You are on page 1of 24

Administración y Evaluación de Proyectos

Trabajo de Aplicación

Alicia Beatriz López


Primer cuatrimestre 2005

Evaluación de un Proyecto de Inversión

PROVISIÓN DE LECHE PARA


PRODUCCIÓN DE MUZZARELLA
Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

INDICE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 3

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO............................................... 4

ESTUDIO DE MERCADO........................................................................ 11

FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO.......................................... 13

INVERSIONES ........................................................................................ 13

INGRESOS .............................................................................................. 14

COSTOS DE INVERSIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO ............................ 15

FLUJO PROYECTADO DE INGRESOS Y EGRESOS ........................... 16

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................ 16

CONCLUSION......................................................................................... 17

FUENTES CONSULTADAS.................................................................... 18

ANEXO: SUPUESTOS DEL MODELO ................................................... 19

ANEXO: SITUACIÓN BAJO ANÁLISIS.................................................. 20

ANEXO: FLUJO DE FONDOS ................................................................ 21

ANEXO: INGRESOS Y EGRESOS ......................................................... 22

ANEXO: INVERSIONES ......................................................................... 23

ANEXO: COMPOSICIÓN DEL RODEO DEL TAMBO............................ 24

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 2 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


Nuestro cliente es una empresa dedicada a la explotación de un tambo integrado a una
fábrica de quesos. El establecimiento se encuentra en la zona de influencia de la Sede
Central de la Universidad Nacional de Luján.

A raíz de la crisis 2001-2002, la empresa decidió suspender la producción de quesos,


vendiendo a terceros la totalidad de la leche producida en el tambo. En 2004 se reconside-
ró la posibilidad de reactivar la planta. Se hizo una evaluación del proyecto “Producción de
muzzarella”.

Del estudio realizado en 2004, se concluyó que la demanda de muzzarella está insatisfe-
cha en el ámbito local y el proyecto de reactivar la fábrica es rentable. Para llevar adelante
ese proyecto es clave asegurar el aprovisionamiento del factor crítico leche. Esta provisión
debería asegurarse durante un plazo no menor a seis años, correspondiente al ciclo pro-
ductivo biológico de la vaca en producción.

Para la provisión de la leche se presentan dos alternativas: utilizar todo o parte de la pro-
ducción propia o comprar la producción de terceros. Esta decisión está condicionada por
el volumen de producción propia y los costos de aprovisionamiento. El análisis de cada
posible curso de acción se muestra en el Anexo Situación Bajo Análisis

El Proyecto “Provisión de Leche” considera la rentabilidad y riesgo del producir leche pro-
pia como ahorro de la provisión de terceros. Se contextualiza el proceso productivo para
lectores no familiarizados con él. El marco teórico y los supuestos que subyacen en el
Proyecto “Provisión de Leche” se presentan en el Anexo Supuestos del Modelo.

Antes de presentar las conclusiones de los estudios de factibilidad técnica y de mercado,


se agrega una breve descripción del ciclo productivo leche para el lector no avisado. Para
facilitar la lectura, los distintos cuadros se presentan en distintos Anexos.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 3 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO


Para el lector no avisado, se presenta a continuación una somera descripción del proceso
productivo biológico y algunas nociones acerca de la organización y manejo de un tambo

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO BIOLÓGICO


La leche es producida en forma natural por las vacas para la alimentación de las crías
(terneros) en períodos posteriores a sus pariciones (lactancia). La explotación económica
de este proceso biológico estriba en provocar el “destete” prematuro de los terneros para
luego iniciar el ordeñe artificial de las vacas, actividad que consiste en la estimulación -
manual o mecánica- de las glándulas mamarias, a efectos de la extracción de la leche
acumulada en la ubre del animal.

Es decir que el producto “leche” no puede obtenerse, sino, de un animal que previamente
haya parido una cría. De modo que no sería posible concebir la producción de “leche”
separada de la producción de “terneros”. En términos de la teoría de la económica, la acti-
vidad tambera constituye un típico proceso de producción “múltiple conexo”.

Para que una vaca pueda parir y dar comienzo a un período de lactancia, debió haber
tenido la correspondiente “concepción” o “preñez” nueve meses antes del parto, tal el pe-
ríodo de gestación de la especie bovina.

El peso crítico de una vaquillona-bovino hembra que aún no ha tenido su primera cría-
para recibir servicio es de 350 kg., aproximadamente. Según cuál sea la dieta alimentaria
suministrada desde su nacimiento, ese peso crítico puede ser logrado en tiempos varia-
bles e inversamente proporcionales a la ingesta de energías a través de los alimentos.
Inmediatamente después del parto, la vaca está en condiciones de entrar en producción.

Considerando lo expuesto, es posible concluir en que el ciclo biológico integral de una


vaca lechera puede ser dividido en dos etapas nítidamente diferentes:
a) ciclo biológico “de pre-producción”, y
b) ciclo biológico “de producción”.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 4 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

CICLO BIOLÓGICO DE PRE-PRODUCCIÓN


El ciclo biológico de “pre-producción” (Ilustración 1) está vinculado con el objetivo de lograr
futuras vacas para el rodeo productivo y, a su vez, puede segmentarse en tres fases:
1. Fase de crianza artificial de terneras.
2. Fase de recría inicial o “recría 1”, y
3. Fase de recría final o “recría 2”.

Ilustración 1: Ciclo Biológico de Pre-Producción

Gestada por una vaca en producción, una ternera (cría hembra) nace con un peso
aproximado de 40 kg y a los dos o tres días de su nacimiento comienza su Crianza Arti-
ficial en el que se le brinda los cuidados propios para su tiempo de vida y se la alimenta
con “sustitutos lácteos” que reemplazan la alimentación natural de la leche de la vaca
madre. Gradualmente se le va incorporando en la dieta alimentos sólidos buscando la
adaptación de su aparato digestivo a la ingesta de pasto. Alrededor de los sesenta días de
vida, la ternera –con un peso aproximado de 70 kg.- está en condiciones continuar su
crianza de modo natural (a campo).

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 5 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

A partir de ese momento comienzan las fases denominadas, genéricamente, como de


recría de vaquillonas, en las que los objetivos son:
- poner a la vaquillona en condiciones de recibir el primer servicio (primera concep-
ción), y
- poner a la vaquillona preñada en condiciones de parir (primer parto) y comenzar
su etapa productiva como vaca en un rodeo del tambo.

El primer objetivo se logra en la Fase de recría inicial (o recría 1), en la que se lleva
la ternera desde los 70 kg. con que finalizó la fase de su crianza artificial, hasta los 350 kg.
requeridos para estar en condiciones de recibir servicio. En esta fase se verifica el cambio
de categoría del animal de ternera a vaquillona y puede durar entre 13 y 21 meses.

El segundo objetivo se logra en la Fase 2 de recría final (o recría 2), en la que la


vaquillona es preñada (primera concepción), realiza su primera gestación y alcanza el
tiempo de su primera parición, y así está en condiciones de iniciar su ciclo productivo.

CICLO BIOLÓGICO DE PRODUCCIÓN LÁCTEA


Cada ciclo biológico de “producción láctea” (uno por cada parto), puede segmentarse en
dos períodos (Ilustración 2):
a) Período de lactancia, y
b) Período de secado.

Entre 5 y 7 días después del parto, la vaca comienza su período de lactancia, incorpo-
rándose al rodeo de “vacas en ordeñe”. Durante este lapso el animal es ordeñado por
medios mecánicos, habitualmente, dos veces por día. El período de lactancia puede frac-
cionarse en tres tercios.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 6 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

Ilustración 2: Ciclo Biológico de Producción Láctea

Primer tercio de lactancia


En este tramo la vaca entrega la mayor producción en litros/día. Paradójicamente, coinci-
de con el período en el que, a pesar de tener sus mayores requerimientos de energía,
disminuye su capacidad de consumo voluntario de materia seca (energía). Esto hace que
entre en un período denominado de “balance energético negativo”, en el que consume sus
reservas grasas, perdiendo –consecuentemente- peso corporal.

Este período también es crítico dado a que en su desarrollo se debe producir una nueva
preñez que asegure, nueve meses después, un nuevo ciclo productivo. El intervalo “parto-
concepción” no tiene una duración fija, ya que no necesariamente la vaca queda preñada
en el primer celo detectado. Al tener el período de gestación una duración fija, es obvio
que toda demora en la concepción supone, en principio, una prolongación del ciclo pro-
ductivo.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 7 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

Segundo tercio de lactancia


Salvo el que corresponda a su ciclo productivo final, en este tercio la vaca se encuentra en
estado de gestación, lo que supone que, simultáneamente, está produciendo “leche” y
“ternero”.

Tercer tercio de lactancia


Este es el tramo de menor eficiencia de producción de leche en términos de volumen.
Aquí se hace evidente el problema que plantea la demora en la preñez de la vaca, ya que
si bien prolonga el ciclo productivo de leche, lo hace en el tramo de menor eficiencia. Fi-
nalmente, al aproximarse el período de parto, disminuye la capacidad de consumo volun-
tario de alimento.

Aproximadamente sesenta días antes de la fecha prevista para el parto comienza el lla-
mado período de secado, en que el animal es apartado del rodeo en ordeñe y deriva-
do para su preparación para el parto. Si bien, en apariencia, es este un “período no pro-
ductivo”, del correcto manejo de esta etapa depende la performance del próximo ciclo
lácteo.

La “vida útil” de una vaca lechera se mide en términos de cantidad de “ciclos productivos”
lácteos y cada uno de ellos depende del éxito de inseminación intentada en el ciclo ante-
rior.

El fin de la vida útil productiva de una vaca implica su retiro del rodeo del tambo para su
venta como “vaca de descarte”. En la situación normal de mantenimiento de los niveles
productivos anteriores, las bajas del rodeo productivo provocada por “descartes” son com-
pensadas por la entrada en producción de igual número de vaquillonas en su primer parto,
habitualmente provenientes del proceso de recría.

ALIMENTACIÓN, SANIDAD Y GENÉTICA.


Obviamente, la dieta es de base pastoril y en general, en todas las cuencas argentinas,
les son procuradas mediante sistemas de pastoreo en praderas plurianuales (o permanen-
tes). No obstante, dado que la oferta de alimentos de estas pasturas no es constante a lo

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 8 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

largo del año, se hace necesario constituir reservas (henos y silajes), o implantar verdeos
estacionales (de invierno o de verano) para cubrir el déficit de esos períodos de baja pro-
ducción.

Adicionalmente, también se utiliza (particularmente para vacas en período de lactancia) la


suplementación de la dieta pastoril con alimentos concentrados en energía como por
ejemplo maíz (el más utilizado), sorgo, etc.

En lo que concierne a la sanidad del rodeo cada establecimiento posee planes que abar-
can una serie de vacunaciones del rodeo general (recrías y vacas en producción).

En lo que se refiere al mejoramiento genético de los rodeos, es importante resaltar la im-


portancia de la utilización de técnicas tales como la inseminación con semen de toros
conocidos y probados que aseguren la transmisión de ciertos caracteres considerados
óptimos tanto en aspectos productivos, reproducidos y de conformación corporal de las
vacas; la utilización de la transferencia de embriones; la sincronización de celo a través de
protocolos hormonales; etc.

ORGANIZACIÓN HABITUAL DE LOS TAMBOS.


En general, las principales características operativas comunes de los tambos son:

Proceso de ordeñe.
• Dos ordeñes diarios (matutino y vespertino) de las vacas en lactancia.
• Sistemas mecánicos de ordeñe.
• Sistema de enfriado de la leche producida.

Manejo de rodeo productivo.


• Producción “a campo” (no “estabulado”).
• Inseminación artificial del rodeo.
• Controles y planes sanitarios preventivos.

Alimentación.
• Base pastoril con suplementación diferenciada según la etapa productiva (lac-
tancia/secado). Diferente grado de suplementación según cuencas.
• Auto producción de los suplementos que completan la dieta:
- Concentrados (granos de maíz, sorgo y otros).
- Reservas (silaje de maíz y henolaje).

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 9 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

Reposición del plantel de producción.


• Retención de las terneras hembras (junto con la venta de los terneros machos).
• Recría de vaquillonas en el propio establecimiento.

Recursos Naturales.
• Explotaciones en superficies propia (no arrendadas).

Trabajo de los dueños.


• Participación de los dueños (y de sus familias) tanto en tareas de dirección y
administración del establecimiento como en labores operativas.

Visión de la empresa como “Unidad de Negocio Único”.


Esto es que, si bien dentro de la explotación se desarrollan diferentes tipos de actividades
en las que utilizan recursos de variada naturaleza y de las que se obtienen distintos pro-
ductos, desde el punto de vista de la renta, todas las variables –tanto de ingresos como de
costos se integran en la generación de un excedente. Como puede advertirse, el producto
principal LECHE surge de la actividad TAMBO (principal), pero también de ella surgen
otros dos productos conexos: TERNEROS (crías macho paridas que se venden como
tales) y VACAS DE DESCARTE (vacas llegadas al fin de su vida útil remitidas al merca-
do). Las crías hembras nacidas de las pariciones (TERNERAS) son transferidas a la acti-
vidad GANADERA (integrada) en la que se desarrollan las tareas que tienen como objeti-
vo obtener vaquillonas con que reponer el plantel de vacas en producción ante las bajas
por finalización de la vida útil u otras causas. A su vez, oportunamente, de la actividad
ganadera son transferidas a la actividad tambo las VAQUILLONAS recriadas, existiendo la
posibilidad que, ante eventuales excedentes, una parte de las mismas sean colocadas en
el mercado.

A su vez, en de la actividad AGRICOLA (integrada) se obtienen CEREALES (granos de


maíz, sorgo, etc.) que pueden tener como destinos alternativos: la suplementación (con-
centrados) de la dieta de los animales del rodeo de producción o del plantel de recría, o
ser colocados en el mercado respectivo (venta).

Finalmente, existen actividades de APOYO (dirección, administración, logística, etc.) que


brindan servicios utilizados por el resto de las actividades, aunque no generan productos
transables en los mercados.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 10 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ESTUDIO DE MERCADO
El sector lácteo es una de las actividades que lideran el crecimiento de la industria nacio-
nal de alimentos y bebidas. En la última década, la estabilidad económica, que impulsó el
incremento del consumo doméstico, y la puesta en marcha del MERCOSUR, incentivaron
fuertes inversiones tendientes a la modernización sectorial. Las transformaciones en la
actividad primaria, siguiendo la tendencia mundial, se orientaron hacia la producción con
un menor número de tambos, rodeos más grandes, mayor rendimiento por tambo y por
vaca. Así mismo, muchos tambos dejaron su actividad para dedicarse al cultivo de soja.

En los últimos años la actividad presentó un fuerte dinamismo, caracterizado por fusiones
y absorciones de pequeñas y medianas industrias e inversiones en nuevos establecimien-
tos. Se registran distintos grupos de empresas:
¾ Grandes compañías nacionales: Sancor y Mastellone
¾ Firmas multinacionales: Nestlé, Danone.
¾ Empresas medianas: Milkaut, etc.
¾ Pymes: la gran mayoría de las empresas del sector.

El recibo de leche y la elaboración de los principales productos presentan un elevado gra-


do de concentración. Se estima que las empresas líderes suman más del 50% de la re-
cepción de leche cruda, superando el 80% de las leches en polvo, fluidas y condensadas

Sin embargo, queda sin cubrir un interesante nicho en el mercado local, principalmente
para los quesos blandos y semiduros.

La planta integrada al tambo bajo análisis, antes de la crisis 2001-2002 producía quesos
de pasta blanda para abastecer el mercado local, el de su zona de influencia. Sus produc-
tos se comercializaban bajo marca propia y marca ajena.

El estudio de factibilidad para reactivar la planta realizado en 2004 se orientó a investigar


este nicho de mercado. Se llegó a la conclusión que el Proyecto “Producción de Muzzare-
lla” era rentable tanto cuanto se asegurare el 85% de la provisión continua y adecuada de
leche requerida por el proyecto.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 11 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

FORTALEZAS DE REACTIVAR LA PLANTA


¾ El prestigio de la marca y del establecimiento productor, con casi un siglo de pre-
sencia en la localidad.
¾ El buen estado de las instalaciones, que permitirían una inminente puesta en mar-
cha del proyecto con una relativamente baja inversión inicial.
¾ Si se mantuvieran las condiciones actuales y la producción del tambo alcanzare el
millón de litros anuales, sería muy rentable colocar en el mercado quesos semidu-
ros estacionados.

OPORTUNIDADES DE REACTIVAR LA PLANTA


¾ Aumenta la demanda local de productos lácteos originarios de la zona.
¾ Preferencia de los consumidores ante productos locales de pequeños estableci-
mientos conocidos por los vecinos antes que las grandes marcas masivas.
¾ El mercado consumidor no ha sufrido cambios sustanciales en su composición.

DEBILIDADES DE REACTIVAR LA PLANTA


¾ El proyecto requiere una provisión continua de no menos de 700’000 litros de le-
che anuales, de calidad uniforme (en grasa butirosa y proteínas totales), indepen-
dientemente de la estacionalidad típica de la producción láctea.
¾ Para conservar los estándares de calidad requerido por el proyecto, debería
hacerse mínima la participación de leche de terceros en la producción de quesos.
¾ Parte de la reactivación de la planta está financiada por la venta de leche propia a
otros establecimientos.

AMENAZAS DE REACTIVAR LA PLANTA


¾ Dado que el proyecto ofrece muzzarella de buena calidad a un precio menor que
el de las grandes marcas, el proyecto es sensible a los precios al consumidor.
¾ Variaciones en el tipo de cambio, que vuelquen la producción de las grandes em-
presas en el mercado local.
¾ Variaciones en el tipo de cambio y políticas públicas que favorezcan el ingreso de
productos importados a un precio tal que no permita competir con ellos.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 12 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO


A principios de 2004 se realizó una fuerte inversión en genética y en vientres para el rodeo
del tambo. Se esperan los primeros resultados en el segundo semestre de 2005. Esta
decisión se tomó independientemente del Proyecto “Producción de Muzzarella”.

El establecimiento se encuentra produciendo leche con destino venta a otras fábricas. Su


producción es acorde a un adecuado manejo del rodeo. Sus niveles de tecnología y pro-
ductividad son acordes a los de sus competidores directos.

INVERSIONES
Dado que la inversión en genética no fue realizada en función del Proyecto “Producción de
Muzzarella”, no se considera en este proyecto, subordinado a aquél. A los efectos de este
Proyecto se considera al rodeo inicial como una inversión. De acuerdo con las políticas del
Establecimiento, no se compran nuevos vientres. La mejora y variedad genética se realiza
exclusivamente mediante la inseminación artificial. Por esta razón, el rodeo no tiene toros.

En cambio, se considera relevante la renovación de la máquina de ordeñar, la adquisición


de veinte comederos tolva y un silo de 12 toneladas con transportador. Además, es nece-
sario para llevar adelante este proyecto la inversión en pasturas de verano y de invierno
(30 hectáreas) y la renovación de 40 hectáreas de pradera.

En la actividad se considera relevante para un proyecto de estas características la garan-


tía de preñez en la inseminación artificial.

El capital de trabajo se estimó en 65% del total de los costos directos, de acuerdo con las
comunicaciones personales de varios expertos con los autores y tomando como referencia
a la bibliografía consultada (Sapag Chain y Sapag Chain, 2000).

Los valores correspondientes a estos rubros se detallan en el Anexo Inversiones.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 13 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

INGRESOS
Por las características del proceso productivo inherente al Proyecto Provisión de Leche, es
imposible considerar los ingresos por leche independientemente de los ingresos origina-
dos en la venta de los productos múltiple conexos.

Esto es, la venta de terneros, novillitos y vacas de descarte. Asimismo, está planeada la
baja controlada de vacas en ordeñe según su estadio productivo y su rendimiento. Tam-
bién debe considerarse la venta planeada de hacienda para regular el tamaño del rodeo.

Las terneras y las vaquillonas en recría 1 no tienen valor de mercado. En los demás ca-
sos, el valor de mercado representativo es el de los remates en distintas ferias zonales.

Los terneros y novillitos se negocian tanto en ferias zonales como en el Mercado de


Hacienda de Liniers. Esta última opción no es la preferida por los productores tamberos
debido a un mayor costo (aproximadamente 12% sobre el de las ferias zonales).

Los precios negociados se tomaron de distintas publicaciones sobre remates en la zona


de influencia del tambo.

El precio de leche en tranquera está afectado, principalmente, por la calidad de la leche


(determinada por la cantidad de grasa butirosa y las proteínas totales), la estructura de frío
y la época del año en que se negocia. Téngase en cuenta que el mayor número de pari-
ciones se da en primavera-verano.

En algunas cuencas lecheras los modelos organizacionales adoptados por los productores
parecen tener alguna influencia en la variabilidad de los precios.

En la Región Centro (norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe) predominan las formas
cooperativas, que se han perdido en la zona de influencia del tambo bajo análisis, donde
es más frecuente las formas no asociativas.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 14 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

Los datos disponibles indicarían que la negociación de precios desde formas cooperativas
amortiguan las variaciones de precios tanto de venta como de costos. De todos modos,
no se accedió a ningún estudio concluyente al respecto.

Los datos correspondientes los ingresos, tanto por la venta de la leche propia como por la
venta de hacienda se presentan en el Anexo Ingresos y Egresos.

COSTOS DE INVERSIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO


Existen trabajos muy meticulosos acerca de los costos de producción de leche. Si bien
están realizados sobre la cuenca lechera de la Región Centro, son confiables para esta
etapa del proyecto. Se estima una variabilidad respecto de los valores correspondientes al
establecimiento bajo análisis del 0,05.

Uno de los factores más importantes en la composición del costo de alimentación del ro-
deo es la producción y precio de la materia seca de pastura. Está estrechamente relacio-
nada con características del suelo y con el clima. Estos factores no son fácilmente contro-
lables por el productor. En este estudio se los toma como constantes anuales.

Los costos críticos para el buen manejo del rodeo se concentran en tres rubros: Costos de
Alimentación, Costos de higiene y Costos de Sanidad.

En los costos de alimentación se considera la ración. Esta difiere según el ciclo biológico
del rodeo (ternera, ternero, vaquillona recría 1, vaquillona con servicio o adelantada, vaca
en ordeñe, vaca seca a punto de parir y vaca de descarte).

Para este proyecto se tomó un promedio ponderado según la composición del rodeo y las
necesidades de alimentación.

La unidad de costeo para el cálculo de los costos es la ración. Según las necesidades del
rodeo, esta ración se compone de proporciones variables de maíz entero consumo, afre-
chillo de trigo pelleteado, sorgo entero consumo, ceniza de hueso, semilla de algodón,

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 15 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

afrechillo de maíz pelleteado, pellet de girasol (subproducto de la molienda), expeller de


lino (subproducto de la molienda), pastura de base de alfalfa, urea y conchilla.

El establecimiento produce para autoconsumo maíz, alfalfa y sorgo. El resto de la ración


se compra bajo la forma “alimento balanceado”, que se administra según indicaciones del
veterinario a cargo de la sanidad del rodeo. Esta modalidad es habitual en los estableci-
mientos comparables en la zona.

Los honorarios del veterinario incluyen los gastos de farmacia (sin las vacunas), según la
práctica habitual en la zona.

Los costos relativos a la sanidad del rodeo incluyen las vacunas contra brucelosis, tuber-
culosis y aftosa, el sellado de los pezones y la inseminación artificial. Debido a la estacio-
nalidad, se consideró un promedio ponderado anual.

Los costos de mano de obra son los necesarios para la producción de la cantidad de leche
requerida por el proyecto. Se trabajó con el costo unitario real para ver el impacto que los
costos indirectos tendrían en el proyecto.

FLUJO PROYECTADO DE INGRESOS Y EGRESOS


En el Anexo Flujo de Fondos se muestra la evolución de los flujos de fondos en dos esce-
narios, según la alternativa “Provisión con leche propia” y según la alternativa “Provisión
con leche de terceros”. Se compararon los dos escenarios utilizando el método del Valor
Actual Neto (VAN).

Para una mejor lectura y comparación de los flujos, se presentan los totales en el Anexo
Flujo de Fondos, mientras que se muestra en detalle en los anexos respectivos.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad para las variables que determinan el buen manejo de rodeo
requiere de conocimientos técnico científicos que escapan a la incumbencia profesional

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 16 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

del licenciado en Administración o del Contador Público. Se analizó el efecto que cada
variable crítica tenía en la rentabilidad, independientemente del de las demás.

Variable crítica Valor en el proyecto Valor crítico


Precio de leche en tranquera $0,475 por litro de leche $0,04985 por litro de leche
Costos de honorarios veter. $0,00986 por litro de leche $0,01776 por litro de leche
Costos de alimentación $0,08489 por litro de leche $0,09279 por litro de leche

El Proyecto “Provisión de Leche Propia” es no rentable si, por lo menos


¾ El precio del litro de leche en tranquera cae por debajo de $0,04985 por litro.
¾ El costo de alimentación de las vacas en ordeñe supera los $0,09279.
¾ Los honorarios del veterinario ascienden a $0,01776 por litro de leche producida

CONCLUSION
El proyecto “Provisión de Leche”, dependiente del “Proyecto Reactivación de la Planta”, bajo las
condiciones y supuestos ya considerados arroja un VAN positivo de $28’878. La Tasa Interna de
Retorno del Proyecto es el 11%, un punto porcentual por sobre la tasa de corte.

EN TANTO SE MANTENGAN LAS CONDICIONES ACTUALES, SE RECO-


MIENDA LA PROVISIÓN PROPIA DE LECHE.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 17 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRAFÍA
Cartier, Enrique. Costos en la industria láctea (Primera Parte). Costos y Gestión, Año 5
Nº 19 pág. 185 y ss.
Cartier, Enrique. Costos en la industria láctea (Segunda Parte). Costos y Gestión, Año
5 Nº 20 pág. 277 y ss.
Cartier, Enrique y Cartier, Juan. Tambos: Análisis de sus procesos de producción con
fines de costeo. Costos y Gestión, Año 14, Nº 54 págs. 499 y ss.
Aliberti, Carlos, Rey, Alicia y Díaz Virzi, Oscar. Evaluación de proyectos para la gestión
empresarial. Cuadernos Profesionales Nº 3. Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, diciembre de
2002.
Comerón, Eduardo. El efecto racial sobre la composición de la leche. INTA Rafaela, en
www.e-campo.com/sections/news
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Lineamientos para la
elaboración de información sobre costos en la empresa agropecuaria. Infor-
me 5 de la Comisión de Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias. In-
forme 4 de la Comisión de Estudios de Costo. Julio de 2000. Buenos Aires.
Sapag Chain, Nassir. Evaluación de proyectos de inversión en la empresa, Pearson
Prentice Hall, Buenos Aires, 1ª edición, 2001
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos,
Mc Graw-Hill, Santiago de Chile, 4ª edición, 2000.
Varios Autores. Revista Nuestro Agro, Industria y Servicios. Año 12 Edición 138, Mayo
2005.
Vega, Miguel. Los precios de la hacienda. Revista Nuestro Agro en
www.nuestroagro.com.ar/info/noticias
Vega, Miguel. Producción de leche. Revista Nuestro Agro en
www.nuestroagro.com.ar/info/noticias
Vega, Miguel. El costo estándar de la leche. Revista Nuestro Agro en
www.nuestroagro.com.ar/info/noticias
Vega, Miguel. El costo real de la leche. Revista Nuestro Agro en
www.nuestroagro.com.ar/info/noticias (visitado el 14 de mayo de 2005)

COMUNICACIONES PERSONALES
Federico, Rafael. Docente de Costos en la Universidad Nacional de Luján y propietario de
un establecimiento agropecuario.

Leiva, Gustavo. Ingeniero Agrónomo, Investigador y responsable del Tambo de la Univer-


sidad Nacional de Luján, dependiente del Centro de Investigación y Docencia en
Producción Agropecuaria.

Vega, Miguel. Ingeniero Agrónomo, Evaluador de proyectos en agronegocios y miembro


de la redacción de la revista Nuestro Agro.

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 18 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ANEXO: SUPUESTOS DEL MODELO


El proyecto se basa en la evolución de un rodeo teórico, a partir de la bibliografía y otras
fuentes consultadas. Los datos base son los reales al momento de iniciar la preparación
del proyecto. El relevamiento se hizo por consulta directa al propietario del tambo. Para las
ponderaciones se consultó a distintos expertos.

¾ Las vacas tienen pariciones uniformes respecto del sexo de las crías.
¾ La producción media anual de leche utilizada contempla las variaciones estacio-
nales, las atribuibles a las características de la hacienda y al manejo de rodeo.
¾ El rodeo está compuesto en su totalidad por vacas Holstein (Holando Argentina).
¾ El índice de mortalidad de hacienda considera las variabilidades temporales, esta-
cionales y de la composición del rodeo.
¾ La tasa del impuesto a las ganancias es de 35%
¾ La tasa de corte para proyectos comparables es de 10%
¾ Las bajas del rodeo es un índice que combina el efecto de las ventas de vacas,
así como la mortandad normal y habitual.
¾ El mercado normal y habitual de la compraventa de hacienda para tambo son las
ferias regionales.
¾ El ciento por ciento de los terneros machos se venden como novillito para consu-
mo dentro del año de vida, peso promedio 450kg.
¾ No se presentan grandes variaciones ni en el tamaño ni en la composición del ro-
deo en el plazo del año.
¾ Costo promedio anual de leche en tambo: Esta variable es muy sensible a la esta-
cionalidad. En primavera y verano no es necesario agregar suplementos y forraje
extra. Además, está estrechamente vinculada con el manejo del rodeo.
¾ Producción láctea media anual en litros Para la raza Holstein en un manejo de ro-
deo habitual, se estima una media ponderada anual de 17 litros de leche por vaca
por día. Durante los dos meses previos al parto, la vaca no produce leche.
¾ Hacienda: En el mercado de hacienda para tambo no es frecuente hallar terneras
ni vaquillonas recría 1. Las vaquillonas de recría 2 sólo se encuentran en remates
feriales.
¾ Las características de manejo de tambo de nuestro cliente son asimilables al tam-
bo tomado como base de estudio en la bibliografía consultada.
¾ Según la bibliografía consultada, el capital de trabajo en la actividad láctea se es-
tima en un 65% de los costos directos de producción.

VALORES UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO


Mortandad media del rodeo 2%
Ventas promedio Vacas 15%
Litro de leche en tranquera $0,475
Precio Vaq. Recría 2 $3310
Precio Vaca Ordeñe $2420
Precio Vaca Seca $3310
Precio Vaca Descarte $725
Precio Ternero/Novillito $2275

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 19 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ANEXO: SITUACIÓN BAJO ANÁLISIS


La situación bajo análisis puede examinarse según distintos cursos de acción posibles: que la
producción propia sea suficiente para satisfacer la demanda o que no lo sea. En este último caso,
deberá considerarse comprar el faltante a terceros o ampliar el rodeo. Dado los costos que supone
evaluar la rentabilidad y el riesgo de ampliar el rodeo, se analizarán distintas alternativas en base
al rodeo actual. El proceso decisorio se ilustra en el gráfico.

PROBLEMA
Falta de Leche para la producción de muzzarella

OBJETIVO DEL PROYECTO


Provisión de leche

ALTERNATIVAS

Provisión con Leche Propia Provisión con Leche com-


prada a terceros

¿La producción SI
actual es sufi-
ciente?

NO

ALTERNATIVAS

Determinar la mezcla Ampliar rodeo


óptima de producción de
leche propia y ajena

DETERMINAR LA ALTERNA-
TIVA MÁS RENTABLE

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 20 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ANEXO: FLUJO DE FONDOS

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 21 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ANEXO: INGRESOS Y EGRESOS

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 22 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ANEXO: INVERSIONES

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 23 de 24


Alicia López Proyecto “Provisión de Leche”

ANEXO: COMPOSICIÓN DEL RODEO DEL TAMBO

Trabajo Final Evaluación y Administración de Proyectos Página 24 de 24

You might also like