2.2 Ubicación ...........................................................................................................................................................................20

2.2.3 Sección del periódico............................................................................................................................................................21

2.2.4 Recursos empleados.............................................................................................................................................................22

2.3 Autoría......................................................................................................................................................................................24

2.4 Géneros periodísticos...................................................................................................................................................................25

2.5 Temas.......................................................................................................................................................................................28

2.6 Sectores de actividad...................................................................................................................................................................31

2.7 Carácter valorativo......................................................................................................................................................................32

2.8 Ámbito geográfico.......................................................................................................................................................................34

2.8.1 Lugar de procedencia de la noticia.........................................................................................................................................36

2.8.2 Edición...............................................................................................................................................................................38

2.9 Encuadre...................................................................................................................................................................................39

2.10 Fuentes de Información..............................................................................................................................................................41

2.10.1 Evolución de las fuentes de información.................................................................................................................................41

2.10.2 Fuentes de información y Carácter Valorativo.........................................................................................................................45

2.10.3 Fuentes de información y Encuadre.......................................................................................................................................46

2.10.4 Caracterización de las Fuentes de información........................................................................................................................47

2.11 Conclusiones ............................................................................................................................................................................48

3. Estructura y evolución de los temas clave.............................................................................................................................................50

3.1 La evolución de los núcleos temáticos ............................................................................................................................................50

3.2 Los núcleos temáticos por periódicos .............................................................................................................................................52

3.3 Los núcleos temáticos y tema........................................................................................................................................................53

3.4 Los núcleos temáticos y ámbito.....................................................................................................................................................56

3.5 Los núcleos temáticos y recursos...................................................................................................................................................57

3.6 Los núcleos temáticos y carácter valorativo.....................................................................................................................................58

3.7 Los núcleos temáticos y encuadre..................................................................................................................................................59

3.8 Interpretación y conclusiones .......................................................................................................................................................63

4. Los puntos de interés informativo........................................................................................................................................................65

4.1 Definición de punto crítico............................................................................................................................................................65

4.2 Puntos críticos en 2004-2006........................................................................................................................................................66

4.3 Conclusiones..............................................................................................................................................................................70

5. La representación pública de la biotecnología a través de las metáforas.....................................................................................................73

5.1 Categorías y metáforas................................................................................................................................................................73

5.2 Palabras clave.............................................................................................................................................................................77

5.3 Indicadores estadísticos...............................................................................................................................................................77

5.4 Resultados.................................................................................................................................................................................78

5.4.1 Tablas generales..................................................................................................................................................................78

5.4.2 Por periódico.......................................................................................................................................................................81

5.4.3 Por año..............................................................................................................................................................................88

1
5.5 El carácter de las metáforas .........................................................................................................................................................92

5.5.1 Número total de metáforas según su carácter..........................................................................................................................92

5.5.2 Distribución de las metáforas según su carácter.......................................................................................................................93

5.6 Conclusiones..............................................................................................................................................................................98

6. LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA 2008........................................................................................................100

6.1 Introducción.............................................................................................................................................................................100

6.2 Metodología de trabajo...............................................................................................................................................................100

6.3 Resultados de la Encuesta 2008...................................................................................................................................................102

6.3.1 Indicadores sociodemográficos.............................................................................................................................................102

6.3.2 Indicadores de interés y conocimiento...................................................................................................................................108

6.3.3 Indicadores sobre el uso de las fuentes de información y comunicación......................................................................................118

6.3.4 Indicadores de actitud.........................................................................................................................................................122

6.3.5 Indicadores de percepción...................................................................................................................................................135

6.4 Comparación de nuestra encuesta con Eurobarómetros y FECYT.......................................................................................................141

6.5 Conclusiones.............................................................................................................................................................................143

7. ENCUESTA DE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA BIOTECNOLOGÍA 2008. Datos por Comunidades Autónomas.............147

7.1 Indicadores sociodemográficos....................................................................................................................................................147

7.2 Indicadores de interés y conocimiento..........................................................................................................................................155

7.3 Indicadores sobre el uso de las fuentes de información y comunicación.............................................................................................167

7.4 Indicadores de actitud ...............................................................................................................................................................170

7.5 Indicadores de percepción..........................................................................................................................................................186

7.6 Conclusiones.............................................................................................................................................................................192

8. ....................................................................................................................................................................................................195

9. Conclusiones...................................................................................................................................................................................196

2
Resumen ejecutivo

La biotecnología se viene manifestando en los últimos años como uno de los temas
científicos que más interés despierta entre los ciudadanos. Las implicaciones que para la
salud pueden tener los desarrollos que en ella se realizan, así como las controversias
morales sobre la investigación con células madre, con la clonación o con el cultivo de
organismos genéticamente modificados, la convierte en uno de los polos de atención
informativa de los temas científico-tecnológicos.
De entre los diversos asuntos informativos vinculados en general con la ciencia, aquellos
que tienen una repercusión tecnológica suelen considerarse más importantes que otros
cuyos resultados afectan poco a la vida cotidiana de los ciudadanos. Este planteamiento,
que obedece a cuestiones de índole práctica, determina en gran medida los sentimientos
que los ciudadanos muestran con la ciencia en general. Los españoles, según nos
muestran las diferentes encuestas, tenemos un interés limitado por los temas científicos,
sin embargo, cuando estos temas tienen que ver con la salud o con la alimentación o,
incluso, con cuestiones medioambientales, la situación cambia notablemente. En este
sentido, la biotecnológica ocupa una posición privilegiada en la atención recibida desde
los medio de comunicación, si la comparamos con otras disciplinas científicas o
tecnológicas.
En este informe, continuación de otros dos previos, se ha analizado la repercusión que en
los medios de comunicación escrita han tenido las cuestiones relacionadas con la
biotecnología hasta 2006. Se han añadido técnicas y apartados nuevos, como por
ejemplo aquel en el que se lleva a cabo un análisis cualitativo de las metáforas e
imágenes empleadas en los textos en los que se trata acerca de estas cuestiones y que
nos puede ayudar a comprender mejor no sólo la cantidad de las noticias, sino también la
imagen que en ellas se transmite, algo que en ocasiones anteriores sólo era posible
realizar de manera cuantitativa. Asimismo, se han añadido dos periódicos de perfil
económico, que nos pueden dar pistas acerca de la trascendencia de la biotecnología en
el sector industrial. El sistema de innovación español ha de darse cuenta paulatinamente
de la relevancia y pertinencia para el sector económico de las investigaciones científico-
tecnológicas si se quiere evitar que la inversión en esas áreas se transforme finalmente
en riqueza y beneficios para terceros países. Este es uno de los caballos de batalla de las
actuales políticas en ciencia y tecnología.
Teniendo en cuenta la información extraída del análisis de la biotecnología en los medios
de comunicación y de encuestas de opinión sobre biotecnológia existentes, durante el
2008 se realizó una encuesta a nivel nacional acerca de la percepción que tienen 2.500
ciudadanos sobre la biotecnología, así como de la cantidad y calidad de información que
perciben recibir a través de los medios de comunicación, cuyo resultados se presentan en
este informe.

Conclusiones relevantes del estudio


• El crecimiento de la presencia de la biotecnología en los medios periodísticos se
ha mantenido durante los años analizados, llegando a quintuplicándose su
presencia en los medios de comunicación escrita desde 1994 a 2006. Si bien, en
los últimos cuatro años analizados se observa un menor ritmo de crecimiento,
siendo éste del 8% anual, a diferencia del 13% observado hasta el año 2002.
• En relación con los núcleos temáticos entorno a los cuales se articula la
información periodística sobre biotecnología, se mantiene estructurada en torno a
tres grandes núcleos temáticos que se han denominado Transgénicos, Medicina
y Reproducción. Aunque en el periodo 2004-2006, existe una tendencia

3
creciente de la importancia relativa de los núcleos más “problemáticos” desde el
punto de vista de la percepción social, como son los temas referidos a
alimentación, transgénicos, etc. y los referidos a clonación, células madre, etc., el
núcleo Transgénicos es el mayoritario seguido del núcleo Medicina.
• En cuanto al análisis de los hechos biotecnológicos acontecidos en los años
2004, 2005 y 2006, no son años de grandes acontecimientos mediáticos en
relación con la biotecnología, sí presenta, sin embargo, un nivel considerable de
concentración informativa en este campo. Los temas de mayor incidencia
mediática en estos años son el anuncio de la clonación de embriones humanos por
científicos surcoreanos y el descubrimiento del fraude, junto con los temas
relativos a la legislación y normativas en este área (Ley Andaluza de Investigación
con preembriones, Reforma de la Ley de Reproducción Asistida, Ley de
Investigación Biomédica, la supresión de la moratoria de los cultivos transgénicos
por la CE y la autorización de los Bancos privados de cordón umbilical en España).
• En el estudio realizado acerca de los términos empleados para referirse a la
biotecnología (el capítulo de las metáforas) se comprueba que las dos palabras
más utilizadas son “Investigación” y “Ciencia”, quizá por ser ambos términos de
carácter general. El término específicamente biotecnológico más usado es
“Células madre”. De hecho, su incidencia en los artículos tiende a aumentar año
tras año, lo cual es comprensible al haber sido un tema de estudio y de debate de
gran relevancia en los últimos años.
• Los diarios de mayor tirada nacional (“El País” y “El Mundo”), son los que usan
de manera más frecuente las palabras clave relacionadas con la biotecnología.
Sin embargo, cuando se trata de utilizar un lenguaje metafórico, comprobamos
que las más empleadas, “Progreso”, “Exploración” y “Factor económico”
aparecen con una mayor incidencia en otros diarios (El Mundo, Expansión y el
ABC), siendo el segundo de ellos de carácter exclusivamente económico.
• La actitud positiva de los españoles positiva hacia los desarrollos
biotecnológicos, muestra una sociedad que confía en que los desarrollos en esta
tecnología reportaran beneficios futuros, y que esos beneficios tomarán la
forma de mayores oportunidades para las generaciones futuras. Sin embargo,
no hay que olvidar que estos desarrollos conllevarán la existencia de ciertos
riesgos, aunque parece que los riesgos no tienen carácter medioambiental.
• Se reconoce el importante papel que representa la Biotecnología como
oportunidad futura para la sociedad española y se apoya claramente el
esfuerzo inversor del Estado y sus Administraciones Públicas en
Biotecnología, para impulsar el desarrollo económico, social y sanitario de
España.
• Los ciudadanos españoles mantienen una actitud de mayor confianza en los
expertos que desarrollan la labor científica, y desconfían de la influencia que
puedan ejercer los patrocinadores privados de estas investigaciones en los
resultados obtenidos de ellas. Consideran que hay que dejar en manos de los
expertos las decisiones con respecto a las investigaciones en
biotecnología.
• Las universidades, el gobierno y las fundaciones privadas son las principales
instituciones que aportan más recursos a la investigación científica y
tecnológica en nuestro país, y consideraron como ámbitos prioritarios en la
investigación biotecnológica, las investigaciones en medicina, seguido por la
agricultura y la alimentación y la investigación en medio ambiente. Sin
embargo, los encuestados no parecen relacionar la Biotecnología con
investigaciones en nuevas energías.
• La Biotecnología se asocia en sentido positivo con el progreso, con la salud
y el bienestar y con la riqueza. En sentido negativo se asocia con el riesgo y

4
con la deshumanización. De esta manera, los aspectos positivos y negativos
parecen decantarse a favor de los primeros, aunque no se pueden dejar de lado
las asociaciones negativas que se establecen.

5
1. Introducción y objetivos del informe
El presente estudio es una continuación de los dos análisis precedentes de la imagen
transmitida por los medios de comunicación acerca de la biotecnología. Como se
comentaba en los anteriores estudios, una característica de nuestro tiempo es la
inmediata repercusión que los desarrollos científicos y tecnológicos tienen en la vida
cotidiana. Ello debería traducirse en un mayor interés de los ciudadanos por las
cuestiones científico-tecnológicas, una mayor repercusión en los medios de comunicación
de noticias vinculadas con estas cuestiones, así como una mayor implicación de los
agentes científico-tecnológicos en las tareas divulgativas. Sin embargo, esto no suele ser
así y los motivos por los que existe cierta lejanía entre el desarrollo científico-tecnológico
y los ciudadanos son complejos y variados.
Como en cualquier relación, no hay un único responsable del problema, así los
ciudadanos pueden actuar en ocasiones con cierta desidia, en otras con desconfianza
injustificada y, en el mejor de los casos, con un interés participativo. Los medios de
comunicación tienen sus propios problemas, derivados de su idiosincrasia: se sacrifican
las noticias científicas si existe otro foco de interés; se puede ofrecer una imagen
distorsionada de los acontecimientos científicos para hacerlos más atractivos a la
audiencia; con afán divulgador se puede caer en una desvirtuación de la noticia, hasta el
punto de que lo que se dice no sea del todo cierto. Por último, el tercer grupo de agentes
de la relación, los propios científicos y tecnólogos, no siempre aceptan la necesidad de
hacer comprensible su trabajo al gran público: entre ellos los hay que consideran que es
una empresa muy difícil de llevar a término y quien, en el peor de los casos no lo
considera necesario. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la participación de
los científicos en las tareas de divulgación y acercamiento de su trabajo a la sociedad.
Una de las actitudes más habituales entre los ciudadanos de nuestro país es la
delegación en los expertos, que bien puede interpretarse en clave de confianza o en
clave de indiferencia. En el primer caso, confiamos en que los que poseen el
conocimiento adoptarán las mejores decisiones relativas a esos asuntos. Muchos
ciudadanos tienen una imagen positiva de los científicos y tecnólogos, una imagen que se
recoge en los medios de comunicación como el científico heroico, que gracias a su
esfuerzo contribuirá a la mejora de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.
Nuestra carencia de conocimientos nos inhibe de tomar decisiones y por ello concluimos
que los científicos son los que se hallan en la mejor posición para juzgar lo que es
adecuado y lo que no.
Sin embargo, la situación menos alentadora es la del rechazo hacia la ciencia y la
tecnología basándose en una mala información o en una imagen desvirtuada de los
problemas científico-tecnológicos. Algunos medios de comunicación no dudan en emplear
el sensacionalismo también con estos temas, de tal manera que se pone en el mismo
nivel la opinión de cualquiera que se atreva a darla y la de un experto en la cuestión.
Este es el riesgo que hay que evitar a toda costa.
Otra de las novedades de este estudio con respecto a los anteriores es un análisis del
contenido de las noticias aparecidas en la prensa. No sólo se ha llevado a cabo el
tradicional trabajo cuantitativo, sino que nos hemos acercado a los aspectos cualitativos
de las noticias. Para ello se ha realizado un estudio de las metáforas empleadas por los
medios de comunicación para referirse a la biotecnología. Con ello esperamos abundar no
sólo en la percepción pública de la biotecnología, sino también en la imagen transmitida
por los medios de manera más o menos evidente. De esta forma se pueden comenzar a
avanzar algunas interpretaciones que vinculen ambos aspectos: la imagen transmitida y
la opinión formada.

6
Además del análisis de los medios de comunicación escrita, otro de los métodos que se
suele emplear para conocer el grado de conocimiento y la opinión que los ciudadanos
tienen acerca de la ciencia y la tecnología en general y la biotecnología en particular, son
las encuestas. En los estudios previos se tuvieron en cuenta las principales encuestas
producidas en el período analizado. En el presente estudio se han tenido en cuenta los
resultados del último eurobarómetro publicados en mayo de 2006, así como los
resultados de la última encuesta sobre percepción pública de la ciencia realizada por la
FECYT (2006), que dan una visión más actual y referida al período objeto de interés. A la
vista de los escasos datos que tratan específicamente el caso español se realizó en 2007
un estudio piloto con una encuesta a pequeña escala que ha servido de base para en
2008 realizar una encuesta de opinión sobre la biotecnología a nivel nacional a 2.500
ciudadanos, de la que se pueden extraer conclusiones interesantes acerca de la imagen y
el grado de conocimientos relacionados con la biotecnología entre los sujetos de nuestra
muestra.
Los capítulos se han organizado en varios capítulos. El primero corresponde a esta
introducción. En el segundo capítulo, en primer lugar, se ha estudiado la evolución de la
presencia de la biotecnología en los medios de comunicación durante el período
comprendido entre 1994 y 2006. Este capítulo es una continuación de los dos trabajos
anteriormente publicados. El primer estudio permitió tener una visión sintética de la
evolución reciente de la cultura biotecnológica, además de detectar las tendencias
principales en la información sobre biotecnología durante esos nueve años. El segundo
estudio aportó una visión más detallada de la situación en el año 2003. En este tercer
estudio, a través del análisis de contenido de los medios de comunicación y empleando el
sistema de indicadores de cultura biotecnológica desarrollado en los estudios anteriores,
se analiza: (1) la evolución de la tendencia de la información biotecnológica en los
periódicos nacionales (El País y El Mundo) en los últimos doce años (1994-2006); (2) el
seguimiento periódico anual del estado y tendencias de la cultura biotecnológica en
España entre los años 2003-2006; y, (3) las diferencias significativas en el tratamiento
de la información biotecnológica en función del tipo de prensa analizada (nacional,
regional y económica) en los últimos cuatro años (2003-2006). De todos los periódicos
analizados, El País sigue siendo el periódico que más atención presta a la biotecnología,
con el 26,35% de volumen de textos de la muestra. Entre los regionales destaca La Voz
de Galicia con el 19,35% y entre los económicos La Gaceta de los Negocios con un
8,12%.
En el tercer capítulo se estudia la estructura y la evolución de los temas clave. Las
noticias relacionadas con la biotecnología tratan de diversos temas de actualidad que
pueden versar tanto de aspectos teóricos, aplicaciones, así como de actividades
relacionadas. Asimismo, se ha identificado su carácter valorativo y el encuadre de las
noticias estudias con objeto de relacionar estos aspectos con los núcleos de interés
temático característicos de estos últimos años.
El cuarto capítulo versa acerca de los puntos de interés informativo. Además del análisis
cuantitativo que tiene en cuenta cuántos textos se refieren a las cuestiones
biotecnológicas es interesante también prestar atención a ciertas cuestiones de carácter
periodístico que tienen que ver con la noción de actualidad informativa y de interés
mediático, cuestiones que dependen no sólo del contenido de la información sino también
de su temporalidad. En este sentido, se ha estudiado los puntos críticos, es decir, temas
que provocan la concentración de textos periodísticos en un mismo intervalo de tiempo.
Por medio de los puntos críticos se transmiten las imágenes más fuertes a la sociedad.
De esta manera podremos captar ciertas singularidades de la cultura biotecnológica
transmitida por los medios de comunicación.

7
negativa que se transmite a través de los medios, como a la hora de hacer más
comprensivas ciertas cuestiones que de otra manera pueden ser complicadas de explicar
al público general.
Finalmente, se presentan los resultados de la encuesta a nivel nacional sobre la imagen
pública de la biotecnología realizada en 2008. En el capítulo sexto se presentan los
resultados de forma conjunta y en el capítulo séptimo se muestran desglosados por
comunidades autónomas. En la década pasada se llevaron a cabo diversos estudios
basados en el empleo de esta técnica. Sin embargo, desde hace unos años parece haber
perdido interés como área de investigación. Quisiéramos reivindicar desde este estudio el
interés y la validez de las encuestas con objeto de adquirir cierta perspectiva sobre el
grado de conocimientos que la población tiene acerca de cuestiones biotecnológicas,
poniéndolas en relación con la información que reciben de los medios de comunicación.

8
2. Evolución de la presencia de las biotecnologías
en medios de comunicación (1994 a 2006)
Un factor esencial para configurar la cultura biotecnológica de la población es la forma
como se presenta la biotecnología en los medios de comunicación. En los últimos años se
ha defendido esta hipótesis relativa al análisis de contenido de los medios de
comunicación. Guiados por este principio, anteriormente se llevaron a cabo dos estudios1
que permitieron establecer un conjunto de indicadores de cultura biotecnológica.
En el primero estudio se analizaron dos diarios nacionales (El País y el Mundo) y una
agencia de noticias (Agencia EFE), con objeto de ver la evolución reciente de la presencia
de la biotecnología en estos medios durante el periodo 1994-2002. En el segundo se
amplió la muestra de periódicos, analizando tres periódicos de ámbito nacional (El país,
El Mundo y ABC) e incorporando como novedad cuatro periódicos de ámbito regional (La
Vanguardia, El Periódico de Catalunya, La Voz de Galicia y Diario de Navarra), con el
objeto de ver si existían diferencias entre los periódicos de ámbito nacional y regional.
Siguiendo con la hipótesis a la que nos referíamos al comienzo, se realiza este tercer
estudio, en el que además de analizar los tres periódicos de ámbito nacional (El país, El
Mundo y ABC) y dos de ámbito regional (El Periódico de Catalunya y La Voz de Galicia),
se incorpora como novedad el análisis de dos periódicos económicos (La Gaceta de los
Negocios y Expansión), para el periodo 2004-2006.

El primer estudio permitió tener una visión sintética de la evolución reciente de la cultura
biotecnológica, además de detectar las tendencias principales en la información sobre
biotecnología durante esos nueve años. El segundo estudio aportó una visión más
detallada de la situación en el año 2003. En este tercer estudio, a través del análisis de
contenido de los medios de comunicación y empleando el sistema de indicadores de
cultura biotecnológica desarrollado en los estudios anteriores, se analiza:
• La evolución de la tendencia de la información biotecnológica en los periódicos
nacionales (El País y El Mundo) en los últimos doce años (1994-2006).
• El seguimiento periódico anual del estado y tendencias de la cultura biotecnológica en
España entre los años 2003-2006.
• Las diferencias significativas en el tratamiento de la información biotecnológica en
función del tipo de prensa analizada (nacional, regional y económica) en los últimos
cuatro años (2003-2006).

La metodología empleada es la misma que la utilizada en los estudios anteriores:


• Uso de los archivos en formato electrónico de los medios de comunicación analizados,
que permiten acceder a una amplia serie de datos y automatizar una parte de las
tareas de análisis.
• Técnicas de muestreo aleatorio (“semana construida”2) que permiten reducir
considerablemente la cantidad de información a analizar, sin merma de la
representatividad y la significación estadística de los resultados.
• Estudio comparado de fuentes de naturaleza diferente como son los periódicos de
ámbito nacional, regional y económico.

1
Ambos estudios fueron publicados en La Biotecnología Española: Impacto Económico, Evolución y
Perspectivas. 03. Cultura Biotecnológica en España.
2
Para cada mes se seleccionan siete días eligiendo un lunes, un martes, etc., entre los correspondientes días de
la semana que forman parte de ese mes. Así cada año queda representado por 12 “semanas construidas”,
evitándose sesgos informativos asociados al día de la semana.

9
Para seleccionar los textos temáticamente relevantes, se empleó un doble procedimiento:
filtrado automático mediante búsquedas por palabras clave en los archivos electrónicos y
revisión manual de los resultados para descartar aquellos textos que no estaban
relacionados.

Para el estudio (1994-2006), los textos nacionales (El País y El Mundo) se han analizados
en su conjunto teniendo en cuenta los indicadores principales:
1. Importancia por extensión.
2. Géneros periodísticos.
3. Tema.
4. Carácter valorativo.
5. Ámbito geográfico.
6. Encuadre del texto.
7. Fuentes de información.

En el estudio (2003-2006), los textos obtenidos de cada fuente de información se han


clasificado por categorías (periódicos nacionales, regionales y económicos) y en su
conjunto, según los siguientes indicadores:
1. Importancia.
1.1. Extensión.
1.2. Ubicación.
1.3. Sección del periódico.
1.4. Recursos empleados.
2. Autoría.
3. Géneros periodísticos.
4. Tema.
5. Sectores de actividad.
6. Carácter valorativo.
7. Ámbito geográfico.
7.1. Lugar de procedencia de la noticia.
7.2. Edición.
8. Encuadre del texto.
9. Fuentes de información.

Para la comparación de los datos del periodo comprendido entre los años 2003-2006, hay
que tener en presentes dos consideraciones:
En primer lugar, en lo relativo a los periódicos regionales para el año 2003, aunque se
disponía de datos de cuatro periódicos, sólo se han analizando los datos correspondientes
al Periódico de Catalunya y a la Voz de Galicia, que son los periódicos estudiados en 2004,
2005 y 2006. Por ello, si se comparan con los datos publicados sobre el 2003 para
periódicos regionales, debe tenerse en cuenta que en el presente estudio la muestra de
periódicos regionales se ha reducido a la mitad, si bien, esta reducción afecta
minimamente a los datos relativos a los valores medios de los periódicos regionales.
En segundo lugar, novedosamente aparece información sobre periódicos económicos para
los años 2004, 2005 y 2006, de los cuales no disponemos de datos para años anteriores.
Por ello, hay que tener en cuenta que la tasa de variación acumulada anual para

10
periódicos nacionales y regionales corresponde al periodo 2003-2006, mientras que para
periódicos económicos corresponde solamente al periodo 2004-2006.
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del análisis de los indicadores en los
medios de comunicación, estructurándose de la siguiente manera: en primer lugar, para
cada indicador de cultura biotecnológica, inicialmente, se presenta la tendencia observada
en los periódicos nacionales para el periodo 1994-2006; en segundo, se muestran los
resultados anuales obtenidos por categoría de periódicos (nacionales, regionales y
económicos) para los años 2003, 2004, 2005 y 2006.

2.1 Presencia de la biotecnología en los medios

Entre los años 1994 y 2003, la biotecnología ha sido un área de creciente interés
informativo. Prueba de ello es el rápido ritmo de crecimiento que había experimentado su
presencia en los medios de comunicación analizados, prácticamente quintuplicándose el
número de textos periodísticos dedicados a temas biotecnológicos en este periodo.
En este apartado se analiza cómo ha evolucionado la presencia de la biotecnología en los
medios de comunicación escrita, medida en función del número de textos seleccionados en
la muestra aleatoria durante los últimos doce años (1994-2006) y por periódicos.
Para analizar la evolución de la presencia de la biotecnología en los últimos doce años, se
ha recurrido al análisis de la muestra de textos de los periódicos nacionales (El País y El
Mundo) disponibles desde 1994 que se exponen en la siguiente tabla. Para suavizar las
oscilaciones anuales, se ha calculado la tasa de variación acumulada anual3 de la muestra
de los periódicos.
TABLA 1 SELECCIÓN DE TEXTOS DURANTE EL PERIODO 1994-2006 (Nº DE TEXTOS)
TOTAL Índice de
El
Año El País PERIÓDIC variación
Mundo
OS anual
1994 21 30 51 -
1995 30 39 69 35%
1996 20 50 70 1%
1997 40 55 95 36%
1998 34 67 101 6%
1999 49 94 143 42%
2000 53 91 144 1%
2001 51 75 126 -13%
2002 49 83 132 5%
2003 97 147 244 85%
2004 120 150 270 11%
2005 124 171 295 9%
2006 95 168 263 -11%
TOTAL 783 1.220 2.003
% Variación acumulada
Anual 17% 15% 16%
(1994-2006)

Como muestra la tabla, se ha analizado un total de 2.003 textos periodísticos (783 de El


Mundo y 1.220 de El País). El dato más significativo sigue siendo el elevado ritmo de
crecimiento de la presencia de la biotecnología en los medios analizados,
quintuplicándose el número de textos en estos doce años, con una tasa de variación
acumulada anual del 16% entre 1994 y 2006.

3
Tasa de variación acumulada anual de la muestra de los periódicos. Se ha calculado para un periodo,
tomando como valor final la suma de los tres últimos años; y como valor inicial la suma de los tres primeros
años. En el caso de que el periodo sea de cuatro años, tomando como valor final los dos últimos años y valor
inicial los dos años primeros.

11
Analizando las variaciones en el número de textos de un año en relación con su antecesor,
los años con un mayor incremento, por encima del 16% de media, son 2003, 1999, 1997
y 1995. Destaca sobre todo el incremento ocurrido en el 2003, cuando el número de
textos publicados es un 85% superior a los publicados en el 2002. Como se aprecia en el
gráfico siguiente, en ambos periódicos el mayor incremento en cuanto al número de textos
publicados se produce en 2003. Por el contrario, en el año 2001 y 2006 se observa un
descenso del 13% y 11% respectivamente.
GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS DESDE 1994-2006

350
300
250
Nº Textos

200
150
100
50
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

El Mundo El País TOTAL

Si bien, en los últimos cuatro años (2003-2006) se observa una cierta estabilización,
siendo la tasa de variación acumulada para este periodo de cuatro años de un 4%,
mientras que para el periodo 1994-2006 es del 16% (17% en El Mundo y 15% en El
País). No obstante, tendremos que esperar a los próximos años para determinar si se ha
alcanzado un máximo, estabilizándose la presencia de la biotecnología en los medios de
comunicación escrita.

No hay que olvidar que la presencia de la biotecnología en los medios de comunicación


también está condicionada por otros acontecimientos y hechos noticiables, que pueden
demandar un mayor interés periodístico.

GRÁFICO 2 VOLUMEN DE TEXTOS

2.500 16% 18%


16%
% Variación a. anual

2.000 14%
12%
% Textos

1.500
10%
8%
1.000
4% 6%
500 4%
2%
0 0%

1994-2006 2003-2006

Nº Textos %Variacion a. anual

Para realizar el seguimiento periódico anual del estado y tendencias de la cultura


biotecnológica en España, así como evaluar las diferencias significativas en el
tratamiento de la información biotecnológica en función del tipo de prensa analizada
(nacional, regional y económica) en los últimos cuatro años (2003-2006), se ha
empleado una muestra de 2.414 textos periodísticos, que se reparte por año y periódico
según se muestra en esta tabla.

12
TABLA 2 SELECCIÓN DE TEXTOS DURANTE EL PERIODO 2003-2006
Tasa de
Total variación
PERIÓDICO 2003 2004 2005 2006
general acumulada
anual
El País 147 150 171 168 636 7%
El Mundo 97 120 124 95 436 0%
ABC 93 89 90 98 370 2%
NACIONALES 337 359 385 361 1.442 4%
El Periódico de Catalunya 45 55 61 41 202 1%
La Voz de Galicia 63 135 155 114 467 17%
RECIONALES 108 190 216 155 669 12%
Expansión N.A.* 32 33 42 107 15%
La Gaceta de los Negocios N.A. 88 62 46 196 -28%
ECONÓMICOS N.A 120 95 88 303 -14%
TOTAL 445 669 696 604 2.414 8%
*(N.A.) No aplica

A lo largo de estos cuatro años, se observa una relativa estabilización en cuanto al


número de textos, con una tasa media del 8%.
Por categorías, es en los periódicos regionales donde se produce un mayor incremento
entre el 2003 y el 2006, con una Tasa de variación acumulada anual del 12%, seguido de
los periódicos nacionales con un 4%. Por el contrario, los periódicos económicos muestran
en conjunto un descenso en cuanto al número de textos publicados en 2006 en
comparación con el año 2004, con una tasa de variación de -14%.
No obstante, existe una diferencia considerable entre ambos periódicos económicos.
Mientras en el periódico Expasión se produce un incremento con respecto al año 2004 con
una tasa de variación del 15%, en La Gaceta de los Negocios se observa una disminución
del 28%.
Por periódicos, el que presenta una mayor tasa de variación anual acumulada es La Voz
de Galicia con un 17%, si bien esto puede deberse a que a partir del año 2004 se han
estudiado las ediciones locales de este periódico, en las que se publican una gran cantidad
de noticias relacionadas con la biotecnología.
De todos los periódicos analizados, El País sigue siendo el periódico que más atención
presta a la biotecnología, con el 26,35% de volumen de textos de la muestra. Entre los
regionales destaca La Voz de Galicia con el 19,35% y entre los económicos La Gaceta de
los Negocios con un 8,15%.

GRÁFICO 3 DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS POR PERIÓDICOS

70,00%
De toda la muestra de textos biotecnológicos analizados entre 2003-2006, los textos

60,00%
publicados por periódicos nacionales suponen el 59,73%, mientras que los publicados por
periódicos regionales suponen un 27,71% y por periódicos económicos un 12,55%. Esta

13
tendencia se ha mantenido constante a lo largo de estos tres años, si bien en el último
año ha aumentado ligeramente el % de textos de periódicos nacionales en detrimento de
las otras dos categorías.
Este reparto porcentual puede estar condicionado, en cierta medida, por el tipo de
muestra (tres periódicos nacionales, dos regionales y dos económicos), pero si se tienen
en cuenta únicamente dos periódicos nacionales, la relación entre porcentajes se
mantiene.
TABLA 3 EVOLUCIÓN DEL % TEXTOS POR CATEGORÍAS (2003-2006)
Tasa de
Total variación
2003 2004 2005 2006
general acumulad
a anual

NACIONALES 75,73% 53,66% 55,32% 59,77% 59,73% 4%


REGIONALES 24,27% 28,40% 31,03% 25,66% 27,71% 12%
ECONÓMICOS 0,00% 17,94% 13,65% 14,57% 12,55% -14%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 8%

La tasa de variación acumulada anual en el periodo 2003-2006 para el conjunto de


textos es del 8%. La mayor tasa de variación acumulada anual la experimentan los
periódicos regionales con un 12%, seguido de los nacionales con un 4%.
GRÁFICO 4 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL POR CATEGORÍAS (2003-2006)

100% 100%

% Variación a. anual
80% 80%
% Textos

60% 60%

40% 40%

20% 12% 8% 20%


4%
0% 0%

-20% -20%
-14%
NACIONALES RECIONALES ECONÓMICOS TOTAL

% Textos 2003-2006 Tasa de variación acumulada anual

Cuando se analiza la distribución mensual de los textos a lo largo del año, se puede
observar en qué meses se produce una mayor concentración de textos, es decir, los picos
de concentración informativa. Durante el periodo 1994-2002 se detectaron dieciséis picos
de concentración informativa sobre la biotecnología.
En el siguiente gráfico, la distribución mensual para el periodo 2003-2006, permite
detectar un total de veinte picos de concentración informativa sobre la
biotecnología, en los que el número de textos que componen el pico es superior a la
media anual. En este periodo, la media de textos sobre biotecnología para el total de la
muestra es de 50 textos mensuales (37 en 2003, 56 en 2004, 58 en 2005 y 50 en
2006).
Si bien, si se consideran como auténticos picos de concentración informativa aquellos
meses en los que el porcentaje de textos es claramente superior a la media anual (un
25% superior a la media), se detectan once picos en estos cuatro años (enero, mayo y
septiembre de 2003; enero, mayo y septiembre de 2004; mayo y diciembre de 2005;
enero, marzo y diciembre de 2006). Esta pauta, con alguna pequeña variación, se sigue
tanto en los periódicos de ámbito nacional como en los regionales y económicos. En el
capítulo 4 se analizarán en mayor detalle estos picos de concentración informativa.

GRÁFICO 5 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL Nº DE TEXTOS (2003-2006)

14
120
110
Para poder apreciar la importancia relativa de estos textos sobre biotecnología en los
medios, se ha hecho una estimación del número total de textos publicados desde 1994 y
del número total de textos publicados acerca de cuestiones biotecnológicas4. Los datos

100
obtenidos se muestran en la próxima tabla.
Según esta estimación, durante el periodo 1994-2002 se publicaron alrededor de
1.040.000 artículos en ambos periódicos (unos 560.000 El País y unos 480.000 El
Mundo). A lo largo de estos nueve años, se estima que fueron publicados unos 4.000 de

90
los textos relacionados con la biotecnología, pasando de unos 200 textos en 1994 a
unos 600 en 2002 para el conjunto de periódicos analizados. Para todo el periodo, el
porcentaje de textos periodísticos relacionados con la biotecnología es por lo tanto,
aproximadamente, un 0,38% del total en este periodo (0,30% El Mundo y 0,44% El

80
País).
En el año 2003, se estima que fueron publicados aproximadamente 206.000 textos en
los periódicos analizados, de los cuales unos 1.800 de los textos estaban relacionados
con la biotecnología representando el 0,86% del total, el 0,93% en los periódicos
Nº Textos

nacionales y el 0,70% en los regionales. Por periódicos, el que mayor importancia dio a

70
la biotecnología fue El País con un 1,15%. Comparado con los valores medios estimados
para la muestra anterior de nueve años, se observaba un crecimiento muy notable.
En el año 2004, se estima que fueron publicados aproximadamente 533.000 textos en
los periódicos analizados, de los cuales unos 2.800 de los textos estaban relacionados 60
60
con la biotecnología representando el 0,53% del total, el 0,99% en los periódicos
nacionales, el 0,30% en los regionales y el 0,44% en los económicos. Por periódicos el

51
que mayor importancia dio a la biotecnología fue El Mundo con un 1,34%.
En el año 2005, se estima que fueron publicados aproximadamente 539.000 textos en

50
los periódicos analizados, de los cuales unos 2.900 de los textos estaban relacionados

4342
con la biotecnología representando el 0,54% del total, el 1,02% en los periódicos
nacionales, el 0,34% en los regionales y el 0,34% en los económicos. Por periódicos, el
que mayor importancia dio a la biotecnología fue El Mundo con un 1,36%.

40
En el año 2006, se estima que fueron publicados aproximadamente 590.000 textos en
los periódicos analizados, de los cuales unos 2.500 de los textos estaban relacionados
con la biotecnología representando el 0,43% del total, el 0,73% en los periódicos
nacionales, el 0,25% en los regionales y el 0,32% en los económicos. Por periódicos el
que mayor importancia dio a la biotecnología fue El Mundo con un 1,20%.

30
Si analizamos el periodo 2003-2006, se estima que fueron publicados aproximadamente
1.900.000 textos en los periódicos analizados, de los cuales unos 10.000 de los textos

4
Son datos aproximados, obtenidos mediante recuento del número de textos publicados en un día, tomando

20
varios días de muestra, haciendo la media y multiplicado por 365 para conocer el número total del año. El
número de textos sobre biotecnología se calcula multiplicando la muestra de semanas construidas (12 al año)
por 4,2.

10
15
estaban relacionados con la biotecnología representando el 0,54% del total, el 0,90%
en los periódicos nacionales, el 0,33% en los regionales y el 0,37% en los económicos.

TABLA 4 TEXTOS PUBLICADOS Y TEXTOS RELACIONADOS CON BIOTECNOLOGÍA (2003-2006)

La Voz de Galicia

La Gaceta de los
El Periódico de

ECONÓMICOS
NACIONALES

REGIONALES

Expansión
Catalunya
El Mundo

Negocios
El País

TOTAL
ABC
TOTAL
1994-2002

TEXTOS 560.0 480.0 1.040.00 1.040.00


N.A. N.A.
PUBLICADOS 00 00 0 0
*
BIOTEC* 2.453 1.458 N.A. 3.911 N.A. 3.911
% B/T 0,44% 0,30% N.A. 0,38% N.A. 0,38%

TOTAL
TEXTOS 51.10 34.67 58.40 31.02 31.02 62.05
144.175 N.A. 206.225
PUBLICADOS 0 5 0 5 5 0
2003

*
BIOTEC* 588 388 372 1.348 180 252 N.A. 432 1.780
1,15 1,12 0,64 0,58 0,81 0,70
% B/T 0,93% N.A. 0,86%
% % % % % %
TOTAL
TEXTOS 56.00 37.60 58.20 60.00 205.0 265.0 71.00 45.00 116.0
151.800 532.800
PUBLICADOS 0 0 0 0 00 00 0 0 00
2004

*
BIOTEC* 630 504 374 1.508 231 567 798 135 370 505 2.811
1,13 1,34 0,64 0,39 0,28 0,30 0,19 0,82 0,44
% B/T 0,99% 0,53%
% % % % % % % % %
TOTAL TEXTOS 57.00 38.30 62.50 60.00 205.0 265.0 71.00 45.00 116.0
157.800 538.800
PUBLICADOS* 0 0 0 0 00 00 0 0 00
2005

BIOTEC* 718 520 378 1.616 257 651 908 140 260 400 2.924
1,26 1,36 0,60 0,43 0,32 0,34 0,20 0,58 0,34
% B/T 1,02% 0,54%
% % % % % % % % %
TOTAL
TEXTOS 100.0 43.00 66.00 60.00 205.0 265.0 71.00 45.00 116.0
209.000 590.000
PUBLICADOS 00 0 0 0 00 00 0 0 00
2006

*
BIOTEC* 705 400 412 1.517 172 478 650 177 193 370 2.537
0,71 0,93 0,62 0,29 0,23 0,25 0,25 0,43 0,32
% B/T 0,73% 0,43%
% % % % % % % % %

TOTAL
TEXTOS 264.1 153.5 245.1 211.0 646.0 857.0 213.0 135.0 348.0 1.867.82
2003-2006

662.775
PUBLICADOS 00 75 00 25 25 50 00 00 00 5
*
BIOTEC* 2.641 1.812 1.536 5.989 840 1.948 2.788 452 823 1.275 10.052
1,00 1,18 0,63 0,40 0,30 0,33 0,21 0,61 0,37
% B/T 0,90% 0,54%
% % % % % % % % %
*Datos estimados.

16
Comparado con los valores medios estimados para la muestra anterior de nueve años
(2002-2004), se observaba un crecimiento muy notable en 2003, que se mantiene en
2004 y 2005 para los periódicos nacionales, descendiendo en el caso de los periódicos
regionales. En el caso de los periódicos económicos se mantiene el porcentaje.

2.2 Importancia de los textos

Para medir la importancia que una noticia tiene en los medios se han empleado varios
criterios de ponderación. En primer lugar, se ha tenido en cuenta la superficie que cubre
el texto en el periódico medida a través del número de palabras. En segundo lugar, se ha
estudiado la posición en que se publican, si es tema de portada, portada de sección o no.
En tercer lugar, se ha identificado la sección en la que se publican. Por último, se ha
determinado qué tipo de recursos gráficos acompañan a los textos.

2.2.1 Extensión
Para determinar la importancia de los textos según su extensión, medida en número de
palabras, se han clasificado los textos en cinco categorías:
TABLA 5 CATEGORÍA DE IMPORTANCIA
Equivalente aproximado en
Tipo Número de palabras
superficie impresa
A 1500 o más ≥ 1 página
B Entre 1000 y 1500 > ½ página
C Entre 500 y 1000 > ¼ página
D Entre 250 y 500 > 1/8 página
E Menos de 250 ≤ 1/8 página

Para analizar cómo ha evolucionado anualmente la importancia de los textos en los


últimos doce años, se ha recurrido al análisis de la muestra de textos de los periódicos
nacionales (El País y El Mundo) disponibles desde 1994.
GRÁFICO 6 EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS TEXTOS (1994-2006)

50
45
40
35
A
% Textos

30
B
25
C
20
D
15
E
10
5
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Como puede observarse, la distribución del tamaño de los textos durante estos años
muestra la misma tendencia, con un claro predominio de los textos breves. En el año
1999, se produce una alternancia, disminuyen los tipo D y aumentan los tipos E.

17
GRÁFICO 7 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TAMAÑO DE LOS TEXTOS (1994-2006)

40% 40%
35% 35%

% Variación a. anual
30%

% Textos
30%
20% 25%
25% 17% 19%
15% 16% 20%
12%
20% 15%
15% 10%
5%
10%
0%
5% -5%
0% -10%
A B C D E Total
Textos 1994-2002 2,30% 6,49% 34,90% 35,40% 20,92% 100%
Tasa de Variación 17% 20% 19% 15% 12% 16%
acumulada Anual

En el periodo 1994-2006, más de la mitad de los textos publicados son breves, y sólo un
2,30% alcanzan un tamaño equivalente a una página entera. Se percibe una clara
tendencia a aumentar los textos de más extensión, especialmente el tipo C (más de ¼ de
página) y el tipo B (más de ½ página) en los periódicos, cuya tasa de variación es
superior a la tasa media.
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por importancia medida por el número de palabras para la muestra de
textos biotecnológicos analizados entre 2003-2006.
TABLA 6 IMPORTANCIA DE LOS TEXTOS POR PERÍODICOS (%TEXTOS 2003-2006)
A B E
C D
Año ≥1 >½ ≤ 1/8 TOTAL
>¼p > 1/8 p
página p p
NACIONALE 6,82
100%
S 1,78% % 32,34% 40,65% 18,40%
REGIONALE 0,00 100%
S 0,00% % 14,81% 34,26% 50,93%
2003
ECONÓMIC N.A.
OS N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
5,17 28,09 26,29 100%
TOTAL
1,35% % % 39,10% %
NACIONALE 5,01 100%
S 1,95% % 32,03% 41,23% 19,78%
REGIONALE 0,00 100%
S 0,00% % 8,95% 41,05% 50,00%
2004
ECONÓMIC 0,00 100%
OS 1,67% % 21,67% 28,33% 48,33%
2,69 23,62 33,48 100%
TOTAL
1,35% % % 38,86% %
NACIONALE 6,75 100%
S 3,12% % 36,10% 35,32% 18,70%
REGIONALE 1,39 100%
S 0,46% % 13,43% 41,67% 43,06%
2005
ECONÓMIC 5,26 100%
OS 1,05% % 35,79% 25,26% 32,63%
4,89 29,02 28,16 100%
TOTAL
2,01% % % 35,92% %
NACIONALE 6,93 100%
S 1,39% % 31,30% 34,90% 25,48%
REGIONALE 1,94 100%
S 0,65% % 16,77% 38,71% 41,94%
2006
ECONÓMIC 4,55 100%
OS 0,00% % 30,68% 29,55% 35,23%
5,30 27,48 31,13 100%
TOTAL
0,99% % % 35,10% %
2003 NACIONALE 6,38
2,08% 33,01% 37,93% 20,60% 100%
- S %
2006 REGIONALE 0,30% 0,90 13,15% 39,61% 46,04% 100%

18
S %
ECONÓMIC 2,97
0,99% 28,71% 27,72% 39,60% 100%
OS %
4,43 26,97 30,03
TOTAL 1,45% 37,12% 100%
% % %
NACIONALE
14% 12% 6% -4% 11% 4%
S
% Variación REGIONALE
41% 145% 29% 14% 3% 12%
acumulada S
Anual ECONÓMIC
-100% 183% 2% -13% -27% -14%
OS
TOTAL 15% 27% 14% 3% 6% 8%

En el periodo 2003-2006, se mantiene el predominio de los textos breves (tipo D y Tipo


E) en todas las categorías de periódicos. En su conjunto predominan los tipo D, si bien,
analizando por categorías de periódicos, los tipo E son aún más mayoritarios en los
periódicos nacionales (46,04%) y en los económicos (39,60%), mientras que en los
periódicos nacionales el tipo E supone 20,60%, frente al mayoritario tipo D con un
37,93%.
En cuanto a los textos de mayor tamaño (tipo A y tipo B), son los periódicos nacionales
los que más textos de este tipo publican (2,08% y 6,38% respectivamente), seguido de
los periódicos económicos con un 0,99% y un 2,97% respectivamente.
Al analizar los periódicos individualmente, destacan por la publicación de textos de mayor
tamaño El País (1,89% tipo A y 9,59% tipo B) y Expansión (2,80% tipo A y 7,48% tipo
B), aunque el periódico con mayor porcentaje de textos de tipo A es El Mundo con un
3,90%.
Por el contrario, en cuanto a los periódicos que más textos breves publican (tipo D y tipo
E) destacan los de ámbito regional, La Voz de Galicia (42,83% tipo D y 44,97% tipo E) y
El Periódico de Catalunya (32,18% tipo D y 48,51% tipo E).

GRÁFICO 8 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TAMAÑO DE LOS TEXTOS (2003-2006)


50% 50%
45% 45%
40% 40%
% Variación a. anual

35% 35%
% Textos

27%
30% 30%
25% 25%
20% 15% 20%
14%
15% 15%
8%
10% 6% 10%
3%
5% 5%
0% 0%
Total
A B C D E
general
Textos 2003-2006 1,45% 4,43% 26,97% 37,12% 30,03% 100,00%
Tasa de variación 15% 27% 14% 3% 6% 8%
acumulada anual

En conjunto, a pesar de predominar los texto de tipo breve en el periodo 2003-2006, al


igual que sucediera para el periodo 1994-2002, se mantiene la tendencia creciente de los
textos de mayor tamaño, sobre todo los de tipo B, con una tasa de variación acumulada
anual del 27%, seguido de los de tipo A con un 15%. Esto se puede interpretar como un
indicador de la importancia y también de la complejidad creciente de los temas
biotecnológicos y su tratamiento periodístico.

19
2.2.2 Ubicación
Otro indicador de la importancia de un hecho noticioso es el lugar del periódico en el que
es publicado. Las noticias con mayor interés y relevancia son publicadas en las portadas
de los periódicos o en la portada de la sección.
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por ubicación para la muestra de textos biotecnológicos analizados entre
2003-2006.

TABLA 7 EVOLUCIÓN DE LA UBICACIÓN EN 2003-2006. (% TEXTOS)


Portada Portada Total
Año Periódico Otro
periódico sección general
NACIONALES 4,15 29,67 66,17 100,00
REGIONALES 6,48 13,89 79,63 100,00
2003
ECONÓMICOS N.A. N.A. N.A. N.A.
TOTAL 4,72 25,84 69,44 100,00
NACIONALES 1,11 10,86 88,02 100,00
REGIONALES 2,63 4,21 93,16 100,00
2004
ECONÓMICOS 0,83 0,83 98,33 100,00
TOTAL 1,49 7,17 91,33 100,00
NACIONALES 3,12 12,21 84,68 100,00
REGIONALES 5,56 4,17 90,28 100,00
2005
ECONÓMICOS 0,00 7,37 92,63 100,00
TOTAL 3,45 9,05 87,50 100,00
NACIONALES 2,49 20,78 76,73 100,00
REGIONALES 3,87 3,23 92,90 100,00
2006
ECONÓMICOS 1,14 0,00 98,86 100,00
TOTAL 2,65 13,25 84,11 100,00
NACIONALES 2,70% 18,10% 79,20% 100,00%
2003-2006 REGIONALES 4,48% 5,53% 89,99% 100,00%
ECONÓMICOS 0,66% 2,64% 96,70% 100,00%
TOTAL 2,94 12,68 84,38 100,00
NACIONALES 8% -6% 6% 4%
Tasa Anual
REGIONALES 22% -22% 14% 12%
Variación
ECONÓMICOS 0% -100% -14% -14%
Acumulada
TOTAL 14% -6% 10% 8%

Durante este periodo, sólo el 2,94% de los textos analizados han ocupado portada de
periódico y un 12,68% han ocupado la portada de la sección, publicándose la mayoría de
los textos sobre biotecnología en otras páginas.
Por categorías de periódicos, son los periódicos regionales los que más portadas de
periódico (4,48%) han dedicado a la biotecnología, mientras que los periódicos
nacionales optan por publicarlos en las portadas de sección (18,10%). No obstante, en
torno al 85% de las noticias se publican en otras páginas del periódico.
Al analizar los periódicos individualmente, La Voz de Galicia, El Periódico de Catalunya y
El País son los que más portadas han dedicado a la biotecnología (4,50%, 4,46% y
4,25% respectivamente) y El País y El Mundo los que más portadas de sección (27,52%
y 19,72%).
Por años, y considerando tanto el conjunto de portada de periódico como el de portada
de sección, sobresale el 2003 con un 31%, seguido del 2006 con un 16%.

20
GRÁFICO 9 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA UBICACIÓN DE LOS TEXTOS EN PERIÓDICOS
(2003-2006)

100% 100%

80% 80%

% Variación a. anual
60% 60%
% Textos
40% 40%
14%
20% 10% 8% 20%

0% 0%

-6%
-20% -20%
Portada Portada
Otro Total general
periódico sección
Textos 2003-2006 2,94% 12,68% 84,38% 100,00%
Tasa de variación 14% -6% 10% 8%
acumulada anual

En conjunto, a pesar de predominar la publicación de los textos en otras páginas, la


portada de periódicos es la ubicación que más ha crecido en este periodo con una
tasa de variación acumulada anual del 14%.

2.2.3 Sección del periódico


Durante el periodo 2003-2006, en el conjunto de periódicos, se observa un claro
predominio de la publicación de textos sobre biotecnología en la sección Sociedad,
localizándose en ella casi la mitad de las noticias (45,82%). Las siguientes secciones que
más textos recogen son: Economía (8,41%), Ciencia y Tecnología (6,92%), Suplementos
(6,84%), Opinión (6,63%) y Salud (5,91%).
TABLA 8 SECCIÓN PERIÓDICO 2003-2006

21
10%

5%
Por categorías de periódicos, a excepción de los periódicos económicos, en los que la
sección mayoritaria es la de Economía seguida de la de Sociedad, tanto en los periódicos
nacionales como regionales predomina claramente la publicación de textos en la sección
Sociedad, siendo aún más mayoritaria en estos últimos. Situación que se ha mantenido
constante cada año.
Por periódicos individuales, a diferencia de los periódicos regionales y del resto de
periódicos nacionales, que publican la mayoría de los textos en la sección Sociedad, El
Mundo los sitúa en la sección Ciencia y Tecnología.

0%
En los periódicos económicos, aunque la mayoría de los textos son publicados en la
sección Economía, la Gaceta de los Negocios los localiza en segundo lugar en la sección
Sociedad (denominada Civilización en este periódico), mientras que Expansión carece de
esta sección.
GRÁFICO 10 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA SECCIÓN (2003-2006)

Sociedad

Economía
50%
Durante este periodo de cuatro años, destaca el aumento de textos en las secciones de
Deportes en los periódicos nacionales, con una tasa de variación acumulada anual del
183%, y de la sección Cultura tanto en los periódicos nacionales como económicos, con

45%
una tasa de variación acumulada anual del 100%. También aumentan en los periódicos
regionales la publicación de textos en la sección de Solidaridad con una tasa del 41%.
Por otro lado, destaca el aumento de textos en la sección Salud en los periódicos
nacionales (47%) mientras ésta se mantiene en los regionales (0%) y desciende
considerablemente en los periódicos económicos (-100%).

2.2.4 Recursos empleados

40%
El uso de recursos gráficos (imágenes de fotografía o gráficos propiamente dichos) puede
ser un indicador de la calidad de la información, en la medida en que a través de ellos se
puede hacer ésta más precisa, más completa o más atractiva para el público.
La siguiente tabla muestra la utilización de recursos gráficos por categorías de periódicos
y por años. Hay que especificar que en la versión electrónica de la Gaceta de los
Negocios no se puede controlar esta variable, por ello los porcentajes correspondientes a
los periódicos económicos únicamente se refieren al periódico Expansión.

35%
os
TABLA 9 RECURSOS. % TEXTOS EN 2003-2006
No
Imágenes Total
AÑO PERIÓDICO Gráficos Imágenes Ninguno identificad
y gráficos general
o
NACIONALES 0,89% 24,33% 0,30% 46,88% 27,60% 100,00%
REGIONALES 0,00% 25,93% 0,00% 74,07% 0,00% 100,00%
2003
ECONÓMICOS N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
TOTAL 0,67% 24,72% 0,22% 53,48% 20,90% 100,00%
NACIONALES 2,79% 36,21% 1,95% 59,05% 0,00% 100,00%
REGIONALES 0,53% 31,05% 2,11% 66,32% 0,00% 100,00%
2004
ECONÓMICOS 0,83% 10,00% 4,17% 11,67% 73,33% 100,00%
TOTAL 1,79% 30,04% 2,39% 52,62% 13,15% 100,00%
NACIONALES 2,34% 47,53% 4,16% 45,97% 0,00% 100,00%
REGIONALES 2,31% 29,63% 1,39% 66,67% 0,00% 100,00%
2005
ECONÓMICOS 5,26% 16,84% 2,11% 10,53% 65,26% 100,00%
TOTAL 2,73% 37,79% 3,02% 47,56% 8,91% 100,00%
NACIONALES 4,16% 35,46% 2,22% 58,17% 0,00% 100,00%
REGIONALES 2,58% 19,35% 1,29% 76,77% 0,00% 100,00%
2006
ECONÓMICOS 7,95% 26,14% 2,27% 11,36% 52,27% 100,00%
TOTAL 4,30% 29,97% 1,99% 56,13% 7,62% 100,00%
NACIONALES 2,57% 36,27% 2,22% 52,50% 6,45% 100,00%
2003
REGIONALES 1,49% 27,06% 1,35% 70,10% 0,00% 100,00%
-
ECONÓMICOS 4,29% 16,83% 2,97% 11,22% 64,69% 100,00%
2006
TOTAL 2,49% 31,28% 2,07% 52,20% 11,97% 100,00%
Tasa de NACIONALES 33% 21% 68% 2% -100% 3%
variación REGIONALES 200% 4% 12% 13% 0% 12%
acumulada ECONÓMICOS 165% 38% -37% -15% -28% -14%
anual TOTAL 70% 19% 37% 7% -23% 8%

Durante el periodo 2003-2006, cerca del 40% de los textos utilizan recursos gráficos,
siendo las imágenes los recursos más utilizados (31,28%). Por categorías de periódicos,
en general no se observa diferencias significativas en cuanto a la utilización de recursos
gráficos. No obstante, al analizar el tipo de recurso gráfico utilizado, se observa que en
todos los periódicos el recurso más utilizado son las imágenes. En cuanto al uso de
gráficos y de imágenes y gráficos, destaca su utilización en los periódicos económicos
(4,29% y 2,97% respectivamente). Por periódicos individuales, apenas se aprecian
diferencias, si bien el periódico que menos recursos gráficos usa es el ABC, en el que
aproximadamente un 18% de sus textos van acompañados por alguno de estos recursos.
Por años, es en el 2005 cuando se produce el mayor uso de estos recursos en todos los
periódicos, aproximadamente un 44% de los textos hicieron uso de ellos.

GRÁFICO 11 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE RECURSOS (2003-2006)

60% 70% 80%


% Variación a. anual

60%
40% 19% 37%
40%
% Textos

20% 8%
7% 20%

0% 0%

-20%
-20%
-23% -40%
-40%
-60%

-60% -80%
Imágenes y No Total
Gráficos Imágenes Ninguno
gráficos identificado general
Textos 2003-2006 2,49% 31,28% 2,07% 52,20% 11,97% 100,00%
Tasa de variación acumulada anual 70% 19% 37% 7% -23% 8%

Durante este periodo de cuatro años, destaca el aumento del uso de gráficos en los
textos, con una tasa de variación acumulada anual del 70%. Si bien esto puede ser
debido a la incorporación de los periódicos económicos, que como se ha mencionado con
anterioridad, destacan en la utilización de este tipo de recursos.

2.3 Autoría

Se han clasificado los textos en función del tipo de autor (agencia, periodista,
colaborador externo o no identificado). La distribución anual de la muestra de textos, en
función de la categoría de periódico y de la autoría, se muestra en la siguiente tabla.
TABLA 10 AUTORÍA. % TEXTOS EN 2003-2006
PERIÓDIC No Total
AÑO Agencia Periodista Otra
O identificado general
NACIONALE
17,51% 61,42% 4,45% 16,62% 100,00%
S
REGIONALE 11,11
16,67% 51,85% 20,37% 100,00%
S %
2003
ECONÓMIC
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
OS
6,07
TOTAL 17,30% 59,10% 17,53% 100,00%
%
NACIONALE 11,70
14,48% 62,12% 11,70% 100,00%
S %
REGIONALE 18,95
14,74% 46,84% 19,47% 100,00%
S %
2004
ECONÓMIC 17,50
13,33% 27,50% 41,67% 100,00%
OS %
14,80
TOTAL 14,35% 51,57% 19,28% 100,00%
%
NACIONALE
16,36% 60,52% 9,61% 13,51% 100,00%
S
REGIONALE 19,44
12,04% 44,44% 24,07% 100,00%
S %
2005
ECONÓMIC 14,74
12,63% 28,42% 44,21% 100,00%
OS %
13,36
TOTAL 14,51% 51,15% 20,98% 100,00%
%

Durante este periodo 2003-2006, más de la mitad de los textos son elaborados por
periodistas de la redacción (52,49%). Aproximadamente el 16% de los textos provienen
de agencias, un 12% corresponde a colaboraciones externas y casi un 20% de los textos
no tienen autoría identificada.
Por categorías de periódicos, no se producen diferencias significativas, quizás habría que
destacar el menor porcentaje de colaboraciones externas en los periódicos nacionales
(5,45%).
Por años, tampoco se detectan diferencias significativas, si bien, el menor porcentaje de
colaboraciones externas del 2003, en comparación con el resto de años, puede deberse
al no disponer ese año de los datos relativos a los periódicos económicos.
Por periódicos individuales, en todos los periódicos la mayoría de las noticias son
redactadas por un periodista de la redacción. En cuanto al uso de agencias de noticias, El
Mundo, La Voz de Galicia y Expansión son los periódicos que más recurren a estos
medios.
GRÁFICO 12 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA AUTORÍA (2003-2006)

% Variación a. anual
60% 20%
16%
50%
12% 15%

% Textos
40% 11%
8%
30% 10%
20% 4%
5%
10%
0% 0%
No Total
Agencia Periodista Otra
identificado general
Textos 2003-2006 15,95% 52,49% 12,22% 19,35% 100,00%
Tasa de variación 11% 4% 16% 12% 8%
acumulada anual

2.4 Géneros periodísticos

Se han clasificado los textos de la muestra de los periódicos por géneros periodísticos, es
decir, según la forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de
un periódico. En periodo 1994-2002 se utilizó el grupo “Otros” en el que se incluyeron los
elementos que no encajaban claramente en el resto de categorías, como cartas al
director, declaraciones de personalidades científicas o políticas que no forman parte de
una entrevista, valoraciones periodísticas de un hecho, etc.
A partir del 2003 se amplió la clasificación de géneros periodísticos, suprimiendo el grupo
“Otro” e introduciendo dos nuevos géneros, la “Carta” de lectores, que antes se incluía
en el grupo “Otro” y la “Columna” o artículo breve de comentario u opinión, que antes se
incluía o bien en el grupo “Artículo” o bien en el de “Editorial” o en el grupo “Otro”.
Para analizar cómo han evolucionado anualmente los géneros periodísticos en los últimos
doce años, se ha recurrido al análisis de la muestra de textos de los periódicos nacionales
(El País y El Mundo) disponibles desde 1994.
GRÁFICO 13 EVOLUCIÓN DE TEXTOS POR GÉNEROS PERIODÍSTICOS 1994-2006
60

Artículo
50
C arta

C olumna
40
C rónica
% Textos

Editorial
30
Entrevista

Nota
20
Noticia

Otros
10 Reportaje

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Como puede observarse, la distribución de los géneros periodísticos durante estos años
muestra en general la misma tendencia, con un claro predominio de los géneros Noticia y
Artículo, seguido del Reportaje.
A lo largo de estos doce años, predomina sobre todo la Noticia, aunque entre el 2000 y
2002 esta situación se invierte y se produce un aumento en el número de Artículo que
sobrepasa al porcentaje de Noticia. Sin embargo, a partir de 2003 vuelve a predominar la
Noticia. En cuanto al Reportaje, se observa un aumento de este género en el año 2003.

GRÁFICO 14 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 1994-2006


60% 60%
40% 26% 26% 31% 25% 40%
14% 16%
9% 14%

% Variación a. anual
20% 5% 5% 20%

0% 0%
% Textos

-20% -20%
-40% -40%
-60% -60%

-80% -80%
-100% -100%
-100%
-120% -120%
Artículo C arta C olumna Crónica Editorial Entrevista Nota Noticia Otros Reportaje TOTAL

Textos 1994-2006 25,85% 0,95% 1,74% 1,62% 2,49% 4,78% 6,87% 40,84% 5,68% 9,21% 100%
Tasa de Variación acumulada Anual 14% 5% 9% 26% 26% 31% 5% 14% -100% 25% 16%

En el periodo 1994-2006, se puede constatar la importancia del género Noticia


(40,84%), la importancia creciente del género Artículo (25,85%) y del Reportaje
(9,21%).
Se percibe una clara tendencia a aumentar los géneros interpretativos, destacando el
género Entrevista con un incremento del 31% con respecto al año 1994, seguido de la
Crónica con un 26% y del Reportaje con un incremento del 25%. También aumentan los
géneros de opinión, sobre todo el Editorial con una tasa de variación acumulada anual del
26%.
En general, se aprecia un aumento de los géneros que permiten el tratamiento más
complejo y profundo de un tema, pauta que coincide con la que se ha visto en la
extensión de los textos, o que denotan una mayor participación del público, como es el
caso de las cartas al director, incluidas hasta el 2002 en el la categoría “Otros géneros”.
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por géneros periodísticos para la muestra de textos biotecnológicos
analizados entre 2003-2006.
TABLA 11 GÉNEROS PERIDÍSTICOS. % TEXTOS EN 2003-2006

Total general
Nota breve
Entrevista

Reportaje
Columna

Editorial
Artículo

Crónica

Noticia
Carta
AÑO PERIÓDICO

NACIONALE 0,59 1,19 4,15 0,59 2,08 58,46 18,10 100,00


7,42% 7,42%
S % % % % % % % %
REGIONALE 15,74 0,93 0,00 4,63 0,00 2,78 15,74 58,33 100,00
1,85%
S % % % % % % % % %
2003
ECONÓMIC
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
OS
9,44 0,67 0,90 4,27 0,45 2,25 9,44 58,43 14,16 100,00
TOTAL
% % % % % % % % % %
NACIONALE 25,91 4,18 4,74 1,67 0,56 6,13 42,90 10,03 100,00
3,90%
S % % % % % % % % %
REGIONALE 10,00 0,00 1,58 2,11 0,00 5,26 17,89 49,47 13,68 100,00
S % % % % % % % % % %
2004
ECONÓMIC 50,00 2,50 0,83 0,00 0,83 1,67 15,83 28,33 100,00
0,00%
OS % % % % % % % % %
25,71 2,69 3,14 1,49 0,45 5,08 10,01 42,15 9,27 100,00
TOTAL
% % % % % % % % % %
NACIONALE 27,53 1,56 2,86 0,52 0,52 8,31 40,52 13,25 100,00
4,94%
S % % % % % % % % %
REGIONALE 25,00 1,85 2,78 2,31 0,93 4,17 13,43 38,43 11,11 100,00
S % % % % % % % % % %
2005
ECONÓMIC 48,42 0,00 1,05 1,05 0,00 8,42 20,00 18,95 100,00
2,11%
OS % % % % % % % % %
29,60 1,44 2,59 1,15 0,57 7,04 9,63 36,93 11,06 100,00
TOTAL
% % % % % % % % % %
NACIONALE 24,38 3,88 3,32 0,00 1,66 3,60 44,88 12,47 100,00
5,82%
S % % % % % % % % %
REGIONALE 30,97 1,94 5,16 1,29 0,00 3,87 12,90 34,19 100,00
9,68%
S % % % % % % % % %
2006
ECONÓMIC 56,82 0,00 1,14 0,00 0,00 7,95 10,23 23,86 100,00
0,00%
OS % % % % % % % % %
30,79 2,81 3,48 0,33 0,99 4,30 8,28 39,07 9,93 100,00
TOTAL
% % % % % % % % % %
NACIONALE 21,64 2,57 3,05 1,53 0,83 5,13 46,39 13,38 100,00
5,48%
S % % % % % % % % %
REGIONALE 20,63 1,20 2,54 2,39 0,30 4,19 14,95 43,80 10,01 100,00
2003
S % % % % % % % % % %
-
ECONÓMIC 51,49 0,99 0,99 0,33 0,33 5,61 15,51 24,09 100,00
2006 0,66%
OS % % % % % % % % %
25,10 1,99 2,65 1,62 0,62 4,93 9,36 42,87 10,85 100,00
TOTAL
% % % % % % % % % %
NACIONALE
28% 8% 5% -68% 41% 25% 1% -5% -1% 4%
S
REGIONALE 165 100
Tasa de 68% -12% 41% 7% -2% -7% 18% 12%
S % %
variación
- -
acumulada ECONÓMIC
-9% 100 0% 0% 100 67% -31% -21% 0% -14%
anual OS
% %
-
TOTAL 35% 13% 25% 41% 31% 4% -5% 5% 8%
41%

No hay diferencias significativas entre periódicos regionales y nacionales. Sin embargo,


en los periódicos económicos predomina el género Artículo sobre la Noticia. En todos los
periódicos hay un claro predominio del género Noticia y Artículo frente a otros géneros
periodísticos. Destaca el uso de la Nota Breve en los periódicos regionales y económicos,
al ser el tercer género más utilizado (14,95% y 15,51% respectivamente).
En el periodo 2003-2006, los géneros de opinión son los que más han aumentado, sobre
todo el Editorial con una tasa de variación acumulada anual del 41% y el Artículo con un
35%. En cuanto a los géneros interpretativos, que en su conjunto eran los que habían
experimentado un mayor aumento desde 1994. En los últimos cuatro años el género
Entrevista muestra esta tendencia con un incremento del 31%, el Reportaje aumenta
ligeramente (5%) y la Crónica desciende considerablemente (-41%).

GRÁFICO 15 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 2003-2006


60% 60%
41%
35% 31%

% Variación a. anual
40% 40%
25%

20% 13% 20%


5% 8%
4%
% Textos

0% 0%
-5%
-20% -20%

-40% -40%
-41%
-60% -60%
Total
Artículo Carta Columna Crónica Editorial Entrevista Nota breve Noticia Reportaje
general
Textos 2003-2006 25,10% 1,99% 2,65% 1,62% 0,62% 4,93% 9,36% 42,87% 10,85% 100,00%
Tasa de variación acumulada anual 35% 13% 25% -41% 41% 31% 4% -5% 5% 8%

2.5 Temas

Para la clasificación por temas se ha utilizado el mismo método empleado en estudios


anteriores, basado en dos procedimientos. Por una parte, se ha realizado manualmente
una clasificación de cada texto en sectores de aplicación definidos por Genoma España
(Salud Humana, Sanidad Animal, Agricultura, Alimentación, Bioprocesos, Medio
Ambiente, Plataformas Tecnológicas y Otros). Se reserva “Otros” para aquellos textos
que no encajan claramente en ninguna de las otras categorías (noticias relativas a varios
temas sin destacar uno como importante, criminología, la biotecnología tratada como un
concepto general, etc.).
Por otra parte, mediante técnicas de análisis de contenido, se ha definido un conjunto de
núcleos temáticos que permite agrupar los textos en función de la importancia
periodística de cada tema y hacer una análisis de “puntos calientes” de interés
informativo. Los resultados obtenidos por este último procedimiento se analizan en
mayor profundidad en el siguiente capitulo.
A continuación se presentan en primer lugar, los resultados de la clasificación manual
para los periódicos nacionales (El País y El Mundo) en el periodo 1994-2006 y en
segundo lugar, los obtenidos por categorías de periódicos en el periodo 2003-2006.
GRÁFICO 16 EVOLUCIÓN DE TEXTOS POR TEMAS (1994-2006)
80

70 Salud Humana
Sanidad Animal
60
Agricultura
50 Alimentación
% Textos

40 Bioprocesos
Medio Ambiente
30
Otros
20 Plataformas Tecnológicas

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Se observa la presencia mayoritaria continua de los temas de “salud humana”, que


aumenta considerablemente a partir del 2002. También predomina el grupo “otros”
aunque a partir del 2002 disminuye considerablemente.
Como muestra el siguiente gráfico, los temas que más crecimiento han experimentado en
estos doce años son las Plataformas Tecnológicas con una tasa de variación acumulada
anual de 59%, seguida de los relacionados con agricultura con un 35% y bioprocesos con
un 30%.
Los temas de Medio Ambiente y Alimentación, por el contrario son los que menos
incremento han experimentado en este periodo (7% y 10% respectivamente). Si bien, en
el periodo 1994-2002 los temas de Medio Ambiente eran los terceros que más habían
aumentado con una tasa de variación anual acumulada del 30%.
GRÁFICO 17 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS TEMAS (1994-2006)
59%
60% 60%

50% 50%

40% 35% 40%


30%
30% 30%
20% 21%
16%
20% 20%
10%
7%
10% 10%
0%
0% 0%
M edio Plataformas
Salud Humana Sanidad Animal Agricultura Alimentación Bioprocesos Otros TOTAL
Ambiente Tecnológicas

Textos 1994-2006 56,84% 4,69% 2,59% 3,49% 2,72% 2,20% 23,90% 3,57% 100%
Tasa de Variación acumulada Anual 20% 21% 35% 10% 30% 7% 0% 59% 16%

GRÁFICO 18 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE TEMAS (2003-2006)


70% 70%
% Variación a. anual

50% 50%

30% 22% 30%


12%
7% 6% 8%
5%
10% 10%

-10% -10%
-4%
-30% -30%
-25%
-50% -50%

-70% -56% -70%


Medio P lataformas Salud Sanidad
Agricultura Alimentación Bioprocesos Otros Total general
Ambiente Tecnológicas Humana Animal

Textos 2003-2006 5,14% 4,02% 1,28% 2,07% 9,49% 4,97% 68,35% 4,68% 100,00%
Tasa de variación acumulada anual 7% -25% -56% -4% 5% 22% 12% 6% 8%
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por temas para la muestra de textos biotecnológicos analizados entre
2003-2006.

Durante este periodo, existe un claro predominio de los textos con temática de Salud
Humana (68,35%), seguido de los relacionados con Otros (9,49%), con Agricultura
(5,14%) y con Plataformas Tecnológicas (4,97%). Sorprende la aparición de este último
tema, cuya presencia era muy escasa hasta el 2002 (0,64% de los textos), siendo a
partir del 2003 cuando esta temática empieza a ser de interés para la prensa, con un
interés creciente, mostrando la mayor tasa de variación acumulada anual (22%) y
llegando a ocupar el tercer puesto en cuanto a temáticas, sin considerar el grupo Otras,
que incluye una gran variedad de temas como se ha comentado anteriormente.

TABLA 12 TEMAS. % TEXTOS EN 2003-2006

TecnológicasPlataformas
Medio Ambiente

Sanidad Animal
Salud Humana

Total general
Alimentación

Bioprocesos
Agricultura

Otros
AÑO PERIÓDICO

4,45 5,34 4,75 3,86 11,28 3,86 59,94 6,53 100,00


NACIONALES
% % % % % % % % %
4,63 2,78 5,56 3,70 14,81 0,93 61,11 6,48 100,00
REGIONALES
2003 % % % % % % % % %
ECONÓMICOS N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
4,49 4,72 4,94 3,82 12,13 3,15 60,22 6,52 100,00
TOTAL
% % % % % % % % %
3,06 2,23 1,11 1,11 6,13 77,44 2,79 100,00
NACIONALES 6,13%
% % % % % % % %
8,42 11,58 0,00 1,58 12,11 6,32 53,16 6,84 100,00
REGIONALES
% % % % % % % % %
2004
9,17 9,17 0,00 1,67 0,00 70,83 0,83 100,00
ECONÓMICOS 8,75%
% % % % % % % %
5,68 6,13 0,60 1,35 8,22 5,08 69,36 3,59 100,00
TOTAL
% % % % % % % % %
2,34 1,04 0,26 0,78 10,39 5,45 76,62 3,12 100,00
NACIONALES
% % % % % % % % %
10,19 2,78 0,46 1,85 12,50 5,09 58,80 8,33 100,00
REGIONALES
% % % % % % % % %
2005
0,00 11,58 0,00 1,05 0,00 77,89 4,21 100,00
ECONÓMICOS 5,26%
% % % % % % % %
4,45 3,02 0,29 1,15 10,34 4,60 71,26 4,89 100,00
TOTAL
% % % % % % % % %
3,05 2,77 0,55 0,83 7,48 73,68 4,16 100,00
NACIONALES 7,48%
% % % % % % % %
13,55 1,29 0,00 8,39 6,45 56,77 6,45 100,00
REGIONALES 7,10%
% % % % % % % %
2006 3,41 2,27 1,14 0,00 11,36 3,41 77,27 1,14 100,00
ECONÓMICOS
% % % % % % % % %
5,79 2,32 0,50 2,65 7,95 6,62 69,87 4,30 100,00
TOTAL
% % % % % % % % %
3,19 2,77 1,60 1,60 5,76 72,19 4,09 100,00
NACIONALES 8,81%
% % % % % % % %
2003
9,57 4,93 1,05 3,59 11,51 5,08 57,10 7,17 100,00
- REGIONALES
% % % % % % % % %
2006
4,62 7,92 0,33 0,99 0,99 74,92 1,98 100,00
ECONÓMICOS 8,42%
% % % % % % % %
5,14 4,02 1,28 2,07 9,49 4,97 68,35 4,68 100,00
TOTAL
% % % % % % % % %
NACIONALES -12% -27% -61% -41% 6% 17% 8% -8% 4%
REGIONALES 43% -43% -59% 56% -1% 27% 13% 18% 12%
Tasa de
-
variación 145
ECONÓMICOS -48% -57% 41% 100 -2% -11% 0% -14%
acumulada %
%
anual
- -
TOTAL 7% -4% 5% 22% 12% 6% 8%
25% 56%

Por categorías de periódicos, en todos el tema predominante es Salud Humana y apenas


se producen diferencias significativas en relación con los otros temas, a excepción de la
escasa representación de la temática Plataformas Tecnológicas en la prensa económica,
prácticamente inexistente hasta el año 2006. Por el contrario, los temas relacionados con
Alimentación tienen una mayor representación en los periódicos económicos que en los
nacionales o regionales. Destaca también el interés mostrado por la temática Agricultura
en la prensa regional, en comparación con la nacional o económica.
Por años, en general se mantiene el mismo orden de temas, a excepción de Bioprocesos,
cuya máxima presencia fue en 2003 y decayó en los siguientes años. Por el contrario,
como ya se ha comentado anteriormente, la presencia de las Plataformas Tecnológicas
va en aumento a lo largo de estos años.

2.6 Sectores de actividad

A partir del 2003, se ha introducido un nuevo criterio de clasificación de los textos


periodísticos en función del tipo de actividad científica y tecnológica al que hacen
referencia: investigación básica, investigación aplicada, innovación tecnológica,
implicaciones docentes y otras (si no encuadra en ninguna de las categorías anteriores).
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por sectores de actividad para la muestra de textos biotecnológicos
analizados entre 2003-2006. Hay que señalar que en la categorización de los textos por
sectores de actividad, en un mismo texto se puede hacer referencia a varios sectores de
actividad.
TABLA 13 SECTORES DE ACTIVIDAD. % TEXTOS EN 2003-2006
DocentesImplicaciones
TecnológicaInnovación
Investigación Aplicada
Investigación Básica

Otras

AÑO PERIÓDICO Total

NACIONALE 15,40 17,06 22,27 100,00


41,00% 4,27%
S % % % %
REGIONALE 21,09 18,75 14,06 100,00
43,75% 2,34%
S % % % %
2003
ECONÓMIC
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
OS
16,73 7,64 13,64 20,36 100,00
TOTAL 41,64%
% % % % %
NACIONALE 31,49 26,20 100,00
32,45% 9,13% 0,72%
S % % %
REGIONALE 19,62 12,69 19,23 100,00
40,77% 7,69%
S % % % %
2004
ECONÓMIC 46,30 100,00
8,64% 35,80% 3,70% 5,56%
OS % %
23,39 15,87 5,01 20,05 100,00
TOTAL 35,68%
% % % % %
2005 NACIONALE 34,02 33,33% 6,39% 2,28% 23,97 100,00
S % % %
REGIONALE 13,21 10,19 16,98 100,00
49,81% 9,81%
S % % % %
ECONÓMIC 11,67 36,67 13,33 100,00
31,67% 6,67%
OS % % % %
24,06 12,03 5,35 20,17 100,00
TOTAL 38,40%
% % % % %
NACIONALE 21,57 30,96 100,00
37,31% 8,12% 2,03%
S % % %
REGIONALE 14,36 18,46 23,59 100,00
36,92% 6,67%
S % % % %
2006
ECONÓMIC 12,93 41,38 100,00
39,66% 1,72% 4,31%
OS % % %
18,16 16,45 3,26 24,54 100,00
TOTAL 37,59%
% % % % %
NACIONALE 25,75 25,75 100,00
35,99% 6,95% 5,57%
S % % %
REGIONALE 16,63 12,62 18,75 100,00
2003 43,16% 8,84%
S % % % %
-
ECONÓMIC 10,80 41,96 100,00
2006 35,68% 4,02% 7,54%
OS % % %
21,06 13,37 6,31 21,23 100,00
TOTAL 38,03%
% % % % %
NACIONALE
9% -2% 4% -51% 6% 0%
S
Tasa de
REGIONALE
variación -10% 12% 20% 4% 16% 9%
S
acumulada
ECONÓMIC
anual 4% -11% -20% -42% -25% -15%
OS
TOTAL 6% 5% 11% -24% 10% 5%

En este periodo, el grupo mayoritario son los textos referidos a actividades de


investigación aplicada, y el minoritario el de los referidos a implicaciones docentes.
Al comparar los grupos de periódicos, en nacionales y regionales se aprecia que la
investigación aplicada es el grupo mayoritario, por el contrario en los económicos es el
grupo Innovación Tecnológica. En los tres, el grupo minoritario son los textos
relacionados con Implicaciones Docentes.
Por periódicos individuales, la diferencia más significativa se observa en relación con los
textos relacionados con Innovación Tecnológica, mientras el periódico Expansión es el
que más textos publica (54,14%) y el ABC es el que menos lo hace (6,85%).

40% 40%
% Variación a. anual

30%
10%
20% 11% 20%
% Textos

10% 6% 5% 5%
0% 0%
-10%
-20% -20%
-30% -24%
-40% -40%
Investigación Investigación Innovación Implicacione
Otras Total
Básica Aplicada Tecnológica s Docentes
Textos 2003-2006 21,06% 38,03% 13,37% 6,31% 21,23% 100,00%
Tasa de variación acumulada anual 6% 5% 11% -24% 10% 5%

GRÁFICO 19 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS SECTORES ACTIVIDAD (2003-2006)

Como se observa en el gráfico, el sector de actividad con mayor variación en este periodo
es el de la Innovación Tecnológica con un 11%, por el contrario las Implicaciones
Docentes son el único grupo que pierde presencia en este periodo (-24%).

2.7 Carácter valorativo


detectar en ellos. Este tono valorativo puede ser positivo, negativo o neutro. Aquellos
textos en los que simplemente no se hace ninguna valoración se han considerado
neutros.
En el siguiente gráfico se observa la evolución en el periodo 1994-2006 del carácter
valorativo de los textos en los periódicos nacionales (El País y El Mundo). Como puede
apreciarse, hay un predominio de los textos de carácter neutro seguido de los textos con
carácter positivo. Si bien, en el año 2003 se produce un aumento de los textos de
carácter neutro en detrimento de los textos de carácter positivo y negativo. A partir del
2004, se vuelve a recobrar los niveles de años anteriores, aunque en el 2006 se produce
un aumento de textos positivos por encima de los de carácter neutro. No obstante, no es
posible descartar completamente la influencia de sesgos personales en la interpretación
de estas categorías.
GRÁFICO 20 EVOLUCIÓN DEL CARÁCTER VALORATIVO (1994-2006)
80

70

60

50
Negativo
40 Neutral
Positivo
30

20

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

El gráfico siguiente muestra la distribución porcentual y la variación media anual del tono
valorativo de los textos sobre biotecnología en la muestra total de los periódicos
nacionales en el periodo 1994-2006.
GRÁFICO 21 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL CARÁCTER VALORATIVO (1994-2006)
50% 60%
% Variación a. anual

40% 50%

40%
% Textos

30%
30%
20% 17% 14% 18%
16% 20%
10% 10%

0% 0%
Negativo Neutral Positivo Total
Textos 1994-2006 13,38% 49,73% 36,89% 100,00%
Tasa de Variación 17% 14% 18% 16%
acumulada Anual

Como se observa en el gráfico, prácticamente la mitad de los textos publicados en este


periodo son de carácter neutro, seguido de los de carácter positivo. Si bien, estos últimos
son los que más han aumentado a lo largo de estos doce años, con una tasa de variación
acumulada anual del 18%.
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por carácter valorativo para la muestra de textos biotecnológicos
analizados entre 2003-2006.
TABLA 14 CARÁCTER VALORATIVO
Total
AÑO PERIÓDICO Negativo Neutro Positivo
general
NACIONALES 4,45% 78,04% 17,51% 100,00%
REGIONALES 4,63% 80,56% 14,81% 100,00%
2003
ECONÓMICOS N.A. N.A. N.A. N.A.
TOTAL 4,49% 78,65% 16,85% 100,00%
NACIONALES 8,91% 44,85% 46,24% 100,00%
REGIONALES 11,05% 67,89% 21,05% 100,00%
2004
ECONÓMICOS 2,50% 91,67% 5,83% 100,00%
TOTAL 8,37% 59,79% 31,84% 100,00%
NACIONALES 14,55% 42,08% 43,38% 100,00%
REGIONALES 8,33% 74,54% 17,13% 100,00%
2005
ECONÓMICOS 3,16% 83,16% 13,68% 100,00%
TOTAL 11,06% 57,76% 31,18% 100,00%
NACIONALES 16,34% 39,34% 44,32% 100,00%
REGIONALES 7,10% 79,35% 13,55% 100,00%
2006
ECONÓMICOS 13,64% 77,27% 9,09% 100,00%
TOTAL 13,58% 55,13% 31,29% 100,00%
NACIONALES 11,23% 50,49% 38,28% 100,00%
2003
REGIONALES 8,22% 74,74% 17,04% 100,00%
-
ECONÓMICOS 5,94% 84,82% 9,24% 100,00%
2006
TOTAL 9,73% 61,52% 28,75% 100,00%
Tasa de NACIONALES 56% -15% 21% 4%
variación REGIONALES 6% 15% 2% 12%
acumulada ECONÓMICOS 63% -21% 7% -14%
anual TOTAL 45% -1% 19% 8%

Al igual que ocurría para el periodo 1994-2006, hay un predominio claro de los textos de
carácter neutro (61,52%). Siendo aún más mayoritario en los periódicos económicos, en
los que suponen un 84,82% de los textos. En cuanto a los textos de carácter negativo,
estos son más predominantes en los periódicos nacionales (11,23%).
Mientras los textos de carácter neutro se han mantenido más o menos constantes en
estos cuatro años, los de carácter negativo experimentan el mayor incremento (45%).
GRÁFICO 22 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TONO VALORATIVO (2003-2006)
45%
60% 50%
% Variación a. anual

40% 19% 30%


% Textos

8%
20%
10%
0%
-10%
-20% -1%
-40% -30%

-60% -50%
Total
Negativo Neutro Positivo
general
Textos 2003-2006 9,73% 61,52% 28,75% 100,00%
Tasa de variación 45% -1% 19% 8%
acumulada anual

En la muestra global de periódicos se aprecia un predominio del carácter neutral, seguido


de los de carácter positivo. Sin embargo, los textos con valoraciones negativas presentan
una tasa de crecimiento mayor.

2.8 Ámbito geográfico

Se ha clasificado el ámbito geográfico de un texto periodístico en función del carácter


internacional, nacional, regional o local del texto, los autores o las fuentes de los textos.
En el siguiente gráfico se observa la evolución en el periodo 1994-2006 del ámbito
geográfico de los textos en los periódicos nacionales (El País y El Mundo). En todo el
periodo se mantiene el predominio de los textos de ámbito internacional seguido de los
de ámbito nacional.
GRÁFICO 23 EVOLUCIÓN DE TEXTOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO (1994-2006)
80

70

60
Internacional
50
Nacional
40 Regional
30 Local

20

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Como puede apreciarse a continuación, los textos de ámbito internacional superan el


60% de los textos, seguido de los de ámbito nacional con aproximadamente un 31%.
Siendo prácticamente inexistentes los de ámbito local, con apenas un 0,4%.
No obstante, al analizar en este periodo la variación del ámbito geográfico, son los textos
de ámbito regional los que han experimentado la mayor tasa de variación anual
acumulada, siendo ésta del 70%.
GRÁFICO 24 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO (1994-2006)
100% 70% 80%
70%

% Variación a. anual
80%
60%
% Textos

60% 50%
40%
40% 30%
18%
13% 16%
20%
20% 4%
10%
0% 0%
Internacional Local Nacional Regional Total

Textos 1994-2006 61,58% 0,40% 31,19% 6,81% 100,00%


Tasa de Variación acumulada Anual 13% 4% 18% 70% 16%

En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por ámbito geográfico para la muestra de textos biotecnológicos
analizados entre 2003-2006.

TABLA 15 ÁMBITO GEOGRÁFICO. % TEXTOS EN 2003-2006


Total
AÑO PERIÓDICO Internacional Nacional Regional Local
general
NACIONALES 56,38% 33,53% 9,20% 0,89% 100,00%
REGIONALES 51,85% 36,11% 12,04% 0,00% 100,00%
2003
ECONÓMICOS N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
TOTAL 55,28% 34,16% 9,89% 0,67% 100,00%
NACIONALES 42,06% 42,34% 15,60% 0,00% 100,00%
REGIONALES 36,32% 36,32% 25,26% 2,11% 100,00%
2004
ECONÓMICOS 43,33% 47,50% 9,17% 0,00% 100,00%
TOTAL 40,66% 41,55% 17,19% 0,60% 100,00%
NACIONALES 60,78% 27,79% 10,91% 0,52% 100,00%
REGIONALES 44,44% 27,31% 25,93% 2,31% 100,00%
2005
ECONÓMICOS 58,95% 32,63% 8,42% 0,00% 100,00%
TOTAL 55,46% 28,30% 15,23% 1,01% 100,00%
NACIONALES 54,57% 33,80% 11,36% 0,28% 100,00%
REGIONALES 34,84% 36,13% 23,87% 5,16% 100,00%
2006
ECONÓMICOS 45,45% 32,95% 21,59% 0,00% 100,00%
TOTAL 48,18% 34,27% 16,06% 1,49% 100,00%
2003 NACIONALES 53,54% 34,26% 11,79% 0,42% 100,00%
- REGIONALES 41,11% 33,33% 23,02% 2,54% 100,00%
ECONÓMICOS 48,84% 38,61% 12,54% 0,00% 100,00%
2006 TOTAL 49,50% 34,55% 15,00% 0,95% 100,00%
Tasa de NACIONALES 12% -7% -2% 0% 4%
variación REGIONALES 10% 3% 23% 80% 12%
acumulada ECONÓMICOS -12% -29% 31% 0% -14%
anual TOTAL 14% -3% 13% 51% 8%

En este periodo, el grupo mayoritario son los textos de ámbito internacional, y el


minoritario los de ámbito local, al igual que ocurría desde 1994. Al comparar los grupos
de periódicos, es en los regionales en los que los textos de ámbito local y regional tienen
una representación mayor que en los nacionales y económicos, en los que la
representación local es casi nula.
Por periódicos individuales, apenas hay diferencias significativas, quizás, señalar un
mayor porcentaje de textos de ámbito regional en el periódico La Voz de Galicia con casi
un 32%, que puede ser debido al incluir en el análisis las ediciones locales que edita este
periódico.
GRÁFICO 25 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO (2003-2006)

60% 60%

% Variación a. anual
51%

40% 40%
% Textos

20% 14% 13% 20%


8%

0% 0%

-3%
-20% -20%
Internacional Nacional Regional Local Total general
Textos 2003-2006 49,50% 34,55% 15,00% 0,95% 100,00%
Tasa de variación acumulada 14% -3% 13% 51% 8%
anual

Aunque el porcentaje de textos de ámbito local es minoritario, presenta la mayor tasa de


variación acumulada anual (51%). Esta tendencia en aumento se debe a su presencia en
los periódicos regionales.

2.8.1 Lugar de procedencia de la noticia


Al analizar la procedencia del texto, que es independiente del ámbito geográfico al que se
refiere el contenido de un texto (por ejemplo, en Madrid puede redactarse una noticia
que se refiere a un evento acontecido en Estados Unidos), más de la mitad de los textos
publicados entre 2003 y 2006 proceden de España (56,38%).
Como muestra el gráfico y la tabla adjuntos, los textos que no reflejan su procedencia
ocupan un segundo lugar (15,41%). El resto de los textos proceden mayoritariamente de
EE.UU (11,52%) y del resto de Europa (9,49%).
GRÁFICO 26 PROCEDENCIA DE LA NOTICIA EN 2003-2006
Suramérica; 0,54%
EE.UU; 11,52% Asia; 4,89%
Sin identificar; Canadá; 0,33%
Europa; 9,49% 15,41%
Centroamérica;
0,21%
Australia; 0,08%
Otros; 2,32% África; 0,04%
Internacional;
0,99%
ONU; 0,12%

España; 56,38%

Destaca el aumento de noticias procedentes de Asia, sobre todo a partir de 2005. Por
categorías de periódicos, se mantiene la misma tendencia. No obstante, en los periódicos
regionales y económicos se observa un mayor número de textos en los que no se
identifica la procedencia de la noticia, por el contrario, en los nacionales los textos que
proceden de EE.UU y del resto de Europa, son más representativos.
TABLA 16 PROCEDENCIA DE LA NOTICIA. % TEXTOS EN 2003-2006

2.8.2 Edición
En relación con las ediciones regionales o locales de periódicos, como muestra el
siguiente gráfico, la gran mayoría (83,95%) de los textos se publican en la edición
nacional y el 16,05% restante en las diferentes ediciones regionales. Entre las ediciones
regionales, destaca la edición de Galicia, en parte condicionada por el gran número de
ediciones locales del periódico La Voz de Galicia, y la edición de Andalucía de El País y de
Expansión.
GRÁFICO 27 EDICIÓN 2003-2006

Nacional
Andalucía
2,13%
3,05% C . Valenciana

0,20% C anarias

0,05% C astilla La Mancha

83,95% 16,05% 0,46% C astilla y León


2,59% C ataluña

5,79% Galicia

0,71% Madrid
0,91% País Vasco
0,15% no registrada
2.9 Encuadre

Los textos periodísticos se presentan en diferentes encuadres o marcos de referencia que


condicionan el significado que el texto puede tener para el lector. En el estudio se han
distinguido los siguientes encuadres, por ser relevantes para el análisis de la información
científica en la prensa:
• Divulgativo: el propósito del texto es divulgar conocimientos científicos e
información tecnológica.
• Impacto social: el texto resalta las repercusiones (positivas o negativas) que puede
tener para la sociedad (en el plano económico, cultural, del bienestar social, etc.).
• Política: el texto se refiere a decisiones políticas acerca de temas biotecnológicos, ya
sean de política científica, regulación jurídica, etc.
• Legitimación/deslegitimación de la ciencia y la tecnología: el texto se puede
encuadrar en el debate general acerca de la validez o peligrosidad de la ciencia y la
tecnología situándose o bien en una posición de legitimación de la ciencia o bien en
una de crítica de la ciencia.
• Crítica científica: el texto se refiere a cuestiones sometidas a debate o controversia
científica.
• Economía: el texto se refiere a aspectos económicos o financieros. Hasta el 2002, se
incluía en el encuadre Otro.
• Otro: además se ha definido un grupo residual para aquellos textos que no encajan
claramente en ninguno de los otros encuadres. Finalmente, sin embargo, este grupo
ha sido ocupado mayoritariamente por lo que se podría haber denominado encuadre
económico, por ello a partir del 2003, este tipo de textos de carácter económico se
incluyeron en el encuadre Economía.
GRÁFICO 28 EVOLUCIÓN DE TEXTOS POR ENCUADRE (1994-2006)
% 50

40

30

20

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

C rítica de la ciencia Divulgación Impacto social


Legitimación de la ciencia Otro Política científica
Economía

A lo largo de este periodo, los encuadres más importantes son los de Divulgación,
Política científica e Impacto social. Pero el dato más significativo es la tasa de
crecimiento del encuadre de Crítica científica (27%).
En lo relativo al encuadre Económico, únicamente se ha tenido en cuenta su variación a
partir del 2003, dado que en años anteriores estaba incluido en el grupo Otros, si bien,
ha experimentado una tendencia a la estabilización en este periodo de cuatro años.
GRÁFICO 29 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ENCUADRE (1994-2006)
50% 40%

% Variación a. anual
40% 27%
24% 30%
% Textos 24%
30% 19%
16% 20%
20%
10%
10% 2% 2% 0%
0% 0%
Crítica de la Impacto Legitimación P olítica
Divulgación Otro Economía TOTAL
ciencia social de la ciencia científica
Textos 1994-2006 4,54% 38,89% 16,43% 6,99% 9,74% 20,32% 3,10% 100,00%
Tasa de Variación acumulada Anual 27% 19% 2% 24% 2% 24% 0% 16%

En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por encuadre para la muestra de textos biotecnológicos analizados entre
2003-2006.
TABLA 17 ENCUADRE. % TEXTOS EN 2003-2006

deslegitimaciónLegitimación/
Divulgación científica

Política científica
Crítica científica

Impacto social

Total general
Economía

Otro
AÑO PERIÓDICO

NACIONALE 10,39 39,17 10,39 3,26 100,00


6,53% 5,04% 25,22%
S % % % % %
REGIONALE 11,11 44,44 12,04 3,70 100,00
8,33% 0,93% 19,44%
2003 S % % % % %
ECONÓMIC
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
OS
10,56 40,45 6,97 10,79 4,04 3,37 100,00
TOTAL 23,82%
% % % % % % %
NACIONALE 44,01 13,93 3,34 100,00
2,51% 4,18% 3,34% 28,69%
S % % % %
REGIONALE 41,05 10,00 5,79 100,00
4,74% 6,84% 7,89% 23,68%
2004 S % % % %
ECONÓMIC 30,83 28,33 0,00 100,00
2,50% 9,17% 5,00% 24,17%
OS % % % %
3,14 40,81 9,27 5,68 11,21 3,44 100,00
TOTAL 26,46%
% % % % % % %
NACIONALE 48,31 10,13 4,16 100,00
7,01% 3,64% 9,87% 16,88%
S % % % %
REGIONALE 43,52 11,57 15,28 6,94 100,00
4,17% 2,78% 15,74%
2005 S % % % % %
ECONÓMIC 36,84 34,74 10,53 0,00 100,00
4,21% 4,21% 9,47%
OS % % % % %
5,75 45,26 7,61 10,63 10,78 4,45 100,00
TOTAL 15,52%
% % % % % % %
NACIONALE 37,67 10,25 4,71 100,00
5,82% 5,82% 9,70% 26,04%
S % % % %
REGIONALE 40,65 19,35 5,16 100,00
3,87% 7,74% 7,10% 16,13%
2006 S % % % %
ECONÓMIC 19,32 43,18 2,27 100,00
3,41% 9,09% 3,41% 19,32%
OS % % % %
4,97 35,76 11,75 12,42 8,11 4,47 100,00
TOTAL 22,52%
% % % % % % %
2003 NACIONALE 42,44 3,88 100,00
6,38% 4,99% 8,53% 9,71% 24,06%
S % % %
REGIONALE 42,30 12,41 5,68 100,00
5,38% 5,98% 9,57% 18,68%
S % % % %
-
ECONÓMIC 29,37 34,65 0,66 100,00
3,30% 9,57% 4,29% 18,15%
2006 OS % % % %
5,72 40,76 8,99 9,73 8,99 3,98 100,00
TOTAL 21,83%
% % % % % % %
NACIONALE
4% 5% -3% 27% 4% 20% -8% 4%
Tasa de S
variación REGIONALE
-15% 12% -10% 40% 48% 24% -5% 12%
acumulada S
anual ECONÓMIC 100
0% 0% 6% -15% -29% -23% -14%
OS %
TOTAL 1% 8% 15% 32% 15% 24% -7% 8%

En este periodo, predomina el encuadre de Divulgación Científica (40,78%), seguido del


de Política Científica con casi un 22%. Por el contrario, el encuadre de Crítica Científica y
Otro son los encuadres minoritarios, al igual que ocurría al analizar los últimos doce
años.
Al comparar los grupos de periódicos, es evidente el predominio del encuadre Económico
en los periódicos económicos, aunque en segundo lugar predomina también el encuadre
de Divulgación Científica, mayoritario en los periódicos nacionales y regionales. Por
periódicos individuales, no se observan diferencias significativas.
GRÁFICO 30 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ENCUADRE (2003-2006)

60%

En estos cuatro años, el encuadre Impacto Social es el tercer encuadre en importancia y 50%
muestra la mayor tendencia a aumentar con una tasa de variación del 32%. Aumenta
también el encuadre de Otro (24%), y los encuadres de Economía y
Legitimación/Deslegitimación alcanzan un 16%, por el contrario el encuadre Política
Científica desciende un 7%.

2.10 Fuentes de Información

2.10.1 Evolución de las fuentes de información


40%
Hasta el año 2002, las fuentes de la información que sirven de base para la elaboración
de un texto periodístico, se clasificaron en las siguientes categorías:
− Entidades gubernamentales.

30%
− Universidades.
− Sociedades científicas.
− Centros, institutos de investigación y hospitales.
− Empresas.
− Publicaciones.
− Otras fuentes (congresos, organizaciones no gubernamentales, entidades
religiosas, organismos internacionales, etc.).

20%
− Sin fuentes declaradas.
A partir del 2003, se han introducido algunas modificaciones en la clasificación,
incorporando las siguientes categorías:
− Hospitales (anteriormente incluidos en el grupo de Centros e Institutos).
− Congresos (anteriormente incluidos en el grupo residual Otras).
− ONGs (que antes engrosaban el grupo residual Otras).
− Científicos (substituye a la categoría Sociedades Científicas, e incluye tanto
a las sociedades científicas como a los científicos individuales que anteriormente
no se habían tomado en consideración).
Como cada texto puede contener varias fuentes de diferentes tipos, la suma de fuentes
es mayor que la de textos.
Los gráficos que se muestran a continuación permiten apreciar por un lado, la evolución
de las fuentes de información a lo largo del periodo 1994-2006, y por otro, la distribución
y la variación que cada tipo de fuente ha experimentado en estos doce años en los
periódicos nacionales (El País y El Mundo).
GRÁFICO 31 EVOLUCIÓN DE TEXTOS POR FUENTES DE INFORMACIÓN (1994-2006)
% 50

40

30

20

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Empresas Publicaciones
C entros/Inst C ongresos
Hospitales C ientíficos/ Sociedades C ientíficas
Universidades Gobierno
ONG Otras
Sin fuente
Como puede observarse, destaca el aumento a partir de 1998 de la presencia de las
fuentes gubernamentales en los textos analizados. Por el contrario, descienden los
Centros/Institutos de investigación y las Universidades a partir del año 2002, situación
debida en parte, a la reclasificación a partir de 2003, incluyendo la categoría Hospitales,
que anteriormente estaba englobada con Centros/Institutos de investigación y
Hospitales. El efecto de la reclasificación, también puede estar condicionando el
incremento de la fuente Científicos a partir de 2003.
GRÁFICO 32 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

(1994-2006)

25% 60%

20%

40%
15% 28%

21%
16%
10%
10% 20%
6%
5% 6%

0% 0%

-5% - 1%
- 4%
-20%
- 11%
-10%

-15%
-40%

-20%
- 40%
- 49%
-25% -60%
Cientí ficos/
Empresas Publicaciones Centros/Inst Congresos Hospitales Sociedades Universidades Gobierno ONG Otras Sin fuente TOTAL
Cientí ficas

Textos 1994-2006 8,81% 9,14% 13,41% 1,71% 1,61% 9,90% 15,16% 18,76% 0,90% 20,51% 0,09% 100,00%

Tasa de Variación acumulada Anual 6% 16% -4% -11% -49% 28% -1% 21% -40% 6% -100% 10%

Puede observarse en los periódicos que predominan las fuentes clasificadas en el grupo
Otras, aunque éstas han ido perdiendo presencia a lo largo de los años, en parte debido
a la reclasificación mencionada.
El Gobierno y las Universidades son la segunda y tercera fuente en importancia durante
este periodo. Por último, los textos sin una fuente de información, como es habitual,
escasean en los medios de comunicación analizados.
En cuanto a la variación de la presencia de las fuentes de información en los periódicos,
la categoría Científicos seguida de Gobierno y de Publicaciones científicas son las que
más han incrementado su presencia a lo largo de estos doce años (28%, 21% y 16%
respectivamente). Por el contrario, hay que señalar que el descenso observado en las
fuentes Hospitales y ONGs, se refiere únicamente a la presencia de éstas en los últimos
cuatro años, es decir, a partir de su inclusión en la clasificación.
En la siguiente tabla, se muestra la distribución anual del total de textos por categorías
de periódicos y por fuentes de información para la muestra de textos biotecnológicos
analizados entre 2003-2006.
TABLA 18 FUENTES

AÑO
PERI

GRÁFICO 33 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

(2003-2006)
60% 60%

50%
% Variación a. anual

40% 40%

NACI
% Textos

30%
18%
20% 15% 14% 20%
17%
14%
10% 6%
3% 6%
0% -1%
0% -6% 7 0%
2003

REGI
-10%

-20% -20%
ONG Universidades Gobierno Institutos Hospitales Empresas Científicos Revistas Congresos Otras Total

Textos 2003-2006 1,76% 9,60% 18,35% 9,95% 4,86% 9,07% 22,22% 8,14% 3,81% 12,24% 100,00%
Tasa de variación acumulada anual 18% 0% -1% -6% 6% 3% 15% 14% 17% 14% 6%

ECON
TO
En estos últimos cuatro años, se mantiene el predominio de las fuentes de información
procedentes del entorno científico, sólo los Científicos suponen el 22,22% de los textos
(la principal fuente de información). La segunda fuente en importancia es el Gobierno,
con un 18,35%. En este periodo, el grupo Otras es relegado a la tercera posición con un
12,24%.
Al comparar las diferentes categorías de periódicos, se observa un predominio constante
de las fuentes procedentes del Gobierno y del entorno científico, bien sean de
universidades, centros e institutos de investigación, científicos, congresos y
publicaciones. No obstante, en los periódicos económicos la fuente de información
mayoritaria son las empresas (34%).
Por años, mientras que en el 2003 y 2005, la fuente de información principal son los
Científicos seguida del Gobierno, en el 2004 y 2006 esta relación se invierte, siendo la
principal fuente de información estos dos años el Gobierno.

2.10.2 Fuentes de información y Carácter Valorativo


A continuación se presentan la relación entre las fuentes de información y el carácter
valorativo de los textos.
El gráfico adjunto permite comparar los porcentajes de valoración positiva, negativa y
neutra correspondientes a cada tipo de fuente, con los porcentajes para el conjunto de la
muestra de periódicos (marcados por líneas rojas verticales) en estos últimos cuatro
años (2003-2006).
GRÁFICO 34 CARÁCTER VALORATIVO DE LOS TEXTOS POR FUENTES (2003-2006)

9% 60% 31%

Total
Otras
C ongresos
Revistas
C ientíficos
Empresas
Hospitales
Institutos
Gobierno
Universidades
ONG
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Negativo Neutro Positivo


Hasta el año 2002, las Universidades, los Centros e Institutos de Investigación y las
Publicaciones Científicas eran las fuentes más vinculadas con una valoración positiva. Por
el contrario, las gubernamentales y las incluidas en el grupo Otros y el Sin Fuente
estaban más relacionadas con valoraciones negativas. Mientras que las Sociedades
Científicas y las Publicaciones Científicas estaban más relacionadas con valoraciones
neutrales.
En el periodo 2003-2006, como se puede observar en el gráfico anterior, las fuentes más
vinculadas con una valoración positiva siguen siendo las procedentes del entorno
científico (Congresos, Centros/Institutos de investigación, Universidades, Hospitales,
Científicos y Revistas Científicas) y más relacionadas con valoraciones negativas son
las incluidas en el grupo Otros y las ONGs. A diferencia del periodo anterior, el
Gobierno se relaciona con valoraciones neutras, al igual que las empresas.
Como ya se hacía mención en los estudios anteriores, no es muy clara la interpretación
de estos datos. Por una parte, un mismo artículo puede hacer referencia a varios tipos de
fuentes. Por otra, no está claro cómo se relacionan las fuentes con el carácter valorativo
de los textos. La asociación entre fuentes gubernamentales y valoraciones negativas
puede relacionarse con la mayor presencia de temas sometidos a debate político en los
textos que citan fuentes gubernamentales. Respecto al grupo de Otras fuentes, su mayor
vinculación con valoraciones negativas puede deberse a que es en este grupo donde se
han incluido que generalmente adoptan posiciones valorativas de carácter negativo ante
ciertos temas biotecnológicos.

2.10.3 Fuentes de información y Encuadre


En la siguiente tabla se han cruzado las fuentes con el encuadre de los textos y se han
resaltado los casos que difieren significativamente (nivel 0,05) de los valores esperados,
en sentido positivo (valores superiores a los esperados: celdas amarillos) o negativo
(valores inferiores a los esperados: celdas azules).
TABLA 19 ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS ENTRE TIPOS DE FUENTE Y DE ENCUADRE (2003-2006)
Universidades

Congresos
Científicos
Hospitales

Empresas
Institutos
Gobierno

Revistas
ONGs

Otras
Total
general

Crítica 5,21 7,81 8,85 2,60 5,73 31,25 7,29 4,69 19,27 100,00
7,29%
científica % % % % % % % % % %
Divulgación 0,83 13,17 13,55 7,06 4,83 30,73 14,50 4,90 100,00
4,07% 6,36%
científica % % % % % % % % %
0,38 4,21 13,79 3,45 0,38 63,22 1,15 1,92 100,00
Economía 2,30% 9,20%
% % % % % % % % %
Impacto 1,86 9,60 17,03 8,36 7,12 6,81 21,67 4,64 2,48 20,43 100,00
social % % % % % % % % % % %
Legitimación/ 5,51 4,41 5,51 1,10 2,21 22,79 2,57 4,78 41,18 100,00
9,93%
deslegitimación % % % % % % % % % %
4,42 13,27 17,70 7,08 5,31 9,73 2,65 0,88 33,63 100,00
Otro 5,31%
% % % % % % % % % %
Política 1,46 5,42 60,18 7,47 2,49 2,78 10,54 1,17 2,49 100,00
6,00%
científica % % % % % % % % % %
Total 1,76 9,60 18,35 9,95 4,86 9,07 22,22 8,14 3,81 12,24 100,00
general % % % % % % % % % % %

En cuanto a las asociaciones más significativas entre encuadres y fuentes de información,


se aprecia una mayor asociación del encuadre divulgación con las Revistas, también
compartida con los Científicos, los Hospitales, Centros/ Institutos de investigación y las
Universidades. Sin embargo, es significativamente escasa la asociación de las fuentes
gubernamentales y las ONGs con este tipo de encuadre, pauta que se mantiene desde
1994.
El encuadre impacto social es compatible con cualquier tipo de fuente, aunque es
especialmente relevante para el grupo clasificado como “Otras”. El encuadre crítica
científica se asocia sobre todo con las ONGs y Otras, por el contrario tiene escasa
relevancia con el Gobierno. El encuadre legitimación/deslegitimación de la ciencia
se asocia sobre todo con ONGs y Otras, y escasamente con Universidades, Empresas y
Revistas.
El encuadre política científica está especialmente asociado con las fuentes
gubernamentales, y escasamente relacionado con Empresas, Científicos, Revistas y
Otras. El encuadre economía se asocia mayoritariamente a las Empresas y destaca en
sentido negativo la escasa relevancia de las fuentes científicas (Universidades,
Hospitales, Centros/ Institutos de investigación y Revistas) y las ONGs. Por último, el
encuadre residual Otro, se asocia más con las ONGs y con Otras fuentes.
En general, las asociaciones entre encuadre y fuentes de información observadas en
estos últimos cuatro años, han seguido la misma pauta desde 1994.
2.10.4 Caracterización de las Fuentes de información
Considerando globalmente todos los datos referidos a fuentes de información, encuadres
y carácter valorativo de los textos periodísticos, se ha elaborado la tabla de
caracterización de las fuentes informativas sobre biotecnología en los periódicos en el
periodo 2003-2006.
TABLA 20 CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES INFORMATIVAS (2003-2006)
Importancia
*** ≥10% Carácter
Tipo de fuente Tendencia Encuadre
** ≥ 5% valorativo
* < 5%
Gobierno *** ↓ = Política científica
Universidades *** = + Divulgación
Centros/ Institutos *** ↓ + Divulgación
Legitimación/ deslegitimación
Otro
Otras *** ↑ _
Impacto social
Crítica científica
Divulgación
Científicos *** ↑ +
Critica científica
Divulgación
Hospitales ** ↑ +
Impacto social
Economía
Empresas ** ↑ =
Impacto social
Revistas ** ↑ + Divulgación
Congresos * ↑ + Divulgación
Critica científica
ONGs * ↑ -
Legitimación/ deslegitimación

De esta tabla se pueden extraer las siguientes conclusiones:


• Las fuentes de información procedentes del entorno científico son la principal fuente de
información, destacando sobre todo los Científicos que tienen una importancia grande
y creciente en la información biotecnológica, junto con las Universidades, Centros e
Institutos de Investigación y los Hospitales. Principalmente se asocian con el
encuadre Divulgación científica y, aunque la mayoría de los textos son de carácter
neutro, son las que más se asocian con textos de carácter positivo.
• Las fuentes gubernamentales juegan un papel muy importante, sin embargo, aunque
desde 1994 era el tipo de fuente que más rápidamente había crecido, en los últimos
cuatro años muestra un ligero descenso en comparación con el resto de fuentes de
información. Es la fuente más significativamente asociada con el encuadre política
científica y también con la aparición de valoraciones neutras, en contraposición de
la asociación con valoraciones negativas que mostraba hasta el 2002.
• Las empresas tienen una presencia elevada como fuentes de información, siendo su
importancia creciente. Asimismo su información se caracteriza por una valoración
predominantemente neutral. El encuadre más significativo para ellas es el de
economía seguido del impacto social. También es significativa la escasa asociación
de estas fuentes con el encuadre de política científica.
• Las fuentes clasificadas en el grupo otras tienen una gran importancia en las
informaciones de prensa sobre biotecnología. En el análisis, este grupo es heterogéneo,
pero importante. En él se han incluido, por una parte, declaraciones de personalidades
no adscritas a ninguna de las otras fuentes. Este grupo está bastante vinculado con el
encuadre legitimación/deslegitimación de la ciencia y, en menor medida con el de
impacto social y crítica científica aunque por su heterogeneidad también presenta
una alta asociación con el tipo residual de encuadre “otro”. Se asocian sobre todo con
valoraciones negativas.
2.11 Conclusiones

Los datos obtenidos hasta 2006 permiten avanzar dos tipos de conclusiones: por una
parte se pueden constatar algunas variaciones relevantes respecto a las tendencias
observadas en el periodo anterior (1994-2002); por otra parte, la muestra seleccionada a
partir de 2003 permite analizar las diferencias entre periódicos regionales y nacionales, y
a partir de 2004 de los periódicos económicos.
En comparación con el periodo 1994-2002, a partir del año 2003, se mantiene una
notable continuidad en relación a la presencia de la biotecnología en los medios de
comunicación impresa. Sin embargo, se observan algunos indicios de cambio de
tendencia en ciertos aspectos particulares, que ya se constataron en el 2003 y que se
han mantenido hasta el 2006:
• Se mantiene el crecimiento de la presencia de la biotecnología en los medios
periodísticos. El peso estimado de la biotecnología respecto al total de la información
publicada entre 2003 y 2006 se sitúa en torno al 0,54% y crece a un ritmo del 8%
anual. El peso medio para el conjunto del periodo anterior (1994-2002) en periódicos
nacionales era del 0,38% y crecía a un ritmo del 13% anual. No obstante, desde 1994
hasta 2006 la biotecnología ha crecido a un ritmo de 16% anual. La biotecnología tiene
más importancia en los medios nacionales (0,90%) en comparación con los regionales
y económicos (0,33% y 0,37% respectivamente).
• Se confirma la tendencia a aumentar la complejidad y posiblemente la
profundidad en el tratamiento de la información sobre biotecnología, estimada
indirectamente en función de la extensión de los textos periodísticos y de otros
indicadores que se han podido utilizar. Por lo demás, los periódicos nacionales se
caracterizan por una mayor presencia de textos largos (41% son mayor de ¼ de
página frente al 14% en los periódicos regionales), aunque esto puede ser una
característica general de este tipo de periódicos, no asociada al tratamiento de la
biotecnología.
• La distribución por géneros periodísticos entre 2003 y 2006 difiere de la que se ha
observado hasta 2002. Ahora predominan claramente las noticias (43%, frente
al 38% anterior) y aumenta la importancia de los reportajes (11%, frente al
7% anterior). En general no hay diferencias significativas entre periódicos nacionales,
regionales y económicos, a excepción del predominio de los artículos frente a las
noticias en los periódicos económicos.
• Por temas, según la clasificación de Genoma España, se puede constatar que se
mantiene la importancia de los textos sobre salud humana (68% frente al 41%
de media en el periodo anterior 1994-2002). Todos los demás temas aumentan
también, excepto el grupo “Otros” que disminuye5.
• En relación con el tono valorativo de los textos, aumenta significativamente el
valor neutral (65% frente al 48% en el periodo anterior), disminuyen tanto las
valoraciones negativas (10% frente al 16%) como las positivas (29% frente a 36%)6.
No hay diferencias significativas entre periódicos nacionales, regionales y económicos,
si bien en los nacionales aparecen más valoraciones positas.
• Respecto al ámbito geográfico, se confirma la tendencia a disminuir el ámbito
internacional (50% frente a 69%), y a aumentar el nacional (35% frente a
30%). Pero lo más llamativo es la presencia de textos de ámbito regional (13%) y
local (1%), que se debe en parte, pero no sólo, a la ampliación de la muestra de
periódicos analizados.

5
Lo que indica que posiblemente la mayoría de estos cambios se deben al refinamiento de los criterios de
clasificación que se han aplicado.
6
Es posible que una parte de esta variación se deba también a mejoras en la aplicación de los
criterios de codificación.

48
• El encuadre predominante sigue siendo el de divulgación (41%), seguido del de
política científica (22%) que ha desplazado al de impacto social (10% en el 2003-
2006 frente al 26% en el periodo 1994-20027). También crece notablemente el
encuadre “Crítica científica” (5% frente al 2,42%).
• En relación con las fuentes de información, la variación más significativa es la
importancia alcanzada por los científicos (23%), categoría parcialmente ausente
en la clasificación anterior al contemplar sólo a las sociedades científicas, que
constituyen la fuente más importante seguida del gobierno (18%) y las
universidades. La diferencia más significativa a este respecto entre periódicos
nacionales, regionales y económicos es que en los económicos utilizan con mucha más
frecuencia como fuentes las empresas (35%, frente al 6% en nacionales y el 7% en
regionales).

7
Seguramente debido a la presencia en la codificación del 2003 de una categoría específica de encuadre:
“Economía”

49
3. Estructura y evolución de los temas clave
Desde el punto de vista informativo, la biotecnología no constituye un todo homogéneo
de hechos o noticias. En su lugar lo que se encuentra a través del análisis de los
periódicos es un conjunto variado de temas de actualidad que hacen referencia a
conocimientos, aplicaciones y actividades diversas relacionadas con la biotecnología.
Algunas palabras clave, que se repiten con cierta frecuencia en los textos seleccionados,
pueden desvelar la estructura interna de los núcleos temáticos en torno a los cuales se
articula la información periodística sobre la biotecnología. Para detectar estos núcleos se
ha seguido la siguiente metodología:
• Selección de un conjunto de palabras clave que aparecen en los textos de la muestra
de periódicos. La selección se ha realizado con criterios cualitativos y se ha contrastado
que su presencia en los textos seleccionados es estadísticamente significativa, en
comparación con otros textos periodísticos no referidos a la biotecnología.
• Detección de la presencia o ausencia de las palabras clave en cada texto de la muestra,
mediante patrones de búsqueda automática en el archivo electrónico.
• Clasificación de los textos en núcleos temáticos, grupos o clusters homogéneos, en
función del peso de las distintas palabras clave en cada uno de ellos (análisis de
clusters de K-medias).
Se ha aplicado esta metodología tanto al conjunto de textos periodísticos del periodo
2004-2006, como separadamente a las categorías de periódicos (nacionales, regionales y
económicos) y se ha comparado con los resultados que se obtuvieron para el conjunto de
textos periodísticos del periodo 1994-2002 y a la muestra de 2003.

3.1 La evolución de los núcleos temáticos

Para el conjunto de textos periodísticos de 2004 a 2006 se han obtenido los mejores
resultados con 3 clusters, al igual que ocurría en años anteriores. En la tabla adjunta
figuran las palabras clave utilizadas y los pesos de cada una de ellas en la caracterización
de cada conglomerado o núcleo temático. Las celdas en rojo señalan el conglomerado en
el que más peso tiene cada palabra clave, es decir aquel en el que se clasifica el mayor
porcentaje de textos que contienen esa palabra.
TABLA 21 PALABRAS CLAVE Y NÚCLEOS TEMÁTICOS 2004-2006
Núcleo temático
Palabras clave
Transgénico Medici Reproducció
s na n
Alimentación 16,1% 10,0% 2,9%
Biotecnología 26,4% 17,8% 7,3%
Cáncer 12,4% 24,6% 7,3%
Células madre 15,3% 35,5% 90,6%
Clonación 5,1% 4,0% 77,9%
Ética 1,7% 12,1% 52,2%
Genética 45,0% 43,3% 39,2%
Genoma 9,9% 10,4% 6,5%
Industria 14,2% 12,3% 4,7%
Medicina 0,0% 100,0% 35,8%
Patentes 4,2% 3,8% 0,0%
Reproducción 6,4% 13,2% 44,4%
Tecnología 17,9% 23,4% 17,7%
Transgénicos 11,6% 2,8% 1,3%

Los nombres de los núcleos temáticos se han seleccionado para resumir en una sola
palabra lo que constituye el contenido más específico de cada uno. Así, el núcleo

50
Transgénicos agrupa los textos que se ocupan de temas relacionados con los alimentos
y cultivos transgénicos y del resto de aplicaciones industriales de la biotecnología. Por el
contrario, en el núcleo Medicina se agrupan textos en los que se presta especial
atención a las aplicaciones médicas de la biotecnología, para la curación del cáncer, la
terapia génica, etc. Por último, bajo el rótulo Reproducción se agrupan los textos que
se refieren a técnicas de reproducción asistida, clonación, investigación con células
madre, etc.
En general, en el periodo 2004-2006, el peso de cada palabra clave en el conglomerado
se ha mantenido como en años anteriores, a excepción de los términos Genoma y
Tecnología, que hasta el 2003 estaban más asociados con el conglomerado de
Transgénicos y a partir de 2004 muestran una mayor asociación con el conglomerado de
Medicina.
Como muestra la siguiente tabla, a lo largo del periodo 1994-2002 el núcleo temático
más amplio era Medicina, que contiene el 54% de los textos, seguido de Reproducción
con el 29% y Transgénicos con el 17%. Sin embargo, a partir del 2003 se produce un
cambio y se invierte el orden predominando el núcleo Transgénicos (50%), seguido de
Medicina (30%) y por último Reproducción (20%).
No obstante, es muy importante señalar el descenso experimentado por el núcleo
Medicina en estos últimos cuatro años (-17%) que se mantenía estable hasta el 2002.
Por el contrario, el núcleo Reproducción es el que más aumenta en estos cuatro años
(16%) seguido del núcleo Transgénicos (12%).

TABLA 22 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL TEXTOS (1994-2002) POR NÚCLEO TEMÁTICO


1994 - 2002 2003 - 2006
Número Variación
Número de Variación
Porcentaje de Porcentaje media
textos media anual 8
textos anual9
Transgénicos 155 17% 38% 1.241 50% 12%
Medicina 503 54% 2% 747 30% -17%
Reproducción 273 29% 107% 497 20% 16%
Total 931 100% 13% 2.485 100% 3%

GRÁFICO 35 DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS POR NÚCLEOS TEMÁTICOS Y TASA DE VARIACIÓN ANUAL


% Textos

Variación acumulada anual

100% 107% 120%


90%
80% 100%
70% 80%
60%
50% 60%
40% 38%
30% 40%
12% 16%
13%
20% 2% 20%
10% 3%
0% 0%

-17%
Transgénicos Medicina Reproducción Total

% Textos 1994 - 2002 Variación media anual 1994 - 2002


% Textos 2003 - 2006 Variación media anual 2003 - 2006

En el siguiente gráfico figura la evolución detallada de textos por núcleo temático y año.
En él se puede apreciar claramente el cambio sustancial que se ha dado en la presencia
de la biotecnología en los periódicos analizados. Al principio del periodo, los textos se

8
Tasa de variación acumulada anual, calculada tomando la suma los valores de 2000-2002 como valor final y la
de 1994-1996 como valor inicial, para un periodo de seis años.
9
Tasa de variación acumulada anual, calculada tomando la suma los valores de 2005-2006 como valor final y la
de 2003-2004, como valor inicial, para un periodo de dos años.

51
referían casi exclusivamente al núcleo Medicina con temas relacionados con la medicina,
la genética y la investigación del genoma. En el 2003 se produce un pico, en el que las
cuestiones relacionadas con el núcleo Reproducción (la reproducción humana, la
clonación, la investigación con células madre) son las de mayor interés informativo. Por
otra parte, el dinamismo del núcleo Transgénicos que se venía observando desde 1994,
adquiere la mayor importancia a partir de 2004, convirtiéndose en los temas prioritarios.
Si bien al inicio del periodo la biotecnología verde (Núcleo Transgénicos) no llegaba a
alcanzar el 20%, mientras la biotecnología roja (Núcleos Medicina y Reprodución)
suponían más del 80% de los textos analizados, a partir del año 2004 se empiezan a
equilibrar en torno al 50%, llegando incluso a ser algo superior la presencia de la
biotecnología verde.
GRÁFICO 36 NÚMERO DE TEXTOS POR NÚCLEO TEMÁTICO Y AÑO (1994-2006)
100%

80%

60%
% Textos

40%

20%

0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Transgénicos 12% 4% 19% 19% 6% 23% 25% 17% 14% 28% 60% 53% 56%
Medicina 76% 86% 70% 58% 61% 53% 47% 40% 33% 51% 25% 23% 24%
Reproducción 12% 10% 11% 23% 33% 24% 28% 42% 53% 21% 15% 24% 20%

3.2 Los núcleos temáticos por periódicos

La muestra de textos periodísticos 2004-2006 permite detectar si se producen diferencias


significativas entre periódicos nacionales, regionales y económicos. Hasta el año 2002
sólo se tenía información de periódicos nacionales. Es en el año 2003 cuando se
incorpora información sobre periódicos regionales, pero no es hasta el 2004 cuando se
incorporan también los datos obtenidos de periódicos económicos.
En relación con la importancia relativa de cada núcleo temático en cada una de las
categorías de periódicos analizados (nacionales, regionales y económicos), se puede
observar en la siguiente tabla, el predominio del núcleo Transgénicos en todos los
periódicos. Si bien, este predominio es aún más destacado en los periódicos económicos
(72%) y en los regionales (63%). Siendo el núcleo Medicina el segundo en
importancia.

52
TABLA 23 TEXTOS POR NÚCLEOS TEMÁTICOS Y TIPOS DE PERIÓDICOS (2003)
Transgénic Medici Reproducci
AÑO PERIÓDICOS Total
os na ón
100,0
NACIONALES 28,7% 28,1% 21,3%
%
100,0
REGIONALES 65,1% 25,3% 9,7%
%
2004
100,0
ECONÓMICOS 79,2% 15,8% 5,0%
%
100,0
TOTAL 48,0% 25,1% 15,1%
%
100,0
NACIONALES 43,2% 27,9% 28,9%
%
100,0
REGIONALES 61,3% 17,9% 20,8%
%
2005
100,0
ECONÓMICOS 71,6% 16,8% 11,6%
%
100,0
TOTAL 52,7% 23,3% 24,0%
%
100,0
NACIONALES 50,3% 25,0% 24,7%
%
100,0
REGIONALES 63,4% 24,2% 12,4%
%
2006
100,0
ECONÓMICOS 63,2% 21,8% 14,9%
%
100,0
TOTAL 55,5% 24,3% 20,1%
%
100,0
NACIONALES 40,8% 27,0% 25,1%
%
100,0
2004 REGIONALES 63,2% 22,1% 14,7%
%
-
100,0
2006 ECONÓMICOS 72,2% 17,9% 9,9%
%
100,0
TOTAL 52,0% 24,2% 19,8%
%

3.3 Los núcleos temáticos y tema

El cruce de la variable núcleo temático con la variable tema se muestra en la siguiente


tabla. En amarillo se han señalados las asociaciones más significativas con valores
superiores a la media del total de textos (última columna).

TABLA 24 ASOCIACIÓN NÚCLEO TEMÁTICOS Y TEMA POR AÑOS


Transgénic Medici Reproducci Tota
AÑO TEMA
os na ón l
5,7
Agricultura 9,3% 0,6% 0,0%
%
6,2
Alimentación 10,1% 0,6% 0,0%
%
0,6
Bioprocesos 0,8% 0,6% 0,0%
%
1,4
Medio Ambiente 2,3% 0,0% 0,0%
%
Plataformas 5,1
2004 5,3% 6,0% 3,0%
tecnológicas %
69,2
Salud Humana 56,3% 85,5% 93,0%
%
3,6
Sanidad Animal 4,5% 1,2% 4,0%
%
8,2
Otros 11,4% 5,4% 0,0%
%
100% 100% 100
TOTAL 100%
%
4,5
Agricultura 8,6% 0,0% 0,0%
%
3,1
Alimentación 5,5% 0,6% 0,0%
%
2005
0,3
Bioprocesos 0,3% 0,6% 0,0%
%
1,2
Medio Ambiente 1,9% 0,6% 0,0%
%

53
Transgénic Medici Reproducci Tota
AÑO TEMA
os na ón l
Plataformas 4,5
3,6% 9,4% 1,8%
tecnológicas %
71,5
Salud Humana 58,6% 76,3% 95,2%
%
4,8
Sanidad Animal 7,5% 2,5% 1,2%
%
10,2
Otros 14,1% 10,0% 1,8%
%
100% 100% 100
TOTAL 100%
%
5,9
Agricultura 10,3% 0,7% 0,0%
%
2,3
Alimentación 3,9% 0,7% 0,0%
%
0,5
Bioprocesos 0,6% 0,0% 0,8%
%
2,7
Medio Ambiente 4,5% 0,7% 0,0%
%
Plataformas 6,5
2006 7,3% 9,7% 0,8%
tecnológicas %
70,1
Salud Humana 56,5% 82,1% 93,3%
%
4,4
Sanidad Animal 6,3% 1,4% 2,5%
%
7,6
Otros 10,6% 4,8% 2,5%
%
100% 100% 100
TOTAL 100%
%
5,3
Agricultura 9,4% 0,4% 0,0%
%
3,9
Alimentación 6,7% 0,6% 0,0%
%
0,5
Bioprocesos 0,6% 0,4% 0,3%
%
2004
1,7
- Medio Ambiente 2,8% 0,4% 0,0%
%
2006
Plataformas 5,3
5,3% 8,3% 1,8%
tecnológicas %
70,3
Salud Humana 57,2% 81,3% 94,0%
%
4,3
Sanidad Animal 6,1% 1,7% 2,3%
%
8,7
Otros 12,0% 6,8% 1,6%
%
100% 100% 100
TOTAL 100%
%

Los temas Agricultura, Alimentación, Bioprocesos, Salud Animal y Medio


Ambiente se asocian mayoritariamente con el núcleo temático Transgénicos. Por el
contrario, los temas Plataformas Tecnológicas se asocian con el núcleo Medicina y el
tema Salud Humana con los núcleos Medicina y Reproducción. A excepción del tema
Plataformas Tecnológicas, que en el año 2004 se asocia más con el núcleo
Transgénicos, el resto de las asociaciones se mantienen en los últimos tres años.
TABLA 25 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS POR PERÍODICOS Y TEMA (2004-2006)
TEMA PERIÓDICOS Transgénicos Medicina Reproducción Total
Nacionales 4,5% 1,7% 0,7% 2,0%
Regionales 21,0% 1,1% 0,0% 13,1%
Agricultura
Económicos 4,8% 0,0% 0,0% 3,6%
TOTAL 9,4% 0,4% 0,0% 5,3%
Nacionales 2,9% 1,3% 0,8% 1,3%
Regionales 6,4% 1,5% 0,0% 4,4%
Alimentación
Económicos 9,2% 3,8% 0,0% 7,4%
TOTAL 6,7% 0,6% 0,0% 3,9%
Nacionales 0,3% 0,5% 0,0% 0,5%
Regionales 0,2% 0,0% 0,0% 0,1%
Bioprocesos
Económicos 0,7% 0,0% 0,0% 0,5%
TOTAL 0,6% 0,4% 0,3% 0,5%
Nacionales 1,5% 0,5% 0,4% 0,6%
Medio Ambiente Regionales 3,5% 1,1% 0,0% 2,5%
Económicos 1,0% 0,0% 0,0% 0,8%

54
TOTAL 2,8% 0,4% 0,0% 1,7%
Nacionales 4,2% 6,9% 2,4% 7,3%
Plataformas Regionales 7,6% 17,3% 1,9% 8,8%
tecnológicas Económicos 0,3% 3,3% 0,0% 0,8%
TOTAL 5,3% 8,3% 1,8% 5,3%
Nacionales 76,6% 77,5% 92,3% 80,0%
Regionales 42,9% 70,1% 96,3% 57,1%
Salud Humana
Económicos 73,9% 87,9% 100,0% 78,9%
TOTAL 57,2% 81,3% 94,0% 70,3%
Nacionales 4,1% 3,0% 1,5% 2,5%
Regionales 7,2% 0,6% 1,9% 5,0%
Sanidad Animal
Económicos 1,7% 1,7% 0,0% 1,5%
TOTAL 6,1% 1,7% 2,3% 4,3%
Nacionales 5,8% 8,6% 2,0% 5,7%
Regionales 11,3% 8,3% 0,0% 8,9%
Otros
Económicos 8,3% 3,3% 0,0% 6,6%
TOTAL 12,0% 6,8% 1,6% 8,7%
Nacionales 100% 100% 100% 100%
Regionales 100% 100% 100% 100%
TOTAL
Económicos 100% 100% 100% 100%
TOTAL 100% 100% 100% 100%

55
Como se observa en la tabla anterior, que muestra la asociación entre temas, periódicos
y núcleos temáticos, se aprecia una mayor asociación del núcleo Transgénicos con los
temas Agricultura, Medio Ambiente, Plataformas Tecnológicas, Sanidad Animal y
Otros en los periódicos regionales. En los periódicos económicos se asocia más con
los temas Alimentación y Bioprocesos y en los nacionales con el tema Salud
Humana.
El núcleo Medicina muestra una mayor asociación con los temas Salud Humana en los
periódicos económicos. En los periódicos nacionales además de la asociación con el
tema Salud Humana, también destaca la asociación con Sanidad Animal. Mientras, en
los periódicos regionales la asociación es mayor con el tema Plataformas
Tecnológicas.
Por último, el núcleo Reproducción muestra una clara asociación con el tema Salud
Humana en los tres periódicos.

3.4 Los núcleos temáticos y ámbito

El cruce de la variable núcleo temático con la variable ámbito de incidencia del texto se
muestra en la siguiente tabla. En amarillo se han señalado las asociaciones más
significativas con valores superiores a la media del total de textos (última columna).
TABLA 26 ASOCIACIÓN NÚCLEO TEMÁTICOS Y ÁMBITO POR AÑOS
Núcleos temáticos
ÁMBITO Transgénico Medicin Reproducció
Total
s a n
Internacional 39,6% 39,8% 45,0% 40,5%
Nacional 40,9% 45,2% 39,0% 41,7%
2004 Regional 18,4% 15,1% 16,0% 17,2%
Local 1,0% 0,0% 0,0% 0,6%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Internacional 52,2% 50,0% 67,3% 55,3%
Local 1,7% 0,6% 0,0% 1,0%
2005 Nacional 27,6% 30,0% 28,5% 28,4%
Regional 18,5% 19,4% 4,2% 15,3%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Internacional 49,8% 39,3% 56,7% 48,7%
Local 1,8% 0,7% 1,7% 1,5%
2006 Nacional 27,8% 44,1% 36,7% 33,6%
Regional 20,5% 15,9% 5,0% 16,3%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Internacional 46,9% 43,1% 58,2% 48,2%
2004 Local 1,5% 0,4% 0,5% 1,0%
- Nacional 32,6% 39,7% 33,8% 34,5%
2006 Regional 19,1% 16,8% 7,5% 16,2%
TOTAL 100% 100% 100% 100%

En relación con el ámbito de incidencia de los textos en estos últimos tres años, la
presencia del núcleo Reproducción es significativamente mayor en los textos de ámbito
internacional, y Medicina en el ámbito nacional. A diferencia de lo que ocurría en el
año 2003, en el que el núcleo Medicina se asociaba sobre todo con el ámbito
internacional y el núcleo Reproducción con el nacional. Mientras Transgénicos es
significativo en los de ámbito nacional y local, al igual que ocurría en el año 2003.
Como se observa en la siguiente tabla, que muestra la asociación entre ámbito,
periódicos y núcleos temáticos, se aprecia una mayor asociación del núcleo
Reproducción con el ámbito internacional en los tres periódicos, siendo aún más
evidente en los periódicos económicos.
El núcleo Medicina muestra una mayor asociación con el ámbito internacional en los
periódicos nacionales y regionales, mientras que en los regionales es mayor en el
ámbito nacional, y tiene cierta incidencia en los textos de ámbito regional.

56
Por último, en los tres periódicos el núcleo Transgénicos tiene una mayor presencia
en los textos de ámbito regional y cierta presencia en los textos de ámbito local en los
periódicos regionales.
TABLA 27 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS POR PERÍODICOS Y ÁMBITO (2004-2006)
Transgénic Medici Reproducci
ÁMBITO PERIÓDICOS Total
os na ón
Nacionales 53,9% 50,1% 59,0% 49,8%
Regionales 40,7% 24,7% 58,3% 39,5%
Internacional Económicos 43,1% 52,5% 70,6% 47,7%
48,2
TOTAL 46,9% 43,1% 58,2%
%
Nacionales 33,3% 37,0% 37,2% 36,6%
Regionales 33,7% 55,8% 35,2% 39,0%
Nacional Económicos 37,6% 39,2% 29,4% 36,8%
34,5
TOTAL 32,6% 39,7% 33,8%
%
Nacionales 12,8% 12,7% 3,7% 13,3%
Regionales 21,1% 18,9% 4,6% 18,4%
Regional Económicos 19,3% 8,3% 0,0% 15,4%
16,2
TOTAL 19,1% 16,8% 7,5%
%
Nacionales 0,0% 0,3% 0,0% 0,3%
Regionales 4,5% 0,6% 1,9% 3,1%
Local
Económicos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
TOTAL 1,5% 0,4% 0,5% 1,0%
100,0
Nacionales 100,0% 100,0% 100,0%
%
100,0
Regionales 100,0% 100,0% 100,0%
%
% AMBITO TOTAL

El cruce de la variable núcleo temático con la variable recursos se muestra en la


siguiente tabla. En amarillo se han señalado las asociaciones más significativas con
valores superiores a la media del total de textos (última columna).
En estos tres años, el uso de algún tipo de recurso gráfico (gráficos, imágenes o
imágenes y gráficos) es significativo en los textos del núcleo temático Medicina,
seguido del núcleo Reproducción y menos utilizados en el núcleo Transgénicos. El
recurso más empleado en todos los núcleos temáticos y en todos los periódicos son las
imágenes.
Mientras en el 2003 se señalaba la ausencia de recursos gráficos en los textos del núcleo
Medicina, en estos últimos tres años se observa un cambio en relación con esta
tendencia, siendo el núcleo que más recurre a su uso.

57
TABLA 28 ASOCIACIÓN NÚCLEO TEMÁTICOS Y RECURSOS POR AÑOS
Núcleos temáticos
Transgénicos Medicina Reproducción TOTAL
Gráficos 1,8% 3,0% 0,0% 1,8%
Imágenes 25,5% 35,5% 39,0% 30,1%
2004 Imágenes y gráficos 2,5% 2,4% 2,0% 2,4%
Ninguno 70,2% 59,0% 59,0% 65,7%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Gráficos 3,0% 3,1% 1,8% 2,8%
Imágenes 30,1% 48,8% 43,0% 37,6%
2005 Imágenes y gráficos 2,5% 3,8% 3,6% 3,1%
Ninguno 64,4% 43,8% 51,5% 56,6%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Gráficos 4,5% 5,5% 2,5% 4,4%
Imágenes 25,7% 38,6% 33,3% 30,4%
2006 Imágenes y gráficos 2,4% 1,4% 1,7% 2,0%
Ninguno 67,4% 54,5% 62,5% 63,3%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Gráficos 3,0% 3,8% 1,6% 2,9%
2004 Imágenes 27,1% 41,0% 39,0% 32,8%
- Imágenes y gráficos 2,5% 2,5% 2,6% 2,5%
2006 Ninguno 67,4% 52,6% 56,9% 61,8%
TOTAL 100% 100% 100% 100%

Como muestra la siguiente tabla, se aprecia una mayor asociación del núcleo Medicina
con el uso de recursos gráficos de forma individual en los periódicos nacionales y
regionales. Mientras en los periódicos económicos se recurre más a un uso conjunto
de imágenes y gráficos.
En el núcleo Reproducción los recursos más empleados son las imágenes en los tres
periódicos, siendo significativo en los periódicos nacionales. Por último, en el núcleo
Transgénicos tiene una mayor presencia los recursos gráficos. No obstante, la
utilización conjunta de gráficos e imágenes es más significativa que en los otros
núcleos temáticos, sobre todo en los periódicos nacionales y regionales.
TABLA 29 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS POR PERÍODICOS Y RECURSOS (2004-2006)
RECURSOS PERIÓDICOS Transgénicos Medicina Reproducción Total
Nacionales 2,4% 3,2% 1,4% 3,1%
Regionales 2,7% 4,4% 3,7% 3,3%
Gráficos
Económicos 6,8% 6,3% 0,0% 6,1%
TOTAL 3,0% 3,8% 1,6% 2,9%
Nacionales 37,0% 40,7% 45,4% 40,3%
Regionales 28,0% 43,4% 25,9% 31,5%
Imágenes
Económicos 21,6% 27,1% 33,3% 23,8%
TOTAL 27,1% 41,0% 39,0% 32,8%
Nacionales 3,8% 1,2% 2,1% 2,5%
Imágenes y Regionales 3,3% 2,9% 1,9% 3,0%
gráficos Económicos 2,7% 10,4% 0,0% 4,2%
TOTAL 2,5% 2,5% 2,6% 2,5%
Nacionales 56,7% 54,6% 51,0% 54,1%
Regionales 65,9% 49,3% 68,5% 62,3%
Ninguno
Económicos 68,9% 56,3% 66,7% 65,9%
TOTAL 67,4% 52,6% 56,9% 61,8%
Nacionales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Regionales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
TOTAL
Económicos 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

3.6 Los núcleos temáticos y carácter valorativo

El cruce de la variable núcleo temático con la variable carácter valorativo se muestra en


la siguiente tabla. En amarillo se han señalado las asociaciones más significativas con
valores superiores a la media del total de textos (última columna).
TABLA 30 ASOCIACIÓN NÚCLEOS TEMÁTICOS Y CARÁCTER POR AÑOS
Transgénico Reproducció
Medicina Total
s n
Negativo 10,1% 3,0% 10,0% 8,3%
Neutro 64,6% 53,9% 52,0% 60,1%
2004
Positivo 25,3% 43,0% 38,0% 31,6%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
2005 Negativo 9,9% 5,6% 18,2% 10,9%
Neutro 64,1% 51,9% 49,7% 57,8%

58
Positivo 26,0% 42,5% 32,1% 31,3%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Negativo 8,5% 5,5% 38,3% 13,8%
Neutro 62,0% 50,3% 40,8% 54,9%
2006
Positivo 29,5% 44,1% 20,8% 31,3%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Negativo 9,6% 4,7% 22,3% 10,9%
2004
Neutro 63,7% 52,1% 47,5% 57,7%
-
Positivo 26,7% 43,2% 30,1% 31,4%
2006
TOTAL 100% 100% 100% 100%

Aunque en este periodo predomina el carácter neutro de los textos en todos los núcleos
temáticos, se observa que éste es mayoritario en el núcleo Transgénicos, mientras que
en el núcleo Reproducción es menos significativo, siendo importante la presencia del
carácter negativo. Por el contrario, el núcleo Medicina es el que más se asocia con el
carácter positivo.
TABLA 31 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS POR PERÍODICOS Y CARÁCTER (2004-2006)
CARÁCTER PERIÓDICOS Transgénicos Medicina Reproducción Total
Nacionales 12,4% 8,8% 27,8% 11,9%
Regionales 15,8% 2,6% 9,3% 11,9%
Negativo
Económicos 6,1% 2,1% 19,8% 6,7%
TOTAL 9,6% 4,7% 22,3% 10,9%
Nacionales 42,5% 40,1% 41,5% 39,1%
Regionales 62,8% 58,9% 54,6% 60,3%
Neutro
Económicos 82,7% 84,6% 61,1% 81,3%
TOTAL 63,7% 52,1% 47,5% 57,7%
Nacionales 45,0% 51,1% 30,7% 49,0%
Regionales 21,4% 38,5% 36,1% 27,8%
Positivo
Económicos 11,2% 13,3% 19,0% 12,0%
TOTAL 26,7% 43,2% 30,1% 31,4%
Nacionales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Regionales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
TOTAL
Económicos 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Mientras el carácter positivo se asocia mayoritariamente con el núcleo Medicina, sobre


todo en los periódicos nacionales y regionales. El carácter negativo se asocia
significativamente con el núcleo Reproducción tanto en los periódicos nacionales como
económicos, mientras que en los periódicos regionales se asocia más con el núcleo
Transgénicos.

3.7 Los núcleos temáticos y encuadre

El cruce de la variable núcleo temático con la variable encuadre se muestra en la


siguiente tabla. En amarillo se han señalado las asociaciones más significativas con
valores superiores a la media del total de textos (última columna).
TABLA 32 ASOCIACIÓN NÚCLEOS TEMÁTICOS Y ENCUADRE POR AÑOS
Transgénico Medicin Reproducció
AÑO ENCUADRE Total
s a n
Crítica científica 3,3% 2,4% 4,0% 3,2%
Divulgación científica 42,4% 50,0% 18,0% 40,6%
Economía 12,9% 6,6% 0,0% 9,4%
2004 Impacto social 6,3% 5,4% 2,0% 5,4%
Legitimación/deslegitimación 9,3% 6,6% 26,0% 11,2%
Política científica 22,2% 25,9% 46,0% 26,7%
Otro 3,5% 3,0% 4,0% 3,5%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Crítica científica 3,3% 3,8% 13,3% 5,8%
Divulgación científica 50,0% 53,1% 27,9% 45,4%
Economía 12,4% 5,0% 0,0% 7,7%
2005 Impacto social 9,1% 10,0% 12,7% 10,2%
Legitimación/deslegitimación 8,3% 7,5% 19,4% 10,8%
Política científica 10,2% 17,5% 25,5% 15,6%
Otro 6,6% 3,1% 1,2% 4,5%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
2006 Crítica científica 3,0% 4,1% 11,7% 5,0%
Divulgación científica 39,0% 43,4% 18,3% 35,9%
Economía 18,1% 6,9% 0,0% 11,7%

59
Impacto social 10,0% 12,4% 19,2% 12,4%
Legitimación/deslegitimación 6,0% 6,9% 15,8% 8,2%
Política científica 16,9% 24,8% 33,3% 22,1%
Otro 6,9% 1,4% 1,7% 4,5%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Crítica científica 3,2% 3,4% 10,4% 4,7%
Divulgación científica 43,9% 49,0% 22,3% 40,9%
2004 Economía 14,4% 6,2% 0,0% 9,6%
- Impacto social 8,3% 9,1% 11,9% 9,2%
Legitimación/deslegitimación 8,0% 7,0% 20,0% 10,1%
2006 Política científica 16,6% 22,7% 33,2% 21,4%
Otro 5,6% 2,5% 2,1% 4,2%
TOTAL 100% 100% 100% 100%

Por núcleos temáticos, el núcleo Transgénicos se asocia preferentemente con los


encuadres Divulgación científica, Economía y Política Científica. Si bien, éste último
se asocia significativamente más con los núcleos Medicina y Reproducción. Así, el núcleo
Medicina se asocia preferentemente con el encuadre Divulgación Científica seguido
del encuadre Política Científica. Mientras, el núcleo Reproducción se asocia
mayoritariamente con el encuadre Política Científica, cuya asociación es más
significativa con respecto a los otros dos núcleos, y con los encuadres de
Legitimación / deslegitimación, Impacto social y Crítica Científica. Aunque este
núcleo también se asocia con el encuadre Divulgación Científica, en este caso la
incidencia es menor que en los otros núcleos.

60
TABLA 33 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS POR PERÍODICOS Y ENCUADRE (2004-2006)
Transgénicos Medicina Reproducción Total
Nacionale
7,9% 3,7% 7,3% 4,9%
s
Regionale
6,9% 1,5% 5,6% 5,5%
Crítica científica s
Económic
3,4% 2,1% 7,9% 3,6%
os
TOTAL 3,2% 3,4% 10,4% 4,7%
Nacionale
44,8% 50,9% 31,3% 45,2%
s
Regionale
Divulgación 42,2% 55,0% 20,4% 41,4%
s
científica
Económic
24,7% 32,1% 29,4% 26,3%
os
TOTAL 43,9% 49,0% 22,3% 40,9%
Nacionale
4,4% 3,7% 1,4% 4,0%
s
Regionale
8,1% 3,2% 0,0% 5,7%
Economía s
Económic
45,2% 31,7% 0,0% 38,7%
os
TOTAL 14,4% 6,2% 0,0% 9,6%
Nacionale
6,3% 8,7% 12,6% 8,8%
s
Regionale
9,0% 9,5% 18,5% 10,8%
Impacto social s
Económic
6,2% 10,4% 19,8% 8,2%
os
TOTAL 8,3% 9,1% 11,9% 9,2%
Nacionale
9,5% 9,9% 16,1% 9,7%
s
Legitimación Regionale
13,0% 6,7% 26,9% 13,8%
/ s
deslegitimación Económic
2,1% 5,0% 18,3% 4,0%
os
TOTAL 8,0% 7,0% 20,0% 10,1%
Nacionale
24,6% 19,3% 29,7% 24,4%
s
Regionale
12,9% 21,6% 28,7% 17,4%
Política científica s
Económic
17,7% 18,8% 24,6% 18,7%
os
TOTAL 16,6% 22,7% 33,2% 21,4%
Nacionale
2,4% 3,8% 1,6% 2,9%
s
Regionale
7,8% 2,6% 0,0% 5,5%
Otro s
Económic
0,7% 0,0% 0,0% 0,5%
os
TOTAL 5,6% 2,5% 2,1% 4,2%
Nacionale
100% 100% 100% 100%
s
Regionale
100% 100% 100% 100%
TOTAL s
Económic
100% 100% 100% 100%
os
TOTAL 100% 100% 100% 100%

En los tres periódicos, el encuadre mayoritario es el de Divulgación científica que se


asocia principalmente con el núcleo Medicina. El encuadre Crítica científica es
significativo para el núcleo Reproducción en los periódicos nacionales y económicos.
Aunque también es significativo para el núcleo Transgénicos en los periódicos
nacionales y regionales.
El encuadre economía se asocia significativamente en los tres periódicos con el núcleo
Transgénicos. Los encuadres Impacto social, Legitimación/Deslegitimación y

61
Política científica se asocian significativamente en los tres periódicos con el núcleo
Reproducción. Por último, el encuadre Otro se asocia mayoritariamente al núcleo
Transgénicos, sobre todo en los periódicos regionales.

62
3.8 Interpretación y conclusiones

En el periodo 2004-2006 el núcleo Transgénicos es el mayoritario seguido del núcleo


Medicina. Cruzando la variable núcleo temático con el resto de variables del análisis, se
obtienen los siguientes resultados significativos:
• Tema: Agricultura, Alimentación, Bioprocesos, Salud Animal y Medio Ambiente
se asocian con el núcleo temático Transgénicos. Plataformas Tecnológicas con el
núcleo Medicina y el tema Salud Humana con los núcleos Medicina y
Reproducción.
• Ámbito: La presencia del núcleo Reproducción es significativamente mayor en los
textos de ámbito internacional, y Medicina en el ámbito nacional. A diferencia de lo
que ocurría en el año 2003, en el que el núcleo Medicina se asociaba sobre todo con el
ámbito internacional y el núcleo Reproducción con el nacional. El núcleo Transgénicos
es significativo en los textos de ámbito nacional y local.
• Recursos: El uso de imágenes o imágenes y/o gráficos es significativo en los textos
del núcleo temático Medicina, y la ausencia de recursos gráficos es significativa en
los textos del núcleo Transgénicos, invirtiéndose la relación que se producía en 2003.
• Carácter:: El carácter negativo es significativamente mayor en el núcleo
Reproducción, el carácter positivo en el núcleo Medicina y el neutro en el núcleo
Transgénicos.
• Encuadre: El encuadre mayoritario de Divulgación científica es significativo en el
núcleo Medicina. El encuadre Economía lo es en el núcleo Transgénicos. Mientras
Política Científica, Legitimación / deslegitimación, Impacto social y Crítica
Científica son significativos en el núcleo Reproducción. Este último, en el 2003 se
asociaba con el núcleo Transgénicos.

A partir del análisis de palabras clave se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Como ya se comentaba en el anterior estudio, la información periodística sobre
biotecnología tiene una estructura temática propia, que no tiene por qué reproducir la de
las clasificaciones de áreas científicas, actividades económicas o instituciones sociales.
Por el contrario, responde a criterios específicos de actualidad e interés informativo para
el público lector de periódicos.
• El análisis de clusters permite descubrir que la información biotecnológica en los
periódicos analizados se mantiene estructurada en torno a tres grandes núcleos
temáticos que se han denominado Transgénicos, Medicina y Reproducción:
− Transgénicos. Éste es el núcleo más fuertemente asociado con el término
“biotecnología”, incluye referencias significativas a la industria y a problemas
relacionados con la propiedad industrial (patentes), etc. En el año 2003 se asocia
además con los términos genética y genómica. En la muestra 1994-2002 agrupa al
17% de los textos y es el núcleo menos voluminoso, aunque crece a un ritmo del
38% anual. En el año 2003 pasa a ser el segundo núcleo en importancia, con un
28%, aunque ha cambiado su estructura interna. Es en el periodo 2003-2006
cuando se convierte en el núcleo mayoritario (50%). En conjunto es el núcleo que
mejor representa el interés por la “biotecnología industrial”. Su crecimiento en
importancia debe interpretarse en la línea del proceso de maduración de la cultura
biotecnológica española de la que ya se ha hablado.
− Medicina. En el periodo 2003-2006 es el segundo núcleo temático en importancia
(30%), aunque hasta el año 2003 era el grupo temático más importante (54% de
los textos en el periodo 1994-2002, y 51% en 2003). Aunque en el 2003 los temas
relacionados con genética y genómica se desplazaron al núcleo Transgénicos, a

63
partir de 2004 vuelven a asociarse con el núcleo Medicina. Su contenido estable se
refiere a las aplicaciones médicas de la biotecnología en la investigación sobre el
cáncer especialmente, y en los temas relacionados con terapia y diagnóstico génico,
etc.
− Reproducción. En este núcleo se incluyen los temas referidos a “células madre”, la
clonación, las técnicas de reproducción asistida, la investigación con embriones, etc.
Es aquí donde también juega un papel significativo la referencia a problemas y
propuestas de bioética, como se refleja en la asociación de este núcleo con los
encuadres de Crítica científica, Legitimación /Deslegitimación e Impacto social. Éste
es el núcleo que creció de forma más espectacular en el periodo 1994-2002,
pasando del 12% en el primer año al 53% en el 2002. En 2003 es el tercer núcleo
en importancia y en esta posición se mantiene hasta el 2006.
Aunque hay variaciones notables a lo largo del periodo analizado, la estructura básica de
los temas de interés informativo en torno a estos tres núcleos se mantiene, aunque
existe una tendencia creciente de la importancia relativa de los núcleos más
“problemáticos” desde el punto de vista de la percepción social, como son los temas
referidos a alimentación, transgénicos, etc. y los referidos a clonación, células madre,
etc.
En el 2003 se observaba una notable diferenciación entre periódicos regionales, y
nacionales en relación con los núcleos temáticos: los primeros fueron los que más
importancia daban al núcleo transgénicos y los segundos al de medicina. En el periodo
2004-2006, la comparación entre periódicos nacionales, regionales y económicos
muestra la misma importancia relativa de los núcleos temáticos. Si bien en los periódicos
económicos y regionales, la importancia del núcleo Transgénicos es algo superior a su
predecesor, el núcleo Medicina, a diferencia de lo que sucede en los periódicos
nacionales.

64
4. Los puntos de interés informativo
Para evaluar la importancia de un tema o un hecho en los medios de comunicación no
basta con saber cuántos textos se refieren a él, qué tamaño tienen los textos o en qué
género periodístico se encuadran. Hay que tener en cuenta también fenómenos
estrictamente periodísticos que tiene que ver con la noción de actualidad informativa y
de interés mediático, que dependen no sólo del contenido de la información sino
también de su temporalidad.
La noción de tema candente o punto crítico en un proceso de comunicación tiene
también algo que ver con esta dimensión temporal de la información. Intuitivamente se
entiende que un acontecimiento, noticia o tema es un punto crítico o tema candente
desde el punto de vista del interés informativo, si en torno a él se producen fenómenos
mediáticos característicos, como son la concentración de textos periodísticos en un
intervalo de tiempo, la aparición de encuadres, y tratamientos diferentes del mismo
tema, la aparición de actitudes polarizadas en relación a la valoración del mismo, etc.
El análisis de los puntos críticos es especialmente interesante para comprender la
dinámica de la configuración de las actitudes y opiniones sociales a través de los medios
de comunicación. A través de ellos se transmiten las imágenes más potentes y se
confrontan las diferentes opiniones y actitudes sociales. De manera que el análisis de los
puntos críticos, en el caso de la biotecnología, permite captar las peculiaridades de la
cultura biotecnológica que se transmite y se configura a través de los medios.

4.1 Definición de punto crítico

En este estudio se han utilizado las siguientes categorías e indicadores para el análisis de
los puntos críticos de interés informativo:
• Concentración informativa: Se considera que se produce una concentración de
información sobre biotecnología cuando, en un mes, aparece un número de textos
periodísticos, referidos a temas biotecnológicos, significativamente superior a la
media mensual del año.
• Tema principal. En una concentración informativa suele haber uno o varios temas
principales y otros secundarios. El tema principal de una concentración
informativa es el que aparece en más textos periodísticos de ese mes.
• Nivel de singularidad. Una concentración informativa se puede producir como
consecuencia de la acumulación o coincidencia de temas diferentes o por la aparición
de un acontecimiento o tema singular que concentra la mayor atención mediática en el
periodo de tiempo considerado. Se puede definir el nivel de singularidad de una
concentración informativa como el porcentaje de textos que se ocupan del tema
principal respecto al total de textos de ese mes.
• Nivel de incidencia. Un tema que aparece como asunto principal en una
concentración informativa puede tener diferente peso o incidencia en la información
total del año. Esto es lo que mide el indicador de incidencia mediática, que se
obtiene a través del cálculo del porcentaje de textos referidos a un tema respecto
al total de textos publicados en el año. Aunque este indicador se puede calcular
para cualquier tema o ítem de información, sólo se calcula para los temas principales
de las concentraciones de interés informativo que se encuentran en la muestra.
• Punto crítico o “tema candente”. Se considera que un tema es un punto crítico de
interés informativo si reúne las características siguientes:
− Constituye el tema principal de una o varias concentraciones informativas a lo
largo de un año.
− Tiene un nivel considerable de singularidad y de incidencia, por encima de un
umbral determinado.

65
− El tratamiento informativo que recibe es abundante y diversificado en
cuanto a géneros periodísticos, encuadres, valoraciones, fuentes, etc.
A continuación se presentan los resultados del análisis de los puntos críticos en la
muestra de textos periodísticos del periodo 2004 – 2006.

4.2 Puntos críticos en 2004-2006

Como puede observarse en los gráficos, la distribución mensual de textos sobre


biotecnología sigue una pauta típica de dientes de sierra. Cada pico representa un mes
en el que se produce una mayor concentración de textos sobre biotecnología en el
conjunto de la muestra. Cuando el número de textos que componen ese pico es
claramente superior a la media anual, se considera un punto significativo de
concentración de interés informativo.
En el gráfico se han señalado los puntos significativos, indicando en color verde el
número de textos que forman el pico de la concentración informativa y los temas
principales que conforman ese pico en un cuadro indicando dentro de él, el número de
textos que aluden al tema.
GRÁFICO 37 PICOS DE ACTUALIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS PERIÓDICOS (2004-2006)

66
En la siguiente tabla se especifican las fechas y los contenidos de los picos de interés
informativo más importantes en la muestra de periódicos. En cada caso se indica:
 La noticia o el tema principal (supone al menos un 10% de los textos de ese mes)
cuando lo hay.
 Otros temas secundarios de interés.
 El total de textos que producen ese pico de concentración.
 El total de textos que corresponden al tema principal y/o al tema secundario.
 El nivel de singularidad del tema principal y de los temas secundarios. Se señalan
con fondo amarillo los picos cuyo nivel de singularidad está por encima del umbral del
20%.
 Los núcleos temáticos a los que pertenece la mayoría de los textos del tema principal.

En el periodo 2004-2006 hay catorce picos de concentración informativa, de los


cuales cinco no tienen un tema principal definido. Los nueve temas principales,
que se han detectado en este periodo, se corresponden con seis temas, que se
repiten a lo largo de estos tres años:
 La Ley Andaluza de Investigación con preembriones (Tema principal en enero de
2004 y tema secundario en marzo, mayo, junio y septiembre de 2004 y en
septiembre y diciembre de 2005).
 Reforma de la Ley de Reproducción Asistida (Tema principal en mayo y julio de 2004
y tema secundario en diciembre de 2005 y en marzo, septiembre y diciembre de
2006).
 Científicos surcoreanos clonan embriones humanos. (Tema principal en mayo de
2005).
 Fraude de científicos surcoreanos al clonar embriones humanos. (Tema principal en
diciembre de 2005 y en enero de 2006, y tema secundario en marzo y septiembre de
2006).
 Bancos privados de cordón umbilical en España (Tema principal en marzo de 2006.
 La Ley de Investigación Biomédica (Tema principal en diciembre de 2006 y tema
secundario en mayo de 2005, marzo y septiembre de 2006).

En relación con los núcleos temáticos analizados en el apartado anterior, de estos seis
temas principales, cinco pertenecen al grupo temático denominado Reproducción y
uno al núcleo Medicina. De ellos ninguno tiene un nivel de singularidad por encima del
50% como ha ocurrido hasta el año 2002. Al igual que se observó en el año 2003, los
niveles de singularidad de los temas principales se sitúan en torno al 20%, si bien
destacan el tema de la clonación de embriones humanos por científicos surcoreanos y su
fraude, por ser los temas con mayor nivel de singularidad en este periodo, un 39% en
ambos casos.

67
TABLA 34PUNTOS CRÍTICOS QUE PRODUCEN CONCENTRACIONES INFORMATIVAS EN LOS
PERIÓDICOS (2004-2006)

Fecha
Tipo de
tema

Tema
Le
principal
ene-04

Temas Un med
secundarios
Los culti

Patente

Le

Centro
Temas
mar-04

secundarios
Lo

Zapatero q
68
En relación con los seis temas principales y con el resto de temas secundarios se observa
que muchos de ellos se repiten a lo largo de los tres años. Por ello, se procedió a analizar
el resto de textos biotecnológicos que aparecen en los meses que no se producen
concentraciones informativas, para poder medir el nivel de incidencia anual de estos
temas. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.
TABLA 35 PUNTOS CRÍTICOS FUERA DE LAS CONCENTRACIONES INFORMATIVAS EN LOS
PERIÓDICOS (2004-2006)

Fecha

Tipo de
tema

Tema
ago-04
principal
Se comprueba que algunos de los temas principales se corresponden con las
concentraciones informativas que se repiten en el resto de meses, con cierto nivel de
singularidad. Así por ejemplo, la Reforma de la Ley de Reproducción Asistida
mantiene su presencia en los meses de octubre de 2004 y en mayo y julio de 2006; el
Fraude de científicos surcoreanos al clonar embriones humanos en noviembre de
2005 y mayo de 2006; la Ley de Investigación Biomédica en julio de 2005 y julio de
2006 y por último, los Bancos privados de cordón umbilical en España en mayo y
noviembre de 2006.
El último
Sin embargo, el análisis de estos meses revela la presencia de dos temas que, si bien no
han permitido que ese mes se convierta en un pico de concentración informativa, sí se
han convertido en un tema principal con un nivel de singularidad por encima del 10%.

Tema
Este es el caso de la Declaración de la ONU prohibiendo la clonación humana, que

oct-04
en agosto de 2004 es el tema principal con un 12% de singularidad, tema que ya

secundario
aparecía como tema secundario en el pico de concentración informativa del mes de
marzo de 2005. Destaca, la aparición del tema Obtienen células madre sin usar
embriones, tema principal en agosto de 2005 con un 22% de singularidad y secundario
en octubre de 2005.
Para estimar la incidencia total de los temas principales que han aparecido en el
periodo 2004-2006, se utiliza el porcentaje de la suma de todos los textos relacionados
con un tema principal respecto al total de textos de biotecnología publicados en el año.
Datos que se muestran en la siguiente tabla.
TABLA 36 INCIDENCIA ANUAL DE LOS TEMAS PRINCIPALES (2004-2006)
Grado de Incidencia
Nº Textos Adscripción a núcleo temático
(anual)

69
Total Total Núcleo Núcleo Núcleo
20 20 20 20 20 20
Tema gener gener Medicin Reproducci Transgénic
04 05 06 04 05 06
al al a ón os
Fraude de científicos surcoreanos al clonar embriones humanos 36 39 75 0% 5% 6% 4% X
Reforma de la Ley de Reproducción Asistida 34 2 17 53 5% 0% 3% 3% X
Ley Andaluza de investigación con preembriones 32 6 38 5% 1% 0% 2% X
Científicos surcoreanos clonan embriones humanos 1 31 32 0% 4% 0% 2% X
Ley de Investigación Biomédica 9 19 28 0% 1% 3% 1% X
Bancos privados de cordón umbilical 2 23 25 0% 0% 4% 1% X
Obtienen células madre sin usar embriones 13 5 18 0% 2% 1% 1% X
La CE suprime la moratoria de los cultivos transgénicos 11 1 12 2% 0% 0% 1% X
Declaración de la ONU prohibiendo la clonación humana 7 3 10 1% 0% 0% 1% X
13 9 11
Total de textos temas principales 87 65 64 216 11%
% % %
66 69 60 10 10 10
Total de textos muestra 1.969 100%
9 6 4 0% 0% 0%

Para el conjunto de la muestra el índice de incidencia total es el 11 % (de cada 100


textos de biotecnología publicados en un año, 11 se refieren a asuntos que han
constituido el tema principal de un punto de concentración informativa) con un mínimo
de 9% en 2005 y un máximo del 13% en 2004. Este índice de incidencia ha descendido
un punto con respecto a periodos anteriores (12% en 2003 y 12% para el periodo 1994-
2006). Sin embargo, al igual que ocurría en el 2003, son niveles bajos si se comparan
con el 28% alcanzado en el año 2001 debido a la publicación del genoma humano y a la
clonación de embriones.
Entre los temas singulares (principales) el que mayor incidencia tiene tanto en el año
como en el periodo de tres años es el Fraude de los científicos surcoreanos al clonar
embriones humanos (4% total y 5% en 2005 y 6% en 2006). Sin embargo, auque éste
haya sido el tema con mayor incidencia del periodo, no alcanza los niveles de incidencia
que obtuvieron el anuncio de la clonación de la oveja Dolly en el año 1997 con un grado
de incidencia del 15% y la presentación del genoma humano con un 12%.
Por núcleos temáticos, los temas principales con mayor incidencia en este periodo se
corresponden con el núcleo temático de Reproducción con una incidencia media del
12,75%, algo superior a la incidencia total, seguido del núcleo Medicina con un 1,42% y
el núcleo Transgénicos con un 0,61%.
GRÁFICO 38 INCIDENCIA ANUAL DE LOS TEMAS PRINCIPALES

700 13% 14%


% Incidencia anual temas

600 12%
11%
9%
500 10%
principales
Nº Textos

400 8%

300 6%

200 4%

100 2%

0 0%
2004 2005 2006

Total de textos biotecnológicos Incidencia de temas principales

4.3 Conclusiones

Lo primero que se puede constatar es que los años 2004, 2005 y 2006, no son años de
grandes acontecimientos mediáticos en relación con la biotecnología. Sí
presenta, sin embargo, un nivel considerable de concentración informativa en

70
este campo. De hecho el índice de concentración relativa (o incidencia total) para este
año es del 11% (los temas principales de las catorce concentraciones detectadas
representan el 11% del total de textos biotecnológicos del año), un punto inferior a la
media del periodo 1994-2003.
La segunda característica es que los niveles de singularidad son también bajos (el más
alto no llega al 40%), lo que significa que no ha habido acontecimientos o temas de
importancia relativa equivalente a las seis singularidades que se han visto en el periodo
anterior.
Por núcleos temáticos, resalta la concentración de temas principales en los núcleos que
se han denominado Reproducción y la relativa escasez de textos referidos al núcleo
Medicina y al núcleo Transgénicos. Sin embargo, al analizar los núcleos temáticos en
el capítulo anterior, se observaba todo lo contrario, predominaban los textos referidos al
núcleo Transgénicos, seguido de Medicina y Reproducción. Esto indica, que aun
siendo el núcleo Reproducción el grupo minoritario, sus temas han conseguido
atraer la mayor atención mediática, convirtiéndose en los temas principales de este
periodo.
Los temas de mayor incidencia mediática en este año son el anuncio de la clonación de
embriones humanos por científicos surcoreanos y el descubrimiento del fraude,
junto con los temas relativos a la legislación y normativas en este área (Ley
Andaluza de Investigación con preembriones, Reforma de la Ley de Reproducción
Asistida, Ley de Investigación Biomédica, la supresión de la moratoria de los cultivos
transgénicos por la CE y la autorización de los Bancos privados de cordón umbilical en
España). Otro hecho científico que ha tenido cierta trascendencia en este periodo ha sido
la obtención de células madre sin usar embriones por científicos de Harvard.
Siguen cobrando relevancia las opiniones de la iglesia católica relativas a la
experimentación con embriones, células madre y clonación, sobre todo a raíz de la
Declaración de la ONU prohibiendo la clonación humana, y la aprobación del
Congreso de EE UU de reducir los límites a la investigación con células madre,
contraria a la postura adoptada en España a través de la Ley de Investigación Biomédica.
Mientras en el periodo 1994-2002 los avances y nuevos descubrimientos científicos
destacaban como temas principales, a partir del 2003 con el anuncio de la clonación de
un bebe humano por Clonaid y el anuncio de la clonación de embriones humanos y el
posterior fraude de los científicos surcoreanos en el periodo 2004-2006, han hecho que
en estos últimos cuatro años los avances y descubrimientos científicos aparezcan
como temas secundarios en el mejor de los casos (genoma del arroz, ratones ciegos
que recuran la visión, genoma del perro, etc).
Como ya se señaló en estudios anteriores, el hecho de que los temas principales de los
últimos años sean temas de escaso contenido científico y de elevada carga
emocional, propician la aparición de tratamientos sensacionalistas y poco objetivos.
A pesar de todo, se mantienen elevados niveles de neutralidad en la valoración de los
temas informativos, incluso en relación con los puntos críticos más controvertidos, lo que
constituye un indicio más de ese proceso de maduración progresiva de la cultura
biotecnológica que transmiten los medios, al que se ha aludido varias veces en este
estudio.
El análisis de los puntos críticos de interés informativo, tal como se han definido, ha
permitido jerarquizar la importancia de la información sobre biotecnología que se
transmite en los medios, en función de criterios estrictamente mediáticos, como es la
actualidad, la acumulación de información en un intervalo de tiempo y la
polarización de la información en torno a unos pocos temas estrella.
La metodología que se ha utilizado tiene la ventaja de permitir aislar los
“acontecimientos importantes” con criterios cuantitativos y precisos. Por otra parte, los
resultados así obtenidos parecen adecuarse bien a las intuiciones previas que se pueden

71
tener sobre la importancia de un tema o acontecimiento desde un punto de vista
mediático.

72
5. La representación pública de la biotecnología a
través de las metáforas
En la tarea de difundir noticias de carácter científico y tecnológico los medios de
comunicación utilizan profusamente términos específicos, encuadrados en las categorías
de metáforas y palabras clave. Generalmente estos términos se emplean en el momento
de presentar información especializada, sirviendo en la tarea de desarrollar las noticias y
ayudar a su comprensión.
En 2002 Miltos Liakopoulos publicó un artículo en el que mostraba el resultado del
análisis de la información sobre biotecnología recogida por la prensa británica en el
período comprendido entre 1973 y 1996. Su objetivo era comprobar la imagen
transmitida de la biotecnología en estos medios. De un total de 10.046 textos
identificados en los periódicos The Times, The Independent, New Scientist and The
Economist, utilizó un muestreo del 10% y técnicas de análisis del discurso.
Según este autor, la representación de los temas biotecnológicos se divide en tres fases
principales:
 Fase I, abarca los años setenta y refleja una preocupación hacia los peligros y
promesas de la biotecnología.
 Fase II, comprende la década de los ochenta y se caracteriza por centrar el foco
de atención en los aspectos económicos de la biotecnología.
 Fase III, en los años noventa, existe una intensificación del debate sobre los
nuevos temas derivados de la introducción de productos biotecnológicos en el
mercado y de nuevos desarrollos, con el resurgimiento de temas antiguos como el
riesgo, así como nuevos, por ejemplo, la bioética.
5.1 Categorías y metáforas

A la hora de realizar la búsqueda de las metáforas en la muestra de los textos del


periodo 2004-2006, se ha utilizado el programa de análisis cualitativo Atlas.ti. Debido a
la gran cantidad de información de la que se disponía, en lugar de realizar una
codificación manual se optó por la realización de una autocodificación.
La metodología que se ha seguido es la siguiente:
 En primer lugar, se procedió a la construcción de un Tesauro de términos relativos
a cada metáfora, identificando todas aquellas palabras o expresiones que
pudieran estar relacionadas con un determinado grupo de metáforas. Por ejemplo,
la metáfora de “Progreso”, dentro de la super-categoría de “La promesa”, se
podría identificar por la aparición de términos como “abrir”, “ascenso”, “auge”,
“avance”, etc.
 En segundo lugar, se realizó una autocodificación basada en el Tesauro ya creado
a través del programa de análisis cualitativo.
 En tercer lugar, se llevó a cabo una revisión manual con objeto de eliminar
aquellos códigos que hubieran sido asociados de manera errónea con una
metáfora.
 Por último, y realizada la autocodificación, se procedió a realizar el análisis
cuantitativo de los datos utilizando el programa estadístico SPSS.

73
A partir del análisis de las metáforas se han identificado 8 grandes categorías y dentro de
cada una de ellas se han especificado las metáforas concretas, lo que nos produce la
siguiente clasificación:

74
75
76
Se ha creído necesario introducir siete nuevas categorías: “Alquimia”, “Revelación”,
“Fundamentalismo religioso y político”, “El científico apartado”, “El científico
mentiroso”, “Bioética” y “Fuga de cerebros” en la clasificación creada por Liakopoulos,
debido a los nuevos avances científicos que han acaecido en los tres últimos años y a
sus implicaciones éticas.

5.2 Palabras clave


1. A continuación se detallan las palabras clave utilizadas en los análisis
cualitativos y cuantitativos para determinar el peso y la frecuencia del uso de
términos de carácter biotecnológico en los textos recogidos:

1. Alimentación
2. Biotecnología
3. Cáncer
4. Células madre
5. Ciencia
6. Clonación
7. Ética
8. Genética
9. Genoma
10. Industria
11. Investigación
12. Medicamento
13. Medicina
14. Patente
15. Reproducción
16. Tecnología
17. Transgénicos
5.3 Indicadores estadísticos

Otra forma de analizar los datos es mediante los indicadores estadísticos, tales como el
máximo, el mínimo, la media y la desviación estándar. A continuación se indican los
datos referentes a estos indicadores:
TABLA 37. METÁFORAS
Indicadores
Metáforas
estadísticos
Máximo 1.568
Mínimo 169
Media 578,43
Desviación estándar 459,98

El número máximo de metáforas en un periódico ha sido 1.568, mientras que el


número mínimo ha sido 169. Considerando el número total de metáforas en cada uno
de los periódicos por separado, el promedio de metáforas es 578,43. También se puede
comprobar que la medida del grado de dispersión entre los datos respecto a la media es
459,98. Este dato indica que la distribución no es uniforme.
En el caso de las palabras clave comprobamos que el número máximo ha sido 4.923,
mientras que el mínimo ha sido 715. Según los datos recogidos, el resultado de calcular
la media ha sido 1.962,34 y la desviación estándar ha sido 1.613,35. Al igual que en
el caso de las metáforas, este dato indica que la distribución de las palabras clave no es
uniforme.
TABLA 38 PALABRAS CLAVE
Indicadores estadísticos Palabras clave
Máximo 4923
Mínimo 715
Media 1962,34
Desviación estándar 1613,35

5.4 Resultados

Para realizar el estudio se ha utilizado la base de datos de los años 2004-2006, con un
total de 1.968 textos publicados en los periódicos El País, El Mundo, ABC, El Periódico
de Cataluña, La Gaceta de los Negocios, La Voz de Galicia y Expansión. El periodo de
análisis comprende los años 2004, 2005 y 2006.
Se han realizado dos tipos de análisis, uno en el que se estudia la distribución total del
número de textos, metáforas y palabras clave. El segundo consiste en detectar la
presencia o ausencia de las metáforas y palabras clave según los periódicos y los años.

5.4.1 Tablas generales

5.4.1.1 Textos
Como se puede comprobar los mayores porcentajes en cuanto al número de textos
publicados sobre Biotecnología corresponden a los periódicos El País, con un 24,8% y la
Voz de Galicia, con un 20,5%.
TABLA 39 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE TEXTOS POR PERIÓDICO
Textos Porcentaje
Total 1.968 100%
El País 489 24,8%
El Mundo 338 17,2%
ABC 277 14,1%
El Periódico de Cataluña 157 8,0%
La Gaceta de los Negocios 196 10,0%
La Voz de Galicia 404 20,5%
Expansión 107 5,4%

GRÁFICO 39 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE TEXTOS POR PERIÓDICO

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
El País El Mundo ABC El Periódico La Gaceta La Voz Expansión
de C ataluña de los de Galicia
Negocios
5.4.1.2 Metáforas
Las metáforas “Progreso” y “Exploración” son las más utilizadas en textos de
Biotecnología, con un 33,7% y 24,4% respectivamente, unos porcentajes claramente

78
superiores al del resto de las metáforas, debido a que son dos términos de carácter
general.
La siguiente tabla muestra la distribución de las metáforas:
TABLA 40 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS
Metáfora Distribución Metáforas
Total 4.049
Progreso 33,7%
Factor económico 10,5%
Miedo 5,4%
Eugenesia 0,5%
"Un mundo feliz" 0,4%
Tecnología de la información 3,2%
Arqueología 1,4%
Exploración 24,4%
Santo Grial 0,5%
Hubris 0,6%
Milagro 1,0%
Inmortalidad 0,7%
Alquimia 0,3%
Revelación 1,0%
Fundamentalismo religioso y político 0,5%
Contranaturalidad 0,9%
Monstruosidad 0,9%
Alienígena 0,0%
Super 1,7%
Unión 2,2%
El científico apartado 0,2%
El diseñador 1,5%
El científico mentiroso 2,4%
"Dignidad humana" 1,3%
Terrorismo científico y genocidio 3,8%
Fuga de cerebros 1,0%

79
GRÁFICO 40 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS

Progreso 33,7%
Exploración 24,4%
Factor económico 10,5%
Miedo 5,4%
Terrorismo científico y genocidio 3,8%
Tecnología de la Información 3,2%
C ientífico Metiroso 2,4%
Unión 2,2%
Super 1,7%
Diseñador 1,5%
Arqueología 1,4%
Dignidad Humana 1,3%
Fuga de C erebros 1,0%
Revelación 1,0%
Milagro 1,0%
C ontranaturalidad 0,9%
Monstruosidad 0,9%
Inmortalidad 0,7%
Hubris 0,6%
Fundamentalismo religioso y político 0,5%
Eugenesia 0,5%
Santo Grial 0,5%
Un Mundo Feliz 0,4%
Alquimia 0,3%
C ientífico Apartado 0,2%
Alienígena 0,0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


5.4.1.3 Palabras clave
La distribución de los porcentajes de palabras clave es la siguiente:
TABLA 41 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PALABRAS CLAVE

Palabras clave

Total 16965
Alimentación 1,60%
Biotecnología 3,28%
Cáncer 5,78%
Células madre 12,58%
Ciencia 16,59%
Clonación 7,99%
Ética 2,42%
Genética 10,52%
Genoma 2,34%
Industria 1,41%
Investigación 21,90%
Medicamento 1,36%
Medicina 3,56%
Patente 0,65%
Reproducción 3,67%

80
Palabras clave

Tecnología 2,04%
Transgénicos 2,32%

Se comprueba que las dos palabras más utilizadas en los periódicos son los términos
“Investigación” y “Ciencia”, quizá por su significado más genérico en cuanto a la
biotecnología. Toda biotecnología es ciencia e implica una investigación para el
cumplimiento de sus fines. La biotecnología es investigación científica.
De una manera más específica, ahondando en términos biotecnológicos, se observa que
la palabra clave “Células madre” es la que más aparece en los distintos periódicos,
con una frecuencia de un 12,58%. La potenciación del uso de este tipo de células ha
sido enorme en los tres últimos años. Las investigaciones con células madre en tejidos
cardíacos, el desarrollo de aplicaciones contra distintos tipos de cánceres, así como el
estudio para la cura de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, han sido temas
de estudio biotecnológico con gran relevancia en los últimos años, por lo que no es
extraño que sea un término muy utilizado en este periodo.
Por otro lado, serían los términos “Medicamento”, “Industria” (con un 1,36% y un
1,41% respectivamente) y “Patente” (0,65%) los menos utilizados por los
periodistas a la hora de informar al lector sobre asuntos biotecnológicos.
GRÁFICO 41 DISTRIBUCIÓN TOTAL DEL NÚMERO DE PALABRAS CLAVE
Investigación 21,90%
C iencia 16,59%
C élulas madre 12,58%
Genética 10,52%
C lonación 7,99%
C áncer 5,78%
Reproducción 3,67%
Medicina 3,56%
Biotecnología 3,28%
Ética 2,42%
Genoma 2,34%
Transgénicos 2,32%
Tecnología 2,04%
Alimentación 1,60%
Industria 1,41%
Medicamento 1,36%
Patente 0,65%

0% 5% 10% 15% 20% 25%


5.4.2 Por periódico

5.4.2.1 Metáforas

5.4.2.1.1Todas las metáforas


En el caso de la distribución de metáforas, el resultado ha sido de un total de 4.049
metáforas en 7 periódicos. Estos resultados se distribuyen según la siguiente tabla:

81
TABLA 42 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS POR PERIÓDICO, EN EL PERIODO
2004-2006

NegociosLa Gaceta de los


El Periódico de Cataluña

La Voz de Galicia

Expansión
El Mundo

El País
Total

ABC
METÁFORA

Total 4.049 527 1.568 472 169 275 588 450


38,5 42,0 26,0
Progreso 33,7% 30,0% 33,4% 28,2% 43,6%
% % %
27,0 13,3
Factor económico 10,5% 2,3% 9,2% 4,7% 8,3% 4,7%
% %
Miedo 5,4% 2,3% 7,5% 4,0% 4,7% 3,3% 4,4% 6,0%
Eugenesia 0,5% 0,6% 0,3% 2,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4%
"Un mundo feliz" 0,4% 0,4% 0,1% 1,3% 0,0% 0,0% 0,2% 1,1%
Tecnología de la información 3,2% 4,6% 1,1% 7,2% 3,6% 5,1% 2,7% 4,0%
Arqueología 1,4% 0,8% 1,1% 1,1% 1,8% 0,4% 1,9% 3,1%
19,5 15,8
Exploración 24,4% 37,4% 26,3% 33,3% 24,4% 8,8%
% %
Santo Grial 0,5% 0,6% 0,8% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
Hubris 0,6% 0,8% 0,8% 0,4% 0,0% 1,1% 0,3% 0,4%
Milagro 1,0% 1,7% 1,0% 1,5% 1,2% 0,0% 0,3% 0,9%
Inmortalidad 0,7% 0,0% 0,8% 0,6% 0,0% 0,0% 0,2% 2,7%
Alquimia 0,3% 0,0% 0,6% 0,2% 0,6% 0,0% 0,0% 0,4%
Revelación 1,0% 0,0% 1,3% 0,0% 1,8% 0,7% 0,5% 2,9%
Fundamentalismo religioso y político 0,5% 0,0% 0,3% 1,5% 2,4% 0,7% 0,0% 0,2%
Contranaturalidad 0,9% 0,8% 1,0% 0,6% 0,6% 0,7% 0,7% 1,3%
Monstruosidad 0,9% 1,3% 1,0% 0,4% 0,0% 0,4% 0,5% 1,3%
Alienígena 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
Super 1,7% 0,9% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 3,3%
Unión 2,2% 3,6% 0,6% 1,7% 1,2% 2,2% 3,6% 5,3%
El científico apartado 0,2% 0,0% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
El diseñador 1,5% 1,1% 1,3% 1,9% 5,9% 1,1% 1,2% 0,9%
El científico mentiroso 2,4% 3,0% 3,1% 3,2% 1,8% 3,6% 0,0% 1,6%
"Dignidad humana" 1,3% 2,8% 0,8% 2,5% 0,6% 0,7% 0,7% 1,8%
Terrorismo científico y genocidio 3,8% 4,7% 4,1% 1,9% 4,7% 6,5% 1,4% 4,4%
Fuga de cerebros 1,0% 0,4% 1,1% 0,6% 3,0% 0,7% 0,7% 2,0%

GRÁFICO 42 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS POR PERIÓDICO, EN EL PERIODO


2004-2006

La Gaceta de los Negocios 450

Expansión 588

La Voz de Galicia 275

El Periódico de C ataluña 169

El País 472

El Mundo 1568

ABC 527

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

De acuerdo con los anteriores resultados, los periódicos con un mayor número de
metáforas son El Mundo (1568), Expansión (588) y ABC (527). Lo más destacable a
raíz de los datos, es que el diario de carácter económico Expansión se encuentra ubicado

82
entre los tres primeros, incluso por encima de La Voz de Galicia o ABC que, como ya se
vio antes, son los que después de El Mundo tenían mayor número de textos.
Comprobamos que siendo el diario con el menor número de textos publicados (107
textos), tiene un elevado número de metáforas, lo que indica que un periódico de
carácter económico puede llevar una carga metafórica significativa.
Es interesante señalar la relación entre el número de textos de temática biotecnológica
que se han recogido en los siete periódicos analizados (detallados en la Tabla 1) y el
número total de metáforas utilizadas.
GRÁFICO 43 RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE TEXTOS Y METÁFORAS
1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
El País El Mundo ABC El Periódico La Voz de La Gaceta Expansión
de Galicia de los
Cataluña Negocios

Artículos Metáforas

Como norma general, todos los periódicos guardan una similitud entre el número de
textos y el número de metáforas, salvo “El Mundo” cuya superioridad metafórica es
muy alta (338 textos frente a 1568 metáforas). Esto indica que la frecuencia de estas
metáforas por artículo, en este periódico, es muy superior a las del resto de los
periódicos.
Otro dato importante son los casos del periódico “El País” y “La Voz de Galicia”. En
ambos, el número de textos es superior al número de metáforas, lo que no ocurre en el
resto de los periódicos. Destaca “La Voz de Galicia”, donde el número de textos
publicados es muy superior al del número de metáforas utilizadas.

5.4.2.1.2 Metáforas más utilizadas


Es importante destacar la distribución, en todos los periódicos, de las tres metáforas más
utilizadas:
 Progreso
GRÁFICO 44 DISTRIBUCIÓN DE LA METÁFORA "PROGRESO" POR PERIÓDICO, EN EL PERIODO 2004-
2006
La Gaceta de los Negocios 26,0%

Expansión 42,0%

La Voz de Galicia 43,6%

El Periódico de C ataluña 38,5%

El País 28,2%

El Mundo 33,4%

ABC 30,0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

83
 Exploración

GRÁFICO 45 DISTRIBUCIÓN DE LA METÁFORA "EXPLORACIÓN" POR PERIÓDICO, EN EL PERIODO


2004-2006

La Gaceta de los Negocios 15,8%

Expansión 8,8%

La Voz de Galicia 24,4%

El Periódico de C ataluña 19,5%

El País 33,3%

El Mundo 26,3%

ABC 37,4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Cuando se habla, tanto de “Progreso” como de “Exploración”, se observa que son las
metáforas más utilizadas por los medios de comunicación, con un 33,7% y 24,4%
respectivamente. Esto puede deberse a que tienen un significado más genérico que
cualquiera de las otras metáforas.
 Factor económico

GRÁFICO 46 DISTRIBUCIÓN DE LA METÁFORA "FACTOR ECONÓMICO" POR PERIÓDICO, EN EL


PERIODO 2004-2006

La Gaceta de los Negocios 13,3%

Expansión 27,0%

La Voz de Galicia 4,7%

El Periódico de C ataluña 8,3%

El País 4,7%

El Mundo 9,2%

ABC 2,3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Como se ha visto en la Tabla 39, el periódico con mayor número de textos publicados
es El País, con 489 textos. Este resultado era esperable teniendo en cuenta que es el
diario de mayor tirada nacional. Sin embargo, cuando se trata de utilizar un lenguaje
más metafórico, comprobamos que las metáforas más utilizadas, “Progreso”,
“Exploración” y “Factor económico”, aparecen con mayor incidencia en otros
diarios. En el caso de la metáfora “Progreso”, La Voz de Galicia es el periódico que la
usa con más frecuencia (43,6%). “Exploración” es utilizada de forma continuada por ABC
(37,4%), mientras que “Factor económico” aparece principalmente en el periódico
Expansión (27%). Estos resultados eran previsibles, ya que los términos “Progreso” y
“Factor económico” tienen un significado relacionado con el aspecto económico del que
tratan estos diarios.
Como se verá más adelante, los términos “Progreso” y “Factor económico” tienen una
carga metafórica positiva. Normalmente son usadas con un significado de avance y de
riesgo necesario para la consecución de resultados importantes para la biotecnología. Por
otro lado la metáfora “Exploración/Investigación” tiene una carga metafórica neutral y su

84
significado es más genérico. Sólo busca informar de acontecimientos, en nuestro caso
biotecnológicos, de forma objetiva. La mayoría de las noticias de los periódicos tienden a
ser neutras, así que esta palabra y su significado deberían ser muy utilizados en ellas.

5.4.2.2 Palabras clave

5.4.2.2.1Todas las palabras clave

En el caso de la distribución de las palabras clave, el resultado ha sido de un total de


16.965 palabras clave en 7 periódicos. Estos resultados se distribuyen según la
siguiente tabla:
TABLA 43 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PALABRAS CLAVE POR PERIÓDICO, EN EL
PERIODO 2004-2006

NegociosLa Gaceta de los


La Voz de Galicia
El Periódico de Cataluña

Expansión
El Mundo

El País
Total

ABC

1.02
Total 16.965 2.963 4.089 4.923 1.345 1.904 715
6
Alimentación 1,6% 1,0% 0,7% 0,8% 2,8% 3,2% 4,3% 4,5%
21,2
Biotecnología 3,3% 1,5% 1,9% 1,7% 1,3% 3,7% 6,4%
%
Cáncer 5,8% 6,0% 7,3% 5,4% 3,0% 7,3% 3,3% 3,9%
Células Madre 12,6% 12,8% 14,3% 13,0% 10,0% 15,2% 5,8% 6,6%
12,9
Ciencia 16,6% 17,2% 17,4% 20,3% 11,9% 13,1% 9,1%
%
Clonación 8,0% 8,3% 8,4% 8,6% 5,9% 10,8% 2,7% 4,2%
Ética 2,4% 3,3% 2,3% 1,9% 2,3% 2,8% 2,0% 2,4%
12,4
Genética 10,5% 9,5% 9,2% 9,7% 28,8% 6,4% 5,0%
%
Genoma 2,3% 2,2% 2,7% 2,5% 1,3% 1,9% 1,9% 3,4%
Industria 1,4% 0,5% 1,0% 0,7% 2,5% 0,7% 6,8% 4,1%
17,5 17,9
Investigación 21,9% 24,4% 23,6% 22,9% 14,5% 20,9%
% %
Medicamento 1,4% 0,8% 1,4% 0,9% 0,4% 0,9% 6,2% 3,1%
Medicina 3,6% 3,4% 3,4% 3,8% 2,0% 4,6% 2,8% 5,3%
Patente 0,6% 0,1% 0,8% 0,4% 0,8% 0,3% 2,7% 1,5%
Reproducción 3,7% 5,1% 2,9% 3,7% 4,4% 3,7% 1,9% 2,7%
Tecnología 2,0% 1,1% 1,6% 2,0% 1,7% 1,7% 4,9% 6,6%
Transgénicos 2,3% 2,6% 1,3% 1,8% 6,3% 3,0% 1,8% 2,2%

85
GRÁFICO 47 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PALABRAS CLAVE POR PERIÓDICO, EN
EL PERIODO 2004-2006

La Gaceta de los Negocios 715

Expansión 1.026

La Voz de Galicia 1.904

El Periódico de C ataluña 1.345

El País 4.923

El Mundo 4089

ABC 2963

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
De acuerdo con los resultados del gráfico anterior son los diarios “El País”, con 4923, y
“El Mundo”, con 4089, los que tienen una mayor frecuencia en el uso de palabras
clave relacionadas con la biotecnología.
Al igual que en el caso de las metáforas, se ha realizado una comparación gráfica entre el
número de textos publicados y las palabras clave que se han utilizado en ellos.
GRÁFICO 48 RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE TEXTOS Y EL DE PALABRAS CLAVE
6.000

5.000 4923

4.000 4089

3.000 2963

2.000 1904

1345
1.000 715 1026
489 404
338
277 157 196 107
0
El País El Mundo ABC El Periódico La Gaceta La Voz de Expansión
de de los Galicia
C ataluña Negocios

Artículos Palabras clave

Este gráfico muestra que hay una relación obvia entre el número de textos y palabras
clave. Es interesante destacar el caso de La Gaceta de los Negocios, donde se
comprueba que la diferencia entre el número de textos y palabras clave es la más
baja (715 palabras clave utilizadas en 196 textos publicados). Relacionando ambos
valores, se puede concluir que los textos se centran en aspectos concretos, es decir,
que casi todos los textos tratan de los mismos temas.

5.4.2.2.2 Palabras clave más utilizadas


 Investigación

86
GRÁFICO 49 PALABRA CLAVE: INVESTIGACIÓN

 Ciencia
GRÁFICO 50 PALABRA CLAVE: CIENCIA

 La Gaceta de los
Células madre

Negocios
GRÁFICO 51 PALABRA CLAVE: CÉLULAS MADRE

La Gaceta de los N
Expansión
La Gaceta de los
ExN
De los tres gráficos anteriores se puede concluir que no existe un periódico en el que
se usen de forma homogénea las tres palabras clave indicadas anteriormente.
Como se puede comprobar, la palabra clave “Investigación” aparece con mayor
frecuencia en el periódico ABC, con un 24,4%, el término “Ciencia” se utiliza

87
principalmente en El País, con un 20,3%, y la palabra “Células Madre” en la Voz de
Galicia, con un 15,2%.

5.4.3 Por año

5.4.3.1 Metáforas

5.4.3.1.1 Todas las metáforas


En esta sección se indica la frecuencia de las metáforas durante los años en los que se ha
realizado la investigación: 2004, 2005 y 2006.
La presencia de las metáforas en los siete periódicos, distribuidas por años, es la
siguiente:
TABLA 44 PRESENCIA DE LAS METÁFORAS EN LOS PERIÓDICOS
METÁFORA Total 2004 2005 2006
Total 4.049 1.326 1.504 1.219
Progreso 33,7% 35,9% 32,2% 33,1%
Factor económico 10,5% 10,3% 10,0% 11,4%
Miedo 5,4% 5,3% 5,9% 4,9%
Eugenesia 0,5% 0,2% 0,9% 0,2%
"Un mundo feliz" 0,4% 0,2% 0,5% 0,5%
Tecnología de la información 3,2% 3,5% 2,6% 3,7%
Arqueología 1,4% 1,7% 1,5% 0,9%
Exploración 24,4% 23,0% 27,8% 21,8%
Santo Grial 0,5% 0,7% 0,5% 0,3%
Hubris 0,6% 0,9% 0,3% 0,7%
Milagro 1,0% 0,9% 1,3% 0,7%
Inmortalidad 0,7% 0,7% 0,6% 0,8%
Alquimia 0,3% 0,4% 0,2% 0,4%
Revelación 1,0% 1,2% 1,1% 0,8%
Fundamentalismo religioso y político 0,5% 0,6% 0,3% 0,5%
Contranaturalidad 0,9% 0,6% 1,0% 1,1%
Monstruosidad 0,9% 1,0% 0,7% 0,9%
Alienígena 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%
Super 1,7% 2,3% 1,5% 1,3%
Unión 2,2% 3,7% 1,1% 2,1%
El científico apartado 0,2% 0,1% 0,1% 0,3%
El diseñador 1,5% 1,2% 1,3% 2,0%
El científico mentiroso 2,4% 0,2% 2,5% 4,9%
"Dignidad humana" 1,3% 0,8% 1,1% 2,2%
Terrorismo científico y genocidio 3,8% 3,8% 3,6% 3,9%
Fuga de cerebros 1,0% 1,1% 1,3% 0,7%

GRÁFICO 52 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS POR AÑO, CONSIDERANDO TODOS
LOS PERIÓDICOS

88
En cuanto a la distribución del número total de metáforas aparecidas en todos los
periódicos seleccionados, se puede comprobar que la tendencia entre los dos primeros
años es ascendente, pasando de 1326 a 1504 metáforas. En cambio, la tendencia entre
los años 2005 y 2006 es negativa, con un descenso de 1504 a 1219 metáforas.
Teniendo en cuenta estos datos, se ha considerado importante realizar una división de
las metáforas, reuniendo los tres primeros términos con más frecuencia. La idea es
relacionar las metáforas seleccionadas a lo largo de los años 2004, 2005 y 2006, y
comprobar si la variación de las mismas a lo largo de este periodo es igual en los tres
casos.

5.4.3.1.2 Metáforas más utilizadas

GRÁFICO 53 FRECUENCIA POR AÑOS DE LAS METÁFORAS MÁS UTILIZADAS

Si se comprueban las variaciones de la frecuencia de cada una de las metáforas (gráfico


53) con la distribución total de las mismas (gráfico 52), se observa que sólo la metáfora
“Exploración” tiene una tendencia similar al total de metáforas. Así, durante el primer
periodo experimenta un ascenso, pasando del 23,0% al 27,8%, y durante el segundo un
descenso, del 27,8% al 21,8%. Por el contrario, las metáforas “Progreso” y “El Factor
económico”, experimentan variaciones inversas al caso general. El caso más pronunciado
se da en “Progreso”, pasando durante el primer periodo del 35,9% al 32,2%, y en el
segundo del 32,2% al 33,1%.

5.4.3.2 Palabras clave

40%
5.4.3.2.1 Todas las palabras clave
A continuación se detalla la presencia de las palabras clave en los siete periódicos,
distribuidas por años:
TABLA 45 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PALABRAS CLAVE POR AÑO, CONSIDERANDO
TODOS LOS PERIÓDICOS
Total 2004 2005 2006
Total 16.965 5.346 6.692 4.927
Alimentación 1,60% 2,08% 1,21% 1,60%
Biotecnología 3,28% 2,94% 3,09% 3,90%

35%
Cáncer 5,78% 5,63% 6,49% 4,99%
Células Madre 12,58% 11,69% 12,30% 13,92%
Ciencia 16,59% 13,64% 18,95% 16,58%

89
Clonación 7,99% 5,71% 10,25% 7,39%
Ética 2,42% 2,08% 2,64% 2,48%
Genética 10,52% 10,79% 10,12% 10,78%
Genoma 2,34% 2,32% 2,62% 1,99%
Industria 1,41% 1,57% 0,94% 1,87%
Investigación 21,90% 25,08% 20,01% 21,03%
Medicamento 1,36% 1,57% 1,39% 1,10%
Medicina 3,56% 4,53% 3,14% 3,09%
Patente 0,65% 0,64% 0,67% 0,63%
Reproducción 3,67% 5,50% 2,45% 3,33%
Tecnología 2,04% 1,78% 2,06% 2,29%
Transgénicos 2,32% 2,47% 1,67% 3,04%

GRÁFICO 54 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PALABRAS CLAVE POR AÑO, CONSIDERANDO
TODOS LOS PERIÓDICOS

8.000

7.000
En el caso de las palabras clave, se ve en el gráfico que se producen las mismas
variaciones que en el caso de las metáforas, con una tendencia ascendente durante el
primer periodo (se publicaron 1.346 textos más en el año 2005 que en el 2004) y
descendente en el segundo (con una disminución de 1.765 textos con respecto al año
anterior). Este resultado está directamente relacionado con el número de textos de
Biotecnología publicados durante estos años, tal y cómo se muestra en la tabla siguiente:
TABLA 46 DISTRIBUCIÓN DE LOS TEXTOS POR AÑO
2004 2005 2006
Textos 670 696 602

6.000

5.000
90
GRÁFICO 55 DISTRIBUCIÓN DE LOS TEXTOS POR AÑO

720
700
Si comparamos las variaciones de los gráficos referentes a las metáforas, palabras clave
y textos, se observa que son muy parecidas en todos los casos aunque haya más
palabras clave que metáforas en los textos objeto de estudio y la variación sea más
pronunciada.

680
TABLA 47 DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS, METÁFORAS Y PALABRAS CLAVE POR AÑO
2004 2005 2006
Textos 670 696 602
Metáforas 1326 1504 1219
Palabras clave 5346 6692 4927

660
GRÁFICO 56 COMPARACIÓN DE TEXTOS, METÁFORAS Y PALABRAS CLAVE SEGÚN LOS AÑOS

640
8000
620
7000
5.4.3.2.2 Palabras clave más utilizadas

600 91
GRÁFICO 57 FRECUENCIA POR AÑOS DE LAS PALABRAS CLAVE MÁS UTILIZADAS

30%
Realizando la misma comparación de resultados que con las metáforas, se comprueba
que el núcleo “Células madre”, tiende a aumentar su presencia en los textos año tras

25%
año, al igual que la metáfora “Factor económico”.
En cambio, el término “Investigación” baja considerablemente en 2005 y se recupera un
poco en 2006. “Ciencia” seguiría una tendencia muy similar a la metáfora “Exploración”.

5.5 El carácter de las metáforas

En este estudio se han dividido las metáforas en tres grupos, denominados


conglomerados o clusters, dependiendo del carácter de los términos. Así, existen
metáforas:
 Positivas.
 Negativas.

20%
 Neutras.
Los dos primeros grupos, los que integran los términos de tipo positivo y negativo, son
los que encuadran a las metáforas con componentes altamente emotivos. Buscan
despertar sentimientos intensos en el lector y son noticias que tienen cierta subjetividad.
En cambio, el tercer grupo, que es donde se encuentran las metáforas de carácter
neutral, buscan informar acerca de la biotecnología, introduciendo un término
relativamente nuevo para el lector.
En esta sección se pretende analizar los textos según el carácter de las metáforas. De
esta manera se quiere comprobar si los periodistas utilizan más términos neutrales,
positivos o negativos.

15%
5.5.1 Número total de metáforas según su carácter
El carácter de los textos de los distintos periódicos tratados durante los tres años que
engloba la investigación es claramente positivo, con más de la mitad de las metáforas
(53,1%). El carácter neutral u objetivo de las metáforas ocuparía un segundo lugar
(29%) y, en tercer lugar, se encuentran las metáforas con connotaciones negativas
(17,9%).

TABLA 48 NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS SEGÚN SU CARÁCTER


Metáforas Porcentaje

10% 92
Positivas 2.150 53,1%
Negativas 724 17,9%
Neutras 1175 29,0%
TOTAL 4049 100%

GRÁFICO 58 NÚMERO TOTAL DE METÁFORAS SEGÚN SU CARÁCTER

A grandes rasgos, este estudio realizado durante los últimos tres años, indica que el
carácter de las metáforas es claramente positivo. El gran desarrollo de la ciencia y la
tecnología, y más concretamente de la Biotecnología, hace que los medios de
comunicación, y en este caso los periódicos, sean más conscientes de la importancia de
la misma para nuestro futuro, y de la necesidad de una importante cobertura informativa
para que los ciudadanos vean a esta nueva ciencia como algo cercano y necesario para la
sociedad actual.
Se ha realizado un cuadro con la división de las metáforas utilizadas de acuerdo con su
carácter. El uso de las mismas hará que los textos en los que aparecen estén cargados
de una forma u otra. La clasificación, por lo tanto queda así establecida:
TABLA 49 CARÁCTER DE LAS METÁFORAS SEGÚN SU SIGNIFICADO
POSITIVO NEGATIVO NEUTRO
Progreso Miedo Tecnología de la información
Factor económico Eugenesia Arqueología
Santo Grial “Un mundo feliz” Exploración/Investigación
Milagro Hubris
Inmortalidad Contranaturalidad
Super Monstruosidad
Unión Alienígena
Diseñador Científico apartado
Revelación Científico mentiroso
Alquimia Fundamentalismo religioso y político
Dignidad humana
Fuga de cerebros

Ne
Terrorismo científico y genocidio

5.5.2 Distribución de las metáforas según su carácter


A continuación las ilustraciones muestran cómo se organizan las metáforas según su
carácter positivo, negativo o neutro, lo que proporcionará una visión general de la
incidencia de cada una de ellas.

29
93
5.5.2.1 Positivo
ILUSTRACIÓN 1 CARÁCTER POSITIVO DE LAS METÁFORAS
4. 6. Revelación

4.1. Santo Grial 4. 3. Milagro

1. 2. El factor económico 4. 4. I nmortalidad

6. 2. El diseñador 1.1. Progreso

5. 4. Super 5. 5. Unión
CF: Positivo

TABLA 50 CARÁCTER POSITIVO DE LAS METÁFORAS


Metáforas Porcentaje
Progreso 1364 63,4%
Factor económico 425 19,8%
Santo grial 20 0,9%
Milagro 39 1,8%
Inmortalidad 28 1,3%
Super 69 3,2%
Unión 90 4,2%
Diseñador 60 2,8%
Revelación 42 2,0%
Alquimia 13 0,6%
Total 2150 100%

94
GRÁFICO 59 CARÁCTER POSITIVO DE LAS METÁFORAS

Progreso
Las metáforas de carácter positivo, tal y como se comentó anteriormente, están cargadas
de componentes emotivos y positivos, claramente a favor del desarrollo biotecnológico.
Según los resultados, son las metáforas “Progreso” y “Factor económico” las más
mencionadas en los periódicos durante los años 2004-2006. Los textos que incluyen
estos vocablos evocarán un carácter progresista acerca de la biotecnología, en el
sentido de avance y desarrollo para la consecución de mejoras en nuestra calidad de
vida.
Es importante indicar, no obstante, que son las metáforas “Santo Grial” y “Alquimia”
las menos usadas en estos siete periódicos. De acuerdo con estos resultados, esta
visión mágica de la biotecnología es poco utilizada por los diarios españoles. La

F. económico
biotecnología avanza a grandes pasos y se introduce en nuestra forma de vida de
manera rápida. La opinión que se tenía hacía unos años de esta nueva ciencia va
desapareciendo, dando paso a una imagen más realista y, como vemos en los resultados,
más progresista.

Unión

95
Super
5.5.2.2 Negativo
ILUSTRACIÓN 2 CARÁCTER NEGATIVO DE LAS METÁFORAS

8.1. Fuga de cerebros 5.1. Contranaturalidad

4.5. Alquimia 5.3. Alienígena

5.2. Monstruosidad 7.1. "Dignidad humana"

4.7. Fundamentalismo religioso y político 6.1. El científico apartado

2.2. Eugenesia 7. 2. Terrorismo científico y genocidio

4.2. Hubris 2.1. Miedo

6.3. El científico mentiroso CF:Negativo 2.3. "Un mundo feliz"

TABLA 51 CARÁCTER NEGATIVO DE LAS METÁFORAS



METÁFORA Porcentaje
Apariciones
Miedo 219 30,2%
Eugenesia 19 2,6%
“Un Mundo feliz” 16 2,2%
Hubris 25 3,5%
Contranaturalidad 36 5,0%
Monstruosidad 35 4,8%
Alienígena 1 0,1%
Científico apartado 7 1,0%
Científico mentiroso 99 13,7%
Fundamentalismo 19 2,6%
Dignidad humana 54 7,5%
Fuga de cerebros 42 5,8%
Terrorismo científico 152 21,0%
Total 724 100%

96
GRÁFICO 60 CARÁCTER NEGATIVO DE LAS METÁFORAS

Terrorismo científ
Fuga de cerebr
A partir de los resultados de carácter negativo, se comprueba que son las metáforas
“Miedo” y “Terrorismo científico” las que más veces aparecen en los periódicos. En
general, son textos subjetivos, donde la opinión del escritor se percibe de manera
clara, debido a la propia connotación negativa de la noticia.

Dignidad huma
Lo que se comprueba con estos datos es que, por norma general, el carácter negativo de
las noticias tiene que ver con el mal uso de la Biotecnología (terrorismo científico) y
con las consecuencias que puedan derivarse debido al uso poco ético de la misma
(miedo).

5.5.2.3 Neutro
ILUSTRACIÓN 3 CARÁCTER NEUTRO DE LAS METÁFORAS

Fundamentalism
3.3. Exploración

3.2. Arqueología
C.mentiro
3.1. Tecnología de la información

C.aparta
CF:Neutro

TABLA 52 CARÁCTER NEUTRO DE LAS METÁFORAS


Metáforas Porcentaje

Alieníge
Tecnología de la información 130 11,1%

97
Exploración/investigación 989 84,2%
Arqueología 56 4,8%
Total 1175 100%

GRÁFICO 61 CARÁCTER NEUTRO DE LAS METÁFORAS

Desde un punto de vista neutro, se comprueba que los redactores de las noticias
biotecnológicas, cuando pretenden informar de forma objetiva al lector, utilizan estas
metáforas de carácter neutro. Es la metáfora “Exploración/investigación” la más
utilizada por los mismos. Este término tiene un significado de búsqueda a través de los
instrumentos propios de la Biotecnología para poder llegar a encontrar soluciones a las
dudas o a las investigaciones propuestas por los biotecnólogos.

5.6 Conclusiones

Una vez analizada la presencia de metáforas y palabras clave en la selección de 1.968


textos de la muestra de los siete periódicos (El País, El Mundo, ABC, El Periódico de
Cataluña, La Gaceta de los Negocios, La Voz de Galicia y Expansión) comprendida entre
los años 2004 y 2006, se puede concluir que:
- Se han identificado un total de 4.049 metáforas en los textos de las 26
tipos de metáforas establecidos. Si bien la distribución de estas metáforas no es
uniforme, siendo el número máximo de metáforas encontrado en un periódico de
1.568 (El Mundo) y el mínimo de 169 (El Periódico de Cataluña). Todos los periódicos
guardan una similitud entre el número de textos y el número de metáforas, salvo “El
Mundo” cuya superioridad metafórica es muy alta (338 textos frente a 1568
metáforas). Sólo en “El País” y “La Voz de Galicia”, el número de metáforas es
inferior al número de textos publicados.
- Así mismo, se han identificado un total de 16.965 palabras clave en los
textos de las 17 tipos de palabras clave seleccionadas. Al igual que con las metáforas
la distribución de estas palabras clave no es uniforme, siendo el número máximo

Ar
encontrado en un periódico de 4.923 (El País) y el mínimo de 715 (La Gaceta de los
Negocios). Los diarios de mayor tirada nacional (“El País” y “El Mundo”), son los
que usan de manera más frecuente las palabras clave relacionadas con la
biotecnología.
- En relación a la evolución del número de metáforas y palabras clave
durante este periodo de tres años, se observa que tanto las metáforas como las
palabras clave muestran una tendencia ascendente en los dos primeros años y
descendente en el tercero. Este hecho también concuerda con los datos obtenidos
en relación al número de textos.
- Las dos palabras clave más utilizadas son “Investigación” y
“Ciencia”, quizá por ser ambos términos de carácter general. Ahora bien, si

98
concretamos en torno a los términos biotecnológicos, el más usado es “Células
madre”. De hecho, su incidencia en los textos tiende a aumentar año tras año, algo
que podría esperarse teniendo en cuenta la relevancia del debate público que ha
suscitado.
- Sin embargo, cuando se trata de utilizar un lenguaje metafórico, se
comprueba que las más utilizadas, “Progreso”, “Exploración” y “Factor
económico” aparecen con una mayor incidencia en otros diarios (El Mundo, La
Expansión y el ABC), siendo el segundo de ellos de carácter exclusivamente
económico.
- En cuanto al carácter de las metáforas, se ha realizado una división de los
términos en: positivos, negativos y neutros. Esta clasificación los proporciona una
tendencia en el carácter de los textos en los que aparecen. La tendencia que se ha
encontrado es que la imagen transmitida a través de las metáforas es claramente
positivo (53%) frente al 17.9% de las que podríamos considerar como negativas.
- Las metáforas de carácter positivo, cuando han de tratar acerca del
desarrollo tecnológico, están cargadas de fuertes componentes emotivos. Las
metáforas más utilizadas son “Progreso” y “Factor económico”. Sin embargo
cuando se habla de las metáforas de carácter negativo, las más empleadas son
“Miedo” y “Terrorismo científico”. Por norma general, el carácter negativo de las
noticias tiene que ver con el mal uso de la Biotecnología y las consecuencias que se
pudieran derivar de las mismas.

99
6. LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA
BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA 2008
6.1 Introducción

La ciencia y la tecnología desempeñan funciones cruciales en las sociedades


contemporáneas. De una u otra manera, las actividades que los ciudadanos
desarrollamos a lo largo del día están mediadas por los desarrollos llevados a cabo en
estos ámbitos. Sin embargo, a pesar de la constatación generalizada de este hecho, lo
cierto es que el nivel de conocimiento relativo a cuestiones científico tecnológicas, así
como la percepción que sobre estos temas tenemos, tal y como muestran los estudios
realizados en Europa y en Estados Unidos, puede calificarse de deficiente. Sin embargo,
los desarrollos científico-tecnológicos provocan constantes controversias que se reflejan
en los medios de comunicación y en los debates políticos pudiendo haber un desajuste
entre aquello sobre lo que se nos informa y la calidad de la información recibida.
Teniendo en cuenta que los sistemas educativos pretenden formar ciudadanos
responsables y participativos y que los sistemas democráticos dicen querer implicar cada
vez más a los miembros de la sociedad en la toma de decisiones relevantes, parece
necesario tener una imagen acerca de la concepción que los ciudadanos españoles tienen
sobre ciertos desarrollos científico-tecnológicos.
La biotecnología es un ejemplo sobresaliente de tecnología nueva y controvertida.
Existen grupos de presión que desde uno y otro extremo del espectro intentan
convencernos de las ventajas o perjuicios de usar este tipo de productos. En cualquiera
de los casos, podría pensarse que los ciudadanos se han debido formar una opinión
acerca de lo que es la biotecnología y de las consecuencias de su uso.
Por este motivo, el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la
Universidad de Salamanca, a petición de la Fundación Genoma España, ha llevado a cabo
este estudio sobre la percepción y el conocimiento público que sobre la biotecnología
tiene la sociedad española. Para ello, se ha llevado a cabo un conjunto de encuestas en
las que se preguntaba acerca de cuestiones de conocimiento y percepción de la
biotecnología a 2500 ciudadanos españoles. Este estudio junto con los estudios de
comunicación de la biotecnología en la prensa escrita, forman una imagen que pretende
reflejar la situación de la biotecnología en el imaginario de la sociedad española actual.
Hay quien considera (Janet Grice y Geoffrey Lawrence, 2004) que el método de las
encuestas empleado para este tipo de cuestiones puede estar basado en prejuicios que
sólo contribuirán a obtener los resultados esperados debido a la propia formulación de los
cuestionarios. En este caso, se ha intentado mediante esta encuesta obtener una serie de
datos que permitan tener una primera aproximación a las opiniones que los ciudadanos
españoles tienen acerca de la investigación en el área de la biotecnología, de los
conocimientos que sobre ella tienen cruzando esta información con la región en la que
viven, si nivel de conocimientos científicos y el acceso que tienen a la información.

6.2 Metodología de trabajo

El presente trabajo se ha organizado siguiendo las siguientes fases:


1. Elaboración de indicadores a partir de los que se plantearían los bloques de preguntas
de la encuesta.
 Indicadores sociodemográficos
 Indicadores de interés y conocimiento
 Indicadores de uso de las fuentes de información y comunicación
 Indicadores de actitud

100
 Indicadores de percepción
1.1. Los indicadores sociodemográficos son generales y obedecen a la
metodología clásica de elaboración de una muestra sociológica. Recogen datos
acerca del género, la región en la que vive el encuestado, su edad, nivel de
estudios, situación laboral, situación de convivencia, ideología política y creencia
religiosa. A partir de estos datos se podrán extraer conclusiones relevantes por
grupos sociales en relación con los indicadores que se relatan a continuación.
1.2. Los indicadores de interés y conocimiento versarán, por un lado acerca del
interés del público en los temas relacionados con la biotecnología, como por
ejemplo nuevos descubrimientos médicos, soluciones biotecnológicas a
problemas de polución ambiental o la aplicación de la biotecnología a nuevas
formas de cultivo. Por otro lado, los indicadores de conocimiento buscan analizar
el nivel de conocimiento que se tiene sobre las cuestiones biotecnológicas. Para
ello es interesante recoger datos sobre la autoevaluación que los encuestados
hagan de su nivel de conocimientos, así como de la comprensión que
demuestren de ciertos términos y conceptos relativos a la biotecnología.
1.3. En cuanto al indicador relativo a las fuentes de información y
comunicación se intenta recoger datos acerca de los principales medios
empleados para acceder a la información sobre la biotecnología.
1.4. A través de los indicadores de actitud se pretenden conocer las opiniones del
público respecto a los beneficios, riesgos, promesas o reservas que ofrece la
información biotecnológica actual. Asimismo se considera importante conocer las
posturas que los encuestados tienen acerca del gasto gubernamental en estas
materias.
1.5. Los indicadores de percepción analizan las apreciaciones e ideas que tienen
los ciudadanos españoles sobre la biotecnología, así como de sus aplicaciones y
desarrollos.

2. Realización del cuestionario.


Una vez diseñados los indicadores, se procedió a generar las preguntas en torno
principalmente a los núcleos de percepción y de conocimiento sobre biotecnología. Cabe
indicar que a la hora de plantear alguna de las preguntas se emplearon cuestionarios
realizados por la FECyT, el Eurobarómetro y el informe piloto realizado en Castilla y León
por el Instituto ECYT para la Fundación Genoma España. El principal propósito de la
coincidencia en las preguntas consiste en la posibilidad de llevar a cabo comparaciones
con datos extraídos en aquellas otras encuestas nacionales y europeas y poder generar
conclusiones más generales.
El cuestionario fue modificado una vez realizadas las pruebas pertinentes, de tal manera
que aquellas preguntas que tenían una difícil comprensión fueron cambiadas por otras
más sencillas.
3. Realización de las encuestas
Las encuestas se llevaron a cabo finalmente sobre una muestra de 2.501 personas,
residentes todas ellas en España. La media de cada entrevista ha sido de unos 10
minutos por persona. El método empleado para la comunicación con los entrevistados ha
sido el teléfono, debido a las ventajas que ofrece este sistema frente a la encuesta en
persona: por una parte favorece una mayor accesibilidad a una muestra poblacional
amplia, por otra, se tuvo en cuenta la rapidez que este sistema proporciona, así como
por el abaratamiento del coste que supone el método.
Las encuestas se llevaron a cabo durante tres semanas y se realizaron en todas las
provincias españolas. Se empleo un método estadístico para que las provincias
estuviesen representadas por su densidad demográfica.

101
Los resultados de las encuestas fueron procesados utilizando el programa estadístico
SPSS, así como otras herramientas informáticas desarrolladas en el Instituto ECYT.
Posteriormente se utilizó el programa Atlas.ti para realizar el análisis cualitativo de los
datos.
Por último se recopilaron, analizaron y evaluaron los datos obtenidos para la elaboración
del informe final. Además de organizar los datos obtenidos de la encuesta en función de
los indicadores, se ha realizado un estudio por comunidades autónomas a fin de
comprobar si existen diferencias sustanciales entre la opinión general de los españoles y
la de los habitantes de estas comunidades en particular.

6.3 Resultados de la Encuesta 2008

6.3.1 Indicadores sociodemográficos


Como se ha comentado anteriormente se realizaron un total de 2.501 encuestas. La
distribución por sexos ha respetado el porcentaje que generalmente se muestra
socialmente: el 49% de los encuestados son hombres y el 51% son mujeres.
TABLA 53 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS POR SEXO
Sexo Número de Encuestas Porcentaje

Hombre 1225 49%

Mujer 1276 51%

Total 2501 100%

GRÁFICO 62 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS POR SEXO

En cuanto a la edad de los encuestados, se llevó a cabo una división en franjas de


edad: de 18 a 30 años, de 31 a 45 años, de 46 a 65 años y mayores de 65 años. Los
participantes que conforman la franja comprendida entre los 31 y los 45 años son el
grupo más numeroso, con un 31%. En segundo lugar estarían los comprendidos en la
franja de los 46 y 65 años, con un 28%. El porcentaje de los encuestados con edades
entre los 18 y los 30 años fue de un 22%, y por último tendríamos el de los mayores de
65 años con un 19%.
TABLA 54 EDAD DE LOS ENCUESTADOS
Edad Número de encuestas Porcentaje

18-30 561 22%

31-45 755 31%

46-65 705 28%

>65 480 19%

GRÁFICO 63 EDAD DE LOS ENCUESTADOS

102
De las 2.501 encuestas realizadas la distribución por Comunidades Autónomas en
función de la densidad poblacional fue la siguiente:
TABLA 55 PORCENTAJE POR CC.AA
TOTAL Porcentaje
Total 2501 100%
Andalucía 456 18%
Aragón 79 3%
Principado de Asturias 70 3%
Islas Baleares 45 2%
Canarias 109 4%
Cantabria 24 1%
Castilla - La Mancha 94 4%
Castilla y León 124 5%
Cataluña 406 16%
Extremadura 48 2%
Galicia 161 6%
Madrid 373 15%
Región de Murcia 82 3%
Navarra 23 1%
País Vasco 146 6%
La Rioja 13 1%
Comunidad Valenciana 247 10%

103
GRÁFICO 64 PORCENTAJE POR CCAA

Comunidad Valenci

La R

NOTA: ORDENAR GRÁFICO


País Va
En cuanto al nivel educativo de los participantes en la encuesta, más de la mitad de los
encuestados (50,6%) posee estudios primarios y secundarios frente al 30,7% con
estudios universitarios medios y superiores. Por otro lado, un 12,7% posee estudios de
formación profesional y un 3,4% no tiene ninguna clase de estudios. Consideramos
relevante destacar que un 2,5% prefirió marcar la opción No sabe/No contesta.

Nav
TABLA 56 NIVEL DE ESTUDIOS
Nivel educativo Total

Sin Estudios 3,4%


Estudios Primarios 25,6%
Estudios Secundarios 25,0%
FP 12,7%
Estudios medios Universitarios 12,3%
Estudios Superiores Universitarios 18,4%
NS/NC 2,5%

Región de Mu
104
GRÁFICO 65 NIVEL DE ESTUDIOS
Estudios
Secundarios;
25,00%

FP; 12,70%

Estudios
Estudios
medios
Primarios;
Universitarios
25,60%
; 12,30%

Sin Estudios;
3,40% NS/NC ; Estudios
Superiores
2,50%
Universitarios
; 18,40%
Si se tiene en cuenta la situación laboral de los españoles que aceptaron participar en
la encuesta se comprueba que más de la mitad, un 50,9% trabaja, un 20,8% está
jubilado, un 11% se dedica a las labores del hogar, el 8% son estudiantes, un 6,1% está
en situación de desempleo y un 3,2% no sabe o no contesta.

TABLA 57 SITUACIÓN LABORAL


Situación laboral Porcentaje

Trabaja 50,9%
Busca trabajo 6,1%
Estudia 8,0%
Jubilado 20,8%
Ama de casa 11,0%
NS/NC 3,2%

GRÁFICO 66 SITUACIÓN LABORAL

NOTA: ORDENAR GRÁFICO


Tomando sólo al grupo de aquellos que trabajan, se procedió a preguntar el tipo de
puesto laboral que ocupan, y se encontró que un 15,5% de las personas en situación
laboral activa son empleados de oficinas y servicios, el 13,5% son trabajadores
cualificados, un 17,6% realiza algún otro tipo de ocupación distinta de las mencionadas,
el 17,2% no supo o no quiso contestar a esta pregunta, un 9,9% estaban encuadrados
en la categoría de técnicos y cuadros medios, un 9,1% eran directores y profesionales,
un 4,6% pequeños empresarios y un 1,4% agricultores.

TABLA 58 PUESTO LABORAL


Puesto laboral Total
Directores y profesionales 9,1%
Técnicos y cuadros medios 9,9%

105
Pequeños empresarios 4,6%
Agricultores 1,4%
Empleados de oficinas y servicios 15,5%
Trabajadores cualificados 13,3%
Trabajadores no cualificados 11,5%
Otros 17,6%
NS/NC 17,2%

GRÁFICO 67. PUESTO LABORAL


NOTA: ORDENAR GRÁFICO

También se quiso saber cuál era la situación de convivencia de los encuestados. Se


comprobó que más de la mitad, un 54,6% convivía con su cónyuge y un 38,1% con sus
hijos (hay que tener en cuenta que los ciudadanos podían elegir varias opciones a la
vez). Asimismo, un 18,7% lo hace con sus padres y un 10,3% vive solo.

TABLA 59. CONVIVENCIA


Convivencia Total
Esposo/a 54,6%
Pareja 7,6%
Hijos 38,1%
Padres 18,7%
Parientes 4,5%
Otras personas 2,2%
Solo 10,3%
NS/NC 2,9%

106
GRÁFICO 68. CONVIVENCIA

NOTA: PONER DATOS EN GRÁFICO CIRCULAR

En cuanto a las creencias religiosas, el 62,9% de los participantes se considera


católico, el 10,6% no creyente, un 9,2% indiferente, un 9,1% ateo, otras opciones un
3,2% y creyente en alguna otra confesión religiosa un 1,4%.

TABLA 60 RELIGIÓN
Religión Total
Católico 62,9%
Otra confesión 1,4%
Indiferente 9,2%
No creyente 10,6%
Ateo 9,1%
Otros 3,2%
NS/NC 3,6%

GRÁFICO 69. RELIGIÓN

Teniendo en cuenta que más de la mitad de las personas que han participado en la
encuesta confiesa ser católica, se quiso saber con qué frecuencia asistían a actos y
oficios religiosos. Se ha comprobado que el 58,6% no asiste casi nunca, un 18,2% va
los domingos y festivos, un 5,7% acude varias veces al año y un 3,1% asiste varias
veces a la semana.

TABLA 61. FRECUENCIA DE ASISTENCIA A OFICIOS RELIGIOSOS


Asistencia a oficios religiosos Total
Casi nunca 58,6%
Varias veces al año 5,7%
Alguna vez al mes 8,6%
Domingos y festivos 18,3%
Varias veces a la semana 3,1%
NS/NC 5,8%

107
GRÁFICO 70. FRECUENCIA DE ASISTENCIA A OFICIOS RELIGIOSOS

NOTA: ORDENAR GRÁFICO


A la hora de obtener datos sobre la ideología política de los encuestados, se procedió a
realizar una escala numérica del 1 al 10, donde el 1 era la opción situada más a la
izquierda, el 10 la opción más a la derecha y el 5 el centro. Un 34,3% considera que su
ideología política era más cercana al centro. Si hacemos un recuento de la gente que se
considera de izquierdas o de derechas, excluyendo a la gente que eligió la opción de
centro, se comprueba que un 28,6% se considera de izquierdas y un 17,6% de derechas.
TABLA 62. IDEOLOGÍA POLÍTICA
Ideología Total
Uno 2,0%
Dos 2,1%
Tres 11,9%
Cuatro 12,6%
Cinco 34,3%
Seis 6,5%
Siete 6,4%
Ocho 2,5%
Nueve 0,4%
Diez 1,8%
NS/NC 19,4%

GRÁFICO 71. IDEOLOGÍA POLÍTICA

6.3.2 Indicadores de interés y conocimiento

Como se ha comentado anteriormente, este tipo de indicador trata de medir el interés


que tienen los encuestados por los temas relacionados con la biotecnología. Además, y

108
gracias a las preguntas relacionadas con el conocimiento de los participantes, se ha
intentado conocer hasta qué punto comprenden dichos conceptos.

“¿Diría usted que el nivel de educación científica y


A la pregunta
técnica que recibió en su etapa escolar fue…?” se obtuvieron los
siguientes resultados: un 41% contestó que éste había sido normal y un 32% que era
bajo. Sólo un 18% contestó que había sido muy bajo, alto un 6,9% y muy alto un 2,1%.
TABLA 63. NIVEL EDUCATIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Nivel educativo Porcentaje
Muy Alto 2,1%
Alto 6,9%
Normal 41,0%
Bajo 32,0%
Muy bajo 18,0%

GRÁFICO 72. NIVEL EDUCATIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Si se toma como base de análisis el nivel de conocimiento de los encuestados, lo


más destacable es que aquellos que tienen un nivel bajo consideraron que su nivel de
educación científica y técnica durante su etapa escolar fue muy baja (56,5%).

TABLA 64. NIVEL DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA POR CONOCIMIENTO


Total Bajo Medio Alto Muy Alto
Muy alto 2,1% 0,6% 0,3% 0,7% 7,7%
Alto 6,9% 0,0% 1,6% 5,3% 20,5%
Normal 41,0% 9,6% 28,4% 49,3% 56,5%
Bajo 32,0% 33,3% 39,6% 35,7% 14,3%
Muy bajo 18,0% 56,5% 30,2% 9,0% 1,0%

GRÁFICO 73. NIVEL DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA POR CONOCIMIENTO

109
A continuación se muestra el resultado del análisis de las preguntas en función de las
diferentes condiciones personales de los encuestados.
“Por favor, dígame a su juicio si son verdaderas o
A la pregunta:
falsas cada una de las siguientes afirmaciones”:
- Los tomates naturales contienen genes
- La clonación de organismos produce seres completamente iguales
- Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre el riesgo de que sus genes
se transformen.
- Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber si el bebé va a tener
alguna enfermedad genética (como Síndrome de Down).
- Los animales y las plantas modificadas genéticamente suelen ser más grandes
que los que no lo son.
En cuanto a la primera pregunta, “los tomates naturales contienen genes”, un
52,3% contestó que la afirmación era verdadera, y un 32,7% que era falsa. Las
respuestas que se dieron a la segunda que trataba sobre la clonación de organismos
se organizaron de la siguiente manera: un 67,7% contestó que era verdadera y un
20,6% que era falsa. Con respecto a la tercera pregunta, que trata sobre la mutación
de los genes en el caso de comer fruta modificada genéticamente, un 19,7%
contestó que tal afirmación era verdadera, mientras que un 62,5% que era falsa.
Tomando en consideración la pregunta relacionada con la detección de enfermedades
durante el embarazo, un 87,9% contestó que la afirmación era verdadera, mientras
que un 5,6% que era falso. Y ya con respecto a la última pregunta, “los animales y las
plantas modificadas genéticamente modificadas genéticamente suelen ser más
grandes que los que no lo son”, un 42,3% contestó que la afirmación era verdadera,
mientras que un 36,9% contestó que la frase era falsa.
TABLA 65. AFIRMACIONES VERDADERAS O FALSAS
Verdadero Falso NS/NC
Tomates genes 52,3% 32,7% 15,0%
Clonación seres vivos 67,7% 20,6% 11,7%
Fruta modificada 19,1% 62,5% 18,40%
Enfermedad gestación 87,9% 5,6% 6,6%
Animales y plantas más grandes 42,3% 36,9% 20,8%

110
GRÁFICO 74. AFIRMACIONES VERDADERAS O FALSAS

Si se tiene en cuenta el género de los encuestados y se analiza la última pregunta “los


animales y las plantas modificadas genéticamente modificadas genéticamente
suelen ser más grandes que los que no lo son” se comprueba que las respuestas
diferían ligeramente entre los dos géneros. El 41,9% de los hombres consideraban que
la afirmación es falsa, mientras que el 44% de las mujeres opinan que es verdadera.
Por otra parte, si se tiene en cuenta la edad de los ciudadanos, aquellos que tienen
edades comprendidas entre las franjas de 18 y 30 años, y los 31 y 45 contestaron que la
última afirmación no era verdadera, con un 48,3% y un 43,4% respectivamente,
mientras que los participantes con edades comprendidas entre los 46 y 65 años (44,3%)
y los mayores de 65 años (42,8%) contestaron que la afirmación es verdadera.
Lo mismo ocurre si se realiza este mismo análisis teniendo en cuenta el nivel de
estudios de los participantes, ya que mientras que los que tienen estudios primarios y
medios contestaron que el enunciado era correcto, con un 45,2% y un 42,6%
respectivamente, los que tienen estudios superiores contestaron que era falso, con un
48,1%.
Aquellos que poseen un nivel de conocimiento bajo prefirieron responder a la última
pregunta con la opción NS/NC, con un 51,8%, y los de nivel medio y alto respondieron
que la afirmación era verdadera, con un 55,6% y un 43,6% respectivamente. Sólo los
que tenían un nivel muy alto respondieron que tal afirmación era falsa, con un 71,1%.
Examinando el nivel de información de los participantes en la encuesta aparecen
importantes divergencias en torno a la última afirmación. Aquellos que habían respondido
que su nivel de información era bajo contestaron que no sabían o que no querían
contestar a la pregunta (46,6%), mientras que aquellos que tienen un nivel medio y alto
respondieron que la afirmación era verdadera, con un 44,6% y un 44,1%
respectivamente. Los entrevistados que consideran tener un nivel muy alto de
información dijeron que la frase era incorrecta (47,1%).
Si se tiene en cuenta el nivel de interés de los encuestados con respecto a la última
afirmación, también se comprueba que existen diferencias de opinión, ya que mientras
que los que tienen un nivel de interés bajo, alto o muy alto indicaron que la afirmación
era verdadera (37,8%, 42,2% y 50,2% respectivamente), sólo los que indicaron tener un
nivel de interés medio respondieron que la frase era falsa (42,7%).
En cuanto al nivel de confianza de los participantes en la encuesta, al analizar esta
última pregunta, los que tienen una confianza baja respondieron con un NS/NC (40,1%),
los de nivel alto y muy alto indicaron que la afirmación era verdadera, con un 42% y un

111
44% respectivamente. Sólo los que denotan un nivel de confianza media respondieron
que la afirmación era falsa, con un 38,2%.
TABLA 66. AFIRMACIÓN ANIMALES Y PLANTAS MÁS GRANDES POR CATEGORIAS
Animales y plantas más
Verdadero Falso NS/NC
grandes
TOTAL 42.4% 37.2% 20.5%
Género Hombres 40.6% 41.9% 17.5%
Mujeres 44% 32.1% 23.9%
18-30 39,1 % 48,3 % 12,6 %
Edad 31-45 42,6 % 43,4 % 14,0 %
46-65 44,3 % 31,6 % 24,1 %
>65 42,8 % 21,0 % 36,1 %
Primarios 45.2% 28.2% 26.6%
Nivel de estudios Medios 42.6% 39.9% 17.5%
Superiores 38.4% 48.1% 13.4%
Bajo 43.1% 5.1% 51.8%
Nivel de conocimiento Medio 55.6% 17.0% 27.4%
Alto 43.6% 41.1% 15.3%
Muy alto 22.6% 71.1% 6.3%
Bajo 33.0% 20.5% 46.6%
Nivel de información Medio 44.6% 35.3% 20.1%
Alto 44.1% 36.9% 18.9%
Muy alto 39.6% 47.1% 13.3%
Bajo 37.8% 29.0% 33.1%
Nivel de interés Medio 41.9% 42.7% 15.4%
Alto 42.2% 41.2% 16.6%
Muy alto 50.2% 29.7% 20.1%
Bajo 34.3% 25.6% 40.1%
Nivel de confianza Medio 37.6% 38.2% 24.2%
Alto 42.0% 39.4% 18.6%
Muy alto 44.0% 36.0% 20.0%
Pesimismo 50.4% 34.1% 15.5%
Nivel de optimismo Equilibrio 41.9% 35.8% 22.3%
Optimismo 42.8% 42.4% 14.8%

Por otra parte, al analizar el nivel de conocimiento de los entrevistados, se comprueba


que a la hora de responder a la primera pregunta, aquellas que afirmaba que “Los
tomates naturales contienen genes”, los que tienen un nivel bajo no quisieron
contestar o no supieron hacerlo (48,4%), y los que tienen un nivel de conocimiento
medio dijeron que el enunciado era falso, con un 45,1%.

Algo similar sucede con la tercera pregunta, “Si alguien come fruta modificada
genéticamente, corre el riesgo de que sus genes se modifiquen” y con la pregunta
“Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber si el bebé va a tener
alguna enfermedad genética” a las que los participantes que dicen tener un
conocimiento bajo tampoco quisieron o no supieron contestarla (56,3% y 33.6%
respectivamente).

TABLA 67. AFIRMACIONES POR NIVEL DE CONOCIMIENTO

Nivel de conocimiento Verdadero Falso NS/NC

Los tomates naturales contienen TOTAL 52.3% 32.7% 15.0%


genes Bajo 12.9% 38.7% 48.4%
Medio 34.9% 45.1% 20.0%

112
Alto 57.8% 33.6% 8.6%
Muy alto 84.4% 11.6% 4.0%
TOTAL 67.7% 20.6% 11.7%
La clonación de organismos vivos Bajo 52.7% 2.7% 44.6%
produce seres completamente Medio 72.0% 11.6% 16.4%
iguales Alto 73.1% 23.1% 3.8%
Muy alto 61.1% 36.7% 2.2%
TOTAL 19.1% 62.5% 18.4%
Si alguien come fruta modificada Bajo 24.9% 18.8% 56.3%
genéticamente, corre el riesgo de Medio 30.1% 43.1% 26.8%
que sus genes se modifiquen Alto 16.1% 73.3% 10.6%
Muy alto 7.5% 89.8% 2.7%
Durante los primeros meses del TOTAL 87.9% 5.6% 6.6%
embarazo, se puede saber si el Bajo 58.5% 7.9% 33.6%
bebé va a tener alguna Medio 85.2% 7.8% 7.0%
enfermedad genética Alto 93.0% 5.0% 2.0%
Muy alto 97.1% 2.5% 0.3%

Otra pregunta realizada para conocer el nivel de conocimientos que los encuestados
tienen acerca de la biotecnología se formuló en torno a una serie de afirmaciones sobre
algunas características (inteligencia, tendencias homosexuales, color de los ojos y
tendencias criminales) y se les preguntaba si consideraban que heredables o no.
En líneas generales, los encuestados contestaron con contundencia (un 93,4%) que el
color de los ojos es una característica heredable y que las tendencias homosexuales
y las criminales no lo son, con un 77,4% y un 71%. Ante la pregunta sobre la
heredabilidad de la inteligencia, la distribución de las respuestas indica una tendencia
similar entre las respuestas afirmativas y negativas (47,4 % y 47,3 %).

TABLA 68. CARACTERÍSTICAS HEREDADES O NO HEREDADAS


Heredadas No heredadas NS/NC
La inteligencia 47,4% 47,3% 5,3%
Las tendencias homosexuales 13,9% 77,4% 8,8%
El color de los ojos 93,4% 4,7% 2,0%
Las tendencias criminales 18,0% 71,0% 11,0%

GRÁFICO 75. CARACTERÍSTICAS HEREDADAS O NO HEREDADAS

Varían ligeramente los datos sobre la inteligencia cuando se analizan las respuestas
teniendo en cuenta las edades de los entrevistados. Aquellos que tienen edades
comprendidas entre los 18 y 30 años, y los que tienen entre 31 y 45 opinan que es una
característica no heredada, con un 66,1% y un 51,4% respectivamente. Por otra parte,
los encuestados con edades entre los 46 y los 65 años, y los mayores de 65 contestaron
que era heredada, con un 57,4% y un 58,1%.

113
TABLA 69. CARACTERÍSTICAS HEREDADES O NO HEREDADAS POR EDAD
Heredada
No heredadas NS/NC
s
TOTAL 47,4% 47,3% 5,3%
18-30 30,9% 66,1% 2,9%
La inteligencia 31-45 43,4% 51,4% 5,2%
46-65 57,4% 37,7% 4,9%
>65 58,1% 32,9% 9,0%
TOTAL 13,9% 77,4% 8,8%
18-30 6,7% 91,0% 2,3%
Las tendencias homosexuales 31-45 10,7% 86,3% 3,0%
46-65 16,2% 73,4% 10,4%
>65 23,7% 53,3% 23,0%
TOTAL 93,4% 4,7% 2,0%
18-30 94,9% 4,7% ,4%
El color de los ojos 31-45 95,6% 3,6% ,7%
46-65 93,2% 5,3% 1,5%
>65 88,4% 5,3% 6,3%
TOTAL 18,0% 71,0% 11,0%
18-30 12,8% 82,7% 4,5%
Las tendencias criminales 31-45 17,0% 77,0% 5,9%
46-65 21,9% 63,8% 14,3%
>65 19,9% 58,5% 21,6%

Algo parecido sucede en el caso de realizar el análisis teniendo en cuenta las creencias
religiosas de los encuestados, ya que para los creyentes la inteligencia es una
característica heredada (50,5%), mientras que para los que no son creyentes no lo es,
con un 55,3%.
El color de los ojos es un característica heredable tanto para los creyentes (93.6%)
como para los no creyentes (93.6%). Sin embargo, las tendencias homosexuales y las
tendencias criminales no son heredables ni para los creyentes (73.6% y 67.6%) ni
para los no creyentes (86.2% y 79.2%)
TABLA 70. CARACTERÍSTICAS HEREDADES O NO HEREDADAS POR CREENCIAS RELIGIOSAS
Heredada
No heredadas NS/NC
s
TOTAL 47,4% 47,3% 5,3%
La inteligencia Creyente 50.5% 44.2% 5.4%
No
40.2% 55.3% 4.5%
creyente
TOTAL 13,9% 77,4% 8,8%
Las tendencias homosexuales Creyente 16.2% 73.6% 10.2%
No
9.3% 86.2% 4.6%
creyente
TOTAL 93,4% 4,7% 2,0%
El color de los ojos Creyente 93.6% 4.4% 2.0%
No
93.6% 5.3% 1.1%
creyente
TOTAL 18,0% 71,0% 11,0%
Las tendencias criminales Creyente 20.1% 67.6% 12.4%
No
13.4% 79.2% 7.5%
creyente

Si se toma el rasgo de la ideología política de los participantes, el 52,4 % de los que


dijeron ser de izquierdas, consideraron la inteligencia es una característica adquirida y
no heredada, mientras que el 48,2% de los entrevistados de derechas estarían de
acuerdo con la no heredabilidad de la inteligencia.
Con respecto a las otras características no se aprecian diferencias significativas entre las
diferentes ideologías políticas. Todos grupos consideran que las tendencias

114
homosexuales y las tendencias criminales son características no heredadas,
mientras que el color de los ojos es una característica considerada heredable por todos.
TABLA 71. CARACTERÍSTICAS HEREDADES O NO HEREDADAS POR IDEOLOGÍA POLÍTICA
Heredada
No heredadas NS/NC
s
TOTAL 47,4% 47,3% 5,3%
La inteligencia Izquierda 43.0% 52.4% 4.6%
Centro 50.5% 44.5% 4.9%
Derecha 47.7% 48.2% 4.1%
TOTAL 13,9% 77,4% 8,8%
Las tendencias homosexuales Izquierda 10.6% 83.8% 5.6%
Centro 16.5% 75.8% 7.7%
Derecha 14.5% 76.8% 8.7%
TOTAL 93,4% 4,7% 2,0%
El color de los ojos Izquierda 96.0% 3.0% 1.0%
Centro 93.1% 5.5% 1.5%
Derecha 92.4% 6.3% 1.2%
TOTAL 18,0% 71,0% 11,0%
Las tendencias criminales Izquierda 13.1% 79.5% 7.4%
Centro 20.9% 66.6% 12.6%
Derecha 20.4% 69.6% 10.0%

Los extremos del espectro del nivel de conocimiento (bajo y muy alto) coinciden
mayoritariamente al indicar que la inteligencia es una característica heredada, con un
44,8% y un 61% respectivamente. Por el contrario, los que tienen un nivel medio y alto
opinan que ésta es adquirida (49,1% y 55%).

Con independencia de su nivel de conocimiento, todos opinan que el color de los ojos
es una característica heredable. Por el contrario las tendencias criminales no son
heredables, a excepción de los encuestados con un nivel bajo que declaran no saber o no
contestar. Quizás con respecto a esta última característica, los encuestados con un nivel
bajo de conocimiento se muestran más indecisos a la hora de determinar si es heredable
o no, prácticamente el mismo porcentaje responde que es heredable (32.5%), que no es
heredable (33.2%) o que no sabe o no contesta (34.4%). Algo parecido ocurre con las
tendencias homosexuales, mientras que para los de nivel medio, alto y muy alto es
claramente una característica no heredable, para los de nivel bajo o bien no saben o no
contestan (36.4%) o consideran que es heredada (34.1%).

TABLA 72. CARACTERÍSTICAS HEREDADES O NO HEREDADAS POR NIVEL DE CONOCIMIENTO


Heredada
No heredadas NS/NC
s
TOTAL 47,4% 47,3% 5,3%
Bajo 44.8% 36.6% 18.6%
La inteligencia Medio 45,0% 49,1% 5,9%
Alto 42,2% 55,0% 2,8%
Muy alto 61,0% 36,4% 2,6%
TOTAL 13,9% 77,4% 8,8%
Bajo 34,1% 29,5% 36,4%
Las tendencias homosexuales Medio 21,0% 68,2% 10,8%
Alto 8,8% 87,5% 3,6%
Muy alto 4,2% 95,4% 0,4%
TOTAL 93,4% 4,7% 2,0%
Bajo 77,3% 9,6% 13,0%
El color de los ojos Medio 92,2% 6,3% 1,5%
Alto 95,3% 4,4% 0,2%
Muy alto 99,1% 0,9% 0,0%
Las tendencias criminales TOTAL 18,0% 71,0% 11,0%
Bajo 32,5% 33,2% 34,4%

115
Medio 26,4% 57,4% 16,2%
Alto 14,9% 80,0% 5,1%
Muy alto 5,3% 91,7% 3,0%

Si se tiene en cuenta el nivel de información, la inteligencia es considerada una


característica heredable para aquellos que cuentan con un nivel bajo, alto o muy alto,
mientras que para los de nivel medio es no heredable. Con independencia de su nivel de
información, todos consideran que las tendencias homosexuales y las tendencias
criminales no son heredables mientras que el color de los ojos es una característica
heredable.

TABLA 73. CARACTERÍSTICAS HEREDADES O NO HEREDADAS POR NIVEL DE INFORMACIÓN


Heredada
No heredadas NS/NC
s
TOTAL 47,4% 47,3% 5,3%
Bajo 46,3% 43,8% 10,0%
La inteligencia Medio 44,6% 50,3% 5,2%
Alto 48,6% 47,0% 4,4%
Muy alto 49,0% 46,0% 5,0%
TOTAL 13,9% 77,4% 8,8%
Bajo 14,5% 62,9% 22,6%
Las tendencias homosexuales Medio 12,6% 79,6% 7,8%
Alto 14,3% 78,6% 7,1%
Muy alto 14,1% 79,9% 6,0%
TOTAL 93,4% 4,7% 2,0%
Bajo 86,1% 5,0% 8,9%
El color de los ojos Medio 92,6% 5,6% 1,8%
Alto 94,2% 5,0% 0,8%
Muy alto 96,4% 2,7% 0,9%
TOTAL 18,0% 71,0% 11,0%
Bajo 20,7% 58,2% 21,1%
Las tendencias criminales Medio 16,6% 72,2% 11,2%
Alto 17,9% 73,3% 8,8%
Muy alto 17,9% 72,2% 9,8%

A la pregunta “¿Conoce alguna institución, centro o empresa, que se dedique a


hacer investigación científica en nuestro país?” En líneas generales el 78% contestó
que no conocían ningún centro de investigación en nuestro país, frente a un 20% que
dice que sí.
TABLA 74. CONOCIMIENTO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Total
Si 20,0%
No 78,0%
NC 2,0%

116
GRÁFICO 76. CONOCIMIENTO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN

A la pregunta “¿Ha escuchado hablar de los siguientes temas relacionados con la


biotecnología?”
-La terapia genética
-Los fármacos a la carta
-Los organismos transgénicos
-La nanotecnología
-La clonación animal
-Ninguno de ellos
Como norma general, los participantes habían recibido noticias principalmente de la
clonación animal (91,2%), de los organismos transgénicos (64,2%) y de la terapia
genética (44,7%). Destaca que son muy pocos (6 %) los entrevistados que no han oído
hablar en de ninguno de estos temas.
TABLA 75. TEMAS BIOTECNOLÓGICOS CONOCIDOS
Porcentaje
De la terapia genética 44,7%
De los fármacos a la carta 43,8%
De los organismos transgénicos 64,2%
De la nanotecnología 39,2%
De la clonación animal 91,2%
De ninguno de ellos 6,0%

GRÁFICO 77. TEMAS BIOTECNOLÓGICOS CONOCIDOS

Si se tiene en cuenta el nivel de conocimiento de los encuestados, queda claro que


cuanto mayor es el nivel de conocimiento mayor es el porcentaje de encuestados que

117
declaran haber oído algo acerca de estos temas biotecnológicos. Sólo cuando el nivel es
bajo declaran no haber oído hablar de ellos un 25.4%.
TABLA 76. TEMAS BIOTECNOLÓGICOS POR NIVEL DE CONOCIMIENTO
Total Bajo Medio Alto Muy alto
De la terapia genética 44,7% 30,5% 44,7% 47,0% 48,7%
De los fármacos a la carta 43,8% 25,4% 41,4% 46,2% 52,6%
De los organismos transgénicos 64,2% 41,9% 59,7% 68,6% 73,8%
De la nanotecnología 39,2% 15,9% 28,4% 42,6% 59,3%
De la clonación animal 91,2% 70,6% 91,6% 95,2% 94,9%
De ninguno de ellos 6,0% 25,4% 6,0% 2,0% 2,4%
Por temas, con independencia del nivel de conocimiento los menos conocidos son los
fármacos a la carta y la nanotecnología, sobre todo en aquellos que cuentan con un
nivel bajo de información (25.4% y 15.9% respectivamente).Por el contrario, la
clonación animal es claramente el tema del que todos han oído hablar.

Si se tiene en cuenta el nivel de información de los encuestados, la situación es similar


a la anterior queda claro que cuanto mayor es el nivel de información mayor es el
porcentaje de encuestados que declaran haber escuchado algo acerca de estos temas
biotecnológicos. Sólo cuando el nivel es bajo declaran no haber oído hablar de ellos un
38.5%.
TABLA 77. TEMAS BIOTECNOLÓGICOS POR NIVEL DE INFORMACIÓN
Total Bajo Medio Alto Muy alto
De la terapia genética 44,7% 10,7% 29,7% 52,1% 70,2%
De los fármacos a la carta 43,8% 5,8% 30,8% 51,7% 66,6%
De los organismos transgénicos 64,2% 17,1% 52,3% 72,9% 88,2%
De la nanotecnología 39,2% 7,4% 24,6% 44,6% 66,7%
De la clonación animal 91,2% 60,4% 89,4% 96,7% 98,5%
De ninguno de ellos 6,0% 38,5% 5,6% 1,3% 0,5%

Por temas, con independencia del nivel de información los menos conocidos siguen
siendo los fármacos a la carta y la nanotecnología, sobre todo en aquellos que
cuentan con un nivel bajo de información (5.8% y 7.4% respectivamente).Por el
contrario, la clonación animal vuelve a ser claramente el tema del que todos han oído
hablar.

6.3.3 Indicadores sobre el uso de las fuentes de información y comunicación


Gracias a este tipo de indicadores se pretende conocer las fuentes que los españoles
utilizan a la hora de informase sobre los temas relacionados con la biotecnología.

A la pregunta “¿Qué tipo de programas prefiere ver usted en televisión?” se les


proporcionaban ocho opciones a elegir: películas, series, magazines, documentales,
informativos, de todo un poco (variado), otros y apenas ve TV.

La mayoría indica como las dos primeras opciones los informativos (35,2%) y
documentales (33,1%). En tercer lugar, se situarían las películas (24,4%) seguido de un
“poco de todo” (20,6%). En último lugar se encuentran los magazines, con un 6%. En
este caso también se les permitía elegir entre varias respuestas.
TABLA 78. HÁBITOS DE CONSUMO EN LA TELEVISIÓN
Programas de TV favoritos Total
Informativos 35,2 %
Documentales 33,1 %
Películas 24,4 %
Variado 20,6 %
Series 16,9 %

118
Apenas ve TV 15,1 %
Otros 11,1 %
Magazines 6,0 %

GRÁFICO 78. HÁBITOS DE CONSUMO EN LA TELEVISIÓN

No se encuentra ninguna diferencia significativa en la elección del tipo de programas que


ven los participantes en función de los distintos rasgos demográficos.

A la pregunta “¿Con qué regularidad lee periódicos de información general?” se


les dieron las siguientes opciones: Todos o casi todos los días, tres veces a la semana o
más, una o dos veces por semana, ocasionalmente, nunca y NS/NC.

Los resultados fueron: un 47,9% dice leerla todos o casi todos los días, seguido de los
que la leen ocasionalmente (16,9%), nunca (13,8%), una o dos veces por semana
(12,5%) y tres veces a la semana o más (6,7%).
TABLA 79. REGULARIDAD EN LA LECTURA DE LA PRENSA
Regularidad en la lectura de prensa Total
Todos o casi todos los días 47,9%
Tres veces a la semana o más 6,7%
Una o dos veces por semana 12,5%
Ocasionalmente 16,9%
Nunca 13,8%
NS/NC 2,3%

119
GRÁFICO 79. REGULARIDAD EN LA LECTURA DE LA PRENSA

Si se considera algunos de los resultados obtenidos en este estudio, destaca que los
entrevistados que tienen un nivel de información bajo, y los que tienen un nivel de
confianza bajo afirman no leer el periódico nunca, con un 26,9% y un 43%
respectivamente.
TABLA 80. REGULARIDAD EN LA LECTURA DE LA PRENSA POR INFORMACIÓN
Total Bajo Medio Alto Muy alto
Todos o casi todos los días 47,9% 22,9% 39,6% 51,9% 66,5%
Tres veces a la semana o más 6,7% 5,2% 6,5% 6,5% 8,2%
Una o dos veces por semana 12,5% 8,7% 11,8% 14,2% 11,3%
Ocasionalmente 16,9% 21,9% 21,3% 15,9% 8,5%
Nunca 13,8% 26,9% 19,5% 10,9% 4,7%
NS/NC 2,3% 14,4% 1,4% 0,5% 0,8%

TABLA 81. REGULARIDAD EN LA LECTURA DE LA PRENSA POR CONFIANZA


Total Bajo Medio Alto Muy alto
Todos o casi todos los días 47,9% 23,7% 40,3% 51,4% 49,5%
Tres veces a la semana o más 6,7% 6,6% 5,1% 7,9% 6,4%
Una o dos veces por semana 12,5% 0,0% 13,0% 13,3% 12,6%
Ocasionalmente 16,9% 26,7% 20,4% 14,7% 18,0%
Nunca 13,8% 43,0% 19,9% 12,3% 13,2%
NS/NC 2,3% 0,0% 1,3% 0,4% 0,3%

A la pregunta “¿Cuál es el periódico que lee?”, se obtuvieron los siguientes datos:


TABLA 82.PERIÓDICOS LEÍDOS
Periódicos Total
El País 18,2%
El Mundo 12,8%
ABC 4,7%
La Razón 2,4%
La Vanguardia 4,7%
Público 1,0%
Locales 41,9%
Gratuitos 9,2%
Ninguno 31,5%

120
GRÁFICO 80. PERIÓDICOS LEÍDOS

Como se puede ver, el tipo de periódico que más se lee son los locales, con un 41,9%.
Posteriormente, y en orden de mayor a menor, El País, con un 18,2% es el más leído,
seguido de El Mundo (12,8%), los gratuitos (9,2%), el ABC y La Vanguardia, ambos con
un 4,7%, La Razón con un 2,4% y el diario Público, con un 1%.
La mayoría de las mujeres encuestadas afirma no leer ningún periódico, con un 39,7%,
aunque sólo por poco más de una décima por encima de la lectura de los periódicos
locales (38,2%). Lo mismo ocurre con los mayores de 65 años y con los que tienen
estudios primarios, que indican no leer ninguna clase de periódico (44,4%). La misma
situación se da entre los estudiantes, amas de casa y aquellos que buscan trabajo, ya
que tampoco leen nunca ningún periódico (44,7%).
TABLA 83.PERIÓDICOS LEÍDOS POR NIVELES
Nivel Periódico Total Bajo Medio Alto Muy alto
El País 18,1% 10,3% 16,5% 19,2% 22,8%
El Mundo 12,7% 9,1% 12,1% 12,1% 17,2%
ABC 4,7% 4,8% 4,7% 3,9% 6,6%
La Razón 2,4% 1,2% 2,2% 2,1% 3,8%
Conocimiento La Vanguardia 4,8% 3,0% 4,1% 5,0% 6,1%
Público 1,0% 0,4% 0,6% 1,1% 1,7%
Locales 41,9% 31,3% 41,9% 44,7% 41,8%
Gratuitos 9,2% 9,3% 8,7% 9,9% 8,8%
Ninguno 31,5% 46,7% 35,7% 27,5% 25,3%
El País 18,1% 5,9% 11,3% 17,5% 35,2%
El Mundo 12,7% 6,9% 8,2% 13,4% 21,4%
ABC 4,7% 1,8% 3,0% 4,9% 8,4%
La Razón 2,4% 1,1% 1,0% 2,4% 4,9%
Información La Vanguardia 4,8% 0,4% 4,3% 5,3% 6,2%
Público 1,0% 1,2% 0,5% 0,9% 2,2%
Locales 41,9% 28,1% 36,6% 46,1% 48,0%
Gratuitos 9,2% 6,8% 8,8% 10,0% 10,0%
Ninguno 31,5% 57,0% 41,4% 27,0% 13,4%
El País 18,1% 13,6% 17,0% 22,0% 19,1%
El Mundo 12,7% 9,9% 10,1% 15,7% 15,8%
ABC 4,7% 2,5% 4,1% 6,0% 6,2%
La Razón 2,4% 1,3% 2,4% 2,8% 3,1%
Interés La Vanguardia 4,8% 4,7% 4,9% 5,3% 3,2%
Público 1,0% 0,9% 0,4% 2,2% 0,3%
Locales 41,9% 35,5% 41,5% 42,5% 50,8%
Gratuitos 9,2% 8,1% 10,4% 10,1% 6,7%
Ninguno 31,5% 42,0% 31,7% 26,4% 26,5%
Confianza El País 18,1% 0,0% 16,8% 18,1% 18,8%
El Mundo 12,7% 8,4% 10,0% 12,0% 13,9%
ABC 4,7% 4,1% 1,4% 4,4% 5,6%
La Razón 2,4% 3,6% 1,2% 3,1% 2,1%

121
Nivel Periódico Total Bajo Medio Alto Muy alto
La Vanguardia 4,8% 0,0% 2,6% 6,1% 4,5%
Público 1,0% 0,0% 0,6% 1,4% 0,9%
Locales 41,9% 17,9% 35,9% 44,5% 42,0%
Gratuitos 9,2% 0,0% 10,3% 8,9% 9,4%
Ninguno 31,5% 69,7% 40,8% 27,1% 31,5%

TABLA 84.PERIÓDICOS LEÍDOS POR OPTIMISMO


Periódico Total Pesimismo Equilibrio Optimismo
El País 18,1% 11,4% 14,8% 22,2%
El Mundo 12,7% 10,3% 12,4% 14,1%
ABC 4,7% 3,0% 4,0% 5,6%
La Razón 2,4% 2,5% 1,6% 2,6%
La Vanguardia 4,8% 3,7% 6,5% 4,6%
Público 1,0% 0,6% 0,9% 1,4%
Locales 41,9% 33,5% 46,8% 43,3%
Gratuitos 9,2% 8,9% 7,9% 10,2%
Ninguno 31,5% 43,2% 27,6% 27,6%

Cruzando estos resultados con los niveles de conociendo, información, etc. de los
encuestados se ve que aquellos que tienen un nivel de conocimiento bajo acerca de
cuestiones biotecnológicas indican que no suelen leer ningún periódico, con un porcentaje
de 46,7%. Lo mismo ocurre con los que tienen un nivel de información bajo y medio,
que afirman también no leer ninguna clase de periódico como norma general, con un
57% y un 41,4% respectivamente.
Algo similar ocurre con los que tienen un nivel de interés, una confianza baja o se
consideran pesimistas con respecto al futuro de la biotecnología, que tampoco leen
habitualmente ningún tipo de periódico (con un 42%, un 69,7% y un 43,2%
respectivamente).

6.3.4 Indicadores de actitud


El empleo de este tipo de indicadores permite conocer las opiniones que el público
entrevistado manifiesta respecto a los beneficios, riesgos, promesas o reservas relativos
a la biotecnología.
Ante la pregunta: “¿Cree usted que en los próximos veinte años el desarrollo de
la biotecnología será muy beneficioso, bastante, poco o nada beneficioso para
nuestro mundo?”. Más de la mitad de los participantes opina que la biotecnología será
bastante beneficiosa para el futuro (51,2%). El 25,8% considera que ésta será muy
beneficiosa y sólo un 1,3% opina que será poco beneficiosa, de manera que la gran
mayoría de los entrevistados considera que la biotecnología será beneficiosa en un corto
y medio plazo.
TABLA 85 . BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
Beneficios de la biotecnología Total
Muy beneficiosa 25,8%
Bastante beneficiosa 51,2%
Medianamente beneficiosa 10,5%
Poco beneficiosa 1,3%
NS/NC 11,2%

122
GRÁFICO 81. BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
60,00%

51,20%
50,00%

40,00%

30,00%
25,80%

20,00%

10,50% 11,20%
10,00%

1,30%
0,00%
Muy Bastante Medianamente Poco NS/NC
beneficiosa beneficiosa beneficiosa beneficiosa

Cuando se realizó la pregunta “¿Cree usted que en los próximos veinte años el
desarrollo de la biotecnología traerá consigo muchos riesgos, bastantes, pocos
o ningún riesgo para el mundo?” se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA 86. RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
Riesgos de la biotecnología Total
Muchos riesgos 5,0%
Bastantes riesgos 23,3%
Riesgos medios 44,9%
Pocos riesgos 12,5%
NS/NC 14,3%

GRÁFICO 82 . RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA

NS/NC 14,30%

Pocos riesgos 12,50%

Riesgos medios 44,90%

Bastantes riesgos 23,30%

Muchos riesgos 5,00%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%


De esta manera, un gran número de ciudadanos entrevistados consideraron que los
desarrollos biotecnológicos conllevarán bastantes o algunos riesgos (44,9% y 23,3%),
mientras los más temerosos o pesimistas sólo conforman un 5% del grupo. Los más
optimistas, aquellos que respondieron que implicarían pocos riesgos fueron el 12,5 % de
los entrevistados. Es significativo el alto porcentaje (14,3%) que no supo o no quiso
contestar.
Cuando se toma en consideración por un lado el nivel de información y por otro el de
confianza de los entrevistados, se encuentra que un 42% de los que dicen tener un
nivel bajo de información no supieron o no quisieron contestar a la pregunta. También es
importante indicar que los entrevistados que manifiestan un bajo nivel de confianza
respondieron como segunda opción que la biotecnología entrañaría muchos riesgos
(24,8%).

TABLA 87. RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR NIVEL DE INFORMACIÓN


Total Bajo Medio Alto Muy alto

123
Muchos riesgos 5,0% 4,9% 5,4% 4,3% 5,1%
Bastantes riesgos 23,3% 18,6% 24,3% 24,2% 22,2%
Riesgos medios 44,9% 28,3% 43,3% 47,6% 50,7%
Pocos riesgos 12,5% 6,2% 12,6% 12,9% 15,3%
NS/NC 14,3% 42,0% 14,5% 11,0% 6,6%

TABLA 88. RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR NIVEL DE CONFIANZA


Total Bajo Medio Alto Muy alto
Muchos riesgos 5,0% 24,8% 9,4% 4,3% 4,1%
Bastantes riesgos 23,3% 17,4% 27,8% 25,9% 21,5%
Riesgos medios 44,9% 13,2% 38,0% 48,0% 46,8%
Pocos riesgos 12,5% 8,1% 7,4% 9,1% 16,4%
NS/NC 14,3% 36,5% 17,4% 12,6% 11,1%

Por otra parte, teniendo en cuenta el grado de optimismo/pesimismo de los


participantes en la encuesta, se comprueba que los más pesimistas consideran que la
biotecnología acarreará bastantes (52,2%) o muchos riesgos (46,5%) en el futuro. Los
que se mantienen neutrales mantiene una opinión semejante a la opinión generalizada,
esto es, que acarreará bastantes riesgos (65,7%) o riesgos medios (26,9%). En cambio,
los más optimistas piensan que los efectos de la biotecnología podrían generar o bien
riesgos medios (68,7%), o poco riesgos (22,3%).
TABLA 89. RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR OPTIMISMO
Total Pesimismo Equilibrio Optimismo
Muchos riesgos 5,0% 46,5% 7,2% 0,0%
Bastantes riesgos 23,3% 52,2% 65,7% 9,0%
Riesgos medios 44,9% 1,3% 26,9% 68,7%
Pocos riesgos 12,5% 0,0% 0,2% 22,3%

De esta manera, aunque la mayoría de los ciudadanos entrevistados considera que la


biotecnología reportará grandes beneficios en un futuro más o menos inmediato,
asimismo opinan que entrañar riesgos.

Al analizar la pregunta compleja: “A continuación le voy a leer algunas


afirmaciones. Me gustaría que me dijera hasta que punto está usted de acuerdo
o en desacuerdo con cada una de ellas”:
• Quienes pagan las investigaciones influyen en los científicos para obtener las
conclusiones que les convienen.
• Lo mejor es dejar las decisiones sobre las investigaciones biotecnológicas en
manos de los expertos.
• Gracias a la biotecnología habrá más oportunidades para las generaciones futuras.
• Los avances biotecnológicos están destruyendo el medio ambiente.
• El gobierno debe aumentar los recursos que destina a la investigación.

Con respecto a la primera afirmación, la referente a la posible influencia de


patrocinadores en el curso de las investigaciones, la mayor parte de los
encuestados consideran que esta influencia se produce con un 9% que estaría muy de
acuerdo y un 51,6% que está de acuerdo. Un 21,8% se ha mostrado contrario y un 2,3
muy en desacuerdo, es decir, no creen que se produzcan situaciones de influencia
externa en la investigación científica. Por otro lado, un 10,7% no sabe o no contesta a la
pregunta y un 4,6% es indiferente.

124
TABLA 90 . INFLUENCIA DE LOS PATROCINADORES
Total
Muy de acuerdo 9,0%
De acuerdo 51,6%
Indiferente 4,6%
En desacuerdo 21,8%
Muy en desacuerdo 2,3%
NS/NC 10,7%

GRÁFICO 83. GRADO DE ACUERDO CON LOS PATROCINADORES

NS/NC 10,70%

Muy en desacuerdo 2,30%

En desacuerdo 21,80%

Indiferente 4,60%

De acuerdo 51,60%

Muy de acuerdo 9,00%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Con respecto a la segunda afirmación, aquella que se refiere a que las decisiones con
respecto a la investigación biotecnológica se ha dejar en manos de los expertos,
la gran mayoría, con un 61,8%, dice sentirse de acuerdo con la sentencia y un 28,7%
muy de acuerdo.
TABLA 91. GRADO DE ACUERDO CON LAS DECISIONES DE LOS EXPERTOS
Total
Muy de acuerdo 28,7%
De acuerdo 61,8%
Indiferente 0,9%
En desacuerdo 2,8%
Muy en desacuerdo 0,2%
NS/NC 5,6%

GRÁFICO 84. GRADO DE ACUERDO CON LAS DECISIONES DE LOS EXPERTOS

NS/NC 5,60%

Muy en desacuerdo 0,20%

En desacuerdo 2,80%

Indiferente 0,90%

De acuerdo 61,80%

Muy de acuerdo 28,70%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


En tercer lugar aparecía la afirmación “Gracias a la biotecnología habrá más
oportunidades para las generaciones futuras”, con la que más de la mitad de los
entrevistados (59,6%) dicen sentirse de acuerdo y en segundo lugar, con un 19,2%,
eligen la opción “muy de acuerdo”.
TABLA 92. GRADO DE ACUERDO CON LAS OPORTUNIDADES FUTURAS
Total

125
Muy de acuerdo 19,2%
De acuerdo 59,6%
Indiferente 4,6%
En desacuerdo 4,4%
Muy en desacuerdo 0,6%
NS/NC 11,6%

GRÁFICO 85. GRADO DE ACUERDO CON LAS OPORTUNIDADES FUTURAS

NS/NC 11,60%

Muy en desacuerdo 0,60%

En desacuerdo 4,40%

Indiferente 4,60%

De acuerdo 59,60%

Muy de acuerdo 19,20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

En cuarto lugar, se presentaba la afirmación “Los avances biotecnológicos están


destruyendo el medio ambiente”, ante la que un 40,8% dice sentirse en desacuerdo y
un 26% de acuerdo. Por otro lado, un 16,7% indica que no sabe o que prefiere no
contestar a la cuestión, y un 6,8% se siente indiferente ante la misma. Por último, un
6,5% se encuentra muy en desacuerdo con la afirmación, y un 3,2% muy de acuerdo.
TABLA 93. GRADO DE ACUERDO CON LOS PELIGROS MEDIOAMBIENTALES
Total
Muy de acuerdo 3,2%
De acuerdo 26,0%
Indiferente 6,8%
En desacuerdo 40,8%
Muy en desacuerdo 6,5%
NS/NC 16,7%

GRÁFICO 86. GRADO DE ACUERDO CON LOS PELIGROS MEDIOAMBIENTALES

NS/NC 16,70%

Muy en desacuerdo 6,50%

En desacuerdo 40,80%

Indiferente 6,80%

De acuerdo 26,00%

Muy de acuerdo 3,20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Por último, se planteaba la afirmación relativa a la necesidad de que el gobierno


aumente la financiación destinada a la investigación, ante la que el 51,7% de los
encuestados se muestran de acuerdo y un 37,1% muy de acuerdo. Un 7% responde que
no sabe o que no quiere contestar a la cuestión, un 2,1% se muestra en desacuerdo, un
1,6% responde sentirse indiferente ante esta afirmación y un 0,4% dice sentirse muy en
desacuerdo. De manera que la mayor parte de los ciudadanos encuestados (sumando el
51,7% y el 37,1%) estaría de acuerdo con que se realizase un mayor esfuerzo
gubernamental en la financiación de la investigación.
TABLA 94. GRADO DE ACUERDO SOBRE LA FINANCIACIÓN GUBERNAMENTAL
Total
Muy de acuerdo 37,1%

126
De acuerdo 51,7%
Indiferente 1,6%
En desacuerdo 2,1%
Muy en desacuerdo 0,4%
NS/NC 7,0%

GRÁFICO 87. GRADO DE ACUERDO SOBRE LA FINANCIACIÓN GUBERNAMENTAL

NS/NC 7,00%

Muy en desacuerdo 0,40%

En desacuerdo 2,10%

Indiferente 1,60%

De acuerdo 51,70%

Muy de acuerdo 37,10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A continuación se realizó la pregunta “De los siguientes ámbitos, ¿cuáles considera


prioritarios en la investigación biotecnológica?”, dándoles la opción de elegir dos
posibilidades como máximo de entre las siguientes:
• Medicina (nuevas enfermedades, vacunas…).
• Medioambiente (contaminación, efecto invernadero, biodiversidad…).
• Energía (solar, eólica…).
• Agricultura y alimentación (mejora genética de cultivos, pesticidas,
higiene, calidad…).
Los resultados muestran que los ámbitos prioritarios en la investigación biotecnológica
son, en un primer lugar, medicina con un 79,5%, en segundo lugar la agricultura y
alimentación, con un 44,6%, en tercer lugar la investigación en medioambiente, con un
41,6% y en cuarto los desarrollos sobre energía (17,1%).
TABLA 95.ÁMBITOS PRIORITARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Ámbitos prioritarios de investigación Total
Medicina 79,5%
Medioambiente 41,6%
Energía 17,1%
Agricultura y alimentación 44,6%
NS/NC 2,1%

GRÁFICO 88. ÁMBITOS PRIORITARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN

NS/NC 2,10%

Agricultura y alimentación 44,60%

Energía 17,10%

Medioambiente 41,60%

Medicina 79,50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Teniendo en cuenta algunos datos demográficos se observa que apenas existen
variaciones con respecto a la edad de los entrevistados, exceptuando a los participantes

127
con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años que eligen como segunda opción la
investigación medioambiental.
Si se realiza el análisis desde el punto de vista del nivel de estudios, aquellos que
dijeron tener estudios primarios y superiores consideran que la mayor parte de los
esfuerzos deben hacerse en el ámbito de la agricultura y la alimentación, mientras que
los que tienen estudios medios proponen en segundo lugar la opción de las
investigaciones medioambientales (44,7%), aunque sólo con un 2% más que la opción
de agricultura y alimentación.
Si se tiene presente la situación laboral, los resultados no se desvían de la media,
salvo en el caso de los estudiantes, amas de casa y parados, ya que si bien en primer
lugar considerarían la opción de la medicina, en segundo lugar eligen la de
medioambiente, al igual que lo harían aquellos que se han declarado no creyentes
cuando se les preguntaba por su opción religiosa.
Si el dato a considerar es la ideología política del entrevistado, aquellos que se
consideran situados en la gama del espectro de la izquierda eligen en primer lugar las
investigaciones en medicina y en segundo las relativas al medioambiente. Mientras que
los que se sitúan más a la derecha o el centro eligen también en primer lugar a la
medicina, pero como segunda opción eligen la investigación en agricultura y
alimentación. Y por último, si se tiene en cuenta es el nivel de conocimiento, aquellos
que muestran un nivel alto también eligen como segunda opción la de las investigaciones
medioambientales.

128
TABLA 96.ÁMBITOS PRIORITARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN POR NIVELES
Nivel Agricultura y
Medicina Medioambiente Energía
Alimentación
Total 79.5% 41,6% 17,1% 44,6%
E. Primarios 81,8% 40,5% 13,2% 47,9%
Estudios E. Medios 79,9% 44,7% 20,4% 42,8%
E. Superiores 81,3% 43,3% 20,5% 45,1%
Trabaja 79,3% 44,5% 19,9% 44,7%
Situación laboral Jubilado 85,0% 34,1% 10,2% 51,0%
Otras 81,9% 45,2% 18,4% 43,1%
Creyente 82,1% 41,8% 14,0% 47,8%
Religión
No creyente 79,2% 44,4% 24,2% 41,1%
Izquierda 78,5% 48,0% 19,3% 42,3%
Ideología política Centro 79,9% 42,5% 17,9% 45,5%
Derecha 82,9% 37,3% 17,1% 47,3%
Bajo 76,6% 36,9% 9,2% 43,8%
Medio 79,2% 41,1% 14,3% 47,3%
Conocimiento
Alto 79,1% 42,9% 20,3% 42,8%
Muy Alto 81,8% 41,4% 18,9% 45,1%

La siguiente pregunta de cuestionario realizado fue: “De las siguientes áreas que a
continuación le voy a leer, ¿me podría decir si España destaca en comparación
con el resto de los países mucho, bastante, regular, poco o nada?”:
• Producción industrial.
• Agricultura.
• Medicina.
• Desarrollo tecnológico.
• Investigación científica.
• Turismo.
A continuación se analizan de una en una las opiniones vertidas sobre las diferentes
áreas.
En cuanto al nivel de producción industrial, los entrevistados consideran que España
destaca poco o regular (ambas con un 27%), bastante un 19,8%, nada un 11,8%,
NS/NC un 9,1% o mucho un 4,5%.
TABLA 97. NIVEL DE ESPAÑA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Total
Mucho 4,5%
Bastante 19,8%
Regular 27,5%
Poco 27,3%
Nada 11,8%
NS/NC 9,1%

129
GRÁFICO 89. NIVEL DE ESPAÑA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

NS/NC 9,10%

Nada 11,80%

Poco 27,30%

Regular 27,50%

Bastante 19,80%

Mucho 4,50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

En cuanto a la situación de la agricultura en España, los entrevistados consideran


que, con respecto a otros países, nuestro país destaca bastante (37%), o de forma
regular (24,3%). Un 17,1%, por su parte, indica que destaca poco, un 8,5% que mucho
y un 5,3% que nada.
TABLA 98. NIVEL DE ESPAÑA EN AGRICULTURA
Total
Mucho 8,5%
Bastante 37,0%
Regular 24,3%
Poco 17,1%
Nada 5,3%
NS/NC 7,7%

GRÁFICO 90. NIVEL DE ESPAÑA EN AGRICULTURA

NS/NC 7,70%

Nada 5,30%

Poco 17,10%

Regular 24,30%

Bastante 37,00%

Mucho 8,50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Si se cruzan los datos de esta pregunta con los entrevistados que demuestran tener una
confianza baja en la biotecnología, se comprueba que como primera opción eligen
NS/NC, con un 27,1%, mientras que como segunda opción consideran que España
destaca poco en relación a otros países (26,1%).
TABLA 99. NIVEL DE ESPAÑA EN AGRICULTURA POR CONFIANZA
Bajo Medio Alto Muy alto
Mucho 4,9% 10,5% 9,0% 8,1%
Bastante 20,8% 32,1% 38,1% 39,1%
Regular 13,3% 24,2% 22,9% 26,3%
Poco 26,1% 18,8% 19,6% 15,5%
Nada 7,8% 5,9% 5,7% 5,1%
NS/NC 27,1% 8,6% 4,6% 5,8%
Si se analiza ahora el área de la medicina y comparamos a España con otros países, la
mayoría de los encuestados indican que destacamos bastante (42%) o de forma regular
(24,5%). En cualquier caso, un 13,8% opinan que poco, un 7,2% mucho y un 5,5% cree
que nuestro país no destaca nada.

130
TABLA 100. NIVEL DE ESPAÑA EN MEDICINA
Total
Mucho 7,2%
Bastante 42,0%
Regular 24,5%
Poco 13,8%
Nada 5,5%
NS/NC 7,1%

GRÁFICO 91. NIVEL DE ESPAÑA EN MEDICINA

NS/NC 7,10%

Nada 5,50%

Poco 13,80%

Regular 24,50%

Bastante 42,00%

Mucho 7,20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Para los encuestados el nivel de desarrollo tecnológico español en comparación con


otros países es regular (33,7%) o poco (25,8%).
TABLA 101. NIVEL DE ESPAÑA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO
Total
Mucho 3,0%
Bastante 15,8%
Regular 33,7%
Poco 25,8%
Nada 9,4%
NS/NC 12,2%

GRÁFICO 92. NIVEL DE ESPAÑA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO

NS/NC 12,20%

Nada 9,40%

Poco 25,80%

Regular 33,70%

Bastante 15,80%

Mucho 3,00%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


Si se tienen presentes algunas de las características y circunstancias de los ciudadanos
(conocimiento, confianza, interés, etc.), se observa que todos eligen como primera y
segunda opción “regular” y “poco”. Sólo los que se encuentran jubilados son un poco más
optimistas, ya que aunque como primera opción consideran que el nivel de desarrollo
tecnológico es regular, con un 33,5%, puede destacar bastante en comparación con otros
países (20,2%).
TABLA 102. NIVEL DE ESPAÑA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO POR NIVELES
Niveles Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC
Total 3.0% 15.8% 33.7% 25.8% 9.4% 12.2%
E. Primarios 2,9% 18,0% 35,0% 20,1% 5,6% 18,2%
Estudios E. Medios 4,3% 16,3% 33,5% 28,2% 12,4% 5,4%
E. Superiores 2,1% 13,2% 34,7% 33,5% 12,8% 3,7%
Trabaja 3,1% 14,4% 34,6% 30,6% 11,2% 6,1%
Ocupación Jubilado 3,0% 20,2% 33,5% 16,8% 7,3% 19,1%
Otras 2,8% 15,8% 35,8% 25,2% 8,4% 12,0%

131
Bajo 2,5% 17,5% 24,3% 14,3% 5,6% 35,8%
Conocimiento Medio 3,8% 17,1% 31,4% 24,1% 8,3% 15,3%
Alto 2,6% 14,3% 36,4% 28,1% 10,5% 8,1%
Muy alto 1,8% 16,0% 36,5% 30,3% 11,4% 4,1%
Bajo 6,1% 10,3% 17,5% 17,9% 7,4% 40,8%
Medio 2,1% 15,1% 33,4% 23,5% 11,3% 14,7%
Información
Alto 3,1% 16,9% 36,6% 26,6% 9,5% 7,3%
Muy Alto 2,7% 17,4% 36,4% 32,0% 8,1% 3,5%
Bajo 3,5% 16,1% 11,3% 30,1% 7,8% 31,2%
Confianza
Medio 4,1% 14,6% 30,5% 27,0% 11,1% 12,6%
Alto 2,6% 12,7% 32,0% 30,3% 13,4% 8,9%
Muy alto 3,0% 18,6% 37,4% 23,5% 6,8% 10,7%

En cuanto al nivel de investigación científica en España los ciudadanos a los que se


realizó la entrevista opinan que nuestro país destaca poco (27,6%) o de forma regular
(26,9%), respecto al resto de los países.
TABLA 103. NIVEL DE ESPAÑA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Total
Mucho 3,0%
Bastante 19,2%
Regular 26,9%
Poco 27,6%
Nada 11,3%
NS/NC 12,0%

GRÁFICO 93. NIVEL DE ESPAÑA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

NS/NC 12,00%

Nada 11,30%

Poco 27,60%

Regular 26,90%

Bastante 19,20%

Mucho 3,00%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

132
TABLA 104. NIVEL DE ESPAÑA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POR NIVELES
Niveles Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC
Total 3,0% 19,2% 26,9% 27,6% 11,3% 12,0%
E. Primarios 2,7% 22,9% 27,8% 21,1% 8,0% 17,6%
E. Medios 4,7% 18,1% 28,5% 29,5% 12,9% 6,2%
Estudios
E.
2,0% 16,6% 26,4% 36,9% 15,1% 3,1%
Superiores
Trabaja 3,4% 18,3% 26,7% 32,4% 13,4% 5,9%
Ocupación Jubilado 2,4% 20,8% 28,8% 20,7% 7,8% 19,5%
Otras 2,5% 21,2% 28,7% 26,1% 10,5% 11,0%
Bajo 1,6% 16,4% 22,6% 16,5% 7,0% 35,9%
Conocimiento Medio 4,0% 18,7% 24,2% 27,2% 10,8% 15,1%
Alto 3,0% 19,1% 29,3% 28,9% 12,0% 7,6%
Muy alto 1,7% 20,5% 28,2% 32,0% 13,1% 4,5%
Bajo 2,6% 12,1% 17,2% 18,5% 8,7% 40,9%
Medio 2,2% 18,9% 26,7% 24,9% 12,9% 14,3%
Información
Alto 3,8% 21,2% 28,8% 28,1% 11,1% 6,9%
Muy Alto 2,1% 20,1% 28,2% 35,1% 11,1% 3,4%
Bajo 0,0% 13,6% 16,4% 23,6% 15,2% 31,2%
Medio 2,4% 16,3% 25,7% 29,4% 11,2% 15,0%
Confianza
Alto 2,5% 15,9% 26,7% 32,0% 14,3% 8,5%
Muy alto 3,6% 22,8% 28,5% 25,6% 9,5% 9,9%

Aquellos que tienen estudios primarios o están jubilados consideran que España tiene
poco nivel. Aunque la mayoría de estos grupos (27,8% y 28,8% respectivamente) opinan
que España tiene un nivel regular, un 22,9% de los que tienen estudios primarios y un
20,8% de los jubilados opinan que destaca bastante sobre el resto de los países.
Por otro lado, los que tienen un nivel de conocimiento, de información y de confianza
bajo eligen como primera opción NS/NC, con un 35,9%, un 40,9% y un 31,2%
respectivamente.

La última área de la que se solicitaba opinión era el turismo, y aquí las respuestas
parecen más optimistas, ya que para un 43,6% de los encuestados nuestro país destaca
bastante con respecto a otros países y para un 42,2% mucho.
TABLA 105. NIVEL DE ESPAÑA EN TURISMO
Total
Mucho 42,2%
Bastante 43,6%
Regular 5,4%
Poco 1,9%
Nada 0,8%
NS/NC 6,2%

GRÁFICO 94. NIVEL DE ESPAÑA EN TURISMO

NS/NC 6,20%

Nada 0,80%

Poco 1,90%

Regular 5,40%

Bastante 43,60%

Mucho 42,20%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

De manera que, teniendo a la vista los resultados anteriores, éstos indican que la imagen
de los entrevistados con respecto a los avances científicos y tecnológicos desarrollados
en nuestro país no es del todo optimista, salvándose las investigaciones realizadas en las

133
áreas de la medicina y la agricultura, en las que consideran que España destaca con
respecto a otros países. Sin embargo, esta situación varía sustancialmente cuando nos
alejamos de las actividades científico-tecnológicas y les preguntamos acerca del nivel de
España en turismo área en la que parece que nuestro país destaca con respecto a otros.

La siguiente pregunta del cuestionario versaba sobre los recursos destinados a la


investigación científico-tecnológica en España, más concretamente: “¿Quién piensa que
aporta más recursos a la investigación científica y tecnológica del país?”. Los
encuestados respondieron de manera general que eran las universidades con un 27,3%.
En segundo lugar dijeron que el Gobierno con un 19,4%, seguido de las fundaciones
privadas con un 19,2%, las empresas con un 12,5%, las instituciones extranjeras con un
4,4%, y por último, otro tipo de entidades con un 1,4%.
TABLA 106. APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Total
Gobierno 19,4%
Empresas 12,5%
Universidades 27,3%
Fundaciones Privadas 19,2%
Instituciones Extranjeras 4,4%
Otros 1,4%
NS/NC 15,9%

GRÁFICO 95. APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN

NS/NC 15,90%
Otros 1,40%
Instituciones Extranjeras 4,40%
Fundaciones Privadas 19,20%
Universidades 27,30%
Empresas 12,50%
Gobierno 19,40%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

TABLA 107. APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN POR NIVELES


Fundacion Institucion
Gobier Empres Universidad NS/N
Niveles es es Otro
no as es C
privadas extranjeras
15.9
Total 19.4% 12.5% 27.3% 19.2% 4.4% 1.4%
%
21,3% 9,2% 26,3% 17,3% 4,4% 1,9% 19,6
E. Primarios
%
18,3% 11,5% 30,5% 22,0% 5,3% 1,5% 10,9
Estudios E. Medios
%
E. 19,2% 18,6% 28,1% 20,8% 3,8% 0,8% 8,8%
Superiores
Trabaja 18,9% 15,5% 28,7% 22,5% 4,1% 1,1% 9,1%
25,9% 11,3% 20,8% 14,7% 2,7% 2,4% 22,2
Jubilado
Ocupación %
16,5% 8,5% 31,5% 18,4% 6,6% 1,3% 17,2
Otras
%
21,8% 10,8% 15,1% 12,5% 2,8% 3,4% 33,6
Bajo
%
21,0% 9,6% 24,1% 17,7% 4,7% 1,8% 21,1
Conocimiento Medio
%
18,3% 13,7% 31,3% 19,6% 4,2% 0,8% 12,0
Alto
%
Muy alto 18,0% 15,0% 30,0% 24,2% 5,1% 0,8% 7,0%

134
13,3% 5,3% 16,4% 13,0% 4,0% 4,4% 43,6
Bajo
%
16,4% 11,8% 31,3% 19,4% 4,0% 1,0% 16,0
Medio
Información %
21,0% 12,2% 27,3% 20,7% 5,4% 1,0% 12,4
Alto
%
Muy Alto 23,2% 17,0% 26,0% 19,2% 3,9% 1,4% 9,4%
8,3% 6,1% 18,2% 10,4% 7,2% 4,9% 44,8
Bajo
%
22,0% 11,9% 26,8% 20,8% 5,0% 0,7% 12,8
Confianza Medio
%
19,4% 13,0% 26,8% 21,5% 4,6% 1,3% 13,4
Alto
%
19,6% 12,8% 29,0% 18,3% 4,2% 1,6% 14,4
Muy alto
%

Si se hace un análisis más detallado según las características de los ciudadanos, aquellos
con edades comprendidas entre los 31 y los 45 años contestan que quienes aportan
mayores recursos en España para la investigación son las fundaciones privadas, con un
25,9%, mientras que los que tienen edades comprendidas entre los 46 y 65 años
consideran como primera opción tanto a las universidades como al gobierno, ambas con
un 25,5%. Asimismo, los que están jubilados, opinan que es el gobierno quien aporta
más dinero para estos fines, con un 25,9%.
Si se cruzan los datos teniendo en cuenta el nivel de conocimiento, información e interés
con respecto a las cuestiones biotecnológicas, aquellos situados en el nivel bajo del
espectro eligieron, en primer lugar, la opción NS/NC con un 33,6%, un 43,6% y un
23,1% respectivamente.
Lo mismo ocurre con los encuestados que denotan un nivel de confianza baja y una
actitud pesimista hacia la biotecnología, ya que también eligen la opción NS/NC con un
44,8% y un 21,4% respectivamente.

6.3.5 Indicadores de percepción

6.3.5.1 Imagen de la biotecnología

En último lugar se van a estudiar las preguntas que aportan datos sobre los indicadores
de percepción.
A la pregunta “¿Qué se le viene a la cabeza cuando se habla de biotecnología?”
los resultados fueron los siguientes:

135
TABLA 108. IMAGEN DE LA BIOTECNOLOGÍA
Significado de la biotecnología Porcentaje
Investigación científica 26,8%
Modificaciones genéticas de alimentos 8,6%
Experimentos con seres humanos 5,8%
Clonación animal 3,2%
Cuestiones éticas 0,9%
Uso industrial (Biodiesel) 3,9%
Otras Cuestiones 22,7%
Nada 21,1%
NS/NC 19,1%

GRÁFICO 96. IMAGEN DE LA BIOTECNOLOGÍA

NS/NC 19,10%
Nada 21,10%

Otras C uestiones 22,70%


Uso industrial (Biodiesel) 3,90%

C uestiones éticas 0,90%

C lonación animal 3,20%

Experimentos con seres humanos 5,80%

Modificaciones genéticas de alimentos 8,60%

Investigación científica 26,80%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


Destaca la polarización de las respuestas, ya que a la una mayoría (no muy grande, sólo
al 26,8% de los entrevistados) relacionaban la biotecnología con la investigación
científica, mientras que un 22,7% eligieron la opción “Otras cuestiones”, y el 21,1% con
Nada.
Si se tienen en cuenta ciertos datos socio-demográficos, los mayores de 65 años, su
primera elección fue la de Nada, con un 28,5%, al igual que los que tienen un nivel de
estudios primarios (27,7%). Para los que están jubilados, el 24,6% eligieron la respuesta
de NS/NC, con un 24,6%. Igualmente, aquellos que tienen un nivel de conocimiento bajo
eligieron como primera opción la de Nada, con un 34,6%.
En cuanto a los encuestados que demuestran tener un nivel de información bajo y medio
en estos temas, se comprueba que también eligen la opción de Nada con un 42,3% y un
26,6%. Lo mismo ocurre cuando se comprueba el interés que tienen los participantes en
estos temas, ya que los que tienen un nivel bajo eligen la opción de Nada con un 32,7%.
Y aquellos que tienen un nivel de confianza bajo y medio eligen la opción de NS/NC con
un 34,5% y un 25,1%.

136
TABLA 109. IMAGEN DE LA BIOTECNOLOGÍA POR NIVELES
Modificaciones Experimentos Uso Otras
Investigación Clonación Cuestiones Nad NS/N
Niveles genéticas de con seres Industria Cuestion
científica Animal éticas a C
Alimentos humanos l es
Total
23,0% 5,3% 3,5% 3,5% 0,7% 3,4% 17,4% 27,7 24,6
E. Primarios
% %
25,7% 8,3% 6,4% 2,4% 0,4% 3,7% 25,2% 19,0 19,8
Estudios E. Medios
% %
33,6% 13,5% 9,1% 3,6% 1,6% 4,5% 29,1% 13,3 9,5%
E. Superiores
%
29,4% 9,6% 7,2% 3,0% 1,4% 4,0% 25,0% 18,8 15,4
Trabaja
% %
22,3% 6,3% 4,7% 3,6% 0,7% 4,1% 20,6% 23,1 24,6
Ocupación Jubilado
% %
25,8% 8,7% 4,7% 3,6% 0,2% 3,5% 21,4% 23,3 20,1
Otras
% %
16,7% 2,7% 2,9% 1,2% 0,5% 3,6% 15,6% 34,6 28,5
Bajo
% %
23,8% 5,6% 4,6% 3,0% 1,2% 3,8% 19,8% 22,1 24,4
Medio
Conocimiento % %
29,0% 10,5% 6,7% 4,0% 0,8% 3,1% 24,9% 19,6 16,1
Alto
% %
32,0% 12,5% 7,7% 3,2% 1,0% 5,6% 26,6% 15,9 11,9
Muy alto
% %
7,5% 0,8% 1,2% 0,8% 0,5% 0,3% 11,8% 42,3 37,9
Bajo
% %
24,4% 6,2% 4,1% 2,9% 0,9% 2,5% 18,9% 26,6 23,4
Medio
% %
Información
28,3% 10,2% 5,8% 4,2% 1,0% 5,3% 23,7% 18,7 16,0
Alto
% %
37,4% 12,7% 11,1% 2,9% 0,6% 4,7% 31,3% 8,7 8,6%
Muy Alto
%
4,6% 10,8% 7,1% 0,0% 4,1% 2,7% 11,2% 33,3 34,5
Bajo
% %
21,3% 8,0% 5,6% 4,5% 1,5% 3,4% 17,0% 24,8 25,1
Medio
% %
Confianza
24,4% 8,2% 6,2% 2,7% 1,2% 3,7% 28,4% 19,4 17,4
Alto
% %
30,6% 9,2% 5,9% 3,4% 0,6% 4,3% 21,2% 20,7 17,6
Muy alto
% %
Interés Bajo 17,2% 3,5% 2,7% 1,7% 1,1% 1,8% 16,3% 32,7 29,3
% %
Medio 28,9% 11,8% 6,4% 4,9% 1,0% 3,7% 21,6% 20,9 16,8
% %
Alto 30,3% 9,9% 7,5% 2,7% 0,9% 5,6% 27,6% 15,7 13,5
% %
Muy alto 30,4% 7,7% 6,6% 3,4% 0,5% 4,3% 26,1% 14,2 19,0
% %
Por último, al analizar la pregunta “A continuación voy a leerle una serie de
términos distintos. Para cada uno de ellos, dígame el grado en que lo asocia con
la biotecnología. ¿Diría usted que lo asocian mucho, bastante, poco o no lo
asocia en absoluto?”
• Progreso.
• Deshumanización.
• Riqueza.
• Riesgo.
• Salud y Bienestar.

A continuación se muestran pormenorizadamente las respuestas que se vertieron para


cada uno de los términos.
 Progreso

La biotecnología parece asociarse mayoritariamente con la noción de progreso, siendo la


primera elección la de Bastante y la segunda la de Mucho, con un 37,7%. De hecho,
entre aquellos que dijeron tener un nivel de información alto en temas biotecnológicos
consideran que el grado de asociación entre progreso y biotecnología es muy alto, con
un 46,3%.
TABLA 110. GRADO DE ASOCIACIÓN CON PROGRESO
Total
Mucho 37,7%
Bastante 49,7%
Regular 3,7%
Poco 4,5%
Nada 4,4%

GRÁFICO 97. GRADO DE ASOCIACIÓN CON PROGRESO


Bastante;
49,70%

Regular;
3,70%
Poco;
4,50%
Nada;
4,40%

Mucho;
37,70%
 Deshumanización
Con respecto a la asociación entre las aplicaciones biotecnológicas y la idea de
deshumanización, aunque la opción más numerosa ha sido la afirmación de bastante, con
un 33%, es preciso que destacar que si se suman las opciones de Poco o Nada, éstas
darían un resultado de un 44,2%.
Es interesante destacar que aquellos que mostraron tener un nivel de confianza bajo
consideran que la relación entre la biotecnología y la deshumanización es muy alta, con
un 30,4%.
TABLA 111. GRADO DE ASOCIACIÓN CON DESHUMANIZACIÓN
Total
Mucho 15,3%
Bastante 33,0%
Regular 7,5%
Poco 22,0%
Nada 22,2%

GRÁFICO 98. GRADO DE ASOCIACIÓN CON DESHUMANIZACIÓN


Poco;
22,00%

Regular;
7,50% Nada;
22,20%

Bastante; Mucho;
33,00% 15,30%
 Riqueza
En esta respuesta se ve que salvo la opción de Bastante (34,9%), el resto de las
opciones están bastante equilibradas.
TABLA 112. GRADO DE ASOCIACIÓN CON RIQUEZA
Total
Mucho 19,2%
Bastante 34,9%
Regular 15,6%
Poco 14,7%
Nada 15,6%

GRÁFICO 99. GRADO DE ASOCIACIÓN CON RIQUEZA

Regular; Poco;
15,60% 14,70%

Nada;
15,60%

Bastante;
34,90%
Mucho;
19,20%
 Riesgo
Como puede verse, un gran número de entrevistados asocia la biotecnología con la idea
de riesgo, con un 38,0% que opinan que bastante y un 18,6% que mucho (un total de
56,6% en ese margen del espectro), mientras que los que se situarían entre los que
consideran que poco (16,3%) o nada (11,3%) sumarían sólo un 27,6%.
TABLA 113. GRADO DE ASOCIACIÓN CON RIESGO
Total
Mucho 18,6%
Bastante 38,0%
Regular 15,7%
Poco 16,3%
Nada 11,3%

GRÁFICO 100. GRADO DE ASOCIACIÓN CON RIESGO

Regular;
15,70% Poco;
16,30%

Nada;
11,40%

Bastante;
38,00%
Mucho;
18,60%
 Salud y Bienestar
La anterior pregunta sobre el riesgo contrasta con la asociación que los entrevistados
manifestaron con respecto a la biotecnología y las ideas de salud y bienestar, ya que el
51,5% de los entrevistados respondieron que bastante y un 31,4% que mucho, mientras
que sólo un 4,8% dijeron que poco y 3,9% que nada.
TABLA 114. GRADO DE ASOCIACIÓN CON SALUD Y BIENESTAR
Total
Mucho 31,4%
Bastante 51,5%
Regular 8,4%
Poco 4,8%
Nada 3,9%

GRÁFICO 101. GRADO DE ASOCIACIÓN CON SALUD Y BIENESTAR


Bastante;
51,50% Regular;
8,40%
Poco;
4,80%
Nada;
3,90%

Mucho;
31,40%

6.4 Comparación de nuestra encuesta con Eurobarómetros y FECYT

Una vez analizados los resultados se ha procedido a realizar una comparación con otras
encuestas realizadas anteriormente, tales como el estudio realizado por la Fundación
Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) “Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología
en España” (2006), o los distintos eurobarómetros relacionados con estos temas, se
observa que existen unos resultados muy parecidos en cuanto al nivel de educación
científica y técnica durante la etapa escolar del encuestado entre los que piensan
que su nivel de educación fue bajo o muy bajo, y los que opinan que éste fue
normal, alto o muy alto. Aún así, si se compara con los datos de la encuesta realizada
por FECYT en 2006, se percibe una ligera mejoría en nuestro caso.
TABLA 115 EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO BIOTECNOLÓGICO
Eurobarómetro Encuesta
INDICADOR DE CONOCIMIENTO BIOTECNOLÓGICO Genoma
(% respuestas correctas) 200
1999 2002 España
5
2008
“Los tomates naturales no tienen genes, pero los
que están modificados genéticamente sí”, 41
35% 36% 52.3%
simplificada por la frase a “Los tomates naturales %
contienen genes”
“Durante los primeros meses del embarazo, se
79% 79% 79
puede saber si el bebé va a tener alguna 87,9%
%
enfermedad genética, como el Síndrome de Down”
“La clonación de organismos vivos produce seres 68
64% 66% 67,7%
completamente iguales” %
“Si alguien come fruta modificada genéticamente, 54
42% 49% 62,5%
corre el riesgo de que sus genes se transformen” %
“Los animales y las plantas genéticamente
45
modificadas son más grandes que los que no lo 26% 26% 36,9%
%
son”

La pregunta “los tomates naturales no tienen genes, pero los que están modificados
genéticamente sí” formulada en el Eurobarómetro de 2005, se simplificó a la frase “Los
tomates naturales contienen genes”. En el Eurobarómetro de 2005 un 41% acertó
con esta pregunta, en nuestro caso lo hicieron un 52,3%, es decir, un 11% más. Es
importante señalar que con respecto a los anteriores eurobarómetros, el de 1999 y 2002,
el porcentaje de respuestas ha ido aumentando progresivamente (un 35% en 1999 y un
36% en 2002), por lo que no es de extrañar que nuestro porcentaje sea superior al del
Eurobarómetro.
En cuanto a la pregunta “Durante los primeros meses del embarazo, se puede
saber si el bebé va a tener alguna enfermedad genética, como el Síndrome de
Down”, en la encuesta que se hizo, un 87,9% acertó con la respuesta, mientras que en
el Eurobarómetro de 2005 lo hizo un 79%. Cabe destacar, que en los dos
eurobarómetros anteriores, es decir los de 1999 y 2002 los porcentajes eran similares a
los de 2005. Por lo tanto, de manera general se puede concluir que el nivel de
conocimiento ha aumentado considerablemente en estos tres últimos años y/o
que los españoles tienen un conocimiento más amplio en esta cuestión.
A la pregunta “La clonación de organismos vivos produce seres completamente
iguales” existe un porcentaje muy similar, ya que mientras que en el Eurobarómetro, un
68% contestó correctamente, en nuestra encuesta lo hicieron un 67,7%.
En cuanto a la afirmación, “Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre
el riesgo de que sus genes se transformen”, en el Eurobarómetro un 54% contestó
correctamente a esta cuestión mientras que en la encuesta de 2008 lo hicieron un
62,5%. Realizando un análisis un poco más exhaustivo sobre este resultado, al igual que
con la opción de los tomates, se observa que a lo largo de la historia de los
eurobarómetros las respuestas correctas han ido subiendo (un 42% en 1999 y un 49%
en 2002).
A la última pregunta que les expusimos a los participantes en la encuesta, “Los
animales y las plantas genéticamente modificadas son más grandes que los que
no lo son”, en el Eurobarómetro de 2005 un 45% respondió de forma correcta a esta
cuestión frente al 36,9% de la encuesta 2008.
Se puede concluir que el conocimiento de los españoles frente al del conjunto de los
europeos ha ido creciendo gradualmente, salvo con las cuestiones relativas a la
clonación y sobre todo a la de los animales y plantas modificadas genéticamente.
Parece que el nivel de conocimiento en cuanto a la clonación de animales y personas es
superior en Europa que en España.
En la pregunta “¿Ha escuchado hablar de los siguientes temas relacionados con la
biotecnología?” el Eurobarómetro daba como opciones la terapia genética, los fármacos
a la carta, los organismos transgénicos y la nanotecnología. En la encuesta 2008,
además, se introdujo en la misma pregunta la clonación animal.
En nuestra encuesta, un 91,2% había oído hablar de clonación animal, dato que no se ha
podido comparar directamente con el Eurobarómetro. Ateniéndonos al resto de los datos
comparables, se observa que después de la clonación animal, los participantes en
nuestra encuesta eligieron a los organismos transgénicos con un 64,2%. El
Eurobarómetro de 2005, asimismo indica como primera opción a los organismos
transgénicos también, con algo más de la mitad del porcentaje. Para los europeos, el
tema menos conocido es el de los fármacos a la carta, y en nuestro caso es la
nanotecnología.
Si se comparan los datos de España en el Eurobarómetro y los datos de nuestra
encuesta, vemos similitudes en cuanto a las dos primeras opciones elegidas, ya que son
los organismos transgénicos (59% y 64,2% respectivamente) y la terapia genética (39%
y 44%).
A la hora de hablar de los beneficios y riesgos que pudiera conllevar la
biotecnología de aquí a veinte años, todos consideran que será beneficiosa para el
futuro. De hecho, tanto en los Eurobarómetros como en la encuesta de la FECYT y en
esta encuesta los beneficios son superiores a los riesgos. Estos riesgos parecen estar
relacionados con motivos éticos o morales.
Además consideran que las decisiones científicas y tecnológicas, y en nuestro
caso, las biotecnológicas, deben ser tomadas por los expertos en la materia, en
este caso, por los científicos que se encargan de forma directa de las investigaciones.
Los encuestados perciben que la toma de decisiones de los investigadores suele verse
enturbiada por motivos económicos y por quienes financian sus investigaciones.
De forma generalizada, y aunque no se encuentre entre las prioridades del encuestado,
el gasto gubernamental en biotecnología debería aumentarse y en ningún caso
disminuir. De hecho, consideran que el desarrollo de ésta repercutirá en las
oportunidades para generaciones futuras.
A la hora de hablar de los ámbitos prioritarios en los que se debe basar la
investigación biotecnológica, el principal foco de atención es el de Medicina y salud,
seguido de Agricultura y Alimentación y Medioambiente.
Si se analiza esta pregunta a través de los resultados sobre Ciencia y Tecnología que
realizó La FECyT en el año 2006, se comprueba que en primer lugar predomina también
el tema de la Medicina y Salud, con un porcentaje muy parecido al nuestro (FECyT,
79,7% y nuestro estudio 79,5%). Pero que, mientras que en nuestro estudio, el segundo
lugar lo ocupa la agricultura y la alimentación, para ellos éste tema estaría en última
posición. Se puede ver que la medicina y la salud ocupan una posición predominante en
ambos estudios, mientras que el resto de las cuestiones a analizar varían con los años.
Tanto en esta encuesta como en la encuesta de la FECyT, los conceptos de progreso y
salud y bienestar son los más arraigados con la concepción de la biotecnología, o
en el caso de la FECyT, con el de Ciencia y Tecnología.
Por otra parte, los encuestados son conscientes de los riesgos que puede entrañar el
uso sin control normativo de las aplicaciones biotecnológicas, pero por encima de
ello, perciben que los beneficios para la humanidad serán superiores que los
perjuicios.

6.5 Conclusiones

Los indicadores sociodemográficos obtenidos en esta encuesta muestran una


sociedad homogénea, con un nivel educativo medio alto, con un 30,7% de ciudadanos
con estudios universitarios medios y superiores, y sólo un 3,4% sin estudios de ningún
tipo. La mayor parte de los encuestados tienen una situación laboral estable. Destaca
que la mayor parte de aquellos que tenían trabajo lo desarrollaban en categorías para las
que mayoritariamente se requiere cualificación, siendo muy pocos los que se dedican en
la actualidad a las tareas agrícolas. La mayor parte de los encuestados convivían con su
pareja, bien sea en situación de matrimonio o de convivencia. Se consideran
mayoritariamente católicos, aunque son muy pocos los que asisten con regularidad a los
actos y oficios religiosos. Y en cuanto a la ideología, se puede decir que los ciudadanos
encuestados tienden a situarse en el centro del espectro político.
Por otro lado, si tenemos presentes los indicadores de interés y conocimiento, los
ciudadanos españoles parecen considerar que el nivel de educación científica y
técnica que recibieron durante la etapa escolar fue entre baja o muy baja (el 50% si
sumamos estos dos índices), siendo muy pocos los que afirmaron que el nivel había sido
muy alto o alto (9%).
Se quiso saber cuál era el nivel de conocimiento en materia biotecnológica, para
ello se realizó una batería de preguntas similares a las que se plantean en el
Eurobarómetro, con objeto de poder comparar los resultados. Se varió ligeramente la ya
famosa pregunta sobre los genes de los tomates. Mientras que en el Eurobarómetro de
2005 se les formuló la pregunta “los tomates naturales no tienen genes, pero los que
están modificados genéticamente sí”, nosotros simplificamos la frase a “Los tomates
naturales contienen genes”. En el Eurobarómetro de 2005 un 41% de los españoles
consultados respondió adecuadamente a la pregunta, y en nuestro caso lo hicieron un
52,3%, es decir, un 11% más. Es importante señalar que con respecto a los anteriores
eurobarómetros, el de 1999 y 2002, el porcentaje de respuestas correctas ha ido
aumentando progresivamente (un 35% en 1999 y un 36% en 2002), marcando así una
tendencia más o menos clara de que los ciudadanos tienen cada vez más claro qué
es un gen.
La segunda pregunta formulada ha sido: “La clonación de organismos vivos produce
seres completamente iguales” en donde se aprecia una coincidencia entre los datos
del Eurobarómetro y los nuestros. Mientras un 68% de los ciudadanos entrevistados
respondió correctamente en el Eurobarómetro, en nuestra encuesta lo hicieron un
67,7%.
En cuanto a la afirmación, “Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre
el riesgo de que sus genes se transformen”, en el Eurobarómetro un 54% contestó
correctamente a esta cuestión mientras que en nuestra encuesta lo hicieron un 62,5% de
los ciudadanos entrevistados. En este caso sucede algo similar a lo que se comentaba
para el caso de los genes de los tomates, comprobándose una tendencia en aumento en
los diferentes Eurobarómetros realizados a lo largo de los últimos años, en los que las
respuestas correctas han ido en progresión (un 42% en 1999 y un 49% en 2002).
Al analizar la pregunta “Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber
si el bebé va a tener alguna enfermedad genética, como el Síndrome de Down”,
en nuestra encuesta un 87,9% respondió adecuadamente, mientras que en el
Eurobarómetro de 2005 lo hizo un 79%. Cabe destacar, que en los dos eurobarómetros
anteriores, es decir los de 1999 y 2002 los porcentajes eran similares a los de 2005. Se
manifiesta así una tendencia al alza en los últimos tres años entre los ciudadanos
españoles con respecto a esta cuestión, aunque no es adecuado extraer de momento
ninguna conclusión.
En cambio, con respecto a la última pregunta planteada en la encuesta, “Los animales
y las plantas genéticamente modificadas son más grandes que los que no lo
son”, mientras en el Eurobarómetro de 2005 un 45% respondió de forma correcta a esta
cuestión, sólo el 36,9% de los entrevistados en nuestra encuesta lo hicieron
correctamente.
Otra batería de preguntas relacionada con el nivel de conocimientos sobre
biotecnología, en este caso sobre genética, han mostrado que hay una serie de rasgos
que en su mayor parte los entrevistados no consideran que sean heredables, como son
las tendencias homosexuales o criminales, mientras que parece que está claro que el
color de los ojos sí es un rasgo heredable de los progenitores. No parece haber una
posición clara con respecto a la inteligencia, en este caso la población de nuestro estudio
se dividía prácticamente a partes iguales.
Por otra parte, ha llamado la atención el dato de que son muy pocos los entrevistados
que decían conocer alguna institución, centro o empresa que se dedique a la
investigación científica en nuestro país (sólo un 20% de los encuestados respondieron
afirmativamente).
En cuanto a los temas relacionados con la biotecnología sobre los que más han
oído hablar en alguna ocasión destaca la clonación animal (en lo que podría
denominarse efecto oveja Dolly). También refieren haber oído hablar de transgénicos,
de terapia génica, de fármacos a la carta y un poco menos de nanotecnología.
Quizá el dato más interesante sea que sólo un 6% dice no haber oído nunca hablar de
estas cuestiones.
Sobre las fuentes de información y comunicación más empleadas, destaca que los
informativos son los programas más vistos de la televisión y que el 47% de los
encuestados dicen leer la prensa todos o casi todos los días, siendo los periódicos de
información local los más consultados, con un 41,9%. Sin embargo, también hay que
señalar que un 31,5% de los entrevistados dijo no leer nunca la prensa escrita.
Otra batería de preguntas fue realizada con objeto de conocer la actitud que los
españoles muestran hacia los desarrollos biotecnológicos. Los resultados
obtenidos muestran una sociedad que confía en que los desarrollos en esta tecnología
reportará beneficios futuros, sumando un total de 77% aquellos que respondería que
será beneficiosa o muy beneficiosa, y que esos beneficios tomarán la forma de mayores
oportunidades para las generaciones futuras, sumando un 78,8% los que están de
acuerdo o muy de acuerdo con esta opinión. Sin embargo, también se manifiesta una
tendencia a considerar que estos desarrollos conllevará la existencia de ciertos riesgos,
siendo sólo el 12,5% los que respondieron que los riesgos serían pocos. Ahora bien, en el
otro extremo del espectro de opinión, sólo ha sido un 5% de los encuestados los que
consideran que los riesgos serán muchos. Aunque parece que los riesgos no tienen
carácter medioambiental, ya que ante la pregunta de si los avances biotecnológicos están
destruyendo el medio ambiente, un 47,3%% se mostraba en desacuerdo o muy en
desacuerdo, mientras que un 29,2% estaría de acuerdo o muy de acuerdo.
Los ciudadanos españoles mantienen una actitud de mayor confianza en los que
desarrollan la labor científica, esto es, los expertos, que en los que financian su trabajo.
En este último caso, la mayor parte tiende a pensar que los intereses de los que
proporcionan los recursos influirán en el trabajo de los científicos, mientras que la
inmensa mayoría (el 90,5%) está de acuerdo o muy de acuerdo con que hay que dejar
en manos de los expertos las decisiones con respecto a las investigaciones en
biotecnología. Asimismo, los entrevistados estarían mayoritariamente a favor de que se
haga un mayor esfuerzo gubernamental en la financiación de este tipo de
investigaciones, siendo un 88,8% los que así opinan, mientras que sólo un 2,5%
estarían en contra de que se invierta dinero público en estos temas. Si se analizan
estas dos respuestas conjuntamente, se podría extraer la conclusión de que los
ciudadanos prefieren que la orientación externa de las investigaciones científicas
sea, en todo caso, realizada por el gobierno y no por las empresas privadas.
Unas preguntas más adelante se les pedía que escogieran entre las instituciones que
aportaban más recursos a la investigación científica y tecnológica en nuestro país, y
afirmaban que, por este orden, las universidades, el gobierno y las fundaciones
privadas era las principales inversoras.
Pasando ahora a los ámbitos que los entrevistados consideraron prioritarios en la
investigación biotecnológica, en primer lugar destacan las investigaciones en
medicina, con un 79,5%, aunque la agricultura y la alimentación con un 44,6% y la
investigación en medio ambiente con un 41,6% también se destacan. Sin embargo, los
encuestados no parecen relacionar la biotecnología con investigaciones en nuevas
energías, sólo un 17,1% eligieron esta opción. Comparando estos resultados con los
obtenidos en la encuesta sobre percepción que realizó FECyT en el año 2006, se
comprueba que también en su caso predomina el tema de la Medicina y Salud, con un
porcentaje muy parecido al nuestro (FECyT, 79,7% y nuestro estudio 79,5%).
España destaca según los entrevistados en las áreas tradicionales de producción, esto
es, en turismo y en agricultura, aunque también han sido muchos, un 42,0% los que
han afirmado que destacamos en medicina. No lo hacemos tanto según su percepción
en producción industrial, investigación científica y en desarrollo tecnológico.
El último conjunto de indicadores que se han estudiado son los englobados bajo el
epígrafe de percepción y con ellos pretendemos recoger la imagen que los
entrevistados tienen acerca de los desarrollos biotecnológicos.
Es interesante señalar que los ciudadanos encuestados, cuando se les pregunta qué les
evoca el término biotecnológia digan, en primer lugar, investigación científica y en
segundo otras cuestiones (sin especificar), mientras que las modificaciones
genéticas de alimentos y la experimentación con seres humanos estén por delante
de la clonación animal, cuando se ha visto más arriba que muchos de ellos habían oído
hablar de la clonación. También es destacable que a un 21,1% no les evocase nada el
término.
Por último, los ciudadanos entrevistados asocian la biotecnología en sentido positivo
con el progreso (87,4% si sumamos los que lo asocian mucho o bastante), con la salud
y el bienestar un 82,9% y con la riqueza un 44,1%. En sentido negativo un 56,6% lo
asocia con el riesgo y un 48,3% con la deshumanización. De esta manera, los
aspectos positivos y negativos parecen decantarse a favor de los primeros, aunque no se
pueden dejar de lado las asociaciones negativas que se establecen. En este sentido se
podría establecer un cierto paralelismo con los resultados que obtiene la encuesta de
FECYT, en la que los conceptos de progreso y salud y bienestar son los más arraigados
en relación con las área de la investigación científico-tecnológico en su caso.
7. ENCUESTA DE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA BIOTECNOLOGÍA
2008. Datos por Comunidades Autónomas.
En este apartado se muestran los resultados obtenidos en la encuesta sobre percepción
pública de la Biotecnología 2008 presentada en el apartado anterior, desglosados por
Comunidades Autónoma.
Tal y como se ha comentado en anterior, el porcentaje de encuestas por Comunidades
Autónomas se hizo teniendo en cuenta la densidad poblacional, y quedó establecido de
la siguiente manera:
TABLA 116. DISTRIBUCIÓN POR CCAA
TOTAL Porcentaje
Total 2501 100%
Andalucía 456 18%
Cataluña 406 16%
Madrid 373 15%
Comunidad Valenciana 247 10%
Galicia 161 6%
País Vasco 146 6%
Castilla y León 124 5%
Canarias 109 4%
Castilla - La Mancha 94 4%
Aragón 79 3%
Principado de Asturias 70 3%
Región de Murcia 82 3%
Islas Baleares 45 2%
Extremadura 48 2%
Cantabria 24 1%
Navarra 23 1%
La Rioja 13 1%

GRÁFICO 102. DISTRIBUCIÓN POR CCAA


Andalucía 18%
C ataluña 16%
Madrid 15%
C omunidad Valenciana 10%
País Vasco 6%
Galicia 6%
C astilla y León 5%
C astilla - La Mancha 4%
C anarias 4%
Región de Murcia 3%
Principado de Asturias 3%
Aragón 3%
Extremadura 2%
Islas Baleares 2%
La Rioja 1%
Navarra 1%
C antabria 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

7.1 Indicadores sociodemográficos

El nivel educativo de los encuestados por Comunidades Autónomas son los siguientes:
TABLA 117. NIVEL EDUCATIVO POR CCAA
Estudios
FP Medios Superiores
Estudio Secundari
Sin (Formaci universitari (Licenciatu
s os (hasta NS/ Tot
estudi ón os ras,
Primari BUP/ NC al
os Profesio (Diplomatur doctorados
os COU/
nal) as) )
ESO)
2.5
Total 3,4% 25,6% 25,0% 12,7% 12,3% 18,4% 2,5%
01
Andalucía 5,6% 27,2% 26,3% 10,7% 10,8% 17,0% 2,5% 456
Aragón 4,3% 19,5% 25,7% 16,0% 13,8% 16,8% 3,9% 79
Principado de
3,9% 31,6% 20,1% 12,7% 11,3% 18,4% 1,9% 70
Asturias
Islas Baleares 0,0% 33,6% 28,3% 15,0% 7,1% 13,4% 2,6% 45
Canarias 0,7% 20,6% 33,4% 13,9% 13,2% 17,2% 1,0% 109
Cantabria 0,0% 40,0% 11,4% 14,4% 9,0% 19,5% 5,7% 24
Castilla - La Mancha 3,0% 34,2% 20,7% 18,4% 9,4% 13,1% 1,2% 94
Castilla y León 1,1% 28,8% 23,3% 9,0% 15,7% 18,8% 3,3% 124
Cataluña 4,3% 22,7% 24,4% 15,0% 11,1% 19,2% 3,3% 406
Extremadura 2,8% 31,7% 22,8% 4,2% 23,1% 11,1% 4,3% 48
Galicia 2,1% 35,4% 19,3% 8,5% 8,7% 24,0% 2,1% 161
Madrid 2,3% 19,2% 28,9% 9,6% 14,0% 24,1% 1,9% 373
Región de Murcia 3,7% 24,5% 25,7% 15,0% 18,3% 10,3% 2,4% 82
Navarra 0,0% 32,7% 16,7% 19,2% 15,4% 16,0% 0,0% 23
País Vasco 0,8% 23,9% 16,9% 22,3% 12,1% 23,5% 0,5% 146
10,2
La Rioja 0,0% 25,8% 19,5% 0,0% 23,7% 20,8% 13
%
Comunidad
5,5% 24,8% 28,3% 13,1% 12,0% 12,8% 3,5% 247
Valenciana

GRÁFICO 103. NIVEL EDUCATIVO POR CCAA

45,0%

40,0%

35,0%
En cuanto a la situación laboral de los participantes por regiones, la mayoría trabajan
(50,9%). En segundo lugar se encuentran los jubilados (20,8%).
TABLA 118. SITUACIÓN LABORAL POR CCAA
Está
Busca Sólo Ama de
Trabaja jubilado/ NS/NC
trabajo estudia casa
a
Total 50,9% 6,1% 8,0% 20,8% 11,0% 3,2%

30,0%
Andalucía 46,3% 6,9% 10,9% 20,4% 12,5% 3,0%
Está
Busca Sólo Ama de
Trabaja jubilado/ NS/NC
trabajo estudia casa
a
Aragón 52,7% 5,2% 10,9% 16,9% 10,3% 3,9%
Principado de Asturias 41,9% 4,5% 3,4% 37,1% 11,0% 1,9%
Islas Baleares 49,7% 3,9% 14,1% 19,8% 12,6% 0,0%
Canarias 56,2% 7,7% 13,1% 13,0% 8,0% 1,9%
Cantabria 49,7% 6,0% 0,0% 17,6% 16,8% 9,9%
Castilla - La Mancha 44,1% 7,0% 3,6% 21,2% 22,1% 2,0%
Castilla y León 47,8% 6,0% 8,2% 22,2% 12,4% 3,4%
Cataluña 54,2% 5,2% 7,4% 21,6% 7,6% 4,0%
Extremadura 41,0% 9,8% 10,0% 24,5% 9,9% 4,9%
Galicia 47,6% 5,9% 3,3% 24,5% 15,3% 3,3%
Madrid 56,5% 5,3% 7,9% 18,7% 8,2% 3,2%
Región de Murcia 55,7% 3,9% 7,7% 16,0% 14,4% 2,4%
Navarra 42,4% 7,3% 4,2% 26,2% 19,9% 0,0%
País Vasco 55,6% 6,3% 6,3% 23,9% 7,3% 0,5%
La Rioja 63,8% 9,7% 0,0% 16,2% 0,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 49,4% 7,2% 7,8% 19,5% 11,8% 4,3%

GRÁFICO 104. SITUACIÓN LABORAL POR CCAA

70,0%
60,0%
50,0%
Si se tiene en cuenta la actividad laboral de los participantes en la encuesta por
Comunidades Autónomas, un 17,6% indica que trabaja en “Otro” tipo de ocupaciones y
como segunda opción contestan NS/NC, con un 17,2%.

40,0%
30,0%
20,0%
TABLA 119 ACTIVIDAD LABORAL POR CCAA
Técnicos Emplead
Directores y Pequeños Trabajador Trabajadore
y Agricultor os de
profesional empresario es s no Otros NS / NC
cuadros es oficinas y
es s cualificados cualificados
medios servicios
Total 9,1% 9,9% 4,6% 1,4% 15,5% 13,3% 11,5% 17,6% 17,2%
Andalucía 7,0% 9,1% 4,0% 2,6% 12,5% 14,6% 13,4% 15,3% 21,5%
Aragón 8,7% 13,6% 2,8% 0,0% 15,2% 15,5% 11,1% 13,4% 19,7%
Principado de Asturias 11,6% 12,8% 1,0% 0,0% 7,2% 16,6% 9,3% 24,6% 16,9%
Islas Baleares 2,2% 5,0% 5,2% 0,0% 24,6% 11,2% 14,6% 18,6% 18,6%
Canarias 11,8% 9,2% 8,5% 1,9% 14,3% 11,4% 10,2% 17,3% 15,4%
Cantabria 16,8% 8,7% 7,2% 3,0% 7,2% 18,6% 14,9% 13,2% 10,5%
Castilla - La Mancha 9,4% 8,8% 1,4% 3,7% 16,9% 15,8% 7,9% 19,6% 16,7%
Castilla y León 8,0% 4,8% 4,2% 6,0% 19,8% 11,2% 11,7% 16,8% 17,5%
Cataluña 11,8% 9,7% 5,2% 0,7% 16,7% 12,7% 12,6% 15,8% 14,9%
Extremadura 9,8% 8,5% 2,7% 3,0% 10,1% 7,8% 19,3% 14,4% 24,5%
Galicia 9,9% 6,0% 4,8% 2,0% 13,5% 12,1% 18,0% 19,9% 13,9%
Madrid 11,0% 13,6% 4,3% 0,4% 20,1% 13,9% 6,3% 14,0% 16,4%
Región de Murcia 5,9% 8,5% 7,0% 0,0% 12,6% 10,9% 12,7% 26,9% 15,5%
Navarra 0,0% 15,0% 3,1% 0,0% 12,3% 11,6% 11,6% 17,3% 29,1%
País Vasco 7,4% 13,7% 5,7% 0,0% 17,7% 11,0% 10,5% 21,0% 13,0%
La Rioja 0,0% 17,3% 0,0% 0,0% 16,4% 10,8% 24,8% 10,8% 20,0%
Comunidad Valenciana 7,9% 8,4% 4,8% 0,0% 14,1% 14,0% 9,6% 23,7% 17,5%
GRÁFICO 105 ACTIVIDAD LABORAL POR CCAA

35,0%

30,0%
En cuanto a la situación de convivencia de los ciudadanos, la mayoría vive con su
cónyuge (54,6%), y en segunda opción con sus hijos (38,1%).
TABLA 120 CONVIVENCIA POR CCAA

25,0%
Con
Con su
Con su Con Con Con otros otras
marido / Solo NS / NC
pareja hijos padres parientes persona
mujer
s
Total 54,6% 7,6% 38,1% 18,7% 4,5% 2,2% 10,3% 2,9%
Andalucía 54,3% 5,1% 35,2% 24,6% 4,4% 1,3% 9,4% 2,9%
Aragón 46,4% 7,4% 36,0% 20,5% 6,9% 3,6% 15,5% 5,4%
Principado de Asturias 63,5% 4,4% 36,9% 15,1% 4,7% 0,0% 10,0% 1,9%
Islas Baleares 61,6% 6,3% 43,5% 14,1% 6,0% 6,5% 13,2% 0,0%
Canarias 43,0% 13,2% 35,0% 21,7% 3,7% 2,8% 11,7% 1,0%
Cantabria 54,1% 3,0% 38,9% 14,4% 0,0% 3,0% 19,8% 5,7%
Castilla - La Mancha 63,7% 4,0% 50,1% 15,2% 6,8% 1,8% 6,7% 1,2%
Castilla y León 62,5% 4,2% 42,7% 14,8% 5,1% 1,2% 9,4% 3,3%
Cataluña 55,9% 9,6% 39,1% 16,0% 3,9% 2,5% 8,8% 3,6%

20,0%
Extremadura 62,7% 2,0% 36,0% 9,2% 12,8% 5,0% 6,4% 5,2%
Galicia 60,3% 5,5% 38,0% 14,8% 4,5% 0,6% 12,8% 3,1%
Madrid 50,7% 10,6% 39,0% 18,6% 4,1% 1,6% 10,7% 2,6%
Región de Murcia 52,6% 7,0% 38,9% 19,0% 3,2% 2,8% 9,0% 2,4%
Navarra 74,8% 4,2% 46,9% 13,6% 4,2% 0,0% 7,3% 0,0%
País Vasco 46,5% 10,8% 31,0% 21,3% 4,6% 4,9% 15,0% 1,4%
La Rioja 39,1% 0,0% 30,5% 7,5% 9,7% 9,7% 23,7% 10,2%
Comunidad Valenciana 54,6% 8,1% 39,0% 20,2% 3,5% 3,0% 8,3% 3,5%

15,0%
GRÁFICO 106. CONVIVENCIA POR CCAA

80,0%

70,0%
Si se analizan las creencias religiosas de los encuestados por Comunidades Autónomas,
todas se definen por amplia mayoría como católicos. Como segunda opción, Andalucía

60,0%
(9,3%), Principado de Asturias (12,5%), Extremadura (15,4%), Región de Murcia (13,3%),
Castilla- La Mancha (4,2%) y Galicia (10,1%) se definen indiferentes.
Por su parte, Aragón (14,4%), Las Islas Baleares (15,8%), Canarias (13,5%), Castilla y León
(13,5%), Cantabria (12,6%), Madrid (11,9%), Comunidad Valenciana (10%), País Vasco
(12,6%) se consideran no creyentes. Cataluña elige como segunda opción la de ateos
(13,5%).

50,0%
TABLA 121. CREENCIAS RELIGIOSAS POR CCAA
Creyen
te de No Otra
Católic Indiferen
otra creyent Ateo respues NS / NC Total
o te
religió e ta
n
Total 62,9% 1,4% 9,2% 10,6% 9,1% 3,2% 3,6% 2501
Andalucía 69,3% 1,6% 9,3% 7,7% 7,5% 0,9% 3,6% 456
Aragón 58,2% 0,9% 8,8% 14,4% 11,5% 2,2% 3,9% 79

40,0%
Principado de Asturias 57,3% 0,0% 12,5% 10,3% 9,6% 7,4% 3,0% 70
Islas Baleares 68,3% 1,7% 5,6% 15,8% 8,6% 0,0% 0,0% 45
Canarias 68,2% 0,9% 5,1% 13,5% 6,2% 5,0% 1,0% 109
Cantabria 68,5% 0,0% 7,2% 12,6% 0,0% 3,0% 8,7% 24
Castilla - La Mancha 76,1% 3,8% 4,2% 4,5% 7,8% 1,4% 2,3% 94
Castilla y León 66,1% 0,8% 8,5% 13,5% 4,9% 1,4% 4,7% 124
Cataluña 52,0% 1,1% 10,9% 12,9% 13,5% 5,1% 4,5% 406
Extremadura 68,0% 0,0% 15,4% 6,9% 3,0% 1,5% 5,2% 48

30,0%
Galicia 63,1% 0,0% 10,1% 9,2% 10,4% 3,9% 3,3% 161
Madrid 58,1% 1,7% 10,5% 11,9% 10,1% 3,6% 4,1% 373
Región de Murcia 66,0% 1,8% 13,3% 5,4% 7,2% 2,1% 4,2% 82
Navarra 69,9% 0,0% 6,2% 4,2% 8,0% 11,6% 0,0% 23
País Vasco 59,5% 4,2% 8,7% 12,6% 9,4% 4,5% 1,0% 146
La Rioja 57,3% 7,5% 0,0% 9,7% 9,7% 5,4% 10,2% 13
Comunidad Valenciana 68,2% 0,9% 6,1% 10,0% 7,9% 2,8% 4,2% 247

20,0%

10,0%
GRÁFICO 107. CREENCIAS RELIGIOSAS POR CCAA

80,0%
70,0%
60,0%
Siguiendo con el tema de la religión, cuando se les pregunta por la frecuencia de la
asistencia a los actos religiosos todas las regiones escogen en primer lugar “casi
nunca”, y en segundo lugar “todos los domingos y festivos”.
TABLA 122. FRECUENCIA DE ASISTENCIA A OFICIOS RELIGIOSOS POR CCAA
Casi todos
Varias Varias

50,0%
Casi Alguna los
veces al veces a la NS/NC
nunca vez al mes domingos y
año semana
festivos
Total 58,6% 5,7% 8,6% 18,3% 3,10% 5,8%
Andalucía 58,4% 5,1% 8,3% 18,7% 2,30% 7,3%
Aragón 58,6% 11,0% 3,5% 15,4% 4,80% 6,6%
Principado de Asturias 41,3% 10,1% 9,9% 26,5% 8,10% 4,1%
Islas Baleares 60,4% 0,0% 16,7% 18,6% 2,10% 2,1%

40,0%
Canarias 59,1% 9,9% 9,1% 11,9% 3,10% 6,9%
Cantabria 79,0% 0,0% 7,5% 7,9% 0,00% 5,5%
Castilla - La Mancha 52,1% 7,5% 9,1% 26,4% 2,80% 2,2%
Castilla y León 47,1% 9,6% 8,1% 27,1% 4,40% 3,7%
Cataluña 67,3% 5,6% 5,6% 13,6% 1,30% 6,6%
Extremadura 57,8% 6,7% 5,3% 21,5% 1,80% 6,9%
Galicia 54,2% 5,9% 8,8% 22,4% 2,90% 5,8%

30,0%
Madrid 61,9% 4,1% 8,7% 15,8% 3,40% 6,2%
Región de Murcia 51,1% 4,3% 9,5% 21,7% 3,40% 9,9%
Navarra 37,6% 4,1% 25,4% 24,8% 0,00% 8,1%
País Vasco 55,7% 4,4% 8,1% 20,0% 6,90% 4,8%
La Rioja 60,2% 8,3% 11,6% 19,9% 0,00% 0,0%
Comunidad Valenciana 61,8% 4,3% 12,0% 16,0% 2,90% 3,0%

20,0%
10,0%
0,0%
T

A
GRÁFICO 108 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A OFICIOS RELIGIOSOS POR CCAA

90,0%

80,0%
Si se tiene en cuenta la ideología política, en una escala del 1 al 10, siendo el 1 la
extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, todas las regiones han coincidido en

70,0%
señalar como primera opción el número cinco.
TABLA 123. IDEOLOGÍA POLÍTICA POR CCAA

(EN ESTE CASO SE HA UTILIZADO UNA ESCALA DEL 1 AL 10, DONDE N1 ES LA EXTREMA IZQUIERDA
Y N10 LA EXTREMA DERECHA)
NS/N
N.1 N.2 N.3 N.4 N.5 N.6 N.7 N.9 N.10
C
11,9 12,6 34,3 19,4
Total 2,0% 2,1% 6,5% 6,4% 0,4% 1,8%
% % % %

60,0%
11,1 12,6 34,8
Andalucía 2,1% 1,8% 6,6% 8,2% 0,5% 1,0% 19,8%
% % %
19,9 10,4 23,5 11,3 10,2
Aragón 0,9% 2,2% 0,0% 2,3% 17,8%
% % % % %
Principado de 13,8 12,5 34,3
2,1% 1,0% 5,0% 8,1% 0,0% 0,0% 18,2%
Asturias % % %
21,1 23,2
Islas Baleares 1,6% 0,0% 9,9% 8,3% 4,7% 0,0% 0,0% 28,9%
% %
15,7 12,0 36,1
Canarias 2,7% 2,5% 4,6% 3,5% 0,9% 4,3% 16,0%
% % %

50,0%
10,2 41,6 13,2
Cantabria 0,0% 6,0% 3,0% 4,8% 0,0% 5,4% 15,8%
% % %
Castilla - La 10,8 33,4
1,6% 0,0% 7,8% 7,7% 9,9% 0,0% 2,2% 22,0%
Mancha % %
15,6 38,6
Castilla y León 0,0% 2,2% 3,9% 5,7% 4,3% 0,9% 1,6% 22,3%
% %
14,6 15,4 34,3
Cataluña 3,8% 3,1% 6,3% 5,0% 0,3% 1,0% 14,5%
% % %
10,3 38,5
Extremadura 1,5% 1,5% 6,5% 9,3% 6,3% 0,0% 3,0% 19,4%

40,0%
% %
13,0 34,4
Galicia 2,8% 1,5% 9,4% 5,5% 5,6% 0,7% 2,5% 22,0%
% %
13,2 11,7 34,9
Madrid 1,3% 2,1% 6,9% 6,8% 0,2% 1,2% 18,6%
% % %
31,9 10,2
Región de Murcia 0,0% 1,2% 9,1% 8,1% 5,5% 0,0% 4,2% 27,7%
% %
10,6 55,0
Navarra 0,0% 0,0% 4,9% 6,3% 3,2% 3,1% 3,1% 10,6%
% %
16,9 14,2 31,2
País Vasco 2,3% 1,9% 4,6% 2,9% 1,0% 2,0% 23,0%

30,0%
% % %
37,8 12,9
La Rioja 0,0% 0,0% 9,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 39,5%
% %
Comunidad 12,0 34,7
2,2% 3,4% 8,1% 4,6% 8,4% 0,6% 2,7% 19,1%
Valenciana % %

GRÁFICO 109.IDEOLOGÍA POLÍTICA POR CCAA

Comunidad Valenciana
La Rioja

País Vasco
7.2 Indicadores de interés y conocimiento

Navarra
A la pregunta “¿Diría usted que el nivel de educación científica y técnica que
recibió en su etapa escolar fue?”, todas las Comunidades Autónoma respondieron que
su nivel fue, en primer lugar normal y como segunda opción respondieron que su nivel
fue bajo.
TABLA 124. NIVEL DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DURANTE ETAPA ESCOLAR POR CCAA

Región de Murcia
Muy Alto Alto Normal Bajo Muy bajo
Total 2,1% 6,9% 41,0% 32,0% 18,0%
Andalucía 2,1% 6,2% 41,6% 30,1% 20,0%
Aragón 3,0% 7,0% 48,2% 24,2% 17,6%
Principado de Asturias 1,0% 6,8% 45,2% 34,7% 12,3%
Islas Baleares ,0% 6,4% 44,1% 28,5% 20,9%
Canarias 2,5% 6,9% 40,2% 31,0% 19,3%

Madrid
Cantabria ,0% 5,4% 46,9% 28,7% 18,9%
Castilla - La Mancha 2,6% 11,3% 37,4% 27,7% 21,0%
Castilla y León 2,8% 4,0% 41,3% 36,7% 15,1%
Cataluña 2,0% 6,1% 40,2% 34,4% 17,2%
Extremadura ,0% 7,7% 46,1% 23,9% 22,3%
Galicia 1,3% 6,5% 36,8% 35,0% 20,4%
Madrid 2,9% 8,7% 39,3% 33,1% 16,0%

Galicia
Región de Murcia ,0% 9,0% 38,7% 37,7% 14,6%
Navarra 4,3% 10,6% 48,2% 26,5% 10,4%
País Vasco 1,9% 7,5% 42,1% 33,4% 15,1%
La Rioja ,0% 5,4% 39,1% 28,0% 27,5%
Comunidad Valenciana 2,0% 5,8% 41,4% 30,3% 20,5%

Extremadura
GRÁFICO 110. NIVEL DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DURANTE ETAPA ESCOLAR POR CCAA

60,0%

50,0%
A la pregunta: “Por favor, dígame a su juicio si son verdaderas o falsas cada una
de las siguientes afirmaciones:”
- Los tomates naturales contienen genes.
- La clonación de organismos produce seres completamente iguales.
- Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre el riesgo de que sus genes se
transformen.
- Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber si el bebé va a tener

40,0%
alguna enfermedad genética (como Síndrome de Down).
- Los animales y las plantas modificadas genéticamente suelen ser más grandes que
los que no lo son.
En cuanto al primer enunciado “Los tomates naturales contienen genes” todas las
Comunidades Autónoma contestaron afirmativamente a esta cuestión, la mayoría con
más de la mitad porcentual. Las dos regiones con una mayor afirmación porcentual
fueron Aragón (62,7%) y La Comunidad Valenciana (62,1%). Por otro lado, las regiones
con una mayor respuesta negativa fueron Cantabria (42,3%) y Navarra y las Islas

30,0%
Baleares (40,6%)
TABLA 125. LOS TOMATES NATURALES CONTIENEN GENES POR CCAA
Verdadero Falso NS/NC
Total 52,3% 32,7% 15,0%
Andalucía 51,5% 32,9% 15,6%
Aragón 62,7% 27,1% 10,2%
Principado de Asturias 40,8% 36,9% 22,3%
Islas Baleares 38,2% 40,6% 21,2%
Canarias 56,4% 33,2% 10,4%
Cantabria 35,9% 42,3% 21,8%

20,0%
Castilla - La Mancha 43,8% 39,1% 17,1%
Castilla y León 50,4% 34,7% 14,9%
Cataluña 50,1% 33,4% 16,5%
Extremadura 43,7% 38,4% 17,9%
Galicia 52,0% 23,8% 24,2%
Madrid 54,6% 35,0% 10,4%
Región de Murcia 53,3% 34,4% 12,2%
Navarra 45,2% 40,6% 14,2%
País Vasco 53,0% 35,3% 11,7%
La Rioja 59,6% 20,4% 20,0%

10,0%
Comunidad Valenciana 62,1% 24,4% 13,4%

,0%
GRÁFICO 111. LOS TOMATES NATURALES CONTIENEN GENES POR CCAA

70,0%

60,0%
A la segunda cuestión “La clonación de organismos vivos produce seres
completamente iguales”, todas las comunidades respondieron afirmativamente con
más del 50%. Las dos regiones con una mayor respuesta afirmativa fueron el Principado

50,0%
de Asturias (73,3%) y Castilla - La Mancha (72,3%), y las dos regiones con una mayor
respuesta negativa Navarra (27,9%) y País Vasco (26,2%).

TABLA 126. LA CLONACIÓN DE ORGANISMOS PRODUCE SERES COMPLETAMENTE IGUALES POR CCAA
Verdadero Falso NS/NC
Total 67,7% 20,6% 11,7%

40,0%
Andalucía 69,3% 18,1% 12,6%
Aragón 66,6% 24,7% 8,8%
Principado de Asturias 73,7% 14,1% 12,3%
Islas Baleares 64,1% 21,9% 14,0%
Canarias 65,7% 20,1% 14,3%
Cantabria 54,7% 27,0% 18,2%
Castilla - La Mancha 72,3% 17,8% 9,9%
Castilla y León 69,6% 17,3% 13,1%

30,0%
Cataluña 67,2% 22,4% 10,4%
Extremadura 68,3% 21,9% 9,8%
Galicia 63,0% 21,2% 15,8%
Madrid 69,8% 20,4% 9,8%
Región de Murcia 66,1% 24,0% 10,0%
Navarra 69,0% 27,9% 3,1%
País Vasco 63,0% 26,2% 10,8%
La Rioja 69,6% 13,1% 17,3%

20,0%
Comunidad Valenciana 66,8% 20,1% 13,1%

10,0%

,0%
T

A
GRÁFICO 112. LA CLONACIÓN DE ORGANISMOS PRODUCE SERES COMPLETAMENTE IGUALES POR
CCAA

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

,0%
Total

Andalucía

Aragón

de Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla - La

Castilla y

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Región de

Navarra

País Vasco

La Rioja

Comunidad
Valenciana
Principado

Murcia
Islas

Mancha

León
Verdadero Falso NS/NC

A la frase “Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre el riesgo de


que sus genes se transformen”, todas las regiones contestaron mayoritariamente que
esta afirmación era falsa. Además, todas las comunidades respondieron por encima de la
media porcentual. Las dos regiones con una mayor respuesta negativa fueron Principado
de Asturias (68,1%) y Madrid (67,9%). Las dos comunidades con un mayor porcentaje
de respuestas afirmativas ante esta cuestión fueron Canarias (26,9%) y Extremadura
(24,8%).
TABLA 127. SI ALGUIEN COME FRUTA MODIFICADA GENÉTICAMENTE, CORRE EL RIESGO DE QUE SUS
GENES SE TRANSFORMEN POR CCAA
Verdadero Falso NS/NC
Total 19,1% 62,5% 18,4%
Andalucía 19,8% 62,5% 17,7%
Aragón 17,3% 67,5% 15,2%
Principado de Asturias 11,7% 68,1% 20,2%
Islas Baleares 23,1% 61,6% 15,3%
Canarias 26,9% 51,7% 21,3%
Cantabria 12,9% 55,7% 31,4%
Castilla - La Mancha 20,8% 51,7% 27,5%
Castilla y León 15,2% 65,3% 19,4%
Cataluña 18,9% 67,6% 13,5%
Extremadura 24,8% 57,6% 17,6%
Galicia 22,6% 50,2% 27,3%
Madrid 15,2% 67,9% 16,9%
Región de Murcia 19,1% 53,5% 27,4%
Navarra 19,8% 65,8% 14,3%
País Vasco 18,4% 63,7% 18,0%
La Rioja 18,3% 61,7% 20,0%
Comunidad Valenciana 21,5% 61,9% 16,7%
GRÁFICO 113. SI ALGUIEN COME FRUTA MODIFICADA GENÉTICAMENTE, CORRE EL RIESGO DE QUE
SUS GENES SE TRANSFORMEN POR CCAA

80,0%

70,0%
En cuanto a la afirmación, “Durante los primeros meses del embarazo se puede
saber si un bebé va a tener alguna enfermedad genética”, comprobamos que todas

60,0%
las Comunidades Autónomas contestaron mayoritariamente de manera afirmativa. Las
dos comunidades con un mayor porcentaje afirmativo fueron El Principado de Asturias
(91,4%) y las Islas Baleares (91,1%). Por otro lado, las dos comunidades con un mayor
porcentaje negativo fueron Castilla - La Mancha, con un 12,5% y País Vasco con un
9,5%.
TABLA 128. DURANTE LOS PRIMEROS MESES DEL EMBARAZO, SE PUEDE SABER SI EL BEBÉ VA A
TENER ALGUNA ENFERMEDAD GENÉTICA POR CCAA

50,0%
Verdadero Falso NS/NC
Total 87,9% 5,6% 6,6%
Andalucía 87,5% 6,0% 6,5%
Aragón 90,8% 6,2% 3,1%
Principado de Asturias 91,4% 3,0% 5,6%
Islas Baleares 91,1% 3,8% 5,1%
Canarias 87,5% 5,7% 6,8%

40,0%
Cantabria 84,1% 5,4% 10,5%
Castilla - La Mancha 82,4% 12,5% 5,2%
Castilla y León 81,4% 7,7% 10,9%
Cataluña 90,5% 3,3% 6,2%
Extremadura 82,2% 8,7% 9,1%
Galicia 86,6% 6,1% 7,3%
Madrid 89,3% 5,1% 5,6%

30,0%
Región de Murcia 85,8% 4,7% 9,4%
Navarra 81,3% 9,4% 9,3%
País Vasco 86,2% 9,5% 4,4%
La Rioja 64,0% ,0% 36,0%
Comunidad Valenciana 90,8% 3,3% 6,0%

20,0%
GRÁFICO 114. DURANTE LOS PRIMEROS MESES DEL EMBARAZO, SE PUEDE SABER SI EL BEBÉ VA A
TENER ALGUNA ENFERMEDAD GENÉTICA POR CCAA

100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
,0%
Total

Andalucía

Aragón

de Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla - La

Castilla y

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Región de

Navarra

País Vasco

La Rioja

Comunidad
Valenciana
Principado

Murcia
Islas

Mancha

León
Verdadero Falso NS/NC

Por último, a la cuestión “Los animales y las plantas genéticamente modificadas


suelen ser más grandes que los que no lo son”, la mayor parte de las Comunidades
Autónomas contestaron mayoritariamente de manera afirmativa con la excepción del
Principado de Asturias (40,7%), Cantabria (41,7%), Navarra (40,1%), País Vasco
(40,5%) y La Rioja (48,6%) que respondieron negativamente a la cuestión.
Del resto de las regiones, las que tuvieron un mayor porcentaje afirmativo fueron las
Islas Baleares (48,8%) y Aragón (48,6%).
También destacar que las dos regiones con una mayor respuesta de NS/NC fueron
Navarra con un 35,1% y Castilla - La Mancha (29,8%).
TABLA 129. LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE SON MÁS GRANDES QUE
LOS QUE NO LO SON POR CCAA
Verdadero Falso NS/NC
Total 42,3% 36,9% 20,8%
Andalucía 43,5% 35,4% 21,1%
Aragón 48,6% 35,7% 15,7%
Principado de Asturias 37,3% 40,7% 21,9%
Islas Baleares 48,8% 31,5% 19,6%
Canarias 47,9% 33,8% 18,4%
Cantabria 32,9% 41,7% 25,4%
Castilla - La Mancha 38,5% 31,7% 29,8%
Castilla y León 38,0% 37,1% 24,9%
Cataluña 43,9% 37,7% 18,4%
Extremadura 42,1% 33,5% 24,4%
Galicia 44,0% 29,4% 26,6%
Madrid 42,3% 40,7% 17,0%
Región de Murcia 45,1% 39,0% 15,9%
Navarra 24,9% 40,1% 35,1%
País Vasco 39,1% 40,5% 20,4%
La Rioja 28,6% 48,6% 22,9%
Comunidad Valenciana 40,0% 37,4% 22,6%
GRÁFICO 115. LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE SON MÁS GRANDES
QUE LOS QUE NO LO SON POR CCAA

60,0%

50,0%
La siguiente pregunta planteada fue: “¿Puede indicarme qué característica del ser
humano son heredados y cuáles no?” dándoles cuatro características: inteligencia,
tendencias homosexuales, color de los ojos y tendencias criminales.
En cuanto a la Inteligencia, las comunidades de Andalucía (50,2%), el Principado de
Asturias (57,4%), Cantabria (54,2%), Castilla - La Mancha (50,9%), Castilla y León
(50,6%), Extremadura (66,9%), Galicia (51,8%), Región de Murcia (47,6%) y País Vasco
(48,8%) consideran que es una característica heredada del ser humano.

40,0%
Por el contrario, las comunidades de Aragón (50,7%), Islas Baleares (50,3%), Canarias
(52,6%), Cataluña (50,7%), Madrid (49,7%), Navarra (67,1%), La Rioja (65,8%) y la
Comunidad Valenciana (52,5%) opinan que ésta no es una característica heredada.
TABLA 130. SE HEREDA LA INTELIGENCIA POR CCAA
Heredadas No heredadas NS/NC
Total 47,4% 47,3% 5,3%
Andalucía 50,2% 44,5% 5,3%
Aragón 45,1% 50,7% 4,2%
Principado de Asturias 57,4% 37,5% 5,1%

30,0%
Islas Baleares 34,7% 50,3% 15,0%
Canarias 45,1% 52,6% 2,2%
Cantabria 54,2% 41,7% 4,2%
Castilla - La Mancha 50,9% 43,9% 5,2%
Castilla y León 50,6% 39,8% 9,5%
Cataluña 43,5% 50,7% 5,8%
Extremadura 66,9% 31,5% 1,5%
Galicia 51,8% 40,8% 7,4%
Madrid 45,8% 49,7% 4,5%
Región de Murcia 47,6% 45,5% 6,9%
Navarra 29,8% 67,1% 3,1%

20,0%
País Vasco 48,8% 47,1% 4,0%
La Rioja 34,2% 65,8% ,0%
Comunidad Valenciana 43,2% 52,5% 4,2%

10,0%
GRÁFICO 116. SE HEREDA LA INTELIGENCIA POR CCAA

80,0%
70,0%
Si se pregunta por las tendencias homosexuales, todos coinciden en decir que no es

60,0%
una característica heredada. Las dos comunidades con un mayor porcentaje negativo son
Navarra, con un 92,6% y Cantabria, con un 86,3%. Por el contrario, las dos comunidades
con un mayor porcentaje de respuestas positivas fueron Extremadura, con un 27,3% y la
Región de Murcia y La Rioja, ambas con un 21,1%.
TABLA 131.SE HEREDAN LAS TENDENCIAS HOMOSEXUALES POR CCAA
Heredadas No heredadas NS/NC

50,0%
Total 13,9% 77,4% 8,8%
Andalucía 16,6% 74,6% 8,8%
Aragón 13,7% 80,2% 6,2%
Principado de Asturias 15,4% 75,5% 9,1%
Islas Baleares 3,1% 79,7% 17,2%
Canarias 15,5% 80,2% 4,3%
Cantabria 4,2% 86,3% 9,5%

40,0%
Castilla - La Mancha 20,8% 65,6% 13,5%
Castilla y León 10,1% 74,6% 15,4%
Cataluña 11,7% 80,4% 7,8%
Extremadura 27,3% 62,6% 10,0%
Galicia 14,7% 75,0% 10,3%
Madrid 11,0% 80,7% 8,3%
Región de Murcia 21,1% 68,0% 10,9%
Navarra 4,3% 92,6% 3,1%

30,0%
País Vasco 15,2% 76,5% 8,3%
La Rioja 21,1% 78,9% ,0%
Comunidad Valenciana 11,7% 81,9% 6,4%

20,0%
10,0%
,0%
T

A
GRÁFICO 117. SE HEREDAN LAS TENDENCIAS HOMOSEXUALES POR CCAA

100,0%
90,0%
80,0%
En cuanto al color de los ojos, todos los habitantes de las regiones opinan que es una
característica heredada. El mayor porcentaje de respuestas positivas lo proporciona
Extremadura, con un 98,5% y Navarra, con un 96,9%.

70,0%
Por otro lado son las comunidades de La Rioja (10,8%) y Principado de Asturias, con un
8,1% las que han dado un porcentaje negativo más alto.

TABLA 132. SE HEREDA EL COLOR DE LOS OJOS POR CCAA


Heredadas No heredadas NS/NC

60,0%
Total 93,4% 4,7% 2,0%
Andalucía 94,8% 4,1% 1,1%
Aragón 95,9% 4,1% ,0%
Principado de Asturias 91,9% 8,1% ,0%
Islas Baleares 95,3% 1,7% 3,1%

50,0%
Canarias 95,2% 4,8% ,0%
Cantabria 95,8% 4,2% ,0%
Castilla - La Mancha 87,3% 7,5% 5,3%
Castilla y León 89,9% 5,8% 4,3%
Cataluña 93,4% 4,9% 1,7%

40,0%
Extremadura 98,5% ,0% 1,5%
Galicia 92,8% 3,1% 4,1%
Madrid 94,9% 3,7% 1,4%
Región de Murcia 94,7% 3,9% 1,4%
Navarra 96,9% 3,1% ,0%
País Vasco 90,5% 5,9% 3,6%

30,0%
La Rioja 79,0% 10,8% 10,2%
Comunidad Valenciana 91,7% 6,2% 2,0%

20,0%
10,0%
GRÁFICO 118. SE HEREDA EL COLOR DE LOS OJOS POR CCAA

100,0%
90,0%
80,0%
En cuanto a las tendencias criminales de los encuestados por Comunidades
Autónomas, todos coinciden que no es una característica heredada. Las dos comunidades
con un porcentaje negativo más alto han sido Aragón (78,9%) y Canarias, con un
76,7%.

70,0%
TABLA 133. SE HEREDAN LAS TENDENCIAS CRIMINALES POR CCAA

Total
Heredadas
18,0%
No heredadas
71,0%
NS/NC
11,0%
Andalucía 22,0% 67,8% 10,2%

60,0%
Aragón 14,2% 78,9% 6,9%
Principado de Asturias 19,0% 66,4% 14,6%
Islas Baleares 9,4% 72,4% 18,1%
Canarias 15,7% 76,7% 7,6%
Cantabria 14,4% 72,2% 13,5%

50,0%
Castilla - La Mancha 17,6% 74,3% 8,1%
Castilla y León 23,0% 60,8% 16,2%
Cataluña 15,4% 73,4% 11,3%
Extremadura 13,3% 67,1% 19,7%
Galicia 24,0% 65,9% 10,0%

40,0%
Madrid 16,9% 72,5% 10,6%
Región de Murcia 17,6% 69,2% 13,3%
Navarra 13,9% 75,0% 11,1%
País Vasco 16,7% 71,3% 12,0%
La Rioja 36,1% 63,9% ,0%

30,0%
Comunidad Valenciana 15,3% 75,3% 9,4%

20,0%
10,0%
,0%
GRÁFICO 119. SE HEREDAN LAS TENDENCIAS CRIMINALES POR CCAA

80,0%
70,0%
60,0%
A la pregunta “¿Conoce alguna institución, centro o empresa, que se dedique a
hacer investigación científica en nuestro país?”, todas las regiones españolas
respondieron mayoritariamente que no conocen ninguno. Considerando únicamente la
respuesta afirmativa, las dos comunidades con mayor porcentaje son Navarra (43,0%) y
Madrid, con un 27%.
TABLA 134. CONOCIMIENTO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN POR CCAA

50,0%
Sí No NC
Total 20,0% 78,0% 2,0%
Andalucía 15,4% 82,1% 2,5%
Aragón 20,2% 78,2% 1,6%
Principado de Asturias 24,2% 73,3% 2,5%
Islas Baleares 11,2% 87,1% 1,7%
Canarias 22,8% 74,8% 2,4%

40,0%
Cantabria 21,9% 78,1% ,0%
Castilla - La Mancha 8,9% 90,4% ,8%
Castilla y León 22,8% 74,7% 2,5%
Cataluña 20,1% 77,3% 2,6%
Extremadura 13,6% 86,4% ,0%
Galicia 20,5% 78,3% 1,3%

30,0%
Madrid 27,0% 71,0% 2,0%
Región de Murcia 14,6% 83,6% 1,8%
Navarra 43,0% 57,0% ,0%
País Vasco 24,6% 72,6% 2,9%
La Rioja 15,2% 79,4% 5,4%
Comunidad Valenciana 17,2% 81,3% 1,4%

20,0%
10,0%
,0%
T

A
GRÁFICO 120. CONOCIMIENTO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN POR CCAA

100,0%
90,0%
biotecnología:” 80,0%
A la pregunta: “Ha escuchado hablar de los siguientes temas relacionados con la

- Terapia genética.

70,0%
- Fármacos a la carta.
- Organismos transgénicos.
- Nanotecnología.
- Clonación animal.

60,0%
- Ninguno de ellos.
TABLA 135. CONOCIMIENTO EN ESTOS TEMAS POR CCAA
De la De los
De los
organismos
De la
De la
clonació Ninguno
terapia fármacos nanotecnolog
transgénico n de ellos

50,0%
genética a la carta ía
s animal
Total 44,7% 43,8% 64,2% 39,2% 91,2% 6,0%
Andalucía 42,0% 41,1% 60,1% 33,6% 90,2% 6,9%
Aragón 43,2% 40,5% 68,7% 51,2% 91,1% 7,2%
Principado de Asturias 52,3% 38,4% 68,5% 34,8% 97,3% 1,0%
Islas Baleares 35,2% 42,2% 66,6% 47,0% 89,3% 10,7%

40,0%
Canarias 47,0% 42,1% 63,3% 34,4% 95,5% 2,1%
Cantabria 56,4% 49,1% 64,1% 25,2% 81,5% 15,5%
Castilla - La Mancha 46,7% 39,6% 61,0% 29,5% 88,5% 6,1%
Castilla y León 50,9% 40,1% 64,8% 45,3% 91,9% 6,7%
Cataluña 44,6% 44,9% 65,5% 43,1% 90,6% 7,4%
Extremadura 31,8% 34,0% 48,9% 32,2% 86,6% 4,2%

30,0%
Galicia 43,7% 45,9% 68,4% 39,8% 92,2% 4,5%
Madrid 49,2% 48,0% 67,6% 42,0% 92,2% 5,6%
Región de Murcia 30,1% 37,7% 57,8% 29,7% 88,9% 3,7%
Navarra 51,2% 53,2% 71,1% 34,3% 89,6% 0,0%
País Vasco 55,8% 50,0% 68,2% 48,0% 93,2% 5,0%
La Rioja 35,9% 43,7% 64,0% 19,5% 85,0% 15,0%
Comunidad Valenciana 38,8% 45,2% 61,7% 39,7% 91,5% 5,9%

20,0%
10,0%
GRÁFICO 121. CONOCIMIENTO EN ESTOS TEMAS POR CCAA

100,0%
90,0%
80,0%
Tal y como se comprueba en el gráfico todas las Comunidades Autónoma eligen como
primera opción la clonación animal, seguida en segunda posición por los organismos

70,0%
transgénicos. Asimismo comprobamos que como última opción en cada una de las
regiones está la opción de “Ninguno de ellos”.

60,0%
7.3 Indicadores sobre el uso de las fuentes de información y comunicación

A la pregunta “¿Qué tipo de programas prefiere ver usted en televisión?” Se les


daba ocho opciones a elegir: películas, series, magazines, documentales, informativos,

50,0%
de todo un poco (variado), otros y apenas ve TV. Las respuestas por Comunidades
Autónomas fueron las siguientes:
TABLA 136. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN PREFERIDOS POR CCAA
De todo
Películ Magazin Documental Informativ un poco

40,0%
Series Otros
as es es os (variado
)
11,1
Total 24,4% 16,9% 6,0% 33,1% 35,2% 20,6%
%
10,9
Andalucía 22,1% 15,7% 7,1% 32,9% 34,8% 19,2%

30,0%
%
14,6
Aragón 36,1% 21,6% 3,0% 28,8% 35,4% 25,0%
%
16,8
Principado de Asturias 25,8% 15,8% 7,1% 37,5% 37,4% 15,4%
%
Islas Baleares 13,7% 20,1% 4,8% 37,5% 33,0% 19,2% 9,6%

20,0%
19,3
Canarias 21,1% 14,5% 7,1% 37,3% 35,4% 18,8%
%
Cantabria 21,5% 15,2% 8,2% 29,5% 48,6% 22,9% 8,9%
Castilla - La Mancha 22,1% 14,8% 4,7% 32,4% 24,9% 29,4% 7,6%
14,0
Castilla y León 28,6% 12,3% 6,3% 35,2% 41,5% 18,7%

10,0%
%
11,5
Cataluña 21,0% 18,2% 5,3% 32,9% 40,2% 17,6%
%
Extremadura 18,1% 23,5% 6,0% 32,7% 33,7% 25,2% 5,8%
10,6
Galicia 24,6% 12,3% 6,6% 42,8% 44,9% 17,2%
%

,0%
10,0
Madrid 27,7% 18,5% 5,7% 31,5% 31,2% 21,9%
%
Región de Murcia 24,5% 17,5% 8,6% 25,3% 24,5% 30,8% 8,1%
28,6
Navarra 27,0% 10,6% 7,3% 26,0% 41,7% 19,9%
%
Tot

And
País Vasco 29,2% 19,1% 4,3% 30,8% 30,9% 24,5% 9,2%
La Rioja 29,0% 6,3% ,0% 28,8% 12,0% 32,6% ,0%
Comunidad Valenciana 24,5% 18,8% 6,4% 31,7% 33,8% 19,3% 9,0%

GRÁFICO 122. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN FAVORITOS POR CCAA

50,0%
45,0%
40,0%
A la pregunta “¿Con qué regularidad lee periódicos de información general?” se
les dieron las siguientes opciones: todos o casi todos los días, tres veces a la semana o
más, una o dos veces por semana, ocasionalmente, nunca y NS/NC. La opción más

35,0%
elegida en todas las comunidades fue que leen los periódicos todos o casi todos los días.
Como segunda opción, Aragón elige, con un 17,5%, una o dos veces por semana. Las
Islas Canarias y Baleares, Asturias, Cantabria y La Rioja, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Murcia, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia, País Vasco y Navarra indican,
como segunda opción, que leen el periódico ocasionalmente. Andalucía y Castilla y León
eligen como segunda opción la de nunca, con un 21,5%.

30,0%
TABLA 137. REGULARIDAD EN LA LECTURA DE LA PRENSA POR CCAA
Todos o
casi
todos los
Tres
veces a
la
semana
Una o
dos
veces
por
Ocasionalment
e
Nunca NS / NC
días
o más semana
Total 47,9% 6,7% 12,5% 16,9% 13,8% 2,3%

25,0%
Andalucía 39,4% 7,5% 10,6% 18,7% 21,5% 2,2%
Aragón 48,2% 1,8% 17,5% 15,1% 13,5% 3,9%
Principado de Asturias 62,2% 6,1% 9,2% 16,4% 4,1% 1,9%
Islas Baleares 53,5% 5,6% 11,8% 13,0% 16,1% ,0%
Canarias 44,5% 3,6% 15,5% 19,8% 15,6% 1,0%
Cantabria 74,1% 4,2% 4,1% 11,9% ,0% 5,7%
Castilla - La Mancha 35,5% 5,3% 12,8% 17,7% 27,5% 1,2%

20,0%
Castilla y León 56,0% 7,7% 11,9% 8,8% 12,2% 3,3%
Cataluña 46,6% 8,4% 12,8% 15,8% 13,1% 3,3%
Extremadura 45,4% 7,8% 6,9% 23,3% 13,9% 2,8%
Galicia 58,2% 5,0% 9,3% 18,5% 6,8% 2,1%
Madrid 53,8% 7,0% 11,5% 16,2% 9,6% 1,9%
Región de Murcia 44,6% 4,6% 14,5% 20,1% 13,7% 2,4%
Navarra 76,9% ,0% 4,2% 6,3% 12,5% ,0%
País Vasco 59,2% 9,1% 11,1% 11,9% 8,6% ,0%

15,0%
La Rioja 48,6% ,0% 11,0% 30,2% ,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 36,4% 6,4% 20,2% 20,6% 14,0% 2,4%

10,0%
GRÁFICO 123. REGULARIDAD EN LA LECTURA DE LA PRENSA POR CCAA

80,0%
70,0%
60,0%
Para la pregunta “¿Cuál es el periódico que lee?”, se obtuvieron los siguientes
resultados: Andalucía (41,3%), Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia (40,1%)
eligen la opción de ninguno. Aragón (51,2%), las Islas Canarias y Baleares (57%),
Castilla y León (54,5%), Asturias, Cantabria y La Rioja (69%), Cataluña (39,7%), Galicia
(68,4%), Valencia (45,3%), País Vasco y Navarra (70,5%) escogen la opción de “otros”

50,0%
tipos de periódicos, entre los que se encuentran los locales. Madrid, en cambio, elige en
primer lugar El País (31,3%).
TABLA 138. PERIÓDICOS LEÍDOS POR CCAA
Otros
locales

40,0%
El La La
El Públic (La Gratuit Ningun
Mund ABC Razó Vanguardi
País o Gaceta, os o
o n a
Faro de
Vigo)
18,2 12,8
Total 4,7% 2,4% 4,7% 1,0% 41,9% 9,2% 31,5%
% %

30,0%
Andalucía 15,4% 12,5% 9,8% 2,5% 0,3% 0,9% 33,0% 7,9% 41,3%
Aragón 19,9% 11,3% 3,3% 3,5% 0,0% 0,0% 51,2% 14,4% 29,7%
Principado de Asturias 21,8% 10,6% 3,1% 2,0% 0,0% 0,0% 69,9% 5,5% 20,9%
Islas Baleares 10,1% 13,5% 0,0% 0,0% 3,2% 0,0% 59,9% 7,5% 29,1%
Canarias 21,9% 8,7% 1,9% 1,9% 0,9% 2,1% 55,8% 1,9% 35,8%
Cantabria 25,7% 16,2% 4,4% 4,4% 0,0% 0,0% 78,5% 3,2% 12,7%
Castilla - La Mancha 21,1% 18,1% 5,9% 4,3% 0,0% 1,1% 19,3% 5,8% 45,8%

20,0%
Castilla y León 24,2% 21,7% 2,4% 1,8% 0,6% 1,4% 54,5% 4,1% 22,3%
Cataluña 11,1% 4,8% 0,3% 0,9% 27,1% 1,2% 39,7% 9,6% 30,1%
Extremadura 12,4% 15,6% 10,2% 3,7% 0,0% 0,0% 45,2% 0,0% 38,2%
Galicia 16,9% 10,9% 1,4% 1,4% 0,8% 0,6% 68,4% 4,4% 26,3%
Madrid 31,3% 21,1% 9,0% 5,7% 0,6% 1,6% 12,4% 23,0% 26,5%
Región de Murcia 12,0% 12,4% 8,6% 1,8% 0,0% 0,9% 46,8% 2,8% 34,7%

10,0%
Navarra 10,4% 4,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65,1% 13,6% 18,9%
País Vasco 10,4% 9,7% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 71,3% 7,8% 19,8%
La Rioja 26,4% 18,0% 0,0% 6,0% 0,0% 0,0% 46,0% 0,0% 33,6%
Comunidad Valenciana 17,4% 13,0% 2,5% 1,7% 0,7% 1,7% 45,3% 5,2% 35,4%

,0%
Total

Anda
GRÁFICO 124. PERIÓDICOS LEÍDOS POR CCAA

80,0%

70,0%

60,0%
7.4 Indicadores de actitud

A la pregunta “¿Cree usted que en los próximos veinte años el desarrollo de la


biotecnología será muy beneficio, bastante, poco o nada beneficioso para
nuestro mundo?”, todas las regiones creen en un primer término que la biotecnología
acarreará bastantes beneficios y en segundo lugar que conllevará muchos beneficios.
TABLA 139. BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR CCAA
Muy Bastante Medianamen Poco
beneficios beneficios te beneficios NS/NC

50,0%
o o beneficioso o
Total 25,8% 51,2% 10,5% 1,3% 11,2%
Andalucía 23,7% 52,1% 11,1% 1,5% 11,6%
Aragón 29,4% 50,6% 7,4% 1,4% 11,2%
Principado de Asturias 30,7% 52,7% 9,3% 1,6% 5,6%
Islas Baleares 23,3% 42,5% 19,0% ,0% 15,3%
Canarias 30,2% 51,8% 10,3% ,7% 7,1%
Cantabria 27,6% 52,4% ,0% ,0% 20,1%
Castilla - La Mancha 21,0% 54,5% 12,1% 1,6% 10,8%
Castilla y León 25,7% 53,9% 8,3% ,6% 11,4%

40,0%
Cataluña 24,6% 51,6% 11,1% 1,2% 11,6%
Extremadura 33,2% 47,4% 6,6% ,0% 12,8%
Galicia 23,8% 41,1% 13,6% 2,0% 19,4%
Madrid 30,8% 48,1% 11,3% 1,0% 8,8%
Región de Murcia 10,3% 66,9% 8,4% 2,7% 11,7%
Navarra 16,9% 68,4% 6,2% ,0% 8,5%
País Vasco 21,8% 58,5% 8,1% 2,1% 9,4%
La Rioja 26,2% 56,1% 7,5% ,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 29,5% 47,8% 10,0% 1,5% 11,2%

30,0%
GRÁFICO 125. BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR CCAA

70,0%
60,0%
A la pregunta “¿Cree usted que en los próximos veinte años el desarrollo de la
biotecnología traerá consigo muchos riesgos, bastantes, pocos o ningún riesgo

50,0%
para el mundo?”, todas las comunidades creen que la biotecnología conllevará riesgos
medios para el futuro.
TABLA 140. RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR REGIONES
Muchos Bastantes Riesgos Pocos
NS/NC
riesgos riesgos medios riesgos
Total 5,0% 23,3% 44,9% 12,5% 14,3%

40,0%
Andalucía 4,6% 21,1% 49,1% 10,4% 14,8%
Aragón 0,9% 20,2% 59,8% 5,8% 13,2%
Principado de Asturias 4,7% 21,0% 47,7% 12,1% 14,6%
Islas Baleares 11,0% 30,0% 32,5% 3,8% 22,7%
Canarias 5,5% 20,5% 45,9% 19,3% 8,7%
Cantabria 5,4% 28,5% 25,8% 15,5% 24,8%
Castilla - La Mancha 5,6% 21,6% 48,7% 14,3% 9,8%

30,0%
Castilla y León 2,6% 16,0% 49,9% 15,0% 16,6%
Cataluña 5,1% 28,6% 39,8% 13,2% 13,3%
Extremadura 5,7% 28,1% 34,9% 15,7% 15,5%
Galicia 6,6% 17,3% 41,6% 12,3% 22,3%
Madrid 5,4% 20,0% 46,6% 15,1% 12,8%
Región de Murcia 7,0% 26,9% 42,7% 4,6% 18,7%

20,0%
Navarra 0,0% 39,2% 46,1% 0,0% 14,7%
País Vasco 5,7% 29,6% 40,4% 14,9% 9,3%
La Rioja 0,0% 38,8% 50,9% 0,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 4,1% 25,5% 44,0% 12,5% 13,9%

10,0%
,0%
Tot

And
GRÁFICO 126. RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA POR REGIONES

70,0%
60,0%
A la pregunta “A continuación le voy a leer algunas afirmaciones. Me gustaría
que me dijera hasta que punto está usted de acuerdo o en desacuerdo con cada

50,0%
una de ellas:”
- Quienes pagan las investigaciones influyen en los científicos para obtener las
conclusiones que les convienen.
- Lo mejor es dejar las decisiones sobre las investigaciones biotecnológicas en manos
de los expertos.

40,0%
- Gracias a la biotecnología habrá más oportunidades para las generaciones futuras.
- Los avances biotecnológicos están destruyendo el medio ambiente.
- El gobierno debe aumentar los recursos que destina a la investigación.
En cuanto a la influencia de los patrocinadores, todas las comunidades parecen sentirse

30,0%
de acuerdo en afirmar que efectivamente se produce una influencia.
TABLA 141. INFLUENCIA DE LOS PATROCINADORES POR CCAA
En Muy en
Muy de De Indiferent
desacuerd desacuerd NS/NC
acuerdo acuerdo e
o o
Total 9,0% 51,6% 4,6% 21,8% 2,3% 10,7%

20,0%
Andalucía 7,4% 53,6% 5,0% 21,6% 1,2% 11,2%
Aragón 7,1% 51,5% 2,7% 24,0% 4,7% 10,1%
Principado de Asturias 8,9% 50,9% 11,8% 20,2% 0,0% 8,2%
Islas Baleares 5,5% 55,3% 1,6% 19,3% 6,0% 12,2%
Canarias 7,8% 50,5% 6,7% 26,8% 0,9% 7,2%
Cantabria 5,7% 41,8% 8,4% 15,0% 20,4% 8,7%
Castilla - La Mancha 6,8% 54,0% 3,9% 19,2% 4,4% 11,7%

10,0%
Castilla y León 10,6% 51,5% 2,0% 19,2% 2,2% 14,6%
Cataluña 10,0% 51,3% 5,0% 20,6% 2,6% 10,4%
Extremadura 4,2% 35,0% 12,3% 30,0% 2,7% 15,9%
Galicia 9,5% 52,1% 5,6% 18,1% 0,4% 14,2%
Madrid 10,4% 54,3% 3,4% 19,6% 3,0% 9,4%
Región de Murcia 10,5% 52,2% 3,0% 19,2% 3,1% 11,9%
Navarra 12,2% 41,1% 6,2% 31,2% 0,0% 9,3%

0,0%
País Vasco 12,1% 53,8% 1,8% 23,6% 0,7% 8,1%
La Rioja 12,9% 50,7% 0,0% 20,8% 0,0% 15,6%
Comunidad Valenciana 8,4% 47,2% 4,1% 28,2% 2,0% 10,0%
Total

Anda
GRÁFICO 127. INFLUENCIA DE LOS PATROCINADORES POR CCAA

60,0%

50,0%
En cuanto a que las decisiones han de ser tomadas por los expertos, todas las
comunidades dicen, en primer lugar, sentirse de acuerdo con la afirmación, y en segundo
lugar están muy de acuerdo.

40,0%
TABLA 142. DECISIONES DE LOS EXPERTOS POR CCAA
En Muy en
Muy de De Indiferent
desacuerd desacuerd NS/NC
acuerdo acuerdo e
o o
Total 28,7% 61,8% 0,9% 2,8% 0,2% 5,6%
Andalucía 31,6% 58,6% 0,7% 2,9% 0,0% 6,2%
Aragón 33,5% 55,6% 0,0% 4,6% 0,0% 6,3%
Principado de Asturias 29,6% 60,2% 0,0% 3,5% 1,9% 4,9%
Islas Baleares 35,1% 54,3% 1,6% 1,7% 2,6% 4,8%

30,0%
Canarias 19,0% 72,4% 0,0% 5,1% 0,7% 2,8%
Cantabria 37,4% 56,9% 0,0% 0,0% 0,0% 5,7%
Castilla - La Mancha 29,7% 59,8% 2,6% 3,3% 0,0% 4,7%
Castilla y León 31,5% 57,6% 0,0% 2,7% 0,0% 8,2%
Cataluña 30,0% 62,1% 1,1% 1,3% 0,2% 5,3%
Extremadura 24,6% 63,9% 2,0% 0,0% 0,0% 9,5%
Galicia 26,4% 60,4% 0,7% 5,8% 0,0% 6,7%
Madrid 26,8% 62,5% 1,9% 3,5% 0,0% 5,3%
Región de Murcia 19,1% 71,2% 0,0% 1,6% 1,8% 6,4%

20,0%
Navarra 18,7% 75,1% 0,0% 0,0% 0,0% 6,2%
País Vasco 28,5% 65,2% 0,5% 2,1% 0,0% 3,7%
La Rioja 28,1% 61,7% 0,0% 0,0% 0,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 29,5% 63,1% 0,3% 2,2% 0,0% 4,9%

10,0%

0,0%
Tot

And
GRÁFICO 128. DECISIONES DE LOS EXPERTOS POR CCAA

80,0%
70,0%
60,0%
A la hora de contestar a la afirmación “Gracias a la biotecnología habrá más
oportunidades para las generaciones futuras”, todas las comunidades vuelven a
contestar en primer término la opción “De acuerdo” y en segundo lugar la de “Muy de
acuerdo”.
TABLA 143. OPORTUNIDADES FUTURAS POR CCAA

50,0%
En Muy en
Muy de De Indiferen
desacuer desacuer NS/NC
acuerdo acuerdo te
do do
Total 19,2% 59,6% 4,6% 4,4% 0,6% 11,6%
Andalucía 20,3% 57,2% 5,1% 5,6% 0,8% 10,9%
Aragón 19,3% 66,5% 0,0% 1,2% 0,0% 13,0%

40,0%
Principado de Asturias 18,5% 57,3% 8,6% 1,0% 0,0% 14,6%
Islas Baleares 18,2% 49,3% 12,3% 0,0% 1,7% 18,6%
Canarias 16,5% 65,0% 5,4% 4,3% 0,0% 8,8%
Cantabria 29,1% 55,0% 3,0% 7,2% 0,0% 5,7%
Castilla - La Mancha 18,5% 57,5% 7,9% 5,3% 0,0% 10,8%
Castilla y León 23,3% 59,6% 2,2% 3,5% 0,0% 11,5%
Cataluña 18,4% 57,7% 5,4% 5,9% 0,8% 11,9%

30,0%
Extremadura 9,8% 64,8% 8,1% 4,2% 1,5% 11,5%
Galicia 16,9% 56,9% 4,6% 5,0% 0,5% 16,1%
Madrid 20,9% 60,9% 3,5% 4,4% 0,4% 9,9%
Región de Murcia 13,4% 64,9% 2,3% 7,4% 0,0% 11,9%
Navarra 9,5% 71,0% 3,1% 0,0% 4,2% 12,1%
País Vasco 20,7% 58,7% 4,7% 2,8% 0,7% 12,3%

20,0%
La Rioja 15,2% 63,6% 11,0% 0,0% 0,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 20,1% 62,3% 2,3% 3,1% 0,9% 11,2%

10,0%
0,0%
Tota

And
GRÁFICO 129. OPORTUNIDADES FUTURAS POR CCAA

80,0%
70,0%
60,0%
En cuanto a los peligros medioambientales, se plantea una cierta polarización de las
opiniones al ser la opción más escogida el desacuerdo, aunque le sigue muy de cerca la
opción que manifiesta estar de acuerdo con la asociación biotecnología-peligro.
TABLA 144. PELIGROS MEDIOAMBIENTALES POR CCAA
En Muy en
Muy de De Indiferen
desacuer desacuer NS/NC
acuerdo acuerdo te
do do

50,0%
Total 3,2% 26,0% 6,8% 40,8% 6,5% 16,7%
Andalucía 3,0% 25,7% 8,5% 39,2% 5,6% 18,0%
Aragón 0,0% 19,2% 2,7% 48,2% 13,0% 16,9%
Principado de Asturias 0,0% 23,9% 6,1% 36,7% 7,2% 26,1%
Islas Baleares 6,9% 38,4% 6,5% 25,0% 6,8% 16,4%
Canarias 5,1% 31,3% 7,4% 42,1% 5,5% 8,6%
Cantabria 5,4% 14,9% 0,0% 52,5% 14,3% 12,9%

40,0%
Castilla - La Mancha 3,4% 26,6% 6,7% 36,1% 10,3% 17,0%
Castilla y León 7,2% 16,9% 8,1% 44,6% 5,4% 17,8%
Cataluña 2,1% 30,9% 6,8% 38,2% 7,3% 14,7%
Extremadura 0,0% 21,1% 5,7% 44,4% 3,5% 25,2%
Galicia 3,9% 32,5% 5,3% 37,6% 3,6% 17,1%
Madrid 4,4% 20,0% 6,9% 46,3% 7,5% 14,9%
Región de Murcia 2,1% 28,8% 6,3% 28,4% 9,2% 25,2%

30,0%
Navarra 3,1% 24,8% 3,2% 46,3% 5,9% 16,8%
País Vasco 2,6% 25,2% 9,8% 45,1% 3,0% 14,3%
La Rioja 0,0% 22,7% 7,5% 46,7% 7,5% 15,6%
Comunidad Valenciana 3,1% 27,2% 5,3% 41,2% 5,1% 18,1%

20,0%
10,0%
GRÁFICO 130 . PELIGROS MEDIOAMBIENTALES POR CCAA

60,0%

50,0%
Por último cuando se les preguntó sobre el grado de acuerdo que sentían con respecto al
grado de financiación que debía realizarse desde el gobierno, todas las
Comunidades Autónomas contestaron mayoritariamente que estaban de acuerdo y muy
de acuerdo con este esfuerzo de financiación.

40,0%
TABLA 145. FINANCIACIÓN GUBERNAMENTAL POR CCAA
En Muy en
Muy de De Indiferen
desacuer desacuer NS/NC
acuerdo acuerdo te
do do
Total 37,1% 51,7% 1,6% 2,1% 0,4% 7,0%
Andalucía 33,9% 53,2% 2,4% 1,6% 0,0% 8,9%
Aragón 36,3% 52,8% 0,0% 1,2% 1,4% 8,2%
Principado de Asturias 37,5% 57,6% 0,0% 0,0% 0,0% 4,9%
Islas Baleares 34,1% 50,5% 3,3% 3,1% 1,7% 7,4%
Canarias 31,0% 61,1% 0,0% 4,2% 0,0% 3,7%

30,0%
Cantabria 46,4% 42,4% 0,0% 5,4% 0,0% 5,7%
Castilla - La Mancha 39,1% 47,2% 3,4% 3,7% 0,0% 6,6%
Castilla y León 37,8% 49,2% 1,7% 0,9% 0,0% 10,4%
Cataluña 42,5% 48,0% 1,1% 1,9% 0,4% 6,1%
Extremadura 23,2% 59,5% 7,8% 0,0% 0,0% 9,5%
Galicia 39,2% 45,2% 2,2% 3,7% 1,7% 8,0%
Madrid 43,8% 47,0% 1,2% 1,9% 0,7% 5,3%
Región de Murcia 27,5% 60,2% 0,9% 2,3% 0,9% 8,2%
Navarra 17,9% 75,9% 0,0% 0,0% 0,0% 6,2%
País Vasco 27,0% 60,6% 2,4% 3,6% 0,7% 5,7%

20,0%
La Rioja 47,6% 42,2% 0,0% 0,0% 0,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 37,0% 53,0% 1,0% 1,9% 0,0% 7,0%

10,0%

0,0%
GRÁFICO 131. FINANCIACIÓN GUBERNAMENTAL POR CCAA

80,0%
70,0%
En la pregunta “De los siguientes ámbitos, ¿cuáles considera que son prioritarios
en la investigación biotecnológica?”, se les dio la opción de elegir dos posibilidades

-
60,0%
como máximo de entre las siguientes:
- Medicina (nuevas enfermedades, vacunas…)
Medioambiente (contaminación, efecto invernadero, biodiversidad…)
- Energía (solar, eólica…)
- Agricultura y alimentación (mejora genética de cultivos, pesticidas, higiene,

50,0%
calidad…)
En este caso, todas las comunidades eligieron como primera opción la medicina. En
segundo lugar, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia, Cataluña,
Galicia, Navarra, Castilla y León, Principado de Asturias, La Rioja, Madrid y Comunidad
Valenciana escogieron la opción Agricultura y Alimentación.
Mientras que Aragón, Canarias, Islas Baleares, País Vasco, Cantabria escogieron como

40,0%
segunda opción la de medioambiente.
TABLA 146. ÁMBITOS PRIORITARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Medioambien Agricultura y
Medicina Energía NS/NC
te alimentación
Total 79,5% 41,6% 17,1% 44,6% 2,1%
Andalucía 80,3% 41,1% 19,0% 45,2% 1,9%
Aragón 78,7% 42,0% 18,3% 38,1% 3,9%

30,0%
Principado de Asturias 82,9% 40,9% 12,0% 49,5% 1,9%
Islas Baleares 70,5% 51,3% 29,8% 26,6% 0,0%
Canarias 78,2% 44,7% 14,9% 43,5% 1,0%
Cantabria 76,4% 47,1% 13,8% 38,8% 5,7%
Castilla - La Mancha 74,0% 44,0% 14,9% 50,8% 1,2%
Castilla y León 82,2% 41,4% 17,5% 41,7% 2,8%
Cataluña 78,0% 43,4% 13,3% 46,4% 3,0%

20,0%
Extremadura 67,7% 44,2% 22,4% 47,4% 2,8%
Galicia 84,5% 39,0% 8,6% 49,2% 1,5%
Madrid 78,9% 41,5% 20,2% 42,9% 1,5%
Región de Murcia 78,6% 40,1% 20,3% 40,8% 2,4%
Navarra 70,8% 46,9% 14,6% 48,1% 0,0%
País Vasco 84,9% 45,1% 15,5% 44,0% 0,0%
La Rioja 70,3% 41,2% 9,7% 43,2% 10,2%
Comunidad Valenciana 81,1% 34,7% 20,3% 45,2% 2,4%

10,0%
0,0%
T

A
GRÁFICO 132. ÁMBITOS PRIORITARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN POR CCAA

90,0%
80,0%
70,0%
Otra pregunta versaba acerca de la percepción que los ciudadanos tienen sobre las áreas
en las que nuestro país destaca: “De las siguientes áreas que a continuación le voy
a leer, ¿me podría decir si España destaca en comparación con el resto de los

60,0%
países mucho, bastante, regular, poco o nada?:”
- Producción industrial.
- Agricultura.
- Medicina.

50,0%
- Desarrollo tecnológico.
- Investigación científica.
- Turismo
Si se trata de la Producción Industrial, Aragón, Cataluña, Principado de Asturias,

40,0%
Castilla -La Mancha, Región de Murcia, Navarra y Madrid, consideran que el nivel de
España en este tema es escaso. Por otro lado, Andalucía, las Islas Baleares, Canarias, La
Rioja, Castilla y León, Extremadura, Galicia opinan que el nivel es regular.
Los más optimistas en esta área son los ciudadanos de la Comunidad Valencia, Cantabria

30,0%
y País Vasco que opinan que en España destaca bastante en su nivel de producción
industrial.
TABLA 147. NIVEL DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR CCAA
Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC

20,0%
Total 4,5% 19,8% 27,5% 27,3% 11,8% 9,1%
Andalucía 3,4% 16,4% 30,0% 26,3% 12,7% 11,2%
Aragón ,0% 21,4% 25,6% 28,5% 13,6% 10,9%
Principado de Asturias 3,0% 24,4% 22,7% 32,2% 7,0% 10,7%
Islas Baleares 5,5% 10,1% 41,9% 23,6% 11,3% 7,6%

10,0%
Canarias 1,3% 18,2% 33,6% 33,1% 8,4% 5,5%
Cantabria 4,8% 34,1% 6,0% 27,9% 18,5% 8,7%
Castilla - La Mancha 7,0% 17,1% 25,1% 27,4% 19,9% 3,5%
Castilla y León 2,9% 20,0% 29,6% 24,7% 13,1% 9,7%
Cataluña 5,4% 18,8% 27,2% 28,6% 10,6% 9,4%

0,0%
Extremadura 4,5% 15,4% 34,2% 15,8% 16,0% 14,2%
Galicia 4,0% 22,9% 27,8% 24,3% 10,1% 10,9%
Madrid 6,2% 19,0% 25,7% 31,4% 10,8% 6,9%
Región de Murcia 5,8% 14,9% 27,2% 33,4% 10,3% 8,3%
Navarra 11,6% 6,2% 15,5% 42,8% 13,2% 10,6%
País Vasco 4,0% 27,8% 27,2% 19,0% 12,1% 10,0%
Total

Andalu

La Rioja ,0% 22,9% 30,2% 16,2% 20,6% 10,2%


Comunidad Valenciana 5,3% 26,3% 24,3% 25,0% 11,2% 7,9%
GRÁFICO 133. NIVEL DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR CCAA

45,0%
40,0%
35,0%
En cuanto al nivel de la Agricultura en España, en comparación con otros países,
todas las comunidades (salvo la excepción del Principado de Asturias, Canarias, Navarra
y La Rioja) opinan que es bastante bueno.

TABLA 148. NIVEL DE LA AGRICULTURA POR CCAA


Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC

30,0%
Total 8,5% 37,0% 24,3% 17,1% 5,3% 7,7%
Andalucía 10,3% 45,4% 20,7% 11,0% 3,8% 8,9%
Aragón 9,7% 39,4% 26,2% 15,3% 1,3% 8,0%
Principado de Asturias 1,6% 18,8% 36,5% 29,6% 4,5% 9,0%
Islas Baleares 5,5% 42,8% 22,4% 23,4% 5,9% 0,0%
Canarias 6,2% 28,7% 32,3% 22,3% 6,2% 4,2%
Cantabria 0,0% 39,8% 19,2% 20,4% 11,9% 8,7%
Castilla - La Mancha 9,1% 35,8% 25,4% 16,0% 11,7% 2,0%

25,0%
Castilla y León 8,8% 28,4% 26,6% 22,4% 6,1% 7,7%
Cataluña 8,5% 34,8% 24,2% 19,2% 3,1% 10,3%
Extremadura 8,7% 41,5% 19,4% 13,8% 5,1% 11,5%
Galicia 8,2% 38,1% 21,5% 17,5% 3,7% 10,9%
Madrid 11,7% 32,2% 28,0% 17,6% 5,0% 5,5%
Región de Murcia 5,8% 52,9% 18,7% 13,1% 5,7% 3,8%
Navarra 4,2% 21,8% 19,9% 33,3% 13,2% 7,5%
País Vasco 6,3% 37,2% 23,0% 16,5% 9,4% 7,5%

20,0%
La Rioja 0,0% 22,9% 24,8% 16,2% 20,6% 15,6%
Comunidad Valenciana 7,5% 39,3% 23,2% 15,7% 6,8% 7,5%

15,0%
10,0%
GRÁFICO 134. NIVEL DE LA AGRICULTURA POR CCAA

60,0%

50,0%
En cuanto al nivel de la Medicina en España, todos coinciden en señalar que el nivel
es bastante bueno en comparación con otros países, salvo el caso de La Rioja, que lo
considera principalmente regular.

TABLA 149.NIVEL DE LA MEDICINA POR CCAA


Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC

40,0%
Total 7,2% 42,0% 24,5% 13,8% 5,5% 7,1%
Andalucía 6,6% 41,8% 25,8% 12,1% 5,8% 7,9%
Aragón 5,4% 47,9% 15,1% 18,9% 7,5% 5,4%
Principado de Asturias 5,9% 46,6% 19,9% 16,9% 2,7% 8,0%
Islas Baleares 7,2% 42,8% 26,6% 17,0% 6,4% 0,0%
Canarias 3,8% 39,7% 35,2% 14,8% 3,8% 2,8%
Cantabria 8,9% 47,7% 19,1% 11,4% 4,2% 8,7%
Castilla - La Mancha 8,1% 34,3% 34,1% 13,6% 8,6% 1,2%
Castilla y León 4,6% 44,2% 24,6% 15,1% 4,4% 7,1%
Cataluña 7,8% 44,5% 22,3% 13,9% 3,1% 8,4%
Extremadura 6,0% 41,9% 29,5% 5,7% 5,4% 11,5%
Galicia 8,5% 38,0% 22,1% 16,2% 5,1% 10,1%

30,0%
Madrid 8,8% 40,1% 27,4% 13,9% 4,7% 5,2%
Región de Murcia 7,5% 35,0% 27,7% 17,0% 5,2% 7,6%
Navarra 7,3% 43,9% 21,7% 11,8% 9,0% 6,3%
País Vasco 5,3% 42,1% 22,1% 13,5% 9,2% 7,8%
La Rioja 0,0% 27,0% 31,2% 11,0% 20,6% 10,2%
Comunidad Valenciana 8,7% 45,5% 18,6% 11,8% 7,3% 8,1%

20,0%
GRÁFICO 135. NIVEL DE LA MEDICINA POR CCAA

50,0%
45,0%
40,0%
Si tenemos en cuenta el Desarrollo Tecnológico, las comunidades de Andalucía, las
Islas Canarias y Baleares, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla- La Mancha,
Extremadura, Murcia, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco indican que el nivel
de desarrollo tecnológico español es regular si la comparamos con el nivel existente en

35,0%
otros países.
Por el contrario, Aragón, Navarra y el Principado de Asturias son las regiones que opinan
que el nivel de desarrollo tecnológico es bajo en comparación con otros países.
TABLA 150. NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO POR CCAA
Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC
Total 3,0% 15,8% 33,7% 25,8% 9,4% 12,2%

30,0%
Andalucía 2,6% 17,2% 33,5% 22,2% 9,8% 14,8%
Aragón 0,9% 13,7% 28,7% 30,4% 13,0% 13,3%
Principado de Asturias 1,4% 17,7% 28,7% 31,5% 6,0% 14,8%
Islas Baleares 7,2% 15,6% 42,4% 15,2% 9,7% 9,9%
Canarias 5,4% 18,7% 45,8% 16,8% 7,1% 6,3%
Cantabria 4,8% 11,4% 31,7% 21,8% 12,6% 17,7%
Castilla - La Mancha 2,8% 15,2% 37,8% 23,9% 13,7% 6,6%
Castilla y León 0,9% 15,5% 36,5% 24,7% 11,4% 10,9%

25,0%
Cataluña 2,2% 14,6% 34,1% 29,3% 8,4% 11,4%
Extremadura 0,0% 8,6% 45,9% 27,2% 6,9% 11,5%
Galicia 4,4% 16,3% 31,0% 25,2% 7,8% 15,3%
Madrid 3,0% 15,6% 33,3% 30,2% 7,7% 10,3%
Región de Murcia 6,7% 15,4% 30,1% 18,4% 13,0% 16,5%
Navarra 8,5% 17,4% 18,8% 31,5% 13,2% 10,6%
País Vasco 3,1% 18,4% 29,9% 26,2% 9,9% 12,5%
La Rioja 0,0% 22,7% 25,8% 20,8% 20,6% 10,2%

20,0%
Comunidad Valenciana 3,1% 14,2% 32,3% 27,1% 10,2% 13,1%

15,0%
10,0%
GRÁFICO 136. NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO POR CCAA

50,0%
45,0%
40,0%
El nivel de Investigación Científica es considerado regular en Aragón, las Islas
Baleares, Canarias, Extremadura y Castilla y León. En el caso de Andalucía, Principado de
Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla- La Mancha, Extremadura, Cataluña, Galicia,
Madrid y Valencia, País Vasco y Navarra el nivel es poco. Únicamente en la Región de
Murcia consideran que el nivel de investigación científica en bastante.

35,0%
Total
TABLA 151. NIVEL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POR CCAA
Mucho
3,0%
Bastante
19,2%
Regular
26,9%
Poco
27,6%
Nada
11,3%
NS/NC
12,0%
Andalucía 3,1% 20,9% 25,1% 25,2% 11,3% 14,4%
Aragón 4,0% 13,7% 31,9% 19,5% 20,3% 10,6%

30,0%
Principado de Asturias 1,4% 23,8% 24,5% 30,0% 8,0% 12,3%
Islas Baleares 3,4% 15,5% 29,4% 28,1% 12,2% 11,5%
Canarias 2,0% 24,3% 37,8% 22,8% 10,6% 2,6%
Cantabria 4,8% 18,0% 19,1% 24,8% 12,6% 20,7%
Castilla - La Mancha 5,0% 17,6% 23,4% 30,1% 14,4% 9,5%
Castilla y León 3,3% 19,1% 32,9% 23,8% 10,6% 10,3%
Cataluña 2,4% 17,6% 27,8% 30,1% 10,9% 11,2%

25,0%
Extremadura 0,0% 20,0% 30,0% 24,5% 9,5% 16,0%
Galicia 1,5% 22,9% 21,4% 29,5% 8,5% 16,2%
Madrid 3,4% 14,8% 30,2% 31,7% 9,7% 10,3%
Región de Murcia 6,4% 25,5% 17,8% 17,0% 17,8% 15,5%
Navarra 4,2% 21,7% 18,6% 27,4% 17,4% 10,6%
País Vasco 0,8% 18,9% 26,1% 27,1% 14,4% 12,7%
La Rioja 0,0% 12,9% 27,0% 29,3% 20,6% 10,2%

20,0%
Comunidad Valenciana 4,2% 20,6% 24,2% 30,5% 8,5% 11,9%

15,0%
10,0%
GRÁFICO 137. NIVEL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POR CCAA

40,0%

35,0%
Por último se les preguntó sobre lo que opinaban en cuanto al Turismo en España en

30,0%
comparación con otros países. Andalucía, Islas Baleares, Cantabria, Castilla - La Mancha,
Castilla y León, Galicia, Madrid y la Comunidad Valenciana eligen como primera opción
que el nivel es muy alto. El resto de las regiones escogen en primer lugar la opción de
bastante y como segunda elección la de mucho.
TABLA 152. NIVEL DE TURISMO POR CCAA
Mucho Bastante Regular Poco Nada NS/NC
Total 42,2% 43,6% 5,4% 1,9% 0,8% 6,2%
Andalucía 45,6% 41,4% 5,1% 1,3% 0,2% 6,4%
Aragón 30,5% 51,5% 10,5% 1,2% 0,0% 6,3%

25,0%
Principado de Asturias 33,7% 52,9% 3,1% 2,9% 1,0% 6,4%
Islas Baleares 52,4% 43,4% 1,7% 0,0% 2,6% 0,0%
Canarias 32,9% 48,1% 12,6% 3,8% 0,9% 1,7%
Cantabria 46,9% 41,3% 3,0% 0,0% 0,0% 8,7%
Castilla - La Mancha 40,8% 39,7% 12,9% 3,5% 1,0% 2,0%
Castilla y León 43,2% 42,2% 4,9% 1,2% 1,7% 6,8%
Cataluña 41,8% 44,5% 4,2% 1,9% 0,2% 7,3%
Extremadura 40,3% 42,1% 3,0% 0,0% 1,5% 13,1%
Galicia 42,4% 39,8% 6,4% 3,0% 1,2% 7,3%

20,0%
Madrid 44,9% 42,8% 4,2% 2,5% 0,6% 5,0%
Región de Murcia 36,6% 44,9% 6,5% 1,8% 1,4% 8,8%
Navarra 28,1% 46,6% 10,5% 11,6% 0,0% 3,2%
País Vasco 40,4% 45,8% 3,8% 1,2% 1,7% 7,0%
La Rioja 24,9% 64,9% 0,0% 0,0% 0,0% 10,2%
Comunidad Valenciana 45,5% 42,3% 4,4% 0,5% 1,0% 6,3%

15,0%

10,0%
GRÁFICO 138. NIVEL DE TURISMO POR CCAA

70,0%

60,0%
A la pregunta “¿Quién piensa que aporta más recursos a la investigación
científica y tecnológica del país?”, todas las regiones coinciden en señalar que las
universidades aportan más recursos, salvo Castilla y León, La Rioja y Castilla - La
Mancha que eligen como primera opción la del Gobierno.

50,0%
TABLA 153 APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN
El
gobiern
o
Empres
as
Universidad
es
Fundacion
es
privadas
Institucion
es
extranjeras
ESPAÑA POR CCAA

Otro NS/NC

Total 19,4% 12,5% 27,3% 19,2% 4,4% 1,4% 15,9%


Andalucía 20,3% 10,6% 27,3% 17,8% 6,4% 2,0% 15,7%
Aragón 17,5% 14,1% 26,1% 22,9% 1,6% 1,8% 15,9%
Principado de Asturias 25,8% 12,7% 28,6% 18,4% 1,0% 0,0% 13,6%

40,0%
Islas Baleares 13,9% 16,9% 32,1% 15,3% 4,2% 2,2% 15,2%
Canarias 17,2% 13,8% 41,1% 13,6% 2,7% 0,7% 11,0%
Cantabria 20,9% 8,4% 35,8% 14,1% 0,0% 4,8% 15,9%
Castilla - La Mancha 25,1% 12,0% 21,1% 19,4% 2,9% 0,8% 18,7%
Castilla y León 25,4% 7,8% 24,1% 16,5% 6,5% 0,6% 19,0%
Cataluña 17,5% 14,9% 22,9% 22,4% 2,8% 1,7% 17,8%
Extremadura 19,9% 11,8% 25,5% 14,5% 5,6% 2,0% 20,6%
Galicia 22,9% 16,2% 28,5% 11,3% 2,6% 1,8% 16,7%
Madrid 15,8% 13,1% 25,1% 23,9% 7,1% 1,1% 13,9%
Región de Murcia 18,1% 11,6% 35,2% 11,3% 5,1% 0,9% 17,9%

30,0%
Navarra 13,3% 14,2% 29,0% 29,7% 0,0% 0,0% 13,8%
País Vasco 23,4% 11,3% 29,2% 18,8% 4,0% 0,9% 12,4%
La Rioja 22,7% 11,0% 18,3% 32,4% 0,0% 0,0% 15,6%
Comunidad Valenciana 17,4% 11,3% 30,2% 20,7% 3,1% 1,2% 16,2%

20,0%

10,0%
GRÁFICO 139. APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA POR
CCAA

45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
To

An
GRÁFICO 140. APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN. TOTAL

El gobierno Empresas Universidades


Fundaciones privadas Instituciones extranjeras Otro
NS/NC
Total
15,9%
19,4%
1,4%
4,4%

12,5%

19,2%

27,3%

Andalucía Aragón Principado de Asturias Islas Baleares


15,7% 15,9% 17,5% 13,6% 15,2% 13,9%
20,3% 25,8%
0,0%
2,0% 1,8% 1,0% 2,2%
1,6% 4,2%
6,4% 16,9%
10,6% 14,1% 18,4%
22,9% 15,3%
17,8% 12,7%

27,3% 26,1% 28,6% 32,1%


Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León
11,0% 17,2% 15,9% 18,7%
0,7% 20,9% 19,0%
2,7% 25,1%
25,4%
4,8% 0,8%
13,6% 0,0% 2,9% 0,6%
13,8% 6,5%
8,4%
14,1%
19,4% 12,0% 7,8%
16,5%
41,1% 35,8% 21,1% 24,1%
Cataluña Extremadura Galicia Madrid
17,8% 17,5% 20,6% 16,7% 13,9% 15,8%
19,9% 22,9%
1,1%
1,7% 1,8%
2,8% 2,6% 7,1%
2,0% 13,1%
14,9%
5,6% 11,8%
11,3%
22,4% 16,2%
14,5% 23,9%
22,9% 25,5% 25,1%
28,5%
Región de Murcia Navarra País Vasco La Rioja
17,9% 13,8% 13,3% 12,4%
18,1% 15,6%
0,0% 0,9% 23,4% 22,7%
0,0% 0,0%
0,9% 14,2% 4,0%
5,1% 0,0%
11,6%
29,7% 18,8%
11,3% 11,3% 11,0%
32,4%
29,0%
35,2% 18,3%
29,2%
Comunidad Valenciana
16,2% 17,4%
1,2%
3,1%
11,3%

20,7%

30,2%

7.5 Indicadores de percepción

A la pregunta “¿Qué se le viene a la cabeza cuando se habla de biotecnología?”,


en la mayoría de las regiones contestaron que la biotecnología tiene que ver con la
investigación científica, excepto para Aragón, Castilla- La Mancha y Extremadura que
opinan que tiene que ver con otras cuestiones, con un 24,9% y 27%.
TABLA 154. IMAGEN DE LA BIOTECNOLOGÍA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Uso
Experiment
Investigaci Modificacion Clonaci industri Otras
os con Cuestion NS/N
ón es genéticas ón al cuestion Nada
seres es éticas C
científica de alimentos animal (Biodie es
humanos
sel)
21,1 19,1
Total 26,8% 8,6% 5,8% 3,2% 0,9% 3,9% 22,7%
% %
20,8 20,0
Andalucía 25,3% 8,5% 6,9% 3,7% 1,0% 5,5% 21,8%
% %
23,6 21,7
Aragón 23,2% 5,6% 1,9% 0,0% 0,0% 6,9% 24,9%
% %
Principado de 21,9 23,6
32,9% 8,3% 7,4% 1,9% 0,0% 2,5% 13,0%
Asturias % %
Islas 25,9 22,8
16,5% 4,6% 5,6% 0,0% 0,0% 3,2% 26,2%
Baleares % %
19,6 13,3
Canarias 26,7% 13,9% 6,7% 3,0% 0,0% 9,1% 19,0%
% %
24,9 14,4
Cantabria 21,5% 7,2% 3,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35,0%
% %
Castilla - La 24,6 20,2
19,2% 8,1% 6,3% 4,4% 0,0% 0,8% 25,5%
Mancha % %
Castilla y 19,4 21,4
31,8% 8,5% 1,6% 0,0% 0,8% 3,8% 21,7%
León % %
20,6 20,2
Cataluña 25,2% 9,5% 6,1% 4,4% 1,0% 3,0% 23,4%
% %
18,7 18,7
Extremadura 23,8% 7,1% 8,0% 2,1% 1,5% 1,5% 23,6%
% %
25,3 17,1
Galicia 29,7% 9,0% 6,3% 4,8% 1,4% 2,2% 21,8%
% %
18,6 14,7
Madrid 32,3% 8,9% 7,1% 1,8% 0,7% 3,4% 24,7%
% %
Región de 18,1 21,4
20,4% 4,6% 3,0% 0,9% 2,8% 6,6% 30,9%
Murcia % %
14,8 21,6
Navarra 27,4% 7,5% 4,2% 0,0% 3,2% 4,3% 24,2%
% %
22,3 19,0
País Vasco 30,4% 9,5% 7,2% 7,2% 1,8% 4,3% 17,6%
% %
40,9 10,2
La Rioja 17,3% 0,0% 7,5% 0,0% 0,0% 9,7% 21,8%
% %
Comunidad 22,1 22,0
24,6% 8,3% 3,8% 4,0% 0,8% 2,0% 22,6%
Valenciana % %

GRÁFICO 141. IMAGEN DE LA BIOTECNOLOGÍA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

40,0%

35,0%

30,0%
A la pregunta “A continuación voy a leerle una serie de términos distintos. Para
cada uno de ellos, dígame el grado en que lo asocia con la biotecnología. ¿Diría
usted que lo asocian mucho, bastante, poco o no lo asocia en absoluto?”
- Progreso.
- Deshumanización.
- Riqueza.
- Riesgo.
- Salud y bienestar.
Si se trata de Progreso, para casi todas las regiones la biotecnología tiene que ver
bastante con esta opción, excepto para las Islas Baleares, Canarias y Cantabria que
opinan, en primer lugar, que esta asociación entre los dos términos tiene que ver mucho,
con un 50,7%, un 43,4%, un 50,3%, respectivamente.
TABLA 155. PROGRESO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Mucho Bastante Regular Poco Nada
Total 37,7% 49,7% 3,7% 4,5% 4,4%
Andalucía 43,1% 45,3% 2,9% 3,3% 5,5%
Aragón 42,3% 44,9% 2,6% 8,3% 1,9%
Principado de Asturias 30,2% 55,2% 2,1% 9,5% 3,0%
Islas Baleares 50,7% 40,2% 1,8% 3,7% 3,6%
Canarias 43,4% 43,0% 2,0% 10,2% 1,4%
Cantabria 50,3% 31,8% 4,8% 4,8% 8,3%
Castilla - La Mancha 31,3% 53,4% 5,8% 4,0% 5,4%
Castilla y León 30,2% 51,9% 10,6% 1,5% 5,8%
Cataluña 34,2% 55,0% 3,1% 4,1% 3,5%
Extremadura 39,9% 52,2% 4,0% 2,3% 1,7%
Galicia 37,4% 52,3% 4,4% 3,3% 2,5%
Madrid 39,9% 47,0% 3,3% 4,3% 5,5%
Región de Murcia 35,7% 51,3% 5,0% 6,1% 1,9%
Navarra 35,9% 42,1% 3,3% 3,3% 15,4%
País Vasco 33,3% 56,1% 3,7% 4,2% 2,7%
La Rioja 11,7% 77,8% 0,0% 0,0% 10,5%
Comunidad Valenciana 35,5% 49,9% 3,3% 5,4% 5,9%

GRÁFICO 142 PROGRESO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

80,0%

70,0%

60,0%
A la hora de asociar el término Deshumanización con el de la biotecnología se
observa que casi todas las regiones (Andalucía, Principado de Asturias, Canarias, Castilla
- La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Región de Murcia,
Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana) opinan que estos términos se encuentran

50,0%
bastante relacionados. Aragón, Cantabria, Castilla y León y Navarra son las únicas
comunidades que indica que este término no está nada relacionado con la biotecnología.
TABLA 156. DESHUMANIZACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Mucho Bastante Regular Poco Nada
Total 15,3% 33,0% 7,5% 22,0% 22,2%
Andalucía 17,6% 31,8% 7,0% 25,0% 18,6%
Aragón 10,3% 20,4% 17,1% 24,2% 28,0%
Principado de Asturias 15,5% 31,6% 6,3% 25,6% 21,0%
Islas Baleares 36,2% 29,4% 4,2% 15,1% 15,0%
Canarias 14,8% 38,5% 6,6% 26,5% 13,7%
Cantabria 18,7% 18,2% 9,9% 18,4% 34,6%
Castilla - La Mancha 13,8% 30,8% 14,6% 22,1% 18,7%
Castilla y León 11,4% 28,5% 7,4% 24,5% 28,2%
Cataluña 13,6% 36,3% 7,1% 21,3% 21,7%
Extremadura 10,3% 43,5% 18,0% 8,4% 19,9%
Galicia 15,9% 32,9% 7,4% 21,8% 22,0%
Madrid 14,6% 33,0% 6,0% 20,7% 25,6%
Región de Murcia 16,6% 35,4% 3,7% 25,5% 18,9%
Navarra 13,2% 21,0% 15,7% 6,9% 43,1%
País Vasco 17,8% 34,1% 7,7% 19,8% 20,6%
La Rioja 14,5% 24,4% 0,0% 40,8% 20,3%
Comunidad Valenciana 14,1% 34,5% 5,1% 20,4% 25,9%

GRÁFICO 143. DESHUMANIZACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

45,0%
40,0%
35,0%
A la hora de analizar la relación entre el término biotecnología con el de Riqueza, casi
todas las regiones consideran que ambos términos se asocian bastante entre ellos. Salvo
Cantabria que considera que están muy relacionados y Navarra que opina que no están
relacionados.

Total
Andalucía
30,0%TABLA 157. RIQUEZA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Mucho
19,2%
22,3%
Bastante
34,9%
36,8%
Regular
15,6%
13,9%
Poco
14,7%
12,9%
Nada
15,6%
14,2%
Aragón 25,7% 37,6% 9,8% 12,4% 14,6%

25,0%
Principado de Asturias 18,5% 38,4% 17,0% 17,2% 8,9%
Islas Baleares 19,0% 24,0% 19,0% 19,4% 18,6%
Canarias 17,0% 28,8% 20,4% 14,0% 19,9%
Cantabria 33,2% 19,4% 12,6% 4,7% 30,1%
Castilla - La Mancha 15,8% 29,3% 16,8% 20,0% 18,2%
Castilla y León 16,8% 38,5% 16,1% 17,8% 10,7%

20,0%
Cataluña 17,6% 37,4% 13,7% 17,3% 13,9%
Extremadura 25,2% 30,7% 23,1% 11,2% 9,8%
Galicia 16,4% 39,3% 18,9% 12,3% 13,0%
Madrid 18,3% 32,6% 19,8% 11,3% 18,0%
Región de Murcia 23,4% 31,1% 11,5% 19,1% 14,9%
Navarra 20,5% 21,8% 15,5% 6,0% 36,3%
País Vasco 17,5% 36,0% 15,9% 12,4% 18,2%
La Rioja 0,0% 58,9% 6,4% 0,0% 34,6%
Comunidad Valenciana 19,0% 34,3% 11,0% 19,6% 16,1%

GRÁFICO 144. RIQUEZA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

60,0%

50,0%
Cuando se relaciona el término de biotecnología con el de Riesgo, todas las regiones
coinciden en señalar que la opción que más se amolda a esta relación es la de bastante.

40,0%
TABLA 158. ASOCIACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA CON RIESGO
Mucho Bastante Regular Poco Nada
Total 18,6% 38,0% 15,7% 16,3% 11,3%
Andalucía 20,3% 35,7% 13,4% 18,5% 12,2%
Aragón 13,6% 35,9% 17,3% 20,7% 12,5%
Principado de Asturias 15,3% 35,0% 18,6% 26,6% 4,5%
Islas Baleares 27,6% 31,9% 8,9% 19,3% 12,5%
Canarias 15,7% 34,9% 26,8% 12,8% 9,8%

30,0%
Cantabria 21,1% 29,5% 26,0% 14,1% 9,3%
Castilla - La Mancha 21,6% 35,8% 18,3% 12,6% 11,7%
Castilla y León 16,0% 30,3% 19,9% 18,0% 15,8%
Cataluña 16,6% 42,0% 13,9% 16,5% 11,0%
Extremadura 7,2% 56,0% 20,2% 11,9% 4,8%
Galicia 22,0% 38,1% 16,7% 13,8% 9,5%
Madrid 17,7% 38,0% 15,1% 17,6% 11,6%

20,0%
Región de Murcia 23,7% 40,9% 18,1% 9,5% 7,8%
Navarra 7,7% 42,0% 17,9% 16,4% 16,0%
País Vasco 20,1% 46,4% 18,8% 5,4% 9,4%
La Rioja 0,0% 62,9% 0,0% 0,0% 37,1%
Comunidad Valenciana 22,5% 34,0% 10,9% 20,0% 12,6%

10,0%
GRÁFICO 145. ASOCIACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA CON RIESGO

70,0%

60,0%
Cuando se habla de Salud y Bienestar casi todos los participantes de la encuesta

50,0%
analizándola por comunidades eligen de nuevo la opción de Bastante como primera
opción, a excepción de las Islas Baleares que eligen como primera opción Mucho, con un
47,2%.
TABLA 159. ASOCIACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA CON SALUD Y BIENESTAR
Mucho Bastante Regular Poco Nada
Total 31,4% 51,5% 8,4% 4,8% 3,9%
Andalucía 33,8% 44,6% 11,3% 6,0% 4,2%
Aragón 36,1% 48,6% 6,4% 4,5% 4,4%

40,0%
Principado de Asturias 25,3% 61,6% 8,6% 3,4% 1,1%
Islas Baleares 47,2% 33,8% 8,9% 10,1% 0,0%
Canarias 31,3% 48,4% 10,4% 4,9% 5,1%
Cantabria 36,5% 32,8% 17,4% 6,7% 6,7%
Castilla - La Mancha 31,6% 54,7% 5,4% 4,7% 3,7%
Castilla y León 24,9% 59,7% 5,6% 5,6% 4,2%
Cataluña 28,3% 55,9% 8,1% 5,8% 2,0%

30,0%
Extremadura 35,0% 49,4% 10,2% 5,4% 0,0%
Galicia 30,1% 58,7% 6,2% 2,3% 2,6%
Madrid 34,8% 51,4% 7,3% 2,1% 4,4%
Región de Murcia 22,7% 59,5% 6,3% 8,1% 3,3%
Navarra 29,4% 44,9% 14,9% 0,0% 10,9%
País Vasco 29,3% 53,8% 6,5% 3,6% 6,9%
La Rioja 8,1% 80,2% 0,0% 5,8% 5,8%

20,0%
Comunidad Valenciana 32,3% 46,9% 9,4% 6,1% 5,3%

10,0%

0,0%
GRÁFICO 146. ASOCIACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA CON SALUD Y BIENESTAR

90,0%
80,0%
7.6
70,0%
Conclusiones

60,0%
Los INDICADORES DE INTERÉS Y CONOCIMIENTO muestran que en todas las
Comunidades Autónoma los ciudadanos respondieron que el nivel de educación
científica y técnica que recibieron en su etapa escolar fue, en primer lugar normal
y como segunda opción bajo. Cuando se formularon preguntas concretas sobre
cuestiones biotecnológicas como “Los tomates naturales contienen genes” todas las

50,0%
Comunidades Autónoma contestaron afirmativamente a esta cuestión, la mayoría con
más de la mitad porcentual, destacando Aragón (62,7%) y la Comunidad Valenciana
(62,1%). Sin embargo, aun hay un porcentaje considerable de encuestados que dieron
una respuesta negativa, siendo mayoritaria en Cantabria (42,3%) y Navarra y las Islas
Baleares (40,6%)

40,0%
A la segunda cuestión “La clonación de organismos vivos produce seres
completamente iguales”, todas las comunidades respondieron afirmativamente con
más del 50%, siendo el Principado de Asturias (73,3%) y Castilla - La Mancha (72,3%),
las dos regiones con una mayor respuesta afirmativa, mientras que Navarra (27,9%) y
País Vasco (26,2%) fueron las dos regiones con una mayor respuesta negativa.

30,0%
Así mismo, todas las comunidades contestaron mayoritariamente y por encima de la
media porcentual que la afirmación “Si alguien come fruta modificada
genéticamente, corre el riesgo de que sus genes se transformen” era falsa,
destacando el Principado de Asturias (68,1%) y Madrid (67,9%). Por el contrario,
Canarias (26,9%) y Extremadura (24,8%) mostraron un mayor porcentaje de respuestas

20,0%
afirmativas ante esta cuestión.
En cuanto a la afirmación, “Durante los primeros meses del embarazo se puede
saber si un bebé va a tener alguna enfermedad genética”, todas las Comunidades
Autónomas contestaron mayoritariamente de manera afirmativa, destacando el
Principado de Asturias (91,4%) y las Islas Baleares (91,1%), mientras que Castilla - La

10,0%
Mancha, con un 12,5% y País Vasco con un 9,5% fueron las dos comunidades con un
mayor porcentaje negativo.
Finalmente, a la cuestión “Los animales y las plantas genéticamente modificadas
suelen ser más grandes que los que no lo son”, la mayor parte de las
Comunidades Autónomas contestaron mayoritariamente de manera afirmativa con la

0,0%
excepción del Principado de Asturias (40,7%), Cantabria (41,7%), Navarra (40,1%), País
Vasco (40,5%) y La Rioja (48,6%) que respondieron negativamente a la cuestión. Del
resto de las regiones, las que tuvieron un mayor porcentaje afirmativo fueron las Islas
Baleares (48,8%) y Aragón (48,6%). También hay que destacar que las dos regiones con
Tota

And
una mayor respuesta de NS/NC fueron Navarra con un 35,1% y Castilla - La Mancha
(29,8%).
Cuando se pregunta acerca de las características heredables del ser humano y en
concreto por la inteligencia hay diversidad de opiniones. Las comunidades de
Andalucía (50,2%), el Principado de Asturias (57,4%), Cantabria (54,2%), Castilla - La
Mancha (50,9%), Castilla y León (50,6%), Extremadura (66,9%), Galicia (51,8%),
Región de Murcia (47,6%) y País Vasco (48,8%) consideran heredable la inteligencia. Por
el contrario, las comunidades de Aragón (50,7%), Islas Baleares (50,3%), Canarias
(52,6%), Cataluña (50,7%), Madrid (49,7%), Navarra (67,1%), La Rioja (65,8%) y la
Comunidad Valenciana (52,5%) opinan que ésta no es una característica heredada. Al
preguntar por las tendencias homosexuales, todos coinciden en decir que no es una
característica heredada, siendo Navarra (92,6%) y Cantabria (86,3%) las
comunidades con un mayor porcentaje negativo, mientras Extremadura (27,3%) y la
Región de Murcia y La Rioja, ambas con un 21,1%, muestran un mayor porcentaje de
respuestas positivas. Por el contrario, prácticamente todos los encuestados coinciden en
señalar que el color de los ojos es una característica heredada. El mayor porcentaje
de respuestas positivas lo proporciona Extremadura (98,5%) y Navarra (96,9%),
mientras La Rioja (10,8%) y el Principado de Asturias (8,1%) presentan un porcentaje
negativo más alto. También coinciden todas las Comunidades Autónomas en señalar que
las tendencias criminales no son una característica heredada, siendo Aragón (78,9%)
y Canarias (76,7%) quienes han mostrado un porcentaje negativo.
Sorprende el hecho de que todas las Comunidades Autónomas respondieron
mayoritariamente que no conocen alguna institución, centro o empresa, que se
dedique a hacer investigación científica en nuestro país. En cuanto a aquellos que
respondieron afirmativamente destaca sobre todo Navarra (43,0%), seguida de Madrid,
con un 27%.
Cuando se pregunta sobre qué temas relacionados con la biotecnología han oído
hablar, entre las posibilidades indicadas (Terapia genética, Fármacos a la carta,
Organismos transgénicos, Nanotecnología, Clonación animal o Ninguno de ellos), todas
las Comunidades Autónoma eligen como primera opción la clonación animal, seguida
en segunda posición por los organismos transgénicos y como última opción
“Ninguno de ellos”.
Aunque en general, la mayoría de los encuestados responden correctamente a estas
cuestiones, aun hay un porcentaje considerable de ciudadanos que o bien desconoce la
cuestión planteada o tiene conceptos erróneos.

Los INDICADORES SOBRE EL USO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN mostraron que cuando a los encuestados se le preguntaba acerca del
tipo de programas que prefieren ver percepción en televisión (películas, series,
magazines, documentales, informativos, de todo un poco, otros y apenas ve TV) la
mayoría de los encuestados eligen como primera opción los informativos (35,20%)
seguidos de los documentales (33,10%), mientras que los magazines son la última
opción elegida (6%). Por Comunidades Autónomas, Cantabria (48,60%) y Galicia
(44,90%) destacan en cuanto a la elección de los informativos como primera opción,
mientras la Región de Murcia (24,50%) y La Rioja (12%) son las que menos ven
informativos. En cuanto a la elección de documentales destacan Galicia (42,80%) y el
Principado de Asturias y las Islas Baleares (ambas con 37,50%) mientras Navarra (26%)
y la Región de Murcia (25,30%) serían las comunidades que menos ven este tipo de
formato. Por otro lado, destacan en cuanto al uso de Magazines, la Región de Murcia
(8,60%) y Cantabria (8,20%) mientras la Rioja (0,0%) y Aragón (3,00%) son las
comunidades que menos uso hacen de ellos.
Cuando se preguntó acerca de la regularidad con la que leían periódicos de
información general (todos o casi todos los días, tres veces a la semana o más, una o
dos veces por semana, ocasionalmente, nunca y NS/NC), la opción más elegida en todas
las comunidades fue que leen los periódicos todos o casi todos los días. Como
segunda opción, Aragón eligió una o dos veces por semana con un 17,5%. Las Islas
Canarias y Baleares, Asturias, Cantabria y La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y
Murcia, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia, País Vasco y Navarra indican, como segunda
opción, que leen el periódico ocasionalmente. Andalucía y Castilla y León eligen como
segunda opción la de nunca, con un 21,5%.
En cuanto al periódico leído (El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia, Público,
Otros locales, Gratuitos y Ninguno) hay una gran diversidad de respuestas. Andalucía
(41,3%), Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia (40,1%) eligieron la opción de
ninguno. Aragón (51,2%), las Islas Canarias y Baleares (57%), Castilla y León (54,5%),
Asturias, Cantabria y La Rioja (69%), Cataluña (39,7%), Galicia (68,4%), Valencia
(45,3%), País Vasco y Navarra (70,5%) escogen la opción de “otros” tipos de periódicos,
entre los que se encuentran los locales. Madrid, en cambio, elige en primer lugar El País
(31,3%).

Los INDICADORES DE ACTITUD indican que todas las Comunidades Autónomas creen
en un primer término que en los próximos veinte años el desarrollo de la
biotecnología acarreará bastantes beneficios para nuestro mundo y en segundo lugar
que conllevará muchos beneficios. Sin embargo, también todas las comunidades creen
que la biotecnología conllevará riesgos medios para el futuro. En cuanto a la
influencia de los patrocinadores en los científicos para obtener las conclusiones
que les convienen, todas las comunidades parecen sentirse “De acuerdo” en afirmar
que efectivamente se produce una influencia. Así mismo, todas las comunidades dicen,
en primer lugar, sentirse “De acuerdo” en que las decisiones han de ser tomadas
por los expertos, y en segundo lugar están “Muy de acuerdo”. Todas las
comunidades vuelven a contestar en primer término estar “De acuerdo” y en segundo
lugar estar “Muy de acuerdo” con la afirmación “Gracias a la biotecnología habrá
más oportunidades para las generaciones futuras”. Sin embargo, en cuanto a los
peligros medioambientales, se plantea una cierta polarización de las opiniones al ser
la opción más escogida el “Desacuerdo”, aunque le sigue muy de cerca la opción que
manifiesta estar “De acuerdo” con la asociación biotecnología-peligro. Por último, en
cuanto al grado de financiación que debía realizarse desde el gobierno, todas las
Comunidades Autónomas contestaron mayoritariamente que estaban “De acuerdo” y
“Muy de acuerdo” con este esfuerzo de financiación.
En relación con ámbitos, que consideran que son prioritarios en la investigación
biotecnológica (Medicina, Medioambiente, Energía, Agricultura y alimentación), todas
las comunidades eligieron como primera opción la medicina (con un 79,5% de media).
En segundo lugar, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia,
Cataluña, Galicia, Navarra, Castilla y León, Principado de Asturias, La Rioja, Madrid y
Comunidad Valenciana escogieron la opción Agricultura y Alimentación (con un 44,6%
de media). Mientras que Aragón, Canarias, Islas Baleares, País Vasco, Cantabria
escogieron como segunda opción la de medioambiente (con un 41,6% de media).
En cuanto a las áreas en las que destaca España en comparación con el resto de
los países (Producción industrial, Agricultura, Medicina, Desarrollo tecnológico,
Investigación científica y Turismo), Aragón, Cataluña, Principado de Asturias, Castilla -La
Mancha, Región de Murcia, Navarra y Madrid, consideran que el nivel de España en
Producción Industrial es escaso. Mientas que los más optimistas en esta área son los
ciudadanos de la Comunidad Valencia, Cantabria y País Vasco que opinan que en España
destaca bastante en su nivel de producción industrial. En cuanto al nivel de la
Agricultura en España, en comparación con otros países, todas las comunidades
(salvo la excepción del Principado de Asturias, Canarias, Navarra y La Rioja) opinan que
es bastante bueno. También todos coinciden en señalar que el nivel de la Medicina en
España, es bastante bueno en comparación con otros países, salvo el caso de La Rioja,
que lo considera principalmente regular. Por el contrario, las comunidades de Andalucía,
las Islas Canarias y Baleares, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha,
Extremadura, Murcia, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco indican que el nivel
de desarrollo tecnológico español es regular y Aragón, Navarra y el Principado de
Asturias opinan que el nivel es bajo si lo comparamos con el nivel existente en otros
países. Así mismo, el nivel de Investigación Científica es considerado regular en
Aragón, las Islas Baleares, Canarias, Extremadura y Castilla y León. En el caso de
Andalucía, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia, País Vasco y Navarra el nivel es poco. Únicamente
en la Región de Murcia consideran que el nivel de investigación científica en bastante. Por
último, Andalucía, Islas Baleares, Cantabria, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Galicia,
Madrid y la Comunidad Valenciana eligen como primera opción que el nivel del Turismo
en España en comparación con otros países es muy alto y el resto de las regiones
escogen en primer lugar la opción de bastante y como segunda elección la de mucho.
Finalmente, cuando se pregunta por quién piensa que aporta más recursos a la
investigación científica y tecnológica del país, todas las comunidades coinciden en
señalar que las universidades aportan más recursos, salvo Castilla y León, La Rioja y
Castilla-La Mancha que eligen como primera opción la del Gobierno.

Los INDICADORES PERCEPCIÓN muestran que la mayoría de las Comunidades


Autónomas contestaron que la biotecnología tiene que ver con la investigación
científica, excepto para Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura que opinan que tiene
que ver con otras cuestiones, con un 24,9% y 27%.
Cuando se preguntó por el grado en que asocia con la biotecnología una serie de
términos (Progreso, Deshumanización, Riqueza, Riesgo, Salud y bienestar), para casi
todas las comunidades la biotecnología tiene que ver bastante con Progreso, excepto
para las Islas Baleares, Canarias y Cantabria que opinan, en primer lugar, que esta
asociación entre los dos términos tiene que ver mucho, con un 50,7%, un 43,4%, un
50,3%, respectivamente. A la hora de asociar el término Deshumanización con el de la
biotecnología casi todas las regiones (Andalucía, Principado de Asturias, Canarias,
Castilla - La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Región de
Murcia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana) opinan que se encuentran
bastante relacionados. Aragón, Cantabria, Castilla y León y Navarra son las únicas
comunidades que indica que este término no está nada relacionado con la biotecnología.
Del mismo modo, casi todas las comunidades consideran que la biotecnología se asocia
bastante la Riqueza, salvo Cantabria que considera que están muy relacionados y
Navarra que opina que no están relacionados. Al igual ocurre cuando se relaciona el
término de biotecnología con el de Riesgo, todas las regiones coinciden en señalar que
la opción que más se amolda a esta relación es la de bastante. Finalmente cuando se
habla de Salud y Bienestar casi todas las comunidades eligen de nuevo la opción de
Bastante como primera opción, a excepción de las Islas Baleares que eligen como
primera opción Mucho, con un 47,2%.
Es importante señalar como conclusión general de este análisis de datos por
Comunidades Autónomas es que apenas existen diferencias con respecto al nivel
de conocimiento, actitud y percepción acerca de la biotecnología entre los
ciudadanos de las diferentes Comunidades Autónomas. Si bien es cierto que existen
algunas diferencias a la hora de valorar el posicionamiento de España con respecto al
resto del mundo en determinado sectores, en parte influenciado por el sector más
productivo en la comunidad autónoma del encuestado.

8.
9. Conclusiones

El objetivo que ha guiado la elaboración de este informe ha sido analizar la cultura


biotecnológica que los medios de comunicación escrita transmiten en nuestro país. Para
ello se han llevado a cabo diferentes tareas. En primer lugar, se han estudiado varios
periódicos nacionales y regionales, así como económicos que nos proporcionan un
conjunto de datos acerca de la relevancia cuantitativa de las noticias sobre biotecnología
entre los años 1994 y 2006. Sobre estos datos se construyeron una serie de indicadores,
tales como los núcleos temáticos así como los principales hechos que han acontecido en
torno a la biotecnología en los años objeto de estudio. En segundo lugar, aplicando
métodos de análisis cualitativo se identificaron una serie de términos, denominados
técnicamente metáforas, que transmiten diferentes tipos de imágenes asociadas con la
biotecnología y que contribuyen a conformar la idea que los ciudadanos tienen acerca de
ella. Por último, se llevó a cabo en 2008 una encuesta a 2.500 ciudadanos españoles
para conocer su opinión con respecto a la biotecnología.
Se puede cuestionar la validez de estas encuestas, ya que es de sobra conocido el hecho
de que existen muchas posibilidades de que se introduzcan sesgos tanto en la
formulación de las preguntas como en las respuestas que los ciudadanos proporcionan.
Sin embargo, hay pocos métodos de estudio empírico que nos puedan acercar la opinión
de los ciudadanos diferentes de la encuesta. Sin restar validez a las pertinentes críticas
que se le han hecho desde el plano metodológico, se considera que es conveniente
emplearlas para evitar, en la medida de lo posible sus defectos.
En general, los españoles muestran una actitud de confianza y optimismo con respecto a
la ciencia y en concreto con la biotecnología, aunque esta actitud no se corresponde con
un especial interés por estos temas. Continuamos otorgando las decisiones relevantes
relativas a estos asuntos a los expertos, inhibiéndonos de la responsabilidad, aunque
reconocemos que frente a determinados problemas de índole moral la cuestión se
complica. Los científicos son los profesionales mejor valorados, muy por encima de los
políticos, que finalmente serán los encargados de tomar realmente las decisiones sobre
cuestiones científicas y tecnológicas.
Una de las más conspicuas y que será preciso soslayar es la idea de que es preciso que
los ciudadanos tengan un alto nivel de conocimientos sobre biotecnología si se quiere que
tengan una actitud más favorable a su desarrollo e implantación. Esta consideración
sobre el conocimiento científico-tecnológico y su relación con los ciudadanos, conocido
como “modelo de déficit cognitivo”, se basa, al menos, en dos falacias. La primera, la
suposición de que existe una única manera de explicar y comprender la biotecnología
desde el punto de vista del conocimiento que implica. En un área de tal novedad lo más
fácil es que existan todavía aspectos controvertidos, y no nos estamos refiriendo a
cuestiones de carácter moral, sino a temas puramente científicos. Por poner sólo dos
ejemplos destacados: (1) las posibles repercusiones que puede tener para la salud o para
el medioambiente la utilización de organismos genéticamente modificados o, (2) si es
estrictamente necesario emplear células madre de origen embrionario en lugar de
potenciar las investigaciones con células madre adultas, que de momento ya están
proporcionando resultados interesantes. Sobre estas cuestiones no existe un consenso en
la comunidad científica. Cómo exigir, entonces a los ciudadanos que se formen una visión
unitaria acerca de la biotecnología si, ni siquiera los propios científicos la tienen. La otra
falacia es la suposición de que los ciudadanos no tienen nada que aportar al debate,
obviando su papel de usuarios y pacientes de los desarrollos científico-tecnológicos. Las
asociaciones de consumidores o las de enfermos aquejados de alguna dolencia que
puede beneficiarse de las investigaciones realizadas en biotecnología han de hacer valer
su punto de vista y éste ha de ser tomado en cuenta de la misma manera que la de otros
agentes involucrados.

Una manera de comprender la posible imagen que los ciudadanos tienen acerca de la
biotecnología parte del estudio de las fuentes de información a las que tienen acceso.
Basándonos en esta hipótesis se han analizado siete periódicos (tres nacionales: El País,
El Mundo y ABC; dos regionales: El Periódico de Catalunya y La Voz de Galicia; y dos
económicos: Expansión y La Gaceta de los Negocios), durante el período de tiempo
1994-2006 para El País y El Mundo y 2003-2006 para todos periódicos. Este análisis,
supone la continuación de dos anteriores, y permite extraer una serie de conclusiones
interesantes que se relatarán a continuación. Sin embargo, y gracias a los actuales
métodos de análisis cualitativo es posible, no sólo saber cuántas noticias han tratado del
asunto, o cuáles han sido los temas más recurrentes, sino también la imagen implícita en
los textos.

A continuación se relatan las conclusiones más destacadas del presente estudio y sus
diferentes partes:

En cuanto a los aspectos cuantitativos, los datos obtenidos del análisis de la


presencia de la biotecnología en los periódicos analizados en los últimos doce años
(1994-2006) permiten avanzar dos tipos de conclusiones:

• Se mantiene el crecimiento de la presencia de la biotecnología en los medios


periodísticos, quintuplicándose su presencia en estos, si bien en los últimos cuatro
años se observa un menor ritmo de crecimiento, siendo éste del 8% anual, a
diferencia del 13% observado hasta el año 2002.
• La biotecnología tiene más importancia en los medios nacionales en comparación
con los regionales y económicos y se confirma la tendencia a aumentar la
complejidad y posiblemente la profundidad en el tratamiento de la información
sobre biotecnología, siendo los temas relacionados con salud humana los
mayoritarios.
• Se mantiene el predominio de encuadre de divulgación seguido del de política,
siendo las fuentes de información más utilizadas las procedentes del entorno científico
y del gobierno.

En relación con los núcleos temáticos entorno a los cuales se articula la información
periodística sobre biotecnología, se mantiene estructurada en torno a tres grandes
núcleos temáticos que se han denominado Transgénicos, Medicina y Reproducción.
Aunque en el periodo 2004-2006, existe una tendencia creciente de la importancia
relativa de los núcleos más “problemáticos” desde el punto de vista de la percepción
social, como son los temas referidos a alimentación, transgénicos, etc. y los referidos a
clonación, células madre, etc. siendo el núcleo Transgénicos es el mayoritario seguido del
núcleo Medicina.

• El núcleo Transgénicos, lo forman textos de carácter neutral, de ámbito nacional y


local, con un encuadre económico mayoritario, que raramente utilizan recursos
gráficos.
• El núcleo Medicina, se compone de textos de carácter positivo, de ámbito nacional y
con un encuadre mayoritario de divulagación científica, que recurren con frecuencia al
uso de de imágenes o imágenes y/o gráficos.
• Por último, el núcleo Reproducción se integra principalmente con textos de carácter
negativo y ámbito internacional, con varios tipos de encuadre Política Científica,
Legitimación / deslegitimación, Impacto social y Crítica Científica.

En cuanto al análisis de los hechos biotecnológicos acontecidos en los años 2004,


2005 y 2006, no son años de grandes acontecimientos mediáticos en relación con
la biotecnología, sí presenta, sin embargo, un nivel considerable de
concentración informativa en este campo.
• Los temas de mayor incidencia mediática en este año son el anuncio de la clonación
de embriones humanos por científicos surcoreanos y el descubrimiento del
fraude, junto con los temas relativos a la legislación y normativas en este área
(Ley Andaluza de Investigación con preembriones, Reforma de la Ley de Reproducción
Asistida, Ley de Investigación Biomédica, la supresión de la moratoria de los cultivos
transgénicos por la CE y la autorización de los Bancos privados de cordón umbilical en
España).

En relación al estudio cualitativo acerca de los términos empleados en las noticias


sobre biotecnología, así como de la imagen transmitida por ellas destacamos las
siguientes conclusiones:

• Las dos palabras clave más utilizadas son “Investigación” y “Ciencia”, quizá por
ser ambos términos de carácter general. Ahora bien, si concretamos en torno a los
términos biotecnológicos, el más usado es “Células madre”. De hecho, su incidencia
en los textos tiende a aumentar año tras año, algo que podría esperarse teniendo en
cuenta la relevancia del debate público que ha suscitado.
• Los diarios de mayor tirada nacional (“El País” y “El Mundo”), son los que usan de
manera más frecuente las palabras clave relacionadas con la biotecnología.
• Sin embargo, cuando se trata de utilizar un lenguaje metafórico, las metáforas más
utilizadas son “Progreso”, “Exploración” y “Factor económico” y aparecen con una
mayor incidencia en otros diarios (El Mundo, La Expansión y el ABC), siendo el
segundo de ellos de carácter exclusivamente económico.
• La tendencia ascendente en los dos primeros años del número de metáforas por
año y desciende en 2006, concuerda con los datos obtenidos en relación con las
palabras clave y con el número de textos.
• La tendencia que se ha encontrado es que la imagen transmitida a través de las
metáforas es claramente positivo (53%) frente al 17.9% de las que se podrían
considerar como negativas.
• Las metáforas de carácter positivo, cuando han de tratar acerca del desarrollo
tecnológico, están cargadas de fuertes componentes emotivos. Las metáforas
más utilizadas son “Progreso” y “Factor económico”. Sin embargo cuando se habla
de las metáforas de carácter negativo, las más empleadas son “Miedo” y
“Terrorismo científico”. Por norma general, el carácter negativo de las noticias tiene
que ver con el mal uso de la Biotecnología y las consecuencias que se pudieran derivar
de las mismas.

Por último, en base a los resultados de la encuesta 2008 sobre la opinión que tienen
los ciudadanos acerca de la biotecnología, realizada a 2.501 ciudadanos con residencia en
España, es interesante destacar algunos datos referentes a la percepción que tienen los
ciudadanos en cuanto a su conocimiento sobre temas biotecnológicos y con respecto a la
difusión que dan los medios de comunicación en temas relacionados con la Biotecnología:
 En general se muestran optimistas cuando hablan de la contribución de la
Biotecnología en nuestro modo de vida.
 Demuestran interés por la Biotecnología y se consideran lo suficientemente
informados a través de los distintos medios de comunicación. Pero a la hora de
calificar el grado y la cantidad de datos que éstos les ofrecen, creen que lo hacen
de manera insuficiente.
 Los ciudadanos consideran que medios tales como la televisión y la radio prestan
una atención insuficiente, pero a la hora de informarse sobre la Biotecnología, es
la televisión el medio más utilizado. Esto pone de manifiesto la necesidad, por
parte de este medio, de ser más consecuente con la demanda del público para
imponer en su programación la calidad que buscan los interesados.
 A través del resultado expuesto en el punto anterior, se deduce que el
conocimiento global en cuanto a temas biotecnológicos es más bien escaso,
aunque se haya mostrado interés por el tema. La escasez de conocimiento parece
estar directamente relacionado con la insuficiente información que reciben
durante la etapa escolar y que tampoco aportan los medios de comunicación a
la sociedad. Temas que hoy en día tienen una importancia social relevante, como las
aplicaciones industriales, el desarrollo de la nanotecnología, el uso de células madre,
o incluso la creación y utilización de transgénicos en agricultura y alimentación, son
del desconocimiento general de la población. Si bien en los últimos años la sociedad
empieza a familiarizarse con estos conceptos, a conocerlos y a tener una
opinión más o menos formada con respecto a la biotecnología.
 Los encuestados consideran que la imagen que proporcionan los medios sobre la
Biotecnología es positiva y adecuada, pero sigue estando un poco alejada de la
gente no versada en estos temas.
 Los españoles valoran la Biotecnología de forma positiva y la consideran parte
del progreso actual. Confían en sus avances, opinan que es una ciencia con
futuro y apuestan por un desarrollo biotecnológico que conduzca a un bienestar
social y a un desarrollo económico pleno, tanto para la sociedad en su conjunto
como para los empresarios que apuestan por ella.
 No creen en la función milagrosa que pueda llegar a tener para la cura de
enfermedades, sin embargo consideran que gracias a la biotecnología habrá más
oportunidades para las generaciones futuras y opinan que es una ciencia con
principios éticos pero fácilmente manipulable,. y que a pesar de sus muchos
beneficios conllevará riesgos medios para el futuro.
 La investigación desvela que no existen dudas importantes en la labor que realizan
los agentes directamente relacionados con la Biotecnología. Los científicos
constituyen el sector más valorado en su relación con la biotecnología, de hecho
ningún encuestado opinó negativamente sobre ellos. Consideran que las decisiones
con respecto a la biotecnología han de ser tomadas por los expertos, ya que los
patrocinadores de las investigaciones pueden ejercer influencia sobre los
científicos para obtener las conclusiones que les convienen.
 Los ciudadanos estarían mayoritariamente a favor de que se haga un mayor
esfuerzo gubernamental en la financiación de este tipo de investigaciones, sólo
un 2,5% estarían en contra de que se invierta dinero público en estos temas y
prefieren que la orientación externa de las investigaciones científicas sea, en
todo caso, realizada por el gobierno y no por las empresas privadas.
 Las universidades, el gobierno y las fundaciones privadas son las principales las
instituciones que aportaban más recursos a la investigación científica y tecnológica.
 Medicina, agricultura y la alimentación y medio ambiente son sectores
destacados de aplicación de la investigación biotecnológica. Sin embargo, los
encuestados no parecen relacionar la biotecnología con investigaciones en nuevas
energías.
 España destaca según los entrevistados en las áreas tradicionales de producción,
esto es, en turismo y en agricultura, y en cierto modo en medicina. No lo
hacemos tanto según su percepción en producción industrial, investigación científica
y en desarrollo tecnológico.
 El término biotecnológia evoca en primer lugar, investigación científica y en
segundo otras cuestiones (sin especificar), mientras que las modificaciones
genéticas de alimentos y la experimentación con seres humanos estén por
delante de la clonación animal, cuando se ha visto más arriba que muchos de ellos
habían oído hablar de la clonación. También es destacable que a un 21,1% no les
evocase nada el término.
 La biotecnología se asocia en sentido positivo con el progreso, con la salud y el
bienestar y con la riqueza. En sentido negativo se asocia con el riesgo y con la
deshumanización.
 Los españoles perciben la introducción de la Biotecnología en nuestro modo de
vida como algo normal. Se percibe como algo útil socialmente, y está
moralmente aceptada. Asimismo, conocen los riesgos que puede conllevar su
uso pero parecen pasarlos por alto por el bien general que pueda reportar.
 El análisis de los resultados por Comunidades Autónomas no muestra
diferencias significativas entre las respuestas dadas por los encuestados. La
opinión, actitud o nivel de conocimiento con respecto a la biotecnología de los
encuestados es independiente de su lugar de residencia.
Tabla 1 SELECCIÓN DE TEXTOS DURANTE EL PERIODO 1994-2006 (Nº de textos).......11
Tabla 2 SELECCIÓN DE TEXTOS DURANTE EL PERIODO 2003-2006............................13
Tabla 3 EVOLUCIÓN DEL % TEXTOS POR CATEGORÍAS (2003-2006) .........................14
Tabla 4 TEXTOS PUBLICADOS Y TEXTOS RELACIONADOS CON BIOTECNOLOGÍA (2003-
2006)..................................................................................................................16
Tabla 5 CATEGORÍA DE IMPORTANCIA ...................................................................17
Tabla 6 IMPORTANCIA DE LOS TEXTOS POR PERÍODICOS (%textos 2003-2006)..........18
Tabla 7 EVOLUCIÓN DE LA UBICACIÓN EN 2003-2006. (% TEXTOS)..........................20
Tabla 8 SECCIÓN PERIÓDICO 2003-2006................................................................21
Tabla 9 RECURSOS. % TEXTOS EN 2003-2006 ........................................................23
Tabla 10 AUTORÍA. % TEXTOS EN 2003-2006..........................................................24
Tabla 11 GÉNEROS PERIDÍSTICOS. % TEXTOS EN 2003-2006...................................27
Tabla 12 temas. % TEXTOS EN 2003-2006 .............................................................30
Tabla 13 SECTORES DE ACTIVIDAD. % TEXTOS EN 2003-2006..................................31
Tabla 14 carácter VALORATIVO..............................................................................33
Tabla 15 ÁMBITO GEOGRÁFICO. % TEXTOS EN 2003-2006.......................................35
Tabla 16 PROCEDENCIA DE LA NOTICIA. % TEXTOS EN 2003-2006............................38
Tabla 17 encuadre. % TEXTOS EN 2003-2006.........................................................40
Tabla 18 FUENTES................................................................................................44
Tabla 19 ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS ENTRE TIPOS DE FUENTE Y DE ENCUADRE
(2003-2006)........................................................................................................46
Tabla 20 CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES INFORMATIVAS (2003-2006)...............47
Tabla 21 PALABRAS CLAVE Y NÚCLEOS TEMÁTICOS 2004-2006.................................50
Tabla 22 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL TEXTOS (1994-2002) POR NÚCLEO TEMÁTICO.....51
Tabla 23 TEXTOS POR NÚCLEOS TEMÁTICOS Y TIPOS DE PERIÓDICOS (2003)............53
Tabla 24 asociación núcleo temáticos y tema por años .............................................53
Tabla 25 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS por períodicos Y TEMA (2004-2006)........54
Tabla 26 asociación núcleo temáticos y ámbito por años ...........................................56
Tabla 27 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS por períodicos Y ÁMBITO (2004-2006)....57
Tabla 28 asociación núcleo temáticos y RECURSOS por años......................................58
Tabla 29 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS por períodicos Y RECURSOS (2004-2006)58
Tabla 30 asociación núcleoS temáticos y CARÁCTER por años....................................58
Tabla 31 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS por períodicos Y CARÁCTER (2004-2006) 59
Tabla 32 asociación núcleoS temáticos y ENCUADRE por años....................................59
Tabla 33 ASOCIACIÓN NUCLEOS TEMÁTICOS por períodicos Y ENCUADRE (2004-2006) 61
Tabla 34PUNTOS críticos que producen cONCENTRACIoNes informativas en LOS
PERIÓDICOS (2004-2006).....................................................................................68
Tabla 35 PUNTOS CRÍTICOS FUERA DE LAS CONCENTRACIONES INFORMATIVAS en LOS
PERIÓDICOS (2004-2006).....................................................................................69
Tabla 36 INCIDENCIA ANUAL DE LOS TEMAS PRINCIPALES (2004-2006)....................69
Tabla 37. Metáforas..............................................................................................77
Tabla 38 palabras clave.........................................................................................78
Tabla 39 Distribución del número total de textos por periódico...................................78
Tabla 40 Distribución del número total de metáforas ................................................79
Tabla 41 Distribución del número total de palabras clave...........................................80
Tabla 42 Distribución del número total de metáforas por periódico, en el periodo 2004-
2006...................................................................................................................82
Tabla 43 Distribución del número total de palabras clave por periódico, en el periodo
2004-2006...........................................................................................................85
Tabla 44 Presencia de las metáforas en los periódicos...............................................88
Tabla 45 Distribución del número total de palabras clave por año, considerando todos los
periódicos............................................................................................................89
Tabla 46 Distribución de los textos por año..............................................................90
Tabla 47 Distribución de textos, metáforas y palabras clave por año...........................91
Tabla 48 Número total de metáforas según su carácter.............................................92
Tabla 49 Carácter de las metáforas según su significado............................................93
Tabla 50 Carácter positivo de las metáforas.............................................................94
Tabla 51 Carácter negativo de las metáforas............................................................96
Tabla 52 Carácter neutro de las metáforas...............................................................97
Tabla 53 Distribución del número de encuestas por sexo..........................................102
Tabla 54 Edad de los encuestados.........................................................................102
Tabla 55 Porcentaje por cC.AA.............................................................................103
Tabla 56 Nivel de estudios...................................................................................104
Tabla 57 Situación laboral....................................................................................105
Tabla 58 Puesto laboral.......................................................................................105
Tabla 59. Convivencia.........................................................................................106
Tabla 60 Religión................................................................................................107
Tabla 61. Frecuencia de asistencia a oficios religiosos..............................................107
Tabla 62. Ideología política..................................................................................108
Tabla 63. Nivel educativo científico y tecnológico....................................................109
Tabla 64. Nivel de educación científica y técnica por conocimiento............................109
Tabla 65. Afirmaciones verdaderas o falsas............................................................110
Tabla 66. AfirmaciÓN animales y plantas más grandes por categorias.......................112
Tabla 67. Afirmaciones por nivel de conocimiento...................................................112
Tabla 68. Características heredades o no heredadas................................................113
Tabla 69. Características heredades o no heredadas por EDAD ................................114
Tabla 70. Características heredades o no heredadas por CREENCIAS RELIGIOSAS......114
Tabla 71. Características heredades o no heredadas por ideología política..................115
Tabla 72. Características heredades o no heredadas por nivel de conocimiento...........115
Tabla 73. Características heredades o no heredadas por nivel de información.............116
Tabla 74. Conocimiento de centros de investigación................................................116
Tabla 75. Temas biotecnológicos conocidos............................................................117
Tabla 76. Temas biotecnológicos por nivel de conocimiento......................................118
Tabla 77. Temas biotecnológicos por nivel de información........................................118
Tabla 78. Hábitos de consumo en la televisión........................................................118
Tabla 79. Regularidad en la lectura de la prensa.....................................................119
Tabla 80. Regularidad en la lectura de la prensa por información..............................120
Tabla 81. Regularidad en la lectura de la prensa por confianza.................................120
Tabla 82.Periódicos leídos....................................................................................120
Tabla 83.Periódicos leídos por niveles....................................................................121
tabla 84.Periódicos leídos por optimismo................................................................122
Tabla 85 . Beneficios de la biotecnología................................................................122
Tabla 86. Riesgos de la biotecnología....................................................................123
Tabla 87. Riesgos de la biotecnología por nivel de información.................................123
Tabla 88. Riesgos de la biotecnología por nivel de confianza.....................................124
Tabla 89. Riesgos de la biotecnología por optimismo...............................................124
Tabla 90 . Influencia de los patrocinadores.............................................................125
Tabla 91. Grado de acuerdo con las decisiones de los expertos.................................125
Tabla 92. Grado de acuerdo con las oportunidades futuras.......................................125
Tabla 93. Grado de acuerdo con los peligros medioambientales................................126
Tabla 94. Grado de acuerdo sobre la financiación gubernamental..............................126
Tabla 95.Ámbitos prioritarios para la investigación..................................................127
tabla 96.Ámbitos prioritarios para la investigación por niveles..................................129
Tabla 97. Nivel de España en Producción Industrial.................................................129
Tabla 98. Nivel de España en Agricultura...............................................................130
Tabla 99. Nivel de España en Agricultura por confianza...........................................130
Tabla 100. Nivel de España en Medicina.................................................................131
Tabla 101. Nivel de España en Desarrollo Tecnológico.............................................131
Tabla 102. Nivel de España en desarrollo tecnológico por niveles..............................131
Tabla 103. Nivel de España en Investigación Científica............................................132
Tabla 104. Nivel de España en Investigación Científica por niveles............................133
Tabla 105. Nivel de España en Turismo ................................................................133
Tabla 106. Aportación de mayores recursos para la investigación..............................134
Tabla 107. Aportación de mayores recursos para la investigación por niveles.............134
Tabla 108. Imagen de la biotecnología..................................................................136
Tabla 109. Imagen de la biotecnología por niveles..................................................137
Tabla 110. Grado de asociación con Progreso.........................................................139
Tabla 111. Grado de asociación con Deshumanización.............................................139
Tabla 112. Grado de asociación con Riqueza..........................................................140
Tabla 113. Grado de asociación con Riesgo............................................................141
Tabla 114. Grado de asociación con Salud y Bienestar.............................................141
Tabla 115 EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO BIOTECNOLÓGICO...............................142
Tabla 116. Distribución por CCAA..........................................................................147
Tabla 117. Nivel educativo por CCAA.....................................................................147
Tabla 118. Situación laboral por CCAA...................................................................148
Tabla 119 Actividad Laboral por CCAA...................................................................150
Tabla 120 Convivencia por CCAA..........................................................................151
Tabla 121. Creencias Religiosas por CCAA.............................................................152
Tabla 122. Frecuencia de asistencia a oficios religiosos por CCAA..............................153
Tabla 123. Ideología Política por CCAA..................................................................154
Tabla 124. Nivel de Educación científica y técnica durante etapa escolar por CCAA......155
Tabla 125. Los tomates naturales contienen genes por CCAA ..................................156
Tabla 126. La clonación de organismos produce seres completamente iguales por CCAA
........................................................................................................................157
Tabla 127. Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre el riesgo de que sus
genes se transformen por CCAA............................................................................158
Tabla 128. Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber si el bebé va a
tener alguna enfermedad genética por CCAA..........................................................159
Tabla 129. Los animales y las plantas modificadas genéticamente son más grandes que
los que no lo son por CCAA..................................................................................160
Tabla 130. Se hereda la inteligencia por CCAA .......................................................161
Tabla 131.Se heredan las tendencias homosexuales por CCAA..................................162
Tabla 132. Se hereda el color de los ojos por CCAA.................................................163
Tabla 133. Se heredan las tendencias criminales por CCAA......................................164
Tabla 134. Conocimiento de centros de investigación por CCAA................................165
Tabla 135. Conocimiento en estos temas por CCAA.................................................166
Tabla 136. Programas de televisión preferidos por CCAA .........................................167
Tabla 137. Regularidad en la lectura de la prensa por CCAA.....................................168
Tabla 138. Periódicos leídos por CCAA...................................................................169
Tabla 139. Beneficios de la biotecnología por CCAA.................................................170
Tabla 140. Riesgos de la biotecnología por regiones................................................171
Tabla 141. Influencia de los patrocinadores por CCAA.............................................172
Tabla 142. Decisiones de los expertos por CCAA....................................................173
Tabla 143. Oportunidades futuras por CCAA ..........................................................174
Tabla 144. Peligros medioambientales por CCAA.....................................................175
Tabla 145. Financiación gubernamental por CCAA...................................................176
Tabla 146. Ámbitos prioritarios para la investigación...............................................177
Tabla 147. Nivel de producción industrial por CCAA.................................................178
Tabla 148. Nivel de la agricultura por CCAA...........................................................179
Tabla 149.Nivel de la medicina por CCAA...............................................................180
Tabla 150. Nivel de desarrollo tecnológico por CCAA...............................................181
Tabla 151. Nivel de investigación científica por CCAA..............................................182
Tabla 152. Nivel de turismo por CCAA...................................................................183
Tabla 153 Aportación de mayores recursos para la investigación en España por CCAA. 184
Tabla 154. Imagen de la biotecnología por Comunidades Autónomas........................187
Tabla 155. Progreso por Comunidades Autónomas..................................................188
Tabla 156. Deshumanización por Comunidades Autónomas.....................................189
Tabla 157. Riqueza por Comunidades Autónomas ..................................................189
Tabla 158. Asociación de la biotecnología con Riesgo...............................................190
Tabla 159. Asociación de la biotecnología con salud y bienestar................................191
Gráfico 1 DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS DESDE 1994-2006...........................................12
Gráfico 2 VOLUMEN DE TEXTOS.............................................................................12
Gráfico 3 Distribución de textos por periódicos.........................................................13
GRÁFICO 4 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL POR CATEGoRÍAS (2003-2006). 14
GRÁFICO 5 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL Nº DE TEXTOS (2003-2006)...........................14
Gráfico 6 EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS TEXTOS (1994-2006)..............................17
Gráfico 7 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TAMAÑO DE LOS TEXTOS
(1994-2006)........................................................................................................18
Gráfico 8 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TAMAÑO DE LOS TEXTOS
(2003-2006)........................................................................................................19
Gráfico 9 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA UBICACIÓN DE LOS TEXTOS
EN PERIÓDICOS (2003-2006) ...............................................................................21
Gráfico 10 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE la sección (2003-2006).........22
GRÁFICO 11 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE RECURSOS (2003-2006)....23
GRÁFICO 12 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA AUTORÍA (2003-2006). .25
GRÁFICO 13 EVOLUCIÓN DE TEXTOS POR GÉNEROS PERIODÍSTICOS 1994-2006........26
GRÁFICO 14 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE Los GÉNEROS
PERIODÍSTICOS 1994-2006 ..................................................................................26
GRÁFICO 15 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE los GÉNEROS
PERIODÍSTICOS 2003-2006...................................................................................28
GRÁFICO 16 EVOLUCIÓN DE TEXTOS por temas (1994-2006) ...................................29
GRÁFICO 17 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE los temas (1994-2006) .....29
GRÁFICO 18 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE temas (2003-2006) ..........29
Gráfico 19 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE los sectores actividad (2003-
2006)..................................................................................................................32
Gráfico 20 evolución del CARÁCTER VALORATIVO (1994-2006)..................................33
Gráfico 21 % de textos y variación porcentual del CARÁCTER VALORATIVO (1994-2006)
..........................................................................................................................33
GRÁFICO 22 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEl TONO VALORATIVO (2003-
2006)..................................................................................................................34
gráfico 23 EVOLUCIÓN DE TEXTOS por ÁMBITO GEOGRÁFICO (1994-2006).................35
Gráfico 24 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEl ámbito geográfico (1994-2006)
..........................................................................................................................35
GRÁFICO 25 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEl ÁMBITO GEOGRÁFICO
(2003-2006)........................................................................................................36
Gráfico 26 PROCEDENCIA DE LA NOTICIA EN 2003-2006..........................................37
Gráfico 27 Edición 2003-2006................................................................................38
Gráfico 28 EVOLUCIÓN DE TEXTOS por encuadre (1994-2006)..................................39
GRÁFICO 29 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEl encuadre (1994-2006)......40
Gráfico 30 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DEl ENCUADRE (2003-2006)......41
Gráfico 31 EVOLUCIÓN DE TEXTOS por FUENTES DE INFORMACIÓN (1994-2006).......42
Gráfico 32 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE lAS FUENTES DE INFORMACIÓN
..........................................................................................................................43
Gráfico 33 % DE TEXTOS Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE lAS FUENTES DE INFORMACIÓN
..........................................................................................................................44
Gráfico 34 CARÁCTER VALORATIVO DE LOS TEXTOS POR FUENTES (2003-2006).........45
Gráfico 35 DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS POR NÚCLEOS TEMÁTICOS Y TASA DE VARIACIÓN
ANUAL................................................................................................................51
Gráfico 36 NÚMERO DE TEXTOS POR NÚCLEO TEMÁTICO Y AÑO (1994-2006)..............52
Gráfico 37 PICOS DE ACTUALIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS PERIÓDICOS (2004-
2006)..................................................................................................................66
Gráfico 38 INCIDENCIA ANUAL DE LOS TEMAS PRINCIPALES.....................................70
Gráfico 39 Distribución del número total de textos por periódico.................................78
Gráfico 40 Distribución del número total de metáforas..............................................80
Gráfico 41 Distribución total del número de palabras clave.........................................81
Gráfico 42 Distribución del número total de metáforas por periódico, en el periodo 2004-
2006...................................................................................................................82
Gráfico 43 Relación entre el número de textos y metáforas........................................83
Gráfico 44 Distribución de la metáfora "Progreso" por periódico, en el periodo 2004-2006
..........................................................................................................................83
Gráfico 45 Distribución de la metáfora "Exploración" por periódico, en el periodo 2004-
2006...................................................................................................................84
Gráfico 46 Distribución de la metáfora "Factor económico" por periódico, en el periodo
2004-2006...........................................................................................................84
Gráfico 47 Distribución del número total de palabras clave por periódico, en el periodo
2004-2006 ..........................................................................................................86
Gráfico 48 Relación entre el número de textos y el de palabras clave..........................86
Gráfico 49 palabra clave: investigación....................................................................87
Gráfico 50 palabra clave: ciencia............................................................................87
Gráfico 51 palabra clave: células madre..................................................................87
Gráfico 52 Distribución del número total de metáforas por año, considerando todos los
periódicos............................................................................................................88
Gráfico 53 Frecuencia por años de las metáforas más utilizadas.................................89
Gráfico 54 Distribución del número total de palabras clave por año, considerando todos
los periódicos.......................................................................................................90
Gráfico 55 Distribución de los textos por año............................................................91
Gráfico 56 Comparación de textos, metáforas y palabras clave según los años.............91
Gráfico 57 Frecuencia por años de las palabras clave más utilizadas..........................92
Gráfico 58 Número total de metáforas según su carácter...........................................93
Gráfico 59 Carácter positivo de las metáforas...........................................................95
Gráfico 60 Carácter negativo de las metáforas.........................................................97
Gráfico 61 Carácter neutro de las metáforas............................................................98
Gráfico 62 Distribución del número de encuestas por sexo.......................................102
GRÁFICO 63 Edad de los encuestados...................................................................102
GRÁFICO 64 Porcentaje por CCAA.........................................................................104
GRÁFICO 65 Nivel de estudios..............................................................................105
GRÁFICO 66 Situación laboral...............................................................................105
GRÁFICO 67. Puesto laboral.................................................................................106
GRÁFICO 68. Convivencia....................................................................................107
GRÁFICO 69. Religión..........................................................................................107
GRÁFICO 70. Frecuencia de asistencia a oficios religiosos........................................108
GRÁFICO 71. Ideología política.............................................................................108
GRÁFICO 72. Nivel educativo científico y tecnológico...............................................109
GRÁFICO 73. Nivel de educación científica y técnica por conocimiento.......................109
GRÁFICO 74. Afirmaciones verdaderas o falsas.......................................................111
GRÁFICO 75. Características heredadas o no heredadas..........................................113
GRÁFICO 76. Conocimiento de centros de investigación...........................................117
GRÁFICO 77. Temas biotecnológicos conocidos.......................................................117
GRÁFICO 78. Hábitos de consumo en la televisión..................................................119
GRÁFICO 79. Regularidad en la lectura de la prensa................................................120
GRÁFICO 80. Periódicos leídos..............................................................................121
GRÁFICO 81. Beneficios de la biotecnología............................................................123
GRÁFICO 82 . Riesgos de la biotecnología..............................................................123
GRÁFICO 83. Grado de acuerdo con los patrocinadores...........................................125
GRÁFICO 84. Grado de acuerdo con las decisiones de los expertos............................125
GRÁFICO 85. Grado de acuerdo con las oportunidades futuras.................................126
GRÁFICO 86. Grado de acuerdo con los peligros medioambientales...........................126
GRÁFICO 87. Grado de acuerdo sobre la financiación gubernamental........................127
GRÁFICO 88. Ámbitos prioritarios para la investigación............................................127
GRÁFICO 89. Nivel de España en Producción Industrial............................................130
GRÁFICO 90. Nivel de España en Agricultura..........................................................130
GRÁFICO 91. Nivel de España en Medicina.............................................................131
GRÁFICO 92. Nivel de España en Desarrollo tecnológico..........................................131
GRÁFICO 93. Nivel de España en Investigación Científica.........................................132
GRÁFICO 94. Nivel de España en Turismo..............................................................133
GRÁFICO 95. Aportación de mayores recursos para la investigación..........................134
GRÁFICO 96. Imagen de la biotecnología...............................................................136
GRÁFICO 97. Grado de asociación con Progreso......................................................139
GRÁFICO 98. Grado de asociación con Deshumanización.........................................140
GRÁFICO 99. Grado de asociación con Riqueza.......................................................140
GRÁFICO 100. Grado de asociación con Riesgo.......................................................141
GRÁFICO 101. Grado de asociación con Salud y Bienestar........................................141
GRÁFICO 102. Distribución por CCAA....................................................................147
Gráfico 103. Nivel educativo por CCAA .................................................................148
GRÁFICO 104. Situación laboral por CCAA..............................................................149
GRÁFICO 105 Actividad Laboral por CCAA..............................................................151
GRÁFICO 106. Convivencia por CCAA....................................................................152
GRÁFICO 107. Creencias Religiosas por CCAA........................................................153
GRÁFICO 108 Frecuencia de asistencia a oficios religiosos por CCAA.........................154
GRÁFICO 109.Ideología Política por CCAA..............................................................155
GRÁFICO 110. Nivel de educación científica y técnica durante etapa escolar por CCAA
........................................................................................................................156
GRÁFICO 111. Los tomates naturales contienen genes por CCAA..............................157
GRÁFICO 112. La clonación de organismos produce seres completamente iguales por
CCAA ................................................................................................................158
GRÁFICO 113. Si alguien come fruta modificada genéticamente, corre el riesgo de que
sus genes se transformen por CCAA .....................................................................159
GRÁFICO 114. Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber si el bebé va a
tener alguna enfermedad genética por CCAA .........................................................160
GRÁFICO 115. Los animales y las plantas modificadas genéticamente son más grandes
que los que no lo son por CCAA ...........................................................................161
GRÁFICO 116. Se hereda la inteligencia por CCAA .................................................162
GRÁFICO 117. Se heredan las tendencias homosexuales por CCAA...........................163
GRÁFICO 118. Se hereda el color de los ojos por CCAA...........................................164
GRÁFICO 119. Se heredan las tendencias criminales por CCAA................................165
GRÁFICO 120. Conocimiento de centros de investigación por CCAA...........................166
GRÁFICO 121. Conocimiento en estos temas por CCAA............................................167
GRÁFICO 122. Programas de televisión favoritos por CCAA .....................................168
GRÁFICO 123. Regularidad en la lectura de la prensa por CCAA...............................169
GRÁFICO 124. Periódicos leídos por CCAA.............................................................170
GRÁFICO 125. Beneficios de la biotecnología por CCAA............................................171
GRÁFICO 126. Riesgos de la biotecnología por regiones...........................................172
GRÁFICO 127. Influencia de los patrocinadores por CCAA........................................173
GRÁFICO 128. Decisiones de los expertos por CCAA................................................174
GRÁFICO 129. Oportunidades futuras por CCAA......................................................175
GRÁFICO 130. Peligros medioambientales por CCAA...............................................176
GRÁFICO 131. Financiación gubernamental por CCAA..............................................177
GRÁFICO 132. Ámbitos prioritarios para la investigación por CCAA............................178
GRÁFICO 133. Nivel de producción industrial por CCAA...........................................179
GRÁFICO 134. Nivel de la agricultura por CCAA......................................................180
GRÁFICO 135. Nivel de la medicina por CCAA.........................................................181
GRÁFICO 136. Nivel de desarrollo tecnológico por CCAA.........................................182
GRÁFICO 137. Nivel de investigación científica por CCAA.........................................183
GRÁFICO 138. Nivel de turismo por CCAA..............................................................184
GRÁFICO 139. Aportación de mayores recursos para la investigación en España por CCAA
........................................................................................................................185
GRÁFICO 140. Aportación de mayores recursos para la investigación. Total...............186
GRÁFICO 141. Imagen de la biotecnología por Comunidades Autónomas...................187
GRÁFICO 142 Progreso por Comunidades Autónomas..............................................188
GRÁFICO 143. Deshumanización por Comunidades Autónomas.................................189
GRÁFICO 144. Riqueza por Comunidades Autónomas..............................................190
GRÁFICO 145. Asociación de la biotecnología con Riesgo.........................................191
GRÁFICO 146. Asociación de la biotecnología con salud y bienestar...........................192

Ilustración 1 Carácter positivo de las metáforas........................................................94


Ilustración 2 Carácter negativo de las metáforas......................................................96
Ilustración 3 Carácter neutro de las metáforas.........................................................97

You might also like