You are on page 1of 7

La neurociencia.

Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y


patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso
interaccionan y dan origen a la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles
de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y
cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes
pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como
los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el
cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la
neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva
manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que
une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología
cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca
de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológica

Que es la neurociencia.
La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario,
esto es mediante el aporte de disciplinas diversas como la Biología, la Química, la
Física, la Electrofisiología, la Informática, la Farmacología, la Genética, etc. Todas
estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son
necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente
aquellas más sofisticadas como el pensamiento, emociones y los comportamientos

Objetivos de la Neurociencia.

 Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y aquellas


enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica.
 Determinar cómo el cerebro se formó en la evolución y cómo se "construye"
durante el desarrollo infantil.
 Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso,
particularmente del cerebro humano.

El habla:

El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde
esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En
lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y
conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-
articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del


modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas
de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por


lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de
cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

 ¿Qué es Neurociencia aplicada a la Educación:


    Existen infinidad de conceptos y teorías sobre la Neurociencia, pero pocas razonables
y sustentables y mucho menos aplicables al campo de la educación. Al parecer este
divorcio se debe a que la convergencia entre los avances en el campo neurológico y los
procesos y/o estilos de aprendizajes, no han llegado a presentarse mutuamente. Algunos
educadores están realizando la titánica labor de poder aplicar los descubrimientos sobre
el sistema nervioso en el campo educativo. Siendo necesario para esto, tener o adquirir
cierto bagaje científico, ya que los artículos sobre neurociencia, lindan más con la
medicina que con la pedagogía.
    La Neurociencia aplicada a la educación es el intento por fusionar ambas ciencias, la
neurociencia y la pedagogía, en una mezcla de estrategias, modelos, métodos y
procedimientos significativos, de tal manera que la enseñanza y el aprendizaje estén
acordes al desarrollo neurofisiológico del individuo, estimulando para ello áreas y/o
regiones cerebrales a través de estímulos adecuados, que puedan ser captados en forma
natural y ser procesados e integrados por el cerebro, de manera tal, que esta información
pueda ser considerada relevante por el individuo y convertida luego en información
utilizable y aplicable.
 
 
"Muchas veces vemos lo que queremos ver, más nuestros ojos no son  los mismos que
los de nuestros estudiantes; a pesar de recibir la misma luz, el ángulo no es el mismo"
 

Inteligencia vs. Capacidad de Aprender


 
    Es conocido que el cerebro humano puede tener como volumen un rango que va
desde los 1500 cc hasta los 1700 cc. Por mucho tiempo se creyó que había una relación
entre la masa encefálica y la inteligencia. Incluso algunos de los cerebros de los más
notables "genios" han sido estudiados, para, mediante contrastación con cerebros "tipo",
encontrar diferencias estructurales notables, que puedan llevar a una afirmación sobre la
relación inteligencia y masa encefálica. A ciencia cierta existen diferencias estructurales
bien conocidas sobre el cerebro femenino y el masculino, el cuerpo calloso de las
mujeres es un ejemplo de ello, más sobre la relación proporcional entre "tamaño" e
inteligencia no se ha podido concluir en forma tajante. Un descubrimiento importante
fue el del número dendrítico vs. inteligencia, en donde se puede encontrar una
proporcionalidad que en cierto porcentaje cumple una regla: "La inteligencia de un
individuo está en proporción directa a sus conexiones dendríticas". Es razonable la
premisa debido a que las neuronas estimuladas adecuadamente logran formar nuevas
conecciones dendríticas con diferentes neuronas, lo que conlleva a poder intercambiar
información y así desarrollar nuevas habilidades o a potenciar las que ya se poseen.
    Es conocido también que estas conexiones dendríticas requieren ser "ejercitadas" y/o
"utilizadas" para poderse mantener, ya que si no son aprovechadas, se desconectarán.
Por lo tanto la inteligencia y la capacidad de aprender pueden tener puntos
convergentes, más no son sinónimos. En individuos sanos, la capacidad de aprender es
inherente e intuitiva, más la inteligencia tiene que ser desarrollada. Es una falacia decir
"Todos somos igual de inteligentes". En la praxis y en la vida cotidiana es fácilmente
contrastable que esta afirmación es un engaño. Sería mejor decir: "Todos poseemos la
capacidad de aprender", teniendo en cuenta que todos poseemos diversos "estilos de
aprendizaje". Se hace imprescindible poder diferenciar estos dos términos para poder
establecer puntos de referencia en el desarrollo de estrategias y modelos propios acordes
a los individuos a los que se les tiene que impartir información, así como también
poderlos adecuar a los diversos "estilos de aprendizaje" de los estudiantes.

  Introducirse en la Neurociencia es un camino que hay que caminar con pausa,


meditando cada pisada, por que una caida puede afectar irremediablemente a quienes
más queremos, nuestros estudiantes"

Mapas Mentales
 
    El sistema nervioso central y el periférico trabajan conjuntamente para recibir,
procesar, decidir y emitir respuestas en base a información. Estos procesos se realizan
en un corto tiempo, dejando en claro que la integración de la información y su
posterior decisión tiene que realizarse en un "formato" sencillo y a la vez claro, que
maximice las probabilidades de éxito. Es así que los mapas mentales juegan un papel
preponderante en el pensamiento humano. Un mapa mental es la representación gráfica
personal y particular que un individuo diseña y construye en base a información captada
por los sentidos. Este posee algunas características a el, como son:

 Categorización respetando jerarquías en la información.


 Plasticidad en la organización.
 Interrelaciones entre la información.
 Asociación de la información con estímulos significativos.
 Fácilmente comprensible por el individuo (el mapa mental es personal)

    De estas características, cuya lista podría ser más extensa, se desprende una
afirmación categórica: "Que los mapas mentales son inherentes a los individuos, siendo
una herramienta natural en la construcción de conocimientos". Así mismo es
importante recalcar que un mapa mental construido por un individuo "A", no
necesariamente puede ser comprendido por un individuo "B"; esta particularidad se
debe a que cada persona construye mapas mentales propios en base a experiencias,
eventos significativos, formas de agrupación, nivel de conocimientos, estilos de
aprendizajes y todo aquello que, como individuo único, pueda haber aprendido o
experimentado. Es por esta razón que a la hora de evaluar mapas mentales, el educador
debe desdoblarse y percibir las agrupaciones e interrelaciones en base al estudiante,
desechando prejuicios y esforzándose por captar lineamientos generales, a partir de los
cuales, mediante preguntas simples, desenmarañar la lógica del estudiante y encontrar el
objetivo que se trazo como meta.
 
 "Imagina, diseña, construye y verás como crezco...
Copia y  pega, y verás como me desconecto"
La dendrita.  

Estímulos y Neuronas
 
    Las neuronas (células principales del sistema nervioso) están construidas de tal
manera que pueden, a través de sus distintas partes, realizar funciones tales como:
 
 Dendritas: Captar o recibir "los estímulos" tanto del medio interno como externo.
 Soma o Cuerpo: Integrar y Decidir
 Axón: Conducir el impulso eléctrico
 Pie o Terminación: Transmitir el impulso a la siguinte neurona u órgano efector
 
   Los estímulos, que a nivel bioquímico involucran el cierre y apertura de canales de
sodio (Na) y potasio (K), activación de la bomba de Na y K, interacción y repulsión de
cargas, probabilidades de choques, etc.
    La neurona tiene que lidiar con estímulos diversos como los auditivos, gustativos,
olfatorios, visuales, frio, calor, presión, etc y en pocos milisegundos determinar
prioridades en función a la situación en que se encuentre el individuo, así mismo debe
pasar algunos de estos al "background" mental, que en buena cuenta significa, tener la
conciencia del estímulo, más no tenerlo como prioritario.
    A nivel educativo el docente neurocientífico conoce estos estímulos y los utiliza en
sus clases, determinando según las variables (el alumnado, el tema, el lugar, el avance
en clase, etc.) cuales de estos estímulos ha de utilizar para lograr una adecuada
estimulación. Así mismo es conciente de que la hipo e hiper estimulación no es buena
y ambas pueden ser dañinas para el aprendizaje del alumno.
 
 "La ausencia de estimulación puede ser tan dañina como la sobreestimulación"
 

Estructuras y Funciones del Cerebro


 
    El cerebro humano posee una estructura fascinante, una diversidad de partes que
funcionan al unísono para poder hacer que el ser humano se mueva, realice funciones
básicas y complejas, produzca hormonas, interconecte cada parte y sistema con una
central, ... y aprenda.
    Esta cualidad reune a varias estructuras, las cuales reciben, procesan y emiten
respuestas, alimentando con información a la siguiente estructura y así como una banda
sin fin.
    La primera diferencia funcional y/o estructural se encuentra en los hemisferios
cerebrales del varón y de la mujer. Los varones poseen una corteza cerebral más gruesa
en el hemisferio derecho, la cual favorece el pensamiento espacial. Los varones crean
mapas mentales globales y utilizan pocos puntos de referencia.
    Las mujeres poseen un cuerpo calloso (estructura que conecta los dos hemisferios)
mejor desarrollado, lo que deriva en la mejor percepción de los detalles, de las
características, las cuales son usadas como puntos de referencia.
    De estas primeras diferencias uno puede sacar algunas conclusiones fundamentales
para la preparación y el desarrollo de una clase:
    * Para el caso de un aula donde sólo encontremos mujeres el desarrollo de la misma
necesitará de gráficos con mucho detalle, colores y formas que destaquen en la pizarra o
en la presentación; la variedad de puntos de referencias visuales es trascendental.
    * Para el caso de un aula de sólo varones, los cuadros generales y esquemas parciales
o totales es de mucha ayuda, ya que los varones al tener una visión panorámica del tema
a tratar podrá ir construyendo sus mapas mentales y rellenando las piezas del
rompecabezas, habiendoseles dado el marco donde colocarlas.
    * Para el caso de clases mixtas la mezcla de ambos, esquemas generales y detalles
hacen aún más rica (visualmente) la presentación.
1-La función metalingüística es, además, importantísima en cualquiera de sus
manifestaciones. Sin metalenguaje no podríamos aprender otras lenguas ni
estudiar una lengua o un lenguaje en particular (lo cual, además, nos dejaría
sin trabajo ni vocación a los lingüistas). Como se ha afirmado, el metalenguaje
cumple un papel esencial en el aprendizaje infantil de la lengua: los niños
comparan sus nuevas adquisiciones con las antiguas y su forma de hablar con
la de los adultos, discuten con viveza sobre formas, sonidos, significados,
sinónimos y homónimos, construcciones... Nuestras habilidades
metalingüísticas son determinantes en actividades y problemas cotidianos
como la interpretación de textos (saber que algo está escrito de "esta" manera
y debe interpretarse de "tal" modo y no de tal otro), juzgar y crear el estilo
literario, entender juegos de palabras, aprender una segunda lengua, crear y/o
interpretar expresiones ambiguas, reír ante ciertos lapsus linguae ("Ponme un
bocadillo de cerveza y una coca-cola"), sacar puntuación alta en un test de
inteligencia, comprender/interpretar bien a algunos de nuestros semejantes, y
jugar: al ahorcado, al scrabble, a las películas; hacer crucigramas, resolver
jeroglíficos...

(Moscú, 1896 - Boston, 1982) Lingüista y filólogo ruso. Antes de su graduación (1918)
participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el
Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de
difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como "formalismo ruso".

En estos ámbitos comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y
de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado
allí profesor de Filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de Literatura checa antigua), y
publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios: La nueva
poesía rusa, de 1921, y Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso, de
1923. En estos trabajos, sobre todo en el segundo, ya se afirmaba con claridad su visión de
la poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se
confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y también
el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.

El interés por los fenómenos literarios será una constante de los estudios de Jakobson: en
sus Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak, de 1935, destacó (posteriormente
volvió a tratar estos temas en sus estudios sobre afasia) la relación global y dialéctica entre
"metáfora" (similitud) y "metonimia" (contigüidad), dos directrices opuestas y
complementarias, fundadas en la bipolaridad del propio lenguaje, y en 1942 se ocupó de la
poética en Versos desconocidos de Maiakovski.

En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje,
basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función "referencial",
orientada al contexto, "emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto,
"metalingüística" al código y "poética" al mensaje. La Poética, como estudio de dicha función,
debe considerarse parte integrante de la Lingüística. Ya en Praga, Jakobson había
comenzado a interesarse por la fonología. En 1926 estuvo entre los fundadores del Círculo
Lingüístico de Praga; en 1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en
La Haya, donde presentó un programa general de lingüística funcional y estructural,
elaborado junto a Karcevski y Trubeskoi, con particular atención a la fonología, y que daba la
primera demostración analítica de la existencia de sistemas fonemáticos.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
  El código lingûistico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y
  reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

  Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre


  emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes
a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los
seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario.


El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a
través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”


entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.

You might also like