You are on page 1of 12

UNIDAD IV: Embalses

1
Contenido
1. Oferta de agua en condiciones reguladas y no reguladas ................................................. 3
2. Criterios de construcción de grandes obras (hidrología y derechos) ................................. 3
2.1. Antecedentes legales y administrativos ............................................................................ 3
2.2. Antecedentes técnicos......................................................................................................... 4
2.3. Antecedentes económicos ................................................................................................. 4
2.4. Antecedentes ambientales ................................................................................................. 4
2.5. Antecedentes agronómicos ................................................................................................ 5
2.6. Antecedentes sociales .......................................................................................................... 5
3. Propuestas de ubicación (mejoramientos esperados en la cuenca) ................................. 5
4. Reglas operacionales y criterios de distribución de aguas para riego ............................... 6
4.1. Ejemplo de reglas operacionales: Sistema La Paloma ................................................... 7
5. Efectos de la construcción y operación de obras de riego (seguridad de riego) ........... 8
5.1. Definición de la situación sin proyecto .............................................................................. 9
5.2. Definición de la situación con proyecto ........................................................................... 9
6. Bibliografía...................................................................................................................................... 10

2
1. OFERTA DE AGUA EN CONDICIONES REGULADAS Y NO REGULADAS

La proyección de una obra de acumulación presenta una influencia directa sobre la


superficie bajo embalse, destacando el aumento en la seguridad de riego, además de
otros beneficios para la superficie localizada sobre embalse, esto debido a que
comúnmente los usuarios de agua se ven favorecidos al no tener que tributar los recursos
destinados a las áreas agua abajo.

2. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS (HIDROLOGÍA Y DERECHOS)

Uno de los principales criterios considerados para la construcción de un embalse,


corresponde a la existencia de una condición de déficit hídrico en una cuenca
hidrográfica. Los balances hídricos permiten proyectar estructuras hidráulicas, con el fin de
atender la demanda y garantizar un mayor desarrollo social y económico para su territorio
(Lozano et., al 2010).

Para el desarrollo de una obra de acumulación, deben realizarse una serie de análisis de
tipo, ambiental, legal y administrativo, técnico, económico y social de la zona a intervenir,
con el objetivo de poder dar solución de la mejor manera al problema presentado. Para
ello, se hace un riguroso reconocimiento de la zona de estudio, que permita constatar la
realidad que se pretende intervenir. Este primer paso permitirá establecer los problemas
en el área de influencia de la cuenca bajo análisis, reconociendo la existencia y
potencialidad de los recursos del área, caracterizando las diferentes actividades
productivas e incorporando las perspectivas de desarrollo futuro.

2.1. Antecedentes legales y administrativos

Dentro de este punto se deben considerar los aspectos legales relacionados con la
administración del recurso por parte de las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) y
la situación de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DDA).

Respecto a la administración del recurso hídrico, es necesario determinar el interés que


presentan los regantes por la generación de una nueva obra de riego. En caso de existir
interés, se debe proceder a realizar el estudio de los aspectos legales y administrativos. El
estudio en este caso debe realizar una evaluación del estado legal de los DDA,
identificando tanto los usos legales como ilegales del recurso hídrico, además de realizar
un catastro acerca del estado de la OUAs, identificando el número de ellas, organizadas
formal e informalmente.

3
2.2. Antecedentes técnicos

Dentro de los antecedentes técnicos, se deben incluir estudios, respecto a la hidrología e


hidrogeología, topografía básica de la zona de emplazamiento de las obras, topografía
general de la cuenca aportante y área de emplazamiento de las obras, mecánica de
suelos, estudios de ingeniería básica que consideren estudios de geotecnia, geología,
hidráulica del proyecto, hidrología, estudios sísmicos, análisis de estructuras y
equipamientos componentes, estudios de crecidas, estudios sedimentológicos, estudios
para hidrogeneración y otras reutilizaciones, escenarios de proyecto, diseños preliminares,
interferencias, estudio de expropiaciones y/o servidumbres de paso e identificación de las
alternativas de solución.

2.3. Antecedentes económicos

Respecto a las consideraciones económicas, estas incluyen variables con distinto nivel de
importancia de acuerdo a las características de la obra que se desea proyectar. La
viabilidad económica se compone de análisis como: el costo/beneficio, estudios
financieros y de una evaluación económica del costo del recurso hídrico, donde además
se valoran los respectivos beneficios económicos generados por los distintos usos de este.

2.4. Antecedentes ambientales

La protección ambiental involucra todas las consideraciones que deben tomarse a la


hora de proyectar, construir y operar un embalse, ya que su efecto sobre el entorno es
importante principalmente porque se pierde superficie que puede ser utilizada con otros
fines económicos y se reduce superficie que considera ecosistemas para la flora y fauna.

Dentro de los aspectos ambientales, se debe considerar la realización de una descripción


general del proyecto e identificación y descripción de las actividades y obras que podrían
causar impacto sobre los componentes y factores ambientales y territoriales en las etapas
de construcción y explotación. Las acciones a realizar durante la construcción y
explotación deben considerar una valoración respecto a: gravedad, efecto, incidencia,
temporalidad, reversibilidad, recuperabilidad y extensión del impacto sobre el medio
físico, medio biótico, medio socio económico y cultural.

4
2.5. Antecedentes agronómicos

Este ámbito presenta los criterios evaluables que se relacionan con la mejora en la
seguridad de riego que es entregada por el embalse. Es así que se consideran para el
análisis del cambio de uso de suelo y la implementación de tecnología de riego y
conducción entre otros.
Dentro de los criterios a evaluar, es posible priorizar los siguientes: la superficie de nuevo
riego por efecto del embalse, superficie con mejoramiento de riego por efecto del
embalse, estructura de cultivos, desarrollo tecnológico, precio del agua embalsada,
impacto en el uso del suelo y desarrollo inmobiliario y la estructura de tenencia de la tierra.

2.6. Antecedentes sociales

Este ámbito presenta criterios relacionados al desarrollo social. Se debe considerar el


incremento directo en el número de personas ocupadas a partir de la construcción y
operación de la obra. Para esto se debe determinar el número de personas que se
relacionan con áreas económicas afectadas por la obra, nivel de empleo generado,
categorías ocupacionales, entre otras.

3. PROPUESTAS DE UBICACIÓN (MEJORAMIENTOS ESPERADOS EN LA CUENCA)

Las distintas propuestas de ubicación para un embalse, deben como primera finalidad,
permitir maximizar el uso de la tierra, aprovechar al máximo los recursos hídricos existentes,
y por ende, maximizar la rentabilidad del área potencialmente beneficiada.

Para la selección del emplazamiento óptimo de la obra, se deben considerar una serie de
posibles proyecciones de la obra, estas deben ser analizadas bajo una variedad de
criterios, los cuales deben responder principalmente a cumplir con la finalidad
anteriormente mencionada.

Dentro de los estudios que deben ser realizados para la selección del emplazamiento
óptimo de la obra proyectada, deben ser abordadas las siguientes temáticas:

a) Recursos hídricos: se debe realizar un estudio hidrológico completo, que permita


evaluar los recursos hídricos, de cada ubicación propuesta, con el fin de contar
con información necesaria para la elaboración del balance hídrico para el sector.

b) Derechos de aprovechamiento: se debe realizar un estudio acerca de los


derechos de aprovechamiento existentes en la zona donde se desea proyectar la

5
obra de acumulación, identificando tanto los derechos de ejercicio permanentes
como los eventuales.

c) Caudal ecológico 1 : se debe determinar los niveles de caudales ecológicos


mínimos, que deben ser respetados por las distintas alternativas de embalses
proyectados.

d) Tipo de presa: para las distintas alternativas de ubicación, se debe realizar un


análisis que permita identificar el tipo de presa más adecuado para cada uno de
los emplazamientos.

e) Diseño preliminar y valorización de la presa en cada eje: en base a un diseño


preliminar, el cual debe considerar el tipo de presa definido para cada sector, se
debe realizar una valoración de la obra en los distintos emplazamientos en función
de los volúmenes embalsados.

f) Modelo de simulación de la operación del embalse: las distintas propuestas de


emplazamiento, se deben asociar a modelos matemáticos, la simulación de
operación de los embalses. El modelo operacional implementado debe considerar
todos los elementos necesarios para estudiar los diferentes escenarios de
seguridad de riego.

g) Seguridad de riego: se deben estudiar los volúmenes de embalse y las reglas de


operación para una seguridad de riego del 85% en los diferentes escenarios.

4. REGLAS OPERACIONALES Y CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PARA RIEGO

La operación de un sistema de embalses consiste en un conjunto de decisiones que se


toman respecto a los mecanismos de control de distribución de las aguas (Beyá, 2010).

La operación óptima de un embalse consiste en realizar de la mejor forma posible las


acciones de manejo del agua que conciernen a éste y dependerá de cuáles son los
objetivos operacionales que se busca optimizar (Beyá, 2010). La distribución de aguas se
encuentra condicionada por reglas de operación las cuales son afectadas por los datos
hidrológicos (Morales y Rojas, 2010).

La información hidrológica cumple el rol de ayudar a pronosticar los caudales afluentes y


en ocasiones también algunos efluentes del sistema, de esta forma se puede simular la
operación utilizando escenarios hidrológicos pronosticados para generar políticas para
generar políticas de distribución que permitan optimizar el recurso hídrico (Beyá, 2010).

1 Caudal ecológico: Caudal mínimo a respetar para la preservación de la naturaleza y la


preservación de las aguas. Desde el año 2005 el Código de Aguas establece como obligatorio la
definición de un caudal ecológico para la constitución de nuevos derechos de agua.

6
4.1. Ejemplo de reglas operacionales: Sistema La Paloma2

El sistema Paloma está ubicado en la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, en la


cuenca que lleva el mismo nombre. Se encuentra formado por los embalses Recoleta,
Paloma y Cogotí junto a la red de canales que estos poseen. Estos tres embalses poseen
una capacidad nominal de 1000 Hm3.

El manejo operacional del Sistema La Paloma, se puede enfocar desde dos puntos de
vista: el primero se orienta a repartir equitativamente los volúmenes de agua que logran
almacenar los embalses de una temporada para otra, es decir, el manejo se realiza en
función de mantener la seguridad de riego de los terrenos que sirve. La segunda
orientación, es que el embalse en función del volumen almacenado permite manejar los
aumentos del caudal afluente a su estructura, realizando un proceso de regulación de
crecidas. Para esto fija una serie de procedimientos a realizar a medida que se produce
un aumento en su volumen almacenado (Morales y Rojas, 2010).

La proporción de entregas desde los 3 embalses del sistema, es la siguiente:

- Embalse Recoleta: 12,5% del volumen asignado de la temporada.


- Embalse Paloma: 75% del volumen asignado de la temporada.
- Embalse Cogotí: 12,5% del volumen asignado de la temporada.

El total del volumen de agua distribuida por el Sistema Paloma, depende del volumen
total almacenado en los embalses, considerados como uno solo.

De acuerdo a este volumen, existen cuatro situaciones de asignación:

Primero: Con un volumen igual o mayor a 1.000 Mm3, se declara “Dotación libre” y se
entrega todo lo que los canales puedan conducir (capacidad máxima de porteo), sin
que las obras de conducción se vean dañadas.

Segundo: Al existir un volumen mayor a 500 Mm3 se asigna “Dotación máxima”. En este
caso se distribuyen 320 Mm3 que provendrán de los embalses en las proporciones que se
indican:

 240 Hm3 desde el embalse La Paloma (75%)


 40 Hm3 desde el embalse Recoleta (12,5%)
 40 Hm3 desde el embalse Cogotí (12,5%)

Tercero: Cuando existe un volumen embalsado en el sistema menor a 500 Mm3, se entrega
el 50% de lo almacenado, definido esto como “Dotación Restringida”.

2“Operatividad del Sistema Paloma en base a criterios de asignación hídrica, aplicado al modelo
WEAP-Limarí”. Vivanco, C. 2014.

7
Cuarto: Cuando el volumen de los embalses Cogotí, Recoleta y La Paloma es igual a 32,
32 y 192 Mm3 (Volumen de Reserva) respectivamente, corresponde el inicio de la
“Tributación Parcial”.

Si el volumen embalsado, no satisface el 40% de su demanda (16, 16, 96 Hm 3


respectivamente), la operación del sistema se retrotrae a la situación de no regulación
(situación sin embalse); lo cual corresponde al volumen crítico de los embalses. En esta
condición ocurre “Tributación Total”.

Esta última situación permitiría reservar un volumen de agua para ser usado en sequía, en
donde: si existiese déficit de agua en áreas sobre embalses, se podrá usar hasta la mitad
del volumen de reserva, excepto si el volumen de la parte superior es suficiente para
entregar a lo menos un 75% de la tasa necesaria.

El volumen de reserva se considera dividido en dos partes iguales, para utilizar la mitad en
un año seco y dejar la otra mitad para usarla en el caso en que el siguiente año también
fuese seco.

5. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE OBRAS DE RIEGO (SEGURIDAD DE


RIEGO)

La construcción de un embalse implica otorgar seguridad de riego a terrenos que de otro


modo, difícilmente podrían ser explotados a su plena capacidad (MN Ingenieros, 2011).

Como se menciona en la unidad anterior, la superficie de riego con seguridad de 85%,


corresponde a la superficie que dispone de un caudal suficiente para satisfacer su
demanda de riego durante un 85% del tiempo (se recomienda utilizar una serie climática,
es decir, 30 años).

Con la entrada en operación de una obra, se debiesen modificar los niveles productivos y
la estructura de cultivos, pasando de cultivos de demanda de temporada a cultivos de
demanda permanente. Este cambio será entendido como el efecto directo del embalse
en la zona de influencia, en proporción al mejoramiento de la seguridad hídrica. 3

Para determinar el efecto que genera la construcción de un embalse sobre la


disponibilidad hídrica de la zona de influencia, se debe evaluar el efecto de la obra sobre
la superficie productiva (regada) de la zona a una determinada probabilidad de
excedencia.

Este análisis debe ser generado en la situación de proyección de superficie sin proyecto y
situación con proyecto (Figura 1).

3“Estudio de generación de metodologías para determinar rentabilidad de embalses y rentabilidad


hídrica de las principales especies agrícolas de la región de Coquimbo” RAIZ Consultores. 2015

8
Figura 1. Esquematización escenarios con y sin embalse. Fuente: RAIZ Consultores (2015).

5.1. Definición de la situación sin proyecto

La situación sin proyecto corresponde a la optimización de la situación actual a través de


diferentes medidas, de menor costo que el proyecto y que tienen por finalidad no atribuir
al proyecto beneficios que podrían obtenerse a través de acciones alternativas.

5.2. Definición de la situación con proyecto

La situación con proyecto, se define como aquella situación a la cual se espera llegar una
vez realizado el proyecto. Para esto deben definirse los usos alternativo del agua
embalsada, estimando los efectos directos, indirectos, secundarios, externalidades e
intangibles.

Las diferencias en la superficie que puedan resultar de la comparación de ambos


escenarios, será considerado como el efecto directo de la obra en la zona, ya que
representa la diferencia de desarrollo entre ambos escenarios, esto porque un escenario
pesimista (sin embalse) no debiese afectar de manera importante los tipos de cultivo en la
zona, debido a que la demanda de agua seguirá siendo la misma. Por otra parte, en el
escenario optimista (con embalse) se proyecta un aumento en la superficie en conjunto
con el cambio de cultivos por aumento de la disponibilidad de agua. En consecuencia, el
real efecto de la obra es la diferencia entre ambos escenarios, ya que presenta la
evolución paulatina de la zona de influencia a partir de la entrada en operación de la
obra y del mejoramiento de la seguridad de riego.

9
6. BIBLIOGRAFÍA

BEYÁ, I. 2010. Optimización de la operación del Sistema embalse Puclaro incorporando el


objetivo de generación hidroeléctrica. Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). Santiago.
Chile: Universidad de Chile. Facultad de ciencias físicas y matemáticas. Departamento de
Ingeniería Civil. 118 p. Disponible en:
<http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103713/cf-
beya_im.pdf?sequence=3&isAllowed=y> [consultado: 16 de junio de 2016].

COMISION NACIONAL DE RIEGO-CNR. 2011. Manual para el Desarrollo de Grandes Obras


de Riego. Disponible en: <
http://www.cnr.cl/DivisionDeEstudios/Documents/Manual%20para%20el%20desarrollo%20d
e%20grandes%20obras%20de%20riego%20version%2014%20Abril%202011.pdf >
[consultado: 13 de junio de 2016].

LOZANO, G., GARCÍA, P. Y MONSALVE, E. 2010. Criterios y consideraciones en estudios de


viabilidad de embalses. Disponible en: <
http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/0521_n21
01.pdf > [consultado: 15 de junio de 2016].

MN INGENIEROS LTDA. DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS-DOH. 2011. Diseño y


construcción embalse Valle Hermoso, río Pama, Comuna de Combarbalá, región de
Coquimbo. Informe Final.

MORALES, C. Y ROJAS, R. 2010. Análisis del manejo operacional para escenarios críticos
del embalse La Paloma. Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). La Serena. Chile:
Universidad de La Serena. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería en Obras
Civiles. 198 p. Disponible en: <http://documentos.dga.cl/EMB5362.pdf> [consultado: 16 de
junio de 2016].

RAIZ CONSULTORES. Corporación Región de Coquimbo. 2015. Estudio de generación de


metodologías para determinar rentabilidad hídrica de las principales especies agrícolas
de la región de Coquimbo. Informe final. 166 p.

VIVANCO, C. 2014. Operatividad del Sistema Paloma en base a criterios de asignación


hídrica, aplicado al modelo WEAP-Limarí. Trabajo de titulación (Ingeniero Agrónomo).
Ovalle. Chile: Universidad de La Serena. Facultad de Ciencias. Escuela de Agronomía.

10
Autores Módulos Curso E-learning
Módulo I – Hidrología General

Ing. Agr. (E) Paola Rojas Arancibia

Módulo II – La Cuenca Hidrográfica

Ing. Agr. Manuel Valderrama Rojas

Módulo III – El Agua en la Cuenca

Ing. Agr. José Manuel Carmona

Ing. Agr. (E) Williams Arancibia Garrote

Módulo IV – Modelos Hidrológicos

Ing. Agr. (E) Paola Rojas Arancibia

Módulo V – El Modelo Hidrológico WEAP

Ing. Agr. (E) Paola Rojas Arancibia

Comité Editorial
Pablo Álvarez Latorre
Ing. Agrónomo, Dr.
Depto. de Agronomía, Laboratorio PROMMRA.

Héctor Reyes Serrano


Ing. Agrónomo, Dr.
Depto. de Agronomía, Laboratorio PROMMRA.

Mauricio Cortés Urtubia


Ing. Agrónomo
Depto. de Agronomía, Laboratorio PROMMRA.

José Luis Ortiz Allende


Ing. Agrónomo
Depto. de Agronomía, Laboratorio PROMMRA.

Aldo Tapia Araya


Ing. Agrónomo
Depto. de Agronomía, Laboratorio PROMMRA.

Desarrollo
Ing. Informático. Eduardo Runge Oyarzo

11
12

You might also like