You are on page 1of 7

NOMBRE DEL ALUMNO: Samuel Moreno Robayo.

CARRERA: Maestría en Educación.

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Dr. Rosendo Dueñas González.

NOMBRE DE LA SIGNATURA: Dirección de Instituciones Educativas.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad 1. “Teorías y práctica de la micropolitica


en las organizaciones escolares.”

FECHA DE PRESENTACIÓN: 5 de Junio del 2018.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con su autor, este documento propone un reporte de lectura, acerca


de las teorías y prácticas en las organizaciones escolares, desde una perspectiva
micropolítica y la importancia de cómo se están asumiendo, las relaciones
de poder y que proponen las políticas estatales en busca de una  calidad
educativa.

Para profundizar los temas de las teorías y prácticas metropolitas es necesario el


haber definido algunos términos para el entendimiento de las mismas. Las
distintas organizaciones escolares, son unidades sociales y cumplen diferentes
funcione o objetivos, pues en realidad no existe un único modelo de organización,
sino diversos enfoques teóricos. Los cuales hacen referencia a distintos aspectos
tales como a la autoridad, la toma decisiones y la autonomía, determinado un
equilibrio constante en cada uno de los procesos escolares,

Para cualquier persona que trabaje en una Institución educativa, el tema no le


resultara extraño; todos está implicado de varias manera, con su acción o sus
diversas políticas de organización. Estas acciones de las institucionales, son
realizadas con fines de formación humana, la cual contempla no sólo la
adquisición de conocimientos, sino también de habilidades, destrezas y
comportamientos, los cuales nos permiten afrontar día a día la realidad en la que
estamos inmersos.

Toda acción educativa debe evaluarse y es aquí donde quiero resaltar en este
escrito, en la evaluación, por ser tal vez el aspecto más descuidado de la
educación y pues es el aspecto al que menos atención prestamos, ya que nos
limitamos a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir “lo que los
estudiantes han aprendido” desconociendo sus procesos de aprendizaje.

Intensificación del concepto.

Es muy cierto que resulta difícil, más no imposible, aislar cosas y considerar que
lo político que ocurre en la organización puede entenderse por sí sólo; En una
aproximación a lo que es la Micropolitica, Blase (1991) construyó una definición
inclusiva de la micropolítica, extraída de la extensa bibliografía existente:

"La micropolítica se refiere al uso del poder formal e informal por los individuos y
los grupos, a fin de alcanzar sus metas en las organizaciones. En gran parte,
las acciones políticas resultan de las diferencias percibidas entre los individuos y
los grupos, unidas a la motivación por usar el poder para ejercer influencia y/o
proteger. Aunque tales acciones están motivadas conscientemente, cualquier
acción, consciente o inconscientemente motivada, puede tener una
relevancia política en una situación dada. Tanto las acciones cooperativas y
conflictivas como los procesos forman parte del dominio de las micropolíticas"

Esta breve pero adecuada definición hace referencia a los  modelos políticos de


las organizaciones y en especial, de la que se denomina perspectiva micropolítica
en educación: "Las micropolíticas si hace referencia al uso del poder formal e
informal tanto de individuos como de grupos para conseguir sus
propios objetivos y finalidades en una organización" (Blase, 1991: 11).

En la definición propone, entre otras cosas, a todos los tipos de estructuras y


procesos para la toma de decisiones en los centros educativos: La perspectiva de
Blase (1991) sobre la micropolítica es especialmente relevante para comprender la
estructuración escolar, diseñada para la creación de estructuras, gestión y
participación.

Abordaje teórico.

Teniendo en cuenta que Iannaccone (1975) quien fue el primero en introducir


el concepto de micropolítica a mediados de los 70, fue una década después que
se produjo desarrollo de trabajo teórico y empírico. De tal manera los saberes
micropolíticos de la escuela son relativamente recientes, según lo muestran las
investigaciones de sus principales exponentes. (Blase, 1991; Anderson y Blase,
1995). Sin embargo, aunque el término micropolítico puede resultar novedoso, sus
antecedentes más inmediatos los podemos encontrar, en el ámbito de la Gestión
y Administración Pública.

Discutiendo de esta manera los diversos modelos apolíticos tradicionales sobre el


funcionamiento; en el propio ámbito de la Organización Escolar, Igualmente
en torno a los años 70, en el ámbito del cambio educativo se empieza a llamar la
atención sobre la complejidad y de los procesos de puesta en práctica de reformas
o proyectos de innovación, destacando entre otras cosas, como la naturaleza   y
las dinámicas generadas en los centros escolares.

Todo esto, ha ido favoreciendo a configurar una concepción de la organización


como entidad política.

Promoción de la teoría micropolítica en los centros educativos.

Los análisis de las dinámicas existentes en las instituciones educativas, cuenta


con una tradición, especialmente en el contexto de la investigación de Baldridge
(1971; en Bush, 1989: 57-65) en cada uno de los niveles de enseñanza, el
trayecto político ha dado lugar a un abundante campo de investigación,
ciertamente diferenciado en sus objetos de estudio y en la dimensión
metodológica, que viene a sentar las bases de lo que pretende ser una teoría
política de la escuela.

Para nadie es suficiente señalar que las organizaciones escolares tienen su


especialidad; es necesario aclarar desde qué óptica se quiere ver, debido a que
podría elegir en varias opciones. Igual forma es notoria que las Instituciones
educativas, se relacionen como un ingrediente dentro del diario vivir de
la comunidad educativa.

La imagen política de la escuela se ajusta en los intereses en conflicto entre los


miembros de la organización. Así pues, el análisis micropolítico va a poner a punto
la dimensión política de la escuela, en donde se determinan varios aspectos como
el poder, la toma de decisiones, la formación de alianzas, el conflicto y
la negociación, serán los que establezcan su análisis. Tal y como no lo dice
Stephen Ball (1989) habrá que suponer a nuestras escuelas como "campos de
lucha", en los que los conflictos habrá que verlos como algo natural y no como una
patología que haya que evitar o rechazar.

Para explorar y comprender la dimensión política de las instituciones es necesario


relacionar dos enfoques. El enfoque interno, que apremia estudiar y analizar las
escuelas como sistemas de actividad política, y por otro lado, el enfoque
estructural, que presenta a la escuela como un lujo del Estado, corresponde sobre
todo a la producción. Esta enfoque macro político de la escuela, a su vez
comprender, la relación con el sistema económico, la justificación curricular, los
intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad.
Elementos de la teoría micropolítica.

Enfocado en la base los postulados de Stephen Ball, se quiere explorar lo que


serían los presupuestos del enfoque micropolítico, los cuales servirán de
referencia para su desarrollo.

Por lo tanto, se debe abreviar en cuatro los presupuestos que sirven para
comprender, analizar y describir las organizaciones educativas:

 El carácter de control
 Pluralidad de intereses
 La diversidad ideológica
 Los conflictos y el poder

Es de aclarar, que el dividir la realidad en cuatro ámbitos no quiere decir que


funcionen de forma independiente, es más, es imposible señalar el límite entre uno
y otro, es decir no es fácil comprender uno sin analizar los demás. Por ejemplo de
ello es evidente en la investigación que realiza Bernal en 1997, la cual es un
fundamento el estudio de los grupos directivos en centros públicos.

 Carácter de control.

Plantea que la estructura organizativa de una Institución educativa, no es la


acumulación de un modelo neutro y racional, sino el consecuencia de la lucha por
el control y la influencia en esa organización. Se entiende que Ball lo plantea en su
sentido más general con relación a la organización. En este sentido, siguiendo la
pauta propuesta por Collins (1979), indica que las escuelas contienen tres tipos
de organización, son organizaciones jerárquicas (como empresa comercial), son
controladas por sus miembros (como el sindicato), y son comunidades
profesionales.

El control no se ejerce siempre de la misma manera, sino que hay una variedad
de controles, considerando las escuelas como un lugar de intermedio entre las
organizaciones laborales y las organizaciones controladas por sus miembros.

En las Instituciones o centros educativos, los diferentes grupos van elaborando las
múltiples reglas del juego que van estructurando distintas formas de control
en función de todos los intereses de la comunidad.

Pluralidad de Intereses

En el cuadro de estos intereses, asumo las instituciones son organizaciones


formadas por personas que disponen de sus propios intereses, ideologías, metas
y valores, que en diversas ocasiones no coinciden con las que la organización
están inmersas. En esta pluralidad de intereses hay que tener en cuenta toda la
comunidad en general, tal como no lo afirma S. Ball "los conflictos sobre el control
y la definición están ejercidos por los intereses ya sean de carácter materiales,
ideológicos y propios/personales) " (Ball, 1990:209).

Así por tanto, los diversos intereses se reducen en aquellas destrezas que
cada grupo, utiliza en función de cada circunstancia.

Siguiendo a Bacharach y Mundell (1993), podemos distinguir tres estrategias


esenciales, coaliciones con demás personas o grupos que concuerden en los
intereses. Luego, se puede entrar en negociaciones con demás grupos que tienen
intereses diferentes. Finalmente los grandes conflictos, entre los grupos, por
diferencias o por diferentes ideologías.

Diversidad Ideológica

Sobre este particularidad Ball, (1989) habla de la ideología de la enseñanza que el


profesor posee y poniendo en juego, el que hacer educativo. Dicho
componente, no se entendería sin los anteriores elementos y se podría decir que
es la acumulación de todos ellos.

Lo podemos entender partiendo de los dos enfoques que el propio Ball maneja. En
donde se refiere a "las perspectivas y los compromisos educativos de los
profesores. Serian las ideas sobre la práctica en las aulas, es decir, teniendo en
cuenta las relaciones entre el profesor y los alumnos, además de la enseñanza, y
de acuerdo con las diversas creencias más fundamentales sobre la justicia social
y los derechos humanos, resaltando los fines de la educación en la sociedad"

 Dominio y Conflicto

Para entender esta perspectiva, se refiere a una percepción del poder y del


conflicto. "la micropolítica trata del poder, de quien quién lo tiene, quién lo quiere y
para qué propósitos y cómo se usa para lograr las metas individuales y grupales"
(anderson, g.; blase, j., 1984: 109).

En la vida, se puede deducir que una escuela y está llena de procesos rutinarios,
pero no por ello podemos evitar los conflictos, en muchos casos expresos u
ocultos, pero siempre formando parte de la vida. los compromisos, alianzas,
presiones, amenazas, etc... Formarán parte de estos procesos conformando la
micropolítica de esa organización, denominados "campos de lucha" como lo
afirma ball, de manera que el conflicto está ligado al las micropoliticas.
Fusionado a este concepto de poder surge la consideración del conflicto como
algo natural a las organizaciones. Por mi parte, me doy cuenta que el conflicto es
un síntoma de buena salud de cualquier organización educativas, le permite
fortalecer en todos sus aspectos. De acuerdo con afirma achinstein, b. (2002:440),
"comunidad y conflicto forman un inesperado matrimonio".

Para Concluir

Después de hacer un análisis de los principales conceptos de la teoría


micropolítica, es oportuno ultimar la idea esencial. Las Instituciones Educativas o
centros escolares son organizaciones muy complejas, los distintos procesos que
se generan en ellos vienen condicionados por varios factores, varias de ellas de
difícil análisis y clasificación.

Es claro que estas teorías, hay que estarlas construyendo en cada momento y
desde la realidad escolar, siendo esta la que va orientando y dando las pautas de
análisis para la construcción de las mismas, las cuales deberán ser dinámicas y
continuas. Citado por Bardiza (1990)

Esta es la razón por la cual, se hacen análisis desde un punto de vista


micropolítico, de igual manera podemos concretar distintas teorías que se van
construyendo desde la realidad y desde un determinado contexto.

Podemos decir que sin estar usando el término de "micropolítica" se han llevado a
cabo investigaciones y/o reflexiones que podrían incluirse fácilmente en este
enfoque, sin alejarnos de las realidades escolares. Referenciado por J. Lindle
(1999) conclusion de su interstate artículo What can the Study of Micropolitics
Contribute to the Practice of Leadership in Reforming Schools?

Referencias bibliográficas

BARDISA, T. (1997): "Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones


escolares", Revista Iberoamericana de Educación:

Referenciado por J. Lindle (1999) conclusion de su interstate articular What can


the Study of Micropolitics Contribute to the Practice of Leadership in Reforming
Schools?

Citado por Bardiza (1990), "no solamente el enfoque micropolítico es inevitable,


aconsejable e ineludible para los líderes de las escuelas, sino que es INHERENTE
a los procesos que se producen en ellas"
ACHINSTEIN, B. (2002): "Conflict Amid Community: The Micropolitics of Teacher
Collaboration"

BALL, S. (1989): La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la


organización escolar. Madrid: Paidós/MEC.

BALL, S. (1990): "La perspectiva micropolítica en el análisis de las


organizaciones", Actas del I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.

 BLASE, Joseph 2002 “Las micropolíticas del cambio educativo”. Profesorado,


revista de currículum y formación del profesorado. 

You might also like