You are on page 1of 379

...ViOtanikOs...

...OOO...

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Thu, 28 Oct 2010 07:51:51 UTC
Contenidos
Artículos
Biodiésel 1
Biocombustible 9
Lípido 9
Aceite 15
Grasa 21
Esterificación 23
Transesterificación 25
Petrodiésel 26
Gasóleo 27
Petróleo 28
Refino 39
Concentración 41
Motor diésel 53
Rudolf Diesel 57
Automóvil 59
Caucho natural 66
Elastómero 70
Impacto ambiental 73
Cilindro (motor) 75
Viscosidad 76
Combustible fósil 78
Colza 80
Alga 80
Alcano 85
Ester 98
Aceite vegetal 98
Metanol 101
Propanotriol 104
Higroscópico 109
Condensación 110
Combustión 111
Corrosión 112
Hectárea 118
Jatropha 119
Elaeis 123
Residuo 125
Ricino 126
Palma aceitera 130
Grasa animal 133
Hidróxido de potasio 134
Hidróxido de sodio 136
Hidróxido 138
Enzima 139
Ácido graso 160
FAME 166
Yodo 174
Gasolina 180
Fuelóleo 184
Gases licuados del petróleo 186
Biocarburante 188
Gases invernadero 192
Octanaje 196
Tobera 198
Índice cetano 200
Hidrófilo 200
Oleaginosa 201
Girasol 202
Maní 202
Arroz 207
Algodón 212
Soja 212
Biobutanol 220
Bioetanol 221
Cáñamo 237
Desarrollo sostenible 242
Biotecnología 253
Bioalcohol 260
Biocombustible M4 261
Biogasolinera (combustible) 262
Celulosa 262
Earthrace 264
Ecopass 265
Etanol 267
Etanol (combustible) 271
Etanol como combustible en Brasil 287
Fermentación alcohólica 294
Gasógeno 308
Metanol (combustible) 309
Motor Stirling 311
Biomasa 313
Energía de la biomasa 318
Briqueta 322
Central de biomasa de Corduente 324
Ciclos Rankine con fluido orgánico 325
Digestión anaeróbica 326
Huella ecológica 327
Leña 331
Pellet de madera 332
Rastrojo 334
Xilano 335
Levadura 336
Glucólisis 338
Respiración anaeróbica 348
Glucosa 350
Putrefacción 353
Fermentación 356
Destilación 358

...OOO... 363

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 364
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 369

Licencias de artículos
Licencia 375
Biodiésel 1

Biodiésel
El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir
de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con
o sin uso previo,[1] mediante procesos industriales de esterificación
y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos
totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de
petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones
abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la
mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones
como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el
porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores


se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los
trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en Muestra de biodiésel.
motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios
del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización
en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso
de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.
El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva,
especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer y Cuarto Mundo generan aumento de la deforestación
de bosques nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de cultivos alimentarios y
ganadería, destrucción del ecosistema y la biodiversidad, desplazamiento de trabajadores rurales.
Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo «bio-» a menudo es asociado
erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del
petróleo ya denominan agrodiésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria agrícola.
Biodiésel 2

Antecedentes históricos
La transesterificación de los aceites
vegetales fue desarrollada en 1853 por
los científicos E. Duffy y J. Patrick,
muchos años antes de que el primer
motor diésel funcionase. El primer
modelo de Rudolf Diesel, un
monocilíndrico de hierro de 3 metros
con un volante en la base funcionó por
vez primera en Augusta (Alemania), el
10 de agosto de 1893. En
conmemoración de dicho evento, el 10
de agosto se ha declarado "Día
Internacional del Biodiésel". Diesel
presentó su motor en la Exposición
Automóvil emblemático de la marca Mercedes-Benz, con motor adaptado al consumo de
Mundial de París de 1898. Este motor biodiésel, en Alemania.
es un ejemplo de la visión de Diesel,
ya que era alimentado por aceite de cacahuete –un biocombustble, aunque no estrictamente biodiésel, puesto que no
era transesterificado. Diesel quería que el uso de un combustible obtenido de la biomasa fuese el verdadero futuro de
su motor. En un discurso de 1912, dice: “el uso de aceites vegetales para el combustible de los motores puede parecer
insignificante hoy, pero tales aceites pueden convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a sustitutos
del petróleo y el carbón de nuestros días”. Durante los años veinte, los fabricantes de motores diésel adaptaron sus
propulsores a la menor viscosidad del combustible fósil (gasóleo) frente al aceite vegetal. La industria petrolera
amplió así su hueco en el mercado de los carburantes porque su producto era más económico de producir que la
alternativa extraída de la biomasa. El resultado fue, por muchos años, la casi completa desaparición de producción de
combustibles a partir de biomasa. Sólo recientemente la preocupación por el impacto ambiental y la menor diferencia
de precios han hecho de los biocombustibles una alternativa válida. En los años noventa, Francia ha lanzado la
producción local de biodiésel (conocido localmente como diester) obtenido de la transesterificación del aceite de
colza. Va concentrado en un 5% en el combustible diésel convencional, y en un 30 % en el caso de algunas flotas de
tranporte público. Renault, Peugeot y otros productores han certificado sus motores para la utilización parcial con
biodiésel, mientras se trabaja para implantar un biodiesel del 50 %. Entre 1978 y 1996, el National Renewable
Energy Laboratory (NREL) estadounidense ha experimentado el uso de algas como fuente de biodiésel, dentro del
Aquatic Species Program. La experimentación del NREL, tras 16 años, están estancadas debido a que el programa de
investigación carece de financiación.

Propiedades
El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de
cadena larga y corta.

Reacciones de síntesis
Biodiésel 3

El proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite


(normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente
metanol, y deja como residuo de valor añadido propanotriol (glicerina)
que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

Contaminación por agua


El biodiesel puede contener pequeñas cantidades de agua, pero problemática. Aunque no es miscible con agua, es
decir, como el etanol, higroscópico (absorbe el agua de la humedad atmosférica). Una de las razones biodiesel puede
absorber el agua es la persistencia de los mono y di glicéridos sobrantes de una reacción incompleta. Estas moléculas
pueden actuar como un emulsionante, permitiendo que el agua se mezcle con el biodiesel. [Cita requerida] Por otro
lado, puede haber agua que es residual al tratamiento o como resultado de la condensación del tanque de
almacenamiento. La presencia de agua es un problema porque:
• El agua reduce el calor de combustión del combustible a granel. Esto significa más humo, más difícil de partida,
menos energía.
• El agua causa la corrosión de los componentes vitales del sistema de combustible: las bombas de combustible,
bombas de inyección, líneas de combustible, etc.
• Agua y microbios causan los filtros elemento de papel en el sistema al fracaso, que a su vez se traduce en una
falla prematura de la bomba de combustible debido a la ingestión de partículas grandes.
• El agua se congela para formar cristales de hielo cerca de 0 °C (32 °F). Estos cristales proporcionan sitios para la
enucleación y acelerar la gelificación del combustible residual.
• El agua acelera el crecimiento de las colonias de microbios, lo que puede tapar un sistema de combustible.
Biodiesel usuarios que tienen tanques de combustible calienta tanto, frente a un problema microbio durante todo
el año.
• Además, el agua puede producir picaduras en los pistones de un motor diésel.

Mezclas
Las mezclas de biodiesel y diesel convencional basada en hidrocarburos son los productos más habitualmente
distribuidos para su uso en el mercado del gasóleo al por menor. Gran parte del mundo utiliza un sistema conocido
como la "B" factor que indique la cantidad de biodiesel en cualquier mezcla de combustible: el combustible que
contiene 20% de biodiésel B20 tiene la etiqueta, mientras que el biodiésel puro se denomina B100. Las mezclas de
biodiesel con 80 por ciento 20 por ciento de diesel de petróleo (B80) en general se puede utilizar en motores diesel
sin modificar. El biodiésel también puede ser utilizado en su forma pura (B100), pero pueden requerir algunas
modificaciones del motor para evitar problemas de mantenimiento y rendimiento. Mezclando B100 con petróleo
diesel se puede realizar por:
• 1) Mezclado en los depósitos.-a la fabricación punto antes de la entrega de camiones cisterna Splash de mezcla
en el camión cisterna (adición de un porcentaje específico de biodiesel y diesel de petróleo).
• 2) En línea de mezcla.-, dos componentes de llegar al camión cisterna de forma simultánea.
• 3) Parquímetro bomba de mezcla.- el petróleo diesel y biodiesel metros se establecen en X volumen total,
bomba de transferencia tira de dos puntos y la mezcla es completa a la salida de la bomba.
Biodiésel 4

Materias primas
La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta
bien a los climas fríos. Sin embargo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea, tales como la
palma, la jatropha curcas etc. También se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo
caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que en otro caso serían residuos.
Existen otras materias primas en las cuales se pueden extraer aceite para utilizarlas en el proceso de producción de
Biodiésel. Las materias primas más utilizadas en la selva amazónica son la jatropha curcas (piñón en portugués),
sacha inchi, el ricino (mamona en portugués) y la palma aceitera.
Además, otra materia prima utilizada es la grasa animal, la cual produce mayores problemas en el proceso de
fabricación, aunque el producto final es de igual calidad que el biodiésel de aceite, exceptuando su punto de
solidificación.
Se dice que para la generacion de Biodiesel se debe seguir la siguiente "receta": 1 lt de aceite vegetal (normalmente
bajo en agua (2% max) de lo contrario se obtendra jabon). 200 ml de Ethanol. 3.5 gr de Soda Caustica (NaOH).
Se debe mezclar primero el alcohol con la soda caustica para generar el llamado Methoxido. *** Tener especial
cuidado al mezclar estos dos ya que la sosa caustica combinada con alcohol generara una reaccion exotermica muy
agresiva, que puede quemar la piel, ojos etc *** Una vez que se obtiene el metoxido, mezclar con el aceite vegetal,
levantar su temperatura a 55 °C y mezclar por un espacio de 1 hr, dejar reposar y en aproximadamente 3 hrs veras el
resultado. Una capa ligera de aceite transparente arriba y una capa densa y obscura de glicerina abajo.

Procesos industriales
En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los cuales se pueden obtener biodiésel. Los más
importantes son los siguientes:
1. Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador un hidróxido. Este hidróxido puede ser hidróxido
de sodio (soda cáustica) o hidróxido de potasio (potasa cáustica).
2. Proceso ácido-base. Este proceso consiste en hacer primero una esterificación ácida y luego seguir el proceso
normal (base-base), se usa generalmente para aceites con alto índice de acidez.
3. Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la presencia de catalizador, simplemente se hacen a
presiones elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin necesidad de que un agente externo, como el
hidróxido, actúe en la reacción.
4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando algunas enzimas que puedan servir como
aceleradores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad debido a su alto coste, el cual
impide que se produzca biodiésel en grandes cantidades.
5. Método de reacción Ultrasónica. En el método reacción ultrasónica, las ondas ultrasónicas causan que la mezcla
produzca y colapse burbujas constantemente. Esta cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor
necesarios para llevar a cabo el proceso de transesterificación. Así, utilizando un reactor ultrasónico para la
producción del biodiésel, se reduce drásticamente el tiempo, temperatura y energía necesaria para la reacción. Y no
sólo reduce el tiempo de proceso sino también de separación.[2] De ahí que el proceso de transesterificación puede
correr en línea en lugar de utilizar el lento método de procesamiento por lotes. Los dispositivos ultrasónicos de
escala industrial permiten el procesamiento de varios miles de barriles por día. Especialmente durante el último año
el uso del equipo ultrasónico aumentaba significativamente a causa de sus ventajas económicas.
Biodiésel 5

Estándares y regulación
Los ésteres metílicos de los ácidos grasos (FAME), denominados biodiésel, son productos de origen vegetal o
animal, cuya composición y propiedades están definidas en la Unión Europea en la norma EN 14214, con una
excepción del índice de yodo para España, cuyo valor máximo queda establecido en 140 en vez de 120 como
propone la norma EN 14214.
En España el biodiésel aparece regulado en el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se determinan las
especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo y se regula el uso de determinados
biocarburantes. Para las mezclas de biocarburantes con derivados del petróleo que superen un 5% de ésteres
metílicos de los ácidos grasos o de bioetanol es obligatoria una etiqueta específica en los puntos de venta.[3]

Aplicaciones
El biodiesel puede ser utilizado en estado puro (B100) o puede ser mezclado con diesel de petróleo en las
operaciones de concentración en la mayoría de la bomba de inyección diesel. Nueva extrema alta presión (29.000
psi) a los motores tiene límites estrictos fábrica de B5 o B20 según el fabricante. El biodiésel tiene diferentes
propiedades disolventes que el petrodiesel y se degradará juntas de caucho natural y de las mangueras en los
vehículos (en su mayoría vehículos fabricados antes de 1992), aunque éstos tienden a llevar a cabo de forma natural
y es muy probable que ya hayan sido reemplazados por FKM, que no es reactiva al biodiesel. El biodiesel se ha
sabido romper los depósitos de residuos en las líneas de combustible, donde se ha utilizado el petrodiesel. Como
resultado, los filtros de combustible pueden ser obstruidos con partículas si una transición rápida de biodiésel puro se
hace. Por lo tanto, se recomienda cambiar los filtros de combustible en los motores y calentadores poco después de
primero de cambiar a una mezcla de biodiesel[4]

Estados Unidos
En septiembre de 2005 Minesota fue el primer estado en obligar a que el diésel comercializado contenga al menos un
2% de biodiésel.[5]

Ventajas e inconvenientes

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[6]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Biodiésel}}
~~~~

Ventajas
• El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de
carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores
diésel.
• La producción de biodiésel supone una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y
desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están
siendo abandonadas por los agricultores.
• El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los
combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases
invernadero producidos por el transporte.
• Por su mayor índice de octano y lubricidad reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.
• No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
Biodiésel 6

• El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios
porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
• El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de
estos.

Inconvenientes

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o
sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

• La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiésel) fue responsable de un 87%
de la deforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se
convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que doblar esa
cifra, la tala y los incendios perduran. Hasta deforestaron por completo el famoso parque nacional Tanjung Puting
de Kalimantan. Orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc... se van a extinguir por
la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus tierras y 1500 indoneses fueron
torturados. Pero los gobiernos, mientras Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiesel, seguirán
promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio.[cita requerida]
• Debido a su mejor capacidad solvente con respecto al petrodiésel, los residuos existentes son disueltos y enviados
por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que se da únicamente cuando se utiliza por primera
vez después de haber estado consumiento diésel mineral.[cita requerida]
• Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan
notorio ya que es compensado con el mayor índice cetano, lo que produce una combustión más completa con
menor compresión.[cita requerida]
• Ciertas hipótesis[cita requerida] sugieren que se producen mayores depósitos de combustión y que se degrada el
arranque en frío de los motores, pero esto aún no está documentado.
• Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto
hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El
producto se degrada notoriamente más rápido que el petrodiésel.[cita requerida]
• Hasta el momento, no está claro el tiempo de vida útil del biodiésel; algunos sostienen[cita requerida] que posee un
tiempo de vida muy corto (meses), mientras que otros afirman[cita requerida] que su vida útil llega incluso a 10 años
o más. Pero todos concuerdan que depende de su manipulación y almacenamiento.
• El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soja o ricino ronda los 900 litros
de biodiésel por hectárea cosechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con poca superficie
cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para su producción (muchas de ellas complementarias
en su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias) hace que sea un proyecto
sustentable[cita requerida]. No obstante, se está comenzando a utilizar la jatrofa para producir aceite vegetal y,
posteriormente, biodiésel y que puede cultivarse incluso en zonas desérticas[cita requerida].
Biodiésel 7

Véase también
• Biocombustible
• Biobutanol
• Bioetanol
• Cáñamo
• Desarrollo sostenible
• Estándar de combustibles bajos en carbono
• Gasóleo
• Jatrofa
• Biotecnología

Referencias
[1] CIEMAT también se obtiene de la grasa de los camellos del sahara (2006). Análisis del ciclo de vida de combustibles alternativos para el
transporte. Fase II. Análisis de ciclo de vida comparativo del biodiésel y del diésel (http:/ / www. energiasrenovables. ciemat. es/
adjuntos_documentos/ Analisis de Ciclo. biodiesel. pdf). Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Medio Ambiente.
España. ISBN 84-8320-376-6.
[2] Transesterificación de aceite a biodiesel asistida por ultrasonido http:/ / www. hielscher. com/ index_es. htm
[3] R.D. 61/2006, de 31 de enero (http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2006/ 2779& codmap=) BOE n. 41
de 17/2/2006
[4] de 27 de mayo (http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleListURL& _method=list& _ArticleListID=1350819352& _sort=r&
view=c& _acct=C000059970& _version=1& _urlVersion=0& _userid=8959742& md5=e1b050753994870b0095579ecf838759/ 2010,)
[5] Legislación en Minesota sobre biodiésel (http:/ / www. biodiesel. org/ resources/ pressreleases/ gen/ 20050929_mn_mandate_implemented.
pdf) (Minnesota)
[6] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Biodi%C3%A9sel

Bibliografía
• Síntesis de aditivos para biodiesel a partir de modificaciones químicas de la glicerina. Sandra Y. Giraldo, Luis A.
Rios, Alexander Franco y Fernando Cardeño. (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=s0718-07642009000600010&lang=pt)
• Experimental study on evaluation and optimization of conversion of waste animal fat into biodiesel. Ghassan M.
Tashtoush, Mohamad I. Al-Widyan y Mohammad M. Al-Jarrah. (http://www.sciencedirect.com/
science?_ob=MImg&_imagekey=B6V2P-4BK2BCG-2-16&_cdi=5708&_user=8959742&
_pii=S0196890403003704&_orig=search&_coverDate=10/31/2004&_sk=999549982&view=c&
wchp=dGLbVlz-zSkWb&md5=06fb8a57d6c2535eb9fd4ab4506d1fa2&ie=/sdarticle.pdf)
• El manual de Biodiesel, Chaper 2 - La historia de los combustibles diesel a base de aceite Vegetable, por Gerhard
Knothe, ISBN 1-893997-79-0
• "US EPA Biodiesel Factsheet". (http://www.epa.gov/smartway/growandgo/documents/factsheet-biodiesel.
htm)
Biodiésel 8

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Biodiésel.Commons
• Análisis Well-to-Wheel del uso de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de sistemas avanzados
vehículo/combustible - Estudio Europeo (http://www.lbst.de/gm-wtw) (en inglés). GM, LBST, BP,
ExxonMobil, Shell, TotalFinaElf. (27 de septiembre de 2002)
• Resumen de resultados del estudio WTW a nivel europeo de GM (http://www.lbst.de/publications/
studies__d/2002/Results_GM_WtW-Study_JUL2003.pdf)
• Portal de Energías Renovables. Biocarburantes (http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=3000&
id_seccion=12&dir=documentos). CIEMAT
• National Biodiésel Board-Sitio de las empresas de biodiésel en los EE.UU. (http://www.biodiesel.org)
• European Biodiésel Board- Sitio de las empresas de biodiésel en la UE (http://www.ebb-eu.org)
• Análisis sobre los vehículos ecológicos. (http://www.homohominisacrares.net/php/articulos.
php?num_revista=1&cod_articulo=18)
• Gota Verde. Proyecto de estudio de la producción de biodiésel a escala local (http://www.Gotaverde.org)
• Cómo fabricar biodiesel de forma artesanal (http://www.biodiesel-uruguay.com/biodiesel_casero.php)
• Empezando a Hacer Biodiesel (http://biodieselcommunity.org/español/)
• Noticias, Marketplace y Anuncios compra-venta en español sobre biocarburantes (http://www.biodieselspain.
com), en Biodeselspain.com
• Aspectos generales sobre motores y resultados de ensayos con biodiesel (http://biodieselensayos.wikispaces.
com/).
• Información y noticias sobre biodiesel en Latinoamérica (http://www.biodiesel.com.py)
• Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel: retos y oportunidades (http://www3.inecol.edu.mx/
relbaa/index.php?option=com_content&view=article&id=13:loera-y-olguin-2010&catid=1:2010&Itemid=6)
Biocombustible 9

Biocombustible
1. REDIRECCIÓN Biomasa

Lípido
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la
mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por
carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y
nitrógeno, que tienen como característica principal el
ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes
orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el
cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les
llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son
sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los
lípidos cumplen funciones diversas en los organismos
vivientes, entre ellas la de reserva energética
(triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (esteroides).

Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la


Materia gris, el metabolismo y el crecimiento.

Características generales
Fosfolípidos organizados en liposomas, micelas y bicapa lipídica.
Los lípidos más abundantes son las grasas,que puede
ser de origen animal o vegetal. Los lípidos son
biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales,
pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta
alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de
hidrógeno.

La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte apolar o hidrofóbico
("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el
agua. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y
tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra
hidrófila se dice que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de
carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano
del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del
colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos,etc
Lípido 10

Clasificación biológica
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en
su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables).
Lípidos saponificables
Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites.
Céridos (ceras)
Complejos. Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también
contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos
complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
Lípidos insaponificables
Terpenoides
Esteroides
Eicosanoides

Lípidos saponificables

Ácidos grasos
Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten
en moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada con
un número par de átomos de carbono (12-24) y un grupo carboxilo
terminal. La presencia de dobles enlaces en el ácido graso reduce
el punto de fusión. Los ácidos grasos se dividen en saturados e
insaturados.

• Saturados. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por


ejemplo, ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido
margárico, ácido esteárico, ácido araquídico y ácido
lignogérico.
• Insaturados. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por Estructura 3D del ácido linoleico, un tipo de ácido
graso. En rojo se observa la cabeza polar
poseer dobles enlaces en su configuración molecular. Éstas son
correspondiente a un grupo carboxilo.
fácilmente identificables, ya que estos dobles enlaces hacen que
su punto de fusión sea menor que en el resto. Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que
llamamos aceites. Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados ácidos grasos
esenciales. Los animales no son capaces de sintetizarlos, pero los necesitan para desarrollar ciertas funciones
fisiológicas, por lo que deben aportarlos en la dieta. La mejor forma y la más sencilla para poder enriquecer
Lípido 11

nuestra dieta con estos alimentos, es aumentar su ingestión, es decir, aumentar su proporción respecto los
alimentos que consumimos de forma habitual.Con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono; por
ejemplo, ácido palmitoleico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido linoleico, ácido linolénico y ácido araquidónico y
ácido nervónico.
Los denominados ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo humano y son el ácido
linoleico, el ácido linolénico y el ácido araquidónico, que deben ingerirse en la dieta.

Propiedades físicoquímicas
• Carácter Anfipático. Ya que el ácido graso esta formado por un grupo carboxilo y una cadena hidrocarbonada,
esta última es la que posee la característica hidrófoba; siendo responsable de su insolubilidad en agua.
• Punto de fusión: Depende de la longitud de la cadena y de su número de insaturaciones, siendo los ácidos grasos
insaturados los que requieren menor energía para fundirse.
• Esterificación. Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol de otras moléculas
• Saponificación. Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan lugar a jabones (sal del ácido
graso)
• Autooxidación. Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse espontáneamente, dando como resultado
aldehídos donde existían los dobles enlaces covalentes.

Acilglicéridos
Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con
glicerol (glicerina), formados mediante una reacción de condensación
llamada esterificación. Una molécula de glicerol puede reaccionar con
hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos
hidroxilo.
Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de
glicerina, existen tres tipos de acilgliceroles:
• Monoglicéridos. Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de
glicerina.
Representación tridimensional de un triglicérido.
• Diacilglicéridos. La molécula de glicerina se une a dos ácidos
grasos.
• Triacilglicéridos. Llamados comúnmente triglicéridos, puesto que la glicerina está unida a tres ácidos grasos; son
los más importantes y extendidos de los tres.
Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que constituyen las grasas; en los
vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los
animales.

Céridos
Las ceras son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de
cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura
ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales las podemos encontrar en la superficie del cuerpo, piel,
plumas, cutícula, etc. En los vegetales, las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la
suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación.
Lípido 12

Fosfolípidos
Los fosfolípidos se caracterizan por poseer un grupo fosfato que les otorga una marcada polaridad. Se clasifican en
dos grupos, según posean glicerol o esfingosina.

Fosfoglicéridos

Los fosfoglicéridos están compuestos por ácido fosfatídico, una


molécula compleja compuesta por glicerol, al que se unen dos ácidos
grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato; el grupo
fosfato posee un alcohol o un aminoalcohol, y el conjunto posee una
marcada polaridad y forma lo que se denomina la "cabeza" polar del
fosfoglicérido; los dos ácidos grasos forman las dos "colas" hidrófobas;
por tanto, los fosfoglicéridos son moléculas con un fuerte carácter
anfipático que les permite formar bicapas, que son la arquitectura Estructura de un fosfoglicérido; X representa el
básica de todas las membranas biológicas. alcohol o aminoalcohol que se esterifica con el
grupo fosfato; el resto representa el ácido
Los principales alcoholes y aminoalcoholes de los fosfoglicéridos que fosfatídico.
se encuentran en las membranas biológicas son la colina (para formar
la fosfatidilcolina o lecitina), la etanolamina (fosfatidiletanolamina o cefalina), serina (fosfatidilserina) y el inositol
(fosfatidilinositol).

Fosfoesfingolípidos

Los fosfoesfingolípidos son esfingolípidos con un grupo fosfato, tienen


una arquitectura molecular y unas propiedades similares a los
fosfoglicéridos. No obstante, no contienen glicerol, sino esfingosina,
un aminoalcohol de cadena larga al que se unen un ácido graso,
conjunto conocido con el nombre de ceramida; a dicho conjunto se le
une un grupo fosfato y a éste un aminoalcohol; el más abundante es la
esfingomielina, en la que el ácido graso es el ácido lignocérico y el
aminoalcohol la colina; es el componente principal de la vaina de
mielina que recubre los axones de las neuronas.
Imagen en 3D de la molécula de la esfingosina.

Glucolípidos
Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida (esfingosina + ácido graso) unida a un glúcido,
careciendo, por tanto, de grupo fosfato. Al igual que los fosfoesfingolípidos poseen ceramida, pero a diferencia de
ellos, no tienen fosfato ni alcohol. Se hallan en las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares, y son
especialmente abundantes en el tejido nervioso; el nombre de los dos tipos principales de glucolípidos alude a este
hecho:
• Cerebrósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une un monosacárido (glucosa o galactosa) o a un
oligosacárido.
• Gangliósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárido complejo en el que siempre hay
ácido siálico.
Los glucolípidos se localizan en la cara externa de la bicapa de las membranas celulares donde actúan de receptores.
Lípido 13

Lípidos insaponificables

Terpenos
Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno).
Los terpenos biológicos constan, como mínimo de dos moléculas de isopreno. Algunos terpenos importantes son los
aceites esenciales (mentol, limoneno, geraniol), el fitol (que forma parte de la molécula de clorofila), las vitaminas
A, K y E, los carotenoides (que son pigmentos fotosintéticos) y el caucho (que se obtiene del árbol Hevea
brasiliensis).Desde el punto de vista farmacéutico, los grupos de principios activos de naturaleza terpénica más
interesantes son: monoterpenos y sesquiterpenos constituyentes de los aceites esenciales, derivados de monoterpenos
correspondientes a los iridoides, lactonas sesquiterpénicas que forman parte de los principios amargos, algunos
diterpenos que poseen actividades farmacológicas de aplicación a la terapéutica y por último, triterpenos y esteroides
entre los que se encuentran las saponinas y los heterósidos cardiotónicos.

Esteroides
Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo
esterano (o ciclopentanoperhidrofenantreno), esto es, se componen de
cuatro anillos fusionados de carbono que posee diversos grupos
funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que la molécula tiene partes
hidrofílicas e hidrofóbicas (carácter anfipático).
Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares,
las hormonas sexuales, las corticosteroides, la vitamina D y el
colesterol. El colesterol es el precursor de numerosos esteroides y es un Colesterol; los 4 anillos son el núcleo de esterano,
componente más de la bicapa de las membranas celulares.Esteroides común a todos los esteroides.
Anabólicos es la forma como se conoce a las substancias sintéticas
basadas en hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estas hormonas promueven el crecimiento de músculos
(efecto anabólico) así como también en desarrollo de las características sexuales masculinas (efecto andrógeno).

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de 1930 principalmente para tratar el Hipogonadismo, una
condición en la cual los testículos no producen suficiente testosterona para garantizar un crecimiento, desarrollo y
función sexual normal del individuo. Precisamente a finales de 1930 los científicos también descubrieron que estos
esteroides facilitaban el crecimiento de músculos en los animales de laboratorio, lo cual llevo al uso de estas
sustancias por parte de físicos culturistas y levantadores de pesas y después por atletas de otras especialidades.
El abuso de los esteroides se ha diseminado tanto que hoy en día afecta el resultado de los eventos deportivos.

Eicosanoides
Los eicosanoides o icosanoides son lípidos derivados de los ácidos grasos esenciales de 20 carbonos tipo omega-3 y
omega-6. Los principales precursores de los eicosanoides son el ácido araquidónico, el ácido linoleico y el ácido
linolénico. Todos los eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y pueden clasificarse en tres tipos:
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los procesos de la inflamación y de la
respuesta inmune tanto de vertebrados como invertebrados. Constituyen las moléculas involucradas en las redes de
comunicación celular más complejas del organismo animal, incluyendo el hombre.
Lípido 14

Funciones de los lípidos


Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
• Función de reserva energética'. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un
gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y
los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
• Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y
protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.
• Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza
lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción;
los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la
comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.
• Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante
su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.

Importancia para los organismos vivientes


Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo pueden ser digeridas, absorbidas y
transportadas en conjunto con las grasas. Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales, un requerimiento
dietario importante. Las grasas juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el
aislamiento de los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y
promoviendo la función celular saludable. Estos además sirven como reserva energética para el organismo. Las
grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol puede ser convertido
por el hígado y entonces ser usado como fuente energética.
El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por extracción. El método exacto varía según el tipo de
grasa a ser analizada, por ejemplo, las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas son analizadas de forma muy
diferente.
Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de enfermedades. Cuando una sustancia
particular sea química o biotica, alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede
efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio) las sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido
adiposo. Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser metabolizada y/o retirada de
la sangre a través de la excreción, orina, sangramiento accidental o intencional, excreción de cebo y crecimiento del
pelo.
Aunque es prácticamente imposible remover las grasas completamente de la dieta, sería equivocado hacerlo.
Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales, significando esto que ellos no pueden ser producidos en el
organismo a partir de otros componentes y por lo tanto necesitan ser consumidos en pequeñas cantidades. Todas las
otras grasas requeridas por el organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo a partir de otros
componentes.

Tejido adiposo
El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para almacenar energía a lo largo de
extensos períodos de tiempo. Dependiendo de las condiciones fisiológicas actuales, los adipocitos almacenan
triglicéridos derivadas de la dieta y el metabolismo hepático o degrada las grasas almacenadas para proveer ácidos
grasos y glicerol a la circulación. Estas actividades metabólicas son reguladas por varias hormonas (insulina,
glucagón y epinefrina). La localización del tejido determina su perfil metabólico: la grasa visceral está localizada
dentro de la pared abdominal (debajo de los músculos de la pared abdominal) mientras que la grasa subcutánea está
Lípido 15

localizada debajo de la piel (incluye la grasa que está localizada en el área abdominal debajo de la piel pero por
encima de los músculos de la pared abdominal). Durante un tiempo se pensó que la grasa visceral producía una
hormona involucrada en la resistencia a la insulina, pero esto ha sido desechado por las pruebas clínicas.

Véase también
• Dolicol
• Biomolécula
• Transesterificación
• Estructuras Lipídicas
• Pereza

Referencias
• Mozaffarian D, Katan MB, Ascherio A, Stampfer MJ, Willett WC (April 2006). "Trans Fatty Acids and
Cardiovascular Disease". New England Journal of Medicine 354 (15):1601-1613. PMID 16611951]
• Donatelle, R. J. Health, The Basics. 6th ed. San Francisco: Pearson Education, Inc. 2005.
• Este es un artículo que recopila y ordena información procedente de otros artículos, que se han citado en cada
apartado como "Artículo principal"].

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre lípidos. Commons

Aceite
La palabra aceite (del árabe az-zait, el jugo de la
aceituna, y éste del arameo zayta) es un término
genérico para designar numerosos líquidos grasos de
orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que
tienen menor densidad que ésta. Es sinónimo de óleo
(del latín oleum), pero este término se emplea sólo para
los sacramentos de la Iglesia Católica y en el arte de la
pintura.

Originalmente designaba al aceite de oliva, pero la


palabra se ha generalizado para denominar a aceites
vegetales, animales o minerales.

Aceite de oliva.
Aceites combustibles
Los aceites combustibles son una variedad de mezclas líquidas de color amarillento a pardo claro provenientes del
petróleo crudo, o de sustancias vegetales (biodiésel/biocombustibles). Ciertas sustancias químicas que se encuentran
en ellos pueden evaporarse fácilmente, en tanto otras pueden disolverse más fácilmente en agua.
Son producidos por diferentes procesos de refinación, dependiendo de los usos a que se designan. Pueden ser usados
como combustibles para motores, lámparas, calentadores, hornos y estufas, también como solventes.
Algunos aceites combustibles comunes incluyen al querosén, el aceite diésel, el combustible para aviones de
reacción, el aceite de cocina y el aceite para calefacción. Se distinguen uno del otro por la composición de
Aceite 16

hidrocarburos, los puntos de ebullición, los aditivos químicos y los usos.

Aceites minerales
Se utiliza esta denominación para aceites obtenidos por refinación del petróleo y cuyo uso es el de lubricantes. Se
usan ampliamente en la industria metalmecánica y automotriz. Estos aceites se destacan por su viscosidad, su
capacidad de lubricación frente a la temperatura y su capacidad de disipar el calor, como es el caso de los aceites
térmicos (ejemplo: Downterm).
Véase también: Tribología

Aceites comestibles
Los aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del vegetal. Una manera de determinarlos
químicamente se centra principalmente en extraer el aceite de la planta usando éter petróleo y metanol a reflujo y
luego aplicar una vez purificado una cromatografía en fase vapor y con esto observar la proporción de ácidos grasos
presentes en este aceite. También se puede determinar usando el reactivo de Janus o Wiggs.
Existen diversos aceites animales, como los aceites de ballena, de foca o de hígado de bacalao que han llegado a
consumirse pero actualmente en la cocina sólo se utilizan aceites vegetales, extraídos de semillas, de frutas o de
raíces.
En general, los aceites vegetales aportan ácidos grasos insaturados y son ricos en vitamina E. Su valor energético es
de 900 kcal cada 100 g.
En la Antigüedad, quizá el aceite que se conoció y utilizó primero es el de ajonjolí. Se sabe que lo usaban los
egipcios. Los griegos usaron aceite de oliva, y en Atenas el olivo era considerado un árbol sagrado, símbolo de la
vida de la ciudad. El aceite servía para la alimentación, para el alumbrado y para uso religiosos (los óleos para
ungir).
Véase también: Aceite de cocina

Clasificación de los aceites


Pueden distinguirse dos tipos de aceite: los vírgenes y los refinados. Los primeros son los extraídos mediante
"prensado en frío" (no más de 27 °C), conservando el sabor de la fruta o semilla de la que son extraídos.
Otro método consiste en la centrifugación a 3.200 rpm y filtración a no más de 27 °C, método que se denomina
“extracción en frío”. Finalmente se aplica un proceso físico (como la decantación durante 40 días) para separar los
residuos más finos.
Por ambos métodos se obtiene el aceite de oliva virgen, un líquido transparente verdoso, de sabor intenso y con una
acidez entre 1° y 1,5°. Los principales aceites vírgenes que se comercializan son los de oliva y de girasol (aunque la
mayor parte de este último es refinado), algunos de semillas (como alazor, colza, soja, pepitas de uva, de calabaza) o
de algunos frutos secos (nuez, almendra, avellana).
Los aceites refinados son aquéllos que se someten a un proceso (refinado) y desodorizado que permite obtener un
aceite que responde a ciertos criterios: organolépticamente es de un sabor neutro, visualmente está limpio y con un
color adecuado, y además es seguro alimentariamente y permite una mejor conservación. Esta técnica suele utilizarse
para modificar aceites que no son aptos para el consumo humano (aceite lampate, extraído del bagazo de la oliva) o
para poder aumentar la producción de determinados productos que, si fuesen sometidos a una simple presión en frío,
para obtener un aceite virgen no resultarían rentables económicamente (semillas de girasol).
El aceite de colza o Raps, extensamente cultivado en Chile por décadas, fue retirado en la década de los 80 al
descubrirse que su elevado contenido de ácido erúcico era causante de atrofías de crecimiento. Actualmente se
cultivan variedades híbridas de bajo contenido de este ácido graso.
Aceite 17

Suelen utilizarse mezclas de aceites vírgenes y refinados para aportar sabor y color a estos últimos. El caso más
habitual es el del aceite de oliva. En el caso del aceite de girasol, es extraño que se mezcle, por lo cual el producto
comercializado es insulso.
Muchas margarinas y mantecas hidrogenadas llevan en su formulación aceites no sólo con el objeto de dar un aporte
organoléptico, sino también para controlar su curva de sólidos (que es la que determina cuándo estará líquida y
cuándo sólida en función de la temperatura).

Características químicas de los aceites


Los aceites, así como las grasas, son triglicéridos de glicerol (también llamado glicerina, 1, 2, 3 propanotriol o sólo
propanotriol). El glicerol es capaz de enlazar tres radicales de ácidos grasos llamados carboxilatos. Dichos radicales
grasos por lo general son distintos entre sí; pueden ser saturados o insaturados. La molécula se llama triacilglicérido
o triacilglicerol.
Los radicales grasos pueden ser desde 12 carbonos de cadena hasta 22 y 24 carbonos de extensión de cadena. Existen
en la naturaleza al menos 50 ácidos grasos.
Algunos radicales grasos característicos provienen de alguno de los siguientes ácidos grasos:

Ácido linoleico C18:2

Ácido linolénico C18:3

Ácido oleico C18:1

Ácido palmitoleico C16:1

Estos ácidos son los llamados ácidos grasos insaturados o ácidos grasos esenciales, llamados así porque el organismo
humano no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y es necesario por tanto ingerirlos en los alimentos.
Los ácidos grasos saturados son los siguientes:

Ácido esteárico C18:0

Ácido palmítico C16:0

Para el caso de los aceites los carboxilatos contienen insaturados o enlaces dieno o trieno, que le dan la característica
líquida a temperatura ambiente. Los aceites son mezclas de triglicéridos cuya composición les da características
particulares.
Los aceites insaturados como los casos ya expuestos, son suceptibles de ser hidrogenados para producir mantecas
hidrogenadas industriales de determinado grado de insaturación o índice de yodo, que se destinan para margarinas y
mantecas de repostería.
Son aceites de gran importancia los omega 3 y los omega 6, que son poliinsaturados, muy abundantes en peces de
aguas heladas.
Aceite 18

Enranciamiento
Los aceites y las grasas son susceptibles de enranciarse o descomponerse, los mecanismos de la rancidez han sido
ampliamente estudiados y existen al menos tres vías más comunes de enranciarse:
1. Activación de radicales libres y peroxidación.
2. Hidrólisis por la presencia de agua.
3. Por medio de microorganismos.
En el primer caso, los aceites la activación se inicia por el calor de la fritura, los radicales que se generan inducen a
una absorción de oxígeno del ambiente para formar pre-peróxidos y luego peróxidos propiamente dichos. En este
estado, el aceite se vuelve viscoso y se torna venenoso, pues su ingestión provoca malestares gastrointestinales
graves. Las peroxidaciones muy intensas conducen a un aceite de características organolépticas rechazables.
En el segundo caso, el agua provoca la hidrólisis de los radicales grasos y se restituyen algunas moléculas de ácido
original. Esto trae como consecuencia una cadena de reacciones que hacen que el aceite tome un olor y sabor
astringente y desagradable.
En el tercer caso, los enlaces alfa de los radicales grasos son atacados por enzimas de hongos y bacterias que
secretan lipasas generando una degradación del triglicérido. El olor repulsivo es característico de este mecanismo
degradatorio.
Un caso especial a nombrar es la rancidez que a veces se produce en el aceite de pescado. Allí se originan
descomposiciones protéicas de la cistina y cisteína que contienen enlaces disulfuro. Esto trae como consecuencia la
formación del venenoso ácido sulfhídrico (H2S). Muchos son los casos de muertes acaecidas en barcos pesqueros y
silos contenedores de aceite de pescado crudo mantenidos mucho tiempo sin ventilación adecuada. Basta que una
persona asome su cabeza en estos lugares recién destapados, para que colapse rápidamente.

Refinación de los aceites


Los aceites crudos se almacenan en grandes tanques de acero inoxidable. Naturalmente estos aceites contienen
tocoferoles, gomas y otros antioxidantes naturales. Pero el grado de acidez libre que presenta, unido a las sustancias
naturales (aldehídos, alquenos(C2:1), butenos y pentenos), los hacen poco comestibles, y es necesario refinarlos.

Neutralización
La refinación comienza con la neutralización de la acidez libre de la materia prima que se realiza en unas lavadoras
centrifugadoras, donde se añade ácido fosfórico e hidróxido de sodio. El ácido fosfórico retira las gomas del aceite, y
el hidróxido de sodio neutraliza la acidez libre.

Desodorización
Luego, el aceite neutralizado y desgomado es conducido a las torres de desodorización, donde caen por gravedad, en
medio de bandejas sometidas a alta temperatura, aquellas sustancias volátiles y aldehídos, que emigran del cuerpo
del aceite y son condensados, para su disposición final.
Estudios más recientes han determinado que la desodorización activa el aceite, predisponiéndolo a su rancidez. Por
este motivo, se recomienda que se adicionen, de inmediato, derivados de guayatecol y otros.
El aceite desodorizado contiene menos de 0.5 miliequivalentes de peróxido, una acidez inferior a 0,01% de ácido
oleico (expresado) y un sabor a nueces muy agradable, pero el aceite tiene un color muy parecido al agua.
Un aceite se considera rancio e incomestible cuando su índice de peróxido supera los 5 milequivalentes. Se le
adiciona al aceite colorantes naturales tales como el betacaroteno y antioxidantes para su preservación.
Aceite 19

Winterizado de aceites
Algunos aceites contienen triglicéridos saturados en su composición (por ejemplo, el aceite de pescado), y es
necesario proceder a fraccionarlos y luego a winterizarlos.
En el fraccionado, los aceites se exponen a temperaturas bajas, y la fracción sólida se separa por gravedad y se retira.
Luego, la fase líquida del fraccionado se expone a ciclos de frío para formar los núcleos de cristalización, y luego se
prensan nuevamente para retirar los sólidos formados. El sólido suele denominarse estearina.
Algunos aceites, como el de colza, el de maravilla y el de algodón, se winterizan para lograr una mejor apariencia
final. En este caso, los sólidos formados son gomas y mucílagos.

Importancia de los aceites en el consumo humano


La ingestión moderada de aceites es fuente de ácidos grasos esenciales para el organismo. Dichos ácidos participan
en un sinnúmero de reacciones bioquímicas a nivel celular y en otros mecanismos, tales como la formación de tejido
conjuntivo, producción hormonal, promoción de vitaminas y la gestación y manutención lipídica de las células.
Algunas reacciones bioquímicas conducen al desdoblamiento y transformación de la energía química de los aceites
en energía calórica elevada y al revés, en la formación del panículo graso de la piel y al almacenamiento corporal
como reserva de energía.
Es un hecho conocido que un individuo con carencia de carbohidratos echará a mano de su reserva lipídica o grasa
en busca de energía para mantener el metabolismo, y por último, en caso de que también haya una carencia
prolongada de lípidos, consumirá sus proteínas (es decir, su tejido muscular) antes de fallecer.
La manutención de los huesos es ayudada por la vitamina D o ergocalciferol, que captura el ion calcio y lo fija al
hueso en la osteogénesis. La carencia de esta sustancia conduce al raquitismo.
La carencia de estos aceites esenciales conducen a malformaciones y puede atrofiar el sistema nervioso y el
endocrino, lo que generará desequilibrios a nivel celular. La incapacidad del organismo humano para realizar síntesis
a partir de los ácidos grasos esenciales conduce al raquitismo y a la muerte.
Los mejores aceites para el consumo humano son los de pescado y de maravilla, debido a que contienen los llamados
ácidos grasos esenciales omega en mayor porcentaje que los restantes aceites vegetales.
Existen aceites naturales que son considerados dañinos per se, como es el caso del aceite de colza o raps o canola,
producido del Brassica napus, que contiene el dañino ácido C 22:1 erúcico, causante de malformaciones infantiles y
atrofia del crecimiento. Este aceite fue ampliamente cultivado en Chile y su producción se fue restringiendo una vez
que los estudios bioquímicos demostraron su grado de toxicidad, a tal punto que muchas compañías productoras de
aceites lo fueron retirando gradual y silenciosamente de la formulación de sus productos finales. Hoy en día, gracias
a estudios de hibridación, se han obtenido variedades de semillas de colza con contenidos inferiores al 0,2% de ácido
erúcico.

Aceites
• aceite de Macasar
• aceite de Mallorca
• aceite de acederaque
• aceite de crotontiglio
• aceite de delfín
• aceite de espliego
• aceite de estragón
• aceite de eucalipto
• aceite de flores de naranjo
Aceite 20

• aceite de foca
• aceite de geranio
• aceite de hígado de hipogloso
• aceite de junípero
• aceite de ládano
• aceite de manteca de cerdo
• aceite de marsopa
• aceite de oliva
• aceite de maíz
• aceite de pie de buey
• aceite de ricino
• aceites esenciales
• adulteración de alimentos y medicamentos
• ( aceite de canola, actualmente en Chile es importado y su aporte de Omega 3 supera al del aceite de oliva

Véase también
• biodiésel
• cáñamo
• olivo
• síndrome del aceite tóxico

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aceite.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aceite. Wikiquote
• Wikcionario tiene definiciones para aceite.Wikcionario
• Biodieselspain.com: Informes semanales de la cotización, situación y evolución de los mercados de aceites
vegetales [1].
• Hechos de la nutrición y tabla de calorías - Aceites y grasas [2]
• Aceite de Oliva en el mundo [3]
• Quality Productos Ruales. Información extensa sobre el aceite de oliva virgen extra y sus cuantiosos beneficios
para la salud [4]

Referencias
[1] http:/ / www. biodieselspain. com/ aceites. php
[2] http:/ / www. mydearbody. com/ es/ calorias/ aceites-grasas. html
[3] http:/ / www. olivaoliva. com
[4] http:/ / www. qualityproductosrurales. eu/
Grasa 21

Grasa
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar
varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los
acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se
unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos,
diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están
presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto
estructurales como metabólicas.

El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos


están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de
triglicéridos o triacilglicéridos. Los triglicéridos sólidos a
temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los
que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un
proceso tecnológico denominado hidrogenación catalítica, los
Estructura química de la timiristina, un triglicérido.
aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas.
Aunque actualmente se han reducido los efectos indeseables de
este proceso, dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas
insaturaciones (dobles enlaces) son de configuración trans.

Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad significativamente inferior (flotan en el agua).
Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas pueden ser sólidas o
líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición. Aunque las palabras "aceites",
"grasas" y "lípidos" son todas usadas para referirse a las grasas, la palabra "aceites" es usualmente usada para
referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente, mientras que la palabra "grasas" es usada para referirse a
los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La palabra "lípidos" es usada para referirse a ambos tipos, líquidos y
sólidos. La palabra "aceites" es usada para cualquier sustancia que no se mezcla con el agua y es grasosa, tales como
el petróleo y el aceite de cocina, sin importar su estructura química.
Las grasas forman una categoría de lípidos, que se distingue de otros lípidos por su estructura química y propiedades
físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida, cumpliendo funciones tanto
estructurales como metabólicas. Estos constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los
heterótrofos (incluyendo los humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las grasas o lípidos son
degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.

Tipos de grasas
En función del tipo de ácidos grasos que formen predominantemente las grasas, y en particular por el grado de
insaturación (número de enlaces dobles o triples) de los ácidos grasos, podemos distinguir:
• Grasas saturadas: formadas mayoritariamente por ácidos grasos saturados. Aparecen por ejemplo en el tocino,
en el sebo, en las mantecas de cacao o de cacahuete, etc. Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente. Las
grasas formadas por ácidos grasos de cadena larga (más de 8 átomos de carbono), como los ácidos láurico,
mirístico y palmítico, se consideran que elevan los niveles plasmáticos de colesterol asociado a las lipoproteínas
LDL. Sin embargo, las grasas saturadas basadas en el esteárico tienen un efecto neutro. Ejemplos: sebos y
mantecas.
Grasa 22

• Grasas insaturadas: formadas principalmente por ácidos grasos insaturados como el oleico o el palmitoleico.
Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite
de oliva, de girasol, de maíz. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano por sus efectos sobre los lípidos
plasmáticos[1] ,[2] y algunas contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales, ya que el organismo no puede
fabricarlos y el único modo de conseguirlos es mediante ingestión directa. Ejemplos de grasas insaturadas son los
aceites comestibles. Las grasas insaturadas pueden subdividirse en:
• Grasas monoinsaturadas. Son las que reducen los niveles plasmáticos de colesterol asociado a las lipoproteínas
LDL[3] (las que tienen efectos aterogénicos, por lo que popularmente se denominan "colesterol malo"). Se
encuentran en el aceite de oliva, el aguacate, y algunos frutos secos. Elevan los niveles de lipoproteínas HDL
(llamadas comúnmente colesterol "bueno").
• Grasas poliinsaturadas (formadas por ácidos grasos de las series omega-3, omega-6). Los efectos de estas
grasas sobre los niveles de colesterol plasmático dependen de la serie a la que pertenezcan los ácidos grasos
constituyentes. Así, por ejemplo, las grasas ricas en ácidos grasos de la serie omega-6 reducen los niveles de
las lipoproteínas LDL y HDL, incluso más que las grasas ricas en ácidos grasos monoinsaturados.[4] Por el
contrario, las grasas ricas en ácidos grasos de la serie omega-3 (ácido docosahexaenoico y ácido
eicosapentaenoico) tienen un efecto más reducido, si bien disminuyen los niveles de triacilglicéridos
plasmáticos.[5] Se encuentran en la mayoría de los pescados azules (bonito, atún, salmón, etc.), semillas
oleaginosas y algunos frutos secos (nuez, almendra, avellana, etc.).
• Grasas trans: Se obtienen a partir de la hidrogenación de los aceites vegetales, por lo cual pasan de ser
insaturadas a saturadas, y a poseer la forma espacial de trans, por eso se llaman ácidos grasos trans. Son mucho
más perjudiciales que las saturadas presentes en la naturaleza (con forma cis), ya que son altamente aterogénicas y
pueden contribuir a elevar los niveles de lipoproteínas LDL y los triglicéridos, haciendo descender
peligrosamente los niveles de lipoproteínas HDL. Ejemplos de alimentos que contienen estos ácidos grasos son: la
manteca vegetal, margarina y cualquier alimento elaborado con estos ingredientes.

Funciones de las grasas


• Producción de energía: la metabolización de 1 g de cualquier grasa produce, por término medio, unas 9
kilocalorías de energía.
• Forman el panículo adiposo que protege a los mamíferos contra el frío.
• Las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas(llamadas grasas buenas) recubren las arterias para eliminar el
colesterol aumulado en ellas por la alta ingesta de grasas saturadas, y ayudan en gran parte a la prevención de
enfermedades cardiovasculares.
• Sujetan y protegen órganos como el corazón y los riñones.
• En algunos animales, ayuda a hacerlos flotar en el agua.

Referencias
[1] Randomized clinical trials on the effects of dietary fat and carbohydrate on plasma lipoproteins and cardiovascular disease. Sacks FM y Katan
M. 2002. American Journal of Medicine 113(9B): 13S–24S
[2] Effect of diets high in butter, corn oil, or high-oleic acid sunflower oil on serum lipids and apolipoproteins in men. Wardlaw GM y Snook JT.
1990. American Journal of Clinical Nutrition. 51: 815-821
[3] Cholesterol reduction using manufactured foods high in monounsaturated fatty acids: a randomized crossover study. Williams CM,
Francis-Knapper JA, Webb D, Brookes CA, Zampelas A, Tredger JA, Wright J, Meijer G, Calder PC, Yaqoob P, Roche H y Gibney MJ.
1999. British Journal of Nutrition 81: 439–446
[4] The effect of replacing dietary saturated fat with polyunsaturated or monounsaturated fat on plasma lipids in free-living young adults. Hodson
L, Skeaff CM y Chisholm W-AH. 2001. European Journal of Clinical Nutrition 55: 908–915
[5] Omega-3 fatty acids reduce hyperlipidaemia, hyperinsulinaemia and hypertension in cardiovascular patients. Yam D, Friedman J,
Bott-Kanner G, Genin I, Shinitzky M y Klainman E. 2002. Journal of Clinical and Basic Cardiology 5 (3): 229-231
Grasa 23

Enlaces externos
• Estructura química de las grasas (http://www.scientificpsychic.com/fitness/aceites-grasas.html)

Esterificación
Se denomina esterificación al proceso
por el cual se sintetiza un éster. Un
éster es un compuesto derivado
formalmente de la reacción química
entre un ácido carboxílico y un
Esterificación de un ácido carboxílico.
alcohol.

Comúnmente cuando se habla de


ésteres se hace alusión a los ésteres de
ácidos carboxílicos, substancias cuya
estructura es R-COOR', donde R y R'
son grupos alquilo. Sin embargo, se
pueden formar en principio ésteres de Detalle de la reacción de esterificación.

prácticamente todos los oxácidos


inorgánicos. Por ejemplo los ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran
importancia en Bioquímica, derivan del ácido fosfórico.

Éster Éster carbónico Éster fosfórico


(éster de ácido carboxílico) (éster de ácido carbónico) (triéster de ácido fosfórico)

Producción de ésteres
La industria química produce grandes cantidades de ésteres, centenares de millones de kilogramos por año. Son de
especial importancia el acetato de etilo, el acetato de butilo, el ftalato de dibutilo, el acetato de celulosa, el
xantogenato de celulosa, el trinitrato de glicerilo, el acetato de vinilo y el nitrato de celulosa.
El salicilato de metilo es un éster que se emplea principalmente como agente aromatizante y posee la ventaja de que
se absorbe a través de la piel. Una vez absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual
actúa como analgésico. Este producto puede extraerse de varias plantas medicinales.
El ácido acetilsalicílico o aspirina, como es conocido comercialmente, es el más popular de los medicamentos
sintéticos, debido a su acción analgésica, antipirética, anti-inflamatoria y antirreumática, y por ser utilizado en la
prevención y tratamiento del infarto agudo al miocardio, además de su bajo coste.
La benzocaína o p-aminobenzoato de etilo es un anestésico local, empleado como calmante del dolor, obtenido
también por esterificación.
Esterificación 24

Química de la esterificación
Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado muchos procesos para obtener ésteres. El más común es el
calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido correspondiente en presencia de cantidades catalíticas de ácido
sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento de la reacción (esterificación
de Fischer-Speier). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que
absorbe el agua formada en la reacción (a veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado). En general, este
procedimiento requiere de temperaturas elevadas y de tiempos de reacción largos presentando por tanto
inconvenientes; El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio
ácido sulfúrico o la formación del correspondiente éter simétrico. De igual modo el ácido orgánico que se pretende
esterificar puede sufrir descarboxilación.
Por esto a menudo se utilizan derivados del ácido más activos. En la síntesis del ácido acetilsalicílico por ejemplo (el
éster entre el grupo hidroxilo del ácido salicílico y del ácido acético) se parte del anhidruro del ácido acético y del
ácido salicílico que actúa como alcohol. En vez de agua se libera una molécula de ácido acético que puede ser
separada fácilmente del producto:

O(OCCH3)2 + HO(C6H4)COOH -> HOOCCH3) + H3CCOO(C6H4)COOH

Otro proceso es la utilización del cloruro del ácido (R-COCl)(variante de Einhorn) y el alcohol en la presencia de
piridina. En este caso se libera clorhídrico que reacciona directamente con la piridina del medio para dar el
hidrocloruro de piridina. Las condiciones de esta reacción son muy suaves ya que no requiere la presencia de ácidos
o bases fuertes y se puede llevar a cabo a temperatura ambiente o incluso inferior. Por esto permite la síntesis de
compuestos en presencia de grupos funcionales muy sensibles.
También se utilizan procesos de transesterificación donde se hace reaccionar un éster con un alcohol en presencia de
un catalizador como el tetracloruro de germanio, otro ácido de Lewis o trazas de base. Se libera el alcohol
previamente unido en forma del éster. Este proceso se emplea industrialmente sobre todo en la obtención del PET
(polietilentereftalato), un plástico transparente que se emplea por ejemplo para fabricar botellas de bebida.
Existen aún procesos de menor importancia como la adición de un ácido a una olefina, etcétera, que igualmente
forman ésteres.

Mecanismo químico
La reacción de la esterificación pasa por un ataque nucleofílico del oxígeno de una molécula del alcohol al carbono
del grupo carboxílico. El protón migra al grupo hidroxilo del ácido que luego es eliminado como agua. El rol del
catalizador es el de aumentar la actividad carbonílica (la carga parcial positiva sobre el átomo de carbono) por
protonación de uno de los oxígenos del ácido. Lo mismo se puede conseguir utilizando derivados más activos del
ácido como los haluros o los anhidruros.
Esterificación 25

Propiedades de los ésteres


Se suele tratar de sustancias incoloras e hidrofóbicas (no se mezclan con el agua). Los ésteres de bajo peso molecular
suelen tener un olor característico. Muchos aromas naturales de plantas son ésteres y otro sintéticos se emplean como
aromas artificiales (el acetato de isoamilo tiene aroma a plátano, mientras que el hexanoato de alilo tiene aroma a
piña).
Los ésteres tienen buenas propiedades como disolventes y a menudo se utilizan como tal (acetato de etilo).

Véase también
• Acetilación
• Acilación
• Hidrólisis
• Saponificación
• Transesterificación

Transesterificación
La transesterificación es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol. Estas reacciones
son frecuentemente catalizadas mediante la adición de un ácido o una base.

O O
|| ||
C - CH3 + ROH <---> C - CH3 + CH3OH
/ /
CH3O RO

(éster + alcohol <---> éster diferente + alcohol diferente)

La transesterificación es usada para producir biodiésel (a partir de los aceites vegetales o grasas animales), y
poliéster

Historia de la transesterificación
Uno de los primeros usos del aceite vegetal transesterificado (biodiésel) fue para potenciar vehículos potentes en
Africa antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue patentado en Estados Unidos en los años 50 por la empresa Colgate,
aunque la transesterificación biolípida pudo haber sido descubierta mucho antes.
En los años 40, los investigadores estaban buscando un método para producir glicerina más rápido, que era usada
para producir explosivos en la Segunda Guerra Mundial.
Transesterificación 26

Véase también
• Química
• Química orgánica
• Reacción química
• Biodiésel

Petrodiésel
El petrodiésel es el gasóleo extraído del petróleo. Se diferencia del biodiésel, que es el gasóleo extraído del aceite
vegetal. En España se denomina gasóleo al combustible y diésel al motor diésel, aunque en América Latina es más
común usar diésel para ambos, en Colombia se lo denomina ACPM, que son las siglas de aceite combustible para
motores.
Es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por destilación fraccionada del petróleo entre 250 °C y 350 °C a
presión atmosférica. El gasóleo es más sencillo de refinar que la gasolina y suele costar menos. Por el contrario, tiene
mayores cantidades de compuestos minerales y de azufre.

Usos
El gasóleo tiene aproximadamente un 18 por ciento más energía por unidad de volumen que la gasolina, lo que,
sumado a la mayor eficiencia de los motores diésel, contribuye a que su rendimiento sea mayor.
En el uso marítimo se utilizan varios grados de petrodiésel, que van desde el gasóleo corriente hasta el fuelóleo
pesado:
• gasóleo - un poco menos refinado que el que se usa en automoción.
• MDO (Marine Diesel Oil) - un gasóleo intermedio.
• IFO (Intermediate Fuel Oil) - un producto a mitad de camino entre el fuel y el gasóleo.
• MFO (Medium Fuel Oil) - una mezcla de HFO y MDO.
• HFO (Heavy Fuel Oil) - sustancia pastosa, marrón oscuro y viscosa que a temperatura ambiente no fluye, por lo
que hay que precalentarlo antes de quemarlo.

Emisiones contaminantes
Las normativas sobre emisiones en la Unión Europea han obligado a las refinerías a reducir drásticamente los niveles
de esas impurezas, dando como resultado un combustible más limpio. Las regulaciones de Estados Unidos al
respecto son menos exigentes, ya que allí se usa más la gasolina y sus regulaciones se han centrado en ésta.
La reducción de los niveles de azufre hace que sean menos contaminantes de por sí, y permiten el uso de
catalizadores más sofisticados para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno. Sin embargo, esto también reduce
las propiedades lubricantes del gasóleo, por lo que se tiene que añadir aditivos que mejoren su lubricidad.
Petrodiésel 27

Véase también
• Combustible fósil
• Fuente de energía
• Motor de combustión interna
• Biocombustibles
• Biodiésel
• Cáñamo
• Impacto ambiental
• Huella ecológica
• Cambio climático

Gasóleo
El gasóleo, también denominado gasoil o diésel, es un líquido
de color blancuzco o verdoso y de densidad sobre 850 kg/m3
(0,850 g/cm3), compuesto fundamentalmente por parafinas y
utilizado principalmente como combustible en motores diésel
y en calefacción. Su poder calorífico es de 8.800 kcal/kg.
Cuando es obtenido de la destilación del petróleo se denomina
petrodiésel y cuando es obtenido a partir de aceites vegetales
se denomina biodiésel.

Etimología
La palabra "diésel" se deriva del nombre del inventor alemán
Rudolf Christian Karl Diesel que en 1892 inventó el motor El gasóleo no es soluble en el agua.
diésel.

Motor diésel
El motor diésel es un tipo de motor de combustión interna. Los primeros motores diésel diseñados por Rudolf Diesel
utilizaban aceite vegetal como combustible para ayudar a la sociedad agraria, concretamente aceite de palma y aceite
de cacahuete. Posteriormente usaron aceite mineral (petróleo) por ser más económico.
El motor diésel se rige mediante el ciclo termodinámico del mismo nombre, que está constituido por una compresión
adiabática, una expansión isóbara, una expansión adiabática y una compresión isócora.
Gasóleo 28

Véase también
• Petrodiésel
• Biodiésel

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gasóleo.Commons

Petróleo
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de
roca") es una mezcla heterogénea de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. También es conocido como petróleo crudo
o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de
materia orgánica procedente de zooplancton y algas
que, depositados en grandes cantidades en fondos
anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado
geológico, fueron posteriormente enterrados bajo
pesadas capas de sedimentos. La transformación
química (craqueo natural) debida al calor y a la
presión durante la diagénesis produce, en sucesivas
etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más
ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos
ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,
gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias.
Cuando se dan las circunstancias geológicas que
impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como
rocas impermeables, estructuras anticlinales,
márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman
entonces los yacimientos petrolíferos.
Construcción de una plataforma petrolífera en el mar del Norte.

En condiciones normales es un líquido bituminoso


que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco
viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95
g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos
que componen la mezcla.
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los
Petróleo 29

países desarrollados. El petróleo líquido puede


presentarse asociado a capas de gas natural, en
yacimientos que han estado enterrados durante
millones de años, cubiertos por los estratos
superiores de la corteza terrestre.

Refinería de Pemex en la ciudad mexicana de Minatitlán, Veracruz.

Petróleo.
Petróleo 30

Composición
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son
compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos
y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados
homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.
• Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos
saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano
(C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en
contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es
CnH2n.
• Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados
constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula
general es CnHn.
• Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen
un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n.
Tienen terminación -"eno".
• Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos
enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
Esquema de una bomba para extracción de
• Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace petróleo.
triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen
terminación -"ino".
Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos orgánicos, entre los que destacan sulfuros
orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio
(Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

Clasificación de las distintas clases de petróleo


La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent")
y también relacionándolo con su peso API,papap.. (American Petroleum Institute) (ligero, medio, pesado,
extrapesado); los refinadores también lo clasifican como dulce", que significa que contiene relativamente poco
azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de
refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

Teorías Sobre el Orígen del Petróleo


Teorías Sobre el origen inorgánico
Algunos geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenético del petróleo y sostienen que al interior de la tierra
existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogenético. Los químicos Marcellin Berthelot y Dmitri Mendeleev,
así como el astrónomo Thomas Gold llevaron adelante esta teoría en el mundo occidental al apoyar el trabajo de
Nikolai Kudryavtsev en la década de 1950.[cita requerida] Actualmente, esta teoría es apoyada principalmente por
Kenney y Krayushkin.[cita requerida]
La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria entre los geólogos. Sus defensores consideran
que se trata de "una cuestión todavía abierta". La extensiva investigación de la estructura química del querógeno ha
identificado a las algas como la fuente principal del petróleo. La hipótesis del origen abiogenético no puede explicar
la presencia de estos marcadores en el querógeno y el petróleo, así como no puede explicar su origen inorgánico a
presiones y temperaturas suficientemente altas para convertir el querógeno en grafito. La hipótesis tampoco ha
Petróleo 31

tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier
mecanismo para predecir dónde podría ocurrir el proceso. Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution
for Science han descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las
condiciones del manto superior.[cita requerida]

Crudos de referencia
• Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extracción en los sistemas Brent y Ninian de
los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland . La producción
de crudo de Europa, África y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo.
• West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense.
• Dubai se usa como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico.
• Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente.
• Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente.
• Arabia Ligero de Arabia Saudita
• Bonny Ligero de Nigeria
• Fateh de Dubai
• Istmo de México (no-OPEP)
• Minas de Indonesia
• Saharan Blend de Argelia
• Merey de Venezuela
La OPEP intenta mantener los precios
de su Cesta entre unos límites superior
e inferior, subiendo o bajando su Países productores.

producción. Esto crea una importante


base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es más pesada que los crudo Brent y WTI.
Véanse también: Ingeniería del petróleo y Geología del petróleo

Clasificación del petróleo según su gravedad API


Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano", "mediano",
"pesado" y "extrapesado":[1]
• Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API
• Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
• Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
• Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 °API.

El refinado de petróleo
El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en los motores de
combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de un Petróleo crudo depende
en gran medida de su origen. En función de dicho origen sus características varían: color, viscosidad, contenido. Por
ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la utilización de
diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención del mayor número de productos de alto valor
comercial. El conjunto de estos tratamientos constituyen el proceso de refino de petróleo o refinación del petróleo.
Petróleo 32

Destilación fraccionada del petróleo


El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que
se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos
específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada.
El petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a
la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa
temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y
en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los
aceites lubricantes. De este proceso se obtienen las fracciones:

• Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y


butano)
• Nafta, ligroína o éter de petróleo
• Gasolina
• Queroseno
• Gasóleo (ligero y pesado)
• Fuelóleo Diagrama de una torre de destilación.
• Aceites lubricantes
• Asfalto
• Alquitrán
La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles, como
plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.

El petróleo y el ser humano

Historia
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de
Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el
calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México pintaron
esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del
alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del
Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado,
obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el
canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En
1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.
La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del
petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por
completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Iraq) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros
árabes.
Petróleo 33

Véanse también: Crisis del petróleo de 1973, Crisis del petróleo de 1979, Invasión de Iraq de 2003  y Guerra del
Golfo
Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum
Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos
(PEMEX) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, lukoil, la propiedad
gubernamental es parcial.

El proceso de extracción
El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el
yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida
natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red
de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y
estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se
transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del
yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas
para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción
mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre
otras. La medida técnica y financiera del petróleo es el barril que Yacimiento de petróleo.
corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galón
tiene 3,78541178 litros, por lo que un barril equivale a 158,98729476 litros).

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento.
De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes,
asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba
abajo, en las torres de fraccionamiento.
Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del
petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la
economía global.

Métodos de mejoramiento de octanaje


Reforming
Es la reformación de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extraídas directamente de la destilación
primaria suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por presión. Por eso el reforming se encarga de
"reformar" dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la
presión. La reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se
realiza en menor medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la asistencia de un catalizador
(reformación catalítica).

Reforming catalítico (sin aditivos antidetonantes)


Se deshidrogenan alcanos tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos, principalmente benceno,
tolueno y xilenos, empleando catalizadores de platino -renio -alúmina. En la reformación catalítica el número de
átomos de carbono de los constituyentes de la carga no varía. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos en
bencenos sustituidos; parafinas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos
sustituidos pueden convertirse en aromáticos. La reformación catalítica es una reacción a través de iones carbono.
Petróleo 34

Alquilación
Proceso para la producción de un componente de gasolinas de alto octanaje por síntesis de butilenos con isobutano.
El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se une un alcano ramificado al doble enlace de
un alqueno, extraído del craking o segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le denomina alquilado o
gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafínicos. Su objetivo es producir una fracción cuyas
características tanto técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la
hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La alquilación es un proceso
catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido
fluorhídrico o ácido sulfúrico.

Isomerización
Convierte la cadena recta de los hidrocarburos parafínicos en una cadena ramificada. Se hace sin aumentar o
disminuir ninguno de sus componentes. Las parafinas, son hidrocarburos constituidos por cadenas de átomos de
carbono asociados a hidrógeno, que poseen una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono
es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina.
Las isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la
calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a través de
reacciones de isomerización. La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y
pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de
isomerización, mientras que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de
reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de platino.

Reservas
Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas
mundiales durarían aproximadamente 42 años. Se calcula que quedan unas 143.000 millones de toneladas.
Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en dependencia de la densidad del petróleo. Por tanto, las
reservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billones de barriles de petróleo.[2]
Sin embargo el límite de las reservas podría estar más cercano aún si se tienen en cuenta modelos de previsión con
un consumo creciente como ha venido siendo norma a lo largo de todo el siglo pasado. Los nuevos descubrimientos
de yacimientos se han reducido drásticamente en las últimas décadas haciendo insostenible por mucho tiempo los
elevados niveles de extracción actuales, sin incluir la futura demanda de los consumidores asiáticos. Por otra parte, la
mayoría de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un
crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocaría que
toda la producción mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energética que haya
sufrido el mundo industrializado.
Según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociación para el estudio del pico del
petróleo, el inicio de dicho declive debería empezar para 2007.
Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitumenes, el cual es petróleo extrapesado, cuyas
reservas más conocidas son las de bitumen de las Arenas de Atabasca en Canadá, y la faja petrolífera del Orinoco en
Venezuela. Según cálculos de la estatal venezolana PDVSA, la unión de estas reservas no convencionales con
reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto como el país con mayores reservas de hidrocarburos en
el planeta.
Petróleo 35

Consumo
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día.
Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6
millones de barriles diarios, respectivamente. [3]

Amenazas para la sociedad y el medio ambiente


El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto,
difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce
productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx
(óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la
fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial
debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de
protección ambiental.
Voluntarios limpiando las costas de Galicia
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el después de la catástrofe del Prestige, marzo de
mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es 2003.
empleado como un accesible y barato depósito de sustancias
contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia
transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
Petróleo 36

De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica.
Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del
ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas
con fines recreativos.
Además, el control del petróleo está vinculado a guerras (Iraq 1991, Iraq 2003-...) y su combustión es una de las
principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera genera el cambio climático.
Véanse también: Deepwater Horizon, Torrey Canyon, Exxon Valdez, Cénit del petróleo, Contaminación atmosférica,
Lluvia ácida, Impacto ambiental potencial del desarrollo de petróleo y gas costa afuera y Impacto ambiental
potencial del desarrollo de petróleo y gas en tierra

Alternativas al petróleo
Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible
con características comparables al diésel que se extrae principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes
plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros
combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles más ecológicos.
Véanse también: Vehículo híbrido, Necar 5, MDI, Energía renovable y Bioplástico

Principales petroleras estatales de América Latina

Argentina
ENARSA (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública argentina dedicada a la exploración,
explotación, destilación y venta del petróleo, sus productos derivados, así como la comercialización de gas natural y
electricidad. La titularidad de la empresa está repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en
manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. Enarsa cuenta entre sus activos el
monopolio legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar Argentino.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal de la
región y modelo sobre el que se constituyeron entre otras Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y lo que
posteriormente sería Petrobras. En su momento la mayor empresa del país, perteneció al Estado argentino hasta su
privatización durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.

Bolivia
YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada de la exploración y
procesos de destilación y venta en Bolivia, debido a la crisis económica que atraviesa el país el gobierno Boliviano
esta analizando crear otra empresa.

Brasil
Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de origen brasileño. El 51% de sus acciones en manos del
Estado brasileño, el mayor accionista por ser las fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos del estado
brasileño; y el 49% en manos privadas. Petrobras opera en forma activa en el mercado internacional de petróleo
como así también a través del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la industria
hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobrás se destaca por utilizar alta tecnología en operaciones de exploración y
producción de petróleo en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo más
profunda del mundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el megacampo de Tupi, en la "Bacia de
Santos", con una reserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil millones y 8 mil millones de barriles de petróleo,
uno de los más grandes descubrimientos de petróleo del mundo desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrás anuncia
Petróleo 37

el descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces más grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33
mil millones de barriles de oleo equivalente.

Colombia
Ecopetrol S.A. es una Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir,
transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2
billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta
petrolera estatal más grande de América Latina.

Ecuador
Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre
de 1989, encarga de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroecuador o por
contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el
territorio nacional y mar territorial. (MCR)

México
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, debido al porfiriato, que cuenta
con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en
territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa
que puede explotar el petróleo en México. Actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo
presidente es el Secretario de Energía, actualmente la Dra. Georgina Kessel Martínez. El Director General de
PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Jesús Reyes Heroles González Garza. Actualmente,
en México se está llevando a cabo un debate que eventualmente puede o no derivar en un proceso para permitir el
ingreso de capital particular en el petróleo, ya sea este extranjero o nacional.

Venezuela
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a la explotación,
producción, refinación, petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de
1976. También es clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más
grandes del mundo.[2] Petróleos de Venezuela está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo,
sólo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos.Entre sus mayores
activos internacionales están las refinerías Citgo en los Estados Unidos de América de la cual es propietaria en un
100%, la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee en un 50%, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria
equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.

Véase también
• Derrame de petróleo
• Campo petrolífero
• Combustible fósil
• Fuente de energía
• Geopolítica petrolera
• Tecnología energética
• Motor de combustión interna
• ExxonMobil
• PDVSA
• PEMEX
Petróleo 38

• Petrobras
• Citgo
• Enarsa
• Ecopetrol
• Anexo:Países por consumo de petróleo
• Anexo:Países por producción de petróleo
• Anexo:Países por importación de petróleo
• Anexo:Países por exportación de petróleo
• Anexo:Países por reservas probadas de petróleo
• Precio del petróleo
• Teoría del pico de Hubbert
• Teoría de Olduvai

Referencias
[1] Ancheyta, Jorge; Speight, James G. (2007) (en inglés). Hydroprocessing of heavy oils and residua. CRC Press. p. 125. ISBN 0849374197.
[2] Esquema de Reservas en 2001 (http:/ / www. muchapasta. com/ b/ var/ Reservas mundiales petroleo. php)
[3] INFORME VITAL SIGNS 2005, DEL INSTITUTO WORLDWATCH.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Petróleo. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Petróleo. Commons


• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Petróleo.Wikinoticias
• Precio del Petróleo (http://petroleras.info/precio-del-petroleo)
• Información y Noticias Petroleras (http://www.petroleras.info)
• Precios históricos del petróleo, de acuerdo al FMI (http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/
?mercancia=petroleo-crudo&meses=300)
• Cómo se trasladan las variaciones del precio del petréleo a las gasolineras (http://www.negocios.com/
negocios/09-10-2008+como_se_trasladan_variaciones_precio_petroleo_gasolineras,noticia_1img,36,36,34280.)
• US EIA Oil country analysis (http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/contents.html,)
• Petróleo: Origen, Localización de yacimientos, Ingeniería (http://elpetroleo.50webs.com)
• mayo de 2008: ¿Por qué la especulación está disparando el precio del petróleo? (http://www.elmundo.es/
mundodinero/2008/05/29/economia/1212023607.html)
• Encuentro Social Alternativo al Petróleo, ESAP, durante el Congreso Mundial del Petróleo (http://www.
ecologistasenaccion.org./spip.php?article11707)
• Historia del Petróleo en Latinoamérica (http://www.panoramapetrolero.com/articulos/
historia-del-petroleo-latinoamericano)
• Flujos de Energía (http://mazamascience.com/OilExport/index_es.html) - Una reseña visual de producción y
tendencias de consumo de las naciones; información del Informe Estadístico de 2008.
Refino 39

Refino
La refinación del petróleo es la serie de procesos mediante los cuales el petróleo se transforma en derivados
comercializables. La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo.
Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo existen
refinerías concebidas para tratar solamente un único tipo de crudo, pero se trata de casos particulares en los que las
reservas estimadas de dicho crudo son consecuentes.
Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de
tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades.
En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza de los
crudos tratados, la estructura de la refinería pueder ser diferente. De la misma manera, en función de las necesidades
locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados Unidos y generalmente
en las regiones en las que las necesidades de carburantes son elevadas, la estructura de las refinerías es compleja. En
cambio, en países menos desarrollados como algunos de África dicha estructura es bastante simple.
En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos de
transporte y construcción de oleoductos. En España hay sólo una refinería de interior, la de Puertollano, que se
construyó para reconvertir la anterior industria de pizarras bituminosas en refinería de petróleo después de la Guerra
Civil. En Extremadura se ha originado una polémica de ámbito regional por el proyecto de construir una segunda
refinería de interior en la comarca de Tierra de Barros de la provincia de Badajoz.

Procesos de Refinación
Las refinerías simples o también llamadas de baja conversión constan en su mayoría de las unidades de:
• destilación atmosférica (topping),
• destilación al vacío,
• gas plant,
• hidrotratamiento de nafta,
• hidrodesulfuración de queroseno y de gasóleo,
• reformado catalítico.
El siguiente esquema representa una columna de destilación:
Sin embargo, además de las unidades antes citadas, las refinerías complejas pueden contar con otras unidades tales
como :
• Hidrocraqueo
• Craqueo catalítico fluidizado (FCC Fluid Catalytic Cracking),
• Viscorreducción (visbreaking),
• Isomerización,
• Alquilación,
• Craqueo con vapor (steam cracking),
• Soplado de bitúmenes,
• Coquización (coking).
En este caso, se dice que se trata de conversión profunda (deep conversion). Estas técnicas son cada vez más
empleadas debido a la evolución del mercado. Los crudos disponibles tienden a ser cada vez más pesados mientras
que la demanda se orienta hacia la "cima del barril" : el mercado de fueles pesados se reduce (en parte porque a
menudo son remplazados por el gas natural) mientras que el consumo de carburantes para automóvil no cesa de
crecer.
Refino 40

Tipos de crudo
El petróleo crudo comprado en cualquiera de los mercados mundiales debe responder más o menos a las necesidades
de la refinería. Este crudo, como ha sido dicho anteriormente, es una mezcla de cientos de productos diferentes, que
van desde el gas metano hasta el residuo bituminoso, con unas características físico-químicas diferentes. El petróleo
tal cual no puede utilizarse prácticamente en ninguna aplicación. Las unidades de tratamiento no siempre están
adaptadas para tratar todos los tipos de crudo.
Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre:
• parafinicos
• nafténicos,
• aromáticos,
• de muy bajo contenido en azufre,
• de bajo contenido en azufre,
• de contenido medio en azufre,
• de alto contenido en azufre,
• de muy alto contenido en azufre.

Proceso
El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran tamaño, separando generalmente los crudos
en función de su contenido en azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del
mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en azufre, antes de pasar a tratar el crudo
de alto contenido en azufre para evitar la contaminación de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el caso
inverso, los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo contenido en azufre son dirigidos en caso
necesario hacia depósitos de almacenamiento de productos de alto contenido en azufre durante algunas horas, para
ser tratados de nuevo más tarde.
La primera etapa del refino es la destilación atmosférica. Se realiza en una torre como la descrita anteriormente,
donde la cabeza tiene una presión ligeramente superior a la atmosférica. De ella se sacan 4 extracciones, cuyo "corte"
viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de gases por cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4ª
Extracción: Gasóleos muy pesados - 3ª Extracción: Gasóleos comunes. - 2ª Extracción: Keroxenos. - 1ª Extracción:
Naftas pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano, propano y otros gases más ligeros.
En el fondo de la torre queda un resíduo del crudo que no destila, al que comúnmente se le llama RA (Resíduo
Atmosférico). La cantidad de este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que alimentamos la torre, aunque
suele estar alrededor de un 45%. Con este dato, podemos determinar que si el proceso de refino se quedase en este
punto, el rendimiento de la refinería seria muy bajo, ya que este resíduo sólo se puede aprovechar para hacer asfaltos
y algunos lubricantes (productos de bajo coste/tonelada). Por tanto, la mayor parte las refinerías reprocesan el RA
mediante otras etapas y tratamientos.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Refino.Commons
Concentración 41

Concentración
En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la
cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al
soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto
disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más concentrada es ésta.

Solubilidad
Cada sustancia tiene una solubilidad
para un disolvente determinado. La
solubilidad es la cantidad máxima de
soluto que puede mantenerse disuelto
Estos vasos, que contienen un tinte pardo rojizo, muestran cambios cualitativos en la
en una disolución, y depende de
concentración. Las disoluciones a la izquierda están más diluidas, comparadas con las
condiciones como la temperatura, soluciones más concentradas de la derecha.
presión, y otras sustancias disueltas o
en suspensión. Cuando se alcanza la máxima cantidad de soluto en una disolución se dice que la disolución está
saturada, y ya no se admitirá más soluto disuelto en ella. Si agregamos un poco de sal común a un vaso de agua, por
ejemplo, y la agitamos con una cucharita, la sal se disolverá. Si continuamos agregando sal, habrá cada vez más
concentración de ésta hasta que el agua ya no pueda disolver más sal por mucho que la agitemos. Entonces, la
disolución estará saturada, y la sal que le agreguemos, en vez de disolverse se precipitará al fondo del vaso. Si
calentamos el agua, ésta podrá disolver más sal (aumentará la solubilidad de la sal en el agua), y si la enfriamos, el
agua tendrá menos capacidad para retener disuelta la sal, y el exceso se precipitará.

Formas de expresar la concentración


La concentración de una disolución puede expresarse en términos cualitativos o en términos cuantitativos.
Los términos cualitativos o empíricos aparecen cuando se usan expresiones como, por ejemplo, la limonada está
"muy diluida" o "muy concentrada".
Los términos cuantitativos son cuando la concentración se expresa científicamente de una manera numérica muy
exacta y precisa. Algunas de estas formas cuantitativas de medir la concentración son los porcentajes del soluto
(como los usados en la introducción), la molaridad, la molalidad, y partes por millón, entre otras. Estas formas
cuantitativas son las usadas tanto en la industria para la elaboración de productos como también en la investigación
científica.
Ejemplos
El alcohol comercial de uso doméstico, por ejemplo, generalmente no viene en una presentación pura (100%
alcohol), sino que es una disolución de alcohol en agua en cierta proporción, donde el alcohol es el soluto (la
sustancia que se disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del
envase dice que este alcohol está al 70% V/V (de concentración) significa que hay un 70% de alcohol, y el resto, el
30%, es agua. El jugo de naranja comercial suele tener una concentración de 60% V/V, lo que indica que el 60%, (el
soluto), es jugo de naranja, y el resto, el 40% (el disolvente), es agua. La tintura de iodo, que en una presentación
comercial puede tener una concentración 5%, significa que hay un 5% de iodo, (el soluto), disuelto en un 95% de
alcohol, (el disolvente).
Concentración 42

Concentración en términos cualitativos


La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, también llamados empíricos, no toma en cuenta
cuantitativamente (numéricamente) la cantidad exacta de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de su
proporción la concentración se clasifica como sigue:

Diluida o concentrada
A menudo en el lenguaje informal, no técnico, la concentración se describe de una manera cualitativa, con el uso de
adjetivos como "diluido" o "débil" para las disoluciones de concentración relativamente baja, y de otros como
"concentrado" o "fuerte" para las disoluciones de concentración relativamente alta. En una mezcla, esos términos
relacionan la cantidad de una sustancia con la intensidad observable de los efectos o propiedades, como el color,
sabor, olor, viscosidad, conductividad eléctrica, etc, causados por esa sustancia. Por ejemplo, la concentración de un
café puede determinarse por la intensidad de su color y sabor, la de una limonada por su sabor y olor, la del agua
azucarada por su sabor. Una regla práctica es que cuanto más concentrada es una disolución cromática, generalmente
más intensamente coloreada está.
Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente, una disolución puede estar diluida o concentrada:
• Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto está en una pequeña proporción en un volumen
determinado.
• Disolución concentrada: Es la que tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado. Las
soluciones saturadas y sobresaturadas son altamente concentradas.

Insaturada, saturada y sobresaturada


La concentración de una disolución puede clasificarse, en términos de la solubilidad. Dependiendo de si el soluto
está disuelto en el disolvente en la máxima cantidad posible, o menor, o mayor a esta cantidad, para una temperatura
y presión dados:
• Disolución insaturada: Es la disolución que tiene una menor cantidad de soluto que el máximo que pudiera
contener a una temperatura y presión determinadas.
• Disolución saturada: Es la que tiene la máxima cantidad de soluto que puede contener a una temperatura y
presión determinadas. Una vez que la disolución está saturada ésta no disuelve más soluto. En ellas existe un
equilibrio entre el soluto y el disolvente.
• Disolución sobresaturada: Es la que contiene un exceso de soluto a una temperatura y presión determinadas
(tiene más soluto que el máximo permitido en una disolución saturada). Cuando se calienta una disolución
saturada, se le puede disolver una mayor cantidad de soluto. Si esta disolución se enfría lentamente, puede
mantener disuelto este soluto en exceso si no se le perturba. Sin embargo, la disolución sobresaturada es inestable,
y con cualquier perturbación, como por ejemplo, un movimiento brusco, o golpes suaves en el recipiente que la
contiene, el soluto en exceso inmediatamente se precipitará, quedando entonces como una solución saturada.

Concentración en términos cuantitativos


Para usos científicos o técnicos, una apreciación cualitativa de la concentración casi nunca es suficiente, por lo tanto
las medidas cuantitativas son necesarias para describir la concentración.
A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa o empírica, las concentraciones expresadas
en términos cuantitativos o valorativos toman en cuenta de una manera muy precisa las proporciones entre las
cantidades de soluto y disolvente que se están utilizando en una disolución. Este tipo de clasificación de las
concentraciones es muy utilizada en la industria, los procedimientos químicos, en la farmacia, la ciencia, etc, ya que
en todos ellos es necesario mediciones muy precisas de las concentraciones de los productos.
Hay un número de diferentes maneras de expresar la concentración cuantitativamente. Los más comunes son listados
abajo. Se basan en la masa, el volumen, o ambos. Dependiendo en lo que están basados no es siempre trivial
Concentración 43

convertir una medida a la otra, porque el conocimiento de la densidad pudo ser necesario hacer ello. Ocasionalmente
esta información puede no estar disponible, particularmente si la temperatura varía.
En términos cuantitativos (o valorativos), la concentración de la disolución puede expresarse como:
• Porcentaje masa-masa (% m/m)
• Porcentaje volumen-volumen (% V/V)
• Porcentaje masa-volumen (% m/V)
• Molaridad
• Molalidad
• Formalidad
• Normalidad
• Fracción molar
• En concentraciones muy pequeñas:
• Partes por millón (PPM)
• Partes por billón (PPB)
• Partes por trillón (PPT)
• Otras:
• Densidad
• Nombres propios
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplean las unidades mol·m-3.

Porcentaje masa-masa, volumen-volumen y masa-volumen

Porcentaje masa-masa (% m/m)


Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de masa de la disolución:

Por ejemplo, si se disuelven 20 g de azúcar en 80 g de agua, el porcentaje en masa será: 20/(80+20)x 100=20% o,
para distinguirlo de otros porcentajes, 20% m/m (en inglés, %w/w).

Porcentaje volumen-volumen (% V/V)


Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución. Se suele usar para mezclas
líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que
representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».

Por ejemplo, si se tiene una solución del 20% en volumen (20% v/v) de alcohol en agua quiere decir que hay 20 mL
de alcohol por cada 100 mL de disolución.
La graduación alcohólica de las bebidas se expresa precisamente así: un vino de 12 grados (12°) tiene un 12% (v/v)
de alcohol.
Concentración 44

Concentración en masa (% m/V)


Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene combinar ambos
conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la
concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por 100. Se suelen
usar gramos por mililitro (g/mL) y a veces se expresa como «% m/V».

Cálculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen


Para cálculos con los porcentajes masa-masa y volumen-volumen debemos manejar dos conceptos:
1. La suma de la masa del soluto más la masa del disolvente es igual a la masa de la disolución.
Disolución = soluto + disolvente
2. Se usa la regla de tres para calcular diferentes proporciones.

Disolución = soluto + disolvente


Cuando trabajamos con masa-masa y volumen-volumen hay una relación sencilla entre la disolución, el soluto y el
disolvente, y dados dos de estos valores, se puede calcular el tercero.
La disolución es la suma del soluto más el disolvente:
• Disolución = soluto + disolvente
Y despejando,
• soluto = Disolución - disolvente
• disolvente = Disolución - soluto
Esto es válido para cuando trabajamos con masas, o volúmenes en los casos de porcentaje masa-masa y porcentaje
volumen-volumen, pero no para cuando trabajamos con porcentajes masa-volumen, puesto que el soluto y el
disolvente están representados con unidades diferentes (de masa y volumen respectivamente).

En la tabla se representa una disolución de 20 gramos de sal común disuelta en 380 gramos de agua, dando como
soluto 20 g 5% resultado 400 gramos de agua salada. La concentración de la sal es del 5% de la masa, y el agua representa el 95%,
dando un total del 100% para la disolución. En la tabla se representan las masas con un fondo amarillo, y los
disolvente 380 g 95%
porcentajes con un fondo verde.
disolución 400 g 100%

Si tenemos un problema en el que nos den dos de las masas, podemos calcular la tercera. Ver la parte de la tabla con
el fondo amarillo:
• Disolución = soluto + disolvente. Si la masa de la sal es de 20 g, y la del agua es de 380 g, la disolución tendrá
una masa que es la suma de las dos anteriores, es decir, 400 g = 20 g + 380 g
• soluto = Disolución - disolvente. Si tenemos la masa de la disolución y la del disolvente, la del soluto será igual
a la de la disolución menos la del disolvente: 20 g = 400 g - 380 g
• disolvente = Disolución - soluto. Si tenemos la masa de la disolución y la del soluto, la del disolvente es igual a
la de la disolución menos la del soluto: 380 g = 400 g - 20 g
Con los porcentajes ocurre algo similar, excepto que es más sencillo porque el porcentaje de la disolución es siempre
100%, basta con tener el porcentaje del soluto o el del disolvente para conocer el otro. Ver la parte del cuadro de
arriba con el fondo verde:
• soluto = 100 - disolvente. Si el disolvente está en un 95%, el porcentaje del soluto estará en un 5% = 100% -
95%
Concentración 45

• disolvente = 100 - soluto. Si el soluto está al 5%, el porcentaje del disolvente estará en un 95% = 100% - 5%

Regla de tres para calcular proporciones


La regla de tres es frecuentemente usada para calcular concentraciones ya que hay una relación proporcional entre el
soluto, el solvente y la disolución y entre los porcentajes de cada uno de ellos.
La regla de tres se puede dar en tres casos:
• entre el soluto y el disolvente.
• entre el soluto y la disolución.
• entre el disolvente y la disolución.
Hay que tomar en cuenta que el porcentaje de la disolución es siempre el 100%.
Abajo se presentan las tres posibilidades en que podemos usar la regla de tres para solucionar problemas de
concentración. En cada caso, si se tienen tres valores podemos calcular el cuarto:
Regla de tres entre el soluto y el disolvente

Ejemplo: Supongamos que no tenemos los gramos del disolvente. Para calcularlo, usamos la regla de tres:
soluto 20 g 5%
• Si 20 gramos del soluto son el 5%,y
disolvente 380 g 95% • X gramos del disolvente son el 95%,
• ¿cuántos son los gramos del disolvente?
disolución 400 g 100%
• Los gramos del disolvente son 380 g = 20 g x 95 / 5

Regla de tres entre el soluto y la disolución

Ejemplo: Supongamos que no tenemos el porcentaje del soluto. Para calcularlo, usamos la regla de tres:
soluto 20 g 5%
• Si 20 gramos del soluto son el X%, y
disolvente 380 g 95% • 400 gramos de disolución son el 100%,
• ¿cuánto es el porcentaje del soluto?
disolución 400 g 100%
• El porcentaje del soluto es 5% = 20 g * 100 / 400 g

Regla de tres entre el disolvente y la disolución

Ejemplo: Supongamos que no tenemos los gramos de la disolución. Para calcularlo, usamos la regla de tres:
soluto 20 g 5%
• Si 380 gramos del disolvente son el 95%, y
disolvente 380 g 95% • X gramos de la disolución son el 100%,
• ¿cuántos son los gramos de la disoolución?
disolución 400 g 100%
• Los gramos de la disolución son 400 g = 380 g x 100 / 95

Ejemplos
Manejando las reglas de tres y la fórmula de Disolución = disolvente + soluto, se pueden resolver una gran variedad
de problemas de concentración con porcentajes masa-masa y volumen-volumen.
Los procedimientos para los cálculos con porcentajes volumen-volumen son exactamente iguales a los de
masa-masa, excepto que en lugar de trabajar con unidades de masa como los gramos, se usan unidades de volumen,
como el cm3.

Ejemplo 1
Se tienen 250 gramos de agua y se quiere hacer una disolución de bicarbonato de sodio al 8%. ¿Cuántos gramos de
bicarbonato de sodio se necesitan?, ¿cuantos gramos de de disolución se producirán?, ¿cuál es el porcentaje del
disolvente?
Datos:
Concentración 46

soluto ?? g 8%

disolvente 250 g ??%

disolución ?? g 100%

Calculo el porcentaje del disolvente:


Disolución = soluto + disolvente --> Disolvente = disolución - soluto
El porcentaje del disolvente es 92% = 100% - 8%

soluto ?? g 8%

disolvente 250 g 92%

disolución ?? g 100%

Ahora tengo los gramos del disolvente y también su concentración, sus datos están "completos" (hay una pareja
"masa-porcentaje"), así que puedo usarlo como base para calcular tanto la masa del soluto como la masa de la
disolución. Con la regla de tres ente el soluto y el disolvente se puede calcular la masa del soluto, y con la regla de
tres entre el disolvente y la disolución se puede calcular la masa de la disolución.
Usaremos la regla de tres entre el soluto y el disolvente para obtener los gramos del soluto:
Si X gramos de soluto son el 8%, y 250 gramos de disolvente son el 92%, ¿cuantos gramos tiene el soluto?
El soluto tiene 21,74 g = 250 g x 8 / 92

soluto 21,74 g 8%

disolvente 250 g 92%

disolución ?? g 100%

Los gramos de la disolución los podemos encontrar de tres maneras: con la regla de tres entre el soluto y la
disolución, con la regla de tres entre el disolvente y la disolución, o sumando la disolución y el disolvente. Se usará
esta última.
Sumo el soluto y el disolvente para obtener los gramos de la disolución:
Disolución = soluto + disolvente
Los gramos disolución son 271,74 g = 21,74 g + 250 g

soluto 21,74 g 8%

disolvente 250 g 92%

disolución 271,74 g 100%

Ejemplo 2
Se mezclan dos disoluciones de cloruro de sodio. La primera son 120 gramos de disolución al 10%, la segunda son
240 gramos al 8%. ¿Cuál es la concentración la disolución resultante?, ¿cuántos gramos de agua y cloruro de sodio
tiene?
En este ejemplo tenemos tres disoluciones. Las dos primeras son mezcladas para dar una tercera. La cantidad de agua
y cloruro de sodio de la tercera es la suma del agua y del cloruro de sodio de las dos primeras (ley de conservación
de la masa). Por lo tanto, debemos calcular la cantidad de estas sustancias en las dos primeras disoluciones para
luego sumarlas y obtener las cantidades que conforman la tercera disolución, y por último calcular el porcentaje de
concentración de la tercera.
Concentración 47

Primera disolución
120 gramos de disolución al 10%

soluto ?? g 10%

disolvente ?? g

disolución 120 g 100%

Usamos la regla de tres entre el soluto y la disolución para saber la masa del soluto:
• Soluto: 12 g = 120 g × 10 / 100

soluto 12 g 10%

disolvente ?? g

disolución 120 g 100%

Calculamos los gramos de disolvente:


• disolvente = Disolución - soluto
• disolvente: 108 g = 120 g - 12 g

soluto 12 g 10%

disolvente 108 g

disolución 120 g 100%

Segunda disolución
240 gramos de disolución al 8%

soluto ?? g 8%

disolvente ?? g

disolución 240 g 100%

Usamos la regla de tres entre el soluto y la disolución para saber la masa del soluto:
• Soluto: 19,2 g = 240 g × 8 / 100

soluto 19,2 g 8%

disolvente ?? g

disolución 240 g 100%

Calculamos los gramos de disolvente:


• disolvente = Disolución - soluto
• disolvente: 220,8 g = 240 g - 19,2 g
Concentración 48

soluto 19,2 g 8%

disolvente 220,8 g

disolución 240 g 100%

Tercera disolución
Ahora mezclamos la primera y la segunda disolución para formar la tercera, es decir, sumamos los solutos, los
disolventes y las disoluciones:
• soluto: 31,2 g = 12 g + 19,2 g
• disolvente: 328,8 g = 108 g + 220,8 g
• disolución: 360 g = 120 g + 240 g

soluto 31,2 g ??%

disolvente 328,8 g

disolución 360 g 100%

Por último, usamos una regla de tres entre el soluto y la disolución para saber la concentración:
Concentración: 8,66% = 31,2 g × 100 / 360 g

soluto 31,2 g 8,66%

disolvente 328,8g

disolución 360 g 100%

Si quisiéramos saber el porcentaje del disolvente, podríamos encontrarlo de tres maneras:

disolvente = Disolución - soluto Por regla de tres entre el soluto y el disolvente Por regla de tres entre la disolución y el disolvente

91,34 = 100 - 8.66 91,26 = 328.8 g × 8.66 / 31,2 g 91,33 = 328.8 g × 100 / 360 g

soluto 31,2 g 8,66% soluto 31,2 g 8,66% soluto 31,2 g 8,66%

disolvente 328,8 g 91,34% disolvente 328,8 g 91,26% disolvente 328,8 g 91.33%

disolución 360 g 100% disolución 360 g 100% disolución 360 g 100%

Nota: Los tres resultados son ligeramente diferentes por errores de redondeo en los cálculos de masa y porcentaje
anteriores.

Molaridad
La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro de disolución. Por
ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de
0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en
un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo
con más disolvente hasta los 1000 mL.

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones
químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia
con la temperatura.
Concentración 49

Se representa también como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto(n=gr soluto/PM) y "V" es el volumen
de la disolución expresado en litros.

Molalidad
La molalidad (m) es el número de moles de soluto dividido por kilogramo de disolvente (no de disolución). Para
preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la
molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del
vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución
depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la
molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con
mayor precisión.
Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.

Formalidad
La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo por litro de disolución.
F = nº PFG / volumen (litro disolución)
El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

Normalidad
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (Vsc).

El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: , o bien
como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar:
.

Normalidad ácido-base
Es la normalidad de una disolución cuando se la utiliza para una reacción como ácido o como base. Por esto suelen
titularse utilizando indicadores de pH.
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:
para un ácido, o para una base.
Donde:
• n es la cantidad de equivalentes.
• moles es la cantidad de moles.
• H+ es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido.
• OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
Por esto, podemos decir lo siguiente:
para un ácido, o para una base.
Donde:
• N es la normalidad de la disolución.
Concentración 50

• M es la molaridad de la disolución.
• H+ es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido.
• OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
Ejemplos:
• Una disolución 1 M de HCl cede 1 H+, por lo tanto, es una disolución 1 N.
• Una disolución 1 M de Ca (OH)2 cede 2 OH–, por lo tanto, es una disolución 2 N.

Normalidad redox
Es la normalidad de una solución cuando se la utiliza para una reacción como agente oxidante o como agente
reductor. Como un mismo compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la
normalidad como oxidante (Nox) o como reductor (Nrd). Por esto suelen titularse utilizando indicadores redox.
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:
.
Donde:
• n es la cantidad de equivalentes.
• moles es la cantidad de moles.
• e– es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción.
Por esto, podemos decir lo siguiente:
.
Donde:
• N es la normalidad de la disolución.
• M es la molaridad de la disolución.
• e–: Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción.
Ejemplos:
• En el siguiente caso vemos que el anión nitrato en medio ácido (por ejemplo el ácido nítrico) puede actuar como
oxidante, y entonces una disolución 1 M es 3 Nox.
4 H+ + NO3– + 3 e– ↔ NO + 2 H2O
• En el siguiente caso vemos que el anión ioduro puede actuar como reductor, y entonces una disolución 1 M es 1
Nrd.
2 I– - 2 e– ↔ I2
• En el siguiente caso vemos que el catión argéntico, puede actuar como oxidante, donde una solución 1 M es 1
Nox.
1 Ag+ + 1 e– ↔ Ag0

Concentraciones pequeñas
Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es común emplear las
relaciones partes por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El millón equivale a
106, el billón estadounidense, o millardo, a 109 y el trillón estadounidense a 1012.
Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición de la atmósfera terrestre. Así el aumento de
dióxido de carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades.
Las unidades que se usan con más frecuencia son las siguientes:
Concentración 51

ppmm = μg × g–1 ppbm = ng × g–1 pptm = pg × g–1


–1 –1
ppmv = μg × ml ppbv = ng × ml pptv = pg × ml–1

*Nota: Se pone una v o una m al final según se trate de partes en volumen o en masa.
Sin embargo, a veces se emplean otras unidades.
Por ejemplo, 1 ppm de CO2 en aire podría ser, en algunos contextos, una molécula de CO2 en un millón de moléculas
de componentes del aire.
Otro ejemplo: hablando de trazas en disoluciones acuosas, 1 ppm corresponde a 1 mg soluto/ kg disolución o, lo que
es lo mismo, 1 mg soluto/ L disolución -ya que en estos casos, el volumen del soluto es despreciable, y la densidad
del agua es 1 kg/L.
También se habla a veces de relaciones más pequeñas, por ejemplo "cuatrillón". Sin embargo son concentraciones
excesivamente pequeñas y no se suelen emplear.
La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones (especialmente en el caso de masa entre volumen) y recomienda
usar las unidades correspondientes.
Es particularmente delicado el uso de ppb y ppt, dado el distinto significado de billón y trillón en los entornos
estadounidense y europeo.

Conversiones útiles

• Fracción molar a molalidad ( Xst→m ), y recordando que Xst + Xsv = 1

• Molalidad a molaridad ( m→M )

• Molaridad a molalidad ( M→m )

• Porcentaje en peso a porcentaje peso en volumen

• Peso en volumen a molaridad

Donde:
• Psv = Peso molar del disolvente (g/mol)
• Pst = Peso molar del soluto (g/mol)
• d = densidad (g/mL)
• %P/P = Concentración en g soluto/100 g disolución
• %P/V = Concentración en g soluto/100 mL disolución
Concentración 52

Otras formas de indicar la concentración


Para ciertas disoluciones de uso muy frecuente (por ejemplo ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, etc.) se indica la
concentración de otras formas:

Densidad
Si bien la densidad no es una forma de expresar la concentración, ésta es proporcional a la concentración (en las
mismas condiciones de temperatura y presión). Por esto en ocasiones se expresa la densidad de la disolución en
condiciones normales en lugar de indicar la concentración; pero se usa más prácticamente y con disoluciones
utilizadas muy ampliamente. También hay tablas de conversión de densidad a concentración para estas disoluciones,
aunque el uso de la densidad para indicar la concentración es una práctica que está cayendo en desuso.

Nombres propios
Algunas disoluciones se usan en una concentración determinada para algunas técnicas específicas. Y en estos casos
suele usarse un nombre propio.

Ejemplos
Compuesto Nombre Densidad Concentración
H2SO4 Gerber 1,820-1,825 91,00-92,25 % m/m
Alcohol isoamílico Gerber 0,810-0,812

Véase también
• Soluto
• Disolvente
• Disolución
• Solubilidad
• Fracción molar
• Equilibrio químico
Motor diésel 53

Motor diésel
El motor diésel es un motor térmico
de combustión interna alternativo en el
cual el encendido del combustible se
logra por la temperatura elevada que
produce la compresión del aire en el
interior del cilindro, según el principio
del ciclo del diesel.

Historia
Fue inventado y patentado por Rudolf
Diesel en 1892, del cual deriva su
nombre. Fue diseñado inicialmente y
presentado en la feria internacional de
1900 en París como el primer motor Motor diesel antiguo de automóvil, seccionado, con bomba inyectora en línea

para "biocombustible", como aceite


puro de palma o de coco. Diesel también reivindicó en su patente el uso de polvo de carbón como combustible,
aunque no se utiliza por lo abrasivo que es. El motor diesel existe tanto en el ciclo de 4 tiempos (4T - aplicaciones de
vehículos terrestres por carretera como automoviles,camiones y autobuses) como de 2 tiempos (2T - grandes motores
de tracción ferroviaria y de propulsión naval)

Partes:

bomba inyectora en línea


Motor diésel 54

Constitución
El motor diésel de 4T está formado básicamente de las
mismas piezas que un motor de gasolina, algunas de las cuales
son:
• Aro de pistón
• Bloque
• Culata
• Cigüeñal
• Volante bomba inyectora rotativa
• Pistón
• Árbol de levas
• Válvulas
• Cárter
Mientras que las siguientes son características del motor
Diesel:
• Bomba inyectora
• Ductos
• Inyectores
• Bomba de transferencia
• Toberas
Motor Pegaso
• Bujías de Precalentamiento

Principio de funcionamiento
Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del
combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una
cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión
que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de
autocombustión, sin necesidad de chispa como en los motores de
gasolina. Esta es la llamada autoinflamación .

La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la


presión que se produce en el segundo tiempo del motor, la compresión.
Bomba de inyección diésel de Citroën motor
El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de
XUD. combustión a gran presión desde unos orificiós muy pequeños que
presenta el inyector de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a
alta temperatura y presión (entre 700 y 900 °C) Como resultado, la mezcla se inflama muy rápidamente. Esta
combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo.
Motor diésel 55

Esta expansión , al revés de lo que ocurre con el motor de


gasolina, se hace a presión constante ya que continúa durante
la carrera de trabajo o de expansión. La biela transmite este
movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el
movimiento lineal del pistón en un movimiento de rotación.
Para que se produzca la autoinflamación es necesario alcanzar
la temperatura de inflamación espontánea del gasóleo. En frío
es necesario pre-calentar el gasóleo o emplear combustibles
más pesados que los empleados en el motor de gasolina,
empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando
entre los 220 °C y 350 °C, que recibe la denominación de
gasóleo o gasoil en Inglés.

Tipos de motores diésel


Existen motores diesel tanto de 4 tiempos (los más usuales en
vehículos terrestres por carretera) como de 2 tiempos (grandes
motores marinos y de tracción ferroviaria). En la década de
los 30 la casa Junkers desarrolló y produjo en serie un motor
aeronáutico de 6 cilindros con pistones opuestos , es decir
doce pistones y dos cigueñales opuestos (ver figura) montado
en su bimotor Junkers Ju 86
los 4 tiempos del diesel, inyección directa- (pulsar
en figura)

inyector "common rail" de mando electrohidráulico


Motor diésel 56

Ventajas y desventajas
La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los
motores a gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a
la constante ganancia de mercado de los motores diésel en
turismos desde la década de 1990 (en muchos países europeos ya
supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la
gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha
generado quejas de los consumidores de gasóleo, como es el caso Motor aeronáutico de 2T , Junkers Jumo 205 (1935)

de transportistas, agricultores o pescadores.

En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio, costos de mantenimiento y
prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante,
la adopción de la precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a las
de los motores de gasolina, presenta el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de
estos motores prácticamente desaparece.
Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda
una gran ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor, menor
ruido (característico de los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes.[cita requerida]

Aplicaciones
• Maquinaria agrícola 2T (pequeña) y 4T(tractores,
cosechadoras)
• Propulsión ferroviaria2T
• Propulsión marina 4T hasta una cierta potencia, a partir de ahí
2T
• Vehículos de propulsión a oruga
• Automóviles y camiones (4T)
• Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y
de emergencia)
• Accionamiento industrial (bombas, compresores, etc.,
Vista de un motor diesel 2Tmarino
especialmente de emergencia)
• Propulsión aérea

Véase también
• Ciclo del diésel
• Biodiésel
• Biocombustibles
• Bioetanol
• Cáñamo
• Diesotto o HCCI
• Motor de mezcla pobre
• Motor Wankel
• Motor Stirling
Motor diésel 57

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Motor diésel. Commons

sección de un diesel 2T, con las válvulas de escape y el


compresor mecánico para las lumbreras de admisión

Rudolf Diesel
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Rudolf
Diesel}} ~~~~

Rudolf Diesel

Nacimiento 18 de marzo de 1858


París  Francia

Fallecimiento 30 de septiembre de
1913
Canal de la Mancha

Nacionalidad Alemana
Rudolf Diesel 58

Rudolf Christian Karl Diesel (París, 18 de marzo de 1858 – Canal de la Mancha, 30 de septiembre de 1913) fue un
ingeniero alemán inventor del motor de combustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el motor diésel. Motor
aplicable a la locomoción, presentado en la feria internacional de París como el primer motor que usa aceite mineral
como combustible y posteriormente llamado "motor de combustión", que tomaría el nombre de su inventor.
Hijo de inmigrantes bávaros, nació en París. En 1870 la familia tuvo que abandonar Francia al estallar la guerra
franco-prusiana, y Rudolf fue enviado a Augsburgo.
Es discípulo del inventor de la nevera Carl von Linde a partir de 1875 en Múnich. Regresó a París como
representante de la empresa de máquinas frigoríficas de su maestro.
Entre 1893 y 1897 construyó en MAN AG (perteneciente al grupo Krupp) el primer motor del mundo que quemaba
aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo.
El Instituto de Ingenieros Mecánicos le concedió la Orden del Mérito por sus investigaciones y desarrollos sobre los
motores con aceite de cacahuete, que posteriormente usaron petróleo por ser más barato.
Se consideraba a sí mismo como un filósofo social, aunque de su libro Solidarity, donde describe su visión de la
empresa, sólo vendió 200 ejemplares.
Se supone que murió la noche del 29 al 30 de septiembre de 1913 y se supone que ahogado, pues desapareció del
buque que cubría el trayecto de Amberes a Inglaterra en el que viajaba. Un par de días después, un bote de la guardia
costera encontró su cuerpo. Como era lo común en aquel entonces, sólo se tomaron sus pertenencias (identificadas
posteriormente por su hijo) y el cuerpo fue arrojado de nuevo al mar.
Se manejan varias hipótesis sobre su muerte. La primera indica que se suicidó por encontrarse en quiebra, aunque su
familia creyó que fue asesinado y sus ideas robadas. Otra hipótesis indica que agentes alemanes lo asesinaron para
evitar la difusión de sus inventos, en vista de que la guerra se aproximaba y él estaba decidido a permitir que
cualquier país (Francia e Inglaterra entre ellos) comprara licencias sobre sus patentes.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rudolf Diesel.Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Rudolf_diesel
Automóvil 59

Automóvil
La exactitud de la información en este artículo o sección está
discutida.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

El término automóvil (del idioma griego αὐτο "uno mismo", y del


latín mobĭlis "que se mueve") se refiere principalmente a un vehículo
autopropulsado por un motor propio y destinado al transporte terrestre
de personas o mercancías sin necesidad de carriles.[1]
Aunque el término automóvil es utilizado por antonomasia para
referirse a los automóviles de turismo,[1] existen otros tipos de
automóviles, como camiones, autobuses,[2] furgonetas,[3]
motocicletas,[4] motocarros o cuatriciclos.
Diferentes tipos de automoviles.
En España, el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que
se aprueba el Reglamento General de Vehículos, define 'automóvil' en
el anexo II como «vehículo de motor que sirve, normalmente, para el
transporte de personas o mercancías, o de ambas a la vez, o para la
tracción de otros vehículos con aquel fin. Se excluyen de esta
definición los vehículos especiales». Asi mismo, en dicho Real Decreto
se define 'vehículo de motor' como «vehículo provisto de motor para su
propulsión. Se excluyen de esta definición los ciclomotores, los
tranvías y los vehículos para personas de movilidad reducida».[5]

Un automóvil tiene varias ruedas con neumáticos y capacidad de al


menos una plaza para el conductor. Algunas ruedas, normalmente las La motocicleta es el principal medio de transporte
en Vietnam.
delanteras, (pueden ser las traseras como en un dumper) pueden
cambiar su orientación hacia los lados para permitir giros y tomar
curvas, accionadas por el conductor mediante un volante.

Historia
El automóvil, fue inventado en la ciudad alemana de Stuttgart en 1886 por Karl Benz.[6] Poco después otros
pioneros, como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach presentaron a su vez sus modelos. El primer viaje largo en un
automóvil lo realizó Bertha Benz en 1888, al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades separadas entre sí por unos 105
km.[7] Cabe destacar que fue un hito en la automovilística antigua, dado que un automóvil de esta época tenía como
velocidad máxima unos 20 km/h, gastaba muchísimo más combustible de lo que gasta ahora un vehículo a esa
misma velocidad y la gasolina se compraba en farmacias, donde no estaba disponible en grandes
cantidades.[cita requerida]
En 1910, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que
le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.
Automóvil 60

Futuro del automóvil


Actualmente se estudian nuevas formas para movilizarse de manera más rápida y eficiente lo que incluye mejores
carreteras por las que moverse. La antigua visión futura del automóvil volador está desechada en la actualidad, ya
que la energía necesaria para hacerlos sostenerse en el aire sería mucho mayor.
Un futuro posible del automóvil es su sustitución por medios de transporte público, que presentan una mayor
eficiencia energética. Esto puede suceder a causa de la escasez de petróleo y su consecuente aumento de precio.
Otra línea futura será la de los automóviles autónomos, sin conductor. Hasta la fecha han tenido lugar dos ediciones
de la competición DARPA Grand Challenge, organizada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en que
varios coches autónomos han hecho un recorrido sin conductor. en el primer caso por el desierto de Mojave y en el
segundo por un circuito urbano.

Clasificación de automóviles
En función de la capacidad de asientos y del uso al que se destinan, existen diferentes tipos de automóviles.
Un automóvil de pasajeros está pensado para transporte privado de personas, un automóvil de carga se diseña para
transportar mercancías, y un automóvil de carreras se utiliza en competiciones automovilísticas.
Los tres tipos más comunes son automóvil de turismo, camioneta y automóvil deportivo. Camioneta abarca varios
tipos más precisos: automóvil todoterreno, monovolumen, pickup y furgoneta. Los otros dos incluyen distintas
carrocerías, pero no tipos de automóviles esencialmente distintos. Otro tipo de automóvil es el militar, comúnmente
usado en las guerras, estos pueden desplazarse por lugares en los que un coche común no lo haría.

Método de propulsión
Los automóviles se propulsan mediante dos tipos de motores que son:
• motor térmico: combustible reacciona con un comburente, normalmente el oxígeno del aire, en una combustión
dentro de un motor de combustión. Mediante dicha reacción exotérmica, parte de la energía de los enlaces
químicos de los reactivos es liberada en forma de energía térmica que, mediante un proceso termodinámico, se
transforma parcialmente en energía mecánica. En automoción, los motores térmicos más utilizados son los
motores de combustión interna, especialmente los alternativos motores Otto y motores diésel, aunque también se
utilizan motores rotativos Wankel.
• motor eléctrico: se utilizan baterías que admiten varios ciclos de carga y descarga. Durante la descarga, la
energía interna de los reactivos es transformada parcialmente en energía eléctrica. Este proceso se realiza
mediante una reacción electroquímica de reducción-oxidación, dando lugar a la oxidación en el terminal negativo,
que actúa como ánodo, y la reducción en el terminal positivo, que actúa como cátodo. La energía eléctrica
obtenida es transformada por el motor eléctrico en energía mecánica. Durante la carga, se proporciona energía
eléctrica a la batería para que aumente su energía interna y la reacción reversible de oxidación-reducción se
realiza en sentido opuesto al de la descarga, dando lugar a la reducción en el terminal negativo, que actúa de como
cátodo y la oxidación en el terminal positivo que actúa como ánodo.
Automóvil 61

Combustibles
Actualmente, los combustibles más utilizados para accionar los
motores térmicos de los automóviles son algunos productos derivados
del petróleo y del gas natural, como la gasolina, el gasóleo, gases
licuados del petróleo (butano y propano), gas natural vehicular o gas
natural comprimido. Fuera del ámbito de los automóviles se utilizan
otros combustibles para el accionamiento de vehículos de otros medios
de transporte, como el fueloil en algunos barcos o el queroseno en las
turbinas de gas del transporte aéreo.
Recarga de un automóvil de turismo con gas
En algunos países también se utilizan biocombustibles como el natural vehicular.
bioetanol o el biodiésel. Los principales productores de bioetanol son
Estados Unidos y Brasil, seguidos de lejos por la Unión Europea,
China y Canadá,[8] generalmente a partir de la fermentación del azúcar
de productos agrícolas como maíz, caña de azúcar, remolacha o
cereales como trigo o cebada. El biodiésel es producido principalmente
por la Unión Europea y Estados Unidos,[9] en su mayor parte a partir
de la esterificación y transesterificación de aceites de plantas
oleaginosas, usados o sin usar, como el girasol, la palma o la soja.

Existe debate sobre la viabilidad energética de estos combustibles y


cuestionamientos por el efecto que tienen al competir con la Motor de cuatro tiempos de un vehículo de
[10] [11] combustible flexible brasileño con un pequeño
disponibilidad de tierras para el cultivo de alimentos. Sin
depósito de reserva de gasolina utilizado para el
embargo, tanto el impacto sobre el ambiente como el efecto sobre el arranque en frío cuando la temperatura es inferior
precio y disponibilidad de los alimentos dependen del tipo de insumo a 15 °C.
[12] [13] [14] [15]
que se utilice para producir el biocombustible. En el
caso del bioetanol, cuando es producido a partir de maíz se considera que sus impactos son significativos y su
eficiencia energética es menor, mientras que la producción de etanol en Brasil a partir de caña de azúcar es
considerada sostenible.[12] [13] [16] [14] [17]

Véanse también: Gasohol y Vehículo de combustible flexible

Accionamiento eléctrico e híbrido


Recientemente se ha comenzado a producir en serie automóviles con motor eléctrico. Si bien la autonomía de estos
vehículos es aún limitada debido a la poca carga eléctrica almacenable en las baterías por unidad de masa, en un
futuro esa capacidad podría aumentarse. El nivel de contaminación depende de cómo se genere la electricidad
utilizada y de las fuentes de energía primaria que se utilicen.
También se ha comenzado la comercialización de automóviles híbridos, que poseen un motor térmico y un motor
eléctrico. Este último funciona cuando el automóvil circula a poca velocidad, en algunos modelos con el otro motor
térmico apagado. Las baterías se recargan con la energía liberada por un generador eléctrico movido por el motor
térmico o al frenar el automóvil con frenos regenerativos.
Automóvil 62

Otros sistemas de propulsión


Otra forma de energía para el automóvil es el hidrógeno, que no es una
fuente de energía primaria, sino un vector energético, pues para su
obtención es necesario consumir energía. La combinación del
hidrógeno con el oxígeno deja como único residuo vapor de agua. Hay
dos métodos para aprovechar el hidrógeno, uno mediante un motor de
combustión interna y otro mediante pilas de combustible, una
tecnología actualmente cara y en pleno proceso de desarrollo. El
hidrógeno normalmente se obtiene a partir de hidrocarburos mediante
el procedimiento de reformado con vapor. Podría obtenerse por medio
de electrólisis del agua, pero no suele hacerse pues es un Esquema de funcionamiento de una pila de
procedimiento que consume mucha energía. combustible.

También existen motores experimentales que funcionan propulsados


por aire comprimido o por energía solar.
Véase también: Vehículo de combustible alternativo

Datos técnicos de un automóvil que figuran en los catálogos comerciales


Los establecimientos comerciales que
venden automóviles nuevos facilitan a los
compradores que se interesan por sus
vehículos catálogos comerciales donde
figuran datos de cada modelo como los
siguientes:[18]

Motor:
• Tipo de motor:
• Motor de combustión interna
• Motor eléctrico disposición del motor
• Motor rotatorio (en los Mazda RX-7 y
Mazda RX-8)
• Cilindrada, diámetro de cilindro por
carrera por número de cilindros. Volvo 460
• Relación de compresión
• Potencia máxima. En kW y CV, incluyendo la velocidad de giro del motor (en rpm) a la que se alcanza dicha
potencia.
• Par máximo. En Nm, indicando el régimen del motor cuando se alcanza dicho par.
• Tipo de sistema de alimentación de combustible, indicando si es de carburador o de inyección directa o indirecta.
• Tipo de sistema de alimentación de aire: turboalimentado o atmosférico.
• Combustible utilizado
• Alternador
• Capacidad de carga de la batería. Habitualmente se indica en Amperios hora (Ah)
• Capacidad depósito (l)
Prestaciones
• Velocidad máxima (km/h)
• Tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h (s)
Automóvil 63

• Tiempo de aceleración entre dos velocidades en una marcha concreta (s)


• Tiempo de aceleración para recorrer 1000 m desde que empieza a moverse (s)
Consumos: en ciclo urbano, ciclo extra urbano, ponderado. Suele indicarse en l/100km en Europa y en millas por
galón (mpg) en Estados Unidos.
Emisiones CO2, en ciclo urbano, ciclo extraurbano y ponderado. Se expresa en g/km.
Transmisión: tipo de caja de cambios, número de velocidades, relaciones de reducción, velocidad de circulación a
una determinada velocidad del motor en cada marcha.
Frenos: tipo (freno de disco, freno de tambor,antiblockiersystem),dimensiones
Ruedas: dimensiones de llantas y neumáticos
Otros: tipo de Suspensión delantera y trasera, tipo de mecanismo de dirección, radio de giro mínimo.
Carrocería
• Tipo de carrocería
• Gálibo: longitud, anchura y altura
• Batalla (distancia entre ejes) y vías delantera y trasera
• Capacidad del maletero
Masas: tara, masa máxima autorizada, masa máxima remolcable (con freno y sin freno en el remolque).

Contaminación
En Europa se está extendiendo entre los consumidores la tendencia a comprar coches que generen menos
contaminación, uno de los mayores problemas actuales en el mundo y estrechamente relacionado con el cambio
climático. Algunas marcas, como Honda o Toyota, ya están yendo hacia la electrificación del transporte con
vehículos híbridos (un motor de gasolina y otro eléctrico).
En España, la etiqueta energética ya están disponible también para los coches. Los vehículos clasificados como A y
B emiten niveles de CO2 por debajo del umbral de 120 g/km, los vehículos clasificados como G, en cambio, emiten
más que el doble.[19]
La sociedad JATO Dinamics (en), nacida en 1984 y presente en más de 40 países evaluó por marca cuales son
promedio los que producen los vehículos menos contaminantes. De la investigación FIAT ocupó el primer lugar con
133,7 g/km (gramo de emisión de CO2 por kilómetro recorrido). Le siguen Peugeot con 138,1 g/km, Citroen con
142,4 g/km, Renault con 142,7 g/km, Toyota con 144,9 g/km y cierra la lista Ford con 147,8 g/km.[20]
En la actualidad la norma europea sobre emisiones no limita las emisiones de CO2 en automóviles, aunque sí se
indica el CO2 que emiten los automóviles en la etiqueta energética y, con la entrada en vigor de la norma Euro V el 1
de septiembre de 2009 y tras un periodo de adaptación que finalizará en 2012, se reducirán los niveles medios de
CO2 de cada marca a 130 g/km. Cabe indicar que las emisiones de CO2 (g/km) de un motor térmico son
proporcionales al consumo de combustible (l/km), considerando que realizan una combustión completa; siendo la
razón de proporcionalidad diferente para cada combustible, en función de su concentración de carbono.
Véanse también: Normativa europea sobre emisiones, Óxidos de nitrógeno y Aerosol
Automóvil 64

Renovación
Debido a que los automóviles más modernos son más seguros y menos contaminantes, muchos países ofrecen
incentivos fiscales para que los propietarios desechen sus modelos antiguos y compren otros más nuevos.
Por ejemplo, en España existe el plan REVIVE que incentiva la modernización del parque de vehículos automóviles,
para incrementar la seguridad automovilística y la protección del medio ambiente. Dicho programa se aplica a los
turismos nuevos de cilindrada inferior a 1,5 litros. Otros programas son el Plan Integral de Automoción compuesto
por el Plan de Competitividad, dotado con 800 millones de euros, el Plan VIVE II y la apuesta por el vehículo
híbrido eléctrico, con el objetivo de que en 2014 circulen por las carretas españolas un millón de coches eléctricos.
Para ello, se propone poner en marcha un programa piloto denominado Proyecto Novele, consistente en la
introducción en 2009 y 2010, y dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos eléctricos que sustituyan a coches de
gasolina y gasóleo.[21]
También en Latinoamérica, en Gobierno de Ecuador impulsa un proyecto dirigido a renovar el parque de vehículos,
siendo opcional para taxis y autobuses de más de 5 años de antigüedad, mientras que es obligatorio para los
vehículos de alrededor de 30 años de antigüedad. Se ofrece un bono pagado en parte por el fabricante de automóviles
y en parte por el gobierno -mientras más antiguo es el vehículo mayor es dicho bono-.

Véase también
• Anexo:Lista de países por vehículos per cápita
• Anexo:Fabricantes actuales de automóviles
• Anexo:Fabricantes de automóviles en España
• Anexo:Marcas de automóviles
• Anexo:Países por producción de vehículos de motor
• Automovilismo
• Automóvil solar
• Automóvil volador
• Bertha Benz Memorial Route
• Carrocería
• Consumo de energía del tren y de otros medios de transporte, incluido el coche (medio).
• Diseño automotriz
• Ford T
• Seguridad automovilística
• Tecnología del automóvil
• Vehículo de combustible flexible
• Vehículo de hidrógeno
• Vehículo eléctrico
• Vehículo híbrido
Automóvil 65

Referencias
[1] « Automóvil (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=automóvil)», en Diccionario de la Lengua Española (22ª
ed.). Real Academia Española (2001). Consultado el 20 de julio de 2009.
[2] « Autobús (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=autobús)», en Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.).
Real Academia Española (2001). Consultado el 19 de agosto de 2009.
[3] « Furgoneta (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=furgoneta)», en Diccionario de la Lengua Española (22ª
ed.). Real Academia Española (2001). Consultado el 19 de agosto de 2009.
[4] « motocicleta (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=motocicleta)», en Diccionario de la Lengua Española
(22ª ed.). Real Academia Española (2001). Consultado el 19 de agosto de 2009.
[5] Ministerio de la Presidencia (26-1-1998). Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de
Vehículos (http:/ / www. boe. es/ boe/ dias/ 1999/ 01/ 26/ pdfs/ A03440-03528. pdf). BOE n.º 22/1999.
[6] Automuseum Dr. Carl Benz, Ladenburg/Germany (http:/ / www. automuseum-dr-carl-benz. de)
[7] Bertha Benz Memorial Route (http:/ / www. bertha-benz. de)
[8] Statistics: Annual World Ethanol Production by Country (http:/ / www. ethanolrfa. org/ industry/ statistics/ #E) (en inglés). Renewable Fuels
Association. Consultado el 22 de junio de 2009.
[9] Biocombustibles: una promesa y algunos riesgos (http:/ / siteresources. worldbank. org/ INTWDR2008/ Resources/
2795087-1191440805557/ 4249101-1191956789635/ 02_biocombustibles. pdf), en Informe sobre el desarrollo mundial 2008 (http:/ / econ.
worldbank. org/ WBSITE/ EXTERNAL/ EXTDEC/ EXTRESEARCH/ EXTWDRS/ EXTWDR2008/
0,,menuPK:2795178~pagePK:64167702~piPK:64167676~theSitePK:2795143,00. html). Banco Mundial (19-10-2007). Consultado el 22 de
junio de 2009.
[10] Timothy Searchinger et al. (29-02-2008). « Use of U.S. Croplands for Biofuels Increases Greenhouse Gases Through Emissions from
Land-Use Change (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1151861)» (en Inglés). Revista Science 319 (5867):  pp. 1238-1240.
doi: 10.1126/science.1151861 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1151861). . Originalmente publicado "online" en Science Express del 7
de febrero de 2008. Ver Letters a Science por Wang and Haq. Existen críticas a la investigación que consideran que estos resultados están
fundamentados en escenarios que suponen el peor caso.
[11] Fargione et al. (29-02-2008). « Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1152747)»
(en Inglés). Revista Science 319 (5867):  pp. 1235-1238. doi: 10.1126/science.1152747 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1152747). .
Originalmente publicado "online" en Science Express del 7 de febrero de 2008. Estos resultados han sido refutados por considerar que los
autores utilizaron el peor escenario posible
[12] Donald Mitchell (Julio 2008). « A note on Rising Food Crisis (http:/ / www-wds. worldbank. org/ external/ default/ WDSContentServer/
IW3P/ IB/ 2008/ 07/ 28/ 000020439_20080728103002/ Rendered/ PDF/ WP4682. pdf)» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el
29-07-2008.Policy Research Working Paper No. 4682. Disclaimer: Este trabajo refleja los resultados, interpretación y conclusiones de los
autores, y no necesariamente representa la visión del Banco Mundial
[13] « Another Inconvenient Truth (http:/ / www. oxfam. org/ files/ bp114-inconvenient-truth-biofuels-0806. pdf)» (en inglés). Oxfam
(28-06-2008). Consultado el 06-08-2008.Oxfam Briefing Paper 114.
[14] (en Inglés) Biofuels in Brazil: Lean, green and not mean (http:/ / www. economist. co. uk/ world/ americas/ displaystory.
cfm?story_id=11632886& CFID=15272549& CFTOKEN=63499038). The Economist. 26-06-2008. . Consultado el 30-07-2008. Edición
impresa de The Economist
[15] Macedo Isaias, M. Lima Verde Leal and J. Azevedo Ramos da Silva (2004). « Assessment of greenhouse gas emissions in the production
and use of fuel ethanol in Brazil (http:/ / www. eners. ch/ plateforme/ medias/ macedo_2004. pdf)» (en inglés). Secretariat of the Environment,
Government of the State of São Paulo. Consultado el 09-05-2008.
[16] Julia Duailibi]] (28-04-2008) (en Portugués). Ele é o falso vilão (http:/ / veja. abril. com. br/ 300408/ p_058. shtml). Veja (revista). .
Consultado el 29-07-2008.
[17] Maria Helena Tachinardi (13-06-2008). « Por que a cana é melhor que o milho (http:/ / revistaepoca. globo. com/ Revista/ Epoca/
0,,EMI5865-15273. html)» (en portugués). Época (revista). Consultado el 06-08-2008. Edición impresa pp. 73. Para mayores detalles siga los
enlaces en el cuadro "Veja também".
[18] Características técnicas de un automóvil (http:/ / www. arpem. com/ coches/ coches/ seat/ altea/ modelos-04/ seat-altea-20d-140-reference.
html)arpem.com [21-2-2008]
[19] « ::IDAE::. Consumo de Carburante de Coches Nuevos (http:/ / www. idae. es/ coches/ )».
[20] Fiat es la marca europea con menores emisiones de CO2, según Jato Dynamics (http:/ / www. europapress. es/ nacional/
noticia-economia-motor-fiat-marca-europea-menores-emisiones-co2-jato-dynamics-20090302141049. html), Europa Press (2-3-2009).
Consultado el 10 de marzo de 2009.
[21] « Industria prevé aprobar un Plan Integral que incluye un programa piloto para la implantación del coche eléctrico (http:/ / www. ecoticias.
com/ 20090129-industria-preve-aprobar-un-plan-integral-que-incluye-un-programa-piloto-para-la-implantacion-del-coche-electrico. html)».
Automóvil 66

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre automóviles.Commons
• Wikcionario tiene definiciones para automóvil.Wikcionario
• Real Decreto 837/2002, de 2 de agosto, por el que se regula la información relativa al consumo de combustible y
a las emisiones de CO2 de los turismos nuevos que se pongan a la venta o se ofrezcan en arrendamiento
financiero en territorio español. (http://www.idae.es/coches/Repositorio/Ficheros/2/Real Decreto 837-2002.
pdf)
• URIEL DJ (http://www.waju.mx/preview/urieldj/INTRODUCCION/DEFINICION-WQZ94368.htm)
• Museo del automóvil (http://www.museodelautomovil.com/recorridovirtual.htm)
• Coches de importación (http://www.mmexportimport.com)

Caucho natural
En Venezuela la palabra caucho hace referencia al accesorio llamado neumático

Se ha sugerido que hule sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión).


Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

El caucho es un hidrocarburo elástico, cis -1,4-poliisopreno, polímero


del isopreno o 2 metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión
lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que
también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente
comercial de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea
brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el ficus
euphorkingdom heartsbias y el diente de león común. Se obtiene
caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtamia
elastica de África occidental. También se obtiene a partir del latex de
Castilla elástica, del Kalule patenium argentatum y de la Gutta-percha
palaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas especies como la
gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación
química, es el mismo producto pero con isomeria diferente. Estas no
han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda
Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el
caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético. Extracción de látex de un árbol tropical.

En la actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en


algunos casos propiedad de grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de variedades
genéticamente modificadas para optimizar la producción de latex. Las zonas de mayor producción son Malasia, La
India, Tailandia, Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y
Congo,pero actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.
Caucho natural 67

Historia
En su lugar de origen, el centro y sur de América, el caucho ha sido recolectado durante mucho tiempo. Las
civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho sobre todo de la Castilla elástica (el hule). Los antiguos
mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y unas pelotas precolombinas de goma
fueron encontradas (siempre en sitios que estuvieron inundados de agua dulce), las más antiguas aproximadamente
del año 1600 a. C. Según Bernal Díaz del Castillo, los colonizadores españoles se asombraron por los grandes saltos
que lograban las pelotas de goma de los aztecas.
Los mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en una mezcla de látex. El caucho fue
usado en otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de piedra y metálicos a mangos de madera, y
acolchado para los mangos de instrumentos. Aunque los antiguos mesoamericanos no contaban con procesos de
vulcanización, desarrollaron métodos orgánicos para tratar el caucho con resultados similares, mezclando el látex
crudo con varias savias y jugos de otras enredaderas, en particular la Ipomoea alba.
En Brasil, los habitantes coagulaban el látex sumergiéndolo en una rueda de paletas de madera que hacían girar en
medio del humo producido por una hoguera y al repetir las inmersiones obtenían una bola de caucho ahumado.
Entendieron el uso de caucho para hacer tela hidrófuga. Una historia dice que el primer europeo en retornar a
Portugal desde Brasil con muestras de tela impermeable engomada impresionó tanto a la gente que fue juzgado por
brujería.
Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a España, se observó que un pedazo del material era bueno para
borrar escritos de lápiz sobre el papel. Aún se usan para este fin pedazos de este material, conocidos como 'gomas' en
España, en america del sur llaman al trozo de caucho borrador, y en México se conoce como goma o chicle.
A principios del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado descubrió la planta, que luego entregó a Charles de La
Condamine, quien posteriormente descubrió que el caucho natural estaba compuesto por cadenas de hidrocarburo,
con lo que dejó abierta la posibilidad de producir caucho sintético. Durante la I Guerra Mundial los químicos
alemanes fabricaron caucho sintético a partir de dimetil butadieno, en vez de isopreno, y para 1925 abarataron el
proceso usando butadieno, que a su vez se obtenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que se convirtió
en la principal materia prima para la obtención del caucho. Posteriormente se descubrieron otras clases de cauchos
sintéticos. A partir de 1945 la producción de caucho sintético supera la de caucho natural, el cual sin embargo ha
permanecido en el mercado, logrando importancia en épocas de precios altos del petróleo. Antes de usarse la Hevea
brasilensis para fabricar caucho se usó la especie asiática Ficus elastica.

Abusos
Después de que John Dunlop inventara los neumáticos en 1887, el caucho pasó a ser el oro blanco de la selva
sudamericana. En el norte de la selva amazónica (abarca territorio venezolano, colombiano, ecuatoriano y brasileño)
la fiebre del caucho provocó grandes masacres .
..Los agentes de la Compañía obligan a los pacíficos indios del Putumayo a trabajar día y noche, sin la más mínima
recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus cosechas, sus mujeres, sus hijos. Los
azotan inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire... Toman a sus hijos por los pies y les estrellan la cabeza
contra los árboles y paredes... Hombres, mujeres y niños sirven de blanco a los disparos por diversión y en
oportunidades les queman con parafina para que los empleados disfruten con su desesperada agonía ...
W.Hardenburg, 1909[1]
La explotación del caucho en la Amazonía Peruana, Brasileña y Colombiana genera tal actividad que ciudades como
Iquitos (Perú) o Manaos(Brasil) pricipal centro de operaciones y puerto exportador que se genera la fiebre del
caucho, constituyendose en ciudades de gran prosperidad económica.
En 1885 los ingleses logran sacar semillas fuera de la zona y lograron plantarla con éxito en las colonias asiaticas
(Malasia) y zona subtropical de Africa Liberia y Congo. A Liberia se le llego a llamar el país de la Firestone donde
Caucho natural 68

esta compañía tenía inmensas plantaciones. Hacia 1915 se comercializaron las primeras partidas de caucho de estas
plantaciones a precios sin competencia posible para los caucheros de la Amazonía lo que provocó su debacle
económica de la región y la de los caucheros.

Usos
Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente utilizado
en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de
elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y
de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.
El caucho natural suele vulcanizarse, proceso por el cual se calienta y se le añade azufre o selenio, con lo que se
logra el enlazamiento de las cadenas elastómeros, para mejorar su resistencia a las variaciones de temperatura y
elasticidad. El proceso de vulcanización fue descubierto casualmente en 1839 por Charles Goodyear, quien mejoró
enormemente la durabilidad y la utilidad del caucho. La vulcanización en frío, desarrollada en 1846 por Alexander
Parkes, consiste en sumergir el caucho en una solución de monocloruro de azufre (Cl2S2). Actualmente más de la
mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho natural
anualmente.
Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base que este tipo de
ropa se forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede producirse a partir de guayule. El caucho es una
propuesta para el futuro como aislante en la industria motora. Con el comienzo del siglo XXI, en vistas de la
creciente escacez mundial de petroleo, se comenzó a investigar en determinadas Universidades de Brasil el potencial
que podría tener este material como método de obtención de energía limpia, como por ejemplo, como refuerzo
externo en determinados tipos de motores a propulsión de sifon.

Técnicas de moldeo del caucho

Moldeo por compresión


El moldeo por compresión es una técnica en la cual la materia prima - en forma de polvo - es introducida en un
molde calefaccionado a una temperatura entre 140 °C y 160 °C, y sometida a una elevada presión. El calor y la
presión se mantienen hasta que la reacción finaliza. Al cabo de unos minutos - determinados a partir del espesor de la
pieza - se produce la plastificación y curado dentro del mismo molde, para luego retirar la pieza terminada.
Este método de moldeo es utilizado para producir interruptores de electricidad y porta fusibles, electrodomésticos,
maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras aplicaciones.

Moldeo por transferencia


En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia que la materia prima se precalienta
antes de ser introducida en el molde y transferida hidráulicamente. Este sistema se usa generalmente en moldes con
movimientos y que tenga hoyos, insertos, postizos, etc.

Moldeo por inyección


En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por gravedad cae dentro de la máquina que,
a través de un tornillo calefaccionado, se inyecta a presión dentro del molde cerrado, con una temperatura inferior a
la de la materia prima inyectada. Luego de unos segundos se retira la pieza terminada. La presión de la inyección es
alta, dependiendo del material que se está procesando.
El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran cantidad de productos idénticos. Desde
componentes de ingeniería de alta precisión hasta bienes de consumo de uso común.
Caucho natural 69

Proceso de deshumificación
La deshumificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema automático, se coloca la materia prima a
utilizar a niveles deseados de humedad que son propios de cada material y del producto que se desea fabricar.
Todas las materias primas hidroscópicas deben ser sometidas a procesos de deshumificación.

Atemperadores de molde
Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o disminuir la temperatura del molde
durante el proceso de premoldeado. La temperatura que debe alcanzar el molde en esta instancia depende de la
materia prima que se va a utilizar. En la mayoría de los casos la información sobre la temperatura de premoldeado es
suministrada por el fabricante. Los procesos de atemperamiento se realizan con todos los materiales de la industria
plástica.

Véase también
• Fiebre del caucho
• Gutapercha
• Manilkara zapota
• Polimerización

Referencias y notas de pie


[1] Indigenas americanos: explotacion, genocidio y olvido (http:/ / www. monografias. com/ trabajos/ indigenas/ indigenas. shtml)

Enlaces externos
• La vulcanización del caucho en la industria (http://www.revolucionesindustriales.com/industrias-caseras/
caucho.html)
• ARANA, REY DEL CAUCHO por Ovidio Lagos (http://www.ovidiolagos.com/librosarana.html)
Elastómero 70

Elastómero
Los elastómeros son aquellos polímeros que muestran un comportamiento elástico. El término, que proviene de
polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es más adecuado para referirse a vulcanizados.
Cada uno de los monómeros que se unen entre sí para formar el polímero está normalmente compuesto de carbono,
hidrógeno, oxígeno y/o silicio. Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su Tg, de ahí esa
considerable capacidad de deformación. A temperatura ambiente las gomas son relativamente blandas (E~3MPa) y
deformables. Se usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles. Comenzaron a utilizarse a
finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones hasta entonces imposibles (como los neumáticos de automóvil).

Introducción
Los elastómeros suelen ser normalmente polímeros termoestables pero
pueden ser también termoplásticos. Las largas cadenas poliméricas
enlazan durante el curado. La estructura molecular de los elastómeros
puede ser imaginada como una estructura de "espaguetis con
albóndigas", en dónde las albóndigas serían los enlaces. La elasticidad
proviene de la habilidad de las cadenas para cambiar su posición por sí
mismas y así distribuir una cierta tensión aplicada. El enlace covalente
asegura que el elastómero retornará a su posición original una vez deje
de aplicarse la tensión. Como resultado de esa extrema flexibilidad, los
elastómeros pueden alargarse de un 5% a un 700%, dependiendo del
material en concreto. Sin los enlaces o con pocos de ellos, la tensión
aplicada puede provocar una deformación permanente.

Los elastómeros que han sido enfriados llevándolos a una fase vítrea o
cristalina tendrán menos movilidad en las cadenas, y consecuentemente
menos elasticidad que aquellos manipulados a temperaturas superiores
a la temperatura de transición vítrea del polímero.
Es también posible para un polímero exhibir elasticidad que no es
debida a los enlaces covalentes, sino a razones termodinámicas.
A es un dibujo esquemático de un elastómero no
sometido a tensión. Los puntos representan los

Justificaciones matemáticas enlaces. B es el mismo elastómero sometido a


tensión. Cuando se deja de aplicar esta tensión, el
Usando las leyes de la termodinámica, las definiciones de tensión y las elastómero regresa a la posición A.

características de los polímeros, llegamos a un comportamiento ideal


de la tensión:

donde es el número de monómeros por unidad de volumen, es la Constante de Boltzmann, es la


temperatura y es la distorsión en la dirección 1.
Estos valores son bastante precisos hasta aproximadamente un 400% de deformación. En este punto, el alineamiento
entre cadenas estiradas comienza a provocar una cristalización.
Mientras el Módulo de Young no existe para elastómeros debido a la naturaleza no lineal de la relación
tensión-deformación, un "módulo secante" puede ser encontrado a una tensión particular.
Elastómero 71

Tipos y nomenclatura
Existen muchas clasificaciones posibles de los numerosos tipos de elastómeros. En primer lugar se indica la
clasificación más extendida, según la composición química, con su nomenclatura (norma ISO 1629). A continuación
se presenta la clasificación según las propiedades a alta temperatura.

Clasificación según su composición química


• Grupo R (del inglés Rubber) - la cadena principal se compone de carbono e hidrógeno y contiene dobles enlaces
• Caucho natural (NR)
• Poliisopreno (IR, forma artificial del caucho natural)
• Polibutadieno
• Caucho estireno-butadieno (SBR)
• Caucho butilo (IIR)
• Caucho nitrilo (NBR)
• Neopreno (CR)
• Grupo M (del inglés Methylene) - su cadena principal sólo contiene átomos de carbono e hidrógeno y está
saturada (no dobles enlaces)
• Caucho etileno-propileno (EPM)
• Caucho etileno-propileno-dieno (EPDM)
• Caucho etileno-acetato de vinilo (EVM)
• Caucho fluorado (FKM)
• Caucho acrílico (ACM)
• Polietileno clorado (CM)
• Polietileno clorosulfurado (CSM)
• Grupo N - contiene átomos de nitrógeno en la cadena principal
• "Pebax", copolímero de poliamida y poliéster
• Grupo O - contiene átomos de oxígeno en la cadena principal
• Caucho de epiclorohidrina (ECO)
• Grupo Q - contiene grupos siloxano en la cadena principal
• Caucho de silicona (MQ)
• Grupo U (de Uretano) - contiene átomos de nitrógeno, oxígeno y carbono en la cadena principal formando el
grupo NCO (uretano)
• Elastómeros de poliuretano (AU y EU)
• Grupo T - contiene átomos de azufre en la cadena principal
• Caucho de polisulfuro o "Thiokol"
Elastómero 72

Prefijos
• X indica presencia de grupos carboxilo (por ejemplo, XNBR)
• C y B indican cauchos halogenados (por ejemplo, CIIIR y BIIR)
• H indica caucho hidrogenado (por ejemplo, HNBR)
• S, normalmente minúscula, indica polímero obtenido mediante un proceso en solución (por ejemplo, sSBR)
• E ó EM, normalmente en minúsculas, indican polímero obtenido mediante un proceso en emulsión (por ejemplo,
eSBR)
• OE indica un polímero al que se ha añadido aceite (por ejemplo, OE-SBR)
• Y suele indicar propiedades termoplásticas

Clasificación según su comportamiento a alta temperatura

Elastómeros termoestables
Al calentarlos no cambian de forma y siguen siendo sólidos hasta que, por encima de una cierta temperatura, se
degradan. La mayoría de los elastómeros pertenecen a este grupo

Elastómeros termoplásticos
Al elevar la temperatura se vuelven blandos y moldeables. Sus propiedades no cambian si se funden y se moldean
varias veces. Este tipo de materiales es relativamente reciente, el primero fue sintetizado en 1959. Familias
principales:
• Estirénicos (SBCs)
• Estireno-butadieno-estireno (SBS) de alto y bajo contenido en estireno
• Estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS)
• Estireno-isopreno-estireno (SIS)
• Olefínicos (TPOs)
• Vulcanizados termoplásticos (TPVs)
• Poliuretano termoplástico (TPUs)
• Copoliésteres (COPEs)
• Copoliamidas (COPAs)

Véase también
• Acelerador de vulcanización

Referencias
• Treloar L.R.G., The Physics of Rubber Elasticity, Oxford University Press, 1975. ISBN 0-19-85027-9.
• Meyers and Chawla. Mechanical Behaviors of Materials, Prentice Hall, Inc. (Pearson Education) 1999.
• Budinski, Kenneth G., Budinski, Michael K., Engineering Materials: Properties and Selection, 7th Ed, 2002.
ISBN 0-13-030533-2.
Elastómero 73

Elastómeros

Caucho natural Caucho estireno butadieno (SBR) Polibutadieno

Caucho nitrilo (NBR) Caucho butílico (BR) Neopreno

Caucho etileno propileno (EPM) Caucho etileno propileno dieno (EPDM) Estireno Butadieno (SBR)

Estireno Butadieno Estireno (SBS) Poliuretano (PUR)

Impacto ambiental
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente
en sus distintos aspectos yendo en contra de los procesos naturales. El concepto puede extenderse, con poca utilidad,
a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio
natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la
actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto
ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental
(DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias
ambientales predichas por la evaluación.

Aspecto técnico y aspecto legal


El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito
científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la
identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaración
de Impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser
modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o
modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las
evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos que
ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas.

Clasificación de los impactos


Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales :
• Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo.
Ejemplo: Minerales a tajo abierto.
• Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en
el corto plazo.
• Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
• Persistente: Los sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo. Ejemplo: Derrame de
ciertos químicos peligrosos..
Impacto ambiental 74

Evaluación de Impacto Ambiental


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales
de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos
de desarrollo.
La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la
National Environmental Policy Act (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como
NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando
leyes y creando organismos para garantizar su implantación.
Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:
1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle.
2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud, significado e importancia.
3) Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones clave y determinar dónde es
necesaria una información más detallada.
4) El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de
medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en
cuestión. Para ello muchos laboratorios están en estos momento buscando soluciones a todos los problemas.

Véase también
• Declaración de Impacto Ambiental
• Impacto ambiental potencial
• Huella ecológica
• Ecologismo
• Ecología urbana
• Cambio climático
• Gestión ambiental
• Desarrollo sostenible
• Bioconstrucción
• Agricultura ecológica
• Permacultura
• Bill Mollison
• Biocombustibles
• Biodiésel
• Bioetanol
• Cáñamo
• Arquitectura sustentable
• Energía alternativa
• Energía del futuro
• Manejo integrado de plagas
Impacto ambiental 75

Enlaces externos
• Conozca su impacto sobre el planeta según su modo de vida, [1] incluye medidas para reducir este impacto.
• My footprint, [2] Cálculo de la huella ecológica
• Información ambiental, [3] Noticias ambientales

Referencias
[1] http:/ / www. earthday. net/ footprint/ index. asp
[2] http:/ / www. myfootprint. org/ es/
[3] http:/ / www. efeverde. com/

Cilindro (motor)
Para otros usos de este término, véase Cilindro
(desambiguación)
El cilindro de un motor es el recinto por donde se desplaza
un pistón. Su nombre proviene de su forma,
aproximadamente un cilindro geométrico.
En los motores de combustión interna tales como los
utilizados en los vehículos automotores, se dispone un
ingenioso arreglo de cilindros junto con pistones, válvulas,
anillos y otros mecanismos de regulación y transmisión,
pues allí es donde se realiza la explosión del combustible, es
el origen de la fuerza mecánica del motor que se transforma
El bloque de un motor sin la culata, permitiendo ver los cuatro
luego en movimiento del vehículo. cilindros.

El cilindro es una pieza hecha con metal fuerte porque debe


soportar a lo largo de su vida útil un trabajo a alta
temperatura con explosiones constante de combustible, lo
que lo somete a un trabajo excesivo bajo condiciones
extremas. Una agrupación de cilindros en un motor
constituye el núcleo del mismo, conocido como bloque del
motor.

Hay motores desde un cilindro, como las motosierras y


algunas motocicletas, hasta motores de 12 o 16 cilindros en
automóviles, camiones y aviones.
El diámetro y la carrera del cilindro, o mejor la cilindrada,
tienen mucho que ver con la potencia que el motor ofrece,
pues están en relación directa con la cantidad de aire que
admite para mezclarse con el combustible y que luego
explota, generando con ello el movimiento mecánico que
finaliza con el desplazamiento del vehículo hacia otra
posición.

Camisa del cilindro de un motor.


Cilindro (motor) 76

Camisa del cilindro


En algunos motores el cilindro es constituido por una "camisa" que nada más es que un tubo cilíndrico colocado en
el bloque del motor y que posibilita la circulación de agua en su vuelta, así como una fácil sustitución en caso de
desgaste. Las medidas internas de la camisa del cilindro vienen dadas normalmente por el fabricante, pero pueden ser
rectificadas en caso de gripaje, siempre que el material utilizado para su fabricación no sea Nikasil.

Enlaces externos
• Información sobre las camisas de los cilindros [1]
• Información sobre los cilindros [2]

Referencias
[1] http:/ / www. km77. com/ glosario/ c/ camicilin. asp
[2] http:/ / www. km77. com/ glosario/ c/ cilindro. asp

Viscosidad
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones
tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido
ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación
bastante buena para ciertas aplicaciones.

Explicación de la viscosidad
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza
tangencial (por ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa
la palma de la mano que empuja en dirección paralela a la mesa.)
En este caso (a), el material sólido opone una resistencia a la
fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea
su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas


capas unas sobre otras, el resultado de la deformación es el
desplazamiento relativo de unas capas respecto de las adyacentes,
tal como muestra la figura (c).
En la animación, el fluido de abajo es más viscoso que
el de arriba.

Deformación de un sólido por la aplicación de


una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Es su pequeña
magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
Viscosidad 77

líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán
mucho más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial,
mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una cuchara un recipiente
grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro
también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de
nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que
nos alejamos de la cuchara..
Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en
movimiento, ya que cuando el fluido está en reposo adopta una
forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no
puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un
líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la
gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas


adyacentes lo sería también, lo que significa que éstas no podrían
moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco, es decir,
estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la viscosidad fuera
cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades
notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos
(véase Helio-II).

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos


como gases, si bien, en este último caso su efecto suele ser
despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

Medidas de la viscosidad
Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua.
La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro Líquidos con altas viscosidades no forman
salpicaduras.
dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o
simplemente viscosidad:
• Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ;
otras unidades:
1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
Ver unidades de viscosidad para tener una idea más exacta del Poise [P].
• Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente del coeficiente de
viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el
Stoke(St).
Viscosidad 78

Gas (a 0 °C): Viscosidad dinámica [μPa·s]

Hidrógeno 8,4

Aire 17,4

Xenón 21,2

Agua (20ºC) 1002

Véase también
• Efecto coanda
• Unidades de viscosidad
• Viscoelasticidad

Enlaces externos
• Tabla de conversión entre sistemas de viscosidad [1]
• La tabla SAE J306 de clasificación de aceites de transmisiones y diferenciales [2]
• La tabla SAE J300 de clasificación de aceites de motores [3]

Referencias
[1] http:/ / widman. biz/ Seleccion/ metrico. html
[2] http:/ / widman. biz/ Seleccion/ j306. html
[3] http:/ / widman. biz/ Seleccion/ j300. html

Combustible fósil
La mayor parte de la energía empleada actualmente en
el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se les
utiliza en transporte, para generar electricidad, para
calentar ambientes, para cocinar, etc.

Clases
Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y
gas natural, y se formaron hace millones de años, a
partir de restos orgánicos de plantas y animales
muertos. Durante miles de años de evolución del
planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus
distintas etapas se fueron depositando en el fondo de
mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron
cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron
Carbón (hulla o antracita).
necesarios millones de años para que las reacciones
químicas de descomposición y la presión ejercida por el
peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no se reponen por procesos biológicos como por ejemplo la
madera. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de una evolución y
Combustible fósil 79

descomposición similar para que vuelvan a aparecer.

Petróleo
El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en
profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la
Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el
alumbrado.
Actualmente, las refinerías y las industrias petroquímicas extraen del petróleo diferentes productos para distintas
aplicaciones: gas licuado, gasolina, diésel, aceites lubricantes, además de numerosos subproductos que sirven para
fabricar pinturas, detergentes, plásticos, cosméticos, fertilizantes y otros muchísimos artículos.

Carbón
El carbón es un combustible fósil que se origina por la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por
agua en el fondo de pantanos, lagos o mares poco profundos. El proceso ocurre en ausencia de oxígeno y por la
acción de bacterias anaerobias, que además de descomponer la materia vegetal propician que esta vaya aumentando
su contenido de carbono (carbonificación). La calidad y el poder calorífico del carbón resultante dependerán del
tiempo durante el cual continúe el proceso de carbonificación, así como de las condiciones de
confinamiento/sepultamiento de la materia vegetal; si el estrato queda sepultado bajo capas impermeables, como las
arcillas, las condiciones anaeróbicas se preservarán y el proceso de carbonificación será más completo.

Gas natural
El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e
hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se
almacena directamente en grandes tanques. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es
inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo,
las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas.

Ventajas y desventajas del combustible fósil

Ventajas
• Son fáciles de extraer.
• Su gran disponibilidad.
• Su gran continuidad.
• Son baratas, en comparación con otras fuentes de energía.

Desventajas
• Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida.
• Se produce un agotamiento de las reservas a corto o medio plazo
• Al ser utilizados contaminan más que otros productos que podrían haberse utilizado en su lugar.
Combustible fósil 80

Véase también
• Impuesto sobre el carbono

Colza
1. REDIRECCIÓN Brassica napus

Alga
Se llaman algas a diversos organismos autótrofos de
organización sencilla, que hacen la fotosíntesis
productora de oxígeno (oxigénica) y que viven en el agua
o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino
Protista.
Las algas no se clasifican dentro del reino vegetal, es
decir, no son plantas (Embriophyta). Se trata de un grupo
polifilético o artificial (no es un grupo de parentesco), y
no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación científica
moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción
de los ecosistemas acuáticos.
Ejemplo de un alga pluricelular.
El estudio científico de las algas se llama Ficología. Se
usa también pero menos Algología, un término
ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos); se presta además a confusión con la
ciencia homónima del dolor, que es una especialidad médica.
Muchas algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas han desarrollado anatomías complejas,
incluso con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas. Las más grandes, miembros del grupo anterior,
forman cuerpos laminares de decenas de metros de longitud.

Clasificación
Las algas constituyen un conjunto polifilético, es decir, que sus miembros están dispersos entre distintos grupos de
parentesco (grupos o clados monofiléticos).
• Procariotas (Prokaryota, Bacteria s.l., Monera). Sólo un grupo de procariotas ha sido tratado habitualmente bajo
el concepto de algas:
1. Cianobacterias (Cyanobacteria). Llamadas tradicionalmente algas verdeazuladas o algas azules, que es lo que
literalmente significa su antiguo nombre sistemático, cianofíceas (Cyanophyceae).
Algunos otros grupos de procariontes realizan formas de fotosíntesis no oxigénicas, pero no suelen ser tratados
como algas, sino como bacterias o arqueas.
• Eucariotas (Eukarya). Muchos grupos de eucariotas, todos clasificados habitualmente en el reino Protista, son
considerados bajo el concepto de algas. En la mayoría de los casos coinciden en el mismo clado (rama evolutiva)
con formas heterótrofas que tradicionalmente se han descrito como “protozoos” o como “hongos” (falsos hongos).
1. Filo Euglenófitos (Euglenophyta). Formas unicelulares de agua dulce dotadas de plastos verdes, emparentadas
estrechamente con los Kinetoplástidos, un grupo que incluye tanto a formas unicelulares heterótrofas de los
Alga 81

mismos ambientes como a los protistas que producen la enfermedad del sueño (Trypanosomátidos).
2. Filo Dinoflagelados (Dinoflagellata, Pyrrophyta para los botánicos). Son protistas unicelulares que en su
mayoría presentan plastos de distintos colores, derivados por endosimbiosis de otras algas unicelulares. Las
zooxantelas a su vez son dinoflagelados endosimbióticos que crecen en distintos animales acuáticos marinos,
especialmente corales. Los Dinoflagelados están muy cercanamente emparentados con los Ciliados y, más aún,
con los Apicomplejos, el grupo que incluye al parásito que produce la malaria (Plasmodium).
3. Filo Cromófitos (Chromophyta) o Heterokontófitos (Heterokontophyta): Un clado (grupo evolutivo) de protistas
muy heterogéneo que incluye entre sus miembros a algunos de los más importantes fotosintetizadores acuáticos,
como las algas doradas (Crisófitos, Chrysophyta), las algas pardas (Feófitos, Phaeophyta) o las diatomeas
(Bacilariófitos, Bacillariophyta o Diatoma). También se incluyen aquí algunos grupos heterótrofos, como los
Oomycetes, que hasta que recientes avances genéticos permitieron comprobar su verdadera filiación, se
clasificaban entre los hongos (“pseudohongos“).
4. Filo Haptófitos (Haptophyta=Coccolithophoridae), llamados a veces Prymnesiophyta. Unicelulares cuyas
escamas carbonatadas (cocolitos) contribuyen de forma importante a los sedimentos oceánicos.
5. Filo Criptófitos (Cryptophyta). Formas unicelulares flageladas de aguas frías, sobre todo marinos.
6. Filo Glaucófitos (Glaucophyta=Glaucocystophyta). Son protistas unicelulares de agua dulce que se caracterizan
por contener cianelas, que son plastos con características típicas de las cianobacterias y ausentes de los plastos
del resto de las algas y plantas (por ejemplo, una pared residual de peptidoglucano y carboxisomas).
7. Filo Rodófitos (Rhodophyta). Son las algas rojas. En algunas clasificaciones se clasifican dentro del reino vegetal
(Plantae).
8. Filo Clorófitos (Chlorophyta). Son las algas verdes, de una de cuyas ramas evolutivas evolucionaron las plantas
terrestres. Actualmente se clasifican dentro del reino vegetal (Plantae).
Los tres últimos filos están emparentados entre sí y son los llamados eucariontes fotosintéticos primarios,
descendientes directos del eucarionte en cuyo seno una cianobacteria se convirtió en el primer plastidio
(Baldauf, 2003).
Hay varios grupos más diversamente relacionados con los anteriores que pueden considerarse algas. Y algunos,
como los ciliados, son comúnmente heterótrofos, pero con formas portadoras de algas endosimbióticas que
ecológicamente son “algas unicelulares”.
Dada la polifilia del grupo, reflejada en la clasificación de arriba, no se pueden hacer muchas generalizaciones
válidas.
Las formas unicelulares eucarióticas suelen ser desnudas y flageladas, conservando en su mayoría la capacidad de
fagocitar. Una excepción importante la constituyen las diatomeas, que aparecen recubiertas por una teca. Los
haptófitos (o cocolitofóridos) están rodeados de escamas.
Las formas pluricelulares suelen presentar paredes celulares y plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células
contiguas), y a veces desarrollan estructuras anatómicas intrincadas, especialmente las algas pardas y las algas rojas.
Son característicos los ciclos vitales complejos con alternancia de generaciones. Los órganos formadores de gametos
(gametocistes) y esporas (esporocistes) son unicelulares (con la sola excepción de algunas algas verdes del género
Chara). En general, las células reproductoras son flageladas.
Alga 82

Biotipos
Además de formas estrictamente unicelulares se presentan entre las algas formas coloniales o pluricelulares con
estructuras y anatomías a veces convergentes que se suelen clasificar en los siguientes biotipos:
• Colonial. Pequeños grupos de unicelulares mótiles laxamente agregadas y más o menos regularmente dispuestas.
• Capsoide. Células poco numerosas encerradas en una cápsula mucilaginosa común.
• Cocoide. Unicelulares envueltas en una pared celular.
• Palmeloide. Células inmóviles y numerosas encerradas en una cubierta de mucílago.
• Filamentoso. Células formando un encadenamiento, a veces ramificado.
• Parenquimatoso. Células formando un talo, un agregado denso, pluriestratificado con algún grado de
diferenciación celular.

Ecología
La función ecológica más conocida de las algas es la producción
primaria, son los principales productores de materia orgánica a partir
de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a
las cadenas tróficas. Este paso puede producirse por el consumo de
algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen vegetal por otros
organismos, o por la descomposición de éstas.

Sobre la distribución de las algas puede afirmarse que son


Charca eutrofizada con una fuerte proliferación
cosmopolitas, es decir viven en todos los climas, se encuentran de algas.
aclimatadas a las más diversas situaciones ambientales. Hay algas en
todos los ambientes acuáticos donde existe luz, tanto de agua dulce
como de agua salada, unas veces en el plancton otras en el bentos. Se
encuentran también en ambientes terrestres húmedos, como es el caso
del verdín que crece en suelos, en muros, en cortezas de árboles, etc.

Son notables las algas que forman asociaciones simbióticas con


organismos heterótrofos. Éste es el caso de las que forman líquenes en
asociación con hongos. También de los simbiontes unicelulares que se
encuentran en muchos animales marinos.
Existen formas unicelulares hipertérmofilas, creciendo en fuentes Alga sobre rocas en Shihtiping, Taiwan
termales, entre las algas rojas. Son de gran interés biológico, porque
esta condición es única entre los organismos eucariontes.
Un fuerte interés antrópico determina el estudio de estos organismos, son por ello reseñables los afloramientos o
blooms producidos por algunas algas eucariontes unicelulares que protagonizan a veces mareas tóxicas.

Simbiosis
Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de asociaciones mutualísticas en las que
organismos con metabolismos distintos se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades.
• Líquenes. Son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo con capacidad fotosintetizadora, conferida por el
alga, que se desarrollan en ambientes subaéreos (terrestras) biológicamente inhóspitos, como las rocas desnudas y
las cortezas de los árboles. Tienen gran importancia como organismos ecológicamente pioneros, capaces de
colonizar ambientes previamente estériles. Hay dos grupos de algas implicadas en las simbiosis liquénicas, las
cianobacterias y, más comúnmente, las algas verdes.
Alga 83

• Simbiosis con animales. Existen muchos ejemplos de animales (reino Animalia) acuáticos que guardan algas
unicelulares en sus tejidos superficiales, dentro de sus células o entre ellas. Sacan ventaja de la fotosíntesis a la
vez que proporcionan al alga un ambiente muy constante y favorable para su crecimiento. Se llama zooxantelas y
zooclorelas a estas algas, según que sean doradas o verdes. Las primeras son en general dinoflagelados, sobre
todo del género Symbiodinium; las segundas son algas verdes. El grupo biológico donde este fenómeno es más
importante es el de los corales (Cnidaria. Anthozoa), que ecológicamente se comportan como productores
primarios fotosintetizadores, gracias a esta simbiosis. También son notables las simbiosis equivalentes que se
encuentra en moluscos nudibranquios. Algo parecido se observa en protistas como los ciliados Mesodinium
rubrum, oceánico, o Paramecium viride, una especie de agua dulce que conserva las algas verdes unicelulares que
fagocita mucho tiempo antes de digerirlas. Estos organismos representan un modelo de como se originaron los
plastos por endosimbiosis.
• Helechos acuáticos, como el género Azolla, albergan en simbiosis en sus cavidades estomáticas cianobacterias de
las que aprovechan su capacidad para fijar el nitrógeno, un nutriente generalmente escaso, tomándolo del aire.

Parasitismo
Hay varios casos notables en que algas aparecen implicadas en relaciones parasitarias.
• La cianobacteria Phormidium corallyticum ataca a colonias de coral de diversas especies. Los filamentos del alga
provocan lesiones que facilitan la penetración de bacterias sulfooxidantes que son las que a su vez causan el daño
más grave. Se estima que la infección es más probable en aguas poco turbulentas y contaminadas.
• Los rodófitos (Filum Rhodophyta, las algas rojas) son muy frecuentemente parásitos de otros rodófitos. En
general parásito y huésped están filogenéticamente próximos. El parásito inyecta núcleos celulares en las células
del huésped, que queda así transformado, produciendo luego células sexuales portadoras del genoma parasitario.
• Varias algas verdes (Filo Chlorophyta) son parásitas de plantas verdes (Reino Plantae). Por ejemplo, Cephaleuros
es una alga filamentosa que crece en los tejidos de diversas plantas, incluidos cultivo como el té o el café.
• Un par de especies del alga verde Prototheca se han convertido en patógenas de diversos animales, como las
vacas o los seres humanos. En las vacas producen mastitis muy contagiosas que no se pueden controlar sin
sacrificar los animales.

Listado de géneros notables de algas


• Acetabularia
• Anabaena
• Asterionella
• Caulerpa
• Ceratium
• Cyclotella
• Corallina
• Chara
• Diatoma
• Dinobryon
• Fragilaria
• Fucus
• Gelidium
• Gloecapsa
• Halemida
• Laminaria
• Musgo de Irlanda
Alga 84

• Nereocystis - (Alga cinta)


• Noctiluca
• Nostoc
• Oscillatoria
• Postelsia - (Palmera de Mar)
• Spirulina
• Ulva lactuca - (Lechuga de Mar)
• Vaucheria
• Volvox

Usos de las algas


Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol,
biobutanol y biodiésel), por otra parte, en el mundo de la estética se utilizan
por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras.

Gastronomía
Las algas sirven como alimento en algunas partes del mundo. Ejemplos de
algas comestibles son: Kombu, Gim, Nori, Hijiki, Karengo (Porphyra
Imagen de cochayuyo secàndose columbina), Espagueti de mar (Himanthalia Elongata), y el "Cochayuyo"
(Durvillaea antarctica) en los paises del sur del pacífico.

Véase también
• Cultivo de algas

Referencias
• Baldauf SL. 2003. The deep roots of eukaryotes. Science 300: 1703-6.
• Graham, L.E. & Wilcox, L.W. (2000) Algae. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ
• Itsumo watashi no yume, (2008) All Ives, 1337

Enlaces externos
• Algas, un mundo por descubir [1] barrameda.com.ar
• Algas, vegetales muy sencillos [2]

Referencias
[1] http:/ / www. barrameda. com. ar/ dp/ index. php?option=com_content& task=view& id=708& Itemid=27
[2] http:/ / www. pasapues. es/ naturalezadearagon/ flora/ algas. php
Alcano 85

Alcano
Los alcanos son hidrocarburos, es
decir que tienen sólo átomos de
carbono e hidrógeno. La fórmula
general para alcanos alifáticos (de
cadena lineal) es CnH2n+2, y para
cicloalcanos es CnH2n. También
reciben el nombre de hidrocarburos
saturados. El metano es el primer alcano

Los alcanos al estar compuestos solo


por átomos carbono e hidrógeno, no presentan funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos
funcionales como el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc. La relación C/H es de CnH2n+2
siendo n el número de átomos de carbono de la molécula, (como se verá después esto es válido para alcanos de
cadena lineal y cadena ramificada pero no para alcanos cíclicos). Esto hace que su reactividad sea muy reducida en
comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca
afinidad). Todos los enlaces dentro de las moléculas de alcano son de tipo simple o sigma, es decir, covalentes por
compartición de un par de electrones en un orbital s, por lo cual la estructura de un alcano sería de la forma:

donde cada línea representa un enlace covalente. El alcano más sencillo es el metano con un solo átomo de carbono.
Otros alcanos conocidos son el etano, propano y el butano con dos, tres y cuatro átomos de carbono respectivamente.
A partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales griegos: pentano, hexano, heptano...
Los alcanos cíclicos o cicloalcanos son, como su nombre indica hidrocarburos alcanos de cadena cíclica. En ellos la
relación C/H es CnH2n). Sus características físicas son similares a las de los alcanos no cíclicos, pero sus
características químicas difieren sensiblemente, especialmente aquellos de cadena mas corta, de estos siendo mas
similares a las de los alquinos.
Los alcanos se obtienen mayoritariamente del petróleo, ya sea directamente o mediante cracking o pirólisis, esto es,
rotura térmica de moléculas mayores. Son los productos base para la obtención de otros compuestos orgánicos. Estos
son algunos ejemplos de alcanos:
Alcano 86

Nomenclatura
La nomenclatura IUPAC (forma sistemática de denominar a los compuestos) para los alcanos es el punto de partida
para todo el sistema de nomenclatura. Se basa en identificar a las cadenas hidrocarbonadas. Las cadenas de
hidrocarburos saturados lineales son nombradas sistemáticamente con un prefijo numérico griego que denota el
número de átomos de carbono, y el sufijo "-ano".
Los 4 primeros reciben los nombres de metano etano, propano y butano.

Abundancia

Abundancia de los alcanos en el universo


Los alcanos son una parte importante de la atmósfera de los planetas
gaseosos exteriores, como Júpiter (0,1% metano, 0,0002% etano),
Saturno (0,2% metano, 0,0005% etano), Urano (1,99% metano,
0,00025% etano) y Neptuno (1,5% metano, 1,5ppm etano). Titán, un
satélite de Saturno, fue estudiado por la sonda espacial Huygens, lo que
indicó que la atmósfera de Titán llueve metano líquido a la superficie
de la luna.[1] También se observó en Titán un volcán que arrojaba
metano, y se cree que este volcanismo es una fuente significativa de
metano en la atmósfera. También parece ser que hay lagos de
metano/etano cerca a las regiones polares nórdicas de Titán, como lo
descubrió el sistema de imágenes por radar de la sonda Cassini.
También se ha detectado metano y etano en la cola del cometa El metano y el etano constituyen una parte
Hyakutake. El análisis químico mostró que la abundancia del etano y el importante en la composición de la atmósfera de
metano son aproximadamente iguales, lo que se cree que implica que Júpiter

los hielos formados en el espacio interestelar, lejos del sol, podrían


haberse evaporado en forma desigual debido a la diferente volatilidad de estas moléculas.[2] También se ha detectado
alcanos en meteoritos tales como las condritas carbonáceas.
Alcano 87

Abundancia de los alcanos en la Tierra


En la atmósfera hay trazas de gas metano (0,0001%), producido principalmente por organismos como Archaea, que
se encuentra, por ejemplo, en el estómago de las vacas.
La fuente comercial más importante para los alcanos es el gas natural y
el petróleo.[3] El gas natural contiene principalmente metano y etano,
pero también algo de propano y butano: el petróleo es una mezcla de
alcanos líquidos y otros hidrocarburos. Estos hidrocarburos se
formaron cuando los animales marinos y plantas (zooplancton y
fitoplancton) muertos y hundidos en el fondo de los mares antiguos y
cubiertos con sedimentos en un medio wikt:anóxico y cubiertos por
varios millones de años a alta temperatura y presión hasta su forma
actual. El gas natural, por ejemplo, se puede obtener de la reacción
Extracción de petróleo, que contiene muchos
siguiente:
hidrocarburos diferentes, incluyendo alcanos
C6H12O6 → 3CH4 + 3CO2
Estos hidrocarburos fueron absorbidos en rocas porosas, y se localizaron en una cápsula impermeable de roca y ahí
quedaron atrapados. A diferencia del metano, que se reforma en grandes cantidades, los alcanos superiores (alcanos
con 9 átomos de carbono o más) raras veces se producen en cantidades grandes en la naturaleza. Estos depósitos, por
ejemplo, campos de petróleo, se han formado durante millones de años y una vez exhaustos no pueden ser
reemplazados rápidamente. El agotamiento de estos hidrocarburos es la base para lo que se conoce como crisis
energética.

Los alcanos sólidos se conocen como alquitrán y se forman cuando los alcanos más volátiles, como los gases y el
aceite, se evaporan de los depósitos de hidrocarburos. Uno de los depósitos más grandes de alcanos sólidos es en el
lago de asfalto conocido como el lago Pitch en Trinidad y Tobago.
El metano también está presente en el denominado biogás, producido por los animales y materia en descomposición,
que es una posible fuente renovable de energía.
Los alcanos tienen solubilidad baja en agua; sin embargo, a altas presiones y temperaturas bajas (tal como en el
fondo de los océanos), el metano puede co-cristalizar con el agua para formar un hidrato de metano sólido. Aunque
éste no puede ser explotado comercialmente ahora, la cantidad de energía combustible de los campos de hidrato de
metano conocidos excede al contenido de energía de todos los depósitos de gas natural y petróleo juntos; el metano
extraído del clatrato de metano es entonces considerado un candidato para combustibles futuros.
Alcano 88

Abundancia biológica
Aunque los alcanos están presentes en la naturaleza de distintas formas, no están catalogados biológicamente como
materiales esenciales. Hay cicloalcanos de tamaño de anillo entre 14 y 18 átomos de carbono en el musk, extraído de
ciervos de la familia Moschidae. Toda la información adicional se refiere a los alcanos acíclicos.
Bacteria y archaea
Ciertos tipos de bacteria pueden metabolizar a los alcanos: prefieren
las cadenas de carbono de longitud par pues son más fáciles de
degradar que las cadenas de longitud impar.
Por otro lado, ciertas archaea, los metanógenos, produce cantidades
grandes de metano como producto del metabolismo del dióxido de
carbono y otros compuestos orgánicos oxidados. La energía se libera
por la oxidación del hidrógeno:
CO2 + 4H2 → CH4 + 2H2O
Los organismos Archaea metanogénica en el
Los metanógenos también son los productores del gas de los pantanos estómago de esta vaca son responsables de algo
en humedales, y liberan alrededor de dos mil millones de toneladas de del metano en la atmósfera de la Tierra.
metano por año—el contenido atmosférico de este gas es producido
casi exclusivamente por ellos. La producción de metano del ganado y otros herbívoros, que pueden liberar hasta 150 
litros por día, y de las termitas también se debe a los metanógenos. También producen los alcanos más simples en el
intestino de los humanos. Por tanto, las archaea metanogénicas están en el extremo del ciclo del carbono, con el
carbono siendo liberado en la atmósfera después de haber sido fijado por la fotosíntesis. Es posible que nuestros
actuales depósitos de gas natural se hayan formado en forma similar.

Hongos y plantas
Los alcanos también juegan un rol, si bien es cierto menor, en la
biología de los tres grupos de organismos eucariotas: hongos, plantas y
animales. Algunas levaduras especializadas, como Candida tropicale,
Pichia sp., Rhodotorula sp., pueden usar alcanos como una fuente de
carbono o energía. El hongo Amorphotheca resinae prefiere los
alcanos de cadena larga en las gasolinas de aviación, y puede causar
serios problemas para los aviones en las regiones tropicales.

En las plantas, se encuentran alcanos sólidos de cadena larga; forman El agua forma gotas sobre la película delgada de
una capa firme de cera, la cutícula, sobre las áreas de las plantas cera de alcanos en la cáscara de la manzana.

expuestas al aire. Ésta protege a la planta de la pérdida de agua, a la


vez que evita el leaching de minerales importantes por la lluvia. También es una protección contra las bacterias,
hongos, e insectos dañinos— estos últimos se hunden con sus patas en la sustancia cerosa suave, y tienen movilidad
dificultada. La capa brillante sobre las frutas, tales como las manzanas, consiste de alcanos de cadena larga. Las
cadenas de carbono tienen generalmente entre veinte y treinta átomos de carbono de longitud, y las plantas las
preparan a partir de los ácidos grasos. La composición exacta de la película de cera no sólo depende de la especie,
sino que cambia con la estación y factores ambientales como las condiciones de iluminación, temperatura o
humedad.

Animales
Los alcanos se encuentran en productos animales, aunque son menos importantes que los hidrocarburos insaturados.
Un ejemplo es el aceite de hígado de tiburón, que es aproximadamente 14% pristano
(2,6,10,14-tetrametilpentadecano, C19H40). Su abundancia es más significativa en las feromonas, materiales que
fungen como mensajeros químicos, en los cuales se fundamenta casi toda la comunicación entre insectos. En algunos
Alcano 89

tipos, como el escarabajo Xylotrechus colonus, principalmente el pentacosano (C25H52), 3-metilpentaicosano


(C26H54) y 9-metilpentaicosano (C26H54), se transfieren por contacto corporal. Con otras, como la mosca tsetse
Glossina morsitans morsitans, la feromona contiene los cuatro alcanos 2-metilheptadecano (C18H38),
17,21-dimetilheptatriacontano (C39H80), 15,19-dimetilheptatriacontano (C39H80) y 15,19,23-trimetilheptatriacontano
(C40H82), y actúa mediante el olfato en distancias grandes, una característica muy útil para el control de plagas.

Relaciones ecológicas
Un ejemplo, en el que tanto los alcanos de plantas y animales juegan
un rol, es la relación ecológica entre la abeja Andrena nigroaenea y la
orquídea Ophrys sphegodes; la última depende para su polinización de
la primera. Las abejas Andrena nigroaenea usan feromonas para
identificar un compañero; en el caso de A. nigroaenea, las hembras
emiten una mezcla de tricosano (C23H48), pentacosano (C25H52) y
heptacosano (C27H56) en la proporción 3:3:1, y los machos son
atraídos específicamente por este olor. La orquídea toma ventaja de
este arreglo de apareamiento para hacer que las abejas macho
recolecten y diseminen su polen; no sólo sus flores se parecen a dicha
especie de abejas, sino que también producen grandes cantidades de los
tres alcanos en la misma proporción que las abejas A. nigroaenea
hembra. Como resultado, numerosos machos son atraídos a las flores e
intentan copular con su compañera imaginaria; aunque este Ophrys sphegodes
comportamiento no se corona con el éxito para la abeja, permite a la
orquídea transferir su polen, que se dispersará con la partida del macho frustrado a otras florales.

Producción

Refinado del petróleo


La fuente más importante de alcanos es el gas natural y el petróleo
[3]
crudo. Los alcanos son separados en una refinería de petróleo por
destilación fraccionada y procesados en muchos productos diferentes.

Fischer-Tropsch
El proceso Fischer-Tropsch es un método para sintetizar hidrocarburos
líquidos, incluyendo alcanos, a partir de monóxido de carbono e
Una refinería de petróleo en Martinez, California.
hidrógeno. Este método es usado para producir sustitutos para los
destilados de petróleo.

Preparación en el laboratorio
Generalmente hay poca necesidad de sintetizar alcanos en el laboratorio, dado que suelen estar disponibles
comercialmente. También debido al hecho de que los alcanos son, generalmente, poco reactivos química y
biológicamente, y no sufren interconversiones limpias de grupos funcionales. Cuando se producen alcanos en el
laboratorio, suele ser un subproducto de una reacción. Por ejemplo, el uso de n-butyllitio como una base produce el
ácido conjugado, n-butano como subproducto:
C4H9Li + H2O → C4H10 + LiOH
Alcano 90

Sin embargo, a veces puede ser deseable convertir una porción de una molécular en una estructura funcionalmente
alcánica (grupo alquilo) usando un método como el de arriba o métodos similares. Por ejemplo, un grupo etilo es un
grupo alquilo; cuando está unido a un grupo hidroxi, constituye el etanol, que no es un alcano. Para convertirlo en
alcano, uno de los métodos más conocidos es la hidrogenación de alquenos.
RCH=CH2 + H2 → RCH2CH3 (R = alkyl)
Los alcanos o grupos alquilo pueden ser preparados directamente a partir de haloalcanos en la reacción de
Corey-House-Posner-Whitesides. La deoxigenación de Barton-McCombie[4] [5] elimina el grupo hidroxilo de los
alcoholes, por ejemplo.

y la reducción de Clemmensen[6] [7] [8] [9] elimina los grupos carbonilo de los aldehídos y cetonas para formar
alcanos o compuestos de sustituidos de alquilo:

Propiedades físicas
Punto de ebullición

Los alcanos experimentan fuerzas


intermoleculares de van der Waals y al
presentarse mayores fuerzas de este tipo
aumenta el punto de ebullición.[3]
Hay dos agentes determinantes de la
magnitud de las fuerzas de van der Waals:
• el número de electrones que rodean a la
molécula, que se incrementa con la masa
molecular del alcano
• el área superficial de la molécula
Bajo condiciones estándar, los alcanos desde
el CH4 hasta el C4H10 son gases; desde el
C5H12 hasta C17H36 son líquidos; y los Puntos de fusión (azul) y de ebullición (rosa) de los primeros 14 n-alcanos, en °C.

posteriores a C18H38 son sólidos. Como el


punto de ebullición de los alcanos está determinado principalmente por el peso, no debería sorprender que los puntos
de ebullición tengan una relación casi lineal con la masa molecular de la molécula. Como regla rápida, el punto de
ebullición se incrementa entre 20 y 30 °C por cada átomo de carbono agregado a la cadena; esta regla se aplica a
otras series homólogas.[3]

Un alcano de cadena lineal tendrá un mayor punto de ebullición que un alcano de cadena ramificada, debido a la
mayor área de la superficie en contacto, con lo que hay mayores fuerzas de van der Waals, entre moléculas
adyacentes. Por ejemplo, compárese el isobutano y el n-butano, que hierven a -12 y 0 °C, y el 2,2-dimetilbutano y
2,3-dimetilbutano que hierven a 50 y 58 °C, respectivamente.[3] En el último caso, dos moléculas de
2,3-dimetilbutano pueden "encajar" mutuamente mejor que las moléculas de 2,2-dimetilbutano entre sí, con lo que
Alcano 91

hay mayores fuerzas de van der Waals.


Por otra parte, los cicloalcanos tienden a tener mayores puntos de ebullición que sus contrapartes lineales, debido a
las conformaciones fijas de las moléculas, que proporcionan planos para el contacto intermolecular.[cita requerida]

Punto de fusión
El punto de fusión de los alcanos sigue una tendencia similar al punto de ebullición por la misma razón que se
explicó anteriormente. Esto es, (si todas las demás características se mantienen iguales), a molécula más grande
corresponde mayor punto de fusión. Hay una diferencia significativa entre los puntos de fusión y los puntos de
ebullición: los sólidos tienen una estructura más rígida y fija que los líquidos. Esta estructura rígida requiere energía
para poder romperse durante la fusión. Entonces, las estructuras sólidas mejor construidas requerirán mayor energía
para la fusión. Para los alcanos, esto puede verse en el gráfico anterior. Los alcanos de longitud impar tienen puntos
de fusión ligeramente menores que los esperados, comparados con los alcanos de longitud par. Esto es debido a que
los alcanos de longitud par se empacan bien en la fase sólida, formando una estructura bien organizada, que requiere
mayor energía para romperse. Los alcanos de longitud impar se empacan con menor eficiencia, con lo que el
empaquetamiento más desordenado requiere menos energía para romperse.[10]
Los puntos de fusión de los alcanos de cadena ramificada pueden ser mayores o menores que la de los alcanos de
cadena lineal, dependiendo nuevamente de la habilidad del alcano en cuestión para empacarse bien en la fase sólida:
esto es particularmente verdadero para los isoalcanos (isómeros 2-metil), que suelen tener mayores puntos de fusión
que sus análogos lineales

Conductividad
Los alcanos son malos conductores de la electricidad y no se polarizan sustancialmente por un campo eléctrico.

Solubilidad en agua
No forman enlaces de hidrógeno y son insolubles en solventes polares como el agua. Puesto que los enlaces de
hidrógeno entre las moléculas individuales de agua están apartados de una molécula de alcano, la coexistencia de un
alcano y agua conduce a un incremento en el orden molecular (reducción de entropía). Como no hay enlaces
significativos entre las moléculas de agua y las moléculas de alcano, la segunda ley de la termodinámica sugiere que
esta reducción en la entropía se minimizaría al minimizar el contacto entre el alcano y el agua: se dice que los
alcanos son hidrofóbicos (repelen el agua).
Alcano 92

Solubilidad en otros solventes


Su solubilidad en solventes no polares es relativamente buena, una propiedad que se denomina lipofilicidad. Por
ejemplo, los diferentes alcanos son miscibles entre sí en todas las demas proporciones.

Densidad
La densidad de los alcanos suele aumentar conforme aumenta el número de átomos de carbono, pero permanece
inferior a la del agua. En consecuencia, los alcanos forman la capa superior en una mezcla de alcano-agua.

Geometría molecular
La estructura molecular de los alcanos afecta directamente sus
características físicas y químicas. Se deriva de la configuración
electrónica del carbono, que tiene cuatro electrones de valencia. Los
3
átomos de carbono en los alcanos siempre tienen hibridación sp , lo
que quiere decir que los electrones de valencia están en cuatro orbitales
equivalentes, derivados de la combinación del orbital 2s y los orbitales
2p. Estos orbitales, que tienen energías idénticas, están orientados
espacialmente en la forma de un tetraedro, con un ángulo de cos−1(−⅓)
≈ 109.47° entre ellos.

Longitudes de enlace y ángulos de enlace


hibridación sp3 en el metano.
Una molécula de alcano tiene sólo enlaces simples C – H y C – C. Los
primeros resultan del traslape de un orbital sp3 del átomo de carbono con el orbital 1s de un átomo de hidrógeno; los
últimos del traslape de dos orbitales sp3 en átomos de carbono diferentes. La longitud de enlace es de 1,09×10−10 m
para un enlace C – H y 1,54×10−10 m para un enlace C – C.
La disposición espacial de los enlaces es similar a la de cuatro orbitales
sp3; están dispuestos tetraédricamente, con un ángulo de 109,48° entre
ellos. La fórmula estructural que representa a los enlaces como si
estuvieran en ángulos rectos unos con otros, aunque común y útil, no
corresponde con la realidad.

Conformaciones
La fórmula estructural y los ángulos de enlace no suelen ser suficientes
para describir la geometría de una molécula. Hay un grado de libertad
para cada enlace carbono – carbono: el ángulo de torsión entre los
átomos o grupos unidos a los átomos a cada extremo de un enlace. El
arreglo espacial descrito por los ángulos de torsión de la molécula se Estructura tetraédrica del metano.
conoce como su conformación.
Alcano 93

El etano constituye el caso más simple para el estudio de las


conformaciones de los alcanos, dado que sólo hay un enlace C –
C. Si se ve a lo largo del enlace C – C, se tendrá la denominada
proyección de Newman. Los átomos de hidrógeno tanto en el
átomo carbono anterior como en el átomo de carbono posterior
tienen un ángulo de 120° entre ellos, resultante de la proyección de
la base del tetraedro en una superficie plana. Sin embargo, el
ángulo de torsión entre un átomo de hidrógeno dado del carbono
Proyecciones de Newman de las dos conformaciones
anterior y un átomo de hidrógeno dado del carbono posterior límite del etano:: eclipsada a la izquierda, alternada a la
puede variar libremente entre 0° y 360°. Esto es una consecuencia derecha.
de la rotación libre alrededor del enlace carbono – carbono. A
pesar de esta aparente libertad, sólo hay dos conformaciones
limitantes importantes: conformación eclipsada y conformación
alternada.

Las dos conformaciones, también conocidas como rotámeros,


difieren en energía: la conformación alternada es 12,6 kJ/mol
menor en energía (por tanto, más estable) que la conformación
eclipsada (menos estable).
Modelos de bolas y palitos de los dos rotámeros del
La diferencia en energía entre las dos conformaciones, conocida etano.
como la energía torsional es baja comparada con la energía
térmica de una molécula de etano a temperatura ambiente. Hay rotación constante alrededor del enlace C-C. El
tiempo tomado para que una molécula de etano pase de la conformación alternada a la siguiente, equivalente a la
rotación de un grupo CH3 en 120° relativo a otro, es del orden de 10−11 segundos.
El caso de alcanos mayores es más complejo, pero se basa en los mismos principios, con la conformación
antiperiplanar siendo más favorecida alrededor de cada enlace carbono-carbono. Por esta razón, los alcanos suelen
mostrar una disposición en zigzag en los diagramas o en los modelos. La estructura real siempre diferirá en algo de
estas formas idealizadas, debido a que las diferencias en energía entre las conformaciones son pequeñas comparadas
con la energía térmica de las moléculas: las moléculas de alcano no tienen una forma estructura fija, aunquelos
modelos así lo sugieran.

NOMBRE Fórmula B.P./oC M.P./oC Densidad/g cm -3(20oC)

Metano CH4 -162 -183 gas

Etano C2H6 -89 -172 gas

Propano C3H8 -42 -188 gas

Butano C4H10 -0.5 -135 gas

Pentano C5H12 36 -130 0.626

Hexano C6H14 69 -95 0.659

Heptano C7H16 98 -91 0.684

Octano C8H18 126 -57 0.703

Nonano C9H20 151 -54 0.718

Decano C10H22 174 -30 0.730

Undecano C11H24 196 -26 0.740

Dodecano C12H26 216 -10 0.749


Alcano 94

Triacontano C30H62 343 37 sólido

Propiedades espectroscópicas
Prácticamente todos los compuestos orgánicos contienen enlaces carbono – carbono y carbono – hidrógeno, con lo
que muestran algunas características de los alcanos en sus espectros. Los alcanos se distinguen por no tener otros
grupos y, por tanto, por la "ausencia" de otras características espectroscópicas.

Espectroscopía NMR
La resonancia del protón de los alcanos suele encontrarse en δH = 0.5 – 1.5. La resonancia del carbono-13 depende
del número de átomos de hidrógeno unidos al carbono: δC = 8 – 30 (primario, metilo, -CH3), 15 – 55 (secundario,
metileno, -CH2-), 20 – 60 (terciario, metino, C-H) y cuaternario. La resonancia de carbono-13 de los átomos de
carbono cuaternarios es característicamente débil, debido a la falta de efecto nuclear Overhauser y el largo tiempo de
relajación, y puede faltar en muestras débiles, o en muestras que no han sido corridas un tiempo lo suficientemente
largo.

Espectrometría de masas
Los alcanos tienen una alta energía de ionización, y el ion molecular es generalmente débil. El patrón de
fragmentación puede ser difícil de interpretar, pero, en el caso de los alcanos de cadena ramificada, la cadena
carbonada se rompe preferentemente en los átomos de carbono terciarios y cuaternarios, debido a la relativa
estabilidad de los radicales libres resultantes. El fragmento resultante de la pérdida de sólo un grupo metilo (M-15)
suele estar ausente, y otros fragmentos suelen estar espaciados a intervalos de catorce unidades de masa,
correspondiendo a la pérdida secuencial de grupos CH2.

Propiedades químicas
En general, los alcanos muestran una reactividad relativamente baja, porque sus enlaces de carbono son
relativamente estables y no pueden ser fácilmente rotos. A diferencia de muchos otros compuestos orgánicos, no
tienen grupo funcional.
Sólo reaccionan muy pobremente con sustancias iónicas o polares. La constante de acidez para los alcanos tiene
valores inferiores a 60, en consecuencia son prácticamente inertes a los ácidos y bases. Su inercia es la fuente del
término parafinas (que significa "falto de afinidad"). En el petróleo crudo, las moléculas de alcanos permanecen
químicamente sin cambios por millones de años.
Sin embargo, es posible reacciones redox de los alcanos, en particular con el oxígeno y los halógenos, puesto que los
átomos de carbono están en una condición fuertemente reducida; en el caso del metano, se alcanza el menor estado
de oxidación posible para el carbono (-4). La reacción con el oxígeno conduce a la combustión sin humo; con los
halógenos, a la reacción de sustitución. Además, los alcanos interactúan con, y se unen a, ciertos complejos de
metales de transición (ver: activación del enlace carbono-hidrógeno).
Los radicales libres, moléculas con un número impar de electrones, juegan un papel importante en la mayoría de
reacciones de los alcanos, tales como el cracking y el reformado, donde los alcanos de cadena larga se convierten en
alcanos de cadena corta, y los alcanos de cadena lineal en los isómeros ramificados, respectivamente.
En los alcanos altamente ramificados, el ángulo de enlace puede diferir significativamente del valor óptimo
(109,47°) para permitir a los diferentes grupos suficiente espacio. Esto origina una tensión en la molécula conocida
como impedimento estérico, y puede aumentar sustancialmente la reactividad.
Alcano 95

Reacciones con oxígeno


Todos los alcanos reaccionan con oxígeno en una reacción de combustión, si bien se torna más difícil de inflamar al
aumentar el número de átomos de carbono. La ecuación general para la combustión completa es:
CnH2n+2 + (1,5n+0,5)O2 → (n+1)H2O + nCO2
En ausencia de oxígeno suficiente, puede formarse monóxido de carbono o inclusive negro de humo, como se
muestra a continuación:
CnH(2n+2) + ½ nO2 → (n+1)H2 + nCO
por ejemplo metano:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O
CH4 + O2 → C + 2H2O
Ver tabla de calor de formación de alcanos para información detallada. El cambio de entalpía estándar de
combustión, ΔcHo, para los alcanos se incrementa aproximadamente en 650 kJ/mol por cada grupo CH2 en una serie
homóloga. Los alcanos de cadena ramificada tienen menores valores de ΔcHo que los alcanos de cadena lineal del
mismo número de átomos de carbono, por lo que pueden ser vistos como algo más estables.

Reacciones con halógenos


Los alcanos reaccionan con halógenos en la denominada reacción de halogenación radicalaria. Los átomos de
hidrógeno del alcano son reemplazados progresivamente por átomos de halógeno. Los radicales libres son las
especies que participan en la reacción, que generalmente conduce a una mezcla de productos. La reacción es
altamente exotérmica, y puede resultar en una explosión.
Estas reacciones son una importante ruta industrial para los hidrocarburos halogenados.
Los experimentos han mostrado que toda halogenación produce una mezcla de todos los isómeros posibles,
indicando que todos los átomos de hidrógeno son susceptibles de reaccionar. Sin embargo, la mezcla producida no es
una mezcla estadística: los átomos de hidrógeno secundarios y terciarios son reemplazados preferentemente debido a
la mayor estabilidad de los radicales secundarios y terciarios. Un ejemplo puede verse en la monobromación del
propano:[3]
Alcano 96

Cracking
El cracking rompe moléculas grandes en unidades más pequeñas, Esta operación puede realizarse con un método
térmico o un método catalítico. El proceso de cracking térmico sigue un mecanismo de reacción homolítico con
formación de radicales libres. El proceso de cracking catalítico involucra la presencia de un catalizador ácido
(generalmente ácidos sólidos como silica-alúmina y zeolitas), que promueven la heterólisis (ruptura asimétrica) de
los enlaces, produciendo pares de iones de cargas opuestas, generalmente un carbocatión y el anión hidruro, que es
muy inestable. Los radicales libres de alquilo y los carbocationes son altamente inestables, y sufren procesos de
reordenamiento de la cadena, y la escisión del enlace C-C en la posición beta, además de transferencias de hidrógeno
o hidruro intramolecular y extramolecular. En ambos tipos de procesos, los reactivos intermediarios (radicales,
iones) se regeneran permanentemente, por lo que proceden por un mecanismo de autopropagación en cadena.
Eventualmente, la cadena de reacciones termina en una recombinación de iones o radicales.

Isomerización y reformado
La isomerización y reformado son procesos en los que los alcanos de cadena lineal son calentados en presencia de un
catalizador de platino. En la isomerización, los alcanos se convierten en sus isómeros de cadena ramificada. En el
reformado, los alcanos se convierten en sus formas cíclicas o en hidrocarburos aromáticos, liberando hidrógeno
como subproducto. Ambos procesos elevan el índice de octano de la sustancia.

Otras reacciones
Los alcanos reaccionan con vapor en presencia de un catalizador de níquel para producir hidrógeno. Los alcanos
pueden ser clorosulfonados y nitrados, aunque ambas reacciones requieren condiciones especiales. La fermentación
de los alcanos a ácidos carboxílicos es de importancia técnica. En la reacción de Reed, el dióxido de azufre y cloro
convierten a los hidrocarburos en cloruros de sulfonilo, en un proceso inducido por luz.

Aplicaciones
Las aplicaciones de los alcanos pueden ser determinadas bastante bien de acuerdo al número de átomos de carbono.
Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina, y en algunos países
para generación de electricidad. El metano y el etano son los principales componentes del gas natural; pueden ser
almacenados como gases bajo presión. Sin embargo, es más fácil transportarlos como líquidos: esto requiere tanto la
compresión como el enfriamiento del gas.
El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos como gases licuados
del petróleo (GLP). Por ejemplo, el propano se usa en el quemador de gas propano, el butano en los encendedores
descartables de cigarrillos. Estos dos alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores.
Desde el pentano hasta el octano, los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. Se usan como combustibles en
motores de combustión interna, puesto que pueden vaporizarse rápidamente al entrar en la cámara de combustión,
sin formar gotas, que romperían la uniformidad de la combustión. Se prefieren los alcanos de cadena ramificada,
puesto que son menos susceptibles a la ignición prematura, que causa el cascabeleo en los motores, que sus análogos
de cadena lineal. Esta propensión a la ignición prematura es medida por el índice de octano del combustible, donde
el 2,2,4-trimetilpentano (isooctano) tiene un valor arbitrario de 100, y heptano tiene un valor de cero. Además de su
uso como combustibles, los alcanos medios son buenos solventes para las sustancias no polares.
Los alcanos desde el nonano hasta, dígase, el hexadecano (un alcano con dieciséis átomos de carbono) son líquidos
de alta viscosidad, cada vez menos aptos para su uso en gasolinas. Por el contrario, forman la mayor parte del diésel
y combustible de aviones. Los combustibles diésel están caracterizados por su índice de cetano (el cetano es un
nombre antiguo para el hexadecano). Sin embargo, el alto punto de fusión de estos alcanos puede causar problemas a
bajas temperaturas y en regiones polares, donde el combustible se vuelve demasiado espeso para fluir
Alcano 97

adecuadamente.
Los alcanos a partir del hexadecano en adelante constituyen los componentes más importantes del aceite combustible
y aceite lubricante. La función de los últimos es también actuar como agentes anticorrosivos, puesto que su
naturaleza hidrofóbica implica que el agua no puede llegar a la superficie del metal. Muchos alcanos sólidos
encuentran uso como cera de parafina, por ejemplo en vela. Ésta no debe confundirse con la verdadera cera, que
consiste principalmente de ésteres.
Los alcanos con una longitud de cadena de aproximadamente 35 o más átomos de carbono se encuentran en el betún,
que se usa, por ejemplo, para asfaltar los caminos. Sin embargo, los alcanos superiores tienen poco valor, y se suelen
romper en alcanos menores mediante cracking.
Algunos polímeros sintéticos tales como el polietileno y el polipropileno son alcanos con cadenas que contienen
cientos de miles de átomos de carbono. Estos materiales se usan en innumerables aplicaciones, y se fabrican y usan
millones de toneladas de estos materiales al año.

Riesgos
El metano es explosivo cuando está mezclado con aire (1 – 8% CH4) y es un agente muy fuerte en el efecto
invernadero. Otros alcanos menores también forman mezclas explosivas con el aire. Los alcanos líquidos ligeros son
altamente inflamables, aunque este riesgo decrece con el aumento de la longitud de la cadena de carbono. El
pentano, hexano, heptano y octano están clasificados como peligrosos para el medio ambiente y nocivos. El isómero
de cadena lineal del hexano es una neurotoxina.

Véase también
• Alqueno
• Alquino
• Alquilo
• Cicloalcano
• Química orgánica
• Hidrocarburo alifático

Referencias
[1] Titan: Arizona in an Icebox? (http:/ / www. planetary. org/ news/ 2005/ huygens_science-results_0121. html), Emily Lakdawalla,
2004-01-21, verified 2005-03-28
[2] Mumma, M.J. (1996). «Detection of Abundant Ethane and Methane, Along with Carbon Monoxide and Water, in Comet C/1996 B2
Hyakutake: Evidence for Interstellar Origin». Science 272:  pp. 1310. doi: 10.1126/science.272.5266.1310 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/
science. 272. 5266. 1310). PMID 8650540 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8650540).
[3] R. T. Morrison, R. N. Boyd. Organic Chemistry (6th edición). New Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-643669-2.
[4] Barton, D. H. R.; McCombie, S. W. J. Chem. Soc., Perkin Trans. 1 1975, 16, 1574-1585
[5] Crich, D.; Quintero, L. Chem. Rev. 1989, 89, 1413-1432.
[6] Martin, E. L. Org. React. 1942, 1, 155. (Review)
[7] Buchanan, J. G. St. C.; Woodgate, P. D. Quart. Rev. 1969, 23, 522. (Review)
[8] Vedejs, E. Org. React. 1975, 22, 401. (Review)
[9] Yamamura, S.; Nishiyama, S. Comp. Org. Syn. 1991, 8, 309-313.(Review)
[10] Boese R, Weiss HC, Blaser D (1999). «The melting point alternation in the short-chain n-alkanes: Single-crystal X-ray analyses of propane
at 30 K and of n-butane to n-nonane at 90 K». Angew Chemie Int Ed 38:  pp. 988–992. doi:
10.1002/(SICI)1521-3773(19990401)38:7<988::AID-ANIE988>3.3.CO;2-S (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/
(SICI)1521-3773(19990401)38:7<988::AID-ANIE988>3. 3. CO;2-S).
Alcano 98

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Alcano.Commons
• Documento Sinorg UJI de Alcanos (http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema1QO.pdf)

Ester
Ester puede referirse a:
• Esther es una variante del nombre Ester.
• Éster, compuesto químico.
• Libro de Ester, libro del Antiguo Testamento, que tiene por protagonista a la heroína bíblica Ester o Esther.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fester

Aceite vegetal
El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos
tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de castor o
algodón.
Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos.

Fuentes
Aceite vegetal 99

El aceite vegetal puede provenir de frutos o semillas como:


• La aceituna (fruto del olivo)
• La soja
• La palma, tanto del fruto como del hueso.
• El sésamo
• El arroz
• El maíz
• El lino
• El cartamo
• El cáñamo
• La colza, en especial la variedad canola (canadian oil low acid)
originaria de Canadá, que es una variedad apta para consumo
humano.
• La almendra
• La nuez
• La avellana
• Las pepitas de uva Aceite de girasol.
• Las semillas de amapola
• Las semillas de calabaza
• La higuerilla
Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. el consumo mundial en el año 2007/08 de aceites vegetales fue:

Soya 37,54 MMT (millones de toneladas)

Palma 41,31 MMT

Colza 18,24 MMT

Girasol 9,91 MMT

Cacahuete o maní 4,82 MMT

Semilla de algodón 4,99 MMT

Hueso de palma 4,85 MMT

Coco 3,48 MMT

Oliva 2,84 MMT

Uso alimentario
Los aceites vegetales son preferibles a las grasas animales para el consumo humano. Esto se debe a que son ricos en
ácidos grasos mono o poliinsaturados, una cualidad muy importante para la transformación de grasa en el organismo
humano. En la actualidad es obligación del fabricante de productos en que aparezca el aceite vegetal advertirlo en el
etiquetado. A veces esta advertencia se hace refiriéndose al aceite utilizado, aunque lo más común es que sean varios
y mezclados en cuyo caso se advierte simplemente de que el producto contiene aceites vegetales, sin especificar.
Aceite vegetal 100

Otros usos
La mayor parte de los aceites vegetales se usan para alimentar el ganado. El aceite vegetal más usado para consumo
humano es el de girasol. El aceite de palma, que es sólido a temperatura ambiente, se usa especialmente para jabones
y cosméticos.
La mayor parte del aceite de colza producido en Europa se usa para producción de biodiésel, aunque puede ser
producido con otros como el de girasol o el de cáñamo. Aunque también se ha extendido el uso de estos aceites
vegetales como combustibles para los motores diésel.
El aceite vegetal también se puede utilizar como combustible en vehículos híbridos o adaptados.[1]

Obtención
El aceite vegetal se puede obtener mecánica o químicamente, y generalmente se usa alguna combinación de ambas
técnicas.
En el método mecánico las semillas y frutos oleaginosos se someten a un proceso de prensado. Los residuos de este
prensado se aprovechan como alimento para el ganado, por ser un producto muy rico en proteínas. Finalmente se
somete al aceite extraído a otro proceso de refinamiento.
El método químico utiliza disolventes químicos que resultan más rápidos y baratos, además de dar mejor
rendimiento. El solvente generalmente usado es el Hexano.
Los aceites hidrogenados se forman a partir de aceite e hidrógeno. La combinación de ambos se realiza en caliente y
a presiones elevadas, de modo que el aceite líquido se transforma en mantecas o grasas o en una sustancia semisólida
con la que se elaboran las margarinas. Estos aceites hidrogenados son perniciosos (nocivos) para la salud, ya que
contribuyen al aumento de los niveles de colesterol en sangre, mucho más que las grasas vegetales o las animales;
debido a su contenido en ácidos grasos trans. Por tal motivo, muchos nutricionistas y médicos, están en contra de su
uso en la alimentación.

Véase también
• Lípido
• Grasa
• Nutrición
• Aceite de oliva
• Etiquetado de alimentos

Referencias
[1] « Una empresa catalana crea un combustible ecológico compuesto al 100% de aceites vegetales (http:/ / www. lavanguardia. es/ economia/
noticias/ 20090416/ 53684305873/ una-empresa-catalana-crea-un-combustible-ecologico-compuesto-al-100-de-aceites-vegetales. html)».

Enlaces externos
• Nutriking (http://www.nutriking.com.ar), Fabricante de Plantas de Extracción de Aceite de Soja, Colza y
Girasol

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aceite vegetal. Commons


Metanol 101

Metanol

Metanol
Nombre (IUPAC) sistemático

Metanol
General

Otros nombres Carbinol


Alcohol metílico
Alcohol de madera
Espíritu de madera.

Fórmula semidesarrollada CH3-OH

Fórmula estructural Ver imagen.

Fórmula molecular CH4O

Identificadores

Número CAS [1]


67-56-1

PubChem [2]
887

Número RTECS PC1400000

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad unknown operator: u',' kg/m3; 0,7918 g/cm3

Masa molar 32,04 g/mol

Punto de fusión 176 K (-97,16 °C)

Punto de ebullición 337,8 K (64,7 °C)

Viscosidad 0,59 mPa·s a 20 °C.

Propiedades químicas

Acidez (pKa) ~ 15,5

Solubilidad en agua totalmente miscible.

KPS n/d

Momento dipolar 1,69 D

Compuestos relacionados
Metanol 102

Alcoholes Etanol

Otros Metanal

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 285 K (12 °C)

NFPA 704

Temperatura de autoignición 658 K (385 °C)

Frases R R11, R23/24/25, R39/23/24/25

Frases S S1/2, S7, S16, S36/37, S45

Número RTECS PC1400000

Riesgos

Ingestión Puede producir ceguera,sordera y muerte

Inhalación Por evaporación de esta sustancia a 20 °C, puede alcanzarse bastante rápidamente una concentración nociva en el
aire.

Piel Puede producir dermatitis.

Ojos Irritación.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más
sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y
tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH.

Historia
En el proceso de embalsamamiento, los antiguos egipcios utilizaron una mezcla de sustancias, incluyendo metanol,
el que obtenían mediante la pirólisis de la madera. Sin embargo, en 1661 Robert Boyle, aisló el metanol puro,
cuando lo produjo a través de la destilación de madera de boj. Más tarde llegó a ser conocido como el espíritu
piroxílico. En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene Peligot determinaron su composición
elemental.
Ellos también introdujeron la palabra metileno en la química orgánica, formada a partir de la palabra griega methy=
"vino" + hȳlē = madera (grupo de árboles). La intención era que significara "alcohol preparado a partir de madera",
pero tiene errores de lengua griega: se usa mal la palabra "madera", y un orden erroneo de las palabras debido a la
influencia del idioma francés. El término "metilo" fue creado alrededor de 1840 por abreviatura de metileno, y
después fue utilizado para describir "el alcohol metílico." Frase que la Conferencia Internacional sobre
Nomenclatura Química redujo a "metanol" en 1892.
En 1923 los químicos alemanes Alwin Mittasch y Pier Mathias, que trabajan para BASF, desarrollando un medio
para convertir un gas de síntesis (una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrógeno) en metanol.
La patente fue presentada el 12 de enero 1926 (referencia no. 1569775). Este proceso utiliza un catalizador de óxido
de cromo y manganeso, y requiere de presiones extremadamente elevadas que van desde 50 hasta 220 atm y
temperaturas de hasta 450 °C. Producción moderna de metanol, es más eficiente, para ello se utilizan catalizadores
(comúnmente cobre) capaces de funcionar a presiones más bajas. El metanol moderno de baja presión (LPM) fue
desarrollado por ICI a finales de 1960 con la tecnología actualmente propiedad de Johnson Matthey, que es un
licenciante líder de tecnología de metanol.
Metanol 103

El uso de metanol como combustible de automoción recibió atención durante las crisis del petróleo de la década de
1970 debido a su disponibilidad, bajo coste, y los beneficios medioambientales. A mediados de la década de 1990,
más de 20.000 "vehículos de combustible flexible" (VCF) capaces de funcionar con metanol o gasolina se vendieron
en Estados Unidos. Además, durante gran parte de la década de 1980 y principios de los 1990, en los combustibles
de gasolina que se venden en Europa se mezclan pequeños porcentajes de metanol. Los fabricantes de automóviles
dejaron de construir VCFs a metanol a finales de los años 1990, cambiando su atención a los vehículos propulsados
por etanol. Aunque el programa de VCF a metanol fue un éxito técnico, el aumento del precio del metanol a
mediados y finales de la década de 1990 durante un período de caída en precios de la gasolina disminuyó el interés
en el metanol como combustible.

Precauciones
En concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos y muerte (la
ingestión de 25 g se trata de una dosis mortal). Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya
que puede dañar seriamente el nervio óptico (neuropatía óptica). Una exposición crónica puede ser causa de daños al
hígado o de cirrosis. La dosis letal de metanol para los humanos varía entre 0,3 gramos y 1 gramo por kilogramo de
masa corpórea.
El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas.
Usos
El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de
formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de
camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos y aspartamo. El metanol puede ser también añadido al
etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico).

Biometanol
En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación enzimática de las
pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su concentración en los vinos estará determinada
por la concentración de pectinas en el mosto, que depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de
enzimas y el grado de actividad de estas últimas.
En la pila de combustible, se trabaja en su aplicación en base al metanol que puede extraerse de productos vegetales
e integraría un proceso de generación natural ecológica y sostenible.

Enlaces externos
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
del metanol.

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=67-56-1
[2] http:/ / pubchem. ncbi. nlm. nih. gov/ summary/ summary. cgi?cid=887
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0057. pdf
Propanotriol 104

Propanotriol

Propanotriol
Nombre (IUPAC) sistemático

1,2,3-Propanotriol
General

Otros nombres Glicerol


Glicerina
Propanotriol
Propano-1,2,3-triol
1,2,3-Trihidroxipropano

Fórmula semidesarrollada HOCH2-CHOH-CH2OH

Fórmula estructural C3H8O3

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


56-81-5

Número RTECS MA8050000

Propiedades físicas
Propanotriol 105

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad 1261 kg/m3; 1.261 g/cm3

Masa molar 92,09382 g/mol

Punto de fusión 291 K (17.85 °C)

Punto de ebullición 563 K (289.85 °C)

Viscosidad 1,5 Pa·s

Propiedades químicas

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 433 K (160 °C)

Temperatura de autoignición 623 K (350 °C)

Número RTECS MA8050000

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El 1,2,3 propanotriol, glicerol o glicerina (C3H8O3) (del griego Glykos, dulce) es un alcohol con tres grupos
hidroxilos (–OH), por lo que podemos representar la molécula como

o, en su forma semidesarrollada como, .El propanotriol es uno de los principales


productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs.
Se produce también como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. El
propanotriol, junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de los lípidos
simples, como los triglicéridos y fosfolípidos. Es líquido a temperatura ambiente de 25 °
C, higroscópico, inodoro, viscoso y de sabor dulce.

Historia
Alrededor del año 600 a. C., los fenicios divulgaron el conocimiento alquimista de cómo hacer jabón, unos siglos
más tarde, tuvo su difusión a través de Marsella, en los galos y en los pueblos germánicos. Anteriormente este
compuesto orgánico no se llamaba "glicerina" o "glicerol," porque estos nombres se crearon en el siglo XX. En el
siglo XIV durante el reinado de Carlos I, la corona inglesa monopolizaba el comercio y la fabricación de jabón. En el
siglo siguiente, este conocimiento se tomó de la alquimia para la química, un ejemplo histórico estaría en el del
químico inglés Claude Joseph Geoffroy (1741), que intensificó sus estudios sobre la naturaleza de las grasas, lo que
le llevó al descubrimiento de la glicerina. Menos de 40 años después, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele fue el
primero en aislar este compuesto en 1779, calentando una mezcla de litargirio (PbO) con aceite de oliva. Fue él
quien formalizó el descubrimiento de que las grasas y aceites naturales contienen glicerina.
Propanotriol 106

Presencia
El glicerol está presente en todos los aceites y grasas animales y
vegetales de la forma combinada, es decir, vinculadas a los ácidos
grasos como el ácido esteárico, oleico, palmítico y ácido láurico para
formar una molécula de triglicéridos. Los aceites de coco y de palma
contienen una cantidad elevada (70 - 80%) de ácidos grasos de cadena
de carbono 6 a 14 átomos de carbono.

Estos producen más moléculas de glicerol en los aceites que contienen


ácidos grasos de 16 a 18 átomos de carbono, como las grasas, el aceite
de semilla de algodón, el aceite de soja, el aceite de oliva y el aceite de
palma. El glicerol combinado también está presente en todas las células
animales y vegetales como parte de su membrana celular en forma de Glicerol (modelo 3D), mostrando los átomos y el
par solitario de electrones de cada oxígeno (en
fosfolípidos.
rosa)

Producción de glicerol
Todo el glicerol producido en el mundo hasta 1949, provenía de la industria del jabón. Actualmente, el 70% de la
producción de glicerol le pertenece a los Estados Unidos, y proviene de los glicéridos (grasas y aceites naturales), y
el resto de la producción de glicerina sintética (subproducto del propileno), la producción de ácidos grasos y ésteres
de ácido ácidos (biodiesel).

Aplicaciones
Dentro de los principales usos se encuentran:
• La elaboración de cosméticos como por ejemplo, jabones de tocador. La glicerina aumenta su detergencia, da
blancura a la piel y la suaviza. Se puede encontrar entre un 8-15% de glicerina en la composición de estos
jabones.
• En el área de la medicina se utiliza en la elaboración de medicamentos en forma de jarabes (como excipiente;
como antiséptico para prevenir infecciones en heridas; como inhibidor de cambios enzimáticos durante la
fermentación de ungüentos, pastas o cremas; como disolvente de iodo, bromo, fenol, timol, taninos, alcaloides y
cloruro de mercurio.
• Como baño calefactor para temperaturas superiores a los 250 °C;
• Lubricación de maquinarias específicas. Por ejemplo, de producción de alimentos y medicamentos (por no ser
tóxica), de petróleo, etc.;
• En disciplinas militares para la fabricación de explosivos, como la nitroglicerina así como para enfriar los cañones
de las armas de fuego.
• Anticongelante (bajo el punto de fusión del agua, por el descenso crioscópico).
• Elaboración de productos de consumo. Principalmente, se utiliza para preparar extractos de té, café, jenjibre y
otros vegetales; fabricación de refrescos; aditivo (tipo tensioactivo comestible) para mejorar la calidad del
producto.
• Elaboración de resinas alquídicas, que se utilizan como aislantes.
• Fluido separador en tubos capilares de instrumentos.
• Industria de lacas y pinturas. Componente clave de los barnices que se utilizan para acabados. En algunos casos,
se utiliza glicerina al 98% para preparar barnices electroaislantes.
Propanotriol 107

• Industria tabaquera. Debido a la elevada capacidad higroscópica de la glicerina, es posible regular la humedad con
el fin de eliminar el sabor desagradable e irritante del humo de tabaco.
• Industria textil proporcionando elasticidad y suavidad a las telas.
• Industria del cuero. Se añade a disoluciones acuosas de cloruro de bario con el fin de preservar las pieles.
También se añade a emulsiones de cera para curtirlas.

Salud y factores de riesgo


El glicerol es reconocido como seguro para el consumo humano desde 1959. Puede ser utilizado en diversos
productos alimenticios para diferentes propósitos. Los niveles de la DL50 en ratas son 470 mg / kg, en conejillos de
Indias de 7750 mg / kg. Varios estudios han demostrado que una gran cantidad de glicerol (sintético o natural) se
puede administrar sin la aparición de efectos adversos para la salud.

Glicerol: subproducto del biodiesel


El glicerol se genera en grandes cantidades como co-producto del proceso de fabricación de biodiesel. Actualmente,
una de las preocupaciones más importantes es como dar salida a este subproducto que está causando un gran impacto
a nivel económico y medioambiental en la biorefinería industrial.
Se trata de un compuesto que no es tóxico ni irritante, es biodegradable y reciclable y presenta una serie de
propiedades físicas y químicas que pueden convertirlo en un disolvente alternativo a los disolventes orgánicos
convencionales. Se caracteriza por su alto punto de ebullición, escasa presión de vapor, elevada capacidad para
disolver compuestos orgánicos e inorgánicos y estabilidad en condiciones normales de presión y temperatura. Es
poco miscible en agua y alguno éteres e hidrocarburos. Además, el glicerol puede ser convertido fácilmente en
metanol, etanol, 1-propanol y propanodiol por medio de reacciones de hidrogenólisis, siendo entonces, una buena
materia prima para la preparación de otros disolventes.
Por todas estas cualidades puede utilizarse como humectante, plastificante, emoliente, espesante, medio dispersor,
lubricante, endulzante y anticongelante. También se puede utilizar como ingrediente en cosmética, artículos de aseo,
medicamentos y productos alimenticios.
Por otra parte, el glicerol es utilizado como producto bruto en síntesis química de dendrímeros, poliéteres
hiperramificados y poliésteres con gran área específica y numerosas ramificaciones funcionales. Siguiendo en esta
línea, el glicerol puede utilizarse como disolvente verde en reacciones orgánicas catalíticas y no catalíticas y en
metodologías sintéticas ofreciendo buenos rendimientos de conversión y selectividad. Se trata de un disolvente que
respeta el medio ambiente, que puede actuar como medio de reacción, que posibilita la solubilidad de reactivos y
catalizadores,que permite llevar a cabo reacciones en microondas, que ofrece una separación sencilla del producto y
del reciclado de complejos de metales de transición. Se ha trabajado en reacciones de sustitución nucleofílica;
reducciones estequiométricas con NaBH4 y catalíticas con H2/Pd; acoplamientos tipo Suzuki y tipo Heck y
transesterificaciones enzimáticas. Se han obtenido altas conversiones y selectividades de los productos y aunque no
puede afirmarse que se trata del mejor disolvente de todos los posibles, estas conclusiones apoyan la continuidad de
las investigaciones sobre el glicerol como disolvente verde. Por otra parte, la reducción catalítica de β-cetoésteres
proquirales y cetonas en presencia de glicerol proporciona excelentes rendimientos y selectividades. Estos resultados
son comparables con los obtenidos al utilizar agua como disolvente y superiores a los resultados obtenidos para
líquidos iónicos y medios fluorados.
Se esta planteando también el uso de glicerol en la industria microbiológica para la obtención de productos de alto
valor añadido, ya que promete ser una nueva fuente de carbón para las fermentaciones con microorganismos.
Recientemente se está estudiando la posibilidad de convertir el bio-glicerol en carbonato de glicerol a través de una
ruta alternativa: glicerólisis de urea, que podría ser útil a nivel industrial en un futuro no muy remoto. Este proceso
presenta una conversión del 80% y una selectividad próxima al 100%.
Propanotriol 108

Triglicérido
Un triglicérido está formado por una molécula de propanotriol al que se unen por enlaces éster tres moléculas de
ácidos grasos. Los ácidos grasos pueden estar saturados de átomos de hidrógeno, de modo que todos los enlaces
entre carbonos son simples. Normalmente se asocia un ácido graso saturado con enfermedades circulatorias y con un
origen animal. Los ácidos grasos que contienen menos hidrógenos se llaman ácidos grasos insaturados y se
caracterizan por presentar en su estructura uno o más dobles enlaces; son de origen vegetal.

Derivados
Un derivado importante del glicerol es el α-glicerol-3-fosfato en el cual
el –OH del carbono 3 se esterifica con un grupo fosfato (–PO32–); la
mayoría de los tejidos vivos sintetizan los triglicéridos y fosfolípidos a
partir de α-glicerol-3-fosfato y acil CoA grasos.
α-glicerol 3-fosfato

Metabolismo
El glicerol es un precursor para la síntesis de triglicéridos y fosfolípidos en el hígado y el tejido adiposo. Cuando el
cuerpo utiliza la grasa almacenada para la energía, glicerol y ácidos grasos se liberan en el torrente sanguíneo. El
glicerol puede ser convertido en glucosa en el hígado, el suministro de energía para el metabolismo celular.
La quinasa sólo está presente en el hígado. En el tejido adiposo, el glicerol 3-fosfato se deriva de la dihidroxiacetona
fosfato por la enzima deshidrogenasa glicerol-3-fosfato.

Referencias
• Kerton, Francesca (2009). Alternative solvents for green chemistry. The Royal Society of Chemistry.
• Da Silva. G.P., Mack.M, Contiero. J. (2009). «Glycerol: A promising and abundant carbon source for industrial
microbiology [2]». Biotechnology Advances 27. p. 30-39.
• Norhasyimi. R, Ahmad Zuhari. A, Abdul Rahman. M. (2010). «Recent progress on innovative and potencial
technologies for glycerol tranformations into fuel additives: A critical review. [3]». Renewable and sustainable
energy reviews 14. p. 987-1000.
• Wolfson. A., Litval. G., Dlugy. C., Shortland. Y., Tavor. D. (2009). «Employing crude glycerol from biodiesel
production as an alternative green reaction medium [4]». Industrial crops and products 30. p. 78-81.
• Aresta. M., Dibenedetto. A., Nocito. F., Ferragina. C. (2009). «Valorization of bio-glycerol: New catalytic
materials for the synthesis of glycerol carbonate via glycerolusis of urea [5]». Journal of catalysis 268. p. 106-114.
Propanotriol 109

Enlaces externos
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [6]: Ficha internacional de seguridad química
del glicerol.
• Aplicaciones glicerina [7]

Referencias
[1] http:/ / webbook. nist. gov/ cgi/ cbook. cgi?ID=56-81-5& Units=SI
[2] http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6T4X-4T77G2W-2& _user=10& _coverDate=02%2F28%2F2009&
_rdoc=1& _fmt=high& _orig=search& _sort=d& _docanchor=& view=c& _searchStrId=1290706994& _rerunOrigin=google&
_acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=0383bb35b5e438ef2e26e1e9f539dc0c
[3] http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6VMY-4XTG42S-2& _user=10& _coverDate=04%2F30%2F2010&
_rdoc=1& _fmt=high& _orig=search& _sort=d& _docanchor=& view=c& _searchStrId=1290712069& _rerunOrigin=google&
_acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=2f02d315d98e39062425e72cb20264d5
[4] http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6T77-4VT0H07-1& _user=10& _coverDate=07%2F31%2F2009&
_rdoc=1& _fmt=high& _orig=search& _sort=d& _docanchor=& view=c& _searchStrId=1290711590& _rerunOrigin=google&
_acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=b6548395c75a714521562e58270edd60
[5] http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6WHJ-4XDKCFG-1& _user=10& _coverDate=11%2F15%2F2009&
_alid=1290709834& _rdoc=1& _fmt=high& _orig=search& _cdi=6852& _sort=r& _docanchor=& view=c& _ct=2& _acct=C000050221&
_version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=84d99bead42a859366aa434efe696a05
[6] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 601a700/ nspn0624. pdf
[7] http:/ / www. biodiesel-ua. com/ en/ bd_glycerin. php

Higroscópico
Higroscopia, palabra que deriva del griego ύγρος hygros 'húmedo, mojado' y σκοπειν skopein 'observar, mirar' es la
capacidad de algunas sustancias de absorber o ceder humedad al medioambiente. También es sinónimo de
higrometría, siendo esta el estudio de la humedad, sus causas y variaciones (en particular de la humedad
atmosférica).
Son higroscópicos todos los compuestos que atraen agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente, por eso a
menudo son utilizados como desecantes.
Algunos de los compuestos higroscópicos reaccionan químicamente con el agua como los hidruros o los metales
alcalinos. Otros la atrapan como agua de hidratación en su estructura cristalina como es el caso del sulfato de sodio.
El agua también puede adsorberse físicamente. En estos dos últimos casos, la retención es reversible y el agua puede
ser desorbida. En el primer caso, al haber reaccionado, no se puede recuperar de forma simple.
Algunos ejemplos de los compuestos higroscópicos más conocidos son:
• Cloruro cálcico (CaCl2)
• Cloruro de Sodio (Halita)(NaCl)
• Hidróxido de Sodio (NaOH)
• Ácido sulfúrico (H2SO4)
• Sulfato de cobre (CuSO4)
• Pentóxido de fósforo (P4O10)
• Silica gel
• Miel.
Para cada sustancia existe una humedad que se llama de equilibrio, es decir, un contenido de humedad tal de la
atmósfera a la cual el material capta humedad del ambiente a la misma velocidad que la libera. Si la humedad
ambiente es menor que este valor de equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se
humedecerá. Así, ciertos minerales como el cloruro de calcio son capaces de captar agua de la atmósfera en casi
Higroscópico 110

cualquier condición, porque su humedad de equilibrio es muy alta. Sustancias como estas son usadas como
desecadores. Otros ejemplos son el ácido sulfúrico, el gel de sílice, etc.

Núcleos higroscópicos
Los núcleos higroscópicos, hacen referencia a las partículas de sales o gotitas de soluciones salinas, procedentes
principalmente de los mares y océanos, sobre las cuales se condensa la humedad del aire en la atmósfera. Una vez en
la atmósfera empiezan por entrar en contacto con las gotitas de humedad y se disuelven en ellas. Como la presión de
vapor de la disolución es inferior a la del agua pura, se va condensando en ella el vapor, hasta formar gotas mayores
que acaban por precipitarse en lluvia. Uno de los métodos para provocar la lluvia artificialmente consiste
precisamente en diseminar núcleos higroscópicos en el seno de las nubes.

Delicuescencia
Los materiales delicuescentes (del latín deliquescere, hacerse líquido) son sustancias (en su mayoría sales) que
tienen una fuerte afinidad química por la humedad y que absorben cantidades relativamente altas de agua si son
expuestos a la atmósfera, formando una solución líquida. Ejemplos de sustancias delicuescentes son: cloruro de
calcio, cloruro férrico, cloruro de magnesio, cloruro de zinc, carbonato de potasio, hidróxido de potasio y el
hidróxido de sodio.
Debido a su gran afinidad por el agua, estas sustancias suelen ser usadas como desecantes.

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para higroscopia.Wikcionario

Condensación
Condensación puede referirse a:

Física
• Condensación, en física, cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida.
• Condensación de taquiones.
• Condensación intersticial.

Química
• Condensación aldólica, reacción química orgánica.
• Condensación de Claisen, reacción química orgánica.
• Condensación de Knoevenagel, reacción química orgánica.
• Condensación de Dieckmann, reacción química intramolecular de un compuesto orgánico.
• Reacción de condensación.
Condensación 111

Psicoanálisis
• Condensación, en psicoanálisis, uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes.

Sistema de información
• Condensación.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

todos son emfermotozoides

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fcondensaci%25c3%25b3n

Combustión
La combustión es una reacción química en la cual generalmente
se desprende una gran cantidad de calor y luz.
En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina
(combustible) y otro que produce la combustión (comburente),
generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos
tienen oxígeno ligado químicamente por lo que no necesitan el
oxígeno del aire para realizar la combustión.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales
orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. En una reacción
completa todos los elementos tienen el mayor estado de oxidación. Combustión de materia orgánica.
Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el
agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx),
dependiendo de la temperatura de reacción.

En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación,
debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos
como el monóxido de carbono (CO). Además, pueden generarse cenizas.
El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada
temperatura de ignición, que se define como, en °C y a 1 atm, temperatura a la que los vapores de un combustible
arden espontáneamente.
La temperatura de inflamación, en °C y a 1 atm es aquella que, una vez encendidos los vapores del combustible,
éstos continúan por si mismos el proceso de combustión.
Combustión 112

Véase también
• Combustión incompleta
• Deflagración
• Detonación
• Flogisto

Corrosión
La corrosión se define como el
deterioro de un material a
consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. De
manera más general, puede entenderse
como la tendencia general que tienen
los materiales a buscar su forma más
estable o de menor energía interna.
Siempre que la corrosión esté
originada por una reacción
electroquímica (oxidación), la
velocidad a la que tiene lugar
dependerá en alguna medida de la
temperatura, de la salinidad del fluido
en contacto con el metal y de las
propiedades de los metales en cuestión. Oxidación del metal.
Otros materiales no metálicos también
sufren corrosión mediante otros
mecanismos.

La corrosión puede ser mediante una


reacción química (oxidorreducción) en
la que intervienen tres factores:
• La pieza manufacturada Símbolos de sustancias corrosivas.
• El ambiente
• El agua
O por medio de una reacción electroquímica.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre del
hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).
Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas,
polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.).
Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de una pieza) y, además, representa un
costo importante, ya que se calcula que cada pocos segundos se disuelve 5 toneladas de acero en el mundo,
procedentes de unos cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que, multiplicados por la
cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.
La corrosión es un campo de las ciencias de materiales que invoca a la vez nociones de química y de física
(físico-química).
Corrosión 113

Por ejemplo un metal muestra una tendencia inherente a reaccionar con el medio ambiente (atmósfera, agua, suelo,
etc.) retornando a la forma combinada. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.

Definiciones básicas
Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias químicas entre las piezas
implicadas.La corrosión es un fenómeno electroquímico. Una corriente de electrones se establece cuando existe una
diferencia de potenciales entre un punto y otro. Cuando desde una especie química cede y migran electrones hacia
otra especie, se dice que la especie que los emite se comporta como un ánodo y se verifica la oxidación, y aquella
que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se verifica la reducción.
Para que esto ocurra entre las especies, debe existir un diferencial electroquímico. Si separamos una especie y su
semireacción, se le denominará semipar electroquímico; si juntamos ambos semipares, se formará un par
electroquímico. Cada semipar está asociado a un potencial de reducción (antiguamente se manejaba el concepto de
potencial de oxidación). Aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá
como una reducción y, viceversa, aquél que exhiba un potencial de reducción más negativo procederá como una
oxidación.
Para que haya corrosión electroquímica, además del ánodo y el cátodo debe haber un electrólito (por esta razón,
también se suele llamar corrosión húmeda, aunque el electrólito también puede ser sólido). La transmisión de cargas
eléctricas es por electrones del ánodo al cátodo (por medio del metal) y por iones en el electrólito.
Este par de metales constituye la llamada pila galvánica, en donde la especie que se oxida (ánodo) cede sus
electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta electrones. Al formarse la pila galvánica, el cátodo se polariza
negativamente, mientras el ánodo se polariza positivamente.
En un medio acuoso, la oxidación del medio se verifica mediante un electrodo especial, llamado electrodo ORP, que
mide en milivoltios la conductancia del medio.
La corrosión metálica química es por ataque directo del medio agresivo al metal, oxidándolo, y el intercambio de
electrones se produce sin necesidad de la formación del par galvánico.
La manera de corrosión de los metales
es un fenómeno natural que ocurre
debido a la inestabilidad
termodinámica de la mayoría de los
metales. En efecto, salvo raras
excepciones (el oro, el hierro de origen
meteorítico) los metales están
presentes en la Tierra en forma de
óxido, en los minerales (como la
bauxita si es aluminio, la hematita si es
hierro...). Desde la prehistoria, toda la
metalurgia ha consistido en reducir los
Esquema de oxidación del hierro, ejemplo de corrosión del tipo polarizada.
óxidos en bajos hornos, luego en altos
hornos, para fabricar el metal. La
corrosión, de hecho, es el regreso del metal a su estado natural, el óxido.

A menudo se habla del acero inoxidable. El término es impropio, por dos razones:
• este tipo de acero contiene elementos de aleación (cromo, níquel) que se oxidan; a esta capa de óxido se debe la
protección del acero;
• no está protegido más que en ciertos tipos de ambiente, y se corroerá en ambientes distintos.
Corrosión 114

Existen múltiples variedades de aceros llamados "inoxidables", que llevan nombres como "304", "304L", "316N",
etc., correspondientes a distintas composiciones y tratamientos. Cada acero corresponde a ciertos tipos de ambiente;
su uso en ambientes distintos será catastrófico.
Además, el material del que está hecha la pieza no es el único parámetro. La forma de la pieza y los tratamientos a
los que se la somete (conformación, soldadura, atornillado). Así, un montaje de dos metales diferentes (por ejemplo,
dos variedades de acero, o el mismo acero con tratamientos diferentes) puede dar pie a una corrosión acelerada;
además, a menudo se ven trazas de herrumbre en las tuercas. Asimismo, si la pieza presenta un intersticio (por
ejemplo, entre dos placas), ahí puede formarse un medio confinado que evolucionará de un modo diferente al del
resto de la pieza y, por lo tanto, podrá llegar a una corrosión local acelerada. De hecho, toda heterogeneidad puede
desembocar en una corrosión local acelerada como, por ejemplo, en los cordones de soldadura o en la mano al ser
salpicada por un ácido.

Protección contra la corrosión

Elección del material


La primera idea es escoger todo un material que no se corroa en el ambiente considerado. Se pueden utilizar aceros
inoxidables, aluminios, cerámicas, polímeros (plásticos), FRP, etc. La elección también debe tomar en cuenta las
restricciones de la aplicación (masa de la pieza, resistencia a la deformación, al calor, capacidad de conducir la
electricidad, etc.).
Cabe recordar que no existen materiales absolutamente inoxidables; hasta el aluminio se puede corroer.
En la concepción, hay que evitar las zonas de confinamiento, los contactos entre materiales diferentes y las
heterogeneidades en general.
Hay que prever también la importancia de la corrosión y el tiempo en el que habrá que cambiar la pieza
(mantenimiento preventivo).

Dominio del ambiente


Cuando se trabaja en ambiente cerrado (por ejemplo, un circuito cerrado de agua), se pueden dominar los parámetros
que influyen en la corrosión; composición química (particularmente la acidez), temperatura, presión... Se puede, v.g.,
agregar productos llamados "inhibidores de corrosión". Un inhibidor de corrosión es una sustancia que, añadida a un
determinado medio, reduce de manera significativa la velocidad de corrosión. Las sustancias utilizadas dependen
tanto del metal a proteger como del medio, y un inhibidor que funciona bien en un determinado sistema puede
incluso acelerar la corrosión en otro sistema.
Sin embargo, este tipo de solución es inaplicable cuando se trabaja en medio abierto (atmósfera, mar, cuenca en
contacto con el medio natural, circuito abierto, etc.)

Inhibidores de la corrosión
Los inhibidores de corrosión, son productos que actúan ya sea formando películas sobre la superficie metálica, tales
como los molibdatos, fosfatos o etanolaminas, o bien entregando sus electrones al medio. Por lo general los
inhibidores de este tipo son azoles modificados que actúan sinérgicamente con otros inhibidores tales como nitritos,
fosfatos y silicatos. La química de los inhibidores no está del todo desarrollada aún. Su uso es en el campo de los
sistemas de enfriamiento o disipadores de calor tales como los radiadores, torres de enfriamiento, calderas y
"chillers". El uso de las etanolaminas es típico en los algunos combustibles para proteger los sistemas de contención
(como tuberías y tanques).Y además la inhalación es mala para los pulmones Se han realizado muchos trabajos
acerca de inhibidores de corrosión como alternativas viables para reducir la velocidad de la corrosión en la industria.
Extensos estudios sobre IC y sobre factores que gobiernan su eficiencia se han realizado durante los últimos 20 años.
Corrosión 115

Los cuales van desde los más simples que fueron a prueba y error y hasta los más modernos los cuales proponen la
selección del inhibidor por medio de cálculos teóricos.

Tipos de corrosión
Existen muchos mecanismos por los
cuales se verifica la corrosión, que tal
como se ha explicado anteriormente es
fundamentalmente un proceso
electroquímico.

Corrosión electroquímica o
polarizada
La corrosión electroquímica se
establece cuando en una misma
superficie metálica ocurre una
diferencia de potencial en zonas muy
próximas entre sí en donde se establece
una migración electrónica desde
aquella en que se verifica el potencial
Corrosión en un ancla.
de oxidación más elevado, llamado
área anódica hacia aquella donde se
verifica el potencial de reducción más bajo, llamado área catódica.
El conjunto de las dos semi reacciones constituye una célula de corrosión electroquímica.
La corrosión electroquímica es debida a la circulación de electrones entre zonas de diferente potencial, en contacto
con el medio conductor. Esta diferencia de potencial puede darse entre dos puntos de un mismo material en cuyo
caso la diferencia de potencial no acostumbra a ser elevada o entre diferentes metales dando lugar a una pila
galvánica en la que la corriente de corrosión es importante.
Es característica de este tipo de corrosión la localización de la zona de corrosión; esto puede dar lugar a
consecuencias catastróficas a pesar de que la pérdida de material puede no ser muy importante.
En una pila de corrosión la pérdida de material corresponderá a la zona o metal más electronegativo que se
denominará zona anódica y será donde se concentra la salida de la corriente al medio. La zona de entrada de la
corriente, denominada zona catódica no sufrirá ningún deterioro y corresponde al potencial más electropositivo.

Corrosión por oxígeno


Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies expuestas al oxígeno diatómico disuelto en agua o al aire,
se ve favorecido por altas temperaturas y presión elevada ( ejemplo: calderas de vapor). La corrosión en las
máquinas térmicas (calderas de vapor) representa una constante pérdida de rendimiento y vida útil de la instalación.

Corrosión microbiológica
Es uno de los tipos de corrosión electroquímica. Algunos microorganismos son capaces de causar corrosión en las
superficies metálicas sumergidas. Se han identificado algunas especies hidrógeno-dependientes que usan el
hidrógeno disuelto del agua en sus procesos metabólicos provocando una diferencia de potencial del medio
circundante. Su acción está asociada al pitting (picado) del oxígeno o la presencia de ácido sulfhídrico en el medio.
En este caso se clasifican las ferrobacterias.
Corrosión 116

Corrosión por presiones parciales de oxígeno


El oxígeno presente en una tubería por ejemplo, está expuesto a diferentes presiones parciales del mismo. Es decir
una superficie es más aireada que otra próxima a ella y se forma una pila. El área sujeta a menor aireación (menor
presión parcial) actúa como ánodo y la que tiene mayor presencia de oxígeno (mayor presión) actúa como un cátodo
y se establece la migración de electrones, formándose óxido en una y reduciéndose en la otra parte de la pila. Este
tipo de corrosión es común en superficies muy irregulares donde se producen obturaciones de oxígeno.

Corrosión galvánica
Es la más común de todas y se establece cuando dos metales distintos entre sí actúan como ánodo uno de ellos y el
otro como cátodo. Aquel que tenga el potencial de reducción más negativo procederá como una oxidación y
viceversa aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como una
reducción. Este par de metales constituye la llamada pila galvánica. En donde la especie que se oxida (ánodo) cede
sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta los electrones.

Corrosión por actividad salina diferenciada


Este tipo de corrosión se verifica principalmente en calderas de vapor, en donde la superficie metálica expuesta a
diferentes concentraciones salinas forman a ratos una pila galvánica en donde la superficie expuesta a la menor
concentración salina se comporta como un ánodo.

Corrosión por heterogeneidad del material


Se produce en aleaciones metálicas, por imperfecciones en la aleación.

Corrosión por aireación superficial


También llamado Efecto Evans. Se produce en superficies planas, en sitios húmedos y con suciedad. El depósito de
suciedad provoca en presencia de humedad la existencia de un entorno más electronegativamente cargado.

Métodos preventivos de protección


Antes de dar una protección hay que preparar la superficie del metal, limpiándola de materiales ajenos (limpieza y
desengrasado)
RECUBRIMIENTO EN FORMA DE LÍQUIDO (aplicado como una pintura)

Variables que determinan la capacidad protectora de un sistema de pinturas aplicado sobre un sustrato
metálico.
• Tipo de sustrato.- Para poder identificar qué métodos de pintado son los que se pueden utilizar.
• Sistema de pintado.- Una vez conocido que tipo de sustrato se saber si puede tener una adhesión entre los
materiales en cuestión
• Preparación superficial.- Al conocer el sistema de pintado se puede saber qué es lo necesario para poder generar
la mejor adhesión
• Pre-tratamiento.- El pre-tratamiento es similar a la preparación superficial, considerando el pre-tratamiento de la
superficie, pero se puede dar el caso de un pre-tratamiento en la pintura, que podría ser tal vez lo llamado
preparación de la pintura.
• Espesor total y por capa.- Dependiendo del tipo de método escogido se va a tener los diferentes espesores de la
pintura
• Adhesión metal/pintura.- Es la más importante debido a que si no se tiene una buena adhesión entre los dos
materiales, no tiene sentido seguir estudiando los demás casos si por ejemplo no se va a poder pintar. Y cuanto
Corrosión 117

más se prolonga la adhesión menor es la posibilidad de que se inicie el proceso de corrosión.


• Composición de las pinturas.- Puede considerarse posteriormente este punto ya que dependiendo de la
composición de las pinturas se va a poner los diferentes tipos de ligantes, pigmentos y disolventes
• Compatibilidad entre capas.- Esto es importante ya de esto va a depender el método de aplicación, y conociendo
la composición de las pinturas
• Método de aplicación.- Si se tiene que tipo de compatibilidad se tiene entonces se puede escoger el método que se
acople a dicha compatibilidad.
CAPA NO METÁLICA
• barnices, esmaltes, lacas... que deben formar una capa impermeable, contínua y adherente de 120 micras de
espesor como mínimo.
CAPA METÁLICA
• Se puede aplicar en forma de líquido (a base de gotas) y debe tener carga electroquímica menor que el material
que protege.

Véase también
Casos especiales de corrosión:
• Corrosión a alta temperatura
• Corrosión acuosa
• Corrosión atmosférica
• Corrosión bajo tensión
• Corrosión forzada
• Corrosión por cavitación
• Corrosión por Erosión
• Corrosión por fatiga
• Corrosión por fricción
• Descarburización del acero
• Descincación
• Fragilidad por hidrógeno
• Galvanizado
• Pintura anticorrosiva

Bibliografía
• [ASM96] : Corrosion 5è éd., vol. 13 de ASM Handbook, éd. ASM International (American Society for Materials),
1996
• [Ben62] : L'Oxydation des métaux, J. Bénard et coll., éd. Gauthier-Villars, 1962
• [Kof88] : High Temperature Corrosion in metallic superfices, P. Kofstad, éd. Elsevier, 1988
• [Lan93] : Corrosion et chimie de surfaces des métaux, D. Landolt, vol. 12 de Traité des matériaux, éd. Presses
Polytechniques et Universitaires Romandes, 1993
• [Now92] : Diffusion in Solids and High Temperature Oxidation of Metals, éditeur J. Nowotny, éd. Trans Tech
Publications, 1992
• [Phi98] : Métallurgie : du minerai au matériau, J. Philibert et coll., éd. Masson, 1998
Corrosión 118

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre corrosión. Commons
• Protección Catódica [1] Ánodos de Sacrificio.

Referencias
[1] http:/ / www. zineti. com

Hectárea
La hectárea (conocida también como hectómetro cuadrado o hm²) es la superficie que ocupa un cuadrado de un
hectómetro de lado (10.000 m²). Su símbolo es ha (y no Ha), tanto en singular como en plural. Al ser éste un
símbolo, nunca debe llevar punto.
Se utiliza para medir superficies rurales, bosques, plantaciones y demás extensiones de terrenos naturales.

Equivalencias en el SI
Una hectárea equivale a:
• 10.000.000.000 mm²
• 100.000.000 cm²
• 1.000.000 dm²
• 10.000 m²
• 100 dam² o áreas
• 1 hm²
• 0,01 km²

Equivalencias en otras unidades

Sistema anglosajón
• 0,003861020 millas cuadradas
• 2,4710538146717 acres internacionales
• 2,4710439 acres estadounidenses
• 107.640 pies cuadrados

Otros
• 0,590 cuadras rurales (en Argentina)
• 10 dunams métricos
• 13,9824939176151 hanegas (Antigua corona de Aragón)
• 2 campos de fútbol
Hectárea 119

Véase también
• Sistema Internacional de Unidades
• Unidades de superficie
• Unidad mínima de cultivo
• Wikcionario tiene definiciones para hectárea.Wikcionario

Enlaces externos
• Conversión de hectárea en otras unidades [1]

Referencias
[1] http:/ / unit-converter. org/ en_area. html

Jatropha
?

Jatropha

Jatropha curcas
Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Subfamilia: Crotonoideae

Tribu: Jatropheae

Género: Jatropha
L.

Especies

Aproximadamente 175.

Jatropha es un género de aproximadamente 175 suculentas, arbustos y árboles (algunos son de hojas caducas, como
Jatropha curcas L.), de la familia de las Euforbiáceas.
Las plantas de este género crecen de forma nativa en África, Norteamérica, y el Caribe.
Jatropha 120

El árbol jatrofa
La planta Jatropha puede desarrollarse en suelos pobres y en regiones con alta o baja precipitación pluvial, pero los
mejores rendimientos se obtienen en suelos arenosos de fertilidad media a escasa, no adecuados para cultivo de
alimentos en zonas tropicales y subtropicales del mundo.

Variedades
Según las investigaciones y la colección en herbarios de México, se han encontrado dos especies adicionales de
Jatropha, además de Jatropha curcas:
1. Jatropha pereziae [1] con presencia en la región del río Balsas, en el estado de Michoacán.
2. Jatropha dehganii [2] con presencia en lomeríos del río Armería, en el estado de Jalisco.
Ambas especies pertenecen a la subsección ex [3] [4]
En el Gran Chaco de Paraguay y Argentina, donde existe una variedad nativa (Jatropha matacensis), estudios[5] ,[6]
ya mostraron la aptitud de la planta para la explotación comercial y algún proyecto de plantación a gran escala está
en estadio de planificación.[7]

Toxicidad
Investigaciones en ratas y peces establecieron que la harina de semillas de la planta Jatropha en estado salvaje
originaria de México no mostró toxicidad como alimento. El contenido de proteína, energía, lípidos y aminoácidos
en Jatropha curcas fue similar al de variedades toxicas de Jatropha. La harina mostró niveles significativos de
lecitina, fitatos e inhibidor de la tripsina similares a los de la variedad tóxica.
La ausencia de esteres de forbol en las semillas de Jatropha curcas originaria de México sugiere que uno de los
principios de toxicidad en la variedades tóxicas de Jatropha puede estar relacionado con la presencia de ésteres de
forbol.
El fitato en las harinas constituye el mayor componente anti-nutritivo que no se destruye con el calor y que puede
tener efecto adversos, mientras que otros factores anti-nutricionales como los inhibidores de la tripsina y lecitinas
pueden ser destruidos mediante calor. Fuente: N. Foidl, G. Oliver, B. Schmook, T. N. Bhandare, J. B. Pandey, M.
Sujatha.

Floración
La floración en Jatropha puede presentarse entre los 12 y 24 meses en condiciones muy favorables, pero
normalmente toma más tiempo. La producción de semilla se estabiliza a partir del 4° y 5° años. El desarrollo del
fruto toma alrededor de 90 días desde la floracion hasta la madurez de la semilla. Puede florear nuevamente después
de producir frutos cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90 días, pero después de esta 2a
floracion, la planta no florea nuevamente, sino que se desarrolla vegetativamente.
La planta Jatropha curcas L. pertenece a la familia Euphorbiaceae. Al parecer es originaria de México y América
Central, se cultiva en otras partes del mundo.
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas.
Normalmente crece a una altura entre tres y cinco metros, y en ocasiones su altura puede llegar a los ocho o diez
metros. Sus hojas son grandes, alternadas de color verde a verde pálido. En sus flores, el peciolo mide entre seis y
veintitrés milímetros. La inflorescencia se forma en la axila de las hojas. Los frutos se producen en invierno cuando
el árbol queda sin hojas. Las semillas maduran cuando su caparazón cambia de color verde a amarillo, dos o tres
meses después de la floracion. La floracion ocurre en la época de lluvia, y la muda de hojas en la estación seca. Las
flores son polinizadas por insectos, especialmente abejas del tipo europeo.
Jatropha 121

Especies aprovechadas
*Jatropha cuneata es usada para hacer canastos, por el pueblo indígena
Seri en Sonora, México, quienes la llaman haat [ʔaat]. Las varas son
sometidas a un proceso de calentamiento, división y lavado. El rojo de
las canastas se logra con un colorante extraído de la planta Krameria
grayi.
• Jatropha curcas, usada desde hace mucho tiempo para extraer de
sus semillas el "aceite de Jatropha", no comestible, materia prima
para fabricar jabón o velas. En la actualidad se desarrollan en la
India, Ghana, Madagascar, Filipinas y otros lugares, grandes planes
para la producción de biodiésel a partir de las semillas de esta
especie de jatrofa, cuyo contenido de aceite es de 40 %. La cáscara
exterior del fruto es de color verde, pero cuando comienza a
volverse amarillenta, las semillas están listas para ser recolectadas.
Grupos de autoayuda de mujeres y de microcrédito han impulsado
por años el cultivo de la jatrofa y han publicitado sus aplicaciones
medicinales como la aplicación del aceite en el tratamiento de
tumores o de la savia e infusiones de las hojas como antipiréticos. plantacion de Jatropha en el Paraguay Chaco

• Jatropha integerrima planta ornamental con hermosas flores rojas.


• Jatropha multifida, el árbol coral. Sus hojas tiernas son comestibles y se consumen como verduras en México .
• Jatropha podagrica fue usada para producir un tinte rojo en México y el suroccidente de Estados Unidos. Puede
ser usada como planta casera ornamental.

Sinónimos
• Adenorhopium Rchb.
• Adenoropium Pohl
• Aamanakku / Kaattaamanakku - Tamil, India]]
• Castiglionia Ruiz & Pav.
• Collenucia Chiov.
• Curcas Adans.
• Jarak Indonesia
• Jatropa Scop., orth. var.
• Loureira Cav.
• Mesandrinia Raf.
• Mesandrinia Ortega
• Zimapania Engl. & Pax
• Nkran Dedua
• Pourghère francés
• Pulga
• Tempate
• http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/
Jatropha 122

Imágenes

Jatropha multifida Jatropha integerrima Jatropha podagrica

Semillas de Jatropha curcas Extracción artesanal de aceite de jatrofa

Referencias
[1] J.Jiménez Ram.
[2] J.Jiménez Ram.
[3] (Cav.) F.Muell.
[4] Instituto de Ecología; Herbario de la Facultad de Ciencias UNAM –Jaime Jiménez Ramírez.
[5] (en castellano) Jatropha en el Chaco (http:/ / archivo. abc. com. py/ suplementos/ rural/ articulos. php?pid=424986). Diario ABC Digital. .
Consultado el 9 sept 2008.
[6] (en castellano) Jatropha Chaco (http:/ / www. jatrophachaco. com/ portal/ index). Incorporación del cultivo Jatropha Curcas L en zonas
marginales de la provincia de chaco. . Consultado el 9 sept 2008.
[7] (en castellano) Carlos Casado SA en el Chaco (http:/ / www. eleconomista. es/ economia/ noticias/ 518424/ 05/ 08/
Economia-Empresas-El-presidente-de-SanJose-asume-tambien-la-presidencia-de-su-participada-argentina-Carlos-Casado. htm). El
Economista. 2 mayo 2008. .
Jatropha 123

Véase también
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jatropha.Commons
El encuentro Biofuel Summit en Madrid presentó una nueva tecnología compacta para producir biodiésel (http:/ /
www. interempresas. net/ Quimica/ Articulos/
16656-encuentro-Biofuel-Summit-Madrid-presento-tecnologia-compacta-producir-biodiesel.html|Artículo:)

Elaeis
?

Palma aceitera

Palma africana
Clasificación científica

Superreino: Eukaryota

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Arecoideae

Tribu: Cocoeae

Subtribu: Elaeidinae

Género: Elaeis
Jacq., 1763

Especies

• Elaeis guineensis Jacq.


• Elaeis oleifera (Kunth) Cortés 1897

Sinonimia

• Corozo Jacq. ex Giseke (1792).


[1]
• Alfonsia Kunth in F.W.H.von Humboldt (1816).

Elaeis Jacq., 1763, es un género de palmas que comprende tres especies de palma aceitera: la palma africana (Elaeis
guineensis),; el nolí o palma americana nolí (Elaeis oleifera) y el corozo colorado (Elaeis odora).
Elaeis 124

Como características de este género es que: son monoicas de troncos solitarios, hojas pinnadas con peciolos
ligeramente espinosos, foliolos insertados irregularmente dando un aspecto plumoso, las flores masculinas con 6
estambres y fruto ovoide.
Se les denomina palma de aceite, o palma aceitera anteriormente se consideraron una sola especie, luego tres
géneros diferentes y actualmente del mismo género pero de especies aparte, que son sexualemente compatibles.
E. guineensis, es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5 milenios, especialmente en la
Guinea Occidental de allí pasa a América introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue
introducida a Asia desde América. Su cultivo es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite
de palma y sus derivados a nivel mundial.
E. oleifera, es americana, considerada como amazónica, aunque algunos autores, la consideran común en toda de la
América tropical. Su cultivo es de importancia económica hasta hace muy poco tiempo, en América tropical, es de
anotar que estuvo a punto de extinguirse en grandes áreas del continente americano.
E. odora, es también americano, propio de las selvas húmedas tropicales, pero anteriormente, no es muy conocido,
aunque es muy promisorio.
El cruce entre las E. guineensis x E. oleifera, produce una población hibrída con ventajas agronómicas, al mejorar los
cultivos frente a plagas, enfermedades y condiciones físicas.
Las tres se desarrollan en climas tropicales cálidos lluviosos (selva lluviosa tropical), como cultivo requieren del
mismo manejo (ver Cultivo de la palma de aceite).

Plantaciones
La Palma Africana fue introducida a Sumatra y Malasia hacia 1900 y muchas de las más grandes plantaciones están
en esa área. Malasia es el mayor productor con el 51% de la producción mundial. La destrucción de la selva en
Malasia e Indonesia para plantar palma aceitera ha provocado crisis ambientales en la región, como la registrada en
1998 cuando una densa y extensa nube de humo cubrió importantes áreas de los dos países.
La promoción de las actuales plantaciones a gran escala tiene por objetivo central la extracción del aceite de palma (a
partir de la parte carnosa de su fruto) y del aceite de palmiste (obtenido de la semilla). También Tailandia, Nigeria,
Bolivia, Ecuador y Colombia están incrementando las siembras.
Las semillas se plantan en viveros y luego las plántulas son trasplantadas. Las plantaciones de palma comienzan a
producir frutos a los 4-5 años de implantadas -mediante el uso de variedades seleccionadas y clonadas- y alcanzan su
mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la
altura a la que se encuentran los frutos. Los racimos, que pesan unos 15-25 kg, están conformados por unos 1.000 a
4.000 frutos de forma ovalada, de 3 a 5 cm de largo.
Una vez cosechados, la parte carnosa de los frutos es transformada mediante diversos procesos en aceite, en tanto
que de la nuez se extrae el aceite de palmiste. El procesamiento del aceite crudo resulta en dos productos diferentes:
• 1) La estearina de palma
• 2) La oleína de palma.
La estearina (sólida a temperatura ambiente) es destinada casi exclusivamente a usos industriales, tales como
cosméticos, jabones, detergentes, velas, grasas lubricantes), en tanto que la oleína (líquida a temperatura ambiente),
es utilizada exclusivamente como comestible (aceite para cocinar, margarinas, cremas, confitería).
Cada hectárea de palma aceitera, produce 10 t anuales de frutos de los cuales se extraen 3 mil kg de aceite de palma
y 750 kg de aceite de palmiste. Existen proyectos para producir masivamente combustible biodisel a partir del aceite
de palma.
El aceite de palma contiene 43% de grasa monosaturada y 13% polisaturada y además vitamina K y Magnesio. El
derivado de la especie americana E. oleifera se caracteriza por contener mayor concentración de ácido oleico y
Elaeis 125

linoleico así como menor concentración de ácido palmítico y otros saturados.

Referencias
[1] Sinónimos en Kew (http:/ / apps. kew. org/ wcsp/ synonomy. do?accepted_id=66335& repSynonym_id=-9998& name_id=66335&
status=true) Consultado el 3 de agosto de 2009

• Malaysian Palm Oil Promotion Council (MPOPC) (http://www.mpopc.org.my/index1.htm)


• El amargo fruto de la palma aceitera (http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma2.html) WRM
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
• Página web de Acción Ecológica, Ecuador (http://www.accionecologica.org)
• Biodiesel production (http://www.journeytoforever.org/biodiesel_yield.html)
• Friends of the Earth UK: Palm oil - rainforest in your shopping (http://www.foe.co.uk/campaigns/
biodiversity/case_studies/palm_oil/index.html)
• Center for Science in the Public Interest: Cruel Oil - How Palm Oil Harms Health, Rainforest and Wildlife (http:/
/www.cspinet.org/palmoilreport/index.html)
• Género de Palmas (http://www.arbolesornamentales.com/Arecaceae.htm)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Elaeis.Commons
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Elaeis. Wikispecies
• Cámara Nacional de Productores de Palma Aceitera en Costa Rica (http://www.canapalma.cr)

Residuo
El término residuo puede hacer referencia a:
• La basura, desechos producidos por los humanos.
• En aritmética, residuo es el sobrante de una división inexacta.
• En análisis complejo, el residuo es el resultado de una integración en torno a una singularidad aislada de una
función analítica.
• En biología molecular, se denomina residuo a cada uno de los aminoácidos integrados en la cadena polipeptídica
de una proteína.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fresiduo
Ricino 126

Ricino
?

Ricino

Ricinus communis
Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Subfamilia: Acalyphoideae

Tribu: Acalypheae

Subtribu: Ricininae

Género: Ricinus

Especie: R. communis

Nombre binomial

Ricinus communis
L.

Ricinus communis es una especie de plantas con flores perteneciente a la familia Euphorbiaceae.
El ricino es un arbusto de tallo grueso y leñoso, hueco que, al igual que los peciolos, nervios e incluso las propias
hojas en algunas variedades, puede tomar un color púrpura oscuro y suele estar cubierto de un polvillo blanco,
semejante a la cera.
Ricino 127

Descripción
Las hojas son muy grandes, de nervación palmeada y
hendidas de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente
dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy largo,
unido por su parte inferior.
Las flores están dispuestas en grandes inflorescencias,
erguidas, que rematan los tallos; en la parte inferior de
las mismas están las flores masculinas, con un cáliz,
con cinco piezas lanceoladas y múltiples estambres
soldados, con forma de columna, ramificada en forma
de coliflor. Las flores femeninas se encuentran en la
parte superior de la panícula, con ovario, formado por
tres hojas carpelares y rematado por tres ramitas
bifurcadas, con papilas destinadas a captar el polen.
Florece casi todo el año.

El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre


cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto
erizado; tiene tres cavidades, cada una con una semilla,
grande y jaspeada, de superficie lisa y brillante,
rematada por una excrecencia y que contiene una
toxina llamada ricina. Al secarse los frutos, la cubierta
espinosa se tensa progresivamente produciendo
finalmente un efecto de resorte que lanza la semilla a
distancias superiores a los diez metros, siendo ésta la
forma de esta planta para extenderse.

Requiere un clima cálido sin heladas, está disperso, por


casi todas las regiones cálidas del globo, habiéndose
naturalizado, por ser una planta cultivada desde la
antigüedad; parece ser originario del cuerno de África
(Abisinia).

Observaciones
El nombre del género, aplicado ya a esta planta por
Plinio y otros autores romanos, alude al parecido de sus
semillas con la garrapata, llamada también ricinus en
latín. Pero el ricino era conocido desde mucho antes,
pues lo nombran autores griegos como, Teofrasto y
Dioscórides, con el nombre de croton, y sus semillas
han aparecido en tumbas egipcias, muy anteriores.

Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una


Penacho floral, se observa el color llamativo de los frutos
albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de
unas pocas para producir la muerte. Es una de las
toxinas biológicas más potentes que se conocen.
Ricino 128

El aceite de ricino, obtenido por prensado de las


semillas y calentado para destruir la ricina, es uno de
los purgantes más reputados, debiéndose su acción al
ácido ricinoleico; tiene el inconveniente de su
desagradable sabor. En la actualidad encuentra
aplicaciones, en la industria de pinturas y barnices, así
como para la fabricación de lubricantes y líquidos para
frenos.

Jardinería
Se utiliza principalmente por su follaje y penacho floral
para muros de separación, pantallas y dar tonos de
colores en los fondos de los jardines. Las variedades
que se utilizan son variaciones en el color de las hojas y
tallos. Algunas de ellas son:
• Cambogensis, con tallos con un púrpura muy oscuro
(casi negro).
• Gibsonii, con hojas de color rojo oscuro.
• Saguineus
• Zinzibarensis, con hojas verdes.

Denominación popular
• Castellano: alcherva , bafureura, catapúcia mayor,
catapucía mayor, catapucia, catapucia mayor,
cataputia mayor, cherva, croton, grano mayor de
reyes, hiera del demonio, higuera de infierno,
higuera del demonio, higuera del diablo, higuera del
infierno, higuera infernal, higuereta, higuereta
infernal, higuerilla, higuerillo, kerva, macororó,
mamona, mosquitera, palma, palma-Christi,
palmacristi, palma de cristo, palma de Cristo,
querva, árbol del demonio, recino, rejalgar, ricino,
rizno, tártago de Venezuela. En las Islas Canarias se
le conoce como tartaguero.[1]

Sinonimia
• Croton spinosus L. (1753).
• Cataputia major Ludw. (1760).
• Cataputia minor Ludw. (1760).
• Ricinus vulgaris Garsault (1764)
• Ricinus africanus Mill. (1768).
• Ricinus minor Mill. (1768).
• Ricinus rugosus Mill. (1768).
• Ricinus speciosus Burm.f. (1768).
Ricino 129

• Ricinus urens Mill. (1768).


• Ricinus vulgaris Mill. (1768).
• Ricinus medicus Forssk. (1775).
• Ricinus inermis Mill. (1776).
• Ricinus lividus Jacq. (1781).
• Ricinus digitatus Noronha (1790).
• Ricinus peltatus Noronha (1790).
• Ricinus medius J.F.Gmel. (1792).
• Ricinus armatus Andr. (1805).
• Ricinus viridis Willd. (1805).
• Ricinus undulatus Besser (1811).
• Ricinus nanus Bald. (1813).
• Ricinus hybridus Besser (1814).
• Ricinus angulatus Thunb. (1815).
• Ricinus japonicus Thunb. (1815).
• Ricinus laevis DC. (1823).
• Ricinus leucocarpus Bertol. (1824).
• Ricinus macrophyllus Bertol. (1824).
• Ricinus glaucus Hoffmanns. (1826).
• Ricinus spectabilis Blume (1826).
• Ricinus megalosperma Delile in F.Cailliaud (1827).
• Ricinus scaber Bertol. ex Moris (1827).
• Ricinus badius Rchb. (1829).
• Ricinus tunisensis Desf. (1829).
• Ricinus europaeus T.Nees (1833).
• Ricinus krappa Steud. (1841).
• Ricinus perennis Steud. (1841).
• Ricinus purpurascens Bertol. (1851).
• Ricinus obermannii Groenl. (1858).
• Ricinus sanguineus Groenl. (1858).
• Ricinus ruber Miq. (1859).
• Ricinus rutilans Müll.Arg. in A.P.de Candolle (1866).
• Ricinus gibsonii auct. (1877).
• Ricinus cambodgensis Benary (1887).
• Ricinus zanzibarensis auct. (1894).
• Ricinus messeniacus Heldr. (1899).
• Ricinus atropurpureus Pax & K.Hoffm. in H.G.A.Engler (1919).
• Ricinus borboniensis Pax & K.Hoffm. in H.G.A.Engler (1919).
• Ricinus giganteus Pax & K.Hoffm. in H.G.A.Engler (1919).
• Ricinus metallicus Pax & K.Hoffm. in H.G.A.Engler (1919).
• Ricinus persicus Popova (1926).
• Ricinus macrocarpus Popova (1941).
• Ricinus macrocarpus proles indicus Popova (1941).
• Ricinus macrocarpus proles japonicus Popova (1941).
• Ricinus macrocarpus var. nudus Popova (1941).
• Ricinus macrocarpus proles sanguineus Popova (1941).
• Ricinus microcarpus Popova (1941).
Ricino 130

• Ricinus microcarpus proles aegypticus Popova (1941).


• Ricinus microcarpus var. atrovirens Popova (1941).
• Ricinus microcarpus proles indostanicus Popova (1941).
• Ricinus microcarpus subsp. spontaneus Popova (1941).
• Ricinus zanzibarinus Popova (1941).[2]

Véase también
• Aceite de ricino.

Bibliografía
[1] « Ricino (http:/ / www. anthos. es/ v22/ index. php?set_locale=es)». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 25 de noviembre
de 2009.
[2] Sinónimos en Kew (http:/ / apps. kew. org/ wcsp/ synonomy. do?accepted_id=178867& repSynonym_id=-9998& name_id=178867&
status=true)

Manual de plantas de jardín. Michael Wright. Ed. Serbal. 1984.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ricinus communis.Commons
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Ricino. Wikispecies

Palma aceitera
?

Palma aceitera

Palma africana
Clasificación científica

Superreino: Eukaryota

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Arecoideae
Palma aceitera 131

Tribu: Cocoeae

Subtribu: Elaeidinae

Género: Elaeis
Jacq., 1763

Especies

• Elaeis guineensis Jacq.


• Elaeis oleifera (Kunth) Cortés 1897

Sinonimia

• Corozo Jacq. ex Giseke (1792).


[1]
• Alfonsia Kunth in F.W.H.von Humboldt (1816).

Elaeis Jacq., 1763, es un género de palmas que comprende tres especies de palma aceitera: la palma africana (Elaeis
guineensis),; el nolí o palma americana nolí (Elaeis oleifera) y el corozo colorado (Elaeis odora).
Como características de este género es que: son monoicas de troncos solitarios, hojas pinnadas con peciolos
ligeramente espinosos, foliolos insertados irregularmente dando un aspecto plumoso, las flores masculinas con 6
estambres y fruto ovoide.
Se les denomina palma de aceite, o palma aceitera anteriormente se consideraron una sola especie, luego tres
géneros diferentes y actualmente del mismo género pero de especies aparte, que son sexualemente compatibles.
E. guineensis, es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5 milenios, especialmente en la
Guinea Occidental de allí pasa a América introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue
introducida a Asia desde América. Su cultivo es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite
de palma y sus derivados a nivel mundial.
E. oleifera, es americana, considerada como amazónica, aunque algunos autores, la consideran común en toda de la
América tropical. Su cultivo es de importancia económica hasta hace muy poco tiempo, en América tropical, es de
anotar que estuvo a punto de extinguirse en grandes áreas del continente americano.
E. odora, es también americano, propio de las selvas húmedas tropicales, pero anteriormente, no es muy conocido,
aunque es muy promisorio.
El cruce entre las E. guineensis x E. oleifera, produce una población hibrída con ventajas agronómicas, al mejorar los
cultivos frente a plagas, enfermedades y condiciones físicas.
Las tres se desarrollan en climas tropicales cálidos lluviosos (selva lluviosa tropical), como cultivo requieren del
mismo manejo (ver Cultivo de la palma de aceite).

Plantaciones
La Palma Africana fue introducida a Sumatra y Malasia hacia 1900 y muchas de las más grandes plantaciones están
en esa área. Malasia es el mayor productor con el 51% de la producción mundial. La destrucción de la selva en
Malasia e Indonesia para plantar palma aceitera ha provocado crisis ambientales en la región, como la registrada en
1998 cuando una densa y extensa nube de humo cubrió importantes áreas de los dos países.
La promoción de las actuales plantaciones a gran escala tiene por objetivo central la extracción del aceite de palma (a
partir de la parte carnosa de su fruto) y del aceite de palmiste (obtenido de la semilla). También Tailandia, Nigeria,
Bolivia, Ecuador y Colombia están incrementando las siembras.
Las semillas se plantan en viveros y luego las plántulas son trasplantadas. Las plantaciones de palma comienzan a
producir frutos a los 4-5 años de implantadas -mediante el uso de variedades seleccionadas y clonadas- y alcanzan su
mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la
altura a la que se encuentran los frutos. Los racimos, que pesan unos 15-25 kg, están conformados por unos 1.000 a
Palma aceitera 132

4.000 frutos de forma ovalada, de 3 a 5 cm de largo.


Una vez cosechados, la parte carnosa de los frutos es transformada mediante diversos procesos en aceite, en tanto
que de la nuez se extrae el aceite de palmiste. El procesamiento del aceite crudo resulta en dos productos diferentes:
• 1) La estearina de palma
• 2) La oleína de palma.
La estearina (sólida a temperatura ambiente) es destinada casi exclusivamente a usos industriales, tales como
cosméticos, jabones, detergentes, velas, grasas lubricantes), en tanto que la oleína (líquida a temperatura ambiente),
es utilizada exclusivamente como comestible (aceite para cocinar, margarinas, cremas, confitería).
Cada hectárea de palma aceitera, produce 10 t anuales de frutos de los cuales se extraen 3 mil kg de aceite de palma
y 750 kg de aceite de palmiste. Existen proyectos para producir masivamente combustible biodisel a partir del aceite
de palma.
El aceite de palma contiene 43% de grasa monosaturada y 13% polisaturada y además vitamina K y Magnesio. El
derivado de la especie americana E. oleifera se caracteriza por contener mayor concentración de ácido oleico y
linoleico así como menor concentración de ácido palmítico y otros saturados.

Referencias
[1] Sinónimos en Kew (http:/ / apps. kew. org/ wcsp/ synonomy. do?accepted_id=66335& repSynonym_id=-9998& name_id=66335&
status=true) Consultado el 3 de agosto de 2009

• Malaysian Palm Oil Promotion Council (MPOPC) (http://www.mpopc.org.my/index1.htm)


• El amargo fruto de la palma aceitera (http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma2.html) WRM
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
• Página web de Acción Ecológica, Ecuador (http://www.accionecologica.org)
• Biodiesel production (http://www.journeytoforever.org/biodiesel_yield.html)
• Friends of the Earth UK: Palm oil - rainforest in your shopping (http://www.foe.co.uk/campaigns/
biodiversity/case_studies/palm_oil/index.html)
• Center for Science in the Public Interest: Cruel Oil - How Palm Oil Harms Health, Rainforest and Wildlife (http:/
/www.cspinet.org/palmoilreport/index.html)
• Género de Palmas (http://www.arbolesornamentales.com/Arecaceae.htm)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Palma aceitera.Commons
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Palma aceitera. Wikispecies
• Cámara Nacional de Productores de Palma Aceitera en Costa Rica (http://www.canapalma.cr)
Grasa animal 133

Grasa animal
Se llama grasa animal a las grasas obtenidas de animales dentro de las cuales las más importantes son el sebo, la
manteca y la grasa de pollo.

Nutrición
En nutrición humana estas grasa han sido relacionadas con los problemas cardiovasculares de las sociedades
occidentales, sin embargo no todas pueden considerarse igual de perjudiciales ya que varían en composición,
saturación y ratio cis-trans. Por lo general suelen ser de aspecto más sólido que los aceites dada su mayor saturación.
En nutrición animal son utilizadas normalmente en mezclas tecnológicas preformuladas.
Hidróxido de potasio 134

Hidróxido de potasio

Hidróxido de potasio
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidróxido de potasio
General

Otros nombres Hidróxido potásico,


potasa cáustica,
potasia
potasa lejía
hidrato de potasio
E-525

Fórmula semidesarrollada KOH

Fórmula molecular KOH

Identificadores

Número CAS [1]


1310-58-3

Número RTECS TT2100000

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Blanco

Densidad 2040 kg/m3; 2.04 g/cm3

Masa molar n/d

Punto de fusión 633,15 K (360 °C)

Punto de ebullición 1593,15 K (1320 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 119 g en 100 g de agua

Termoquímica

-232 kJ/mol
ΔfH0gas

-415,6 kJ/mol
ΔfH0líquido

-425 kJ/mol
ΔfH0sólido

S0sólido 79 J·mol-1·K-1
Hidróxido de potasio 135

Peligrosidad

NFPA 704

Número RTECS TT2100000

Riesgos

Ingestión Muy peligroso, puede causar daños permanentes, incluso la muerte.

Inhalación Muy peligroso, altas dosis pueden causar daños permanentes. Efectos debido a la exposición a largo plazo
desconocidos.

Piel Causa quemaduras de diversos grados.

Ojos Causa quemaduras de diversos grados.

LD50 273 mg/kg

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto químico inorgánico de fórmula
KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto
industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad
natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se
producen unas cien veces más).[2] [3] [4]

Propiedades y Estructura
El KOH es higroscópico y absorbe agua de la atmósfera por lo que termina por disolverse al aire libre. Por ello, el
hidróxido de potasio contiene cantidades variables de agua (así como carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua
es altamente exotérmica, con lo que la temperatura de la disolución aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de
ebullición. Su masa molecular es de 56g/mol

Jabón
El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones suaves y líquidos, así como por
estar presente en numerosos compuestos químicos que contienen potasio.
La saponificación de grasas con KOH se utiliza para preparar los correspondientes "jabones de potasio", que son más
suaves que los jabones derivados del hidróxido de sodio. Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de
potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener mayor cantidad de agente limpiador que
los jabones licuificados basados en sodio.[5]

Enlaces externos
• Newscientist article dn10104 [6]
• MSDS from JTBaker [7]
• Reheis [8]

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=1310-58-3
[2] H. Schultz, G. Bauer, E. Schachl, F. Hagedorn, P. Schmittinger “Potassium Compounds” in Ullmann’s Encyclopedia of Industrial Chemistry,
2005, Wiley-VCH, Weinheim. doi  039 10.1002/14356007.a22 039 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ 14356007. a22)
[3] "Caustic Potash." Oxy.com (http:/ / www. oxy. com/ oxychem/ Products/ caustic_potash/ caustic_potash. htm) Retrieved on January 24 2008.
[4] "Potassium Hydroxide." MSDS (http:/ / www. jtbaker. com/ msds/ englishhtml/ P5887. htm) Retrieved on January 24
Hidróxido de potasio 136

[5] K. Schumann, K. Siekmann “Soaps” in Ullmann’s Encyclopedia of Industrial Chemistry 2005, Wiley-VCH, Weinheim. doi 
10.1002/14356007.a24_247 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ 14356007. a24_247)
[6] http:/ / www. newscientistspace. com/ article/ dn10104
[7] http:/ / www. jtbaker. com/ msds/ englishhtml/ P5884. htm
[8] http:/ / www. genchemcorp. com/ products/ kchloride. shtml

Hidróxido de sodio

Hidróxido de sodio
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidróxido de sodio
General

Otros nombres Hidróxido sódico,


Sosa cáustica,
Soda cáustica
sosa lejía
jabón de piedra
E-524
hidrato de sodio

Fórmula semidesarrollada NaOH

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS n/d

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Blanco

Densidad 2100 kg/m3; 2.1 g/cm3

Masa molar 39,99713 g/mol

Punto de fusión 596 K (323 °C)

Punto de ebullición 1663 K (1390 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 111 g/100 ml (20 °C)

Termoquímica
Hidróxido de sodio 137

–197,76 kJ/mol
ΔfH0gas

–416,88 kJ/mol
ΔfH0líquido

–425,93 kJ/mol
ΔfH0sólido

S0gas, 1 bar 228,47 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar 75,91 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

Riesgos

Ingestión Puede causar daños graves y permanentes al sistema gastrointestinal.

Inhalación Irritación con pequeñas exposiciones, puede ser dañino o mortal en altas dosis.

Piel Peligroso. Los síntomas van desde irritaciones leves hasta úlceras graves.

Ojos Peligroso. Puede causar quemaduras, daños a la córnea o conjuntiva.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un
hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos,
y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire
(higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una
gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio
es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo.
También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos,
galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
El hidróxido sódico, en su mayoría, se fabrica por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con
un compuesto de sodio:
Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)
Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera. Es un
subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir cloro.
Ánodo: 2Cl- → Cl2 (gas) + 2e-
Cátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH-
Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos por iones hidróxido, que
combinados con los cationes sodio presentes en la disolución forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se
reducen a sodio metálico debido a su bajísimo potencial.
Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir
margarina común, una pretzel y también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos
a base de pescado.
Además este producto se usa como desatascador de cañerías.
Hidróxido de sodio 138

Véase también
• Cal sodada

Enlaces externos
• ATSDR ToxFAQS™: Hidróxido de sodio [1]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [2]: Ficha internacional de seguridad química
del hidróxido sódico.

Referencias
[1] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts178. html
[2] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 301a400/ nspn0360. pdf

Hidróxido
Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por
un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como
sucede con los óxidos.
Arrhenius dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a
liberar iones Hidroxilo.
Bronsted-Lowry dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que
va a aceptar o recibir protones.
El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno
de sus átomos de hidrógeno por un metal. Se denomina también
Gráfico del anión hidróxilo.
hidróxido el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de
hidrógeno, característico de las bases y de los alcoholes y fenoles.
Los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido con la base de un hidruro del radical hidróxido; éste va
entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del
metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el hidróxido de níquel (II) y
el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura química).
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los
iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el
enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:
NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-
Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el
nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay
bibliografías que los tratan como un grupo aparte.
Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya
que:
• con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
• con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2
Hidróxido 139

Véase también
• Grupo hidroxilo
• Ácido
• Nomenclatura de hidróxidos

Enzima
Las enzimas[1] son moléculas de
naturaleza proteica que catalizan
reacciones químicas, siempre que sea
termodinámicamente posible (si bien
pueden hacer que el proceso sea más
termodinámicamente favorable).[2] [3] En
estas reacciones, las enzimas actúan sobre
unas moléculas denominadas sustratos, las
cuales se convierten en moléculas
diferentes denominadas productos. Casi
todos los procesos en las células necesitan
enzimas para que ocurran a unas tasas
significativas. A las reacciones mediadas Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de
por enzimas se las denomina reacciones cintas rodeado por el modelo de relleno de espacio de la proteína. Esta proteína es una
enzimáticas. eficiente enzima involucrada en el proceso de transformación de azúcares en energía
en las células.
Debido a que las enzimas son
extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de
enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis
depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción,
de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las
reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el
proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en
general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni
alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las
enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.[4] No todos los catalizadores bioquímicos son
proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los
ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).[5] [6] También cabe nombrar unas moléculas sintéticas
denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.[7]
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que
disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan
dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o
fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración
de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos y productos domésticos de
limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales, como son la fabricación de
Enzima 140

alimentos, destinción de jeans o producción de biocombustibles.

Etimología e historia
Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conocía la
digestión de la carne por las secreciones del estómago[8] y la conversión
del almidón en azúcar por los extractos de plantas y la saliva. Sin
embargo, no había sido identificado el mecanismo subyacente.[9]
En el siglo XIX, cuando se estaba estudiando la fermentación del azúcar
en el alcohol con levaduras, Louis Pasteur llegó a la conclusión de que
esta fermentación era catalizada por una fuerza vital contenida en las
células de la levadura, llamadas fermentos, e inicialmente se pensó que
solo funcionaban con organismos vivos. Escribió que "la fermentación
del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las
células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las
células".[10] Por el contrario, otros científicos de la época como Justus
von Liebig, se mantuvieron en la posición que defendía el carácter
puramente químico de la reacción de fermentación.

En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne (1837 – 1900) acuñó el término


Eduard Buchner.
enzima, que viene del griego ενζυμον "en levadura", para describir este
proceso. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias
inertes como la pepsina. Por otro lado, la palabra "fermento" solía referirse a la actividad química producida por
organismos vivientes.
En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar
de la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín,
encontró que el azúcar era fermentado inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de
levaduras.[11] Llamó a la enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa”.[12] En 1907 recibió el Premio
Nobel de Química "por sus investigaciones bioquímicas y el haber descubierto la fermentación libre de células".
Siguiendo el ejemplo de Buchner, las enzimas son usualmente nombradas de acuerdo a la reacción que producen.
Normalmente, el sufijo "-asa" es agregado al nombre del sustrato (p. ej., la lactasa es la enzima que degrada lactosa)
o al tipo de reacción (p. ej., la ADN polimerasa forma polímeros de ADN).
Tras haber mostrado que las enzimas pueden funcionar fuera de una célula viva, el próximo paso era determinar su
naturaleza bioquímica. En muchos de los trabajos iniciales se notó que la actividad enzimática estaba asociada con
proteínas, pero algunos científicos (como el premio Nobel Richard Willstätter) argumentaban que las proteínas eran
simplemente el transporte para las verdaderas enzimas y que las proteínas per se no eran capaces de realizar catálisis.
Sin embargo, en 1926, James B. Sumner demostró que la enzima ureasa era una proteína pura y la cristalizó.
Summer hizo lo mismo con la enzima catalasa en 1937. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas
fue definitivamente probada por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes trabajaron con
diversas enzimas digestivas como la pepsina (1930), la tripsina y la quimotripsina. Estos tres científicos recibieron el
Premio Nobel de Química en 1946.[13]
El descubrimiento de que las enzimas podían ser cristalizadas permitía que sus estructuras fuesen resueltas mediante
técnicas de cristalografía y difracción de rayos X. Esto se llevó a cabo en primer lugar con la lisozima, una enzima
encontrada en las lágrimas, la saliva y los huevos, capaces de digerir la pared de algunas bacterias. La estructura fue
resuelta por un grupo liderado por David Chilton Phillips y publicada en 1965.[14] Esta estructura de alta resolución
de las lisozimas, marcó el comienzo en el campo de la biología estructural y el esfuerzo por entender cómo las
enzimas trabajan en el orden molecular.
Enzima 141

Estructuras y mecanismos
Las enzimas son generalmente proteínas
globulares que pueden presentar tamaños
muy variables, desde 62 aminoácidos como
en el caso del monómero de la
4-oxalocrotonato tautomerasa,[15] hasta los
2.500 presentes en la sintasa de ácidos
grasos.[16]

Las actividades de las enzimas vienen


determinadas por su estructura
tridimensional, la cual viene a su vez
determinada por la secuencia de
[17]
aminoácidos. Sin embargo, aunque la
estructura determina la función, predecir una
nueva actividad enzimática basándose
únicamente en la estructura de una proteína
es muy difícil, y un problema aún no
resuelto.[18]
Diagrama de cintas que representa la estructura de una anhidrasa carbónica de tipo
Casi todas las enzimas son mucho más II. La esfera gris representa al cofactor zinc situado en el centro activo.

grandes que los sustratos sobre los que


actúan, y solo una pequeña parte de la enzima (alrededor de 3 a 4 aminoácidos) está directamente involucrada en la
catálisis.[19] La región que contiene estos residuos encargados de catalizar la reacción es denominada centro activo.
Las enzimas también pueden contener sitios con la capacidad de unir cofactores, necesarios a veces en el proceso de
catálisis, o de unir pequeñas moléculas, como los sustratos o productos (directos o indirectos) de la reacción
catalizada. Estas uniones de la enzima con sus propios sustratos o productos pueden incrementar o disminuir la
actividad enzimática, dando lugar así a una regulación por retroalimentación positiva o negativa, según el caso.

Al igual que las demás proteínas, las enzimas se componen de una cadena lineal de aminoácidos que se pliegan
durante el proceso de traducción para dar lugar a una estructura terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de
presentar actividad. Cada secuencia de aminoácidos es única y por tanto da lugar a una estructura única, con
propiedades únicas. En ocasiones, proteínas individuales pueden unirse a otras proteínas para formar complejos, en
lo que se denomina estructura cuaternaria de las proteínas.
La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas, pueden ser desnaturalizadas si se ven sometidas a
agentes desnaturalizantes como el calor, los pHs extremos o ciertos compuestos como el SDS. Estos agentes
destruyen la estructura terciaria de las proteínas de forma reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y de la
condición.
Enzima 142

Especificidad
Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del sustrato involucrado en la
reacción. La forma, la carga y las características hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los
responsables de dicha especificidad. Las enzimas también pueden mostrar un elevado grado de estereoespecificidad,
regioselectividad y quimioselectividad.[20]
Algunas de estas enzimas que muestran una elevada especificidad y precisión en su actividad son aquellas
involucrados en la replicación y expresión del genoma. Estas enzimas tienen eficientes sistemas de comprobación y
corrección de errores, como en el caso de la ADN polimerasa, que cataliza una reacción de replicación en un primer
paso, para comprobar posteriormente si el producto obtenido es el correcto.[21] Este proceso, que tiene lugar en dos
pasos, da como resultado una media de tasa de error increíblemente baja, en torno a 1 error cada 100 millones de
reacciones en determinadas polimerasas de mamíferos.[22] Este tipo de mecanismos de comprobación también han
sido observados en la ARN polimerasa,[23] en la ARNt aminoacil sintetasa[24] y en la actividad de selección de los
aminoacil-tRNAs.[25]
Aquellas enzimas que producen metabolitos secundarios son denominadas promiscuas, ya que pueden actuar sobre
una gran variedad de sustratos. Por ello, se ha sugerido que esta amplia especificidad de sustrato podría ser clave en
la evolución y diseño de nuevas rutas biosintéticas.[26]

Modelo de la "llave-cerradura"
Las enzimas son muy específicas, como sugirió Emil Fisher en 1894. Con base a sus resultados dedujo que ambas
moléculas, enzima y sustrato, poseen complementariedad geométrica, es decir, sus estructuras encajan exactamente
una en la otra,[27] por lo que ha sido denominado como modelo de la "llave-cerradura", refiriéndose a la enzima
como a una especie de cerradura y al sustrato como a una llave que encaja de forma perfecta en dicha cerradura. Sin
embargo, si bien este modelo explica la especificidad de las enzimas, falla al intentar explicar la estabilización del
estado de transición que logran adquirir las enzimas.

Modelo del encaje inducido

En 1958 Daniel Koshland sugiere una


modificación al modelo de la
llave-cerradura: las enzimas son
estructuras bastante flexibles y así el
sitio activo podría cambiar su
conformación estructural por la
interacción con el sustrato.[28] Como
resultado de ello, la cadena
aminoacídica que compone el sitio Diagrama que esquematiza el modo de acción del modelo del encaje inducido.
activo es moldeada en posiciones
precisas, lo que permite a la enzima llevar a cabo su función catalítica. En algunos casos, como en las glicosidasas, el
sustrato cambia ligeramente de forma para entrar en el sitio activo.[29] El sitio activo continua dicho cambio hasta
que el sustrato está completamente unido, momento en el cual queda determinada la forma y la carga final.[30]
Enzima 143

Mecanismos
Las enzimas pueden actuar de diversas formas, aunque, como se verá a continuación, siempre dando lugar a una
disminución del valor de ΔG‡:[31]
• Reducción de la energía de activación mediante la creación de un ambiente en el cual el estado de transición es
estabilizado (por ejemplo, forzando la forma de un sustrato: la enzima produce un cambio de conformación del
sustrato unido el cual pasa a un estado de transición, de modo que ve reducida la cantidad de energía que precisa
para completar la transición).
• Reduciendo la energía del estado de transición, sin afectar la forma del sustrato, mediante la creación de un
ambiente con una distribución de carga óptima para que se genere dicho estado de transición.
• Proporcionando una ruta alternativa. Por ejemplo, reaccionando temporalmente con el sustrato para formar un
complejo intermedio enzima/sustrato (ES), que no sería factible en ausencia de enzima.
• Reduciendo la variación de entropía de la reacción mediante la acción de orientar correctamente los sustratos,
favoreciendo así que se produzca dicha reacción.
• Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de temperatura. El incremento de temperatura
facilita la acción de la enzima y permite que se incremente su velocidad de reacción. Sin embargo, si la
temperatura se eleva demasiado, la conformación estructural de la enzima puede verse afectada, reduciendo así su
velocidad de reacción, y sólo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura se reduce. No obstante,
algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas temperaturas.
Cabe destacar que este efecto entrópico implica la desestabilización del estado basal,[32] y su contribución a la
catálisis es relativamente pequeña.[33]

Estabilización del estado de transición


La comprensión del origen de la reducción del valor de ΔG‡ en una reacción enzimática requiere elucidar
previamente cómo las enzimas pueden estabilizar su estado de transición, más que el estado de transición de la
reacción. Aparentemente, la forma más efectiva para alcanzar la estabilización es la utilización de fuerzas
electrostáticas, concretamente, poseyendo un ambiente polar relativamente fijado que pueda orientarse hacia la
distribución de carga del estado de transición. Ese tipo de ambientes no existen ni se generan en ausencia de
enzimas.[34]

Dinámica y función
La dinámica interna de las enzimas está relacionada con sus mecanismos de catálisis.[35] [36] [37] La dinámica interna
se define como el movimiento de diferentes partes de la estructura de la enzima, desde residuos individuales de
aminoácidos, hasta grupos de aminoácidos o incluso un dominio proteico entero. Estos movimientos se producen a
diferentes escalas de tiempo que van desde femtosegundos hasta segundos. Casi cualquier residuo de la estructura de
la enzima puede contribuir en el proceso de catálisis por medio de movimientos dinámicos.[38] [39] [40] [41] Los
movimientos de las proteínas son vitales en muchas enzimas. Dichos movimientos podrán ser más o menos
importantes según si los cambios conformacionales se producen por vibraciones pequeñas y rápidas o grandes y
lentas, y dicha importancia dependerá del tipo de reacción que lleve a cabo la enzima. Sin embargo, aunque estos
movimientos son importantes en el proceso de unión y liberación de sustratos y productos, aún no está claro si estos
movimientos ayudan a acelerar los pasos químicos de las reacciones enzimáticas.[42] Estos nuevos avances también
tienen implicaciones en la comprensión de los efectos alostéricos y en el desarrollo de nuevos fármacos.
Enzima 144

Modulación alostérica
Los sitios alostéricos son zonas de la enzima con
capacidad de reconocer y unir determinadas moléculas
en la célula. Las uniones a las que dan lugar son débiles
y no covalentes, y generan un cambio en la
conformación estructural de la enzima que repercute en
el sitio activo, afectando así a la velocidad de reacción
de la enzima.[43] Las interacciones alostéricas pueden
tanto inhibir como activar enzimas, y son una forma
muy común de controlar las enzimas en las células.[44]
Transición alostérica de una enzima entre los estados R y T,
estabilizada por un agonista, un inhibidor y un sustrato.
Cofactores y coenzimas

Cofactores
Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin embargo, otras
enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas denominadas cofactores para poder ejercer su actividad.[45]
Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos, como los iones metálicos y los complejos ferrosulfurosos, o
compuestos orgánicos, como la flavina o el grupo hemo. Los cofactores orgánicos pueden ser a su vez grupos
prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima, o coenzimas, que son liberados del sitio activo de la enzima
durante la reacción. Las coenzimas incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato. Estas
moléculas transfieren grupos funcionales entre enzimas.[46]
Un ejemplo de una enzima que contiene un cofactor es la anhidrasa carbónica, en la cual el zinc (cofactor) se
mantiene unido al sitio activo, tal y como se muestra en la figura anterior (situada al inicio de la sección "Estructuras
y mecanismos").[47] Estas moléculas suelen encontrarse unidas al sitio activo y están implicadas en la catálisis. Por
ejemplo, la flavina y el grupo hemo suelen estar implicados en reacciones redox.
Las enzimas que requieren un cofactor pero no lo tienen unido son denominadas apoenzimas o apoproteínas. Una
apoenzima junto con cofactor(es) es denominada holoenzima (que es la forma activa). La mayoría de los cofactores
no se unen covalentemente a sus enzimas, pero sí lo hacen fuertemente. Sin embargo, los grupos prostéticos pueden
estar covalentemente unidos, como en el caso de la tiamina pirofosfato en la enzima piruvato deshidrogenasa. El
término "holoenzima" también puede ser aplicado a aquellas enzimas que contienen múltiples subunidades, como en
el caso de la ADN polimerasa, donde la holoenzima es el complejo con todas las subunidades necesarias para llevar
a cabo la actividad enzimática.
Enzima 145

Coenzimas
Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos
químicos de una enzima a otra.[48] Algunos de estos compuestos, como la
riboflavina, la tiamina y el ácido fólico son vitaminas (las cuales no pueden
ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo humano y deben ser
incorporados en la dieta). Los grupos químicos intercambiados incluyen el
ion hidruro (H-) transportado por NAD o NADP+, el grupo fosfato
transportado por el ATP, el grupo acetilo transportado por la coenzima A, los
grupos formil, metenil o metil transportados por el ácido fólico y el grupo
metil transportado por la S-Adenosil metionina.

Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como


Modelo tridimensional de esferas de la consecuencia de la actividad enzimática, es útil considerar a las coenzimas
coenzima NADH. como una clase especial de sustratos, o como segundos sustratos, que son
comunes a muchas enzimas diferentes. Por ejemplo, se conocen alrededor de
700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.[49]
Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles
fijos en el interior de la célula: por ejemplo, el NADPH es regenerado a través de la ruta de las pentosas fosfato y la
S-Adenosil metionina por medio de la metionina adenosiltransferasa. Esta regeneración continua significa que
incluso pequeñas cantidades de coenzimas son utilizadas intensivamente. Por ejemplo, el cuerpo humano gasta su
propio peso en ATP cada día.[50]

Termodinámica
Al igual que sucede con todos los
catalizadores, las enzimas no alteran el
equilibrio químico de la reacción.
Generalmente, en presencia de una enzima,
la reacción avanza en la misma dirección en
la que lo haría en ausencia de enzima, sólo
que más rápido. Sin embargo, en ausencia
de enzima, podría producirse una reacción
espontánea que generase un producto
diferente debido a que en esas condiciones,
dicho producto diferente se forma más
rápidamente.

Además, las enzimas pueden acoplar dos o


más reacciones, por lo que una reacción
Gráfica de las energías de las diferentes fases de una reacción química. Los
termodinámicamente favorable puede ser
sustratos precisan mucha energía para alcanzar el estado de transición, pero una
utilizada para favorecer otra reacción vez alcanzado, se transforman en productos. La enzima estabiliza el estado de
termodinámicamente desfavorable. Por transición, reduciendo la energía necesaria para formar los productos.
ejemplo, la hidrólisis de ATP suele ser
utilizada para favorecer otras reacciones químicas.[51]

Las enzimas catalizan reacciones químicas tanto en un sentido como en el contrario. Nunca alteran el equilibrio, sino
únicamente la velocidad a la que es alcanzado. Por ejemplo, la anhidrasa carbónica cataliza su reacción en una u otra
dirección dependiendo de la concentración de los reactantes, como se puede ver a continuación:
Enzima 146

(en tejidos; alta concentración de CO2)


(en pulmones; baja concentración de CO2)
Si el equilibrio se ve muy desplazado en un sentido de la reacción, es decir, se convierte en una reacción muy
exergónica, la reacción se hace efectivamente irreversible. Bajo estas condiciones, la enzima únicamente catalizará la
reacción en la dirección permitida desde un punto de vista termodinámico.

Cinética
La cinética enzimática es el estudio de cómo
las enzimas se unen a sus sustratos y los
transforman en productos. Los datos de
equilibrios utilizados en los estudios
cinéticos son obtenidos mediante ensayos
enzimáticos.

En 1902, Victor Henri[52] propuso una teoría


cuantitativa sobre la cinética enzimática,
Mecanismo para una reacción catalizada por una enzima con un único sustrato. La pero sus datos experimentales no fueron
enzima (E) une un sustrato (S) y genera un producto (P). muy útiles debido a que la importancia de la
concentración del ion de hidrógeno aún no
era considerada. Después de que Peter Lauritz Sørensen definiera la escala logarítmica del pH e introdujera el
concepto de "tampón" (buffer) en 1909,[53] el químico alemán Leonor Michaelis y su postdoctoral canadiense Maud
Leonora Menten repitieron los experimentos de Henri confirmando su ecuación, que actualmente es conocida como
cinética de Henri-Michaelis-Menten (o simplemente cinética de Michaelis-Menten).[54] Su trabajo fue desarrollado
más en profundidad por George Edward Briggs y J. B. S. Haldane, quienes obtuvieron las ecuaciones cinéticas que
se encuentran tan ampliamente extendidas en la actualidad.[55]

La mayor contribución de Henri fue la idea de dividir las reacciones enzimáticas en dos etapas. En la primera, el
sustrato se une reversiblemente a la enzima, formando el complejo enzima-sustrato (también denominado complejo
Michaelis). En la segunda, la enzima cataliza la reacción y libera el producto.
Las enzimas pueden catalizar hasta varios
millones de reacciones por segundo. Por
ejemplo, la descarboxilación no enzimática
de la orotidina 5'-monofosfato tiene una
vida media de 78 millones de años. Sin
embargo, cuando la enzima orotidina
5'-fosfato descarboxilasa está presente en el
medio, ese mismo proceso tarda apenas 25
milisegundos.[56] Las velocidades de las
enzimas dependen de las condiciones de la
solución y de la concentración de sustrato.
Aquellas condiciones que desnaturalizan
una proteína, como temperaturas elevadas,
pHs extremos o altas concentraciones de sal, Curva de saturación de una reacción enzimática donde se muestra la relación entre
dificultan o impiden la actividad enzimática, la concentración de sustrato y la velocidad de la reacción.

mientras que elevadas concentraciones de


Enzima 147

sustrato tienden a incrementar la actividad. Para encontrar la máxima velocidad de una reacción enzimática, la
concentración de sustrato se incrementa hasta que se obtiene una tasa constante de formación de producto (véase la
curva de saturación representada en la figura de la derecha). La saturación ocurre porque, cuando la concentración de
sustrato aumenta, disminuye la concentración de enzima libre, que se convierte en la forma con sustrato unido (ES).
A la máxima velocidad (Vmax) de la enzima, todos los sitios activos de dicha enzima tienen sustrato unido, y la
cantidad de complejos ES es igual a la cantidad total de enzima. Sin embargo, Vmax es sólo una de las constantes
cinéticas de la enzima. La cantidad de sustrato necesario para obtener una determinada velocidad de reacción
también es importante. Este parámetro viene dado por la constante de Michaelis-Menten (Km), que viene a ser la
concentración de sustrato necesaria para que una enzima alcance la mitad de su velocidad máxima. Cada enzima
tiene un valor de Km característico para un determinado sustrato, el cual puede decirnos cómo de afín es la unión
entre el sustrato y la enzima. Otra constante útil es kcat, que es el número de moléculas de sustrato procesadas por
cada sitio activo por segundo.
La eficiencia de una enzima puede ser expresada en términos de kcat/Km, en lo que se denomina constante de
especificidad, que incorpora la constante de velocidad de todas las fases de la reacción. Debido a que la constante de
especificidad contempla tanto la afinidad como la capacidad catalítica, es un parámetro muy útil para comparar
diferentes enzimas o la misma enzima con diferentes sustratos. El valor máximo teórico de la constante de
especificidad es denominado límite de difusión tiene un valor de 108-109 (M-1 s-1). Llegados a este punto, cada
colisión de la enzima con su sustrato da lugar a la catálisis, con lo que la velocidad de formación de producto no se
ve limitada por la velocidad de reacción, sino por la velocidad de difusión. Las enzimas que poseen esta propiedad
son llamadas enzimas catalíticamente perfectas o cinéticamente perfectas. Ejemplos de este tipo de enzimas son la
triosa fosfato isomerasa, la anhidrasa carbónica, la acetilcolinesterasa, la catalasa, la fumarasa, la beta-lactamasa y la
superóxido dismutasa.
La cinética de Michaelis-Menten depende de la ley de acción de masas, que se deriva partiendo de los supuestos de
difusión libre y colisión al azar. Sin embargo, muchos procesos bioquímicos o celulares se desvían
significativamente de estas condiciones, a causa de fenómenos como el crowding macromolecular, la separación de
etapas entre enzima-sustrato-producto, o los movimientos moleculares uni- o bidimensionales.[57] No obstante, en
estas situaciones se puede aplicar una cinética de Michaelis-Menten fractal.[58] [59] [60] [61]
Algunas enzimas presentan una cinética más rápida que la velocidad de difusión, lo que en principio parecería ser
imposible. Se han propuesto diversos mecanismos para tratar de explicar este fenómeno. Uno de los modelos
propone que algunas proteínas podrían tener la capacidad de acelerar la catálisis secuestrando el sustrato y
orientándolo mediante campos eléctricos dipolares. Otro modelo propone un mecanismo de efecto túnel cuántico,
donde un protón o un electrón pueden formar un túnel a través de barreras de activación, aunque existe cierta
controversia en cuanto al efecto túnel que pueda generar un protón.[62] [63] El efecto túnel mediado por protones ha
sido observado en triptamina.[64] Esto sugiere que la catálisis enzimática podría ser definida más exactamente como
una "barrera", en lugar de como hace el modelo tradicional, donde el sustrato requiere a la enzima para alcanzar una
barrera energética más baja.
Enzima 148

Inhibición
Los inhibidores son moléculas que
regulan la actividad enzimática,
inhibiendo su actividad. A grandes
rasgos, pueden clasificarse en
reversibles e irreversibles. Las
irreversibles se unen covalentemente a
la enzima sin posibilidad de revertir la
modificación, siendo útiles en
farmacología. Algunos de los fármacos
que actúan de este modo son la
eflornitina, utilizada para tratar la
tripanosomiasis africana,[66] la
penicilina y la aspirina.

Las reversibles se unen de forma


Los inhibidores competitivos se unen reversiblemente al enzima, evitando la unión del
reversible a la enzima, pudiendo
sustrato. Por otro lado, la unión del sustrato evita la unión del inhibidor. Así pues, sustrato
clasificarse a su vez, según la forma en e inhibidor compiten por la enzima.
que intervienen en la reacción, en
competitivas, acompetitivas y
mixtas. Habitualmente, por su amplia
presencia en multitud de procesos, se
habla también de inhibición no
competitiva, que en realidad no es más
que una variante de la ya mencionada
inhibición mixta. Sin embargo, por sus
características se suele presentar como
opuesta a la competitiva, con la que es
comparada frecuentemente.

• En la inhibición competitiva, el
sustrato y el inhibidor no se pueden
unir a la misma enzima al mismo
tiempo, como se muestra en la
figura de la derecha.[67] Esto
generalmente ocurre cuando el
inhibidor tiene afinidad por el sitio
activo de una enzima en el cual
también se une el sustrato; el
sustrato y el inhibidor compiten
para el acceso al sitio activo de la
enzima. Por ejemplo, el metotrexato
es un inhibidor competitivo de la
Tipos de inhibición según la clasificación introducida por W. W.
enzima dihidrofolato reductasa, que [65]
Cleland.
cataliza la reducción de
dihidrofolato a tetrahidrofolato. La
Enzima 149

similitud entre las estructuras del ácido fólico y el metotrexato permite que se establezca una inhibición de tipo
competitivo. Este tipo de inhibición se puede superar con concentraciones suficientemente altas del sustrato, es
decir, dejando fuera de competición al inhibidor. En la inhibición competitiva la velocidad máxima de la reacción
no varía, pero se necesitan concentraciones más elevadas de sustrato para alcanzar una determinada velocidad,
incrementándose así la Km aparente.
• En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima libre, sino únicamente al complejo
enzima-sustrato (ES). Una vez formado el complejo con el inhibidor (EIS) la enzima queda inactiva. Este tipo de
inhibición es poco común, pero puede darse en enzimas multiméticas.
• La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con la enzima
reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato. Como resultado, el grado de inhibición depende
solamente de la concentración de inhibidor, independientemente de la concentración de sustrato, con lo que varía
el valor de la Vmax aparente. Sin embargo, como el sustrato aún puede unirse a la enzima, el valor de Km no varía.
• En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin embargo, la
unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no
superar al aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los inhibidores de tipo mixto se unan
en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente de un efecto alostérico donde el inhibidor se une a
otro sitio que no es el sitio activo de la enzima. La unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la
conformación (es decir, la estructura terciaria) de la enzima de modo que la afinidad del sustrato por el sitio activo
se reduce.
En muchos organismos, los inhibidores
pueden actuar como parte de un
mecanismo de realimentación. Si una
enzima produce una sustancia en
demasiada cantidad en el organismo,
esta misma sustancia podría actuar
como un inhibidor de la enzima al La coenzima ácido fólico (izquierda) y el fármaco anti-cancerígeno metotrexato (derecha)
inicio de la ruta que lo produce, son muy similares en estructura. Como resultado, el metotrexato es un inhibidor
deteniendo así dicha producción competitivo de muchas enzimas que utilizan folato.

cuando haya una cantidad suficiente de


la sustancia en cuestión. Este sería una forma de realimentación negativa. Las enzimas que se encuentran sujetas a
este tipo de regulación suelen ser multiméricas y poseer sitios alostéricos donde se unen sustancias reguladoras. Las
gráficas que representan la velocidad de la reacción frente a la concentración de sustrato de estas enzimas no son
hipérboles, sino sigmoidales (forma de S).

Usos de los inhibidores


Debido a que los inhibidores modulan la función de las enzimas, suelen ser utilizados como fármacos. Un típico
ejemplo de un inhibidor que es utilizado como fármaco es la aspirina, la cual inhibe las enzimas COX-1 y COX-2
implicadas en la síntesis de un intermediario inflamatorio, las prostaglandinas, con lo que suprime así los efectos
derivados, el dolor y la inflamación. Sin embargo, otros inhibidores enzimáticos actúan como venenos. Por ejemplo,
el cianuro es un inhibidor irreversible que se une a los átomos de hierro y cobre en el sitio activo de la citocromo c
oxidasa de células animales (las plantas son resistentes al cianuro), bloqueando así la respiración celular.[68]
Enzima 150

Función biológica
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la
transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.[69] También
son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contracción
muscular o el movimiento de vesículas por medio del citoesqueleto.[70] Otro tipo de ATPasas en la membrana celular
son las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo. Además, las enzimas también están implicadas
en funciones mucho más exóticas, como la producción de luz por la luciferasa en las luciérnagas.[71] Los virus
también pueden contener enzimas implicadas en la infección celular, como es el caso de la integrasa del virus HIV y
de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de la gripe.
Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema digestivo de los animales. Enzimas tales
como las amilasas y las proteasas son capaces de degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente)
en otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino. Las moléculas de almidón, por ejemplo,
que son demasiado grandes para ser absorbidas, son degradadas por diversas enzimas a moléculas más pequeñas
como la maltosa, y finalmente a glucosa, la cual sí puede ser absorbida a través de las células del intestino.
Diferentes enzimas digestivas son capaces de degradar diferentes tipos de alimentos. Los rumiantes que tienen una
dieta herbívora, poseen en sus intestinos una serie de microorganismos que producen otra enzima, la celulasa, capaz
de degradar la celulosa presente en la pared celular de las plantas.[72]
Varias enzimas pueden actuar conjuntamente en un orden específico, creando así una ruta metabólica. En una ruta
metabólica, una enzima toma como sustrato el producto de otra enzima. Tras la reacción catalítica, el producto se
transfiere a la siguiente enzima y así sucesivamente. En ocasiones, existe más de una enzima capaz de catalizar la
misma reacción en paralelo, lo que permite establecer una regulación más sofisticada: por ejemplo, en el caso en que
una enzima presenta una actividad constitutiva pero con una baja constante de actividad y una segunda enzima cuya
actividad es inducible, pero presenta una mayor constante de actividad.
Las enzimas determinan los pasos que siguen estas rutas metabólicas. Sin las enzimas, el metabolismo no se
produciría a través de los mismos pasos, ni sería lo suficientemente rápido para atender las necesidades de la célula.
De hecho, una ruta metabólica como la glucolisis no podría existir sin enzimas. La glucosa, por ejemplo, puede
reaccionar directamente con el ATP de forma que quede fosforilada en uno o más carbonos. En ausencia de enzimas,
esta reacción se produciría tan lentamente que sería insignificante. Sin embargo, si se añade la enzima hexoquinasa
que fosforila el carbono 6 de la glucosa y se mide la concentración de la mezcla en un breve espacio de tiempo se
podrá encontrar únicamente glucosa-6-fosfato a niveles significativos. Por tanto, las redes de rutas metabólicas
dentro de la célula dependen del conjunto de enzimas funcionales que presenten.

Control de la actividad
La actividad enzimática puede ser controlada en la célula principalmente de estas cinco formas:
• Producción de la enzima (a nivel de la transcripción o la traducción): la síntesis de una enzima puede ser
favorecida o desfavorecida en respuesta a determinados estímulos recibidos por la célula. Esta forma de
regulación génica se denomina inducción e inhibición enzimática. Por ejemplo, las bacterias podrían adquirir
resistencia a antibióticos como la penicilina gracias a la inducción de unas enzimas llamadas beta-lactamasas, que
hidrolizan el anillo beta-lactámico de la molécula de penicilina. Otro ejemplo, son las enzimas presentes en el
hígado denominadas citocromo P450 oxidasas, las cuales son de vital importancia en el metabolismo de drogas y
fármacos. La inducción o inhibición de estas enzimas puede dar lugar a la aparición de interacciones
farmacológicas.
• Compartimentalización de la enzima: las enzimas pueden localizarse en diferentes compartimentos celulares,
de modo que puedan tener lugar diferentes rutas metabólicas de forma independiente. Por ejemplo, los ácidos
grasos son sintetizados por un conjunto de enzimas localizadas en el citosol, en el retículo endoplasmático y en el
Enzima 151

aparato de Golgi, y posteriormente, dichos ácidos grasos son utilizados por otro conjunto de enzimas diferentes
como fuente energética en la mitocondria, a través de la β-oxidación.[73]
• Inhibidores y activadores enzimáticos: las enzimas pueden ser activadas o inhibidas por ciertas moléculas. Por
ejemplo, el producto final de una ruta metabólica suele actuar como inhibidor de alguna de las enzimas
implicadas en las primeras reacciones de la ruta, estableciendo así una realimentación negativa que regula la
cantidad de producto final obtenido por esa ruta. Este mecanismo de realimentación negativa permite ajustar
efectivamente la velocidad de síntesis de los metabolitos intermedios con la demanda de la célula, y permite
distribuir económicamente materiales y energía para evitar exceso o escasez de los productos finales. Este control
enzimático permite mantener un ambiente relativamente estable en el interior de los organismos vivos.
• Modificación postraduccional de enzimas: las enzimas pueden sufrir diversas modificaciones postraduccionales
como la fosforilación, la miristoilación y la glicosilación. Por ejemplo, en la respuesta a insulina, se produce la
fosforilación de multitud de enzimas, como la de la glucógeno sintasa, que ayuda en el control de la síntesis o
degradación del glucógeno y permite a la célula responder a las variaciones de los niveles de azúcar en sangre.[74]
Otro ejemplo de modificación postraduccional es la degradación de la cadena polipeptídica. La quimiotripsina,
una proteasa digestiva, es sintetizada en una forma inactiva, quimiotripsinógeno, en el páncreas y transportada en
este estado hasta el estómago, donde será activada. De este modo se evita que la enzima digiera el páncreas y los
demás tejidos por los que pasa antes de llegar al estómago. Este tipo de precursor inactivo de una enzima es
denominado zimógeno.
• Activación dependiente del ambiente: algunas enzimas pueden ser activadas cuando pasan de un ambiente con
unas condiciones a otro con condiciones diferentes, como puede ser el paso del ambiente reductor del citoplasma
al ambiente oxidativo del periplasma, el paso de un ambiente con elevado pH a otro con bajo pH, etc. Por
ejemplo, la hemaglutinina del virus de la gripe es activada mediante un cambio conformacional que se produce
cuando el pH del medio es suficientemente ácido, lo cual ocurre cuando el virus entra en el interior de la célula a
través de un lisosoma.[75]

Implicaciones en enfermedades
Debido a que es necesario un fuerte control de la actividad
enzimática para la homeostasis, cualquier fallo en el
funcionamiento (mutación, incremento o reducción de la expresión
o deleción) de una única enzima crítica puede conducir al
desarrollo de una enfermedad genética. La importancia de las
enzimas se pone de manifiesto en el hecho de que una enfermedad
letal puede ser causada por el mal funcionamiento de un único tipo
de enzima de todos los miles de tipos que existen en nuestro
cuerpo.

Un ejemplo de esto es el tipo más común de fenilcetonuria. En esta


enfermedad genética se produce una mutación de un único
aminoácido en la fenilalanina hidroxilasa, una enzima que cataliza
la primera reacción de la ruta de degradación de la fenilalanina y
Estructura tridimensional de la enzima fenilalanina
de compuestos relacionados. Al ser esta enzima inactiva, se [76]
hidroxilasa (PDB 1KW0 ).
acumulan una serie de productos que terminan dando lugar a la
aparición de retardo mental si no se recibe tratamiento.[77]

Otro ejemplo es cuando se produce una mutación en los genes de la línea germinal que codifican las enzimas
implicadas en la reparación del ADN. En este caso, al no repararse adecuadamente el ADN de las células, se
acumulan mutaciones que suelen derivar en el desarrollo de diversos tipos de cáncer hereditarios, como la
xerodermia pigmentosa.
Enzima 152

Clasificación y nomenclatura de enzimas


El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que cataliza, con la palabra terminada
en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que
cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol; ADN polimerasa proviene también de la reacción que cataliza
que consiste en polimerizar el ADN.
La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado una nomenclatura para identificar a las
enzimas basada en los denominados Números EC. De este modo, cada enzima queda registrada por una secuencia
de cuatro números precedidos por las letras "EC". El primer número clasifica a la enzima en base a su mecanismo de
acción. A continuación se indican las seis grandes clases de enzimas existentes en la actualidad:
• EC1 Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de las
coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Tras
la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser recicladas
antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
• EC2 Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias
receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos:
transaminasas, quinasas.
• EC3 Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de
polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La palabra
hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.
• EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace o
añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
• EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros funcionales o de
posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de un grupo en determinada molécula
obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
• EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante al acoplamiento
a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

Aplicaciones industriales
Las enzimas son utilizadas en la industria química, y en otros tipos de industria, en donde se requiere el uso de
catalizadores muy especializados. Sin embargo, las enzimas están limitadas tanto por el número de reacciones que
pueden llevar a cabo como por su ausencia de estabilidad en solventes orgánicos y altas temperaturas. Por ello, la
ingeniería de proteínas se ha convertido en un área de investigación muy activa donde se intentan crear enzimas con
propiedades nuevas, bien mediante diseño racional, bien mediante evolución in vitro.[78] [79] Estos esfuerzos han
comenzado a tener algunos éxitos, obteniéndose algunas enzimas que catalizan reacciones no existentes en la
naturaleza.[80]
A continuación se muestra una tabla con diversas aplicaciones industriales de las enzimas:
Enzima 153

Aplicación Enzimas utilizadas Usos

Procesado de alimentos Amilasas de hongos y plantas. Producción de azúcares desde el almidón, como por
[81]
ejemplo en la producción de jarabe de maíz. En la
cocción al horno, cataliza la rotura del almidón de la
harina en azúcar. La fermentación del azúcar llevada a
cabo por levaduras produce el dióxido de carbono que
hace "subir" la masa.

La amilasa cataliza la degradación del almidón en Proteasas Los fabricantes de galletas las utilizan para reducir la
azúcares sencillos. cantidad de proteínas en la harina.

Alimentos para bebés Tripsina Para pre-digerir el alimento dirigido a bebés.

Elaboración de cerveza Las enzimas de la cebada son Las enzimas liberadas degradan el almidón y las
liberadas durante la fase de molido proteínas para generar azúcares sencillos, aminoácidos
en la elaboración de la cerveza. y péptidos que son usados por las levaduras en el
proceso de fermentación.

Enzimas de cebada producidas a Ampliamente usadas en la elaboración de cerveza para


nivel industrial sustituir las enzimas naturales de la cebada.

Amilasa, glucanasa y proteasas Digieren polisacáridos y proteínas en la malta.

Betaglucanasas y arabinoxilanasas Mejoran la filtración del mosto y la cerveza.

Amiloglucosidasas y pululanasas Producción de cerveza baja en calorías y ajuste de la


capacidad de fermentación.

Cebada germinada utilizada para la elaboración Proteasas Eliminan la turbidez producida durante el
de malta. almacenamiento de la cerveza.

Acetolactatodecarboxilasa Incrementa la eficiencia de la fermentación mediante


(ALDC) [82]
la reducción de la formación de diacetilo.

Zumos de frutas Celulasas, pectinasas Aclarado de zumos de frutos.

Industria láctea Renina, derivado del estómago de Producción de queso, usada para hidrolizar proteínas.
animales rumiantes jóvenes (como
terneros y ovejas).

Enzimas producidas por bacterias Actualmente, cada vez más usadas en la industria
láctea.

Lipasas Se introduce durante el proceso de producción del


queso Roquefort para favorecer la maduración.

Lactasas Rotura de la lactosa en glucosa y galactosa.


Queso de Roquefort.

Digestión de carne Papaína Ablandamiento de la carne utilizada para cocinar.


Enzima 154

Industria del almidón Amilasas, amiloglucosidasas y Conversión del almidón en glucosa y diversos azúcares
glucoamilasas invertidos.

Glucosa isomerasa Conversión de glucosa en fructosa durante la


Glucosa. producción de jarabe de maíz partiendo de sustancias
ricas en almidón. Estos jarabes potencian las
propiedades edulcorantes y reducen las calorías mejor
que la sacarosa y manteniendo el mismo nivel de
dulzor.

Fructosa.

Industria del papel Amilasas, xilanasas, celulasas y Degradación del almidón para reducir su viscosidad,
ligninasas añadiendo apresto. Las xilanasas reducen el
blanqueador necesario para la decoloración; las
celulasas alisan las fibras, favorecen el drenaje de agua
y promueven la eliminación de tintas; las lipasas
reducen la oscuridad y las ligninasas eliminan la
lignina para ablandar el papel.

Una fábrica de papel en Carolina del Sur.

Industria del biofuel Celulasas Utilizadas para degradar la celulosa en azúcares que
puedan ser fermentados.

Ligninasas Utilizada para eliminar residuos de lignina.

Celulosa en 3D.

Detergentes biológicos Principalmente proteasas, Utilizadas para ayudar en la eliminación de tintes


producidas de forma extracelular proteicos de la ropa en las condiciones de prelavado y
por bacterias. en las aplicaciones directas de detergente líquido.

Amilasas Detergentes de lavadoras para eliminar residuos


resistentes de almidón.

Lipasas Utilizadas para facilitar la eliminación de tintes grasos


y oleosos.

Celulasas Utilizadas en suavizantes biológicos.

Limpiadores de lentes de contacto Proteasas Para eliminar restos proteicos de las lentes de contacto
y así prevenir infecciones.

Industria del hule Catalasa Para generar oxígeno desde el peróxido, y así convertir
el látex en hule espumoso.
Enzima 155

Industria fotográfica Proteasa (ficina) Disolver la gelatina de las películas fotográficas


usadas, permitiendo así la recuperación de su
contenido en plata.

Biología molecular Enzimas de restricción, ADN Utilizadas para manipular el ADN mediante ingeniería
ligasa y polimerasas genética. De gran importancia en farmacología,
agricultura, medicina y criminalística. Esenciales para
digestión de restricción y para la reacción en cadena de
la polimerasa.

ADN de doble hélice.

Véase también
• Extremoenzima
• Cinética enzimática
• Inhibidor enzimático
• Análisis cuantitativo enzimático
• Catálisis enzimática
• Enzimas de restricción
• Clasificación numérica de las enzimas

Referencias
[1] Aunque es de género ambiguo, la regla general es que casi todas las palabras que provienen del griego acabadas en -ma terminan siendo
masculinas, a pesar de que el Diccionario de la RAE la clasifica como femenina en su uso común. Cf. Fernando A. Navarro, "Problemas de
género gramatical en medicina", en Punto y Coma, boletín de traducción al español de la Unión Europea (http:/ / ec. europa. eu/ translation/
bulletins/ puntoycoma/ 42/ navarro. htm): "Dentro de las palabras ambiguas, una de las que más problemas plantea en medicina es enzima:
¿debe decirse "las enzimas hepáticas" o "los enzimas hepáticos"? Este problema no es específico de nuestro idioma, sino que preocupa
también al otro lado de los Pirineos, donde los científicos franceses utilizan enzyme habitualmente como masculino (al igual que levain,
levadura) en contra de la recomendación oficial de la Academia Francesa de Ciencias. En español, la RAE considera que enzima es una
palabra ambigua, si bien los médicos la usan más como femenino, sobre todo en los últimos años. Los partidarios de asignarle género
masculino la equiparan a los helenismos médicos procedentes de neutros griegos terminados en -ma (-ma), que son siempre masculinos en
nuestro idioma. Olvidan, sin embargo, que no es tal la procedencia de enzima, neologismo formado hace un siglo a partir del femenino griego
zumh (zýme, levadura). Por si ello no bastara para preferir el género femenino en nuestro idioma, compruébese que ningún médico habla de
"los coenzimas" o "los lisozimas"; además, todas las enzimas son femeninas en castellano.
[2] Smith AL (Ed) et al. (1997). Oxford dictionary of biochemistry and molecular biology. Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. ISBN
0-19-854768-4.
[3] Grisham, Charles M.; Reginald H. Garrett (1999). Biochemistry. Philadelphia: Saunders College Pub. pp. 426–7. ISBN 0-03-022318-0.
[4] Bairoch A. (2000). « The ENZYME database in 2000 (http:/ / www. expasy. org/ NAR/ enz00. pdf)». Nucleic Acids Res 28:  pp. 304-305.
PMID 10592255. .
[5] Lilley D (2005). «Structure, folding and mechanisms of ribozymes». Curr Opin Struct Biol 15 (3):  pp. 313–23. doi:
10.1016/j.sbi.2005.05.002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. sbi. 2005. 05. 002). PMID 15919196 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15919196).
[6] Cech T (2000). «Structural biology. The ribosome is a ribozyme». Science 289 (5481):  pp. 878–9. doi: 10.1126/science.289.5481.878 (http:/ /
dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 289. 5481. 878). PMID 10960319 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10960319).
[7] Groves JT (1997). «Artificial enzymes. The importance of being selective». Nature 389 (6649):  pp. 329–30. doi: 10.1038/38602 (http:/ / dx.
doi. org/ 10. 1038/ 38602). PMID 9311771 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9311771).
[8] de Réaumur, RAF (1752). «Observations sur la digestion des oiseaux». Histoire de l'academie royale des sciences 1752:  pp. 266, 461.
[9] Williams, H. S. (1904) A History of Science: in Five Volumes. Volume IV: Modern Development of the Chemical and Biological Sciences
Harper and Brothers (New York) (http:/ / etext. lib. virginia. edu/ toc/ modeng/ public/ Wil4Sci. html)
Enzima 156

[10] Dubos J. (1951). «Louis Pasteur: Free Lance of Science, Gollancz. Quoted in Manchester K. L. (1995) Louis Pasteur (1822–1895)--chance
and the prepared mind.». Trends Biotechnol 13 (12):  pp. 511-515. PMID 8595136.
[11] « Nobel Laureate Biography of Eduard Buchner at nobelprize.org (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ chemistry/ laureates/ 1907/
buchner-bio. html)». Consultado el 6 de abril de 2010.
[12] « Text of Eduard Buchner's 1907 Nobel lecture at nobelprize.org (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ chemistry/ laureates/ 1907/
buchner-lecture. html)». Consultado el 6 de abril de 2010.
[13] « Nobel prize for Chemistry laureates at nobelprize.org (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ chemistry/ laureates/ 1946/ )». Consultado el 6
de abril de 2010.
[14] Blake CC, Koenig DF, Mair GA, North AC, Phillips DC, Sarma VR. (1965). «Structure of hen egg-white lysozyme. A three-dimensional
Fourier synthesis at 2 Angstrom resolution.». Nature 22 (206):  pp. 757-761. PMID 5891407.
[15] Chen LH, Kenyon GL, Curtin F, Harayama S, Bembenek ME, Hajipour G, Whitman CP (1992). «4-Oxalocrotonate tautomerase, an enzyme
composed of 62 amino acid residues per monomer». J. Biol. Chem. 267 (25):  pp. 17716-21. PMID 1339435 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 1339435).
[16] Smith S (1994). « The animal fatty acid synthase: one gene, one polypeptide, seven enzymes (http:/ / www. fasebj. org/ cgi/ reprint/ 8/ 15/
1248)». FASEB J. 8 (15):  pp. 1248–59. PMID 8001737 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8001737). .
[17] Anfinsen C.B. (1973). «Principles that Govern the Folding of Protein Chains». Science:  pp. 223-230. PMID 4124164.
[18] Dunaway-Mariano D (noviembre 2008). «Enzyme function discovery». Structure 16 (11):  pp. 1599–600. doi: 10.1016/j.str.2008.10.001
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. str. 2008. 10. 001). PMID 19000810 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 19000810).
[19] « The Catalytic Site Atlas at The European Bioinformatics Institute (http:/ / www. ebi. ac. uk/ thornton-srv/ databases/ CSA/ )». Consultado
el 6 de abril de 2010.
[20] Jaeger KE, Eggert T. (2004). «Enantioselective biocatalysis optimized by directed evolution.». Curr Opin Biotechnol. 15(4):  pp. 305-313.
PMID 15358000.
[21] Shevelev IV, Hubscher U. (2002). «The 3' 5' exonucleases.». Nat Rev Mol Cell Biol. 3 (5):  pp. 364-376. PMID 11988770.
[22] Berg J., Tymoczko J. and Stryer L. (2002) Biochemistry. W. H. Freeman and Company ISBN 0-7167-4955-6
[23] Zenkin N, Yuzenkova Y, Severinov K. (2006). «Transcript-assisted transcriptional proofreading.». Science. 313:  pp. 518-520. PMID
16873663.
[24] Ibba M, Soll D. (2000). «Aminoacyl-tRNA synthesis.». Annu Rev Biochem. 69:  pp. 617-650. PMID 10966471.
[25] Rodnina MV, Wintermeyer W. (2001). «Fidelity of aminoacyl-tRNA selection on the ribosome: kinetic and structural mechanisms.». Annu
Rev Biochem. 70:  pp. 415-435. PMID 11395413.
[26] Firn, Richard. « The Screening Hypothesis - a new explanation of secondary product diversity and function (http:/ / www-users. york. ac. uk/
~drf1/ rdf_sp1. htm)». Consultado el 11 de septiembre de 2006.
[27] Fischer E. (1894). « Einfluss der Configuration auf die Wirkung der Enzyme (http:/ / gallica. bnf. fr/ ark:/ 12148/ bpt6k90736r/ f364.
chemindefer)». Ber. Dt. Chem. Ges. 27:  pp. 2985-2993. .
[28] Koshland D. E. (1958). « Application of a Theory of Enzyme Specificity to Protein Synthesis (http:/ / www. pnas. org/ cgi/ reprint/ 44/ 2/
98)». Proc. Natl. Acad. Sci. 44 (2):  pp. 98-104. PMID 16590179. .
[29] Vasella A, Davies GJ, Bohm M. (2002). «Glycosidase mechanisms.». Curr Opin Chem Biol. 6 (5):  pp. 619-629. PMID 12413546.
[30] Boyer, Rodney (2002) [2002]. «6». Concepts in Biochemistry (2nd edición). New York, Chichester, Weinheim, Brisbane, Singapore,
Toronto.: John Wiley & Sons, Inc.. pp. 137–8. ISBN 0-470-00379-0. OCLC 51720783 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 51720783).
[31] Fersht, Alan (1985). Enzyme structure and mechanism. San Francisco: W.H. Freeman. pp. 50–2. ISBN 0-7167-1615-1.
[32] Jencks, William P. (1987). Catalysis in chemistry and enzymology. Mineola, N.Y: Dover. ISBN 0-486-65460-5.
[33] Villa J, Strajbl M, Glennon TM, Sham YY, Chu ZT, Warshel A (2000). « How important are entropic contributions to enzyme catalysis?
(http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=17266)». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 97 (22):
 pp. 11899–904. doi: 10.1073/pnas.97.22.11899 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 97. 22. 11899). PMID 11050223 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 11050223).
[34] Warshel A, Sharma PK, Kato M, Xiang Y, Liu H, Olsson MH (2006). «Electrostatic basis for enzyme catalysis». Chem. Rev. 106 (8):
 pp. 3210–35. doi: 10.1021/cr0503106 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ cr0503106). PMID 16895325 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16895325).
[35] Eisenmesser EZ, Bosco DA, Akke M, Kern D (febrero 2002). «Enzyme dynamics during catalysis». Science 295 (5559):  pp. 1520–3. doi:
10.1126/science.1066176 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1066176). PMID 11859194 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
11859194).
[36] Agarwal PK (noviembre 2005). «Role of protein dynamics in reaction rate enhancement by enzymes». J. Am. Chem. Soc. 127 (43):
 pp. 15248–56. doi: 10.1021/ja055251s (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja055251s). PMID 16248667 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16248667).
[37] Eisenmesser EZ, Millet O, Labeikovsky W (noviembre 2005). «Intrinsic dynamics of an enzyme underlies catalysis». Nature 438 (7064):
 pp. 117–21. doi: 10.1038/nature04105 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature04105). PMID 16267559 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16267559).
[38] Yang LW, Bahar I (5 de junio de 2005). « Coupling between catalytic site and collective dynamics: A requirement for mechanochemical
activity of enzymes (http:/ / www. cell. com/ structure/ abstract/ S0969-2126(05)00167-X)». Structure 13 (6):  pp. 893–904. doi:
10.1016/j.str.2005.03.015 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. str. 2005. 03. 015). PMID 15939021 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
Enzima 157

15939021). PMC 1489920 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1489920). .
[39] Agarwal PK, Billeter SR, Rajagopalan PT, Benkovic SJ, Hammes-Schiffer S. (5 de marzo de 2002). « Network of coupled promoting
motions in enzyme catalysis (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=122427)». Proc Natl Acad Sci
USA. 99 (5):  pp. 2794–9. doi: 10.1073/pnas.052005999 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 052005999). PMID 11867722 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11867722).
[40] Agarwal PK, Geist A, Gorin A (agosto 2004). «Protein dynamics and enzymatic catalysis: investigating the peptidyl-prolyl cis-trans
isomerization activity of cyclophilin A». Biochemistry 43 (33):  pp. 10605–18. doi: 10.1021/bi0495228 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
bi0495228). PMID 15311922 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15311922).
[41] Tousignant A, Pelletier JN. (agosto 2004). « Protein motions promote catalysis (http:/ / www. sciencedirect. com/
science?_ob=ArticleURL& _udi=B6VRP-4D4JYMC-6& _coverDate=08/ 31/ 2004& _alid=465962916& _rdoc=1& _fmt=& _orig=search&
_qd=1& _cdi=6240& _sort=d& view=c& _acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10&
md5=613585a6164baa38b4f6536d8da9170a)». Chem Biol. 11 (8):  pp. 1037–42. doi: 10.1016/j.chembiol.2004.06.007 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1016/ j. chembiol. 2004. 06. 007). PMID 15324804 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15324804). .
[42] Olsson MHM, Parson WW, Warshel A, MH; Parson, WW; Warshel, A (2006). «Dynamical Contributions to Enzyme Catalysis: Critical
Tests of A Popular Hypothesis». Chem. Rev. 106 (5):  pp. 1737–56. doi: 10.1021/cr040427e (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ cr040427e). PMID
16683752 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16683752).
[43] Neet KE (1995). «Cooperativity in enzyme function: equilibrium and kinetic aspects». Meth. Enzymol. 249:  pp. 519–67. PMID 7791626
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7791626).
[44] Changeux JP, Edelstein SJ (junio 2005). «Allosteric mechanisms of signal transduction». Science 308 (5727):  pp. 1424–8. doi:
10.1126/science.1108595 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1108595). PMID 15933191 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15933191).
[45] de Bolster, M.W.G. (1997). « Glossary of Terms Used in Bioinorganic Chemistry: Cofactor (http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/ iupac/
bioinorg/ CD. html#34)». International Union of Pure and Applied Chemistry. Consultado el 30-10-2007.
[46] de Bolster, M.W.G. (1997). « Glossary of Terms Used in Bioinorganic Chemistry: Coenzyme (http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/ iupac/
bioinorg/ CD. html#33)». International Union of Pure and Applied Chemistry. Consultado el 30-10-2007.
[47] Fisher Z, Hernandez Prada JA, Tu C, Duda D, Yoshioka C, An H, Govindasamy L, Silverman DN and McKenna R. (2005). «Structural and
kinetic characterization of active-site histidine as a proton shuttle in catalysis by human carbonic anhydrase II». Biochemistry. 44 (4):
 pp. 1097–115. doi: 10.1021/bi0480279 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ bi0480279). PMID 15667203 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 15667203).
[48] Wagner, Arthur L. (1975). Vitamins and Coenzymes. Krieger Pub Co. ISBN 0-88275-258-8.
[49] BRENDA The Comprehensive Enzyme Information System (http:/ / www. brenda. uni-koeln. de/ ). Consultado el 4 de abril de 2007.
[50] Törnroth-Horsefield S, Neutze R (diciembre 2008). « Opening and closing the metabolite gate (http:/ / www. pnas. org/ cgi/
pmidlookup?view=long& pmid=19073922)». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105 (50):  pp. 19565–6. doi: 10.1073/pnas.0810654106 (http:/ / dx.
doi. org/ 10. 1073/ pnas. 0810654106). PMID 19073922 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 19073922). PMC 2604989 (http:/ / www.
pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=2604989). .
[51] Ferguson, S. J.; Nicholls, David; Ferguson, Stuart (2002). Bioenergetics 3 (3rd edición). San Diego: Academic. ISBN 0-12-518121-3.
[52] Henri, V. (1902). «Theorie generale de l'action de quelques diastases». Compt. Rend. Hebd. Acad. Sci. Paris 135:  pp. 916–9.
[53] Sørensen,P.L. (1909). «Enzymstudien {II}. Über die Messung und Bedeutung der Wasserstoffionenkonzentration bei enzymatischen
Prozessen». Biochem. Z. 21:  pp. 131–304.
[54] Michaelis L., Menten M. (1913). «Die Kinetik der Invertinwirkung». Biochem. Z. 49:  pp. 333–369. English translation (http:/ / web.
lemoyne. edu/ ~giunta/ menten. html). Consultado el 6 de abril de 2007.
[55] Briggs G. E., Haldane J. B. S. (1925). « A note on the kinetics of enzyme action (http:/ / www. biochemj. org/ bj/ 019/ 0338/
bj0190338_browse. htm)». Biochem. J. 19 (2):  pp. 339–339. PMID 16743508 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16743508). PMC
1259181 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1259181). .
[56] Radzicka A, Wolfenden R. (1995). «A proficient enzyme». Science 6 (267):  pp. 90–931. doi: 10.1126/science.7809611 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1126/ science. 7809611). PMID 7809611 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7809611).
[57] Ellis RJ (2001). «Macromolecular crowding: obvious but underappreciated». Trends Biochem. Sci. 26 (10):  pp. 597–604. doi:
10.1016/S0968-0004(01)01938-7 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0968-0004(01)01938-7). PMID 11590012 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 11590012).
[58] Kopelman R (1988). «Fractal Reaction Kinetics». Science 241 (4873):  pp. 1620–26. doi: 10.1126/science.241.4873.1620 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1126/ science. 241. 4873. 1620). PMID 17820893 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17820893).
[59] Savageau MA (1995). «Michaelis-Menten mechanism reconsidered: implications of fractal kinetics». J. Theor. Biol. 176 (1):  pp. 115–24.
doi: 10.1006/jtbi.1995.0181 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1006/ jtbi. 1995. 0181). PMID 7475096 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
7475096).
[60] Schnell S, Turner TE (2004). «Reaction kinetics in intracellular environments with macromolecular crowding: simulations and rate laws».
Prog. Biophys. Mol. Biol. 85 (2–3):  pp. 235–60. doi: 10.1016/j.pbiomolbio.2004.01.012 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. pbiomolbio. 2004.
01. 012). PMID 15142746 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15142746).
[61] Xu F, Ding H (2007). «A new kinetic model for heterogeneous (or spatially confined) enzymatic catalysis: Contributions from the fractal
and jamming (overcrowding) effects». Appl. Catal. A: Gen. 317 (1):  pp. 70–81. doi: 10.1016/j.apcata.2006.10.014 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
Enzima 158

1016/ j. apcata. 2006. 10. 014).


[62] Garcia-Viloca M., Gao J., Karplus M., Truhlar D. G. (2004). «How enzymes work: analysis by modern rate theory and computer
simulations». Science 303 (5655):  pp. 186–95. doi: 10.1126/science.1088172 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1088172). PMID
14716003 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14716003).
[63] Olsson M. H., Siegbahn P. E., Warshel A. (2004). «Simulations of the large kinetic isotope effect and the temperature dependence of the
hydrogen atom transfer in lipoxygenase». J. Am. Chem. Soc. 126 (9):  pp. 2820–8. doi: 10.1021/ja037233l (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
ja037233l). PMID 14995199 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14995199).
[64] Masgrau L., Roujeinikova A., Johannissen L. O., Hothi P., Basran J., Ranaghan K. E., Mulholland A. J., Sutcliffe M. J., Scrutton N. S., Leys
D. (2006). «Atomic Description of an Enzyme Reaction Dominated by Proton Tunneling». Science 312 (5771):  pp. 237–41. doi:
10.1126/science.1126002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1126002). PMID 16614214 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16614214).
[65] Cleland, W.W. (1963). «The Kinetics of Enzyme-catalyzed Reactions with two or more Substrates or Products 2. {I}nhibition:
Nomenclature and Theory». Biochim. Biophys. Acta 67:  pp. 173–87.
[66] Poulin R, Lu L, Ackermann B, Bey P, Pegg AE. Mechanism of the irreversible inactivation of mouse ornithine decarboxylase by
alpha-difluoromethylornithine. Characterization of sequences at the inhibitor and coenzyme binding sites. (http:/ / www. jbc. org/ cgi/ reprint/
267/ 1/ 150) J Biol Chem. 5 de enero de 1992 ;267(1):150–8. PMID 1730582
[67] Price, NC. (1979). «What is meant by ‘competitive inhibition’?». Trends in Biochemical Sciences 4:  pp. pN272.
[68] Yoshikawa S and Caughey WS. (15 de mayo de 1990). « Infrared evidence of cyanide binding to iron and copper sites in bovine heart
cytochrome c oxidase. Implications regarding oxygen reduction (http:/ / www. jbc. org/ cgi/ reprint/ 265/ 14/ 7945)». J Biol Chem. 265 (14):
 pp. 7945–58. PMID 2159465 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 2159465). .
[69] Hunter T. (1995). «Protein kinases and phosphatases: the yin and yang of protein phosphorylation and signaling». Cell. 80 (2):  pp. 225–36.
doi: 10.1016/0092-8674(95)90405-0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0092-8674(95)90405-0). PMID 7834742 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 7834742).
[70] Berg JS, Powell BC, Cheney RE (1 de abril de 2001). « A millennial myosin census (http:/ / www. molbiolcell. org/ cgi/ content/ full/ 12/ 4/
780)». Mol. Biol. Cell 12 (4):  pp. 780–94. PMID 11294886 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11294886). PMC 32266 (http:/ /
www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=32266). .
[71] Meighen EA (1 de marzo de 1991). « Molecular biology of bacterial bioluminescence (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/ reprint/ 55/ 1/
123?view=long& pmid=2030669)». Microbiol. Rev. 55 (1):  pp. 123–42. PMID 2030669 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
2030669). PMC 372803 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=372803). .
[72] Mackie RI, White BA (1 de octubre de 1990). « Recent advances in rumen microbial ecology and metabolism: potential impact on nutrient
output (http:/ / jds. fass. org/ cgi/ reprint/ 73/ 10/ 2971)». J. Dairy Sci. 73 (10):  pp. 2971–95. PMID 2178174 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 2178174). .
[73] Faergeman NJ, Knudsen J (abril 1997). « Role of long-chain fatty acyl-CoA esters in the regulation of metabolism and in cell signalling
(http:/ / www. biochemj. org/ bj/ 323/ 0001/ bj3230001. htm)». Biochem. J. 323 (Pt 1):  pp. 1–12. PMID 9173866 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 9173866). PMC 1218279 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1218279). .
[74] Doble B. W., Woodgett J. R. (abril 2003). « GSK-3: tricks of the trade for a multi-tasking kinase (http:/ / jcs. biologists. org/ cgi/ content/
full/ 116/ 7/ 1175)». J. Cell. Sci. 116 (Pt 7):  pp. 1175–86. doi: 10.1242/jcs.00384 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1242/ jcs. 00384). PMID 12615961
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12615961). .
[75] Carr C. M., Kim P. S. (abril 2003). «A spring-loaded mechanism for the conformational change of influenza hemagglutinin». Cell 73 (4):
 pp. 823–32. doi: 10.1016/0092-8674(93)90260-W (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0092-8674(93)90260-W). PMID 8500173 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8500173).
[76] http:/ / www. rcsb. org/ pdb/ cgi/ explore. cgi?pdbId=1KW0
[77] Phenylketonuria: NCBI Genes and Disease (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ books/ bv. fcgi?call=bv. View. . ShowSection& rid=gnd.
section. 234). Consultado el 4 de abril de 2007.
[78] Renugopalakrishnan V, Garduno-Juarez R, Narasimhan G, Verma CS, Wei X, Li P. (2005). «Rational design of thermally stable proteins:
relevance to bionanotechnology». J Nanosci Nanotechnol. 5 (11):  pp. 1759–1767. doi: 10.1166/jnn.2005.441 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1166/
jnn. 2005. 441). PMID 16433409 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16433409).
[79] Hult K, Berglund P. (2003). «Engineered enzymes for improved organic synthesis». Curr Opin Biotechnol. 14 (4):  pp. 395–400. doi:
10.1016/S0958-1669(03)00095-8 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0958-1669(03)00095-8). PMID 12943848 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 12943848).
[80] Jiang L, Althoff EA, Clemente FR (marzo 2008). «De novo computational design of retro-aldol enzymes». Science (journal) 319 (5868):
 pp. 1387–91. doi: 10.1126/science.1152692 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1152692). PMID 18323453 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 18323453).
[81] Guzmán-Maldonado H, Paredes-López O (septiembre 1995). «Amylolytic enzymes and products derived from starch: a review». Critical
reviews in food science and nutrition 35 (5):  pp. 373–403. doi: 10.1080/10408399509527706 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080/
10408399509527706). PMID 8573280 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8573280).
[82] Dulieu C, Moll M, Boudrant J, Poncelet D (2000). «Improved performances and control of beer fermentation using encapsulated
alpha-acetolactate decarboxylase and modeling». Biotechnology progress 16 (6):  pp. 958–65. doi: 10.1021/bp000128k (http:/ / dx. doi. org/
10. 1021/ bp000128k). PMID 11101321 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11101321).
Enzima 159

Lecturas complementarias

Etimología e historia Cinética e inhibición


• New Beer in an Old Bottle: Eduard Buchner and the Growth of • Athel Cornish-Bowden, Fundamentals of Enzyme Kinetics. (3rd
Biochemical Knowledge, edited by Athel Cornish-Bowden and published edition), Portland Press (2004), ISBN 1-85578-158-1.
by Universitat de València (1997): ISBN 84-370-3328-4 (http:/ / bip. • Irwin H. Segel, Enzyme Kinetics: Behavior and Analysis of
cnrs-mrs. fr/ bip10/ buchner. htm), Historia del inicio de la enzimología. Rapid Equilibrium and Steady-State Enzyme Systems.
• Williams, Henry Smith, 1863-1943. A History of Science: in Five Wiley-Interscience; New Ed edition (1993), ISBN
Volumes. Volume IV: Modern Development of the Chemical and 0-471-30309-7.
Biological Sciences (http:/ / etext. lib. virginia. edu/ toc/ modeng/ public/ • John W. Baynes, Medical Biochemistry, Elsevier-Mosby; 2th
Wil4Sci. html), Libro de texto del sigo XIX. Edition (2005), ISBN 0-7234-3341-0, p. 57.
• Kleyn, J. and Hough J. The Microbiology of Brewing. Annual Review of Función y control de las enzimas en las células
Microbiology (1971) Vol. 25: 583-608
• Price, N. and Stevens, L., Fundamentals of Enzymology: Cell
Estructura y mecanismos de las enzimas and Molecular Biology of Catalytic Proteins Oxford University
• Fersht, A. Structure and Mechanism in Protein Science: A Guide to Press, (1999), ISBN 0-19-850229-X
Enzyme Catalysis and Protein Folding. W. H. Freeman, 1998 ISBN • Nutritional and Metabolic Diseases (http:/ / www. ncbi. nlm.
0-7167-3268-8 nih. gov/ books/ bv. fcgi?rid=gnd. chapter. 86)
• Walsh, C., Enzymatic Reaction Mechanisms. W. H. Freeman and Convenciones para asignar nombres a enzimas
Company. 1979. ISBN 0-7167-0070-0
• Enzyme Nomenclature (http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/
• Page, M. I., and Williams, A. (Eds.), 1987. Enzyme Mechanisms. Royal
iubmb/ enzyme/ ), Recomendaciones para nombrar enzimas del
Society of Chemistry. ISBN 0-85186-947-5
Comité para la Nomenclatura de la Unión Internacional de
• M.V. Volkenshtein, R.R. Dogonadze, A.K. Madumarov, Z.D. Urushadze,
Bioquímica y Biología Molecular.
Yu.I. Kharkats. Theory of Enzyme Catalysis.- Molekuliarnaya Biologia,
(1972), 431-439 (en ruso, sumario en inglés)
• Warshel, A., Computer Modeling of Chemical Reactions in enzymes and
Solutions John Wiley & Sons Inc. 1991. ISBN 0-471-18440-3

Termodinámica Aplicaciones industriales


• Reactions and Enzymes (http:/ / www. emc. maricopa. edu/ faculty/ • History of industrial enzymes (http:/ / www. mapsenzymes.
farabee/ BIOBK/ BioBookEnzym. html) Chapter 10 of On-Line Biology com/ History_of_Enzymes. asp) Artículo en inglés sobre la
Book at Estrella Mountain Community College. historia de las enzimas industriales, entre finales del siglo XX y
la actualidad.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enzima. Commons
• « Estructura/Función de enzimas: tutorial sobre la función y la estructura de las enzimas (http://tutor.lscf.ucsb.
edu/instdev/sears/biochemistry/tw-enz/tabs-enzymes-frames.htm)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « Animación Flash de McGraw-Hill sobre la acción enzimática y la hidrólisis de la sacarosa (http://www.
maxanim.com/biochemistry/Enzyme Action and the Hydrolysis of Sucrose/Enzyme Action and the Hydrolysis
of Sucrose)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « Enzyme spotlight. Destacado mensual de una enzima seleccionada en el Instituto Europeo de Bioinformática
(http://www.ebi.ac.uk/intenz/spotlight.jsp)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « UK biotech and pharmaceutical industry. El Biosystems Informatics Institute (Bii) es una iniciativa del gobierno
británico para fomentar la investigación y desarrollo en colaboración con la industria de biotecnología y
farmacéutica del RU (http://www.biiuk.com)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « AMFEP: Asociación de Fabricantes y Creadores de formulaciones de productos enzimáticos (http://www.
amfep.org)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « BRENDA: recopilación exhaustiva de información y referencias sobre todas las enzimas conocidas (acceso de
pago para uso comercial) (http://www.brenda-enzymes.org)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « Base de datos de estructuras de enzimas. Enlaces a datos conocidos sobre la estructura 3D de enzimas en
[[Protein Data Bank (http://www.ebi.ac.uk/thornton-srv/databases/enzymes/)]]». Consultado el 6 de
Enzima 160

abril de 2010.
• « ExPASy enzyme: recopilación de enlaces sobre secuencias [[Swiss-Prot (http://us.expasy.org/enzyme/)], así
como bibliografía relacionada]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « KEGG: Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes. Información gráfica y en modo hipertexto sobre rutas
bioquímicas y enzimas (http://www.genome.jp/kegg/)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « MACiE: recopilación sobre mecanismos de reacción de las enzimas (http://www-mitchell.ch.cam.ac.uk/
macie)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « 19 Face-to-Face Interview with Sir John Cornforth who was awarded a Nobel Prize for work on
stereochemistry of enzyme-catalyzed reactions. Vídeo gratuito del Vega Science Trust (http://www.vega.org.
uk/video/programme/19)». Consultado el 6 de abril de 2010.
• « MetaCyc: recopilación sobre enzimas y rutas metabólicas (http://metacyc.org/)». Consultado el 9 de abril de
2010.

Ácido graso
Un ácido graso es una biomolécula
orgánica de naturaleza lipídica formada por
una larga cadena hidrocarbonada lineal, de
número par de átomos de carbono, en cuyo
extremo hay un grupo carboxilo. Cada
átomo de carbono se une al siguiente y al
precedente por medio de un enlace
covalente sencillo o doble. Al átomo de su
extremo le quedan libres tres enlaces que
son ocupados por átomos de hidrógeno
(H3C-). Los demás átomos tienen libres dos
enlaces, que son ocupados igualmente por
átomos de hidrógeno ( ... -CH2-CH2-CH2-
...).
Representaciones en tres dimensiones de varios ácidos grasos
En general (aunque a veces no), podemos
escribir un ácido graso genérico como
R-COOH, en donde R es la cadena hidrocarbonada que identifica al ácido en particular.
Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que constituyen la bicapa lipídica de
todas las membranas celulares. En los mamíferos, incluido el ser humano, la mayoría de los ácidos grasos se
encuentran en forma de triglicéridos, moléculas donde los extremos carboxílico (-COOH) de tres ácidos grasos se
esterifican con cada uno de los grupos hidroxilos (-OH) del glicerol (glicerina, propanotriol); los triglicéridos se
almacenan en el tejido adiposo (grasa).
Ácido graso 161

Estructura química
Los ácidos grasos constan de una cadena alquílica con un grupo carboxil (–COOH) terminal; la fórmula básica de
una molécula completamente saturada es CH3–(CH2)n–COOH. Los ácidos grasos de los mamíferos tienen
estructuras relativamente sencillas, pero los de otros organismos pueden ser muy complejos, con anillos
ciclopropano o abundantes ramificaciones.[1]

Molécula de ácido esteárico, un ácido graso saturado, representada de manera esquemática.

La misma molécula con el grupo carboxilo disociado.

Son frecuentes los ácidos grasos insaturados (con dobles enlaces), casi siempre de configuración cis; cuando hay más
de un doble enlace por molécula, siempre están separados por un grupo metileno (–CH2–). Los ácidos grasos
comunes en los seres vivos tienen un número par de átomos de carbono, aunque algunos organismos sintetizan
ácidos grasos con un número impar de carbonos. Algunos animales, incluido el ser humano, también producen
ácidos grasos ramificados, con uno o varios grupos metilo (–CH3) a lo largo de la cadena, como es el caso de las
estructuras de ecolocalización de los cetáceos en que se hallan grandes cantidades de ácido isovalérico.[1]

Propiedades
Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una región apolar hidrófoba (la cadena hidrocarbonada)
que repele el agua y una región polar hidrófila (el extremo carboxílico) que interactua con el agua. Los ácidos grasos
de cadena corta son más solubles que los ácidos grasos de cadena larga porque la región hidrófoba es más corta.
Si se colocan ácidos grasos en agua o en otro disolvente polar forman una capa superficial debido a su baja densidad;
formarán una película con sus colas (la parte no polar) orientadas hacia arriba, fuera del agua, de manera que no
quedan en contacto con la misma y la cabeza polar dentro del agua. Si se agita, las colas tienden a relacionarse entre
sí mediante interacciones hidrofóbas creando ambientes donde no hay agua, como es el caso de una micela ya sea
monocapa o bicapa.

Nomenclatura
Los átomos de carbono de los ácidos grasos se numeran de dos maneras:
• Números Árabigos
Empezando por el carbono carboxílico (–COOH), que recibe el número 1; el carbono 2 es el que queda
inmediatamente tras el 1 y así sucesivamente .
• Alfabeto Griego
El carbono carboxilico no recibe letra. Se empieza a nombrar desde el carbono 2, al cual se le asigna la letra α; al
carbono 3 se le otorga la letra β (de donde proviene el término β-oxidación, que es la ruta metabólica de degradación
de los ácidos grasos en la matriz mitocondrial). Independientemente del número de carbonos del ácido graso, el
último carbono es el del extremo metilo (CH3–), al que se le asigna la letra ω (omega, la última letra del alfabeto
Ácido graso 162

griego).
El modo oficial de denominar los ácidos grasos consiste en el número de átomos de carbono seguido por dos puntos
y el número de dobles enlaces; la localización de los mismos se designa por el número del átomo de carbono donde
empieza, contando a partir del extremo carboxílico. Así, el ácido oleico se designa 18:1(9); el número 18 nos indica
el número de carbonos, el 1 tras los dos puntos, el número de dobles enlaces y el 9 entre paréntesis que este doble
enlace comienza en el 9º carbono (está entre el 9º y el 10º), contando desde el extremo –COOH.
No obstante, se usa otro modo de designación de los ácidos grasos insaturados, que ha adquirido bastante
popularidad: la posición que ocupan los dobles enlaces se indica con respecto al último carbono de la cadena (el
extremo CH3–), o sea, el carbono ω; de ahí derivan las denominaciones de ω-3, ω-6, etc. Un ácido graso ω-3 será el
que tenga su primer doble enlace entre los carbonos 3 y 4, y un ácido graso ω-6 tendrá el primer doble enlace entre
los carbonos 6 y 7, siempre a contar desde el extremo CH3–.
Dado que el primer método empieza a contar desde el extremo –COOH y el segundo desde el extremo CH3–, puede
producirse cierta confusión.

Clasificación
• Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a formar cadenas
extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta.
• Cadena corta (volátiles)
• Ácido butírico (ácido butanoico)
• Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico)
• Ácido valérico (ácido pentanoico)
• Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico)
• Cadena larga:
• Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico)
• Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)
• Ácido esteárico, 18:0 (ácido octadecanoico)
• Ácidos grasos insaturados. Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a temperatura
ambiente.
• Ácidos grasos monoinsaturados. Son ácidos grasos insaturados
con un solo doble enlace.
• Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecenoico)
• Ácidos grasos poliinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con
varios dobles enlaces.
• Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis,
cis-9,12-octadecadienoico) ( es un ácido graso esencial)
• Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido
Ácido oleico cis y trans
cis-9,12,15-octadecatrienoico) (es un ácido graso esencial)
• Ácido araquidónico, 20:4(5,8,11,14) (ácido cis-5,8,11,14-eicosatetraenoico) (es un ácido graso esencial)
• Ácidos grasos cis. Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno del doble enlace
están en el mismo lado de la molécula, lo que le confiere un "codo" en el punto donde está el doble enlace; la
mayoría de los ácidos grasos naturales poseen configuración cis.
• Ácidos grasos trans. Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno están uno a cada
lado del doble enlace, lo que hace que la molécula sea rectilínea; se encuentra principalmente en alimentos
industrializados que han sido sometidos a hidrogenación, con el fin de solidificarlos (como la margarina).
Ácido graso 163

Ácidos grasos esenciales (AGE)


Se llaman ácidos grasos esenciales a algunos ácidos grasos, como el linoleico, linolénico o el araquidónico que el
organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta.
Tanto la dieta como la biosíntesis suministran la mayoría de los ácidos grasos requeridos por el organismo humano,
y el exceso de proteínas y glúcidos ingeridos se convierten con facilidad en ácidos grasos que se almacenan en forma
de triglicéridos.
No obstante, muchos mamíferos, entre ellos el hombre, son incapaces de sintetizar ciertos ácidos grasos
poliinsaturados con dobles enlaces cerca del extremo metilo de la molécula.[1] En el ser humano es esencial la
ingestión de un precursor en la dieta para dos series de ácidos grasos, la serie del ácido linoleico (serie ω-6) y la del
ácido linolénico (serie ω-3).

Biosíntesis de ácidos grasos


El primer paso en la biosíntesis de ácidos grasos es la síntesis de ácido palmítico, ácido graso saturado de 16
carbonos; los demás ácidos grasos se obtienen por modificaciones del ácido palmítico.
El ácido palmítico se sintetiza secuencialmente en el citosol de la célula, gracias a la acción del polipéptido
multienzimático ácido graso sintasa, por adición de unidades de dos carbonos aportadas por el acetil coenzima A; el
proceso completo consume 7 ATP y 14 NADPH; la reacción global es la siguiente:[2]
8 Acetil-CoA + 14 (NADPH + H+) + 7 ATP → Ácido palmítico (C16) + 8 CoA + 14 NADP+ + 7 (ADP + Pi) +
6 H2O
La fuente principal de acetil-CoA proviene del citrato (véase ciclo de Krebs) que es transportado desde la matriz
mitocondrial al citosol por un transportador específico de la membrana interna mitocondrial; una vez en el citosol, el
citrato es escindido en oxalacetato y acetil-CoA, reacción que consume 1 ATP. El poder reductor, en forma de
NADPH, lo suministra la ruta de la pentosa fosfato.
En realidad, las unidades de dos carbonos que se añaden secuencialmente son aportadas por el malonil-CoA que, a
su vez, es sintetizado por la enzima acetil-CoA carboxilasa, que adiciona un grupo carboxilo al acetil-CoA.
El cuerpo humano puede sintetizar casi todos los ácidos grasos que requiere a partir del ácido palmítico, mediante la
combinación de estos mecanismos:
• Alargamiento. Mediante este proceso, que tienen lugar en el retículo endoplasmático y en la mitocondrias, se
adicionan unidades de dos carbonos a la cadena de C16 del ácido palmítico, obteniéndose ácidos grasos de hasta
C24.
• Desaturación. Mediante este proceso, que se produce en el retículo endoplasmático, se introducen dobles enlaces
cis en la cadena hidrocarbonada de ácidos grasos suturados; el proceso es complejo e implica al NADPH, al
citocromo b5 y diversos enzimas (como las desaturasas).
Ácido graso 164

Degradación de ácidos grasos


Una de las principales funciones de los ácidos grasos es la de proporcionar energía a la célula; a partir de los
depósitos de triglicéridos, las lipasas liberan ácidos grasos que, en la matriz mitocondrial, serán escindidos en
unidades de dos carbonos en forma de acetil-CoA, proceso conocido como β-oxidación; el acetil-CoA ingresa en el
ciclo de Krebs y los NADH y FADH2 en la cadena respiratoria.

Papel biológico de los ácidos grasos

Función energética
Los ácidos grasos son moléculas muy energéticas y necesarias en todos los procesos celulares en presencia de
oxígeno, ya que por su contenido en hidrógenos pueden oxidarse en mayor medida que los glúcidos u otros
compuestos orgánicos que no están reducidos.
Cuando es demasiado bajo el nivel de insulina o no hay suficiente glucosa disponible para utilizar como energía en
los procesos celulares, el organismo quema ácidos grasos para ese fin y origina entonces cuerpos cetónicos,
productos de desecho que causan una elevación excesiva del nivel de ácido en la sangre, lo que podría conducir a la
cetoacidosis, un problema importante y muchas veces ignorado o pospuesto hasta otra vez. Los síntomas de esta
enfermedad van desde la presencia de un aroma a quitaesmalte en el aliento, hasta la aparición de pequeñas manchas
de color amarillento (o verduzco) sobre la piel, y la ligera acidificación del semen, que conlleva un cierto dolor al
eyacular. (Véase también: Cetoacidosis diabética).

Función estructural
Los ácidos grasos son componentes fundamentales de los fosfolípidos y esfingolípidos, moléculas que forman la
bicapa lipídica de las membranas de todas las células.

Función reguladora
Algunos ácidos grasos son precursores de las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, moléculas con una gran
actividad biológica, que intervienen en la regulación y control de numerosos procesos vitales, como la respuesta
inflamatoria, regulación de la temperatura corporal, procesos de coagulación sanguínea, contracción del músculo
liso, etc.

Los ácidos grasos, la nutrición y las enfermedades cardiovasculares


La alimentación es una fuente importante de ácidos grasos. Esta contribución es vital para mantener un nivel de
lípidos estable y para suministrar al cuerpo los ácidos grasos esenciales. Los ácidos grasos calificados de esenciales
incluyen los omega-3 y omega-6. El cuerpo humano no puede sintetizarlos, o los sintetiza en cantidades
insuficientes, es necesaria por tanto una contribución mínima y regular por medio de la alimentación.
Actualmente, según la AFSSA, la dieta proporciona suficiente omega-6 y muy poco omega-3, con una relación
omega-6/omega 3 insuficiente.
Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que el exceso de ácidos grasos (especialmente saturadas e
insaturados trans) podría tener consecuencias para la salud, incluido el aumento de forma significativa del riesgo de
problemas cardiovasculares.[3] Algunos estudios se centran en el consumo excesivo de grasas insaturadas trans
procedentes de los procesos industriales (véase: Comparación de los ácidos grasos (trans) naturales e industriales )
como la hidrogenación parcial de los ácidos grasos de origen vegetal (aceites).
Ácido graso 165

Tab 3. Composición en ácidos grasos de algunass materias grasas[4] [5]


Ácido graso: saturado mono-insaturado poli-insaturado oméga-3 [6] oméga-6[6]

g/100g g/100g g/100g g/100g g/100g

Grasas animales

Beicon 40.8 43.8 9.6

Mantequilla 54.0 19.8 2.6

Grasas vegetales

Aceite de coco 85.2 6.6 1.7

Aceite de palma 45.3 41.6 8.3

Aceite de germen de trigo 18.8 15.9 60.7 8 53

Aceite de soja 14.5 23.2 56.5 5 50

Aceite de oliva 14.0 69.7 11.2 0 7.5

Aceite de maíz 12.7 24.7 57.8

Aceite de girasol 11.9 20.2 63.0 0 62

Aceite de cártamo 10.2 12.6 72.1 0.1-6 63-72

Aceite de colza 5.3 64.3 21-28 6-10 21-23

En un dictamen emitido en 1992,[7] la Asociación Americana del Corazón (AHA) ha hecho las siguientes
recomendaciones:
• La ingesta diaria de energía proveniente de materias grasas no debe superar el 30% de la RDA;
• Estas materias grasas deben contener
• 50% de ácidos grasos monoinsaturados del tipo Omega-9
• 25% de ácidos grasos poliinsaturados de tipo omega-3 y omega-6
• 25% de ácidos grasos saturados;
• Una parte de los ácidos grasos saturados podrá ser sustituida por ácidos grasos mono-insaturados.
Nota: Para los análisis realizados por la represión del fraude, se determina el origen de la materia grasa en función
del perfil de ácidos grasos, y en función de los esteroles (insaponificable). Hay que saber que para los vegetales, los
ácidos grasos de cadena impar de carbono no existen.

Referencias
[1] Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
[2] Lehninger, A. L., 1976. Curso breve de Bioquímica. Omega, Barcelona, 447 pp. ISBN 84-282-0445-4
[3] (en inglés) Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos, (http:/ / www. efsa. europa. eu/ fr/ science/ nda/ nda_opinions/ others/ 588.
html) Dictamen del Comité científico sobre productos dietéticos, nutrición y alergias, emitido a petición de la Comisión en relación a la
presencia de ácidos grasos trans en los alimentos y efectos sobre la salud humana del consumo de ácidos grasos trans. Pregunta N º
EFSA-Q-2003-022, julio de 2004
[4] (en inglés) Food Standards Agency, «McCance&Widdowson's The Composition of Foods», Fats and Oils, Royal Society of Chemistry, 1991
[5] (en inglés) Ted Altar, (http:/ / www. efn. org/ ~sundance/ fats_and_oils. html) « More Than You Wanted To Know About Fats/Oils »,
Sundance Natural Foods Online
[6] Las cifras de las dos últimas columnas provienen de otra fuente( Huilerie Noël), citada en el libro «El colesterol: un enemigo que os desea lo
mejor» de Catherine Martínez. Pueden ser consideradas como coherentes con las otras fuentes de la tabla con la excepción del aceite de colza
o de la cantidad de omega-3 + Omega-6 (27-33 g/100g) es superior a la cifra de la columna de poli-insaturados (21-28 g/100g). Las cifras que
figuran en el artículo relativas al aceite de colza son, respectivamente, 28, 6 y 21 g/100g para los poli-insaturados, los omega-3 y los omega-6.
[7] (en inglés) American Heart Association « Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiac care », JAMA Vol.
268:2171-302, 1992
Ácido graso 166

Véase también
• Triglicéridos
• Fosfolípidos
• Ácido graso volátil
• Ácido orgánico

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ácidos Grasos.Commons
• Ácidos grasos omega-3 (http://www.alfinal.com/Salud/omega3.shtml)
• Estructura química de los ácidos grasos (http://www.scientificpsychic.com/fitness/fattyacids.html)
• Metabolismo de ácidos grasos(Portugués) (http://www2.ufp.pt/~pedros/bq/beta-oxida.htm)
• ¿Qué son los ácidos grasos? (http://cibelabs.com/acidos-grasos/)
• Ácidos grasos: un suplemento de lujo (http://www.nutrienda.com/blog1/3-acidosgrasos/12-blog1.html)

FAME
El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir
de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con
o sin uso previo,[1] mediante procesos industriales de esterificación
y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos
totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de
petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones
abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la
mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones
como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el
porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores


se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los
trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en Muestra de biodiésel.
motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios
del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización
en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso
de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.
El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva,
especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer y Cuarto Mundo generan aumento de la deforestación
de bosques nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de cultivos alimentarios y
ganadería, destrucción del ecosistema y la biodiversidad, desplazamiento de trabajadores rurales.
Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo «bio-» a menudo es asociado
erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del
petróleo ya denominan agrodiésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria agrícola.
FAME 167

Antecedentes históricos
La transesterificación de los aceites
vegetales fue desarrollada en 1853 por
los científicos E. Duffy y J. Patrick,
muchos años antes de que el primer
motor diésel funcionase. El primer
modelo de Rudolf Diesel, un
monocilíndrico de hierro de 3 metros
con un volante en la base funcionó por
vez primera en Augusta (Alemania), el
10 de agosto de 1893. En
conmemoración de dicho evento, el 10
de agosto se ha declarado "Día
Internacional del Biodiésel". Diesel
presentó su motor en la Exposición
Automóvil emblemático de la marca Mercedes-Benz, con motor adaptado al consumo de
Mundial de París de 1898. Este motor biodiésel, en Alemania.
es un ejemplo de la visión de Diesel,
ya que era alimentado por aceite de cacahuete –un biocombustble, aunque no estrictamente biodiésel, puesto que no
era transesterificado. Diesel quería que el uso de un combustible obtenido de la biomasa fuese el verdadero futuro de
su motor. En un discurso de 1912, dice: “el uso de aceites vegetales para el combustible de los motores puede parecer
insignificante hoy, pero tales aceites pueden convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a sustitutos
del petróleo y el carbón de nuestros días”. Durante los años veinte, los fabricantes de motores diésel adaptaron sus
propulsores a la menor viscosidad del combustible fósil (gasóleo) frente al aceite vegetal. La industria petrolera
amplió así su hueco en el mercado de los carburantes porque su producto era más económico de producir que la
alternativa extraída de la biomasa. El resultado fue, por muchos años, la casi completa desaparición de producción de
combustibles a partir de biomasa. Sólo recientemente la preocupación por el impacto ambiental y la menor diferencia
de precios han hecho de los biocombustibles una alternativa válida. En los años noventa, Francia ha lanzado la
producción local de biodiésel (conocido localmente como diester) obtenido de la transesterificación del aceite de
colza. Va concentrado en un 5% en el combustible diésel convencional, y en un 30 % en el caso de algunas flotas de
tranporte público. Renault, Peugeot y otros productores han certificado sus motores para la utilización parcial con
biodiésel, mientras se trabaja para implantar un biodiesel del 50 %. Entre 1978 y 1996, el National Renewable
Energy Laboratory (NREL) estadounidense ha experimentado el uso de algas como fuente de biodiésel, dentro del
Aquatic Species Program. La experimentación del NREL, tras 16 años, están estancadas debido a que el programa de
investigación carece de financiación.

Propiedades
El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de
cadena larga y corta.

Reacciones de síntesis
FAME 168

El proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite


(normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente
metanol, y deja como residuo de valor añadido propanotriol (glicerina)
que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

Contaminación por agua


El biodiesel puede contener pequeñas cantidades de agua, pero problemática. Aunque no es miscible con agua, es
decir, como el etanol, higroscópico (absorbe el agua de la humedad atmosférica). Una de las razones biodiesel puede
absorber el agua es la persistencia de los mono y di glicéridos sobrantes de una reacción incompleta. Estas moléculas
pueden actuar como un emulsionante, permitiendo que el agua se mezcle con el biodiesel. [Cita requerida] Por otro
lado, puede haber agua que es residual al tratamiento o como resultado de la condensación del tanque de
almacenamiento. La presencia de agua es un problema porque:
• El agua reduce el calor de combustión del combustible a granel. Esto significa más humo, más difícil de partida,
menos energía.
• El agua causa la corrosión de los componentes vitales del sistema de combustible: las bombas de combustible,
bombas de inyección, líneas de combustible, etc.
• Agua y microbios causan los filtros elemento de papel en el sistema al fracaso, que a su vez se traduce en una
falla prematura de la bomba de combustible debido a la ingestión de partículas grandes.
• El agua se congela para formar cristales de hielo cerca de 0 °C (32 °F). Estos cristales proporcionan sitios para la
enucleación y acelerar la gelificación del combustible residual.
• El agua acelera el crecimiento de las colonias de microbios, lo que puede tapar un sistema de combustible.
Biodiesel usuarios que tienen tanques de combustible calienta tanto, frente a un problema microbio durante todo
el año.
• Además, el agua puede producir picaduras en los pistones de un motor diésel.

Mezclas
Las mezclas de biodiesel y diesel convencional basada en hidrocarburos son los productos más habitualmente
distribuidos para su uso en el mercado del gasóleo al por menor. Gran parte del mundo utiliza un sistema conocido
como la "B" factor que indique la cantidad de biodiesel en cualquier mezcla de combustible: el combustible que
contiene 20% de biodiésel B20 tiene la etiqueta, mientras que el biodiésel puro se denomina B100. Las mezclas de
biodiesel con 80 por ciento 20 por ciento de diesel de petróleo (B80) en general se puede utilizar en motores diesel
sin modificar. El biodiésel también puede ser utilizado en su forma pura (B100), pero pueden requerir algunas
modificaciones del motor para evitar problemas de mantenimiento y rendimiento. Mezclando B100 con petróleo
diesel se puede realizar por:
• 1) Mezclado en los depósitos.-a la fabricación punto antes de la entrega de camiones cisterna Splash de mezcla
en el camión cisterna (adición de un porcentaje específico de biodiesel y diesel de petróleo).
• 2) En línea de mezcla.-, dos componentes de llegar al camión cisterna de forma simultánea.
• 3) Parquímetro bomba de mezcla.- el petróleo diesel y biodiesel metros se establecen en X volumen total,
bomba de transferencia tira de dos puntos y la mezcla es completa a la salida de la bomba.
FAME 169

Materias primas
La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta
bien a los climas fríos. Sin embargo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea, tales como la
palma, la jatropha curcas etc. También se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo
caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que en otro caso serían residuos.
Existen otras materias primas en las cuales se pueden extraer aceite para utilizarlas en el proceso de producción de
Biodiésel. Las materias primas más utilizadas en la selva amazónica son la jatropha curcas (piñón en portugués),
sacha inchi, el ricino (mamona en portugués) y la palma aceitera.
Además, otra materia prima utilizada es la grasa animal, la cual produce mayores problemas en el proceso de
fabricación, aunque el producto final es de igual calidad que el biodiésel de aceite, exceptuando su punto de
solidificación.
Se dice que para la generacion de Biodiesel se debe seguir la siguiente "receta": 1 lt de aceite vegetal (normalmente
bajo en agua (2% max) de lo contrario se obtendra jabon). 200 ml de Ethanol. 3.5 gr de Soda Caustica (NaOH).
Se debe mezclar primero el alcohol con la soda caustica para generar el llamado Methoxido. *** Tener especial
cuidado al mezclar estos dos ya que la sosa caustica combinada con alcohol generara una reaccion exotermica muy
agresiva, que puede quemar la piel, ojos etc *** Una vez que se obtiene el metoxido, mezclar con el aceite vegetal,
levantar su temperatura a 55 °C y mezclar por un espacio de 1 hr, dejar reposar y en aproximadamente 3 hrs veras el
resultado. Una capa ligera de aceite transparente arriba y una capa densa y obscura de glicerina abajo.

Procesos industriales
En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los cuales se pueden obtener biodiésel. Los más
importantes son los siguientes:
1. Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador un hidróxido. Este hidróxido puede ser hidróxido
de sodio (soda cáustica) o hidróxido de potasio (potasa cáustica).
2. Proceso ácido-base. Este proceso consiste en hacer primero una esterificación ácida y luego seguir el proceso
normal (base-base), se usa generalmente para aceites con alto índice de acidez.
3. Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la presencia de catalizador, simplemente se hacen a
presiones elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin necesidad de que un agente externo, como el
hidróxido, actúe en la reacción.
4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando algunas enzimas que puedan servir como
aceleradores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad debido a su alto coste, el cual
impide que se produzca biodiésel en grandes cantidades.
5. Método de reacción Ultrasónica. En el método reacción ultrasónica, las ondas ultrasónicas causan que la mezcla
produzca y colapse burbujas constantemente. Esta cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor
necesarios para llevar a cabo el proceso de transesterificación. Así, utilizando un reactor ultrasónico para la
producción del biodiésel, se reduce drásticamente el tiempo, temperatura y energía necesaria para la reacción. Y no
sólo reduce el tiempo de proceso sino también de separación.[2] De ahí que el proceso de transesterificación puede
correr en línea en lugar de utilizar el lento método de procesamiento por lotes. Los dispositivos ultrasónicos de
escala industrial permiten el procesamiento de varios miles de barriles por día. Especialmente durante el último año
el uso del equipo ultrasónico aumentaba significativamente a causa de sus ventajas económicas.
FAME 170

Estándares y regulación
Los ésteres metílicos de los ácidos grasos (FAME), denominados biodiésel, son productos de origen vegetal o
animal, cuya composición y propiedades están definidas en la Unión Europea en la norma EN 14214, con una
excepción del índice de yodo para España, cuyo valor máximo queda establecido en 140 en vez de 120 como
propone la norma EN 14214.
En España el biodiésel aparece regulado en el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se determinan las
especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo y se regula el uso de determinados
biocarburantes. Para las mezclas de biocarburantes con derivados del petróleo que superen un 5% de ésteres
metílicos de los ácidos grasos o de bioetanol es obligatoria una etiqueta específica en los puntos de venta.[3]

Aplicaciones
El biodiesel puede ser utilizado en estado puro (B100) o puede ser mezclado con diesel de petróleo en las
operaciones de concentración en la mayoría de la bomba de inyección diesel. Nueva extrema alta presión (29.000
psi) a los motores tiene límites estrictos fábrica de B5 o B20 según el fabricante. El biodiésel tiene diferentes
propiedades disolventes que el petrodiesel y se degradará juntas de caucho natural y de las mangueras en los
vehículos (en su mayoría vehículos fabricados antes de 1992), aunque éstos tienden a llevar a cabo de forma natural
y es muy probable que ya hayan sido reemplazados por FKM, que no es reactiva al biodiesel. El biodiesel se ha
sabido romper los depósitos de residuos en las líneas de combustible, donde se ha utilizado el petrodiesel. Como
resultado, los filtros de combustible pueden ser obstruidos con partículas si una transición rápida de biodiésel puro se
hace. Por lo tanto, se recomienda cambiar los filtros de combustible en los motores y calentadores poco después de
primero de cambiar a una mezcla de biodiesel[4]

Estados Unidos
En septiembre de 2005 Minesota fue el primer estado en obligar a que el diésel comercializado contenga al menos un
2% de biodiésel.[5]

Ventajas e inconvenientes

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[6]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|FAME}}
~~~~

Ventajas
• El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de
carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores
diésel.
• La producción de biodiésel supone una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y
desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están
siendo abandonadas por los agricultores.
• El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los
combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases
invernadero producidos por el transporte.
• Por su mayor índice de octano y lubricidad reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.
• No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
FAME 171

• El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios
porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
• El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de
estos.

Inconvenientes

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o
sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

• La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiésel) fue responsable de un 87%
de la deforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se
convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que doblar esa
cifra, la tala y los incendios perduran. Hasta deforestaron por completo el famoso parque nacional Tanjung Puting
de Kalimantan. Orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc... se van a extinguir por
la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus tierras y 1500 indoneses fueron
torturados. Pero los gobiernos, mientras Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiesel, seguirán
promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio.[cita requerida]
• Debido a su mejor capacidad solvente con respecto al petrodiésel, los residuos existentes son disueltos y enviados
por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que se da únicamente cuando se utiliza por primera
vez después de haber estado consumiento diésel mineral.[cita requerida]
• Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan
notorio ya que es compensado con el mayor índice cetano, lo que produce una combustión más completa con
menor compresión.[cita requerida]
• Ciertas hipótesis[cita requerida] sugieren que se producen mayores depósitos de combustión y que se degrada el
arranque en frío de los motores, pero esto aún no está documentado.
• Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto
hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El
producto se degrada notoriamente más rápido que el petrodiésel.[cita requerida]
• Hasta el momento, no está claro el tiempo de vida útil del biodiésel; algunos sostienen[cita requerida] que posee un
tiempo de vida muy corto (meses), mientras que otros afirman[cita requerida] que su vida útil llega incluso a 10 años
o más. Pero todos concuerdan que depende de su manipulación y almacenamiento.
• El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soja o ricino ronda los 900 litros
de biodiésel por hectárea cosechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con poca superficie
cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para su producción (muchas de ellas complementarias
en su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias) hace que sea un proyecto
sustentable[cita requerida]. No obstante, se está comenzando a utilizar la jatrofa para producir aceite vegetal y,
posteriormente, biodiésel y que puede cultivarse incluso en zonas desérticas[cita requerida].
FAME 172

Véase también
• Biocombustible
• Biobutanol
• Bioetanol
• Cáñamo
• Desarrollo sostenible
• Estándar de combustibles bajos en carbono
• Gasóleo
• Jatrofa
• Biotecnología

Referencias
[1] CIEMAT también se obtiene de la grasa de los camellos del sahara (2006). Análisis del ciclo de vida de combustibles alternativos para el
transporte. Fase II. Análisis de ciclo de vida comparativo del biodiésel y del diésel (http:/ / www. energiasrenovables. ciemat. es/
adjuntos_documentos/ Analisis de Ciclo. biodiesel. pdf). Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Medio Ambiente.
España. ISBN 84-8320-376-6.
[2] Transesterificación de aceite a biodiesel asistida por ultrasonido http:/ / www. hielscher. com/ index_es. htm
[3] R.D. 61/2006, de 31 de enero (http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2006/ 2779& codmap=) BOE n. 41
de 17/2/2006
[4] de 27 de mayo (http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleListURL& _method=list& _ArticleListID=1350819352& _sort=r&
view=c& _acct=C000059970& _version=1& _urlVersion=0& _userid=8959742& md5=e1b050753994870b0095579ecf838759/ 2010,)
[5] Legislación en Minesota sobre biodiésel (http:/ / www. biodiesel. org/ resources/ pressreleases/ gen/ 20050929_mn_mandate_implemented.
pdf) (Minnesota)
[6] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Fame

Bibliografía
• Síntesis de aditivos para biodiesel a partir de modificaciones químicas de la glicerina. Sandra Y. Giraldo, Luis A.
Rios, Alexander Franco y Fernando Cardeño. (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=s0718-07642009000600010&lang=pt)
• Experimental study on evaluation and optimization of conversion of waste animal fat into biodiesel. Ghassan M.
Tashtoush, Mohamad I. Al-Widyan y Mohammad M. Al-Jarrah. (http://www.sciencedirect.com/
science?_ob=MImg&_imagekey=B6V2P-4BK2BCG-2-16&_cdi=5708&_user=8959742&
_pii=S0196890403003704&_orig=search&_coverDate=10/31/2004&_sk=999549982&view=c&
wchp=dGLbVlz-zSkWb&md5=06fb8a57d6c2535eb9fd4ab4506d1fa2&ie=/sdarticle.pdf)
• El manual de Biodiesel, Chaper 2 - La historia de los combustibles diesel a base de aceite Vegetable, por Gerhard
Knothe, ISBN 1-893997-79-0
• "US EPA Biodiesel Factsheet". (http://www.epa.gov/smartway/growandgo/documents/factsheet-biodiesel.
htm)
FAME 173

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre FAME.Commons
• Análisis Well-to-Wheel del uso de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de sistemas avanzados
vehículo/combustible - Estudio Europeo (http://www.lbst.de/gm-wtw) (en inglés). GM, LBST, BP,
ExxonMobil, Shell, TotalFinaElf. (27 de septiembre de 2002)
• Resumen de resultados del estudio WTW a nivel europeo de GM (http://www.lbst.de/publications/
studies__d/2002/Results_GM_WtW-Study_JUL2003.pdf)
• Portal de Energías Renovables. Biocarburantes (http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=3000&
id_seccion=12&dir=documentos). CIEMAT
• National Biodiésel Board-Sitio de las empresas de biodiésel en los EE.UU. (http://www.biodiesel.org)
• European Biodiésel Board- Sitio de las empresas de biodiésel en la UE (http://www.ebb-eu.org)
• Análisis sobre los vehículos ecológicos. (http://www.homohominisacrares.net/php/articulos.
php?num_revista=1&cod_articulo=18)
• Gota Verde. Proyecto de estudio de la producción de biodiésel a escala local (http://www.Gotaverde.org)
• Cómo fabricar biodiesel de forma artesanal (http://www.biodiesel-uruguay.com/biodiesel_casero.php)
• Empezando a Hacer Biodiesel (http://biodieselcommunity.org/español/)
• Noticias, Marketplace y Anuncios compra-venta en español sobre biocarburantes (http://www.biodieselspain.
com), en Biodeselspain.com
• Aspectos generales sobre motores y resultados de ensayos con biodiesel (http://biodieselensayos.wikispaces.
com/).
• Información y noticias sobre biodiesel en Latinoamérica (http://www.biodiesel.com.py)
• Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel: retos y oportunidades (http://www3.inecol.edu.mx/
relbaa/index.php?option=com_content&view=article&id=13:loera-y-olguin-2010&catid=1:2010&Itemid=6)
Yodo 174

Yodo
Este artículo trata sobre el elemento atómico (I).Para el compuesto químico I2, formado por dos átomos de
este elemento, véase Diyodo. Para otros usos de este término véase Yodo (desambiguación).'

Yodo

Telurio ← Yodo → XenónBrIAtTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 53 I >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Yodo, I, 53

Serie química Halógenos

Grupo, período, bloque 17, 5, p

Densidad
4,940 kg/m3

Apariencia Violeta (Gas)

Gris violáceo (Sólido)


Yodo 175

N° CAS 7553-56-2

N° EINECS 231-442-4

Propiedades atómicas

Masa atómica 126,90447 u

Radio medio 140 pm

Radio atómico (calc) 115 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 133 pm

Radio de van der Waals 198 pm

Configuración electrónica
[Kr]4d105s25p5

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 18, 7 (imagen)

Estado(s) de oxidación -1, 1, 3, 5, 7

Óxido Ácido fuerte

Estructura cristalina Ortorrómbica

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 355,95 K

Punto de ebullición 457,4 K

Entalpía de vaporización 20,752 kJ/mol

Entalpía de fusión 7,824 kJ/mol

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,66

Calor específico 145 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
8,0 × 10-8 S/m

Conductividad térmica 0,449 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 1008,4 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1845,9 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3180 kJ/mol

Isótopos más estables


Yodo 176

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

127 100 % Estable con 74 neutrones


I

129 Sintético 7 - 0,194 129


I 1,57 × 10 ß Xe
a

131 Sintético 8,02070 d - 0,971 131


I ß Xe

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la
tabla periódica de los elementos. Su símbolo es I (del griego ιώδης "violeta").
Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo diatómico.
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo
es el halógeno menos reactivo y electronegativo.
Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo VII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas
diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula molecular I2.

Características principales
Al igual que el resto de halógenos forma un gran número de compuestos con otros elementos, pero es el menos
reactivo del grupo y tiene ciertas características metálicas. Puede presentar variados estados de oxidación: -1, +1, +3,
+5, +7. También es reactivo con el mercurio y el azufre.

Abundancia y obtención
El yodo es el halógeno menos abundante, presentándose en la corteza terrestre con una concentración de 0,14 ppm,
mientras que en el agua de mar su abundancia es de 0,052 ppm.
El yodo se obtiene a partir de los yoduros, I-, presentes en el agua de mar y en algas, o en forma de yodatos, IO3- a
partir de los nitratos del salitre(separándolos previamente de éstos). El primer método para la separación del yodo del
salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la Región de
Tarapacá.
• En el caso de partir de yodatos, una parte de estos se reducen a yoduros, y los yoduros obtenidos se hacen
reaccionar con el resto de yodatos, obteniédose yodo:
IO3- + 5I- + 6H+ → 3I2 + 3H2O
• Cuando se parte de yoduros, estos se oxidan con cloro y el yodo obtenido se separa mediante filtración. Se puede
purificar reduciéndolo y haciéndolo oxidarse con cloro.
2I- + Cl2 → I2 + 2Cl-
El yodo se puede preparar de forma ultrapura haciendo reaccionar yoduro de potasio, KI, con sulfato de cobre,
CuSO4.
Compuestos
• El yodo diatómico (I2) en una disolución de yoduro (I-) forma poliyoduros como el triyoduro, I3-, o el
pentayoduro, I5-. También forma compuestos con otros haluros, por ejemplo el IF8-.
• En disolución acuosa puede presentar diferentes estados de oxidación. Los más representativos son el -1, con los
yoduros, el +5 formando yodatos, y el +7, peryodatos (oxidante fuerte).
Yodo 177

• El yoduro de hidrógeno (HI), se puede obtener por síntesis directa con yodo molecular e hidrógeno molecular, o
bien con yodo molecular y un reductor.
• Los yodatos (IO3- pueden obtenerse a partir de yodo molecular con un oxidante fuerte).
• Algunos yoduros de metales pueden obtenerse por síntesis directa, por ejemplo:
Fe + I2 → FeI2
Y a partir de éste pueden obtenerse otros por sustitución.
Isótopos
Hay 37 isótopos de yodo, pero sólo el I-127 es estable. El radioisótopo artificial I-131 (un emisor beta) con un
periodo de semidesintegración de 8 días se ha empleado en el tratamiento de cáncer y otras patologías de la glándula
tiroidea. El yodo-129 (con un periodo de semidesintegración de unos 16 millones de años) se puede producir a partir
del xenón-129 en la atmósfera terrestre, o también a través del decaimiento del uranio-238. Como el uranio-238 se
produce durante cierto número de actividades relacionadas con la energía nuclear, su presencia (la relación 129I/I)
puede indicar el tipo de actividad desarrollada en un determinado lugar. Por esta razón, el yodo-129 se empleó en los
estudios de agua de lluvia en el seguimiento del accidente de Chernóbil. También se ha empleado como trazador en
el agua superficial y como indicador de la dispersión de residuos en el medio ambiente. Otras aplicaciones pueden
estar impedidas por la producción de yodo-129 en la litosfera a través de un número de mecanismos de decaimiento.
En muchos aspectos el yodo-129 es similar al cloro-36. Es un halógeno soluble, relativamente no reactivo, existe
principalmente como anión no solvatado, y se produce por reacciones in situ termonucleares y cosmogénicas. En
estudios hidrológicos, las concentraciones de yodo-129 se dan generalmente como la relación de yodo-129 frente al
yodo total (prácticamente todo yodo-127). Como en el caso de la relación 36Cl/Cl, las relaciones 129I/I en la
naturaleza son bastante pequeñas, 10-14 a 10-10 (el pico termonuclear de 129I/I durante las décadas 1960 y 1970
alcanzó unos valores de 10-7). El yodo-129 se diferencia del cloro-36 en que su periodo de semidesintegración es
mayor (16 frente a 0,3 millones de años), es altamente biofílico y se encuentra en múltiples formas iónicas
(generalmente I- y yodatos) que tienen distinto comportamiento químico.

Papel biológico
El yodo es un elemento químico esencial. La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina, que
contienen yodo. El déficit en yodo produce bocio y mixedema. Las hormonas tiroideas juegan un papel muy básico
en la biología, actuando sobre la transcripción genética para regular la tasa metabólica basal. La deficiencia total de
hormonas tiroideas puede reducir la tasa metabólica basal hasta un 50%, mientras que en la producción excesiva de
hormonas tiroideas pueden incrementar el metabolismo basal hasta un 100%. La T4 actúa como un precursor de la
T3, la cual es (con algunas excepciones menores) la hormona biológicamente activa, la acción de dichas hormonas es
indispensable para el creciemiento y maduración del sistema nervioso central en la etapa prenatal y los primeros años
de vida del ser humano, además de su crecimiento y desarrollo somático ulterior.
En el caso de que se produzca déficit de yodo durante la infancia se puede originar cretinismo, en donde se produce
un retraso mental y físico. Es requerido como elemento traza para la mayoría de los organismos vivientes.
Yodo 178

Estructura de la tiroxina

Ingesta dietética recomendada


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recomienda 150 microgramos de yodo
por día tanto para hombres como mujeres. Esto es necesario para la producción propia de hormonas tiroideas. Las
fuentes naturales de yodo incluyen productos del mar, como las algas y algunos peces, así como plantas que crecen
en suelos ricos en yodo [1] [2] . Una de las algas más ricas en yodo es la alga parda, mientras que el bacalao, la lubina,
el abadejo y la perca de mar son ricos en este mineral [3] . La sal para el consumo diario es frecuentemente fortificada
con yodo y se conoce como sal yodada.

Deficiencia de yodo
En áreas donde hay poco yodo en la dieta (alejados del mar) la deficiencia de yodo puede causar hipotiroidismo,
cuyos síntomas incluyen fatiga extrema, bocio, retardo mental, depresión, ganancia de peso, disminución del
metabolismo basal y disminución de la temperatura basal (hipotermia). En mujeres embarazadas puede producir
abortos y deformidades fetales, así como retardo mental posterior en los niños[4] . Existen dos enfermedades
causadas por la deficiencia de yodo severa, estas son el cretinismo y el bocio.
• Cretinismo: condición asociada a la deficiencia de yodo. Existen dos tipos de cretinismo: Cretinismo neurológico,
en el que se observa retardo mental, retardo del crecimiento corporal, rigidez muscular, convulsiones y
sordomudez. Cretinismo Mixedematoso: (puede observarse en zonas africanas), se caracteriza por enanismo, poco
desarrollo mental, mixedema y estrabismo.
• Bocio: La ausencia o disminución de hormonas tiroideas en la sangre, conduce a una elevación en los niveles de
TSH, la cual estimula anormalmente a la tiroides, causando aumento en la proliferación celular y vascularización
lo que resulta en agrandamiento de la glándula o hipertrofia llamada Bocio.

Exceso de yodo
Puede deberse a una alteración inmunológica que conduce a una producción excesiva de hormonas tiroideas, las
cuales no permiten el funcionamiento fisiológico de la glándula tiroides, o también por un consumo excesivo de
yodo a través de alimentos ricos en yodo como las algas o suplementos dietéticos utilizados para promover la
pérdida de peso que son altos en yodo. Los síntomas incluyen: aumento de la tasa metabólica basal, apetito voraz,
sed, pérdida de peso, debilidad general, intolerancia al calor, nerviosismo, problemas cardíacos entre otros.
Yodo 179

Precauciones
El yodo es corrosivo, es necesario tener cuidado cuando se maneja yodo pues el contacto directo con la piel puede
causar lesiones. El vapor de yodo es muy irritante para los ojos. Al mínimo contacto dar unas dosis de colirio al
ojo/s. También es peligroso para las membranas mucosas. La concentración de yodo en el aire[5] no debe exceder 1
mg/m³. Cuando es mezclado con amoníaco, puede formar triyoduro de nitrógeno el cual es extremadamente sensible
y capaz de explotar inesperadamente.

Referencias
[1] International Council for the Control of Iodine Definiciency Disorders - Sources of iodine
[2] MedlinePlus Medical Encyclopedia: Iodine in diet
[3] MedlinePlus Medical Encyclopedia: Iodine in diet
[4] Valores de referencia de energía y nutrientes de la población venezolana. Caracas. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instituto Nacional
de Nutrición, 2000
[5] Efectos sobre la Salud humana (http:/ / www. lenntech. es/ periodica/ elementos/ i. htm)

1.Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron,
Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc (2001), Food and Nutrition Board (FNB), Institute
of Medicine (IOM)
2.International Council for the Control of Iodine Definiciency Disorders - Sources of iodine
3.MedlinePlus Medical Encyclopedia: Iodine in diet
4.Valores de referencia de energía y nutrientes de la población venezolana. Caracas. Ministerio de Salud y
Desarrollo Social. Instituto Nacional de Nutrición, 2000

Véase también
• Diyodo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Yodo.Commons
• ¿Como afecta el Yodo la salud? ATSDR en Español - ToxFAQs™: Yodo (http://www.atsdr.cdc.gov/es/
toxfaqs/es_tfacts158.html)
• EnvironmentalChemistry.com - Iodine (http://environmentalchemistry.com/yogi/periodic/I.html)
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (http://www.insht.es/InshtWeb/
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0167.pdf): Ficha internacional de
seguridad química del yodo.
• WebElements.com - Iodine (http://www.webelements.com/webelements/elements/text/I/index.html)
Gasolina 180

Gasolina
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que
se utiliza como combustible en motores de combustión interna con
encendido a chispa. La gasolina, en Argentina, Paraguay y Uruguay se
conoce como nafta, en Chile como bencina.
Tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el gasoil, que tiene
850 g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios,
aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía
de 38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos Gasolinera en Alemania.
de masa, la gasolina tiene 3,5 de masa.
Posible NFPA 704:

Componentes
La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería. En general se
obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la
fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases).
La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones
pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso
denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos
individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por
ejemplo, el metilnaftaleno. Refinería en Minatitlán, México.

Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas-


nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.

Características
Deben cumplirse una serie de condiciones, unas requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo
ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica es el índice de
octano ( MON, "motor octane number", RON "research octane number" o el promedio de los anteriores que se
llama PON "pump octane number", que indica la resistencia que presenta el combustible a producir el fenómeno de
la detonación.
En España, en 2008, se comercializaban dos tipos de gasolina sin plomo de diferente octanaje cada una denominadas
Sin Plomo 95 y Sin Plomo 98, aunque las petroleras realizaban distintas modificaciones en su composición para
mejorar el rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Sus precios, en noviembre de
2009, rondaban los 1,07 €/litro para Sin Plomo 95 y el 1,19 €/litro para Sin Plomo 98, según la petrolera.
Gasolina 181

Índice de Pentano
El octanaje indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado (mezclado con aire)
antes de auto-detonarse al alcanzar su temperatura de autoignición debido a la ley de los gases ideales. Hay distintos
tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La gasolina más vendida en Europa
(2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON mínimo de 90.

Composiciones químicas
Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente
entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este
subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto). La nafta ligera es uno de los
componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente
como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso
químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta.
Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina
comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos,
MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las
mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno.
La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces denominada gasolina de FCC) de
gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40% de aromáticos y
20% de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.
La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un
proceso que usa catalizadores sólidos en base platino/aluminio o zeolíticos . Es un componente libre de azufre,
benceno, aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.
La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno a partir de nafta
ligera. Está compuesta aproximadamente por un 50% de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50% de olefinas
(isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre. El benceno que contiene en origen suele ser purificado y
vendido como materia prima petroquímica. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 85/105.
El alquilato se obtiene a partir de isobutano y butenos, mediante un proceso que usa catalizadores ácidos (bien ácido
sulfúrico bien ácido fluorhídrico). Tampoco tiene azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Sus números de octano
(MON/RON) están en torno a 94/95. LA GASOLINA A SU VEZ NO PRESENTA ALTERACIONES EN EL
TANQUE DE GASOLINA

Gasolina con plomo


A partir de los años 20 y como consecuencia de los mayores requerimientos de los motores de explosión, derivados
del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos para aumentar su octanaje
a base de plomo (Pb) y manganeso (Mn) en las gasolinas. El uso de antidetonantes a base de plomo y manganeso en
las gasolinas obedece principalmente a que no hay forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que
usando compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomcomansen un peneametilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso
conocido por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las instalaciones que
producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas, desintegración catalítica, isomerización, alqui-lación,
producción de eteres-MTBE, TAME-, etc.).
A partir de los años 70, el uso de puestos de plomo en las gasolinas tenía dos razones: la primera, era la comentada
de alcanzar el octanaje requerido por los motores con mayor relación de compresión y la segunda proteger los
motores contra el fenómeno denominado Recesión del Asiento de las Válvulas de Escape (Exhaust Valve Seat
Recession, EVSR) junto a la labor lubricante que el plomo ejerce en la parte alta del cilindro (pistón, camisa,
Gasolina 182

segmentos y asientos de válvula).

Efectos negativos del plomo en la gasolina


Los metales "pesados" (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan perniciosos tanto para el medio
ambiente como para la salud humana. Se fijan en los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las
células. Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos tiene diferentes efectos
en función de la concentración presente y del tiempo a que se esté expuesto. Algunos de sus principales efectos
clínicos, detectados por el envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la síntesis de la hemoglobina,
anemia, problemas en el riñón, bazo e hígado, así como afectación del sistema nervioso, los cuales se pueden
manifestar cuando se detectan concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.
En los años 70, ante los graves problemas de deterioro ambiental del planeta y su impacto sobre los seres humanos
que lo habitan, los gobiernos de los países iniciaron una serie de acciones para detener y prevenir esta problemática
ambiental. Se impusieron leyes cuyo fin consistió en reducir paulatinamente el uso de aditivos basados en plomo y
manganeso de las gasolinas. Las empresas petroleras se vieron obligadas a desarrollar nuevas gasolinas de mayor
octanaje sin el uso del plomo o el manganeso. Por otro lado, los fabricantes de motores, tuvieron que empezar a
utilizar materiales más resistentes que no dependiesen de la lubricación del plomo para su mejor conservación ( en
concreto la mejora de la resistencia de los asientos de las válvulas ).
Además, para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera se empezaron a utilizar catalizadores, los cuales se
destruyen rápida e irremediablemente con el plomo haciéndolos incompatibles. La Unión Europea fijó que a cierto
un plazo para la retirada de los combustibles con plomo del mercado, el 1 de enero de 2000, pero, ante la situación
de algunos mercados, la Comisión Europea concedió una moratoria a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de
2002.

Historia de las gasolinas en España


La primera gasolina comercializada en España no tuvo ninguna denominación particular. Ésta era con plomo y de
85 octanos. En los años 80 y con la evolución de los motores se aumentó el octanaje a 91, y a su vez se comenzó a
comercializar una gasolina con plomo de mayor octanaje, de 97, que la denominaron Gasolina Super. Así, la anterior
gasolina comenzó a denominarse paulatinamente como Gasolina Normal. De este modo las gasolineras ofrecieron
durante muchos años Gasolina Normal 91 Octanos y Gasolina Super 97 Octanos.
En 1988 se empezaron a comercializar en masa los motores que utilizaban Gasolina Sin Plomo, con lo que comenzó
la comercialización de las gasolinas denominadas Sin Plomo 95 y Sin Plomo 98. A mediados y finales de los años
90 el uso de gasolinas sin plomo comenzó a ser notablemente superior que el de las gasolinas con plomo (a finales de
1999 un 40% de todos los coches que circulaban por las carreteras españolas usaban gasolinas con plomo), por lo
que lo largo de la década fueron retirando del mercado la Gasolina Normal 91 con menos demanda cada vez,
quedando únicamente la Gasolina Super 97 como gasolina con plomo.
Cuando la Unión Europea puso la normativa en la que se retirarían todas las gasolinas con plomo del mercado antes
de enero de 2001, a España le concedieron una prórroga dada la cantidad de vehículos que consumían este tipo de
combustibles con plomo que aún existían en territorio nacional. A partir de agosto de 2001 comenzaron a retirar
paulatinamente la Gasolina Súper 97 con plomo, para finalmente, en enero de 2002, prohibir por ley la
comercialización de cualquier tipo de gasolina con plomo.[1] En abril de 2001, el consumo de gasolina súper
representaba el 28,5% del total de las gasolinas.
Por otra parte, las petroleras, ofrecieron un sustituto a la Gasolina Super 97 con plomo que introdujeron en su
mercado a la par que retiraban ésta. Según la petrolera su denominación era distinta: Repsol YPF "Nueva Súper 97";
Cepsa, "Nueva súper"; y BP, "BP Ecosúper 97 con sustitutivo del plomo". Estas nuevas gasolinas, ligeramente más
caras, incluían un aditivo basado en potasio (K) que reemplaza el plomo.[2] Aun así y pese a ser menos contaminante
Gasolina 183

que el plomo, El Gobierno ordenó su retirada para finales de 2005.[3] El objetivo fundamental consistía en la retirada
masiva de vehículos que consumen en exceso y producen mucha polución, debido en gran parte por no poseer
catalizador (únicamente posible de usar en motores de combustible sin plomo). También el alto precio de este
sustitutivo motivó a su retiro. En 2004, el consumo de gasolina súper representaba el 12% del total de las gasolinas.
A partir de 2006 en las gasolineras sólo existían Sin Plomo 95 y Sin plomo 98. Quienes quisieran utilizar motores
que no soportan gasolinas sin plomo ni sustitutivos, podrían adquirir el sustitutivo de potasio aparte y mezclarlo con
la gasolina, aunque se recomendaba en la medida de lo posible acondicionar el motor para poder usarse con gasolina
sin plomo, y dotarle de un catalizador.

Cómo ahorrar gasolina


1. Gasolina más barata: Encuentre la estación de gasolina con la gasolina más barata.
2. Repostar por la mañana: Es mucho más eficiente llenar el depósito o tanque de gasolina por la mañana, ya que el
frío hace que la densidad de la gasolina sea mayor. Así podrá ahorrar gasolina. Debido a que la densidad es
inversamente proporcional al volumen, de esta forma logrará depositar más gasolina.
3. Evite altas velocidades: Por ejemplo, conducir a 100 km/h frente a 130 km/h le permite ahorrar un 15% el
consumo de gasolina.
4. No acelere o frene bruscamente: Al acelerar y frenar suavemente le permite ahorrar gasolina hasta un 20%.
5. Neumáticos inflados: Mantenga la presión del aire de los neumáticos, manténgalos bien inflados. Un solo
neumático de su coche inflado 2 PSI menos de lo recomendado, puede incrementar un 1% el consumo de gasolina.
6. La afinación y buen mantenimiento del automóvil contribuyen al ahorro de gasolina.

Véase también
• Precio de la gasolina en el mundo
• Tetraetilo de plomo

Referencias
[1] « El Gobierno prohibirá la comercialización de la gasolina 'súper' desde el próximo 1 de agosto (http:/ / www. elpais. com/ articulo/
economia/ Gobierno/ prohibira/ comercializacion/ gasolina/ super/ proximo/ agosto/ elpepieco/ 20010706elpepieco_61/ Tes)». El Pais
(06/07/2001). Consultado el Febrero de 2008.
[2] « Un nuevo combustible sin plomo sustituye a partir de hoy a la gasolina 'súper' (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ economia/ nuevo/
combustible/ plomo/ sustituye/ partir/ hoy/ gasolina/ super/ elpepueco/ 20010801elpepueco_1/ Tes)». El Pais (01/08/2001). Consultado el
Febrero de 2008.
[3] « El Gobierno suprimirá la gasolina 'súper' de 97 octanos a final de año (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ economia/ Gobierno/ suprimira/
gasolina/ super/ 97/ octanos/ final/ ano/ elpepieco/ 20050503elpepieco_3/ Tes)». El Pais (03/05/2005). Consultado el Febrero de 2008.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gasolina.Commons
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: efectos de la gasolina de automóvil sobre la salud (http://www.atsdr.cdc.
gov/es/toxfaqs/es_tfacts72.html)
• Instituto Seguridad e Higiene en el Trabajo (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/1301a1400/nspn1400.pdf): Ficha internacional de seguridad química de la
gasolina.
• Corporación de Reservas Estretégicas de Productos Petrolíferos (http://www.cores.es/)
Gasolina 184

Precio
• http://www.mityc.es
• http://www.donderepostar.es
• http://www.elpreciodelagasolina.com
• http://www.gasofa.es
• http://preciodiesel.net
• En México terminó el sueño de la gasolina barata a largo plazo con la eliminación de los subsidios (http://es.
motorfull.com/2008/09/10/
en-mexico-termino-el-sueno-de-la-gasolina-barata-a-largo-plazo-con-la-eliminacion-de-los-subsidios/).

Fuelóleo
El fuel oil (fueloil según la grafía recomendada por el Diccionario panhispánico de dudas, también llamado en
España fuelóleo y combustóleo en otros países hispanoparlantes) es una fracción del petróleo que se obtiene como
residuo en la destilación fraccionada. De aquí se obtiene entre un 30 y un 50% de esta sustancia. Es el combustible
más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos
de carbono, y su color es negro. El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y
hornos.
Por otra parte, también se trata en procesos a menor presión para poder ser destilado y así obtener las fracciones más
pesadas del petróleo, como los aceites lubricantes y el asfalto, entre otros.

Clases
El fueloil se clasifica en seis clases, enumeradas del 1 al 6, de acuerdo a su punto de ebullición, su composición y su
uso. El punto de ebullición, que varía de los 175 a los 600 °C; la longitud de la cadena de carbono, de 9 a 70 átomos;
y la viscosidad aumentan con el número de carbonos de la molécula, por eso que los más pesados debe calentarse
para que fluyan. El precio generalmente decrece a medida que el número aumenta.
Los fueloil No. 1, fueloil No. 2 y fueloil No. 3 se llaman de diferentes formas: fueloil destilado, fueloil diésel,
fueloil ligeros, gasóleo o simplemente destilados. Por ejemplo, el fueloil No. 2, destilado No. 2 y fueloil diésel No.
2 son casi lo mismo (diésel es diferente porque tiene un índice de cetano el cual describe la calidad de ignición del
combustible).
Gasóleo hace referencia al proceso de destilación. El crudo se calienta, se gasifica y luego se condensa.
• Número 1 es similar al queroseno y es la fracción que hierve justo luego de la gasolina.
• Número 2 es el diésel que usan las camionetas y algunos automóviles.
• Número 3 es un combustible destilado que es usado raramente.
• Número 4 es usualmente una mezcla de fueloil destilado y de residuos, tales como No. 2 y 6; sin embargo,
algunas veces es tan solo un fuerte destilado. No. 4 puede ser clasificado como diésel, destilado o fueloil residual.
• Los Número 5 y Número 6 son conocidos como fueloil residuales (RFO por sus siglas en inglés) o fueloil
pesados. En general se produce más Número 6 que Número 5. Los términos fueloil pesado y fueloil residual son
usados como los nombres para Número 6. Número 5 y 6 son los remanentes del crudo luego que la gasolina y los
fueloil destilados son extraídos a través de la destilación. El fueloil Número 5 es una mezcla de 75-80 % de
Número 6 y 25-20% de Número 2. Número 6 puede contener también una pequeña cantidad de No. 2 para
cumplir con ciertas especificaciones.
Los fueloil residuales son llamados algunas veces ligeros cuando han sido mezclados con fueloil destilado, mientras
que los fueloil destilados son llamados pesados cuando han sido mezclados con fueloil residual. Gasóleo pesado,
Fuelóleo 185

por ejemplo, es un destilado que contiene fueloil residual.

Combustible Bunker
Pequeñas moléculas, como aquellas del gas propano, nafta, gasolina para automóviles, y combustible de jet tienen
puntos de ebullición relativamente bajos, y se separan al comienzo del proceso de destilación fraccionada. Los
productos de petróleo más pesados, tales como el diésel, así como el aceite lubricante, se precipitan más despacio, y
el bunker se ubica literalmente al fondo del barril; la única sustancia más densa que el combustible bunker es el
residuo, que se mezcla con brea para pavimentar calles y sellar techos.
Combustible Bunker es técnicamente cualquier tipo de combustible derivado del petróleo usado en motores
marinos. Recibe su nombre (en inglés) de los contenedores en barcos y en los puertos en donde se almacena; cuando
se usaban barcos a vapor se tenían bunkers de carbón, pero ahora lo mismos depósitos se usan para combustible
bunker. La oficina de Impuestos y Aduana Australiana define el combustible bunker como el combustible que
alimenta el motor de un barco o de una aeronave. Combustible Bunker A equivale a fueloil No. 2, combustible
bunker B equivale a fueloil No. 4 o No. 5 y combustible C equivale a fueloil No. 6. Debido a que No. 6 es el más
común, se usa el término "combustible bunker" como un sinónimo para fueloil No. 6. Al fueloil No. 5 se la llama
también navy special fuel oil o sencillamente navy special, los fueloil No. 6 o 5 también son llamados furnace fuel
oil (FFO); debido a su alta viscosidad requieren calentamiento, usualmente lograda por medio de un sistema de
circulación continua a baja presión vapor, antes de que el combustile sea bombeado desde el tanque de combustible
bunker. En el contexto de los barcos, la nomenclatura tal y como ha sido descrita con anterioridad, es usada
actualmente. Para ver más información acerca del combustible bunker [1].

Observación
No debe confundirse con gasoil, ya que éste es otro tipo de combustible más ligero.

Enlaces externos
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Aceites combustibles (Fuel Oils) [2]
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Aceites combustibles (Fuel Oils) [3]

Referencias
[1] http:/ / www. liquidminerals. com/ fuels. htm
[2] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts75. html
[3] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs75. html
Gases licuados del petróleo 186

Gases licuados del petróleo

Hidrocarburos, C3–C4
Nombre (IUPAC) sistemático

n/d
General

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS n/d

Propiedades físicas

Masa molar n/d

Propiedades químicas

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.
Exenciones y referencias

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables presentes en el gas natural o disueltos en el
petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de
condensar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano.
El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se obtiene durante el
refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en
inglés Fluid Catalytic Cracking).

GLP en refinerías
Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega a una refinación primaria, donde se
obtienen diferentes cortes (destilados) entre los cuales se tienen gas húmedo, naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos
atmosféricos o diésel, y gasóleos de vacío.
Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción de gasolinas en los procesos de craqueo
catalítico. El proceso se inicia cuando estos se llevan a una planta FCC y, mediante un reactor primario a base de un
catalizador a alta temperatura, se obtiene el GLP, gasolinas y otros productos más pesados. Esa mezcla luego se
separa en trenes de destilación.
Gases licuados del petróleo 187

GLP de gas natural


El gas natural de propano y butano que pueden ser extraídos por procesos consistentes en la reducción de la
temperatura del gas hasta que estos componentes y otros más pesados se condensen.Los procesos usan refrigeración
o turboexpansores para lograr temperaturas menores de -40 ºC necesarias para recuperar el propano.
Subsecuentemente estos líquidos son sometidos a un proceso de purificación usando trenes de destilación para
producir propano y butano líquido o directamente GLP.
El GLP se caracteriza por tener un poder calorífico alto y una densidad mayor que la del aire.

Usos
Los usos principales del GLP son los siguientes:
• Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos productos, entre ellos, la mayoría de los
plásticos.
• Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogas.
• Combustible de refinería.
• Combustible doméstico (mediante garrafas o redes de distribución).

Autogas
El autogas es GLP compuesto de butano (C4H10) y propano (C3H8). Su
uso como carburante está definido a nivel europeo por la Norma UNE
EN 589. En España, el Real Decreto de 1700/2003 de 15 de diciembre,
por el que se fijan las especificaciones del autogas, establece que el
contenido mínimo de propano ha de ser un 20% y el contenido máximo
de butano de un 80%.[1]

Véase también
• Gas combustible

Referencias
[1] motorgas.es (http:/ / www. motorgas. es/ UserFiles/ File/ Repsol transformacion
motorgas. pdf)

Conector de llenado de GLP en un coche


Enlaces externos
• Productos y Servicios de Repsol YPF (http://www.repsolypf.com/es_es/productos_y_servicios/productos/
glp_butano_y_propano/) — El negocio de GLP en Repsol YPF
• AOGLP (Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo) (http://www.spainautogas.com/
).
• MOTOR GAS (http://www.motorgas.es/) (Fabricante Español de Equipos de autogas)
• BuNet (http://www.BuNet.es/) - Tecnología LPi "Liquid Propane Injection" Última tecnología en inyección
liquida para transformar coche a GLP.
• Transformación de un vehículo de gasolina para usar también GLP (http://www.motorgas.es/UserFiles/File/
Repsol transformacion motorgas.pdf).
Biocarburante 188

Biocarburante
Un biocarburante es una mezcla de hidrocarburos que
se utiliza como combustible en los motores de
combustión interna y que deriva de la biomasa.
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir
parte del consumo en combustibles fósiles
tradicionales, como el petróleo o el carbón.
Los biocarburantes más usados y desarrollados son el
bioetanol y el biodiésel.
• El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se
obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar,
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es utilizada en Brasil
remolacha o de algunos cereales como trigo o
como principal insumo para producir bioetanol.
cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal
productor de bioetanol (36% de la producción
mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La
producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.[1]

• El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[2] En este último caso se
suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de
biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados
Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
Otras alternativas, como el biopropanol o el biobutanol, son menos populares, pero no pierde importancia la
investigación en estas áreas debido al alto precio de los combustibles fósiles y su eventual término.

Rendimiento
Cultivo Rendimiento Tipo
(L/ha/año)

Palma 5500 biodiésel

Cocotero 4200 biodiésel

Higuerilla 2600 biodiésel

Aguacate 2460 biodiésel

Jatropha 1559 biodiésel

Colza 1100 biodiésel

Soja 840 biodiésel

Caña de azúcar 9000 bioetanol

Remolacha 5000 bioetanol

Yuca 4500 bioetanol

Sorgo dulce 4400 bioetanol

Maiz 3200 bioetanol

|+Rendimiento de cultivos energéticos.[3]


Biocarburante 189

Regulación
En España existe un tipo impositivo especial para biocarburantes de cero euros por 1.000 L. El tipo especial se
aplicará exclusivamente sobre el volumen de biocarburante aun cuando éste se utilice mezclado con otros productos.
Se consideran como biocarburantes los siguientes productos:
a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol) definido en el código
NC 3207.20, ya se utilice como tal o previa modificación química.
b) El alcohol metílico (biometanol) definido en el código NC 2905.11.00 y obtenido a partir de productos de origen
agrícola o vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química.
c) Los aceites vegetales definidos en los códigos NC 1507, 1508, 1510, 1511, 1512, 1513, 1514, 1515 y 1518, ya se
utilicen como tales o previa modificación química.

Consecuencias sobre el medio ambiente

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[4]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Biocarburante}} ~~~~

El uso de biocarburantes tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a
pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en
consecuencia, tampoco una energía verde.
Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocarburantes sólo se utilizaban los restos de
otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países
subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y
bosques, para crear plantaciones para biocarburantes. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea
conseguir con los biocarburantes: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se
ponen en su lugar.
Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocarburantes es
nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la
combustión del biocarburante. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocarburantes,
como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente
utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.
Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los
cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocarburante hasta el
consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el
cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.
Algunos procesos de producción de biocarburante son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a
la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el
cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el
ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de
procesamiento apropiadas, los biocarburantes pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50%
comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.
El uso de biocarburantes de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el
uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el
Biocarburante 190

uso de biocarburantes de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de
productos derivados del petróleo.
Una solución real pero aún no disponible es la utilización de residuos agroindustriales ricos en hemicelulosas. De
esta forma no se utilizarían areas de cultivos nuevas ni utilización de alimento para la producción de biocarburantes.
un ejemplo de esto es la utilzación de coseta de remolacha, paja de trigo coronta de maíz ó cortezas de árboles. La
hidrólisis de estos compuestos es más compleja que la utilización de almidón para la obtención de azúcares libres
fermentables, por lo tanto, requiere de una mayor cantidad de energia inicial para procesar los compuestos antes de la
fermentación, sin embargo, el costo de producción es casi nulo al considerar que se trata de residuos. La única
tecnología eficiente y limpia es la utilización de enzimas hemicelulolíticas. Existen tres puntos claves que se deben
solucionar o perfeccionar antes de aplicar esta tecnología. 1) Se deben encontrar enzimas más estables y eficientes.
2) Métodos menos destructivos de inmovilización de enzimas para su utilización industrial. 3) Microorganismos
capaces de fermentar eficientemente monosacáridos derivados de las hemicelulosas (xilosa y arabinosa
principalmente).

Consecuencias para el sector alimentario

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[4]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Biocarburante}} ~~~~

Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar
exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de "biocombustibles de segunda generación"), se
ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles,
resultando en el aumento del precio de la comida.
Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para
biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo
que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la
carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.
Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir
biocarburantes para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida
básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.
En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada
de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España
registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la
harina.
Biocarburante 191

Segunda generación
Las empresas de capital riesgo de Estados Unidos han decidido dar la espalda al etanol procedente del cultivo de
maíz e invertir en productores que utilicen algas, residuos forestales y agrícolas u otro tipo de residuos.[5]

España
En la Mesa Nacional de Biocarburantes están representados agricultores, industria transformadora y el Ministerio de
Agricultura.
El IFAPA ha admirado que España es un gran productor de bioetanol y muy consumidor.[6]

Véase también
Biocarburantes Otros temas relacionados
• Biometanol • Banca ética
• Bioetanol • Cambio climático
• Biobutanol • Centro Nacional de Energías Renovables
• Biodiésel • Cultivo energético
• Etanol (combustible) • Desarrollo sostenible
• Aceite vegetal • Estándar de combustibles bajos en carbono
• Etanol como combustible en Brasil • Ecologismo
• Huella ecológica
• Impacto ambiental
• Permacultura
• Vehículo de combustible flexible

Referencias
[1] « Industry Statistics: Annual World Ethanol Production by Country (http:/ / www. ethanolrfa. org/ industry/ statistics/ #E)». Renewable Fuels
Association. Consultado el 02-05-2008.
[2] IDAE España (http:/ / www. idae. es/ index. php/ mod. pags/ mem. detalle/ id. 18/ relmenu. 49)
[3] Empresalización de actividades agropecuarias (http:/ / www. minagricultura. gov. co/ 02componentes/ 05biocombustible. aspx). Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Consultado el 22 de julio de 2009.
[4] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Biocarburante
[5] « Los inversores estadounidenses apuestan por los biocombustibles de segunda generación (http:/ / www. ecoticias. com/
20081021-los-inversores-estadounidenses-apuestan-por-los-biocombustibles-de-segunda-generacion. html)».
[6] « ECOticias.com Noticias de Medio Ambiente y Energías Renovables (http:/ / www. ecoticias. com/
20080825-el-ifapa-admira-que-espana-es-un-gran-productor-de-bioetanol-y-muy-consumidor. html)».

Enlaces externos
• Recientes estudios alertan sobre el cultivo de plantas para la producción de biocombustibles y su grave efecto
para las selvas tropicales. Se empieza a plantear que no todos los biocombustibles son ecológicos. (http://
neofronteras.com/?p=1070)
• Información sobre los biocombustibles (http://neofronteras.com/especiales/?p=27)
• Biocombustibles.es (http://www.biocombustibles.es) Web experta en el tratamiento de información sobre
biocombustibles y en el contacto entre los agentes que intervienen en este sector.
• Página web de la Campaña Internacional de Alerta hacia los Agrocombustibles (http://www.biofuelwatch.org)
• Comunidad sin Petróleo (http://www.comunidadsinpetroleo.com/)
• Análisis técnico sobre coches ecológicos (http://www.homohominisacrares.net/php/articulos.
php?num_revista=1&cod_articulo=18)
Biocarburante 192

• Blog que recopila documentación crítica acerca del tema de los agrocombustibles (biocombustibles), elaborada
desde los países del Sur. (http://www.stop-agrocombustibles.nireblog.com)
• Foro Internacional de Biocombustibles de la ONU (http://www.un.org/News/briefings/docs/2007/
070302_Biofuels.doc.htm).
• Causas y efectos de los llamados biocombustibles. Alarma en el sector ganadero (http://www.ecoportal.net/
content/view/full/75854)
• Entrevista en «El País»: [[Hartmut Michel (http://www.elpais.com/articulo/futuro/biocombustibles/ahorran/
emisiones/CO2/elpepufut/20070912elpepifut_4/Tes)], Premio Nobel de Química: «Con los biocombustibles no
se ahorran emisiones de CO2»]
• energiaslimpias.org (http://www.energiaslimpias.org/) Por un futuro energético limpio, sustentable y
democrático.
• BioDieselSpain.com (http://www.biodieselspain.com) Noticias, Agenda de Eventos, Foros y MarketPlace de
biocarburantes. La comunidad del Biodiésel.
• Biocombustibles: la solución o el problema (http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/
crisis_alimentos/biocombustibles.html), en El Mundo (España).
• Producción de biopetróleo a partir de microalgas (http://www.biopetroleo.com/).
• Biocarburantes Magazine (http://www.biocarburantesmagazine.com).
• Proyecto de Producción Casera de Bioetanol (http://proyectobioetanol.blogspot.com).

Gases invernadero
Se denominan gases de efecto
invernadero (GEI) o gases de
invernadero a los gases cuya
presencia en la atmósfera contribuye al
efecto invernadero. Los más
importantes están presentes en la
atmósfera de manera natural, aunque
su concentración puede verse
modificada por la actividad humana,
pero también entran en este concepto
algunos gases artificiales, producto de
la industria. Esos gases contribuyen
más o menos de forma neta al efecto
invernadero por la estructura de sus
Concentración en la atmósfera (ppm) de los cinco gases responsables del 97% del efecto
moléculas y, de forma sustancial, por invernadero antropogénico (lapso 1976-2003.
la cantidad de moléculas del gas
presentes en la atmósfera. De ahí que por ejemplo, el SF6, sea una eficaz molécula de EI, pero su contribución es
absolutamnte ínfima al EI.
Gases invernadero 193

Gases implicados
• Vapor de agua (H2O). El vapor de agua es un gas que se obtiene por
evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del
hielo. Es el que más contribuye al efecto invernadero debido a la
absorción de los rayos infrarrojos. Es inodoro e incoloro y, a pesar
de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola
o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de
agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o
cristales de hielo.
• Dióxido de carbono (CO2) óxido de carbono (IV), también
denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido
carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos
átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.
• Metano (CH4)El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano[1]
) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es
CH4.
Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio
de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en
forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e
inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.
En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción
Espectro de absorción en el infrarrojo del
anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar
conjunto de la atmósfera (abajo) y de gases
para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan específicos. De algunos se marcan solamente los
utilizando el CO2 como aceptor final de electrones. centros de sus bandas de absorción (De Graedel
& Crutzen, 1993).
Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le
llama grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y
explosivo.
El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría contribuir al calentamiento global del
planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23; pero que su concentración es bajísima.[2]
Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma
masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que
metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.
• Óxidos de nitrógeno (NOx)El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos
binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de
estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el
comburente.
• Ozono (O3)El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al
disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula
de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).
• Clorofluorocarbonos (artificiales)El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados
(denominados también CFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la
sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy usados como líquidos refrigerantes,
agentes extintores y propelentes para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por
ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como el dióxido de azufre y el amoníaco.
Gases invernadero 194

Efecto invernadero
La atmósfera, por el hecho de ser muy transparente para la luz visible pero mucho menos para la radiación infrarroja,
produce para la superficie terrestre el mismo efecto que el techo de cristal produce en un invernadero; la luz solar,
que llega sin grandes obstáculos hasta el suelo, lo calienta, dando lugar a que emita rayos infrarrojos (ondas
caloríficas), los cuales, a diferencia de los rayos de luz, son absorbidos en gran parte por el vidrio o la atmósfera. Al
final la cantidad de energía emitida al espacio tiene que ser la misma que la absorbida, pero la superficie terrestre
tiene que alcanzar la temperatura en que ambos flujos se equilibran, la cual es más alta en presencia de una atmósfera
(en un planeta) o de techos de cristal (en un invernadero; aunque en realidad el cristal de un invernadero protege de
la pérdida de calor más porque interrumpe la circulación del aire, que porque sea opaco a los rayos infrarrojos).
Es importante señalar que el efecto invernadero afecta a todos los cuerpos planetarios del sistemas solar dotados de
atmósfera, porque aunque no todos los gases absorben radiación infrarroja, en ninguna de esas atmósferas faltan los
que sí lo hacen. En la Tierra el efecto invernadero es responsable de un exceso de 33 °C de la temperatura superficial
(15 °C de valor medio) sobre la temperatura de emisión (–18 °C), pero en Marte la diferencia es de tan sólo 3 °C y
en Venus la diferencia alcanza los 466 °C.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global
hace creer a algunos que es en sí indeseable, y una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que
aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por
encima de sus valores anteriores. Además, la causación del clima y de su variación temporal depende de otros
factores, aunque la comunidad científica general está considerando ahora que el calentamiento actual, cuya
existencia misma algunos niegan, se debe en su mayor parte a esta causa.

Mecanismo
No todos los componentes de la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los gases de invernadero absorben los
fotones infrarrojos emitidos por el suelo calentado por el sol. La energía de esos fotones no basta para causar
reacciones químicas — para romper enlaces covalentes — sino que simplemente aumenta la energía de rotación y de
vibración de las moléculas implicadas. El exceso de energía es a continuación transferido a otras moléculas, por las
colisiones moleculares, en forma de energía cinética, es decir, de calor; aumentando la temperatura del aire. De la
misma forma, la atmósfera se enfría emitiendo energía infrarroja cuando se producen las correspondientes
transiciones de estado vibracional y rotacional en las moléculas hacia niveles menores de energía. Todas esas
transiciones requieren cambios en el momento dipolar de las moléculas (es decir, modificaciones de la separación de
cargas eléctricas en sus enlaces polares) lo que deja fuera de este papel a los dos gases principales en la composición
del aire, nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), cuyas moléculas, por estar formadas por dos átomos iguales, carecen de
cualquier momento dipolar.

Contaminación
Si bien todos ellos —salvo los compuestos del flúor— son naturales, en tanto que existen en la atmósfera desde antes
de la aparición del hombre, a partir de la Revolución industrial, y debido principalmente al uso intensivo de
combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las
cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. Se estima que también el metano
está aumentando su presencia por razones antropogénicas (debidas a la actividad humana). Además, a este
incremento de emisiones se suman otros problemas, como la deforestación, que han reducido la cantidad de dióxido
de carbono retenida en materia orgánica, contribuyendo así indirectamente al aumento antropogénico del efecto
invernadero. No obstante el aumento de superficie de plantas marinas que captan este dióxido de carbono compensa
este desajuste humano.
Gases invernadero 195

Referencias
• Graedel, T.E. & Crutzen, P.J. (1993) Atmospheric change. An Earth System perspective. Freeman, N. York.

Véase también
• Calentamiento global
• Efecto invernadero
• Huella de carbono
• Impuesto sobre el carbono
• Protocolo de Kyoto
• Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre gases de efecto invernadero. Commons
• Directiva 1999/94 CE sobre CO2 [1] y Real Decreto español 837/2002 de 2 de agosto [2].
• Ministerio del Medio Ambiente de España: Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes [3].
• Sobre una estrategia para dirigir al sector de la edificación hacia la eficiencia en la emisión de gases de efecto
invernadero [4]

Referencias
[1] http:/ / www. idae. es/ coches/ legislacion%20comunitaria%20vigente. pdf
[2] http:/ / www. idae. es/ coches/ Real%20Decreto%20837-2002. pdf
[3] http:/ / www. prtr-es. es/
[4] http:/ / www. eukn. org/ espana/ themes/ Urban_Policy/ Housing/ Housing_quality/ Energy_efficiency/
in009_EdificacionEficienciaGEI_ES_1035. html
Octanaje 196

Octanaje
El octanaje o índice de octano, también se denomina RON (por sus siglas en inglés, Research Octane Number), es
una escala que mide la capacidad antidetonante del combustible (como la gasolina) a detonar cuando se comprime
dentro del cilindro de un motor. Las dos referencias que definen la escala son el heptano lineal, que es el
hidrocarburo que más detona, al que se asigna un octanaje de 0, y el 2,2,4-trimetilpentano o isoctano, que detona
poco, al que se asigna un valor de 100. Su utilidad radica en que la eficacia del motor aumenta con altos índices de
compresión, pero solamente mientras el combustible utilizado soporte ese nivel de compresión sin sufrir combustión
prematura o detonación.[1]
Algunos combustibles (como el GLP, GNL, etanol y metanol, entre otros) poseen un índice de octano mayor de 100.
Utilizar un combustible con un octanaje superior al que necesita un motor no lo perjudica ni lo beneficia. Si se tiene
previsto que un motor vaya a usar combustible de octanaje alto, puede diseñarse con una relación de compresión más
alta y mejorar su rendimiento.

Los índices de octano en motores de combustión


Si un combustible no posee el índice de octano suficiente en motores con elevadas relaciones de compresión (están
comprendidas entre 8'5 y 10'5), se producirá el "autoencendido" de la mezcla, es decir, la combustión es demasiado
rápida y dará lugar a una detonación prematura en la fase de compresión, que hará que el pistón sufra un golpe
brusco y reducirá drásticamente el rendimiento del motor, llegando incluso a provocar graves averías. A este
fenómeno también se le conoce entre los mecánicos como picado de bielas o pistoneo o cascabeleo.
Dicho índice de octano se obtiene por comparación del poder antidetonante de la gasolina con el de una mezcla
patrón compuesta de heptano e isoctano. Al isoctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0, de
modo que, por ejemplo, una gasolina de 95 octanos se correspondería en su capacidad antidetonante a una mezcla
con el 95% de isoctano y el 5% de heptano.
Hay tres clases de octanajes:
• Research Octane Number (RON) - Octanaje medido en el laboratorio.
• Motor Octane Number (MON) - Octanaje probado en un motor estático.
• Road ON - Octanaje probado en la carretera.

RON
El valor del RON se determina comparando el [picado de bielas|golpeteo] que produce la gasolina con respecto al
producido por una sustancia patrón, la cual es una mezcla de isoctano (2,2,4-Trimetilpentano) y n-heptano. De esta
forma, se determina el número de octanos del combustible con respecto al porcentaje de isoctano en la mezcla
estándar. Así, y por ejemplo, una gasolina que produce el mismo ruido que la mezcla de 87 (87% isoctano y 13%
n-heptano) se dice que tiene un octanaje de 87 octanos. Para comparar, el gas licuado del petróleo (GLP) tiene un
RON de, aproximadamente, 110.
En los motores a gasolina de baja eficiencia se recomienda usar gasolinas con bajo nivel de octanaje, debido a la baja
relación de compresión con la que operan en sus cilindros. Donde se nota mucho esta relación es en automóviles
nuevos a los que, al suministrarles gasolina con bajo octanaje, se nota un cascabeleo generado por la explosión
prematura del combustible en la cámara de combustión. A mayor compresión se requiere mayor octanaje para que
sea eficiente el uso del combustible.
Octanaje 197

MON
Existe otro tipo de octanaje llamado MON que indica de manera más exacta cómo se comporta el combustible
cuando se carga. Esta definición también se basa en la mezcla de isoctano y n-heptano. La diferencia con el RON es
que se sobrecarga más el motor en el ensayo: se utiliza una mezcla precalentada, el motor más revolucionado y
tiempos de ignición variables. Típicamente, y dependiendo de la composición del combustible, el MON de una
gasolina moderna puede estar unos 10 puntos por debajo del RON. Unas especificaciones adecuadas de un
determinado combustible requieren de un RON y MON.

Producción de gasolinas
Las gasolinas no son un producto directo del refinado del petróleo, sino que se tratan de naftas especialmente
acondicionadas para su uso como carburante de motores de combustión interna con encendido mediante chispa
(normalmente conocidos como motores de explosión). Este acondicionamiento se consigue mediante un proceso de
blending (mezcla de distintas sustancias) a fin de que el producto resultante cumpla con las especificaciones fijadas
por la normativa aplicable en cada país (el índice de octano) y también otros parámetros como las emisiones al
medioambiente, la estabilidad/seguridad del producto durante su transporte y/o almacenamiento, su comportamiento
en las condiciones de funcionamiento del motor, etc.

Índices de cetanaje en motores diésel


Otra medida, tal vez menos conocida, para medir el efecto contrario (es decir, la facilidad con la que se inflama el
combustible en los motores diésel) es el índice de cetano, que tiene al cetano como combustible de referencia. En
este caso, cuanta más facilidad para inflamarse, mejor es el combustible.

Referencias
[1] Morcillo, Jesús (1989). Temas básicos de química. Alhambra Universidad. p. 524. ISBN 9788420507828.

Enlaces externos
• Km 77 - Glosario: Octano (http://www.km77.com/glosario/o/octano.asp)
• Km 77 - Lectura adicional sobre combustión y octanaje (http://www.km77.com/lecturas/op/Firm/Blas/
manias/02.asp)
Tobera 198

Tobera
Una tobera es un dispositivo que convierte la energía potencial de un
fluido (en forma térmica y de presión) en energía cinética. Como tal, es
utilizado en turbomáquinas y otras máquinas, como inyectores
(dispositivo utilizado para bombear fluidos). El aumento de velocidad
que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la tobera es
acompañado por una disminución de su presión y temperatura, al
conservarse la energía.
Tobera de un cohete.

Tobera De Laval
De Laval estudió el flujo supersónico en toberas y resolvió el problema de aceleración máxima dentro de la tobera
llegando al diseño de toberas con sección convergente-divergente en las que se logra un flujo sónico M = 1 (M =
número de Mach) en la garganta para posteriormente expandir la tobera y lograr flujos supersónicos M > 1.
Estas toberas deben tener una expansión adecuada para evitar la generación de ondas de choque o de contracción
dentro del flujo.
La tobera es la encargada de convertir energías, adaptando las presiones y velocidades de los gases eyectados. La
tobera que usan los cohetes experimentales se denomina De Laval y los flujos que recorren dicha tobera se
consideran compresibles al moverse a velocidades supersónicas, por lo que, las diferentes secciones transversales,
producen durante el avance de los gases, variaciones en la densidad y en la velocidad del fluido. Todo ello está
supuesto para condiciones de flujo isoentrópico, es decir, condiciones adiabáticas y sin rozamiento. En la práctica,
no existe la condición de flujo isoentrópico ideal, por lo que se aplica un coeficiente de rendimiento que ajusta el
cálculo.
La ley de la conservación de la energía se encarga de aumentar la velocidad en el cono de salida, no por
cumplimiento de la dinámica de fluidos, ya que aquí aparecen como compresibles, sino por la conservación del
producto «Velocidad x Temperatura».

Estudio matemático de la tobera ideal


Idealmente las transformaciones del fluido en una tobera cumplirían las siguientes condiciones:
• Son isoentrópicas (se trataría de un proceso reversible, sin pérdidas), y por tanto adiabáticas (no hay una
transmisión de calor del fluido a la tobera o al exterior).
• Se mantendría en régimen estacionario (con lo cual, el caudal de fluido que se desplaza a lo largo de la tobera
permanecería constante todo a lo largo de la misma).
Por tanto se deben cumplir en cualquier punto de la tobera las siguientes dos condiciones:

(1)
donde h es la entalpía y c la velocidad del fluido.
(2)
donde G es el gasto másico en cualquier punto (constante); ρ, la densidad del fluido en ese punto; y A, la sección de
paso en ese mismo punto.
De las anteriores ecuaciones se deduce que:

(3)
Tobera 199

donde a es la velocidad del sonido:

(4)

donde Cp y Cv son las capacidades caloríficas del fluido a presión y volumen contantes, respectivamente; p es la
presión del fluido en ese punto.
La ecuación (3) nos puede dar una indicación del perfil que debe tener la tobera. Si se desea que la velocidad del
fluido aumente a lo largo de ella, se debe cumplir que dc>0. Entonces:
• Si c<a (lo que ha de ocurrir al principio, en que el fluido empieza teniendo poca velocidad), entonces dA<0, es
decir: mientras la velocidad sea menor que la del sonido, para que el fluido siga acelerándose, la sección ha de ir
disminuyendo. Es lo que se denomina la parte convergente de la tobera.
• Si c>a ( esto ocurrirá si el fluido se acelera lo suficiente como para superar la velocidad del sonido), entonces
dA>0. Es decir, si el fluido supera la velocidad del sonido, para que siga acelerándose, la sección de la tobera ha
de ser creciente. Es lo que se denomina la parte divergente de la tobera.
• Entre la parte convergente y divergente de una tobera, existe un punto en que se cumple que dA=0 (la sección
permanecería constante) y en ese punto, denominado garganta de la tobera, la velocidad del fluido es la del
sonido c=a (se entiende que para ese fluido en esas condiciones).
Las conclusiones son que para empezar la aceleración de un fluido, la tobera necesariamente ha de ser convergente
en su primera sección, pero si se quiere que la velocidad del fluido supere la del sonido, debe tener una segunda
sección divergente. En el punto entre ambas secciones, llamado garganta de la tobera, la velocidad del fluido es la
del sonido.
Suponiendo que el fluido cumple la Ley de los gases ideales ( ) podríamos obtener la velocidad
en cada punto de la tobera en función de la presión, según la ecuación:

(5)

A partir de la ecuación anterior, podríamos hallar cuál debe ser la presión en la garganta de la tobera:

(6)

donde es la presión inicial del fluido a la entrada de la tobera y γ es característica del fluido en cuestión. De este
modo se puede determinar el valor de la presión en la garganta para cualquier fluido. Por ejemplo:
• Para el aire:

• Para el vapor de agua seco:

Toberas magnéticas
Una alternativa al uso de toberas materiales para la aceleración de un plasma en aplicaciones de propulsión espacial
eléctrica y de procesado avanzado de materiales con haces de partículas es emplear un campo magnético que
confina, expande y acelera el chorro de plasma que proviene de una fuente adecuada, constituyendo así una tobera
magnética.
Índice cetano 200

Índice cetano
El cetanaje o índice de cetano corresponde a la cantidad presente (porcentaje en volumen) de cetano (hexadecano)
en una mezcla de referencia con igual punto de inflamación que el carburante (hidrocarburo) sometido a prueba.
El número o índice de cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y el
comienzo de su combustión. Una combustión de calidad ocurre cuando se produce una ignición rápida seguida de un
quemado total y uniforme del carburante.
Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y mejor es la calidad de combustión.
Por el contrario, aquellos carburantes con un bajo número de cetano requieren mayor tiempo para que ocurra la
ignición y después queman muy rápidamente, produciendo altos índices de elevación de presión.
Si el número de cetano es demasiado bajo, la combustión es inadecuada y da lugar a ruido excesivo, aumento de las
emisiones, reducción en el rendimiento del vehículo y aumento de la fatiga del motor. Un humo y ruido excesivos
son problemas comunes en los vehículos diésel, especialmente bajo condiciones de arranque en frío.
En definitiva es un indicativo de la eficiencia de la reacción que se lleva a cabo en los motores de combustión
interna.

Véase también
• Índice de octano

Hidrófilo
Hidrófilo de la palabra griega hydros (agua) y philia (amistad); es el comportamiento de toda molécula que tiene
afinidad por el agua. En una disolución o coloide, las partículas hidrófilas tienden a acercarse y mantener contacto
con el agua. Las moléculas hidrófilas son a su vez lipófobas, es decir no tienen afinidad por los lípidos o grasas y no
se mezclan con ellas.

Véase también
• Agua
• Hidrófobo
• Lipófilo
Oleaginosa 201

Oleaginosa
Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto
puede extraerse aceite, en algunos casos comestible y en otros
casos de uso industrial. Las oleaginosas más sembradas son la
soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino. Cada
planta, a su vez, puede tener otros usos económicos, como el lino,
del que pueden extraerse fibras textiles, harinas y semillas
alimenticias, o el maíz, la soja y el maní, cuyos frutos o semillas
también pueden ser comidos, o el nogal, del que puede extraerse
también madera. Otras plantas oleaginosas son el cártamo, la colza
(aceite de canola), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba,
el tung, el almendro, el arroz (aceite de salvado de arroz) y la uva.

El aceite de soja es el de mayor producción mundial, seguido del


aceite de palma, colza, y girasol.

Extracción del aceite


Los métodos y maquinarias para extraer el aceite presente en los
frutos o semillas, varías de acuerdo a la planta.
En la extracción del aceite de las semillas oleaginosas existen dos Semillas de soja, ricas en aceite. El aceite de soja es el
de mayor producción mundial, seguido del aceite de
sistemas, uno mecánico y el otro utilizando disolventes. En ambos
palma y de colza.
sistemas, las semillas deben ser previamente limpiadas,
descascarilladas, troceadas y molidas.[1]
La extracción mecánica consiste en los siguientes pasos:
• las semillas ya molidas pasan a un acondicionador donde se
obtienen una masa homogénea;
• la masa pasa a una prensa de tornillo, que en un solo paso
prensa la masa separando el aceite y dejando una "torta
proteínica";
• el aceite pasa a un tamiz vibratorio con el fin de proceder a una
primera etapa de filtración de grandes impurezas;
• el aceite tamizado pasa a un filtro del que se obtiene el aceite Extracción del aceite de oliva.

crudo filtrado;
• la torta proteínica puede generar un plus de aceite siendo sometida a extracción por disolventes, o puede también
destinarse a producir alimento equilibrado para animales en forma de pellets.[1]
La extracción por disolventes consiste en los siguientes pasos:
• las semillas molidas son trituradas en forma de rodillos;
• el rodillo pasa a un acondicionador para su homogeneización;
• el rodillo homogéneo pasa a un molino donde es en partes muy finas para facilitar la extracción;
• el rodillo dividido pasa a un extractor, donde es sometido a la acción de un disolvente de materias grasas, siendo
el hexano el más utilizado en la industria moderna;
• el disolvente arrastra las grasas a un evaporador donde son separadas, en tanto aquel vuelve al extractor;
• la harina restante se lleva a un separador del disolvente para eliminarlo.[1]
En la extracción del aceite de oliva se utiliza la almazara.
Oleaginosa 202

Véase también
• Plantas
• Aceite
• Aceite vegetal
• Industria aceitera

Fuentes

Referencias
[1] Extracción del aceite de semillas oleaginosas (http:/ / www. agroinformacion. com/ leer-contenidos. aspx?articulo=268), Agroinformación.

Enlaces externos
• Planta oleaginosa (http://www.r020.com.ar/eurovoc/index.php?tema=16482), EUROVAC
• Oleaginosas (http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/estimaciones/oleaginosas.php),
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Argentina.
• Nutriking (http://www.nutriking.com.ar), productor de aceite de soja, de colza y de girasol

Girasol
1. REDIRECCIÓN Helianthus annuus

Maní
?

Maní
(cacahuate / cacahuete)

Arachis hypogaea
Clasificación científica

Reino: Plantae(rolistico)

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Aeschynomeneae

Género: Arachis
Maní 203

Especie: A. hypogaea

Nombre binomial

Arachis hypogea
L.

De nombre científico Arachis hypogaea, y conocido popularmente como maní (voz taína), cacahuate (voz náhuatl),
cacahuete (sólo en España) o cacao (sólo en Valencia), el maní es una planta anual de la familia de los guisantes o
arvejas (Fabaceae), cuyos frutos, de tipo legumbre contienen semillas apreciadas en la gastronomía. Pero se
considera mundialmente como un "fruto seco".

Características
Es una planta fibrosa, originaria de América y llega a medir de 30 a 50 cm de altura. Los frutos crecen bajo el suelo,
dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de una a cinco semillas. Al ser su fruto una cascara leñosa sin
pulpa se lo considera un tipo de fruto seco.

Origen
A. hypogaea ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus
semillas desde hace 8000 o 7000 años. Los conquistadores
españoles observaron su consumo al llegar al continente
americano, en la zona y alrededores del Imperio inca (Perú) y
en las regiones costeras del Ecuador continental. Se cree
originario de las regiones tropicales de América del Sur,
donde algunas especies crecen de modo silvestre.

El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los


restos de maníes de 7840 años en Paiján y en el valle de
Ñanchoc, Perú.
Esta especie pertenece a la familia de las leguminosas, se Maníes pelados salados.

cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú,


según los restos arqueológicos de Pachacámac y del Señor de Sipán en Perú. Los incas extendieron su cultivo a otras
regiones de Sudamérica y los colonizadores lo hicieron en Europa y el continente africano. El estudioso
afroamericano George Washington Carver lo propuso para la industria.
En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África.

Cultivo
Se siembra a finales de primavera, y se recolecta a finales de otoño. Su cultivo se viene realizando desde épocas
remotas, así los pueblos indígenas lo cultivaron, tal y como queda reflejado en los descubrimientos arqueológicos
realizados en Pachacamac y otras regiones del Perú. Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería
y vasijas. En África se difundió con rapidez, siendo esta legumbre un alimento básico en la dieta de numerosos
países, razón por la cual algunos autores sitúan erróneamente el origen del maní en este continente. Las cáscaras,
obtenidas como subproducto, se emplean como combustible.
Un detalle fascinante de la planta del maní es que las flores, luego de la polinización, se hunden en el suelo y el
fruto, el maní o cacahuate (una legumbre indehiscente) se desarrolla subterráneamente.
Hoy en día, los principales países de cultivo son China y la India, donde se utiliza sobre todo como materia prima
para la producción de "aceite de cacahuete".
Maní 204

Plagas
La infección por ciertas especies de hongos (Aspergillus flavus o A. parasiticus) contamina las semillas con
aflatoxinas, peligrosas sustancias cancerígenas.

Denominación
Maní es una palabra de origen taíno y es el nombre que predomina en algunos países de habla hispana para la
denominación tanto de la planta como de su fruto y su semilla. La denominación Maní también puede provenir del
idioma guaraní donde se le denomina Manduví.
El término cacahuate es un nahuatlismo proveniente de cacáhuatl ("cacao"). En náhuatl se denomina tlālcacahuatl,
que significa "cacao de la tierra"; compuesto por tlalli –tierra, suelo– y cacahuatl –granos de cacao– porque la vaina
de sus semillas está sobre tierra.
Planta y fruto se conocen en México como cacahuate, mientras que España ha adoptado el vocablo cacahuete, y en
la mayor parte de Andalucía se llama a los frutos, de forma genérica, avellana.[1] En algunos lugares de España, a los
frutos repelados y fritos se les denomina panchitos.[2]

Usos
De este fruto se obtienen alimentos como la manteca o
mantequilla de maní, y se extrae su aceite, muy
empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia.
En Argentina y Uruguay, se consume de diversas
formas: tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en
forma de garrapiñadas, turrones y pralinés; como
golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate; o
dentro de tabletas y barras de este último. Es, además,
uno de los componentes principales de las picadas
consumidas en bares y restaurantes de ambos países,
siendo frecuentemente servido de forma gratuita Vendedora de maníes en Uagadugú, Burkina Faso.
acompañando a la cerveza. Argentina también produce
manteca de maní, pero su destino suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la
población; sin embargo con ella se produce una especie de turrón semi blando, similar al nougat, conocido por la
marca comercial Mantecol. El Mantecol es de un sabor similar al postre árabe conocido como Halva, que a
diferencia del Halva, que es de sésamo o sémola, y que contiene por lo general pistachos, el Mantecol contiene
nueces. La Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, y el noveno mayor productor en el mundo.

En Chile la semilla se consume de distintas maneras: frita (confitada, frita con y sin cáscara, con y sin sal), tostada,
con y sin cáscara, y confitada. En este último
Maní 205

caso, se confita con caramelo, quedando de color rojo por el colorante


rojo natural de la cáscara. También se utiliza para fabricar el turrón de
maní.
En Chile se vende normalmente como aperitivo, preparado ya sea en
forma industrial o artesanal, en las tiendas de las estaciones de servicio,
también en supermercados, kioscos y minimercados entre otros.
También, en casi todas las esquinas de los sectores céntricos y en zonas
de interés turístico o comercial.
En Cuba también es un alimento popular y se vende en la calles por los
denominados "maniseros" quienes tuestan las semillas que luego
venden empaquetadas en los famosos "cucuruchos de maní",
popularizados por la canción de Eliseo Grenet, "El manisero"

Frutos de maní, mostrándose en detalle el interior


de uno de ellos conteniendo los maníes con piel.

En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces "panchitos" en áreas localizadas, aunque
se suele conocer popularmente como "cacahuetes" o "cacaos".
En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados, japoneses,
garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado
"palanqueta" o "pepitoria" (también se puede hacer con otras semillas, como pepitas de calabaza), e incluso como
mazapán de cacahuate. Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de cacahuate.
En Perú es también un alimento popular que se puede hallar en múltiples presentaciones y preparaciones, dulce y
salado, artesanal e industrial, confitado con caramelo, como relleno de chocolates, etc.. Además es usado en la
preparación de un plato típico llamado "patita con maní".
En Venezuela, y probablemente en otros países, es típico el uso del maní junto a las nueces y varios granos en la
decoración de la mesa en los días festivos de la temporada navideña.

Cultivo en China
Fue introducido en China por mercaderes portugueses en el siglo XVII y otras variedades por misioneros
estadounidenses en el XIX. Se hizo popular y comenzaron a prepararse en muchos platos chinos, con frecuencia
hervidos. Ya en el siglo XX, durante los '80, su producción comenzó a incrementarse; tanto así, que en 2006 China
fue el mayor productor de maní del mundo. Un factor importante en este incremento ha sido el cambio del sistema
comunista hacia un sistema económico de mercado libre donde los granjeros eligen qué sembrar y qué vender.[3] [4]
Maní 206

Propiedades
Principios activos: contiene amidas, azúcares, colina, araquina, aceite (ácido oleico, palmítico, esteárico, aráquico,
mírstico y ligocérico, como componentes), proteínas, betaína.[5]
Indicaciones: es nutritivo, fluidificante, anticolesterolémico. La harina se usa para productos destinados a diabéticos
(galletas, turrones). Se usan los frutos. Se recolectan en septiembre.[5]
Otros usos: Con las semillas tostadas se hace un sucedáneo del café.[5]

Notas curiosas
En el norte del Perú al Señor de Sipán se le adornaba con réplicas de maníes en oro, orejeras, collares y demás joyas
que se exhiben ahora en el Museo de Sipán( esto demuestra cuán importante era este alimento en estos antiguos
pueblos). Su consumo en este país es usual desde hace 4000 años.
El primer lugar donde se plantó el cacahuete en Europa, según la leyenda local, fue en el pueblo de Puzol, Valencia,
en el año 1778.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Maní. Commons
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Maní. Wikispecies

Referencias
[1] Navarro, A. I. (1993). « Notas sobre el cacahuete y la avellana en Andalucía (http:/ / rua. ua. es/ dspace/ bitstream/ 10045/ 6476/ 1/
ELUA_09_14. pdf)» (pdf). Estudios de Lingüística Universidad de Alicante. Consultado el 6 de abril de 2010.
[2] « panchito (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=panchito)», Diccionario de la lengua española (vigésima
segunda edición), Real Academia Española, 2001,
[3] Yao, G (2004) (en Inglés, pdf). Producción y Utilización de Maní en la República Popular de China (http:/ / www. lanra. uga. edu/ peanut/
download/ china. pdf). Universidad de Georgia. .
[4] Butterworth, J; Wu, X. (3 ene 2004) (en Inglés, pdf). Semillas Oleaginosas y Producción en el Sector Maní de la República Popular China
(http:/ / www. fas. usda. gov/ gainfiles/ 200404/ 146106011. pdf). USDA Foreign Agricultural Service GAIN Report. .
[5] « Arachis hypogaea (http:/ / www. linneo. net/ plut/ index2. htm)». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 27 de octubre de 2009.
Arroz 207

Arroz
El arroz es la semilla de la Oryza sativa. Se trata de un cereal
considerado como alimento básico en muchas culturas culinarias (en
especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América
Latina.[1] Su grano corresponde al segundo cereal más producido del
mundo, tras el maíz.[2] Debido a que el maíz es producido para otros
muchos propósitos que el del consumo humano, se puede decir que el
arroz es el cereal más importante para la alimentación humana, y que
contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta. El
arroz es responsable del aporte calórico de una quinta parte de las
calorías consumidas en el mundo por los seres humanos.[3] Desde el
año 2008 se ha realizado un racionamiento en algunos países debido a
la carestía de arroz.[4] En países como Bangladesh y Camboya puede
llegar a ser casi las tres cuartas partes de la alimentación de la
población.[5]

Se dedican muchas hectáreas de cultivo para el arroz en el mundo. Se


Arroz frito una especialidad genérica de la cocina
sabe que el 95% del cultivo de este cereal se extiende entre los asiática.
paralelos 53º de latitud norte hasta 35º sur.[1] El origen del cultivo es
disputado entre los investigadores, se discute el origen entre China e
India.

Planta de arroz.
Arroz 208

Tipologías
Existen cerca de diez mil variedades distintas de arroz. Todas ellas
caen en una de las dos variedades de la Oryza sativa,[5] la variedad
índica que suele cultivarse en los trópicos y la japónica que se puede
encontrar tanto en los trópicos como en las zonas de clima templado
caracterizada por altos contenidos de almidón del tipo amilosa (arroz
glutinoso). Por regla general cuanto más amilosa contiene un grano de
arroz más temperatura, agua y tiempo de cocción requiere para su
cocinado.

La mayoría de los arroces ha sido previamente «pulido» y se ha Arroz de grano corto: Yamada Nishiki.
liberado de la capa de salvado que le protege, liberando así el arroz de
los aceites y de las enzimas. El resultado es un grano de arroz que se
mantiene estable durante meses.

Categorías por forma


La categorización habitual de los arroces de cocina es:
• Arroz de grano largo que puede tener entre cuatro y cinco veces la
longitud de su grosor. Posee una cantidad alta de amilosa y es por
esta razón por la que requiere una proporción relativamente alta de
agua para su cocinado. Es muy empleado en las cocina china e india Arroz de grano medio: Arroz bomba.
y es el más vendido en Estados Unidos.
• Arroz de grano medio que posee una longitud entre dos y tres
veces su grosor. Contiene menos amilosa que los arroces de grano
largo. Es el más empleado en la cocina española (es el «arroz
bomba» empleado en la paella. Además es utilizado en la cocina de
República Dominicana donde es un alimento de consumo diario.
También de la cocina valenciana así como en la cocina italiana
(risotto).
• Arroz de grano corto De presencia casi esférica que se suele
encontrar en Japón, el Norte de China y Corea. Es ideal para la Arroz marrón.
elaboración del sushi debido a que los granos permanecen juntos
incluso a temperatura ambiente.
• Arroz salvaje provenientes del género Zizania que se emplean en la alimentación que proceden de recolección
silvestre así como de cultivo. Poseen un grano largo que puede llegar a casi 2 cm de longitud.
Arroz 209

Categorías por color/aroma/tacto


• Arroz glutinoso se denomina también como arroz dulce, arroz pegajoso. Es como su nombre indica pegajoso y
los granos permanecen unidos. Necesita poca cantidad de agua y tiende a desintegrarse si se cocina demasiado. Se
emplea en la elaboración de platos dulces basados en arroz en Asia. La característica de 'pegajoso' que posee un
grano de arroz se mide por su contenido de amilosa.
• Arroz aromático es un grupo de arroces de grano largo/medio que se caracteriza por poseer aroma debido a la
concentración de compuestos volátiles.[6] Se trata de la mayoría de los arroces de la India y Pakistán denominados
basmati (idioma urdú para denominar: fragante), los arroces jazmín.
• Arroz pigmentado son arroces donde el salvado posee pigmentos en forma de antocianinas que le confieren
colores tales como púrpura o rojo. En este tipo de arroces cuando el salvado se libera del grano el color
desaparece.

Categorías según el tratamiento industrial


Antes de ser comercializado, el arroz puede recibir ciertos tratamientos: [7]
• Arroz vaporizado, al que se le ha quitado el salvado mediante agua en una ligera cocción. Este tipo de arroz
tiene algunas ventajas debido a que las vitaminas del salvado se difunden en el endosperma, por lo que es
nutricionalmente más completo. El pre-cocinado endurece el grano y hace que no se rompa al ser cocinado. El
almidón del arroz pre-cocido se ha gelatinizado. Este tratamiento es tradicional en India y Pakistán.
• Arroz precocido o rápido, cocido y fisurado previamente para facilitar la cocción definitiva, que pasa de unos
veinte minutos a unos cinco.

Características nutricionales
El arroz contiene una relativa pequeña cantidad de proteínas (comparada con otros cereales), el contenido de gluten
ronda el 7% de peso, comparado con el 12% de los trigos de bajo contenido de proteína. No obstante, el arroz posee
más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo.[1] El arroz contiene grandes cantidades de almidón en forma de amilosa
(que le proporciona cohesión a los granos). El otro contenido de almidón en el arroz, tras la amilosa, es la
amilopectina. El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética que otros cereales y por
lo tanto más digestivo.[8] El arroz puede ser un alimento de sustento a pesar de su bajo contenido en riboflavina y
tiamina. El arroz proporciona mayor contenido calórico y proteínas por hectárea que el trigo y el maíz. Es por esta
razón por la que algunos investigadores han encontrado correlaciones entre el crecimiento de la población así como
la expansión de sus cultivo.[9]
El arroz posee una elevada posición entre los cereales al considerar su aporte energético en calorías así como en
proteína. La biodiversidad le coloca en un 66%, no obstante posee poca proteína comparado con otros cereales.
Arroz 210

Preparación como alimento


En la mayoría de las culturas el arroz moreno se limpia
y se le elimina la capa de salvado (rica en silicio)
quedando el cariópside o grano. Por regla general el
arroz se cocina mediante aplicación de humedad y calor
a los granos. La cocina de la India suele cocer el arroz
en un exceso de agua de tal forma que el agua residual
se elimina cuando la cocción se ha completado. La
cocina de china y Japón emplea cantidades justas de
agua, lo suficiente como para humedecer el arroz
durante su calentamiento en una olla cerrada. Esta
forma de cocinado favorece su ingesta mediante
palillos. En la cocina mediterránea se suele enriquecer
el arroz con el cocinado de aceites, mantequilla, caldos
(fumet) y otros ingredientes diversos. De esta forma
surgen los pilafs, los risottos y las paellas. La cocina
persa elabora los polo mezclados con diversas carnes Preparación de una paella.

cocinadas en un exceso de agua, hasta que los granos


de arroz se hinchan, alargándose varias veces su
longitud natural. suelen añadir frutas secas, nueces, etc.
a menudo hasta que el agua se agota quedando un arroz
marrón denominado tahdig (muy similar al socarrat de
la paella).

Las formas de aplicar calor al arroz para su cocinado


son diversas. En algunas ocasiones se frie ligeramente
en sartenes con aceite vegetal para elaborar una serie de
platos denominado arroces fritos. O se le aplica vapor
de agua mediante vaporeras y de esta forma se realiza
la cocción al vapor. Hoy en día se emplean en muchos
países asiáticos electrodomésticos especializados como
Morcilla de Aranda frita, y rodeada de sus ingredientes.
la olla arrocera. Las cocinas del sudeste asiático
consideran el arroz como un alimento que debe estar
presente en las tres comidas diarias. Se incluye habitualmente en los desayunos como un plato denominado congee
(un poridge de arroz muy popular en Asia).

Otras variedades de preparación del arroz a lo largo del mundo son la harina de arroz característica de su alto
contenido de almidón, empleada en la elaboración de salsas, rellenos, etc. la harina es empleada debido a la
característica especial de su fina textura. Su bajo contenido de proteína hace que absorba poca cantidad de agua. Se
emplea en la elaboración de la tempuras. Su masa no puede emplearse en la elaboración de panes: debido a la
ausencia de gluten. El arroz en polvo se emplea en la cocina vietnamita, se suele moler un arroz tostado que se vierte
finalmente sobre platos. Entre el procesado de arroz se encuentran los fideos de arroz que se emplean como
acompañamiento de sopas y dumplings de carne o verduras. Se emplea a veces en la elaboración de snacks.

Algunas preparaciones especiales de arroz son el mochi japonés (similares a los arancini italianos), el lao chao chino
elaborado con arroz fermentado (empleando el Aspergillus oryzae). En algunos casos el sushi se elaboró
antiguamente siguiendo estas recetas (véase: Historia del sushi). En algunas zonas de Asia se fermenta obteniendo
bebidas alcohólicas como el sake. en la cocina china se elaboran vinos de arroz.
Arroz 211

El arroz tambien es utilizado en otro tipo de platos tradicionales españoles, como la Morcilla de Burgos, un
embutido, que gracias a la cocción, es un alimento de media conservación, y en la Morcilla de Aranda, en la que se
realizan dos cocciones.

Sabor del arroz


El sabor del arroz depende en gran medida de la variedad así como del grado de procesamiento realizado en la
molienda. Es interesante la investigación de los aromas en el arroz no sólo por el consumo humano, sino por la
percepción que tienen de éste los insectos (potenciales plagas).[10] Las partes exteriores del arroz poseen una mayor
cantidad de aminoácidos libres, azúcares, minerales y proporcionalmente menos almidón. Es por esta razón por la
que cuanto más se le quite salvado al arroz, menos sabor y mayor proporción de almidón contendrá.[5] El aroma
estándar del arroz recuerda a las setas, a los pepinos proporcionando ciertos toques de palomitas así como aromas
florales. Casi siempre son responsables los aldehidos de seis a diez carbonos en la molécula.[11] [10] Los arroces
marrones poseen cierto contenido de vainillina.
Cerca de 100 compuestos volátiles se han detectado en arroz cocinado, y gran parte de ellos son contribuyentes del
aroma final del arroz.[6] En algunos casos el principal compuesto que proporciona aroma al arroz es la
2-acetil-1-pirrolina (en especial aquellos arroces que poseen aromas similares a las palomitas de maíz), este aroma se
encuentra presente de igual forma en la corteza del pan.[10] No obstante este aroma se libera durante su cocinado y
decrece de forma progresiva, hasta ser mínimo al llegar al plato.

Almacenamiento
El arroz cocinado en agua es una fuente peligrosa de bacterias y se
convierte en una fuente potencial de intoxicación alimentaria que debe
vigilarse con atención.[5] El arroz crudo suele llevar esporas (que
sobreviven altas temperaturas) en estado de hibernación como la
bacillus cereus, que produce toxinas que afectan al sistema
gastrointestinal. Los platos de arroz deben servirse inmediatamente tras
su cocinado y los restos deben ser mantenidos en la nevera para evitar
el crecimiento bacteriano. Algunas preparaciones culinarias evitan este
crecimiento bacteriano mediante la aplicación de bactericidas naturales
Secciones de onigiri japoneses.
como en el caso del sushi al aplicar vinagre de arroz, o algunas
preparaciones de la India al emplear la canela, las ensaladas que
contienen arroz son convenientemente acidificadas con vinagre para evitar el crecimiento bacteriano.

Beneficios de su consumo
Algunos estudios han demostrado que el consumo de arroz con su capa de salvado hace que se reduzca el nivel de
colesterol en sangre.[12] Pero el consumo de arroz con salvado es minoritario debido a su poca durabilidad.

Referencias
[1] Kiple, Kenneth F; Kriemhild Conee Ornelas (2000). Cambridge World Encyclopaedia of Food, Volume I, Animal, Marine and Vegetable
Oils. Cambridge University Press:, Cambridge, England. pp. 375-379.
[2] « ProdSTAT (http:/ / faostat. fao. org/ site/ 567/ DesktopDefault. aspx)». FAOSTAT. Consultado el 07-04-2009.
[3] Smith, Bruce D. (1998) (en inglés). The Emergence of Agriculture (1ª edición). Nueva York: W H Freeman & Co. ISBN 0716750554.
[4] [http://www.bbc.co.uk/worldservice/news/2008/04/080411_rice_seq_wt_sl.shtml BBC World Service - News - Global rice shortage
[5] McGee, Harold (2004) (en inglés). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen (ed. rev. edición). Nueva York: Scribner.
pp. 472. ISBN 0684800012.
Arroz 212

[6] G. Buttery, Ron; Jean G. Turnbaugh, Louisa C. Ling (1968). «Contribution of volatiles to rice aroma». J. Agric. Food Chem. 36 (5):
 pp. 1006–1009. doi: 10.1021/jf00083a025 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ jf00083a025).
[7] Fundación Eroski: ARROZ EN SU PUNTO (http:/ / ideasana. fundacioneroski. es/ web/ es/ 12/ escuela_10/ escuela10_arroz. pdf)
[8] Hegsted, DM (1969). «Nutritional value of cereal proteins in relation to human needs». Protein-Enriched Cereal Foods for World Needs.
[9] Lu, J.J.; T.T. Chang (1980). «Rice in its temporal and spatial perspectives». Rice: Production and Utilization.
[10] G. Buttery, Ron; Louisa C. Ling, Bienvenido O. Juliano, Jean G. Turnbaugh (1983). «Cooked rice aroma and 2-acetyl-1-pyrroline». J. Agric.
Food Chem. 31 (4):  pp. 1515−1519.
[11] De Kimpe, Norbert; Marian Keppens (1996). «Novel Syntheses of the Major Flavor Components of Bread and Cooked Rice». J. Agric. Food
Chem. 44:  pp. 823–826. doi: 10.1021/jf00118a036 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ jf00118a036).
[12] Hegsted, M. (1994). «Rice bran and rice bran oil may lower heart disease risk by decreasing cholesterol synthesis in the body». Louisiana
agriculture 37 (2):  pp. 16-17. ISSN 0024-6735 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 0024-6735).

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arroz. Commons
bjn:Banih

Algodón
1. REDIRECCIÓN Gossypium

Soja
?

Soja

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Phaseoleae
Soja 213

Subtribu: Glycininae

Género: Glycine

Especie: G. max

Nombre binomial

Glycine max
(L.)

Sinonimia

• Dolichos soja L.
• Glycine angustifolia Miq.
• Glycine gracilis Skvortsov
• Glycine hispida (Moench) Maxim.
• Glycine soja sensu auct.
• Phaseolus max L.
• Soja angustifolia Miq.
• Soja hispida Moench
• Soja japonica Savi
• Soja max (L.) Piper
• Soja soja H.Karst.
• Soja viridis Savi
• [1]

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas,
de medio contenido en aceite (véase planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos
(aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo
el mundo, debido a sus múltiples usos.
El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija
el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de
soja acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.[2]
Soja 214

Clasificación
El nombre de género Glycine fue introducido originalmente por
Linnaeus (1737) en la primera edición de Genera Plantarum. La
palabra glycine deriva del griego - glykys (dulce) y se refiere,
probablemente al dulzor de los tubérculos comestibles con forma
de pera (apios en Griego) producidos por la enredadera
leguminosa o herbácea trepadora, Glycine apios, que ahora se
conoce como Apios americana. La soja cultivada primero apareció
en Species Plantarum, Linnaeus, bajo el nombre de Phaseolus max
L. La combinación, Glycine max (L.) Merr., fue propuesta por
Merrill en 1917, ha llegado a ser el nombre válido para esta planta.

Como otras cosechas de larga domesticación, el parentesco de la


soja moderna con las especies de soja que crecen en forma
silvestre ya no puede ser trazada con ningún grado de certeza. Es
una variedad cultural con un amplio número de cultivares.
El género Glycine Wild. se divide en dos subgéneros: Glycine y
Soja. El subgénero Soja Moench incluye la soja cultivada, G. max
(L.) Merr., y la soja silvestre: G. soja Siebold & Zucc. Ambas especies
son anuales. La soja crece sólo bajo cultivo mientras que G. soja
crece en forma silvestre en China, Japón, Corea, Taiwán y Rusia. Variedades de soja se usan para muchos propósitos.

Glycine soja es el ancestro silvestre de la soja: el progenitor


silvestre. En la actualidad, el sugénero Glycine consiste de la menos 16 especies silvestres perennes: por ejemplo,
Glycine canescens, y G. tomentella Hayata que se encuentra en Australia, y Papua New Guinea.[3]

Descripción y características físicas


La soja varía en crecimiento, hábito, y altura. Puede crecer desde 20 cm hasta 2 metros de altura.
Las vainas, tallos y hojas están cubiertas por finos pelos marrones o grises. Las hojas son trifoliadas, que tienen 3 a 4
prospectos por hoja, y los prospectos son de 6–15 cm de longitud y de 2–7 cm de ancho. Las hojas caen antes de que
la semillas estén maduras. Las flores grandes, inconspicuas, autofértiles nacen en la axila de la hoja y son blancas,
rosas o púrpuras.
El fruto es una vaina pilosa que crece en grupos de 3–5, cada vaina tiene 3–8 cm de longitud y usualmente contiene
2–4 (raro más) semillas de 5–11 mm de diámetro.
La soja se da en varios tamaños, y la cáscara de la semilla de colores, negro, marrón, azul, amarillo, verde y
abigarrado. La cáscara del poroto maduro es duro, resistente al agua, y protege al cotiledón e hipocótilo (o "germen")
de daños. Si se rompe la cubierta de la semilla, ésta no germinará. La cicatriz, visible sobre la semilla, se llama hilum
(de color negro, marrón, gris y amarillo) y en uno de los extremos del hilum está el micrópilo, o pequeña apertura en
la cubierta de la semilla que permite la absorción de agua para brotar.
Algo que destacar es que las semillas que, como las de soja, contienen muy altos niveles de proteína pueden sufrir
desecación y todavía sobrevivir y revivir después de la absorción de agua. Para más información vea el trabajo de A.
Carl Leopold.[4]
Soja 215

Composición química de la semilla


Soja, semillas maduras, primaria

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 450 kcal 1870 kJ

Carbohidratos 30.16 g

 • Azúcares 7.33 g

 • Fibra alimentaria 9.3 g

Grasas 19.94 g

Proteínas 36.49 g

Agua 8.54 g

Vitamina A 1 μg (0%)

Vitamina B6 0.377 mg (29%)

Vitamina B12 0 μg (0%)

Vitamina C 6.0 mg (10%)

Vitamina K 47 μg (45%)

Calcio 277 mg (28%)

Hierro 15.70 mg (126%)

Magnesio 280 mg (76%)

Potasio 1797 mg (38%)

Sodio 2 mg (unknown operator: u'.'%)

Zinc 4.89 mg (49%)

% CDR diaria para adultos.

Juntos, aceite y contenido de proteínas cuentan por el 60% aproximadamente del peso seco de la soja por peso;
proteína 40% y aceite 20%. El remanente consiste de 35% de carbohidratos cerca del 5% ceniza. Los cultivares
comprenden aproximadamente 8% cáscara de semilla, 90% cotiledones y 2% ejes de hipocótilo o germen.
La soja es un alimento muy rico en proteína. Algunos de sus derivados se consumen en substitución de los
productos cárnicos, ya que su proteína es de muy buena calidad, casi equiparable a la de la carne. Los adultos
necesitan ingerir con la dieta 8 aminoácidos (los niños 9) de los 20 necesarios para fabricar proteínas. Las proteínas
más completas, es decir, con todos lo aminoácidos necesarios, suelen encontrarse en los alimentos de origen animal.
Sin embargo la soja aporta los 8 aminoácidos esenciales en la edad adulta, aunque el aporte de metionina sea algo
escaso; pero esto puede compensarse fácilmente incluyendo cereales, huevos o lácteos en la alimentación diaria.
La mayoría de la proteína de soja es un depósito de proteína relativamente estable al calor. Esta estabilidad al calor
permite resitir cocción a temperaturas muy elevadas a derivados de la soja tales como el tofu, el jugo de soja y las
proteínas vegetales texturizadas para ser hechas.
Los principales carbohidratos solubles, sacáridos, de soja madura son: el disacárido sacarosa (2,50–8,20%), el
trisacárido rafinosa (0,10–1%) compuesta de una molécula de sucrosa conectada a una molécula de galactosa, y el
tetrasacárido estaquiosa (1,40 to 4,10%) compuesto de una sucrosa conectada a dos moléculas de galactosa. Mientas
que el oligosacárido rafinosa y estaquiosa protegen la viabilidad de la semilla de soja de la desecación no son
digeribles y por lo tanto contribuyen a la flatulencia molestias abdominales en humanos y otros animales
monogástricos. Los oligosacáridos no digeridos son degradados en el intestino por microbios nativos produciendo
gases tales como dióxido de carbono, hidrógeno, metano, etc.
Soja 216

Difusión
Hasta principios del siglo XX el cultivo y la alimentación humana con vaina de soja y sus derivados se reducía a los
territorios de los actuales China, Taiwán, Corea, Japón y Vietnam; su difusión en «Occidente» se debe en gran
medida a los estudios del afroestadounidense George W. Carver quien no solo valoró su uso para la alimentación
humana sino que fue uno de los pioneros en plantear el uso de derivados de soja para producir plásticos y
combustibles (en especial biodiésel). Sin embargo el cultivo masivo en «Occidente» (en particular en el Medio Oeste
estadounidense y en diversas zonas agrícolas de Argentina, Brasil, Oriente de Bolivia, y Paraguay) comenzó apenas
en los años setenta, para llegar a tener en los noventa un auge extremado, substituyendo en muchos casos territorios
antes dedicados a los auténticos cereales (trigo, maíz, etc.) o a la ganadería e, incluso, amenazando áreas forestales.

Usos

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[5]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Soja}}
~~~~

Es usada para muchos productos que pueden reemplazar a otros de origen animal.[cita requerida]
La soja es utilizada por su aporte proteínico también como alimento para animales, en forma de harina de soja, área
en la que compite internacionalmente con la harina de pescado.
Aunque con un notable diferencial inferior en su precio, la cotización internacional de la soja es paralela a la de la
harina de pescado. Cuando escasea la soja, sube automáticamente el precio de la harina de pescado y viceversa.
El gran valor proteínico de la legumbre (posee los ocho aminoácidos esenciales) lo hace un gran sustituto de la carne
en culturas veganas. De la soja se extraen subproductos como la leche de soja o la carne de soja.
Otro uso fundamental que se le da a la soja (por farmacias), es triturarla y crear un comprimido con ello. Sirve para
quitar el dolor de cabeza, así como para fortalecer a las defensas naturales.
Es uno de los alimentos en países orientales como China y Japón donde se obtienen distintos derivados como el
aceite, la salsa de soja, los brotes de soja, el tōfu, nattō o miso. De grano de soja se obtiene el poroto tausí que es el
frijol de soja salado y fermentado, muy usado en platos chinos. Como se obtiene:
• Leche de soja: producido tradicional asiático conseguido por semilla molida, extraído en caliente en agua y
cocido.
• Tofu o queso de soja: leche de soja coagulada con sales de magnesio o patada o vinagre; la humedad es variable
según las preparaciones y crianza;
• Tempeh: semilla decorticado, cocido en agua y fermentado por 24-48 horas de una seta; se tienen formas que son
rebanadas y fritas.
• Producidos fermentados, salsas y bebidas, típicos de la cocina oriental.
Soja 217

Beneficios y propiedades
• Reduce tasa de azúcares en sangre (tratamiento de diabetes).
• Manantial de proteínas en la alimentación vegetariana.
• Disminuye los niveles de colesterol.
• Alivia el estreñimiento y favorece la digestión.
• Previene los trastornos cardiovasculares.
• Alivia los trastornos de la menopausia y menstruales por presentar:
-Isoflavonoides: con acción hipocolesterolizante. -Fitoestrogenos:(estrógenos de origen vegetal)
• Previene la osteoporosis: por la reducción de estrógenos femeninos.
• De la soja se obtienen diversos derivados, como la bebida de soja o el tofu, excelentes alimentos para personas
intolerantes a la lactosa o alérgicas a la proteína láctea.
• Por su composición lipídica, se obtienen derivados como la lecitina, utilizada como ingrediente por la industria
agroalimentaria.

Relación con la salud


El consumo de productos de soja ha sido relacionado a muchos beneficios de salud. Reduce los síntomas de la
menopausia, disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y osteoporosis. Muchos de estos beneficios vienen de las
isoflavonas de soja y los fitoestrógenos.[cita requerida]
Aunque investigaciones de fuentes independientes desaconsejan su uso como sustituto de alimentos de origen animal
(lácteos, carnes) en embarazadas, adolescentes y niños menores de 5 años y que algunos investigadores sostienen
que la elevada proporción de fitoestrógenos en la soja puede acarrear problemas hormonales cuando se la usa en la
alimentación humana, en particular en niños. Este efecto se produciría únicamente cuando la soja no es parte de una
dieta equilibrada.
Entre otros aspectos de la soja a tener en cuenta, existe la interacción de los fitoestrógenos y la calidad de esperma,
que según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard[6] (Estados Unidos)
ésta reduce notablemente el número de espermatozoides. Se estudió la alimentación que realizaba un grupo de 99
hombres entre el año 2000 y el año 2006. Se analizó la incidencia que presentaba el consumo de distintos productos
basados en soja, en la cantidad de espermatozoides. Los resultados no han dejado lugar a dudas, a mayor cantidad de
estos alimentos, menor era la concentración de esperma, en cambio, los niveles de esperma no variaban en aquellas
personas que no consumían alimentos con base de soja. Los investigadores hablan de una diferencia muy
significativa, una reducción de hasta 41 millones menos de espermatozoides por milímetro cúbico, teniendo en
cuenta que los valores normales se encuentran entre los 80 y los 120 millones de espermatozoides por milímetro
cúbico.
Cabe destacar que los investigadores aún no consideran que este estudio sea suficiente para señalarla como único
responsable de la infertilidad, pero si dejan en claro los efectos negativos en un alto consumo de alimentos a base de
soja e isoflavonas de soja.[7]
Actualmente otras investigaciones desmienten estos resultados. Existe evidencia científica de que las isoflavonas de
la soja no tienen efectos feminizantes en el hombre, como tampoco provocan desequilibrios hormonales. La
ingestión de proteína de soja ligada a isoflavonas no afecta al nivel total de testosterona ni a la calidad del
esperma.[8][9] Aunque las moléculas de isoflavonas son muy similares a los estrógenos, sus efectos sobre el
organismo son muy distintos. Es, por lo tanto, que su consumo no presenta ningún riesgo para el hombre, sino al
contrario.
Las habas de soja y los alimentos procesados de soja no son los que contienen el más alto "total de fitoestrógeno"
contenido en la comida. Un estudio encontró que los grupos de comida con fitoestrógenos más altos por cada 100
gramos eran los frutos de cáscara y semillas oleaginosas, productos de soja, cereales y panes, las legumbres,
Soja 218

productos cárnicos, diversos alimentos procesados que pueden contener soja, vegetales y frutas.[10]

Soja transgénica
En Argentina, en Brasil, en Bolivia, en Paraguay y en los Estados Unidos se están cultivando y cosechando semillas
de soja genéticamente modificadas que son resistentes al herbicida no selectivo glifosato. Utilizando un gen de
resistencia a tal herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se
obtuvieron las primeras plantas de soja resistentes a glifosato, denominadas "evento 40-3-2". A partir de tal evento,
se obtuvieron decenas de variedades de soja que manifiestan idéntica resistencia.[11]
El glifosato actúa en todas las especies vegetales inhibiendo la actividad de las enzimas que sintetizan los
aminoácidos aromáticos. Estos aminoácidos son necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no poder
sintetizarlos mueren o frenan considerablemente su crecimiento. La soja transgénica puede resistir al glifosato
porque posee una enzima proveniente de bacterias que también sintentizan aminoácidos aromáticos, pero estas
enzimas provienentes de bacterias resisten la aplicación del glifosato. Por ello, al aplicarse glifosato sobre un cultivo
de soja en crecimiento se secan las malezas y continúa creciendo el cultivo de soja sin verse afectado. [cita requerida]
La empresa Monsanto, productora de la semilla transgénica y del herbicida de marca comercial Roundup, protege su
investigación científica mediante patentes que obligan al productor a pagar regalías sobre la parte de cosecha que
utiliza para volver a sembrar (a lo que se ha resistido por el gobierno argentino, desde 2006).[cita requerida]

Controversias
La modificación genética de la soja está siendo resistida por entidades ambientalistas, dado que si bien no se ha
comprobado que dañen al organismo, tampoco se sabe si la introducción al ambiente de una proteína diferente es
realmente inocua.
Éste es un tema de discusión sobre política e independencia tecnológica. El uso de cultivos transgénicos tiene
algunas resistencias en grupos ambientalistas, que promueven el cultivo de soja "orgánica" libre de modificaciones
genéticas, la que cada vez participa menos en la producción mundial, especialmente a partir de la aprobación en
Brasil y la Argentina del cultivo de soja transgénica estadounidense. [cita requerida]
Mundialmente se observa que los países en vías de desarrollo y los del Tercer Mundo, así como los Estados Unidos,
se están volcando masivamente a este tipo de productos, mientras que en los países del Primer Mundo europeo los
productos "orgánicos" (tal como se llama a los productos que no han sido modificados genéticamente o que se
cultivan sin herbicidas) suben su precio, son consumidos por las elites y existen cada vez más restricciones a la
entrada de productos genéticamente modificados.[cita requerida]

Fertilización en cultivos de soja


Es muy importante fertilizar los cultivos de soja para obtener mejores rendimientos agrícolas. El principal fertilizante
utilizado en la producción de soja es el SPS, superfosfato simple. Este fertilizante también se denominda arrancador,
porque se aplica en el momento en que se siembra la semilla de soja en el campo. El mismo aporta los requirimientos
del cultivo en P (fósforo), S (azufre) y Ca (calcio). Las cantidades de aplicación del mismo oscilan entre 50 y 100 kg
por ha . [cita requerida]
Soja 219

Producción mundial

Sembrado de soja en Argentina

Principales productores de soja - 2009


(millones de toneladas)

 Estados Unidos 96,1

 Brasil 61,6

 Argentina 52,5

 China 15,4

 India 10,1

 Paraguay 6,9

 Canadá 3,6

 Bolivia 2,7

Total mundial 246,7

Fuente:
FAO[12]

Referencias
[1] http:/ / www. eol. org/ taxa/ 16434614
[2] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Diciembre de 2003). « El INTA ante la preocupación por la sustentabilidad de largo plazo de
la producción agropecuaria argentina (http:/ / www. grr. org. ar/ articulos/ INTA_sustentabilidad. pdf)» (en español). Consultado el 23 de abril
de 2009. Técnicos de la EEA del INTA: Ingenieros Agrónomos Eduardo Martellotto y Pedro Salas, Geólogo Edgar Lovera (mayo de 2001). «
Impacto del monocultivo de soja (http:/ / www. inta. gov. ar/ manfredi/ info/ documentos/ docsuelos/ impamonosoja. htm)» (en español).
Consultado el 23 de abril de 2009.
[3] ^ http:/ / www. nsrl. uiuc. edu/ news/ nsrl_pubs/ sbr1995/ ArticleID. pdf
[4] Blackman SA, Obendorf RL, Leopold AC (Sep 1992). « Maturation Proteins and Sugars in Desiccation Tolerance of Developing Soybean
Seeds (http:/ / www. plantphysiol. org/ cgi/ pmidlookup?view=long& pmid=16652951)». Plant Physiol. 100 (1):  pp. 225–230. doi:
10.1104/pp.100.1.225 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1104/ pp. 100. 1. 225). PMID 16652951 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16652951). PMC 1075542 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1075542). .
[5] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Soja
[6] http:/ / www. hsph. harvard. edu/
Soja 220

[7] http:/ / humrep. oxfordjournals. org/ cgi/ content/ abstract/ den243v1


[8] http:/ / www. clinsci. org/ cs/ 100/ 0613/ 1000613. pdf
[9] http:/ / www. fertstert. org/ article/ S0015-0282(09)00966-2/ abstract
[10] Thompson LU, Boucher BA, Liu Z, Cotterchio M, Kreiger N (2006). «Phytoestrogen content of foods consumed in Canada, including
isoflavones, lignans, and coumestan». Nutr Cancer 54 (2):  pp. 184–201. doi: 10.1207/s15327914nc5402_5 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1207/
s15327914nc5402_5). PMID 16898863 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16898863).
[11] Padgette, S.R., K.H. Kolacz, X. Delannay, D.B. Re, B.J. LaVallee, C.N. Tinius, W.K. Rhodes, Y.I. Otero, G.F. Barry, D.A. Eichholtz, V.M.
Peschke, D.L. Nida, N.B. Taylor, & G.M. Kishore. (1995). Development, identification, and characterization of a glyphosate-tolerant soybean
line. Crop Sci., 35:1451–1461.
[12] http:/ / faostat. fao. org/ faostat/ form?collection=Production. Crops. Primary& Domain=Production& servlet=1& hasbulk=0&
version=ext& language=EN

Véase también
• biocombustibles
• cultivo de Soja
• huella ecológica
• isoflavonas de soja

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Soja. Commons
• Precios históricos de la soja, de acuerdo al FMI (http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/
?mercancia=soja&meses=300)
• Soja y salud (http://www.sojaysalud.com/)
• Soja germinada (http://tugas.es/brotes-de-soja.html)

Biobutanol
Butanol es, a diferencia del bioetanol, un combustible no corrosivo, que puede ser distribuido a través de las
canalizaciones actualmente existentes (oleoductos) y utilizado directamente en los coches de gasolina sin necesidad
de modificarlos.
La materia base es la misma que la del etanol - cultivos energéticos como remolacha, caña de azúcar, grano de maíz,
sorgo, trigo y casava, así como productos intermedios de la agricultura como paja, mazorcas de maíz.

Véase también
• Biocombustible
• Biodiésel.

Enlaces externos
• BP DuPont Biofuels [1]
• Dupont, BP se unen para producir biocombustibles [2].
• Hoja de Datos de Biobutanol [3] (PDF)
• Página de Environmental Energy Inc: butanol.com [4]
• Green Car Congress [5]
• butanol vista 3D y fichero pdb [6]
• La fermentaciíon Acetona-butanol revisada [7].
• El Ministerio de Agricultura impulsará el despegue de producciones agroenergéticas y los biocombustibles [8]
Biobutanol 221

• BioDieselSpain.com [9] Noticias, eventos y MarketPlace de biocombustibles en España. La comunidad del


Biodiesel.
• http://www.ecoportal.net
• Análisis sobre los vehículos ecológicos. [10]

Referencias
[1] http:/ / www. bpdupontbiofuels. com/
[2] http:/ / www. thestate. com/ mld/ thestate/ business/ 14861760. htm
[3] http:/ / www. dupont. com/ ag/ news/ releases/ BP_DuPont_Fact_Sheet_Biobutanol. pdf
[4] http:/ / www. butanol. com/
[5] http:/ / www. greencarcongress. com/ 2005/ 07/ boosting_biomas. html
[6] http:/ / www. welsch. com/ e/ index. php?chap=6_1& modulekey=wpmoleculeviewer& specialmol=71-36-3
[7] http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?artid=373084& tools=bot
[8] http:/ / www. mapa. es/ notas/ pag. asp?codi=4662_AT210806
[9] http:/ / www. biodieselspain. com
[10] http:/ / www. homohominisacrares. net/ sec/ ecologia/ cochesecologicos/ cochesecologicos. htm

Bioetanol
El etanol es un compuesto químico que puede utilizarse como combustible, bien solo, o bien mezclado en cantidades
variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del
petróleo. El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos
mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, reemplazando al éter
metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua
subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.
Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como fuente biomasa. Este etanol es denominado,
por su origen, bioetanol.

Fuentes y proceso de fabricación


El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se obtiene del procesamiento de
materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se conoce como bioetanol. Por
otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno, por hidratación.

Bioetanol
El etanol puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una variación, según el producto agrícola, del
rendimiento entre el combustible consumido y el generado en dicho proceso. Este etanol, conocido como bioetanol,
está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que
puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles,
mientras que para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al
suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción,[1] dudando además de su rentabilidad energética.
El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, entre otros. Sin
embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía en
comparación con la energía obtenida del combustible producido. Por esta razón, no es posible sustituir enteramente
el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.
Bioetanol 222

Fermentación

Desde la antigüedad se obtiene el


etanol por fermentación anaeróbica de
azúcares con levadura en solución
acuosa y posterior destilación. La
aplicación principal tradicional ha sido
la producción de bebidas alcohólicas.

Hoy en día se utilizan varios tipos de


materias primas para la producción a
gran escala de etanol de origen
biológico (bioetanol):
• Sustancias con alto contenido de
sacarosa
• caña de azúcar Información en un surtidor de California.
• remolacha
• melazas
• sorgo dulce
• Sustancias con alto contenido de almidón
• maíz
• patata
• yuca
• Sustancias con alto contenido de celulosa
• madera
• residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos[2] [3] ).
El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa, pues el almidón debe ser hidrolizado
previamente para convertirlo en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su
lugar con ácido), y se calienta la papilla obtenida a 120 - 150 °C. Posteriormente se cuela la masa, en un proceso
llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.
A partir de celulosa es aún más complejo, ya que primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa
pueda ser luego atacada por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de
trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. Esto es uno de los factores que explican por qué los
rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la madera.
La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos (levaduras o bacterias) y produce etanol, así
como grandes cantidades de CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol,
alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.
Bioetanol 223

En la actualidad tres países han desarrollado programas


significativos para la fabricación de bioetanol como
combustible: Estados Unidos (a partir de maíz), Brasil
y Colombia (ambos a partir de caña de azúcar). El
etanol se puede producir a partir de otros tipos de
cultivos, como remolachas, zahína, mijo perenne,
cebada, cáñamo, kenaf, patatas, mandioca y girasol.
También puede extraerse de múltiples tipos de celulosa
"no útil". Esta producción a gran escala de alcohol
agrícola para utilizarlo como combustible requiere
importantes cantidades de tierra cultivable con agua y
suelos fértiles.
Campo de maíz en Sudáfrica

Se pueden obtener cantidades más reducidas de alcohol


combustible de los tallos, de elementos reciclados, de la
paja, de las mazorcas de maíz, y de productos sobrantes
de las granjas que ahora se utilizan para hacer piensos,
fertilizantes, o que se utilizan como combustibles de
plantas de energía eléctrica. De hecho, EEUU podría
conseguir todo el etanol que necesita usando una
mezcla de, por ejemplo, los tallos (parte no
aprovechada) del maíz y de la planta de maíz, sin
roturar más tierras de labrantío[cita requerida] (sin
Cosecha de caña de azúcar. Gracias en parte al uso de etanol, Brasil
embargo, habría que cultivar más tierra para substituir ha reducido su dependencia de petróleo extranjero.
ese material, usado por muchos granjeros como fuente
barata, confiable y limpia de piensos o fertilizantes).

Purificación
El método más antiguo para separar el etanol del agua es la destilación simple, pero la pureza está limitada a un
95-96% debido a la formación de un azeótropo de agua-etanol de bajo punto de ebullición. En el transcurso de la
destilación hay que desechar la primera fracción que contiene principalmente metanol, formado en reacciones
secundarias, éste es el único método admitido para obtener etanol para el consumo humano.
Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con gasolina, hay que eliminar el agua hasta alcanzar
una pureza del 99,5 al 99,9%.[cita requerida] El valor exacto depende de la temperatura, que determina cuándo ocurre
la separación entre las fases agua e hidrocarburos.
Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De
estas mezclas se destila a temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua,
mientras que el etanol se queda retenido. Otro método de purificación muy utilizado actualmente es la adsorción
física mediante tamices moleculares.
A escala de laboratorio, también se pueden utilizar desecantes como el magnesio, que reacciona con el agua
formando hidrógeno y óxido de magnesio.
Bioetanol 224

Síntesis química
El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del etileno con ácido sulfúrico como
catalizador. El etileno suele provenir del etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo).
Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente hay que purificar mediante alguno de los
procesos descritos más arriba.
Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación tradicional, pero en la actualidad representa
sólo un 5% de la capacidad mundial de producción de etanol.

Mezclas combustibles con etanol


Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla
de gasohol, más baja es su conveniencia para los motores corrientes de
automóvil. El etanol puro reacciona o se disuelve con ciertos
materiales de goma y plásticos y no debe utilizarse en motores sin
modificar. Además, el etanol puro tiene un octanaje mucho más alto
(116 AKI, 129 RON) que la gasolina común (86/87 AKI, 91/92 RON),
requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la
sincronización de la chispa para obtener el rendimiento máximo.
Cambiar un coche que utilice gasolina pura como combustible a un Motor típico de un vehículo de combustible
flexible brasileño con el pequeño tanque de
coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores
reserva de gasolina utilizado para el arranque en
y caudales más grandes (un aumento de área de cerca del 30-40%). El frío cuando la temperatura es inferior a 15° C.
metanol requiere un aumento uniforme más grande de área,
aproximadamente 50% más grande.

Los motores de etanol también necesitan un sistema de arranque en frío


para asegurar la suficiente vaporización con temperaturas por debajo
de 15 °C a 11 °C para maximizar la combustión, evitar problemas de
arranque con el motor frío y para reducir al mínimo la no combustión
de etanol no vaporizado. Sin embargo, una mezcla de gasolinas con un
10 a un 30% de etanol, no necesita en general ninguna modificación
del motor.[cita requerida] La mayoría de coches modernos pueden
funcionar con estas mezclas sin ningún problema.

El gasohol E10, la variante más común, se ha introducido por toda


Dinamarca. En 1989, Brasil produjo 12 mil millones litros de etanol
para combustible a partir de la caña de azúcar, que fue utilizado para
mover 9.2 millones de coches. También suele estar disponible en el
medio-Oeste de Estados Unidos, y es el único tipo de gasolina que
puede ser vendida en el estado de Minnesota. Las mezclas similares
Autobús E96 en Suecia, desarrollado para
incluyen el E5 y el E7. Estas concentraciones son generalmente [4]
funcionar en un motor diésel.
seguras para los últimos motores de automóvil, sin modificar, por lo
que algunas regiones y municipios asignan por mandato los límites en
la cantidad de etanol en los combustibles vendidos. Una unidad para medir la cantidad de combustibles alternativos
en EE.UU. es el “galón equivalente de gasolina” (GEG). En España se suelen utilizar las toneladas equivalentes de
petróleo (Tep). En 2002, EE.UU. utilizó como combustible una cantidad de etanol igual a 137 petajulios (PJ); la
energía de 1,13 millardos de galones de EE.UU. o el equivalente a 4.280.000 m³ de gasolina, lo que representa
menos del 1% del total de combustible usado ese año.
Bioetanol 225

El término E85 se utiliza para la mezcla de un 15% de gasolina (por volumen) y de un 85% de etanol. Esta mezcla
tiene un octanaje de cerca del 105. Lo cual es sensiblemente más bajo que el etanol puro, pero mucho mayor que el
de la gasolina normal. La adición de una pequeña cantidad de gasolina ayuda a un motor convencional a arrancar al
estar el motor (y el combustible) frío. El E85 no contiene siempre exactamente un 85% de etanol. En invierno,
especialmente en climas más fríos, donde las temperaturas llegan a bajar de 11°C, se agrega una mayor proporción
de gasolina con el fin de facilitar el arranque en frío,[5] siendo sustituido el E85 por E70 en Estados Unidos[6] [7] y
E75 en Suecia.[8] [9] Normalmente el E85 ha tenido un costo similar a la gasolina, pero con las grandes subidas del
precio del petróleo de 2005 ha llegado a ser común ver E85 vendido hasta por 0.18USD menos por litro que la
gasolina, haciéndolo altamente atractivo al pequeño pero creciente número de usuarios con coches capaces de
quemarlo.
Desde que apareció el modelo de 1999, va en aumento el número de vehículos en el mundo que se fabrican con
motores capaces de funcionar con cualquier gasolina a partir del etanol: desde cero hasta 85% de etanol sin
modificación. Muchos coches comerciales ligeros (una clase que contiene monovolúmenes, todoterrenos y
furgonetas) se diseñan como vehículos flexibles para utilizar varias combinaciones de combustible, pues pueden
detectar automáticamente el tipo de combustible y cambiar el comportamiento del motor, principalmente la
sincronización de la ignición y la relación de compresión para compensar los diversos octanajes del combustible en
los cilindros del motor.

Producción y uso
En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06 mil millones de litros (13,49 mil
millones de galones internacionales). Los dos principales productores mundiales son Estados Unidos y Brasil, que
juntos producen el 70% del total de etanol, seguidos por China, India y Francia.[10] Incentivos del mercado han
provocado el desarrollo de crecientes industrias en países como Tailandia, Filipinas, Guatemala, Colombia y
República Dominicana.[11] En Europa, tanto Alemania como España han incrementado considerablemente su
producción de etanol. El siguiente cuadro muestra la producción de etanol entre 2004 y 2006 para los quince
mayores productores mundiales.

[10]
Producción anual de etanol por país (2004-2006)
Quince mayores países productores
(millones de galones internacionales, todos los grados de etanol)

Clasificación País 2006 2005 2004


mundial

1  Estados Unidos 4.855 4.264 3.535

2  Brasil 4.491 4.227 3.989

3  China 1.017 1.004 964

4  India 502 449 462

5  Francia 251 240 219

6  Alemania 202 114 71

7  Rusia 171 198 198

8  Canadá 153 61 61

9  España 122 93 79

10  Sudáfrica 102 103 110

11  Tailandia 93 79 74

12  Reino Unido 74 92 106


Bioetanol 226

13  Ucrania 71 65 66

14  Polonia<noinclude > </noinclude> 66 58 53

15  Arabia Saudita 52 32 79

Producción mundial total 13.489 12.150 10.770

Etanol como combustible por país o región

Brasil

En 2007, Brasil es el segundo mayor productor de


etanol como combustible del mundo. Desde hace más
de treinta años Brasil ha desarrollado una extensa
industria doméstica del etanol como combustible a
partir de la producción y la refinación de la caña de
azúcar. Brasil produce aproximadamente 15 millones
de m³ de etanol por año. Las fábricas del etanol en el
Brasil mantienen un balance energético positivo (entre
8,3 a 10,2 veces)[cita requerida], al quemar la parte que
no produce azúcar de la caña.

Desde 2003, la mayoría de los automóviles nuevos Brasil tiene etanol como combustible disponible en todo el país.
traen incorporada la tecnología de motor bivalente, Mostrada aquí una típica estación de abastecimiento de Petrobras en
São Paulo con los dos combustibles disponibles, alcohol (etanol)
popularmente denominados "flex" en Brasil, la cual
marcado con A y gasolina con la letra G.
permite a los usuarios mezclar cualquier proporción de
etanol y gasolina en el tanque, decisión que depende de
los precios de mercado de cada combustible. Para agosto de 2008, la flota de vehículo de combustible flexible
alcanzó 6 millones de vehículos, incluyendo automóviles y vehículos comerciales ligeros, representando un 23% de
la flota de vehículos ligeros de Brasil.[12]

El éxito de los vehículos "flex", en conjunto con el uso obligatorio


a nivel nacional de 25% de alcohol mezclado con gasolina
convencional (gasohol E25) para los vehículos de motor a
gasolina,[14] permitieron que el consumo de etanol superase el
consumo de gasolina a partir de febrero de 2008.[15] [16] [17] Este
nivel de consumo de etanol como combustible no había sido
alcanzado desde el final de la década de los ochenta, cuando el
Programa Pró-Álcool estaba en su mayor auge.[15] [18] [17] Al
considerar el consumo total de combustible de toda la flota
(inlcuyendo los vehículos con motor diesel), el consumo de etanol
Ubicación de las áreas de mayor valor ambiental con
respecto a las plantaciones de caña de azúcar. El
destilado de la caña de azúcar en 2006 fue del 18% del consumo
Estado de São Paulo, localizado en la Región Sudeste, total de combustible del sector vial.[19] [20]
concentra dos tercios de los cultivos de caña de
[13] Para algunos, Brasil es considerado como la primera economía que
azúcar.
logró un uso sostenible del etanol, y el modelo a seguir por otros
países.[21] Comparado con el etanol producido en Estados Unidos con base en el maíz, la productividad del insumo
energético en Brasil es ocho veces mayor que la estadounidense, y la productividad por hectárea es casi el doble:
mientras en Estados Unidos se producen entre 3.800 a 4.000 litros de etanol por hectárea plantada de maíz, en Brasil
Bioetanol 227

se producen entre 6.800 y 8.000 litros por hectárea plantada de caña de azúcar.[22] [23] En 2006 Brasil destinó solo
1% de su área cultivable para producir el etanol, mientras que Estados Unidos destinó un 3,7% del total de tierras
cultivables. Las áreas donde se cultiva la caña de azúcar se concentran el estado de São Paulo, a poco más de 2.500
km de la selva amazónica.[24]

Colombia
El programa para etanol como combustible de Colombia comenzó en 2002, año en que el gobierno aprobó una ley
que obligaba al enriquecimiento en oxígeno de la gasolina. Esto se hizo inicialmente para reducir las emisiones de
monóxido de carbono de los coches. Regulaciones más recientes eximieron al etanol elaborado a partir de biomasa
de algunos impuestos que gravan la gasolina, haciendo así más barato el etanol que la gasolina. Esta tendencia se vio
reforzada cuando los precios del petróleo subieron a principios de 2004, y con él el interés en combustibles
renovables (al menos para los coches). En Colombia el precio de la gasolina y del etanol es controlado por el
gobierno. Complementariamente a este programa para el etanol, existe un programa para el biodiesel, para oxigenar
combustible diésel, y para producir un combustible renovable a partir del aceite vegetal.
Al principio todo el interés en la producción del etanol vino de la industria de azúcar existente, ya que es
relativamente fácil añadir un módulo para desarrollar etanol al final de una fabrica de azúcar, y las necesidades
energéticas son similares a las que se necesitarían para producir el azúcar. El gobierno alienta a convertir
gradualmente las fuentes de combustible de los coches a una mezcla del 10 por ciento de etanol y de 90 por ciento de
gasolina. Las plantas del etanol están siendo incentivadas por tratos fiscales. Ha habido interés en plantas de etanol
de yuca (mandioca) y de nuevas plantaciones de la caña de azúcar, pero aún no se ha conseguido producir
carbohidratos a bajo precio.
La primera planta de etanol para uso como combustible en Colombia comenzó a producir en octubre de 2005, con la
salida de 300.000 litros al día en Cauca. Hasta marzo de 2006 cinco plantas, todas en el valle del Río Cauca
(departamentos de Valle, Cauca y Risaralda), están operativas, con una capacidad combinada de 1.050.000 litros por
día, o de 357 millones de litros por año. En el Valle del Cauca el azúcar se cosecha durante todo el año, y las
destilerías nuevas tienen una disponibilidad muy alta. La inversión total en estas plantas es de 100 millones de USD.
Eventualmente, Colombia espera tener una capacidad de 2.500.000 litros por el día, que es la cantidad necesaria para
agregar el 10% de etanol a la gasolina. El etanol producido se utiliza actualmente en las principales ciudades cerca
del Valle del Cauca, tales como Cali y Pereira, como también en la capital, Bogotá. No hay suficiente producción
para el resto del país.
El 31 de marzo de 2009 el gobierno colombiano decretó la introducción paulatina de vehículos de combustible
flexible E85. La regulación aplica a todos los vehículos con motor a gasolina con cilindrida inferior a 2 litros que se
fabriquen, ensamblen, importen, distribuyan y comercialicen en el país a partir del 1 de enero de 2012. El decreto
ejecutivo establece que el 60% de tales vehículos deberán tener motores "flex-fuel" capaces de operar con gasolina o
E85, o cualquier mezcla de ambos. En 2014 la provisión anual sube para 80% y alcanza el 100% en 2016. Todos los
vehículos con cilindrada superior a 2 litros deberán soportar E85 a partir de 2013. El decreto también ordena que en
2011 la infraestructura de la cadena de distribución y venta al consumidor de gasolina deberá adaptarse para
garantizar la venta de E85 en todo el país.[25] La introducción obligatoria de los vehículos flex-fuel E85 causó
controversia entre los fabricantes y vendedores de autos, así como de algunos productores que reclamaron que la
industria no está en capacidad de suplir suficiente etanol para la nueva flota E85. En decreto anterior de 2007 lo que
estaba previsto para 2012 era la introducción de gasohol E20.[26] [27]
Bioetanol 228

Estados Unidos
Estados Unidos es el mayor productor mundial de etanol, con 4,86 mil millones de galones líquidos producidos en
2006, seguido por Brasil con una producción de 4,49 mil millones de galones.[10] EE.UU. junto con Brasil destlilan
70% de la producción mundial de etanol, y en 2007 produjeron el 88% del etanol utilizado como combustible en el
mundo.[10] Casi la totalidad del etanol estadounidense es producido a partir de maíz, que es menos eficiente que el
etanol producido a partir de caña de azúcar. Además, en 2007 un 25% de la producción nacional de maíz fue
desvidada para producir etanol como combustible, lo que ha sido críticado y considerado como uno de los factores
que influyeron en la crisis alimentaria mundial de 2007 a 2008, cambiando alimentos por combustibles.

Importaciones de etanol combustible


[10]
a EE.UU. por país de origen (2002-2007)
(Millones de galones líquidos)

País 2007* 2006 2005 2004 2003

 Brasil 188.8 433.7 31.2 90.3 0

 Jamaica 75.2 66.8 36.3 36.6 39.3

 El Salvador 73.3 38.5 23.7 5.7 6.9

 Trinidad y Tobago 42.7 24.8 10.0 0 0

 Costa Rica 39.3 35.9 33.4 25.4 14.7

*Nota: Los datos de 2007 corresponden al acumulado hasta noviembre.

Otra crítica del uso del etanol en los Estados Unidos es su disponibilidad. Apenas 600 gasolineras, de un total de
200.000, tienen surtidores E85. Para solucionar esta deficiencia habría que seguir una estrategia amplia para la
adopción de surtidores para que la disponibilidad fuese satisfactoria. Otro aspecto de su disponibilidad es que
actualmente sólo está disponible en el medio oeste (relativamente poco poblado), donde se refina el etanol. A 27 de
abril de 2006, en EE.UU. hay una capacidad productiva de 4.485,9 millones de galones (unos 17 millones de m³) al
año, y se construye para aumentarla en 2.229,5 millones de galones por año más (unos 8,4 millones de m³). Estados
Unidos importa etanol producido a partir de caña de azúcar de Brasil y de cuatro países de la Cuenca del Caribe:
Jamaica, El Salvador, Trinidad y Tobago y Costa Rica.
En los Estados Unidos la caña de azúcar es cultivada en los estados de Florida, Louisiana, Hawaii, y Texas, que
cuentan con el clima tropical adecuado para dicho cultivo. Las primeras tres plantas destiladoras de etanol producido
a partir de caña de azúcar en los Estados Unidos entrarán en funcionamiento en Louisiana a mediados de 2009.
Plantas productoras de azúcar en Lacassine, St. James y Bunkie fueron convertidas usando tecnología e inversión
colombiana para destilar etanol a partir de caña de azúcar. Se espera que estas tres plantas produzcan en forma
rentable 378 millones de litros (100 millones de galones) de etanol en un plazo de cinco años.[28]

Europa
El continente europeo ha sido tradicionalmente más proclive a los coches pequeños y eficientes, al contrario que en
los EE.UU. donde los coches son de mayor cilindrada y el consumo de petróleo ha sido un tema secundario hasta
hace bien poco. Esta tendencia de los europeos no se ha visto reflejada sin embargo a la hora del desarrollo de
nuevos combustibles como el etanol, interesante en una región como Europa, con mucha superficie agrícola (y por lo
tanto desechos aprovechables) y una escasa disponibilidad de petróleo. Esto está cambiando en los últimos años, ya
que las empresas de automóviles europeas comienzan a desarrollar nuevos modelos optimizados para el mejor
aprovechamiento del combustible vegetal en cuestión. Un ejemplo es el motor BioPower, desarrollado por la
empresa sueca de automóviles Saab.
En Europa, en 2006, Francia ocupó el primer lugar en producción de etanol, seguida de Alemania y España.
Bioetanol 229

Venezuela
Solo como aditivo para la gasolina sin plomo (aquella preparada sin la adición de Tetraetilo de Plomo) llamada
comúnmente gasolina verde, actualmente Venezuela importa el Etanol de Brasil, sin embargo se están construyendo
plantas de obtención de Etanol a partir de la caña de azúcar, y el maíz; para no depender de las importaciones, desde
Brasil.

Mexico
Desde que Brasil ha sacado al mercado los automoviles de combustible flexible,algunos inversores privados han
planteado la posibilidad de fabricar etanol a partir de la caña de azucar como se hace en dicho pais,esto abriendo la
posibilidad de suministrar a Pemex quien se encargaria de distribuir el combustible en Modos E10,E20 o E85 para
asi comenzar a disminuir la dependencia del petroleo extranjero y la incapacidad de procesar el petroleo extraido.
La idea de introducir biocombustibles al pais a base de etanol ha tenido una historia muy controvertida,por un lado
encontramos quienes apoyan la medida,pues con esto se reducirian las emisiones contaminantes en zonas donde es
alta la concentracion de automoviles(Principalmente las 3 areas metropolitanas mas importantes del pais) asi como
detractores quenes mencionan que la produccion es inviable y que para tener ventaja en esto se deberian construir
plantas que procesen los productos en multiples alternativas para no sacrificar la produccion alimenticia [29]
Se han planteado mas modos de producir etanol aparte de la caña de azucar,otro de ellos implica producirlo a partir
de algas,o agave Tequilero para poder comenzar a usar los vehiculos de combustible flexible ya sean de estandar
Brasileño o Estandar Americano(E85)
En el año 2006 se inicio la construccion de 3 plantas de etanol en el estado de Sinaloa estas produciran este mismo
como un biocombustible [30]
en el año 2007 los diputados aprobaron por unanimidad la produccion de etanol a partir del Maiz,esta aprobacion fue
controversial puesto que algunos diputados dijeron que era mejor el maiz para las tortillas que para un vehiculo[31]
Algunas personas tambien piensan que es mejor producirlo a partir de la caña de azucar.
En el 2009 se comenzo a usar una mezcla de Gasohol(E5 A E10 aprox.) en las gasolinas suministradas en las 3 areas
metropolitanas mas importantes del pais,esto como prueba piloto para verificar la viabilidad a mediano y largo plazo
y su puesta en marcha en todo el pais en el menor tiempo posible
en el 2010 Brasil ha eliminado los aranceles de importacion que tenia el etanol,para poder cooperar
tecnologicamente con Mexico y ayudarlo a producir Etanol para su mercado interno y ambos poder exportar el
combustible a los estados unidos asi como introducir al pais los vehiculos de combustible flexible e incentivar su
produccion en los modelos que se fabriquen en el mismo[32]
las principales ventajas de esto es la reactivacion del campo mexicano,asi como la ayuda necesaria para disminuir la
contaminacion en el pais,a pesar de los multiples tropiezos para ayudar a pemex a producir el biocombustible,ya hay
plantas de etanol en construccion y en funcionamiento.
Actualmente una empresa importadora vende oficialmente los Kits de conversion a etanol Para su venta en el pais,en
teoria puede decirse que casi cualquier vehiculo se le puede instalar para convertirlo en un vehiculo flex para usar
cualquier proporcion Gasolina/Etanol o Etanol Anhidro con un minimo de porcentaje de humedad la empresa incluso
tiene su pagina web y tambien ofertan un destilador de Etanol casero con un precio cercano a los 20,000
dolares,demostrando que aun con el atraso de las leyes se esta dando un verdadero impulso al etanol como
combustible en el pais[33]
Bioetanol 230

Comparación entre Brasil y EE.UU.


La industria de etanol destilado a partir de caña de azúcar desarrollada en Brasil es mucho más eficiente que la
industria estadounidense basada en insumos de maíz. En 2007, las plantas destiladoras brasileñas producían etanol a
0,22 USD por litro, en comparación con los 0,30 USD por litro del etanol obtenido con maíz.[34] La importación del
etanol brasileño hacia Estados Unidos es gravado con un arancel de 0,54 USD por cada galón importado. Los países
de la Cuenca del Caribe están exentos del arancel gracias a los tratados de libre comercio vigentes. Este impuesto de
importación, que fue implantado en 1980, se ha mantenido para compensar la deducción del impuesto sobre la renta
de 0,51USD por galón de etanol mezclado en el país que fue otorgado por el Gobierno Federal hasta 2008, y que fue
reducido a 0,45 a partir de 2009. Esta dedución se aplica independientemente del origen del etanol.[14] [35] [36] [37]
Otras variables importantes que diferencian la producción en los dos mayores productores de etanol del mundo se
presentan en el siguiente cuadro comparativo:

Comparación de las principales características de la industria de etanol en los Estados Unidos y Brasil

Característica  Brasil  Estados Unidos Unidades/comentario

Principal materia prima (insumo Caña de azúcar Maíz


agrícola)

[10] 6.472 9.000 Millones de galones líquidos EUA


Producción total de etanol en 2008

[38] 355 Millones hectáreas.


Total de tierras cultivables 270(1)

3,6 (1%) 10 (3,7%) Millones hectáreas (% total arable) en


Área total plantada del cultivo para
[24] [22] el año 2006.
produzir etanol

[24] 6,800-8,000 3,800-4,000 Litros de etanol por hectárea


Productividad por hectárea plantada
[39] [22] [23] producidos.

8,3 a 10,2 veces 1,3-1,6 veces Relación de la energía obtenida del


Balance energético
[14] [22] [40] etanal/energia gastada en su
(producto/insumos)
producción.

% de emisiones evitadas al sustituir


Reducción emisiones gases de efecto 86-90%(2) 10-30%(2)
[41] [22] [42] gasolina, sin cambios en uso del suelo
invernadero

73,40
Intensidad de carbono (ciclo de vida 105,10(3) Gramos of CO2 equivalente liberado
[43] [44]
completo) por megajulio de energía producida,
incluyendo cambios en el uso de la
[42]
tierra.

Tiempo de restitución del carbono por 17 años(4) 93 años(4) Suponiendo escenarios (Fargione et
[45] [46]
uso de tierras nuevas al. ) con cambios en el uso del
suelo

7,5 millones 8 millones Brasil hasta abril de 2009 (flota usa


Flota de vehículos flexibles (autos y veh.
[47] [48] [49] [50] E25 a E100). EEUU hasta inicios 2009
carga liviana)
(solo usa E85).

Gasolineras con etanol disponible en el 35.000 (100%) 1.963 (1%) % del total de gasolineras en cada país.
país [51]
Brasil hasta octubre 2008 y EEU
[52]
hasta marzo 2009

4% % del cosumo total en base


Participación de mercado del consumo 50%(5)
[15] [16] [20] [53] volumétrica. Brasil hasta abril de 2008
de etanol
y EEUU hasta diciembre de 2006

[39] 0,83 1,14 2006/2007 para o Brasil (22¢/litro),


Costo de producción (USD/galón)
2004 para EEU (35¢/litro)
Bioetanol 231

[36] 0 0,45/galón
Subsidio gubernamental (en USD) EEUU a partir de enero 2009. En
[37]
Brasil la producción de etanol ya no es
subsidiada.(6)

[14] 0 0,54/galón Brasil no importa etanol, y la mayoría


Aranceles de importación (en USD)
[35] de las importaciones de etanol en
EEUU provienen de Brasil

[42]
Notas: (1) Solamente E.U.A. contiguo, excluyendo Alaska. (2) Supone que no hay cambios en el uso del suelo. (3) Según el Estándar de
Combustibles Bajos en Carbono de California estimado para el etanol de maíz producido en el Medio Oeste estadounidense. La intensidad de
[43] [44]
carbono de la gasolina E10 de California es de 95,86. (4) Supone cambios en los usos del suelo con el cultivo caña de azúcar en el cerrado
[46]
brasileño y del maíz en la pradera central estadounidense. (5) Al considerar los vehículos de motor diesel, el uso de etanol en el sector vial fue
[54]
cercano al 16,9% en 2007. (6) Aunque el etanol brasileño ya no es subisidiado, el precio de la gasolina tiene altos impuestos para favorecer el
consumo de etanol combustible (alrededor de 54%). Desde finales de julio de 2008, el precio promedio al consumidor de la gasolina era de USD
[55]
6.00 por galón, mientras que el precio medio en EEU era de USD 3.98 por galón. En Brasil el último ajuste en el precio al consumidor de la
[56]
gasolina ocurrió a finales de 2005, cuando el precio del petróleo estaba en el orden de USD 60 por barril.

Etanol e hidrógeno
El hidrógeno se está analizando como combustible alternativo, creando la economía del hidrógeno. Dado que el
hidrógeno en su estado gaseoso ocupa un volumen muy grande comparado a otros combustibles, la logística se
convierte en un difícil problema. Una posible solución es utilizar el etanol para transportar el hidrógeno (en la
molécula de etanol), para después liberar el hidrógeno del carbono asociado en un reformador de hidrógeno y así
alimentar una celda de combustible con el hidrógeno liberado. Alternativamente, algunas celdas de combustible
(Direct Ethanol Fuel Cell DEFC) se pueden alimentar directamente con etanol o metanol. A fecha de 2005, las
células de combustible pueden procesar el metanol más eficientemente que el etanol.
A principios de 2004, los investigadores de la universidad de Minnesota anunciaron la invención de un reactor
simple de etanol (combustible con el que se alimentaría), que a través de un apilado de catalizadores, emitiría
hidrógeno que a su vez podría ser utilizado en la pila de combustible. El dispositivo utiliza un catalizador del
rodio-cerio para la reacción inicial, que ocurre a una temperatura de cerca de 700 °C. Esta reacción inicial mezcla el
etanol, el vapor de agua y el oxígeno, y produce considerables cantidades de hidrógeno. Desafortunadamente,
también da lugar a la formación de monóxido de carbono, una sustancia que obstruye la mayoría de las células de
combustible, y se debe pasar a través de otro catalizador en el que se convertirá en dióxido de carbono. Por otra
parte, el monóxido de carbono (inodoro, incoloro, e insípido), también representa un peligro tóxico significativo si se
escapa a través de la celda de combustible o en los conductos entre las secciones catalíticas. Los productos
resultantes del dispositivo son gas de hidrógeno (casi un 50%), nitrógeno (30%), y un 20% restante constituido
fundamentalmente por dióxido de carbono. El nitrógeno y el dióxido de carbono son bastante inertes cuando la
mezcla se bombea en una célula de combustible apropiada. El dióxido de carbono se libera nuevamente a la
atmósfera, donde puede ser reabsorbido por la planta de la que se extrae el etanol, cerrando así el ciclo. El ciclo en
teoría no presenta un aumento neto de dióxido de carbono, aunque se podría discutir que mientras está en la
atmósfera, actúa como gas invernadero.

Balance de energía
Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible para el transporte, necesitaría tener
un balance energético neto o Tasa de retorno energético positivo. Para evaluar la energía neta del etanol hay que
considerar la cantidad de energía contenida en el producto final (etanol), frente a la cantidad de energía consumida
para hacer el etanol (como por ejemplo el diésel usado en tractores). También hay que comparar la calidad del etanol
frente a la gasolina refinada, así como la energía consumida indirectamente (por ejemplo, para hacer la planta de
proceso de etanol). Aunque es un asunto que crea discusión, algunas investigaciones sugieren que el proceso para
crear una unidad de energía mediante etanol toma igual o mayor cantidad de energía proveniente combustibles
Bioetanol 232

fósiles (diésel, gas natural y carbón). Es decir: la energía necesaria para mover los tractores, para producir el
fertilizante, para procesar el etanol, y la energía asociada al desgaste en todo el equipo usado en el proceso (conocido
en economía como amortización del activo) puede ser mayor que la energía derivada del etanol al quemarse. Se
suelen citar dos defectos de esta argumentación como respuesta:
(1) no se hace caso la calidad de la energía, cuyos efectos económicos son importantes. Los efectos económicos
principales de la comparación son los costes de la limpieza de contaminación del suelo, que provienen derrames de
gasolina al ambiente, y costes médicos de la contaminación atmosférica, resultado del refinado y de la gasolina
quemada.
(2) la inclusión del coste de desarrollo de los complejos manufactureros de etanol inculca un prejuicio contra ese
producto, basado en la preexistencia de las plantas de refinado de la gasolina.
La decisión última se debería fundar sobre razonamientos económicos y sociales a largo plazo. El primer argumento,
sin embargo, sigue debatiéndose. No tiene sentido obtener 1 litro de etanol si para ello se requiere quemar 2 litros de
gasolina (o de etanol).
La mayor parte de la discusión científica actual a la hora de evaluar el balance energético tanto del etanol como de
las demás fuentes de energía se centra en dónde establecer los límites del cómputo, es decir, cuán completo y
exhaustivo debe ser ser el esquema de gastos e ingresos de energía derivados de la fabricación del etanol. Se discute,
por ejemplo, si se deben incluir temas como la energía requerida para alimentar a la gente que cuida y procesa el
maíz, o para levantar y reparar las cercas de la granja, incluso la cantidad de energía que consume un tractor.
Además, no hay acuerdo en qué clase de valor dar para el resto del maíz (como el tallo por ejemplo), lo que se
conoce comúnmente como coproducto. Algunos estudios propugnan que es mejor dejarlo en el campo para proteger
el suelo contra la erosión y para agregar materia orgánica. Mientras que otros queman el coproducto para accionar la
planta del etanol, pero no evitan la erosión del suelo que resulta (lo cual requeriría más energía en forma de
fertilizante). Dependiendo del estudio, la energía neta varía de 0,7 a 1,5 unidades de etanol por unidad de energía de
combustible fósil consumida.
En comparación, si el combustible fósil utilizado para extraer etanol se hubiese utilizado para extraer petróleo y gas,
se hubiesen obtenido 15 unidades energéticas de gasolina; un orden de magnitud mayor. Pero la extracción no es
igual que la producción: cada litro de petróleo extraído es un litro de petróleo agotado. Para comparar el balance
energético de la producción de la gasolina a la producción de etanol, debe calcularse también la energía requerida
para producir el petróleo de la atmósfera y para meterlo nuevamente dentro de la tierra; un proceso que haría que la
eficiencia de la producción de la gasolina fuese fraccionaria comparada a la del etanol. Se calcula que se necesita un
balance energético de 200%,(2 unidades de etanol por unidad de combustible fósil invertida), antes de que la
producción en masa de etanol llegue a ser económicamente factible.

Efectos ambientales

Contaminación del aire


El etanol es una fuente de combustible que arde formando dióxido de carbono y agua, como la gasolina sin plomo
convencional. Para cumplir la normativa de emisiones se requiere la adición de oxigeno para reducir emisiones del
monóxido de carbono. El aditivo metil tert-butil éter actualmente se está eliminando debido a la contaminación del
agua subterránea, por lo tanto el etanol se convierte en un atractivo aditivo alternativo. Como aditivo de la gasolina,
el etanol al ser más volátil, se lleva consigo gasolina, lanzando así más compuestos orgánicos volátiles (VOCs
Volátil Organic Compounds).
Considerando el potencial del etanol para reducir la contaminación, es igualmente importante considerar el potencial
de contaminación del medio ambiente que provenga de la fabricación del etanol. En 2002, la supervisión de las
plantas del etanol reveló que lanzaron VOCs en una tasa mucho más alta que la que se había divulgado
anteriormente. Se producen VOCs cuando el puré fermentado de maíz se seca para venderlo como suplemento para
Bioetanol 233

la alimentación del ganado. Se pueden unir a las plantas oxidantes termales u oxidantes catalíticos para consumir los
gases peligrosos.

Contaminación del agua


Las vinazas constituyen un sub-producto de procesos de destilación y fermentación de azúcares provenientes de
melazas de caña de azúcar, de azúcares obtenidos del agave y de granos en general. Cabe señalar que por cada litro
de etanol producido a partir de melazas de caña, se generan 13 litros de vinazas, que contienen una carga orgánica
altísima, compuestos tóxicos y recalcitrantes, como las melanoidinas e importantes cantidades de potasio.

Efectos del etanol en la agricultura


Los ecologistas han hecho algunas objeciones a muchas prácticas agrícolas modernas, incluyendo algunas prácticas
útiles para hacer el bioetanol más competitivo. Los efectos sobre los campos afectarían negativamente a la
producción para consumo alimentario de la población.

Recurso renovable
El etanol puede convertirse en una opción interesante a medida que la humanidad se acerque al fin de otras fuentes
como el petróleo o el gas natural. Pero para ser considerado un recurso, el balance energético debe ser positivo. En
los debates aún abiertos, sus detractores advierten del uso de pesticidas y fertilizantes, aun cuando la cantidad de
pesticidas utilizados varía mucho dependiendo de si el maíz va dirigido a las personas o a los motores, siendo la
primera opción en la que se hace un uso más intenso de éstos.

Plomo
En el pasado, cuando los granjeros destilaban su propio etanol, utilizaban a veces los radiadores como parte del
alambique. Los radiadores contenían a menudo plomo, que contaminaba el etanol. El plomo pasaba al aire al
quemarse el combustible contaminado, generando problemas de salud (saturnismo). Sin embargo ésta era una fuente
de plomo menos importante que el tetraetilo de plomo que se empleaba como aditivo corriente de la gasolina, como
antidetonante (hoy prohibido en la mayoría de los países). Hoy día, el etanol para uso como combustible se produce
casi exclusivamente en plantas construidas ad-hoc, evitando así cualquier remanente de plomo.

Economía

Dependencia del petróleo


A diferencia del petróleo, extraído de unos yacimientos no existentes en todas las regiones, casi cualquier país con
suficiente terreno en su territorio (y siempre y cuando esté dispuesto a importar la comida del exterior), puede
producir etanol para su uso como combustible.
El etanol es pues una alternativa interesante, que puede incluso ayudar a mitigar las tensiones internacionales
derivadas de la dependencia y adicción de algunos países por el petróleo, si bien esto dependerá del balance
energético o TRE, y no tanto del económico. El cultivo y procesado de agro-combustibles se realiza actualmente con
petróleo, tanto por el uso de agroquímicos como de maquinaria, por lo que en el mejor de los casos (si el TRE resulta
ser positivo), el proceso equivaldrá a un aumento del rendimiento energético del petróleo. Actualmente sin embargo,
según muchos estudios, el ciclo de vida completo (incorporando por ejemplo la energía necesaria para producir y
reparar la maquinaria agrícola, y la usada en el proceso de destilación y fermentación) el balance es negativo, es
decir: consume más energía fósil que la renovable que produce. La deforestación y la disminución de tierra cultivada
para alimentación (con la subsiguiente aparición del hambre) son otros de los grandes problemas que plantea el
etanol.
Bioetanol 234

Notas
• El estudio del etanol como combustible es un tema muy actual y en debate. Es muy posible que en plazos de
tiempo no demasiado largos el balance energético mejore, o el uso de etanol se extienda creándose economías de
escala que pueden no sólo abaratar costes sino también mejorar el balance.
• Algunos datos aparecidos en el artículo dependen del estudio del que provienen y de las hipótesis del que parta
éste.

Referencias
[1] Monbiot, George (en Español). Calor. Cómo parar el calentamiento global. Barcelona: RBA libros. ISBN 978-84-9867-053-0.
[2] « Valencia contará con la primera planta del mundo para reconvertir los residuos citrícolas, iniciativa basada en las investigaciones de los
profesores de la Universidad Politéc... (http:/ / www. cpi. upv. es/ en/ noticias-y-eventos/ noticias-y-eventos-cpi/ i/ 22327/ 163/
valencia-contara-con-la-primera-planta-del-mundo-para-reconvertir-los-residuos-citricolas-iniciativa-basada)».
[3] « Valencia albergará la primera planta del mundo que hará combustible con cítricos (http:/ / www. ecoticias. com/
20081030-valencia-albergara-la-primera-planta-del-mundo-que-hara-combustible-con-citricos. html)».
[4] http:/ / www. greenfleet. info Cortesía "Sustainable Green Fleets"
[5] « Sustainable biofuels: prospects and challenges (http:/ / royalsociety. org/ displaypagedoc. asp?id=28632)». The Royal Society (Enero de
2008). Policy Document 01/08, Figura 4.3
[6] Ethanol Promotion and Information Council (27-02-2007). « When is E85 not 85 percent ethanol? When it’s E70 with an E85 sticker on it
(http:/ / www. autobloggreen. com/ 2007/ 02/ 27/ when-is-e85-not-85-percent-ethanol-when-its-e70-with-an-e85-st/ )» (en inglés).
AutoblogGreen. Consultado el 19-08-2008.
[7] « Ethanol fuel and cars (http:/ / interestingenergyfacts. blogspot. com/ 2008/ 09/ ethanol-fuel-and-cars. html)» (en inglés). Interesting Energy
Facts. Consultado el 23-09-2008.
[8] Vägverket (Swedish Road Administration) (30-05-2007). « Swedish comments on Euro 5/6 comitology version 4, 30 May 2007: Cold
Temperature Tests For Flex Fuel Vehicles (http:/ / ec. europa. eu/ enterprise/ automotive/ mveg_meetings/ subgroup_euro/ meeting9/
swedish_comments_on_draft_v4. pdf)» (en inglés). European Commission. Consultado el 23-09-2008.
[9] « FAQs: Do ethanol cars really start when it is cold outside? (http:/ / www. sekab. com/ default. asp?id=1901& refid=1982#13)» (en inglés).
SEKAB. Consultado el 14-10-2008.
[10] « Industry Statistics: Annual World Ethanol Production by Country (http:/ / www. ethanolrfa. org/ industry/ statistics/ #E)» (en inglés).
Renewable Fuels Association. Consultado el 02-05-2008.
[11] It's a global thing (http:/ / www. ethanolproducer. com/ article. jsp?article_id=2222), Ethanol Producer Magazine, August 2006.
[12] « Veículos flex somam 6 milhões e alcançam 23% da frota (http:/ / www1. folha. uol. com. br/ folha/ dinheiro/ ult91u428265. shtml)» (en
portugués). Folha Online (04-08-2008). Consultado el 09-08-2008.
[13] José Goldemberg (01-05-2008). « The Brazilian biofuels industry (http:/ / www. biotechnologyforbiofuels. com/ content/ 1/ 1/ 6)» (en
Inglés). Biotechnology for Biofuels 1 (6):  pp. 4096–4117. doi: 10.1186/1754-6834-1-6 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1186/ 1754-6834-1-6). .
Versión PDF disponible en BioMedcentral
[14] Larry Rother (10-04-2006). « With Big Boost From Sugar Cane, Brazil Is Satisfying Its Fuel Needs (http:/ / www. nytimes. com/ 2006/ 04/
10/ world/ americas/ 10brazil. html?pagewanted=1& sq=Bush Brazil ethanol& st=nyt& scp=5)» (en inglés). The New York Times.
Consultado el 28-04-2008.
[15] Agência Brasil (15-07-2008). « ANP: consumo de álcool combustível é 50% maior em 2007 (http:/ / br. invertia. com/ noticias/ noticia.
aspx?idNoticia=200807152306_ABR_77211977)» (en portugués). Invertia. Consultado el 09-08-2008.
[16] Gazeta Mercantil (2008). « ANP estima que consumo de álcool supere gasolina (http:/ / www. agropecuariabrasil. com. br/
anp-estima-que-consumo-de-alcool-supere-gasolina/ )» (en portugués). Agropecuária Brasil. Consultado el 09-08-2008.
[17] UOL Noticias (11-04-2008). « Consumo de álcool supera o de gasolina pela primeira vez em 20 anos (http:/ / www. cornelionoticias. com.
br/ noticias/ detalhes_noticias. asp?Nrseq=3221)» (en portugués). Cornélio Notícias. Consultado el 18-10-2008.
[18] Gazeta Mercantil (2008). « ANP estima que consumo de álcool supere gasolina (http:/ / www. agropecuariabrasil. com. br/
anp-estima-que-consumo-de-alcool-supere-gasolina/ )» (en portugués). Agropecuária Brasil. Consultado el 09-08-2008.
[19] « 2007 Balanço Energético Nacional: Sumário Executivo (http:/ / www. mme. gov. br/ site/ menu/ select_main_menu_item.
do?channelId=1432& pageId=14493)» (en portugués). Ministério de Minas e Energia do Brasil. Consultado el 10-05-2008. Tabla 2. El reporte
está basado en datos de 2006
[20] D. Sean Shurtleff (07-05-2008). « Brazil's energy plan examined (http:/ / www. washingtontimes. com/ article/ 20080507/
COMMENTARY/ 381443705/ 1012/ commentary)» (en inglés). The Washington Times. Consultado el 10-05-2008.
[21] Inslee, Jay; Bracken Hendricks (2007) (en Inglés), Apollo's Fire, Island Press, Washington, D.C., pp. 153-155, 160-161, ISBN
978-1-59726-175-3 . Ver el Capítulo 6: Homegrown Energy.
[22] Goettemoeller, Jeffrey; Adrian Goettemoeller (2007) (en Inglés), Sustainable Ethanol: Biofuels, Biorefineries, Cellulosic Biomass,
Flex-Fuel Vehicles, and Sustainable Farming for Energy Independence, Praire Oak Publishing, Maryville, Missouri, pp. 42, ISBN
978-0-9786293-0-4
Bioetanol 235

[23] Maria Helena Tachinardi (13-06-2008). « Por que a cana é melhor que o milho (http:/ / revistaepoca. globo. com/ Revista/ Epoca/
0,,EMI5865-15273. html)» (en portugués). Revista Época (Brasil). Consultado el 06-08-2008. Edición impresa pp. 73
[24] Julia Duailibi (27-04-2008). « Ele é o falso vilão (http:/ / veja. abril. com. br/ 300408/ p_058. shtml)» (en portugués). Veja Magazine.
Consultado el 02-05-2008.
[25] « Decreto Número 1135 del 31 de Marzo de 2009 (http:/ / www. minminas. gov. co/ minminas/ downloads/ archivosSoporteRevistas/ 4783.
pdf)» (PDF). Ministerio de Minas y Energía (31-03-2009). Consultado el 18-05-2009.
[26] Decreto que aumenta el uso de etanol prendió polémica (http:/ / www. elpais. com. co/ paisonline/ notas/ Abril252009/ ec1. html). El País.
25-04-2009. . Consultado el 18-05-2009.
[27] Polémica por decreto que impone el uso de combustible con un 85% de etanol (http:/ / www. portafolio. com. co/ economia/ economiahoy/
2009-04-24/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5060471. html). Portafolio. 24-04-2009. . Consultado el 18-05-2009.
[28] Gerardo Reyes (08-06-2008). « Colombians in U.S. sugar mills to produce ethanol (http:/ / www. miamiherald. com/ news/ americas/ story/
562380. html)» (en inglés). Miami Herald. Consultado el 11-06-2008.
[29] http:/ / www. imagendelgolfo. com. mx/ resumen. php?id=165907
[30] http:/ / www. quiminet. com. mx/ nt8/
nt_AAsshgsAAAssaasdadvcarmbcBu-inicia-construccion-de-tres-plantas-de-etanol-en-sinaloa-mexico. htm
[31] http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 421441. html
[32] http:/ / www. agromeat. com/ index. php?idNews=102862
[33] http:/ / www. fuelflexmexico. com. mx/ soporte. htm
[34] The Economist, March 3-9th, 2007 "Fuel for Friendship" p. 44
[35] Anna Austin (September de 2008). « Brazil launches campaign to remove ethanol tariff (http:/ / www. ethanolproducer. com/ article.
jsp?article_id=4591)» (en inglés). Ethanol Producer Magazine. Consultado el 24-06-2009. La reducción a 45 centavos entró en vigencia el 1
de enero de 2009.
[36] Mary Clare Jalonick (22-05-2008) (en Inglés). Congress enacts $290B farm bill over Bush veto (http:/ / seattletimes. nwsource. com/ html/
politics/ 2004431073_apcongressfarmbill. html). The Seattle Times. . Consultado el 24-06-2009.
[37] « Ethanol Tax Credit Reduced Janyary 1 2009!! (http:/ / www. gasda. org/ Lists/ Announcements/ DispForm. aspx?ID=33)» (en inglés).
Gasoline & Automotive Dealers of America (31-12-2008). Consultado el 24-06-2009.
[38] Julia Duailibi (27-04-2008). « Ele é o falso vilão (http:/ / veja. abril. com. br/ 300408/ p_058. shtml)» (en portugués). Revista Veja.
Consultado el 03-05-2008.
[39] Daniel Budny and Paulo Sotero, editor (2007-04). « Brazil Institute Special Report: The Global Dynamics of Biofuels (http:/ / www.
wilsoncenter. org/ topics/ pubs/ Brazil_SR_e3. pdf)» (en inglés). Brazil Institute of the Woodrow Wilson Center. Consultado el 03-05-2008.
[40] Macedo Isaias, M. Lima Verde Leal and J. Azevedo Ramos da Silva (2004). « Assessment of greenhouse gas emissions in the production
and use of fuel ethanol in Brazil (http:/ / www. eners. ch/ plateforme/ medias/ macedo_2004. pdf)» (en inglés). Secretariat of the Environment,
Government of the State of São Paulo. Consultado el 09-05-2008.
[41] « Biofuels: The Promise and the Risks, in World Development Report 2008 (http:/ / siteresources. worldbank. org/ INTWDR2008/
Resources/ 2795087-1192112387976/ WDR08_05_Focus_B. pdf)» (en inglés) págs. pp. 70-71. The Worl Bank (2008). Consultado el
04-05-2008.
[42] Timothy Searchinger et al. (29-02-2008). « Use of U.S. Croplands for Biofuels Increases Greenhouse Gases Through Emissions from
Land-Use Change (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1151861)» (en Inglés). Science 319 (5867):  pp. 1238 - 1240. doi:
10.1126/science.1151861 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1151861). . Originalmente publicado “online” en Science Express en
2008-02-07. Nota: Existen posiciones opuestas a los resultados de esta publicación por considerar que usó supuestos correspondientes al ‘’peor
escenario‘’. Ver ‘’Letters to Science‘’ de Wang y Haq.
[43] « Proposed Regulation to Implement the Low Carbon Fuel Standard. Volume I: Staff Report: Initial Statement of Reasons (http:/ / www.
arb. ca. gov/ regact/ 2009/ lcfs09/ lcfsisor1. pdf)» (en inglés) (PDF). California Air Resources Board (05-03-2009). Consultado el 26-04-2009.
[44] « Draft Attachment B: Public Hearing to Consider Adoption of a Proposed Regulation to Implement the Low Carbon Fuel Standard - Staff’s
Suggested Modifications to the Original Proposal (http:/ / www. arb. ca. gov/ fuels/ lcfs/ lcfs_att_b_mod. pdf)» (en inglés) (pdf). CARB
(23-04-2003). Consultado el 30-04-2009.
[45] « Another Inconvenient Truth (http:/ / www. oxfam. org/ files/ bp114-inconvenient-truth-biofuels-0806. pdf)» (en inglés). Oxfam
(28-06-2008). Consultado el 06-08-2008. Oxfam Briefing Paper 114, figura 2 pp.8
[46] Fargione et al. (29-02-2008). « Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1152747)»
(en Inglés). Science 319 (5867):  pp. 1235 - 1238. doi: 10.1126/science.1152747 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1152747). .
Originalmente publicado “online” en Science Express en 2008-02-07. Nota: Existen posiciones opuestas a los resultados de esta publicación
por considerar que usó supuestos correspondientes al ‘’peor escenario‘’.
[47] « Produção de Automóveis por Tipo e Combustível - 2009 (Tabela 10) (http:/ / www. anfavea. com. br/ tabelas/ autoveiculos/
tabela10_producao. pdf)» (en portugués) (PDF). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil).
Consultado el 30-05-2009. Production up to April 2009
[48] « Anúario Estatístico 2008: Tabelas 2.1-2.2-2.3 Produção por combustível - 1957/2007 (http:/ / www. anfavea. com. br/ anuario2008/
capitulo2a. pdf)» (en portugués) (PDF). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil). Consultado el
08-04-2009.
Bioetanol 236

[49] « Produção de Automóveis por Tipo e Combustível - 2008 (Tabela 10) (http:/ / www. anfavea. com. br/ tabelas2008/ autoveiculos/
tabela10_producao. pdf)» (en portugués) (PDF). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil).
Consultado el 08-04-2009.
[50] Alternative Fuels and Advanced Vehicles Data Center (2009). « Alternative and Advanced Vehicles: Flexible Fuel Vehicles (http:/ / www.
eere. energy. gov/ afdc/ vehicles/ flexible_fuel. html)» (en inglés). National Renewable Energy Laboratory, USDoE. Consultado el
08-04-2009.
[51] Roberta Scrivano (07-10-2008). « Margem estreita não intimida pequenas (http:/ / www. gazeta. com. br/ GZM_News.
aspx?Parms=2108086,604,1)» (en portugués). Gazeta Mercantil. Consultado el 26-11-2008.
[52] National Ethanol Vehicle CoalitionNEVC (09-03-2009). « New E85 Stations (http:/ / www. e85fuel. com/ news/ fyi/ 030609fyi. htm)» (en
inglés). NEVC FYI Newsletter (Vol 15 Issue 5). Consultado el 24-05-2009.
[53] Energy Information Administration (Agosto 2007). « Renewable Energy Consumption and Electricity Preliminary 2006 Statistics: Ethanol
(http:/ / www. eia. doe. gov/ cneaf/ solar. renewables/ page/ prelim_trends/ rea_prereport. html#_ftn4)» (en inglés). EIA. Consultado el
09-08-2008.
[54] Empresa de Pesquisa Energética (November de 2008). « Balanço Energético Nacional 2008: Ano base 2007 (http:/ / www. mme. gov. br/
site/ menu/ select_main_menu_item. do?channelId=1432& pageId=17726)» (en portugués) (PDF (link to download)). Ministério de Minas e
Energia do Brasil. Consultado el 22-02-2009. Tablas 3.6a y 3.6b. Datos expresado en energía equivalente (tep). Información del año 2007.
[55] Daniel Bergamasco and Roberto Machado (27-08-2008). « Imposto põe gasolina brasileira entre as mais caras (http:/ / www1. folha. uol.
com. br/ folha/ dinheiro/ ult91u438347. shtml)» (en portugués). Folha de São Paulo Online. Consultado el 29-08-2008. La gasolina brasileña
está entre las más caras del mundo. El precio de 6,00 por galón resulta al considerar un precio medio de 2,50 reales por litro convertidos a
una tasa de cambio de R$ 1.575 por USD vigente a finales de julio 2008. La gasolina brasileña contiene un 25% de etanol.
[56] UOL noticias (30-04-2008). « Brasil eleva preço do combustível às refinaria; consumidor não será afetado (http:/ / noticias. uol. com. br/
ultnot/ economia/ 2008/ 04/ 30/ ult1767u119290. jhtm)» (en portugués). UOL. Consultado el 29-08-2008.

Véase también
• Biodiésel
• Biocombustible
• Biobutanol
• Cáñamo
• Celda de combustible y vehículo de hidrógeno
• Crisis energética
• Estándar de combustibles bajos en carbono
• Etanol
• Etanol como combustible en Brasil
• MTBE
• Metanol
• Petróleo
• Propulsión alternativa
• Vehículo de combustible flexible

Enlaces externos

En español
• El etanol como combustible aeronáutico: (http://www.aviocohol.com)
• Notas sobre el proceso de obtención de bioetanol: (http://www.fi.uba.ar/materias/6756/clase bioetanol 2C
2005.pdf)
• Biocombustibles.es: Noticias e información sobre Bioetanol y otros biocombustibles (http://www.
biocombustibles.es)
• Abengoa Bioenergy: Proyectos de I+D sobre bioetanol (http://www.abengoabioenergy.com/research/index.
cfm?page=3&lang=2)
• BioDieselSpain.com: Noticias sobre Bioetanol y listado de plantas y biogasolineras de etanol y biodiesel (http://
www.biodieselspain.com)
Bioetanol 237

• Análisis técnico sobre vehículos ecológicos (http://www.homohominisacrares.net/sec/ecologia/


cochesecologicos/cochesecologicos.htm)
• El primer surtidor de bioetanol E85 de Madrid comienza hoy a funcionar (http://www.ecoticias.com/
20080917-el-primer-surtidor-de-bioetanol-e85-de-madrid-comienza-hoy-a-funcionar-en-la-estacion-de-servicio-de-las-tablas-.
html), puesto en marcha por DISA/Shell.
nubncaanolScience012706.pdf Ethanol Can Contribute to Energy and Environmental Goals] (formato pdf).
Publicado en la revista Science
• e85 Fuel Information (http://www.e85safety.com/)
• DrivingEthanol.org (http://www.drivingethanol.org/)
• FuturePundit.com - Is Corn Ethanol A Good Energy Source? (http://www.futurepundit.com/archives/002722.
html)
• Thermodynamics of the Corn-Ethanol Biofuel Cycle (http://petroleum.berkeley.edu/papers/patzek/
CRPS416-Patzek-Web.pdf)
• Proceso de síntesis química del etanol: (http://athena.english.vt.edu/~marmstro/materialt/CTSA docs/
mod5-2.pdf)

Cáñamo
Cáñamo o cáñamo industrial es el nombre
que reciben las variedades de la planta
Cannabis sativa y el nombre de la fibra que
se obtiene de ellas, que tiene, entre otros,
usos textiles.

Historia
Por sus virtudes esta planta acompañó al ser
humano a lo largo de prácticamente toda su
historia. En China se hace referencia a su
explotación desde hace unos ocho mil años.
En España se cultivó durante varios siglos
seguidos con reconocimiento oficial
especial, sirviendo para la confección de Tallo de Cannabis mostrando las fibras.
vestidos, velas navales y piezas de barcos,
cordajes, papel... Las velas de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con que se declaró su
independencia fueron confeccionados con fibra de Cannabis.

En España, al sur de la Comunidad Valenciana, existe una ciudad, cuya historia y economía están vinculadas al
cáñamo desde la Edad Media; se denomina Callosa de Segura. Esta ciudad, cuenta entre sus títulos con el de "Ciudad
del Cáñamo". En ella se encuentra la mayor producción española de hilos cabos y redes, tanto de cáñamo como de
fibras sintéticas. Y en su oferta cultural cuenta con la "Escuela de los Trabajos del Cáñamo", en la que se enseña
todo el proceso, desde la plantación de la semilla, hasta la producción de hilos y cuerdas.
La variopinta utilidad del cáñamo y su calidad le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que
potencia la evolución del ser humano.
Desde el siglo V a. C. hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación y muchas redes de
pesca se hacían con cáñamo. Hoy sigue siendo muy utilizado en muchas embarcaciones por su gran resistencia a la
Cáñamo 238

humedad y a las variaciones climáticas.


La disminución de su cultivo en los países industrializados comenzó a raíz de una confusa política de prohibición de
la marihuana, que afectó directamente al cáñamo, en los años 30 del siglo XX. Probablemente fue una campaña,
camuflada como una defensa de la salud y de las conductas éticas, puesta en marcha por los intereses opuestos de
ciertos sectores industriales estadounidenses para potenciar las nuevas fibras sintéticas como el nailon y otros
polímeros para los que el cáñamo era un fuerte competidor.

Utilidades del cáñamo

Aplicaciones comunes
Se puede hablar de la utilidad del cáñamo, entre otros usos, para:
• Fibras textiles (estopa), y cordajes, de gran resistencia. Fácil y
ligero de llevar
• Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y
proteínas (un 34% aproximadamente).
• Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y
plásticos vegetales.
• Materiales de bioconstrucción de gran resistencia. Muestra de fibras de cáñamo crudas.

• Celulosa para papel.


• Aplicaciones medicinales y cosméticas de los aceites.
• Materiales aislantes, piezas plásticas y textiles para automóviles de la marca Audi y BMW, entre otras.
• Barbanegra antes de lanzarse a la batalla se colocaba cerillas de cáñamo encendidas bajo el sombrero para asustar
a sus victimas.
Ropa, comida, casa, muebles, aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú,
esteras, sacos, aislantes, plásticos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geotextiles contra erosión,
campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etc., son algunos de los
usos que podríamos darle a esta planta hoy en día. En algunos países (Francia, Canadá, Suecia, etc.) existen
industrias específicas dedicadas a la producción de derivados de calidad del cáñamo.
Cáñamo 239

Interés técnico y socioecológico del cultivo de cáñamo

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cáñamo}}
~~~~

Las semillas de cannabis son el alimento vegetal con mayor valor


proteínico (hasta un 34%) y de ácidos grasos esenciales. Se
considera el alimento más completo que se puede encontrar en una
sola planta. Los ácidos grasos esenciales Omega3 y Omega9 que
contiene son muy útiles en la prevención de artitis y reumatismos,
entre otro gran número de afecciones.

El cáñamo se considera la fibra textil de origen vegetal más larga,


suave y resistente. La tela que se elabora con ella puede presentar
diferentes calidades, a veces más áspera, y otras más suave que el
algodón. También es más aislante, fresca, absorbente y duradera. Semillas de cannabis.
Anteriormente era la fibra más utilizada y considerada el rasero o
estándar para medir la calidad de las otras fibras. Una hectárea de cannabis puede producir el doble de fibra que una
de algodón, y la fibra de cannabis requiere menos productos químicos durante su procesado. El cannabis no requiere
de los numerosos pesticidas que se utilizan para el algodón y que estropean los suelos.
La longitud y resistencia del cáñamo aún compite con los materiales más modernos utilizados en los cordajes
navales. También permite la elaboración de materiales de construcción de gran resistencia y de materiales de gran
capacidad aislante.
La utilidad del cáñamo como biocombustible es de gran interés, junto a otros aceites vegetales, en especial porque el
CO2 liberado de su combustión es el mismo que el consumido por la planta durante su crecimiento, lo que significa
polución prácticamente nula y que el propio ciclo es capaz de reabsorber. Los biocombustibles o biodiésel pueden
ser usados directamente en un motor diésel, con o sin mezcla de diésel petrolífero.
Cualquier material plástico o hecho a partir de madera puede ser emulado con éxito a partir de las plantas de
cannabis, siendo además directamente biodegradable y reciclable. El aglomerado elaborado con cáñamo tiene el
doble de resistencia que el de madera y sostiene mejor los clavos. Los materiales plásticos hechos a partir del
cannabis son de gran resistencia, como por ejemplo la carrocería de un modelo de automóvil fabricado por Henry
Ford en 1941, elaborada con cáñamo y habas de soja (ese auto utilizaba además aceite a partir de cáñamo como
combustible). Ford afirmó su resistencia golpeándola con un hacha. Actualmente muchas piezas de los automóviles
llevan fibra de cáñamo.
Podría servir como alternativa a la deforestación causada por la industria papelera, ya que estas plantas crecen
rápidamente y se cortan cada año como otro cultivo agrario, obteniéndose un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y
aceites al mismo tiempo, sin tener que cortar árboles, de mayor impacto ecológico y más lento crecimiento. Una
hectárea de cannabis puede producir el cuádruple de material que una de árboles. El papel de cáñamo es más
resistente que el de pulpa de madera y no requiere ácidos ni cloro. Además puede ser reciclado de forma óptima
hasta siete veces, mientras que el convencional de madera sólo hasta cuatro. La fibra de cannabis aparece en algunos
productos de papel, considerado como componente de gama alta.
Además las características biológicas del cáñamo pueden utilizarse para mejorar la calidad del suelo cultivado y
controlar zarzales.
La escasez de su explotación en la actualidad se debe en gran medida a la inercia de la industria. Algunas personas
conocen productos de cáñamo de baja calidad y precio relativamente elevado debido a la falta de infraestructuras,
Cáñamo 240

que no hacen justicia a la verdadera potencialidad de sus productos.


El defensor del cannabis Jack Herer, autor de libros de referencia sobre el cáñamo y la marihuana, ofreció una
fortuna a quien lograse refutar científicamente su tesis que presenta al Cannabis como solución sin parangón a
numerosos problemas del mundo, incluyendo el hambre.

Diferencias entre el «cáñamo industrial» y el «cáñamo marihuana»


Se llama cáñamo industrial a las variedades útiles de Cannabis sativa. Cáñamo es a menudo el nombre genérico de
la especie, aunque también el nombre funcional de otras plantas diferentes con aplicaciones similares (como el
«Cáñamo de Manila»).
El cáñamo y la marihuana son plantas
similares, obtenidas de diferentes
cruces y selecciones, que dieron lugar
a variedades con características
diferentes, y pueden seguir cruzándose
entre sí. La marihuana es una variedad
de cáñamo en la que se ha potenciado
la concentración de
TetraHidroCannabinol.
• La marihuana, en sus diferentes
variedades, es una línea genética
con gran presencia de
TetraHidroCannabinol (THC)-el
principio que constituye la plantación industrial de Cannabis Sativa.
substancia activa principal (ver
Cannabis sativa)-, y una potenciación de la floración, donde se acumula especialmente esa gran concentración de
los aceites ricos en THC y otras sustancias. Las plantas de este tipo suelen ser de no más de 2 m de alto, con
muchas ramas y espesas inflorescencias. Normalmente se plantan sólo las hembras bien espaciadas unas de otras,
a varios palmos de separación o incluso un par de metros. Estas plantas hembras se mantienen lejos de machos
para evitar la polinización.

Además de esto, existen aspectos morfológicos diferenciables a simple vista, como por ejemplo:
• Las variedades útiles para fibra suelen seleccionarse a partir de líneas de cruce de plantas de tallo alto, con
espacios internodales prolongados, escasas o presenciales ramas, e interior poco leñoso, casi hueco. Suelen
alcanzar entre dos y cinco metros de altura. Se cultivan en gran concentración, de forma que el cultivo tiene una
presencia espesa y difícilmente transitable.
• Las variedades útiles para semilla pueden ser o bien similares a la marihuana, pero con menor presencia de ramas
y de espesor floral, o bien algo más altas y con escasas ramas, y en este caso se cultivan también en una densidad
muy concentrada.
• Las variedades con fines de extracción de aceite y celulosas o bases de materiales leñosos son líneas genéticas con
un tallo más espeso y mucho menos hueco.
Estos cruces se desarrollaron a partir de polinizaciones entre plantas con los aspectos que se buscaban. Por ejemplo,
una planta con producción baja de semilla puede tender a mayor presencia de fibra, etc.
Estas son las variedades de cáñamo autorizadas según el Real Decreto 1729/1999, de 12 de noviembre, por el que se
establecen las normas para la solicitud y concesión de las ayudas al lino textil y al cáñamo:
Beniko. Bialobrzeskie. Carmagnola. Cs. Delta-Llosa. Delta 405. Dioïca 88. Épsilon 68. Fasamo. Fédora 17. Fédora
19. Fedrina 74. Félina 32. Félina 34. Ferimón. Fibranova. Fibrimón 24. Fibrimón 56. Futura. Futura 75. Juso 14.
Cáñamo 241

Kompolti. Lovrin 110. Santhica 23. Uso 31.


• Real Decreto 1729/1999, de 12 de noviembre [2]
El reglamento de la Comunidad Europea, establece las siguientes variedades de cáñamo para la producción de fibras,
que pueden recibir pagos directos:
a) Cáñamo cultivado para la producción de fibras
Beniko, Carmagnola, CS, Delta-Llosa, Delta 405, Dioica 88, Epsilon 68, Fedora 17, Felina 32, Felina 34 — Félina
34, Ferimon — Férimon, Fibranova, Fibrimon 24, Futura 75, Juso 14, Red Petiole, Santhica 23, Santhica 27,
Tiborszállási, Uso-31
b) Cáñamo cultivado para la producción de fibra autorizado en la campaña de comercialización 2006/07
Białobrzeskie, Chamaeleon (1), Cannakomp, Fasamo, Fibriko TC, Finola (1), Kompolti hibrid TC, Kompolti, Lipko,
Silesia (2), UNIKO-B
• Diario Oficial de la Unión Europea 25.3.2006 [3]

Véase también
• Papel
• Celulosa
• Biocombustible
• Bioconstrucción
• Desarrollo sostenible
• Permacultura
• Agroecología
• Agricultura ecológica
• Callosa de Segura

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cáñamo.Commons
• Hemp Industries Association (HIA) [4]
• Nación Cannabis [5]Amplia información acerca de los aspectos, origen y usos del Hemp en el mundo
• La ilegalización del cannabis [6] Breve historia de la presión para conseguir el abandono del cáñamo y la
prohibición de la marihuana
• el durru [7] El Cáñamo según el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano, de 1888.
• La verdadera historia de la prohibición de la Marihuana (Parte 1) [8] Video informativo online de Informe
Psicoactivo TV, 2009.
• Wikcionario tiene definiciones para cáñamo.Wikcionario
Cáñamo 242

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ C%C3%A1%C3%B1amo
[2] http:/ / noticias. juridicas. com/ base_datos/ Admin/ rd1729-1999. html
[3] http:/ / www. agrodigital. com/ upload/ A12850-12852%5B1%5D. pdf
[4] http:/ / www. thehia. org/
[5] http:/ / nacioncannabis. 1blogs. es/
[6] http:/ / diagonalperiodico. net/ article1956. html
[7] http:/ / el-durru. blogspot. com/ 2008/ 01/ hablamos-de-camo-2. html
[8] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=8h0jO77nee0

Desarrollo sostenible
El término desarrollo sostenible,
perdurable o sustentable se aplica al
desarrollo socio-económico y fue
formalizado por primera vez en el
documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de
la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio
3.º de la Declaración de Río (1992)

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las Meet the needs of the present generation without compromising
[1] [2]
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. the ability of future generations to meet their own needs.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro
Común
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social.
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo
y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del
medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio
ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
Desarrollo sostenible 243

Ámbito de aplicación y definiciones


El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las
políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos
de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,[3] se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la penetracion del
medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar
que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento
económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y
espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[4]
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser
visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la
"sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a
largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento
sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de
última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una
planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de
esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio
"Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e
interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[5]

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente


El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y
ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto
empresas como personas:
• Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico
en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.
• Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de
trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general,
necesidades humanas básicas.
• Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los
ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Desarrollo sostenible 244

Justificación del desarrollo sostenible


La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados
(nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente
actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves
problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible


Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido
por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un
recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento
demográfico.[6]

Crítica en el uso del término


El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa
y en ocasiones perversa.
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la
preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y
generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no
siempre es inmediato).
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta
del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se
demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.[7] Éstos últimos creen que
el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por
encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de
huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El
reto estaría en vivir mejor con menos.[8]
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de
bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.[9]
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de
crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no
sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también
influye en el empleo y el tejido social.[10]
Desarrollo sostenible 245

Historia

El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX


Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del siglo XIX introdujo criterios
esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional
Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de las
organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad se basa en el
uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales,
un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la
capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.
Para algunos analistas[11] el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales, lo que
no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como
las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de
diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia
ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los
recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad
biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución
provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo
y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis ecológica
y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de
prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado
por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi la cuarta
parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra
para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia,
se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.[12]
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, etc.)
han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.

Desde 1968
• 1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en
sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la
humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel),
economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
• 1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya por un equipo
de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las
simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de los
recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento
económico durante el siglo XXI se produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la
pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.
• 16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la primera
Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática
Desarrollo sostenible 246

ambiental global.
• 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe titulado
Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales,donde se identifican los
principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de
intercambio del comercio.
• 1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos. Concluye
que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la
extinción de especies.[13]
• 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a
un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
• 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)[14] en EE. UU. con el objetivo de encauzar a la
sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer
las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
• 1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea
General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.
• 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.[1] , [2]
• Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda
"Cumbre de la Tierra")[15] en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio
Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río)[16] y la Declaración de Principios
Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en
general. Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio
ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben
conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la
preservación del medio ambiente.
• 1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un desarrollo
sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que
deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.[17]
• 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de
Aalborg'[18]
• 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de actuación de Lisboa:
de la Carta a la acción[18]
• 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.
• 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los líderes
municipales en el umbral del siglo XXI[19]
• 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente 2010: el
futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad
hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la
Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.[20]
• Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Río+10",
Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento
central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la
protección del medio ambiente.[21] Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de
Desarrollo sostenible 247

representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado


de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.[22]
• febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica concluyó con la
Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por
completo a las ricas.La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas
delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para
financiar los planes de conservación de la biodiversidad.[23]
• 2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y
regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la
Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.[18]
• 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
• 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia
temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia
de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida
mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida
y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación
no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano
sostenible.[24]
• 2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al
cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del
mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se
niegan a suscribir compromisos.

Campos de aplicación
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la
sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

Agricultura
El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que predecía
Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. El desarrollo de una moderna tecnología de la
alimentación, la penuria de la población no depende de la escasez de recursos, sino de la organización y distribución
de estos recursos.
El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los cultivos, el
uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:
• Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos (pozos), se debe hacer de forma
sostenible. Para ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el
tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de
perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional.
Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado
caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo
humano.
• Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve con el agua de
lluvia o de riego, formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p.
ej. por altas concentraciones de nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los
Desarrollo sostenible 248

plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no


biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue utilizado con intensidad en el siglo XX
como insecticida, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas
tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.
• Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro cuadrado de
una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume
mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que
programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes
proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de
parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies
(biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

Actividades productivas y de servicios


Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los servicios, como
puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de
sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de
vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo
adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta
forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe hacer parte
de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado. Este
concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener
rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los
ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser
diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones
globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado
en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el
capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX,
y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también
se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su
diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no
se tiene en cuenta

División de Desarrollo Sostenible de la ONU

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible


En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo
Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la
Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el
Programa 21 [25], un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este
programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública. La Comisión es “un es un foro excepcional de las
Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil
para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.[26] Por medio de ella, se
transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos
interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en
1996 y que se amplía en 1998.
Desarrollo sostenible 249

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja para
hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a
promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países.[27]
La Comisión de Desarrollo Sostenible [28] depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

Medidas
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo Sostenible, el
Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 1999[29] y el otro en
2001.[30] De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más
importantes: - Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO.).
• Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y
Zimbabwe.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes suele ser un
punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los
programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la
elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de ONGs, aunque de manera
muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos
concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.
• Cuestiones que aún no se han conseguido:
• Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado un
documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación para un futuro sostenible: una
visión transdisciplinar para una acción concertada” [31]. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del
Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ECDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
• Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación para el Desarrollo
Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio
Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la
vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.
• Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta de fondos, la
falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para ayudar a los Estados
miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades
financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La reorientación del personal
docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior;
y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.
• Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe aún confusión
de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con ONGs.
• Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto está muy poco
desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que elaboran resúmenes con las
mejores prácticas.
• Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un instrumento esencial
para crear una Opinión Pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.
Desarrollo sostenible 250

• Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de prácticas


innovadoras, elaborado por la UNESCO.
• Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los encargados serán la
ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.
• Cuestiones estratégicas:
• La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y estilos de vida.
• Para ello serán necesarios al menos 20 años.
• La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.
• Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.
• Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

Desarrollo sostenible en distintos países

Cuba
En el 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Beijing, señalo que este país es el único del
mundo con un desarrollo sostenible.[32]

España
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible[33] y una Ley 45/2007, de 13 de diciembre, de
Desarrollo Sostenible del Medio Rural.[34]
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo de Ministros celebrado el
27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española sobre los cimientos del conocimiento y la
innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de
calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.[35]

Referencias
[1] Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (http:/ /
daccessdds. un. org/ doc/ RESOLUTION/ GEN/ NR0/ 521/ 06/ IMG/ NR052106. pdf?OpenElement) ONU (11/12/1987)
[2] Report of the World Commission on Environment and Development (http:/ / www. un. org/ documents/ ga/ res/ 42/ ares42-187. htm) (en
inglés) ONU (11/12/1987)
[3] Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (http:/ / daccessdds. un. org/ doc/ UNDOC/ GEN/ N05/ 487/ 63/ PDF/ N0548763.
pdf?OpenElement) Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobado el 24/10/2005.
[4] Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (http:/ / portal. unesco. org/ culture/ es/ ev. php-URL_ID=13066&
URL_DO=DO_TOPIC& URL_SECTION=201. html). Adoptada por la Conferencia General de la Unesco en su 31ª reunión el 2 de
noviembre de 2001.
[5] Sustainable Development in a Diverse World (http:/ / www. susdiv. org/ ) (en inglés) patrocinado por la Unión Europea.
[6] Bartlett, Albert Allen (1999) Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la población y medio ambiente (http:/ / www. jlbarba. com/
energia/ sostenibilidad) en Focus, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68. Traducido por Gabriel Tobar el 26/3/2007. Con acceso el 11/12/2007.
[7] Gisbert Aguilar, Pepa (2007) Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad (http:/ / www. ua. es/ personal/ fernando. ballenilla/
Preocupacion/ Pepata_Decrecimiento. pdf) en El ecologista, nº 55, invierno 2007/2008. Consultado el 12/12/2007.
[8] Subirana, Pere (octubre 1995) Consumir menys per ciure millor Ecoconcern. Papers d'innovació social.
[9] Wall, Derek. (2005) Babylon and Beyond: The Economics of Anti-Capitalist, Anti-Globalist and Radical Green Movements. Pluto Press.
ISBN 978-0-7453-2390-9.
[10] Silva-Colmenares, Julio (2007), Crecimiento económico y desarrollo humano. Una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo
de desarrollo (http:/ / www. fuac. edu. co/ recursos_web/ observatorio/ publicaciones/
CRECIMIENTO_ECONOMICO_DESARROLLO_HUMANO. pdf), Universidad Autónoma de Colombia. Con acceso el 11/12/2007.
[11] Incluidos los precursores del Club de Roma, Rene Dumont, el sociólogo Jacques Ellul, Iván Illich Nicholas Georgescu-Roegen, así como el
economista Serge Latouche y la física y filósofa Vandana Shiva
[12] Informe Planeta Vivo 2004 (http:/ / www. wwf. es/ planeta_vivo04. php) WWF/Adena
[13] The global 2000 report to the President of the U.S., entering the 21st century ISBN 0-08-024616-8. ISBN 0-08-024617-6
Desarrollo sostenible 251

[14] Instituto de Recursos Mundiales (http:/ / www. wri. org/ )


[15] Cumbre de la Tierra+5 (http:/ / www. un. org/ spanish/ conferences/ cumbre& 5. htm)
[16] Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (http:/ / www. un. org/ esa/ sustdev/ documents/ agenda21/ spanish/ riodeclaration.
htm) ONU (1992)
[17] Quinto programa comunitario de actuación en materia de medio ambiente: hacia un desarrollo sostenible (http:/ / europa. eu/ scadplus/ leg/
es/ lvb/ l28062. htm)
[18] Aalborg+10 (http:/ / www. aalborgplus10. dk/ )
[19] La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI (http:/ / www. agenda21. solhost. net/ documentos/
Declaracion_de_Hannover. pdf) Agenda21
[20] Sexto programa de acción en materia de medio ambiente (http:/ / europa. eu/ scadplus/ leg/ es/ lvb/ l28027. htm)
[21] « United Nations: Johannesburg Summit 2002 (http:/ / www. johannesburgsummit. org)».
[22] Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (http:/ / www. un. org/ esa/ sustdev/ documents/ WSSD_POI_PD/ Spanish/
WSSDsp_PD. htm) Naciones Unidas. (2002)
[23] La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países (http:/ / servicios. elcorreodigital. com/ ekoplaneta/ datos/ temas/
2004/ febrero/ conf_bio9. htm) en El Correo Digital. Publicado el 19/2/2004. Con acceso el 9/1/2007.
[24] Estrategia temática para el medio ambiente urbano (http:/ / eur-lex. europa. eu/ LexUriServ/ site/ es/ com/ 2005/ com2005_0718es01. pdf)
Comisión de las Comunidades Europeas (11/1/2006)
[25] http:/ / www. un. org/ esa/ sustdev/ documents/ agenda21/ spanish/ agenda21sptoc. htm
[26] ¿Qué es el CDS? http:/ / www. un. org/ esa/ sustdev/ csd/ csd14/ bgrounder_csd_sp. pdf
[27] THE ECONOMICS OF ECOSYSTEMS AND BIODIVERISTY (http:/ / ec. europa. eu/ environment/ nature/ biodiversity/ economics/
index_en. htm)
[28] http:/ / www. un. org/ spanish/ esa/ desa/
[29] Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 1999 http:/ / daccessdds. un. org/ doc/ UNDOC/ GEN/ N99/ 023/ 11/ PDF/
N9902311. pdf?OpenElement
[30] Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2001 http:/ / daccessdds. un. org/ doc/ UNDOC/ GEN/ N01/ 292/ 61/ PDF/
N0129261. pdf?OpenElement
[31] http:/ / www. comiunesco. org. pe/ eventos/ 2009/ deds/ mesas/ mesa4/ criterio_de_excelencia. pdf
[32] « Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible, según WWF (http:/ / actualidad. terra. es/ ciencia/ articulo/
cuba_wwf_unico_pais_mundo_1161750. htm)».
[33] « Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (http:/ / www. la-moncloa. es/ NR/ rdonlyres/
A5A6231E-D8F8-4BAE-8BFB-A97BD4A8AA01/ 85482/ EstrategiaEspañoladeDesarrollososteniblefinal. pdf)» (2007). Consultado el
16/10/2008.
[34] « Adelante con la programación para 2009 de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (http:/ / www. ecoticias. com/
20090116-adelante-con-la-programacion-para-2009-de-la-ley-de-desarrollo-sostenible-del-medio-rural-. html)».
[35] La Moncloa. Referencia del Consejo de Ministros (http:/ / www. la-moncloa. es/ ConsejodeMinistros/ Referencias/ _2009/ refc20090813.
htm)

Véase también
Programas internacionales Gestión ambiental Recurso natural
• Agenda 21 • Gestión de desechos • Agricultura ecológica
• Carta de Aalborg • Gestión de residuos • Biocombustible
• IRENA • ISO 14000 • Biología pesquera
Acción y educación ambiental • Reciclaje • Gestión de cuencas
• Cambio climático • Recurso renovable
• Ecologismo
• Contaminación • Sostenibilidad
• Educación ambiental
• Deforestación • Teoría del pico de Hubbert
• Periodismo ambiental
• Permacultura • Huella ecológica Otros
• Producción Más Limpia • Impacto ambiental potencial • Decrecimiento
• Ciudad 21 • PIB verde • Consumo local
• Responsabilidad social corporativa • Desarrollo crítico
Eficiencia
• Desarrollo integrado
• Arquitectura sustentable
• Democracia económica
• Bioconstrucción
• Ecología urbana
• Ciclo de vida (medioambiente)
• Economía ecológica
Desarrollo sostenible 252

Enlaces externos
• Ecourbano - Portal del conocimiento para ciudades más sostenibles (http://www.ecourbano.es) - Agenda 21,
Red de Redes y Ministerio de Medio Ambiente de España.
• Acuerdos principales del Programa 21 (http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agreed.htm)
División de Desarrollo Sostenible. ONU.
• Agricultura y desarrollo sostenible (http://www.greenfacts.org/es/agricultura-desarrollo/index.htm), resumen
de GreenFacts de la Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo (IAASTD)
• World Business Council for Sustainable Development (http://www.wbcsd.org) WBCSD (en inglés)
• Latin American Quality Institute (http://www.laqi.org) LAQI
• Década para la Educación por la Sostenibilidad (http://www.oei.es/decada//) Organización de Estados
Iberoamericanos
• Desarrollo Sostenible (http://desarrollosostenible.asmoz.org)
• Comunidad Modelo para Lograr Un Desarrollo Sostenible (http://proyecto-cms.webcindario.com/
COMUNIDA_MODELO_SOSTENIBLE_Un_Sistema_Innovador_Alternativo_a_La_Crisis_Globalizada_SISNAT.
htm)
• Desarrollo sostenible en América Latina (http://vinculando.org) (artículos de especialistas latinoamericanos)
• Ecopibes (http://www.ecopibes.com/mas/desarrollo/index.html) (divulgación para público infantil)
• eutv: televisión participativa sobre sostenibilidad urbana (http://www.ecosistemaurbano.org/eutv)
• Observatorio de la Sostenibilidad en España - OSE (http://www.sostenibilidad-es.org)
• Portal Sostenibilidad. UPC (http://portalsostenibilidad.upc.edu)
Periodismo ambiental
• EFEverde (http://www.efeverde.com) (Periodismo ambiental on line)
• Infoecología (http://www.infoecologia.com). Plataforma de comunicación sobre ecología y periodismo
ambiental (fundada en 2002)
Sostenibilidad y decrecimiento
• Sostenibilidad.com.es (http://sostenibilidad.com.es) Sostenibilidad y decrecimiento
• The Ecologist (http://www.theecologist.net) (en español) Fundación y revista para la difusión de los principios
científicos, sociales
Origen de los términos sostenible, sustentable y perdurable
• GILLEZEAU, Patricia. (2003) Etica, gestión municipal y desarrollo sustentable (http://unpan1.un.org/intradoc/
groups/public/documents/CLAD/clad0047705.pdf) Universidad del Zulia. VIII Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 de octubre de 2003.
• GUDYNAS, Eduardo (2004) Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sostenible, 5ta. edición revisada,
Editorial Coscoroba, Montevideo. ISBN 9974-7616-7-0. Capítulo 3, pp. 47-66 (http://www.otrodesarrollo.com/
biblioteca/GudynasEcoDesSostenibleCap3.pdf).
• NAREDO, J. M. (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible (http://habitat.aq.upm.es/
cs/p2/a004.html). Primer catálogo español de buenas prácticas. Ministerio de Obras Publicas, Transportes y
Medio Ambiente. Madrid, España.
• Pierre de Senarclens (2001) La gobernabilidad mundial y sus críticos (http://portal.unesco.org/shs/en/files/
3808/10753809941fulltext170spa.pdf/fulltext170spa.pdf) Revista internacional de ciencias sociales n. 170,
diciembre de 2001.
Energías renovables
• Ecoperiódico (http://www.ecoperiodico.com)
Biotecnología 253

Biotecnología
La biotecnología es la tecnología basada en la biología,
especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un
enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas
y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología,
agronomía, ingeniería, física, química, medicina y
veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la
farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los
alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.
Probablemente el primero que usó este término fue el
ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo
en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea
de una gran explotación agropecuaria.[1] [2]

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la


Estructura del ARN de transferencia.
biotecnología podría definirse como "toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".[3] [4]
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica[5] define
la biotecnología moderna como la aplicación de:
• Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección
directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
• La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la
reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

Historia
• 8000 a. C.: Recolección de semillas para replantación.[6] Evidencias de que en Mesopotamia se utilizaba crianza
selectiva en ganadería.
• 6000 a. C.: Medio Oriente, utilización de levadura en la elaboración de cerveza.
• 4000 a. C.: China, fabricación de yogur y queso por fermentación láctica utilizando bacterias.
• 2300 a. C.: Egipto, producción de pan con levadura.
• 1590: Invención del microscopio por Zacarías Janssen
• 1665: Robert Hooke utiliza por primera vez la palabra célula en su libro Micrographia.
• 1856: Gregor Mendel comienza un estudio de características específicas que encontró en ciertas plantas, las que
fueron pasadas a las futuras generaciones.
• 1861: Louis Pasteur define el rol de los microorganismos y establece la ciencia de la microbiología.
• 1880: Se descubren los microorganismos.
• 1919: Karl Ereky, ingeniero húngaro, utiliza por primera vez la palabra biotecnología.
• 1953 James Watson y Francis Crick describen la estructura doble hélice de la molécula de ADN.
• 1965: El biólogo estadounidense Robert W. Holley «leyó» por primera vez la información total de un gen de
levadura compuesta por 77 bases, lo que le valió el Premio Nobel.
• 1970: el científico estadounidense Har Gobind Khorana consiguió reconstruir en el laboratorio un gen completo.
• 1973: Se desarrolla la tecnología de recombinación del ADN por Stanley Cohen, de la Universidad de Stanford, y
Herbert Boyer, de la Universidad de California, San Francisco.
Biotecnología 254

• 1976: Har Gobind Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases.
• 1976: Robert Swanson y Herbert Boyer crean Genentech, la primera compañía de biotecnología.
• 1982: Se produce insulina para humanos, la primera hormona obtenida mediante la biotecnología. Su nombre
comercial es Humulina®, de la compañía Eli-Lilly
• 1983: Se aprueban los alimentos transgénicos producidos por Calgene. Es la primera vez que se autorizan
alimentos transgénicos en Estados Unidos.
• 2003 Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia del genoma
humano.
Lo que hoy se conoce como ingeniería genética o ADN recombinante, fue parte del hallazgo en 1970 hecho por
Hamilton Smith y Daniel Nathans de la enzima (restrictasa) capaz de reconocer y cortar el ADN en secuencias
específicas, hallazgo que les valió el Premio Nobel de fisiología y medicina, compartido con Werner Arber, en 1978.
Este descubrimiento (consecuencia de un hallazgo accidental - Serendipia) dio origen al desarrollo de lo que hoy se
conoce como Ingeniería genética o Biotecnología, que permite clonar cualquier gen en un virus, microorganismo,
célula de planta o de animal.
Hoy en día, la moderna biotecnología es frecuentemente asociada con el uso de microorganismos alterados
genéticamente como el E. coli o levaduras para producir sustancias como la insulina o algunos antibióticos.
El lanzamiento comercial de insulina recombinada para humanos en 1982 marcó un hito en la evolución de la
biotecnología moderna.
La biotecnología encuentra sus raíces en la biología molecular, un campo de estudios que evoluciona rápidamente en
los años 1970, dando origen a la primera compañía de biotecnología, Genentech, en 1976.
Desde los 70s hasta la actualidad, la lista de compañías biotecnológicas ha aumentado y ha tenido importantes logros
en desarrollar nuevas drogas. En la actualidad existen más de 4.000 compañías que se concentran en Europa,
Norteamérica y Asia-Pacífico. La biotecnología nació en Norteamérica a fines de los 70s, Europa se incorporó a su
desarrollo en los años 1990.
Tradicionalmente las empresas biotecnológicas han debido asociarse con farmacéuticas para obtener fondos de
financiación, credibilidad y posición estratégica. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado la búsqueda de
su propio rumbo. Una prueba de ello es el aumento de asociaciones entre empresas biotecnológicas excediendo al
número de asociaciones entre empresas biotecnológicas con empresas farmacéuticas.

Aplicaciones
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el
desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y
alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites
vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el
tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de
plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos
organismos.[7]
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen codificarse como:
• Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el
diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la manipulación génica.
• Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos
industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de
enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir
Biotecnología 255

contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas[8] ). También se aplica a los usos de
la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la
producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.[9] La biotecnología blanca tiende a
consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.[10]
• Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas
transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente
que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas
para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el
caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio
ambiente o no, es un tema de debate.[11]
• Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones
de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones
son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.[12]

Biorremediación y biodegradación
La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los
procesos biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología
aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En el
ámbito de la microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos campos de investigación in
silico ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de
los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques
de genómica funcional y metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes
de flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo
de tecnologías de biorremediación y los procesos de biotransformación.[13]
Los entornos maritimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones costeras y en mar
abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de las
actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones
naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se
elimina por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular,
por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB).[14] Además varios microorganismos como Pseudomonas,
Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo.[15] El derrame del barco
petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de
manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del
medio.[16]

Bioinformática
La bioinformática es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas
computacionales y hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo
también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología
en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la
información asociada a estas moléculas, a gran escala."[17] La bioinformática desempeña un papel clave en diversas
áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el
sector de la biotecnología y la farmacéutica.
Biotecnología 256

Bioingeniería
La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las ciencias
biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de
procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las
ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción
industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las
patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las
empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el mundo proporcionan
programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente.

Ventajas y riesgos

Ventajas
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
• Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos
recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.[18]
• Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está
contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños
ambientales y a la salud.[19]
• Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas[20] y proteínas adicionales en alimentos así como
reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que
auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
• Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.[21]
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en
la salud de los monos que son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.[4] Además, existen
riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.[22] (ver: Consecuencias imprevistas).

Riesgos para el medio ambiente


Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el
polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que
pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son
GM.[23] Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con
mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.[4]
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas
insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en
poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo,
como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.[23]
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos
tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".[4]
Biotecnología 257

Riesgos para la salud


Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos
alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.[4]
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la
población humana o animal.[24]
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:[25]
• Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
• Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro
para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis
o tratamiento eficaz.
• Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio
peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una
profilaxis o tratamiento eficaz.
• Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro
para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Preocupaciones éticas y sociales


Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías
reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético sobre las cuales aún no hay consenso.[22]
• Reproducción asistida del ser humano. Estatuto ético del embrión y del feto. Derecho individual a procrear.
• Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber
predisposiciones a enfermedades incurables.
• Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana (véase Ingeniería genética humana).
• Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser producto del diseño de otros.
• Cuestiones derivadas del mercantilismo de la vida (p. ej., patentes biotecnológicas) y la posibilidad de que
corporaciones patenten la vida de seres humanos, es decir, que las empresas desarrolladoras, sean "dueñas" de
personas a quienes se hayan reproducido mediante el empleo de la biotecnología.[26]
Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones
tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad humana, sino también la
observancia de los derechos humanos, la Conferencia General de la Unesco aprobó en octubre de 2005 la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.[27]
Véase también: Bioética

Personajes influyentes en la Biotecnología


• Gregor Mendel - Describió las leyes de Mendel, que rigen la herencia genética,
• Pasteur - Realizó descubrimientos importantes en el campo de las ciencias naturales, principalmente en química y
microbiología - Describió científicamente el proceso de pasteurización y la imposibilidad de la generación
espontánea y desarrolló diversas vacunas, como la de la rabia.
• Watson y Crick - Descubridores de la estructura del ADN.
• Beadle y Tatum - Descubridores de que los rayos X producían mutaciones en mohos y tras varios experimentos
llegaron a la hipótesis "un gen, una enzima".
Biotecnología 258

Estudios universitarios
Hasta hace unos años, la biotecnología era una rama especial de la biología, pero actualmente, existen estudios
específicos en este campo. En el caso de España el plan de estudios abarca asignaturas tales como:

• Bioquímica (ingeniería bioquímica) • Fisiología animal


• Biorreactores • Fisiología vegetal
• Estadística • Microbiología
• Química general • Biotecnología microbiana ó Microbiología Industrial
• Química orgánica • Genética molecular (ingeniería genética molecular)
• Termodinámica, cinética química, dinámica química • Aspectos legales y sociales de la biotecnología
• Matemáticas • Cultivos celulares
• Física de los procesos biológicos • Inmunología
• Técnicas instrumentales (básicas y avanzadas) • Proteómica
• Informática • Virología
• Bioinformática • Enzimología
• Genética • Biología Molecular

Referencias
[1] Fári, M. G. y Kralovánszky, U. P. (2006) The founding father of biotechnology: Károly (Karl) Ereky (http:/ / www. agroinform. com/ files/
aktualis/ pdf_agroinform_20070215112311_02Fari. pdf) Orsós Ottó Laboratory, University of Debrecen, Centre of Agricultural Sciences,
Department of Vegetable. Publicado en International Journal of Horticultural Science. Con acceso el 2008-01-15
[2] Cronología de la biotecnología vegetal (http:/ / usinfo. state. gov/ journals/ ites/ 0903/ ijes/ timeline. htm) en usinfo.state.gov. Con acceso el
2008-01-15
[3] Artículo 2 de LO VAS A COMER TODO GLORIA PONTESsburgo/documentos/convencion%20sobre%20diversidad%20biologica.pdf
Convenio sobre diversidad biológica (http:/ / www. cinu. org. mx/ eventos/ conferencias/ johanneME). Secretaría del Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992.
[4] La biotecnología en la alimentación y la agricultura (http:/ / www. fao. org/ biotech/ stat. asp) FAO
[5] Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (http:/ / www. cbd. int/ doc/ legal/
cartagena-protocol-es. pdf) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, 2000
[6] Iáñez Pareja, Enrique. (2005) Introducción a la biotecnología (http:/ / www. ugr. es/ ~eianez/ Biotecnologia/ introbiotec. htm) Instituto de
Biotecnología. Universidad de Granada, España. (Actualizado el 2005-02-15)
[7] Ochave, José María (mayo 2003). eASEAN Task Force, PNUD, APDIP (ed.): « Genes, technology and policy (http:/ / www. apdip. net/
publications/ iespprimers/ eprimer-genes. pdf)». Consultado el 15/11/2007.
[8] Xu, Feng (2005). « Applications of oxidoreductases: Recent progress (http:/ / www. liebertonline. com/ doi/ abs/ 10. 1089/ ind. 2005. 1.
38?journalCode=ind)». Industrial Biotechnology 1 (1):  pp. 38-50. doi:10.1089/ind.2005.1.38. . Consultado el 15/11/07.
[9] Frazzetto, Giovanni (2003). « White biotechnology (http:/ / www. nature. com/ embor/ journal/ v4/ n9/ full/ embor928. html)». EMBO reports
4 (9):  pp. 835-837. . Consultado el 15/11/07.
[10] EuropaBio. « Industrial biotech (http:/ / www. europabio. org/ white_biotech. htm)». Consultado el 15/11/2007.
[11] « La biotecnología verde (http:/ / www. mkm-pi. com/ mkmpi. php?article493)». Biotech Magazine (4). 17/09/07. . Consultado el 15/11/07.
[12] Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva europea de los océanos y mares (http:/ /
ec. europa. eu/ maritimeaffairs/ pdf/ greenpaper_brochure_es. pdf). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas. ISBN 92 79 01821 3.
[13] Diaz E (editor). (2008). Microbial Biodegradation: Genomics and Molecular Biology (http:/ / www. horizonpress. com/ biod) (1st ed.
edición). Caister Academic Press. . .
[14] Martins VAP et al (2008). « Genomic Insights into Oil Biodegradation in Marine Systems (http:/ / www. horizonpress. com/ biod)».
Microbial Biodegradation: Genomics and Molecular Biology. Caister Academic Press. .
[15] Harder, E. « The Effects of Essential Elements on Bioremediation (http:/ / www. virtualsciencefair. org/ 2004/ hard4e0/ public_html/
backres. html)». Consultado el 16/11/2007.
[16] U.S. Environmental Protection Agency (31/07/89). « Bioremediation of Exxon Valdez Oil Spill (http:/ / www. epa. gov/ history/ topics/
valdez/ 01. htm)». Consultado el 16/11/2007.
[17] Gerstein, Mark. Universidad de Yale (ed.): « Bioinformatics: Introduction (http:/ / www. primate. or. kr/ bioinformatics/ Course/ Yale/ intro.
pdf)». Consultado el 16/11/2007.
[18] E. Schnepfm et al. (1998). « Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/ content/ full/ 62/ 3/
775?maxtoshow=& HITS=& hits=& RESULTFORMAT=1& andorexacttitle=and& fulltext=bacillus+ thuringiensis+ plants&
andorexactfulltext=and& searchid=1& FIRSTINDEX=0& sortspec=relevance& resourcetype=HWCIT)». Microbiology and Molecular
Biotecnología 259

Biology Reviews 32 (3). ISSN 1098-5557.


[19] Agrios, G.N. (2005). Plant Pathology (5ta. ed. edición). Elsevier Academic Press. ISBN 0-12-044564-6.
[20] Ye et al. 2000. La ingeniería genética para dar al endosperma de arroz de un camino de síntetis de la provitamina A beta-caroteno. Science
287 (5451): 303-305 PMID 10634784
[21] E. S. Lipinsky (1978). « Fuels from biomass: Integration with food and materials systems (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/
abstract/ 199/ 4329/ 644?maxtoshow=& HITS=& hits=& RESULTFORMAT=1& andorexacttitle=and& fulltext=euphorbia+ biomass&
andorexactfulltext=and& searchid=1& FIRSTINDEX=0& sortspec=relevance& resourcetype=HWCIT)». Science 199 (4329). ISSN
0036-8075.
[22] Iáñez Pareja, Enrique. (2005) Biotecnología, Etica y Sociedad (http:/ / www. robertexto. com/ archivo7/ biotec_y_socie. htm). Instituto de
Biotecnología. Universidad de Granada, España. (Publicado el 2005-02-15)
[23] Persley, Gabrielle J. y Siedow, James N. (1999) Aplicaciones de la Biotecnología a los Cultivos: Beneficios y Riesgos (http:/ / www.
agbioworld. org/ biotech-info/ articles/ spanish/ ensayo. html) Programa de Conservación de Recursos Genéticos, Universidad de California
en Davis, Estados Unidos. Publicado en Agbioworld (http:/ / www. agbioworld. org/ ) el 1999-12-12.
[24] Revista del Sur - Virus mortal de laboratorio (http:/ / www. redtercermundo. org. uy/ revista_del_sur/ texto_completo. php?id=531))
[25] Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo (http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=1997/ 11144). BOE n. 124 de
24/5/1997. España
[26] El futuro de la comida (Estados Unidos, 2006), en Google Video (http:/ / video. google. es/ videoplay?docid=-1742145810858868503&
ei=A6kqSZiNGIiOiQLz083nBg& q=+ completa& hl=es& emb=1& dur=3)Subtitulado en español
[27] Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (http:/ / unesdoc. unesco. org/ images/ 0014/ 001461/ 146180S. pdf)
Conferencia General de la Unesco. (octubre de 2005).

Bibliografía adicional
• Ballesteros, Jesús; Fernández Ruiz-Gálvez, María Encarnación (2007). Biotecnología y posthumanismo. Editorial
Aranzadi. ISBN 978-84-8355-095-3.
• Fukuyama, Francis (2002). El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica. Ediciones B. ISBN
978-84-666-0874-9.
• Henco, A. International Biotechnology Economics and Policy: Science, Business Planning and Entrepreneurship;
Impact on Agricultural Markets and Industry; Opportunities in the Healthcare Sector. ISBN 978-0-7552-0293-5.

Véase también
• Portal:Biotecnología. Contenido relacionado con Biotecnología.

• Ingeniería de Alimentos • Biorreactor


• Alimentos transgénicos • Ingeniería Genética
• Bioinformática • Ingeniería biotecnológica
• Bioingeniería • Bioelectrónica
• Biología molecular • Biotecnología genética
• Bioquímica • Medicina genómica

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Biotecnología. Commons
• Pagina sobre Derecho y Biotecnologia por el Profesor en Bioderecho y Derecho Genomico Juan Pablo Galeano
Rey (http://derechoybiotecnologia.blogspot.com/)
• Biotecnología y la Revolución Verde (http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/borlaug.html)
Bioalcohol 260

Bioalcohol
Se denomina bioalcohol al alcohol alcohol producido a partir de materias y restos orgánicos mediante fermentación
alcohólica. Existe tecnología para producir alcohol a partir de caña de azúcar, yuca, madera o restos celulósicos.
Una de las formas más fáciles de hacer alcohol es fermentando mosto de caña, granos de maíz, papa o remolacha.
Punto de ebullición a presión de una atmósfera:

Sustancia Te ºC

Metanol 64,7

Etanol 78,4

Propanol 82,4

Metil-butanol 99,5

Agua 100

Butanol 117

Pentanol 138

Hexanol 157

Véase también
• Etanol (combustible)
• Biodiésel
• Biobutanol
Biocombustible M4 261

Biocombustible M4
La versión actual de este artículo o sección parece estar escrita a modo de publicidad.
Para satisfacer los estándares de calidad de Wikipedia y procurar un punto de vista neutral, este artículo o sección puede requerir limpieza.
Por favor discuta este problema en la página de discusión.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o
sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Biocombustible M4}} ~~~~

El M4 es un innovador combustible ecológico alternativo desarrollado en Panamá por el ingeniero panameño


Porfirio Ellis, compuesto por 87% de etanol y 13% de una fórmula secreta, fue patentado internacionalmente a
principios de 2006. Lo innovador del M4 es que puede ser utilizado en cualquier vehículo que funcione con motor a
gasolina, sin necesidad alguna de modificar el automóvil o su motor.
El M4 obtuvo excelentes resultados en rigurosas pruebas realizadas en el Centro Experimental de Ingeniería de la
Universidad Tecnológica de Panamá y el laboratorio inglés Intertek Caleb Brett, según parámetros establecidos por
las Normas ASTM-5798

Beneficios
• Produce mejor combustión debido a su alto octanaje
• Aumenta en un 15% el rendimiento por galón de combustible (75,6 km / 46,97 millas por galón aprox.)
• Su precio es menor que el de la gasolina o cualquier otro combustible tradicional
• Es limpio para el ambiente y reduce la contaminación (emisión de 0,01% de CO)
• Promueve la generación de empleos en el sector agrícola ya que es producido a base de etanol
Para demostrar la calidad y eficiencia del nuevo combustible, dos automóviles con los tanques llenos recorrieron
3,000 km en carreteras de Panamá, sin ningún contratiempo.

Certificaciones
• Intertek Caleb Brett, cumple normas ASTM-5798.

Enlaces externos
• Entrevista al ceador del M4, Porfirio Ellis [2]
• M4: Biocombustible del futuro - Panamagazine.com [3]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Biocombustible_m4
[2] http:/ / youtube. com/ watch?v=qVdr0crhyyw
[3] http:/ / www. panamagazine. com/ 2008/ 05/ 28/ m4-combustible-alternativo-innovador-desarrollado-en-panam/
Biogasolinera (combustible) 262

Biogasolinera (combustible)
Estación de servicio que dispensa algún tipo de Biocombustible como complemento o sustitución de los
combustibles fósiles tradicionales ya sea Biodiesel, Bioetanol o cualquiera de sus variaciones y mezclas.
En España todavía no se alcanza un gran número de Biogasolineras pero éste se ve incrementado mes a mes con una
gran progresión.

Véase también
• Biodiésel
• Etanol (combustible)

Enlaces externos
• BioDieselSpain.com Biogasolineras [1] El listado más completo de BioGasolineras con localizador Google Maps.
• Web experta en el tratamiento de información sobre biocombustibles y en el contacto entre los agentes que
intervienen en este sector [2].

Referencias
[1] http:/ / www. biodieselspain. com/ biogasolineras_listado. php
[2] http:/ / www. biocombustibles. es

Celulosa
La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido
(compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta
varios miles de unidades de β-glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor
parte de la biomasa terrestre.

Estructura de la celulosa
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucopiranosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. Por
hidrólisis de glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica
(C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200.

Estructura de la celulosa; a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa unidas.

La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los
grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que
sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.
Celulosa 263

Función de la celulosa
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma
parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven
contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %,
mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un
porcentaje mayor al 90%.
A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden
utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la
enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos, es decir,
no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla
en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces,
Enlaces de hidrógeno entre cadenas contiguas de
facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.
celulosa.
En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas,
existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace
β-1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen
una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es
de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las
1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas
biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste
económico y la contaminación.

Historia y aplicaciones
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue
descubierta en 1838. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También
se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide,
seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado
triturado.

Véase también
• Papel
• Papiro
• Cáñamo
• Corcho
Earthrace 264

Earthrace
Earthrace es un bote trimarán de 78 pies de eslora, cuyos motores son
alimentados por combustibles alternativos. Parte de su propósito ha
sido romper el récord de circunnavegación del globo terraqueo usando
sólo combustibles renovables.

Historia
Recientemente ha sido incorporado a la flota de Sea Shepherd con el
nombre de Ady Gil.[1] El 6 de enero de 2010, mientras intentaba Earthrace.

impedir la actividad del pesquero ballenero japonés Shonan Maru 2,


fue abordado por este y perdió la proa, dándose por perdido.[2]

Características
Fue diseñado como ejemplo eficiente del uso de tecnologías amigables para el medio ambiente y el uso de
biocombustibles, tales como el biodiesel. Sus motores fueron diseñados para mantener bajas emisiones de gases, e
incluye características tales como pintura no tóxica para el medio ambiente y un diseño eficiente en el casco.
Fue construido para romper el récord de circunnaveción del globo terráqueo usando sólo combustibles renovables. El
récord es de 74 días, 20 horas y 58 minutos, impuesto por el barco británico "Cable & Wireless" en 1998.

Referencias
[1] Mike (21 de octubre de 2009). « Sea Shepherd Unveils New Weapon to Fight Whale Hunters (http:/ / gcaptain. com/ maritime/ blog/
shepherd-unveils-weapon-fight/ )» (en inglés). gcaptain.com. Consultado el 25 de marzo de 2010.
[2] « Un ballenero japonés parte en dos un barco de ecologistas en la Antártida (http:/ / www. google. com/ hostednews/ afp/ article/
ALeqM5hFECeEQaRe_tuqz_sW-jXAGiMyJQ)» (en español) (HTML) (6 de enero de 2010). Consultado el 6 de enero de 2010.

Enlaces externos
• Noticia sobre 'Earthrace Ecoboat' (http://www.nuestromar.org/noticias/
mar_calmo12777_122007_earthrace_ecoboat_intentara_batir_el_record_de_vuelta_al_mundo)
Ecopass 265

Ecopass
El programa Ecopass consiste en un cargo por contaminación
implantado en Milán, Italia, cobrado como un peaje urbano para
algunos usuarios de los vehículos automotores que viajan dentro de las
partes de la ciudad designadas como zona de tráfico limitado o ZTL
(Italiano:"Zone a Traffico Limitato"), que corresponde al área central
de la Cerchia dei Bastioni. El Ecopass fue implantado como un
programa de prueba por un año que inició el 2 de enero de 2008,[1] [2]
[3]
y que posteriormente fue extendido hasta el 31 de diciembre de
2009.[4] A inicios de 2009 será realizada una consulta pública para
decidir si el cargo por congestión se mantiene en forma permanente.[4]

El objetivo principal del programa Ecopass es reducir la contaminación


del aire originada en las emisiones de los vehículos automotores[5] [6]
[7] Señal de tránsito informando la entrada al área
y utilizar los fondos recaudados para financiar proyectos de
restringida del Ecopass.
mejoramiento del transporte público.[2] [5] Este esquema es similar a
los programas de tarifas de congestión implementados en Londres y
Estocolmo, pero en realidad corresponde a una evolución de esos programas[1] [8] debido a que en el Ecopass solo
pagan el cargo los vehículos que emiten más contaminación en función del estándar de emisiones del motor del
vehículo.[8] [9]

Descripción
Los cargos fluctúan entre € 2 y €10 y son cobrados de lunes a viernes entre 7:30 a.m. y 7:30 p.m. El ingreso a la
ZTL es libre para varios tipos de vehículos de combustible alternativo y para vehículos de combustible convencional
con bajas emisiones que satisfacen las normas europeas sobre emisiones Euro3 y Euro4 o superiores. Los residentes
dentro de la ZTL están exonerados solamente si utilizan vehículos con motor de bajas emisiones mientras que los
propietarios de vehículos con motores antiguos más contaminantes solo tienen derecho a un descuento a través de la
compra un pase anual que cuesta hasta €250. El control del cumplimiento de la restricción es realizado con un
sistema de cámeras digitales ubicadas en 43 puertas electrónicas, y el monto de la multa por infracción varía entre
€70 y €275.[1] [2] [4] [5] [8] El cargo del Ecopass puede ser pagado antes de entra a la zona restringida (ZTL) o hasta
medianoche del día siguiente. Existen pases diarios y para acceso en varios días (pase múltiple). El pago de la tarifa
puede ser realizado vía internet, por teléfono, en bancos de una empresa que participa en el programa o a través de
débito directo de la cuenta corriente del usuario, sin embargo, para abrir la cuenta y recibir la respectiva tarjeta
Ecopass, el usuario debe realizar la gestión en los lugares designados por la municipalidad de Milán.[9]
También existen restricciones para ingresar al área designada como ZTL entre las 7:30 a.m. y las 9:00 p.m. para
cualquier camión de carga comercial con una longitud mayor de 7 metros; las operaciones de carga y descarga están
restringidas a horarios pre establecidos; y los vehículos con motores más antiguos y que producen mayores
emisiones contaminantes están prohibidos de entral a la ZTL durante seis meses al año, del 15 de octubre al 15 de
abril, que es la época en que las condiciones metereológicas contribuyen a empeorar la calidad del aire en la región
de Lombardía.[9] EEsta restricción comenzó a ser aplicada en toda la región en octubre de 2007.
En agosto de 2008 y por un período de tres semanas, las autoridades milanesas decidieron suspender en forma
temporal el cobro del Ecopass, con el propósito de incentivar el turismo dentro del área de la Cerchia dei Bastioni y
aprovechando que durante este época de verano el tráfico local se reduce alrededor de un 30% debido al período de
vacaciones y los niveles de contaminación son los más bajos durante todo el año.[10] [11]
Ecopass 266

Véase también
• Tarifas de congestión
• Peaje urbano de Londres
• Eficiencia de Pareto
• Tarifas de congestión de Singapur
• Impuesto de congestión de Estocolmo
• Tragedia de los comunes

Referencias
[1] Ken Belson (27-01-2008). « Toll Discounts for Going Green (http:/ / www. nytimes. com/ 2008/ 01/ 27/ automobiles/ 27GREEN. html)» (en
inglés). The New York Times. Consultado el 16-02-2009.
[2] BBC News (02-03-2008). « Milan introduces traffic charge (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ europe/ 7167992. stm)» (en inglés). Consultado
el 16-02-2009.
[3] Marco Bertacche (03-01-2008). « Milan Introduces Congestion Charge To Cut Pollution (http:/ / www. nysun. com/ foreign/
milan-introduces-congestion-charge-to-cut/ 68854/ )» (en inglés). The New York Sun. Consultado el 16-02-2009.
[4] Edoardo Croci (31-12-2008). « Ecopass. Prorogato fino al 31 dicembre 2009. Nei primi mesi dell’anno prevista la consultazione dei cittadini
(http:/ / www. comune. milano. it/ dseserver/ webcity/ comunicati. nsf/ weball/ 077F561DB4A21D98C125752F004CDE33)» (en italiano).
Comune di Milano. Consultado el 16-02-2009. Este artículo presenta la tabla completa del cargo por tipo de vehículo.
[5] Antonella Ciancio (02-01-2008). « Milan drivers face trend-setting pollution charge (http:/ / uk. reuters. com/ article/ motoringNews/
idUKNOA22930620080102?pageNumber=1& virtualBrandChannel=0)» (en inglés). Reuters UK. Consultado el 24-02-2009.
[6] « ‘Eco-Pass’ begins as Milan fights city pollution (http:/ / www. transportenvironment. org/ News/ 2008/ 2/
Eco-Pass-begins-as-Milan-fights-city-pollution/ )» (en inglés). European Federation for Transport and Environment (06-02-2008). Consultado
el 24-02-2009.
[7] Michael Day (07-03-2008). « Milan 'is pollution capital of Europe (http:/ / www. telegraph. co. uk/ earth/ earthnews/ 3335208/
Milan-'is-pollution-capital-of-Europe'. html)» (en inglés). The Daily Telegraph. Consultado el 15-02-2009.
[8] Richard Owen (03-01-2008). « Congestion fee leaves Milan in a jam (http:/ / www. timesonline. co. uk/ tol/ news/ world/ europe/
article3123679. ece)» (en inglés). Times Online. Consultado el 16-02-2009.
[9] « Itália - Zona Ambiental de Milão Ecopass (http:/ / www. antram. pt/ cache/ bin/ XPQsSrAXX218595Yv5YeCdXlZKU. pdf)» (en
portugués) (PDF). Associação Nacional de Transportadores Públicos Rodoviários de Mercadorias (Portugal) (22-01-2008). Consultado el
17-02-2009.
[10] Alex Roe (23-07-2008). « Milan’s Ecopass Goes on Vacation (http:/ / www. blogfromitaly. com/ milans-ecopass-goes-on-vacation/ )» (en
inglés). Blog from Italy. Consultado el 19-02-2009.
[11] Alex Roe (25-08-2008). « Ecopass is back from its Vacation (http:/ / www. blogfromitaly. com/ milans-ecopass-is-back-from-its-vacation/ )»
(en inglés). Blog from Italy. Consultado el 19-02-2009.

Enlaces externos
• Sitio oficial del Ecopass (http://www.comune.milano.it/ecopass)
• Mapa del Ecopass (entradas y puntos de control a la ZTL (http://www.ecodimilano.com/
i-dettagli-sullecopass-.htm)
Etanol 267

Etanol

Etanol
Nombre (IUPAC) sistemático

Etanol
General

Fórmula semidesarrollada CH3-CH2-OH

Fórmula estructural CH2OH-CH3

Fórmula molecular C2H6O

Identificadores

Número CAS [1]


64-17-5

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad 789 kg/m3; 0,789 g/cm3

Masa molar 46,07 g/mol

Punto de fusión 158.9 K (-114.3 °C)

Punto de ebullición 351.6 K (78.4 °C)

Temperatura crítica 514 K ( °C)

Viscosidad 1.074 mPa·s a 20 °C.

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 15,9

Solubilidad en agua Miscible

Compuestos relacionados

alcoholes Metanol, Propanol

Termoquímica

-235,3 kJ/mol
ΔfH0gas

-277,6 kJ/mol
ΔfH0líquido

S0líquido, 1 bar 161,21 J·mol-1·K-1


Etanol 268

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 286 K (13 °C)

NFPA 704

Temperatura de autoignición 636 K (363 °C)

Frases R R11 R61

Frases S S2 S7 S16

Límites de explosividad 3.3 a 19%

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un líquido
incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un
13%), la cerveza (5%) o licores (hasta un 50%).

Otras constantes
• Densidad óptica: nD20 = 1,361
• Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 1.000 ppm
• LD50: 15.050 mg/kg (vía oral)

Síntesis
Para más información, véase etanol (combustible)
El etanol es un liquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se
obtenía el etanol por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y posterior
destilación.
Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol aparece acompañado de distintos elementos
químicos que lo dotan de color, sabor, olor, entre otras características.

Destilación
Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De
estas mezclas se destila a temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua,
mientras que el etanol se queda retenido. Otro método de purificación muy utilizado actualmente es la absorción
física mediante tamices moleculares. A escala de laboratorio también se pueden utilizar desecantes como el
magnesio, que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de magnesio.
Etanol 269

Aplicaciones

Generales
Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores
industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del
alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un desinfectante. Su mayor potencial
bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70%.

Industria química
La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de
etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter dietílico, etc.
También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

Combustible
Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico, se emplea el alcohol de quemar. Éste
además contiene compuestos como la pirovidos exclusivamente a alcohol. Este país es uno de los principales
productores (con 18 mil millones de litros anuales), con esto reducen un 40% de sus importaciones de crudo. Esta
última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios
del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero
en un 85%.[cita requerida] En países como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos para
la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya alcanza el 60%.

Toxicología
El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando
estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión
, alucinaciones (como ver doble o que todo se mueve de forma
espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con
concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la
coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la
visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la
irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad;
en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que
controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados Los más significativos efectos del alcohol en el cuerpo.
y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la Adicionalmente, en mujeres embarazadas, puede
muerte. causar Síndrome alcohólico fetal.

La resistencia al alcohol no parece aumentar en las personas adultas, de mayor peso y de menor altura, mientras que
los niños son especialmente vulnerables. Se han comunicado casos de bebés que murieron por intoxicación debida a
la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. La ingesta en niños puede
conducir a un retardo mental agravado o a un subdesarrollo físico y mental. También se han realizado estudios que
demuestran que si las madres ingerían alcohol durante el embarazo, sus hijos podían ser más propensos a tener el
síndrome de alcohólico fetal.
Etanol 270

Analítica
Un método de determinación de la concentración aproximada de etanol en la sangre aprovecha el hecho de que en
los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en el
aire expirado. Este aire se hace pasar por un tubo donde se halla gel de silicio impregnado con una mezcla de
dicromato y de ácido sulfúrico. El dicromato, de color rojo anaranjado, oxida el etanol a acetaldehído y es reducido,
a su vez, a cromo (III), de color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol
presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo.

Véase también
• Alcoholismo
• Bebida alcohólica
• Biobutanol
• Cáñamo
• Cirrosis
• Efectos del alcohol en el cuerpo
• Etanol (combustible)
• Grados Gay Lussac

Enlaces externos
• ONG Azucar Etico especializada en el análisis socioeconómico de la caña de azúcar [2]

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Etanol.Commons


• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Etanol. Wikiquote
• En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Etanol [3]
• Proyecto de Producción Casera de Etanol [4]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [5]: Ficha internacional de seguridad química
del etanol (anhidro).

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=64-17-5
[2] http:/ / www. sucre-ethique. org/ ?lang=es
[3] http:/ / search. nlm. nih. gov/ medlineplusSpanish/ query?SERVER1=server1& SERVER2=server2& PARAMETER=Etanol&
DISAMBIGUATION=true& FUNCTION=search
[4] http:/ / proyectobioetanol. blogspot. com/
[5] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0044. pdf
Etanol (combustible) 271

Etanol (combustible)
El etanol es un compuesto químico que puede utilizarse como combustible, bien solo, o bien mezclado en cantidades
variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del
petróleo. El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos
mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, reemplazando al éter
metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua
subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.
Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como fuente biomasa. Este etanol es denominado,
por su origen, bioetanol.

Fuentes y proceso de fabricación


El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se obtiene del procesamiento de
materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se conoce como bioetanol. Por
otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno, por hidratación.

Bioetanol
El etanol puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una variación, según el producto agrícola, del
rendimiento entre el combustible consumido y el generado en dicho proceso. Este etanol, conocido como bioetanol,
está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que
puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles,
mientras que para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al
suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción,[1] dudando además de su rentabilidad energética.
El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, entre otros. Sin
embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía en
comparación con la energía obtenida del combustible producido. Por esta razón, no es posible sustituir enteramente
el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.

Fermentación

Desde la antigüedad se obtiene el


etanol por fermentación anaeróbica de
azúcares con levadura en solución
acuosa y posterior destilación. La
aplicación principal tradicional ha sido
la producción de bebidas alcohólicas.

Hoy en día se utilizan varios tipos de


materias primas para la producción a
gran escala de etanol de origen
biológico (bioetanol):
• Sustancias con alto contenido de
sacarosa
• caña de azúcar Información en un surtidor de California.
• remolacha
Etanol (combustible) 272

• melazas
• sorgo dulce
• Sustancias con alto contenido de almidón
• maíz
• patata
• yuca
• Sustancias con alto contenido de celulosa
• madera
• residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos[2] [3] ).
El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa, pues el almidón debe ser hidrolizado
previamente para convertirlo en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su
lugar con ácido), y se calienta la papilla obtenida a 120 - 150 °C. Posteriormente se cuela la masa, en un proceso
llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.
A partir de celulosa es aún más complejo, ya que primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa
pueda ser luego atacada por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de
trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. Esto es uno de los factores que explican por qué los
rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la madera.
La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos (levaduras o bacterias) y produce etanol, así
como grandes cantidades de CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol,
alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.
En la actualidad tres países han desarrollado programas
significativos para la fabricación de bioetanol como
combustible: Estados Unidos (a partir de maíz), Brasil
y Colombia (ambos a partir de caña de azúcar). El
etanol se puede producir a partir de otros tipos de
cultivos, como remolachas, zahína, mijo perenne,
cebada, cáñamo, kenaf, patatas, mandioca y girasol.
También puede extraerse de múltiples tipos de celulosa
"no útil". Esta producción a gran escala de alcohol
agrícola para utilizarlo como combustible requiere
importantes cantidades de tierra cultivable con agua y
suelos fértiles.
Campo de maíz en Sudáfrica
Etanol (combustible) 273

Se pueden obtener cantidades más reducidas de alcohol


combustible de los tallos, de elementos reciclados, de la
paja, de las mazorcas de maíz, y de productos sobrantes
de las granjas que ahora se utilizan para hacer piensos,
fertilizantes, o que se utilizan como combustibles de
plantas de energía eléctrica. De hecho, EEUU podría
conseguir todo el etanol que necesita usando una
mezcla de, por ejemplo, los tallos (parte no
aprovechada) del maíz y de la planta de maíz, sin
roturar más tierras de labrantío[cita requerida] (sin
Cosecha de caña de azúcar. Gracias en parte al uso de etanol, Brasil
embargo, habría que cultivar más tierra para substituir ha reducido su dependencia de petróleo extranjero.
ese material, usado por muchos granjeros como fuente
barata, confiable y limpia de piensos o fertilizantes).

Purificación
El método más antiguo para separar el etanol del agua es la destilación simple, pero la pureza está limitada a un
95-96% debido a la formación de un azeótropo de agua-etanol de bajo punto de ebullición. En el transcurso de la
destilación hay que desechar la primera fracción que contiene principalmente metanol, formado en reacciones
secundarias, éste es el único método admitido para obtener etanol para el consumo humano.
Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con gasolina, hay que eliminar el agua hasta alcanzar
una pureza del 99,5 al 99,9%.[cita requerida] El valor exacto depende de la temperatura, que determina cuándo ocurre
la separación entre las fases agua e hidrocarburos.
Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De
estas mezclas se destila a temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua,
mientras que el etanol se queda retenido. Otro método de purificación muy utilizado actualmente es la adsorción
física mediante tamices moleculares.
A escala de laboratorio, también se pueden utilizar desecantes como el magnesio, que reacciona con el agua
formando hidrógeno y óxido de magnesio.

Síntesis química
El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del etileno con ácido sulfúrico como
catalizador. El etileno suele provenir del etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo).
Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente hay que purificar mediante alguno de los
procesos descritos más arriba.
Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación tradicional, pero en la actualidad representa
sólo un 5% de la capacidad mundial de producción de etanol.
Etanol (combustible) 274

Mezclas combustibles con etanol


Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla
de gasohol, más baja es su conveniencia para los motores corrientes de
automóvil. El etanol puro reacciona o se disuelve con ciertos
materiales de goma y plásticos y no debe utilizarse en motores sin
modificar. Además, el etanol puro tiene un octanaje mucho más alto
(116 AKI, 129 RON) que la gasolina común (86/87 AKI, 91/92 RON),
requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la
sincronización de la chispa para obtener el rendimiento máximo.
Cambiar un coche que utilice gasolina pura como combustible a un Motor típico de un vehículo de combustible
flexible brasileño con el pequeño tanque de
coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores
reserva de gasolina utilizado para el arranque en
y caudales más grandes (un aumento de área de cerca del 30-40%). El frío cuando la temperatura es inferior a 15° C.
metanol requiere un aumento uniforme más grande de área,
aproximadamente 50% más grande.

Los motores de etanol también necesitan un sistema de arranque en frío


para asegurar la suficiente vaporización con temperaturas por debajo
de 15 °C a 11 °C para maximizar la combustión, evitar problemas de
arranque con el motor frío y para reducir al mínimo la no combustión
de etanol no vaporizado. Sin embargo, una mezcla de gasolinas con un
10 a un 30% de etanol, no necesita en general ninguna modificación
del motor.[cita requerida] La mayoría de coches modernos pueden
funcionar con estas mezclas sin ningún problema.

El gasohol E10, la variante más común, se ha introducido por toda


Dinamarca. En 1989, Brasil produjo 12 mil millones litros de etanol
para combustible a partir de la caña de azúcar, que fue utilizado para
mover 9.2 millones de coches. También suele estar disponible en el
medio-Oeste de Estados Unidos, y es el único tipo de gasolina que
puede ser vendida en el estado de Minnesota. Las mezclas similares
Autobús E96 en Suecia, desarrollado para
incluyen el E5 y el E7. Estas concentraciones son generalmente [4]
funcionar en un motor diésel.
seguras para los últimos motores de automóvil, sin modificar, por lo
que algunas regiones y municipios asignan por mandato los límites en
la cantidad de etanol en los combustibles vendidos. Una unidad para medir la cantidad de combustibles alternativos
en EE.UU. es el “galón equivalente de gasolina” (GEG). En España se suelen utilizar las toneladas equivalentes de
petróleo (Tep). En 2002, EE.UU. utilizó como combustible una cantidad de etanol igual a 137 petajulios (PJ); la
energía de 1,13 millardos de galones de EE.UU. o el equivalente a 4.280.000 m³ de gasolina, lo que representa
menos del 1% del total de combustible usado ese año.

El término E85 se utiliza para la mezcla de un 15% de gasolina (por volumen) y de un 85% de etanol. Esta mezcla
tiene un octanaje de cerca del 105. Lo cual es sensiblemente más bajo que el etanol puro, pero mucho mayor que el
de la gasolina normal. La adición de una pequeña cantidad de gasolina ayuda a un motor convencional a arrancar al
estar el motor (y el combustible) frío. El E85 no contiene siempre exactamente un 85% de etanol. En invierno,
especialmente en climas más fríos, donde las temperaturas llegan a bajar de 11°C, se agrega una mayor proporción
de gasolina con el fin de facilitar el arranque en frío,[5] siendo sustituido el E85 por E70 en Estados Unidos[6] [7] y
E75 en Suecia.[8] [9] Normalmente el E85 ha tenido un costo similar a la gasolina, pero con las grandes subidas del

precio del petróleo de 2005 ha llegado a ser común ver E85 vendido hasta por 0.18USD menos por litro que la
gasolina, haciéndolo altamente atractivo al pequeño pero creciente número de usuarios con coches capaces de
Etanol (combustible) 275

quemarlo.
Desde que apareció el modelo de 1999, va en aumento el número de vehículos en el mundo que se fabrican con
motores capaces de funcionar con cualquier gasolina a partir del etanol: desde cero hasta 85% de etanol sin
modificación. Muchos coches comerciales ligeros (una clase que contiene monovolúmenes, todoterrenos y
furgonetas) se diseñan como vehículos flexibles para utilizar varias combinaciones de combustible, pues pueden
detectar automáticamente el tipo de combustible y cambiar el comportamiento del motor, principalmente la
sincronización de la ignición y la relación de compresión para compensar los diversos octanajes del combustible en
los cilindros del motor.

Producción y uso
En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06 mil millones de litros (13,49 mil
millones de galones internacionales). Los dos principales productores mundiales son Estados Unidos y Brasil, que
juntos producen el 70% del total de etanol, seguidos por China, India y Francia.[10] Incentivos del mercado han
provocado el desarrollo de crecientes industrias en países como Tailandia, Filipinas, Guatemala, Colombia y
República Dominicana.[11] En Europa, tanto Alemania como España han incrementado considerablemente su
producción de etanol. El siguiente cuadro muestra la producción de etanol entre 2004 y 2006 para los quince
mayores productores mundiales.

[10]
Producción anual de etanol por país (2004-2006)
Quince mayores países productores
(millones de galones internacionales, todos los grados de etanol)

Clasificación País 2006 2005 2004


mundial

1  Estados Unidos 4.855 4.264 3.535

2  Brasil 4.491 4.227 3.989

3  China 1.017 1.004 964

4  India 502 449 462

5  Francia 251 240 219

6  Alemania 202 114 71

7  Rusia 171 198 198

8  Canadá 153 61 61

9  España 122 93 79

10  Sudáfrica 102 103 110

11  Tailandia 93 79 74

12  Reino Unido 74 92 106

13  Ucrania 71 65 66

14  Polonia<noinclude > </noinclude> 66 58 53

15  Arabia Saudita 52 32 79

Producción mundial total 13.489 12.150 10.770


Etanol (combustible) 276

Etanol como combustible por país o región

Brasil

En 2007, Brasil es el segundo mayor productor de


etanol como combustible del mundo. Desde hace más
de treinta años Brasil ha desarrollado una extensa
industria doméstica del etanol como combustible a
partir de la producción y la refinación de la caña de
azúcar. Brasil produce aproximadamente 15 millones
de m³ de etanol por año. Las fábricas del etanol en el
Brasil mantienen un balance energético positivo (entre
8,3 a 10,2 veces)[cita requerida], al quemar la parte que
no produce azúcar de la caña.

Desde 2003, la mayoría de los automóviles nuevos Brasil tiene etanol como combustible disponible en todo el país.
traen incorporada la tecnología de motor bivalente, Mostrada aquí una típica estación de abastecimiento de Petrobras en
São Paulo con los dos combustibles disponibles, alcohol (etanol)
popularmente denominados "flex" en Brasil, la cual
marcado con A y gasolina con la letra G.
permite a los usuarios mezclar cualquier proporción de
etanol y gasolina en el tanque, decisión que depende de
los precios de mercado de cada combustible. Para agosto de 2008, la flota de vehículo de combustible flexible
alcanzó 6 millones de vehículos, incluyendo automóviles y vehículos comerciales ligeros, representando un 23% de
la flota de vehículos ligeros de Brasil.[12]

El éxito de los vehículos "flex", en conjunto con el uso obligatorio


a nivel nacional de 25% de alcohol mezclado con gasolina
convencional (gasohol E25) para los vehículos de motor a
gasolina,[14] permitieron que el consumo de etanol superase el
consumo de gasolina a partir de febrero de 2008.[15] [16] [17] Este
nivel de consumo de etanol como combustible no había sido
alcanzado desde el final de la década de los ochenta, cuando el
Programa Pró-Álcool estaba en su mayor auge.[15] [18] [17] Al
considerar el consumo total de combustible de toda la flota
(inlcuyendo los vehículos con motor diesel), el consumo de etanol
Ubicación de las áreas de mayor valor ambiental con
respecto a las plantaciones de caña de azúcar. El
destilado de la caña de azúcar en 2006 fue del 18% del consumo
Estado de São Paulo, localizado en la Región Sudeste, total de combustible del sector vial.[19] [20]
concentra dos tercios de los cultivos de caña de
[13] Para algunos, Brasil es considerado como la primera economía que
azúcar.
logró un uso sostenible del etanol, y el modelo a seguir por otros
[21]
países. Comparado con el etanol producido en Estados Unidos con base en el maíz, la productividad del insumo
energético en Brasil es ocho veces mayor que la estadounidense, y la productividad por hectárea es casi el doble:
mientras en Estados Unidos se producen entre 3.800 a 4.000 litros de etanol por hectárea plantada de maíz, en Brasil
se producen entre 6.800 y 8.000 litros por hectárea plantada de caña de azúcar.[22] [23] En 2006 Brasil destinó solo
1% de su área cultivable para producir el etanol, mientras que Estados Unidos destinó un 3,7% del total de tierras
cultivables. Las áreas donde se cultiva la caña de azúcar se concentran el estado de São Paulo, a poco más de 2.500
km de la selva amazónica.[24]
Etanol (combustible) 277

Colombia
El programa para etanol como combustible de Colombia comenzó en 2002, año en que el gobierno aprobó una ley
que obligaba al enriquecimiento en oxígeno de la gasolina. Esto se hizo inicialmente para reducir las emisiones de
monóxido de carbono de los coches. Regulaciones más recientes eximieron al etanol elaborado a partir de biomasa
de algunos impuestos que gravan la gasolina, haciendo así más barato el etanol que la gasolina. Esta tendencia se vio
reforzada cuando los precios del petróleo subieron a principios de 2004, y con él el interés en combustibles
renovables (al menos para los coches). En Colombia el precio de la gasolina y del etanol es controlado por el
gobierno. Complementariamente a este programa para el etanol, existe un programa para el biodiesel, para oxigenar
combustible diésel, y para producir un combustible renovable a partir del aceite vegetal.
Al principio todo el interés en la producción del etanol vino de la industria de azúcar existente, ya que es
relativamente fácil añadir un módulo para desarrollar etanol al final de una fabrica de azúcar, y las necesidades
energéticas son similares a las que se necesitarían para producir el azúcar. El gobierno alienta a convertir
gradualmente las fuentes de combustible de los coches a una mezcla del 10 por ciento de etanol y de 90 por ciento de
gasolina. Las plantas del etanol están siendo incentivadas por tratos fiscales. Ha habido interés en plantas de etanol
de yuca (mandioca) y de nuevas plantaciones de la caña de azúcar, pero aún no se ha conseguido producir
carbohidratos a bajo precio.
La primera planta de etanol para uso como combustible en Colombia comenzó a producir en octubre de 2005, con la
salida de 300.000 litros al día en Cauca. Hasta marzo de 2006 cinco plantas, todas en el valle del Río Cauca
(departamentos de Valle, Cauca y Risaralda), están operativas, con una capacidad combinada de 1.050.000 litros por
día, o de 357 millones de litros por año. En el Valle del Cauca el azúcar se cosecha durante todo el año, y las
destilerías nuevas tienen una disponibilidad muy alta. La inversión total en estas plantas es de 100 millones de USD.
Eventualmente, Colombia espera tener una capacidad de 2.500.000 litros por el día, que es la cantidad necesaria para
agregar el 10% de etanol a la gasolina. El etanol producido se utiliza actualmente en las principales ciudades cerca
del Valle del Cauca, tales como Cali y Pereira, como también en la capital, Bogotá. No hay suficiente producción
para el resto del país.
El 31 de marzo de 2009 el gobierno colombiano decretó la introducción paulatina de vehículos de combustible
flexible E85. La regulación aplica a todos los vehículos con motor a gasolina con cilindrida inferior a 2 litros que se
fabriquen, ensamblen, importen, distribuyan y comercialicen en el país a partir del 1 de enero de 2012. El decreto
ejecutivo establece que el 60% de tales vehículos deberán tener motores "flex-fuel" capaces de operar con gasolina o
E85, o cualquier mezcla de ambos. En 2014 la provisión anual sube para 80% y alcanza el 100% en 2016. Todos los
vehículos con cilindrada superior a 2 litros deberán soportar E85 a partir de 2013. El decreto también ordena que en
2011 la infraestructura de la cadena de distribución y venta al consumidor de gasolina deberá adaptarse para
garantizar la venta de E85 en todo el país.[25] La introducción obligatoria de los vehículos flex-fuel E85 causó
controversia entre los fabricantes y vendedores de autos, así como de algunos productores que reclamaron que la
industria no está en capacidad de suplir suficiente etanol para la nueva flota E85. En decreto anterior de 2007 lo que
estaba previsto para 2012 era la introducción de gasohol E20.[26] [27]

Estados Unidos
Estados Unidos es el mayor productor mundial de etanol, con 4,86 mil millones de galones líquidos producidos en
2006, seguido por Brasil con una producción de 4,49 mil millones de galones.[10] EE.UU. junto con Brasil destlilan
70% de la producción mundial de etanol, y en 2007 produjeron el 88% del etanol utilizado como combustible en el
mundo.[10] Casi la totalidad del etanol estadounidense es producido a partir de maíz, que es menos eficiente que el
etanol producido a partir de caña de azúcar. Además, en 2007 un 25% de la producción nacional de maíz fue
desvidada para producir etanol como combustible, lo que ha sido críticado y considerado como uno de los factores
que influyeron en la crisis alimentaria mundial de 2007 a 2008, cambiando alimentos por combustibles.
Etanol (combustible) 278

Importaciones de etanol combustible


[10]
a EE.UU. por país de origen (2002-2007)
(Millones de galones líquidos)

País 2007* 2006 2005 2004 2003

 Brasil 188.8 433.7 31.2 90.3 0

 Jamaica 75.2 66.8 36.3 36.6 39.3

 El Salvador 73.3 38.5 23.7 5.7 6.9

 Trinidad y Tobago 42.7 24.8 10.0 0 0

 Costa Rica 39.3 35.9 33.4 25.4 14.7

*Nota: Los datos de 2007 corresponden al acumulado hasta noviembre.

Otra crítica del uso del etanol en los Estados Unidos es su disponibilidad. Apenas 600 gasolineras, de un total de
200.000, tienen surtidores E85. Para solucionar esta deficiencia habría que seguir una estrategia amplia para la
adopción de surtidores para que la disponibilidad fuese satisfactoria. Otro aspecto de su disponibilidad es que
actualmente sólo está disponible en el medio oeste (relativamente poco poblado), donde se refina el etanol. A 27 de
abril de 2006, en EE.UU. hay una capacidad productiva de 4.485,9 millones de galones (unos 17 millones de m³) al
año, y se construye para aumentarla en 2.229,5 millones de galones por año más (unos 8,4 millones de m³). Estados
Unidos importa etanol producido a partir de caña de azúcar de Brasil y de cuatro países de la Cuenca del Caribe:
Jamaica, El Salvador, Trinidad y Tobago y Costa Rica.
En los Estados Unidos la caña de azúcar es cultivada en los estados de Florida, Louisiana, Hawaii, y Texas, que
cuentan con el clima tropical adecuado para dicho cultivo. Las primeras tres plantas destiladoras de etanol producido
a partir de caña de azúcar en los Estados Unidos entrarán en funcionamiento en Louisiana a mediados de 2009.
Plantas productoras de azúcar en Lacassine, St. James y Bunkie fueron convertidas usando tecnología e inversión
colombiana para destilar etanol a partir de caña de azúcar. Se espera que estas tres plantas produzcan en forma
rentable 378 millones de litros (100 millones de galones) de etanol en un plazo de cinco años.[28]

Europa
El continente europeo ha sido tradicionalmente más proclive a los coches pequeños y eficientes, al contrario que en
los EE.UU. donde los coches son de mayor cilindrada y el consumo de petróleo ha sido un tema secundario hasta
hace bien poco. Esta tendencia de los europeos no se ha visto reflejada sin embargo a la hora del desarrollo de
nuevos combustibles como el etanol, interesante en una región como Europa, con mucha superficie agrícola (y por lo
tanto desechos aprovechables) y una escasa disponibilidad de petróleo. Esto está cambiando en los últimos años, ya
que las empresas de automóviles europeas comienzan a desarrollar nuevos modelos optimizados para el mejor
aprovechamiento del combustible vegetal en cuestión. Un ejemplo es el motor BioPower, desarrollado por la
empresa sueca de automóviles Saab.
En Europa, en 2006, Francia ocupó el primer lugar en producción de etanol, seguida de Alemania y España.
Etanol (combustible) 279

Venezuela
Solo como aditivo para la gasolina sin plomo (aquella preparada sin la adición de Tetraetilo de Plomo) llamada
comúnmente gasolina verde, actualmente Venezuela importa el Etanol de Brasil, sin embargo se están construyendo
plantas de obtención de Etanol a partir de la caña de azúcar, y el maíz; para no depender de las importaciones, desde
Brasil.

Mexico
Desde que Brasil ha sacado al mercado los automoviles de combustible flexible,algunos inversores privados han
planteado la posibilidad de fabricar etanol a partir de la caña de azucar como se hace en dicho pais,esto abriendo la
posibilidad de suministrar a Pemex quien se encargaria de distribuir el combustible en Modos E10,E20 o E85 para
asi comenzar a disminuir la dependencia del petroleo extranjero y la incapacidad de procesar el petroleo extraido.
La idea de introducir biocombustibles al pais a base de etanol ha tenido una historia muy controvertida,por un lado
encontramos quienes apoyan la medida,pues con esto se reducirian las emisiones contaminantes en zonas donde es
alta la concentracion de automoviles(Principalmente las 3 areas metropolitanas mas importantes del pais) asi como
detractores quenes mencionan que la produccion es inviable y que para tener ventaja en esto se deberian construir
plantas que procesen los productos en multiples alternativas para no sacrificar la produccion alimenticia [29]
Se han planteado mas modos de producir etanol aparte de la caña de azucar,otro de ellos implica producirlo a partir
de algas,o agave Tequilero para poder comenzar a usar los vehiculos de combustible flexible ya sean de estandar
Brasileño o Estandar Americano(E85)
En el año 2006 se inicio la construccion de 3 plantas de etanol en el estado de Sinaloa estas produciran este mismo
como un biocombustible [30]
en el año 2007 los diputados aprobaron por unanimidad la produccion de etanol a partir del Maiz,esta aprobacion fue
controversial puesto que algunos diputados dijeron que era mejor el maiz para las tortillas que para un vehiculo[31]
Algunas personas tambien piensan que es mejor producirlo a partir de la caña de azucar.
En el 2009 se comenzo a usar una mezcla de Gasohol(E5 A E10 aprox.) en las gasolinas suministradas en las 3 areas
metropolitanas mas importantes del pais,esto como prueba piloto para verificar la viabilidad a mediano y largo plazo
y su puesta en marcha en todo el pais en el menor tiempo posible
en el 2010 Brasil ha eliminado los aranceles de importacion que tenia el etanol,para poder cooperar
tecnologicamente con Mexico y ayudarlo a producir Etanol para su mercado interno y ambos poder exportar el
combustible a los estados unidos asi como introducir al pais los vehiculos de combustible flexible e incentivar su
produccion en los modelos que se fabriquen en el mismo[32]
las principales ventajas de esto es la reactivacion del campo mexicano,asi como la ayuda necesaria para disminuir la
contaminacion en el pais,a pesar de los multiples tropiezos para ayudar a pemex a producir el biocombustible,ya hay
plantas de etanol en construccion y en funcionamiento.
Actualmente una empresa importadora vende oficialmente los Kits de conversion a etanol Para su venta en el pais,en
teoria puede decirse que casi cualquier vehiculo se le puede instalar para convertirlo en un vehiculo flex para usar
cualquier proporcion Gasolina/Etanol o Etanol Anhidro con un minimo de porcentaje de humedad la empresa incluso
tiene su pagina web y tambien ofertan un destilador de Etanol casero con un precio cercano a los 20,000
dolares,demostrando que aun con el atraso de las leyes se esta dando un verdadero impulso al etanol como
combustible en el pais[33]
Etanol (combustible) 280

Comparación entre Brasil y EE.UU.


La industria de etanol destilado a partir de caña de azúcar desarrollada en Brasil es mucho más eficiente que la
industria estadounidense basada en insumos de maíz. En 2007, las plantas destiladoras brasileñas producían etanol a
0,22 USD por litro, en comparación con los 0,30 USD por litro del etanol obtenido con maíz.[34] La importación del
etanol brasileño hacia Estados Unidos es gravado con un arancel de 0,54 USD por cada galón importado. Los países
de la Cuenca del Caribe están exentos del arancel gracias a los tratados de libre comercio vigentes. Este impuesto de
importación, que fue implantado en 1980, se ha mantenido para compensar la deducción del impuesto sobre la renta
de 0,51USD por galón de etanol mezclado en el país que fue otorgado por el Gobierno Federal hasta 2008, y que fue
reducido a 0,45 a partir de 2009. Esta dedución se aplica independientemente del origen del etanol.[14] [35] [36] [37]
Otras variables importantes que diferencian la producción en los dos mayores productores de etanol del mundo se
presentan en el siguiente cuadro comparativo:

Comparación de las principales características de la industria de etanol en los Estados Unidos y Brasil

Característica  Brasil  Estados Unidos Unidades/comentario

Principal materia prima (insumo Caña de azúcar Maíz


agrícola)

[10] 6.472 9.000 Millones de galones líquidos EUA


Producción total de etanol en 2008

[38] 355 Millones hectáreas.


Total de tierras cultivables 270(1)

3,6 (1%) 10 (3,7%) Millones hectáreas (% total arable) en


Área total plantada del cultivo para
[24] [22] el año 2006.
produzir etanol

[24] 6,800-8,000 3,800-4,000 Litros de etanol por hectárea


Productividad por hectárea plantada
[39] [22] [23] producidos.

8,3 a 10,2 veces 1,3-1,6 veces Relación de la energía obtenida del


Balance energético
[14] [22] [40] etanal/energia gastada en su
(producto/insumos)
producción.

% de emisiones evitadas al sustituir


Reducción emisiones gases de efecto 86-90%(2) 10-30%(2)
[41] [22] [42] gasolina, sin cambios en uso del suelo
invernadero

73,40
Intensidad de carbono (ciclo de vida 105,10(3) Gramos of CO2 equivalente liberado
[43] [44]
completo) por megajulio de energía producida,
incluyendo cambios en el uso de la
[42]
tierra.

Tiempo de restitución del carbono por 17 años(4) 93 años(4) Suponiendo escenarios (Fargione et
[45] [46]
uso de tierras nuevas al. ) con cambios en el uso del
suelo

7,5 millones 8 millones Brasil hasta abril de 2009 (flota usa


Flota de vehículos flexibles (autos y veh.
[47] [48] [49] [50] E25 a E100). EEUU hasta inicios 2009
carga liviana)
(solo usa E85).

Gasolineras con etanol disponible en el 35.000 (100%) 1.963 (1%) % del total de gasolineras en cada país.
país [51]
Brasil hasta octubre 2008 y EEU
[52]
hasta marzo 2009

4% % del cosumo total en base


Participación de mercado del consumo 50%(5)
[15] [16] [20] [53] volumétrica. Brasil hasta abril de 2008
de etanol
y EEUU hasta diciembre de 2006

[39] 0,83 1,14 2006/2007 para o Brasil (22¢/litro),


Costo de producción (USD/galón)
2004 para EEU (35¢/litro)
Etanol (combustible) 281

[36] 0 0,45/galón
Subsidio gubernamental (en USD) EEUU a partir de enero 2009. En
[37]
Brasil la producción de etanol ya no es
subsidiada.(6)

[14] 0 0,54/galón Brasil no importa etanol, y la mayoría


Aranceles de importación (en USD)
[35] de las importaciones de etanol en
EEUU provienen de Brasil

[42]
Notas: (1) Solamente E.U.A. contiguo, excluyendo Alaska. (2) Supone que no hay cambios en el uso del suelo. (3) Según el Estándar de
Combustibles Bajos en Carbono de California estimado para el etanol de maíz producido en el Medio Oeste estadounidense. La intensidad de
[43] [44]
carbono de la gasolina E10 de California es de 95,86. (4) Supone cambios en los usos del suelo con el cultivo caña de azúcar en el cerrado
[46]
brasileño y del maíz en la pradera central estadounidense. (5) Al considerar los vehículos de motor diesel, el uso de etanol en el sector vial fue
[54]
cercano al 16,9% en 2007. (6) Aunque el etanol brasileño ya no es subisidiado, el precio de la gasolina tiene altos impuestos para favorecer el
consumo de etanol combustible (alrededor de 54%). Desde finales de julio de 2008, el precio promedio al consumidor de la gasolina era de USD
[55]
6.00 por galón, mientras que el precio medio en EEU era de USD 3.98 por galón. En Brasil el último ajuste en el precio al consumidor de la
[56]
gasolina ocurrió a finales de 2005, cuando el precio del petróleo estaba en el orden de USD 60 por barril.

Etanol e hidrógeno
El hidrógeno se está analizando como combustible alternativo, creando la economía del hidrógeno. Dado que el
hidrógeno en su estado gaseoso ocupa un volumen muy grande comparado a otros combustibles, la logística se
convierte en un difícil problema. Una posible solución es utilizar el etanol para transportar el hidrógeno (en la
molécula de etanol), para después liberar el hidrógeno del carbono asociado en un reformador de hidrógeno y así
alimentar una celda de combustible con el hidrógeno liberado. Alternativamente, algunas celdas de combustible
(Direct Ethanol Fuel Cell DEFC) se pueden alimentar directamente con etanol o metanol. A fecha de 2005, las
células de combustible pueden procesar el metanol más eficientemente que el etanol.
A principios de 2004, los investigadores de la universidad de Minnesota anunciaron la invención de un reactor
simple de etanol (combustible con el que se alimentaría), que a través de un apilado de catalizadores, emitiría
hidrógeno que a su vez podría ser utilizado en la pila de combustible. El dispositivo utiliza un catalizador del
rodio-cerio para la reacción inicial, que ocurre a una temperatura de cerca de 700 °C. Esta reacción inicial mezcla el
etanol, el vapor de agua y el oxígeno, y produce considerables cantidades de hidrógeno. Desafortunadamente,
también da lugar a la formación de monóxido de carbono, una sustancia que obstruye la mayoría de las células de
combustible, y se debe pasar a través de otro catalizador en el que se convertirá en dióxido de carbono. Por otra
parte, el monóxido de carbono (inodoro, incoloro, e insípido), también representa un peligro tóxico significativo si se
escapa a través de la celda de combustible o en los conductos entre las secciones catalíticas. Los productos
resultantes del dispositivo son gas de hidrógeno (casi un 50%), nitrógeno (30%), y un 20% restante constituido
fundamentalmente por dióxido de carbono. El nitrógeno y el dióxido de carbono son bastante inertes cuando la
mezcla se bombea en una célula de combustible apropiada. El dióxido de carbono se libera nuevamente a la
atmósfera, donde puede ser reabsorbido por la planta de la que se extrae el etanol, cerrando así el ciclo. El ciclo en
teoría no presenta un aumento neto de dióxido de carbono, aunque se podría discutir que mientras está en la
atmósfera, actúa como gas invernadero.

Balance de energía
Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible para el transporte, necesitaría tener
un balance energético neto o Tasa de retorno energético positivo. Para evaluar la energía neta del etanol hay que
considerar la cantidad de energía contenida en el producto final (etanol), frente a la cantidad de energía consumida
para hacer el etanol (como por ejemplo el diésel usado en tractores). También hay que comparar la calidad del etanol
frente a la gasolina refinada, así como la energía consumida indirectamente (por ejemplo, para hacer la planta de
proceso de etanol). Aunque es un asunto que crea discusión, algunas investigaciones sugieren que el proceso para
crear una unidad de energía mediante etanol toma igual o mayor cantidad de energía proveniente combustibles
Etanol (combustible) 282

fósiles (diésel, gas natural y carbón). Es decir: la energía necesaria para mover los tractores, para producir el
fertilizante, para procesar el etanol, y la energía asociada al desgaste en todo el equipo usado en el proceso (conocido
en economía como amortización del activo) puede ser mayor que la energía derivada del etanol al quemarse. Se
suelen citar dos defectos de esta argumentación como respuesta:
(1) no se hace caso la calidad de la energía, cuyos efectos económicos son importantes. Los efectos económicos
principales de la comparación son los costes de la limpieza de contaminación del suelo, que provienen derrames de
gasolina al ambiente, y costes médicos de la contaminación atmosférica, resultado del refinado y de la gasolina
quemada.
(2) la inclusión del coste de desarrollo de los complejos manufactureros de etanol inculca un prejuicio contra ese
producto, basado en la preexistencia de las plantas de refinado de la gasolina.
La decisión última se debería fundar sobre razonamientos económicos y sociales a largo plazo. El primer argumento,
sin embargo, sigue debatiéndose. No tiene sentido obtener 1 litro de etanol si para ello se requiere quemar 2 litros de
gasolina (o de etanol).
La mayor parte de la discusión científica actual a la hora de evaluar el balance energético tanto del etanol como de
las demás fuentes de energía se centra en dónde establecer los límites del cómputo, es decir, cuán completo y
exhaustivo debe ser ser el esquema de gastos e ingresos de energía derivados de la fabricación del etanol. Se discute,
por ejemplo, si se deben incluir temas como la energía requerida para alimentar a la gente que cuida y procesa el
maíz, o para levantar y reparar las cercas de la granja, incluso la cantidad de energía que consume un tractor.
Además, no hay acuerdo en qué clase de valor dar para el resto del maíz (como el tallo por ejemplo), lo que se
conoce comúnmente como coproducto. Algunos estudios propugnan que es mejor dejarlo en el campo para proteger
el suelo contra la erosión y para agregar materia orgánica. Mientras que otros queman el coproducto para accionar la
planta del etanol, pero no evitan la erosión del suelo que resulta (lo cual requeriría más energía en forma de
fertilizante). Dependiendo del estudio, la energía neta varía de 0,7 a 1,5 unidades de etanol por unidad de energía de
combustible fósil consumida.
En comparación, si el combustible fósil utilizado para extraer etanol se hubiese utilizado para extraer petróleo y gas,
se hubiesen obtenido 15 unidades energéticas de gasolina; un orden de magnitud mayor. Pero la extracción no es
igual que la producción: cada litro de petróleo extraído es un litro de petróleo agotado. Para comparar el balance
energético de la producción de la gasolina a la producción de etanol, debe calcularse también la energía requerida
para producir el petróleo de la atmósfera y para meterlo nuevamente dentro de la tierra; un proceso que haría que la
eficiencia de la producción de la gasolina fuese fraccionaria comparada a la del etanol. Se calcula que se necesita un
balance energético de 200%,(2 unidades de etanol por unidad de combustible fósil invertida), antes de que la
producción en masa de etanol llegue a ser económicamente factible.

Efectos ambientales

Contaminación del aire


El etanol es una fuente de combustible que arde formando dióxido de carbono y agua, como la gasolina sin plomo
convencional. Para cumplir la normativa de emisiones se requiere la adición de oxigeno para reducir emisiones del
monóxido de carbono. El aditivo metil tert-butil éter actualmente se está eliminando debido a la contaminación del
agua subterránea, por lo tanto el etanol se convierte en un atractivo aditivo alternativo. Como aditivo de la gasolina,
el etanol al ser más volátil, se lleva consigo gasolina, lanzando así más compuestos orgánicos volátiles (VOCs
Volátil Organic Compounds).
Considerando el potencial del etanol para reducir la contaminación, es igualmente importante considerar el potencial
de contaminación del medio ambiente que provenga de la fabricación del etanol. En 2002, la supervisión de las
plantas del etanol reveló que lanzaron VOCs en una tasa mucho más alta que la que se había divulgado
anteriormente. Se producen VOCs cuando el puré fermentado de maíz se seca para venderlo como suplemento para
Etanol (combustible) 283

la alimentación del ganado. Se pueden unir a las plantas oxidantes termales u oxidantes catalíticos para consumir los
gases peligrosos.

Contaminación del agua


Las vinazas constituyen un sub-producto de procesos de destilación y fermentación de azúcares provenientes de
melazas de caña de azúcar, de azúcares obtenidos del agave y de granos en general. Cabe señalar que por cada litro
de etanol producido a partir de melazas de caña, se generan 13 litros de vinazas, que contienen una carga orgánica
altísima, compuestos tóxicos y recalcitrantes, como las melanoidinas e importantes cantidades de potasio.

Efectos del etanol en la agricultura


Los ecologistas han hecho algunas objeciones a muchas prácticas agrícolas modernas, incluyendo algunas prácticas
útiles para hacer el bioetanol más competitivo. Los efectos sobre los campos afectarían negativamente a la
producción para consumo alimentario de la población.

Recurso renovable
El etanol puede convertirse en una opción interesante a medida que la humanidad se acerque al fin de otras fuentes
como el petróleo o el gas natural. Pero para ser considerado un recurso, el balance energético debe ser positivo. En
los debates aún abiertos, sus detractores advierten del uso de pesticidas y fertilizantes, aun cuando la cantidad de
pesticidas utilizados varía mucho dependiendo de si el maíz va dirigido a las personas o a los motores, siendo la
primera opción en la que se hace un uso más intenso de éstos.

Plomo
En el pasado, cuando los granjeros destilaban su propio etanol, utilizaban a veces los radiadores como parte del
alambique. Los radiadores contenían a menudo plomo, que contaminaba el etanol. El plomo pasaba al aire al
quemarse el combustible contaminado, generando problemas de salud (saturnismo). Sin embargo ésta era una fuente
de plomo menos importante que el tetraetilo de plomo que se empleaba como aditivo corriente de la gasolina, como
antidetonante (hoy prohibido en la mayoría de los países). Hoy día, el etanol para uso como combustible se produce
casi exclusivamente en plantas construidas ad-hoc, evitando así cualquier remanente de plomo.

Economía

Dependencia del petróleo


A diferencia del petróleo, extraído de unos yacimientos no existentes en todas las regiones, casi cualquier país con
suficiente terreno en su territorio (y siempre y cuando esté dispuesto a importar la comida del exterior), puede
producir etanol para su uso como combustible.
El etanol es pues una alternativa interesante, que puede incluso ayudar a mitigar las tensiones internacionales
derivadas de la dependencia y adicción de algunos países por el petróleo, si bien esto dependerá del balance
energético o TRE, y no tanto del económico. El cultivo y procesado de agro-combustibles se realiza actualmente con
petróleo, tanto por el uso de agroquímicos como de maquinaria, por lo que en el mejor de los casos (si el TRE resulta
ser positivo), el proceso equivaldrá a un aumento del rendimiento energético del petróleo. Actualmente sin embargo,
según muchos estudios, el ciclo de vida completo (incorporando por ejemplo la energía necesaria para producir y
reparar la maquinaria agrícola, y la usada en el proceso de destilación y fermentación) el balance es negativo, es
decir: consume más energía fósil que la renovable que produce. La deforestación y la disminución de tierra cultivada
para alimentación (con la subsiguiente aparición del hambre) son otros de los grandes problemas que plantea el
etanol.
Etanol (combustible) 284

Notas
• El estudio del etanol como combustible es un tema muy actual y en debate. Es muy posible que en plazos de
tiempo no demasiado largos el balance energético mejore, o el uso de etanol se extienda creándose economías de
escala que pueden no sólo abaratar costes sino también mejorar el balance.
• Algunos datos aparecidos en el artículo dependen del estudio del que provienen y de las hipótesis del que parta
éste.

Referencias
[1] Monbiot, George (en Español). Calor. Cómo parar el calentamiento global. Barcelona: RBA libros. ISBN 978-84-9867-053-0.
[2] « Valencia contará con la primera planta del mundo para reconvertir los residuos citrícolas, iniciativa basada en las investigaciones de los
profesores de la Universidad Politéc... (http:/ / www. cpi. upv. es/ en/ noticias-y-eventos/ noticias-y-eventos-cpi/ i/ 22327/ 163/
valencia-contara-con-la-primera-planta-del-mundo-para-reconvertir-los-residuos-citricolas-iniciativa-basada)».
[3] « Valencia albergará la primera planta del mundo que hará combustible con cítricos (http:/ / www. ecoticias. com/
20081030-valencia-albergara-la-primera-planta-del-mundo-que-hara-combustible-con-citricos. html)».
[4] http:/ / www. greenfleet. info Cortesía "Sustainable Green Fleets"
[5] « Sustainable biofuels: prospects and challenges (http:/ / royalsociety. org/ displaypagedoc. asp?id=28632)». The Royal Society (Enero de
2008). Policy Document 01/08, Figura 4.3
[6] Ethanol Promotion and Information Council (27-02-2007). « When is E85 not 85 percent ethanol? When it’s E70 with an E85 sticker on it
(http:/ / www. autobloggreen. com/ 2007/ 02/ 27/ when-is-e85-not-85-percent-ethanol-when-its-e70-with-an-e85-st/ )» (en inglés).
AutoblogGreen. Consultado el 19-08-2008.
[7] « Ethanol fuel and cars (http:/ / interestingenergyfacts. blogspot. com/ 2008/ 09/ ethanol-fuel-and-cars. html)» (en inglés). Interesting Energy
Facts. Consultado el 23-09-2008.
[8] Vägverket (Swedish Road Administration) (30-05-2007). « Swedish comments on Euro 5/6 comitology version 4, 30 May 2007: Cold
Temperature Tests For Flex Fuel Vehicles (http:/ / ec. europa. eu/ enterprise/ automotive/ mveg_meetings/ subgroup_euro/ meeting9/
swedish_comments_on_draft_v4. pdf)» (en inglés). European Commission. Consultado el 23-09-2008.
[9] « FAQs: Do ethanol cars really start when it is cold outside? (http:/ / www. sekab. com/ default. asp?id=1901& refid=1982#13)» (en inglés).
SEKAB. Consultado el 14-10-2008.
[10] « Industry Statistics: Annual World Ethanol Production by Country (http:/ / www. ethanolrfa. org/ industry/ statistics/ #E)» (en inglés).
Renewable Fuels Association. Consultado el 02-05-2008.
[11] It's a global thing (http:/ / www. ethanolproducer. com/ article. jsp?article_id=2222), Ethanol Producer Magazine, August 2006.
[12] « Veículos flex somam 6 milhões e alcançam 23% da frota (http:/ / www1. folha. uol. com. br/ folha/ dinheiro/ ult91u428265. shtml)» (en
portugués). Folha Online (04-08-2008). Consultado el 09-08-2008.
[13] José Goldemberg (01-05-2008). « The Brazilian biofuels industry (http:/ / www. biotechnologyforbiofuels. com/ content/ 1/ 1/ 6)» (en
Inglés). Biotechnology for Biofuels 1 (6):  pp. 4096–4117. doi: 10.1186/1754-6834-1-6 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1186/ 1754-6834-1-6). .
Versión PDF disponible en BioMedcentral
[14] Larry Rother (10-04-2006). « With Big Boost From Sugar Cane, Brazil Is Satisfying Its Fuel Needs (http:/ / www. nytimes. com/ 2006/ 04/
10/ world/ americas/ 10brazil. html?pagewanted=1& sq=Bush Brazil ethanol& st=nyt& scp=5)» (en inglés). The New York Times.
Consultado el 28-04-2008.
[15] Agência Brasil (15-07-2008). « ANP: consumo de álcool combustível é 50% maior em 2007 (http:/ / br. invertia. com/ noticias/ noticia.
aspx?idNoticia=200807152306_ABR_77211977)» (en portugués). Invertia. Consultado el 09-08-2008.
[16] Gazeta Mercantil (2008). « ANP estima que consumo de álcool supere gasolina (http:/ / www. agropecuariabrasil. com. br/
anp-estima-que-consumo-de-alcool-supere-gasolina/ )» (en portugués). Agropecuária Brasil. Consultado el 09-08-2008.
[17] UOL Noticias (11-04-2008). « Consumo de álcool supera o de gasolina pela primeira vez em 20 anos (http:/ / www. cornelionoticias. com.
br/ noticias/ detalhes_noticias. asp?Nrseq=3221)» (en portugués). Cornélio Notícias. Consultado el 18-10-2008.
[18] Gazeta Mercantil (2008). « ANP estima que consumo de álcool supere gasolina (http:/ / www. agropecuariabrasil. com. br/
anp-estima-que-consumo-de-alcool-supere-gasolina/ )» (en portugués). Agropecuária Brasil. Consultado el 09-08-2008.
[19] « 2007 Balanço Energético Nacional: Sumário Executivo (http:/ / www. mme. gov. br/ site/ menu/ select_main_menu_item.
do?channelId=1432& pageId=14493)» (en portugués). Ministério de Minas e Energia do Brasil. Consultado el 10-05-2008. Tabla 2. El reporte
está basado en datos de 2006
[20] D. Sean Shurtleff (07-05-2008). « Brazil's energy plan examined (http:/ / www. washingtontimes. com/ article/ 20080507/
COMMENTARY/ 381443705/ 1012/ commentary)» (en inglés). The Washington Times. Consultado el 10-05-2008.
[21] Inslee, Jay; Bracken Hendricks (2007) (en Inglés), Apollo's Fire, Island Press, Washington, D.C., pp. 153-155, 160-161, ISBN
978-1-59726-175-3 . Ver el Capítulo 6: Homegrown Energy.
[22] Goettemoeller, Jeffrey; Adrian Goettemoeller (2007) (en Inglés), Sustainable Ethanol: Biofuels, Biorefineries, Cellulosic Biomass,
Flex-Fuel Vehicles, and Sustainable Farming for Energy Independence, Praire Oak Publishing, Maryville, Missouri, pp. 42, ISBN
978-0-9786293-0-4
Etanol (combustible) 285

[23] Maria Helena Tachinardi (13-06-2008). « Por que a cana é melhor que o milho (http:/ / revistaepoca. globo. com/ Revista/ Epoca/
0,,EMI5865-15273. html)» (en portugués). Revista Época (Brasil). Consultado el 06-08-2008. Edición impresa pp. 73
[24] Julia Duailibi (27-04-2008). « Ele é o falso vilão (http:/ / veja. abril. com. br/ 300408/ p_058. shtml)» (en portugués). Veja Magazine.
Consultado el 02-05-2008.
[25] « Decreto Número 1135 del 31 de Marzo de 2009 (http:/ / www. minminas. gov. co/ minminas/ downloads/ archivosSoporteRevistas/ 4783.
pdf)» (PDF). Ministerio de Minas y Energía (31-03-2009). Consultado el 18-05-2009.
[26] Decreto que aumenta el uso de etanol prendió polémica (http:/ / www. elpais. com. co/ paisonline/ notas/ Abril252009/ ec1. html). El País.
25-04-2009. . Consultado el 18-05-2009.
[27] Polémica por decreto que impone el uso de combustible con un 85% de etanol (http:/ / www. portafolio. com. co/ economia/ economiahoy/
2009-04-24/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5060471. html). Portafolio. 24-04-2009. . Consultado el 18-05-2009.
[28] Gerardo Reyes (08-06-2008). « Colombians in U.S. sugar mills to produce ethanol (http:/ / www. miamiherald. com/ news/ americas/ story/
562380. html)» (en inglés). Miami Herald. Consultado el 11-06-2008.
[29] http:/ / www. imagendelgolfo. com. mx/ resumen. php?id=165907
[30] http:/ / www. quiminet. com. mx/ nt8/
nt_AAsshgsAAAssaasdadvcarmbcBu-inicia-construccion-de-tres-plantas-de-etanol-en-sinaloa-mexico. htm
[31] http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 421441. html
[32] http:/ / www. agromeat. com/ index. php?idNews=102862
[33] http:/ / www. fuelflexmexico. com. mx/ soporte. htm
[34] The Economist, March 3-9th, 2007 "Fuel for Friendship" p. 44
[35] Anna Austin (September de 2008). « Brazil launches campaign to remove ethanol tariff (http:/ / www. ethanolproducer. com/ article.
jsp?article_id=4591)» (en inglés). Ethanol Producer Magazine. Consultado el 24-06-2009. La reducción a 45 centavos entró en vigencia el 1
de enero de 2009.
[36] Mary Clare Jalonick (22-05-2008) (en Inglés). Congress enacts $290B farm bill over Bush veto (http:/ / seattletimes. nwsource. com/ html/
politics/ 2004431073_apcongressfarmbill. html). The Seattle Times. . Consultado el 24-06-2009.
[37] « Ethanol Tax Credit Reduced Janyary 1 2009!! (http:/ / www. gasda. org/ Lists/ Announcements/ DispForm. aspx?ID=33)» (en inglés).
Gasoline & Automotive Dealers of America (31-12-2008). Consultado el 24-06-2009.
[38] Julia Duailibi (27-04-2008). « Ele é o falso vilão (http:/ / veja. abril. com. br/ 300408/ p_058. shtml)» (en portugués). Revista Veja.
Consultado el 03-05-2008.
[39] Daniel Budny and Paulo Sotero, editor (2007-04). « Brazil Institute Special Report: The Global Dynamics of Biofuels (http:/ / www.
wilsoncenter. org/ topics/ pubs/ Brazil_SR_e3. pdf)» (en inglés). Brazil Institute of the Woodrow Wilson Center. Consultado el 03-05-2008.
[40] Macedo Isaias, M. Lima Verde Leal and J. Azevedo Ramos da Silva (2004). « Assessment of greenhouse gas emissions in the production
and use of fuel ethanol in Brazil (http:/ / www. eners. ch/ plateforme/ medias/ macedo_2004. pdf)» (en inglés). Secretariat of the Environment,
Government of the State of São Paulo. Consultado el 09-05-2008.
[41] « Biofuels: The Promise and the Risks, in World Development Report 2008 (http:/ / siteresources. worldbank. org/ INTWDR2008/
Resources/ 2795087-1192112387976/ WDR08_05_Focus_B. pdf)» (en inglés) págs. pp. 70-71. The Worl Bank (2008). Consultado el
04-05-2008.
[42] Timothy Searchinger et al. (29-02-2008). « Use of U.S. Croplands for Biofuels Increases Greenhouse Gases Through Emissions from
Land-Use Change (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1151861)» (en Inglés). Science 319 (5867):  pp. 1238 - 1240. doi:
10.1126/science.1151861 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1151861). . Originalmente publicado “online” en Science Express en
2008-02-07. Nota: Existen posiciones opuestas a los resultados de esta publicación por considerar que usó supuestos correspondientes al ‘’peor
escenario‘’. Ver ‘’Letters to Science‘’ de Wang y Haq.
[43] « Proposed Regulation to Implement the Low Carbon Fuel Standard. Volume I: Staff Report: Initial Statement of Reasons (http:/ / www.
arb. ca. gov/ regact/ 2009/ lcfs09/ lcfsisor1. pdf)» (en inglés) (PDF). California Air Resources Board (05-03-2009). Consultado el 26-04-2009.
[44] « Draft Attachment B: Public Hearing to Consider Adoption of a Proposed Regulation to Implement the Low Carbon Fuel Standard - Staff’s
Suggested Modifications to the Original Proposal (http:/ / www. arb. ca. gov/ fuels/ lcfs/ lcfs_att_b_mod. pdf)» (en inglés) (pdf). CARB
(23-04-2003). Consultado el 30-04-2009.
[45] « Another Inconvenient Truth (http:/ / www. oxfam. org/ files/ bp114-inconvenient-truth-biofuels-0806. pdf)» (en inglés). Oxfam
(28-06-2008). Consultado el 06-08-2008. Oxfam Briefing Paper 114, figura 2 pp.8
[46] Fargione et al. (29-02-2008). « Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1152747)»
(en Inglés). Science 319 (5867):  pp. 1235 - 1238. doi: 10.1126/science.1152747 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1152747). .
Originalmente publicado “online” en Science Express en 2008-02-07. Nota: Existen posiciones opuestas a los resultados de esta publicación
por considerar que usó supuestos correspondientes al ‘’peor escenario‘’.
[47] « Produção de Automóveis por Tipo e Combustível - 2009 (Tabela 10) (http:/ / www. anfavea. com. br/ tabelas/ autoveiculos/
tabela10_producao. pdf)» (en portugués) (PDF). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil).
Consultado el 30-05-2009. Production up to April 2009
[48] « Anúario Estatístico 2008: Tabelas 2.1-2.2-2.3 Produção por combustível - 1957/2007 (http:/ / www. anfavea. com. br/ anuario2008/
capitulo2a. pdf)» (en portugués) (PDF). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil). Consultado el
08-04-2009.
Etanol (combustible) 286

[49] « Produção de Automóveis por Tipo e Combustível - 2008 (Tabela 10) (http:/ / www. anfavea. com. br/ tabelas2008/ autoveiculos/
tabela10_producao. pdf)» (en portugués) (PDF). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil).
Consultado el 08-04-2009.
[50] Alternative Fuels and Advanced Vehicles Data Center (2009). « Alternative and Advanced Vehicles: Flexible Fuel Vehicles (http:/ / www.
eere. energy. gov/ afdc/ vehicles/ flexible_fuel. html)» (en inglés). National Renewable Energy Laboratory, USDoE. Consultado el
08-04-2009.
[51] Roberta Scrivano (07-10-2008). « Margem estreita não intimida pequenas (http:/ / www. gazeta. com. br/ GZM_News.
aspx?Parms=2108086,604,1)» (en portugués). Gazeta Mercantil. Consultado el 26-11-2008.
[52] National Ethanol Vehicle CoalitionNEVC (09-03-2009). « New E85 Stations (http:/ / www. e85fuel. com/ news/ fyi/ 030609fyi. htm)» (en
inglés). NEVC FYI Newsletter (Vol 15 Issue 5). Consultado el 24-05-2009.
[53] Energy Information Administration (Agosto 2007). « Renewable Energy Consumption and Electricity Preliminary 2006 Statistics: Ethanol
(http:/ / www. eia. doe. gov/ cneaf/ solar. renewables/ page/ prelim_trends/ rea_prereport. html#_ftn4)» (en inglés). EIA. Consultado el
09-08-2008.
[54] Empresa de Pesquisa Energética (November de 2008). « Balanço Energético Nacional 2008: Ano base 2007 (http:/ / www. mme. gov. br/
site/ menu/ select_main_menu_item. do?channelId=1432& pageId=17726)» (en portugués) (PDF (link to download)). Ministério de Minas e
Energia do Brasil. Consultado el 22-02-2009. Tablas 3.6a y 3.6b. Datos expresado en energía equivalente (tep). Información del año 2007.
[55] Daniel Bergamasco and Roberto Machado (27-08-2008). « Imposto põe gasolina brasileira entre as mais caras (http:/ / www1. folha. uol.
com. br/ folha/ dinheiro/ ult91u438347. shtml)» (en portugués). Folha de São Paulo Online. Consultado el 29-08-2008. La gasolina brasileña
está entre las más caras del mundo. El precio de 6,00 por galón resulta al considerar un precio medio de 2,50 reales por litro convertidos a
una tasa de cambio de R$ 1.575 por USD vigente a finales de julio 2008. La gasolina brasileña contiene un 25% de etanol.
[56] UOL noticias (30-04-2008). « Brasil eleva preço do combustível às refinaria; consumidor não será afetado (http:/ / noticias. uol. com. br/
ultnot/ economia/ 2008/ 04/ 30/ ult1767u119290. jhtm)» (en portugués). UOL. Consultado el 29-08-2008.

Véase también
• Biodiésel
• Biocombustible
• Biobutanol
• Cáñamo
• Celda de combustible y vehículo de hidrógeno
• Crisis energética
• Estándar de combustibles bajos en carbono
• Etanol
• Etanol como combustible en Brasil
• MTBE
• Metanol
• Petróleo
• Propulsión alternativa
• Vehículo de combustible flexible

Enlaces externos

En español
• El etanol como combustible aeronáutico: (http://www.aviocohol.com)
• Notas sobre el proceso de obtención de bioetanol: (http://www.fi.uba.ar/materias/6756/clase bioetanol 2C
2005.pdf)
• Biocombustibles.es: Noticias e información sobre Bioetanol y otros biocombustibles (http://www.
biocombustibles.es)
• Abengoa Bioenergy: Proyectos de I+D sobre bioetanol (http://www.abengoabioenergy.com/research/index.
cfm?page=3&lang=2)
• BioDieselSpain.com: Noticias sobre Bioetanol y listado de plantas y biogasolineras de etanol y biodiesel (http://
www.biodieselspain.com)
Etanol (combustible) 287

• Análisis técnico sobre vehículos ecológicos (http://www.homohominisacrares.net/sec/ecologia/


cochesecologicos/cochesecologicos.htm)
• El primer surtidor de bioetanol E85 de Madrid comienza hoy a funcionar (http://www.ecoticias.com/
20080917-el-primer-surtidor-de-bioetanol-e85-de-madrid-comienza-hoy-a-funcionar-en-la-estacion-de-servicio-de-las-tablas-.
html), puesto en marcha por DISA/Shell.
nubncaanolScience012706.pdf Ethanol Can Contribute to Energy and Environmental Goals] (formato pdf).
Publicado en la revista Science
• e85 Fuel Information (http://www.e85safety.com/)
• DrivingEthanol.org (http://www.drivingethanol.org/)
• FuturePundit.com - Is Corn Ethanol A Good Energy Source? (http://www.futurepundit.com/archives/002722.
html)
• Thermodynamics of the Corn-Ethanol Biofuel Cycle (http://petroleum.berkeley.edu/papers/patzek/
CRPS416-Patzek-Web.pdf)
• Proceso de síntesis química del etanol: (http://athena.english.vt.edu/~marmstro/materialt/CTSA docs/
mod5-2.pdf)

Etanol como combustible en Brasil


Brasil es el segundo mayor productor de etanol del
mundo, el mayor exportador mundial, y es considerado
el líder internacional en materia de biocombustibles y
la primera economía en alcanzar un uso sostenible de
los biocombustibles.[1] [2] [3] Juntos, Brasil y los
Estados Unidos encabezan la producción de etanol,
siendo responsables en 2006 por el 70% de la
producción mundial[4] y casi el 90% del etanol
utilizado como combustible.[5] En 2006 la producción
brasileña fue de 16,3 mil millones de litros,[6] la cual
representa el 33,3% de la producción mundial de etanol
Brasil tiene etanol como combustible disponible en todo el país.
y el 42% del etanol utilizado como combustible a nivel Mostrada aquí una típica estación de abastecimiento de Petrobras en
mundial.[5] La proyección de la producción total para São Paulo con los dos combustibles disponibles, alcohol (etanol)
2008 se estima en 26,4 mil millones de litros.[7] marcado con A y gasolina con la letra G.

La industria brasileña de etanol tiene más de 30 años de


historia y utiliza como insumo agrícola la caña de azúcar, emplea modernos equipos, ha desarrollado su propia
tecnología, los residuos de la caña son utilizados como para producir energía en el proceso de destilación, por lo cual
el precio del etanol brasileño es muy competitivo, y consigue un relativamente alto balance energético (razón energía
generado/energía usada en el proceso) que varía ente 8,3 y 10,2 dependiendo del uso de las mejores prácticas.[8] La
producción de etanol está concentrada en las regiones Centro y Sur del país, siendo el Estado de São Paulo el
principal productor. En estas dos regiones se concentró casi el 90% de la producción brasileña de etanol en 2004, y
el casi todo el resto se produce en la Región Nordeste.[8]

La industria automovilística brasileña desarrolló vehículos que operan con flexibilidad en el tipo de combustible,
llamados vehículos de combustible flexible, popularmente conocidos como "flex" en Brasil, ya que el motor
funciona con cualquier proporción de gasolina (mezcla E20-E25) y etanol hídrico (E100). Disponibles en el mercado
a partir de 2003, estos vehículos resultaron un éxito comercial,[9] y en agosto de 2008 la flota de carros "flex" ya
había alcanzado 6 millones de vehículos, incluyendo automóviles y vehículos comerciales livianos, representando un
Etanol como combustible en Brasil 288

23% de la flota de vehículos livianos de Brasil.[10] El éxito de los vehículos "flex", en conjunto con el uso obligatorio
a nivel nacional de entre 20% y 25% de alcohol mezclado con gasolina convencional (gasohol E25) para los
vehículos de motor a gasolina, permitieron que el consumo de etanol superase el consumo de gasolina a partir de
abril de 2008.[11] [12] [2] Al considerar los otros combustibles utilizados por toda la flota, principalmente los
vehículos con motor diesel, el consumo de etanol destilado de la caña de azúcar en 2006 fue del 18% del consumo
total de combustible del sector vial.[13] [14]

Historia

Producción de vehículos nuevos movidos por etanol 1979-2007


(Años seleccionados)

Año Autos Autos Total de % Autos


E100 "Flex" vehículos etanol
(incluyendo (E100 y "Flex")
exportados)

1979 3.328 - 912.018 0,4

1980 239.251 - 933.152 25,6

1986 619.854 - 815.152 76,0

1990 71.523 - 663.084 10,8

1998 1.188 - 1.254.016 0,1

2000 9.428 - 1.361.361 0,7

2002 48.022 - 1.521.431 3,2

2003 31.728 39.853 1.361.361 4,8

2004 49.796 282.706 1.862.780 17,8

2005 43.278 776.164 2.011,817 40,7

2006 758 1.249.062 2.092.003 59,7

2007 3 1.716.716 2.388.402 71,9

[15] [16]
Fuente: Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores Las cifras para vehículos "flex" no incluyen los vehículos
comerciales livianos.

A partir de la Crisis del petróleo de 1973, el Gobierno de Brasil, en una actitud aislada a nivel internacional
internacionalmente, creó el programa "Pró-álcool", y así el etanol recibió la atención como biocombustible de gran
potencial. En cuanto el gobierno promovía estudios económicos para producción de alcohol a gran escala, realizando
transferencia de tecnología y hasta proporcionando subsidios a las plantas destiladoras de alcohol, la industria
automovilística instalada en Brasil en aquella época - Volkswagen, Fiat, Ford y General Motors - adaptaron los
motores de los vehículos para funcionar con alcohol como combustible. Así surgieron en el mercado dos versiones
de vehículos: con motor 100% movido con alcohol y la versión convencional de gasolina. El primer automóvil a
funcionar con 100% de alcohol fue el Fiat 147 en 1978. Desde entonces y hasta 1986, el automóvil de alcohol ganó
popularidad entre los brasileños, al punto que la mayoría de los vehículos fabricados por la industria automovilística
utilizaban ese combustible. En 1986 la producción llegó a 619.854 automóviles, representando el 76% de todos los
vehículos fabricados en ese año.
Etanol como combustible en Brasil 289

Originado en una alza del precio internacional del


azúcar, a partir de esa época comenzó una caída en el
consumo de alcohol, lo que gradualmente provocó la
disminución en la venta de automóviles movidos con
alcohol. El etanol como combustible comenzó a
escasear en el mercado, al punto que en 1991 el
Gobierno tuvo que importar etanol desde Estados
Unidos, medida acompañada de una reducción
progresiva de los subsidios a la producción, lo que
provocó la casi extensión del programa "Pró-Álcool".
También contribuyó a la disminución de la demanda
algunos problemas técnicos que presentaban los
motores movidos por alcohol, ya que en épocas frías no
funcionaban adecuadamente. Durante la década de los
Típicos modelos de automóvil brasileño de combustible flexible de 90, y debido a las alzas inesperadas del precio del
varios fabricantes, popularmente conocidos como "flex", que operan petróleo, el etanol pasó a ser mezclado con la gasolina,
con cualquier mezcla de etanol y gasolina.
en una proporción de alrededor del 20%, como una
forma de reducir el precio que debían pagar los
consumidores por la gasolina. En 1999 se ensamblaron solo 1.188 automóviles movidos por alcohol.

El resurgimiento del etanol como combustible se produjo en mayo de 2003, cuando la Volkswagen montó una línea
de producción para automóviles de combustible flexible, resultando en el Gol 1.6 "Total Flex". Dos meses después la
Chevrolet ofreció en el mercado el Corsa 1.8 "Flexpower", utilizando un motor desarrollado en consorcio con la Fiat
llamado "PowerTrain". En Brasil, este tipo de vehículo que opera con cualquier proporción de etanol y gasolina es
popularmente conocido como auto "flex". En 1993 la producción de automóviles "flex" llegó a 39.853 autos y 9.411
vehículos comerciales levianos. Ya para 2005, los fabricantes que producen vehículos "flex" incluyen las
automotrices Chevrolet, Fiat, Ford, Peugeot, Renault ,Volkswagen, Honda, Mitsubishi, Toyota y Citröen.[17] Los
vehículos "flex" representaron 22% de las ventas de autos nuevos en 2004, subió para 73% en 2005.[17] y las ventas
alcanzaron el 87,6% en julio de 2008.[18] En agosto de 2008 la flota de vehículos "flex" registrados, incluyendo
automóviles y los vehículos comerciales livianos, alcanzó 6 millones de vehículos.[10]

Comparación de la producción entre Estados Unidos y Brasil


La industria de etanol destilado a partir de caña de azúcar que fue desarrollada en Brasil es mucho más eficiente que
la industria estadounidense basada en insumos de maíz. En 2007, las plantas destiladoras brasileñas producen etanol
por USD 0,22 por litro, comparado con USD 0,30 por litro de etanol obtenido con maíz,[19] además de que los
agricultores estadounidenses reciben del Gobierno Federal un subsidio de USD 0,51 por bushel de maíz producido.
En los Estados Unidos la caña de azúcar es cultivada en los estados de Florida, Louisiana, Hawaii, y Texas, que
cuentan con el clima tropical adecuado para ese cultivo. Las primeras tres plantas destiladoras de etanol producido a
partir de caña de azúcar en los Estados Unidos entrarán en funcionamiento en Louisiana a mediados de 2009. Plantas
productoras de azúcar en Lacassine, St. James y Bunkie fueron convertidas usando tecnología e inversión
colombiana para destilar etanol a partir de caña de azúcar. Se espera que estas tres plantas produzcan en forma
rentable 378 millones de litros (100 millones de galones) de etanol en un plazo de cinco años.[20]
Las variables más importantes que diferencian la producción en los dos países se presentan en el siguiente cuadro
comparativo:
Etanol como combustible en Brasil 290

Comparación de las principales características


de la industria de etanol en los Estados Unidos y Brasil

Característica  Brasil  Estados Unidos Unidades/comentario

Materia prima (insumo agrícola) Azúcar Maíz

[6] 5.019,2 6.498,6 Millones de galones líquidos EUA


Producción total de etanol (2007)

[21] 355 Millones hectáreas.


Total de tierras cultivables 270(1)

3,6 (1%) 10 (3,7%) Millones hectáreas (% total arable)


Área total plantada del cultivo para
[21] [22]
producir etanol (2006)

6,800-8,000 3,800-4,000 Litros de etanol por hectárea


Productividad por hectárea
[21] [1] [22] [23] producidos.
plantada

8,3 a 10,2 veces 1,3-1,6 veces Relación de la energía obtenida del


Balance energético
[3] [22] [8] etanal/energia gastada en su
(producto/insumos)
producción.

% de emisiones evitadas al sustituir


Reducción emisiones gases de efecto 86-90%(2) 10-30%(2)
[5] [22] [24] gasolina, sin cambios en uso del suelo
invernadero

Tiempo de restitución del carbono por 17 años(3) 93 años(3) Suponiendo escenarios (Fargione et
[25] [26]
uso de tierras nuevas al. ) con cambios en el uso del
suelo

6,0 millones 6,8 millones Agosto de 2008 para Brasil (flota usa
Flota de vehículos flexibles (autos y
[10] [27] E25 a E100). Abril de 2008 para EUA
veh. carga liviana)
(solo usa E85).

33.000 (100%) 1.700 (1%)


Gasolineras con etanol disponible en el % del total de gasolineras en cada
[1] [2]
país país. Año 2006 para Brasil y julio
[28]
2008 para E.U.A.

4% % del cosumo total en base


Participación de mercado del consumo 50%(4)
[11] [12] [14] [29] volumétrica. Abril de 2008 para Brasil
de etanol
y año 2006 para E.U.A.

[1] 0,83 1,14 2006/2007 para o Brasil (22¢/litro),


Costo de producción (USD/galón)
2004 para E.U.A (35¢/litro)

[21] [2] 0 0,51/galón E.U.A. hasta 30 de Abril 2008. En


Subsidio agrícola (en USD)
Brasil la producción de etanol ya no
tiene subsidios.

[3] 0 0,54/galón Brasil no importa etanol, E.U.A. si


Aranceles de importación (en USD)
[1] importa, la mayoría de Brasil

[24]
Notas: (1) Solamente E.U.A. contiguo, excluyendo Alaska. (2) Supone que no hay cambios en el uso del suelo. (3) Supone cambios en los usos
[26]
del suelo con el cultivo caña de azúcar en el cerrado brasileño y del maíz en la pradera central estadounidense. (4) Al incluir los vehículos de
[14] [13]
motor diesel, el uso de etanol en el sector vial fue cercano al 18% en 2006.
Etanol como combustible en Brasil 291

Diplomacia del etanol


En marzo de 2007, la "diplomacia del etanol" fue el centro de la gira del Presidente George W. Bush por América
Latina, a través de la cual, Bush y el Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, buscaron promover la
producción y el uso del etanol destilado de la caña de azúcar en América Latina y los países del Caribe. Los dos
países también acordaron compartir tecnología y establecer estándares internacionales para los biocombustibles.[4]
La transferencia de tecnología brasileña basada en la destilación de caña de azúcar le permitiria a varios países de
América Central, como Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, varios países del Caribe, y varios países de la
Comunidad Andina la exportación de etanol libre de aranceles a EE.UU., gracias a los acuerdos de libre comercio
vigentes. Como ejemplo, aunque EE.UU. impone un arancel de USD 0,54 por cada galón de etanol importado, los
países que suscribieron el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
estarían exentos de tal tasa de importación si producen el etanol de productos agrícolas cultivados en el propio país.
La expectativa es que por medio de la tecnología brasileña para producir etanol de la caña de azúcar, estos países se
podrían convertir en exportadores al mercado estadounidense en el corto plazo.[30] En 2004 la CEPAL ya había
presentado una propuesta para desarrollar un programa de biocombustibles en América Central,[31] aprovechando la
tradición existente en la región en el cultivo de la caña de azúcar y con la intención de revivir el intento que tuvo
lugar en los años ochenta de reproducir la experiencia brasileña para producir alcohol como combustible en
Centroamérica. [32] En agosto de 2007, el Presidente de Brasil realizó una gira por México y varios países de
Amércia Central y el Caribe para promover la tecnología brasileña del etanol.[33]
Esta alianza entre Estados Unidos y Brasil generó algunas reacciones negativas. Mientras Bush todavía estaba en São
Paulo como parte de su visita de a Latinoamérica, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, desde Buenos Aires,
descartó el plan del etanol y lo calificó de "locura" y acusó a los EE.UU. de intentar "sustituir la producción de
alimentos para consumo animal y humano por producción de productos agrícolas para vehículos, para mantener el
estilo de vida americano."[34] Fidel Castro, entonces Presidente de Cuba también lanzó fuertes críticas a la iniciativa
en uno de sus últimos escritos publicados por el Diario Granma.[35]

Véase también
• Biobutanol
• Biodiésel
• Bioetanol y etanol (combustible)
• BioOil
• Cáñamo
• Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
• Estándar de combustibles bajos en carbono

Referencias
[1] Daniel Budny and Paulo Sotero, editor (2007-04). « Brazil Institute Special Report: The Global Dynamics of Biofuels (http:/ / www.
wilsoncenter. org/ topics/ pubs/ Brazil_SR_e3. pdf)» (en inglés). Brazil Institute of the Woodrow Wilson Center. Consultado el 03-05-2008.
[2] Inslee, Jay; Bracken Hendricks (2007), Apollo's Fire, Island Press, Washington, D.C., pp. 153-155, 160-161, ISBN 978-1-59726-175-3 . Ver
el capítulo 6. Homegrown Energy (Energía cultivada en casa).
[3] Larry Rother (10-04-2006). « With Big Boost From Sugar Cane, Brazil Is Satisfying Its Fuel Needs (http:/ / www. nytimes. com/ 2006/ 04/
10/ world/ americas/ 10brazil. html?pagewanted=1& sq=Bush Brazil ethanol& st=nyt& scp=5)» (en inglés). The New York Times.
Consultado el 28-04-2008.
[4] Marcela Sanchez (23-02-2007). « Latin America -- the 'Persian Gulf' of Biofuels? (http:/ / www. washingtonpost. com/ wp-dyn/ content/
article/ 2007/ 02/ 22/ AR2007022201361. html)» (en inglés). The Washington Post. Consultado el 03-05-2008.
[5] « Biofuels: The Promise and the Risks, in World Development Report 2008 (http:/ / siteresources. worldbank. org/ INTWDR2008/ Resources/
2795087-1192112387976/ WDR08_05_Focus_B. pdf)» (en inglés) págs. pp. 70-71. The Worl Bank (2008). Consultado el 04-05-2008.
[6] « Industry Statistics: Annual World Ethanol Production by Country (http:/ / www. ethanolrfa. org/ industry/ statistics/ #E)» (en inglés).
Renewable Fuels Association. Consultado el 02-05-2008.
Etanol como combustible en Brasil 292

[7] « Produção de álcool e de açúcar baterá recorde em 2008, prevê Conab (http:/ / www1. folha. uol. com. br/ folha/ dinheiro/ ult91u396881.
shtml)» (en portugués). Folha de São Paulo (29-04-2008). Consultado el 03-05-2008.
[8] Macedo Isaias, M. Lima Verde Leal and J. Azevedo Ramos da Silva (2004). « Assessment of greenhouse gas emissions in the production and
use of fuel ethanol in Brazil (http:/ / www. eners. ch/ plateforme/ medias/ macedo_2004. pdf)» (en inglés). Secretariat of the Environment,
Government of the State of São Paulo. Consultado el 09-05-2008.
[9] William Lemos (12-11-2007). « Brazil's flex-fuel car production rises, boosting ethanol consumption to record highs (http:/ / www. icis. com/
Articles/ 2007/ 11/ 12/ 9077311/ brazils-flex-fuel-car-production-rises-boosting-ethanol-consumption-to-record-highs. html)» (en inglés). ICIS
chemical business. Consultado el 03-05-2008.
[10] « Veículos flex somam 6 milhões e alcançam 23% da frota (http:/ / www1. folha. uol. com. br/ folha/ dinheiro/ ult91u428265. shtml)» (en
portugués). Folha Online (04-08-2008). Consultado el 09-08-2008.
[11] Agência Brasil (15-07-2008). « ANP: consumo de álcool combustível é 50% maior em 2007 (http:/ / br. invertia. com/ noticias/ noticia.
aspx?idNoticia=200807152306_ABR_77211977)» (en portugués). Invertia. Consultado el 09-08-2008.
[12] Gazeta Mercantil (2008). « ANP estima que consumo de álcool supere gasolina (http:/ / www. agropecuariabrasil. com. br/
anp-estima-que-consumo-de-alcool-supere-gasolina/ )» (en portugués). Agropecuária Brasil. Consultado el 09-08-2008.
[13] « 2007 Balanço Energético Nacional: Sumário Executivo (http:/ / www. mme. gov. br/ site/ menu/ select_main_menu_item.
do?channelId=1432& pageId=14493)» (en portugués). Ministério de Minas e Energia do Brasil. Consultado el 10-05-2008. Tabla 2. El reporte
está basado en datos de 2006
[14] D. Sean Shurtleff (07-05-2008). « Brazil's energy plan examined (http:/ / www. washingtontimes. com/ article/ 20080507/
COMMENTARY/ 381443705/ 1012/ commentary)» (en inglés). The Washington Times. Consultado el 10-05-2008.
[15] « Produção de Autoveículos por Tipo e Combustível - 2007 (Tabela 10) (http:/ / www. anfavea. com. br/ tabelas2007/ autoveiculos/ tabela10_producao. pdf)»
(en portuguese). ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil). Consultado el 04-05-2008.

« Anúario Estatístico 2007: Tabela 2.2 Produção por combustível - 1957/2006


[16] (http:/ / www. anfavea. com. br/ anuario2007/ Cap2_2_2007. pdf)» (en portuguese).
ANFAVEA - Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (Brasil). Consultado el 04-05-2008.

[17] Adam Lashinsky and Nelson D. Schwartz (24-01-2006). « How to Beat the High Cost of Gasoline. Forever! (http:/ / money. cnn. com/
magazines/ fortune/ fortune_archive/ 2006/ 02/ 06/ 8367959/ index. htm)» (en inglés). Fortune. Consultado el 13-08-2008.
[18] Reuters (06-08-2008). « Vendas de veículos flex no Brasil sobem 31,1% em julho 2008 (http:/ / www. hojenoticias. com. br/ negocios/
vendas-de-veiculos-flex-no-brasil-sobem-311-em-julho-ant-2008/ )» (en portuguese). Hoje Notícias. Consultado el 13-08-2008.
[19] The Economist, March 3-9th, 2007 "Fuel for Friendship" p. 44
[20] Gerardo Reyes (08-06-2008). « Colombians in U.S. sugar mills to produce ethanol (http:/ / www. miamiherald. com/ news/ americas/ story/
562380. html)» (en inglés). Miami Herald. Consultado el 11-06-2008.
[21] Julia Duailibi (27-04-2008). « Ele é o falso vilão (http:/ / veja. abril. com. br/ 300408/ p_058. shtml)» (en portugués). Revista Veja.
Consultado el 03-05-2008.
[22] Goettemoeller, Jeffrey; Adrian Goettemoeller (2007) (en Inglés), Sustainable Ethanol: Biofuels, Biorefineries, Cellulosic Biomass,
Flex-Fuel Vehicles, and Sustainable Farming for Energy Independence, Praire Oak Publishing, Maryville, Missouri, pp. 42, ISBN
978-0-9786293-0-4
[23] Maria Helena Tachinardi (13-06-2008). « Por que a cana é melhor que o milho (http:/ / revistaepoca. globo. com/ Revista/ Epoca/
0,,EMI5865-15273. html)» (en portugués). Revista Época (Brasil). Consultado el 06-08-2008. Edición impresa pp. 73
[24] Timothy Searchinger et al. (29-02-2008). « Use of U.S. Croplands for Biofuels Increases Greenhouse Gases Through Emissions from
Land-Use Change (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1151861)» (en Inglés). Science 319 (5867):  pp. 1238 - 1240. doi:
10.1126/science.1151861 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1151861). . Originalmente publicado “online” en Science Express en
2008-02-07. Nota: Existen posiciones opuestas a los resultados de esta publicación por considerar que usó supuestos correspondientes al ‘’peor
escenario‘’. Ver ‘’Letters to Science‘’ de Wang y Haq.
[25] « Another Inconvenient Truth (http:/ / www. oxfam. org/ files/ bp114-inconvenient-truth-biofuels-0806. pdf)» (en inglés). Oxfam
(28-06-2008). Consultado el 06-08-2008. Oxfam Briefing Paper 114, figura 2 pp.8
[26] Fargione et al. (29-02-2008). « Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 1152747)»
(en Inglés). Science 319 (5867):  pp. 1235 - 1238. doi: 10.1126/science.1152747 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1152747). .
Originalmente publicado “online” en Science Express en 2008-02-07. Nota: Existen posiciones opuestas a los resultados de esta publicación
por considerar que usó supuestos correspondientes al ‘’peor escenario‘’.
[27] National Renewable Energy Laboratory, U.S. Department of Energy (17-09-2007). « Data, Analysis and Trends: Light Duty E85 FFVs in
Use (1998-2008) (http:/ / www. eere. energy. gov/ afdc/ data/ vehicles. html)». Alternative Fuels and Advanced Vehicles Data Center.
Consultado el 19-08-2008. Trend of total FFVs in use from 1998-2008, based on FFV production rates and life expectancy (Excel file)
[28] National Ethanol Vehicle CoalitionNEVC (08-08-2008). « New E85 Stations (http:/ / www. e85fuel. com/ news/ 080808fyi. htm)» (en
inglés). NEVC FYI Newsletter (Vol 14 no. 13). Consultado el 19-08-2008.
[29] Energy Information Administration (August 2007). « Renewable Energy Consumption and Electricity Preliminary 2006 Statistics: Ethanol
(http:/ / www. eia. doe. gov/ cneaf/ solar. renewables/ page/ prelim_trends/ rea_prereport. html#_ftn4)» (en inglés). EIA. Consultado el
09-08-2008.
[30] Edmund L. Andrews and Larry Rother (03-03-2007). « U.S. and Brazil Seek to Promote Ethanol in West (http:/ / www. nytimes. com/ 2007/
03/ 03/ business/ worldbusiness/ 03ethanol. html?scp=1& sq=Bush+ Brazil+ ethanol& st=nyt)» (en inglés). The New York Times. Consultado
el 28-04-2008.
Etanol como combustible en Brasil 293

[31] « Recope recibe asesoría de Brasil sobre etanol (http:/ / www. nacion. com/ ln_ee/ 2004/ mayo/ 12/ recope. html)». La Nación (12-05-2004).
Consultado el 08-05-2008.
[32] Luiz Augusto Horta Nogueira (22-02-2004). « Perspectivas de un Programa de Biocombustibles en América Central: Proyecto Uso
Sustentable de Hidrocarburos (http:/ / www. agrocombustibles. org/ conceptos/ CepalBiocombustiblesLac2004. pdf)». Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. Consultado el 08-05-2008.
[33] Diana Renée (10-08-2007). « Diplomacia de biocombustibles" de Lula no genera entusiasmo (http:/ / www. nacion. com/ ln_ee/ 2007/
agosto/ 10/ ultima-sr1199181. html)» (en spanish). La Nación. Consultado el 28-04-2008.
[34] Jim Rutenberg and Larry Rohter (10-03-2007). « Bush and Chávez Spar at Distance Over Latin Visit (http:/ / www. nytimes. com/ 2007/ 03/
10/ world/ americas/ 10prexy. html?scp=1& sq=Bush+ Brazil+ ethanol+ Chavez& st=nyt)». The Washington Post. Consultado el 28-04-2008.
[35] « Americas: Cuba: Castro Criticizes U.S. Biofuel Policies (http:/ / query. nytimes. com/ gst/ fullpage.
html?res=9A07E1DE1130F933A05750C0A9619C8B63)». The New York Times (30-03-2007). Consultado el 28-04-2008.

Enlaces externos
• World Bank, Biofuels: The Promise and the Risks. World Development Report 2008: Agriculture for
Development (http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTWDRS/
EXTWDR2008/0,,contentMDK:21501336~pagePK:64167689~piPK:64167673~theSitePK:2795143,00.html)
• energiaslimpias.org (http://www.energiaslimpias.org/) Por un futuro energético limpio, sustentable y
democrático.
• Biocombustibles: la solución o el problema (http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/
crisis_alimentos/biocombustibles.html), en El Mundo (España).
• Cogeneration in Ethanol Plants by P. M. Nastari (http://www.inee.org.br/down_loads/forum/1B-15-30 Plinio
Nastari DATAGRO.pdf)
• CDM Potential in Brazil, by S. Meyers, J. Sathaye et al. (http://ies.lbl.gov/iespubs/46120.pdf)
• UNICA - Brazilian Sugarcane growers assoc. (http://www.unica.com.br/pages/sociedade_saude2.asp) (in
Portuguese) and its machine translation (http://babelfish.altavista.com/babelfish/tr?doit=done&tt=url&
intl=1&lp=pt_en&url=Http://www.unica.com.br/pages/sociedade_saude2.asp)
• BBC News video segment on ethanol in Brazil (http://news.bbc.co.uk/nolavconsole/ifs_news/hi/
newsid_4710000/newsid_4718400/nb_rm_4718490.stm)
• Structure, Players in Brazil Ethanol and BioFuels (http://answers.google.com/answers/threadview?id=763620)
• Biofuelwatch on Ethanol in Brazil (http://www.biofuelwatch.org.uk/background5.php)
• Future of Brazil Ethanol, BioFuel Industry (http://answers.google.com/answers/threadview?id=763619)
• Surveys of Brazil Ethanol and BioFuels (http://answers.google.com/answers/threadview?id=763618)
• Brazil priming ethanol initiative to supply fuel-thirsty Japan (http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/
nb20070822a3.html)
• CNBC's Yergin: What the U.S. Can Learn From Brazil About Ethanol By CNBC.com|07 Jun 2007|12:33 PM ET
(http://www.cnbc.com/id/19094147/)
• Brazil Institute: Biofuels Central. WWICS (http://www.wilsoncenter.org/index.cfm?topic_id=1419&
fuseaction=topics.item&news_id=228810)
Fermentación alcohólica 294

Fermentación alcohólica
La fermentación alcohólica (denominada también
como fermentación del etanol o incluso fermentación
etílica) es un proceso biológico de fermentación en
plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la
actividad de algunos microorganismos que procesan los
hidratos de carbono (por regla general azúcares: como
pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la
sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos
finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula
química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2)
en forma de gas y unas moléculas de ATP que
consumen los propios microorganismos en su
metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol
resultante se emplea en la elaboración de algunas
bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la
sidra, el cava, etc.[1] Aunque en la actualidad se empieza
a sintetizar también etanol mediante la fermentación a
nivel industrial a gran escala para ser empleado como
biocombustible.[2] [3]

La fermentación alcohólica tiene como finalidad


biológica proporcionar energía anaeróbica a los
microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia
de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además
de generar etanol desprende grandes cantidades de dióxido de
obtienen la energía necesaria para sobrevivir,
carbono (CO2) además de energía para el metabolismo de las
produciendo el alcohol y CO2 como desechos bacterias anaeróbicas y levaduras
consecuencia de la fermentación. Las levaduras y
bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en
gran medida al sabor de los productos fermentados (véase Evaluación sensorial).[4] Una de las principales
características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2),
máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.
Fermentación alcohólica 295

Historia
La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde
tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza
(empleando cereales) y del vino (empleando el fruto de
la vid: la uva en forma de mosto) fundamentalmente.
Los griegos atribuían el descubrimiento de la
fermentación al dios Dionisio. Algunos procesos
similares como el de la destilación alcohólica ya surgen
en el año 1150 de la mano de Arnau de Vilanova.[5]
Fue un elemento más a considerar en el desarrollo
histórico de la alquimia durante la Edad Media.[6]

En el año 1864 se identificó el gas CO2 resultante de la


fermentación por el químico MacBride y en 1766
Cavendish lo describió como: "el gas existente en la
atmósfera" determinando además la proporción de
dióxido de carbono con respecto al azúcar empleado en
el proceso, que rondaba el 57%. En esta época se
empezó a descubrir, gracias observaciones científicas,
que la fermentación alcohólica se producía también en
substancias "no dulces"[6] Antoine Lavoisier hizo La hidromiel es una bebida fermentada a base de miel y agua muy
típica de los vikingos.
experimentos en 1789 determinando las cantidades de
los elementos intervinientes en la fermentación
(carbono, oxígeno e hidrógeno). Con el advenimiento de los descubrimientos químicos en el año 1815 el
investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el primero en determinar una reacción de fermentación
obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de la fermentación alcohólica eran
completamente desconocidos. Existe durante el siglo XIX un debate científico por establecer la hipótesis de la
fermentación. Durante los años 1830s los químicos Jöns Jakob Berzelius y Justus von Liebig desarrollaron una teoría
mecanicista que explica la fermentación, teorías que estaban en contraposición con las creencias de Louis Pasteur en
el año 1857 que se fundamentaba en la "teoría vitalista" como explicación de los mecanismo básicos de la
fermentación, fue el mismo Pasteur que en el año 1875 demostró que la fermentación era un proceso anaeróbico (en
ausencia de oxígeno).

En el año 1818 Erxleben, De La Tour en Francia, Schwann y Kützing en Alemania (1837) descubren que las
levaduras (organismos microscópicos unicelulares) son la causa del proceso, pero no fue hasta que Eduard Buchner
en el año 1897 descubre que la enzima zimasa es la responsable final de la fermentación alcohólica trabajo por el que
recibe el premio Nobel de Química.[7] Este descubrimiento atrajo el interés de otros científicos, entre ellos Harden y
Young quienes en el año 1904 mostraron que la zimasa perdía sus propiedades fermentativas bajo condiciones de
diálisis, demostrando que la fermentación dependía de una sustancia de bajo peso molecular que se quedaba retenida
en los finos poros de la membrana de la diálisis. La fermentación podía bajo estas circunstancias volver a ser
restablecida añadiendo simplemente de nuevo las levaduras, esta substancia descubierta por Harden y Young se
denominó cozimasa,[8] y fue eventualmente encontrada como una mezcla de iones fosfatados, difosfato de tiamida y
NAD+. Sin embargo la caracterización de la cozimasa no fue completada hasta el año 1935. El bioquímico Otto
Heinrich Warburg en conjunción con Hans von Euler-Chelpin descubren en el año 1929 que el cofactor nicotinamida
adenina dinucleótido (NADH) juega un papel muy importante en el proceso interno de la fermentación. Pronto en el
año 1937 los investigadores Erwin Negelein y Hans Joachim Wulff comprueban que mediante la cristalización de los
subproductos de la fermentación la enzima alcohol deshidrogenasa es protagonista en algunos sub-procesos
Fermentación alcohólica 296

realizando un papel importante.[9]


Los descubrimientos posteriores a partir del periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del siglo
XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos de fermentación alcohólica y conciernen más a la
optimización del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección de cepas de levaduras, de una
temperatura de funcionamiento óptima, de como realizar fermentación en un proceso continuo: biorreactores.[10] [11]

Consideraciones generales
La fermentación alcohólica se puede considerar (desde una perspectiva humana) como un proceso bioquímico para
la obtención de etanol, que por otras vías se ha obtenido gracias a procedimientos químicos industriales, como por
ejemplo mediante la hidratación de etileno. La finalidad de la fermentación etílica (desde una perspectiva
microbiana) es la obtención de energía para la supervivencia de los organismos unicelulares anaeróbicos.

Levaduras
Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente
de forma esférica) de un tamaño que ronda los 2 a 4 μm
y que están presentes de forma natural en algunos
productos como las frutas, cereales y verduras. Son lo
que se denominan: organismos anaeróbicos
facultativos, es decir que pueden desarrollar sus
funciones biológicas sin oxígeno. Se puede decir que el
96% de la producción de etanol la llevan a cabo hongos
microscópicos, diferentes especies de levaduras, entre
las que se encuentran principalmente Saccharomyces
cerevisiae, Kluyveromyces fragilis, Torulaspora y
Zymomonas mobilis.[12] Los microorganismos
responsables de la fermentación son de tres tipos:
bacterias, mohos y levaduras.[13] Cada uno de estos
microorganismos posee una característica propia sobre
la fermentación que son capaces de provocar. En
La levadura S. cerevisiae (en una imagen de microscopio) es un
hongo unicelular responsable de gran parte de las fermentaciones
algunos casos son capaces de proporcionar un sabor
alcohólicas. característico al producto final (como en el caso de los
vinos o cervezas). A veces estos microorganismos no
actúan solos, sino que cooperan entre sí para la obtención del proceso global de fermentación. Las propias levaduras
se han empleado a veces en la alimentación humana como un subproducto industrial. Se ha descubierto que en
algunos casos es mejor inmovilizar (reducir el movimiento) de algunas levaduras para que pueda atacar
enzimáticamente mejor y con mayor eficiencia sobre el substrato de hidratos de carbono evitando que los
microorganismos se difundan facilitando su recuperación (los biocatalizadores suelen ser caros), para ello se
emplean 'fijadores' como agar, alginato de calcio, astillas de madera de bálsamo, etcétera.[14]

Algunas cepas de levaduras tienen eficiencias de fermentación altas sin necesidad de fijación, incluso a relativas
velocidades de movilidad, tal y como puede ser el caso de Zymomonas mobilis (cuyo genoma completo se hizo
público en el año 2005[15] ). Sin embargo, esta levadura no se ha empleado industrialmente para la fermentación de
la cerveza y de la sidra por proporcionar sabores y olores desagradables. No obstante posee una alta resistencia a
sobrevivir a concentraciones elevadas de etanol, lo que la convierte en una levadura ideal en la generación de etanol
para usos no comestibles (como puede ser biocombustibles). El biólogo Lindner en el año 1928 fue el primero en
describir la levadura Zymomonas mobilis (conocida en honor de su descubridor como Z. lindneri, Thermobacterium
Fermentación alcohólica 297

mobile o Pseudomonas lindneri).[16] Una de las características de esta levadura es que emplea la vía
Entner-Doudoroff para el metabolismo de la glucosa, en lugar de la más habitual vía de Embden-Meyerhoff-Parnas.
Cuando el medio es rico en azúcar (como puede ser el caso de las melazas o siropes), la transformación del mismo
en alcohol hace que la presencia de una cierta concentración (generalmente expresada en grados brix) afecte a la
supervivencia de levaduras no pudiendo realizar la fermentación en tal medio (las altas concentraciones de azúcar
frenan los procesos osmóticos de las membranas de las células). Aunque hay distintos tipos de levaduras con
diferentes tolerancias a las concentraciones de azúcares y de etanol, el límite suele estar en torno a los 14 o de alcohol
para las levaduras del vino, por ejemplo. Los azúcares empleados en la fermentación suelen ser: dextrosa, maltosa,
sacarosa y lactosa (azúcar de la leche).[13] Los microorganismos 'atacan' específicamente a cada una de los hidratos
de carbono, siendo la maltosa la más afectada por las levaduras. Otros factores como el número de levaduras
(contadas en el laboratorio, o la industria, a veces mediante cámaras de Neubauer).
Algunos enzimas participan en la fermentación, como puede ser la diastasa o la invertasa.[13] Aunque la única
responsable de convertir los hidratos de carbono en etanol y dióxido de carbono es la zimasa. La zimasa es la
responsable final de dirigir la reacción bioquímica que convierte la glucosa en etanol.[17] La idea de que una
sustancia albuminoide específica desarrollada en la célula de la levadura llega a producir la fermentación fue ya
expuesta en el año 1858 por Moritz Traube como la teoría enzimática o fermentativa y, más tarde, ha sido defendida
por Felix Hoppe-Seyler hasta llegar al descubriemiento de Eduard Buchner que llegó a hacer la fermentación sin la
intervención de células y hongos de levadura.[18]

Bioquímica de la reacción
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en la
respiración celular, y al igual que ésta necesita de enzimas para su
completo funcionamiento. A pesar de la complejidad de los procesos
bioquímicos una forma esquemática de la reacción química de la
fermentación alcohólica puede describirse como una glicólisis (en la
denominada vía Embden-Meyerhof-Parnes) de tal forma que puede
verse como participa inicialmente una molécula de hexosa:[19]

C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5


kcal
Se puede ver que la fermentación alcohólica es desde el punto de vista
energético una reacción exotérmica, se libera una cierta cantidad de
energía. La fermentación alcohólica produce gran cantidad de CO2, que
es la que provoca que el cava (al igual que el Champagne y algunos
vinos) tengan burbujas. Este CO2 (denominado en la edad media como
gas vinorum) pesa más que el aire, y puede llegar a crear bolsas que
desplazan el oxígeno de los recipientes donde se produce la
fermentación. Por ello es necesario ventilar bien los espacios dedicados a
tal fin. En las bodegas de vino, por ejemplo, se suele ir con una vela
encendida y colocada a la altura de la cintura, para que en el caso de que
la vela se apague, se pueda salir inmediatamente de la bodega. La
liberación del dióxido de carbono es a veces "tumultuosa" y da la
sensación de hervir, de ahí proviene el nombre de fermentación, palabra
que en castellano tiene por etimología del latín fervere. Bioquímica de la reacción de fermentación
Fermentación alcohólica 298

Un cálculo realizado sobre la reacción química muestra que el etanol resultante es casi un 51% del peso, los
rendimientos obtenidos en la industria alcanzan el 7%.[20] Se puede ver igualmente que la presencia de fósforo (en
forma de fosfatos), es importante para la evolución del proceso de fermentación.[6] La fermentación alcohólica se
produce por regla general antes que la fermentación maloláctica, aunque existen procesos de fermentación
específicos en los que ambas fermentaciones tienen lugar al mismo tiempo. La presencia de azúcares asimilables
superiores a una concentración sobre los 0,16 g/L produce invariablemente la formación de alcohol etílico en
proceso de crecimiento de levadura (Saccharomyces cerevisiae) incluso en presencia de exceso de oxígeno
(aeróbico), este es el denominado efecto Crabtree,[21] este efecto es tenido en cuenta a la hora de estudiar y tratar de
modificar la producción de etanol durante la fermentación.[22]
Si bien el proceso completo (vía Embden-Meyerhof-Parnes) descrito simplificado anteriormente explica los
productos resultantes de la fermentación etílica de un hexano, cabe destacar que el proceso se puede detallar en una
glicólisis previa gobernada por un conjunto de enzimas en la que se obtiene 2 piruvato tal y como se describe a
continuación:[23]
C6H12O6 → 2 CH3COCOO− + 2 H2O + 2H+
La reacción química se describe como la reducción de dos moléculas de Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+)
de NADH (forma reducida del NAD+) con un balance final de dos moléculas de ADP que finalmente por la reacción
general mostrada anteriormente se convierten en ATP (adenosín trifosfato). Otros compuestos trazados en menores
proporciones que se encuentran presentes tras la fermentación son: el ácido succínico, el glicerol, el ácido fumárico.
En más detalle durante la fermentación etílica en el interior de las levaduras, la vía de la glucólisis es idéntica a la
producida en el eritrocito (con la excepción del piruvato que se convierte finalmente en etanol). En primer lugar el
piruvato se descarboxila mediante la acción de la piruvato descarboxilasa para dar como producto final acetaldehído
liberando por ello dióxido de carbono (CO2) a partir de iones del hidrógeno (H+) y electrones del NADH.[24] Tras
esta operación el NADH sintetizado en la reacción bioquímica catalizada por el GADHP se vuelve a oxidar por el
alcohol deshidrogenasa, regenerando NAD+ para la continuación de la glucólisis y sintetizando al mismo tiempo
etanol. Se debe considerar que el etanol va aumentando de concentración durante el proceso de fermentación y
debido a que es un compuesto tóxico, cuando su concentración alcanza aproximadamente un 12% de volumen las
levaduras tienden a morir. Esta es una de las razones fundamentales por las que las bebidas alcohólicas (no
destiladas) no alcanzan valores superiores a los 20% de concentración de etanol.

Balance energético
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico exotérmico (libera energía) y moléculas de ATP necesarias
para el funcionamiento metabólico de las levaduras (seres unicelulares). Debido a las condiciones de ausencia de
oxígeno durante el bioproceso, la respiración celular de la cadena del ADP en ATP queda completamente bloqueada,
siendo la única fuente de energía para las levaduras la glicólisis de la glucosa con la formación de moléculas de ATP
mediante la fosforilación a nivel de sustrato. El balance a nivel molecular del proceso se puede decir que genera 2
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Si se compara este balance con el de la respiración celular se verá
que se generan 38 moléculas de ATP.[25] A pesar de ello parece ser suficiente energía para los organismos
anaeróbicos. La energía libre de Gibbs (entalpía libre) de la reacción de fermentación etílica muestra un valor de ΔG
de -234.6 kj mol-1 (en un entorno de acidez neutra pH igual a 7) este valor negativo de la energía libre de Gibbs
indica que: desde el punto de vista termodinámico la fermentación etílica es un proceso químico espontáneo[26]
Fermentación alcohólica 299

Limitaciones del Proceso


La determinación de los factores que limitan la glicólisis fermentativa del etanol son complejos debido a la
interrelación existente y a la naturaleza de los parámetros intervinientes durante el proceso de fermentación. Algunos
de ellos se deben tener en cuenta en la fermentación alcohólica industrial. En las limitaciones que surgen durante el
proceso se pueden enumerar algunos de los más importantes como son:
• Concentración de etanol resultante - Una de las principales limitaciones del proceso, es la resistencia de las
levaduras a las concentraciones de etanol (alcohol) que se llegan a producir durante la fermentación, algunos
microorganismos como el saccharomyces cerevisiae pueden llegar a soportar hasta el 20% de concentración en
volumen.[20] En ingeniería bioquímica estos crecimientos se definen y se modelizan con las ecuaciones de
crecimiento celular dadas por las ecuaciones de Tessier, Moser y de la ecuación de Monod.[27]
• Acidez del substrato - El pH es un factor limitante en el proceso de la fermentación ya que las levaduras se
encuentran afectadas claramente por el ambiente, bien sea alcalino o ácido. Por regla general el funcionamiento
de las levaduras está en un rango que va aproximadamente desde 3.5 a 5.5 pH. Los procesos industriales procuran
mantener los niveles óptimos de acidez durante la fermentación usualmente mediante el empleo de disoluciones
tampón. Los ácidos de algunas frutas (ácido tartárico, málico) limitan a veces este proceso.
• Concentración de azúcares - La concentración excesiva de hidratos de carbono en forma de monosacáridos y
disacáridos puede frenar la actividad bacteriana. De la misma forma la baja concentración puede frenar el
proceso. Las concentraciones límite dependen del tipo de azúcar así como de la levadura responsable de la
fermentación.[20] Las concentraciones de azúcares afectan a los procesos de osmosis dentro de la membrana
celular.
• Contacto con el aire - Una intervención de oxígeno (por mínima que sea) en el proceso lo detiene por completo
(es el denominado Efecto Pasteur).[28] Esta es la razón por la que los recipientes fermentadores se cierren
herméticamente.
• La temperatura - El proceso de fermentación es exotérmico, y las levaduras tienen un régimen de
funcionamiento en unos rangos de temperatura óptimos, se debe entender además que las levaduras son seres
mesófilos. Si se expone cualquier levadura a una temperatura cercana o superior a 55 °C por un tiempo de 5
minutos se produce su muerte. La mayoría cumple su misión a temperaturas de 30 °C.
• Ritmo de crecimiento de las cepas - Durante la fermentación las cepas crecen en número debido a las
condiciones favorables que se presentan en el medio, esto hace que se incremente la concentración de levaduras.
Fermentación alcohólica 300

Tipos de fermentación alcohólica

Fermentación industrial
La fermentación etílica ha sufrido algunas
transformaciones con el objeto de aumentar
la eficiencia química del proceso.[29] Una de
las mejoras más estudiadas en la industria es
la posibilidad de realizar la fermentación
alcohólica continua con el objeto de obtener
mayores cantidades de etanol. Hoy en día el
procesamiento industrial de algunas bebidas
alcohólicas como puede ser el vino o la
cerveza se realizan en ambientes
controlados capaces de ofrecer a un ritmo
apropiado de estos productos de consumo al
mercado. Esta vía ofrece una amplia materia
Cubas metálicas de acero inoxidable empleadas en la fermentación industrial del
de investigación en temas de eficiencia de vino
bioreactores, empleando para ello teoría de
sistemas de control (el problema desde el punto de vista de ingeniería de sistemas es altamente no lineal y
oscilatorio).[30] Otra vía de investigación acerca de la mejora de los procesos industriales es la mejora de las cepas de
levaduras (como puede ser la Zymomonas Mobilis que ofrece ventajas en los procesos continuos de fermentación),
permitiendo la convivencia de una mayor densidad de las mismas durante la producción.[12] Los métodos de
fermentación continua se empezaron a patentar en la década de los 1950s y desde entonces han hecho que la
industria de las bebidas alcohólicas haya experimentado un crecimiento apreciable. Una de las características de la
fermentación etílica industrial es la selección adecuada de las levaduras a inocular en el proceso de fermentación con
el objeto de aumentar el rendimiento de la producción.

La fermentación industrial típica es esencialmente un proceso que se produce en un recipiente llamado fermentador o
en general, biorreactor, mediante el cual determinados sustratos que componen el medio de cultivo (levaduras) son
transformadas mediante la reacción microbiana en metabolitos y biomasa. Estos contenedores son herméticos y
permiten retirar mediante canalizaciones apropiadas el dióxido de carbono resultante. Durante el proceso los
microorganismos van aumentando de concentración en el transcurso de la reacción al mismo tiempo que el medio va
modificando sus propiedades químicas y se forman productos nuevos como consecuencia de las reacciones
anabólicas.

Fermentaciones naturales
La fermentación alcohólica con la emisión de ciertas cantidades de etanol se produce de forma espontánea en la
naturaleza siempre que se encuentre un azúcar y una atmósfera pobre de oxígeno,[26] es por esta razón que ocurre
espontáneamente en el interior de algunas frutas que se puede decir sufren un proceso de maduración anaeróbica, tal
y como puede ser el melón curado que muestra olor a alcohol, o los mismos cocos.[31] [32] Un aspecto de la
fermentación alcohólica natural o espontánea se puede dar en ciertas frutas como el de la vid, en una fase inicial en la
que las uvas se incluyen en las cubas madre de acero inoxidable y se produce la denominada fermentación
tumultuosa encargada de hacer aparecer las primeras trazas de etanol.
Una de las fermentaciones naturales más habituales en las frutas y que se emplea en los procesos de vinificación de
algunos vinos es la denominada Maceración carbónica.[33] Este tipo de fermentación causa a veces intoxicaciones
etílicas a los insectos que se alimentan de las futas maduras (véase: abejas y elementos tóxicos).
Fermentación alcohólica 301

Fermentaciones específicas
Las fermentaciones específicas son manipuladas por el hombre con el objeto de obtener el etanol en ciertas bebidas.
Para ello se emplean principalmente los azúcares de las frutas, los cereales y de la leche. La producción de estas
bebidas es en la mayoría de los casos local debido a la disponibilidad de los substratos, por ejemplo en los países
mediterráneos la uva es frecuente y por lo tanto la fermentación del vino también, el mismo patrón puede hacerse
con otros materiales como el arroz en Asia o el maíz en Latinoamérica. De esta forma la tradición de los procesos de
fermentado se han asociado a las diversas etnias o grupos sociales.

Fermentación del vino


La fermentación del vino es de las más
conocidas y estudiadas por afectar a una
industria muy extendida y con gran solera
(véase: Historia del vino). En el caso del
vino las levaduras responsables de la
vinificación son unos hongos microscópicos
en la imagen se muestra unas uvas del tipo Cabernet Sauvignon empezando a que se encuentran de forma natural en los
interaccionar con los hollejos (piel de la uva) durante el proceso de fermentación. hollejos de las uvas (generalmente en una
capa en forma de polvo blanco fino que
recubre la piel de las uvas (vitis vinifera l.) y que se denomina "pruina"). Los vinos deben tener una cantidad de
alcohol debido a la fermentación de al menos un 9% en volumen. Con la excepción de los vinos verdes como puede
ser el chacolí que pueden tener una graduación inferior.[34] La fermentación alcohólica del vino es muy antigua y ya
en la Biblia se hacen numerosas referencias al proceso. Las especies de levaduras empleadas en la elaboración del
vino suelen ser por regla general las Saccharomyces cerevisiae aunque a veces también se emplean la S. bayanus y la
S. oviformis, aunque en muchas variedades de vides la kloeckera apiculata y la metschnikowia pulcherrima son
levaduras endógenas capaces de participar en las primeras fases de la fermentación.[35] Para frenar la aparición de
bacterias indeseables y otros organismos limitantes de la fermentación se suele esterilizar el mosto a veces con
dióxido de azufre (SO2) antes del proceso.

La elaboración del vino pasa por una fermentación alcohólica de la fruta de la vid en unos recipientes (hoy en día
elaborados en acero inoxidable) en lo que se denomina fermentación tumultuosa debido a gran ebullición que
produce durante un periodo de 10 días aproximadamente (llegando hasta aproximadamente unas dos semanas). Tras
esta fermentación 'principal' en la industria del vino se suele hacer referencia a una fermentación secundaria que se
produce en otros contenedores empleados en el trasiego del vino joven (tal y como puede ser en las botellas de vino).
Los vinos blancos fermentan a temperaturas relativamente bajas de 10º-15 °C y los vinos tintos a temperaturas
mayores de 20º-30 °C. A veces se interrumpe voluntariamente la fermentación etílica en el vino por diversas causas,
una de las más habituales es que haya alcanzado la densidad alcohólica establecida por la ley. En otros casos por el
contrario se activa de forma voluntaria el proceso de fermentado mediante la adición de materiales azucarados, este
fenómeno recibe el nombre de chaptalización y está muy regulado en los países productores de vino.[36]
Fermentación alcohólica 302

Fermentación de la cerveza
La cerveza es una bebida alcohólica
producida por la fermentación alcohólica
mezcla de algunos cereales (en forma de
malta) mezclados con agua. Los cereales
empleados son por regla general: cebada,
centeno, trigo, etc. El contenido de la
cerveza ya se reglamentó en Europa en la
famosa ley alemana de la Reinheitsgebot
que data del año 1516. Las levaduras
empleadas en el proceso de fermentación de
la cerveza se dedican a trabajar contra la
maltosa y por regla general suelen depender
de las características del producto cervecero
final que se desee obtener, por ejemplo se
suele emplear la Saccharomyces cerevisiae
para elaborar cervezas de tipo ale (de color
pálido) y la saccharomyces carlsbergensis
Cocción del mosto antigua en Holsten-Brauerei Hamburgo. que sirve para la elaboración de la cerveza
tipo lager (Generalmente de color rubio) y
la Stout (Cerveza oscura de alto contenido alcohólico generalmente más dulce, un ejemplo: Guinness). El proceso de
fermentación en la cerveza en las cubas de fermentación ronda entre los 5 y 9 días.

La industria cervecera ha seleccionado durante siglos las cepas de levaduras para que se adaptaran al proceso de
elaboración de cerveza, logrando una gran variedad de las mismas. Durante el proceso se le añade lúpulo (Humulus
lupulus) con el objeto de saborizar, aromatizar y controlar las reacciones enzimáticas durante el proceso de
elaboración de la cerveza.[37] El proceso de fermentación de la cerveza se produce en un medio ácido que suele
oscilar entre los pH 3,5 y 5,6. Por regla general la fermentación de la cerveza se regula mediante la regulación de la
temperatura de la fermentación del mosto de malta.

Existen en la elaboración de la cerveza dos tipos fundamentales de fermentación etílica, dependiendo del lugar físico
donde se realiza la fermentación en la cuba madre, la razón de esta fermentación se debe a la estructura química de la
capa celular de la levadura y a la propiedad floculante de las levaduras de la cerveza:
• Baja fermentación - Estas cervezas son fermentadas con levaduras específicas (Saccharomyces uvarum bzw.y la
Saccharomyces carlsbergensis) que se hunden en la parte inferior de la cuba (de ahí su nombre de fermentación
baja). Las fermentaciones de este tipo se producen a temperaturas relativamente bajas 4–9 °C. Las cervezas de
este tipo corresponden a las del tipo Pilsen, Bockbier, la Doppelbock (doble Bock), la Export, Lager, Zwickel,
Zoigl
• Alta fermentación - Son cervezas elaboradas con levaduras del tipo saccharomyces cerevisiae, las
fermentaciones de este tipo se producen a temperaturas relativamente altas 15–20 °C. Estas levaduras tienden a
flotar y por eso se denominan "fermentación alta". Algunas cervezas típicas de esta categoría son las alemanas:
Kölsch, la Weißbier, la Weizenbier o cerveza de trigo típica de Baviera, la Gose, la Berliner Weiße, las cervezas
de tipo Ale, etc.
Fermentación alcohólica 303

Fermentación del arroz


En los países asiáticos la abundancia natural del arroz
debido a las características climáticas permite que se
pueda emplear en la elaboración de fermentaciones
alcohólicas en forma de bebida como es el sake
(conocida en Japón como nihonshu (日本酒? "alcohol
japonés"), así como el vino de arroz. Los principales
microorganismos empleados en la elaboración de estas
bebidas alcohólicas a base de arroz son el Aspergillus
oryzae, el Lactobacillus sakei, el Leuconostoc
mesenteroides var. sake y la Saccharomyces sake. La
fermentación se toma un periodo que va desde los 30 a
los 40 días. El sake tiene tres fases de elaboración: la
koji, la motto y la moromi que se realiza en la Jarrones japonenes de sake.

denominada fermentación de estado sólido.

En el sake, aparte de una concentración de entre 15 y 20% de etanol producto de la fermentación, los principales
componentes responsables de su sabor característico son: ácido succínico (500 a 700 mg/L), ácido málico (200 a 400
mg/L), ácido cítrico (100 a 500 mg/L), ácido acético (50 a 200 mg/L), isoamil alcohol (70 a 250 mg/L), n-propanol
(120 mg/L), 2-fenil etanol (75 mg/L), isobutanol (65 mg/L), etilacetato (50 a 120 mg/L), etilcaproato (10 mg/L) e
isoamil acetato (10 mg/L). Estos metabolitos también pueden encontrarse en cervezas y la mayoría de vinos ya que
provienen de la fermentación alcohólica. También hay que añadir a estos componentes el eti-lleucinato, que es el que
contribuye en mayor medida al aroma del saké. No obstante, la concentración de todos estos compuestos en el Saké
es significantemente mayor. No hay que olvidar la presencia de ácido láctico (0,3 a 0,5 mg/L) que es casi
enteramente fruto de la actividad de las bacterias fermentadoras acidolácticas presentes durante la etapa del moto
(etapa inicial en la cuba de fermentación). También se detecta, aunque en concentraciones menores, una variedad de
aminoácidos. La presencia de estos tiende a ser la mínima posible, ya que le dan al Saké un sabor desagradable.

Se han llevado a cabo gran cantidad de mejoras genéticas de las cepas de Saccharomyces sake con tal de incrementar
la presencia de algunos de estos metabolitos (como es el caso del fenil etanol, el isoamil alcohol o el etilcaproato), al
igual que reducir la de otros (aminoácidos, etilcarbamato, urea). También se han dado el caso de cepas diseñadas
para mejorar la productividad, ya sea disminuyendo la formación de espuma, el incremento de tolerancia al etanol o
la no proliferación de cepas productoras de toxinas. Los productos fermentados de arroz no son exclusivos de Japón,
se puede encontrar en diversas culturas del mundo como puede ser: el binburán (Filipinas), el pachwai (en la India se
denomina como 'cerveza de arroz'), el arrack (el denominado ‫قرع‬, ‛araq es muy popular en Oriente Medio
frecuentemente destilado), el rakshi (bebida elaborada con arroz y mijo en el Nepal), etc. siendo algunas de estas
bebidas destiladas.
Fermentación alcohólica 304

Fermentación alcohólica de la leche


La leche por regla general sufre una fermentación
láctica (la mayoría de los productos lácteos) que
produce algunas bebidas alcohólicas. El proceso es
alimentado por la lactosa (azúcar natural de la leche) y
por la enzima lactasa que segregan algunas levaduras
específicas (véase cultivos lácticos). La fermentación
láctica y etílica es muy sensible a la temperatura y suele
denominarse fermentación heteroláctica.[13] Entre las
bebidas lácteas que han sufrido una fermentación etílica
se encuentra una bebida denominada koumiss (muy
popular en países de Asia Central como en Kazajistán)
que se elabora mediante la adicción de sacarosa (azúcar
de caña) a la leche pasteurizada y suele proporcionar Un bol con Kumis.
bebidas de bajo contenido alcohólico, oscila entre un
1% y un 3%, el microorganismo responsable de este proceso es Lactobacillus bulgaricus. Se denomina a veces
como: "vino de leche" y posee un aspecto grisáceo. En estas bebidas lácteas la fermentación láctica se produce al
mismo tiempo que la alcohólica, cooperando ambas en un complejo proceso interrelacionado. Otra de las bebidas es
el kéfir, muy popular en los países del Cáucaso y Asia Central,[38] que contiene una cierta cantidad de etanol, que
puede oscilar entre un 0.040% y un 0.300%,[39] su bajo contenido se debe a las relativamente altos niveles de pH que
paran el proceso fermentativo alcohólico.[40]

Otras fermentaciones alcohólicas


Algunos alimentos fermentados poseen ciertas
cantidades de etanol debido a pequeñas reacciones de
fermentación etílica que se realizan durante la
fermentación del alimento, las diferentes culturas del
mundo emplean de una forma u otra esta fermentación
como identificación cultural, debido quizás a que se
suele emplear alguna fruta o verdura propia de la
región. Uno de los ejemplos es el nattō de la culinaria
japonesa.[41] Una de las bebidas más populares en los
pueblos de Europa del Norte es la hidromiel elaborada
con agua y miel fermentadas cuya solera se remonta a
la época de los vikingos, de la misma forma se elabora
el tej etiope.

Las fermentaciones realizadas con azúcar de caña en


Jarra con Apfelwein. los vinos azucarados como puede ser el basi filipino, el
japonés shoto sake. Los vinos de palma elaborados con
la hoja de la palmera, algunos como puede ser el ogogoro de Nigeria, el tuba de Filipinas, el kalu de la India. El
pulque de México elaborado con la fermentación alcohólica del zumo de la agave tequilana (en la que participa la
levadura Zymomonas mobilis), algunas bebidas similares son el colonche (o el nochoctli) elaborados de la
fermentación de cactus. En México son conocidas también el tesgüino elaborado con la fermentación del maíz, el

tibicos, la tuba.[42] Una bebida que se hace a partir de la panela es una variante del guarapo que es una bebida
alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela, muy popular en Colombia. El kenyan urwaga
Fermentación alcohólica 305

que es una bebida efervescente elaborado de bananas típico en Ruanda, similar es el mwenge de Uganda elaborado
similarmente con sorgo y bananas. Las fermentaciones de maíz que elaboran la Chicha, a veces denominada tepache,
en Colombia. De la misma forma ocurre con la fermentación de la manzana en la sidra (muy popular en países como
España, Francia, Gran Bretaña) y en el apfelwein alemán, bebida muy popular en los países del norte de Europa, así
como en algunas zonas del Cantábrico.

Fermentación alcohólica casera


Una de las actividades lucrativas de algunas personas es la
fermentación etílica casera, se trata de un proceso químico de
baja eficiencia y del que se obtiene etanol en cantidades
relativamente altas.[31] El equipo básico para realizar la
fermentación de forma casera puede consistir en las siguientes
piezas:

• Fermentador o Cuba madre - Suele ser un recipiente de


gran volumen de 30 L (es preferible que tenga escala
graduada en sus paredes). Este recipiente (generalmente de
polietileno) se puede llenar de agua con sacarosa o cualquier
zumo de fruta (pudiendo poner incluso fruta madura en su
interior). El recipiente debe ser amplio en su boca superior
para que el dióxido de carbono pueda liberarse y facilitar su
limpieza posterior. Se denomina a veces a este recipiente
como simplemente 'fermentador' y es el espacio en el que se
realiza la fermentación. Debe ser de un tamaño tal que
permita ser removido de vez en cuando.
• Tapón de fermentación - El recipiente, o fermentador, debe
tener un calibre de 'boca' sufiente para que pueda enroscarse
un tapón de fermentación con un agujero sobre el que se
pueda introducir un airlock. Este tapón debe garantizar la
estanqueidad del proceso, permitiendo tan sólo acceso a
través del airlock. Uso de un cierre hidráulico para la fermentación casera

• Cubierta de goma para el tapón - Se debe hacer notar que


el tapón debe ser cubierto con una funda de goma para que garantice la estanqueidad del fermentador durante el
proceso. Este accesorio no es realmente necesario y su función es la de garantizar la estanqueidad que debe
proporcionar el tapón.
• Airlock - La misión de este dispositivo es la de permitir la salida del dióxido de carbono generado mientras que al
mismo tiempo se evita la entrada de aire en el 'fermentador' y evitar así la contaminación del proceso (que
oxidaría el alcohol etílico en ácido acético). El bloqueo de este aparato se hace mediante el empleo de agua
introducida en unas ampolletas comunicadas, estas ampolletas permiten la salida del CO2 pero no la entrada del
aire (O2). Este dispositivo puede encontarse elaborado en vidrio o en plástico.
Se suele comercializar para poder hacer la mezcla inicial diferentes productos con levaduras deshidratadas en su
interior, la elección del producto dependerá fundamentalmente del tipo de azúcar empleado. Las levaduras
deshidratadas deben pasar un periodo de hidratación de unas horas antes de ser añadido al substrato.[43] Se debe
considerar que la fermentación debe empezar aproximadamente a las 10 horas de componer el sistema y suele durar
entre dos y cuatro días. A veces se incluyen además esencias diversas que se añaden en la elaboración final de estas
bebidas caseras con el objeto de aromatizar o proporcionar diferentes sabores. En el kit de desarrollo debe incluirse
Fermentación alcohólica 306

un termómetro y un densímetro.
Este proceso es normalmente asociado el proceso de destilación casera para aumentar la pureza del alcohol
resultante, permitiendo de esta manera producir aguardientes y otras bebidas de alto contenido alcohólico.

Usos de la fermentación
El empleo principal de los procesos de fermentación por parte del ser humano ha ido dirigido, desde muy antiguo, a
la producción de etanol destinado a la elaboración de bebidas alcohólicas diversas. Esta situación cambió en el siglo
XX ya que desde la crisis del petróleo de los '70 los estudios e investigaciones acerca de posibles combustibles
alternativos ha sido de gran interés para los gobiernos de todo mundo. Dentro de los estudios de biotecnología se ha
intentado emplear el etanol resultante de la fermentación alcohólica de los desechos agrícolas (biomasa[44] ) en la
obtención de biocombustibles (bioetanol) empleados en los motores de vehículos.[2] Se ha intentado centrar los
estudios en los reactores de fermentación continua con la esperanza de poder obtener no sólo grandes cantidades de
etanol, sino que se aumente la eficiencia de los mismos.[45] La investigacióna cerca de los substratos más adecuados,
así como el empleo de levaduras de alto rendimiento es objeto de constante estudio. El etanol fue uno de las fuentes
energéticas de combustible que más demanda mundial genera a comienzos del siglo XXI (con la excepción del
petróleo), en el año 2004 los Estados Unidos produjeron más de 12.5 × 109 litros de etanol lo que supone un 17% de
incremento sobre el año 2003.[16] No obstante la generación de CO2 durante el proceso pone en alarma acerca de su
uso, debido a las consecuencias que puede traer para el cambio climático.
Los usos del etanol en la industria son amplios y van desde la elaboración de productos cosméticos, productos de
limpieza, etc. Se ha investigado la posibilidad de emplear la fermentación etílica en el tratamiento de los vertederos
de basura logrando de esta forma biocombustible, los estudios no han arrojado aplicaciones concluyentes. No
obstante el empleo de la fermentación alcohólica tiene un éxito potencial en el tratamiento de los residuos de la
industria alimenticia.[46] [47] Un proceso industrial muy investigado a comienzos del siglo XXI es la fermentación en
estado sólido empleada en la biomedicación y en la biodegradación de productos de desecho, la transformación
biológica de residuos agroindustriales, en la producción de compuestos bioactivos, de enzimas, de ácidos orgánicos,
biopesticidas, biocombustibles y compuestos aromáticos, entre otros.

Efectos de la fermentación etílica


Los efectos de la fermentación etílica se derivan de los productos resultantes del proceso que son liberados de una
forma u otra al medio ambiente: el etanol y el dióxido de carbono. Los efectos de la fermentación dependerán de
como se trate cada uno de estos subproductos. Uno de los efectos más sorprendentes se encuentra en la
contaminación etílica existente en algunos insectos que se alimentan de frutas y del néctar de las flores, un ejemplo
claro son las abejas (véase abejas y elementos tóxicos).[48] De la misma forma puede intoxicar a los pájaros que se
alimentan de algunas bayas maduras ya parcialmente fermentadas. La fermentación alcohólica en pequeña escala se
produce de la misma forma en las raíces de algunas plantas que son regadas de manera muy frecuente, la falta de
aireación del terreno hace que las condiciones anaeróbicas que necesitan las levaduras actúen pudiendo envenenar el
suelo mediante un aumento de la concentración de etanol lo que se traduce en una disminución de la capacidad de
producción de las mismas.[49]
Otro aspecto importante es el efecto que produce en el cuerpo humano el consumo reiterado en los humanos de
bebidas alcohólicas procedentes de la fermentación etílica (véase efectos del alcohol en el cuerpo) ya que el etanol es
una potente droga psicoactiva con un nivel de efectos secundarios además de la adicción que genera su consumo
habitual. Los lugares donde se realiza la fermentación de algunas bebidas alcohólicas (generalmente sótanos) suelen
ser peligrosos ya que el dióxido de carbono 'desplaza' al oxígeno pudiendo causar asfixia a las personas que se
encuentren en estos lugares.
Fermentación alcohólica 307

Referencias
[1] "Fermented Beverage Production", Andrew Geoffrey Howard Lea, John Raymond Piggott; 2003; Ed. Springer Verlag, ISBN 0-306-47706-8
[2] "Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas", H.J. Vázquez, INGENIERÍA
Investigación y Tecnología VIII. 4. 249-259, 2007
[3] European Bioethanol Fuel Association (eBIO): World Biofuels 2006 - Seville, 9-11; Mayo 2006
[4] "Microbial Biotechnology: Principles And Applications", Yuan Kun Lee 2006; World Scientific; ISBN 981-256-676-7; Capítulo 8
[5] Gascón Villaplana, P. 1975. Estudio sobre Arnau de Vilanova. Medicina e Historia 46.
[6] "Alcoholic Fermentation", Arthur Harden, 1914, Ed. Longmans, Green and co.
[7] "Eduard Buchner", M. Grubner, München med. Wochensh. 342, 1908. Se trata de una referencia con detalles del descubrimiento.
[8] Harden, A., and Young, W. J., Proc. Chem. Sot., 1906, xxii, 283; Proc. Roy. Sot. London, Series B, 1911, lxxxiii, 451.
[9] E. Negelein, H.J. Wulff: Diphosphopyridinproteid, Alkohol, Acetaldehyd. in: Biochemische Zeitschrift. Springer, Berlin 293.1937, S.352-389.
ISSN 0366-0753 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 0366-0753)
[10] W. Furey u. a.: Structure-function relationships and flexible tetramer assembly in pyruvate decarboxylase revealed by analysis of crystal
structures. in: Biochimica et biophysica acta (BBA). Springer, Berlin 1385.1998,2, S.253-270. ISSN 0167-4889 (http:/ / worldcat. org/ issn/
0167-4889) (Zusammenfass.) (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?db=pubmed& cmd=Retrieve& dopt=Abstract&
list_uids=9655915& query_hl=12& itool=pubmed_DocSum)
[11] H. Eklund u. a.: Crystallographic investigations of alcohol dehydrogenases. in: EXS. Birkhäuser, Berlin 71.1994, S.269-77. ISSN
1023-294x (http:/ / worldcat. org/ issn/ 1023-294x) (Zusammenfass.) (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?db=pubmed&
cmd=Retrieve& dopt=Abstract& list_uids=8032158& query_hl=9& itool=pubmed_DocSum)
[12] "Analysis of yeast populations during alcoholic fermentation: a six year follow-up study.", Beltran G, MJ Torija, M Novo, N Ferrer, M
Poblet, JM Guillamon, N Rozes y A Mas. Systematic and Applied Microbiology, 25: 287-293, 2002
[13] "Bacteriology", Stelle D. Buchanan, 2007; READ BOOKS; ISBN 1-4067-5367-X
[14] "Producción discontinua de alcohol con células inmovilizadas, Reactor de 200 L"; García, José L.; Suárez, Manuel, pub. en Revista
ICIDCA, vol. XXVI, No. 2- 1, l992.
[15] Seo, J.-S. et al. Nat. Biotechnol. 23, 63-68 (2005).
[16] "Ethanol fermentation on the move", Thomas W Jeffries, Nat Biothec., Vol. 23, number 1, January 2005
[17] "Science and Technology for Tenth Class (Part- II) CHEMISTRY", S. Chand, ISBN 81-219-2286-0
[18] "Alkoholische Gährung ohne Hefezellen", Eduard Buchner; Ber. Dt. Chem. Ges. 30, 117-124. 1897
[19] "Principles of Biochemistry"; Lehninger , Fourth Edition, Ed. W. H. Freeman, 2004
[20] "Riegel's Handbook of Industrial Chemistry", Emil Raymond Riegel, James Albert Kent; 2003; Ed. Springer Verlag.ISBN 0-306-47411-5
[21] J.P. van Dijken, RA Weusthuis, JT Pronk: Kinetics of growth and sugar consumption in yeasts. in: Antonie Van Leeuwenhoek. International
journal of general and molecular microbiology. Springer Dordrecht 63.1993, 3-4, S.343-352. ISSN 0003-6072 (http:/ / worldcat. org/ issn/
0003-6072) (Zusammenfass.) (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?db=pubmed& cmd=Retrieve& dopt=Abstract&
list_uids=8279829& query_hl=2& itool=pubmed_docsum)
[22] "A biochemically structured model for Saccharomyces cerevisiae", Frede Lei, Morten Rotbøll & Sten Bay Jørgensen; Journal of
Biotechnology; Vol. 88, Issue 3, 12 July 2001, pp. 205-221
[23] Stryer, Lubert (1975). Biochemistry. W. H. Freeman and Company. ISBN 0-7167-0174-X.
[24] "Biología: La vida en la tierra", Teresa Audesirk, Gerald Audesirk; 2003; Pearson Educación; ISBN 970-26-0370-6
[25] Rich PR (2003). « The molecular machinery of Keilin's respiratory chain (http:/ / www. biochemsoctrans. org/ bst/ 031/ 1095/ bst0311095.
htm)». Biochem. Soc. Trans. 31 (Pt 6):  pp. 1095-105. PMID 14641005 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14641005). .
[26] “Biochemistry, the chemical reactions of the living cells”, David E. Metzler. Academic Press INC 1977.
[27] "Elementos de ingeniería de las reacciones químicas", H. Scott Fogler, Roberto Luis Escalona García, Jorge Fernando, 2001; Ed. Pearson
Educación
[28] "The Pasteur effect and the relations between respiration and fermentation."; Krebs, Hans.Essays in Biochemistry, 1972, 8, 1-34
[29] "Fermentation Process Development of Industrial Organisms", Justin O. Neway, 1989; Marcel Dekker; ISBN 0-8247-7917-7
[30] "control de un biorreactor para fermentación alcohólica en continuo", N. Echeverry, O. Quintero, M. Ramírez y H. Álvarez,
[31] "Classification of fermented foods: worldwide review of household fermentation techniques", Keith H. Steinkraus; Food Control ; Vol. 8,
Issues 5-6, oct-dic 1997, pp. 311-317
[32] A. G. Lane, "Methanol, Anaerobic Digestion of Fruit and Vegetable Pressing Wastes," Food Technol. Australia 31, 201-206 (1979).
[33] Flanzy, Claude (1995) (en francés). La vinification par macération carbonique (1ª edición). Inra Editions. ISBN 2853409708.
[34] "Tratado de nutrición", Manuel Hernández Rodríguez, Ana Sastre Gallego; Publicado en 1999; Ediciones Díaz de Santos; ISBN
84-7978-387-7
[35] "Encyclopedia of Food Science, Food Technology and Nutrition", Robert MacRae, Academic Press
[36] "Vitivinicultura y derecho", Edgardo Díaz Araujo, María José Iuvaro; 2006 ; Editorial Dunken; ISBN 987-02-1811-3
[37] "Brew Chem 101"; Lee W. Janson, Ph.D.; Storey Publishing; ISBN 0-88266-940-0 (1996)
[38] "Microbiology and Technology of Fermented Foods", Robert W. Hutkins; 2006; Ed. Blackwell Publishing
[39] "Handbook of Fermented Functional Foods", Edward R. Farnworth; Publicado en 2003 por CRC Press
Fermentación alcohólica 308

[40] "Enzymatische bestimmung des athanolgehaltes in handelsublichem und selbst hergesteiltem kefir",Glaeser, H. and Beiter, M., Deut.
Mitchw., 30, 1865—1868
[41] "Handbook of Indigenous Fermented Foods", Keith H. Steinkraus; 1995, Ed. CRC Press; ISBN 0-8247-9352-8
[42] "Fermentaciones tradicionales indígenas de México", Lappe Patricia y Ulloa Miguel; Instituto Nacional Indigenista, México, 1987.
[43] "Vinos de elaboracion casera", Jose Luis Barbado; 2005; Editorial Albatros; ISBN 950-24-1147-1
[44] " Recuperación del etanol producido por fermentación a partir de biomasa. I.Sistemas convencionales.", A. Serra, Revista de Agroquímica y
Tecnología de Alimentos. 27 (3): 361-372, 1987
[45] "Yeast: Biotechnology and Biocatalysis", Hubert Verachtert, René de Mot, 1990, CRC Press
[46] "Continuous bio-ethanol fermentation from food industry waste under no sterile conditions", M. Zanette, D. Bolzonella, F. Fatone and F.
Cecchi; (http:/ / www. aidic. it/ icheap8/ webpapers/ 78 Zanette. pdf)
[47] Fruit Processing Industry, U.S. Department of Health, Education, and Welfare, PHS Pub. No. 952, Washington, D.C., 1962.
[48] Las moscas de la fruta y otros insectos pueden sufrir los efectos de la intoxicación etílica ( Molecular Genetic Analysis of Ethanol
Intoxication in Drosophila melanogaster, Ulrike Heberlein, Fred W. Wolf, Adrian Rothenfluh and Douglas J. Guarnieri, Integrative and
Comparative Biology 2004 44(4):269-274; doi:10.1093/icb/44.4.269 (http:/ / icb. oxfordjournals. org/ cgi/ content/ abstract/ 44/ 4/ 269)).
[49] "Química De Suelos De Inundación Temporal Y Perenne", Arturo Aguirre Gomez; UNAM; ISBN 970-32-3625-1

Véase también
• Fermentación láctica
• Fermentación maloláctica

Gasógeno
El gasógeno es un combustible que se obtiene a partir
de la Gasificación, que es un sistema que permite
obtener combustible gaseoso a partir de combustibles
sólidos como el carbón, la leña o casi cualquier residuo
combustible.
Al quemar la leña o el carbón de forma parcial se
genera, entre otros gases, monóxido de carbono, que
tiene algo de poder calorífico. Si se le añade agua
también se puede generar hidrógeno.
Tuvo un uso muy extendido en España, al terminar la
guerra civil (1939), por las dificultades de abastacerse
de petróleo en el mercado mundial. Se añadía a los Tractor con gasógeno.
automóviles un carricoche remolcado donde iba el
generador.
Utilizando este sistema se podían aprovechar combustibles sólidos para mover motores de combustión interna en
tiempo de escasez de gasolina y gasóleo.
Actualmente ha vuelto a ser útil para obtener combustible adecuado para motores, a partir de leña y otros residuos de
biomasa. En países pobres puede ser la única forma de utilizar motores y en países desarrollados permite disminuir el
consumo de combustibles fósiles.
Hoy en día, este sistema tiene otros usos. Las centrales como la de Elcogas, en Puertollano, España, se basan en este
sistema, produciento energía electrica. Esta central, parecida a otras muchas en el mundo, aunque pionera en
aspectos de rendimiento, utiliza un sistema productivo basado en la tecnología de gasificación integrada en ciclo
combinado (GICC), con unas características medioambientales modélicas, reduciendo las emisiones atmosféricas por
debajo de lo establecido en la legislación vigente.
Gasógeno 309

Enlaces externos
http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?t=10768
• Historia del gasogeno [1]
• "El Gas de Madera como combustible para Motores" editado por la FAO en 1986 [2]

Referencias
[1] http:/ / www. c4atreros. com/ foroc4/ asuntos-generales/ mecanica-9997/ gasogeno-4864362. html
[2] http:/ / www. fao. org/ docrep/ T0512S/ t0512s00. htm#Contents

Metanol (combustible)
El metanol es utilizado como combustible, principalmente al juntarlo con la gasolina. Sin embargo, ha recibido
menos atención que el etanol (combustible) porque tiene algunos inconvenientes. Su principal ventaja es que puede
ser fabricado fácilmente a partir del metano (el principal componente del gas natural) así como por la pirólisis de
muchos materiales orgánicos. El problema de la pirólisis es que solamente es económicamente factible a escala
industrial, así que no es recomendable producir el metanol a partir de recursos renovables como la madera a pequeña
escala (uso personal). En cualquier caso, el proceso alcanza temperaturas muy elevadas, con cierto riesgo de
incendio; además, el metanol es altamente tóxico, así que se debe tener siempre especial cuidado de no ingerirlo,
derramarlo sobre piel desnuda o inhalar los humos.
El metanol se puede producir a partir de biomasa; Rusia tiene un extenso programa para producir metanol a partir de
eucalipto.

Toxicidad
A diferencia del etanol, el metanol es un producto tóxico; la exposición extensa a él podría provocar daños
irreversibles para la salud, incluyendo ceguera. La exposición máxima permitida en los EE. UU. en el aire (40
h/semana) es de 1.900 mg/m³ para el etanol, de 900 mg/m³ para la gasolina, y de 260 mg/m³ para el metanol. Es
también tremendamente volátil y por lo tanto aumentaría el riesgo de incendios o de explosiones. Además de los
importantes riesgos de incendio y de explosión, una volatilidad más alta significa más emisiones por evaporación.
En la atmósfera y en el hígado, el metanol se oxida en dos toxinas altamente potentes: formaldehído (usado como
conservante para la materia orgánica muerta en laboratorios), y ácido fórmico (el veneno encontrado en picaduras de
la hormiga).
Los convertidores catalíticos degradarían en general estas dos toxinas de forma similar a como lo hacen ya con el
dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX), o moléculas de monóxido de carbono (CO) si no fuera por el
hecho de que los convertidores catalíticos funcionan debajo de la temperatura requerida hasta que el vehículo ha
recorrido unos 10-15 km (unas 5-10 millas).
Es posible superar este problema ambiental de dos maneras. En primer lugar, existe la opción (muy costosa) de
agregar más elementos catalizadores al panal de aluminio del convertidor. Pero los catalizadores suelen ser el
platino, el paladio, y el rodio metales muy raros y por lo tanto caros. Como ejemplo, el paladio cuesta cerca de 5.500
€/kg. El platino cuesta aún más: 26.200€/kg. Este es el motivo por el cual los convertidores catalíticos contienen tan
poco catalizador: los catalizadores son demasiado costosos para ser utilizados extensamente de manera que se
consiguiese el rendimiento que se espera de ellos.
Alternativamente, un calentador eléctrico (como el calentador de motores diésel) serviría para precalentar el
convertidor que un poco más que el motor por sí mismo más rápidamente. El convertidor catalítico todavía estaría
funcionando por debajo de la temperatura requerida por un cierto tiempo, pero menos que en un vehículo sin
Metanol (combustible) 310

modificar, así los niveles de contaminación se reducen perceptiblemente. Obsérvese que los vehículos híbridos son
más fáciles modificar pues tienen ya sistemas de batería que pueden proveer suficiente energía para calentar el
catalizador a una temperatura más adecuada, mientras que los coches convencionales pueden necesitar
modificaciones eléctricas.
Un problema adicional del metanol es que su contenido en energía, su PCI, es de solamente es 45% que el de la
gasolina y el 75% del etanol.

En la práctica
En Brasil se intentó agregar un porcentaje de metanol a la gasolina y casi fue aprobado un experimento piloto
propuesto por un grupo de científicos que investigaban la adición a la gasolina de metanol entre 1989 y 1992. El
experimento a gran escala que debía ser probado en São Paulo fue vetado a última hora por el alcalde de la ciudad,
por la preocupación por la salud de los trabajadores de las gasolineras (la mayoría de los cuales son analfabetos y no
se puede esperar que sigan medidas de seguridad). Hasta 2006, la idea no ha vuelto a proponerse.
Desde el accidente de siete coches en las 500 millas de Indianápolis en la segunda vuelta de 1964 se decidió prohibir
la gasolina cuando Eddie Sachs y Dave McDonald murieron en el choque. Sin embargo, cuando el coche Johnny
Rutherford empezó a arder al entrar en la bola de fuego que se había producido el incendio que formó fue mucho
menor al estar su coche lleno con metanol.
Hoy en día se utiliza metanol puro o mezclas de metanol y etanol en una proporciones 90%, 10% respectivamente.

Véase también
• Etanol (combustible)
• Celda de combustible
• Biomasa
• Energías renovables
Motor Stirling 311

Motor Stirling
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Motor
Stirling}} ~~~~

El Motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert


Stirling, reverendo escocés. El objetivo era tener un
motor menos peligroso que la máquina de vapor.
El principio de funcionamiento es el trabajo realizado
por la expansión y contracción de un gas (normalmente
helio, hidrógeno, nitrógeno o simplemente aire) al ser
obligado a seguir un ciclo de enfriamiento en un foco
frío, con lo cual se contrae, y de calentamiento en un
foco caliente, con lo cual se expande. Es decir, es
necesaria la presencia de una diferencia de
temperaturas entre dos focos y se trata de un motor
térmico.

Este motor, de gran antigüedad, continúa en


investigación debido a la versatilidad de fuentes de
energía utilizables para su funcionamiento, ya que al Diseño de un Motor Stirling tipo Rombic Beta.
necesitar solamente una fuente de calor externa al
cilindro, es posible usar una gran variedad de fuentes
energéticas (energía solar térmica, todo tipo de combustibles, uso de la biomasa, energía geotérmica, etcétera).
Hoy existe una variedad de artefactos que utilizan este principio, incluso algunos con base acústica.
En España, en la Plataforma Solar de Almería, se han construido equipos (conocidos como Distal y EuroDISH)
formados por grandes discos parabólicos que reflejan y concentran la luz solar hacia un motor Stirling, el cual
produce energía mecánica que mediante un alternador es transformada en energía eléctrica. Son modelos
experimentales y demostrativos de gran rendimiento.
Esta tecnología se considera que será de gran aplicación para regiones donde hay gran número de pobladores
dispersos, a los cuales sería muy costoso llegar con red eléctrica.
Es de esperar que los fabricantes de motores Stirling construyan en gran escala unidades pequeñas de ese mismo
tipo, (con disco solar) como por ejemplo con capacidad de producir unos 200 a 400 kWh al mes (equipos de 1 a 2
kW de potencia aproximadamente); especialmente para los países situados entre los trópicos, pues en estas zonas la
cantidad de radiación solar es grande a lo largo de todo el año y a su vez es la región donde hay mas población
dispersa.
El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico
conocido como rendimiento de Carnot, por lo que, en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es la
mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor de coche, porque aunque su rendimiento es superior, su
potencia es inferior (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a velocidades bajas.
Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2 transformaciones isocóricas (calentamiento y enfriamiento a volumen
constante) y dos isotermas (compresión y expansión a temperatura constante)
Motor Stirling 312

Descripción del funcionamiento


Existe un elemento adicional al motor, llamado regenerador, que, aunque no es indispensable, permite alcanzar
mayores rendimientos. El regenerador es un intercambiador de calor interno que tiene la función de absorber y ceder
calor en las evoluciones a volumen constante del ciclo. El regenerador consiste en un medio poroso con
conductividad térmica despreciable, que contiene un fluido. El regenerador divide al motor en dos zonas: una zona
caliente y otra zona fría. El fluido se desplaza de la zona caliente a la fría durante los diversos ciclos de trabajo,
reventando el regenerador.
Puede emplear 1, 2, 3 o más pistones

Rendimiento del ciclo


La definición de rendimiento para una máquina térmica es:

El trabajo neto será el debido a la expansión y compresión isotérmicas, puesto que durante los procesos isocóricos no
se realiza trabajo. Para un gas ideal se calcula como

donde y son los volúmenes mínimo y máximo que se alcanzan, y , las temperaturas de las
fuentes caliente y fría respectivamente. Definiendo la relación de compresión como y aplicando
propiedades del logaritmo, se reduce a
.
El gas sólo absorbe calor durante dos etapas: el calentamiento a volumen constante y la expansión isotérmica. Para
un gas ideal esto representa .
En la práctica es común el uso de regeneradores, que permiten almacenar el calor cedido por el gas durante el
enfriamiento a volumen constante para luego devolverlo al sistema durante el proceso de calentamiento. Si bien
ambas cantidades son iguales en módulo, puesto que se tratan de procesos isocóricos entre las mismas dos
temperaturas, el regenerador no es perfecto y parte de esa energía se pierde. Definiendo su eficiencia como
, se obtiene
.
Finalmente el rendimiento total de la máquina resulta

En la medida que el funcionamiento del regenerador se acerca al caso ideal, el rendimiento del ciclo se aproxima al
del ciclo de Carnot
Motor Stirling 313

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Motor Stirling. Commons
• Funcionamiento del motor Stirling [2]
• Proyecto Distal y EuroDISH de la Plataforma Solar de Almería [3]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Motor_stirling
[2] http:/ / revista. robotiker. com/ revista/ articulo. do?method=detalle& id=40
[3] http:/ / www. psa. es/ webesp/ instalaciones/ discos. html

Biomasa
Biomasa, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene
dos acepciones:
1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar
determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.
2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.[1]
La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología. La segunda
acepción, más restringida, se refiere a la biomasa 'útil' en términos
energéticos: las plantas transforman la energía radiante del Sol en
energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía
química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía
química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o
transformándola en combustible (ésta es la única acepción recogida en
la wikipedia inglesa en junio de 2008).
Panicum virgatum, una planta resistente
Un equívoco muy común es confundir 'materia orgánica' con 'materia empleada para producir biocombustibles.

viva', pero basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la


masa está muerta, para deshacer el equívoco; de hecho, es precisamente la biomasa 'muerta' la que en el árbol resulta
más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra esta apreciación de
Margalef (1980:12):
Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o temprano, con un problema.
¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no
se puede calificar de materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la materia
orgánica del suelo es también un factor de estructura.
Otro equívoco muy común es utilizar 'biomasa' como sinónimo de la energía útil que puede extraerse de ella, lo que
genera bastante confusión debido a que la relación entre la energía útil y la biomasa es muy variable y depende de
innumerables factores. Para empezar, la
Biomasa 314

energía útil puede extraerse por combustión directa de biomasa


(madera, excrementos animales, etc), pero también de la combustión
de combustibles obtenidos de ella mediante transformaciones físicas o
químicas (gas metano de los residuos orgánicos, por ejemplo),
procesos en los que 'siempre' se pierde algo de la energía útil original.
Además, la biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica
en forma de abono y tratamiento de suelos (por ejemplo, el uso de
estiércol o de coberturas vegetales). Y por supuesto no puede olvidarse
su utilidad más común: servir de alimento a muy diversos organismos,
la humanidad incluida (véase 'cadena trófica').

El maíz, ejemplo de planta utilizada para la


fabricación de biocombustibles.

La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente principal de energía y materia
útiles en países poco industrializados.
En la primera acepción, es la masa total de toda la materia que forma un organismo, una población o un ecosistema y
tiende a mantenerse más o menos constante. Su medida es difícil en el caso de los ecosistemas. Por lo general, se da
en unidades de masa por cada unidad de superficie. Es frecuente medir la materia seca (excluyendo el agua). En la
pluviselva del Amazonas puede haber una biomasa de plantas de 1.100 toneladas por hectárea de tierra.
Pero mucho más frecuente es el interés en la 'producción neta' de un ecosistema, es decir, la nueva materia orgánica
generada en la unidad de superficie a lo largo de una unidad tiempo, por ejemplo, en una hectárea y a lo largo de un
año. En teoría, en un ecosistema que ha alcanzado el clímax la producción neta es nula o muy pequeña: el ecosistema
simplemente renueva su biomasa sin crecimiento a la vez que la biomasa total alcanza su valor máximo. Por ello la
biomasa es uno de los atributos más relevantes para caracterizar el estado de un ecosistema o el proceso de sucesión
ecológica en un territorio (véase, por ejemplo, Odum, 1969).
En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de la leña, o indirectamente en forma de
biocombustibles (biodiésel, bioalcohol, biogás, bloque sólido combustible). Pero al igual que no consideramos al
vino como biomasa, debe evitarse denominar como biomasa a los biocombustibles (nótese que el etanol puede
obtenerse del vino por destilación): 'biomasa' debe reservarse para denominar la materia prima empleada en la
fabricación de biocombustibles.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias a biocombustibles líquidos
(como el biodiésel o el bioetanol), gaseosos (gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee
más biomasa que la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de
combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más oportuna frente a otros
usos posibles (como abono y alimento, véase la discusión que para España plantea Carpintero, 2006).
Actualmente (2009), la biomasa proporciona combustibles complementarios a los fósiles, ayudando al crecimiento
del consumo mundial (y de sus correspondientes impactos ambientales), sobre todo en el sector transporte (Estevan,
2008). Este hecho contribuye a la ya amplia apropiación humana del producto total de la fotosíntesis en el planeta,
que supera actualmente más de la mitad del total (Naredo y Valero, 1999), apropiación en la que competimos con el
Biomasa 315

resto de las especies.

Clasificación
La biomasa, como recurso energético, puede clasificarse en biomasa natural, residual y los cultivos energéticos.[2]
• La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana. Por ejemplo, las podas
naturales de los bosques.
• La biomasa residual es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas (poda, rastrojos, etc.),
silvícolas y ganaderas, así como residuos de la industria agroalimentaria (alpechines, bagazos, cáscaras, vinazas,
etc.) y en la industria de transformación de la madera (aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.), así como
residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.
• Los cultivos energéticos son aquellos que están destinados a la producción de biocombustibles. Además de los
cultivos existentes para la industria alimentaria (cereales y remolacha para producción de bioetanol y oleaginosas
para producción de biodiésel), existen otros cultivos como los lignocelulósicos forestales y herbáceos.

Obtención de biocarburantes
Hay varias maneras de clasificar los distintos combustibles que pueden obtenerse a partir de la biomasa. Quizás la
más pertinente es por el proceso de producción necesario antes de que el combustible esté listo para el uso.
• Uso directo. La biomasa empleada sufre sólo transformaciones físicas antes de su combustión, caso de la madera
o la paja. Puede tratarse de residuos de otros usos: poda de árboles, restos de carpintería, etc.
• Fermentación alcohólica. Se trata del mismo proceso utilizado para producir bebidas alcohólicas. Consta de una
fermentación anaeróbica liderada por levaduras en las que una mezcla de azúcares y agua (mosto) se transforma
en una mezcla de alcohol y agua con emisión de dióxido de carbono. Para obtener finalmente etanol es necesario
un proceso de destilación en el que se elimine el agua de la mezcla. Al tratarse de etanol como combustible no
puede emplearse aquí el método tradicional de destilación en alambique, pues se perdería más energía que la
obtenida. Cuando se parte de una materia prima seca (cereales) es necesario producir primero un mosto azucarado
mediante distintos procesos de triturado, hidrólisis ácida y separación de mezclas.
• Transformación de ácidos grasos. Aceites vegetales y grasas animales pueden transformarse en una mezcla de
hidrocarburos similar al diésel a través de un complejo proceso de esterificación, eliminación de agua,
transesterificación, y destilación con metanol, al final del cual se obtiene también glicerina y jabón.
• Descomposición anaeróbica. Se trata de nuevo de un proceso liderado por bacterias específicas que permite
obtener metano en forma de biogás a partir de residuos orgánicos, fundamentalmente excrementos animales. A la
vez se obtiene como un subproducto abono para suelos.

Biomasa como energía alternativa


En todos estos procesos hay que analizar algunas características a la hora de enjuiciar si el combustible obtenido
puede considerarse una fuente renovable de energía:
• Emisiones de CO2 (dióxido de carbono). En general, el uso de biomasa o de sus derivados puede considerarse
neutro en términos de emisiones netas si sólo se emplea en cantidades a lo sumo iguales a la producción neta de
biomasa del ecosistema que se explota. Tal es el caso de los usos tradicionales (uso de los restos de poda como
leña, cocinas de bosta, etc.) si no se supera la capacidad de carga del territorio.
• En los procesos industriales, puesto que resulta inevitable el uso de otras fuentes de energía (en la construcción
de la maquinaria, en el transporte de materiales y en algunos de los procesos imprescindibles, como el empleo
de maquinaria agrícola durante el cultivo de materia prima), las emisiones producidas por esas fuentes se
contabilizan como emisiones netas. En procesos poco intensivos en energía pueden conseguirse combustibles
Biomasa 316

con emisiones netas significativamente menores que las de combustibles fósiles comparables. Sin embargo, el
uso de procesos inadecuados (como sería la destilación con alambique tradicional para la fabricación de
orujos) puede conducir a combustibles con mayores emisiones.
• Hay que analizar también si se producen otras emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, en la
producción de biogás, un escape accidental puede dar al traste con el balance cero de emisiones, puesto que el
metano tiene un potencial 21 veces superior al dióxido de carbono, según el IPCC.
• Tanto en el balance de emisiones como en el balance de energía útil no debe olvidarse la contabilidad de los
inputs indirectos de energía, tal es el caso de la energía incorporada en el agua dulce empleada. La importancia de
estos inputs depende de cada proceso, en el caso del biodiesel, por ejemplo, se estima un consumo de 20
kilogramos de agua por cada kilogramo de combustible: dependiendo del contexto industrial la energía
incorporada en el agua podría ser superior a la del combustible obtenido (Estevan, 2008: Cuadro 1 [3]).
• Si la materia prima empleada procede de residuos, estos combustibles ayudan al reciclaje. Pero siempre hay que
considerar si la producción de combustibles es el mejor uso posible para un residuo concreto.
• Si la materia prima empleada procede de cultivos, hay que considerar si éste es el mejor uso posible del suelo
frente a otras alternativas (cultivos alimentarios, reforestación, etc). Esta consideración depende sobre manera de
las circunstancias concretas de cada territorio.
• Algunos de estos combustibles (bioetanol, por ejemplo) no emiten contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni
apenas partículas sólidas; pero otros sí (por ejemplo, la combustión directa de madera).

Desventajas
• La incineración puede resultar peligrosa y producen sustancias toxicas. Por ello se deben utilizar filtros y realizar
la combustión a temperaturas mayores a los 900 ºC.
• No existen demasiados lugares idóneos para su aprovechamiento ventajoso.
• Al subir los precios se financia la tala de bosques nativos que serà reemplazado por cultivos de productos con
destino a los biocombustibles
• Según un estudio resulta más ecológico seguir que la superficie de cultivo dedicada a la biomasa sea aprovechada
para bosques y se siga usando petroleo antes que producir biocombustibles.[4]

Procesos especiales para el uso de biomasa


Existen procesos termoquímicos que mediante reacciones exotérmicas transforman parte de la energía química de la
biomasa en energía térmica. Dentro de estos métodos se encuentran la combustión y la pirólisis. La energía térmica
obtenida puede utilizarse para calefacción; para uso industrial, como la generación de vapor; o para transformarla en
otro tipo de energía, como la energía eléctrica o la energía mecánica.
La combustión completa de hidrocarburos consiste en la oxidación de éstos por el oxígeno del aire, obteniendo como
productos de la reacción vapor de agua y dióxido de carbono y energía térmica.
Véanse también: Generación de energía eléctrica y Central termoeléctrica

Desde la Edad Antigua se obtiene carbón vegetal mediante pirólisis, que consiste en la combustión incompleta de
biomasa a unos 500 oC con déficit de oxígeno. El humo producido en esa combustión es una mezcla de monóxido y
dióxido de carbono, hidrógeno e hidrocarburos ligeros.
Biomasa 317

Referencias
[1] « biomasa (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=biomasa)», Diccionario de la lengua española (vigésima
segunda edición), Real Academia Española, 2001,
[2] Castells, Xavier Elías; Cadavid, Carlos (2005). Clasificación de la biomasa (http:/ / books. google. com/ books?id=KBTPxIi6IRsC&
pg=PA118), en Tratamiento y valorización energética de residuos (http:/ / books. google. com/ books?id=KBTPxIi6IRsC& hl=es). Ediciones
Díaz de Santos. Pág 118. ISBN 978-84-7978-694-6.
[3] http:/ / habitat. aq. upm. es/ bioc/ aaest. html#c-agricultura
[4] (http:/ / neofronteras. com/ ?p=956)

Véase también
• Energía renovable
• Energía geotérmica
• Central hidroeléctrica
• Energía solar
• Energía mareomotriz
• Energía undimotriz
• Energía eólica

Referencias
• Estevan, Antonio (2008). « Biocombustibles: la agricultura al servicio del automóvil (http://habitat.aq.upm.es/
bioc/aaest.html)». El ecologista (56). ISSN 1575-2712.
• Margalef, Ramón (1980). La biosfera, entre la termodinámica y el juego. Barcelona: Ediciones Omegas. ISBN
84-282-0585-X.

• Naredo, José Manuel; Antonio Valero (1999). Desarrollo económico y deterioro ecológico. Madrid, Fundación
Argentaria y Visor Distrib.
• Odum, Eugene P. (1969). « The Strategy of Ecosystem Development. (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/
aeodu.en.html)». Science 164. pp. 262-270.
• Carpintero, Oscar (2006). « Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un análisis crítico (http://habitat.
aq.upm.es/bioc/aocar.html)». El ecologista (49). ISSN 1575-2712.

Enlaces externos
• Biocombustibles (http://www.zonaeconomica.com/biocombustibles) Artículo en Zonaeconomica
• Folleto informativo de la Comunidad de Madrid (España) (http://www.energias-renovables.com/Productos/
pdf/cuaderno_BIOMASA.pdf) (20 páginas)
• Gasificación y biomasa: una simbiosis de futuro (http://www.torres-refrigeracion.com/pdf/art_gas_026.pdf)
(22 páginas, 2006)
• Programa BIOMCASA (http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.477) del IDAE.
Energía de la biomasa 318

Energía de la biomasa
Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Biomasa, pero otros wikipedistas no están de acuerdo.
Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.

La energía de la biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e
inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres
vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía de la
biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden
ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos.[1]
No se considera como energía de la biomasa, aunque podría incluirse en un sentido amplio, la energía contenida en
los alimentos suministrados a animales y personas, la cual es convertida en energía en estos organismos en un
porcentaje elevado, en el proceso de la respiración celular.

Origen de la energía de la biomasa


Una parte de la energía que llega a la Tierra procedente
del Sol es absorbida por las plantas, a través de la
fotosíntesis, y convertida en materia orgánica con un
mayor contenido energético que las sustancias
minerales. De este modo, cada año se producen 2·1011
toneladas de materia orgánica seca, con un contenido
de energía equivalente a 68000 millones de tep
(toneladas equivalentes de petróleo), que equivale
aproximadamente a cinco veces la demanda energética
mundial.[2] A pesar de ello, su enorme dispersión hace
que sólo se aproveche una mínima parte de la misma. Motor Stirling, capaz de producir electricidad a partir del calor
Entre las formas de biomasa más destacables por su producido en la combustión de la biomasa.

aprovechamiento energético destacan los combustibles


energéticos (caña de azúcar, remolacha, etc.) y los residuos (agrícolas, forestales, ganaderos, urbanos, lodos de
depuradora, etc.)
Energía de la biomasa 319

Biomasa y sus tipos


Se distinguen varios tipos de biomasa, según la procedencia de las sustancias empleadas, como la biomasa vegetal,
relacionada con las plantas en general (troncos, ramas, tallos, frutos, restos y residuos vegetales,etc.); y la biomasa
animal, obtenida a partir de sustancias de origen animal (grasas, restos, excrementos, etc.).
Otra formas de clasificar los tipos de biomasa se realiza a partir del material empleado como fuente de energía:

Natural
Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de
cultivo, etc. Por ejemplo, en las explotaciones forestales se producen
una serie de residuos o subproductos, con un alto poder energético, que
no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y
ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética.
Los residuos de la madera se pueden aprovechar para producir energía.
De la misma manera, se pueden utilizar como combustible los restos de
las industrias de transformación de la madera, como los aserraderos,
carpinterías o fábricas de mueble y otros materiales más. Los “cultivos
energéticos” son otra forma de biomasa consistente en cultivos o
plantaciones que se hacen con fines exclusivamente energéticos, es
decir, para aprovechar su contenido e energía. Entre este tipo de
Caldera de combustión de biomasa en una central
cultivos tenemos, por ejemplo, árboles como los chopos u otras plantas
térmica de 2 MW en Lübeck, Alemania.
específicas. A veces, no se suelen incluir en la energía de la biomasa
que queda restringida a la que se obtiene de modo secundario a partir
de residuos, restos, etc.

Los biocarburantes son combustibles líquidos que proceden de materias agrícolas ricas en azúcares, como los
cereales (bioetanol) o de grasas vegetales, como semillas de colza o girasol de calabaza (biodiésel). Este tipo también
puede denominarse como “cultivos energéticos”. El bioetanol va dirigido a la sustitución de la gasolina; y el
[biodiesel] trata de sustituir al gasóleo. Se puede decir que ambos constituyen una alternativa a los combustibles
tradicionales del sector del transporte, que derivan del petróleo.

Residual
Es aquella que corresponde a los residuos de paja, serrín, estiércol,
residuos de mataderos, basuras urbanas, etc.
El aprovechamiento energético de la biomasa residual, por ejemplo,
supone la obtención de energía a partir de los residuos de madera y los
residuos agrícolas (paja, cáscaras, huesos...), las basuras urbanas, los
residuos ganaderos, como purines o estiércoles, los lodos de
depuradora, etc. Los residuos agrícolas también pueden aprovecharse
energéticamente y existen plantas de aprovechamiento energético de la Briquetas obtenidas a partir de residuos de
madera de haya, preparadas para combustión en
paja residual de los campos que no se utiliza para forraje de los
calderas y chimeneas.
animales.

Los residuos ganaderos, por otro lado, también son una fuente de energía. Los purines y estiércoles de las granjas de
vacas y cerdos pueden valorizarse energéticamente por ejemplo, aprovechando el gas (o biogás) que se produce a
partir de ellos, para producir calor y electricidad. Y de la misma forma puede aprovecharse la energía de las basuras
Energía de la biomasa 320

urbanas, porque también producen un gas o biogas combustible, al fermentar los residuos orgánicos, que se puede
captar y se puede aprovechar energéticamente produciendo energía eléctrica y calor en los que se puede denominar
como plantas de valorización energética de biogas de vertedero.

Fósil
Es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de
transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el gas
natural, etc. No es un tipo de energía renovable, por lo que no se considera como energía de la biomasa, sino que se
incluye entre las energías fósiles.

Biomasa seca y húmeda


Según la proporción de agua en las sustancias que forman la biomasa, también se puede clasificar en:
• Biomasa seca: madera, leña, residuos forestales, restos de las industria maderera y del mueble, etc.
• Biomasa húmeda: residuos de la fabricación de aceites, lodos de depuradora, purines, etc.
Esto tiene mucha importancia respecto del tipo de aprovechamiento, y los procesos de transformación a los que se
puede ser sometida para obtener la energía pretendida.

Procesos de transformación de la biomasa seca


La energía contenida en la biomasa seca es más fácil de aprovechar,
mediante procesos termoquímicos como la combustión, la pirólisis o la
gasificación.[1] El rendimiento energético obtenido suele ser alto. En la
tabla adjunta se indican los productos que se obtienen en este
aprovechamiento, entre los que destaca el calor (para calefacciones,
calderas, etc), la electricidad obtenida (haciendo pasar vapor a gran
presión por una turbina unida a un generador elécrico), el vapor de
Autobús que emplea biocarburante obtenido de la
agua caliente, o diversos combustibles (metanol, metano).
soja.

Combustión Pirólisis Gasificación

Calor, electricidad, vapor de agua Electricidad, metanol Combustibles diversos

Rto: 65-95% Rto: 30-90% Rto: 65-75%

Procesos de transformación de la biomasa húmeda


En este caso se emplean procesos bioquímicos[1] de transformación, con menor rendimiento energético y tiempos de
procesado más largos. Tienen más interés ecológico (muchas son sustancias contaminantes) que el propio
aprovechamiento energético.
Energía de la biomasa 321

Fermentación anaerobia Fermentación alcohólica

Metano (biogás) Etanol

Rto: 20-35% Rto: 20-25%

Instalaciones de aprovechamiento de la energía de la biomasa


Podemos encontrar desde instalaciones de pequeño tamaño para uso doméstico (chimeneas u hogares de leña), de
tamaño mediano (digestores de residuos ganaderos en granjas), o de gran tamaño (centrales térmicas que queman
residuos agrícolas o forestales para obtener electricidad, o suministrar calefacción a un distrito o ciudad, etc.).

Energía de la biomasa en diversos países

En Alemania[3]
Es el mayor consumidor europeo de bioenergía, con el 16% del total de la UE-27, en 2007, lo que supone un
consumo de 128 TWh, un volumen de negocio de 10.000 millones de euros y el ahorro de más de 50 millones de
toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. En 2007 la energía delabiomasa representaba el 5% de la energía primaria
total consumida, porcentaje que se espera incrementar hasta el 10% (en 2020) y el 15% (en 2030).
Fundamentalmente hay tres ramas o sectores:
• Biomasas sólidas: 180 centrales térmicas producen 6600 millones de kWh de electricidad (un 1,5% del total). Más
de mil centrales térmicas suministran calor a grandes edificios, ciudades o comarcas; más de 80.000 hogares
consumen bolitas de madera procedentes del procesado de restos forestales. Se cubre de este modo el 6% de las
necesidades de calor.
• Biocombustibles: Se producen anualmente 4,2 millones de
toneladas de biodiésel, más de la mitad de la producción mundial.
Dos empresas producen medio millón de metros cúbicos de
bioetanol a partir de biomasa, con un valor de 250 millones de
euros. Se cubre de este modo más del7% de las necesidades de
carburantes.
• Biogás. 3700 plantas productoras de biogás en vertederos y plantas
industriales producen 22000 millones de kWh a partir de dicho gas,
con una potencia eléctrica instalada de 1200 MW.
Automóvil de la marca Mercedes, con motor
adaptado al consumo de biodiésel.
Energía de la biomasa 322

Véase también
• Biocombustible
• Biomasa
• Bioetanol
• Biodiésel

Bibliografía
• La energía de la biomasa. Francisco Jarabo Friedrich, José Fernández González. Sociedad Anónima de
Publicaciones Técnicas, 1999. ISBN 8486913047.
• Energía de la biomasa: realidades y perspectivas. Editores: Manuel Pineda, Purificación Cabello. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba (España). Córdoba, 1998. ISBN 8478014632.

Referencias
[1] Termotecnia básica aplicada para ingenieros químicos: bases de Termodinámica aplicada. (http:/ / books. google. es/
books?id=l59w-Ia_3UIC& pg=PA101) Antonio de Lucas Martínez, Justo Lobato Bajo, José Villaseñor Camacho. Universidad de Castilla-La
Mancha, 2004. ISBN: 8484273318. Pág. 101
[2] La biomasa como fuente de energía: biocombustibles. (http:/ / books. google. es/ books?id=h_ujoW5p4v4C& pg=PA293) Mercedes
Ballesteros Perdices. Energías y medio ambiente: IX Jornadas Ambientales. Francisco Javier Calvo Martín. Editor: Pedro Ramos Castellanos.
Universidad de Salamanca, 2004. ISBN: 8478005773. Pág. 293.
[3] Sector de las energías renovables en Alemania. (http:/ / www. spanische-handelskammer. de/ binarydata/ file/ NS ENERGIAS REN Maria
Igea. pdf) María Igea. Cámara Oficial Española de Comercio en Alemania. Pág. 16.

Briqueta
Las briquetas o Bloque sólido combustible son bio-combustibles
para generar calor utilizados en estufas, chimeneas, salamandras,
hornos y calderas.
Es un producto 100% ecológico y renovable, catalogado como
bio-energía sólida, que viene en forma cilíndrica o de ladrillo y
sustituye a la leña con muchas ventajas.
El término Briqueta es un término confuso porque puede estar
fabricada con diversos materiales compactados. La materia prima de la
briqueta puede ser biomasa forestal (procedente de aserraderos,
fábricas de puertas, fábricas de muebles, fábricas de tableros de
partículas,etc), biomasa residual industrial, biomasa residual urbana,
carbón vegetal o simplemente una mezcla de todas ellas.
Generalmente están hechas con materia residual, como madera,
cáscarilla de arroz, bagazo de caña de azúcar, residuos de pulpa de
papel, papel, cascara de coco, residuos de algodón, cartón,carbón, etc y Bloque sólido combustible incinerándose para
se aglomeran con agua, aunque en algunos casos con otros residuos producir puzolana artificial.
orgánicos.
Estas leñas compactadas son utilizadas para calefacción, para cocinar y para uso industrial como ladrillos, cal,
cemento, metalurgias, secadores, tostadores y demás procesos que consumen grandes cantidades de madera.
Briqueta 323

Composición
La Briqueta más utilizada es la Leña de serrín compactado, también conocida como Leñetas, que no utilizan ningún
tipo de aglomerante ya que el agua y la propia lignina de la madera funcionan como pegamento natural.
Son 100% naturales y ecológicas, ya que están hechas de desperdicios forestales tales como el serrín, viruta, chips,
ramas, restos de poda, raleo fino, etc. Los mismos son molidos, secados a un 10% de humedad y luego se compactan
para formar briquetas generalmente de formato cilíndrico.
Esta leña de serrín compactado posee mayor poder calorífico que la leña tradicional, encienden mas rápido, no
desprenden humos ni olores y su uso evita la tala indiscriminada de árboles.

Ventajas de la Leña de Aserrín Compactado sobre la Leña

Ventajas del producto


• Mayor poder calorífico
• Fácil y rápido encendido
• Baja humedad
• Alta densidad
• Ocupa menos espacio
• Limpias
• Homogéneas
• Fácil manipulación
• Sin olores, humos ni chispas
• Sin aglutinantes ni aditivos
• Menor porcentaje de cenizas
• 100 % ecológicas y naturales

Ventajas ambientales
• Energía limpia no contaminante
• Fuente renovable
• Fabricados con residuos forestales contribuye a la limpieza del medio ambiente
• 100% reciclado evitando la tala de arboles
• Natural, no tóxico
• Sin conservantes, químicos ni aditivos
• No emite humo ni olores
• Menos ceniza
• CO2 neutro
Por lo tanto es
• Ecológicamente correcto
• Sustentable
• Evita el efecto invernadero, cambio de clima y calentamiento global
• No genera impacto ambiental
• Ayuda a preservar el medio ambiente
Briqueta 324

Otros formatos
Otro tipo de combustible hecho a partir de desechos re-aprovechados son los pellets, en formato granulado. Consta
del mismo proceso que las briquetas, variando sólo el tamaño, siendo estos últimos más pequeños, logrando así que
fluyan como granos permitiendo una dosificación práctica y automática.

Véase también
• Ferias de productos ecológicos
• Biomasa
• Pellet

Central de biomasa de Corduente


Central de biomasa de Corduente

Datos

País  España

Población Corduente (Guadalajara)

Coordenadas 40°50′27″N 1°56′32″OCoordenadas: 40°50′27″N 1°56′32″O

Propietario Iberdrola

Operador Iberdrola Renovables

Año de construcción 2007-2009

Inicio de actividad 29 de julio de 2009

Funcionamiento

Estado En funcionamiento

Ciclo combinado No

Combustible empleado Biomasa forestal

Potencia 2 MW

La central de biomasa de Corduente es una central térmica alimentada por biomasa forestal situada en el término
municipal de Corduente (Guadalajara, España).
Ha sido construida por Tamoin para Iberdrola Renovables y fue inaugurada oficialmente el 29 de julio de 2009.[1]
Puede producir unos 14.063 millones de KWh de energía al año, suficientes para abastecer a unos 14.000
habitantes,[2] a través de los de 2 MW potencia instalada y requiere cerca de 20.000 toneladas de residuos forestales
al año que se obtienen de la limpieza de 800 ha. de bosques cercanos del Alto Tajo.[3] Además de la producción de
energía está dedicada a la investigación y trata de impulsar cultivos energéticos para la zona.[4] Su construcción se
planificó tras el incendio de Guadalajara de 2005 que asoló los próximos pinares de Ablanque, Mazarete, Luzón,
Santa Maria del Espino (Anguita), Clares....
Central de biomasa de Corduente 325

Notas
[1] Guadalajara DosMil. La planta de biomasa de Corduente será inaugurada este miércoles (http:/ / www. guadalajaradosmil. es/ noticia.
asp?ref=37490). 26 de julio de 2009. (Consultado el 26 de julio de 2009).
[2] JCCM. El Presidente Barreda inaugura la central de biomasa forestal de Iberdrola Renovables (http:/ / www. jccm. es/ cs/
Satellite?c=JCCM_NotaPrensa_FA& cid=1212678905949& language=es& pageid=1212677607588& pagename=CastillaLaMancha/
JCCM_NotaPrensa_FA/ JCCM_notaPrensa& title=El+ presidente+ Barreda+ inaugura+ la+ Central+ de+ Biomasa+ Forestal+ de+ Iberdrola+
Renovables). 28 de julio de 2009. (Consultado el 29 de julio de 2009).
[3] Factor Verde. La biomasa de Corduente garantizará la limpieza de 800 hectáreas de monte al año (http:/ / www. factorverde. com/ pdf/
plantaElectricaCorduente. pdf) (Consultado el 26 de junio de 2009).
[4] Portal Forestal. Iberdrola tendrá 3.000 tonelas de residuos forestales para la central de biomasa de Corduente (http:/ / www. portalforestal.
com/ informacion/ desarrollo-sostenible/ 1318-iberdrola-tendra-3000-tonelas-de-residuos-forestales-para-la-central-de-biomasa-de-corduente.
html). 23 de abril de 2008. (Consultado el 26 de julio de 2009)

Ciclos Rankine con fluido orgánico


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ciclos
Rankine con fluido orgánico}} ~~~~

El proceso de ciclo orgánico de Rankine (OCR) es similar al ciclo básico de Rankine pero en vez de agua utiliza un
aceite orgánico o fluido orgánico en una caldera de baja temperatura como fluido intermedio.
La temperatura de operación está entre 70 ºC y 300 ºC. Debido a las propiedades físicas del fluido orgánico, la
expansión del vapor saturado no conduce a la zona de vapor húmedo, sino que queda en la zona de vapor
sobrecalentado.
Para incrementar la eficiencia puede utilizarse un regenerador entre la turbina y el condensador para precalentar el
aceite orgánico. Además, puede utilizarse un economizador para recuperar el calor de los gases de escape de la
caldera. Gracias a las bajas temperaturas, el aceite orgánico puede calentarse directamente en una caldera.
Puesto que no se requiere una caldera de vapor, los costes de inversión y mantenimiento son considerablemente
menores que en plantas de vapor. Otra ventaja frente a las turbinas de vapor convencionales es la posibilidad de
operar a cargas parciales en un rango entre el 30% y el 100% de plena carga. Los ORC son bien conocidos para
aplicaciones geotérmicas, pero hay pocas aplicaciones de combustión de biomasa.
Las plantas instaladas tienen potencias entre 300-400 kWe, aunque hay equipos de hasta 1 MWe. Los costes de
inversión son similares o ligeramente superiores a una planta de vapor. Sin embargo, el aumento del número de
instalaciones podría lograr una reducción de los costes de producción.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Ciclos_rankine_con_fluido_org%C3%A1nico

La cogeneración mediante ciclo Orgánico de Rankine (ORC) http:/ / www. infoambiental. es/ html/ files/ pdf/ amb/
R101-82.pdf
Digestión anaeróbica 326

Digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es el proceso
en el cual microorganismos
descomponen material biodegradable
en ausencia de oxígeno. Este proceso
genera diversos gases, entre los cuales
el dióxido de carbono y el metano son
los más abundantes (dependiendo del
material degradado). En biodigestores
se aprovecha esta liberación de gases
para luego ser usados como
combustible. La intensidad y duración
del proceso anaeróbico varían
Digestores anaeróbicos en Tel-Aviv, Israel
dependiendo del diversos factores,
entre los que se destacan la
temperatura y el pH del material biodegradado.

Véase también
• Biodigestor
• Biogás

Enlaces externos
• Desarrollo de Proyectos de Biogás en España y Europa [1]
• Thermophilic Digestión Anaeróbica [2]

Referencias
[1] http:/ / www. dmkingenieria. es
[2] http:/ / www. ogin. nl/
Huella ecológica 327

Huella ecológica
La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente productivo
(cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los
residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida».[1] Su objetivo
fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, comparado
con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
La ventaja de la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer
comparaciones. Es posible comparar desde las emisiones de transportar un bien en particular con la energía requerida
para el producto sobre la misma escala (hectáreas).

Cálculo
El cálculo de la huella ecológica es
complejo, y en algunos casos
imposible, lo que constituye su
principal limitación como indicador;
en cualquier caso, existen diversos
métodos de estimación a partir del
análisis de los recursos que una
persona consume y de los residuos que
produce. Básicamente sus resultados
están basados en la observación de los
siguientes aspectos:
• La cantidad de hectáreas utilizadas
para urbanizar, generar
infraestructuras y centros de trabajo.
• Hectáreas necesarias para
proporcionar el alimento vegetal Huella ecológica de diferentes naciones comparada con su IDH (datos de 2006).

necesario.
• Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
• Superficie marina necesaria para producir el pescado.
• Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no
sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a
mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.
Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 ha[2] la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que
es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de
seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades
durante un año. Con los datos de 2005, el consumo medio por habitante y año es de 2,7 hectáreas, por lo que, a nivel
global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.
Huella ecológica 328

Aplicación y metodologías
El análisis Huella ecológica ha sido aplicado a varios niveles, desde la escala global,[3] hasta el nivel hogareño.[4] En
este estudio, el componente huella ecológica de Guernsey ha sido calculado y luego usado como una herramienta
para explorar la toma de decisiones. Esto ha sido hecho considerando la huella ecológica de pasajeros de viaje,
observando datos sobre series de tiempo y el desarrollo de escenarios.
La aproximación componente base, primero documentada por Simmons y Cambers (1998) y luego por Simmons et
al., (2000) es un acercamiento diferente a la huella ecológica. En lugar de considerar el consumo de materias primas,
este considera el efecto de transporte, energía, agua y desecho. Esta resultó una estructura más simplificada y
educativa con mayor significado a nivel regional. Esto es principalmente porque está construido en torno a
actividades que las personas pueden razonar y en las cuales ellas participan (tal como la producción de desechos y
consumo de electricidad). Simmons y Chambers (1998) calcularon la primera serie de algoritmos capaces de
convertir “Uso de Recursos” a “Área de Tierra Equivalente”, titulado “Metodología Eco–índice” (Chambers et al.,
2000). El Instituto del Medioambiente de Estocolmo adoptó este acercamiento pionero. En el modelo Componente
Base, el valor de la huella ecológica para ciertas actividades son precalculadas usando datos de la región estudiada
(Simmons et al.,2000). Con el acercamiento Wackernagel’s, conocido como la Huella Ecológica Compuesta, seis
principales tipos de tierra de espacio productivo son usados: tierra de energía fósil, tierra arable, pastura, forestal,
tierra construible y espacio de mar. El acercamiento Compuesto considera la demanda humana sobre cada uno de
esos tipos de tierra, para una población dada, donde quiera que esta tierra pueda estar.

Clasificación (años 2003 y 2005) según Global Footprint Network


[5] [6]
Clasificación de los países con mayor Huella ecológica por persona en ha globales¹ (años 2003 y año 2005 )

Clasific. 2003 País Huella Ecológica¹ 2003 Clasific. 2005 País Huella Ecológica 2005

1 Emiratos Árabes Unidos 11.9 1 Emiratos Árabes Unidos 9.5

2 Estados Unidos 9.6 2 Estados Unidos 9.4

3 Finlandia 7.6 3 Kuwait 8.9

4 Canadá 7.6 4 Dinamarca 8.0

5 Kuwait 7.3 5 Australia 7.8

6 Australia 6.6 6 Nueva Zelanda 7.7

7 Estonia 6.5 7 Canadá 7.1

8 Suecia 6.1 8 Noruega 6.9

15 España 5.4 12 España 5.7

46 México 2.6 43 México 3.4

50 Chile 2.3 51 Chile 3.0

55 Argentina 2.3 58 Venezuela 2.8

57 Venezuela 2.2 66 Argentina 2.5

Población² (2003) Región Huella ecológica¹ (2003) Población (2005) Huella Ecológica (2005)

6 301.5 MUNDO 2.23 6 476 2.7

955.6 Países de ingresos altos 6.4 972 6.4

3 011.7 Países de ingresos medios 1.9 3 098 2.2

2 303.1 Países de ingresos bajos 0.8 2 371 1.0

¹ Ha global/persona
Huella ecológica 329

² Millones de personas
Según este mismo informe, para el año 2005 se estimó el número de hectáreas globales (hectáreas bioproductivas)
por persona en 2,1. Sin embargo, para todo el mundo, el consumo se sitúa en 2,7. Por lo tanto, al menos para este año
(y la tendencia es creciente, pues en 2003 la huella ecológica mundial se estimó en 2.23), estuvimos
sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta: estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior
a su ritmo de regeneración natural.
Aunque la huella ecológica aspira a ser sobre todo un indicador cuantitativo y preciso, sus principales frutos los ha
dado como marco conceptual que permite comparar sociedades completamente dispares y evaluar su impacto sobre
el medio ambiente planetario. En una vida básicamente agraria bien organizada y sin monocultivos extensivos, se
estima que entre 1 y 2 ha son aproximadamente el terreno necesario para atender a las necesidades de una familia de
forma autosuficiente. Por otra parte, se ha llegado a la conclusión de que serían necesarios otros dos planetas como
éste para que los 6.000 millones de seres humanos actuales pudieran vivir todos de la manera en que, por ejemplo,
vive un ciudadano francés medio, es decir, en una sociedad industrial basada en la disponibilidad de combustibles
fósiles. Estas primeras conclusiones hacen necesario distinguir dos elementos fundamentales: i) en el mundo
industrial actual los impactos se producen a nivel planetario y ii)la huella ecológica poco tiene que ver con el espacio
físico ocupado por un grupo humano. De esta manera la huella ecológica de la mayoría de los países desarrollados
supera ampliamente su propia superficie, ya que extraen recursos y vierten residuos en lugares muy alejados de su
territorio.
El valor didáctico del concepto de huella ecológica reside en que hace evidentes dos realidades ligadas que quedan
fuera del alcance de la intuición. Primero, que el modo de vida característico de los países más ricos del planeta no
puede extenderse al conjunto de sus habitantes. Segundo, que una economía planetaria sostenible exige de esa misma
minoría acomodada una reducción de sus consumos; y también de su nivel de vida, en la medida en que no pueda
compensarse con un aumento equivalente en la eficiencia de los procesos productivos.

Huella ecológica mundial (2006)


Huella ecológica 330

Véase también
• Impacto ambiental
• Cambio climático
• Calentamiento global
• Comunidad de transición
• Decrecimiento
• Deforestación
• Desarrollo sostenible
• Ecología urbana
• Colapso societal
• Colapso (libro)
• Los límites del crecimiento
• Estudio de la historia
• Agricultura ecológica
• Globalización y Antiglobalización
• Impuesto sobre el carbono
• Índice del Planeta Feliz
• Huella de carbono
• Permacultura
• Biocombustible
• Bioconstrucción
• Bill Mollison
• Masanobu Fukuoka
• Simplicidad voluntaria
• Triple resultado
• Economía ecológica
• Energía verde
• Preocupaciones medioambientales con la generación de energía eléctrica
• en:List of countries by ecological footprint

Referencias
[1] http:/ / www. footprintnetwork. org (inglés) o Mathis Wackernagel y William Rees, Nuestra Huella Ecológica, LOM, Santiago de Chile,
2001, http:/ / www. ulibros. cl/ estudio/ huella_ecologica. htm
[2] Datos para el año 2003 obtenidos de (http:/ / assets. panda. org/ downloads/ living_planet_report. pdf)
[3] Wackernagel et al., 1997; 2000
[4] Simmons y Chambers, 1998; Chambers et al., 2000
[5] Datos obtenidos de [www.footprintnetwork.org, también publicado en http:/ / assets. panda. org/ downloads/ living_planet_report. pdf;
version española: ver http:/ / www. footprintnetwork. org/ newsletters/ gfn_blast_0610. html]
[6] Datos obtenidos de (http:/ / www. footprintnetwork. org/ en/ index. php/ GFN/ page/ data_sources/ )
Huella ecológica 331

Enlaces externos
• myfootprint.org/ (http://www.myfootprint.org/) (Estimación detallada de la Huella Ecológica)
• Documentación gráfica sobre sostenibilidad: Impacto en el territorio (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/
arcor_4.html)
• (http://portalsostenibilidad.upc.edu)[Portal Sostenibilidad]
• Huella ecológica y sostenibilidad (http://www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/agenda/Huella/EcoSos.
htm)
• Universitat de Barcelona (en catalán) (https://u--www--ub--es.wifi.univ-metz.fr/ossma/mediambient/
energia_aigua.htm#PETJADA)
• Entrevista a William Rees (en catalán) (https://u--www--pangea--org.wifi.univ-metz.fr/aeec/ecoilla/art49-2.
html)
• Global footprint network (http://www.footprintnetwork.org/)
• Best Foot Forward (http://www.bestfootforward.com/ecological_footprint)

Leña
La leña es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o
cocinas. Es una de las formas más simple de biomasa usada
mayormente para calefaccionar y cocinar. Es extraída de los árboles.
Otras materiales que reemplazan el uso de la leña son:
• Las briquetas
• Los pellets
• El carbón vegetal o mineral.
También se puede usar otros restos animales o vegetales para prender
fuego: Leña.

• Restos de podas.
• Los sarmientos, restos de la poda de la vid.
• Excrementos secos de animales.
• Rastrojos, restos de la siega.

Véase también
• Horno solar
• El nombre común de la planta Adesmia horrida
Pellet de madera 332

Pellet de madera
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Pellet de
madera}} ~~~~

El pellet es un tipo de combustible granulado alargado


a base de madera. Pellet no es una palabra existente en
el vocabulario castellano, por lo que una palabra
derivada de la expresión latina granum lignumi, como
lignograno, sería más apropiada para nombrar este
material.

Se realizan mediante prensado, la propia lignina hace


de aglomerante. No necesitan ni pegamento ni ninguna
otra sustancia, más que la misma madera. Este proceso
les da una apariencia brillante como si estuviesen
barnizados y les hace más densos.

Ventajas
Los pellets tienen varias ventajas respecto a la madera:
Ejemplo de pellets.
• No se necesitan talar árboles. Se utiliza desperdicios
de podas, talas o de carpinterías.
• Al ser material reaprovechado, es un combustible más barato.
• Se puede dosificar. Una estufa de leña normal solo puede regular el fuego ahogándolo. Lo que perjudica mucho el
rendimiento. En las estufas de pellets es la propia estufa la que añade pellets según la demanda de energía.
• Como no se regulan ahogándolas se produce mucho menos monóxido de carbono.
• Como no hace falta meter troncos grandes, el tamaño de la estufa se reduce, pudiendo ser en algunos casos
portátil y autónoma.
• Es más fácil hacer las estufas programables para que se enciendan o apaguen automáticamente.
• Al rellenar mejor el espacio y tener mayor densidad aparente, ocupan menos que los troncos o ramas y caben en
cualquier recipiente de cualquier forma.
• Generan una cantidad apreciable de cenizas de origen vegetal y no tóxicas que se pueden aprovechar como abono
o suplemento mineral de animales. Estas cenizas son ricas en calcio y potasio.
Como ventajas añadidas suelen ser más baratos que los combustibles tradicionales como el gasóleo y produce menos
contaminantes (SOx y dioxinas).

Desventajas
La principal desventaja es que no hay una forma de suministro regular, como el gas o el gasoil en España. Sin
embargo, en Andalucía a la hora de montar una caldera de biomasa mediante la Agencia Andaluza de Energía se
establece un contrato por el cual queda incentivado parte de la inversión y el suministro de este combustible es
obligatorio durante los 5 primeros años. También ocupa más lugar que el gasoil, por lo que hace falta más sitio para
almacenarlo o reponer las existencias más veces.
Pellet de madera 333

Existen distribuidores de pellets a nivel nacional que pueden asegurar el suministro de pellet por contrato. El espacio
sí es un problema que hay que sopesar.
Respecto a otras formas tradicionales de biomasa como la leña o las astillas tiene algunas desventajas.
• A veces se tiene acceso a leña a un precio muy bajo o gratuito.
• Las astillas tienen una densidad energética menor. No están prensados ni tienen un granulado uniforme. Pueden
reunir casi todas las ventajas de los pellet (automatización, aprovechamiento energético,..) y las astillas son
mucho más fáciles de producir a partir de restos de poda u otros desecho madereros. Solo es necesario una
trituradora adecuada y se evita el proceso de prensado y no se necestia calor.
• Esta necesidad de procesado extra de los pellets los hace más costosos de fabricar económica y energéticamente.
• Si el pellets pasa por varios sinfines de alimentación se deshace un poco, lo que crea serrín que obtura o dificulta
a veces la alimentación de la caldera.
• La combustión del pellets tiene un mayor consumo de aire, por lo que se hace necesaria una mayor ventilación de
la sala de calderas de biomasa que una sala de calderas de gas, gasoil u otro tipo de combustble.
• Como toda combustión se crean residuos, la cuál implica una cierta cantidad apreciable de ceniza, que según el
tipo de pellets que se queme varía en volumen.
• También existen varios tipos de pellet, según su procedencia (De olivo, alamo, podas de árboles de ciudad, etc)y
de la zona geográfica, lo que hace que el poder calorifico varie, y en consecuencia no sea apropiadda la misma
regulación para una caldera instalada en el Norte de España que para una caldera instalada en el Sur.

Otros formatos
Otro tipo de combustible hecho a partir de desechos reaprovechados son las briquetas, con forma de ladrillo.

Véase también
• Ferias de productos ecológicos
• Biomasa

Enlaces externos
• Conceptos básicos sobre los pellets. [2]
• Pros y contras de las estufas de pellets. [3]
• Calidad del pellet [4]
• Proceso de fabricación [5]
• El Pellet en Italia [6]
• Fabricación, tipos que calderas, almacenamiento y suministro [7]
• Estufas de pellets vs estufas convencionales de madera [8] (inglés)
• Furniture Handicraft Conceptos [9] (inglés)
• Whistling tea kettles [10] (ingles)
• Indonesia furniture handicraft wholesale marketplace [11] (ingles)
• SAVEFFI SOLUTIONS: Estufas automáticas de Pellets [12]
• rent playstation [13] (ingles)
Pellet de madera 334

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Pellet_de_madera
[2] http:/ / www. calimax. com/ es-vorteile. shtml
[3] http:/ / www. gredos. org/ solartec/ pellets. htm
[4] http:/ / www. kapelbi. com/ index. php?idioma=es& seccion=2& ctipo=2& contenido=38& menu=32& submenu=48
[5] http:/ / www. kapelbi. com/ index. php?idioma=es& seccion=2& ctipo=2& contenido=37& menu=32& submenu=47
[6] http:/ / www. pelletitalia. org
[7] http:/ / www. idae. es/ uploads/ documentos/ Edificios. pdf
[8] http:/ / www. treehugger. com/ files/ 2009/ 02/ pellet-stoves-vs-wood-stoves-greener. php
[9] http:/ / www. fauzirohimi. com/ 2010/ 04/ indonesia-furniture-handicraft. html
[10] http:/ / www. whistlekettle. com
[11] http:/ / www. blezzme. com/ indonesia-furniture-handicraft-wholesale-marketplace-information/ 1702/
[12] http:/ / www. saveffi. com
[13] http:/ / rentplaystation. com/

Rastrojo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Rastrojo}}
~~~~

Rastrojo es el conjunto de restos de tallos y


hojas que quedan en el terreno tras cortar un
cultivo.
A menudo se confunde rastrojo con restos
de poco valor. Sin embargo el rastrojo es un
recurso muy bueno para proteger el suelo
del impacto de la precipitación erosiva y la
consiguiente escorrentía.
Las prácticas de retención del rastrojo son
recomendadas por los técnicos y las
autoridades de conservación de suelos como
un componente importante de un programa
de manejo del mismo. Esto puede implicar o
no la retención de altas cantidades de
Rastrojo de cebada.
rastrojo, o solamente las suficientes para la
función de proteger el suelo.
La presencia de rastrojo sobre el terreno es como una trampa de agua, que facilita la infiltración y reduce las pérdidas
por evaporación al mantener más fría y protegida la superficie del suelo. Esta concepción es el meollo de un correcto
sistema de cultivo con labranza cero.
Rastrojo 335

Quema de rastrojos
En ocasiones los agricultores lo queman para eliminar mala hierba y para que la ceniza caiga al suelo, ya que al ser
ésta de naturaleza ácida haría al suelo más permeable. A cambio se pierde mucha materia orgánica y en los últimos
años diversos estudios recomiendan el cese de la quema de rastrojos tanto para evitar erosión y desertización como
para evitar incendios involuntarios provocados por el viento que lleva las briznas de paja ardiendo a lugares cercanos
incontrolados.

Véase también
• Portal:Rural. Contenido relacionado con Rural.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Rastrojo

Xilano
El xilano es un polisacárido constituido por una cadena lineal de residuos de xilosa y diversas ramificaciones y
sustituciones. El xilano es el polisacárido más abundante después de la celulosa. La corteza de los árboles y la paja
contienen hasta 30% de xilano, la madera de coníferas 7-12% y la de árboles de hojas caducas 20-25%. La cadena
consta de 30-100 unidades de β-D-xilopiranosa con enlaces 1,4-glicosídicos. Algunos xilanos también presentan
arabinosa, glucosa, galactosa y glucuronato en ramas laterales unidas al C3 de la xilosa.[1]
El xilano es el componente mayoritario de la hemicelulosa.[2] Las hemicelulosas consisten en polímeros de pentosas
—xilosa, arabinosa—, hexosas —glucosa, manosa, galactosa—, o ácidos urónicos —glucurónico, galacturónico—.
Son substancias de soporte o de almacenamiento en las plantas.[3]
El xilano es degradado más rápidamente que la celulosa. La β-1,4-endoxilanasa y la β-xilosidasa son las enzimas
responsables de la hidrólisis de la cadena principal. Representan los principales componentes del sistema
xilanolítico, produce xilosa, xilobiosa y oligómeros de 2 a 6 unidades. Muchos organismos producen exoenzimas
capaces de degradarla. En los suelos neutros o alcalinos predominan Bacillus, Sporocytophaga, Clostridium y otras
bacterias, y en los ácidos, los hongos filamentosos.

Referencias
[1] Carrillo, L. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 3. http:/ / www. unsa. edu. ar/ matbib/ micragri/ micagricap3. pdf
[2] Luis Alberto Diorio & et Al., 2003, Revista Iberoamericana de Micología, n. 20, pag. 11. http:/ / www. reviberoammicol. com
[3] Schlegel H.G. General microbiology. 7th ed. Cambridge University Press 1993
Levadura 336

Levadura
?

Levadura

Saccharomyces cerevisiae, levadura modelo


Clasificación científica

Dominio: Eucariota

Reino: Fungi

Divisiones típicas

Ascomycota
• Saccharomycotina
• Taphrinomycotina
• Schizosaccharomycetes
Basidiomycota
• Urediniomycetes
• Sporidiales

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos


microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para
realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos
orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono,
produciendo distintas sustancias.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras
"verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una
perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los
hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, Levadura en polvo.
incluyendo a los hongos basidiomicetes.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos
sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer
en forma anaerobia[1] realizando fermentación alcohólica.[2] Por esta razón se emplea en muchos procesos de
fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino,
hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Levadura 337

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y


sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la
reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre
cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa
de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez
de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse
sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de
recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género
Candida.

Microfotografía de levadura.

glucosa+oxigeno=dioxido de carbono+agua+energia

Referencias
[1] « Anaerobic nutrition of Saccharomyces cerevisiae. I. Ergosterol requirement for growth in a defined medium. (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 13034889?ordinalpos=7& itool=EntrezSystem2. PEntrez. Pubmed. Pubmed_ResultsPanel. Pubmed_DefaultReportPanel.
Pubmed_RVDocSum)» (en inglés). J Cell Physiol. 41 (1):  pp. 23-36.. Feb 1953. doi: 1030410103 (http:/ / dx. doi. org/ 1030410103). PMID
13034889 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 13034889). . Consultado el 16 de octubre de 2008.
[2] « The influence of some organic acids on the alcoholic fermentation in yeasts of the genus Saccharomyces. (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 5312005?ordinalpos=& itool=EntrezSystem2. PEntrez. Pubmed. Pubmed_ResultsPanel. SmartSearch& log$=citationsensor)» (en
inglés). Antonie Van Leeuwenhoek. 35 (Suppl):  pp. G27-8.. Jun 1969. PMID 5312005 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 5312005). .
Consultado el 16 de octubre de 2008.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Levadura. Commons
Glucólisis 338

Glucólisis
La glucólisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía metabólica encargada de oxidar la
glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que
convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar
entregando energía al organismo.[1]
El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhoff, explicada inicialmente por
Gustav Embden y Otto Meyerhof. El término puede incluir vías alternativas, como la vía de Entner-Doudoroff. No
obstante, glucólisis se usa con frecuencia como sinónimo de la vía de Embden-Meyerhoff. Es la vía inicial del
catabolismo (degradación) de carbohidratos.

Generalidades
Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH; el ATP
puede ser usado como fuente de energía para realizar trabajo metabólico, mientras que el NADH puede tener
diferentes destinos. Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones anabólicas; si hay oxígeno, puede
oxidarse en la cadena respiratoria, obteniéndose tres ATPs; si no hay oxígeno, se usa para reducir el piruvato a
lactato (fermentación láctica), o a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin obtención adicional de energía.
Las funciones de la glucólisis son:
1. La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de
respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno).
2. La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.
3. La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros procesos celulares.
En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre en el citosol de la célula. En células vegetales, algunas de las
reacciones glucolíticas se encuentran también en el ciclo de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos. La amplia
conservación de esta vía incluye los organismos filogenéticamente más antiguos, y por esto se considera una de las
vías metabólicas más antiguas.[2]

Enzimas de la glucólisis.

Descubrimiento
Los primeros estudios informales de los procesos glucolíticos fueron iniciados en 1860, cuando Louis Pasteur
descubrió que los microorganismos son los responsables de la fermentación,[3] y en 1897 cuando Eduard Buchner
encontró que cierto extracto celular pueden causar fermentación. La siguiente gran contribución fue de Arthur
Harden y William Young en 1905, quienes determinaron que para que la fermentación tenga lugar son ncesarias una
fracción celular de masa molecular elevada y termosensible (enzimas) y una fracción citoplasmática de baja masa
molecular y termorresistente (ATP, ADP, NAD+ y otros cofactores). Los detalles de la vía en sí se determinaron en
1940, con un gran avance de Otto Meyerhoff y algunos años después por Luis Leloir. Las mayores dificultades en
determinar lo intrincado de la vía fueron la corta vida y las bajas concentraciones de los intermediarios en las rápidas
reacciones glicolíticas.
Glucólisis 339

Visión general
La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el metabolismo de carbohidratos,
generalmente es la primera vía a la cual se recurre. Se encuentra estructurada en 10 reacciones enzimáticas que
permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato mediante un proceso catabólico.
La glucólisis es una de las vías más estudiadas, y en los libros de texto generalmente se la encuentra dividida en dos
fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, que obtiene energía.
La primera fase consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehído -una molécula
de baja energía- mediante el uso de 2 ATP. Esto permite duplicar los resultados de la segunda fase de obtención
energética. En la segunda fase, el gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta energía, cuya hidrólisis
genera una molécula de ATP, y como se generaron 2 moléculas de gliceraldehído, se obtienen en realidad dos
moléculas de ATP. Esta obtención de energía se logra mediante el acoplamiento de una reacción fuertemente
exergónica después de una levemente endergónica. Este acoplamiento ocurre una vez más en esta fase, generando
dos moléculas de piruvato. De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 moléculas de ATP.

Reacción
La reacción global de la glucólisis es:[1]

Reacción global de la glucólisis

• El ATP (adenosín trifosfato) es la fuente de energía universal de la célula.


• NADH y H+, otorgan la capacidad de reducir otros compuestos pertenecientes a otras vías metabólicas, o bien
para sintetizar ATP.
• El piruvato es la molécula que seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica,
donde dará origen a más moléculas de NADH, que podrán pasar a sintetizar ATP en la mitocondria.

Destino del piruvato


Véanse también: Fermentación y Ciclo de Krebs

Luego de que una molécula de glucosa se transforme en 2 moléculas de piruvato, las condiciones del medio en que
se encuentre determinarán la vía metabólica a seguir.
En organismos aeróbicos, el piruvato seguirá oxidándose por la enzima piruvato deshidrogenasa y el ciclo de Krebs,
creando intermediarios como NADH y FADH2. Estos intermediarios no pueden cruzar la membrana mitocondrial, y
por lo tanto, utilizan sistemas de intercambio con otros compuestos llamados lanzaderas (en inglés, shuttles). Los
más conocidos son la lanzadera malato-aspartato y la lanzadera glicerol-3-fosfato. Los intermediarios logran entregar
sus equivalentes[4] al interior de la membrana mitocondrial, y que luego pasarán por la cadena de transporte de
electrones, que los usará para sintetizar ATP.
De esta manera, se puede obtener hasta 38 moles de ATP a partir de 1 mol de glucosa.
Glucólisis 340

Sin embargo, cuando las células no posean mitocondrias (ej: eritrocito) o cuando requieran de grandes cantidades de
ATP (ej.: el músculo al ejercitarse), el piruvato sufre fermentación que permite obtener 2 moles de ATP por cada
mol de glucosa, por lo que esta vía es poco eficiente respecto a la fase aeróbica de la glucólisis.
El tipo de fermentación varía respecto al tipo de organismos: en levaduras, se produce fermentación alcohólica,
produciendo etanol y CO2 como productos finales, mientras que en músculo, eritrocitos y algunos microorganismos
se produce fermentación láctica, que da como resultado ácido láctico o lactato.

Etapas de la glucólisis
La glucólisis se divide en dos partes principales y diez reacciones enzimáticas, que se describen a continuación.

Fase de gasto de energía (ATP)


Esta primera fase de la glucólisis consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de
gliceraldehído. Hasta el momento solo se ha consumido energía (ATP), sin embargo, en la segunda etapa, el
gliceraldehído es convertido a una molécula de mucha energía, donde finalmente se obtendrá el beneficio final de 4
moléculas de ATP.

1er paso: Hexoquinasa


Véase también: Hexoquinasa

Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP


[5]

La primera reacción de la glucólisis es la fosforilación de la glucosa, para activarla (aumentar su energía) y así poder
utilizarla en otros procesos cuando sea necesario. Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato del
ATP, una reacción catalizada por la enzima hexoquinasa,[6] la cual puede fosforilar (añadir un grupo fosfato) a
moléculas similares a la glucosa, como la fructosa y manosa.
Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2: La primera es hacer de la glucosa un metabolito más reactivo,
mencionado anteriormente, y la segunda ventaja es que la glucosa-6-fosfato no puede cruzar la membrana celular -a
diferencia de la glucosa-ya que en la célula no existe un transportador de G6P. De esta forma se evita la pérdida de
sustrato energético para la célula.
Técnicamente hablando, la hexoquinasa sólo fosforila las D-hexosas, y utiliza de sustrato MgATP2+, ya que este
catión permite que el último fosfato del ATP (fosfato gamma, γ-P o Pγ) sea un blanco más fácil para el ataque
nucleofílico que realiza el grupo hidroxilo (OH) del sexto carbono de la glucosa, lo que es posible debido al Mg2+
que apantalla las cargas de los otros dos fosfatos.[1] [7]
Glucólisis 341

Esta reacción posee un ΔG negativo, y por tanto se trata de una reacción en la que se pierde energía en forma de
calor. En numerosas bacterias esta reacción esta acoplada a la última reacción de la glucólisis (de fosfoenolpiruvato a
piruvato) para poder aprovechar la energía sobrante de la reacción: el fosfato del fosfoenolpiruvato se transfiere de
una a otra proteína de un sistema de transporte fosfotransferasa, y en última instancia, el fosfato pasará a una
molécula de glucosa que es tomada del exterior de la célula y liberada en forma de G6P en el interior celular. Se trata
por tanto de acoplar la primera y la última reacción de esta vía y usar el excedente de energía para realizar un tipo de
transporte a través de membrana denominado translocación de grupo.

2o paso: Glucosa-6-P isomerasa


Véase también: Fosfohexosa isomerasa

Glucosa-6-fosfato Fructosa-6-fosfato
[5]

Éste es un paso importante, puesto que aquí se define la geometría molecular que afectará los dos pasos críticos en la
glucólisis: El próximo paso, que agregará un grupo fosfato al producto de esta reacción, y el paso 4, cuando se creen
dos moléculas de gliceraldehido que finalmente serán las precursoras del piruvato.[1]
En esta reacción, la glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato, mediante la enzima glucosa-6-fosfato
isomerasa. La isomerización ocurre en una reacción de 4 pasos, que implica la apertura del anillo y un traspaso de
protones a través de un intermediario cis-enediol[8]
Puesto que la energía libre de esta reacción es igual a +1,7 kJ/mol la reacción es no espontánea y se debe acoplar.

3er paso: Fosfofructoquinasa


Véase también: Fosfofructoquinasa-1
Glucólisis 342

Fructosa-6-fosfato + ATP Fructosa-1,6-bifosfato + ADP


[5]

Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1, con gasto de un ATP, a través de la enzima


fosfofructoquinasa-1 (PFK1). También este fosfato tendrá una baja energía de hidrólisis. Por el mismo motivo que
en la primera reacción, el proceso es irreversible. El nuevo producto se denominará fructosa-1,6-bifosfato.
La irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control de la glucólisis. Como hay otros sustratos
aparte de la glucosa que entran en la glucólisis, el punto de control no está colocado en la primera reacción, sino en
ésta. La fosfofructoquinasa tiene centros alostéricos, sensibles a las concentraciones de intermediarios como citrato y
ácidos grasos. Liberando una enzima llamada fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y regula la reacción.

4o paso: Aldolasa
Véase también: Aldolasa

Fructosa-1,6-bifosfato Dihidroxiacetona-fosfato + Gliceraldehído-3-fosfato


[5]

La enzima aldolasa (fructosa-1,6-bifosfato aldolasa), mediante una condensación aldólica reversible, rompe la
fructosa-1,6-bifosfato en dos moléculas de tres carbonos (triosas): dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehído-3-fosfato. Existen dos tipos de aldolasa, que difieren tanto en el tipo de organismos donde se
expresan, como en los intermediarios de reacción.
Esta reacción tiene una energía libre (ΔG) entre 20 a 25 kJ/mol, por lo tanto en condiciones estándar no ocurre de
manera espontánea. Sin embargo, en condiciones intracelulares la energía libre es pequeña debido a la baja
concentración de los sustratos, lo que permite que esta reacción sea reversible.[1]

5o paso: Triosa fosfato isomerasa


Glucólisis 343

Dihidroxiacetona-fosfato Gliceraldehído-3-fosfato
[5]

Puesto que sólo el gliceraldehído-3-fosfato puede seguir los pasos restantes de la glucólisis, la otra molécula
generada por la reacción anterior (dihidroxiacetona-fosfato) es isomerizada (convertida) en gliceraldehído-3-fosfato.
Esta reacción posee una energía libre en condiciones estándar positiva, lo cual implicaría un proceso no favorecido,
sin embargo al igual que para la reacción 4, considerando las concentraciones intracelulares reales del reactivo y el
producto, se encuentra que la energía libre total es negativa, por lo que la dirección favorecida es hacia la formación
de G3P.
Éste es el último paso de la "fase de gasto de energía". Sólo se ha consumido ATP en el primer paso (hexoquinasa)
y el tercer paso (fosfofructoquinasa-1). Cabe recordar que el 4to paso (aldolasa) genera una molécula de
gliceraldehído-3-fosfato, mientras que el 5to paso genera una segunda molécula de éste. De aquí en adelante, las
reacciones a seguir ocurrirán dos veces, debido a las 2 moléculas de gliceraldehído generadas de esta fase. Hasta esta
reacción hay intervención de energía (ATP).

Fase de beneficio Energético

6o paso: Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa

NAD+   NADH
+ Pi       + H+

Gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa

Gliceraldehído-3-fosfato 1,3-Bisfosfoglicerato
+ Pi + NAD+ + NADH + H+

[5]

Esta reacción consiste en oxidar el gliceraldehído-3-fosfato utilizando NAD+ para añadir un ion fosfato a la
molécula, la cual es realizada por la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa o bien, GAP deshidrogenasa en
5 pasos, y de ésta manera aumentar la energía del compuesto.
Técnicamente, el grupo aldehído se oxida a un grupo acil-fosfato, que es un derivado de un carboxilo fosfatado. Este
compuesto posee una energía de hidrólisis sumamente alta (cercana a los 50 kJ/mol) por lo que se da inicio al
proceso de reacciones que permitirán recuperar el ATP más adelante.
Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD+ se reduce, lo que hace de esta reacción una reacción redox. El NAD+
se reduce por la incorporación de algún [H+] dando como resultado una molécula de NADH de carga neutra.
Glucólisis 344

7o paso: Fosfoglicerato quinasa


Véase también: Fosfoglicerato quinasa

ADP   ATP

Fosfoglicerato
quinasa

1,3-Bisfosfoglicerato 3-Fosfoglicerato
+ ADP + ATP

[5]

En este paso, la enzima fosfoglicerato quinasa transfiere el grupo fosfato de 1,3-bisfosfoglicerato a una molécula de
ADP, generando así la primera molécula de ATP de la vía. Como la glucosa se transformo en 2 moléculas de
gliceraldehído, en total se recuperan 2 ATP en esta etapa. Nótese que la enzima fue nombrada por la reacción inversa
a la mostrada, y que ésta opera en ambas direcciones.
Los pasos 6 y 7 de la glucólisis nos muestran un caso de acoplamiento de reacciones, donde una reacción
energéticamente desfavorable (paso 6) es seguida por una reacción muy favorable energéticamente (paso 7) que
induce la primera reacción. En otras palabras, como la célula se mantiene en equilibrio, el descenso en las reservas
de 1,3 bifosfoglicerato empuja a la enzima GAP deshidrogenasa a aumentar sus reservas. La cuantificacion de la
energía libre para el acople de ambas reacciones es de alrededor de -12 kJ/mol.
Ésta manera de obtener ATP sin la necesidad de O2 se denomina fosforilación a nivel de sustrato.

8o paso: Fosfoglicerato mutasa


Véase también: Fosfoglicerato mutasa

3-Fosfoglicerato
2-Fosfoglicerato
[5]

8. Se isomeriza el 3-fosfoglicerato procedente de la reacción anterior dando 2-fosfoglicerato, la enzima que cataliza
esta reacción es la fosfoglicerato mutasa. Lo único que ocurre aquí es el cambio de posición del fosfato del C3 al C2.
Son energías similares y por tanto reversibles, con una variación de energía libre cercana a cero.

9o paso: Enolasa
Véase también: Enolasa

2-Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato +
H2O
[5]

9. La enzima enolasa propicia la formación de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato, eliminando una molécula de
agua formada por el hidrógeno del C2 y el OH del C3. El resultado es el fosfoenolpiruvato.
Glucólisis 345

10o paso: Piruvato quinasa


Véase también: Piruvato quinasa

Fosfoenolpiruvato
Piruvato
[5]

10. Desfosforilación del fosfoenolpiruvato, obteniéndose piruvato y ATP. Reacción irreversible mediada por la
piruvato quinasa.
El enzima piruvato quinasa es dependiente de magnesio y potasio. La energía libre es de -31,4 kJ/mol, por lo tanto la
reacción es favorable e irreversible.
El rendimiento total de la glucólisis de una sola glucosa (6C) es de 2 ATP y no 4 (dos por cada
gliceraldehído-3-fosfato (3C)), ya que se consumen 2 ATP en la primera fase, y 2 NADH (que dejarán los electrones
Nc en la cadena de transporte de electrones para formar 3 ATP por cada electrón). Con la molécula de piruvato,
mediante un paso de oxidación intermedio llamado descarboxilación oxidativa, mediante el cual el piruvato pasa al
interior de la mitocondria, perdiendo CO2 y un electrón que oxida el NAD+, que pasa a ser NADH más H+ y
ganando un CoA-SH (coenzima A), formándose en acetil-CoA gracias a la enzima piruvato deshidrogenasa, se
puede entrar al ciclo de Krebs (que, junto con la cadena de transporte de electrones, se denomina respiración).

Regulación

El efecto Pasteur
El efecto Pasteur es la visualización del poder que posee el O2 en la fermentación mediada por levadura, que fue
descubierto por Luis Pasteur al observar la relación entre la tasa de fermentación y la existencia de aire. El determinó
que éstas tenían una relación inversa, y además observó que en condiciones aeróbicas, las células de levadura
aumentaban y la fermentación disminuía.
De esta manera, el efecto Pasteur fue una de las primeras observaciones que alguien realizó al proceso de la
glucólisis de manera indirecta, pero observando que el metabolismo primario de glucosa se podía realizar con
presencia o ausencia de oxigeno, y que en este último ocurre la fermentación alcohólica.

Obtención de glucosa
Véanse también: Glucosa, Glucógeno y GLUT (transportador)

Regulación enzimática
La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles
de esta ruta, esto es, en la primera reacción (G -- >G-6P), por medio
de la hexoquinasa; en la tercera reacción (F-6P --> F-1,6-BP) por
medio de la PFK1 y en el último paso (PEP --> Piruvato) por la
piruvato quinasa.
• La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que
se inhibe cuando hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco
Gráfico que muestra la Energía libre de cada
importante ya que el G-6P se utiliza para otras vías.
reacción en la Glucólisis
HQ: Inhibe G-6P
Glucólisis 346

• La PFK1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa como una llave de agua, si está activa
cataliza muchas reacciones y se obtiene más Fructosa 1,6 bifosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes
transformar mucho piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones de producto y por lo tanto se
obtiene poco piruvato.
Esta enzima es controlada por regulación alostérica mediante: Por un lado se activa gracias a niveles energéticos
elevados de ADP y AMP, inhibiendose en abundancia de ATP y citrato, y por otro se activa en presencia de un
regulador generado por la PFK2 que es la Fructosa-2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un metabolito ni de la
glucolisis ni de la gluconeogénesis, sino un regulador de ambas vías que refleja el nivel de glucagón en sangre.
La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:
• ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula no necesita generar más.
• Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo que el sustrato
(acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa será más alta. En el Ciclo de Krebs se
produce mucho NADH y FADH2, para que funcionen se han de reoxidar en la cadena de transporte
electrónico creando gradiente de protones, si el gradiente no se gasta los coenzimas no se reoxidan y el Ciclo
de Krebs se para.
• AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de ATP, por lo que es
necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.
PFK1: Inhibe: ATP - Activa: ADP, AMP y F-2,6-BP.
• La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en hígado se inhibe en presencia
de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa gracias de nuevo ante la F-2,6-BP y la concentración de
fosfoenolpiruvato.
PQ: Inhibe: ATP, A-CoA - Activa: PEP y F-2,6-BP

Regulación por insulina


Al aumentar la glucosa en la sangre, después de una comida, las células beta del páncreas estimulan la producción de
insulina, y ésta a su vez aumenta la actividad de la glucocinasa en los hepatocitos.
Las concentraciones altas de glucagon y las bajas de insulina disminuyen la concentración intracelular de fructosa
2,6 bisfosfato. Esto trae por consecuencia la disminución de la glicólisis y el aumento de la gluconeogenésis.

Glucólisis en otros organismos

Glucólisis en plantas
En las plantas, una parte de la fotosíntesis es la ruta glucolítica. Ésta aparece mediante el ciclo de Calvin, que a
través de pentosas, produce glucosa, fructosa y almidón.

Gluconeogénesis
La gluconeogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de nueva glucosa a partir de precursores no
glucosídicos (lactato, piruvato, glicerol y algunos aminoácidos). Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en
menor medida en la corteza renal.
La glucogénesis es estímulada por la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de
Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona insulina, secretada por las células β
(beta) de los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar
el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glucemia (azúcar en sangre).
Glucólisis 347

Desde el punto de vista enzimático, producir glucosiliosas desde lacticosinidas cuesta más de lo que produjo su
degradación fosfórica. La ecuación extrafundamental es: 2 ac. piruviconio + 4 ATP + 2 GTP + 9 NADH + 7 H + 3
H2O --> Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 P + 2 NAD+
El proceso de Glucogénesis, también conocido como síntesis de nueva glucosa.
La mitocondria es el orgánulo encargado de la respiración celular y la producción de ATP.

Referencias
[1] David Nelson & Michael Cox (2004). «Glycolysis, Gluconeogenesis and the Pentose Phosphate Pathway». Lehningher's Principles of
Biochemistry. W.H.Freeman. 0716743396.
[2] Romano AH & Conway T. Evolution of carbohydrate metabolic pathways. Res Microbiol. 147(6-7):448-55 (1996) PMID 9084754
[3] Papers de Pasteur (http:/ / biotech. law. lsu. edu/ cphl/ history/ articles/ pasteur. htm)
[4] No se usan los intermediarios generados, sino que por medio de las lanzaderas se vuelven a crear dentro de la mitocondria. Por esto se les
llama sus equivalentes. Para una visión química, visitar equivalentes
[5] Valores tomados de Lehningher's Principles of Biochemistry (ISBN 0-7167-4339-6) y del Volumen 3 de Biochemistry por J. Stenesh (ISBN
0-306-45733-4)
[6] Meyerhof, O. Ueber die enzymatische Milch-säurebildung im Muskelextrakt; die Milch-säurebildung aus den gärfähigen Hexosen. Biochem
Z. 183:176 (1927)
[7] Colowick, S. y Kalckar H.. The role of myokinase in trans-phosphorylations; the enzymatic phosphorylation of hexoses by adenyl
pyrophosphate. J. Biol. Chem. 148: 117 (1943).
[8] Irwin A. Rose (2006). «Mechanism of the Aldose-Ketose Isomerase Reactions». Advances in Enzymology - and Related Areas of Molecular
Biology, Volume 43. Wiley Interscience. ISBN 0471591788. - doi  10.1002/9780470122884.ch6 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/
9780470122884. ch6)

Véase también
• Metabolismo
• Ciclo de Krebs
• Fermentación

Enlaces externos
• soko.com.ar: Explicación más extensa (http://soko.com.ar/Biologia/Glucolisis.htm)
• www2.ufp.pt: A lógica química da Glicólise (Portugués) (http://www2.ufp.pt/~pedros/bq/glicolise.htm)
• www.pdb.org: The Glycolytic Enzymes, información en Protein Data Bank (http://www.pdb.org/pdb/static.
do?p=education_discussion/molecule_of_the_month/pdb50_1.html) (en inglés)

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Glucólisis. Commons


Respiración anaeróbica 348

Respiración anaeróbica
La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en el
que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula
orgánica. La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y para ello utilizan una cadena transportadora de
electrones análoga a la de las mitocondria en la respiración aeróbica.[1] No debe confundirse con la fermentación,
que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de
electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molécula orgánica.

Consideraciones generales
En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno, sino que para la misma función se emplea otra sustancia oxidante
distinta, como el sulfato o el nitrato. En las bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena
transportadora de electrones en la que se reoxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación de los substratos
nutrientes; es análoga a la de la respiración aerobia, ya que se compone de los mismos elementos (citocromos,
quinonas, proteínas ferrosulfúricas, etc.). La única diferencia, por tanto radica, en que el aceptor último de electrones
no es el oxígeno.
Todos los posibles aceptores en la respiración anaerobia tienen un potencial de reducción menor que el O2, por lo
que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoácidos, triglicéridos), se genera menos energía en este
metabolismo que en la respiración aerobia convencional.
No hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, en la que no existe en absoluto cadena de
transporte de electrones, y el aceptor final de electrones es una molécula orgánica; estos dos tipos de metabolismo
tienen solo en común el no ser dependientes del oxígeno.
En la siguiente tabla se muestran distintos aceptores de electrones, sus productos y algunos ejemplos de
microorganismos que realizan tales procesos:

Aceptor Producto final Microorganismo

Nitrato Nitritos, óxidos de nitrógeno y N2 Pseudomonas, Bacillus

Sulfato Sulfuros Desulfovibrio, Clostridium

Azufre Sulfuros Thermoplasma

CO2 Metano Methanococcus, Methanosarcina, Methanopyrus

Shewanella, Geobacter, Geospirillum, Geovibrio


Fe3+ Fe2+

Shewanella putrefaciens
Mn4+ Mn2+

Selenato Selenito

Arsenato Arsenito Desulfotomaculum

Fumarato Succinato Wolinella succinogenes, Desulfovibrio, E. coli

DMSO DMS Campylobacter, Escherichia

TMAO TMA

Clorobenzoato Benzoato Desulfomonile


Respiración anaeróbica 349

Utilización de nitrato como aceptor de electrones


Muchas bacterias aeróbicas contienen las enzimas nitrato-reductasas que catalizan la reducción de nitrato a nitrito:[2]
NO3– + 2e– + 2H+ → NO2– + H2O
No obstante, el producto resultante (nitrito) es muy tóxico por lo que algunas especies de Pseudomonas y Bacillus
pueden reducir el nitrato más allá del nivel de nitrito hasta nitrógeno molecular:
NO3– + 10e– + 12H+ → N2 + 6H2O
El resultado final, nitrógeno, es un gas inerte y no tóxico. Este proceso se conoce como desnitrificación que, si se
produce en el suelo se considera perjudicial para la agricultura ya que ocasiona la pérdida de los nitratos, necesarios
para el crecimiento de las plantas.[1]
Las bacterias reductoras de nitratos son anaerobias facultativas ya que el uso de nitratos y nitritos como aceptores de
electrones son procesos alternativos que pueden utilizar estas bacterias para crecer en ausencia de oxígeno. En
presencia de él, aunque el nitrato esté presente, la respiración procede enteramente a través de la cadena aeróbica de
transporte de electrones.

Utilización de sulfato como aceptor de electrones


La utilización de sulfato como aceptor de
electrones es una habilidad rara, restringida
al género Desulfovibrio y algunas especies
de Clostridium. Todas estas bacterias son
anaeróbicas estrictas, de modo que la
reducción del sulfato no es una alternativa
de su metabolismo, como lo es la reducción
del nitrato. La reacción es la siguiente:

SO42– + 8e– + 8H+ → S2– + 4H2O


Las bacterias reductoras de sulfatos atacan
solo unos pocos compuestos orgánicos,
siendo el ácido láctico y los ácidos Diagrama de la corrosión en condiciones anaeróbicas causada por bacterias del
dicarboxílicos de 4 carbonos sus principales género Desulfovibrio.
substratos.

Utilización de dióxido de carbono como aceptor de electrones


Un pequeño grupo de procariotas anaeróbias estrictas, las arqueas productoras de metano, utilizan dióxido de
carbono como aceptor de electrones; la reducción da lugar a metano (CH4). El caso más simple es la oxidación de
hidrógeno molecular, reacción productora de energía:
4H2 + CO2 → CH4 + 2H2O
El hidrógeno no es un gas común en la biosfera, de modo que estos microorganismos habitan lugares muy
específicos como en sedimentos anaerobios del fondo de lagos y pantanos, o en el tubo digestivo de los rumiantes,
donde otros microorganismos producen el H2 libre que precisan.
Respiración anaeróbica 350

Utilización de ion férrico como aceptor de electrones


El ion férrico (Fe3+) puede ser utilizado por varias bacterias como aceptor de electrones, reduciéndolo a ion ferroso
(Fe2+); este proceso lo realizan muchos de los microorganismos que reducen nitrato. El ion férrico se halla en el
suelo y las rocas, muchas veces formando hidróxido férrico (Fe(OH)3) insoluble; en condiciones anaeróbicas, estas
bacterias pueden reducirlo al estado ferroso. El ion ferrosos es mucho más soluble que el férrico, con lo cual el hierro
se moviliza, siendo este un primer paso importante en la formación de un tipo de depósito mineral llamado hierro de
los pantanos.[1]

Referencias
[1] Madigan, M. T, Martinko, J. M. & Parker, J. 2003. Brock Biología de los Microorganismos, 10ª edición. Ed. Prentice-Hall, Madrid. ISBN
978-84-205-3679-8
[2] Stanier, R. Y., Doudoroff, M. & Adelberg, E. A. 1977. Microbiología, 2ª edición. Ed. Aguilar, 932 pp. ISBN 84-03-20256-3

Glucosa
Glucosa

Moléculas de D- y L-glucosa
Nombre IUPAC * 6-(hidroximetil) hexano
-2,3,4,5-tetrol
* (2R,3R,4S,5R,6R)-6
-(hidroximetil) tetrahidro
-2H-pirano-2,3,4,5-tetraol

Otros nombres Dextrosa

Fórmula empírica C6H12O6

Masa molecular 180.16 g/mol

Estado físico/Color

Número CAS 50-99-7 (D-glucosa)


921-60-8 (L-glucosa)

Propiedades

Densidad 1.54 g cm3

Punto de fusión α-D-glucose: 146 °C


β-D-glucose: 150 °C

Punto de ebullición

Solubilidad en agua

La glucosa es un monosacárido con fórmula empírica C6H12O6, la misma que la fructosa pero con diferente posición
relativa de los grupos -OH y O=. Es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es,
el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en
la miel.
Glucosa 351

La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la D-glucosa es predominante en la naturaleza. En


terminología de la industria alimentaria suele denominarse dextrosa (término procedente de «glucosa
dextrorrotatoria»[1] ) a este compuesto.

Etimología
El término «glucosa» procede del griego γλεῦκος (gleûkos; "mosto", "vino dulce"), y el sufijo «-osa» indica que se
trata de un azúcar. La palabra fue acuñada en francés como "glucose" (con anomalía fonética) por Dumas en 1838;
debería ser fonéticamente "gleucosa" (o "glicosa" si partimos de glykos, otro lexema de la misma raíz.[2] .ip

Características
Todas las frutas naturales tienen cierta cantidad de glucosa (a menudo
con fructosa), que puede ser extraída y concentrada para hacer un
azúcar alternativo. Pero a nivel industrial, tanto la glucosa líquida
(jarabe de glucosa) como la dextrosa (glucosa en polvo) se obtienen a
partir de la hidrólisis enzimática de almidón de cereales (generalmente
trigo o maíz).

La glucosa, libre o combinada, es el compuesto orgánico más


abundante de la naturaleza. Es la fuente primaria de síntesis de energía
de las células, mediante sus oxidación catabólica, y es el componente
Ciclación de la glucosa.
principal de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de
polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el
glucógeno.

En su forma D-Glucosa, sufre una ciclación hacia su forma hemiacetálica para dar sus formas furano y pirano
(D-glucofuranosa y D-glucopiranosa) que a su vez presentan anómeros alfa y beta. Estos anómeros no presentan
diferencias de composición estructural, pero si diferentes características físicas y químicas. La D-(+)-glucosa es uno
de los compuestos más importantes para los seres vivos, incluyendo a los seres humanos.
En su forma ß-D-glucopiranosa, una molécula de glucosa se une a otra gracias a los -OH de sus carbonos 1-4 para
formar celobiosa a través de un enlace ß, y al unirse varias de estas moléculas, forman celulosa.

Biosíntesis
Los organismos fotoautótrofos, como las plantas, sintetizan la glucosa en la fotosíntesis a partir de compuestos
inorgánicos como agua y dióxido de carbono, según la reacción:

Los seres heterótrofos, como los animales, son incapaces de realizar este proceso y toman la glucosa de otros seres
vivos o la sintetizan a partir de otros compuestos orgánicos. La glucosa puede sintetizarse a partir de otros azúcares,
como fructosa o galactosa. Otra posibilidad es la síntesis de glucosa a partir de moléculas no glucídicas, proceso
conocido como gluconeogénesis. Hay diversas moléculas precursoras, como el lactato, el oxalacetato y el glicerol.[3]
También existen ciertas bacterias anaerobias que utilizan la glucosa para generar dióxido de carbono y metano según
esta reacción:
Glucosa 352

Gastronomía
En repostería la glucosa se emplea mezclada con sacarosa para evitar que esta cristalice,[cita requerida] tanto en la
fabricación de helados y sorbetes como de caramelos.

Véase también
• Glúcido
• Hipoglucemia
• Índice glucémico
• Glucosamina
• N-acetilglucosamina
• Glucólisis

Referencias
[1] « dextrose (http:/ / www. m-w. com/ dictionary/ dextrose)», Merriam-Webster Online Dictionary, , consultado el 15 de septiembre de 2009.
[2] Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico (http:/ / www. dicciomed. es/ php/ diccio. php)
[3] Devlin, T. M. 2006. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Glucosa.Commons
• Animación sobre el metabolismo de la glucosa (http://portales.educared.net/wikiEducared/index.
php?title=Animación:_visión_general_de_la_oxidación_de_la_glucosa)
• http://www2.uah.es/biomodel/c_enlaces/temas_conten.htm
• http://www.um.es/%7Emolecula/gluci.htm
Putrefacción 353

Putrefacción
La descomposición es un fenómeno común en las ciencias biológicas y químicas. En biología, el término
descomposición refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia. En
química, se refiere a la ruptura de moléculas largas formando así moléculas más pequeñas o átomos y se la denomina
descomposición química. En Matemática, se refiere esencialmente al proceso de factorización y descomposición
matemática (por ejemplo: 6=2x3).

Descomposición vegetal
El compost es el humus obtenido de manera artificial por descomposición bioquímica (fermentación) de residuos
orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines.
El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en
paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von
Liebig.

Descomposición animal
El cuerpo de un organismo vivo comienza a descomponerse poco después de la muerte. Esta descomposición se
puede simplificar en dos etapas: En la primera etapa, se limita a la producción de gases. En la segunda etapa, se
forman fluidos y la carne o la materia de la planta comienza a descomponerse. La ciencia que estudia este tipo de
descomposición se llama tafonomía.
Históricamente, el proceso de descomposición de un organismo vivo ha sido descrito como parte de cuatro etapas:
autólisis, putrefacción, decaimiento y secado (diagénesis).

Proceso
La descomposición comienza en el momento del deceso,
causado por dos factores: autólisis, la ruptura de tejidos por los
propios compuestos químicos internos del cuerpo y enzimas; y
putrefacción, la ruptura de tejidos causada por bacterias. Estos
procesos liberan gases que son las principales fuentes del
característico hedor de los cadáveres. Estos gases inflaman el
cuerpo.

Los animales carroñeros juegan un papel importante en la


descomposición. Insectos y otros animales son generalmente el
siguiente agente de descomposición, si el cuerpo se encuentra
accesible a ellos. Los insectos más importantes que suelen estar
implicados en el proceso incluyen moscas Sarcophagidae y
Calliphoridae. Carroñeros más grandes, incluyendo coyotes,
Durazno en descomposición.
perros, lobos, zorros, ratas y ratones pueden comerse el cuerpo
si les resulta accesible. Algunos de estos animales incluso
remueven y dispersan los huesos.
Putrefacción 354

Factores
La forma y el ritmo en que el cuerpo de un animal que se descompone es fuertemente afectado por algunos factores.
En una escala descendente de importancia, estos factores incluyen:
• Temperatura
• La disposición de oxígeno
• Previo embalsamamiento
• Causa de la muerte
• Acceso de insectos
• Entierro y profundidad del entierro
• Acceso de carroñeros
• Traumatismos
• Humedad
• Lluvias
• Tamaño y peso del cuerpo
• Vestimenta
• La superficie sobre la cual yace el cuerpo
La velocidad a la cual ocurre la descomposición varía grandemente. Factores como la temperatura, la humedad, y la
estación del año en que ocurre la muerte determinan qué tan rápido un cuerpo fresco se descompone o se momifica.
Una guía básica para el efecto del medio ambiente en la descomposición se da como la Ley de Casper : cuando hay
libre acceso de oxígeno, el cuerpo se descompone al doble de velocidad que cuando es sumergido en agua, y ocho
veces más rápido que enterrado en tierra, una proporción de 1:2:8 para aire, agua y bajo presión de tierra,
respectivamente.
La variable más importante es la accesibilidad del cuerpo a los insectos, particularmente moscas. En la superficie en
áreas tropicales, los invertebrados solos pueden reducir fácilmente un cuerpo completamente carnoso a huesos
limpios en aproximadamente dos semanas. El esqueleto como tal no es permanente; los ácidos presentes en la tierra
pueden reducirlo al punto de hacerlo irreconocible; esta es una explicación dada para la ausencia de restos humanos
encontrados en el Titanic, incluso en partes del barco consideradas inaccesibles para los carroñeros. El hueso
recientemente reducido es usualmente denominado hueso "verde" y tiene un característico aspecto grasiento. Bajo
ciertas condiciones (normalmente suelo frío y húmedo) los cuerpos pueden experimentar saponificación y desarrollar
una sustancia cerosa llamada adipocera, causada por la acción de las sustancias químicas del suelo en las proteínas y
grasas del cuerpo. La formación de adipocera retrasa la descomposición inhibiendo la bacteria que causa la
putrefacción.
En condiciones extremas de sequía o frío, el proceso normal de descomposición es detenido, a causa de la falta de
control de la humedad o bien la temperatura en la acción bacterial y enzimática, provocando la preservación del
cuerpo como una momia. Las momias congeladas comúnmente recomienzan el proceso de descomposición cuando
se descongelan, mientras las momias disecadas al calor se mantienen así a menos que sean expuestas a humedad.
Los cuerpos de recién nacidos que jamás ingirieron alimento conforman una importante excepción al proceso de
descomposición normal. Estos carecen de flora bacteriana interna que genere gran parte de la descomposición y
normalmente se momifican si son mantenidos en condiciones moderadamente secas.
Putrefacción 355

Embalsamamiento
El embalsamamiento es una técnica empleada para conservar temporalmente cadáveres humanos o de animales, y
retardar la descomposición de los restos. Este proceso retarda en cierta medida la descomposición, pero no
indefinidamente. Los embalsamadores generalmente prestan suma atención a las partes del cuerpo visibles durante el
velatorio, tales como la cara y las manos. Los productos químicos utilizados al embalsamar repelen la mayoría de los
insectos, y disminuyen la velocidad de la putrefacción bacterial "fijando" proteínas celulares, es decir, que no pueden
actuar como nutrientes para las bacterias, y matando a las bacterias mismas.
Fue una práctica utilizada en el Antiguo Egipto. Otro caso sería el cuerpo de Lenin, quien fue embalsamado y
conservado en una urna especial por décadas, preservado casi perfectamente.
El tiempo que tarda un cuerpo en reducirse a un esqueleto varía mucho. Incluso cuando un cuerpo es descompuesto,
el tratamiento de embalsamamiento aún se puede realizar (el sistema arterial se deteriora más lentamente) pero no
puede restaurar una apariencia natural sin realizarse una reconstrucción extensiva y trabajo de cosmética, y es muy
usado para controlar los desagradables olores causados por la descomposición.

Momificación
En un ambiente suficientemente seco, un cuerpo puede terminar "naturalmente" momificado y no es extraño que los
cuerpos depositados en bóvedas secas permanezcan preservados por décadas –como el caso del activista de derechos
civiles asesinado Medgar Evers. Los cuerpos sumergidos en ciénagas de turba se momifican naturalmente,
deteniendo la descomposición y resultando en un espécimen preservado conocido como "cuerpo de pantano".

Importancia para la medicina forense


La descomposición de los cuerpos es estudiada por varias ciencias. Estas ciencias entran dentro del rubro general de
medicina forense, ya que el motivo usual del estudio de la descomposición de cuerpos humanos es determinar el
tiempo y la causa de la muerte, para propósitos legales:
• La patología forense estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un
fenómeno médico.
• La entomología forense estudia los insectos y otras sabandijas encontradas en los cuerpos; la secuencia en la cual
aparecen, el tipo de insectos, y dónde se encuentran en su ciclo vital son claves que pueden iluminar la
investigación sobre el tiempo de deceso, la duración de la exposición del cadáver, y si el cadáver fue trasladado.
• La antropología forense es la rama de la antropología física que estudia esqueletos y restos humanos,
generalmente en busca de pistas como la identidad, raza y sexo de su dueño.

Véase también
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Putrefacción. Commons
• Abono
• Biodegradabilidad
• Fermentación
• Descomposición (matemática)
Fermentación 356

Fermentación
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,
totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico.
Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de
fermentaciones.
Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans
l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las
levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de
realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia
de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del
NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto
orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un
derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no


interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los
microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se
produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales
(incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si
no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los
eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el
tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el
Fermentación alcohólica.
aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el
metabolismo aerobio y la contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración
aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la
respiración se producen 36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de penetrar en la cadena
respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica
incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.
Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de los
microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el
contacto referido.
Fermentación 357

Usos
El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y
carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. De acuerdo con Steinkraus (1995), la fermentación de los
alimentos sirve a 5 propósitos generales:
• Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los
substratos de los alimentos.
• Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y
fermentaciones alcalinas.
• Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.
• Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
• Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.
La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede producir nutrientes importantes o eliminar
antinutrientes. Los alimentos pueden preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los
alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables. Por ejemplo, avinagrando el ácido
producido por la bacteria dominante, inhibe el crecimiento de todos los otros microorganismos.
De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel) pueden ser dañinos para la salud. En
alquimia, la fermentación es a menudo lo mismo que putrefacción, significando permitir el pudrimiento o la
descomposición natural de la sustancia.

Tipos de fermentaciones
• Fermentación acética
• Fermentación alcohólica
• Fermentación butírica
• Fermentación láctica

Véase también
• Alimentos fermentados

Enlaces externos
• Método para fermentar la fruta [1]: Fermentación de albaricoques

Referencias
[1] http:/ / www. al-ambique. com/ 5308579a800942503. htm
Destilación 358

Destilación
La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación, los diferentes componentes
líquidos, sólidos disueltos en liquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de
ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad
intensiva de cada sustancia, es decir, no varia en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión
.

Destilación simple
El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un recipiente donde se almacena
la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al
estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.
En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de
clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.
En el esquema de la derecha puede observarse un aparato de destilación simple básico:
1. Mechero, proporciona calor a la mezcla a
destilar.
2. Ampolla o matraz de fondo redondo, que
deberá contener pequeños trozos de material
poroso (cerámica, o material similar) para
evitar sobresaltos repentinos por
sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la
retorta tiene una tubuladura lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro
siempre se ubica a la misma altura que la
salida a la entrada del refrigerador. Para saber
si la temperatura es la real, el bulbo deberá
tener al menos una gota de líquido. Puede ser
necesario un tapón de goma para sostener al
termómetro y evitar que se escapen los gases
(muy importante cuando se trabaja con
líquidos inflamables).
5. Tubo refrigerante. Aparato de vidrio, que se
usa para condensar los vapores que se
desprenden del balón de destilación, por
medio de un líquido refrigerante que circula
por éste.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca lleno con
agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se calienta mucho
el líquido.
8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
Destilación 359

Destilación fraccionada
La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es
necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite
un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de
diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben).
Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en
vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.

Destilación al vacío
La destilación a vacío es la operación complementaria de destilación del crudo procesado en la unidad de
destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El
vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del umbral de
descomposición química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es indeseable.
El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna de destilación atmosférica, se bombea a
la unidad de destilación a vacío, se calienta generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 °C,
similar a la temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y se introduce en la columna de
destilación. Esta columna trabaja a vacío, con una presión absoluta de unos 20 mm de Hg, por lo que se vuelve a
producir una vaporización de productos por efecto de la disminución de la presión, pudiendo extraerle más productos
ligeros sin descomponer su estructura molecular.
En la unidad de vacío se obtienen solo tres tipos de productos:
• Gas Oil Ligero de vacío (GOL).
• Gas Oil Pesado de vacío (GOP).
• Residuo de vacío.
Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la unidad de craqueo catalítico después de
desulfurarse en una unidad de hidrodesulfuración (HDS).
El producto del fondo, residuo de vacío, se utiliza principalmente para alimentar a unidades de craqueo térmico,
donde se vuelven a producir más productos ligeros y el fondo se dedica a producir fuel oil, o para alimentar a la
unidad de producción de coque. Dependiendo de la naturaleza del crudo el residuo de vacío puede ser materia prima
para producir asfaltos.

Destilación azeotrópica
Véase también: Bebida destilada

En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo en la destilación.
Una de las destilaciones más comunes con un azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de
destilación, el etanol solo puede purificarse a aproximadamente el 95%.
Una vez se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los coeficientes de actividad del agua y del etanol
son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla también es de 95/5% etanol-agua, por lo tanto destilar
de nuevo no es efectivo. Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo cuando se usa
como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azeótropo 95/5% debe romperse para lograr una mayor concentración.
En uno de los métodos se adiciona un material agente de separación. Por ejemplo, la adición de benceno a la mezcla
cambia la interacción molecular y elimina el azeótropo. La desventaja, es la necesidad de otra separación para retirar
el benceno. Otro método, la variación de presión en la destilación, se basa en el hecho de que un azeótropo depende
de la presión y también que no es un rango de concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que
Destilación 360

los coeficientes de actividad se cruzan. Si el azeótropo se salta, la destilación puede continuar.


Para saltar el azeótropo, el punto del azeótropo puede moverse cambiando la presión. Comúnmente, la presión se fija
de forma tal que el azeótropo quede cerca del 100% de concentración, para el caso del etanol, éste se puede ubicar en
el 97%. El etanol puede destilarse entonces hasta el 97%. Actualmente se destila a un poco menos del 95,5%. El
alcohol al 95,5% se envía a una columna de destilación que está a una presión diferente, se lleva el azeótropo a una
concentración menor, tal vez al 93%. Ya que la mezcla está por encima de la concentración azeotrópica actual, la
destilación no se “pegará” en este punto y el etanol se podrá destilar a cualquier concentración necesaria.
Para lograr la concentración requerida para que el etanol sirva como aditivo de la gasolina normalmente se usan
tamices moleculares en la concentración azeotrópica. El etanol se destila hasta el 95%, luego se hace pasar por un
tamiz molecular que absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del 95% de concentración,
que permite destilaciones posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el agua y puede reutilizarse.

Destilación por arrastre de vapor


En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de
una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua
directamente en el interior de la mezcla, denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la
de "arrastrar" el componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su calor
latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrán la presencia de dos fases insolubles
a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera
presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido puro a
una temperatura de referencia.
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que tanto el componente volátil
como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto destilado volátil formará dos capas al condensarse, lo
cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente.
Como se mencionó anteriormente, la presión total del sistema será la suma de las presiones de vapor de los
componentes de la mezcla orgánica y del agua, sin embargo, si la mezcla a destilar es un hidrocarburo con algún
aceite, la presión de vapor del aceite al ser muy pequeña se considera despreciable a efectos del cálculo:
P = Pa° + Pb°
Donde:
• P = presión total del sistema
• Pa°= presión de vapor del agua
• Pb°= presión de vapor del hidrocarburo
Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier sistema se alcanza a la temperatura a la cual la presión total del
sistema es igual a la presión del confinamiento. Y como los dos líquidos juntos alcanzan una presión dada, más
rápidamente que cualquiera de ellos solos, la mezcla hervirá a una temperatura más baja que cualquiera de los
componentes puros. En la destilación por arrastre es posible utilizar gas inerte para el arrastre. Sin embargo, el
empleo de vapores o gases diferentes al agua implica problemas adicionales en la condensación y recuperación del
destilado o gas.
El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que no existen cambios
en la presión de vapor o en la composición de los vapores de la mezcla, es decir que el punto de ebullición
permanecerá constante mientras ambos líquidos estén presentes en la fase líquida. En el momento que uno de los
líquidos se elimine por la propia ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente.
Si en mezcla binaria designamos por na y nb a las fracciones molares de los dos líquidos en la fase vapor, tendremos:
• Pa° = na P Pb° = nbP dividiendo:
Destilación 361

• Pa° = na P = na
• Pb° = nb P = nb
na y nb son el número de moles de A y B en cualquier volúmen dado de vapor, por lo tanto:
• Pa° = na
• Pb° = nb
y como la relación de las presiones de vapor a una "T" dada es constante, la relación na/nb, debe ser constante
también. Es decir, la composición del vapor es siempre constante en tanto que ambos líquidos estén presentes.
Además como: na = wa/Ma y nb= wb/Mb
donde: wa y wb son los pesos en un volúmen dado y Ma, Mb son los pesos moleculares de A y B respectivamente.
La ecuación se transforma en:
Pa° = na = waMb Pb° nb wbMa O bien: wa = MaPa° wb MbPb°
Esta última ecuación relaciona directamente los pesos moleculares de los dos componentes destilados, en una mezcla
binaria de líquidos. Por lo tanto, la destilación por arrastre con vapor de agua, en sistemas de líquidos inmisibles en
ésta se llega a utilizar para determinar los pesos moleculares aproximados de los productos o sustancias relacionadas.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la
primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos componentes a destilar como se da en la
destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estará
presente el componente "no volátil" mientras esté destilando el volátil. Además de que en la destilación por arrastre
de vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque requiera de un decantación
para ser separado del agua), algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos
componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos. Además si este tipo de mezclas con aceites de alto peso
molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y
emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial.

Destilación mejorada
Cuando existen dos o más compuestos en una mezcla que tienen puntos de ebullición relativamente cercanos, es
decir, volatilidad relativa menor a 1 y que forma una mezcla no ideal es necesario considerar otras alternativas más
económicas a la destilación convencional, como son:
• Destilación extractiva
• Destilación reactiva
Estas técnicas no son ventajosas en todos los casos y las reglas de análisis y diseño pueden no ser generalizables a
todos los sistemas, por lo que cada mezcla debe ser analizada cuidadosamente para encontrar las mejores
condiciones de trabajo.
Destilación 362

Véase también
• Método de McCabe-Thiele

Enlaces externos
• www.coppercrafts.eu - Fabricantes de alambiques [1]

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Destilación. Commons


• Al-Ambik.es [2]: Funcionamiento de un alambique e información acerca de la destilación
• Tabla de equilibrios líquido vapor [3] Tablas de datos útiles para el cálculo de destilaciones.
• Software de diseño de columnas de destilación por McCabe-Thiele [4]

Referencias
[1] http:/ / www. coppercrafts. eu/
[2] http:/ / www. al-ambique. com/ fonctionnementdunalambic. htm
[3] http:/ / www. vaxasoftware. com/ doc_edu/ qui. html
[4] http:/ / www. vaxasoftware. com/ soft_edu/ softqui. html
363

...OOO...
Fuentes y contribuyentes del artículo 364

Fuentes y contribuyentes del artículo


Biodiésel  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41176372  Contribuyentes: 400ordep, Adama, Airunp, Aleator, Allforrous, Aplira, Ascánder, Barcex, Beto29, Biobranko, Bioemilio,
Cacique500, Caos30, Carlatf, Carlosforonda, Charlie85, Chemicaljean, Cipión, Cmx, Comakut, Damifb, Danielba894, Dark, Daviddiazdequijano, Deusdixital, Diegusjaimes, Digigalos,
Djmaverick19, Dodo, Dvelasquez, Edub, Elkin piña, Emilio lopez king, Er Komandante, Erikire, Esevillas, Espilas, Estebanjuancarlos, Ferbr1, FrancoGG, Fscodelaro, Fundacion, Gaeddal,
Gerfriedc, Gerkijel, HUB, Hhzorrilla, Hu12, Interwiki, JMPerez, Javierito92, Jesussordo, JoSongoku, Joji, JorgeConL, JorgeGG, Juanmak, Jweigand, Kefhis Port, Kernel panic, Kuanto,
Lampsako, Lasusirexula, LeonardoRob0t, Locoinventor, Mac, Mafores, Maldoror, ManuelGR, Mariordo, Marodval, Martínhache, Matdrodes, Montgomery, Muro de Aguas, Netito, Netito777,
Nihilo, PabloGN, Paiconos, Pandilucciano, Pati, Pepelopex, Platonides, PoLuX124, Quistnix, RoyFocker, Rsg, Rwiesenberg, Rαge, S3o33be3l, Sanbec, SanchoPanzaXXI, Shaft, Taichi,
Tano4595, Tomatejc, Tomsperoni, Triku, Ummowoa, Untrozo, Xsanity, すけ, 361 ediciones anónimas

Biocombustible  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30227326  Contribuyentes: -

Lípido  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41308189  Contribuyentes: -Abe, Abraxasband, Aibdescalzo, Airunp, Alexav8, Alhen, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Apo007,
Arashi-chan, Argy, Barteik, Berfar, Beto29, BetoCG, Bigsus, BlackBeast, Boku wa kage, Brainvoid, Bruno Tonello, CASF, Camilo, Carlangaslomejor, Carmin, Cesarintel, Christian Saona,
Cobalttempest, Cookie, Danielll13, David0811, Davinci78, Delphidius, Dermot, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, Eligna, Elisardojm, Eloy, Ener6, Eog1916, Er Komandante, Ernie
aka, Ex papi, Fidelmoquegua, Fillepr, Flakinho, Foundling, Frutoseco, Gabrielaavila, Gaby rocker, Galandil, GermanX, Goica, Gorrion5, Greek, Grinch20, Gsterin, Gustavocarra,
Higurashiaome4, Hobbitwan, Hprmedina, Humberto, Ialad, Isha, J.M.Domingo, Javierito92, Joseaperez, Jp.zoo, Jsanchezes, Julianito, Juparosa, Kalambrito, Komputisto, Kved, LP, Lasai,
Libertad y Saber, Linzahy, Lordsito, Lorgio, Lucasxmf, Lucien leGrey, Luisdavidgarcia, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Martin Rizzo, Matdrodes, Maveric149, Mel 23, Mercenario97, Miguelog,
Mister, Moriel, Neochele, Netito777, Nihilo, Nipitrainer, Nixón, Oblongo, Opinador, Pabloes, Pedro8128, PoLuX124, Prietoquilmes, Qeteimportamarako, Raystorm, RenatoAdriano, Retama,
Roberpl, Rondador, RoyFocker, Rαge, Serolillo, Skiel85, Skyhack, Tano4595, TiberioClaudio, Tortillovsky, Tostadora, Txo, Urreaotavos, Vitamine, Xuankar, Xvazquez, Yeza, Yleon, 685
ediciones anónimas

Aceite  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41266409  Contribuyentes: -Abe, Aibdescalzo, Alejotheo, Andrés Cortina, Angel GN, Aparejador, Bedwyr, Biasoli, Bigsus, Bucho,
Caiser, Camilo, Chabacano, Correogsk, Cousteau, Ctrl Z, Diegusjaimes, Digigalos, Diádoco, Dodo, Eduardosalg, Eligna, Eloy, Emijrp, FAR, FallenJehova, Florencio, Foundling, Frutoseco,
Ggenellina, Gmagno, Grplanes, HUB, Hamiltha, Isha, Jjvaca, JoSongoku, Johnbojaen, Juan Balestra, KnightRider, Laura Fiorucci, Lito Jimenez, Lourdes Cardenal, Makete, Mampato,
ManuelGR, Matdrodes, Miguel A. Ortiz Arjona, Moriel, Mutari, Olivar-superintensivo, Oscar ., Paz.ar, Pedro hispan, Peperonix, PoLuX124, Poco a poco, Racso, Rigadoun, Rofellos,
Rosarinagazo, Salvador alc, Siabef, Siquisai, Sms, Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Tatvs, Template namespace initialisation script, Teufelskerl, Triku, Txo, Upernavik, Vubo, Will vm,
Xatufan, Xvazquez, 176 ediciones anónimas

Grasa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41218185  Contribuyentes: 12grasa3, Airunp, Ale flashero, Angus, AstroNomo, Biasoli, CHIBOLOCO, Charlyfar, Cookie, David0811,
DerHexer, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Ejmeza, Eloy, Ex papi, Florencio, FrancoGG, Galandil, Greek, Isha, Jjvaca, Joseaperez, Karmanu, Komputisto, La Maga, Laura Fiorucci, Mampato,
Manuel Trujillo Berges, Martely, Matdrodes, Mcfer2k, Millars, NicolasGiorgetti, Null, Pabloab, PhJ, PoLuX124, QQ2000QQ, Quero martinez, RJSubiabre, Rastrojo, Rosarinagazo, RoyFocker,
Sms, Super braulio, Tanitoon, Tirithel, Triku, Valentin estevanez navarro, Victor77vic, Wadim, Weissbier, Wikikaos, Xatufan, Xuankar, Xvazquez, ZrzlKing, 165 ediciones anónimas

Esterificación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40989975  Contribuyentes: 4lex, Armando-Martin, Arona, BuenaGente, Cmx, Diegusjaimes, Dodo, Egaida, Gacastror, Guitito,
Humberto, Jmieres, Johnbojaen, Kernel panic, Matdrodes, Moriel, Omegakent, Orgullomoore, Ralphloren171, Ravave, Roi Xordo, Sabbut, SpeedyGonzalez, Tano4595, Triku, Vamo3, Xuankar,
Xvazquez, 34 ediciones anónimas

Transesterificación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40791320  Contribuyentes: 4lex, Bedwyr, Danigs, Djmaverick19, Dodo, Lobillo, Moriel, Triku, Untrozo, Xuankar, 10
ediciones anónimas

Petrodiésel  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34147720  Contribuyentes: CommonsDelinker, Correogsk, Digigalos, Dodo, Escarlati, Heavyrock, Huhsunqu, JoSongoku,
Juanmak, ManuelGR, Moriel, Muro de Aguas, Tano4595, Yrithinnd, 13 ediciones anónimas

Gasóleo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41020137  Contribuyentes: Alex galicia, Alfonso", Barcex, Dodo, El Tutor, Elphreaker, Escarlati, HUB, Hispalois, Humberto,
Isabelh, Iulius1973, Jarisleif, Khain123, ManuelGR, Matdrodes, Olea, PoLuX124, Qwertyytrewqqwerty, Ramon00, Revolutio, Tano4595, Taragui, Toxickore, 46 ediciones anónimas

Petróleo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41315060  Contribuyentes: .Sergio, A1991Z, AS990, Adriglezmunera, Af3, Aibdescalzo, Airunp, Akjalisco, Aleposta, Alex galicia,
Alexav8, Alfredobi, Alhen, Allforrous, Aloneibar, Alvaro qc, Amadís, Amigomodular, Andre Engels, Andreasmperu, Andrecherres, Angel GN, Angus, Anrfernandez, Antur, Anual, Anubis-mx,
Anzures2, Arqet, Ascánder, Ayoluengo, Açigni-Lovrij, Baiji, Balderai, Banfield, Barteik, Beto29, BetoCG, Biasoli, Bigsus, BlackBeast, Bostan Serai, BuenaGente, Caiser, Cami yugi, Camilo,
Carmin, Carnendil, Catdog, Cercaburgo, Cesaranieto, Chavi, Chico512, Chitarroni, Chlewey, Cobalttempest, Comakut, Conexito, Cookie, Copperchair, Ctrl Z, DamianFinol, David0811, Der
Kreole, Dferg, Diego Godoy, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dove, EL Willy, Ecelan, Edmenb, Eduardosalg, Edub, El Davo, Eligna, Elliniká, Eloy, Emiharry, Emijrp, Equi, Er Komandante,
Ese2121, Espilas, ExcmoJimenez, FAR, Fanth, Fede Threepwood, Feministo, Fev, Filipo, Folio, Foundling, FrancoGG, Frenetico01, Fscodelaro, Gaius iulius caesar, Galaxy4, Galio, Garosuke,
GermanX, Ggenellina, Gothmog, Greek, Grievousmaul, Gsrdzl, Gustavo.maselli, Gustavocarra, Götz, HIANBO, HUB, Hectoritititito, Henry23165, Hsegura, Hugo.arg, Humberto, Icvav,
Ignacius, Ingolll, Isha, Izmir2, JIMSeg, JMCC1, Jarke, JaviMad, Javierito92, Javierme, Jearba, Jesussordo, Jimmypons, Jjafjjaf, Jjvaca, Jkbw, Joak09, John locke, Johnbojaen, Jonathan Saviñon
de los Santos, Jorge Queirolo Bravo, JorgeGG, Joseac15, Joseaperez, Juan Quisqueyano, Kevenarnol, KnightRider, Kordas, Kved, Laura Fiorucci, Laureano-M-B, Leyo, Limbo@MX, Lobillo,
Lopezpablo 87, Loqu, Luke29, M.viaux, Mac, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, Mandrake33, Manuelt15, Marianela43, Marsal20, Martiko, MaruenOmar,
Matdrodes, Matsukaze1982, Mawims, Maxpana3, McMalamute, Miguel3000, MiguelMTN, Mikhoyan, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Msdus, Muro de Aguas, N4D13, NACLE, Nana
pololita, Netito777, Nixón, OLM, Oblongo, OilAndGasExpert, Orlandoreycdl, Ortisa, Oscar ., Paintman, Pan con queso, Parlamento, Patriagrande, Paul iq, PePeEfe, Pili 28, Piroxeno, PoLuX124,
Prietoquilmes, Queninosta, Qweertzs, Racso, Resped, Rocalpi, Rokoflanders, Roncito olivera, RoyFocker, Rsg, Rubashkn, Rumpelstiltskin, Rαge, Sanbec, Santiperez, Schummy, Semprom,
Siabef, Siquisai, Snakeyes, Sobreira, Stifax, Sucrepr, Super braulio, Susomen, Taichi, Tano4595, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Triku, Txo, Ugly, Varano, Vatelys, Vic Fede,
Victorlj92, Vitamine, Vubo, WhisperToMe, Wiki Cristiana BCN, Xenoforme, Xjmos, Xuankar, Xvazquez, Yarhec, Yeza, Yottabyte, Youssefsan, Yrithinnd, Zorosandro, Zuirdj, Zyder, 1140
ediciones anónimas

Refino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=18204180  Contribuyentes: Aleator, Alkhyem, Amanuense, Angel GN, Arquinte, C'est moi, Chuck es dios, David0811, Eduardosalg,
Fernando Estel, Furado, GuiXu, Isha, Marianogut, Matdrodes, Me-Río-de-Janeiro, Neodop, Nixón, Pedro Felipe, Ricardo Londoño, Rjbox, Yrithinnd, 51 ediciones anónimas

Concentración  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41314073  Contribuyentes: Airunp, Alhen, Amadís, Andreasmperu, AngelHerraez, Antur, Antón Francho, Batxillerdeciencies,
Bethan 182, BlackBeast, BuenaGente, CASF, Camilo, Carlosediazp, Carmin, Chasconrq, Cipión, Cobalttempest, Dark, David0811, Dferg, Diegotj, Diegusjaimes, Dmharvey, Dodo, Dossier2,
Dreitmen, Edmenb, Elliniká, Eloy, Estevoaei, Ezarate, Federoy, Felipealvarez, Fobenavi, Gafotas, GermanX, Góngora, Hector bonilla, Humbefa, Humberto, Iolandin, Isha, JMCC1, JMQC2008,
Jarfil, Jkbw, Jomra, Jonathan Saviñon de los Santos, JorgeGG, Kolambar, Kved, LMLM, Laura Fiorucci, Locoinventor, Luis evangelion, Luis1970, Maldoror, ManuelGR, Manwë, Matdrodes,
McR.inc, MiniEnE, Mister, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Nacho1993, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Novato951, Ombresaco, Ornitododo, Ortisa, Pablo 15, Paintman, Pan con queso,
Panchobio, Pereiijah, Platonides, PoLuX124, Pollilin55, Ponko, Porao, Prometheus, Queninosta, Rastrojo, Ravave, Raymond.cidad, Rodrigouf, Rosarinagazo, Rrmsjp, Rsg, Santamariascience,
Savh, Sigmanexus6, Slastic, Snakeyes, Superzerocool, Taichi, Tirithel, Toka01, Tomatejc, Tostadora, Txo, Untrozo, Vbenedetti, Vic Fede, Vinoysandia, Vitamine, Wikidragon5, Xenoforme,
Xuankar, Yeza, Zuirdj, 591 ediciones anónimas

Motor diésel  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40988430  Contribuyentes: .José, 16JAE, Airunp, Airwolf, Alexquendi, Almendro, Arcibel, Bucephala, Capi1215, Cinabrium,
Claudio Elias, Cobalttempest, Colonna78, Danielbelgrano, Diegusjaimes, Dodo, Durero, Echani, Escornaboi, Fernando Estel, Frutoseco, Garmi-UV, Goldorak, HUB, Hari Seldon, Humberto,
Ignacius, Javierito92, Jkbw, Jmcastano, JoSongoku, Jorge c2010, JorgeGG, Jsanchezes, Julie, Kefhis Port, Keres, Kordas, Lasai, Laura Fiorucci, Lucien leGrey, MARC912374, Mahadeva,
ManuelGR, Marifernan, Marsal20, Matdrodes, Me-Río-de-Janeiro, Mianmeba, Moriel, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Máximo de Montemar, Papo man 6, PeiT, Poco a poco, Rafiko77, Senexluis,
Snakefang, SurfAst, Tano4595, Triku, Vitamine, VtS, Wolfgang1018, Yeza, Zakur kk, すけ, 157 ediciones anónimas

Rudolf Diesel  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39032927  Contribuyentes: Adrianiks, Antón Francho, Aparejador, CommonsDelinker, Crescent Moon, Cárabe, DEDB, Der
Kreole, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Emijrp, FAR, Foster, Gafotas, Guimis, Icvav, Jac, Joseaperez, Kefhis Port, Ketamino, Lecuona, Lourdes Cardenal, MARC912374, Matdrodes, Moriel, Mxn,
Orgullomoore, Palavi, Papaloukas '81, Pececito, Soulreaper, Toolserver, 48 ediciones anónimas

Automóvil  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41295922  Contribuyentes: .José, 3coma14, A ver, Adriansm, Adriv145, Agpalacios, Airunp, Airwolf, Aleator, Alfonso", Algo
como tu, Alhen, Amadís, Ameely, Antur, Antón Francho, Ariel armin, Ascánder, Balderai, Balon1, Banfield, Barrie, Bersa, Bethan 182, Beto29, Bielasko, Bifus, Bucephala, Bucho, Caetano
Bresci, Camilo, Carlos Quesada, Carmin, Cdlp, Chispis, Chris K, Cobalttempest, Czajko, DA'AN, Dangelin5, Daniel ASA, Daniel150, Danielba894, David0811, Delesma, Diegusjaimes,
Diverpetas, Dodo, Dragnaro, Drjackzon, Dánier, Ecelan, Edgar Meyer, Eduardosalg, Edub, El Davo, Eligna, Elsenyor, Equi, Er Komandante, Erwin, Eymi, Ezarate, FAR, Feliciano, Felipe.Jaime,
Fuentes y contribuyentes del artículo 365

Felipealvarez, Filopontos, Flexar, Fpastor, Frutoseco, Futbolero, Gaianauta, Galio, Gceli, Gothmog, Greek, Gurgut, Gusgus, HAMM, HUB, Haitike, HarryElSucio, Heribret, Hhzorrilla,
Humberto, Ibv-online, Integro., Isha, Jaques Sabon, Jarke, Javierito92, Jjvaca, Jkbw, JoSongoku, Jorge911, JorgeGG, Josemarear, Jtico, Jurock, Kadellar, KanTagoff, Kokoo, Kordas, Kved,
L'AngeGardien, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Leugim1972, Locjbf, Loco085, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Luis manue, Lycaon83, MARC912374, Mac, Magister Mathematicae,
Mahadeva, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Manumanu1993, Manwë, Marcelotebo, Mariordo, Matdrodes, Maugemv, MaxX-IIDX, Megazilla77, Mel 23, Michelangelo-36, Miguel303xm,
Mikaelone, Mitrush, Mk1315, Morza, Mr.tano, Mrexcel, Muro de Aguas, Mushii, NaBUru38, Neodop, Netito777, Nicolas550, Nixón, Nokto, Noseweb, Obgoodies, Oblongo, Oc-wikipedista3,
Orejivangoghero, Otermin, Pachicornio, Pan, Pan con queso, Papapi, Paz.ar, Pedro Nonualco, Petronas, PoLuX124, Primatist, Pyr0, Quique251, Qwertyytrewqqwerty, Randroide, Rastrojo,
Ratoncin, Raystorm, Rcarcamonster, Relleu, Rocastelo, Roche, Rosarinagazo, RoyFocker, Rrmsjp, Rulo86, SPQRes, Sabbut, Saidverse, Sandrecita, Sanpt, Santiperez, Serolillo, Sheraton1, Sms,
Spnfury, Srengel, Super braulio, Superzerocool, Tafol, Tano4595, Thalo 13, Tirithel, Tomalotuyo, Tomatejc, Tostadora, Triku, Trujaman, Tuner99, TxemaFinwe, Txo, Unai Fdz. de Betoño,
Unpajote, Varano, Vatelys, Vic Fede, Vichavez, Vitamine, Vivero, Webrbi, XalD, Xizetto, Zalovitch, Zoe0, Zyder, 874 ediciones anónimas

Caucho natural  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=3478833  Contribuyentes: Alberto Salguero, Ale flashero, Ayx, Baggioxx, Baiji, Beath, Betosiquesi, BlackBeast, Caritdf,
Charlyfar, Correogsk, Darz Mol, David0811, Der Kreole, Diegusjaimes, Dodo, Duca, Ebatalla, Emijrp, F.A.A, Fizban, Folio, FranciscoXz, FrancoGG, Gaius iulius caesar, Gustavocarra, HUB,
Hispalois, Humberto, Ignatius45, J.delanoy, Jaques Sabon, Javierito92, Joanjoc, Jorugesan, Julgon, Jynus, Laban, Lonkonao, Luis1970, Magister Mathematicae, Matdrodes, Mister, Netito777,
Pattron, PhJ, PoLuX124, Queninosta, Rastrojo, Ricky77, Riojanav, Roberto Fiadone, Rosarinagazo, RoyFocker, Sebast 9, Skiel85, Sonett72, Tirithel, Titoxd, Togo, Varano, Vic Fede, Vitamine,
Wilfredor, WolfieMadrid, Xuankar, Xvazquez, Xzit, Zerosxt, 169 ediciones anónimas

Elastómero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41148892  Contribuyentes: Aeoris, Amy baby, Ascánder, Beto29, Beusson, Calixja23, Cookie, Davius, Dferg, Dodo,
Duuk-Tsarith, F.A.A, Gercorredor, Gusgus, HUB, Hispalois, Isha, JMCC1, Joseaperez, Luisbseda, Matdrodes, Mortadelo2005, Natrix, Pabbusrin, Pacopallas, Retama, 46 ediciones anónimas

Impacto ambiental  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41148147  Contribuyentes: Adriguare, Aleposta, Alfredobi, Allpeim, AngelesRojas88, Angheltamo, Arcibel, Baiji,
Barteik, Bcoto, Bethan 182, BlackBeast, Bucephala, Camilo, Carmin, Coral velazquez, Csoliverez, Czajko, Dark, DelPlata, Delatorre, Diegusjaimes, Draculaz, Enric carrera, Erfil, Gengiskanhg,
HUB, Humberto, JEDIKNIGHT1970, JMCC1, Javierito92, Jesussordo, JoSongoku, JorgeGG, Jsanchezes, JuanPaBJ16, Kaa zapa, Kordas, Kved, LP, Laura Fiorucci, Lautaroaz, Libertad y Saber,
Lopezpablo 87, Lucien leGrey, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Mampato, Manuelt15, Matdrodes, Montgomery, Mpagano, Muro de Aguas, Mutari, NACLE, Nicop,
Ortisa, Pan con queso, PoLuX124, Polinizador, Queti, Rastrojo, Retama, Rondador, Rovel, RoyFocker, Soulshine, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Tronch, Urdangaray, Viajeero, Yeza,
Zedgim, Ángel Luis Alfaro, 400 ediciones anónimas

Cilindro (motor)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40450197  Contribuyentes: Digigalos, HOMBRECAOS, Jsanchezes, MARC912374, Marifernan, Matdrodes, Rallyfreak,
Sonett72, Tano4595, Troodon, 19 ediciones anónimas

Viscosidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41272323  Contribuyentes: Almendro, Antón Francho, Biasoli, Cobalttempest, Comae, Davius, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen,
EL Willy, Edmenb, Eduardosalg, Elliniká, Fonadier, Greek, Heavy, House, Humberto, Ingolll, Isha, Jsanchezes, Juan carvacho, Jurgens, Lsaavedr, Lsg, Lucien leGrey, Maose, Matdrodes, Oscar
., PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Racso, Ricardolw, SpeedyGonzalez, Tirithel, Tortillovsky, Valentin estevanez navarro, Varano, Vic Fede, Vitamine, Xoneca, Xuankar, 172 ediciones
anónimas

Combustible fósil  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41276222  Contribuyentes: Adamk, Airunp, Akhram, AlGarcia, Alhen, Allforrous, Andreateletrabajo, Aquamane,
Ascánder, AstroNomo, Bedwyr, Ca in, Carmin, Correogsk, David0811, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Efegé, Greek, Humberto, Ingolll, Interwiki, JaviMad, Jkbw, Jorge Ianis, Manuelt15,
Marinapoisot, Matdrodes, Miikaah, Molta, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Ortisa, Pan con queso, PhJ, PoLuX124, Prietoquilmes, Pvssmex, Renacimiento, Resped, Retama, Robespierre,
Rosarinagazo, Sacht, Sauron, Siabef, Siquisai, Tamorlan, Tano4595, Trunks, 166 ediciones anónimas

Colza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40371218  Contribuyentes: -

Alga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41085432  Contribuyentes: Ale flashero, Alhen, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Antón Francho, Baiji, Bigsus, BlackBeast,
Camilo, Ciberprofe, CommonsDelinker, Copydays, Cratón, Dark, David0811, Desatonao, Diegusjaimes, Dieogomez, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg, Ensada,
FR1992, Feministo, Foundling, Fran Ara, FrancoGG, Fred Hsu, Frutoseco, Gerardo sv, Gijzopium, Glanmorepeakes, Huhsunqu, Humberto, Ialad, Isha, J.mendiola, Jarke, Javierito92, Jorge
c2010, Joseaperez, Jsafer, Jsanchezes, Juan Manuel Fernández López, Kalimeros2004, Keiko5207, LP, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Le K-li, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, MILEPRI,
Mac, Maldoror, Mandrake33, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Mariana.bernagozzi, Matdrodes, Maulucioni, Mbarousse, Mel 23, Moriel, Mutari, Natrix, Netito777, Olguiitaa,
Ortisa, Osado, Pary, Pasapues, PhJ, Pinguinowow, PoLuX124, Qwertyytrewqqwerty, Retama, RoRo, RoyFocker, Sabbut, Serg!o, SpeedyGonzalez, Stifax, Super braulio, Tomatejc, Triku,
Uncronopio, Vitamine, Wasabo, Wilfredor, Xvazquez, Yakoo, 338 ediciones anónimas

Alcano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41089828  Contribuyentes: 4lex, A ver, Aibdescalzo, Akhram, Alucard41, Andre Engels, Angel GN, Angie Nathaly, Angus, Apcpca,
Armando-Martin, Arona, Benjamin im, Bernardogu ar, Beto29, Bucephala, C'est moi, Camilo, Cdertgb, Celeron, Chema123war, Cookie, Cratón, DARK.3, David0811, Diegusjaimes, Duckofoz,
Eligna, F.A.A, Fcomax, Gijzopium, Gmagno, Guidolucero, HUB, Humberto, Ialad, Isha, Issamar, JMPerez, Jjafjjaf, Johncandle, Jorge c2010, Joseaperez, Junior m, JustinianoXII, Katherine
Cisneros, KnightRider, Leyo, Lily2992, Macarrones, Matdrodes, Moriel, Mushii, Mutari, NILO ROBLES, Omegakent, Opinador, Ortisa, Osmar99, PACO, Pabloito, Pepe Trueno, PetrohsW,
PoLuX124, Prometheus, Resped, Rjgalindo, Roland1952, Rosarinagazo, Sabbut, Saul ip, Songoku92, Sporedit, Tano4595, Villasephiroth, Vitamine, Xapa, Xatufan, Xexito, Xuankar,
Yesydrodriguez, Youarebeautiful, Youssefsan, 284 ediciones anónimas

Ester  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38618423  Contribuyentes: Alexan, Amadís, Joane, JorgeGG, Lobillo, Pieter, Randyc, Thor8, 5 ediciones anónimas

Aceite vegetal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39419459  Contribuyentes: 142857, Aadrover, ArwinJ, Baiji, Baranda, Charlyfar, Diádoco, Dodo, Frutoseco, Isha, JMPerez,
Jjvaca, JoSongoku, Karolyepes, Lasusirexula, Lourdes Cardenal, Mampato, ManuelGR, Matdrodes, Mescalier, Migueltbus, Mizhelle 01, Moriel, Mouses16, Nopetro, Pepelopex, Rankawito,
Rexmania, Rosarino, Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Template namespace initialisation script, Vubo, Youssefsan, 36 ediciones anónimas

Metanol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41025139  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Albert323, Antur, Bigsus, CesarWoopi, Cmackay, Daniel htm, Diegusjaimes,
EdgarlovestudY, Eloy, Equi, FAR, Gaeddal, Humberto, Hypermarkup, Iqmann, JMPerez, Jurgens, Kordas, Kvol, Kzman, Libertad y Saber, Lsg, Luis Atala, Makete, Maldoror, Maneflo,
Matdrodes, Moriel, Muro de Aguas, Neodop, Nuen, Pevire, PhJ, PoLuX124, Posible2006, Proximo.xv, Ramjar, Rsg, Sabbut, Seropián, TArea, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Uruk, Xuankar,
Zephyrus, Zerosxt, 175 ediciones anónimas

Propanotriol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=1476923  Contribuyentes: Alexav8, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Ejmeza, Eloy, Er Komandante, GermanX, HUB, JMPerez,
Jjafjjaf, L30nc1t0, LPR, Manwë, MartaCF, Matdrodes, Miguel A. Ortiz Arjona, Moriel, Muro de Aguas, Numbo3, Opinador, Ortisa, PoLuX124, Ppja, Smemrobo, Snakeyes, Tosiani, Wricardoh,
Xareu bs, Xuankar, Xvazquez, 69 ediciones anónimas

Higroscópico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=20006309  Contribuyentes: Alefisico, Bigsus, Chabacano, Clamobio, Cmx, Cookie, Dark, Davius, Digigalos, Edmenb,
Geraesgu, Joselarrucea, Marek Genius, Misigon, Necrobi0, Pabloab, Pitxulin1, Resped, Rexmania, Shant, Superclemente, Taichi, Tokuretsu, Xuankar, Xvazquez, 24 ediciones anónimas

Condensación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40914352  Contribuyentes: Xabier, 2 ediciones anónimas

Combustión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40943471  Contribuyentes: Airunp, Alecasper, AlguzarA, Amadís, Amanuense, AngelAntezana, Antón Francho, Arrobasergio,
Axxgreazz, Badis, Baghera, Banfield, CASF, Camilo, Chico512, Danieilitox, Deleatur, Derki, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Dossier2, Edmenb, FrancoGG, Greek, HUB, Hahmo, Humberto, Isha,
JMPerez, Jarisleif, JorgeGG, Juan Pablo Juan, Keryam, Kingofvisulakei, Kved, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Lda.mau, LeoW, Mafores, Magister Mathematicae, Mandramas, Mansoncc, Manwë,
Matdrodes, Matwell1980, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mvewiki, Nati 75, Netito777, Omar De J., Ortisa, PACO, Petruss, Pieter, PoLuX124, Queninosta, Relleu, Rosarinagazo,
RoyFocker, Sauron, Taichi, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tortillovsky, Tostadora, Uvulum, Will vm, Willy96, Xavigivax, Xuankar, Youssefsan, ZHaRk, 274 ediciones
anónimas

Corrosión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40949823  Contribuyentes: Af3, Ahambhavami, Alvaro qc, Angel GN, Balderai, Bethan 182, BlackBeast, BuenaGente, Camilo,
Cantojordi, Choga, Chuck es dios, Cookie, Correogsk, Ctrl Z, Dangelin5, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Edmenb, Eduardosalg, Eli22, Eloy, Ensada, F.A.A, Foundling, Gaius iulius caesar,
Greek, HUB, Humberto, Kved, Lapera, Laura Fiorucci, Leonel Caraccioli, Ll33ee, Luckas Blade, Mafores, Mampato, Manuelt15, MarisaLR, Matdrodes, Mcetina, Monica plancarte, Moriel,
Netito777, Ninovolador, Nioger, Pedrotonda, PoLuX124, Prometheus, Rastrojo, Roloro82, Rsg, Rulo86, Savh, Shant, Sisosb46, Super braulio, Superchili, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tony
Rotondas, Tortillovsky, Trujaman, Varano, Vitamine, XalD, Xuankar, Ánforas, 369 ediciones anónimas

Hectárea  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41209965  Contribuyentes: Abelrom, Agguizar, Akhram, Alejandrosilvestri, Aleposta, Astaffolani, Beto29, BlackBeast,
Carlos.toledano, Carlosblh, Carnendil, Chama fer, Diego2405, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Elsenyor, Emijrp, Fonadier, Frutoseco, Furado, Gorospe, Gpvos, HUB, JMCC1, Joseaperez, Krli2s,
Laura Fiorucci, Luismiad, Lygeum, Ma'ame Michu, Maldoror, Matdrodes, MauriManya, Mortadelo2005, Muro de Aguas, OiraM, P4W3R, Panopla, Penarc, PoLuX124, Purodha,
Qwertyytrewqqwerty, Rastrojo, Sabbut, Sanbec, Snakeyes, Spangineer, Super braulio, Takashi kurita, Template namespace initialisation script, Terminal Mix, Thingg, Tirithel, Tyk, XalD,
Yonval rel, 163 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 366

Jatropha  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40379840  Contribuyentes: CommonsDelinker, Correogsk, Doloco, Hazaña17, Hhmb, Jose luxo, MILEPRI, Nipisiquit, Pepelopex,
Rosarinagazo, Stevemarlett, Superzerocool, 15 ediciones anónimas

Elaeis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38336503  Contribuyentes: Dodo, Enrikes, Espilas, Fev, Hhmb, Jjvaca, MILEPRI, Mikeleev, Roblespepe, Rosarinagazo, Vitamine, 10
ediciones anónimas

Residuo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37573975  Contribuyentes: Biasoli, Flakinho, Luis Cortés Barbado, Mortadelo2005

Ricino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=29258813  Contribuyentes: Alberto Salguero, Cacuija, Carlosblh, Correogsk, Jarisleif, Jorssa, Lcgarcia, Lironcareto, MILEPRI,
Matdrodes, Pattron, Roblespepe, Zupez zeta, 15 ediciones anónimas

Palma aceitera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=2410840  Contribuyentes: Dodo, Enrikes, Espilas, Fev, Hhmb, Jjvaca, MILEPRI, Mikeleev, Roblespepe, Rosarinagazo,
Vitamine, 10 ediciones anónimas

Grasa animal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38685963  Contribuyentes: Brískelly, Diádoco, Egmanzanilla, Magister Mathematicae, Matdrodes, RoyFocker, Tortillovsky, 7
ediciones anónimas

Hidróxido de potasio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39721347  Contribuyentes: Adanmrocha, Beatlefantomas, Carocbax, Dianai, Diegusjaimes, Eloy, Ggenellina, Götz,
JJLR, Jakvo, Jarikrun, Jjvaca, Jonathan Saviñon de los Santos, Kristobal, Moriel, Pitxulin1, Rheras, Sam Fisher, Tamorlan, Template namespace initialisation script, Xuankar, 19 ediciones
anónimas

Hidróxido de sodio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41310670  Contribuyentes: Akilander, AstroNomo, Becquer 1980, Beto29, Biasoli, BlackBeast, Calítoe.:., Ciencia Al
Poder, Clack, Cobalttempest, Ctrl Z, David0811, Diegusjaimes, Ejmeza, Eloy, Er Komandante, Espilas, Evogol, Gonis, Harturo123, Humbefa, JEDIKNIGHT1970, Jkbw, Joanjoc, Jonathan
Saviñon de los Santos, Kekkyojin, Kojie, Kokoo, LosTChG, Luis Callerio, MaeseLeon, Matdrodes, Maxwell's demon, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Nonick, Opinador, Pacomeco,
Paz.ar, PeiT, Periku, Pieter, Pitxulin1, PoLuX124, Richard41799, Roberpl, RuLf, Talan Joko, Template namespace initialisation script, Triku, Varano, Vic Fede, Vitamine, Xuankar, 100
ediciones anónimas

Hidróxido  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41166481  Contribuyentes: Aibdescalzo, Alexav8, Alvarittox, Angel GN, Apcpca, Camilo, Cobalttempest, Davius, Dferg,
Diegusjaimes, Dossier2, Eloy, Especiales, Götz, Humberto, Ingenioso Hidalgo, Jilopp2, JorgeGG, Karlos666, MI GENERAL ZAPATA, Maldoror, Matdrodes, Muro de Aguas, Ortisa, Pitxulin1,
PoLuX124, Racso, Sandra Avila, Sascuash, Swords master, Xuankar, Zecksi, 77 ediciones anónimas

Enzima  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41095898  Contribuyentes: 3coma14, Aadrover, Abece, Adrian Olmedo, Airunp, Ale flashero, Aleator, Angel GN, AngelHerraez,
Antur, Baiji, Bbkkk, Braamil, BuenaGente, CASF, Camilo, Camilo2505, Carmin, Cobalttempest, Ctrl Z, DZPM, David0811, Davidmh, Didac, Diegusjaimes, Dodo, Donner, Dorieo,
Drakens1024, Eduardosalg, Edufelix, Eloy, Elsenyor, Endriago, Equi, Erpamu, FAR, Fbelgeri, Fernando H, Floripaint, Furado, Gonn, Greek, Gsrdzl, Guzman m, Humberto, Icvav, Interwiki,
Isha, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, Jlosada, JorgeGG, Joseaperez, José Antonio Redondo, KES47, Killermo, LP, Labrador, Lasai, Lascorz, Laura Fiorucci, LauraFarina, Lucien leGrey, Luis GM,
Lusakitos, Lygeum, Malbabu, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Maveric149, Maxsaver, Mercenario97, Millars, Mion, Mitha lafo, Mladd, Monysu100, Moriel, Mortadelo2005, Natrix,
Netito777, Nibsa, Niqueco, Nixón, Njrwally, Numbo3, Opinador, Ortisa, Pablo323, Platonides, PoLuX124, Purodha, Qeteimportamarako, Retama, Richy, Romero 2, RoyFocker, Sanbec,
Santiperez, Sauron, Sbassi, Sebado, Shant, Spirit-Black-Wikipedista, StormBringer, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Toxtli, Triku, Turkmenistan, Veon, Vicenso, Vitamine,
Wilfredor, Xuankar, Xvazquez, Yeza, YoaR, 466 ediciones anónimas

Ácido graso  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41264851  Contribuyentes: 4lex, Amanuense, Anniepaez, AntonioEMM, Ardac, BetoCG, Cobalttempest, Comae, Cookie,
Diegusjaimes, Edupedro, Eloy, Euridice hernandez diaz, Jonyhero, Joseaperez, Jsafer, Jurock, Le K-li, Leyo, Libertad y Saber, Matdrodes, Moriel, Mortadelo2005, Numbo3, Octavio, Opinador,
Ortisa, Pabloes, PeiT, Rjgalindo, Sanbec, Superzerocool, Thingg, Tomatejc, Triku, Untrozo, Vitamine, Xuankar, Xvazquez, Youssefsan, 116 ediciones anónimas

FAME  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=2343111  Contribuyentes: 400ordep, Adama, Airunp, Aleator, Allforrous, Aplira, Ascánder, Barcex, Beto29, Biobranko, Bioemilio,
Cacique500, Caos30, Carlatf, Carlosforonda, Charlie85, Chemicaljean, Cipión, Cmx, Comakut, Damifb, Danielba894, Dark, Daviddiazdequijano, Deusdixital, Diegusjaimes, Digigalos,
Djmaverick19, Dodo, Dvelasquez, Edub, Elkin piña, Emilio lopez king, Er Komandante, Erikire, Esevillas, Espilas, Estebanjuancarlos, Ferbr1, FrancoGG, Fscodelaro, Fundacion, Gaeddal,
Gerfriedc, Gerkijel, HUB, Hhzorrilla, Hu12, Interwiki, JMPerez, Javierito92, Jesussordo, JoSongoku, Joji, JorgeConL, JorgeGG, Juanmak, Jweigand, Kefhis Port, Kernel panic, Kuanto,
Lampsako, Lasusirexula, LeonardoRob0t, Locoinventor, Mac, Mafores, Maldoror, ManuelGR, Mariordo, Marodval, Martínhache, Matdrodes, Montgomery, Muro de Aguas, Netito, Netito777,
Nihilo, PabloGN, Paiconos, Pandilucciano, Pati, Pepelopex, Platonides, PoLuX124, Quistnix, RoyFocker, Rsg, Rwiesenberg, Rαge, S3o33be3l, Sanbec, SanchoPanzaXXI, Shaft, Taichi,
Tano4595, Tomatejc, Tomsperoni, Triku, Ummowoa, Untrozo, Xsanity, すけ, 361 ediciones anónimas

Yodo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41136233  Contribuyentes: Acracia, Af3, Akhran, Albeltran, Alfredobi, Alhen, Balderai, Cally Berry, Correogsk, David0811, Dferg,
Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Eloy, Emrod, Faelomx, Fernando Estel, GermanX, Gogiva, HE12, Ikertza, IssaRico, Joanjoc, JorgeGG, Josmanuel2727, Jsanchezes, Jtico, Juampepitogrillo,
Jugones55, Kojie, Komputisto, Kuanto, LP, Lucien leGrey, Mafores, Magnifico87, ManuelGR, Manuelt15, Matdrodes, Mecamático, Mercenario97, Miguel A. Ortiz Arjona, Mister, Mueca, Muro
de Aguas, Netito777, Oxilium, Pelaox, PhJ, Pitxulin1, PoLuX124, Polakenzen, Rafiko77, Siger, Super braulio, Tomatejc, Toucherstone007, Untrozo, Vitamine, Xvazquez, 164 ediciones
anónimas

Gasolina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40948853  Contribuyentes: Ahorrecomparando, Airunp, Aleposta, Alexav8, Alvaro qc, Amigomodular, Amorde2, Andreasmperu,
Angel GN, Antur, Apuertas, Baiji, Barahonasoria, BetelMayet, Beto29, Caskete, Chewie, Cinabrium, Dani cab, Diegusjaimes, Feministo, Ffahm, Flexar, Galio, Gasolino, Gejotape,
Germanramos, Hispalois, Humbefa, Humberto, Isai3, Isha, Iulius1973, Ivanics, JMPerez, Jarfil, Javierito92, Jmcastano, Jorge Queirolo Bravo, Kved, Lascorz, Lourdes Cardenal, Mac, Malet,
Mandramas, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Mercenario97, Mikhoyan, Mortadelo2005, Muro de Aguas, N1C0LA2, NaBUru38, Netito777, Olivares86, PatricioAlexanderWiki, PoLuX124,
Queninosta, Racso, Rodriguma, Superzerocool, Taichi, Tirithel, Triku, Tripy, Vayavay, Vitamine, Willtron, 225 ediciones anónimas

Fuelóleo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=3456326  Contribuyentes: .Sergio, CamiloErnesto, Charlyfar, Cinabrium, HermanHn, Joselarrucea, Lobillo, McAwen, Máximo de
Montemar, Spiff, Sunne2k, Tano4595, Vubo, 8 ediciones anónimas

Gases licuados del petróleo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=866933  Contribuyentes: Ascánder, BuNetGLP, Diegusjaimes, Dodo, Edupedro, Enormaz, Ernesto Fischer,
Foundling, Gothmog, HIANBO, JorgeGG, Joselarrucea, Laura Fiorucci, Manalar, Matdrodes, Mikhoyan, Muro de Aguas, Netito777, Nopetro, RoyFocker, Sanbec, Sonett72, Tano4595,
Tomatejc, Triku, 101 ediciones anónimas

Biocarburante  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40575010  Contribuyentes: 333, Adn-agencia de noticias, Alejandrosanchez, Aliman5040, Barcex, Cacique500, Carlatf,
Celeron, CiclonBCN, Cookie, Cousteau, Ctrl Z, David0811, Dectac, Dhidalgo, Diegusjaimes, Edmenb, El Barto, Erick012, Feministo, Flameon, Greek, HUB, Humberto, Isabelh, Isha,
Jaguarlaser, Javierchiclana, Jesussordo, JoSongoku, JorgeGG, Jua pablo galeano rey, Julie, Laura Fiorucci, Mac, Magister Mathematicae, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Mariordo,
Martínhache, Matdrodes, Mladd, Msdus, Natxohm, Neomow, Nihilo, Paintman, Pepelopex, PhJ, PoLuX124, Polinizador, Raulmorgar, Roche, Rosarinagazo, RoyFocker, Rαge, Sanbec,
Serverloco, Siabef, Soulshine, Tano4595, Teufel, Tomatejc, Tomsperoni, Vic Fede, Xsm34, Yeza, Yrithinnd, 236 ediciones anónimas

Gases invernadero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=8814420  Contribuyentes: Ale flashero, Baiji, BillGatos, Cinabrium, Covi, Daniram, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen,
Elver-rada, Erfil, Erri4a, Fernando Estel, Guille, HUB, Ignacio Icke, Ingolll, Isha, Javierito92, Josell2, Karipedia, Katejuli, Kved, LP, Laura Fiorucci, Mafores, Manuelito63, Matdrodes, Mbll,
Mocu, Molta, Montgomery, Niplos, Nixón, NudoMarinero, OI-B-e.perez01, Ortisa, Paz.ar, PoLuX124, Richy, Rjelves, Rosarinagazo, Sennaciulo, Tano4595, Zedgim, Zeist Antilles, 161
ediciones anónimas

Octanaje  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41081104  Contribuyentes: 4lex, Airunp, Alexav8, Alhen, Automaticoetsii, BKTR, Biasoli, Boja, Cratón, Damifb, David0811,
Diegusjaimes, Dr.croxwell, EcoDrive, Eloy, Faelomx, Flexar, Folio, Gothmog, Gran Coyote, Guarniz, HUB, Hackover, Ialad, Joselarrucea, Lampsako, Limbo@MX, Lucien leGrey, Matdrodes,
Maximo Figuereo, Me-Río-de-Janeiro, Msdus, Muro de Aguas, Mutari, NaBUru38, Negrín, Netito777, PoLuX124, Prometheus, Sonett72, Tamorlan, Tano4595, Torquemado, Triku, Tripy, Vic
Fede, Xuankar, 82 ediciones anónimas

Tobera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41215908  Contribuyentes: Aloriel, David0811, Dem, Digigalos, Dodo, Francis7, HUB, Hhassey, Jamrb, Jasón, KErosEnE,
Mahadeva, MarioMerino, Nixón, Olea, Salvalen, Sprajdic, Tano4595, 34 ediciones anónimas

Índice cetano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=18204875  Contribuyentes: Ecelan, Javierito92, Me-Río-de-Janeiro, Paul iq, Prometheus, Tano4595, 5 ediciones anónimas

Hidrófilo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41138846  Contribuyentes: Biasoli, BiobulletM, CERminator, Dark Bane, Eloy, Gerkijel, GermanX, Maldoror, RubiksMaster110,
Rudd-O, Xuankar, Xvazquez, 10 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 367

Oleaginosa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=17455413  Contribuyentes: Correogsk, Jaguarlaser, Roblespepe, 6 ediciones anónimas

Girasol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34358423  Contribuyentes: -

Maní  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=29209676  Contribuyentes: .José, Albasmalko, Altorrijos, Andrés Cortina, Angus, AstroNomo, Baiji, Carmin, Chris K, Cookie,
Copydays, Danniella forry, David0811, Diegusjaimes, Diotime, Dodo, Dorlando, Edescas, Ejmeza, Eli22, Faelomx, Felipealvarez, Fev, Fran89, Furado, Gilberto IV, Gonmator, Grand Theft
Auto, Gustronico, Heimo66, Humberto, Itzcuauhtli, Jaguarlaser, Jarisleif, Javier martin, Jilipolladas, JorgeGG, Juamax, Jándalo, LP, Limbo@MX, Lobo, Lokura 1313, MILEPRI, MalchikGii,
Manbemel, Martes, Maruxa, Matdrodes, Moriel, Muscari, OHFM, Osado, Pablobk, Petronas, Petruss, PoLuX124, Queninosta, Renato Caniatti, Renebeto, Rikardo gs, Roblespepe, Rodrigouf,
Rolf obermaier, Romanceor, Rosarinagazo, Rosymonterrey, Ruiz, SpiceMan, Tamorlan, Taragui, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tláloc, VARGUX, Vitamine, Xingolo,
Yavidaxiu, Youssefsan, 238 ediciones anónimas

Arroz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41282811  Contribuyentes: 4lex, Adriansm, Archien1, BlackBeast, CASF, Camilo Garcia, Cookie, Dark Bane, DayL6, Diegusjaimes,
Diádoco, Dreitmen, Foundling, Humberto, Ialad, Jewbask, Jotamar, Juanporj, Ortisa, Paradojavid, Platonides, PoLuX124, Pravdaverita, Ramarozu1234, Regalosparami, Rjelves, Sbassi,
Switcher6746, Taichi, Tamorlan, Taragui, Tintero, Tirithel, 56 ediciones anónimas

Algodón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=26972254  Contribuyentes: -

Soja  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=2793955  Contribuyentes: .José, Adelgazar, Airunp, Akhran, Albasmalko, Albins, Alexav8, Alfalfas, Alfonso", Andreasmperu, Antur,
Antón Francho, Arrobando, Ascánder, Barba roja, Barcex, CASF, Caiser, Cantalupo, Carlatf, Cazaza 666, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Copydays, Correogsk, Crates, Davidmoralesmojica,
Diegusjaimes, Dodo, Drcyco, Eevega, El tupac, Ermitaño9, Gpvos, Graviton estupefacto, Haitike, Hari Seldon, Healthmind, Ialad, Isoapo1, JMPerez, Javierito92, Jjafjjaf, JoSongoku, Joao
Xavier, JorgePerezLara, Jsafer, Kaminari, LadyInGrey, Lampsako, MILEPRI, Maggilautaro, Magister Mathematicae, Maldoror, ManuelGR, Matdrodes, Montgomery, Moriel, Natural Day,
Netito777, Nihilo, NiñoScript, OboeCrack, Orphaios, Pattron, Pruxo, Raviol, Renacimiento, Renato Caniatti, Roberto Fiadone, Roblespepe, Roche, Rosarinagazo, Sagabon, Skywiki, Stromboli,
Tamorlan, Taragui, Tirithel, Uspuras121, Valeria1984, Wilfreddehelm, Wilfredor, Willyb700, XalD, Yorenuncio, 124 ediciones anónimas

Biobutanol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39416652  Contribuyentes: A ver, Barcex, Cobalttempest, Emijrp, Gerkijel, Jesussordo, Mac, Tano4595, 22 ediciones anónimas

Bioetanol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=28284534  Contribuyentes: 3coma14, A ver, Abdel72, Abuelodelanada, Acrobat, Alfonso", Apcpca, Beaire1, Becquer 1980, Biop,
Bizkaino, Catalania, Dreysag, Eamezaga, Eloy, Emijrp, FAR, Farisori, Fmariluis, HUB, Hispalois, Hu12, JMCC1, Jazambra, Jesussordo, Jjvaca, JoSongoku, Jorgechp, Joselarrucea, Juansemar,
LX, Lampsako, Llull, Mac, Mariordo, Miguelhg, Millertheinc, Muro de Aguas, NaBUru38, Pcardoso83, Poc-oban, Prometheus, Proximo.xv, Rafiko77, Rcidte, Rosarinagazo, Sejomagno,
Serverloco, Tamorlan, Tano4595, Tostadora, Tsumzu, Ty25, Wqe, Zapatilla, 106 ediciones anónimas

Cáñamo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41138820  Contribuyentes: Alberto Salguero, Andreasmperu, AntBiel, Cacuija, Cannabisme, Cinabrium, CommonsDelinker,
Concius, Cookie, Ctrl Z, Darz Mol, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Filipo, Gothmog, Gustronico, Halcón, Isha, JMCC1, Jererere, JoSongoku, Karimatrix, L Rioja, Lin linao,
MILEPRI, MarisaLR, Mark011, MasterBlaster, Matdrodes, Muscari, NaSz, Nicoguaro, Nihilo, Paulienator, Pedro J. MR, Penarc, Rastrojo, Retama, RoyFocker, Telemonica, Tilmarion, Tomatejc,
Varano, Yeza, 106 ediciones anónimas

Desarrollo sostenible  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41229148  Contribuyentes: 3coma14, AchedDamiman, Afa86, Aguirresf, Aibdescalzo, Airunp, Albasmalko, Aldo
Palacios Courret, Aleposta, Alfredobi, Algarabia, Alhen, Allpeim, Alpajes, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Andreslebrija, Angel GN, Angheltamo, Antur, Apalacioscourret, Aperezdejuan,
Asdas, Avsurrutia, Baiji, Balderai, Bcnecologia, Bk26, BoHeMlo, Boja, Boninho, Boricuaeddie, Byta, C-j-r, CMorata, Camilo, Carlos fresan, Cobalttempest, Cookie, Cuate5, Czajko,
DailosTamanca, DamianFinol, Dark Bane, David0811, David7896, DayL6, DerHexer, Deslapusmamaun, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dookgerardo, Drini2, Dtarazona, Durero,
Edupedro, Eebravo, Egaida, Elcalamartevigila, Eligna, Elliniká, Enric carrera, Er Komandante, Erfil, Eric, Exenocap, FAR, Fecu67, Felipe Canales, Feministo, Fernando Estel, Filipo, Fmariluis,
FrancoGG, Furado, GOAO, Gabriel Tobar, Gafotas, Galandil, Gsaenz, Gustavocarra, Gustronico, HUB, Hamiltha, Hprmedina, Hu12, Humberto, Icvav, Ingolll, Interwiki, Isha, Ivan.Romero,
J.delanoy, JEDIKNIGHT1970, Jarke, Javicivil, Javier Jirafa, Jesussordo, Jjafjjaf, Jkbw, JoSongoku, Jorge c2010, JorgeGG, Jtspotau, Juan Carlos 8a, Julian Colina, KKLITO, Kved, LP, Laskar,
Laura Fiorucci, Leugim1972, Lucien leGrey, Lvalles2006, Mac, Macarrones, Mafores, Mammotusk, Manuelt15, Manwë, Martinja, Matdrodes, Mauron, Mbgxxl, Mdevitopg, Mel 23, Millars,
Mkill, Montgomery, Moriel, NaSz, Nacholledo, Naxitow, Ne0bi0, Nestor Makhno, Netito777, Nicop, Nihilo, Norl, Numbo3, Ortisa, Pabloes, Pan con queso, Parras, Pedro Nonualco,
Pedrojose1971, Pepino martini, Periku, PoLuX124, Polinizador, Prietoquilmes, Prometheus, Pronamachcs, Raluko, RckR, Reanduro, Rochito22, Rodrigo, Romz, Rondador, RoyFocker, Rutrus, S
gonmas, Sanbec, Sara dom84, Sauron, Siger, Silgra, Slastic, Snakeyes, Soulshine, StonyRiver, Super braulio, T. Marin, Taichi, Tano4595, The¬Hessian, Tirithel, Tony Rotondas, Truor, Té y
kriptonita, Urbanohumano, Vglgeografo, Vinatier, Vitamine, Wikiléptico, Wilfredor, Xqno, Zam, Zedgim, 739 ediciones anónimas

Biotecnología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41275549  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 333, 3coma14, 4lex, Aguerrap, Airunp, Alberto Salguero, Alhen, Alonsoquijano,
Alrik, Andreasmperu, Angel GN, Angelabiotec, Angelsh, Antur, Arrt-932, Asasia, Aukicha, Bachi 2805, Baiji, Basquetteur, Bbbbbbbbbb, Beta15, BetoCG, BiobulletM, BlackBeast, Bradomín,
Bucephala, BuenaGente, C'est moi, CASF, CMorata, Casper172, Catherinejq, Chewie, Chinita bioinge, Cinabrium, Cobalttempest, Conejito, Cookie, Damedin, Danthalas, David0811, Deckett,
Delphidius, Dermot, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Durero, Edmenb, Eduardosalg, Egaida, Elfollafor, Erfil, FDP4, Felipe10, Filipo, Flexar, Fobenavi, Franmalaga, Frutoseco,
Gerwoman, Greek, Gzamorao, Góngora, HANNAN, HUB, Hack-Master, Huhsunqu, Humberto, Ignacio Icke, Individuo7, Isha, JUAN PABLO GALEANO REY, Jafeluv, Jarisleif, Jarlaxle,
Jjvaca, Jkbw, JorgeGG, JoseAlcoy, Joseaperez, Kadellar, Kikollan, Komputisto, Kved, Laura Fiorucci, Lcp87, Leugim1972, Llull, Lnegro, Locos epraix, Lucien leGrey, Mac, Magister
Mathematicae, Manwë, Matdrodes, Mauricio 1987, Mitrush, Montgomery, Moriel, Mpeinadopa, Mr. Benq, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Máximo de Montemar, Netito777,
Nihilo, Nixón, Norero, Oaix, Ortisa, Pablo Liendo, PeiT, Potofecas, Ppp, Prometheus, REMP81, Retama, Rey Rubén III, Richy, Rihlan, Rjgalindo, Roberto Fiadone, RoyFocker, Rrmsjp,
Rtpaloma15, Sabbut, SajoR, Savh, Sertrevel, Talibán Ortográfico, Tano4595, Tirithel, Tuncket, Varano, Vic Fede, Volans83, Volnig, Walter closser, Wikiléptico, Will vm, Xvazquez, Yeza,
Youssefsan, 584 ediciones anónimas

Bioalcohol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40327831  Contribuyentes: 3coma14, Blasete, HUB, Jesusrpeinado, Lasai, Rosarinagazo, 7 ediciones anónimas

Biocombustible M4  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32961449  Contribuyentes: 333, Bedwyr, Carlosjrm, Eric, Espilas, Feherr, Medinaricky, Rosarinagazo, 4 ediciones
anónimas

Biogasolinera (combustible)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35030886  Contribuyentes: Cobalttempest, Dhidalgo, Gerkijel, HUB, RoyFocker, Vitamine, 9 ediciones
anónimas

Celulosa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41037394  Contribuyentes: .Sergio, 26431958J, Alexan, Aloriel, Alvaro qc, Angel GN, Antur, Baiji, Camilo2505, Carlos2010,
Carlosediazp, Cmontero, Csb2, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, EL999GONZALO, Egaida, Greek, Gustronico, Hispalois, Icvav, Interwiki, JMCC1, JoSongoku, Joseaperez, Killermo,
Laura Fiorucci, ManuelGR, Matdrodes, Miguel A. Ortiz Arjona, Moriel, Nikai, Pabloes, Papacito35, PhJ, Richy, Rosarinagazo, Sanbec, Sany123, Super braulio, Wesisnay, Xvazquez, Yeza, 170
ediciones anónimas

Earthrace  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38076706  Contribuyentes: 219.106の者, Gabrielforever, Ingolfson, Locovich, Luisbarreiro, Vanbasten 23, 1 ediciones anónimas

Ecopass  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35162067  Contribuyentes: Mariordo

Etanol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41299869  Contribuyentes: Af3, Airunp, Alexav8, Amanuense, Anfegori91, Angel GN, Anubis-mx, Benceno, BlackBeast, CASF,
Campylobacter, Celeron, Charlyfar, Chlewey, Chrno21, Cmx, Danivalsil, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Eloy, Enen, Erik Mora, FAR, Filipo, Gomobel, Gtrujillos, Götz,
HUB, HardBlade, Hispa, Hispalois, Hprmedina, Humbefa, Humberto, Isha, JMPerez, Javierme, Jkbw, JoSongoku, Johnbojaen, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Joselarrucea, KnightRider,
Lacrthxx14, Lampsako, Lapesca, Lazamazu, Lina portela, Luminao, Mahadeva, Maldoror, Manwë, Mariordo, Matdrodes, Mauricio Wiesenthal, Mercenario97, Miguel A. Ortiz Arjona,
Mistwalker7, Netito777, Nicoguaro, Nihilo, Nuen, Octavio, Ortisa, Paintman, PhJ, PoLuX124, Prometheus, Proximo.xv, Ramjar, Rosarinagazo, Rrmsjp, Sabbut, Sanbec, Sanxuan, Super braulio,
Tamorlan, Tano4595, Thecheesykid, Tirithel, Triku, Wilfredor, Wricardoh, Xatufan, Xosema, Xuankar, 224 ediciones anónimas

Etanol (combustible)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41138048  Contribuyentes: 3coma14, A ver, Abdel72, Abuelodelanada, Acrobat, Alfonso", Apcpca, Beaire1, Becquer
1980, Biop, Bizkaino, Catalania, Dreysag, Eamezaga, Eloy, Emijrp, FAR, Farisori, Fmariluis, HUB, Hispalois, Hu12, JMCC1, Jazambra, Jesussordo, Jjvaca, JoSongoku, Jorgechp, Joselarrucea,
Juansemar, LX, Lampsako, Llull, Mac, Mariordo, Miguelhg, Millertheinc, Muro de Aguas, NaBUru38, Pcardoso83, Poc-oban, Prometheus, Proximo.xv, Rafiko77, Rcidte, Rosarinagazo,
Sejomagno, Serverloco, Tamorlan, Tano4595, Tostadora, Tsumzu, Ty25, Wqe, Zapatilla, 106 ediciones anónimas

Etanol como combustible en Brasil  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40484267  Contribuyentes: Fbv65edel, Javg, Jpicbox, Mariordo, NaBUru38, Omegakent, Pompa, 2
ediciones anónimas

Fermentación alcohólica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40845994  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Airwolf, Albertoferro, Alexav8, Belb, Boku wa kage, Ca in, Caiser,
Chingon87, Comae, Delphidius, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Elliniká, Eric, FerZombie, Francisco87, JMCC1, Javierito92, JorgeGG, Juanmak, Kintaro, Kved, Magister
Fuentes y contribuyentes del artículo 368

Mathematicae, Manuelquiros, Matdrodes, Miotroyo, Máximo de Montemar, Pacoperez6, PoLuX124, Proximo.xv, Richy, Rosarinagazo, Rsg, Rumpelstiltskin, Santiperez, Siabef, Symposiarch,
Tamorlan, Triku, Varano, Vitamine, Wiracocha, Xuankar, Xvazquez, 118 ediciones anónimas

Gasógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39796938  Contribuyentes: Airunp, Fanattiq, Gerfriedc, Goldorak, HUB, Heliocrono, Margacst, Tano4595, Triku, 12 ediciones
anónimas

Metanol (combustible)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39230969  Contribuyentes: Barcex, Cels, Humbefa, Hypermarkup, Laura Fiorucci, Matdrodes, Máximo de Montemar,
Phirosiberia, Proximo.xv, Roberto Fiadone, Rumpelstiltskin, Tano4595, Walterzum, 11 ediciones anónimas

Motor Stirling  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41075049  Contribuyentes: .José, Airunp, Amadís, Arkady, Bethan 182, BlackBeast, Dianai, Digigalos, Dodo, Egaida, El
carrera, Elisabet Roch Isern, Glenn, Joselarrucea, Lightbringer, Marsal20, Matdrodes, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, RoyFocker, Tano4595, Togo, Tony Rotondas, 90 ediciones
anónimas

Biomasa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41089503  Contribuyentes: 23gf, 3coma14, Airunp, Akhram, Alfredobi, Allforrous, Amadís, Angel GN, Aseretto, Baiji, Barcex,
Beto29, BetoCG, Bucho, Cookie, Czajko, Dalton2, Dark, David0811, Delta1977, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dinoanato, Diogeneselcinico42, Dreitmen, Drini2, Durero, Edslov, Eligna,
Erfil, Espilas, Exerbio, Feliparetrasada, Fundacion, Gaeddal, Gafotas, Galandil, Genesys, Gizmo II, Gustavocarra, HUB, Hprmedina, Humberto, Ignacio Icke, Interwiki, Isabelh, Isha,
Ismaelwache, Jaime hernandez, Jarisleif, Jarlaxle, Javierito92, Jlnieto, JoSongoku, Joseaperez, Keko10, Kved, Laura Fiorucci, Leitzaran, Lha.pauliinitha, Lucien leGrey, Luis Ceballos Corrales,
Maldoror, Manulivillo, Manwë, Matdrodes, McPolu, Moriel, Muro de Aguas, Mushii, Mvewiki, Netito777, Nihilo, NiiCko, Nopetro, Novaenergia, Ortisa, Pabloallo, Pan con queso, Paulcoyote,
PoLuX124, Poco a poco, Polinizador, Pumpica, Quesada, Retama, Roberpl, Rosarinagazo, RoyFocker, Saloca, Santiperez, Soulshine, Taichi, Tano4595, Titxu110, Tomoyo65, Triku, Ummowoa,
Valeria colina r, Vatelys, Walter closser, Webrbi, Wedrey, Wilfredor, Xavigivax, Xvazquez, Yamaneko, Yeza, 370 ediciones anónimas

Energía de la biomasa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41313921  Contribuyentes: Allforrous, Alvaro qc, Angel GN, Armando-Martin, BuenaGente, Dangelin5, Daniel Bond,
Diegusjaimes, Dorieo, Dreitmen, Eric, Laura.catalan, Nicop, Pepe Arlote, Petruss, Poco a poco, Super braulio, Tirithel, 33 ediciones anónimas

Briqueta  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38394006  Contribuyentes: Dariokir, Delphidius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Digigalos, HUB, JKD, OboeCrack, Paulcoyote, Rafiko77,
Tano4595, Triku, 12 ediciones anónimas

Central de biomasa de Corduente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37040771  Contribuyentes: Fujurcitook, Goldorak, Sonsaz, 5 ediciones anónimas

Ciclos Rankine con fluido orgánico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40650628  Contribuyentes: Blaluq, Grillitus, Ortisa, Poco a poco, Stego, 3 ediciones anónimas

Digestión anaeróbica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40544739  Contribuyentes: Akhram, Cobalttempest, Danielba894, Dorkapeter, Nihilo, Tirithel, 14 ediciones anónimas

Huella ecológica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41185278  Contribuyentes: C-j-r, Calrosfking, Dagane, Daigu, Dangelin5, Dcl1986, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dreitmen,
Elekhh, Emijrp, Enric carrera, Felipe.herrerias, Gallowolf, Gaviota salvaje, Ingolll, Jarlaxle, Javierito92, Jesussordo, JoSongoku, Jorge c2010, LP, Leugim1972, Markoszarrate, Matdrodes,
Menerell, Montgomery, Nanrraka, Nestor Makhno, Nihilo, Onanymous, Ortisa, Pan con queso, PoLuX124, Polinizador, SUBSTRATUM, Serolillo, Soulshine, Tirithel, Vendeta, XalD, Zedgim,
78 ediciones anónimas

Leña  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41234443  Contribuyentes: BlackBeast, Dariokir, Dhidalgo, Diegusjaimes, Digigalos, Elabra sanchez, Furado, HUB, Hipolitolevre, K
llitox, MILEPRI, Matdrodes, Ortisa, PhJ, Rupert de hentzau, SimónK, Tirithel, Triku, 14 ediciones anónimas

Pellet de madera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41224789  Contribuyentes: Deleatur, Delphidius, Dhidalgo, Guanxito, HUB, La Corona, Roblespepe, Romanzick, Rubrocal,
Stego, Triku, 23 ediciones anónimas

Rastrojo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34654117  Contribuyentes: Dhidalgo, Diego Buendia, Erikire, Lobillo, OboeCrack, Polinizador, Rastrojo, Vubo, Yrithinnd, 5
ediciones anónimas

Xilano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40981124  Contribuyentes: JesusDiez, Xvazquez, 1 ediciones anónimas

Levadura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40909205  Contribuyentes: Airunp, Aleator, Andrés Cortina, Antur, Baiji, Boku wa kage, Caiser, Copydays, Davidge,
Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, El tiu Cancho, Erri4a, Fangorn, Fernando Suárez, Fred.cpp, Gijzopium, HUB, Humberto, Icvav, Isha, Jgaray, Jorge c2010, JorgeGG, Keenan Pepper, Kved, LPR,
Laz, Le K-li, Lucien leGrey, Mandramas, Matdrodes, Molinumdeventum., Moriel, Natrix, PhJ, Pit, Plasmagunman, Relleu, Retama, Speedplus, Spymore, Tano4595, Tomatejc, Triku,
Universal001, 105 ediciones anónimas

Glucólisis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41204639  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Ahambhavami, Aibdescalzo, Airunp, Anarcosocialista1, AngelHerraez, Antur,
Aozomek, Armenterosa, Baiji, Boku wa kage, Danielrengelm, Dark-lunacy, Delphidius, Derki, Devorador, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Dreitmen, El Ágora, Eldar, Fiquei, Floripaint, Haitike,
HernanMC, Humberto, Ialad, Interwiki, Isha, Jorge c2010, Joseaperez, Karmillina, Kyorai, L'irie, Luckas Blade, Mafores, Maizaisabela, Mar del Sur, Matdrodes, Morquenstein, Netito777,
Opinador, Ortisa, Pabloes, PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Retama, RoyFocker, Ruzha, Schmtterling, Scuellar, Sgpsaros, Skadia, Snakeyes, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tirithel,
Tomatejc, Trafek, Triku, Ugly, Verdecito, Vitamine, Xuankar, Xvazquez, Yeza, Youssefsan, Zaka, 275 ediciones anónimas

Respiración anaeróbica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40066072  Contribuyentes: Alex07, AtilaElHuno, BuenaGente, Camilo, Caritopxndx, Chewie, ChristianLobo7777,
David0811, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Fernán De Soto, Greek, Hprmedina, Humberto, Ialad, Isha, Jarlaxle, JorgeGG, L'irie, LP, Laura Fiorucci, Magister Mathematicae, Manwë,
Matdrodes, Mel 23, Mig29x, NicolasAlejandro, Ortisa, Pan con queso, Rastrojo, Raystorm, Ricky06, Sabbut, Sebado, Smrolando, Taichi, Technopat, Tirithel, Xvazquez, Yeza, 165 ediciones
anónimas

Glucosa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41313820  Contribuyentes: Abdel72, Adurol, Airunp, AlimanRuna, Andrés Cortina, Angel GN, Antón Francho, Araveney, Argy,
Banfield, BetoCG, BlackBeast, BuenaGente, Cientificoloco88, Cipión, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Cronosii, Dahnfest, Darkcote, Diegusjaimes, Es carva, Felipealvarez,
Fidelmoquegua, GPO Morning, GermanX, Gonn, Hprmedina, Humberto, Isha, Jarisleif, Javier marquez proa, Jmieres, Joanumbert, Joni miguel sony, JorgeGG, Joseaperez, Kaery, Kamyluchy,
KnightRider, Kved, Laura Fiorucci, Loco085, Luisuet, Markoszarrate, Matdrodes, Matiasdt, Miguel A. Ortiz Arjona, Moriel, Netito777, Ninovolador, Oblongo, Oscar ., Patxi Aguado, Pieter,
PoLuX124, Queninosta, Quesete, Rdmiguelg, Reno0190, Retama, Rosarinagazo, RoyFocker, Sanbec, Scuellar, Sgpsaros, Triku, VictorGonI, Vitamine, WireX, Xuankar, Xvazquez, Youandme,
Youssefsan, 210 ediciones anónimas

Putrefacción  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=13106480  Contribuyentes: Airunp, AldanaN, Banfield, Beaire1, BetoCG, CommonsDelinker, Diegusjaimes, Eduardosalg,
F.A.A, Felviper, Filipo, Gsrdzl, Hinzel, Hprmedina, Humberto, Ixfd64, JMCC1, Jav0ox, Juan Marquez, Julie, Kn, Manuelt15, Matdrodes, Maurilio0419, Mutari, Navhak, Netito777, Nixón,
OffsBlink, Oscarjquintana, Relleu, Rikki-Hard, Sabbut, Snakeyes, Stifax, Super braulio, Tirithel, 73 ediciones anónimas

Fermentación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39958920  Contribuyentes: AgD, Airunp, Aloriel, Alvaro qc, Amigomiodemi, Armando-Martin, Beto29, Boku wa kage, Bow2,
Chien, Cmx, Cobalttempest, Cristianrock2, Death Master, Dianai, Diegusjaimes, Dorieo, Emijrp, ExtremePlus, Fernando Estel, Galio, HUB, Hernancasp, Humberto, Icvav, Ivangr, J.M.Domingo,
JMPerez, Jarfil, Juanjosevp6817, Kmis d holman, Kuruni, Kved, Laz, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Mandramas, MarhaultElsdragon, Matdrodes, Muro de Aguas, Netito777, No
sé qué nick poner, Pabloes, PhJ, PoLuX124, Poco a poco, Raystorm, Roche, RoyFocker, SpeedyGonzalez, Tano4595, Thingg, Tirithel, Unicobres, Vatelys, Vitamine, Xuankar, Xvazquez, ZEN
ic, 207 ediciones anónimas

Destilación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41319198  Contribuyentes: Aariel91, Adriansm, Aibdescalzo, Alfredobi, Antón Francho, Armando-Martin, Arquinte, Biasoli,
Boja, BuenaGente, C'est moi, Camilo, Cinabrium, Claudio Elias, CommonsDelinker, Cristianrock2, Ctrl Z, Diegusjaimes, Dodo, Draxtreme, ERPN, Eduardosalg, Efegé, Eligna, Eloy, Emerica92,
Emmanuel yo, Espilas, Evanescent, Foundling, Gafotas, Galio, GeorgeArthur, GermanX, Gmagno, Gmdm, Gustavocarra, Góngora, HIANBO, HUB, Hprmedina, Humberto, Javierito92, Jesebi,
Joselarrucea, Kandinsky07, Kojie, LTB, Laura Fiorucci, Locoixoye, Lucien leGrey, Lupus, Mahadeva, Manuelt15, Marcoscaceres, Matdrodes, Mel 23, Mercenario97, Mgcernuda, Millars,
Murchy, Muro de Aguas, Nixón, Olivares86, Paul iq, Peko, Periku, PetrohsW, Petronas, PoLuX124, Rsg, Rsmralpzdu, Rαge, SanchoPanzaXXI, Suki77, Susomen, Tamorlan, Tano4595, Tirithel,
Tortillovsky, Tostadora, Triku, Vitamine, Zoomwizard, Zufs, 283 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 369

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Biodiesel.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biodiesel.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Shizhao
Archivo:Biodiesel 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biodiesel_3.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Mejidori
Archivo:Síntesis biodiésel.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Síntesis_biodiésel.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original
uploader was Untrozo at es.wikipedia
Imagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,
Loyna, Remember the dot, Victormoz, 4 ediciones anónimas
Archivo:Ambox scales.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ambox_scales.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Penubag, User:Tkgd2007
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Phospholipids aqueous solution structures-2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phospholipids_aqueous_solution_structures-2.png  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Kalambrito
Archivo:Linoleic acid3D.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Linoleic_acid3D.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Edgar181
Archivo:Trimyristin-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Trimyristin-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:Phospholipid.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phospholipid.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Lennert B
Archivo:Esfingosina.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esfingosina.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:GarciaGerry
Archivo:Cholesterol.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cholesterol.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Foobar
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Fresh Olive Oil, Olio d'Oliva Novello, frisches Oliven Oel 2008.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fresh_Olive_Oil,_Olio_d'Oliva_Novello,_frisches_Oliven_Oel_2008.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
 Contribuyentes: Peter Forster from Centobuchi, Italy
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Trimiristina.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Trimiristina.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Edgar181
Archivo:Ester-from-acid-and-alcohol-2D-skeletal.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ester-from-acid-and-alcohol-2D-skeletal.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Benjah-bmm27
Archivo:Esterification.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esterification.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Tobes00
Archivo:Ester.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ester.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:FFSepp
Archivo:Organocarbonate-2D-general.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Organocarbonate-2D-general.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ben Mills
Archivo:Phosphate ester.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phosphate_ester.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:H Padleckas
Archivo:Dieselrainbow.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dieselrainbow.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: John
(ex-user Guinnog)
Archivo:Ciclodiesel.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ciclodiesel.gif  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Marcos Vazquez Rozas
Archivo:Oil platform Norway new.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oil_platform_Norway_new.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:AS990, User:Ranveig
Archivo:Minatitlán Industria.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Minatitlán_Industria.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rafael Galina, Varios de
Dominio Público
Archivo:Petroleum.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Glasbruch2007 (talk) Original
uploader was Glasbruch2007 at en.wikipedia
Archivo:Oil well scheme.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oil_well_scheme.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
Alvesgaspar, Berrucomons, CR, EugeneZelenko, Ingolfson, Juandomingo, Julo, LA2, Man vyi, Pinello, Ria svoboda, Rocket000, VIGNERON, WarX, White Cat, WikipediaMaster, 18 ediciones
anónimas
Archivo:Oil producing countries map.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oil_producing_countries_map.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: AnyFile, Jonkerz, Luis Ramos, Roke, Tsui, Wouterhagens, 10 ediciones anónimas
Archivo:Crude Oil Distillation-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crude_Oil_Distillation-es.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Ortisa
Archivo:Yamiento petroleo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yamiento_petroleo.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Miguelsierra
Image:Pétrole et gaz - Europe.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pétrole_et_gaz_-_Europe.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Historicair
Image:Petroleum regions - China map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_China_map-fr.svg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - North America map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_North_America_map-fr.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - south america map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_south_america_map-fr.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Pétrole et gaz - Péninsule indienne.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pétrole_et_gaz_-_Péninsule_indienne.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Historicair
Image:Petroleum regions - Australia map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_Australia_map-fr.svg  Licencia: GNU Free Documentation
License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - Middle East map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_Middle_East_map-fr.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - West Africa map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_West_Africa_map-fr.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - north Africa map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_north_Africa_map-fr.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - Southeast asia map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_Southeast_asia_map-fr.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Historicair
Image:Petroleum regions - Russia map-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petroleum_regions_-_Russia_map-fr.svg  Licencia: GNU Free Documentation
License  Contribuyentes: User:Historicair
Archivo:PrestigeVolunteersInGaliciaCoast.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PrestigeVolunteersInGaliciaCoast.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Viajero
Archivo:Wikinews-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Simon, User:Time3000
Archivo:Dilution-concentration simple example-es-2009-01-06.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dilution-concentration_simple_example-es-2009-01-06.png
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Aibdescalzo, User:Kolambar
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 370

Archivo:Model_Engine_Luc_Viatour.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Model_Engine_Luc_Viatour.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5


 Contribuyentes: user:Lviatour
Archivo:Inline_EDC_pump.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Inline_EDC_pump.JPG  Licencia: Free Art License  Contribuyentes: User:Panoha
Archivo:Dist_pump_EDC.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dist_pump_EDC.JPG  Licencia: Free Art License  Contribuyentes: User:Panoha
Archivo:Motor_Pegaso_diesel-delicias.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Motor_Pegaso_diesel-delicias.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: User:Tamorlan
Archivo:Dieseleinspritzpumpe Citroën XUD-Motor.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dieseleinspritzpumpe_Citroën_XUD-Motor.JPG  Licencia: Creative
Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Vaa, Väsk
Archivo:Diesel_Engine_(4_cycle_running).gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diesel_Engine_(4_cycle_running).gif  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: Tosaka
Archivo:Bosch_common_rail_injector.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bosch_common_rail_injector.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
3.0  Contribuyentes: User:Panoha
Archivo:Jumo_205_Kosice.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jumo_205_Kosice.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:VargaA
Archivo:Main engine of a VLCC tanker 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Main_engine_of_a_VLCC_tanker_3.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
Hervé Cozanet
Archivo:Diesel_engine_(PSF).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diesel_engine_(PSF).png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: 1-1111, Andy Dingley, Editor
at Large, Sv1xv
Archivo:Diesel_1883.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diesel_1883.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Wikipeder, 1 ediciones anónimas
Imagen:Flag of France.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp,
User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp
Archivo:Flag of Germany.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Germany.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Madden, User:Pumbaa80,
User:SKopp
Archivo:Emblem-contradict.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emblem-contradict.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Antonsusi, Loyna, Penubag,
Rocket000, Rugby471, Waldir
Archivo:Auto.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Auto.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: siehe unten/see below -
Zusammenstellung durch/Combination by Magellan
Archivo:TPHCM-Motorcycle.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TPHCM-Motorcycle.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Albert Nguyen
Archivo:FillingUpCNG.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FillingUpCNG.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andreas Geick
Archivo:Tanquinho Celta GM FlexPower 02 SAO 10 2008.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tanquinho_Celta_GM_FlexPower_02_SAO_10_2008.jpg  Licencia:
Attribution  Contribuyentes: User:Mariordo
Archivo:Fuel cell ES.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fuel_cell_ES.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:HandigeHarry
Archivo:Volvo460.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Volvo460.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was
TRoadrunner11986 at de.wikipedia
Archivo:Mergefrom.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergefrom.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: David Levy, Easyas12c, Erin Silversmith, Korg,
Remember the dot, Wuzur, 2 ediciones anónimas
Archivo:Latex dripping.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Latex_dripping.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: w:User:AxelBoldtAxelBoldt
Archivo:Polymer picture.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polymer_picture.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Mdufalla at
en.wikipedia Later versions were uploaded by Cb2292 at en.wikipedia.
Archivo:Ford-I4DOHC-engblock.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ford-I4DOHC-engblock.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader
was Dolda2000 at en.wikipedia
Archivo:Zylinderbuchse.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zylinderbuchse.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Andy Dingley,
Rouvix, Stahlkocher, Unixxx
Archivo:Viscosity.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Viscosity.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Anynobody
Archivo:Solido deformacion tangencial.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Solido_deformacion_tangencial.svg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Xoneca
Archivo:Drop 0.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Drop_0.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Henningklevjer, Nagy,
Rgoodermote, Roomba, 2 ediciones anónimas
Archivo:Coal anthracite.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coal_anthracite.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cflm001, Cookie, Juliancolton, Kluka,
Saperaud, 4 ediciones anónimas
Archivo:Alga Marina.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alga_Marina.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
User:wilfredor
Archivo:EutrophicationEutrophisationEutrophierung.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EutrophicationEutrophisationEutrophierung.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: F. lamiot (own work)
Archivo:Taiwan 2009 East Coast ShihTiPing Giant Stone Steps Algae FRD 6581.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Taiwan_2009_East_Coast_ShihTiPing_Giant_Stone_Steps_Algae_FRD_6581.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Fred Hsu ( on en.wikipedia)
File:Sun-dried kelp (Durvillaea antarctica) - cut-away and cross-section 2.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sun-dried_kelp_(Durvillaea_antarctica)_-_cut-away_and_cross-section_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Avenue
Archivo:Representaciones del metano.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Representaciones_del_metano.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Villasephiroth
Archivo:Alkanes.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alkanes.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Yikrazuul
Archivo:Algunos alcanos.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Algunos_alcanos.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Villasephiroth
Archivo:Jupiter.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jupiter.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA
Archivo:Oil well.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oil_well.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Flcelloguy at
en.wikipedia
Archivo:Rotbuntes Rind.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rotbuntes_Rind.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Aka,
Darkone, Kersti Nebelsiek, Rmhermen
Archivo:Fuji apple.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fuji_apple.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boivie, Chris 73, Dodo, Erin Silversmith, Joanjoc,
Maximaximax, Netoholic, Niki K, Plugwash, Quadell, Ranveig, Raphael.lorenzeto, Themightyquill, Wst, たね
Archivo:Ophrys sphegodes flower.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ophrys_sphegodes_flower.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:BerndH
Archivo:ShellMartinez-refi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ShellMartinez-refi.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Leonard G.
Archivo:Barton-McCombie Deoxygenation Scheme.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barton-McCombie_Deoxygenation_Scheme.svg  Licencia: Creative
Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Roland Mattern
Archivo:Clemmensen Reduction Scheme.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Clemmensen_Reduction_Scheme.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Roland1952
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 371

Archivo:Alkanschmelzundsiedepunkt.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alkanschmelzundsiedepunkt.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: created by


Archivo:Ch4 hybridization.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ch4_hybridization.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was K.
Aainsqatsi at en.wikipedia (Original text : K. Aainsqatsi)
Archivo:Ch4-structure.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ch4-structure.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Benjah-bmm27,
Dbc334, Maksim
Archivo:Newman projection ethane.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Newman_projection_ethane.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original
uploader was Aglarech at de.wikipedia
Archivo:Ethane-rotamers-3D-balls.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ethane-rotamers-3D-balls.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:Monobromination of propane.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monobromination_of_propane.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Benjah-bmm27, Ephemeronium, Hystrix, Rifleman 82
Imagen:Disambig azure.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig_azure.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Bub's, User:Huhsunqu
Archivo:Sunflowerseed oil.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sunflowerseed_oil.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Basilicofresco,
Ygrek, 2 ediciones anónimas
Archivo:Methanol struktur.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Methanol_struktur.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Backtrieb
Archivo:Methanol-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Methanol-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:Glycerin Skelett2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerin_Skelett2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Glycerol-3D-balls.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerol-3D-balls.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:Glycerol-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerol-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:Glycerin - Glycerol.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerin_-_Glycerol.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Glycerin.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerin.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Glycerol-3DModel.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerol-3DModel.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bender235, Cwbm (commons),
Fbd
Archivo:Glycerin-3-phosphat Skelett.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycerin-3-phosphat_Skelett.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:NEUROtiker
Archivo:Midsummer bonfire closeup.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Midsummer_bonfire_closeup.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Janne Karaste
Archivo:Corrosion.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corrosion.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: user:rafikk
Archivo:Corrosion symbols.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corrosion_symbols.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Ánforas
Archivo:Fe corrosion.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fe_corrosion.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tungsten
Archivo:Anchor's Away.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anchor's_Away.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: FlickrLickr,
FlickreviewR, GeorgHH
Archivo:Jatropha_curcas1_henning.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jatropha_curcas1_henning.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Ies, Quadell
Image: Jatropha in Paraguay Chaco.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jatropha_in_Paraguay_Chaco.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: Helmut von
Brandenstein
Image:Jatropha4.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jatropha4.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Conrado, Ies, Quadell, Sfan00
IMG, 1 ediciones anónimas
Image:Jatropha_integerrima_1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jatropha_integerrima_1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:
Caesius, Damouns, FlickreviewR
Image:J_podagrica_ies.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:J_podagrica_ies.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Frank Vincentz
Image:J_curcas_seed_ies.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:J_curcas_seed_ies.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Frank Vincentz
Image:Jatropha_curcas2_henning.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jatropha_curcas2_henning.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Ies, Quadell
Archivo:Elaeis guineensis0.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elaeis_guineensis0.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Eugene van der
Pijll
Image:Wikispecies-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: (of code)
Archivo:Illustration Ricinus communis0.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illustration_Ricinus_communis0.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Antonsusi, Augiasstallputzer, Cmapm, Ies, Patrick-br, Pixeltoo, Quadell, Smat
archivo:Ricinus comm leaves.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ricinus_comm_leaves.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Evanherk, Ies, Quadell
Imagen:Ricinus comm seed pods.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ricinus_comm_seed_pods.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Evanherk, Ies, Quadell, WayneRay
archivo:CastorBean Leaves Flowers and YoungFruit.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CastorBean_Leaves_Flowers_and_YoungFruit.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Rickjpelleg
archivo:Ricinus communis5.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ricinus_communis5.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Michael w
archivo:Mamona.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mamona.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Tetraktys
Archivo:Potassium hydroxide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Potassium_hydroxide.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Walkerma
Archivo:Potassium-hydroxide-xtal-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Potassium-hydroxide-xtal-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Ben Mills
Archivo:SodiumHydroxide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SodiumHydroxide.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Walkerma
Archivo:Sodium-hydroxide-crystal-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sodium-hydroxide-crystal-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Benjah-bmm27, Ephemeronium, Luigi Chiesa
Archivo:Hydroxide-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hydroxide-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:TPI1 structure.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TPI1_structure.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:AzaToth
Archivo:Eduardbuchner.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eduardbuchner.jpg  Licencia: anonymous-EU  Contribuyentes: Nobel Foundation
Archivo:Carbonic anhydrase.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carbonic_anhydrase.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: user:Labrador2
Archivo:Induced fit diagram_es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Induced_fit_diagram_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Fvasconcellos,
User:Retama
Archivo:Enzyme allostery es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enzyme_allostery_es.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:KES47, User:Retama, User:TimVickers
Archivo:NADH-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NADH-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27
Archivo:Catalisis enzimatica1.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Catalisis_enzimatica1.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:KES47
Archivo:Equilibrio enzima-sustrato.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Equilibrio_enzima-sustrato.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Gonn, User:KES47
Archivo:Michaelis-Menten saturation curve of an enzyme reaction-es.svg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Michaelis-Menten_saturation_curve_of_an_enzyme_reaction-es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:KES47
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 372

Archivo:Competitive inhibition_es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Competitive_inhibition_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:


User:Fvasconcellos, User:Retama
Archivo:Enzyme inhibition schemes.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enzyme_inhibition_schemes.png  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Ebuxbaum, User:TimVickers
Archivo:Methotrexate and folic acid compared.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Methotrexate_and_folic_acid_compared.png  Licencia: desconocido
 Contribuyentes: TimVickers
Archivo:Phenylalanine hydroxylase brighter.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phenylalanine_hydroxylase_brighter.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
TimVickers
Archivo:Amylose.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amylose.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: HenkvD, Jan Homann,
Sunridin, Yarl, 2 ediciones anónimas
Archivo:Sjb whiskey malt.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sjb_whiskey_malt.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Finlay_McWalter's friend SJB
Archivo:Roquefort cheese.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Roquefort_cheese.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: HenkvD,
Olivier2, Quadell, Ranveig, Zerohund
Archivo:Alpha-D-Glucopyranose.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alpha-D-Glucopyranose.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Alpha-D-Fructofuranose.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alpha-D-Fructofuranose.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:InternationalPaper6413.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:InternationalPaper6413.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Pollinator
Archivo:Cellulose-Ibeta-from-xtal-2002-3D-balls.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cellulose-Ibeta-from-xtal-2002-3D-balls.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Ben Mills
Archivo:DNA123 rotated.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DNA123_rotated.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DNA
Archivo:rasyslami.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rasyslami.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was
(Automated conversion) at en.wikipedia
Archivo:Stearinsäure Skelett.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stearinsäure_Skelett.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Stearat-Ion.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stearat-Ion.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Cis trans.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cis_trans.png  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: user:Foobar
Archivo:Orthorhombic.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Orthorhombic.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Stannered
Archivo:IodoAtomico.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IodoAtomico.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Matias
Molnar
Archivo:I,53.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:I,53.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:RTC
Archivo:Estructura_de_la_tiroxina.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estructura_de_la_tiroxina.png  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Original uploader was Untrozo at es.wikipedia
Archivo:Tanke.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tanke.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boenj, Dodo, Geofrog, Infrogmation, Mattes, Mutter Erde
Archivo:LPG cylinders.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LPG_cylinders.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Demirmahmutkysr,
Evil Monkey, Mion, 1 ediciones anónimas
Image:lpg-connector.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lpg-connector.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Kriplozoik
Archivo:Canaviais Sao Paulo 01 2008 06.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canaviais_Sao_Paulo_01_2008_06.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes:
User:Mariordo
Archivo:Gases de efecto invernadero.es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gases_de_efecto_invernadero.es.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:DouglasGreen, User:Ortisa
Archivo:Espectro-IR-invernadero.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Espectro-IR-invernadero.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Luis Fernández García
Archivo:Rocket nozzle V2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rocket_nozzle_V2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Avron, Jaypee,
Oxam Hartog, Saupreiß, Shoulder-synth, 2 ediciones anónimas
Imagen:Soybean.USDA.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soybean.USDA.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jurema Oliveira, Quadell
Image:DSC 3624.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DSC_3624.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Iworkwithyou
Archivo:Peanut_9417.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peanut_9417.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Pollinator
Archivo:Cacahuetes-rafax.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cacahuetes-rafax.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rafael Ortega Díaz
Archivo:Vendeuse d'arachides.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vendeuse_d'arachides.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Alvesgaspar, Apalsola, Daniel78, Diego pmc, Ies, Jean-Frédéric, Martin H., Mattes, Multichill, Roberta F., Romanceor, Themightyquill, Yuriy75, Ö
Archivo:Peanuts.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peanuts.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dodo, Gveret Tered, Ies, Javier Carro, Melchoir, Mike
Hayes, Quadell
Archivo:Fried rice by udono.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fried_rice_by_udono.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:
FlickreviewR, Opponent, Takeaway
Archivo:Koeh-232.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Koeh-232.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen
Archivo:IMG 0784.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IMG_0784.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Simon-sake
Archivo:Bomba-Rice.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bomba-Rice.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:J.P.Lon
Archivo:Brown rice.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Brown_rice.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Fir0002, Rocket000
Archivo:Paella 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paella_1.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: User:Alaniaris
Archivo:Morcilla de Aranda Frita - Morcilla de Burgos.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Morcilla_de_Aranda_Frita_-_Morcilla_de_Burgos.JPG  Licencia:
Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Pravdaverita
Archivo:Bakudan onigiri sectional by yomi955.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bakudan_onigiri_sectional_by_yomi955.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.0  Contribuyentes: FlickreviewR, Opponent
Archivo:Soybean.USDA.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soybean.USDA.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jurema Oliveira, Quadell
Archivo:Soybeanvarieties.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soybeanvarieties.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ahoerstemeier, Dodo, Franz Xaver,
G.dallorto, Jurema Oliveira, Quadell
Archivo:Sembrado de soja en argentina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sembrado_de_soja_en_argentina.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Alfonso"
Imagen:Flag of the United States.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbenbenn,
User:Indolences, User:Jacobolus, User:Technion, User:Zscout370
Imagen:Flag of Brazil.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Brazilian Government
Imagen:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbenbenn
Imagen:Flag of the People's Republic of China.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_People's_Republic_of_China.svg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Denelson83, User:SKopp, User:Shizhao, User:Zscout370
Imagen:Flag of India.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_India.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Imagen:Flag of Paraguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Republica del Paraguay
Imagen:Flag of Canada.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Canada.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:E Pluribus Anthony, User:Mzajac
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 373

Imagen:Flag of Bolivia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp


Archivo:EthanolPetrol.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EthanolPetrol.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Proximo.xv,
Zephynelsson Von
Archivo:Cornfield in South Africa2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cornfield_in_South_Africa2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Lotus Head from Johannesburg, Gauteng, South Africa
Archivo:Saccharum-officinarum-harvest.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Saccharum-officinarum-harvest.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Eugene van der Pijll, Farbenfreude, Frank C. Müller, Man vyi, Quadell, Raphael.lorenzeto, Siebrand, Sten, Thierry Caro, Yann
Archivo:E85bus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:E85bus.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: The original uploader was Gerfriedc
(talk, contributions, log)
Imagen:Flag of Germany.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Germany.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Madden, User:Pumbaa80,
User:SKopp
Imagen:Flag of Russia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370
Imagen:Flag of Spain.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual
de Imagen Institucional de la Administración General del Estado
Imagen:Flag of South Africa.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_South_Africa.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Adriaan, Anime Addict AA,
AnonMoos, BRUTE, Daemonic Kangaroo, Dnik, Duduziq, Dzordzm, Fry1989, Homo lupus, Jappalang, Juliancolton, Kam Solusar, Klemen Kocjancic, Klymene, Lexxyy, Mahahahaneapneap,
Manuelt15, Moviedefender, Ninane, Poznaniak, SKopp, ThePCKid, ThomasPusch, Tvdm, Ultratomio, Vzb83, Zscout370, 32 ediciones anónimas
Imagen:Flag of Thailand.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Thailand.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andy Dingley, Chaddy, Duduziq,
Emerentia, Gabbe, Gurch, Homo lupus, Juiced lemon, Klemen Kocjancic, Mattes, Neq00, Paul 012, Rugby471, Sahapon-krit hellokitty, TOR, Teetaweepo, Xiengyod, Zscout370, Δ, 22 ediciones
anónimas
Imagen:Flag of the United Kingdom.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Zscout370
Imagen:Flag of Ukraine.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ukraine.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jon Harald Søby, User:Zscout370
Imagen:Flag of Poland.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Poland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Mareklug, User:Wanted
Imagen:Flag of Saudi Arabia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Saudi_Arabia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown
Archivo:Sao Paulo ethanol pump 04 2008 74 zoom.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sao_Paulo_ethanol_pump_04_2008_74_zoom.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Mariordo
Archivo:Goldemberg 2008 Brazil sugarcane regions 1754-6834-1-6-1 Fig 1.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Goldemberg_2008_Brazil_sugarcane_regions_1754-6834-1-6-1_Fig_1.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: José Goldemberg, University
of São Paulo, Institute of Electrotechnics and Energy, Av. Prof. Luciano Gualberto, São Paulo, SP 05508-010, Brazil
Imagen:Flag of Jamaica.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Jamaica.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:SKopp
Imagen:Flag of El Salvador.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_El_Salvador.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anime Addict AA, Dahn,
Darwinek, Discospinster, Duduziq, F l a n k e r, Fry1989, HansenBCN, Jack Phoenix, Jarekt, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Mattes, Neq00, Nightstallion, Ninane, Reisio, Sandcat01,
ThomasPusch, Vzb83, Wikiborg, Ysangkok, 20 ediciones anónimas
Imagen:Flag of Trinidad and Tobago.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Trinidad_and_Tobago.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
AnonMoos, Boricuaeddie, Duduziq, Enbéká, Fry1989, Homo lupus, Klemen Kocjancic, Madden, Mattes, Nagy, Neq00, Nightstallion, Pumbaa80, SKopp, Tomia, 9 ediciones anónimas
Imagen:Flag of Costa Rica.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Costa_Rica.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Gabbe, User:SKopp
Archivo:Hanfstengel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hanfstengel.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: http://cs.wikipedia.org/wiki/Wikipedista:Ryj
Archivo:Hennepvezel Cannabis sativa fibre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hennepvezel_Cannabis_sativa_fibre.jpg  Licencia: GNU Free Documentation
License  Contribuyentes: D-Kuru, Rasbak, Tamorlan
Archivo:Hempseed.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hempseed.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: D-Kuru, Rasbak, Ravenhurst
Archivo:Industrialhemp.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Industrialhemp.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Aleks
Archivo:Desarrollo sostenible.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Desarrollo_sostenible.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
 Contribuyentes: User:HUB1, User:Nojhan
Archivo:TRNA-Phe yeast 1ehz.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TRNA-Phe_yeast_1ehz.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Yikrazuul
Imagen:Portal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Bitplane, User:Pepetps
Archivo:Broom icon.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Broom_icon.svg  Licencia: GNU General Public License  Contribuyentes:
w:en:User:BooyabazookaUser:Booyabazooka (uploader)
Archivo:Estructura celulosa.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estructura_celulosa.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Sanbec
Archivo:Cellulose strand.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cellulose_strand.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Laghi.l
Archivo:Earthrace-2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Earthrace-2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bukk, Damballah, Dcastor, GeorgHH, Ingolfson,
Stunteltje
Archivo:Damien Meyer EcoPass Milan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Damien_Meyer_EcoPass_Milan.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: Damien Meyer.
Archivo:Ethanol.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ethanol.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Ragimiri
Archivo:Ethanol-3D-vdW.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ethanol-3D-vdW.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27, Bryan Derksen,
Smallman12q, Wsiegmund
File:Possible long-term effects of ethanol-spanish.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Possible_long-term_effects_of_ethanol-spanish.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Mistwalker7
Archivo:Four Brazilian full flex-fuel automoviles 05 2008.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Four_Brazilian_full_flex-fuel_automoviles_05_2008.jpg  Licencia:
Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Mariordo
Archivo:Pré-fermentation-2-72.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pré-fermentation-2-72.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Pascal KRYL
Archivo:Sima.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sima.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Vzb83
Archivo:S cerevisiae under DIC microscopy.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:S_cerevisiae_under_DIC_microscopy.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: user:Masur
Archivo:Ethanol fermentation es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ethanol_fermentation_es.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Norro
Archivo:Winery with fermentation tanks.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Winery_with_fermentation_tanks.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Tomas er
Archivo:Mthomebrew maceration.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mthomebrew_maceration.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Original uploader was Agne27 at en.wikipedia
Archivo:SudpfanneHamburg 2874.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SudpfanneHamburg_2874.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Túrelio
Archivo:Sake barrel offering at meiji shrine - yoyogi park.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sake_barrel_offering_at_meiji_shrine_-_yoyogi_park.jpg  Licencia:
Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:StéfanLD
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 374

Archivo:Bowl of Kumis.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bowl_of_Kumis.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
user:takoradee
Archivo:Apfelwein Geripptes Bembel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apfelwein_Geripptes_Bembel.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
2.5  Contribuyentes: User:EvaK
Archivo:Homebrew Airlock.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Homebrew_Airlock.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Original uploader was Shermozle at
en.wikipedia
Image:Epa tractor with wood gasifier.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Epa_tractor_with_wood_gasifier.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: Per Larssons Museum
Archivo:BetaStirlingTG4web.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BetaStirlingTG4web.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Andy Dingley, Matthias M.,
Schieber, Togo, 1 ediciones anónimas
Archivo:Panicum virgatum.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panicum_virgatum.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MPF, Superm401
Archivo:Zea_mays.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zea_mays.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Conscious, Dbenbenn, DieBuche, Joadl,
Lemmikkipuu
Archivo:Mergedisputed.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergedisputed.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Erin Silversmith, Ianezz, Insuranze, Lupo,
Nagy, The Evil IP address, Tkgd2007, 8 ediciones anónimas
Archivo:STM Stirling Generator set.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:STM_Stirling_Generator_set.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Denniss,
Herbythyme, Koba-chan, Kristaga, Mathieu Perrin, SCEhardt, 2 ediciones anónimas
Archivo:Biomasseheizwerk Luebeck.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biomasseheizwerk_Luebeck.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: User:Florian Gerlach (Nawaro)
Archivo:Heubrikett.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Heubrikett.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Stoak
Archivo:Soybus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soybus.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kneiphof, Marek Banach, Shizhao, 2 ediciones anónimas
Archivo:Bsc puzolana.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bsc_puzolana.jpg  Licencia: GNU General Public License  Contribuyentes: Man vyi, Paulcoyote, Wst
Archivo:MBT anaerobicdigesters.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MBT_anaerobicdigesters.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Original uploader was Vortexrealm at en.wikipedia
Archivo:Highlight Findings of the WA S0E 2007 report .gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Highlight_Findings_of_the_WA_S0E_2007_report_.gif  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: John D. Croft
Archivo:World map of countries by ecological footprint.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:World_map_of_countries_by_ecological_footprint.svg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: User:Jolly Janner
Archivo:Wood wall.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wood_wall.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: User:Ikescs
Archivo:Pellets hand.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pellets_hand.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tom Bruton
Imagen:Rastrojo (MAG).JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rastrojo_(MAG).JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Rastrojo
Imagen:Crop icon.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crop_icon.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Teetaweepo
Archivo:Dry yeast.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dry_yeast.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ranveig, Vanderdecken, 5 ediciones anónimas
Archivo:Hefezellen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hefezellen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA
Archivo:Glycolysis enymes (horizontal).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycolysis_enymes_(horizontal).png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Illustration by David S. Goodsell of The Scripps Research Institute (see this site)
Archivo:Pyruvat.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyruvat.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Reaction-Glucose-Glucose-6P oc.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reaction-Glucose-Glucose-6P_oc.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
User:Solon
Archivo:Biochem reaction arrow foward NNNN horiz med.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biochem_reaction_arrow_foward_NNNN_horiz_med.png
 Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Richard Wheeler (Zephyris)
Archivo:Reaction-Glucose-6P-Fructose-6P oc.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reaction-Glucose-6P-Fructose-6P_oc.png  Licencia: desconocido
 Contribuyentes: User:Solon
Archivo:Biochem reaction arrow reversible NNNN horiz med.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biochem_reaction_arrow_reversible_NNNN_horiz_med.png
 Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Richard Wheeler (Zephyris)
Archivo:Reaction-Fructose-6P-F16BP oc.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reaction-Fructose-6P-F16BP_oc.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
User:Solon
Archivo:Reaction-F16BP-DOAP-GA3P unlabel.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reaction-F16BP-DOAP-GA3P_unlabel.png  Licencia: desconocido
 Contribuyentes: User:Solon
Archivo:Reaction DHAP to GAP.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reaction_DHAP_to_GAP.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Solon
Archivo:D-Glycerinaldehyd-3-phosphat2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:D-Glycerinaldehyd-3-phosphat2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:NEUROtiker
Archivo:GG-Pfeil 1-4.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GG-Pfeil_1-4.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Matthias M., User:NEUROtiker
Archivo:D-1,3-Bisphosphoglycerat2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:D-1,3-Bisphosphoglycerat2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:NEUROtiker
Archivo:D-3-Phosphoglycerat2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:D-3-Phosphoglycerat2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:NEUROtiker
Archivo:Glycolysis free energy changes.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glycolysis_free_energy_changes.svg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Popnose
File:Bacterial Anaerobic Corrosion es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bacterial_Anaerobic_Corrosion_es.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Ortisa
Archivo:DL-Glucosa.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DL-Glucosa.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gonn
Archivo:Glucose Fisher to Haworth.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glucose_Fisher_to_Haworth.gif  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Wikimuzg
Archivo:DecayingPeachSmall.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DecayingPeachSmall.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
Andrew Dunn (User:Solipsist)
Archivo:simple distillation apparatus.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Simple_distillation_apparatus.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Quantockgoblin
Licencia 375

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like