1
Términos comúnmente utilizados
durante brotes y epidemias
Agente: microorganismo, sustancia El equipo utilizado varía según la
química o forma de radiación cuya presencia, enfermedad, su modo de trasmisión e
presencia excesiva o relativa ausencia es infecciosidad, y el procedimiento médico que
esencial para la ocurrencia de la enfermedad. se realizará.
Los agentes pueden dividirse en biológicos
(organismos vivos, como virus y bacterias) y Exposición: contacto con un agente
no biológicos (químicos, como pesticidas, y infeccioso o un factor de riesgo que puede
físicos, como la radiación). causar una enfermedad. La exposición
tiene dos dimensiones: el grado o nivel, y la
Caso: persona en quien se sospecha, presume duración.
o confirma que padece una enfermedad o
evento de interés epidemiológico. Fuente de infección: persona, animal,
objeto o sustancia desde donde el agente
Contacto: persona que ha estado en contacto infeccioso pasa a un huésped. El ser humano
con una persona infectada (caso) de tal puede actuar como fuente de infección
forma que se considera que ha tenido una a partir de casos clínicos agudos y de
exposición significativa y, por tanto, está en portadores.
riesgo de infección.
Huésped: persona o animal vivo,
Contagioso o infeccioso: a menudo se usan incluidas las aves y los artrópodos, que
indistintamente, pero tienen diferencias en circunstancias naturales permite la
sutiles. “Contagioso” está relacionado con la subsistencia o el alojamiento de un agente
propagación directa o indirecta de persona infeccioso.
a persona. La gripe es, por ejemplo, muy
contagiosa, pero el ébola no. “Infeccioso” Infección: entrada y desarrollo o
implica que el contacto con una pequeña multiplicación de un agente infeccioso en el
cantidad de virus puede causar enfermedad organismo de una persona o animal.
y, por ejemplo, el ébola es muy infeccioso.
Infectividad: capacidad de un agente
Contaminación: presencia de agentes infeccioso de alojarse y multiplicarse dentro
infecciosos vivos en las superficies del cuerpo de un huésped. Si una persona susceptible
o en prendas de vestir, juguetes u otros se expone al VIH al pincharse con una aguja
objetos inanimados o sustancias como agua, contaminada, su probabilidad de infección es
leche o alimentos. alrededor de 4 en 1.000; si se expone de esa
misma manera al virus de la hepatitis B, su
Equipo de protección personal (EPP): son probabilidad es de 1 en 7.
elementos e indumentaria que utilizan los
trabajadores de salud para protegerse de la Patógeno: microorganismo (virus, bacteria,
exposición a agentes infecciosos. parásito u otro) que puede causar una
enfermedad.
2
Patogenicidad: capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en la persona infectada.
Depende no solo de las características del agente, sino también de las del huésped. Por ejemplo, los
agentes de la rabia y la varicela son altamente patógenos, en el sentido de que prácticamente cada
infección en una persona susceptible causa la enfermedad. Los rinovirus (que producen el catarro
común) producen enfermedad en cerca del 80% de las infecciones. La fórmula sería la siguiente:
Período de incubación: lapso que transcurre Portador: persona (o animal) que alberga
desde la exposición inicial a un agente un agente infeccioso específico de una
infeccioso y la presentación del primer signo enfermedad, sin presentar síntomas o signos
o síntoma de la enfermedad que ese agente clínicos de esta, y que constituye una fuente
produce. Varía según la infección. En la potencial de infección para el ser humano.
mayoría de las enfermedades infecciosas El portador puede ser asintomático (o sano)
existe la posibilidad de transmisión durante durante el curso de una infección subclínica;
el período de incubación, principalmente puede estar en incubación durante el período
en el período inmediato antes de presentar de incubación; y convaleciente, en la fase de
los síntomas y signos que permiten hacer el convalecencia y de posconvalecencia de las
diagnóstico. La transmisión puede seguir infecciones que se manifiestan clínicamente.
también por algún tiempo después de la
recuperación clínica de la persona enferma. Reservorio: cualquier ser humano,
animal, artrópodo, planta, suelo o materia
Período infeccioso: lapso en el que la inanimada, o combinación de estos, donde
persona puede transmitir la enfermedad. normalmente vive y se multiplica un agente
Este período puede preceder a los síntomas y infeccioso y del cual depende para su
puede durar más que los síntomas. supervivencia, reproduciéndose de manera
que pueda ser transmitido a un huésped
Período de latencia: tiempo que transcurre susceptible.
desde la exposición al agente hasta el
momento en que la persona puede transmitir Tasa de ataque: número de personas que
la enfermedad (es el período que precede contraen la enfermedad en relación con todo
inmediatamente al periodo infeccioso). el grupo expuesto a dicha enfermedad. Se
expresa en porcentaje.
Período de transmisibilidad o
contagiosidad: lapso durante el cual un Tasa de incidencia tasa de casos nuevos en
agente infeccioso puede ser transferido, una población: el numerador es el número
directa o indirectamente, de una persona de eventos nuevos que se producen en un
a otra, o de un animal infectado a un ser período determinado y el denominador es la
humano o de una persona infectada a un población en riesgo de presentar el evento de
animal, incluidos los artrópodos. interés durante dicho período.
Tasa de letalidad: porcentaje de personas afectadas por una enfermedad o un evento determinado
que mueren en un período determinado. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una
epidemia:
3
Tasa de mortalidad: porcentaje de personas Triaje: método que utilizan los servicios de
que mueren en una población sobre el total salud para clasificar a los pacientes según su
de población, y puede expresarse por 100, prioridad para la atención, la evacuación o el
1.000 u otro factor. transporte.
Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y mortales. La medida de
la virulencia es el número de casos graves y mortales en proporción al número total de casos
aparentes. La fórmula es la siguiente:
Susceptibilidad, resistencia e
inmunidad
Susceptible: toda persona o animal que no agente. La susceptibilidad depende de factores
posee suficiente resistencia contra un agente genéticos, de factores generales de resistencia
patógeno determinado que le proteja contra la a las enfermedades y de las condiciones de
enfermedad si estuviera en contacto con ese inmunidad específica para cada enfermedad.
4
Resistencia: conjunto de mecanismos suficientes. Hay diferentes tipos de
corporales que sirven de defensa contra inmunidad:
la invasión o multiplicación de agentes » la inmunidad activa, que suele durar
infecciosos, o contra los efectos nocivos de años, se adquiere naturalmente como
sus productos tóxicos. consecuencia de una infección o
artificialmente a través de una vacuna;
Inmunidad: estado de resistencia general » la inmunidad pasiva, de corta duración (de
que posee una persona, asociado con algunos días a varios meses), se obtiene
la presencia de anticuerpos o células naturalmente por transmisión materna (a
que poseen acción específica contra través de la placenta) o artificialmente por
el microorganismo causante de una inoculación de anticuerpos protectores
enfermedad infecciosa o contra su toxina. específicos (suero de convaleciente o de
La persona inmune posee anticuerpos persona inmune o seroglobulina inmune
protectores específicos o inmunidad celular, humana, entre otras);
como consecuencia de una infección o » la inmunidad colectiva o de masa, cuando
vacunación anterior. Así, puede estar la proporción de población inmune es alta
preparada para responder eficazmente a y el agente tiene menor probabilidad de
la enfermedad produciendo anticuerpos diseminarse.
5
6
» Caso índice: el primer caso descubierto por » • el tamaño de la población susceptible;
el sistema de salud durante un brote. » • la intensidad de exposición de la
» Caso primario: la persona que transmite la población susceptible;
enfermedad a una población específica. » • el período de incubación de la
» Caso secundario: alguien infectado por el enfermedad;
caso primario. » • la efectividad de las medidas inmediatas
de control.
Nexo o vínculo epidemiológico:
antecedente de riesgo de contagio, por Fases de una epidemia:
ejemplo, contacto con un caso confirmado 1. Introducción o surgimiento en una
de infección durante su periodo de comunidad.
transmisibilidad o haber estado en una zona
de transmisión comprobada. 2. Transmisión localizada: donde ocurren
infecciones esporádicas por el agente
Epidemia: aumento inusual del patógeno.
número de casos de una enfermedad
determinada en una población específica, 3. Amplificación: el brote se amplifica en una
en un período determinado. Los términos epidemia o pandemia cuando el patógeno
“brote” y “epidemia” se usan a menudo se puede transmitir de persona a persona y
indistintamente. En general, una epidemia causa un brote sostenido en la comunidad,
puede ser considerada como la consolidación amenazando con extenderse más allá de ella.
simultánea de múltiples brotes en una
amplia zona geográfica y, generalmente, 4. Transmisión reducida, cuando disminuye
implica la ocurrencia de un gran número la transmisión persona a persona debido a
de casos nuevos en poco tiempo, mayor al la inmunidad adquirida de la población o
número esperado. a intervenciones eficaces para controlar la
enfermedad.
Duración de un brote o epidemia:
La duración de un brote o epidemia depende, Pandemia: epidemia que se ha extendido
básicamente, de los siguientes factores: por varios países, continentes o todo el
» • la velocidad del brote, en relación con mundo y que, generalmente, afecta a un gran
la infectividad del agente y modo de número de personas.
transmisión;
7
Cada enfermedad tiene un número 2. Duración de la infecciosidad: tiempo
reproductivo básico, que se puede utilizar en el que la persona infectada puede
para calcular la velocidad con que una transmitir la infección. Esta duración
enfermedad puede propagarse en una puede reducirse si hay un tratamiento
población y para comprender qué tan disponible.
infecciosa es una enfermedad y, por lo tanto,
el nivel de riesgo asociado con ella. 3. Tasa de contacto infeccioso: con
cuántas personas susceptibles deben
El R0 es el número de personas a las que tener contacto una persona infecciosa
una persona infectada puede transmitir para producir un caso secundario,
la enfermedad o el número de casos teniendo en cuenta su infecciosidad y
secundarios que cada caso primario genera su duración. Esta tasa puede reducirse
en promedio (durante el tiempo que es con medidas de distanciamiento físico,
contagioso). como el aislamiento o la cuarentena,
o con intervenciones de cambio de
La epidemia se propaga si y solo si el R0 es comportamiento, entre otras.
mayor de 1 (cada caso contagia a más de
una persona); si el R0 es igual a 1 entonces El tiempo de generación se define como
se dice que hay equilibrio epidémico (o el tiempo que media entre el inicio de la
endémico) y si el R0 es menor de 1 la situación, infección en el caso primario y el inicio de la
invariablemente, se dirige al agotamiento infección en el caso secundario (es decir, en el
epidémico. Se deduce, entonces, que en una caso contagiado por el caso primario).
situación epidémica la consigna es reducir el R0
a menos de 1 y hacerlo lo más pronto posible. El intervalo serial se define, en términos más
prácticos, como el tiempo que media entre el
Para bajar el R0 a menos de 1, hay que actuar inicio de la enfermedad en el caso primario y el
sobre sus tres componentes: inicio de la enfermedad en el caso secundario:
cuanto mayor sea el intervalo serial, más
1. Infecciosidad: probabilidad que tiene tiempo hay para actuar sobre el problema,
una persona susceptible de contagiarse implementar las medidas de prevención y
por cada exposición única a una persona control y, por tanto, más posibilidades de
infecciosa. Esta infecciosidad puede contener la epidemia. Cuanto más corto
reducirse con medidas de prevención y sea el tiempo de generación, más difícil será
protección personal, como el lavado de controlar el brote.
manos o el uso de condones, mascarillas o
guantes, según la enfermedad.
La curva epidémica
Curva epidémica: para establecer que se trazar una curva epidémica, que consiste en
está ante una epidemia es necesario conocer la representación gráfica de las frecuencias
la frecuencia precedente de la enfermedad. diarias, semanales o mensuales de la
Una de las maneras más simples y útiles es enfermedad en un eje de coordenadas, en el
8
cual el eje horizontal representa el tiempo que está asociada al modo de transmisión
y el vertical las frecuencias. Las frecuencias del agente y al tamaño de la población
pueden expresarse en números absolutos o susceptible;
en tasas, y el tiempo puede corresponder a » el punto máximo o meseta, que puede
días, semanas, meses o años. ser alcanzado naturalmente o truncado
por una intervención temprana, y
La curva epidémica tiene usualmente una » la curva descendente, que representa
distribución asimétrica y presenta los la fase de agotamiento de la epidemia y
siguientes elementos: cuya pendiente o grado de inclinación
» la curva ascendente, que representa la descendente indica la velocidad de
fase de aumento de la epidemia y cuya agotamiento de la población susceptible,
pendiente o grado de inclinación indica la ya sea naturalmente o por efecto o impacto
velocidad de propagación de la epidemia, de las medidas de control establecidas.
9
físico de otras personas, lo que significa tiene que ser físico, pero no necesariamente
evitar besos, abrazos, contacto físico y social, dado que las personas pueden seguir
mantener una distancia entre personas, socializando por medio de la tecnología.
la cual puede variar según el modo de
transmisión de una enfermedad. Las Aislamiento: es separar a las personas
medidas de distanciamiento físico, que enfermas o infectadas de los demás, para
incluyen el teletrabajo, el cierre de escuelas y evitar que se propague la infección.
la cancelación o reprogramación de eventos
masivos o grandes reuniones, pueden Cuarentena: consiste en restringir el
desacelerar la propagación del virus, de movimiento de las personas sanas que
manera que los sistemas de salud puedan pueden haber estado expuestas al virus, pero
abordar la situación. El distanciamiento no están enfermas.
Eliminación y erradicación
Eliminación: el control de una enfermedad Erradicación: es mucho más difícil y
puede llevar a su eliminación, lo que raramente se la alcanza, pues implica la
significa que dicha enfermedad está lo eliminación permanente de su incidencia
suficientemente controlada para evitar en todo el mundo. Ya no hay necesidad de
que ocurra una epidemia en una zona medidas de intervención. Se deben cumplir
geográfica definida. La eliminación significa tres criterios para erradicar una enfermedad:
que la enfermedad ya no se considera un debe haber una intervención disponible
problema importante de salud pública (no para interrumpir su transmisión; debe haber
existen casos nuevos de la enfermedad). herramientas de diagnóstico eficientes
Sin embargo, las medidas de intervención disponibles para detectar los casos que puedan
(vigilancia y control) deben continuar para conducir a la transmisión; y los humanos
evitar su reaparición. deben ser el único reservorio. Por el momento,
esta situación de erradicación mundial solo se
ha logrado en el caso de la viruela.
Pruebas de laboratorio
PCR: técnica molecular de diagnóstico que polimerasa. Se realiza en un laboratorio con
detecta el ARN del virus en una muestra equipos especializados y personal entrenado,
biológica (normalmente del exudado y los resultados pueden estar en horas.
nasofaríngeo que se realiza en personas con
COVID-19). La muestra respiratoria de una Pruebas diagnósticas rápidas: las pruebas
persona sospechosa de estar infectada se de antígenos detectan si un paciente
toma introduciendo un hisopo por la nariz alberga el virus, mientras que las pruebas
o por la boca para recogerla. Si la técnica de anticuerpos detectan si un paciente está
de PCR no detecta el material genético del o ha estado infectado, porque ha generado
virus, lo más probable es que la persona defensas inmunitarias contra el virus.
no esté infectada. “PCR” es una sigla en Estas pruebas pueden ser de sangre o de
inglés que significa reacción en cadena de la saliva. Funcionan con el mismo principio
10
que las pruebas de embarazo y marcan con Antígeno: parte de un virus, que desencadena
líneas si la muestra es positiva, negativa o una respuesta inmunitaria. Cuando una
inválida. Las pruebas detectan la presencia persona ha estado expuesta a ciertos tipos
de antígenos o anticuerpos y el resultado se de virus, los antígenos aparecen en la sangre
obtiene en 10 o 15 minutos. Su realización antes de que el cuerpo produzca anticuerpos.
es muy sencilla y no requiere equipos
especializados ni personal de laboratorio con Sensibilidad de una prueba: indica la
entrenamiento especial para llevarla a cabo, capacidad de una prueba para detectar
por ejemplo, la prueba del VIH. incluso cantidades muy pequeñas de virus en
pacientes con la enfermedad.
Vacunas
Vacunación: forma sencilla, inocua y procedente de diversas fuentes en busca de
eficaz de proteger a las personas contra indicios de que causen efectos adversos.
enfermedades dañinas antes de que entren
en contacto con ellas. Las vacunas activan las Cadena de frío: sistema utilizado para
defensas naturales del organismo para que almacenar y distribuir vacunas y productos
aprendan a resistir a infecciones específicas, y biológicos en condiciones adecuadas.
fortalecen el sistema inmunitario. La mayoría Consiste en una serie de enlaces de
de las vacunas se inyectan, pero otras se almacenamiento y transporte, todos
ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz. diseñados para mantener las vacunas dentro
de un rango de temperatura aceptable hasta
Cómo actúan las vacunas: tras la que llegue al usuario. Estos pueden incluir
vacunación, el sistema inmunitario produce cuartos fríos o congeladores, congeladores
anticuerpos, como ocurre cuando la portátiles, refrigeradores, refrigeradores
persona se expone a una enfermedad, con y camiones frigoríficos. Las vacunas son
la diferencia de que las vacunas contienen sensibles al calor y a la congelación y deben
solamente microbios (como virus o mantenerse a la temperatura correcta desde
bacterias) muertos o debilitados y no causan el momento de su fabricación hasta su uso.
enfermedades.
Campaña de vacunación de puesta al
Seguridad de las vacunas: La vacunación día: actividad de vacunación única que se
es inocua y, aunque pueda producir efectos realiza durante un corto período de tiempo,
secundarios, como dolor en el brazo o fiebre generalmente de una semana a un mes, en
baja, suelen ser muy leves y temporales. Si una amplia cohorte de niños. El objetivo
bien no puede descartarse que ocasionen es lograr altos niveles de inmunidad de la
efectos secundarios graves, estos son población, interrumpiendo rápidamente las
sumamente raros. Los beneficios de la cadenas de transmisión de enfermedades en
vacunación superan con creces los riesgos a un área geográfica. Las vacunas se ofrecen
los que exponen. en muchos sitios además de en los centros de
salud y vacunatorios tradicionales, incluidas
Todas las vacunas autorizadas son sometidas iglesias, centros comunitarios, mercados y
a pruebas rigurosas a lo largo de las distintas áreas comerciales, plazas, escuelas, centros
fases de los ensayos clínicos, y siguen de transporte y otros lugares que congreguen
siendo evaluadas con regularidad tras su personas.
implementación. Además, los científicos hacen
un seguimiento constante de la información
11
12
Tipos de vacunas
Vacuna viva atenuada: las vacunas con Eficacia de la vacuna: porcentaje de
microbios vivos atenuados (debilitados) están reducción de la enfermedad en un grupo de
diseñadas para producir una infección sin personas vacunadas en comparación con un
síntomas (es “asintomática”). Esto genera una grupo de personas no vacunadas, utilizando
respuesta inmunitaria similar a una infección las condiciones óptimas o más favorables. Las
natural, pero sin provocar la enfermedad (y vacunas se pueden usar en forma rutinaria
sin propagarse o infectar a otras personas). A incluso cuando su eficacia no es del 100%, ya
menudo, estas vacunas confieren inmunidad que la protección habilitada por su uso puede
a largo plazo. Las vacunas pueden producirse ayudar a reducir o frenar nuevas infecciones.
con otros virus o bacterias, pero lo más usual
es que involucren virus. Efectividad de la vacuna: es la capacidad
de una vacuna para prevenir resultados
Vacuna inactiva: las vacunas inactivadas de interés en el “mundo real” y ya no en
(que algunas veces se conocen como condiciones óptimas.
“vacunas muertas”, es decir, vacunas con
microbios muertos ) se encuentran entre las Inmunidad colectiva: protección indirecta
primeras vacunas que se desarrollaron. Por contra enfermedades que se produce cuando
lo general, tienen menos efectos secundarios hay un número suficiente de personas en una
que las vacunas vivas atenuadas, pero comunidad que tienen inmunidad frente a
tienden a evocar una respuesta inmunitaria esa enfermedad. Con suficientes personas
menos intensa también. Las vacunas inmunes, la transmisión de una enfermedad
inactivas puedes producirse para virus o puede reducirse, limitando así el potencial
bacterias. de que cualquier persona esté expuesto
a ella. Generalmente, la OPS recomienda
Vacuna subunitaria o conjugada: en el una cobertura vacunación de 95% o más
caso de algunas enfermedades se aísla una para contar con inmunidad colectiva. Esta
proteína o un carbohidrato específico que inmunidad no se aplica a enfermedades,
induce una respuesta inmunitaria protectora como el tétanos, que no se propagan a través
cuando se la utiliza en una vacuna. Por del contacto de persona a persona.
ejemplo, las vacunas contra la gripe se
pueden producir utilizando proteínas de la
superficie del virus. La vacuna contra la tos
ferina es un ejemplo de este tipo de bacteria.
13
Desarrollo de nuevas vacunas y
medicamentos
Aféresis: proceso por el cual se obtienen para el mercado en el cual están siendo
de forma selectiva uno o más componentes comercializados, distribuidos o usados,
sanguíneos a partir de un donante, mediante sujetos a condiciones permitidas según lo
extracción de sangre entera, separación establecido en la legislación o la regulación
de sus componentes por centrifugación o nacional o regional.
filtración, y devolución de los componentes
no precisados al donante. Ensayos clínicos: tipo de investigación
que estudia nuevas pruebas, vacunas y
Buenas prácticas de fabricación (BPF): tratamientos y evalúa sus efectos en los
conjunto de elementos de la práctica resultados obtenidos en la salud humana.
establecida que hacen que los servicios o Las personas se ofrecen como voluntarias
productos cumplan sistemáticamente las para participar en ensayos clínicos para
especificaciones adecuadas y las normas evaluar intervenciones médicas como
definidas. medicamentos, células y otros productos
biológicos, procedimientos quirúrgicos
Inmunoglobulina humana: es la y radiológicos, dispositivos médicos,
fracción del plasma sanguíneo que tratamientos comportamentales y atención
contiene anticuerpos contra enfermedades preventiva.
infecciosas.
Los ensayos clínicos se diseñan, revisan
Plasmaféresis: proceso por el cual el y completan cuidadosamente, y deben
plasma se obtiene selectivamente de un aprobarse antes de que puedan comenzar.
donante, mediante la separación del plasma Las personas de todas las edades pueden
de la sangre completa por centrifugación participar en los ensayos clínicos, incluidos
o filtración, y retornando los demás los niños.
componentes al donante.
Las cuatro fases de los ensayos clínicos:
Productos sanguíneos convalecientes: » Fase I: prueban una nueva intervención
productos sanguíneos utilizados para lograr biomédica en un pequeño grupo de
inmunidad pasiva adquirida artificialmente, personas (por ejemplo, 20-80 personas)
como: sangre total convaleciente (STC), por primera vez para determinar un rango
plasma convaleciente (PC) o suero de dosificación seguro e identificar efectos
convaleciente (SC); inmunoglobulina secundarios.
humana (Ig) combinada para administración » Fase II: estudian la intervención biomédica
intravenosa o intramuscular; Ig humana o conductual en un grupo más grande de
de alto título; y anticuerpos policlonales o personas (varios cientos) para determinar
monoclonales. la eficacia y evaluar aún más su seguridad.
» Fase III: investigan la eficacia de
Producto médico no registrado o no la intervención en grandes grupos
autorizado: productos médicos que no poblacionales (de varios cientos a varios
han sido evaluados o aprobados por la miles) al comparar la intervención
autoridad regulatoria nacional o regional con otras estándar o experimentales,
14
monitorean los efectos adversos, y país, para monitorear la eficacia de la
recopilan información que permita que la intervención aprobada en la población
intervención se utilice en forma segura. general y para recopilar información sobre
» Fase IV: se llevan a cabo después de que los efectos adversos asociados con el uso
se ha introducido la intervención en un generalizado.
Fuentes y recursos:
Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) de la OPS
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9161:2013-mopece-
training-modules-epidemiology&Itemid=40096&lang=es
15
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1382-1.pdf
16